No voy a influir en sus decisiones: Sheinbaum sobre el Poder Judicial
aPRO / Dalila EScObaR 3
Abogados analizan impugnar designación de presidenta magistrada de PJ en Aguascalientes
ElizabEth RODRíguEz 11
Gobierno del estado se dice respetuoso de la autonomía del Poder Judicial
ElizabEth RODRíguEz 5
Llegarán 150 elementos de la GN para reforzar las labores de vigilancia al estado
ElizabEth RODRíguEz 12
Únicamente hay 7 millones de testamentos a nivel nacional de 95 millones posibles
ElizabEth RODRíguEz 16
Designación de Ocampo Vázquez como presidenta del Supremo Tribunal está dentro de la legalidad
ElizabEth RODRíguEz 11
Consejera presidenta del IEE: “No existe propuesta formal para eliminar institutos locales”
KaRla liSSEth avalOS gaRcía 5
Comerciantes del centro denuncian falta de control del ambulantaje
KaRla liSSEth avalOS gaRcía 7
Aguascalientes, entre los primeros estados con mayor crecimiento salarial en 2025
De acuerdo con datos del INEGI, el estado registró un crecimiento del 8.5 por ciento en los salarios durante el primer trimestre del 2025 La cifra supera el promedio nacional de 6.1 por ciento
KaRla liSSEth avalOS gaRcía 11
La Purísima... GriLLa
Una alivianadita
Después de todo el alboroto que dejaron los magistraditos (así con minúscula), al violar la Constitución y dejar en la presidencia a una magistrada que no obtuvo la mayoría de los votos en la elección -y que si en verdad se siguiera lo que mandata la ley, le tocaría ocupar la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia hasta el 2033-, el solo hecho de ostentar el cargo como presidenta le da derecho a llevarse una lanita extra a diferencia de sus otros diez compañeros.
De acuerdo con el tabulador de sueldos 2025 del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes , publicado en el Portal Nacional de Transparencia , la Presidencia del Supremo Tribunal estará recibiendo un ingreso neto mensual de 126,179 pesos , mientras que sus demás compañeros percibirán 119,964 pesos. Pero esa alivianadita no es todo: cuando les toque, estarán recibiendo una prima vacacional de 40,625 pesos y un aguinaldo de 260,000 pesos
Mientras los nuevos integrantes del Poder Judicial juegan a hacer y deshacer, nos informan que llegaron con todo a darle cuello a una decena de trabajadores que llevaban años laborando ahí. Dicen que ya suman unas 100 personas despedidas , la mayoría del área administrativa. Nadie de los afectados ha iniciado proceso jurídico por despido injustificado, aunque se sospecha que esta liberación de espacios es para acomodar compromisos políticos y asegurar el control judicial local. Así, los cotitos de poder del blanquiazul utilizan los puestos como moneda de negociación y presión ante las elecciones internas y el 2027 que ya se acerca. Oficialmente se ha politizado el Poder Judicial y con ello -como pasa en lo nacional- la impartición de justicia , poniendo en riesgo la imparcialidad. ¿Será que pronto inicien desde la “justicia” una cacería de brujas política y gubernamental?
CareCen de faCUltades (y de sentido Común)
A través de un comunicado público, el Observatorio Judicial del Estado de Aguascalientes manifestó su inconformidad y la falta de legalidad en la cual los magistraditos designaron la presidencia del Supremo Tribunal. El Observatorio explica que el pleno del tribunal carece de facultades para hacer esa designación y denuncia la opacidad del proceso.
También revelaron que cuatro magistrados declinaron aceptar el puesto de la presidencia (ojalá hubieran declinado también aceptar su cargo). Además, se señaló que la magistrada que obtuvo el segundo lugar en votos manifestó tener conflicto de interés , pues es esposa del secretario particular de la gobernadora . Ese conflicto debió declararse desde que presentó su intención de postularse, pero casi ninguna de las personas juzgadoras cumplió con la famosa 3 de 3 . En pocas palabras, el Observatorio calificó esta violación constitucional como un desprecio a la voluntad ciudadana al no respetar el orden legal de la presidencia
¿tomarán Cartas en el asUnto?
Esta decisión sobre la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia supone la primera prueba de fuego para el Tribunal de Disciplina Judicial, que por mandato constitucional tiene atribuciones para investigar y, en su caso, sancionar a los servidores públicos del Poder Judicial, incluidos los magistrados
Ya se observan posibles faltas administrativas: · Una no grave, por incumplimiento de funciones al declinar cuatro magistrados ocupar la presidencia . · Y una grave, por abuso de funciones , al ejercer atribuciones que no les correspondían.
Así, el Tribunal de Disciplina Judicial ya tiene su primer asunto que investigar. La pregunta es si actuará bajo estas hipótesis o dejará que el tema se enfríe mediáticamente. Por lo pronto, ninguna de las personas juzgadoras se ha manifestado, aunque la situación ya fue nota nacional, difundida por diversos medios de comunicación . espaldarazo
Daniel Gutiérrez Ruvalcaba , fiscal especializado en Delitos Electorales , salió a respaldar el nombramiento de la actual presidenta del Supremo Tribunal, diciendo que los comentarios sobre su parentesco familiar pueden constituir violencia de género. Llamó a reconocer su trayectoria profesional y experiencia , asegurando que ella sí quiso asumir la presidencia , a diferencia de sus cuatro compañeros que declinaron.
Un avanCe esperanzador
Un juez federal concedió una suspensión definitiva que protege a 1,078 pacientes con insuficiencia renal en Aguascalientes: a partir del 28 de agosto , esas personas seguirán en las clínicas privadas donde reciben hemodiálisis y no podrán ser trasladadas a la unidad del IMSS en construcción.
La medida, resultado de un amparo colectivo, no es un simple trámite procesal: es una protección cautelar vigente hasta que se resuelva el juicio principal, que podría prolongarse alrededor de un año.
El caso involucra al prestador CREAMEDIC y revela fallas en la licitación y supervisión de servicios de salud. La victoria jurídica celebra la defensa de los pacientes pero también exhibe tensiones políticas y administrativas: familias satisfechas, instituciones bajo sospecha.
Más allá del fallo, el caso obliga a reflexionar: ¿se priorizan los procesos administrativos y el ahorro sobre la calidad médica y la continuidad de tratamientos? Las respuestas no son solo legales: son políticas, técnicas y éticas
poqUito a poqUito, pero ahí va gallito
De día y de noche se le ha visto trabajando con delegados municipales , entregando apoyos de la Congregación María Trinitaria . Poco a poco, el funcionario “gallito” arma futuro y coordinación con las delegaciones , haciendo equipo con regidores y funcionarios municipales
Sin mucho ruido ni levantar la mano para un puesto, decidió seguir el consejo de la panista número uno en la entidad: “es momento de trabajar ”. Se le ha visto atendiendo temas de baches, poda de árboles y procedimientos administrativos , porque el municipio siempre es el primer contacto social y político.
destitUida
Se hizo oficial la destitución de la directora del Cereso femenil, Samantha Ruíz Esparza Durón . La salida se da tras denuncias del Observatorio de Violencia Social y de Género, que reveló un cobro de 50 mil pesos a una persona privada de la libertad para gestionar un traslado a San Luis Potosí
También se le acusó de violar derechos humanos , por lo que la Secretaría de Seguridad Pública no dudó en destituirla. Incluso se analiza la destitución del coordinador médico del Cereso femenil
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1469, 5 de septiembre de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
Se presenta Decreto en apoyo a pequeños productores agrícolas
El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), presentó el Decreto de Facilidades Administrativas para que pequeños y medianos productores agrícolas regularicen sus títulos de agua, además, informó que con la revisión y ordenamiento de concesiones se ha logrado la recuperación de 4 mil millones de metros cúbicos (m3) de agua, entregados, en su mayoría, de manera voluntaria por empresarios que devolvieron sus litros excedentes.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que con el Decreto de Facilidades Administrativas se da cumplimiento a un compromiso de campaña con el que se apoya a los productores agrícolas.
“Es muy importante para todos los pequeños productores que tienen un pozo o algún uso de agua de riego, este Acuerdo de Facilidades, para que se pongan en orden de manera muy rápida y puedan acceder a todos los apoyos, que es algo que desde la campaña me estuvieron pidiendo muchos agricultores, productores agrícolas pequeños”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La jefa del Ejecutivo, puntualizó que la recuperación de 4 mil millones de m3 de agua significa la desprivatización de un recurso que es de la nación y además equivale cuatro veces lo que consume la capital del país.
“Son 4 mil millones de metros cúbicos que se desprivatizaron, es equivalente a 3 veces, 4 veces lo que consume la Ciudad de México, de desprivatización de concesiones de agua o poner en orden concesiones de agua”, agregó.
El director general de la CONAGUA, Efraín Morales López, informó que de los 17 proyectos estratégicos en materia de agua que forman parte del Plan Nacional Hídrico -los cuales están planteados para dar soluciones a largo plazo-, en ocho ya se iniciaron obras; tres se encuentran en etapa final de contratación y arrancan los trabajos la siguiente semana; y seis están en detalles finales técnicos y de
socialización, por lo que en los próximos días iniciarán sus procesos de contratación para posteriormente iniciar las obras.
El subdirector general de Administración del Agua, Mauricio Rodríguez Alonso, detalló que la CONAGUA llevó a cabo una revisión a 536 mil 533 títulos de concesión, de los que se detectó que 163 mil 689 están vencidos, por lo que el Decreto de Facilidades Administrativas, que forma parte del Plan Nacional Hídrico, tiene como objetivo que pequeños y medianos productores, de estados y municipios que tengan títulos hasta por volúmenes de 500 mil m3 regularicen sus concesiones y con ello accedan a certeza jurídica, a crédito, subsidios y programas.
Informó que, este decreto considerará los títulos vencidos del 1 de octubre 2017 al 1 de marzo de 2025 y el trámite podrá realizarse durante los tres meses posteriores a la publicación decreto a través de una solicitud que deberá presentarse en la Ventanilla Digital Única de Trámites del Agua o en los módulos que serán instalados en todo el país.
El subdirector de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, Felipe Zataráin Mendoza, informó que lo proyectos del Plan Nacional Hídrico que ya están en marcha son: la Segunda línea del Acueducto Guadalupe Victoria, Tamaulipas; el proyecto de Agua para Colima; el Acueducto Solís-León, Guanajuato; el plan Acapulco se Transforma Contigo; el Plan integral de la Zona Oriente del Estado de México; las Redes troncales de Agua Saludable para La Laguna; las Obras de Protección contra Inundaciones en Tabasco; y el Proyecto de Agua Potable de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Mientras que las obras por iniciar son: el Acuaférico Campeche y redes Xpujil; la Presa Tunal II, Durango; y el Acueducto La Cangrejera-Coatzacoalcos, Veracruz. Adicional a ello, se licitarán: la Presa El Novillo en Baja California Sur; la Presa Margarita Maza de Juárez; la Desaladora de Rosarito; el proyecto Agua para San Luis Potosí; el Sistema de Presas para Hermosillo y la Presa Milpillas.
No voy a influir en sus decisiones: Sheinbaum sobre el Poder Judicial
“¿Por qué asistí yo a la toma de protesta (de la nueva Corte) y no hubiera asistido al informe de Norma Piña? Pues se explica por sí mismo”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum quien también señaló: “No voy a influir en sus decisiones en lo más mínimo, voy a respetar la autonomía del Poder Judicial”.
A la mandataria federal se le preguntó en torno a la autonomía de poderes y si su decisión de acudir a la toma de protesta de la Corte estaba relacionada con que ahora llegaron quienes se han manifestado abiertamente en favor del gobierno. “¿Tiene que ver o no con la decisión de ahora acudir a un evento de la Corte y que antes no se acudía cuando, por ejemplo, estaba Norma Piña?”, se le preguntó.
“Sí tiene que ver, pero también estaban todos los gobernadores de oposición. Se invitó a todos
Sheinbaum se reúne con padres de Ayotzinapa
/ Dalila Escobar
La presidenta Claudia Sheinbaum se reúne con madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014, para presentarles los resultados de las investigaciones de análisis que no se habían realizado a profundidad, consideró.
los gobernadores, ¿por qué asistí yo a la toma de protesta y no hubiera asistido al informe de Norma Piña? Pues se explica por sí mismo”. Después aclaró que acudió porque son autoridades electas por la ciudadanía y ya no como antes que eran nombramientos de otro tipo y que a la Corte llegaban sólo “los iluminados”. “Me da mucho gusto que haya una nueva Corte, no voy a influir en sus decisiones en lo más mínimo, voy a respetar la autonomía del Poder Judicial. La presidenta no va a llamar por teléfono a algún ministro o ministra para orientar alguna decisión”.
Agregó: “Ellos son autónomos, profesionales y van a tomar sus propias decisiones. Nosotros claro que estamos de acuerdo en que el Poder Judicial sea elegido por el pueblo y el simbolismo del 1 de septiembre en la noche, en la toma de protesta me dio gusto y fui invitada y asistí”.
Afirmó que se “están dando nuevos elementos que, en su momento, no se habían considerado. Entonces, eso es lo que tocamos en las reuniones, además de otras peticiones que ellos han estado haciendo y que se les informa de los avances”.
La mañana del 4 de septiembre la mandataria federal mencionó: El nuevo fiscal para el caso Ayotzinapa (Mauricio Pazarán), en colaboración también en lo que se puede con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana… se están realizando investigaciones de análisis que, desde nuestra perspectiva y desde la propia perspectiva del fiscal, no se habían realizado a profundidad durante todos estos años.
Entre esos elementos mencionó que es el análisis de las llamadas telefónicas durante esos días o posteriores. “Entonces, se está haciendo un trabajo científico relacionado con eso”.
Las madres y padres, aseguró la mandataria federal, “están enterados y ahora, se les van a dar algunos avances de esas investigaciones, que tienen que tener también su secrecía, no se puede dar toda la información porque precisamente se está en el proceso de investigación”.
Los familiares de las víctimas llegaron poco antes de las 13:00 horas, sin dar declaraciones, acompañados por quien es su abogado, Isidoro Vicario, tras la renuncia de Vidulfo Rosales, afirmó, por motivos personales y de salud.
| Foto Gobierno de México
GobiErno DE México
/ Dalila Escobar
CONVICCIONES
Gira para replicar las mentiras
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
Este viernes, en el marco de la estrategia de comunicación de presidencia de la República, la titular del ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum (2024-2030), como lo anunció el pasado martes, inicia una gira de tres semanas y media por las 32 entidades federativas, para replicar su primer informe. Y también en cada una va a dar cuenta, de las obras que el gobierno federal realiza en estas. A la llegada del presidente López Obrador (2018-2024), en su concepción de una República central, suprimió del presupuesto federal los dos billones de pesos, que cada año se destinaban a los estados para que estos hicieran obras. La presidenta ha seguido la misma política que su antecesor y no ha devuelto a los estados esa partida, en el marco de una República federal, para que los estados hicieran obras, que ahora hace el gobierno central, aun-
que no del monto total de esa partida que ahora también la gasta en otros rubros.
Ella, entonces, podrá informar de obras en los estados realizadas por el gobierno federal, que son mucho menos que las que los estados hacían por su cuenta con ese recurso antes de 2018, cuando este se centralizó en el ámbito del gobierno federal.
Va también a replicar, en forma sintética, el informe que dio el pasado primero de septiembre que está lleno de medias verdades y francas mentiras en el ámbito de la economía, la salud, la educación, la seguridad, la producción petrolera, la censura y persecución de periodistas y las relaciones con Estados Unidos, entre otros temas.
En un análisis minucioso y preciso del primer informe de la presidenta, en la sesión El Sabueso de Animal Político (02.09.25) (https://animalpolitico.com/
Falso que la Secretaría de Bienestar haya impreso acordeones: Sheinbaum
La dependencia estuvo relacionada con la difusión de dichas impresiones, bajo el argumento de que eran materiales de programas sociales
/ Dalila Escobar
La Secretaría del Bienestar no tuvo nada que ver con la impresión de los acordeones que se distribuyeron durante la elección judicial, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum, ante los señalamientos de personas que impugnaron el ejercicio ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Proceso publicó en la edición mensual XXVII de septiembre, que, de acuerdo con las impugnaciones presentadas, la dependencia estuvo relacionada con la difusión de dichas impresiones, bajo el argumento de que eran materiales de programas sociales y de los cuales se ha dicho que fueron para inducir el voto del electorado.
Aunque la presidenta admitió que al no tener una orden del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre una veda electoral para la elección judicial, se pudieron seguir imprimiendo materiales de programas sociales; pero desestimó los dichos y negó que la dependencia tuvo algo que ver con la impresión de los acordeones.
Pero dijo que, de existir estas anomalías, se puede interponer denuncias ante la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, en caso de que algún servidor público cometiera alguna irregularidad.
Aunque de entrada negó que la dependencia que encabeza Ariadna Montiel Reyes tuviera algo que ver con la impresión y repartición de los acordeones. “Es falso que la Secretaría de Bienestar haya impreso algo que haya tenido que ver con la elección al Poder Judicial, es falso. Recuerden que la elección al Poder Judicial no tuvo veda, el INE no impuso ninguna veda para poder difundir programas de gobierno, para poder inaugurar obras públicas”, dijo. Por lo tanto, aseguró, “la Secretaría de Bienestar publica un periódico cada determinado tiempo para informar a los beneficiarios de cuántas tarjetas hay, cuántos beneficiarios del programa, qué son estos programas, es legal, no tiene ningún problema la publicación de estos periódicos”.
Pero la mandataria reprochó la acusación: “Insinuar que los programas de Bienestar tuvieron que ver con alguna impresión relacionada con el Poder Judicial (los acordeones) es falso”.
Expresó sus consideraciones: “Pero a ver, es que estás implicando una cosa que yo no puedo aceptar; y si hay una denuncia particular que se presente y se le pide a la Secretaría Anticorrupción que haga la investigación, hay canales, pero tú estás implicando con tu pregunta que la Secretaría de Bienestar influyó de alguna manera en la elección al Poder Judicial, y eso lo niego”.
Aunque abrió la puerta para que se den denuncias en caso de que hubiera irregularidades en el manejo de operadores territoriales para la dispersión de dicho material y que, de acuerdo con las impugnaciones, podría también estar relacionado con los acordeones que tenían los nombres de los candidatos.
“Si hubo algún servidor público de la Secretaría de Bienestar que hizo algo indebido, pues que se presente la prueba, pero que, desde la Secretaría de Bienestar, desde su secretaria, sus servidores haya habido una acción para poder influir en el Poder Judicial eso es falso. Si hay una queja de algunos servidores públicos que se presente ante la Secretaría Anticorrupción y que se hagan las investigaciones correspondientes”.
En cuanto a la decisión del TEPJF para desechar las pruebas y no iniciara una investigación, también respondió: “El Tribunal Electoral valoró las pruebas, como hace cualquier tribunal, cualquier juez para uno u otro tema. Valoró impugnaciones y dijo estas impugnaciones no presentan las suficientes pruebas para decir que hubo un resultado en la elección al Poder Judicial que haya sido influido por las impugnaciones que se están presentando, esa fue su resolución”. Al finalizar la conferencia, la presidenta refirió de nuevo el tema de la elección, en específico, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para señalar que “hay algunas personas que les molesta muchísimo que un indígena llegue a la nueva Corte” y sobre todo a presidirla. Indicó que ese racismo tiene mucho que ver con la crítica de los resultados porque aún se tiene la idea de que tienen que ser “iluminados” los únicos que lleguen a la SCJN. Antes, afirmó, “tenían que llegar puros iluminados, con carreras políticas (...) Es algo que les molesta porque piensan que solo un grupo de iluminado puede llegar a la Corte”. Si Hugo Aguilar pudo llegar a la Corte fue por el procedimiento que se llevó a cabo para la elección de este nuevo Poder Judicial.
verificacion-de-hechos/fact-checking/primer-informesheinbaum-falso?s=08), se plantean una serie de mentiras dichas por esta.
Su trabajo de investigación demuestra, con datos oficiales, que es mentira que la refinería de Dos Bocas “está operando al 100%”, como lo dijo la presidenta, cuando realmente lo hace al 45% de su capacidad.
Es también mentira que no exista censura y persecución de periodistas cuando se han dado casos de censura contra periodistas y medios que han criticado a funcionarios y actores políticos de Morena. Hay decenas de casos, que están a la vista y se denuncian en los medios. Es también una mentira que la elección de jueces y magistrados haya sido un ejercicio libre, cuando hubo una clara manipulación del voto a través de los “acordeones”. Son también mentiras su dato sobre el crecimiento de la economía, y que llegue el 90% de las medicinas a los centros de salud, y la lista sigue.
Esta gira es enmarcada en una segunda oleada de spots publicitarios del informe, que tiene un alto contenido ideológico, que se propone, desde este ejercicio de propaganda, construir la idea de que Morena es realmente el cambio de México, y que vivimos en el mejor de los mundos, al tiempo de decir que todos los que no son ellos militan en el territorio del mal, y son verdaderos demonios.
@RubenAguilar
Claudia Sheinbaum defiende a Néstor Vargas, acusado de abuso sexual
La presidenta destacó que el ahora presidente del Órgano de Justicia Administrativa fue exonerado y aseguró que la víctima tiene el derecho de apelar
La presidenta Claudia Sheinbaum defendió a Néstor Vargas, acusado de abuso sexual y quien ahora presidirá el Órgano de Justicia Administrativa: “no se encontró ninguna prueba”, afirmó. Sheinbaum destacó que Néstor Vargas fue exonerado y aseguró que la víctima tiene el derecho de apelar.
La denuncia, dada a conocer en 2022, se presentó por hechos que se dieron cuando el hoy propuesto por el Ejecutivo Federal para este nuevo órgano del Poder Judicial se desempeñaba en la Consejería Jurídica de la Ciudad de México.
La presidenta recordó: “Se hizo la investigación por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y fue exonerado no se encontró ninguna prueba”. En 2023 la fiscalía resolvió el no ejercicio de la acción penal.
Aunque no se mencionó que a cargo de la Fiscalía que hizo la investigación era la hoy consejera Jurídica del Ejecutivo, Ernestina Godoy, la presidenta la refirió: “Ernestina Godoy es una mujer... si algo tiene Ernestina, que era entonces fiscal general, es que es una feminista defensora de los derechos de las mujeres, que lo ha demostrado durante toda su vida, toda su vida”.
Detalló que “Ernestina enfrentó casos de servidores públicos del gobierno de la Ciudad acusados de abuso y abrió carpetas y cuando se encontró la culpabilidad no tuvo ningún recato en presentar la orden de detención a un juez”.
Al referir el caso de Néstor Vargas reiteró que los mismos investigadores de la FGJCDMX atendieron el tema y no encontraron pruebas suficientes. “Aquí lo que hay que ver es la fiscalía, las investigaciones que se hicieron y si hay pruebas suficientes, como, en cualquier caso. En este caso ella puede apelar, puede, tiene todo su derecho, pero la fiscalía tiene que ver si hay pruebas suficientes para presentarlo ante un juez... En este caso no se encontró ninguna prueba”.
La víctima era colaboradora del gobierno de la Ciudad de México, en 2022 salió a medios a mostrar su nombre y rostro para relatar cómo fue víctima de abuso sexual de Vargas, denunció también que en el proceso judicial observaron irregularidades y que la conclusión se basó en testigos que presentó el señalado agresor y no en las pruebas que ella presentó, además de que recibió amenazas. Vargas Solano fue designado por la presidenta Claudia Sheinbaum como integrante -y ahora, además, será presidentedel Órgano de Justicia Administrativa del nuevo Poder Judicial.
/ Dalila Escobar
Consejera presidenta del IEE: “No existe propuesta formal para eliminar institutos locales”
La consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), Clara Beatriz Jiménez, aseguró que el reciente proceso electoral dejó aprendizajes importantes y abre la oportunidad de impulsar reformas que fortalezcan los próximos comicios.
Cuestionada sobre los rumores de una eventual desaparición de los Organismos Públicos Locales, reconoció que este planteamiento ha estado presente en distintas reformas, aunque hasta el momento no se ha concretado: “Se ha visto la importancia de cada uno de ellos… estamos en la mejor disposición de hacer notar y enfatizar las actividades que realizamos”, señaló.
IEE
En sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) llevó a cabo la declaratoria de conclusión de las etapas de asignación de cargos, entrega de constancias de mayoría y declaración de validez del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes 2025 (PEEPJEA), con lo que se oficializó su culminación.
La declaratoria de validez se realizó tras resolverse los medios de impugnación que se presentaron ante las autoridades jurisdiccionales en materia electoral, y que las personas electas han tomado protesta e iniciado con las funciones de su cargo.
En su mensaje de cierre, la consejera presidenta del IEE, Clara Beatriz Jiménez González, reconoció el trabajo conjunto realizado con el compromiso de la ciudadanía, el profesionalismo del funcionariado electoral y la colaboración interinstitucional. Además, agradeció la participación de las personas que se involucraron en las tareas de las diversas etapas del proceso: 34 Consejerías de Partido Judicial Electoral, 223 personas Capacitadoras Asistentes Electorales Locales (CAEL), 40 capturistas para los cómputos, 32 enlaces de personal eventual y las 54 personas observadoras electorales.
Además, hizo énfasis en la vocación de servicio a la ciudadanía del Instituto Estatal Electoral para garantizar procesos democráticos auténticos, confiables y transparentes, de cara a las reformas electorales que se analizan desde nivel federal. A su vez, la consejera electoral, Hilda Yolanda Hermosillo Hernández, destacó las acciones que se tuvieron que desarro -
Subrayó que estas versiones no se basan aún en un texto formal de iniciativa, por lo que todavía no existe una propuesta definida. No obstante, destacó la disposición del IEE para defender y visibilizar el trabajo de los institutos locales frente al INE: “Estamos en la mejor disposición de hacer notar y enfatizar las actividades que realizamos, porque no se trata de duplicidades, sino de atender diferentes ámbitos”.
Agregó que lejos de duplicar funciones con el INE, los institutos locales han impulsado innovaciones como el sistema de registro de candidaturas desde 2013, que después fue adoptado a nivel nacional.
Respecto al argumento de que los institutos locales resultan costosos, Clara Beatriz planteó que se requiere un análisis serio. “Si una sola institución absorbiera las elecciones federales y estatales tendría que ampliar su plantilla, y de todas formas se requieren materiales, programas de resultados, sistemas de cómputo y mecanismos de participación ciudadana”.
Sostuvo que muchas de las funciones que realizan los Organismos no podrían eliminarse, como la organización de elecciones para diputaciones, gubernatura, ayuntamientos y ejercicios de participación ciudadana, además de la educación cívica.
Sobre el presupuesto 2026 del IEE, informó que fue aprobado por el Consejo General y enviado dentro del plazo legal al Poder Ejecutivo y al Legislativo. “Está todo perfectamente analizado con base en las necesidades de las áreas y de las consejerías”, dijo.
Gobierno
del estado se dice respetuoso de la autonomía del Poder Judicial
ElIzabEth
El gobierno del estado siempre ha mantenido respeto por los tres poderes y por las decisiones internas del Poder Judicial, afirmó el secretario de gobierno, Antonio Arámbula López.
Explicó que es necesario leer la ley y el reglamento completo antes de emitir opiniones sobre la legalidad de la designación de María José Ocampo Vázquez, y enfatizó: “Al final de cuentas, el gobierno del estado es muy respetuoso de las decisiones que tome el Poder Judicial y jamás ha intervenido en quién debe ser el presidente del Tribunal”.
Arámbula López señaló que los integrantes del Poder Judicial se auto determinan y que esta práctica ha sido constante durante muchos años, por lo que el gobierno estatal siempre ha actuado con respeto.
Además, indicó que se trabaja de manera colaborativa con el Instituto sobre posibles cambios a la reforma judicial, así como con el Poder Judicial. “Somos respetuosos de los tres poderes y también de los órganos autónomos; lo importante es trabajar de manera colaborativa con todos”, dijo.
El secretario de gobierno insistió en que el Poder Judicial debe rendir cuentas a la ciudadanía, ya que sus integrantes fueron electos por el voto popular. “En eso tendrán que darle cuentas a la ciudadanía, y ellos son quienes tendrán
Antonio Arámbula |
que explicar cómo fue electa la magistrada presidenta”.
Asimismo, enfatizó que la afiliación partidista de la presidenta del Supremo Tribunal no afecta su desempeño: “No debería afectar en ningún caso, ni con ella ni con nadie. Todos los encargados de impartir justicia deben ser transparentes, imparciales, honestos y probos”.
Finalmente, Arámbula López reiteró que los responsables de la designación son los magistrados: “Ellos son quienes deciden quién tiene la razón, no el Ejecutivo ni el Legislativo”. Agregó que aún no se ha reunido con la nueva presidenta del Supremo Tribunal, pero que dicha reunión se realizará en los próximos días.
Declara IEE clausura de proceso electoral judicial local
llar a partir del inicio del proceso electoral, en el mes de enero, y los retos que implicó este tipo de elección, tales como una nueva geografía electoral, el diseño de las boletas y el modelo de comunicación política aplicado por las candidaturas en las campañas electorales, primordialmente a través de las redes sociales.
El consejero electoral, Javier Mojarro Rosas, subrayó algunas áreas de oportunidad que se deben considerar para mejorar el desarrollo de las siguientes elecciones judiciales, como el establecimiento de metodologías y transparencia de los Comités de Evaluación, la implementación del voto electrónico o por internet, el perfeccionamiento de los formatos de debate entre las candidaturas así como la representación en casillas, sesiones y cómputos, entre otros temas.
Al hacer uso de la voz, la secretaria ejecutiva, Tania Libertad Sánchez Mendoza, reconoció el trabajo realizado por el funcionariado electoral, que significó un nuevo desafío en la organización de procesos electorales en la entidad, con lo que se reafirma el compromiso del Instituto con la ciudadanía.
La consejera electoral, Zayra Fabiola Loera Sandoval, mencionó la importancia de contar con personal capacitado y con experiencia en la integración de los Consejos de Partido Judicial Electoral, lo que permitió dar certeza a las diversas etapas
del proceso. También se refirió a los desafíos en cuanto a documentación electoral, al tener que elaborar nuevos diseños de boleta, que fueran claros y entendibles para la ciudadanía.
Para el consejero electoral, Francisco Antonio Rojas Choza, después de que se tuvo un 12% de participación ciudadana en las urnas, es necesario hacer una autocrítica para mejorar las áreas de oportunidad que se tuvieron que atender durante el proceso electoral, además de llamar a la apertura y la participación ciudadana para involucrarse en las reformas en materia electoral que se prevén en los próximos meses.
En este sentido también se pronunció el consejero electoral, José de Jesús Macías Macías, quien hizo un exhorto a preservar los procesos democráticos con el fortalecimiento de las instituciones que conforman el sistema electoral nacional, a través del respeto de sus atribuciones y con la asignación presupuestal para llevarlas a cabo.
Finalmente, la consejera electoral, Mariana Eréndira Ramírez Velázquez, indicó que, tras la conclusión del proceso electoral, se deberá hacer una evaluación y análisis entre las autoridades electorales y el Congreso del Estado, con el objetivo de proyectar las iniciativas de ley que sean necesarias para mejorar los siguientes procesos electorales.
Como parte del orden del día, también se rindió el informe de la Secretaría Ejecutiva en el que se informan las notificaciones de las últimas resoluciones de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, según lo dispuesto en el artículo 78, fracciones XX y XXIII del Código Electoral del Estado de Aguascalientes.
De acuerdo al artículo 188 del Código Electoral, en un plazo no mayor a 30 días posteriores a la declaratoria de conclusión del proceso electoral, el Consejo General procederá a la destrucción de la documentación y el material electoral utilizado durante los comicios.
En la sesión de clausura estuvieron presentes: el secretario general de Gobierno Estatal, José Antonio Arámbula López; el secretario de Seguridad Pública Estatal, Juan Antonio Martínez Romo; la senadora por Aguascalientes, María de Jesús Díaz Marmolejo; la diputada federal, Amalia López de la Cruz; el diputado local y presidente de la Comisión de Asuntos Electorales, Emanuelle Sánchez Nájera; el mayor de Brigada y representante de la XIV Zona Militar, Román Mora Cruz; el fiscal especializado en Delitos Electorales de Aguascalientes, Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba; autoridades del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) y el IEE.
Karla lIssEth avalos García
rodríGuEz
Clara Beatriz Jiménez | Foto IEE
Foto Gobierno del Estado
Clausuran fiesta universitaria con 600 menores consumiendo alcohol en Aguascalientes
El director de Reglamentos del Municipio de Aguascalientes, Roberto Amézquita Camarillo, informó que la semana pasada se realizó un operativo en una fiesta de bienvenida universitaria en una casa de campo ubicada en la salida a Calvillo, donde se detectó la presencia de alrededor de 800 asistentes, de los cuales entre 600 y 700 eran menores de edad que consumían alcohol. “Aproximadamente 600, 700”, detalló. El funcionario precisó que no hubo venta de alcohol dentro del lugar, aunque sí se constató la presencia de bebidas en grandes cantidades: “No hubo venta como tal, pero ahora en las fiestas cada quien lleva su bebida, ya la llevan en termos y es bastante, sí era bastante alcohol”. La clausura del inmueble derivó en una sanción de 100 mil pesos al organizador de la fiesta, además del aseguramiento del equipo de sonido y mobiliario. “Muchas veces lo que hacen los organizadores es que organizan la fiesta y se retiran, únicamente dejan a la gente con la música, con supuesta seguridad y se van… nosotros procedimos con la clausura del lugar y se queda en resguardo todo lo que es el equipo musical hasta que no lleguen”, explicó Amézquita.
Advirtió que las multas podrían aumentar hasta 300 mil pesos, dependiendo del número de menores involucrados: “La multa es abierta, si por un menor son 56 (mil), por 800… entre más sanción la gente se va a limitar a esa clase de fiestas. Nada más donde se pierda el control en una fiesta de esas, imagínense, es bastante peligroso”.
El director señaló que fueron algunos padres de familia quienes alertaron a la autoridad sobre el evento, tras negarse a que sus hijos asistieran por el riesgo que representaba. Respecto al pago de la sanción, indicó que fue cubierto por el organizador a través de un representante, confirmando que el inmueble era una casa de campo.
Finalmente, Amézquita adelantó que con la cercanía de las próximas celebraciones, como Halloween, se reforzarán los operativos de inspección para prevenir este tipo de situaciones.
Intensas lluvias dejan deslave, vehículos atrapados y 80 reportes de emergencia
• No intentar cruzar avenidas inundadas si el agua supera los 15 centímetros.
Se investiga desaparición de un joven de San José de Gracia
ElizabEth RodRíguEz
La Fiscalía del estado investiga la desaparición de un joven en el municipio de San José de Gracia, confirmó el Fiscal Manuel Alonso García. La denuncia fue presentada el 2 de este mes por la familia del joven.
De acuerdo con la información proporcionada por los familiares, el 28 de agosto la persona participaba en un baile. “La información que ellos manifiestan se relaciona con que supuestamente dos personas obligaron a esta persona a abandonar la fiesta y acompañarlas”, explicó.
Alonso García indicó que la Unidad de Desaparición de Personas ya se encuentra en el municipio realizando diligencias y dialogando con la familia. Hasta el momento, no se cuenta con más información, ya que las investigaciones se encuentran apenas en sus etapas iniciales.
El coordinador estatal de Protección Civil, Eduardo Muñoz de León, informó que las lluvias intensas registradas en los últimos días ocasionaron un deslave en la carretera federal 70, en el tramo que conecta a Jalpa con Calvillo. La precipitación alcanzó casi 75 milímetros en menos de una hora, lo que generó encharcamientos, vehículos varados y el cierre parcial de la vialidad.
Por instrucciones de la gobernadora, se envió maquinaria de Obras Públicas para liberar la carretera. Hacia la tarde se habilitó un carril para el tránsito vehicular y alrededor de las 10:30 de la noche quedó reabierta en su totalidad. Muñoz de León recordó que es la segunda ocasión en esta temporada que se presenta un deslave en ese punto, por lo que ya se evalúan medidas de prevención más duraderas. Muñoz de León detalló que durante la tormenta se recibieron hasta 80 reportes de incidentes en diferentes puntos del estado. Entre ellos se encuentran vehículos varados, incluso camiones de transporte de personal, que quedaron atrapados en pasos a desnivel. Explicó que cuando un vehículo se queda, los siguientes intentan pasar y también terminan atrapados, lo que complica aún más la labor de los cuerpos de emergencia. El funcionario exhortó a la ciudadanía a extremar precauciones durante las lluvias intensas, destacando medidas clave como:
• Detener y apagar el vehículo cuando el nivel del agua sea elevado.
• Evitar circular por pasos a desnivel en plena tormenta.
• No refugiarse bajo árboles ni espectaculares, por riesgo de descargas eléctricas o caídas.
• Revisar techos, ventanas y azoteas para evitar daños estructurales y prevenir acumulación de agua que pueda convertirse en criadero de mosquitos transmisores de dengue.
Muñoz de León desmintió la creencia de que apagar el automóvil durante una inundación impide que vuelva a encender: “Si el vehículo se apaga por el agua, sí se debe esperar. Pero si lo apagan por precaución, al encenderlo nuevamente no hay ningún problema”.
Agregó que, hasta el momento, no ha habido ninguna muerte por inhalación de monóxido de carbono.
El coordinador adelantó que se esperan lluvias de entre 50 y 75 milímetros hasta el próximo martes. Señaló que varias presas se encuentran cercanas a su capacidad, por lo que se realizan desfogues controlados en Malpaso, Chichimeco, El Cedazo, 50 Aniversario y Presa de los Gringos. La única con niveles bajos es la de San José de Gracia, que registra 26% de almacenamiento.
Respecto a las personas en situación de calle, indicó que se mantienen habilitados refugios temporales en la capital, donde diariamente acuden entre 30 y 40 personas para recibir alimento, baño y un lugar seguro para dormir. No obstante, reconoció que muchos se resisten a ingresar por temor a sentirse encerrados.
Finalmente, destacó que en lo que va de la temporada de lluvias no se han registrado muertes por inhalación de monóxido de carbono, a diferencia de años anteriores. El funcionario llamó a la ciudadanía a extremar precauciones, especialmente con niños y adultos mayores, para evitar riesgos durante las tormentas.
Vinculan a proceso a hombre por atentados al equilibrio ecológico en La Pona
El plazo de investigación complementaria será de dos meses
FgE
La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes informó que Ricardo “N” fue vinculado a proceso por su probable participación en el delito de atentados al equilibrio ecológico doloso, tras ser detenido en flagrancia en la zona natural de La Pona.
Los hechos ocurrieron el 1 de septiembre de 2025, cuando el señalado se encontraba en la intersección de avenida Aguascalientes Oriente y avenida Alameda, dentro del Desarrollo Especial La Pona. En ese lugar, presuntamente fue sorprendido mientras incendiaba un árbol de la especie mezquite, poniendo en riesgo el entorno natural.
Elementos de la policía municipal arribaron al sitio y lo habrían observado directamente en el momento en que sostenía un encendedor y provocaba la quema del árbol. El objeto utilizado fue asegurado como indicio y de inmediato se procedió a su detención, quedando a disposición de la autoridad ministerial.
Durante la audiencia inicial, el agente del Ministerio Público presentó datos de prueba que permitieron establecer la presunta responsabilidad del imputado, logrando que el Juez de Control dictara auto de vinculación a proceso.
Asimismo, se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva, considerando la gravedad del delito y la necesidad de proteger el patrimonio natural del estado. De esta forma, Ricardo “N” permanecerá privado de su libertad mientras se desarrolla el proceso penal.
El órgano jurisdiccional fijó un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria, periodo en el que la representación social continuará con las diligencias necesarias para fortalecer el caso.
KaRla lissEth avalos gaRcía
KaRla lissEth avalos gaRcía
Manuel Alonso | Foto Cristian de Lira
Roberto Amézquita | Foto Cristian de Lira
Señalan irregularidades en la designación de la presidencia del Poder Judicial de Aguascalientes
El ObsErvatOriO Judicial dEl EstadO dE aguascaliEntEs
El Observatorio Judicial del Estado de Aguascalientes, como iniciativa ciudadana comprometida con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento del Estado de Derecho, manifiesta las siguientes observaciones relacionadas con el inicio de las actividades del nuevo poder judicial, su funcionamiento y específicamente el nombramiento de la titular de la Presidencia del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Considerando que los magistrados del Poder Judicial desempeñan una función esencial en la impartición de justicia, siendo garantes de la legalidad, la imparcialidad y la tutela de los derechos humanos en el Estado, su labor tiene un impacto directo en la confianza de la sociedad hacia las instituciones judiciales. En un estado democrático de derecho, el Poder Judicial tiene la función fundamental de garantizar la justicia, el respeto a los derechos humanos y la legalidad de los actos de gobierno.
1. Se observa incumplimiento a un mandato constitucional, ya que de la información difundida en redes sociales por el Poder Judicial, se advierte que el pleno carece de facultades para elegir a su presidente, pues esta atribución corresponde a la ciudadanía y ya fue expresada en la votación de la elección judicial.
2. Se detecta falta de transparencia y opacidad en la sesión en que fue elegida la presidencia del Supremo Tribunal.
3. Se señala que la persona electa por la ciudadanía para ocupar la presidencia del Supremo Tribunal no quiere aceptar el cargo, lo que lo hace inelegible para desempeñar únicamente funciones de magistrado.
4. Se observa que el magistrado electo por votación ciudadana para la presidencia no ha explicado públicamente las razones de su negativa a asumir el cargo.
5. De la información difundida se desprende que los primeros cuatro magistrados electos declinaron presidir el Supremo Tribunal, sin mencionar las razones de su decisión, lo que los haría inelegibles para ocupar el cargo de magistrado.
6. Se identifican omisiones en los argumentos expresados por los magistrados y magistradas que supuestamente declinaron presidir el Supremo Tribunal.
7. Se precisa que la magistrada que obtuvo el segundo lugar en la votación ciudadana manifestó un conflicto de interés por ser esposa del secretario particular de la gobernadora, sin explicar en qué consiste dicho conflicto, el cual persistiría incluso sin ocupar la presidencia.
8. Se observa falta de información en cada caso sobre las razones por las que se declina presidir el Supremo Tribunal, un cargo otorgado por voluntad ciudadana.
9. Se considera que esta declinación representa un desprecio hacia la voluntad ciudadana expresada en las urnas.
10. Se advierte omisión por parte del Órgano de Administración en la organización del nuevo poder judicial, ya que sí tiene facultades para hacerlo, comenzando por la integración de las salas por materia.
11. Conforme al mandato constitucional, el Tribunal de Disciplina Judicial debería iniciar de oficio una investigación sobre estos hechos atribuibles a los once magistrados en relación con el mandato judicial.
12. Se observa que quien se ostenta como presidente del Supremo Tribunal y realiza una gira de presentación contraviene el espíritu de la reforma, que solo otorgó facultades jurisdiccionales para integrar salas y resolver asuntos.
13. Se señala una falta grave a la Constitución por parte de los once magistrados que, habiendo protestado cumplirla y hacerla cumplir, celebraron una sesión ilegal y tomaron acuerdos fuera de sus atribuciones.
14. Se subraya la necesidad de que los once magistrados manifiesten públicamente si existe o no conflicto de interés para desempeñar su cargo.
15. Finalmente, se destaca que la filiación partidista de diez de los magistrados electos representa un conflicto de interés.
El Observatorio Judicial del Estado de Aguascalientes reitera que dará seguimiento puntual al desempeño de todos los integrantes del Poder Judicial, sin ánimo de confrontación, sino con el objetivo de fortalecer la transparencia y la independencia judicial, procurando siempre la cercanía con la sociedad. La finalidad es consolidar la confianza ciudadana en la justicia local.
El Observatorio Judicial es organismo ilegal, asegura Rubén Rosales
ElizabEth rOdríguEz
El Observatorio Judicial no está legalmente constituido y, por lo tanto, carece de personalidad jurídica para impugnar la decisión de jueces y magistrados de elegir a María José Ocampo Vázquez como presidenta del Supremo Tribunal de Justicia en Aguascalientes.
Así lo advirtió el abogado Rubén Rosales, presidente de la Asociación de Abogados Litigantes, quien consideró que se trata de un grupo sin sustento legal. “Por ahí hay un grupo de abogados que se dicen parte de un observatorio judicial y pues no los conocemos, en principio porque si queremos hablar de legalidad tenemos que conocer el acta constitutiva, porque si no mañana cualquiera se puede ostentar como presidente de la República”, señaló.
Explicó que existe un registro de personas morales para verificar si alguien está inscrito como abogado o como asociación, y cuestionó que un grupo sin esa formalidad pretenda hablar en nombre de todos los profesionales del derecho: “porque hablan unos y nos llevan al baile a todos”.
Rosales subrayó que nunca se realizó una asamblea que eligiera a los integrantes del supuesto Observatorio Judicial como representantes del gremio jurídico de Aguascalientes, lo cual genera desconfianza, pues hablan en nombre de todos sin legitimidad.
En relación con el nombramiento de Ocampo Vázquez, precisó que no es competencia de los abogados determinar si fue correcto o no. Recordó que, en el pasado, el presidente en turno designaba a jueces o magistrados de manera discrecional, mientras que ahora se trata de un proceso electoral.
“Antes el presidente en turno elegía a una jueza, juez o magistrado, por cuates y ahora fue
una cuestión electoral”, comentó. Agregó que la molestia de algunos sectores responde a que aún no se han acostumbrado a este nuevo esquema: “de aquí en adelante será elección popular y los acuerdos que los que llegaron a ser magistrados del Poder Judicial cambiaron por acuerdo o asamblea la designación; nosotros no podemos modificar sus decisiones, es una decisión propia del Poder Judicial, donde nunca nadie tiene injerencia en sus sesiones”.
El abogado señaló que, en todo caso, quien podría inconformarse es Orozco, a quien correspondía la presidencia por el número de votos recibidos. Explicó que, si se considera desplazado, podrá acudir a la justicia federal para defender su derecho y eventualmente recuperar el cargo.
Rosales recalcó que los abogados no pueden “mangonear al Poder Judicial”, y sostuvo que cualquier organización que pretenda erigirse como representante de la sociedad debe contar con acta constitutiva y estar integrada por profesionales locales, no externos de otros estados.
Aclaró que los acuerdos entre magistrados forman parte de su autonomía y que, en todo caso, quien debe impugnar es el ganador de la contienda. Reconoció además que el nuevo esquema del Poder Judicial aún se encuentra en etapa de ajustes, por lo que los litigantes deben enfocarse en presentar quejas formales únicamente cuando un servidor público carezca de capacidad o incumpla con su función.
“Cuando veamos a un servidor público que no tiene capacidad o no nos resuelva alguna situación en cuanto a los términos jurídicos podremos quejarnos ante el tribunal de disciplina judicial para que vean si es un chisme o si tiene justificante el juez para no dictar un acuerdo o una resolución”, concluyó.
Comerciantes del centro denuncian falta de control del ambulantaje
El presidente de la Asociación de Comerciantes y Prestadores de Servicios del Centro de Aguascalientes (ACOCEN), José de Jesús González Ramírez, advirtió que la presencia del comercio informal en el primer cuadro se ha incrementado y carece de un control real por parte de las autoridades. “Parece que no hay un control real. Muchos negocios, como medida desesperada, invaden banquetas para no perder clientes. De que se me ponga alguien enfrente a ponerme yo, pues me pongo yo. Lo que pedimos es piso parejo”.
El dirigente explicó que los comercios establecidos enfrentan competencia desleal al compartir espacio con ambulantes, especialmente en calles como Juárez, donde proliferan puestos, cables y estructuras que generan contaminación visual.
El director de Mercados, Israel Díaz, precisó que en el polígono del centro histórico existen actualmente alrededor de 240 permisos vigentes, los cuales no pueden ser retirados porque la ley no es retroactiva. Recordó que los últimos permisos se otorgaron en 2004 y desde entonces no se han emitido nuevos.
Aseguró que en promedio se retira diariamente a 10 o 12 vendedores sin autorización, a quienes se invita a tramitar su permiso en espacios donde sí lo permite el Código Municipal, pero no en el centro histórico.
Díaz agregó que también se atienden quejas por la presencia de volanteros y promotores de compañías telefónicas, quienes ofrecen servicios en la vía pública sin contar con permiso: “Toda actividad de comercio o publicidad en la vía pública requiere un permiso, ya sea de Mercados o de Desarrollo Urbano; en zona centro no está permitido”, subrayó. El funcionario recordó que actualmente existen 72 tianguis autorizados en la ciudad, donde participan cerca de 9 mil comerciantes, lo que representa una alternativa formal para quienes busquen regularizar su actividad.
Karla lissEth avalOs garcía
| Foto Cristian de Lira
Fuerzas Armadas intensificarán patrullajes en Aguascalientes
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Aguascalientes (SSPE), el Ejército mexicano y la Guardia Nacional acordaron mantener de forma permanente los operativos de seguridad en todo el estado, y reforzar las acciones en las zonas donde sea necesario.
Las tres corporaciones se comprometieron a seguir trabajando de manera coordinada para intensificar los patrullajes y la instalación de puntos de control en calles, colonias, comunidades, carreteras, caminos rurales y brechas de terracería en los 11 municipios del estado.
En una reunión de trabajo entre el secretario de Seguridad Pública del Estado, Antonio Martínez Romo; el comandante de la 14/a. Zona Militar, José Francisco Moreno Barrera, y el coordinador estatal de la Guardia Nacional en Aguascalientes,
los mandos policiales reiteraron su compromiso de trabajar en coordinación para mantener la paz y la tranquilidad en esta entidad.
Martínez Romo destacó la invaluable participación de las Policías Municipales en estas tareas, así como la colaboración del helicóptero Fuerza Uno, ya que, con el apoyo de la aeronave, es posible reforzar la vigilancia desde el aire y mantener contacto permanente con los elementos en tierra para una mayor cobertura en el desarrollo de los operativos.
Finalmente, Martínez Romo subrayó que la Secretaría de Seguridad Pública del Estado mantiene un compromiso firme con la seguridad de la población, por lo que continuará trabajando de forma conjunta con las fuerzas federales y municipales para que Aguascalientes se mantenga como uno de los estados más seguros del país.
Municipio invita a Feria de Empleo en el fraccionamiento Mujeres Ilustres
ayuntamiento de aGuascalientes
El municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (SETUM), invita a las y los ciudadanos a participar en la próxima Feria de Empleo Municipal, que se llevará a cabo el martes 9 de septiembre de 2025, de 9:00 a 14:00 horas, en las instalaciones del Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM), ubicado en Av. Poliducto s/n esquina con Mariano Hidalgo, Fraccionamiento Mujeres Ilustres. En esta edición se contará con la participación de 20 empresas invitadas, que ofrecerán más de mil vacantes en diferentes áreas laborales. Entre los puestos disponibles se encuentran: guardias de seguridad, auxiliares administrativos, líderes de producción, inspectores de calidad, operarios de producción, auxiliares contables, meseros, bartenders, cocineros, atención a clientes, encargados de reparto, auxiliares de tienda, auxiliares
IAM invita a la Caravana Rosa
El Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) invita a la Caravana Rosa, en la que las asistentes tendrán acceso a atención psicológica, asesoría jurídica y trabajo social, capacitaciones y talleres con enfoque en igualdad, perspectiva de género y empoderamiento económico, todo ello de forma gratuita.
Abren
de limpieza, recepcionistas, camaristas, mecánicos, montacarguistas, personal de mercadotecnia, técnicos, ingenieros y enfermeras.
Algunas de las empresas participantes en esta jornada son Maxsolar, Mega, Jatco, Meiwa Mold México, Nissan Torres Corzo, Edgewell, Dilusa, Cerveza Corona, Hotel Medrano, Hotel Marriott, Soriana, Liverpool, entre otras. Además, el evento cuenta con el respaldo de la Cámara Nacional de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) y la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles en Aguascalientes, así como el apoyo del Instituto Municipal de la Mujer y el propio Instituto Municipal de Salud Mental.
Las y los interesados pueden consultar más información en www.ags.gob.mx/ bolsadetrabajo o comunicarse al teléfono 449 910 10 10, extensión 3012. Para participar es necesario acudir con identificación oficial (INE) y solicitud de empleo o currículum actualizado.
También se brindará información y acceso a programas como las Tarjetas Soluciones, Créditos a la Palabra de la Mujer, entrega de leche a bajo costo y becas para estudiar bachillerato y universidad.
La Caravana Rosa estará en Tepezalá el próximo sábado 6 de septiembre a las 10:30 de la mañana en la velaria de San Antonio. El martes 9 de septiembre llegará al municipio de Jesús María, en el Polideportivo de Margaritas.
nuevas fechas para esterilizaciones gratuitas para caninos y felinos
María Teresa Rendón Esquivel, coordinadora general de Salud informa que se realizarán nuevas fechas de esterilización en conjunto con la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes, mismas que se realizarán los próximos lunes 8 y martes 9 de septiembre en la Delegación Villas y en el Barrio de La Purísima, respectivamente. Lunes 8 de septiembre, de 8:00 a 14:00 horas, en Delegación Urbana Villas, en calle Dr. Francisco Guel Jiménez Esq. Roberto Jefkins Rangel, Benito Palomino Dena. Es necesario agendar cita a los teléfonos 449 918 30 69, 449 436 2458 y 449 238 33 06, de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas. Martes 9 de septiembre de 8:00 A 14:00 horas. Instalaciones de la Coordinación General De Salud en calle Cons-
titución #137, Barrio de La Purísima. Es necesario agendar cita a los teléfonos: 449 918 30 69 y 449 238 33 06, de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas. En cada sede se darán 60 lugares para esterilización que se agendarán solamente vía telefónica, será una cita por persona y en caso de no poder asistir se pide cancelar para dar espacio a otra mascota. Para ser candidato a esterilización, las mascotas deben cumplir los 5 meses de edad y no pasar los 6 años, no estar en celo o lactando, no ser braquicéfalo (chato, pug o shih tzu).
Es necesario llevar a la mascota con 12 horas de ayuno, correa, transportadora, o caja, una cobija, presentar además copia de la INE y el registro del Padrón de Mascotas del municipio de Aguascalientes (www. ags.gob.mx/padronmascotas), y hay que esperar en el lugar durante la intervención.
Homero Edmundo Blanco Lozada,
Gobierno del estado
Gobierno del estado
ayuntamiento de aGuascalientes
La gobernadora inauguró la Expo Networking 2025
Al inaugurar la Expo Networking 2025 del Consejo Coordinador Empresarial, la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, hizo un reconocimiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) locales, por las importantes aportaciones que hacen a la economía del estado.
Destacó que las MIPYMES generan 7 de cada 10 empleos y representan el 99.8 por ciento del total de unidades económicas en el estado; dijo que son más de 77 mil empresas de ese tipo las que operan en todo el territorio estatal y generan una cifra superior a los 530 mil empleos.
“Las micro, pequeñas y medianas empresas son las que mantienen viva la economía de Aguascalientes y las que ponen en alto nuestro estado a nivel nacional e internacional; nuestros empresarios representan soluciones para Aguascalientes y son muestra de lucha, de talento, de coraje y de renovación”, subrayó la gobernadora.
Irma Patricia Muñoz de León, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, comentó que la Expo Networking 2025 es un espacio de vinculación donde participan 150 empresas locales, regionales y nacionales de diferentes sectores, con el fin de promover y comercializar sus diferentes productos y servicios.
“Reconocemos a la gobernadora Teresa Jiménez su firme compromiso con el fortalecimiento y desarrollo de nuestro entorno económico, así como su respaldo a las iniciativas empresariales que promueven el crecimiento y los diversos apoyos
a proyectos productivos, logrando que las MIPYMES sean cada vez más competitivas y así permanecer en el mercado”, subrayó.
Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, destacó la importancia de impulsar este tipo de espacios, ya que permiten exponer la calidad de los productos hechos en México y, de manera particular, en Aguascalientes.
Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, destacó la labor que realiza el Gobierno del Estado para impulsar la participación de las empresas locales en las cadenas de valor, a través de capacitación, certificaciones, equipamiento, financiamiento y vinculación.
“Y justamente el objetivo que tiene esta expo es precisamente el de conectar las oportunidades, cerrar negocios y abrir mercados, eso es lo que busca este evento”, indicó.
Al término del evento, la gobernadora Teresa Jiménez presenció un panel con expertos titulado “Retos y Oportunidades Económicas ante el Desafío de Políticas Arancelarias”, así como la conferencia “Tácticas de Cracks”, impartida por Oso Trava. En el evento que se realizó en el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos, también estuvieron José Medina Mora, vicepresidente nacional del Consejo Coordinador Empresarial; Alfredo Martín Cervantes, secretario de Finanzas del Estado; Alfredo González González, secretario general de la CTM en Aguascalientes; y Verónica González López, directora del Buró de Congresos y Visitantes del Estado.
Realiza municipio jornada de salud visual para la comunidad estudiantil
La mañana de este jueves, el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez presidió la jornada de salud visual en beneficio de los alumnos y maestros del CECYTEA, plantel Ferrocarriles.
A través del programa Ojo con tus Ojos, se realizan exámenes de la vista gratuitos y quién así lo requiera, tendrá acceso a lentes graduados de bajo costo.
Leonardo Montañez destacó la importancia de acercar estos servicios a
Aguascalientes, entre los primeros estados con mayor crecimiento salarial en 2025
Gracias a las políticas implementadas por el Gobierno estatal y al dinamismo del sector industrial, Aguascalientes registró un crecimiento del 8.5 por ciento en los salarios durante el primer trimestre del 2025, lo que coloca al estado como el cuarto lugar con mejor aumento a nivel nacional, superando el promedio nacional de 6.1 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Tras conocer estos resultados, la gobernadora Teresa Jiménez destacó que Aguascalientes se distingue por impulsar mejores condiciones de vida para las y los trabajadores, además de ser un estado que ofrece infraestructura, certeza jurídica y seguridad para el desarrollo de las empresas.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Esaú Garza de Vega, señaló que, sin duda, el aumento en los salarios en Aguascalientes es reflejo del buen rumbo que lleva la entidad, consolidándose entre los primeros lugares a nivel nacional en diversos indicadores económicos.
Señaló que se continuará con las labores de promoción para atraer nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras, que demandan mano de obra calificada.
Finalmente, recordó que, a través de los “Jueves de Bolsa de Empleo” y las Brigadas de Empleo en los municipios y colonias, las personas pueden acercarse para acceder a diversas oportunidades laborales.
Cultura, tradición y música en los festejos patrios de Jesús María
los estudiantes a quienes alentó a seguir preparándose académicamente para impactar de forma positiva su vida personal y profesional, así como elevar su calidad de vida.
Acompañaron al presidente municipal en este evento la regidora Martha González Estrada, Christian Gutiérrez Márquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOM), Miguel Ángel Muñoz, director de programas sociales de la SEDESOM y el director del plantel, Víctor Guerrero Sabás.
El Gobierno Municipal de Jesús María invita a la ciudadanía a sumarse al festival “Patria Viva 2025” con motivo de las Fiestas Patrias, que este año se celebrará tanto en la cabecera municipal como en cada una de las delegaciones, con actividades culturales y de esparcimiento para toda la familia.
Los festejos iniciarán el 11 de septiembre en la cabecera municipal con la exposición “Rostros de México” y la inauguración del Museo de la Ciudad. El día 13 habrá presentaciones artísticas y un concurso de danza por parejas en la plaza principal, mientras que el 14 se ofrecerá un taller de creación de juguetes tradicionales, danza folclórica, ballet y una muestra gastronómica de las Cocineras Tradicionales.
El 15 de septiembre, tras los honores a la bandera y el desfile cívico por las principales calles, los asistentes disfrutarán de presentaciones artísticas, la comedia de Tony Luna y el esperado Grito de Independencia, que culminará con la presentación estelar del grupo Colonchos.
Las celebraciones también llegarán a las delegaciones: el 12 de septiembre en Margaritas y Paseos; el 13 en San Antonio de los Horcones y Maravillas; el 14 en la plaza principal de Venadero y el 15 en Valladolid, acercando así las tradiciones a cada rincón del municipio.
El alcalde César Medina subrayó que el propósito es fortalecer el orgullo de ser mexicanos, al tiempo de estar cerca de la ciudadanía y mantener vivas las costumbres que unen a las familias.
Gobierno del estado
Gobierno del estado
ayuntamiento de aGuascalientes
ayuntamiento de Jesús maría
Feria del Libro celebra la cultura con la Unión de Editoriales
Universitarias Españolas
ha preparado una muestra representativa de su vasto catálogo.
Alumnos de la UAA impactan a más de 2 mil 500 jóvenes a través de Tutoría de Pares
La XXVII edición de la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes dio inicio con la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), como invitada de honor.
Al respecto, María Isabel Cabrera García, presidenta de la UNE, expresó su gratitud a la UAA por la invitación y destacó la labor de las editoriales universitarias como agentes de transformación social. “Somos aliados estratégicos de las universidades porque creemos que son el mejor medio para entablar contacto con la sociedad. Esta es la gran fiesta de los libros, es un paraíso en la Tierra; queremos que el mensaje cale entre las nuevas generaciones, elevar los índices de lectura, democratizar el conocimiento”, comentó.
Durante el primer día de la Feria del Libro que se extenderá hasta el domingo 7 de septiembre, se realizó la charla editorial “Entre letras y tintos”, donde Cabrera García y Martha Esparza Ramírez abordaron la historia y los orígenes de los primeros trabajos editoriales en España, ofreciendo un vistazo al rico legado de la UNE. Este organismo agrupa 73 sellos editoriales y, para su participación en la
La presidenta de la UNE enfatizó que la asociación publica en todas las áreas del conocimiento, con especial atención a las humanidades y las ciencias sociales, además de temas de actualidad como los derechos de la mujer y el medio ambiente. “Para la UNE es importante la visibilidad y difusión de nuestros libros, difundir el conocimiento que surge de las universidades. Ferias como esta son punta de lanza y los mejores escenarios para interactuar con otros editores, escritores e investigadores”, afirmó Cabrera.
Además, como parte de su agenda de actividades en la Feria del Libro, la UNE ha presentado obras destacadas como Discursos, medios de comunicación y pobreza en claves latinoamericanas, de Óscar Loureda y Neyla Pardo, y Vuelta a lo natural. 20 plantas saludables para combatir el estrés, de Nítida Pastor. También se llevó a cabo la charla “¿Cuál es la importancia de la difusión de la ciencia en español?”, reforzando su compromiso con la divulgación del conocimiento en nuestra lengua.
El programa completo de actividades de la Feria de Libro puede consultarse en la página https://editorial.uaa.mx/ferialibro/
La Universidad Autónoma de Aguascalientes cuenta con un exitoso programa institucional de Tutoría de Pares que contribuye a mejorar índices de aprobación en asignaturas clave.
Durante la entrega de reconocimientos a los 32 jóvenes que fungieron como tutores par en el semestre enero-junio 2025, se destacaron los avances y resultados de este programa.
El director general de Servicios Educativos, José de Jesús Ruiz Gallegos, en representación de la rectora, Sandra Yesenia Pinzón Castro, informó que durante el semestre pasado, 2 mil 500 estudiantes fueron atendidos por Tutores Par. Compartió que para el semestre en curso, el número de Tutores Par registrados superó las expectativas, pues 184 jóvenes mostraron interés en sumarse a este proyecto que fomenta el compañerismo, el liderazgo y el compromiso con la formación integral universitaria.
Destacó también que se han fortalecido los beneficios de esta labor voluntaria, pues además de contar como servicio social, prácticas profesionales o créditos de formación humanista, las y los tutores
par ahora pueden acceder a un incremento del 50% en la beca institucional sobre el resultado del estudio socioeconómico, como reconocimiento adicional a su dedicación.
Por su parte, la jefa del Departamento de Orientación Educativa, Karina Gutiérrez Juárez, reconoció el esfuerzo de las y los tutores par. Señaló que este acompañamiento no solo ayuda a que otros estudiantes superen dificultades académicas, sino que también permite a quienes brindan el apoyo desarrollar nuevas habilidades personales y fortalecer el sentido de comunidad dentro de la universidad. En representación de los tutores par, Enrique De Luna Gallegos, alumno de Médico Veterinario Zootecnista, compartió que esta experiencia representa un reto y una oportunidad de crecimiento personal y académico, al abrir espacios de interacción y apoyo entre compañeros de diferentes semestres y carreras. El evento reafirmó la relevancia del programa de tutoría como una estrategia que no solo impulsa la permanencia y éxito académico en la UAA, sino que también fortalece valores de empatía, solidaridad y servicio dentro de la comunidad universitaria.
La UAA impulsa reflexión sobre medios y desigualdad con la presentación de obra literaria
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo la presentación del libro Discursos, medios de comunicación y pobreza en claves latinoamericanas coordinado por Óscar Loureda y Neyla Pardo; en coedición entre la Editorial Universidad de Sevilla UNE y la Universidad Nacional de Colombia. Esta obra no se centra en la pobreza como fenómeno social, sino en la manera en la que ésta se comunica, representando un análisis semiótico de los discursos mediáticos y de cómo influyen en la percepción pública sobre la desigualdad y la pobreza.
En esta ocasión, los comentaristas Joaquín Corbacho de la UNE y Kristoff Damián Aguilera y Alejandro García Macías de la UAA, coincidieron que se trata de un material relevante, pues se apoya en dos metodologías principales: la “espectacularización”, que utiliza marca-
dores emocionales para analizar contextos y la “parálisis cognitiva”, fenómeno que describe la dificultad de las audiencias para analizar críticamente los contenidos una vez que son expuestas a narrativas repetitivas y cargadas de emotividad.
En sus reflexiones finales, los comentaristas subrayan la importancia del papel de las universidades en la formación de profesionales capaces de desarrollar el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias comunicativas digitales, para de esta manera, dotar a los estudiantes de herramientas que les permitan distinguir entre información falsa y la realidad; y con ello contribuir a una sociedad mejor informada y más consciente de la construcción discursiva de fenómenos sociales como la pobreza. La Feria del Libro de la UAA cuenta con una amplia variedad de actividades que pueden consultarse a detalle en https://editorial.uaa.mx/ferialibro/
feria,
UAA
UAA
La presidenta del CCE adelantó que la intención es que Expo Networking se realice de manera anual
La presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCE), Patricia Muñoz de León, encabezó la primera edición de Expo Networking, un evento que reunió a más de 80 micro, pequeñas y medianas empresas con el objetivo de fortalecer la vinculación empresarial y ofrecer un espacio abierto a la sociedad.
Muñoz de León destacó la importancia de este tipo de encuentros para el ecosistema económico del estado: “Hace falta esta clase de eventos en Aguascalientes y nos los merecemos todos como sociedad. Siempre nos vamos a poder llevar algo que, si lo aplicamos en nuestra vida diaria, nos permite seguir avanzando”, expresó.
El evento contó con la asistencia de la gobernadora Teresa Jiménez, Esaú Garza, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, el presidente municipal Leonardo Montañez y el padre Ricardo Veloz Cuéllar.
En su intervención, la mandataria estatal felicitó a las y los empresarios parti-
Expo Networking 2025 reúne a más de 80 pymes en Aguascalientes
cipantes: “Estamos muy orgullosos de su talento, de su esfuerzo y de su dedicación. Ustedes son parte de la economía de nuestro país y ponen en alto a Aguascalientes a nivel nacional e internacional”.
El programa incluyó conferencias y charlas magistrales de personalidades como Valeria de la Torre, Ildefonso Guajardo, José Medina Mora y Oso Trava,
Designación de Ocampo Vázquez como presidenta del Supremo Tribunal está dentro de la legalidad
Se considera legal según el artículo 51 de la Constitución estatal, asegura abogado Manuel Díaz
La designación de María José Ocampo Vázquez como presidenta del Supremo Tribunal de Justicia en Aguascalientes se encuentra dentro del marco de la legalidad, afirmó el abogado Manuel Díaz.
Explicó que, aunque no obtuvo la mayoría de votos, el artículo 51 de la Constitución estatal establece que la representación del Poder Judicial corresponde al Supremo Tribunal de Justicia, por conducto del presidente, y se renueva cada dos años de manera rotatoria, considerando los votos obtenidos por cada candidatura. Este artículo contempla que la presidencia debe alternarse con la persona de mayor votación del género contrario.
“Pero aquí lo que hay que esclarecer es que no siempre, cuando hay una aparente contradicción con el actuar de la autoridad, tiene que ser inconstitucional. Si bien es cierto que el magistrado que obtuvo más votos fue Felipe Orozco, a quien le correspondería la presidencia, los estándares obligan a considerar la paridad de género”, señaló.
Díaz indicó que la presidencia anterior correspondía a un varón, lo que automáticamente descartaba a otro hombre para ocuparla. Por ello, el magistrado con mayor votación no asumió la presidencia del Poder Judicial.
Sin embargo, aclaró que la magistrada que preside actualmente quedó en sexto lugar, y la otra magistrada que le co -
rrespondía se excusó por un conflicto de intereses con un funcionario público. Por esta razón, el pleno decidió nombrar a Ocampo Vázquez.
El abogado enfatizó que, ante este tipo de situaciones, la constitución y la reforma vigente no establecen un procedimiento específico para elegir la presidencia del Supremo Tribunal. “Eso permite que, de manera automática, la independencia de los poderes actúe por sí misma; el Poder Judicial goza de facultad de autorregularse”, explicó.
Díaz añadió que la reforma se implementó de manera rápida, sin prever ciertos supuestos, lo que genera vacíos legales. En consecuencia, la autonomía del Poder Judicial permite nombrar a quien no obtuvo la mayoría de votos sin que se considere una violación a la constitución.
Asimismo, señaló que la afiliación de la presidenta a un partido político debería analizarse previamente. No obstante, aclaró que, dado que la función del Supremo Tribunal no incluye materia electoral, su militancia no representa un conflicto de interés directo, incluso si participó en elecciones anteriores.
“En términos generales, siempre habría un conflicto de interés, pero no estamos regulando una función electoral. Su labor se limita a analizar sentencias en todas las materias, salvo lo electoral, por lo que la afiliación partidista no impide su desempeño”, concluyó.
quienes compartieron experiencias y perspectivas sobre innovación, liderazgo y desarrollo económico.
Además de la exposición y las actividades de networking, las ganancias recaudadas serán destinadas a la construcción de un templo en la zona oriente. Al respecto, Muñoz de León señaló: “Su participación no solo enriquece el evento, sino que
reafirma que en Aguascalientes sabemos trabajar en conjunto, con visión y con pasión. Este evento con causa confirma que podemos ser solidarios con la población”.
La presidenta del CCE adelantó que la intención es que Expo Networking se realice de manera anual, consolidándose como un espacio fértil para ideas, proyectos y alianzas.
Abogados analizan impugnar designación de presidenta magistrada de PJ en Aguascalientes
Señaló que la designación responde a criterios de paridad de género y posibles conflictos de interés, lo que calificó como un acto fuera de norma
elizabeth rodríGuez
Abogados que conforman el Observatorio Judicial analizan impugnar la designación de María José Ocampo Vázquez como presidenta magistrada del Supremo Tribunal de Justicia en Aguascalientes. En entrevista para LJA.MX, la abogada Claudia Angélica Rodríguez Limón advirtió que se observan situaciones que podrían ser ilegales y afectar el funcionamiento de este poder, “donde miles de personas tienen depositadas, más allá de todo, sus esperanzas de Justicia”.
Explicó que existe preocupación porque la decisión no respeta la Constitución, la cual establece que el Supremo Tribunal debe ser presidido por la persona que haya obtenido la mayor votación. “Nos sorprendió mucho que en días pasados la persona que fue designada para presidir el Supremo Tribunal de Justicia no es la que ocupó el primer lugar en número de votos”, puntualizó.
Rodríguez Limón criticó que los magistrados se extralimitaron en su interpretación de la norma, “que dicho sea de paso, solo ellos entienden”, y sostuvo que la designación obedeció a criterios de paridad de género y a un presunto conflicto de intereses del ganador de la elección.
“Por eso, a mi parecer, este es un acto fuera de norma y que no tiene un sustento
legal, por más que se le quiera dar vueltas a la interpretación de la Constitución, eso es innegable”, expresó.
Añadió que el Observatorio Judicial únicamente expone lo que percibe: “desde el inicio viene un vicio en ese acuerdo que tomaron ellos a puerta cerrada, los integrantes del Supremo Tribunal de Justicia electos por el voto popular”.
También cuestionó que se pretenda justificar la decisión con argumentos de paridad de género. “Se excusan al decir que como el anterior magistrado fue un hombre, ahora le toca a una mujer, pero estas son reglas nuevas y entonces, quien debe ocupar la presidencia es quien resultó electo con el mayor número de votos”.
Finalmente, Rodríguez Limón insistió en que no se trata de un tema político, sino de defensa de la legalidad. “Defendemos la legalidad y la justicia, nosotros no somos políticos y nada más buscamos que se hagan las cosas en estricto apego a la ley”.
Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya ha definido criterios en la materia, y adelantó que los abogados estudian los pasos a seguir desde una vía legal, jamás política. “Si se decide, se hará, pues son cosas que no se deben tomar a la ligera y se están analizando cada uno de los puntos”, concluyó.
Karla lisseth avalos García
elizabeth rodríGuez
TexTo
Llegarán 150 elementos de la Guardia Nacional para reforzar las labores de vigilancia al estado
ElizabEth RodRíguEz
En los próximos días arribarán 150 elementos adicionales de la Guardia Nacional para reforzar la vigilancia en Aguascalientes, informó el secretario de gobierno, Antonio Arámbula López. Esta acción se realiza por mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Sobre la visita de la presidenta, Arámbula López indicó que la propia Sheinbaum Pardo anunció que el viaje tiene como motivo su informe anual de gobierno, y destacó que siempre se ha trabajado de la mano con la federación. El secretario de gobierno agregó que la gobernadora Teresa Jiménez ha sostenido pláticas con la presidenta, en las que le ha solicitado apoyos para obras de agua potable, carreteras, así como colaboración en salud, educación y seguridad.
Finalmente, Arámbula López señaló que la federación autorizó la llegada de los 150 elementos adicionales de la Guardia Nacional para reforzar la vigilancia en el estado.
La historia de Las Poquianchis: del crimen en Guanajuato a una serie en Netflix
condenas de 40 años de prisión por homicidio, secuestro y lenocinio.
Las hermanas González Valenzuela, conocidas como Las Poquianchis, fueron cuatro mujeres que operaron una red de explotación sexual y asesinatos entre 1945 y 1964. Aunque nacieron en Jalisco, consolidaron sus actividades criminales en el estado de Guanajuato, principalmente en el municipio de San Francisco del Rincón, donde establecieron burdeles que funcionaron durante casi dos décadas.
También tuvieron presencia en otras localidades de Jalisco y Querétaro, lo que amplió su influencia y complejizó las investigaciones policiales posteriores.
oRigEn y ascEnso cRiminal dE las Poquianchis
Las hermanas nacieron en Jalisco en el seno de una familia marcada por episodios de violencia. Tras la muerte de su madre y la conducta agresiva de su padre, se trasladaron a Guanajuato. Ahí iniciaron un negocio de bar que posteriormente se transformó en un burdel.
Con el tiempo expandieron sus operaciones a distintas localidades. Para reclutar a las jóvenes, recurrían a engaños con promesas de empleo doméstico o de oportunidades en la ciudad, pero al llegar eran forzadas a prostituirse bajo condiciones de coerción y violencia.
métodos dE coERción y asEsinatos sistEmáticos
Las Poquianchis implementaban un régimen de control absoluto sobre sus víctimas. Cuando alguna de ellas enfermaba, quedaba embarazada o simplemente ya no era considerada rentable, era asesinada. Los métodos incluían envenenamientos, golpizas o incluso entierros clandestinos. Las investigaciones oficiales confirmaron más de 90 asesinatos, aunque versiones extraoficiales estiman que la cifra pudo superar las 150 víctimas. Entre ellas se encontraron mujeres, clientes, recién nacidos y fetos.
dEscubRimiEnto dEl caso En 1964
El caso salió a la luz en 1964, cuando una de las mujeres logró escapar y denunció a las autoridades.
La policía localizó fosas clandestinas con cuerpos enterrados en terrenos cercanos a los burdeles de San Francisco del Rincón.
La magnitud del hallazgo sorprendió a la opinión pública y marcó uno de los capítulos criminales más impactantes en la historia de México del siglo XX.
dEtEncionEs y condEnas
Tras la investigación, fueron detenidas tres de las hermanas: Delfina, María de Jesús y María Luisa, conocida también como Eva. Recibieron
La cuarta hermana, Carmen, había fallecido años antes por enfermedad. Delfina murió en prisión en 1968 en un accidente, mientras que María Luisa falleció en la cárcel en 1984. María de Jesús fue la única en recuperar su libertad en los años noventa y murió tiempo después.
imPacto cultuRal dE las hERmanas gonzálEz ValEnzuEla En méxico
La brutalidad de sus crímenes y el alto número de víctimas convirtieron a Las Poquianchis en un referente dentro de la historia criminal del país. Su caso inspiró múltiples expresiones culturales que retomaron la historia para exponer la violencia de género, el abuso de poder y la corrupción institucional que permitió que operaran durante tanto tiempo.
En 1976, la película Las Poquianchis, dirigida por Felipe Cazals, abordó el caso con una narrativa que reflejó la crudeza de los hechos. Un año después, Jorge Ibargüengoitia publicó la novela “Las muertas”, una obra de ficción basada en la vida de las hermanas, que se convirtió en referente literario.
PRoducción dE nEtflix sobRE las Poquianchis Décadas después, el interés por la historia se mantiene vigente. En 2024 se anunció que Netflix desarrollaba una serie sobre Las Poquianchis, bajo la dirección de Luis Estrada. La producción busca explorar no solo la historia criminal, sino también el contexto social y político que permitió que las hermanas actuaran con impunidad durante casi 20 años.
La serie forma parte de una tendencia de la plataforma por llevar a la pantalla casos emblemáticos del crimen en México. De acuerdo con lo adelantado, se abordarán temas de violencia de género, desigualdad social y corrupción en el sistema de justicia.
Con esta adaptación, la historia de Las Poquianchis vuelve a insertarse en la conversación pública, más de seis décadas después de que se descubrieran los crímenes.
lEgado y mEmoRia históRica
El caso de Las Poquianchis sigue siendo uno de los ejemplos más recordados de violencia sistemática contra mujeres en México. Su legado ha trascendido las crónicas policiales para convertirse en objeto de estudio académico, cultural y social.
En Guanajuato y Jalisco, donde se centraron sus operaciones, aún se recuerda el impacto del hallazgo de las fosas clandestinas en la década de los sesenta. La historia se mantiene como un recordatorio de la necesidad de fortalecer las instituciones y garantizar la protección de las mujeres ante escenarios de violencia y explotación.
| Foto Gobierno del Estado
A ESCENA
Yo, el peor de los dragones
JULIETA ORDUÑA
A pesar de que podamos reconocer a un rey, una reina, un dragón y una doncella, debemos pensar siempre, si queremos poner en escena esta obra, que los personajes se desenvuelven en una casa pequeñoburguesa pretenciosa donde los personajes realizan las labores cotidianas propias de su insufrible clase Benjamín Gavarre
Esto y más es la trama a grandes rasgos de una obra que se estrenó con éxito en mayo y ahora con dos funciones se presenta en septiembre, enseguida la entrevista con el director Eduardo Alcántara.
“Yo, el peor de los dragones se estrenó el 30 de mayo, se dieron comentarios de gente que le hubiera gustado verla y es por eso que la retomamos”.
¿Sería como una segunda temporada? Aunque la primera temporada fue en una sola función.
“Lo que sucede es que la obra en sí, por sus características, no se puede adaptar a un espacio pequeño, tiene que ser uno grande y como están las cuestiones en renta de teatros no es posible aventarnos a hacer una temporada larga. La idea principalmente es “festivaleando”, es decir llevar la obra a otros lugares, municipios, estados e inclusive también salir del país”.
Ya entrando en materia acerca de la obra, y para aquellos que no la hayan visto, ¿de qué trata?
“La obra es una analogía que hace el autor de un cuento de hadas típico, con una familia mexicana, disfuncional, tristemente esta disfunción existe, ya está muy normalizada”.
Con respecto al género, ¿es comedia o farsa? “La verdad los géneros están todos revueltos o reburujados, como dirían en Aguascalientes, yo orgullosamente llevo más de 24 años aquí viviendo y haciendo teatro. Es una farsa donde los personajes son simples y son representativos o simbólicos, es decir, un personaje representa a una o varias personas o bien a un colectivo. Una característica de la farsa es cuando un personaje representa la paz mundial o bien puede representar la corrupción. En este caso, cada personaje es muy reconocible en nuestra sociedad, estamos hablando de las mamás, de los papás, de los hijos y todo esto nos lleva a una farsa en tono cómico, la cual tiende a ser estrambótica, aunque depende mucho del tono, por eso muchas personas dicen que el tono está muy realista. Los personajes son simples, son representativos y se critica un vicio social”.
Acerca del dramaturgo, Benjamín Gavarre, ¿me puedes platicar acerca de él?
“Claro que sí, Benjamín estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y tiene una carrera bastante extensa, es un dramaturgo muy prolífico. Esta obra tiene unos 40 años y creo que la obra no deja de ser vigente ya que seguimos exactamente igual. Se habla del matriarcado mexicano, el cual aparece en muchos sectores, aunque varios dicen que vivimos bajo un patriarcado. Existe el típico macho mexicano, lo dicen los libros de psicología, no yo, donde precisamente la mujer muchas veces es la forjadora de ese macho mexicano, algo muy curioso porque al fin y al cabo la mujer se queja del macho, pero la mujer es la que termina creándolo. En el Peor de los dragones vemos toda esta patología, pero de una
Aguascalientes en el Regional de Gimnasia
iDEa
Las deportistas de la escuela de gimnasia del IDEA brillaron en el Campeonato Regional 2025, celebrado en la ciudad de Durango, en el que participaron gimnastas de 9 estados. Nuestras representantes obtuvieron lugares destacados, colocándose entre las mejores 10 de cada aparato y en el All Around.
Felicitamos también a:
• Edna Salazar Castañeda
• Catalina González Mota
• Naomi Muro Roque
• Estrella Flores Hernández
• Eva Muñoz Padilla
Su esfuerzo, disciplina y talento son un orgullo para Aguascalientes
forma muy amable, muy cómica, no tanto la comicidad que hay por el hecho de querer hacer reír, sino porque vemos reflejadas historias y pasajes cotidianos. Digamos es un surrealismo que existe”.
El elenco está muy interesante, sobre todo porque tienes gente con trayectoria, pero otros que empiezan, platícame de ellos.
“Sí, en este caso prácticamente todos han estado en talleres o cursos de teatro. Consideró que la gente con trayectoria en algún momento comenzó sin tenerla y hay que darle la oportunidad a aquellos que traen muchas ganas de hacer teatro y son talentosos. Se cuenta el nivel de gente tan fuerte como Cuitláhuac González, David Nava o Berenice Domínguez en el papel de la reina que, por cierto, ha tenido excelentes críticas”.
¿Cuánto tiempo les llevó llevarla montarla y llevarla a escena?
“Prácticamente vamos para los ocho meses, nos hemos visto a diario, por lo menos unos seis meses antes de la función con la que comenzamos en mayo. Es muy importante comentar que la obra tiene varias lecturas, esta historia se desarrolla en una colonia de clase media baja, surge el personaje de la adolescente que está leyendo un libro de carácter literario y crea en su mente un universo surrealista, dándose un experimento escénico, es una especie de rompecabezas donde el espectador tiene que ir armando escena por escena. Quiero comentar algo, es una obra que está pensada para que cualquier persona que no tenga ningún conocimiento teatral se divierta. ¡La risa está garantizada!”.
De acuerdo, ¡se van a divertir!
“Vamos a estar en el teatro Leal y Romero, el que está en la Casa de Cultura. Viernes 12 y sábado 13, a las 8 de la noche, con un costo en taquilla de $250, pero tenemos boletos de preventa de $200. Informes al teléfono 449 659 8251”. Gracias, director Eduardo y ¡nos vemos en el teatro!
Salarios de los nuevos ministros de la SCJN
/ Diana Lastiri
Desde enero de este año, los ahora ministros en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya ganaban menos de 200 mil pesos mensuales.
Ahora el Órgano de Administración Judicial (OAJ) será el encargado de ajustar los salarios de los nuevos ministros para cumplir con el mandato constitucional de que no ganen más que la presidenta Claudia Sheinbaum.
De acuerdo con el Manual de Remuneraciones del Poder Judicial de la Federación (PJF) publicado en febrero de este año, conforme al Presupuesto que le fue asignado a la institución para este ejercicio fiscal, el salario bruto de los ministros fue fijado en 190 mil 973.10 mensuales.
Sin impuestos, dicha cantidad quedó en 137 mil 83.82 pesos al mes y aunque no fue eliminado el seguro de separación individualizada y el de gastos médicos mayores, dichas prestaciones no son consideradas ingresos porque no acrecentaron la riqueza de los ministros salientes.
El tema de los salarios de los ministros de la Corte formó parte de los argumentos por los que el Gobierno Federal justificó la Reforma Judicial al acusarlos de ganar más que el titular del Ejecutivo federal, pese a que este 2025 ajustaron sus salarios para cumplir con la Constitución.
La Reforma Judicial ordenó a los ministros que no participaron en la elección del 1 de junio, es decir, que rechazaron los cambios, a renunciar anticipadamente a sus cargos para dar paso a la nueva SCJN. Al tratarse de una nueva administración, automáticamente los ministros, jueces y magistrados electos por voto popular ya no pueden ganar más que la presidenta Sheinbaum.
El pasado 1 de septiembre, en su primer discurso como ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz afirmó que los integrantes del Pleno ajustarían sus salarios para no ganar más que la presidenta Claudia Sheinbaum, pese a que esto ya no corresponde determinarlo a la SCJN sino al nuevo Órgano de Administración, actualmente encabezado por Néstor Vargas, cercano a la mandataria federal.
El 3 de septiembre, la SCJN publicó en su página electrónica el directorio de las nuevas ponencias en el que, en automático, fueron publicados los salarios de los ministros de 137 mil 582.27 pesos libres de impuestos.
Sin embargo, fuentes judiciales confirmaron a Proceso que dicha cantidad no ha sido ajustada aún por el OAJ que apenas ayer realizó las primeras designaciones directivas para administrar todo el PJF, incluida la Suprema Corte.
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
El Teatro del Parque
Víctor Sandoval
(Primera de dos partes)
RODOLFO POPOCA PERCHES
Haciendo una rápida revisión de los escenarios para las artes escénicas, es decir, conciertos, ópera, ballet, teatro, que tenemos en Aguascalientes nos damos cuenta que en realidad no son muchos, sobre todo si consideramos que históricamente la cultura ha sido una de las grandes fortalezas de nuestro estado, fortaleza debilitada ahora por una pésima administración cultural a cargo de Alejandro Vázquez Zúñiga a quien veo como un despiadado depredador cultural, y un funcionario de gobierno oportunista que ocupa un puesto para el que él perfectamente sabe que no está capacitado, en fin, pero te decía que a pesar de ser durante muchos años esa fortaleza cultural que nos ha ganado el apodo de la Suiza de México, o también la Atenas de México, en realidad tenemos pocos teatros, si hacemos cuentas, los espacios institucionales son: el Teatro Aguascalientes, el Teatro Morelos, el Teatro Leal y Romero, el pequeño auditorio de la Biblioteca Torres Bodet, el Foro Puga, excelente espacio que sufre, como muchos de los inmuebles del ICA, de falta de mantenimiento, pero en sus
buenos tiempos ha sido la sede de algunos buenos conciertos, ya habrá oportunidad de platicar de la importancia de este foro, a pesar del olvido en el que se encuentra actualmente, el espacio merece una entrega en este Banquete. Está también la Sala de Conciertos que se construyó para ser la sede de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y es que la OSA necesita y merece tener su propia casa, pero la deficiente acústica de la sala no permite su uso para los fines que fue creada, tristemente la utilizan para informes, tomas de protesta, graduaciones y cualquier otra cosa, lo que definitivamente da mucha tristeza, ese espacio fue creado como un templo para el culto de su majestad la música.
Bien, hay otros foros independientes o particulares como el Auditorio Dimo, el Auditorio Show Bussines Center, y otros espacios que pertenecen a diferentes instituciones, como el Pedro de Alba de la UAA, y también de nuestra máxima casa de estudios el Auditorio Morelos, un espacio polivalente para la cultura y el deporte, y como escenario deportivo debe funcionar muy bien,
El informe de gobierno y el futuro como política pública
JOSÉ OJEDA BUSTAMANTE
La generación Z en México vive con una certeza incómoda: probablemente no vivirá mejor que sus padres.
Esa sensación de estancamiento erosiona su confianza en la democracia y en el sistema político. Como ha descrito Antoni Gutiérrez-Rubí en Polarización, soledad y algoritmos (2024), los jóvenes enfrentan un cóctel corrosivo de incertidumbre: precariedad laboral, desigualdad creciente, vínculos cada vez más mediados por la tecnología y una soledad que multiplica la vulnerabilidad.
Sin un horizonte de futuro, lo que queda es la frustración o el refugio en relatos nostálgicos que idealizan el pasado. De ahí la importancia de instrumentos como el informe de gobierno, recién presentado, el cual si bien ha de apelar a los resultados, también lo ha de considerar, desde un horizonte de transformación.
Y es que, no hemos de olvidar que la democracia solo sobrevive cuando la política es capaz de hablar del futuro. Cuando esa dimensión desaparece, el presente se vuelve asfixiante y el pasado gana atractivo. México conoce bien esa trampa.
En el debate público conviven discursos que administran lo inmediato y narrativas que prometen restaurar un orden perdido. Ambos resultan insuficientes para una generación que exige algo más: un horizonte creíble que justifique creer en la democracia.
La filósofa Martha Nussbaum, en La monarquía del miedo (2019), describe el riesgo de dejar el campo abierto al temor. El miedo es combustible de la polarización y la exclusión, un recurso fácil para quienes prefieren mo -
aunque para conciertos, la acústica es pésima, o el maravilloso auditorio de la Escuela Manos que es privado, pero que es ideal para conciertos de jazz o de música de cámara.
Tenemos otro teatro que hasta hace poco tiempo había funcionado como un foro alternativo extraordinario, conciertos de jazz, blues, rock, incluso música clásica eran muy frecuentes en su escenario, y estoy hablando del Teatro de Parque Víctor Sandoval que, muy al estilo de Vázquez Zúñiga, luce ahora en el más triste de los olvidos.
Recuerdo muy bien que en alguna ocasión estando yo en la oficina del maestro Leobardo García Gaytán, director del Centro de Idiomas del Instituto Cultural de Aguascalientes, te hablo de mediados de los años ochenta, me comentó que estaba por aprobarse un proyecto para la construcción de un nuevo foro en las instalaciones del Centro de Promoción y Difusión del ICA, ubicadas en ese tiempo en Avenida Adolfo López Mateos, justamente frente a las antiguas instalaciones de Radio y Televisión de Aguascalientes, ahí, donde yo inicié mi carrera en los medios de comunicación.
La idea original de este nuevo teatro es que debería ser un foro en donde tuvieran lugar todas las expresiones artísticas, específicamente musicales, que no contaban con los reflectores de la música comercial. Esa fue la vocación y la tendencia original del Teatro del Parque, más tarde llamado Víctor Sandoval en honor a este gran poeta local que transformó en 1968 los Juegos Florales en el Premio Nacional de Poesía, hoy, el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, sin duda, el más importante de América Latina, por cierto, que
vilizar resentimientos antes que construir consensos. Nussbaum contrapone este veneno con la esperanza, entendida no como ingenuidad, sino como confianza activa, alimentada por el amor, la imaginación y la deliberación crítica. Hablar de esperanza, en este sentido, no es un lujo moral: es una estrategia política que define si habrá democracia mañana.
Los ejemplos recientes confirman que la esperanza aún puede movilizar. La campaña de Kamala Harris en Estados Unidos mostró que un discurso centrado en libertad y futuro puede entusiasmar a los jóvenes, incluso cuando las condiciones parecían adversas. En México, movimientos feministas y ambientales han conseguido instalar agendas que, más allá de la protesta, abren caminos de cambio. El Pacto para el Futuro aprobado por la ONU en 2024 es otra señal de que, frente a desafíos globales como la crisis climática o la inteligencia artificial, es posible acordar un diagnóstico compartido y trazar metas comunes.
Para el caso mexicano, el reto es doble. Por un lado, se requieren políticas públicas que atiendan lo urgente: empleo digno, seguridad, vivienda accesible y educación de calidad. Por otro, urge recuperar el relato de futuro, porque sin narrativa, la técnica sola no basta. La generación Z necesita saber hacia dónde quiere ir el país, y necesita hacerlo como protagonista, no como espectadora.
Gutiérrez-Rubí advierte que el riesgo mayor es que los jóvenes se sientan aislados, atrapados en la inmediatez de los algoritmos y convencidos de que la política no les ofrece nada distinto. Ante ese escenario, la comunicación política tiene una tarea central: devolver la esperanza como política pública.
La esperanza, sin embargo, no se decreta ni se improvisa: se construye con políticas concretas, con instituciones que funcionan y con palabras que abren caminos. Si se logra, la democracia podrá renovarse. Si no, la nostalgia y el miedo ocuparán ese vacío.
El futuro no es un recurso literario, es la condición de posibilidad para que la democracia sobreviva. Apostar por la esperanza, aquí y ahora, por tanto, no es asunto baladí, sino tarea diaria.
@ojedapepe
el maestro Víctor Sandoval nunca estuvo de acuerdo que ese foro llevara su nombre, y es que en el sexenio del ingeniero Luis Armando Reynoso Femat, el teatro sufrió una drástica transformación convirtiéndolo en una especie de centro nocturno perdiendo su vocación original de teatro, pero como sea, se seguía usando, y fue la sede original del Festival de Jazz de Aguascalientes con excelentes resultados, ya que podías pedir una copa de vino tinto y una tabla de quesos mientras escuchabas tocar a Love Electric, o a Sacbé de los hermanos Toussaint, cuestionable la transformación, pero siguió funcionando. En sus buenos tiempos este escenario albergó la Explosión Roquera, un concurso con bandas de rock locales en donde en alguna ocasión tuve la oportunidad de ser juez, más tarde, en el 2007, mi buen amigo Gustavo Sifuentes escribió el libro La Explosión Roquera, esos fueron los días, sobre ese evento, que nació, por cierto, por iniciativa de Abraham Velasco quien le propuso la idea de Enrique Rodríguez Varela, el Chamuco, en ese tiempo director general del Instituto Cultural de Aguascalientes, a quien le agradó esta iniciativa y le dio luz verde, claro, en ese tiempo si había director en el ICA, lo que hoy tenemos no merece ese título. Ese libro fue presentado en el Museo Posada en el 2007, y tuve el privilegio de presentarlo junto con mi colega Gerardo Rodríguez, en ese tiempo, compañero en Radio y Televisión de Aguascalientes. Y son muchos los grandes conciertos que disfrutamos en el Teatro del Parque Víctor Sandoval, pero el espacio se me agota y todavía quedan muchas cosas por decir, así que te propongo una segunda parte.
Alejandra Peña apuesta por la reinserción y la dignidad en centro de rehabilitación
Staff
Con un enfoque centrado en la dignidad humana y la responsabilidad social, Alejandra Peña visitó un centro de rehabilitación donde convivió con las y los internos en una jornada que integró deporte, reflexión colectiva y trabajo comunitario. La iniciativa tuvo como propósito reafirmar la convicción de que cada persona merece ser escuchada y acompañada en su proceso de reinserción social.
Durante la visita, se impartió una clase de box como herramienta de disciplina y autocontrol. Asimismo, se llevaron a cabo dinámicas de reflexión que motivaron a las y los participantes a reconocerse con dignidad y a replantear su historia de vida desde una visión de transformación personal.
En su mensaje, Alejandra Peña subrayó la importancia de las segundas oportunidades, resaltando que ninguna historia está determinada únicamente por los errores del pasado. La actividad concluyó con un espacio de convivencia en el que se compartieron alimentos, fortaleciendo el sentido de comunidad y empatía.
OPCIONES Y DECISIONES
Hijos de oro, plata, bronce
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
I. La escena política de México ha sido un campo minado, mediante la violencia ejercida, por el crimen organizado. Y su antecedente se remonta a poco más de tres décadas, lapso que acaba de ser marcado por el hecho histórico de la aprehensión y sometimiento a juicio de uno de los actores principales del narcotráfico, Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, el 25 de julio de 2024. A un año de los hechos, documentos judiciales de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York confirmaron este 18 de agosto de 2025 que Zambada García se declarará culpable de varios cargos de narcotráfico frente al juez Brian M. Cogan; en ella reconoce ser culpable de dos delitos federales graves: dirigir una empresa criminal continua desde 1989 hasta 2024 y conspiración bajo la Ley RICO, que incluye lavado de dinero, narcotráfico, soborno sistemático y ordenar asesinato. Cierto que él no es el único, pero sí uno de los iniciadores de esta nociva práctica antisocial en contra de nuestro país y aquellos países-destino de su actividad criminal, notoriamente los EUA, en el curso de los años.
La expansión territorial de su cártel comandado en coalición con El Chapo Guzmán encontró un punto límite a causa del proceso judicial realizado en contra de Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2019, lo que marca un punto de inflexión para los líderes del nar -
CÁTEDRA
Poesías líricas
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.
La noche ha sido olvidada por la brisa que trae el calor del mar, pero es gentil.
Estos árboles me hallan solitario como lo saben tantos versos.
Y aquellos que podrían amarme caminan por las calles desconocidos.
- o 0 o -
“Por la unidad en la diversidad” Aguascalientes, México, América Latina
cotráfico mexicano, que ahora enfrentan la justicia en Estados Unidos.
Este poderoso segmento del narco que opera en Norteamérica y América Latina, desde mi punto de vista, no es del todo “nacional”, ya que, de origen, se han visto infiltrados por poderosos capos de Colombia, Venezuela y otros países latinos; en realidad México confluye como su centro de operaciones, para y hasta alcanzar su objetivo principal que aterrizar e infiltrarse en los Estados Unidos.
La importancia y significación de esta “guerra” contra el narco es notoriamente su pluralidad sociológica de origen, no una sola fuente “mexicana” como pareciera creerse, el uso victimario del pueblo y territorio mexicanos, y ostensiblemente el usufructo político y financiero del país de destino -ahora el MAGA Norteamericano-. Lo que implica mi opinión es que México ha venido pagado un alto costo en vidas y recursos financieros del Estado, por lo que es instrumentalizado de abominable manera, en aras de los poderosos fabricantes de armas norteamericanos, la extracción pura y simple del voluminoso capital de la mafia de las drogas, y el peor saldo cruento de población local vulnerable e inerme. El ominoso y libidinoso botín de guerra que atraen los centros reales y anónimos de poder de esta nefasta operación, al final, no están, no residen en el suelo patrio que invaden; sino en el aparentemente paraíso intocable de su destino final. Las presuntas églogas pronunciadas que exaltan el ejercicio de la justicia y el exterminio de mafias tan letales para la vida de América toda, son cantos de sirenas que sólo seducen a los hambrientos de un protagonismo de naturaleza supremacista blanco.
II. Ensayos explicativos del entorno de incertidumbre mundial
Quienes me han acompañado en estas páginas hemos compartido una visión del mundo nada trillada y sí cargada de originalidad y una crítica epistemológica bajo alto timbre de inteligencia emocional. Me refiero a la lectura y escucha de textos inéditos del pensador alemán contemporáneo, Peter Sloterdijk. Hoy, recupero su visión alternativa que diseña en su “opus magnum”: Esferas III. Espumas, Esferología plural , Peter Sloterdijk. Trad. Isidoro Reguera, Ediciones Siruela, S.A. 2006, 2014, Madrid. Cuyo traductor desarrolla el sentido de este tercer volumen: Espumas ofrece ahora una teoría filosófica de la época actual en la que se destaca que la vida se desarrolla multifocalmente. La imagen alegre de la espuma sirve para recuperar el pluralismo de las invenciones del mundo y para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno que va más allá de las descripciones existentes. Con ello Espumas responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los individuos, formando lo que la tradición sociológica llama “sociedad”.
Los conceptos alusivos y que tocan el meollo del asunto que en esta reflexión nos concierne, pueden enunciarse así:
A. Nuestra situación en la Historia. La noción fundante de Esferas nos sitúa llanamente en la Historia, en nuestro dónde, que es el espacio real que ocupamos (en pareja o en familia), ese sitio que habitamos no en solitario, sino en pares ; estamos indisolublemente acompañados por nuestros semejantes, seres inteligentes-vivientes-animados- con alma , capaces de dialogar cara a cara . Por eso estamos insertos en “esferas ” que, aparte de darnos cobijo y condiciones vitales, conforman nuestra “atmósfera”, nuestro medio vital, el espacio respirable que alienta nuestra vida. Nos eleva a la conciencia de ser coexistentes. Notemos aquí el fuerte acento existencial y ontológico que nos ha aportado la filosofía alemana, notoriamente con Heidegger.
B. El existencial concreto en que nos movemos y somos. Afirma nuestro autor: “No hay vida sin esferas. Necesitamos esferas como el aire para respirar (…)”. Nos hacemos conscientes de lo que implica el cambio (tan simplonamente y superficialmente cantado por la 4T, el movimiento Morenista): “Aparecen conflictos, crisis y catástrofes en el traslado de una esfera a la otra”. Todo comienza con la primera esfera en que estamos inmersos, se remonta a la clausura en la madre . Aquí, el vuelo gnoseológico y existencial del autor se remonta al origen, nuestro nacimiento real por el que aparecemos aquí en el mundo. Y nos relanza a un principio trascendental de nuestro existir:
C. Se actualiza el concepto fundacional del uterotopo (La matriz femenina como “lugar”/sitio originario). Cavernas-nosotros, auténticas incubadoras de
mundo (Opus cit. Esferas III. Espumas. Ut supra. Loc. 5373). Que pertenece al encuadre de los nueve conceptos rectores que enmarcan esta teoría explicativa o “antrotopo” (el lugar/sitio del hombre).
Desde aquí se impone hablar del cuerpo femenino, sobre todo el maternal. El psicoanalista y biólogo evolutivo británico John Bowlby ha conceptualizado la psicología del riesgo del hacerse humano. (…) Demuestra hasta qué punto las fases tempranas de existencia homínida y humana dependen, por su diseño psicobiológico, de una estrecha simbiosis madre-hijo (O. cit. Ibidem. Loc. 5398). Igualmente nos recuerda que el destino humano es distinto del resto de primates/mamíferos, mammalia; aquellos son “paridos”, nosotros “ venimos al mundo”.
D. Esta tercera avenida nos confronta con el hecho fenoménico de la Cultura (Cfr. LJA.MX . La lira múltiple opción. Viernes 23 de junio, 2023). Nos referimos al ensamble categorial - del autor-. Una llamada de atención auténticamente humana, que nos refiere a la sociabilidad por medio de los símbolos, las prácticas sociales, las costumbres, en una palabra, la profunda vivencia del folklore.
Nos acerca a la conformación del ser humano, en su forma asociativa del entorno social. Y esta pertenencia nos hace ser conscientes de en qué consiste el drama de la vida: E n que siempre hay que abandonar espacios animados, en los que uno está inmerso, sin saber si se va a encontrar en los nuevos (espacios) un recambio habitable . Concepto que de nueva cuenta nos aleja de la trivialización del “cambio social”, hoy oficialista, entendido como mero recambio de “normas” y del régimen rector de la vida pública, por la mera voluntad omnímoda de un iluminado y su círculo rojo.
E. En México, hubimos de haber transitado por y con la elección de una mujer para conquistar la Presidencia. Lo que hubiera debido de haberse situado al centro como el símbolo de la madre
(Dice nuestro autor) En ella el hijo encuentra “su entorno de acomodación evolutiva”. Y se establece una distinción crítica: El hecho del nacimiento, como matrix de todos los cambios radicales de lugar y situación , producirá consecuencias imprevisibles. (…) Y así, debiera instalarse una distinción fundamental.
Los mamíferos son paridos, los seres humanos vienen al mundo (Cfr. C. Islas antropógenas, Esferas III. Ut supra. Loc. 4988), depara el clima estimulante en el que ser parido se eleva a venir-al-mundo (Op. Cit. Ut supra. Loc. 5416).
Esta singularidad del ser humano lo distingue de cualquier otro animal sobre la Tierra, y lo dota con la potencialidad de construir en común con otros, su entorno vital ; y desde aquí finca su potencialidad asociativa, clave para entender el papel crítico que juega su naturaleza asociativa como condición indispensable de crecimiento y desarrollo.
Realidad actual. La elección de una mujer nos debiera remitir a un cambio cultural de nuevo potencial y consecuencias inéditas. E instalar el nuevo modo de arreglo de la convivencia social que es su “hominización”. Debiéramos, entonces, fortalecer su energía asociativa en favor del entorno comunitario; pero, debido al franco machismo del líder dominante y a la obediencia ciega de su sucera, nos están llevando a su antítesis que es la ciudad dividida en clases, a sabiendas que todos los ciudadanos somos de origen vástagos de la madre tierra. Pero, debido a la polarización inducida por la ideología populista dominante y subyugantemente asumida por la presidenta, nos topamos con que:
La mitología nos remite a los hijos de oro (subsirvientes del Cuatro-Teísmo), junto a los que parió hijos de plata y de bronce , con la esperanza, quizá legítima en las madres, de que sus descendientes se las arreglarán pacíficamente entre ellos (¿?), en armonía fraternal y piedad por el profundo pasado común? (Opus cit., ut supra. Loc. 5461).
Este gran supuesto hipotético nos plantea el dilema lacerante de la división de los hijos de una misma madre común -sea, la Patria que nos cobija y hermana-, dividiendo suertes vitales mediante la distinción de hijos (simbólicamente dicho) de “oro”, “plata” y “bronce” y esperando contra toda esperanza que “ellos” se habrán de avenir pacíficamente gracias a su pasado común (¿será?). Este mito está a la base de la ideología justificativa de la polarización social inducida por la 4T. franvier2013@gmail.com
Estribo
100 despidos administrativos: nueva jurisprudencia en outsourcing político
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Con el objetivo de brindar certeza y seguridad jurídica a las familias de Aguascalientes, el DIF Estatal y el Colegio de Notarios de Aguascalientes pusieron en marcha el programa “Patrimonio Seguro, Septiembre Mes del Testamento”; a través de esta iniciativa, las personas podrán realizar este trámite a mitad de precio durante septiembre y octubre.
En representación de la gobernadora Teresa Jiménez, la primera voluntaria y presidenta del Sistema DIF Estatal, Aurora Jiménez Esquivel, destacó que esta campaña tiene el propósito de concientizar a la población sobre la importancia de realizar su testamento.
“No se trata solo de un documento legal, es un acto de amor y responsabilidad hacia nuestras familias. Es dejar claro nuestro deseo sobre el destino de nuestro patrimonio para que, cuando ya no estemos, nuestros seres queridos tengan certeza, paz y unidad”, aseguró durante el evento que se realizó en Palacio de Gobierno.
El secretario general de Gobierno, Antonio Arámbula López, reconoció el apoyo del gremio notarial en este programa, ya que además de ofrecer el descuento realizarán testamentos de forma gratuita en beneficio de quienes más los necesitan.
“Estas acciones en beneficio de la sociedad reflejan los valores del gobierno humanista de nuestra gobernadora Teresa Jiménez, de atender a quienes más lo necesitan y abrirles oportunidades”, resaltó Arámbula López.
El presidente del Colegio de Notarios de Aguascalientes, Fernando López Ve -
VIERNES
5 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Durante septiembre y octubre, obtén un 50% de descuento en el trámite del testamento
Cualquier persona mayor de 16 años puede realizar su testamento y actualizarlo cuantas veces lo desee
larde Pérez, informó que el año pasado, en Aguascalientes se tramitaron alrededor de 7 mil 500 testamentos, de los cuales aproximadamente el 60 por ciento se realizó solo en los meses de septiembre y octubre, lo que resalta la importancia de la difusión e implementación de la presente campaña.
“Cualquier persona mayor de 16 años puede realizar su testamento. Este documento puede ser actualizado cuantas veces se desee y es el medio idóneo para determinar libremente cómo queremos que se repartan nuestros bienes. El proceso toma aproximadamente una hora; el testamento abarca la totalidad de los
Únicamente hay 7 millones de testamentos a nivel nacional de 95 millones posibles
Durante septiembre, mes del testamento, en Aguascalientes el trámite tendrá un costo de 2 mil pesos con IVA incluido
elizabeth RodRíGuez
textO y fOtO
En México, solo 7 millones de personas cuentan con testamento, lo que equivale a menos del 10 por ciento de los 95 millones de ciudadanos en condiciones de otorgarlo. Con el inicio de septiembre, mes del testamento, se busca impulsar la cultura de previsión y facilitar este trámite, informó el presidente del Colegio de Notarios en Aguascalientes, Fernando López Velarde Pérez.
El presidente del colegiado invita también a los jóvenes a realizarlo, ya que abarca bienes presentes y futuros y es un acto revocable
bienes, tanto presentes como futuros, y facilita a la familia la disposición de los mismos, previniendo posibles conflictos”, subrayó Fernando López.
A nombre de las y los beneficiarios, Juan Oropeza Nieves reconoció el apoyo de la administración estatal y del Colegio de Notarios. “Hoy (4 de septiembre) me encuentro aquí para expresar mi más sincero agradecimiento por el acompañamiento y respaldo que recibí durante todo el trámite notarial. Gracias a ello, hoy tengo la tranquilidad de haber dado un paso firme para proteger el patrimonio de mi familia”, finalizó.
Durante el evento, representantes y autoridades del DIF Estatal y del Colegio de Notarios de Aguascalientes firmaron un convenio de colaboración para la implementación del programa. Asimismo, se entregaron los primeros diez testamentos de esta campaña.
Para acceder al descuento del 50 por ciento, las y los interesados sólo deben acudir a cualquier Notaría Pública de Aguascalientes durante los meses de septiembre y octubre. Para más información sobre el trámite gratuito de testamentos, comunicarse a la dirección de Gestión Social del DIF Estatal, al teléfono 449 910 25 85, extensiones 6487 y 6563. Durante el evento también estuvieron presentes Manuel Alonso García, fiscal general del Estado; y Mónica Becerra Moreno, directora general del Sistema DIF Estatal.
Recordó que desde hace más de 20 años se celebra esta campaña de alcance nacional, en la que participan los 32 colegios de notarios del país. En Aguascalientes, el costo del testamento durante este mes será de 2 mil pesos con IVA incluido, sin importar el tipo que se solicite. El dirigente invitó a la ciudadanía a acercarse a su notario o notaria de confianza y aprovechar la campaña. “Es muy importante que decidamos nosotros en vida qué es lo que queremos que pase con nuestros bienes y que no sea el Código Civil el que decida quién se va a quedar con ellos”, subrayó. Resaltó que la invitación también se extiende a la población joven, pues no es necesario contar ya con bienes definitivos para otorgar un
testamento. “Hay que recordar que el testamento abarca tanto tus bienes presentes como los futuros hasta la muerte, además, ese documento es un acto revocable”, explicó.
Agregó que quienes tienen hijos menores de edad deben aprovechar para designar un tutor, es decir, la persona que quedará a cargo en caso de faltar ambos padres. “Creo que eso es más trascendente que lo que sucede con nuestros bienes y es importante, pues no todos los países tienen esa libertad”, recalcó.
López Velarde sostuvo que elaborar un testamento es un acto de responsabilidad y de amor, ya que evita conflictos familiares, facilita trámites y reduce costos. Además, destacó que no se trata de un procedimiento tardado.
“Según los registros nacionales hay 7 millones de testamentos, pero la población en aptitud de otorgarlos ronda los 95 millones de personas. Es decir, existe una gran cantidad de ciudadanos que no cuentan con este documento”, concluyó.