ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP
LUNES 17 DE MARZO 2025
Acuña y APP son el cáncer del Perú.
Por: Enrique Valderrama
PÁGINA 04
MINEDU desaprobado en infraestructura y gestión. ¿Qué podemos hacer desde el PAP? Por: Guillermo Martin
Cespedes Medina PÁGINA 14
El Día de la Fraternidad en el tiempo.
Por: José Antonio Torres Iriarte
PÁGINA 32
PROMOTOR:
- Luis Fernando Lindo M.
Director Ejecutivo:
- Luis Fernando Lindo M.
CONSEJO EDITORIAL:
- Luis Fernando Lindo M.
- Enrique Melgar M.
- Germán Peralta Rivera
- Enrique Valderrama
Diseño y diagramación:
- Elizabeth Casas E.
Edición y Preprensa:
Gabinete de Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- Daniel Rivera Canseco
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Jacqueline Santos Julca
- Javier Labarthe Fernandini
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- Julio Cardenas
- Juan Diego Herrera Herreras
- Jhon Oscátegui Inchi
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Renatto Bautista
- Ursula Chamochumbi Yong
- Wilfredo Perez Ruiz
Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
Acuña y APP son el cáncer del Perú. Por: Enrique Valderrama
Optimismo, cifras y realismo económico. Por: César Campos R.
Enrique Cornejo Digital
Intercorp: En busca de un "chivo expiatorio". Por: José Antonio Torres Iriarte
LOS ESTRATEGAS. Por: César Campos R.
César Acuña y la precarización de la política. Por: José Antonio Torres Iriarte
MINEDU desaprobado en infraestructura y gestión. ¿Qué podemos hacer desde el PAP? Por: Guillermo Martin Cespedes Medina
Marca personal (3° Parte). Por: Wilfredo Perez Ruiz
Entrevista a Germán Peralta Rivera. Cartas del destierro a un premio Nobel (1924-1930). Epistolario de Haya de la Torre a Romain Rolland. Por: Juan Diego Herrera Herreras
Reflexionando sobre Confesiones de San Agustín. Por: Renatto Bautista Rojas
Alcaldesa de Miraflores, Alicia Cox de Larco:nunca más en el olvido
Dónde no se ha metido, usted doctor. Por: Carlos Lúcar
El Día de la Fraternidad en el tiempo. Por: José Antonio Torres Iriarte
La Revolución del Aprismo: Un Progreso Continuo hacia la Justicia Social. Por: Luis Fernando Lindo Moscoso
La lucha por la supremacía mundial. Por: José Antonio Torres Iriarte
El torero Roca Rey a Urtasun: «Señor ministro, la tauromaquia no necesita su permiso»
Deportes
La nueva CLARIDAD
EDITORIAL
En política, el principio de la ética es fundamental, ya que afecta directamente a la confianza pública y al bienestar social. El ideal sería que todos los políticos fueran honestos, transparentes y actuarán con un sentido de responsabilidad hacia el pueblo,
sin abusar del poder. Sin embargo, la realidad política puede ser mucho más compleja debido a factores como intereses contrapuestos, presiones externas, sistemas de poder, y ambiciones personales.
La ética política implica que los políticos tomen decisiones que favorezcan el bien común, la justicia y el respeto a los derechos humanos, además de actuar con integridad y transparencia. Sin embargo, no siempre es fácil alcanzar este ideal. Los políticos pueden enfrentarse a dilemas éticos donde las decisiones no siempre son claras, y a veces se ven tentados a priorizar intereses personales, partidistas o económicos por encima del bienestar colectivo.
Honestidad y no abuso del poder son dos de los principios fundamentales que se esperan en un político ético. A continuación, algunas reflexiones sobre estos puntos:
1.Honestidad: La honestidad es crucial para mantener la confianza del electorado. Cuando los políticos mienten o manipulan la verdad, se socava la relación entre los gobernantes y los gobernados. La transparencia en las decisiones y la rendición de cuentas son aspectos clave de la honestidad política.
2. No abuso del poder: El abuso del poder se refiere a la utilización de la posición política para obtener beneficios personales, manipular la ley, o ejercer autoridad de manera autoritaria. El control del poder, a través de mecanismos como la separación de poderes, los sistemas de pesos y contrapesos, y las instituciones de supervisión, es esencial para prevenir el abuso. Además, la ética política debe promover la igualdad ante la ley y evitar la corrupción.
Desafíos en la práctica: La política suele estar llena de complejidades y desafíos, y no siempre los políticos actúan con la ética que idealmente se espera de ellos. La lucha por el poder, las alianzas estratégicas, y las demandas de los votantes pueden llevar a compromisos éticos, y no todos los políticos se adhieren a principios como la honestidad o el respeto al poder en su forma más pura.
Por tanto, aunque el principio de que todos los políticos deben ser honestos y no abusar del poder es esencial en una democracia, hay que reconocer que la política es un campo donde la ética y la moralidad a veces se ven desafiadas por intereses más pragmáticos. El fortalecimiento de instituciones democráticas, sistemas de control y la participación activa de la ciudadanía son claves para garantizar que los políticos cumplan con los estándares éticos.
En resumen, sí, es un principio fundamental y deseable que los políticos sean honestos y no abusen del poder. Sin embargo, lograr esto de manera consistente en la práctica requiere de estructuras que fomenten la rendición de cuentas, la transparencia y el respeto a la ley.
ACUÑA Y APP SON EL CÁNCER DEL PERÚ ACUÑA Y APP SON EL CÁNCER DEL PERÚ
La política debe ser ideas y principios. Ésto se logra con Partidos políticos sólidos, con ideología,
programa, organización y voceros. Los Partidos históricos, con nuestros errores, ofrecemos eso. Sin embargo, paralelo al ataque de la antipolítica autoritaria en una primera fase con Fujimori y en una segunda con Vizcarra, apareció en el Perú el "cosismo", organizaciones que construían redes clientelares en base a las prebendas,
los regalos, la compra de conciencias, etc. Política a base de dinero, normalmente mal habido. Usualmente quienes manejaron éste esquema fueron los movimientos regionales que aparecían para una elección y luego desaparecían; pero en el orden nacional destaca con nitidez en este estilo Alianza Para el Progreso (APP). Expondré sus nefastas características en las siguientes líneas.
APP es no solo un esquema clientelar sin ideología, es además un Partido universidad (la cuestionada UCV), a la vez de un clan familiar en dónde el apellido Acuña es una suerte de casta política. Sus fundadores y dueños, los Acuña tienen una extraña fortuna familiar previa a entrar en la política y algunos hechos a considerar que podrían estar relacionados como por ejemplo que a César Acuña le hayan quitado la visa a USA o la amistad con Perciles Sánchez Paredes. Tema delicado. APP ha albergado en sus filas a autoridades y diri-
gentes bastante cuestionados como Humberto Acuña en Lambayeque y a Oscorima en Ayacucho, el hoy popular "Wayki" de Boluarte.
APP tiene una gran responsabilidad en el hecho de que la inseguridad se haya desbordado, en particular en el norte del Perú. Para muestra dos botones: en el 2024 hasta Septiembre solo habían ejecutado el 9% del presupuesto en seguridad ciudadana de La Libertad teniendo su región agobiada por el sicariato, la extorsión y el tema de la minería ilegal en Pataz. En alguna medida APP ha sido funcional al empoderamiento de las bandas de crimen organizado en Trujillo como los conocidos "Los Pulpos" que hasta hacen actividades de repartición de regalos por navidad a vista y paciencia de las autoridades.
El grupo político de los Acuña se ha caracterizado por su frivolidad: en medio
Por : Enrique Valderrama Analista político
de la desgracia del desplome del techo de un centro comercial que dejó muertos César Acuña se va del país y su hijo asiste a pomposas fiestas, no siendo pocas las veces que a pesar de la inseguridad el patriarca abandona su tierra y se va a ver sus mansiones en Madrid o a hacer nego cios a Emiratos Árabes. Años atrás, su mano derecha Luis Valdez se fue a vera near al caribe mientras el "niño costero" arreciaba contra La Libertad de la que en ese entonces Valdez era gobernador. Ellos se divierten mientras la seguridad y la salud del norte están en abandono e inclu so las pistas están llenas de cráteres, cómo hace años sucede en la región Lambayeque.
César Acuña ha liderado su carroza electoral hacia esquemas indignos de colaboracionismo con los peores gobiernos de los últimos años. Estuvo pegado a Vizcarra, a Castillo y hoy a Boluarte, aunque al final de los dos primeros votó por la vacancia, en la etapa previa les sacó todo lo que pudo y los blindó desvergonzadamente. Hoy tiene un ministro de Salud absolutamente incapaz que es la representación gráfica de su complicidad con la Presidente sustituta del país.
La cereza del pastel de APP. es que durante su administración del Congreso no solo se han incrementado las goyerias de los Parlamentarios sino que además se ha descubierto una potencial red de prostitución que operaba desde el mismo edificio legislativo, asunto que acabó con una mujer joven de menos de 30 años acribillada. Es decir, la inmoralidad sin freno.
El Perú debe castigarlos en las urnas en 2026, tanto en abril para las Presidenciales como en las regionales de Octubre.
ESPEREMOS QUE SE SANCIONEN A LOS RESPONSABLES
Lamentablemente estamos en Perú, donde la impunidad impera.
A parte de este sujeto que sería responsable, también existe responsa bilidad del partido de César Acuña, pues el alcalde de ese partido autorizó la construcción. También hay responsabilidad de los funcio narios de INDECI, porque ellos son los que dan el visto bueno para la
Tienen que tener presente que el Alcalde que no quiso autorizar fue vacado, designandose a su reemplazo, quien fue el que autorizó.
En todo el país impera la inseguridad ciudadana, pero una de la Regio nes mas violenta es la Región La Libertad.
¿Quién es el Presidente Regional de La Libertad?
El inefable y corrupto César Acuña, su Partido Alianza para el Progre so gobierna en todos los Municipios de La Libertad.
Mg CPCC Luis Alberto Latínez Carpio
OPTIMISMO, CIFRAS Y REALISMO ECONÓMICO
El lunes 24, el ministro de Economía y Finanzas José Salardi, en la primera conferencia ofrecida a la
prensa, sorprendió con un anuncio impactante: la proyección establecida por su despacho del crecimiento del PBI para el 2025 llega a 4 %. Según Salardi, el cálculo se fundamenta en el avance de la inversión privada y a la alta cotización de los principales minerales de exportación. Aseguró también que el déficit fiscal no superaría el límite de 2,2 % y que la deuda pública se mantendrá en 33 % del PBI.
El optimismo del ministro es compartido por uno de sus antecesores, Waldo Men
doza quien - a través de la red social Xseñaló: “Términos de intercambio en su nivel más alto desde 1974, superávit comercial de US$ 24,000 millones en 2024, tasa de interés internacional bajando e inversión pública creciendo en enero a 45 por ciento anual. Crecer a 4 por ciento en este año puede ser una proyección conservadora”.
Sin embargo Mendoza también advierte: “El ministro de Economía tiene dos pruebas de fuego. Uno, no darle un centavo, ni en préstamo ni en aval, a Petroperú. Dos, parar la absurda propuesta del Congreso de elevar los beneficios tributarios al sector agroexportador. Costará trabajo, pero hay que hacerlo”.
Por su parte, otro ex ministro del MEF Luis Miguel Castilla, entrevistado en el programa RUMBO MINERO de Willax TV, apoyó la factibilidad de ese nivel de crecimiento pero anotó lo difícil que será en un año pre electoral donde la burocracia detiene o atrasa importantes decisiones. Además sostuvo: “El déficit fiscal cerró en 3,7% y el compromiso es bajarlo a 2,2% del PBI. Es un tremendo ajuste, será la prueba de fuego de Salardi”.
En la línea escéptica se coloca Jaime Reushe, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody 's quien pondera el buen cierre del 2024 con un crecimiento de 3,3 %, el más alto de la región en esta parte del hemisferio. Sin embargo dice: “Este año, la dinámica de crecimiento va muy favorable y es porque tenemos una baja base de comparación en la primera mitad del año. Esto insinúa una continuidad en el curso de la economía pero esperemos que en el segundo semestre se dé una pequeña ralentización del crecimiento. Un crecimiento por encima de ese 3,3 % va a ser bastante difícil este año” (Gestión, 27/02).
Un dato curioso: la orden ejecutiva de Donald Trump para que el departamento de Comercio investigue lo relativo a la importación del cobre no nos afectaría significativamente pues los EEUU representan apenas el 2,4 % y es el cuarto destino de nuestra exportación cuprífera. Así mismo, porque dicha investigación demorará no menos de 9 meses.
Salardi, un ministro que inspira enorme confianza entre los agentes económicos, se la juega en grande con la valla que él mismo se ha impuesto.
Por: César Campos R. Analista político
Enrique Cornejo Digital
Este video destaca una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica
Las diez claves de la felicidad, ¿Cómo estamos?
https://www.youtube.com/watch?v=-N7eMZafTjM&t=9s
Entrevista con Chema Salcedo sobre Chancay y otros emas de gestión pública
https://www.youtube.com/watch?v=pkOeyR8W7qc
Agricultura en la Sierra peruana
https://www.youtube.com/watch?v=ZDBQofOllSU
INTERCORP: EN BUSCA DE UN "CHIVO EXPIATORIO"
Intercorp como grupo empresarial ha demostrado su falta de liderazgo y respuesta oportuna, frente a los
hechos luctuosos derivados del "desplome" del techo del área de "comidas rápidas" en el Real Plaza de Trujillo. La tragedia ocurrida el 21 de febrero en Trujillo, provocó la muerte de 6 personas y dejó en condición de heridos a más de 80
comensales, que se encontraban en un lugar, que a todas luces no contaba con la mínima seguridad estructural.
Más allá de las investigaciones en curso, lo que esperaban los deudos de los fallecidos, los heridos y sus familiares era una respuesta inmediata de la empresa a cargo del Real Plaza y de los líderes de un grupo empresarial, que se precia de ser eficiente y desarrollar políticas compatibles con la tan mentada responsabilidad social empresarial (RSE).
El país con estupor ha comprobado la falta de respuesta institucional, la insensibilidad y desdén por socorrer a las víctimas, desde el primer momento.
Intercorp es un grupo solvente financieramente, con la suficiente liquidez; sin embargo su CEO Fernando Zavala Lom-
bardi no ha sido capaz de al menos convocar a una Conferencia de Prensa para dar explicaciones y asumir responsabilidades en nombre de un grupo empresarial, que hoy a todas luces carece de autoridad moral.
Fernando Zavala Lombardi formado en el campo de la economía, tiene una larga experiencia política, ya sea como ex presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía, más de una vez ha concurrido a sesiones plenarias en el congreso de la República; por lo tanto debió en un acto y como gesto de entereza convocar a una Conferencia de Prensa con la prensa nacional y extranjera. Del mismo modo, el país esperaba que el señor Carlos Rodríguez Pastor se pronuncie, no solo para expresar sus sentimientos de pesar a los deudos, a los heridos y familiares, sino fundamental-
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
mente para acreditar que la cuantía de su patrimonio es directamente proporcional a los valores y principios que han marcado su desempeño como persona y como empresario a lo largo de la vida.
Rodríguez Pastor y Fernando Zavala son profesionales con solvencia suficiente, para discernir y comprender qué corresponde hacer ante un escenario de crisis. No estamos ante un hecho fortuito o ante hechos derivados de la "furia de la naturaleza". Lo ocurrido en el Real Plaza de Trujillo, debe ser visto como una clarinada, de lo que podría suceder en otros Centros Comerciales del grupo Intercorp o de otros grupos empresariales.
Intercorp tiene presencia en la banca, seguros, clínicas, cadenas de boticas, Plaza Vea, Vivanda, Centros Comerciales en todo el país, establecimientos de comida rápida, entre otros. La inversión privada y la actividad empresarial no son incompatibles con el cumplimiento de las obligaciones laborales, tributarias, de seguridad ocupacional y de seguridad en todos los locales o establecimientos que forman parte de las diversas empresas del grupo económico.
Si los señores Rodríguez Pastor y Fernando Zavala no se han pronunciado hasta ahora, si lo han hecho directivos de menor jerarquía, que han demostrado su falta de habilidades y absoluta obsecuencia con los líderes del grupo empresarial. El Gerente General de los Real Plaza en entrevistas que ha concedido a Latina y RPP en especial, eludió hablar de responsabilidades y no se atrevió a mencionar palabras como reparación civil o indemnización. Con cierto cinismo, habló de sentimientos de pesar y de investigaciones en curso, que podrían señalar responsabilidades en la empresa constructora o en la empresa supervisora de la obra. La impresión que generó el Gerente General de los "Real Plaza" ante la opinión pública, es que los directivos del grupo Intercorp lo estaban utilizando como escudo o como "chivo expiatorio" ante la gravedad de los hechos.
El liderazgo se demuestra en los hechos, ante situaciones de extrema gravedad y crisis repentinas. Carlos Rodríguez Pastor y Fernando Zavala Lombardi no son líderes, mientras que el señor Shimizu (Geren
te General) es apenas un subordinado dispuesto a sacrificarse e incluso a tener que inmolarse ante futuras denuncias y acusaciones fiscales.
La formación de un fondo por parte del grupo Intercorp, para fines de indemnización a los deudos y a los heridos, es un imperativo. Los heridos están siendo atendidos en la red de MINSA o de EsSalud. Ningún herido está siendo atendido en la red de Clínicas que forman parte del grupo Intercorp. El fallecimiento de una pareja joven y su niña de 2 años ha conmovido a todos.
No estamos ante obras públicas, nos encontramos ante obras ejecutadas por el sector privado. Los líderes de Intercorp, no han medido las consecuencias de sus actos. Más allá de la evidente indolencia o indiferencia por parte de sus directivos, se ha producido el cierre de centros comerciales en diversas zonas del país, existe desconfianza y hasta pánico por parte de los consumidores.
El prestigio del grupo Intercorp está en juego. Por su parte, es claro que la Municipalidad Provincial de Trujillo y el Gobierno Regional de La Libertad, no han actuado con la diligencia necesaria, eludiendo su papel fiscalizador. César Acuña y APP tienen un enorme peso en la región y en la ciudad de Trujillo. La Fiscalía de la Nación debe encargar a Fiscales Ad Hoc, el desarrollo de las investigaciones. Por cierto que esos fiscales no residan en Trujillo, para evitar cercanía y presión política impropias por parte de las autoridades locales.
Es verdad que el país necesita inversión privada y ejecución de obra pública. Sin embargo es inaceptable que los puentes colapsen (Chancay) u ocurran tragedias en Centros Comerciales.
Si la "trama de Odebrecht" ha marcado la política nacional en los últimos años, no descarto que la "trama de Intercorp" se convierta en un factor que sea utilizado políticamente en la próxima campaña electoral, por todos aquellos que se oponen a la inversión privada nacional o extranjera e impulsan discursos extremistas y redentores.
El grupo Intercorp está en crisis, debe reaccionar y cumplir con indemnizar a los deudos de los fallecidos y a los numerosos heridos. Más aún debe revisar sus políticas internas en materia de seguridad, construcciones en general y los servicios que presta.
Me pregunto qué valores animan a un grupo empresarial, hoy mellado en su imagen. Por cierto, el grupo Intercorp se adhirió militantemente a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, impartiendo políticas internas compatibles con la ideología de género. Considero que Intercorp debe repensar las políticas desarrolladas en todo el país. El mundo está siendo remecido por una "batalla cultural" sin precedentes.
Hoy Intercorp debe enfocarse en garantizar la vida de sus clientes y en el presente caso asumir su responsabilidad e indemnizar sin demora. Por cierto estamos adportas del inicio de largos procesos judiciales, que nos harán recordar la tragedia de "Utopía" ocurrida en el 2003.
Lima, 1 de Marzo de 2025.
LOS ESTRATEGAS LOS ESTRATEGAS
Mientras avanza el desmorona miento del estado (con su dos gráficas mayores patentadas
esta semana: el colapso del puente de Chancay y la extinción del proyecto especial Legado Juegos Panamericanos) y los pilares de la anarquía se yerguen sin pausa corroborando que la informalidad rige la vida común de nuestro país, la pantomima electoral prevista para el 2026 también camina inexorablemente.
El Perú siempre ha sido terreno fértil para
dad, lo aparente y lo conciso, la dermis y la epidermis conviven dentro de los espacios cínicos, abiertamente hipócritas construidos bajo esa gran mentira llamada República. Hasta los roles sociales y las líneas aspiracionales se cruzan según la música de tales espacios. La novela “El retablo de los ilusos” de Francisco Vegas Seminario me releva ampliar esta cruda aseveración.
En medio de este cuadro y visto el escenario del cambio de mando presidencial así como la renovación del Congreso (ahora con dos cámaras), salta a la palestra un dudoso gremio, un sobrestimado núcleo de aventureros provistos de una verborrea incontenible y capacidad de crear necesidades inigualable: los estrategas políticos.
Parafraseando el verso de Vallejo, son pocos pero son. Abren zanjas oscuras en los fieros (pero luego complacientes) rostros de los candidatos. Y cargan sobre los lomos de estos (antes fuertes y luego debilitados) las facturas y recibos por
honorarios que ascienden a los ocho dígitos. En plena campaña se convierten en potros de bárbaros Atilas y al finalizar la misma son los heraldos negros que anuncian la muerte política de sus asesorados.
Y esa muerte no implica solo la eventual derrota en las urnas. No. También alcanza el destino de los ganadores, sobre todo cuando los estrategas juegan a consagrar triunfos por odio a un determinado adversario para luego abrazar la inconsecuencia de desentenderse de quien apoyaron. El juego de “te ayudo a ganar pero no a gobernar”. Un oficio sencillo y sin compromiso que permite circular entre otros muchos candidatos locales e internacionales bajo la aureola de un paradigma exitoso.
Por supuesto y como en todo hay excepciones. Un estratega respetable de estos tiempos debería comerse el azúcar y la sal de los que pretenden el poder. Sabiéndonos presa de mecanismos influenciables cuyos rangos tecnológicos alcanzan terrenos insospechados (puestos en evidencia en el Brexit y la primera elección de
Por: César Campos R. Analista político
La
Donald Trump como presidente de los EEUU), nada sirve valorar las campañas por el mero ascenso a la línea de mando sino por el ejercicio óptimo de esta administración. En ambos filos debe caminar el buen estratega enseñando a comunicar, empatizar, transparentar y decidir.
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
nueva CLARIDAD
CÉSAR ACUÑA Y LA PRECARIZACIÓN DE LA POLÍTICA CÉSAR ACUÑA Y LA PRECARIZACIÓN DE LA POLÍTICA
Alianza para el Progreso (APP) aspira a ser un partido político propiamente dicho. En verdad es
una agrupación política constituida en torno a la Universidad César Vallejo y su mentor César Acuña.
La liberalización de la economía en los años noventa, creó las condiciones para la participación activa del sector privado
en la educación universitaria en todo el país. Si la gratuidad de la educación en todos sus niveles (por iniciativa aprista) caracterizó la década de los sesenta, facilitándose la masificación de los estudios superiores en el ámbito de la educación pública, del mismo modo desde mediados de los noventa se multiplicó la creación de universidades privadas, lo que se expresó en el aumento de la oferta educativa. Institutos Superiores con años en el mercado educativo, dieron pasos seguros hacía el ámbito universitario.
El marco legal y tributario dictado por el gobierno de Alberto Fujimori, creó incentivos para gestores e inversionistas ávidos de explorar nuevas formas de emprendimiento educativo empresarial.
La PUCP había sido fundada en 1917, mientras que Universidades como la Pacífico, Cayetano Heredia, de Lima,
UNIFE, USMP, UIGV y Ricardo Palma se establecieron a lo largo de los años sesenta. El llamado "bono demográfico" ha favorecido el crecimiento de la demanda de servicios educativos de manera sostenida en las últimas décadas.
El movimiento universitario durante el siglo XX, estuvo marcado por la hegemonía aprista durante décadas y por la participación cada vez mayor de militantes de partidos vinculados al marxismo leninismo, el maoísmo y otras tendencias políticas.
El sector privado de la educación universitaria, ha atendido la creciente demanda y virtualmente despolitizado la educación universitaria. La Universidad César Vallejo cuenta con decenas de miles de estudiantes en pregrado y millares de graduados universitarios, que cursan estudios de Maestría y Doctorado en diversas especialidades, en sus diferentes
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
sedes. César Acuña fue elegido congresista en 1995, iniciando una carrera política, que ha ido paralela a la empresarial. Con habilidad, ha sabido convertir su universidad virtualmente en un instrumento político al servicio de un partido, que ha ido creciendo y fortaleciéndose de manera proporcional, a como se ha ido incrementando el número de matriculados en la UCV. En el plano de las carreras universitarias de pregrado, utiliza economías de escala, para reducir los montos de las pensiones.
Por su parte utiliza el sistemas de becas parciales o totales, como formas de proselitismo político en diversas regiones del país. Sus graduados no gozan de prestigio en el mercado laboral, especialmente los egresados de la Facultad de Medicina. En el plano de los PostGrados, ha logrado facilitar los estudios, en función de diversas modalidades y captando especialmente a alumnos, que forman parte del sector público. La UCV tiene en su plana docente a jueces y fiscales que en su oportunidad estudiaron sus Maestrías y Doctorados en esa casa de estudios. A la vez, aspirantes a jueces y fiscales, cursan sus estudios de postgrado, con la seguridad de que alcanzarán sus objetivos académicos. Los estudios no son rigurosos y por cierto se facilita la graduación masiva de sus egresados.
Cómo explicar la mutación y el desarrollo profesional de un Ingeniero Químico, con aspiraciones presidenciales, que a los ojos de todo el país, se caracteriza por sus escasas habilidades cognitivas.
No olvidemos que la Universidad César Vallejo otorgó el Grado de Magíster al ex presidente Pedro Castillo y a su esposa, de una manera aparentemente irregular. En el 2022, cuando trascendió que la Tesis para optar el Grado de Magíster, había sido sustentada de un modo "irregular", las autoridades de la Universidad, avalaron la supuesta "originalidad" de la tesis.
Desde la Universidad César Vallejo, el Gobernador César Acuña ha construido los cimientos de su poder político. La UCV da educación superior, otorga grados académicos de Bachiller, Maestría y Doctorado de un modo laxo y generoso. Un buen número de los cuadros políticos de APP, se han graduado en la UCV.
APP no ha surgido precisamente, como la expresión de una nueva generación ávida de proponer un nuevo derrotero para el Perú. Hoy APP tiene un grupo parlamentario, preside la Mesa Directiva del Congreso, tiene presencia en el Consejo de Ministros, preside Gobiernos Regionales y Alcaldías Provinciales y Distritales en todo el país. César Acuña respaldó a Martín Vizcarra, luego votaría por su vacancia en noviembre de 2020, para unos días después "traicionar" al presidente Manuel Merino. César Acuña invocando la "gobernabilidad" visitaba la "casa de Sarratea" y respaldó activamente el gobierno de Pedro Castillo.
Actualmente César Acuña apoya al gobierno de Dina Boluarte, más aún influye en la designación de decenas de Prefectos y Sub Prefectos en diversas regiones del país. A ello se suma que un militante de APP ha sido designado Contralor General de la República.
El poder de César Acuña es ilimitado. La frase "plata como cancha" aparentemente lo llena de orgullo. No es un pensador, no es un intelectual de nota; tampoco es un
luchador social comprometido con grandes ideales. César Acuña expresa y pone de manifiesto la precarización de la política. Los graduados de la UCV, ocupan puestos claves en el sector público y en la judicatura, al amparo muchas veces de la influencia política cada vez mayor que ejerce APP en todo el país.
Los hechos luctuosos ocurridos en el Real Plaza de Trujillo, hace pocos días, han demostrado la falta de reacción y liderazgo por parte de César Acuña. Estoy seguro que el poder político del fundador de la UCV, se irá desvaneciendo progresivamente en La Libertad y todo el país. Su inacción en Pataz, su tolerancia frente al crimen organizado son evidentes. Se sabe que las autoridades norteamericanas, lo están investigando y han restringido su ingreso a los Estados Unidos.
La suerte de César Acuña, aparentemente no responde al éxito propio de los emprendedores, impulsores de un "capitalismo popular" en todo el país. Más de una historia se teje, respecto a sus orígenes y lazos con familias vinculadas a las economías ilegales. La precarización de la política, tiene en César Acuña un exponente singular.
Lima, 27 de Febrero de 2025.
MINEDU DESAPROBADO EN INFRAESTRUCTURA Y GESTIÓN.
¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE EL PAP?
Con el inicio de la etapa escolar en el Perú, miles de estudiantes regresan a las aulas, pero la reali-
dad de la infraestructura educativa en el país es alarmante. Según un informe del Ministerio de Educación, más del 50% de los colegios en el Perú presentan deficiencias estructurales graves, lo que pone en
El director regional de MINEDU Marcos Tupayachi miente en cuanto a lo declarado en el programa Punto Final el pasado domingo 02/03/25 diciendo que “en la mayoría (más del 80%) de colegios empezarán clases garantizando seguridad estructural”. Si hiciéramos una visita a varios colegios en Lima, podríamos constatar la gravedad de la situación, verdad que el MINEDU ignora o bien no quiere ver, siendo por conclusión negligentes por omisión.
En un Colegio Nacional de San Juan de Miraflores, por ejemplo, se pueden ver los ladrillos de las paredes totalmente carcomidos por la brisa, techos agrietados con los fierros expuestos y ventanas rotas. "Es un milagro que no haya habido accidentes graves", dijo una profesora que prefirió mantener su anonimato en uno de los múltiples noticiarios dominicales. En otro colegio, el Colegio Público de Villa María del Triunfo, los estudiantes deben compar-
tir aulas con goteras y sin ventilación adecuada. "Es difícil concentrarse en clase cuando el agua te cae en la cabeza", dijo un estudiante de 14 años. Y en San Martin de Porres un colegio tiene su segundo piso sostenido solo por tabiques de metal donados por un exalumno, esa es la verdad de la educación en Lima Metropolitana, imaginemos cómo será en los lugares más alejados en el territorio nacional.
Según el Ministerio de Educación, la falta de inversión en la infraestructura educativa es la principal causa de esta situación. "No hemos recibido los fondos necesarios para realizar las reparaciones y mejoras necesarias", dijo un funcionario del ministerio. Ahora bien, si las altas esferas de poder sean ministros o gerentes dentro del ejecutivo no dan respuesta, los cargos medios tendrían que denunciar dichas faltas al deber por parte de sus superiores. Tenemos graves carencias y la falta de gestión revela una constante contradic-
La
ción como la presentada en el comunicado N° 06-2025-MINEDU.
¿Dónde están los proyectos superiores a 9700 millones de soles?, ¿Si los colegios siguen en mal estado, si los docentes siguen mal pagados, si la currícula no tiene una mejora considerable… en que se va la plata?
La situación es aún más grave en las zonas rurales, donde muchos colegios carecen de servicios básicos como agua potable y electricidad. "Es un desafío enorme para los estudiantes y los profesores, el alumno tiene talento y los docentes tienen ganas de enseñar, pero la dificultad sobrepasa,
es un verdadero desafío", dijo una directora de un colegio rural.
¿Qué opinan los partidos políticos sobre la situación de los colegios en el Perú? ¿Los ciudadanos estarán interesados en estos problemas nacionales?, ¿que se está haciendo desde el colectivo social, hay representantes calificados para abordar este problema?, ¿Cómo podemos dar voz a aquellos que son silenciados por la indiferencia, en este caso, por parte del MINEDU?
El presente del Sector Educativo:
Hay una realidad ineludible, el mal estado
de la infraestructura educativa en el Perú. Ahora, veamos las consecuencias de esta situación y qué se necesita para mejorar el sector educativo peruano.
Mal estado de la infraestructura:
- Riesgo para la seguridad y la salud: Los colegios en mal estado pueden ser peligrosos para los estudiantes y los profesores, ya que pueden colapsar o sufrir accidentes.
- Dificultades para el aprendizaje: Los estudiantes que asisten a colegios en mal estado pueden tener dificultades para concentrarse y aprender, ya que el entorno no es propicio para el estudio sin mencionar la brecha tecnológica o de herramientas de formación.
- Desigualdad educativa: La falta de inversión en la infraestructura educativa en áreas rurales y pobres puede perpetuar la desigualdad educativa y limitar las oportunidades de los estudiantes de estos sectores. La brecha social amenaza con calar cada vez más hondo en el país.
Necesidades del sector educativo peruano:
- Inversión en la infraestructura educativa: Se necesita invertir en la construcción y reparación de colegios, así como en la dotación de equipos y materiales educativos.
- Capacitación de los profesores: Se necesita capacitar a los profesores en metodologías educativas innovadoras y en el uso de tecnologías educativas.
- Implementación de programas educativos innovadores: Que se centren en el desarrollo de habilidades y competencias para el siglo XXI, enfocados sobre todo en las necesidades de las zonas de donde la realidad exige soluciones que calcen con los problemas socio-económicos, se necesita formación para formar emprendedores y empresarios dispuestos a apostar por su tierra.
¿Qué propuestas tenemos para solucionar este problema?
1- Implementemos lo que por ley se puede, usemos la asociación público-privada en aquellas zonas donde no se pueda esperar la acción del estado.
2- La participación de los padres no
depende de los municipios, ni de las APAFAS, ni de la voluntad del director de la I.E. Debemos formar a los padres para conseguir colegios de asociación abierta.
3- Trabajar con las escuelas técnicas (SENATI, SENCICO, etc…) a fin de triangular formación semi-profesional dando salidas de trabajo y emprendimiento a la juventud.
4- Trabajar con las universidades formando un programa de asistencia estructural y de gestión pública que tenga como finalidad lograr la mejora de las I.E. en determinadas zonas de bajos recursos.
5- Implementemos un plan de mejora y construcción de infraestructura bajo la modalidad de “Obras por impuestos”, debidamente auditado y supervisado.
6- El colegio podría tener 3 capas de administración, el terreno donde se construye y los servicios básicos deberá ser del
la infraestructura tiene que ser lograda por la UGEL y las familias de la localidad organizadas como asamblea vecinal, finalmente los docentes para enseñanza y todos sus materiales (tanto para alumnos como para profeso-
res) tendrá al MINEDU y al sector privado como garantes y administradores.
7- Tenemos que formar mesas de diálogo distritales para agenciar las necesidades de cada zona en particular, dirigir correctamente esfuerzos y para esta tarea no hay mejor opción que los partidos políticos que son la máxima representación de la voluntad.
8- Involucrar a los estudiantes en esta tarea, fomentando el sentido de pertenencia, englobando el concepto de “Mi barrio,
mi pueblo y mis hijos”.
En conclusión, el mal estado de la infraestructura educativa en el Perú es un problema grave que requiere atención inmediata. Es nuestro deber como partido político proponer, asesorar y respaldar al pueblo cuya esperanza yace en una correcta educación para sus hijos amados. ¡Seamos dignos de dicha tarea!
LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN EL AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ
“En 2023, Olga Izquierdo alzó la voz contra los "baños inclusivos" del aeropuerto, donde hombres que se identifican como mujeres pueden ingresar a los baños femeninos. Por ello, fue denunciada por presunta "discriminación" en agravio de las "mujeres trans" del Perú. Pero la verdad prevaleció: para la gloria de Dios y gracias a la defensa del Dr. Juan José Uchuya, el caso fue archivado, sentando un importante precedente a favor de la libertad de expresión.
¡Sigamos alzando la voz contra esta vulneración a los espacios EXCLUSIVOS de las mujeres!
Que no nos callen ¡Depende de ti!”
Fuente: FanPage - Que No Nos Callen
Olga Izquierdo y la señalética del baño de mujeres en el Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez de Lima, en Perú. | Crédito: ADF International
MINEDU,
MARCA PERSONAL MARCA PERSONAL
(3° PARTE)
NUEVOS APORTES PARA UNA ENTREVISTA DE TRABAJO
Acudir a una cita de trabajo genera visibles y comprensibles incertidumbres y, además, es una oportunidad interesante para someter a prueba la autoestima, empatía, temperamento, autocontrol y exhibir la e ciencia de la personalidad. No solo es una ocasión destinada a demostrar, como equívocamente se cree, conocimientos, adiestramientos y destrezas.
familiarizarnos con esta práctica cada vez más frecuente en un mercado de nido por continuos cambios y reubicaciones. La dinámica actual obliga a conocer con amplitud los procesos de reclutamiento con el afán de enfrentar sus vicisitudes.
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".
n esta nota deseo tratar algunos Epormenores sobre la entrevista profesional y compartir recomendaciones para
En mi artículo “Tips para una entrevista laboral” a rmé: “...Durante la reunión recuerde que su entrevistador puede ejercer cierto comportamiento distante y frío, evite sentirse incómodo. Solo es una estrategia y usted debe recordar que,
Docente, comunicador
probablemente, con quien dialoga también ha pasado por igual situación en deter minados momentos. En los primeros minutos trate de establecer una relación de humano a humano y eluda sobredimensionar a su interlocutor”. Por este asunto quiero empezar. Recomiendo no temer o “idealizar” al individuo que lo interrogue. En estos encuentros muestre con énfasis su seguridad, y capacidad de interacción.
Es conveniente deducir lo que busca la corporación a n de acudir a la cita con una noción de las posibles expectativas que se esperan de usted. El entrevistador desea averiguar asuntos tales como: quién es la persona evaluada, predecir sus conductas y desempeño, qué puede hacer en la empresa, lograr que el pos tulante hable de “temas difí ciles” y sí el candidato podrá repetir logros pasa dos. Recuerde, intentarán observar sus fortalezas y debilidades.
¿Cómo son las entrevistas de trabajo? Pueden ser de varios tipos dependiendo de diversos factores. Existen tres clases: individual, panel y grupal. La primera es un encuentro con una sola persona; la segunda es una modalidad en la que múlti-
ples conocedores conversan con el aspirante; son ágiles, dinámicas y en ciertos momentos pueden poner tenso al interrogado por su rigurosidad. Cada panelista hará sucesivas preguntas inherentes a su interés y discernimiento. La tercera se emplea en convocatorias masivas para vendedores y a nes.
Humanos o el gerente principal. Todo dependerá de la política, dimensión y organización de la entidad. Existen
empresas que, por reducir costos, asumende manera empírica- estas funciones sin contar con los elementos y juicios necesarios.
Desde mi experiencia, las evaluaciones de los expertos en selección de personal son más exhaustivas. No siempre existen lineamientos objetivos en la valoración que realiza un gerente de administración -de un pequeño o mediano establecimiento- cuyo entrenamiento en la elección de
personal es limitado. Por lo tanto, se corre el riesgo que su apreciación solo esté orientada a temas laborales, omitiendo la trascendencia de la exploración psicológica, emocional y social.
Un aspecto importante, preséntese adecuadamente. El 50 por ciento del primer impacto estará en la vestimenta que luce, el 30 por ciento en su lenguaje corporal y contacto visual y, nalmente, el 20 por ciento en su forma de comunicarse.
La dinámica actual obliga a conocer los procesos de reclutamiento con el afán de enfrentar sus vicisitudes.
Es imprescindible proyectar una imagen altamente favorable, propia de un profesional exitoso y emprendedor.
Tenga en cuenta la conocida expresión empleada en etiqueta: “No existe una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión”. Aconsejo efectuar sus mejores esfuerzos a n de generar una percepción positiva, afable y grata. Mantener la mirada es una señal de transparencia y credibilidad. El trato inicial es esencial para forjar una conexión empática. Rehúya comportamientos defensivos, distantes, poses de extrema formalidad o dar una impresión falsa y exagerada de usted.
Por lo general las entrevistas tienen un orden que, dependiendo del tiempo y disposición de quien la conduce, puede variar. Los minutos preliminares serán de exposición general e introducción. Usted debe percatarse cuando escuchar y en que instante preguntar. Obviar inútiles interrupciones hará entendible y ordenada -por ambas partes- la plática. No se precipite que, en una segunda etapa, se interesarán por su historia profesional y habrá tiempo para indagar acerca de sus estudios, entorno familiar, aspiraciones, pretensiones económicas y, por último, el
cierre de la charla será cortés, aun cuando el puesto ofrecido no cubra susexpectativas.
Las modalidades de una entrevista varían de una compañía a otra. Evite con arse y actualice su información, realice averiguaciones sobre la empresa a la que postula, examine su hoja de vida para deducir las
cuestiones que ocasionarán determinadas interrogantes, entre otros asuntos. Tenga por seguro que su inteligencia interpersonal será determinante para un lúcido encuentro de trabajo. ¡Suerte!
Lima, setiembre 2012.
¡FELIZ XXXI ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN VALLE DEL ARCO IRIS!
Este 4 de abril, celebramos con gran orgullo los 31 años de la Asociación Civil Valle del Arco Iris, una institución sin fines de lucro, fundada en la ciudad de Lima con la noble misión de servir a nuestra comunidad. Durante sus primeros 10 años, se enfocó en la conservación del medio ambiente, guiada por los principios de servicio rotario del Programa Preservemos el Planeta Tierra y el legado de Haya de la Torre, con la celebración del Día de la Planta el 21 de enero de 1921.
En 2004, la institución amplió su labor con un nuevo enfoque en la preservación de la salud,
logrando importantes avances para la protección de la salud desde la etapa neonatal. Con el Convenio Marco de Cooperación con el MINSA y el Convenio Específico para Ejecutar un Plan de Tamizaje Neonatal, surgieron leyes fundamentales, para la protección de las personas con enfermedades raras, y la Ley 29885, Ley del Tamiz Neonatal Universal, que garantizan diagnóstico, tratamiento y medicación adecuados.
¡Felicidades a la Fundación Valle del Arco Iris! Que sigan cosechando éxitos en su compromiso con la conservación del medio ambiente y la salud de todos. ¡Adelante con la noble tarea de cuidar y proteger a nuestra comunidad!
El trato inicial es esencial para forjar una conexión empática.
ENTREVISTA A GERMÁN PERALTA RIVERA. CARTAS DEL DESTIERRO A UN PREMIO NOBEL (1924-1930). EPISTOLARIO DE HAYA DE LA TORRE A ROMAIN
B
uenas tardes, maestro Germán Peralta Rivera. La entrevista va a tratar sobre su libro Cartas del destierro a un premio Nobel (1924-1930). Epistolario de Haya de la Torre a Romain Rolland. ¿Quién fué Romain Rolland y por qué influyó tanto en Haya de la Torre?
Romain Rolland era un humanista fran-
ROLLAND
cés. En el año 1915 obtiene el Premio Nobel. Su pensamiento se centra especialmente en un humanismo y uno de los precursores, uno de los batalladores, especialmente, luego de la postguerra. En una actitud conjunta con Albert Einstein y Henri Barbusse, todos estos pensadores franceses se unifican a través de un grupo que se denomina Clarté. Que va a ser de
gran influencia mundial. Es así, como en América Latina varios países como Argentina, Chile, Perú, México. Y es así cómo se forma los grupos Claridad, que eran la búsqueda de los cambios sociales de una justicia social y precursores de alianzas y estrategias políticas por la paz.
—El grupo Clarté va a tener una repercu-
sión a raíz de la Reforma de Córdoba en el año 1918, va a tener la publicación de revistas en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia. Y en Perú, bajo la dirección de Haya de la Torre y luego José Carlos Mariátegui. Sobre todo con ese gran artículo de Henri Barbusse “Con el cuchillo entre los dientes”. Que podemos apreciar de estos escritos de este gran escritor y pensador francés.
Bueno, Henri Barbusse está siendo un pensador crítico a la guerra, pero que él más adelante va asumir sobre los años 20, una postura dentro de la izquierda francesa y se convierte en un militante del Partido Comunista. Es una novela corta “Con el cuchillo entre los dientes”.
—Y cómo se conecta Haya de la Torre con este grupo de intelectuales europeos, que
tienen interés por inmiscuirse en los problemas latinoamericanos en su momento.
Exactamente, no hay una fecha. Yo he tratado de tantear, es tempranamente que él debe de haber enviado una carta a Barbusse, pero en todo caso. Pero una intermediaria entre Haya de la Torre y Romain Rolland es la presencia de una pacifista, de una mujer de mucho conocimiento de la política mundial, y al mismo tiempo, es una difusora de estas ideas, me estoy refiriendo a Anna Graves. Anna Graves está en el Perú, presumo que le habla de Romain Rolland y simpatiza con Haya de la Torre, y es así, como en el año 1924, Haya de la Torre está recibiendo un libro de Romain Rolland, y él comenta ese libro. Entonces significa que prontamente hay una relación. Una relación de carácter epistolar. Cuándo él está en México, empieza una relación epistolar más fluida.
—Y qué podemos rescatar de este epistolario entre Haya de la Torre y Romain Rolland.
En primer lugar, lo que podemos rescatar de esta relación. Romain Rolland era un intelectual reconocido mundialmente y Haya de la Torre era un joven dirigente universitario. Una relación epistolar entre un Premio Nobel y un estudiante no europeo. En principio, debería llamarnos la atención. Qué pudo observar en Haya de la Torre, Romain Rolland, para mantener o iniciar una correspondencia. En segundo lugar, en Haya de la Torre era la figura, Romain Rolland era uno de los “Maestros de la Juventud”. Él había escrito una novela que fué sumamente coronada por la aceptación a nivel mundial, que es una novela mediante la cual el personaje principal es un joven pianista de clase baja que se va interesar en personas de clase alta, entonces, era la lucha por la equidad y la justicia social, sobretodo todo porque Romain Rolland trasunta una personalidad pacifista. Y esto es uno de los elementos que convocan a Haya de la Torre. Primero, porque tienen a un interlocutor válido y de gran nivel. Y segundo, la atmósfera intelectual que desarrolla Romain Rolland.
—En estás cartas que le escribe Haya de la Torre a Romain Rolland, se observa no sólo las carestías que sufre en Europa, sino también, la persecución que sufre en Europa. Hay justamente una carta fechada en Leysin el 2 de febrero de 1925. En primer lugar, la carta demuestra una
amistad sincera y evidentemente una recepción y consejos de Romain Rolland a este interlocutor latinoamericano que es Haya de la Torre. Para mí, esto es lo fundamental. En segundo lugar, Haya de la Torre está hablando de una persecución a nivel internacional para su persona. El venía de Rusia y llega a Suiza —no a hacer turismo—, de una enfermedad no curada, que ya en Crimea le habían detectado que tenía tuberculosis. Entonces, él va a Leysin, específicamente a una clínica a fin de hacer la curación respectiva. Ahí en Suiza, el gobierno de Leguía entiende que Haya de la Torre puede estar haciendo alguna estrategia para derrocarlo y lo consideraban el más peligroso, de todos los políticos que habían luchado contra Leguía. Era el único que había hecho una huelga. Y lo había hecho retroceder.
Leguía vió en Haya de la Torre a un joven radical y que convocaba realmente a las juventudes, motivo por el cual había que seguir persiguiéndolo. Por eso, el Perú se confabula con el gobierno Suizo, y van a hacerle una requisa en el hospital en el que estaba hospedado. Y durante horas, se le somete a un interrogatorio y la policía le requisó todos sus documentos personales (fotos, documentos, cartas). De ésto, Haya de la Torre se queja. Le escribe a Romain Rolland para que interceda. Y Romain Rolland va a interceder a favor de Haya de la Torre, y al mismo tiempo convoca a Salvador de Madariaga, que era uno de los grandes escritores españoles de esa época que aboga por Haya de la Torre. Cómo no había una solución inmediata. Víctor Raúl, se va a escapar e irse a Italia y Francia. Hasta que meses más tarde, el Gobierno Suizo declara que Haya de la Torre no está en ningún complot y que no hay ningún problema con él. Por lo que retorna, Haya de la Torre a recabar sus pertenencias. Esto es un poco el peregrinaje que hay que advertirlo para un desterrado que no tiene fondos económicos, era muy difícil, comenzaba a vivir de préstamos. Es un primo de él, que se encontraba en Europa. No da el nombre, pero es evidente que se refiere a Macedonio de la Torre, que le hace un préstamo. Al igual que Felipe Cossío del Pomar, que estaba en Florencia. Llega así a París y no le gusta, porque no consigue trabajo y el va a pasar a Inglaterra. Entonces, este primer momento, esta carta refiere todo este estado de estrechez económica y de una relación más fluida con Romain Rolland.
—Claro. Justamente hay una carta de Salvador de Madariaga donde le comenta
estos sucesos. Porque él estudia en la Universidad de Oxford, dónde va a tener una carrera brillante, pero a la vez, va a sufrir la persecución de ese momento.
Es cierto lo que tú dices. Hay amigos chilenos, argentinos, que le van a dar el respaldo suficiente para que él pueda continuar en su periplo para poder estudiar. Mientras tanto, él se había estado preguntando dónde estudiar ¿Qué hacer? Regresar a México o irse a Inglaterra. Van a ser una serie de personalidades que van a permitir que él se quede en Europa y vaya a Londres.
—En sus posteriores escritos que yo he podido revisar de los años 40, en La Tribuna o La Bohemia, va a tener una preponderancia por acordarse de Romain Rolland. Quien va a ser uno de los autores europeos, que siempre va a estar intrínsecamente a Latinoamérica con su pensamiento y recuerdo. Que le intuyo mucho, como Alfredo Palacios y Gabriel del Mazo.
Tú me has mencionado tres nombres, con el cual, él tiene diferentes relaciones. Con Gabriel del Mazo, tiene una relación desde 1919, como representante de la Federación de Estudiantes de Argentina y el Perú, es un antiguo amigo de él. Por el otro lado, está Alfredo Palacios, que es prácticamente la personalidad que influye en él, para plantear la lucha universitaria. No hay que olvidar que Alfredo Palacios, era un abogado pero es el primer Diputado Socialista de América Latina y era un ena-
morado del Perú, y constituía o formaba parte del grupo de jurisconsultos que estaban a favor de los litigios contra Chile. Es por eso, que en el año 1919, el Gobierno del Perú le va a dar la más alta condecoración que es la Gran Cruz y los estudiantes lo convocan para que dicte conferencias sobre la Reforma Universitaria. Ahí tiene él, un cierre espectacular: “La revolución se hace con los decanos o contra los decanos”. Este es el segundo personaje que va a trascender en cuanto a su personalidad. En tanto, Gabriel del Mazo se convierte en el ángel protector, hay una frase con la cual lo podríamos titular: “Es el cónsul del Aprismo en Buenos Aires”. A lo largo del tiempo, es el receptor y el intermediario de las músicas de Haya de la Torre a todos los dirigentes desterrados. Le cambiaba de nombre y le ponía otra dirección que le otorgaba. Es sumamente importante, ya que en el año 1964, la Universidad Federico Villarreal hace un simposio sobre la Reforma Universitaria, porque el rector era Oscar Herrera, quien había sido justamente, el rector que reemplaza a Haya de la Torre a cargo de las Universidades Populares. Desterrado también a Argentina y un hombre comprometido con las luchas de su época. Él invita a Germán Arciniegas y a Gabriel del Mazo, quién tiene un encuentro, éste último, muy prolongado durante varios días con Haya de la Torre. Estás son las dos personalidades latinoamericanas. Por tanto, la tercera, es la de Romain Rolland. ¿Porque está siempre latente y presente? Por una razón muy concreta. Primero, es el gran intelec-
Mayo de 1919: Homenaje de la Universidad de San Marcos de Lima al diputado Alfredo L. Palacios (sentado cogiendo su sombrero y su bastón). A su lado, sentado, Víctor Raúl Haya de la Torre.
tual que le abre las puertas de la comprensión, entendimiento y que lo orienta a Haya de la Torre. Y que lucha a favor de él en todas las etapas. Romain Rolland ha creído en el mensaje que va formulando y arquitecturando Haya de la Torre. Por eso, tú tienes acá tres personalidades diferentes que influyen en la formación de Haya de la Torre.
Yo diría que no son solamente estos tres grandes personajes. No sé puede negar la influencia de Anna Graves. Hay más de 150 cartas de Haya de la Torre con Anna Graves, que tuvo una relación conflictiva, porque fué muy madre-hijo al principio y luego de una madre distante. Ella incluso viene, cuándo Haya de la Torre está preso. No puede conseguir hablar con ella, por la situación en la que se encontraba. Al mismo tiempo, cuándo se habla de publicar las cartas de Anna Graves y Haya de la Torre, tanto Luis Alberto Sánchez como Edmundo Haya de la Torre solicitan que no se publiquen esas cartas, porque podría complicar la situación de Haya de la Torre que estaba preso por Sánchez Cerro. De tal manera, está es una mujer sumamente importante internacionalmente, y el otro, grande también que influye en su personalidad y pensamiento va a ser John Mackay, quién es el director del Colegio Anglo-Peruano. Que lo apoyó desde los inicios, sino que realmente lo apoya para que estudie en Oxford; y en segundo lugar, es uno de los que los apoya, pero algo que no se conoce, es que Haya de la Torre le pide cuando hace su viaje en 1948, sobre una reunión con Einstein, le pide que sea él, el encargado de conectarse con Einstein y sacarle una cita. Lo que demuestra la continuidad de una amistad muy próxima que tiene con Jhon Mackay. Y quién en un libro habla sobre sus simpatías con Haya de la Torre.
—El tema del estudio de las redes a través del epistolario, las cartas, los artículos y las conexiones internacionales o redes del exilio. En los que podemos encontrar a Ricardo Melgar Bao, Leandro Sessa y Martín Bergel, entre otros destacados historiadores. ¿Qué es lo que se puede rescatar cuándo se analiza un epistolario?
Una cosa son los presupuestos claves de las personas que influyen en el pensamiento político de Haya de la Torre y otra en el aspecto vital en cuanto a la biografía de Haya de la Torre. En cuanto a lo primero, vuelvo a insistir, ellos le otorgan una visión menos violenta de la política. Le dan todo el engranaje, de que es diálogo,
que la política es fundamentalmente es el sentido de hacer cosas sin la necesidad de derramamiento de sangre, de lo cual ellos eran opuestos. En el caso de los pacifistas, como Romain Rolland. Ahora, en las cartas lo que se trasunta, es como este hombre, no vivió pagado por el gobierno. En la carta que le dirige al poeta Alberto Guillén, que lo acusa de ser leguiísta. Cuándo en su comité, algunos se iban con Leguía y vieron la anuencia de la Federación de Estudiantes del Perú para que Guillén viaje, lo hacen contra la opinión de él. Y Haya de la Torre, es quien se pone, y eso efectivamente, lo sabía el propio Guillén. Entonces, esto demuestra que desde joven Haya de la Torre trataba de tener una conducta intachable. De saber tener grandes sacrificios, pero no en el horizonte de sus objetivos. El propio Mariátegui es becado, de una manera indirecta de ser subvencionado. Una manera más diplomática, al ser funcionario de Leguía. A Haya de la Torre, también le ofrecen está oportunidad y él se niega, como el pago que le hace Leguía en Panamá para que él reciba un estipendio del gobierno, lo cuál es rechazado. De tal suerte, lo que se desprende de estás cartas. En primer lugar, esa relación tan disímil entre un estudiante y un maestro, no hay que olvidar que solamente dos veces se encuentra con Romain Rolland, en Suiza,teniendo una relación cuasi familiar. En estás cartas se observan el tono de ese encuentro y los valores que en ellas se observan. Yo diría que lo fundamental, es entender los valores que promociona y propusa Romain Rolland. Que son la democracia, el diálogo, la paz y una justicia social, una libertad con mucho amor por lo que menos tienen. Es un mensaje casi de un cristiano, como lo era Romain Rolland. A tal extremo, que Haya de la Torre, en una de las cartas le dice que tendría que ir a Rusia para que conozca los cambios que se están dando allí, —yo sé que lo va hacer, le menciona Haya—. Y más tarde, el propio Romain Rolland se termina casando con una rusa.
—Porqué de sus investigaciones sobre el Comercio Negrero, aventurarse por estudiar las relaciones epistolares entre un joven precursor por la libertad de la lucha de conciencia en el Perú y América Latina y un pensador mundialista como Romain Rolland.
Bueno, pasa lo siguiente. Siempre haces la pregunta con la escopeta de dos cañones. Primero, que pasa con mis investigaciones. A partir del siglo XVII respecto a los temas coloniales en los que me había cen-
trado, a los del s. XX. Te diré lo siguiente. Yo tuve una formación académica muy rigurosa, entendía por mis profesores franceses que cuando uno se aboca a un siglo, debe ser comprendiendo todo lo que pasa y no estar mariposeando en todos los siglos sin tener profundidad en ellos. Algo muy típico del historiador criollo, y no me refiero solamente al del Perú, sino de otros lugares. Cuándo tú encuentras a un historiador que toca todos los siglos, realmente no toca ninguno. Está tratando superficialmente. Porque meterte a estudiar un tema, significa entrar a profundidad.
Yo fuí a estudiar un tema de los archivos de España y Portugal, en los grandes archivos. Desde allí, me oriente hacia un tema que había sido descuidado. Aquí se habla mucho de la negritud y de lo negro, por lo que se generaliza. Pero el hecho del color no significa que tengan todos las mismas raíces culturales. En este caso, yo me dí cuenta de que baila un negro, y se dice: “baila un afroperuano”. ¿Pero de dónde? ¿De Guinea? ¿De Mozambique? Yo tengo una tesis al respecto, dónde he desarrollado que mientras no exista una interacción entre los científicos sociales africanos y latinoamericanos, no podrá haber un estudio serie. Porque la seriedad, está en saber determinada de aquella expresión cultural, a qué cultura africana pertenecen. Y tú te vas a dar cuenta de que no hay una respuesta.
Terminé mi tesis, vine al Perú y me encontré con otro aspecto de mi personalidad. Soy un hombre ideológicamente compro-
metido. Me dí cuenta de que hay vacíos en la formación teórica del APRA y la vida de Haya de la Torre. Yo comencé no con Haya de la Torre, sino con Orrego. Empiezo a hacer una investigación y un libro Antenor Orrego y la Bohemia de Trujillo. Lo que sorprende es como un hombre de una provincia, desde Trujillo, puede tener bien puestas las antenas para comenzar a entender el mundo político y filosófico a nivel mundial. Que era una pluma pensante. Hay que recordar que en 1913, Orrego está ganando un premio nacional de periodismo. Que yo rescato —a propósito— ese texto en el libro. Entonces, de allí hacer el estudio. ¿Qué es la Bohemia? ¿Cuáles son sus mensajes? Encuentro que Orrego está dirigiendo a Haya de la Torre y descubriendo a César Vallejo, Spelucín. De todos los intelectuales del norte peruano.
Una vez que terminé el trabajo, me dí cuenta de que los textos apristas que se venían escribiendo, eran muy hagiográficos. Entonces, se hablaba mucho pero no se ponía acento más científico sobre los temas que ellos investigaban. Esto me llevó a un ejercicio. A rescatar unas cartas que yo había obtenido de forma indirecta, como lo refiero en la relación de las cartas entre Romain Rolland y Haya de la Torre. El que descubre las cartas, no soy yo, es Martín Bergel. Quien se las pasa a André Samplonius, quien inmediatamente me las cede. Ví que era una gran oportunidad. Pero a mí juicio, las cartas tenían vacíos de redacción. Por lo que convoqué a uno de mis amigos de la juventud, que es uno de
Antenor Orrego Espinoza en 1918
ción.
Totalmente, entregada a la investigación. Sigue hasta ahora, traduciendo cosas sobre el Perú. Ha encontrado una traducciones de un viajero francés en latinoamérica del siglo XIX, que tiene un paso por el Perú. Por lo que comencé a interesarme más. El propósito mío, es quizás no hacer la historia de los cien años del APRA.
Pero sí, entregar algunos aspectos de la historia del APRA que tenga mayor sostenibilidad metodológica y científica. He estado con el 23 de Mayo que todos lo conocen, pero cuando uno se interioriza con el tema. Se da con el resultado que sólo se conocían cosas genéricas. En dónde, en la historia hagiográfica se destaca solo a Haya de la Torre. Se descuida todo el contexto de cómo se va formando el movimiento y de cómo él va formando el movimiento, que va a constituir las bases y el sostenimiento de su liderato. Creo que esa es la tarea que corresponde continuar y averiguar de la bibliografía aprista. Despasionarnos de militantismos y apasionarnos por el cientificismo, que debe ser por momentos críticos. Que sirven para avalar lo que uno considera correcto y hacer las observaciones cuando no lo es. Porque la bibliografía aprista, hecha por los apristas peca de hagiográfica.
centrada de un historiador convencional que no tiene problemas. Y esto de Sánchez hay que llevarlo a Haya de la Torre. Cuándo hablemos de Haya de la Torre, no descuidemos en qué condiciones escribió Haya de la Torre. Escribió más en el destierro y en condiciones sumamente precarias —lo dice la clandestinidad—.
De tal manera, que para tener el acceso a libros, a las últimas informaciónes científicas, para un hombre que está viviendo a sangre de mata, no es fácil. Y aún así, uno observa que hay un rigor en él. Estudiar las culturas y el desarrollo de las sociedades europeas a fondo, para poder tener una propuesta coherente. Entonces, todos estos elementos de carácter metodológico, nos tienen que servir para abordar algo de la historia del APRA. Yo creo que haytodo por abordar. Hay que empezar de nuevo, con toda la riqueza que hay, y dejar el hayacentrismo. Debemos rescatar a una serie de autores que se le ha obviado. ¿Quién habla sobre Alfredo Saco Miró Quesada? Es un personaje fuera de serie. No solamente el gran técnico agropecuario, sino el primero que hace un estudio sobre la síntesis del pensamiento aprista. Y es el primero que hace un estudio de los años 60, La revolución sin balas, que es un texto que recopila los artículos de diferen
*Entrevista realizada el 30 de noviembre de 2024.
Por: Juan Diego Herrera Herreras
Nacional Mayor de San Marcos,
*Podrás encontrar más artículo en el siguiente enlace:
En la veintena de enero, acabé de leer el mejor libro de San Agustín “Confesiones” que es el primer
libro autobiográfico publicado en la civilización Occidental. Como sabemos, Confesiones fue escrito entre los años 397 al 398, esta época era importante porque en el 395, tras la muerte del emperador Teo
dosio, el Imperio Romano se dividió definitivamente en dos territorios, el Occidente, para su hijo Honorio, teniendo capital Roma, mientras que el Oriente fue para su hijo Arcadio, teniendo como capital Constantinopla, la hoy Estambul. Por eso, en mi cátedra de filosofía general en la Escuela de Ciencia Política de la UNFV, sostengo que San Agustín es un teólogo que vivió el cambio de edades, claro desde la visión de la historiografía europea.
La lectura de las casi 500 páginas de Confesiones (año 2023, Editorial San Pablo) me permite entender que la redención si es posible. En este prestigioso medio informativo escribe dos artículos sobre dos personajes de ficción que se redimiero al final de su vida como Anakin Skywalker
un personaje importante en el manga Caballeros de Zodiaco, pero el relato autobiográfico de San Agustín supera la ficción porque como él lo dice, sus tres primeras décadas de vida fueron totalmente alejados de Dios, fornicador, tuvo un hijo fuera del matrimonio, profeso la religión maniquea y fue soberbio por sus conocimientos aprendidos en el Imperio Romano, pero él -por la gracia divina- y la oportunidad de conocer a San Ambrosio, obispo de Milán permitieron que el alma furibunda de San Agustín invirtiera su energía en transmitir el mensaje de la Iglesia Católica en Hipona que seguir en el mundo del pecado terrenal.
El Libro Confesiones está dividido en trece denominados “libros” que hoy los
podemos llamar capítulos. Los diez primeros libros se refieren a la vida de San Agustín desde que tenía usa de razón hasta su conversión al cristianismo niceno mientras que los últimos tres libros versan sobre la Biblia y la obra creadora de Dios. Me permito hacer 3 breves citas sobre Confesiones para que puedan comprender la grandeza de la redención de San Agustín: En la página 23, específicamente en el capítulo X del libro I, San Agustín escribió lo siguiente:
“...oh Dios, que eres el creador y ordenador de todas las cosas naturales con la excepción del pecado, del cual no eres creador, sino más bien ordenador.”
San Agustín menciona lo que todo creyente en Dios admite que Dios creó todo lo que conocemos en este mundo, menos el pecado que es el producto de las erradas decisiones de los seres humanos, pero Dios puede ser ordenador como sucedió con la redención de San Agustín hacia el camino de la ética y la verdad. Otro importante citado es el que encontramos en la página 199 del capítulo X del libro VII, que dice lo siguiente:
“Y con la luz de intensos rayos azotaste la debilidad de mi vista y me hiciste estremecer de amor y temor,...”
Claramente, San Agustín nos menciona
que el poder divino impacto en la vida de San Agustín por lo que dejó su vida pecaminosa para dar a Dios una vida donde él lo serviría con coherencia.
Finalmente, es válido citar la página 328 ubicada en el capítulo XXVIII del libro X, que nos dice lo siguiente:
“Pero tú me llamaste, y más tarde me gritaste, hasta romper finalmente mi sordera. Con tu fulgor espléndido pusiste fuga mi ceguera.”
San Agustin es un maestro de la metáfora porque al mencionar fuga de mi ceguera, nos quiere decir que ante el llamado de Dios, San Agustín decidió dejar toda su
vida licenciosa para ofrecner su vida al servicio del Señor Dios.
A modo de conclusión, considero que todos los seres humanos somos pecadores, claro hay pecados más terribles que otros, pero si el ser humano es consciente y se arrepiente, sumado a la misericordia infinita de Dios, están dadas las condiciones para que esa alma se redima, como lo hizo San Agustín, el santo más humano, ya que un santo no es un ser perfecto, es tan pecador como cualquiera de nosotros, pero un santo decide dejar el pecado y ser faro de la verdad representada en el mensaje de Cristo.
CHANKILLO
“Chankillo es el observatorio en el mundo que tiene características únicas y tenemos la obligación de protegerlo. Conoce más del observatorio solar más antiguo de América, y el único en el mundo antiguo que ha incorporado un calendario de horizonte solar completo.”
Fuente: Ministerio de Cultura del Perú 24/01/2025
ALCALDESA DE MIRAFLORES, ALICIA COX DE LARCO: NUNCA MÁS EN EL OLVIDO
En una emotiva ceremonia desarrollada en el Salón Consistorial del Palacio Municipal el alcalde,
Luis Molina, develó el retrato de quien fuera la primera y, hasta la actualidad, única alcaldesa de Miraflores: Alicia Cox de Larco.
Molina Arles recordó que en 1945 se realizó “el proceso electoral que consideró, por primera vez, el sufragio femenino siendo elegida como regidora”. Pero “en mayo de 1946, al aceptarse la renuncia del alcalde, Guillermo Ureta del Solar, Alicia Cox de Larco fue nombrada alcaldesa interina. Posteriormente, el 8 de enero de 1947, su mandato fue renovado y, por acuerdo unánime de todos los regidores de la comuna miraflorina, fue pro clamada alcaldesa”.
A su momento, Raúl Guinea Larco, nieto de doña Alicia Cox de Larco, a nombre de “
la familia, evocó la memoria de su abuela, a quien definió como una mujer que supo administrar sus quehaceres de esposa y madre con el rol político activo.
Finalmente, el retrato de Alicia Cox de Larco, fue ubicado junto al de burgomaes tres miraflorinos que administraron nues tro distrito, a lo largo de su historia.
“Nuestra galería de alcaldes en el Pala cio Municipal, a partir de hoy, tendrá el honor de exhibir el hermoso retrato de esta gran dama y debe ser un estímulo para que las mujeres de nuestra ciudad y de todo el Perú, participen en igualdad de condiciones y oportunidades en la vida política del país”, concluyó el alcalde Luis Molina.”
29.09.2021
Fuente: https://www.miraflores.gob.pe/
Adquiere estos ejemplares en la Casa del Pueblo de Miraflores. No te pierdas la oportunidad de llevar contigo los últimos ejemplares disponibles. Visitanos en la Casa del Pueblo de Miraflores y encuentra las mejores ediciones para enriquecer tu colección.
IMPLANTES DENTALES
ACTUALIZADAS
EL MEJOR PRECIO PARA TU NUEVA SONRISA
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE:
Prisión de San Lorenzo, 3 de octubre de 1923.
No sé cuál sea mi suerte, ni me interesa pensar en ella. Cuido sí de ratificar en estos interesantes momentos de mi vida, la afirmación de mi credo revolucionario, ajeno y muy lejos de la podredumbre política nacional.
Representó un principio, un credo, una bandera de juventud. Agito y agitaré las conciencias hacia la justicia. Lucho por producir la precursora revolución de los espíritus y maldigo con todo el calor de mi convencimiento a los explotadores del pueblo que hacen del gobierno y la política, vil negociado culpable.
Por: Pedro Vega Villa
Sede Miraflores
Sede Miraflores
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532
Av. Paseo de la República 4662
Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372
La noche del jueves 18 de mayo de 1967 visitaron a Víctor Raúl, en el aula magna de la Casa del Pueblo, nada menos que tres de los más reconocidos e incisivos periodistas se la época: Guido Monteverde (última hora), Juan Ramírez Lazo (radio periódico "El Mundo" de Radio Victoria) y César Miró (El Comercio) Víctor Raúl los invitó a quedarse y participar de los coloquios que el líder impar
tía cada jueves.
Al final de su disertación sobre "Garcilaso y el espacio-tiempo histórico", ya en la parte de las preguntas y repreguntas, el sarcástico guido monteverde (autor de la famosa columna diaria "Antipasto Gagá" del diario vespertino "última hora", cuyo tema cotidiano trataba sobre la farándula de la época) se animó a hacerle una pregunta urticante al maestro:
GM: ¿y dónde estaba usted, doctor, cuando la revolución mexicana?, ¿en qué rincón del mundo?
VRHT: (con una sonrisa en el rostro): en México.
GM: ¿y durante la revolución rusa?
VRHT: en Rusia.
GM: ¿y durante el surgimiento del fascismo italiano?
VRHT: En Italia. (y enseguida el mismo vrht auto preguntándose y respondiendo en medio de la algarabía de los concurrentes)
¿Y cuando apareció el nazismo?, estaba en Berlín. ¿y cuándo se empezó a aplicar el new deal heredado de Roosevelt? estaba en Estados Unidos con mi amigo Albert Einstein, en su casa de Princeton. ¿y cuándo empezó a renacer Japón? Visitando la tecnópolis de Toyota cerca de Tokio. ¿Cuándo empezaron a aparecer estas nuevas economías del sur de Asia como Taiwán y Corea del Sur? pues, allí, en Taiwan con el presidente Chang Kai Shek y hasta en la planta de Daewoo de Seúl. ¿Y en la explosión democrática de la India, dirá usted? pues, también allí, incluso visitando la tumba del Mahatma Ghandi. La clase terminó como una velada, alrededor de las 11.30 p.m., entre aplausos y reconocimientos para el único peruano que no se contentó con saber de las grandes revoluciones del siglo XX a través de terceros, sino que estuvo presente en cada una de ellas: el científico social más importante del mundo en el siglo XX, qué duda cabe.
Al final, el sorprendido monteverde pidió el micrófono y dijo como corolario, para cerrar la noche con risas y sonrisas: "dónde no se ha metido, usted doctor".
San Juan de Miraflores, 3 de marzo de 2025.
(Fuente: Cintas Gramofónicas de Radio Incahuasi. Ver fecha en la cinta. Oída por el autor de esta nota en 2002. Sótano de la Casa del Pueblo de Lima).
Por: Carlos Lúcar
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
EL DÍA DE LA FRATERNIDAD EN EL TIEMPO EL LA EL
Vvida a la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)
como un movimiento continental, capaz de organizar frentes únicos de trabajadores manuales e intelectuales en toda América Latina. Bajo la concepción de frente único, el APRA desdeñaba los conceptos marxistas leninistas de la
riado bajo la égida de partidos únicos de clase.
Haya de la Torre supo negar dialécticamente el marxismo ortodoxo y el propio leninismo que inspiró la revolución bolchevique. El APRA fue fundado un 7 de mayo de 1924, esbozándose su Programa Máximo en 1926. La filosofía y doctrina aprista se fue perfilando a lo largo de la década de los veinte del siglo XX, durante los varios años de exilio que el fundador del aprismo tuvo que afrontar entre 1923 y 1931. Víctor Raú l fue deportado por el gobierno de Augusto B. Leguía en 1923, retornando al Perú en agosto de 1931, para participar en las elecciones generales de ese año.
La vida del fundador del aprismo fue marcada por largos períodos de proscripción política, etapas en las que las dicta-
duras declararon al APRA, como un partido ilegal e impedido de participar en la vida política nacional.
Haya de la Torre fue privado de su libertad en 1932, pocos meses después de haber tomado el poder el Comandante Sánchez Cerro. Al inicio del gobierno de Benávides, se restablecieron las libertades en el país. Unos meses después, la dictadura optaría por decretar normas represivas. Durante la larga clandestinidad, se desarrolla una etapa de resistencia política, editándose de manera clandestina el diario "La Tribuna". Los constituyentes apristas en 1932, habían sido defenestrados, siendo unos deportados y otros encarcelados.
En 1945, con la participación del APRA, se forjó el Frente Democrático Nacional, siendo elegido presidente de la Repúbli-
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
ca el jurista José Luis Bustamante y Rivero. El APRA aún en condición de partido ilegal, no pudo lanzar la candidatura presidencial de su fundador, pudiendo incluir a sus militantes como candidatos en las listas parlamentarias al Senado y a la Cámara de Diputados.
Un 22 de febrero de 1946, el entonces Senador Manuel Seoane, en un discurso cargado de emoción y reconocimiento, instituyó como "Día de la Fraternidad Aprista", el día del natalicio del fundador del aprismo. El Día de la Fraternidad se convirtió en una fecha relevante en el calendario de un partido surgido a la luz del pensamiento y propuesta de transformación social, liderada por un político que más allá de adhesiones, buscaba hacer docencia política.
El APRA pasa nuevamente a la clandestinidad en Octubre de 1948, por lo que el "Día de la Fraternidad" se convierte en una celebración clandestina, alejada de las luces y las grandes concentraciones populares.
Víctor Raúl afrontó semanas de persecución política, recibiendo el pedido expreso de la dirigencia partidaria, para preservar su integridad y seguridad, opté por solicitar asilo en una embajada establecida en nuestro país.
El gobierno de Colombia otorgó asilo a Haya de la Torre, iniciándose una larga controversia entre los gobiernos de Colombia y Perú. Los sucesivos gobiernos de Colombia, defendieron el derecho al asilo, a pesar de haberse alternado en el
poder presidentes de diferente signo político. La controversia jurídica es resuelta por la Corte de la Haya, luego de varios años. Las negociaciones entre ambos gobiernos, concluye con el otorgamiento de un pasaporte de un tercer país a Víctor Raúl y la deportación del líder aprista.
En 1956, es elegido Manuel Prado presidente de la República con el voto aprista. Víctor Raúl retorna al Perú en 1957. Gana las elecciones generales de 1962, sin embargo las Fuerzas Armadas "vetan" la elección de Haya de la Torre. Fernando Belaunde no reconoce la victoria de Víctor Raúl. Se consuma el golpe militar liderado por el General Pérez Godoy un 18 de Julio de 1962. En un discurso memorable, conocido como el "Discurso del Veto", el líder aprista en aras de preservar la democracia, manifiesta que está dispuesto a declinar su postulación a la presidencia,
con la esperanza de que se respete la elección de los senadores y diputados apristas electos. Consumado el golpe de Estado, se convocan nuevas elecciones generales en 1963. El gobierno de Fernando Belaunde afrontó sucesivas crisis, lo que abrió la gran posibilidad de que en las Elecciones programadas para Junio de 1969, Víctor Raúl fuera elegido de manera contundente.
El General Juan Velasco Alvarado depone al presidente Belaunde, estableciéndose el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas durante doce años. El gobierno militar se propuso demostrar que el partido aprista había perdido respaldo popular, valiéndose de diversas estrategías, para evitar el éxito de las concentraciones partidarias con motivo del Día de la Fraternidad.
Desde la tribuna de la Avenida Alfonso Ugarte o del Campo de Marte, Víctor Raúl cuestionó la falta de libertades, reclamando el ejercicio de la soberanía popular a través de la emisión libre del voto en elecciones generales. El gobierno militar se valió de un organismo como SINAMOS para movilizar al pueblo.
El 5 de febrero de 1975, representó un punto de inflexión para el gobierno velasquista. Unos meses después asumiría la presidencia, el General Francisco Morales Bermúdez.
Haya de la Torre perseveró, formó el llamado "Buró de Conjunciones" y tuvo el convencimiento de que era imperativo
Bedoya juramenta a Haya presidente de la constituyente de 1978, lider del PPC no se prestó a maniobra de la izquierda marxista que quería impedir que fundador del APRA presida la asamblea.
reforzar la formación de cuadros políticos jóvenes.
Víctor Raúl con 83 años preside la campaña a la Asamblea Constituyente. El Día de la Fraternidad de 1976, sería la última gran concentración que presidió Haya de la Torre en Lima. En Arequipa, en 1978 se celebraría el último Día de la Fraternidad fuera de la capital. Víctor Raúl presidió la Asamblea Constituyente, firma la autógrafa de la Constitución de 1979.
A lo largo del tiempo, quedaron registrados momentos excepcionales como parte del Día de la Fraternidad. Víctor Raúl se dirigía a la multitud, disertando durante incluso dos horas. La militancia desfilaba durante varias horas frente al estrado principal. Se organizaban diferentes pre concentraciones, especialmente en el Parque Universitario, Plaza 2 de Mayo, las Plazas Manco Cápac y Bolognesi, entre otras. Desde el estrado, el locutor Tello Cadenas a lo largo de varias horas, se convertía en el "gran animador de las masas apristas" evocando pasajes de la historia y describiendo de manera elocuente el desarrollo de la manifestación y despertando progresivamente el entusiasmo de militantes simpatizantes y amigos, que en muchos casos llegaban a ocupar varias cuadras de la ancha Avenida Alfonso Ugarte.
Haya de la Torre muere el 2 de agosto de
1979. Más allá del tiempo, el Día de la Fraternidad se ha seguido celebrando. El fundador del APRA nació un 22 de febrero de 1895. Dejando de lado las pasiones, es claro que Víctor Raúl Haya de la Torre ha ejercido liderazgo en el tiempo. No ejerció la presidencia de la República, sin embargo fue protagonista de la vida nacional. Sus Obras Completas publicadas en 1977, merecen ser reeditadas una vez más.
En tiempos marcados por una revolución tecnológica sin precedentes, en un periódo de tiempo, en los que está en curso una "batalla cultural" y existe una lucha por la supremacía mundial, es necesario estudiar con rigor a Víctor Raúl.
El fundador del aprismo examinó con rigor el fenómeno del imperialismo en el siglo XX, afirmando que era necesario unir a los pueblos de América Latina ante la amenaza de un imperialismo en ciernes. Si el líder soviético, Lenín afirmó que el imperialismo era la fase superior del capitalismo, por el contrario Haya de la Torre sostuvo que en América Latina, el imperialismo representaba la primera etapa del capitalismo en América Latina. Por lo tanto era necesario saber tratar con el imperialismo. La lucha antimperialista y la unidad continental se convirtieron en puntos sustantivos del Programa Máximo del APRA. Haya de la Torre nunca transigió con las tiranías, desdeñó las pretensio-
nes hegemónicas tanto de Estados Unidos, como de la URSS. Recusó la Revolución Cubana, cuestionando la dictadura de partido único.
En tiempos de Donald Trump, los grandes lineamientos expuestos por el jefe del aprismo, no pueden ser desdeñados. Crear riqueza, reducir la pobreza, sentar las bases de una democracia social de Pan con Libertad, son tareas urgentes para un país que requiere retomar la senda del crecimiento.
Víctor Raúl dió vida al APRA. El APRA como movimiento continental influyó y fue determinante en la formación de partidos políticos como el PRI de México, Liberación Nacional de Costa Rica, el partido Aprista de Cuba, el PRD de República Dominicana, el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Bolivia, incluso en el partido Socialista de Chile.
El "Día de la Fraternidad" propuesto por Manuel Seoane en 1946, sigue vigente como expresión de adhesión y lealtad a grandes ideales. El APRA ha sabido enfrentarse al comunismo internacional, con la misma convicción que ha sabido superar adversidades, persecuciones y proscripciones políticas. "Fraternidad con todos los peruanos" en estos tiempos, significa deponer cualquier atisbo de intolerancia, promoviendo el diálogo y fortaleciendo la institucionalidad democrática.
Lima, 22 de Febrero de 2025.
LA REVOLUCIÓN DEL APRISMO:
UN PROGRESO CONTINUO HACIA LA JUSTICIA SOCIAL
Ltiempo, con el firme objetivo de lograr una justicia social real y transformadora. Las demandas iniciales del aprismo nacen del profundo compromiso con las necesi dades de la clase trabajadora, que luchaba por condiciones laborales justas, un hora-
aprismo. La Revolución del Aprismo también abogó por la libertad de conciencia, en lucha contra la acción manipuladora del gobierno de Leguía y de la iglesia, que trataba de consagrar la nación al Corazón de Jesús. Estos y otros ideales, se convirtieron en la semilla de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), que, en el Perú, se consolidó como el Partido Aprista Peruano. En sus primeros años, 1930-1945, prácticamente años de persecución, carcelería y proscripción política, el partido levantó banderas revolucionarias de justicia social, que, en el contexto de la época, representaban un desafío al statu quo.
co.
3. El voto para los analfabetos y a los mayores de 18 años.
4. La gratuidad de la enseñanza pública, tanto escolar como universitaria.
5. El seguro social para obreros y empleados.
6. Vacaciones pagadas de 30 días para los trabajadores.
7. El descanso prenatal y postnatal para las mujeres.
8. La jubilación a los 65 años.
9. El derecho a la jubilación con pensión justa y digna para los trabajadores.
10. El reconocimiento del tiempo de servicios de los trabajadores.
La nueva CLARIDAD
Estas propuestas, fueron introducidas progresivamente con el apoyo de la ciudadanía. Desde la presencia del partido aprista en el Congreso Constituyente de 1930, se lograron avances legislativos cruciales. Durante los periodos de gestión legislativa de 1945-1948, 1956-1962, 1963-1968, 1980-1985 y nuestra gestión ejecutiva del 1985-1990, así como en la legislación de 1990-1992, que en abril, se interrumpió nuevamente la secuencia democrática, por el golpe de estado de A. Fujimori, hasta el periodo 1995-2000, y así, hasta la nueva etapa de derechos de 2001-2006, y de nuestro periodo ejecutivo del 2006-2011, en que se continuaron logrando significativos avances en derechos laborales y sociales, particularmente en lo referente a los derechos de la mujer.
todos los contribuyentes y consumidores,que realizan actividades comerciales, profesionales o empresariales.
En el escenario actual, existen muchas leyes que, aunque en su considerando buscan una recaudación justa, en la práctica, la distribución del dinero recaudado por el tesoro público, se destina a otros fines fiscales que distorsionan el objetivo original. Estas leyes estarán bajo un proceso de revisión por parte de nuestros expertos, con el fin de simplificar la aplicación de la legislación tributaria, garantizando una recaudación justa y eliminando los cobros impositivos sin sustento o que ya hayan superado su necesidad.
Sin embargo, en el periodo militar de 1968-1980, algunas de las reformas impulsadas por el aprismo, como la Reforma Agraria, se vieron distorsionadas por prácticas de abuso y corrupción. Esto derivó en el fracaso y la atomización de la producción agrícola, lo que redujo la capacidad productiva y afectó la calidad del uso de la tierra. Igualmente, intentos de crear empresas nacionales, como la Compañía Peruana de Vapores o Aero Perú, fracasaron debido a la centralización, politización y mala gestión de los
vas que buscan el beneficio real del pueblo peruano. Aunque algunas de estas propuestas, aprobadas y publicadas, aún no se han materializado completamente en beneficios concretos, el aprismo continúa trabajando por un futuro de progreso y bienestar para todos. Los apristas, seguimos comprometidos con la construcción de una nación próspera, donde exista una gran clase media, una clase alta emprendedora y comprometida con el desarrollo del país, y una clase baja que tenga acceso a comodidad, oportunidades y, sobre todo, la seguridad de nunca caer en la pobreza. Y todos, todos, somos el pueblo peruano.
El aprismo, es un movimiento que cree en la justicia social, como motor del cambio, y sigue luchando por una nación en la que la equidad, el respeto y el progreso sean la base de una sociedad verdaderamente justa y democrática. Pero la revolución no se detiene, seguimos elaborando las iniciativas legislativas de derogatoria de leyes lesivas a la democracia y otras antitécnicas en el ámbito tributario, que los sucesivos gobiernos pro-castro-chavistas han incluido en la legislación peruana.
Nosotros partimos de que la doctrina económica, la ciencia contable y la doctrina tributaria contemplan que el impuesto a la renta es directo, mientras que el impuesto general a las ventas es indirecto. Sin embargo, ambos son obligatorios para o pensionista.
Así, nos abocaremos a preparar las leyes que complementarán los logros de derechos civiles reconocidos, en la búsqueda constante de alcanzar el bienestar con progreso y desarrollo, que todo pueblo desea que sus gobernantes proporcionen, merced a impuestos justos y compensatorios de servicios de seguridad, educación y salud que merecen.
También es de nuestra responsabilidad observar correctamente nuestra posición de dominio como Estado, sobre determinados bienes y servicios, frente a inversionistas nacionales o extranjeros. A continuación, una muestra, de nuestra intención de corrección de determinadas leyes:
1. Ley de Protección y Fomento al Empleo Juvenil
• Objetivo: Crear un marco legal que impulse la contratación de jóvenes, brindando incentivos fiscales a empresas que contraten a jóvenes entre 18 y 25 años, con especial atención a aquellos que no han podido acceder a estudios superiores o técnicos.
• Justificación: Combatir el desempleo juvenil y ofrecerles oportunidades de formación y empleo digno.
2. Ley de Seguridad Social Universal
• Objetivo: Establecer un sistema de seguridad social más inclusivo, cubriendo a todos los trabajadores, independientemente de su condición laboral (asalariados, independientes o informales), con un enfoque especial en los trabajadores informales.
• Justificación: Garantizar que todos los trabajadores, independientemente de su
estatus, tengan acceso a servicios de salud, pensión y beneficios sociales.
3. Ley de Equidad Salarial entre Géneros
• Objetivo: Implementar medidas legales para garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, creando mecanismos de auditoría y sanción a empresas que no cumplan con esta normativa.
• Justificación: Combatir la brecha salarial de género y promover una igualdad real de oportunidades laborales para las mujeres.
4. Ley de Acceso a la Vivienda Digna
• Objetivo: Crear un sistema de subsidios para la adquisición de viviendas para las clases media y baja, con incentivos a la construcción de viviendas sociales de calidad.
• Justificación: Proteger el derecho a la vivienda y promover la inclusión social a través del acceso a hogares dignos.
5. Ley de Capacitación y Formación Continua para los Trabajadores.
• Objetivo: Establecer un sistema nacional de capacitación laboral que proporcione formación continua y especializada a los trabajadores, en especial a aquellos en sectores informales o con empleos precarios.
• Justificación: Mejorar las competencias laborales y la empleabilidad, adaptándose a las nuevas tecnologías y cambios en el mercado de trabajo.
6. Ley de Reestructuración y Modernización de la Agricultura.
• Objetivo: Reformar las políticas agrícolas para fomentar la agroindustria sostenible, con enfoque en la pequeña y mediana agricultura, promoviendo el uso de tecnologías verdes y la comercialización justa de productos.
• Justificación: Asegurar la soberanía alimentaria, apoyar a los pequeños agricultores y promover un modelo agrícola más sostenible y competitivo.
7. Ley de Protección al Medio Ambiente y Derechos de las Comunidades Locales
• Objetivo: Crear un sistema legal que garantice la protección ambiental, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas, promoviendo la participación activa de estas comunidades en la toma de decisiones sobre sus recursos naturales.
• Justificación: Defender el medio ambiente y los derechos de las comunidades locales, promoviendo el desarrollo sostenible.
8. Ley de Reforma del Sistema Tributario para la Justicia Social
• Objetivo: Reformar el sistema tributario, enfocándose en un esquema progresivo donde los más altos ingresos paguen una mayor proporción de impuestos, y simplificar los trámites para los contribuyentes más pequeños.
• Justificación: Asegurar que el sistema tributario sea justo, redistribuyendo la riqueza de manera equitativa y garantizando recursos para programas sociales.
9. Ley de Protección a los Derechos de los Trabajadores Migrantes.
• Objetivo: Crear un marco legal que proteja los derechos de los trabajadores peruanos en el exterior y de los migrantes extranjeros en el Perú, garantizando condiciones de trabajo dignas y justas.
• Justificación: Promover la inclusión de los migrantes en el sistema laboral y proteger sus derechos fundamentales, independientemente de su estatus migratorio.
10. Ley de Regulación de la Informalidad Laboral.
• Objetivo: Establecer medidas para formalizar a los trabajadores informales mediante incentivos fiscales y capacita
ción, así como ofrecer acceso a beneficios sociales como seguro de salud y pensión.
• Justificación: Combatir la informalidad laboral que afecta a millones de trabajadores en el país, garantizando condiciones laborales dignas.
11. Ley de Transparencia y Control en el Uso de los Fondos Públicos.
• Objetivo: Establecer un sistema de auditoría ciudadana y de control social para garantizar que los recursos del Estado sean utilizados de manera eficiente y transparente, eliminando la corrupción.
• Justificación: Asegurar que el dinero público se utilice para el beneficio de todos los ciudadanos y no para fines políticos o personales.
12. Ley de Protección a los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afroperuanos.
• Objetivo: Fortalecer los derechos culturales, sociales y económicos de los pueblos indígenas y afroperuanos, promoviendo políticas públicas que respeten y valoren su patrimonio cultural.
•Justificación: Promover la inclusión y el respeto por las culturas originarias y afrodescendientes, asegurando su participación activa en el desarrollo del país.
13. Ley sobre la Edad de Jubilación de los Trabajadores.
. Objetivo: Establecer un sistema de jubilación que permita a los trabajadores
acceder a pensiones dignas y justas, considerando la esperanza de vida y la situación económica del país, a la vez que se fomente la inclusión de los trabajadores más longevos en la economía.
Propuestas de Contenido:
• Edad de Jubilación Flexible: La edad mínima de jubilación se establecería en 65 años para los trabajadores en general, pero se propone la posibilidad de una jubilación anticipada a los 60 años para aquellos que hayan trabajado más de 30 años. Además,
se plantea un esquema de jubilación gradual para los trabajadores mayores de 60, con opciones de reducción de jornada laboral para aquellos que deseen continuar trabajando parcialmente mientras acceden a sus beneficios de pensión.
• Jubilación Extendida: Se reconocerían condiciones especiales para trabajadores de sectores específicos (salud, educación, minería, agricultura) que por la naturaleza de su trabajo pueden tener un desgaste físico o emocional mayor. La edad de jubilación podría ajustarse a 60 años en estos casos.
• Ajuste por Esperanza de Vida: El sistema se ajustaría anualmente en base a los índices de esperanza de vida en el país, permitiendo una adaptación progresiva del sistema, para evitar que los trabajadores, especialmente aquellos en sectores con condiciones laborales más duras, queden desprotegidos.
• Pensión Justa: Establecimiento de un monto mínimo de pensión basado en el salario mínimo vital, con ajustes según la inflación y el costo de vida. Aquellos que hayan cotizado más años recibirían pensiones más altas.
• Exoneración para Trabajadores con Condiciones Especiales: Se ofrecerían exoneraciones o beneficios especiales para trabajadores con enfermedades laborales
graves o con discapacidades que les impi den continuar trabajando en su área profe sional.
• Establecimiento de un Fondo de Pensión Social: Para aquellos que no alcancen una pensión digna debido a periodos de traba jo informales o discontinuos, se establece ría un fondo de pensión social destinado a completar la jubilación de estas personas, garantizando un nivel mínimo de calidad de vida.
Por otro lado, presentamos la iniciativa de derogar la actual ley municipal sobre vehículos nuevos, basándonos en los motivos que exponemos, centrados en la eficiencia de los vehículos nuevos, su impacto ecológico positivo y las altas tasas impositivas ya existentes, así como la deficiente infraestructura que dificulta la circulación vehicular.
1. Eficiencia de los Vehículos Nuevos: Los vehículos nuevos, especialmente los eléctricos e híbridos, son más eficientes en términos de consumo de combustible y emisiones, lo que ayuda a reducir la contaminación ambiental. Además, la mayoría de estos vehículos ya pagan altos impuestos por importación y el Impuesto General a las Ventas (IGV), lo cual ya representa una carga significativa para los propietarios.
2. Desincentivación del Pago por Infraestructura Deficiente: El estado de la infraestructura urbana y de carreteras no ha mejorado lo suficiente, lo que desincentiva a los propietarios de vehículos nuevos a cumplir con los impuestos municipales. Las malas condiciones de las carreteras y la falta de infraestructura adecuada, como carriles exclusivos para vehículos eléctricos o estaciones de carga, hacen que estos impuestos no se perciban como justos.
3. Excesiva Carga Impositiva: Los propietarios de vehículos nuevos ya están contribuyendo al financiamiento del sistema a través de otros impuestos y tasas (como los impuestos de importación e IGV). Un impuesto adicional podría ser considerado injusto si no se están utilizando esos recursos para mejorar la infraestructura y otros servicios urbanos que permitan una circulación eficiente y segura.
4. Fomento de la Movilidad Ecológica y Sostenible: La actual ley municipal podría estar contradiciendo el objetivo de promover vehículos más ecológicos y sostenibles. En lugar de penalizar la compra de vehículos nuevos, se debería fomentar su adquisición, especialmente si se trata de opciones menos contaminantes. La derogación de la ley permitiría un enfoque más efectivo para la transición hacia una flota vehicular más limpia.
5. Propuestas Alternativas: En lugar de imponer un impuesto a los vehículos nuevos, se podrían establecer incentivos o beneficios fiscales para aquellos que adquieran vehículos más ecológicos, como los eléctricos. Estos incentivos no solo aliviarían la carga sobre los ciudadanos, sino que también contribuirían a un cambio más rápido hacia una movilidad más sostenible.
6. Impacto Negativo en la Economía: La ley tiene un impacto negativo en la economía local, porque desincentiva la compra de vehículos nuevos, lo que a su vez afecta a las empresas que dependen de la venta de estos productos. Además, las empresas de transporte, que a menudo adquieren vehículos nuevos para mejorar sus servi-
cios, se ven afectadas por el aumento en los costos operativos debido a este impuesto.
Para avanzar en la derogación de la ley, proponemos un enfoque más integral que contemple la mejora de la infraestructura y el fomento de la adopción de vehículos más sostenibles sin penalizar a los propietarios de vehículos nuevos. Se podría redirigir el enfoque hacia un modelo de incentivos y beneficios en lugar de castigos, promoviendo la transición hacia un sistema de transporte urbano más eficiente y amigable con el medio ambiente, al mismo tiempo que se auspicia la renovación del parque automotriz mediante la compra de vehículos antiguos para su reciclaje, aprovechando los insumos plásticos y metales en fundiciones.
Estas propuestas están alineadas con los principios de justicia social y progreso que defiende el aprismo, orientadas a lograr un Perú más equitativo, inclusivo y desarrollado.
Estas leyes no solo buscan mejorar la situación laboral y fiscal del país, sino también contribuir al desarrollo urbano sostenible, la equidad social y el bienestar general.
LA LUCHA POR LA SUPREMACÍA MUNDIAL
Los Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, se ha propuesto afianzar su hege-
monía e influencia mundial internacional, apoyándose en el liderazgo de un presidente que alcanzó una amplia victoria en los comicios de noviembre pasado. Donald Trump pretende en plazos breves marcar la agenda internacional y revertir
las políticas de la administración Biden, signadas por políticas laxas en materia migratoria y comercial.
Biden fue elegido en el 2020 en un escenario político marcado por la pandemia ocasionada por el covid 19. Es claro que Biden y su entorno más próximo, no promovieron políticas de paz y tuvieron poco interés en evitar escenarios de guerra internacional. El papel de la OTAN debe ser analizado, desde la óptica de una alianza militar que ha excedido los propósitos que animaron su formación en el período de posguerra. La construcción de la Unión Europea consolidó las bases del Estado de Bienestar, aumentando el gasto social, contando con el financiamiento norteamericano para atender los gastos del sector defensa.
La invasión de Rusia a Ucrania puso al
descubierto las debilidades de la Unión Europea en materia de seguridad e hizo notar la dependencia europea en materia de energía. La reunificación alemana virtualmente se logró, como parte de un acuerdo con los líderes de la disuelta URSS, sin mayor zozobra y sin derramamiento de sangre. Alemania fue gobernada después de la reunificación por socialdemócratas en varios períodos o por democristianos como Angela Merkel que gozó de prestigio internacional. Durante la larga gestión de Merkel, aumentó la dependencia energética de Alemania, respecto a Rusia.
Vladimir Putin supo esperar lo necesario, para en febrero de 2022 tomar la decisión de invadir Ucrania. El líder ruso parece estar decidido a recuperar los territorios que fueron parte de la URSS. No se resigna a ser un país intrascendente
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
en el escenario mundial. Rusia muestra algunas fortalezas, pero no puede ocultar debilidades manifiestas, como es su reducida población, su atraso en materia de innovación tecnológica y haber sido superada por la República Popular China en las últimas décadas.
El Toyota Prius es un ejemplo de motor con inyección indirecta además de híbrido con Canadá y México en 1994, sus sucesivos gobiernos no han conseguido desincentivar la migración hacía su vecino del norte. La economía mexicana está marcada por la existencia de los carteles de la droga, que han erosionado la seguridad nacional y logrado influenciar en la política mexicana. El gobierno de Claudia Sheimbaun, que sigue la política exterior trazada por su mentor político, López Obrador, no pretende enemistarse con la administración de Trump.
La URSS alentó durante décadas, procesos revolucionarios en diversas partes del mundo. La Tercera Internacional financió a los partidos comunistas pro soviéticos en América Latina. En el Perú, el PCP siendo minoritario, jugó un papel decisivo en los años de la guerrilla guevarista de la década de los sesenta y durante la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado. La URSS encontró en Fidel Castro un aliado incon-
Las relaciones entre la URSS y la República Popular China de Mao Tse Tung, se tornaron tensas no sólo por diferencias ideológicas, sino por disputas territoriales.
La histórica visita del presidente Nixon y el Secretario de Estado Henry Kissinger en 1972, en mi concepto cambió el curso de la historia. Estados Unidos en un escenario de Guerra Fría, evitó la alianza entre la URSS y la República China liderada por Mao Tse Tung. Las reformas económicas impulsadas luego de la muerte de Mao ocurrida en 1976, demostraron cómo el desarrollo de las fuerzas del capitalismo en pocas décadas, han permitido que un país agrario, rezagado en materia industrial y tecnológica, dió un salto de tal magnitud que le ha permitido convertirse en la segunda economía del mundo. La República Popular China no es una democracia, no realiza elecciones, ni acepta la libertad de expresión, no permite que los trabajadores se organicen en sindicatos, siendo actualmente el "gran taller del mundo.
Donald Trump y su administración tienen una mirada global y no están dispuestos a ceder ante el avance de China, en parte importante de los países del África y en América Latina. Estados Unidos no pretende seguir entregando ingentes recursos a la OTAN, tampoco pretende multiplicar los escenarios de guerra en el mundo. El "efecto Trump" se hizo notar incluso antes del 20 de enero. La crisis del Medio Oriente, la invasión de Rusia y Ucrania, parecen ser prioridades.
Estados Unidos sigue siendo la primera economía del mundo, con un PBI muy superior al de la RP China, con una población de alrededor de 350 millones de habitantes y un ingreso personal significativamente mayor que el registrado en China. Estados Unidos pretende que numerosas empresas norteamericanas establecidas en China y otras partes del mundo, se establezcan nuevamente en su territorio. Donald Trump se ha propuesto honrar sus promesas de campaña y ser leal con sus electores. La derrota sufrida por el partido Demócrata, a pesar de los gastos cuantiosos de campaña, han sido una señal de que el electorado norteamericano espera un cambio de rumbo.
Estados Unidos está en la potestad de definir su política migratoria en ejercicio de su soberanía, lo que no debe ser contrario al respeto y trato digno a las personas. El Perú del mismo modo, está en la potestad de establecer su política migratoria, más aún en tiempos en los que hemos recibido a un número significativo de migrantes, sobre todo de nacionalidad venezolana. No podemos negar, que para un sin número de connacionales, sigue siendo Estados Unidos un país de destino y una opción preferencial, en el caso de optar por migrar.
México a pesar de la suscripción del TLC
Si Gustavo Petro (hace unos días) trató de demostrar su vocación antiimperialista de manera demagógica e irresponsable, estoy seguro que el gobierno de México optara por la sensatez. No olvidemos que de manera permanente, durante los gobiernos de Clinton, Bush, Obama y Biden se han realizado deportaciones de manera sostenida. Las cifras de deportados, durante el último año del gobierno de Joe Biden superaron el total de deportados durante los cuatro años de la primera administración de Donald Trump. Cuando los hechos se tergiversan, se cae en la mentira y la distorsión de la realidad. Donald Trump se expresa de forma grandilocuente, descartando el uso del llamado lenguaje "políticamente correcto" tan empleado por progresistas, globalistas y miembros del partido Demócrata.
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
Presentación de libros en gran jornada cultural Se llevó a cabo la presentación de dos importantes obras:
- "100 años de aprismo" del autor Renatto Bautista Rojas.
- "Narcotráfico, crimen de lesa humanidad" del autor Alberto Valdivia Portugal.
Conducción a cargo de: Guillermo Cespedes Un espacio de reflexión y análisis sobre historia, política y sociedad.
¡Gracias a todos los asistentes por ser parte de este
COLOQUIOS EN SALUD
III Edición Anual- 26° Sesión Ejecutiva
ATENCIÓN BUCAL PEDIÁTRICA
Situación, problemática y recomendaciones
Ponente:Rosalinda ALIAGA DEL CASTILLO *Contamos con la presencia de Salomón ALIAGA PÉREZ y Rosa Olinda DEL CASTILLO ROJAS
Exitosa XXVIII Jornada de "Agenda Social" sobre el rol de la mujer aprista
La XXVIII jornada mensual de "Agenda Social" fue un evento destacado, dedicado a reflexionar sobre la misión de la mujer aprista en el Siglo XXI. La sesión contó con la participación de las reconocidas lideresas apristas Rocío Izaguirre, María Valdivia, Rocío Valencia Haya de la Torre y Mónica Yaya, bajo la conducción de Diva Rivas.
Durante la jornada, se realizó un reconocimiento simbólico al liderazgo de 10 compañeras de base, resaltando su compromiso y trayectoria en la organización. Asimismo, se proyectó el video de saludo a la mujer chalaca, elaborado por Marlene Gutiérrez Astudillo, un emotivo mensaje en honor a su esfuerzo y lucha.
El evento, que se desarrolló en un ambiente de fraternidad y compromiso, consolidándose como un potente acto de reflexión y reconocimiento al liderazgo femenino en el aprismo.
https://www.youtube.com/watch?v=Hh6MuZCoz2g
La nueva CLARIDAD
POR EL DÍA DE LA MUJER
En un emotivo almuerzo de homenaje a nuestras compañeras del buró por el Día de la Mujer, compartimos un grato momento de confraternidad y reconocimiento a su valioso trabajo. Aunque no todas pudieron estar presentes, la reunión fue especial y estuvo marcada por el compañerismo y la gratitud. Además, contamos con la visita de compañeros dirigentes de Ayacucho, quienes se sumaron a la celebración, resaltando la importancia del rol de la mujer en nuestra organización.
Muchas gracias por su participación y brillante exposicion en el Día Internacional de la Mujer: " Mujer, Sociedad y el APRA"
Que tuvo como ponentes a las compañera : c. Elsa Mantilla, c. Nancy Garcia
C. Marlene Olivares, c. Monica Yaya,
C. Cielo Padilla
c. Lucila Castro
Espectacular y masiva concurrencia ayer miércoles 12 de Marzo en la ceremonia por el día internacional de la Mujer realizado en Tablada de h Villa María del Triunfo.
Gracias por su presencia a las presidentas de Club de madres, Ollitas Comunes, dirigentes de OBS y compañeras del partido.
Gracias a los compañer@s que apoyaron en la organización de este gran evento.
Villa Maria del Triunfo.
ALMUERZO EN HOMENAJE
EL TORERO ROCA REY A URTASUN:
«SEÑOR
El Senado de España acogió este lunes la entrega del Premio Nacional de Tauromaquia al director de
cine Albert Serra, autor del documental Tardes de soledad centrado en la figura del torero peruano Andrés Roca Rey, y a la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia.
Antes de la ceremonia de entrega del premio, el torero Andrés Roca Rey tomó la palabra y dirigió unas palabras al ministro de Cultura Ernest Urtasun, quien eliminó el Premio Nacional de Tauromaquia de entre los Premios Nacionales que otorga el Ministerio de Cultura.
«No podemos olvidar que este premio se eliminó por decisión política. Al ministro de Cultura, al señor Urtasun, le digo que aquí estamos, que la tauromaquia no necesita su permiso porque sigue adelante con la fuerza de quienes la defienden y de quienes llenan las plazas. La Cultura no se impone desde un despacho, se mantiene viva en la sociedad, y la tauromaquia, como hoy se demuestra, sigue ocu
pando su lugar», dijo el torero.
«Este galardón volvió a ocupar el lugar que nunca debió perder», gracias a la iniciativa de la Fundación Toro de Lidia que, junto al Senado y varias comunidades autónomas, se encargaron de promover el Premio Nacional de Tauromaquia tras la sectaria espantada del ministro Urtasun.
En el acto tomó la palabra también el presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín.
Destacó que, tras la eliminación del premio por parte de Urtasun, el Premio Nacional de Tauromaquia se ha convertido en el premio «de la libertad frente a la censura».
«Frente a la triste censura de algunos, nosotros estamos aquí hoy celebrando la libertad», aseveró.
«La tauromaquia es la expresión de cultura popular de España desde hace cientos
de años. Cultura popular que nos une», añadió.
En cuanto al empate, explicó que se debió a la providencia de un voto nulo lo que llevó a «la primera concesión del Premio Nacional de Tauromaquia a dos candidaturas. Pero fue una fortuna porque esas dos candidaturas reflejan a la perfección lo que es la tauromaquia: vanguardia reposada en la tradición».
«Se ha premiado por un lado a uno de los directores de cine más actuales, junto con la centenaria casa que vigila la herencia de la cabaña brava: Albert Serra y la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia», subrayó.
Dotado con 30.000 euros, el Permio Nacional de Tauromaquia 2024 se falló el pasado 11 de febrero y premió tras el empate de la votación del jurado a Albert Serra y a la Unión de Criadores de Toros de Lidia.”
Fuente: https://www.eldebate.com/
El director de cine Albert Serra, autor de la película Tardes de soledad, sobre el torero Roca Rey, y la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia han recogido el Premio Nacional de Tauromaquia en el Senado
Alianza Lima, subcampeón Sudamericano y clasificado la Mundial de Clubes
Alianza Lima ha dejado una huella imbo rrable en el vóley sudamericano al consa grarse subcampeón del torneo continental. Aunque la final contra Praia Club no tuvo el desenlace esperado, con un marcador de 3-0, nuestras guerreras han demostrado un crecimiento notable en esta histórica participación.
Si bien el objetivo final quedó cerca, el equipo ha logrado un hito sin precedentes: la clasificación al Mundial de Clubes, que se disputará en diciembre. Este logro marca un antes y un después en la historia del vóley aliancista y nos motiva a seguir mejorando para enfrentar a la élite mun dial.
Alianza Lima llegó al torneo con la aspi ración de estar entre los tres mejores, y superó las expectativas al alcanzar la gran final, consolidando su nombre entre los grandes del continente.
¡Felicitaciones a nuestras jugadoras por esta histórica campaña! Ahora, la mira está puesta en el Mundial de Clubes.
Perú oficializa la organización de los XX Juegos Bolivarianos Lima – Ayacucho 2025
Perú ha dado un paso clave en la organización de los XX Juegos Bolivarianos Lima – Ayacucho 2025 con la firma del contrato entre la Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO), el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y el Comité Olímpico Peruano . El evento, que se desarrollará del 22 de noviembre al 7 de diciembre de 2025 , reunirá a atletas de 11 países y marcará el inicio del ciclo olímpico hacia Los Ángeles
La firma contó con la presencia de la presidenta Dina Boluarte , así como de autoridades deportivas y atletas. Durante el acto, el presidente de la ODEBO, Baltazar Medina , destacó el impacto del deporte en la sociedad y el papel de Perú como referente en la región.
Estos juegos impulsarán la modernización del Sistema Deportivo Nacional (SISDEN) y la infraestructura deportiva en Lima y Ayacucho, fortaleciendo el desarrollo del deporte en el país.
"Aprismo, más allá del tiempo y el espacio"
La
CLARIDAD
MENSAJE
El concepto de "Aprismo, más allá del tiempo y el espacio" abarca varias dimensiones, especialmente desde una perspectiva filosófica, política y literaria. Aquí exploramos algunas formas en que este concepto puede ser comprendido:
1.La Eternidad de las Ideas Políticas: El aprismo surgió en un contexto histórico específico, en el Perú de los años 20, del siglo pasado, pero sus principios —como la lucha contra el imperialismo, la justicia social y la integración latinoamericana— son atemporales. Estas ideas, aunque nacidas en un tiempo y lugar concretos, tienen la capacidad de trascenderlos al conectarse con principios universales.
2. El Impacto Global del Movimiento: Aunque el aprismo se originó en América Latina, su lucha por una "segunda independencia", de los pueblos latinoamericanos, resuena con movimientos globales de liberación, como el anticolonialismo en África o las luchas por la justicia social en Asia. La solidaridad internacional demuestra cómo los movimientos sociales en diversas partes del mundo, pese a las diferencias geográficas y temporales, se han apoyado mutuamente.
3. El Aprismo y el Pensamiento Filosófico Universal: Filosóficamente, "más allá del tiempo y el espacio" alude a la universalidad de valores como la justicia, la libertad y la solidaridad. El aprismo, con sus raíces en el socialismo, el nacionalismo y el antiimperialismo, busca el bienestar común, sin estar limitado por fronteras nacionales o temporales.
4. El Aprismo en la Cultura Popular: Aunque el aprismo surgió en una época determinada, sus ideales siguen vivos en la cultura popular. A través de la literatura, la música y otras expresiones artísticas, el movimiento sigue inspirando a nuevas generaciones, como ocurrió con el "boom" literario latinoamericano, que reflejó las ideologías de la época.
5. Conexión con la Ciencia Política y la Historia: "Más allá del tiempo y el espacio" también invita a reflexionar sobre cómo las ideologías y los movimientos sociales evolucionan con el tiempo, adaptándose a nuevas realidades. El aprismo puede ser estudiado no solo como una respuesta a un contexto histórico, sino como una ideología que sigue ofreciendo soluciones a los problemas contemporáneos en un ámbito global.
6. La Trascendencia de los Movimientos Sociales: El legado de los movimientos sociales, como el aprismo, trasciende la vida de sus líderes y las circunstancias inmediatas. Los principios de Haya de la Torre siguen siendo relevantes, incluso después de que los eventos históricos que los originaron hayan pasado, mostrando la vigencia de la lucha por la justicia social.
Hoy, nos comunicamos no solo como militantes, sino como herederos, de un legado que trasciende generaciones, fronteras y épocas. El aprismo es una doctrina viva, una filosofía de acción, que nos inspira a luchar por una patria más justa, digna y humana. En tiempos de crisis moral, reafirmamos nuestra fe en los valores fundamentales de justicia, libertad y fraternidad.
El aprismo no está en nuestras palabras vacías, sino en nuestras acciones, luchas y sacrificios. Ser aprista, es abrazar la misión de transformar la realidad, inspirados en el pensamiento de Haya de la Torre, quien nos enseñó a soñar en grande y a trabajar con humildad. El alma aprista no tiene límites; es una llama de esperanza, que nunca se apaga, que no se rinde, que sigue creyendo en un Perú mejor.
Los apristas, como siempre, somos faro de esperanza para quienes buscan justicia, fuerza para los que luchan, y ejemplo para las futuras generaciones. Es tiempo de reeditar medidas responsables de buen gobierno, como las que implementamos en nuestra última gestión, que reflejan avances significativos: un crecimiento económico sostenido, reducción de la pobreza, mejor acceso a servicios básicos como agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural, y una infraestructura vial más conectada. En educación, aumentamos la asistencia escolar, impulsamos los colegios emblemáticos y de alto rendimiento, y modernizamos hospitales y centros de salud. Los tratados de libre comercio abrieron nuevos mercados para nuestros productos, generando empleo digno y consolidando al Perú como un país con grandes posibilidades. Aunque hemos logrado avances, sabemos que siempre hay más por hacer. Tras el freno impuesto por el populismo del castro-chavismo desde 2011, los apristas levantamos nuevamente nuestras banderas de desarrollo y justicia social, proponiendo soluciones claras y concretas para enfrentar los desafíos del presente.
El país ha perdido tiempo valioso, pero con la experiencia adquirida, sabemos cómo salir de esta crisis y recuperar la paz y el progreso. Es hora de que las nuevas generaciones, asuman el liderazgo de nuestro movimiento. Los jóvenes apristas, con su energía e ideas frescas, son el motor del cambio que nuestro país necesita.
Hoy, más que nunca, debemos unir fuerzas, más allá de ideologías, para construir juntos un país de justicia y prosperidad para todos.
¡Viva el aprismo! ¡Viva el Perú! ¡Viva la revolución aprista! Reciban mí fraterno abrazo, de su amigo y compañero
Luis Fernando Lindo M. Casa del Pueblo Miraflores, febrero de 2025
https://www.youtube.com/watch?v=t2FBGIF8Wg0&t=76s
Orlando Neri Loayza Villegas
Realizó estudios de Antropología Social en la Universidad Nacional de Trujillo, Departamento de La Libertad. Trabajó en instituciones privadas y gubernamentales del país. Viajero incansable, ha visitado diferentes países de Sudamérica, dando conferencias en hospitales, instituciones educativas, centros de formación docentes, universidades, municipalidades, organizaciones populares como clubes de madres, programas radiales y televisivos. Especialista en alimentación autóctona y autor de libros y material educativo publicados en Perú y Argentina. En el año 2013 recibió Beneplácito de la Cámara de Diputados de la República de Argentina, por la labor de conferencista en las universidades e instituciones gubernamentales de ese país.
Entre sus obras podemos mencionar:
- Manual de nutrición con alimentos peruanos.
- Guía de práctica de nutrición familiar.
- Guía de nutrición andina para estudiantes.
- Álbum didáctico Lexi visual "Los Moches".
- Alimentos andinos de ayer para la Argentina de hoy.
- Alimentos andinos de ayer para el Perú de hoy.
- Cuentos de aquí, de allá y del más allá.
- Cuentos Épicos Mochicas.
- Ai Apaec - El Señor de la Pesca
- Cómo coautor:
- Historia de animales y bichitos. Narradores del mundo.