Edición y Preprensa: Gabinete de Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- César López Catasús
- Daniel Rivera Canseco
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Javier Labarthe Fernandini
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- Julio Cardenas
- Juan Diego Herrera Herreras
- Jhon Oscátegui Inchi
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Renatto Bautista
- Wilfredo Perez Ruiz
Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
ÍNDICE
Boluarte y su CoAlición con la que mal gobierna.
Por : Enrique Valderrama
No lo permitamos. Por: José Antonio Torres Iriarte
¿Quienes promueven la candidatura de Carlos Alvarez? Nelson Vásquez Juárez
El arte del pesimismo. Por: César Campos R.
Enrique Cornejo Digital
La necesidad de orientar la política de Estado: seguridad. Por: Luis Fernando Lindo Moscoso
No a la impunidad. Por: José Antonio Torres Iriarte
Marca personal (6° Parte) LA ASERTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN. Por: Wilfredo Perez Ruiz
Seis horas con el siglo XX. Luis Alberto Sánchez, Jorge del Prado, Gustavo Gutiérrez, Luis Bedoya y Francisco Miró Quesada. Por: Juan Diego Herrera Herreras
Munzenberg, la propaganda y su final . Por: Renatto Bautista Rojas
Ética e integridad en la función pública. Por: Carlos Navas Rondón
Mártir y Líder Sindical Alejandro Taboada
El ataque de Ucrania a bombarderos Rusos y el conflicto TRUMP-MUSK. Por : Nelson Vásquez Juárez
Solo son negocios. Por: César Campos R.
Entrevista sobre la saga ferroviaria del Perú: “De las mulas al tren eléctrico”. Por: Guillermo Martin Cespedes Medina
Deportes
La nuev CLARIDAD EDITORIAL
EL GOBIERNO APRISTA (2006–2011): UN MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA QUE EL PERÚ NECESITA RECUPERAR
En medio de la confusión política, la decadencia institucional y el desencanto social que atraviesa nuestro país, se hace necesario mirar con claridad y rigor histórico las experiencias de buen gobierno que nos ha ofrecido la República. El
segundo gobierno aprista, liderado por el presidente Alan García Pérez entre 2006 y 2011, constituye sin lugar a dudas la gestión pública más exitosa del presente siglo y una de las más importantes de los últimos 50 años.
A través de una conducción responsable de la macroeconomía, se logró consolidar la estabilidad monetaria, incrementar las reservas internacionales y generar condiciones favorables para la inversión y el crecimiento. La costa peruana, con su dinamismo agroexportador y expansión de servicios, experimentó un notable despegue. El bienestar comenzó a hacerse tangible en sectores postergados gracias al impulso de las actividades rurales y al esfuerzo por incorporar al Perú profundo en la senda del desarrollo nacional. No obstante, este crecimiento no alcanzó con la misma intensidad a todas las regiones del país. Esa brecha territorial era reconocida por el propio gobierno aprista, que no cayó en el triunfalismo, sino que trazó con seriedad una agenda pendiente de desarrollo. No era una simple promesa ni retórica política: era un conjunto de estudios técnicos, proyectos de inversión debidamente evaluados y listos para su ejecución en un segundo período de gobierno.
Uno de los ejes fundamentales de esta agenda fue la inversión en infraestructura educativa. Más de 300 instituciones de primaria y secundaria en diversas provincias iban a ser transformadas en Colegios Emblemáticos, con equipamiento moderno y visión de futuro. Era la recuperación de la escuela pública de calidad, como pilar del progreso. Sin embargo, esa continuidad fue truncada. La victoria de fuerzas políticas adversas al aprismo —primero Humala, luego PPK, Vizcarra, Sagasti, Castillo y Boluarte— desmanteló, una tras otra, las políticas públicas que estaban orientadas al largo plazo. La improvisación, el populismo, la corrupción y la inestabilidad se adueñaron del Estado. Más de una decena de gabinetes y cientos de ministros han transitado por el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, sin dejar huella alguna más allá de la decepción ciudadana y el desorden institucional.
El resultado está a la vista: retroceso económico, deterioro de la educación y salud pública, inseguridad ciudadana, pérdida de valores y una creciente desesperanza en el alma nacional. La política del “juego y castigo” en las urnas ha llevado a la población a elegir sin convicción, más por rechazo que por proyecto. Y así hemos ido desandando lo avanzado.
Frente a este escenario sombrío, La Nueva Claridad reafirma su convicción de que el modelo aprista de gestión pública, con visión nacional, técnica, democrática y socialmente sensible, debe ser reivindicado. No como nostalgia, sino como camino para el futuro. Recuperar la agenda del desarrollo, defender lo que el pueblo construyó con esfuerzo, y rechazar con firmeza el deterioro moral y político en que nos han sumido, es una tarea urgente.
Esto debe cambiar. Pero no mañana. DEBE CAMBIAR YA.
BOLUARTE Y SU COALICIÓN CON LA QUE MAL GOBIERNA
Por : Enrique Valderrama Analista político
El consenso sobre la destitución del ex PCM Alberto Adrianzén era bastante alto; por tal razón se
precipitó su renuncia. De esta forma el Gobierno evitó que fuera despedido entre los naturales maltratos verbales que un acto político cómo una censura siempre traen consigo. Y es que las críticas no se agotarían únicamente en Adrianzén sino a todo el Gobierno, principalmente a sus sectores sensibles, entre ellos Educación y Salud, al frente de alfiles que son cuidados por Boluarte.
Sí el Parlamento tenía un consenso sobre la salida de Adrianzén, entonces no es coherente -desde lo político- el voto de confianza al Gabinete Arana. Y es que se trata del mismo grupo humano, incluso degradado y disminuído. Arana no ha sido capaz de construir un sólo centro penitenciario cuando fue Ministro de Justicia y es premiado con la PCM. Salardi con las críticas válidas que generaba era una opción más seria y respetada en el MEF que su reemplazo, el cuestionado Pérez Reyes, quién es el responsable del desor-
den del aeropuerto. Y el sitio de éste último en el MTC ha sido ocupado por un gris Sandoval, cuyo único mérito ha sido arengar en actos públicos a César Acuña. Una vergüenza. La única manera de entender el respaldo del Congreso a este equipo ministerial es que el cuoteo y las prebendas se han intensificado. Prebendas presupuestales para Gobiernos locales por ejemplo, que hacen equipo con Partidos
riales que políticos. Y para facilitar estos do la caja del Estado. Además de las claras recomendaciones para carteras ministeriales y altos funcionarios. Es decir el Estado como un botín, sensible de ser repartido. La política llevada a lo . ..
Por eso pienso que lo que vivimos es una repartija comercial más que otra cosa. Entonces, estamos ante la constatación
mento. Y señaló con total convicción a Fuerza Popular y Keiko Fujimori, a Alianza Para el Progreso y a César Acuña,
Autorizaciones de viajes totalmente inne
cesarios, una ausencia real de fiscalización en todos los sectores y su trato con algodones a los ministros dan cuenta de lo que señaló. Así las cosas, la corrupción debe estar en flor. Solo para hablar de la misma Boluarte: los casos "Rolex", "Cofre" y ahora "cirugías" ameritaban una respuesta más contundente del Congreso. Amén de la trama del hermano de la Presidente. Sin embargo, la "K"o"A"lición la está blindando sin ninguna vergüenza. Y tienen la fuerza de ser casi 40 Parlamentarios con lo que atraen a otros piratas con curul.
parte del poder. Sus recomendaciones son tomadas en cuenta para la asignación de presupuesto a autoridades locales cercanas o puestos tremendamente importantes como la Contraloría. Recordemos que APP tiene casi 20 altos funcionarios en el Gobierno de Boluarte y hoy dos ministerios.
Es momento de señalar que votar en 2026 -en Abril y Octubre- por Fuerza Popular y por APP sería como votar por la reelección de Boluarte, de su frivolidad y su corrupción.
Hermano de César Sandoval Pozo trabaja en el Gore La Libertad. Foto: Composición/LR
NO LO PERMITAMOS
Los partidos políticos que han logrado inscribirse ante el Registro de Organizaciones Políticas
del Jurado Nacional de Elecciones, presentando miles de firmas falsificadas, no merecen ser parte del próximo proceso electoral. Una democracia no puede sustentarse en partidos convertidos en "vientres de alquiler", que carecen de militantes y organización partidaria a
Por
: José Antonio
Torres Iriarte Abogado y Analista Político
nivel nacional. La reforma política promovida por Martín Vizcarra, sirvió para un supuesto grupo de expertos diseñaran las bases de un sistema de partidos, que ha tenido como corolario el debilitamiento de los partidos ya existentes y la multiplicación de nuevas organizaciones políticas.
Me permito asegurar que se ha creado un nuevo mercado en términos económicos, en los que es posible encargar la formación de partidos políticos a consultores especializados dedicados a prestar servicios que incluyen la "falsificación de firmas", la redacción de estatutos, la elaboración de planes de gobierno plagiados total o parcialmente, incurriendo en la comisión de ilícitos penales. La falsificación de firmas fue denunciada hace varias semanas. Las autoridades electorales, no han estado a la altura de las circunstancias. Las respuestas ofrecidas
han sido vagas, imprecisas y más aún cómplices. No se puede invocar vacios en la legislación, ni tampoco sugerir que es imposible retirar la inscripción de partidos políticos que han violado abiertamente el ordenamiento legal.
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones debe disponer la realización de una Auditoria Externa al R.O.P., que permita examinar si se han cumplido con los procedimientos regulares en la inscripción de las decenas de partidos políticos nuevos. Con un electorado que supera los 27 millones de ciudadanos con derecho a voto, resulta inaceptable que sólo se haya exigido la presentación de 25 mil fichas de inscripción de supuestos militantes. Más allá de los militantes, el J.N.E. ha verificado la existencia de locales partidarios abiertos, se ha verificado el desarrollo de actividades partidarias regulares.
del mundo, no necesitan la participación de decemas de partidos políticos en los comicios generales. Los partidos políticos que han dado vida a las democracias del mundo se han insertado en grandes corrientes de opinión ligadas a la socialdemocracia o al social cristianismo por un lado o en su defecto formaron parte en América Latina de los partidos adscritos a la Tercera Internacional asociada al Krenlim. El APRA como movimiento continental sirvió de inspiración a partidos de frente único en toda América Latina.
En el Perú, el golpismo fue parte del devenir político. En nuestro país, la oligarquía tradicional se apoyó en las Fuerzas Armadas para cerrar el paso al aprismo liderado por Haya de la Torre. La dictadura del General Velasco Alvarado denostó de los partidos políticos, desarrollando conceptos como la "democracia social de participación plena". Alberto Fujimor denostó de los partidos, optó por consumar el golpe de Estado del 5 de Abril. La Constitución de 1993, prescindió del Senado. La unicameralidad y el distrito nacional único, debilitaron el sistema de partidos, más aún se aprobó un Reglamento del Congreso, que limitó las exposiciones y debates en las sesiones plenarias.
Los intentos de restablecer el Senado fueron infructuosos a inicios del nuevo siglo. Prevaleció en los debates parlamen-
La
tarios, el concepto de que restablecer el Senado, sería muy oneroso para el erario fiscal. Por el contrario en la década de los noventa se puso fin a una generación de brillantes políticos que integraron el Senado hasta el 5 de Abril 1992 o que fueron parte de la Cámara de Diputados que presidió Roberto Ramírez del Villar hasta el golpe de Estado.
Fue un craso error que tanto el APRA, como Acción Popular no participaran de las elecciones al Congreso Constituyente en
noviembre de 1992. El texto constitucional de 1993 fue aprobado en un CCD, en el que los debates fueron muchas veces tediodos e intranscendentes. La Constitución de 1993, aprobó la reelección presidencial y redactó un Capítulo Económico más ceñido a una visión liberal de la economía.
La crisis política del 2000, puso al descubierto las debilidades de un proyecto político liderado por Alberto Fujimori. La re reelección se impuso en comicios con graves visos de fraude.
El Perú debe aprender de sus errores. Las
elecciones generales 2021, mostraron a un Jefe de la ONPE que se negó a facilitar los padrones de las mesas de sufragio para poder hacer el "cotejo de padrones con las actas de sufragio". Por otro lado el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Salas Arenas, haciendo uso de un "doble voto" o dirimente afectó la participación política tanto del APRA, como del PPC. Más aún permitió que la señora Boluarte sea parte de la plancha presidencial de Perú Libre, a pesar de haber sido excluída de la lista parlamentaria. A ello se sumó, no haber excluido oportunamente a Martín Vizcarra, que habiendo sido vacado por el congreso de la República, sin embargo se le permitió ser candidato en la lista de Somos Perú.
Hoy el Perú no puede permitir que los organismos electorales, sean indiferentes frente a la comisión de graves ilícitos penales. No se descarta que un número importante de los nuevos partidos políticos o incluso de los que tienen representación en el actual congreso, estén siendo financiados por la mineria o economías ilegales.
Si la política nacional ha sido erosionada por la "trama de Odebrecht", hoy no permitamos que el peso e influencia de la mineria y economías ilegales, sea determinante en el desarrollo de la próxima campaña electoral. Los extremistas de izquierda quieren dinamitar la economía nacional. Los antimineros financiados por la cooperación internacional y los partidos políticos financiados por las economías ilegales, quieren tomar el poder.
¿QUIENES PROMUEVEN LA CANDIDATURA DE CARLOS ALVAREZ?
En una encuesta publicada el domingo 18 de mayo del 2025, el comediante Carlos Álvarez apare-
ce encabezando las preferencias electorales para las elecciones presidenciales con 15.8%.
Desde hace tiempo, Carlos Álvarez difunde videos por redes sociales en donde denuncia la inseguridad ciudadana que
Nelson
vive el país. Su lenguaje es directo y emotivo con lo que logra la empatía con un importante sector de peruanos. Esto lo ha llevado a estar en el primer lugar de las preferencias electorales presidenciales.
El empresario minero Roque Benavides, en una entrevista publicada en el diario “El Comercio”, el 18 de mayo del 2025, cuando le preguntaron a que persona “ve con proyección para las elecciones” menciona varios nombres y dice que “Carlos Alvarez suena muy sensato”. Luego cuando el periodista le expresa “el empresariado está contento con Carlos Álvarez,¿no?”. El ingeniero Benavides contesta: “Yo hablo por mí. Tengo una amistad con Carlos Álvarez de muchos años, en las épocas que él estaba bien caído nos hizo una presentación de su trabajo en la mina de Juliana allá por el 2003 (…) Yo admiro la vocación de trabajo de Carlos Álvarez, más allá de que es un hombre que sabe comunicar.”
Luego le preguntan “¿Podría ser buen presidente sin tener [conocer] de gestión pública?”, el empresario minero responde: “Zelenski era comediante.”
Por otro lado, el empresario Roque Benavides es militante aprista y cuando le inquieren sobre la participación del APRA responde: “…veo con preocupación los pleitos internos y es muy lamentable. La democracia interna lleva a pensar en Jorge del Castillo, Hernán Garrido-Lecca, Carla García y Javier Velásquez Quesquén. Veremos quién es el candidato y espero que puedan pasar la valla electoral.” Es notorio que no le da mucha chance a su partido porque solo espera que pase la valla electoral.
Asimismo, llama poderosamente la atención la similitud que el ingeniero Benavides hace entre el anti-aprismo y el antikeikismo. Ante la pregunta “¿El antikeikismo quedará en el pasado?¿Habrá segunda
Vásquez Juárez Abogado. Investigador - Internacional
ronda sin odio?”. Benavides Ganoza responde lo siguiente: “Si Keiko se lanza tiene muchas posibilidades de llegar a la segunda vuelta, pero me hace recordar el tema del más ilustre político peruano del siglo XX: Víctor Raúl Haya de la Torre. Siempre había el antiaprismo, el antihayismo. Debe analizar el antifujimorismo que despierta y ver qué le conviene al país. Todo dependerá de Keiko.”
Haya de la Torre fue perseguido políticamente por dictaduras por defender los intereses populares, no por corrupto. En 1962 se dio un golpe militar con la clara intención de impedir la posibilidad que Víctor Raúl fuera presidente del Perú. Por otro lado, un gran sector de la población peruana tiene presente siempre el carácter dictatorial del gobierno de Fujimori, el grado de corrupción de su gobierno y los crímenes que se cometieron durante su periodo. Recordemos que Alberto Fujimori dirigió una organización criminal, los vladivideos mostraron la podredumbre moral del régimen fujimorista. Posteriormente, el poder judicial sentenció por una serie de delitos a su mano derecha: Vladimiro Montesinos, a ex ministros, ex comandantes generales, ex congresistas, a la ex Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán, etc., etc. Consideramos que ha sido un error de apreciación por parte del ingeniero Roque Benavides, sobrino de Haya de la Torre, comparar el anti-aprismo con el antifujimorismo.
El caso de Carlos Álvarez nos hace recor
dar el del actual presidente de Ucrania. En abril del 2019 fue elegido como Presidente de Ucrania, el comediante Volodymyr Zelensky. El cual era conocido “por protagonizar una serie de televisión satírica, Servent of the People, en la que su personaje se convierte accidentalmente en presidente ucraniano.” Se recuerda que durante la campaña electoral, evitó las entrevistas serias y los debates sobre políticas, prefiriendo en cambio publicar vídeos alegres en las redes sociales”. Estados Unidos tiene tiempo interviniendo en la política ucraniana con el objeto de atraerla hacia Occidente y alejarla de lainfluencia rusa. Por lo que es muy probable que haya apoyado a Zelensky en su elección.
¿Carlos Álvarez se habrá inspirado en la experiencia ucraniana?
Es posible porque es conocido el origen del presidente Zelensky. Hay que recordar también que durante la dictadura de Fujimori Álvarez tuvo un programa en canal 7 donde, a través de la comicidad, desacreditaba a políticos de la posición. Tampoco hay que descartar que haya un entorno al lado de Carlos Álvarez impulsando su candidatura porque es notorio que sus videos difundidos por redes sociales han sido trabajados cuidadosamente lo que denota que detrás hay gente experta. Además, la narrativa de Álvarez es muy coincidente con sectores de derecha para quienes las soluciones a los problemas de seguridad del país pasan por ejercer “mano dura” sin respeto a los derechos de las personas. Es la misma línea en la que se amparó el fujimorismo y los sectores de la derecha que lo apoyaron. Álvarez no aborda los problemas de pobreza extrema, desempleo, salud. Con Álvarez volvería la anti-política, como sucedió con Fujimori, para que los grupos empresariales dicten al estado lo que tiene que hacer.
El desprestigio de la clase política ante la sociedad, ha generado que el electorado este buscando otras opciones presidenciales. En ese contexto, la posibilidad que un comediante, como en Ucrania, sea elegido presidente en el Perú no se puede descartar. Por lo pronto, parecería que un empresario como Roque Benavides lo vería con simpatía.
Lima, 27 mayo 2025
EL ARTE DEL PESIMISMO
Por mucho tiempo creí que el personaje de don Pésimo, brillantemente interpretado por Alex Valle en
los programas cómicos de la televisión peruana durante la década del 70 del siglo pasado, era inspiración nativa y calzaba a la perfección con ese segmento de compatriotas inclinados a ver siempre el lado malo de las cosas o —como siempre se dice— el vaso medio vacío y no medio lleno.
Por: César Campos R. Analista político
Supe mucho después que había sido extraído de una tira cómica española hecha popular una década antes y donde alternaba con don Óptimo, el hombre pícnico, afable y positivo, dado a corregir las visiones depresivas de su amigo. Aun así, ambos tipos caricaturizan los extremos de una conducta muy común en nuestras sociedades.
Traigo a cuento a los don Pésimo viendo la suma de críticas que acumula el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez y las escasas referencias a que se trata de un terminal aeroportuario del primer mundo, con doble y hasta triple infraestructura al servicio del creciente flujo de pasajeros movilizándose por y desde nuestro país.
Y con ello me viene a la memoria las invectivas que recibió Luis Bedoya Reyes cuando tomó la sabia decisión de convertir la ya desordenada avenida Paseo de la República (donde transitaban automóviles, camiones y tranvías) en una
vía expresa que uniera el centro de Lima con el sur de la capital. No solo se califi có peyorativamente el hoyo que dejó la primera remoción de tierras como “zanjón”, sino también se adujo que los ricos abogados habitantes de los enton ces prósperos distritos de Miraflores y San Isidro se estaban construyendo una calzada propia para llegar más rápido a sus bufetes ubicados en el casco históri co. Hoy, Rafael López Aliaga también es zarandeado por haber tenido el coraje de recuperar áreas ilegalmente tomadas que impedían la ampliación de esa misma vía expresa.
No menos agresiones ridículas hubo contra el fenecido presidente Alan García cuando adoptó la determinación de modernizar el caduco Estadio Nacional y transformarlo en un escenario deportivo de gran calidad. El presidente de la comi sión encargada de dicha obra, Arturo Woodman, también tuvo que soportar ataques viles y hasta la conformación de
IMPLANTES DENTALES
ACTUALIZADAS
una comisión investigadora parlamentaria bajo sospecha de actos corruptos. Comisión que, por supuesto, jamás pudo encontrar una sola irregularidad perpetrada por el probo señor Woodman.No meto en el saco del pesimismo cargado de mala leche las observaciones corregibles al nuevo aeropuerto, como es, por ejemplo, la formulada por el congresistaAlfredo Azurín respecto al reducido espacio asignado a la dirección policial antidrogas. Tal es el rol de las autoridades: prevenir y acotar lo que está mal. Pero ello no da base al lloriqueo exagerado de algunos que condena este gran paso hacia la modernidad, el cual —como ocurre en todo el mundo— tardará quizás semanas o meses en ser perfectamente adaptable al viajero común.
Miraflores
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532 Av. Paseo
Enrique Cornejo Digital
Enrique Cornejo Digital
Estos videos destacan una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica. Conferencia en el Congreso de la República sobre el Puerto de Chancay, 06 de mayo
https://www.youtube.com/watch?v=A_Bye7AvAqw
El Papa Peruano León XIV y sus primeras acciones
https://www.youtube.com/watch?v=NWNJWAVXXnA&t=3s
2026: Esta vez votemos a conciencia y con responsabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=IH6c8aotdjc
La nueva CLARIDAD
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
La
Daniel Hermoza, director del Centro de Estudios de la Mype, quien nos explica la dura realidad que enfrentan los pequeños empresarios víctimas de este método de préstamo ilegal y agresivo.
https://www.youtube.com/watch?v=9gRTPAQz2pQ
Daniel Hermoza: "No existe una política de Estado que ayude a financiar a las empresas que surgen"
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
LA NECESIDAD DE ORIENTAR LA POLÍTICA DE ESTADO: SEGURIDAD
El Estado, cuya misión fundamental es garantizar seguridad, educación y salud para todos sus ciudadanos,
ha mostrado en los últimos 14 años una preocupante falta de compromiso sostenido con la formulación y ejecución de una verdadera política de Estado, que oriente
sión: es una carencia que afecta gravemente el presente y amenaza el futuro de nuestro país.
En primer lugar, es urgente y esencial establecer una línea clara de labor en el eje de la seguridad integral: seguridad en nuestras fronteras, en el campo y en las ciudades. Las fronteras, aunque delineadas en un papel, son vulneradas todos los días por redes ilegales que las ignoran deliberadamente. El contrabando, el tráfico de oro, madera, drogas y, lo más inhumano, el tráfico de personas, ocurren con impunidad. Esas líneas invisibles no deben ser una invitación al delito, sino una advertencia firme del Estado que las protege.
En el campo, la inseguridad no se mide solo por violencia armada, sino por el abandono estructural: la seguridad jurídi
ca es débil o inexistente, los derechos de propiedad y uso del suelo se vulneran, y la naturaleza es víctima de un extractivismo salvaje. Allí, donde debería florecer una agricultura sostenible y una convivencia respetuosa con el medio ambiente, se da paso a la minería ilegal, la deforestación y la contaminación sin control. La Amazonía y las cejas de selva son despojadas de su riqueza con total indiferencia, hipotecando el patrimonio ecológico del país.
Esto no puede continuar. Nosotros, desde un gobierno serio y comprometido, debemos enfrentar esta realidad con medidas firmes, integrales y sostenibles. Combatir la corrupción en todas sus formas —tanto al que ofrece como al que recibe— será una prioridad incuestionable. Y para ello, proponemos implementar un control digital sistemático en todos los procesos del Estado: desde las licitaciones hasta la
compra más simple. Gracias al uso responsable de la inteligencia artificial, podremos crear filtros de transparencia y trazabilidad en la gestión pública. Sin embargo, la fiscalización no basta. Debemos poner igual énfasis en la forma ción del recurso humano del Estado. Las instituciones no mejorarán si seguimos eligiendo personal sin criterios de mérito, ética y vocación de servicio. Es aquí donde entra la educación como herra mienta estructural de cambio.
Formar ciudadanos íntegros, capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, es la base para un futuro más justo. Robar, inflar presupuestos, favorecer propuestas de menor competencia no es eficiencia, es hipotecar la calidad del Estado y deterio rar la confianza ciudadana.
La educación con valores debe ser el pilar que sostenga todo el edificio institucional. Los países más avanzados no llegaron a su desarrollo por azar ni por riqueza natu ral, sino por priorizar la educación desde la infancia. Un ejemplo aleccionador es el de las naciones nórdicas como Noruega, Suecia y Dinamarca. Hasta hace pocas décadas, mostraban tasas mínimas de criminalidad. Sin embargo, la llegada
Este es un compromiso que reafirmamos con convicción desde nuestra labor legislativa y que asumiremos con plena responsabilidad desde el gobierno. La transformación del Perú comienza no solo con leyes o decretos, sino con la visión clara de un país donde cada ciudadano pueda caminar libremente por su tierra, con confianza en sus instituciones y con fe en el porvenir.
Martín Vizcarra seguramente será sentenciado por el Poder Judicial en las próximas semanas,
como consecuencia de los graves ilícitos penales cometidos, en su condición de
Gobernador Regional de Moquegua. Los medios probatorios exhibidos, los testimonios y las declaraciones de testigos y colaboradores eficaces a lo largo del Juicio Oral son contundentes. Sin embargo resulta extraño que el Ministerio Público hasta la fecha no haya solicitado la detención preventiva o el arresto domiciliario del procesado, ante indicios razonables de que Martín Vizcarra optaría por eludir la acción de la justicia.
Martín Vizcarra pretende victimizarse, señalando que las imputaciones en su contra tienen una motivación política, argumentando que de manera irregular se pretende impedir su legítimo derecho a postular a la presidencia de la República.
No olvidemos que el 9 de noviembre del 2020 Martín Vizcarra fue vacado con 105 votos por el congreso de la República. En los siguientes días pretendió ser repuesto como Jefe de Estado, con el apoyo del partido Morado, ONGs y la prensa sumisa. Las manifestaciones en contra del gobierno del presidente Manuel Merino fueron financiadas por grupos económicos aliados al vizcarrismo. Los medios de comunicación adscritos a los grupos "El Comercio", "La República" y RPP no dudaron en realizar transmisiones ininterrumpidas de forma excepcional para generar una sensación de caos total y de rechazo ciudadano al gobierno presidido por Merino. El congresista De Belaunde (partido Morado) llegó aasegurar la
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y Analista Político
La
supuesta desaparición de decenas de personas como parte de la represión ordenada por el nuevo gobierno.
La muerte de dos jóvenes ocurrida la noche del sábado 14 de noviembre 2020 le fue imputada a la PNP. Posteriormente la Fiscal de la Nación Zoraida Ávalos formularía denuncia constitucional contra el presidente Merino, el ministro del Interior y el presidente del Consejo de Ministros Antero Flores Áraoz. El presidente del Congreso en funciones, (APP) exigiría la mañana del 15 de noviembre, la renuncia del presidente Manuel Merino.
La movilización de jóvenes fueron alentadas y sobredimensionadas por la prensa adscrita al vizcarrismo, como si se tratará de una insurgencia popular. Los manifestantes coreaban consignas como "Merino no me representa" y estaban dispuestos a desatar la violencia callejera que fuera necesaria para precipitar un desenlace político.
La coalición vizcarrista se puso en acción. El breve gobierno de Manuel Merino, la deslealtad de APP y César Acuña, los medios de comunicación financiados por el erario nacional serían determinantes en un contexto social marcado por la pande-
El Congreso en funciones no fue capaz de rebatir el argumento propuesto por la abogada Rosa María Palacios, en el sentido de que sólo estabán aptos para ser elegido presidente del Congreso, los 19 congresis tas que no habían respaldado la vacancia presidencial de Martín Vizcarra.
Por ello sólo quedaron aptos los congresis tas del partido Morado, del Frente Amplio y congresistas como Daniel Urresti. La elección de Francisco Sagasti como presi dente del Congreso y de Mirtha Vásquez fueron consecuencia de una maniobra política sin precedentes. El gobierno de Francisco Sagasti, será virtualmente la segunda fase del gobierno de Martín Viz carra.
Hoy Martín Vizcarra da muestras de auto suficencia, afirma ser un perseguido polí tico, ha fundado un partido político que sin pudor ha falsificado miles de firmas. Martín Vizcarra no es un orador o un inte lectual, tampoco un estadista con una
visión asociada a un proyecto nacional. Vizcarra asumió la presidencia de la República en marzo 2018, luego de la renuncia del presidente Kuczinsky.
Vizcarra se propuso controlar el Ministerio Público, cuestionando al legítimo Fiscal de la Nación Pedro Chávarri. Martín Vizcarra contó siempre con el apoyo de los grupos "El Comercio", "La República" y RPP. La trama de los "cuellos blancos del puerto", la detención de Keiko Fujimori en octubre 2018, demostraron como el Equipo Especial LavaJato actuaba con claro propósito político.
Cuando el ex presidente Alan García solicitó asilo al gobierno uruguayo del presidente Tabaré Vásquez, será el propio Martín Vizcarra quien ordena el envio de más de mil folios del llamado expediente "Alan García" al gobierno uruguayo. Uruguay no honró su vieja tradición en favor del asilo. El asilo sería negado, luego de 16 días de permanencia del presidente García en la residencia de la Embajada uruguaya en Lima.
Martín Vizcarra respaldo siempre a los fiscales del Equipo Especial LavaJato. Hoy el país conoce como ambos fiscales suscribieron el entreguista Acuerdo de Colaboración Eficaz con la constructora Odebrecht. Un acuerdo lesivo a los intereses nacionales.
Martín Vizcarra siempre contó con el apoyo de Gustavo Gorriti, convertido en operador político de Odebrecht. Los directivos de Odebrecht fueron eximidos de responsabilidad penal, no fueron emplazados legalmente nunca, no se dispuso el allanamiento de sus oficinas, ni se solicitó el embargo de sus cuentas bancarias. La impunidad alentada desde el gobierno con el beneplácito de la prensa obsecuente.
Martín Vizcarra estuvo expectante la mañana del 17 de abril 2019, cuando los esbirros de la DIVIAC allanaron la casa del presidente García para cumplir la orden judicial de detención preliminar por 10 días. Martín Vizcarra convocó a sesión del Consejo de Ministros a una hora inusual en Palacio de Gobierno y hasta se llegó a montar un escenario en la Plaza San Martín. El presidente García optó por el honor y su familia no aceptó ni los honores, ni el protocolo que le correspondía como jefe de Estado. Alan García sería velado en el Aula Magna de la Casa del Pueblo y llevado en hombros por la militancia de su partido. El accionar de la DIVIAC, de Harvey Colchado y del ministro Morán merecen ser investigados.
El golpista del 30 de Setiembre consumo el golpe con la complicidad del primer Ministro Salvador Del Solar. El golpe de Estado sería "legitimado" por un Tribunal
Constitucional al servicio del gobierno. La pandemia covid 19 causó la muerte de más de 200 mil peruanos. Martín Vizcarra descartó la compra de pruebas molecula res, no permitió el apoyo del sector priva do en el abastecimiento de oxigeno e impuso una rigurosa cuarentena, lo que afectó frontalmente la economía nacional. Su indolencia fue manifiesta, promovió compras irregulares, demoró el abasteci miento de vacunas, siendo vacunado de manera irregular.
Hoy Martín Vizcarra se siente candidato presidencial y más aún la cuestionada empresa CPI recientemente lo ha ubicado primero en la intención de voto.
Se espera que la sentencia condenatoria sea leída y notificada a la brevedad. No se puede soslayar que hace poco, Nadine Heredia eludió la acción de la justicia con el apoyo del gobierno de Lula Da Silva y sin que el gobierno de la presidenta Boluarte realizara observación alguna.
Lula Da Silva no desamparó a Nadine Heredia y seguramente estará presto a otorgar asilo a Martín Vizcarra. El presidente Lula como "padrino" o "capitoste" de las empresas constructoras brasileñas se siente en el deber de proteger a sus aliados. Sin embargo, el escenario podría ser
adverso debido al rechazo que ha generado en la oposición brasileña el otorgamiento de asilo a la sentenciada Nadine Heredia. Se abre la posiblidad de que se impulse un "juicio político" al líder del partido de los Trabajadores. No descarto que el astuto Martín Vizcarra explore otros escenarios.
Los próximos días serán decisivos, siendo urgente que el Ministerio Público evite el inminente "peligro de fuga" del procesado y que la unidad de Inteligencia de la PNP cumpla sus funciones. El poder Judicial no puede ser sorprendido y burlado una vez más. No a la impunidad.
“LA POLÍTICA NO ES UN ESPECTÁCULO; ES UNA FORMA DE RESOLVER PROBLEMAS”
-Barack Obama-
(6° PARTE)
LA ASERTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN MARCA PERSONAL MARCA PERSONAL
La forma habitual de comunicarnos, complementado con el lenguaje corporal, describe con énfasis nuestras cualidades, cortesías y estilos. No siempre brindemos, probablemente, trascendencia a la manera de manifestarnos para, a partir de allí, indagar la imagen que proyectamos.
n esta ocasión deseo comentar varios aspectos influyentes en la formación de la imagen (buena o mala) al
se produce en ámbitos laborales mayor debe ser el empeño para a rmar una apariencia coherente con nues tra actividad, preparación y rango cultural.
La comunicación re eja mucho más de lo imaginado a simple vista. Al conversar somos colocados en una “vitrina de observación” que trasluce elementos tan interesantes como la autoestima, el carácter, la tranquilidad anímica, etc.
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".
momento de comunicarnos. Si el diálogo
De terminadas personas rehúyen percatar-
Docente, comunicador
se que el “retrato” emitido las perjudica en su relación interpersonal y genera rechazo a su alrededor.
Con reincidencia, por mi quehacer académico, obser vo profesionales de amplias destrezas. Sin embargo, su modo de comunicarse desdibuja sus legítimos méritos laborales. Com pruebo un evidente desnivel entre su grado de conoci mientos (destrezas duras) y paralelamente su de ciente per l. La educación, la cultura y su composición interior in uyen en este asunto de modo determinan te. En tal sentido, sugiero preocuparse del progreso integral.
La comunicación se puede considerarcomo el medio que alimenta los sistemas sociales, facilita la integra ción, modi ca la conducta, hace productiva la relación humana, ayuda a la mejor comprensión personal y organizacional y , espe cialmente, convierte uida y positiva la coexistencia. Amigo lector, al comunicar se todos adoptamos una actitud que puede abrir o cerrar puertas en nuestro accionar cotidiano. Veamos de qué se trata.
Primero, hablemos del “comportamiento sumiso”. Es típico en hombres tími dos, con baja autoestima y
comunicarse todos adoptamos una actitud que puede abrir o cerrar puertas en nuestro accionar cotidiano. Al comunicarse todos adoptamos una actitud que puede abrir o cerrar puertas en nuestro accionar cotidiano.
actitudes obsecuentes. Lo tienen aquellos que permite la violación de sus derechos y se singulariza por evitar con ictos. No emiten sus pensamientos, niegan sus necesidades, intereses y recursos; evitan situaciones riesgosas, confrontaciones y conictos; muestran inferioridad, temen decir “no”, hablan en voz baja y emite pobres señales no verbales.
También, tenemos el “comportamiento agresivo”. Es frecuente en seres poco tole-
frontaciones y frustraciones que alimentan este modo pernicioso de comunicación y, además, genera mayores niveles de conictividad. Se caracteriza por violar los derechos y creencias ajenas y crear tensiones inútiles. El sujeto expresa sus ideas con la nalidad de dominar e imponerse en relación al resto.
Esta práctica oculta inseguridad; suelen ser hostiles y autoritarios; utilizan insultos,
con doble sentido; desprecian las opiniones ajenas, pierden autocontrol, formulan sus impresiones de manera inadecuada, culpan a otros cuando se equivocan y terminan con manifestaciones de rabia.
Por último, existe el “comportamiento asertivo”, tan requerido de aplicar en colectividades con altos índices de intransigencia. La palabra asertividad proviene del latín “assevere”, “asertum” y revela “a
rmar”. Es decir, indica aseveración de la personalidad, con anza en sí mismo, aplomo, vitalidad pujante, seguridad y e ciencia. Es el proceso de exteriorizar sentimientos, dar y recibir retroalimentación. Las personas asertivas poseen particularidades enaltecedoras. Se sienten libres para manifestarse, pueden conversar con semejantes de todos los niveles, procedencias o características de forma abierta, directa, franca y adecuada, actúan con un proceder respetable, comprenden que no siempre se gana, aceptan sus limitaciones, admiten o rechazan a los sujetos con delicadeza, mantienen contacto visual y buscan una reciprocidad sincera.
Recuerde: la comunicación, en cada uno de nosotros, es la conclusión y expresión de una variada reunión de elementos internos -conscientes e inconscientes- como la autoestima, el temperamento, la inteligencia emocional, la empatía, entre otros, que se recomienda analizar y perfeccionar a n de ofrecer una imagen afable, segura, ponderada y coherente con el proceso de creciente evolución en el que debemos estar inmersos . Soslaye descuidar sus implicancias y preponderancia en la imagen que su entorno se harán de usted.
Debemos dar su real signi cación al trato con los demás y, con especial énfasis, en el ámbito profesional y en un encuentro de negocios o una entrevista laboral en donde seremos evaluados con detenimiento por nuestros interlocutores. Al emplear la asertividad tengamos en cuenta que ésta trasluce equidad espiritual, grado de adiestramiento, solventes habilidades blandas, manejo emocional y amplias facultades para una saludable convivencia humana. Haga de esta herramienta un “puente” favorable de entendimiento y de elevada calidad de vida.
Esta práctica oculta inseguridad; suelen ser hostiles y autoritarios; utilizan insultos, gestos amenazantes, lenguaje ofensivo con doble sentido; desprecian las opiniones ajenas, pierden autocontrol, formulan sus impresiones de manera inadecuada, culpan a otros cuando se equivocan y terminan con manifestaciones de rabia.
Por último, existe el “comportamiento asertivo”, tan requerido de aplicar en
La comunicación, en cada uno de nosotros, es la conclusión y expresión de una variada reunión de elementos internos.
colectividades con altos índices de intran sigencia. La palabra asertividad proviene del latín “assevere”, “asertum” y revela “a rmar”. Es decir, indica aseveración de la personalidad, con anza en sí mismo, aplomo, vitalidad pujante, seguridad y e ciencia. Es el proceso de exteriorizar sentimientos, dar y recibir retroalimentación.
Las personas asertivas poseen particularidades enaltecedoras. Se sienten libres para manifes tar se, pueden conversar con semejantes de todos los niveles, procedencias o características de forma abierta, directa, franca y adecuada, actúan con un proceder respetable, comprenden que no siempre se gana, aceptan sus limitaciones, admiten o rechazan a los sujetos con delicadeza, mantienen contacto visual y buscan una reciprocidad sincera.
Recuerde: la comunicación, en cada uno de nosotros, es la conclusión y expresión de una variada reunión de elementos internos -conscientes e inconscientes- como la
cia emocional, la empatía, entre otros, que se recomienda analizar y perfeccionar a n de ofrecer una imagen afable, segura, ponderada y coherente con el proceso de creciente evolución en el que debemos e s tar inmersos . Soslaye descuidar sus impli-cancias y preponderancia en la imagen que su entorno se harán de usted.
Debemos dar su real signi cación al trato con los demás y, con especial énfasis, en el ámbito profesional y en un encuentro de negocios o una entrevista laboral en donde seremos evaluados con detenimiento por nuestros interlocutores. Al emplear la asertividad tengamos en cuenta que ésta trasluce equidad espiritual, grado de adiestramiento, solventes habilidades blandas, manejo emocional y amplias facultades para una saludable convivencia humana. Haga de esta herramienta un “puente” favorable de entendimiento y de elevada calidad de vida.
Lima, enero 2018.
SEIS HORAS CON EL SIGLO XX. LUIS
ALBERTO SÁNCHEZ, JORGE DEL PRADO, GUSTAVO GUTIÉRREZ, LUIS
BEDOYA Y FRANCISCO MIRÓ QUESADA
eis horas con el siglo XX", evento organizado por OIGA con el auspicio de la Compañía de Seguros "La Universal" reunió en en una misma mesa, bajo la singular conducción de nuestro novelista Alfredo Bryce, a cinco grandes actores cuya huella, sea en la actividad política o en la intelectual, ha marcado época en nuestro país. Luis Alberto Sánchez, Jorge del Prado, Gustavo Gutiérrez, Luis Bedoya y Francisco Miró Quesada han tenido un rol protagónico dentro de nuestra clase dirigente y a ellos hemos sentado a dialogar, a interrogarse mutuamente sobre los males del pasado, a reconocer los vicios del ayer, no tanto para escarbar sobre el lodo ni para señalar responsabilidades con el dedo índice, sino más bien para comprender, cuanto antes, que el conocimiento y reconocimiento de estos vicios impedirá que mañana mismo se vuelvan a cometer. Es la única fórmula conocida, además, para frenar el dominio ya secular de los gobernantes improvisados, que por intentar ignorar la fuente de nuestros problemas no saben luego cómo encararlos. La comunión que perciben estos cinco espíritus, tantas veces inquietados por la visión exagerada de Alfredo Bryce, se mueve desde algunas posiciones estrictamente académicas hasta la demanda permanente por mecanismos concretos para combatir un problema muy concreto como el de la violencia terrorista, tema que centró el diálogo en la última jornada, realizada siempre en el Hotel César's. El político es obligado a elevar su reflexión más allá de la coyuntura, revisando nuestros males históricos, a fin de asir con destreza y precaución la complejidad de cada uno de nuestros problemas. Y el intelectual, el académico, obligado a su vez a descender de la estratósfera literaria para familiarizarse con las alternativas que exige la pronta e inmediata resolución de aquellos flagelos sociales que envuelven el drama diario del habitante peruano. En consecuencia, es sin duda un logro positivo contemplar que la pluralidad de ideas políticas ahí representadas y la diversidad en los orígenes sociales, mezclándose irremediablemente con la formación profesional de cada uno y los estilos y temperamentos asumidos, nos llegan a ofrecer, no obstante, como lo confirmará el lector en estas páginas, una avenida transitable hacia grandes campos de entendimiento al interior de nuestra clase dirigente, acusada ésta, no sin razón, de haber desertado en su tarea integradora y promotora de la ciudadanía. Con la satisfacción de cumplir, más que un rol orientador, propio del periodismo, un deber
ciudadano, cual es el de emplazar a nuestros políticos hacia la reflexión conjunta de nuestros grandes problemas para afrontarlos con vocación unitaria y solidaria resolución, como miembros que son de un mismo equipo el Perú, OIGA ha resumido para sus lectores los momentos más importantes de este transcendental diálogo con el Siglo XX”.
SEIS HORAS CON EL SIGLO XX
PRIMER DIA
BRYCE.— Señores: Nos hemos reunido aquí con cinco personalidades, pensadores del Siglo XX peruano, que estuvieron en las tribunas, en trincheras y posiciones adversas, y se quisieron y respetaron a pesar de sus diferencias ideológicas, de los grandes conflictos históricos que tuvo este siglo peruano. ¿Dónde empezó esta tradición de amistad? Al respecto quiero decir unas palabras que, desde la lejanía —y la cercanía enorme— que da la distancia, he redactado sobre el Perú que hoy vamos a escudriñar a través de cinco de sus más importantes actores. Este texto que voy a leer tiene el título "De Unanue a Zavalita".
El amor a la realidad peruana y al conocimiento de su territorio puede centralizarse, escribe don Augusto Tamayo, en Hipólito Unanue. Unanue trabajó con ahínco por el surgimiento de una élite criolla, ya en La Sociedad de Amantes, ya en la
publicación de El Mercurio Peruano (cuyo segundo centenario se cumplirá en enero), donde aconseja a los virreyes una política reformista. Luego, Unanue figurará al lado de los libertadores, en el nacimiento del Estado, presidiendo el Consejo de Gobierno, trabajando como ministro. Su casa, llamada la "morada de los sabios", sirvió de escenario para las reuniones secretas de los patriotas y, sobre todo, para el conocimiento del Perú. Todo parece indicar que ahora hemos olvidado lo que debimos ser. Hemos olvidado que somos descendientes de esa Sociedad de Amantes del País.
Amantes del país, extraordinarios y connotados, fueron el Inca Garcilaso de la Vega, César Vallejo, José Carlos Mariátegui y José María Arguedas. Al Inca Garcilaso, se le había tornado el reinar en vasallaje. A César Vallejo, la angustia se le volvió metafísica. A Mariátegui, la dificultad de ser peruano lo llevó a la prédica revolucionaria. Y a José María Arguedas, lo mataron un sentimiento de pertenencia y otro de exclusión de nuestros ríos profundos. Garcilaso, Vallejo, Mariátegui y Arguedas cayeron en la búsqueda de todas las sangres, de la autenticidad, de la totalidad de lo peruano. Por ello fueron desgarrados hombres y seres desgarradores. Pero fueron, sobre todo, amantes del país. Ellos habrían hecho suyas estas palabras de nuestro eminente historiador Jorge Basadre: "País de oportunidades perdidas".
O, como alguien dijo antes: "Territorio de desconcertadas gentes". Y yo añadiría —con el macabro humor que me ha atribuido la prensa— que a los gobernantes que nos precedieron desde la independencia criolla —sabemos que otra no hubo—, se le podría aplicar el "principio de Peter", según el cual la gente asciende en su trabajo hasta llegar a la incompetencia más absoluta. Y si no es así, ¿por qué hemos sido vistos, primero, como un mendigo sentado en un banco de oro, luego en un banco de guano y, más tarde, en un banco de anchoveta? ¿No seremos vistos hoy como un mendigo sentado sobre un banco de coca? ¿Esa es nuestra identidad? ¿Es esa nuestra autenticidad?... También con maca
que buscó la modernización de Lima.
bro humor dijo una vez un poeta peruano que no era lo mismo un desnudo griego que un peruano calato.
La historia no acusa; tampoco absuelve. Eso sólo lo hacen los vencedores. Aquí, en nuestro siglo XX, todos parecemos perdedores. No parecemos miembros de la Sociedad Amantes del País y seguimos sin ser indios ni europeos. Hemos querido ser franceses pero sólo hemos logrado ser petrimetres trasnochados y ultramarinos. Y hemos querido ser ingleses, pero hemos pasado por la vergüenza de haber sido descubiertos en el intento. Y hemos querido enajenar nuestra alma y nuestra nostalgia de un Perú inexistente en Miami, pero sólo hemos logrado ser más huachafos que de costumbre. Y lo huachafo, que es mucho más redondo que lo cursi, hace que no tengamos perdón de Dios.
Dios no se apiada de los suicidas; apiadémonos nosotros y no convirtamos a nuestro país, que prometió tanto a tantos y hoy parece desintegrarse tras un siglo XX en que cohabitaron, sin conocerse, una República Aristocrática y otra de indios. No lo convirtamos en estas palabras de Simón Rodríguez, maestro de Bolívar: "Yo quise hacer de la tierra un paraíso para todos y la hice un infierno para mí". Y el Perú, con el terrorismo de hoy, se está convirtiendo en un infierno para cada uno de nosotros.
Todo esto sucedió, señoras, señores, en nuestro pasado lejano y en nuestro ayer en
la noche. Para que no suceda en nuestro mañana nos hemos reunido en estas horas con nuestro siglo XX y con cinco de sus principales protagonistas. Representan ellos, por sus trayectorias, sus luchas, sus persecuciones, sus reflexiones y convicciones, por sus éxitos y fracasos, a esa Sociedad Amantes del País.
A lo largo de sus vidas, ellos han interpretado a esa sociedad, desde un punto de vista a veces semejante, a veces antagónico. Tal vez al final de estas horas con nuestro siglo XX, podamos sentirnos dignos de pertenecer a la Sociedad Amantes del País y, sin duda, sabremos algo y mucho sobre la forma cómo ellos vieron el siglo XX y la forma en que lo están viviendo aún. Sabremos más sobre el desarrollo, el ocaso del Perú oligárquico, del populismo y del reformismo, del farsesco funcionamiento de nuestras instituciones, sobre la quiebra del Estado nacional y sobre un Perú que se quiebra en un mundo que se rompe al mismo tiempo que se vuelve más universal en su historia. Aprendamos, pues, la verdad sobre nuestro pasado, para no quedarnos en la frase acertadamente cruel de Zavalita, "¿En qué momento se jodió el Perú..?". Hace veinte años que Mario Vargas Llosa escribió esas palabras tan terribles, que día a día han cobrado mayor actualidad. Para ello, conozcamos nuestra verdad y no sigamos mintiéndonos siempre, con antifaces de petrimetres londinenses minimizados. Conozcamos en estas horas, en estos días,
nuestro pasado; hagámoslo ciencia y conciencia, porque la ignorancia del pasado conlleva la falsificación del presente. Muchas gracias. (La intervención de los expositores fue por orden alfabético)
BEDOYA.— Muchas gracias por el privilegio de estar, en este momento, en esta compañía y en este tema. Quienes tenemos la responsabilidad de pensar el Perú más que de sufrirlo, tenemos la responsabilidad también de investigar en sus raíces qué puede haber, como explicación lógica o histórica, frente a la rudeza de un presente y a la incógnita de un destino. No quisiera utilizar el adjetivo de Vargas Llosa, pero me preguntaría si el Perú se "malogró” ¿es porque en algún momento estuvimos bien? ¿Y cuándo estuvimos bien?
Y cuando uno ahonda en las raíces del Perú, sólo conociendo su geografía y la realidad de las etnias que desde el inicio la poblaron, puede uno quizás encontrar en lo más profundo de nuestra historia la causa de nuestros problemas.
Antes de los Incas, fuimos grandes en Paracas como en Chimú, en Nazca como en Chavín, en Tiahuanaco como en los Huaris, y el Imperio representó el dominio y la asunción de estas realidades parceladas pero bajo el imperio de la fuerza, uniendo a los pueblos por la violencia de la imposición. En lo hondo, en lo profundo del Perú, en lo más arraigado de sus raíces
Su Vía Expresa, bautizada por los apristas como “el zanjón”, lo mostró como un político
está ya el problema de la violencia. La expresión cultural de los pueblos pre-Inca no la alcanzó el Imperio y la cohesión hecha por la fuerza, con pueblos que sufrieron el dominio, no pudo soportar el embate de seres extraños de otro color, equipados con objetos ignorados por el aborigen peruano. Hay en lo hondo del Perú no solamente un enfrentamiento entre etnias, que hoy quizás sean el derrotero para las regiones auténticas, porque fueron la respuesta del hombre frente a su medio, sin más elementos que su capacidad de dominio sobre el ámbito que lo rodeaba. Quizás, si quisiéramos una reestructuración del país hoy —y por eso las raíces son importantes— la mejor regionalización que pudiéramos intentar con un sentido sociológico de autosuficiencia, debíamos examinarlas en las honduras del Perú más primitivo.
Pero no sólo fue el choque de estos pueblos antes de la llegada del hombre blanco. Fue la composición total de una cultura que se quiebra frente a un mundo distinto y que la domina por razón de los defectos de esa misma cultura. Y lo que el Imperio había impuesto como unidad de lengua, el quechua, es sustituido por el español; y el culto al Sol es sustituido por la imagen de Cristo; y la autoridad del Inca es representada por el Rey, encarnado en los caciques y después en los encomenderos. No hay sino una sustitución de los medios como instrumentos reales de una dominación continuada. Y es allí donde tenemos que estudiar las raíces que modelan el espíritu nacional dentro de un sentido casi secular de dominación e imposición. La emancipación en sí misma, después de tres siglos de colonia, que además de representar un proceso de transculturación tremendamente duro e incompleto, significó un desafío frente a situaciones en las cuales el Perú pega un brinco, de aquello que era su relación telúrica con el medio a un mundo que solamente los talentos pueden traernos.
El drama del Perú está, además, en el hecho mimético de la Independencia. Más que un grito de libertad, ella fue una coyuntura histórica que determinó —en el Perú, más que en otros pueblos de Latinoamérica— una independencia frente al hecho fortuito de que, siendo la Colonia propiedad privada de la Corona, encontrándose el Rey de España prisionero de Napoleón, estos pueblos, en nombre de la fidelidad al monarca, levantan un grito de independencia, sin estar preparados para ella. Porque los Amantes del País se preo-
cuparon de estudiar al Perú profundo en la limitación de su alcance, pero vino detrás
el mimetismo frente a culturas ajenas. Mientras en Europa las constituciones integran países y los constituyen, porque nacen de un proceso continuado y secular de una lucha entre los señores feudales que reclaman sus fueros, en nuestros pueblos plagiamos las instituciones que nacen de esas luchas de siglos en los hombres europeos. Y no solamente viene la letra que nos ata sino las instituciones totalmente exógenas, ajenas a nuestra realidad. Nos vamos al Derecho Romano a través del Código Napoleónico y este Código de 1804 viene transferido íntegramente a nuestra vida republicana, de manera formal, en 1852. Y así otras normas se imponen a un pueblo que no las comprende y no las vive.
¿Cuánto habrá en nuestra historia no de transculturación sino de yuxtaposición?
¿Cuánto habrá de irreal en nuestros pueblos que, como dijo Costa, refiriéndose al caso español, hay tanta distancia entre el país formal y el país real? Nosotros nacimos a la vida republicana prácticamente como un ensamblaje que no respondía a la profundidad de su verdad y por eso pretendimos resolverla a través del cambio de constituciones y de leyes, creando el mito de que la ley puede cambiar la realidad, en vez de ser expresión de ella y normatividad que la regula.
Hay, entonces, un constante desafío frente a un medio físico adverso, frente a una distancia que nos separa, frente a una historia que nos compromete porque somos continuidad en el tiempo, pero no somos, a pesar de lo dicho por Basadre, una unidad en el espacio. En el espacio, somos muchos países dentro de un país, muchas realidades dentro de una nación que no ha terminado de integrarse. Y por eso tendríamos que pensar con Víctor Andrés Belaúnde y la pregunta que se plantea la generación arielista de 1900, acerca de si el Perú era una nación dentro de un Estado o si realmente el Perú no era viable sino una creación artificial.
Hay en los hombres de este siglo, preocupación honda por el Perú. Yo no creo que más allá de lo que en política se haya podido actuar como denuncia permanente de la marginación, verdad amarga y cruel de nuestra vida, puede decirse que los peruanos hemos vivido de espaldas a esa realidad. Yo que creo en todos los peruanos, más allá de aquellos que por sus relaciones inhumanas y su enriquecimiento a
BRYCE.— Cedemos la palabra al senador del Prado y no sé si podemos enlazar, de alguna manera, si usted lo desea, con esas palabras del doctor Bedoya sobre unos modelos legales y unos modelos de lectura del Perú importados. ¿En qué momento el marxismo peruano, el comunismo peruano, por ejemplo, fue una importación como lo fue el Código Napoleónico. Esa sería una forma de enlazar ambas presentaciones, pero también puede ser una pregunta para mucho después. Le cedo la
de hacer una disertación marxista, que creo que no corresponde, quisiera responder a la pregunta de Zavalita, ¿cuándo es que se malogró..?
BRYCE.— Use usted la palabra de Zavalita. Nadie la usa. ¿Por qué importamos otra palabra, si es peruana y así la usaron nuestros escritores?
DEL PRADO.— No la uso porque se sobreentiende...
BRYCE.— Pero estamos nuevamente en el país del eufemismo, en el que a los mataderos se les llama camales y en todos los países del mundo se les llama mataderos. A los basureros se les llama Baja Policía. Cuando se mata a un animal no se le mata, se le beneficia...
DEL PRADO.— Bueno, dominan los escrúpulos; diré "cuándo el Perú se jodió" y lo voy a hacer en forma testimonial antes que ideológica. Yo pude comprobarlo muy pequeño, a los cinco años. Vivía en Yanahuara, un lugar muy hermoso en la campi-
neceres, con el paisaje, con el sol, con el trino de los pájaros, con las montañas.
ba para una familia. Era un mestizo recién traído de la sierra. Yo me levantaba muy tempranito para gozar de la naturaleza pero a él lo levantaban a palos para que fuera a traer agua de los manantiales. Ese mismo día tuve una experiencia dramática. Mi familia vivía frente a la Prefectura de Arequipa. Mi papá había sido alcalde, posteriormente prefecto; éramos una familia relativamente acomodada. Regresando de Yanahuara a la casa pude espectar una masacre, la del 30 de enero de 1915. Trabajadores que la gente acomodada de Arequipa calificaba de "cholos", habían reclamado mejores condiciones de vida y fueron masacrados. En la puerta de mi casa había un "cargador" sentado pero muerto. Estas experiencias calaron en mi espíritu, porque siendo de familia intelectual, entre mis hermanos y antepasados habían artistas, pintores, poetas y estábamos imbuidos de sensibilidad social. Desde esa fecha hasta ahora se ve la misma realidad con muy pocas variantes. Aquel indiecito que trabajaba como pongo siendo muy niño, representaba al Perú profundo, al Perú dominado y mutilado, en su proceso de formación nacional. Y la
gente relativamente acomodada tampoco era libre, porque no podía desarrollar su propia personalidad sin tener ese cargo de conciencia. Todo esto determinó que, con el tiempo, encontrara en Mariátegui el mensaje del Perú nuevo, del Perú profundo. No fue la doctrina marxista o la ciencia del materialismo dialéctico la que se me transmitió en forma académica; era partir de una realidad dolorosa en lo económico, social y cultural, para recibir un mensaje de solidaridad humana, antes que ideología.
Mariátegui investigó la realidad peruana con métodos marxistas y fue descubriendo lo que para nosotros era una incógnita: "¿por qué el Perú se jodió?". Porque el Perú había sido mutilado en lo social y en lo cultural y había que buscar la forma de salir de esa situación, enlazando la lucha por la justicia social con la lucha por la liberación nacional, por la identidad nacional. Y en Mariátegui se encuentran esas dos características. No es un marxista cualquiera; no es un leninista modelo. Es un creador a través de la investigación: se remonta al pasado y no solamente en lo económico y social sino también en lo cultural, que forma parte del alma del peruano.
Ese niño que yo vi fue un adelanto de lo que más tarde leí en Arguedas, en su cuento "Agua". Y Mariátegui, al mismo tiempo que sociólogo, era un organizador y un combatiente, un esteta: luchaba por dignificar y embellecer la vida y eso es lo que creo debemos hacer nosotros. Nada más.
CONTINUARA...
Por: Juan Diego Herrera Herreras Nacional Mayor de San Marcos,
https://intelectualesypoliticos.blogspot.com/ CLIC AQUÍ *Podrás encontrar más artículo en el siguiente enlace:
Blog - Intelectuales y Políticos
MUNZENBERG, LA PROPAGANDA Y SU FINAL MUNZENBERG, LA PROPAGANDA Y SU FINAL
Wun dirigente comunista alemán, experto en propaganda política
que terminó siendo aliado de los dictadores soviéticos Lenin y Stalin es decir creó al monstruo que al final mandó a eliminarlo porque en un determinado momento
dictador Stalin. Indudablemente, el alemán Munzenberg fue víctima de lo que él con tanta alegría ejecutó en la propaganda a favor del comunismo soviético.
El propagandista inició siendo militante del SPD, para terminar radicalizándose y apoyando a Lenin cuando él residía en Suiza, antes de la toma del poder por parte de los bolcheviques en Rusia. Con este apoyo hacia Lenin, el protagónico del artículo fue uno de los fundadores del Partido Comunista Alemán por lo cual fue diputado en el Reichstag (Parlamento alemán) desde 1924 hasta el establecimiento de la dictadura nazi de Hitler, en el año 1933, en esta lógica, el propagandista Munzenberg hizo mucho para recaudar dinero a favor de la Rusia soviética en el
sos aportantes alemanes que Rusia soviética estaba mal por culpa del bloqueo de las fuerzas imperialistas occidentales. Al igual que el suscrito, los lectores de El Montonero, sabemos bien que los comunistas son expertos en una narrativa tendenciosa contra sus enemigos naturales como el imperialismo asociado a los Estados Unidos o Reino Unido.
Tras ser expulsado, como sus compañeros de bancada comunista del parlamento alemán, Munzenberg fue “requerido” en Rusia por el dictador Stalin, lo cual él no aceptó porque sospechaba que terminaría muerto por orden del dictador, lo cual no es claro son las razones
de que Stalin le bajo el dedo político es decir le fue un leal propagandista que al final su jefe terminó repudiándolo. A comienzos de 1937, es expulsado del Partido Comunista Alemán,año 1921, obviamente fue tan bueno en la propaganda que logró convencer a generopor lo cual, públicamente rompió con el dictador Stalin.
Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en Francia, fue detenido
en un mitin de Ayuda Internacional a los
y llevado a prisión, para su fatalidad logró escapar con un comunista que le terminó matando en el bosque Caugnet. Recién el 21 de octubre de 1940 encuentran en dicho bosque sus restos mortales.
A modo de conclusión, Munzenberg se prestó para las perversidades de los dictadores soviéticos Lenin y Stalin, a través de una propaganda política que atacó y ridiculizó a todo contrincante del comunismo. Lo cierto es que el monstruo que él ayudó
en el
a creer también se fue contra su propia vida. Por eso, siempre elijan bien a sus aliados como enemigos ya que mal hacen algunos seres humanos en pensar que el enemigo de tu enemigo es tu aliado cuando en verdad ésos solo defiendes sus intereses propios, el final de Munzenberg demuestra que el dictador Stalin era vengativo hasta con viejos aliados y que lo uso como un instrumento más en sus planes totalitarios.
Todos en pie, suena la Marsellesa Francesa
Un momento cargado de simbolismo y emoción abrió la jornada taurina en Nimes. La interpretación colectiva de La Marsellesa —entonada por figuras como Morante, Talavante, Marco Pérez y un público entregado— elevó el ambiente a una dimensión casi solemne. Un gesto de unidad y respeto que marcó el inicio de una celebración profundamente enraizada en la tradición y el sentir cultural francés.
https://www.youtube.com/watch?v=IH6c8aotdjc
Münzenberg
Trabajadores
Sportpalast de Berlín, el 3 de marzo de 1932.ADN-Bildarchiv /Getty
ÉTICA E INTEGRIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
La Ética pública procura el buen desempeño de los empleados y funcionarios públicos, basados en
la observancia de valores, principios y deberes que garantizan el profesionalismo y eficacia en el ejercicio de las funciones que les encomienda el Estado; implica y nos orienta a lograr una “ética de la
responsabilidad” para asumir el encargo público, como si fuera de nuestro propio interés, puesto al servicio de los demás.
La ética nos proporciona una capacidad de reflexión y conocimiento de las reglas de la vida, de los principios que norman los pensamientos, las acciones y las conductas humanas, orientadas al análisis de los problemas diversos que plantea la función pública, con el fin de servir a la comunidad y cumplir con el trabajo administrativo; las cuales no se solucionan con códigos, leyes o normas de conductas específicas que abundan y nos sobra, sino con la observancia de valores e ideales que deben ser inculcados con el ejemplo, desde que la persona ingresa al servicio público y debe ser preparada y educada con tales propósitos.
La Ética Pública tiene por objeto hacer
que las personas que ocupan un cargo público lo hagan bajo responsabilidad, eficiencia y honestidad, como resultado de que sus actuaciones se sustenten en la razón humana, el servicio a la comunidad, en la conciencia propia, la madurez de juicio, respeto a la confianza depositada y el sentido del deber. La adopción verdadera de la ética en una entidad gubernamental exige un profundo cambio de concepción personal, de actitud psíquica, de mentalidad, de compromiso, y otros factores, que impidan acciones corruptas transgresoras del ordenamiento administrativo en todas las instancias y dependencias.
Los principios éticos se encargan de fundamentar y motivar la formación laboral eficiente, el cuidado del patrimonio estatal, la conducta responsable y comprometida de los hombres encargados de velar y cumplir de que los intereses públi-
Por: Carlos Navas Rondón Abogado y escritor
Ex Fiscal Superior Titular de Lima
cos sean respetados, no solo por los propios funcionarios, sino por todos los que de alguna forma tienen participación, estén involucrados, dirijan o intervengan en actividades, fiscalizaciones, decisiones y procedimientos administrativos; incluso con los administrados o ciudadanos que requieren los servicios.
Uno de los objetivos principales de la Ética Pública es la de rescatar y fomentar en los servidores del Estado, los valores y principios éticos, construyendo, fortale ciendo y motivando la formación necesa ria para tales fines, que traen como conse cuencia el logro de crear en la institución, una identidad o espíritu de cuerpo en el buen sentido, y conducir a que las actua ciones se realicen con una mayor respon sabilidad colectiva orientada al cumpli miento efectivo de las metas trazadas y la observancia de los deberes, que permitan el profesionalismo y la eficacia de la función pública.
Más allá del conocimiento profesional que posean, es importante que sean individuos responsables que estén inmersos en la moral pública, por lo que convendría que todo aquel que ingrese al ámbito público pasase por el filtro de la ética y control moral, a fin de ser examinado por los valores que guiarán su actuación funcional, por lo que en algunos casos es conveniente que se realicen pericias técnicas y/o sicológicas para determinar el perfil moral y ético del aspirante que pretende ocupar un cargo público de responsabilidad y no hagan un mal uso de las atribuciones que se les delega en desmedro del bien común, o peor aún ingresen individuos que son capaces de cometer cualquier fechoría.
Sucede muchas veces que personas muy capacitadas o preparadas técnicamente para el ejercicio de la función pública incurren con mayor facilidad en actos de corrupción porque conocen los mecanismos y formas de como evadir su responsabilidad o no ser detectados, sacando provecho de sus conocimientos o habilidades para beneficiarse impunemente, sin levantar sospechas y que no quede huella; lo que requiere un mayor y mejor trabajo de control de evaluaciones eficaces, que traten de prevenir estas situaciones que son de alto riesgo por la impunidad que trae consigo.
Estos comportamientos no pueden ser aceptados dentro del plano de la Ética, porque existen incluso numerosos casos de funcionarios públicos “precavidos” en la administración pública y de justicia, que emiten decisiones fundamentadas y con arreglo a ley, pero que se derivan de procesos deshonestos e intereses ocultos, que en muchos casos no pueden ser advertidos y eluden sus responsabilidades; ya que teniendo mejores capacidades técnicas y jurídicas, pueden hacer resoluciones legales o administrativas bien fundamentadas, pero éticamente inaceptables.
La responsabilidad ética en la gestión pública se halla siempre presente en todo acto profesional efectuado en la Administración, que se realizan ya sea sin observar y cumplir las formalidades y normativa vigente o por situaciones inexplicables jurídicamente que traen consecuencias no previstas; pese a todo, ante los requerimientos judiciales o en procedimientos administrativos, en algunos casos, son los propios funcionarios, quienes tienen que asumir los costos y gastos que se originan cuando en cumplimiento regular de sus funciones son denunciados o demandados.
La ética en la función pública no es que se trata del estudio de una ética especial para este sector, se refiere sencillamente a la ética común aplicada y puesta en práctica en el ámbito de la administración pública, como patrones de conducta y de sentido
común para el buen ejercicio de las funciones, que expresan los valores que caracterizan a la organización, con un interés especial a la gestión y cuidado de los bienes públicos, para determinar y aplicar lo moralmente adecuado al servicio de las personas que los utilizan o necesitan.
Se dice que la probidad pública, como concepto ético político se aplica a la conducta de los servidores estatales y se refiere a la integridad profesional y moral en el cumplimiento de los deberes y obligaciones propios a los cargos y funciones públicas; planteando exigencias técnicas en el recto cumplimiento de las normas que definen y regulan la actividad gubernamental; por esta razón la integridad expresa la relación de la probidad hacia la conducta pública considerada en sí misma y su adecuación al código ético y jurídico que le sirve de fundamento.
La ética aplicada a la práctica de los servidores públicos implica asumir plena conciencia en las actitudes de cada servidor público, que se traduce en actos concretos de cumplimiento orientados hacía el interés de la ciudadanía y los servicios diferentes que debe prestar; por lo que deben ser conocidos y difundidos en forma integral. En ese sentido debe ser vista como una actividad interdisciplinaria en la que se debe procurar resolver racionalmente problemas profesionales y sociales que se plantean en situaciones complejas.
La nueva CLARIDAD
ELA CARTA OLVIDADA QUE CAMBIÓ LA LITERATURA
sta es la historia de una niña que comenzó su vida huérfana. Su madre, Ferdinande, hermosa y de
familia noble, murió por complicaciones durante el parto. Era 1903. Los partos aún se realizaban en casa, y ni el dinero ni la posición social podían garantizar la vida.
Marguerite nunca conoció a su madre. Quizá pensaba en ella a veces, quizá no. Pero ¿cómo extrañar lo que jamás se ha tenido?
Creció en una villa espléndida del norte de Francia, junto a su padre y su abuela. Ambos la adoraban. Fue una niña precoz, lectora insaciable. A los ocho años ya devoraba a Racine y Aristófanes. A los diez, leía en latín. A los doce, en griego. Su padre, un hombre erudito y afectuoso, alentaba cada una de sus curiosidades.
Pero la vida, impredecible como siempre, no fue indulgente. En pocos años, Marguerite quedó completamente sola. Los nazis invadían Francia. Y ella, sin más remedio, emigró a Estados Unidos, donde logró sobrevivir —no sin dificultades— enseñando literatura francesa e historia del arte.
En diciembre de 1948, la guerra había terminado. Desde Suiza recibió una maleta vieja que había dejado años antes bajo la custodia de unos amigos. Dentro, papeles familiares, documentos olvidados... y algo más.
Una carta.
“Querido Marco, fui a mi médico esta mañana…”
Marguerite no recordaba haber escrito eso. Ni quién era Marco.
Pero al releer la carta, lo entendió todo: Marco era Marco Aurelio, y el autor de la carta era el emperador Adriano. Lo había escrito ella misma, años antes, inspirada
por un viaje con su padre a Villa Adriana, bajo el sol de una primavera italiana. La carta era un esbozo de una historia que había quedado dormida… hasta ese momento.
Y como ella misma escribiría después: > “A partir de ese instante, para mí sólo fue cuestión de escribir ese libro, a cualquier precio.”
Así nacieron las Memorias de Adriano, una obra maestra del siglo XX. Y así, Marguerite Yourcenar —seudónimo de Marguerite Cleenewerck de Crayencour— se convirtió en la primera mujer elegida para la Academia Francesa. Todo por una carta olvidada en una maleta.”
Fuente: Datos Históricos
MÁRTIR Y LÍDER SINDICAL ALEJANDRO TABOADA
En la luchas laborales contra la IPC, cae asesinado por la policía nuestro Mártir y Líder Sindical
Alejandro Taboada, que con tres balas en su cuerpo muere exclamando ¡Viva El Perú!.
La Ley Marcial era una salida usual. Los trabajadores tenían que enfrentarse a una doble amenaza. El sábado 13 de junio de 1931, cuando se encontraban sesionando clandestinamente en Negritos, a las nueve de la noche, son sorprendidos por los agentes estatales. El Secretario General, Pedro Miguel Arrese, logra ponerse a buen recaudo. Alejandro Taboada pudo escapar, pero finalmente fue traicionado por un soplón.
Un teniente del “glorioso” Ejército peruano, cuyo apellido no vale la pena mencionar, se convirtió en el verdugo del valeroso proletario. Su ferocidad y falta de humanidad nos hace recordar lo que dijera González Prada en su texto “El sable”: “Toda la ciencia militar se redujo siempre al arte de embrutecer y salvajizar a los hombres…”.
Fue así que los esbirros con galones de la empresa logran acallar al bravo sindicalista, cuyas palabras postreras fueron: “Así no se silencia la voz de los obreros, antes tendrán que matarnos a todos”. Una valerosa enfermera norteamericana se enfrentó a los sanguinarios militares, para tratar de evitar el martirio. Nadie fue llevado a los tribunales ni juzgado por este cobarde asesinato.
Taboada en la memoria del petróleo y del fuego A pocos días de la conmemoración de su martirio, queremos honrar la memoria de Alejandro Taboada, valeroso proletario, cuyo ejemplo debemos perennizar y reivindicar para que los trabajadores tengan siempre presente cuál es su objetivo final.
Dos poetas talareños de diferentes generaciones han escrito versos en su memo ria. Nos referimos a Emilio Saldarriaga y
al autor de este artículo, Márlet Ríos. ” 13-Jun-1931, Talara
Fuente: Unidad Sarmiento US II
Adquiere estos ejemplares en la Casa del Pueblo de Miraflores. No te pierdas la oportunidad de llevar contigo los últimos ejemplares disponibles. Visitanos en la Casa del Pueblo de Miraflores y encuentra las mejores ediciones para enriquecer tu colección.
PRÓXIMANENTE-
El Toyota Prius es un ejemplo de motor con inyección indirecta además de híbrido
EL ATAQUE DE UCRANIA A BOMBARDEROS RUSOS Y EL CONFLICTO TRUMP-MUSK
ivimos una época de cambio de paradigma geopolítico. Acontecimientos muy importantes se desarrollan con gran celeridad. El domingo 1 de junio Ucrania atacó aviones bombarderos de Rusia estacionados
en cuatro bases militares de la Federación Rusa. Alguna de las bases estaba en Siberia, a miles de kilómetros del frente de guerra. Estos aviones eran bombarderos con capacidad nuclear. La Operación Telaraña se planeó durante 18 meses y destruyó 40 aviones, según fuentes ucranianas. Es indudable que ha sido un serio golpe a las fuerzas armadas rusas y muestra sería fallas de la inteligencia rusa.
El objetivo del ataque ucraniano habría sido abortar las conversaciones Ucrania-Rusia que estaban planeadas a realizarse el lunes 2 de junio en Turquía y provocar una respuesta rusa de proporciones que provoque un rompimiento de las negociaciones. Sin embargo, los rusos asistieron a las conversaciones y no tomaron represalias inmediatamente
como tal vez esperaban los ucranianos.
Por otro lado, según distintos expertos, la operación ucraniana habría tenido necesariamente el apoyo de servicios de inteligencia occidentales porque Ucrania no tiene las capacidades que se requieren para un ataque de esa envergadura. En este escenario, la gran incógnita es si el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump sabía o no de la operación Telaraña. El miércoles 4 de junio Donald Trump y Vladimir Putin tuvieron una conversación telefónica de aproximadamente una hora y quince minutos. Se reportó que “el Kremlin declaró posteriormente que Trump le dijo a Putin que EE.UU. no fue advertido sobre el ataque con antelación.” Es decir, Trump no sabía del ataque. Es muy difícil pensar
Nelson Vásquez Juárez Abogado. Investigador - Internacional
que la CIA no haya tenido conocimiento del plan ucraniano por las dimensiones del mismo. Lo que lleva a preguntarse ¿si la inteligencia estadounidense no informó al presidente Trump o Trump mintió a Putin? Trump está muy interesado en acabar con el conflicto ruso-ucraniano por lo que alentar un ataque que podría provocar una escalada de la guerra no parece muy coherente.
Vladimir Putin, por su parte, reaccionó con mucha prudencia y con el objeto de mantener la comunicación con el presidente Trump, lo llamó para comunicarle que Rusia iba a responder el ataque ucraniano. El mandatario estadounidense informó por su red social “hablamos del ataque de Ucrania a los aviones rusos atracados, así como de otros ataques perpetrados por ambas partes. Fue una conversación positiva, pero no una que conduzca a una paz inmediata. El presidente Putin afirmó, con mucha firmeza, que tendrá que responder al reciente ataque a los aeródromos.” Al avisar a Trump de la respuesta rusa, Putin reconoce la importancia de mantener una buena relación con Donald Trump. Estos diálogos directos entre los máximos líderes de dos potencias son claves para que los acontecimientos no se descarrilen.
El jueves 5 de junio Donald Trump y el multimillonario Elon Musk protagonizaron por las redes sociales una pelea de enorme magnitud. Hasta hace poco Musk trabajaba para el gobierno de Trump, dirigiendo del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Musk había criticado el proyecto de presupuesto porque incluía “más inversión en defensa y control migratorio, por lo que Musk al igual que muchos analistas, cree que aumentará el ya elevado déficit presupuestario de Estados Unidos, engrosando aún más la ya elevada deuda que soportan las arcas públicas estadounidenses.” Por su parte, Trump el jueves “tras defender su proyecto de ley, acusó al director ejecutivo de Tesla de estar molesto con su administración por haber eliminado los créditos fiscales para vehículos eléctricos.”
Siguieron una serie de acusaciones y recriminaciones, pero la más grave acusaciones que lanzó Musk fue señalar que Trump “está en los archivos de Epstein. Esa es la verdadera razón por la que no se han
hecho públicos.” Como se conoce Epstein fue acusado de manejar una red de explotación sexual de menores por lo que lo expresado por el multimillonario es de suma gravedad y tenía como objeto crear un clima para la destitución de Trump. De hecho, Musk “compartió una publicación de otro usuario que proclamaba que ‘Trump debería ser destituido y reemplazado por JD Vance.”
¿Qué hay detrás de esta guerra de acusaciones? Hay importantes sectores económicos como políticos tanto dentro de los Estados Unidos como en Europa que no están de acuerdo con varias de las iniciativas políticas y económicas del mandatario estadounidense. Así, muchos no comparten la visión de Trump de llegar a un acuerdo con Rusia para acabar la guerra de
Ucrania cediendo territorio ucraniano. Estos sectores son muy poderosos y las acusaciones de Musk seguro son bien recibidas porque debilitan a Trump. Aunque el multimillonario Musk considere que por su poder económico puede desafiar al presidente del estado más poderoso del mundo, también sabe que con sus ataques a Trump automáticamente se gana aliados muy poderosos.
Consideramos que lo acontecido la semana pasada son hechos que de alguna manera están relacionados porque no es gratuito que la grave acusación de Musk sea después de la última conversación Trump-Putin. Asimismo, los sectores que impulsaron a Ucrania al ataque del domingo 1 de junio esperaban romper las conversaciones de paz del lunes 2 de junio y
una respuesta rusa que creará una fuerte tensión con los Estados Unidos. Ninguna de las dos cosas ocurrió. Los rusos asistie ron el lunes a Turquía y Putin muy hábil mente conversó con Trump de la represa lia rusa.
Ante esta situación se desarrolló el esce nario donde Musk hizo graves acusacio nes a Trump y así puso sobre la mesa, la posibilidad de la destitución del presidente norteamericano. En un contexto donde hay un proceso de transición del orden internacional, los grupos en pugna segui rán mostrando sus discrepancias con acciones que busquen consolidar sus posi ciones e impedir la implementación de alternativas que afecten sus intereses.
Lima, 8 junio 2025.
SOLO SON NEGOCIOS
La agria disputa entre los otrora amigos Donald Trump y Elon Musk tiene muchas dimensiones y
consecuencias desconcertantes. El mundo entero la sigue en su nivel más primario, que es el quiebre de coincidencias respecto a la reducción del gasto estatal y el
proyecto de ley fiscal aprobado por el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, cabe visualizar con ahínco el centro neurálgico del enfrentamiento, ubicado en la personalidad codiciosa, altanera y casi gansteril de ambos magnates, hoy pugilistas.
Sin duda, los entretelones de la participación de Trump en las repudiables juergas sexuales de Jeffrey Epstein con mujeres menores, traída nuevamente a colación por Musk, conciben tanto interés como la antigua afición del dueño de Tesla por las drogas. Ello apenas constituye los primeros disparos en la línea de flotación de los dos bandos. Pero el fondo de sus diferencias, luego del breve amorío político, descubre los dos únicos ejes que son capaces de poner las narices frente a frente: poder y dinero.
Hace poco tiempo hemos conmemorado el medio siglo de las películas que son consideradas por muchos la cima del séptimo arte, El Padrino I y II. Su éxito radica en la clara fotografía sobre la naturaleza brutal del submundo mafioso. Naturaleza también impregnada de apariencias principistas, religiosas, profundamente enraizadas en el valor de la familia y la lealtad entre sus miembros. No era una exigencia ser zahorí para darse cuenta de que retrataba el mundo real de la política y los millonarios.
Tras regresar a los EE. UU. luego de autoexiliarse en Sicilia por haber asesinado al gánster Solozzo y al policía McKluskey, Michael Corleone va al encuentro de su futura esposa Kate, quien le espeta que ponerse al servicio de su padre, Vito Corleone, lo llevará al escena-
Por: César Campos R. Analista político
Por: César Campos R. Analista político
rio de los crímenes y el fraude, algo que ella supone no se da en el de la política. Michael solo sonríe y le responde con una pregunta: “Ahora, ¿quién es la ingenua?”. Resulta inacabable, en efecto, compilar los ejemplos históricos que llevan al suelo tal suposición.
La sed de venganza de Sonny Corleone por el atentado contra su progenitor obliga al consigliere Tom Hagen a decirle que aplace su molestia, pues el asunto no era algo personal; “solo son negocios”. La frase será repetida a lo largo de ambas películas y Michael la desarrolla aún más ante Hagen tras el intento de asesinarlo en su mansión de
trata de pensar como la gente a tu alrededor. Sobre esa base todo es posible”.
Trump y Musk se niegan a adoptar el pensamiento del otro. Son dos hienas que Nevada, luego de celebrar la primera comunión de su hijo Anthony. “Tú eres el único en quien confío del todo… toda nuestra gente es de negocios, su lealtad se basa en eso. Una cosa aprendí de mi padre:
muestran los dientes por atraer la carroña a sus respectivos imperios. El Olimpo del poder mundial desnuda la guerra de sus dioses. Los simples mortales debemos resignarnos a decir: “solo son negocios”.
PÁRROCO DE MIRAFLORES PIDE RESPETO POR LA IGLESIA Y SOLICITA INTERVENCIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
El párroco de la emblemática parroquia
Virgen Milagrosa, ubicada en el corazón del parque Kennedy en Miraflores, ha alzado la voz ante lo que considera una falta de respeto hacia la comunidad
religiosa. En recientes declaraciones, ha solicitado el apoyo de los vecinos para frenar las actividades festivas promovidas por la municipalidad en los alrededores del parque, las cuales —según indica— se
realizan sin considerar la solemnidad y función espiritual del templo.
“Las celebraciones ruidosas que se organizan al pie de la iglesia perturban nuestras celebraciones litúrgicas y el recogimiento de los fieles. Pedimos diálogo, consideración y respeto”, expresó el párroco.
Ante esta situación, el sacerdote ha solicitado también la intervención de la Defensoría del Pueblo, con el fin de que promueva una convivencia armoniosa entre las actividades públicas y la vida espiritual del distrito.
Varios vecinos se han mostrado solidarios con el llamado del párroco, considerando que la planificación de eventos públicos debería tomar en cuenta la cercanía con espacios sagrados y las necesidades de la comunidad religiosa local.
Mira la transmisión a través de nuestro canal de de youtube, clic aquí:
CANDIDATOS
https://www.youtube.com/watch?v=vMuTZf3bcKc
Mira la transmisión a través de nuestro canal de de youtube, clic aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=vMuTZf3bcKc
Ing. Armando Joaquín Rivera Calle, una vida de logros y servicio al Perú.
ENTREVISTA SOBRE
LA SAGA FERROVIARIA DEL PERÚ: “DE LAS MULAS AL TREN ELÉCTRICO”
CAPITULO I
UNA MIRADA HISTÓRICA CON EL INGENIERO A. RIVERA
En el dinámico entramado urbano de Lima, la Línea 1 del Metro de Lima se erige hoy como una
columna vertebral del transporte, conectando a miles de ciudadanos y transfor
vagón que se desliza velozmente, se esconde una historia de persistencia, de visiones adelantadas a su tiempo y, como suele ocurrir en la rica trama del desarrollo peruano, de no pocas controversias y obstáculos. Para desentrañar este complejo recorrido, conversamos con el ingeniero Armando Rivera, una figura con décadas de experiencia en el ámbito ferroviario, una fuente fraterna cuya memoria viviente nos transporta a los orígenes, desafíos y vicisitudes de un sector fundamental para el progreso nacional, culminando en la epopeya del tren eléctrico limeño.
Rivera, con la claridad y franqueza que solo la trayectoria puede otorgar, se desliga de cualquier bandera política. "Yo no tengo filiación partidaria con nadie", enfatiza apenas comenzar la entrevista en su cálida sala en la cual nos recibe a buena
estima de su sobrino François Novaro a quien agradezco infinitamente por la oportunidad, asegurando que sus reflexiones nacen puramente de su conocimiento técnico y su vasta experiencia personal don Armando; con una sonrisa, incluso bromea sobre haber sido "votado" o “despedido” en dos ocasiones durante los gobiernos del expresidente Alan García Pérez, una anécdota que, lejos de teñir su objetividad, refuerza su independencia de criterio. Su perspectiva, por tanto, se presenta como un testimonio invaluable para comprender la génesis y evolución del tren eléctrico, un proyecto que, como veremos, encontró en la gestión aprista su concepción y su definitiva materialización.
Los albores del riel: Una historia de resistencia y visión bajo la égida de Castilla
El ingeniero Rivera nos remonta a los albores de los ferrocarriles en el Perú, un capítulo que, según él, inicia verdaderamente con el visionario Mariscal Ramón Castilla. "Las cosas demoran un huevo", sentencia Rivera, una frase que encapsula la recurrente lentitud en la concreción de grandes proyectos de infraestructura en el país.
Curiosamente, el primer ferrocarril de Sudamérica no fue otro que el que conectó Lima con el Callao, inaugurado el 17 de mayo de 1851. Este hito, que por apenas unos meses se adelantó a la ruta entre Santiago y Valparaíso en Chile (inaugurada en 1852), marcó un precedente tecnológico y de transporte sin parangón en la región. Sin embargo, la gestación de esta primera línea no estuvo exenta de los habituales obstáculos peruanos: la oposición acérrima.
"El entorno, como siempre, todo el mundo se opone. Con razón o sin razón, pero todo el mundo se opone. Siempre hay problemas. Y si no lo hay, lo crean", comenta Rivera, dibujando un panorama que resuena con sorprendente actualidad. El ingeniero trae a colación una anécdota, que, si bien aclara que podría no ser enteramente verídica, ilustra la idiosincrasia de la época: la resistencia de un individuo que poseía una recua de mulas y argumentaba que el tren era innecesario, pues su servicio de carga cubría satisfactoriamente la ruta entre Lima y Callao. Esta oposición, aparentemente absurda desde una perspectiva de progreso, derivó en una maraña legal y burocrática que paralizó el proyecto durante años.
Fue el Mariscal Ramón Castilla quien, en su segundo gobierno (1845-1851, 1855-1862), zanjó la disputa con una determinación contundente. "Castilla dice: 'Carajo, esto se hace. Se hace o se hace'", relata Rivera, parafraseando la firmeza del caudillo. Impulsado por locomotoras a vapor importadas, en menos de un año la línea Lima-Callao se convirtió en una realidad tangible. Este acto no solo significó un avance tecnológico monumental para el Perú, sino que también sentó las bases para una "fiebre por hacer ferrocarriles" que se extendería por todo el país, aunque no sin enfrentar los mismos patrones de indecisión y conflicto que Rivera
La
CLARIDAD
señala como una constante en la historia ferroviaria peruana.
La fiebre del riel y el criterio productivo: Un país sobre vagones hacia el puerto Tras la inauguración del Lima-Callao, el Perú experimentó una verdadera "fiebre" por la construcción de ferrocarriles, especialmente durante la bonanza del guano. El ingeniero Rivera estima que se podrían contar entre "30 o 40 proyectos", algunos materializados, otros a medias y muchos que quedaron en el tintero, víctimas de "decisiones mal tomadas". Para comprender el porqué de este impulso inicial y su posterior estancamiento, Rivera nos invita a contextualizarnos en la segunda mitad del siglo XIX: "Si estamos hablando de 1850, 60, en esa época no existía un camión, no existía un automóvil, no existía un vehículo. El avance tecnológico era el tren". La lógica indicaba, entonces, que el tren era el motor del progreso.
De hecho, la visión inicial se centró en la conexión de las áreas productivas agrícolas con los puertos. Prácticamente
no había ciudad importante en la costa peruana que no tuviera una línea ferroviaria. Rivera menciona ejemplos como el ferrocarril de Paita a Piura, o las varias líneas en Chiclayo (que llegó a tener dos o tres empresas) y en Trujillo (como el de Eten o Pimentel). La inversión en estos proyectos era atractiva porque representaban el único medio de transporte viable para trasladar la producción de las haciendas algodoneras, azucareras y otras mercancías hacia los puntos de embarque. No solo se trataba de exportación, sino también de facilitar el cabotaje —el transporte de mercancías entre puertos del mismo país—, una necesidad apremiante cuando la conexión terrestre era inexistente.
El criterio era claro: "unir las áreas de producción agrícolas... al puerto, a un punto de embarque para distribuirla". Rivera recuerda cómo, en su exhaustiva investigación personal, encontró que prácticamente todas las ciudades costeñas, desde Pacasmayo hasta Eten y Pimentel, contaban con su propio ferrocarril que desembocaba en la costa, en lo que enton-
nueva
(El maquinista engrasa los cojinetes de la máquina que está a punto en la estación de la Aduana del puerto de Arica antes de la Guerra del Salitre (1879 - 1883) con dirección a la cuidad de Tacna).
ces se consideraban "puertos" –aunque a menudo requerían el uso de chalanas para trasladar la carga a los barcos anclados mar adentro.
Sorprendentemente, Rivera revela un dato poco conocido: el segundo ferrocarril en el Perú fue el de Tacna-Arica, inaugurado en 1856. Construido por un contratista en una época en que ambas ciudades eran territorio peruano, este proyecto tenía una ambición mayor: extenderse hasta La Paz, Bolivia. Sin embargo, la Guerra del Pacífico truncó esta visión, dejando la línea limitada a Tacna y frustrando un ambicioso plan de integración regional. Esta historia, como tantas otras en el desarrollo ferroviario peruano, es un testimonio de cómo los grandes proyectos pueden ser rehenes de las circunstancias políticas y sociales.
Mollendo y la visión del ferrocarril de Arequipa: Un enlace productivo con el mar .
Continuando con este recuento histórico, el ingeniero Rivera nos traslada al sur del Perú para destacar el que considera el tercer ferrocarril importante: la línea de Arequipa a la costa.
En los términos originales de la época, esta ruta buscaba conectar la ciudad blanca con el litoral, en un momento en
que el puerto de Mollendo —hoy consolidado— "no existía".
(El maquinista engrasa los cojinetes de la máquina que está a punto en la estación de la Aduana del puerto de Arica antes de la Guerra del Salitre (1879 - 1883) con dirección a la cuidad de Tacna).
La decisión de construir el puerto de Mollendo, subraya Rivera, recayó en la audacia y la inversión privada de Henry Meiggs, el célebre "Pizarro yanqui" que revolucionó la ingeniería peruana.
La idea original contemplaba que el punto terminal del tren fuera la Playa Mejía, donde incluso ya se había edificado un muelle. Sin embargo, Meiggs, con su propio capital, "decidió que mejor era Mollendo", y allí extendió la línea ferroviaria. Fue una decisión personal de alto costo para él, pero que el presidente José Balta posteriormente respaldaría al sancionar la creación de la provincia de Mollendo. "Mollendo quedó por una de esas cosas", reflexiona Rivera, enfatizando que, una vez más, el criterio principal era la conexión del valle con la costa, es decir, el enlace de los centros de producción agraria con el punto de embarque. La industria, en aquel entonces, era casi inexistente.
Este preámbulo, explica Rivera, es crucial
para entender el entorno histórico en el que se movió el desarrollo ferroviario en Perú.
Cusco y la semilla de la electrificación: Una visión adelantada a su tiempo La narrativa de Rivera nos lleva a una "segunda mini etapa" de desarrollo ferroviario, marcada por proyectos más "exóticos" como la línea Cusco a Quillabamba. Resulta notable, dice Rivera, cómo en un contexto político de la década de 1870, y viendo el éxito del ferrocarril de Arequipa a la costa, los cusqueños demandaron su propio tren hacia el valle de Quillabamba. Lo más sorprendente de esta demanda, según el ingeniero, es que, aunque no había puerto para exportar, los cusqueños "lo quiero con propulsión eléctrica", siendo esta la "primera vez que se habla" de una tecnología tan avanzada para la época en el Perú.
Una ley del Congreso fue emitida, declarando de "interés público" la construcción de este ferrocarril, proponiendo utilizar el camino de herradura existente de Cusco a Pisac. Rivera descarta la viabilidad de esta idea, explicando que por un camino de herradura apenas pasa una acémila o un carruaje, pero "no pasa un tren. Ni por más chiquito que sea". Además, el uso compartido por trenes, personas y acémilas era inviable. Aunque el tren de Cusco a Quillabamba nunca se concretó en ese momento, Rivera enfatiza el valor de la idea: "No se hizo ese tren, pero la idea está sembrada".
La verdadera "segunda etapa ferroviaria en el Perú", según Rivera, la inicia el presidente Augusto B. Leguía durante el "Oncenio" (1919-1930), aproximadamente entre 1915 y 1918. Rivera, aunque no se declara "leguiísta", reconoce que la "idea de impulsar los ferrocarriles" fue una obra distintiva de su gobierno, al que califica como un "segundo Balta" en este ámbito. Leguía retoma el proyecto del Cusco Quillabamba, pero, como muchas obras en el Perú, "no se termina". La línea llega solo hasta un punto intermedio, que hoy conocemos como la zona de Machu Picchu o Aguas Calientes.
Esta parada estratégica tiene una explicaPrimera y segunda playa
ción turística clara. Rivera señala que, en 1911, Hiram Bingham "descubre" Machu Picchu –aunque las ruinas ya eran conocidas por los locales años antes. Así, el tren, aunque no alcanzó su destino original en Quillabamba, encontró un propósito monumental al conectar al mundo con la ciudadela inca, consolidando una ruta vital para el turismo y la historia del Perú.
La era Leguía y el dilema de la trocha estrecha: Avances con limitaciones El impulso ferroviario de Leguía no se limitó a Cusco. El ingeniero Armando Rivera trae a colación otros proyectos significativos de este periodo, como el que se inició entre Lima y Barranca, abarcando las estaciones de Ancón y Supe. "Comienza una segunda etapa de trenes", comenta Rivera, destacando también el inicio de la línea Huancayo-Huancavelica, conocida como el "Tren Macho", bajo la misma administración.
Sin embargo, en esta era Leguía, Rivera identifica un "error tecnológico" crucial que, a su juicio, afectaría el desarrollo a largo plazo del sistema ferroviario peruano: la elección de la trocha estrecha de 91 centímetros (tres pies) en lugar de la trocha estándar de 1.435 metros. La trocha estándar era ya la norma global y la que se utilizaba en proyectos anteriores en Perú, como el Ferrocarril Central (Lima Huancayo, cuya culminación total se daría en 1908) o la línea de Arequipa.
La decisión por la trocha estrecha en los nuevos tramos, explica Rivera, se debió a que era "más barato". Esto implicaba "menos obras civiles", el uso de "rieles más chicos" y la posibilidad de construir "túneles más angostos". Si bien estas ventajas reducían los costos iniciales, crearon un problema fundamental de interconexión. Rivera ilustra la dificultad: para una carga que iba de Huancavelica a Huancayo, era necesario "hacer transbordo", es decir, trasladar la mercancía de un tren a otro debido a la incompatibilidad de las trochas. Lo mismo ocurría en la ruta costera: para continuar de Ancón hacia Supe y Barranca, la carga debía bajarse, transbordarse y subir a otro tren en Chancay. "Se hizo, pero se hizo mal", resume Rivera, lamentando la falta de estandarización. Aunque se había usado la trocha estándar al inicio de la era ferroviaria peruana, la época de Leguía optó por una solución de menor costo que, a la larga, sacrificó la eficiencia y la integración del sistema. El ingeniero subraya que, si bien la trocha estrecha ofrecía ventajas económicas inmediatas, el "desarrollo del país no se materializa" plenamente cuando estas decisiones impiden la fluidez y la conectividad.
Dentro de este periodo, Rivera menciona otro proyecto de Leguía que quizás muchos desconocen: el Lima-Pisco. En la actualidad, se habla de un ferrocarril Lima Ica, pero Leguía ya había iniciado este esfuerzo en 1918. Lamentablemente, su
derrocamiento y las subsiguientes "cuestiones políticas" impidieron su culminación, llegando únicamente hasta Atocongo. Esta extensión, sin embargo, encontró una justificación práctica inmediata: transportar cemento de la recién instalada fábrica de Atocongo a Lima, con una pequeña estación junto a Desamparados que facilitaba esta labor. Rivera concluye este segmento con una reflexión recurrente en la historia de la infraestructura peruana:
la falta de una culminación efectiva de los proyectos. "Ese pero que faltaba, que nos faltaba rematar las cosas", dice, señalando que, a pesar de los esfuerzos, muchos de estos proyectos quedaron "destrozos" o incompletos, un patrón que se repetiría a lo largo de las décadas.
A modo de contexto, el ingeniero Rivera también evoca otros proyectos ambiciosos que quedaron a medio camino, como el ferrocarril Lima-Pucallpa, cuya construcción se inició antes del gobierno de Manuel Odría, quedando con solo "40 o 50 kilómetros de vía" desde un punto cercano a Cerro de Pasco. Explica que razones económicas o el fin de los mandatos presidenciales solían ser los principales verdugos de estas iniciativas. Menciona además la construcción del tramo La Oroya a Cerro de Pasco, impulsado por la “Cerro de Pasco Corporation”, contrastando con la culminación del Ferrocarril Central Lima-Huancayo que, aunque iniciado por Henry Meiggs, fue completado por su hermano Oliver W. Meiggs, llegando a Huancayo en 1908. Rivera destaca la coincidencia de las ceremonias de llegada a Cusco y Huancayo el 24 de septiembre de 1908, consolidando así dos de las obras ferroviarias más impresionantes del mundo por su ingeniería en terrenos agrestes.
CONTINUARA...
I Ciclo de Conferencias Internacionales.
Con gran interés y participación se llevó a cabo la ponencia: “Entre la guerra y la paz”, donde reflexionamos sobre el escenario global actual.
Agradecemos la valiosa participación de los expositores:
- Bruno de Ayala Bellido
- José Antonio Torres Iriarte
Su análisis y visión contribuyeron a un valioso espacio de diálogo y pensamiento. ¡Seguimos construyendo ideas para un mundo mejor!
CED MIRAFLORES
COLOQUIOS EN SALUD
En nuestra más reciente edición abordamos el tema: “Accesibilidad Farmacéutica: Análisis País y Región”, con la valiosa participación de Diego Alejandro García Ramírez y Yorks Jaimes Jaramillo.
La conducción estuvo a cargo del c. Fernando Franco Ochoa, acompañado por el c. Luis Fernando Lindo Moscoso.
¡Gracias por acompañarnos en este espacio de reflexión y compromiso con la salud!
La Biblioteca del Pueblo “Luis Alberto Sánchez” presentó una nueva joya literaria:
“El nacimiento de una estrella (A propósito de la fundación del APRA)”, obra del c. Germán Peralta Rivera, una obra que aborda con lucidez los orígenes ideológicos y organizativos del aprismo.
Un evento lleno de re exión y memoria histórica, con los valiosos comentarios de María Inés Valdivia y Enrique Valderrama, y la conducción del c. Guillermo Céspedes.
Seguimos cultivando el pensamiento y la historia del aprismo.
Coloquio Actualidad y Perspectivas de la Educación en el Perú
Con éxito se realizó esta importante conferencia que reunió a destacadas voces del ámbito educativo y de la gestión pública. Un espacio de análisis y propuestas sobre los desafíos y el futuro de la educación peruana.
Expositores: Idel Vexler, Guillermo Balabarca y Mónica Yaya.
Agradecemos a todos los asistentes por su participación y compromiso con la mejora de nuestra educación.
El pasado Foro Nacional se centró en uno de los temas más relevantes de la coyuntura política peruana: la posible permanencia o vacancia de la presidenta Dina Boluarte. Bajo el título "Permanencia y vacancia de Dina Boluarte: ¿quiénes ganan y quiénes pierden?", se desarrolló un análisis profundo sobre las implicancias políticas, institucionales y sociales de este debate.
El foro contó con la participación de destacados expositores: Raúl Chanamé Orbe, María del Pilar Tello L., y Ángel Delgado Silva.
La conducción estuvo a cargo del c. Víctor López García, quien moderó las intervenciones y promovió una discusión plural y enriquecedora.
Una jornada de reflexión política con voces calificadas.
Sesión 31° de La Agenda Social y el
Tema: Comercio Internacional Peruano: situación actual y perspectivas frente a la tensión China–EE.UU.
Contamos con las destacadas exposiciones de:
- Luis Salazar Steiger – Ex presidente de la SNI
- Javier Labarthe – Empresario y especialista en temas portuarios- La sesión fue clausurada por la c. Carmen Najarro Quispe, miembro de la Comisión
Política del PAP.
Conducción a cargo de Enrique Valde-
Una jornada de análisis estratégico y visión para el futuro del Perú.
José Luis Mandros brilla en Europa y gana oro en Italia
El destacado atleta nacional José Luis Mandros, integrante del Programa de Apoyo al Deportista (PAD) del IPD, se coronó campeón de salto largo en el prestigioso Meeting Internacional Città di Lucca, en Italia.
Mandros alcanzó una marca de 7.79 metros, superando a sus competidores de Francia e Italia, y sumando así su tercera victoria consecutiva en Europa, tras sus triunfos en España y Grecia.
Este nuevo logro reafirma el gran momento del atleta peruano, quien continúa su preparación con el respaldo del IPD, llevando el nombre del Perú a lo más alto del podio internacional.
Cielo Moya: récord histórico para la natación peruana
Con tan solo 14 años, la chiclayana Cielo Moya se convirtió en la nadadora más rápida de la historia del Perú, al romper la barrera de los 25 segundos en los 50 metros libres (24.95 s), hazaña lograda en el Campeonato Nacional de
En total, rompió cinco récords y fue reconocida como la mejor marca técnica y nadadora más eficiente en las categorías juvenil y absoluta. Su esfuerzo y talento le valieron el ingreso al Programa de Apoyo al Deportista (PAD) del
A pesar del asma en su infancia y una operación de cadera, Cielo nunca se rindió. Hoy sueña con brillar en los Juegos Panamericanos Lima 2027 y los Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Una promesa que ya es realidad, gracias a su disciplina, el apoyo de su familia y el respaldo