
74 minute read
Staff
Aguascalientes exportó 2,477.2 millones de dólares durante el tercer trimestre del 2021
inegi
Advertisement
El INEGI presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF) correspondientes al tercer trimestre de 2021, con lo cual se ofrece información preliminar sobre la evolución que tiene el valor, medido en miles en dólares, de la venta de mercancías realizada por las entidades del país al resto del mundo.
Para asignar los valores de exportación a las entidades federativas, se identifica la ubicación de los establecimientos y se asume que las mercancías son exportadas desde la entidad donde se realiza la producción. Conforme a esto, el cálculo de las Exportaciones por Entidad Federativa se centra en actividades comprendidas en los sectores Agropecuario, Minería e Industrias Manufactureras para los cuales se dispone de mayores elementos para la identificación y seguimiento de las unidades económicas que participan en las exportaciones que realiza el país. La información se desagrega a nivel de subsectores que corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN, 2013). Cabe mencionar que los resultados presentados en este proyecto no incluyen las exportaciones de las actividades de Comercio y Servicios, así como las operaciones de comercio exterior provenientes de los registros aduanales que no se han podido vincular con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), que constituye la columna vertebral del cálculo de las ETEF y con el cual se realiza la asignación de la entidad federativa de acuerdo con el lugar donde se producen las mercancías exportadas. Derivado de esto los resultados no coinciden con el valor total de las exportaciones reportado en la Balanza Comercial de Mercancías de México.
PrinciPales resultados: Valor de las exPortaciones de las entidades federatiVas
En el tercer trimestre de 2021 el valor de las exportaciones por entidad federativa alcanzó un nivel de 109,447.3 millones de dólares. En este total destaca la participación de Chihuahua con el 13.1%, Coahuila de Zaragoza 11.9%, Baja California con 11.8%, Nuevo León 9.7% y Tamaulipas con 7.7%; en conjunto estos cinco estados aportaron el 54.2% de dicho valor.
Valor de las exPortaciones de las entidades federatiVas Por sector de actiVidad económica
Por sector de actividad económica, durante el periodo julio-septiembre de 2021, resaltan las exportaciones manufactureras que representan el 88.9% del valor total de las exportaciones de las entidades federativas, seguidas por las del sector minería (petrolera y no petrolera) que contribuyeron con el 8.5% y las del sector agropecuario con 2.6 por ciento. En el periodo de referencia, el valor de las exportaciones de las entidades federativas presentó un incremento de 8.7% respecto al tercer trimestre de 2020. Por sectores económicos, las exportaciones del sector minería (petrolera y no petrolera) aumentaron 51.8% a tasa anual, las del sector de las manufacturas avanzaron 5.8% y las agropecuarias lo hicieron en 12.5 por ciento.

Valor de las exPortaciones Por subsectores seleccionados y entidad federatiVa
A nivel de subsector la ETEF muestra los resultados desagregados para 26 subsectores. 7 Por su contribución en el valor de las exportaciones totales destacan el subsector de Fabricación de equipo de transporte; el de Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, así como el de Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica. Además se presenta información del valor de las exportaciones del subsector de Agricultura.
En el tercer trimestre de 2021, las exportaciones relacionadas con la Fabricación de equipo de transporte representaron el 33.4% del valor de las exportaciones de las entidades federativas; le siguieron las de la Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con el 18.4% y las de la Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica con 6.4 por ciento. Por su parte, las exportaciones del subsector de Agricultura aportaron el 2.4 por ciento.
Estos cuatro subsectores conjuntaron el 60.6% de las exportaciones de las entidades en el periodo referido. Con relación al valor de las exportaciones de las actividades asociadas a la Fabricación de equipo de transporte, los estados que sobresalieron por su participación en el periodo de referencia fueron Coahuila de Zaragoza con 22.2%, Guanajuato 12.8%, Nuevo León 9.7%, Chihuahua 8.7% y Puebla con 7.4 por ciento. Estas entidades en conjunto concentraron el 60.8% de las exportaciones registradas por este subsector.
Durante el trimestre que se presenta, las entidades que más participaron, en el valor de las exportaciones del subsector Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos fueron Chihuahua con 34.2%, Baja California 26.5%, Jalisco 15.3%, Tamaulipas 13.4% y Nuevo León con 3.4 por ciento. Estos cinco estados juntos aportaron el 92.8 por ciento.
Las entidades que más contribuyeron durante el periodo julio-septiembre de 2021 en las exportaciones del subsector de Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica fueron Nuevo León con el 26.2%, Coahuila de Zaragoza con 13.9%, Chihuahua 13.2%, Tamaulipas 12.7% y Querétaro con 9.4 por ciento. La participación de estas entidades conjuntó el 75.4% del valor de las exportaciones del subsector.
Por su parte, en el subsector de Agricultura las cinco principales entidades federativas que, en el trimestre referido, concentraron el 64.8% del valor de las exportaciones fueron Michoacán de Ocampo con 28.2%, Baja California 13.2%, Sinaloa 10.3%, Guanajuato 6.9% y Jalisco con el 6.2 por ciento.
Al interior de las entidades federativas, las exportaciones del sector manufacturero predominan en la mayoría de los estados, con excepción de Guerrero, Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Colima, Zacatecas, Michoacán de Ocampo, Chiapas, Nayarit y Sinaloa, en las que sobresalen las exportaciones del sector agropecuario o de la minería (petrolera y no petrolera).

Con Boric, los jóvenes asaltaron el poder en Chile
/ JuaN paBlo meNeses
Gabriel Boric se baja del avión entre un tumulto de personas que le piden selfies y lo quieren felicitar, pero su primera actividad es saludar y abrazar a Brownie, el perro del nuevo presidente chileno, bautizado como “El Primer perro de la República de Chile” y que los últimos días ha salido fotografiado en medios de medio planeta.
La fama global de Brownie (el Instagram @brownie_presidencial pasó los 300 mil seguidores en un par de días de creada la cuenta) sirve como una muestra de la fiebre, euforia y fiesta/alivio interminable que ha generado el triunfo electoral de quien será el presidente más joven de Chile.
Las camarógrafas y fotógrafas gritan para que los dejen hacer una buena imagen/toma del presidente electo abrazado a su perro. Todo ocurre en Punta Arenas, en la región más al sur de Chile, que ya es un país que está al final del sur. Después del encuentro con Brownie, Gabriel Boric saluda y abraza y se toma selfies con los pasajeros, con el personal del aeropuerto y con algunas seguidoras que han venido a recibirlo. La celebridad a la que todos quieren registrar con sus teléfonos y subir a las redes es el presidente electo más joven de la historia de Chile, con mayor votación y el primero en dar la vuelta a un ballotage. Hoy tiene 35 años, 10 meses, una semana y un día de vida, en un registro de su edad que algunos medios han tomado como un nuevo deporte. Por la mañana, en uno de los matinales de la TV chilena, el conductor calculaba que el nuevo presidente asumirá el 11 de marzo de 2022, exactamente a 36 años y un mes de su nacimiento.
Pero su juventud no es una excepción. No es un accidente, como sería en México un presidente de 35 años perteneciente al PRI o el PAN. Boric está muy lejos de ser el delfín exitoso de un partido tradicional, bendecido por una corte de padrinos. De hecho, es militante de Convergencia Social, partido fundado en 2018 por diferentes movimientos universitarios, que ahora ha impuesto un nuevo récord como el partido más joven en tener un presidente. Con la llegada de Boric se espera que asuman cargos ministeriales otros políticos de su edad, como Giorgio Jackson y Camila Vallejo, junto a quienes lideró las protestas estudiantiles chilenas de 2011 que dieron la vuelta al mundo. Otro nombre casi seguro es Izkia Siches, la expresidenta del Colegio Médico, de 35 años, que recorrió todo el país para esta segunda vuelta. Y anoche se sumó a la celebración Irací Hassler, la economista y nueva alcaldesa de Santiago que hace poco más de un mes cumplió 31 años.
Lo de Chile es un asalto de los jóvenes al poder, pocas veces visto en América Latina. Un salto que entusiasma en la misma dosis que a otros asusta y que a muchos jubila.
Nace uNa estrella
Boric ha llegado hasta Punta Arenas para pasar las fiestas de fin de año con su familia. Antes de subirse al automóvil que lo vino a buscar al aeropuerto, la escolta aleja las cámaras y a los simpatizantes. Él se resistió hasta el final a no tener guardaespaldas, pero desde que es electo es una obligación andar con protección. Los seguidores se empujan y todo se mueve como en un pogo (baile) de Tool, la banda de la que el nuevo presidente de Chile es un fan declarado. Hay vítores, gritos, y preguntas de reporteras y enviadas especiales para esta noticia que huele a hecho histórico.
La primera actividad pública/presencial del presidente electo fue ir hasta el Palacio de La Moneda, el edificio donde murió Salvador Allende, el que derrumbaron los aviones de la Fuerza Aérea chilena para el golpe de Estado de Pinochet, para juntarse con Sebastián Piñera, el actual presidente del país. El mismo Piñera al que durante la campaña Boric le advirtió, una y otra vez, directamente, que tendría que responder por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el estallido social de 2019 y que lo perseguirá hasta que eso ocurra.
Durante 2021 voté tres veces por Gabriel Boric. Partí en la primaria del pacto Apruebo Dignidad, donde fuera de todo pronóstico el presidente electo derrotó al candidato del Partido Comunista, el favorito Daniel Jadue. Después vino la primera vuelta y, lejos de cualquier cálculo, ganó José Antonio Kast, el candidato de la extrema derecha. Y el 19 de diciembre pasado, en la elección más polarizada y con más votantes de la historia del país, donde Boric se transformó en noticia internacional.
Rápidamente, su triunfo histórico se fue haciendo mayor. Ya no era sólo el presidente más joven de la historia de Chile, sino que también el representante y cabeza de una nueva izquierda latinoamericana. O, mejor dicho, de la Nuevanovísima izquierda latinoamericana. Aunque cierta prensa internacional lo ha calificado de extrema izquierda, Boric se ha opuesto con fuerza contra el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua y ha acusado violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Maduro. En su primer discurso defendió al feminismo, a los animales, y remarcó que en su gobierno las disidencias sexuales estarán más seguras. Su discurso, escrito por él mismo en una computadora portátil, lo hace ver muy distinto a figuras emblemas de la izquierda latinoamericana, como Andrés Manuel López Obrador o el propio Lula.
el experimeNto Boric
El líder de esta novísima visión de la izquierda en América Latina está lejos del caudillo latinoamericano de las novelas. Ese machista que golpea la mesa muy seguido y que nunca se equivoca. A pocos días de ganar las elecciones, le reclamó a un canal de televisión que en su twitter habló de “la novia de Boric”. Irina Karamanos es su nombre. Acostumbrémonos a reconocerle agencia propia a todas las mujeres, escribió el nuevo presidente en un tweet que rápidamente superó los 45 mil me gusta.
Parte de la euforia por el triunfo de Boric se debe a que buena parte del progresismo global ha visto en su figura un camino. Una novedad. A partir de ahora, ojos y cámaras estarán apuntando a Chile y a este liderazgo raro, nuevo, experimental, tecnológico, joven. Otra vez aparece un experimento chileno en el camino, como alguna vez lo fueron Salvador Allende (el primer presidente marxista elegido en elecciones democráticas) o Augusto Pinochet (la primera dictadura militar inyectando a la fuerza y por primera vez el modelo neoliberal en América Latina).
Boric parece un anti-caudillo, y su desafío mayor no se ve fácil: no caer en el culto a la personalidad que siempre, como una condena, termina inflando/inflamando a los líderes políticos latinoamericanos.
Para entender la magnitud del cambio, en relación con la tradición latinoamericana de caudillos, a Boric le hacen burlas porque pide disculpas con frecuencia, o porque cambia de opinión cuando lo convencen. Uno de los temas que más ha defendido y se encarga de poner en agenda es la salud mental de los chilenos, tema que quiere empujar fuerte en su gobierno. Él mismo declaró que estuvo internado en un hospital psiquiátrico por un TOC diagnosticado (durante la campaña le inventaron fichas falsas de su estado salud, como parte de una campaña súpersucia).
La primera semana se fotografió con muchos niños, que llegaban a la casa donde está armando su gobierno. Boric ha dicho que en su gobierno los menores se escucharán fuerte, y él mismo sale a recibir las cartas que le llevan algunos niños. La historia de uno de ellos fue portada del diario inglés The Guardian.
El líder de la nueva-novísima izquierda latinoamericana no usa automóvil, no le gusta viajar en aviones y se quiere mudar a un departamento cerca de La Moneda para ir caminando al trabajo. Estudió Leyes en la Universidad de Chile, pero no se tituló como abogado (lo que le enrostraron mucho durante la campaña; sin efecto, por lo visto). Tiene una polola (novia) que es una dirigente feminista de su partido y a quien, en un programa en vivo de alta sintonía, le recitó de memoria un poema del chileno Óscar Hann que termina diciendo El mismo viento que rompió tus naves es el que hace volar a las gaviotas.

| Foto @ brownie_presidencial
memes, el arma de la Nueva izquierda
Los memes fueron una pieza clave de su remontada electoral. Mientras de la derecha extrema se lanzaban fake news, las personas que votaban por Boric compartían en redes distintas campañas. Personalmente, participé en #EscritoresxBoric (con más de 800 firmas), #EscolaresxBoric (que consistía en subir una foto de la época escolar) y en #VotantesDeBoricEnPrimeraVueltaxBoric.
Cada día aparecía un nuevo Boric, repetido por miles de teléfonos de votantes chilenos. El sello de la campaña fue un árbol, porque Boric se sube a la copa de un árbol de Punta Arenas desde donde se ve el estrecho de Magallanes. Compartir árboles por redes o poner el emoji de un árbol en tu nombre, fue otro impulso de identidad. Se sumaron famosas y famosos de medio mundo a las campañas por redes. Un día Pedro Pascal, el actor chileno que aparece en Game of Thrones, Narcos y que protagoniza The Mandalorian, subió una foto luciendo una camiseta de la campaña de Boric. A los pocos días, Boric subió una foto con una camiseta que tenía estampada la foto del actor con la camiseta de su campaña. Días antes de la elección, Pedro Pascal subió una foto luciendo una camiseta que tenía estampada la fotografía de Boric luciendo una camiseta con la foto de Pedro Pascal. Y así, todo puede seguir hasta un juego de espejos infinitos. Lo importante es que estos memes, estas camisetas estampadas y estas fotos subidas a redes fueron parte del sello de la campaña.
El primer presidente de la nueva izquierda latinoamericana es un fanático de la poesía, y en su primer discurso citó a Nicanor Parra, aunque a la que más cita es a Gabriela Mistral. Unos días antes de la elección se juntó con la expresidenta Michelle Bachelet y en la primera vuelta estuvo con Pepe Mujica. Usa tatuajes, le gusta el programa 31 Minutos y le dijo a un entrevistador que sus pantalones le recordaban un capítulo de Friends. A veces Boric es tan pop que el escritor chileno Alberto Fuguet declaró que vota por él por él porque es pop. Y a veces es tan poeta que el escritor chileno radicado en México Alejandro Zambra anunció que votaba por él en un texto donde mencionaba a Boric como un poeta frustrado, que es la única manera de ser verdaderamente un poeta.
El nuevo presidente electo llegó a su primer encuentro con Piñera y antes de entrar a La Moneda se acercó a las vallas que frenan al público, mientras la gente le gritaba saludos, le tomaba fotos, le aplaudía. El nuevo presidente agarró algunos teléfonos y se hacía selfies. Alguien le entregó un obsequio, él lo recibió feliz, se despidió y, camino al palacio de gobierno, tomó su teléfono y le hizo una foto al regalo. Después la subió a sus redes.
Todo indica que será un gobernante que romperá protocolos. De alguna manera, su sola presencia es la destrucción de cualquier diseño. Hace un año este escenario parecía imposible: soñado, pero imposible. Gabriel Boric, que se hizo conocido como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en una organización a la izquierda del Partido Comunista, hoy se presenta como un presidente más moderado, más amplio, y se espera que después de tantas peleas, tantas traiciones, tantas disputas internas, su gobierno sea uno que junte a todas las izquierdas y centros izquierdas del país.
Un sueño que no es sólo latinoamericano. El día de su elección subí una foto de los festejos en la Alameda, y a la mañana siguiente tenía dos mensajes. Mi editor francés me decía: Felicitaciones por el nuevo presidente. Es lo que necesitamos también acá: alianza de izquierda (por el cambio y la extrema derecha). Y un colega de España: Que hermosa la unidad contra el fascismo, es lo que no hicimos aquí.
En sus primeros días ha remarcado que su gobierno trabajará por un Estado más fuerte, lo que parece una novedad en el país donde el neoliberalismo ha penetrado tan fuerte que algunos hablan del “Milagro chileno”.
El perro Brownie se sube al mismo automóvil de Gabriel Boric, a quien en su primera vuelta a Punta Arenas se le ve contento y emocionado. Por momentos parece una estrella de rock, otras veces un poeta frustrado y, desde hace unos días, también parece el futuro líder de una nueva izquierda latinoamericana.
Séptimo aniversario luctuoso de don Julio: Ante el periodismo, “entrega total, lealtad absoluta”
/ anne marie mergier
7 de enero de 2015. Mediodía. Un hombre grita: ¡No! mirando fijamente la pantalla del televisor. El dueño de la pizzería sube el volumen del sonido. La voz alterada de un reportero desgarra el silencio sepulcral que envuelve ahora la sala del restaurante. Nos quedamos todos petrificados viendo las imágenes del despliegue policiaco que rodea una callecita parisina y sus alrededores.
Es la calle Nicolas Appert donde Charlie Hebdo tiene su sede. Terroristas islámicos acaban de perpetrar un atentado contra el semanario satírico. Dos hombres encapuchados salieron del edificio de Charlie blandiendo sus metralletas y aullando: “¡Vengamos al profeta Mahoma!”, antes de huir en un auto.
Me encuentro en Biarritz buscando las huellas de Porfirio Díaz, quien solía veranear en ese elegante balneario del país vasco galo durante su exilio en Francia. Uno de los historiadores de la ciudad acaba de señalarme que una de las mansiones alquiladas por el dictador se convirtió a mediados del siglo pasado en una tétrica casa de citas.
Justo antes de enterarme del ataque contra Charlie Hebdo me estaba preguntando si a don Julio le iba divertir la anécdota o si la iba a encontrar demasiado trivial.
El atentado borra su hipotética sonrisa y cancela el reportaje.
Me subo al primer tren para París. Prendo mi celular. Un mensaje me salta a la vista. Hoy no recuerdo quién me lo mandó ni en qué términos me anunció el fallecimiento de don Julio. Sólo recuerdo una borrasca helada y un inmenso vacío.
Lo sabía hostigado por muchos males, entrando y saliendo de hospitales, aguantando estoico o furioso achaques despiadados. Pero egoístamente necesitaba saberlo vivo.
En febrero de 1977 don Julio hizo mucho más que abrirme la puerta de Proceso. En verdad me ayudó a dar sentido a mi vida.
Aprendí el oficio de reportera en la ruda Redacción de Fresas 13 bajo su vigilancia intransigente y sólo empecé a cobrar existencia a sus ojos cuando intuyó que para mí el oficio se había convertido en pasión y que estaba dispuesta a sacrificarle no todo, pero sí bastante. Era lo que se exigía a sí mismo e implícitamente era lo que exigía a cada uno de nosotros en esos tiempos antediluvianos. Entrega total y lealtad absoluta.
En el vagón del tren los pasajeros sólo hablan de Charlie Hebdo. “Una carnicería”, “Mataron a toda la Redacción de Charlie”, “Hay sobrevivientes”, “Siguen sin dar con los terroristas”.
Sus voces angustiadas. La violencia y la muerte que brotan en cada una de sus palabras. Los periodistas y los caricaturistas de Charlie asesinados. Don Julio fallecido…Todo se mezcla. Todo se confunde…
Por la ventana del tren desfila a toda velocidad el lúgubre paisaje invernal. Huye tan rápido como se va la vida.
A don Julio le hubiera brincado esa última frase. “Suena a bolero, señora. Demasiado cursi. ¿Qué le pasa?”.
Me es imposible evocar la partida de don Julio sin pensar en Charlie Hebdo y cada vez que se alude a la sangrienta irrupción de los hermanos Kouachi en las oficinas del semanario, reaparece la silueta fantasmagórica de don Julio despidiéndose con un gesto tímido de la mano. Sí. Un gesto tímido.
“Aunque no lo crea soy más tímido que usted”, me aseguró cuando empezamos a tejer lazos de amistad. –¡Qué bien disimula, don Julio! –No disimulo. La timidez no es problema para quien sabe domarla. Voy aprendiendo…
Nos divertimos comparando nuestras estrategias para encarar la timidez. Don Julio insistía sobre el arte casi marcial de dominarla y yo sobre la manera de engañarla cada vez con más sorna.
“Las fuerzas deL espíritu”
El 2 de septiembre de 2020, al sentarme en la inmensa sala de la Corte Penal Especial del Palacio de Justicia para asistir al primer día del juicio de Charlie Hebdo, me asedia una extraña sensación. Percibo como una presencia a mi lado. Inasible y palpable. Algo de él. La palabra “esencia” me viene a la mente… Sí, algo como su esencia.
Don Julio me miraba con una mezcla de indulgencia y perplejidad cuando aludía a mi “relación” con los difuntos.
“Los muertos, muertos son, señora”, decía irónico, fingiendo ser sentencioso.
“Para usted quizás. Para mí, no, don Julio”, contestaba obstinada.
Ese diálogo se repitió durante años, oscilando entre rito y “broma secreta”. Fue François Mitterrand quien lo interrumpió.
El 31 de diciembre de 1994 el presidente francés, extenuado por su lucha contra el cáncer, presenta por última vez sus “mejores deseos” a los franceses para el Año Nuevo. Sobrecoge su rostro hierático labrado por la enfermedad, desconcierta la conclusión de su breve alocución televisiva.
“Creo en las fuerzas del espíritu y no los dejaré”, confía, solemne y enigmático. Articula cada palabra. El tono de su voz es crepuscular.
Mitterrand murió el 8 de enero de 1996 a la una y media de la mañana, hora de París. Es decir, el 7 de enero a las seis y media de la tarde, hora de México. –¿Mitterrand se despidió de los franceses con esas palabras? –Preguntó don Julio cuando le describí la escena–. ¿Habló de las fuerzas del espíritu…? –Textualmente. –¿No era ateo?, indagó después de unos instantes. –Hasta donde se sabe, era agnóstico… Pero Mitterrand era una esfinge. –Le gustan a usted las fuerzas del espíritu, comentó sarcástico. –¿A usted no? –Dudo de su existencia. –¿Le gustaría que existieran? –No creo, señora, no creo.
Me sorprendió. Lo esperaba más categórico, pero se veía pensativo.
Nunca más volvió a bromear sobre mi relación privilegiada con los difuntos.
Por eso no me siento del todo ilegítima al mencionar la presencia de don Julio a mi lado el 2 de septiembre de 2020.
Sé que ese juicio le hubiera importado. Tan absoluta era la aversión que le inspiraba la impunidad, tan mutilado le parecía ese México desprovisto de justicia.
La obscena reaLidad
Cuando me hablaba de los males endémicos que gangrenan a México nunca lo hacía de manera abstracta. Su voz llegaba a temblar de coraje, los rasgos de su rostro se tensaban, fruncía el ceño, sus manos se crispaban. Su cuerpo hablaba tanto como su voz. En realidad, sufría. México le dolía.
El estado del mundo lo apasionaba, lo excitaba intelectualmente, lo indignaba, lo enojaba, pero no le dolía personalmente como le dolía México. Tenía una relación física, a flor de piel, sensual con México. No perdonaba a quienes no respetaban la dignidad de México.
No hablaba “de atentado contra la democracia”. Se burlaba de ese tipo de frases estereotipadas que olían a “lemas”. En nuestras pláticas siempre se refería a México como un ente y a los mexicanos como seres de carne y hueso.
La difusión el 4 de septiembre de 2020 de las imágenes de los terroristas asaltando a Charlie Hebdo y de la sala de Redacción convertida en zona de guerra después de la masacre, es insostenible.
Más que nunca siento a don Julio presente. La barbarie deja de ser abstracta. En la inmensa pantalla de la sala del tribunal aparecen primero los yihadistas filmados por cámaras de vigilancia y celulares, luego los cuerpos trágicamente enlazados o solitarios de los muertos y heridos de Charlie, las paredes de la sala de Redacción manchadas de sangre, acribilladas, los cristales de las ventanas rotos, los muebles volcados. Todo filmado por la policía científica. Me estremezco. Me imagino a don Julio viendo la escena sin parpadear.
La crudeza de las fotos de cadáveres de víctimas ejecutadas por narcotraficantes, policías o militares en México, tan a menudo publicadas en Proceso, me chocaban y me siguen chocando. Don Julio se enojó como nunca antes cuando le hablé de esa exhibición obscena.
“Obscenos son los asesinos. Obscena es la realidad. Esconderla es hacer el juego de los asesinos”, contestó tajante. –Los asesinos buscan aterrorizar. ¿Acaso publicar en Proceso imágenes de cuerpos tirados en terrenos baldíos como vil basura no sirve a su propaganda? –¿Qué propone? ¿No publicar esas fotografías y hacer como si nada? Esa es la realidad de México. Masacre e impunidad. Dígame lo que Proceso debe hacer con esa realidad. La escucho.
Sus ojos se clavaron en los míos… –Reconozco el dilema –concedí–. Pero temo que la acumulación de fotos de ese tipo, además de atentar contra la dignidad de los muertos, resulte contraproducente.
Se sobresaltó más furioso aún. –¿Proceso atenta contra la dignidad de las víctimas? ¿Es usted la que me dice eso a mí? No, señora, Proceso denuncia con fotos y contextualiza con textos. No se confunda. Me desgarran tanto como a usted esos muertos. Y no se equivoque: estoy plenamente consciente del dilema. Pero los dilemas se deben resolver a como dé lugar. Cuando se presentan dos imperativos absolutamente antagónicos, se privilegia a uno y se sacrifica al otro. Suena sencillo, pero puede romper el alma.
Le fascinaba discutir, argumentar, provocar, acorralar a su interlocutor. Le encantaba sentir resistencia, pero más aún tener la última palabra.
Pensándolo bien estoy convencida de que don Julio disfrutaba la dosis de adrenalina que le inyectaban los dilemas. Lo estimulaban a la vez que lo atormentaba sopesar los pros y contras, y acabar decidiendo.
Me confesó haberse equivocado más de una vez y en varias ocasiones con graves consecuencias. También me confesó no haber tenido siempre el valor de reconocer equivocaciones. Me prometió detalles. Pero se le olvidó.
eL maL y eL perdón
Oír los testimonios de los sobrevivientes de Charlie Hebdo ante la Corte Penal Especial es otra prueba difícil del juicio.
A lo largo de tres minutos que les parecieron horas infinitas, periodistas y caricaturistas se encontraron cara a cara con el mal absoluto. Cinco años después dejan que broten del más hondo de su ser palabras tan incandescentes como brasas que arden durante días en la Corte Penal Especial. –El mal, señora, el mal… Perpetrarlo u ordenar que se perpetre. Gozarlo inclusive… No me explico el mal. No me lo explico. No lo acepto. No lo concibo. Tampoco concibo que se pueda perdonar a quien ejerce el mal. No lo concibo. Me ofende quien habla de perdón. –En Sudáfrica y en Ruanda se dieron largos y complejos procesos de reconciliación, le repliqué. –No me convencen. ¿Usted encontró personalmente a víctimas que perdonaron a sus verdugos en Sudáfrica? ¡Cuidado! Digo: personalmente. –No. Pero conocí en Ruanda y en Francia a víctimas que superaron el odio. –¿Qué significa superar el odio, señora? –Integrarlo. No dejarse llevar por él. Dejar que se desvanezca poco a poco, que se diluya, que pierda fuerza, que pierda sentido. –¿Eso le explicaron las víctimas? –Así es. Una me dijo: “Finalmente le quité al odio las riendas de mi vida”. –¿Le creyó? ¿Les creyó? –Sí. –¿Cómo puede estar tan segura? –Una de ellas perteneció a mi familia. Y creí en las demás porque algo las emparentaba a todas. –¿Qué tenían en común? –Una fuerza muy peculiar. Nada mágico ni sobrenatural. Algo distinto. Algo arraigado.
Recuerdo esa conversación como si hubiera ocurrido ayer. Estábamos sentados en un saloncito austero, bastante descuidado, escondido en el primer piso de la entonces Fonda Santa Anita, a unos pasos de Proceso. Pedí un tequila, don Julio un jugo de naranja con mucho hielo. –¿Ese familiar le heredó a usted el olvido del odio? –Insistió. –Nunca hablé de olvidar el odio. Hablé de superar el odio.
Don Julio bebió su jugo a sorbos. Lenta, muy lentamente. Se quedó mirando su vaso mucho tiempo.
“Sé que me moriré sin haber perdonado”, dijo finalmente. “Sin haber experimentado el perdón –precisó–. Y eso no me atormenta. No superé el odio. Ni me interesa hacerlo. Lo integré, como dice usted”.
Me sonrió a la vez desafiante, amistosamente burlón y muy cómplice.
En el juicio de los atentados de Charlie Hebdo un solo testigo mira de frente a los acusados encerrados en su jaula de cristal. Es la viuda de Michel Renaud, invitado por el director del semanario a celebrar el principio de año con todo su equipo de alegres contertulios.
Se llama Gala. Es oriunda de Bielorrusia. Su marido fue uno de los primeros en morir acribillado. Al final de su testimonio Gala se dirige a los acusados.
“No sé cuál es su grado de responsabilidad en esta barbarie”, les dice con su dulce acento eslavo. “Lo dirá la justicia. Yo sólo puedo asegurarles que les tengo compasión”.
Sé que, de escucharla, don Julio hubiera pensado en Dostoievski, como lo hice yo, y que me hubiera preguntado si la creía sincera.
Le hubiera contestado que sí.
Javier Moro Hernández
Los nombres de las constelaciones es la más reciente novela del escritor mexicano Daniel Espartaco Sánchez (Chihuahua, 1977), publicado por la editorial Dharma Books. Una novela que dividida en dos grandes capítulos nos cuenta la historia de Charlie, un chico permanentemente desempleado que recuerda, con una gran carga nostálgica, su infancia y juventud en una ciudad del norte del país. En este recuento, podremos conocer la relación que Charlie establece con sus padres, antes y después del divorcio, que de muchas maneras trastocará su vida, y lo obligará a tomar decisiones, como será abandonar la escuela, un espacio en el que Charly nunca se sintió seguro ni motivado. De hecho, como muchos niños que crecimos en los años ochenta del siglo pasado, Charlie se siente educado más por la televisión que por sus padres o maestros.
Los nombres de las constelaciones podemos revisitar una época de un país que ya desapareció. Un país cercano, pero que ya se estaba cayendo a pedazos. Charlie lo revisita con mirada lacónica, no exenta de ironía. En el primer capítulo de la novela, por ejemplo, podemos ver como Charlie nos cuenta cómo se escapaba de la escuela, para regresar a su casa, sola durante las mañanas, para ver televisión u observar los programas de telesecundaria. También podemos observar la relación con el padre, que trabajados turnos en diferentes trabajos para mantener a su familia. Uno de ellos, como proyector de cine por las tardes. Este trabajo nos permitirá entrar en el terreno de la nostalgia, pues justo estas grandes y fastuosas salas de cine ya no existen más en nuestro país, fueron sustituidas por enormes complejos de cine, casi siempre enclavados en centros comerciales, que se convertirían en el centro de la vida social, porque ahí se “encuentra” todo. Como los laboratorios de fotografía que sería también uno de los primeros trabajos mal pagados de Charlie. Pero Los nombres de las constelaciones es también una novela sobre las decisiones que van marcando nuestra vida y que nos llevan a convertirnos en las personas que somos.
Conversamos con Daniel Espartaco Sánchez, autor de libros como Cosmonauta, Autos Usados (Premio Nacional de Colima 2012), Memorias de un hombre nuevo, entre varios más.
Javier Moro Hernández (JMH): Uno de los temas es el de la nostalgia. Quería preguntarte sobre esa sensación de pérdida de la juventud, pero que al final de cuentas sigue formando parte de nosotros, es algo que nos conforma.
Daniel Espartaco Sánchez (DES): Recuerdo que cuando escribí esa parte del libro estaba muy nostálgico, recordando la juventud como las tonterías que hicimos en el pasado, y pensando también en que si uno hubiera actuado de la manera correcta seríamos una persona completamente distinta, y al mismo tiempo, cuando lo estaba escribiendo estaba siendo verídico, porque yo podría haber escrito mi fantasía en la que todo hubiera estado bien y los personajes se comportan de una manera sabia, pero hacerle un homenaje a este joven pendejo que fui, que fuimos todos. Cuando tenemos veinte años todos nos creemos adultos, viejos, capaces de tomar grandes decisiones, cuando en realidad somos personas que necesitan ayuda, y no la aceptamos absolutamente de nadie.
JMH: En la novela gravita la idea de que tomar malas decisiones nos dan material para la literatura, por un lado. Pero justo, son estas decisiones las que tomamos, pensando (a los veinte años) que somos los más libres y que nadie ha sido tan inteligente como nosotros.
DES: En muchas ocasiones las decisiones que tomamos cuando somos jóvenes las tomábamos de una manera arriesgada, súper valiente. Algo que a mí todavía me sorprende son esas decisiones que tomé a los veinte años. Ahora me preguntó qué estaba pensando cuando tome esas decisiones, y ahora mismo, no lo haría de la misma manera. No me iría a vivir con una chica que acababa de conocer, por ejemplo. Pero eso es algo que todos tenemos que vivir, que es el desastre que conlleva el tomar la decisión de hacer algo absolutamente estúpido, pero cuando saber que lo vas a hacer.
JMH: También es una novela sobre la relación con el padre, una novela en donde además el personaje reflexiona constantemente sobre su relación con sus padres.
DES: Está es una novela un poco chapucera en el sentido de que son dos historias, pero el eje del libro, lo que une todo a lo largo de la historia, es la relación con el padre. En la primera parte vemos a un hijo unido con el padre. Esa relación la vemos también a partir de símbolos. Por ejemplo, la novela empieza con el padre regalándole un llavero en forma de martillo, que, por supuesto también es una broma, porque en los cuentos de heroísmo maravilloso, el padre le regala a su hijo su espada, o el objeto sagrado que representa al padre, un báculo, por ejemplo. Aquí no, aquí le regalan un martillo. Pero además el personaje va haciendo todo mal desde pequeño; pierde el llavero, su vida la embrolla de más. El padre juega ahí el papel de la figura de seguridad, pero en la segunda parte, el padre ya se encuentra en otra dimensión, ya no vive en casa del personaje, sus padres se han divorciado, pero sigue teniendo un peso simbólico. El padre es la figura que te dice como debes de vivir, qué es lo correcto y lo incorrecto, y para mí, no hay una sola buena o mala decisión que haya tomado en la que no me haya dicho qué pensaría mi padre al respecto. Es una gran responsabilidad, porque ahora sabes que no es el padre quien te está hablando, sino que eres tú mismo quien te está hablando.
ENTREVISTA A DANIEL ESPARTACO SÁNCHEZ
AUTOR DE LOS NOMBRES DE LAS CONSTELACIONES
Los nombres de las constelaciones
y el mundo que se desvanece
JMH: El padre como una figura tutelar, pero también está la relación con los trabajos del padre. Pero es una relación que tiene que ver con la ambigüedad, con la contradicción: Está la admiración del padre y la sensación de no querer ser como él, como en la escena del cine.
DES: Quería transmitir la sensación de que su padre también es vulnerable. Me acuerdo de que de niño tenía el sueño recurrente de que a mi padre le pasará algo. Pero también recuerdo que para mí la figura paterna es la que iba a estar ahí para toda la vida, para protegerte. Pero cuando vemos a la figura paterna vulnerada es algo que también te vulnera a ti mismo, porque todos tus parámetros se cimbran, porque esa es la figura paterna, es el punto más débil que tenemos.
JMH: También hay una reflexión sobre el matrimonio, sobre la familia tradicional, porque finalmente la relación con los padres determina nuestra relación con el mundo, el divorcio de los padres es algo que también cimbra al personaje y que lo llevan a tomar decisiones, como dejar de estudiar, de buscarse un trabajo. | Foto @imespartacus

DES: El personaje estaba en un momento en el que tenía que salir al mundo, después de tener una infancia normal, idílica hasta cierto punto, y de pronto tiene que empezar a tomar decisiones. Quise hacer una especie de similitud entre la desilusión con la familia, a partir del divorcio de los padres, y la desilusión con el universo de la infancia, en el sentido de que en los años noventa todo el mundo de seguridades sociales se disolvió: llegó el trabajo precario, el personaje solo puede acceder a ese tipo de trabajos, y entonces no solo es la familia lo que se disuelve, es el mundo en general.
JMH: Te quería preguntar sobre el tema laboral: El padre también sobrevive y sostiene a la familia con varios trabajos al mismo tiempo y es él quien le dice, que tiene que estudiar, para que no repitas la historia de dos turnos de trabajo. Pero al mismo tiempo también está, como metáfora, la desaparición de las grandes salas de cine de la ciudad. Es decir, un mundo el que se disuelve.
DES: Antes los cines tenían un sindicato muy fuerte, y tenían muchas prestaciones. De hecho, durante un tiempo fui parte del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, y luego desapareció con los cambios políticos de los años noventa del siglo pasado. Era como un homenaje que le quería hacer a esta idea, porque ahora vas al cine, y ves a chicos que trabajan ahí, de manera precaria, subcontratados, por ejemplo. Y antes eso no pasaba, a mí todavía me tocó tener derechos, estar protegido, pagar la cuota sindical, etc. Eso ya no sucede. También me interesaba hablar del laboratorio de fotografía, porque también es un mundo que desaparece. Llegó Walmart y ahí tus fotos están en una hora, ya no llevas tus fotos al laboratorio. Estos complejos de cines y de Walmart van destruyendo todos los negocios que había en el centro, la gente se tiene que ir de ahí, etc.
JMH: Los cambios tecnológicos, como los que mencionas, siempre traen aparejados cambios sociales, cambios en las formas de vida, cambios en los modos de trabajo, precarizado muchas cosas, como lo vemos en la novela.
DES: Alguien escribirá en el futuro el antes y después del 2020, porque están cerrando muchos negocios, están cerrando sucursales de banco, por ejemplo, la gente tiene que hacer más interacciones a través de la banca electrónica, y eso impacta en la cantidad de personas que tendrán que ser contratadas o no por los bancos, por ejemplo. Eso supone cerrar sucursales y vamos a ir hacia una precarización más amplia, en donde vemos la desaparición de la clase media, cada vez habrá una polarización económica más amplia.
JMH: Otro elemento que me parece muy interesante del libro es la primera parte, en donde vemos los recuerdos infantiles, los recuerdos de la primaria, que es la entrada a vivir en instituciones, a ser educado en instituciones, en donde podemos ver estos cambios políticos - sociales que hablamos. Pero en los recuerdos de Charlie sobre sus escuelas también vemos la situación caótica del sistema educativo.
DES: Cuando escribí este libro nunca me imaginé que íbamos a estar encerrados en casa, y nunca me imaginé que se iban a suspender las clases y que los niños iban a estar locos por regresar a la escuela, porque estar encerrados un año tomando clase por televisión o por Internet, algo que a nosotros nos parecía algo soñado, se ha convertido en una pesadilla. porque estás ahí encerrado, jugando solo, con tus padres sin saber que hacer contigo. Conozco niños que no han aprendido a leer, porque ya perdieron un año y eso que todavía no sabemos todos los costos que tendrá en la educación esta pandemia. Pero volviendo al tema de la primaria y los recuerdos que de ella tiene Charlie, en los años ochenta, si era un lugar en donde todo estaba diseñado para que te volvieras un enemigo del conocimiento. A mí todo me parecía muy sórdido, a la mejor era un niño hipersensible, pero todo me parecía oscuro, sórdido, los maestros no te daban clase, te dictaban todo el tiempo, y si agarras algo de ese dictado que hacías mecánicamente, era porque tu memoria lo grababa.
JMH: En este ambiente de nostalgia también nos encontramos con historias de amores fallidos. Amores que se quedan en una ilusión.
DES: La figura de estas dos chicas, Selina y Sofía, dos nombres celestiales, por decir lo menos, que son dos partes de la sociedad que siempre hacen lo correcto, y que es fuerte, y que está más seguro que esa parte de lo masculino. Si yo hubiera querido falsear esa parte de mi infancia, hubiera hablado de un niño galán y seguro de sí mismo, pero la realidad es que yo siempre estuve en una zona gris, lejos de ser galán. Pero cuando se habla de la juventud también se debe de hablar de que hay una exigencia sobre los hombres para que seas exitoso, que tengas dinero, bailes salsa muy bien, pero la realidad es que muy pocos hombres cumplen con esas expectativas, y esa es la relación que uno establece con ese lado de lo femenino, que es algo que te quiere jalar, que te quiere empujar, y llevar a superarte. Pero también creo que hay una rebelión contra ese lado de lo femenino que quiere que te conviertes en una persona, cuando en realidad lo que tú quieres es ser un vago, por ejemplo. No quieres esforzarte en cosas que para ti no tienen mucho sentido, quieres otras cosas, otras formas de vivir.

Estudian en la UAA el capital cultural y su influencia en la trayectoria académica de jóvenes universitarios
uaa
A través de un proyecto de investigación, la Dra. Olivia Sánchez García, jefa del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes estudió la influencia del capital cultural en la trayectoria académica de estudiantes universitarios.
La Dra. Olivia Sánchez, señala que desde la perspectiva de Pierre Bourdieu, el capital cultural se entiende como el contexto con el que se forman los conceptos, los términos que engloban el proceso de socialización, es decir, una serie de activos sociales que una persona puede poseer, como la educación, el intelecto o la manera de comportarse. Asimismo, refirió que en algunas de sus teorías, Bourdieu explica que la escuela y la formación académica abona al capital cultural de los jóvenes y al llegar a la universidad este se reproduce.
Como parte de la investigación, se aplicaron 375 cuestionarios a alumnos pertenecientes a nueve centros de la institución con promedio mayor a 8.5, dedicados, responsables y comprometidos con su carrera. Dichos cuestionarios englobaron tres dimensiones: el capital cultural social, familiar y académico, todos ellos vinculados con el capital económico, lo que permitió obtener información acerca de la vinculación del capital cultural familiar con la trayectoria escolar.
Algunos de los rubros que se consideraron fueron su acervo bibliográfico, el uso de aparatos tecnológicos, la distribución de sus actividades culturales por horas semanales, así como la aplicación de entrevistas para reconstruir el contexto familiar y la forma en que este grupo actúa como mediador al interno de los diversos campos sociales y cómo afecta su actividad escolar.
Se les cuestionó sobre su distribución de actividades culturales por horas semanales; entre las opciones se encontraba leer, estudiar, hacer deporte, navegar en internet y realizar actividades artísticas. El 45.6% respondió que dedica entre 5 y 6 horas en internet por semana, 40% navega de 3 a 4 horas semanales, mientras que la opción con menor porcentaje fue la relacionada con las actividades artísticas, pues solo el 8% lo mencionó como parte de su rutina.
Ante los resultados, la doctora comentó que la institución se ha encargado de ofrecer diversas opciones dentro de sus campus para que los estudiantes fortalezcan su capital cultural y continúen con sus estudios como las áreas de esparcimiento, bibliotecas, recintos culturales, aunado a los apoyos en cuanto a becas para facilitar su tránsito por esta etapa formativa.
La académica indicó que este tipo de investigaciones brinda información importante de cómo son los jóvenes actualmente, cómo piensan, cómo actúan, cuáles son sus preferencias, etcétera. Esto, a su vez, permite conocer y comprender el tipo de sociedad y su cultura, para así, generar estrategias que abonen al mejoramiento de las áreas dentro y fuera de la institución.

/ Judith amador
Para el especialista en legislación internacional Jorge Sánchez Cordero el tráfico ilegal de bienes culturales es un tema en extremo complicado, que la pandemia agravó con la proliferación de subastas internacionales, sobre todo francesas, y que perjudicó particularmente a México. Acota, sin embargo, que el ilícito mayor se produce con Estados Unidos:
“No todo es París ni todo son subastas.”
En entrevista con Proceso, de donde es colaborador permanente, el doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas (París) hace un recuento de lo logrado por el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (Unidroit), de cuya Asamblea General es presidente, evidenciando las limitaciones de ese instituto y de la propia Convención contra el tráfico ilícito de bienes culturales, promulgada en 1970 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
“Está rebasada desde su origen”, dice, pues esa misma institución la ha sacralizado y ha preferido no corregirla para no obstaculizar que la suscriban o ratifiquen los Estados parte.
El autor de Las disfunciones culturales mexicanas, entre otros libros, comparte que la resolución, en la cual Unidroit venía trabajando desde los años ochenta –para la restitución de bienes culturales a los países de origen–, ha sido reafirmada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y en días pasados fue aprobada por el gobierno de México y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Vía telefónica, detalla los entretelones de este proceso que arrancó hace 26 años y que inicialmente fue rechazado por varios gobiernos cuyos países han sido paraíso para los traficantes de arte, y destaca que el acuerdo abre “un campo de libertad” al quitar a los Estados la hegemonía en el combate del ilícito y permitir a coleccionistas privados pelear por la recuperación de sus piezas robadas.
Estado y particularEs
Recuerda como uno de los grandes pillajes de bienes culturales en la historia reciente el perpetrado durante la segunda Guerra Mundial por el nazismo, aunado al llamado verbotene kunz (arte prohibido), sobre el cual “ya se han escrito torrentes de tinta”, y la destrucción del patrimonio. Alemania decidió a raíz de ello incluir en su Constitución la protección de la libertad artística como norma suprema. Y convocó a una convención, “la de 1954”, referida a la “protección de los bienes culturales en casos de conflicto armado”.
Para Sánchez Cordero esa convención fue esencial, pues introdujo el concepto de bienes culturales, y porque se acompañó de un Protocolo para prevenir su exportación de un territorio ocupado y, en su caso, exigir su retorno. Fue reforzada con el Segundo Protocolo, de 1999.
Al pasar el tiempo, sigue el especialista, México y Perú consideraron necesario proteger en el ámbito internacional su patrimonio cultural, “sujeto a un pillaje sistemático”. Nuestro país estaba particularmente interesado porque ha sido “objetivo natural del tráfico ilegal”, especialmente de patrimonio arqueológico.
Entonces ambos países lanzaron una convocatoria en la Unesco para empujar mecanismos de freno, con lo cual comenzó a formalizarse lo que devendría Convención de Unesco de 1970 Medidas para prohibir e impedir la importación, exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales.
Tras destacar que es un gran eje que regula el tráfico ilícito en tiempos de paz, el experto en derecho narra las vicisitudes a las que se enfrentó México para lograr su aprobación, entre ellas convencer a Estados Unidos de participar. Enfatiza:
“Es importante que se sepa: Contrariamente a las subastas parisinas, que son de alto impacto mediático, el tráfico ilícito realmente importante lo tenemos en Estados Unidos. Es obvio, ahí están las subastas de Sotheby’s y de Christie’s, de las que he estado dando cuenta puntualmente (en sus colaboraciones en Proceso)”.
Por esa razón México quería llevar al vecino país a la mesa de negociaciones y comprometerlo en el problema del tráfico ilícito, pero “muy al estilo estadunidense, cuando estábamos próximos a aprobar la Convención de 70, Estados Unidos saca unos meses antes un nuevo texto y dice: ‘sin él, sencillamente nos levantamos de la mesa, o se aprueba o nos vamos’.
“Fue una sorpresa, un desconcierto enorme en la comunidad internacional. México reacciona, dice: ‘no, si Estados Unidos se levanta de la mesa nos quedamos con los países altamente exportadores, los países de origen, y qué sentido tiene una convención de esa naturaleza’.” (Aclara aquí Sánchez Cordero que el término exportador no significa realmente que haya países que “exportan” su patrimonio y otros que lo “importan”, en realidad el tráfico ilícito se da entre particulares. Hay un propietario desposeído, en nuestro caso el Estado mexicano, y un “tercer adquirente”, el comprador, que pudo hacerlo o no de buena fe.)
La convención tuvo muchos problemas desde el inicio, pero uno de los más importantes, a decir suyo, es la restitución de los bienes culturales, que Sánchez Cordero explica: Cuando un país quiere reclamar su patrimonio, de acuerdo con Unesco 70, debe acudir a la
El saqueo de bienes culturales
jurisdicción del país en el cual se encuentra el bien, someterse a sus leyes y probar que fue sustraído ilegalmente de su territorio.
“Tales circunstancias hacían nugatoria la restitución. Otro de los elementos que caracteriza la Convención de 1970 es que rige únicamente entre Estados y se privilegia la vía diplomática.”
De esta manera, cuando México reclama un bien, la respuesta es que Unesco aplica entre Estados. El país donde está el patrimonio argumenta que su legislación es diferente a la nuestra y no puede obligar a sus particulares a restituir bienes culturales, porque están protegidos por sus leyes internas.
En suma, precisa, el artículo 7 II referente a la restitución se neutralizó.
“Obviamente, el tráfico ilícito siguió, y lo que prometía ser la gran convención reguladora o por lo menos normativa no dio los resultados que queríamos. Pero Unesco se empecina, empieza a solicitar ratificaciones aunque sabe que la convención cojea fuertemente de ese pie… la restitución es un talón de Aquiles muy serio.”
Sin la restitución quedaba en juego la propia convención. Pero Unesco considera que se habría visto muy mal que cuando apenas pedía la ratificación de los Estados, se solicitara su modificación o revisión, entonces simplemente dice: “Pónganse de acuerdo y nos avisan para comenzar a ratificar”.
El doctor en derecho precisa que el tráfico ilícito es un conflicto de intereses entre un Estado, o propietario, que se dice desposeído, y el tercer adquirente, llámese de buena fe o no, que argumenta haber comprado bajo su propia legislación. ¿Quién podría resolver o armar una normativa para este conflicto entre dos personajes en el ámbito internacional, reconociendo (al contrario de Unesco) que no es entre Estados, sino entre particulares?, pregunta. Porque ni México se dedica a exportar, ni Alemania, Estados Unidos, Francia, Países Bajos o Suiza a importar, “son los particulares los que arman estos escenarios”.
Nuevo coNcertador
Fue en ese contexto que se convocó a Unidroit –con sede en Roma–, organismo dedicado a resolver conflictos derivados de los vínculos contractuales entre vendedor y comprador, enajenante y adquirente, mediante modelos, acuerdos y convenciones internacionales, y desde diferentes ópticas. Unesco le pide resolver el artículo 7 II referente a la restitución de bienes.
Entonces él ya era miembro del Consejo Directivo de Unidroit, y le dicen: ‘Jorge, es un tema para ti porque vienes de un país donde el tráfico ilícito es proverbial, seguramente tienes altísimo interés”. Y, en efecto, indica, ha tenido mucho interés en desarrollar una convención de esta naturaleza.
Desde los años ochenta del siglo pasado comenzó a establecer una metodología para explorar la relación entre vendedor y adquirente cuyo objetivo es lograr acuerdos. Citó a los llamados países exportadores y a los importadores, a quienes decide llamarles países “de origen” y países “destino”. Integraron alrededor de 150 a 200 puntos que fueron descartándose, pues la mayoría de los países destino no quería discutirlos.
Finalmente logró consenso para un primer borrador con 20 puntos, con el fin de construir una convención internacional. Iba cabildeando, haciendo mejoras, reelaboraba preceptos, sometía de nuevo a juicio, siempre –subraya– respetando los tiempos diplomáticos que requieren este tipo de instrumentos, hasta lograr la convención final, establecida en 1995.
Se convoca entonces a una conferencia diplomática, a la cual asiste México, desde luego, y Sánchez Cordero como vicepresidente de Unidroit, y se aprueba el texto en su conjunto. Orgulloso de su trabajo, destaca que, a diferencia de la Convención de Unesco 70, hecha en tres semanas, la de Unidroit no tiene ambigüedades jurídicas, está bien hecha e incluso “su prosa es elegante, en francés y en inglés”. Se le incorporó el mismo concepto de “bienes culturales” de la Unesco para no “generar una Torre de Babel”:
En el ámbito internacional existe la convicción de que todo robo debe ser castigado, así que no costó mucho impulsar la idea de que los bienes culturales robados deben ser restituidos, “es la máxima inicial de ese capítulo”.
Y no obstante no fue tan fácil, explica, porque todos los países tienen principios para hacer viable su comercio. Uno de ellos es la presunción de legalidad. Pone como ejemplo que si un comprador entra a una tienda departamental no siempre exige factura, porque al tratarse de un mercado público presume que su compra tiene la legalidad necesaria, ello protege al tercero, es decir, al que paga y adquiere.
A ese tipo de sistema de legalidad pertenecen muchos países, como Alemana, Francia, toda Europa continental de hecho, e incluso México. No así para el comercio del arte, en donde se adopta la máxima: Todo bien cultural debe ser restituido.
La convención de Unidroit ha analizado el concepto de compra de buena fe. Y, en ese sentido, encontró que incluso dentro de México, en los códigos civiles de las 32 entidades federativas, puede haber diferencias, más entre países y continentes. Entonces, no era técnica ni jurídicamente operativa.
Unidroit optó por otra noción de origen anglosajón, due diligence o diligencia requerida (utilizado en esta convención por primera vez en el derecho internacional). Se establece que el adquirente que restituirá un bien tiene derecho a una indemnización, siempre y cuando demuestre que no proviene del tráfico ilícito. Eso sí fue aceptado por la comunidad.

Paso a Pasito…
Además se invirtió la carga de la prueba. A diferencia de Unesco, que pide al país de origen demostrar que el bien en discordia salió ilícitamente de su territorio, es el adquirente quien debe demostrar que no proviene del tráfico ilícito. Sólo así recibirá la indemnización y, además, “si y sólo sí, adicionalmente, nos da información suficiente de dónde lo adquirió, porque quiero saber exactamente quiénes están traficando con mi patrimonio”. –¿Y si han colaborado? –Bueno, el problema no ha terminado.
Menciona entonces que otro aspecto de Unidroit es el patrimonio cultural precolombino, un tema básico para México. Se señala que todo bien retenido proveniente de excavaciones lícitas o ilícitas, se considerará robado y deberá ser restituido.
Y se introdujo la idea de indubitabilidad de los objetos. Unesco pedía realizar inventarios sobre los patrimonios y que el bien sustraído estuviera ahí, Unidroit establece que si se habla de una vasija mixteca, un objeto zapoteco o maya, no hay duda de que no es europeo, hay una pertenencia cultural. La idea se hizo extensiva al patrimonio religioso de las comunidades indígenas. Entonces se crea la idea de conjuntos, por ejemplo de Cusco, Machu Picchu, Chichén Itzá, Tikal, Calakmul, y todo bien procedente de ellos está protegido.
El experto reconoce que el tema del tráfico ilícito es delicado, y naciones como Estados Unidos, Francia o Países Bajos argumentan que no se les puede imponer un orden jurídico contrario a sus leyes de comercio interno, con el argumento de su carácter cultural.
En ese sentido, indica que Unesco delega a los Estados nacionales la determinación de la culturalidad del bien, y eso crea un problema de hegemonía cultural que deja fuera a los coleccionistas privados que han sido robados. En cambio Unidroit les permite emprender acciones para demandar la restitución de sus bienes. Se abrió, pues, un espacio de libertad.
Destaca que la convención de Unidroit ha sido ratificada por prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe, también en Egipto, la región del Magreb, Irán, en fin… está siendo exitosa.
Al mismo tiempo reconoce que el tráfico ilícito no ha parado y que el proceso de ratificación en más países es lento. Pero ha habido cambios, “éramos una punta de ilusos, pero ahora ya no tan ilusos, porque logramos incriminar a quienes profanaron las tumbas islámicas de Timbuctú, se aprehendió a esa banda de terroristas islámicos y están sentenciados por la Corte Penal Internacional (de La Haya)”.
De alguna manera el hecho evidenció, dice, que muchos grupos terroristas empiezan a financiarse con el mercado internacional de bienes culturales, y eso ha sido motivo de preocupación para países como Estados Unidos y algunos europeos. A tal punto, subraya, que el Consejo de Seguridad de la ONU, renuente siempre a tocar el tema por considerarlo del ámbito de la Unesco, ha dictado una serie de resoluciones (detalladas por él en algunos de sus ensayos en Proceso).
Ahora espera que el Consejo de Seguridad, que maneja un equipo de monitoreo, le dé seguimiento al tema, y sobre todo a las sanciones que son vinculantes para toda la comunidad internacional:
“Comenté en Cancillería que debemos trabajar en esa matriz para frenar el tráfico, porque no todo es París, no todo son subastas, es un tema mucho más complicado y complejo.”
Comenta que en Estados Unidos, durante la administración de Obama, se libró una limitación cuando se prohibió la importación de bienes culturales provenientes de zonas de conflicto. Algunos países, como Alemania están tratando también de frenar el tráfico ilícito. Pero en Francia sigue protegiéndose el comercio porque la tradición de las subastas es centenaria, y no se ha aceptado modificar su sistema legal sólo por el tema de la culturalidad.
El pasado 10 de diciembre, Unidroit informó que en su 44 sesión plenaria del día 6 del mismo mes, la Asamblea General de la ONU adoptó por unanimidad la resolución “Devolución o restitución de bienes culturales a los países de origen”, propuesta por Grecia y apoyada por un número “sin precedente” de 111 países sin votación, lo cual “reafirma la importancia de la convención de Unidroit de 1995”.
Sánchez Cordero celebró asimismo que en el DOF se publicara el decreto mediante el cual el Senado de la República aprueba ese convenio.
Ahora el organismo se ha propuesto poner el foco en el tema de la legalidad o en el certificado de procedencia de bienes culturales, para que los bienes culturales que carezcan de soporte legal no puedan ingresarse a la Unión Europea. Así se impulsó en la reunión del G20 de mayo pasado. A ello atribuye que se hayan disparado las subastas, porque lo que se está buscando es la legalización de los bienes culturales a través de un mercado público. –¿Entonces no es que estén saliendo piezas prehispánicas del país ahora? –No puedo decir si están saliendo o no bienes culturales, pero no es el caso de lo que se está subastando. Por eso el Consejo de Seguridad de la ONU ha involucrado a grupos terroristas y organizacione criminales. –En el caso de nuestro país, ¿también hay grupos criminales participando en el tráfico ilícito? –No tengo datos precisos pero sí puedo decir, porque lo he comentado con mis amigos estadunidenses, que los bienes culturales, tristemente extraídos de regiones en conflicto, siguen las mismas rutas que la droga, el tráfico de armas, la trata de personas. Los bienes culturales están en cuarto lugar. –Lo que hace la Secretaría de Cultura al enviar cartas a las casas subastadoras para que cancelen las ventas, ¿realmente ayuda? –Yo creo que el gobierno de México ha emprendido acciones vigorosas –quiero decirlo– a través de la cancillería, porque aquí lleva la pauta la cancillería, y ha hecho mucho el consultor jurídico, Alejandro Celorio, una persona muy echada para delante que ha emprendido acciones interesantes en el ámbito europeo.
“Claro, en este momento tenemos una cascada, sobre todo en el ámbito parisino, que ha sido de alto impacto, y no quiere decir que nos quedemos cruzados de brazos, pero las acciones de legalidad no son de alto impacto, tienen sus propios tiempos.”
En Nuevo León, más de mil documentales por recuperar
/ LucIAno cAmpos
Más de mil latas de películas reveladas, con filmaciones inéditas de México, desde la segunda mitad del siglo pasado, se encuentran en el abandono y el deterioro en una bodega en el municipio rural de Ciénega de Flores.
La mayor parte del material fue filmado por el ya fallecido cineasta Antero Escamilla Ornelas y su productora Cortos y Documentales de México, fundada en la década de los cuarenta y que tenía su base en Monterrey.
Las latas, que se han deteriorado por las deficientes condiciones de almacenamiento, están a la espera de que alguna autoridad o investigador de cine las rescate y las clasifique, dice en entrevista Jorge Escamilla de Isla, quien siguió el negocio de su padre con Cineproducciones Escamilla, que ya tiene 35 años de fundada, como continuación del negocio familiar. Se han dedicado, mayormente, a las filmaciones de videos institucionales.
En la esquina de la bodega, ubicada en la colonia Tierra Propia de este municipio nuevoleonés ubicado 40 kilómetros al norte de la capital, están alineadas las centenares de películas más cubiertas, que contienen rollos de 2 mil pies, mil y 400. También hay un par de cine-proyectores de 35 milímetros, de la primera mitad del siglo pasado, que están mal cubiertos por unos tapetes, y que conservan aún todas sus piezas.
“En realidad no sé qué hacer con este material. Sé que es valioso, pero desafortunadamente no tengo ni tiempo ni dinero ni capacidad para darles mejor trato, y tristemente se está echando a perder todo; contiene imágenes que nos pueden dar vista de un México pasado que ya no existe”, dice.
El bodegón, con techo de lámina, antes fue un taller de soldadura. Tirado en el piso, y expuesto está el pietaje de un rollo identificado con la inscripción “Juan Pablo II 79”, que posiblemente sea una grabación inédita de la visita del Papa polaco a Monterrey, en enero de 1979. Otro dice “Papa 1993”, con material de la visita que hizo a Mérida ese año.
Las latas, algunas de lámina y otras de plástico, tienen identificaciones vagas. En algunos hay etiquetas de papel con tipografía clara, con algunos textos escritos a mano y otros a máquina. Algunos tienen inscripciones garabateadas de plumón y otros no muestran referencia.
Un rollo lleva una inscripción que dice que es de José López Portillo, cuando era precandidato a la Presidencia de México. También hay de giras, en 1988, del entonces precandidato Carlos Salinas de Gortari.
Antero Escamilla fue uno de los corresponsales en México del Noticiero Continental, productora de filmaciones que, en las décadas de los setenta y ochenta, eran exhibidas como cápsulas informativas en los cines antes de cada película, de la corrida comercial, recuerda su hijo.
De esa forma recorrió todo el país para hacer trabajo de filmaciones para los presidentes en turno, desde Adolfo López Mateos, por lo que Jorge cree que entre esos rollos hay imágenes que pueden echar luz a una realidad de un México remoto. Entre las latas se ven etiquetas de filmaciones de los presidentes Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, con recorridos de sus precampañas incluidos.
Por estar la empresa asentada en Monterrey, abundan, también, rollos del gobernador nuevoleonés Jorge Treviño (1985-1991) y de Sócrates Rizzo (1991-1996).
Algunas filmaciones son de carácter comercial. Hay registros antiguos de las Fiestas de la Cerveza de la Cervecería Cuauhtémoc, con los llamados caballos percherones que desfilaban por las calles de la localidad, explica Escamilla.
Centenares de rollos están junto a una pared, con huecos que dan a la calle. La lluvia los ha deteriorado con el paso de los años. Antes entraban por ahí palomas que dejaban sus excrecencias sobre las latas. Una malla de alambre impide ahora que las aves ingresen a la bodega, pero el material se sigue descomponiendo entre cucarachas y otros insectos que anidan en los estantes.
Los ladrones han entrado varias veces a la nave. Se llevan herramienta que hay por ahí tirada, pero nadie toca los contenedores ni los rollos de celuloide.
Jorge Escamilla sabe que esos rollos, que pueden contener tesoros fílmicos, merecen estar en un mejor sitio, preservados y clasificados. Pero como ya dejó el negocio de la cinematografía, no tiene tiempo ni presupuesto para darles un trato mejor.
Por eso ofrece regalado el material fílmico, junto con los dos proyectores, a quien desee darles un buen uso. Considera incalculable el valor de las películas y los aparatos, pero está dispuesto a entregarlos a quien sepa apreciarlos.
“Creo que el mayor provecho que puede sacarse de ese material es el de rescatar imágenes de un pasado que ya se fue y no volverá, es nuestra memoria visual. Por ahí hay muchas filmaciones de políticos, personas y lugares que nos pueden mostrar cómo eran esos tiempo. Son como recuerdos filmados encapsulados que pueden mostrarnos cómo fuimos”, dice.
Imágenes de méxIco
Cortos y Documentales de México centró su trabajo en la producción de trabajos institucionales de corte oficial.
En entrevista efectuada en la bodega donde están los rollos, Jorge Escamilla recuerda que, décadas atrás, él, su padre y el equipo de producción hicieron reportajes cinematográficos para gobiernos de Nuevo León, Coahuila, Aguascalientes, Morelos, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Yucatán y numerosos municipios a lo largo de la República.
Empezaron a producir en la década de los cuarenta, en blanco y negro, aunque duda que halla entre los rollos filmaciones tan antiguas. Tiraron película principalmente en formato de 35 milímetros de los gobernadores y presidentes en turno, cuando hacían giras. En un tiempo en que no había grabaciones de video, todo el trabajo se hacía en película, por lo que cada nota era prácticamente un documental, recuerda Escamilla de Isla.
En 1986 falleció Antero Escamilla, y fue Jorge, el sexto de los 11 hijos del cineasta, el que siguió el negocio de la familia. Primero hizo comerciales y luego continuó con trabajos institucionales en los mismos estados donde había incursionado el fundador.
Cuando finalizó la primera década del nuevo milenio, Jorge se sintió superado por la industria del video, más económico y funcional para los requerimientos del mercado. Las filmaciones con celuloide habían sido rebasadas, por lo que vio cómo una nueva generación de jóvenes cineastas ocupó lentamente el negocio de la publicidad institucional. Por eso decidió cerrar su productora, que ya prácticamente se encuentra inactiva, y ahora se dedica a actividades comerciales propias, ajenas al cine.
Actualmente se está desprendiendo de cámaras y costoso equipo de producción que compró a lo largo de los años y que ahora vende a precio de remate. También quiere darle destino a los rollos que el agua, la luz, el aire y los insectos van carcomiendo.
/ BeAtrIz pereyrA
Amaya Velázquez y Joel Benavides son la primera pareja de mexicanos en ganar una medalla en la prueba de dueto mixto en natación artística, lo lograron durante el Campeonato Panamericano de la Unión Americana de Natación (UANA), que se celebró en mayo último en Aruba.
Estos nadadores jaliscienses obtuvieron una presea dorada histórica porque fue la primera incursión de México en esta disciplina acuática que nació formalmente en 2015, y que ha tardado en desarrollarse en el país.
Además de Velázquez y Benavides, existe otro dueto mixto que integran los también jaliscienses Diego Villalobos y Ximena Montaño, quienes representaron a México en los primeros Juegos Panamericanos Junior de Cali-Valle 2021. A principios de este mes obtuvieron la presea de plata, detrás de la pareja de Estados Unidos y por delante de la de Brasil.
“Somos los pioneros, somos los primeros representantes de México y nos queda un trabajo enorme para seguir jalando más niños que formen parte de esta disciplina, para romper los tabúes de que, si te metes a ciertos deportes, te vas a hacer de tal o cual forma. Ese significado tiene para mí esa medalla.
“Hay que dejar de asumir que haces algo porque tienes otras preferencias sexuales, quiero hacer énfasis en eso: no haces las cosas porque eres gay, porque eres heterosexual, porque eres lesbiana; haces las cosas porque te llenan y te gusta hacerlas, independientemente de tus preferencias sexuales”, dice Joel Benavides en entrevista con Proceso.
“Sí, exacto, todo el mundo dice que los hombres que lo practican son gays”, tercia Amaya Velázquez. “Internacionalmente sí tenemos uno que otro compañero con esa preferencia sexual, que se respeta por completo, pero también tenemos heterosexuales. No debemos etiquetar que todos son así. Llegan niños chiquitos y les digo: ‘Métete a nado sincronizado (oficialmente se llama ahora natación artística)’ y sus mamás se me quedan viendo raro. Es un deporte muy lindo, como la gimnasia, ¿por qué no puede haber hombres?”, insiste.
Pese a los prejuicios, en las instalaciones del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo del estado de Jalisco (Code) existe un nutrido grupo de niños que ya entrenan natación artística, con miras a que esta entidad desarrolle a los exponentes que participen en las competencias internacionales en las modalidades de solo o dueto mixto. Por ahora, Joel y Diego son los más adelantados.
Dado el abandono en el cual la Federación Mexicana de Natación (FMN) tiene a las disciplinas acuáticas que agrupa, todavía no se sabe qué pareja integrará el dueto mixto que competirá en los Campeonatos Mundiales de la Federación Internacional de Natación (Fina), que tendrán lugar en mayo de 2022 en Fukuoka, Japón.
Sería la primera vez que México enviaría un dueto mixto a un mundial. Tampoco se ha conseguido la plaza para los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023. Para obtenerla, Diego Villalobos y Ximena Montaño debieron haber ganado medalla de oro en los Panamericanos Junior de Cali-Valle.
La prueba de dueto mixto se estrenó en el Mundial de Kazán 2015, con exponentes como Bill May y Cristina Jones, de Estados Unidos; Benoit Beaufils y Virginie Dedieu, de Francia; Pau Ribes y Gemma Mengual, de España; Giorgio Minisini y Manila Flamini, de Italia; Goekce Akguen y Yagmur Demircan, de Turquía, y Abe Atsushi y Adachi Yumi, de Japón.
La Fina determinó en diciembre de 2014 que aceptaría el dueto mixto como prueba oficial en la natación artística, tras una larga lucha de nadadores como Bill May y Benoit Beaufils, quienes debutaron en un mundial a los 36 años, pese a que desde niños habían practicado el entonces llamado nado sincronizado, que sólo permitía que las mujeres compitieran.
“Quiero decirle a la gente que el deporte no tiene sexo, ninguno lo tiene. Aunque estemos en el siglo XXI, todavía cuesta ver con normalidad a un chico en la sincro, igual que pasa en el patinaje artístico o en la gimnasia rítmica”, declaró Pau Ribes en una entrevista concedida en 2015. “He soñado con este momento toda mi vida, competir con los mejores a nivel mundial”, le dijo Bill May a la BBC ese mismo año.
Aprender A respIrAr
La historia de Amaya Velázquez y de Joel Benavides comenzó en 2020, en plena pandemia del covid-19, cuando ella no tenía ni un lugar dónde entrenar y él se quedó sin su pareja original, María Trinidad Meza, quien se alejó de este deporte. Se conocieron en el club Atlas Chapalita.
Amaya había estado viviendo en la Ciudad de México donde entrenaba con la selección nacional; y por el parón se regresó a Guadalajara. Joel tenía apenas seis meses entrenando de manera formal con Meza cuando se quedó sin pareja.
Mientras entrenaba clavados en las instalaciones deportivas del Code, cuando tenía entre ocho y 15 años, Joel se hizo amigo de Juliet Barreto, una nadadora destacada que, incluso, llegó a la selección nacional de nado sincronizado. Juliet y otras compañeras lo atosigaron años después para persuadirlo de que practicara natación artística.
Tras su retiro de los clavados, el entrenador Iván Bautista invitó a Joel Benavides a formar parte de su equipo de profesores
Dueto mixto de natación artística: Una medalla histórica sin etiquetas
para atender a niños de entre siete y 12 años. Por eso, el muchacho siguió en contacto con sus amigas nadadoras. Cada vez que las veía sólo escuchaba que cuándo se metería a natación artística. Por fin se animó a olvidarse de que en su niñez y adolescencia se dedicó a los clavados y a finales de 2019 se convirtió en la pareja de Trini Meza.
“La verdad nomás les daba el avión. Les decía: ‘Sí, después…’, hasta que un día dije: ‘Vamos a intentar; no pierdo nada’. Fui un aficionado (de este deporte) desde pequeño porque se me hacía impresionante cómo se mantenían en la superficie sin tocar el suelo (fondo de la alberca). Total, me animé; pero no tenía un entrenamiento regular. Lo tomaba como juego.
“Cuando presentábamos niveles, porque cuando inicias debes ir pasando pruebas, yo me preparaba dos días antes y los pasaba. A finales de 2019 llegué al Atlas y fue cuando inicié mi carrera de lleno. Para nuestra primera competencia tuvimos sólo dos semanas de preparación, nos fue muy bien (a él y a Meza); gustamos en cuanto a nuestra técnica y nuestra rutina, aunque teníamos muy poco (tiempo juntos)”, cuenta Benavides, ahora de 33 años.
Amaya Velázquez ha practicado natación artística durante 20 de sus 25 años de vida. A los siete comenzó a competir en la olimpiada nacional y a los 15 se convirtió en seleccionada nacional. Siempre le tocó participar en la modalidad de equipos hasta que conoció a Joel y cambió al dueto mixto.
“Empecé a entrenar con un hombre que llevaba seis meses en sincro, pero que realmente es el único que tiene el nivel para competir internacionalmente. No hay muchos hombres con quienes hacer el dueto, entonces pues era él. Dije, vamos a acoplarnos y hacer lo que se pueda para sacar este trabajo. Teníamos muchos roces, hablábamos mucho con la psicóloga porque antes de competir yo estoy súper concentrada y él tiene una forma completamente distinta.
“Joel vino a cambiarme la forma de hacer sincro porque me doy cuenta que no hay que ser tan estrictos con uno mismo ni tan cerrados, y sí, con él vuelvo a disfrutar estar en nado sincronizado como lo hacía cuando tenía cinco años. Siento que ya no es la misma presión. El dueto mixto fue lo mejor que pudo pasarme. Nunca en mi vida había hecho dueto a nivel internacional, fue darme cuenta de que no sólo puedo hacer equipo con las mujeres, sino un dueto con un hombre”, narra Velázquez, quien ha representado a México en Juegos Centroamericanos y Panamericanos.
Preparar la rutina de tres minutos en la que compiten Amaya Velázquez y Joel Benavides fue todo un reto. Los primeros entrenamientos se enfocaron en las apneas. Joel tuvo que aprender a respirar y a “hacer pulmones” para que alcanzara a hacer la rutina completa. También hacían entrenamiento “en seco”: crossfit y acondicionamiento físico.

La historia de Amaya Velázquez y de Joel Benavides comenzó en 2020, en plena pandemia del covid-19
Al tratarse de un deporte de apreciación en el que, además, México no es potencia, existe la obligación de participar en el mayor número de competencias posibles
“Joel tenía muchos problemas por la oxigenación. Era muy cansado, era meternos y nadar 2 mil 500 metros, y luego un trabajo específico de media rutina. Eran entrenamientos cortos, pero muy pesados. Al principio, Joel se nos moría; no llegaba al último elemento. Nos enfocamos mucho en eso y dejamos de lado la flexibilidad (una hora diaria), la técnica no, pero nos enfocamos en los puntos que a él le fallaban.
“Los giros, donde vamos a sonreír, la entrada porque nos decían que en la entrada nos teníamos que ver más apasionados; todas estas cosas. Llevo mucho en nado sincronizado, pero vale la pena darles tiempo a esos detalles para ganar esas décimas que te van a dar por tener la misma sonrisa o por tener la cara hacia el mismo lado”, explica Velázquez.
Joel Benavides recuerda que a veces tardaban mucho en tratar de que la cara quedara del mismo lado o en hacer una brazada. Hacían cientos de repeticiones hasta lograr la sincronía. En el dueto mixto, los elementos que ejecutan las parejas son diferentes a las que hacen las mujeres, esencialmente son un poco más fáciles. Las cargadas generalmente las realiza la mujer, pero en el caso de esta pareja quieren explotar que Joel es capaz de hacer mortales, entonces tienen un elemento donde es él quien sale del agua. –¿Prefieres el dueto mixto o entrenar con mujeres?, se le pregunta a Velázquez. –Estoy acostumbrada a que si nos ponen un dueto en la selección, las cosas salen rápido, no tienes otra opción. Acá fue jalar un poco, nivelar la técnica, y tanto yo jalarlo a él y él jalarme a mí porque luego puedo ser débil mentalmente. No nos dejamos caer. Hacer el dueto con una mujer es tener la misma técnica, los mismos movimientos, los mismos ángulos porque los hemos trabajado por años; ya sabemos dónde va la pierna a 45 grados y dónde va la pierna vertical. Trabajar con un hombre que va empezando, como Joel, aunque tiene la mejor técnica de México, es muy difícil tener que explicarle cosas que para mí son obvias. –¿Pensaste alguna vez en que, debido al machismo que existe en México, te dijeran que este deporte no es para los hombres? –se le pregunta a Amaya. –Nunca me preocupó qué iban a pensar, siempre lo subía a mis redes sociales para que vieran que entrenamos.
Trabajar para convencer
Como parte de la práctica de su deporte, Joel Benavides aprendió a peinarse con grenetina para que no le quede “ni un pelito parado” que lo haga lucir descuidado. También sabe que después necesitará lavarse con agua muy caliente para que su cabello vuelva a la normalidad. Hasta ahora sólo ha usado un calzón de baño negro para sus rutinas, pero sabe que esta pieza debe ir coordinada con el traje de su pareja: el color o si lleva aplicaciones de cristales brillosos.
“Yo cuando entré lo hice por juego, entonces sí pensé que me iban a tachar o decir cosas, a criticar; pero no. Siempre en los clavados, en general en los deportes, se vive un ambiente un poco rudo. Cuando les dije a mis excompañeros o entrenadores (que estaba en natación artística) me decían ‘qué padre’, se sorprendían de una manera positiva, me apoyaron.
“El Duva (Germán Sánchez, doble medallista olímpico en clavados) me dijo en su momento que a él también le llamaba la atención el sincro; entonces, nunca fue de tacharme o decirme te vas a hacer gay, ‘joto’, ni comentarios homofóbicos. Cuando se hace en pareja no hay tanta reacción de la gente porque se equilibra un poco ese sentimiento de machismo para criticarlos. Tal vez cuando vaya a hacer el solo y tenga que ser más artístico puede que surjan comentarios negativos”, dice Joel. –¿Y no te importa?
–No me importa. Al inicio sí me daba penita, pero porque teníamos que hacer los niveles y las niñas empiezan desde chiquitas. Yo tenía que hacer los niveles de las niñas chiquitas. Ver a las niñas y a un hombre era un tanto extraño, pero no me importan los comentarios.
“La exigencia física es mucha. Los clavados son de fuerza, el sincro es resistencia. Fue un cambio brutal. No tenía la capacidad pulmonar que tienen las niñas que llevan practicando desde los cinco años. Eso fue muy pesado. Cuando entrené para la primera competencia llegaba sudando de las manos por aguantar la rutina, sabía que con esos tres minutos me iba a morir, me iba a cansar demasiado.
“También otra diferencia que he notado es que las mujeres tienden a tener un poco más de grasa que un hombre, entonces tienden a flotar más y a los hombres nos cuesta porque tenemos más músculo. La resistencia y la energía que se necesita también es diferente porque debes mantenerte a tope durante los tres minutos de la coreografía, estar haciendo apneas, poniéndote de cabeza con fuerza. Ha sido un deporte muy pesado para mí. El esfuerzo que he tenido, a lo mejor no es mucho para otras personas, pero para mí sí lo fue.”
En la experiencia de Amaya Velázquez, si a las seleccionadas nacionales en dueto y equipo les costó alrededor de 10 años poder presentarse en las finales de las competencias internacionales, a un dueto mixto debe tomarle más o menos el mismo tiempo en comenzar a figurar.
Al tratarse de un deporte de apreciación en el que, además, México no es potencia, existe la obligación de participar en el mayor número de competencias posibles para aparecer ante los ojos de los jueces y convencer a cada uno de que los nadadores, hombres y mujeres van mejorando.
Estribo
Que nada le impida la felicidad que merece, nunca es tarde para desearle lo mejor para este año
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 3 DE ENERO DE 2022
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Elvira López Aparicio
CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO
Cuando 2021 llegaba a su plenitud; el pasado domingo 26 de diciembre, murió la maestra Elvira López Aparicio, una referencia obligada en la literatura local, tan importante que un premio de crítica literaria de la Universidad Autónoma de Aguascalientes lleva su nombre.
La ficha que le dedica la Enciclopedia de la Literatura en México dice, entre otras cosas, lo siguiente: “En 1952 obtuvo el grado de Maestra Normalista Urbana en la Escuela Normal de su Estado y la maestría en Lengua y Literatura Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Impartió cursos de Literatura y Teatro en el Instituto Autónomo de Ciencias, hoy Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA);….
Perteneció a la Asociación Mexicana de Investigación Teatral, a la Asociación Internacional de Hispanistas y al Instituto Internacional de Teoría y Crítica de Teatro Latinoamericano. En 1992 obtuvo el Premio Aguascalientes por su contribución al desarrollo de las humanidades.
En 2010 ingresó al Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía en Aguascalientes, por su apoyo a la promoción de la cultura.
Elvira López Aparicio se dedicó, además de impartir cátedra, a la investigación. Perteneció al equipo que, en el Centro de Estudios Literarios, se ha dedicado de una manera metódica y rigurosa, a recopilar en ediciones críticas las obras de Manuel Gutiérrez Nájera. Suyos son los volúmenes de obras najerianas en que se recogen sus crónicas y artículos sobre teatro y diversos espectáculos. Su tesis de maestría mereció ser publicada, en ella hizo un estudio e interpretación de la obra del mexicano José María Roa Bárcena.”
Tengo poca información sobre ella, pero por lo que sé me parece que fue una de esas mujeres que decidió no hacer lo que en los años 40, 50, del siglo pasado, “la sociedad” “esperaba” que toda mujer hiciera, desde luego ser ama de casa, empleada o maestra de niños. Ciertamente hizo la carrera de maestra normalista, pero en vez de asumir la conducción de un grupo de niños ruidosos, se fue a México, e hizo una maestría en la facultad de filosofía y letras de la UNAM, etc.
En fin, El Heraldo de Aguascalientes informa que en junio de 1958 formó parte del jurado de los IX Juegos Florales Luis Gonzaga. El dato sobre su ingreso al Seminario de Cultura en 2010 no es exacto. Prueba de ello es que en febrero de 1965 El Sol del Centro señala que era parte de la directiva de la corresponsalía que solicitaría que las calles de Democracia y Yáñez recibieran los nombres de Eduardo J. Correa y Arturo J. Pani, respectivamente.
Coincidí con ella en la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, del cual soy orgulloso miembro, pero apenas si cruzamos palabra. Fue maestra de literatura en varias escuelas locales, la Preparatoria, el Colegio Juan de Montoro, etc., y quienes tuvieron el privilegio de escucharla la recuerdan como una persona culta, amable y afectuosa, siempre dispuesta a una buena conversación, o a abrir su biblioteca para aquellos a los que contagió el amor por la literatura.
La imagen, una fotografía de 2009, la muestra conversando con el artista plástico Alfredo Zermeño, en el contexto de una sesión de la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana.
Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com


Los Rayos realizan primer entrenamiento del año
necaxa
En las instalaciones de Casa Club, el plantel de los Rayos se presentó para reanudar con el trabajo de cara al arranque del Torneo Clausura 2022 de la Liga BBVA MX. Los dirigidos por Pablo Guede tuvieron un par de días de descanso antes de iniciar con los trabajos del nuevo año.
A su llegada, los jugadores necaxistas se mostraron con baterías recargadas y ánimos a tope para ponerse a la orden de su entrenador. Iniciaron con una intensa sesión de gimnasio y acondicionamiento físico, seguida por trabajo de campo en donde el estratega de los Rayos comenzó a plantear el partido del próximo viernes.
Los Rayos seguirán trabajando en Casa Club preparándose para lo que será su primer compromiso de 2022 ante Bravos de Ciudad Juárez.
Por su parte, las comandadas por Jesús Palacios reportarán el próximo lunes tres de enero para continuar con los entrenamientos con miras a su debut en el Torneo Clausura 2022 de la Liga BBVA MX Femenil. Las Centellas tendrán su primer compromiso del año el 10 de enero ante Tigres en el Estadio Victoria.
La Purísima...GriLLa
rubén
aguilar Valenzuela
Germán
Castro