LUNES 3 DE ENERO DE 2022
15
En 100 escuelas se encontró malos manejos de las cuotas escolares La Asociación Estatal de Padres de Familia es la facultada para hacer auditorías a mesas directivas, necesitan recibir denuncias Gabriel Soriano Contrario a lo que se esperaba, al inicio del ciclo escolar sí hubo una recaudación en las escuelas a través de las cuotas entregadas por los padres, se estimó que la participación de los padres fue superior al 70%, según datos de la Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPF). No todos pudieron hacer una aportación económica, algunos optaron por ha-
1,319 DENUNCIAS Ha recibido la asociación en la primera mitad del ciclo
cer una participación con trabajo o suministro de insumos. Las mesas de padres gestionan todo el dinero que ingresa por cuotas voluntarias y este debe ser destinado para la mejora y mantenimiento de la infraestructura de cada uno de los planteles principalmente. Es común que los padres exijan a cuentas claras a las mesas directivas, que detallen en qué se gastaron tanto las cuotas escolares como algunos de los apoyos del estado que tendrían que ser ejercido por los padres de la escuela. Cuando surge alguna inconformidad en la entrega de las cuentas, se tiene que presentar una denuncia ante la AEPF para que ellos auditen las mesas directivas.
Según explicó Miguel Ángel Herrera Cruz, presidente de la AEPF, en caso de que se encuentren malos manejos en las cuotas escolares, se tendría que destituir del cargo al padre responsable además de que se iniciaría un proceso jurídico para restituir los fondos que se hayan desviado. Puntualizó que, desde la asociación, primero se busca una conciliación en donde el padre se comprometa a regresar el recurso, de no hacerlo es el abogado de la asociación quien inicia con el proceso. El representante informó que, de las 2 mil 250 escuelas de la entidad, la asociación recibió la denuncia de padres en mil 319 escuelas, de las cuales, se encontró mal manejo de recursos en 100 mesas directivas. Es
Consumidos en exceso, los nanomateriales pueden ser tóxicos para la salud UNAM Existen nanopartículas de dióxido de titanio, oro, plata, estaño y carbono, las cuales miden entre uno y 100 nanómetros, con las que se elaboran diferentes productos industriales; tienen gran utilidad para producir y transportar fármacos, así como aditivos alimenticios, que cuando los consumimos oralmente dañan en el tracto digestivo y el colon, advirtió la investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, Yolanda Irasema Chirino López. El ser humano está en contacto con diversos productos que las contienen, como teléfonos celulares y pantallas táctiles de dispositivos de tabletas y computadoras; textiles sintéticos de la ropa, envolturas y aditivos de alimentos industrializados, y en excipientes de algunos medicamentos, especialmente tabletas, agregó. Aunque son de gran utilidad, debemos tener cuidado con su exposición o empleo exagerado, explicó la especialista, ya que “la forma en que pueden afectarnos no es porque usemos el teléfono celular, pues las partículas no se desprenden de la pantalla. El riesgo de la exposición es para el personal que trabaja en la manufactura de estos equipos, quienes inhalan los materiales que, al ser de tamaño nanométrico, pueden llegar a zonas muy profundas de los pulmones y causar procesos inflamatorios”. Quien labora varias horas al día y durante años en la fabricación de estos dispositivos tiene contacto crónico con ellos; en caso de que tenga cáncer la persona, puede exacerbar la cantidad de tumores, demuestran algunos experimentos de laboratorio efectuados en modelos de ratones en esa entidad universitaria, detalló. Chirino López destacó: “mientras en Europa y Estados Unidos hay una regulación estricta y se sabe qué tipo de empaques contienen nanomateriales, en México no sabemos, pues la regulación no obliga a las empresas a declarar si están usando algún tipo de nanomaterial en el empaque o como aditivo alimenticio”. Otro riesgo es cuando los consumimos oralmente al desprenderse partículas de algunas envolturas plásticas de alimentos, las cuales contienen nanopartículas de plata por sus propiedades antibacterianas para evitar que se
contamine el producto, pero al ingerirlo nos comemos esas nanopartículas, resaltó. O bien, al ingerir directamente tabletas de fármacos con excipientes, en alimentos como tortillas; panes empacados y suplementos alimenticios que también los contienen, se dañan el tracto digestivo y el colon; existen reportes donde se refiere que incrementan la cantidad de tumores de cáncer, y son especialmente perjudiciales en personas previamente susceptibles, con colitis, gastritis y otras enfermedades intestinales, apuntó. En el laboratorio, se estudia el dióxido de titanio grado alimenticio, un compuesto permitido en una Norma Oficial Mexicana para elaborar tortillas empacadas, así como dulces y chocolates confitados, el cual se describe en la etiqueta, pero se ingiere y deposita en nuestro cuerpo al consumir estos alimentos, abundó. Puntualizó que un experimento con roedores demostró que al ingerir nanopartículas de dióxido de titanio los animales presentan exacerbación de tumores cuando previamente padecen cáncer. En cuanto a las líneas celulares, Chirino López y sus colaboradores demostraron que las nanofibras de titanio, grado industrial, vuelven más resistentes a las células cancerosas de pulmón ante medicamentos contra el cáncer. Sobre los nanotubos de carbono, que se utilizan para hacer materiales ligeros de uso deportivo, como raquetas, tenis o ropa deportiva, el daño potencial es para los fabricantes quienes inhalan las nanopartículas, y no para los usuarios, refirió la universitaria. Son especialmente tóxicas las nanofibras, pues simulan formas fibrosas como la de asbesto, un material muy tóxico; causan inflamación considerable en los pulmones. “No solo es importante la composición química de la nanopartícula, sino también su forma. Dañan más las formas fibrosas que las esféricas”, externó. Para el ambiente representa un riesgo importante, porque diversos dispositivos y materiales terminan en basureros municipales donde contaminan el suelo, la polución pasa a los mantos acuíferos que se usan en la agricultura. El daño no solo es para el humano, precisó. Sugirió mantener equilibrio en el consumo y procurar comer alimentos naturales, caseros y poco procesados.
Miguel Ángel Herrera Cruz | Foto Cristian de Lira decir, en menos del 10% de las mesas reportadas se encontraron algunas anomalías, el resto funcionó de manera correcta. Para hacer cualquier denuncia pueden contactar a la asociación en el 449 970 5455, en la dirección es avenida España 601 o a través del correo aefp.ags@gmail.com.
Identifican proceso mediante el cual el VPH produce cáncer UNAM El Observatorio Global de Cáncer indica que en México durante 2020 se registraron 9 mil 400 casos de mujeres con cáncer cervicouterino y más de cuatro mil muertes por este motivo. Se trata de un tipo de tumor relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH) que para 2040 podría cobrar la vida de hasta 13 mil 900 mujeres en nuestro país. El investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), Alejandro Manuel García Carrancá, y un equipo de expertos del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), identificaron el mecanismo mediante el cual el virus incide, de manera sustancial, en la carcinogénesis, es decir, el proceso por el que se produce el cáncer. La causa es un grupo de virus considerados de alto riesgo que forman la familia VPH, de la cual se conocen 221 variantes y de los cuales las 16 y 18 son las responsables de 70 por ciento de los casos registrados por lo que el trabajo, presentado recientemente en la revista PNAS, “revela mecanismos fundamentales que no son muy conocidos hasta ahora y que pueden ser nuevos blancos para tratamiento o terapéutica de tumores relacionados con VPH”. El investigador en la Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer, del IIBm en el INCAN, precisó que los papilomavirus son los más viejos en el planeta y afectan a las personas al menos una vez en su vida. El más popular es el 16 que ha sido encontrado en más de la mitad de los tumores y, aunque en edades tempranas, parece permanecer dormido en las células; cuando despierta, la situación se complica, alertó el universitario. En 1985, cuando realizó su doctorado en el laboratorio de Moshe Yaniv en Francia, García Carrancá colaboró con Francoise Thierry en el estudio del 18, al regresar a México documentó cómo la proteína 53 (P53), el agente más importante para el desarrollo de los tumores, se expresa. Mediante trabajos posteriores, en colaboración con el INCAN, encontró que las enzimas llamadas E6 y E7 son clave en este proceso, porque descomponen la maquinaria celular al permitir a las células que trabajen de por vida, es decir, sin morir. El investigador García Carrancá, detalló que la manera en que se traducen los tumores no es la común; los virus utilizan ciertos elementos que la célula tiene, pero no emplea, y le permite a los virus sobrevivir de manera permanente. Identificar este mecanismo hace posible que estos segmentos sean blanco de tratamientos que eviten que el VPH descomponga la maquinaria celular. Al pensar en el VPH como un ingeniero mecánico es posible decir que éste toma engranes o piezas que la célula no utiliza, y los emplea a su conveniencia. En este proceso, añadió el virólogo, la edad, también es fundamental, pues la mayoría de las afectadas tiene 40 años o más. Un nuevo reto para el equipo de investigadores es descubrir las moléculas capaces de poner freno a la estructura celular. Con el doctorante Carlos César Patiño Morales se revisa el efecto de la curcumina como mecanismo para bloquear a la enzima 6 y volver a estabilizar a la proteína 53.