
34 minute read
inegi
/ juan carlos cruz Vargas
Advertisement
En enero pasado, 2.1 millones de mexicanos estuvieron desempleados, lo que representa una reducción de 418 mil personas respecto al mismo mes del 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Dicha cantidad representa el 3.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), sin embargo, al considerar solamente el agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación representó una tasa de 5%.
Por duración del desempleo, en enero de 2022, 19.4% de las personas desocupadas buscó un empleo por más de 3 meses, 26.9% duró desempleada más de un mes y hasta tres meses, y 46.8% permaneció en la búsqueda de un empleo hasta por un mes.
Por su parte, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 30.5 millones de personas y la Tasa de Informalidad Laboral fue de 54.9% de la población ocupada en enero del 2022, lo que implica 0.7 puntos porcentuales menor a la del primer mes del 2021.
La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
Así, se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas.
La información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para enero de 2022 muestra que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda, fue de 5.1 millones de personas, 2.6 millones de personas menos frente a la del mismo mes de 2021.
La tasa correspondiente fue de 9.1% de la población ocupada, porcentaje menor al 14.8% registrado un año antes.
Sobre la población ocupada, en enero de 2022, la población ocupada alcanzó 55.5 millones de personas (96.3% de la PEA), un aumento anual de 3.7 millones, ya que en igual mes de 2021 fue de 51.8 millones.
Del total de ocupados, 37.8 millones de personas (68.1%) operaron como trabajadores subordinados y remunerados ocupando una plaza o puesto de trabajo, 2.7 millones de personas más en su comparación anual.
Además, 12.5 millones (22.6%) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, un incremento de 579 mil. Por su parte, 2.8 millones (5%) fueron patrones o empleadores, cifra que se elevó en 423 mil.
Finalmente, 2.4 millones de personas (4.3%) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, 80 mil personas más que en enero de 2021.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentraron 23.8 millones de personas (42.8% del total), en el comercio 10.8 millones (19.5%), en la industria manufacturera 9.3 millones (16.8%), en las actividades agropecuarias 6.8 millones (12.2%), en la construcción 4.1 millones (7.5%).
En “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 372 mil personas (0.7%) y 294 mil (0.5%) no especificó su actividad.
inegi
PrinciPales resultados Preliminares defunciones registradas
Entre enero y septiembre de 2021, en México se contabilizaron en forma preliminar, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, complementados con las actas de defunción, emitidas por el Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público, 877,824 defunciones registradas. Esta cifra es superior en 99,888 defunciones a las que se presentaron en el mismo periodo de 2020. Las defunciones registradas de julio a septiembre de 2021 fueron 298,011.
La variación porcentual anual de las defunciones registradas para enero-septiembre de 2012 a 2019 se ubicó entre 1 y 6%. En 2020 y 2021 el incremento fue 39.6 y de 12.8%, respectivamente. Entre enero y septiembre de 2012 a 2019, la tasa de defunciones registradas2 por cada 10,000 habitantes tuvo un incremento de 5.79 puntos. De 2019 a 2020 el incremento fue de 17.56 y de 2020 a 2021 la tasa se incrementó 7.22 puntos
Las tasas de defunciones registradas de enero a septiembre en el periodo de 1990 a 2021p, se presentan en el Anexo 2. De las personas fallecidas, 57.89% (508,177) correspondieron a hombres y 42.05% (369,121) a mujeres. En 526 casos no se especificó el sexo.
El porcentaje más alto de las defunciones, 55.8%, correspondió al grupo de más de 64 años (489,930 casos, incluyendo aquellos en los que no se especificó el sexo). En todos los grupos de edad se observa que existe mayor mortandad entre los hombres.
La tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes en Aguascalientes de ocurrencia 2021 de enero a septiembre, es de 52.29%.
La tasa de defunciones registradas y ocurridas por cada 10,000 habitantes en Aguascalientes de ocurrencia 2021 de enero a septiembre, es de 47.42%.
La tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes en Aguascalientes de residencia habitual de la persona fallecida 2021, de enero a septiembre fue de 50.09%.
La tasa de defunciones registradas y ocurridas por cada 10,000 habitantes en Aguascalientes de residencia habitual de la persona fallecida 2021 de enero a septiembre 45.40%.



exceso de mortalidad
Para estimar el exceso de mortalidad derivado de la pandemia es necesario considerar las defunciones ocurridas de enero de 2020 a septiembre de 2021, las cuales suman 1,941,72210. Lo anterior, con la finalidad de observar el comportamiento completo de la mortalidad, como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
exceso de mortalidad: mujeres
En el caso de mujeres, se esperaban 564,328 muertes y ocurrieron 806,640, por lo que el exceso de mortalidad fue de 242,312 decesos que representan 42.9 por ciento.
exceso de mortalidad: Hombres
Para las defunciones en hombres, se esperaban 724,838 muertes y ocurrieron 1,134,170, por lo que el exceso de mortalidad fue de 409,332 decesos que representan 56.5 por ciento.
exceso de mortalidad registro en aguascalientes.
Se presentan registro las defunciones esperadas, las defunciones ocurridas, el exceso de mortalidad y el porcentaje de exceso de mortalidad.
Exceso de mortalidad ocurrencia en Aguascalientes. Se presentan por entidad federativa de ocurrencia las defunciones esperadas, las defunciones ocurridas, el exceso de mortalidad y el porcentaje de exceso de mortalidad.
Exceso de mortalidad de residencia habitual en Aguascalientes. Se presentan por entidad federativa de residencia habitual las defunciones esperadas, las defunciones ocurridas, el exceso de mortalidad y el porcentaje de exceso de mortalidad.



inegi
En 2020, en el ámbito nacional, los gobiernos municipales ejercieron un presupuesto de 536,620 millones de pesos, 2.5% más respecto al presupuesto ejercido en 2019
En 2020 se recibieron 68,786 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de las y los servidores públicos, 18.3% menos que en 2018
En lo nacional, se sancionaron a 5,173 servidoras y servidores públicos por su responsabilidad en la comisión de faltas administrativas, 41.1% respecto a 2018. • En 2020, a nivel nacional, las instituciones encargadas de la función de seguridad pública municipal ejercieron un presupuesto de 60,050 millones de pesos, 6.5% mayor con relación a 2019. • Al cierre de 2020, las instituciones encargadas de seguridad pública, en el ámbito municipal, contaron con 189,495 servidoras y servidores públicos, 7.8% más que en 2018. De ellos, 78.6% fueron hombres y 21.4% mujeres. • Respecto al rango de ingresos brutos mensuales del personal de seguridad pública municipal, 31.7% percibía entre 10,001 y 15,000 pesos, rango que, comparado con 2018, aumentó 31.5% en 2020. • Entre 2019 y 2020, 33 integrantes de ayuntamientos y alcaldías, así como 368 elementos de las policías municipales, fallecieron por homicidio doloso. • Al cierre de 2020, 50.6% de los elementos adscritos a corporaciones policiales municipales tenían Certificado Único Policial1 vigente. Además, 328 instituciones de seguridad pública municipal contaron con Unidades de Asuntos Internos u homólogas, mismas que recibieron 16,615 quejas ciudadanas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 20212
AyuntAmientos
Los ayuntamientos y concejos se integraron por 20,445 síndicos, regidores y concejales, de los cuales 49.6% fueron hombres y 50.4% mujeres.
Durante 2020 fallecieron 181 personas integrantes de los ayuntamientos o alcaldías, mientras que en 2019 fallecieron 63 personas, lo que representó un aumento de 187.3%. El motivo de fallecimiento más frecuente en ambos años fueron las causas naturales (33 en 2019 y 149 en 2020).
Durante 2020, en sesiones de Cabildo o Concejo se presentaron 82,475 iniciativas, se discutieron 80,845 y se aprobaron 76,817. De estas últimas, las más frecuentes fueron referentes a asuntos financieros y hacendarios con un total de 16,463. En comparación con 2019, la cantidad de iniciativas aprobadas en 2020 disminuyó 13.4%.




estructurA orgAnizAcionAl y recursos
Al cierre de 2020, las instituciones que conformaron la estructura orgánica de las administraciones públicas municipales fueron 47,750. Comparado con 2018, la cantidad de instituciones aumentó 5.8%. De acuerdo con su clasificación administrativa, 93.0% perteneció a la Administración Pública Municipal Centralizada y 6.9% a la Paramunicipal.

Si se toma en cuenta la principal función realizada por estas instituciones, servicios públicos fue la de mayor frecuencia con 10.0% del total.
Estado de México fue la entidad cuyos municipios ejercieron mayor presupuesto, mientras que los municipios de Baja California Sur ejercieron la menor cantidad de presupuesto.

6,002.3 millones de pesos ejercieron en 2020 las administraciones municipales de Aguascalientes.
Durante 2020, las administraciones públicas municipales realizaron 135,496 contratos con proveedores o contratistas, de los cuales 56.6% (76,771) fueron en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, y 43.3% (58,645) en materia de obra pública y servicios relacionados con la misma. En ambas materias, la adjudicación directa fue el principal procedimiento de contratación.

En 2020, los contratos realizados por las administraciones públicas municipales ascendieron a 129,982,830,381 pesos. En obra pública, los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas o invitación restringida, y adjudicación directa, fueron por 66,578.7 millones de pesos.
En 2020 se recibieron 68,786 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de las y los servidores públicos. En comparación con 2018, esta cantidad representó una disminución de 18.3%.
En el mismo año, en el ámbito nacional se iniciaron 59,035 investigaciones por presunta responsabilidad de faltas administrativas. Respecto a lo reportado en 201811 , esta cifra representó un aumento de 166.3%. De acuerdo con el tipo de origen, la más frecuente fue por denuncia al concentrar 52.0% del total.
En 2020, fueron denunciados ante el Ministerio Público 588 servidoras y servidores públicos por la presunta comisión de algún delito en el ejercicio de sus funciones. Comparado con la cifra reportada en 2018 (2,258 servidoras y servidores públicos), la cantidad de servidores públicos denunciados disminuyó 74.0%. De acuerdo con el tipo de presunto delito asociado, abuso de autoridad fue el de mayor frecuencia con un total de 245 casos.




Seguridad pública municipal
De acuerdo con el tipo de organización policial, se reportó que 140,881 elementos pertenecían a la policía preventiva, cifra que en contraste con 2018 registró un aumento de 9.4%.
A nivel nacional, la tasa de elementos de la policía preventiva en las instituciones de seguridad pública municipal fue de 124.4 por cada 100,000 habitantes13. Destaca Oaxaca con la tasa más alta de elementos de policía preventiva municipal con 306.7, mientras que Campeche registró una tasa de 43.1.


La tasa de elementos de policía preventiva municipal en el estado de Aguascalientes es de 117.9 por cada 100,000 habitantes.
Al cierre de 2020, se reportó que 83,823 (50.6%) elementos adscritos a las corporaciones policiales municipales contaron con Certificado Único Policial vigente. En Aguascalientes, solo la policía preventiva tiene el 100% cubierto con el Certificado Único Policial Vigente, no así, Tránsito, Bancaria, Cibernética y otras corporaciones.

En 2020, se reportó que 485 elementos fallecieron por Covid-19. Los hombres representaron 92.6% (449) y las mujeres 7.4% (36). En el estado de México se concentró la mayoría de los fallecimientos con 29.7%. En Aguascalientes en 2020 fallecieron 8 elementos municipales por covid.

Las instituciones de seguridad pública municipales de Aguascalientes ejercieron un presupuesto en 2020 de mil 075.5 millones de pesos.

DIF Estatal
Con el propósito de promover el esparcimiento y motivar la convivencia familiar, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, invitó a la población en general a que asista a la celebración del Día de la Familia el próximo 6 de marzo, en el Parque Rodolfo Landeros, en donde habrá múltiples actividades artísticas, culturales, musicales, deportivas y de recreación para todas y todos los integrantes del hogar.
En rueda de prensa en donde estuvo acompañada por los secretarios de distintas dependencias de Gobierno del Estado que intervienen en la organización del evento, Yolanda Ramírez destacó que tras una pausa de dos años por condiciones de la pandemia, es un gusto retomar esta fiesta para las familias de Aguascalientes, como parte de las acciones que promueve la administración estatal para el fortalecimiento del desarrollo integral.
DIF estatal presenta programa de actividades para celebrar el Día de la Familia
Mencionó que los grupos estelares serán la Sonora Dinamita y Cardenales de Nuevo León, sin embargo, durante todo el día, desde las 9:00 hasta las 18:00 horas están programadas más de 28 actividades gratuitas que serán del gusto de niños, jóvenes y adultos; para comodidad de las y los asistentes sobre ubicaciones, actividades y horarios habrá mapas impresos y un código QR.
Agregó que para los primeros 10 mil menores de edad que ingresen al parque habrá regalos, además de diversas actividades gratuitas como juegos mecánicos, inflables gigantes, cabinas fotográficas, cine y teatro infantil y por supuesto, la pista de hielo sintético que estará funcionando en las instalaciones del Museo Descubre, que por el día del evento tendrá entrada desde el parque.
Se contará con la asistencia y convivencia de los jugadores del Club Necaxa, Rieleros y Panteras de Aguascalientes, además de que habrá exhibiciones de box y otras disciplinas deportivas. Se tendrán exposiciones de autos antiguos y transformers, vehículos de la XIV Zona Militar, así como de uniformes de camuflaje del Ejército Mexicano, además de patrullas y unidades especiales de la Policía Estatal, entre otros.
Por su parte, la directora general del DIF Estatal, Karla Esparza Lazalde, detalló que para protección y seguridad de las familias se contará con apoyo de la Guardia Sanitaria, pues se seguirán los protocolos recomendados por el sector salud para evitar contagios, además de que a la entrada del parque habrá gel antibacterial y se distribuirán cubrebocas.
Resaltó que además del festejo en el parque, para las familias que no puedan asistir a este centro de educación ambiental cultural, el Gobierno del Estado extiende la celebración con entradas gratuitas a museos y otros parques.
Precisó que habrá entrada libre en el Museo Descubre, Parque Cultural y Recreativo el Cedazo, Museo José Guadalupe Posada, Museo de Aguascalientes, Museo Nacional de la Muerte, Museo Ferrocarrilero y Museo Espacio, además de que en el centro de la ciudad se ofrecerán recorridos en tranvía sin costo.
PolIcía munIcIPal DE aguascalIEntEs abrE convocatorIa DE rEIngrEso a la corPoracIón

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Aguascalientes, a través del Instituto Superior en Seguridad Pública, abre convocatoria para el reingreso de expolicías que por baja voluntaria se hayan separado de sus funciones operativas. La convocatoria se encuentra abierta para el reingreso a la Policía Municipal de Aguascalientes y entre los requisitos destacan: Tener menos de 40 años cumplidos. Certificado del Curso de Formación Inicial en Policía Preventiva. Certificado Único Policial vigente. Haber aprobado positivamente las evaluaciones del Centro de Control y Confianza, mismas que deben estar vigentes. Que su baja haya sido voluntaria de las corporaciones de las que haya formado parte. Para mayores informes, favor de comunicarse al número telefónico 449 994 66 00 extensiones 4506 y 4508 del Instituto Superior en Seguridad Pública, o bien acudir en horario de oficina de 8 de la mañana a 2 de la tarde al Complejo de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, ubicado sobre Av. Aguascalientes y calle Tulum en el fraccionamiento La Terraza. | Ayuntamiento de Aguascalientes
Se concluye con el contenido de la agenda ciudadana: IAM Instituto Municipal de la Mujer capacita a jueces cívicos
Luego de realizar cinco jornadas de mesas de trabajo para conformar la Agenda Ciudadana con Perspectiva de Derechos Humanos, el día de ayer concluyeron los encuentros entre mujeres integrantes de colectivos, asociaciones, empresarias, docentes y líderes del sector, así lo informó la directora general del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), Edna Guadalupe García Armería.
En el encuentro realizado este lunes se habló de la “Construcción de paz y entornos seguros”, y se contó con la participación especial del personal operativo y de primer contacto del Centro Estatal de Coordinación Comando Comunicación y Cómputo C5 SITEC (Seguridad, Inteligencia y Tecnología), así como de la Secretaría General de Gobierno del Estado.
En la última mesa de análisis, las participantes en el encuentro acordaron concentrar las propuestas generadas mismas que conformarán la Agenda Ciudadana, para ser entregada al gobernador.
Al hacer un recuento de los contenidos de las mesas de trabajo realizadas, García Armería destacó que los temas analizados fueron: “Construcción de paz y entornos seguros”, “Prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres”, “Educación e igualdad de género”, “Acceso a la salud integral de las mujeres”, así como “Empoderamiento económico de las mujeres”.
Es importante destacar que el contenido de la agenda ciudadana será concentrado para su entrega durante la primera quincena del mes de marzo de 2022.
Imma

Para extender los alcances de las acciones para promover el respeto a los derechos humanos de las mujeres y brindarles una vida libre de violencia, el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA) capacita a jueces de la Dirección de Justicia Cívica del municipio capital. A través de estos cursos, el personal de los juzgados cívicos contará con herramientas para un ejercicio más profesional con perspectiva de género y derechos humanos. Otro de los objetivos es brindar una atención más eficiente y de calidad a las mujeres que sufren algún tipo de violencia, sin revictimizarlas y, por lo contrario, generar un servicio más oportuno hacia la situación por la que atraviesan. Con esta y diversas acciones, el IMMA seguirá promoviendo la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, el respeto a la dignidad humana, la no discriminación, la libertad, la aplicación de políticas, estrategias y acciones transversales con las diferentes dependencias del municipio.
Capacitan a más de 200 mujeres policías
ssPE
En las instalaciones del Instituto Estatal de Seguridad Pública del Estado de Aguascalientes (Iespa), se llevó a cabo la ceremonia que da por concluida la capacitación que se impartió, en una primera etapa, a poco más de 200 mujeres policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), en la que se abordaron temas como perspectiva de género, resolución pacífica de conflictos, ética y primeros auxilios. Las asignaturas fueron impartidas por personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, del Poder Judicial, del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, del Centro de Salud Agua Clara y personal de la misma corporación del Grupo de Operaciones Especiales (GOPES). Con ello, se fortalece la profesionalización en la SSPE, de manera que la ciudadanía puede tener la certeza de que el personal está capacitado para el adecuado desempeño de sus funciones y actúa con total apego a los derechos humanos. Cabe señalar que la misma capacitación se impartirá al personal operativo masculino.
Más de 6 mil estudiantes de la UAA, beneficiados con la tutoría de pares
La convocatoria para formar parte del programa se encuentra abierta para estudiantes regulares de semestres avanzados
UAA
Como parte de las acciones a favor de la eficiencia terminal y del bienestar de la comunidad universitaria, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento de Orientación Educativa, atendió a más de 6 mil universitarios bajo el programa de Tutoría de Pares. Gracias a esta iniciativa institucional, se apoya de manera personalizada a aquellos estudiantes en situación de riesgo escolar o con algún tipo de vulnerabilidad académica.
Actualmente, el Programa de Tutoría de Pares cuenta con 92 tutores en la atención académica y 59 más en el área de integración a la vida universitaria, quienes guían y orientan a los alumnos de nuevo ingreso en temas relacionados con trámites administrativos y los servicios que
Los universitarios podrán liberar horas de servicio social y obtener créditos de formación humanista al incorporarse al programa de Tutoría de Pares ofrece la UAA. Así lo señaló Karina Gutiérrez Juárez, coordinadora del Programa Institucional de Tutoría.
Aunado a ello, Gutiérrez Juárez comentó que las principales asignaturas en las que los jóvenes solicitan el apoyo son Estadística, Matemáticas, Cálculo, Anatomía y Morfología, por mencionar algunas. Asimismo, destacó que el programa se ha visto fortalecido desde su actualización en 2017, en el que integraron a los asesores PIT, quienes tienen un perfil psicopedagógico y psicológico para atender a los jóvenes que presentan alguna situación personal o que requieren de una atención específica de aprendizaje.
Athziri Berenice Rodríguez Torres, alumna de octavo semestre de la Licenciatura en Enfermería, compartió que ha sido tutora a lo largo de un año y medio, y ha brindado asesoría a aproximadamente 40 estudiantes de nuevo ingreso en el área de integración a la vida universitaria.
Expresó que la Tutoría de Pares es una labor que requiere de actitud de servicio, así como disposición para escuchar las inquietudes de sus compañeros. Indicó que para ella ha sido un gran orgullo compartir su experiencia a las nuevas generaciones, de forma que contribuye a facilitar su adaptación a la etapa universitaria, además de ser una excelente oportunidad para liberar horas de servicio social y obtener créditos de formación humanista.
En 2021, la UAA atendió a un total de 1 153 estudiantes en el área académica y 5 300 en la tutoría de integración a la vida universitaria. Cabe señalar que las asesorías se llevan a cabo de manera virtual con ayuda de plataformas digitales como Facebook, Zoom, Teams y un chat en WhatsApp para un mayor acercamiento.
La convocatoria para formar parte del Programa Institucional de Tutoría de Pares se encuentra abierta para estudiantes regulares de semestres avanzados y con un promedio mínimo de 8, a quienes se les brindará capacitación y recibirán el manual del tutor, esto para garantizar que cuentan con el conocimiento y las habilidades necesarias.
Los interesados pueden acercarse al Departamento de Orientación Educativa ubicado en la planta alta del edificio 56 de Ciudad Universitaria en un horario de lunes a viernes de 8:00 am a 15:30 pm, o bien, a través de la página de Facebook: Orientación Educativa UAA Dgse.

Juez ordena al Conacyt revelar el acta que formaliza el nombramiento de Romero Tellaeche
/ SArA PAntOjA
El Juzgado 12 de Distrito ordenó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dirigido por María Elena Álvarez-Buylla, hacer pública el acta de la sesión del 29 de noviembre de 2021, en la que presuntamente se formalizó el nombramiento de José Antonio Romero Tellaeche como director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
“Requiérase al Conacyt remita copia certificada, clara y legible del acta formal notariada de la formalización del nombramiento de José Antonio Romero Tellaeche como Director General del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C.”, dice el juez en su resolución, que fue compartida por la Asamblea Estudiantil del CIDE.
“Apercibido que de no hacerlo o no manifestar el impedimento legal que le asista, se le impondrá una multa de cincuenta veces la Unidad de Medida y Actualización vigente en la Ciudad de México”.
La orden del juez fue en respuesta a uno de los más de 10 amparos que interpusieron profesores y estudiantes del CIDE desde finales del año pasado, debido a las presuntas irregularidades cometidas en la sesión del Consejo Directivo del Centro, entre ellas, que no se realizó la votación requerida de todos los integrantes, como lo documentó Proceso en su edición 2355.
El mandamiento de la autoridad juzgadora obliga a la dependencia que dirige Álvarez-Buylla a entregar el documento que ha sido negado a estudiantes, profesores y medios de comunicación quienes lo han solicitado mediante la Plataforma Nacional de Transparencia de la Información.
En la respuesta que obtuvo este semanario a la solicitud de información para obtener el acta, el Conacyt alegó que “el acta levantada en la sesión extraordinaria del Consejo Directivo del CIDE celebrada el 29 de noviembre de 2021 en las instalaciones del CONACYT, se encuentra en proceso de protocolización por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y al mismo tiempo forma parte de un legajo de pruebas aún no exhibidas en diversos juicios de amparo”.
Contestó que “carece de atribuciones y facultades legales para poseer versión estenográfica, grabación, videograbación y/o prueba de registro” de la sesión de aquella mañana del 29 de noviembre.
La entrega del acta de la sesión donde fue ratificado Romero Tellaeche fue una promesa que hizo la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, a estudiantes y profesores que manifestaron su rechazo; pero tres meses después, la funcionaria no ha cumplido su palabra.
Celebra Centro de Investigación en Óptica 26 años trabajando en Aguascalientes
CIO
La Unidad Aguascalientes del Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO) fue fundada el 1° de marzo 1996 e inició como parte de un programa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para que los centros públicos de investigación instalaran laboratorios que apoyaran, con servicios y desarrollo tecnológico, a las empresas de la región.
El primer laboratorio que entró en funcionamiento en la Unidad Aguascalientes fue el Laboratorio de Espectrocolorimetría, que inició dando cursos de colorimetría y servicios de formulación para las empresas del ramo textil. En ese entonces, la unidad solo contaba con 8 empleados (1 investigador, 5 técnicos, 1 secretaria y 1 tramitador); los laboratorios de Espectroscopia Raman, Aplicaciones Láser y Caracterización Óptica de Materiales estaban iniciando. Para agosto del 2000, la unidad continuó con sus actividades ya en las instalaciones actuales, donde se contaba con 12 empleados entre investigadores, técnicos y personal de apoyo, y los demás laboratorios se fueron implementando poco a poco hasta la fecha, donde ya se cuenta con 14 laboratorios.
Actualmente la plantilla del CIO Unidad Aguascalientes está conformada por un total de 29 personas, de las cuales 11 son investigadores, 5 posdoctorantes, 5 ingenieros, 6 técnicos y 2 constituyen el personal administrativo. Las líneas de investigación y desarrollo actuales involucran: fotometría y radiometría, metrología óptica, aplicaciones láser, energías renovables, sensores de fibra óptica, espectroscopia Raman y visión artificial; el laboratorio de espectrocolorimetría cuenta con acreditación ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) en sus servicios de calibración.
Durante estos 26 años de operaciones de la Unidad Aguascalientes se han atendido a empresas productivas del Estado y la región, tales como Continental, Novatec, Inventive Power, Sensata Technologies, Sakaya, Flextronics, Bufete de la Plata, Leuken, CPI, John Deere, SEMEX, entre otras, ya sea desarrollando proyectos vinculados o bien brindándoles servicios especializados. En años recientes se construyó una nave contigua al edificio principal para albergar los laboratorios del área de Energía Solar, donde ya se han atendido a empresas de este ramo, tales como Inventive Power, Solara Technologies, Kin Energy y GreenLife Systems. El último año se implementó el espacio dedicado a laboratorios virtuales, con capacidad de atender capacitación a la industria y para la formación académica en las áreas de automatización, robótica y opto-mecatrónica.
El CIO puede sentirse orgulloso de que en su unidad Aguascalientes se ha logrado conformar una infraestructura relevante y que cuenta con el personal científico y tecnológico que le permite contribuir de manera significativa en sus actividades sustantivas y en los indicadores que reporta al Conacyt.
Es así como durante estos 26 años se ha fortalecido la presencia del Centro en el sector productivo industrial, académico y científico del Estado, la ciudad de Aguascalientes y su región de influencia. La investigación y desarrollos tecnológicos que se realizan están dirigidos principalmente a los sectores: automotriz, energía, manufactura, farmacéutica, alimentos, textiles, plásticos, curtiduría, pigmentos, papel y cartón, entre otros.
Suiza abandona su neutralidad y se suma a medidas de la Unión Europea contra Rusia
/ Gabriela Sotomayor
Suiza abandona su preciada neutralidad y se suma a las medidas contra Rusia por la invasión a Ucrania, incluyendo el cierre del espacio aéreo para la aviación rusa y un fuerte paquete de sanciones económicas, como la congelación de cuentas del presidente Vladimir Putin, del canciller Sergey Lavrov y otros funcionarios cercanos al régimen de Moscú.
La Confederación retoma así las sanciones europeas contra Rusia tras la invasión de Ucrania, lo que marca un parteaguas en la historia moderna de Suiza. El presidente Ignazio Cassis afirmó que lo que ocurre en Ucrania, la ofensiva militar orquestada por Putin, la violación del derecho internacional, de Carta de las Naciones y otros tratados “no es compatible con la neutralidad suiza”.
Cassis aclaró que la neutralidad geopolítica de Suiza sigue intacta en otras circunstancias, no obstante, en esta ocasión y en este contexto la Confederación debía responder de manera decisiva.
El primero en sentir los efectos de las medidas suizas fue el mismo Lavrov quien iba a participar personalmente el día de mañana al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a la Conferencia de Desarme, cuyos segmentos de alto nivel tienen lugar en Ginebra, pero no podrá viajar a la ciudad helvética por el cierre de espacio aéreo para la aviación rusa.
Condena de Suiza
Horas antes de hacer este anuncio, en la inauguración de los trabajos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Cassis condenó en los términos más enérgicos la invasión de Rusia en Ucrania: “Debemos dotarnos de los medios para garantizar que aquellos que han cometido violaciones graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario rindan cuentas”.
“Suiza condena en los términos más enérgicos el ataque de la Federación de Rusia contra Ucrania, que constituye una flagrante violación del derecho internacional, en particular de la prohibición del uso de la fuerza y del principio de la integridad territorial de los Estados’’, dijo Cassis cuyas fuertes e inusuales declaraciones resonaron en la sala, pues anunciabas su abandono de la neutralidad helvética debido a la brutalidad de los ataques rusos.
“La intervención militar de la Federación de Rusia es contraria a los principios más básicos de la Carta de las Naciones Unidas, que se construyó sobre las ruinas de dos guerras mundiales. Seamos claros: los intentos de la Federación Rusa de legitimar su acción no son creíbles: no hubo provocación para justificar tal intervención’’, criticó Cassis.
“Reiteramos nuestro llamado a la Federación Rusa para que cese de inmediato la lucha retirándose de Ucrania y tome medidas militares de distensión. La invasión rusa de Ucrania ya se ha cobrado muchas víctimas, especialmente entre la población civil. Miles de personas tuvieron que huir de sus hogares y del país”, urgió.
“Hoy, todos somos testigos de una evolución que la mayoría de nosotros no hubiera creído posible. La guerra reina de nuevo en el corazón de Europa. Me entristece profundamente tener que hacer esta observación hoy en Ginebra, ciudad emblemática de la paz, los derechos humanos, el humanitarismo y el multilateralismo”, remarcó.
EU impone sanciones al banco central de Rusia y ordena evacuar a diplomáticos de Moscú
/J. JeSúS eSquivel
El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, anunció la imposición de sanciones al Banco Central de Rusia y ordenó la evacuación voluntaria de sus empleados y familiares no esenciales de su embajada en Moscú.
Las nuevas medidas de sanciones financieras al gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, son parte del plan de Biden y de países de occidente para intentar ahogar a la economía de Rusia como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania de la semana pasada.
El Departamento del Tesoro por medio de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC), sancionó con restricciones financieras al Banco Central, al Fondo Nacional de Bienestar y al Ministerio de Finanzas de la Federación de Rusia.
La acción concreta del Departamento del Tesoro en contra de las instituciones financieras clave para la economía de Rusia, prohíbe a todos los ciudadanos y entidades de Estados Unidos, tener cualquier tipo de relación con las instituciones castigadas.
“Adicionalmente, la OFAC impone sanciones de bloqueo al Fondo de Inversiones Directas de Rusia, un reconocido fondo dedicado a ocultar y beneficiar a Putin y su círculo cercano de asesores, a dos de sus subsidiarias y a su presidente ejecutivo; Kirill Dmitriev”, anotó la OFAC
En paralelo, Antony Blinken, secretario de Estado del gobierno de Biden, usó su cuenta oficial en Twitter para anunciar la orden de evacuación voluntaria del personal diplomático no esencial y sus familiares, de la embajada de Estados Unidos en Moscú.
“Hemos suspendido operaciones en nuestra embajada en Minsk y autorizado la salida voluntaria de empleados no esenciales y sus familiares de nuestra embajada en Moscú. No tenemos mayor prioridad que la seguridad de los ciudadanos de Estados Unidos”, indicó Blinken.
El mensaje del secretario de Estado expone el nivel de tensión en las relaciones de Estados Unidos con Rusia, luego de que Putin ordenara la semana pasada, primero la invasión a Ucrania y este fin de semana la alerta nuclear.
En la capital de los Estados Unidos la Casa Blanca y el Departamento de Estado, intentaron minimizar la orden de Putin de alertar a las fuerzas nucleares de su país estableciendo que, esto no es más que una acción de retórica que busca esconder sus objetivos auténticos en Ucrania.
El gobierno de Biden en medidas coadyuvantes con países de la Unión Europea, Japón y otras naciones de Europa, impusieron sanciones económicas a Rusia que le costarían a ese país unos tres billones de dólares en inversiones, transacciones financieras y exportaciones.
Biden ha dejado en claro hasta ahora que, las tropas de Estados Unidos y las de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no entrarán a Ucrania a enfrentarse a las tropas rusas y que las sanciones económicas son la herramienta de contención adecuada.
Este martes 1 de marzo Biden emitirá su primer informe sobre el Estado de la Unión ante una sesión plenaria del Congreso federal de su país, en la que podría dar a conocer las medidas que tomará su gobierno ante la posición de Putin con respecto al caso de Ucrania.
LA COLUMNA J Equipo y estrategia
ROBERTO VALDÉS AHUMADA
“Un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; unejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después” Sun Tzu.
Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle como cada semana, aprovecho esta ocasión para comenzar a abordar un tema verdaderamente interesante como lo es un equipo de campaña y de estrategia política. Bien se dice que en la guerra y el amor todo se vale, la política aglutina a esos dos términos, y no me refiero a la postura pragmática, me refiero al método preciso que debe tener una contienda electoral y un proyecto político.
Las guerras han cambiado la historia de la humanidad, específicamente en los últimos doscientos años las confrontaciones entre los países, personas e ideologías han cambiado de manera drástica. La política es la ante sala de estos enfrentamientos, es parte de esa naturaleza que tenemos como especie, como si fuéramos lobos esteparios como esgrimía Hermann Hesse. Cada contienda política pone a prueba la inteligencia y la capacidad de las fuerzas que se enfrentan.
Es menester dilucidar que el proyecto que encabeza Tere Jiménez es el producto de un trabajo arduo y consistente, desde sus inicios en Acción Juvenil hasta las relaciones que forjó en el CEN. No obstante, la conformación de su equipo ha sido fundamental para que el día de hoy lleven una ventaja considerable en la percepción social y en los instrumentos que miden el posicionamiento político.
Otto Von Clausewits quien fue uno de los mayores filósofos de la guerra o estrategia, plantea que el hecho de contar con un equipo disciplinado y adiestrado genera impacto en las esferas políticas ya que provoca transformaciones, el pensamiento de Clausewitz sobrevive: la distinción entre guerra real y guerra absoluta sigue en pie y en política aún más. La tendencia a definir la enemistad en términos absolutos ha hecho que las guerras de nuestra época tengan una dirección más marcada hacia la guerra absoluta, como guerras que son dirigidas hacia alteración del equilibrio social, la geopolítica es producto que lo que se genera en un cuarto de guerra, un claro ejemplo es lo que está pasando en Ucrania.
“La victoria generalmente va al ejército que tiene oficiales y hombre mejor entrenados” Sun Tzu.
Tere Jiménez ha logrado conformar un equipo con personas especialistas en las distintas materias que demanda el actuar política, es de reconocer que quien ha asumido la coordinación de la estrategia es Alfredo Cervantes, quienes tenemos el gusto de conocerle, sabemos de su gran capacidad de análisis, su capacidad minuciosa de cálculo y del modo ordenado en que lleva sus acciones. Para este tipo de encomiendas es necesario forjar un carácter de fortaleza. Tanto como político como técnico ha demostrado con resultados su alta capacidad. Del mismo modo, Kike de la Torre ha mostrado ser un especialista en el tema de medios, creo que uno de los hallazgos mas trascendentes es que la estrategia se centra en la construcción de los activos del proyecto, una línea pulcra y de calidad. En la parte política Quique Galo ha mostrado una preparación ejemplar, la operación política legislativa se puede apreciar el buen talento de Galo, aunado a ser un joven con apertura y alguien que mantiene su palabra. En esa misma tesitura los legisladores Juan Pablo Diosdado y Maria de Jesús están construyendo los acuerdos necesarios y los puentes conducentes a la consolidación de un proyecto. Es de aplaudir el tacto político y trayectoria de personas como Alma Hilda y Mario Michaus, quienes desde cualquier trinchera dan resultados extraordinarios. Es evidente que existen muchas más personas que conforman el proyecto desde sus inicios, una disculpa si omito algún nombre.
El equipo y la estrategia son los elementos que componen los proyectos políticos, en un momento en donde en México existe la sinergia dictatorial, es totalmente plausible el ver como en Aguascalientes existen proyectos que son eclécticos a la juventud y la experiencia, a la capacidad técnica y a la operatividad política. Siempre se debe de considerar el método para la ejecución de cualquier estrategia, en el ámbito del poder muchas situaciones pudiesen resultar subjetivas o poco estructurales, sin embargo, cuando existe la convicción, el orden y la determinación, todo resultado es viable.
Las próximas elecciones se debatirán entre dos propuestas, la del PAN (Alianza) y la de MORENA, Aguascalientes resulta ser un oasis dentro del mapeo político nacional, será una campaña encabezada por mujeres, resultará muy interesante el panorama, la observancia de las estrategias y el desenvolvimiento de los equipos. La victoria es el producto un gran trabajo.
“Conoce al adversario y sobre todo conócete a ti mismo y serás invencible” Sun Tsu. In silentio mei verba, la palabra es poder.