17 minute read

aPRO / eZequiel flOReS

Next Article
Staff

Staff

México deploró ante la ONU el uso de “armas explosivas en zonas pobladas” en Ucrania

/ MAthiEU toUrliErE

Advertisement

El gobierno mexicano se sumó a un grupo de gobiernos que presentará hoy un proyecto de resolución para que el Consejo de Seguridad de la ONU exhorte al “cese de las hostilidades, la protección de civiles y garantizar el acceso a la ayuda humanitaria” en Ucrania, ante la invasión del país por el gobierno ruso de Vladimir Putin.

En su discurso en el Consejo de Seguridad, el embajador Juan Ramón de la Fuente deploró “que continúen los enfrentamientos en ciudades densamente pobladas como Kharkiv, Odesa, Kiev y otras”, y recalcó que “es inaceptable el uso de armas explosivas en zonas pobladas”.

México y Francia presentan un proyecto de resolución en el CSONU que busca la protección de los civiles y el acceso a la ayuda humanitaria en Ucrania.

En contraste con la postura firme que asumió la Cancillería a finales de la semana pasada, el exrector de la UNAM ya no se refirió a la acción militar rusa como una “invasión”, y tampoco expresó una condena al respecto; de manera ambigua, expresó su “preocupación” por el ingreso de armas al país, sin precisar para qué bando pero en un contexto en que varios países occidentales anunciaron el envío de armas a Ucrania para la defensa del país.

“Si bien reconocemos el derecho que asiste a los Estados a su legítima defensa, no deja de ser preocupante también, el incremento sustancial en el flujo de armas y el impacto que estas tendrán sobre la población civil”, dijo De la Fuente ante la ONU.

No nos vamos a cerrar a ningún país: AMLO ante conflicto Rusia-Ucrania

/ EzEqUiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que no va a suspender relaciones diplomáticas y comerciales con ningún país frente al conflicto bélico que se vive en Europa por la invasión de Rusia a Ucrania.

“Esto también lo digo porque ayer el secretario de Turismo (Miguel Torruco), dio a conocer que hay una relación con una aerolínea rusa y lo empezaron a atacar en las redes. Pues que se sepa, nosotros no nos vamos a cerrar a ningún país”, sentenció.

En la conferencia mañanera y sin pregunta de por medio, el mandatario insistió en apegarse a los principios de la Constitución de México.

“No meternos a contradecir lo que establece nuestra Constitución de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias. Y que entiendan cuál es nuestra postura”, advirtió.

Al respecto, recordó un pasaje del comienzo de la pandemia de coronavirus hace dos años.

“Cuando comenzaba la pandemia un crucero andaba con enfermos, con personas contagiadas y no los dejaban que desembarcaran, y di la orden de que se desembarcara en Cozumel. O sea, ¿dónde está nuestro humanismo, pues? Eso también que quede de manifiesto”, sostuvo el presidente.

Favorecería negociación Rusia-Ucrania cambio en la trayectoria del conflicto

Alzar a su país como una potencia capaz de contrapesar a occidente, objetivo de Vladimir Putin

UNAM

La invasión a Ucrania por parte de Rusia debe ser condenada; no hay forma de justificarla. No obstante, la convocatoria al diálogo y la realización de un primer acercamiento es una buena señal y se debe seguir apostando a la diplomacia multilateral, coincidieron académicos del Centro de Relaciones Internacionales, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En la mesa de debate sobre el Conflicto en Ucrania, Alejandro Chanona Burguete dijo que los significados de esta crisis y la guerra injusta implican el tema político, porque Vladimir Putin, presidente de Rusia, tiene un proyecto que va más allá de la seguridad regional y con el cual pretende alzar a su país como una potencia capaz de contrapesar a occidente y, en particular, a Estados Unidos, específicamente en materia militar.

El mandatario, añadió, invita a valorar si estamos frente al nacimiento de un nuevo balance de poder; siempre estuvo convencido de la invasión, bajo el planteamiento del interés nacional de su país. “Creo que hay un dejo de sentir que Ucrania les pertenece, y proyecta una visión al margen del Derecho Internacional y de la diplomacia”.

Ante ese escenario, sostuvo, China ha sido prudente al tratar de no descalificar, pero tampoco de dar su apoyo decidido a Putin; el gigante asiático es un gran jugador en esta nueva balanza de poder y el futuro de las armas nucleares.

“Todo indicaría que el presidente ruso no va a descansar hasta derrocar

El mandatario ruso no busca una guerra a largo plazo, porque sería muy costoso al gobierno de Zelenski; no concibe la posibilidad de que Ucrania se sume a la Unión Europea ni que sea parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte”, añadió.

No estamos ante una nueva Guerra Fría, continuó, pero sí frente a una crisis de las instituciones internacionales liberales que no han podido traer a la mesa de negociación a Putin.

Para Carlos Ballesteros Pérez la situación que se vive en Ucrania es delicada y trágica, “algo que nadie quería ver”, y más que un error del presidente ruso, es un crimen. “Vemos no sólo un movimiento militar, sino un cambio mayor que corresponde a la evolución del sistema internacional contemporáneo”.

Se trata del regreso de la política de las grandes potencias, donde Rusia plantea retos mayores en materia de geopolítica y de la capacidad institucional para hacer frente a la crisis representada por esta invasión. Se ha establecido una especie de triángulo del cual forman parte Estados Unidos, como potencia principal; Rusia, como regional y militar; y China, global emergente.

Ya ha habido un esbozo de negociación, un primer acercamiento entre las partes, para buscar a través del diálogo una salida al conflicto, interesante porque el planteamiento original de Vladimir Putin era que solo la habría si el ejército ucraniano abandonaba las armas. “A cinco días, ya hay un punto de encuentro para establecer pautas de solución para este conflicto”; el encuentro podría favorecer un cambio en su trayectoria.

Adán Rodríguez Pérez apuntó que la conflagración no es únicamente entre esas dos naciones, sino mediático, y en las visiones de occidente y Rusia. El mandatario ruso expuso una serie de puntos para justificar su estrategia, en los cuales se fundamenta una cuestión histórica: Ucrania constituye un punto de su identidad.

Putin, opinó, no busca proyectar una guerra a largo plazo, porque sería muy costoso y su país no es muy fuerte en términos económicos. Además, las sanciones en rubros comerciales y financieros afectarán su economía.

El experto estimó que el primer acercamiento entre las partes es una buena estrategia; veremos si tiene éxito o no, porque puede ser una medida dilatoria para proseguir la ofensiva. “El presidente quiere reforzar el bloqueo de la capital, aislar a las fuerzas ucranianas y acometer la caída del régimen en su país vecino. Quiere poner un régimen más afín a los intereses de Rusia y evitar que Ucrania forme parte de la OTAN”.

Guadalupe Michelle Balderas Escutia mencionó que se vive una situación crítica; una vez concluido el primer acercamiento entre las partes, se ha prometido una segunda ronda de negociaciones en los próximos días. Uno de los objetivos primordiales de dichos encuentros será el cese total al fuego en territorio ucraniano. “Es un momento delicado”.

Mientras, las sanciones económicas contra los rusos ya han comenzado a ocurrir, con las implicaciones que tendrán para la población y el gobierno. Ellos mismos las califican como las más grandes en la historia de su país. En este contexto, el tema energético se verá afectado de manera importante.

En la sesión moderada por Genaro Beristain Aguilar, Talya Işcan afirmó que se puede descartar el discurso y la posibilidad de expansionismo ruso. Más bien se trata de una reacción defensiva; “el discurso del imperialismo que viene desde la historia, no aplica en esta ocasión”.

Lo que está pasando, opinó, es una guerra entre dos potencias principales, Estados Unidos y Rusia, pero en tierras ucranianas. Hoy “estamos en una crisis mundial que surgió de un conflicto regional, pero que se agravó dado que se hallan involucrados muchos actores fuera de la región”, principalmente la Unión Americana.

No se debe buscar un culpable ni caer en el fanatismo de la bipolaridad mundial; los posibles problemas humanitarios que van a surgir y los flujos migratorios, nos pueden llevar a un escenario todavía más drástico que el actual, concluyó.

La FIFA y la UEFA excluyeron este lunes a Rusia del Mundial Qatar 2022 como resultado de su despliegue militar en Ucrania.

De no existir cambios de última hora, el máximo organismo rector del futbol decidió suspender, “hasta nuevo aviso”, a las selecciones rusas de ambas categorías en todas competiciones internacionales.

Las acciones fueron asumidas este lunes por el Buró del Consejo de la FIFA y el Comité Ejecutivo de la UEFA, de forma respectiva, como resultado de la invasión rusa a Ucrania, el pasado 24 de febrero.

“La FIFA y la UEFA hemos decidido de manera conjunta la suspensión inmediata de todos los equipos de Rusia, ya sea como representación nacional o de clubes, hasta nuevo aviso. El futbol está totalmente unido, en apoyo y mostrándose solidario con aquellos afectados en Ucrania”, informaron los organismos en un comunicado conjunto.

Agregaron que “el futbol está totalmente unido y es plenamente solidario con todas las personas afectadas en Ucrania. Ambos presidentes esperan que la situación en Ucrania mejore significativa y rápidamente para que el futbol pueda volver a ser un vector de unidad y paz entre los pueblos”.

A falta de la confirmación oficial, Polonia, que disputaría la reclasificación con Rusia, clasificaría directamente a la segunda ronda de reclasificación, contra el vencedor de la llave entre Suecia y República Checa, para determinar el boleto a la Copa del Mundo Qatar 2022.

La medida adoptada por la FIFA y la UEFA también incluye a los clubes rusos, que a partir de ahora quedan suspendidos de todas competiciones de futbol internacionales, mientras se mantenga la ofensiva rusa sobre Ucrania.

Ucrania también disputará su boleto mundialista en un repechaje contra Escocia, al que visitará el próximo 24 de marzo.

A nivel de clubes, el Spartak Moscú tenía programado el partido de ida de los octavos de final de la UEFA Europa League ante el RB Leipzig alemán, el próximo 10 de marzo.

En la rama femenil, la selección rusa queda excluida de la Eurocopa Femenina 2022, donde estaba ubicada en el Grupo C con Países Bajos, Suecia y Suiza.

La Eurocopa Femenina 2022 se disputará en Inglaterra, del 6 al 31 de julio.

NFL confirma que Cardenales de Arizona jugarán en el Estadio Azteca este año

La NFL anunció a los Cardenales de Arizona como el primer equipo que disputará un partido de temporada regular en el Estadio Azteca este 2022.

La temporada 2022 marcará el regreso de un partido de NFL a tierras aztecas, ya que no se disputa un encuentro de campaña regular desde el 2019 debido a la pandemia.

Los Cardenales de Arizona son los primeros designados por la NFL, los cuales ya jugaron un partido en el Estadio Azteca en 2005 en contra de los 49 de San Francisco.

Arizona cerró la temporada pasada con un récord de 11 victorias y seis derrotas, consiguiendo entrar a postemporada en el rol de comodín, donde finalmente fueron eliminados por los que serían los campeones del Super Bowl, los Carneros de Los Ángeles, en la Ronda de Comodines.

El rival y horario para este encuentro serán anunciados posteriormente, probablemente hasta el lanzamiento del calendario oficial de la nueva temporada.

La FIFA y UEFA excluyen a Rusia del Mundial de Qatar y de todas sus competiciones

| Foto @TeamRussia

EL PESO DE LAS RAZONES ¿Qué quieres decir, exactamente?

MARIO GENSOLLEN Y MARC JIMÉNEZ ROLLAND

Aveces cuando usamos palabras para comunicarnos, para decir lo que pensamos, para pedirle algo a otras personas o para tratar de ponernos de acuerdo, las cosas se ponen enredadas. Y es que las palabras son complicadas. Nosotros no decidimos cómo funcionan y en ocasiones no sabemos si otras personas entienden lo que queremos decirles con ellas. Muchas veces nos sentiremos abrumados por el hecho de que no sólo debemos preocuparnos por qué es lo que queremos decir, sino que también debemos detenernos a pensar en cómo queremos decirlo. Y esto último requiere que nos pongamos a pensar en las palabras.

Hay algunas palabras que pueden significar varias cosas distintas. La ambigüedad puede confundirnos cuando no sabemos cuál de los muchos significados que tiene una palabra es el que se quiere usar. Para desenredarnos tenemos que preguntar: “¿A qué te refieres?”. A veces tenemos que buscar pistas en otras cosas que se nos dijeron, o mirando a nuestro alrededor, para saber de qué habla la gente. Hay ocasiones en las que simplemente no podemos saberlo.

Además de ser ambiguas, las palabras también pueden ser vagas. Decimos que lo son cuando no está bien definido a qué cosas se aplican y a qué cosas no. De algún modo, no está determinado cómo se deben usar las palabras vagas. Piensa, por ejemplo, en la palabra ‘alta’. No se trata de que la palabra sea ambigua y no sepamos cuál es su significado; más bien, no estamos seguros de si es correcto aplicársela a alguien para decir que sobresale por su estatura. Algunas palabras son así. Y a veces cuando discutimos no es porque estemos en desacuerdo sobre cómo son las cosas, sino sólo sobre cómo se usan las palabras.

Es importante que notemos que, aunque la ambigüedad y la vaguedad son cosas distintas, las dos pueden presentarse en los mismos casos. Si alguien te dice que eres infantil, eso puede querer decir que te comportas como un niño, lo cual no es algo malo (especialmente si eres un niño); pero también puede querer decir que te portas de manera ingenua o inmadura, lo cual es una crítica a tu comportamiento (sin importar cuál sea tu edad). La palabra ‘infantil’ es ambigua: tiene varios significados. Pero en sus varios significados, la palabra ‘infantil’ también es vaga: no es exactamente claro cuándo se termina la infancia (¿se acaba cuando cumples 12 años?, ¿se puede ser niño toda la vida?); tampoco es completamente claro cuándo alguien está siendo ingenuo o inmaduro.

Una de las razones por las que queremos evitar la vaguedad es porque produce confusión. Como puede verse, si lo que dices es vago, puede que otros no te entiendan o no sepan lo que quieres; puede que no sepan si están de acuerdo contigo. Cuando se trata de desacuerdos, la vaguedad siempre se encuentra al acecho. A diferencia de la ambigüedad, donde uno decide qué significado de la palabra quiere usar, cuando hay vaguedad, uno no puede simplemente decidir si la palabra se aplica o no correctamente a una situación. No puedes simplemente decidir cuánto mide una persona alta, qué conductas son infantiles o a qué edad se deja de ser joven. Sin embargo, tampoco parece que investigando más el asunto podamos responder a estas cuestiones. No es que falte una regla especial, ni tampoco es que vayamos a resolver estos enigmas con puras definiciones. Ésta es una de las cosas que parecen más misteriosas de la vaguedad: sin importar cuánto investiguemos, parece que no podemos saber si una afirmación vaga es verdadera.

La vaguedad y la ambigüedad en el lenguaje pueden evitarse. De hecho, hay lenguajes que no son ni ambiguos ni vagos; por ejemplo, las descripciones de las matemáticas y el lenguaje de programación para computadoras. En muchos casos, la ambigüedad y la vaguedad también pueden evitarse en el lenguaje cotidiano. Para ello, en algún momento tenemos que preguntarnos si lo que nos importa depende realmente de las palabras específicas en las que lo decimos o si lo podemos decir con otras palabras. La vaguedad también puede desaparecer si convertimos la afirmación en una comparación. En vez de preguntarnos si alguien es realmente alto, podemos decir que es más alto que sus compañeros de trabajo, pero no es más alto que los jugadores de básquetbol.

Quizá tenemos que vivir con (un poco de) vaguedad. Y no deberíamos angustiarnos tanto si no logramos decir las cosas de manera completamente clara y exacta. Pero al replantear las cosas de otras maneras, con otras palabras, a menudo encontraremos que es más fácil que las personas nos entiendan, que estén de acuerdo con nosotros y que quieran emprender proyectos en conjunto.

mgenso@gmail.com

unAM

Los mercados experimentan una “nueva euforia” ante la aparición de los denominados Non-Fungible Token (NFT, por sus siglas en inglés), los cuales son representaciones digitales de un activo, físico o virtual, como las criptomonedas, aunque no pueden ser intercambiados entre sí; se utilizan en el ámbito del arte y coleccionables.

Lo anterior de acuerdo con la especialista en criptoactivos y académica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Eloísa Cadenas Morales, quien indicó que el mercado en este rubro alcanzó un valor de 41 mil millones de dólares durante 2021.

Hasta ahora las desventajas de los NFT están relacionadas con la experiencia de los usuarios porque a varios les cuesta trabajo entenderlos, o hay numerosos tecnicismos en la información. Además, es necesario tener claridad de lo que podemos hacer o no al momento de crear uno o adquirirlo, alertó la también doctoranda en Ingeniería Financiera por esta casa de estudios.

El principal inconveniente, continuó, es que se presuma una “euforia” al comercializar, por ejemplo el de la imagen de una piedra en 600 mil dólares. Esto nos lleva a preguntarnos cómo suceden esas cosas y cómo en el mercado existen NFT sobrevalorados, lo cual crea una falsa idea en el público.

Un Non-Fungible Token, explicó Cadenas Morales, es la representación digital “en una blockchain de ciertos activos, que pueden ser digitales o físicos. Esto significa que igual que los criptoactivos –como bitcoin o ether–, utilizan la misma tecnología, pero no pueden ser intercambiados por otros de su misma naturaleza, por lo que se consideran como únicos”. Además, tienen características de trazabilidad, es decir, se pueden revisar todas las transacciones que se realizan con ese token.

“Por ejemplo, cuando tienes bitcoin u otro criptoactivo, que son fungibles, los puedes dividir. Puedes comprar un bitcoin, 0.5, 0.25, o 0.0000075 bitcoin; es decir, se puede fraccionar. En el caso de los NFT no ocurre lo mismo: lo tienes y es uno solo, no se puede fraccionar, lo que es una de las grandes diferencias”, subrayó la también fundadora de la firma consultora CryptoFintech.

Cabe destacar que el blockchain es una tecnología que está descentralizada en el mundo; mediante cadenas de bloques y criptografía permite que las transacciones monetarias, contratos, etcétera, se hagan de forma segura. Es difícil de hackear.

Nueva euforia, el comercio de criptoarte

¿Qué puede ser un nFT?

Para Cadenas es importante que para evitar fraudes o cometer algún delito, los interesados en participar en el mundo de los NFT se informen antes de hacerlo. En la actualidad, concentran su uso principalmente en criptoarte y coleccionables.

“Se han desarrollado aplicaciones para quienes se encargan de hacer obras digitales, que son, inicialmente, un jpg o una foto de alta calidad; posteriormente se trasladan a tecnología blockchain a través de un contacto inteligente y se convierten en NFT. Inicia con una imagen, la cual se convierte al formato que utiliza la tecnología blockchain”, refirió la especialista en criptoactivos.

Sin embargo, los NFT no son solo para el criptoarte o para artistas, es posible aplicarlos a lo que quieras. Por ejemplo, puede haber coleccionables, o si quieres crear una serie de boletos de cine digitales cada uno sería un token, comentó.

Para la especialista, aunque es cierto que cualquier persona podría generar un screenshot del criptoarte convertido en NFT y llevarlo en su teléfono, en realidad no lo tiene porque sería similar a tomarle una foto a la Mona Lisa, y pretender que se es dueño del cuadro pintado por Leonardo da Vinci.

“Cualquiera puede generar un screenshot para tener la imagen, pero no tendrás el NFT porque no tienes la propiedad. Los demás pueden tener copias, pero sólo uno es el dueño. Se vuelve un elemento de autenticidad porque el NFT tiene un certificado digital creado con blockchain que lo avala”, aclaró.

Si yo soy artista y hago una pieza en Non-Fungible Token, obtengo el beneficio de que lo puedo transferir y quien lo recibe sabe que viene directamente de mí, pero además en la programación del contrato queda estipulado que cada que vez que se realice una venta recibo regalías. Eso no pasa en el mundo del arte, en el cual una vez que el artista vendía su obra a una galería en adelante no volvía a tener injerencia en la pieza, detalló la experta universitaria.

Ante esto, continuó, se deben encontrar más casos de uso real, es un área de oportunidad a futuro. Por ejemplo, en el sector inmobiliario, joyería, música, tickets para espectáculos, etcétera.

Ahora con el Mundial de Futbol en Qatar, por ejemplo, no sería sorprendente que el tradicional álbum de estampas se convierta en un NFT. Esto sucederá a corto plazo y cada vez más empresas se pueden sumar, finalizó Cadenas Morales.

En 2021, los NFT alcanzaron un valor de 41 mil millones de dólares

This article is from: