EDICIÓN N° 32

Page 1


La nueva CLARIDAD

Crisis Ministe rial: Continuidad y decadencia.

Por: Enrique Valderrama

Presupuesto Universitario 2025 Más Allá de las Cifras: Gestión, Politización y el Rol de la Juventud.

Por: Guillermo Martin Cespedes PÁGINA 18

Una mirada a la Iglesia Católica

Por: José Antonio Torres Iriarte.

PROMOTOR:

- Luis Fernando Lindo M.

Director Ejecutivo:

- Luis Fernando Lindo M.

CONSEJO EDITORIAL:

- Luis Fernando Lindo M.

- Enrique Melgar M.

- Germán Peralta Rivera

- Enrique Valderrama

Diseño y diagramación:

- Elizabeth Casas E.

Edición y Preprensa: Gabinete de Casa del Pueblo Miraflores.

COLABORADORES:

- Abraham Fudrini

- César Astudillo Salcedo

- César Campos R.

- César López Catasús

- Daniel Rivera Canseco

- Enrique Valderrama

- Ernesto Carlín

- Enrique Cornejo

- Enrique Rivero Cuadros

- Franklin H. Sánchez Ortiz

- Germán Peralta Rivera

- Guillermo Cespedes Medina

- Gustavo Antonio Otero Zapata

- Hugo García Salvattecci

- Javier Gutiérrez Paucar

- Javier Labarthe Fernandini

- Javier Marcelo Velásquez Morón

- Javier Velazquez Morrón

- José Antonio Torres Iriarte

- José Lizárraga

- Julio Cardenas

- Juan Diego Herrera Herreras

- Jhon Oscátegui Inchi

- Luis Fernando Lindo

- Lady Yulissa Solis Canales

- Luis Alberto Latínez Carpio

- Marlon Vargas Perez

- Nancy Arellano Suárez

- Nelson Vásquez Juárez

- Rocío Valencia

- Omar Vía

- Renatto Bautista

- Wilfredo Perez Ruiz

Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.

ÍNDICE

Crisis Ministerial: Continuidad y decadencia.

Por : Enrique Valderrama

Adiós Adrianzén. Por: César Campos R.

El día internacional del trabajo: en un país de emprendedores. Por : Javier Gutiérrez Paucar

La política como mercancía. Por: José Antonio Torres Iriarte

Enrique Cornejo Digital

El mejor Candidato del Apra para las Elecciones del 2026. Por : Enrique Rivero Cuadros

Derogatoria de la ley del ITAN. Por: Luis Alberto Latínez Carpio

Presupuesto Universitario 2025 Más Allá de las Cifras: Gestión, Politización y el Rol de la Juventud. Por: Guillermo Martin

Cespedes Medina

Marca personal (5° Parte) ¿LAS REDES SOCIALES EN LA COLOCACIÓN LABORAL. Por: Wilfredo Perez Ruiz

Entrevista a Martín Bergel. La Desmesura Revolucionaria. Cultura y Política en los Orígenes del Apra. Por: Juan Diego Herrera Herreras

APRA, la CIA y Aldo Mariátegui . Por: Renatto Bautista Rojas

Primero de mayo de unificación y de unidad. Por: Luis Alberto Negreiros Criado

El aprismo es la oportunidad de una vida mejor. Por: Luis Fernando Lindo Moscoso

Mayo mes de la Unión

Una mirada a la Iglesia Católica Por: José Antonio Torres Iriarte

Deportes

La nueva CLARIDAD EDITORIAL

101 AÑOS DE LUCHA

El aprismo cumple 101 años. Inicia así una nueva centuria de labor incansable por la democracia, la justicia social, la libertad y el desarrollo de la unidad indoamericana.

Desde su fundación como ideología y movimiento continental, el aprismo nació para construir un Estado antimperialista. Por ello, ha sido —y sigue siendo— blanco de ataques permanentes. Por un lado, de la extrema derecha, que defiende intereses económicos excluyentes y depredadores; por otro, de los comunistas, que se disfrazan de mil maneras, como en un carnaval político, intentando suplantar al aprismo como alternativa para los pueblos.

Estas posturas han generado alianzas insólitas a lo largo del tiempo: extrema derecha con militarismo, comunismo con autoritarismo, y hasta pactos entre social confusos y populistas de toda índole. Siempre con un objetivo común: debilitar o destruir al aprismo, en lo nacional y lo continental.

Sin embargo, el aprismo ha demostrado tener raíces profundas y una visión compartida con diversas fuerzas democráticas de América Latina, con las que coincide en principios doctrinarios y objetivos programáticos, muchas de ellas protagonistas de gobiernos exitosos. El aprismo, confirma el compromiso por el desarrollo y el bienestar del pueblo, como que así también ser el muro doctrinario e ideológico que enfrenta al comunismo.

El comunismo, con cualquier careta que adopte, ha llevado al desastre a los países donde se ha instalado. Cuba, tras más de 65 años de dictadura; Venezuela, con 25 años de corrupción y miseria; y las crisis institucionales que sacuden Bolivia, Nicaragua, México y Ecuador, lo confirman. Hoy, pueblos como Chile, Colombia y nuevamente Ecuador luchan por liberarse de ese modelo fallido.

Nuestra Indoamérica, rica en cultura y en potencial humano, no puede seguir sometida al empobrecimiento educativo y moral que impone el comunismo. La recuperación de la educación, en todos sus niveles, es tarea central. Porque solo una educación libre, crítica y profunda es capaz de frenar el odio y el revanchismo y la confrontación que siembran en la mente del pueblo.

Es deber de los demócratas cortar todo lazo con el comunismo. Porque es cierto el dicho: “donde ingresan, destruyen; donde gobiernan, roban.”

A los apristas, nos corresponde mantener en alto la defensa de los valores y principios fundamentales de la humanidad. Esa es nuestra trinchera moral y política contra las amenazas del autoritarismo. Hoy, como siempre, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la justicia y la lucha por una región de Pan con Libertad.

Generacionalmente, el aprismo se renueva, se nutre con nuevas ideas de la juventud que se adhiere al mensaje de la causa del pueblo, de vivir en libertad, progreso y un franco desarrollo, para salir de la pobreza y volver jamás.

CRISIS MINISTERIAL: CONTINUIDAD Y DECADENCIA

Por : Enrique Valderrama Analista político

La designación de Eduardo Arana, quien hasta la actual crisis era un mediocre Ministro de Justicia,

grafica bastante bien el momento del régimen de Boluarte: una administración sin capacidad de convocatoria, ni política ni técnica, que gira sobre un mismo grupo humano desgastado ya y que no quiere dar señales de querer mejorar. Sin una idea fuerza positiva que marque sus acciones. Vivimos una lamentable continuidad decadente.

Y es que el Gabinete Adrianzén en su

momento no fue más que el Gabinete Otárola sin Otárola. Cuando Gustavo Adrianzén entró a la PCM no realizó ningún cambio ministerial. Ni uno solo. Con los meses han habido algunos cambios sin mayor trascendencia. Algunos incluso para empeorar las cosas como cuando salió González Olaechea de la Cancillería. Otros obligados por el Parlamento -motivado por la presión ciudadana- cómo el nefasto ex ministro del Interior, Santibáñez. En el caso de éste último sigue en el entorno de Boluarte.

Hoy la historia se repite, pero un tanto peor, pues Eduardo Arana entra a la PCM cambiando a un Salardi del MEF -en dónde no brillaba pero estaba actuando de manera lógica en algunos temas, e incluso con una tímida audacia en otros- por un Pérez Reyes , ex titular del MTC, y muy cuestionado por su ineficiencia. Así como Arana no pudo construir un penal en el país o iniciar una al menos tibia reforma del INPE, así Pérez Reyes tampoco pudo con los temas pendientes del aeropuerto y casi impide que Chancay se concrete. Todo hace indicar que la incompetencia se premia con Boluarte. Y también la componenda. Pues Pérez Reyes le deja su espacio a un gris personaje del Acuñismo, cuyo único mérito es ser la cuota del Gobernador Regional de La Libertad, el mismo a quién su región se le desangra con las extorsiones y todo lo que ocurre en Pataz. Hoy Cesar Acuña es el hombre fuerte del Gobierno, con nada menos que dos importantes ministerios como el MINSA y ahora el MTC con Sandoval. La prensa y la Contraloría debe estar atenta sobre éste último si se consolida su posición.

Mientras tanto el Parlamento colabora

con la degradación permitiendo un innecesario viaje de Boluarte al Vaticano, en un momento sumamente difícil para el Perú, en el marco de nuevos paros contra la inseguridad y un Gabinete nuevo que no se consolida. Lo coherente sería que las bancadas que anunciaron censurar a Adrianzen no le otorguen el voto de con-

fianza a Eduardo Arana. Sin embargo ya vemos que Keiko Fujimori y Fuerza Popular parecen volver al redil después de la salida de Adrianzén, al punto que, entre otras bancadas, aprobaron el paseo turístico de la Presidente sustituta a Roma.

ADIÓS ADRIANZÉN ADIÓS ADRIANZÉN

Junto al humo blanco que consagró al obispo estadounidense-peruano

Robert Prevost como el nuevo papa

León XIV, han surgido las balotas negras parlamentarias y ciudadanas que plantean poner fin al insulso y decrépito premierato de Gustavo Lino Adrianzén Olaya.

La ligereza con la que relativizó el secues tro de los 13 servidores de seguridad minera en la provincia de Pataz poniéndolo bajo la condición de un posible hecho falso, ha sido la gota que derramó el vaso de la paciencia de muchos ya agobiados por este ministro de hablar pomposo y proclive a la sobonería presidencial. El espantoso asesinato de esos 13 a manos de bandas criminales dedicadas a la minería ilegal no solamente lo ha puesto en ridículo sino también ha propiciado dudas legítimas sobre la consistencia de la estrategia de nuestras fuerzas del orden para combatirlas.

Porque es de suponer que esa desafortunada declaración de Adrianzén estuvo sustentada en informes de inteligencia cuyo segmento de análisis derivaba hacia dicha conclusión. La fuga hacia Colombia

del delincuente Miguel Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”, tras la matanza de Pataz - siendo el principal sospechoso de haberla organizado - prueba también que la desarticulación del estado entre las instancias llamadas a ser un puño contra el crimen transnacional (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Ministerio Público) nos pasa factura. Todos se tiran la pelota de la responsabilidad sin viso alguno de solución a sus controversias.

Pero sumemos igual las escandalosas fugas del penal de Lurigancho y del centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima (conocido como “Maranguita”) de las últimas semanas las cuales revelan un alto grado de negligencia y corrupción en los sistemas de vigilancia de las mismas. Todo esto tiene como eje la vulneración de la seguridad pública que

Por: César Campos R. Analista político

La

CLARIDAD

está arribando a niveles desesperantes. A diario se reporta la muerte por asesinato de emprendedores que administran unidades de transporte, comercio minorista, colegios, escenificaciones artísticas y otros. La responsabilidad política de Adrianzén es inequívoca y su salida del gabinete una urgencia en provecho de la

Ni por asomo debemos aspirar a que Boluarte encuentre una persona capaz de conducir la presidencia del consejo de ministros con aplomo y realismo. La experiencia demuestra que el requisito fundamental para ocupar el ala este de palacio de gobierno es la absoluta subordinación a los designios de la presidente y el ejercicio de su defensa en las materias donde ella exhibe frivolidad, intolerancia o encubrimiento. Sin embargo, esperemos siquiera un ciudadano o ciudadana que nos otorgue la sensación de no ser un felpudo como Adrianzén Olaya y maneje está etapa final del gobierno boluartista con criterio mínimo para contrarrestar la

violencia cotidiana propiciadas por las bandas delincuenciales.

Adiós Adrianzén. Tu hora ha llegado. Que

el Congreso no cometa la temeridad de blindarlo.

nueva

EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO: EN UN PAÍS DE EMPRENDEDORES

El 1° de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador, fecha que rinde homenaje a los

esfuerzos y sacrificios de un grupo de trabajadores anarquistas, conocidos como los ‘Mártires de Chicago’. En 1886, estos obreros fueron ejecutados tras reclamar una reducción de la jornada laboral a 8 horas, frente a las extenuantes jornadas de hasta 16 horas diarias, sin descanso sema-

Por : Javier Gutiérrez

nal,que se les imponía. La huelga que iniciaron tuvo su epicentro en la ciudad industrial de Chicago, en los Estados Unidos, y rápidamente se propagó a lo largo del país, congregando a más de 350 mil trabajadores en protestas por todo el territorio nacional.

En el Perú, como en cualquier otro contexto, también se le rinde homenaje al trabajador que es el pilar central en el cual se sustentan las actividades de cualquier empresa, tanto en el sector público como en el privado. La dedicación, el talento y el esfuerzo de obreros, proletarios, operarios y empleados son indispensables para la producción de bienes y la prestación de servicios, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del país. Históricamente, estos grupos han emprendido luchas continuas y fervientes por el reconocimiento de sus derechos y por la mejora de sus condiciones laborales, buscando establecer un entorno de

trabajo que no solo sea justo y equitativo, sino que también valore y respete su contribución al tejido social y económico de la nación.

Así, el compromiso con la justicia social, la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible debe guiar las políticas laborales, con el fin de garantizar que cada trabajador peruano pueda disfrutar de un ambiente laboral que no solo sea productivo, sino también enriquecedor y digno.

Asimismo, la celebración del Día del Trabajo en el Perú es una ocasión propicia para reflexionar sobre el notable espíritu de empresa que distingue al país, una característica que se manifiesta no solo en la tenacidad de sus trabajadores, sino también en su creciente inclinación hacia el emprendimiento. Esta fecha, que honra los esfuerzos por derechos laborales dignos, encuentra en el panorama emprendedor peruano una expresión

moderna de aquellas luchas históricas por la mejoría de las condiciones laborales y económicas.

De acuerdo con la encuesta de Ipsos Global, el Perú se ubica como el tercer país a nivel mundial con mayor espíritu emprendedor, reflejo de cerca de 5,5 millones de peruanos que emprenden el reto de iniciar sus propios negocios. Además, cifras ofrecidas por el Ministerio de la Producción indican que hay más de 102, 000 emprendimientos formales, responsables por la creación de alrededor de 340, 000 empleos directos, revelando el emprendimiento como un motor crucial para el desarrollo económico y la creación de empleos en el país.

El Perú en los últimos 20 años, está marcado por etapas de crecimiento económico, ha permitido el florecimiento de un terreno fértil para el desarrollo de nuevas empresas, especialmente en sectores clave como el turismo, la gastronomía, la minería, la agricultura y la tecnología. Si bien el camino del emprendedor en Perú enfrenta desafíos como la informalidad y las complicaciones burocráticas, el Día del Trabajo resalta la importancia de superar estas barreras y reconoce la contribución significativa de los emprendedores al bienestar social y económico de la nación. Esta fecha conmemorativa, por tanto, no solo se celebra por buscar mejoras en los derechos laborales, sino que también pone en primer plano el papel vital del emprendimiento en la construcción de un futuro prometedor para todos los peruanos.

Existen graves problemas laborales, que se debe enfrentar para superar y que impiden el desarrollo del País.

Alta desprotección social

Solo uno de cada cinco peruanos tiene cobertura regular en salud, pensiones y riesgos, es decir, cuatro no tendrán pensión de jubilación o sus hijos no recibirán una pensión de orfandad si fallecen en un accidente. El Estado debería fiscalizar y promover la formalización en zonas, empresas y actividades sin personal en planillas. Se debe sensibilizar para tener un seguro de jubilación y salud y dejar atrás la cultura del “así no más”. Las empresas, grandes y pequeñas, deberían tener a sus trabajadores en planillas. Los

independientes deberían asegurarse. El “carnet” del seguro social debería ser más relevante que el DNI.

Alta informalidad laboral

Durante el 2024, la informalidad afectó a más de 12.3 millones de trabajadores a nivel nacional, lo que perjudicó al 70.9% de los puestos de trabajo en todo el país, de acuerdo con estimaciones de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN). A pesar de la reducción, la cifra representa un progreso mínimo en la última década (72.8% en 2014). El sector informal enfrenta menores niveles salariales y carece de derechos. Es importante entender que este sector no responde a la regulación laboral, de manera que es indispensable abordar los problemas de fondo que limitan su ingreso a la formalidad.

La gran mayoría de los empleos continuó concentrándose en la agricultura (3.9 millones, de los cuales el 94.3% es informal) y en el comercio (3.3 millones; el 71.8% son informales). Ambos sectores explican el 49.1% del empleo informal a nivel nacional. Por tanto, reducir los elevados niveles de informalidad laboral implica abordar las características propias de estos dos sectores.

Muy baja productividad laboral

Un trabajador peruano contribuye tres veces menos al PBI que su par chileno. ¿Qué incentivos tiene una empresa para contratar a un practicante en planillas? ¿De qué manera el Estado evita que más de la mitad de los estudiantes universitarios sigan una carrera con bajo margen

de colocación? ¿Qué incentivos reciben las microempresas para invertir en tecnología y desarrollo? Esta es una de los principales problemas laborales del Perú.

La meritocracia, los valores y la cultura de la mejora continua debe estar en el ADN de los peruanos y ser una exigencia para los funcionarios públicos. Comienza en casa pero también debe estar en los perfiles y en la actuación del Estado cuando brinda un crédito blando a un emprendedor o cuando premie a los mejores médicos o ingenieros egresados del país.

¿Qué se necesita?

Un acuerdo nacional vinculante y tangible, no meros papeles o normas líricas: Un Plan Nacional Estratégico que aborde los grandes problemas laborales. Así, toda iniciativa de ley, toda política de Estado, todos los presupuestos, deberían alinearse a ese plan que tiene un propósito, cerrar brechas de desigualdad y marginación que hoy existe en el País.

Este plan sería la herramienta para que los ministerios y los organismos del Estado regulen las políticas sectoriales. Los gobiernos regionales y locales deberían seguir este plan para llegar a los ciudadanos de a pie. El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional deberían resolver conflictos y sancionar según las claves del plan.

El nuevo gobierno que asuma el mandato el 2026, debe asumir el compromiso de reivindicar a la clase trabajadora. Los gremios sindicales les toca exigir, el cumplimiento de los compromisos asumidos.

LA POLÍTICA COMO MERCANCÍA LA POLÍTICA COMO MERCANCÍA

electoral, a través de la RENIEC, la ONPE y el JNE, aumentaba su presupuesto y burocratizaba el control y fiscalización de los partidos políticos.

Durante el nefasto gobierno de Martín Vizcarra, se estableció una Comisión de Alto Nivel abocada a proponer los grandes lineamientos de reforma política en el país. El exjefe de la ONPE, Tuesta Soldevilla, presidió la comisión que redactó un denso informe, que pretendió sentar las bases de un sistema político y electoral renovado.

Más allá de la teoría política y los conceptos doctrinarios desarrollados en el informe, fue evidente que Martín Vizcarra utilizó la llamada "reforma política" como arma política. Durante la dictadura velasquista, durante el gobierno de Alberto Fujimori y en los años del gobierno de Martín Vizcarra, se habló con insistencia de la llamada partidocracia, pretendiendo mellar la imagen de los partidos políticos.

Hoy que el país comprueba el fracaso de la reforma política promovida durante el gobierno de Martín Vizcarra, es necesario precisar que, al haberse acreditado la falsificación de cientos de miles de firmas de supuestos militantes de partidos políticos, se ha consumado un fraude de grandes proporciones.

El país no puede ser indiferente ante la burda maniobra instrumentada con el claro propósito de inscribir fraudulentamente ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) a organizaciones políticas cuyos líderes y dirigentes han transgredido la ley. No se trata de hechos aislados o de errores materiales intranscendentes. Decenas de agrupaciones políticas han sido registradas en el registro a cargo del Jurado Nacional de Elecciones de una manera dolosa.

En mi concepto, estamos apenas ante una muestra que revela la magnitud de sucesivos actos dolosos, direccionados a consumar delitos, cometidos por los dirigentes y personeros legales de agrupaciones políticas.

El Perú no necesita de decenas de partidos políticos para fortalecer la institucionalidad democrática. En las elecciones generales del 2000, la agrupación política Perú

2000 logró su inscripción ante el entonces JNE de manera dolosa. Se comprobó la existencia de una "fábrica de firmas" y la participación de un conocido notario público (Óscar Medelius) en la "trama de las firmas falsas". Alberto Fujimori ganó las elecciones en un proceso electoral lleno de irregularidades. Su tercer gobierno fue breve, poniéndose al descubierto la existencia siniestra de Vladimiro Montesinos y su rol hegemónico durante la década de los noventa. Fueron parte de la "trama del fraude 2000" tanto magistrados del JNE, José Portillo, jefe de la ONPE de ese entonces —el mismo que acuñó la frase "papelito manda"—, entre otros funcionarios.

La presencia del magistrado Salas Arenas (hasta hace pocos meses) en la presidencia del JNE, así como la ratificación de los jefes de la RENIEC y la ONPE por parte de los exmagistrados de la Junta Nacional de Justicia, deben merecer la mayor atención. El magistrado Burneo Bermejo, en su condición de presidente del JNE, debe ordenar que, con el claro propósito de examinar lo ocurrido, se realice una auditoría externa que examine cómo se ha procedido a dar trámite a la inscripción de nuevos partidos políticos ante el Registro de Organizaciones Políticas. Lo propio debe ocurrir en la RENIEC. Si la Contraloría General de la República realizó exámenes de control que concluyeron en sendos informes, con los que se recomendó al

magistrado Salas Arenas la adopción de acciones correctivas para evitar la consumación de fraudes y falsificaciones en la inscripción de nuevas organizaciones políticas ante el ROP, hoy es imperativo que, a la brevedad, se realice una auditoría externa independiente y autónoma respecto a los organismos electorales.

No se puede invocar la falta de una legislación adecuada o de vacíos legales. El país no puede esperar largas investigaciones o dilatados procesos judiciales. Es impostergable actuar con celeridad. La trama de la "falsificación de firmas" fue el preludio de la crisis política que puso fin al gobierno de Alberto Fujimori y precipitó la caída de Vladimiro Montesinos.

La reforma política impulsada por Martín Vizcarra fue parte de un plan urdido para afectar la institucionalidad democrática.

El golpista del 30 de septiembre hoy es parte de la "trama de las firmas falsas". Su partido político ha actuado dolosamente. A pesar de haber sido inhabilitado por el Congreso y de estar a pocas semanas para que el Poder Judicial dicte sentencia condenatoria contra el vacado expresidente y exgobernador de Moquegua, es notorio que Martín Vizcarra se siente "intocable". Si Nadine Heredia ha eludido la acción de la justicia, con la complicidad de Lula da Silva, seguramente Martín Vizcarra urdirá algún plan.

Los partidos políticos incursos en la "falsificación de firmas" no pueden participar en las elecciones generales del próximo año. Más allá de la falsificación, estoy seguro de que estos "vientres de alquiler" en política carecen de dirigentes provinciales, regionales o de locales partidarios a lo largo y ancho del territorio nacional.

Me pregunto quiénes son los fundadores de los nuevos partidos políticos, cuál es su ideario o filosofía política, si son capaces de movilizar a sus militantes.

El fraude ha sido financiado con millones de soles o dólares, procedentes seguramente de economías ilegales vinculadas al

narcotráfico, la minería ilegal u organizaciones criminales. La política como formade emprendimiento, como si se tratara de emprender negocios o actividades económicas altamente rentables.

La política como mercancía, alejada de ideales y de acciones políticas transformadoras. No son los tiempos de Manuel González Prada, ni de Víctor Raúl Haya de la Torre; por el contrario, en la política peruana de hoy destacan César Acuña, José Luna Gálvez o los "niños de Acción Popular".

Detrás de la inscripción de decenas de partidos políticos, existe el propósito de alentar el caos electoral, facilitando la elección de algún extremista o de un jefe de Estado financiado por organizaciones criminales.

Renovemos la política, valorando su condición de ciencia e instrumento al servicio del pueblo.

*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.

Enrique Cornejo Digital Enrique Cornejo Digital

Estos videos destacan una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica.

Los avances en el conocimiento del cerebro humano

https://www.youtube.com/watch?v=UcQ5Jq7Sss0

Frustraciones y Desafíos de la República Peruana

https://www.youtube.com/watch?v=NSYqSh13SmA

¿Porque los ojos del mundo están puestos hoy en el Peru?

https://www.youtube.com/watch?v=FQe5qEC7kZ8&t=6s

EL MEJOR CANDIDATO DEL APRA PARA LAS ELECCIONES DEL 2026

Para las elecciones del 2026 el Partido Aprista Peruano tiene, hasta el momento múltiples

precandidatos, algunos compañeros que se han lanzado a la aventura, sin tener la formación y la capacidad para ofrecer un gobierno diferente y libre de corrupción, solo con la monserga de sumar adeptos ya sea por vínculos familiares con algún líder histórico o simplemente por buscar

Lo real es que si el APRA quiere ganar estas elecciones, el candidato oficial debe volver a sus orígenes programáticos, sin renunciar al avance de los tiempos.

Esto quiere decir, la ideología base que nos señaló el fundador del partido, Víctor Raúl Haya de la Torre no debe ser puesta de lado, para satisfacer algunos apetitos electoreros que no han dado ningún fruto.

El APRA es un partido de izquierda democrática, identificada con las clases más pobres y oprimidas de nuestro pueblo y por las cuales murieron varios héroes civiles con la esperanza de encontrar esa justicia social.

El candidato debe incidir en la educación como medio para preparar a los niños y jóvenes para el futuro, en la salud para tener una población segura y en la vivienda digna, tres elementos que son la base fundamental del desarrollo.

En el campo de la educación, esta debe ser gratuita y de calidad que solo sea pagada por los alumnos que no alcancen los méritos suficientes, esto no suprime a los colegios y universidades particulares.

La salud también deberá ser de calidad gratuita en todos los niveles, evitando la burocracia de médicos que trabajan en actividades administrativas que no son de su profesión en las entidades públicas.

La regulación de los oligopolios y mono polios que se han creado a lo largo de estos últimos años, como los de las farmacias y que son los que están gober nando actualmente, ayudados por políti cos insensibles al dolor humano, que han preferido sus riquezas personales al bien estar popular y que tratan de mantener a la clase más desfavorecida en la pobreza apoyando con mendrugos de pan, en vez de crear una ancha base de clase media, otorgando acceso al trabajo y salarios

Una regulación en las tasas de interés ban cario, tanto en los préstamos cuanto en los ahorros. No dejar al libre mercado estos intereses como actualmente vemos y que se ha convertido en el negocio de la usura

IMPLANTES DENTALES

ACTUALIZADAS

poder judicial y del poder ejecutivo, creando una dictadura parlamentaria.

aunado al ejecutivo ha promulgado y que no están a favor de la equidad política y que han vulnerado la independencia del poder judicial y del poder ejecutivo, creando una dictadura parlamentaria.

Eliminación de OSIPTEL; OSINERG y otras de esas entidades burocráticas que han demostrado no estar al lado de la población, sino de los grupos de poder económico, creando una sola entidad que dependa de la Contraloría General de la República, a la cual deberá reforzarse evitando la burocratización e irla regulando según su productividad.

Sanciones muy duras para la corrupción de políticos, funcionarios, jueces, militares y policías que se corrompan, estableciendo penas sin posibilidad de salidas anticipadas y aplicando el principio de pena doble al funcionario que delinca.

Sede Miraflores

Profesionales capacitados de la salud

Contarás con tratamientos óptimos

Contamos con equipos de alta tecnología

Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532

Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372

https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira

DEROGATORIA DE LA LEY DEL ITAN

DEROGATORIA DEL

Se ha presentado un Proyecto de Ley para derogar la Ley del Impuesto Temporal a los Activos

Netos (ITAN). Ya era hora. Pero se hace de una manera aislada, sin proponer una REFORMA TRIBUTARIA INTEGRAL, pues tenemos un Sistema Tributario Nacional injusto y nada equitativo.

Pues bien, comentando sobre el ITAN, está se creó con la ley 28424 en diciembre del 2004, pero como su nombre lo indica

debió ser temporal, pero se convirtió en permanente. Han transcurrido 21 años y se sigue aplicando.

La aplicación del ITAN es parecido al Impuesto Mínimo a la Renta y al Anticipo Adicional al Impuesto a la Renta (AAIR), pues se aplica a los Activos Netos.

Con respecto al AAIR, el ITAN también se parece, porque se aplicaba al Pago a Cuenta del Impuesto a la Renta.

El Impuesto Mínimo a la Renta se creó en el gobierno de Fujimori (1992), para cuadrar el Presupuesto, pues era deficitario, pero era un impuesto Antitécnico y confiscatorio, porque se obligaba a pagar a todos los perceptores de rentas de 3era categoría, así tuvieran perdida.

Como sabemos, solo se paga impuesto a la Renta cuando los perceptores de rentas de 3era categoría obtienen utilidades.

Este impuesto, el Impuesto Mínimo a la

Renta, en el año 1996 fue declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional y obligó al gobierno a devolver odo lo que se recaudó por dicho impuesto. El gobierno programó su devolución hasta el año 2010.

El Anticipo Adicional al Impuesto a la Renta (AAIR) que es idéntico al ITAN, pues se aplicaba a los Activos Netos de la empresa y también se utilizaba como crédito contra los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, también fue declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional.

Pero insólitamente cuando se demandó su inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional lo declaró constitucional.

Como sabemos el ITAN, al igual que el AAIR, le quita liquidez a las empresas y es inconstitucional.

Por este motivo y por ser temporal debió ser eliminado hace tiempo.

BCRP: ECONOMÍA PERUANA HABRÍA CRECIDO 4.5% EN MARZO Y 4% EN PRIMER TRIMESTRE

La nueva
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

PRESUPUESTO UNIVERSITARIO 2025 MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS: GESTIÓN, POLITIZACIÓN Y EL ROL DE LA JUVENTUD

encrucijada, con la responsabilidad de alzar su voz y demandar un futuro educativo digno.

Presupuesto 2025: Perspectivas y Desafíos:

Rechazo de Universidades Nacionales: La Asociación de Universidades Nacionales

ciales como alimentación y transporte estudiantil.

Discrepancia en las Cifras: AUNAP indica que, aunque el Ministerio de Educación muestra un incremento del 51.9% en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) desde 2020, la cantidad real que llega a las universidades es menor debido

a reducciones y limitaciones impuestas por el Ejecutivo.

Temas Salariales: El presupuesto no incluye aumentos salariales prometidos para docentes y decanos, ni fondos para su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

Presupuesto del Sector Educación 2025:

El presupuesto asignado a la Función Educación asciende a S/48,308 millones, equivalente al 5.1% del PBI. Dentro del gobierno nacional, el sector Educación cuenta con S/20,585 millones, distribuidos entre el MINEDU (S/13,226 millones), organismos públicos descentralizados (S/411 millones) y universidades públicas (S/6948 millones).

Los gobiernos subnacionales tienen S/27,723 millones, representando el 57% del presupuesto total para Educación.

El presupuesto 2025 permitirá incrementar las remuneraciones de los maestros de los niveles básico y superior.

La Urgente Necesidad de una Gestión Eficiente:

Más allá de la insuficiencia presupuestaria denunciada por las universidades, existe un consenso sobre la necesidad de optimizar la administración de los recursos ya disponibles. Estudios como el del Centro de Investigación Económica y Social (CIES) han señalado históricamente ineficiencias en el gasto de las universidades públicas.

Duplicidad de Funciones y Estructuras: Se ha evidenciado la existencia de estructuras administrativas redundantes y una falta de coordinación entre diferentes facultades y departamentos, generando un uso ineficiente de personal y recursos.

Procesos Burocráticos Complejos: La lentitud y complejidad de los procesos administrativos pueden obstaculizar la ejecución presupuestaria y generar costos innecesarios.

Falta de Transparencia y Rendición de Cuentas: La opacidad en la gestión de los fondos universitarios dificulta la fiscalización y el control del gasto, abriendo la

La

puerta a posibles irregularidades.

Inversiones Poco Estratégicas: En algunos casos, se han identificado inversiones en infraestructura o equipamiento que no responden a las necesidades académicas prioritarias o que no se gestionan de manera óptima para su máximo aprovechamiento.

La implementación de sistemas de gestión modernos y transparentes, la optimización de procesos administrativos, la promoción de la rendición de cuentas y la planificaciónestratégica de las inversiones son medidas cruciales para asegurar que cada sol asignado a las universidades públicas se utilice de la manera más eficiente posible, maximizando su impacto en la calidad de la educación.

La Sombra de la Politización en la Educación Superior:

La autonomía universitaria, principio fundamental para garantizar la libertad académica y la búsqueda del conocimiento, se ve cada vez más amenazada por la injerencia política. Esta politización se manifiesta de diversas maneras:

Designación de Autoridades sin Mérito Académico: La influencia política en la designación de rectores y otras autoridades universitarias puede priorizar intereses partidarios por encima de la experiencia y la capacidad de gestión académica.

Uso de las Universidades como Plataforma Política: En algunos casos, las universidades se convierten en escenarios para la promoción de agendas políticas particulares, desviando su propósito fundamental de la formación y la investigación.

Presiones para Favorecer Ciertos Intereses: La asignación de recursos o la aprobación de proyectos pueden estar influenciadas por intereses políticos, en detrimento de las necesidades reales de la comunidad académica.

Debilitamiento de la Autonomía Universitaria: Intentos de control externo sobre los currículos, la investigación o la toma de decisiones académicas socavan la capacidad de las universidades para autogobernarse y cumplir con su misión.

Esta politización no solo compromete la calidad de la educación y la investigación, sino que también erosiona la confianza de la sociedad en las instituciones universitarias y limita su capacidad para contribuir al desarrollo del país de manera objetiva e independiente.

El Rol Protagónico de la Juventud: Medidas y Demandas:

Los jóvenes estudiantes, como principales actores y futuros beneficiarios (o perjudicados) del sistema educativo superior, tienen un rol fundamental que desempeñar frente a esta situación. Su voz y su

acción son cruciales para exigir una edu cación de calidad, libre de politización y gestionada de manera eficiente. Algunas medidas que los jóvenes pueden tomar incluyen:

Información y Concientización: Investi gar, analizar y difundir información sobre la situación del presupuesto universitario, las ineficiencias en la gestión y los casos de politización. Utilizar las redes sociales y otros canales para generar conciencia en la comunidad estudiantil y la sociedad en general.

Organización y Movilización: Formar organizaciones estudiantiles independien tes y participar activamente en moviliza ciones pacíficas para expresar sus deman das y ejercer presión sobre las autoridades.

Vigilancia y Fiscalización: Monitorear de cerca la gestión de los recursos universitarios, exigir transparencia y rendición de cuentas a las autoridades y denunciar cualquier irregularidad o acto de corrupción.

Propuestas y Participación: Elaborar propuestas concretas para mejorar la gestión universitaria, fortalecer la autonomía y garantizar una asignación presupuestaria justa y equitativa. Participar activamente en los espacios de diálogo y con

sulta dentro de las universidades. Exigencia de Reformas: Demandar reformas estructurales que garanticen la autonomía universitaria, promuevan la meritocracia en la designación de autoridades y establezcan mecanismos transparentes y eficientes para la gestión de los recursos.

Voto Informado: En el futuro, ejercer su derecho al voto de manera informada, apoyando a candidatos y propuestas que prioricen la educación de calidad y la

autonomía universitaria. La lucha por una mejor educación superior es una responsabilidad compartida, pero la energía, la visión crítica y el compromiso de los jóvenes son fundamentales para impulsar el cambio. Es hora de que la juventud universitaria peruana alce su voz con fuerza y exija un futuro donde la educación sea una prioridad nacional, gestionada con eficiencia, libre de ataduras políticas y enfocada en su desarrollo integral como ciudadanos y profesionales.

SER RICO NO ES DELITO"... "EL DELITO ESTÁ EN LLEGAR A SER RICO CON EL DINERO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA" !!! TE QUEDÓ CLARO?

MARCA PERSONAL MARCA PERSONAL

SOCIALES

EN LA COLOCACIÓN LABORAL

Hace algunos días se realizó en el Instituto San Ignacio de Loyola la Semana de la Empleabilidad ISIL 2017, organizada por la Bolsa del Trabajo ISILJOB; una herramienta encargada de establecer y mantener relaciones empresariales para facilitar obtener prácticas y empleos a sus alumnos y egresados.

esta magní ca iniciativa se suma la Feria Laboral - efectuada en junio último- que brinda la oportunidad de

explican las características de los puestos que ofrecen, el per l solicitado para cada vacante y la línea de carrera. Tiene como objetivo proporcionar una visión exhaustiva del mercado de trabajo y contactarlos con entidades interesadas en su contratación. Una nueva puerta de ingreso a un futuro esperanzador.

Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".

interactuar con importantes gremios que

En esta oportunidad se llevó a cabo una exitosa jornada destinada a presentar módulos de información, conferencias, revisión de hojas de vida, exposiciones y

Docente, comunicador

una variada agenda de acciones a n de conocer las exigencias y rasgos que debieran ostentar para inser tarse en un escenario laboral cambiante y dinámico.

Las instituciones demandan colaboradores que añadan valor, adaptables a procesos de rotación, diestros para consolidar el buen clima organizacional, hábiles en comunicación interpersonal, con liderazgo efectivo, amplitud de entrenamiento, proactivos y poseedores de sólidos principios. En oca siones interrogo a mi alum nado por estos componen tes: su silencio es la más elocuente respuesta.

Sinnúmero de sujetos adole cen de la mínima percep ción de su ser interno y de autovaloración. Explorarse es un requisito para alianzar la empatía, la autoestima, el temperamento, la inteligen cia emocional, entre otros aspectos de incalculable implicancia en la elección del personal. Un profesional competente tiene el impe rioso desafío de mejorar, de modo continuo, sus “habili dades blandas” y, además, ampliar estas cualidades cómo parte de su evolución.

En este contexto, las redes sociales tienen un incalcula ble impacto en el examen del postulante. Lo que colo camos re eja nuestras

Explorarse es un requisito para a anzar la empatía, la autoestima, el temperamento, la inteligencia emocional, entre otros aspectos de incalculable implicancia en la elección del personal.

a ciones, personalidades, prejuicios, expectativas y anhelos. Sin exageraciones, son un “termómetro” de nuestros talantes emocionales, sociales y culturales. Por esta razón, rati co lo dicho en mi artículo “¿Cómo acceder al mercado laboral?”: “...Otro paso son sus relaciones directas o mediante redes sociales. Las conexiones constituyen un activo que en cierto momento puede requerir. De allí la conveniencia de llevar acogedoras vinculaciones con familiares, amigos, ex compañe-

Explorarse es un requisito para afianzar la empatía, la autoestima, el temperamento, la inteligencia emocional, entre otros aspectos de incalculable implicancia en la elección del personal.

públicos. Cada contacto aliméntelo con mensajes, informaciones, saludos en ocasiones especiales, etc. a fín de tener una presencia e caz en las personas que pueden ayudar con su recomendación”. Éstas constituyen una ventana encausada a percatarse de las virtudes del candidato.

Sobre estos pormenores, el docente, magister y consultor en proyectos de negocios y medio digitales, Wally Benavente,

disertó el tema “Cómo tus redes sociales te pueden costar un trabajo”.Su didáctica intervención dio orientaciones sobre lo que conviene evitar al usar las redes y presentó interesantes ejemplos acerca del impacto de lo publicado en desmedro de la imagen de sus autores.

Para empezar, precisó “las reglas de juego en el mundo laboral han cambiado” y explicó los vaivenes suscitados en los criterios para la contratación; ante los que,

LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!

habitualmente, los jóvenes prescinden estar preparados. Los logros académicos, entrenamientos operativos y “habilidades duras”, no son los únicos componentes en la asignación de un puesto de trabajo. En la actualidad es frecuente convocar “personas que hagan la diferencia”, puntualizó.

También, sostuvo “los objetivos económicos ya no son su cientes”. En estos tiempos un postulante ha dejado de ser seleccionado sólo en función de su potencial para aportar en los aspectos cuanti cables y monetarios del negocio. Según Wally, se examina “talento alineado a sus valores”. Se requieren candidatos con estándares éticos coherentes con la organización. De lo contrario, existirá una contradicción entre los ideales corporativos y los de nidos por el sujeto. Su frase “la capacidad profesional se da por descontada” es concluyente.

Alguna vez se ha preguntado amigo lector: ¿Qué lo diferencia a usted del resto de pretendientes a una vacante? Esta interrogante es primordial de analizar y tomar en cuenta debido a la necesidad de identi car las fortalezas que integran las “nuevas herramientas en el mercado laboral”, según Benavente. Es decir, su “valor agregado”.

Se re ere al inmenso entorno de las redes a las que puede recurrir la empresa para observar su per l integral. Todas las redes, aun las estimadas para intenciones sociales, serán exploradas por el área de Recursos Humanos. En innumerables entrevistas es revisado el facebook para conocer sus creencias, a nidades, círculos amicales, realizaciones, aportes intelectuales, inquietudes deportivas, etc. Soslaye divulgar una personalidad frívola, desa ante, apática, autosu ciente, desprovista de aceptación y con ictiva, como sucede a menudo.

Las instituciones son conscientes de la in uencia de los medios digitales en la formación de la opinión pública y, por lo tanto, monitorean -como bastante énfasis y en algunos casos hasta susceptibilidadsu reacción y parecer. Es indudable su ascendencia en la percepción corporativa, en los medios de comunicación, en sectores de opinión y en los resultados empresariales.

Alguna vez se ha preguntado amigo lector: ¿Qué lo diferencia a usted del resto de pretendientes a una vacante?

En consecuencia, el expositor cuestionó su utilización “sin sentido común y sin respetar a los demás”. En múltiples ocasiones ello se evidencia en desmedro de la reputación del que incurre en semejante despropósito. Sobre este asunto sensible enumeró algunas causas: difundir imágenes extremas o divertidas de nuestra vida, evidenciar engaño a la propia empresa, formular opiniones negativas sobre la compañía y clientes, publicar puntos de vista perjudiciales acerca de minorías y terceros, visitar a sitios web inapropiados, transmitir información con dencial y uso de lenguaje inapropiado.

Mención aparte merece su aseveración “dedicar demasiado tiempo a sus redes durante la hora de trabajo”. De inmediato me acordé de quienes están acostumbrados a disponer de éstas para compras, tramitaciones, pagos, adquirir entradas del cine e in nidad de quehaceres personales en el lapso que deben dedicar a sus cometidos laborales. Recuerde: los encargados de informática de las compañías tienen cómo rastrear el uso pormenorizado de las redes sociales.

Esta amena e ilustrativa presentación concluyó con la categórica expresión “todo queda registrado”. Debiera eludirse apro-

vecharlas de una forma que constituya una amenaza sobre nuestra idoneidad y prestigio. De allí la urgencia de administrar con inteligencia el autocontrol, la ponderación, la tolerancia y rehuir asumir posiciones radicales, desatinadas y agresivas que opaquen nuestra reputación.

Es fundamental entender su magnitud y la conveniencia de utilizarlas con asertividad. Los profesionales tienen en sus manos un invalorable instrumento que puede vislumbrarles ventajosos horizontes o en una grieta adversa en su acceso a un mundo competitivo y exigente. Convertir los medios digitales en un recurso para propalar propuestas, logros, proyectos, reconocimientos e iniciativas solidarias, bene ciará considerablemente nuestro marketing individual.

En la obtención de una contratación in uyen vastos factores más allá de la solvencia expuesta en su currículum vitae. Evada subestimar la connotación de nuestra actuación en las redes. A través de éstas se puede “escanear” nuestra identidad. Tenga presente: dime lo que muestras en los medios digitales y te diré con certeza quién eres.

Lima, diciembre 2017.

“Martín Bergel y su visión sobre los orígenes del APRA”.

ENTREVISTA A MARTÍN BERGEL. LA DESMESURA REVOLUCIONARIA.

CULTURA Y POLÍTICA EN LOS ORÍGENES DEL APRA

Uno de los primeros libros que leí sobre el APRA, fué justamente el suyo, a raíz de una entrevista

suya con Hugo Vallenas, en Con el Ojo Izquierdo. ¿Por qué el título de Desmesura Revolucionaria? ¿A qué se refiere con ello?

Bueno, recuerdo que cuando le dí el libro a un gran historiador y antropólogo mexicano, que se llama Claudio Lomnitz. Me dijo pleonasmo, desmesura revolucionaria como una redundancia. Pero está buscado un poco el efecto, la revolución siempre tiene un deseo de desmesura. A mí algo que me fascinó de inicio en el caso del APRA y de Haya de la Torre, es precisamente esa dimensión ambiciosa, por lo menos, del APRA en sus inicios. Hubo una escena que siempre me imaginé y me resultaba muy loca —en el sentido interesante, pero rara—, Haya de la Torre en Oxford, que es donde se estaciona como sabemos entre 1925 y 1927.

Y desde Oxford, desde sus aulas diseña un proyecto que era lo más parecido que en América Latina hubo de tipo leninista, de cuadros. Y de cuadros, que tenían vocación revolucionaria. Ahí hay algo de desmesura, de desmedido, de ambicioso como los revolucionarios rusos. De las grandes revoluciones que se proponen hacer cambios muy radicales, etc. Todo lo que implicó ese primer impacto de Haya de la Torre en su primer exilio, queriendo y liderando conducir un movimiento en escala latinoamericana, publicando artículos en un montón de revistas y de distintas partes del mundo. Pero no sólo en él, esa misma desmesura voraz la encontramos en el conjunto de desterrados de los años 20, Heysen, Eudocio Ravines, Manuel Seoane, Esteban Pavletich, Magda Portal. En uno de mis ensayos yo recitaba uno de los poemas de Magda Portal, que tenía que ver con la desmesura. Terminaba así como: “proa voraz hacia el futuro…”. Un poema que ella escribió cuándo parte al destierro y exilio.

Uno de los temas que me llamó la atención es que no hay melancolía en el destierro aprista. Hay futuro, poco pasado. Eso se observa en la correspondencia, hablan un poco de las penurias económicas, etc. Pero están involucrados hasta los tuétanos de un proyecto político. Porque la figura del desterrado, muchas veces, tiene que ver con la melancolía, la derrota. En este caso, otra fórmula que utilicé en otro ensayo fue la de un noma-

dismo proselitista, hay algo de voracidad de desmesura en ese aspecto. Es un punto compartido con José Carlos Mariátegui, desde otro ángulo. Un proyecto que es futuro. Crear un movimiento, con las características que tuvo en ese primer momento. Por eso este título de desmesura, por colocarse en una suerte de horizonte maximilista, en ese sentido de construir algo muy grande. De allí viene.

—En el capítulo, un partido hecho a cartas, exilios, redes y diásporas. Ahí tocas, como un subtítulo la emoción revolucionaria. ¿En los inicios de la construcción o en el modelaje del pensamiento de Haya de la Torre, podemos encontrar una voraz conducta epistolar?

Eso también me pareció fascinante. Ese artículo me gustó mucho hacerlo, fué difícil, porque me leí muchas cartas. En principio, he sido un buscador de cartas de los desterrados apristas. Cuándo lo conocí a Armando Villanueva en 2006, aunque, en realidad, lo ví dos veces en 2006 y 2012. Lo fuí a visitar en algunas oportunidades. En el 2006, había acabado de sacar La Gran Persecución con Guillermo Thorndike, esa dimensión me pareció fascinante. Yo creo, que el propio Villanueva, estaba muy consciente de ello, por lo que comenzó la recopilación de cartas. Siempre digo lo mismo, alguien tiene que publicar la correspondencia entre Manuel Seoane y Haya de la Torre, alguien la tiene. Yo la ví —la correspondencia— en

la casa de Armando Villanueva, fué muy impactante para mí entrevistarlo. Y al mismo tiempo, tenía una conciencia de historiador muy notable. Pero mencionó ésto, porque allí estaba la importancia de la cultura epistolar y de diseñar, a través, de la correspondencia un movimiento revolucionario.

A mí, también ligado a la pregunta anterior, pero además, porque ella aparece en algunas citas de Haya de la Torre, la figura del exiliado romántico bolchevique, porque ellos también se exilian en diversos momentos, antes de 1917. Los usos de la correspondencia y los hechos de algunas prácticas bastantes interesantes, como las lecturas de algunas cartas que las leen más de uno. Hay algunas cartas que Haya de la Torre, las envía a Óscar Herrera y Eudocio Ravines. Cuando Ravines aún estaba en Buenos Aires. O en algunas oportunidad, algunos de ellos dicen: “que leyó la carta, pero se la pasó a otro”. Yo ahí, hasta formulé una subhipótesis a la idea de Ricardo Melgar Bao y de otros, como Pedro Planas. De que el APRA no se había fundado el 7 de mayo de 1924. Y es la siguiente, si el nombre APRA comienza a aparecer en la correspondencia, y eso, aparentemente recién en marzo de 1925, aunque otra persona menciona diciembre de 1924. Para un movimiento como el APRA, dado a la conmemoración, la liturgia, etc. Como se observa en la fiesta de la fraternidad, el 23 de mayo, etc. El hecho de no tener una fecha, por qué la corres-

Haya de la Torre, expulsado de Panamá, rumbo al destierro a bordo del barco “Negada”. Octubre de 1923.

pondencia es mucho más difícil determinar una fecha, el día que se manda la carta, además que no aparece una idea clara de fundación. Esa es una relación adicional, para lo cual se acentuó el mito del 7 de mayo. Hacía falta tener una fecha, en las cartas no se tienen una fecha, no hay actos de fundación. Eso acentuó el mito. La cultura epistolar no es un lugar de fundación de un movimiento político, es un lugar de conformación, etc. Otra idea que me gustó deslizar allí es que el APRA se va haciendo —tal vez exageradamente— al calor del golpeteo de las teclas de las cartas que se intercambian, en el sentido, la correspondencia en un lugar de diseño político. Uno puede imaginarse que algunas características supongamos, lo de La nacionalización del Canal de Panamá, uno de los cinco puntos máximos del APRA. Cómo pudo haberse establecido como uno de los cinco puntos. ¿Cómo habrá sido que se establezca como una de cinco puntos?

Tal vez, no. Ellos no habían estado juntos mucho tiempo.

Esto es interesante, si no recuerdo mal, cuando Ravines y Haya se encuentran, Haya le dice: “no lo recordaba muy bien de la Universidad Popular”. No habían estado muy cercanos. A diferencia de Heysen, por su relación en la Universidad Popular González Prada. Pero, por ahí, habían otros que no tenían un vínculo entre sí. Están haciendo un proyecto político. En ese sentido, me parece, hay algo específico, particular, de la cultura epistolar que es muy interesante. Después hay otras referencias que encontré en ese artículo. En algún lugar, Carlos Quijano o un primo de él. Le dice a Carlos Quijano: “los peruanos tenían una manía epistolar”. En otra referencia, recuerdo haber encontrado, Haya le dice a Felipe Cossío del Pomar —encuentro en Italia, en 1925—, que se gastaba mucha plata en enviar cartas. Digamos, son pequeñas singularidades que hacen a ese uso de cartas. Y no hablar, y por ello, el capítulo comienza así. De que esa cultura epistolar va a tener más o menos una actualización con el nuevo exilio de Odría, con el Congreso Postal de Desterrados. Otra cosa desmesurada. Es el uso de las cartas que me parecen muy fascinantes.

Porque, además, la cultura epistolar, ya de por sí tiene algo que ahora se nos escapa del e-mail. Abrirla, leerla en privado y voz alta, las emociones que te transmiten las cartas, contar noticias, etc. De hecho una de las preguntas a hacerse, es cuánto apa-

rece la dimensión personal de los desterrados. No aparece tanto esa dimensión personal en las cartas, sus amoríos, aparecen mínimamente. Recuerdan alguna carta de Heysen, en fin. Todo eso, hacé que para mí, este capítulo de la correspondencia sea realmente fascinante.

—Es un tema muy importante y del cual aún queda mucho por escribir e investigar. En otros apartados del libro, tocas los casos de Manuel Seoane y Luis Heysen, exiliados apristas en los años 20. Y allí, hay un punto, que me parece sumamente importante. ¿Cuánto influyen los intelectuales o la intelectualidad argentina en las figuras de Luis Heysen y Seoane? Heysen va a ser uno de los primeros en graduarse como Ingeniero Agrónomo, un punto importante al interior del APRA que será la Reforma Agraria. Así como también, el Reformismo Argentino en Haya, Seoane y Heysen de la Reforma Universitaria y su relación con Gabriel del Mazo.

Ese artículo, que fue de hecho, el primero que escribí, para un Congreso de Exilios Latinoamericanos que realizó el CEDInci. Fué la primera vez que fuí a Lima en el 2006, cuando conocí a Villanueva y a otros. Hay una versión de ese artículo que se publica en la revista Allpanchis, en Cuzco, bajo la dirección de Osmar Gonzá

lez. Del lado de la atracción, por ser el lugar de la Reforma Universitaria, por ser el lugar de una cultura intelectual con nombres que habían trascendido a escala continental, como José Ingenieros, Leopoldo Lugones, Manuel Ugarte, Alfredo Palacios, por tener un cierto renombre de calidad intelectual. En 1927, José Carlos Mariátegui va a decir Buenos Aires es el meridiano internacional, en una polémica con escritores madrileños, que señalaban a Madrid como capital intelectual. En fin, sin duda, atraía a muchos de los desterrados, a la juventud intelectual.

Por eso, una de las cosas interesantes, una postal es la autobiografía de Eudocio Ravines, relata cuando van a ver a José Ingenieros, si no lo has visto, míralo alguna vez, es bastante raro. Ingenieros estaba a punto de morir, sorprendidamente en 1925, sale a bañarse, semi desnudo, los recibe y no los trata muy bien. Más allá de eso, estaban fascinados de ir a recibir a José Ingenieros, el gran maestro.

Ahora, de otro lado, de regreso, el Perú va a ser un espacio que genere atracción con corrientes argentinas, y eso, porque se señala que en Perú se ha avanzado más con el tema de la Reforma Universitaria. Algo que no se estaba haciendo en Argentina, la construcción de un movimiento

1925. Peruanos desterrados en Buenos Aires. De izquierda a derecha: G. Cornejo Koster, Eudocio Ravines, Manuel Seoane, Luis E. Heysen, Gabriel del Mazo (argentino), Arcelles y Oscar Herrera

político que era el APRA. Porque la Reforma en Argentina, se había quedado estancada, se había llevado a cabo una contrarreforma. Lo que yo leí en esa admiración, recuerdo ahora, hay una revista Argentina que se llama Revista de Oriente de 1925, publica una página entera con la foto de los desterrados apristas en Buenos Aires, eran 5 o 6, Oscar Herrera, Heysen, Seoane, Ravines, Juan de Dios Merel y Arcelles, entre otros que no han trascendido más. Inclusive Federico More, que luego sería antiaprista. Generaba admiración, yo creo que el hecho de que Heysen, Heysen allá sido elegido Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Plata. Es por ellos, que yo hablaba de un estilo de reformismo universitario, que pasaba por una actitud más combativa, más beligerante, más revolucionaria. Eso también fue muy apreciado por el reformismo universitario argentino. Por eso, Heysen y Seoane eran muy queridos. Cuando Seoane regresa, le hacen despedidas, por primera vez, desde el Perú en 1930. Es en esa fecha, cuando Alfredo Palacios escribe este artículo: “Quería a Seoane como un hermano menor”.

Entonces, para responder a tu pregunta, que aprenden Seoane y Heysen. Lo aprenden y son admirados en Argentina. Yo diría que la Universidad de La Plata, podría ser un ámbito donde desarrolla Heysen, un aprendizaje particular, que tiene que ver con haberse graduado como Ingeniero Agrónomo y publicar su tesis Presente y Porvenir del Agro Argentino; y Seoane, que circula por la universidad

pero menos frecuente, va a tener una actuación más en distintos ámbitos. Lo que veo, es que va a tener un desarrollo como periodista, él es el elegido para dirigir La Tribuna, por sus pergaminos que traía consigo, al haber sido director del diario Crítica, muy famoso, etc. Por allí, pasa el aprendizaje. Me parece sumamente interesante de la atracción mutua, cada espacio intelectual podría otorgarle al otro el prestigio.

—En el libro, también hablas sobre el Testimonio Personal de Luis Alberto Sánchez, a la edición de Mosca Azul Editores, ya que a diferencia de la primera edición, añade el tomo VI, Adiós a las armas. En la figura de Sánchez estamos ante un intelectual errante por las vicisitudes que acarrea entre temas académicos y políticos, sobretodo con uno de los títulos de los libros de Luis Alberto Sánchez Pasos de un peregrino son errante.

Yo también lo tengo por ahí, tengo más o menos 40 libros de Luis Alberto Sánchez en mi biblioteca, Pasos de un peregrino son errante es una compilación. Bueno, ese artículo sobre el Testimonio Personal, lo presenté para un proyecto “El recuerdo letrado: la escritura memorialística de intelectuales y artistas del siglo XX latinoamericano”. Me puse a leer las páginas de los 6 tomos, como tú indicas, la primera edición (1969), no contenía creo los dos últimos tomos. Al mismo tiempo es un poco tramposo. Sánchez con un primer detalle, imposible, describe hasta el menú que comió. Que tienen todas las autobiografía, adición de microficciones,

que tal vez no todo se puede corroborar. Pero yo destacó la cantidad de relación y vínculos de Sánchez. Un ejemplo, en un solo párrafo menciona a cuatro presidentes latinoamericanos, Frondizi, Natalicio Fernández, Rómulo Gallegos, en fin. Es conocido que Sánchez, no se sabe cómo hacía todo lo que hacía, algo que lo menciona también Gabriel del Mazo. Porque es impresionante, basta colocar en el mismo lugar la correspondencia entre Haya de la Torre y Luis Alberto Sánchez, y su trabajo en Ercilla, ¿Cómo podía hacer las dos cosas al mismo tiempo? Cómo podía haber hecho toda esa relación, dónde Haya de la Torre le recrimina por estar haciendo poco, muévete más, etc. La correspondencia entre Haya y Sánchez es grandiosa y difícil, a veces, aparecen un montón de referencias a qué aluden. Con palabras medio cortadas, es realmente muy interesante. Algo que no me puse a pensar, es si Sánchez no podo está correspondencia. Después, de los asesinatos de los Miro Quesada en 1945, dueños de El Comercio.

Me parece que Sánchez era notable como un intelectual errante. Su rol, la cantidad de congresos a los que asiste en Europa en los 50 y 60. Y al mismo tiempo, su vínculo tan fuerte con el Perú, haber sido tres veces rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Me parece, es una figura que era vista como la derecha dentro del APRA, por sus detractores. Puede ser muy interesante reconstruir con otras fuentes, como fueron las rectorías de Sánchez en San Marcos, la relación que pudo tener con estudiantes, en su mayoría de izquierda. En fin, lo que quiero decir es que Sánchez, efectivamente, es un modo de narrar el siglo XX. Por su errancia y por el caso de vínculos que tuvo.

—Es muy importante. La correspondencia de Manuel Seoane que pudiste observar el la casa de Armando Villanueva, algún día se pueda publicar, para abrirnos nuevas aristas de investigación, no sólo sobre la cultura política peruana, sino latinoamericana. Para ir cerrando, en uno de los artículos, está el tema del hayacentrismo. Los estudios de la figura central de Haya, pero también tocas a los intelectuales menores, algo que me hace recordar a un discurso de Armando Villanueva en la presentación del libro de Eugenio Chang-Rodríguez Víctor Raúl Una vida agónica, comenzó a dar un sin fin de nombres que no aparecen en la historiografía aprista.

Cómo se ha mostrado en los estudios del APRA en regiones. Nazario Chávez Aliaga que rompe en 1939-40, pero tiene unas memorias, había sido director de un periódico, estudiado por Luis Taylor en su libro Los orígenes del APRA en Cajamarca, etc. Un montón de figuras, ese artículo de “intelectuales menores”, no es la idea de que sea algo subalternizado, sino como vos decís, figuras que podrían ser artesanos sin formación. Eran parte de esa izquierda del siglo XX, donde el saber de la instrucción tenía un rol muy importante. Esto también lo cuenta, un libro que no se ha traducido al castellano Modernity at the Edge of Empire de David Nugent sobre Chachapoyas. También aparece que la primera Célula Aprista de Chachapoyas eran zapateros, crean una sede de la Universidad Popular, ahora no recuerdo. Esto se ve mucho también en el diario La Tribuna, aparecen nombres un montón de figuras, menos conocidos que Luis Felipe de las Casas. Es sumamente interesante, para pensar, los maestros, está idea de la redención a través de la educación. Todo ésto, para decir que para mí y otros investigadores, yo quería que me cuenten más sobre estás figuras poco conocidas. Yo en

mis trabajos siempre he tratado de decir que Haya de la Torre fue fundamental, pero sin todas esas otras figuras, el APRA no hubiera podido ser. Una cosa es tener un líder y otra un partido de masas. Me importo destacar toda la generación que rodeo a Haya, que no son conocidos por todos, como vos que te dedicas a exhumar fuentes y textos, etc. Hay varias otras figuras, por ejemplo, Los Muñíz, Jorge y Pedro. Personajes que aparecen mencionados en la Correspondencia de Sánchez y Heysen, etc. O el propio Carlos Manuel Cox, fué una figura muy importante, escribía ensayos, bueno. Por eso, creo que hay que hacer el esfuerzo de descentrar, y esa fue la intención de mi libro. Descentrar el hayacentrismo, lo digo un par de veces, para poder ver todo lo otro. Ahora se están haciendo otros trabajos como Magda Portal, hay mucho más para hacer. Heysen y Seoane eran otras dos figuras muy activas en todos esos años.

—Por supuesto que sí. Muchas gracias por haber aceptado la entrevista, y en una próxima oportunidad quisiera entrevistarte sobre tu otro libro Antología de José Carlos Mariátegui editado por la Editorial

Siglo XXI.

Gracias a tí, Juan Diego. Hace poco me facilitaste unas fotos sobre Haya de la Torre. Quién sabe no te pueda preguntar alguna cosa más en el futuro.

—Muchas gracias, maestro.

*Entrevista al Dr. Historiador Martín Bergel, el domingo 10 de noviembre de 2024..

Por: Juan Diego Herrera Herreras

Nacional Mayor de San Marcos,

*Podrás encontrar más artículo en el siguiente enlace:

Blog - Intelectuales y Políticos

https://intelectualesypoliticos.blogspot.com/  CLIC AQUÍ

APRA, LA CIA Y ALDO MARIÁTEGUI

cido con él, por ejemplo, hay un artículo sobre la Convivencia en la segunda administración de Manuel Prado (1956-1962) donde resalta el pacto electoral entre dos otroras fuerzas antagónicas que eran el aprismo y el hoy extinto pradismo, pero a cambio de la democracia como de la libertad, jamás el aprismo pactó una embajada

o ministerio para endosar su otrora caudal electoral al pradismo. En cambio, hay otros artículos que discrepo de él, por ejemplo, en la campaña presidencial del año 2016 de Estados Unidos, él apoyó a Clinton, a pesar que él se define como derechista, en esa línea argumentativa, siempre se muestra crítico de las dos administraciones de Trump. En otros artículos, él es injusto con Alan García, crítica visceralmente su primera administración, pero no reconoce las obras de su segunda administración además en algún artículo lo llamó mala persona. Yo le pregunto: ¿Por qué para él, Alan García fue mala persona? Leo más de 15 años a Mariátegui, pero no entiendo ese encono a García que en su segunda administración no lo atacó cuando era director de Correo. Por eso sostengo que hay personas buenas y/o inteligentes que no saben distinguir quienes son sus aliados como quienes

son sus enemigos. Esto lo escribo para que se me entienda que no le tengo ojeriza a Aldo Mariátegui, hasta su libro El Octavo Ensayo me parece un interesante libro ya que desnuda las miserias de las izquierdas radicales en el Perú. Pasemos al tema central del artículo, pero antes quiero hacer esta siguiente pregunta a los pre candidatos apristas a la plancha presidencial como al Parlamento:

¿Por qué son tan dejados o malos en no responderle por un artículo a Aldo Mariátegui? En estas semanas, que yo he guardado silencio, he estado esperando que ellos escriban un artículo, solo los he visto rumear su cólera en sus redes sociales como en los chats. ¿Así quieren pasar la valla electoral? Les digo que, sin dar batalla cultural, por más que alguna persona hablé de sentimientos, el APRA volverá a perder estrepitosamente. ¡Aprendan! Felizmente no soy candidato, por lo que yo sí me atrevo a responderle a Mariátegui nieto.

En el primer link del archivo desclasificado de la CIA, se menciona un financiamiento a elecciones en el Perú, Finlandia y Brasil, pero no se dice a quienes se ha dado el presunto dinero ni se dice quiénes fueron los partidos políticos beneficiados por el supuesto apoyo, pero permítame decirle a Aldo Mariátegui, él que es una persona inteligente, debe entender que el APRA desde 1930 hasta el 2006 fue el principal bastión electoral anti comunista por eso se entiende el odio visceral, que

hasta el día de hoy, el comunismo peruano -incluyendo todas sus variantes, como los caviares- le profesan, en esta línea argumentativa se puede ver que la administración Kennedy, que afrontó la deriva marxista de Fidel Castro en Cuba, miró con simpatía al APRA además la Alianza para el Progreso, realizado por el propio Kennedy, construyó una interesante alianza con gobiernos constitucionales, cercanos al APRA, como con la Venezuela de Rómulo Betancourt, la Bolivia de Paz Estenssoro, la Costa Rica de Francisco José Orlich y la Argentina de Frondizi. A nadie se le ocurriría admitir que estos políticos como sus partidos fueron creados o financiados por la CIA, una cosa es que la administración Kennedy los miré con simpatía, otro que sean sus tributarios económicos como si eran todos los partidos comunistas de nuestro continente respecto de la Unión Soviética. También se lee que Mariátegui cita a un catedrático estadounidense de apellidos Jiménez Bacardí, como si este señor fuera Dios o estuviera al nivel de Duverger o Sartori. Por favor, Aldo, usted sabe bien que casi todas las Universidades estadounidenses son wokes es decir son bien falibles en ciencia política como en historia mundial.

Seguidamente, Mariátegui nieto nos cita un segundo link (segundo archivo desclasificado) que menciona un apoyo al APRA, partido del Perú, pero le formuló las siguientes preguntas: ¿Desde cuándo todos los apoyos son económicos? ¿Quién fue el dirigente aprista receptor del

supuesto dinero de la CIA y cuánto fue la supuesta cantidad? ¿Dónde esta la prueba que demuestre lo escrito sobre el supuesto apoyo al APRA? Si ustedes saben inglés, se darán cuenta que ese memorando comienza con Cuba luego con Vietnam para mencionar en una línea inocua mencioné al APRA, pero sin más detalles es decir son puras generalidades.

Finalmente, en el tercer link (memorando de mayo de 1962) que comparte Mariátegui nieto, pero antes que me olvidé, le formuló otra pregunta: ¿El padre o abuelo paterno de Jiménez Bacardí fueron peruanos? Si la respuesta es afirmativa, le apuesto que eran furibundos anti apristas y ese sesgo le pasaron al catedrático residente en Miami. No creo que Mariátegui nieto diga que los catedráticos estadounidenses no tienen sesgo político, ni él se la creería. Volvamos con el tercer link (memorando): Es cierto el APRA de Haya de la Torre es comparable con Acción Democrática de Betancourt, creo que no se necesita ser de la CIA, para saber tremenda verdad histórica. Luego está redactado las enormes resistencias de los militares hacia un posible triunfo aprista, lo que finalmente sucedió por lo cual ellos dieron un golpe de Estado a Manuel Prado, como repito, esto es verdad histórica y no se necesita ser de la CIA para comprenderlo. También mencionan que Prado volvió al poder por los votos del APRA, pero no dicen que el APRA estaba proscrita de la ley por el dictador Manuel Odría (1948-1956). Ahí ya vemos que la CIA omite parte de la historia republicana es decir el APRA no era su favorita. Volviendo con el memorando de mayo de 1962, se menciona que el APRA es la principal fuerza anticomunista del Perú, creo que eso es recontra obvio por eso los comunistas peruanos siempre han odiado al APRA porque les impidió, desde 1931 hasta el 2006, hacer un golpe de Estado al estilo de los hermanos Castro y el argentino Guevara que perpetraron en Cuba a comienzos del año 1959. Luego, el memorando analizó a Acción Popular y a su líder Fernando Belaúnde, esa descripción sobre el partido de la lampa creo que hasta un estudiante del primer ciclo de Historia lo puede hacer. A continuación, se redactó una reflexión sobre Odría y su partido UNO, lo cual calza con la historia peruana.

En estos puntos, los agentes de la CIA no dicen nada extraordinario o algo que no se sepa. Este memorando concluye que la administración Kennedy ve con buenos ojos al APRA además que ellos tienen dudas sobre Belaúnde ya que llevó a comunistas en sus listas parlamentarias, lo mismo dicen sobre Odría que lo ven muy conservador.

Aldo Mariátegui debe entender que hay peruanos que sabemos el inglés, en ninguna parte de los tres memorandos se menciona directamente un supuesto dinero hacia el APRA ni de montos, y menos de nombres de dirigentes apristas que habrían recibido el dinero que Mariátegui nieto temerariamente afirma.

A modo de conclusión, el APRA no fue el niño mimado de la CIA en la década de los 60s porque la administración Kennedy no hizo nada contra el golpe de Estado, de julio de 1962, contra el presidente Prado que fue una clara maniobra militar para impedir un gobierno aprista. Además, permitieron que la Junta Militar realizará,

con total impunidad, el proceso electoral de 1963 que Belaúnde ganó porque los comunistas y democratacristianos, visce-

rales antiapristas, votaron por Belaúnde para impedir un nuevo triunfo aprista, pero no impidieron que Haya de la Torre sacará más votos que la elección de junio de 1962. Con estos sucesos históricos se demuestra que el APRA, fue vista con atención por la administración Kennedy que necesitaba aliados contra la dictadura de Castro, pero nunca fue el niño mimado más bien fue Acción Popular fue el niño mimado porque la CIA no hizo nada contra el golpe de Estado de julio de 1962 además permitieron que Belaúnde ganará una elección cuestionada como la de 1963 donde él partía como candidato oficialista de esa otrora alianza tácita de los comunistas y militares contra el aprismo. Tal vez, Mariátegui nieto no ataque nada a Acción Popular porque su tío Sandro fue dirigente fundador como diputado, senador y ministro del partido de la lampa, por eso mancilla el legado imperecedero de Haya de la Torre que no tiene punto de comparación con el de Belaúnde Terry ni con su tío Sandro.

P.D. Si Mariátegui nieto desea conocer más sobre las elecciones generales de los años 1962 y 1963, le invito a leer mi libro 100 años de aprismo que lo puede encontrar en Amazon:

https://www.amazon.com/dp/B0DTWXTX94/ref=mp_s_a_1_1

El Perú vivió su primer golpe de Estado institucional, liderado por el general Ricardo Pérez Godoy, quien destituyó al presidente Manuel Prado Ugarteche tras denuncias de irregularidades en las elecciones generales. En la imagen al lado del Gral. Nicolás Lindley en la Misa Te Deum de Fiestas Patrias en 1962. (BNP)

PRIMERO DE MAYO DE UNIFICACIÓN Y DE UNIDAD

La Unidad el Frente Único, de la fuerza popular y laboral, de la justicia social y la libertad simbo-

lizada en 1919 con la jornada máxima de las 8 horas, la fundación de la Federación de Trabajadores en Tejidos del Perú 1919 y 1944 Fundación de Unificadora CTP con liderazgo de Haya de la Torre; Por

Digno.

Este primero de mayo es de alerta y de llamado a la acción contra la continuidad del trabajador descartable.

La derecha conservadora y grupos de poder económico pretenden el continuismo, como tónico del crecimiento económico, en este y del próximo gobierno de una mayor flexibilización y desregulación laboral con más trabajo temporal, tercerización, subcontratación de la mala … de pobres remuneraciones, galopante informalidad y galopante corrupción, tras 35 años que la sufre el trabajador.

Le atribuye traba al crecimiento económico, rigidez laboral y altos costos laborales falazmente.

No reparan en la incidencia que tiene el

Trabajador Descartable que sufre la penuria en la gestión de las prestaciones de ESSALUD y de míseras pensiones …

Incluso de inutilidad completa del Consejo Nacional de Trabajo integrado por los Trabajadores, Empresarios y Estado desde hace más de 20 años.

¡ No ! Al trabajador descartable ¡ Si ! Al trabajo productivo y digno.

Es lo que se requiere para así enfrentar la incertidumbre económica, las enormes deficiencias de la democracia, lo mismo a la inseguridad y corrupción.

El Cambio demanda para una justa Reforma Laboral de Unificación y Unidad, Autoreforma Sindical.

A propósito, la Unificación fue un logro

Trabajo
Por : Luis Alberto Negreiros Criado Sociólogo y ex Miembro de la Asamblea Constituyente de Perú

de la concertación de CTP emergente de 1944 y de CGTP devastada y de otras organizaciones en similares circunstancias Se logró a pesar de diferencias ideológicas y políticas en los años 40, 50, 60 Este es un referente, de perdurabilidad, efectividad y poderío con beneficios a la sindicalización y las reivindicaciones sociales y laborales.

De ahí estas iniciativas participativas. De unificación y unidad.

Los trabajadores deben ¡TODOS!

ELEGIR Los Delegados al Consejo Nacional de Trabajo, que ahora nombra cada una de ellas.

Y demandar para el CNT carácter vinculante a sus Acuerdos y una renovada normatividad al diálogo social, entre los elegidos laborales, con los representantes de los empresarios, el gobierno y de expertos y técnicos. ¡Ya está el vehículo!

Igual elevar la participación democrática a Essalud y a los entes pensionarios para sacarlos a todos esos servicios, de la penuria que cuentan con calificados recursos humanos, profesionales, técnicos, financieros de sus propios aportes.

Organizar, asimismo, a los no sindicaliza

dos a pugnar no sólo por el crecimiento sindical, sino en función de revertir el ausente bienestar de la inmensa mayoría de ellos. Eso es lo justo, la razón de ser del sindicalismo.

El ejercicio de la libertad sindical decide los límites de la voluntad de afiliación. Y las centrales fijan las metas acordes a su entorno respectivo.

LA AUTO REFORMA SINDICAL

Esas y otras iniciativas potencian las capacidades del movimiento sindical, y de las propias centrales, de iniciativa, movilización y de democrática presión a la sinrazón de la injusticia social.

Con base del 90% que ahora o no se identifican o no se perciben representados en ese minoritario 6% de afiliados, la fragmentación en 6 centrales además encapsula a las organizaciones sindicales de los sectores productivos, mineros, petroleros, etc.

Tampoco concede su condición de interlocutor de la política económica y las públicas.

Cerrar la brecha devuelve al sindicalismo su legitimidad y representatividad, ética y credibilidad. Esto es su Poder Democratico.

Por qué fallaron las CENTRALES SINDICALES durante 70 años. Falló la unidad No se unificaron.

Ante los efectos del enfrentamiento y rivalidad de las instituciones sindicales internacionales -Federación Sindical Mundial y CIOSLS y otras- debido a la polarización ideológica o política generada por la guerra fría, la caída del muro de Berlín manifiestos.

O ante la emergencia del neoliberalismo de los años 80 y 90 con miles de despedidos y otros problemas laborales. O defender la estabilidad laboral, y otros derechos que consagró la Constitución de 1979. O ante la desnaturalización del trabajo temporal, la tercerización, la subcontratación que impuso la Constitución fujimorista de 1993.

Los cambios de política económica y social, durante 70 años no influyeron en elevar la afiliación sindical.

En lo interno- La Persistencia de ese fraccionamiento generó Burocratismo de las Centrales, confinandolas a la gestión de las mejoras salariales por razones empresariales No de una histórica recuperación de poder adquisitivo y salir de los pobres niveles salariales, de décadas . No profundizaron y ampliaron los funda-

mentos y alcances de una serie de tratados como la cláusula social a los TLC, en particular con EU o de sendas leyes de la intermediación, la tercerización, locación de servicios nidos de los “services” de la década del año 2000 Cuyos proyectos antes se abordaron entre la Comisión de Trabajo del Congreso y las centrales y el Consejo Nacional de Trabajo.

Como el Proyecto de Ley General de Trabajo en el Congreso de la República que 20 años después aún no ve la luz del pleno.

No obstante que, se aprobó por consensos

dos a medias antes SNP Servicios No personales, sin ningún derecho laboral. Los cesados colectivamente Ley 27803 que fueron expresión pujante en los años 2000 así como fue la demanda de mejorar las pensiones. Se dio un básico a la pensión Ley No. 23908 de tres salarios mínimos.

Durante todos esos años giró la sindicalización alrededor del 6% y no hubo mayor cambio.

Es necesario a la unificación asimismo resolver problemas de liderazgos,, faccionalismos, paralelismos, hegemonismos,

pesqueros, mineros, agroindustria, financiero, etc.- de insurgentes fusiones entre empresas y otras diversas circunstancias.

Por consiguiente, corresponde la Reforma Laboral un nuevo y justo orden laboral y la AUTO REFORMA SINDICAL. dándole su lugar a cada trabajador y por ende a la organización sindical, esto corresponde proponer a las centrales sus términos, plazos y condiciones.

Expreso 25 22 2024

Cómo piensan “(Asimismo) los empresarios resaltan que, aunque el salario mínimo ha crecido un 105% desde 2007, este incremento no ha sido acompañado por un crecimiento proporcional en la productividad multifactorial, que ha mostrado resultados negativos en los últimos años, según datos del propio Ministerio de Trabajo.

El Banco Central de Reserva (BCR) ha sido citado en el comunicado, indicando que el salario mínimo actual estaría sobreestimado y que debería situarse en aproximadamente 726 soles, un 41% menos que el valor vigente.”

EL APRISMO ES LA OPORTUNIDAD DE UNA VIDA MEJOR

Comparto con ustedes una frase signi cativa: "El aprismo es la oportunidad de una vida mejor"

El aprismo, entendido como el movimiento político y social, liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre,

ha sido una de las ideologías más significativas de América Latina, particularmen-

equidad y la construcción de una sociedad más igualitaria.

En este contexto, "El aprismo es la oportunidad de una vida mejor", se refiere a la promesa de un futuro más justo y próspero para las clases populares, a través de la acción política y social.

1. La lucha por la justicia social:

El aprismo surgió en un contexto de grandes desigualdades sociales y económicas, especialmente en el Perú de principios del siglo XX. A través de esta ideología, Haya de la Torre planteó que, para alcanzar una vida mejor, era esencial cambiar las estructuras económicas y sociales que mantenían a gran parte de la población en la pobreza. Para los apristas, la oportuni-

dad de una vida mejor no es solo una cuestión individual, sino colectiva. Es decir, el cambio debe ser a nivel social, donde se promueva la educación, el trabajo digno, y el acceso a los recursos básicos para todos.

2. Educación y progreso:

El aprismo se caracterizó por su énfasis en la educación, como una herramienta de transformación social. Para Haya de la Torre, la educación era la base para que las personas pudieran acceder a mejores oportunidades, escapar de la pobreza y contribuir al desarrollo del país. Esta visión considera que una vida mejor, solo es posible cuando los individuos tienen acceso al conocimiento y a herramientas que les permitan superarse.

3. La construcción de una nueva sociedad:

En el corazón del aprismo también está la idea de que solo a través de la lucha orga nizada y la participación política de los sectores populares, se podrá lograr una sociedad más equitativa. El aprismo busca ofrecer a las personas una oportunidad de tener una vida mejor, al empoderarlas para que sean agentes de cambio en su entorno. Este enfoque se traduce en la promoción de la política democrática, la lucha contra las injusticias y el fomento de la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones.

4. El papel de la identidad:

Para muchos, el aprismo representaba una identidad de lucha, de pertenencia a un movimiento que aspiraba a mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Esta identidad construía una conexión emocional con los ideales del movimiento, dando a los miembros la sensación de estar formando parte de un esfuerzo colectivo, para transformar su realidad. La oportunidad de una vida mejor, entonces, no solo se vincula a beneficios materiales, sino a la posibilidad de ser parte de una comunidad que busca el bienestar común.

7. Avances actuales:

5. El cambio político como motor de mejora:

El aprismo también se asoció con la idea de que el cambio político, es una herramienta poderosa para mejorar la vida de las personas. La organización y el apoyo al movimiento, permitieron que sectores populares tuvieran voz en la política nacional, lo que, en teoría, debía traducirse en políticas públicas que promovieran la justicia social, el empleo, la salud y la educación.

6. Iniciativas legislativas y logros concretos:

Y en esa línea de acción, hemos demostrado con hechos, como son las iniciativas legislativas presentadas, en diversos espacios de tiempo, que nuestro partido tuvo representantes en el Congreso de la República, como en el producto de la Asamblea Constituyente y la Constitución de 1979. También, en las miles de obras del primer y segundo gobierno aprista.

En el ahora, no solo reivindicamos las leyes de gran contenido social para los trabajadores, sino igualmente los grandes avances con la integración comercial, con todos los países del mundo de manera soberana y de libre adhesión con los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por nuestro gobierno. Además, estamos convencidos y comprometidos en alcanzar mayores retos y obtener el estado de bienestar para la población peruana, en el marco del progreso y el desarrollo. En resumen, la frase "El aprismo es la

oportunidad de una vida mejor" encapsula la promesa de nuestro movimiento político: transformar las condiciones sociales y económicas a través de la acción colectiva, el acceso a la educación, la participación política y la lucha por una sociedad más justa. Para nosotros, los apristas, una vida mejor no solo significa prosperidad material, sino también la creación de una comunidad más equitativa, solidaria y democrática.

Hoy más que nunca, necesitamos recordar que el cambio está al alcance de nuestras manos. La oportunidad de construir una

vida mejor no es un sueño lejano, sino una posibilidad tangible para todos. En este momento crucial de nuestra historia, es esencial reflexionar sobre lo que podemos lograr como sociedad, cuando nos unimos en torno a un objetivo común: la justicia social, la equidad y el bienestar para cada uno de nosotros.

fundamentales y una vida sin pobreza ni exclusión.

Cada uno de nosotros tiene el poder de cambiar nuestra realidad, pero solo lo lograremos si nos mantenemos firmes en el compromiso de hacer de nuestra sociedad un lugar más justo, más inclusivo y más próspero. El aprismo es, y siempre será, una oportunidad de un futuro mejor, de un a país donde cada niño, cada mujer, cada hombre, pueda aspirar a una vida digna y plena.

Hoy los invito a participar, a unirse a esta causa, a ser parte de un movimiento que no solo mira hacia el futuro, sino que lo construye día a día con esfuerzo y esperanza. Juntos, podemos transformar nuestro país y darles la oportunidad a todos de vivir una vida mejor.

Con compromiso y esperanza Gracias por vuestra preferencia, queridos amigos y compañeros.

Casa del Pueblo Miraflores Av. Paseo de la República 4662 https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=.

+51 922 956 788

@cedmiraflores-apra

https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra

MAYO MES DE LA UNIÓN MAYO MES DE LA UNIÓN

01: Día del Trabajo. El APRA recuerda a los mártires de Chicago, precursores de la lucha en el Perú.

06: HAYA DE LA TORRE, es apresado por la Dictadura, en 1932.

07: Fundación del APRA, en ciudad de México y entrega de la Bandera Indoamericana a jóvenes de la Federación de Estudiantes de México.

08: Se subleva en el Callao, en 1932, la marinería peruana a bordo de los Cruceros Grau y Bolognesi.

10: CHABUCA LINARES y AMADOR IDIAQUEZ, en 1949, son volados por una granada, en Barranco.

11: Son fusilados en San Lorenzo 8 marineros, Gloria a los Cs. HOYOS MEDRANO, ANUE, POZO DEJÓ, OJEDA, VIDAL y GAMARRA, todos menores de edad.

13: Muere el c. CARLOS GARCIA RONCEROS, sacrificado luchador social en la época de la Gran Clandestinidad, en 1994.

16: Sale por primera vez "La Tribuna", en 1931. Director: MANUEL SEOANE CORRALES ("El Cachorro").

20: Mitin grandioso en el Campo de Marte, en 1945, por la reinscripción del PAP ante el JNE.

23: Nace el Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales, en 1923, mueren en el mitin contra Leguía: El Estudiante MANUEL ALARCÓN VIDALÓN y el Obrero SALOMON PONCE.

23: Cumpleaños del C. ALAN GARCIA PEREZ, Primer presidente Aprista del Perú.

23: Aniversario del CLUB INFANTIL "23 DE MAYO", Chicos Apristas Peruanos (CHAP).

29: Proclamación como candidato a la Presidencia del Perú al c. VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, en 1931 en Trujillo.

El Toyota Prius es un ejemplo de motor con inyección indirecta además de híbrido

Adquiere estos ejemplares en la Casa del Pueblo de Miraflores. No te pierdas la oportunidad de llevar contigo los últimos ejemplares disponibles. Visitanos en la Casa del Pueblo de Miraflores y encuentra las mejores ediciones para enriquecer tu colección.

PRÓXIMANENTE-

UNA MIRADA A LA IGLESIA CATÓLICA LA IGLESIA CATÓLICA

do por una revolución tecnológica sin precedentes, por conflagraciones bélicas y por el impulso de la llamada Agenda 2030 de Naciones Unidas.

La Iglesia Católica no fue ajena, en el

revolución bolchevique de 1917, ni al estallido de las dos guerras mundiales.

El Vaticano, como Estado, mantiene relaciones diplomáticas con más de 180 países del orbe, siendo influyente en los planos pastoral y político. La doctrina social de la Iglesia supo, en su momento, analizar las relaciones entre el capital y el trabajo, fomentando la defensa de los derechos laborales para contrarrestar los excesos del capitalismo industrial. Fue relevante el papel cumplido por el Papa León XIII a finales del siglo XIX. Hoy, el Papa León XIV se ha propuesto seguir la línea de acción del autor de la encíclica Rerum Novarum, en un contexto marcado por el desarrollo de la inteligencia artificial, preludio de una etapa novedosa

nez, nacido en Estados Unidos (Chicago), con nacionalidad peruana y ancestros franceses y españoles, representa, estoy seguro, un punto de quiebre para una Iglesia Católica que necesita adaptarse a un mundo en constante cambio.

El Papa Francisco, a lo largo de doce años, impulsó ciertas reformas, procurando afianzar un liderazgo pastoral ante una comunidad católica afectada por el avance de iniciativas en favor del aborto, la eutanasia, el matrimonio igualitario, la ideología de género y los derechos de las minorías sexuales (LGTBQ+). En Estados Unidos, Europa y América Latina, en particular, se está librando una batalla cultural influenciada por la visión de Naciones Unidas, impulsada con el

Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y Analista Político

La

financiamiento de organizaciones no gubernamentales norteamericanas y europeas.

Si el Papa Juan XXIII dio inicio al Concilio Vaticano II en 1963, fue el Papa Pablo VI quien lo concluyó unos años después. Su Santidad Juan Pablo I falleció pocas semanas después de su elección. En octubre de 1978, la elección del Cardenal polaco Karol Wojtyła marcó un cambio de rumbo en la conducción de la Iglesia Católica. El Papa Juan Pablo II asumió con decisión la defensa de los dogmas católi cos, cuestionó la Teología de la Liberación y demostró su voluntad inquebrantable de acercarse a los feligreses en diversas latitudes. Realizó innumerables viajes por el mundo, se acercó a las multitudes —es pecialmente a los jóvenes— y predicó el Evangelio en contraste con el ateísmo y la creciente secularización. El carisma y la elocuencia de Juan Pablo II lo convirtieron en un líder influyente en tiempos marca dos por la Guerra Fría, la existencia del muro de Berlín, la hegemonía de la URSS y su influencia en Europa del Este.

El atentado criminal del 13 de mayo de 1981 contra el Santo Padre tuvo móviles políticos. En tiempos de Juan Pablo II, se fortaleció la Iglesia Católica, se disolvió la URSS, se reunificó Alemania y los países de Europa del Este abandonaron la planifi cación centralizada de la economía. La desintegración de Yugoslavia, la guerra

presencia del Papa Francisco en la Santa Sede representó un giro hacia América Latina y fue la primera ocasión en que un sacerdote jesuita se convertía en Obispo de Roma y líder de la Iglesia Católica. Francisco, como Santo Padre, dio señales de austeridad, inició una reducción en los gastos del Vaticano y designó a un grupo numeroso de nuevos cardenales.

León XIV fue designado Obispo de Chiclayo en 2015 y se nacionalizó peruano ese mismo año. Llegó a Roma en 2023, trabajando muy cerca del del Golfo Pérsico y la invasión de Irak fueron parte de un tiempo de reconfiguración del escenario internacional. La hegemonía norteamericana, la ampliación de la Unión Europea, la creación del euro y la globalización de los mercados en un contexto signado por la revolución tecnológica ocurrieron durante el largo pontificado de Juan Pablo II.

Benedicto XVI siguió, en líneas generales, el camino trazado por Juan Pablo II, renunciando el 28 de febrero de 2013. La

Papa Francisco. La elección como Papa de un ciudadano norteamericano con nacionalidad peruana, que ha desarrollado su labor pastoral en el Perú durante más de 20 años, es muy significativa.

Hoy, el mundo y las grandes cadenas internacionales se refieren al Perú con especial interés. La mención especial a su paso como Obispo de Chiclayo, realizada por el Santo Padre, constituye un acto de reconocimiento, manifestando el cariño y afecto que siente por el Perú y su pueblo.

San Juan XXIII en la Misa inaugural del Concilio Vaticano II. | Crédito: Lothar Wolleh / Dominio público.

El Papa León XIV se mostró ante el mundo como un hombre sensible y agradecido. Los más de tres mil corresponsales acreditados ante la Santa Sede se vieron sorprendidos por la elección de un Papa norteamericano con nacionalidad peruana.

Considero que si en 1978 la elección del entonces casi desconocido Karol Wojtyła representó un giro para una Iglesia Católica acosada y limitada en Europa del Este, hoy la elección de un Papa nacido en Estados Unidos y con nacionalidad peruana representa un voto de confianza hacia una América Latina convertida en la "reserva del catolicismo", en tiempos en que se libra una batalla cultural y en que la otrora Europa cristiana cede ante el avance de la secularización, otros credos religiosos y el ateísmo. La elección de León XIV ha sido saludada por el presidente Trump, quien preside un gobierno cuyo vicepresidente y secretario de Estado, Marco Rubio, son católicos.

Mientras tanto, en Roma, la Plaza de San Pedro se colmaba de fieles católicos de diversas nacionalidades que vitoreaban al nuevo Papa, saludando la invocación por la paz hecha por el Santo Padre. Un día después, en Moscú, se celebró el 80.º aniversario del Día de la Victoria soviética sobre la Alemania nazi, con la presencia de Vladímir Putin, el presidente de la República Popular China, el dictador

cubano Díaz-Canel, el tirano de Caracas Nicolás Maduro, el presidente Lula da Silva de Brasil y altos mandos militares de Corea del Norte.

La demostración del poderío militar ruso se puso de manifiesto en una fecha en la que se recordó el sacrificio de más de 27 millones de soldados soviéticos en la Segunda Guerra Mundial. Rusia no está dispuesta a ceder ante las iniciativas planteadas por la administración Trump. Por su parte, Ucrania cuenta con el apoyo del Reino Unido, Francia, Alemania y la OTAN.

El llamado a la paz formulado por el Santo Padre representa un reto en tiempos de crisis, como las desatadas en Medio Oriente, ante una escalada bélica entre India y Pakistán, y frente a negociaciones infructuosas entre Rusia y Ucrania. El accionar terrorista de Hamás, la respuesta militar de Israel y la crisis humanitaria en

Palestina son parte de un mundo alejado de la paz.

La Iglesia Católica ya no ejerce el poder político de hace unos siglos, sin embargo, sigue siendo influyente. La elección de

León XIV no genera mucho entusiasmo en los gobiernos de Rusia y China, que no dejan de estar involucrados en la guerra "no declarada" entre la India y Pakistán.

Si bien la Santa Sede es tolerante con otras religiones, no ocurre lo mismo en sentido inverso. No puede obviarse la presencia cada vez mayor de migrantes musulmanes en Europa y el crecimiento de las iglesias cristianas en América Latina. La batalla cultural está en pleno desarrollo, en un Occidente que cede ante el avance de agendas progresistas financiadas

vez, en los hechos, coincida con la administración Trump en temas sensibles como el aborto, la familia y la ideología de

género.

El Papa Francisco no supo marcar diferencias con las tiranías latinoamericanas, guardando silencio respecto al fraude electoral perpetrado por Nicolás Maduro el pasado 28 de julio, ni fue lo suficientemente firme frente a los atropellos contra sacerdotes y obispos en Nicaragua.

León XIV ha señalado la necesidad de evangelizar, desvirtuando el ateísmo y el "ateísmo de hecho", resaltando la fe y la unidad de una Iglesia que no es ajena a las diferencias de opinión, propias del debate político contemporáneo.

Estoy seguro de que León XIV renovará la doctrina social de la Iglesia, deponiendo cualquier extremismo. La labor pastoral debe afianzarse en todo el mundo, resaltando la autoridad moral de la Iglesia.

La elección del Papa León XIV es un motivo de orgullo nacional.

LA VIDA DE CHICLAYO LA VIDA DE CHICLAYO

PERUANA DE LEÓN XIV: CHICLAYO AL VATICANO PERUANA DE LEÓN XIV: CHICLAYO AL VATICANO

El apodo del papa León XIV en Perú: "El Santo del Norte" que conquistó corazones.

CED MIRAFLORES

Programa de Análisis y Propuesta

Tema: Importancia, necesidad y urgencia de reformar la Fiscalía y el Poder Judicial

La sesión contó con la participación de los destacados analistas Luis Pacheco Mandujano y José Pimentel Aliaga, quienes desarrollaron un enfoque crítico y propositivo sobre los problemas estructurales que afectan a la administración de justicia en el Perú.

La conducción estuvo a cargo del c. Víctor López García, quien moderó el espacio con lucidez y compromiso, promoviendo el debate constructivo y orientado a la reflexión ciudadana.

Este programa reafirma su propósito de generar espacios de pensamiento crítico, análisis profundo y propuestas viables para la transformación institucional que el país demanda.

se presentó el libro Testimonio de una Lucha, obra del compañero Julio Carlos Pacheco, que recoge vivencias, principios y momentos clave de una trayectoria comprometida con las causas del pueblo y la justicia social.

La jornada contó con los valiosos comentarios del destacado dirigente Jorge Villasante, quien resaltó el aporte testimonial y político del autor.

La conducción y presentación del evento estuvieron a cargo de Guillermo Céspedes, quien destacó la vigencia del mensaje de lucha y coherencia plasmado en las páginas del libro.

Este acto reafirma la importancia de preservar la memoria viva de quienes han sido parte activa en la construcción de un país más justo y democrático.

https://www.youtube.com/watch?v=mj72mSAtF7c&t=2835s

https://www.youtube.com/watch?v=2XYu6wTm12s&t=6575s

APRA PRESENTE

COLOQUIOS EN SALUD

En nuestra reciente edición abordamos el tema: "Políticas de Bienestar: Análisis del Perú y la Región", contando con la grata presencia del c. Héctor Daniel Yaya Chumpitaz.

La conducción estuvo a cargo del c. Fer nando Franco Ochoa, acompañado por el c. Luís Fernando Lindo Moscoso.

Un espacio de reflexión y propuesta al servicio de la salud y el desarrollo social.

En conmemoración por el Día del Trabajador y los 120 años de la lectura del histórico discurso de Manuel González Prada "El Intelectual i el Obrero"

El evento fue clausurado por el dirigente Enrique Melgar, Secretario Nacional de Organización y Movilización, destacando la vigencia del pensamiento reformador de González Prada. La lectura del emblemático discurso estuvo a cargo del exsecretario de Organización, Luciano Ponce.

Asimismo, se contó con la destacada participación del maestro y filósofo Hugo García Salvatecci, quien ofreció un profundo mensaje de reflexión sobre el rol del pensamiento crítico y el compromiso social en la actualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=SNgshTPDVqo

https://www.youtube.com/watch?v=TdyoDODEFqY

Tremenda la sesión número 30 de "Agenda Social" , en esta ocasión un análisis académico estupendo sobre el asunto del Bicameralismo en el Perú. Participaron los constitucionalistas César Delgado Guembes, Miguel Alejandro Estela La Puente y Victor García Toma.

Clausuró la sesión el referente sindical Elias Grijalva Alvarado . Cómo siempre Luís Fernando Lindo Moscoso, un gran anfitrión.

-Enrique Valderrama-

Celebración del Aniversario de la Fundación del APRA

Una jornada de memoria, compromiso y unidad aprista, en la que se rindió homenaje al legado de Víctor Raúl Haya de la Torre y a la vigencia del pensamiento aprista.

La conmemoración reunió a militantes, dirigentes y simpatizantes, fortaleciendo los lazos de fraternidad y reafirmando el compromiso con los ideales de justicia social, integración latinoamericana y democracia popular.

https://www.facebook.com/cedMira oresapra/videos/1240600860971088

https://www.facebook.com/cedMira oresapra/videos/1060484185975612

¡Perú

conquistó las olas de Chicama!

La selección nacional de surf brilló en el Campeonato Sudamericano – Copa Cente nario de Rázuri 2025, consagrándose cam peona absoluta en las míticas olas de Chica ma, región La Libertad. El equipo peruano obtuvo un total de 19 medallas: 9 de oro, 6 de plata y 4 de bronce, además del título por equipos, reafirmando así el liderazgo del Perú en el surf continental.

Organizado por la FENTA con el respaldo del IPD, este evento reunió a los mejores exponentes de la región. Entre los campeo nes peruanos destacan Valentina Escudero, María Fernanda Reyes, Itzel Delgado y

¡El deporte llega a Huachón, en Pasco!

En el marco de su compromiso por descentralizar el acceso al deporte, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) avanza con paso firme hacia las regiones. En esta ocasión, el presidente del IPD, Federico Tong, sostuvo una reunión clave con el alcalde del distrito de Huachón (Pasco), Giancarlo Paredes, para la firma de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional.

Este acuerdo marca el inicio de una nueva etapa para Huachón, ya que permitirá implementar asesoría técnica, lineamientos deportivos y proyectos estratégicos desde el IPD, con miras a fortalecer programas como la Academia IPD, capacitaciones para entrenadores y deportistas, así como obras de infraestructura y actividades recreativas.

Con esta alianza, se reafirma el objetivo de masificar el deporte y consolidar su presencia activa en cada rincón del país, promoviendo el desarrollo integral de la niñez y juventud peruana.

El compañero Julio C. Pacheco Girón discípulo de VRHT nos presenta valientes episodios vividos en defensa de las grandes mayorías y la Democracia en el Perú como todo aprista leal y honesto debe actuar, valiente y sin temor

Reserva moral del APRA

*Único libro prologado por el c. Alan García Pérez dos veces Presidente constitucional del Perú.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.