4 minute read

Engañando a la historia… y a todos

Next Article
Fuego en el tejado

Fuego en el tejado

Catedral de Santa María de Regla de León.

La Pulchra Leonina es el resultado de un proceso de salvación de una fábrica extremadamente frágil. Desde el siglo XV se llevan realizando actuaciones de restauración, siendo las más profundas y complejas las realizadas desde 1868 por Juan de Madrazo, siguiendo las teorías de Violletle-Duc.

Advertisement

La restauración supuso una transformación casi total de las fachadas y del entorno, con el objetivo de armonizar toda la obra en un gótico puro.

Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia de Barcelona.

Con motivo de la Exposición Universal de 1888, el alcalde de Barcelona, el magnate industrial y financiero Manuel Girona, se comprometió a sufragar una nueva fachada para la catedral.

Esta manipulación del arte en busca de un pasado perfecto, es el reflejo de aquella sociedad romántica, cristiana y patriota, que pretendió reformular el pasado.

Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca.

La primera catedral gótica construida en Castilla, ha tenido multitud de intervenciones y renovaciones, que han ido transformando la obra.

Las torres góticas del siglo XIII fueron reformadas con ánimo barroco en el XVIII, pero el derrumbe en 1902 de una de ellas, llevó a realizar un proyecto neogótico para toda la fachada, que quedó inconcluso.

Catedral de Santa María de Palma de Mallorca.

La fachada del siglo XVI tenía una alarmante inclinación que el temblor de 1851 la llevó a la ruina. Se desmonta y la Corte envía al arquitecto Juan Bautista Peyronnet, que elabora un proyecto de restauración y reforma general en 1854, adelantándose a la de León.

La obra de la fachada comienza en 1858 y no finaliza hasta 1888. Tras ello se decide llevar a cabo el proyecto de reforma interior y se contrata a Antonio Gaudí en 1902, que traslada el coro al presbiterio, desmonta el altar mayor barroco y el antiguo gótico y construye un nuevo baldaquino, redecorando todo el interior. Gaudí proyectó además una torre y nueva cubierta, pero renunció en 1914

Catedral de Santa María de la Sede y de la Asunción de Sevilla.

En 1827 se decide realizar la portada de la Asunción, la central de la fachada principal, antecediendo las construcciones de la puerta de la Concepción (1886-1895) y de la puerta del Príncipe (1887-1895). Serían rematadas con la decoración escultórica hacia 1927 para la Exposición Iberoamericana de 1929.

Tras un agrio debate sobre la restauración de la fachada de las dependencias del ángulo suroeste de la catedral, entre eliminarlas o terminarlas, finalmente se comenzaron en 1923 y finalizaron en 1929, siendo la última obra de añadidos que ha sufrido el monumento. ·

This article is from: