COMPETENCIAS FORMATIVAS PARENTALES

Page 1

Universidad del Atlántico Facultad de educación

Programa. Licenciatura en educación infantil

Seminario de prácticas II

Asignatura

Adriana Pineda Docente asesora

Liliana Archbold, Geriluz Baldovino, María Laura Corro, Ana María Martínez Melissa Lezama, María Isabel Meriño, Geraldine Ortega

Autores(as) de revista

Edición mayo 2023

A EN FANTIL

DEDICATORIA AUTORES

Le damos las gracias primeramente a Dios por permitirnos llevar a cabo esta revista como proyecto y finalizarla con éxito, además por ponernos en el camino del profesorado, uno que se siente correcto desde el minuto uno. Hacemos mención especial a cada una de las madres de los autores, quienes con su esfuerzo y dedicación aportan en gran medida a quienes son hoy. Gracias a nuestra docente asesora Adriana Pineda por apoyarnos en el proceso de esta asignatura

Muchas gracias a las manos de quien recibe este trabajo por tenerlo en cuenta, deseamos que sea de su provecho y lo utilicen con la mayor sabiduría.

1.2.

2.Disciplina

2.1.

2.2

2.3

2.4.

3.

3.1.

3.2.

4.

4.2.

5.

5.1. Definiciones.

5.2. Importancia.

5.3 Roles y recomendaciones

Referencias bibliográficas

Mediación de Aprendizajes. .......................................................................07
¿Qué es andamiaje?
Contenido: 1. 1.1
Zona de desarrollo próximo.
Importancia.
Estrategias.
1.3.
1.4.
positiva.......................................................................................09
¿Qué es?
Mitos sobre el manejo de la disciplina.
Pilares fundamentales.
Ejercicios
Autonomía progresiva..............................................................................18
Definiciones.
Estrategias.
Estimulación del aprendizaje..................................................................21
4.1. Definiciones
Importancia.
43 Roles y recomendaciones
............................................................................................24
Socialización.

MEDIACIÓNDEL APRENDIZAJE

MEDIACIÓNDEL APRENDIZAJE

La mediación del aprendizaje como tercer componente de la competencia formativa implica que los padres apoyen la capacidad de los niños y niñas para descubrir y conocer el mundo a través del diálogo y la reflexión, posterior al desarrollo de las experiencias descritas anteriormente, con el fin de efectuar procesos de reflexión, razonamiento y práctica.

Este componente alude de manera explícita el concepto de andamiaje (Brunner, 1985) en tanto los padres, madre y/o cuidadores operan como mediadores entre experiencia y aprendizaje, el cual es desarrollado a partir del estado de competencia actual del niño y su estado posible de zona de desarrollo próximo de Lev Vygotsky

Ahora bien, la teoría del andamiaje tiene su origen en la Zona de desarrollo próximo de vigotsky , en el que los padres, cuidadores y/o maestros se convierten en guías del proceso enseñanza-aprendizaje y bajo esta premisa Brunner plantea la teoría del andamiaje, en la cual los guías proporcionan a los niños y niñas “andamios” que les van a permitir conseguir conceptos u objetivos plasmados en las actividades a realizar, logrando así su autonomía una vez los andamios cumplen su propósito

¿Qué es el Andamiaje?

Dodge (2000) cita el andamiaje de los recursos utilizados por los profesores para fortalecer y estimular la capacidad y el rendimiento de los estudiantes, siendo el proceso un paso en el establecimiento de esa cultura dirigida a ampliar el alcance del aumento del rendimiento de los estudiantes.

Bruner (1997) utiliza el término andamiaje en su investigación para denotar la estructura que un adulto pone a disposición de un niño pequeño y que le permite actuar en el límite superior de sus capacidades a diferencia de los niños; Este término se refiere a la presencia necesaria de este adulto y después de adquirir una habilidad particular renunciará a ese soporte en el mismo sentido “que una vez levantado un edificio, el andamiaje que lo hizo posible puede ser removido sin dejar rastro de su presencia.”

07

D I Z A J E

¿Qué es la zona de desarrollo próximo?

La zona de desarrollo próximo de Vygotsky se refiere a la distancia que existe entre en estado psíquico actual de un individuo y su desarrollo potencial, es decir, a dónde puede llegar ese potencial Esto se puede comparar con diversas situaciones cotidianas; como el hecho de cruzar un charco y no poder a la primera, pero con ayuda (andamio) es posible pasarlo y en el futuro no necesitar de este.

Importancia de la mediación del aprendizaje.

La Teoría Constructivista Social de Mediación de Vygostky (1997), se refiere a los mecanismos de influencia educativa La dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial para el autor y Considera que los niños y niñas construyen el conocimiento individualmente, pero al mismo tiempo junto con otros. La ayuda de los otros, cumple una función socializadora. Este proceso de socialización personal permitirá formar personas, similares a los demás pero, al mismo tiempo, diferentes

Por consiguiente la mediación, como proceso para lograr el avance del desarrollo de los estudiantes, actúa como apoyo, interviniendo entre el niño/a y su entorno para ayudarle a organizar y a ampliar su sistema de pensamiento. De esta manera facilita la aplicación de las nuevas capacidades a los problemas que se le presenten.

Estrategias aplicadas para el desarrollo de la mediación del aprendizaje.

Las estrategias de mediación del aprendizaje son acciones o actividades que se utilizan para facilitar el proceso de aprendizaje Estas estrategias tienen como objetivo potenciar y mejorar el conocimiento a través de la selección, organización, coordinación y aplicación de diferentes habilidades cognitivas del estudiante. Algunas estrategias de mediación del aprendizaje incluyen:

La utilización de mapas conceptuales para organizar y relacionar la información de manera visual

La creación de situaciones de aprendizaje que involucren la resolución de problemas y la toma de decisiones

La utilización de técnicas de preguntas y respuestas para fomentar la reflexión y el análisis crítico.

La utilización de juegos educativos para motivar y estimular el aprendizaje.

08
M
E D I A C I Ó N D E L A P R E N

PO

Educar a nuestros niños ya sea desde la escuela o desde la casa siempre será un reto, puesnoescuestióndeeducar,sinodeeducarbien.Pormuchotiempo,lasprácticasde crianza se han repetido, y más que buscar culpables, es hacernos todos responsables paraenconsecuenciabuscarapropiarnosdeprácticasdemejoras Elsimplehechodeya comenzar a tener una actitud diferente para formar a la infancia, lleva consigo un procesodecambio.

Noesfácilparaundocenteopadresabercómosobrellevarloscomportamientosquelos niños pueden manifestar, y en muchas ocasiones llenan de estrés, frustración y rabia; pero el saber cómo adultos cómo manejar nuestras emociones va a ser fundamental para, más que ver la conducta de nuestros niños podamos llegar a la emoción o el sentimientoquelaestáprovocando Cuandocomencemosaveralainfanciadesdesus propiosojos,lasrealidadesdemuchosniñosyfamiliasvanacambiar

todos quisiésemos tener un paso a paso de lo quesedeberíahacerparaeducaryenseñarbien ynofallarenelintento,perolarealidadesque,es en el conocimiento, la práctica y el error lo que ayuda a que tantos padres como docentes perfeccionensuhacer.

La disciplina positiva orienta de manera clara como sacar el mayor potencial de los niños Como entender cada una de sus conductas y brindarlesestrategiasparaqueadoptenmejores actitudeshacialosproblemas.

¿QUÉES?

Según elInternacional. (2021) La disciplina positiva es una metodología pedagógica basada en educar y guiar a los alumnos desde el punto de vista de la comprensión, la empatíayelrespeto

DIS CI PLI NA

La disciplina positiva se caracteriza por el respeto y la individualidad, con el objetivodeatenderalasnecesidadesdecadaalumno Cubillosat el (2016) nosmencionaLasprincipalescaracterísticasquerigenladisciplinapositiva son:

10
AMOR ENTENDIMIENTO RESPETO EMPATÍA COLABORACIÓN
COMUNICACIÓN

MITOS SOBRE EL MANEJO DE LA DISCIPLINA (Ministerio de educación de la república Dominicana, 2018)

Mito #1:

Lo aprenderá sobre la marcha.

Realidad:

• La experiencia es fundamental para adquirir habilidades en cualquier área. Sin embargo, es indispensable que ésta se sustente en una formación adecuada.

Mito #2

La habilidad de disciplinar es un don.

Realidad:

• Algunos rasgos y actitudes del maestro o la maestra pueden facilitar u obstaculizar el manejo adecuado de la disciplina, pero es indispensable aprender las herramientas necesarias para gestionar el aula.

Mito #3

Si usted es un buen maestro o una buena maestra no tendrá problemas con la disciplina.

Realidad:

• Describir a un “buen maestro” es un proceso complejo. Este mito ignora la complejidad tanto de enseñar como del manejo del aula.

• Una enseñanza de calidad se relaciona con la preparación del maestro o la maestra, su capacidad para manejar las relaciones en el aula, entre muchos otros elementos, pero uno no determina a los otros de forma directa.

Mito #4

Mientras más tiempo pasa un maestro o una maestra enseñando, mejor se vuelve para disciplinar.

Realidad:

• El solo hecho de ejercer durante mucho tiempo en el aula no asegura que se aprenda a disciplinar con éxito.

PO SI TI VA

• La experiencia es efectiva cuando somos autocríticos y estamos dispuestos a mejorar

Mito #5

El problema es el grupo que me tocó este año.

Realidad:

• Los factores que subyacen en el problema en general están en todos los actores.

• Si considera que toda la responsabilidad está en el grupo, el maestro o la maestra no estará abierto o abierta a esforzarse por mejorar sus recursos para manejar la disciplina.

PILARES FUNDAMENTALES

Para saber aplicar la disciplina positiva es necesario que se tengan en cuenta sus 5 pilares fundamentales: Según el libro del Dr Joan E Durant:

1. IDENTIFICAR METAS A LARGO PLAZO:

Las metas son fundamentales para guiar a la persona hacia lo que quiere alcanzar, para ello como padres y docentes, es necesario definir qué tipo de persona queremos formar

En el libro “MANUAL SOBRE DISCIPLINA POSITIVA” se dan ejemplos claros con su respectiva explicación, de los cuales mencionamos algunos:

Imagine la siguiente situación:

Es una típica mañana en su casa. Su hijo(a) se está preparando para partir a la escuela y se hace tarde. ¿Qué quiere usted que él realice? En otras palabras, ¿cuáles son sus objetivos de crianza para esta mañana?.

12
El ejemplo aquí es con padres, pero igual el docente puede adaptarlo a sus necesidades.

Ejercicio 1 - Pilar #1

Haga una lista de cinco cosas que usted espera que su hijo(a) haga antes de que salga de casa esta mañana. Algunos ejemplos:

Vestirse con prontitud

Desayunar rápido

Obedecerle

Hacer lo que usted dice de inmediato.

Imagínese lo siguiente: Su hijo(a) ya es adulto. Está a punto de cumplir 20 años Cierre los ojos e imagine cómo se verá él a esa edad

¿Qué clase de persona espera que su hijo(a) sea a esa edad?

¿Qué tipo de relación espera tener con su hijo(a) a esa edad?

Estos son objetivos a corto plazo, los que se desean que los niños cumplan inmediatamente.

2. PROPORCIONAR CALIDEZ CALIDEZ=APOYO

Sus objetivos a largo plazo son la base sobre la cual usted construirá sus habilidades de disciplina positiva. Desarrollar esas habilidades requiere dos herramientas: calidez y estructura

¿Qué significa proporcionar calidez?

Seguridad emocional.

Amor incondicional

Afecto demostrado física y verbalmente

Respeto por el nivel de desarrollo del niño(a)

Sensibilidad a las necesidades del niño(a)

Empatía con los sentimientos del niño(a)

IMPORTANCIA DE LA CALIDEZ:

Imagine que usted está comenzando a aprender un nuevo idioma

1. ¿Va usted a aprender mejor si su maestro?:

A) Le dice lo que está haciendo bien, o

B) Le dice sólo lo que está haciendo mal

13

LA DISCIPLINA POSITIVA MARCA DE MANERA POSITIVA

Ejercicio 2 - Pilar #2

Haga una lista de cinco maneras que usted le proporciona calidez a su hijo(a).

¿Por qué es importante?

• Le ayuda a comprender sus errores y a hacer lo posible por enmendarlos

• Le da la información que necesita para tener éxito la próxima vez

• Le entrega herramientas para resolver los problemas cuando usted no esté presente.

Con base a ello, responda:

¿Cuál de estas formas le da a su hijo(a) una sensación de seguridad emocional?

¿Cuál le provoca un sentimiento de amor incondicional?

¿Cuál le muestra afecto verbal y físico?

¿Cuál le demuestra respeto a su nivel de desarrollo infantil?

¿Cuál le muestra sensibilidad ante sus necesidades?

¿Cuál le muestra empatía con sus sentimientos?

En un cuaderno tomar apuntes de cada punto. La habilidad de identificar que hago, permite que hayan mejoras mucho más rápido.

3. PROPORCIONAR ESTRUCTURA

¿Qué es la estructura? Estructura = Información

Directrices claras de comportamiento

Expectativas señaladas con toda precisión

Razones claramente explicadas

Ejercicio 3 - Pilar #3

Para entender por qué dar estructura es parte importante de la disciplina, imagine de nuevo que está empezando a aprender un nuevo idioma.

1. ¿Aprenderá mejor si su maestro?:

A) Muestra cómo deletrear palabras nuevas y le enseña las reglas de ortografía

B) Espera que usted encuentre la manera de deletrear palabras nuevas y le castiga cuando comete errores

2. ¿Va a querer saber más si su maestro?:

A) Reconoce y agradece sus esfuerzos, aún si son imperfectos, o

B) Le amenaza con castigo si se equivoca

3. ¿Aprenderá mejor si su maestro?:

A) Le da la información que necesita para tener éxito en una prueba, o

B) No le da la información que necesita y luego se enoja cuando no la aprueba

15
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.COMPRENDERCÓMOLOSNIÑOSPIENSANYSIENTEN 0a6meses

Los recién nacidos son totalmente nuevos para el mundo. No pueden entenderelsentidodelascosas.Seasustanfácilmente.Necesitansentir que están seguros y protegidos. Es muy importante en esta etapa que los padres y madres proporcionen al niño(a) mucho afecto Dar estructuranoesnecesarioenestaetapa Losbebésnocomprendenlas normas ni las explicaciones Sólo necesitan que sus necesidades sean satisfechas. Los bebés no saben expresarse con palabras. Lloran para hacernossabercuándonecesitanalgo.

6a12meses

A esta edad, por lo general los bebés sonríen más y lloran menos. Cuando lloran, tal vez sea porque tienen miedo cuando usted desaparece Un bebé de esta edad se dará cuenta de que ha salido de la habitación, pero no entiende que usted volverá Esto puede ser muy aterradorparaunbebé.Puedesentirsecompletamentedesvalido.Una de sus tareas más importantes durante esta etapa es construir la confianza de su hijo(a) en usted. El necesita saber que usted siempre estácerca.

2 a 3 años

Durante esta etapa, los padres y madres verán cambios en el comportamiento de su hijo(a) que podrían preocuparles, pero en realidad se trata de signos de su creciente comprensión del mundo que los rodea.

Comúnmente, estos cambios adoptan la forma de temores Hay niños(as) que tienen miedo de la oscuridad O quizás comiencen a temer a los animales, a nuevos sonidos, o a sombras. O también su hijo(a) se puede echar a llorar desconsoladamente cuando usted se marcha.

3 a 5 años

Este es un momento emocionante ¡Su hijo(a) quiere saber todo! Su mente se ha desarrollado enormemente para esta edad Ahora percibe que es capaz de aprender cualquier cosa Cuando ve algo nuevo, quiere saber cómo se llama, para qué es, cómo funciona, la razón de por qué se mueve… ¡En esta etapa los niños(as) hacen muchas preguntas! Algunos padres y madres se cansan de tratar de responder a todas las preguntas de sus hijos(as). Y a veces, ¡ni saben la respuesta! Si respetamos la curiosidad de los niños(as), ellos podrán conocer el placer de aprender Este sentimiento perdurará en ellos cuando entren a la escuela

16

5a9años

Esta etapa marca un importante punto de inflexión en la vida del niño(a) y de los padres y madres. Durante este período comienza la escuela. Cuando un niño entra al colegio, su mundo cambia. Debe aprender rápidamente a: • Resolver por su cuenta, sin sus padres • Llevarse bien con muchos niños desconocidos • Satisfacer las expectativas de muchos adultos que no conoce • Seguir nuevos horariosyrutinasLaprimeraexperienciaescolardelosniños(as)puede afectar sus sentimientos hacia el colegio y su futuro aprendizaje. Aunque todos comienzan la escuela a la misma edad, no están todos simultáneamentelistosparaello.

5.SOLUCIÓNDEPROBLEMAS

(MinisteriodeEducación,2022)Conrespectoaestetema,comenta:“Es imposibleresolverproblemasoabsorbernuevainformacióncuandoun asustadooestresado(estoesigualmenteciertopara adorqueintentaayudaralniño)”(p 126)Lamaneraen cciona a situaciones de estrés, será el ejemplo que el o que un adulto calmado puede ayudar a calmar a asherramientaspropuestasson:

Concéntrense en la respiración:

IHacer ejercicios de respiración, pueden usar la idea de la flor y la vela, por ejemplo: “respiremos como si oliéramos una flor y después soplamos la vela”

Enseñe a los niños la “técnica de la tortuga”

Con un peluche o fotografía explique a los niños que la tortuga se refugia dentro de su caparazón cuando necesita paz y tranquilidad. Indique a los niños como con sus manos y piernas pueden acurrucarse e indique que, al hacerlo, pueden sentir tranquilidad, también puede emplear una cobija para simular el caparazón de la tortuga

Brinde recursos sensoriales

Una masa para modelar, una pelota con texturas, salpicar agua, entre otras experiencias sensoriales, permite al niño focalizar su atención en términos de “cómo se sienten las cosas”, lo cual ayuda en su proceso de autorregulación

Cálmense juntos

Su proyección de tranquilidad y su capacidad de dialogar cara a cara, poniéndose a la altura del niño, prepara el camino para reconocer y manejar las emociones que ellos quieren expresar.

17

AUTONOMÍAPROGRESIVA

AUTONOMÍA PROGRESIVA

AUTONOMÍA PROGRESIVA

¿QUÉ ES?

La autonomía progresiva se puede definir como la manera en la que los niños ejercen sus derechos según su desarrollo mental y físico, si bien a lo largo de su vida los niños necesitan que sus padres o cuidadores para que estos velen por sus derechos al crecer esto cambia pues empiezan a desarrollar conciencia de estos y es en la adolescencia donde empiezan a ponerlos en marcha de manera activa y personal, esto según sus ideales al dársele la autonomía también se le da una libertad de decidir dentro de sus límites del respeto personal y social. Hola, buenas tardes! Dios les bendiga, les recuerdo la reunión del día de hoy a las 7:00 PM, en el templo

Teniendo en cuenta lo antes mencionado debemos potenciar en los niños las habilidades de autonomía tomando decisiones de acorde a su edad, ya que el desarrollo de los niños no es un proceso lineal no se puede fijar un grado de autonomía a una edad en específica pues este varía según el niño, el contexto, la sociedad en la que se desarrolla, etc Pero hacer el ejercicio de darles pequeñas responsabilidades mientras crecen es conceder de manera gradual la autonomía, ejerciendo con mayor independencia sus derechos.

entre más capaz se sienta de tomar decisiones, mayor independencia sentirá en cuanto a sus derechos necesitando cada vez menos asistencia de representantes legales a la hora de defender o tomar decisiones. Como intentamos desarrollar esto de una manera progresiva y no de golpe empezamos con pequeñas cosas que podríamos considerar banales pero que al final le proporcionan una seguridad que se observaba desde su cotidianidad.

Independencia en acciones relacionadas a higiene, vestido, comida y la vida en sociedad

La Ley 1098/ 2006, incorporó expresamente el principio del interés superior del menor. Su art. 8 dispone que “Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes”

19

ESTRATEGIAS

PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA PROGRESIVA

Cuanto a la mediación del aprendizaje si nos queremos enfocar en la primera infancia empezamos por conceptos básicos como la higiene, el vestido, la comida y la vida en sociedad; otorgándole a cada uno de estos un trasfondo importante en el desarrollo y la autonomía del niño.

En la higiene, podemos desarrollar un concepto de autocuidado para que puedan entender la importancia del cuidado personal en sí mismos para favorecer las condiciones de limpieza y aseo para su salud Para desarrollar este concepto podemos hacer divertida a la hora del cepillado, la hora del baño, lavarse las manos, cortarse las uñas y peinarse.

En la vida en sociedad, la manera en la que nos relacionamos con las demás personas siempre será importante pues habla acerca de quiénes somos como personas: saludar, pedir favores, dar gracias. Mientras que en la vida en el hogar evitar peligro, ordenar nuestros propios objetos, respetarlos de los demás y cumplir con nuestras obligaciones hace que nuestro entorno familiar sea mucho más ameno

20

ADIZAJE PREN ADIZAJE PR N DIZAJE

ESTIMULACIÓN DE APRENDIZAJE

APREN

¿QUÉ ES?

Es la capacidad parental para favorecer la exploración y el descubrimiento del mundo, y la integración de aprendizajes significativos, mediante el uso del modelamiento, la mediación, el diálogo y la reflexión como pedagogía cotidiana

Este componente lleva en sí un proceso el cual implica aplicar un conjunto de técnicas de instrucción para estimular el aprendizaje y hacerlo más eficaz con el mínimo esfuerzo. En otras palabras, optimizar sus momentos de aprendizaje y aprovecharlos al máximo

IMPORTANCIA

Estimular el aprendizaje de los niños ayuda a desarrollar importantes habilidades para la vida que son necesarias para el éxito en la edad adulta.

Cuando a los niños se les dan oportunidades para aprender y explorar, les permite desarrollar un sentido de independencia, creatividad y habilidades para resolver problemas que les servirán bien a lo largo de sus vidas. También les da la oportunidad de ganar confianza y conciencia de sí mismos.

La estimulación temprana en los niños y niñas favorece de manera óptima el desenvolvimiento de un adulto, pero debemos recalcar que este desarrollo se da, de acuerdo al contexto y hábitos de la familia donde vive el infante. Es aquí donde radica la importancia de este componente ya que dependiendo el contexto que rodea al niño se va ir viendo los resultados de estimularlo en el momento en el que esté aprendiendo.

22

Rol de los padres o cuidadores:

Los especialistas consideran que el mejor camino que un padre puede tomar es el de prestarse como guía. «Ser facilitadores y observadores. Por lo cual como padres o cuidadores se debe tomar el rol de acompañar al niño, sin interferir, y estar a disposición cuando él lo necesite El niño que recibe afecto se siente valorado y merecedor; fortalece, por lo tanto, su autoestima e inteligencia emocional», en palabras de Carolina Micha, psicóloga especializada en estimulación

Es por eso que como se mencionamos en la parte anterior se debe además de cumplir el rol de guía tener un papel activo en todo este proceso al igual que es importante que los padres o cuidadores rodeen a su niño de afecto para crear un ambiente que fomente el crecimiento hacia el logro de sus metas

Todo lo que recibe un niño en sus primeros años de vida es clave para su futuro desarrollo y su desempeño como individuo Al respecto, María L Argentina de Pediatría (Fundasap) cree que «lo que lo ayuda a crecer y a desarrollarse está íntimamente relacionado con los ámbitos de crianza». Además, opina que, aunque los tiempos cambien, «lo más importante sigue siendo la relación afectiva, el intercambio, el compartir, el sentido de pertenencia»

Rol del docente:

El rol del docente no debe ser solamente proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el estudiante y el ambiente, siendo el guía o acompañante del estudiante, mostrándole al estudiante que él es una gran fuente de conocimiento. (Ivie, 1998; Novak, 2002; Kostiainen, et al, 2018)

• Crear un ambiente de aprendizaje positivo es uno de los roles más importantes de un maestro para estimular el aprendizaje. Un maestro entusiasta puede fomentar una actitud positiva hacia la escuela en los estudiantes y crear un ambiente de clase seguro y acogedor

• La actitud, el comportamiento y las interacciones del maestro con los estudiantes juegan un papel crucial en la creación y el mantenimiento de un ambiente de aprendizaje positivo

Por lo tanto, es esencial que los docentes establezcan una cultura en el aula que promueva el respeto, la positividad y la inclusión

Recomendaciones.

En el proceso de aprendizaje es esencial que la escuela y en la casa estén en constante comunicación principalmente los primeros años de vida, ya que en este juegan un papel sumamente importante.

Brinda confianza y seguridad

Involucre otros familiares.

Mantenga una actitud positiva con respecto a la escuela y el aprendizaje

ROLESYRECOMENDACIONES

23

SOCIALIZACIÓN SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO

¿Qué es?

Son las habilidades de la madre, padre o cuidador, que proveen y transmiten a la niña, niño o adolescente los límites, valores, normas, reglas y costumbres necesarios para relacionarse en sociedad.

Importancia

La socialización es fundamental ya que articula prácticas de crianza centradas en preparar al niño/a para la vida en comunidad, promoviendo el desarrollo gradual de sus habilidades sociales la que se relaciona con el aprendizaje de normas y reglas que se internalizan a través de los cuidadores quienes transmiten, usos, costumbres y la cultura de la sociedad en la cual el niño se inserta.

Rol de los padres o cuidadores en la socialización:

la familia le corresponde, entre otras, las siguientes tareas: Asegurar la supervivencia de sus hijos, su sano crecimiento y su socialización.

Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no resulta posible.

Aportar a sus hijos la motivación que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse competentemente con su entorno físico y social, así como para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al mundo en que le toca vivir.

Enseñar a los hijos aprendizajes y hábitos de vida saludables. Tomar decisiones por ellos hasta tanto no sean capaces de tomarlas por sí mismos.

MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ESCUELA DE PADRES (2004) navarraes https://wwwnavarraes/NR/rdonlyres/7DEF9FD2-CC0B-4B2F-86A5E218D9DD672C/243833/Manualdidacticopadresymadres.pdf

SOCIALIZACIÓN

ROLES Y RECOMENDACIONES PARA LA SOCIALIZACIÓN

Rol del docente en la socialización:

El papel del docente en el proceso de socialización es fundamental para su desarrollo personal, social y académico Los docentes tienen la responsabilidad de fomentar habilidades sociales, promover la cooperación y el respeto mutuo, y ayudar a los estudiantes a desarrollar una conciencia social.

Formas en las que los docentes pueden desempeñar un papel importante en la socialización de los estudiantes:

Modelos de comportamientos sociales positivos. Al demostrar respeto, empatía, cortesía y buenos modales, los docentes establecen un ejemplo para los estudiantes y los ayudan a aprender cómo relacionarse adecuadamente con los demás.

Enseñar habilidades sociales: Los docentes pueden enseñar habilidades sociales específicas, como escuchar activamente, expresar opiniones de manera constructiva, resolver conflictos de manera pacífica y trabajar en equipo.

Enseñanza de normas y valores sociales: responsabilidad de enseñar y reforzar normas y valores sociales en el aula. Pueden discutir temas éticos, promover el respeto a los demás, abordar temas de justicia social y fomentar la responsabilidad cívica entre los estudiantes

26

SOCIALIZACIÓN

ROLES Y RECOMENDACIONES PARA FOMENTAR LA SOCIALIZACIÓN

Para hacer que los niños tengan una mejor socialización se deben :

Promover actividades para fomentar la autoestima; eso puede lograrse si se le felicita y elogia cuando hace cosas bien o termina sus actividades con éxito

Involucrar desde pequeño al niño en actividades que deban desarrollarse en grupo, como por ejemplo algún deporte o clase de baile, puede ayudar a mejorar las condiciones físicas de los niños, también les enseña cómo ser parte de un grupo, a respetar reglas y a trabajar en equipo para conseguir objetivos en común

Involucrar al niño en situaciones donde tenga contacto indirecto con muchas personas puede ser beneficioso Por ejemplo, es bueno llevarlo a un parque donde estén más niños jugando o incluso las fiestas de cumpleaños, pues tendrá contacto con otras personas y también podrá ver cómo actúan los demás y relacionarse con ellos.

Los padres deben estar en contacto con los educadores del pequeño para saber cómo se comportan durante el tiempo que no están con ellos en la escuela

No obligar a los niños a participar en actividades si él no lo desea; debemos cambiar de actividad y tratar de averiguar la razón de por qué no quiere

27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Admin. (n.d.). Estimulación temprana: el rol de los papás en la crianza de los hijos | Puerto Crianza Blog.

https://www.puertocrianza.com/blog/estimulacion-temprana2/estimulacion-temprana-el-rol-de-los-papas-en-la-crianza-de-loshijos/#:~:text=El%20rol%20es%20el%20de,Micha%2C%20psic%C3%B3loga%2 0especializada%20en%20estimulaci%C3%B3n

Andrés, C. (2020b). Estrategias de mediación pedagógica de las unidades didácticas de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

David, G. L. A. (s. f.). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana

http://scielosldcu/scielophp?script=sci_arttext&pid=S086421412011000400013#:~:text=La%20zona%20de%20desarrollo%20pr%C3%B3xi mo,todos%20los%20niveles%20de%20ense%C3%B1anza.

Educrea. (2016, November 27). Cómo fomentar la autonomía en los niñosEducrea. Educrea. https://educrea.cl/fomentar-la-autonomia-los-ninos/

-ELEInternacional (2021) Disciplina positiva en el aula: cómo ofrecer retroalimentación de forma respetuosa ELEInternacional

https://eleinternacional.com/blog/disciplina-positiva-en-el-aula/ (S/f). Edu.co. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21095/CubillosAld anaFrancyLiliana2016pdf?sequence=1 Basado, E N, El, L, & De, J E (s/f)

MANUAL SOBRE DISCIPLINA POSITIVA Codajicorg Recuperado el 2 de mayo de 2023

28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Rodríguez, A. (s. f.). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci arttext&pid=S131600872008000200013#:~:text=La%20mediaci%C3%B3n%2C%20como%20pro ceso%20para,problemas%20que%20se%20le%20presenten

Red de Portales News Detail Page

(n.d.).https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/queconsiste-estimulacion-aprendizaje-1164396.html

Terán. M. (Sf). Jerome Bruner:arquitectura del conocimiento. Usfq. Edu. Ec

Unir, V (2022, 28 julio) Teorías del andamiaje de Bruner y Vigotsky: características y aplicación UNIR

https://www.unir.net/educacion/revista/andamiaje-bruner-vigotsky/

Vahos, L. E. G. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC1.

https://wwwredalycorg/journal/4766/476661510011/html/#:~:text=El%20rol% 20del%20docente%20no,%2C%201998%3B%20Novak%2C%202002%3B

29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.