MSR EDICIÓN LIMITADA #10

Page 1


MSR EDICIÓN LIMITADA LOS SUEÑOS

MSR EDICIÓN LIMITADA

LOS SUEÑOS

10

ÍNDICE

16

30

NO ES NECESARIO DORMIR PARA SOÑAR

Raúl Gabriel Koffman

El psicólogo y ensayista Raúl G. Koffman nos sumerge en el enigma de los sueños: su interpretación, su influencia en la vida cotidiana y el misterio que envuelve nuestra percepción de la realidad.

UN SUEÑO OLÍMPICO

Entrevista a Laura Del Colle

HACER, PARA QUE LOS SUEÑOS VENZAN

Sebastián Riestra

El distinguido periodista rosarino nos invita a reflexionar sobre cómo la perseverancia y los sueños han transformado a Rosario desde sus humildes comienzos. La Favorita, que volvió a brillar como en sus tiempos de mayor esplendor, representa el símbolo de este camino inspirador.

MATERIALISMO SALUDABLE

Entrevista a Guillermo Galetti

La ex arquera del Seleccionado Argentino de Hockey nos relata a flor de piel su historia para alcanzar la tan deseada medalla olímpica en 2012, destacando los valores de excelencia que promueven los Juegos Olímpicos y su compromiso de inspirar a las nuevas generaciones. 42

¿Qué valor tiene lo tangible en un mundo digital? Guillermo Galetti profundiza sobre la importancia del materialismo en la era digital, defendiendo el valor de los oficios tradicionales frente a la creciente digitalización.

UN RELATO SOBRE LA AMISTAD ENTRE LOS SUEÑOS Y LA LITERATURA

Beatriz Vignoli

Junto a la reconocida novelista y poeta argentina, descubrimos cómo los sueños han inspirado a la literatura a lo largo de la historia y el papel especial del pewma en esta relación.

LA REALIDAD FUE MEJOR QUE EL SUEÑO

Entrevista a Jerónimo De la Fuente

La inspiradora historia del Puma Jerónimo De la Fuente: de sus sueños juveniles en Duendes a conquistar el rugby mundial, un viaje de pasión, perseverancia y logros extraordinarios.

LA PELOTA, LOS SUEÑOS Y LA 10

Ariel Gómez

Un relato sobre cómo los sueños y la pasión trascienden el campo de juego y se convierten en un motor de vida. ¿La 10? Un ícono de la cultura argentina, símbolo de aspiraciones y grandeza.

APRENDER A EMPRENDER

Franco Redolfi

La Escuela de Emprendedores, el nuevo proyecto de Comunidad MSR. Los sueños y la innovación construyen el futuro a través de una capacitación gratuita que busca fomentar el espíritu emprendedor con la colaboración de reconocidos profesionales de nuestra empresa.

CUANDO LA OBRA SUPERA LOS SUEÑOS

Entrevista a María de los Ángeles Milicic

En una charla íntima, la empresaria rosarina nos comenta sobre los desafíos de liderar una empresa familiar en el competitivo sector de la construcción, mientras persigue sus sueños de revolucionar y transformar la minería y el oil & gas en Argentina.

SOÑAMOS CON ACERCAR

LA

CIENCIA A LA GENTE

Entrevista a Gustavo Chapo y Mauricio Menacho Márquez

Exploramos cómo el Centro de Investigación del Cáncer de Rosario está revolucionando la oncología con visión y compromiso.

RAE, ¡QUIÉN SOS VOS PARA DECIRME QUE NO PUEDO SOÑAR!

Gabriel Redolfi

Aunque no seamos nosotros autoridad alguna para discutir a los estudiosos de la Real Academia Española, sostenemos que “sueño” no es antónimo de “realidad”.

COLABORADORES

FLORENCIA DECILLO es Licenciada en Comunicación y Periodismo y Locutora Nacional. Actualmente participa de las columnas de hockey en Radio 2 y M90 Radio. Tiene más de 10 años de experiencia en el rubro de la comunicación.

ARIEL GÓMEZ es periodista y docente. Actualmente integra los equipos deportivos de Radio Nacional Rosario y Rosario Deportes (Radio 2). Creador y coordinador del taller Introducción a la Historia del Deporte. Es coautor del libro La noche del Trinche (2024), y participó en Grietas argentinas (2021).

RAÚL GABRIEL KOFFMAN es psicólogo y ensayista. Autor de los libros Homo Credens – Condenados a Creer y Maldades y Crueldades Ha publicado artículos profesionales en los diarios La Capital y El Ciudadano, de Rosario; La Voz del Interior, de Córdoba; las revistas del Círculo Médico de Rosario, Rumbos Digital de Buenos Aires, entre otros medios.

MARÍA LAURA NEFFEN es Licenciada en Comunicación recibida en la Universidad Nacional de Rosario y Master en Periodismo del diario El Mundo y la Universidad San Pablo CEU de Madrid, España (2003-2004). Trabaja en comunicación desde hace 20 años en sus distintos formatos: televisión, radio y gráfica. Hizo conducción y producción periodística en distintos canales de TV, fue periodista gráfica en la revista de negocios Punto biz durante cinco años y por once años gerente de Prensa y Comunicación de Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario. Hoy edita el suplemento Negocios del diario La Capital entrevistando a empresarios y empresarias de la región.

LISANDRO OLEARO es periodista integral volcado a la cobertura de diferentes deportes, con especial énfasis en el rugby. Tiene más de veinte años de experiencia en el rubro de la comunicación en medios radiales, escritos y audiovisuales.

FRANCO REDOLFI es Licenciado en Periodismo graduado en la Universidad Nacional de Rosario. Durante sus años de trabajo se ha orientado hacia la comunicación institucional y empresarial, desempeñando tareas relacionadas al marketing, la prensa, las estrategias publicitarias, las relaciones públicas, el plan de medios, la dirección de eventos, entre otras. Actualmente ocupa el cargo de Director de Comunicación en MSR Inversiones y Desarrollos.

SEBASTIÁN

RIESTRA es poeta y periodista. Su obra explora el amor y el desamor, los espacios urbanos y el turbulento pasado político argentino. Tiene siete libros publicados: El ácido en las manos (1991), El porvenir de los muertos (2002), Clitoriana (2003), Romero (2004), Lunita rosarina (2010), Rémora (2015) y La muerte duplicada (2019). Textos suyos están incluidos en la antología de la poesía rosarina La única ciudad (1992); Autopista (volumen que reúne a escritores de Córdoba y Rosario, 2010); La Plata Spoon River (2014), y Las cosas tienen movimiento. 40 años de la Trova Rosarina (2022).

Se desempeña como prosecretario de redacción en el diario La Capital, donde también fue editorialista y editor del suplemento Cultura y Libros.

Ha participado en numerosas lecturas, coordinado ciclos y dictado talleres en su ciudad y todo el país. Intervino, entre otros eventos, en el Festival Internacional de Poesía de Rosario, el Festival Internacional de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires y el Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México. Integró el staff de las revistas literarias Facundo (Rosario) y El Jabalí (Buenos Aires). Actualmente es uno de los directores de la revista cultural rosarina Barullo

BEATRIZ VIGNOLI es escritora, traductora y periodista. Nació y vive en Rosario. Es colaboradora permanente en Rosario/12 (Página/12). En 2019 obtuvo el Premio Provincial de Poesía José Pedroni por su libro Árbol solo. Sus libros publicados más recientes son, en poesía: Viernes, Expreso y Museo del viento. En narrativa: Mi gato interior, Lemuria, Reverie y Eva poseída. Y en crónica y ensayo, Canción de la derrota y Podré recordarte sin que me interrumpas

Dirección general: Arq. Gabriel Redolfi.

Dirección editorial: Lic. Franco Redolfi.

Dirección de arte: Lic. Juan Balaguer.

Colaboración periodística: Juan Pablo Verardi.

Fotografía: Edad Media Comunicación. Sofía

Costa, Virginia Dellepiane y Marcelo Perreta.

Impresión: Borsellino Impresos.

Octubre de 2024.

MSR Edición Limitada es una publicación de distribución gratuita propiedad de MSR Constructora S.A. RNP en trámite.

Todo el material publicado es de producción propia de MSR Edición Limitada.

Se permite la reproducción total o parcial del material con obligación de citar la fuente.

www.msrinversionesydesarrollos.com

EDITORIAL

MSR Edición Limitada #1, 2015: La construcción.

MSR Edición Limitada #2, 2016: La creatividad.

MSR Edición Limitada #3, 2017: La pasión.

MSR Edición Limitada #4, 2018: El trabajo.

MSR Edición Limitada #5, 2019: La evolución.

MSR Edición Limitada #6, 2020: La esperanza.

MSR Edición Limitada #7, 2021: La felicidad.

MSR Edición Limitada #8, 2022: 20 años de MSR.

MSR Edición Limitada #9, 2023: El infinito.

¡Bienvenidos a MSR Edición Limitada #10, 2024: Los sueños!

Diez números ininterrumpidos, desde aquella primera decisión de publicar MSR Edición Limitada #1.

En la editorial de MSR Edición Limitada #2, decía: “Una vez alguien me dijo que lo realmente difícil es sacar el Número Dos. Y tiene razón”. Y, en la misma editorial: “Éste Número Dos nos dice que MSR Edición Limitada llegó para quedarse”.

Y acá estamos, cumpliendo diez ediciones. Recuerdo la inquietud de la primera edición, la ansiedad de la segunda, el orgullo de la tercera, la angustia conflictivamente mezclada con la esperanza en la decisión de sacar sí o sí la sexta edición en plena pandemia, la emoción de la octava, conmemorando los 20 años de nuestra empresa.

Diez ediciones proponiendo, más o menos para abril o mayo, la temática. Diez ediciones armando el presupuesto. Diez ediciones resolviendo en el comité editorial los personajes, los periodistas, las notas, la gráfica, revisando los textos en agosto y setiembre, completando el maquetado, revisando prueba de imprenta. Diez ediciones poniendo en manos de nuestros clientes, proveedores, equipo, colaboradores, esta hermosa publicación. Diez intensos momentos de entusiasmo, energía, valor, constancia y sobre todo, alegría y orgullo. Diez sueños.

Siempre mejorando, siempre superándonos, siempre brindando lo mejor de nosotros en cada oportunidad. Eligiendo temas actuales, que nos disparan ideas, reflexiones, artículos, reportajes siempre de altísima calidad.

MSR Edición Limitada #10, como ya estamos acostumbrados, reúne lo mejor de un grupo humano de excelencia, personajes maravillosos, escritores geniales, fotografía, producción y edición impecables, todo en manos de un equipo de lujo.

Deseamos que lo disfruten. Seguiremos soñando juntos.

Gracias, en nombre de todo el equipo de MSR.

PARA NO ES NECESARIO DORMIRSOÑAR

No es necesario dormir para soñar. Soñar es tan fácil. Tampoco es necesario cerrar los ojos. Hay sueños diurnos (las “ensoñaciones”, que se sueñan con los ojos abiertos) y hay sueños nocturnos (para quienes duermen de noche) que sólo se producen al dormir. Mucho es lo que se dice sobre nuestros sueños. Por ejemplo, se dice que los sueños deben ser necesariamente interpretados. Los textos más antiguos ya lo proponían por diferentes razones. Es que eran considerados mensajes de los dioses o mensajes de los antepasados. Hasta se consideraron premonitorios. Los conocidos siete años de vacas flacas y de vacas gordas, son sólo un ejemplo. Se dice también que esconden nuestros peores temores y mayores deseos. Sobre todo, cuando se tornan repetidos. Es que hay sueños angustiosos, aterrorizantes, divertidos, melancólicos, inocentes y no tan inocentes. Es como si hubiese un sueño para cada emoción.

CEREBRO LA PERCEPCIÓN, LA ILUSIÓN, LA ALUCINACIÓN O EL SUEÑO; TODOS SON IGUALMENTE REALES.” “
PARA NUESTRO

Interpretables o no, lo cierto es que nada más verdadero que el hecho de que vivimos soñando. Quizás eso es lo que lo llevó a J. L. Borges a escribir “claro que creo en los sueños. Soñar es esencial, puede ser la única cosa real que existe”. O a Shakespeare escribir “morir es dormir… y tal vez soñar” en su célebre Hamlet. O el ya clásico de Calderón de la Barca “y el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”. Las referencias literarias serían interminables. Cómo no escribir sobre los sueños si siempre nos acompañan.

Pero, afirmar lo real de los sueños al decir de Borges, amerita al menos una aclaración. Para nuestro cerebro la percepción, la ilusión, la alucinación o el sueño; todos son igualmente reales. Lo que vemos, lo que creemos ver, lo que vemos cuando estamos locos, y lo que vemos cuando soñamos; tienen el mismo valor de realidad para el cerebro, porque no los puede distinguir en el momento en que suceden. Vaya aclaración confusa.

Se dice que creemos en lo que creamos. En los hechos, esto significa que se confunde la realidad con la interpretación de la realidad. Origen de nuestras milenarias disputas por quién tiene la razón y la verdad. Si le damos crédito a aquello de que vivimos en una Matrix (en un programa de computadora que nos define como avatares según nos sugiere la película); viviríamos soñando y no lo sabríamos. Inquietante o no, se trataría de pura ciencia ficción. O, mejor dicho, de pura ficción. Aunque deberíamos admitir que muchas personas, viven surfeando en su propia intranet durante gran parte de sus vidas.

Se dice también que no debemos renunciar a “perseguir” nuestros sueños. Lo que ya nos define una tarea ardua, quizás tan agotadora que nos dejará sin aliento.

Se dice también que “soñar no cuesta nada”. Toda una definición alrededor de la diferencia entre el valor y el precio. Aunque debemos también admitir que, muchas veces, lo barato sale caro.

Se sueña con amores imposibles, se sueña con ser feliz, se sueña con una familia feliz, se sueña con la posibilidad de vivir en paz, se sueña con el logro de las expectativas, se sueña con que nada malo nos sucederá y tampoco a nuestros seres queridos, se sueña con poseer grandeza, poder o fama.

Hasta se dice que se sueña con lo perdido como un intento de retenerlo. Algunas personas sueñan con eternizarse. Algunas viven soñando mientras otras los convierten en proyectos para hacerlos reales (las que los persiguen). Algunas personas comparten sus sueños, otras no se los cuentan a nadie. Algunas prefieren que sus sueños nunca caigan en el olvido, a otras les urge olvidarlos. ¿Qué sería entonces de nosotros, si no pudiésemos soñar?

Dormidos o despiertos. Sanos o locos. Compartidos o escondidos. Constructivos o destructivos. Realizables o utópicos. Placenteros o atemorizantes. Grandiosos o miserables. Inocentes o transgresores. Finalmente, son sólo sueños. Pero llama la atención, la realidad de la omnipresencia de los sueños en todas sus formas. Es que los sueños, son nuestra materia prima. Es que los sueños, sueños son y de ellos estamos hechos.

“ LOS SUEÑOS, SON NUESTRA MATERIA PRIMA. ES QUE LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON Y DE ELLOS ESTAMOS HECHOS.”

UN SUEÑO OLÍMPICO

por Florencia Decillo

La Leona Laura Del Colle, ex arquera del Seleccionado Argentino de Hockey, recuerda con emoción su destacada actuación en los Juegos Olímpicos de 2012, donde conquistó la medalla de plata, un sueño que cultivó con perseverancia y pasión desde su infancia.

Laura Del Colle sabe de esfuerzos, más de una vez perdió las esperanzas de vestir la camiseta celeste y blanca junto al Seleccionado Argentino de Hockey, pero no bajó los brazos. Con apenas ocho años comenzó a jugar al hockey en el Club Universitario de Rosario y cambió el tenis por el palo, la bo-

SIEMPRE MIRABA

LOS JUEGOS OLÍMPICOS POR LA

TELE PORQUE ME GUSTAN MUCHO LOS DEPORTES Y SOÑABA CON PODER REPRESENTAR A MI PAÍS.” “

cha, y más tarde, el arco. Ahí se quedó, en un puesto muy especial, que le dio muchas satisfacciones a lo largo de su carrera hasta llegar a lo que ella soñaba de chica: estar en un Juego Olímpico.

Pasaron muchos viajes, concentraciones y listas en el Cenard. Tener de ejemplo a Ayelén Stepnik, Leona y compañera del club, la ayudó a seguir persiguiendo el objetivo que tanto deseaba. Laura llegó al seleccionado argentino en el 2006, un equipo que tenía grandes nombres para un puesto fundamental como es el de arquera en un equipo de 11 jugadoras. El acompañamiento de su familia fue muy importante en ese proceso. El club Universitario, sus entrenadores y la dedicación física y mental que tuvo, fueron claves en su carrera deportiva.

¿Cuándo te diste cuenta que el hockey era tu pasión?

Una amiga mía de la infancia jugaba al hockey en el club Universitario de Rosario, yo en ese

momento hacía tenis, me invitó un día a entrenar y conocí el deporte gracias a ella, actualmente seguimos jugando en el club, Maia se llama. Desde que empecé a hacer deporte en equipo me gustó mucho practicarlo y poder ser parte de un grupo de personas. Por dos años hice ambos deportes, tenis y hockey, después me decidí por hockey, yo tenía ocho años cuando empecé a jugar.

¿Por qué decidiste ser arquera?

Nuestra primera entrenadora de hockey me dijo que pruebe el puesto de arquera, éramos muy chicas, jugábamos en escuelita y a veces me ponía los pats. También me gustaba mucho correr así que jugué muchos años fuera del arco. A los 15 años vino una entrenadora de arqueras al club, y empecé a entrenar con ella para ocupar ese

lugar. Me gustó mucho el puesto y me iba muy bien. Más adelante, el entrenador de ese momento, Michel, me dijo que tenía muchas condiciones por eso decidí quedarme en el puesto. Un tiempo después me llamaron del seleccionado del Litoral.

¿Cómo fueron tus primeros pasos con el seleccionado del Litoral y luego el argentino?

Representé al seleccionado del Litoral desde el sub 16 en todos los torneos argentinos y cuando estábamos en el mayor salimos campeonas argentinas en Buenos Aires contra Buenos Aires. Ahí, en ese momento, estaba Gabriel Minadeo que era el entrenador de Las Leonas y luego de ese torneo me convocaron al Seleccionado Argentino de Hockey.

¿Cómo fue ese proceso?

Yo siempre tenía de referente a Ayelén Stpenik, la jugadora más grande del club. La miraba y decía: sueño algún día con llegar a representar a mi país en un torneo importante. Cuando empecé a entrenar había arqueras de Las Leonas como Mariela Antoniska, Paola Vukojicic, que fueron las arqueras que salie-

ron con la primera medalla de Sidney 2000. Entrenar con ellas era entrenar con mis ídolas máximas. Yo tenía 23 años y era una de las más chicas, sabíamos que iba a ser un proceso largo porque las arqueras más grandes seguían jugando, éramos cinco o seis, eso fue en el 2006. Luego tuve una segunda convocatoria en el 2009, esta vez con un un nuevo entrenador: el Chapa Retegui. Ahí fue mi de-

CUANDO ESTABA EN EL DESFILE

INAUGURAL DE LOS JUEGOS

DIJE: CUMPLÍ MI

SUEÑO.”

but y en el 2010 fue mi primer partido internacional en unos test match en Estados Unidos. Después llegó la Champions Trophy en Rosario en el 2012 y después los Juegos Olímpicos el mismo año.

¿Se puede decir que el 2012 fue tu año? ¿Cuál fue tu sueño cumplido?

Soy profe de Educación Física y siempre miraba los Juegos Olímpicos por la tele porque me gustan muchos los deportes y soñaba con poder representar a mi país donde participan los atletas de élite. Cuando estaba en el desfile inaugural de los Juegos dije: cumplí mi sueño.

Obviamente cuando dijeron mi nombre en la lista del Cenard me emocioné mucho. Se me vinieron a la cabeza muchos recuerdos de cuando empecé a jugar con mis amigas en el club Universitario, pensaba en mi familia que siempre me acompañó y en toda la gente que hacía fuerza para que cada día que me iba a Buenos Aires a entrenar pudiera estar en una lista.

Con sus colores. Laura entrenando con la camiseta que más quiere, junto con la argentina: la azul y negra de Universitario de Rosario.

El deportista amateur hace muchos esfuerzos para poder llegar a ser un deportista de alto rendimiento. ¿Cuál fue la clave de tu éxito y por qué llegaste hasta donde llegaste?

Creo que la clave fue la perseverancia. Desde la primera convocatoria en el 2006 hasta

que quedé en la lista de los Juegos Olímpicos del 2012 hubo muchas convocatorias en las cuales no quedaba, y yo seguía yendo a la próxima concentración y seguía intentando mejorar, tanto en lo técnico como en lo físico y mental para poder estar. Yo creo que la clave es la pasión por el deporte, por el

puesto, el arco, y más que nada la perseverancia de seguir.

Yo pensaba: en algún momento voy a tener la oportunidad, hasta que realmente llegó. Cuando Lucha Aymar estaba con la bandera argentina en el desfile, se me llenaron los ojos de lágrimas. Dije ‘estoy cumpliendo mi sueño desde que empecé a jugar’, y poder compartirlo con mis amigas y mi familia que me acompañaron a lo largo de toda mi carrera deportiva fue mi máximo logro.

Pasaron muchos años y seguís vinculada al deporte, a tu club. ¿Es una pasión que dura para toda la vida?

Sí, absolutamente. Además, ser medallista olímpica es una gran responsabilidad, es saber transmitir los valores olímpicos. La amistad es uno de los valores que me caracteriza porque hoy en día sigo compartiendo con mis amigas el deporte y tengo grandes amistades de otros clubes y otros países gracias al hockey.

Uno busca dar su 100% en lo que hace. No solamente en el deporte sino en la vida soy una persona que persigue la excelencia. Dar lo máximo de mí es otro de los valores que me caracteriza, siempre fomentando el respeto hacia los demás, porque cada uno es diferente. Si nosotros pode-

Rosarinas en Londres. Foto con la mejor del mundo. Laura Del Colle y Luciana Aymar muestran su medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 2012.

SER MEDALLISTA OLÍMPICA ES UNA GRAN RESPONSABILIDAD, ES

SABER TRANSMITIR LOS VALORES OLÍMPICOS.”

mos transmitir esos valores, aportamos nuestro granito de arena para hacer una sociedad mejor.

¿Qué le dirías a esos deportistas que todos los días entrenan para estar en un seleccionado o vestir la celeste y blanca?

Que disfruten el camino, den la excelencia y hagan grandes amistades. Lo lindo que tiene el deporte no solo es entrenarse sino compartir con otras personas que te van acompañar el resto de tu vida.

Hoy en día, parada desde el lugar de madre con tres hijos, mi gran desafío es transmitir esos valores para que ellos puedan disfrutar lo que elijan, un deporte, la música o el arte, lo que ellos quieran, pero que lo dis-

fruten al máximo y puedan hacer muchos amigos.

¿Cómo es combinar la maternidad, el deporte y el trabajo hoy en día? ¿Es más difícil esto o ser una Leona?

Creo que parte de la estructura que me dejó el alto rendimiento hoy la utilizo para compaginar mi día a día, por ejemplo, en organizarme con los bebés que requieren mucha atención. Lo que intento hacer cada día es disfrutarlo porque se pasa muy rápido el tiempo. Hoy estoy desde el lugar de mamá, que disfruta del deporte con sus amigas, y que el alto rendimiento le dejó muchas enseñanzas para toda la vida. Lo lindo de ser medallista olímpica de la ciudad es poder

NO SOLAMENTE EN EL DEPORTE SINO EN LA VIDA

SOY UNA PERSONA QUE PERSIGUE LA EXCELENCIA.”

transmitir a todos los deportistas y a las próximas generaciones esta pasión que tenemos por el deporte.

Laura actualmente reúne varios títulos, es deportista, mamá, profesional y sigue transmitiendo los valores que le dejó el hockey de alto rendimiento. Hoy en día divide sus horas entre su trabajo, el deporte y la maternidad. Muchos de esas vivencias se las quiere transmitir a su hija mayor Olimpia y sus mellizos Athina y Dionysio. Pero no solamente a la gente que ama, sino a

tantos de los deportistas que todos los días se entrenan y sueñan con llegar a lo más alto.

Como Del Colle, que cumplió su sueño, en cada club o en cada playón hay un nene o una nena que sueña con representar a su país y vestir la celeste y blanca haciendo lo que aman. Ser un deportista olímpico y tener su medalla, como dijo Laura, es una gran responsabilidad, y esta ex Leona intenta todos los días, desde su humilde lugar, transmitir los valores esenciales que le dejó el deporte.

HACER, PARA QUE

LOS SUEÑOS VENZAN

1. PARA SIGMUND FREUD

los sueños eran el gran libro oculto en cada ser humano que, bien leído, podía revelar los secretos de su vida. “Tanto soñé contigo / que pierdes tu realidad” le escribía el poeta surrealista francés Robert Desnos (1900-1945) a su amada Youki, con quien solía encontrarse en un café de Montparnasse, en París, que aún conserva como un tesoro la mesa donde ambos con-

versaban. “La vida es sueño” se llama la obra de teatro que el español Pedro Calderón de la Barca estrenó en 1635. “Los sueños, sueños son”, aseguraba en sus páginas el poderoso dramaturgo que nació en Madrid hace más de cuatro siglos. Pero, ¿serán acaso eso los sueños, apenas sueños? No era precisamente así como sentían muchos inmigrantes que llegaron a Rosario en el lapso comprendido entre fines del siglo diecinueve y principios del veinte. Porque ellos no sólo soñaban con el alma: también soñaban con las manos.

2. CUANDO RAMÓN GARCÍA

arribó a Rosario en 1883, la ciudad estaba empezando a lanzarse hacia el futuro. No tanto tiempo atrás había sido apenas un poblado junto al imponente Paraná marrón, que parecía un animal dormido debajo de las barrancas. Fue en ese pequeño caserío, sin embargo, que el 27 de febrero de 1812 el gran

Manuel Belgrano hizo flamear por primera vez el pabellón de un país que todavía no existía. Acaso Rosario estaba señalada por el dedo de la historia, y después de pasar inadvertida —excepto por este hecho excepcional— durante largo tiempo, de pronto despertó. Y merced a su magnífico puerto, comenzó a convertirse en lo que pronto sería: una urbe pujante, corazón de una región de feraces sembradíos. Hasta allí llegó Ramón desde la remota y montañosa Asturias, a sus escasos doce años, con una carta de recomendación del indiano —así se llamaba por entonces a aquellos que hacían fortuna en América y luego retornaban a su pago— Ramón Fernández Asenjo para trabajar en la fábrica de tabaco Colón, situada en la calle Felipe Moré 929. Lo único que traía consigo el niño —porque eso era, apenas un niño— consistía en una valija con un poco de ropa, dos manzanas y un chorizo. En su saco la previsora madre había cosido, además, unas

El viejo Rosario. Vista de la Plaza 25 de Mayo a inicios del siglo pasado.

monedas. Pero escuchemos la voz de su descendiente María del Carmen García (a quien le dicen Manen), registrada en una entrevista periodística: “Él no quería trabajar como operario en una fábrica porque le interesaba más el comercio. Por lo tanto, se empleó como repartidor en una tienda textil. Su trabajo consistía en distribuir las compras de los clientes a domicilio. A medida que crecía y aprendía el negocio, fue pasando por diferentes secciones hasta llegar al salón. Sus comienzos aquí resultaron muy duros. Estaba solo. Dormía en una colchoneta sobre el mostrador de la tienda en la que trabajaba y su patrón lo enviaba a pedir muestras de queso para completar su alimentación”. El testimonio de la simpática

María del Carmen resulta elocuente: sin dudas que a Ramón le fue muy difícil el principio del camino. Pero lo sostuvieron nada menos que sus sueños. ¿Y con qué soñaba el pequeño aunque brillante Ramón? Con ser

un emprendedor, esa palabra hoy tan de moda. Sabía muy bien, sin embargo, que en soledad no podría transformar sus ilusiones en hechos concretos, tangibles, como a él le gustaban. Y entonces, buscó compañía.

3. SEIS AÑOS DESPUÉS

de pisar por primera vez tierra argentina, Ramón pidió en una de las cartas que intercambiaba con su familia que Ángel viniera junto a él: lo necesitaba. Aquel a quien convocó por correspondencia era el más pequeño de los seis hermanos. Y el menor, al igual que Ramón, tampoco vaciló: tal como lo había hecho su audaz hermano, cruzó el ancho Atlántico para desembarcar en Buenos Aires y dirigirse de inmediato a la que pronto sería llamada “la Chicago argentina”. Su arribo posterior a Rosario fue un impulso decisivo para los proyectos de Ramón. En dupla se dedicaron afanosamente al rubro textil. En su recorrido en busca incansable del progreso

1897, la puntillería. El personaje más cercano a la cámara, apoyado en el mostrador, es Ramón García, dueño del negocio que años después evolucionaría en la gran tienda departamental.

AHORRANDO CON SACRIFICIO PESO SOBRE PESO POR

FIN CONCRETARON LA ILUSIÓN QUE LOS CONDUCÍA:

INDEPENDIZARSE. LO HICIERON AL ADQUIRIR EL FONDO DE COMERCIO DE UNA PUNTILLERÍA

LLAMADA LA FAVORITA.”

La tienda original.

Primer edificio de La Favorita, en la actual esquina de Córdoba y Sarmiento.

material pasaron por un puñado de negocios hasta que se emplearon en la Gran Tienda La Buenos Aires, situada en la intersección de las calles Córdoba y Entre Ríos. Ahorrando con sacrificio peso sobre peso por fin concretaron la ilusión que los conducía: independizarse. Lo hicieron al adquirir el fondo de comercio de una puntillería llamada La Favorita. ¿Dónde se ubicaba? En la emblemática esquina de Sarmiento y Córdoba. Transcurría el año 1897 y los esperaba un éxito con el que, acaso, nunca habían soñado.

4. LOS SUEÑOS

forman cadenas virtuosas. Las ciudades y los países que se destacan son comunidades de soñadores. Rosario dista, en esta dura etapa que le toca pasar a la Argentina, de estar atravesando uno de los momentos más felices de su historia, tradicionalmente signada por el esfuerzo sin pausas y la resiliencia, el don de sobrevivir y reinventarse. En este contexto complejo, sin embargo, y de acuerdo con su tradición de irrenunciable valentía, ha recogido el guante y pone el corazón para salir adelante. Cuando sus habitantes, no tanto tiempo atrás, pasaban frente al magnífico edificio de Sarmiento y Córdoba, lo veían cerrado. Entre sus paredes había brillado la que fue considerada en su época la mejor tienda del interior del país, La Favorita. Después, una firma de capitales chilenos había intentado darle continuidad a aquel esplendor. Pero las sucesivas crisis económicas del país pendular habían podido finalmente con los sueños y las puertas legendarias se hallaban cerradas. La pandemia se había adueñado del paisaje. El miedo, también. Sin embargo, en esa dramática coyuntura había quienes, aún,

resistían. Ellos no habían renunciado a sus sueños.

5. GABRIEL REDOLFI es arquitecto de alma. Ama lo que hace, y lo ama a fondo: una indisimulable pasión lo acompaña en cada una de sus acciones cotidianas. Llegó a Rosario desde su natal Entre Ríos y después de un extenso recorrido juvenil que lo llevó también a las provincias de Córdoba y Corrientes, a partir del obligado nomadismo de su padre bancario. Aquí vino a estudiar, aquí se quedó y aquí vivió y continúa viviendo una intensa vida en la que el éxito profesional se abraza con el trabajo sin pausas y el afecto que da y recibe a manos llenas. En un reportaje que le hiciera tiempo atrás, afirmó con la convicción que lo caracteriza que “nunca, nunca” pensó en irse de la Argentina, pese a los históricos y dolorosos vaivenes que han signado el devenir del país. No quería más desarraigos y echó raíces en Rosario. Y soñó en Rosario lo que más tarde concretaría en ella, no sin antes pagar un doloroso tributo a la falta de experiencia: debió caer, y hasta bien abajo, para volver a levantarse. Y aquí está ahora,

ya bien erguido y feliz, orgulloso de lo hecho pero sin dejar de hacer nunca, sin haber dejado jamás de soñar ni de convertir en actos sus sueños.

A Gabriel Redolfi, el forjador de MSR Inversiones y Desarrollos, le tocó la tarea de traer de nuevo a la vida el maravilloso edificio de la esquina de Córdoba y Sarmiento. La tarea de dar a luz —otra vez— a La Favorita.

París en Rosario. Imágenes del gran edificio inaugurado en 1929, que sigue en pie en la emblemática esquina.

6. LOS GARCÍA

prosperaron de un modo que tal vez jamás habían imaginado. Y a medida que el negocio crecía, la tienda que estaba ubicada en la ochava comenzaba a quedar chica. Por tal razón ambos hermanos alquilaron de manera sucesiva todos los locales colindantes. Y así, la expansión no parecía tener límites en el marco de la ciudad que también se lanzaba con ímpetu hacia un futuro promisorio. Entre 1897 y 1910 se realizaron nada menos que diez ampliaciones del espacio comercial. De esa manera, silenciosa aunque constante, y en armonía profunda con la comunidad que los cobijaba y a la cual ellos protegían de manera amorosa, La Favorita se convirtió en un pequeño imperio. Aunque acaso lo más importante haya sido el legítimo amor que los rosarinos le profesaban. La habían convertido en parte de su identidad, simplemente la identificaban con la alegría. Para ellos, entrar a La Favorita a hacer compras era una auténtica fiesta.

En sus comienzos la tienda contaba con una decena de empleados, pero en su apogeo llegaron a ser alrededor de cinco centenares. Los hermanos García eran patrones

ejemplares: con sus trabajadores daban forma a una auténtica comunidad. Se contaba que Ángel tenía por costumbre pararse al lado de la imponente escalera central, saludaba afablemente a los clientes y observaba con gran atención lo que ocurría a tal punto que, cuando alguien salía sin su respectiva bolsa, llamaba al vendedor para preguntarle la razón y así poder estudiar cualquier oportunidad de venta perdida. El tiempo pasó, ellos también pasaron pero dejaron a su paso una estela de ejemplos y recuerdos luminosos. Su herencia era una luz que merecía erguirse como un faro.

7.

EL

PASADO

Y EL LEGADO de los García, tan rico, se abraza con este presente

La resurrección. El edificio restaurado volvió a ser el punto de encuentro de los rosarinos en 2023.

LA

FAVORITA

VOLVIÓ A NACER Y BRILLA AHORA COMO NO LO HACÍA DESDE HACE MUCHO TIEMPO. LA FAVORITA, TAL COMO FUERA AYER, ENCIENDE HOY SUS MEJORES SUEÑOS.”

difícil pero que no renuncia a la alegría ni a la confianza. Redolfi y su gente, a la que él siempre destaca con generosidad genuina, hicieron un magnífico trabajo. Como ese faro ya mencionado, orgullosa en medio del centro rosarino, La Favorita volvió a nacer y brilla, ahora, tal como no lo hacía desde hace mucho tiempo. En medio de las tormentas económicas y políticas que suelen azotar con regularidad a la Argentina, los rosarinos no ceden en su empeño de vivir mejor. Y La Favorita, tal como fuera ayer, enciende hoy sus mejores sueños.

8.

¿Y

ROSARIO, que en última instancia es la madre, la que da y siempre da, la que espera, aún, el crecimiento con inclusión social, el pan, el trabajo y la educación repartidas para todos? Escuchemos a Jorge Riestra, que en 1970, en un texto que publicó la entrañable Editorial Biblioteca Constancio C. Vigil, describió de esta manera a la urbe en la que eligió quedarse a formar una familia, enseñar y escribir: “…sacudiéndose con el estallido de las convulsiones sociales,

triunfando y fracasando, volviendo a luchar, rehaciéndose; imitando, reclamando, dependiendo, menospreciándose y negándolo a la vez, indignándose; así de contradictoria pero viva: fervorosa, negligente, revolucionaria, temerosa, pujante, rutinaria, creadora, indiferente, luminosa, gris: un enigma; y buscando, buscándose: como descuajada de su historia pero intentando parirla, menos aristocrática que nunca. Lo que será se esconde en el corazón de los días”.

Más de medio siglo después de que el recordado autor de “Salón de billares” y “El taco de ébano” escribiera estas hermosas aunque nada complacientes palabras, la ciudad sigue tratando de alumbrar lo mejor de sí misma, luchando, a veces, contra sus propios fantasmas. No se rinde. Esa posibilidad, simplemente, no está en su naturaleza.

Habrá que seguirla soñando, entonces, habrá que continuar haciendo, haciendo más que nunca, para que al fin la ciudad sea lo que merece ser, y los mejores sueños venzan.

El sueño alcanzado. Gabriel Redolfi, director de MSR y responsable del equipo de restauración.

MATERIALISMO

Foto: Sacha Kuryluk

SALUDABLE

GUILLERMO GALETTI, EL LADRÓN DE CHATARRA QUE RECUPERA EL VALOR DE LO TANGIBLE EN EL MUNDO DIGITAL

En una sociedad dominada por la tecnología y cada vez más digitalizada, Guillermo Galetti se destaca por su trabajo en el materialismo tangible y la integración de habilidades técnicas y manuales.

Abocado a la enseñanza en la Escuela Provincial N° 28 de Neuquén, Galetti es un firme defensor de los oficios tradicionales, en una era donde estos parecen declinar.

En esta entrevista exclusiva para MSR Edición Limitada #10, exploramos cómo su visión de un “materialismo saludable” se manifiesta en su trabajo y en su vida cotidiana.

El Ladrón de Chatarra comparte sus pensamientos sobre el papel de la tecnología en la educación, la necesidad de recuperar métodos tradicionales y la importancia de mantener una conexión con el mundo físico.

Desde sus inicios, influenciado por su familia y experiencias personales, hasta sus sueños de fusionar pasión y profesión, Galetti ofrece una interesante perspectiva sobre la relación entre el trabajo manual y la creatividad.

Además, aborda la frustración con la burocracia digital y cómo la promesa de eficiencia se traduce cada vez en mayor complejidad.

Nos llamó la atención un post en el que te definís como materialista. ¿Podrías comentarnos un poco más sobre eso? En la era digital actual, en la que los oficios técnicos y manuales, como serruchar, soldar, lijar, pulir y limar, han ido en declive, ¿qué significa para vos esta concepción de un materialismo saludable que apreciamos en tu trabajo?

Antes de arrancar, me gustaría hacer una salvedad: soy un firme defensor del uso res-

ponsable de las tecnologías digitales y de las herramientas más avanzadas. Sin embargo, también soy muy crítico y atento a la implementación poco saludable de estas tecnologías en contextos, momentos y con objetivos inadecuados.

Dicho esto, creo que no debemos desapegarnos del mundo material. Me preocupa que nos estemos distanciando y que subestimemos demasiado el valor del mundo físico, incluso en aspectos fundamentales del propio cuerpo, la fisiología y la anatomía. No se trata solo de mantener el colesterol bajo o de comer bien, sino de evitar que se atrofien otras capacidades, como las psicomotrices y perceptivas, y de aprovechar todos los sentidos para aprender y apropiarnos del conocimiento y del saber.

También observo, en mi experiencia en el campo de la enseñanza, que es donde trabajo y me gusta involucrarme, una invasión

creciente de metodologías y sugerencias que, en algunos casos, imponen el uso de herramientas virtuales, dejando de lado procesos, metodologías y recursos valiosos que fueron desarrollados con mucho cuidado y precisión.

Hoy en día parece que cualquier novedad tecnológica es considerada superior o más atractiva, sin tener en cuenta cómo realmente contribuye al aprendizaje. Falta un pensamiento crítico en torno a estas cuestiones, se está tomando muy a la ligera.

Muchos influencers están solventados por la misma gente que necesita imponer estas herramientas, y esta bola virtual se alimenta sin ponerle un freno, o al menos sin hacer algunas pausitas para reflexionar un poco. Además, la crítica, incluso cuando es constructiva y bien intencionada, suele ser mal recibida, lo que refuerza la sensación de imposición en lugar de apertura al diálogo.

Secuencia. Poleas, palancas, engranajes, electricidad, ingenio y belleza. Las esculturas cinéticas del Ladrón de Chatarra fusionan arte, ciencia y técnica.

Contanos de tus inicios… ¿Cómo surgió tu vocación? ¿Viene de familia o la fuiste formando vos? ¿Qué significa trabajar con la mente y las manos al mismo tiempo?

Fue una mezcla de todo. A mí me formaron. Aunque cada uno toma decisiones propias dentro de los límites de responsabilidad y

objetividad, debo reconocer que fui influenciado por mi familia y mi entorno. Estas influencias, junto con una serie de experiencias fortuitas, jugaron un papel crucial en mi formación.

Me inculcaron el valor y el amor por el oficio, primero vivido a través de un juego, después a través de una forma de vida, que

indirectamente lo sigue siendo. Y por último, descubriendo cosas más profundas y poderosas, detrás de lo que es el oficio. A veces, cuando la gente habla de oficio, lo limita a una definición muy superficial, y hay algo mucho más complejo y enriquecedor de lo que comúnmente se piensa.

Se convierte en una filosofía de vida…

Sí, lo pondría en esos términos. No soy muy entendido de la filosofía, pero uno siempre participa filosóficamente de lo que hace.

¿Y cuáles son tus sueños? Desde tu trabajo y desde tu creatividad.

Me cuesta bastante hablar de los sueños, y te voy a explicarte por qué: si me refiero a mis aspiraciones más personales, puedo crear un enfoque muy egoísta, o más altruista de lo que pretendo y quiero lograr. Por eso, me parece justo abordar ambos aspectos, desde lo general y desde lo personal.

En términos generales, mi sueño es que se tome mayor conciencia, especialmente en el ámbito educativo, sobre la importancia

Materia prima. Metales usados y descartados encuentran en la creatividad –y en el oficio– de Galetti una nueva vida.

Metamorfosis. Muchas de las esculturas reproducen movimientos corporales o mecánicos. Otras, en cambio, transforman su identidad, como el Citrobot de esta secuencia.

de recuperar algunos métodos tradicionales y reavivar la felicidad de aprender.

Deseo ver más hechos que chamuyos, y eso es un paradigma que voy a defender siempre. Los esfuerzos y las acciones deben renovarse y volver a tomar impulso, de lo contrario no vamos a llegar a ninguna parte.

En un nivel personal, mi sueño es poder vivir de lo que hago. Me encantaría, de manera sencilla, poder ganarme la vida con lo que me apasiona. Aunque actualmente disfruto mucho de ser docente y del arte de enseñar y aprender, me gustaría añadir un plus a mi vida profesional.

Sin embargo, me cuesta monetizar o hacer dinero, he renunciado a muchas ofertas interesantes. No quiero encontrarle a todo el sentido de la ganancia y la utilidad. Generalmente se piensa que a todo hay que sacarle un provecho, pero no siempre es así.

Sos docente en la Escuela Provincial N° 28, una institución de educación técnica, ¿qué materia dictás?

Sí, en la provincia de Neuquén. La escuela inauguró hace un año y medio, y yo comencé desde ese momento. Actualmente estoy dictando la materia Tecnología de los Aceros Laminados… Hojalatería. Voy a ser honesto: a veces, esto me provoca tanto risas como otras sensaciones. Si realmente querés ponderar una asignatura, maximizar la enseñanza y hacerla más eficiente, divertida o creativa, no es cuestión de cambiar una carátula sino de hacer un montón de otras cosas que tienen que ver con los hechos y con las acciones.

Así que, si me das a elegir entre cambiar el nombre de Hojalatería a uno más sofisticado como Tecnología de los Aceros Laminados, pero a cambio me proveés 10 juegos de tijeras de corte izquierdo, derecho, curvo y recto, me quedo con lo segundo. Creeme, eso será mucho mejor capitalizado por todos.

Actualmente sigo como profe, fabricando herramientas y buscando materiales, más de lo que contractualmente me corresponde. Mi situación, de alguna manera, es precaria, aunque confío en que va a ir mejorando.

Está bueno y es importante contar esto, porque a veces la propaganda dice una cosa que, en esencia, no refleja la realidad.

¿Te referís a la burocracia?

Sí, es que tiene que ver con esta idea de regresar a lo tangible y a los hechos concretos.

Y esto me traslada de nuevo al tema de lo virtual. Nos vendieron la idea de que lo virtual haría todo más rápido y eficiente, especialmente en el ámbito administrativo. Sin embargo, ahora resulta que se ha convertido en una capa adicional de burocracia donde las responsabilidades se licúan aún más.

Si quiero saber quién o quiénes son los responsables de un problema específico, nunca hay una respuesta clara. En cualquier momento, podríamos terminar insultando una pantalla y con eso van a pensar que nos quedamos cómodos.

Sin dudas, hay algunos tipos de plataformas digitales que nos ofrecen soluciones espectaculares. Hay otros tipos de trámites online que funcionan muy bien, pero aplicado a todo nos hizo ir para atrás. Hay demasiada disconformidad.

Volviendo al cole, lo mismo, ahora todo tiene que estar atravesado transversalmente por algún tipo de plataforma, cuando en realidad la enseñanza debería ser cara a cara con los chicos… que vuelvan a escribir y a dibujar en el cuaderno.

MI SUEÑO ES PODER VIVIR DE LO QUE HAGO. ME ENCANTARÍA, DE MANERA SENCILLA, PODER GANARME LA VIDA CON LO QUE ME APASIONA.” “

¿Qué opinás sobre la Inteligencia Artificial? Hemos pasado de hablar de inteligencia emocional a enfocarnos en la inteligencia artificial...

El término en sí ya me enoja. Me parece preocupante aceptar tan fácilmente algo denominado “Inteligencia Artificial” cuando aún no hemos terminado de desarrollar nuestra propia inteligencia, refiriéndome a la mayoría de la población, a la justa distribución del conocimiento y el acceso al capital intelectual.

En realidad, me preocupa que estemos retrocediendo. Es alarmante ver que incluso profesores de primaria y secundaria están abriéndose a esto sin una reflexión profun-

da. La creatividad está en peligro y lo que no se utiliza tiende a atrofiarse.

Si bien la tecnología puede ser una herramienta poderosa, nunca debemos subestimar la importancia de las habilidades físicas y la conexión con el mundo material. Así, la enseñanza positiva que nos deja Galetti en esta reflexiva charla para MSR Edición Limitada #10 es que, al final, la verdadera riqueza no solo radica en las innovaciones tecnológicas, sino en cómo integramos lo mejor de ambas realidades en la educación, el trabajo, los proyectos y nuestra vida cotidiana, con el objetivo de lograr una sociedad más integradora y con mayores oportunidades donde podamos convertirnos, día a día, en mejores personas.

EL LADRÓN DE CHATARRA

Guillermo Galetti nació en Campana, donde creció imaginando y fabricando cosas en el taller metalúrgico de su padre para entretenerse. Hace 17 años que vive en Villa La Angostura. Es Técnico en Industria de Alimentos y Profesor de Educación Física, profesión que fusionó con sus conocimientos del oficio de herrero para construir sus criaturas biomecánicas, esculturas cinéticas que se tranforman o movilizan a partir de la interacción física con los usuarios. Su cuenta de Instagram @ladrondechatarra tiene más de 1 millón de seguidores.

UN RELATO SOBRE LA AMISTAD ENTRE LOS SUEÑOS Y LA LITERATURA

Del pewma al poema por Beatriz Vignoli

Desde tiempos antiguos, los sueños y la literatura se llevan bien. Hay poemas inspirados en sueños, ficciones ambientadas en el interior de un sueño y obras teatrales que desde sus propios personajes se refieren a sí mismas como sueños. Hay obras antiguas o modernas donde un sueño cumple la función de presagio, advirtiendo sobre acontecimientos futuros, ayudando al soñante a prepararse y orientando sus acciones.

En página opuesta. La inspiración (1769) Jean-Honoré Fragonard, Museo del Louvre.

El sueño de Penélope. Ilustración de John Flaxman (1792) para La Odisea, Royal Academy of Arts.

Pero toda literatura se produce en un determinado idioma, y los idiomas no son traducibles entre sí palabra por palabra. En la lengua mapudungún de las comunidades mapuches, existe la palabra pewma. No todo sueño es un pewma. El pewma contiene un mensaje. Este inspira al pewmatufe (soñante) la idea de contarlo, o la de “hacerle caso”. “Los pewma son los sueños que transmiten un mensaje”, explicó la poeta mapuche Liliana Ancalao en la 48° Feria Internacional del Libro. “No son los sueños comunes”.

Al poeta Homero, que vivió en el siglo VIII a. C., se le atribuyen La Ilíada y La Odisea, los dos principales poemas épicos dentro del legado de la Grecia clásica. En ellos se narran las peripecias de Ulises, rey de la isla de Ítaca, en su lucha contra los troyanos en el primer poema y en su regreso a casa en el segundo, que prendió en la imaginación moderna. Se dice de un viaje arduo que “es una odisea” y una canción de Joan Manuel Serrat evoca a Penélope, la reina de Ítaca que se pasa 17 años tejiendo su mortaja y esperando a su esposo Ulises, asediada por los pretendientes al trono.

En el canto XIX, ella cuenta un sueño. En la víspera de la llegada de un extraño huésped al palacio, Penélope soñó con los gansos de su corral; de pronto, en el sueño, un águila bajaba del cielo y los atacaba, matándolos a todos. Penélope se lo relata al huésped y agrega que lo interpreta como un presagio, porque ve en la figura de los gansos un símbolo de los preten-

Hay dos puertas del Sueño, una de cuerno, por la cual tienen fácil salida las visiones verdaderas; la otra de blanco y nítido marfil, primorosamente labrada, pero por la cual envían los manes a la tierra las imágenes falaces.”
(Virgilio,

dientes, y en la del águila al rey que regresará y los vencerá. Ella confía en este anuncio, y le explica al huésped: “Hay sueños inescrutables y de lenguaje obscuro, y no se cumple todo lo que anuncian a los hombres. Existen dos puertas para los leves sueños: una, construida de cuerno; y otra, de marfil. Los que vienen por el bruñido marfil nos engañan, trayéndonos palabras sin efecto; y los que salen por el pulimentado cuerno anuncian, al mortal que los ve, cosas que realmente han de cumplirse”.1 (Alerta de spoiler: por supuesto que el sueño de Penélope se cumple).

El poeta latino Virgilio, en su poema épico La Eneida, retoma esta imagen al final del Libro VI. Allí narra el descenso del héroe Eneas al país de los muertos, para pedir consejo a su padre antes de un inminente combate. Eneas emprende un camino tortuoso, pero la salida es rápida: un breve despertar a través de la puerta de cuerno del sueño. Y repite Virgilio: “Hay dos puertas del Sueño, una de cuerno, por la cual tienen fácil salida las visiones verdaderas; la otra de blanco y nítido marfil, primorosamente labrada, pero por la cual envían los manes a la tierra las imágenes falaces”.2

Como resulta desconcertante para el lector actual la idea de que los sueños verdaderos pasen por una puerta de cuerno, y los falsos por otra de marfil, hay que recordar que en la Antigüedad no existía el vidrio, y la superficie transparente de las ventanas se hacía con un material formado a partir de los cuernos traslúcidos de ciertos animales, mientras que el marfil proviene de los colmillos y es un material opaco. Se comprende entonces que hay dos puertas: una transparente y veraz, otra opaca y falaz.

La literatura clásica sirvió de inspiración a una modernidad incipiente en busca de racionalidad, saber científico, proporción y equilibrio, durante el período conocido como Renacimiento. Pero en el período siguiente, el barroco, ganaron terreno la fantasía y la ambigüedad. Y con ellas, suben a escena las crepusculares brumas del sueño. En su comedia de alrededor de 1595 traducida del inglés como Sueño de una noche de verano, el dramaturgo inglés William Shakespeare mezcla personajes nobles de la poesía clásica con personajes no humanos del folklore: duendes, elfos y hadas que siembran el caos y la confusión en una boda. Por entonces, los duendes y hadas no eran los duendecillos y lindas haditas de los dibujos animados de Walt Disney, sino unas criaturas tremendas del bosque: bromistas temibles, más afines a leyendas rurales sudamericanas como las del Pombero o el Curupí. Al final de la obra,

1. Homero: La Odisea, Canto XIX, verso 559. Traducción: Luis Segalá y Estalella (Wikisource)

2. Virgilio: La Eneida. Traducción por Eugenio de Ochoa (Editorial Losada, Bs. As. 2004, pp. 893-897)

La Eneida )

Shakespeare y las brumas del sueño.

En esta página: pintura de autor desconocido, considerada como retrato del dramaturgo inglés. En la página siguiente: Duendes y hadas de “Sueños de una noche de verano” (1850), óleo de Joseph Noel Patton, Yale Center for British Art.

el duende Puck se dirige al público y dice: “Si nosotras las sombras os hemos ofendido, piensen en esto, y todo es redimido: que no habéis tenido aquí más que ensoñaciones, mientras aparecían estas visiones”.3

Puck invita al público a desestimar como mera “ensoñación” (slumber, usado como verbo: “That you have but slumber’d here”) la aparición de unas visiones cuya verdad se subraya de modo enfático: “While these visions did appear”. Habla de dos calidades de actividad de la imaginación, una sola de las cuales contiene conocimiento.

En París, después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y a partir de varias fuentes de inspiración tan diversas como la literatura del Romanticismo del siglo XIX, la Revolución

3. Citado en la película La sociedad de los poetas muertos (1989, Peter Weir). Traducción: B. V.

En el período barroco ganaron terreno la fantasía y la ambigüedad. Y con ellas, suben a escena las crepusculares brumas del sueño.”

Rusa, el arte “primitivo” de los pueblos originarios de las colonias, los paraísos artificiales, la magia moderna, la hipnosis y el libro La interpretación de los sueños, de Sigmund Freud (entre otras aventuras de la época), surge el surrealismo.

El poeta André Breton, líder del movimiento surrealista, lo llamó así en nombre de una “super realidad” que él esperaba ver surgir de un “examen metódico” del “sueño en su totalidad” y de “una disciplina de la memoria que exigirá varias generaciones”.

“Yo creo firmemente en la fusión futura de esos dos estados, aparentemente tan contradictorios: el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de superrealidad”, escribía Breton en su “Primer Manifiesto del Surrealismo” (1924).4

4. André Breton: Manifiestos del surrealismo. Traducción, prólogo y notas de Aldo Pellegrini. (Coedición de Editorial Argonauta con la Alianza Francesa, Buenos Aires, 1992).

Un surrealista según dos surrealistas. Dos retratos del poeta André Bretón, padre del surrealismo. A la derecha, fotografía de Man Ray; abajo, óleo de Max Ernst.

El poeta surrealista Robert Desnos se presenta ante su musa ausente como un inquietante demiurgo, un creador de realidades capaz de influir en la materia desde el sueño, o bien de forjar allí un mundo habitable. “Tanto soñé contigo que pierdes tu realidad”, comienza el poema que le escribió a la cantante y actriz feminista Ivonne George. Al igual que otros millones de europeos de su tiempo, Desnos murió en un campo de concentración nazi. Cuenta la leyenda que en el bolsillo de su uniforme del campo había dejado escrita una nueva versión, que comenzaba así: “Tanto soñé contigo, / caminé tanto, hablé tanto, / tanto amé tu sombra / que ya nada me queda de ti”.5

La influencia surrealista se hizo sentir en un mundo moderno necesitado de evasión, en la segunda posguerra, a mediados del siglo XX. “Ojos de perro azul” es un cuento publicado en

5. Hay recomendables versiones de los dos poemas completos, del francés al castellano, en la Antología de la poesía surrealista, compilada y traducida por Aldo Pellegrini (Editorial Argonauta, Buenos Aires).

1950 en el diario El Espectador, de Bogotá, por el escritor y premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, el más conocido representante del realismo mágico. Años después fue incluido en el libro de cuentos de ese título, que tuvo varias reediciones. Se trata de una pareja de amantes que se encuentran solamente en sueños.

Nos veíamos desde hacía varios años. A veces, cuando ya estábamos juntos, alguien dejaba caer afuera una cucharita y despertábamos. Poco a poco habíamos ido comprendiendo que nuestra amistad estaba subordinada a las cosas, a los acontecimientos más simples. Nuestros encuentros terminaban siempre así, con el caer de una cucharita en la madrugada. Ahora, junto al velador, me estaba mirando. Yo recordaba que antes también me había mirado así, desde aquel remoto sueño en que hice girar el asiento sobre sus patas posteriores y quedé frente a una desconocida de ojos cenicientos. Fue en ese sueño en el que le pregunté por primera vez: “¿Quién es usted?”. Y ella me dijo: “No lo recuerdo”. Yo le dije: “Pero creo que nos hemos visto antes”. Y ella dijo, indiferente: “Creo que alguna vez

“Tanto soñé contigo que pierdes tu realidad.” Retrato del poeta surrealista Robert Desnos.

Amigos oníricos. “Una reunión de amigos”, óleo sobre lienzo, Museum Ludwig, Colonia. Max Ernst también retrató al “equipo” de artistas surrealistas. De pie, de izquierda a derecha: Philippe Soupault, Jean Arp, Max Morise, Rafael Sanzio, Paul Éluard, Louis Aragon, André Breton, Giorgio de Chirico y Gala Éluard. Sentados, de izquierda a derecha: René Crevel, Max Ernst, Fiódor Dostoyevski, Théodore Fraenkel, Jean Paulhan, Benjamin Péret, Johannes Theodor Baargeld y Robert Desnos.

Sueños latinoamericanos. El premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, principal representante del realismo mágico.

soñé con usted, con este mismo cuarto”. Y yo le dije: “Eso es. Ya empiezo a recordarlo”. Y ella dijo: “Qué curioso. Es cierto que nos hemos encontrado en otros sueños”.6

En el mundo de los estudios oníricos, esto sería un sueño compartido recurrente. En el cuento, lo que se narra (en un estilo dramático, rico en rítmicos diálogos) es una historia de amor trágica. No porque termine mal, sino porque el narrador dice olvidar el sueño al despertar. Esto condena a los soñantes a poder estar juntos solo en el sueño. La amante le cuenta que, al despertar, ella recuerda el sueño y lo busca a él, pero en vano.

El sueño, en la literatura de Occidente, suele presentarse bajo los ropajes de lo ambiguo y lo engañoso, lo tragicómico y lo siniestro, la vana ilusión o lo maravilloso; involucra la nocturnidad y el absurdo. Pero hay un saber que corre peligro de extinción: el saber tamizar la pepita de oro de la verdad visionaria por entre el barro del sueño.

6. Reeditado en el libro de cuentos de Gabriel García Márquez Ojos de perro azul (1era. edición, 1972).

Hay un saber que corre peligro de extinción: el saber tamizar la pepita de oro de la verdad visionaria por entre el barro del sueño.” “

El pewma mapuche a veces demanda ser narrado a la comunidad o a la familia, según el alcance del presagio. O, al menos, ser tenido en cuenta para el accionar de la vida diurna, que puede sufrir un cambio de planes a partir de él. Liliana Ancalao tuvo un pewma que le pedía no hacer un viaje que la iba a alejar de su casa. Y lo escribe en la primera parte de su poema “Casos de pewma”.7 En la segunda, narra unos sueños de su padre. Comienza conectando los pewma con el entorno, rural o urbano, en que se vive:

No me tocan los Pewma venidos de la tierra es que no soy correspondida porque vivo en la ciudad ni corazones que palpitan tirados en la arena ni choiques8 de plumas azules sólo merezco laberintos mapas calles sin nombre y miedo de no llegar a tiempo como esa vez que iba a viajar y el Pewma me encerró en una esquina sin salida fue su modo de avisar que no me aleje le hice caso y me quedé rondando el mundo que latía en el vientre de mi hija y entonces pude estar presente cuando se abrió la puerta del asombro y fui testigo plena de ese niño de los minutos nuevos de los recién nacidos padres

Desiderio alojado en mi casa de pueblera se sueña en el campo anda sereno a caballo aparta unos novillos muy cerca del río pero también me cuenta de este sueño: —un gato me atacó se me prendió con las uñas al estómago y lo agarré con fuerza lo desprendí y lo tiré bien lejos— pienso que el Pewma le avisa de peleas y le digo señalando el tejido que colgué del cielo raso —papá ¿ves? este es un atrapasueños de la gente cherokee una red que no deja pasar los malos sueños— —¡pero a este no lo atrapó! ¡siguió de largo! —me dice —igual crucé las alpargatas para que no se cumpla.

7. Poema de su libro Rokiñ, provisiones para el viaje (2000, Espacio Hudson, Lago Puelo, Patagonia). 8. En mapudungún, ñandúes.

• Edificio compuesto por dos torres de planta baja y 6 pisos, y planta baja y 4 pisos.

• A pocas cuadras de Av. Pellegrini y Blvr. Oroño. Conectado con numerosas líneas de transporte público, cercano a Facultades, parques y paseos gastronómicos.

• Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios. Patios. Local comercial.

• Cocheras en subsuelo. Amenities: quincho, piscina y solarium.

Callao 1355, Rosario

JERÓNIMODELAFUENTE

por Lisandro Olearo

Con el correr del tiempo los sueños fueron creciendo. Primero soñó jugar en la primera de Duendes, después ser campeón con el club, y no sólo cumplió ambos, sino que fue la figura del equipo para lograr ese primer título y muchos más. El siguiente sueño fue jugar en Los Pumas: lo hizo en ochenta partidos –récord en Rosario– y en tres mundiales. Una carrera que tuvo su génesis en los sueños, con bases muy sólidas en la dedicación y trabajo que le puso este rosarino para ser reconocido en el mundo del deporte como un referente.

Desde muy chico Jerónimo De la Fuente mostró una personalidad que lo distinguía del resto. Líder natural de la camada ’91 de Duendes, ese niño inquieto que pasó mucho tiempo de su infancia y adolescencia en el club del barrio Las Delicias jugando a la tocata y haciendo miles de travesuras, tuvo su primer sueño: jugar en la primera de Duendes. El boom Puma del 2007, con dieciséis años, le propuso otro: jugar con la celeste y blanca. Este rosarino, hoy de 33 años, soñó cosas importantes y para cumplirlas trabajó muy duro. Tuvo obstáculos que sortear en el camino, y todo ese esfuerzo pagó dividendos, porque la realidad y lo vivido fueron mucho mejor que el sueño.

Jerónimo jugó tres mundiales con el seleccionado mayor, suma 80 partidos con la albiceleste, y por sobre todas las cosas es reconocido por ser un gran compañero y uno de los jugadores más queridos y respetados del plantel, aspectos que lo llevaron a ser el capitán del club Perpignan en Francia.

Después de jugar en Pumitas se sumó a Pumas Seven. Durante dos años recorrió el mundo, el juego reducido le permitió conocer lugares, mejorar destrezas y competir en estadios colmados de hinchas de todas las nacionalidades, como el Twickenham de Londres –considerado la catedral del rugby mundial–, el Hong Kong Stadium –sede del seven de esa ciudad, meca del Circuito Mundial de la especialidad–, Prince Chichibu de Tokio, Murrayfield de Escocia, Principality de Cardiff, Stade France de París, Eden Park de Auckland, Ellis Park de Sudáfrica, entre otros. Pero, la cancha 1 de Duendes le provoca algo especial, hay una conexión que no puede explicarse, o si… es ese sentido de pertenencia que se transmite de

ACÁ ES DONDE TODO EMPEZÓ.”

generación en generación, es la pasión por el juego y por los colores.

Y cuando le preguntamos ¿qué tiene de especial esta cancha, después de jugar en los estadios más importantes del mundo?

“Porque acá es donde todo empezó”, remarca Jerónimo señalando el césped, con los ojos a punto de explotar de emoción. Seguramente en su mente se proyectan los highlights de sus mejores momentos en ese terreno de juego, que para muchos es sagra-

QUIZÁS HOY, CON LA PRESENCIA DE DE LA FUENTE, JUAN IMHOFF Y EMILIANO BOFFELLI, SE VIVE UN MOMENTO MUY ESPECIAL

Y CONVERTIRSE

EN PUMA PARECE UNA POSIBILIDAD SIEMPRE LATENTE.

do y para personas como él, que tienen el rugby como forma de vida, es tierra santa. “El cariño por la celeste y blanca arranca con Duendes. Había muchos jugadores del club jugando en Los Pumas, pero recién en juveniles comencé a pensar en un seleccionado nacional, antes mi sueño era jugar en la primera de Duendes”, expresó Jero mientras recorríamos juntos el club, en el comienzo de nuestra charla. Es que ahí, en el predio del sur de Rosario, el rugby se vive de una manera distinta. Quizás hoy, con la presencia de De la Fuente, Juan Imhoff y Emiliano Boffelli, se vive un momento muy especial y convertirse en Puma parece una posibilidad siempre latente. Pero en Duendes el primer sueño de los chicos es jugar en la cancha 1 para el primer equipo verdinegro, es una tradición que se transmite de generación en generación. Y el sueño siguiente también puede darse, como les sucedió a estos tres jugadores que, tras cumplir su primer gran anhelo, arribaron al seleccionado nacional. Ese ADN sagrado de Duendes les da un plus a sus jugadores, los potencia y los hace llegar lejos en sus carreras.

En medio de su etapa de juveniles, Los Pumas generaron un boom en Argentina con la participación en el Mundial de 2007 en Francia. “Ese año, viendo ese mundial pensé ‘qué locura todo esto’, y ví algo más

allá de la primera de mi club. A mi generación el 2007 la marcó muchísimo, llegar luego a compartir cancha con algunos jugadores de ese plantel de Los Pumas fue algo increíble”, así definió cómo vivió ese momento. Con tan sólo 16 años los sueños empezaban a ser cada vez más grandes.

Lo que ese adolescente no sabía era que años más tarde compartiría equipo con uno de sus ídolos. Y no en un amistoso, en Los

En página anterior Arriba: De la Fuente, Imhoff y Creevy durante el himno en Los Pumas vs. Chile, Rugby World Cup France 2023.

Abajo: Jerónimo De la Fuente y Emiliano Boffelli en la previa de Los Pumas vs. All Blacks, Mendoza, julio de 2023.

Fotos: Juan Gasparini / Gaspafotos. Gentileza Prensa UAR.

Pumas. “Sigo sin creer que jugué con Juan Martín Hernández. Es un jugador de rugby reconocido en todo el mundo. Verlo en el 2007 con todo lo que significó para él, compartir plantel, competir por un lugar, entablar una amistad, pasar tiempo con él y su familia, fue un sueño para mí. Porque además de haber estado con Juan Martín en una cancha de rugby, las amistades que te da este deporte son una de las cosas más lindas, y son para toda la vida”, cuenta Jeróni-

mo, con la cara llena de alegría y felicidad. El día del primer partido con Duendes llegó, y así lo recuerda: “Debuté enfrentando a Santa Fe Rugby, en 2011 jugué primero en la reserva con mi hermano Manuel, y después me quedé en el banco para la primera. Hablé con Maxi Nannini de ese día, porque sucedió que él cantó una jugada y le respondí gentilmente ‘esa jugada la hace el primer centro, y el primer centro soy yo’. Maxi en ese momento era ídolo, lo sigue siendo, para

mí y para todo el club. Yo no me acordaba de ese momento, me lo contó hace poco. Ese día Maxi esperaba que me equivoque, pero como salió bien después comenzamos a turnarnos, y ya me miraba diferente”.

El 2011 fue un año muy especial, cerró su etapa de juveniles con algunas dificultades por lesiones que, como suele suceder a quienes se sobreponen, lo llevaron a forjar una fuerte personalidad ante la adversidad. Era su año, Pumitas en el primer

LAS AMISTADES QUE TE DA

ESTE DEPORTE SON

UNA DE LAS COSAS MÁS LINDAS, Y SON PARA

TODA LA VIDA.”

semestre y luego la materialización del gran sueño de su vida: ser campeón con la verdinegra.

“En 2011, con el primer título, cumplí el sueño de ser campeón con Duendes y a entender lo que significa Duendes. Jugar

Foto: gentileza Prensa UAR

EL MUNDIAL 2015

FUE EL SUEÑO DE MI VIDA, FUE TODO LO QUE SOÑÉ EN 2007 CUANDO VEÍA A LOS PUMAS.”

contra Jockey en cancha de Jockey con try en la final fue mejor que el sueño, porque solo soñaba con el trofeo, pero cómo se dio fue increíble”.

En 2012, sus compañeros Pumitas empezaban a ser convocados a Los Pumas y a debutar con el seleccionado mayor. Todos de a poco iban debutando. Jero tenía sentimientos encontrados, felicidad por los amigos y tristeza por no poder cumplir ese sueño aún. “Fue un momento en el empecé a dudar, porque todos los chicos fueron a la Vodacom Cup 2012 y a mí recién me tocó al año siguiente. Cuando no quedé en Pampas, pensé ‘hasta acá llegué’. Dudé mucho, pensé en dedicarme más al club, pero mi papá en ese momento, sin dármelo a entender explícitamente, me ayudó para que no deje, redoble la apuesta y vaya por más. Ahí hice el click. Seguí con el seven y en 2013 fui con Pampas a la Vodacom”.

Su momento iba a llegar, pero a los sueños hay que acompañarlos con algo más, la vida sola no los cumple, hay que dedicarles tiempo, empeño y determinación para ir

COMPARTIR

CANCHA

EN LOS PUMAS CON MATÍAS

ORLANDO Y MATÍAS

MORONI, QUE HICIMOS

TODO EL CAMINO JUNTOS

DESDE LAS PRIMERAS

CONCENTRACIONES NACIONALES, FUE MUY

tras ese objetivo. Mientras que Jerónimo jugaba seven, el destino le tenía preparadas cosas especiales.

En 2013 Daniel Hourcade asume al frente de Los Pumas y ese cambio fue determinante para este rosarino que venía peleando incansablemente para alcanzar su objetivo. Y fue 2014 el año del despegue a un mundo que hasta el día de hoy le permite seguir cumpliendo sueños.

“Irlanda venía de ser campeón invicto del Seis Naciones 2014, nosotros éramos en su mayoría jugadores que estábamos por debutar en Los Pumas, veníamos de jugar la Pacific. Ese partido no terminó tan mal, estuvimos cerca. Obviamente, es Irlanda, puso lo que tenía que poner para ganar y ganó. Me acuerdo a toda mi familia en la cancha de Resistencia, esa camiseta está bien guardada en casa de mis padres, todos lindos recuerdos”.

Al año de debutar en Los Pumas, Jerónimo se ganó su pasaje al Mundial de Inglaterra 2015 con una soberbia actuación ante

Sudáfrica en Durban, en el primer triunfo sobre los Springboks de visitante. Hasta ese entonces, ya habían pasado el mundial juvenil con Los Pumitas de 2011 y el mundial de seven de 2013, faltaba el de mayores.

“El Mundial 2015 fue el sueño de mi vida, fue todo lo que soñé en 2007 cuando veía a Los Pumas. Tuve la suerte de jugar seis de los siete partidos. Ese mundial y todo lo que significó, el ambiente, la manera en que jugaba el equipo, compartir con jugadores del 2007, con los que en ese momento ya tenía amistad pero seguían siendo mis ídolos, la cantidad de argentinos que había… fue todo muy hermoso. De los tres mundiales que me tocó jugar, fue el mejor.”

En la segunda caminata por el borde de la cancha 1 de Duendes, Jerónimo menciona las charlas que tiene con sus amigos sobre los sueños que tenían desde chico. “Siempre fue un sueño jugar con mis amigos de las camadas del ’90 y ’91. Es más, hoy mismo me dicen ‘volvé para jugar acá’, y mi respuesta es ‘los veo bien para jugar, andan bien, bán-

quenme unos años que ya vuelvo’. Poder compartir cancha en Los Pumas con Emi Boffelli y Juan Imhoff, que son amigos desde la infancia, o con Matías Orlando y Matías Moroni, que hicimos todo el camino juntos desde las primeras concentraciones nacionales, fue muy especial para mí.”

“De la camada ’91 los que llegaron a Los Pumas son un montón: Manu Montero, Matías Alemanno, Javier Rojas, Nahuel Lobo. Estábamos todos en Pumitas, y siempre pensamos en ir por más. Pero es un camino largo y difícil, algunos llegan antes, otros después, estás poco o mucho tiempo, pero nunca se deja de soñar. Y uno agradece poder estar en carrera junto con grandes amigos.”

Para un deportista formado en el amateurismo, que desde muy chico fue impregnado con la pasión por el juego, entrar al mundo profesional no fue fácil. “Me costó entender que había algo más allá del rugby amateur. El sueño de jugar al rugby por dinero nunca lo tuve, sí de vivir del rugby para

que me ayude en mi vida, en el día a día, para ser mejor persona, disfrutar de la familia, con mi mujer y con mis hijos, ese sueño se fue gestando día a día. Tener la oportunidad de representar a Duendes con otra camiseta, como la de Los Pumas y hoy con la de Perpignan, fue un sueño que se me dio de grande, cuando ya tuve la posibilidad de representar a mi club.”

En el fin del recorrido, pero no de la charla, llegamos a un salón del club Duendes donde se reúne habitualmente la Comisión Directiva y donde reciben a dirigentes de otros clubes. En una pared hay un imponente pizarrón, en el que están grabados los nombres de los jugadores del club que vistieron la celeste y blanca. “De chicos nos metimos acá adentro –estaba prohibido, y más para mi grupo que hacíamos travesuras–, yo miré la pizarra y me dije que mi nombre algún día iba a estar ahí”. La determinación de Jerónimo no sorprende, es una característica que lo hace un jugador especial, no por nada Gonzalo Quesada lo eligió capitán de Jaguares y

Izquierda: con Matías Orlando.

Derecha: con Matías Moroni, posando para la foto de un hincha.

Fotos: gentileza Prensa UAR

desde la temporada pasada en Perpignan es el portador de la cinta.

Hoy Jerónimo disfruta de la vida en familia –que se agrandó por la llegada su segundo hijo– en Perpignan, club que eligió para cumplir ese sueño de jugar en el Viejo Continente y en un torneo como el prestigioso Top 14 francés. En ese club encontró similitudes con Duendes y la pasión con la que se

DE CHICOS NOS METIMOS ACÁ ADENTRO, YO MIRÉ LA PIZARRA

Y ME DIJE QUE MI NOMBRE ALGÚN DÍA IBA A ESTAR AHÍ.”

vive el rugby le dio la tranquilidad de que había elegido muy bien. Quizás queden algunos bailes más con Los Pumas, pero sólo el destino lo sabe.

“Si me pongo a pensar en todo lo vivido, mi vida es un sueño hecho realidad”, resume Jerónimo De la Fuente, el pibe que tuvo sueños y que logró, con mucho esfuerzo, hacerlos realidad.

“ SI ME PONGO A PENSAR EN TODO LO VIVIDO, MI VIDA ES UN SUEÑO HECHO REALIDAD.”
Foto: Peter Wade / Gaspafotos. Gentileza
Prensa

LA PELOTA, LOS SUEÑOS Y LA

por Ariel Gómez

¿Qué une a deportistas como Diego Maradona, Lionel Messi o Emanuel Ginóbili? Que lograron ser lo que querían. Lo que habían soñado. Distintos deportes, distintos orígenes, mismos sueños de grandeza.

Pero, ¿sólo los que llegan a lo más alto del mundo, sean deportistas, músicos, actores o actrices, son personas que alcanzaron lo que querían? Claro que no. Todos tenemos deseos. Los tenemos desde chicos, también en la vida adulta. Deseamos estudiar, viajar, enamorarnos, comprarnos una casa. Ser felices. Porque la belleza del soñar está estrechamente ligada a la felicidad.

Proyectar nos mantiene vivos, es la manera que tiene la vida de tenernos en movimiento, en la búsqueda constante, sea en el fútbol, en el básquet o en la vida misma.

Maradona soñó siempre con salir campeón y jugar un mundial, como lo dijo a los 12 años, en un video que sigue recorriendo el mundo. También lo soñó Messi y su familia, cuando decidieron irse a Barcelona. Y Ginóbili, claro, cuando se fue de su Bahía Blanca natal a La Rioja, y debutar en la Liga Nacional con la camiseta de Andino, y de allí a Italia, para comenzar a convertirse en una figura mundial.

Repito la pregunta: ¿sólo los que llegan a la cima cumplieron con sus propios deseos? Claro que no. Ahí está Tomás Felipe Carlovich, El Trinche, “el mejor jugador del mundo que nadie vio”, como lo definió Jorge Valdano, para confirmar que los deseos, muchas veces, están en el barrio y no en Europa. También José Luis Garrafa Sánchez, ídolo de clubes del ascenso profundo, como El Porvenir y Deportivo Laferrere, con un breve pero intenso paso por Primera División con Banfield, amado y recordado por el mundo del fútbol argentino. Argentina está atravesada por el fútbol. Un símbolo de este deporte en nuestro país es la camiseta con el número 10. Tiene peso propio. Usarla es una manera tácita de saber que su portador tiene algunas de estas virtudes: es habilidoso, le pega bien a la pelota, es el líder del equipo, es zurdo (y esto va de la mano con ser elegante al jugar). Sobran los ejemplos: Maradona, Messi, Riquelme, Ortega, Bochini, Alonso y un largo etcétera. Usar la 10 se convirtió en un objetivo. En un sueño para muchos chicos.

La primera vez que en el fútbol se utilizaron números en las camisetas de manera reglamentaria fue en 1933, en la final de la FA Cup inglesa, el torneo más antiguo del mundo, partido que disputaron Manchester City y Everton, en Wembley. Pero diez años antes, en 1923, Juan Anunziatta fue el primer jugador de la Selección, que manejaba la entonces Asociación Amateur, en utilizar el número 10, pero con un detalle: lo llevó en el frente, no en la espalda.

Los niños, apasionados por el fútbol, siguen a sus ídolos. Juegan a ser ellos cuando la pelota rueda en un jardín, en la calle o en un club. Esos referentes son lo que quieren ser de grandes. Lo sueñan. Ricardo Bochini fue el ídolo de Maradona. Pablo Aimar, el de Lionel Messi. Pero ¿Y Anunziatta? Él fue el primero ¿Cómo quién habrá querido ser? ¿Habrá tenido un ídolo? Seguro que sí.

La pelota, los sueños y la 10. Una manera de vivir

APRENDER A

La Escuela de Emprendedores: donde los sueños, la innovación y el aprendizaje colectivo se unen para transformar el futuro. En palabras del presidente de MSR: “Es el logro de un sueño de hace varios años, hecho realidad gracias al excelente equipo de nuestra empresa y los magníficos profesionales que nos acompañan. A todos ellos, mi infinito agradecimiento”.

Por Franco Redolfi

EMPRENDER

Con una trayectoria de más de dos décadas, MSR Inversiones y Desarrollos se ha consolidado como un pilar en el tejido social de Rosario, destacándose no solo por su impacto en el mercado inmobiliario, sino también por su firme compromiso con la comunidad. Fundada hace 22 años, la empresa ha construido una red de apoyo que abarca desde la arte y la cultura hasta el deporte y

la educación, dejando una huella indeleble en la ciudad.

A lo largo de su historia, MSR ha soñado en grande, demostrando un compromiso incuestionable con la sociedad, empleando a más de 500 personas y colaborando con una amplia gama de entidades locales, como escuelas, jardines, clubes de barrio, ONGs y Fundaciones. Entre sus iniciativas más des-

DEBEMOS DEVOLVERLE A ROSARIO UNA MÍNIMA PARTE DE LO MUCHO QUE NOS HA DADO.”

tacadas se encuentran la renovación y revitalización de emblemáticos edificios históricos como La Favorita, el Museo Estévez, el Edificio Baker y el Edificio Faro, así como la participación activa en proyectos de reciclaje y donaciones. La empresa también se ha involucrado en capacitaciones y ha trabajado en conjunto con importantes instituciones educativas, incluyendo la Facultad de Arquitectura de la UNR. También, colabora con la Asociación de Bomberos Voluntarios de Rosario y ha realizado grandes colectas de alimentos, ropa y juguetes para comedores infantiles.

Una de las facetas más recientes de su responsabilidad social es la creación de Comunidad MSR, un conjunto de acciones que están enmarcadas en un proyecto integral de Responsabilidad Social Empresaria vinculado al arte, el deporte, la cultura y la educación.

Objetivos

• Compartir herramientas y estrategias básicas necesarias para el desarrollo empresarial, aplicables a cualquier tipo de negocio, enfocado en todas las áreas que comprende el proceso emprendedor en el ámbito privado.

• Impulsar la innovación y estimular el espíritu crítico.

• Contribuir a la superación de las dificultades que se presentan a la hora de emprender.

• Ofrecer estrategias para aprender a liderar y conservar una unidad de negocio.

“Somos una firma muy comprometida con la sociedad, siempre entendimos que debemos devolverle a Rosario una mínima parte de lo mucho que nos ha dado. Una empresa no sólo está para generar beneficios materiales, sino que también debe comprometerse activamente en la búsqueda de una sociedad más justa y con mayores posibilidades”, comenta el arquitecto Gabriel Redolfi.

En el marco de Comunidad MSR, surge la Escuela de Emprendedores, una capacitación gratuita dictada por profesionales de la compañía destinada a todo aquel que quiera impulsar su negocio o comenzar un emprendimiento.

Sin dudas, un innovador proyecto que busca fomentar el espíritu emprendedor en la comunidad, ofreciendo un amplio y variado programa que incluye conocimientos de

Finanzas, Comunicación y Marketing, Marco Legal de las Organizaciones, Gestión de Calidad, Atención al Cliente, Higiene y Seguridad, Estrategias de Mercado y Ventas, Recursos Humanos y Oratoria.

El curso, que se desarrolla en ocho clases quincenales los días sábados, está diseñado para capacitar y formar a personas de diversas edades y con distintos niveles de experiencia.

“Es el logro de un sueño de hace varios años, hecho realidad gracias al excelente equipo de MSR y los magníficos profesionales que nos acompañan. A todos ellos, mi infinito agradecimiento”, expresa Gabriel Redolfi.

Objetivos claros, horizonte inspirador

Los objetivos de la Escuela de Emprendedores son muy claros: fueron pensados es-

pecialmente para proporcionar a los participantes las herramientas y las estrategias esenciales para el desarrollo profesional, fomentar la innovación y el pensamiento crítico, superar los desafíos del emprendimiento y construir habilidades de liderazgo.

Un proyecto transformador, donde la historia se fusiona con el emprendimiento moderno

La creación de la Escuela de Emprendedores significó todo un desafío para el equipo de trabajo de MSR, que pensó cuidadosamente todos los detalles (desde la selección de los profesores, hasta el acondicionamiento del lugar físico) para que el proyecto sea una verdadera experiencia de aprendizaje enriquecedora y transformadora, capaz de brindar a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para impulsar sus proyectos y contribuir al desarrollo de la comunidad.

El hecho de que las clases de la Escuela de Emprendedores se realicen en La Favorita, edificio emblemático de Rosario, añade un valor simbólico y cultural significativo al proyecto. Este histórico inmueble, que hace poco más de un año reabrió sus puertas gracias al proyecto de revitalización y refuncionalización de MSR, no sólo ofrece un entor-

Desde MSR siempre asumimos nuestra empresa como actor social. Comunidad MSR nace en 2024 para coordinar, sistematizar y maximizar las acciones de responsabilidad ciudadana que se fueron sucediendo en los últimos años. Escuela de Emprendedores es una nueva inciativa que se suma a las muchas que ya concretamos.

PATRIMONIO

Asumimos un fuerte compromiso con el patrimonio histórico de la ciudad, ejecutando importantes obras de refuncionalización y revitalización de edificios e inmuebles emblemáticos de Rosario, como el Museo de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez.

SEGURIDAD Y CONCIENTIZACIÓN

En el marco del programa Siempre Casco de la Municipalidad de Rosario capacitamos a nuestro personal sobre la importancia del uso de este dispositivo de seguridad, promoviendo el cuidado a la ciudadanía en la vía pública.

ARTE Y CULTURA

Participamos junto a AdbA Decó Buenos Aires de un prestigioso concurso fotográfico que busca poner en foco edificios icónicos de la ciudad a través del lente de la cámara.

EDUCACIÓN

Reafirmando nuestro compromiso con la comunidad educativa, colaboramos con la donación de cinco impresoras 3D que forman parte del equipamiento de un nuevo espacio en la Facultad de Arquitectura de la UNR.

DEPORTE E INCLUSIÓN

Fomentamos el deporte como un valor fundamental para nuestra sociedad con auspicios en diferentes clubes de la ciudad y participación en diversos eventos.

Firmamos un convenio para remodelar y realizar mejoras edilicias de la Escuela de Diseño y Producción Textil de la Municipalidad de Rosario, ubicada en Garibaldi 871.

Trabajamos todos los años en conjunto con Junior Achievement Santa Fe, participando activamente en sus programas educativos, recorriendo las escuelas y llevando adelante programas con profesionales de nuestra empresa como voluntarios.

Colaboramos con el Club Atlético Provincial en su proyecto de inclusión en conjunto con las escuelas públicas, que tiene como objetivo brindar oportunidades fomentando el deporte gratuito en chicos de nivel primario.

LA FAVORITA VOLVIÓ A BRILLAR COMO EN SUS TIEMPOS DE MAYOR ESPLENDOR. LA SALA

LEONARDO DA VINCI OFRECE UN ENTORNO

INSPIRADOR PARA QUE

LOS EMPRENDEDORES

INICIEN SU CAMINO.”

EN ESTE PROYECTO LOS PROFESORES TAMBIÉN APRENDEMOS Y CRECEMOS CADA DÍA.” “

no único y majestuoso para el aprendizaje, sino que también conecta a los participantes con la valiosísima herencia arquitectónica y cultural de la ciudad.

La elección de La Favorita como sede resalta la importancia de preservar y revitalizar el patrimonio histórico mientras se fomenta el espíritu emprendedor, creando así una experiencia única que une el pasado y el presente en un escenario de inspiración. Así, los emprendedores no sólo adquieren conocimientos esenciales, sino que también se nutren de la tradición de un ícono local, aportando un valor agregado a su formación.

“Somos soñadores, somos emprendedores… como Ramón y Ángel García, cuando en 1987 se animaron, compraron y abrieron una pequeña tienda con el nombre de La Favorita”, señala Redolfi reafirmando la importancia de realizar la Escuela de Emprendedores en este icónico edificio.

Aprendizaje colectivo: construyendo el conocimiento juntos

En la Escuela de Emprendedores el aprendizaje se basa en un enfoque colectivo. Dado que el grupo está compuesto por personas con diferentes antecedentes y experiencias, cada alumno contribuye con puntos de vista únicos y conocimientos específicos relacionados con sus proyectos o emprendimientos.

Además de adquirir conocimientos técnicos y estratégicos, los alumnos también desarrollan habilidades interpersonales y de liderazgo. Las sesiones de oratoria y las actividades en grupo les permiten mejorar su capacidad para comunicar sus ideas y colaborar efectivamente con otros.

Cada clase es un momento único e irrepetible, donde se crea un entorno dinámico basado en la colaboración y el intercambio de ideas.

CADA CLASE ES UN MOMENTO ÚNICO E IRREPETIBLE.”

El ADN emprendedor, la fuerza que da vida a los sueños

Según la Real Academia Española, emprender se define como “comenzar algo, como una acción, un proyecto o un viaje, especialmente si conllevan riesgo o dificultad”. Etimológicamente, proviene del latín vulgar (in, en, y prendĕre), cuyo significado es “atrapar, tomar”. Entonces, desde sus orígenes, la palabra ya estaba asociada al concepto de

“atrapar” oportunidades en situaciones adversas. Ahora bien, emprender es crucial para el desarrollo y la prosperidad de una sociedad, ya que los emprendedores representan el futuro de nuestras comunidades. Sin lugar a duda, todos los que conformamos este proyecto nos animamos a soñar que desde el aula de la Escuela de Emprendedores pueden emerger nuevas empresas que no sólo brindarán empleo y generarán riqueza, sino que también contribuirán a la

transformación positiva de la sociedad. Como MSR Inversiones y Desarrollos, una empresa que nació hace 22 años gracias al esfuerzo del arquitecto Gabriel Redolfi y su gran equipo, que comenzaron muy desde abajo y enfrentaron innumerables desafíos, incluyendo los inagotables vaivenes económicos y la inestabilidad política característica de nuestro país.

Gracias al espíritu emprendedor, hoy en día MSR se ha consolidado como una de las

compañías más influyentes en Rosario, liderando el rubro de los desarrollos y negocios inmobiliarios, con más de 100 edificios construidos en la ciudad y la región.

Los alumnos, el corazón del proyecto

Los alumnos de la Escuela de Emprendedores son el corazón de este proyecto. Con un grupo diverso que abarca diferentes edades, antecedentes y niveles de experiencia, la Escuela se enriquece con la variedad de perspectivas y experiencias que cada participante aporta.

Entre los estudiantes, encontramos desde jóvenes con ideas frescas y aspiraciones de iniciar su propio negocio, hasta profesionales con años de experiencia que buscan dar un giro a su carrera o lanzar nuevos proyectos. Esta mezcla de generaciones y trayectorias profesionales no sólo enriquece el ambiente de aprendizaje, sino que también fomenta un intercambio constante de ideas y conocimientos.

Además, los distintos proyectos y emprendimientos de los alumnos de EDE muestran una notable diversidad que refleja el ingenio y la creatividad de sus creadores. A pesar de sus diferencias, todos comparten un enfoque en la mejora de la calidad de vida y satisfacción de necesidades específicas. Así, nos encontramos con emprendimientos relacionados a servicios y productos para el hogar, bienestar y salud, actividades recreativas, comercio y distribución, gastronomía, tecnología, entretenimiento, arte, moda, inteligencia artificial, educación, diseño, cuidado y estética personal, entre otros. Por ejemplo, el caso de Valentín, alumno de EDE que tiene una Agencia y Consultora de Inteligencia Artificial, en la cual se dedica a brindar automatizaciones para empresas en todas las etapas de comunicación con el cliente, desde consultas, cotizaciones, envío de documentos y servicios posventa. O el

los

del

incluye el café en la zona gastronómica

La Favorita. Un momento de intercambio entre los estudiantes, consolidación del grupo y construcción de una red de nuevos emprendedores.

emprendimiento de Magalí, abocado a clases particulares de Matemáticas y programación infantil, que tiene como objetivo desarrollar el pensamiento lógico utilizando el razonamiento propio. También, nos encontramos con el caso Gino, cuyo proyecto es una granja de impresión 3D bajo demanda con diseño de piezas. A su vez, otros emprendimientos recién comienzan, como el de Virginia que se encuentra fundando su propia marca de indumentaria con diseños personalizados, con el fin de aplicar sus estudios de la carrera universitaria de Diseño Integral.

Sin lugar a duda, estos proyectos pueden contribuir significativamente a la sociedad, fomentando la cultura del trabajo y ofreciendo soluciones únicas a necesidades y problemas cotidianos. La Escuela de Emprendedores puede jugar un papel crucial al proporcionar información necesaria en áreas como finanzas, marketing, marco legal, gestión al cliente, etc., ayudando a los emprendedores a afinar sus habilidades, optimizar sus operaciones y, en última instancia, maximizar el impacto positivo en la sociedad.

“Desde el inicio, nuestro objetivo ha sido que los participantes y emprendimientos de esta primera edición de EDE sean lo más heterogéneo posible. Esto nos permite adoptar una perspectiva mucho más amplia a la hora de transmitir los contenidos y, además, enriquece al grupo al aportar una variedad de enfoques y experiencias que favorecen el aprendizaje colectivo”, comenta la Coordinadora General de EDE, Julieta Redolfi.

Los profes, fuente de inspiración y motivación

En este proceso de aprendizaje, los profesores desempeñan un papel fundamental. Cada uno de ellos ha sido cuidadosamente seleccionado por la organización debido a su capacidad para transmitir conocimientos de manera efectiva y, al mismo tiempo, inspirar y motivar a los alumnos.

“Por su compromiso, vocación y pasión por la enseñanza, agradecemos profundamente a todos los profesionales que desinteresadamente forman parte de este pro-

Coffee break. El “recreo” entre
módulos
curso
de

DE INTERÉS MUNICIPAL

Apenas lanzada, la Escuela de Emprendedores de Comunidad MSR llamó la atención del Concejo Deliberante de Rosario, que resolvió por unanimidad declararla de Interés Municipal. La concejala María Fernanda Rey, impulsora de la iniciativa, se hizo presente en el Salón Leonardo Da Vinci de La Favorita para entregar al presidente e integrantes del directorio de la empresa el diploma que certifica la distinción.

yecto. Y creo oportuno mencionar a cada uno de ellos: María Alejandra Dimónaco, Ana Redolfi, Julieta Redolfi, Estefanía Román, Agustina Tosi, Mariela Martínez, Matías Antón, Franco Redolfi, Pablo Fondevila, Lisandro Hadad, Juan Balaguer, Víctor Pagliano, Federico Pagliano, Martín Sottile, Carlos Ortego, Pablo Toledo y Federico Lapiuma”, expresó Gabriel Redolfi, presidente de MSR y principal impulsor de Escuela de Emprendedores.

Cada profesor aporta una especialización única al programa, cubriendo una amplia gama de áreas esenciales para el éxito del emprendimiento.

“Me siento muy orgulloso de contribuir a este proyecto educativo. Compartir mis conocimientos y experiencias con los nue-

vos emprendedores es profundamente inspirador. Más allá de impartir conocimientos, lo más valioso es poder sembrar algo nuevo y transformador en cada persona”, comenta Matías Antón, Director Económico de MSR y profesor del módulo Contabilidad en EDE.

Asimismo, Ana Redolfi, Directora Legal de MSR y profesora de la materia El Consumidor y Régimen Laboral, también compartió su experiencia: “Es muy gratificante contribuir al desarrollo profesional de otras personas que necesitan apoyo para transformar sus ideas en realidades. Además, estoy convencida de que el aprendizaje es un proceso colectivo, por eso agradezco esta oportunidad. En este proyecto los profesores también aprendemos y crecemos cada día.”

Entrevista a María de los Ángeles Milicic

CUANDO LA OBRA SUPERA LOS SUEÑOS

Ni en sus mejores sueños la familia

Milicic podía imaginar que la empresa que fundaría Carlos hace poco más de cincuenta años sería lo que es hoy: una constructora indispensable en la industria de la minería y oil & gas de Argentina. Es una de sus hijas, María de los Ángeles, la que tiene la chance de liderar desde la gerencia general los desafiantes caminos que toma la constructora rosarina, obras de enorme envergadura que se hacen en ocasiones en inhóspitas tierras del país y del extranjero. En esta entrevista para MSR Edición Limitada #10, ella se anima a contar los sueños que tiene por delan-

Hay un valor en cada cosa que hacemos, hay valor hacia tu gente, dejás valor en la comunidad donde vas a trabajar.”

te en esta industria que se proyecta como la que mayor desarrollo le dará a Argentina. María de los Ángeles es una mujer cálida, decididamente inteligente, muy clara al hablar. Elige palabras específicas para cada concepto, sabe comunicar, es posible que esa herramienta le llegue desde su formación, es abogada. A la hora de definir qué disfruta del trabajo actual, describe: “Hay un valor en cada cosa que hacemos, hay valor hacia tu gente, dejás valor en la comunidad donde vas a trabajar, tratás de integrar las comunidades locales donde estás. Llevás trabajo, eso tiene mucho sentido para mí, en lo personal. En este momento de mi vida el sentido tiene que ver con la satisfacción de las cosas bien hechas, eso a mí me convoca”. Con esto se refiere no sólo a los trabajos que llevan adelante en Argentina, en Perú y en Uruguay sino también a los que han hecho en toda la historia de la empresa.

Su camino en Milicic empezó hace casi 20 años, cuando su padre le propuso trabajar en el equipo. Carlos tuvo una certeza en aquel momento: para poder hacer grande a su empresa constructora necesitaba que la segunda generación irrumpiera con la fuerza de la juventud. María de los Ángeles fue parte de ese proceso junto a su hermana Flavia, aprendiendo en cada paso de qué se trataban los negocios de esta compañía. “En aquellos años él decía que debía retirarse en el momento en que sus hijos fueran jóvenes y tuvieran ganas, porque si lo hacía a los ochenta ya nosotros íbamos a tener sesenta años y él creía que no íbamos a tomar esto con la misma energía”. Eso les permitió apropiarse de cada proyecto, tener espacio para la toma de decisiones, definir nuevos rumbos, aunque María de los Ángeles aclara

que Carlos está lejos de retirarse, trabaja cada día, es lo que disfruta hacer, tanto que hay semanas que va hasta los domingos a las oficinas que tienen sobre avenida Presidente Perón al 8100.

“Cuando él me convoca en 2005 lo plantea en términos de que tenía sentido para él seguir haciendo crecer la empresa en la medida que nosotros la pudiéramos continuar, porque él era joven, tenía 55 años y con lo que ya había hecho podía vivir bien”, recuerda y agrega “desde el lugar de donde él viene, su historia, y lo que ha logrado, yo creo que nunca soñó ni se imaginó que íbamos a estar donde estamos hoy, en términos de desarrollo tanto personal como profesional”.

La familia Milicic se hizo trabajando, los abuelos de María de los Ángeles tenían una

Creo que mi padre nunca soñó ni se imaginó que íbamos a estar donde estamos hoy, en términos de desarrollo tanto personal como profesional.”

quinta, a sólo doce cuadras de donde está hoy la empresa, y vivían de la comercialización de verduras. Carlos empezó a trabajar con sólo 13 años y luego se hizo cargo de manejar el camión de repartos. Un día entendió que eran muchos en la familia y que todos no podrían vivir sólo de la quinta. Así fue que empezó usando en el tiempo libre el mismo camión pero como flete de materiales para obras de la construcción y ese fue el gen de la empresa que montaría después. Cuando María de los Ángeles se refiere a los sueños alcanzados, habla también de que Carlos, que no había terminado el secundario porque necesitaba trabajar, impulsó a sus hijos a estudiar en la universidad, a que fueran profesionales, un valor agregado que fue clave para el desarrollo de Milicic.

Los sueños de María de los Ángeles

Ahora bien, ¿cuándo fue ese momento en el que el sueño de un padre se transforma en

un sueño propio? Ella contesta: “En los últimos diez años lo sentí, creo que yo fui teniendo otro lugar, me fui apropiando y construyendo nuestro propio proyecto. Hoy estamos trabajando en Argentina, en minería y en oil & gas, hemos hecho mucho en energía y estamos también en otros mercados”.

Y un sueño decidido de María de los Ángeles, y que de hecho se le está cumpliendo, es el de “impulsar el desarrollo de la minería en Argentina”, define y explica: “La minería en nuestro país es un 3% de la de Chile y tenemos la misma cordillera, por lo

cual nuestras reservas tienen un potencial muy grande. La minería no tuvo un desarrollo importante en Argentina y hay una gran oportunidad”. Para ella, además, ese negocio trae encadenado un enorme impulso en el entorno donde se origina: “Cuando vos tenés un rubro que se desarrolla tracciona todo un segmento de valor, como pasó acá con la agroindustria. Cuando hablamos de minería hablamos de desarrollo de empresas, de trabajo, de universidades, de estudios, de movilidad social, de crecimiento de todo un ecosistema de negocios detrás de una empresa que invierte

en grandes volúmenes. Y lo ves hasta en la formación de las personas, eso también es un sueño, vas a San Juan y el factor de desarrollo está de la mano de la minería, incluso hay momentos en los que han tenido pleno empleo por este segmento”.

Otro sector donde ella acuerda en que existe un buen desarrollo por delante es en la electromovilidad. “De la mano de las energías renovables, que van a demandar cobre, vemos una gran proyección. Argentina tiene varios proyectos muy importantes porque el cobre se va a necesitar sea cual fuere la matriz energética del futuro, porque se usa

Cuando hacés negocios tenés que tener una visión, no todas salen bien, pero para ir creciendo la mayoría te tiene que salir bien.”

para la transmisión de energía”. Las provincias con mayor potencial para su extracción son San Juan, Mendoza, Catamarca, Salta, de hecho entre ellas se conformó la llamada Mesa del Cobre donde acordaron un régimen de desarrollo conjunto para incentivar las inversiones. Y las constructoras como Milicic tienen también allí buenas oportunidades.

Respecto de la coyuntura de este año, analiza que tanto el 2024 como el anterior fueron tiempos muy difíciles. “En la salida de la pandemia, a fin del 2021 y el 2022 tuvimos un buen nivel de actividad, pero ya el año pasado fue complicado por la incertidumbre política y la inflación, pero hoy pareciera que hay un horizonte al menos en

los espacios donde nosotros trabajamos, aunque aún hay que verlo. La oportunidad nuestra está en el gas y petróleo que es donde está más claro con Vaca Muerta y en minería”, especifica. Milicic tiene oficinas propias en Añelo, el corazón de Vaca Muerta, así como la sede Milicic Minería en San Juan, desde donde siguen de cerca sus obras de Veladero.

Tener la visión de ver hacia dónde va el futuro

Si vamos hacia atrás, también se puede registrar cómo Milicic ha sabido ir detrás de los sectores de desarrollo, primero de la región y luego del país. Ese es parte del exper-

DEL SUEÑO A LA OBRA Minería

María de los Ángeles Milicic define como base del crecimiento de su empresa el haber ido detrás de los sectores de desarrollo y orientar sus servicios a grandes industrias en rubros clave, como la minería.

Proyecto Rincón

En el Salar del Rincón, departamento Los Andes, a 80 km de la ciudad de Salta.

La obra, actualmente en ejecución, comprende la construcción del Spent Brine Deposition Facility (SBDF) para contener la salmuera agotada generada por la planta de producción, movimientos de suelos para la ejecución de nuevos caminos de acceso e interconexión, infraestructura de nuevas áreas operativas y construcción de nuevas piletas de barros.

Cantera La Cabañita

En Olavarría, provincia de Buenos Aires.

En proceso de ejecución, la obra abarca el destape de 40.000.000 m3 de material estéril, transporte de 17.000.000 tn de pierda caliza y 1.000.000 tn de piedra granito.

Sal de Oro

En la provincia de Salta.

En proceso de ejecución, se están realizando los movimientos de suelos necesarios para la ejecución de las piletas de pre-concentración, de post-evaporación y de desecho que forman parte de la etapa comercial del Proyecto Sal de Oro, en el Salar del Hombre Muerto, a una altura aproximadamente de 4.000 msnm.

Ser del interior en una empresa que creció muy de base, con una cultura de servicio y de trabajo es parte de nuestro valor.”

tise de Carlos y que María de los Ángeles heredó. En los años 70 el negocio lo vieron en el sector de la construcción de edificios, eran años donde hubo un boom de la propiedad horizontal que quedó registrado en Rosario con muchas torres que llevan la firma de distintos arquitectos rosarinos. Fue una década donde Milicic acompañó ese proceso primero en la venta de materiales de la construcción, después en excavaciones y demoliciones para edificios.

Luego llegaron los 80, allí Carlos vio que la demanda venía por el lado de los puertos de la agroindustria en el Gran Rosario, se estaban consolidando los proyectos del cordón industrial y Milicic debía estar ahí. María de los Ángeles cuenta que Carlos hacía fletes para Nidera y vio la oportunidad

de poder brindar más servicios allí, es por eso que en el año 1985 contrató al primer ingeniero de la empresa y a partir de ahí fueron dando saltos exponenciales. Una década después, ya comenzaron a hacer obras para la minería porque Carlos entendió que ese rubro “era la soja del futuro para Argentina”.

La visión de negocios es clave para cualquier empresa, intuir el rumbo, ir hacia ese lugar. “Cuando hacés negocios tenés que tener una visión, no todas salen bien, pero para ir creciendo la mayoría te tiene que salir bien”, piensa María de los Ángeles y añade: “Hemos podido hacer que la empresa esté diversificada, que esté cuidada. Diversificar riesgos implica agregarle complejidad al negocio, porque es mucho más fácil

DEL SUEÑO A LA OBRA

En su camino de diversificación de servicios de construcción de infraestructura, Milicic también se especializó en la industria del petróleo, un sector en el que desarrolló un impresionante portfolio.

Oil & gas

Flowlines & ductos

Ejecución a demanda de obras en diferentes yacimientos de Vaca Muerta necesarias para conectar nuevos pozos con instalaciones de superficie que forman parte del proceso de producción de YPF S.A. Montaje de ductos de acero y de ERFV, montaje de satélites y puentes de inyección, montaje de trampas de scrappers y sus respectivas locaciones. Construcción de flowlines dentro de locaciones de pozos.

Luján de Cuyo

Ejecución de obras civiles para modernización del complejo industrial YPF para cumplir con las nuevas especificaciones de combustibles 10 PPM. Fundaciones, pavimentos y enterrados para la nueva Unidad Hidrodesulfuradora II (HDS II), la nueva Unidad de Hidrógeno II (H2 II), la Sub estación Transformadora 33, OSBL de instalaciones, Revamping de obras e instalaciones existentes, edificio de operaciones, tuberías enterradas OWS. Instalaciones temporales.

Cruce Avenida del Petróleo Argentino

Obra ya ejecutada en la provincia de Buenos Aires, que consistió en la elaboración de ingeniería de detalle, ejecución de movimiento de suelos y obras civiles para la construcción de túnel de hormigón armado bajo la Av. Del Petróleo Argentino y puente metálico sobre canal existente que permiten el paso de cañerías de abastecimiento de crudo desde Cabecera La Plata (CLP) hacia el Complejo Industrial La Plata (CILP).

Decidimos trabajar en distintas industrias, en diferentes países, en distintos mercados, buscando oportunidades. Esa estrategia de negocios, que siento muy propia, nos ha permitido ir creciendo en los últimos años.”

hacer una sola cosa y punto. En cambio, decidimos trabajar en distintas industrias, en diferentes países, en distintos mercados, buscando oportunidades. Esa estrategia de negocios, que la siento muy propia, nos ha permitido ir creciendo en los últimos años”.

Una mirada hacia afuera

Cierto es que Milicic, si bien ha hecho grandes obras en la provincia de Santa Fe, desde hace años trabaja mayormente fuera de la región. “Ser del interior en una empresa que creció muy de base, con una cultura de servicio y de trabajo es parte de nuestro valor”, define y confiesa que muchas veces les preguntan por qué siguen teniendo la casa central en Rosario y ella contesta, “porque so-

mos de acá”. La única contra que menciona respecto del management de la empresa a distancia es que a la ciudad le falta fluidez en la conectividad.

En las oficinas y naves que tienen sobre la avenida Presidente Perón trabajan 300 personas mientras que si suman los otros desarrollos llegan a 2.500 empleados. Un dato curioso es que en una de las naves del predio tienen un stock impresionante de camiones, excavadoras y maquinarias de la construcción que usan tanto en sus obras así como también las alquilan a terceros. De hecho, en eso, son los más grandes de Argentina con 1.300 equipos propios.

A la pregunta de si recomienda a sus pares salir a buscar negocios fuera de Rosario responde: “Sí, hay que salir, hay un montón

La empresa familiar tiene un valor, una forma muy cercana, y me gustaría que eso se preserve. Pero no quiero ponerle ninguna mochila a nuestros hijos.” “

de oportunidades. Hay otros lugares de Argentina donde hay mucho por hacer, como el litio en el Norte, la propia minería en las provincias mineras, el gas y el petróleo en Mendoza, Neuquén. Hay que salir, no es confortable, pero vale la pena”.

El camino por delante

Cuando piensa en el futuro de la empresa, a la cual hoy asegura que se dedica “full life”, María de los Ángeles imagina que podría seguir siendo una empresa familiar, es decir que las nuevas generaciones de la familia se

sumen. Dice que es algo que piensan con su hermana, pero que decididamente no forzarán. Rosario es una ciudad de grandes empresas familiares profesionalizadas y Milicic es parte de ese ecosistema: “A mí me parece que la empresa familiar tiene un valor, una forma muy cercana, y eso me gustaría que se

preserve. Pero quiero también no ponerles ninguna mochila a los chicos, que puedan decidir, no quisiera condicionarlos. Pero, claro, serían bienvenidos”. Y confiesa que su hija de ocho años ya dice que quiere ser constructora. Quién sabe, quizás ese sueño también se le cumple.

Alberto J. Paz 1065 bis, Fisherton

• Proyecto de ampliación del centro comercial a cielo abierto Fisherton Plaza Mall.

• Dos núcleos de unidades de oficinas, con espacios polivalentes y posibilidades de unificación.

• Área comercial en planta baja, azoteas verdes.

SOÑAMOS CON ACERCAR LA CIENCIA A LA GENTE” “

Un sueño hecho realidad, en el que la ciudad y la Universidad Pública asumen roles centrales en tecnología e innovación.

El Centro de Investigación del Cáncer de Rosario (CIC-R), ha sido recientemente creado en el marco de la Facultad de Ciencias Médicas, con el apoyo de las Instituciones madre a partir de las cuales surge, como el Centro Científico Tecnológico CONICET-Rosario (CCT-Rosario): la Facultad de Ciencias Médicas, el Centro de Investigación y Producción de Reactivos Biológicos (CIPReB) y el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER; CONICET-UNR). La institución está avalada por los auspicios del Instituto Nacional del Cáncer (INC) –dependiente del Ministerio de Salud

de la Nación Argentina–, el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca –España–, y la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer –LALCEC Rosario–.

El CIC-R nace con el propósito de promover la investigación en oncología en la región, fortalecer los lazos internacionales y democratizar el acceso a técnicas diagnósticas y terapéuticas avanzadas.

En diálogo con MSR, para MSR Edición Limitada #10, el Dr. Mauricio Menacho Márquez –Director del CIC-R, Vice Director IDICER (CONICET-UNR) e investigador independiente del CONICET– y Gustavo Chapo –Director del CIPReB–, nos comentan el camino recorrido para la creación del Centro, los desafíos y logros en el desarrollo de nuevas líneas de investigación, y los objetivos a corto y largo plazo que tienen para la Institución. Asimismo, abordaremos los avances científicos en la lucha contra el cáncer en Rosario, Argentina y el mundo, los sueños en la ciencia, los límites del saber humano -si es que los tiene-, y sus anhelos personales como profesionales y como seres humanos. Por último, exploraremos cómo los sueños y la pasión pueden transformar no solo la investigación científica, sino también la vida de las personas.

¿Qué fue lo que los incentivó a la creación del Centro de Investigación del Cáncer de Rosario?

Mauricio: Es un proyecto que venimos masticando y craneando hace mucho tiempo. Todo comenzó en una

LA

INVESTIGACIÓN EN ONCOLOGÍA EN NUESTRA REGIÓN

REQUIERE DEL CRECIMIENTO EN LAS CAPACIDADES

TECNOLÓGICAS ASOCIADO A LA INCORPORACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS.”

sesión de terapia: mi psicólogo me preguntó “¿Qué querés? ¿Qué es lo que soñás?”. La verdad, me encantaría crear en Rosario el Centro de Investigación del Cáncer. Esa fue mi respuesta.

El principal motor que nos llevó a la creación de nuestro Centro es la promoción de la investigación en el campo de la oncología en nuestra región, para permitir el fortalecimiento de lazos internacionales con otros institutos de investigación, incentivar la formación de recursos humanos en la temática, y generar conocimiento y tecnologías suficientes para democratizar el acceso a técnicas diagnósticas y terapéuticas de primera línea.

Gracias al apoyo de la Unidad de Oncología Clínica del Hospital Provincial del Centenario, conseguimos avanzar en la creación de líneas de investigación conjuntas, fomentar la creación de un biobanco, y desarrollar nuevos módulos de capacitación. Sin embargo, la investigación en el área de la oncología en nuestra región requiere del crecimiento en las capacidades tecnológicas asociado a la incorporación y consolidación de recursos humanos especializados.

Históricamente, los principales exponentes de la Oncología están en Buenos Aires o en Córdoba. Ahora, en nuestra ciudad también hay un núcleo de profesionales

que están apostando y formándose en la investigación del cáncer.

Esta es un área en la que me vengo preparando hace muchos años. Además, ha surgido una camada valiosísima de jóvenes investigadores que se están formando en la temática, por eso pensamos con Gustavo que era el lugar y el momento indicado. Nos animamos y apostamos a que en Rosario este tipo de cosas también pueden pasar y hacerse realidad.

Imagino que, para la creación del Centro, el camino fue sinuoso...

Mauricio: Sinuoso, pero a la vez muy alentador, ya que lo recorrimos con colegas y profesionales que tienen las mismas ideas, las mismas expectativas y, sobre todo, las mismas ganas. Nada de esto sería posible sin esfuerzo, ganas e ilusión.

Gustavo es el claro ejemplo de alguien que le pone garra al trabajo en el día a día. Tanto para mí como para este proyecto él ha sido un pilar fundamental, porque muchas veces en este camino sinuoso no se alinean los planetas como uno quiere, y tener un compañero que te aliente y te motive es importantísimo.

Gustavo, ¿qué opinión te merecen las palabras de Mauricio?

Gustavo: Creo que es un sueño, difícil pero posible, apostar a concretar algo en la Argentina de hoy. Todos los que integramos este lugar actualmente sabemos que no es sencillo. Pero de eso se trata, de construir un camino, y los caminos se construyen para que muchas personas puedan andarlos y transitarlos.

Siguiendo el concepto del camino, creo que podemos elegir entre dos totalmente opuestos: el primero, quedarnos simplemente en permanecer y transcurrir, y que no pase absolutamente nada; y el segundo, ponernos un objetivo y trascender, creyendo en lo que hacemos y apostando a que los proyectos no se agoten.

Yo estoy finalizando mi actividad profesional y laboral, y lo que me motiva realmente es el grupo humano que tengo al lado. Si después lo que uno hizo fue mucho o poco, mejor o peor, o le cambió o no la vida a alguien, ya es una cuestión de la historia y lo juzgará otro.

LO MÁS IMPORTANTE ES CONCEBIR QUE VALE LA PENA EL ESFUERZO.” “
Gustavo Chapo, Director del CIPReB.
TODO ES PARTE DE PERSEGUIR LOS SUEÑOS, NO SÓLO LOS DE UNO, SINO LOS SUEÑOS DE LA HUMANIDAD.”
Dr. Mauricio Menacho Márquez, Director del CIC-R, Vice Director IDICER (CONICET-UNR) e investigador independiente del CONICET.

QUE LE PUEDAN SERVIR A LA PERSONA. DE LA MESADA A LA CAMA DEL PACIENTE. ” “

BUSCAMOS TRASLADAR LO QUE ENCONTRAMOS EN NUESTRO CENTRO

A RESULTADOS

O ESTUDIOS

Lo que sí tengo muy claro, siempre, es que hay que poner lo mejor de uno para que las cosas funcionen. A mí, a esta altura del partido, no me interesa ningún premio ni reconocimiento, lo único que quiero es dejar sembrado algo diferente.

¿Qué objetivos tienen a corto y largo plazo?

Mauricio: A corto plazo queremos ampliar las líneas de investigación que venimos realizando y poder enfocarnos en proyectos más traslacionales. Durante todos estos años trabajamos del laboratorio para adentro, mirando muy a la mesada. Ahora queremos dar un paso más allá: concretamente, nos gustaría acercarle al paciente oncológico todo este recorrido que tenemos en el laboratorio.

Para eso empezamos a interactuar mucho con oncólogos, para abrir nuevos proyectos de trabajo que estén más dirigidos a la realidad del paciente, que es el último fin en todas nuestras investigaciones.

En resumen, buscamos trasladar lo que encontramos en nuestro Centro a resultados o estudios que le puedan servir a la persona. En otras palabras, de la mesada a la cama del paciente.

Y a largo plazo es mucho lo que hay por hacer. Principalmente democratizar el diagnóstico y democratizar la ciencia. Nuestra idea es, al ser parte de un sistema científico público y de la universidad pública, acercar los conocimientos a las personas para prestar, en un futuro, diagnósticos y tratamientos más personalizados.

¿Creen que hoy, en cuanto a los avances científicos sobre esta enfermedad, no sólo en Rosario sino en el

mundo, estamos dónde deberíamos estar, o se debería haber avanzado mucho más?

Mauricio: Podríamos estar considerablemente mejor. Lamentablemente, Argentina no es de los países donde la investigación científica esté correctamente remunerada o donde haya mas inversión.

Los países donde los desarrollos son superiores tienen la posibilidad de tener patentes para nuevos medicamentos y esto permite a las personas un acceso mucho más rápido. En Argentina, cuando sale un medicamento nuevo generalmente es muy caro por cuestiones de patentes y de la industria farmacéutica. Esta situación nos posiciona por detrás de los países más desarrollados.

Tampoco quiere decir que estamos mal, el sistema de salud pública es muy bueno, los profesionales son excelentes y estamos orgullosos de ellos, pero nos faltan cuestiones de infraestructura, de terapias y de equipamientos. Queda camino por recorrer.

Gustavo: Coincido con Mauri, podríamos estar mejor. Es un verdadero desafío intentar actualizar lo que se tiene y sostenerlo en el tiempo. Siento que es una brecha en la que siempre se corre desde atrás, porque se necesita cada vez más inversión y cada vez más recursos.

En este momento, la informática es una herramienta magnífica que permite analizar datos y lograr información que antes era imposible de pensar, todo eso tuvo una inversión impresionante. Esa idea, en Argentina, es muy difícil de sostener y está atada a los vaivenes económicos y políticos. Hay que pensar que la ciencia es una inversión, y no un gasto.

AFORTUNADAMENTE, HAY MUCHO MÁS QUE HACE AL PROGRESO QUE A LA DESTRUCCIÓN.”

Mauricio: La realidad es que uno estudia, se forma, investiga y le pone muchas ganas a la investigación. Nosotros queremos responder a cuestiones en ciencia y oncología, buscamos respuestas a problemas clínicos. Pero, ¿qué pasa si no encontramos nada? También es una posibilidad y nos puede ocurrir. Por eso, hay que pensar que lo más importante es el camino, mas allá del descubrimiento.

Como en la ciencia, cualquier experiencia humana es un trabajo colectivo. Nada ocurre porque sí, todo es una construcción colectiva. Si se llega a un resultado, se llega a partir del trabajo de muchas personas.

¿Se puede soñar en la ciencia, o sólo se reduce a investigación, análisis, observación y resultados? Es decir, ¿se puede ir mas allá de eso, podemos creer que la ciencia también es un medio para cumplir grandes sueños que transformen a uno mismo y a la sociedad en general?

Mauricio: Yo creo que sí, absolutamente. El fin último de lo que hacemos es lo social. Nosotros buscamos una respuesta a necesidades de la sociedad.

Es cierto que, a veces, seguimos manteniendo esta idea del científico encerrado en su laboratorio, prácticamente sin interacción con el exterior, en un estado muy hermético, metido en sus experimentos, sin saber lo que está pasando afuera. Hoy en día eso cambió, todo comenzó a abrirse mucho más y el investigador se relaciona directamente con la sociedad durante el proceso. Hay investigaciones de todo tipo, lo que hacemos nosotros es más biológico. Pero, por ejemplo, las Ciencias

Sociales también son importantísimas. Todo es parte de perseguir los sueños, no sólo los de uno, sino los sueños de la humanidad.

Con mi equipo queremos mejorar la calidad de vida y prolongar la expectativa de vida de las personas, buscamos curas. Entonces, claro que se puede soñar en la ciencia, y lo más hermoso es que el camino es diferente todos los días. Siempre se aprende algo nuevo.

¿Tiene límites la ciencia? ¿Hasta dónde puede llegar el saber humano?

Gustavo: No lo sé… Para mí no tiene límites y no creo que los tenga. Todo depende del instrumento de medida y de observación que uno logre desarrollar. Mientras tengamos esas herramientas, no hay límites.

La clave está en la capacidad de creación, de modificar y de pensar alternativas nuevas en un mundo cada vez más complejo, con cada vez más gente y necesidades de recursos.

Afortunadamente, hay mucho más que hace al progreso que a la destrucción.

Mauricio: Coincido plenamente con Gustavo. No tiene límites. Recuerdo que una docente nos dijo que el saber es como un círculo, una vez que se expande, tenemos más conocimientos, pero al expandirlo, la periferia se hace cada vez más grande. Quiere decir que mientras más sabés, más queda por saber.

¿Con qué sueñan?

Gustavo: Sueño con dejar un lugar factible, con chances de progreso y de congregar gente joven con otra mirada, otro futuro y otra capacidad de generar cambios.

Deseo que cuando pasen los años yo pueda decir “todo esto valió la pena”. No todo es un resultado, hay aprendizajes que son para la vida.

Mauricio: Sueño con dejar el Centro en manos de las nuevas generaciones. Confío muchísimo en que acá hay un semillero increíble de gente con muchas ganas y mu-

chas posibilidades. Me gustaría poder ser instrumento para que esto transcienda y no se acabe con nosotros. Que haya un verdadero Centro, que se mantenga en el tiempo y que pueda responder a las cuestiones que la sociedad demanda.

También, sueño con algo más justo y equitativo para todos. Por ejemplo, que haya más equidad de género en las posiciones de poder o en los cargos más importantes dentro de la ciencia.

Deseo una ciencia más justa y con más posibilidades. Quiero acercarla a la gente, para que todos tengan oportunidades de recorrer estos caminos que nosotros, con esfuerzo y sacrificio, hemos podido transitar.

A mí me apasiona el arte y me gustaría, de alguna manera, fusionarlo con la ciencia. Así podríamos hacer más emocional algo que tradicionalmente es muy duro. Es nuestra tarea romper esos mitos y barreras.

RAE, ¡QUIÉN SOS VOS PARA DECIRME QUE NO PUEDO SOÑAR!

“La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante”, según palabras de la misma RAE.

Pensando cómo encarar éste artículo sobre la temática de nuestra MSR Edición Limitada #10, “miré al cielo buscando inspiración / y me quedé colgao en las alturas” (Serrat), tuve la nada original idea de recurrir a la RAE, en la esperanza de que una definición académica me abra la cabeza y me inspire, y en vez de quedarme “colgao” en las alturas me quedé colgado en serio con el resultado obtenido.

Caramba, que desilusión.

A saber:

RAE: soñar

Del latín somniāre

1. Representarse en la fantasía imágenes o sucesos mientras se duerme. Sinónimo: dormir.

2. Discurrir fantásticamente y dar por cierto y seguro lo que no lo es. Sinónimo: imaginar, fantasear, idealizar, ilusionarse.

3. Temer a alguien, acordarse de su venganza o castigo. Sinónimo: amenaza. “Yo os haré que me soñéis. Me vas a soñar”.

4. Anhelar persistentemente algo. Soñar con grandezas. Sinónimo: anhelar, ansiar, desear, codiciar.

Quien no tiene sueños está detenido, está paralizado, está quieto en su vida. Quien no tiene sueños tiene la ilusión apagada.”

RAE: sueño

1. Acto de dormir. Antónimo: vigilia.

2. Ganas de dormir. “Tengo sueño”. Antónimo: insomnio.

3. Acto de representarse en la fantasía de alguien, mientras duerme, sucesos o imágenes.

4. Sucesos o imágenes que se representan en la fantasía de alguien mientras duerme. Sinónimo: ensoñación, ensueño, pesadilla. Antónimo: realidad.

5. Cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse. Sinónimo: proyecto, anhelo, deseo, aspiración, ensueño.

6. Cierto baile licencioso del siglo XVIII.

7. Posición que adoptan las hojas, folíolos, pétalos, etc., de una planta, en relación con las alternativas de día y noche, o con luz y calor muy intensos.

¿Es que no me creéis, lectores suspicaces? ¿No dais crédito a semejantes insensateces?

Pues bien, tomad nota, si tuvieseis ganas de transcribirlo a vuestro navegador web: https://dle.rae.es/soñar https://dle.rae.es/sueño

La RAE, autodesignada reguladora de nuestra noble lengua española, nos dice que soñar es “discurrir fantásticamente y dar por cierto y seguro lo que no lo es”. Nos dice que sueño es “cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse”. Pero, digo yo… ¿qué tienen en la cabeza los sabios de la Real Academia? ¿Tan prosaicos, tan faltos de poesía pueden ser?

Dice el autor Adrián Chávez, en su libro Manual del Español Incorrecto: “¿De dónde salió el lenguaje? ¿La lengua determina nuestra forma de ver la realidad o es al revés?”

Si la lengua, el idioma, determina nuestra forma de ver la realidad, ¿soñar es imaginar algo sin posibilidad de realizarse? Nos negamos a aceptar esa afirmación.

Soñar tiene dos acepciones, a nuestro entender. Una se refiere a una representación onírica que sucede cuando estamos durmiendo, muchas veces relacionada con hechos pasados o experiencias que nos han marcado vivamente; la otra se refiere a desear con ganas y esperanza algo que aún no es y se anhela que sea.

Si pensáramos que la lengua determina nuestra visión, y la RAE nos dice lo que nos dice y le creemos, estaríamos muy complicados. Pero nos rebelamos enérgicamente ante su deprimente, negativa y oscura definición de nuestra segunda acepción de la palabra soñar.

Soñar con una realidad que luego proyectamos, soñar con hacer algo que deseamos, soñar como idear un futuro, soñar con hacer un viaje, soñar con ver crecer a nuestros hijos, resulta tan natural e indispensable para nosotros como dormir, comer, respirar. Quien no tiene sueños está detenido, está paralizado, está quieto en su vida. Quien no tiene sueños tiene la ilusión apagada.

De chico soñé con ser piloto de avión. ¿Hubiera sido posible serlo? Claro que sí, aunque elegí otro camino, también soñado.”

Soñar, estimadísimos académicos de la RAE, muy por el contrario de vuestra definición, es imaginar algo sin con posibilidad de realizarse. De chico, soñé con ser piloto de avión. ¿Hubiera sido posible serlo? Claro que sí, aunque elegí otro camino, también soñado.

Y conste que aunque hubiera soñado con llegar al centro de la tierra o con hacer veinte mil leguas de viaje submarino, como me enseñó mi querido compañero de infancia Julio Verne, creo firmemente que no haber podido hacerlo no invalida en lo más mínimo mi sueño: simplemente convertí en realidad ese sueño usándolo como metáfora –transferencia de significado– para realizar algún proyecto bastante más consistente. Siempre servirán los sueños. Siempre.

Reitero la segunda acepción que describí en un párrafo anterior: soñar es desear con ganas y esperanza algo que aún no es y se anhela que sea. Metafóricamente, si bien no llegué al centro de la tierra ni hice veinte mil leguas de viaje submarino, cada vez que proyecto la cimentación de un edificio o cada vez que me sumerjo en el mar, cumplo una parte de esos sueños.

Negamos con todas nuestras ganas que el antónimo de “sueño” sea “realidad”, según el punto 4 de la definición de RAE. Bueno, tal vez no seamos nosotros autoridad alguna para discutir la certeza de los estudiosos de nuestra lengua, pero lo cierto es que gran parte de la realidad que nos rodea se construye a partir de los sueños. La otra parte, claro, no depende de nosotros.

Leonardo Da Vinci, Michelangelo Bounarroti, Jonas Salk, Enrico Fermi, María Sklodowska (perdón, me niego a llamarla Madame Curie), Neil Amstrong, Ludwig van Beethoven, Albert Einstein, Martin Luther King, Charly García, Le Corbusier, Jackson Pollock, René Favaloro, Pablo Picasso, Henry Ford, Willam Shakespeare y, por qué no, el equipo todo de MSR (dicho es con toda humildad, no nos comparamos con aquellos genios), en una arbitraria, incompleta, caótica y heterogénea enumeración, sin duda no hicieron caso a la afirmación de que un sueño es una “cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse”. Soñaron y realizaron, hicieron posible.

Dice Eduardo Galeano, en El Derecho de Soñar: “Vaya uno a saber cómo será el mundo más allá del año 2000. Tenemos una única certeza: si todavía estamos ahí, para entonces ya seremos gente del siglo pasado, y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio.

Sin embargo, aunque no podemos adivinar el mundo que será, bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed”

Dicho sea de paso, sobre el significado de la palabra sueño como “cierto baile licencioso del siglo XVIII”, por más que buceé diligentemente en la web, no pude encontrar nada de nada sobre supuestas danzas descocadas (RAE: Descocado/a, que muestra demasiada libertad y desenvoltura). Y ni hablar de “posición que adoptan las hojas, folíolos, pétalos, etc., de una planta”. Tal vez quien redactó esas peregrinas definiciones, seguramente un sabio letrado del idioma español, lo hizo bajo los efectos del sueño onírico. O tal vez etílico (estaba en pedo, perdón, RAE; gracias, Negro Fontanarrosa), vaya uno a saber.

EN TODOS Y CADA UNO DE SUS LADRILLOS.” “

LA SOLIDEZ DE UNA CONSTRUCCIÓN SE APOYA

Construimos MSR:

Agustín Menendez; Agustina Tosi; Alejandra Di Mónaco; Alfredo Perino; Amílcar Zucchero; Ana Carucci; Ana Laura Muñoz; Ana Redolfi; Anabella Facco; Ariana Chávez; Ariel Bessone; Belén Silvani; Brian Hakanson; Bruno Perugini; Carlos Bertotti; Carlos Mano; Carlos Ortego; Cecilia Di Stefano; Cecilia Gritti; César Bruno; Constanza Del Pópolo; Cristian Scicchitano; Daniel Franchini; Daniel Ortíz; Diego Ruiz Díaz; Diego Salvini; Eduardo Fontenla; Eduardo Montoya; Eduardo Venturuzzi; Emiliano Dufourc; Emmanuel Lemos; Emmanuel Vila; Enrique Suriñach; Enzo Battaglino; Ernesto Martín; Estefanía Román; Eugenio Di Renzo; Federico Giordano; Federico Lapiuma; Federico Pagliano; Fernando Fondevila; Florencia Gonsolin; Florencia Nieto; Franco Gazitano; Franco Redolfi; Gabriel Redolfi; Gabriela Gianoglio; Gastón Ruiz; Germán Gestri; Germán Salvatierra; Gilda Giordano; Gonzalo Di Stefano; Gustavo Lux; Hernán Alonzo Molinas; Hugo Flores; Javier Flores; Juan Balaguer; Juan Rucci; Juan Manuel Valiente; Juan Pablo Verardi; Juan Pedro Aleart; Julia Ferrarello; Julieta Erbetta; Julieta Redolfi; Laila Alderisio; Lautaro Scollo; Lisandro Hadad; Luis Araujo; Lucas González; Magalí Santiago; Marcelo Romeo; Marcelo Soboleosky; Marcos Redolfi; María Florencia Blanco; María Paz Laborde; Mariano Balbuena; Mariano Galarza; Mariano Todeschini; Mariela Martínez; Mario Astegiano; Mario Noble; Martín Santiago; Martín Sottile; Martín Strizzolo; Matías Duré; Matías Antón; Mauro Canullo; Mauro Scavone; Mauro Tononi; Maximiliano Pereira; Melina Robles; Melquiades Salazar; Micaela Rinaldi; Nicolás Mastandrea; Pablo Fondevila; Pablo Toledo; Patricia Martínez; Pedro Benítez; Rocío Correa; Rubén González; Sebastián Vettori; Soledad Rinaldi; Tania Ayala; Victor Pagliano.

Gracias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.