LJA09092025

Page 1


No hay que esperar desde casa, hay que salir y actuar: Lorena Martínez

Rincón de Romos avanza en vivienda, educación y salud: Erick Muro

Iván Marín, apuesta por el cine hidrocálido

Denuncia Arturo Ávila imposición inconstitucional en el Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes

Teresa Jiménez inaugura la Universidad Intercultural para la Igualdad

La autonomía universitaria es el gran baluarte de la UAA: rectora

La dirigente de la institución, Sandra Yesenia Pinzón, calificó como inoportuna la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la institución que encabeza Subrayó que la autonomía ha permitido el crecimiento y consolidación de la institución Resaltó la conmemoración de la Feria Universitaria, que cumplió 30 años

Se estaría garantizando el abasto de medicamentos en hospitales: Antonio Martín del Campo

Morena ve posibilidades de triunfo en Aguascalientes rumbo a 2027

staff 12 Karla lissetH avalos García 7

ramírez Pasillas y rubén Hernández arellano 11

Aguascalientes por arriba de la media nacional en suicidios

De acuerdo al INEGI, el estado ocupa el tercer lugar nacional

elizabetH rodríGuez 4 Karla lissetH avalos García 4

elizabetH rodríGuez 6

Existe una deuda histórica en derechos humanos: OVSGA sobre aborto

Combatirán desde Congreso el rezago en apoyos a deportistas: José Trinidad Romo

elizabetH rodríGuez 16

Gabriel ramírez y rubén Hernández 5
Karla lissetH avalos García 7
adriana Hernández 16
Gabriel

La Purísima... GriLLa

Polémica reforma

Mientras que la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) estaba en los preparativos de su Feria , desde el Congreso local les quisieron meter gol con una reforma bastante extraña , que a estas alturas puede interpretarse con fines políticos y electoreros dentro de la máxima casa de estudios. Recordemos que falta poco para que la comunidad universitaria elija a los representantes de los órganos de gobierno, incluida la rectoría

Bajo este escenario, el pasado 1 de septiembre el legislador del PAN, Adán Valdivia López , presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), con el objetivo de modificar los requisitos para quienes aspiren a la rectoría de esta institución. La modificación parece simple, pero es sustancial: cambiar “ser ciudadano mexicano por nacimiento” por “tener nacionalidad mexicana”. Con ese pequeño pero significativo cambio, se abre la puerta a que una persona naturalizada que sea docente en la UAA pueda convertirse en candidata a la rectoría

Esta iniciativa llega en un momento en donde el ambiente interno y la grilla universitaria se encuentran bastante herméticos, pues dicen que las investigaciones de la estafa Ponzi siguen su curso y eso trae nerviosos a más de uno. Además, aunque la propuesta parezca bien intencionada, en estos momentos da la impresión de que se busca dar una “ayudadita” a algún profesor que no cumple con el requisito de ciudadanía mexicana por nacimiento

La propuesta fue duramente criticada. La rectora Sandra Yesenia Pinzón afirmó que persisten los intereses políticos de quienes pretenden atentar contra la vida universitaria . Por su parte, y con afán de bajar la tensión, el diputado Emanuelle Sánchez Nájera precisó que se trata solo de una iniciativa presentada , por lo que llamó a no generar especulaciones o, en sus palabras, “temas conspiranoicos”.

Lo cierto es que resulta difícil no pensar mal de cualquier reforma que venga de la actual legislatura , especialmente después de cómo nos vendieron las homologaciones de la reforma judicial y en qué acabaron. Por lo pronto, quienes conocen la movida parlamentaria reconocen que existen dos opciones: o el diputado Adán Valdivia retira su propuesta , o esta empieza a ser analizada en comisiones para una posible aprobación en el pleno del Poder Legislativo

¿Denuncia con título Patito?

Luego de indagar un poquito -de veras, nomás poquito, no mucho-, nos dimos cuenta de que el ahora diputado Adán Valdivia López , pero también exalcalde de Calvillo, tiene una sentencia de cuatro años de prisión por usar un certificado falso de bachillerato, como se puede leer en el portal Alcaldes de México con información de Grupo Reforma . De acuerdo con la nota, el Juzgado Sexto de Distrito en Procesos Penales Federales de la Ciudad de México lo halló culpable por el delito de uso de documento apócrifo, según informes del Poder Judicial de la Federación; sin embargo, Adán Valdivia apelaría la condena ante el Primer Tribunal Unitario Penal en la Ciudad de México, mismo que registró el expediente con el número 24/2017, según datos de dicho órgano jurisdiccional.

La pregunta es: ¿por qué no fue a prisión? Aunque Valdivia perdió todas las instancias judiciales -continúa la nota-, no ingresó a prisión, porque el juzgado le concedió los beneficios de la condena condicional y la sustitución de la pena de cárcel por trabajos en favor de la comunidad , pues finalmente se trata de un delito no grave. El chiste se cuenta solo: si se le perdonó el plagio de tesis a un presidente de nuestro país , ¡qué más da un inocente certificado de Prepa! nosotros sí somos bien honraDotes En el PAN dicen que Adán Valdivia actuó por su propia cuenta y, según se rumora en Radio Pasillo, ya hasta le jalaron las orejas por pretender intervenir en la autonomía universitaria; sin embargo, no es la primera vez que una reforma al andamiaje jurídico de la UAA genera polémica, pues ya se tiene el antecedente de la LXIII Legislatura , cuando el entonces diputado blanquiazul Guillermo Alaníz de León presentó una iniciativa de reforma y adiciones a la Ley Orgánica de la UAA con el fin de que personas externas a la institución pudieran ocupar un puesto en la Junta de Gobierno, aunado a la creación de un Órgano de Control cuyos integrantes serían nombrados por el Poder Legislativo, ya ven que nuestras y nuestros legisladores son bien rectos, honradotes y transparentes.

¿regresan los avelivers?

Dicen que a los fans de Justin Bieber se les llama Beliebers, un término que es una combinación de las palabras believers (‘creyentes’, en inglés) y el apellido del cantante, Justin Bieber, y se utiliza para describir a sus devotos seguidores. En una dinámica análoga, surgieron los Avelievers, un apelativo para designar a los seguidores de Avelina Lesper, esa singular crítica de arte. Y este término,

curiosamente, nos sirve para recordar a otros Avelievers, los fieles vasallos de un personaje igualmente singular: el dr. Francisco Javier Avelar González. La leyenda dice que son más de 240 millones de áureos, ígneos y brillantes seguidores, tan rutilantes como el oro mismo. Pues bien, nuevamente los rumores que llegan desde la frecuencia de Radio Pasillo afirman que un connotado Aveliever se dio un rol por toda la Feria Universitaria, porque era menester pavonearse no como un gallo, sino como un glorioso pavo (ir)real e incluso aparecer discretamente en fotografías por aquí y por allá, mientras afirmaba con inocencia: “Nos vemos pronto por aquí”, ¿será que la UAA se vuelve a pintar del arte y el color de los Avelievers? Sintonice nuestras próximas emisiones.

Que se cumPla la ley

Sigue dando de qué hablar la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia de la entidad. Varias voces coinciden en que debe prevalecer lo que establece la Constitución: la persona juzgadora que obtuvo más votos debe asumir la presidencia

Así lo señaló la actual Presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, Alicia Núñez , cuando le preguntamos si habría acciones por responsabilidades administrativas contra quienes no quisieron asumir el cargo; la magistrada, tajante, respondió: “Que se cumpla la reforma judicial ”.

Durante su rueda de prensa semanal, el senador Toño Martín del Campo manifestó la misma exigencia, al ser cuestionado sobre esta nueva etapa del Poder Judicial. El senador coincidió en que se debe respetar la ley, pues de no hacerlo las consecuencias pueden ser graves; sin embargo, no todos se quedaron en declaraciones (porque hasta en eso la oposición local, llámese Morena , sigue bien dormida: parece que aún sueñan con la visita de Sheinbaum y el optimismo de Luisa María Alcalde de que podrán ganar en 2027). Algunos ciudadanos acudieron al Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes para impugnar el reciente nombramiento en la presidencia del Supremo Tribunal, al contradecir el mandato constitucional. Hasta el momento solo hay dos impugnaciones que buscan que se respete la figura de la presidencia , pero todavía quedan días para que más se sumen a reclamar.

Desgaste

A quien comienza a pesarle el desempeño del personal de su administración es a Leo Montañez . No son solo las deficiencias en los servicios o su calidad lo que desgastan su imagen , sino también lo que hacen -o dejan de hacer- quienes están adscritos al ayuntamiento. En esta ocasión se criticó la respuesta de la policía municipal ante un conato de riña en el oriente de la ciudad. Montañez defendió su actuación, pero cada vez parece más lejano el 2027. Y, conforme pasa el tiempo, da la impresión de que Leo realmente no piensa ahora en aparecer en las boletas a la gubernatura , pues su trabajo municipal lo mantiene ocupado. Algunos incluso creen que, tras este periodo, preferiría alejarse un tiempo de la política . Lo cierto es que hay varios temas poco conocidos públicamente que ya le están pasando factura a su mandato, y se nota.

segunDo aniversario

El 23 de octubre, el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) apaga dos velitas. En 24 meses , el organismo presume rehabilitación de redes , medidores inteligentes , campañas de atención y una narrativa de convertirse en “organización de clase mundial”, según su Consejo Ciudadano Los retos siguen: que el grifo no falle, que no haya inundaciones por alcantarillado colapsado, que el pago se traduzca en mejor servicio, sin tandeos , con agua de calidad , y cobros justos. Dos años es buena ocasión para evaluar con rigor y trazar, con cifras y plazos , lo que falta. Si MIAA cumple, el tercer año puede ser el de la consolidación; si no, quedarán anuncios y pendientes. La diferencia está en el seguimiento y la voluntad política para resolver el tema hídrico

nueva universiDaD

La gobernadora Tere Jiménez inauguró la Universidad Intercultural para la Igualdad (UNITI) en San Francisco de los Romo. Se presenta como apuesta pública orientada a la inclusión: becas del 100% , sistema de cuidados con guardería y la promesa de ser referente con enfoque social. La UNITI declara vocación intercultural y prioridad para mujeres jefas de familia y comunidades rurales. Si ese enfoque se vuelve política pública permanente, puede incidir en la movilidad social de sectores históricamente excluidos. Las becas totales y los cuidados pueden derribar barreras que frenan la continuidad educativa

volver a los orígenes

El mensaje de la regidora Citlalli Rodríguez , al decir “se pierde un edificio, por dignidad, la dirigencia del PRI debe salirse ya y volver a escuchar a la gente desde un mercado público”, es un grito certero. Plantea una urgencia: recuperar la autonomía y desenmascarar la lejanía de la dirigencia. No basta con salvaguardar estructuras físicas; es preciso restituir la voz ciudadana desde lo más cotidiano, como un mercado, para reconstruir la dignidad democrática.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1471, 9 de septiembre de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

Sheinbaum promete detener a los involucrados en huachicol fiscal

La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que las investigaciones en temas de huachicol fiscal, en el caso del buque con diésel y que tuvo un ingreso irregular, no se hacen de un día para otro y se requerían más pruebas para las detenciones de implicados, entre ellos, un sobrino del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, quien, reiteró, denunció el hecho.

“Ya había habido denuncias de acuerdo con el fiscal General de la República por el propio secretario de la Marina, el almirante Ojeda. Estas detenciones vienen de un buque que fue investigado, que llegó a Tampico y que reportaba que tenía una sustancia que no era combustible y se le permitía ingresar con un permiso que era temporal por el tipo de sustancia”.

Una de las primeras acciones que tomó su gobierno en cuanto detectaron la entrada del buque es que se prohibió el ingreso de esa sustancia de manera temporal, así como de combustibles que también tenían un tipo de permiso temporal.

La investigación fue por parte de la FGR, apoyo de las secretarias de Seguridad y de Marina porque esa aduana está administrada por algunos elementos de la secretaría de Marina.

“Lleva tiempo hacer estas investigaciones para poder tener pruebas y judicializarlas, aunque sea evidente el delito de que viene con un permiso que no es y con eso no se pagaba impuestos: de todas maneras, la investigación de quién está involucrado, cómo están involucrados no es algo que se pueda hacer en un día, lleva bastante tiempo”.

Añadió que, en este caso, “las denuncias previas que se habían hecho vienen estas detenciones a empresarios involucrados porque lo que hacían era: entra el diésel y después al no pagar impuestos lo venden a gasolineras o a otros proveedores de combustibles, de flotilla que tienen permisos y no reportan de dónde viene este combustible y tienen ganancias muy altas dado que no pagan impuestos”.

La importación de combustible, expuso, está permitida siempre que tengan un permiso de la Secretaría de Energía y paguen impuestos, además de presentar la ruta hacia qué gasolineras se enviará para venderla al consumidor final.

Lo que es muy importante es el compromiso de cero impunidad, cuando se encuentra una situación que es evidente, un entramado de corrupción y de ilícitos lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados”.

Reiteró lo mencionado por el fiscal Gertz Manero en torno a que “el propio almirante Ojeda denunció ante la FGR, dijo el fiscal, hace dos años y venían haciéndose las investigaciones por parte de la fiscalía. Cuando llega este tanque cargado de diésel viene este proceso de investigación que permite tener mayores pruebas para poder hacer las detenciones”.

Las importaciones en México, explicó, tienen dos características, entre otras, en términos generales, están las que tienen permisos temporales y es para las sustancias que llegan a México, donde se le da un valor agregado, como algún procesamiento, y después se exporta ese tipo de sustancias o de productos, pero sin pagar impuestos, como es el caso de zapatos.

DEA dio a conocer un operativo contra el Cártel de Sinaloa en EU

Sin dar detalles, la Administración Federal Antidrogas informó que detuvieron a 617 personas y decomisaron drogas en Estados Unidos y otros siete países

La Administración Federal Antidrogas (DEA) de Estados Unidos dio a conocer un operativo contra el Cártel de Sinaloa llevado a cabo durante toda una semana en 23 puntos estadounidenses y en siete otras naciones.

Por medio de un comunicado de prensa impreciso, sin dar detalles, la DEA informa que durante el operativo internacional fueron arrestadas 617 personas, confiscados 480 kilos de fentanilo en polvo, 714 mil 707 pastillas, 2 mil 209 kilos de metanfetamina, 7 mil 469 kilos de cocaína y 16, 55 kilos de heroína, 11 millones 111 mil 483 dólares y un millón 697 mil 483 dólares en propiedades. “Estos resultados demuestran todo el peso y compromiso de la DEA para proteger a los ciudadanos estadounidenses”, indicó Terry Cole, el administrador de la dependencia antinarcóticos estadounidense.

“Cada kilo de veneno confiscado, cada dólar arrebatado a los cárteles y cada arresto que hacemos representa vidas salvadas y comunidades defendidas por la DEA que no se detendrá hasta que el Cártel de Sinaloa sea desmantelado de arriba abajo”, acotó Cole.

Como ya es costumbre de la DEA cuando arresta o lleva a cabo operativos contra narcotraficantes estadounidenses que pertenecen a cárteles gringos asociados a los mexicanos, en este caso del Cártel de Sinaloa omite dar detalles de los arrestos que hace en Estados Unidos.

“Del 25 al 29 de agosto de 2025, agentes de la DEA en 23 oficinas de divisiones domésticas (Estados Unidos) y en siete regiones foráneas llevaron acciones coordinadas”, contra el Cártel de Sinaloa, se lee en el comunicado de prensa.

La dependencia a cargo de Terry Cole anota que hay decenas de miles de integrantes del Cártel de Sinaloa, socios y “facilitadores” -narcotraficantes estadounidenses entre estos- que operan a nivel mundial en por lo menos 40 países.

A las decenas de miles de personas presuntamente asociadas con el Cártel de Sinaloa, la DEA les achaca la responsabilidad de la producción, manufacturación, distribución y operaciones relacionadas al trasiego de drogas sintéticas (opioides).

“Esta acción coordinada de la DEA fue una combinación del creciente enfoque de colaboración de inteligencia a nivel nacional e internacional utilizando cada recurso en nuestro arsenal para degradar al comando y control del Cártel de Sinaloa”, subrayó la dependencia antinarcóticos.

La determinación concertada de la DEA de no dar a conocer la identidad de los detenidos ni los lugares donde se llevaron a cabo los operativos en los 23 puntos dentro de Estados Unidos es la norma en el gobierno de Donald Trump para continuar ocultando la existencia y participación de los cárteles y narcotraficantes gringos ligados a las organizaciones del trasiego de drogas mexicanas y designadas como grupos terroristas.

“Le daban la vuelta al pago de impuestos, por eso es huachicol fiscal diciendo que era un tipo de sustancia, que venía de manera temporal, que aquí se iba a procesar y que después se exportaba a otro país, puede ser Estados Unidos o a otro país”, en este caso, “cuando llega este buque a la hora de hacer la investigación se dan cuenta de que no es esta sustancia que están reportando, sino que tiene diésel y a partir de ahí comienza toda la investigación”.

Niveles de violencia en Sinaloa van a disminuir: Sheinbaum

Este último periodo de 2025 será mejor que el de 2024 en seguridad en Sinaloa, cuando inició la violencia en el estado a raíz de la detención de Ismael “El Mayo” Zambada, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque aún no habla de cuándo se logrará la pacificación completa.

Luego de la manifestación en la que la ciudadanía del estado, entre ellos niñas y niños, exigió el fin de la violencia y tranquilidad, que no han visto desde hace más de un año, la presidenta les respondió: “Vamos a seguir trabajando y que estamos trabajando, ahí está el gabinete de seguridad, cada 15 días van, hay elementos del ejército, de la Guardia Nacional, de Marina, investigación, hay muchas detenciones y vamos a ir pacificando Sinaloa derivado, como ustedes saben, de la detención de un delincuente que provocó el conflicto en este grupo delictivo”.

La mandataria federal recordó que cada 15 días el gabinete de seguridad

viaja a la entidad para revisar la aplicación de la estrategia de seguridad. “Mañana (9 de septiembre) va a ir el gabinete de seguridad a Culiacán. Hay un buen resultado en agosto, por supuesto se requiere más, venía una disminución, pero después vino un incremento en Sinaloa en los cuatro meses anteriores y en agosto hay una reducción, hubo un reforzamiento y se va a seguir atendiendo”.

Redundó que su administración trabaja para disminuir la violencia y en lo necesario para atender las causas que generan la violencia. “Este año va a ser mejor que el último periodo de 2024 cuando inició este periodo de violencia”. También habló de otros problemas que ha enfrentado Sinaloa como la sequía y los impactos de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, en específico se refirió al del jitomate. Al final consideró que “ahora, por lo menos este año, hay menos sequía y la producción va a ser mayor”.

Claudia Sheinbaum

Se estaría garantizando el abasto de medicamentos en hospitales del estado

El abasto de medicamentos se estaría garantizando en hospitales, con el objetivo de que menos personas pierdan la vida por esta causa, señaló el senador Antonio Martín del Campo en rueda de prensa, donde presentó un paquete de iniciativas y un punto de acuerdo mediante el cual exigirá que no falten las medicinas. El legislador estuvo acompañado por Claudia Castillo, madre de una niña con fibrosis quística, en el marco del Día Mundial de esta enfermedad. Ella manifestó que el tratamiento supera los 100 mil pesos al mes, pero destacó que “con apoyo del senador se va a contar con ese medicamento”.

Martín del Campo explicó que propondrá un punto de acuerdo para garantizar el abasto de medicamentos y que, además, presentará siete iniciativas más. “Nos están pateando el balón, donde no se ha cumplido al cien por ciento el suministro de medicamentos”, expresó. Añadió que también se buscará implementar una aplicación para rastrear los medicamentos, “y si no, que el gobierno tenga la obligación de comprarlo a través de una farmacia privada”.

Otra de sus propuestas consiste en deducir el gasto en medicinas y hospitales. “El sector salud no tiene la capacidad para atender a las y los mexicanos; si se hace deducible de impuestos, se podría despresurizar el sector público, y esa sería una buena alternativa”, indicó. Asimismo, destacó que planteará que el abasto de medicamentos quede garantizado de manera constitucional y que se impulse la telemedicina para llevar servicios de salud a comunidades alejadas. Entre otras medidas, dijo que propondrá permisos laborales para padres y madres con hijos que padezcan cáncer, así como chequeos médicos anuales para jubilados y pensionados con el fin de detectar a tiempo enfermedades crónico-degenerativas.

El senador subrayó que estas propuestas surgen de las demandas de la población de Aguascalientes y reiteró que el objetivo es que ninguna persona pierda la vida por falta de medicamentos. Recordó que tiene 58 iniciativas pendientes y que trabajará en ocho ejes estratégicos durante este período legislativo: salud; desarrollo económico, con propuestas relacionadas al impuesto sobre la renta; medio ambiente y agua; educación y capital humano; juventud; seguridad pública, donde buscará que los policías se jubilen con el 100% de su sueldo y sin requisito de edad; desarrollo social y cultura; y finalmente, gobernanza y derechos humanos.

“Existe una deuda histórica en derechos humanos”: OVSGA sobre aborto

A un año de que se impusieran restricciones en torno al aborto en Aguascalientes, la presidenta del Observatorio de Violencia Social y de Género, Mariana Ávila, expuso la situación actual, los acompañamientos realizados y los retos que persisten en la materia. Ávila informó que el Observatorio ha presentado 11 amparos en favor de mujeres que solicitaron acompañamiento legal. “La respuesta fue positiva para las compañeras, para todas las que se han acercado con nosotras. Entramos de forma jurídica, se logra tirar porque está totalmente en contra no solamente de la normativa internacional, sino también a nivel nacional”. Advirtió que la criminalización continúa, pues se siguen registrando carpetas de investigación contra mujeres, especialmente jóvenes. “Nos llama mucho la atención que se han levantado carpetas de investigación por jóvenes que de alguna manera abandonan estos productos en diferentes momentos de la gestación. Desgraciadamente entramos cuando ya están siendo procesadas, porque existe un silenciamiento: a la mayoría se les pide que no se acerquen con organizaciones de la sociedad civil ni con los medios de comunicación”, dijo. Ante esta situación, Ávila destacó la necesidad de retomar el diálogo con las autoridades

La criminalización persiste, con carpetas de investigación contra jóvenes y silenciamiento de casos

sanitarias. “Tenemos que volver a sentarnos con la Secretaría de Salud, con quien tuvimos una alianza importante para poder intervenir. También hacemos un llamado a otras organizaciones que están especializadas en litigio estratégico y en casos de interrupción legal”, explicó. Recordó que la Norma 046 garantiza la interrupción del embarazo en casos de violencia sexual. “Cualquier mujer que esté embarazada por producto de algún tipo de violencia puede recurrir, esto es intocable”, subrayó. Además, afirmó que existen colectivos nacionales que pueden brindar acompañamiento cuando las instancias locales no garantizan el acceso a los derechos. Finalmente, Ávila señaló que la falta de avances en Aguascalientes responde a factores políticos. “Lo que ya lograron en otros estados profundamente conservadores, Aguascalientes no lo ha logrado porque ha habido incapacidad en los puestos de toma de decisiones, principalmente en el Congreso del Estado”, puntualizó.

20 mil 522 comunidades indígenas y afromexicanas realizan 38 mil 811 obras de infraestructura social

gobierno De México

El Gobierno de México, a través de la Secretaría del Bienestar, informó que el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAIS) ha entregado presupuesto directo a 20 mil 522 pueblos indígenas y afromexicanos, quienes, por medio de asambleas, decidieron la realización de 38 mil 811 proyectos de urbanización, agua potable, mejoramiento de vivienda, electrificación, drenaje y letrinas, obras en salud, alcantarillado y obra en educación.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo de su administración es apoyar a todo el pueblo de México, por ello, gracias a la reforma impulsada por la Cuarta Transformación, los pueblos originarios y afromexicanos son reconocidos como sujetos de derecho en el artículo 2 de la Constitución. “El Gobierno de la República busca apoyar a todos los habitantes de todas las entidades de la República”, resaltó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, señaló que las más de 20 mil comunidades indígenas y afromexicanas ya trabajan en sus proyectos de infraestructura social básica y a finales de año podrán mostrarse los avances.

“Los recursos deben de emplearlos ellos, ya tienen su tarjeta y la dispersión realizada, y que no debe de haber intermediarios. Ya ellos eligieron sus obras. Y de lo que se trata es que también esos recursos se inyecten en la comunidad”, detalló.

Del 1 al 31 De octubre entrega De tarjetas para la pensión Mujeres bienestar

A su vez informó que, del 1 al 31 de octubre, se hará entrega de las tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar a un millón 980 mil 164 mexicanas de 60 a 64 años que se registraron en agosto para recibir este apoyo, con ello, en noviembre serán cerca de 3 millones de mujeres quienes recibirán bimestralmente este derecho.

Recordó que en una primera etapa la Pensión Mujeres Bienestar beneficia a un millón de mujeres, mientras que, el millón 980 mil mujeres que se registraron en agosto recibirán un mensaje a sus celulares con la fecha, hora y lugar en las que del 1 al 31 de octubre deberán recoger sus tarjetas. Además, las beneficiarias de 60 a 64 años también podrán consultar dónde acudir por su tarjeta a través de la página de la Secretaría de Bienestar.

Anunció que, además, continúa en curso el pago de septiembre-octubre para los 16 millones 323 mil 962 derechohabientes que en todo el país reciben uno de los Programas para el Bienestar que, este bimestre, representan una inversión social de 92 mil 538.3 millones de pesos (mdp).

Los pagos se realizan de acuerdo con la primera letra del apellido paterno, según el siguiente calendario:

G - martes 9 de septiembre

H, I, J, K - miércoles 10 de septiembre

L - jueves 11 de septiembre

M- viernes 12 y lunes 15 de septiembre

N, Ñ, O - miércoles 17 de septiembre.

P, Q - jueves 18 de septiembre

R - viernes 19 y lunes 22 de septiembre

S - martes 23 de septiembre

T, U, V - miércoles 24 de septiembre

W,X,Y,Z - Jueves 25 de septiembre

Karla lisseth avalos garcía
Antonio Martín del Campo | Foto Cristian de Lira
| Foto Gobierno de México

No hay que esperar desde casa, hay que salir y actuar: Lorena Martínez

Como procuradora federal del Consumidor impulsó reformas para garantizar derechos de los usuarios y verificar instrumentos de medición

Gabriel ramírez Pasillas y rubén hernández arellano

En su paso por la política, Lorena Martínez ha tenido que enfrentar momentos difíciles que hoy recuerda con serenidad. Durante una charla con LJA.MX , la exalcaldesa de Aguascalientes y exdirigente de la Procuraduría Federal del Consumidor compartió que en los años noventa no era sencillo abrirse camino como mujer en campañas políticas, pues incluso se usaban argumentos personales en su contra. “Decían que no tenía familia, que no votaran por mí, incluso hubo comentarios en misas”, recordó.

A pesar de esas resistencias, Martínez logró consolidar una trayectoria que la llevó desde la administración municipal hasta ocupar cargos de relevancia nacional, como la titularidad de la PROFECO. Recordó que su relación con la institución inició a los 23 años, cuando, recién egresada

Actualmente encabeza la representación del Gobierno de Aguascalientes en la Ciudad de México, gestionando recursos federales y proyectos internacionales

de la carrera de Derecho, fue designada delegada. “Es el único caso en la historia de PROFECO en que una persona que fue receptora de quejas llegó después a ser procuradora. Eso me dio un gran conocimiento de la institución”, expresó. Al frente de la PROFECO, impulsó reformas importantes en materia de derechos de los consumidores y en la verificación de instrumentos de medición. Ejemplificó con el caso de

los medidores de agua potable, que durante años no estaban sujetos a procesos de calibración. “Hicimos un cambio de la ley para que todos esos instrumentos tuvieran que estar verificados y certificados”, comentó. También relató que durante su gestión se enfrentó a grandes empresas, como aerolíneas y compañías telefónicas. “Clausuramos líneas aéreas en el aeropuerto, algo inédito, y metimos en orden a las telefónicas.

Era necesario garantizar los derechos de los usuarios”, afirmó. En la actualidad, Martínez dirige la representación del Gobierno de Aguascalientes en la Ciudad de México, donde una de sus principales tareas es gestionar recursos federales. Explicó que su labor consiste en acompañar proyectos estatales ante distintas dependencias, subsanar deficiencias y mantener relación directa con áreas como vivienda, medio ambiente y agua. “Es un trabajo muy padre, porque además tiene un área internacional que nos permite estar en contacto con embajadas de muchos países y aprender constantemente”, señaló.

Al hablar sobre la política actual, reconoció que existe un déficit de credibilidad en la clase política. “Hemos perdido credibilidad porque no somos congruentes. Políticos jóvenes y de mi generación deberíamos apostar a la congruencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos”, subrayó.

En ese sentido, envió un mensaje a quienes buscan incorporarse a la vida pública: “A las y los jóvenes que quieran dedicarse a la política, les diría que defiendan sus ideas y su manera de pensar, porque es la única forma de contribuir a un mejor país. Lo más preciado que tenemos es nuestra libertad y necesitamos un régimen democrático con división de poderes que la garantice”. Finalmente, hizo un llamado a no permanecer pasivos. “No hay que esperar en la sala de nuestra casa a que las cosas cambien. Hay que salir, tomar riesgos y hacerlas nosotros mismos. Vale la pena”, concluyó.

Jóvenes que simularon secuestro cumplirán servicio comunitario

El municipio busca prevenir conductas de riesgo y disminuir reincidencia con acompañamiento social y familiar

Karla lisseth avalos García

Cinco jóvenes de entre 17 y 18 años simularon un intento de secuestro a bordo de un vehículo Jetta gris, hecho que tras una investigación resultó ser “una broma”. El caso generó preocupación entre la ciudadanía y fue atendido por la autoridad municipal a través de justicia cívica.

El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, informó que los infractores tendrán la posibilidad de cumplir con servicio comunitario como medida correctiva. “Aquí lo más importante es que tomen conciencia de que la práctica que se realizó no es correcta. Quizá algunos muchachos están influenciados por programas, pero esto no es un juego. Les queda una gran experiencia no solamente para ellos, sino para muchos jóvenes y adultos: aunque lo hagas sin dolo, puede tener consecuencias muy graves”, señaló.

Montañez subrayó que el objetivo no es solo sancionar, sino también sensibilizar e involucrar a las familias para prevenir conductas de riesgo. “No se trata de señalar ni de juzgar, más bien de corregir a tiempo. Hemos visto la posibilidad de reinsertar a jóvenes que han desertado de la educación a través del apoyo del IEA, y eso nos ha dado buenos resultados. También ha servido para que los padres hagan equipo y estén más atentos a lo que hacen sus hijos”, comentó.

El alcalde destacó que este enfoque de justicia cívica para menores ha permitido disminuir los casos de reincidencia en faltas administrativas, al trabajar no solo en la sanción, sino en la prevención temprana y la corrección con acompañamiento social.

Pide diputado que no solo quede en disculpa pública presunta broma de robo a niñas

elizabeth rodríGuez

El diputado Emanuelle Sánchez Nájera consideró que no debe quedar solo en disculpa pública la presunta broma que hicieron cinco jóvenes sobre el robo de dos niñas en el Ojocaliente III. Señaló que solo uno de los cinco jóvenes que amagaron con “levantar” a unas niñas en esa zona es menor de edad.

“Entonces tienen un tratamiento legal diferente, porque se tiene que entender que es distinto lidiar con alguien que es mayor de edad que con alguien que no lo es, y en ese tenor la Fiscalía tiene un trabajo diferenciado, con cuatro y con uno”, dijo.

Añadió que socialmente sí están lacerando una situación importante que no solo puede quedar en la alteración del orden público, ya que es un tema delicado por el momento que vive el país. “Y que esto pareciera prestarse como si no fuera una broma”.

Lamentó que tampoco se pueda configurar como un delito como tal. Señaló que lo que sí se tendría que hacer es analizar qué está pasando con la juventud para que este tipo de hechos puedan ser catalogados como una broma. “Lo riesgoso es intentar hacer un delito y si no sale, decir que fue una broma, eso es peligroso pues se cae en un vacío legal”.

Añadió que se tendrá que revisar cómo se puede actuar jurídicamente y en esto tendría que intervenir el Congreso. Sin embargo, dijo que hay que tener calma y esperar qué puede

Se trabajará desde Congreso para que no existan vacíos legales por situaciones así

hacer la Fiscalía para que no quede solo en disculpa pública.

En otro tema, el legislador indicó que el hecho de que José María Ocampo Vázquez haya sido nombrada presidenta del Supremo Tribunal de Justicia es un asunto interno del Poder Judicial. “Yo he venido sosteniendo que la iniciativa dejaba muchas cosas sueltas y me parece que acá, aunque de alguna manera sí se había marcado que quien presidiera sería el más votado, no sé si tengan la autonomía suficiente para autodeterminarse en otro sentido, porque también hay que entender que los magistrados son los que entienden del tema constitucional”, indicó. Dijo que se podría impugnar esta decisión, pero sería en una instancia superior. “Eso creo que fue un tema de autonomía y de autodeterminación y en ese sentido quienes integran estas magistraturas tienen la libertad de saber cómo se van a organizar. Al ser un poder independiente, podrían autonombrarse y creo que actúan de manera correcta si desde la autonomía del propio poder así lo decidieron”, señaló. El diputado dejó en claro que esto no afectaría en la impartición de justicia y que, más bien, desde su autonomía es válido que se haya hecho de esta manera.

| Foto Cristian de Lira

Morena aplicará reforma de No nepotismo desde 2027:

Luisa María Alcalde

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, confirmó que el partido aplicará la reforma constitucional en materia de No nepotismo a partir de las elecciones de 2027, aunque la norma entraría en vigor de manera general hasta 2030.

El tema surgió luego de que Saúl Monreal reconociera su interés en buscar la gubernatura de ese estado en 2027 y señalara que la ley de nepotismo no lo limitaría hasta 2030.

Al ser cuestionada al respecto, Alcalde Luján subrayó que la decisión del partido es clara. “Morena tomó una determinación que es que esa reforma constitucional, que hoy ya está en la Constitución, que impide que en la boleta vaya algún familiar directo de manera consecutiva y que también en su momento prohibirá la reelección, la vamos a aplicar ya desde 2027. Es un acuerdo que tomó el Consejo Nacional de Morena y que debe aplicarse en todo el país”, afirmó.

La dirigente nacional recalcó que la medida no busca dirigirse contra alguna persona en específico. “Por supuesto no tiene dedicatoria a nadie de ninguna manera, pero sí será una aplicación nacional. Tenemos que respetar el mandato del Consejo Nacional”, sostuvo.

Sobre la posibilidad de que Monreal participe a través de otros partidos, Alcalde Luján aclaró: “Nosotros esperamos ir en coalición, vamos en su momento a hablar con el Partido Verde y el Partido del Trabajo… (Monreal) podría ir por un partido solo, pero no en coalición con Morena, porque Morena no podría desobedecer el mandato del Consejo Nacional”.

Riña en Lomas del Ajedrez deja tres detenidos; municipio refuerza seguridad con nuevas patrullas

Se incorporarán 40 nuevas patrullas, sumadas a 50 previamente otorgadas por Gobierno del Estado

El pasado domingo, durante la fiesta patronal de la colonia Lomas del Ajedrez, se registró una riña en la que los participantes utilizaron desde piedras hasta machetes. Videos del enfrentamiento se viralizaron en redes sociales y generaron críticas hacia los elementos policiacos por no intervenir de inmediato.

Aguascalientes por arriba de la media nacional en suicidios

Aguascalientes continúa en el tercer lugar con mayor problemática de suicidios, solo después de Chihuahua y Yucatán, quienes presentan una incidencia del 16.4 y 16.2%, respectivamente, de acuerdo con el INEGI. Ambas entidades, junto con Aguascalientes, se encuentran por arriba del promedio nacional.

En el caso de Aguascalientes, la tasa se ubica en 14.3%, seguida de Quintana Roo con 13.2%, San Luis Potosí con 10.7%, Coahuila con 10.01% y Campeche con 10.0%. En contraparte, los estados con un menor número de suicidios son Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6).

Lo anterior se da a conocer en el marco del Día Mundial contra el Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre. En cuanto a estadísticas nacionales, en México se registraron 8 mil 856 defunciones por esta causa, lo que equivale a una tasa de 6.8 por cada cien mil habitantes. Este valor supera los de 2014 y 2019, cuando las tasas fueron de 5.1 y 5.6, respectivamente.

En lo que refiere al género, la tasa de suicidios fue de 2.6 por cada 100 mil mujeres y de 11.2 por cada 100 mil hombres. Por grupos de edad, el de 30 a 44 años presentó la tasa más alta (10.7), seguido por el de 15 a 29 años (10.2). Entre las mujeres, la tasa más elevada se observó

en el grupo de 15 a 29 años (5.1) y en el de 30 a 44 años (3.1). En los hombres, la mayor tasa correspondió al grupo de 30 a 44 años (18.8), seguida por la del grupo de 15 a 29 años (15.4).

De acuerdo con la ocupación de las personas fallecidas, el porcentaje de suicidios presentó variaciones. La población que realizaba alguna actividad económica al momento del fallecimiento representó el 73.1% de los casos (41.4% en mujeres y 80.3% en hombres), mientras que la población que no trabajaba representó el 26.9% (58.6% en mujeres y 19.7% en hombres).

Respecto al nivel de escolaridad, los porcentajes más altos correspondieron a personas con secundaria completa (29.4%) y bachillerato (22.5%), mientras que los más bajos se registraron en quienes no contaban con escolaridad (3.6%). El porcentaje de suicidios también presentó diferencias según la condición conyugal. El valor más alto correspondió a la población soltera (51.6%), seguida por las personas unidas (41.8%), mientras que las divorciadas, separadas o viudas tuvieron el valor más bajo (6.6%). Las mujeres solteras representaron un mayor porcentaje (56.6) respecto a los hombres (50.5). En cambio, los hombres unidos (42.9) presentaron una cifra superior a la de las mujeres (37.0). En tanto, mujeres (6.3) y hombres (6.6) divorciados, separados o viudos presentaron datos similares.

Se refuerza el trabajo de tierra en el Distrito 18

El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, explicó que los oficiales presentes actuaron bajo protocolo y solicitaron refuerzos antes de intervenir. “Estaban esperando refuerzos, incluso tenemos tres detenidos que ya se pusieron a disposición de la Fiscalía y son los que estaban participando más activamente. Entonces sí hay detenidos, desde luego que en el protocolo lo que estaban esperando era el apoyo de origen”, señaló.

Detalló que en la fiesta patronal había ocho policías asignados y que, tras los hechos, se reforzaron los operativos en puntos identificados como potencialmente conflictivos.

Montañez también anunció la incorporación de nuevos vehículos para fortalecer la capacidad de respuesta de la corporación. “Pronto vamos a incorporar 40 nuevas patrullas que ya están en el C4. Ya nada más estamos a la espera de los permisos y de las pólizas de seguro para que sean entregadas este mismo mes”, indicó. Además, recordó que recientemente la gobernadora Teresa Jiménez apoyó con 50 unidades, a las que se suma esta adquisición. “Fueron casi aproximadamente más de 30 millones de pesos solo en patrullas. Fue en directo de nuestros recursos de libre disposición”, precisó.

Con un firme compromiso de mantener la cercanía con las y los ciudadanos, la diputada Mirna Medina Ruvalcaba continúa recorriendo cada rincón del Distrito Electoral No. 18, visitando calles, colonias y comunidades, tanto en zonas urbanas como en aquellas que sólo pueden accederse por terracerías.

Estos recorridos son parte de su convicción de que el trabajo legislativo debe estar sustentado en la escucha directa y en el contacto permanente con la población. Durante estas visitas, la diputada Mirna Medina recibe de primera mano las inquietudes, necesidades y propuestas de la ciudadanía, lo que le permite construir una agenda legislativa más sensible y cercana a la realidad.

Sin embargo, también reconoce que el reto no se limita únicamente a escucharlas, sino a darles seguimiento y canalizarlas ante las autoridades de los tres órdenes de gobierno, con quienes ha impulsado mecanismos de coordinación para brindar soluciones concretas.

“Este trabajo de tierra nos recuerda que los mejores resultados sólo se logran cuando sociedad y autoridades caminamos de la mano. La voz de la gente es la que debe guiar las decisiones públicas, y nuestra tarea es garantizar que esas demandas sean atendidas con eficacia”, expresó la legisladora.

Mirna Medina subrayó que la colaboración activa entre población y gobierno es indispensable para enfrentar los retos cotidianos, desde la mejora de los servicios básicos hasta la creación de condiciones que fortalezcan la seguridad, la movilidad y el bienestar en general. Con estas acciones, la diputada reafirma su compromiso de mantener un liderazgo cercano, sensible y efectivo, donde la participación ciudadana y la coordinación institucional se convierten en pilares para construir un Distrito 18 más fuerte, unido y con mejores oportunidades para todas las familias.

Karla lisseth avalos García
Karla lisseth avalos García
elizabeth rodríGuez staff
Luisa María Alcalde | Foto Cristian de Lira
Leonardo Montañez | Foto Cristian de Lira

Comisión Permanente convoca a la apertura del próximo periodo ordinario

Morena ve posibilidades de triunfo en Aguascalientes rumbo a 2027

En su novena sesión, la diputada Mirna Medina, presidenta de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente de la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes, en compañía de las y los congresistas Ma. Guadalupe Mendoza Medrano y Emanuelle Sánchez Nájera, convocó a la apertura del próximo Periodo Ordinario de Sesiones, correspondiente al segundo año de ejercicio constitucional.

Dicha apertura se llevará a cabo el lunes 15 de septiembre a las 10:00 horas en el Salón de Sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes. La legisladora informó que, con fundamento en el artículo 197 del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se cita a las y los 27 integrantes de la LXVI Legislatura a participar en la sesión previa, en la que se elegirá a la nueva Mesa Directiva, responsable de coordinar los trabajos legislativos durante el próximo periodo.

Aguascalientes registra 89.5% de surtimiento, pero urge abasto nacional de medicamentos

Presenta un paquete de propuestas legislativas para garantizar abasto y acceso a tratamientos

El senador por Aguascalientes, Antonio Martín del Campo, presentó un paquete de iniciativas en materia de salud cuyo objetivo es que en México deje de haber fallecimientos por falta de medicamentos. El anuncio se realizó en el marco del Día Internacional de la Fibrosis Quística, acompañado por la doctora Isadora Marmolejo, presidenta del Colegio de Médicos, y la enfermera Claudia Castillo, madre de una niña que padece esta enfermedad.

El legislador adelantó que una de sus primeras acciones será proponer un punto de acuerdo para que los medicamentos esenciales para la fibrosis quística sean incluidos en el cuadro básico, con el fin de atender de manera inmediata a niñas y niños que hoy enfrentan la ausencia de tratamientos.

La doctora Isadora Marmolejo señaló que Aguascalientes registra un 89.5% de surtimiento de medicamentos básicos, cifra superior al promedio nacional, que se ubica en 32%. Destacó que el reto es fortalecer al sistema público y privado, garantizando un abasto real de insumos y apego a normas clínicas.

Por su parte, Claudia Castillo, madre de una menor con fibrosis quística,

compartió el testimonio de las familias que enfrentan altos costos y desabasto. Explicó que el tratamiento puede superar los 100 mil pesos al mes y que aún falta acceso al medicamento básico y al modulador Trikafta, que mejora la calidad de vida de los pacientes.

Antonio Martín del Campo explicó que llevará al Senado de la República siete iniciativas en la materia, entre las que destacan: la garantía constitucional del abasto de medicamentos, el desarrollo de una aplicación digital para rastrear en tiempo real la disponibilidad y entrega de tratamientos, la ampliación de la deducción de gastos médicos y hospitalarios en declaraciones fiscales, la entrega de licencias laborales a madres y padres que acompañan a sus hijos con cáncer durante los tratamientos, la atención médica en comunidades alejadas mediante telemedicina, la realización de chequeos médicos anuales obligatorios para jubilados y pensionados, así como el reconocimiento legal de los animales de asistencia emocional para personas con discapacidad y necesidades específicas.

El senador destacó que estas propuestas forman parte de un total de 58 iniciativas legislativas divididas en ocho ejes, siendo la salud el tema prioritario con el que arranca este periodo ordinario de sesiones.

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, aseguró que el partido tiene buenas perspectivas en Aguascalientes de cara a las elecciones de 2027, basadas en los resultados de encuestas internas y externas.

Alcalde Luján explicó que la definición de candidaturas en el estado seguirá el mismo método que en todo el país: mediante encuestas. “En su momento se va a abrir la convocatoria y luego se va a hacer una encuesta. Lo que les puedo dar certeza es que el pueblo de Aguascalientes va a decidir quién de nuestras filas va a ser el candidato o la candidata. Aquí no será la excepción. Incluso externos pueden entrar en la convocatoria, pero finalmente será la encuesta la que determine”, indicó.

La dirigente nacional afirmó que este mecanismo garantiza unidad y piso parejo. “Eso nos da mucha unidad, nos da certeza, nos da piso parejo y por eso todas y todos los compañeros que tenemos muy buenos perfiles aquí en Aguascalientes están trabajando abajo, que es lo que nos importa”, señaló.

El partido prevé buenas perspectivas para las próximas elecciones, basadas en encuestas

Respecto a la competitividad electoral, sostuvo que Morena se encuentra en condiciones favorables. “Hemos levantado encuestas y tenemos buenos resultados, tenemos posibilidades de triunfo en el 27. En algunas con empate y en otras ya con ventaja. Sí creemos que nuestro movimiento tiene fuerza en estas tierras”, expresó.

Alcalde Luján también destacó la relación institucional con los gobiernos estatales, aunque subrayó que existen diferencias de proyecto. “La presidenta lleva muy buena relación con todos los gobernadores porque en el gobierno se gobierna para todas y para todos. Debe haber coordinación, pero representamos proyectos distintos. El PRIAN representa la hipocresía y la corrupción, y Morena representa la transformación”, dijo.

Rincón de Romos avanza en vivienda, educación y salud: Erick Muro

Se trabaja en un proyecto de clínica-hospital con dictamen positivo y próximos a inaugurarse

El presidente municipal de Rincón de Romos, Erick Muro Sánchez, informó sobre los avances de su administración en vivienda, educación, salud y programas sociales, así como los proyectos que se implementarán en el municipio durante los próximos meses.

Muro destacó que el gobierno municipal ha trabajado de manera coordinada para detonar proyectos de inversión que impulsen el plan de desarrollo local. Subrayó la importancia de la vivienda, la educación y la actividad física como pilares para niños y jóvenes.

En materia educativa, señaló que los niveles de bachillerato y medio superior ya están cubiertos con los programas de becas “Benito Juárez”, y que a partir del próximo año se entregarán apoyos a todas las primarias del municipio, con la meta de incluir también a los preescolares. Para facilitar los trámites, se abrió una oficina de Becas del Bienestar. “Es invitarlos a que vengan; se les da informes a las personas que de repente no aparecen o batallan con algún tema, para que puedan recibir sus tarjetas y ser beneficiarios”, explicó. Respecto al impacto de los programas federales, indicó que actualmente hay alrededor de 5 mil beneficiarios en Rincón de Romos. Reconoció la importancia de iniciativas como Jóvenes Construyendo el Futuro, que permiten a los participantes adquirir experiencia laboral. “Hoy se abre la oportunidad de que los jóvenes conozcan otras áreas de aprendizaje, que puedan emprender o acceder a un trabajo formal”, comentó.

En cuanto a los retos sociales, Muro reconoció que aún existen familias en condiciones de pobreza. “Hay gente que sigue con pisos de tierra, que duermen sobre un cartón o que no tienen recursos para que sus hijos continúen en la universidad. Nuestro compromiso es buscar una universidad que no genere costo y abra más oportunidades”, afirmó. Entre los proyectos próximos, mencionó acciones en vivienda y la realización de festividades tradicionales como el Festival de la Birria y el Día de Muertos. Además, destacó que ya se trabaja en un proyecto de clínica-hospital para atender de manera digna a la población y a municipios cercanos. Recordó que esta obra ha sido una promesa recurrente de campañas anteriores sin concretarse, pero aseguró que actualmente el proyecto cuenta con dictamen positivo y se encuentra en proceso. “Es casi un hecho que tendremos esta clínica; ojalá el próximo año podamos inaugurarla”, adelantó.

Congreso del estado staff
Karla lisseth avalos garCía
Karla lisseth avalos garCía
Erick Muro | Foto Cristian de Lira

DIF Estatal ofrece apoyo médico y asistencia

Con el firme compromiso de mejorar la calidad de vida de las familias de Aguascalientes, en lo que va del año, el DIF Estatal ha entregado más de 5 mil apoyos médicos y asistenciales a la población para mejorar su calidad de vida.

Así lo informó Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria y presidenta de esta institución, quien mencionó que, a través de la Dirección de Gestión Social, se proporcionan apoyos como sillas de ruedas, andaderas, bastones, auxiliares auditivos, hemodiálisis, pago de cuentas de hospital, apoyos para cirugías, medicamentos, prótesis, entre otros.

“Esta labor responde a una de las principales prioridades de la gobernadora Teresa Jiménez, para quien es fundamental brindar apoyo a las personas y familias que enfrentan condiciones adversas, y así construir un Aguascalientes más justo”, destacó.

Informó que, para acceder a estos apoyos, las y los interesados deben ser personas que preferentemente no cuenten con seguridad social, quienes deben presentar una solicitud de apoyo y acceder a un estudio socioeconómico que realiza el área de Trabajo Social.

Asimismo, deberán presentar la siguiente documentación: CURP; identificación oficial con fotografía; comprobante de domicilio reciente; diagnóstico médico y presupuesto por escrito; en el caso de los menores de edad, presentar copia del acta de nacimiento.

Por último, Aurora Jiménez invitó a la población que requiera de estos apoyos a acudir a las oficinas de la Dirección de Gestión Social que se ubican en la av. de la Convención sur, esquina con av. de los Maestros s/n, colonia España, de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, o llamar al teléfono 449 910 25 85, extensiones 6563 y 6585.

Se implementará Ley Seca con motivo del Aniversario de la Independencia

La Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno del Municipio de Aguascalientes, informa que con motivo de la conmemoración del CCXV Aniversario del inicio de la Independencia de México, se aplicará la Ley Seca el día martes 16 de septiembre de 2025, de 03:00 a 14:00 horas.

Durante este periodo quedará prohibida la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas, sin excepción, en comercios, establecimientos de servicios y espacios públicos del Municipio Capital. La Dirección de Reglamentos será la encargada de supervisar y verificar el cumplimiento de esta disposición, realizando operativos de inspección. Esta

Secretaría de Seguridad Pública capacita a trabajadores de empresas y comerciantes en prevención y ciberseguridad

El Centro Estatal de Prevención (Ceprev), de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), lleva a cabo de manera permanente las Jornadas Empresariales, que tienen como objetivo generar una cultura de prevención dentro del sector productivo, a través de capacitaciones y del acompañamiento a empresas, comercios e industrias.

Así lo informó el secretario de la SSPE, Antonio Martínez Romo, quien puntualizó que, en lo que va del año, se ha capacitado a un total de 1,659 personas, de las cuales 737 son mujeres y 922 hombres, con lo que se ha logrado crear espacios laborales más seguros y contribuir a la construcción de una cultura de paz.

Alcalde

medida tiene como finalidad garantizar el orden público, la seguridad ciudadana y el desarrollo pacífico de los festejos patrios, contribuyendo a la sana convivencia de las familias aguascalentenses.

El acuerdo se encuentra sustentado en lo dispuesto por el artículo 120, fracción VII de la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes; el artículo 21 de la Ley que regula la venta y consumo de bebidas alcohólicas en el Estado de Aguascalientes; así como los artículos 107, fracciones III y XVI, y 1302 del Código Municipal de Aguascalientes.

Se exhorta a la población y a los comerciantes a respetar las disposiciones establecidas, con el fin de evitar sanciones y asegurar que las celebraciones se desarrollen en un ambiente de civilidad y respeto.

Detalló que, durante las sesiones, se abordan temas clave como entornos seguros en el trabajo y el hogar, manejo de crisis, seguridad digital, llamadas de engaño, atención interinstitucional, entre otros.

Además, subrayó que estas jornadas permiten establecer canales de comunicación directa con las autoridades de seguridad, generar entornos de confianza y promover el sentido de corresponsabilidad entre empleadores, trabajadores y gobierno.

Finalmente, Antonio Martínez Romo reiteró que, con estas acciones, se continúa trabajando de forma intensa para promover la prevención en todos los sectores de la sociedad.

reconoce a participantes de la campaña

“Un Libro por Aguascalientes”

ayuntamiento de

En el marco del Día Mundial de la Alfabetización, el presidente municipal Leo Montañez, encabezó la ceremonia de cierre del programa “Un Libro por Aguascalientes”, en la que reconoció a quienes contribuyeron con sus aportaciones para romper el récord histórico de recaudación con más de 13 mil 900 ejemplares.

Mencionó que todos estos libros serán donados a bibliotecas públicas e instituciones; invitó a practicar diariamente el hábito de la lectura, a viajar en el tiempo con la imaginación, a enriquecer el vocabulario, el conocimiento y formar un pensamiento más crítico, más comprensivo, por una sociedad más empática y justa.

Enrique García López, secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno, dijo que donar libros es un noble gesto, pues “al desprendernos de estos tesoros literarios damos la oportunidad a otras personas de vivir nuevas experiencias”.

La titular del Secretariado de Enlace Ciudadano, Sylvia Garfias Cedillo, recalcó que gracias a este programa anual, implementado en 2022, en cada edición aumenta la participación ciudadana, en donde en 2023 se acopiaron 8 mil ejemplares y en 2024 se superaron las expectativas con una recaudación de 11 mil 600

libros, cantidad que fue la meta para el presente año, igualmente rebasada. Se entregaron reconocimientos especiales a las personas que realizaron las donaciones más destacadas, a Anabella Martín, Francisco Hernández, María Guadalupe Ruiz Núñez, Araceli Olivares Macías, así como al Instituto Nacional para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA).

La regidora presidenta de la Comisión de Cultura, Cindy Ruvalcaba de Loera, recalcó la importancia de impulsar la lectura, en donde se plasman miles de aventuras como lo han hecho grandes escritores, como la aguascalentense Dolores Castro.

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), Aldo Axel Rodríguez Benítez, explicó la importancia de dar un segundo uso a los libros, esta acción promueve la educación, el conocimiento, da otra vida a materiales editoriales y, a través del reciclaje y reutilización de libros, se cuida el medio ambiente.

Se contó con la participación en este evento, celebrado en el segundo patio de Palacio Municipal, de integrantes del Ayuntamiento, secretarios municipales e invitados especiales como alumnos del Centro Educativo No. 1 CID.

Gobierno del estado
Gobierno del estado

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó oficialmente la Nueva Universidad Intercultural para la Igualdad (UNITI), en San Francisco de los Romo, un proyecto educativo sin precedentes que marca un antes y un después en la educación pública del país.

La gobernadora destacó que la UNITI nace con una vocación profunda de inclusión, equidad y justicia social. “Este proyecto viene del corazón y es la primera universidad en México con un sistema público de cuidados. Aquí nadie tendrá que elegir entre estudiar o cuidar a sus seres queridos, porque hay estancia infantil, atención para adultos mayores, comedores, lavandería comunitaria. Este es un espacio pensado para transformar vidas”, señaló Teresa Jiménez.

“Nos comprometimos a tener este espacio y hoy lo entregamos para apoyar a quienes desean salir adelante. Esta casa de estudios nació del trabajo en equipo, porque la unidad nos hace más fuertes y asegura que las oportunidades sean para todas y todos; aquí se dan becas del cien por ciento. Trabajamos siempre para todas y todos y damos soluciones a las jefas de familia, a las personas de comunidades rurales, a todo el entorno, porque la educación es la herramienta más importante para seguir conquistando el mundo”, mencionó la gobernadora.

Durante el acto inaugural, la gobernadora agradeció a Fernando Camarena por la donación del terreno, gesto que también tuvo su familia con el terreno donde hoy se ubica el Bachuaa, en Rincón de Romos.

Por su parte, J. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado, informó que la construcción de la UNITI representó una inversión superior a los 136 millones de pesos. Detalló que cuenta con 6 aulas didácticas, estancia para adultos mayores, guardería, cocina-comedor, lavandería, 15 cubículos, biblioteca, laboratorio de cómputo, aula de usos múltiples, oficinas administrativas, consultorios médicos y psicológicos, área común, estacionamientos, cisternas, cerco perimetral y sistema de videovigilancia. Todo ello diseñado para garantizar un modelo educativo integral.

Wina Rosas Escutia, rectora de la UNITI, destacó que, gracias a la visión de la gobernadora y a la suma de voluntades, fue posible materializar esta universidad. “Hoy

Teresa Jiménez inaugura la Universidad Intercultural para la Igualdad

(8 de septiembre) comienza una nueva historia donde el cuidado, la igualdad y la dignidad humana son los principios que nos guían a cada paso. Esto es producto de la visión y el compromiso firme de la gobernadora Teresa Jiménez; gracias, gobernadora, por hacer posible que esto sea una realidad para Aguascalientes; gracias por creer que es posible una universidad que se base en la paz y el cuidado. Esto será un parteaguas. Mi universidad ideal es esta y lleva de nombre la esperanza”, destacó.

La presidenta municipal de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto, agradeció a la gobernadora por elegir al municipio como sede de esta nueva institución. “He escuchado muchas veces a la gobernadora decir que los sueños sí se cumplen. Hoy lo vemos con claridad: abre sus puertas la primera universidad pública en nuestro municipio, accesible para todos, sin cuotas, inclusiva e intercultural. Con programas innovadores que garantizan una educación de calidad, la UNITI se convertirá en un referente estatal y nacional”, afirmó.

Leonardo Montañez inaugura segunda

etapa

de la clínica veterinaria ambulatoria

ayuntamiento de aGuascalientes

La tarde de este lunes, el presidente municipal, Leonardo Montañez inauguró la segunda etapa de la clínica veterinaria ambulatoria, a través de la cual se brinda apoyo a 2 mil 500 pequeños productores pecuarios con la aplicación de la vacuna triple bovina y desparasitante de amplio espectro al ganado bovino y ovino.

Gracias al convenio que se estableció desde hace 15 años, entre el Municipio de Aguascalientes y la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), es que se puede llevar este apoyo que no tiene costo para los productores.

Los trabajos se realizarán por parte de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales en conjunto con la UAA, para que los alumnos de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista sean los encargados de aplicar las vacunas al ganado bovino y ovino, así como brindar consultas veterinarias.

El inicio de esta jornada se realizó en la comunidad Los Cuervos, en la que estuvieron presentes el decano del Centro de Ciencias Agropecuarias de la UAA, Luis Fernando Cisneros Guzmán, Tere Rendón Esquivel, titular de la Coordinación General de Salud y José Alfredo Gallo Camacho, coordinador de Delegaciones Urbanas y Rurales.

CAPAS invita a las mujeres de

En representación de las y los alumnos, Laura Ivonne Jiménez López tomó la palabra para agradecer la oportunidad de ser parte de este proyecto transformador. “Hoy (8 de septiembre) la UNITI abre sus puertas para cambiar vidas, recuperar sueños y recordar que nunca es tarde para aprender; hoy con esta universidad descubrimos que siempre hay una nueva oportunidad. Queremos dar las gracias a la gobernadora por volver a hacernos creer en nosotros, por hacer realidad este proyecto, por creer en la educación como una forma de abrir caminos. Aquí todos tenemos cabida, aquí no solo vamos a estudiar, vamos a crecer y nos comprometemos a poner todo nuestro esfuerzo y corazón para honrar esta oportunidad”, dijo la alumna.

En su primer ciclo escolar, la UNITI ofrece dos carreras: Economía Social Solidaria y Programación e Innovación Digital. Posteriormente abrirá Ingeniería del Agua y Salud Comunitaria; todas con becas del cien por ciento.

Jesús María a taller de fontanería sin costo

ayuntamiento de Jesús maría

El Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS), invita a las mujeres del municipio a participar en el Taller de Fontanería para Mujeres, el cual se ofrecerá de manera gratuita.

El titular de CAPAS, César García, informó que el taller se desarrollará en distintas colonias y comunidades, con el objetivo de brindar a las participantes los

conocimientos necesarios para reparar fugas y tuberías en sus hogares, lo que permitirá ahorrar agua y recursos económicos a las familias.

“Queremos impulsar a las mujeres en un oficio que, además de fortalecer su autonomía, fomenta la cultura del cuidado del agua, un recurso vital que debemos proteger entre todas y todos”, expresó el funcionario.

Las interesadas en formar parte de esta capacitación podrán registrarse enviando un mensaje de WhatsApp al número 449 329 6013 con su nombre completo y domicilio.

Universidad Autónoma impulsa el emprendimiento y la empleabilidad

La rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, sostuvo un encuentro con el vicepresidente de Iniciativa Empresarial en la Fundación Wadhwani para Latinoamérica, Diego Navarro; las cofundadoras de la academia Despegamos Juntas MX, Iveth Rodríguez y Karla Lomelí; así como con Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación; con el propósito de explorar esquemas de colaboración que fortalezcan el emprendimiento y la empleabilidad en la comunidad universitaria.

Las representantes de Despegamos Juntas MX resaltaron su interés en motivar a mujeres a creer en sus proyectos desde etapas tempranas y llevarlas de la mano en su crecimiento empresarial, mientras que la Fundación Wadhwani,

la cual es una organización tecnológica sin fines de lucro que impulsa iniciativas de gran impacto social a nivel global, subrayó que su misión está centrada en la creación de empleos de alto valor a través del emprendimiento, la innovación y el intraemprendimiento.

Ambas iniciativas coincidieron en que la UAA es un referente en calidad académica y compromiso social, por lo que establecer un trabajo conjunto permitirá sembrar una cultura emprendedora aún más sólida dentro de la institución y contribuir al desarrollo económico y social de Aguascalientes. Durante el encuentro, se destacó la importancia de generar sinergias entre la iniciativa privada, organizaciones internacionales y la academia para impulsar la creación de empresas, fomentar la innovación y acompañar a las y los jóvenes en su desarrollo como emprendedores y futuros empresarios.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue sede del Foro Académico Regional Aguascalientes 2025 Región Centro Occidente, bajo el lema “Innovación y proyección del contador público unidos por la excelencia”. Este encuentro, organizado por el Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes, reunió a representantes académicos y profesionales con el propósito de reflexionar sobre los retos de la disciplina ante los cambios tecnológicos, sociales y económicos.

En la inauguración, la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, resaltó que, de acuerdo con el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en México existen más de 737 mil profesionistas en Contabilidad y Fiscalización, y que, como advierte el Foro Económico Mundial, más del 60% de los empleos profesionales requerirán en los próximos cinco años competencias vinculadas con la inteligencia artificial y el análisis de datos.

En ese sentido, apuntó que foros como este permiten reflexionar sobre los esfuerzos que realizan las instituciones de educación superior en vinculación con colegios y asociaciones profesionales para responder a los desafíos de la transformación digital, la sostenibilidad y la ética en el ejercicio de la contaduría.

La vicepresidenta nacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Ludivina Leija Rodríguez, destacó la importancia de la certificación profesional como sello de confianza y motor de competitividad, subrayando que este compromiso continuo garantiza que los contadores se mantengan actualizados frente a los cambios normativos, tecnológicos y sociales. Señaló además que las nuevas certificaciones en prevención de lavado de dinero, anticorrupción, seguridad social y tributación fortalecen la práctica profesional en beneficio del país. Por su parte, la presidenta del Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes, Xóchitl García Anaya, expresó que este foro constituye un espacio para la reflexión, el

Arte, memoria y género: reflexiones en la Cátedra Alfonso Pérez Romo

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de las Artes y la Cultura (CAC), realizó la Cátedra Alfonso Pérez Romo, un espacio académico de dos días en el que estudiantes de la Licenciatura en Estudios del Arte y Gestión Cultural ampliaron su formación con actividades que pocas veces logran abordarse en el programa académico.

En el marco de este evento, se efectuó la conferencia “La afectación como práctica política de archivo feminista” impartida por Julia Antivilo, a la cual acudieron estudiantes desde pregrado hasta posgrado y público en general, quienes exploraron el archivo feminista construido para preservar memorias culturalmente marginalizadas.

En paralelo, el taller “Archivo y curaduría con perspectiva de género” permitió al público reflexionar sobre el papel de los archivos como guardianes de la memoria cultural y la curaduría como un acto político, al incorporar métodos creativos, disruptivos y sensibles que aseguran que el arte y la cultura sean incluyentes y libres de sesgo de género.

Durante estos dos días, los estudiantes adquirieron herramientas valiosas para abordar curadurías e integración de archivos con sensibilidad crítica y desde un enfoque igualitario. De esta manera, esta visión y el trabajo de la Dra. Antivilo permitió visibilizar genealogías artísticas feministas, articulando memoria, afecto y memoria colectiva como eje fundante de la creación cultural feminista.

La Cátedra Alfonso Pérez Romo se consolidó como un espacio significativo para honrar la visión de uno de los impulsores de las carreras artísticas y de gestión cultural, así como del Centro el CAC; promoviendo el diálogo entre generaciones de creadores, gestores y académicos, afirmando el rol de la universidad como plataforma para el pensamiento crítico y la innovación cultural.

Por su parte, Julia Antivilo, historiadora y artivista feminista, es reconocida por su enfoque que entrelaza el archivo y afecto como práctica política para recuperar memorias feministas latentes. A través del Laboratorio Curatorial Feminista, activó archivos de arte feminista con la idea de que estos no son simples depósitos, sino espacios vivos de memoria y resistencia.

IA, sostenibilidad y ética marcan la agenda del Foro Regional en la UAA

diálogo y la construcción de propuestas que fortalezcan al contador público como agente de cambio, innovación y confianza social en un entorno marcado por la transformación digital, la sostenibilidad, la ética y la transparencia. En el marco del evento también se realizó un panel sobre docencia en el que la rectora de la UAA compartió que la carrera de Contador Público mantiene alta demanda en la institución, con una matrícula cercana a 600 estudiantes, y que el desafío es garantizar que los egresados cuenten con competencias que respondan a las nuevas exigencias del mercado laboral. Subrayó que la inteligencia artificial y la sostenibilidad deben integrarse transversalmente en los planes de estudio, junto con el fortalecimiento de habilidades blandas, para que

la profesión continúe siendo estratégica en el desarrollo económico y social.

Este panel de expertos estuvo moderado por José de Jesús Suárez Mariscal, contralor de la UAA; y participaron, además Pinzón Castro, Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit; y Salvador Leaños Flores, rector del Instituto de Especialización para Ejecutivos, S.C.

Previo al evento, la rectora sostuvo un encuentro con Ludivina Leija, donde se destacó que la carrera de Contador Público en la UAA, es una de las licenciaturas con mayor trayectoria, considerada pionera por tener sus orígenes desde el Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología (IACT).

UAA
UAA

Durante los últimos días, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) ha estado en el centro del debate público luego de que se presentara en el Congreso del Estado una iniciativa que busca reformar los artículos 8º fracción I y 12 de la Ley Orgánica de la institución. La propuesta,

La autonomía universitaria es el gran baluarte de la UAA: Sandra Yesenia Pinzón

Subrayó que la autonomía ha permitido el crecimiento y consolidación de la institución

impulsada por el diputado Adán Valdivia López, plantea eliminar la restricción que limita el acceso al cargo de rector, así como a la Junta de Gobierno, únicamente a personas mexicanas por nacimiento.

Al respecto, la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, consideró que la iniciativa llega en un momento poco oportuno, dado que la universidad se encuentra en vísperas del proceso electoral para renovar la rectoría. Subrayó que cualquier modificación a la Ley Orgánica debe hacerse siempre bajo el marco del respeto a la autonomía universitaria.

“Pareciera un tanto inoportuna esta propuesta. Además, recordarles a todos que la Universidad, por derecho constitucional, tiene reconocida su autonomía. En respeto de esta hay procedimientos establecidos legalmente para proceder a cualquier modificación en nuestra ley orgánica”, expresó.

Pinzón Castro detalló que la comunidad universitaria no fue consultada

La diputada Jedsabel Sánchez dio a conocer que se estará realizando el segundo Congreso Hídrico con universitarios, con el objetivo de que los jóvenes puedan sumarse a la creación de políticas públicas relacionadas con el cuidado del agua.

En rueda de prensa señaló que este será el segundo Congreso Hídrico Universitario, el cual se llevará a cabo el próximo 10 de octubre. Explicó que, a diferencia de la edición pasada que se enfocó en el tema legislativo, en esta ocasión también se busca que participen organismos como el INAGUA y la CONAGUA en la creación de políticas públicas.

Detalló que, si bien en la primera edición se lograron aterrizar diversas iniciativas, ahora se tendrán dos vertientes que harán más accesible la participación de los jóvenes. “Lo que se plantea es que las políticas públicas exitosas sean propuestas por el INAGUA e incluso por los organismos municipales operadores”, afirmó.

La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, afirmó que México va en el rumbo correcto en la impartición de justicia en materia electoral y, también, en consolidar una justicia más cercana a la ciudadanía, pronta, expedita, inclusiva, especializada y más justa.

En el marco de la sesión solemne de la instalación de la nueva integración del pleno de la Sala Regional Xalapa, y ante el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, la magistrada presidenta del TEPJF aseguró que con la presidencia de la magistrada Roselia Bustillo Marín y el acompañamiento de la magistrada Eva Barrientos Zepeda y del magistrado José Antonio Troncoso Ávila esta instancia jurisdiccional ofrece a la ciudadanía un tribunal cercano, confiable, eficiente e intercultural, y brinda certeza a la democracia mexicana y al futuro del país.

En presencia de las magistraturas de la Sala Superior Felipe de la Mata Pizaña, Gilberto Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, Soto Fregoso destacó que la Sala Regional Xalapa se colocará en una posi-

sobre esta iniciativa y que su publicación tomó por sorpresa a las autoridades académicas. Reiteró que como representante de la máxima casa de estudios uno de sus compromisos más importantes es la defensa de los valores que garantizan la vida universitaria: la autonomía académica, científica y de autogobierno.

La rectora recordó que esta autonomía ha sido el baluarte del crecimiento y consolidación de la UAA, pues ha permitido formar ciudadanos críticos y reflexivos capaces de cuestionar el status quo y aportar soluciones a los problemas sociales desde las distintas disciplinas del conocimiento.

Reconoció que en el país existen precedentes de intentos por vulnerar la autonomía universitaria, aunque en muchos casos la propia sociedad y las autoridades han logrado defenderla mediante el diálogo y la colaboración. En este sentido,

llamó a que las instituciones y los gobiernos trabajen juntos por un mejor futuro. “Se trata de unir esfuerzos para construir un estado con mejor calidad de vida, con soluciones a enfermedades, con avances en la justicia y en la disminución de la pobreza, sin necesidad de intervenciones innecesarias”, puntualizó.

Asimismo, insistió en que ninguna ley inferior puede estar por encima de una ley superior y que los derechos constitucionales no pueden ser vulnerados. “El tema fundamental son los procedimientos claramente definidos para proteger la autonomía, tal como lo reconoce la Constitución y las leyes generales de educación”, agregó.

Finalmente, al referirse a la Feria Universitaria, que este año celebra tres décadas de historia, invitó a la sociedad a sumarse a las actividades culturales, académicas y de emprendimiento que la UAA pone a disposición de la comunidad. “Esta es la casa de todos; queremos que las familias, los estudiantes y los ciudadanos vengan a compartir grandes momentos con nosotros”, concluyó.

Buscan que universitarios se involucren en políticas públicas sobre el cuidado del agua

Recordó que el año pasado hubo una iniciativa sobre cactus que ayudaban a retener mayor humedad y que hoy ya se encuentra a la venta. “Se le dio el proceso correspondiente primero en el Congreso y luego en la incubadora, y los jóvenes ya están vendiendo su producto, por lo que también se apoyará a emprendedores y a proyectos que abonen a las políticas públicas”, explicó.

Mencionó que se contará con jurados propuestos desde el gobierno del estado y con expertos en la materia. “Tenemos estos jurados que van a seleccionar a los jóvenes y lo que también buscamos es que no solo hagan el proyecto y ya, sino que existan empresas que estarán auxiliándolos para desarrollarlo”, indicó.

Agregó que se llevarán a cabo sesiones de trabajo donde los estudiantes recibirán asesoría para enfocar

mejor sus ideas. “Muchas propuestas suelen ser burocráticas y lo que buscamos es que aprendan cómo se aterrizan desde el Congreso del Estado o desde las instituciones”, subrayó.

Resaltó que los jurados serán quienes tomen la decisión final y que la recepción de documentos iniciará el 10 de septiembre, para concluir con la etapa de selección en octubre. Asimismo, señaló que se hará un trabajo conjunto con el diputado federal Paulo Martínez y el senador Toño Martín del Campo, con el propósito de que los universitarios adquieran también una visión nacional. Finalmente, destacó que la intención es reforzar la cultura del cuidado del agua desde temprana edad. “Ahorita lo que nos atañe es presentar esto para universitarios, pero la idea es reforzar estos temas desde niños”, concluyó.

México va en el rumbo correcto en la impartición de una

justicia electoral: Monica Soto

ción estratégica que enriquece la defensa de los derechos colectivos, la igualdad, la inclusión y la diversidad a las entidades de la III Circunscripción electoral de México: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Al tomar la palabra, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, expresó su reconocimiento a los tribunales electorales, y particularmente a la Sala Regional Xalapa, por ser pioneros en entender mejor la realidad de que la democracia no es unidireccional y en comprender que la ciudadanía ejerce su voto y sus decisiones conforme a su particular contexto regional.

“El lugar en donde se han cobijado nuevos conceptos, en donde se ha abierto la mentalidad a construir nuevos contenidos de democracia, de ciudadanía, de justicia electoral, ha sido el sureste mexicano y han sido los tribunales electorales, de la mano de la Sala Superior”, afirmó en su mensaje. En ese sentido dijo estar seguro de que la nueva integración de la Sala Regional

Xalapa impartirá justicia real y verdadera, no sólo una justicia en el papel, en la pulcritud de la sentencia, sino con efectividad en la vida práctica de los pueblos. Sus integrantes, dijo, traen el mandato constitucional y la legitimidad del voto popular. “Va a ser asertiva con estos reclamos ancestrales de los pueblos. Van a tener puertas abiertas para nuestros pueblos, comunidades, autoridades”, afirmó.

Por su parte, la magistrada presidenta de la Rala Regional, Roselia Bustillo, se comprometió a garantizar una democracia con corazón pluricultural para que la justicia electoral llegue a todos los pueblos y a las comunidades indígenas, a todos los grupos de la sociedad, sin distinciones y sin discriminación, a todas las mujeres y, sobre todo, a las mujeres indígena, para lo cual anunció una serie de acciones a seguir. Dijo que esta Sala Regional será referente nacional de una justicia cercana, intercultural e interseccional, y demostrará que la transformación del país también pasa por la transformación de las insti-

tuciones de justicia. “El sureste mexicano tiene en esta sala una aliada en la construcción de la democracia que merecemos, una democracia con rostro de mujer, con corazón zapoteca y con la firmeza de quien sabe que la justicia no es un privilegio sino el derecho fundamental que sostiene todos los demás derechos”, señaló. Previo a la Sesión Solemne, las magistraturas de la Sala Regional participaron en la Ceremonia de Entrega de Bastón de Mando y de Servicio, en la cual la magistrada presidenta Roselia Bustillo se comprometió con la protección de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, sin dejar atrás la interculturalidad, la perspectiva de género y la interseccionalidad en los trabajos correspondientes; en tanto, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, destacó que por primera vez esta instancia jurisdiccional será presidida por una mujer indígena, y señaló que se mantendrá la cercanía que se ha construido, para cambiar el rostro de la justicia en el país.

GabriEl ramírEz Pasillas y rubén HErnándEz arEllano
Sandra Yesenia Pinzón

Mientras que en el mundo la tasa de suicidios ha disminuido, en México sigue en aumento. Hoy, el suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 24 años, tanto a escala nacional como en el estado de Jalisco.

Durante la década de 1980, los adultos mayores eran el grupo poblacional con mayor incidencia de suicidios en México. Las explicaciones que se ofrecían entonces apuntaban a factores como la soledad, las enfermedades crónicas y la falta de redes de apoyo. A partir de 1990 hubo un cambio significativo: el suicidio entre adolescentes y jóvenes adultos aumentó. Hoy, 63 por ciento de intentos de suicidio son cometidos por jóvenes de acuerdo con la investigación El suicidio en jóvenes de Jalisco, llevada a cabo por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana.

“El Estado cercano y la sociedad en su conjunto no ha alcanzado a proveer los trabajos ni la formación para que estos jóvenes puedan alcanzar la vida que les dijimos que iban a poder tener”, apunta Luis Miguel Sánchez Loyo, profesor de la Maestría en Psicoterapia del ITESO.

El suicidio juvenil es un fenómeno multifactorial, es decir, que no se explica por una sola causa. Las expectativas de los jóvenes sobre el futuro chocan con una realidad marcada por el acceso limitado a la educación media y superior, a empleos dignos y a los servicios de salud mental. Sánchez Loyo señala que el sistema de salud pública presenta carencias graves, como el desabasto de psicofármacos, lo que agrava la problemática. Ade -

Suicidio juvenil:

una problemática multifactorial que requiere de una

más, destaca el aumento de adicciones (tanto a sustancias como conductuales) y la fragmentación de redes familiares y comunitarias.

Estos factores se ven acompañados de contradicciones culturales que no logran responder a la diversidad de individuos que enfrentan este contexto. “A la sociedad no le ha alcanzado para cumplir con todas las expectativas y las recetas que les damos no les checan. Es ‘esfuérzate más, trabaja más’, pero por otro lado hay una cultura dirigida a los jóvenes de ‘tu tiempo es valioso, trabaja de manera inteligente, quien trabaja más no gana más’”, menciona Sánchez. En medio de esa contradicción, muchos jóvenes se sienten perdidos y frustrados.

“También se deben considerar los factores precipitantes, como una ruptura amorosa, el desarrollo de una enfermedad o cualquier situación que haga sentir a la persona sin esperanza, sin alternativas”, destaca Tania Zohn, coordinadora de la Maestría en Psicoterapia del ITESO.

La pandemia fue un claro ejemplo de ello. En 2021, Jalisco alcanzó el número más alto de suicidios en más de tres décadas. Pero ese impacto no fue igual en todo el estado. Regiones como Altos Sur, Ciénega y Sureste ya habían registrado cifras elevadas desde antes de 2020, lo que muestra que esta situación se relaciona con las dinámicas sociales de cada territorio.

intervención integral

Esta diferencia no es la única. En términos generales, los hombres son quienes más mueren por suicidio, con una proporción de cuatro hombres por cada mujer. Sin embargo, en algunas zonas del norte del estado esa relación se reduce drásticamente, llegando incluso a ser de uno a uno.

El profesor explica que estas diferencias responden a las presiones sociales específicas. “Allí (zona norte) hay un choque muy importante en términos culturales para las mujeres, quienes están en un proceso de transición de estar destinadas a la vida familiar a que su proyecto de vida individual se respete. Y eso las mete en mucha tensión”, dice. Aunque en términos generales hay más suicidios cometidos por hombres, las mujeres jóvenes presentan más intentos de suicidio y mayor ideación suicida. Los grupos más vulnerables varían por sexo: en el caso de las mujeres el rango más crítico es entre los 15 y 19 años, y para los hombres es entre los 25 y 29 años.

“Las mujeres piden ayuda, incluso a veces después del intento de suicidio (…) Entonces hay más oportunidad de ayudarles”, refiere. Para los hombres, las presiones están altamente relacionadas con el trabajo y la solvencia económica. “Los hombres no piden ayuda porque es vergonzoso. Es reconocer que no se está alcanzando el ideal de la masculinidad. Entonces, es un hombre imperfecto”, menciona Sánchez.

Denuncia Arturo Ávila imposición

inconstitucional en el Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes

STaff

El Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, a través de su vocero, el diputado federal Arturo Ávila, denunció una presunta violación a la Constitución del Estado de Aguascalientes, luego de que se designara como presidenta del Supremo Tribunal de Justicia a una persona que, según señalan, no obtuvo la mayoría de votos requeridos. Durante su posicionamiento, Arturo Ávila acusó que se cometió un “atropello a la ley”, al imponer en el cargo a una persona que quedó en sexto lugar en la votación interna del Poder Judicial. “La primera acción de quienes deberían ser garantes de la justicia fue violar la Constitución. Se ignoró la voluntad popular y se colocó en el cargo a alguien que ocupó el sexto lugar en la votación. Así no se construye un poder judicial autónomo ni confiable”, expresó.

El legislador recordó que el artículo 51 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes establece que la presidencia del Tribunal debe recaer en quien obtenga la mayoría de votos, alternando por género en cada periodo. No obstante, acusó que en una reunión a puerta cerrada se decidió nombrar a María José Ocampo Vázquez, a quien identificó como militante del PAN y exfuncionaria estatal.

Según Ávila, este hecho constituye una “imposición política disfrazada de legalidad”, por lo que ya se presentó un juicio para la protección de los derechos político-electorales, impugnando la designación. Además, anunció que se interpondrá una queja ante el Tribunal de Justicia Disciplinaria y se impulsarán procedimientos adicionales por presunto abuso de funciones.

El diputado morenista argumentó que la ciudadanía de Aguascalientes tiene un legítimo interés en que se respete su voto y se garantice la legalidad

Arturo Ávila

en los procesos institucionales. “Nuestra obligación es defender la legalidad y la voluntad ciudadana”, sostuvo.

Asimismo, exigió al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia hacer públicos los documentos que justifican la designación y solicitó la nulidad inmediata del nombramiento. Finalmente, advirtió que Morena no reconocerá este procedimiento y emprenderá todas las acciones legales necesarias para revertirlo. “En Aguascalientes se hizo un cochinero: llenaron de panistas al poder judicial y, para colmo, decidieron pasar por encima de la Constitución”, concluyó.

Además de las diferencias por edad, sexo y región, el profesor indica que hay otros grupos especialmente vulnerables. Entre ellos se encuentran las personas con condiciones de neurodivergencia, quienes enfrentan mayores barreras sociales y menor aceptación; las personas de la comunidad LGBT+, que suelen experimentar discriminación y aislamiento, y las personas migrantes, quienes muchas veces pierden sus redes de apoyo. También aquellos que viven en condiciones de precariedad económica. Finalmente, un grupo de alto riesgo son quienes ya han presentado la ideación o intentos previos de suicidio, pues requieren atención clínica especializada.

Sánchez subraya que las políticas públicas han sido poco específicas y limitadas, lo que ha permitido que los suicidios juveniles continúen en aumento año con año. “No tenemos la cultura sobre higiene mental. Nuestra cultura, en términos de salud en general, va encaminada a lo curativo. Eso provoca que nos enfermemos y que una vez enfermos busquemos ayuda”, señala. El especialista enfatiza la necesidad de diseñar políticas públicas integrales, enfocadas en este grupo etario y adaptadas a los distintos espacios y perfiles de vulnerabilidad. También destaca el esfuerzo de las redes universitarias de la región por acompañar a sus estudiantes fomentando el cuidado de la salud mental.

Sheinbaum y la guerra contra el huachicol fiscal

ADRIÁN VALENCIA

Tras la detención este fin de semana de un grupo de personas relacionadas con la red de huachicol fiscal que opera en México y Estados Unidos, entre ellos un vicealmirante de la Secretaría de Marina, todo parece apuntar a que la presidenta Claudia Sheinbaum llevará el caso hasta sus últimas consecuencias.

El peso de la detención tiene una profunda carga simbólica, pues se trata de un personaje ligado al sexenio anterior (comandante de la 12ª Zona Militar con sede en

Puerto Vallarta y sobrino del exsecretario de Marina) y de un cuadro del más alto nivel de una institución que, hasta hoy, había permanecido ajena a temas de corrupción y delincuencia organizada.

La captura de estas personas ocurre luego del histórico decomiso de 10 millones de litros de diésel en marzo de este año, en el puerto de Tampico. Ese hecho abrió la “Caja de Pandora” de una red que involucra a individuos en ambos lados de la frontera, cuyo negocio consiste en importar diésel a nuestro país sin declarar los impuestos obligatorios y revender el combustible para generar ganancias.

Para el gobierno de Claudia Sheinbaum el tema se convirtió en prioridad, pues además del escándalo internacional que supuso el decomiso en Tamaulipas, reveló un enorme boquete financiero derivado de la evasión fiscal. De acuerdo con estimaciones de la consultora PETROIntelligence, el gobierno mexicano habría dejado de recaudar más de 809 mil millones de pesos por huachicol fiscal entre 2018 y 2024. Es decir, dos veces el costo de la refinería Dos Bocas.

Lo cierto es que la detención de catorce personas el sábado, entre ellas el vicealmirante Manuel

Roberto Farías, parece confirmar que la presidenta y su secretario de Seguridad llevarán esta guerra hasta donde tope, sin importar que caigan funcionarios de la administración pública del más alto nivel, empresarios o, como en este caso, integrantes de las Fuerzas Armadas.

En términos de gobernabilidad y relaciones institucionales, lo anterior podría complicar las cosas para la titular del Ejecutivo, pues el golpe a la imagen de la Marina es brutal. Y esto, como sabemos, no es algo que los mandos de estas corporaciones dejen pasar por alto. Nadie sabe hasta dónde llega la red ni qué autoridades están involucradas en esta operación que ha desfalcado las finanzas públicas del país.

La presidenta Sheinbaum tiene motivos de sobra para ir contra los responsables y ejercer un castigo ejemplar. Y es que, además de la presión del exterior, se dice que vendrá una “limpia” al interior de la Marina, dirigida a mandos que mantienen vínculos con grupos criminales y que permitieron llevar a cabo operaciones de huachicol fiscal y trasiego de drogas como el fentanilo. Veremos hasta dónde llega esta historia.

México, dilema constitucional de la seguridad

La oferta del presidente Trump de cooperar con fuerzas armadas para abatir los grupos delincuenciales de México genera un efecto inercial de rechazo: No, se perdería la soberanía. Ese concepto que cada día más se vuelve inasible para muchos: cobro de “derecho de piso”, extorsión, tráfico de personas y de sus órganos, reclutamiento obligatorio de niños y jóvenes condenados a perder su futuro para aumentar la fuerza del crimen y un amplio etcétera. La Constitución contiene una respuesta que incomoda. No es un invento de coyuntura. Es un mecanismo previsto en el diseño constitucional. Véase si no. Primero. Hablar de soberanía en México se ha vuelto un mantra. Se repite al infinito. Basta salir a ciertas carreteras para comprender la contradicción. Ahí la soberanía no la ejerce el Estado, sino grupos criminales. Ahí está el golpe de realidad: la soberanía ya no es uniforme, es fragmentada. Cada intento de depuración interna de las fuerzas del orden ha terminado en fracaso. Las redes de corrupción son demasiado profundas. La población lo sabe y, por eso, desconfía. El artículo 1º de la Constitución es contundente: toda autoridad debe proteger los derechos humanos. El primero, el más básico, es el derecho a la vida. Muchas muertes violentas cada año revelan que ese deber no se cumple. El artículo 4o agrega la obligación de vivir libre de violencias como parte de la vida digna. La brecha entre el texto y la realidad es insostenible. Aceptar cooperación militar de Estados Unidos no significa entregar el país. Significa recuperar lo perdido. Es ejercer soberanía en los hechos y no solo en las palabras. El Senado, como representante de la Federación, tiene la llave. Puede fijar plazos, territorios y objetivos. Puede supervisar resultados. Es verdad que hay que atacar las causas estructurales de la violencia, pero no hay fechas ni compromisos puntuales para que eso suceda. Y no hay opciones antetéticas. Pueden correr por el mismo sendero. Lo cierto también es que la violencia no espera. La impunidad tampoco. La Constitución permite la cooperación con fuerzas extranjeras en operaciones específicas. ¿No es esa una herramienta legítima para recuperar el control inmediato del Estado? ¿Vale más una bandera abstracta de soberanía que la vida y/o la integridad física, patrimonial y emocional de miles de mexicanos? Negar

la cooperación, ¿no equivale en realidad a renunciar a la verdadera soberanía?

Segundo. Hablar de cooperación militar extranjera no es sólo discutir armas o tácticas. Es, sobre todo, pensar en lo que esa decisión provocaría en la vida política, en la sociedad y en la economía. El primer efecto sería simbólico, pero no menor: ver al Senado votando en una sola dirección. ¿Cuándo fue la última vez que todas las fuerzas coincidieron? Casi no hay memoria de algo parecido. La unidad, en un país fracturado, sería un mensaje en sí mismo. No de partido, sino de Estado. El segundo efecto llegaría a la calle. El ciudadano común no discute teorías sobre soberanía. Lo que quiere es llegar con bien a su trabajo, a su escuela, poder abrir su negocio sin que llegue el cobro de piso. Quiere vivir sin miedo. Si el Senado aprobara la cooperación, la gente sentiría que, por primera vez en mucho tiempo, se rompe la inercia de promesas que no hay condiciones para cumplir. Sería percibido como un acto de protección real, no como un discurso. En el ángulo económico, la violencia tiene un costo que se refleja en cada decisión de inversión. Seguros más caros. Créditos más restrictivos. Los mercados no leen discursos; leen realidades. Si México mostrara voluntad de enfrentar al crimen con todos los medios constitucionales y legales disponibles, la señal sería inmediata: estabilidad. Y con ella me -

jores condiciones para negociar el T-MEC, para alejar el amago de los aranceles americanos, para atraer capital extranjero. La presidenta Claudia Sheinbaum tendría la oportunidad de mostrar que su gobierno no se limita a administrar la tragedia heredada. Podría marcar un quiebre. Un acto de decisión que muestre liderazgo nacional e internacional a nivel narrativo que le daría a Trump una bocanada de oxígeno puro también frente a sus electores. El camino hacia la recuperación total del territorio pasa por tres rutas: a) Atender las causas estructurales; b) Depurar progresivamente las peores expresiones de la corrupción en el gobierno y c) Aceptar con estricto apego a la Constitución la oferta de ayuda de Estados Unidos. Tercero. La cooperación entre Estados Unidos y México no es nueva. Hoy es más intensa que en el sexenio pasado, aunque en secreto. Hablar de soberanía como dogma es un espejismo cuando los cárteles actúan como ejércitos. Tienen armas de guerra. Tienen control territorial. Tienen más poder de fuego incluso como para enfrentar en algunas regiones al propio Estado. Se dice -y es válido pensarlo- que aceptar ayuda es entregar la soberanía. Pero ¿qué soberanía se defiende cuando municipios enteros obedecen a los criminales? Ahí el Estado no gobierna. Gobierna el crimen. El punto no es el “qué”, sino el “cómo”. Si EU ofrece apoyo,

debe aceptarse bajo reglas firmes. Bajo la Constitución. Bajo jurisdicción mexicana. Con mandos militares nacionales al frente. Hoy la narrativa es un callejón sin salida: EU ofrece y México rechaza. Ese discurso está agotado. La presidenta Sheinbaum debería arrebatarle la bandera a Trump. Decir: bienvenida la ayuda y las tropas, pero bajo nuestras condiciones. México y EU comparten la frontera más larga del mundo. Si México se desestabiliza, EU también se hunde. Esa es la verdad. Y es irrebatible. Por supuesto, no faltará quien de buena fe considere que podría tratarse de traición a la patria, aunque tenga todo el sustento constitucional. Traición a la patria no es aceptar cooperación. Traición es abandonar a la gente a su suerte. Traición es permitir que los cárteles gobiernen regiones enteras. Traición es hablar de procesos de cambio (que efectivamente se están llevando a cabo, pero sin calendario para que en cada parte del territorio nacional gobierno en realidad el Estado y se recupere la paz perdida) cuando la gente muere aquí y ahora. La soberanía verdadera no se mide en discursos solemnes. Se mide en hechos. Se mide en la capacidad de defender a los ciudadanos. Negar la cooperación en nombre de una consigna ineficaz no es dignidad. Es rendirse. Y esa rendición, disfrazada de patriotismo, sí traiciona a la patria.

Fuerzas armadas de Estados Unidos

LA COLUMNA J

Intercapitular Aguascalientes:

ecos de unidad y filosofía viva

ROBERTO AHUMADA

“Basta ya de ver las sombras, es tiempo ya de salir a ver las estrellas de nuevo, que este ambiente cárdeno y gris que nos envuelve y nos penetra, tenga como el Greco más trágico la encendida iluminación ascendencial de la esperanza, salgamos de nuevo a ver las estrellas”. Manuel Gómez Morín

Estimado lector de este reconocido medio de comunicación, le agradezco nuevamente su tiempo y atención para dar seguimiento a esta columna. En esta ocasión quiero referirme a un evento sumamente especial y que deja un precedente reflexivo e introspectivo. El pasado 6 de septiembre se llevó a cabo la Tenida Intercapitular en la Universidad Internacional de Innovación, evento al que acudieron hombres libres y de buenas costumbres de los estados de Durango, Coahuila, San Luis Potosí, Jalisco, Ciudad de México, Zacatecas, Campeche y Guanajuato.

COSAS VEREDES

El acto protocolario destacó por las personalidades presentes en el presídium: Juan Luis Bonilla Castellano, Soberano Gran Comendador; la Dra. María de Lourdes Margain Fuentes, Rectora de la Universidad Internacional de Innovación; Jorge da Silva Cano, Gran Secretario; Pedro Sergio Córdova, Gran Tesorero; Carlos Cervera, Gran Ministro de Estado; y Enrique López Gutiérrez, Delegado Provincial de los Valles y Campamentos de Aguascalientes, además de los delegados provinciales de los estados citados.

En el uso de la voz, Juan Luis Bonilla Castellano subrayó la relevancia de la unidad y la fraternidad ante los retos que enfrenta el país. Señaló que es menester tener la mejor actitud y no ser espectadores, sino constructores del ideal y de la filantropía. Sin duda alguna, su voz y ejemplo son guía de los trabajos, custodio de la tradición, resonando como el compás que ordena y la escuadra que rectifica. Acto seguido, la Dra. María de Lourdes Margain Fuentes, Rectora de la Uni-

La incertidumbre de la democracia

GILBERTO CARLOS ORNELAS

Uno de los rasgos inherentes de los sistemas políticos democráticos es, por un lado la necesaria certeza en sus procesos y procedimientos y, por otro, la constante incertidumbre de los resultados electorales.

Los ciudadanos y fuerzas políticas participantes necesitan la certeza de que todos los procedimientos estarán apegados a la norma y que, en caso de violaciones, las denuncias e impugnaciones serán resueltas por autoridades imparciales.

No obstante, aunque la ciencia política ha evolucionado y cuenta con instrumentos avanzados para realizar de campañas electorales, promover partidos y candidatos, así como para medir tendencias de opinión pública y hasta la intención del voto, lo cierto es que los resultados de una futura elección tienen un rango indiscutible de incertidumbre, en los resultados finales o en las proporciones relativas.

Tal parece que en Aguascalientes la actual dinámica política nos encamina hacia próximos procesos electorales muy competidos. Más aún si tomamos en cuenta que en veinte meses se llevará a cabo la primera elección totalmente concurrente para renovar la representación federal y estatal, así como la gubernatura y los ayuntamientos. Habría que indagar si ha sucedido algo así en los 168 años de existencia de Aguascalientes como estado. No es nuevo que tengamos procesos locales electorales competidos. Algunos han sido sorpresivos, como el de 1940 cuando el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), que encabezaba el Gobierno Federal, el local y casi todos los estados, perdió la gubernatura local frente al Partido Revolucionario Aguascalentense (PRA) en proporción de 16 a uno.

Después de 44 años de dominio electoral casi absoluto, el partido oficial, PRM-PRI, a partir de 1988, con nuevas realidades políticas y luego con un sistema electoral más democrático, comenzó a enfrentar procesos electorales competidos en donde las capacidades y estrategias políticas de fuerzas opositoras lograron triunfos

versidad Internacional de Innovación, expresó un mensaje de apertura en el que recalcó que la educación es la base del progreso del género humano. Hizo hincapié en los pilares humanistas de la universidad y en la formación integral que reciben los alumnos, a fin de que sus palabras y acciones sean ejemplo en la sociedad. Coincido completamente con la tesitura de su mensaje, ya que en sus palabras se enciende la antorcha del conocimiento, que como la luz más pura disipa las sombras de la ignorancia y abre senderos de sabiduría.

“Tener fe en los ideales, esperanza en realizarlos, por amor a la humanidad.”

Estimado lector, seguramente usted se preguntará de qué trató el evento. En este espacio se hicieron disertaciones sobre temas que conllevan la esencia propositiva de la filosofía, bajo el cisma que enarbola la responsabilidad social y el compromiso ético y moral con la patria, tomando como base la igualdad, la fraternidad y la libertad.

Cada mexicano debe entenderse primero como un ciudadano con obligaciones, antes incluso que con derechos; ya sea en las tribunas de la elocuencia o en la correcta administración de los recursos, siendo un juez guiado por la justicia. Cada uno de los disertantes ofreció una cátedra de oratoria y retórica bajo los ideales de la filosofía y los valores morales: desde el sublime acto de guardar silencio para escuchar y elucidar, hasta el respeto a la

regionales hasta lograr las alternancias electorales en Ayuntamientos, el Congreso y el Gobierno del Estado. De 1995 a la fecha no ha habido ningún proceso electoral sin competencia ni totalmente predecible. En 1998, el PAN obtuvo por primera vez la gubernatura y la mayoría en ayuntamientos y Congreso, ratificándola en 2004 y perdiéndola en 2010. En 2016, la competencia fue más cerrada cuando Acción Nacional recuperó la mayoría frente al PRI por un margen aproximado de 20 mil votos.

Desde el arribo del proyecto de la 4ª Transformación al gobierno de la República, a raíz de la victoriosa jornada de AMLO y Morena en 2018, se delineaban ya distintas condiciones de la competencia electoral en el ámbito local. Una fuerte estructura del partido gobernante local, el PAN, con un discurso más liberal, alianzas pragmáticas que incluyen partidos y liderazgos políticos y sociales de todo el espectro ideológico, redes políticas de acercamiento a la población, políticas asistencialistas de efecto inmediato y una operación electoral eficiente, ha podido mantener la mayoría en elecciones locales y federales frente al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), que no obstante su condición de partido gobernante con amplísima mayoría y respaldo social en el país, no pudo evitar que Aguascalientes aparezca aún como un “lunar azul” en el mapa político nacional.

Sin embargo, los procesos de 2022 y 2024 fueron altamente competidos y la derrota al partido gobernante era ya una fuerte posibilidad. Lo que sigue, el proceso político del 2027 ya está en marcha y los aparatos políticos deberían entenderlo así. Los liderazgos del partido gobernante saben del desgaste que han sufrido en el ejercicio de gobierno estatal y los ayuntamientos, de los innegables errores y los siempre presentes riesgos de fractura.

Por lo anterior, no debe extrañar que los liderazgos panistas busquen fortalecer sus alianzas, mientras el gobierno del estado busca la cercanía y el entendimiento con el gobierno federal para crear las condiciones de una eventual aceptación de la permanencia de gobiernos de la alianza panista.

El bloque de la Cuarta Transformación, encabezado por Morena e integrado por una alianza cada vez más amplia, nuevamente está ante la posibilidad de alzarse como fuerza gobernante en los próximos comicios. La lideresa principal de Morena, la presidenta de la República, cuenta con un apoyo popular sin precedentes, tanto en el país como en el estado. Además, tres cuartas partes de las familias locales son beneficiarias de algún programa social del Gobierno Federal.

memoria y la invitación consciente a la reflexión profunda. Para los hombres libres y de buenas costumbres que confluyeron en este magno encuentro, resulta fundamental forjar la lealtad en tiempos de crisis social, así como sostener la prudencia en el servicio a la comunidad, bajo el manto de la rectitud en el juicio, la equidad y la justicia imparcial.

Porque el honor y la integridad no nacen en los discursos, sino que encuentran su verdadero sentido en la acción cotidiana; en aquellos lugares donde se ha perdido la esperanza, es allí donde debe erguirse la llama de lo inefable. “El verdadero iniciado sabe que no busca un templo de piedra, sino un templo interior, donde cada acto de justicia es un cimiento, cada palabra recta es una columna y cada gesto de fraternidad es una bóveda que sostiene la eternidad del espíritu”.

El evento se desarrolló bajo la conducción de Carlos Mociño y con el respaldo de los hombres libres y de buenas costumbres de Aguascalientes y de los estados asistentes, quienes hicieron de esta reunión un ejemplo de unidad y compromiso. Al final, la rectora recibió un detalle simbólico y el agradecimiento latente por abrir las puertas de la universidad para este espacio que pretende, única y exclusivamente, la gestación del bien común. In silentio mei verba, la palabra es poder, la filosofía es libertad.

Morena cuenta con las cartas y liderazgos con trayectoria y avales para aspirar a la gubernatura y las alcaldías del estado. También sabe que requiere un proyecto innovador con fuerte raíz local. El riesgo es, nuevamente, que aspirantes y propuestas no se conduzcan con suficiente fuerza y habilidad para que las diferentes vertientes de la 4T se unifiquen y generen la capacidad necesaria para que la popularidad se concrete en votos para lograr triunfos inobjetables. El proceso de la elección concurrente más grande de la historia de Aguascalientes está en marcha. Seguramente, por la reforma política electoral nacional anunciada, habrá cambios en la norma legal y hasta es posible que haya rompimientos y surjan candidaturas emergentes. Sin embargo, desde ahora se percibe que Aguascalientes vivirá una contienda electoral muy intensa. Y sus resultados pueden hoy parecer inciertos, a menos que se cometan graves errores, o la experiencia acumulada se exprese con novedosa estrategia y audacia política. @gilbertocarloso

EL PESO DE LAS RAZONES

Infiernos hospitalarios: la otra cara del sistema de salud pública mexicano

En México llevamos décadas hablando de un sistema de salud colapsado. Las críticas se repiten como letanías: escasez de medicinas, falta de camas, equipos obsoletos, presupuestos insuficientes. Este diagnóstico tiene la ventaja de ser contundente y al mismo tiempo cómodo: no requiere señalar responsables directos, se imputa a una “carencia estructural” que parece venir de muy atrás y que cada gobierno promete resolver sin éxito. La penuria material es real y dolorosa, pero en esa insistencia se esconde una coartada política: sirve como munición contra el gobierno en turno, como argumento de oposición más que como crítica de fondo.

El énfasis obsesivo en los recursos, por cierto indispensable, funciona como pantalla. Nos convence de que el desastre hospitalario se debe únicamente a la pobreza de insumos. El presupuesto, los medicamentos y los equipos se convierten en los protagonistas del relato público. Lo demás se invisibiliza. Y, sin embargo, en medio de esa escasez se revela un hecho más brutal todavía: incluso con lo poco que tenemos, podríamos hacerlo mejor. Esa constatación incómoda no se discute porque desplaza la responsabilidad desde el Estado abstracto hasta las instituciones concretas y, en última instancia, hasta los profesionales y burócratas que las encarnan.

El verdadero infierno hospitalario no está únicamente en la falta de medicamentos o en el deterioro de las instalaciones, sino en la indiferencia que permea cada pasillo. Ahí donde los pacientes mueren por descuidos evitables, por diagnósticos tardíos, por protocolos que nadie sigue o por decisiones tomadas con apatía burocrática. No se trata sólo de carencias materiales: se trata de omisiones que hieren más que la escasez. Y ese silencio institucional se mantiene gracias a una forma de violencia que rara vez se nombra: la extorsión emocional institucionalizada.

Muchos familiares de pacientes no se atreven a hablar. Tienen miedo -un miedo fundado- de que, si alzan la voz, el trato hacia su enfermo empeore. Ese temor cotidiano se convierte en la regla no escrita de los hospitales: si protestas, lo pagará tu ser querido. Se instala entonces una dinámica perversa en la que la víctima debe agradecer cada migaja de atención, callar cada negligencia, soportar cada maltrato. La queja se vuelve impensable porque amenaza la mínima esperanza de sobrevivencia. Eso no es otra cosa que un mecanismo de control basado en el chantaje emocional.

El ejemplo más visible de estos infiernos son las prácticas de higiene relajadas. En hospitales públicos se normaliza la falta de guantes, las manos sin desinfectar, los procedimientos realizados con premura en condiciones insalubres. Un catéter colocado sin la asepsia necesaria puede significar una infección mortal, pero rara vez se admite que el error fue humano y no de recursos. La narrativa pública prefiere hablar de “falta de material”, cuando lo cierto es que lo disponible se usa de manera negligente o arbitraria.

Otro infierno silencioso se encuentra en los protocolos que nunca se cumplen. Las guías médicas marcan tiempos de intervención, criterios de diagnóstico, seguimientos mínimos. En la práctica, cada servicio hace lo que puede o lo que quiere. El paciente puede pasar horas sin valoración en urgencias, no porque falten médicos, sino porque el turno está saturado por papeleo o porque los responsables priorizan rutinas antes que urgencias. El protocolo está escrito, pero su cumplimiento no se vigila. Y lo que no se vigila, en el sistema hospitalario mexicano, simplemente no existe.

A esto se suma la opacidad en la comunicación con las familias. Padres, hijos o cónyuges reciben explicaciones vagas, contradictorias, incompletas. Un diagnóstico cambia de boca en boca sin coherencia, como si la incertidumbre misma fuera un método. El desconocimiento prolongado produce angustia, pero también sumisión: el familiar acepta lo que le dicen porque no tiene alternativas. Esa ignorancia forzada se convierte en parte del castigo hospitalario: la familia se mantiene a oscuras mientras las decisiones se toman en cuartos cerrados, inaccesibles para quienes deberían estar al tanto.

El sistema también reproduce incentivos perversos. Se premia la rutina antes que la ética. Lo prioritario no es el bienestar del paciente, sino que el papeleo esté completo, que la estadística cuadre, que los reportes lleguen en tiempo. La ética clínica se subordina a la lógica burocrática: se atiende lo que se puede registrar, no lo que realmente urge. Así, la vida humana queda sometida a la dictadura del trámite. Si una enfermera se atreve a saltarse un protocolo de papeleo para salvar una vida, arriesga su puesto. Si cumple el trámite, aunque el paciente se agrave, la institución la protege.

Los infiernos hospitalarios también se manifiestan en la normalización del sufrimiento. Un paciente en dolor extremo puede esperar horas un analgésico porque “así es el sistema”. Se les dice a los familiares que “no hay medicamento”, cuando en realidad el retraso obedece a que nadie quiere hacerse cargo de la gestión. El sufrimiento, como tantas veces en la historia mexicana, se convierte en un hecho rutinario: se tolera, se invisibiliza, se administra con cinismo. Y cuando alguien protesta, el personal responde con frialdad: “así están todos”.

Un rasgo especialmente cruel es la manera en que se trivializan las muertes. Cuando un paciente fallece por negligencia, el evento se absorbe en la estadística.

La muerte se vuelve un número, no una tragedia. La familia percibe que la pérdida no tiene importancia institucional. Y en esa indiferencia se juega la violencia más brutal: la vida que se extingue no altera el ritmo del hospital, no convoca reflexión, no genera responsabilidad. Se asume como parte del paisaje, como si en un hospital la muerte evitable fuera un destino y no un fracaso.

La corrupción es otra cara del infierno. Desde el médico que sugiere trasladar al paciente a su consultorio privado, hasta el enfermero que insinúa que una “coopera-

ción” puede acelerar la atención. Todo se mueve en esa frontera gris entre lo legal y lo tolerado. El familiar, atrapado en la desesperación, paga lo que sea necesario, porque sabe que cada minuto cuenta. Así, el hospital público se convierte en un mercado soterrado donde la salud se negocia en susurros, donde la vida adquiere precio y la muerte se abarata.

Este paisaje desolador no aparece en los debates parlamentarios ni en las conferencias de prensa. Los políticos prefieren la narrativa cómoda: la falta de presupuesto, la escasez de medicinas, la corrupción “en las altas esferas”. Ese relato tiene la ventaja de señalar a un culpable lejano y abstracto. En cambio, hablar de la negligencia cotidiana, de la indolencia de pasillo, de la burocracia asesina, obligaría a enfrentar responsabilidades inmediatas y concretas. Y esa verdad resulta insoportable para un sistema que sobrevive en el silencio de sus víctimas.

¿Por qué las familias callan? Porque saben que protestar es arriesgarlo todo. La extorsión emocional institucionalizada consiste precisamente en eso: en mantener a los pacientes como rehenes del silencio de sus familiares. Si reclamas, tu enfermo recibe menos atención, menos cuidado, menos humanidad. Esa amenaza tácita circula como rumor entre las camas: “mejor no digas nada, porque luego te la cobran”. La violencia más eficaz es la que no se nombra, y en los hospitales mexicanos esa violencia es ley.

El miedo no es abstracto, es concreto. Familias enteras han visto cómo, después de una queja, el trato hacia su paciente cambia de inmediato: el medicamento se retrasa, el médico se ausenta, la enfermera se muestra hostil. El mensaje es claro: aquí se obedece o se paga. El silencio se impone no con armas, sino con la amenaza de desamparo. Y en ese desamparo se consuma la derrota de quienes creían que acudir al hospital era buscar auxilio y no adentrarse en un infierno. En medio de todo, hay profesionales de la salud que resisten, que trabajan con vocación, que intentan sostener un mínimo de dignidad. Médicos y enfermeras que luchan contra la marea de indiferencia. Pero incluso ellos terminan atrapados en el engranaje: los castiga la rutina, los reprime la burocracia, los aplasta la falta de reconocimiento. El sistema hospitalario mexicano no sólo victimiza a los pacientes: también erosiona la vocación de quienes todavía creen en la ética médica. Lo que ocurre en los hospitales públicos mexicanos debería ser considerado una forma de violencia institucional. No es solo negligencia, es una política no escrita que convierte a los pacientes en víctimas de un aparato que los administra como objetos y no como personas. Hablar

de “sistema de salud” en México es, en el fondo, un eufemismo: no se trata de un sistema, sino de un conjunto de rutinas que producen dolor y muerte con una regularidad escalofriante.

La discusión pública necesita urgentemente cambiar de eje. Seguir hablando solo de medicamentos y presupuestos perpetúa la coartada política. Hay que empezar a nombrar los infiernos hospitalarios como lo que son: espacios de violencia, negligencia y chantaje emocional. Hay que entender que el problema no es únicamente de recursos, sino de prácticas, protocolos y ética. De nada sirve llenar los hospitales de medicinas si las prácticas cotidianas siguen siendo negligentes.

El reto, claro, es que para transformar esta otra cara del sistema no basta con aumentar el presupuesto. Hace falta una reforma cultural en los hospitales: protocolos vigilados, ética reforzada, incentivos que premien la responsabilidad y no la rutina. Hace falta garantizar que el miedo de los familiares no sea parte de la ecuación. Hace falta devolver a los pacientes su condición de sujetos y no de rehenes. Eso es más difícil que comprar medicinas, pero también más urgente.

Mientras tanto, los infiernos hospitalarios seguirán ahí, invisibles para la discusión pública, pero presentes en cada familia que atraviesa sus pasillos. Seguirán operando como máquinas de silencio, como fábricas de dolor administrado, como instituciones que castigan la protesta y premian la indiferencia. Hablar de ellos es una forma de resistencia, una manera de romper el chantaje. Y quizá el primer paso para que, algún día, los hospitales dejen de ser sinónimo de infierno y recuperen su razón de ser: cuidar la vida.

Escribo estas líneas con el infierno hospitalario que mi familia ha vivido durante casi dos años presente en cada palabra, un infierno que, desde abril de este año, se ha vuelto insoportable. No he conocido un grupo más mezquino, incompetente e insensible que el de los residentes de neurocirugía del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE, junto con algunos médicos adscritos, en particular uno del turno vespertino de terapia intensiva. También pienso en todas las personas que se han acercado a mí para contarme sus propios infiernos hospitalarios. Sus historias son una prueba más de que esto no es un caso aislado. A mediano plazo, estaremos trabajando para ofrecer asistencia legal, médica y psicológica gratuita a todas las familias que enfrentan este tipo de abandono institucional. Pero, por ahora, quien necesite ayuda puede escribirme directamente a mi correo personal: mgenso@gmail.com

MARIO GENSOLLEN
| Foto Cristian de Lira

MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2025

El alcalde visita Fovissste Ojocaliente II

ayuntaMiento de aGuasCalientes

Con el propósito de atender las necesidades de los ciudadanos y conocer sus inquietudes, así como sus propuestas, el presidente municipal, Leonardo Montañez, visitó a los vecinos del Fovissste Ojocaliente II.

Acompañado por la diputada Arlette Muñoz Cervantes e integrantes de su gabinete,

Leonardo Montañez refrendó su compromiso de trabajar todos los días por un mejor Aguascalientes y consolidar una administración cercana a la gente, que escuche y atienda sus peticiones.

Con estas acciones se busca mejorar la prestación de los servicios públicos municipales y trabajar en las áreas de oportunidad de cada colonia, fraccionamientos y comunidades.

Iván Marín, apuesta por el cine hidrocálido

adriana hernández

Artista visual y cineasta, originario de Aguascalientes. Egresado con mención honorífica de la Licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y como técnico en Diseño Gráfico por la Universidad Cuauhtémoc de Aguascalientes. Su práctica artística abarca la fotografía, el dibujo, la pintura y los medios audiovisuales. Ha expuesto en tres ocasiones en la Galería Dos del Centro de Artes Visuales: con la muestra de dibujo y pintura El vacío (2019), la exposición fotográfica Invierno, verano, primavera y verano otra vez (2022) y la serie mixta de fotografía y pintura Sentado aquí (2025). En el ámbito cinematográfico, destacó con el cortometraje Señoritas Crêpe (2020), seleccionado en diversos festivales internacionales y fue ganador del Premio Orión al Mejor Cortometraje de Ficción en el Festíbula Nébula 2020. En 2023, participó en el Rally Universitario de 48 horas del Guanajuato International Film Festival con el proyecto Lirio Blanco, uno de los seis seleccionados, obteniendo Mención Honorífica. Actualmente, en el Centro de Artes Visuales del Instituto Cultural de Aguascalientes se encuentra su exposición Sentado aquí proyecto que nace de la necesidad de compartir sus pensamientos y reflexiones en torno a un proceso oncológico que vivió hace un par de años. Un encuentro directo con su mortalidad y una confrontación entre expectativas e ilusiones frente a una realidad que lo llevó a cuestionar su entorno social familiar y laboral. La exposición puede visitarse de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. Estará vigente hasta el lunes 15 de septiembre.

Combatirán desde Congreso el rezago en apoyos a deportistas

elizabeth rodríGuez

Desde el Congreso del Estado se está trabajando en iniciativas para fortalecer el deporte en Aguascalientes, con el objetivo de incentivar a las y los deportistas a continuar en la lucha por alcanzar logros en este ámbito.

El diputado José Trinidad Romo Marín señaló que se ha estado impulsando la promoción del deporte y apoyando a niñas y niños que no cuentan con recursos económicos para adquirir el equipo que necesitan, como bicicletas, a fin de que puedan continuar con sus sueños y no abandonarlos.

Manifestó que, además de brindar el material necesario para desarrollarse, también se llevan instructores a las colonias con el propósito de capacitar a jóvenes y orientarlos en la práctica deportiva. Asimismo, informó que se presentará una iniciativa para regular el consumo de bebidas energéticas y suplementos que se venden en gimnasios, pues “sabemos que hay suplementos que no están cien por ciento controlados y presentamos una iniciativa donde se regulen este tipo de sustancias”. Explicó que, al no estar regulados, han llegado a provocar graves riesgos en la salud. Respecto al ámbito municipal, indicó que existe coordinación de deportes, pero no está bien definido cómo deben operar estas oficinas ni quiénes deben estar al frente. “Por eso presentamos una iniciativa que va enfocada en el manejo, cómo se debe de operar y que sean realmente personas que conozcan del tema quienes estén al frente de esas áreas”, subrayó.

Agregó que estas personas deberán tener vocación y compromiso para llevar el deporte a las colonias y apoyar a niñas y niños en su desarrollo deportivo. Recordó que actualmente se han apoyado a equipos de ciclistas, futbolistas y boxeadores que muchas veces no cuentan con recursos para asistir a competencias nacionales, regionales o internacionales. Sin embargo, precisó que, en muchos casos, los apoyos se limitan únicamente a transporte y hospedaje, sin incluir viáticos.

Romo Marín destacó que es necesario encontrar mecanismos para motivar a los atletas, ya que muchos desisten por falta de recursos. En este sentido, dijo que se trabaja de la mano con la Conade para asegurar apoyos, incluso si no llegan recursos adicionales a los municipios. “Ejemplo de ello son los hermanos José Juan y José Antonio Prieto, que han triunfado en rutas a nivel nacional e internacional, así como Marlen Esparza, Raúl Hernández -entrenador de Conade y participante en los Juegos Olímpicos-, Adair Prieto y el entrenador de la selección femenil, entre otros, lo que demuestra que hay mucho talento y es necesario apoyarlos”. Explicó que la iniciativa de regularización de suplementos y sustancias en gimnasios se presentará primero a nivel nacional en conjunto con el diputado federal Arturo Ávila, para luego homologarla en el estado, ya que es un tema que se replica en todo el país. Finalmente, comentó que a nivel local se presentará la propuesta de aumentar una hora más de educación física en las escuelas primarias, con el fin de seguir fomentando la práctica del deporte desde temprana edad.

José Trinidad Romo Marín | Foto Cristian de Lira

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.