La nueva CLARIDAD
EN EL MES DE LAS LETRAS
EN EL MES DE LAS LETRAS
MANUEL GONZÁLEZ PRADA
MANUEL GONZÁLEZ PRADA
EN EL “DISCURSO DEL POLITEAMA”
EN EL “DISCURSO DEL POLITEAMA”
Transporte Público, un problema no menor, por Guillermo Cespedes
EDICIÓN N° 13 ÓRGANO
COMITÉ
OFICIAL DEL
PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP
PÁGINA 09 CONTENIDO
PROMOTORES:
- Luis Fernando Lindo M.
DIRECTOR EJECUTIVO:
Luis Fernando Lindo M.
CONSEJO EDITORIAL:
- Enrique Melgar M.
- Enrique Valderrama
- Úrsula Chamochumbi
- Luis Fernando Lindo M.
- Germán Peralta Rivera
Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.
Difusión Virtual: Alán Chirinos
Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Jacqueline Santos Julca Morrón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- José Luis Pérez Sánchez Cerro
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Julio Cardenas
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Ursula Chamochumbi Yong
- Daniel Rivera Canseco
- Wilfredo Perez Ruiz
- Druso Gamero
Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
ÍNDICE
Debates para la Justicia Social: Agenda Laboral, por Enrique Valderrama
Los 120 años de “LOS PARIAS” , por Hugo García Salvattecci
Transporte Público, un problema no menor, por Guillermo Cespedes
Impresiones sobre “Hombres y Rejas’’, por Daniel Rivera Canseco
Felipe: hizo camino al andar... (parte 3), por Wilfredo Perez Ruiz
Eenovación aprista, nueva o tercera tendencia política dentro del PAP, por Abraham Fudrini
Cuidado de la salud bucal en niños y adolescentes, por CD. Lady Yulissa Solis Canales
¿Qué factores de riesgo de diabetes, hay en la población de 15 a 65 años de Lima metropolitana?, por Luis Fernando Lindo M.
Un partido Centenario, por Javier-Valle Riestra
Milei: 100 primeros días de gobierno, por Enrique Cornejo
Dejemos atrás el oprobio de las dictaduras, por José Antonio Torres Iriarte
Plan de gobierno Partidodo aprista peruano (2021 - 2026) - 3ra parte
6 La nueva CLARIDAD
PÁG. 04 05 09 11 13 17 22 27 30 32 34 36 TEMA
ilfredo Pérez R u z
E N A V I D E S
FELIPE W
B
La nueva CLARIDAD EDITORIAL
Los países que protegen a sus habitantes, se preocupan en proporcionar seguridad interna y ante amenazas externas, así como proteger la vida y la salud, igualmente, asegurar educación de calidad, y las condiciones, para que los ciudadanos, tengan la capacidad
de lograr un patrimonio, que cubra necesidades y brinde satisfacción y bienestar.
Valores y principios, desde el hogar. Instrucción, conocimientos, tecnología, formación técnica y profesional, en escuelas e institutos superiores de educación, potenciando aquellas que son más necesarias, para atender necesidades del pueblo, como también, aseguren su crecimiento y desarrollo.
Mención especial, es la atención de la Salud de los habitantes del país, prevenir, promover y recuperar, son tareas que día a día se deben realizar, con la finalidad de asegurar calidad de vida de sus integrantes.
Pero, ¿cómo asegurar calidad de vida, si no se asegura la accesibilidad a la alimentación adecuada, para cada persona con el alza del costo de vida?
¿Cómo asegurar recuperación de la salud, si se promulgan dispositivos legales, de corto plazo, faltos de transparencia, y que, en resumen, no resuelven el acceso a medicamentos de calidad, en la versión industrial de GENÉRICOS?
Es reconocido que la industria farmacéutica, industria globalizada, maneja un fuerte elemento de lobby, en todo el mundo, y es un defensor de la producción de MARCA, pero, sus intereses comerciales, ¿pueden estar por encima de los intereses del Estado, de salvaguardar y asegurar calidad de atención de salud?
Indudablemente que NO, no pueden estar por encima, por lo que se debe garantizar la otra opción de la comercialización de los fármacos genéricos, sea a través de las farmacias de los establecimientos de salud del Estado, en todos sus niveles de atención de salud social, como por medio de los negocios privados, que deberán manejar un stock adecuado a las necesidades, de las personas en tratamiento con fármacos. Vale decir, no permitirse quedar sin stock en el inventario. Pero no colocar camisetas de porcentajes de inventario inmovilizado, que acarrea sobre costo comercial, a la farmacia grande, como para la pequeña, por igual.
El Decreto de Urgencia 007-2019, 31 de octubre de 2019, "Decreto de Urgencia que declara a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos como parte esencial del derecho a la salud y dispone medidas para garantizar su disponibilidad". Promulgado después del golpe de estado, perpetuado por el sr. Vizcarra y cómplices de la corrupción, tuvo originalmente, como horizonte el 31 de diciembre de 2020, en lo que afecta a la “Cuarta Disposición Complementaria, CUARTA. Listado de medicamentos esenciales bajo denominación común internacional en farmacias, boticas y servicios de farmacias del sector privado.”
El actual gobierno, de la Sra. Dina Boluarte, apoyado en el sector salud, por la organización política, APP del sr. Acuña, misma que preside el Congreso de la República, la Comisión de Salud del Congreso, que deberían promover la redacción de leyes que promuevan el desarrollo de la calidad del servicio de salud pública y privada en el territorio nacional, así como realizar labores de fiscalización competentes con el mandato constitucional, cuenta entre las carteras del gabinete ministerial, precisamente la de Salud.
La omisión de funciones y falta de capacidad, para resolver este y otros problemas que adolece la salud en el país, fueron la razón por la cual, en el Pronunciamiento de fecha 14 de marzo, de la Sec. Nac. de Organización PAP, se exigió la renuncia del ministro Vásquez, por falta de previsión y consecuente solución al problema de abastecimiento de medicamentos genéricos. La reciente norma legal publicada, tampoco soluciona la grave situación, solo se da largas a una solución más integral y sobre todo de cumplimiento y corrección de algunos dispositivos legales previos.De otra parte, indigna igualmente, la calidad de gasto en la gestión del sector salud, de la administración pública de las Regiones.
Así como, que el Estado continúe, en todos sus niveles, con incumplir con la obligación de pagar los adeudos con el Sistema de Salud administrado por EsSalud, que a diciembre de 2023 sobre-
DEBATES PARA LA JUSTICIA SOCIAL: AGENDA LABORAL
Dentro de la gran agenda social pendiente en el país, tras 13 años de descuido de parte del Estado de
sectores productivos, del crecimiento y de la reducción de la pobreza, hay algunos temas que deben abordarse con un enfoque prioritario. Además de la seguridad es claro que la reactivación económica es vital. Dentro de la misma la generación de empleo es un objetivo a conquistar. Un empleo decente y bien remunerado. Es decir reactivación económica
Por : Enrique Valderrama Analista político
con enfoque popular.
Por el 2016, en plena campaña electoral, surgió el debate: ¿para generar más empleo es necesario flexibilizar la legislación laboral?. Ésto fue afirmado positivamente casi como una verdad y nuestro candidato presidencial, el c. Alan García fue atacado por no ceder en ese punto por algunos sectores de la derecha. Pienso que hoy más que nunca el aprismo debe defender su verdad: es posible generar más empleo sin tocar mayormente la legislación laboral. Es posible y viable, incluso profundizando los derechos laborales. La derecha plantea el tema laboral únicamente como un "costo" y la izquierda marxista busca un esquema en dónde se frena el desarrollo. Ni lo uno ni lo otro.
Cuando vemos que tenemos la infraestructura para el turismo atrasada, la construcción de vivienda social semi parada, los grandes proyectos de irrigación aún sin concretar, varios mega proyectos amenazados de paralisis -incluso el Mega Puerto de Chancay- , ni hablar de la amenaza sobre los proyectos mineros, debemos entender que no es un
asunto de aliviar "costos laborales", lo que necesitamos es una reactivación del crecimiento económico que se base en el desarrollo de infraestructura grande, pero también masiva y popular. Tanto como los grandes proyectos de carreteras, puertos, represas, hidroeléctricas, agua potable, cómo de vivienda, canales, pistas, veredas, lozas deportivas, etc. El Perú aún está por construir. El ímpetu constructivo y de destrabe de los grandes proyectos empujará el PBI y el requerimiento de mano de obra al punto que la oferta salarial mejorará. Ellos ocurrió hasta 2011 y luego empezó a caer.
En este escenario rescato la necesidad de ir por la pelea de un Código del Trabajo. Creo que es una consigna histórica del aprismo y muy vigente. Considero que el empeño público de la CTP en este punto es rescatable.
Debemos discutir también el tema de las pensiones y otros, que difícilmente los sectores de derecha tocarán con interés o los comunistas abordarán con ciencia y no con gritos.
Crecimiento con Justicia Social.
4
LOS 120 AÑOS DE “LOS PARIAS”
Hace poco más de medio siglo publiqué, en la editorial Mosca Azul, “El Anarquismo frente al Marxismo en
el Perú”. Por su carácter precursor, mi obra desató muchas polémicas. Se llegó a decir
que los grandes periódicos anarquistas “Los Parias” y “La Protesta” estaban mal escritos y no tenían ninguna importancia ideológica. Efectivamente la ignorancia es audaz. Más todavía cuando fue expresamente fomentada durante varias décadas, con el fin de distorsionar completamente la evolución política del Perú Contemporáneo.
Pero la verdad se fue imponiendo paso a paso. Poco tiempo después se continuó con esta titánica obra de rescate de nuestro pasado político donde se destacan: Bruno Podestá y los magníficos trabajos de mi querida y destacada exalumna Piedad Pareja, entre otros. Hoy día, sobre todo la juventud, se está dedicando con ahínco a estudiar ideológicamente esta etapa gloriosa que marcó el nacimiento del Perú contemporáneo, la renovación de las ideas políticas y el inicio de las grandes luchas sociales. No sólo se está rescatando la
literatura libertaria de Lima, sino también de Trujillo, del Norte Chico y de Arequipa, entre otros. Clara señal del cambio de los tiempos y de nuestra conciencia nacional.
Se acaba de publicar, en Amazon, con divulgación internacional, la nueva edición de mi obra “El Anarquismo frente al Marxismo en el Perú”, tan renovada y ampliada, que es casi una obra nueva. Como señalo en el prólogo, tardíamente, aunque providencialmente de modo oportuno, estoy cumpliendo con el pedido público que me hiciera el Maestro Luis Alberto Sánchez para que ampliase lo que fue una pequeña obra, que sólo tenía un carácter introductorio.
En esta nueva edición me propongo que la obra sirva de ayuda para todas las grandes investigaciones que se están o que se van a realizar. Hago un breve análisis de lo que
5 La nueva CLARIDAD
Nueva edición “El Anarquismo frente al Marxismo en el Perú”
histórica con el Marxismo. Presentó, por primera vez, el contenido ideológico que tuvo el movimiento libertario en el Perú en sus significa el Anarquismo y de su polémica histórica con el Marxismo. Presentó, por primera vez, el contenido ideológico que tuvo el movimiento libertario en el Perú en sus diversas épocas. Asimismo, publicó una breve biografía de los principales luchadores libertarios del Perú. Y con el fin de ayudar a las nuevas investigaciones, la obra termina con anexos donde se presentan todos los números de las diversas revistas y periódicos libertarios, señalando la fecha de la publicación y anexando el título de todos los
entre González Prada y Carlos del Barzo, lo que obligó a Don Manuel a renunciar. En su último número, N° 53, de julio de 1910, aparece un durísimo artículo de Pablo Astete contra Carlos del Barzo titulado “Un canalla”, y que tiene como subtítulo “La infamia de Carlos del Barzo”. donde le increpa el mal comportamiento que había tenido con el
En estos poco más de seis años, “Los Parias” cambió radicalmente el panorama de las ideas ideológicas del Perú, divulgando fundamentalmente el pensamiento político de González Prada. El Maestro y creador de la conciencia nacional, como señalaba Víctor Andrés Belaúnde, irrumpió, dentro de posiciones todavía radicales, en el panorama político peruano a consecuencia de la desastrosa guerra del Pacífico. Levantó su dedo acusador contra los culpables morales e históricos del desastre nacional. Denunció los grandes males ocasionados por el centralismo limeño que hizo olvidar a todo el resto del país y marginó a nuestros aborígenes más de lo que había hecho el Virreinato. Inició una cruzada de redención humana y moral, no sólo política, que debía partir de una radical renovación generacional. Su slogan fue el grito de batalla de los grandes luchadores sociales durante varias décadas:
“Los viejos a la tumba. Los jóvenes a la obra”.
Don Manuel viajó a Europa donde se puso en contacto con el pensamiento de los grandes libertarios europeos, de modo especial con el nuevo Proudhon, que había abandonado la etapa nihilista del primer anarquismo, luego
del fracaso de la revolución de 1848, para propiciar un anarquismo que no se agotase en la protesta y en la negación, ofreciendo alternativas positivas frente a la destrucción del Estado y de la sociedad opresores. Se trata del Proudhon que propiciaba el sistema confederativo, que produciría un nuevo socialismo, completamente distinto al del totalitarismo marxista, por lo que sería un socialismo libertario.
Precisamente “Los Parias” desde su primer número va a definir al movimiento anarquista como socialismo libertario, defendiéndolo bajo todos los aspectos. Va a difundir y defender las grandes tesis libertarias. Siguiendo al Maestro González Prada también denunciará a los grandes enemigos de la renovación nacional, encarnados, en ese entonces, en el “civilismo”, que al decir de Don Manuel era un monstruo de tres cabezas: el civilismo con frac del Club Nacional, el civilismo con sotana o clericalismo y el civilismo con uniforme o militarismo. Del mismo modo, permanentemente denunciaba los abusos que se iban dando tanto en el campo como en las primeras industrias que se habían creado en el país. En suma, fue “Los Parias” la que creó la conciencia libertaria en el Perú.
Con “Los Parias” se va a iniciar una institución que sería fundamental en nuestro desarrollo político: el frente de trabajadores manuales e intelectuales. Desde sus inicios “Los Parias” fue obra de dicho frente: estuvo inspirado por el trabajador intelectual González Prada y ejecutado por el trabajador manual Carlos del Barzo. Pues bien “Los Parias” organizó, en el gremio de los panaderos, la conmemoración del 1 de mayo de 1905, artículos, mencionando a sus respectivos autores cuando ello es posible. En los diversos números también aparecen las crónicas de las grandes luchas sociales que se dieron en dicha época. Espero que efectivamente estos anexos puedan ayudar a los futuros investigadores.
Bajo la inspiración del Maestro Don Manuel González Prada y la dirección del artesano joyero Carlos del Barzo apareció “Los Parias” en marzo de 1904.
Lamentablemente la revista desapareció en julio de 1910, por un altercado que se diera
6 CLARIDAD
donde González Prada pronunció uno de sus mensajes más trascendentes, denominado “El intelectual y el obrero”, con el que se fundó el Frente de trabajadores manuales e intelectuales, que posteriormente, dentro de las mismas actividades libertarias, tuvo su confirmación de sangre con el sacrificio de jóvenes libertarios, tal como lo recordara el organizador de la marcha, Víctor Raúl Haya de la Torre, en ese entonces joven universitario netamente libertario.
Habría que anotar, que ya en el período de “La Protesta”, va a disminuir la influencia de Proudhon frente a la de Kropotkin, lo que llevaría a radicalizar las posiciones sociales. Kropotkin es la expresión del anarco-comunismo, por lo que los anarquistas terminarían denominándose comunistas-libertarios.
Actualmente no solo el Perú, sino toda la humanidad está sumida en una de las mayores crisis de orientación que registra nuestra historia. En los momentos de crisis, como decía Heidegger, hay que retornar a las fuentes. Debemos estudiar las diversas etapas del movimiento libertario en el Perú, porque allí encontraremos los orígenes de la conciencia nacional y la mejor motivación por la lucha social. Allí encontraremos los grandes propósitos que se propusieron nuestros grandes precursores de las luchas y reformas sociales.
Hay dos movimientos que son hijos y herederos legítimos de toda la tradición libertaria en el Perú que se inicia con González Prada: Los seguidores de José Carlos Mariátegui y los seguidores de Víctor Raúl Haya de la Torre.
Es el momento de dejar de lado los enfrentamientos, producto de malos entendidos donde todos fuimos culpables. El Perú requiere que tomemos conciencia que somos movimientos, que podríamos tener matices distintos, pero somos hermanos porque tenemos el mismo padre y somos herederos de los que durante más de dos décadas cambiaron el panorama político del Perú.
Mi propuesta no busca, la plena unificación de nuestros movimientos, pero sí que iniciemos un periodo no sólo de ausencia de enfrentamientos, sino de cooperación. En estos momentos en que se hace indispensable rescatar el precioso legado ideológico del movimiento libertario, podríamos iniciar investigaciones conjuntas, pues en ellas no se podrían encontrar diferencias, sino sólo coincidencias comunes, pues nuestras discrepancias sólo se iniciaron algunos años después del término de la etapa libertaria.
Igualmente podríamos festejar conjuntamente dos efemérides trascendentes y comunes, como sería el “día de la planta”, que debe significar la solidaridad cósmica, y el 1 de mayo que, además de ser el día del trabajo, es el día en el que se conmemora la creación del Frente de Trabajadores Manuales e Intelectuales. En fin, como señalo en el prólogo de la segunda edición de mi “Sorel y Mariátegui”, dedicada a la memoria de mi gran amigo Jorge del Prado, legendario Presidente del Partido Comunista Peruano, debemos pasar “del enfrentamiento a la reconciliación”. En todo caso está nuestra mano extendida en gesto fraterno.
7 La nueva CLARIDAD
8 La nueva CLARIDAD
TRANSPORTE PÚBLICO, UN PROBLEMA NO MENOR
La última encuesta de “Lima Cómo Vamos” evidencia que la preocupación por el transporte público ha
pasado a un quinto lugar (24.7%), siendo superado por la limpieza pública/acumula-
Por: Guillermo Cespedes Medina Secretario General CUA de UNMSM.
ción de basura, la corrupción y la contaminación ambiental. Esto a pesar de que aún no se han solucionado problemas evidentes dentro del transporte urbano como lo pasado hace semanas atrás con los corredores Morado, Azul y Rojo.
Para ejemplo, el titular del Corredor Morado, Gerardo Hermoza, anunció el pasado 5 de marzo que el servicio de transporte volverá a su ruta normal tras un acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Asimismo, dijo que, el cronograma de pagos, por la deuda que mantiene se establecerá con la nueva ley que promulgará el Congreso a propuesta del MTC. Dicho dinero generado por una mala gestión y falta de previsión no lo debería pagar el pueblo, por el contrario, si el sistema funciona con cobros por prestación a la comunidad y la misma comunidad Metropolitana paga por ello… ¿dónde está el dinero
no habido generando la deuda? ¿los clientes somos responsables por la mala gestión de un concesionario privado y/o adjudicado en una ruta monopolizada en aras del “orden”?
Y por el contrario; si se trata de “ordenamiento” y “reorganización del transporte público”
Con las medidas ya tomadas y contrastadas en base a lo empírico sabemos que no se ha luchado contra la informalidad, no se ha trabajado para regularizar o empadronar ni siquiera a los colectiveros, menos a las llamadas “custers” o “combis”. ¿Dónde está la oficina de planificación y proyección social de la Municipalidad Metropolitana de Lima?, La alcaldía parece no tener ni el borrador para una solución a largo plazo. Mientras los accidentes propiciados por la informalidad
9 La nueva CLARIDAD
INFORME
de niños muertos y como no pasó a mayores… pues el tema se olvida rápido y sencillo. Hoy la gente habla de los Rolex de Dina y se olvidaron de la anemia, de la criminalidad y del eterno dilema del transporte informal en ésta, nuestra ciudad capital.
Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos.
El transporte público se ubica como la segunda preocupación más grande para los limeños y chalacos (24.7%), tercero, las deficiencias en limpieza pública y/o acumulación de basura, cuarto, la corrupción de funcionarios y por último la contaminación ambiental han ido ganando terreno entre las prioridades a mejorar. Los últimos resultados del Informe de Percepción de calidad de vida en Lima y Callao 2023, presentados ayer por Mariana Alegre, directora general, y Patricia Alata, directora de conocimientos de Lima Cómo Vamos, afianzan los cambios que se hicieron notorios en el 2021, cuando el acceso a atención de salud era una de las principales preocupaciones en un contexto de COVID-19.
● “En el 2021, cuando salimos de la pandemia y las prioridades cambiaron, subió salud porque era lógico, pero este año, en el que
estamos viviendo la nueva normalidad, vemos que los resultados han cambiado nuevamente. Además de la inseguridad ciudadana, los temas medioambientales y la corrupción están por delante del transporte, que ahora se ubica en el quinto puesto”, explica Patricia Alata, directora de conocimientos de Lima Cómo Vamos.
● “No ha mejorado el servicio sino que los otros problemas han aparecido con mayor fuerza. Hay una discusión pública sobre el transporte, pero sobre basura no se escucha, no se hablan de políticas públicas, no es un asunto integral, se atiende de manera muy local”, detalla Mariana Alegre Mariana Alegre, directora general de Lima Cómo Vamos.
CONCLUSIÓN
Creo yo, y la mayoría de nosotros los compañeros dentro del PAP, estamos de acuerdo con que esto pudo haberse evitado; esta crisis de transporte se ha incubado no de la noche a la mañana, no por nada el fallecido compañero presidente Alan García veía con preocupación el tema del transporte público, principal propuesta de la última campaña. Esperemos que esto les sirva de lección a las futuras generaciones que vienen, para no cometer estos “errores” a la hora de votar por quienes no pueden asegurar ni una contratación digna ni lesiva para el pueblo, por eso "aprendamos del pasado, para no cometer el mismo error en el futuro".
El estado no tiene que andar subvencionando a estas empresas ineficientes y que solo significan gasto en vano, (como el caso de Petroperú). Además si hablamos del servicio y la deficiente atención para con los usuarios, no recogen a los pasajeros en los paraderos, se pasan
● Desde el 2010, Lima Metropolitana y el Callao han tenido once alcaldes provinciales, más de 245 alcaldes distritales, 1,8 millones más de habitantes, una pandemia de dos años y distintos planes y visiones de ciudad. Ha cambiado todo en estos catorce años respecto a la sociedad, pero los problemas estructurales siguen siendo los mismos, hoy en día la inseguridad ciudadana es el principal problema y ligado inmediatamente a éste, el tema del transporte público que afecta la calidad de vida de la población de igual o en mayor medida, según la encuesta que realiza el de largo a pesar que están vacíos, hay choferes que hacen subir por la puerta trasera y no dan cuenta de ello, no se sabe donde conseguir comprar tarjetas o recargarlas fácilmente, no se ha unificado el sistema de tarjetas por lo menos a nivel de Lima metropolitana… mil y una cosas cuyo origen es la ineficiencia y la mala gestión pública. En mi opinión el problema del transporte es la falta de decisión política (comerse el pleito y afrontar las críticas para hacer los cambios que se necesitan) administración débil y gestión inexistente. El MTC no debería soltar ni un sol a esos facinerosos que recién se percataron que les faltaba millones en caja, los del Corredor Morado han salido felices de que les darán los 300 millones.
E n u n p ó s t u m o a c t o d e j u s t i c i a l a congresista Elvira de la Puente Haya de la Torre con la adhesión de los integrantes de la Célula Parlamentaria Aprista, lograron la aprobación por unanimidad en el Congreso de la República
10 La nueva CLARIDAD
(setiembre 20 de 2001) del de ley No.038-2001-CR, añade
IMPRESIONES SOBRE “HOMBRES Y REJAS’’
Recuerdo haber encontrado el ejemplar en una repisa ubicada a escasos metros del local central de la Univer-
sidad Nacional Federico Villarreal. Un hombre de semblante taciturno, que fungía de
comerciante, vigilaba una pila de libros dispuesta a ser engullida por ávidos lectores. Dentro de los variados y coloridos títulos, encontrábase el presente ejemplar cuyo precio fue al alcance del bolsillo popular. Al cogerlo, uno de los primeros aspectos que llamó poderosamente mi atención fue que, en el reverso de la tapa, hubiese impregnado un recorte periodístico de mediados de siglo XX, dedicado a prolongar la obra. Sin embargo, más que un prólogo, aquel pedazo de papel servía de herramienta de adoctrinamiento a aquellos lectores desprevenidos, pese a que argumentaba una supuesta imparcialidad en la que, tras bambalinas, despotricaba violentamente contra el autor y su creación, mientras mostrá base condescendiente y lisonjero ante el enemigo del mismo.
Por: Daniel Rivera Canseco Psicólogo Organizacionalsupervisar las obras para implementar del mejor modo posible este ambiente con aves d e l a c o s t a , s i e r r a y s e l v a p e r u a n a
Es preciso mencionar que el libro, en su primera edición, fue publicado en el año
La emoción fue grande cuando ese lunes 14 d e a g o s t o d e 1 9 8 9 , r e i n a u g u r a m o s e l museo con la asistencia de Nelly Venero de Kalinowski y del embajador de Polonia, entre muchos otros invitados. Al concluir l
1937. No obstante, esta edición fue reeditada en 1964 por ‘’Populibros’’, proyecto liderado por el poeta, novelista y empresario Manuel Scorza. Ante dicho dato, la pregunta que –probablemente- formule el grueso de potenciales adquisidores sea:
¿Para qué comprar y leer un libro con casi un siglo de añejamiento?
Cuestionamiento válido y razón elemental que impulsa el desarrollo del presente texto.
Evidentemente, el título delata el contenido del escrito de Juan Seoane Corrales; juez de paz, militante aprista y hombre de familia que fue acusado de proporcionar el arma con la que José Melgar, joven de dieciocho años de edad, atentó contra la vida del mandatario Luis Miguel Sánchez Cerro en Miraflores. Como resultado de ello, el protagonista fue arbitrariamente encarcelado durante diez
La nueva CLARIDAD
l b i d i l
i
años, de los cuales el primer año se encontró condenado a pena de muerte, que posterior-
ción europea. Como consecuencia de
eventos fueron coronados con sangre.
partidos que cimentaron sus principios en la consecución de la añorada justicia social; concepto acuñado en el período de la ilustra-
Por último, la lectura nos permite realizar una radiografía del sistema penitenciario de la época y compararlo con el actual en un análisis minucioso, abordando las características propias de la infraestructura, las condiciones y garantías hacia el condenado y la reinserción del mismo en la sociedad. Tema complejo que traspasa nuestras fronteras y que, al día de hoy, genera fogosos debates; en especial, en aquellos países en los que el gobierno de turno pretende imponer, desde la fuerza, medidas que socavan la dignidad humana y el debido proceso, como es el caso de El Salvador.
En suma, el presente libro nos muestra un
abanico de asuntos en los que podemos introducirnos con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos, complementar ideas preexistentes y esbozar propuestas de acción. Comprendemos así, de forma amplia, la realidad peruana del siglo XX, su influencia en la actualidad a nivel político, social y económico e invitamos al debate constante y alturado en torno a temas de coyuntura.
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
12 La nueva CLARIDAD
bit.ly/913343371_ 913 343 371 https://bit.ly/977356542 977 356 542
FELIPE
FELIPE: HIZO CAMINO
Hace algunas semanas, se interrumpió la presencia vital de un peruano ilustre, don Felipe Benavides Barreda; luchados infatigable que consagró su vida al servicio de una noble causa mundial: la conservación de la naturaleza y defensa del patrimonio ecológico.
Docente, comunicador
WFujimori Fujimori (1991), muchas voces autorizadas expresaron su indignación. Entre ellas transcribimos las palabras del diputado aprista Fernando Ramírez Alfaro, quien en su artículo “El día que las vicuñas lloraron” (Expreso, enero 31 de 1991) indicó: “Ni Felipe Benavides –ni ninguno de los miembros del Patronato- cobraba sueldo, dieta, movilidad, viático o algún estipendio económico. Personas como el embajador Augusto Dammert y los demás miembros del Patronato, acompañan al señor Benavides porque en
sus espíritus está añejada esa vocación de servicio por la patria y en sus corazones el amor por la naturaleza”.
En un pós tumo acto de justicia la congresista Elvira de la Puente Haya de la Torre con la adhesión de los integrantes de la Célula Parlamentaria Aprista, lograron la aprobación por unanimidad en el Congreso de la República (setiembre 20 de 2001) del proyecto de ley No.038-2001-CR, que añade al Parque de Las Leyendas el nombre de este ilustre peruano.
Adelantado a su tiempo, culto y visionario,
13 La nueva CLARIDAD
rlos Roca Cáceres en el Primer Festival de la Esquila de la Vicuña en el Parque de Las Leyendas
e c o l o g í a ” F u e l a ú l t i m a d i s t i n c i ó n q u e recibió en vida este tenaz defensor de las nobles causas nacionales.
Cuando fue bárbaramente destituido de la presidencia del Parque de Las Leyendas por el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori ( 1 9 9 1 ) , m u c h a s v o c e s a u t o r i z a d a s e x p r e s a r o n s u i n d i g n a c i ó n E n t r e e l l a s t r a n s c r i b i m o s l a s p a l a b r a s d e l d i p u t a d o aprista Fernando Ramírez Alfaro, quien en su artículo “El día que las vicuñas lloraron” (Expreso, enero 31 de 1991) indicó: “Ni F e l i p e B e n a v i d e s – n i n i n g u n o d e l o s i e m b r o s d e l P a t r o n a t o - c o b r a b a s u e l d o , dieta, movilidad, viático o algún estipendio económico. Personas como el embajador Augusto Dammert y los demás miembros d e l P a t r o n a t o , a c o m p a ñ a n a l s e ñ o r B e n a v i d e s p o r q u e e n s u s e s p í r i t u s e s t á a ñ e ja da es a vo ca ci ón d e se r v i c i o p or l a patria y en sus corazones el amor por la naturaleza”.
fue un personaje singular que mereció la simpatía de muchos peruanos. “Tú sabes que soy conservacionista y sigo, aunque sea de lejos, tus profundas huellas. Todo lo que pueda hacer por nuestra naturaleza me alegrará. Estoy a tus órdenes”, le escribió el 27 de setiembre de 1985 el ministro de la Presidencia, Nicanor Mujica.
Ganó batallas, inspiró envidias, cultivó admiraciones, suscitó polémicas y despertó sobre todo el reconocimiento de las colectividades rurales. Su recuerdo estará siempre vinculado con la conservación del patrimonio natural, con la gestación de lúcidos aportes de connotaciones nacionales e internacionales y, especialmente, con la protección de los derechos del Tercer Mundo para alcanzar un desarrollo inteligente, honesto y responsable.
Benavides siempre se enorgulleció de haber sido reconocido con el título de presidente de la comunidad campesina de Lucanas, en cuyas tierras pasta el 70 por ciento de la población nacional de vicuñas y propietaria de los ámbitos donde se establece la Reserva Nacional Pampa Galeras. Así era este aristócrata mira orino comprometido plenamente con el campesinado.
Amigo del aprismo, peruano ejemplar, consecuente con su entrega moral, fue un quijote moderno al que no podemos dejar de evocar al cumplirse un año más de su partida. Su legado nos recuerda la importancia de incorporar la gestión ambiental no solamente en el caro y patriótico anhelo de elevar la calidad de vida de los más pobres, sino también para la salvación de nuestro inmenso hogar: el planeta tierra.
Lima, febrero 2005.
p u e d a h a c e r p o r n u e s t r a n a t u r a l e z a m
alegrará. Estoy a tus órdenes”, le escribió el 27 de setiembre de 1985 el ministro de la Presidencia, Nicanor Mujica.
G a n ó b a t a l l a s , i n s p i r ó e n v i d i a s , c u l t i v ó admiraciones, suscitó polémicas y despertó
noche. A esos encuentros solía unirse Augusto Dammert León.
Elvira de la Puente Haya de la Torre.
Elvira de la Puente Haya de la Torre.
MIS RECUERDOS DE FELIPE: 20 AÑOS DESPUÉS
MIS RECUERDOS DE FELIPE: 20 AÑOS DESP UÉS
El 21 de febrero se recuerdan 20 años de la partida de Felipe Benavides Barreda. Quiero compartir algunas de mis vivencias con él. Nuestro primer encuentro fue en la primavera de 1984, cuando acudí a su o cina ubicada en la cuadra siete de la avenida Nicolás de Piérola, entusiasmado para colaborar con él en defensa de la Reserva Nacional de Paracas.
En aquella ocasión estuvo a compañado de
MIS RECUERDOS DE FELIPE: 20 AÑOS DESP UÉS
El 21 de febrero se recuerdan 20 años de la partida de Barreda. Quiero compartir algunas de mis vivencias con encuentro fue en la primavera de 1984, cuando acudí a su cuadra siete de la avenida Nicolás de Piérola, entusiasmado con él en defensa de la Reserva Nacional de
Durante los años que permanecí a su lado, pude constatar su obsesionada dedicación hacia el Parque de Las Leyendas, que presidió durante tantos años. Tenía la deferencia de recogerme todos los días para llegar juntos al zoológico. Alguna vez al ingresar al parque detuvo su automóvil, miró a los niños que ingresaban y exclamó: “Ve estos niños, por ellos es que hago toda esta obra. Ellos son mi satisfacción...”. En ese instante comprendí cual era la genuina motivación que lo animó a realizar esa extraordinaria obra recreativa y cultural.
EGracias a él he forjado un vínculo de identi cación con el Parque de Las Leyendas como
n a q u e l l a o c a s i ó n e s t u v o a c o m p a ñ a d o d e B á r b a r a d'Achille quien era su colaboradora ad h o n o r e m e n P r o d e n a y c o m e n z a b a a realizar sus prácticas de periodismo en el diario El Comercio y la revista Caretas, g r a c i a s a l a p o y o y r e c o m e n d a c i ó n d e Felipe. Ese contacto fue breve y concluyó en el conocido restaurante “El café de París”.
S i n l u g a r a d u d a s , m e i m p r e s i o n ó s u personalidad avasalladora, firme y segura.
pocas veces en mi vida he logrado establecer con alguna institución. Me pidió conducir la remodelación del pabellón de aves “Celestino Kalinowski”, que lleva el nombre del taxidermista cusqueño con quien trabajó en la creación del Parque Nacional del Manu. Y del que siempre hablaba, re riéndose a él como un 21
El 21 de febrero se recuerdan 20 años de la partida de Felipe Benavides Barreda. Quiero compartir algunas de mis vivencias con él. Nuestro primer encuentro fue en la primavera de 1984, cuando acudí a su oficina ubicada en la cuadra siete de la avenida Nicolás de Piérola, entusiasmado para colaborar con él en defensa de la Reserva Nacional de Paracas.
En a q u e l l a o c a s i ó n e s t u v o a c o m p a ñ a d o d e B á r b a r a d'Achille quien era su colaboradora ad h o n o r e m e n P r o d e n a y c o m e n z a b a a realizar sus prácticas de periodismo en el diario El Comercio y la revista Caretas, g r a c i a s a l a p o y o y r e c o m e n d a c i ó n d e Felipe. Ese contacto fue breve y concluyó e n e l c o n o c i d o r e s t a u r a n t e “ E l c a f é d e París”.
Bárbara d'Achille quien era su colaboradora ad honorem en Prodena y comenzaba a realizar sus prácticas de periodismo en el diario El Comercio y la revista Caretas, gracias al apoyo y recomendación de Felipe. Ese contacto fue breve y concluyó en el conocido restaurante “El café de París”.
c o m p r o m e t i d o p l e n a m e n t e c o n e l campesinado.
Amigo del aprismo, peruano ejemplar, consecuente con su entrega moral, fue un quijote moderno al que no podemos dejar de evocar al cumplirse un año más de su
S i n l u g a r a d u d a s , m e i m p r e s i o n ó s u personalidad avasalladora, firme y segura.
Sin lugar a dudas, me impresionó su personalidad avasalladora, rme y segura. Conversaba incansablemente y re exionaba sin detenimiento acerca del Perú. Además, era agudo, incisivo y de hablar claro, aunque incomode. Ese momento marcó el inicio de una relación intelectual, institucio nal y , fundamentalmente, afectiva.
p a r t i d a S u l e g a d o n o s r e c u e r d a l a i m p o r t a n c i a d e i n c o r p o r a r l a g e s t i ó n a m b i e n t a l n o s o l a m e n t e e n e l c a r o y patriótico anhelo de elevar la calidad de vida de los más pobres, sino también para la salvación de nuestro inmenso hogar: el planeta tierra.
C o n v e r s a b a i n c a n s a b l e m e n t e y reflexionaba sin detenimiento acerca del Perú. Además, era agudo, incisivo y de h a b l a r c l a r o , a u n q u e i n c o m o d e E s e momento marcó el inicio de una relación i n t e l e c t u a l , i n s t i t u c i o n a l y , fundamentalmente, afectiva.
Lima, febrero 2005.
Fueron muchos los sentimientos que nos unieron y muchos, también, el tiempo com nes de semana eran esperados con gran ilusión. Sabía que el sábado lo pasaríamos juntos en su casa, en compañía de su esposa María Luisa, quien nos atendía; primero, preparando el té y luego, sirviendo la cena en horas de la
Su compañera inseparable: María Luisa
Su compañera inseparable: María Luisa.
C o n v e r s a b a i n c a n s a b l e m e n t e y reflexionaba Perú. Además, h a b l a r c l a r momento marcó i n t e l e c t u fundamentalmente, Fueron muchos u n i e r o n y m c o m p a r t i d o semana eran Sabía que el en su casa, en L u i s a , q u i e preparando el en horas de s o l í a u n i r s e
Augusto Dammert León.
Augusto Dammert León
Fueron muchos los sentimientos que nos u n i e r o n y m u c h o s , t a m b i é n , e l t i e m p o
c o m p a r t i d o a s u l a d o ; t o d o s fi n e s d e
semana eran esperados con gran ilusión.
Sabía que el sábado lo pasaríamos juntos en su casa, en compañía de su esposa María
La nueva CLARIDAD
de lejos, tus profundas huellas. Todo lo que
e
s o b r e t o d o e l r e c o n o c i m colectividades rurales. Su recuerdo siempre vinculado con la conservación patrimonio natural, con la l ú c i d o s a p o r t e s d e c o Nicanor Mujica Álvarez Cal
24
o
L u i s a , q u i e n n o s a t e n d í a ; p r i m e r
,
W
de Felipe Benavides con él. Nuestro primer su oficina ubicada en la entusiasmado para colaborar de Paracas.
El último año de su vida (1990) fue intenso para él. El 30 de marzo -a solicitud de un grupo de parlamentaros liderados por el d i p u t a d o J o s é L e s c a n o P a l o m i n o - e l presidente de la Cámara de Diputados, L u i s A l v a r a d o C o n t r e r a s, l e i m p o n e l a Medalla al Mérito “Juan Antonio Távara Andrade” en el grado de Gran Cruz. Era la
supervisar las obras para implementar del mejor modo posible este ambiente con aves d e l a c o s t a , s i e r r a y s e l v a p e r u a n a
La emoción fue grande cuando ese lunes 14 d e a g o s t o d e 1 9 8 9 , r e i n a u g u r a m o s e l museo con la asistencia de Nelly Venero de Kalinowski y del embajador de Polonia, entre muchos otros invitados. Al concluir l a s c e r e m o n i a s y l o s b r i n d i s , s o l í a quedarme siempre con Felipe; pero ese día me sentí un poco indispuesto y decidí retirarme, ese día, al despedirme de él, me abrazó y me dio las gracias con un énfasis habitual en el que animaba los esfuerzos realizados por alguien de su entorno más cercano.
última condecoración que recibiría quien en su pecho había también exhibido la
“ O r d e n d e l I m p e r i o B r i t á n i c o ” ( G r a n
B r e t a ñ a , 1 9 6 3 ) y l a “ O r d e n d e l A r c o
D o r a d o ” ( H o l a n d a , 1 9 7 3 ) , e n t r e o t r a s
los parlamentos de nuestro planeta”. Paralelamente, el canal cuatro de la televisión británica preparaba la película titulada “Benavides” (estrenada en Londres el domingo 13 de enero de 1991), que fue televisada por dos millones de personas en Europa. Felipe trabajó mucho en las prolongadas y fatigosas grabaciones. Se debía repetir cada toma cuantas veces era necesario.
c i ó n q u e discurso las i c a d o a l “Historia vicuña en el conservación es lucha indispensable verdad. Ética, mayor fuerza defender la vida”.
Presentación del libro de Wilfredo Pérez Ruiz.
hombre, sencillo y austero, que descendía de una familia de origen polaco. Por esa razón, fue una experiencia interesante supervisar las obras para implementar del mejor modo posible este ambiente con aves de la costa, sierra y selva peruana.
sin detenimiento acerca del Además, era agudo, incisivo y de o , a u n q u e i n c o m o d e E s e marcó el inicio de una relación u a l , i n s t i t u c i o n a l y fundamentalmente, afectiva. muchos los sentimientos que nos m u c h o s , t a m b i é n , a s u l a d o ; t o d o s esperados con gran sábado lo pasaríamos en compañía de su esposa e n n o s a t e n d í a ; el té y luego, sirviendo la noche. A esos encuentros e A u g u s t o D a m m
El último año de su vida (1990) fue intenso para él. El 30 de marzo -a solicitud de un grupo de parlamentaros liderados por el d i p u t a d o J o s é L e s c a n o P a l o m i n o - e l presidente de la Cámara de Diputados, Luis Alvarado Contreras, le impone la Medalla al Mérito “Juan Antonio Távara Andrade” en el grado de Gran Cruz. Era la
La emoción fue grande cuando ese lunes 14 de agosto de 1989, reinauguramos el museo con la asistencia de Nelly Venero de Kali nowski y del embajador de Polonia, entre muchos otros invitados. Al concluir las cere monias y los brindis, solía quedarme siempre con Felipe; pero ese día me sentí un poco indispuesto y decidí retirarme, ese día, al despedirme de él, me abrazó y me dio las gracias con un énfasis habitual en el que animaba los esfuerzos realizados por alguien de su entorno más cercano.
Augusto Dammert León
treras, le impone la Medalla al Mérito “Juan Antonio Távara Andrade” en el grado de Gran Cruz. Era la última condecoración que recibi ría quien en su pecho había también exhibido la “Orden del Imperio Británico” (Gran Breta ña, 1963) y la “Orden del Arco Dorado” (Holanda, 1973), entre otras tantas merecidas distinciones.
última condecoración en su pecho “ O r d e n B r e t a ñ a , D o r a d o ” tantas merecidas
intereses” en el que Felipe había escrito la p r e s e n t a c i ó n M e s e n t í a c o n t e n t o d e compartir ese acto con él. Tuvo palabras muy generosas para mí y había dejado constancia de ellas en la obra, al señalar: “…Es para mí un honor encontrar, a través de los artículos de Wilfredo Pérez Ruiz, que a los 18 años despierta ante este mundo contaminado y paulatinamente violado, y sale con la mejor arma que tiene en sus manos la nueva generación, su voz libre y valiente de protesta, acompañada de la i n d i s p e n s a b l e d e n u n c i a c o n t r a l a corrupción, que es el mayor enemigo de la sobrevivencia de la naturaleza Nuestra esperanza es que, en el futuro, jóvenes
M e c a u s Felipe incluyera p a l a b r a obsequiarme de la reintroducción Ecuador” permanente, para decir como todo que tiene Aquella tarde, e n e l C compart invitación
Presentación del libro de Wilfredo Pérez Ruiz
El último año de su vida (1990) fue intenso para él. El 30 de marzo -a solicitud de un
Me causó indudable satisfacción que Felipe incluyera al concluir su discurso las palabras que me había dedicado al obsequiarme su informe titulado “Historia de la reintroduc ción de la vicuña en el Ecuador” (1989): “La conservación es lucha permanente, indepen dencia indispensable para decir la verdad y toda la verdad. Ética, como todo en la vida, es la mayor fuerza que tiene el hombre para defender la vida”. Aquella tarde, luego de la breve ceremonia en el Congreso de la Repú blica, compartimos un almuerzo familiar por invitación de su hijoDiego Francisco.
A los pocos “Conserv
(De Izq. a Der.): Felipe Benavides, Wilfredo Pérez Ruiz y Carlos Roca Cáceres.
(De Izq a Der ): Felipe Benavides, Wilfredo Pérez Ruiz y Carlos Roca Cáceres
c o m o e l a u t o r d e e s t e l i b r o , e s t é n representados en todos los parlamentos de nuestro planeta”.
A los pocos días presenté mi primer libro “Conservación de la naturaleza ética e intere
ses” en el que Felipe había escrito la presentación. Me sentía contento de compartir ese acto con él. Tuvo palabras muy generosas para mí y había dejado constancia de ellas en la obra, al señalar: “...Es para mí un honor encontrar, a través de los artículos de Wilfredo Pérez Ruiz, que a los 18 años despierta ante este mundo contaminado y paulatinamente violado, y sale con la mejor arma que tiene en sus manos la nueva generación, su voz libre y valiente de protesta, acompañada de la indispensable denuncia contra la corrupción, que es el mayor enemigo de la sobrevivencia de la naturaleza. Nuestra esperanza es que, en el futuro, jóvenes como el autor de este libro, estén representados en todos
Augusto Dammert León.
t i t u l a d a “ B e n a v i d e s ” Londres el domingo 13 de Inquebrantable
Presentación de las telas de vicuña registradas con la marca "Vicuñandes-Perú"
(De Izq. a Der.): Felipe Benavides, Wilfredo Pérez Ruiz y Carlos Roca Cáceres.
La nueva CLARIDAD
26
Presentación del libro de Wilfredo Pérez Ruiz
que fue televisada por dos millones de personas en Europa. Felipe trabajó mucho grabaciones. cuantas veces filmación de mayo. d e j a r acerca de mundial ó n d e l un nuevo d e L a s Leyendas los primeros mil metros de telas p r e n s a a b a e l d e s d e a m i g o emocionado Felipe, en su P a r a l e l a m e n t e e l c a n a l c u a t r o d e l a
con la lana más fina del mundo
La vicuña especie
28
Sus avatares por la conservación de l
C o n s e j o ministro de ón, Carlos significativo, fatigosa lucha en ayacuchanos, lo de amigos.
fortaleza, y pudiera pensar, u e a f r o n t ó r q u i e n e s
pobladores
acompañamos un
íntimo de amigos. Una vez más, ganó la batalla.
A pesar de su temple y enorme fortaleza, y contrariamente a lo que se pudiera pensar, f u e r o n s i n f í n
La distinguida y encantadora María Luisa
triunfo: presentó en el Parque de Las Leyen das los primeros mil metros de telas de vicuña en presencia de la prensa nacional y extranjera. Allí estaba el representante de las comunidades de Pampa Galeras, su entraña ble amigo Salvador Herrera Rojas, quien emocionado observó la entrega formal que Felipe, en su condición de presidente del Consejo Nacional de la Vicuña, hacia al ministro de Industria, Turismo e Integración, Carlos Raffo Dasso. En ese momento signicativo, que coronaban su larga y fatigosa lucha en bene cio de los pobladores ayacuchanos, lo acompañamos un grupo íntimo de amigos. Una vez más, ganó la batalla.
A pesar de su temple y enorme fortaleza, y contrariamente a lo que se pudiera pensar, fueron sinfín las soledades que afrontó cuando era calumniado por quienes promovían sórdidas acciones en su contra. Fui testigo cómo en esas adversascircunstancias, las personas de su cercano entorno institucional y amical actuaron en forma poco
nal lealtad de Augusto
Dammert León, caballero distinguido, peruano entre gado al servicio del bien común y, fundamentalmen te, hombre decente y ejemplar, que estuvo con Felipe en la conducción del Parque de Las Leyendas y en otras inquietudes comunes.
De todas las personas que
promovían sórdidas acciones F u i t e s t i g o c ó m o e n e s circunstancias, las personas entorno institucional y amical forma poco solidaria e indiferente. dieron la espalda, aunque siempre de
y Javier Pulgar Vidal, políticos, intelectuales y peruanos honorables a quienes admiré y quise por sus impecables credenciales éticas y ciudadanas. Hacia todos ellos mi amistad, afecto y recuerdo es inapreciable.
(De Izq a Der ): Manassés Fernández Lancho, Felipe Benavides y Jorge Lozada Stanbury en la Reserva Nacional de Paracas
Estas líneas serían inconclusas, sino incluyera mi recuerdo de su esposa María Luisa su compañera inseparable. Una encantadora, culta y na dama sueca que hizo suya sus causas altruistas. Estas líneas son un tributo lleno de cariño, amistad y gratitud ilimitada para ambos, con quienes compartí a plenitud los mejores años de mi juventud, recibiendo permanente y sincero aprecio fraterno.
honorables a quienes admiré y quise por s u s i m p e c a b l e s c r e d e n c i a l e s é t i c a s y ciudadanas. Hacia todos ellos mi amistad, a f e c t o y r e c u e r d o e s i n a p r e c i a b l e
E s t a s l í n e a s s e r í a n i n c o n c l u s a s , s i n o incluyera mi recuerdo de su esposa María
L u i s a s u c o m p a ñ e r a i n s e p a r a b l e U n a encantadora, culta y fina dama sueca que hizo suya sus causas altruistas. Estas líneas son un tributo lleno de cariño, amistad y gratitud ilimitada para ambos, con quienes compartí a plenitud los mejores años de mi juventud, recibiendo permanente y sincero aprecio fraterno.
Felipe me enseñó a conocer, interpretar y querer al Perú. Recuerdo nuestros continuos viajes a Paracas y Pampa Galeras, para apreciar la importancia de estos bellos refugios naturales, donde nos acompañaban cientí cos, periodistas y parlamentarios,
Felipe me enseñó a conocer, interpretar y q u e r e r a l P e r ú R e c u e r d o n u e s t r o s c o n t i n u o s v i a j e s a P a r a c a s y P a m p a Galeras, para apreciar la importancia de estos bellos refugios naturales, donde nos a c o m p a ñ a b a n c i e n t í fi c o s , p e r i o d i s t a s y parlamentarios, como nuestros comunes amigos Manassés Fernández Lancho e Ian M a c P h a i l S u c u l t u r a y p e r c e p c i ó n d e l mundo dejaban deslumbrado a más de un invitado.
Siempre tenía la generosidad de hacerme llegar sencillos y escuetos mensajes de aliento cuando
(De Izq. a Der.): Manassés Fernández Lancho, Felipe Benavides y Jorge Lozada Stanbury en la Reserva Nacional de Paracas.
como nuestros comunes amigos Manassés Fernández Lancho e Ian MacPhail. Su cultura y percepción del mundo dejaban deslumbrado a más de un invitado.Siempre tenía la generosidad de hacerme llegar sencillos y escuetos mensajes de aliento cuando permanecía en sus largos peregrinajes en el extranjero.
Izq. a Der.): Manassés Fernández Lancho, elipe Benavides y Jorge Lozada Stanbury en la Reserva Nacional de Paracas 30
Jamás olvidaré sus expresivas palabras, escritas de su puño y letra enviadas por fax: “Mi mensaje a Wilfredo: Gracias por su apoyo tanto moral como hablado” (Londres, octubre 31 de 1989).
honorables a quienes admiré y quise por s u s i m p e c a b l e s c r e d e n c i a l e s é t i c a s y ciudadanas. Hacia todos ellos mi amistad, a f e c t o y r e c u e r d o e s i n a p r e c i a b l e .
F u e r o n i n n u m e r a b l e s l a s l e c c i o n e s q u e a p r e n d í d e e s t e h o m b r e v i s i o n a r i o y combatiente; a su lado entendí que las dificultades, apatías e incomprensiones, deben estimular nuestra lucha constante para alcanzar los nobles propósitos de toda causa justa Su legado y la firmeza de sus convicciones, seguirán siendo la fuente de i n s p i r a c i ó n p a r a q u i é n e s c o m o y o , admiramos su calidad humana, su obra y la huella dejada a las futuras generaciones.
Lima, febrero 2011.
Fueron innumerables las lecciones que aprendí de este hombre visionario y combatiente; a su lado entendí que las di cultades, apatías e incomprensiones, deben estimular nuestra lucha constante para alcanzar los nobles propósitos de toda causa justa Su legado y la rmeza de sus convicciones, seguirán siendo la fuente de inspiración para quiénes como yo, admiramos su calidad humana, su obra y la huella dejada a las futuras generaciones. Lima, febrero 2011.
E s t a s l í n e a s s e r í a n i n c o n c l u s a s , s i n o incluyera mi recuerdo de su esposa María
L u i s a s u c o m p a ñ e r a i n s e p a r a b l e U n a encantadora, culta y fina dama sueca que hizo suya sus causas altruistas. Estas líneas son y gratitud quienes compartí mi juventud, sincero aprecio
Felipe y q u s c o n a Galeras, de estos nos a c o y parlamentarios, comunes amigos Ian M a l mundo un invitado.
https://bit.ly/FELIPE_BENAVIDES
CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN -NOTA DE REDACCIÓN-
F u e r o a p r e n comb dificu deben para alcanzar causa convicciones, i n s p i admiramos huella
Siempre tenía la generosidad de hacerme l l e g a r s e n c i l l o s y e s c u e t o s m e n s a j e s d e aliento p e r e
16
La distinguida y encantadora María Luisa.
CLIC AQUÍ @Wilfredo Pérez Ruiz
29
u e
los
aprecio e y a nunca Nicanor Pulgar peruanos que coronaban su larga y fatigosa lucha en beneficio de
ayacuchanos, lo
grupo
l
s s o l e d a d e s q u e a f r o n t ó c u a n d o e r a c a l u m n i a d o p o r q u i e n e s
a
Javier Pulga
30
Javier Pulgar Vidal
g olvidaré d e s u “Mi mensaje a p o y (Londres,
sus
p e r e g r i n a j e s e n e l e x t r a n j e r o J a m á s olvidaré sus expresivas palabras,
d e s u p u ñ o y l e t r a e n v i a d a s p o r f a x : “Mi mensaje a Wilfredo: Gracias por su a p o y o t a n t o m o r a l c o m o h a b l a d o ” (Londres, octubre 31 de 1989).
permanecía en
largos
escritas
Ian MacPhail
Javier Pulgar Vidal.
Ian MacPhail.
RENOVACIÓN APRISTA, NUEVA O TERCERA TENDENCIA POLÍTICA
DENTRO DEL PAP
El PAP ha sufrido una variación en las relaciones internas de sus fuerzas o tendencias, a partir del rechazo a la
frustrada toma ilegal e ilegítima de su local central en la avenida Alfonso Ugarte en Lima, sucedida hace meses atrás, que buscó frustrar las investigaciones técnicas. y política, que se están realizando, sobre la venta de las
Por: Abraham Fudrini Analista político
propiedades del Partido de Haya de la Torre y que varias veces persistió con intentos de cambiar ilegalmente a los dirigentes del PAP que acusaron e insisten en hacer justicia frente a la corrupción interna y a la recupera ción de los 600.000 dólares que se obtuvie ron, delictivamente, por la venta del terreno devaluado donde funcionaba el periódico La Tribuna.
Muerto Víctor Raúl Haya de la Torre, Alan García ocupó el vacío que existe en una estructura partidaria vertical como la del PAP, que era imprescindible llenar.
El nuevo líder aprista fue elegido presidente de Perú dos veces, su primera gestión fue pésima, su plan de gobierno fue semejante a lo que hoy propone cualquier grupo político comunista.
Su segundo gobierno fue 180 grados diferente que el primero, este lo hizo con sostenidos y bemoles que sonaron en voces interiores de apristas de todos los niveles (especialmente
generalizada y a la inflación más alta de la historia del Perú.
Es conocido que después de la guerra civil en Corea (1953), este país y Perú tenían semejante estructura económica: una población
17 La nueva CLARIDAD
campesina mayoritaria y pobre que no constituía un mercado porque su ingreso era paupérrimo, como era en Perú en ese mismo momento.
Corea del Sur con el apoyo de los Estados Unidos y Japón comenzó a desarrollar una política económica de expansión y diversificación de sus exportaciones. Su economía creció complejizándose y enriqueciendo a la sociedad de Corea del Sur que hoy está entre las diez más desarrolladas del mundo.
En Perú, los presidentes elegidos con vota-
ción universal, directa y secreta desde 1950 hasta hoy: Manuel Odría, Manuel Prado, Fernando Belaunde (en sus dos gobiernos, el primero casi completo), Alan García (en sus dos gobiernos), Ollanta Humala, Alejandro Toledo, concluyeron sus respectivas gestiones, mientras que los demás presidentes (Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y ahora Dina Boluarte) gobernaron semanas, meses o pocos años, pero no terminaron período de 5 años; dos de estos completaron su período por sucesión constitucional y tres presidentes elegidos por el Congreso de la República,
tampoco elaboraron y menos llevaron a la práctica un plan nacional de diversificación económica para el Perú.
El desarrollo de una nueva estructura económica tampoco se logró durante los doce años de dictadura militar, período que en sus dos últimos años 1978 y 1979 desarrolló una Asamblea Constituyente que produjo la Constitución Política de 1979.
Es necesario remarcar que el segundo gobierno aprista, aunque no inició o desarrolló la diversificación económica, fue un buen gobierno por las 150.000 obras que produjo, por el crecimiento de las clases medias en más del doble durante su gestión, por la reducción drástica de la pobreza en Perú, por el desarrollo masivo de empresarios emergentes, etc. Sin embargo, considero que lo fundamental de la llegada de Alan García a su segundo gobierno, fue evitar que Ollanta Humala ganara la presidencia en segunda vuelta, impidiendo que el candidato chavista destrozara la economía en momento que vivía y gobernaba Venezuela Héctor Chávez, a quien admiró y con quien se comprometieron políticamente él y su mujer.
Sin embargo al interior del PAP, Alan García pudo controlar a nuestro Partido ya dividido y logró mantener a sus dos segundos que nunca dejaron de ser segundos (Jorge del Castillo y Mauricio Mulder), creando para ellos dos secretaría generales para mantenerse dentro del poder y a su lado; además dio poder absoluto al cargo, antes honorífico, de presidente del PAP; mantuvo a sus dos segundos dirigentes y congresistas cercanos a la bancada fujimorista (uno más cercano que el otro) en
18 La nueva CLARIDAD
La nueva CLARIDAD 22 e s t a b l e c e l a R e s e r v a N a c i o n a l P a m p a Galeras. Así era este aristócrata miraflorino Palabras de respaldo del ministro de la Presidencia
Corea del Sur se ha posicionado como un destino de ensueño
el Congreso de la República.
Al morir Alan García no quedó un sucesor sino dos segundos que durante años no concertaron a pesar que hicieron congresos del PAP cuestionados, luego impugnados en el JNE, mientras que se controlaba la organización política con estilo informal, contrario a las mayorías apristas dentro y fuera del PAP.
Esta relación estéril de dos dirigentes políti-
cos, segundos de Alan García, ha traído y trae hasta hoy nefastos hechos, entre los que permanece como baldón, la pérdida de la legalidad del PAP (hoy recuperada), causada creo yo, principalmente por la absurda contradicción personal, no ideológica de dos dirigentes políticos apristas que nunca llegaron a ser el número uno del PAP.
Sin embargo la variación de las relaciones de fuerzas al interior de los órganos fundamentales del PAP, abrió la probabilidad para que una tendencia de dirigentes o fuerza aprista, con voluntad renovadora y con valentía, levante la voz y señale la probable corrupción que habría ocurrido con
las ventas de propiedades del PAP. Esta tercera tendencia o fuerza (las otras dos primeras son concentradas por cada uno de los segundos de Alan García) que acusó y demanda investigación contra altos dirigentes del PAP, merece ser apoyada porque es imprescindible (¡este es el momento!) para que el Partido de Haya de la Torre se sacuda y descontamine de cerca de 40 años de ilegalidades, vicios, pillerías y acusaciones políticas y legales.
19 La nueva CLARIDAD
De todas las personas que conocí a través de F
t i v a r o n
á
,
g
e otras, por diversas razones de aprecio e i d e n t
fi c a
ó n p e r s o n a l D a m m e r t , c u y a perseverancia y sentido de la amistad nunca
podré olvidar; Miguel López Cano, Nicanor Mujica Álvarez Calderón y Javier Pulgar Vidal, políticos, intelectuales y peruanos
“UN LARGO CAMINO PERIODO
LAS UNIVERSIDADES POPULARES
“Vuelve Victor Raúl a reunirse cada noche con los obreros, discípulos de González Prada. En ese grupo ácrata de puritanos libertarios, encuentra su mejor apoyo para adelantar las bases de la Universidad Popular. El anarquismo filosófico preconiza la íntegra libertad del hombre, sin estado y sin ley, sin coerción y sin dogmas, a base de cultura como garantía de la plena libertad de conciencia. Víctor Raúl crea un lema que va a ser repetido a lo largo de años millares de bocas, como premisa argumental de los objetivos de su obra: "Para que un hombre sea conscientemente libre, dueño responsable de su voluntad, necesita ser culto. La educación integral conlleva la libertad".
-¿Cómo se forma esa conciencia? -El vocablo mismo lo indica, se responde "con ciencia". La pobreza económica no es la sola inferioridad del hombre. La pobreza intelectual, la
indigencia de conocimientos, la orfandad de cultura, comporta la más irredimible de las esclavitudes. El dinero se puede ganar o perder, pero la riqueza intelectual que da la ilustración, la ciencia, la cultura no se pierde sino con la muerte. La injusticia social por la desigual dis- tribución de la riqueza es causa determinante de la ignorancia de las extensas masas, pero también esa ignorancia determina la prolongación de aquella injusticia debido a la falta de una conformada conciencia de quienes sufren explotación sin saber por qué, o sin tener cabal capacidad de encararla y suprimirla...
De otro lado, Víctor Raúl explica que las Universidades Populares deberán formar masas de trabajadores instruidos a fin de que éstos ayuden a redimir a la gran mayoría de campesinos indígenas cuya situación es peor aún que la de los obreros. "Aquí, los pro-
29 e j e m p l a r , q u e e s t u v o c o n F e l i p e e n l a conducción del Parque de Las Leyendas y en otras inquietudes comunes.
Víctor Raúl con un grupo de profesores y estudiantes de las Universidades Gonzáles Prada. Vitarte, 1921.
e l i p e
a l
u n a s m e c a u
m
s q u
i
c i
uisa
DE APRENDIZAJE”
PERIODO 1921
ductores de las ciudades tienen ya algunos derechos reconocidos y organizaciones eficientes, porque son más cultos. Pero ¿nuestros indios? Sus sublevaciones desesperadas, las masacres que son casi siempre su epílogo, demuestran que es necesario instruirlos, educarlos, prepararlos para luchar por su redención económica e intelectual. Yo no puedo olvidar nunca la horrible situación de nuestras masas aborígenes que he visto con mis ojos. El problema es económico-social, pero inseparable del educacional... Citando a Anatole France repito: "hay que dar a los trabajadores las armas del pensamiento".
Tarea difícil es ahora encontrar entre los estudiantes a los que puedan ser profesores eficaces de la nueva Universidad Popular. Escoger una buena docena que no fracasara, significaba una larga y hasta penosa labor de selección.
Victor Raúl ha comenzado a aprender en sus luchas reformistas, en sus quehaceres directivos de la Federación, la
ardua maestría de descubrir en cada individuo para lo que puede servir. "La acertada designación del hombre para la función que puede realizar eficientemente es el secreto del que construye y organiza", repite como una de sus máximas. Para esta tarea le ayuda una clara intuición y una instintiva tendencia a juzgar a las gentes enteramente despojado de prejuicios. No le interesan los apellidos ni los trajes, ni lo engañan las locuacidades audaces ni los entusiasmos prestos a las promesas. Uno a uno va tratando a los estudiantes y sometiéndolos, sin que ellos lo noten, a un sistema de pruebas de acuerdo con un plan mentalmente fijado...
“Biblioteca del Pueblo Luis Alberto Sánchez, sede Miraflores”, Cod.1809 -Victor Raúl, Felipe Cossio Del Pomar - pág.130.”
Inauguración de las Universidades Populares Gonzáles Prada, en el Parque de la Exposición. Cuerpo docente: obreros y estudiantes. Lima, 22 de enero de 1921.
CAMINO
CUIDADO DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El cuidado de la salud bucal empieza desde la primera infancia lo que contribuye así a mejorar la salud y
calidad de vida de todos nuestros niños, niñas y adolescentes e ahí el por qué, desde tempra-
na edad, se debe enseñar a los niños la importancia de cepillarse los dientes después de cada comida y usar el hilo dental al menos una vez al día. Esto es lo que se conoce como educación en higiene bucal.
La educación en salud oral para niños y adolescentes es importante para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas. Es esencial que las personas visiten con regularidad al dentista para comprobar el estado de su boca y detectar cualquier problema a tiempo.
Se recomienda limpiar las encías del bebé con una gasa húmeda para prevenir la acumulación de bacterias. Pero el cuidado dental se hará más evidente con la aparición de los primeros dientes de leche. En estos casos, es recomendable cepillar los dientes del niño con
un cepillo de dientes de cerdas suaves y sin usar pasta dental. Solo a partir de los dos años, se aconseja emplear una pasta dental con flúor especial para niños pequeños. Pero la cantidad que se debe aplicar es muy pequeña y siempre bajo la supervisión de un adulto. A partir de los 6 años, ya es cuando los niños pueden cepillarse los dientes por sí solos y ser más conscientes de la necesidad de una óptima educación bucal. No obstante, los padres deben prestar especial atención al cepillado para comprobar que lo hacen bien y con la técnica de limpieza adecuada. Los niños deberían usar hilo dental siempre bajo la supervisión de un adulto pues ayuda a eliminar los restos de comida y la placa bacteriana que puede quedar acumulada entre los espacios interdentales.
La educación dental en la adolescencia es
22 La nueva CLARIDAD
COP N°.22693 - Gerente General "D'Laruss" C.D. John Anderson Zulueta Gonzales
fundamental para que los jóvenes desarrollen una óptima salud bucal y puedan prevenir enfermedades orales a largo plazo. La rutina de cepillado debe ser, como mínimo, dos veces al día, incorporando hilo, seda o cinta dental y enjuague con antiséptico. Además, deben evitar en lo posible el consumo de alimentos y bebidas azucaradas para prevenir los problemas de caries temprana.
La adolescencia es uno de los momentos en los que los jóvenes pueden padecer proble mas de mordida o alineación dental. En cual quiera de estos casos, la ortodoncia es la mejor solución. Una especialidad con la que se mejora la apariencia de los dientes y se corrige una mala alineación. Los tradiciona les brackets o Invisalign son dos de los trata mientos de ortodoncia más empleados en adolescentes.
La educación dental en la adolescencia también debe resaltar las consecuencias que tiene para la boca y los dientes el consumo de alcohol y tabaco. A esta edad, son muchos los jóvenes que comienzan a beber y fumar. Los efectos perjudiciales que estos hábitos tienen sobre la salud bucal perduran en el tiempo y provocan que la persona pueda tener graves problemas en dientes y encías.
¿Cuáles son los problemas dentales más comunes en niños y adolescentes?
La falta de higiene dental en niños y adolescentes puede derivar en una serie de problemas dentales. Problemas y trastornos que si no se tratan a tiempo pueden afectar a la salud bucal durante el resto de sus vidas. La caries y las enfermedades periodontales en las encías son los principales problemas que se dan en niños y adolescentes. Las causas de aparición son la falta de higiene bucal, lo que conlleva a una acumulación excesiva de placa bacteriana y sarro. La caries es una enfermedad que provoca dolor y sensibilidad en los dientes, mientras que las enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis)
acarrean sangrado e inflamación de las encías y, en casos más avanzados, la pérdida de piezas dentales. Las caries que no se tratan a tiempo causan dolor e infecciones que pueden provocar problemas para comer, hablar o jugar. También pueden causar problemas de atención en el aula, malas calificaciones y menores logros académicos. Las caries o la pérdida de dientes pueden causar vergüenza, baja autoestima y hasta aislamiento
tes en niños y adultos es una mala alineación en los dientes. Hay niños que tienen los dientes torcidos, mal alineados y que da lugar a problemas en la mordida y en la mandíbula. Se recomienda corregir lo más pronto posible, siendo las primeras consultas especializadas en esta área a los 6 años de edad, con fines interceptivos.
La importancia de la salud bucal en niños y adolescentes es, por tanto, fundamental. Los padres deben ser los primeros en formar a sus hijos y enseñarles buenos hábitos de limpieza oral. De esta forma, podrán disfrutar por más tiempo de unos dientes más sanos, fuertes y resistentes.
mos una combinación de selladores dentales y fluoruro que tienen el potencial de prácticamente eliminar las caries en los niños de edad escolar y los adolescentes. En las escuelas que visitamos realizamos evaluaciones dentales y aplicaciones de flúor con el objetivo de remineralizar los dientes afectados por nuestra rutina diaria de alimentación e ingesta de bebidas.
@dlaruss
https://www.instagram.com/p/Ce8i2xPFnNh/ CLIC AQUÍ
23
Limpieza Dental completa
ACTIVIDADES DE LA CASA DEL PUEBLO MIRAFLORES
Estupenda la sesión mensual número XVI de "Agenda Social". En esta ocasión tocando el tema "Mujer y Política". Estupendas las exposiciones de las 6 mujeres profesionales y líderesas Claudia Espinoza, Ursula Chamochumbi, Marlene Gutierrez, Rocio Izaguirre, Nidya Zeballos y Catherine Navarro, además de una gran receptividad de la asistencia.
- Enrique Valderrama -
24 La nueva CLARIDAD
TALLER DE
https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra
https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra
La nueva CLARIDAD
del
Miraflores Av. Paseo de la República 4662
Casa
Pueblo
@cedmiraflores-apra
788
https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=. +51 922 956
CED MIRAFLORES APRA PRESENTE
Trabajadores del Perú, CTP, c. Fidel Buitron, para hacerle entrega de libros, que se utilizarán en la futura Biblioteca del Pueblo Luis Alberto Sánchez, CTP, que se organizará en la sede institucional de Lima.
c. Fernando Franco Ochoa, Dr. Jesús Omar Andrés Pinto Elera y Luis Fernando Lindo, En Coloquios en Salud (II Edición3° conferecnia), mes de marzo, con el tema Cirugía Bariátrica
Sábado de 9:30 a 12:30 pm, clases de música, con el maestro cellista, Luis Alfredo Farfán. En la Casa del Pueblo Miraflores, las actividades culturales y artísticas crecen.
¿QUÉ FACTORES DE RIESGO DE DIABETES, HAY EN LA POBLACIÓN DE 15 A 65 AÑOS DE LIMA METROPOLITANA?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Ciudad de Lima, la DIABETES es noticia del medio periodístico, cuando un personaje mediático sufre una de las consecuencias de esta condición de salud: la amputación de un miembro. Solo así esta enfermedad cobra titulares. ¿Pero cuántos ciudadanos tienen diabetes y no lo saben? ¿Cuántos tienen riesgo de padecer diabetes en los próximos años? ¿Es un problema de género? Se conoce que nuestras costumbres alimenticias están variando, y no precisamente saludable, se observa cada vez más personas obesas y con sobrepeso, luego ¿Cuál es nuestro nivel de Índice de Masa Corporal, IMC?, ¿qué calidad
de IMC tenemos? ¿Cuánta grasa? ¿Cuánto músculo?, ¿cuánta masa ósea? ¿Cuán bien alimentados están los limeños? ¿Se realiza el desarrollo de actividad física frecuentemente? La información oficial, no nos refiere información de valor, ni actual, nos desenvolvemos con estimaciones y por inercia se realizan “campañas de lucha contra la…” y en el fondo nos manejamos con igual capacidad. Y lo lamentable es que las estimaciones son cada vez más desalentadoras para la salud.
Lo real es que no tenemos un diagnóstico de nuestros factores de riesgo de padecer diabetes. Podríamos proyectar cuánto come un
27 La nueva CLARIDAD https://www.youtube.com/watch?v=bvp8x63vB_E&t=100s
limeño, pero no que bien come.
Tenemos la necesidad de conocer nuestros riesgos e iniciar actividades correctivas dentro de una política de estado de prevención de salud, que proteja y evite el maltrato de las costumbres o modas alimenticias que afectan nuestra salud.
En países de Europa el uso del Test de Findrisk, ha permitido a los gobiernos corregir fallos en su legislación y convertirla en más proactiva y con respeto de la salud de las personas. Es pues la promoción de la salud un pilar del que ningún nivel del estado está lejos, ni debe estarlo, porque todo nivel se debe a su población administrada y ella espera una gestión que le asegure y permita mejorar su calidad de vida.
JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS
En principio, todo esfuerzo encaminado al conocimiento de la situación de la condición de la persona es válido, si de él se ha de tomar las medidas correctivas para una condición de bien estar de la salud.
● En la ciudad de Lima la Fundación Valle del Arco Iris, impulsa y acompaña la iniciativa de Ordenanza Municipal de la MML, para la creación de políticas y programas de prevención de la diabetes.
● En ese sentido es pertinente tener un documento que nos acerque al conocimiento real de la situación de nuestra población en cuestión.
● Conoceremos por él, el estado de riesgo de los limeños respecto a padecer diabetes. Sabremos los diferentes niveles de condición de corpulencia, obesidad, rutinas de actividad física, tipo de alimentación, si conocen su condición de hipertensos o diabéticos o si entre sus familiares hay antecedentes de la enfermedad.
● El conocer nuestra situación es un primer paso, lo siguiente es avanzar en positivo con la data obtenida.
● Los resultados obtenidos deben de ser conocidos por la población en general a fin de sociabilizarlos con la problemática. Y por las autoridades para sensibilizarse en la adopción de políticas de franca prevención de salud. La colectividad científica de profesionales de
28 La nueva CLARIDAD
la salud, contarán con información de primera mano, sin estimaciones ni cálculos proyectados, a su vez de estimaciones de varios quinquenios atrás. Servirá para considerar esta prueba, como una encuesta de estilo en la primera entrevista al paciente. La misma que se podrá realizar periódicamente en él, si hay cambios significativos en su condición regular. En suma, el beneficiario no es uno, somos todos.
La situación de riesgo de padecer diabetes en los pobladores de Lima, es real y cierta, pero ¿de qué porcentaje estamos hablando? ¿Cuán alto es el nivel de riesgo de padecer diabetes?
La respuesta es difícil de pronosticar, lo cierto es que son más los pacientes que asisten a consulta en clínicas y hospitales, por los servicios de consulta externa de medicina general, endocrinología, nutrición y otros tantos, por traumatología, que acusan diferentes molestias relacionadas con sintomatología de desórdenes metabólicos y claros de diabetes, como de alto presencia de obesos con problemas de caderas, rodillas y tobillos.
En este año 2024, la Fundación Valle del Arco Iris, realizará una nueva encuesta de factores
de riesgo de padecer diabetes, entre los habitantes de la ciudad de Lima, así como en el Valle de Mala, para contrastar los resultados obtenidos en los años 2014 y 2019, respectivamente.
Información que será oportunamente compartida, con la comunidad y autoridades de salud correspondientes.
29 La nueva CLARIDAD https://bit.ly/seminariosinsightPERU Seminarios Insight Perú https://linktr.ee/insight.pe *Publicidad gratuita para los emprendedpres. DELICIOSOS PLATILLOS MENÚ Y PLATOS A LA CARTA
CONTÁCTANOS: REALIZAMOS OFRECEMOS UNA VARIEDAD DE OPCIONES adm.delicorp@gmail.com Av. Paseo de la República 4662. Miraflores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)-Casa del Pueblo del APRA Comedor Sede Miraflores 986 110 928
*Contamos con beneficios corporativos
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
UN PARTIDO CENTENARIO
Esta columna la escribí en vísperas del mensaje que dió el sujeto insignificante que mora en la Casa de Pizarro.
Por eso, voy a ocuparme de algo trascendente históricamente en el Perú y que para mí es
Por : Javier-Valle Riestra Jurista, exconstituyente, exdiputado, exsenador y excongresista de la República.
entrañable: el origen del APRA, mi partido.
I.
Fundado en 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre, ha sido el pensamiento político invencible en los últimos cien años. Las ideas fundacionales tienen una fuerza transformadora y debemos restaurar a plenitud su vigencia regeneradora y futurista del PAP.
En el Perú hubo una serie de partiduchos que perecieron rápidamente. No aludo a la Sociedad Patriótica de 1820 y siguientes; tampoco, lógicamente, al Partido Civil fundado por Manuel Pardo, electo presidente (1872) y que recibió un golpe traidor luego de su mandato. Siendo presidente del Senado (1876) lo asesinó el militarismo por medio de un canalla, el sargento Melchor Montoya.
El Partido Civil sobrevivió hasta finales del
siglo XIX. De los partidos viejos tuvimos el Partido Demócrata con una figura heroica, Nicolás de Piérola y Villena, líder de la resistencia contra la invasión chilena (1879) y contra el decrépito Partido Civil (1895). Piérola es el único líder y el último sobreviviente de la política decimonónica.
Augusto B. Leguía fue presidente dos veces, en total quince años; primero de 1908-1912 y después con su Partido Demócrata Reformista (1919-1930), pero terminó en la cárcel y murió en 1932. En cierto modo era un retoño moribundo del Partido Civil. Apareció después, en 1931, la Unión Revolucionaria (UR), partido sanchecerrista, seguidor de Mussolini.
II
La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fue fundada por Víctor Raúl en el
30 La nueva CLARIDAD
exilio, deportado por Leguía. La Unión Revolucionaria, su pugnaz rival, fue una organización fascista, por eso pereció y no ha dejado ninguna herencia. Luis A. Flores, prohombre de Sánchez Cerro, no llegó jamás a la jefatura del Estado. Han muerto todos los enemigos del APRA.
El pueblo escogió los cinco puntos
capitales del aprismo:
1) Acción contra el imperialismo Yanqui;
2) Nacionalización de tierras e industrias;
3) La internacionalización del canal de Panamá; 4) la unidad política continental de América Latina; 5) la solidaridad con los pueblos y clases oprimidas en indoamérica.
Podemos resumirlo ahora en “Pan con libertad y justicia social”.
El único camino que tenemos, reitero, son los partidos políticos y el PAP está a la vanguardia. No hay opositores a esa tradición centenaria. No hay líderes adversarios ni partidos contrincantes en esta lucha, hoy silenciosa. Pero ha llegado su hora y su futurismo ¿Quién será el líder? ¿Existe? Sí. Saldrá de las catacumbas contemporáneas.
III
Haya de la Torre fue elegido en 1919 presidente de la Federación de Estudiantes del Perú y en el congreso estudiantil, celebrado en el Cusco (1920), propuso como meta la creación de universidades populares. Así nació la Universidad Popular Gonzáles Prada. En 1923, Leguía decidió consagrar al Perú al Sagrado Corazón de Jesús, hecho que se frustró ante el pronunciamiento de obreros y estudiantes rechazando ese acto, el 23 de mayo de
1923, con Haya a la cabeza. El mitin de protesta en Lima fue reprimido por el gobierno y hubo varios muertos.
Haya sería detenido el 2 de octubre y prisionero en la isla San Lorenzo, donde inició una huelga de hambre de ocho días, siendo deportado por el leguiismo. En su destierro que duró ocho años, llegó a Panamá y a México. Allí, Víctor Raúl, vivió en casa de Gabriela Mistral y el ministro de Educación José Vasconcelos lo nombró su secretario privado. Al fundar el aprismo continental el 7 de mayo de 1924, Haya dijo:
“No solo queremos a nuestra América unida sino a nuestra América justa. Sabemos bien que nuestro destino como raza y como grupo social no puede fraccionarse: formamos un gran pueblo, significamos un gran problema, constituimos una vasta esperanza… esta bandera yo os entrego flameará primero sobre las soñadoras muchedumbres de la juventud que va abriendo el camino y más tarde serán los pueblos los que la agiten en sus luchas”
Por eso repetiré lo que dije en 1962, es muy difícil ser aprista, pero más difícil es dejar de serlo.
31 La nueva CLARIDAD
Augusto B Leguia
MILEI: 100 PRIMEROS DÍAS DE GOBIERNO
Por: Enrique Cornejo Economista y político
Se cumplen los primeros 100 días del gobierno del presidente Milei. Hagamos mirando desde fuera Argentina,
un breve balance de su gobierno en este periodo tan corto en los aspectos económicos, sociales y políticos.
● En lo económico, cumplió con hacer el ajuste tan necesario en Argentina por el desfase que había de precios relativos, provocaba la inflación tremenda que hasta ahora tiene ese país y luego de dar el golpe principal del ajuste, luego lo complemento con ajustes tarifarios de electricidad y de transportes. Tema que el paquete no sé si está completamente dado, pero está en buena frente ya
dado.Conclusión tenemos ahora unos niveles de precios que están mucho más alineados con la realidad, pero tenemos un impacto muy fuerte en la vida económica sobre todo las familias.
El asunto es que este ajuste tiene que llevar a la estabilidad de los precios y concretamente a que la inflación empieza a bajar, lo cual todavía no se está produciendo Argentina, la inflación mensual está alrededor de 20-25%, mucho menor de la que se esperaba tener si no hubieran los ajustes dicho sea el paso.
Pero claramente bajar al 10 o 15% y como se espera en el segundo semestre de este año
32 La nueva CLARIDAD INTERNACIONAL
quizás, lograr el objetivo para un dígito mensual de inflación, podría darle al presidente de Milei, el crédito, el resultado que es el ajuste valió la pena porque las familias empiezan a ver que la inflación por fin empieza a descender.
Un problema de tiempo, en política los tiempos casi no existen, tanto los tiempos económicos están aquí tremendamente desalineados con los tiempos sociales.
Menudo problema espero que Argentina pueda realmente bajar la inflación en tendencia y que eso sea pronto, porque las familias Argentinas están sufriendo mucho.
Otro tema paralelo a la baja de la infusión es la reactivación de la economía, Argentina en el año 2023 cayó en menos 4.5 % de su PBI y las posibilidades de que pase a niveles positivos todavía son bajos y esto además se ve añadido porque en el tema cambiario Milei hizo una devaluación muy fuerte de más del 100%, claramente el dólar libre está ahora más cerca del dólar oficial por encima de los 1.100 pesos por el dólar norteamericano, entonces esa cercanía todavía tiene que ser manejada y Argentina todavía no maneja un mercado libre de cambios y eso es un tema que desalienta a los inversionistas sobre todo los inversionistas extranjeros.
Seguramente están viendo con interés invertir en Argentina, pero entre otras cosas tienen que mirar cuál es el panorama en cuanto a remesas puedan sacar y si todavía no es claro cómo van a regresar sus dólares cuando me detenga hacerlo y en otras palabras todavía no es posible, eso que no tomen decisiones que podrían venir a ayudar bastante a la economía, a la producción y el empleo en Argentina.
Desafíos bajar la inflación con dígito, todavía no lo han logrado todavía están en dos dígitos. Desafío atraer a la inversión para lograr estos objetivos.
● En lo social en lo social el tema es complicado como he dicho porque las familias Argentinas están muy golpeadas, el impacto del ajuste fue muy fuerte, encima que en Argentina hay tres millones de pobres, este proceso ya con Milei como presidente ha generado tres millones de pobres adicionales a los que habían. Entonces eso está generando conflictividad social o efectividad social sectorial con los maestros, por los trabajadores de salud, con otros gremios organizados y conflictividad regional, con los gobernadores de las provincias, que tiene digamos unas permanentes reuniones, pero claramente el tema aquí es, que como parte de la justicia ha reducido transferencias que antes daba el gobierno nacional a las provincias, lo que le llaman alla en Argentina la coparticipación y eso está significando un malestar de muchos
de los gobernadores que no tienen plata para desarrollar los presupuestos que habían pensado hacer.
Ahí también hay un tema complicado porque hay que atender con la fineza, con mucha precisión a los sectores sociales más pobres, para que pasen este momento tan difícil y hay que ver cómo negociar con los sectores y con las regiones o las provincias para lograr que comprenda que hay que esperar para tener mayor recursos, pero sin embargo no puede estar en cero, ahí la razón que mencionó.
● Y en lo político yo diría que Milei, pasado estos 100 primeros días, digamos ambivalencia de situaciones, yo creo que ha reforzado su imagen política internacional y Milei es una persona muy seguida en todo el mundo. En este momento yo mismo, soy peruano y estoy desde Perú, siguiendo como ustedes saben en este canal prácticamente cada mes, lo que va ocurriendo en Argentina. Pero aquí tengo algunos datos, como siempre hay que basarse en datos.
En el 2023, ante la pregunta quién es el responsable en la situación económica en Argentina 51 % decía que el presidente el expresidente Fernández y 26 % de ese en Milei, ahora en enero del 2024, 47 % dice que es Fernández todavía está alto, pero 51 % dice que es Milei. En otras palabras aunque todavía Milei sigue manteniendo el voto que lo llevó a ser presidente de la segunda vuelta, todavía la gente sigue creyendo en él y ya algunos empiezan a digamos olvidarse de los causantes de la crisis que realmente son los que ya no están y empiezan a darle ya la responsabilidad al propio presidente.
La pregunta aquí, pues terminan la luna de miel, puede alargar un poco, no son tiempos de luna de miel en ninguna parte del mundo, la población pide resultados para ayer, no para dentro de 6 meses.
Milei tiene un recurso que es el que utiliza mucho y que como presidente hasta ahora le está sirviendo en algunos momentos, ser muy claro, muy directo y muy confrontacional le ha servido, pero claramente eso no sé si podrá servirle mucho en el tiempo, mientras todavía no se empiezan a ver resultados.
de la falta de recursos como elemento político.
● El otro es el tema con el congreso, como ya sabemos tiene un número muy reducido y por lo tanto su ley ómnibus que mandó, que fue reducida en el camino de manera muy éste rápida, lo que obligó a Milei a pedir que su ley fuera a comisiones, ellos mismos pidieron eso, ahora está preparando una nueva versión de la ley, que insiste en las facultades legislativas para Milei que lo más complicado, como le va a pedir un presidente a un congreso, no quiero que tú hagas tu tarea quiero hacerla yo, claro que en las Europeas se hacen, en Perú y en otros países. Entiendo que en Argentina entiendo también que existe la modalidad de los decretos urgencia, que son decretos que salen con fuerza de ley, pero con cargo del congreso lo que dice o también existen las facultades legislativas, que el congreso da para ciertos temas por un cierto tiempo. Pero nunca que renuncie el congreso para todo su periodo legislativo, es muy complicado lo que pide Milei, pero en fin de repente pide un poco más para tener algo él, supongo, este nuevo proyecto de ley ómnibus también insiste en las desregulaciones económicas y tiene un capítulo fiscal dónde está pidiendo la reposición del impuesto a las ganancias que sería a su vez un dinero que serviría para las provincias de negociación para los partidos que están representados en el congreso que tal vez podrían ver ahí la posibilidad de acuerdo.
Mientras tanto él tiene ahora dos desafíos políticos muy importantes en la interna en Argentina:
● El primero es, llevar una negociación adecuada con los gobernadores, muchos de los cuales quieren, digamos a apoyar, pero no tienen recursos y algunos de los cuales no quieren apoyar, claramente utilizan este tema
Pero asumido en lo económico, en lo social y lo político estos 100 días (no estoy incluyendo todos los temas) me parece que esa es la visión que desde fuera se tiene de lo que pasa el presidente Milei de su gobierno y en Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=APb3xFg96hw
33 La nueva CLARIDAD
CLIC AQUÍ @EnriqueCornejoDigital
DEJEMOS ATRÁS EL OPROBIO DE LAS DICTADURAS
Los líderes del llamado "socialismo del siglo XXI" tienen en común el haberse enriquecido en el ejercicio
del poder. Más aún, su vocación por el poder no tiene límites y no dudan en llegar al
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
gobierno por plazos indefinidos, valiéndose de comicios sin supervisión electoral internacional, ejerciendo a la vez el control sutil o abierto de los organismos electorales. Hoy la tiranía de Maduro no ha dudado en inhabilitar a María Corina Machado, impidiendo que postule a la presidencia de Venezuela en las próximas elecciones nacionales; más aún, modifica el cronograma electoral convocando a elecciones anticipadas para el próximo 28 de Julio. Con un corto tiempo de campaña electoral, manejando los resortes del poder, Maduro espera ser reelegido. Nicolás Maduro es un operador político de Cuba, formado políticamente en la Habana, acostumbrado a incumplir cualquier acuerdo político firmado con representantes de la oposición en Barbados. Cuba instruye, Maduro cumple, con la confianza de que la OEA está lejos de cumplir su tarea hemisférica.
El gobierno de Biden, en manos de agentes
del globalismo internacional, no tuvo mejor idea que hacer posible que Estados Unidos levante parte importante de las sanciones económicas impuestas por el gobierno de Donald Trump al gobierno venezolano. En ese contexto, Nicolás Maduro hoy se burla de todos, se siente seguro que para el Departamento de Estado de los Estados Unidos no es prioritario velar por la transparencia electoral en los próximos comicios. Hace pocos días, Nicolás Maduro inició su campaña "jurando" ante Diosdado Cabello y sus seguidores, de que defenderá la revolución bolivariana de los embates del imperialismo norteamericano. Para Joe Biden y su entorno político, existen otras prioridades como la invasión de Rusia a Ucrania, la crisis en Gaza, la situación política en Haití o la crisis migratoria al sur de los Estados Unidos. Los líderes del partido Demócrata dirigen su mirada hacía las elecciones de noviembre, prestando cada
34 La nueva
vez menos atención a Venezuela.
Por su parte, Donald Trump, como virtual candidato republicano, expresa una posición crítica respecto a la política migratoria del gobierno de Biden y confronta con las tiranías de Cuba y Venezuela. En un escenario pre electoral, es claro que a las dictaduras de Díaz Canel y de Nicolás Maduro, les interesa que Biden sea reelegido el próximo 5 de noviembre. El castro chavismo se expresa en el plano político o ideológico por un lado, apoyándose en los servicios de inteligencia montados no sólo para controlar o manipular, sino también para reprimir a opositores políticos. En los últimos años, alrededor de ocho millones de venezolanos emigraron al exterior, de tal modo que las familias residentes en Venezuela, reciben por concepto de remesas miles de millones de dólares todos los meses.
A la par la dictadura venezolana, en mi concepto viene cumpliendo un papel desestabilizador en varios países de la región, a través del accionar del "Tren de Aragua" integrado por jóvenes venezolanos que han establecido su teatro de operaciones en Ecuador, Perú y Chile especialmente. La revolución bolivariana liderada por Hugo Chávez forjó una generación de jóvenes que tomó la decisión de volcar su energía y emprendimiento revolucionario militando en las filas del "Tren de Aragua". Hoy en ciudades como Guayaquil, Quito, Lima o Santiago se hace ostensible la presencia de los integrantes de una organización criminal especializada en nuevas formas delictivas.
Cada vez se habla de la llegada de integrantes de esta organización a territorio norteamericano, como se ha vuelto cotidiano que los medios de comunicación de la región informen sobre la violencia desatada en las zonas más densamente pobladas de las ciudades sudamericanas. La capital de Venezuela en los años del chavismo, en medio de la prédica
revolucionaria, era una de las ciudades más inseguras de América Latina. Hoy el tirano Maduro se precia de que la situación se ha revertido. Lo cierto es que con los millones de migrantes laborales, han ingresado a la par miles de integrantes del "tren de Aragua" al amparo de políticas migratorias laxas. Cuando durante el gobierno de PPK se formó el "Grupo de Lima" se creyó de manera ingenua e irresponsable que facilitando la migración, se ayudaba al pueblo venezolano. Nicolás Maduro se mantuvo en el poder, mientras que Juan Guaido no logró ejercer el poder a pesar del apoyo expresado por más de cincuenta gobiernos del mundo.
Nicolás Maduro mantuvo el control de las fuerzas armadas y de la policía bolivariana, apoyado por la inteligencia cubana y no dudando en reprimir brutalmente a sus oposi tores. En el 2019, cuando la OEA mantenía una posición firme respecto a la crisis venezolana, los gobiernos de López Obrador y Tabaré Vásquez no se sumaron a la posición expresada en el seno de la OEA por los gobiernos de Brasil (Bolsonaro), Argentina (Macri), Chile (Piñera) entre otros. El presidente López Obrador invocando el principio de "no intervención" expresado en la llamada "Doctrina Estrada" trató de justificar falsamente su posición, mientras que el gobierno del Frente Amplio en Uruguay se "lavó las manos". Venezuela, Cuba y Nicaragua están estrechamente unidas por una aureola revolucionaria y empobrecedora.
zarse comicios libres, ganaría ampliamente las elecciones. El tirano de Caracas está decidido a mantenerse en el poder. La lucha por la libertad no tiene fin.
Hoy el pueblo cubano está sumido en una crisis humanitaria sin precedentes, que incluso ha obligado al gobierno de Díaz Canel a solicitar ayuda humanitaria internacional. Cuba y Venezuela comparten estrategías, las tiranías se especializan en reprimir y controlar todas las instituciones. María Corina Machado lidera la oposición venezolana y de reali
Por su parte el gobierno de Gabriel Boric, demuestra complicidad y cobardía cuando tolera la intromisión de la "policía boliviarana" o de "agentes de Caracas" en su territorio. El secuestro y asesinato de un militar venezolano en territorio chileno, no puede quedar impune. Si el débil presidente Boric no se atreve a cuestionar al dictador Maduro, que lo haga la oposición. El congreso chileno debe investigar lo sucedido con el militar venezolano que gozaba de la condición de refugiado en Chile. La comunidad internacional debe actuar ante un asesinato político. Los pueblos deben luchar por su libertad, dejando atrás el oprobio de las dictaduras.
elreporte.pe
CLIC AQUÍ
35 La nueva CLARIDAD
Donald Trump
Gabriel Boric
PLAN DE GOBIERNO PARTIDO APRISTA PERUANO
( 2021 - 2026) - 3RA PARTE
8.4 Se promueve las TIC como factor de generación de empleo digno y no de exclusión, y se han establecido lineamientos para la reconversión laboral en casos que las TIC generen pérdidas de empleo 3
9. Liderazgo hacia la unidad política y económica de América Latina.
8.4 Se promueve las TIC como factor de gen eración de empleo digno y no de exclusión, y se han establecido lineamientos para la reconversión laboral en casos que las TIC generen pérdidas de empleo. 3
9 Liderazgo hacia la unidad política y económica de América Latina.
9.1 La política exterior peruana promueve la unidad política y económica de América
9.1 La política exterior peruana promueve la unidad política y económica de América Latina El Perú participa de los foros mundiales defendiendo la democracia, la economía social de mercado, el libre comercio y la integración continental. La cooperación técnica internacional y la ayuda humanitaria son herramientas activas en función de las necesidades del Estado peruano Es un actor relevante en las discusiones y decisiones entorno a la Gobernanza de Internet, en tanto su inadecuada regulación pudiere afectar e l libre ejercicio de libertades y derechos en entornos digitales.
9.2 El respeto y plena vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la solidaridad activa con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo son pilares de la política exterior peruana, tanto en entornos presenciales como digitales
Latina El Perú participa de los foros mundiales defendiendo la democracia, la economía social de mercado, el libre comercio y la integración continental. La cooperación técnica internacional y la ayuda humanitaria son herramientas activas en función de las necesidades del Estado peruano Es un actor relevante en las discusiones y decisiones entorno a la Gobernanza de Internet, en tanto su inadecuada regulación pudiere afectar e l libre ejercicio de libertades y derechos en entornos digitales.
9.2 El respeto y plena vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la solidaridad activa con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo son pilares de la política exterior peruana, tanto en entornos presenciales como digitales
9.3 Las fuerzas arma das se encuentran al servicio de la democracia peruana y su Constitución Sus instituciones modernas y profesionales son modelo para otras naciones. Su desarrollo industrial, particularmente naval, y adecuadas capacidades humanas, financieras y materiales le permiten participar activamente en las tareas de defensa regional, seguridad hemisférica, promoción de la unidad continental, y misiones de paz
9.3 Las fuerzas armadas se encuentran al servicio de la democracia peruana y su Constitución Sus instituciones modernas y profesionales son modelo para otras naciones. Su desarrollo industrial, particularmente naval, y adecuadas capacidades humanas, financieras y materiales le permiten participar activamente en las tareas de defensa regional, seguridad hemisférica, promoción de la unidad continental, y misiones de paz 3
36 La nueva CLARIDAD
3 Política 35 Acuerdo Nacional del Perú 9
Política 35, Acuerdo Nacional del Perú
III Plan de Gobierno Problemas
Identificados
Objetivos
Estratégicos (propuestas)
Indicadores Metas 2021 -2026
DIMENSIÓN SOCIAL Salud Pública
Presupuesto en Salud se encuentra entre los más bajos de la región
Aumentar el presupuesto en el sector salud sobre el promedio regional.
Reflotamiento económico de ESSALUD
Porcentaje del PBI destinado al presupuesto de salud
Presupuesto del sector salud llega al 6% del PBI hacia 2026
Las empresas deudoras de ESSALUD, al 2024, deben haber amortizado el 80% de sus deudas. Los aportes a la seguridad social deben ser, al año 2026
uniformemente, de 9%.
Cobertura insuficiente de atención primaria en el país
Implementación y fortalecimiento del 1º nivel de atención primaria de la población Dotar de policlínicos a nivel distrital que brinde atención 24 horas con personal médico, medicina, laboratorio, etc
La ejecución presupuestal es baja e ineficiente El gasto de bolsillo es alto, no habiendo disminuido a pesar que ha subido la Reforma legislativa para fortalecer rectoría e intervención del MINSA en el marco de un sistema integrado
Porcentaje de cobertura de atención primaria en el país
La atención primaria debe ser universal para el 100% de la población el año 2026
Porcentaje de ejecución del presupuesto de salud (La ejecución del sector salud en el 2019 fue de 88.8%. La ejecución al
Ejecución del gasto en el sector salud será del 95% anual al 2026
Gasto de bolsillo en 20%.
37 La nueva CLARIDAD 1 0
cobertura de protección financiera progresivo a nivel regional y local. El MINSA debe ser el ente rector de toda la política de salud a nivel nacional, previa coordinación con las regiones sobre sus necesidades en salud La ejecución es desconcentrada
Sistema de salud fragmentado y desarticulado
La fragmentación del sistema en la provisión de servicios de salud funciona con mandatos específicos en cada subsistema
Medicamentos con alto costo y en muchos casos de mala calidad.
Implementa r un Sistema Integrado de Salud, adecuadamente coordinado y con pluralidad de prestadores.
Establecer un financiador único en salud, que regule prestaciones y condiciones de entrega de los servicios. Definir tarifarios y sistema de control de precios de transferencias.
SUSALUD debe ser la entidad fiscalizadora de los servicios de salud a todo nivel, añadiéndole la función de elaborar los protocolos de atención de las
18 12 20 es 80 3%. Fuente: MEF - consulta am igable)
Los presupuestos del MINSA, ESSALUD y FFAAPOLICIALES deben estar equiparados en los primeros 3 años de gobierno.
Porcentaje de integración de los sub sistemas de salud
Sistema Integrado de Salud operativo hacia el año 2026
38 La nueva CLARIDAD 1 1
Población más vulnerable no se encuentra afiliada a algún seguro de salud, estando desprotegida financieramente en casos de necesidad médica
Alta brecha en infraestructura en salud, en todos sus sistemas
No existe red asistencial territorial, sino redes paralelas por subsistema que lleva a ineficiencias, duplicidad de infraestructura, competencia por escaso recurso
patologías más comunes
Reforma del sistema nacional de adquisiciones y medicamentos.
Las adquisiciones de medicamentos debe realizarlas el estado sea en el mercado interno o internacional con criterios de calidad y precio. Control de calidad de medicamentos adquiridos a través de laboratorios de propiedad del estado
Lograr que la totalidad de peruanos esté afiliado a algún seguro de salud que incentive las visitas médicas y exámenes preventivos.
Implementar red de asistencia territorial articulada
Nuevo Programa Nacional de Hospitales Regionales y Policlínicos distritales.
Al 2020 el 74,5% de la población cuenta con algún tipo de seguro de salud Fuente: INEI-Condic iones de Vida en el Perú –setiem bre 202 0
Para el año 2026, el estado debe tener laboratorios propios donde se puedan analizar controles de calidad de los medicamentos.
La brecha de infraestructura de salud en el corto plazo es de S/ 27,545 millones y la de largo plazo de S/ 58,727 millones.
Fuente: Plan Nacional de Infraestructura para la Com petitividad
En 2026, la población afiliada a algún seguro de salud al 90% En el tema de atención primaria, el 100% de la población debe tener acceso a ella
Al 2026, Redes de Asistencia Territorial plenamente integradas y articuladas
Brecha de infraestructura de corto plazo reducida al 50% en 2026
Construcción de 7
Hospitales Regionales, y construcción o
39 La nueva CLARIDAD -NOTA DE REDACCIÓN1 2
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis
Cop. 24532
923 482 372
Av. Paseo de la República 4662
Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)
https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
40 La nueva CLARIDAD
Sede
TOMOGRAFÍA CON CONE BEAM”
IMPLANTES DENTALES ACTUALIZADAS EL MEJOR PRECIO PARA TU NUEVA SONRISA
Miraflores PREGUNTA POR LA PROMOCIÓN “INCLUYE LA
bit.ly/1923482372 Sede Miraflores