ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP
Agenda Social y programa de alimentación popular.
Por: Enrique Valderrama
A cinco años de la pandemia los resultados muestran la no recuperación de los principales indicadores. Por : Javier Gutiérrez
No es el fin del imperialismo, ni de la globalización.
Por: José Antonio Torres Iriarte
PROMOTOR:
- Luis Fernando Lindo M.
Director Ejecutivo:
- Luis Fernando Lindo M.
CONSEJO EDITORIAL:
- Luis Fernando Lindo M.
- Enrique Melgar M.
- Germán Peralta Rivera
- Enrique Valderrama
Diseño y diagramación:
- Elizabeth Casas E.
Edición y Preprensa:
Gabinete de Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- César López Catasús
- Daniel Rivera Canseco
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Jacqueline Santos Julca
- Javier Labarthe Fernandini
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- Julio Cardenas
- Juan Diego Herrera Herreras
- Jhon Oscátegui Inchi
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Renatto Bautista
- Ursula Chamochumbi Yong
- Wilfredo Perez Ruiz
Nota:
Agenda Social y programa de alimentación popular. Por: Enrique Valderrama
El juicio a Castillo. Por: César Campos R.
A cinco años de la pandemia los resultados muestran la no recuperación de los principales indicadores. Por : Javier Gutiérrez Paucar
Reflexiones: Minería informal y establishment. Por: Aarón Morales
En el juego de la vida. Por: César Campos R.
Martin Vizcarra, futuro presidiario. Por: Daniel Rivera Canseco
Embajador Ma Hui comunica la intención imperialista y la negociación global en conferencia internacional en IGOB. Por: Guillermo Martin Cespedes Medina
Enrique Cornejo Digital
LA FRATERNIDAD NO SE PREDICA, SE PRACTICA. Por: Luis Fernando Lindo Moscoso
Marca personal (4° Parte) ¿Cómo acceder al mercado laboral?. Por: Wilfredo Perez Ruiz
Entrevista a Ricardo Portocarrero Grados. Vida y obra de José Carlos Mariátegui. Por: Juan Diego Herrera Herreras
Reflexionando sobre Séneca. Por: Renatto Bautista Rojas
Temporada cultural 2025 MML. Por: Guillermo Martin Cespedes Medina
El “historiador” Aldo Mariátegui. Por: César López Catasús
No es el fin del imperialismo, ni de la globalización.
Por: José Antonio Torres Iriarte
La política exterior de Donald Trump en un mundo en transición. Por: Nelson Vásquez Juárez
Deportes
EDITORIAL
La nueva CLARIDAD
La convocatoria a las Elecciones Generales en el Perú, donde se elegirán al presidente, vicepresidentes, senadores nacionales y departamentales, diputados, representantes del Parlamento Andino, y diputados del exterior, marca, sin duda,
una nueva etapa en la frágil democracia peruana.
La sucesión de siete presidentes de la república, decenas de gabinetes y centenares de ministros de Estado, desde la elección de Ollanta Humala, no es un fenómeno normal, ni aceptable en los últimos quince años. Este panorama refleja la profunda crisis política y de gobernabilidad que atraviesa el país.
La sociedad peruana, una vez más, pone de manifiesto la falta de una línea política coherente en su expresión electoral. Los odios exacerbados por algunos medios de comunicación —que controlan la mayoría de los canales de televisión de señal abierta, así como medios impresos y emisoras radiales— tienen una influencia considerable en las decisiones del electorado. En este contexto, el votante, muchas veces desinformado, se ve fácilmente influenciado por la propaganda, a favor o en contra de determinados candidatos o partidos políticos.
Reiteramos una vez más que esto es consecuencia del bajo nivel de ciudadanía que caracteriza a nuestra población, resultado de la deficiente educación desde el hogar y en las aulas escolares. La crisis educativa que enfrentamos, se remonta a los primeros años de la década de 1970, con la implementación de la nueva currícula educativa durante el gobierno militar, y persiste hasta la actualidad. A pesar de los intentos de mejora durante los dos gobiernos apristas, apostar por la educación, sigue siendo una tarea de largo plazo, con pocos resultados visibles. Es necesario reconocer que esta falta de inversión y de prioridad en la educación nos ha dejado como sociedad sin las herramientas fundamentales para elegir de manera responsable.
Sin una educación adecuada, seguimos siendo susceptibles a la manipulación y a la elección de presidentes sin preparación técnica, sin principios ni valores. La consecuencia es que muchos de los políticos elegidos, terminan enfrentando graves denuncias judiciales o, en el peor de los casos, son encarcelados. Si bien es cierto que en los tribunales y algunas fiscalías se han producido casos de persecución política, no se puede obviar la responsabilidad de los actores políticos en esta situación.
Lo que debe prevalecer en este proceso electoral es la necesidad de elegir un nuevo gobierno que dé prioridad a la educación, pilar fundamental para superar la grave crisis que atravesamos. Este es el reto que debemos asumir: identificar al candidato que represente una verdadera renovación política, comprometido con una gestión eficiente y con un enfoque estratégico en el desarrollo y bienestar del país y sus habitantes.
AGENDA SOCIAL Y PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN POPULAR
El programa nacional de alimentación comunitaria Wasi Mikuna, fue el nuevo intento fracasado del
Estado Peruano para dar una solución a la atención alimentaria escolar, entre otros. Presentó problemas graves:
a)El Programa no cuenta con suficiente personal para supervisar de manera diaria las 67,500, aproximadamente, instituciones educativas;
b)Los supervisores del programa solo supervisan desde el local del proveedor hasta el camión del proveedor los alimentos (preparados o en materia prima) a ser distribuidos, situación que podría generar un “cambiazo”;
c)La infraestructura educativa no cuenta con ambientes adecuados para la cocina, el almacenamiento de alimentos, servido y consumo de alimentos muchas de ellas no cuentan con agua y desagüe; d)La buena voluntad de los padres de
Por : Enrique Valderrama Analista político
familia, no es suficiente para el buen manejo del almacén, de la cocina, de la preparación de los alimentos, ni para el consumo;
e)La capacitación a los Directores de las Instituciones Educativas, los profesores y los padres de familia es insuficiente.
Propuesta Agenda Social:
a)El programa debe pasar al MINEDU, Ministerio de Educación, como ente rector. Así se podrá llegar mejor a través de las UGEL y el compromiso del personal como el Director, los profesores, personal administrativo de las instituciones educativas así como el del personal de las Unidades Territoriales del programa, será el más adecuado.
b) El programa podrá trabajar con el PRONIED, Programa Nacional De Infraestructura Educativa, informando de los requerimientos de agua, desagüe, luz, infraestructura adecuada para cocina y almacén de alimentos, entre otros, dado que ambos programas pertenecerían al MINEDU.
c) El programa deberá brindar capacidad técnica para manejar la cadena de suministro de manera efectiva, velando únicamente por ver la manera de maximizar su rentabilidad.
d) El programa debe imponer condiciones de trazabilidad inexistente desde el momento que se aprueba la liberación de los productos, carga y estiba de los transportistas que los mismos proveedores contratan, para no perder el rastro de los productos que deberían llegar a los destinos establecidos.
e) El programa deberá establecer un control riguroso sobre cada etapa del proceso:
*)Fabricación: Las fábricas deben ser auditadas anualmente por entidades externas e imparciales. Los costos de estas auditorías deben ser asumidos por los proveedores, lo que les incentivaría a mantener estándares de calidad más altos.
*)Almacenamiento: En todo el territorio existen Centros de Distribución (CD) especializados que deben ser supervisados
La
CLARIDAD
con mayor rigurosidad. Si se controla el almacenamiento, se logra asegurar la trazabilidad de los productos, exigiendo a los proveedores el uso de sistemas modernos de control de inventarios. Esto permitirá conocer en todo momento el estado y la ubicación de los productos, eliminando cualquier brecha para el desvío de mercancías.
*)Transporte: Empresas especializadas en el transporte de alimentos ya cuentan con tecnologías como GPS y sistemas de monitoreo en tiempo real. Contratar directamente a estas empresas, locales o transnacionales, optimizaría la logística de la “última milla”, asegurando que los productos lleguen al destino final en las condiciones adecuadas.
f)La supervisión de los fabricantes, proveedores, instituciones educativas deben ser realizadas utilizando las tecnologías de la información, para poder identificar fallas en los procesos.
*)Articulación interinstitucional real y permanente: El servicio de alimentación escolar, debe ser una labor transversal entre el programa alimentario, el PRONIED, el MINEDU, los Gobiernos Regionales a través de sus Direcciones Regionales de Educación, las Instituciones Educativas, así como el Ministerio de la Producción a través de SANIPES, el Ministerio de Salud a través de DIGESA, el Ministerio de Agricultura a través de SENASA.
EL JUICIO A CASTILLO EL JUICIO A CASTILLO
pataletas del golpista ex presidente Pedro Castillo Terrones y la parafernalia de victimización que pretenden crearle Claudia Sheinbaum desde México y Gustavo Petro -seguro con algunas copas demásdesde Colombia, a propósito del juicio que se le sigue en los tribunales nativos.
del 2022. Sin embargo, nunca debe olvidarse la secuela de las otras investigaciones fiscales que apuntan a los despreciables actos de corrupción impulsados o perpetrados por el mismo Castillo, sea desde su guarida en el pasaje Sarratea del distrito de Breña o desde el mismo palacio de Gobierno.
Cuando se abran estos últimos expedientes y se ponga sobre la mesa judicial la abrumadora carga de pruebas contra la familia de Castillo (incluida su esposa, hoy protegida de Sheinbaum), el entorno cercano (incluido un ex ministro de Transportes prófugo) y las infaltables garrapatas empresariales oferentes de casas, autos, viajes y bolsas de dinero, habrá que dirigirse a los hermanos pueblos mexicano y colombiano para que ajusten cuentas con sus respectivos mandatarios apañadores de la inmoralidad pública.
personaje de la izquierda latinoamericana, se ha convertido en una paliza argumental rotunda que desbarata de pies a cabeza la tesis mediante la cual solo se atribuía al chotano haber dado un “mensaje político” ese 07 de diciembre y no consumar un golpe de estado con derivaciones fácticas.
En la semana que concluye, cada testimonio brindado por personajes claves de tal proceso fueron demoledores. Rescato en primer lugar el de quien fuera Comandante General de la Policía Nacional, general PNP Raúl Enrique Alfaro Delgado, el cual señaló con detalles la orden impartida por Castillo para tomar el Congreso, detener a la fiscal de la nación Patricia Benavides y brindar seguridad a los cómplices Betsy Chávez Cinno y Aníbal Torres Vásquez.
Contamos también con la experiencia padecida por cuatro congresistas quienes,
Por: César Campos R. Analista político
en efecto, fueron impedidos por un comando policial de acceder a la sede Legislativa durante 20 minutos hasta que llegó la orden clara y directa del general Alfaro revocando esa medida que no provino de su despacho. Por último, está la palabra de la colega periodista Cintya Malpartida del canal del estado poniendo en evidencia el rol colaboracionista de Chávez Cinno y Torres Vásquez (enternecedor aquello del abrazo de estos dos con Castillo al culminar el mensaje), par de cobardes que hoy intentan relativizar su identificación con el plan golpista. La cárcel viene con todo para tremendas alimañas.
nueva
A CINCO AÑOS DE LA PANDEMIA A CINCO AÑOS DE LA PANDEMIA
LOS RESULTADOS
MUESTRAN LA NO RECUPERACIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES
En el último informe realizado por el IPE (Marzo del 2025), analiza los desafíos y avances: preocupan
las cifras en salud, educación, el control de la inflación. Destaca el incremento de 72% en la tasa de homicidios entre 2019 y 2024.
Los problemas laborales
La paralización económica y el confina-
: Javier Gutiérrez Paucar Economista, Docente de Postgrado de la UNFV
miento realizado afectaron a la generación de empleos de calidad y el nivel de ingresos de la población. Aunque los salarios reales y el empleo adecuado se están recuperando, en Lima Metropolitana aún se ubican 4,4% y 5%, respectivamente, por debajo de los niveles prepandemia. Eso equivale a una pérdida de poder adquisitivo de casi S/97 y 169 mil empleos adecuados aún por recuperar.
La Pobreza, anemia y la desnutrición
La pandemia, la crisis económica y el menor dinamismo de la inversión privada revirtieron el ritmo de reducción de la pobreza. En el año 2023, 3,3 millones de personas que ingresaron a la pobreza en 2020 permanecen en esa condición. Esta situación afectó el consumo de alimentos nutritivos de las familias más vulnerables, elevando la anemia infantil de 40,1% a 43,1% entre 2019 y 2023. Aunque hubo una ligera reducción de la desnutrición
crónica, esta se elevó en nueve regiones. Según el Banco Mundial, con un crecimiento de 3%, el país tardará dos décadas en retomar el nivel de pobreza de 2019.
A nivel educativo
El cierre prolongado de escuelas provocó pérdidas de aprendizaje que aún no se recuperan. Según el Minedu, el porcentaje de estudiantes de primaria con rendimiento satisfactorio en matemáticas cayó de 17,0% en 2019 a 11,2% en 2023. En secundaria, el desempeño satisfactorio en matemáticas se redujo en 22 de las 25 regiones, con una caída a nivel nacional de 17,7% a 11,3%. Además, a pesar de la virtualización como estrategia para la continuidad escolar, el acceso a Internet en colegios también disminuyó. Por ejemplo, de 49,1% a 43,9% en primaria entre 2019 y 2023.
Los Problemas de salud
Por
La pandemia expuso y agravó las deficiencias estructurales del sistema de salud, especialmente en la disponibilidad de medicamentos, equipamiento y personal. Ante el desabastecimiento en los establecimientos públicos, los hogares aumentaron su gasto de bolsillo en salud como porcentaje de sus ingresos. En el quintil más pobre pasó de 12,5% a 15,2% entre 2019 y 2023, y resulta 12 veces mayor que en el quintil más rico.
Las limitaciones en el acceso a servicios médicos y la escasez de recursos siguen afectando a los sectores más vulnerables. Como consecuencia, la proporción de personas que buscaron atención en farmacias al enfrentar un problema de salud aumentó de 26% a 31% entre 2019 y 2023. Esta situación impacta especialmente a la población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS). Este seguro cubre al 70,8% de los peruanos y debería ofrecer tratamiento integral gratuito.
El sector Turismo rezagado
El turismo fue uno de los sectores más golpeados por la pandemia y su recuperación sigue rezagada. La llegada de visitantes internacionales aún es 26% menor que en 2019, afectando la afluencia a los sitios turísticos. Por ejemplo, en 2024, Machu Picchu recibió un 5% menos visitantes que en 2019, es decir, casi 73 mil turistas menos. Además, el ingreso de divisas por turismo receptivo como porcentaje del PBI sigue 19% por debajo del nivel prepandemia y hay aún 145 mil empleos turísticos que recuperar. Para revertir esta situación, se requiere mayor promoción, mejoras en infraestructura y mayor seguri-
dad para los visitantes.
La criminalidad y las economías ilegales
En los últimos cinco años, el narcotráfico y la minería ilegal han crecido sin control efectivo, afectando la seguridad pública y el desarrollo económico del Perú. Según Devida, la superficie cultivada con hoja de coca aumentó 69% entre 2019 y 2023, alcanzando las 93 mil hectáreas, el nivel más alto en 28 años. Por su parte, el IPE estima que la producción ilegal de oro en 2024 fue 39% mayor que en 2019 y representó casi la mitad de las exportaciones de oro del país. Sin embargo, el presupuesto para combatir el narcotráfico y la minería ilegal se redujo un 18% y 34% en términos reales, respectivamente, debilitando la capacidad del Estado para enfrentarlas.
El auge de estas actividades ilegales ha ido acompañado de un aumento de la criminalidad. La tasa de homicidios en el país pasó de 3,5 por cada 100 mil habitantes en
2019 a 6,0 en 2024 (+72%), con un incremento mayor en regiones con alta presencia de minería ilegal. En Madre de Dios y La Libertad, los homicidios aumentaron en 6,5 y 6,1, respectivamente, más del doble del incremento del promedio nacional.
El crecimiento del crimen y las economías ilícitas amenazan la seguridad, y erosionan la institucionalidad y el desarrollo económico. Para revertir esta tendencia, se requiere liderazgo para fortalecer la fiscalización, incrementar la erradicación y destinar más recursos a combatir estas actividades.
La Inclusión financiera
La pandemia aceleró el uso de billeteras digitales y las compras por Internet, lo que impulsó la inclusión financiera. Así, los usuarios que usan Yape se multiplicaron por 5 entre 2020 y 2024, alcanzando al 49% de la población de 15 años a más. En algunas regiones el incremento fue mayor: en Pasco se multiplicó por 27, alcanzando al 55% de esta población. En tanto, las ventas de e-commerce a nivel nacional crecieron en US$ 9 mil millones entre 2019 y 2023 (+21%).
El problema de la inflación quedó atrás
La disrupción de las cadenas logísticas y los conflictos geopolíticos desataron una ola inflacionaria global. Sin embargo, ello se controló en el Perú: la inflación pasó de 8,8% en junio de 2022 a 1,7% en promedio durante 2025, gracias a la política del BCRP. En contraste, Brasil (4,7%), Colombia (5,4%), México (3,7%) y Chile (4,8%) registran cifras mayores. Se necesita mejorar los resultados de los principales indicadores mencionados.
REFLEXIONES: MINERÍA INFORMAL Y ESTABLISHMENT
La minería artesanal, bautizada de muchas formas por la prensa, cada día adquiere mayor fortaleza
financiera. La gente del campo que apenas sobrevivía con sus cosechas de panllevar está migrando a la minería. En los pequeños pueblitos serranos que hasta hace poco se vivía en el umbral de la pobreza ahora se están viendo 4 x 4s y construcciones de material noble de varios pisos que reemplazan a la tradicional vivienda de adobón (ver figura). Los andinos están comprobando que son capaces de aprovechar los minerales de las tierras que siempre les pertenecieron y así dejar de formar parte de esos Miserables que relata la novela de Víctor Hugo.
Es claro que los equilibrios están cambiando, los pequeños campesinos hoy mineros artesanales –miles y miles–, ya
cuentan con capacidad para comprar poder político, y pareciera que ese hecho ha causado tal miedo que se está apelando a todos los medios legales o no para clavarles estigmas–terroristas, narcotraficantes y destructores del medioambiente. Ese ciudadano andino, antes apocado, está dejando sus miedos y logrando una posición que históricamente le fue negada.
La idea por la que el BCR deba adquirir el oro de los informales ha producido pavor entre los que desean que las cosas no cambien. Por ahí están afirmando que la medida desequilibrará la moneda lo que a la vez crearía un ambiente de inestabilidad que alejará las inversiones: el cuco de siempre y que de mucho emplearlo ya se gastó. Obviamente esas afirmaciones carecen de sustento. Cualquier banco central tiene estándares para
frenar la liquidez excesiva, de darse el caso.
La compra del oro a los mineros informales por el BCR los liberará de las mafias que les imponen condiciones abusivas porque les facilitará la entrada y, por la puerta grande, al sistema financiero y al de adquisición de materiales estratégicos como explosivos por los que ahora sufren extorsión. Tampoco volverían a ser amenazados con la voladura de sus instalaciones (que con tanto entusiasmo realiza las “fuerzas del orden”). Esa decisión sí será una verdadera medida para “formalizarlos”, para legalizarlos y, además, para mejorar sus técnicas de extracción, así como seguir siendo una fuente de empleo seguro. Un trabajador de la minería informal recibe entre 100 y 150 soles diarios, mucho más de lo que recibía como campesino tradicional.
Esos mineros andinos no entienden la denominación de ilegales que se les ha endilgado solo porque decidieron extraer minerales de la tierra que siempre les perteneció y que les fue confiscada apelando a una legalidad ilegal que nunca reconoció sus derechos ancestrales, basada en la muletilla de la competitividad por las inversiones, una falsedad que ya es hora de esclarecer.
La verdad, esas ‘inversiones’ nunca se realizaron en el Perú que es solo el receptor de los fierros por la única razón que los minerales están aquí: esa minería cada vez deja menos en el país: casi todo lo que requiere la operación minera viene del exterior, el país solo aporta trabajo indiferenciado, marginal, que no genera valor. Cada día será menor el peso de la participación de trabajo nacional porque la tecnología de información permite la operación remota y a cada vez mayor escala. De seguir así, los peruanos continuaremos como los simples guardianes de ahora, algunos con títulos rimbombantes de CEOs y otros por el estilo por un trabajo solo de leales obedientes, que tampoco ayuda al desarrollo del país.
Los voceros de las diversas organizaciones que se están oponiendo a la idea de la intervención del Banco Central están abusando de su posición al tomar el nombre de las entidades que dicen representar para manifestar posiciones personales con claro sesgo parcializado. Las declaracio-
nes del vicepresidente del IIMP (ciberdiario IIMP, 27 de marzo, adjunto) nos releva de mayores comentarios.
La siguiente urgente decisión política: devolver a las comunidades el derecho sobre los minerales del subsuelo, para que
los sacrificios de vidas y miseria de cinco siglos no hubieran sido en vano y, mientras más demore el resarcimiento, las moras e intereses acumulados irán rebasando con cada vez mayor fuerza los diques de falsa “legalidad” que se construyeron para mantener la injusticia. Eso debería estar muy claramente establecido en la próxima ley MATE para que no sea otro ‘saludo a la bandera’.
¿Se les debería seguir calificando como ilegales a los que extraen minerales de los territorios que siempre les pertenecieron, muchos de los cuales lo vienen haciendo desde antes de la llegada de los españoles? ¿Quiénes deberían expender las licencias de explotación? ¿Quiénes son los legales-ilegales y los ilegales-legales? ¿Por qué la indispensabilidad de la licencia social?
Pero, ojo, los cambios sugeridos no le quitan a la explotación minera su carácter depredador, que, también, viene de hace cinco siglos.
Por: Aarón Morales
Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
EN EL JUEGO DE LA VIDA
Admito que estuve siguiendo casi de reojo la polémica abierta y pública de los colegios profesio-
nales Médico y de Odontólogos desatada hace varias semanas. Me llamaba la atención, eso sí, la abundante pauta publicitaria de este último en importantes medios audiovisuales donde se denunciaba la aparente voracidad del primero para monopolizar el llamado “acto médico”, el cual - según lo explican las partes - constituye la etapa esencial de la intervención quirúrgica de un paciente.
Por: César Campos R. Analista político
Para los médicos, dicha etapa solo puede ser afrontada por quienes tienen una formación profesional que permite evaluar integralmente las condiciones de ese paciente, clasificar sus problemas de salud en todo el organismo. Para los odontólogos, la cirugía bucal y maxilofacial forma parte de una emergencia quirúrgica (por fracturas y otros) y por lo tanto debe también considerársele “acto médico”.
La postura de los odontólogos fue consagrada en diciembre del año pasado a través de la ley 32210 (promulgada por el Congreso bajo el mecanismo de “insistencia” ante las observaciones del Ejecutivo) luego de una fuerte presión de dichos profesionales que calzan una curul. El Colegio Médico hizo posible, a través de otros legisladores, la revisión de tal norma y hoy está en agenda su derogatoria.
Hasta ahí los argumentos. Para mí fue necesario profundizarlos cuando el jueves 06 de marzo leí un dramático titular del diario La Razón, el cual decía: “Cirugía odontológica no es acto médico. Congreso
se juega hoy salud de peruanos”.
¿Así de grave es la cosa como para sostener que el Parlamento tiene la obligación de corregir un despropósito en torno a los tratamientos médicos rigurosos y responsables? Definitivamente sí. Lo señala el sentido común y las experiencias que cualquiera haya tenido con la atención de su doctor de cabecera o responsable de realizar alguna operación.
Aquí no se trata de discriminar a odontólogos estéticos o a otras disciplinas colaterales del ancho campo de la medicina en una intervención, sino de mantener el rol primario y definitorio del médico quien podrá convocarlos si su diagnóstico lo determina. Meter en ese rol a todas esas disciplinas invita a un lento deterioro del acto médico y la oportunidad de informalizar aún más operaciones y tratamientos.
Y eso sí es jugar con la vida de todos los peruanos.
Además de ello, el portal periodístico
Sudaca, a través de un artículo titulado “Odontólogos todoterreno”, introduce un elemento por investigarse: la Faculdade do Centro Oeste Paulista de Brasil (FACOP) la cual brinda cursos relacionados a odontología y procedimientos estéticos, anunció dos meses antes de aprobada la ley su llegada al Perú. FACOP ha tenido como invitado especial de uno de sus eventos nada menos que al decano del Colegio Odontologico. Según Sudaca la ley 32210 supondría para FACOP “un negocio más lucrativo”.
En este juego de (y con) la vida, parafraseando el conocido bolero de Daniel Santos, hay cuatro puertas abiertas: el hospital, la cárcel, la iglesia (por si algún odontólogo estético quiera confesar algo) y el cementerio.
La
CLARIDAD
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
nueva
MARTIN VIZCARRA, FUTURO PRESIDIARIO VIZCARRA,
nador regional. Cabe resaltar que este monto asciende a más de un millón de soles por la construcción del Hospital de Moquegua. Además, Vizcarra Cornejo se ve inmerso en el caso Lomas de Ilo, en el que diversos testimonios de colaboradores eficaces, así como chats y otras pruebas, determinarían su culpabilidad.
Ante este panorama, resulta adecuado precisar que la situación jurídica de Martín Vizcarra es compleja y delicada, razón por la cual la Fiscalía ha solicitado
Psicólogo Organizacional
inhabilitado para ocupar cargos públicos.
Recordemos que, en el año 2021, y en pleno auge de la pandemia por el Covid-19, Vizcarra Cornejo utilizó el cargo que ostentaba para vacunarse en secreto, evidenciando una actitud alevosa que resultó ser constante durante toda su gestión. Es por ello que, en abril pasado, el Congreso de la República decidió inhabilitarlo de ejercer funciones públicas por un período de diez años. Afortunadamente, ello impidió que Vizcarra asuma el cargo de congresista en el período 2021-2026, representando al partido Somos Perú.
Hoy, el investigado ex mandatario, busca aplicar estrategias que le acerquen –fundamentalmente – a la población que ejerce por vez primera su derecho al voto. De manera que, no sorprende ver al famoso ‘’lagarto’’ participar de programas mediáticos y satíricos, a través de plataformas virtuales. Sin duda, esto se encuentra orientado a un intento de manipulación con el fin de que diversos secto
restricciones. Esta última maniobra respondería a un caso que - prácticamente - se encuentra cerrado, pues los funcionarios de ICCGSA y OBRAINSA han brindado al fiscal Germán Juárez la información respectiva para condenarlo. Ello, aunado al testimonio de Hernández y de otros colaboradores, resulta demoledor para los intereses del investigado.
En suma, el destino de Martín Vizcarra parece estar definido, pues recibiría la sentencia final en el transcurso del año 2025, siendo altamente probable que sea recluido en un penal de la capital. Sorprendentemente, los delitos que se le imputan giran en torno a su etapa como gobernador regional, pues aún no se han realizado las pesquisas correspondientes a su etapa como presidente y su posterior papel como dictador del país. En ese sentido, la justicia debe continuar avanzando con el fin de resarcir el daño que ocasionó Vizcarra al Perú y que dejó una honda secuela de crisis política que aún padecemos a la fecha.
Por : Daniel Rivera Canseco
EMBAJADOR MA HUI COMUNICA LA LA INTENCIÓN IMPERIALISTA Y LA NEGOCIACIÓN GLOBAL EN
CONFERENCIA INTERNACIONAL EN IGOB
En un evento organizado por el Instituto Internacional de Gobierno (IGOB) Lima, el embajador
Ma Hui, viceministro del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China, ofreció una conferencia internacional donde abordó
Durante su intervención, el embajador Ma Hui resaltó la importancia de que los gobiernos posean habilidades sólidas para negociar y salvaguardar la soberanía de sus naciones. En un contexto internacional cada vez más complejo, donde las dinámicas geopolíticas y económicas están en constante cambio, la capacidad de un gobierno para defender sus intereses nacionales se vuelve fundamental.
Ahora bien, la inversión china en Perú ha sido un tema relevante en las relaciones bilaterales. Según datos del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP), la inversión extranjera directa de China en Perú totalizó US$ 38,800 millones entre 2001 y agosto de 2023. De este monto, US$ 23,791 millones se destinaron al sector minero, US$ 9,166 millones al sector de generación y distribución eléctrica, y US$ 2,800 millones al sector de petróleo y gas.
La conferencia también abarcó temas relevantes para ambos países, como la cooperación económica, la educación y la cultura. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, firmado en 2009, ha sido un factor clave en el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países. El TLC ha permitido un aumento significativo en el comercio bilateral, con un crecimiento promedio anual del 19.3% en las exportaciones peruanas a China entre 1998 y 2023.
El embajador Ma Hui también hizo hincapié en la necesidad de promover el desarrollo de relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la cooperación.
En este sentido, destacó la importancia de fortalecer los lazos entre China y los países de América Latina, con el objetivo de construir un futuro compartido de prosperidad y paz.
El viceministro del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China enfatizó la necesidad de gobiernos hábiles en la defensa de los intereses nacionales.
La conferencia contó con la participación de representantes de diversos partidos políticos peruanos, así como de congresistas, exministros, académicos y estudiantes. El evento generó un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos que enfrentan los gobiernos en la defensa de la soberanía nacional y la promoción del desarrollo.
Puntos clave de la conferencia:
Soberanía nacional: El embajador Ma Hui subrayó la importancia de que los gobiernos defiendan sus intereses nacionales en el escenario global.
Capacidad de negociación: Destacó la necesidad de que los gobiernos posean habilidades sólidas para negociar acuerdos beneficiosos para sus naciones.
Cooperación internacional: Promovió el desarrollo de relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la cooperación.
Relaciones China-América Latina: Enfatizó la importancia de fortalecer los lazos entre China y los países de la región.
Negociar con el tigre asiático y no perder en el intento:
Para sacar el mayor provecho de esta alianza comercial con Asia, es crucial contar con un buen gobierno negociador que abarque tanto al sector privado-inversor (puede ser la CONFIEP) y los estamentos técnicos-universitarios para apostar por la industrialización como garantía de estabilidad social tanto como productora.
Dicha “Alianza por la industrialización” DEBE TENER UN RESPALDO POLÍTICO APRISTA, un buen gobierno negociador que crea en la inversión y en crear riqueza; un estado que entendía las diferencias culturales que existen entre Perú y China. Por ejemplo, en China, la negociación es un proceso largo y arduo que requiere paciencia y comprensión de la cultura china. Es fundamental conocer los principios del confucionismo, como la importancia de la armonía y la reciprocidad, para establecer relaciones comerciales exitosas tal como lo hizo el c. Presiden-
te Alan García. Además, un buen gobierno negociador debe ser capaz de adaptarse a las necesidades de los socios asiáticos. Esto incluye entender sus prioridades, como la cooperación económica, la educación y la cultura. También es importante ser flexible y abierto a nuevas oportunidades de cooperación.
La formación de redes de contactos también es crucial para un buen gobierno negociador por lo que es imperante poner orden dentro de casa para acelerar luego las relaciones internacionales y contactar con los grandes ejes económicos que puedan apostar en el potencial del peruano.
Para ejemplo tomemos a China, la red de contactos que posee, conocida como "guanxi", es fundamental para establecer relaciones comerciales exitosas. Un buen gobierno negociador debe ser capaz de establecer y mantener estas redes de contactos para promover los intereses de Perú sin dejar de lado la innegociable soberanía que es no solo responsabilidad nuestra, sino un compromiso con las generaciones venideras, como dice la vieja frase: “no apuestes con la herencia de tus hijos, o morirá tu legado en una sola mano”.
La nueva CLARIDAD
Enrique Cornejo Digital Enrique Cornejo Digital
Estos videos destacan una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica.
LA FRATERNIDAD NO SE PREDICA, SE PRACTICA
Mensaje sobre la Fraternidad y la Renovación en el PAP
Este principio es el corazón de nuestra organización y debe ser la base de todo nuestro accionar, ya que
sin ella no sería posible obtener los resultados y logros que proponemos. La frater-
derechos, nos ayuda a trascender las fronteras del ego y nos guía hacia la construcción de una verdadera comunidad de trabajo.
Dentro del Partido Aprista Peruano (PAP), la fraternidad no es solo una palabra o una fecha para celebrar, sino un estilo de vida que debe reflejarse en cada acción que emprendemos. El éxito de nuestra historia ha sido posible gracias a este principio que nos une, permitiéndonos trabajar eficazmente para alcanzar los objetivos comunes, siempre con un propósito justo y solidario.
Hoy, el PAP enfrenta la necesidad de renovar nuestra relación con el electorado, la cual es crucial para alcanzar nuevamente el poder ejecutivo y ejecutar la revolución propuesta en una nueva gestión de gobier-
no. Sin embargo, debemos entender que la renovación no es sinónimo de un simple cambio generacional o de sustituir a unos militantes por otros. La renovación debe ser un proceso inclusivo y constante, que valore la experiencia de nuestros militantes mayores sin que ello implique rechazar las ideas frescas que los más jóvenes pueden aportar.
Renovar es, en esencia, mejorar y revitalizar lo que ya existe, manteniendo nuestra identidad, nuestros principios y valores fundamentales. En este proceso, no se trata solo de reemplazar personas, sino de reanudar relaciones, actualizar estrategias y adaptarnos a los nuevos tiempos, siempre dentro de los marcos que nos han definido como apristas. El partido necesita aprovechar la valiosa
experiencia de los militantes más veteranos, quienes han sido parte fundamental en los logros alcanzados, pero también es esencial dar espacio a las nuevas generaciones, cuyas ideas y energías pueden contribuir a nuestro avance. La clave está en fomentar un diálogo intergeneracional, donde tanto los más jóvenes como los más experimentados trabajen en conjunto para lograr una visión común. Este tipo de integración puede fortalecer nuestra organización y garantizar que el PAP siga siendo relevante en la construcción de un futuro mejor para nuestro país.
Así, la renovación en el PAP debe ser entendida como una acción continua, que no excluye a nadie, sino que promueve la inclusión, la cohesión y el trabajo conjunto de todas las generaciones. En lugar de sustituir, se trata de integrar y complementar, asegurando que los principios de fraternidad, solidaridad y justicia social sigan siendo el motor de nuestro accionar.
Solo a través de una renovación que respete y valore nuestra historia, y que abra espacio a nuevas ideas, podremos avanzar hacia un futuro en el que el PAP siga siendo un referente para la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Por ello es imprescindible estimular la fraternidad, desde la cortesía con que nos manejamos entre unos con otros, de cómo expresamos nuestras ideas, nuestras propuestas. El éxito siempre será la aceptación.
Hoy el país necesita orden, justicia, educación, insistimos en principios y valores. La frase Dios, Patria y Familia no es sin sentido, representa todo lo que nuestra nación requiere, y eso también aplica a toda Iberoamérica. Sumidos en el caos impuesto por las corrientes castro-chavistas, nuestros países luchan por sobrevivir, incapaces de establecer una línea de desarrollo armónica que permita avanzar al ritmo del mundo. Mientras la tecnología facilita la producción y el consumo, aún carecemos de un sistema educativo que forme integralmente a las nuevas generaciones. Necesitamos más que nunca un enfoque en salud mental, emocional y física, con diagnósticos oportunos, tratamientos de calidad y accesibles, y atención quirúrgica adecuada cuando sea necesario, para evitar que el mal avance y
La
deteriora nuestra salud irreversiblemente. Es necesario establecer contacto con las organizaciones políticas que, a lo largo del tiempo, han compartido los principios apristas. Iniciamos un diálogo con cada uno de los países de la región, coordinemos pasos concretos que nos lleven hacia la recuperación democrática de Indoamérica y trabajemos para constituir, de una vez por todas, una gran alianza internacional latinoamericana de partidos políticos. Esta alianza, basada en los valores apristas, debe marcar un objetivo común y el mejor camino para lograr la justicia, el bienestar de nuestros pueblos, y un progreso y desarrollo sostenible para nuestra región.
Este panorama se repite en todo el continente, y como apristas, tenemos el compromiso de aportar la solución democrática que nuestras naciones requieren. Es hora de que el aprismo peruano eleve su mirada más allá de la coyuntura interna, reevaluando nuestra participación en el escenario nacional y proyectando nuestra voz en el contexto sudamericano. Debemos tomar la bandera de la justicia, la libertad y el porvenir, y liderar el cambio que nuestra región necesita para garantizar un futuro más próspero y justo para todos.
Este mensaje quiere resaltar la importancia de la fraternidad y la renovación dentro del Partido Aprista Peruano (PAP), contextualizándonos como acciones concretas
que deben guiar la política en América Latina. No solo son ideales abstractos, sino pilares fundamentales para transformar la realidad de nuestros pueblos. Aquí presento algunas propuestas de acción, que pueden surgir de este mensaje, teniendo en cuenta las particularidades de la región y el espíritu aprista:
1. Fomentar el diálogo intergeneracional dentro del PAP:
Acción: Implementar espacios de formación y diálogo entre las generaciones mayores y los más jóvenes dentro del partido. Estos encuentros deben servir para intercambiar experiencias y perspectivas, y para identificar cómo las propuestas de los más jóvenes pueden revitalizar el accionar político sin perder la esencia histórica del aprismo.
2. Consolidar una red de alianzas internacionales latinoamericanas:
Acción: Organizar cumbres políticas periódicas con partidos que compartan los principios apristas en América Latina, buscando una coordinación más estrecha entre países que enfrenten desafíos similares (como el avance de regímenes autoritarios o la falta de justicia social). Crear una coalición formal de partidos latinoamericanos comprometidos con la democracia, la justicia social, la libertad y el bienestar colectivo.
3. Crear un plan regional de educación integral:
Acción: Desarrollar un programa conjunto entre los países de la región para renovar y modernizar los sistemas educativos, adaptándolos a los desafíos del siglo XXI. Esto incluye una educación que fomente valores democráticos, habilidades tecnológicas y un enfoque integral de la salud mental y física.
4. Impulsar un enfoque de salud pública regionalizado:
Acción: Crear una plataforma de colaboración entre países para desarrollar sistemas de salud más robustos y accesibles para todos. Esto incluiría la creación de políticas conjuntas para garantizar la atención médica preventiva, diagnósticos rápidos y tratamientos accesibles. A la par, se podría promover la creación de centros de atención psicológica y emocional, clave para el bienestar social.
5. Promover una justicia social auténtica y progresista:
Acción: Organizar foros y debates en los que se discutan las reformas necesarias para garantizar el acceso equitativo a los derechos básicos, como la educación, la salud y la vivienda. Además, el partido debería abogar por la creación de leyes que combatan el narcotráfico, la corrupción, y aseguren una mayor distribución de la riqueza en la región.
6. Acción directa contra las influencias castro-chavistas:
Acción: El PAP debe coordinar acciones diplomáticas y políticas para frenar el avance de ideologías que busquen deses tabilizar a los países democráticos de América Latina. Esta acción se puede realizar a través de foros regionales, acuerdos diplomáticos y colaboración con países que compartan la visión de una América Latina democrática y libre.
7. Generar propuestas de desarrollo eco nómico inclusivo y sostenible:
Acción: Establecer estrategias de desarro llo económico que combinen la inversión en tecnología, la protección del medio ambiente y la creación de empleos dignos.
A través de alianzas internacionales, el PAP podría buscar apoyo para crear una economía más verde y justa, que permita a los pueblos latinoamericanos avanzar, sin caer en la dependencia de modelos económicos insostenibles.
8. Reforzar la fraternidad en la acción política:
Acción: El partido debe asegurar que sus miembros actúen siempre con principios de respeto y solidaridad, incluso con aquellos que tengan diferencias ideológicas. Esto debe reflejarse en la forma en que el
PAP se relaciona tanto con sus aliados políticos como con la población, garantizando un ambiente de cooperación y entendimiento mutuo.
Estas acciones no solo reflejan los deseos plasmados en el mensaje, sino que son pasos prácticos que pueden ser tomados de manera progresiva para fortalecer tanto al Partido Aprista Peruano como la región latinoamericana en su conjunto. La fraternidad y la renovación que se mencionan, deben ser vistas como procesos activos, no solo ideales.
MARCA PERSONAL MARCA PERSONAL
PARTE)
¿CÓMO ACCEDER AL MERCADO LABORAL?
La búsqueda de un nuevo empleo es una tarea que puede demandar más tiempo del imaginado y, además, es una etapa llena de comprensibles incertidumbres y desafíos. Para enfrentar este proceso de cambio se recomienda considerar algunas pautas y sugerencias destinadas a facilitar una mejor colocación.
l mundo empresarial no está solamente regido por individuos con grandes conocimientos individuos
donde se requiere ampliar tecnologías, habilidades y cualidades personales. Este aspecto es central para desplegar y dar a conocer experiencias y pericias acumuladas que enriquecerán las opciones para acceder a un trabajo.
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".
con grandes conocimientos. Es un ámbito
Es importante contemplar asuntos referidos a los visibles y frecuentes “desencuentros” existente entre el desarrollo e idoneidad del individuo y la imagen proyectada. Factor perjudicial para las probabilidades de reinserción en empre-
Docente, comunicador
sas en las que estos elementos son también evaluados. Por ejemplo, si una institución debe escoger entre dos candidatos con iguales saberes técnicos, pero uno de ellos tiene agradables cortesías, manejo adecuado de las formas, pulcra apariencia y usa con corrección los cubiertos en una mesa, probablemente elija al conocedor de tan básicas normas de etiqueta social.
En tal sentido, rea rmo lo expresado en mi artículo “Tips para una entrevista laboral”: “...Es habitual conocer a expertos que, desde el punto de vista de sus discernimientos, son talentosos. No obstante, existen factores negativos en su actuación que pueden constituirse en una severa traba para acceder al mercado profesional. Es conveniente desarrollar el autocontrol, elevar la autoest ma, demostrar seguridad, poseer un per l positivo, emplear afables modales, desenvolverse con facilidad y empatía, evidenciar nivel cultural, adecuada dicción en su comunicación y cordialidad durante la conversación. Anote esta expresión: 'No existe una segunda oportunidad, para causar una primera buena impresión'”.
Un component e important e es la permanente capacitación. El mercado laboral
“No existe una segunda oportunidad, para causar una primera buena impresión”.
está sumergido en rápidas transformaciones que obligan a un constante entrenamiento y actualización. No recomiendo estudiar cantidad de cursos, seminarios, talleres, etc. sino buscar aquellos enlazados con su formación como especializaciones, diplomados, maestrías y a nes. Escoja centros de enseñanza prestigiosos y con acreditada calidad educativa.
Otro paso son sus relaciones directas o mediante redes sociales. Las conexiones
constituyen un activo que en cierto momento puede requerir. De allí la conveniencia de llevar acogedoras vinculaciones con familiares, amigos, ex compañeros de estudios, proveedores, entre otros públicos. Cada contacto aliméntelo con mensajes, informaciones, saludos en ocasiones especiales, etc. a n de tener una presencia e caz en las personas que pueden ayudar con su recomendación. Responda sus emails y llamadas telefónicas, concurra a activida-
des sociales, frecuente a grupos de interés y haga más consistente su círculo de enlaces.
Preocúpese por forjar una sólida reputación que inspire con anza, credibilidad y respeto. No sirve de mucho contar con amplias vinculaciones si la honra es desfavorable. Es pertinente poseer una trayectoria de vida impecable y decente en cualquier ámbito. Un experto capaz, entrenado y admirado en el contexto laboral, que ha
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
sido demandado por agresión o abandono de hogar, puede verse afectado en sus afanes de lograr una trascendente colocación. Su conducta re eja sus valores y principios y, por lo tanto, muestra su probable actuación en el escenario empresarial.
Confeccione un currículum con óptima redacción, diagramación y pulcritud. Asegúrese de no tener errores y elabórelo atractivo dentro de un marco de sobriedad. No es pan eto publicitario, como sucede en ciertos casos, sino un imprescindible instrumento de marketing personal. Prescinda de poner información innecesaria, redundante, tampoco lo que no pueda sustentar con documentos. Acuérdese que éste le consigue la cita de trabajo y en este instante usted deberá evidenciar sus mejores recursos.
Fíjese -con bastante detenimiento- en sus facultades y destrezas que podrían causar una excelente impresión. Presente con creatividad ese “valor agregado” suyo y que no siempre es exhibido con realce y nitidez. En la entrevista hable de sus talentos, muestre uidez, serenidad, locuacidad y convencimiento. Esté persuadido de su valoración y transmítala. Deseche asumir actitudes sumisas, tímidas o temerosas. Evite -como lo dicho en anteriores notas - “idealizar” al entrevista
su valía y el aporte que puede brindar y, en consecuencia, supere apatías y adversidades.
dor, no le tenga miedo, es un mortal como usted con virtudes y defectos. ¡Nada más!
La motivación es bienvenida y servirá para alcanzar sus objetivos. Renueve sus ilusiones, esperanzas y expectativas.
Recuerde su valía y el aporte que puede brindar y, en consecuencia, supere apatías y adversidades. Muestre felicidad emocio
nal, ganas de progresar y forjar distintos horizontes de realización. En todo tiempo, circunstancia y lugar tenga presentes las sabias palabras del renombrado lósofo, poeta y escritor norteamericano Ralph Waldo Emerson: “La con anza en sí mismo es el primer secreto del éxito”.
Lima, octubre 2013.
Recuerde
B ENTREVISTA A RICARDO PORTOCARRERO GRADOS. VIDA Y OBRA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
uenos días, Ricardo Portocarrero Grados, ¿Cómo comenzó su interés por estudiar la vida y obra de José Carlos Mariátegui?
—Bueno. Para no hacerla muy larga. Yo hice mi educación escolar durante la dictadura militar. Y en la secundaria fueron los años de lucha contra la dictadura. Dónde la izquierda tuvo un incremento, una presencia política. Y de otra manera, comencé a involucrarme con la literatura marxista, de izquierda. Obvia-
mente aparecía José Carlos Mariátegui. Pero, el hecho determinante, fue que estando en la universidad —año 1981—, Heraclio Bonilla me hizo leer La Agonía de Mariátegui. Tenía que exponer el libro, era mi primera exposición. Me lo leí tres veces, lo revisé a detalle. Y aunque no se llegó a realizar la exposición, digamos fue un libro que me impactó bastante. En 1983, me convocaron para que organizara Izquierda Unida, en el distrito en el que yo vivía. Y uno de los objetivos era realizar un círculo de estudios, entonces, se
empezó a hablar de la obra de Mariátegui. Y yo empezaba a levantar la mano, por qué estaban dando una imagen de Mariátegui, de marxista, leninista, en fin —la versión ortodoxa—. Basado en la obra de Alberto Flores Galindo. Pasando el tiempo, dentro del partido, estaba Eduardo Cáceres, un gran amigo —actualmente hablamos regularmente—. Y empezamos a organizar Círculos de Lectura de José Carlos Mariátegui. Lo hicimos tanto dentro del partido —Partido Unificado Mariateguista—, al que luego me uní tam-
bién. Y luego, a través, de SUR, Casa de Estudios del Socialismo, un curso dirigido a trabajadores en el centro de Lima sobre Mariátegui, y otros círculos más. Empezamos a leer, a traducir algunos materiales. Yo había tanteado otros temas, pero me interesó hacer una tesis sobre Mariátegui. Hubo que esperar hasta los años 90. Se entiende las razones por las cuales me demoré mucho. Pero ya con la lectura de Flores Galindo y este tipo de actividades, había nacido en mí, la idea de estudiar a Mariátegui de verdad. En el sentido de ver las fuentes, la documentación, para no quedarnos en el cliché, la repetición. Lo que siempre me ha preocupado en mis investigaciones. Decidí hacer mi tesis, sobre la etapa juvenil de Mariátegui. Todo el mundo dice: “sí es la etapa de formación, pero como él mismo lo rechazó”. Sobre todo para la izquierda, esa etapa no existe. Y para la academia, más le ha interesado el exterior. Hay trabajos en Argentina, de la Dra. Bernabé; en Ecuador, de Campuzano; inclusive de peruanos que viven en el exterior, que han escrito sobre esta etapa. Cuándo he escrito sobre ésta etapa, era algo desconocido. Las fuentes de los periódicos, en esa época aún no se habían editado los escritos juveniles. Tuve que ir a revisar la hemeroteca de la UNMSM, cuándo estaba al costado del Congreso de la República. Fué un trabajo de años. Junto con Eduardo Cáceres y Rosa Delgado, juntamos un equipo para recopilar toda la información.
Fué un trabajo de años, que se hizo en la segunda mitad de los 80, y que luego lo retomaría para hacer mi tesis que lo sustente en el año 97 —todavía inédita—. Hubo un periodo de silencio, porque me fuí a estudiar a España , el tema quedó ahí. A mí regreso, mi nombramiento de la Casa Museo José Carlos Mariátegui (2011-2014). Y con el discurso que hizo Jose Carlos Mariátegui Ezeta —nieto del Amauta— y Ana Torres Terrones. La idea de crear el Archivo Digital José Carlos Mariátegui, pasar de lo impreso a lo digital, para tener una página web de ingreso gratuito universal. Me incorporé al trabajo que venían realizando en el 2017. Gracias a ese material, he continuado con mis lecturas y mis investigaciones. Y siempre tratar de tener, lo que se publica sobre Mariátegui, para poder estar al día con lo que se trabaja. Esto ha sido a grandes rasgos, mi interés por la obra de José Carlos Mariátegui, ¿Por qué sigo estudiando? A pesar de la derrota de la izquierda, durante los años 90 y la situación que tenemos ahora. Ha vuelto a ser un tema de
referencia. Se vuelve a los viejos discursos, a las repeticiones, a las investigaciones. Puede contribuir a esa discusión. Investigo, no sólo porque soy historiador. Sino, porque creo que hay un debate pendiente en el país, con lo que la izquierda ha hecho después de Mariátegui. Y del Perú de hoy, porque necesitamos alternativas, y obviamente Mariátegui es un punto de referencia para cualquier alternativa a lo que estamos viviendo hoy.
—En la edición facsimilar que publicó la Editorial Amauta, sobre la revista Claridad, y de la que fué director interino José Carlos Mariátegui. Tiene un estudio introductorio bajo el título “Introducción a Claridad”. Está muy vinculado a la Internacional del Pensamiento, al grupo Clarté —Henri Barbusse y France Anatole—. Usted hace una separación, primero muy vinculado a las Universidades Populares bajo la dirección de Haya de la Torre; y con Mariátegui un giro hacia la figura de Lenin y el sector obrero.
—Bueno, sobre Mariátegui se ha dicho mucho. No es que este planteamiento sea original mío. Yo trabajo sobre planteamientos que se han hecho sobre Mariátegui, pero yo hago un estudio histórico —a profundidad—. Esas afirmaciones son verdaderas o falsas. En fin, para esclarecerlo. En este caso, había un planteamiento sobre la participación de Mariátegui como director de Claridad —en los
nizados que no es lo mismo que todos los obreros. Eran mayormente anarcosindicalistas. Ellos habían llegado a un acuerdo —estaba en sus estatutos—, que no se podía hacer política partidista. Era un proyecto de educación popular. El anarcosindicalismo rechazaba la participación de los obreros, el sistema político, las elecciones, etc. Eso explica el fracaso del Partido Socialista que plantea fundar el año 1919. Los obreros eran opuestos a una participación política partidaria y más dentro del sistema electoral. Se enseñaba historia, geografía, sanidad, matemáticas... Se enseñaban cosas importantes, que no se enseñaban en los colegios. Pero no sé podían discutir temas políticos-doctrinarios. Cuándo Mariátegui ingresa a las Universidades Populares —hay una discusión de quién lo invitó, aunque es completamente secundario—, el primer día que se presenta, señala “yo creo que estamos en una situación revolucionaria… por lo tanto hay que apostar por la renovación”. Eso generó un resquemor entre los anarquistas, especialmente del famoso diario anarquista...
—La Protesta
—La Protesta. Y un sector lo expuso y lo criticó a Mariátegui. Sin embargo, las conferencias de Mariátegui tuvieron un gran éxito. Empezó a hablar de la Revolución Rusa, de la lucha de la sociedad que moría y la sociedad que nacía, en fin. Toda una últimos números—. Que se había producido un giro en la revista, un giro doctrinario y político.
Efectivamente, esto ocurre, aunque está más estudiado en mi artículo Mariátegui y las Universidades Populares, do un giro en la revista, un giro doctrinario y político. Efectivamente, esto ocurre, aunque está más estudiado en mi artículo Mariátegui y las Universidades Populares, publicado en la Aventura de Mariátegui, editado por la PUCP en el año 1995. Lo que ocurre es que las Universidades Populares nacieron como es bien sabido de la alianza obrero-estudiantil. Y los obreros como eran mayoritariamente, los obreros orga-
serie de parámetros, que se le decían a los obreros. Que no solamente es importante, que se discutan estos temas, para saber qué está pasando en el mundo. La dinámica mundial ¿qué papel tenemos en esa dinámica? Empezó a hablar del papel que teníamos. Empezó a hablar sobre la socialdemocracia. La crisis de la democracia. Los partidos burgueses en Alemania, en Francia, en Inglaterra. En Italia, empezó a hablar sobre el fascismo. Entonces, era claro, que esa idea fundadora de las Universidades Populares, de no hablar de temas políticos-doctrinarios. Mariátegui lo rompe. Y tiene una gran aceptación. Tal fué, que cuando culmina el año, a Mariátegui lo invitan a cerrar en Lima y en Vitarte, la clausura de la Universidad Popular de ese año. Había una serie de ponentes, jóvenes muy importantes, que luego serían muy importantes. Pero era a Mariátegui, a quien los estudiantes quieren escuchar. Cuándo se produce el conflicto que lleva a la deportación de Haya de la Torre, se produce el reemplazo de Mariátegui en la revista Claridad y a Óscar Herrera, en el rectorado de las Universidades Populares —aunque fué un trabajo sumamente administrativo—. Pero la parte doctrinaria, estaba en la revista. Lo de la carátula de Lenin, digamos, fue accidental. En el sentido que Lenin murió en 1924, no se podía saltar ese tema. Y, empiezan a aparecer temas doctrinarios. No solamente aparece el artículo dedicado a Lenin. Hay otros artículos, empiezan a hablar de la situación internacional, Anatole France aparece en el siguiente y Bertrand Russell. Entonces, hay un giro importante. Tanto es así, que justamente, a petición de Martiátegui se comienza a organizar una editorial obrera llamada Claridad, en esa edición se ponen los estatutos para fundar esa editorial obrera. Y lo primero que publican es un folleto, es un texto de Henri Barbusse que se llama Con el cuchillo entre los dientes, es una crítica feroz a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y un referente de lo que posteriormente sería la Internacional del Pensamiento, sino una severa crítica a la sociedad capitalista. Y el otro elemento es que —si te fijas en el subtítulo— pasa de ser un órgano de los estudiantes de la Universidad Popular a un órgano de la Federación Obrera Local de Lima. Frente a la represión, era mejor ponerlo bajo la protección de los obreros. Ésos cambios indican, no diría un cambio de pensamiento entre Haya y Mariátegui. Estaban mucho más cercanos en cuanto a ideas. Haya cumplió su compromiso con los obreros de que la revista tenía que tener ciertos parámetros —las Universida-
des Populares y las revistas—, pero Mariátegui que venía con la intención de
impulsar la organización del socialismo. La idea era fundar un partido. Pero él dijo no, la cosa todavía está verde, muy inmadura. Para constituir un partido, lo primero que se debe hacer es organizar a la clase obrera.
—Como diría Edward Palmer Thompson en su libro La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963). ¿Quería Mariátegui constituir una conciencia de clase?
—A partir de su propia construcción histórica, su práctica. El partido, antes que viniera todo eso del stalinismo y toda la distorsión del pensamiento de Lenin: “El partido es una cuestión ajena a la clase, que se auto organiza a sí misma, y desde fuera dirige a la clase obrera”. Eso viene después. Mariátegui lo tiene muy claro. Lo ha visto en Europa. Cómo era la realidad de los Partidos Socialistas. No eran partidos monolíticos cerrados, había sido como lo fué en la I Internacional, eran partidos formados. Por ejemplo, en Alemania, cada sede en cada región tenía su propia dinámica, tenía su propio periódico
y revista. La revista Die Neue Zeit —en español, Los Nuevos Tiempos—, pero había un montón de periódicos. Y cada uno iba un poco a su dinámica. Y había tendencias. El asunto es que se discutía en los Congresos, pero lo que se acordaba, se tenía que hacer. Pero uno Lee los artículos de Martiátegui sobre el Socialismo Italiano, se da cuenta de que hay tendencias que explican por qué después se rompen, y de cómo se reagrupan. Eso no estaba prohibido. Todo eso comienza, con Lenin, con la prohibición de las tendencias, la necesidad de una unidad férrea, la bolchevización de los partidos que luego daría lugar al stalinismo. Es un proceso que se da en los años veinte, Mariátegui siguió la idea de lo que se tenía acerca de la organización de un partido. Un partido de clase, que surgiera de una clase social, recogiendo sus formas de organización, sus ideas, en fin. Y obviamente formando, no en el sentido del hombre que habla de afuera, sino discutir inmerso, dentro del movimiento. El movimiento obrero y el partido después, tiene que ser ese ideal de la clase, no una cuestión burocrática. Es por ello, que más adelante terminará chocando con la Komintern —Internacional Comunista—. Por ello, no fundó un partido inmediatamente. Su posición dentro de la Komintern queda en minoría.
—Uno de los temas importantes que me
atrajo la atención, es sobre una revista semanal que iba a aparecer bajo el nombre de Vanguardia, que iba a estar dirigida por Félix del Valle y José Carlos Mariátegui. Sin embargo, ésto cambiará posteriormente. Y toma el nombre de Amauta. ¿Por qué el motivo de ello?
—Eso tenía claro Martiátegui, eso lo tengo escrito. Por eso hay que estudiar su etapa juvenil. Mariátegui en su etapa juvenil, escribía para periódicos y revistas, le establecen los temas que tenía por escribir. No solamente, escribió como La Prensa o El Tiempo, En La Prensa escribió básicamente crónicas urbanas —hípicas— y en El Tiempo comenzó a escribir sobre crónicas políticas, la crónica parlamentaria y las crónicas de la gente, sobre la situación del país en las calles de Lima. Pero, influenciado. Porque, Félix del Valle, periférico del Grupo Colónida —liderado por su gran amigo Abraham Valdelomar—. Mariátegui, como todos los colónidas. Estaban en la búsqueda de su propia expresión, ellos criticaban la política criolla. Consideraban que la literatura peruana, porque eran generalmente literatos. Buscaban renovación —esa palabra, es constante en ésta época—. Buscaban una renovación, no sólo literaria. De la literatura, pasan a la política. Y justamente, el cierre de Nuestra Época y La Razón, que fueron dos intentos de esos jóvenes por sacar medio de expresión periodística —propias—, donde ellos no tuvieran que estar subordinados a la directivas del periódico por el cual trabajaba. Su autonomía, como periodistas, como intelectuales, termina mal. Mal por qué, los escándalos militares le obligan a cerrar Nuestra Época, y luego, La Razón, porque el Arzobispado se niega a seguir publicándolo, con el obvio beneplácito del Gobierno de Leguía, porque lo criticaba. La necesidad de tener un medio de expresión. Propia. Autónoma. Para Mariátegui se volvió imperioso. Por eso, su experiencia europea es muy importante. Porque él, no solamente leyó, recorrió ciudades, etc. Visitó a Barbusse en el local de Clarté en París.
Visitó periódicos del Partido Socialista. Leía la prensa italiana. Se fue formando, el carácter que debía tener ese medio, para tener cierta proyección. El regresa con el proyecto de esa revista. Y como, está muy influenciado por la experiencia europea, él piensa que está revista se llame Vanguardia. Es una palabra cliché de la época, que no solamente venía del Partido Leninista, la vanguardia del proletariado. Una palabra derivada de la Primera Guerra Mun-
dial —l'avant-garde, en francés—. En fin, hay una serie de corrientes europeas que hablaban la idea de vanguardia. El tiene ese proyecto, para ello convoca a su amigo que había estado en Nuestra Época. Pero hay tres situaciones que está revista no llegue a buen puerto. El primero, es la represión del Gobierno de Leguía, que golpea fuertemente al movimiento obrero-estudiantil de las Universidades Populares, que finalmente llevó al cierre de Claridad, el número que había dejado Haya preparado, fué recogido por la policía. La segunda, es la crisis de la enfermedad de Martiátegui, que lleva a la imputación de una de sus piernas, lo cual lo lleva a varios meses de inactividad. Y el tercero, es el viaje de Félix del Valle a España. El proyecto quedaría truncado por el momento. ¿Cómo pensaba financiar Mariátegui, Vanguardia? Pues, un poco, como lo había planteado. Él hace el proyecto, de la Editorial Obrera Claridad. Como no tiene dinero, los ahorros que ha podido mantener de su viaje a Europa, no eran muchos. La idea era vender acciones entre los obreros, estudiantes, amigos, intelectuales, etc. Para financiar el proyecto. Pero el problema era dónde imprimir la revista, esa fue su problema con La Razón, como él no tenía imprenta propia, simplemente el Arzobispado dió la orden de que no se siga imprimiendo, y con ello, el periódico murió. La autonomía implicaba también una base material, con tú dinero propio, tu propia imprenta. Es ahí, donde se asocia con su hermano Julio César y fundan Minerva el año 1925. Ya con esta base editorial, daba servicios de imprenta para revistas, libros, etc. Y es la base, sobre la cual después Mariátegui funda posteriormente Amauta y con ella nace la revista. La revista se imprimía primero en Minerva y luego pasa a Amauta. Bajo ese sistema asociado, se crea la Empresa Editora Amauta. Para empezar la revista y con ella la impresión de libros, publicaron por lo menos cuatro docenas de libros. Muchos de los cuales, hoy día, son relevantes y muy conocidos. Eso es lo que lo motivó, a hacer una revista a hacer una revista a su regreso. Y, cómo, finalmente traducirlo y darle el nombre de Amauta. El cambio de nombre, coincide con el inicio de sus estudios de la realidad peruana. Donde ve que el problema del indio, había leído la edición de González Prada —segunda edición, 1924—, lo lleva a que no puede ser una revista pensada tipo Clarté, intelectual-obrera; sino, que tiene que abarcar al campesinado, a los indígenas. En ese entonces —hay una discusión en el uso de términos— la mayoría del campesinado,
era campesinado indígena. La expresión de ese problema y la implosión de esa discusión, se expresaba en el surgimiento de los indigenismos. En los años veinte, hubo varios. En este caso, Mariátegui recoge los aportes de Sabogal, que había sido director de la Escuela de Bellas Artes. Esa es una de las formas, de cómo Mariátegui no se cierra en una idea, revisándolo constantemente. La revista cambia de Vanguardia que tenía una clara visión del modelo europeo hacia Amauta, está pensada en una revista inserta o más vinculada a la realidad nacional.
—Se me viene a la mente, una entrevista radial que se realizó a Luis Alberto Sánchez, en dónde señalaba que era muy aprista —demasiado aprista—. En el cuál, afirmaba que era él un hombre con una afiliación y una fé, además mencionó: “como diría José Carlos Mariátegui”. Misma frase que aparece en el libro La Escena Contemporánea y en la primera editorial de la revista Amauta, del propio José Carlos Mariátegui. ¿A qué se refiere Mariátegui con una afiliación y una fé?
—En una frase corta, pero daría para una discusión interminable. Esto tiene que ver con esta etapa —tema de mi tesis de Licenciatura—, que es el tránsito del joven Mariátegui al Mariátegui maduro. En los Escritos Juveniles, ha sido resaltado por varios, de la religiosidad del joven Mariátegui que está presente en varios aspectos. Uno es la influencia familiar y en la otra, sus artículos. Tiene varios artículos dedicados a la religiosidad en Lima. Generalmente, son crónicas de la Semana Santa. Es más, uno de sus textos. Quizás, el más reproducido de Mariátegui, se llama “la procesión tradicional” que está dedicada a la procesión del Señor de los Milagros. Algunos dicen que en Lima, pero queda demostrado en Europa, tiene la influencia de la lectura de Sorel y su idea del mito.
Entonces… Sorel, no era marxista, era parte de la corriente corporativista del movimiento obrero francés. Plantea la idea de qué la clase obrera debe movilizarse no sólo por reivindicaciones económicas, sino que debe estar motivado también por el mito. El mito que Mariátegui define
como el mito de la revolución social. Es así, como de una y otra manera, Mariátegui adapta su adhesión al socialismo marxista. Él viajó siendo un socialista abstracto, pero en Italia se adhiere al marxismo. Además, no a cualquier marxismo. Al marxismo inspirado en la Revolución Rusa, y se da cuenta del impacto que tiene la Revolución Rusa en Europa, y un poco más tardíamente en el mundo. No es meramente una cuestión política o económica, sino que inspira al movimiento obrero en diversas partes, incluído China por ejemplo, en esos momentos la China del Kuomintang. La idea que la revolución era posible, y que no era una cuestión meramente de hechos económicos que llevaran hacía, sino que, la revolución era posible. Era una vuelta a la idea de Marx. Que la historia la hacen las personas, en un contexto determinado. En una época, en la que hay una severa crítica al positivismo, a todas las corrientes decimonónicas de la segunda mitad del S. XIX. El desplazamiento científico burgués, que buscaba despolitizar la ciencia, porque la ciencia es política. Y que más bien, motiva a nuevas corrientes filosóficas. La de Bergson, por ejemplo. Ponen el acento en el sujeto —no diría en sus emociones—, porque sería validar a la gente que dice: ”yo me siento así”; sino, en el sentido de que los seres humanos se inspiran en ideas movilizadoras. Las ideas no son cosas abstractas que están en el aire, inamovibles. Las ideas inspiran la acción. Hay hechos —lo ves en La Escena Contemporánea—, de la Revolución Rusa. ¿A qué se refiere con eso? Se está refiriendo, no solamente al hecho de la toma del poder por el proletariado ruso, produce una serie de ideas que se convierten en fuerzas movilizadoras que samaquea toda Europa. Las revoluciones en Alemania, el antiguo Imperio Austro-Húngaro, la lucha contra el fascismo en Italia, en fin. Todos esos movimientos se inspiran en estos hechos, hechos e ideas. Cuánto hay de marxismo o cuánto hay de comunismo, es un debate realmente que no tiene sentido. Porque Mariátegui fue marxista, pero lo que no hizo fué desdeñar los aspectos, que en esa época llamaban espirituales. Que tenían que ver con el pensamiento, con la crítica, con la ciencia. Por eso dice: “el proletariado no solamente se basa en la ciencia, sino en su fé”. En esa frase —que tú has citado— trata de sintetizar este elemento que está muy marcado en la obra de Martiátegui.
—En su estudio preliminar a la Invitación heroica de José Carlos Mariátegui, conjuntamente escrito con Alberto Flores
Galindo. Tiene una infinidad de escritos sobre José Carlos Mariátegui. En uno de los apartados, señala justamente lo que habíamos hablado antes de la entrevista, dónde escribe: “uno de los mayores peligros derivados del encasillamiento”. ¿Hay muchos autores que han caído en ésto? Al hacer sus estudios sobre José Carlos Mariátegui. Cómo por ejemplo, no tomar en cuenta los escritos juveniles.
—Eso ocurre fundamentalmente, dentro de los que han sido y son las corrientes de izquierda. Los partidos de izquierda, que se reivindican de la obra de Mariátegui. Por un lado está el hecho, el hecho que Flores Galindo llamó el megáfono. Mariátegui con un megáfono. Cada corriente del marxismo, monopolio del marxismo soviético que se acabó en los años 50. Empiezan a surgir diversas corrientes marxistas, al interior de lo que había sido el marxismo-leninismo. Y cada uno de ellos,
buscan en Mariátegui su validación, no sólo su inspiración sino su validación a las tesis que ellos comienzan a sostener, en ese tiempo —en los años 50 hasta principios del 90—. Entonces tenemos el Mariátegui marxista-leninista, al Mariátegui maoísta —una de las versiones es la de Sendero Luminoso—, el trotskista... hay un libro compilatorio de artículos Mariátegui aprista, en fin. Y que ahora se expresa en este debate que ahora se está produciendo, más que nada en México. Un debate inspirado en Gramsci en lo nacional y popular versus el Mariátegui colonial. Cuándo se busca de una y otra manera validar estás nuevas tendencias, estás nuevas posiciones en la obra de Mariátegui, lleva desgraciadamente a una cosa muy común, que es la selección del material y las cosas que consideran relevantes para sostener esa idea. Yo prefiero decir, Mariátegui fué marxista, no le quiero poner una etiqueta a eso. Que es muy particular, porque no hay dos personas que tengan un marxismo similar. Pero hay una serie de elementos básicos que nos permite entender que si era marxista. Esto lleva justamente a seleccionar hechos y algunos planteamientos de Mariátegui, como, nuevamente resumido en un cliché, la típica frase: “el socialismo peruano, no será calco y copia”. Todo el mundo lo usa, pero nadie explica cómo funciona en los hechos. Nosotros somos marxistas ortodoxos, por qué consideramos como Mariátegui que no puede ser calco ni copia. Si, pero cuando uno ve la práctica de esos partidos, por ejemplo, usan la frase pero no tienen ninguna implicancia práctica. Bueno... Y en la academia, al menos en el
caso del Perú —en general, las academias— a Mariátegui se le investiga mucho en América Latina, en el Perú menos —nadie es profeta en su tierra—. Generalmente, investigan temas parciales. Salvo casos muy contados, como Martín Bergel o Paulo Drinot, que están releyendo toda la obra de Mariátegui de principio a fin para sus investigaciones. Paulo Drinot está preparando una biografía de José Carlos Martiátegui. Y Martín Bergel ha hecho dos antologías de José Carlos Mariátegui. Eso ha requerido una relectura y una revisión general, por lo menos. Pero generalmente se publican artículos, textos y libros. El caso de Juan Dal Maso, que estudió la etapa juvenil. Yo creo, que en general, es mi opinión como historiador y alguien de izquierda. Tu puedes escribir un aspecto de un determinado autor, pero para eso tienes que estudiar toda su obra. Por qué ese aspecto de la vida del autor que tu investigas, no nace en el aire. Es el resultado de hechos previos. Tienes que tener una visión general, una lectura mas o menos pausada, analítica de la obra en general, de estudiar su vida. Comprender cuales son los principales temas de debate sobre este autor y ya con esa información formada ya puedes analizar un aspecto específico. Hay personas que se van de frente a sus artículos de tema colonial, al problema del indio y el problema de la tierra. ¿Por qué? Porque, eso les permite sostener, como Mariátegui apoyo el indigenismo, no era indigenista, fomentó el debate en torno al indigenismo, habló sobre el problema de la tierra y del indio. El pensaba la realidad de América Latina completamente alejada de la versión europea. Cuando tenemos, la mayoría de los textos escritos por Mariátegui en vida, la mayoría son de textos europeos. Mariátegui pensó en sus ideas en un libro y lo publicó, el siguió interesado en la realidad mundial, como muy bien a defendido Martín Bergel, y recientemente Deni Alfaro Rubbo, que acaba de ser publicado en inglés sobre Mariátegui —también es una visión integral— no descarto una cosa ni la otra. Eso lleva, como te digo, a veces a análisis que llegan a conclusiones erróneas o parciales. Hay temas que no son tocados, una de ellas es como antes mencioné, los escritos juveniles, y otra es los estudios sobre la realidad mundial. Que no es sobre Europa, Mariétegui escribió sobre el mundo, escribió sobre la China, la India, sobre Turquía…
—Sobre el semitismo y el antisemitismo
—Sobre el problema del semitismo, etc.
Además, están en La Escena Contemporánea, no es algo que lo dijo después, en su primer libro. Y están en un libro, que publicaron sus grandes amigos, unos jóvenes de origen rumano Manuel Adler y Claudio Lomnitz Repertorio Hebreo, está a lo largo de su obra. Entonces; uno, son sus escritos juveniles; dos, su visión de lo global… Por eso, te decía, yo en mis trabajos de investigación que todavía no lo publico, tengo varias cosas al mismo tiempo. Porque hay que recopilar información, etc. Son aspectos que considero que no se han estudiado antes, pero las fuentes que ahora están al acceso a través del Archivo Mariátegui o el aporte de algunos investigadores pueden dar pie, no a nuevas interpretaciones, sino a una ampliación del conocimiento que tenemos sobre Mariátegui.
—En el libro, hay inclusión de artículos que no fueron incluidas en la primera edición, artículos inéditos que no se conocían, están en un listado.
—No, no. Son los artículos que se distinguen de la primera edición.
—Si, de la primera edición.
—En la primera edición, ya había unos inéditos; y ahora, en esta edición también.
—Uno de los que se reproduce de la revista Mundial, del 16 de noviembre de 1928, se llama Ética y socialismo. Me importaba mucho como Mariátegui escribía sobre la cuestión ética del socialismo, que no “se debe ser buscada en grandilocuentes declaraciones ni discusiones filosóficas, sino en una moral de productores por el
propio esfuerzo de la lucha capitalista” (Mariátegui, 1928) .
Bueno, ese texto si fué incluido en Defensa del marxismo. Pero, es una parte de artículos que Mariátegui estuvo publicando para analizar el pensamiento o las interpretaciones del marxismo de la corriente socialdemócrata. Porque los socialdemócratas se consideraban marxistas hasta los años 80, había marxismos y marxismos. Lo que pasa, es que la típica, el estudio ortodoxo considera que con el estallido de la guerra y la socialdemocracia votando por la guerra no eran marxistas. Mariátegui reconocía que eran marxistas, pero un marxismo que veía la realidad del mundo de una forma muy distinta. Entonces, en ese sentido, entre uno de los autores que Mariátegui lee y critica, Henri De Man, un autor Belga, que justamente trata de cuestionar la ortodoxia marxista en el sentido de la que hizo Marx, es un revisionista. Pero, cuando usas la palabra ortodoxia, hay que ver a que se refiere. Cuando dice la ortodoxia marxista se refiere a las ideas basadas en Marx, él cuestiona las bases de las ideas de Marx, para plantear un marxismo distinto, lo que se llama marxismo revisionista. Uno de los aspectos que utiliza Henri de Man, porque es psicólogo, es los temas espirituales. Y entonces, dentro de los elementos espirituales, dentro de la filosofía idealista está el tema de la ética.
La ética como un referente de sus ideas fuerza que rigen su forma de vivir, o en este caso de hacer política. Una de las críticas que más se ha hecho al marxismo es la falta de una ética, que supuestamente, si tú tienes una ética, tiene que ser un
determinado tipo de ética. Tu ética tiene que ser burguesa o tiene que ser liberal. Tú no puedes estar a favor de la historia del proletariado, porque eso es contra la ética. La ética no existe. Lo que hace Mariátegui es reivindicar a través de este texto, el valor ético que tiene la lucha por el socialismo. No se lucha, como pregonan hoy en día — inclusive el gobierno actual—, para destruir, para traicionar a la patria, lo que moviliza a la gente no es el hacer algo negativo, sino que consideran que es un paso necesario para lograr un fin mayor. Y que ese costo es necesario, porque lo otro como decía Rosa Luxemburgo, la alternativa era civilización o barbarie.
—El movimiento espartaquista
Si. El movimiento espartaquista. Entonces, era un paso transitorio y necesario. Por eso, se dice siempre que el marxismo quiere destruir, quiere matar gente, lo que dice Milei, como se decía en los años 80 en una caricatura —no recuerdo el nombre— que buscan destruir el mundo para beneficio propio. Quien puede tener un pensamiento así. Eso, digamos, no es creíble. Tienen que vender la idea de la destrucción por la destrucción, no dicen ¿para qué? ¿cuál es el objetivo? En este caso, Mariátegui rescata a partir de la Revolución Rusa, que la revolución es un proceso doloroso, transitorio, que hay que hacer. Hay una cuestión ética, se basa en la solidaridad, del surgimiento de una sociedad nueva donde las personas sean realmente libres. Libres, no sólo individualmente, sino colectivamente, basado en el trabajo colectivo. Ese es un tema que introduce Henri de Man en la discusión para cuestionar el marxismo no ortodoxo, sino el marxismo sovietico de Rusia. Marx no escribió sobre ética, en El Capital, habla de la situación de los trabajadores, etc. Está es claramente una preocupación ética, la explotación del hombre por el hombre es una de las cosas más horrorosas que ha producido el ser humano. Mariátegui sale en defensa del marxismo, en el sentido, de que sí tiene una ética, no tiene una doctrina abstracta, separada de la ética, sino que es parte de su pensamiento y de su acción. Este grupo de artículos, justamente como es una antología de textos, como te señalaba anteriormente, la palabra antología que fuese el primer texto publi-
José Carlos Mariátegui en el bosque Matamula, acompañado de familiares y de amigos. (Archivo José Carlos Mariátegui).
cado y no el original que luego Mariátegui revisó, por ejemplo, para Los Siete Ensayos, Defensa del Marxismo o el Alma Matinal. Se trata de la primera versión, no sale en Defensa del Marxismo, sino en la revista Mundial.
—¿Cómo comienza su labor en el Archivo José Carlos Mariátegui? En difundir las imágenes, las cartas…
—Esto tiene que ver con una larga historia de los herederos de José Carlos Mariátegui. Cuando Mariátegui muere en abril del año 30, la situación de la familia es muy grave. Porque Anna Chiappe, es una mujer joven, viuda con cuatro hijos. Y a pesar de que contaba con el apoyo de la familia de Mariátegui, su madre vivía en Washington Izquierda, las hijas de su hermana Guillermina le apoyaban en la casa. No podía subsistir alquilando la casa Washington Izquierda. Y el otro tema, de la necesidad de mudarse, es cómo salvaguardar el archivo, todos los papeles, documentos de José Carlos, era un verdadero problema. En ese sentido, la Biblioteca de Mariátegui por la Universidad de San Marcos, a instancias de Jorge Basadre que hizo una campaña entre los propios profesores, en fin, para juntar dinero para que San Marcos compre la biblioteca. Es ahí donde fué a parar la Biblioteca de Mariátegui. La mayor parte de los libros que fueron vendidos, están en la Biblioteca Central Pedro Zulen y el CEDOC —Centro de Documentación de la Biblioteca Central de la
UNMSM— que está dirigido por José Carlos Medina y Pablo Sandoval, tienen el proyecto de la digitalización de los libros de Mariátegui que se encuentran en San Marcos. Es una coordinación que estamos haciendo para ver, no tenemos financiamiento ni recursos, y ellos tienen un montón de demandas, tareas, en fin. Estamos viendo la idea de que se digitalice la Biblioteca de Mariátegui. Que se coloqué aquí en el Archivo como en el CEDOC-UNMSM. El asunto era salvaguardar las cartas, documentos. Ahí empezó el periplo del Archivo José Carlos Mariátegui. Cuando se mudaron a Barranco, trasladaron todo ese material, y bueno, con el pasar de los años, los hijos crecieron y tuvieron sus propios hogares. El objetivo era tratar de recopilar todo lo que había sido trasladado en sabe que condiciones. Todo ese material se uso practicamente hasta la primera mitad de los 90, que tuvo como resultado la edición de las veinte Obras Completas de José Carlos Mariátegui, de su edición popular, Mariátegui Total, las ediciones facsimilares de Amauta, Labor, Claridad, Nuestra Época. También estamos viendo la opción de digitalizar La Razón. Y digamos, con el centenario se publicó el Anuario Mariateguiano, de difundir el pensamiento de Mariátegui. El asunto es que comenzado el S. XXI, la cuestión era qué iba a pasar con todo ese material, que dicho sea de paso, los préstamos y algunos que se llevaron algunos materiales, se sufrieron pérdidas. El asunto era cómo salvaguardar
todo esto, y José Carlos Mariátegui Ezeta, hijo de Javier y nieto de Mariátegui, que estudió en London School of Economics, especialista en herramientas de nuevas tecnologías. Pensó en esa idea, de como estaba pasando, de pasar del papel a la cuestión virtual, virtualizar el archivo. Entonces, más o menos en 2012-2013, acababa de fallecer Sandro Mariátegui, el último de los hijos varones de José Carlos Mariátegui —tuvo una hija primogénita, Gloria María Mariátegui Ferrer. Se liquidó la Empresa Editora Amauta, se liquidó la Editorial Minerva, y prácticamente, lo que hizo José Carlos Mariátegui Ezeta fue convertirse en heredero, el que tenía que proteger esa obra, ese archivo. Y la mejor forma que él pensó, para evitar futuras pérdidas, era digitalizarlas. El inicia esta serie de proyectos, convocando a amigos, visitó el CeDInCI —Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas—, en Buenos Aires, dirigido por Horacio Tarcus. Que ya tenían experiencia en el proceso de digitalización, y a partir de ello comenzaron con Ana Torres Terrones, que es la jefa del Archivo José Carlos Mariátegui, que hizo el proceso de catalogación, clasificación, ordenamiento, que tiene la página web del archivo lo hizo ella. Y un proceso larguísimo de poner toda la información. Comenzaron este proceso. Y yo estaba vinculado a la familia Mariátegui desde fines del 80, Tito Flores me envió a la casa de Javier Mariátegui, comencé a colaborar, uno de esos frutos de trabajo fué mi introducción a Claridad, como lo hago ahora lo comencé con Javier Mariátegui, buscando materiales, él me mandaba los materiales que había que buscar, en fin. Fué siempre una colaboración de amistad. No cobro por eso. Digamos, que cuando surgió, nació el Archivo José Carlos Mariátegui y comenzaron a publicarse las cosas, me acerqué a José Carlos Mariategui Ezeta, diciendo que yo he colaborado con tu familia, con tu padre. Y fué así que me uní a este proyecto, muy importante, que no tiene financiamiento. Por eso que avanzamos a trompicones, tenemos un montón de ideas que no hemos podido completar. Hay ciertamente una división del trabajo, José Carlos Mariátegui Ezeta, que tiene la visión estratégica del proyecto, Ana es la que tiene a cargo todo el proceso de ordenación y digitalización del archivo; y yo, más que nada, lo que aporto es los documentos que comienzan a publicarse, dudas, preguntas, información, por los tantos años que tengo revisando la obra de Mariátegui. Mi trabajo es apoyar y publi- 30 -
car artículos. Y algo que también hago, derivado de eso, es investigar. No es algo financiado. Mis investigaciones van a paso de tortuga, la pandemia ayudó algo para producir aunque el costo fué muy alto. Mi aporte va a eso, apoyar mi experiencia como historiador como investigador, para garantizar que el material que se publica en el archivo sea de más alta calidad. Y una cosa que hacemos mucho, es que nos escriben generalmente investigadores de América Latina y del mundo, porque ellos están haciendo sus propias investigaciones y sus propios trabajos. Tenemos relaciones con muchas personas y colectivos, sobre todo académicos, que investigan sobre Mariátegui, por ejemplo, el profesor Osvaldo Fernández Díaz, que acaba de fallecer, colaboramos con él y con su equipo. En Argentina está el caso de Horacio Tarcus y Martín Bergel. En Brasil destaca el caso de Deni Alfaro Rubbo. En México, en fin. Más reciente,
Paulo Drinot y Rafael Dumett, que está haciendo la segunda parte de su novela sobre Eudocio Ravines. Mariátegui es un personaje sumamente relevante. Rafael Dumett está escribiendo una novela dedicada a Eudocio Ravines, él ya publicó un primer tomo que está dedicado a su adolescencia. La segunda parte de su novela va a tratar de los años 20. Su llegada a Lima y su regreso a Lima, luego de su deportación, hasta la muerte de Mariátegui. Nos escriben muchos. Por supuesto, también realizamos conferencias con la Casa Museo José Carlos Mariátegui. Los inicios de la casa fueron hechos por Javier Mariategui Chiappe y su hijo José Carlos Mariátegui Ezeta. Organizamos, difundimos, hacemos una gran cantidad de trabajo, hemos incorporado a otras personas. Como Eduardo Cáceres, por ejemplo. Víctor Vich, que ha dictado cursos. Víctor Vich sobre el pensamiento de Mariátegui y Eduardo Cáceres sobre la revista
Amauta. El año pasado tuvimos un semestre dedicado a las conferencias de la Universidad Popular.
—En Historia de la Crisis Mundial
—Somos muy activos, porque somos entusiastas, personas comprometidas sobre todo con la obra de Mariátegui, y tratando de hacer una cosa seria. No ir y decir cualquier cosa. Toda persona que se compromete a un trabajo serio. Tratamos de ser lo más serie, no neutrales porque eso no existe. Obviamente no todos pensamos igual, pero la idea es que todo lo que hagamos, sea lo mejor hecho y útil, no sólo para difundir la obra de Mariátegui, sino para poner el debate, un debate que se necesita en el país, de lo que pasa, de las posibilidades, de las alternativas que podemos plantear o no, etc. Por eso, es que somos medio invisibles, no hay un local en sí mismo, no es un archivo va y saca citas: “Señor, solo su cuaderno y su lapicero”. Su portátil, no, no, eso no existe. Necesitas algo, entra a la página web, ahí está la forma de contacto. Es un trabajo muy grande. Costoso. Costo que pagamos nosotros mismos, pero aún no tiene el impacto que nosotros quisiéramos que tenga. No tanto para decir, nosotros estamos haciendo esto, sino, insisto, la idea es continuar la obra de Mariátegui. Que haya debate, investigación, estudio, y sobre todo, que se planteen alternativas.
—Muchas gracias por la entrevista, Ricardo Portocarrero.
—A tí, muchas gracias.
*Entrevista realizada al historiador Ricardo Portocarrero Grados, el sábado 2 de noviembre de 2024.
Por:
Juan Diego Herrera
Herreras
Nacional Mayor de San Marcos,
*Podrás encontrar más artículo en el siguiente enlace:
Blog - Intelectuales y Políticos
https://intelectualesypoliticos.blogspot.com/
CLIC AQUÍ
En la muerte no se puede ser desgraciado: se deja de ser, y no se puede ser desgraciado y estar muerto simultáneamente. Quien no quiere la muerte es porque no quiere la vida.
REFLEXIONANDO SOBRE SÉNECA
Lucio Anneo Séneca (4 antes de Cristo - 65 después de Cristo), fue un importante filósofo, orador y
político romano en los últimos tiempos de la primera dinastía imperial, los Julio Claudianos. Como todos sabemos, Séneca fue maestro y, por algún tiempo, el poder tras la sombra en el reinado de Nerón,
último Emperador de los Julio Claudianos.
Séneca no tuvo un origen patricio tan rancio como el de Cicerón, pero coinciden en que Séneca destacó siendo joven. En el año 27 d.C., ocupó su primer cargo como cuestor en la propia ciudad de Roma. Luego, en el año 37, Calígula –hijo del notable militar romano Germánico–asumió el trono imperial, mientras que Séneca ya era un connotado senador, por lo que Calígula le cogió cierta tirria que casi causa su muerte. Pero una mujer cercana a Calígula lo convenció de que no acabará con Séneca. El asma salvó a Séneca en esta ocasión debido a que Calígula fue asesinado.
Tras el magnicidio de Calígula, le sucede en el trono su tío Claudio, que decretó exilio a Séneca en la isla Córcega; sí, la misma isla en la que nació Napoleón
Bonaparte. En el año 49, luego de la muerte de Mesalina –entonces esposa del Emperador Claudio- quien había conspirado contra él, la nueva cónyuge imperial Agripina consiguió que el filósofo Séneca volviera a la escena política con el cargo de pretor, como todos sabemos la astuta Agripina estaba construyendo las condiciones para que su hijo Nerón sucediera a su esposo Claudio en el poder imperial, lo cual consiguió, lo irónico como terrible es que Nerón –en el poder absoluto– se deshiciera de su madre Agripina y su maestro Séneca.
Volviendo con la historia, tras la muerte de Claudio (año 54), le sucede su hijastro Nerón –joven de 17 años– que a instancia de su madre designó a Séneca como consejero político y segundo cónsul. Hasta el año 62, Séneca se tranformó en el poder tras bambalinas, pero recordemos que el
poder siempre termina siendo efímero por lo que, tras el asesinato de Agripina, la siguiente víctima fue Séneca que tras ver que perdió todo el poder político, antes de ser asesinado por orden imperial, decidió suicidarse el 12 de abril del año 65 en la tiña de su domiclio.
A modo de conclusión, manifiesto que Séneca fue el más importante filósofo estoico del primer siglo después de Cristo, ya que nos legó el concepto del autodominio como el control de nuestros actos por la razón por dicha razón San Agustín como Santo Tomas de Aquino estudiaron sus libros.
La
“La prensa vive: El viernes 9 de abril de 1948, durante la 9a Conferencia Panamericana, el excandidato a la presidencia por el Partido Liberal y líder sindical, Jorge Eliécer Gaitán, fue as3sinado en pleno centro de Bogotá. Su crimen fue el estallido de la violencia bipartidista.
Hoy aún no se sabe quien ordenó su magnicidio. Esta portada es del periódico El Tiempo, propiedad de Eduardo Santos Montejo y medio de propaganda del liberalismo.”
Fuente: Fanpage Cangrejo Histórico
TEMPORADA CULTURAL 2025 MML
El pasado jueves 27 de marzo el alcalde de Lima R. López Aliaga estuvo en la presentación de la
Temporada 2025 de los teatros municipales de Lima. Dicha temporada estará acompañada por las embajadas de Francia
esfuerzos articulados desde la secretaría de cultura liderada por Miguel Molinari el cual nos brindó una entrevista en exclusiva luego de los deberes protocolares del día.
En dicha declaración el sec. de cultura de la Municipalidad de Lima dejó muy en claro los esfuerzos realizados y la invitación a toda la ciudadanía por apostar por la cultura metropolitana, el aforo ha aumentado en casi mil doscientas butacas, mencionó los trabajos que se realizarán para semana santa y también es de mención que el teatro va a llevar a cabo PRODUCCIONES PROPIAS, es decir que se está apostando por la producción y formación de talentos en elaboración de escenografía, vestuarios, cantantes, etc…
Pueden ver la entrevista en ésta misma plataforma, aquí un resumen de las preguntas y mejores momentos:
“(…) Acercamientos hay, de otros tipos de carácter académico, intelectual, presentaciones de libros, conversatorios, fondo editorial. Pero acá estamos hablando de una temporada de ópera a nivel mundial, una temporada de ópera que nunca se ha hecho acá jamás en la historia en el teatro municipal; en el teatro nunca produjeron nada, como teatro alquilaban el espacio y eso no es un teatro, un teatro no es el edificio, un teatro es el contenido.
Un edificio en forma de teatro es una cosa, pero el verdadero teatro es lo que le da vida y si el teatro no es capaz de presentar una temporada propia, no es un teatro.
Cuando uno lee “La temporada de la Scala de Milán”, “La temporada del Colón de Buenos Aires”; es LA temporada de los TEATROS no de la asociación “X” o “y”. Nosotros desde la Municipali-
dad Metropolitana de Lima estamos haciendo un esfuerzo gigantesco para inaugurarlo y hay que hacer gestión desde el estado, pero también con la empresa privada para conseguir los recursos y poder llevar adelante esto. De otra manera no se puede hacer.
Entonces no es “¿Por qué no le decimos a la universidad nacional?”, no, se buscan a las instituciones que apuesten por apoyar y aquellas instituciones que se suman como empresas, universidades (p), bancos, etc. Son bienvenidos porque ellos suman para poder lograr esto.
Esa es un poco la idea y nunca será querer dejar de lado a uno u otro, invitamos a
quienes apuestan por una idea que es traer lo mejor del mundo al Perú; ¿por qué?, pues por qué no, y lo mejor de todo que es hecho desde el teatro la gestión. (…) (…) De la misma manera las demás instancias de la municipalidad como PRO LIMA que hace un esfuer-
zo esfuerzo gigantesco y ha logrado una ley magnifica que le permitirá gracias a esa ley más autonomía frente al desarrollo del patrimonio, mejora y conversión del patrimonio que estaremos viéndolo prontamente, ya se nota, ya se ve. Eso es algo en lo cual corporativamente la municipalidad con el liderazgo del alcalde estamos avanzando.
Es difícil porque nos encontramos con muchos frentes que tratan de encontrar el lado feo de las cosas cuando en realidad hay mucho trabajo maravilloso que mostrar, que aprovechar y disfrutar. (…)
Calculo que debe de tener unos 826 años, aunque aparente muchos menos. Es que habla con una segu-
ridad del pasado, de distintas épocas y de distintos lugares, como si hubiera estado presente en todos los hechos que comenta -contaría, además, con la facultad de la multilocación-, generalmente contradiciendo los libros y sin citar fuentes. Es que su fuente es él mismo, y sus creencias
e interpretaciones.
Y claro que hay gente que le cree, porque en el Perú los que tienen acceso a la educación tienen instrucción, más no necesariamente, cultura. Ésta, se adquiere con la lectura de libros de distintos autores, de diversos historiadores de distintas vertientes; con visitas guiadas y entendidas a museos; con viajes debidamente aprovechados, no sólo para ver, sino también para preguntar, para cuestionar y ser respondido por gente autorizada, preparada; y, de varias otras formas más. Mucho pedir para el Perú actual, pasado y para el de varias generaciones adelante.
Así pues, el caballerito del título suele cometer errores en su interpretación, sin sustento, de hechos históricos. Que no se le corrige porque: está lejos, por flojera o porque “ya, qué importa”.
Tentado estuve de tomar esa actitud con el pasar de los días, respecto a un vídeo ampliamente difundido en redes hace
pocos días, en el que los antiapristas y rivales de siempre pretenden haber encontrado algo lapidario contra el Aprismo. O contra nuestro fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, un apóstol de la política.
Cuántas veces nos han matado y aquí seguimos. Con problemas, pero estamos y estaremos hasta el fin de los tiempos.
Quienes pretenden lo antes dicho no se detienen, porque no les importa, en que Mariátegui -en las antípodas del APRAelucubra su teoría, principalmente, no de los documentos desclasificados por Trump, sino de uno alcanzado por un investigador gringo. Respecto a él y a los documentos en general, concluye con suposiciones, que considera “lógicas”. En su lógica, claro está.
Ya que, en verdad, USA desde siempre, sea gobierno democrático o republicano, apoyó a la derecha peruana.
Por: César López Catasús Gerente de Seguridad y Defensa Nacional, en OSITRÁN
Alditus señala que la CIA apoyó al APRA, porque “era la única fuerza que podía parar al comunismo”. Eso es cierto. Pero, en el año 1962 el único comunista postulante fue Luciano Castillo por el Partido Socialista PeruanoPSP, que obtuvo 1% de votación. Entonces, qué de peligroso tenía?
Lo que hace la CIA -y lo sigue haciendo- es un análisis general de partidos políticos en cualquier parte del mundo. En 1962 tocaba al Perú, por ello la mención al APRA y a los demás partidos, que Aldito no muestra. Respecto al analista gringo dice que le “resultó más izquierdoso de lo que creía”. Es que, sin duda, dejó de verlo en alguna etapa de su crecimiento.
En 1962, se ganaba la presidencia de la República con el 33% de los votos. Haya obtuvo 32.9% y Belaúnde 32.1%. El primero, demócrata coherente, respetó el resultado; mientras que el segundo tocó la puerta de los cuarteles reclamando “fraude”. Acaso fue casual que a Haya le faltaran un puñado de votos para ser presi-
dente, o, es que otra vez la trampa conspiró contra él? Si nos atenemos a que el Viejo obtuvo 557 007 votos en 1962 y 623 501 en 1963; es decir, 66 494 más en esta última, queda claro contra quién fue el fraude.
Por los demás, los golpes de estado por las FFAA, si tuvieron intervención de USA, siempre fue para militares de derecha, salvo el caso de Velasco Alvarado, que se pegó a la URSS.
Dice también, que se le presionó a Haya para que declinara a favor de Manuel “el Cachorro” Seoane, -“era un secreto a voces”, explica- candidato a la vicepresidencia, que obtuvo coyunturalmente más votos que Haya. Lo que no dice es que algunos candidatos a la presidencia postularon sin vicepresidente, como el caso de César Pando Egúsquiza (Frente de Liberación Nacional FLN), 2% de votación, y que ante la ausencia de un segundo al mando, escogieron al brillante Seoane. Por lo demás, he conversado con veteranos apristas, que prácticamente convivieron con Haya, y todos me aseguran que esa presión nunca existió; que el liderazgo del Viejo era natural e incuestionable. Y sigue siéndolo!
Así que, la tarea es revisar lo que se escucha y no creerlo a pie juntitas porque le hace “bien a mis oídos”.
Y Aldo Mariátegui, debiera investigar y comentar cómo y porqué su abuelo José Carlos, a diferencia de Víctor Raúl, sí aceptó la beca otorgada por Leguía para permanecer cuatro años en Europa, sin universidad definida, cobrando $3 000, en cualquier embajada peruana en el Viejo Mundo, cuando fueron deportados. Haya, de apenas, 28 años tuvo la dignidad de negarse a ese “premio” de un dictador. Integridad que lo acompañó toda su vida.
Biblioteca Escolar
LUIS ALBERTO SANCHEZ
Agradeciendo a los donantes:
Queridos amigos que nos han regalado estos libros: ustedes son como sembradores de sueños. Cada libro que hoy llega a nuestras manos es una semilla que, con cuidado, crecerá en nuestras mentes y corazones. Gracias por pensar en nosotros, por creer que los niños merecemos las mejores herramientas para nuestro futuro.
Antes de terminar, quiero invitar a todos mis amigos a visitar la biblioteca escolar LUIS ALBERTO SANCHEZ, a perderse entre las páginas de un cuento, a reír con las aventuras de un personaje o a sorprenderse con los datos de un libro de ciencia. Porque, como nos enseñan en clase, leer nos hace libres.
Y a ustedes, donantes, maestros y familias, les digo otra vez: ¡GRACIAS! Gracias por ayudarnos a volar con la imaginación, por apoyar nuestra educación y por creer que nosotros, los niños, somos el futuro del Perú.
Que vivan los libros, que viva la educación y que viva el espíritu de grandes peruanos como Luis Alberto Sánchez. ¡Muchas gracias a todos!
Mis compañeros y yo prometemos cuidar estos libros, leerlos con entusiasmo y compartirlos con alegría. Porque, como decía Luis Alberto Sánchez, "un libro no es solo para uno, es para todos".
- IEP. Virgen de las Mercedes -
Toyota Prius es un ejemplo de motor con inyección indirecta además de híbrido
Adquiere estos ejemplares en la Casa del Pueblo de Miraflores. No te pierdas la oportunidad de llevar contigo los últimos ejemplares disponibles. Visitanos en la Casa del Pueblo de Miraflores y encuentra las mejores ediciones para enriquecer tu colección.
PRÓXIMANENTE-
El
NO ES EL FIN DEL IMPERIALISMO, NI DE LA GLOBALIZACIÓN
Si el fin de la "guerra fría" supuestamente puso fin al debate ideológico entre capitalismo y comunismo,
propiciando la disolución de la URSS, facilitando la ampliación de la Unión Europea y consolidando la hegemonía norteamericana; hoy la administración de Donald Trump abraza el proteccionismo, sin aparentemente medir las consecuen-
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y Analista Político
cias de su accionar político. En la década de los noventa, Estados Unidos impulsó la Iniciativa para las Américas como parte de una nueva estrategía hacía América Latina, con la seguridad de que el incremento del comercio bilateral sería clave para la reducción de la pobreza y la consolidación de proyectos democráticos.
El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica suscrito en 1994 abrió horizontes nuevos para frenar la migración mexicana. Años después surge el ALCA con el propósito de crear un área libre comercio en las Américas. La Revolución Cubana parecía extinguirse a finales del siglo pasado. La llegada de Hugo Chávez al poder se convirtió en un "salvavidas" para la tiranía de la Habana. Fidel Castro replanteó sus planes en la región, dando paso al "socialismo del siglo XXI".
El Foro de Sao Paulo, bajo el liderazgo del partido de los Trabajadores y Lula de Silva, fueron tejiendo una red que fue sumando adhesiones políticas. El ALCA fue desestimada con frases altisonantes expresadas por Hugo Chávez y en presencia de líderes como Evo Morales o Néstor Kirchnert.
Con el petróleo a más de 150 dólares el barril y con una empresa como PDVSA exportando más de tres millones de barriles de petróleo al día, configuraron un escenario de bonanza e ilusión para el tirano de Caracas. Hugo Chávez evocaba con frecuencia a Fidel Castro, mientras que la próspera Venezuela sostenía la economía cubana. Hugo Chávez desafiaba al "imperio" norteamericsno y a la par denostaba de los países que suscribían Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos. Venezuela incluso abandona
la Comunidad Andina y se incorporó al MERCOSUR.
Estados Unidos facilitó la firma de TLCs con Chile, Colombia y Perú. Alejandro Toledo durante su gobierno, sobrestimó la firma del TLC con Estados Unidos, como si fuera decisivo para la economía nacional. El presidente Alan García fue más prudente y alentó la firma de numerosos Tratados de Libre con las principales economías y bloques comerciales del mundo. El Perú diversificó su oferta exportable, afianzando sus lazos con distintos socios comerciales. El comercio con la República Popular China, Japón y Corea ha crecido sostenidamente, mientras que el peso del comercio bilateral con Estados Unidos aumentó, sin llegar a tener el inmenso peso que registró hace un siglo o medio siglo.
Estados Unidos es la primera economía mundial y su poderío militar es indiscutible. Donald Trump viene impulsando una agenda disímil, que incluye la solución de la crisis del Medio Oriente, el fin de la invasión de Rusia a Ucrania, la reducción de la asistencia militar a la OTAN, así como un giro en el papel de la cooperación internacional en más de cien países. Al mismo tiempo ha dejado atrás las políticas laxas en materia migratoria de la administración Biden, invocando razones de seguridad nacional ante el avance del crimen organizado, de los cárteles de la droga y el "tren de Aragua" en las principales ciuda des de Estados Unidos. La acción del narcotráfico y el tráfico del fentanilo, son parte de una realidad cotidiana sumada a la puesta en marcha de políticas concor dantes con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Hoy en Estados Unidos se desarrolla una "batalla cultural" que afecta transversal mente a la sociedad y a las familias. El partido Republicano cuestiona el llamado progresismo internacional y a la par sinto niza con las demandas de los trabajadores que se han visto afectados por la desindus trialización del país.
Estados Unidos lidera la revolución tecno lógica, ha perdido empleos en el sector fabril e industrial y a la vez ha creado empleos en el sector comercio y servicios en líneas generales. Sin embargo hay
ciudades intermedias con poblaciones alejadas de las grandes ciudades, que se han empobrecido como consecuencia del cierre de fábricas, talleres e industrias.
Donald Trump ha reiterado que su primer objetivo de su gobierno, será lograr el bienestar de sus connacionales. Trump es un nacionalista, alejado del globalismo, crítico de la cultura "woke", contrario a la plataforma política defendida por Kamala Harris en la reciente campaña.
Las recientes medidas arancelarias, pueden ser vistas como el retorno hacía políticas proteccionistas. La globalización financiera, la revolución tecnológica y la multiplicación del comercio mundial habían permitido la reducción global de la pobreza en los últimos treinta años; sin embargo no se puede uniformizar los resultados en el plano de los 50 Estados de la unión americana.
Donald Trump se ha propuesto reducir los desequilibrios en la economía norteamericana, en material fiscal, comercial y de deuda pública. La República Popular China es el "gran taller del mundo", ha sabido captar inversiones extranjeras apoyándose en la mano de obra barata de su inmensa población y a la par es muy activa en los mercados bursátiles norteamericanos. China es un gran inversionista en
África y América Latina, dispuesta a competir con los Estados Unidos en los mercados internacionales. La India ya es un protagonista emergente en el concierto de naciones. Japón y Corea del Sur no ceden espacios en el plano tecnológico y económico.
La Unión Europea burocratizada, cargando con los altos costos de un Estado de Bienestar desfinanciado, con una población envejecida, sufriendo la presión de olas migratorias del Este de Europa y del Norte de África en especial. La U.E. y sus 27 Estados ha perdido competitividad en los mercados internacionales, librándose una "batalla cultural" bajo la presión de la cultura "woke" y de una mayor presencia musulmana en sus tierras.
La dependencia energética de Alemania, la invasión de Rusia a Ucrania, la retirada del Reino Unido de la U.E. y la necesidad de aumentar el gasto en defensa, configuran un escenario poco alentador. Mayores aranceles para China, para países del Asia, para el Reino Unido y los países europeos, son tal vez el preludio de una reacción multánime de los países afectados. Por su parte a Sudamérica se le aplicará en líneas generales un arancel del 10 %, incluyendo a Brasil, caracterizado por su vocación proteccionista.
No creo que sea el fin de la globalización, pero si el inicio de una etapa nueva en la que se producirá una nueva correlación de fuerzas en el mundo. Donald Trump ha establecido aranceles diferenciados, con el claro propósito de negociar y tratar con los países que estime necesario.
Estados Unidos lucha por la supremacía mundial, sabiendo que el actual orden económico mundial debe ser redefinido. Donald Trump sabe que la política arancelaria no lo es todo, es apenas una herramienta de negociación. En los años noventa, el presidente Bill Clinton logró superávits en las finanzas públicas, sin embargo la disciplina fiscal fue desbocada por enormes brechas fiscales en los últimos años, especialmente durante la administración
El Perú debe examinar su relación con Estados Unidos, en un contexto en el que se supone aún está vigente el Tratado de Libre Comercio. Seamos realistas, el peso de la economía nacional y latinoamericana es reducida, comparada con el peso del
PBI USA, U.E y la República Popular China. No es el fin del imperialismo, ni de la globalización.
Lima, 6 de Abril de 2025.
IMPLANTES DENTALES
ACTUALIZADAS
Profesionales
Contarás
Contamos con equipos de
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532
LA POLÍTICA EXTERIOR DE DONALD TRUMP EN UN MUNDO EN TRANSICIÓN
l presidente Donald Trump ha iniciado su mandato dando un giro radical a la política exterior de los Estados Unidos. Con su diálogo con Vladimir Putin ha sacado del aislamiento a Rusia y se ha distanciado de sus aliados europeos que han cuestionado su acercamiento a dicho país. Ha puesto aranceles a aliados europeos, a países vecinos como Canadá y México, y también a China. Tiene un discurso agresivo con países aliados y amigos como Dinamarca a quien pretende arrebatarle
Groenlandia y con Panamá al proponer el regreso del Canal de Panamá a Estados Unidos.
¿Qué ha motivado este brusco cambio de la política exterior de Estados Unidos llevada a cabo por Trump? Hay varios factores que se han conjugado. Estados Unidos estuvo liderando a la OTAN en el apoyo financiero y militar a Ucrania frente a la guerra con Rusia. Luego de tres años de conflicto, y a pesar de las sanciones, Rusia se ha mantenido firme, por lo que Trump ha optado por acabar con una guerra que se prolongaba y que todo indicaba que Ucrania no tenía posibilidad de ganarla. Ante esta situación Trump inició un dialogo con Rusia para detener el conflicto.
Los aliados europeos han reaccionado con estupor e incredulidad frente al dialogo de Trump con Rusia. El enemigo de ayer es hoy el amigo de Estados Unidos, líder del mundo occidental. Trump ni siquiera consultó con sus aliados europeos la decisión de conversar con Putin. Además, el vicepresidente Vance mani-
festó que el peligro de Europa no provenía del exterior sino de la propia Europa. Esta situación ha llevado a que los líderes europeos hayan planteado un mayor gasto en defensa para hacer frente al peligro ruso. Algunos analistas han dudado que el gigantesco aumento del gasto en defensa sea factible a largo plazo. Actualmente algunos países europeos, como Alemania, pasan por una severa crisis económica. Y lo que se vislumbra es que el aumento del presupuesto militar sea a costa de la reducción del gasto en salud, educación, pensiones, por lo que la opinión pública europea no estaría dispuesta a apoyar el rearme.
En este contexto, Alemania, uno de las economías más importantes de Europa y ubicada en una posición central, va a rearmarse. Paradójicamente el próximo 9 de mayo se celebra el 80 aniversario de la derrota de la Alemania nazi. Las atrocidades perpetradas por Alemania en la Segunda Guerra Mundial no se han olvidado. Teniendo en cuenta esta situación
Nelson Vásquez Juárez Abogado. Investigador - Internacional
Alemania siempre ha tenido una actitud muy prudente en temas de defensa. Sin embargo, ahora proyecta aumentar sus fuerzas armadas teniendo como adversario a Rusia, país que fue el que llevó el peso principal de la guerra con Alemania en la Segunda Guerra Mundial en el frente oriental. Fue el Ejército Rojo el que llegó a Berlín en mayo de 1945. El resurgir de Alemania como posible potencia militar es uno de los escenarios en un panorama internacional en transición.
En el ámbito económico el presidente Trump ha generado impacto mundial con el tema de aranceles. Una de las consecuencias de la globalización en Estados Unidos ha sido la desindustrialización, por eso Trump ha prometido que resurgirá la emblemática industria automovilística norteamericana. También ha pedido que empresas extranjeras instalen industrias en Estados Unidos ofreciéndoles no imponerles impuestos. Además, Trump se ha lamentado que muchos países exportan bienes al mercado norteamericano, pero no compran productos estadounidenses en la misma proporción, lo que causa un perjuicio a la economía norteamericana. La actitud de Trump es una clara señal de la enorme preocupación del liderato norteamericano sobre los fundamentos productivos de la economía norteamericana. China es el más serio competidor económico de los Estados Unidos y Trump en su primer gobierno y en este segundo periodo ha tomado medidas que buscan contener el, al parecer, avance incontenible de China.
Para el analista español Florentino Portero “China es el único actor coherente” a nivel internacional. Los demás “son actores reactivos.”(1) Según Portero, China tiene una clara estrategia que la viene ejecutando paso a paso desde hace varios años. En este orden de ideas, Estados Unidos sería un actor reactivo porque establece medidas arancelarias para intentar perturbar el desarrollo económico chino. Además, Trump ha anunciado ciertas medidas para posteriormente cambiar de opinión sobre las mismas. Asimismo, algunas de ellas tienen una naturaleza más de espectacularidad que efectividad. Incluso algunos analistas opinan que las disposiciones tomadas por Trump a la larga causarían más perjuicios que beneficios a la econo-
mía norteamericana. Todo esto son indicios que los Estados Unidos no tendrían una estrategia coherente a largo plazo.
Rusia y China son gobernados por líderes que tienen décadas en el poder. Vladimir Putin tienen 25 años al mando de Rusia y Xi Jiping dirige China desde el año 2012. Esta situación ha permitido a dichos países tener estrategias de largo plazo. Además, desde hace algunos años Rusia y China tienen una sólida alianza, que ha sido indirectamente alimentada por las divergencias entre Estados Unidos y Rusia por el tema ucraniano. Ambos países tienen extensos territorios e importantes recursos naturales. Juntos son un desafío a la hegemonía estadounidense.
Por otro lado, algunos especialistas sostienen que lo que existe en realidad es un declive de Occidente frente al resurgir oriental encabezado por China. Así, diversos países de Oriente tienen un dinamismo económico que les ha permitido un notable desarrollo en las últimas décadas. Las acciones de Trump de tomar medidas que afectan incluso a aliados muy cercanos pueden generar el acercamiento de países a China a quien consideran una potencia
El domingo 30 de marzo del 2025 en Seúl se reunieron “altos funcionarios de comercio, el ministro de Industria surcoreano, Ahn Duk-geun, su homólogo japonés, Yoji Muto, y el chino Wang Wentao”(2) donde “anunciaron que reforzarán su cooperación para crear un ‘entorno previsible para el comercio y la inversión’ en respuesta a la subida de las tarifas aduaneras de Estados Unidos.”(3)
En consecuencia, la política exterior de Trump, realizada bajo el lema “América primero”, muestra la preocupación norteamericana por la pérdida de su hegemonía y muchas de ellas podrían ser contraproducentes para los objetivos estadounidenses. El distanciamiento de Estados Unidos de sus tradicionales aliados de Europa Occidental, la fortaleza económica de China, el resurgir de Rusia como importante actor internacional son acontecimientos que afectará la política exterior norteamericana de Trump. Asimismo, todavía no queda claro cuál será el resultado final de las consecuencias de las acciones del presidente Donald Trump. Por eso, el mundo vive un proceso de transición en el panorama internacional.
La nueva
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
"Desabastecimiento provocado por el ministro de Salud": Dura crítica a la gestión de César Vásquez
El doctor Omar Neyra, el especialista en salud pública, señala cuales son las posibles medidas que el Gobierno puede tomar para poder garantizar la salud de los peruanos. Además hace una dura crítica a la gestión del ministro de Salud César Vásquez tras los hechos que desencadenaron la aplicación de suero fisiológico defectuoso.
https://www.youtube.com/watch?v=UVPKQRQX9hw
Santiago Felix Morán conversa con el embajador Gustavo Otero y el abogado José Pimentel, miembro de la Comisión Política del PAP, sobre los temas más urgentes y polémicos de la semana. ¿Trump reindustrializa o inicia una guerra comercial global?
¿Perú está realmente protegido por el TLC con EE.UU.?
¿Dina Boluarte puede seguir gobernando bajo el peso de investigaciones fiscales?
¿El nuevo ministro del Interior tiene el liderazgo para enfrentar la violencia?
El 24 de octubre de 2024 se llevó a cabo la mesa "Haya de la Torre, los debates ideológicos y el partido" como parte del Coloquio "Haya de la Torre, el APRA y la democracia peruana (1924-1979)".
Participaron:
Nelson Vásquez (PUCP). Las relaciones de Víctor Raúl Haya de la Torre con la Internacional Comunista.
Antonio Zapata (PUCP-IEP). Haya de la Torre y el comunismo. PUCP-IEP. Marcos Garfias (IEP). El APRA y las disputas ideológicas en la universidad.
https://www.youtube.com/watch?v=6EZkJ2NUhPY
Mary Luz Andía gana el Nacional de Marcha y clasifica al Mundial de Tokio 2025
La marchista olímpica Mary Luz Andía se coronó campeona del Campeonato Nacio nal de Marcha Atlética, realizado en La Molina con el respaldo del Instituto Peruano del Deporte (IPD). La deportista cusqueña logró imponerse en los 35 km con un tiempo de 2:45:44, obteniendo así su clasificación al Mundial de Atletismo Tokio 2025.
Con este logro, Andía —integrante del Programa de Apoyo al Deportista (PAD) del IPD— se suma a Kimberly García, ya clasificada al mundial.
En la misma prueba, el segundo lugar fue para Yoci Caballero y el tercero para Brigitte Coaquira. En varones, el podio de los 35 km lo lideró Daniel Cruzado, segui do por Salvador Cahuana y Erick Soto.
Evelyn Inga, campeona nacional de marcha, clasifica al Panamericano tras su regreso triunfal
La marchista peruana Evelyn Inga volvió con éxito a la competencia tras ocho meses de inactividad por una operación, y se coronó campeona nacional de Marcha Atlética en La Molina.
Con solo tres semanas de entrenamiento, logró clasificar al Campeonato Panamericano de Colombia. Inga, diploma olímpico en París 2024, se prepara también para el Mundial de Tokio y los Juegos Bolivarianos.
El campeonato reunió a más de 100 atletas y fue organizado por la Federación Peruana de Atletismo con apoyo de World Athletics y la Municipalidad de La Molina.
En el marco del I Ciclo de Conferencias Internacionales, se llevó a cabo la exposición "El Poder de la COSTRA CAVIAR", un espacio de reflexión y análisis sobre este interesante tema.
La ponencia estuvo a cargo de José Antonio Torres Iriarte, quien compartió su conocimiento y perspectiva ofreciendo una visión profunda sobre el tema. La sesión contó con la participación y análisis de Guillermo Céspedes Medina.
La conducción estuvo a cargo de Luis Fernando Lindo Moscoso.
COLOQUIOS EN SALUD: Necesidad, Formación y Valoración Actual
La sesión contó con la c. Lindsay Kelly Vega Meza, quien expuso sobre los desafíos y avances en esta especialidad crucial para la atención de pacientes en estado crítico. Estuvo presente el c. Wilmer Álex León Sagástegui, Cirujano Dentista, Cesante de Docencia Universitaria UNMSM, UNFV, UIGV y UPLA, de EsSalud y del HC FAP. La conducción estuvo a cargo del c. Fernando Maurilio Franco Ochoa, guiando un espacio de reflexión y aprendizaje.
Este evento reafirma el compromiso con la actualización y fortalecimiento del conocimiento en el ámbito médico, promoviendo el debate sobre el papel fundamental de la Medicina Intensiva en la sociedad actual.
hhttps://www.youtube.com/watch?v=5d6pYwIkKWE
APRA PRESENTE
Estupenda y muy ilustrativa la sesión XXIX de "Agenda Social", sobre la vigencia del pensamiento de Haya de la Torre. Brillantes las intervenciones de los historiadores e intelectuales Germán Peralta Rivera y de Hugo García Salvatecci. Palabras finales del c. Luciano Ponce Lancho. Nos acompañó en la mesa de honor e intervino el c. Enrique Melgar Moscoso, Secretario Nacional de Organización del PAP. Acudieron al evento destacados compañeros como. Alberto Uculmana, Secretario General del PAP en Lima Metropolitana y Antonio Mauricio Alor, miembro legítimo de la CP del PAP, entre muchos otros. Cómo siempre un magnífico anfitrión Luís Fernando Lindo Moscoso.
La Guía de enfermedades raras o huérfanas, está dirigida a pacientes, fami liares y profesionales de la salud, haciendo posible conocer el mundo que envuelve a estas enfermedades con información básica de estas patologías. Compromiso adquirido por el presidente de la Fundación Valle del Arco Iris y autor de la Guía Luís Fernando Lindo Moscoso.
El presidente de la Fundación Valle del Arco Iris, está sensibilizado con diversos temas en salud, y entre los más relevantes, podemos citar el Conve nio Específico de Cooperación con el hospital María Auxiliadora -MINSA en el año 2004, que da lugar al Convenio Marco de Cooperación en el año 2007, el cual permitió en el año 2008 ejecutar el Plan Piloto de Tamizaje Neonatal. Estas alianzas impulsaron los proyectos de ley que se convirtieron en leyes, en el año 2011 con la promulgación en el Diario el Peruano de la ley de Enfermedades Raras o Huérfanas (ERH), y en el año 2012 la ley de Tamizaje Neonatal Universal.
Es en esta línea que el autor de la Guía, contribuye una vez más, a través de la Fundación que preside, con la propuesta para la elaboración del Listado y Registro enfermedades raras o huérfanas. La Fundación teniendo en cuenta la realidad de nuestro país, solicitó ante el Ministerio de salud -MINSA, la revisión del Listado de ERH, el cual es publicado finalmente el Listado en el año 2020.