¿POR QUÉ IR AL PSICÓLOGO ES UNA DECISIÓN PODEROSA?
REDISEÑAR LA SALUD FEMENINA
AGUASCALIENTES TAMBIÉN ES UN BUEN LUGAR PARA SANAR. EL AUGE DEL TURISMO MÉDICO CERTIFICADO
EL CÁNCER YA NO ES SINÓNIMO DE MUERTE

¿POR QUÉ IR AL PSICÓLOGO ES UNA DECISIÓN PODEROSA?
REDISEÑAR LA SALUD FEMENINA
AGUASCALIENTES TAMBIÉN ES UN BUEN LUGAR PARA SANAR. EL AUGE DEL TURISMO MÉDICO CERTIFICADO
EL CÁNCER YA NO ES SINÓNIMO DE MUERTE
Francisco Miguel Aguirre Arias
Salud en México y Aguascalientes: Un vistazo integral
La máquina para mentes inquietas. Tercera Vía busca el análisis de los tiempos modernos y la construcción de un mejor futuro. terceravia.mx (todas las redes) @terceraviamx
ENewsclub deportivo. Historias para comprender mejor el deporte, en donde la crítica y el verdadero valor lo aportamos todos. tactico.club (todas las redes) @eltacticoclub
Análisis confiable y con rigor sobre seguridad pública y el sector militar en México. guardianes.net (Todas las redes) @guardianesmxn
Es lo de hoy. Noticias y entretenimiento para [comprender a] la generación Z. nucleo.news (todas las redes) @estoesnucleo por
Informamos, analizamos y denunciamos, con la mirada puesta en un futuro más justo y equitativo para todas y todos. lja.mx (todas las redes) @somoslja
DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL Francisco M. Aguirre Arias
DIRECCIÓN EDITORIAL
Aldo García Ávila / Gabriel Ramírez Pasillas
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Fernando Aguilera Lesprón
DIRECTOR DE ESTRATEGIA Francisco Trejo Corona
DISEÑO EDITORIAL Cristian de Lira Rosales / Gamma Hernández
EDICIÓN
DIRECCIÓN COMERCIAL
E. Gálvez / Valeria García Torres VENTAS Elizabeth García Durán 449.894.31.13 / 449.916.74.10
n el vasto y complejo tapiz de la existencia humana, la salud no es un mero estado de ausencia de enfermedad. Como el filósofo alemán Arthur Schopenhauer sabiamente afirmó: “La salud no lo es todo, pero sin ella, todo lo demás es nada”. Esta profunda verdad nos obliga a considerar la salud no solo como un objetivo personal, sino como un pilar fundamental de nuestra sociedad, un desafío multifacético que requiere una mirada integral, especialmente en un contexto tan dinámico como el de México y, en particular, el estado de Aguascalientes. El panorama de la salud es un reflejo de nuestras prioridades colectivas e individuales. Por un lado, abordamos la dimensión física, tangible, de nuestro bienestar. Por otro lado, cada vez con mayor urgencia, reconocemos la profunda interconexión con nuestra salud emocional y mental. Aún persiste en nuestra cultura el estigma que rodea a la terapia psicológica, un tabú que nos impide buscar ayuda para enfrentar la tristeza, la ansiedad o el sufrimiento. Ir al psicólogo no es un signo de debilidad, sino un acto de valentía y autoconocimiento. En México, se estima que cerca del 15% de la población adulta padece algún trastorno mental, y a pesar de ello, menos del 2% busca atención especializada. Aprender a expresar y gestionar las emociones es una habilidad vital que previene el deterioro de nuestra salud mental. Asimismo, la atención a padecimientos complejos como la esquizofrenia requiere una infraestructura de apoyo y tratamientos que no solo busquen la remisión de los síntomas, sino la integración social y la calidad de vida de los pacientes. La salud de la mente es tan crucial como la del cuerpo, y su descuido nos fragmenta. En el ámbito de la salud física, México enfrenta retos y oportunidades. Avances significativos en el tratamiento del cáncer, con terapias dirigidas y nuevos protocolos oncológicos, ofrecen una esperanza renovada. Sin embargo, su acceso efectivo no está garantizado para todos. Se calcula que en México, el cáncer es la tercera causa de muerte, con un aumento notable en los últimos años. La salud femenina, desde la atención reproductiva hasta la prevención de enfermedades crónicas, demanda políticas públicas enfocadas y recursos suficientes. En el campo de la ortopedia, una especialidad vital para mantener la movilidad y la independencia a lo largo de los años, se requieren innovaciones y una mayor especialización para atender la creciente demanda de una población que envejece. La movilidad del cuerpo es, en sí misma, una expresión de libertad.
El sistema de salud público en México, con instituciones como el IMSS, el ISSSTE y el INSABI (ahora IMSS-Bienestar), representa una dualidad. Por un lado, es la columna vertebral que brinda atención a millones de mexicanos, cumpliendo un rol fundamental en la equidad social. Por otro lado, enfrenta desafíos monumentales: la saturación de servicios, la escasez de medicamentos, los tiempos de espera prolongados y la falta de inversión en infraestructura. Según datos recientes, más de 13 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios de salud, lo que subraya la urgencia de fortalecer el sistema. Estas limitaciones han impulsado un fenómeno interesante: el turismo médico, particularmente en estados como Aguascalientes. La oferta de servicios de alta calidad en el sector privado, a costos competitivos para pacientes extranjeros, ha posicionado a la región como un destino de referencia. Aguascalientes ha experimentado un crecimiento de más del 20% en el turismo médico en los últimos dos años, creando un sistema de salud dual que coexiste con el público. Esta dualidad evidencia una brecha que el Estado debe abordar para asegurar un estándar de atención digno para todos sus ciudadanos.
Número 12, septiembre de 2025. Revista mensual de Circulación Controlada y Pagada. Editada, publicada y distribuida por 3A
MAGNÍFICA, Número 10, junio de 2025. Revista mensual de Circulación Controlada y Pagada. Editada, publicada y distribuida por 3A VIA EDICION PRODUCCION IMPRESION, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411. Zona Centro. Aguascalientes, Aguascalientes. C.P. 20000. Editor Responsable: GABRIEL RAMÍREZ PASILLAS. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: En Trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: Pendiente. Impresa por, C Gráfico RGA. Filemón Alonso Muñoz 210, Ciudad Industrial, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20290.
Finalmente, no podemos hablar de salud sin honrar la sabiduría de la antigua Grecia, que pregonaba una vida activa. El ejercicio físico es el contrapunto necesario al sedentarismo de la vida moderna. Actividades como correr, el ciclismo, la natación o cualquier deporte no solo fortalecen el cuerpo, sino que son herramientas poderosas para combatir el estrés y mejorar nuestra salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud, al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Como dijo el poeta romano Juvenal, “Mens sana in corpore sano” (una mente sana en un cuerpo sano), un aforismo que encapsula la inseparable conexión entre nuestro bienestar físico y mental. El movimiento es una forma de meditación, un ritual que nos conecta con nuestra propia vitalidad. En síntesis, la salud en México y en Aguascalientes es un vasto territorio que abarca desde la introspección emocional hasta la política pública. Es una tarea que requiere la colaboración de la sociedad, la inversión del Estado y el compromiso de cada individuo. La salud no es un destino, sino un viaje continuo de autoconciencia, cuidado y acción. La búsqueda del bienestar integral, de la armonía entre el cuerpo y la mente, es, en última instancia, una de las más grandes misiones de nuestra vida.
¿Por qué ir al psicólogo es una decisión poderosa? El glow up emocional que necesitas
Cómo reconocer, expresar y gestionar emociones de manera saludable
Rediseñar la salud femenina: el nuevo espéculo que sí escucha a las mujeres
El peculiar caso del Doctor Aurelio: un especialista con una vida de servicio en el IMSS
La tiroides: pequeña glándula, gran impacto en tu salud
Aguascalientes también es un buen lugar para sanar. El auge del Turismo Médico Certificado
Acelerador lineal, un respiro para pacientes con cáncer y sus familias
Deja de sobrevivir y empieza a vivir: haz más de lo que haces bien
¿Los medios afectan cómo se vive la esquizofrenia?
Del diagnóstico temprano a la cirugía avanzada: cómo la oftalmología está cambiando vidas
Respirar, correr, sanar: El poder del deporte contra la salud mental en México
En los últimos años hemos aprendido muchas cosas: que no todo en la vida se resuelve con un “échale ganas”, y que estar bien por fuera no siempre significa estar bien por dentro.
Y en ese proceso de descubrimiento, cada vez más personas -sobre todo jóvenes- están entendiendo algo clave: ir al psicólogo no es una señal de debilidad. Es una decisión poderosa, valiente y profundamente transformadora.
> “Pero si no estoy tan mal… ¿para qué ir?”
No necesitas estar al borde del colapso para ir a terapia
No tienes que tener un diagnóstico, ni estar llorando en el baño de tu oficina, ni pasar por una ruptura devastadora. Ir al psicólogo también es para quien quiere conocerse mejor, aprender a manejar su ansiedad, trabajar en su autoestima o simplemente tener un espacio donde pueda hablar con libertad y darle nombre a todo lo que sentimos.
La salud mental no es algo que solo atendemos cuando se rompe: se cuida, se fortalece, se cultiva.
> Las cifras no mienten y son preocupantes
Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 7 adolescentes en el mundo vive con un problema de salud mental. Y lo más preocupante: hasta el 80% de esos casos no recibe la atención que necesita.
Esto no es porque esas personas no quieran sentirse mejor, sino porque aún existen muchas barreras: la falta de acceso, el estigma, el miedo a ser juzgados o simplemente la idea equivocada de que “eso se me va a pasar”. Pero lo cierto es que hablarlo ayuda. Mucho.
Estudios muestran que ir a terapia puede reducir significativamente los síntomas de ansiedad y depresión, mejorar la calidad del sueño, fortalecer las relaciones personales y aumentar la sensación de bienestar general. Y no, no es magia: es ciencia, empatía y autoconocimiento trabajando.
> Ir a terapia es como ir al gimnasio… pero de la mente
Así como vas al gym para fortalecer tus músculos, ir al psicólogo te ayuda a entrenar tu mente. Nuestro cerebro es tan poderoso que no siempre es fácil comprender qué pasa por nuestra mente, mucho menos si no contamos con las herramientas adecuadas.
Te enseña a identificar patrones de pensamiento que te sabotean, a poner límites sin culpa, a reconocer lo que sientes (aunque duela) y a tomar decisiones con más claridad.
No se trata de “arreglarte” porque no estás rotx. Se trata de acompañarte en el proceso de entenderte y cuidarte.
> Dejar de sobrevivir y empezar a vivir
Ir a terapia no cambia tu vida de un día para otro, pero sí te da lo necesario para empezar a hacerlo. Aprendes a dejar de cargar culpas que no son tuyas, a perdonarte, a soltar lo que duele y a darte permiso de sentir. A veces incluso te ayuda a ponerle nombre a cosas que llevabas años sintiendo sin entender. Y lo mejor: no tienes que hacerlo solx.
Ir al psicólogo es invertir en ti, en tu paz, en tu presente y en tu futuro. Es decidir que mereces estar bien, no solo sobrevivir el día a día. Es hacerle frente a tus miedos con el apoyo de alguien que sabe acompañarte. Así que si estabas buscando una señal para empezar terapia… aquí está.
Sara Ayala / @estoesnucleo
Las emociones forman parte de nuestra vida diaria, pero muchas veces no sabemos cómo manejarlas. A veces las reprimimos, otras veces las dejamos explotar sin control. ¿El secreto? Aprender a reconocer, expresar y gestionar nuestras emociones de manera saludable. No es algo sencillo, pero sin duda hacerlo te trae muchos beneficios que te harán tener una mejor relación contigo mismo, por eso aquí te contamos cómo hacerlo
2.- Expresar lo que sientes sin miedo ni culpa Expresar emociones no significa gritar o llorar sin control. Se trata de comunicar lo que sientes de manera honesta y respetuosa. Aquí te van algunos consejos para eso:
1.- Reconoce tus emociones: el primer paso para entenderte mejor
Antes de poder manejar tus emociones, necesitas identificarlas. Ponle nombre a lo que sientes. En lugar de decir “me siento mal”, intenta ser más específico: ¿Es tristeza, enojo, frustración o ansiedad?
Además, escucha tu cuerpo. Las emociones también se manifiestan físicamente. El estrés puede sentirse como tensión en los hombros, la tristeza como un nudo en la garganta, y el miedo como mariposas en el estómago (ya ves como no significaba que estabas enamorado).
Pregúntate por qué. Una vez que identificas la emoción, trata de encontrar su origen. Pregúntate: ¿Qué situación la provocó? ¿Hay algo más detrás de esto?
• Habla de tus emociones: Dile a una persona de confianza cómo te sientes, no tengas pena o vergüenza, sentir es parte del ser humano. Usa frases como “Me siento ___ porque ___” en lugar de culpar a los demás.
• Escribe un diario emocional: Poner en palabras lo que sientes te ayuda a entender mejor tus emociones y a liberar tensión.
• Busca formas creativas de expresarte: Pintar, tocar un instrumento, bailar o hacer ejercicio pueden ser formas saludables de canalizar lo que sientes.
3.- Gestionar emociones sin dejar que te dominen
Las emociones no son malas, pero es importante manejarlas para que no tomen el control de nuestras acciones. Si sientes que todo se está saliendo de tu control, no te culpes, trata de calmarte y pon en práctica estos consejos:
• Respira profundo: Técnicas de respiración, como la respiración diafragmática, pueden ayudarte a calmarte en momentos de estrés o enojo.
• Practica la meditación o el mindfulness: Estas técnicas te ayudan a estar presente y no reaccionar de manera impulsiva.
• Muévete: Hacer ejercicio libera endorfinas, que ayudan a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
• Busca ayuda si lo necesitas: Hablar con un profesional de la salud mental puede darte herramientas para gestionar mejor tus emociones. Reconocer, expresar y gestionar tus emociones de manera saludable te ayudará a vivir con más equilibrio y bienestar. No se trata de evitar sentir, sino de aprender a hacerlo de manera consciente y positiva. Recuerda: todas las emociones son válidas, lo importante es cómo las manejamos.
Mixtzin Alejandra Moreno Muñoz / @terceraviamx
¿Sabías que el espéculo vaginal, un instrumento médico utilizado para examinar el interior de la vagina, nunca ha sido modificado desde su invención?
Solo tuvieron que pasar 150 años para que surgiera una alternativa más amigable con nuestros cuerpos, menos traumática y más intuitiva. La innovación fue presentada con el nombre de Lilium, inspirándose en el lirio, fabricado con un material flexible, suave al tacto y compatible con los procesos de esterilización médica. Y no es casualidad que las personas detrás de este diseño, sean dos mujeres.
> La oscura historia detrás del espéculo vaginal
Si alguna vez has sentido nervios, tensión o temor al acudir a un consultorio ginecológico para tu chequeo anual, no eres la única. Se estima que entre el 21% y el 64% de las mujeres experimentan ansiedad o miedo durante estos procesos, incluso provocando que una gran parte de ellas decidan evitarlo por completo.
¿A qué se debe este miedo? Pues, tradicionalmente, el espéculo vaginal ha sido presentado de una sola forma: frío, duro, metálico, incómodo y a menudo asociado con el dolor. De hecho, si googleas imágenes pareciera que estamos presenciando un instrumento de tortura medieval, pero es sencillamente un instrumento metálico, con forma de pistola, que se utiliza cotidianamente sin que nadie cuestione su apariencia intimidante y la sensación incómoda al introducirlo en nuestras vaginas.
Desde sus orígenes, no estaba diseñado para ser placentero o amable con el cuerpo femenino. El espéculo como lo conocemos fue desarrollado por el médico James Marion Sims con el objetivo de separar las paredes vaginales, lo suficiente como para que el personal de salud pueda explorar el canal vaginal y el cuello uterino con mayor claridad. En pocas palabras, es una herramienta esencial para los procesos del papanicolau, colposcopias, la toma de muestras o la detección del VPH
Inicialmente, fue probado en mujeres esclavizadas, por supuesto que sin su consentimiento y sin alguna forma de cuidado o prevención, como el uso de anestesia. Actualmente, ya existen espéculos de diferentes formas y dimensiones que pueden adaptarse a las variaciones del tamaño y elasticidad de la vagina de cada mujer. También, se toma en cuenta la forma en la que se introduce evitando generar molestias e intentando escuchar primero a las pacientes.
Sin embargo, no han logrado reducir que el proceso resulte incómodo o doloroso para muchas. Y esto se debe principalmente a dos cosas:
1. Tensión muscular, que provoca una contracción involuntaria de los músculos, provocada por el miedo, la ansiedad o los nervios de acudir a una consulta ginecológica.
2. Condiciones médicas, las cuales incluyen el liquen escleroso, la atrofia vaginal y el vaginismo. Todas estas condiciones pueden provocar que la piel sea menos elástica, más propensa a desgarros o contracción de músculos y dolor crónico.
> Un producto hecho por mujeres para mujeres
Las mujeres detrás del proyecto Lilium tienen nombre, cara e historia. Se trata de Tamara Hoveling y Ariadna Izcara Gual, ingenieras e investigadoras de la Universidad Técnica de Delft en Países Bajos. Su interés por este tema viene desde sus propias vivencias, en donde revelan que nunca ha sido placentero el uso de espéculos e incluso se preguntaban por qué tenía ese aspecto tan aterrador.
A partir de estos cuestionamientos, se plantearon una idea que nunca antes se había considerado: rediseñar la salud femenina, empezando por el impopular espéculo vaginal. Hoveling, una de las investigadoras detrás de este proyecto, mencionó: “He recibido muchos correos electrónicos de mujeres que me han dicho que en realidad no van al ginecólogo por culpa de este aparato, porque tienen miedo, porque han tenido una experiencia traumática, así que en realidad es muy peligroso para su salud por culpa de este simple dispositivo que no les hace justicia”.
A lo largo de su investigación, realizaron encuestas a diversas mujeres, diseñaron bocetos inspirados en la forma original y decidieron lanzar un prototipo y avanzar hacia una posible producción comercial.
El proyecto Lilium aún está en pañales, pero eso no lo hace menos serio. Para su lanzamiento oficial se necesitan: pruebas de ergonomía, búsqueda de materiales durables para perfeccionar el prototipo, la obtención de certificaciones de seguridad, realizar ensayos en personas y conseguir la autorización para su comercialización. Y para financiar estas etapas lanzaron una campaña de crowdfunding, en la que en tan solo 2 días, recaudaron 100 mil euros, superando la expectativa inicial.
> Es necesaria la mirada femenina en el mundo de la salud
Aunque todavía no existe una fecha confirmada para que el Lilium llegue a los consultorios ginecológicos en alguna parte del mundo, su sola presentación ya ha encendido conversaciones en todas partes, y ha puesto bajo la lupa las históricas prácticas médicas que llevan décadas siendo normalizadas, pero que requieren con urgencia una perspectiva de género. Para Tamara, la atención y el respaldo financiero que han recibido es mucho más que un apoyo económico: “Es una señal. Es una prueba de que hay gente que realmente quiere un cambio, de que existe un problema real y de que las soluciones actuales del mercado no son las mejores”, afirma. La llegada de este nuevo espéculo trae consigo conversaciones incómodas, pero necesarias: es necesario transformar el panorama médico en términos de salud de las mujeres. Para ello, empecemos por cuestionar las prácticas normalizadas, comencemos a exigir mejores condiciones en el campo de la medicina y cambiemos la narrativa de los espacios centralizados en las experiencias masculinas, siempre apostando por una medicina más igualitaria.
Francisco Trejo y Fernando Aguilar / @terceraviamx > Una historia ligada al IMSS
El Doctor Aurelio López Morones, neurocirujano del Hospital General de Zona Número 1 en Aguascalientes, creció rodeado de medicina. Su padre, también médico, fue su primera inspiración, mostrándole desde niño la pasión y el compromiso que exige esta profesión, que incluye la curiosidad de entender cómo funciona el cuerpo humano y el genuino interés en la anatomía.
Fue así como Aurelio encontró en la medicina no solo una carrera, sino un camino para unir ciencia, destreza y vocación de servicio.
> La verdadera recompensa
Con los años, el médico ha descubierto que la verdadera recompensa de su labor va más allá de la técnica quirúrgica: está en acompañar a los pacientes en su recuperación y ser testigo de su mejora
Aurelio considera como “indescriptible” el privilegio de explorar el cuerpo humano por dentro y asegura que esa emoción, lejos de desvanecerse, se renueva con cada cirugía, manteniéndolo firme y apasionado en su trabajo día tras día. Para él, la neurocirugía es mucho más que una especialidad médica: es un punto de encuentro entre ciencia, arte y precisión manual.
Hijo de un profesional de la salud, podría haberse dedicado a cualquier otra especialidad, pero encontró en la cirugía el equilibrio perfecto entre el rigor de la ciencia y la destreza de las manos “Es como hacer manualidades, pero con la vida de una persona frente a ti; combina planeación, estética y técnica”, explica. Su gusto por tocar el piano, los videojuegos, la guitarra o hacer origami complementa esa habilidad manual que, en el quirófano, se convierte en precisión vital.
Su historia profesional está íntimamente ligada al Instituto Mexicano del Seguro Social. Nació en un hospital del IMSS y toda su formación médica, desde el internado hasta su especialidad, ha sido dentro de la institución. Para él, trabajar en el sector público es tanto una forma de retribuir lo que recibió como una oportunidad de atender a la mayoría de la población del país, en especial a quienes no podrían costear una cirugía de alta especialidad en el sector privado. “En el IMSS es donde ves los casos más desafiantes e interesantes, y donde tienes acceso a más pacientes. Es una experiencia única que no encuentras en otro lugar”, asegura. Llegó a Aguascalientes desde Chihuahua (con un paso por Guadalajara) por una mezcla de circunstancias profesionales y personales. Con familia en la ciudad desde su infancia, la oportunidad de incorporarse al Hospital General de Zona No. 3 lo convenció de establecerse aquí. Desde entonces, ha enfrentado retos que van más allá de lo técnico: aprender a tolerar la frustración cuando los resultados no son los esperados y, sobre todo, mantenerse humano en una profesión que a veces corre el riesgo de despersonalizar al paciente. “Para nosotros puede ser un día más en la oficina, pero para el paciente es el día más importante de su vida”, recuerda.
En su trayectoria, hay experiencias que lo han marcado profundamente. Uno de los casos más complejos fue una hemisferectomía a una niña, cirugía de altísima complejidad que rara vez se realiza en México y que tuvo un resultado excepcional. Otro ocurrió en Nochebuena: un sangrado cerebral por aneurisma en un bebé, una condición extremadamente rara. “Era 24 de diciembre, ya estábamos en familia, pero cuando el deber llama, no hay opción. El niño llegó muy grave y salió adelante. Esos casos son los que te recuerdan por qué haces lo que haces”, relata.
Hacer carrera en el IMSS significa trabajar en el corazón del sistema público de salud, atendiendo a la mayor parte de la población del país. Desde el internado hasta las especialidades, el instituto ofrece un entorno único para el desarrollo profesional: es donde se concentran los casos más complejos, los retos clínicos más grandes y una diversidad de pacientes que no se encuentra en otro lugar. Además, representa una oportunidad de retribuir a la institución que forma y acompaña a miles de médicos en su trayectoria, a la vez que permite ofrecer servicios de alta especialidad a personas que no podrían acceder a ellos en el ámbito privado.
Uno de los mayores valores del IMSS es su capacidad para integrar múltiples especialidades en un mismo hospital. El cuerpo humano es tan complejo que requiere equipos médicos especializados para lograr diagnósticos y tratamientos exitosos. En la institución, hospitales de segundo y tercer nivel concentran a estos especialistas, lo que permite un trabajo multidisciplinario inmediato y agiliza los procesos. Para quienes inician en la medicina, el IMSS es también un espacio de aprendizaje constante; el contacto con una población amplia y diversa ofrece una formación clínica de primer nivel, con casos que exigen tanto habilidades técnicas como sensibilidad humana.
A pesar de los avances tecnológicos y la modernización de sus instalaciones, el instituto enfrenta uno de los grandes retos de la medicina en México: la falta de especialistas para atender a una población en constante crecimiento. Afrontar este desafío requiere no solo más inversión en equipo e infraestructura, sino también incentivar que más médicos jóvenes vean en el IMSS no un lugar de paso, sino todo un proyecto de vida profesional.
Karla Lisseth Avalos García / @somoslja
Aunque muchas veces pasa desapercibida, la tiroides es clave para mantener el equilibrio del organismo. Se ubica en la parte frontal del cuello y, como explica el endocrinólogo Luis Gerardo Rodríguez Torres: “La tiroides interviene en el buen funcionamiento de todos los órganos. Capta yodo y sintetiza hormonas tiroideas (T4 y T3), siendo la fracción libre de T3 la más activa. Estas hormonas regulan la temperatura corporal, el metabolismo, incrementan el consumo de oxígeno y la producción de calor”.
> Enfermedades más frecuentes
La enfermedad tiroidea más común es el hipotiroidismo, señala que puede presentarse en cualquier etapa de la vida y cuya incidencia aumenta con la edad. Su prevalencia es hasta cinco veces mayor en mujeres.
Las causas son variadas: procesos autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto, intervenciones quirúrgicas, tratamientos con yodo radiactivo, medicamentos o incluso secuelas postvirales como tras la infección por COVID-19.
El hipertiroidismo, por su parte, se asocia con la enfermedad de Graves (presencia de anticuerpos contra el receptor de TSH), nódulos activos o exceso de yodo.
> Señales de alerta: cuando acudir al especialista
La frecuencia de los estudios depende de la edad y los antecedentes: es obligatorio realizar un tamiz neonatal para descartar hipotiroidismo congénito, y en adultos, los chequeos se recomiendan ante síntomas sospechosos o durante el seguimiento de un tratamiento.
la caída de cabello, que puede presentarse en ambos casos. Y advierte que una nodulación en el cuello es motivo inmediato de valoración médica, ya que puede requerir estudios como biopsia para descartar malignidad.
“El hipotiroidismo puede confundirse con depresión, mientras que el hipertiroidismo con problemas cardíacos o con los síntomas propios del climaterio en mujeres mayores de 50 años”.
> Cáncer de tiroides: un panorama alentador
En pacientes con nódulos tiroideos, la biopsia por aspiración es fundamental. “El 96% son benignos, y solo el 4% corresponde a malignidad”, explica el doctor. El tipo más común es el cáncer papilar de tiroides, cuyo pronóstico es altamente favorable cuando se detecta a tiempo.
“El porcentaje de mortalidad es menor al 1%. Sin embargo, los pacientes menores de 40 años requieren vigilancia más cercana, ya que muestran mayor recurrencia que los mayores de 60 años”.
> Avances médicos recientes
Rodríguez destaca que los avances tecnológicos han revolucionado el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades:
• Pruebas genéticas que permiten diferenciar entre nódulos benignos y malignos, reduciendo cirugías innecesarias.
• Innovación quirúrgica con autofluorescencia y monitoreo del nervio laríngeo recurrente, mejorando la seguridad de las intervenciones.
• Tratamientos no invasivos como la ablación por radiofrecuencia, que surge como alternativa efectiva para neoplasias benignas.
Detectar a tiempo una alteración en la tiroides puede marcar la diferencia en la calidad de vida. Rodríguez enumera los síntomas más comunes:
Hipotiroidismo (función tiroidea lenta):
• Cansancio e incremento en el sueño
• Piel seca e intolerancia al frío
• Retención de líquidos y latidos lentos
• Estreñimiento y tendencia a ganar peso
• Alteraciones menstruales, infertilidad en mujeres
• Disminución de la libido en hombres Hipertiroidismo (función tiroidea acelerada):
• Insomnio y ansiedad
• Sudoración excesiva
• Temblor en manos y taquicardia
• Aumento en el número de evacuaciones o diarrea
• Pérdida de peso
• En algunos casos, protrusión de los ojos (exoftalmos) El doctor subraya que hay síntomas compartidos, como
>Prevención: alimentación y estilo de vida
El especialista señala que una nutrición adecuada y evitar el tabaquismo son factores clave para la salud tiroidea. Sin embargo, advierte que la actividad autoinmune puede presentarse incluso en personas con buenos hábitos.
La importancia del yodo y el selenio es fundamental:
• Una deficiencia severa de yodo puede causar hipotiroidismo en recién nacidos con riesgo de déficit cognitivo.
• Una deficiencia leve puede generar bocio sin alterar los niveles hormonales.
• El exceso de yodo también resulta dañino.
“Se necesita un balance en la ingesta de yodo; suplementar con 100 mcg/día es generalmente apropiado”, indica el doctor.
El selenio, por su parte, protege las células tiroideas y su deficiencia se asocia a un mayor riesgo de cáncer.
El tabaquismo también representa un factor de riesgo: “Impacta en la tiroides por incremento en tiocianato, un inhibidor de la captación de yodo, y puede influir como acelerador en la progresión de las tiroiditis autoinmunes”.
> Recomendaciones finales
Para mantener una tiroides sana, el especialista aconseja:
• Seguir una alimentación balanceada.
• Evitar el tabaco.
• Conocer los síntomas de hipo e hipertiroidismo.
• En caso de diagnóstico, tener apego al tratamiento y seguimiento médico.
“El tratamiento, en muchos casos, es de por vida. Pero lo más importante es que un diagnóstico oportuno permite mantener una calidad de vida plena”, concluye.
En la medicina moderna, la ortopedia ha dejado de ser solo un campo de sustitución de articulaciones dañadas para transformarse en un área que busca preservar, reparar y personalizar cada tratamiento según las necesidades del paciente.
A la vanguardia de este cambio se encuentra Ricardo González de Anda, cirujano ortopedista egresado del Instituto Nacional de Rehabilitación, con alta especialidad en Cirugía Articular avalada por la UNAM y un fellowship en el Paley Orthopedic and Spine Institute (Florida, EUA), uno de los centros de referencia mundial en la materia.
“Es muy importante que los distintos profesionales salgamos a formarnos en los mejores lugares a nivel mundial para ofrecer a los pacientes acceso a la máxima tecnología y ponerla al servicio de nuestra población”, afirma el especialista.
> Preservar antes que reemplazar
Uno de los principales enfoques que impulsa González de Anda es la preservación articular, que consiste en diagnosticar el momento ideal para reparar biológicamente los tejidos nativos de cada articulación. Esto significa dar prioridad a técnicas que prolonguen la vida útil de rodillas, caderas y otras articulaciones antes de recurrir a implantes.
“La preservación articular permite restaurar los tejidos lesionados y promover una recuperación funcional, con un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes”, explica.
Según las proyecciones internacionales, para 2030 los casos de enfermedad articular degenerativa se incrementarán en un 600%
Entre los procedimientos que ya se realizan en Aguascalientes destacan:
• Artroscopia Integral De Preservación Articular: tratamiento de lesiones con técnicas mínimamente invasivas.
• Terapia Biológica: tratamientos que favorecen la curación del tejido deteriorado (Factores de Crecimiento, Plasma Rico en Plaquetas, Ácido Hialurónico, BMAC).
• Manejo Intervencionista Del Dolor
• Reparación De Cartílago: Implante de condrocitos autólogos encapsulados en matriz AMECI, Condrogénesis Autología Inducida por Matriz AMIC, Trasplante Osteocondral.
> Tecnología al servicio de la medicina
La práctica del doctor integra herramientas de última generación, como el uso de ortobiológicos y procedimientos guiados por imagen. En su consultorio se realizan bloqueos regionales y aplicaciones de biológicos con ultrasonido de alta tecnología, lo que garantiza precisión y mejores resultados en el manejo del dolor y la regeneración de tejidos.
Además, emplea softwares avanzados como T2 Mapping y Cartigram, que permiten medir de manera cuantitativa el estado del cartílago y planear el tratamiento más adecuado.
> La era de la cirugía robótica
En los casos en los que es necesario colocar implantes, el especialista está certificado en cirugía robótica para rodilla y cadera, siendo el único en el Bajío con esta última acreditación. Gracias al sistema ROSA (Robotic Orthopedic Surgical Assistant), cada procedimiento se adapta a la anatomía específica del paciente, con modelos 3D y un software que ajusta en tiempo real los movimientos durante la operación.
“La cirugía robótica nos permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con menor riesgo y con una restauración anatómica casi perfecta. El paciente inicia su rehabilitación al día siguiente y la satisfacción es mucho mayor en comparación con las cirugías convencionales”, destaca el doctor.
> Inteligencia Artificial y futuro de la ortopedia
González de Anda visualiza la inteligencia artificial como un aliado clave en la medicina del futuro. Su integración en diagnóstico, planeación quirúrgica y protocolos de rehabilitación ya está marcando un antes y un después.
Según las proyecciones internacionales, para 2030 los casos de enfermedad articular degenerativa se incrementarán en un 600%. Ante este panorama, el especialista subraya la urgencia de estar preparados con tecnología de vanguardia, protocolos individualizados y un enfoque integral que considere no solo la articulación, sino el estado metabólico y los hábitos de vida del paciente.
> Turismo médico y reconocimiento internacional
El prestigio de Ricardo González de Anda se suma al esfuerzo que impulsa el Municipio de Aguascalientes, encabezado por el alcalde Leonardo Montañez, para consolidar a la capital como un destino de turismo médico. La estrategia contempla la certificación de médicos, hospitales y hoteles, además de la conectividad y la infraestructura necesarias para recibir pacientes de otros estados y países.
En este contexto, especialistas como González de Anda representan un diferencial clave al ofrecer procedimientos con tecnología de vanguardia y estándares internacionales. Gracias a este trabajo, Aguascalientes comienza a posicionarse como un referente en el sector.
En 2024, el doctor recibió en Colombia una presea como líder en investigación y ciencias de la salud en beneficio de la humanidad, reconocimiento que considera “una motivación para seguir innovando y ofreciendo lo mejor a los pacientes”.
CADA UNIDAD DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL QUE SE AUMENTA LAS RODILLAS RECIBEN 15% MÁS DE PRESIÓN
> Un mensaje final: prevención
El doctor insiste en que el camino está en la prevención y la atención temprana. “El origen de las enfermedades articulares es multifactorial, y debemos atenderlas desde etapas iniciales. Los hábitos de vida, el peso corporal y la actividad física juegan un papel clave en mantener nuestras articulaciones sanas”, concluye.
El consultorio de Ricardo González de Anda está ubicado en San Telmo Medical Center, Consultorio 602, Aguascalientes, Ags.
Gabriel Ramírez Pasillas y Aldo García Ávila / @somoslja
> El turismo médico como motor de salud, desarrollo y orgullo local
Cuando se habla de salud, pocas veces se piensa en destinos turísticos. Y cuando se habla de turismo, menos aún se piensa en hospitales, centros de salud y médicos especialistas, pero en Aguascalientes, una ciudad que crece entre lo industrial, lo cultural y lo humano, ambas dimensiones ya dialogan con fuerza. En palabras del alcalde Leo Montañez, este diálogo se ha traducido en la iniciativa Turismo Médico Seguro Certificado, una propuesta que se impulsa desde el municipio capital y que entrelaza talento médico, infraestructura hospitalaria y la hospitalidad que caracteriza a nuestra tierra.
“La idea es simple: quien venga a Aguascalientes podrá acudir con especialistas certificados, en hospitales certificados y a precios justos”, resume Montañez. Esta iniciativa poco a poco se consolida como un proyecto de identidad, debido a que Aguascalientes es una ciudad que se reconoce por su calidad médica, su trato humano, su movilidad amable y su gastronomía entrañable.
> Lo que cuesta la salud… y lo que vale
Una cirugía estética, un tratamiento de fertilidad o una intervención oftalmológica pueden resultar impagables en ciudades como Los Ángeles o Chicago. En Aguascalientes, el mismo procedimiento puede costar hasta un 70% menos, con estándares similares de calidad médica, pero en un lugar cercano, accesible, con atención personalizada y un entorno amable.
“Muchas personas que viven en Estados Unidos, sobre todo en Los Ángeles y Chicago, están considerando regresar a su lugar de origen o a ciudades más accesibles como Aguascalientes para atender su salud”, señala Montañez, “además, la conectividad aérea lo permite: tenemos vuelos directos a varias ciudades de Estados Unidos, y el Aeropuerto Internacional Jesús Terán se encuentra a aproximadamente veinte minutos del centro de la capital de nuestro estado”.
A diferencia de una emergencia médica, los tratamientos médicos planeados permiten que los pacientes organicen su visita con anticipación. Y con ello, abrir la puerta al turismo complementario. “Quien viene a operarse, no viene solo”, afirma el alcalde, “viene acompañado, y en ese acompañamiento surge la oportunidad de conocer”.
Desde las aguas termales del Ojo Caliente, hasta las cuevas y los túneles adaptados a espacios para degustar una cena íntima en restaurantes como El Apapacho, pasando por las rutas del vino y del mezcal, las ferias gastronómicas y los pueblos mágicos, el visitante que llega por salud puede terminar sanando también el alma: degustando un tamal artesanal, escuchando un mariachi en 5 de mayo o contemplando una puesta de sol en una exhacienda vinícola.
> Una estructura pensada para el bienestar
El municipio no se encarga directamente del ámbito médico, pero sí de articular esfuerzos. A través de la página https://www.ags.gob.mx/turismo/medico/, ya es posible consultar el padrón de médicos y hospitales certificados, con versiones en alemán, japonés, francés e inglés. Y todos los nombres enlistados se encuentran validados ante la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM).
“Nosotros no inventamos el turismo médico, pero sí queremos darle orden y estructura. Esto ya pasaba, pero faltaba articularlo, comunicarlo, facilitarlo”, enfatiza Leo Montañez. En efecto, médicos que ofrecen sus servicios desde hace muchos años en Aguascalientes, ya atienden a pacientes internacionales, atraídos por la calidad y calidez de los especialistas formados en centros de prestigio internacional, pero que deciden volver para ejercer su vocación de cuidar la salud y calidad de vida de las personas.
> Aguascalientes, la alternativa sensata
Frente a ciudades donde el tránsito vehicular significa horas de traslado, Aguascalientes ofrece una movilidad serena: todos los hospitales están dentro del primer y segundo anillo. En menos de media hora, una persona puede aterrizar, trasladarse a su cita, registrarse en su hotel y comenzar su proceso médico. Y esa comodidad logística, sumada a los precios accesibles y la calidad médica, convierte a la ciudad en una competencia natural de las grandes metrópolis de nuestro país, como Guadalajara, Monterrey o Ciudad de México, e incluso es una alternativa para turistas que vacacionan en lugares como Puerto Vallarta, Bahía de Banderas o Chapala, y que comienzan a mirar al Bajío con nuevos ojos.
“Queremos que vean a Aguascalientes como ese lugar donde pueden hacerse su chequeo anual, su tratamiento dental o su cirugía de especialidad de manera confiable y accesible”, explica Leo Montañez, “ya hemos impulsado esfuerzos publicitarios de Aguascalientes en lugares con una importante presencia turística, como San Juan de los Lagos, Ajijic y Chapala, zonas donde miles de extranjeros jubilados residen durante buena parte del año”.
> Envejecimiento digno, identidad saludable “Cumplir años es una bendición”, reconoce Leo Montañez, “creo que el cuidado de la salud no debe ser solo un gasto de emergencia, sino un ritual cotidiano, una práctica de dignidad, una forma de quererse. Y Aguascalientes,
con su limpieza, su gente exigente y su estructura ordenada, se presenta como un territorio que puede acompañar esos procesos. Quienes vivimos aquí a veces no valoramos lo que tenemos, pero basta ver el rostro de alguien que llega por primera vez, la sorpresa de ver calles limpias, tiempos cortos de traslado, hospitalidad sin pretensión. Y sí: una ciudad que sigue creciendo sin perder su esencia y su espíritu provinciano”.
Uno de los grandes valores del turismo médico local es que muchos médicos están regresando o estableciéndose en Aguascalientes después de formarse en el extranjero. Y no solo para ejercer, sino para quedarse. Eso genera una transferencia de conocimiento, una profesionalización continua y una comunidad médica que, además de capaz, es profundamente cercana.
“Sabemos que hay mucho por hacer”, reconoce Montañez, “pero también sabemos que esto tiene un gran futuro. Uno de los retos actuales es seguir difundiendo esta propuesta entre la comunidad médica: el registro en el padrón de Turismo Médico Certificado del municipio de Aguascalientes no tiene costo, y representa una puerta de entrada a nuevos pacientes y colaboraciones”.
> Un turismo que diversifica
En un estado que ha apostado históricamente por la industria automotriz, abrir nuevas rutas de desarrollo no solo es deseable, es necesario. Por eso, el turismo médico representa una oportunidad estratégica de diversificación económica, pero con rostro humano.
Y en esta visión también convergen esfuerzos estatales. La gobernadora Teresa Jiménez ha insistido en que Aguascalientes no puede seguir dependiendo solo de la Feria Nacional de San Marcos: debe haber actividad cultural, deportiva y económica durante todo el año, y el turismo médico encaja perfecto en esa estrategia.
“Queremos que cuando alguien piense en su salud, también piense en Aguascalientes. Porque una ciudad no solo se mide por sus edificios o su PIB, sino también por la manera en la que cuida de quienes la habitan y de quienes la visitan”, concluye el alcalde Leo Montañez.
Elizabeth Rodríguez / @somoslja
El director del Hospital Miguel Hidalgo, Francisco Javier Magos Vázquez, señaló que el acelerador lineal es uno de los aparatos más novedosos para el tratamiento del cáncer y representa un respiro de vida para los pacientes y sus familias, pues permite concentrar la energía de la radioterapia en las células cancerosas, sin dañar más órganos.
El doctor, en entrevista exclusiva para Magnífica, nos abrió las puertas del hospital para darnos a conocer el funcionamiento del acelerador lineal, un equipo de alta tecnología que realiza el tratamiento en minutos. Nos explicó que, previamente, en la sala de operación, el equipo de diagnóstico analiza el estado del tumor, mediante resonancias, tomografías y ultrasonido, y, tras lo anterior, se calcula la dosis adecuada para cada paciente.
Agregó que hay equipos para fijación, sobre todo, para los menores, pues no deben moverse durante el tratamiento. Dado que el procedimiento es rápido, los pacientes pueden realizar su terapia de manera ambulatoria y regresar a sus domicilios.
Asimismo, el director del Hospital Hidalgo comentó sobre el panorama epidemiológico del cáncer, señalando que las mujeres padecen principalmente de cáncer de mama y cervicouterino, mientras que en los hombres predomina el cáncer de próstata.
Recordó la importancia de detectar la enfermedad a tiempo, “incluso, hay cánceres que se pueden prevenir, por ejemplo, los que están asociados al tabaquismo y a la obesidad, que son el de pulmón y el de mama, respectivamente, y hay otros que si se detectan a tiempo son curables”.
Dijo que el cáncer debe ser atendido desde sus fases iniciales, no hasta la fase terminal, como se acostumbraba anteriormente. Aunque, indicó, a los pacientes terminales se les acompaña con programas de cuidados paliativos y acompañamiento emocional.
Indicó que el cáncer es una de las primeras cinco causas de muerte en los niños, por lo que los padres deben estar atentos a si sus hijos pierden peso, tienen fiebre, ganglios crecidos, moretones o cualquier cambio inesperado en su crecimiento “y hay que atender estos signos de manera oportuna, para que la historia del cáncer sea diferente”.
Finalmente, indicó que, ante cualquier sospecha, se debe acudir a las unidades de primer contacto. Dijo que en nuestra entidad, con la estrategia de Seguro Aguascalientes, se puede acudir con el médico y ahí hacerse la prueba. Ya con el resultado, se hace el seguimiento en el hospital. “Aunque el cáncer es una de las principales causas de muerte, en el mundo y en el país, no se tienen que esperar a que sea un gran problema para acudir”, concluyó
Por su parte, Rubén Galaviz Tristán, secretario de Salud estatal, aseguró que en Aguascalientes se tiene el mejor centro de diagnóstico, pues una de las prioridades de la actual gobernadora, Teresa Jiménez Esquivel, es tener una medicina de alta especialidad, sobre todo, para el tratamiento de enfermedades oncológicas. “Como se sabe, este tipo de enfermedad está entre las cinco con más altos índices de mortalidad y eso se tiene que trabajar de la mejor manera”, comentó.
Dijo que el sector salud estatal, con el acelerador lineal, tiene el centro de manejo más importante del Bajío, y quizá de la República, con un equipo médico que no hay ni siquiera en hospitales privados.
“El acelerador lineal tiene muchas bondades, entre éstas, tiene una función que deshace los tumores de manera milimétrica, antes se tenían las bombas de cobalto, que era por regiones, entonces se mandaba una emisión y prácticamente no solo tocaba el tumor, sino los tejidos vecinos y generaba una cantidad importante de daño”, explicó
Sin embargo, con el acelerador lineal se pueden seleccionar lugares precisos, por lo que se pueden destruir tumores milimétricos sin dañar otros tejidos. “El tratamiento es no invasivo, el paciente llega y toma el tratamiento en un promedio de 5 a 12 minutos y prácticamente sale caminando, como si no le hubieran hecho nada”, agregó
Esto marca una diferencia con los aparatos anteriores, que dejaban al paciente lastimado y, a veces, tenía que ser hospitalizado para mitigar el dolor. Ahora, con el acelerador lineal, se tienen resultados en una o dos sesiones y puede quedar totalmente libre de un proceso tumoral.
Asimismo, Galaviz Tristán comentó que ya se hizo un contrato con el IMSS y con el ISSSTE, “y estamos viendo a la población derechohabiente a través de subrogaciones, eso es algo muy importante, porque ahora la Secretaría de Salud invirtió las situaciones y el sector federal viene a subrogar los servicios, donde también se atiende a la población abierta”.
Finalmente, indicó que se realizan alrededor de 70 procedimientos por día, lo que genera un impacto importante, porque el cáncer ya no es sinónimo de muerte, pues ahora la tendencia es a la sanación y al regreso a la vida cotidiana.
Aldo García Ávila / @somoslja
“Cuando tú reflexionas sobre tus finanzas personales”, explica Toro Patrón, “sucede algo muy parecido a lo que ocurre con tu salud en los negocios. Las personas gastan y luego ahorran, es decir, la cantidad que van a ahorrar es lo último que separan del dinero que ganan, a pesar de que tendría que ocurrir lo contrario: primero separar tus ahorros y luego repartir tus gastos. Algo similar encontramos en los negocios, porque pareciera que la exigencia radica en dedicar tu vida al trabajo y hasta el final tomar en cuenta tu salud, pero realmente para tener una buena salud y liderar una empresa, un emprendimiento o llevar a buen puerto tus proyectos, es necesario atender primero tu salud”.
Para Toro Patrón, el tiempo también se somete a esta misma dinámica: “Lo primero es comprender cuánto tiempo tienes; separar el tiempo que debes dedicar para tener buena salud y, después, empezar con lo demás para construir negocios. Por supuesto, también hay altibajos: momentos que exigen dedicarle más tiempo a ciertas tareas, donde el trabajo absorbe un poco más, y momentos de tranquilidad, pero, en mi opinión, la salud sí tiene que ser la prioridad número uno. Porque, finalmente, tener buena salud es lo que te permite no solo sostener un negocio, sino también disfrutar lo que has trabajado, ¿no?”
Toro Patrón, es especialista en copywriting, storytelling y autoconocimiento aplicado a los negocios, además dirige Mínimo, una agencia de marketing especializada en negocios gastronómicos. Desde hace algunos años, se dedica también a impartir talleres para formar a otras personas en estas disciplinas, bajo una máxima: haz más de lo que haces bien.
> Hacer más de lo que tú eres
Toro Patrón es consciente de que no todo lo que ha vivido le va a ayudar a otras personas, pero reconoce el peso y la trascendencia que puede tener el autoconocimiento en nuestras vidas: “El autoconocimiento me permitió darme cuenta de que posiblemente lo más importante en mi vida es escuchar mi talento, mis gustos, mis intereses; escuchar quién soy yo como persona, precisamente para hacer más de eso que me hace ser quien soy. La máxima ‘Haz más de lo que haces bien’ es un reflejo de mi camino personal. Y desde este lugar trato de expresar siempre que todo lo que aconsejo y todo lo que digo es una suerte de poner en situación lo que a mí me ha funcionado para que otras personas lo puedan probar”.
En cualquier trabajo hay días en que amamos lo que hacemos y días en que lo detestamos. Es algo completamente normal; sin embargo, en esta balanza de gratos instantes y momentos poco gratos, hay quienes ponen su talento -por las más diversas razones- en actividades que no les gustan y que no disfrutan. Es en este complejo escenario en el que, en cierto modo, surge la máxima que Toro Patrón busca compartir con otras personas.
“Hace dos o tres años, me comencé a plantear la posibilidad de ver lo que hago desde otra mirada”, recuerda Toro, “de ahí surgió todo lo de ‘Haz más de lo que haces bien’, como concepto. En el fondo, se trata de algo muy simple: lo más importante en el mundo es que tú conectes contigo, con lo que haces y con lo que piensas. Que estés bien haciendo lo que haces, pero, para lograrlo, necesitas aprender a moverte por el mundo, porque si no el mundo te come. Es muy simple: idealismo, pero sin ingenuidad; persuasión, pero sin ambiciones desmedidas, y negocios, pero con autoconocimiento. En vez de hacer más de lo que no soy, hacer más de lo que sí soy. Para mí, hacer más de lo que soy significa hacer más de lo que me hace sentido, de lo que me da propósito; hacer más de las cosas que hago bien, con un buen planteamiento”.
> Ver, vivir y vencer el burnout
Cuando hablamos de salud, no solemos pensar de inmediato en los negocios o el emprendimiento, a pesar de que sí tienen una relación muy estrecha. Quizá las reflexiones sobre la salud y el equilibrio emocional ocurren precisamente cuando un empresario o un emprendedor percibe que su trabajo comienza a robarle la calma, la estabilidad y los momentos para comer, descansar y dormir de manera adecuada. A simple vista, serían los focos rojos de que la salud -física, mental o emocional- está en riesgo o, en el escenario más dramático, de que ya existe un problema serio que debemos atender, de ahí que afecciones como el burnout (síndrome del trabajador quemado) hayan cobrado tanta relevancia en los últimos años.
“Creo que las personas piensan que estar burnouteado, en depresión o en ansiedad son condiciones que se sienten como muy claras y específicas”, reflexiona Toro Patrón, “pero en realidad se relacionan con muchos síntomas. Por ejemplo, el burnout se manifiesta a través de la irritabilidad, pero también de la indiferencia y el desinterés; incluso con cierta paranoia mental en la que tú crees que no es posible salir del ciclo de trabajo.
Son muchos focos rojos los que muestran que te encuentras en esa situación. Por eso, yo sugeriría que las personas dediquen mucha atención a los cambios en su estado de ánimo. Me parece que el estado de ánimo habla por todo lo demás. Y si vives en un estado constante en el que no puedes relacionarte positivamente con tu entorno, porque todo te irrita o todo te da igual, creo que ese es el foco rojo número uno al que tienes que atender para mejorar tu salud”.
> Acciones que revelan nuestras prioridades
Aprender a soltar se ha convertido, quizá, en uno de los actos más valientes que pueden realizar las personas. Normalmente pensamos el acto de soltar desde nuestras relaciones (familiares, de amistad, pasionales…), pero también involucra los espacios en donde nos desenvolvemos. Aprender a soltar significa, entre otras cosas, que las relaciones o la permanencia en un lugar no necesariamente deben durar para siempre, sino hasta que sea saludable sostenerlas. Si bien en ocasiones resulta sencillo alejarse de una persona que no nos hace bien o renunciar a ese trabajo tóxico, lo cierto es que a veces es doloroso dejar ir a una persona o abandonar un espacio donde fuimos felices. Aprender a soltar, por supuesto, exige un trabajo de introspección y de transformar nuestra mentalidad, de ahí la pregunta fundamental: ¿qué podemos hacer para soltar aquello que no nos hace bien o que nos impide crecer?
“Yo pienso que en las acciones de las personas vemos las prioridades que tienen”, afirma Toro Patrón, “lo primero es ser honesto contigo misma o contigo mismo y reconocer, por ejemplo, si tener mucho trabajo te está llevando a una situación en la que no puedes cuidar tu salud. Cuando eliges accionar de esa manera, revelas que tu prioridad quizá está en el recurso económico o en la búsqueda de reconocimiento. Es decir, tus prioridades se derivan de tus acciones: si estás trabajando mucho es porque el trabajo es tu prioridad. Por eso, yo creo que no es tanto como soltar por soltar. Es un acto que sí requiere de un trabajo introspectivo, de voltear a ver por qué algo es prioritario para mí, porque si no volteas a ver eso y no lo atiendes, tampoco podrás escalonarlo de una manera diferente. En ese proceso quizá hasta te das cuenta de que sí es lo más importante de tu vida. En ese caso, yo te diría: no tiene nada de malo que estés así, porque estás atendiendo lo que tú piensas o consideras que en efecto es lo más importante. Por el contrario, si en esa escalera de valor te das cuenta de que no es tan importante para ti, por ejemplo, ganar tanto dinero o tener tanto trabajo, ahí es donde verdaderamente estarás en condiciones de hacer una reevaluación de tus acciones y tus prioridades”.
> Reconocer lo que es importante para ti ¿Qué podemos hacer -valga la redundancia- para hacer más de lo que hacemos bien? Para Toro Patrón, la respuesta está en conocerse, pero conocerse profundamente; darnos un espacio para entender quiénes somos como personas y qué es lo que nos hace bien, porque al final del día no nos hacen bien las mismas cosas a todos. Hay personas a las que les hace bien dormir ocho horas, a otras seis. Hay personas que, para relajarse o serenarse, prefieren meterse a una tina llena de hielo, mientras que otras disfrutan ir a terapia: “No todo es para todos y la única persona que puede saber qué es para ti eres tú. Entonces, el camino empieza por escucharte y conocerte”, concluye Toro Patrón.
Karen Romo / @somoslja
En 1930, algunas personas soñaban en blanco y negro, y la proporción de personas que así soñaban aumentaba conforme la televisión en casa (que era a blanco y negro) se volvía más popular. Cuando las televisiones empezaron a ser a color, la gente comenzó a soñar a colores de nuevo. Si los sueños pueden verse influenciados por la exposición a los medios, ¿en qué otros aspectos encontraremos un fenómeno similar?
La difusión que se le dedique en los medios a un acontecimiento tendrá una relación con la atención y la percepción de las personas. Un ejemplo es el brote de psicosis que ocurrió en 2012, cuando muchas personas creyeron que el mundo se acabaría, como consecuencia del importante papel que desempeñaron los medios de comunicación. Recordemos que a principios de los 2000, History Channel produjo un sinfín de documentales sobre el fin del mundo; de igual modo, la película Guerra mundial Z hizo creer que el 21 de diciembre de 2012 comenzaría un ataque de zombies, solo por mencionar un par de ejemplos. Estos contenidos provocaron una notable psicosis, pues las personas fueron bombardeadas constantemente por información de esta naturaleza.
La cobertura mediática sobre trastornos mentales puede informar y generar conciencia, pero la hiperinformación o hiperconciencia está en condiciones de alterar la manera en la que se autoperciben las conductas, al punto de reducir la propia autopercepción de seguridad del cuerpo. En otras palabras, el verdadero miedo no es que se nos controle y se nos castigue el acceso a la información, sino que con los medios masivos, el verdadero control existe en un exceso de información y un bombardeo de 24 horas en todos lados, que incluso se torna difícil discernir la información verdadera. Existen estudios que demuestran que en la medida en que más se habla de una enfermedad, más se le tiene presente en el entorno social y en la memoria. Un ejemplo es la viruela del mono y su impacto en los medios, a pesar de que enfermedades como la diabetes y las afecciones cardiacas provocan un mayor número de muertes en contraste con la viruela del mono.
Las representaciones mediáticas logran moldear la percepción pública. Es bajo este estilo de lenguaje en el que se ve inmersa la sociedad al momento de hablar de enfermedades mentales: representaciones exageradas e inexactas que generan estigma.
La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por la aparición de alucinaciones, pérdida de contacto con la realidad (psicosis), distorsiones en creencias firmemente sostenidas (delirios), así como alteraciones del pensamiento y de la conducta. Sin embargo, más allá de la definición ortodoxa, lo verdaderamente relevante es cómo se piensa la esquizofrenia de manera popular, especialmente cuando no se tiene un contacto directo con ella. Recursos con los que muchas personas crecen, como La Rosa de Guadalupe,
En Occidente, se privilegia una concepción independiente del yo: autónomo, separado de los demás
terminan dejando un mensaje exagerado y estigmatizante, en el que una persona con esquizofrenia parece estar básicamente poseída. Se busca entretener antes que informar: una novela donde todo siempre termina bien, sale el aire celestial, suena la música inspiradora y todos se curan. Por más ingenuo que parezca, crecer bombardeado con películas que tratan los trastornos mentales como una “fase” pasajera que se supera por arte de magia instaura una imagen distorsionada en el imaginario colectivo. Si tú no conoces a alguien con esquizofrenia, ¿qué te imaginas cuando escuchas sobre este padecimiento?, ¿qué tanto influye la multimedia en esa representación?
Esto nos lleva al siguiente punto: no existe una prueba concluyente sobre cómo y en qué medida los medios pueden moldear el tipo de voces que se escuchan en los trastornos psicóticos. No obstante, en 2015 se publicó un estudio titulado “Diferencias en la experiencia de escuchar voces en personas con psicosis en EUA, India y Ghana” en el British Journal of Psychiatry En él se entrevistó a 10 hombres y 10 mujeres de cada región, con diagnóstico clínico, sin consumo de cannabis, y con síntomas visibles por al menos un mes y signos previos durante seis meses. La mayoría vivía con esquizofrenia desde hacía años y presentaba afectaciones graves en su vida cotidiana.
Los resultados mostraron similitudes importantes: las personas entrevistadas reportaron voces “buenas” y “malas”, algunas reportaron que mantenían conversaciones con ellas, otras las describían como susurros o siseos. En todos los contextos fue común que algunas personas sintieran que Dios les hablaba, mientras que otras experimentaban voces acosadoras y desagradables. Sin embargo, la diferencia más notable fue la relación entre el sujeto y sus voces. Por ejemplo, en la India, la mayoría de los informantes reportó que las voces percibidas se asociaban a personas que conocían y espíritus antropomórficos; en el caso de EUA, no hubo ni un solo caso con este tipo de experiencias, sino que se trataba de voces más violentas y odiadas por quienes las escuchaban.
> San Mateo
En San Mateo, EUA, las personas entrevistadas hablaban con facilidad del diagnóstico. Usaban categorías clínicas y describían la esquizofrenia como un problema mental causado por traumas o factores genéticos. Catorce de los participantes relataron tener voces violentas que los incitaban a dañar a otros, con descripciones detalladas. Otros hablaban de las voces como una zona de guerra donde todos gritaban. Ninguno reportó una relación predominantemente positiva con las voces; si lo hacían, era de manera resignada, seguida por comentarios negativos.
> Chennai, India
En Chennai, la mayoría de las personas experimentaban voces de familiares que les ofrecían guía o los reprendían. También les daban órdenes, como hacer tareas cotidianas, cocinar, ir al supermercado o bañarse. Solo cuatro personas usaban el término “esquizofrenia”. Tres dijeron tener voces que los incitaban a dañar; trece rechazaban las voces porque hablaban de sexo. Nueve describieron sus voces como significativamente buenas, con frases como: “Puedo tener conversaciones conmigo misma”, “Juego con mi mente” o “Tengo compañía”. En general, las voces eran vistas como compañeras juguetonas o guías.
En Accra, muchas personas comprendían que oír voces podía asociarse con una enfermedad psiquiátrica, pero en su mundo social también se aceptaba la idea de que los espíritus humanos no corporales pueden comunicarse. Solo dos personas usaron etiquetas diagnósticas como “esquizofrenia” y solo dos dijeron que sus voces les pe-
dían matar o pelear, aunque seis de quienes no lo mencionaron habían sido hospitalizados por actos violentos. Cuatro afirmaron no saber quién les hablaba. La mayoría destacó lo positivo: 16 de 20 dijeron escuchar la voz de Dios u otra divinidad, mientras que los cuatro restantes no reportaron experiencias positivas. Por otra parte, la mitad describía las voces como entera o principalmente positivas. Incluso quienes sufrían por las voces “malas” aseguraban que la mayoría eran buenas y protectoras. En varios casos, las personas mantenían relaciones sociales con sus voces, hablaban con ellas como si fueran conocidos y no solo ruidos intrusivos, incluso cuando las voces las molestaban.
> Orientación cultural
El estudio contrasta dos grandes visiones culturales. En Occidente, se privilegia una concepción independiente del yo: autónomo, separado de los demás. En cambio, en contextos como India o África predomina una visión interdependiente, donde la identidad se define a través de las relaciones sociales. Esta diferencia cultural se refleja en cómo se vive y se le da sentido a la experiencia de oír voces. En culturas interdependientes, las voces tienden a integrarse como parte de la vida relacional, incluso si son desagradables; en sociedades centradas en la autonomía individual, las voces se perciben como una violación a la integridad personal, lo que intensifica su carácter hostil.
> Conclusión
La esquizofrenia no es un trastorno “cultural” en cuanto a su existencia o diagnóstico, pero sí lo es en la manera en que se vive, interpreta y narra la experiencia de los síntomas, en especial las alucinaciones auditivas. El contenido, el tono emocional y la relación que las personas establecen con sus voces están profundamente moldeados por el contexto social y las expectativas culturales. En sociedades con una visión interdependiente del yo, como India o Ghana, las voces tienden a integrarse en la vida relacional, a veces con un carácter protector o incluso amistoso. En cambio, en contextos individualistas como el de Estados Unidos, se perciben como una amenaza que invade la mente. Esto sugiere que, aunque la base biológica del trastorno es compartida, el entorno cultural no solo influye en la interpretación de los síntomas, sino en la calidad misma de la experiencia, lo que podría repercutir en el curso y el pronóstico de la enfermedad.
La salud visual es un asunto que muchas veces se deja de lado hasta que aparecen molestias o problemas graves; sin embargo, la oftalmología moderna ha demostrado que la detección temprana y el acceso a tecnología avanzada pueden marcar la diferencia entre la pérdida irreversible de la vista y una vida plena.
En Aguascalientes, el doctor Luis Fernando Torres Bernal, director médico de INOVA Vision Institute, encabeza un equipo que desde hace más de 15 años ha puesto la salud ocular al alcance de la población. El doctor Luis Fernando es médico cirujano por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, subespecialista en segmento anterior, córnea y cirugía refractiva, así como de especialidad en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Asociación para Evitar la Ceguera en México, Universidad Louis Pasteur (Francia) y en la Universidad de California (San Diego, EUA).
> Los problemas visuales más comunes
Torres Bernal explica que las enfermedades oculares más frecuentes en México y en Aguascalientes son la miopía, las cataratas, la degeneración macular relacionada con la edad, la retinopatía diabética y el glaucoma. Todas ellas pueden provocar ceguera, pero muchas de ellas también son prevenibles o tratables.
La catarata, por ejemplo, sigue siendo la primera causa de ceguera en el mundo y en nuestro estado, aunque es reversible con cirugía. La miopía, en cambio, ha mostrado un aumento notable, en parte por el uso excesivo de dispositivos electrónicos, fenómeno que se acentuó tras la pandemia.
¿Cuándo acudir al oftalmólogo?
El especialista recomienda la primera revisión en edad escolar, salvo en niños con antecedentes familiares de glaucoma, catarata o estrabismo, que deben revisarse antes. En prematuros, el chequeo comienza desde el nacimiento.
En el caso de las personas adultas, la visita al oftalmólogo debe ser una vez al año, especialmente en mayores de 50 años y en pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes. Al respecto, el doctor Luis Torres señala que síntomas como ojo rojo, lagrimeo, visión borrosa, pérdida repentina de agudeza visual o dolor ocular son señales de alarma que no deben ignorarse.
> Hábitos de prevención
Torres Bernal insiste en la importancia de los hábitos diarios para prevenir enfermedades visuales. Destaca la regla 20-20-20: cada 20 minutos frente a una pantalla, mirar un objeto a 20 pies (6 metros) durante 20 segundos, lo que ayuda a relajar la vista y reducir la fatiga ocular. De igual modo, recomienda actividades al aire libre, con exposición moderada a la luz solar, y limitar el uso excesivo de dispositivos electrónicos, sobre todo en niños y adolescentes.
> Tecnología al servicio de la visión
La oftalmología es una de las especialidades médicas más ligadas al avance tecnológico. En este sentido, el doctor Luis Torres explica que actualmente se utilizan láseres, ultrasonidos y microscopios digitales que permiten intervenciones mínimamente invasivas, con recuperaciones más rápidas y seguras.
En la cirugía de catarata, por ejemplo, ya no es necesario realizar grandes incisiones con bisturí. Ahora, mediante equipos avanzados, se fragmenta la catarata y se implanta un lente intraocular que el paciente puede elegir según sus necesidades: visión lejana, cercana o incluso intermedia. “Hoy en día ofrecemos lentes intraoculares sofisticados que permiten al paciente reincorporarse rápidamente a sus actividades cotidianas con una visión mucho más funcional”, detalla.
20-20-20
20 MINUTOS
20 PIES
20 SEGUNDOS
> Inteligencia artificial y diagnóstico oportuno
La inteligencia artificial también ha llegado a la oftalmología. Al respecto, el doctor Luis Torres explica que existen equipos que, mediante algoritmos, identifican de forma automática enfermedades como el queratocono o irregularidades en la córnea. Así, es posible alcanzar diagnósticos más rápidos y seguros.
Uno de estos dispositivos es el topógrafo corneal avanzado, que genera un mapa detallado de la superficie ocular. Esa información se transfiere al láser quirúrgico, con el propósito de lograr una cirugía refractiva más precisa y personalizada.
> Oftalmología en Aguascalientes: al nivel de cualquier parte del mundo
El doctor Luis Torres Bernal subraya que desde INOVA Vision Institute, en Aguascalientes, cuentan con toda la tecnología necesaria para realizar cirugías oftalmológicas con los mismos estándares que en las grandes ciudades de nuestro país e incluso del extranjero.
“Muchos pacientes viajan a otros estados porque creen que aquí no hay opciones, pero en realidad Aguascalientes tiene equipos de última generación, médicos especializados y costos más accesibles. Incluso recibimos pacientes de Zacatecas, Jalisco y comunidades cercanas que reconocen esa ventaja”, comenta.
> Futuro de la oftalmología
De cara a los próximos años, el doctor Luis Torres proyecta tres ejes principales de crecimiento y consolidación en INOVA Vision Institute:
1. Detección oportuna de enfermedades para evitar la ceguera evitable.
2. Tratamientos modernos y seguros, con mínima invasión y recuperación rápida.
3. Prevención y educación para que la atención visual no sea un privilegio, sino un derecho al alcance de toda la población.
“La medicina requiere pasión. Detrás de cada consulta y cirugía está la posibilidad de transformar la vida de un paciente”, concluye el doctor Luis Torres.
INOVA Vision Institute Norte Sierra Morena No. 238 Bosques del Prado Norte Teléfono: 449 153 3080
INOVA Vision Institute Sur Caudillo No. 98 esq. Vivero de la Floresta Fracc. Casa Blanca Teléfono: 4491431191 www.inovavision.com.mx
Permiso COFEPRIS: 193301201A1367
¿POR QUÉ ACUDIR A FISIOTERAPIA?
Alivia dolores musculares y articulares
Previene lesiones y mejora la postura
Acelera la recuperación después de cirugías o accidentes
Mejora la movilidad y la calidad de vida en adultos mayores
Trata lesiones deportivas de forma segura y efectiva
Reduce el estrés y mejora el bienestar general
Tu cuerpo merece sentirse bien Nosotros te ayudamos
En S O L A R Fisioterapia y Nutrición , creemos que la prevención y el cuidado del cuerpo son clave para una vida plena y activa.
Nuestro equipo de Fisioterapeutas y Nutriólogos te acompañan en cada paso hacia tu recuperación.
�� República de Argentina #310 Las Américas
�� Tel 449 915 47 81 | Cel 449 9403158
�� Atención con cita previa
S O L A R
Fisioterapia y Nutrición
Valoración Fisioterapéutica
Tratamientos personalizados
Técnicas manuales y aparatología avanzada
Fisioterapia deportiva, neurológica, traumatológica, respiratorio, geriátrica y oncológica
Sesiones a domicilio
Coordinadora : LTF GRISELDA RIVERA SALAS
Recupera tu calidad de vida Tu salud está en buenas manos
Luis Enrique Aguirre Arias / @eltacticoclub
En las calles bulliciosas de México, donde el tráfico parece un pulso eterno y el estrés se cuela como el smog en los pulmones, un fenómeno silencioso, pero poderoso, está cobrando fuerza. El deporte como bálsamo para el alma. En un país donde la salud mental ha sido golpeada con crudeza, el ejercicio no es solo un hobby, sino una revolución emocional que está redefiniendo cómo los mexicanos enfrentan la ansiedad, la depresión y el agotamiento cotidiano. Y los datos no mienten. Esta transformación no es una moda efímera, sino una respuesta vital a una crisis que se agudizó con la pandemia y persiste en 2025. México, con su vibrante cultura y su gente resiliente, enfrenta una epidemia invisible. En 2023, Zoé Robledo, director general del IMSS, confirmó que tres de cada diez personas padecen algún trastorno mental a lo largo de su vida, y alarmantemente, dos de cada tres no reciben tratamiento alguno La depresión y la ansiedad encabezan la lista como los principales verdugos emocionales, afectando a millones en un contexto donde el estigma cultural aún pesa como una losa. Para ponerlo en cifras crudas, alrededor de 35 millones de mexicanos han vivido un episodio depresivo, y en 2024, uno de cada tres reportaba síntomas de depresión, con la ansiedad en franco ascenso. La pandemia de covid-19 fue el catalizador perfecto para este caos interno; el confinamiento disparó el estrés postraumático, el enojo y la inactividad, dejando a jóvenes y adultos mayores particularmente vulnerables. En un estudio sobre deportistas adolescentes mexicanos durante la cuarentena, un 15% reportó bajo bienestar psicológico, con la autoaceptación como el área más dañada, ilustrando cómo la inmovilidad física arrastra a la mente al abismo. Pero aquí entra el deporte, no como un lujo elitista, sino como un antídoto accesible que está cambiando el juego.
Esta mezcla entre sudor y serenidad se ve en iniciativas locales que están brotando como hongos después de la lluvia. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) ha intensificado sus esfuerzos, asignando psicólogos a disciplinas deportivas para acompañar a atletas de alto rendimiento, reconociendo que la salud mental es tan crucial como la física. Programas como los del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Panamericana promueven la activación física para combatir trastornos mentales, integrando deporte en la recuperación postpandemia. En 2024, el gobierno atendió a más de 158 mil personas por condiciones mentales como ansiedad y depresión, y el deporte emerge como pilar en estos planes, con presupuestos que, aunque modestos (sólo el 1.3% del total en salud), buscan expandirse.
Piensa en cómo el cuerpo y la mente bailan al ritmo de una carrera o un partido de fútbol en el parque. Estudios científicos globales, actualizados hasta 2025, confirman que la actividad física regular es un superhéroe contra los demonios internos. Reduce los síntomas de depresión y ansiedad mejor que muchos antidepresivos, liberando endorfinas, serotonina y noradrenalina que actúan como un escudo natural. Una revisión sistemática de más de mil estudios revela que el ejercicio es 1.5 veces más efectivo que la terapia cognitiva o los fármacos para mitigar la depresión. En México, donde el sedentarismo afecta a más de la mitad de la población adulta y al 80% de los adolescentes, incorporar solo 20-30 minutos diarios de movimiento puede transformar el panorama. No se trata de maratones extremos; incluso el cardio moderado mejora la memoria y el ánimo, mientras que el entrenamiento de fuerza intensa afina la atención y las funciones ejecutivas, reduciendo la inflamación cerebral y fomentando la plasticidad neuronal.
Los atletas mexicanos son los embajadores vivientes de esta transformación. Toma a Diego Balleza, el clavadista olímpico que ha hablado abiertamente de la presión psicológica en competencias, enfatizando cómo el entrenamiento mental paralelo al físico lo mantiene a flote. O Alexa Moreno, la gimnasta que en París 2024 compartió su lucha con la perfección, revelando cómo el deporte, bien gestionado, fortalece la resiliencia emocional. Figuras como ellas dan visibilidad al tema, inspirando a miles a ver el ejercicio no como obligación, sino como liberación.
Pero no todo es color de rosa; el desafío persiste. En un México donde el 16.7% de adultos muestra síntomas depresivos y el sedentarismo acelera problemas cardíacos y mentales, urge más inversión. Iniciativas como Fit for Life de la UNESCO, adaptadas localmente, buscan acelerar la recuperación post-COVID, promoviendo deporte inclusivo. El mensaje es claro; el ejercicio no sólo esculpe músculos, sino que reconstruye espíritus. En un país de contrastes, donde la alegría convive con el estrés, el deporte está forjando un futuro donde el bienestar emocional no sea un lujo, sino un derecho al alcance de un paso, un salto o una pedalada.