5 minute read

Los niños de México también levantan su voz

¿sabes qué tienen que decir?

Advertisement

Por: Mtra. Georgina Cabrera Sánchez

Licenciada en Derecho por la Universidad La Salle Cuernavaca, Mtra., en Derecho Constitucional y Amparo por la Barra de Abogados. Actualmente es asesora parlamentaria en el Senado de la República. Fungió como Coordinadora de Asesores en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México y en el Senado de la República durante la LXII Legislatura como Asesora de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano. Ha prestado servicios de asesoría en materia electoral para partidos políticos y ha sido docente civil de la materia de Derecho Financiero en el Heroico Colegio Militar. Corresponsal de la revista México VIVE en Morelos. Quizá algunas de las personas que cursaron historia del arte en su formación académica seguramente se habrán percatado que las representaciones de los bebés y los niños no tenían una cara angelical, incluso eran bastante desagradables, principalmente en las pinturas del renacimiento y el arte sacro. Además de los males congénitos que padecieron muchos niños y niñas, sobre todo de la realeza, debido a que eran producto de relaciones incestuosas, los menores, a partir de los siete años, eran representados con rasgos de personas adultas, pues así se les consideraba, particularmente en la época de la Edad Media, y antes de esa edad, no se consideraban seres viables, pues dadas las enfermedades que atacaban a la humanidad en esa época no sobrevivían tan fácilmente, por la falta de acceso a los servicios médicos o, simplemente, porque se desconocían los padecimientos y sus tratamientos. Como se observa, los niños no contaron, desde entonces, con la consideración de los adultos y, mucho menos, con la protección legal. Para hablar de los derechos de los niños, tenemos que retroceder pocos años en la historia, pues es hasta el año de 1989 cuando se suscriben en la agenda internacional y se logra la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, por 140 países. Para cumplir con los compromisos internacionales adquiridos, cada Estado firmante tuvo que incorporar los derechos de la niñez en sus sistemas jurídicos.

En el caso de México se introdujeron de manera paulatina hasta la expedición de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014. Por primera vez un ordenamiento jurídico considera a los niños como sujetos de derecho, así mismo reconoce principios, derechos y mecanismos de protección a la infancia, acordes a nuestra Constitución Política. Sin embargo, no visibiliza el derecho humano a la participación de los niños, manteniendo un vacío legal respecto a la plena aplicación de la Convención referida. El derecho humano a la participación se encuentra contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y, por supuesto, en la Convención sobre los Derechos del Niño, como uno de sus principios rectores, establecido en el artículo 12, que refiere que los menores tienen el derecho a formarse un juicio propio y expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan su vida, en función de su edad y madurez y que dicha opinión se tome en cuenta de manera debida, por lo que las personas quienes ejercen la patria potestad o custodia sobre ellos y el Estado mismo, son sujetos obligados en el ejercicio de este derecho. Por lo anterior, se han llevado a cabo procesos participativos de niñas, niños y adolescentes en espacios escolares y comunitarios, a través de Consejos Escolares, Audiencias Públicas y Presupuestos Participativos; así como ejercicios más elaborados como los consejos ciudadanos de seguimiento de políticas públicas del Instituto Mexicano de la Juventud, el programa de Diputados por un día del Instituto Nacional Electoral y la Red nacional de difusores de los derechos de niñas, niños y adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Parlamento Juvenil e Infantil del Congreso de la Unión, así como las consultas infantiles y juveniles realizadas desde el año de 1997 por el Instituto Federal Electoral, ahora Instituto Nacional Electoral mediante las cuales los niños y niñas se expresan libremente sobre asuntos de la vida cotidiana que les afectan y para que los gobiernos lleven a cabo acciones para mejorar aquellas que les perjudiquen. En ese sentido, el próximo mes de noviembre, les toca a los niños levantar la voz y manifestar lo que le preocupa y desean que se atienda para lograr mejores condiciones de vida para ellos y en su entorno, pues se realizará la Novena Consulta Infantil y Juvenil, para que niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años participen, ya sea de forma virtual, mediante una plataforma diseñada para ellos o presencialmente en las 19 mil 517 casillas que el Instituto Nacional Electoral instalará espacios escolares, centros de votación y casillas itinerantes, para ampliar las posibilidades de participación en dicha consulta. La Consulta Infantil de 2018 fue un ejercicio que tuvo mucha participación, con resultados muy interesantes pues según los datos proporcionados por la autoridad electoral a nivel nacional 77% de los que participaron, consideraron que tanto mujeres como hombres deben dirigir por igual en el trabajo y que la autoridad en el hogar es tanto de madres como de padres, lo que significa un gran avance en la eliminación de los estereotipos de género y el respeto al principio de igualdad entre hombres y mujeres, lo que debe obligar a las autoridades y a las familias a no bajar la guardia en la promoción de dicho principio, así como en temas relativos a la seguridad y confianza, violencia deserción escolar, espacios públicos, distribución del tiempo y otros tantos que pueden ser consultados en el sitio de internet del Instituto Nacional Electoral. Las niñas, los niños y los adolescentes, son un bien invaluable para la nación, en ellos recaerán responsabilidades mayores al llegar a la edad adulta, por ello es que debemos prepararlos desde su corta edad a participar y exigir sus derechos y a ser responsables y conscientes de sus actos, para que sean ciudadanos ejemplares y seres humanos felices. ¡Llévalos a participar, es su derecho!

Fuentes consultadas: Central Electoral: https://centralelectoral.ine.mx/2020/11/11/version-estenografica-de-la-sesion-de-instalacion-del-comite-tecnico-de-acompanamiento-de-la-consulta-infantil-y-juvenil-2021/ Consulta Infantil y Juvenil 20 18. Reporte de Resultados: https:// www.ine.mx/wp-content/uploads/2019/04/Resultados_Consulta_ Infantil_y_Juvenil-2018.pdf Convención sobre los Derechos del Niño: https://www.un.org/es/ events/childrenday/pdf/derechos.pdf

This article is from: