MSR Edición Limitada #8

Page 1

4

SUMARIO MSR 20AÑOS

010. 20 AÑOS EN EL MUNDO / 028. El Genoma Humano / 34. Del libro de las caras al metaverso / 038. Predicción del mundo Maya / 46. La irrupción del Covid / 060. Conversación con Carolina Amoroso por María Freytes / 076. 20 AÑOS EN ARGENTINA / 092. Bicentenario de la Independencia Argentina / 104. Matrimonio igualitario en Argentina / 112. Los años y la burbuja en el tiempo / 120. Básquetbol argentino / 130. Conversación con Nelson Castro por Gustavo Barco / 144. 20 AÑOS EN ROSARIO / 164. Una ciudad forjada con sentido de pertenencia / 172. La lengua… ¡qué lo parió! / 178. Un puente demasiado cerca / 184. La obra de una ciudad / 192. 20 AÑOS EN MSR / 198. Conversación con Gabriel Redolfi por Sebastián Riestra / 212. Fixture Qatar 2022

28. 34. 38. 46. 60. 92.104. 178. 164. 172. 184. 198. 112. 120.

Créditos CV Colaboradores

Santiago Baraldi periodista de raza y de corazón. Su trayectoria laboral lo llevó a ser jefe de sección Ciu dad en el diario El Ciudadano, productor periodístico en radios de Rosario y en múltiples programas, en los que acompañó a colegas como Pablo Feldman, Claudio Scabuzzo, Eduardo Aliverti, Francisco Besso ne, entre otros.

Gustavo Barco es periodista y escritor. Master en pe riodismo de la Universidad Torcuato Di Tella, trabajó en diversos medios gráficos. Algunos de sus cuentos y crónicas fueron publicados en el diario La Nación y en Mundo Villa, diario de distribución gratuita en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires.

Fue ganador de la Beca Avina de Investigación Perio dística (2006), actualmente forma parte del staff del noticiero Telenoche (canal 13). «La Perrera» es su libro de cuentos (Editorial Ninguna Orilla).

Julio Franco Cosenza es ilustrador, diseñador gráfico y productor en medios. Trabaja para importantes mar cas con sus geniales dibujos y creaciones. Es un apa sionado del fútbol y de la historia de nuestra ciudad.

María Freytes es periodista y comunicadora. Conduc tora y productora de TV, bloguera e influencer. Además se recibió de analista de sistemas y tiene un posgrado en economía. Apasionada, proactiva, multitasking.

Pamela Gaido es Comunicadora Social. Escritora afi cionada, amante del cine, la literatura y la vida al aire libre. La mayor parte de su experiencia laboral está vinculada a la gestión cultural, desempeñándose en diferentes áreas de la Secretaría de Cultura y Educa ción de la Municipalidad de Rosario.

Diego Giordano es escritor. Entre 1999 y 2008 tuvo a su cargo el área musical del diario El Ciudadano. Co laboró en los medios gráficos Erre de Rock!, Transat lántico, Cruz del Sur, Atypica, 32 Pies, Zona de Obras (España), Suma Política y La Capital, y fundó y editó la revista RIEL (Revista de Investigaciones y Estudios Literarios). Es el autor de los libros Inédito. Rock sub terráneo en Rosario 1982-1987 (Yo Soy Gilda, 2013), Uniendo fisuras. Signos y la consagración continental de Soda Stereo (Vademécum, 2019), y Los trenes ya no vuelven más. El primer disco de Punto G y el final de los 80 en Rosario. Desde 2006, coordina las ediciones musicales de la Editorial Municipal de Rosario.

Javier Montú es periodista, locutor y actor. La ciudad de Buenos Aires es donde mayormente vivió y desa rrolló su carrera artística en teatro, cine, televisión y publicidad. Integró desde su creación en el año 1998, la Compañía Shakespeare Bs. As. que dirigió Miguel Guerberof hasta su fallecimiento en el año 2007. Ya radicado en Rosario, desde el año 2016 produce y con duce «El Hogar de las Palabras» por Radio Rivadavia Rosario 106.3 FM.

María Laura Neffen es Licenciada en Comunicación recibida en la Universidad Nacional de Rosario y Mas ter en Periodismo del diario El Mundo y la Universidad San Pablo CEU de Madrid, España (2003-2004). Trabaja en comunicación desde hace 20 años en sus distintos formatos, televisión, radio y gráfica. Hizo conducción y producción periodística en Canal Rural a nivel na cional, Canal 5 y Canal 3 de Rosario, Canal Expansión de Madrid, Radio Continental, Radio Fisherton, entre otras. Fue periodista gráfica en la revista de negocios Punto Biz durante 5 años y fue gerente de Prensa y Comunicación de Rosgan durante 11 años, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario. Hoy es cribe notas de tapa para la revista Sociedad del Diario L a Capital, entre otros trabajos vinculados a la comu nicación estratégica.

Alejandra Rey periodista y redactora. Trabajó en nu merosas radios y medios gráficos del país. Entre ellos p odemos citar a los diarios Ámbito Financiero, Página 12, La Nación, Clarín. También en las revistas La Na ción, ADN Cultura. Colabora en las ediciones de la re vista Contraseñas (de American Express), El Patio (Ma gazine de El Patio Bullrich), Ida & Vuelta (de la Cámara A rgentina de Turismo), entre otros. Recibió el premio Adepa en el rubro investigación periodística. Sebastián Riestra nació en Rosario en 1963. Es escri tor, poeta y periodista. Se desempeña como prosecre tario de Redacción en el diario La Capital, donde tam bién es editor del suplemento Cultura y Libros. T iene siete libros publicados: El ácido en las manos (1991), El porvenir de los muertos (2002), Clitoriana (2003), Romero (2004), Lunita rosarina (2010), Rémo ra (2015) y La muerte duplicada (2019). Textos suyos e stán incluidos en la antología de la poesía rosarina La única ciudad, realizada por Eduardo D’Anna (1992); Autopista, volumen que reúne a escritores de Córdoba y Rosario (2010), y La Plata Spoon River (2014).

Ha participado en numerosas lecturas, coordinado ciclos y dictado talleres en su ciudad, Buenos Aires, La Plata, Tucumán y la provincia de Santa Fe. Intervi no, entre otros eventos, en el Festival Internacional de Poesía de Rosario y el Festival Internacional de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires. Integró el staff de las revistas literarias Facundo (Rosario) y El Jabalí (Buenos Aires). Actualmente es uno de los directores de la revista cultural en papel Barullo. Ha realizado y conducido programas de radio que tu vieron como eje a la música clásica y el tango.

Staff

Idea y Dirección General Arq. Gabriel Redolfi Dirección Editorial Salero Diseño Dirección de Arte Salero Diseño Coordinación General Lic. Yanina Salman Producción General Marcela Salas Cornejo Fotografías Marcelo Yuvone Maquetación Liliana Agnellini / Verónica Franco Impresión Imprenta Borsellino MSR Edición Limitada es una publicación de distribu ción gratuita propiedad de MSR Constructora SA. RNP en trámite. Todo el material publicado es de pro ducción propia de MSR Edición Limitada. Se permite la reproducción total o parcial del material con obliga ción de citar a la fuente. Noviembre, 2022. www.msrinversionesydesarrollos.com

8

Editorial

Siete mil quinientos veintitrés días corridos, al día que escribo ésta editorial.

Veinte años, siete meses y cuatro días desde que montamos el primer obrador en la primera obra.

Nada más y nada menos que 35,65 % de los días que llevo vividos.

MSR nació, como tantas realidades, de a poco. No fue una intención precisa, expre sa, planificada. Fueron dos profesionales que, por conjunción azarosa y posterior afinidad ya no tan azarosa se conocieron en una tribuna de una práctica de fútbol infantil de la categoría 95 en un club de barrio.

Podríamos decir que, al igual que la ciudad que cobijó nuestro nacimiento, MSR no estaba en los planes de nadie. Simplemente, empezó. Y comenzó a crecer, y un día hubo que ponerle un nombre. Era la época de los nombres con siglas para las em presas, así como unos años antes había sido modalidad usar los verbos en infinitivo.

Y t ambién llegó, rápidamente, la constitución en una persona jurídica. Anotar en el registro a la criatura.

Muchas empresas nacen como una intención formada y planificada, con su estatuto inscripto, su objeto social definido, su participación societaria establecida. Nosotros fuimos configurando día a día, de acuerdo a la evolución de tareas, funciones, tipo de obras que íbamos contratando.

Y sucedió el crecimiento. Como sucede con las personas físicas, tal nos sucedió como empresa. Crecimiento muchas veces intenso, muchas veces desordenado, muchas veces sin rumbo preciso. Y de a poco se fueron consolidando objetivos, se fueron eligiendo caminos a seguir y caminos a no seguir, se fueron dividiendo ta reas, armando organigramas, estableciendo funciones. Aprendiendo de los errores, perfeccionando nuestro trabajo, creando, soñando, ejecutando, cumpliendo. Metidas de pata, a centenares. Algunas muy graves, otras graciosas, otras irrelevantes. Aciertos, también a centenares. El tiempo nos demostró que, por azar, fortuna, inte ligencia o esfuerzo, o todos esos fenómenos juntos, han sido muchísimos más los aciertos que los errores.

Agradezco desde lo más profundo de mi ser a todos los que hicieron y hacen día a día éste emprendimiento.

Acá estamos, presentes, fuertes, decididos, dedicados. Con uno de nuestros más lindos aciertos: MSR Edición Limitada.

La octava edición, la edición del vigésimo aniversario de MSR.

Un número especial, con nuevo formato y excelente contenido, repasando hechos significativos de los últimos veinte años en el mundo, en Argentina, en Rosario y en MSR.

De corazón deseo que lo disfruten.

GR

1º DE ENERO. Comenzó a circular el euro como moneda oficial en doce países de la Unión Europea. Este hecho constituyó el cambio de divisa más importante de la historia, en el que participaron el sector bancario, las empresas de transporte de fondos, el comercio mino rista, la industria de máquinas expendedoras y, por supuesto, toda la ciudadanía.

Este proceso se había iniciado en septiembre del año anterior, con la distribución de dinero en efectivo en entidades de crédito y comer cios. Para el 3 de enero, el 96 % de los cajeros automáticos de la re gión ya habían logrado dispensar billetes en euros. Cabe destacar que hubo un período de doble circulación, que en al gunos países se prolongó hasta dos meses, en el que los pagos po dían realizarse con efectivo en euros o en la moneda nacional. El 1º de marzo, la nueva divisa pasó a ser la única moneda de curso legal en la zona del euro. Para esa fecha, ya se habían retirado de la circulación más de seis mil millones de billetes y cerca de treinta mil millones de monedas nacionales.

19 DE FEBRERO. La sonda espacial estadounidense Mars Odyssey de la NASA, comenzó a cartografiar el planeta Marte. Su misión era estudiar su superficie y averiguar la existencia agua.

20 DE FEBRERO. El presidente colombiano Andrés Pastrana suspen dió el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después de que la guerrilla secuestrara un avión comercial con 37 personas a bordo y se llevaran consigo al senador colombiano Jorge Eduardo Gechem Turbay.

2002 / 2003

1º DE ENERO. Luiz Inácio Lula da Silva asumió como 36.º presidente de Brasil, para el periodo 2003–2006.

11 DE MARZO. En La Haya (Países Bajos) comenzó a funcionar la Corte Penal Internacional (CPI), t ambién conocida como Tribunal Penal Internacional.

20 DE MARZO. Una coalición liderada por Estados Unidos invadió e inició la guerra de Irak, también conocida como la «segunda guerra del Golfo». La supuesta existencia de armas de destrucción masiva dieron pie a la invasión estadounidense para derrocar a Sadam Husein.

14 DE ABRIL. Se completó la secuencia del genoma humano, un pro yecto internacional de investigación científic a fundado en 1990 por el Departamento de Energía y los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos, conformado por un amplio equipo de científicos de diferentes países.

Su objetivo principal era determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar todos los genes desde un punto de vista físico y funcional.

Gracias a que la investigación contó con una amplia colaboración in ternacional, sumado a los avances en el campo de la genómica y la tecnología computacional, para el año 2000 se inició un borrador ini cial del genoma, el cual fue completado en abril de este año.

12

4 DE FEBRERO. Un jovencísimo Mark Zuckerberg, junto a sus compa ñeros Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes, crearon la plataforma denominada The Facebook, al principio solo disponible para estudiuantes de Harvard. El sitio constaba de un perfil donde los usuarios podían conectarse con otras personas, compartir intereses e incluir información personal como sus horarios de clase y clubes a los que pertenecían. En tan solo un mes, el 50% de los estudiantes de Har vard ya estaban inscritos. En ese momento, The Facebook se empezó a habilitar en otras universidades como Yale, Columbia y Stanford. El interés fue creciendo de forma considerable y hacia finales de 2004 la red social ya estaba abierta a casi todas las universidades de EEUU y Canadá, con alrededor de un millón de usuarios.

12 DE FEBRERO. La empresa de juguetes Mattel, anunció la ruptura entre sus muñecos famosos Barbie y Ken. Después de cuarenta y tres años de relaciones, el divorcio llegó a los juguetes favoritos de los ni ños en el mundo.

1° DE MARZO. El Centro Nacional de Investigaciones Científicas fran cés (CNRS) anunció el descubrimiento de una galaxia situada a 13.230 millones de años-luz de la Tierra, la mayor distancia observada hasta ese momento. La misma fue bautizada como «Abell 1835 IR1916»

11 DE MARZO. A las 7.37 se produjo una explosión en un tren de la red de cercanías en Atocha (Madrid). En los minutos siguientes estallaron otras nueve bombas en trenes de cercanías en lo que significó el ma yor atentado ocurrido en España. Los atentados, conocidos como 11-M, fueron atribuidos a terroristas cercanos a Al Qaeda y al Grupo Islámico Combatiente Marroquí. El saldo fue de 193 personas fallecidas y alrededor de dos mil heridas.

2004 / 2005

14 DE FEBRERO. Se lanzó oficialmente el popular sitio web YouTube, cuyo objetivo principal es alojar y compartir videos. La plataforma fue creada por los ingenieros Chad Hurley, Jawed Karim y el diseñador Steve Chen en California, Estados Unidos.

16 DE FEBRERO. Entró en vigor el Protocolo de Kioto contra el cambio climático. Por primera vez en la historia, quedó formalizado el compro miso de casi todos los países del mundo en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.

2 DE ABRIL. Falleció a los 84 años el Papa Juan Pablo II, Sumo Pon tífice de la Iglesia católica desde 1978. Karol Wojtyla había nacido el 18 de mayo de 1920 en Wadowice (Polonia), se ordenó sacerdote en noviembre de 1946 y 32 años después, se convirtió en el primer Papa no italiano de los últimos 455 años de historia de la Iglesia católica. Su pontificado, de 26 años y medio, ha sido el tercero más largo. Su funeral se celebró el 6 de abril en la basílica de San Pedro. En las semanas posteriores, se realizó el cónclave en el que fue elegi do Benedicto XVI, de nombre secular Joseph Aloisius Ratzinger, con virtiéndose en el 265.° Papa de la Iglesia católica y séptimo soberano de la Ciudad del Vaticano.

2 DE JULIO. Se celebraron once conciertos simultáneos en distintas ciudades del planeta, conocidos como Live 8. Uno de los momentos más destacados fue el regreso de Pink Floyd, después de 24 años separados.

28 DE JULIO. El Ejército Republicano Irlandés (IRA), a través de un co municado, ordenó a todos sus militantes deponer las armas y finalizar la lucha armada.

15 DE ENERO. Michelle Bachelet ganó las elecciones presidenciales de Chile, en segunda vuelta. Con el 97,71% de los votos escrutados, la candidata socialista obtuvo el 53,49% frente al 46,51% del conserva dor Sebastián Piñera.

27 DE ENERO. Se celebró el 250º aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart, que tuvo lugar en el año 1756 en la ciu dad austríaca de Salzburgo.

21 DE MARZO. Se lanzó Twitter, un servicio de microblogueo creado por Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams, cuya carac terística fundante era escribir mensajes breves, que podían contener c omo máximo 140 caracteres.

29 DE JUNIO. Después de años de lucha para conseguir el derecho al sufragio, las mujeres kuwaitíes pudieron votar por primera vez en las elecciones parlamentarias . Las kuwaitíes alcanzaron el derecho político de poder votar y presen tarse como candidatas a las elecciones en mayo del año anterior, 44 años después de que los varones del emirato consiguieron el sufragio para elegir el primer Parlamento de la región.

11 DE NOVIEMBRE. Sony lanzó a la venta en Japón su nueva consola de juegos, la PlayStation 3, con las tradicionales colas kilométricas de ansiosos compradores frente a los principales puntos de venta del país.

2006 / 2007

9 DE ENERO. Steve Jobs anunció que presentaría tres productos: un iPod con gran pantalla táctil, un teléfono móvil revolucionario, y un dispositivo avanzado de comunicación conectado a Internet. Esos tres dispositivos eran en verdad uno solo: el Iphone

3 DE ABRIL. El tren francés de alta velocidad (TGV) batió su propio récord mundial sobre raíles, tras alcanzar los 574,8 kilómetros por hora. Dicha marca histórica se registró en un tramo de vía situado al este de París, en la línea que une la capital francesa con Estrasburgo.

7 DE JULIO. Se dieron a conocer las nuevas 7 Maravillas del Mun do Moderno: la Gran Muralla China, las ruinas de Petra (Jordania), el Cristo Redentor (Brasil), Machu Picchu (Perú), Chichen Itza (México), el Coliseo de Roma y el Taj Mahal (India).

La elección se realizó a través de un concurso público e internacional organizado por la New Open World Corporation donde se contabiliza ron más de cien millones de votos para dar a conocer los nuevos sie te monumentos mundiales y turísticos que llevarían este prestigioso título.

AGOSTO. Surgen los primeros síntomas de la Gran Recesión, a partir de la quiebra de varios bancos menores de inversión debido a la crisis de las hipotecas subprime , que representaba un alto porcentaje de su inversión.

AGOSTO Y SETIEMBRE. En Birmania, un país del sudeste asiático go bernado por una junta militar desde 1988, tuvo lugar «la revolución de los monjes».

14

19 DE FEBRERO. Tras casi medio siglo en el poder, Fidel Castro re nunció a la presidencia de Cuba a través del diario oficial Granma. Cinco días después, la Asamblea del Poder Popular eligió a su hermano Raúl Castro como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Si bien su nombramiento no implicó grandes cambios en la estructura política del país, coincidió con la llegada de Barack Obama a la Casa Blan ca. Este hecho generó grandes expectativas en torno al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, las cuales, tras un prolongado y extenso diálogo, fueron establecidas en 2015.

19 DE FEBRERO. Toshiba presentó su rendición en la guerra del DVD de alta definición, al dar de baja su formato HD DVD después de perder el apoyo de importantes estudios de cine y comercios minoristas, ante la tecnología Blu–Ray de la también empresa nipona Sony.

23 DE MAYO. En el marco de la Reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en la ciudad de Brasilia, fue firmado el tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

14 DE SEPTIEMBRE. La entidad financiera estadounidense Lehman Bro thers se declaró en quiebra, provocando un efecto dominó que derivó en la mayor crisis económica de la historia reciente.

4 DE NOVIEMBRE. Se realizaron las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en las que resultó elegido el político demócrata Barack Obama, primer presidente afrodescendiente en la historia del país.

2008 / 2009

3 DE ENERO. El bitcoin, la primera moneda virtual lanzada al mercado, entró en operaciones con un primer lote de 50 monedas.

15 DE ENERO. Minutos después de despegar desde el aeropuerto de La Guardia en Nueva York, un Airbus A320 con cinco tripulantes y 150 pasa jeros a bordo, realizó un acuatizaje en el río Hudson

24 DE FEBRERO. En Estados Unidos, Jan Koun fundó WhatsApp Inc, la aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes que re volucionó las comunicaciones. W hatsApp Inc fue pensada como una agenda «inteligente» donde se po día ver qué estaba haciendo cada persona. Actualmente, permite enviar y recibir mensajes mediante Internet, además de imágenes, vídeos, audios, documentos, ubicaciones, contactos, gifs, stickers, así como llamadas y videollamadas con varios participantes a la vez, entre otras funciones. Al integrarse automáticamente a la libreta de contactos, se diferencia de otras aplicaciones, ya que no es necesario ingresar contraseña o PIN para acceder al servicio.

11 DE JUNIO. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el bro te de gripe porcina con nivel de alerta seis, lo que lo convirtió oficialmen te en la primera pandemia del siglo XXI

2 5 DE JUNIO. Murió Michael Jackson a los 50 años tras sufrir un paro cardíaco causado por una sobredosis de anestésicos.

16 DE AGOSTO. Rompiendo los límites de la velocidad humana, el jamai quino Usain Bolt batió el récord mundial de los 100 metros planos para ganar con 9,58 segundos la medalla de oro en el XII Campeonato Mundial de atletismo de Berlín.

8 DE ABRIL. Dmitri Medvédev (presidente de Rusia) y Barack Obama (presidente de Estados Unidos), firmaron un nuevo tratado de reducción de armas nucleares en Praga, la capital de la República Checa. Según el documento, los ex enemigos de la Guerra Fría se compro metieron a reducir sus arsenales en casi un tercio, es decir 1.550 ca bezas nucleares cada uno. El nuevo convenio reemplazó al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas firmado en 1991, que había vencido en diciembre del año anterior.

1º DE MAYO AL 31 DE OCTUBRE. Tuvo lugar la Exposición Universal de Shanghái 2010, oficialmente Expo 2010 Shanghái China. El tema central de esta exposición fue la vida urbana, que se resume en el lema «Mejor ciudad, mejor vida».

28 DE JULIO. El Parlamento de Cataluña, en España, aprobó la prohi bición de las corridas de toros en todo el territorio autonómico, por 68 votos contra 55 y nueve abstenciones. La norma entraría en vigor el 1º de enero de 2012.

3 DE OCTUBRE. Se hizo pública la noticia del descubrimiento de Glie se 581 C, un planeta extrasolar que orbita la estrella Gliese 581 y po see características que lo harían potencialmente habitable.

22 DE OCTUBRE. Wikileaks, el sitio especializado en difundir infor mación secreta, publicó los «Registros de la guerra de Irak», un com pendio de casi 400 mil documentos secretos que daban cuenta del asesinato de civiles a mano de las fuerzas armadas estadounidenses.

2010 / 2011

11 DE MARZO. Se produjo un terremoto de magnitud 9,1 a 372 km al noroeste de Tokio, a una profundidad de 245 km. El terremoto provocó un tsunami con olas de 9 metros que dañaron varios reactores nucleares de la Central de Fukushima. Se trató del mayor terremoto de la historia de Japón.

2 DE MAYO. El Presidente estadounidense Barack Obama anunció el fallecimiento de Osama bin Laden, líder del grupo terrorista «Al Qaeda».

29 DE SEPTIEMBRE. Fue puesta en órbita la Tiangong–1, una esta ción espacial china que contó con un laboratorio espacial en el que se desarrollaron las misiones espaciales Shenzhou 8, Shenzhou 9 y Shenzhou 10.

31 DE OCTUBRE. Fue el día designado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para conmemorar la fecha aproxima da en la que la población mundial superó los siete mil millones de personas.

5 DE NOVIEMBRE. Falleció Steve Jobs a los 56 años, como conse cuencia de un cáncer de páncreas que le había sido descubierto en 2004 y por el que en 2009 había recibido un trasplante de hígado. El empresario fundador de Apple fue uno de los hombres más impor tantes del mundo de la tecnología. En 1976, en el garaje de la casa de sus padres, fundó junto con su amigo Steve Wozniak, Apple Compu ter. En 1977 lanzaron la Apple II, primera computadora personal po pular. Tres años después, Apple se hizo pública y Steve Jobs, a los 25 años, se convirtió en multimillonario. En sus últimos años al frente de Apple, fue el responsable del lanza miento de varios dispositivos innovadores, como el Iphone y el Ipad.

16

4 DE ENERO. Científicos de las universidades de Cornell y Rochester en Nueva York lograron crear una capa de invisibilidad que no solo es capaz de esconder a la vista un objeto material sino que también puede hacer desaparecer una escena completa que ocurre en el espa cio y el tiempo. Lo que sucede es indetectable durante unos 40 pico segundos (la billonésima parte de un segundo). El hallazgo supone un primer paso hacia la creación de un «agujero» donde, simplemente, las cosas que ocurren desaparecen.

4 DE ENERO. Una serie de especies desconocidas para la ciencia fue ron descubiertas en el fondo marino cerca de la Antártida.

20 DE ABRIL. La investigación llevada a cabo por un equipo de cien tíficos de la Universidad British Columbia en Canadá anunció la crea ción de ADN sintético en laboratorio, capaz de almacenar y copiar la información genética. Hasta ese momento se creía que las únicas mo léculas capaces de contener y transferir información biológica eran el ADN y el ARN.

21 DE DICIEMBRE. Este día marcó el fin de un ciclo importante en el calendario maya de Cuenta Larga. Entre las numersosas interpreta ciones, la más dramática anunciaba que el 21 de diciembre de este año se produciría la colisión de la Tierra con otro cuerpo celeste, tam bién se dijo que el planeta sería atrapado por un agujero negro, o que t al vez se «incendiaría» debido a una actividad solar sin precedentes.

28 DE DICIEMBRE. El japonés Jiroemon Kimura se convirtió en el va rón que más tiempo ha vivido de los que se tiene constancia, al cum plir 115 años y 253 días.

2012 / 2013

7 DE ENERO. En Zúrich (Suiza), Lionel Messi fue premiado con su cuarto Balón de Oro consecutivo.

15 DE FEBRERO. Mientras el mundo estaba pendiente de la aproxima ción a la Tierra del asteroide (367943) Duende, un superbólido cruzó la atmósfera y cayó cerca de la ciudad rusa de Cheliábinsk.

10 DE MARZO. Corea del Norte anunció la anulación de los pactos de no agresión con Corea del Sur y la ruptura de una línea directa con Seúl, horas después de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobara nuevas sanciones a la capital norcoreana Pyongyang, tras una nueva ronda de pruebas nucleares que se habían realizado en el mes de febrero, la tercera desde 2006. Aquellos pactos fueron la consecuencia de la situación de interinidad que se ha vivido en la península desde el final de la Guerra de Corea (1950–1953), resuelta con un armisticio pero que nunca derivó en tra tado de paz. Al suspender este acuerdo formulado en 1991, ambas naciones quedaron técnicamente en guerra, hasta que se retomen las negociaciones y finalmente se llegue a un acuerdo de paz.

10 Y 11 DE MARZO. Se llevó a cabo un referéndum sobre la soberanía de las Islas Malvinas para determinar si la población deseaba conti nuar bajo la administración británica, el cual contó con un 99.83% de aprobación.

10 DE MAYO. El One World Trade Center de Nueva York, el edificio le vantado sobre los restos de las Torres Gemelas tras los atentados del 11–S, se convirtió en el rascacielos más alto del hemisferio occidental al alcanzar los 541,3 metros de altura.

27 DE ENERO. La Corte Internacional de Justicia de La Haya dio a conocer su fallo sobre la delimitación marítima entre Chile y el Perú, iniciado por la República de Perú en enero de 2006.

22 DE FEBRERO. El narcotraficante Joaquín «Chapo» Guzmán, fue apresado por autoridades de México en colaboración con las de Es tados Unidos. El líder del cártel de Sinaloa, fue capturado con vida en un hotel de Mazatlán, en la costa del Pacífico. El Chapo ha sido uno de los grandes dolores de cabeza de la justicia mexicana. Guzmán Loera fue detenido en 1993 en Guatemala y ocho años después, en enero de 2001, escapó de una prisión de alta seguridad del Estado de Jalisco oculto en un cesto de la lavandería. Desde entonces se convirtió en el narcotraficante más conocido del mundo. El cártel dirigido por Guz mán es la organización que más droga ha transportado al otro lado de la frontera de Estados Unidos, el gran mercado que nutre de millones de dólares a la delincuencia organizada mexicana.

18 DE MARZO. Se firmó en Moscú un tratado que confirmaba la ad hesión de las dos regiones que forman la península de Crimea: la Re pública de Crimea y la ciudad autónoma de Sebastopol, como sujetos federales de la Federación de Rusia.

1º DE ABRIL. Un sismo de magnitud 8,2 sacudió Chile. El epicentro estuvo ubicado a 10 kilómetros de profundidad, a 99 kilómetros al noroeste de Iquique y a 449 kilómetros al suroeste de la Paz, Bolivia.

2014 / 2015

16 DE ENERO. La NASA encontró la Beagle 2, una sonda británica que había llegado a Marte doce años atrás.

8 DE MAYO. El gobierno egipcio aprobó un proyecto para reconstruir el Faro de Alejandría, una de las siete maravillas de la antigüedad.

30 DE JUNIO. Se añadió un segundo a la red de relojes de tipo ató mico, para ajustar en 0,9 segundos el tiempo al de la rotación de la Tierra.

20 DE JULIO Cuba y Estados Unidos restablecieron oficialmente sus relaciones diplomáticas canceladas 54 años atrás

La reapertura de las embajadas fue el gesto más representativo, tras meses de intensas negociaciones para iniciar el proceso de normali zación de relaciones entre ambos países.

DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 12 DE DICIEMBRE. Tuvo lugar la Conferen cia de París sobre el cambio climático. Las delegaciones de unos 150 países se sumaron a las negociaciones de un nuevo acuerdo mundial jurídicamente vinculante sobre el cambio climático.

Finalmente, el 12 de diciembre se alcanzó el Acuerdo de París. El mis mo supone un resultado equilibrado con un plan de acción para limi tar el calentamiento del planeta «muy por debajo» de 2° C y seguir esforzándose por limitarlo a 1,5° C. El documento abarca el periodo que se iniciaría en 2020 y entrará en vigor una vez lo hayan ratificado 55 países que sean responsables de al menos el 55 % de las emisio nes mundiales. El Acuerdo de París estuvo abierto a la firma en Nueva York durante un año a partir del 22 de abril de 2016. Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.

18

11 DE FEBRERO. Los científicos del observatorio estadounidense de interferometría láser (LIGO) lograron comprobar directamente la existencia de las ondas gravitacionales, que habían sido predichas por Albert Einstein hace más de un siglo. Lo que el observatorio LIGO consiguió fue captar la huella de la fusión de dos agujeros negros. Esta prueba confirma la existencia de las ondas gravitacionales, la úl tima gran predicción de la teoría de la relatividad general de Einstein que aún quedaba por constatar de forma directa.

3 DE ABRIL. Se dieron a conocer los Panama Papers, una filtración in formativa de documentos confidenciales de la desaparecida firma de abogados panameña Mossack Fonseca. La firma se dedicaba a fundar compañías inscritas en paraísos fiscales, con el objetivo de ocultar la identidad de los verdaderos propietarios.

23 DE JUNIO. En el Reino Unido se celebró un referéndum en el que el 51,9 por ciento de los votantes apoyó su salida de la Unión Europea, proceso conocido como «brexit».

24 DE NOVIEMBRE. Tras un periodo de negociación, se firmó un acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC–EP para poner fin al conflicto armado interno de Colombia iniciado en 1960.

27 DE NOVIEMBRE. A los 90 años de edad, falleció en La Habana Fidel Castro, líder histórico de la revolución cubana.

25 DE DICIEMBRE. A los 53 años de edad, murió en su residencia de Goring–on–Thames, Oxfordshire, Inglaterra, el popular cantante británi co George Michael

2016 / 2017

20 DE ENERO. El candidato republicano Donald Trump recibió su in vestidura presidencial como 45º presidente de los Estados Unidos de América.

28 DE FEBRERO. Rusia, China y Bolivia vetaron en el Consejo de Se guridad de las Naciones Unidas, una resolución para sancionar a Si ria, impulsada por algunos países de la OTAN, por el uso de armas químicas contra la población civil en el transcurso de la guerra, inicia da en 2011.

1º DE MARZO. Comenzó la entrega de armas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ante una misión de la ONU.

17 DE MARZO. La banda terrorista ETA anunció su desarme unilateral para el 8 de abril, tras un largo historial de terror y víctimas en España.

5 DE SEPTIEMBRE. Un grupo de astrónomos japoneses descubrió un agujero negro que, por su tamaño, es el segundo más grande de la galaxia . El mismo tiene un tamaño 100.000 veces superior al del Sol y se encuentra en el centro de la Vía Láctea. Ubicado dentro de una nube de gas interestelar, el hallazgo se produjo cuando los especialis tas manipulaban el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array), en el desierto de Atacama, Chile, siguiendo el movimiento de esos gases, que eran arrastrados por ondas gravita cionales. Esto podría explicarse por la presencia de un agujero negro en un área circundante de 1400 millones de kilómetros.

5 DE FEBRERO. Se realizó el despegue del Falcon Heavy, un vehículo de lanzamiento espacial superpesado reutilizable, calificado como el «cohete operativo más potente» de la historia. Diseñado por la firma SpaceX, en su vuelo de prueba, incluyó un auto Roadster rojo condu cido por un maniquí.

Según informó dicha empresa poco después del lanzamiento y en lí nea con lo previsto, los dos cohetes laterales se separaron y volvieron a aterrizar, cumpliendo así con uno de los objetivos de la misión.

14 DE MARZO. En Cambridge (Reino Unido), falleció el científico bri tánico Stephen Hawking luego de padecer durante 55 años de escle rosis lateral amiotrófica.

DEL 14 JUNIO AL 15 DE JULIO. Se desarrolló la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018, siendo la undécima vez que se disputó en el conti nente europeo, y la primera que se celebró en Europa Oriental.

4 DE JULIO. Se detectó en la Antártida la temperatura más fría de la Tierra. El récord de –98 ºC, lo más frío que pudo llegar a experimentar la superficie terrestre.

1 DE OCTUBRE. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, falló a favor de Chile en la demanda interpuesta por Bolivia en busca de lograr una salida al mar.

26 DE NOVIEMBRE. El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, firmó un decreto en el que declara el estado de excepción en las áreas del país más vulnerables a un ataque de Rusia tras el apresamiento de tres buques de la Armada ucraniana por parte de los guardacostas rusos en el mar Negro cerca de Crimea.

2018 / 2019

13 DE MARZO. Se reportó la caída a nivel mundial de las redes socia les de Facebook, Instagram y WhatsApp.

15 DE ABRIL. Un fuerte incendio consumió la catedral de Notre Dame de París, uno de los monumentos más emblemáticos de la capital fran cesa, que cada año es visitado por unas 13 millones de personas. El siniestro se produjo en la estructura que sostiene el techo del templo, donde se estaban realizando trabajos de restauración. Fue construida entre 1163 y 1245 en la Île de la Cité, en el medio de la capital francesa y rodeada por las aguas del río Senna, y ha sido reformada en varias ocasiones. En 2022 comenzaron las tareas de reconstrucción, en tanto su apertura está prevista para 2024.

30 DE ABRIL. Después de 30 años y cinco meses de reinado, el empe rador Akihito dejó el Trono del Crisantemo a su hijo, el príncipe heredero Naruhito, en la primera abdicación de un emperador de Japón en dos siglos.

DEL 26 DE JULIO AL 11 DE AGOSTO. Se desarrollaron los Juegos Pa namericanos de Lima 2019. Participaron 6680 deportistas de los 41 países de América en 420 eventos y 39 deportes.

12 DE NOVIEMBRE. La ciudad italiana de Venecia sufrió su peor inun dación desde 1966.

31 DE DICIEMBRE. La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (pro vincia de Hubei, China) notifica un conjunto de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente se determina que están causados por un nuevo coronavirus.

20

365 DÍAS DE PANDEMIA. El 2020 estuvo marcado por la pandemia de COVID–19, un virus que fue hallado y designado como una nueva en fermedad en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019, y se propagó rápidamente por todo el mundo. El 30 de enero, el Director General de la OMS convocó al Comité de Emergencias, a pocos días de haberse notificado los primeros casos de transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos fuera de China. Ese día se declaró que el brote por el nuevo coronavirus (2019–nCov) constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). El 11 de marzo, la OMS declaró la crisis por el COVID–19 como pandemia, siendo la se gunda crisis de salud en el siglo XXI en ser declarada como tal. Es ta pandemia provocó hasta finales de diciembre más de 150 millo nes de casos en todo el mundo y la muerte de más de 4,8 millones de personas. En ese mes, Rusia, Estados Unidos, algunos países de Europa y de Latinoamérica comenzaron sus campañas de inoculación, con vacunas aprobadas para uso de emergencia.

9 DE MARZO. Se registró una caída de la Bolsa de Valores en el mer cado global, conocido como Lunes Negro.

27 DE MAYO. Fue hallado un mosaico de una villa romana del siglo III d.C., en un excepcional estado de conservación. El descubrimiento se produjo bajo unos viñedos de Negrar, en la provincia de Verona (Italia).

23 DE JULIO. Se produjo el lanzamiento de la Misión Espacial China Tianwen–1, con un rover a bordo, en dirección a Marte.

13 DE AGOSTO. Israel y Emiratos Árabes Unidos (EAU) firmaron un histórico acuerdo para normalizar sus relaciones.

2020 / 2021

1 DE ENERO. Desde su surgimiento, la pandemia de Covid-19 siguió desplegándose por todo el mundo, acumulando millones de muertes y de casos confirmados. El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estraté gico sobre inmunización (SAGE), perteneciente a la OMS, se reunió con el objetivo de revisar los datos de la vacuna Pfizer/BioNTech y formular recomendaciones sobre su protocolo de aplicación. La vacuna fue la primera en recibir una validación para uso en emergencias por parte de la OMS por su eficacia contra la COVID-19.

6 DE ENERO. Se produjo un asalto al Capitolio de Estados Unidos, lleva do a cabo por manifestantes partidarios del presidente Donald Trump, mientras se celebraba una sesión del Congreso destinada a certificar la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020.

20 DE ENERO. Joe Biden asumió como el 46° presidente de Estados Unidos, tras haber derrotado a Donald Trump en las elecciones cele bradas en noviembre del año anterior. Su compañera de fórmula, Ka mala Harris, tomó el cargo de 49° vicepresidenta de Estados Unidos, siendo la primera mujer en ocupar dicho puesto en la historia del país.

20 DE AGOSTO. Los habitantes de Groenlandia presenciaron un even to pocas veces visto: llovió por primera vez en más de 70 años.

28 DE OCTUBRE. Mark Zuckerberg, el CEO de Facebook, anunció que la casa matriz de la compañía pasaría a llamarse Meta

26 DE NOVIEMBRE. Tras una reunión de emergencia ante la aparición de una variante del Covid–19, la OMS concluyó que sería considerada variante de preocupación. La nueva cepa recibió el nombre de Omi cron, hasta el momento la más contagiosa de todas las variantes.

1º DE ENERO. Continúa la pandemia de COVID–19, que desde diciem bre de 2019, ha dejado un saldo de 288 millones de casos confirmados y 244 millones de recuperados desde el inicio de la pandemia.

15 DE ENERO. La violenta erupción de un volcán submarino cerca de Tonga, en el Pacífico Sur, causó un tsunami que impactó las costas de esta nación insular y encendió las alarmas en otros países de la región. Las olas del tsunami llegaron a las costas de los países de América del Sur; los principales países afectados fueron Ecuador, Perú y Chile.

27 DE ENERO. En Honduras asumió como presidenta Xiomara Cas tro, para el periodo 2022–2026. De esta manera, se convirtió en la primera mujer en gobernar Honduras, tras ganar las elecciones el 28 noviembre pasado con una coalición liderada por su partido, Libertad y Refundación (Libre), tras derrotar al conservador Partido Nacional (PN), del mandatario saliente Juan Orlando Hernández.

24 DE FEBRERO. Tras un largo periodo de tensión, Rusia invadió la frontera de Ucrania. En los días anteriores, el presidente ruso Vla dimir Putin había reconocido los territorios separatistas en Ucrania —Donetsk y Lugansk, controlados por rebeldes prorrusos desde 2014— y había anunciado el envío de soldados a Donbás, avivando aún más las tensiones. El inicio de este episodio bélico representa un capítulo más en la conflictiva relación de ambos países, que ya lleva varias décadas. La invasión rusa ha recibido una masiva condena in ternacional de varios países de Occidente, los cuales le han impuesto numerosas sanciones económicas. En tanto, varios Estados pertene cientes a la OTAN han brindado su apoyo militar a Ucrania.

27 DE ABRIL. La República Centroafricana anunció la adopción del bitcoin como moneda de curso legal. De esta manera, se convierte en el segundo país, después de El Salvador, en incorporar las criptomo nedas a sus operaciones comerciales oficiales.

29 DE JUNIO. Según el Servicio Internacional de Sistemas de Referen cia y Rotación este día duró menos de 24 horas. Aunque, a efectos de la percepción y el ojo humano, fue imposible de detectar, el penúltimo día del mes de junio duró 1,59 milisegundos menos que un día nor mal de 24 horas De esta manera, los científicos registraron el día más corto de la his toria desde la invención del reloj atómico.

8 DE SEPTIEMBRE. A los 96 años falleció la reina Isabel II de Inglate rra, tras siete décadas al frente de la corona británica. A partir de este hecho, su hijo, el príncipe Carlos, se convirtió en el nuevo monarca del Reino Unido y jefe de estado de otros catorce Estados independientes constituidos en el reino y que forman parte de la Mancomunidad de Naciones.

COPA MUNDIAL DE FÚTBOL CATAR 2022. Finalizando de la edición de este libro se jugará la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA Catar 2022 , la cual tendrá lugar desde el 20 de noviembre al 18 de diciembre. Será la tercera vez que el torneo se dispute en el continente asiático, tras la edición de 2002, jugada en Corea del Sur y Japón, y la de Rusia en 2018. Cabe destacar que el de Catar 2022 será el quinto Mundial (y probablemente el último) que juegue Lionel Messi, con la camiseta de la selección argentina.

22
2022
28

El Genoma Humano. Anticiparnos a lo que puede sucedernos

Veinte años después de presentar un borrador de la secuencia del genoma humano, un equipo de 99 científicos finalmente lo ha descifrado por completo

El Genoma Humano

Amparo, una talentosa cantante española, le regaló a Pilar, su pareja argentina, un link para su cumpleaños número 27. Sí, un link, de una página especializada en en contrar, a partir del ADN, su origen étnico y los posibles parientes alrededor del mundo.

Pilar debía responder algunas preguntas (apellidos, lugares de nacimiento de sus ancestros, etc.) y, por un puñado más de euros, enviar una muestra de su ADN a un laboratorio especializado en el Genoma Humano. La sorpresa de Pilar –y de toda la familia argentina– fue mayúscula: confirmaba en un 60 % su ascendencia italia na – como ya sabía–, otro 35% su sangre polaca –tal como sospechaba– y un 5% de origen nigeriano que, claramente, no sabía.

Y hubo más: teléfonos, direcciones y locaciones de cientos de posibles parientes repartidos en todo el mundo salidos del viejo continente y con la misma carga ge nética que Pilar, lo que no fue sorprendente: Europa fue siempre tan guerrera y con quistadora, tan cruel y benévola, tan expansionista y conservadora a la vez, que sembraron hijos y entenados durante siglos en países donde nadie los quería. Para la muchacha argentina fue una bendición el regalo de su pareja: todo sucedió durante la pandemia y las chicas se abocaron a buscar todo lo que el link ofrecía y, de paso, enterar a la familia afincada en Buenos Aires de una historia que nadie había podido completar por lo apuntado más arriba: la crueldad de las guerras eu ropeas había desplazado y dividido a los antepasados en nombre de Dios, del Rey oportuno y de los pecados de las cientos de ocupaciones.

Pero los más sorprendidos por el hallazgo, que para esas millenials es la regla y no la excepción por lo común y corriente, fueron los mayores de la familia, que se pre guntaban ¿cómo es posible saber todo eso? ¿Será verdad? La respuesta es simple: sí, lo es.

Y lo es gracias a los científicos que comenzaron con el estudio del ADN y finalizaron no hace mucho tiempo descifrando el entramado babélico del genoma humano.

30

¿Qué es? Según la Harvard Medicine Magazine, la Medicina Genómica es el uso de la información de los genomas y sus derivados (ARN, proteínas y metabolitos) que permite guiar la toma de decisiones médicas, es un componente clave de la medicina personalizada.

La Medicina Genómica permite conocer la cartografía del genoma humano y proporciona una valiosa información a tener en cuenta a la hora de detectar genes implicados en ciertas enfermedades. Esto conlleva a que en la actualidad nos centre mos más en la predicción de patologías que en la prevención, por lo que la tendencia es que en el futuro la Medicina Genó mica acabe desbancando a la Medicina Preventiva.

«El Proyecto Genoma Humano presenta diversas aplicaciones que, al no tener una clara cobertura legal, traen consigo un nuevo paradigma con problemas éticos, so ciales y legales que la comunidad científica trata de resolver para compaginar los aspectos morales con el progreso en la investigación» Hay más explicaciones. Según la National Human Genome Research Institute , «La genómica es un campo de la biología que se centra en el estudio de todo el ADN de un organismo, es decir, su genoma. Esa tarea incluye identificar y caracterizar todo los genes y elementos funcionales del genoma de un organismo, así como la forma en que interactúan.

«La genómica se refiere al estudio del genoma completo, de todos los genes que se encuentran en un organismo, en contraste con la genética, la cual estudia genes de forma individuales. Un investigador del genoma estudia el ADN completo, toda la secuencia en un organismo y saca sus conclusiones sobre esa base, mientras que un genetista puede estudiar todo el ADN de un organismo, pero también, un gen de forma individual. Por ejemplo, podría estudiar la genética de un gen y la secuencia de ese gen. Si quisiera estudiar la genómica de un organismo o una persona podría secuenciar todos sus genes y todo su ADN y podría buscar las diferencias y compa rarlas con los genomas de otros individuos».

Y ése es el gran avance de la ciencia en los últimos 20 años: se terminaron los se cretos tanto de los genes como de las ascendencias, lo que deja a los libretistas de las novelas latinoamericanas al borde de las lágrimas por falta de temas para sufrir, lágrimas que, además, les serviría a los científicos para estudiar su vida.

Carl Zimmer, columnista del diario The New York Times, especializado en la divul gación científica especialista en temas de evolución, parásitos y herencia y autor de 14 libros, explicó: «Veinte años después de presentar un borrador de la secuencia del genoma humano, un equipo de 99 científicos finalmente lo ha descifrado por completo. Han publicado seis artículos online en las últimas semanas en que des criben el genoma entero. Estos datos darán a los científicos una comprensión más profunda de cómo influye el ADN en la enfermedad y cómo las células mantienen los cromosomas ordenados en lugar de en una maraña molecular.

«Los científicos descubrieron más de 100 genes nuevos que pueden ser funcionales e identificaron millones de variaciones genéticas entre personas. Mientras que se sabía desde hace décadas que los genes se distribuyen en 23 pares de cromosomas, estas estructuras seguían siendo un misterio.»

Y cuenta que a finales de los años 70 los científicos han podido identificar algunos genes individuales y decodificar su secuencia. Y abunda: «Hacia finales del siglo XX, una red internacional de genetistas decidió intentar la secuenciación completa del ADN en nuestros cromosomas. Al comenzar esta labor, la mejor tecnología secuen ciaba tramos de ADN de unas cuantas docenas de letras, o bases, de longitud».

El primer borrador fue presentado por la Casa Blanca en el año 2000 y a partir de ahí fueron dados a conocer varios avances científicos, como mutaciones causantes de enfermedades al comparar los genes de pacientes con el genoma de referencia.

«Sin embargo, el ocho por ciento estaba en blanco. En 2019, Adam Phillippy, biólogo computacional en el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, en Maryland, y Karen Miga, genetista en la Universidad de California, en Santa Cruz, fundaron el Consorcio Telómero a Telómero para completar el genoma. Aprovecha ron nueva tecnología para leer tramos de ADN que alcanzan decenas de miles de bases de longitud y añadieron o arreglaron más de 200 millones de pares de bases. Ahora pueden decir que el genoma humano mide 3,5 mil millones de pares de ba ses. Y, dentro de esas nuevas secuencias descubrieron más de 2 mil genes nuevos. L a mayoría parece estar desactivado por mutaciones, pero 115 de ellos parecen po der producir proteínas».

¿Para qué sirve este avance, se preguntarán?

Los usos de este hito científico que no tiene comparación con ningún otro en la historia, son incal culables –para bien y para mal, como todo lo que hacen los humanos– y la mayoría tiene que ver con la salud, con la humanización de la medicina, con la posibilidad de reparar historias quebradas o es condidas, con la longevidad y con anticiparse a la aparición de las enfermedades. De lo que se puede hacer mal esta publicación no piensa hablar por cuestiones éticas.

«El consorcio –sigue diciendo el columnista– ahora estima que el genoma humano contiene 19.969 genes que codifican proteínas. Ahora que los huecos se han llenado, Nicolas Altemose, investigador postdoctoral en la Universidad de California, en Ber keley, puede estudiar de cerca un área misteriosa en los cromosomas conocido como c entrómero: ‘Estoy muy emocionado de ver todo lo que podemos descubrir’, dijo.

¿Vendrá algo más en este mundo lleno de desafíos? g

32

Del libro de las caras al metaverso:

la red social que transformó la manera de vincularnos (y vendernos)

Un recorrido por los dieciocho años de Facebook, la plataforma que comenzó como un pasatiempo universitario y se convirtió en un modelo de negocio

¿A quién no le ha sucedido de quedarse mirando durante horas fotos del cumpleaños del primo del compañero de trabajo de un amigo de la secundaria? ¿O estar en una conversación donde alguien nombra a una persona, y enseguida ir a Facebook a buscarlo —o como se diría en la jerga de internet stalkearlo — para (re)conocer su rostro y de paso hurguetear en alguna otra información?

Quién no ha encontrado o se ha conectado con personas de sus «vidas pasadas», o ha conocido gente nueva agregando a amigos de amigos y así sucesivamente. Quién no ha puesto me gusta compulsivamente, o viralizado información (incluso de dudosa fuente) o contenidos de interés propio. O simplemente, en momentos de procrastinación, ha entrado a Facebook a mirar y leer sobre qué están haciendo las demás personas a su alrededor.

Porque si hay algo que nos dio Facebook —sobre todo en sus inicios como red social abierta— fue esa sensación de estar en una ventana mirando lo que ocurre en nuestro entorno, convir tiéndose en una especie de vecindad virtual.

C on el tiempo, fueron surgiendo otras plataformas que le quitaron protagonismo pero Face book se supo reinventar absorbiendo a muchas de ellas y hoy ya se emula como un modelo de negocio y como una empresa modelo, a pesar de las críticas (y las demandas, claro está). Ha remos aquí un periplo por sus inicios y un ensayo de reflexión sobre lo que nos ha dejado esta red en sus (primeros) dieciocho años de vida.

Un juego de universitarios

Allá por el año 2004, en una habitación de la Universidad de Harvard, en medio de varias contro versias, un joven Mark Zuckerberg lanzó la plataforma «thefacebook», pensada como un medio digital para generar vínculos entre los estudiantes de aquella institución. El año anterior Zuckerberg había lanzado un sitio web llamado Facemash donde reunía varias fotografías y nombres de estudiantes de Harvard. La web estuvo disponible solo por algunas horas (en ese breve lapso había logrado atraer a 450 usuarios, movilizando 22.000 fotos) pero fue cerrada repentinamente por haber violado la privacidad al no contar con la autorización para divulgar dichas imágenes.

Al enterarse del incidente de Facemash, en enero de 2004, los hermanos Winklevoss y Divya Narendra, también estudiantes de Harvard, le propusieron a Zuckerberg su marse como desarrolladores al proyecto de crear un directorio web en línea para el uso de todos los integrantes de las fraternidades en la universidad. Mark Zuckerberg aceptó y se sumó al proyecto, pero al mismo tiempo trabajaba en uno propio, el the facebook, que apareció el 4 de febrero de 2004 referenciándose como único creador. En los días posteriores, los hermanos Winklevoss y Narendra abrieron una demanda acusando a Zuckerberg de haber retrasado intencionalmente su proyecto en el cual él era el desarrollador principal, para crear Thefacebook, y que por consiguiente la idea les fue robada y a ellos no les dio ningún crédito.

Así las cosas, entre demanda y demanda, Thefacebook fue ganando popularidad en tre todos los estudiantes de Harvard para luego expandirse hacia otras instituciones, alcanzando a todas las universidades de la Ivy League.

Al poco tiempo, sumó un muro para publicar mensajes en perfiles de otros usuarios, hecho que marcó un hito insoslayable en la historia de las redes sociales.

La expansión internacional

Entre 2005 y 2011, esta red pensada inicialmente como un pasatiempo universitario hizo su despegue mundial. En 2005 adoptó su nombre actual y, en septiembre de 2006 dejó de ser una red privada, expandiéndose a usuarios de todo el planeta. A partir de aquel momento, cualquier persona podía abrir su cuenta sin que fuera ne cesario contar con una invitación.

En 2007, a las herramientas disponibles (textos y fotos), Facebook sumó la posibili dad de compartir videos y, para octubre de ese año, lanzó su aplicación móvil. Pero f ue en 2008 cuando se introduciría el botón «me gusta», que representaría otro hito en la historia de las redes, el cual se fue convirtiendo en una de las formas más ha bituales de la interacción digital.

Entre 2008 y 2010 se consolidó su expansión internacional. El primer idioma adicio nal al inglés fue el español, seguido del francés y el alemán. Desde allí, Facebook no ha parado de crecer, y si bien fue perdiendo adeptos en el camino, la empresa de Zuckerberg fue absorbiendo a otras plataformas que amenazaron con destronarla. Primero fue por Instagram, luego por WhatsApp, y en 2021 cambió su nombre a «Meta» para dejar de ser una compañía propietaria de redes sociales y convertirse en una empresa del metaverso. Para los que se la pasan augurando su muerte, las cifras siguen indicando lo contrario. Según DataReportar, en 2021 Facebook enca bezó nuevamente el ranking de las redes sociales con más usuarios activos, con aproximadamente 2.900 millones.

36

De red social a modelo de negocio

Mitos urbanos hay muchísimos pero uno de los más difundidos es pensar que las redes sociales son gratis. Y si bien —todavía— para el usuario común y corriente lo son, no muchas personas tienen idea de lo que significa a nivel económico cada «me gusta» o cada acción que realizamos dentro de ellas. Ya en el año 2007, Microsoft, la compañía tecnológica de Bill Gates, había comprado una porción de Facebook (el 1,6 % de la red social por 240 millones de dólares) con la condición de que la plataforma permitiera anuncios publicitarios, lo que se volvería la mayor fuente de ingresos de la red social.

Desde entonces y de forma paulatina, lo que fue sucediendo con Facebook (y tam bién con Instagram) es que con el tiempo se ha ido perdiendo la cualidad social de la red y, en vez de mostrarnos lo que hacen las demás personas, cada vez más intentan vendernos todo aquello que el algoritmo considera que puede ser de nuestro inte rés. ¿Y de dónde sale toda esa información? Nada menos que de nosotros mismos, c on cada me gusta, cada contenido que compartimos y cada cosa que buscamos. A diferencia de 2003, con la experiencia de Facemash, esta vez nada podemos macha carle al poco escrupuloso Mark, ya que hemos aceptado a sabiendas los términos y c ondiciones.

Con su modelo de negocios basado mayoritariamente en la venta de anuncios, el ecosistema Facebook llegó a posicionarse entre las diez empresas más importantes del mundo. En la actualidad, su empresa matriz es la undécima más valiosa del mun do, con una capitalización de mercado de 565.4 mil millones de dólares.

El misterio del metaverso

Desde que el ecosistema Facebook pasó a llamarse Meta (no así la red social, que mantuvo su nombre intacto), mucho se habló del metaverso y de lo que se viene a futuro.

A ciencia cierta muchos no tienen (o no tenemos) la menor idea de lo qué se trata. Es posible que parte del futuro de la comunicación pase por esta evolución de in ternet con entornos virtuales vinculados entre sí, donde las personas conectadas podrán interactuar en una experiencia vivencial. Todo es posible, sí. Ya que hace varias décadas, los que vivimos el proceso de lo analógico a lo digital, no nos imagi nábamos este presente con las redes sociales.

En cuanto a los entornos virtuales, si bien es todo incipiente y aún está en desarrollo, sabemos es que Zuckerberg es un gran coleccionador de demandas así que poco debe importarle las acusaciones sobre su intención de monopolizar el metaverso. De lo que sí estamos seguros es que, si este entorno virtual llegara a funcionar, se iniciará una nueva era en la comunicación, en la que el ecosistema de Facebook ya plantó bandera. g

En 2021 Facebook encabezó nuevamente el ranking de las redes sociales con más usuarios activos, con aproximadamente 2.900 millones.

Predicción del mundo Maya

En Delfos –Grecia–, las pitonisas se la ponían difícil a los caminantes y peregrinos que llegaban por vaticinios; Nostradamus ha hablado tanto a través de frases incom presibles, que ya nadie sabe si escribió un par de páginas o una enciclopedia y ni qué decir de huesos, runas, formas en el agua, en el café, en el vino, hojas de coca, que son capaces de anunciar lo que nadie se atreve: la muerte general o particular, la extinción del hombre, el apocalipsis.

Y ahí empiezan a tallar los Mayas, una civilización maravillosa que nos dejó –dicen algunos, porque estas cosas nunca están científicamente chequeadas– un anuncio que se interpretó como el fin de los tiempos, con fecha y año: 21 de diciembre de 2021.

No pasó nada. Veamos.

El periodista Daniel Cecchini, de Infobae, explicó antes del día señalado que supues tamente existía una profecía oculta en el Calendario Maya que fechaba el fin del fin justamente ese día, aunque antes se había leído que el cataclismo acontecería nueve años antes, esto es, el 21 de diciembre –parece que los amigos Mayas insisten con el día– pero de 2012, en el momento del solsticio de invierno en el hemisferio norte, a las 12 hs y 12 minutos para más certeza.

«Esas versiones literales del fin del mundo anunciado por los Mayas sostenían –sin ningún sustento científico, obviamente– que en ese momento se producirían varias conjunciones astronómicas y se concretarían fórmulas numerológicas. Proponían que a esa hora precisa se produciría la colisión de la Tierra con otro cuerpo celeste, probablemente un asteroide errante, o bien el planeta sería atrapado por un agujero negro, o tal vez se incendiaría debido a una etapa de actividad solar sin precedentes.

«Todas y cada una de estas posibilidades fueron desmentidas durante todo ese año por la NASA y por los más renombrados astrónomos del planeta supuestamente en peligro, pero eso no evitó que mucha gente las creyera y se preparara para esperar el final. Más allá y más acá del programado apocalipsis, se hicieron otras interpre taciones menos fatales, que sostenían que en realidad la fecha señalada, a la hora señalada, marcaba el fin de un viejo mundo y el advenimiento de otro nuevo, espiri tualmente hablando». Sin embargo, está claro que los chismes salen de algún lado y en el caso que nos compete parece que empezaron a tomar forma durante la década de los ’70, cuando el movimiento New Age se apoderó del imaginario colectivo y adoraba tanto la nue va espiritualidad que surgía de entre tanta guerra y posguerra, como de la psicodelia de los ácidos.

Cuando la razón ya no alcanza comienzan las profecías. Y son sencillamente irresistibles. ¿Quién se atreve a decir no, no va a pasar? Lo asombroso de las palabras no dichas o mencionadas con profuso misterio y eufemismos vulneran mucho más la conciencia humana que aquello gritado con precisión.

Cuenta Cecchini: «En noviembre de 2021, cuan do la fecha de concreción de la supuesta profecía Maya era inminente, el arqueólogo Daniel Juárez Cossio, por entonces encargado de la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología de México explicaba: «De ninguna manera se trata de una profecía, es total y absolutamente falso que se vaya a acabar el mundo según la supuesta pro fecía de la que se tiene información, no hay nin guna base científica ni epigráfica de ningún tipo donde diga que el mundo se va a acabar para esa fecha. El mundo actual nunca estuvo en la mira de los antiguos Mayas, nunca les preocupó en absoluto».

Y explica más: «El origen de la supuesta profecía del fin del mundo maya puede rastrearse hasta las inscripciones en dos monumentos de esa ci vilización descubiertos a fines de la década de los ‘50: una de ellas es la Estela 6 del asentamiento de Tortuguero, en el Estado de Tabasco, y la otra está en la Estela 1 de Cobá, una población del norte de Quintana Roo. Las estelas son colum nas en las cuales los Mayas marcaban las fechas de acontecimientos importantes y servían como medio de propaganda para los dirigentes políti cos y religiosos. Las dos estelas donde se originó la supuesta profecía relacionan en realidad fe chas míticas con sucesos políticos y económicos bien reales de los gobiernos de la época, como manera de reforzar sus políticas entre la pobla ción y crear cohesión social».

Después de esto había una cuenta que partía del sistema numérico que utilizaban los Mayas que, restando, sumando, dividiendo y multiplicando daba esa fecha de 2012. Luego se ajustaron un poco más frente al fracaso del mentado Apocalipsis y se llegó al 2021, pero tampoco nada pasó y así estamos, dudando de esa gran civili zación que nada tiene que ver con nosotros y cuyos descendientes seguro se ríen de este mundo tan jodidamente inestable.

Pero hay más, porque los adoradores de las profecías no se detienen ante nada. Según Infobae «Una de las interpretaciones más difundidas sobre el verdadero sig nificado del 21 de diciembre de 2012 en el calendario maya es la que se conoce c omo la Teoría de los Mayas Galácticos (…) navegantes planetarios y cartógrafos del extenso campo psíquico de la Tierra, el sistema solar y más allá de la galaxia. Son una cultura telepática. Esto significa que sus percepciones, modos de conocer y comunicación provienen de un alto grado de sintonía telepática con el cosmos. Por eso pudieron anticipar con tanta antelación la fecha del solsticio de invierno de 2012. Según esa teoría, el 21 de diciembre de 2012 se cerró un ciclo de la historia de la humanidad que había durado 26.000 años y se abrió otro de la misma duración, marcado por un cambio profundo en la espiritualidad de los seres humanos».

40

No cualquiera era Maya

Galácticos, embusteros, filósofos o agricultores, los Mayas constituyeron una de las culturas más ricas de Centroamérica y, quizá por eso, se les atribuyen más cosas de las que hicieron o quisieron que se conocieran.

Gallardos guerreros, esta cultura existió entre los siglos XX a.C. y el XV d.C., y tu vieron una notable relevancia en el pensamiento de otras culturas contemporáneas. Aunque, claro, tantos años los fue haciendo cambiar y pasaron de ser superpodero sos a no tanto y así los encontraron los españoles que, sin nada que hacer en Europa, se lanzaron a conquistar el mundo.

Y cuando decimos que así los encontraron, hacemos mención a que esos bárbaros eran, en realidad, una de las culturas más avanzadas de la historia de la humanidad: los europeos se maravillaron con sus adelantos y sabiduría y puede que les hayan atribuido secretamente poderes de vaticinios.

¿Qué hicieron? Bueno, para empezar, los Mayas lograron grandes avances en las ciencias de las matemáticas, la astronomía, calendarios y sistemas de escritura, tec nología, comercio, arte y arquitectura. Crearon calendarios anuales sobre la base del sol y la luna y hasta el cálculo exacto del movimiento de nuestro satélite respecto del planeta.

Y acá, junto a esos movimientos astrales, es que viene el cuento del fin del mundo: los Mayas consideraban que el mundo «se encontraba en un constante cambio por que existían numerosos ciclos que se suponía que servían para renovar el mundo c ada cierto tiempo. La visión europea de estos ciclos hizo que muchos consideran que ellos pensaban que el fin del mundo ocurriría en 2012», dice un profesor mexi cano.

Quién sabe ¿no? Como este pueblo fue el que tuvo el mayor número de dialectos –de los que actualmente quedan 60 en México y alrededores– es probable que los intér pretes apocalípticos confundieran las fechas.

Y hay más: aportaron recetas magistrales a los desabridos europeos de entonces, con alimentos que solo se encontraban en Centroamérica; les enseñaron a los colo nizadores cómo mejorar los cultivos por medio de la formación de terrazas –entre otras–; aportaron el caucho y su uso para asombro de gallegos y otros celtas; la escritura, la medicina ancestral –más avanzada que la europea–, entre otras cosas, como las profecías incumplidas.

«El mundo actual nunca estuvo en la mira de los antiguos Mayas, nunca les preocupó en absoluto»

Más profecías

Así las cosas, está claro que estamos destinados a permanecer (por ahora) en este planeta que tanto destrozamos. Y, mientras que así suceda, habrá más y más agoreros que, desde el cerro Uritorco –Córdoba– o el Himalaya predecirán cosas espantosas.

En 2003 el doctor York, que decía ser la encarnación de Dios y nativo del planeta Rizq, juraba que el fin del mundo acontecería el 5 de mayo de ese año. No sabemos qué fue de él.

El 6 de junio de 2006 varios ilustrados vieron la coincidencia del anticristo en la fecha y prometieron el apocalipsis, que, claro, nunca llegó.

Lo de 2017 fue más espectacular. Por entonces –no hace tanto– mucha gente estaba convencida de que la tierra se iba a destruir a raíz de la alineación de todos los pla netas y que uno de ellos chocaría con la tierra. La buena nueva la predijo el numeró logo norteamericano David Meade, luego de estudiar la Biblia y cierta astronomía. Y siguen las firmas y las predicciones que nunca se confirmaron–Pero más allá del afán humano por saber el día de su muerte –si es colectiva, mejor–hay datos científicos que pueden dar indicios de que algo va a pasar si seguimos con malas praxis planetarias.

El reloj del Apocalipsis es uno de ellos. Fue creado en 1947 por los expertos del Boletín de los Científicos Atómicos y en vez de medir el paso del tiempo, es una herramienta simbólica y metafórica que muestra qué tan cerca está la Tierra de ser destruida. Su hora final (que representa el momento en el que llega el apocalipsis) es la medianoche, como no podía ser de otra manera –no, de zombis no habla–.

«A comienzos de 2020 los expertos alertaban que estábamos cada vez más cerca del fin del mundo, sin embargo, a comienzos de 2021, tras varios meses en pandemia, el panorama es aún peor. Actualmente este reloj que anuncia el fin del mundo se en cuentra a 100 segundos de la medianoche y «nunca había estado tan cerca de su fin, incluso en el apogeo de la Guerra Fría», cuando fue ubicado a 7 minutos de la hora final: ¡chau Mayas, hola segundero!

Después de ubicar las manecillas a tan solo poco más de minuto y medio de las 12 –igual que a comienzos de 2020– los expertos y los patrocinadores del proyecto (en tre los que se encuentran 13 premios Nobel) explicaron las razones de su catastrófi ca postura. Y, aunque aseguran que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus no destruirá a la civilización, sí creen que dejó en evidencia la incapacidad de los gobiernos para enfrentar las verdaderas dos amenazas que podrían acabar con la humanidad: el cambio climático y las armas nucleares, destaca la agencia EFE. Claro que por entonces Vladimir Putin no había invadido Ucrania, de modo que en la actualidad nadie está en condiciones de saber cómo van de adelantados esos segundos. g

42
«A comienzos de 2020 los expertos alertaban que estábamos cada vez más cerca del fin del mundo, sin embargo, a comienzos de 2021, tras varios meses en pandemia, el panorama es aún peor»
44
46

La irrupción del Covid 19, un virus temible que cambió por dos años la vida de todos

Todos y cada uno tenemos una dura historia para contar sobre el Covid–19. Seguramente dolorosa, muy triste. Abuelos, padres, madres, hijos que murieron sólos en desoladoras salas de emergencias, tumbados, entubados, acompañados de médicos y enfermeras que hicieron lo que estuvo en sus manos y en su conocimiento para dar su mejor respuesta. La que pudieron. Si le preguntamos a cualquier individuo que haya vivido la última pandemia que nos cuente su experiencia seguramente tendrá presente uno de esos casos, puede ser una historia propia o de un amigo, un compañero de trabajo, alguien cercano. Porque murieron en el mundo más de 6 millones de personas y se infectaron 600 millones. Todas esas historias fueron producto de la irrupción de lo desconocido, un virus temible que cambió durante dos años la vida de quienes habitamos este planeta.

Las pandemias no eran novedad en la historia de la humanidad pero sí lo fueron para la mayoría de los contemporáneos. La última pandemia que había sido declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue la de la gripe A en 2009, pero ni se acercó en magnitud a lo que llegó después con el Covid–19. Si hacemos historia, la más mortífera a nivel global fue la de la viruela, con 300 millones de fallecidos en el mundo, luego la del sarampión con 200 millones de muertos y la tercera fue la peste bubónica con 12 millones de decesos. Evidentemente la ciencia le ha aportado al mundo años de investigación y conocimiento para lograr que una pandemia como la que se vivió entre el 2020 y el 2022 haya logrado periodos mucho más cortos para lograr tener una vacuna efectiva. Los propios investigadores aseguran que nunca hubo tanta investigación coordinada simultáneamente en el mundo para lograr un resultado eficaz.

A la hora de responder cómo se logró este resultado, los médicos saben que no sólo tiene que ver con la ciencia, sino que aquí prevalecen los factores económicos, políti cos, sociales de cada país. En el documental de la Fundación de Ciencias Médicas de Rosario estrenado en julio del 2022, llamado «Covid, la hora del cambio», el médico Oscar Bottaso dice: «¿Qué fue lo que pasó para lograr este resultado? Subieron los subsidios y pusieron a todos los científicos a trabajar en eso». Y se pregunta: «Si yo tuviera un tarro de 100 monedas de valor, ¿cuánto se lleva la ciencia? Una moneda y pico. Si nos dieran dos monedas, o dos y media podríamos hacer muchas más cosas». Quizás esta pandemia le permitió a la sociedad comprender con más pro fundidad la importancia de los estudios científicos. En ese mismo documental, Ale jandro Vila, investigador del Conicet, señala que si no se hubieran dedicado fondos hace años para estudiar las primeras incidencias del Covid, cuando todavía no era una amenaza, jamás se hubiera logrado tener una vacuna tan pronto. La inversión en investigación ahorró tiempo y desoladoras muertes tempranas.

Cuando el miedo tiene nombre y apellido

Los noticieros empezaron a fines de 2019 a contar en su sección internacional noti cias lejanas de una ciudad llamada Wuhan en China. Al parecer, un brote de un virus de dudoso origen comenzaba a propagarse con velocidad. Durante ese verano en estas latitudes no hubo gran preocupación y muchos argentinos tuvieron, sin saber lo, lo que fueron sus últimas vacaciones por los siguientes dos años. Nadie podía suponer lo que vendría. En febrero del 2020 comenzó a crecer la preocupación en Argentina y en marzo llegó lo impensable en una sociedad moderna: el encierro to tal de cada uno de los habitantes de un país. El primer caso tuvo nombre y apellido. Socialmente era algo así como el «culpable» de haber traído desde Europa el primer caso de Covid–19. Tenía 43 años y había estado en Milán por trabajo. En los medios de todo el país se hablaba sobre él, se suponían cosas, era el 3 de marzo del 2020. Luego fueron apareciendo los casos de las personas famosas que se iban contagian do, cada día en los portales de noticias se conocían nombres nuevos. Después los c asos se irían multiplicando tan rápido que ya no habría más nombres y apellidos, sino que éramos todos. Pocos días después del primer caso nacional, se conoció en Rosario el primer infectado. Era un sábado 14 de marzo del 2020.

A partir de allí comenzaron las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obliga torio, que dictó el Gobierno Nacional presidido por Alberto Fernández. Memorables serán las cadenas nacionales donde le explicaban a la población los pasos a seguir. El país estuvo prácticamente hermético desde el 20 de marzo hasta el 26 de abril, con sus fronteras cerradas y las personas guardadas en sus casas. La estrategia era demorar al máximo posible los contagios para que el sistema de salud local pudie se prepararse para lo que inevitablemente vendría. A partir de allí las medidas del gobierno fueron segmentadas por provincias coordinadas junto a cada gobernador. A veces era aislamiento, otras veces distanciamiento, dependiendo de la cantidad de casos de cada provincia. Mientras en las ciudades más grandes era mucho más estricto el control sobre la sociedad, ocurría muchas veces que en los pueblos y ciu dades más chicas no siempre se cumplía, por los usos y costumbres de cada lugar. Lo que sí ocurría en todos los casos es que si había un contagio y se complicaba, el destino era los hospitales y sanatorios de las grandes ciudades.

48

El miedo reinó en muchas personas de la sociedad y más aún en quienes tenían un sistema inmune no tan fuerte, o comorbilidades. Era un virus, amenazante, que no debía tocarnos. Y para eso, se desinfectaba obsesivamente cada cosa que entraba a un hogar. El sentimiento más poderoso que circulaba en la sociedad era el miedo. El miedo de los abuelos, el de los padres, el de los nietos, era el miedo a la partida de los imprescindibles.

A partir de ese momento, el miedo reinó en muchas personas de la sociedad y más aún en quienes tenían un sistema inmune no tan fuerte, o comorbilidades. Era un vi rus, amenazante, que no debía tocarnos. Y para eso, se desinfectaba obsesivamente c ada cosa que entraba a un hogar. El sentimiento más poderoso que circulaba en la sociedad era el miedo. El miedo de los abuelos, el de los padres, el de los nietos, era el miedo a la partida de los imprescindibles.

En televisión los médicos, los científicos, los políticos, los psicólogos ocuparon los lugares de los tradicionales panelistas. Porque se requería información, lo más veraz y certera posible. La sociedad demandaba certidumbres frente a un virus que no las tenía. En los medios de comunicación todos les decían a la sociedad lo que debían hacer y lo que no. Y así las personas se cuestionaban unos a otros. Todos sabían, nadie sabía, porque eran recetas generales cuando en realidad este virus afectó de forma muy diversa a cada uno, dependiendo de su singularidad, de su economía, de las herramientas que contaba para poder llevar adelante un proceso sin igual.

Un necesario trabajo interdisciplinario

Muchos son los debates que surgieron a partir de esta pandemia, uno de los más resonantes fue la necesidad de un trabajo interdisciplinario entre las distintas mira das profesionales sobre cómo responder a hechos tan acuciantes. Muchas veces, las ciencias duras se posicionan sobre las ciencias sociales y al final del camino se dejó ver que la trama es muy compleja para un abordaje desde un solo ángulo. Desde el CONICET, el científico Juan Pablo Bohoslavsky escribió un libro acerca de la importancia del trabajo interdisciplinario en esta pandemia. «Son miradas que se cruzan entre la epidemiología, la medicina, la economía, los derechos humanos, la sociología, el feminismo, el transporte y la movilidad, la ética y la filosofía del dere cho, la educación, las políticas públicas, la ecología, la salud mental, y la democra cia», asegura en su libro titulado «Ciencias y pandemia: una epistemología para los derechos humanos».

En este sentido, el autor explica que el derecho a la ciencia se encuentra reconocido expresamente en convenciones internacionales de derechos humanos y que «es un derecho que ha permanecido de algún modo dormido por décadas, aunque se ha activado recientemente». La sociedad en el 2020 entendió que tenía el derecho al acceso a una vacuna para recuperar su libertad, al acceso al saber de la ciencia y sus beneficios, aunque sin lugar a dudas ese acceso no fue igual para todos, sino que dependía de en qué lugar del mundo te encontrabas ese año. Los países con menor acceso a las vacunas estuvieron en África, Oceanía y en el Caribe, con médicos que atendían a pacientes infectados sin poder tener acceso a su propia vacuna. Hay in cluso países que aún hoy no llegan al 1% de su población vacunada con la primera dosis. Los cinco países con menor vacunación en el mundo son: Burundi, República Dominicana del Congo, Haití, Yemen, Papúa Nueva Guinea. Mientras que Argentina hoy supera el 84% de su población vacunada. Es por ello que el autor asegura que «lo social y político desempeñan un papel tan importante como lo biológico». Otra de las aristas que surgieron en esta pandemia, ligada a lo científico y a lo so cial, es que las personas de cada país se interiorizaron, a través de los medios de c omunicación, acerca de qué vacunas estaban disponibles en el mundo. Cada uno tomó posición sobre cuál era la mejor para sí mismo, cuestión curiosa porque posi blemente nunca se habían preguntado el origen de todas las vacunas del calendario. L as primeras en llegar a Argentina fueron las rusas llamadas Sputnik V y luego de a poco se fueron incorporando el resto: Covishield, Sinopharm AstraZeneca, Moderna y Pfizer, entre otras.

50

En su gran mayoría y sobre todo en nuestro país, la población quería vacunarse. Más allá del movimiento antivacunas que existe a nivel global, lo cierto es que en Argentina nadie quería estar más tiempo encerrado y la gran mayoría comprendió que había que vacunarse, que ese era un aporte social, que todos deberían hacerlo.

En su gran mayoría y sobre todo en nuestro país, la población quería vacunarse. Más allá del movimiento antivacunas que existe a nivel global, lo cierto es que en Argentina nadie quería estar más tiempo encerrado y la gran mayoría comprendió que había que vacunarse, que ese era un aporte social, que todos deberían hacerlo. Por fuera de toda discusión, lo cierto es que la vacuna logró lo que todos esperaban, que las muertes por este virus decrecieran de forma fenomenal. Es que será difícil olvidar, para muchos, las imágenes de muertes muy numerosas, con fenómenos que hacía cientos de años que no se veían. Por citar algunos ejemplos, vimos ce menterios en Brasil haciendo nuevas tumbas casi masivamente de forma acelera da, con imágenes áreas de los sepultureros trabajando, camiones refrigerantes que guardaban sus muertos en Nueva York a la espera de un entierro mejor, gente que no había resistido llegar hasta el hospital y murió en calles ecuatorianas. Eran épo cas, como las actuales, donde todos los ciudadanos tienen un teléfono con cámara de fotos, por lo cual se registraron muchísimas imágenes de cronistas furtivos que recorrieron el mundo.

La vida en hospitales y en la propia morada

La ciudad de Rosario siempre se jactó de tener una gran medicina pública y priva da, en el 2020 y 2021 le llegó el turno de ponerse a prueba. Si bien había estudios previos sobre el virus del Covid–19, lo cierto es que la medicina clínica y aplicada to davía no tenía una casuística como para saber qué debían hacer con cada paciente, f undamentalmente cuando el cuadro se agravaba. E incluso cuando los casos eran leves, les modificaban permanentemente los criterios epidemiológicos para detec tar la enfermedad, por lo tanto ningún camino era fácil. Los trabajadores de la salud tuvieron que capacitarse casi sin tener quién les explicara qué hacer. Llegaban los respiradores pero no quien los capacitara. Hubo prueba y error, pero queda claro que habrá un reconocimiento histórico a su valor. Al valor de lo que hicieron en esos dos años profesionalmente e incluso humanamente, donde muchos tuvieron que estar lejos de su propia familia, de sus padres, de sus hijos para evitar contagiarlos. Y las imágenes de sus caras surcadas por las marcas de los barbijos profesionales son inolvidables.

En el documental «Covid, la hora del cambio» el jefe de la UTI del Hospital Centena rio, Lisandro Bettini, dice que cuando le preguntan cómo la pasaron, sólo lo resume en estas simples palabras: «La pasamos muy mal». Recordó que el primer caso que llegó al Hospital lo trabajaron con alarma y distancia, pero a los pocos días la sala se llenó de casos de Covid positivo. En ese mismo documental, un médico catalán, Ferrán García, recuerda algo curioso. Dicen que los hospitales siempre son muy ruidosos, están los enfermos, los familiares de los enfermos, los médicos, las enfer meras, los administrativos, todo el personal de salud. Y en la época de la pandemia recuerda a su hospital como un lugar muy silencioso. Por primera vez, había silen cio. Todos los pacientes estaban en su mayoría entubados y sus familiares no podían estar en las instituciones. Algo inédito, una vez más en esta historia. Muchos recordarán que ese silencio era el que llegaría también a los barrios, en los primeros meses del aislamiento preventivo. En Rosario las calles estaban desiertas, los pocos que podían circular tenían que tener un permiso especial otorgado por el Estado, donde se garantizara que era protagonista de una actividad esencial. En los parques rosarinos la gendarmería andaba a caballo, recorriendo cada uno, evitando que las personas se reunieran. Sólo podían ir quienes tenían mascotas. En los super mercados las colas se hacían afuera, al aire libre para disminuir el contagio. Y todos y c ada uno compraron cientos de barbijos. Las caras tapadas, nariz y boca, caras casi sin expresividad, porque era difícil saber si alguien reía detrás de esos barbijos.

El psicoanalista español Miguel Bassolls escribe sobre aquellos días: «Desde Italia nos llegan imágenes extrañamente familiares, tan imprevistas como reveladoras, después de varios días de confinamiento de la población duran te la epidemia de coronavirus. En Cagliari, los delfines llegan al puerto hasta el borde de los muelles. En Venecia los canales dejan de ser el estercolero turístico habitual, las aguas transparentes muestran su fondo y dejan lugar a los cisnes, a los peces y a aves diversas. La naturaleza hace valer así su ley cuando el ser hablante debe retroceder —un poco, sólo un poco— ante la epidemia de sus propias formas de gozar que llamamos civilización».

Desde la salud mental, en los dos años de pandemia el trabajo estuvo abo cado a abordar los efectos de lo que sucedía en la singularidad de cada uno. Por un lado, familias encerradas en pocos metros cuadrados o cúbicos, to dos juntos, unos trabajando, otros estudiando, otros jugando. Todas las tensiones en un mismo lugar. Y por otro lado, quienes estaban solos llevando adelante el día a día de la soledad real. La carencia de una rutina diaria desar mó a muchos, porque las rutinas son puntos de referencia que disimulan las incertidumbres. Las rutinas ponen al mundo de cada uno en un escenario medianamente calculable, donde se recorre un camino que ya se transitó, día a día. Este encierro prolongado las desarmó, aunque hemos visto inten tos desesperados por sostenerlas, por ejemplo, las rutinas deportivas, con gente corriendo en balcones, subiendo y bajando escaleras sin que los vie ran los temerosos vecinos.

La innovación tecnológica

Quienes se dedican a la innovación tecnológica dicen que la tecnología crece mucho más velozmente que la capacidad del hombre y la mujer para asimilar esos cambios. En ese sentido, por ejemplo, creen que la inteligencia artificial ya podría estar mucho más utilizada en la cotidianeidad de las personas, pero que no es posible por los tiempos que requieren las sociedades en incorporar diferentes avances. Pero, en el caso de los dos años del encierro la irrupción tecnológica fue salvadora. Las plataformas de reuniones online fueron protagonistas y la supervivencia hizo que grandes y chicos aprendie ran a utilizarlas, como uno de los pocos recursos frente a la falta de vínculos. L as redes sociales también crecieron enormemente, con los adolescentes mostrando sus ocurrencias en esas plataformas. Todo eso llegaría para que darse.

Incluso fue esta tecnología la que ayudó a que muchos no se quedaran sin trabajo, pero otros sí sufrieron las duras consecuencias de la no aglutinación de personas. Los casos más difíciles se vivieron en el área del turismo, con todas las fronteras cerradas y los transportes y hoteles vacíos, pero también fue duro para el sector de los gastronómicos, el sector de organización de eventos y sus proveedores, los cines, los teatros, y muchos más. Un infor me de Naciones Unidas señala que se perdieron en esos años a nivel global cientos de millones de empleos, fundamentalmente en lo que es el trabajo informal. La recuperación ya está en marcha. Lenta, pero en marcha. Y para este 2022, que no está tan lejos de concluir, lo que resta es seguir recons truyendo el futuro sin olvidar esta historia reciente, que nos hizo pensar a algunos que, de alguna forma, fuimos parte de los grandes sucesos de la historia de la humanidad. g

52

…en el caso de los dos años del encierro la irrupción tecnológica fue salvadora. Las plataformas de reuniones online fueron protagonistas y la supervivencia hizo que grandes y chicos aprendieran a utilizarlas, como uno de los pocos recursos frente a la falta de vínculos. Las redes sociales también crecieron enormemente, con los adolescentes mostrando sus ocurrencias en esas plataformas. Todo eso llegaría para quedarse.

54

«Asistimos a la muerte de la verdad. Y no hay que permitirlo»

Conversación con Carolina Amoroso por María Freytes

Baila. Ella baila cuando el mundo la aprieta con sus dramas evitables y despliega una de las sonrisas más hermosas que la televisión ha podido captar.

Le gusta bailar, se siente plena y suave, zarandea su flacura probablemente para ol vidar el dolor que ya ha visto y festeja cada buen momento como si la vida fuera un poema bien escrito. Pero en el frente de batalla, de cualquier batalla que la convoque –especialmente aquellas donde la humanidad se juega la vida a cara o seca– Caroli na ya no ríe y abre mucho los ojos que a sus 37 años han visto lo peor de cada ser.

Ella quiere, elige, estar en los bordes del mundo injusto para contar y analizar con lucidez qué lleva a los autócratas como Vladimir Putin en Rusia o Nicolás Maduro en Venezuela, a expulsar a sus conciudadanos, aquellos a los que debería cuidar, a un pozo de muerte, depresión, exilio y mentiras fabricadas.

Ha recorrido muchos kilómetros de tristeza ajena y propias, caminos que la han hecho más sabia que cuando aprendía en la Universidad de San Andrés, donde se especializó en Estudios Culturales, con el fin de convertirse en crítica.

Pero eso quedó en el pasado. Ahora, frente a la cámara, esté donde esté, en Ucrania donde cubrió la guerra, en Bolivia cuando echaron a Evo Morales o con los despla zados venezolanos que mueren en la selva de Darién, Amoroso desgrana lo que vio y chequeó para dar noticias que nunca son gratas, esto es, que los tiranos burlan el bienestar de sus pueblos para engrosar su ego.

Y eso es uno de los hitos que marcará durante la charla mantenida en un jardín be llísimo donde todos la escuchan extasiados. Y empieza con sus primeros asombros c omo adolescente que inevitablemente la llevarían a lo que es hoy: una periodista versada en política internacional.

Dirá: «El 11 de septiembre de 2001, cuando volaron las Torres Gemelas, yo estaba en Ecuador, y a mí me tocó vivirlo como estudiante de una escuela norteamericana, donde iban hijos de diplomáticos norteamericanos. Un año antes del atentado los alumnos tuvimos que ser evacuados por una amenaza de bomba y después… Luego del 11S el mundo estaba tratando de reconfigurarse y se hablaba del eje del mal y me empezó a despertar curiosidad ese universo que era muy foráneo, lejano, pero que de repente aparecía con mucha centralidad y quería entender todas las com plejidades y todo el interlineado. Y aunque a mí me gustaban las historias simples, ahora entendía que el mundo no resiste tanta simplificación. Ese era mi último año del secundario, tratando de ver qué iba a ser de mi vida, si estudiar diplomacia o de dicarme a la crítica literaria que me interesa mucho. Hacía teatro, tenía un noviecito y no sabía si quería volver a la Argentina –mis dos hermanos ya estudiaban acá– o irme a los Estados Unidos y lidiaba con muchas cuestiones que tenían que ver con mi identidad y finalmente en 2003 me vine a estudiar acá, con lo que significaba es tar acá después de la crisis.

MSR: ¿Y ahora, a tantos años de aquello?

CA: Y… una se va volviendo pesimista por ver esos ciclos que se siguen repitiendo, algo autodestructivo porque hay mucho de tejer ese destino posible. (Hace una pau sa). El mundo ya estaba mirando la economía digital y nosotros estamos discutiendo otras cosas. Entonces, a mí me genera conflicto con la idiosincrasia la Argentina por que yo –ése fue el choque más grande que tuve cuando volví–, entendía el país con una idiosincrasia basada –voy a utilizar una palabra muy fuerte por estas horas– en la meritocracia del inmigrante, en la cosa sacrificial del inmigrante. Y cuando volví me di cuenta de que lo que se imponía como imperativo de época no tenía tanto que ver con esos valores y que había cierta estigmatización de quienes defienden esa lógica y es un problema. Creo que un país que tiene mal armado su esquema de estímulos y de premios y castigos, es un país que tiene un conflicto más profundo que el político, esto es, el cultural.

62

MSR: Si tuvieras que ir para atrás y rescatar los hitos de estas dos décadas, cuáles serían.

CA: El proceso de lo que se autoproclamó como el socialismo en América latina, con li derazgos como los de Lula, el kirchnerismo, Evo Morales, Rafael Correa, y hasta el pro pio Lugo, inician mucho de ese proceso de transformación, de subversión de algunos paradigmas o valores. Creo que la debacle del chavismo fue un antes y un después en la región por varias razones, como la crisis humanitaria que se desencadena… (hace una pausa). Antes de la muerte de Hugo Chávez Frías se veía un éxodo de venezolanos importante porque ya la situación era dramática y, claro, desembocó en un régimen autocrático, que era lo que quería. Me parece que marca un hito por varios motivos, primero porque deja expuestas todas esas estafas de las discursividades que, a gran des rasgos, hablaba de la igualdad de derechos, pero que en muchos casos fue la miseria y la opresión. Y destierra esta idea de que lo democrático está a un lado y lo anti, del otro. El caso venezolano termina de hacer inobjetable la maniobra de la estafa de ese socialismo del siglo XXI que devino en un proyecto de hambre, expulsión, ex clusión y opresión.

MSR: ¿Y por qué surgen?

CA: El telón de fondo es siempre la desigualdad y además nosotros vivimos en países donde el relato es una retórica de gracia, de país rico, pero ¿cuánto tiempo vos podés repetir que tu país es rico cuando tenés a tanta gente quedándose afuera? Hay una lectura que hacen estos referentes políticos de ese contexto, del estallido latente, lo toman para lograr captar ese descontento, esa otra estafa, para terminar de diezmar a la democracia desde adentro. Hoy, la manera en que se consolida un régimen autorita rio es erosionando y entrando en las democracias con los mecanismos democráticos para minarla desde adentro. Eso pasó en Nicaragua, en Cuba. Claro que no todo es lo mismo. Pero lo que me parece que es una marca que viene con la debacle venezolana es que ya no hay cómo sostener la mentira.

MSR: Vos cubriste la guerra de Ucrania, el golpe a Evo Morales y los padecimientos de los migrantes. Nunca te vi tan conmovida.

CA: Los procesos migratorios o, mejor dicho, de migración forzada, se están agravan do en América latina (solo el proceso venezolano alcanza a seis millones de persona y otro pertenece a la diáspora de Centroamérica), todo esto acompañado de lo que esta mos conociendo sobre la violación a los derechos humanos: hay un montón de casos en los que nosotros, como comunidad internacional, nos vamos a ver interpelado a decir, ché, acá hay un país secuestrado por una estructura criminal… Dicho eso, me parece que nos obliga inevitablemente a pensar en el migrante y en la construcción de una vida posible para ellos, a pensar en algo más grande que nuestras propias fron teras. Porque tenemos un deber: nosotros somos un país construido sobre la base de millones de inmigrantes; fuimos, en el caso venezolanos, recibidos en el exilio por ese mismo país, y entendemos a la migración forzada como constitutiva de nuestra iden tidad: no hay forma de que nosotros no nos veamos forzados a pensar en esto como algo mucho más grande, es lo único que rescato como luminoso, el despertar, que lo miremos como un deber moral.

64
Creo que un país que tiene mal armado su esquema de estímulos y de premios y castigos, es un país que tiene un conflicto más profundo que el político, esto es, el cultural.

MSR: ¿Crees de verdad que ese despertar llegó?

CA: Sí, porque lo veo en las nuevas generaciones, veo mucha inquietud, los veo muy comprometidos y me resulta muy alentador. También ver cómo se ha abrazado ese tipo de problemas en la Argentina desde la comprensión. Quizá se falla en entender las causas, causas que tienen nombre y apellido.

MSR: Te interrumpo porque cuando se habla con nombre y apellido se abre una grieta, una discusión binaria que no permite avanzar.

CA: Es que es el problema más grande que tenemos es el momento en que se murió la verdad. La solidaridad automática que surge en esos casos es la demostración más clara, más contundente de la muerte del pensamiento crítico y, por consiguien te, de la muerte de la verdad, porque discutimos personas y no ideas. Y cuando muere el pensamiento crítico nace el religioso: la defensa de los derechos humanos es algo indiscutible los cometa quien los cometa ¿se entiende? Porque si no respeta mos eso nace el nuevo líder, casi religioso y dogmático, que domina. Los derechos humanos son universales, sin discusión.

MSR: ¿En esta lógica, no te parece que hay que revisar todo?

CA: Hay que volver a poner todo sobre la mesa sobre la base de una discusión ra cional y no casi religiosa. El caldo de cultivo de un descontento nos está viniendo a buscar a través de candidatos antisistema, de descreimiento, en la forma de pro blemas de salud mental, problemas cada vez más grande para coexistir, una idea de que el espacio público es el espacio de nadie y no de todos, que enciende las alarmas. Muchas veces me preguntan si estamos al borde de Venezuela, yo digo no, ¡pero atención que no nos convirtamos en la fábula de la rana! Todas son señales de alarma de un enorme descontento.

MSR: Como ves el rol de los organismos internacionales en ese punto.

CA: Creo que muchos son obsoletos porque el mundo estás bailando al ritmo de los autócratas. Nos levantamos a leer qué se le ocurrió hacer a Putin, por ejemplo, qué amenaza con lanzar al mundo y a su propio pueblo a cosas horribles. O que Daniel Ortega levanta CNN en Nicaragua y casi se ha espectacularizado la vida y los designios de los tiranos y los seguimos. Entonces nos preguntamos ¿qué hacen esos organismos que eran como un borde, como una frontera? Y la respuesta es que no hacen nada. Ellos llegan hasta donde quieren llegar. Esas son otras señales de alarma: la naturalización de las tiranías, de las miserias y ahí los comunicadores tenemos un rol, fíjate que hay más artículos escritos sobre la psicología de Putin y no de lo que les pasa a los ucranianos y, en la guerra, me preguntaba hasta qué punto la victoria de este tipo (Por Putin) no es simbólica, victoria en el peor de los sentidos, el avance de estos tipos en la conversación incluso.

…el problema más grande que tenemos es el momento en que se murió la verdad.
La solidaridad automática que surge en esos casos es la demostración más clara, más contundente de la muerte del pensamiento crítico y, por consiguiente, de la muerte de la verdad, porque discutimos personas y no ideas.

…veo los medios tomados por el ocaso de la verdad a veces, no siempre. Y es un problema, porque obviamente da menos rédito la complejización de la realidad, el sí pero, es un problema en la vida y es un problema para explicar realidades complejas. Y porque es más fácil organizar el pensamiento cuando lo que yo pienso representa todo lo bueno.

MSR: ¿Qué otro hito marcás?

CA: En años más recientes, la administración Trump en los Estados Unidos fue un hito, porque termina siendo la expresión clara del proyecto de un líder que termina entendiendo y captando a gente que se quedaba afuera, incluso de la represen tación parlamentaria, de los medios de comunicación tomadas por los ilustrados que miraban con cierta lejanía o desprecio a la idiosincrasia de esa gente por sus creencias religiosas… A esa parte atrasada de la población todos los que importan la veía de lejos y se llevó una sorpresa y es que esas personas votan y que quieren seguir siendo representadas, es preocupante que haya sido esa la representación, como lo es ahora Europa con cierta ultraderecha y se trata de un desafío para los comunicadores sobre cuánto no escuchamos a la gente o a cierta parte de la socie dad. Y también hay que preguntarse qué pasa con los que pierden, porque en algún momento esos que tienen la ñata contra el vidrio pegan el cabezazo, quieren su parte y quieren reclamar su representatividad, porque se les dijo que la democracia es de todos.

MSR: ¿Y los medios? ¿Cómo los ves?

CA: Los veo tomados por el ocaso de la verdad a veces, no siempre. Y es un proble ma, porque obviamente da menos rédito la complejización de la realidad, el sí pero, es un problema en la vida y es un problema para explicar realidades complejas. Y porque es más fácil organizar el pensamiento cuando lo que yo pienso representa todo lo bueno.

MSR: Y el tiempo invertido, porque no nos detenemos a confirmar o pensar.

CA: No, porque es un lugar mucho más solitario y muchas veces blanco de cuestio namientos. Es incómodo.

MSR: ¿Cómo crees que impactan en este mundo complejo las redes sociales?

CA: Es un hito, sin dudas. Y me parece que es un hito a partir de hechos sociales que se vieron, desde la Primavera Árabe hasta Irán y el pelo de las mujeres, todo eso tiene un encuadre en las redes sociales y, con muchas diferencias, quizá exprese el espíritu más apegado a una búsqueda de libertad y democratización en contextos opresivos. Y eso plantea un problema para los grupos informativos y para el perio dismo, o mejor dicho, con esto que pasa el periodismo tiene primero que reforzar el imperativo inicial, que tiene que ver con la corroboración de la información, pero al mismo tiempo, está corrido porque ahora hay otra fuente. Y es un laburo de todos los días esto de chequear y no se está haciendo. Por eso yo creo que el imperio será del que mejor reflexione, que es lo que está ausente.

MSR: ¿En qué crees?

CA: Las cosas en las que más creo son en las que no veo, pero que sé que están, que valen. Estando en Darién (N. de la R. zona selvática panameña por donde es capan los migrantes venezolanos, entre otros) ves en una circunstancia mínima un hombre que decide quedarse con su mujer en la selva y entrega a su hijo a unos extraños para que se salve y probablemente no haya una representación de amor más grande que esa, más total, entonces creo porque esa humanidad, ese acto de humanidad, tiene que valer.

66

…la libertad es el valor rector y lo ves en Ucrania, que lo que estaba en juego era una reivindicación identitaria y también una respuesta muy clara a qué soy cuando me están quitando todo, qué me hace ser yo. Y aparece lo que sos, la materia de lo que estás hecho y el miedo, como factor, en esos lugares nunca gana la pulseada.

MSR: Vos siempre rescatás lo más valioso que tiene la gente cuando perdió todo, que es el pensamiento crítico. Vos abrazás mucho la noción de libertad y asegurás que la gente dice nos quitaron todo, hasta el miedo.

CA: Sí, me parece que la libertad es el valor rector y lo ves en Ucrania, que lo que estaba en juego era una reivindicación identitaria y también una respuesta muy cla ra a qué soy cuando me están quitando todo, qué me hace ser yo. Y aparece lo que sos, la materia de lo que estás hecho y el miedo, como factor, en esos lugares nunca gana la pulseada.

MSR: ¿El COVID fue otro hito?

CA: Sí, claramente. La pandemia terminó poniendo de manifiesto aun más las dife rencias estructurales hacia adentro de los países y entre los países, lo cambió todo. Cambió y aceleró procesos económicos que tienen que ver con consumo, econo mías digitales, las modalidades y lógica de trabajo. Aceleró algo que iba a pasar, lo que plantea muchos temas en las fuerzas de trabajo que no necesariamente se pueden adaptar a lo que traen consigo las nuevas modalidades de trabajo y hay que hacerse cargo de eso. El COVID vino con una cosa preocupante que es la salud mental, que no está ocupando una centralidad como debería ser, pero que se está agravando, que se agravó en grupos etarios muy jóvenes y hay que hacerse cargo de que si no se hace una política pública urgente vamos a tener serios problemas. Y a nosotros, los periodistas, que si no comunicamos mejor este tema social, si segui mos con el secretismo, vamos a estar soslayando algo que pasa y atraviesa la vida de mucha gente.

MSR: ¿De dónde viene esto de poner en primer plano las causas más urgentes, los olvidados, los invisibles?

CA: Yo vengo de ahí, soy nieta de dos sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial que vinieron al país, de un albañil que crió a la familia con mucho esfuerzo, de mi papá que trabajó desde los 12 años y llegó a ser ingeniero; mi madre viene de his torias de desgarros también, de algunos sueños perdidos y abrazó la libertad como objetivo y yo tuve el derrotero de vivir por muchos lugares donde no me sentí ex tranjera entiendo qué es lo que pasa con esa sensación de ser de otro lado. Para mí los destierros expresan un tipo de dolor que a mí me rebela y me da mucha bronca, que es la reducción del otro y lidio de esta manera, haciendo, escuchando y activa la parte de mí que dice quiero estar cerca de los últimos

MSR: ¿Qué frase te rige?

CA: Una frase de Pier Paolo Pasolini que dice, que en esta antropología del éxito prefiero los que pierden, porque ellos saben. g

68
70
74

2 DE ENERO. En medio de una profunda crisis institucional, asumió como presidente de la República Argentina, Eduardo Duhalde. Cabe señalar que diciembre de 2001 no fue un fin de año más en Ar gentina. A la profunda crisis económica, se sumó la disposición gu bernamental conocida como «corralito», que limitaba la extracción de dinero en efectivo de los bancos. Los últimos días del año saliente cul minaron con cacerolazos y manifestaciones que dejaron como saldo 3 9 muertos, producto de la represión policial. La trágica escena indujo la salida anticipada de Fernando de la Rúa, cuyo cargo fue asumido provisoriamente por varios legisladores. Los titulares de los diarios nombraron a este hecho como «la semana de los 5 presidentes». En tre las medidas del gobierno interino de Eduardo Duhalde, se destacó la búsqueda de la pacificación del país a través de distintas medidas económicas tendientes a la reactivación de la Argentina, que venía de sufrir varios años de recesión.

2 AL 12 DE JUNIO. Con todas las ilusiones puestas en el Mundial de Fútbol de Corea– Japón, la ciudadanía sufrió un nuevo golpe al cora zón, con la eliminación temprana de la selección argentina dirigida por Marcelo Bielsa. El arte nos salva. Como siempre y ante todo, vale la pena recordar que «el arte nos salva». Tal es así que este año Tomás Eloy Martínez recibió el V Premio Alfaguara con su libro «El vuelo de la reina», en tanto la aclamada película «Nueve reinas», dirigida por Fabián Bielinsky recibió numerosos premios y nominaciones en festivales internacionales.

2002 / 2003

27 DE ABRIL. En las elecciones presidenciales, la fórmula Néstor Kirchner–Daniel Scioli, del Frente para la Victoria, obtuvo 4.312.517 votos, el 22,24 % del total, resultando segundo detrás de la fórmula encabezada por el ex presidente Carlos Menem, quien luego se bajó del ballotage, por lo que no llegó a efectivizarse una segunda vuelta. Néstor Carlos Kirchner asumió la Presidencia de la Nación en la fecha patria del 25 de mayo de 2003. Con solo el 22 % de los votos, comenzó su gestión en una fecha excepcional tras la entrega del poder del en tonces presidente elegido por el Parlamento, Eduardo Duhalde. En sus primeros meses de gobierno, se llevó adelante una profunda reforma en las Fuerzas Armadas, además de derogar el decreto que disponía el rechazo de cualquier pedido de extradición de militares argentinos acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar de 1976 a 1983.

DEL 29 DE ABRIL AL 3 DE MAYO. Se produjeron inundaciones en la ciudad de Santa Fe, que afectaron a la capital de la provincia y también a localidades aledañas, debido a un crecimiento sin precedentes del Río Salado, las intensas precipitaciones que se venían suscitando desde cin co días antes, y las obras de infraestructura inconclusas. Este fenómeno meteorológico sin precedentes para la región dejó como saldo 17 muer tos y 65.000 personas evacuadas.

78

27 DE FEBRERO. Una misión conjunta de paleontólogos argentinos y estadounidenses descubrió en dos puntos de la Antártida los restos fosilizados de dos especies de dinosaurios desconocidos hasta aquel momento.

6 DE JUNIO. El tenista Gastón Gaudio se proclamó campeón del Torneo de Roland Garros, ante una final disputada contra Guillermo Coria.

28 DE AGOSTO. Argentina hizo historia al conseguir dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas, cortando una racha de 52 lar gos años sin títulos. Para muchas personas, ese día quedó marcado c omo el más importante en la historia del deporte nacional. Esa maña na la Selección sub 23 de fútbol dirigida por Marcelo Bielsa, consiguió la medalla dorada después de superar a Paraguay en la final. Algunas horas después, el seleccionado de básquet, con Manuel Ginóbili a la cabeza, venció a Italia, subiendo también a lo más alto del podio. Esta medalla representó el hito más importante de la Generación Dorada, una camada de basquetbolistas argentinos que, en el lapso de más de 15 años, consiguieron para la selección de básquetbol gran cantidad de logros.

30 DE DICIEMBRE. Se produjo un incendio en República Cromañón, un establecimiento ubicado en el de Once de la ciudad de Buenos Aires, durante un recital de la banda de rock Callejeros. El siniestro significó una de las peores tragedias en la historia del rock y una de las mayores tragedias no naturales en Argentina, dejando un saldo de 194 muertos y al menos 1432 heridos.

2004 / 2005

11 DE FEBRERO. Otro campeonato —aunque en el ámbito de la cien cia— lo obtuvieron los investigadores Luis Chiappe y Rodolfo Coria, quienes encontraron en Plaza Huincul (provincia de Neuquén, a poco más de 100 kilómetros de la capital provincial), un yacimiento de huevos de dinosaurios que contenía esqueletos de embriones.

11 DE JUNIO. Para la literatura argentina, fue un año de enorme pérdi da, al conocerse el fallecimiento de Juan José Saer, uno de los escri tores más destacados del país, autor de doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro ensayos y uno de poemas.

2 DE JULIO. A menos de un año de haber obtenido la medalla olímpica dorada, en Utrecht (Países Bajos), Argentina se coronó campeón en el Mundial de Fútbol Sub–20, siendo el primer logro de un joven y talen tosísimo Lionel Messi para la selección argentina. Seguramente este torneo pasará a la historia como uno de los Cam peonatos Mundiales Juveniles de la FIFA más atractivos que se re cuerden. Si bien Argentina se proclamó merecidamente campeona, tuvo que esforzarse al máximo en la final ante una acertada y orde nada Nigeria. Siendo que la selección argentina solo ganó dos de sus siete encuentros por más de un gol de ventaja, necesitó mucho del talento de su joven estrella.

20 Y 21 DE JULIO. Se realizó en la ciudad de Córdoba, la XXX Reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur, que contó con la presencia de los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; del Bra sil, Luiz Inácio Lula da Silva; del Paraguay, Nicanor Duarte Frutos; del Uruguay, Tabaré Vázquez Rosas y de Venezuela, Hugo Chávez Frías. También fueron convocados los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Chile, Michelle Bachelet; el Vicepresidente del Ecuador, Alejandro Serrano Aguilar; el Canciller del Perú, Oscar Maurtua; y del represen tante del Presidente de Colombia, como muestra del interés y volun tad política del Mercosur y de los estados asociados en estrechar sus lazos de integración económica, comercial y política. Esta reunión también contó con la presencia del Presidente de los Consejos de Es tado y de Ministros de Cuba; en calidad de invitado especial.

18 DE SEPTIEMBRE. En los diarios del país y en las calles, millones de argentinos y argentinas comenzaron a preguntarse: ¿Dónde está Julio López?, uno de los testigos más importantes en la causa en la que fuera condenado el comisario Miguel Etchecolatz por crímenes de lesa humanidad.

9 AL 19 DE NOVIEMBRE. Argentina fue sede de los VIII Juegos Su ramericanos, que tuvieron lugar en la ciudad de Buenos Aires, con algunos eventos en la ciudad de Mar del Plata.

CONFLICTO POR LAS PAPELERAS. 2006 fue un año marcado por la tensión diplomática con Uruguay, en torno a la instalación de las plan tas elaboradoras de pasta para la fabricación de papel a orillas del río Uruguay, frente a las localidades de Gualeguaychú y Colón.

2006 / 2007

9 DE JULIO. Si de grandes recuerdos se trata, este Día de la Indepen dencia no fue un feriado más: muchas personas recordarán que en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y gran parte del país volvió a caer nieve, luego de muchísimas décadas. Durante los primeros días de julio se produjo la entrada de una masa de aire frío polar que afectó a casi todo el territorio argentino. Como consecuencia, se registraron temperaturas muy bajas en gran parte del país, algunas de ellas inferiores o próximas a los mínimos valores de los registros históricos.

La presencia simultánea de aire muy frío, tanto en los niveles me dios de la atmósfera como en la superficie, dio lugar a la ocurrencia de precipitación en forma de aguanieve y nieve en localidades donde rara vez se dan estos fenómenos, como la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, donde no se registraba un fenómeno de tal magnitud desde 1918.

19 DE OCTUBRE. Uno de los momentos más memorables y esperados de 2007 fue el regreso de Soda Stereo, la mítica banda de rock inte grada por Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti, que se había separado diez años atrás.

«Me Verás Volver» fue el nombre que recibió esta gira americana, que comenzó el 19 de octubre en el Estadio de River Plate y en poco más de dos meses recorrió Chile, Ecuador, México, EEUU, Perú, Colombia, Panamá y Venezuela, convocando a más de 3.500.000 de personas en 22 shows multitudinarios.

80

8 AL 24 DE AGOSTO Al igual que en 2004, la delegación argentina volvió a brillar en los Juegos Olímpicos 2008, que tuvieron lugar en Pekín (República Popular de China). Representada por 138 deportistas y con Manu Ginóbili como abanderado, fue la 19.ª presentación oficial organizada por el Comité Olímpico Argentino. El equipo olímpico nacional igualó su marca de Atenas, obteniendo en este caso seis medallas: dos de oro y cuatro de bronce. Esta cosecha constituye la segunda más exitosa de la historia de nuestro país, ape nas detrás de las mejores actuaciones de Ámsterdam 1928 y Londres 1948, en las que se alcanzaron 7 medallas, entre ellas tres de oro. Tanto el ciclismo —con una medalla de oro— como el judo —con una de bronce— lograron las primeras medallas de la historia de esos de portes en el país. En tanto, el fútbol masculino, dirigido por Sergio Batista, obtuvo su segunda medalla de oro consecutiva; el hockey sobre césped femenino consiguió su tercera medalla en tres juegos consecutivos y la vela aportó su cuarta medalla en cuatro juegos con secutivos. Además, el básquet masculino obtuvo la medalla de bronce accediendo al podio por segundo juego consecutivo.

Conflicto gobierno-sector agropecuario. En Argentina, el 2008 fue un año marcado por el conflicto del sector agropecuario con el gobierno nacional, a raíz de las medidas que tomaron diferentes organizaciones del sector agro-ganadero contra la Resolución n.º 125/2008, que esta blecía un sistema móvil para las retenciones impositivas a las expor taciones de soja, trigo y maíz.

2008 / 2009

4 DE DICIEMBRE. En el estadio José Amalfitani, Luis Alberto Spinetta, uno de los grandes emblemas del rock nacional, brindó un recital histórico que duró más de cinco horas, en el que hizo un repaso de sus 40 años de carrera artística. Esa noche pasaron por el escenario más de 30 músicos: Charly García, Fito Páez, Gustavo Cerati, Ricardo Mollo, Juanse, más aquellos que formaron parte de sus grupos como David Lebón, Pomo y Javier Malosetti. De esta manera, el el creador de Al mendra, Pescado Rabioso, Invisible, Jade y Los Socios del Desierto protagonizó uno de los conciertos más espectaculares de la historia de nuestro país.

Verano en agosto. En el ocaso del invierno, se produjo en Argentina una inusual ola de calor, registrándose hacia finales del mes de agos to, temperaturas récords de entre 34º y 38º en casi toda la región cen tro y norte de la república. Es te año se batieron varios récord de temperaturas máximas absolu tas durante la última semana del mes (38,6 °C en Sauce Viejo; 37,8 °C en Villa Reynolds; 36,1 °C en Rosario; 34,4 °C en Buenos Aires y 29,9 °C en Mar del Plata, entre otros).

15 DE MAYO. Gustavo Cerati —ex vocalista de Soda Stereo— sufrió una descompensación en Caracas, Venezuela. Luego se supo que el cantante había sufrido un accidente cerebrovascular, por el cual per maneció 4 años en coma, hasta su fallecimiento el 4 de septiembre de 2014.

21 AL 25 DE MAYO. La fiesta del Bicentenario de la Revolución de Mayo fue sin dudas el hecho más importante de 2010, cuando millo nes de compatriotas colmaron las calles de la ciudad de Buenos Aires para celebrar y convertir la conmemoración patria en una gran fiesta popular.

Durante cinco días, las celebraciones centrales ocuparon toda la ave nida 9 de Julio, en lo que se denominó el Paseo del Bicentenario. Artistas populares interpretaron sus canciones más famosas frente al Obelisco, las distintas colectividades mostraron sus bailes y comidas típicas en stands desplegados a lo largo de la avenida más ancha del mundo y se hicieron proyecciones de video mapping sobre el edificio del Cabildo y otros emblemáticos espacios de la capital federal.

15 DE JULIO. Se aprobó la Ley 26618 de Matrimonio Civil, conocida como la Ley del Matrimonio Igualitario. Esta ley ubicó a Argentina entre los diez primeros países del mundo, y en el primer lugar en La tinoamérica, que permitieron el matrimonio civil entre dos personas del mismo género.

27 DE OCTUBRE. Se realizó un censo nacional de hogares, el cual arrojó que la población en nuestro país es de 40.117.096 habitantes, 10,6% más que en 2001. Ese mismo día, falleció en su residencia de El Calafate el ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner.

2010 / 2011

10 DE JUNIO. El satélite argentino SAC–D —también conocido como Aquarius—, fue puesto en órbita desde la Base Vandenberg en Santa Bárbara (California) por la NASA y la Comisión Nacional de Activida des Espaciales (Conae), con la misión de medir la salinidad de todos los océanos del planeta.

14 DE JULIO. En Villa Martelli (Buenos Aires), se inauguró Tecnópolis, un parque temático dedicado al arte, la ciencia y la tecnología. En su primera edición, la megaferia contó con más de cien stands organi zados en cinco continentes: Agua, Tierra, Aire, Fuego e Imaginación. Cada visitante pudo conocer las diferentes vertientes y prácticas del pasado, presente y futuro del campo científico argentino. Entre las atracciones,se destacaron los aviones históricos, los simuladores de vuelo, el cohete Tronador II, un acuario electrónico y un simulador de la Antártida.

23 DE OCTUBRE. Tuvieron lugar las elecciones presidenciales, donde Cristina Fernández de Kirchner resultó ganadora con el 54.11 % de los votos, accediendo a un segundo mandato presidencial para el período 2011-2015. Además de ser la primera mujer reelecta como presidenta tanto en Argentina como en América, la mandataria obtuvo el mayor porcentaje de votos desde el retorno de la democracia en nuestro país en 1983. Cabe destacar que fue la primera vez que en una elección presidencial los candidatos de cada fuerza fueron elegidos en eleccio nes primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), las cuales habían sido establecidas por ley en 2009.

82

Renacionalización de YPF. Uno de los hechos más destacados de este año fue la renacionalización de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El 16 de abril el ejecutivo nacional presentó el proyecto «Sobe ranía hidrocarburífera de la República Argentina» para que el Estado Nacional recupere la propiedad de YPF y de tal manera poder asegu rar el autoabastecimiento energético del país.

El 3 de mayo, con 208 votos afirmativos, 32 en contra y 5 abstencio nes, la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que dispuso la expropiación del 51 % de las acciones de YPF y de YPF Gas. La ley 26.471, promulgada el día posterior a su sanción, dispuso la creación del Consejo Federal de Hidrocarburos, integrado por la Nación (a tra vés de los ministerios de Economía y Finanzas Públicas, Planificación Federal, Trabajo e Industria) y las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

22 DE FEBRERO. Un tren de la línea Sarmiento no logró detener su marcha y colisionó con los paragolpes de contención cuando estaba arribando a la plataforma de la estación terminal de Once. El hecho, conocido como Tragedia de Once, donde murieron 52 personas y 789 resultaron heridas, fue uno de los peores accidentes que marcaron a nuestro país en las últimas décadas.

Fue el tercer accidente ferroviario más grave de la Argentina, después del ocurrido en Benavídez en 1970, donde murieron 236 personas, y el ocurrido en Sa Pereira en 1978 que causó 55 muertos.

2012 / 2013

13 DE MARZO. Tras la renuncia de Benedicto XVI al pontificado, se realizó el cónclave en el que el cardenal argentino Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, fue ungido como papa Francisco. De esta manera, se convirtió en el primer Sumo Pontífice de nuestro país y del continente. Entre las acciones que hasta la fecha han caracterizado su pontificado, se destacan sus iniciativas de reforma de la curia romana en campos tan diversos como la economía y las finanzas, la adminis tración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comuni caciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia. Con ello propugnó soluciones en temas complejos que incluyen la transparencia en las finanzas vaticanas, la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la nulidad ma trimonial, la lucha contra la pedofilia y los abusos, y la protección de menores y migrantes.

1° AL 3 DE ABRIL. El noreste de la provincia de Buenos Aires se vio afectado por un récord histórico de lluvias. Como saldo, diez perso nas perdieron la vida en Capital Federal y alrededores y 91 en La Plata y zonas aledañas.

4 DE DICIEMBRE. Se hizo público el anuncio del descubrimiento de las actas secretas de la Junta Militar. Los 1.500 biblioratos con 280 actas originales fueron encontrados en el subsuelo del edificio Cóndor. Este hallazgo constituyó por su relevancia histórica y jurídica uno de los hechos más relevantes de 2013, abriendo las puertas a futuras in vestigaciones sobre los mentores civiles del golpe cívico–militar.

12 DE JUNIO AL 13 DE JULIO. Se realizó una nueva edición de la Copa Mundial de Fútbol, esta vez con sede en Brasil. Con Alejandro Sabella al mando, Javier Mascherano como emblema y Lionel Messi como bandera de ilusión, la selección nacional llegó a la final luego de 24 años, consiguiendo un meritorio segundo puesto. En el partido le tocó enfrentarse a la siempre difícil y competitiva selección de Alemania, que obtuvo la victoria por 1 a 0, a los 113’ del tiempo suplementario. Argentina tiene otras cuatro finales del mundo en su haber. La prime ra fue ante Uruguay en 1930 donde perdió 4 a 2, en lo que fue el pri mer Mundial de la historia. La siguiente, en 1978 y disputada en suelo argentino, significó la primera Copa del Mundo. En 1986, mano de D10S mediante, Argentina llegó a su tercera final mundialista y tam bién logró su segundo campeonato. Finalmente la última oportunidad que tuvo Argentina de ser campeón antes de 2004, fue en el Mundial de Italia 90, donde cayó 1 a 0, también contra Alemania.

16 DE OCTUBRE. Fue lanzado el ARSAT–1, un satélite de comunica ciones geoestacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino ARSAT. Fue construido por la empresa tecnológica rione grina INVAP y ofrece servicios de telecomunicaciones, transmisión de datos, acceso a Internet, telefonía IP y televisión digital. Su desa rrollo y lanzamiento posicionó a la Argentina como una de las ocho naciones en el mundo en desarrollar y producir sus propios satélites geoestacionarios y el segundo en el continente americano, luego de los Estados Unidos.

2014 / 2015

1º DE AGOSTO. Entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial. Este hecho puede considerarse como un hito jurídico de los últimos tiempos, ya que reemplaza a su antecesor de 1862. Entre las princi pales modificaciones en materia de legislación, se destacan materias c entrales para la vida cotidiana: matrimonio, divorcio, adopción, ferti lización, sociedades comerciales y contratos, entre otros.

2 5 DE NOVIEMBRE. En las elecciones presidenciales, fue elegido presidente en segunda vuelta Mauricio Macri, del frente Cambiemos (PRO-UCR-Coalición Cívica), por el 51 % de los votos, venciendo a Da niel Scioli, del Frente para la Victoria. Estas elecciones tuvieron la par ticularidad de contar entre el electorado con jóvenes mayores de 16 años, a quienes se les amplió su derecho a voto. Desde el retorno de la democracia, fue la primera vez que resultó elegido un presidente que no perteneciera orgánicamente a los partidos peronista o radical. Asimismo, fue la tercera vez en la que ninguno de los candidatos ob tuvo la mayoría de votos requerida para obtener la victoria en primera vuelta, sin embargo fue la única vez que un balotaje logró concretarse.

84

2 DE MARZO AL 27 DE NOVIEMBRE. El Equipo Nacional de Tenis se consagró campeón de la Copa Davis por primera vez en su historia, convirtiendo a la Argentina en uno de los dos países de América, junto a Estados Unidos, en obtener la Ensaladera de Plata.

El equipo argentino logró superar en condición de visitante a Croacia, con un triunfo por 3–2 en el Zagreb Arena. El equipo estuvo integrado por Juan Martín del Potro, Federico Delbonis, Leonardo Mayer y Gui do Pella, en tanto que Daniel Orsanic se desempeñó como capitán.

9 DE JULIO. Este año se conmemoró el Bicentenario de la Indepen dencia Argentina. El acto central se desarrolló el 9 de julio en San Miguel de Tucumán, localidad donde 200 años atrás se labró el acta de independencia.

El presidente de la República, Mauricio Macri, junto al gobernador de Tucumán Juan Luis Manzur y el intendente de San Miguel de Tucumán Germán Alfaro, fueron los encargados de presidir los actos. En la Casa de Tucumán, se firmó el «Compromiso para el Tercer Siglo de los Argentinos» que fue firmada por los gobernadores de casi to das las provincias que estuvieron presentes en la celebración.

2016 / 2017

11 DE MARZO. Más de 200 mil personas de distintos puntos del país se convocaron en la ciudad de Olavarría, para La Misa Ricotera, reno vando el vínculo místico con Carlos «Indio» Solari, el ex cantante de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, quien junto a su banda Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, se presentó en el predio rural La Colmena.

El multitudinario recital, que debía ser una fiesta, terminó en tragedia, ya que en los disturbios provocados por el desbordamiento de gente —se estima que se vendieron un 50 % más de las localidades permiti das—, fallecieron dos personas y hubo una decena de heridos.

15 DE NOVIEMBRE. Se conoció la noticia del hundimiento del ARA San Juan, un submarino tipo TR–1700 de fabricación alemana, que desde 1985 sirvió en la Armada Argentina. El hecho se produjo a raíz de un corte de energía que generó un incendio en el banco de bate rías, provocando su hundimiento a la altura del Golfo San Jorge, con 4 4 tripulantes a bordo.

6 AL 18 DE OCTUBRE. Tuvo lugar la tercera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.

16 DE NOVIEMBRE. Se dio a conocer la noticia del hallazgo del sub marino argentino ARA San Juan, que había sido localizado por última vez un año antes.

30 DE NOVIEMBRE AL 1° DE DICIEMBRE. Tuvo lugar en Buenos Aires la decimotercera Cumbre del G-20, realizada por primera vez en Sud américa. Además de oficiar de sede, a Argentina, representada por su primer mandatario Mauricio Macri, se le concedió la presidencia rotativa anual. Tras la finalización de la Cumbre, se realizó el traspaso a Japón. En la agenda de la cumbre de Estados se abordaron ejes en torno al «El futuro del trabajo», «Infraestructura para el desarrollo» y «Un futuro alimentario sostenible». El 1° de diciembre se presentó el documento final titulado «Construyendo consenso para un desarrollo justo y sostenible». En el mismo se incluyeron treinta y un puntos sobre el comercio internacional, el cambio climático y la protección del medio ambiente, el cambio tecnológico y la lucha contra la corrup ción, además de objetivos en educación, salud, igualdad de género y protección laboral.

9 DE DICIEMBRE. Tuvo lugar la final de la Copa Conmebol Libertado res 2018, esta vez con un condimento más que especial. Fue la primera vez en la historia que el superclásico del fútbol argentino definió una final continental y se llevó a cabo en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. River obtuvo la copa de esta edición.

2018 / 2019

16 DE JUNIO. Por primera vez en la historia, se produjo un apagón masivo que dejó a todo el país sin luz. Lejos de las primeras especu laciones o hipótesis, la Secretaría de Energía explicó que se debió a una «falla del sistema de transporte desde Yacyretá» y cuyo impacto también recayó sobre los países limítrofes.

La jornada iba a ser especial para muchas personas dado que ese do mingo se celebraba el Día del Padre mientras que en cuatro provincias se preparaban para las elecciones a gobernador.

Alrededor de las 7.07 se produjo de manera simultánea el corte del suministro en la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense, las provincias del país con excepción de Tierra del Fuego, y algunas zonas de Uruguay. Durante largas horas no hubo electricidad y pasa do el mediodía algunas ciudades empezaron a recuperar el servicio.

27 DE OCTUBRE. Argentina celebró nuevamente elecciones presiden ciales. L a fórmula de Alberto Fernández-Cristina Kirchner (Frente de Todos) se impuso en primera vuelta con el 48,10 % de los votos, por sobre el binomio Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto (Juntos por el Cambio).

En las elecciones primarias, Alberto Fernández había obtenido el 49,49 % de los votos mientras que Macri había cosechado el 32,93 %.

86

El primer caso confirmado de la pandemia de Covid-19 en Argentina se dio a conocer el 3 de marzo. El 7 de ese mes, el Ministerio de Salud confirmó la primera muerte del país y de América Latina.

A partir del 20 de marzo, el Presidente de la Nación Alberto Fernández decretó la cuarentena en todo el territorio nacional, manteniéndola en modo obligatorio hasta el 26 de abril.

A partir de ese día cada jurisdicción quedó facultada para salir del aislamiento pero estableciendo protocolos que garantizaran el «dis tanciamiento social». Durante el resto del año se fueron habilitando paulatinamente las actividades de los diferentes sectores económi cos y productivos, aunque en algunas regiones eventuales brotes de C ovid-19 obligaron a dar marcha atrás algunas medidas y volver al aislamiento.

Todo lo relacionado con el ámbito educativo se desarrolló mayormen te de forma virtual.

A fines de diciembre comenzó la campaña de vacunación.

25 DE NOVIEMBRE. En su residencia privada en Dique Luján, provin cia de Buenos Aires, murió Diego Armando Maradona a los 60 años.

29 DE DICIEMBRE. En la madrugada, el Senado de la Nación aprobó la legalización del aborto hasta la semana 14 por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Con la nueva legislación, Argentina pasó a ser uno de los primeros países de la región en permitir que las muje res puedan interrumpir un embarazo de manera voluntaria.

2020 / 2021

2 DE FEBRERO. Investigadores encontraron en playas cercanas a la ciudad de Miramar el cráneo de un megaterio, un perezoso terrestre gigante ya extinguido, que data de 3,5 millones de años. Se trata de los restos más antiguos hallados en territorio argentino de estos ani males, que alcanzaban los cinco metros de longitud. Si bien los restos de megaterio son comunes en todo el territorio ar gentino, esta es la primera vez que se encuentran restos del descomu nal mamífero de tamaña antigüedad, sólo comparable con los halla dos algunos años atrás en Bolivia.

10 DE JULIO. La selección argentina de fútbol, dirigida por Lionel Sca loni y bajo la capitanía de Lionel Messi, pudo quebrar la racha de casi tres décadas sin títulos. Después de 28 años, el conjunto albiceleste se consagró campeón de la Copa América. Y lo hizo de manera ideal: derrotando a Brasil en el Maracaná en uno de los grandes momentos deportivos del año. Con la asistencia de Rodrigo de Paul, Ángel Di María anotó en el minuto 22 del partido el gol que le dio el triunfo a la selección nacional.La última vez que el conjunto argentino ganó la Copa América fue en 1993. En total, ha ganado este torneo o su equi valente 15 veces, contando la de 2021.

2 DE ABRIL. Se cumplieron 40 años del inicio de la Guerra de Malvi nas, uno de los episodios más controvertidos y difíciles de abordar de la historia reciente de nuestro país y el único conflicto bélico que Argentina libró durante el siglo XX. Por un lado, la guerra fue impul sada por un gobierno de facto y, por otro lado, fue apoyada por buena parte de la sociedad. Al mismo tiempo, se trata del reclamo diplomá tico más largo e importante que ha sostenido –y sostiene– el Estado argentino. En conmemoración de estos 40 años, se realizaron nume rosas actividades en todo el país, para rendir homenajes a los excom batientes y caídos en combate, y a la vez visibilizar los derechos so beranos argentinos, respecto de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. En el con flicto, que comenzó el 2 de abril de 1982 cuando el gobierno de facto argentino dispuso el desembarco militar en las Malvinas, participaron por el lado argentino 23.428 combatientes, según datos oficiales del Ministerio de Defensa de la Nación. La guerra dejó 649 combatientes nacionales y 255 soldados ingleses muertos. La mayor cantidad de muertes fueron de la Armada (391) y casi la mitad del total se debe al hundimiento del crucero General Belgrano (323).

18 DE MAYO. Se realizó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 . Los resultados provisorios informados desde el Ins tituto Nacional de Estadísticas y Censos arrojaron que la población argentina asciende a 47.327.407 (7.210.311 de personas más que en el censo de 2010), y que se representa por un 47,05 % de varones, un 52,83 % de mujeres y un 0,12 % de personas que no se identifica con las anteriores. El censo nacional pudo realizarse de manera digi tal, modalidad que estuvo disponible entre el 16 de marzo y el 18 de mayo. Con esta herramienta, la población pudo completar el cuestio nario censal en línea en forma anticipada desde cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet. Esta metodología, que se utilizó por primera vez para responder el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas en la Argentina, permitió ahorrar tiempo a la población y a quienes censaron. Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron que los resultados definitivos se conocerán antes de fin de año.

1º DE JUNIO. En el Estadio Wembley de Londres, la selección argen tina de fútbol derrotó a Italia en la Finalissima, un partido-torneo que enfrentó a los últimos campeones de América y de Europa. Con tantos de Lautaro Martínez, Ángel Di María y Paulo Dybala, el equipo dirigido por Lionel Scaloni se impuso por 3 a 0 en Londres y sumó una nueva estrella. Fue la primera vez que la albiceleste logró ganar en el mítico estadio británico. Cabe destacar que Argentina ha ganado los últimos cinco partidos que disputó contra Italia, desde 1987. Además de la Fi nalissima, la selección argentina se quedó con la victoria de tres amis tosos, además de imponerse en la tanda de penales en la recordada semifinal del Mundial de 1990.

1° DE SEPTIEMBRE. La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sufrió un intento de asesinato mientras ingresaba a su domicilio en el barrio porteño de Recoleta.

El atacante fue un residente brasileño identificado Fernando André Sabag Montiel, quien apuntó con una pistola con munición real en su cargador. Montiel gatilló en dos ocasiones frente a la vicepresidenta, pero los disparos no se produjeron. Inmediatamente, fue detenido por un grupo de manifestantes y seguidamente por integrantes de la Po licía Federal.

En los días posteriores, se detuvo a Brenda Uriarte, pareja de Mon tiel, acusada de participar en la planificación del hecho. Actualmente la Justicia continúa investigando la vinculación de los detenidos con organizaciones antidemocráticas.

88
2022
90

Bicentenario de la Independencia Argentina: 1816–2016

Para pensar de qué se trata la independencia, lo primero será ir al origen. ¿Qué es ser independiente? Si lo buscamos en la Real Academia Española, justo, de quienes nos hicimos independientes en 1816 pero tomamos su lengua, dice: «La independencia es la libertad, especialmente de un Estado que no es tributario ni depende de otro». Y agrega otra definición: «Entereza, firmeza de carácter».

¿Es Argentina independiente? ¿En qué medida depende Argentina de otros países? ¿Se puede ser un país independiente en un mundo absolutamente globalizado? ¿Qué rol juega la educación? ¿Cuál la economía? Este será un artículo para pensar algunas nociones como país, partiendo del recuerdo del Bicentenario de la Independencia de Argentina que se festejó a toda pompa en 2016.

Como primer punto, podemos recordar desde donde partimos como estado independiente, allá en 1816. Pensemos en un territorio enorme, con sus habitantes divididos por grandes distancias, en un terreno hostil con muchas dificultades de comunicación, con pobreza y, por el otro lado, con una sociedad donde los estancieros tenían el poder. No era un país feudal, sino, tal como lo detalla el historiador Felipe Pigna, era muy diferente. «En el feudalismo hay semi esclavitud, es un mundo cerrado. En cambio en la estancia es una institución capitalista, hay reglas de trabajo, pago en metálico, un producto exportable: cuero, lana, tasajo, una grasa para comida de los esclavos en Brasil, Cuba y EEUU. Buenos Aires ya entonces era una zona muy rica pero a la vez con mucha pobreza. Por eso llega la revolución, la burguesía la apoya para sacarse de encima a España que cobraba impuestos enormes».

Por su parte, otro de los historiadores de renombre de Argentina, Luis Alberto Ro mero, describe aquellos años de esta forma «En 1816 no existía Argentina y no exis tió durante mucho tiempo. Eran las Provincias Unidas del Sur, un cheque abierto para ver quién se sumaba. El «nosotros» estaba por definirse. Por eso la educación fue clave. La gran fábrica de argentinos es la escuela». Ambos historiadores, Pigna y Romero, fueron convocados por el diario El País en 2016 para que den su visión his tórica de los últimos 200 años de Argentina y en ese marco se dan estas reflexiones.

Fue en la blanca y celeste Casa de Tucumán cuando cerca de 30 diputados del Con greso lograron ponerse de acuerdo y declararon la Independencia de Argentina, un martes 9 de julio de 1816. El contexto era complejo, España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y buscaba volver a tomar el poder en los territorios americanos que estaban en manos de revolucionarios. Y lo estaban logrando con las batallas que daban en este territorio los llamados Realis tas. Es por eso que nuestros diputados de aquel entonces, limaron asperezas entre unitarios y federales para juntarse y lograr un objetivo común. Es importante aclarar que algunas provincias del litoral no enviaron sus representantes, como Santa Fe y Entre Ríos, entre otras.

94

«En 1816 no existía Argentina y no existió durante mucho tiempo. Eran las Provincias Unidas del Sur, un cheque abierto para ver quién se sumaba. El «nosotros» estaba por definirse. Por eso la educación fue clave. La gran fábrica de argentinos es la escuela». Luis Alberto Romero

La primera sesión fue en marzo de 1816 y finalmente, y después de meses de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la In dependencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Así se avanzaba sobre el pro ceso emancipador que había comenzado el 25 de mayo de 1810 con la revolución. Allí se definió el valiente documento que definía con ésta solemnidad: «Declaramos solemnemente á la faz de la Tierra qué, és voluntad unánime é indubitable de estas Provincias, romper los violentos vínculos que la ligaban á los Reyes de España, re cuperar los derechos de que fueron despojadas, é investirse del alto carácter de una nación libre é independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», «y de toda otra dominación extranjera». Así, las llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata lograban la independencia política de la monarquía española e iniciaban un largo proceso de construcción nacional.

200 años vertiginosos

En Argentina es difícil aburrirse porque es inhabitual la estabilidad, por lo cual se suele estar siempre atentos a cada coyuntura. Argentina es vertiginosa. Si pensa mos el ser nacional, es decir, ¿cómo son los argentinos? ¿Cómo se construyó ese ser nacional? Cierto es que los contemporáneos se ven como sobrevivientes de las convulsiones políticas, económicas y sociales de este país. Y esa noción se va tras ladando de generación en generación. Los altibajos en estos sentidos son cíclicos y siempre tras algún periodo de calma, llegan las crisis. Pero los países, todos, son formados por sus propios integrantes, por lo cual algo de lo que ocurre tiene que ver con la propia idiosincrasia nacional. En lo que sí se ha logrado un acuerdo rotundo es en defender la democracia del país.

El historiador Romero describe que tras la declaración de la independencia de la patria durante 70 años fue un periodo de guerras constantes y recién en 1880 se logró algo de paz. «Ahí Argentina descubre las enormes posibilidades del mercado mundial sobre la base de un Estado consolidado y la educación pública». Llegará luego el modelo agroexportador, que aún sigue vigente, y que por ejemplo en 1916 permitió que Argentina fuera la quinta economía mundial. Para Romero «desde el punto de vista económico la curva argentina tiene una primera flexión después de la primera guerra mundial, ya no es tan fácil todo y después a partir de 1930 con la crisis económica. Pero la crisis fuerte es la de 1970. Ahí es donde Argentina empieza a venirse abajo. Pero desde el punto de vista ideológico la quiebra viene antes, cuan do la élite empieza a entusiasmarse con la idea de la grandeza argentina, que lleva al nacionalismo duro. Hasta la escuela pública cambia y se vuelve más adoctrinadora. Antes la idea era una Argentina cosmopolita, liberal, abierta al mundo, como EEUU». Si bien no es posible resumir 200 años de historia en pocas líneas, lo cierto es que sí sirven algunos puntos para poder llegar a pensar la actualidad. Porque el deba te sobre el modelo agroexportador argentino versus un modelo con mayor valor agregado, industrialización, incorporación de tecnología para duplicar los retornos y beneficios económicos sigue siendo un debate presente. Pero la historia muestra que mientras la industria nacional fue creciendo en distintos periodos, también es verdad que ha sido golpeada en muchos otros, con cierre de fábricas grandes, me dianas y chicas. En la perspectiva histórica Pigna lo coloca así: «Argentina no fue EEUU porque su burguesía, su clase dirigente, elige el modelo agroexportador. Solo apuesta por la industria a partir de 1930. Pero tuvo épocas de esplendor, a partir de 1935 se vive gran crecimiento industrial. Y ya era una potencia intelectual, no por nada García Lorca estuvo más de un año en Buenos Aires».

Las fortalezas argentinas en la mirada del Banco Mundial

Si pensamos los puntos fuertes de Argentina, desde donde puede sostenerse y pen sarse como país a nivel económico, que es justamente su lado más vertiginoso, es importante conocer los datos reales. La fuerza productiva del país puede verse en un informe de abril de este año del Banco Mundial. Asegura que Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$ 490 mil millones. Con abundantes recursos naturales en energía y agricultura, en un territorio de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, el país tiene tierras agrícolas extraordinariamente fértiles, cuenta con importantes re servas de gas y litio y tiene un enorme potencial en energías renovables. Argentina es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, tiene grandes oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de alta tecnología.

Según este informe del Banco Mundial, la actividad económica se ha recuperado más rápido de lo esperado, con un incremento del 10,3% del PIB en 2021, luego de una caída de 9,9% en 2020 en el marco de la crisis desatada por la COVID–19. A fines de 2021, la economía superaba en un 5% el nivel de actividad anterior a la pandemia. El déficit fiscal se redujo con respecto a 2020, principalmente como consecuencia de la reducción del gasto relacionado con el Covid–19 y de ingresos extraordinarios, como los provenientes del impuesto a las grandes fortunas, así como de una mayor recaudación proveniente de los derechos de exportación, en un contexto de suba internacional de precios de los commodities.

Respecto de este punto, la agroindustria es el principal aportante al ingreso de dó lares en la economía argentina, siendo prácticamente el único sector oferente neto de divisas en el mercado de cambios. Puntualmente este año, la liquidación de divi sas sólo por exportaciones de granos y subproductos alcanzó el récord histórico de USD 19.145 millones, un 15% por encima del récord anterior en 2021, y un 109% por encima de 2020.

Sin embargo, la economía sigue mostrando importantes desbalances macroeconó micos y una crisis preocupante que se vive en las calles de todo el país. La emisión monetaria para financiar el déficit fiscal contribuyó a acelerar la tasa de inflación, que a mediados de año ya promediaba el 50% y podría cerrar el año, según algunos economistas, más o menos un 20% encima de esa cifra. Habrá que esperar para co nocer el número final, pero sea el que fuere, la inflación es contundente y no hubo quién la pudiera resolver en nuestro país.

La independencia económica

Si volvemos al punto inicial de este artículo, y pensamos en un país con alguna in dependencia en su economía, con estos desbalances macroeconómicos internos y una inflación acelerada es difícil lograrlo. El peso argentino es una moneda débil a la cual apuestan pocos, al menos en lo que tiene que ver con el ahorro y también en los costos dolarizados. Por lo cual, aparece una economía bimonetaria, con la for taleza del dólar como contracara, e incluso algunos arriesgados se animan a hablar de la posibilidad de una economía dolarizada, con el impacto inflacionario que eso podría llegar a desencadenar. Ese no parece ser un camino hacia la independencia en ningún aspecto. En Latinoamérica sólo hay tres países que perdieron la soberanía de su moneda, en distintas circunstancias y con distintas consecuencias: Ecuador, El Salvador y Panamá.

El especialista en desarrollo económico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Eduardo Crespo, señala en un artículo periodístico reciente que «el problema de la economía argentina no es tanto que se distribuya mal sino que tiende a tener una insuficiencia sistemática de dólares por distintos motivos financieros y comerciales. Esta dificultad traba el crecimiento, genera pobreza y ciclos en los que Argentina tiene algunos períodos donde crece a tasas muy altas durante 4 o 5 años y después vuelve a caer. Esa caída termina a veces apagando todo el proceso anterior».

96

Eduardo Crespo

Además, habla también sobre la importancia de tener una industria fuerte, cuando señala la necesidad de llegar a una estabilidad macroeconómica, como «la que obtu vo en general la mayor parte de los países de la región y junto a esto la necesidad de, paulatinamente a través de la exportación, a través de lo que se pueda de sustitución de importaciones, ir ordenando nuestro sector externo que es el principal problema que tiene la economía argentina».

¿Independencia globalizada?

Como decíamos al comienzo del artículo, hoy en día es difícil pensar en la indepen dencia de los países sin tener en cuenta los efectos de la globalización. Un mundo interconectado permanentemente, con economías que dependen unas de otras y donde lo que sucede en un lugar del planeta puede afectar a otro país que se en cuentra a miles de kilómetros de ahí. Un ejemplo fue lo sucedido con la irrupción del C ovid–19 y otro aún más actual es la guerra que se disputa entre Rusia y Ucrania. Ambos hechos con consecuencias en las economías de todos los países del mundo. Respecto del impacto de la globalización, un informe publicado por el FMI en abril del 2020 y titulado: «La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?», señala que en lo que tiene que ver con lo económico es importante cuestionarse si una mayor inte gración, sobre todo en el ámbito financiero, hace más difícil la gestión de la activi dad económica. Por ejemplo, al limitar las posibilidades de elección de las tasas y sistemas impositivos o la libertad de acción en la política monetaria o cambiaria. Si se supone que el objetivo de los países es lograr un crecimiento sostenible, acompa ñado de baja inflación y progreso social, este informe del FMI asegura que «la expe riencia de los últimos 50 años muestra a las claras que la globalización contribuye a la consecución de este objetivo a largo plazo» y agrega: «La globalización no reduce la soberanía nacional. Crea fuertes incentivos para que los países apliquen políticas económicas correctas. También debería crear incentivos para que el sector privado evalúe cuidadosamente los riesgos. No obstante, los flujos de inversión de corto plazo pueden ser excesivamente inestables».

«el problema de la economía argentina no es tanto que se distribuya mal sino que tiende a tener una insuficiencia sistemática de dólares por distintos motivos financieros y comerciales. Esta dificultad traba el crecimiento, genera pobreza y ciclos en los que Argentina tiene algunos períodos donde crece a tasas muy altas durante 4 o 5 años y después vuelve a caer. Esa caída termina a veces apagando todo el proceso anterior».

Pero si lo pensamos desde una perspectiva más de las ciencias políticas, hay inte resantes ensayos sobre la temática de pensar la patria en este mundo global. Esa definición del ser nacional y de la construcción del patriotismo que nació en estas la titudes allá por el 1816 en ocasiones se construye por oposición. Aparece una unidad frente al otro, a un enemigo común. Eso los define como núcleo. En aquel momento, era contra la corona española. Pero yendo a los ensayos prometidos, por ejemplo, hay un amplio artículo publicado por la Biblioteca del Congreso Nacional firmado por el escritor Luciano Nosetto, donde a propósito de los 200 años del bicentenario se pregunta acerca de qué es el patriotismo y cómo pensarlo hoy. «La serie de con memoraciones bicentenarias de hitos constitutivos de la historia política argentina (como la Revolución de 1810, la Asamblea de 1813 o el Congreso de 1816) despierta un entusiasmo moderado en aquellos que promueven el ideario de la moderniza ción liberal y el objetivo de una mayor compenetración con los mercados y circuitos financieros globales» y cita al historiador alemán, Reinhart Koselleck, cuando dice «la patria fue durante los siglos precedentes un principio óptimo de organización política, pero agrega que, en la actualidad, los fenómenos de integración económi ca, ambiental, comunicacional y política definitorios del proceso de globalización han hecho del patriotismo un principio dudoso. Frente a este proceso encontramos arcaica la exigencia de fundar o recuperar una patria, un planteamiento fundamen talista que sigue proliferando en todo el planeta». Así, para Nosetto: «El patriotismo aparece como un repertorio político de cierta utilidad en el pasado, pero que en nuestra contemporaneidad se ha vuelto no solo anacrónico sino también peligroso» y se pregunta: «¿Debemos concluir que el patriotismo constituye en tiempo presente una rémora incompatible con las exigencias de una sociedad moderna e integrada al mundo?».

Y allí abarca el concepto de República, tan utilizado en los discursos de nuestro país, donde «aparece como un remedio contra las inflamaciones nacionalistas. Este amor a la libertad común y a las leyes e instituciones que la garantizan promete concitar un compromiso patriótico, evitando los riegos del nacionalismo. El riesgo de la into lerancia a lo heterogéneo queda neutralizado por el principio republicano de plura lidad, mientras que la hostilidad hacia lo extranjero queda también superada por la apelación a principios universales». g

De esta forma, para cerrar este artículo acerca de cómo pensar nuestro país tras estos 200 años de historia independiente, hay otros acuerdos posibles que se pueden sugerir. Por ejemplo, que la construcción de una independencia real llegará a través de la educación, con pueblos instruidos, tecnologizados, que vayan por el camino de la innovación en todos sus órdenes, con oportunidades reales de crecimiento y que tanto valor agregado suma en los países más desarrollados.

98
104

Matrimonio igualitario en Argentina: crónica del día en que todos fuimos iguales ante la ley

En 2010 nuestro país se convirtió en uno de los primeros países del mundo en legalizar el matrimonio civil entre personas del mismo género. La madrugada del 15 de julio de 2010 millones de personas en la Argentina pasaron a ser sujetos de derecho. En esa jornada de triunfo, llena de colores, que contrastaba con la indignación de la Iglesia y su inefable feligresía, se sancionó la ley del Matrimonio Igualitario, la N.° 26.618. No se trató solo de un reconocimiento, de un hito, de un triunfo. Fue más amplio: hasta ese momento la sociedad los consideraba nadie, pero a las 4 y 4 minutos de esa madrugada de hielo eran los iguales.

Eran libres

Porque así, de un minuto al otro, a los nadie de siglos, a los que repudiaron sus pro pias familias, a los que mataron por raritos /as, a quienes los nazis eliminaron, a los que cuelgan de una cuerda aún hoy en algún reino feudal, a todos les había llegado el reconocimiento, el homenaje y el momento, su momento de comerse por fin el mundo y abandonar la ilegalidad.

Fue, literalmente, el amanecer de la cordura en un país que los combatía, una albora da que se estiraba perezosa sobre la ciudad desangelada con gritos y llantos de los que sí ahora pertenecían y podían gritar sus sentimientos sin que nadie los repudia ra, y menos el sacro santo Congreso de la Nación donde se cocinó durante meses la mejor forma de impedirle a los hombres y mujeres que amaban a personas de su mismo sexo que fueran iguales a los que no, a los llamados occidentales y cristia nos bien nacidos c on buenas prácticas y amantes de la familia , eso se mencionaba, como si los que consideraban malditos, enfermos, torcidos, y demás adjetivos cali ficativos demenciales no tuvieran que tener derechos.

L a casa de la ley había sido por fin generosa: no solamente reconocía a los no hete rosexuales como sujetos de derecho a formar una familia, amarse, casarse, sino que podían tener hijos, adoptarlos y hacer con su vida lo que hacía el resto, esto es, lo que se les antojaba.

Y hubo sorpresas, porque también se invitó a los extranjeros del mismo sexo a ca sarse en este país que los bancaba y desde entonces no han dejado de venir a estas c ostas a cumplir con un sueño que en otros países está penado con la muerte, es decir, con la vida y la Argentina se convirtió así en el primer país del mundo que ex tiende una ley territorial a todos los extranjeros no residentes que quieran contraer nupcias.

No hace falta, por sabido, contar el sufrimiento que atravesaron quienes formaron una pareja no heterosexual. Basta con escuchar algunos argumentos de aquella no che y los números finales, que se contaron como los porotos de un truco jugado por senadores innombrables: 33 votos afirmativos, 27 negativos y 3 abstenciones.

Hubo declaraciones vergonzosas que los convocados fuera del Congreso de la Na ción y en plazas y legislaturas de todo el país debieron escuchar y soportar. Los que pugnaban por la ley, claro, porque enfrente estaban los otros, los que manifestaban por la no sanción de la ley y que meses y días previos habían organizado marchas con consignas mentirosas y maniqueas, pero bien calculadas para influir en mentes permeables: «No queremos esta ley porque estamos a favor de la familia».

«¿Sabés lo que pasamos nosotras, dice Carolina que abraza, en el Parque Indepen dencia, a su esposa Claudia y miran crecer a Benicio, antes de poder casarnos? Ni te lo imaginás. ¿De qué es la nota? Ah, sí, del matrimonio. ¿Querés que opine? Es maravilloso para los tres, aunque todavía nos miran como a las tortilleras que somos ja, ja, ja, no Clau , y le da una palmadita a su esposa en el brazo. No quiero hablar de mis viejos, de la gente de mi pueblo que me miraban como si fuera un bicho raro, prefiero quedarme con esto, con el logro, los beneficios, con los derechos a la heren cia, la obra social, el divorcio, en fin, todo lo que tenían los demás y nosotras nada. ¿Benicio? Para él es normal. En su grado hay varios casos como el nuestro en todo sentido: porque somos madres grandes: él tiene cuatro años y nosotras rondamos la cincuentena».

Cuatro años de Benicio. Cuatro. Se repite el número. Cuatro horas y cuatro minutos después de medianoche se sancionó la ley: un festín para los numerólogos que, además de asociarlo con el signo de Acuario, juran que ese número representa «los fundamentos, las bases, los cimientos». Indica trabajo y fatiga antes de lograr lo que pretende. Las personalidades del Cuatro son fundamentalmente conservadoras, só lidas y racionales. Son buenas para procesar pensamientos abstractos y convertirlos en opiniones lógicas y sensatas».

106

Los cabalistas divulgadores aportan: «El cuatro recibe el nombre de Hesed, su carta corresponde al emperador, de acuerdo a los que saben de esta ciencia, es el número de la magnificencia, de la pericia, el orden y la autoridad, representa la base sobre la cual cimentamos todos nuestros sueños, trabajos y esfuerzos para alcanzar logros, el cuatro también corresponde a la memoria y la opción ya que representa las cuatro direcciones que se pueden tomar».

Hito sin discusión

Más allá de lo que se dijo en contra de la sanción del matrimonio igualitario, se con sidera un mojón histórico, un noble triunfo esta legislación porque no son muchos los países que la contemplan.

Si bien se considera a Dinamarca el primer Estado que en 1989 reconoció la unión entre dos personas del mismo sexo, los Países Bajos en 2001 fueron los que primero legalizaron el matrimonio igualitario, lo que convierte a Europa en uno de los conti nentes con más países vanguardistas en ese sentido.

Según un reporte de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por su sigla en inglés) de 2020 dio cuenta de que la institución es legal en 30 de los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas. «Además, 30 territorios no independientes y un estado adicional que no es miembro de ONU también ofrecen igualdad legal en materia de matrimonio», aseguró ILGA, lo que significa que la resistencia a la libertad está aún, demasiado arraigada.

En América latina el primero fue la Argentina y el último, Chile en 2021, en tanto Asia y África son los continentes más rezagados: solo un país en cada uno ha legalizado el matrimonio igualitario.

¿La lista de aquellos que sancionaron la ley? No es muy larga: Sudáfrica (2006), Ar gentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Colombia (2016), Ecuador (2019), Costa Rica (2020) y, como ya se mencionó, Chile (2021). En el caso de México no existe ley federal, pero sí locales. Como en el DF, por poner un caso.

Los Estados Unidos y Canadá tienen la ley y, en Europa, sancionaron dicha norma los siguientes países: Alemania (2017), Austria (2019), Bélgica (2003), Dinamarca (2012), España (2005), Finlandia (2017), Francia (2013), Irlanda (2015), Islandia (2010), Luxem burgo (2015), Malta (2017), Países Bajos (2001), Noruega (2009), Portugal (2010), Rei no Unido (2014), Suecia (2009), Suiza (2021).

En América latina el primero fue la Argentina y el último, Chile en 2021, en tanto Asia y África son los continentes más rezagados: solo un país en cada uno ha legalizado el matrimonio igualitario.

Rusia con el inefable Vladimir Putin retrocede varios casilleros: en 2020 el gobierno aprobó varias enmiendas a la Constitución que podrían prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Y acá un paréntesis: no todas las leyes son tan amplias como la Argentina y tampoco es posible casarse en esos países alegremente como sí ocurre por estos lares, don de, además, es posible contabilizar más de 400 bodas de parejas venidas de estados donde está prohibido o penado.

Dentro de ese paréntesis –siempre según ILGA– también se anotan las carambolas hechas por países para parecer progresistas. Es el caso de Armenia, cuyo Ministerio de Justicia declaró en 2017 que todos los matrimonios en el extranjero serían válidos en el territorio, incluso los de personas del mismo sexo, según consigna ILGA. Muy vivos los armenios: aceptan, pero no sancionan.

Otro caso es el de Rumania, donde en 2018 el Tribunal Constitucional ordenó que el Estado otorgue derechos de residencia a los cónyuges del mismo sexo de ciudada nos de la Unión Europea, pero de sancionar la Ley de Matrimonio Igualitario, ni mú.

Por último, y siempre según los reportes de ILGA, Rusia con el inefable Vladimir Putin retrocede varios casilleros: en 2020 el gobierno aprobó varias enmiendas a la Constitución que podrían prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En Oceanía, Nueva Zelanda sancionó la ley en 2013 y Australia lo hizo cuatro años más tarde.

En la lejana Asia, Taiwán obtuvo el beneficio en 2019, de China mejor no hablar, mien tras que en Japón el matrimonio igualitario sigue siendo ilegal, pero el gobernador de Tokio anunció en 2021 que avanzaría en una norma para garantizar esas uniones. Hasta aquí, las buenas nuevas.

108

Ahora viene lo peor, porque no solo no hay países que se hacen los distraídos, sino que criminalizan la unión de personas del mismo sexo. «En todo el mundo, 67 Es tados miembro de la ONU, casi la mitad de ellos en África, aún penan la actividad sexual consensual entre adultos del mismo sexo», dice el informe de la ILGA de 2020 sobre Homofobia de Estado. El mismo incluye a Botswana, pero a mediados de junio de 2019 este país eliminó las leyes que castigan este tipo de relaciones en una victo ria histórica para los movimientos LGBTI de África.

ILGA cuenta que África, Asia, y algunos países de América Latina y el Caribe y Ocea nía aún consideran los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mis mo sexo como ilegales. Estos son: Argelia, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Egip to, Eritrea, Esuatini, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenya, Liberia, Libia, Malaui, Mauricio, Mauritania, Marruecos, Namibia. Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

La lista es interminable, tanto como las barbaries que se cometen en nombre de las religiones, sobre todo en los países árabes y otros occidentales, como algunas islas del Caribe, donde la homosexualidad está penada, de modo que no se citarán para no abrumar.

Porque esta historia se trata de un triunfo, de un hito, de gente que peleó y logró que se reconocieran sus derechos. Como María Rachid, por caso, líder del movimiento que peleó contra todos, especialmente las iglesias católicas y cristianas y los ortodo xos judíos –por poner dos ejemplos– para favorecer a los nadie . Y la pregunta surge sola ¿los religiosos no pueden amar a personas del mismo sexo? ¿Deberían, en el siglo XXI, seguir optando? ¿No es hora de que el Estado y la Iglesia, tan vetusta, se separen de una vez por todas?

Los comienzos

En febrero de 2007 Rachid, integrante de la Federación Argentina LGBT, y su enton ces pareja Claudia Castro fueron al Registro Civil, pidieron turno para casarse y, ante la negativa del funcionario de turno, presentaron un recurso de amparo para que se declarara inconstitucional la ley que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero ya está, se logró. Y se logró más, porque los alcances de la ley son amplios: «El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo», dice.

Rosario tuvo , y tiene, sus luchas por la igualdad. Si bien fue declarada ciudad gay friendly, nada fue gratis. Si no, que lo diga Esteban Paulón, Director Ejecutivo del Instituto de Políticas públicas LGBT+ y activista de la Federación Argentina LGBT+. Encantado de dar su opinión y escribir para este número de MSR, Paulón cuenta su experiencia e invita a pensar porque, dice, lo personal sigue siendo político. «El día antes de la sanción de la ley, mientras hacíamos el aguante frente al Congreso conocí a Onax, mi compañero. Esa mañana, después de un largo recorrido y años de militancia, llegaba para mí la hora de la verdad y era maravilloso ver la Plaza de los Dos Congresos poblada de banderas arco iris y carteles de activistas de todas las provincias convocades por la Federación Argentina LGBT+ (organización impulsora de la ley)».

Y sigue: «Entre carteles, cantos, glitter y banderas lo conocí. Debo confesar que no le presté demasiada atención en aquel momento y el cruce fue casual. El tiempo nos daría la oportunidad de conocernos mejor y decidir compartir nuestra vida y construir una familia. Pero más allá del breve momento compartido, o la atención destinada, esa mañana comenzó todo para nosotros».

Lo personal y lo político confluyeron ese día

EP: Es que cuando decimos que lo personal es político, es porque es así. Porque las injusticias que padecemos y los derechos por los que luchamos y conquistamos, nos pasaron y nos siguen pasando por el cuerpo.

¿A qué te referís?

EP: Lo personal fue político cuando en la escuela nos cargaban por putos y, quizá sin saber demasiado de qué se trataba, nos avergonzábamos y bajábamos la mirada. También, cuando en la adolescencia percibíamos que nuestra afectividad, nuestra erótica, nuestra identidad se iban construyendo de un modo diferente a las de la mayoría de las personas en nuestros entornos. O cuando algún familiar cercano nos pedía que nos comportáramos como hombres , que no hiciéramos cosas de mariqui tas . Lo personal fue político cuando temblamos de miedo al contar por primera vez lo que nos pasaba, lo que sentíamos y ahora sigue siéndolo cada vez que ejercimos, y seguimos ejerciendo, los derechos que conquistamos, y con esa acción de visibili dad pública aportamos a una pedagógica del orgullo que transforma realidades. Le das un enorme valor a la política, que fue la que hizo posible la ley del Matrimonio Igualitario.

EP: ¡Por supuesto! Lo personal es político cuando no podemos ser indiferentes ante una agresión basada en la orientación sexual o identidad de género de cualquier persona, en cualquier parte del mundo. Lo personal es político, porque no somos divisibles. Nuestra sexualidad y nuestra afectividad es parte de quienes somos. Y eso no debería impedir que podamos tener los mismos derechos y oportunidades. ¿Considerás que hubo un cambio cultural?

EP: Mirá, hace unos meses se cumplieron 11 años del inicio de aquella sesión histó rica que convirtió a la Argentina en el primer país de América Latina en legitimar todas las formas de amar y que abriría la puerta a un cambio social y cultural profundo que aún estamos transitando. Entonces te contesto que sí. Y te doy algunos datos: ya hay más de 24.000 matrimonios igualitarios celebrados y seguimos aportando, desde lo personal y lo político, a alumbrar una generación nativo–igualitaria, para la cual estos derechos conquistados son un piso desde el cual alcanzar todo lo que aún falta.

¿Y en lo personal?

EP: En mi plano personal (y también político) se cumplieron 12 años desde que co nocí a mi compañero de vida con quien construimos con mucho orgullo, nuestra familia no binaria. Porque lo personal es político hasta que la última de las injusti cias —personales y colectivas— deje de dolernos en el cuerpo, seguiremos luchando para construir una sociedad más amorosa y con más igualdad. Y un mundo, en el que quepan todos los mundos. g

Lo personal es político cuando no podemos ser indiferentes ante una agresión basada en la orientación sexual o identidad de género de cualquier persona, en cualquier parte del mundo. Lo personal es político, porque no somos divisibles. Nuestra sexualidad y nuestra afectividad es parte de quienes somos. Y eso no debería impedir que podamos tener los mismos derechos y oportunidades. Esteban Paulón

110
112

Los años y la burbuja en el tiempo

En 2007, Soda Stereo se reunió para ofrecer una gira de 22 conciertos por América Latina. Con resultados artísticos notables, el tour evidenció la vigencia y el poder de convocatoria del trío a más de dos décadas de su formación.

La gira Me Verás Volver de Soda Stereo estableció un récord difícil de superar. El periplo, que comenzó el 19 de octubre y terminó el 21 de diciembre de 2007 en el mismo lugar, el estadio de River Plate, totalizó 22 conciertos a los que asistieron alrededor de un millón doscientas mil personas en trece ciudades. En detalle: seis recitales en el estadio de River, dos en Miami, uno en Los Ángeles, dos en Santiago de Chile, uno en Córdoba, uno en Guayaquil, dos en Lima, tres en el Distrito Federal de México, uno en Guadalajara, uno en Caracas, uno en Panamá y uno en Bogotá.

El resultado se editó en un CD doble titulado Gira Me Verás Volver con 28 canciones. También se publicó un DVD doble con 43 canciones y un documental con imágenes de la gira.

Todos estos números reflejan un fenómeno de alcance continental y entregan una certeza: Soda Stereo fue el grupo más importante en la historia del rock latino, y para sostener esta afirmación hay que viajar hasta mediados de la década de los 80, cuan do el trío le demostró al público del río Grande para abajo que se podía hacer rock en c astellano con una lograda propuesta visual, estética y sonora. De Juanes a Julieta Venegas pasando por Maná y Café Tacuba, la primera línea del rock latinoamericano coincide en ubicar a Soda en el lugar del catalizador que aceleró la conformación de la escena profesional en países en los que el rock era un movimiento subterráneo.

El origen de Soda Stereo se inscribe en la renovación generacional y estética que experimentó el rock argentino cuando despuntaba la década de los 80. Con Virus como mascarón de proa, las nuevas bandas rompieron con el legado de los años 70, diseñado a partir de una serie de postulados que, entre otras cosas, decretaban que el rock no debía ser bailable ni «comercial» —según la terminología de la época—, que los recitales debían disfrutarse con el público sentado, y que las letras debían abordar una temática «seria».

La pulsión festiva de los nuevos grupos se tradujo en canciones cargadas de humor e ironía que arrasaron con la dicotomía música progresiva/música comercial que había configurado el imaginario y la filosofía del rock argentino desde sus orígenes.

114
¿Cómo llegó Soda Stereo a convertirse, a más de dos décadas de su formación, en un monstruo capaz de arrastrar diez toneladas en equipos y un staff de cincuenta personas por todo el continente para celebrar su gira de regreso? La respuesta hay que buscarla en sus primeros años.

La peor parte se la llevó Virus, que en los festivales BA Rock y Prima Rock recibió todo tipo de agresiones. En sus comienzos, Soda también enfrentó la resistencia de la vieja guardia, pero progresivamente, mientras la banda se afirmaba, los gustos del nuevo público se consolidaron; y ese nuevo público ya no cargaba con los prejuicios ni los dogmas de la generación anterior, factor decisivo en el ascenso supersónico del trío de los pubs porteños a los estadios latinoamericanos en cuatro años.

Con su mirada irónica y mordaz sobre la cultura de consumo, el primer álbum de Soda Stereo es el testimonio del cambio de época. Y quizás hoy parezca un dato simpático, pero la decisión del grupo de realizar la presentación de su debut disco gráfico en un local de la cadena de comida rápida Pumper Nic escandalizó a más de un periodista.

El ascenso de Soda a la cumbre del rock latinoamericano se cifra en tres secuencias cruciales. La primera tuvo que ver con el cambio de agencia. Tras un año de trabajo duro bajo el ala de Carlos Rodríguez Ares, el trío, a comienzos del 85, se sumó a la grilla de artistas de la poderosa productora de Alberto Ohanian, y a así mudó su ecosistema del circuito de pubs porteños al mapa de discotecas de todo el país. Y el álbum que acompañó este cambio, Nada personal, estaba diseñado para colonizar las pistas de baile.

En Nada personal, Soda se dejó influenciar por el pulso contracturado y bailable y el sonido pirotécnico de Duran Duran. El disco salió a la venta en noviembre de 1985 y en un par de meses precipitó la consagración nacional del trío.

En abril del 86, Soda llegó por primera vez al estadio Obras Sanitarias, llamado en aquel entonces «el templo del rock». Tocar en Obras representaba el acceso a las grandes ligas del rock argentino. Los Soda ofrecieron cuatro funciones que totaliza ron 20 mil espectadores; además, se filmó un video de 60 minutos que fue editado meses después por AVH. A los conciertos en Obras le sucedió una gira nacional y la filmación del video clip de la canción «Cuando pase el temblor» en Jujuy.

La segunda secuencia que pavimentó la llegada de Soda a la cúpula tuvo en Alberto Ohanian su mente maestra. Al momento de la salida al mercado de Nada personal, el empresario estaba preparando una gran gira de Piero por América Latina, y orde nó a sus colaboradores que repartieran copias del álbum en las principales radios y en cada filial latinoamericana de la compañía CBS. En el lapso de seis meses, Soda sonaba por toda América Latina.

Sin interrumpir su agenda de conciertos —todo pasaba demasiado rápido para Soda—, el trío entró en los estudios Moebio de Buenos Aires para registrar Signos , el disco clave en su discografía, que salió a la venta en noviembre de 1986.

Los Soda querían reflejar en el álbum la potencia de sus conciertos con un sonido más orgánico. Las referencias, en este caso, eran trabajos como Ocean Rain , de Echo & The Bunnymen, y The Unforgettable Fire , de U2.

Soda Stereo fue el grupo más importante en la historia del rock latino, y para sostener esta afirmación hay que viajar hasta mediados de la década de los 80, cuando el trío le demostró al público del río Grande para abajo que se podía hacer rock en castellano con una lograda propuesta visual, estética y sonora

A diferencia de los primeros dos discos, en los que sus ideas se terminaban de defi nir de manera grupal, Gustavo Cerati compuso las canciones de Signos en soledad, rodeado de equipos y procesadores de última generación en su departamento de Juncal y Azcuénaga, y las presentó en la sala de ensayo prácticamente terminadas. Este cambio en la dinámica interna del trío, sumado al conflicto por la autoría de las canciones, sería, junto con el cansancio lógico de cualquier grupo que dura tanto tiempo, uno de los factores centrales en la separación del grupo años después.

La grabación del álbum tenía otras implicancias. Con Signos finalizaba el contrato de Soda con la compañía CBS, y la renovación del vínculo dependía de su éxito. Ade más, el grupo tenía que tener el disco terminado antes del 3 de noviembre, ya que ese día comenzaba la gira latinoamericana que había programado Alberto Ohanian. A este cuadro se sumaron las complicaciones técnicas que acarreaba el equipamien to del estudio Moebio, que generó contratiempos y demoras.

En los comienzos de Soda, el tema de los derechos autorales de las canciones no había generado grandes discusiones, pero a medida que el grupo fue creciendo en popularidad y comenzó a generar mucho dinero, fue el eje de ásperas discusiones. Con el paso del tiempo, Cerati, que componía todas las letras y la mayoría de la música de las canciones, además de liderar el trío en términos creativos, comenzó a tomar las decisiones relacionadas con la carrera de Soda.

En el período de Signos, su autoridad inapelable quedó asentada de manera definitiva.

Pero Signos fue terminado a tiempo y convirtió a Soda en un fenómeno continental gracias a hits como «Persiana americana», «Prófugos» y «El rito». Junto con la salida del disco llegó la primera gira latinoamericana, y ya nada sería igual para Soda ni para el rock en castellano.

¿Qué tenían esas canciones que convirtieron a Soda en un fenómeno de ventas y po pularidad en toda América Latina? La respuesta hay que buscarla en la alquimia que C erati llevó a cabo al dotar de un aura épica un conjunto de melodías cargadas de melancolía. Esa síntesis, que llegaría a su forma más acabada pocos años después en «De música ligera» y «En la ciudad de la furia» —los más grandes éxitos de Soda Stereo— está bocetada en Signos

La tercera llave que franqueó el acceso del trío al Olimpo del rock latinoamericano también tuvo a Alberto Ohanian como estratega, porque fue el empresario quien motorizó la presentación de Soda en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Si bien en un principio los músicos se mostraban renuentes porque argu mentaban, con razón, que se trataba de un festival de música melódica, Ohanian los c onvenció al explicarles que el evento sería transmitido vía satélite a todo el conti nente.

En febrero de 87, los Soda ofrecieron dos presentaciones en la Quinta Vergara. La revista Pelo, una de las dos publicaciones dedicadas al rock más importantes de Argentina, publicó un furioso editorial en el número 286 criticando la presencia del grupo en un festival «complaciente» y al que la dictadura de Pinochet, explicaba el texto, usaba como «plataforma promocional».

Al margen estas críticas, las actuaciones de Soda en la ciudad chilena hicieron cre cer su popularidad de manera exponencial.

116

Luego siguió la consagración continental definitiva con el álbum Doble vida , la ex plosión creativa de Canción animal, el multitudinario concierto —250 mil perso nas— en la avenida 9 de Julio de Buenos Aires el 14 de diciembre de 1991, la re tracción hacia un sonido más insular en Dynamo y un parate de dos años. En ese período, Cerati lanzó su primer álbum en solitario, Amor amarillo ; Zeta Bosio se dedicó a producir bandas nuevas, y Alberti se dedicó a proyectos relacionados con la tecnología, además de grabar un disco, Plum, junto a su novia Deborah de Corral. Tras el accidente que costó la vida de Tobías Bosio, el hijo de Zeta, los Soda se vol vieron a reunir para grabar su último disco de estudio, Sueño Stereo, y en 1997 rea lizaron la gira de despedida denominada El Último Concierto . Diez años después, se reunieron para la gira Me Verás Volver

En marzo de 2007, siete meses antes del primer concierto de la gira Me Verás Vol ver, Gustavo Cerati desechaba la idea de un regreso inminente de Soda Stereo: «No descarto una reunión, pero hay que desmentir esos rumores: no hay nada», le decía el músico a Gloria Guerrero en un reportaje publicado en el número 36 de la revis ta La Mano . En la misma entrevista, y como respuesta a la pregunta de Guerrero sobre los rumores de un ofrecimiento económico de dos millones de dólares para él, y uno para cada uno de los dos integrantes restantes, Cerati decía: «… si alguna vez nos volvemos a juntar, los tres tendríamos que ganar lo mismo… Salvo por los derechos de autor, claro».

Si se considera que faltaban siete meses para el primer concierto de la gira, es po sible suponer que Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti ya estuvieran negociando las c ondiciones económicas del retorno del trío a los escenarios, y que esta última sen tencia del líder haya sido un mensaje público a sus compañeros. Pero, finalmente, los músicos resolvieron sus diferencias y la serie de conciertos se llevó a cabo con resultados artísticos notables, y ratificó la vigencia y el poder de convocatoria del trío. La definición de Cerati en aquel momento —«Soda es una burbuja en el tiem po»— cobró su real dimensión a lo largo de la gira.

El anuncio oficial se realizó el 20 de septiembre de 2007 en la discoteca Museum, el edificio histórico de la ciudad de Buenos Aires diseñado por Gustave Eiffel en el que años antes se habían filmado algunas escenas para el video de «En la ciudad de la furia».

Esa noche, antes de una conferencia de prensa no exenta de tensión y declaraciones previsibles, los tres Soda tocaron dos canciones: «Sobredosis de TV» y «En la ciudad de la furia» en sus versiones originales. En ese mini recital quedaron demostradas dos cosas. La primera, que la magia de Soda, más allá de la agria separación ocurri da diez años atrás, seguía intacta. La segunda, que el grupo había tomado una deci sión acertada —la primera de varias— al respetar el sonido y el concepto originales de las canciones que integrarían el repertorio de la gira.

Para recrear el sonido de las viejas canciones, los músicos tomaron otra decisión inteligente: recuperar los instrumentos con los que esas canciones habían sido gra badas. Por eso en los conciertos pudo verse a Cerati aporrear su icónica guitarra Jackson Soloist azul, y a Bosio hacer lo propio con su bajo Kubicki Ex Factor.

Si algo destacó a Soda desde sus comienzos fue el componente visual de sus con ciertos, y en la gira Me Verás Volver, la apuesta fue tan grande como la trayecto ria del grupo. La contratación de los servicios de Martin Phillips, responsable de la puesta en escena de artistas como Nine Inch Nails y Daft Punk, rindió sus frutos: un escenario despojado para que nada impida la visión clara del grupo y, por sobre las cabezas de los tres músicos, enormes pantallas de LED y enormes ruedas lumínicas.

A diferencia de la gira El Último Concierto, cuyas actuaciones estuvieron cargadas de emoción por el final del grupo pero también de un clima desangelado por la mala relación entre sus integrantes, la gira del regreso destiló magia y fue un derroche de energía.

La excelencia de lo que pudo escucharse en aquellos 22 conciertos se asentó en las larguísimas jornadas de ensayos en el estudio Unísono y en la decisión de Cerati de sumar a Leo García en guitarra y voces, y a Leandro Fresco en teclados, percusión y voces, además de la presencia de Tweety González, tecladista del trío de Canci ón animal en adelante.

La elección del repertorio estuvo cuidada al detalle. Además de los clásicos infalta bles en cualquier concierto de Soda —«De música ligera», «En la ciudad de la furia», «Final caja negra», «Cuando pase el temblor», «Prófugos»—, se incluyeron canciones extraordinarias poco visitadas por el grupo en su época de actividad, como «En ca mino». Y para las actuaciones en el estadio de River se incorporaron dos invitados de lujo: Richard Coleman para la perla dark «No existes», y Carlos Alomar, el guita rrista de David Bowie que produjo el álbum Doble vida , en la beatlesca «Terapia de amor intensiva». g

La última, y lúcida, decisión tuvo que ver con la elección del tema de cierre, «Te hacen falta vitaminas», uno de sus primeros éxitos. Tras el acorde final, con las luces del estadio encendidas, el público y los músicos comprobaron que todo terminó de la misma manera que había comenzado. Y que las grandes canciones de Soda desperdigadas a lo largo de los años habitan en la memoria de dos o tres generaciones. Como una burbuja en el tiempo.

118
120

Básquetbol argentino. 20 años, un hito, ningún repollo

Un repaso por los logros de la «generación dorada» a la que pertenecieron Emanuel Ginóbili, Fabricio Oberto, Luis Scola, Walter Herrmann y Andrés Nocioni, entre otros.

Por Javier Montú

basketball basket–ball Springfield 1891 2022

básquetbol

«Nada sale de un repollo», sostiene la popular frase con la cual todos, alguna vez al enunciarla, nos sentimos un poco filósofos, sin advertir siquiera que tampoco dicha frase fue incubada en un repollo. Al menos, así lo señalan los manuales de filosofía, quienes le atribuyen al filósofo Parménides que habitó Elea, una colonia griega de la Magna Grecia (sur de Italia) entre los años 530 a. de C. y 515 a. de C., la expresión «Nada surge de la nada» o «De la nada, nada proviene» con la cual indicaba un principio metafísico según el cual, ningún ente puede empezar a existir a partir de la nada.

Tampoco este artículo salió de un repollo. Pero la historia de su origen carece de absoluta importancia. En cambio, sí lo es su contenido, que intentará versar sobre un tiempo particular —los últimos veinte años— de un deporte como el básquetbol argentino, que a diferencia de otros deportes en el mismo lapso de tiempo, logró lo que pocos (o ninguno) en la historia del deporte nacional. Y tanto lo es, que sus logros constituyen un verdadero hito dentro del deporte argentino y mundial.

Nombrar cada uno de los logros obtenidos citando fechas, nombres de jugadores, entrenadores, competencias y resultados obtenidos en ella, sería una manera con tundente de conocer por qué estamos ante un hito deportivo, pero… siempre hay un pero, una cosa es conocer y otra muy distinta es poder dimensionarlo.

La dimensión siempre la vamos a encontrar cuando miramos los hechos con una perspectiva histórica. Al hacerlo, comprendemos que aquello que cautivó nuestra atención y admiración, tampoco salió de un repollo.

No es casualidad que uno de los últimos logros de esta larga lista de logros tuviera lugar en la ciudad de Springfield, Massachusetts (Estados Unidos). La misma ciudad en donde un día 21 de diciembre de 1891, el profesor de educación física canadiense James Naismith, por encargo de la Young´s Men’s Christian Association —la Aso ciación Cristiana de Jóvenes— donde trabajaba, inventara un juego para que los alumnos pudieran jugar en invierno y bajo techo dando origen a un nuevo deporte, el básquetbol.

En la mismísima ciudad de Springfield, el pasado 10 de septiembre de 2022, el mejor jugador de básquetbol argentino de la historia (y sin dudas, uno de los mejores deportistas argentinos de todos los tiempos), Emanuel Ginóbili, ingresó en el «Naismith Memorial Basketball Hall of Fame» —Salón de la Fama del Básquetbol— siendo el primer argentino en hacerlo.

122

Argentinaorganizaelprimer Mundialyes1er.campeón

Ginóbili tampoco salió de un repollo, como se desprende de sus propias palabras en ocasión de agradecer su ingreso al Salón de la Fama, en donde hace una reseña tanto de sus éxitos deportivos en cada una de las ligas en las que compitió, como así también de los obtenidos en su paso por la selección nacional, destacando que en todos ellos, nada hubiera conseguido si no hubiera contado con la ayuda y el ejemplo de quienes debían darlo (familia, jugadores, entrenadores, directivos) y el compromiso personal y colectivo por dar siempre el máximo esfuerzo para que esa pasión común, los llevara a lugares de excelencia. Y lo lograron, juntos, en equipo. Ganaron y perdieron. Siempre aprendiendo. Siempre disfrutando de ese camino en donde no existen salvadores, solo humildes jugadores poniendo lo mejor para cons tituir un gran equipo, consolidar un buen juego y formar a mejores personas. Ginóbili al ingresar al Salón de la Fama marca un hito dentro de otro hito, como el que marcaron los últimos veinte años del básquetbol argentino. Veinte años, que tampoco salieron de un repollo.

Mucho tuvo que pasar para llegar a estos veinte años gloriosos, casi en coinciden cia con los primeros años del siglo XXI, desde aquel lejano año 1912 en donde bajo el impulso que le diera el norteamericano Philip Paul Philips (también lo fue del vóleibol, el sóftbol y el béisbol), la Asociación Cristiana de Jóvenes organizara los primeros partidos de «basketball» —así se escribía por entonces— en Buenos Aires, pasando luego por la creación del primer organismo rector del básquetbol argentino al fundarse en el año 1917 la Liga Bahiense de Basket–Ball. Como podemos apreciar, cuando se apoda a la ciudad de Bahía Blanca (ciudad natal de Emanuel Ginóbili en donde vivió hasta los 18 años) como la «Capital del básquet bol» ya podemos darnos una idea de qué repollo sale dicha afirmación. El auge de este nuevo deporte demandó la creación de ligas en distintos puntos del país que organizaran su práctica a nivel regional y provincial. Se crea en 1928 el Campeonato Argentino (que se convertirá en leyenda) y un año después la Confe deración Argentina de Básquetbol (CAB). Un dato que a muchos pueda sorprender es el que señala que en el año 1932 Argentina era el único país americano que, en la ciudad de Ginebra, Suiza, participó de la fundación de la Federación Internacional de Básquetbol Amateur (FIBA) acompañando a siete países europeos. Fue nuestro país el que pidió el ingreso del básquet como deporte olímpico, algo que se concretó en la edición de Berlín 1936.

A medida que transcurrían los años, el básquetbol era cada vez más popular, y pese a las distintas instituciones que surgían para ordenarlo en todo el país, no existía aún aquella que lo hiciera de manera integral con un sentido federal. Pese a ello, el debut olímpico argentino, ocurrido recién en 1948 en Londres, con un equipo conformado de manera un poco más federal y en donde Argentina finalizaría 15º, sentaría las ba ses de una etapa gloriosa a nivel internacional.

18911912 19281936 1917
nacimientodelbásquetbolseorganizanlosprimerospartidoscreacióndelcampeonatoargentinoArgentinapideelingresodelbásquetbol alosJuegosOlímpicosdeBerlin fundacióndelaLigaBahiense 1950

En el año 1950 la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) decidió organizar el primer Mundial. Argentina fue el país organizador y también, el primer Campeón del Mundo al vencer en el Luna Park a Estados Unidos por 64–50. Quienes marcaron este hito en pleno siglo XX fueron: Pedro Bustos, Leopoldo Contarbio, Hugo Del Vecchio, Oscar Furlong, Ricardo González, Vito Liva, Alberto López, Rubén Menini, Omar Monza, Raúl Pérez Varela, Juan Carlos Uder y Roberto Viau, junto al entrena dor Jorge Canavesi, el asistente Casimiro González Trilla y el preparador físico Jorge Boreau.

Pese a este logro, junto al de algunas conquistas sudamericanas a nivel de seleccio nes nacionales y de clubes, el básquetbol nacional no lograba la constancia nece saria que le permitiera capitalizar, a nivel internacional y de manera federal, todo el potencial que se insinuaba.

Pero, siempre hay un pero… gracias a León David Najnudel, a quien muchos consi deran como el hombre más importante en la historia del básquet argentino, se dio inicio a una etapa de renovación de las obsoletas estructuras existentes. Se creó, bajo su impulso, la Liga Nacional en cuya «Declaración de Paraná», firmada el 10 de enero de 1983 por todos los clubes, se plasma el sueño a cumplir: «El perfecciona miento de la competencia interna redundará en una elevación del máximo objetivo buscado: el mayor nivel de la Selección Nacional».

El año 1985, con la Liga Nacional funcionando a pleno, vio concretarse el sueño de una competencia de élite donde los mejores de todo el país pudieran medirse conti nuamente entre sí y progresar como consecuencia de ello.

Algunos dirán que lo que ocurrió fue un cambio paradigmático, otros dirán simple mente que «nada salió de un repollo». Sea como fuere, lo cierto y concreto es que la historia del básquetbol nacional fue otra y todo el potencial que este deporte mante nía encorsetado se vio liberado.

Muchos fueron los cambios que, a modo de pequeños grandes pasos, comenzaron a notarse, ya sean mediante conquistas deportivas o por la calidad individual de ju gadores, a los cuales la Liga Nacional potenció ayudándolos a pegar el lógico salto a las mejores ligas del mundo.

Estaban las condiciones dadas para el gran salto, solo faltaba la chispa que encen diera la magia. Para muchos, la chispa fue una promesa que nació en medio de una gran frustración, cuando Ginóbili, Oberto, Sánchez, Scola, Gutiérrez y Fernández, siendo parte del Mundial Sub–22 que se jugó en Australia en 1997, estuvieron a un paso de disputar la final, aunque cayeron en la «semi» ante el local en un final increí ble. Allí mismo se juramentaron «llegar a la selección mayor y tomarse revancha».

¡Y vaya si lo hicieron!... Solo era cuestión de tiempo comenzar a ver sus conquistas. La mayor de todas, sin dudas, fue la que llevaron adelante los integrantes de lo que se conoce como «la generación dorada», con un Emanuel Ginóbili como abanderado de un equipo indiscutido.

124

Los hitos de la generación dorada

No quiero abrumarlos con nombres, datos y fechas pero les aconsejo que repase mos el paso arrollador de «la generación dorada» porque, sencillamente, emociona: Año 2001: Campeón Sudamericano en Valdivia, Chile y Campeón de América en el FIBA Américas, disputado en Neuquén.

Año 2002: Medalla de plata en el Mundial FIBA de Indianápolis 2002, en donde el 4 de septiembre logró lo que parecía inimaginable, derrotó por 87 a 80 al mismísimo Estados Unidos, quien registraba un invicto de 58 partidos y 10 años, desde que los jugadores de la NBA comenzaron a participar en Barcelona 92. Y luego, cayendo en la final en el suplementario ante Yugoslavia, en una definición tan discutida que obligó a la FIBA a cambiar el reglamento: ése fue el último partido mundialista que se jugó con dos árbitros; desde entonces dirigen tres.

Año 2004: El 28 de agosto de 2004, Argentina consiguió lo que marcaría un hito en la historia del deporte argentino: logró la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas. Carlos Delfino, Gabriel Fernández, Emanuel Ginóbili (elegido el jugador más valioso del torneo), Leonardo Gutiérrez, Walter Herrmann, Alejandro Montecchia, Andrés Nocioni, Fabricio Oberto, Juan Ignacio Sánchez, Luis Scola, Hugo Sconochi ni y Rubén Wolkowyski, fueron los jugadores, quienes junto a Rubén Magnano como entrenador, se coronaron con laureles tras vencer a Estados Unidos en la semifinal y a Italia en el juego decisivo por 84 a 69.

Al momento de lograr el oro en Atenas, Ginóbili ya había obtenido su primer anillo en la NBA al consagrarse campeón —en su primera temporada— con San Antonio Spurs y luego repitió el título en 2005 y 2007, con un protagonismo creciente. Junto con Ginóbili, muchos de sus compañeros del seleccionado alcanzaron a jugar en la élite del básquetbol.

La edición 2007/08 contó con el récord de seis argentinos, ya que además estuvieron Nocioni, Delfino, Oberto (campeón con San Antonio en 2007), Herrmann y Scola.

Año 2008: Por ser campeona olímpica en 2004 y subcampeona de América en 2007, la Argentina representó al continente en el FIBA Diamond Ball 2008. De la mano de Sergio Hernández, como entrenador, la Selección Argentina consiguió la medalla de oro. Ya en los JJ. OO. de Pekín 2008, la Generación dorada defendía el oro obtenido en 2004. Llegó a semifinales en donde, esta vez no pudo superar al gran candidato al oro: Estados Unidos, que derrotó a la Argentina 101 a 81. Finalmente, Argentina obtuvo la medalla de bronce después de derrotar a Lituania (87–75).

Tal vez, la real dimensión de lo que esta generación transmitía la hallemos en pala bras de Mike Krzyzewski, el entrenador del equipo estadounidense que lo venció en semifinales en Beijing. En su libro «The Gold Standard», el director técnico relató la previa de ese partido, cuando los dos planteles coincidieron en el túnel:

«Los jugadores argentinos formaron un pelotón y comenzaron a saltar y cantar al unísono. No era teatro, ni para consumo mediático. No era para nadie, solo para consumo propio. Fue uno de los despliegues de espíritu competitivo más profundos que jamás haya presenciado. [...] Luego de tres años de estudio del básquet internacional y su lenguaje, en ese túnel presencié el alma. Cuando Argentina jugaba, todo su país jugaba. Eso es lo que teníamos que vencer. No su ataque ni defensa. Su espíritu. En ese momento entendí quién verdaderamente era nuestro oponente y debo admitir, me intimidaba».

2002 2004 2011 2008 2019 2022 MedalladePlataMundialFIBA MedalladeOroenJuegosOlímpicosdeAtenas LaSelecci€onArgentinaseubicaenel1er.puesto enelFIBAhastael2012 CampeónenelFIBAAmericasy CampeónSudamericanoen2012 MedalladoradaenlosJuegos PanamericanosCampeóndeLimaySubcampeóndelMundoFIBA enlaAmericaCupdeBrasil hitos de la generación dorada

Otro hecho destacado de ese año es que luego de dichos Juegos Olímpicos, la Se lección argentina quedó en el puesto Nro. 1 del Ranking de la FIBA, posición que ocupó hasta 2012.

Lo conseguido hasta aquí, con su abrumadora contundencia, nos ayuda a compren der que la generación dorada tampoco salió de un repollo. Luego vendrían más logros como el de consagrarse nuevamente campeones en el FIBA Américas 2011, campeones sudamericanos en 2012, el 4to. Puesto en los JJOO de Londres 2012, ya con Julio Lamas como entrenador.

Mientras tanto, Ginóbili agigantaba su figura obteniendo su cuarto anillo de la NBA con San Antonio Spurs en 2011 luego de haber sido elegido como el Mejor Sexto Hombre de la NBA en 2008, y de haber participado en dos ocasiones en el All Star Game (2005 y 2011). Otro dato que marca su valoración en la NBA es que tiene el me jor porcentaje de victorias en la historia entre los 141 jugadores que han disputado más de 1000 partidos en la fase regular. Su récord fue de 762 victorias y 295 derrotas para un 72.1 %. Increíble.

El Mundial de España 2014, en donde la selección finalizó 11.ª, luego de caer en octa vos de final ante Brasil, marcó el fin de la Generación Dorada, ya que (por una cues tión de edad) muchos de sus integrantes se retiraron de la selección nacional luego de ese Mundial. En el año 2015 comenzó la era «post–generación dorada, la cual, al día de la fecha, cuenta en sus vitrinas con logros tan importantes como la medalla dorada en los Juegos Panamericanos de Lima en 2019, el épico subcampeonato del mundo FIBA 2019 en China y más recientemente, la consagración el pasado 11 de septiembre, como el nuevo campeón de América en la Americup de Brasil 2022 con Pablo Prigioni (ex generación dorada) como entrenador. g

Como les había anticipado, fechas, datos, nombres en abrumadora cantidad que explican por qué para Argentina y para el mundo, el desempeño del básquetbol argentino durante los últimos veinte años marcaron un hito en la historia de este deporte. Un hito que, como ya sabemos, no salió de un repollo.

128
130

La importancia de ser honesto

Conversación con Nelson Castro por Gustavo Barco Caían bombas rusas allá lejos, a kilómetros, matando y destruyendo, mientras se derrumbaba la tarde aquel día en que miles de refugiados ucranianos esperaban pasar la frontera con Polonia: todos tenían la mirada perdida hacia el horizonte. No tan lejos de ese deshumanizado borde abismal, en el país del que todos huían y en un clima que se tensa con las horas, un hombre desgarbado, en zapatillas, interpreta en un viejo piano la melodía Miniatura Romántica y va endulzando el aire nervioso de ese punto límite, que no es más que el miedo de todos a una posible Tercera Guerra Mundial. Son las manos de Nelson Castro las que tocan las teclas a la intemperie y emociona a todos los presentes y a los que lo ven en directo por la señal televisiva TN y las redes sociales, con la composición del polaco Alexander Scharwenka.

Se sacan celulares en Ucrania para captar el momento en el que la música intenta sanar cicatrices imposibles. Hombres rudos lagrimean, cada uno en su propio viaje interior. «Bravo! Bravo! Nice job!», gritan algunos, otros aplauden, los demás lloran. El video se hizo viral en minutos y agigantó aun más la dimensión humana y profesional de Nelson, concertista de guitarra, de piano, director musical, neurólogo, periodista y escritor. Durante la entrevista, él recordará ése día, lo invadirá la emoción y contará algo que, según confesó, nunca le dijo a un medio.

A este innegable referente del periodismo argentino, acá, en Buenos Aires, lo veo atravesar casi todas las tardes la puerta trasera de la inmensa redacción por la que ingresa, pienso, para pasar inadvertido y reunirse con la producción de Telenoche o TN, del «El Corresponsal», y pactar sus salidas al aire. Y está en todo, desde los momentos hilarantes de su cruce con Nelson K , interpretado por Ariel Tarico o an tes, cuando se ocupa personalmente de la salud de sus compañeros. Porque eso hizo durante la pandemia de COVID–19 con allegados y colegas que contrajeron la enfermedad: recomendó tratamientos y profesionales para interconsultas, de modo que no extraña que la gente del canal lo adore.

Minutos antes de entrar en la radio donde el equipo de fotografía de MSR espera al doctor para retratarlo, lo llamé al Toto Berisso, su camarógrafo en la cobertura de la guerra en Ucrania, quien dice: «Es un caballero con todas las letras, un señor. Cero divismo. ¿Lo más difícil de esa cobertura querés saber? La noche durísima que pa samos en la estación de trenes en Kiev, con 10 grados bajo cero en oscuridad total. Creí que me moría del frío, el doctor se la bancó como un duque, con una mantita. Al otro día estaba mejor que todos nosotros, dispuesto para trabajar. Lo más emo cionante para todos fue verlo tocar el piano, imagínate el contexto, plena guerra, la gente decía quién es este loco que toca, lo aplaudían».

Nelson llega de saco gris, chaleco negro abotonado y corbata roja con vivos azules. Al ver su elegancia tan de cerca es inevitable mirar las cicatrices de siete operacio nes reconstructivas por una infección gangrenosa en parte de la cara y el cuello, que padeció recién nacido y que derivó, por una mala atención médica, en una me ningitis. Gracias a eso, Nelson dijo alguna vez tener una visión positiva de la vida y sentirse preparado para la adversidad. Cuando estamos por empezar la entrevista entra en la sala de ladrillos a la vista, Amelia Troisi, locutora, periodista y Coordinadora General de Noticias a cargo del Rotativo del Aire de Radio Rivadavia y le comenta algo al oído, quizás concerniente a su programa de radio, que ya está en plena producción. Es un hombre alegre, que se pone serio y se predispone para las fotos y dice una y otra vez, pregúntame lo que quieras Gustavo . También repetirá un latiguillo que su imitador exagera muy bien, moviendo la cabeza a un costado: «¿No es cierto?»

Ya sabe que la entrevista sobrevolará los últimos 20 años de nuestra Argentina. Y así comienza.

MSR: Usted se inició en el periodismo deportivo ¿Qué mirada tenía en ese entonces de la Argentina?

NC: Era la mirada, por supuesto, de una persona joven, de descubrimiento del sue ño del pibe. Yo comencé como periodista deportivo a los 19 años, y tenía todas las ilusiones con las cuales uno empieza. En aquellos años, el deporte tenía otra caracte rística de organización y el periodismo deportivo tenía otra libertad también. ¿No es cierto? Así que fue un empezar a desarrollar algo que a mí me apasionaba. Comencé en lo que era una de las radios más humildes de Buenos Aires, Radio del Pueblo, con el ímpetu del desafío, de saber que venía de abajo guiado por un verdadero maestro, a quien le debo gran gratitud como Ricardo Arias y la gente que trabajaba con él, Horacio Irañeta, Edgardo Gilabert y Carlos Parnisari. Yo tenía un afán contestatario, pude trabajar en transmisiones deportivas donde nadie me decía mirá, hay que decir esto, en donde permitían que hiciera preguntas en los vestuarios y eso fue un ele mento formativo para mí. No era que iba a un entrevistado y le ponía el micrófono y nada más.

132

MSR: Nelson, estamos hablando de los últimos 20 años de la Argentina, estaba Du halde en la Presidencia por entonces. ¿Qué pérdidas tuvo usted? ¿Qué perdidas tu vimos nosotros como país?

NC: En este tiempo yo perdí a mi mamá y a mi papá, a quienes la vida me permitió cuidarlos hasta el último minuto, cosa que agradezco y le agradeceré a Dios por el resto de mi vida. Y eso me da una tranquilidad y una fuerza que es muy difícil de transmitir, pero que la vivo todos los días. El país tuvo la pérdida más importante: la de la convivencia democrática, esa es la involución más fuerte que tuvo la Argenti na, porque hasta 2002 hubo rivalidades, y vehemencia en el enfrentamiento político, pero existía y había un límite en algún momento. El kirchnerismo tiene la caracterís tica de ser destructivo y una de las cosas que más destruyó fue la convivencia ¿No es cierto? Hasta 2002, con todas las discusiones, Menem y Alfonsín se hablaban. Cuando Menem, no solamente para el Pacto de Olivos, estuvo enfermo, Alfonsín lo fue a visitar. Cuando Alfonsín estuvo enfermo, Menem lo fue a visitar. Se dieron cuenta de que la convivencia era la base de la posibilidad de salir de la crisis. Eso está perdido. Nos hemos transformado en antinómicos. Es una gran pérdida para la Argentina, que complica mucho el presente y el futuro del país.

MSR: ¿Podremos recuperar eso que perdimos?

NC: No lo sé. Lo que sí sé es que si no se recupera va a ser muy poco probable que la Argentina encuentre un camino de superación de sus problemas. Si el país no ge nera un nivel de acuerdo político importante, no tiene futuro posible.

MSR: ¿Cómo nos ven desde el extranjero? Usted vivió fuera del país, así que debe tener una idea clara al respecto.

NC: Desde afuera se tienen tres visiones: los que no conocen la Argentina, los que la conocen, que tienen la información sobre el país y ven un país extravagante... (Se queda pensando) Extravagante es una palabra que en el mundo anglosajón tiene una connotación negativa.

MSR: Algo así como un país bananero, digamos...

NC: Sí... y después están los que conocen la Argentina, que la aman, pero no pueden entenderla. Siempre me acuerdo de una profesora de periodismo de la Universidad de Columbia, que adoraba la Argentina y me decía: «Es una cosa increíble ¡qué país maravilloso! Pero cuando voy allá, y veo cómo son los comportamientos de mucha gente, aún mis amigos, pero qué pena, qué pena, ¡qué increíble! Sobre todo, cuando lo veo en gente educada, esa actitud de vivir todo el tiempo al límite de la norma». Y eso es un problema cultural de acá muy importante.

134

Siempre me acuerdo de una profesora de periodismo de la Universidad de Columbia, que adoraba la Argentina y me decía: «Es una cosa increíble ¡qué país maravilloso! Pero cuando voy allá, y veo cómo son los comportamientos de mucha gente, aún mis amigos, pero qué pena, qué pena, ¡qué increíble! Sobre todo, cuando lo veo en gente educada, esa actitud de vivir todo el tiempo al límite de la norma». Y eso es un problema cultural de acá muy importante.

MSR: ¿Cuál diría que es el adelanto más importante de estos últimos 20 años en la medicina?

NC: Sin duda que el genoma ha sido un elemento revolucionario en genética, que ya viene cambiando la medicina, lo hemos visto ahora con la pandemia de COVID–19 con las vacunas: las que más han destacado son las de la industria genética. ¿No es cierto? La de Pfizer, Moderna, la ARN mensajero. Ése es el gran cambio de la medi cina, que además tecnológicamente hoy –y no para de desarrollarse– es una cosa impactante. Hablando con el profesor Roberto Herrero, que es uno de los mejores neurocirujanos argentinos, me mostraba cómo operan los tumores en el cerebro cuando hay tecnología. El tumor se extirpa totalmente y la chance de vida del pa ciente pasa de un año, año y medio, a cinco años. Es impresionante.

MSR: En una entrevista a Santiago Bilinkis (tecnólogo) le preguntamos si los jóve nes van a seguir estudiando medicina. Nos dijo que sí, aunque que los robots van a formar parte del equipo. Pero que alguien tiene que decidir cuándo se va a morir el paciente, es decir, la última palabra la va a tener el médico, el humano.

NC: El factor humano no se va a superar, pero obviamente hoy la robótica te da la posibilidad de una operación de excelencia. Un cirujano que empieza a operar a las ocho de la mañana no está igual que a las ocho de la noche. Un robot está igual. La tecnología juega un rol preponderante, importantísimo, bajo el dominio del ser humano, que es el que determina el concepto humano, y eso va a ser irremplazable y de contexto para decir «acá se terminó» o «acá se sigue».

MSR: ¿Y qué retrocesos tuvimos en materia medicinal?

NC: Bueno, el retroceso más importante es el del trato médico paciente, porque la tecnología hoy genera una ausencia de eso ¿No? En muchos casos, aún en lugares de excelencia, hay un elemento cultural de la formación del médico y que tiene que ver también con componentes de estos tiempos. Es una menor falta de compromiso, una concepción distinta de la vida. En la medicina, donde antes algo era sublime hoy sólo es un medio de vida. Son dos cosas distintas. Y en lugares como la Argentina se ve mucho más: el pluriempleo genera un enorme deterioro de la calidad de atención.

MSR: Se ven muchas agresiones a médicos en las guardias.

NC: Totalmente, es una falta de respeto hacia el médico. También hay una caída de la formación del profesional. Yo a veces lo veo y me da vergüenza. Hay una gran frase de un gran médico argentino, el doctor Güemes, que decía: «El médico que de medicina sólo sabe, ni de medicina sabe». Nos abría a una idea de que el médico era un líder social: se ha perdido eso. El pluriempleo ha transformado al médico en un cumplidor de horarios con un halo burocrático.

MSR: Lo saco de la medicina y lo llevo a nuestra profesión ¿Qué cambios notorios ve usted en el periodismo? ¿El periodismo va a morir?

NC: Lo tecnológico... hoy con esto... (Nelson levanta el celular en el cual se graba esta entrevista) ¡ponés el mundo! Yo estaba en Ucrania transmitiendo la guerra en vivo, eso es un cambio fenomenal. Le da al periodismo un poder enorme en la medida en que esté preparado para saber usarlo. Eso exige, no solamente dominio tecnológico, conocimiento, cultura, sino también rigurosidad para cerciorar la noticia porque hoy ésta tecnología te pone también frente al peligro de las fakenews . Cuando algunos decían bueno ahora con las redes el periodismo va a morir se equivocaba, porque es exactamente al revés. Eso va a crear una mayor necesidad de periodistas, eso sí, de calidad. Que serán los que digan: la verdad es esta. Para eso necesitás mucho trabajo, inversión, y calidad, así que, el periodismo no va a morir.

MSR: ¿Cuáles diría usted que son los temas recurrentes de la Argentina? Esas ence rronas que tenemos que no cambian año tras año.

NC: Siempre cuento una anécdota que me la contó un gran maestro mío de mú sica, José Carli. Me decía que vino acá en el año ´59, un gran director de orquesta británico que soñaba con dirigir en el Colón. Entonces llegó y tenía que dirigir una orquestación determinada y faltaba un instrumento, bueno entonces dijo necesito esto mañana. Llegó mañana , ¿el instrumento? Mañana y así varios días hasta que llegó, apareció el día del concierto, y a pesar de que el instrumentista tocó fantasti camente, el director se quedó, por supuesto, con la intranquilidad de eso. Entonces llegó a Inglaterra, le preguntaron por el Teatro Colón, dijo que era una maravilla, lo consultaron por la Argentina, dijo lo mismo, pero agregó: «Eso sí, es el país del mañana mejor, que nunca llega». Y yo creo que esa es la mejor definición de esta nación, Argentina es un país anacrónico. Que conoce su historia, pero no la aprende. Hoy estamos viendo cosas que el mundo no discute más, como el tema del Estado versus el Capital. El mundo moderno no lo discute más, es Estado y Capital. ¡Ni si quiera China tiene ese elemento de duda de lo que es en la importancia del capital! Nuestra sociedad salvó la democracia como tal, a pesar de las dirigencias políticas, es un cambio cultural importante. Cuando Alfonsín llegó al gobierno el plan para ayudar a los más necesitados fueron las cajas PAN (Plan Alimentario Nacional). Ha bía necesidad de un millón de cajas PAN, hoy con un millón de cajas PAN no hacés nada ante la millonada de necesitados que tenés, eso te diría que es la involución.

MSR: Mi familia recibía la caja PAN.

NC: Claro que sí. Ayudó a mucha gente, que trabajaba en su mayoría y demás, así que tenía otro rol. Hoy tenés esta proliferación de planes sociales que significa una alteración de lo que es el sentido de la ayuda. La ayuda hay que darla cuando hay que darla. Ahora, el objetivo es que la persona salga de esa ayuda en algún momen to de su vida ¿No es cierto?

MSR: Doctor, en algunos de sus libros usted habla sobre la enfermedad de los pode rosos, los gobernantes ¿Enfermaron a la Argentina en su afán por sanarla?

NC: Sí, el poder enferma, se llama Síndrome de Hubris, que no lo descubrí yo, se sufre en todos los centros de poder, político, religioso, empresarial y sindical. El kirchnerismo no es pionero, pero lidera. Cuando (Mauricio) Macri perdió la elección de aquellas PASO en 2019, él hace esa conferencia de prensa con (Miguel Ángel) Pi chetto y dice la gente no me entendió, es decir, la culpa era de la gente. Ahí hable de Hubris, y muchos se enojaron conmigo, dijeron «No, qué barbaridad Nelson ¿Cómo podés decir eso?» Si es lo mismo, si es el típico síntoma, el tipo dice la culpa es todo de los otros. Es un problema de la dirigencia política argentina.

MSR: ¿Cómo se lleva usted con el paso del tiempo?

NC: Muy bien, yo tengo 67 años y le agradezco a la vida la energía que me da todos los días. Yo me siento como si tuviera 40, pero tengo 67, así que yo los años no los oculto.

136

MSR: ¿Se cuida en la alimentación?

NC: Hago una vida muy sana. Hago deportes todos los días, una hora de gimnasia, natación, como lo que debo, no tengo que hacer ningún sacrificio para decir no como y demás, y estudio, estudio mucho, así que eso es un elemento que me man tiene muy vivo, y me saca de la rutina. Por supuesto que ayuda mucho poder hacer lo que uno quiere. Mi vida está llena de proyectos, no sé cuántos de esos podré lograr.

MSR: A los argentinos nos cuesta proyectar, proyectarse es difícil.

NC: Vivir sin proyectos es una condena.

MSR ¿Estamos condenados?

NC: Mirá, nunca existe ninguna condena escrita. Ningún país se suicida ni desapa rece ni nada por el estilo. Pero es una pena porque en la historia de un país la vida te pasa, nosotros no vivimos todo lo que vive un país, vivimos un momentito. Por eso sucede lo que está pasando con la gente que se va afuera, y yo lo comprendo, cada vez que me toca ir a un lugar, Europa, me encuentro en el avión con padres que vienen a hablarme, me dicen: «Vengo a visitar a mi hijo». Lo que se está viendo, a diferencia de la crisis de 2002, es que los que se están yendo es gente que acá tiene buenos trabajos, buena educación, buenos sueldos locales, pero no quiere vivir más como se está viviendo acá. Es una cosa muy impactante.

MSR: ¿Qué cosas de la Argentina que parecían impensadas en estos últimos 20 años ocurrieron? Por ejemplo, un Papa argentino.

NC: Bueno, eso una cosa impensada, hasta para el mismo Bergoglio, impensada porque cuando se fue de acá pensaba que su vida activa estaba terminada, creía que se elegía al Papa, llegaba a Buenos Aires y lo jubilaban. Creo que también una opor tunidad perdida, lamentablemente, para la Argentina. El Papa ha caído dentro de la grieta y eso es un problema. Otra dirigencia política hubiera tenido otro enfoque de lo que representa tener un Papa argentino.

MSR: ¿Y un hecho impensado en los últimos años de su vida profesional?

NC: La caída de las Torres Gemelas, por lo que es un hecho impensado que me haya tocado a mí cubrirlo. Yo estaba ahí ese día y la única manera de cubrirlo era estando ahí porque la ciudad se cerró, y no pudo entrar nadie, no pudo entrar ningún perio dista por seis días. Fueron cinco días de un trabajo que me permitió ser testigo o c oprotagonista de la historia ¿No? Yo estaba a 20 cuadras, es una cosa inimaginable. La vida me puso a mí ahí para este evento.

Vivir sin proyectos es una condena.

MSR: ¿Le gusta vivir en Argentina?

NC: Me gusta, por supuesto, estoy muy feliz de vivir en la Argentina. Cuando viví en los Estados Unidos me ofrecieron quedarme y en aquel momento volví y no me arre piento, me fue muy bien, y me va muy bien. Pero si hoy esa oportunidad se diera con 3 0 años, no sé si volvería. A mi edad estoy feliz. Mi vida es en la Argentina y acá me voy a morir. Me acuerdo de que me decían en los Estados Unidos: «Pero ¿Te volves? Estás loco» me habían ofrecido ser profesor universitario de medicina, con alguna derivación para trabajar en los medios, en el mundo científico. Yo había sido pasante en la NBC, había hecho dos becas allá, así que tenía puertas abiertas enormes y volví sin dudarlo. Hoy no lo sé, si fuera hoy, no sé.

MSR: Nelson, le propongo imaginar la Argentina de hace 20 años, como una película hasta este presente. Usted tiene que musicalizar esa película.

NC: ¡Qué difícil!

MSR: Apelo a su gusto por la música.

NC: (Se queda pensativo y rebate los dedos en sus rodillas. Luego habla) La Argenti na es un país muy operático, la ópera es un género musicalmente bellísimo y dramá tico. Lo trataría de identificar con un gran poema sinfónico de Richard Strauss: «Una vida de héroe». Creo que la Argentina es eso. Te exige heroicidad vivir acá.

MSR: ¿Qué habilidad o conocimiento de la medicina usted aplica en el periodismo?

NC: La medicina me ayudó mucho en el método de pensamiento. La medicina es una ciencia inductiva/deductiva permanente y así es el primer elemento. El segundo elemento es que en la medicina todo está en discusión, entonces a mí me preparó para la crítica, la discusión en la Argentina. En español, la discusión tiene una mala acepción porque eso se hace sinónimo de pelea. En inglés lo define mejor the argu ment y discussion . L a medicina me preparó para eso, para decir mirá, esto es así, pero alguien te lo va a discutir, vos tenés que tener fundamentos para ver cómo son las cosas. Y culturalmente, el hecho de estar preparado para la crítica. Esto es muy importante, porque yo soy público. Yo ejerzo la crítica y soy sujeto de crítica y a mí no me perturba.

MSR: ¿Qué sería de nuestra sociedad sin el humor?

NC: Uff! El humor es un elemento importantísimo en mi vida. Un profesor de la fa cultad, el doctor, José Carlos Fernández me regaló una frase que yo uso siempre: «Ante la adversidad tenés que mantener el buen humor y el espíritu deportivo». Y yo lo aplico, porque en mi vida hubo momentos de adversidad. Y es un elemento que te tonifica poder vencerlo.

MSR: Usted es un hombre solitario ¿no?

NC: Sí, no me casé, me hubiera encantado tener una familia, eso no se dio en la vida. Pero soy muy familiero, con mi hermano, con mi sobrino, mis amigos, así que estoy con gente. Pero mi vida interior, mi vida de las cosas de todos los días es una cosa importante para mí, yo no me siento solo, me siento acompañado. Sé que están ahí.

MSR: ¿Pero disfruta de su soledad?

NC: Sí, por supuesto, de las cosas que hago y demás. Otros la sufren, y yo lo entien do y me ha tocado verlo como médico. Así que yo la disfruto porque mi soledad es, por supuesto, una soledad de mucha actividad. Mi día domingo empieza a las ocho de la mañana y termina a la una de la madrugada y los otros días empiezan a las 6:30 a 7:00 y vos decís «¡Mirá las cosas que todavía me faltan hacer!».

MSR: ¿Hizo las compras hoy?

NC: No, las hago los domingos (se ríe).

138

La Argentina es un país muy operático, la ópera es un género musicalmente bellísimo y dramático. Lo trataría de identificar con un gran poema sinfónico de Richard Strauss: «Una vida de héroe». Creo que la Argentina es eso. Te exige heroicidad vivir acá.

MSR: Indagando en el canal charlé con algunos compañeros que compartieron con usted el trabajo que hicieron en Ucrania. Me contaban que uno de los momentos que más los sorprendió a ellos fue la noche en que llegaron a la estación de trenes de Kiev, con 10 grados bajo cero, oscuridad total, incertidumbre. Usted, estoico, con una manta. Y el día en el que tocó el piano, Nelson. ¿Cómo recuerda todo aquello? (A medida que voy formulando la pregunta, un silencio extraño gana la sala, ya no se escucha el shooting de la cámara fotográfica. Todos queremos escuchar su respues ta. Nelson se reía hace segundos nomás, se acomoda en la silla y le cambia hasta el tono de voz. La guerra, propia o ajena, imagino, marca para siempre).

NC: Fue una experiencia única, fue la experiencia periodística más importante de mi vida. Porque estar en una guerra es algo conmovedor. Por ver la destrucción, por ver el riesgo al cual estábamos todo expuestos. Me conmovió el acompañamiento del equipo, de Manu Jove, Rodrigo Sánchez Miguel, de Osvaldo Berisso y todo lo que había hecho antes Carolina (Amoroso) y Gonzalo (Bañez). Así que me conmovió su valentía y su decisión me estimuló, y para mí, que era una enorme responsabilidad, me generó una enorme gratitud, no solamente la respuesta de ellos, sino lo que me protegieron a su vez. Fue un trabajo muy difícil. Y lo del piano, es algo que a mí me impacta lo que conmueve, todavía me escribe gente sobre eso. La emoción más grande de todo eso me lo hizo sentir, entre tanta gente, Magdalena Ruiz Guiñazú, que lo llamó a Joaquín Morales Solá, y le dijo «Mirá, estoy viéndolo a Nelson tocar el piano, y estoy llorando desconsoladamente. Te pido que lo llames y le hagas saber –ella ya estaba enferma– lo conmovida que estoy ». Fue el primer llamado que recibí después de que toqué el piano, así que es un hecho del cual no tuve la dimensión real que iba a tener cuando pasó. Fue una anécdota, para decir bueno voy a tocar el piano, es una cosa tan linda, por supuesto que estaba conmovido por ese ambiente. Lo que después generó, y genera, no lo imaginé nunca, y te lo digo, es la primera vez que cuento esta anécdota de Magdalena, que a mí me pone la piel de gallina al recordarlo (N de la R.: la periodista falleció el 6 de octubre último).

MSR: Se lo veía muy seguro en la cobertura, Nelson.

NC: Yo fui a la guerra muy seguro. Le escribí al Papa, le pedí una oración por todo el equipo. Recibí su mensaje, su oración, fíjate, minutos después de tocar el piano. Y a partir de ahí, me sentí con la seguridad de que no le iba a pasar nada a ninguno de los que estaban conmigo.

MSR: ¿Usted reza?

NC: Sí, todas las noches.

MSR: ¿Está incluida la Argentina en esos petitorios?

NC Sí, así es. Siempre le pido a Dios por la unidad y la prosperidad argentina. Yo no podría ser feliz, es una felicidad incompleta poder estar bien y ver a tanta gente que está mal. Yo pido por la Argentina siempre

MSR: Ya musicalizó la Argentina de los últimos 20 años ¿Cómo musicalizaría sus últimos 20 años, de 2002 hasta acá?

NC: Dejámela pensar. Te la mando al WhatsApp ¿Hacemos así? ¿Sí?

Nelson sonríe, quién sabe qué melodías recorren su cuerpo. Se escucha el gatillo de la fotógrafa en la sala, integrantes del equipo le piden fotos, yo también. Un mensaje de texto le pondrá suspenso al final de esta entrevista. No se olvide, Nelson. No, no, promete.

El sol muere en cámara rápida.

Pasan 23 horas hasta que Nelson presiona enviar y suena el plín del celular con vein te años de su vida en corcheas y semicorcheas.

NC: (Whatsapp) «Tchaikovsky, 5ta Sinfonía en Mi menor, Op. 64. Representa el triun fo de la voluntad sobre las adversidades que muchas veces plantea el destino». g

140
142

5 DE AGOSTO. Este año se celebró nada más ni nada menos que el 150° aniversario de la declaración de Rosario como ciudad. A media dos del siglo XIX, si bien la Villa del Rosario contaba con una pobla ción de 3.000 personas, su gente sabía que contaban con un puerto natural y que allí radicaba su potencial riqueza y crecimiento. Sin em bargo, el principal obstáculo estaba dado por un decreto que Juan Manuel de Rosas había firmado en 1841, que impedía que los barcos sin patente argentina navegaran por el Paraná.

El 25 de diciembre de 1851 un grupo de rosarinos participó del pro nunciamiento del Hueco de Cardozo, en el que se alinearon con Ur quiza para salir a luchar contra Rosas. Tiempo después, hubo dos ba tallones de rosarinos en la batalla de Caseros. Como resultado de la victoria, el propio Urquiza le pidió a Domingo Crespo, gobernador de Santa Fe, que Rosario fuera declarada ciudad. De esta manera, el acta fue firmada el 5 de agosto de 1852. El paso del tiempo la fue convir tiendo en una de las ciudades más importantes del país. A comienzos del siglo XXI, Rosario contaba con 1.200.000 habitantes y se aprestó a celebrar sus deseos de seguir creciendo, más allá del contexto de crisis del país.

Los 150 años de la ciudad dieron marco a una serie de eventos cul turales que mostraron diferentes visiones del arte y la cultura de la ciudad tanto en calles, plazas, parques y museos.

MSR JUNTO A ROSARIO. El 150° aniversario de Rosario coincide también con el nacimiento de MSR Constructora. Ladrillo a ladrillo, nuestra compañía se fue forjando y haciendo un lugar en la historia de la ciudad, ayudando a concretar sueños y a colaborar con el desa rrollo urbano.

2002 / 2003

22 DE MAYO Se inauguró el Puente Rosario-Victoria, oficialmente de nominado Puente Nuestra Señora del Rosario. El mismo conecta con la ruta nacional Nº 174 que comunica las ciudades de Rosario y Victo ria, en la provincia de Entre Ríos, cruzando por encima del Río Paraná. El proyecto, constituido como una megaobra, surgió a finales del siglo XIX. En 1898, el subprefecto de Victoria, Ángel Piaggio, construyó el primer canal de navegación entre las dos costas, con capitales apor tados por comerciantes de ambos lados del humedal. Ya desde la primera mitad del siglo pasado, las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, los municipios de Rosario y Victoria y sus instituciones se embanderaron con la iniciativa de construir una conexión terrestre entre ambas riberas con el objetivo de buscar una integración regio nal en gran escala. En 1958 se presentó un proyecto que mostraba la importancia de esta conexión vial para el sistema de comunicaciones del país. Sin embargo, recién en 1995 el gobierno nacional firmó el de creto llamando a licitación para la construcción del puente disponien do su realización a través del sistema de concesión de obra pública por peaje. Las obras comenzaron en 1998.

21 DE SEPTIEMBRE. La primavera trajo consigo la apertura de La Isla de los Inventos: un proyecto urbano pedagógico dedicado a las in fancias que, a través de dispositivos lúdicos e invenciones novedosas proponen poner el cuerpo en juego y el pensamiento en acción. El es pacio viene a completar el llamado Tríptico de la Infancia, un proyecto municipal que también engloba a la Granja de la Infancia y el Jardín de los Niños.

146

17 AL 20 DE NOVIEMBRE. Rosario fue sede del Congreso Internacio nal de la Lengua Española, el primer evento de este tipo celebrado en nuestro país. Con el lema «Identidad lingüística y globalización», los organizadores del Congreso, el Instituto Cervantes y la Real Academia Española, en colaboración con el Gobierno argentino, convocaron a más de un centenar de especialistas en lengua española, comunica ción y cultura, que durante cuatro días debatieron sobre el presen te y el futuro del español en el nuevo siglo XXI. Además de contar c on destacados intelectuales y estudiosos de la lengua española, la ciudad recibió la visita ilustre de escritores consagrados, entre ellos, Carlos Fuentes, José Saramago y Ernesto Sábato, a quien se le realizó un homenaje. Pero quizás el momento más memorable de todo el Congreso fue el discurso del inolvidable y entrañable Roberto «Negro» Fontanarrosa, quien expuso una célebre defensa de las «malas palabras».

12 DE DICIEMBRE. El Club Atlético Newell‘s Old Boys se consagró campeón del Torneo Apertura 2004. El equipo dirigido por Américo Gallego obtuvo su quinto título de primera división. Ariel Ortega, Fer nando Belluschi, Guillermo Marino, entre otros, fueron algunas de las figuras que tuvo el equipo.

2004 / 2005

19 DE JUNIO. En vísperas del Día de la Bandera argentina, fue inau gurado el Monumento a los Caídos en Malvinas, c omo recordatorio del sacrificio hecho por jóvenes soldados y oficiales argentinos en la lucha por la recuperación de las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982. La obra está emplazada en el Parque Nacional a la Bandera. Erigido para que toda la comunidad pueda recordar a los participantes argentinos en la guerra, se hallan escritos en letras de molde todos nombres por orden alfabético y sin jerarquías en la pared de mármol negro, simbolizando el valor de su entrega a la Nación. También se pueden observar los escudos de las cinco armas que participaron en el conflicto bélico.

El piso de esta elipse se diferencia de la explanada por una separación entre el interior el exterior, en el centro hay espejo de agua de forma circular en el que están representadas, en realce y realizadas en hor migón armado e iluminadas desde abajo, las Islas Malvinas reflejadas por su contorno.

25 DE JUNIO. El Club Atlético Tiro Federal Argentino, ubicado en el corazón de barrio Ludueña, logró el histórico ascenso a la primera división del fútbol argentino. Habiéndose consagrado campeón del Torneo Apertura 2004 de la B Nacional, para poder jugar en la máxima categoría debió disputar una final contra el otro campeón de la tem porada, Gimnasia y Esgrima de Jujuy. De esta manera, se convirtió en el cuarto equipo rosarino en participar de la primera división, además de Newell ‘s Old Boys, Rosario Central y Central Córdoba.

6 DE JULIO. Al cumplirse el tercer aniversario del incendio que casi lo destruye por completo, se reabrió el Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo, en su nueva sede de la Ex Jefatura (San Lorenzo y Moreno).

Si bien en la catástrofe se perdió casi toda su colección, el espacio debió reinventarse para poder seguir brindando un servicio a la co munidad.

15 DE NOVIEMBRE. Una tormenta de granizo sin precedentes puso a Rosario al borde del colapso. Lo que parecía una clásica tarde prima veral pronto se transformó en un escenario escalofriante y dramático. Pasadas las 17 hs, el cielo se puso negro y, después de unos segun dos de incertidumbre, se desató el temporal.Fueron diez minutos de c ascotes de hielo que cayeron y provocaron grandes destrozos. Los ventanales de numerosos edificios estallaron, cayeron antenas de te lefonía, las chapas de los autos y los parabrisas también se rindieron a la fuerza de la pedrada. Las autoridades estimaron que el 70 % de la ciudad se vio afectada por el fenómeno y hubo que evacuar a 300 vecinos. Cinco ambulancias quedaron inutilizadas por el efecto de la pedrada, al igual que colectivos y patrulleros. El temporal dejó como saldo una persona muerta y centenares de heridos, en tanto el servi cio de transporte se vio afectado y al día siguiente debieron suspen derse las clases debido a la dimensión de los daños a nivel edilicio y eléctrico.

2006 / 2007

19 DE JULIO. Casi 5 años después de que le fuera diagnosticada una esclerosis lateral amiotrófica, a los 62 años de edad, falleció el dibujante y humorista rosarino, Roberto «Negro» Fontanarrosa Autor de novelas como «El área 18» y «La gansada», y de libros de cuentos como «No sé si he sido claro», «Nada del otro mundo», «El mayor de mis defectos», «Uno nunca sabe» y «El rey de la milonga», entre muchos otros, también se desempeñó como guionista de los espectáculos de la agrupación Les Luthiers.

Fanático de Rosario Central, Fontanarrosa dedicó gran parte de su producción literaria al club de sus amores. Aunque su talento tras cendió a través de sus historietas, con memorables personajes como Inodoro Pereyra y Boogie el aceitoso, cuya calidad pronto los convir tió en saga.

Dueño de un sentido del humor único, en 2004, convocado a partici par del III Congreso Internacional de la Lengua Española, disertó so bre el valor de las malas palabras en una incursión inolvidable para el solemne ámbito académico que propiciaba el encuentro. El 26 de abril de 2006, el Senado de la Nación le entregó la Mención de Honor Do mingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento «a su vasta trayectoria y aportes a la cultura argentina».

148

6 DE MAYO. Comenzó a funcionar el Nuevo Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (HECA). La firma de un convenio de colaboración y cofinanciamiento de la alta complejidad entre el gobierno municipal y de la provincia, sumado al compromiso del Ministerio de Salud de la Nación, de financiar determinadas prácticas complejas, fueron de terminantes para que el proyecto del Nuevo HECA, considerado como el más importante hospital de Emergencias de la región, pudiera con cretarse. Con una inversión de 45 millones de pesos -29 millones co rresponden a la obra y 16 millones al equipamiento técnico-, el Nuevo HECA comenzó a funcionar con 155 camas, 23 más de las que poseía en su sede original.

14 DE JUNIO. A 80 años de cumplirse el aniversario del líder revolucionario Ernesto «Che» Guevara, se realizó la inauguración de una plaza que lleva su nombre, ubicada en Buenos Aires y 27 de Febrero (Parque Irigoyen). En la misma fue emplazada una gigantesca estatua de bronce realizada con 75 mil llaves donadas por sus simpatizantes. La celebración fue acompañada de otras actividades culturales en la que participaron diferentes personalidades vinculadas a la cultura y la política, familiares y amigos del Che e integrantes de la Multisectorial de Solidaridad con Cuba.

2008 / 2009

17 DE SEPTIEMBRE. El cine El Cairo, la sala tradicional más antigua de la ciudad, volvió a encender su pantalla, reconfigurada como cine público. El edificio integra el patrimonio arquitectónico rosarino y su tradición de buen cine, cimentada sobre todo en las últimas décadas del siglo XX, es sin duda parte del patrimonio cultural de la provincia y del país. A partir de su cierre en 2007, la Asociación de Amigos del Cine El Cairo asumió la defensa de la sala como espacio cultural, y a fines de ese mismo año la Legislatura santafesina sancionó la ley de expropiación del inmueble con el voto unánime de las Cámaras de Diputados y Senadores.

15 DE OCTUBRE. Se inauguró City Center Rosario, uno de los centros de entretenimiento más grandes de Latinoamérica, que cuenta con casino, centro de convenciones, hotel, spa, espacios gastronómicos, bowling y locales comerciales.

29 DE AGOSTO AL 12 DE SEPTIEMBRE. Se celebró en Rosario la XII Copa Mundial de Hockey Femenino, organizada por la Federación In ternacional de Hockey (FIH) y la Federación Argentina de Hockey. El torneo internacional se disputó en el Estadio Mundialista de Hockey, un complejo deportivo construido especialmente para la ocasión. El mismo cuenta con un campo sintético para la práctica de hockey so bre césped con una capacidad de 12.000 espectadores. El estadio lle va el nombre de Luciana Aymar, capitana de las Leonas oriunda de nuestra ciudad, que además fue elegida «Mejor jugadora del mundo» en ocho oportunidades. Compitieron en el campeonato 12 seleccio nes nacionales afiliadas a la FIH por el título mundial, cuyo anterior portador era el equipo de los Países Bajos, ganador del Mundial de 2006. La selección argentina, dirigida por Carlos Rategui, conquistó su segundo título mundial al vencer en la final al equipo de los Países Bajos con un marcador de 1-3.

10 DE DICIEMBRE. El Museo de la Memoria de Rosario comenzó a funcionar en su sede definitiva de Córdoba 2018, en un edificio que fuera ocupado durante la última dictadura militar por el Comando del II Cuerpo de Ejército. El museo había sido creado en 1998, a través de una ordenanza del Concejo Municipal de Rosario, con el objetivo de promover el acceso al conocimiento y la investigación sobre la si tuación de los derechos humanos y la memoria social y política de la región, en el país y en Latinoamérica.

2010 / 2011

3 AL 16 DE ABRIL. Se desarrolló en el Salón Metropolitano la Feria Internacional de la Alimentación Rosario (Fiar 2011). En esta edición, el megaevento contó con 600 stands y 400 empresas e instituciones, así como también se dispusieron salones especiales para cada uno de los rubros que habitualmente participan: el sector frigorífico, pastas y panificación, además de la ronda internacional de negocios y el foro de alimentación. También tuvieron su espacio destacado la comida gourmet, los vinos y la maquinaria y equipamiento para la producción.

30 DE NOVIEMBRE. Se inauguraron las obras de remodelación y completamiento de la doble traza en las avenidas De la Costa y Luis Cándido Carballo en el tramo comprendido entre bulevar Avellaneda y avenida Francia. Esta iniciativa forma parte del megaproyecto de Puerto Norte, el cual, a través de una articulación público-privada, es tablece la continuidad del espacio público a lo largo de la costa. Más allá de la transformación del espacio urbano de la ciudad, la construc ción de esta avenida recupera una mirada de un sector de la ciudad que había quedado oculto durante un siglo y que ahora permite apro ximarse de otra manera a esta zona cercana al río, a la vez que posibi lita una conexión fluida y directa entre el centro y el norte de la ciudad.

150

27 DE FEBRERO. Teniendo como epicentro el emblemático Monumen to Nacional a la Bandera, Rosario fue escenario de las celebraciones del 200º aniversario de la creación de la Bandera Nacional, en conme moración de la primera jura realizada por Manuel Belgrano en 1812. Más allá de la celebración oficial, organizada por las diferentes esferas del Estado nacional, provincial y municipal, se destacó en los festejos la masiva participación de la ciudadanía rosarina. Los comercios y do micilios particulares amanecieron ese día decorados con los colores c eleste y blanco en toda la ciudad. Los festejos continuaron con el desfile de «la bandera más larga del mundo», perteneciente al pro yecto «Alta en el Cielo», en el que, a lo largo de diez años, se fueron c osiendo retazos de telas celestes y blancas donadas por rosarinos y ciudadanos de otros lugares del país. Entre otras actividades, la cele bración incluyó la «ruta apasionada», espectáculos musicales de dis tintos géneros en cada uno de los seis distritos y las «visitas guiadas a la vida de Belgrano». El cierre estuvo a cargo de un multitudinario recital de Fito Páez, Liliana Herrero y Jorge Fandermole, del que parti ciparon más de 50.000 personas.

2 5 DE NOVIEMBRE. Como parte de una intervención realizada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la modelo y actriz Melina Balbuena posó desnuda en el Monumento a la Bandera. La performance duró aproximadamente un minuto y buscaba emular las estatuas de Lola Mora y la misma ima gen de la Patria de la nave central del Monumento.

19 DE JUNIO. El Club Atlético Newell’s Old Boys, dirigido por Gerardo «Tata» Martino se consagró campeón del Torneo Final, siendo hasta ahora el último título que obtuvo el club y quizás uno de sus más cele brados, por la jerarquía de sus jugadores, en su mayoría surgidos en las divisiones inferiores. Sebastián Peratta, Gabriel Heinze, Diego Ma teo, Lucas Bernardi, Maximiliano Rodríguez e Ignacio Scocco fueron los artífices y encargados de apuntalar a los más jóvenes Nahuel Guz mán, Pablo Pérez, Maximiliano Urruti, Martín Tonso, Cristian Díaz y a refuerzos de jerarquía como Milton Casco, Santiago Vergini y Rinaldo Cruzado. La combinación fue fructífera y concluyó en el mencionado logro en Primera División y el acceso a Semifinales de la Copa Liber tadores.

6 DE AGOSTO. Una fuga de gas natural provocó el estallido y posterior derrumbe total de un edificio ubicado en Salta 2141. En total, 22 personas perdieron la vida y 62 resultaron heridas, en lo que se convirtió en una de las peores tragedias de la historia de la ciudad. Cuatro días después, dos niñas de 14 y 12 años, oriundas de la ciudad de Rafaela, fallecieron al desprenderse uno de los carritos del juego mecánico Vuelta al Mundo, del International Park, ubicado en 27 de Febrero y bulevar Oroño.

Premio Konex a la Ciencia. Fue un año destacado para la ciencia ro sarina. Los investigadores del Conicet Rosario Alejandro Vila, Néstor Carrillo, Teodoro Kaufman, Ernesto Mata, y Alejandro Olivieri fueron distinguidos con el Premio Konex a la ciencia y a la tecnología.

2012 / 2013

4 DE ENERO. La ciudad comenzó el año a puro festejo con la cere monia de largada del Rally Dakar, a los pies del Monumento a la Ban dera, iniciando la 35ta. travesía de esta competencia y, la sexta en Sudamérica, en una edición que unió Argentina, Bolivia y Chile tras completar algo más de 9.000 kilómetros.

La presente travesía tuvo a 436 pilotos en la línea de partida (174 de motos; 150 de autos; 41 de cuatriciclos y 71 de camión). La primera etapa conectó Rosario con San Luis, provincia que recibió por primera vez a la competencia.

13 AL 15 DE OCTUBRE. Tuvo lugar la IX Bienal Iberoamericana de Ar quitectura y Urbanismo (BIAU), donde más de 70 arquitectos y dise ñadores urbanos debatieron en torno a su rol en los nuevos territorios de escalas continentales La Bienal es una iniciativa del Gobierno de España que cada dos años, desde 1998, convoca en una ciudad de la comunidad iberoamericana a profesionales de ambas disciplinas para dar a conocer lo mejor de su producción.

Castagnino negro. En el mes de septiembre, quienes pasaron por el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino, ubicado en Oroño y Pelle grini, fueron sorprendidos al ver que sus paredes externas estaban pintadas de negro. No se trataba de un cambio estético permanente sino de la intervención «La noche de los días», de la artista Mariana Tellería, enmarcada en la muestra «Ampliación».

2014 / 2015

21 DE JULIO. Quedó oficialmente inaugurada la estación de trenes Rosario Sur, en San Martín y Batlle y Ordóñez. Si bien los viajes a tra vés del andén ya se vienen realizando desde abril, faltaban culminar servicios para los pasajeros, como la cafetería, la sala de espera y boleterías cubiertas.

La obra se realizó en dos etapas: la primera comprendió la construc ción del andén de 300 metros de longitud con un sistema de cubierta metálica, iluminación led, núcleo de servicios sanitarios, y solados de hormigón con señalización para personas invidentes.

La segunda etapa consistió en el edificio cabecera de dos plantas, construido con una estructura de hormigón y un cerramiento metálico con chapas perforadas.

A volar desde Rosario. El Aeropuerto Internacional Islas Malvinas, tuvo en 2015 un movimiento de pasajeros sin precedentes, hecho que lo po sicionó como un centro de conectividad muy importante en el interior del país. 377.559 personas se embarcaron o llegaron a la terminal aérea, lo que representó un 58,66 % más que durante el 2014. La clave fue la ampliación de oferta de vuelos, tanto de cabotaje como internacionales.

152

1 AL 4 DE JUNIO. Bajo el lema «Ciudades, territorios de convivencia», tuvo lugar el XIV Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, en el que participaron representantes de 133 ciudades y 23 países de 4 continentes. En este marco, se discutieron políticas públicas rela cionadas con la educación, la convivencia y la juventud y se pusieron en común experiencias y saberes relacionados con dichas temáticas.

20 DE JULIO. Se conoció la noticia que investigadores del Conicet en Rosario descubrieron el mecanismo por el cual las bacterias resisten el tratamiento con antibióticos. El estudio internacional, coordinado por Alejandro Vila, investigador superior del CONICET y director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, describió un me canismo novedoso por el cual una enzima, la metalo-beta-lactamasa de Nueva Delhi 1 (NDM-1), permite a las bacterias resistir a la acción combinada de los antibióticos y la respuesta inmune y, al mismo tiem po, protege a las bacterias vecinas que son sensibles a los antibióticos.

2016 / 2017

3 DE JULIO. Fue inaugurado el nuevo Centro de Justicia Penal, en la cuadra donde estaba emplazado el antiguo Hospital de Emergencias Clemente Álvarez. El edificio se construyó en función de las caracte rísticas del procedimiento de justicia penal que rige en la provincia, basado en audiencias orales y públicas. En sus instalaciones, alberga al personal de la Defensa Pública, al Ministerio Público de la Acusa ción, la Oficina de Gestión Judicial y el Colegio de Jueces de Rosario. A simismo, cuenta con salas para la realización de audiencias diarias, juicios orales, Cámara Gesell, alcaidía con boxes para entrevistas y sala de reconocimiento.

16 DE NOVIEMBRE. El diario La Capital de Rosario, el más antiguo en vigencia en nuestro país, fue distinguido como «Institución des tacada» de la ciudad al cumplirse 150 años de su primera edición . Fundado por Ovidio Lagos, el diario salió a la calle el 15 de noviembre de 1867 y, por su importancia para la región, fue bautizado «el decano de la prensa argentina».

Su creación corresponde al mismo período que otros diarios históri cos del mundo como The New York Times, La Stampa y The Financial T imes, entre otros.

El día en que se conmemoraron sus 150 años, salió publicada su edi ción número 53.293.

9 DE FEBRERO. Se inauguró el Centro Científico Tecnológico y Edu cativo Acuario del Río Paraná, emplazado en avenida Carrasco y Cor diviola, en la zona norte de la ciudad. Con espaciosas peceras y dis positivos lúdicos y pedagógicos habilitados al público, fue pensado c omo un ámbito para la generación de conocimiento científico, la di vulgación de la biodiversidad autóctona y la toma de conciencia en el cuidado del medio ambiente.

2 DE JUNIO. Murió Miguel Ballesteros, artista distinguido de Rosario y ex director del museo municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino. Ballesteros es el único artista rosarino que tiene una pintura suya en los museos vaticanos. Fue profesor de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario y curador del espacio de arte de la Bolsa de Co mercio de Rosario (BCR) desde su inauguración en el año 2000.

6 DE DICIEMBRE. El Club Atlético Rosario Central se coronó campeón de la Copa Argentina. Fue un título celebrado con creces, luego de que el equipo había llegado a tres finales del certamen, quedando con las manos vacías. El equipo canalla venció 4-1 por penales a Gimnasia y Esgrima de La Plata, en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza. Este campeonato tuvo como plus que el conjunto auriazul dirigido por Eduardo Bauza en la fase de cuartos de final dejó afuera a su clásico rival, Newell ‘s Old Boys. Entre los jugadores del plantel campeón se destacan el delantero, goleador e ídolo Marco Ruben, el arquero Je remías Ledesma, los defensores Matías Caruzzo, Alfonso Parot y el mediocampista Néstor Ortigoza.

2018 / 2019

14 AL 23 DE MARZO. Se desarrollaron los Juegos Sudamericanos de Playa de Rosario. El certamen, que se desarrolló en el Balneario La Florida, en Puerto Roldán y en la laguna «El Saco», contó con la participación de más de 1500 deportistas provenientes de Aruba, Ar gentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

6 DE SEPTIEMBRE. Luego de cinco años de construcción, se inaugu ró el Museo del Deporte Santafesino, un cubo de 36 metros de lado y 4500 metros cuadrados cubiertos emplazado en el edificio donde funcionó el Batallón 121 del Ejército. Ubicado en la zona sur de la ciu dad, el museo propone una emotiva experiencia a través de la historia de las glorias deportivas de la provincia. El desarrollo de los ejes te máticos a través de soportes tecnológicos innovadores lo posicionan c omo un espacio moderno y original, con características únicas en su tipo.

154

15 DE ABRIL. En el marco de la pandemia del Covid-19 y del aislamien to social preventivo y obligatorio decretado por el gobierno nacional en marzo del corriente, en la ciudad de Rosario el ejecutivo municipal, a dispuso la obligatoriedad del uso del tapabocas, en un principio para el transporte público y lugares de atención al público. Esta medi da luego se extendería a otros ámbitos, incluso el del espacio público.

7 DE MAYO. A los 74 años y luego de sufrir un violento asalto, murió el Trinche Carlovich, una leyenda del fútbol rosarino y considerado por muchos como «el mejor jugador de la historia». No hay registros fílmicos de sus hazañas y la grandeza de su figura fue construida a partir del relato oral de aquellos pocos que lo vieron jugar. Si bien de butó en Rosario Central, en primera división solo jugó un encuentro. Gran parte de su carrera se desarrolló en Central Córdoba, llegando a ser un verdadero ícono del club charrúa.

19 DE MAYO. En el Centro Cultural Atlas, se realizó la primera presentación en vivo de una banda musical en Rosario vía streaming siguiendo el protocolo que dispuso el gobierno provincial para reacti var actividades culturales en el contexto de la pandemia, pero sin des atender a las normas sanitarias vigentes. En ese marco, se presentó el grupo Thiago y Los Pájaros, quienes ofrecieron un show bajo las pautas que estableció el Ministerio de Cultura de Santa Fe.

2020 / 2021

18 DE DICIEMBRE. Se conoció la noticia de que, durante la obra de remodelación del Museo municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estevez, se hallaron valiosas señales de los orígenes de Rosario. Los trabajos de excavación fueron realizados a través de un conve nio entre la Municipalidad y la Universidad Nacional de Rosario para investigar, preservar y poner en valor el patrimonio cultural de la ciu dad. Durante las excavaciones se hallaron vestigios de materiales de c onstrucción anteriores al edificio de los Estévez: el brocal del aljibe, albañales y resto de estructuras fragmentos de cerámica arqueológi ca Chaná, más otros elementos que están bajo el estudio de los equi pos de la Universidad.

En tanto, a través de un convenio de colaboración público y privado entre MSR Inversiones y Desarrollos y la Municipalidad de Rosario, se acordó la realización de la remodelación del Museo Estévez, los cuales posibilitan poner en valor uno de los edificios más emblemáti cos del casco histórico de la ciudad. En tal sentido, la casona ubicada en Santa Fe 738 está en plena referencia con la historia de la ciudad, desde la adquisición y posterior donación de la familia Estévez a los tiempos coloniales.

Bajante histórica del Paraná. Durante 2021, el río Paraná sufrió la ba jante más pronunciada de los últimos 50 años. Este registro es el más bajo desde 1944, el año más bajo del río en la historia desde 1884. Su mado a la emergencia hídrica, entre 2020 y 2021, se incendiaron 700 mil hectáreas de los humedales del Delta del Paraná, que se extiende sobre las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

5 DE FEBRERO. A los 92 años, falleció en su casa de Rosario la es critora Angélica Gorodisher, una de las voces más importantes de la literatura argentina y de ciencia ficción en Iberoamérica. Angélica vivió desde su infancia en el barrio Tiro Suizo, de la zona sur de la ciudad. A través de textos como «Kalpa Imperial» o «Tra falgar», introdujo la distopía para retratar a una sociedad desigual e injusta y construyó una obra prolífica que aportó lucidez y origi nalidad a la cultura nacional.

28 DE ABRIL AL 8 DE MAYO. La ciudad fue sede de los III Juegos Suramericanos de la Juventud, uno de los eventos deportivos más importantes del continente, en el que participaron atletas de 15 países en 33 modalidades de 30 deportes. Para esta ocasión, parte de la fisonomía de la ciudad se transformó temporalmente, en lo que se conoció como Parque Único Suramericano, en el cual se desarrollaron los diferentes certámenes deportivos congregando a espacios e instituciones ubicadas en las proximidades del Par que Independencia: el Hipódromo, La Rural, el Paseo 21, el Estadio Municipal, el laguito del parque y los clubes Provincial y Newell’s Old Boys. Asimismo, se dispuso un espacio denominado Fan Fest, abierto y gratuito para que el público pueda disfrutar de activida des deportivas, culturales y gastronómicas.

5 DE AGOSTO. Se realizó el viaje inaugural del tren que une Rosario con Cañada de Gómez, el cual no funcionaba desde 1977. Este proyecto impulsado por el Plan de Modernización Ferroviaria puso en funcionamiento este medio que une a Rosario con 7 localidades de la provincia.

17 DE SEPTIEMBRE. Organizaciones socioambientales y vecinos autoconvocados de Rosario y alrededores cortaron el tránsito en el puente Rosario-Victoria para exigir el fin de las quemas inten cionales en las islas del Delta del Paraná y la sanción de una Ley de Humedales consensuada.

La manifestación fue parte de la Acción Plurinacional por los Hu medales que se realizó en simultáneo en distintos puntos del país, organizada por unas 520 organizaciones ambientales y sociales, vecinales y comunitarias de todo el país.

A ellas se sumó Greenpeace, que realizó más de 150 actividades ter ritoriales para visibilizar el estado de «emergencia ambiental» que viene sufriendo el territorio de humedales del Delta del Paraná ante las quemas «reiteradas e intencionales», acaecidas desde el 2020.

156
2022
Caminando por Rosario, dando vueltas por ahí caminando por Rosario siempre vuelvo a sonreír.
Es que me hace tan bien no lo puedo explicar dar mil vueltas por Rosario pegadito al Paraná…
Fito Páez
162

Una ciudad forjada con sentido de pertenencia

Sin fecha de fundación, hace 170 años Rosario era declarada ciudad. El origen e importancia de su puerto, clave para el crecimiento económico.

Si bien Rosario no tiene fecha de fundación, historiadores la definieron como hija de su propio esfuerzo . Fue declarada ciudad el 5 de agosto de 1852 por el entonces gobernador de la provincia de Santa Fe, Domingo Crespo a pedido de Justo José de Urquiza, quien fuera director provisorio de la Confederación Argentina. La intención no era otra que crear un activo polo económico del interior para competir al poder porteño. Rosario, 170 años después se sobrepone a los gobiernos y crece, incluso, a los vaivenes económicos.

Sin tener un estilo propio, sin tradición colonial; el damero rosarino se expandió de manera caprichosa junto al río Paraná. Con un claro perfil emprendedor, el entonces Pagos de los Arroyos, con habitantes criollos y mestizos primero, sumará luego una fuerte inmigración de genoveses y piamonteses que darán la impronta de ciudad puerto. La llegada del ferrocarril a final del siglo XIX y la consolidación de sus mue lles serán el origen del granero del mundo.

Pero ¿cuál era la situación política que llevó a Urquiza a potenciar a Rosario y sus costas? Para el historiador Paulo Menotti «Urquiza había vencido a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros y a pesar de la derrota, el restaurador se niega a unir Buenos Aires a la Nueva Confederación, el gobernador entrerriano necesitaba un puerto para competirle a Buenos Aires, es así como insta al gobernador santafesino Crespo a decretar por ley a Rosario como ciudad».

Rosario tuvo su precuela: cerca de 1720, el origen fue el Pago de los Arroyos, una pequeña aldea en derredor de una capilla. Los primeros habitantes eligieron su pri mer alcalde y también un primer cura. En 1725, por disposición del Cabildo santa fesino designó a Francisco Frías a cargo de la aldea y en 1731, el párroco Ambrosio Alzugaray solicita para la capilla, la imagen de la Virgen del Rosario. Pablo Yurman, historiador local, señala que «al contario de otras ciudades, Rosario no tiene funda dor ni fecha de fundación, generalmente un español, en los siglos XVI y XVII, eran quienes firmaban actas fundacionales. Rosario surge primero como un caserío, y en 1820 se eleva a la categoría de Villa. El 5 de agosto de 1852, impulsado por Urquiza, Rosario obtiene el rango de ciudad. El contexto tiene que ver con la separación, por unos años de la Confederación Argentina, –que presidía Urquiza– de la provincia de Buenos Aires, que desconoce la autoridad del gobernador entrerriano y esto se pro longará por siete años, hasta 1859. Esta situación pone en jaque a las finanzas de la Confederación Argentina, que tenía en Paraná su capital provisoria.

166

La perspectiva de Rosario, con un puerto fluvial y cercano al estuario del Río de la Plata, la posiciona como un puerto alternativo al de Buenos Aires. Con la categoría de ciudad, unos años más tarde, se dicta una ley de la Confederación Argentina: la Ley de Derechos Diferenciales, que procura sin demasiado éxito, que los buques extranjeros que traen mercaderías y descargan en Buenos Aires, obtengan un incen tivo económico si lo hacían en Rosario. Esto va a funcionar a medias. El puerto de Buenos Aires va a seguir siendo el destino de los barcos que llegaban del hemisferio norte, pero en términos locales, va a ser el gran impulso de la Rosario portuaria, perfil que se consolida a partir de la década de 1850 y comienzos de la década del 60 con la llegada de inmigrantes».

Al crecimiento del puerto se sumará el ferrocarril, como así también la presencia inmigratoria. Rosario forjará una población trabajadora integrada por obreros, chan garines, jornaleros, empleado dependientes de comercio, cocheros, domésticas que le darían vida a esa ciudad pujante que crecería sin planificación alguna y de espal das a su río. El Granero del Mundo o la Chicago Argentina tal como nos veían en el mundo. Finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la fisonomía de la ciudad mostraba en su arquitectura aquella pujanza de una burguesía mercantil: los edificios de la Bolsa de Comercio, el Jockey Club, el Palacio Fuentes, la Bola de Nieve o el teatro El Círculo, ejemplos de una ciudad que se jactaba ser hija de su esfuerzo. El historiador Menotti explica que «el origen del puerto en sus comienzos fue un poco legal y otro poco ilegal: dos rutas comerciales pasaban por este poblado. Una terrestre, de los tiempos de la colonia, entre los años 1500 hasta 1810. Esa ruta te rrestre unía el Potosí al puerto de Bs As y salía la plata para España. La otra ruta era el río Paraná, que desde Asunción del Paraguay embarcaban madera, cueros, yerba y tabaco. Rosario unía estás dos rutas. Cuando en 1852 es declarada ciudad, Rosario aumenta sus recursos y autoridades, elevando así su capacidad comercial. En tanto, en 1860, Bartolomé Mitre triunfa en la batalla de Pavón y permite que Rosario sea cabeza del ferrocarril entre Córdoba y nuestro puerto. Ese será un gran impulso al que se sumará Carlos Casado, quien promueve líneas férreas para traer los granos desde Casilda y la zona. Historia plasmada en la escultura de Lucio Fontana, «El Sembrador», en las barrancas del Parque Urquiza, sobre Av. Belgrano, desde donde salió el primer embarque de trigo a Europa en 1878».

Muy pocos pensaron en una ciudad del futuro. Rosario crecía sin plan y sin servi cios. Luis Lamas primero y Luis Cándido Carballo después, serán intendentes que dejaron una ciudad pensada hacia adelante. También, al regreso de la democracia en los años 80, Rosario recupera su vínculo con el río Paraná, altos edificios sobre sus barrancas serán una postal que sumará a comienzos de los años 2000, el puente Rosario-Victoria; la obra que conectará el corredor bioceánico, fundamental para el intercambio económico.

Hace 170 años los criollos locales y quienes llegaban del otro lado del océano forja rían una ciudad en crecimiento constante. Tanto es así que, si algo define a Rosario y su cultura, cada año se plasma en una feria donde unas 50 colectividades comparten sus platos, bailes y costumbres. Un mosaico de aromas y sabores que distinguen y brindan homenaje a todos aquellos que eligieron asentarse en el Pago de los Arro yos…

Sin dudas, Rosario en los últimos 30 años, ha sostenido su crecimiento y ordena miento urbano en pilares que hasta el día hoy la sostienen: el Plan Estratégico, la creación de los seis distritos municipales, el Plan Metropolitano del gran Rosario, la calidad en su Salud Pública y una usina de cultura que le dan identidad propia.

Así como Lamas o Carballo fueron fundacionales en pensar a Rosario a futuro, Her mes Binner en la década del 90 tuvo un rol clave para la ciudad de hoy. Sus dos períodos entre los años 95 y 2003 dejaron una huella que cobra dimensión con el paso del tiempo. El Plan Estratégico contó con la participación y el compromiso de más de 100 instituciones públicas y privadas. Se dieron prioridad a 20 programas y proyectos que incluían infraestructura multimodal y logística, calidad de vida insti tucional y de gestión.

L a conectividad en su infraestructura multimodal tuvo en la proyección del Puente Rosario-Victoria, la Hidrovía, la reconversión del puerto, los accesos a la ciudad, la autopista Rosario-Córdoba y una reconversión del sistema ferroviario regional de cargas; puntos salientes que más de 20 años después se fueron plasmando y ejecutando con otros que tienen que ver con la calidad de vida. Así, la reconversión urbana del frente ribereño de la ciudad, un Plan Rector Ambiental que estimulan los espacios verdes con el Programa Rosario Hábitat y la preservación del patrimonio urbano.

Cuando el país estalló en la crisis del 2001, la Municipalidad de Rosario descentrali zó su burocracia en Distritos. Son seis zonas territoriales en las que está dividida la ciudad. Estos espacios de cercanía y encuentros contuvieron a los vecinos para que todos los trámites y diligencias se facilitaran en estas mini municipalidades. Pagar un impuesto, sacar el carnet de conducir, casarse, hacer un curso, capacitarse en un oficio o presenciar un acto cultural, son hace 20 años, un distintivo de cada barrio que ya no tuvo que ir al Palacio de los Leones para sus trámites.

Rosario creció de manera vertiginosa, los límites de la ciudad se desdibujaron, se fundieron con Granadero Baigorria al norte, Villa Gobernador Gálvez al sur y con Pérez y Funes al oeste. Los nuevos barrios, los emprendimientos inmobiliarios que crecieron aceleradamente en las últimas décadas, hicieron replantear al Gran Rosa rio. Esto daría origen al Ente de Coordinación Metropolitano (ECOM), con su brazo técnico Metropolitana. Así, 21 ciudades y pueblos que rodean a Rosario, se replan tearon, desde 2010, el futuro de políticas comunes para mejorar la calidad de vida, integrado sobre la base de un reconocimiento de su extensión y diversidad.

Rosario tiene un claro distintivo en el armado de sus espacios públicos, como el Par que de la Costa, el Scalabrini Ortiz o el Parque Yrigoyen, los rosarinos se apropian y hacen suyo cada espacio. Un sello de la ciudad.

Por su puesto que la Salud Pública es otro de los diferenciales de la ciudad que con tiene no solo a los suyos, sino a sus vecinos del Área Metropolitana. El Hospital del Emergencias Clemente Álvarez (HECA), uno de los más importantes de Sudamérica, es la bandera insignia de otros ubicados en los distintos puntos cardinales de la ciudad. La creación del Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES), con sus ambulancias y personal motorizado para acudir de inmediato a un accidente, desta can como prioridad.

En esa proyección estaba incluida la cultura y el perfil de Rosario como «ciudad de artistas y creadores» donde el impulso no ha sido suficientemente apoyado en la promoción de nuevos valores. Se destacó la campaña Son de acá : desde enormes carteles aparecían las figuras de ayer y hoy de la cultura local. El Negro Fontanarro sa, Fito Páez, Libertad Lamarque, Lito Nebbia, Baglietto, Darío Grandinetti, el Negro Olmedo o el Gato Barbieri eran reivindicados en la memoria colectiva, como así tam bién obras de pintores de la ciudad se plasman en grandes medianeras del centro, en lo que se conoció como Museo Urbano Arte a la Vista , por iniciativa del talentoso Dante Taparelli. Obras de Antonio Berni, Julio Vanzo, Juan Berlengieri, Alfredo Gui do, Juan Grela, Emilia Bertolé, Leónidas Gambartes, Augusto Shiavoni, Rubén Bal demar, Luis Ouvard, Pedro Giacaglia y Ambrosio Gatti decoran en altura de grandes edificios, para el disfrute del caminante que contempla a los grandes maestros de la plástica rosarina conocidos internacionalmente. g

Pago de los Arroyos, Villa del Rosario o como la llamamos hace 170 años, ciudad de Rosario. La que el General Manuel Belgrano eligió para izar por primera vez nuestra bandera; la ciudad de criollos e inmigrantes, la portuaria y prostibularia, la emprendedora y futbolera; la generadora de una inagotable cantera de talentos.
172

La lengua… ¡qué lo parió! (o reflexiones caprichosas sobre el Congreso de la Lengua 2004)

Por Pamela Gaido

Las «malas palabras» de Fontanarrosa, la charla magistral de Saramago y muchas pero muchas preguntas sobre a quiénes les pertenece nuestro idioma

Se dice que en el oficio del periodismo, cuando se redacta un artículo o noticia, lo último que debe escribirse es el título.

En lo personal, muchas veces me sucede —y en este caso no fue la excepción— que cuando tengo que escribir, lo primero que me viene a la cabeza es cómo lo voy a titular. Si eso no sale rápido, posiblemente el resto no arranque… o me cueste más de lo previsto.

Tal es así que, cuando me propusieron escribir sobre el Congreso Internacional de la Lengua en Rosario (y de paso dar letra a los debates en torno a la lengua y sus trans formaciones), lo primero que pensé fue en el Negro Fontanarrosa y en su discurso magistral en defensa de las malas palabras, del que se habló tanto por aquellos días.

También recordé que a veces la vida te premia con momentos únicos, como el que viví en el Teatro Broadway ante un Saramago lúcido y chispeante, que invitó a todo el auditorio a revisar el significado de la democracia (y también a defenderla).

Pero una de las cosas más importantes —y quizás menos simpáticas— que me lleva ron a pensar sobre aquel acontecimiento que se celebró en Rosario hace casi veinte años fue preguntarme simplemente por qué unas pocas personas tienen la potestad de debatir (y decidir) sobre algo que en teoría nos pertenece a todos los hablantes. Cualquier parecido con la política, no es mera coincidencia, justamente por una sim ple razón: toda lengua es política.

Las «malas palabras» del Negro

Si hay algo que nos tiene que alegrar es que entre toda la comitiva del congreso (monarcas, académicos, funcionarios, literatos y supuestas voces autorizadas de la lengua) se filtró uno de los nuestros. Lejos de la solemnidad y los academicismos, el Negro Fontanarrosa participó de la mesa «Español internacional e Internacionaliza ción del español», con la ponencia «La internacionalización del español».

C on la desfachatez y simplicidad que lo caracterizaron siempre, comenzó su expo sición aludiendo a que un congreso de la lengua es el lugar ideal justamente para plantearse preguntas, y por su parte, aprovechó la oportunidad para interrogarse sobre «por qué son malas las malas palabras».

En su discurso, Fontanarrosa se preguntó «quién define lo que es vulgar y lo que no», argumentado que para él las malas palabras brindan otros matices. «Hay pa labras de las denominadas malas palabras que son irremplazables, por sonoridad, por fuerza y por contextura física. No es lo mismo decir que una persona es tonta o zonza o que es un pelotudo», subrayó.

En torno a este vocablo, el Negro se explayó: «El secreto de la palabra pelotudo po dría referirse a un utilero de fútbol. El secreto y la fuerza está en la letra ‘t’».

Su defensa también incluyó a «carajo», otra palabra «maravillosa», que en otros países «está exenta de culpa». Tengo entendido que era el lugar donde se colocaba el vigía en lo alto de los mástiles. Amigos mexicanos me explicaban que las islas Carajo están en el Océano Índico», comentó.

174

En su discurso, Fontanarrosa se preguntó «quién define lo que es vulgar y lo que no», argumentado que para él las malas palabras brindan otros matices. «Hay palabras de las denominadas malas palabras que son irremplazables, por sonoridad, por fuerza y por contextura física. No es lo mismo decir que una persona es tonta o zonza o que es un pelotudo», subrayó.

Para Fontanarrosa otra palabra «irremplazable» era «mierda», y el secreto de su «contextura física» estaba en la erre. «Por ejemplo, cuando algún periódico dice que el senador fulano de tal envió a la m....a su par, la triste función de esos puntos suspensivos merecería también una discusión en este congreso», apuntó.

En el cierre, el entrañable escritor reforzó su defensa, recordando la condi ción terapéutica de las malas palabras. «Lo que pido es una amnistía para las malas palabras, vivamos una Navidad sin malas palabras e integrémos las al lenguaje, porque las vamos a necesitar», concluyó.

Y cuánta razón tenía…

Saramago y la democracia que no fue ni será

Si de voces autorizadas se trata, hay otro personaje entrañable que formó parte del congreso que merece especial mención.

El escritor de origen portugués —Premio Nobel de Literatura— no vino a Rosario a dar cátedra ni mucho menos. Si bien fue invitado para oficiar de maestro de ceremonias en el homenaje al gran Ernesto Sábato, su paso por la ciudad estuvo lejos de ser glamoroso y estrictamente protocolar.

En una de las calurosas mañanas de noviembre, visitó el salón de actos del Normal Nº 2, de Córdoba y Balcarce para hacer entrega de premios de un concurso de cuentos, ante 60 niños, niñas y sus maestras. Ese día también comió tallarines caseros en la casa de su amiga, la escritora Alma Marita no. Y se sumó casi de sorpresa al «contracongreso» de las lenguas que se organizó en simultáneo en el Centro Cultural La Toma. Luego de todo ese periplo, cerró el congreso rindiéndole un homenaje al gran Ernesto Sábato, en el teatro El Círculo.

Pero todo ello no fue suficiente. Por la noche, protagonizó un diálogo abier to con el periodista Reynaldo Sietecase en el Teatro Broadway, a propósito de la polémica que desató la premisa de uno de sus libros más emblemáti cos (y polémicos) «Ensayo sobre la lucidez», en el cual a partir de la fábula de unas elecciones municipales en una ciudad sin nombre en la que los ciudadanos deciden votar en blanco como forma de «revolución pacífica», ponía en tela de juicio el concepto y funcionamiento de la democracia, tal como la conocemos en la actualidad.

«La democracia no es un punto de llegada. Es un camino sin descanso. La democracia está lejos de ser perfecta, sin embargo hasta ahora no hubo un sistema político superador», afirmó Saramago.

Porque para la generación a la que pertenezco, que creció con el fantasma de una dictadura atroz, a la democracia no se la cuestiona bajo ningún punto de vista. Y no era la intención del célebre premio Nobel hacerlo, más bien nos invitó a revisar las bases de su esencia, y pensarla desde la praxis misma.

Reflexiones en torno a la identidad lingüística

Muchas otras cosas sucedieron aquellos cuatro días en el marco de este congreso, cuyo destino era discutir el presente y futuro de la lengua española, en el que partici paron escritores consagrados, entre ellos, Carlos Fuentes y Ernesto Sábato, a quien se le realizó un homenaje.

El congreso tuvo una mesa dedicada a la internacionalización del español, en la que participaron Juan Luis Cebrián, periodista y académico español, el escritor Alfredo Bryce Echeniquey el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti.

Hubo una sesión plenaria dedicada a los aspectos ideológicos y culturales de la identidad lingüística, en la que el profesor Claudio Guillén, hispanista y académico, en su discurso titulado «Los equívocos de la identidad cultural», reflexionó sobre la existencia de un acervo reunido artístico o intelectual que conforme la identidad cultural panhispánica. «Con las identidades ocurre lo mismo que con las verdades, que dependen no de unas cosas que están ahí, más allá de nosotros, sino de las palabras que pronunciamos acerca de esas cosas. Las verdades no andan por el mundo, dispersas e independientes, como tampoco las mentiras, ya que en primera instancia son el contenido de unos enunciados verbales. El hablante es quien pro duce palabras verdaderas o falsas. La urgencia de definir o caracterizar identidades responde a una necesidad o una inclinación de nuestro pensamiento, o bien, creo que, en muchos casos, a una exigencia de los demás, que desde fuera nos imponen tan delicada tarea», consideró Guillen, en representación de la RAE. El tercer congre so también será recordado por otras actividades paralelas que no formaban parte de las sesiones de trabajo, entre ellas la presentación del Diccionario panhispánico de dudas. Creado con el objetivo de resolver los problemas más frecuentes que surgen al hablar o escribir el español, las diferentes entradas que se muestran en esta herra mienta parten del criterio de establecer la norma común que se debe seguir en los puntos conflictivos del idioma, pero respetando también las regionales.

Nada es para siempre: la lengua y su dinamismo

La condición móvil de la lengua de alguna manera nos devuelve un gran interrogan te, que la brillante María Teresa Andruetto plantearía, nada más ni nada menos que en el cierre de otro Congreso Internacional de la Lengua que se desarrolló —esta vez en la ciudad de Córdoba— quince años después: «Aunque en las previas a este congreso se ha insistido en la idea de que la lengua es de todos sus hablantes, en la amplia procedencia geográfica de los ponentes y en la alta presencia de mujeres en las mesas, me pregunto si esa que se dice de todos es la misma lengua; en caso de serlo, quiénes son sus dueños y atendiendo a que una lengua con tantos hablantes, además de un capital simbólico es un capital económico, quiénes hacen usufructo de ella».

Vale aclarar que aquí el escenario era totalmente diferente: la emergencia del len guaje inclusivo y la necesidad de visibilizar —a través de la lengua— determinadas voces puso en escena otras discusiones que han venido llevando a cabo en el plano de lo mediático, por eso llamó la atención de que en ese congreso realizado en 2019, no haya habido ninguna mesa o eje que le diera lugar.

176

«Con las identidades ocurre lo mismo que con las verdades, que dependen no de unas cosas que están ahí, más allá de nosotros, sino de las palabras que pronunciamos acerca de esas cosas. Las verdades no andan por el mundo, dispersas e independientes, como tampoco las mentiras, ya que en primera instancia son el contenido de unos enunciados verbales. El hablante es quien produce palabras verdaderas o falsas.

Al respecto, Andruetto sostuvo que «en la lengua se libran batallas, se disputan sentidos, se consolida lo ganado y los nuevos modos de nombrar vuelven visibles los patrones de comportamiento social». Por ello, «las palabras o expresiones que llegan para decir algo nuevo o para decir de otro modo algo viejo, porque el lenguaje no es neutro, refleja la sociedad de la que formamos parte y se defiende marcando, haciendo evidente que los valores de unos (rasgos de clase o geográficos o de gé nero o de edad...) no son los valores de todos», aseveró en una parte de su discurso, dejando en claro que »se trata de una cuestión política, de que la lengua responde a la sociedad en la que vive, al momento histórico que transitan sus hablantes». La sensación reinante es que de alguna manera, cuando hablamos de las transfor maciones de la lengua, y de los debates que conlleva, aparece la necesidad de dejar de analizarla o abordarla en términos estrictamente lingüísticos o gramaticales, ya que al ser un órgano vivo, los cambios que se van dando en el interior de una cultura no pueden establecerse por decreto o por imposición.

Si bien muchas veces tanto la Real Academia Española como los diccionarios van in corporando términos nuevos que acompañan estos cambios culturales, en otros ca sos, el surgimiento de nuevos modos de nombrar o de nombrarnos encuentra resis tencia o poca legitimidad. Otras veces, ni siquiera son estas instituciones las que se pronuncian, sin embargo encuentran —sobre todo en los medios de comunicación y las redes sociales— defensores, ortodoxos, puristas del lenguaje y fundamentalistas indignados por una letra o un desdoblamiento que posibilita visibilizar el género.

Por ello, creo que es necesario, de una vez por todas, corrernos del análisis mera mente lingüístico y, como sostiene el lingüista y lexicógrafo Santiago Kalinowski, debatir en torno a la lengua y sus transformaciones como «una demanda» de la sociedad y una «toma de decisión política» por parte de las personas hablantes. g

Un puente demasiado cerca

178

Enlace vial, entre la pampa húmeda y la Mesopotamia, obra fundamental que modificó la conexión del Mercosur

A casi 20 años de su inauguración, la mega obra del puente Rosario-Victoria cambió para siempre el perfil del denominado corredor bioceánico. Los 60 kilómetros que separan a las dos ciudades tienen el puente principal de tres mil metros incluidos los viaductos de acceso; otros siete kilómetros a través de 15 puentes menores y 47 kilómetros de terraplenes. La construcción del enlace costó 385 millones de dólares. Fue el expresidente Carlos Menem quien el 20 de junio de 1998 puso la piedra fun dacional y se inauguró el 22 de mayo de 2003, bautizado Puente Nuestra Señora del Rosario. Casi dos décadas de una obra fundamental que modificó la conexión del Mercosur, entre la pampa húmeda y la Mesopotamia. Por el enlace vial cruzan un promedio de 10 mil vehículos diarios; y en los meses de cosecha gruesa, entre marzo y junio, la cantidad de camiones asciende a más de 1.500 por día. La construcción del puente le dio un verdadero impulso a la región, sobre todo a Victoria, (47 mil habitantes) cuya población aumentó más del 20 por ciento. Capital del Carnaval, la ciudad entrerriana cambió su perfil bucólico, por un empuje comercial e inmobiliario que tuvo como contrapartida la falta de una mejor infraestructura en servicios. La producción agrícola, sobre todo de las oleaginosas, cruzan de las provincias de la Mesopotamia, a las grandes terminales portuarias de ultramar ubicadas en las localidades sobre el río Paraná como de Puerto San Martín, Timbúes y Villa Constitución, lo que obligó a mejorar las rutas entrerrianas y santa fesinas para la conectividad en el movimiento de camiones.

Entre las empresas que participaron en la construcción del Puente, estuvieron Te chint e Impregilo, como las más importantes a las que se sumaron Hochtief, Benito Roggio e Hijos, Sideco-Iecsa y la UTE, Puentes del Litoral, todas relacionadas a la construcción. Para avanzar en esta intervención cada una se ocupaba de algo en particular: cálculo técnico, obra específica, puentes en islas, terraplén o puente prin cipal. Los frentes de trabajo fueron dos. Para el pilotaje, un equipo trabajó desde Ro sario y otro desde Victoria. Desde Rosario, los traslados al lugar de construcción se realizaron por medios flotantes: el hormigón se dosificó en una planta en tierra y se transportó mediante camiones embarcados. Sobre el ancho del canal del río Paraná se eleva el puente principal, sobre dos pilotes principales y dos de anclaje, que cuen tan una protección de colisión de naves y con sus antenas de 130 metros de altura. El arquitecto Juan Carlos Gonzalvez, oriundo de Victoria, participó en la mega obra del lado entrerriano y recordó que «trabajamos en la cabecera, que los puentes estu vieran bien ubicados, tuvimos injerencia en el proyecto y en la nueva circunvalación para Victoria. El problema serio era pensar cómo iba a ser el flujo de tránsito para una ciudad chica como la nuestra, era una cuestión de escala. Al comienzo había gente que tenía miedo, no sabía de qué se trataba y otros, sobre todo comerciantes, que querían que los autos pasaran por el frente de sus negocios. Tenían una fantasía que pasaran por el medio de la ciudad. Nosotros explicábamos que, por el contrario, la cabecera debería estar alejada de la ciudad con una circunvalación que conecta ra con Victoria. Después entendieron que debíamos tener un buen acceso, limpio, tranquilo, un lugar neutro que no estaba utilizado, menos conflictivo. Esa etapa fue un éxito.»

El impacto ecológico estaba contemplado en los 15 puentes que se levantaron a lo largo de todo el camino que sigue al puente principal, elevado sobre el brazo más importante del río Paraná; sobre el delta y humedales, los puentes permiten que la corriente del agua no sea obstáculo en los terraplenes: «se proyectó con una canti dad de puentes, suficientes para que el agua circulara sin problemas. Son 350 mil hectáreas, algo inimaginable; hubo crecidas y nunca hubo inconvenientes, el agua nunca se llevó la obra, había gente que creía que sí, todo funcionó muy bien», agregó Gonzalvez.

180
Al comienzo había gente que tenía miedo, no sabía de qué se trataba y otros, sobre todo comerciantes, que querían que los autos pasaran por el frente de sus negocios. Tenían una fantasía que pasaran por el medio de la ciudad. Nosotros explicábamos que, por el contrario, la cabecera debería estar alejada de la ciudad con una circunvalación que conectara con Victoria.

El Puente une a dos ciudades totalmente diferentes. Rosario y su área metropolita na, con más 1.500.000 habitantes, fabril e industrial, contrasta con Victoria, ciudad pequeña que se toma sus tiempos para crecer y aprovechar los beneficios de la obra vial. En tanto, el casino fue un imán para promover el turismo y con la construcción del Puente, los emprendedores de barrios privados también estuvieron en alza en la ciudad de las siete colinas. Victoria recibe cada fin de semana 5 mil personas, y los fines de semana largo más de 8 mil. Mario Rizzi, tuvo un restaurant frente a la plaza principal de la ciudad y explica los cambios de un perfil bucólico: «Agentes in mobiliarios, entes privados de turismo y el Centro Comercial de Victoria dan cuenta del cambio contundente que el acceso vial ha traído a nuestra costa, sin límites de proyección. Consultamos a inmobiliarias sobre valores y operaciones en este trans curso que avalan la demanda actual, ampliamente expansiva. Lo más significativo ha sido la participación privada, ligada a todos los sectores de servicios turísticos como hotelería, gastronomía y esparcimientos varios, como el casino, el complejo termal, salones de fiestas, la pesca, los paseos náuticos y turismo urbano que han reemplazado la mano de obra barata por trabajo digno para sectores sociales histó ricamente postergados», describió.

Después de varios llamados a licitación, el 13 de noviembre de 1987, el Ministerio de Economía y Obras Públicas de la Nación declara ganador de la licitación al con sorcio integrado por las empresas : Impregilo, Techint, Iglys, Hochtief y Roggio.El 20 de junio del año siguiente se inaugura en forma oficial el inicio de las obras del puente Rosario-Victoria, con la visita del entonces presidente Carlos Menem el 3 de noviembre comienzan los trabajos en obrador del Puente y recién el 26 de mayo de 1999 se coloca el primer pilote. Finalmente, el 14 de mayo de 2003, en horas de la noche, se finaliza la pavimentación de los casi 60 kilómetros entre las dos ciudades, para quedar inaugurado el 22 de ese mes.

«Cuando se hizo la licitación había poco interés, lo que se ofrecía como canon no era atractivo. La amistad entre Menem y César Jaroslavsky, oriundo de Victoria, fue muy importante. Tras varias reuniones políticas, el presidente Menem entendía la mag nitud que tenía para la economía de la región el Puente. Así fue como el Estado na cional puso 300 millones de dólares, Santa Fe unos 50 millones y Entre Ríos unos 10 millones y eso alcanzaba para una sola traza y no para una autovía que hubiera sido el ideal.», explicó Gonzalvez y agregó que «Victoria no tiene un perfil industrial, está rodeada de campos productivos y hay pocos inversores locales haciendo apuesta para el turismo, Victoria es más conservadora, acá se sabe mucho más cómo sem brar que cómo hacer un hotel.»

Victoria no tiene un perfil industrial, está rodeada de campos productivos y hay pocos inversores locales haciendo apuesta para el turismo, Victoria es más conservadora, acá se sabe mucho más cómo sembrar que cómo hacer un hotel.

Sin embargo, desarrolladores inmobiliarios de capitales rosarinos, hicieron punta en varios lugares de la costa de la ciudad vecina y en estos años, se levantaron ba rrios abiertos, cabañas, y edificios para muchos que buscan en la orilla de enfrente un lugar de descanso cruzando el puente. Incluso hay rosarinos que diariamente cruzan a trabajar a Victoria. Y hay un dato pintoresco y revelador que muestra hasta qué punto cambiaron los hábitos y las costumbres del otro lado del Paraná. «El mate en Victoria es la bebida por excelencia, por eso en los bares sabemos que el visitan te es rosarino cuando pide un cortado. Aquí se servía el café de filtro y te lo cortaban c on un chorrito de leche, y la verdad que hubo que adaptarse y comprar máquinas de café express para tirar un buen cortado o café con leche, eso te marca un poco cómo nos tuvimos que adaptar», cuenta Eduardo Cabrera, responsable de la comer cialización del Club de Campo Los Algarrobos. Y sigue: «Algunos entrerrianos sue len decir que Victoria es ” la menos entrerriana“ de todas sus ciudades, así es, acá llegaban los medios rosarinos con sensación de presencia, las radios rosarinas y los canales siempre fueron muy seguidos; y el histórico intercambio de jóvenes de Vic toria que iban a estudiar Medicina a Rosario hizo, por ejemplo, que muchos de ellos f ueran cofundadores de sanatorios muy importantes como el Parque o el Británico. De allí que muchos entrerrianos crean que los victorenses somos muy rosarinos». En tanto, hace varios años que autoridades de Rosario y Victoria impulsan la concre ción de la doble traza en todo el recorrido de la conexión vial, debido a la cantidad de vehículos que cada año se multiplican y para evitar los accidentes que en el 66 por ciento de las veces se producen de frente. El intendente de Victoria, Domingo Maiocco, en ocasión de reunirse con ediles rosarinos para coordinar acciones que puedan acelerar el inicio de las obras, dijo que «figuramos en el Plan de Inversión Vial, hay un expediente en marcha y sabemos que es una obra muy importante pero también muy necesaria. Se van a cumplir 20 años de la inauguración del puente. Pasaban alrededor de 2 mil a 2.500 autos diariamente y la tasa media anual estaba calculada por encima de los 7 mil, cosa que ya está ampliamente superada, sobre todo los fines de semana». Ante la alta tasa de siniestralidad que exhibe el puente Rosario-Victoria, se planteó esta necesidad urgente de desarrollar las obras. Creada la comisión entre autoridades y concejales de ambas ciudades, vuelven a la carga para reclamar los trabajos.

La importancia de realizar la doble traza, además de generar trabajo en la región, disminuye el número de siniestros contribuyendo a salvar vidas y reducir costos económicos que devienen de estos; mejoran las conexiones eficientes entre ambas ciudades, acortando los tiempos de traslados y contribuyendo a la seguridad vial y contribuirá a motorizar la reactivación del comercio y a la propagación del turismo dentro de nuestro país.

Finalmente, la conexión vial impulsó agrupaciones de ambas orillas que estimulan la cultura. Así, el puente cultural Rosario–Victoria tuvo como generadores a una agrupación victoriense de nombre singular, Terror Do Corso, nacida al calor de los carnavales de esta ciudad y del Centro Cultural Fontanarrosa en Rosario; Rafael Ielpi y Eduardo Cabrera sus mentores en cada costa. Este vínculo permitió desde el 2005, cuando nació la iniciativa, que distintos músicos, artistas plásticos y escrito res de Victoria, actuaran y presentaran libros en Rosario, iniciativa apoyada por los distintos intendentes que se fueron sucediendo desde la creación, este puente de intercambio permite que lleguen a Rosario la creatividad, el talento y la identidad de la cultura de la ciudad de las siete colinas. g

182

«El mate en Victoria es la bebida por excelencia, por eso en los bares sabemos que el visitante es rosarino cuando pide un cortado. Aquí se servía el café de filtro y te lo cortaban con un chorrito de leche, y la verdad que hubo que adaptarse y comprar máquinas de café express para tirar un buen cortado o café con leche, eso te marca un poco cómo nos tuvimos que adaptar», cuenta Eduardo Cabrera, responsable de la comercialización del Club de Campo Los Algarrobos.

fotografías Horacio Vietti

La obra de una ciudad

190

AÑO 2002. Fundación de MSR. Obra Clínica de Quiropraxia, Rosario. Cantidad de empleados: 3

AÑO 2003. Entrega de la obra del Cine Monumental, Rosario. Cantidad de empleados: 4

AÑO 2004. Constitución de MSR Constructora SRL. Entrega edificios Bagual 1, Foco 1, Bagual 2, San Lorenzo esquina Pje. Conde, Rosario. Locales comerciales Funes. Cantidad de empleados: 4

AÑO 2005. Entrega edificio Bagual 3. Rosario. Cantidad de empleados: 7

2002 − 2009

AÑO 2006. Entrega edificios San Lorenzo 3314, Foco 2, El Cruce, España 2123, San Juan 2878, Rosario. Sargento Cabral esq. Tucumán, San Lorenzo. Cantidad de empleados: 9

AÑO 2007. Lanzamiento Plan Renta. Entrega edificios Sede Cadeiros, Mendoza 622, Santa Fe 2709, Rosario. Cantidad de empleados: 12

AÑO 2008. Entrega edificios San Juan 2426, Rosario. Terrazas de San Francisco, San Francisco, Córdoba. Cantidad de empleados: 12

AÑO 2009. Primer evento anual, cena MSR. Entrega edificios Modena 1, Modena 2, Módena 3, Modena 4, Modena 5, Mendoza 3474, Rosario. Cantidad de empleados: 18

AÑO 2010. Entrega Edificio Modena 6, Rosario. Edificio Dominium San Francisco, Oficinas Zaphira, San Francisco, Córdoba.

Cantidad de empleados: 21

AÑO 2011. Sorteo de automóvil para clientes de MSR. Inauguración de la nueva sede de calle Rioja 1993, piso 1, Rosario. Lanzamiento Plan Pesos. Entrega edificios Modena 7 y Modena 8.

Cantidad de empleados: 21

AÑO 2012. Entrega edificios Rodriguez 559, Modena 9, Modena 10, Rosario.

Cantidad de empleados: 26

AÑO 2013. Evento anual MSR Dios Salve a la Reina en Teatro Sala Lavardén. Entrega edificios Modena 11, Modena 14, Modena 15, Modena 16, Modena 17, Rosario.

Cantidad de empleados: 30

2010 − 2015

AÑO 2014. Rediseño y lanzamiento de la nueva identi dad de marca de MSR. Cercos Azules MSR. Entrega edificios Modena 12, Modena 18, Modena 19, Modena 20 y Modena 29, Rosario. Inauguración de los talleres propios de herrería y aluminio.

Cantidad de empleados: 40

AÑO 2015. Lanzamiento número 1 de MSR Edición Limitada. Constitución de MSR Constructora SA. Entrega edificios Alliance 1, Alliance 2, Alliance 3, Modena 21, Modena 22, Modena 23, Modena 25, España 54, Rosario. ICC Rosario, Escribanía Rubio Santiago, Rosario. Edificio Altos de Salta, San Francisco, Córdoba.

Cantidad de empleados: 55

AÑO 2016. Lanzamiento Plan Suma. Lanzamiento Plan Cuota Fija.

Entrega edificios Modena 24, Modena 26, Modena 27, Modena 28, Alliance 6, Rosario.

CASI, San Francisco, Córdoba. Primera certificación Normas ISO 9001.

Cantidad de empleados: 58

AÑO 2017. Evento Anual MSR 15 años en Monumento a la Bandera, Orquesta Sinfónica Provincial. Lanzamiento Plan 48/84. Lanzamiento Plan 120/240. Adquisición del 100% del paquete accionario de MSR S.A. por parte de familia Redolfi. Inauguración del Local Comercial de calle Dorrego 818, Rosario.

Entrega edificios Modena 31, Modena 32, Modena 33, Modena 34, Rosario. Edificio Colón San Francisco, Córdoba.

Cantidad de empleados: 60

2016 − 2019

AÑO 2018. Sorteo de un departamento en el marco del Mundial de fútbol: MSR es Mundial. Entrega edificios Modena 35, Modena 38, Rosario. Edificio Salta, San Francisco, Córdoba.

Cantidad de empleados: 62

AÑO 2019. Lanzamiento Plan Renta en Pesos. Entrega edificio Modena 37, Rosario. Incorporación de marca MSR Inversiones y Desarrollos.

Cantidad de empleados: 63

196

AÑO 2020. Evento anual MSR, show de Soledad Pastorutti en el Teatro El Círculo. Inauguración de la nueva sede de oficinas de MSR en calle Rioja 1521, piso 1, Rosario.

Entrega edificios Baker, Rioja 1521, Alliance Real, Modena 36, Modena 39, Modena 40, Modena 42, Callao 1064, Rosario.

Cantidad de empleados: 66

2020 − 2022

AÑO 2021. Entrega edificios Modena 41, Modena 43, Modena 44, Modena 45, Modena 47, Modena 50, Rosario.

Complejo Piazza Piemonte, San Francisco, Córdoba. Certificación de Normas EDGE de las oficinas de MSR. Lanzamiento MSR Puerto Norte, Rosario.

Cantidad de empleados: 72

AÑO 2022. Evento MSR 20 años. Lanzamiento Plan MSR CASA.

Entrega edificios Modena 46, Modena 48, Modena 49, Modena 56, Ayres de Fisherton, Edificio Faro Fundación Libertad, Rosario.

Obra de Restauración del Museo Firma y Odilo Estevez. Modena Rivadavia, San Lorenzo y Mirador Norte, Granadero Baigorria.

Evento anual MSR, show de Juan Carlos Baglietto en el Teatro El Círculo, Rosario.

Cantidad de empleados: 82

198

El hombre que se construyó a sí mismo

El arquitecto Gabriel Redolfi lidera una de las empresas desarrolladoras más importantes de la ciudad y la provincia, MSR. Marcado por la pasión desde la cuna, su historia es un ejemplo de creatividad y resiliencia. Sin embargo, el éxito que lo acompaña como empresario no logra apartarlo de su amor por la literatura, la pintura y la música, así como de su profunda vocación por la Argentina.

Conversación con Gabriel Redolfi por Sebastián Riestra

Es una mañana primaveral esplendorosa en Fisherton —eternamente acunado por la belleza de sus árboles— y el hombre que viene a abrirme la puerta de su casa despliega una sonrisa donde manda la franqueza. La charla comienza en ese mismo instante: movido por un entusiasmo tan inocultable como contagioso, mi anfitrión me muestra sus dominios. Verde, verde y más verde —majestuosos ejemplares ar bóreos, a los que acompaña la luz súbita de las flores— y una recoleta piscina gua recida por la foresta dan forma a lo que se vislumbra como un discreto oasis, un auténtico refugio del guerrero. Pero el momento en que los ojos de Gabriel Redolfi se encienden es cuando señala aquello que ha construido con sus propias manos. Y es que el arquitecto a quien se considera uno de los referentes del panorama em presarial rosarino mantiene —pese a la dimensión de la empresa que fundó y lidera, la reconocida desarrolladora MSR— un espíritu amateur, presidido por la pasión y el entusiasmo.

Ya instalados en un cómodo y espacioso ambiente, donde se destaca la presencia luminosa de los libros, se inicia el diálogo, café de por medio.

SR: Me gustaría que me contaras algo de tu infancia… ¿Cómo y de dónde surgió el exitoso arquitecto y empresario llamado Gabriel Redolfi?

GR: Yo soy entrerriano, nací en Federal. Imaginate, era una ciudad pequeña, unos cinco mil habitantes, signada completamente por la vida rural. Mi papá era emplea do del Banco Nación. Llegó en 1960, trasladado por el banco, y allí conoció a mamá, que no es oriunda de Federal sino de Paraje El Gato, donde mi abuelo Cornelio Ta borda tenía campos y regenteaba un almacén de ramos generales. Mamá estudió magisterio en Paraná y después volvió a Federal a dar clases… Se casaron en 1962 y yo nací en 1965, soy el mayor de tres hermanos.

SR: ¿Cómo era el universo hogareño de tus padres? Da la impresión de que tenían intereses culturales importantes…

GR: Sí, ambos eran muy lectores, muy inquietos, muy activos. Y también los atraía la música. Papá era un apasionado de la música nacional, del folklore, del tango. El combinado RCA Victor no paraba de funcionar. Afectivamente, sin embargo, eran distantes, algo muy común en esa época y esa zona. A mí, casi me trataban de usted (sonrisas).

SR: Pero eso era formalidad, no frialdad…

GR: Claro. Y además pensemos que en ese momento estaba llegando a la Argentina la revolución hippie, y ellos contemplaban como una especie de desenfreno a todas esas cosas. Papá, por ejemplo, no podía ni ver a los Beatles o los Rolling Stones, decía «¡eso no es música!». Y ahora me río porque yo digo lo mismo del reggaetón, aunque evidentemente no sea comparable con los Beatles.

SR:¿Y cómo era Federal?

GR: Bueno, pensemos en un pueblo polvoriento, veranos quietos, gente aún con revólver al cinto... Campo campo. Mi gran felicidad era ir a la estancia de mis tíos, que se llamaba La Clarita. Pero cuando llovía mucho era imposible atravesar esos lodosos caminos. Todo terminó en el año 72, cuando sufrió el primer desarraigo.

SR: Ah, sentís esa partida de Federal como un desarraigo…

GR: Sí, así la siento. En el 72 mi papá es trasladado a Morteros, provincia de Cór doba. Pasamos de un lugar donde nos decían gurises a un lugar donde nos decían c hangos. Y en esa época, casi todavía sin televisión, y nosotros tampoco teníamos teléfono, aquellos lugares eran muy distintos. Hoy todo se parece mucho más entre sí, con la explosión de las comunicaciones e Internet.

200

SR: Y en ese marco, ¿cómo fue que te educaste?

GR: Bueno, yo empecé mi educación formal en Federal, y en ese momento es cuan do se produce el cambio entre lo que era primer grado inferior y primer grado su perior (había dos primeros grados) a preescolar y primer grado. Y mi mamá, como yo había aprendido a leer de muy chiquito con mi papá en el diario (él leía y yo me ponía detrás suyo, y me iba enseñando las letras y las palabras), me hizo entrar directamente a primer grado: ella era maestra en la escuela a la que yo iba. El re sultado final de eso fue que me terminé recibiendo de arquitecto a los 23 años. Más t arde, el desarraigo continuó: a papá lo trasladaron a Totoras, provincia de Santa Fe. Y yo, que en Córdoba era «el entrerriano», pasé a ser de pronto «el cordobés».

SR: Qué vida nómade…

GR: Sí. Y sigue… De Totoras volvimos a Córdoba: fuimos a San Francisco, donde empecé la secundaria. Y allí comienza mi primera inquietud por la arquitectura. Me divertía viendo cómo se construía el edificio del Banco de Córdoba. Y entonces se empieza a desplegar en mí toda una serie de intereses muy diversos, que acaso se puedan relacionar con mi gran admiración por la figura de Leonardo da Vinci: la in geniería, la química, la música… También me entusiasmé con la mecánica y la elec trónica, algo que trajo consecuencias «explosivas»: destruí el hermoso combinado RCA montando con parte de sus piezas un telégrafo eléctrico (risas).

SR: Ah, bueno…

GR: ¡Es que me aburría! Y entonces apareció otra pasión: el aeromodelismo. Y me la arreglaba con lo que tenía. En San Francisco no se conseguía madera balsa. Todo terminó cuando hice un avión cohete con cañitas voladoras. Voló bárbaro, pero ter minó estrellándose contra una parra, que se incendió. De esas historias, te puedo c ontar cientos. Por ejemplo, me he cansado de construir globos aerostáticos. Pero entonces apareció Rosario, donde vivimos una temporada.

SR: Qué destino…

GR: Claro, a papá lo habían ascendido, ya estaba en gerencias del Banco Nación. Y las mudanzas terminan en Esquina, Corrientes. Allí es donde decido que quería ser ingeniero industrial. Pero el problema es que esa carrera estaba solamente en La Pla ta. Y papá fue claro: «Andá pensando en otra cosa. A La Plata no te puedo mandar». Y f ue Rosario. Era 1981: yo tenía dieciséis años. Al día siguiente de la graduación en el secundario, me tomé el colectivo Tata y llegué acá para empezar los cursillos del examen de ingreso a la facultad: matemáticas y física. Y arquitectura, ojo, tiene mu cho de ingeniería industrial.

SR: Así veo, pero lo que me sorprende es la multiplicidad, porque en vos se combinan la formación específica de tu carrera, más la pasión concreta que exhibís por el trabajo manual y, además, tu costado empresario…

GR: Vení, vení que te muestro algo.

SR: Siempre activo, Redolfi se levanta del cómodo sillón donde se ha instalado y señala sus libros. Allí, en ordenados estantes, yace una buena cantidad de ejempla res de la maravillosa colección Clásica y Contemporánea de Losada, testimonio de un país perdido hace mucho que era el centro de las ediciones en lengua española. Frente a ella, aparece la bienamada Robin Hood de Acme. «Yo me la devoraba», cuenta Redolfi, quien recuerda su predilección por Julio Verne y su inolvidable no vela De la Tierra a la Luna. Y desde allí el empresario se desplaza hacia un espacio donde se exhiben sus creaciones pictóricas: «Action painting», me dice sonriendo delante de una de ellas, de tamaño importante, y que recuerda la impronta del pintor estadounidense Jackson Pollock. De inmediato, sin respiro, me lleva al exterior de la casa, donde abre una puerta tras la que se esconde su taller, en el que despunta el vicio de la carpintería. Y a posteriori, ya de nuevo en los jardines, muestra con orgu llo sus autos: es fierrero de alma.

202
Nunca (es categórica la negativa de Redolfi. Y la repite). Nunca. Nunca jamás pensé en irme de la Argentina.

SR: Bueno, nos dispersamos. Volvamos a tu vida. Habías entrado a la facultad…

GR: Principios de la década del ochenta del siglo pasado. Eran épocas de esperanza, la democracia volvía. Los jóvenes estábamos llenos de entusiasmo. Y me fue muy bien en la carrera, donde tuve una gran ventaja: empecé a trabajar muy temprano, cuando estaba en tercer año. Un profesor me llamó como maquetista en su estudio, otro me convocó como dibujante part time , luego entré en un corralón como en cargado… aunque yo no tenía problemas en levantar las bolsas que hiciera falta. Y después, una vez aprobadas todas las materias (solo me quedaba el proyecto final), empecé a hacer obras por mi cuenta con la firma de un colega, con quien éramos socios. Viviendas, reformas, la cochera del tío del verdulero de la esquina… Y así fui avanzando. En el año 89, me casé.

SR: Joven…

GR: Sí, 24 años. Nosotros estábamos formados así, era seguir una secuencia que teníamos impuesta.

SR: Lo que veo es que nunca te desordenaste: siempre activo, perseverante… La cultura del trabajo a full.

GR: En esa época habíamos armado una pequeña empresa de mantenimiento des tinada específicamente a los bancos, y claro, había que empezar a trabajar en la reforma del sector de cajas cuando se iba el último de los empleados, a las seis de la tarde, darle duro toda la noche y a las ocho de la mañana armar los bártulos y partir, el banco abría a las diez. Y lo hacíamos sin problema, trabajar mucho era lo natural. Y después instalé un negocio de sanitarios. Ese fue el momento en que descubrí que toda mi formación previa —técnica, artística— no me servía de nada para conducir una empresa. No tenía ninguna noción financiera. Resultado, en 1995, pleno efecto Tequila, me fundí.

SR: Epa.

GR: Sí. Me fundí mal. Perdimos todo. Casa, auto, terreno, negocio, mercadería. Solo me quedó una camioneta Peugeot 403 modelo 72, a la que se le trababa la caja de cambios cada dos por tres y yo la destrababa a mano. Momento bravo, tenía tres hijos chicos…

SR:¿Y no evaluaste dejar la Argentina en ese momento?

GR: Nunca (es categórica la negativa de Redolfi. Y la repite). Nunca. Nunca jamás pensé en irme de la Argentina.

SR: A pesar del tremendo golpe que te diste…

GR: No quería más desarraigos. Ya los había sufrido mucho de chico.

SR: ¿Y de Rosario?

GR: Por ahí, alguna oferta laboral me hizo pensarlo. Pero yo soy un enamorado de esta ciudad.

SR: Vos, en realidad, sos un self made man. Un tipo que se hizo a sí mismo.

GR: Yo tuve una gran ventaja: la educación, esa que mis padres me dieron con mu cho sacrificio. Mirá, cada vez que hablo con los chicos en Junior Achievement, don de participo mucho, les cuento lo que me pasó, que me fundí. Pero hay algo que ningún banco ni la Afip ni nadie, me hubieran podido sacar: la educación. Ese fue el capital que a mí me quedó.

SR: De acuerdo, pero yo le sumaría algo: vos tenés eso a lo que habitualmente se lo llama fuego.

GR: Sí, está bien, pero esa es una cuestión actitudinal: mirá, te dibujo una formulita que también suelo compartir con los chicos, en las conferencias que suelo dar. (Aca so Redolfi no lo percibe, pero hay en él poderosos rasgos docentes, casi evangeliza dores. La fe en aquello que está diciendo se percibe en el tono de su voz. Se levanta de nuevo y vuelve con una hoja de papel y una birome). Uno viene al mundo con ha bilidades innatas. A eso le puede sumar lo que yo tuve la suerte de tener, educación. Es decir, por ejemplo, no solo tener oído musical, sino estudiar música. Estas dos cosas suman en la vida, pero lo que multiplica es la actitud (mientras habla, Redolfi dibuja) : esto es igual a tu valor. Si la actitud es cero, el valor es también cero. ¡Cuánta gente hay con grandes habilidades y conocimientos y una actitud de m…! Muchísi ma. Por el contrario, los idiotas motivados son peligrosísimos (risas). Y cuando yo perdí, en 1995, todo lo material, esto quedó intacto. Y por eso le suelo decir a la gen te: «Mirá, podés elegir ser un fracasado. Es una opción. Si sos un fracasado, nadie te va a pedir nada. Vas a ser totalmente libre». En cambio, si elegís hacer cosas, vas a ser esclavo de aquello que hagas. Yo no puedo no ir a trabajar: ¡me muero!

SR: Un hacer sin fin…

GR: Y además, como también suelo recordar, los emprendedores no somos «feli ces». Puede haber un momento feliz, pero ese estado de plenitud, ese estado «om» se lleva de traste con los emprendedurismos. Siempre hay que resolver algo. Y vol viendo a mi desarrollo como empresario, lo que no te conté es que cuando terminé arquitectura estudié publicidad y me recibí en el Iset 18. En ese ámbito ya aprendí nociones de recursos humanos, economía… Pero cuando tuve que arrancar de nue vo, en el año 95, lo hice como albañil.

SR: Como albañil…

GR: Sí, sí, sí. Tenía la camionetita, la mezcladora, una pala, los baldes, dos o tres muchachos que me daban una mano, y empecé. Después tomé la obra de un banco, y luego, en el año 97, gané una demolición importante, y ya fue otra cosa. Enganché e hice los cines Village.

204

Uno viene al mundo con habilidades innatas. A eso le puede sumar lo que yo tuve la suerte de tener, educación. Es decir, por ejemplo, no solo tener oído musical, sino estudiar música. Estas dos cosas suman en la vida, pero lo que multiplica es la actitud: esto es igual a tu valor. Si la actitud es cero, el valor es también cero.

SR: Estabas resurgiendo…

GR: Claro, los honorarios fueron interesantes y pude reunir un pequeño capital, que me permitió hacer inversiones propias: compraba una casa grande, sacaba de allí tres casitas y vendía. Y así estuve unos años. Me fue muy bien… Y en 2002, después del desastre, el país sale hacia adelante con gran impulso y viene el boom de la construcción. Me acuerdo de una frase de Pasteur: «El azar favorece a los espíritus preparados». Y con la experiencia que yo había adquirido, pasar a construir edifi cios era solo una cuestión de escala. Ya tenía relaciones, un buen equipo de gente, y c on mi socio de esa época —de una gran formación empresaria— creamos MSR. Comenzamos como contratistas y al poco tiempo empezamos a hacer nuestros pro pios edificios. Y ahí me di cuenta de que no podía repetir los errores del pasado: entonces, hice un curso de formación empresaria. Aprendí todo lo que no sabía en el terreno económico-financiero, que había sido mi antiguo punto débil. Y después seguí estudiando, administración de pymes, coaching… No paro nunca.

(El reportaje, de pronto, se ha distendido. Nuestro anfitrión invita una copa, nos reí mos al confesarnos la mutua debilidad por esa hermosa bebida llamada whisky. Él lo bebe puro, como un conocedor, con un vaso de agua fría siempre a mano).

SR: Describime el presente de la empresa.

GR: Bueno, actualmente la empresa ya es de la familia Redolfi. En 2017 compré la mitad que no era mía, y ahora los accionistas somos mis hijos y yo, que soy el accio nista mayoritario. Tengo a tres hijos trabajando conmigo…

SR: Qué paterfamilias, eh…

GR: Fueron ellos los que pidieron entrar. Y yo dejé muy claras con ellos en su mo mento tres categorías, que creo son una gran fortaleza de MSR. Mis hijos, al cumplir dieciocho años, automáticamente reciben un cinco por ciento de las acciones de la empresa. En cualquier momento, si quieren, pueden entrar a trabajar a ella, pero lo van a hacer en el escalafón más bajo de su área de competencia. Y entonces, mi hija abogada —Ana Lucía— entró pasando en limpio boletos de compraventa; mi hijo periodista, Franco, ingresó vigilando redes y comentarios de redes, y el que está por recibirse de arquitecto, Marcos, empezó con una planillita en la mano revisando cer cos de obra, bandejas de protección y baños químicos. ¡Baños químicos, eh! Y hoy Marcos es un importantísimo jefe de obras, Franco está a cargo de las relaciones públicas y Ana Lucía está a cargo del departamento legal.

SR: ¿Cuántos empleados tienen?

GR: En planta permanente, somos alrededor de 80, y bajo régimen de Uocra, unos 600. Y sumá los subcontratistas. Lo importante es que estamos muy bien organiza dos. Nosotros ingresamos a un mercado donde había muchas compañías consoli dadas: tuvimos que abrirnos paso con capacidad, eficiencia, innovación, creatividad, cumplimiento.

SR: Creció velozmente, según se puede ver.

GR: Se dio, sí, un crecimiento muy acelerado, hecho que conlleva un gran riesgo: en los crecimientos rápidos, empieza a crujir la organización. Y existe una gran diferen cia entre crecer y engordar. Ojo, nosotros nos pasamos de peso muchas veces. Pero vimos la balanza y bajamos. Y cuando hay que estabilizarse, no se puede dudar. Esta es una gimnasia difícil, se la aprende día a día.

SR:¿Y esa lógica es aplicable al Estado?

GR: Por supuesto. El Estado argentino, por ejemplo, parece ser un obeso irreparable.

SR: Pero sin embargo, el Estado no se debería comparar con una empresa privada, porque su función no es generar ganancias…

GR: Sin dudas que el Estado no debe generar ganancias monetarias, pero sí rédito en todas las demás áreas: educación, cultura, salud, seguridad, trabajo. Y nosotros tenemos un Estado obeso, tenemos las islas quemándose, la gente sin comida a pesar del asistencialismo… Y es que el asistencialismo no soluciona los problemas porque no estimula la creatividad. Otro detalle: yo quiero ser empresario, no espe culador. Porque lo único que busca el especulador es la mera ganancia monetaria. Y lo que yo quiero generar, además de la imprescindible ganancia monetaria, son utili dades humanas, sociales, comunitarias. La empresa no es una máquina de hacer di nero, sino un cuerpo vivo, una persona jurídica, y como persona no tiene solamente una faceta. Aquellos empresarios que creen que su empresa tiene apenas una faceta económica no son empresarios, sino especuladores: son mercenarios, van donde les conviene. Eso pasó mucho durante el boom de la construcción; se juntaban unos capitales, buscaban un arquitecto y hacían un edificio. Después, huían hacia otro rubro. Los empresarios de la construcción somos como los empresarios del campo, somos como los empresarios metalúrgicos: en épocas buenas producimos, y en épocas malas, también producimos.

SR:¿Qué opinás de la frase que lanzó poco atrás el ex presidente Macri, sobre que la sociedad argentina lleva siete décadas de fracaso?

GR: Bué, lo dijo como si él estuviera afuera, ¿no? Yo no hablaría de fracaso, sino de frustración. La idea de fracaso es conclusiva, no te da posibilidades. Me acuerdo de esa frase de Eduardo Galeano, «la utopía está en el horizonte». Al hablar de fracaso, la utopía queda bloqueada.

¿Y cómo ves a la dirigencia política del país?

GR: Volviendo a lo que dije antes, y sin hacer diferencias partidarias ni ideológicas, nuestros gobernantes deberían ser empresarios y no especuladores. Ser sinceros, estar dispuestos al sacrificio, la inversión, el trabajo duro. El gobernante debe buscar el rédito de su nación. g

206

Nombrame una calle de la ciudad donde te guste caminar.

Las calles de la República de la Sexta: Cochabamba, Pasco, Colón, Ayacucho. Un libro.

El perfume, de Patrick Süskind. Y me gustan mucho Michel Houellebecq y Ian McEwan. Una bebida.

Ahí no tengo dudas: el whisky. Y vamos a la historia argentina: ¿qué día quisieras que no se hubiera producido nunca, y cuál —por el contrario— te gustaría volver a vivir?

Día de alegría, me sale así, al toque, el acto de cierre de la campaña de Alfonsín en el Monumento, en el año 83. Me emociono cuando lo recuerdo.

Y días tristes, hubo tantos en la Argentina… Pero lo que más recuerdo fue la crisis del 2001.

Vos veías derrumbarse todo, y la impotencia y la tristeza eran arrasadoras.

208

Laila Alderisio. Gustavo Alsina. Matias Anton. Julieta Allegra. Luis Araujo. Mario Astegiano. Juan Balaguer. Mariano Balbuena. Ignacio Barrio. Enzo Battaglino. Pedro Benítez . Martin Bernardi Carlos Bertotti. Ariel Bessone. Florencia Blanco. César Bruno. Rocio Buenamaison Fabián Calcagno. Andrea Campagnolo. Mauro Canullo. Ana Carucci. Ariana Chavez . Rocio Correa. Eduardo De Feo.Eugenio Di Renzo. Cecilia Di Stefano. Emiliano Dufourc . Matias Dure Carlos Epstein. Anabella Facco. Julia Ferrarello. Javier Flores. Pablo Fondevila Fernando Fondevila. Eduardo Fontenla. Daniel Franchini. Andrea Fuks. Mariano Galarza Ignacio García. Franco Gazitano. German Gestri. Federico Giordano. Gilda Giordano. Nicolás Gogenola. Florencia Gonsolin . Gustavo Gravi. Damián Graziosi. Cecilia Gritti Lisandro Hadad . Brian Hakanson. Daniel Kowalczyk . María Paz Laborde. Federico Lapiuma Emmanuel Lemos . Gustavo Lux . Mariela Martinez . Patricia Martinez . Nicolás Mastandrea. Héctor Miller. Eduardo Montoya. Nicolás Moyano. Florencia Nieto. Mario Noble. Carlos Ortego Daniel Ortiz . Federico Pagliano. Víctor Pagliano. Alfredo Perino. Alina Perrig. Facundo Perez Bruno Perugini. Carolina Rastelli. Fabricio Rebichini. Ana Lucia Redolfi. Franco Redolfi. Gabriel Redolfi. Marcos Redolfi. Micaela Rinaldi. Maico Robles . Melina Robles. Patricia Rodriguez. Estefanía Roman. Evelyn Romberg. Marcelo Romeo. Juan Rucci. Diego Ruiz Díaz Marcela Salas Cornejo. Yanina Salman. Diego Salvini. Magalí Santiago. Martin Santiago. Cristian Scicchitano. Belén Silvani. Mauricio Sita. Marcelo Soboleosky. Martin Sottile Enrique Suriñach. Gino Termini. Mariano Todeschini. Pablo Toledo. Mauro Tononi. Agustina Tosi Rocío Valdez . Juan Manuel Valiente. Juan Carlos Verdelli. Sebastián Vettori. Mirta Vieytes. Emmanuel Vila. Martin Wagner. Amílcar Zucchero

210

¡VAMOS ARGENTINA! FIXTURE

216
INGLATERRA IRÁN EE.UU. GALES ECUADOR SENEGAL PAÍSES BAJOS ARGENTINA ARABIA SAUDITA MÉXICO POLONIA FRANCIA AUSTRALIA DINAMARCA TÚNEZ
ESPAÑA QATAR
COSTA RICA ALEMANIA JAPÓN BÉLGICA CANADÁ MARRUECOS CROACIA BRASIL
SERBIA SUIZA CAMERÚN
PORTUGAL GHANA URUGUAY COREA DEL SUR
INGLATERRA
IRÁN EE.UU. GALES ECUADOR SENEGAL PAÍSES BAJOS
ARGENTINA ARABIA SAUDITA MÉXICO POLONIA FRANCIA AUSTRALIA DINAMARCA TÚNEZ ESPAÑA
QATAR
COSTA RICA ALEMANIA JAPÓN BÉLGICA CANADÁ MARRUECOS CROACIA
URUGUAY COREA
BRASIL
SERBIA SUIZA CAMERÚN PORTUGAL GHANA
DEL SUR
INGLATERRA IRÁN EE.UU. GALES ECUADOR SENEGAL PAÍSES BAJOS ARGENTINA ARABIA SAUDITA MÉXICO POLONIA FRANCIA AUSTRALIA DINAMARCA TÚNEZ ESPAÑA QATAR COSTA RICA ALEMANIA JAPÓN BÉLGICA CANADÁ MARRUECOS CROACIA BRASIL SERBIA SUIZA CAMERÚN PORTUGAL GHANA URUGUAY COREA DEL SUR

Gracias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.