MARTES 1 DE MARZO DE 2022
2.1 millones de mexicanos estuvieron desempleados durante enero: Inegi / Juan Carlos Cruz Vargas En enero pasado, 2.1 millones de mexicanos estuvieron desempleados, lo que representa una reducción de 418 mil personas respecto al mismo mes del 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Dicha cantidad representa el 3.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), sin embargo, al considerar solamente el agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación representó una tasa de 5%. Por duración del desempleo, en enero de 2022, 19.4% de las personas desocupadas buscó un empleo por más de 3 meses, 26.9% duró desempleada más de un mes y hasta tres meses, y 46.8% permaneció en la búsqueda de un empleo hasta por un mes.
Por su parte, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 30.5 millones de personas y la Tasa de Informalidad Laboral fue de 54.9% de la población ocupada en enero del 2022, lo que implica 0.7 puntos porcentuales menor a la del primer mes del 2021. La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas.
La información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para enero de 2022 muestra que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda, fue de 5.1 millones de personas, 2.6 millones de personas menos frente a la del mismo mes de 2021. La tasa correspondiente fue de 9.1% de la población ocupada, porcentaje menor al 14.8% registrado un año antes. Sobre la población ocupada, en enero de 2022, la población ocupada alcanzó 55.5 millones de personas (96.3% de la PEA), un aumento anual de 3.7 millones, ya que en igual mes de 2021 fue de 51.8 millones. Del total de ocupados, 37.8 millones de personas (68.1%) operaron como trabajadores subordinados y remunerados ocupando una plaza o puesto de trabajo,
15
2.7 millones de personas más en su comparación anual. Además, 12.5 millones (22.6%) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, un incremento de 579 mil. Por su parte, 2.8 millones (5%) fueron patrones o empleadores, cifra que se elevó en 423 mil. Finalmente, 2.4 millones de personas (4.3%) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, 80 mil personas más que en enero de 2021. La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentraron 23.8 millones de personas (42.8% del total), en el comercio 10.8 millones (19.5%), en la industria manufacturera 9.3 millones (16.8%), en las actividades agropecuarias 6.8 millones (12.2%), en la construcción 4.1 millones (7.5%). En “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 372 mil personas (0.7%) y 294 mil (0.5%) no especificó su actividad.
De enero a septiembre del 2021, la tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes en Aguascalientes fue de 52.29% Inegi Principales resultados preliminares Defunciones registradas Entre enero y septiembre de 2021, en México se contabilizaron en forma preliminar, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, complementados con las actas de defunción, emitidas por el Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público, 877,824 defunciones registradas. Esta cifra es superior en 99,888 defunciones a las que se presentaron en el mismo periodo de 2020. Las defunciones registradas de julio a septiembre de 2021 fueron 298,011.
Exceso de mortalidad Para estimar el exceso de mortalidad derivado de la pandemia es necesario considerar las defunciones ocurridas de enero de 2020 a septiembre de 2021, las cuales suman 1,941,72210. Lo anterior, con la finalidad de observar el comportamiento completo de la mortalidad, como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Exceso de mortalidad: Mujeres En el caso de mujeres, se esperaban 564,328 muertes y ocurrieron 806,640, por lo que el exceso de mortalidad fue de 242,312 decesos que representan 42.9 por ciento. Las tasas de defunciones registradas de enero a septiembre en el periodo de 1990 a 2021p, se presentan en el Anexo 2. De las personas fallecidas, 57.89% (508,177) correspondieron a hombres y 42.05% (369,121) a mujeres. En 526 casos no se especificó el sexo.
Exceso de mortalidad: Hombres Para las defunciones en hombres, se esperaban 724,838 muertes y ocurrieron 1,134,170, por lo que el exceso de mortalidad fue de 409,332 decesos que representan 56.5 por ciento. Exceso de mortalidad registro en Aguascalientes. Se presentan registro las defunciones esperadas, las defunciones ocurridas, el exceso de mortalidad y el porcentaje de exceso de mortalidad.
La variación porcentual anual de las defunciones registradas para enero-septiembre de 2012 a 2019 se ubicó entre 1 y 6%. En 2020 y 2021 el incremento fue 39.6 y de 12.8%, respectivamente. Entre enero y septiembre de 2012 a 2019, la tasa de defunciones registradas2 por cada 10,000 habitantes tuvo un incremento de 5.79 puntos. De 2019 a 2020 el incremento fue de 17.56 y de 2020 a 2021 la tasa se incrementó 7.22 puntos
De 2020 a 2021, las tasas de defunciones por cada 1,000 habitantes comienzan a presentar mayores diferencias a partir del grupo de edad de 45 a 54 años y en adelante.
Exceso de mortalidad ocurrencia en Aguascalientes. Se presentan por entidad federativa de ocurrencia las defunciones esperadas, las defunciones ocurridas, el exceso de mortalidad y el porcentaje de exceso de mortalidad. El porcentaje más alto de las defunciones, 55.8%, correspondió al grupo de más de 64 años (489,930 casos, incluyendo aquellos en los que no se especificó el sexo). En todos los grupos de edad se observa que existe mayor mortandad entre los hombres. La tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes en Aguascalientes de ocurrencia 2021 de enero a septiembre, es de 52.29%. La tasa de defunciones registradas y ocurridas por cada 10,000 habitantes en Aguascalientes de ocurrencia 2021 de enero a septiembre, es de 47.42%. La tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes en Aguascalientes de residencia habitual de la persona fallecida 2021, de enero a septiembre fue de 50.09%. La tasa de defunciones registradas y ocurridas por cada 10,000 habitantes en Aguascalientes de residencia habitual de la persona fallecida 2021 de enero a septiembre 45.40%.
Exceso de mortalidad de residencia habitual en Aguascalientes. Se presentan por entidad federativa de residencia habitual las defunciones esperadas, las defunciones ocurridas, el exceso de mortalidad y el porcentaje de exceso de mortalidad.
puedes ampliar esta información en www.lja.mx