México Vive
Consejos para una adecuada
argumentación
en defensa de la vida Por: Carlos E. Aguilar Martínez Originario de Minatitlán, Veracruz y radicado en CDMX. Tesista de la Facultad de Derecho de la UNAM, de la obra titulada: “El aborto como antinomia del sistema jurídico mexicano en el marco del derecho internacional de los derechos humanos”. Becario del Programa Mil Becas Generación Bicentenario. Diplomados en Teología, Antropología y Teología Litúrgicas, Bioética, y Existencialismo y Personalismo por la Universidad Pontificia de México. Estudiante de Maestría en Bioética en la Universidad Anáhuac México. Coordinador General del movimiento “Dilo Bien” Ciudad de México.
E
l debate por el derecho a la vida del concebido está muy vivo y existe la trascendencia de organizar una defensa técnica del mismo. Es por ello querido lector que te presento algunas estrategias argumentativas para poder realizarla.
Estrategias formales:
1. Capacitación integral, veraz y actualizada: Es evidente que para hablar del “derecho a la vida” nos encontramos con un asunto multidisciplinario. Empieza, entonces, por lo elemental: adquirir las bases teóricas que ilustren sobre el mismo: medicina, derecho, lógica, bioética, etcétera. Es imperioso que todo lo entiendas a cabalidad, si no, lo mejor es abstenerse del debate. No repares en acudir con
algún experto para resolver dudas. 2. Estructurar los argumentos: Cada uno debe tener, mínimo una premisa y una conclusión: la última consiste en una afirmación o negación específicas, mientras que la primera será la prueba o razón que conlleven a dicha afirmación. Exige a tu contraparte que presente las premisas que originan sus conclusiones: más de una vez lo pondrás en jaque. 3. Identificar falacias: Una falacia es un vicio que le resta objetividad al argumento. Si las reconoces, podrás mostrar al público y al interlocutor cómo éste falla en sus afirmaciones; y, además, evitarás caer en ellas. Las más comunes son: los ataques personales (ad hóminem), apelar JULIO/AGOSTO 2021
21