Edición N° 28

Page 1


La nueva CLARIDAD

JUEVES 19 DE DICIEMBRE 2024 ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP

La más importante carrera del siglo XXI en el mercado de los autos eléctricos y de combustión. Por: Abraham Fudrini

PÁGINA 38 MIÉRCOLES 15 DE ENERO 2025

PROMOTOR:

- Luis Fernando Lindo M.

Director Ejecutivo: Luis Fernando Lindo M.

CONSEJO EDITORIAL:

- Enrique Valderrama

- Enrique Melgar M.

- Luis Fernando Lindo M.

- Germán Peralta Rivera

Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.

Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.

COLABORADORES:

- Abraham Fudrini

- César Astudillo Salcedo

- César Campos R.

- Daniel Rivera Canseco

- Enrique Valderrama

- Ernesto Carlín

- Enrique Cornejo

- Enrique Rivero Cuadros

- Franklin H. Sánchez Ortiz

- Germán Peralta Rivera

- Guillermo Cespedes Medina

- Gustavo Antonio Otero Zapata

- Hugo García Salvattecci

- Javier Gutiérrez Paucar

- Jacqueline Santos Julca Morrón

- Javier Labarthe Fernandini

- Javier Marcelo Velásquez Morón

- Javier Velazquez Morrón

- José Antonio Torres Iriarte

- José Lizárraga

- José Luis Pérez Sánchez Cerro

- Julio Cardenas

- Juan Diego Herrera

- Jhon Oscátegui Inchi

- Luis Fernando Lindo

- Lady Yulissa Solis Canales

- Luis Alberto Latínez Carpio

- Marlon Vargas Perez

- Nancy Arellano Suárez

- Nelson Vásquez Juárez

- Rocío Valencia

- Omar Vía

- Renatto Bautista

- Ursula Chamochumbi Yong

- Wilfredo Perez Ruiz

Nota:

ÍNDICE

Primeros Apuntes sobre Abril 2026. Por: Enrique Valderram

Dina y las 7 palabras. Por: César Campos R.

Cronograma de presentación de la declaración jurada Anual del Impuesto a la Renta 2024. Por: Luis Alberto Latínez Carpio

2025: Año bélico. Por: César Campos R.

Odebrecht: La verdad se abre paso. Por: José Antonio Torres Iriarte

Nobel de economía 2024: Enseñanzas para el desarrollo del Perú. Po: Javier Gutiérrez Paucar

Red de hipocresía. Por: César Campos R.

Marca personal (1° Parte). Por: Wilfredo Perez Ruiz

Entrevista a María Inés Valdivia - Gabriela Mistral y Haya de la Torre. Por: Juan Diego Herrera Herreras

El Colegio Profesional de Politólogos . Por: Renatto Bautista Rojas

Conferencia de José Carlos Mariátegui - La crisis mundial y el proletariado peruano. Por: Juan Diego Herrera Herreras

Enrique Cornejo Digital

Los retos del año 2025 a los compañeros Apristas. Por : Luis Alberto Negreiros Criado

La libertad está en juego . Por: José Antonio Torres Iriarte

La más importante carrera del siglo XXI en el mercado de los autos eléctricos y de combustión. Por: Abraham Fudrini

Deportes

El programa máximo a la luz del siglo XXI. Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.

EDITORIAL

La nueva CLARIDAD

ANTE LA AUSENCIA DE PRINCIPIOS Y VALORES, LA CORRUPCIÓN CAMPEA

ACuando un pueblo elige autoridades, muchas veces lo hace guiado por promesas populistas que carecen de sustento técnico y presupuestal. Esto abre la puerta al abuso del poder recibido, permitiendo que se engañe al elector.

Elegir sin conocer, sin revisar las hojas de vida de los candidatos, convierte el destino del Estado en un juego de azar. En estas condiciones, la gestión pública queda expuesta a riesgos que deterioran la confianza y el desarrollo de la nación. Las decisiones basadas en promesas irreales o el desconocimiento de la capacidad y la trayectoria de los candidatos derivan, invariablemente, en corrupción, ineficiencia y retrocesos sociales.

En el caso del Perú, las experiencias de las últimas seis décadas reflejan intentos de diversos sectores por forzar la voluntad ciudadana, ya sea por vías violentas o autoritarias. Ejemplo de ello es el golpe militar de 1968, donde se desconoció la democracia para infiltrar el Estado con personas proclives al abuso del poder. Este régimen debilitó el valor de las organizaciones partidarias, que son pilares esenciales para expresar la voluntad popular de manera ordenada y democrática.

Con el tiempo y tras recuperar la democracia, los errores de las políticas fiscales y sociales, sumados al caos político, llevaron a que los militares devolvieran el poder luego de una Asamblea Constituyente y elecciones generales. Sin embargo, los extremistas vinculados a regímenes autoritarios intentaron nuevamente socavar la democracia, promoviendo una agenda de cambio violento que derivó en terrorismo. Este periodo dejó decenas de miles de muertos y marcó profundamente la historia del país.

Por otro lado, también se presentaron intentos autoritarios desde gobiernos civiles, como el golpe de 1992, donde se destituyeron autoridades legislativas, judiciales y del Ministerio Público. Estas acciones buscaron capturar el poder absoluto, sin respeto por los principios democráticos ni por la libertad ciudadana, y nuevamente despreciaron la importancia de los partidos políticos como base de representatividad.

Décadas de inestabilidad política y falta de justicia han erosionado la confianza en las autoridades. Elegir representantes se percibe como una apuesta, donde los principios y valores quedan relegados. Cuando quienes aspiran a gobernar carecen de una trayectoria política basada en valores, terminan representando solo intereses particulares, dejando de lado los ideales colectivos y el bienestar de la nación.

La corrupción no es normal y debe ser erradicada

La corrupción, hoy más que nunca, no debe ser aceptada como una situación "normal" a la que debamos acomodarnos. De ninguna manera. Aunque la historia la ha registrado desde los inicios de la civilización, también es cierto que es posible y necesario erradicarla. Esta es una tarea crucial para quienes deseamos justicia y bienestar para todos.

La corrupción no solo afecta la moral de la ciudadanía, debilitando los valores que sostienen una sociedad justa, sino que también genera un daño económico inmenso. En el Perú, se estima que miles de millones de soles se pierden anualmente a causa de la corrupción. Este dinero podría haberse destinado a reducir las carencias de infraestructura digna en sectores clave como la educación, la salud, la seguridad y otros servicios esenciales.

Además del impacto económico, la corrupción perpetúa la desigualdad social al desviar recursos que deberían estar destinados a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables. Cuando la corrupción prevalece, el mensaje implícito es que el poder y los intereses personales están por encima del bien común, erosionando los cimientos de una sociedad democrática. Acabar con la corrupción es un compromiso ineludible para quienes aspiran a construir un país más equitativo, donde los recursos sean usados para el beneficio común y no para el enriquecimiento de unos pocos. Es nuestra responsabilidad colectiva rechazar cualquier intento de normalizar este mal, porque la corrupción no solo perjudica al presente, sino que hipoteca el futuro de las próximas generaciones.

Construir un Perú libre de corrupción requiere de una ciudadanía activa, informada y comprometida. Es fundamental promover la educación en principios y valores, fortalecer las instituciones, exigir transparencia en la gestión pública y, sobre todo, no tolerar la corrupción bajo ninguna circunstancia. Solo así será posible recuperar la confianza en las autoridades y avanzar hacia un desarrollo sostenible y justo para todos.

Casa del Pueblo Miraflores, enero 2024

PRIMEROS APUNTES SOBRE ABRIL 2026

nar decir:

1. Pienso que las fuerzas que han manejado el Parlamento, sobre todo su ley de Presupuesto, y han sido los protagonistas de un blindaje bastante desvergonzado a Boluarte verán sus posibilidades reducidas de tener un resultado muy positivo ya que sería una suerte de "reelección". Es decir creo que APP, FP y Podemos no tendrán grandes números en el escrutinio de abril. En el caso de FP hay que sumarle que la partida de su líder, Alberto Fujimori será un elemento que les jugará en contra. Ello, más la falta de leyes de fondo

no despuntar nadie, la elección se convierte en una moneda al aire; ello hará difícil que veamos grandes entendimientos materializados en alianzas, más bien todos intentarán dar la sorpresa, con lo que una cédula de más de 50 candidatos no debe sorprendernos, la dispersión será la regla y quizás tengamos una segunda vuelta cuyos dos aspirantes no lleguen sumados al 25%.

3. La jurídicamente correcta exclusión de la organización A.N.T.A.U.R.O. y por tanto de Antauro Humala como candidato presidencial no significa que no surja una propuesta radical que exceda los márgenes democráticos y que tenga una buena votación que la coloque incluso en segunda vuelta. Existe un campo fértil para esa prédica y la democracia, salvo el APRA, no está trabajando mucho las zonas donde la radicalidad es fuerte, cómo las zonas altas del sur andino. La falta de propuesta y solución a los temas energéticos, agrarios, reactivación del turismo, entre otros puede ser un factor. Además de las heridas no curadas ni aclaradas por la acción de Boluarte y Otárola con los fallecimientos de las primeras semanas de Gobierno.

restarle a todo el sector.

5. La exclusión de Vizcarra no significará que no siga en política tratando de endosar su apoyo -sobre todo con su nuevo bolsón juvenil tiktokero- a un candidato que seguramente se comprometa a usar el poder del Ejecutivo para presionar sobre el sistema de justicia para evitar su más que seguro destino: prisión. Mientras no esté justamente recluido seguirá tratando de corromper y sacar provecho el delincuente y genocida ex Presidente.

6. El centro -izquierda sobre todo- está vacío, nadie lo ha podido o querido ocupar. Esa es la apuesta y visión que nuestra corriente en el APRA ve como una gran posibilidad con la "agenda social", colocar desde un Partido histórico -que puede ser el propulsor de un gran entendimiento con organizaciones de base a modo de "frente social"- un discurso de cambio, técnicamente sustentado y en los márgenes democráticos, pero muy popular. Para que el APRA pueda operativizar ésta posibilidad necesita necesariamente renovarse. En esa tarea estamos en todo el país y en Lima Metropolitana.

Por : Enrique Valderrama Analista político

DINA Y LAS 7 PALABRAS

Más allá del juicio político negativo que nos acarrea su gobierno a la gran mayoría de peruanos,

la presidente Dina Boluarte tiene un ángulo de exposición personal donde quizás la controversia reduzca notablemente el enfado generalizado y abra puertas a los sentimientos confusos. Algunos creen que, por el contrario, dicho ángulo explica su decreciente popularidad y la transforma en un ser despreciable.

Me refiero al de sus frases y dichos preconcebidos que suele manifestarlos con exceso de dramatismo y un inconfundible hálito telúrico propio de nuestros compatriotas de la serranía. Como poseí-

da por los apus, exclama peroratas que pretenden ser ingeniosas, rotundas y condenadas a la celebridad. Además lo hace agitando los brazos como una paloma dispuesta a sortear el viento y dominando con la vista a todo su auditorio de manera circular, al estilo Barack Obama.

Hasta ahí la parafernalia. Luego viene el contenido. Desde el insólito discurso donde dijo: “Puno no es el Perú” (refiriéndose a la agitación suscitada en esa región altiplánica debido a las muertes por los enfrentamientos entre ciudadanos y fuerzas del orden al asumir la presidencia), pasando por la consagración de “mi waiki” (“amigo” en quechua) que hizo al polémico gobernador de Ayacucho Wilfredo Oscorima, el rosario de expresiones que ganaron los titulares de las noticias (“fabriquen algo más inteligente y no historias de Chucky y su novia”, “dejen de inventar historias falsas o tendremos una colección de Pinochos”, “mi mejor comunicación es la sonrisa”, “la historia del gato ron ron”, “tu mamá”) ha llegado hace pocos días a incursionar en las citas bíblicas.

El jueves 19, en su tierra natal (Chalhuanca, Apurímac) Boluarte buscó replicar los últimos sondeos de opinión pública que le

otorgan apenas 3 % de aprobación y lo hizo parafraseando la primera de las siete palabras de Jesucristo en la cruz según el evangelio de Lucas: “padre, perdónalos porque no saben lo que encuestan”.

Es claro que la jefa de estado quiso aprovechar el ambiente navideño para aludir a la figura epónima del mundo cristiano. Pero fue de poco gusto que lo hiciera repitiendo una mención dolorosa del momento en que fue crucificado y no algo relativo a la alegría de la natividad. Con todo, este nuevo disparate de Dina provoca entre risas y enojo, burlas y encono, parodias y repudio.

Con perdón de las sagradas escrituras, a la presidente tal vez le calce el parafraseo de otras de las 7 palabras. Por ejemplo, no estamos con ella en el paraíso. Su falta de liderazgo hace decir: “Dios mío, ¿por qué nos has abandonado?”. Tenemos sed de calles seguras sin el imperio de la criminalidad. En cuanto a la falta de transparencia pública, vale exclamar: “todo está consumado”. Y por supuesto, ya hemos encomendado al supremo nuestro espíritu.

Dina no acierta una. Dios nos coja confesados.

Por: César Campos R. Analista político

CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA 2024

ediante Resolución de Superintendencia 304-2024/SUNAT se establece el cronograma de M presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta 2024, para los contribuyentes comprendidos en la Ley 31940 y para los contribuyentes que no están comprendidos en la Ley 31940.

De acuerdo a la ley 31940 están comprendidos:

* Las personas naturales que perciben Rentas distintas a las rentas de 3era categoría. Personas naturales perceptoras de rentas de 1era, 2da, 4ta y 5ta categoria.

Micros y Pequeñas empresas (personas naturales y personas jurídicas), percepto-

ras de rentas de 3ra categoría, cuyos ingresos del año 2024 no hayan superado las 1,700 UIT.

Los contribuyentes no comprendidos en la Ley 31940, son aquellos contribuyentes perceptores de rentas de 3ra categoría, personas naturales y personas jurídicas, cuyos ingresos en el año 2024 superaron las 1,700 UIT.

nes sobre “la ecología de la violencia política” que formula la doctora Christiane Marie Abu Sarah (directora del programa de Estudios Internacionales en Erskine Collage. Allí imparte cursos que exploran la historia del comportamiento, la historia legal y los estudios de conflictos, fomentando la apreciación de las conexiones

nalidades científicas, profesionales, políticas, etc.) identifica cuatro condiciones sobre los perpetradores de la violencia política:

1) Suelen estar inmersos en burbujas o cámaras de eco donde solo escuchan aquello que coincide con sus posiciones ideológicas y más bien desprecian o califican de “fake news” a todo aquello que se opone a estas; 2) responden a un entendimiento híper tribal de la sociedad. Operan sobre la base de un “nosotros versus ellos” que incluso les hace sentir placer cuando algo malo le ocurre a alguien que identifican como del bando opuesto; 3) tienen una inclinación muy fuerte a enfatizar lo que nos diferencia como personas más que aquello que nos hace semejantes. Esto los lleva a deshumanizar a quien perciben como distinto o como una amenaza; y 4) han atravesado un proceso de acondicio-

ciones se vienen reproduciendo crecientemente en muchas democracias del mundo y que el efecto burbuja de las redes sociales está haciendo que el tribalismo y la polarización se salgan de control, recomendando (estoy de acuerdo) trabajar incansablemente para desactivar este riesgo.

Sin embargo, en el caso peruano, resulta necesario ubicar -dentro de su larga historia de tribalismo y polarización - el detonante más reciente que nos ha colocado al borde de una guerra civil no convencional y a sus perpetradores. Lo hallo, sin duda alguna, en la figura amorfa de esa coalición de comunistas reciclados, oenegeros asalariados y comunicadores ad hoc que cumplieron paciente y metódicamente el propósito de capturar importantes estructuras del estado (sistema judicial, salud, orden interno, defensa, cultura) e imple-

Por: César Campos R. Analista político

mentar una agenda disfrazada de protección de derechos.

Calzan perfectamente con lo dicho por la doctora Abu Sabah: solo escuchan a quienes coinciden con ellos, sienten placer con lo malo que le ocurra al adversario (el brindis de Gustavo Gorriti con Jaime Villanueva por la muerte de Alan García), deshumanizan a quienes piensan distinto (“fachos”, “fraudistas” y recientemente “ecosistema de la desinformación”) y siempre se exhiben refunfuñando o rasgándose las vestiduras.

Ciertamente está coalición tiene detractores extremistas de similares características. Pero la guerra del fin del mundo que ella emprendió autoasignándose la condición de redentores, puros y demócratas (sin serlo) ha colocado al país en una

IMPLANTES DENTALES

ACTUALIZADAS EL MEJOR PRECIO PARA

PREGUNTA POR LA PROMOCIÓN

“INCLUYE LA TOMOGRAFÍA CON CONE BEAM”

pugna liquidadora por el momento irreversible y que, auguro, materializará muchos actos de violencia política en el nuevo

Sede Miraflores

año. Lo digo como predicción y no como deseo: 2025 será bélico para los peruanos.

Sede Miraflores

Profesionales capacitados de la salud

Contarás con tratamientos óptimos

Contamos con equipos de alta tecnología

Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532

Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372

https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores *Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.

ODEBRECHT: LA VERDAD SE ABRE PASO

La "trama de Odebrecht" está en pleno desarrollo, más aún cuando el país empieza a conocer los

detalles y alcances del Acuerdo de Colaboración Eficaz suscrito entre el Ministerio Público y la empresa brasileña Odebrecht. El país debe reconocer la tenacidad del comunicador Philip Butters y del abogado Wilber Medina que persistieron

para que el país pueda acceder a una información de interés general, que deliberadamente se mantuvo en absoluto "secreto", violando el ordenamiento jurídico nacional.

El Perú debe ser resarcido económica y moralmente, siendo indispensable que los fiscales y procuradores responsables sean emplazados e incluso incriminados oportunamente. Odebrecht y las constructoras brasileñas, no solo participaron en el ámbito empresarial en el Perú y otros países de América Latina, sino que en especial fueron instrumentos políticos del proyecto transnacional impulsado por el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil y el presidente Lula Da Silva. El Foro de São Paulo no solo ha sido un espacio político ideológico surgido bajo el influjo del sindicalista Lula Da Silva en un primer momento, sino que, desde la

década de los noventa del siglo pasado, se convirtió en la gran plataforma de la izquierda latinoamericana, que pugnaba la toma del poder compitiendo electoralmente, bajo las reglas de la democracia representativa.

El presidente Lula Da Silva fue electo en el 2002, luego de haber participado en cuatro campañas presidenciales. Unos años antes, Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela. Ni Lula Da Silva, ni Hugo Chávez fueron los autores intelectuales de lo que luego se llamaría "castrochavismo" o "socialismo del siglo XXI". Fidel Castro ha sido el mentor político y referente de una izquierda, que con sagacidad supo reinventarse, abandonando la lucha armada, como estrategia de lucha política para la toma del poder. Cuba y su fallida revolución, debía mantenerse vigente, para ello Fidel Castro, Lula Da

Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político

Silva y Hugo Chávez dieron vida a un movimiento que no cuestionaba la vía electoral y que pretendía ser una alternativa política en un contexto internacional marcado por la revolución tecnológica y la globalización. Cuba estrechó lazos con Venezuela, mientras que Brasil, en su condición de primera economía en la región, se propuso ejercer hegemonía política en América Latina.

Lula Da Silva, desde el gobierno, consolidó la alianza entre el Estado y el sector empresarial de la construcción, convirtiéndose las empresas brasileñas en las ejecutoras de las más importantes obras de infraestructura en la región. Para asegurar su influencia, Odebrecht y otras empresas brasileñas realizaban generosos aportes de campaña a partidos políticos integrantes o amigos del Foro de São Paulo. Hoy que el Perú despierta de su letargo, se puede entender mejor cómo Odebrecht, en particular, se convirtió en un actor político a lo largo del tiempo. No debemos olvidar la frase expresada por un ministro de Justicia durante el gobierno de Ollanta Humala, sobre el poder determinante de Odebrecht en las sucesivas campañas electorales. La justicia norteamericana cambió el curso de los acontecimientos, revelándose, de manera inesperada, el accionar delictivo de Odebrecht.

Desde el último tramo del gobierno de la "pareja presidencial" Ollanta Humala-Na dine Heredia, el Perú es testigo de una serie indefinida de capítulos, que vienen afectando la autoestima nacional. Si bien las crisis económicas, han requerido de ajustes para ser afrontadas; del mismo modo, desde hace años el Equipo Especial Lava Jato sobrestimó la suscripción del Acuerdo de Colaboración Eficaz, mante niéndose intransigente respecto a su no publicación. Los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez, por un lado, los procuradores Ramírez y Silvana Carrión, por otro, así como Gustavo Gorriti y Rosa María Palacios, han sido protagonistas de una trama sin fin. Martín Vizcarra retornó de Brasilia (enero 2019) dejando de asistir a la asunción del gobierno del presidente Jair Bolsonaro, con la intención de defender la perma nencia de los fiscales Vela Barba y José Domingo Pérez.

El Perú debe comprender como las empresas constructoras nacionales integrantes del "Club de la Construcción" se sumaron al accionar delictivo de Odebrecht. El fiscal Hamilton Castro fue removido, la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio Público fue "tomada por funcionarios" timoratos frente al poder de Odebrecht. Hoy transcienden nombres como el del ex Ministro Mariano González, que ocupó el cargo de Ministro de Defensa durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Del mismo modo, hoy se comprende el nefasto papel cumplido por la ex Ministra Marisol Pérez Tello.

Odebrecht y el Equipo Especial Lavajato tuvieron la complicidad de los medios de comunicación adscritos a los grupos "El Comercio", "La República y RPP. Nada es casual, por ello la tenacidad con la que tanto Gustavo Gorriti, como Rosa María Palacios insistían en resaltar la labor de los fiscales del Equipo Especial Lava Jato y la imperiosa necesidad de suscribir el Acuerdo de Colaboración Eficaz. Gustavo Gorriti a lo largo del tiempo ha sido un operador político de Odebrecht. Desde el Instituto de Defensa Legal, a través de numerosas entrevistas en Canal N y otros medios de comunicación, siempre sostuvo Gustavo Gorriti que Odebrecht tenía derecho a rehabilitarse, a pagar una reparación

civil y luego seguir contratando con el Estado.

Gorriti con Rosa María Palacios siempre jugaron en pared, con pases cortos o largos según las circunstancias, fueron una dupla aparentemente invencible. Gustavo Gorriti bajo la aureola de ser un periodista de investigación y la abogada Rosa María Palacios, como abogada independiente; han tenido un activo papel para asumir la defensa sin límites de la empresa Odebrecht. Gustavo Gorriti no sólo frustraba diligencias ejecutadas por el Ministerio Público en las oficinas del Instituto de Defensa Legal, con la anuencia del opaco Fiscal de la Nación Pablo Sánchez, sino que de manera pertinaz se negó a entregar su celular, como se lo ha exigido el Ministerio Público. Gustavo Gorriti siempre se ha sentido el gran censor de la vida nacional y estima que el Instituto de Defensa Legal (IDL) es un suprapoder. Hoy es cada vez más evidente que el Acuerdo de Colaboración Eficaz es lesivo a los intereses nacionales.

La empresa Odebrecht no ha estado impedida de demandar al Estado peruano ante tribunales internacionales, a la vez dolosamente le ha sido condonada una significativa deuda tributaria, podrá pagar a lo largo de quince años una exigua repar-

ación civil. Cómo explicar que los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez, sin mayores méritos académicos, sin la suficiente experiencia profesional fueran seleccionados para cumplir una tarea de primera importancia. Si en el desarrollo del Juicio Oral a Martín Vizcarra ha transcendido que el procesado Vizcarra era llamado "como el amigo del Sur", no debemos olvidar que el fiscal José Domingo Pérez se desempeñó como Fiscal en Moquegua, en los años en los que Martín Vizcarra ejercía el cargo de Gobernador Regional de Moquegua. Odebrecht ya mantenía vínculos con Martín Vizcarra, como los tuvo con Pedro Pablo Kuczinsky desde los años del gobierno de Alejandro Toledo. Odebrecht a la vez captó a Ollanta Humala y Nadine Heredia como de hecho ha contado con operadores políticos en medios de comunicación.

Cómo explicar que una empresa pactara un Acuerdo de Colaboración Eficaz respecto a solo cuatro obras, dejando de lado decenas de obras, entre ellas el Gasoducto Sur y Rutas de Lima. Me pregunto si la lealtad mostrada por Gustavo Gorriti y Rosa María Palacios a lo largo del tiempo, se origina en un acto de fe, en una motivación surgida del análisis de los hechos y la plena convicción del proceder decente o surge luego de comprobarse el "arrepentimiento sincero" de los directivos de la empresa Odebrecht. No seamos ingenuos, la abogada Rosa María Palacios ha declarado ante la SUNAT, la prestación de servicios a muchos de sus entrevistados en los programas que conduce a medios. Rosa María Palacios y Gustavo Gorriti adiestraron y preparararon en el 2016, a Pedro Pablo Kuczynski para que debata con su oponente Keiko Fujimori.

Rosa María Palacios y Gustavo Gorriti se han entrevistado mutuamente más de una vez, expresando su preocupación por la permanencia de los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez en el Equipo Especial Lava Jato (fines del 2018). A la vez ambos desarrollaron una campaña sistemática a favor de la suscripción del Acuerdo de Colaboración Eficaz. La unidad entre ambos ha sido férrea, incólume incluso en circunstancias adversas. En febrero del presente año, Rosa María

Palacios entrevistó en exclusiva al señor Gustavo Gorriti para que realice sus descargos frente a las declaraciones expresadas por el Sr. Villanueva (el filósofo) ex asesor de la Fiscal de la Nación Patricia Benavides.

El país debe recordar que según la versión del señor Villanueva, Gustavo Gorriti celebró y hasta brindó por la muerte del presidente Alan García acaecida el 17 de abril 2019. En esa entrevista el señor Gustavo Gorriti aseguró estar convaleciente de un tratamiento oncológico. De la lectura, del Acuerdo de Colaboración Eficaz se puede comprobar que no existe ninguna alusión o mención al presidente Alan García. Hoy no existe duda de que la muerte del presidente García, se consumó como epílogo de un plan desarrollado por etapas. En un primer momento se dictó orden de impedimento de salida del país para el ex presidente, en un segundo momento los grandes medios de comunicación, el propio Martín Vizcarra, Rosa María Palacios, Pedro Cateriano, el Instituto de Defensa Legal y el propio Mario Vargas Llosa se opusieron a que el gobierno uruguayo presidido por Tabaré Vásquez le conceda asilo al presidente García. El asilo solicitado fue denegado. Rosa María Palacios expresó su agradecimiento con la frase "Gracias Uruguay". Unos meses después a pedido del fiscal José Domingo Pérez, se ordena la detención preliminar del ex presidente Alan García. No debe olvidarse, que una semana después se desarrolló en Curitiba- Brasil, la Audiencia pactada con anticipación, en la que Jorge Barata declaró que el ex presidente Alan García nunca solicitó pago de suma alguna, por parte de Odebrecht.

Lo declarado por Jorge Barata, fue una confirmación de lo ya expresado por Jorge Barata en varias oportunidades, incluso cuando el Fiscal Hamilton Castro tenía a su cargo las investigaciones. Es claro que deliberadamente se solicitó y se logró la orden de detención preliminar (en plena

Semana Santa) unos días antes de que se lleve a cabo la audiencia programada en Curitiba. Porqué el Fiscal José Domingo Pérez se anticipó a la Audiencia de Curitiba. El gobierno de Martín Vizcarra había "chuponeado" al ex presidente García.

El ministro del Interior Morán, el equipo de la DIVIAC liderado por Harvey Colchado, tenían claro la mañana del miércoles 17 de Abril, que había que cumplir la diligencias con dos escenarios posibles. El primero tenía como propósito detener, enmarrocar y exhibir al ex presidente Alan García ante los medios de comunicación ubicados en la puerta de su casa (desde muy temprano).

El segundo escenario posible, no era otro que el ex presidente García optara por el honor, tal como los esbirros del gobierno tenían conocimiento. En mi concepto el acceso al Acuerdo de Colaboración Eficaz abre un capítulo relevante para investigar lo ocurrido la mañana del 17 de Abril 2019. La verdad se abre paso. Odebrecht ha actuado con la complacencia y complicidad manifiesta de fiscales y procuradores. Más allá de ellos, la defensa mediática del Acuerdo de Colaboración Eficaz ha estado a cargo de Gustavo Gorriti y Rosa María Palacios. La nómina de los favorecidos por Odebrecht es larga, tal vez más larga que la lista que proporcionó Matilde Pinchi Pinchi (cercana a Vladimiro Montesinos) en el año 2000. Los supuestos héroes caerán, los moralistas serán incriminados y el sacrosanto Acuerdo de Colaboración Eficaz se convertirá en un texto infame que da testimonio de la traición y entreguismo por parte de los que alguna vez fueron encumbrados por parte de los hoy desacreditados medios de comunicación.

NOBEL DE ECONOMÍA 2024: ENSEÑANZAS PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ

El Premio Nobel de Economía 2024 ha sido otorgado a los académicos

Daron Acemoglu, Simon Johnson

y James Robinson por su trabajo sobre las disparidades de riqueza entre las naciones. Acemoglu y Johnson son profesores en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, mientras que Robinson es profesor en la Universidad de Chicago.

Johnson nació en Sheffield, pero ha pasado su vida laboral en EEUU. Antes de

incorporarse al MIT, trabajó en el centro de estudios Peterson Institute, con sede en Washington, y fue economista jefe del FMI entre 2007 y 2008. Recibió su doctorado del MIT, después de completar una maestría en la Universidad de Manchester y una licenciatura en la Universidad de Oxford.

Robinson, que tiene ciudadanía británica y estadounidense, recibió títulos de la LSE y Warwick antes de completar un doctorado en Yale. Está en la Universidad de Chicago desde 2015 y anteriormente trabajó en la Universidad de Harvard.

Ellos publicaron el libro principal PORQUE FRACASAN LOS PAÍSES en el año 2012, que en su momento se convirtió en un best seller y fue avalado por seis premios Nobel (Kenneth Arrow, Robert Solow, Gary Becker, Michael Spence, George Akerlof y Peter Diamond). Mostramos la carátula de dicha publicación.

EL RETORNO DE LA HISTORIA

COMO FUENTE Y COMPROBACIÓN DE LA ECONOMÍA.

El libro estudia a 45 países desarrollados (Inglaterra, EEUU., Francia, Alemania, Canadá..), en vías de desarrollo (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia…), los más atrasados (Afganistán, Nepal, Congo, Etiopía.). Estudia los casos exitosos y los fracasados (Haití, Corea del Norte).

Explican porque, se desarrollan tanto Europa Occidental EE.UU. y Japón y porque declinan la China y la India. Esa es su “evidencia empírica”

Comienza el estudio de la historia con la Revolución Industrial Inglesa. Tiene la misma base que el monumental estudio de Angus Maddison: La Economía Mundial, OCDE, 2006.

LAS IDEAS Y LA TESIS CENTRAL DEL LIBRO

El éxito de occidente comienza con la Revolución Industrial Inglesa del Siglo XVIII.

Esta experiencia se resume en tres conceptos: Tener una idea, crear una empresa y conseguir un préstamo. Es decir: Innovación, Organización y Financiamiento.

Serían los pilares del crecimiento y desarrollo. Los sucesos históricos que explican que la RII suceda en Inglaterra y no en otro lugar fueron: Inglaterra es una isla abierta al mundo, La revolución gloriosa (1967), Guillermo de Orange, El sistema de patentes/Estatuto de los Monopolios (1623), Ampliación de la propiedad privada y la revolución del crédito.

A la vez recomienda las tres funciones básicas que debe realizar de las personas y las familias: Ahorrar, Invertir, Innovar. Los Países fracasan porque sus instituciones económicas y políticas no crean los incentivos para que las personas no hagan estas tres cosas.

La Tesis central del libro: Dos son las categorías principales del progreso y cinco son importantes, Principales:1. Instituciones, 2. Innovación Tecnológica, Importantes: 3. Mercado, 4. Emprendedores, 5. Educación, 6. Crédito y 7. Comportamiento de la élite gobernante.

Los autores clasifican a las instituciones en dos categorías:

INSTITUCIONES EXTRACTIVAS Y LA INCLUSIVAS.

INSTITUCIONES EXTRACTIVAS:

Son las que concentran el poder (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Religioso y Militar en una sola persona o grupo). La Oligarquía: intromisión del Poder Económico en la Política. La mezcla de la religión y la política.

El impedimento o represión a la creación científica y artística y la innovación. Los monopolios grandes y pequeños. La falta de acceso al crédito (concentración de las Finanzas). Las fuerzas de seguridad que se usan para preservar los privilegios. Tenemos como ejemplos: La revolución cultural China (1970), El monopolio de la Standard Oil de John Rockefeller (1920 Roberts Barons).

INSTITUCIONES INCLUSIVAS:

Dentro de las instituciones inclusivas se señala al Mercado libre y competitivo, la propiedad privada, un sistema jurídico imparcial, el sistema educativo (conocimiento: condición para la innovación), la

libertad de trabajo, de emprendimiento y contratación.

Garantizar la igualdad frente a la Ley e igualdad de oportunidades. Debe existir el equilibrio de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, religioso y militar). El Estado debe garantizar la seguridad y el orden (impedir el fraude). Se debe impulsar la meritocracia en el sector público y en el privado.

Se debe contar con una infraestructura básica y también servidores públicos básicos.

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (La destrucción creadora)

La definición de innovación que realiza Joseph Shumpeter, resalta que la innovación es el motor del crecimiento y desarrollo de la economía.

Pero la definición más estricta que hace Shumpeter es la de: Destrucción creadora (Creative destruction). Esta definición tuvo su origen con el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

Todos los afectados por los cambios se van a oponer a lo nuevo y van a utilizar las instituciones existentes para ello.

LOS CÍRCULOS VICIOSO Y VIRTUOSO DEL DESARROLLO CÍRCULO VICIOSO DEL SUBDESARROLLO:

Los autores se refieren a las instituciones extractivas que frenan la innovación, por ende, causa escasa generación de excedentes y esta poca generación del excedente, el cual apropia la elite gobernante.

CÍRCULO VIRTUOSO DEL DESARROLLO

Estas son las instituciones inclusivas que generan o propician innovación, a la vez obtienen grandes excedentes o ganancias y vuelven a los propios creadores de la riqueza y la elite gobernante permite que fluya y ella genere mayor rendimiento.

ENSEÑANZAS PARA UN MODELO DE DESARROLLO INCLUSIVO

Esquema 1

Haciendo una especie de síntesis del libro y en lo referente al modelo de desarrollo que plantea Acemoglu y Robinson podemos percibir que la institución más importante es la Educación y se debe apostar por una Educación de calidad, sin esta, es muy difícil que logremos la innovación y el crecimiento económico, por ende el desarrollo económico.

Asimismo, resalta a la innovación tecnológica, es la que genera mayores excedentes y luego tener un sector financiero moderno que transfiera recursos a los emprendedores e innovadores que generan riqueza y luego el poder político de las facilidades legales para que se incremente y esta genere mayor riqueza y desarrollo económico.

Está en nuestros gobernantes, empresarios y la academia, el desafío de atreverse a cambiar el rumbo de la historia de nuestro País en los siguientes años. Gracias…

LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES GENERA UN CÍRCULO VIRTUOSO

RECORDANDO A...

FUENTE: Banco de España.

Dra. Judith Prieto de Zegarra

Abogada. Educadora, historiadora, escritora Sec. Nal. de Cultura del PAP, Velasco paparulo con poder, ordenó quemar sus libros. Fue víctima de persecuciones y encarcelamientos junto con su esposo el Dr. Jose Zegarra Puppi distinguido médico e investigador científico, médico personal del Jefe VRHT. Judith Prieto nunca cedió ante ninguna dictadura, Hayista, Aprista, sacrificada madre Aprista, su vida y entrega a la gran causa de luchar por la libertad de su patria, amerita nuestro humilde homenaje a una verdadera revolucionaria. SEASAP.

Alberto Valdivia Portugal

Miembro del Buró Nacional de Conjunciones de Victor Raul Haya de la Torre.

RED DE HIPOCRESÍA

presunta “red de prostitución” endilgada a funcionarios, asistentes jurídicas y empleadas del Parlamento. Desde la audacia y temeridad para ponerle un título tan llamativo a lo que al día de hoy solo tiene como evidencia la convocatoria a puestos del legislativo de algunas profesionales

en su corta experiencia pública.

Es cierto que la visibilidad de esas contrataciones trajeron a colación dos hechos patéticos. Uno, los antecedentes oscuros del ex jefe de la Oficina Legal y Constitucional del Congreso, Jorge Torres Saravia, sujeto que en febrero de 2014, fue intervenido por la policía en Trujillo, acusado de conducir bajo los efectos del alcohol. El 2019 tuvo una denuncia por violencia psicológica contra una mujer. Así mismo, en enero de 2020, fue acusado como responsable de dopar y violar a una joven que trabajaba para la campaña del exparlamentario de APP Luis Valdez.

Y dos, ciertamente el atroz asesinato de la abogada Andrea Vidal a manos de un sicario. Vidal, como se sabe, fue colocada en el centro de la atención sobre el supuesto

Sin embargo quien haya seguido con dete nimiento la entrevista realizada por Milagros Leiva a Alexandra Gil (amiga de Andrea en el Congreso y también sindicada como posible favorecedora sexual) en Willax poco antes de la Navidad, puede concluir sin equívoco que deliberadamente hubo una articulación de los investigadores oficiales destinada a evitar su testimonio. Y el testimonio de Gil posee un tono contundente: “No hay ninguna prueba, no han sacado ningún chat. La única prueba es que era amiga de Andrea porque en un reportaje sale que ella contrataba a trabajadoras para hacer servicios sexuales, pero ¿cuál es la prueba que yo fui trabajadora sexual? ¿Cuál es la prueba de que yo estuve con algún congresista o funcionario? No hay, no hay nada”.

Y la sospecha sobre tales investigadores

Por: César Campos R. Analista político

zzz del ministerio público se duplican cuando este 02 de enerocasi un mes luego del reportaje periodístico imputador y 23 días después del asesinato de Vidal - procedieron al show del allanamiento de las oficinas congresales como si fueran a encontrar la piedra filosofal del tema.

El hilo conductor del caso no parece hasta ahora el atractivo de la prostitución (la que algunos parlamentarios sicalípticos no requieren, colgados en el imán al sexo opuesto o al propio debido a su poderoso como efímero cargo electivo) sino otro entramado al cual debería atenderse. Otra clase de favores que bien pudo conocer Vidal y que le costó la vida.

Casa del Pueblo Miraflores.

MARCA PERSONAL MARCA PERSONAL

(1° PARTE)

¿QUÉ ES EL MARKETING PERSONAL?

Es frecuente creer que el concepto de marketing es, únicamente, aplicable a productos y servicios. Sin embargo, es factible interiorizar sus favorables implicancias en los individuos para lograr una excelente colocación laboral y obtener nuevas metas de realización profesional.

De allí, la necesidad de comprender su uso en el plano personal y, por lo tanto, administrar determinadas

rial- en la proyección profesional. Todos tenemos una “marca” (el nombre y apellido), un “empaque” (la vestimenta) y un “slogan” (una frase sencilla utilizada para resaltar nuestras fortalezas). Hay que emplear la receta correcta para lograr explícitos objetivos.

Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".

estrategias -propias delquehacer empresa-

El “marketing personal” ofrece un conjunto de técnicas para mejorar la imagen con el n de agradar y conseguir empleo. Es un sistema integrado de actividades orientadas a conocer ofertas de trabajo.

Ello pasa por el análisis propio, el posicionamiento, la asignación de sueldo a negociar, promoción, currículum, carta de presentación, entrevistas, tarjetas personales, red de contactos y cómo llegar al mercado para conquistar sus nes.

Un primer paso consiste en saber si tiene las condiciones para enfrentar el espacio que desea abordar. Por lo tanto, se sugiere hacer un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) - sereno, acucioso y pormenorizado- a n de contar con un diagnóstico intrínseco. Es conveniente identi car las limitaciones, miedos e incertidumbres y meditar cómo éstas pueden signi car barreras para crecer.

Toda persona idónea debe conocer sus puntos fuertes y endebles. Este estudio es recomendable con el afán de percatarse -con mayor rigurosidad- en donde puede ubicarse y facilita advertir sus posibles reacciones en momentos de crisis. En concordancia con el grado de discernimiento íntimo, será el nivel de seguridad para confrontar el devenir laboral.

Sinnúmero de sujetos adolecen de la mínima percepción de su ser interno.

Explorarse es un requisito

prioritario para a anzar la empatía, la autoestima, el temperamento, las habilidades sociales, la inteligencia emocional e interpersonal, entre otros aspectos de incalculable implicancia en los variados escenarios donde se desenvuelve. Un experto no solo exhibe actualizados conocimientos, también interactúa con otros semejantes -en su quehacer diario- y, en consecuencia, requiere de tácticas para afrontar con éxito la compleja relación humana. Más aún en un medio lleno de

invertir en uno mismo, estudiar sus aquezas y potenciar sus fortalezas.

No existe la persona perfecta, pero sí la imagen y talante inigualable (entendamos que una buena imagen no implica belleza o perfección física). Recomiendo invertir en uno mismo, estudiar sus aquezas (desde lo positivo) y potenciar sus fortalezas. Se debe tener tiempo para examinar su área de competencia y ver una oportunidad en todo.

Amigo lector, le aconsejo realizar el

frente al espejo, mírese, quiérase, reconózcase y acéptese; acompañe su sapiencia o experiencia, con humildad y crecimiento individual. Recuerde, aceptarse es el primer paso para saber hacia donde quiere llegar.

Dentro de este contexto, hay que incorporar algunos atributos como la capacidad de escucha y trabajo en equipo, adaptabilidad, persistencia en la solución de proble-

Recomiendo invertir en uno mismo, estudiar sus flaquezas y potenciar sus fortalezas.
Recomiendo

mas, exibilidad para ajustarse a los cambios, mentalidad abierta y positiva, conanza en sus virtudes, perseverancia, autocontrol y disposición para el aprendizaje.

Es pertinente observar su apariencia, modales, vestimenta, higiene, forma de comunicarse, trato cotidiano, noción de las pautas de etiqueta social, cultura general, actitud individual, lenguaje gestual y posturas, desenvolvimiento y tono de voz. En ese sentido, reitero lo comentado en mi artículo “La importancia de la imagen personal”: “...Muchas veces -lo a rmo por mi experiencia docente- el estudiante y egresado tiene una explicable expectativa por adquirir conocimientos para acceder a mejores colocaciones de empleo, descuidando o desconociendo la valoración de su 'imagen' en una entrevista laboral. Recomiendo preocuparse por comprender la trascendencia de la 'foto' que tendrán de usted -a partir de su forma de actuar- en un mercado de trabajo exigente acerca de su habilidad social, desenvolvimiento, manejo de competencias, capacidad empática y e ciencia en las comunicaciones”.

Tenga en consideración que las instituciones convocan a colaboradores con

estabilidad en su vida personal, que agreguen valor a la organización, con adaptación a las transformaciones de la empresa, hábiles en comunicación, con liderazgo efec tivo y amplitud de adiestramiento, proactivas y poseedoras de sólidos valores de honestidad, lealtad e integridad. ¿Usted cuenta con estos componentes?

El “marketing personal” es una herramienta imprescindible para impulsar las cualidades humanas al máximo, potenciándolas con la finalidad de alcanzar un rendimiento

Son destrezas para aprender a promover nuestras habilidades con la intención de entrar en un mundo cada vez más competitivo. Por esta razón, apelo a las palabras de la lúcida escritora inglesa Doris Lessing: “El talento es algo bastante corriente. No escasea la inteligencia, sino

Lima, junio 2012.

Párese unos segundos frente al espejo, mírese, quiérase, reconózcase y acéptese.

B ENTREVISTA A MARÍA INÉS VALDIVIA.

GABRIELA MISTRAL Y HAYA DE LA TORRE

uenos días Dra. María Inés Valdivia, destacada historiadora. La siguiente entrevista es a raíz de su exposición en el Coloquio realizado por el Instituto de Estudios Peruanos. Sobre

Gabriela Mistral y Haya de la Torre. ¿Quién fué Gabriela Mistral y cuál fué su influencia en el Perú?

Sobre su influencia en Perú, no es un tema que haya estudiado. Pero sí, fué una mujer muy reconocida poéticamente —antes del Nobel—. Ella mantuvo una estrecha relación con escritores peruanos, como las

cartas así lo revelan. Cómo por ejemplo, con Luis Alberto Sánchez. Luis Alberto Sánchez en Visto y Vivido en Chile, tiene varios párrafos y momentos que destaca ésta relación con Gabriela Mistral. Igualmente, está con Ciro Alegría, con él hay una relación mayor, porque Ciro es considerado por Gabriela Mistral, como un hijo. Recuerda que Gabriela, no tuvo hijos. Por lo menos, según la historiografía. Algunos, han soltado algunas hipótesis, que si tuvo un hijo. No hay forma de cómo corroborar eso. Ella adoptó a un niño, que lamentable-

mente falleció —se suicidó—. Hay una foto muy icónica, que está con la hija de Clemente Palma, con algunas escritoras peruanas… con Angélica Palma, con Chocano…

Hay justamente una carta con Chocano, porque éste es un personaje literario apasionado, discutido, pero de ninguna manera, toda la discusión alrededor de él, desmerece sus cualidades como poeta. Su vida era complicada. Gabriela en un artículo, creo en Repertorio Americano, defiende a Chocano. Ella declara que está

Gabriela Mistral y Haya de la Torre

en una mesa con una serie de intelectuales diplomáticos, y en eso, hay una acusación sobre Chocano, donde ella reconoce el

Y con otra escritora y poeta. Con Magda Portal, con quién también mantiene una relación, la entiende por algunos momentos. Hace una cruzada a nivel internacional para que liberen a su esposo. A Serafín Delmar, el seudónimo de Bolaños. Y entonces, Gabriela apoya mucho esa causa. Con otro literato, que no es poeta, es con la esposa de Albizu, no recuerdo su nombre ahora, una mujer destacada en el ámbito de la ciencia, pero que tiene que dejar un poco su vida académica, por ir a defender a su esposo. Es un político que defiende el nacionalismo. Y Gabriela asume esa causa, una causa antiimperialista. Podemos ver a Gabriela, muy inmersa en las causas americanas. Y su relación con escritores peruanos, son los que creo más destacan. Eso es lo que debemos explorar más. Porque había una relación de amistad, de querencia. Esa forma tan maternal que tiene Gabriela Mistral, para estimar a las personas que quiere. Y creo que no solamente, está en su poesía, está en la cuestión de la maternidad. Algunos, no consideran tanto ésto, lo ven a bueno… En realidad, la maternidad tiene diversas aristas, y es un modelo que a las mujeres las une como una autorrealización. Al igual que en el caso de los hombres, la paternidad sobre los primogénitos, por ejemplo. Estoy no está exento de que haya roles machistas, pero es importante resaltar como ellos asumían esos roles. Está es la relación que tiene con Alegría; con Salvadora, de amiga y literaria, con Sánchez; y la relación política con Haya de la —Desde cuándo comienza la relación intelectual y política entre Gabriela Mistral y el líder del APRA, Víctor Raúl Haya

No recuerdo bien. Me parece, que ellos se encontraron durante los años de La Reforma. Creo que Gabriela viene al Perú, no estoy muy segura de eso. No lo recuerdo bien, con precisión. Pero te puedo decir los otros momentos. Lo otro, tengo que revisarlo en mis documentos, queda pendiente.

Viene así, cuándo Haya de la Torre va a Chile, y recibe el título de chilenofilo. Es ahí, dónde comienza la relación con los estudiantes peruanos y chilenos. Todo

bajo el ámbito del impacto de la Reforma Universitaria de Córdoba. Entonces, se establece que es necesario, primero situar el tema de La Reforma, la relación de fraternidad y amistad entre los estudiantes, tienen algo que compartir, son jóvenes, son una misma generación. Y luego, las cuestiones del chauvinismo, que están todavía a flor de piel, muy recientes. Yo creo que Gabriela, también es una embajadora cultural. Ella viene al Perú, hay un libro Encuentro con el Perú, en el que tiene varios artículos, donde relata: “Se presentaron anoche, en el Teatro Municipal Público de Lima, la exquisita poetisa chilena Gabriela Mistral”.

Pero antes, hay una relación de reconocimiento literario hacia Gabriela Mistral, éste es un artículo de La Prensa, del año 1922. La noticia de que viajaba a Nuevo México, los más altos valores literarios en América Española, ésta es una entrevista a Gabriela Mistral, viajó por invitación del Ministerio de Educación. Camino a México, del notable pensador don José Vasconcelos. En la entrevista dice: ¿Algún pasaje sentimental en su vida? —le preguntan—. Nada, la vulgaridad de siempre. La enseñanza —añade—, he sido muy americanista, y creo a pesar de la tempestades de las obras presentes, que por la admirable integración de la América Latina, como pre cronista, Vasconcelos. Y por acá dice: ¿La cuestión suya, que más atención le robó? El poema de El Hijo. Lindo poema, yo lo he leído. Y continúa…

Bueno, luego de eso hay un segundo momento, cuando Haya de la Torre está exiliado. Y en ese momento, sus dos grandes amigas eran Ana Graves y Gabriela Mistral. Llega a vivir en la casa de Gabriela Mistral, y después, se traslada a un sitio más céntrico. Parece que allí, es donde se fortalece se relaciona más esa amistad, que va a ser duradera hasta los últimos días de Gabriela.

Y por qué se conocen estos dos personajes. Vasconcelos, en el proyecto que tenía, de institucionalizar la revolución, y en un aspecto de ella, hacer una nueva educación. Dirigida, especialmente, para la población indígena, hombres y mujeres. Entonces, convoca a una serie de personalidades, pero él, no los llama sólo porque fueren personalidades, porque tuviesen un libro, tenían que tener alguna característica a fin con el proyecto vasconceliano. Es decir, un interés muy marcado con la cuestión indígena, por una educación nueva,

más democrática, por ejemplo, en el caso de Gabriela que siempre se había preocupado. Ella misma, por el tema de ser alta y robusta, pero es una mujer de tez oscura. Y es tratada, como una mestiza. Entonces, la cuestión étnica en Chile también es importante. Tenían que ser personas, con algún tipo de propuesta nueva, y que además, es una propuesta democrática. En Chile, Gabriela no era muy defendida. Había sido atacada muchas veces, se le había negado su recurso económico como profesora, le había sido difícil obtener la plaza. Y la removían a distintos lugares. Había situaciones donde ella no era bien vista por otras mujeres, mujeres de la élite, por ejemplo. Ella había recibido mucho apoyo, por alguien que llegó a ser presidente de Chile, le estimaba muchísimo, hay una correspondencia. Siempre fué muy innovadora, con una propuesta sobre lo indígena, que calzaba dentro de los intereses de Vasconcelos, que iba en ese tono.

Por eso, ella habla del americanismo y de lo indígena, o incluye fundamentalmente la cuestión indígena —y de las mujeres en particular—. Y con Haya, obviamente venía toda esa imagen del líder estudiantil universal, exiliado por la dictadura de Leguía. Y ahí, todos los que van a ir participando. Anna Graves era una anti colonialista. Hay una pareja, los Wolff que eran comunistas —norteamericanos—, pero que estaban exiliados en México. Muy afines al diálogo, articuladores. Tu vas a ver esas posibilidades. Como Vasconcelos trae a este tipo de personas dentro del exilio. Y Gabriela va a enseñar, alfabetizar a mujeres indígenas. Hay un libro, Lecturas para mujeres: destinadas a la enseñanza del lenguaje, en México. Hace pedagogía y política.

Otro momento será, cuando ya está constituido el APRA, durante la época que le toca vivir a los apristas después de las persecuciones de Sánchez Cerro. En Chile, es un espacio interesante para algunos y comienzan a estar en contacto. Y posteriormente, en el 42 hay un contingente interesante de peruanos exiliados en Chile. Ese es el momento en que se escribe con Magda Portal y Luis Alberto Sánchez, quienes a su vez, hacen unos muy fuertes vínculos con Chile. Habría que estudiar mejor el efecto chileno, uno lee a Chile, pero en realidad no es sólo Chile. Comienza luego de la Guerra Civil Española, un contingente de exiliados españoles en Chile, volviéndose un avispero político. Hay mucha discusión intelectual, poética

y política. Eso es lo que nos va a describir Luis Alberto Sánchez.

Cuando uno revisa la correspondencia de Magda Portal. Tan importante fué, que la hija de Magda Portal estudia en Chile, hace su vida en Chile. Y bueno. Los Bolaños, y no solamente ellos, hay otras familias que también están en Chile. Es interesante ver y las cartas corroboran eso.

El último momento que hay de relación con Gabriela, es cuando Víctor Raúl está preso —entre comillas—, realmente no puede salir de la Embajada de Colombia. Está refugiado, prácticamente, porque el gobierno no le quiere dar el salvoconducto. Para que pueda seguir su camino a otro país en su calidad de exiliado. Entonces, Gabriela hace de esa situación, una suerte de cruzada. Y eso se atestigua en los documentos, cruzadas diplomáticas. Ya en ésos momentos, Gabriela es un personaje sumamente importante. Sánchez es uno de los que lidera ese tipo de razonamiento y abogando porque Gabriela Mistral lo defienda a Haya de la Torre, en términos diplomáticos. Y ella, efectivamente así lo hace.

Pero para entender el grado de compromiso que tiene Gabriela Mistral con la defensa diplomática a Haya de la Torre. Yo creo que es importante comprender el grado de compromiso, no solamente diplomática como persona e intelectual, sino en términos políticos. Gabriela era una mujer, en un inicio cuando era joven tiene un poco de temor al hacer algunas declaraciones políticas. Se ancla en la poesía y sus expresiones no son abiertamente políticas. Pero ya alrededor de los años cuarenta, está defensa que hace de Albizu, que es anterior a Haya. Sirve para entender la posición antiimperialista de Gabriela Mistral. Ella siempre trataba de armonizar como lo hace todo un diplomático, una embajadora cultural de Chile, como lo fue en Brasil. Trata de armonizar esa situación. Y cuando asume estás dos defensas, lo hace también desde el marco de sus ideas —yo creo—, la posición antiimperialista.

—Estaba revisando el libro de Sánchez Visto y vivido en Chile, en el que tiene un artículo muy interesante sobre Gabriela Mistral, ¿Cuáles son los fundamentos claves que podemos ver en ésta posición antiimperialista de Gabriela Mistral?

Te voy a referir la carta, textualmente. Primero con el tema de Albizu. Albizu había sido un dirigente del Partido Nacionalista de Puerto Rico, y su esposa era Laura Meneses. Es una persona muy

perseguida, Albizu está preso por haber hecho un conato junto con estudiantes. Y la Sra. Meneses había obtenido el grado de Química en San Marcos, luego viajó a Estados Unidos y estudió en Harvard. Para que veas la importancia que ella tuvo. Albizu estuvo preso desde 1936 hasta 1964. Y había sido torturado por el gobierno de los Estados Unidos. Ella y sus hijos se refugiaron en el Perú. Mientras estuvieron en el Perú, fueron muy perseguidos, y en ese resultado ésta señora se escribe con Gabriela. Y le solicita a ella su apoyo y su mediación diplomática para que liberen a su esposo y también a otros, sino también a los otros quienes habían acompañado a Albizu Campos. Te lo voy a relatar, así como está en la documentación:

Cómo resultado de esta campaña Mistral llegó a representarse en la misma cárcel de Atlanta para entrevistarse con el caudillo costarricense. Ingreso que le fué denegado. El encierro y la persecución de Los Albizu, fue uno de los casos más importantes de persecución a un líder opositor. Sometiéndolo a varios castigos, como la convivencia con un enfermo de tuberculosis, el impedimento de visitas de sus parientes cercanos, la requisa de su correspondencia y el uso de radiación como terapia de castigo. Situación que fué denunciada por el preso, pero negada por las autoridades norteamericanas. Aunque décadas después fue reconocida por la gestión del presidente Bill Clinton.

El pedido de Laura a Gabriela se sintetiza en esta carta que leeré, fechada el 6 de setiembre de 1941:

Necesitamos actuar rápida y enérgicamente. El Nacionalisme ha realizado toda la propaganda que le ha sido posible. El problema ya no es de propaganda. Urge acción directa, diplomática, de gobiernes hispanoamericanos en favor de Albizu Campos y sus compañeros que llevan ya más de cince años en prisión. El triunfo estaría asegurado si consiguiéramos un gobierno que temara la iniciativa. He pensado mucho en la persona que pudiera realizar esa labor y creo que si existe una con la influencia necesaria cerca de su gobierno y el interés cordial precise para animarla a actuar, esa persona es usted.

Y Gabriela le responde, y ella asocia el movimiento de lucha independentista con la lucha que tiene la lucha nacionalista que tiene en esos momentos Albizu Campos. Cuando ya vemos el caso de Haya de la Torre, hay un ir y venir, de cartas y cables. De Sánchez, de Edmundo Haya de la Torre, de Magda Portal, de Anna Graves,

sobre Haya de la Torre que está preso, entre comillas. Había muchos mensajes de que si él ponía un pie fuera de la embajada lo baleasen. Había espías por todos lados. Recuerdo alguna vez, no sé si lo leí o me lo testimoniaron, sobre una pareja de enamorados apristas que se pagaban fuera de la Embajada de Colombia. Era para poder saber y espiar como estaba el Jefe en esos momentos. Y quiénes eran los que estaban rodeando alrededor de la Embajada. Verdad o mentira, lo cierto es que había una tensión a raíz de este asilado silencioso.

Cuando Gabriela comienza a defender a Haya de la Torre, comienza a dirigir una serie de cables a embajadores, que eran contra Haya de la Torre, por cierto. Son muy interesantes. Aquí te voy a leer, Luis Alberto Sánchez relata cómo conoció a Gabriela Mistral cuando el viajó a Chile en el 34 y lo mandó a llamar para hablar sobre América, Haya de la Torre, el Perú, las mujeres. Hay correspondencia en tres momentos importantes; el primero, en el 33; el segundo, el la década del 40-47; y el tercer momento, cuando se inició el golpe de estado de 1948 y los años posteriores cuando está en la embajada. Vamos a ir al último que a tí te interesará más. Es un capítulo de mi tesis. Durante cinco años estuvo exiliado. Pero lo que se contraponía era lo que visiblemente se mostraba fuera de la embajada, el gobierno parapeto la embajada. Comenzó hacer espionaje a las líneas. El único espacio que se relata, por la declaración de Haya por la libertad. Ellos estaban esperando que diera un paso en falso, para detenerlo o para matarlo, en ese ínterin. Las gestiones del Gobierno de Colombia tuvieron por efecto a que se reconociecen los derechos del asilo político otorgada por su Embajada de Colombia en Lima. Y que se le entregase el salvoconducto para que pudiese salir al extranjero. Efectivamente, la situación de ella, fué contemplada por la Corte Internacional de La Haya, en noviembre de 1950, en el que brinda un informe que no era del todo claro, porque señalaba que Colombia no estaba obligada a entregar al asilado ni el Perú a entregar un salvoconducto. En esas condiciones, la diplomacia Colombiana expuso la necesidad de una interpretación de como aplicar el fallo en el Perú, capaz de expresar con claridad la no necesidad de entregarle al asilado elsalvoconducto por parte de Colombia. Entre idas y retornos, tomó cinco años —desde el 49 hasta el 54—. En ese periodo, es en el que vamos a ver la relación entre Haya y Gabriela. Felipe Cossío del Pomar le hace llegar una carta —marzo de 1949—. Para mí, es uno de los escritores con mejor

pluma que hay dentro del APRA. En el que le dice: “Algo puede hacer la voz suya ante los bárbaros. Quizás se detengan a reflexionar lo inútil que sería el asesinato de un hombre que no ha hecho más que sacrificarse y luchar por la dignidad y el bienestar del pueblo”

Entonces, es una situación de mucha tensión y hay que añadir algo. Luis Negreiros, el sindicalista, había sido baleado con 29 disparos por la policía. Eso, calentó más el ambiente. Tu vas viendo, esa relación tan auténtica de esta mujer. Cuando obtuvo el premio Nobel de Literatura, ayuda a comprender éste momento…

—En 1945

Ya era la reputada Gabriela, intelectual, poeta. El tema de las influencias que ella tiene en esos momentos son enormes. Entonces, los apristas que habían gastado esa amistad, de forma muy auténtica. Acudieron a la persona indicada, se la jugaba siempre con su prestigio por causas que ella consideraba eran importantes.

Hay una carta de Haya de la Torre a Gabriela Mistral, que le escribe en 1952, dice:

“Su voz nunca faltó entonces. Y cuando salí limpio de aquella prueba y honrosamente absuelto,. pensé que le debía mucho y que Ud. habría pensado como yo: “que importaba poco quedar como prisionero, como rehén, siempre que como aconteció se me declarara libre de culpas”. Y aquí estoy en las vísperas de los cuatro años de encierro, pero tranquilo, alegre, esperanzado y sintiéndome más digno de quienes como Ud. han sido y serán mis grandes afectos… Le besa las manos el “hayita” de tantos años.

Es una amistad muy hermosa, muy fecunda entre ambos. Y ella realmente hace gestiones, cables y cartas, se escribe no solamente con Haya, sino con Albizu. Por eso, es que hay esa relación tan auténtica que conviene resaltar en el caso de estos políticos. Ella también hace política.

—Justamente está leyendo un libro de Ricardo Melgar Bao y María Esther Montanaro, Víctor Raúl Haya de la Torre a Carlos Pellicer: cartas indoamericanas. En dónde se muestra el lado humano de Gabriela Mistral al preocuparse de la salud de Haya de la Torre en Europa. Era una mujer con una sensibilidad, que no te imaginas. Era fuerte, pero de una sensibilidad, como son los poetas. Hay muchos momentos de su vida, que

son extremadamente pesados, para sobrellevar la existencia humana. Por ejemplo, esa suerte apartamiento y maltrato que recibe de otras mujeres por la plaza que le era tan difícil a ella, obtener la tranquilidad económica.

Imagínate, la correspondencia que ella tiene, no recuerdo el nombre del presidente de Chile y su esposa. Ella comienza a escribirles, diciéndole que no le llegaban sus salarios, sabía pedir. Es una lección de vida para el lector. Porque tu no consigues las cosas sino las solicitas, la peleas. Y Gabriela sabía pelear en la vida con su pluma, de una forma delicada, perseverante y culta. Y concretamente, para vivir, específicamente para su madre y su hermana. Y luego, todo su compromiso social, político y literario con las mujeres, sobre todo las indígenas. El tema de la maternidad, tu vas a revisar Repertorio Americano y encuentras varios escritos de Gabriela Mistral, dando charlas, conferencias, opiniones. No sé, si se ha hecho algún trabajo que recopile todos los artículos de Gabriela Mistral en Repertorio Americano, para tener una interpretación sobre su actuación lírica y política dentro de la revista. Hay un artículo que si habla de las mujeres, pero no calibra sobre el papel de esas mujeres. Allí escribe Juana de Ibarbourou, que van a tener gran actividad política.

—Carmen Rosa Rivadeneira

Que bueno, yo no la he encontrado. Pero Carmen Rosa Rivadeneira es un personaje que debemos investigar. Aunque la gente reniegue, todo es Magda Portal, porque sobra de ella. Y hay un archivo de ella.

Hay que buscar e investigar más sobre las mujeres, hay un ensayo de Carmen Rosa Rivadeneira sobre las regiones. Hay un trabajo que ha hecho Blasco Bazán sobre Rosa Rivadeneira. Hay cosas escritas en el diario El Norte. El trabajo del historiador es hacer esa pesquisa, para poder recuperar primero la memoria y luego la historia. Esto nos ayuda a recuperar una parte de la historia del APRA transnacional, y especialmente la relación entre hombres y mujeres. Y de mujeres con mujeres. De una mujer literata con una política, como es el caso de Magda Portal y Gabriela Mistral o de Anna Graves con Gabriela Mistral.

—Conversando con Martín Bergel, en una presentación que tuvo en la librería La Rebelde, él en su libro La Desmesura Revoluciona, habla sobre el hayacentrismo. Está investigación de su tesis, así como la relación entre Gabriela y Magda

Portal que me ha detallado. El trabajo de Sebastián Hernández Toledo. Ese libro nos va a dar una nueva visión. Es necesario hacerlo. Pero sí estoy segura, el Archivo de Anna Graves, el Archivo de los Wolff y el Archivo de Magda Portal, el Archivo de Cossío del Pomar, no están agotados. Hay que hacer la investigación, muy detenida, de revistas sobretodo las pequeñas. Cuba, por ejemplo, un consejo que me dió Ricardo Melgar Bao, pero por el tema del libre pensamiento. Haya es fundamental en los estudios, pero en la medida que se investigue sobre las otras figuras, podremos comprender mejor tanto la dimensión de Haya como la dimensión de lo latinoamericano. No solamente del APRA. Hay que entender las relaciones lo intergeneracional, lo intergéneros, lo interclasista. Lo que se debe desterrar, lo dijo bien Germán Peralta, es la geografía. Una buena historia dónde Haya es un santo no es una buena historia. Igual con Magda Portal. Cuando el personaje te enamora y te consume, es un grave problema. Es el problema del que investiga, falta mucho por investigar. Tomás Gutiérrez está haciendo un gran trabajo, ha ido a estudiar a Anna Graves, ha rescatado, copiado y traducido las cartas. Me brindó una copia de las cartas, pero el trabajo es de él. Nos quedamos aquí por el tiempo.

—Si. Una última consulta. En una próxima entrevista quisiera preguntarle sobre su libro el Feminismo Católico, las figuras de Flora Tristán, Dora Mayer, Magda Portal…

Por supuesto, gracias.

*Entrevista a la historiadora Dr. Magda Portal, el sábado 9 de noviembre de 2024.

Por: Juan Diego Herrera Herreras Nacional Mayor de San Marcos,

*Podrás encontrar más artículo en el siguiente enlace:

Blog - Intelectuales y Políticos

https://intelectualesypoliticos.blogspot.com/  CLIC AQUÍ

La nueva CLARIDAD

EL COLEGIO PROFESIONAL DE POLITÓLOGOS

existió algunas incomprensibles e irracionales resistencias, alguna vez vi comunicados de alumnos y/o egresados en contra de este gremio profesional, yo públicamente les digo: “Espero que tengan coherencia y jamás postulen a un cargo directivo del Colegio Profesional de Politólogos porque seré el primero en hacerles acordar que por sesgos personales se opusieron públicamente al gremio de profesionales de Ciencia Política."

Finalmente, es importante que esta Ley en su primera disposición complementaria reconoce a la Escuela de Ciencia Política de la UNFV (donde estudié 5 años maravillosos mi carrera profesional) como la Decana de la Ciencia Política de la UNFV además declara el 8 de diciembre como el Día del Politólogo, a pesar que paso este importante día, va mi abrazo caluroso y fraterno a todos mis colegas en el Perú.

¡Viva la Ciencia Política institucionalizada en el Perú!

CONFERENCIA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

LA CRISIS MUNDIAL Y EL PROLETARIADO PERUANO

En esta conferencia —llamémosla conversación más bien que conferencia— voy a limitarme a expo-

ner el programa del curso, al mismo tiempo que algunas consideraciones sobre la necesidad de difundir en el proletariado el conocimiento de la crisis mundial. En el Perú falta, por desgracia, una prensa docente que siga con atención, con inteligencia y con filiación ideológica el desarrollo dé esta gran crisis; faltan, asimismo,

maestros universitarios, del tipo de José Ingenieros, capaces de apasionarse por las ideas de renovación que actualmente transforman el mundo y de liberarse de la influencia y de los prejuicios de una cultura y de una educación conservadoras y burguesas; faltan grupos socialistas y sindicalistas, dueños de instrumentos propios de cultura popular, y en aptitud, por tanto, de interesar al pueblo por el estudio de la crisis La única cátedra de educación popular, con espíritu revolucionario, es esta cátedra en formación de la Universidad Popular. A ella le toca, por consiguiente, superando el modesto plano de su labor inicial, presentar al pueblo la realidad contemporánea, explicar al pueblo que está viviendo una de las horas más trascendentales y grandes de la historia, contagiar al pueblo de la fecunda inquietud que agita actualmente a los demás pueblos civilizados del mundo.

En esta gran crisis contemporánea el proletariado no es un espectador; es un

actor. Se va a resolver en ella la suerte del proletariado mundial. De ella va a surgir, según todas las probabilidades y según todas las previsiones, la civilización proletaria, la civilización socialista, destinada a suceder a la declinante, a la decadente a la moribunda civilización capitalista, individualista y burguesa. El proletariado necesita, ahora como nunca, saber lo que pasa en el mundo. Y no puede saberlo a través de las informaciones fragmentarias, episódicas, homeopáticas del cable cotidiano, mal traducido y peor redactado en la mayoría de los casos, y proveniente siempre de agencias reaccionarias, encargadas de desacreditar a los partidos, a las organizaciones y a los hombres de la Revolución y desalentar y desorientar al proletariado mundial.

En la crisis europea se están jugando los destinos de todos los trabajadores del mundo. El desarrollo de la crisis debe interesar, pues, por igual, a los trabajadores del Perú que a los trabajadores del

Extremo Oriente. La crisis tiene como teatro principal Europa; pero la crisis de las instituciones europeas es la crisis de las instituciones de la civilización occidental. Y el Perú, como los demás pueblos de América, gira dentro de la órbita de esta civilización, no sólo porque se trata de países políticamente independientes pero económicamente coloniales, ligados al carro del capitalismo británico, del capitalismo americano o del capitalismo francés, sino porque europea es nuestra cultura, europeo es el tipo de nuestras instituciones. Y son, precisamente, estas instituciones democráticas, que nosotros copiamos de Europa, esta cultura, que nosotros copiamos de Europa también, las que en Europa están ahora en un período de crisis definitiva, de crisis total. Sobre todo, la civilización capitalista ha internacionalizado la vida de la humanidad, ha creado entre todos los pueblos lazos materiales qué establecen entre ellos una solidaridad inevitable. El internacionalismo no es sólo un ideal; es una realidad histórica. El progreso hace que los intereses, las ideas, las costumbres, los regímenes de los pueblos se unifiquen y se confundan. El Perú, como los demás pueblos americanos, no está, por tanto, fuera de crisis: está dentro de ella. La crisis mundial ha repercutido ya en estos pueblos. Y, por supuesto, seguirá repercutiendo. Un período de reacción en Europa será también un período de reacción en América. Un período de revolución en Europa será también un período de revolución en América. Hace más de un siglo, cuando la vida de la humanidad no era tan solidaria como hoy, cuando no existían los medios de comunicación que hoy existen, cuando las naciones no tenían el contacto inmediato y constante que hoy tienen, cuando no había prensa, cuando éramos aún espectadores lejanos de los acontecimientos europeos, la Revolución Francesa dio origen a la Guerra de la Independencia y al surgimiento de todas estas repúblicas. Este recuerdo basta para que nos demos cuenta de la rapidez con que la transformación de la sociedad se reflejará en las sociedades americanas. Aquellos que dicen que el Perú, y América en general, viven muy distantes de la revolución europea, no tienen noción de la vida contemporánea, ni tienen una comprensión,

aproximada siquiera, de la historia. Esa gente se sorprende de que lleguen al Perú los ideales más avanzados de Europa; pero no se sorprende en cambio de que lleguen el aeroplano, el trasatlántico, el telégrafo sin hilos, el radio; todas las expresiones más avanzadas, en fin, del progreso material de Europa. La misma razón para ignorar el movimiento socialista habría para ignorar, por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein: Y estoy seguro de que al más reaccionario de nuestros intelectuales —casi todos son impermeables reaccionarios— no se le ocurrirá que debe ser proscrita del estudio y de la vulgarización la nueva física, de la cual Einstein es el más eminente y máximo representante.

Y si el proletariado, en general, tiene necesidad de enterarse de los grandes aspectos de la crisis mundial, esta necesidad es aún mayor en aquella parte del proletariado, socialista, laborista, sindicalista o libertaria que constituye su vanguardia; en aquella parte del proletariado más combativa y consciente, más luchadora y preparada; en aquella parte del proletariado encargada de la dirección de las grandes acciones proletarias: en aquella parte del proletariado a la que toca el rol histórico de representar al proletariado peruano en el presente instante social; en aquella parte del proletariado, en una palabra, que cualquiera que sea su credo particular, tiene conciencia de clase, tiene conciencia revolucionaria. Yo dedico, sobre todo, mis disertaciones, a esta vanguardia del proletariado peruano. Nadie más que los grupos proletarios de vanguardia necesitan estu

diar la crisis mundial. Yo no tengo la pretensión de venir a esta tribuna libre de una universidad libre a enseñarles la historia de esa crisis mundial, sino a estudiarla yo mismo con ellos. Yo no os enseño, compañeros, desde esta tribuna, la historia de la crisis mundial; yo la estudio con vosotros. Yo no tengo en este estudio sino el mérito modestisimo de aportar a él las observaciones personales de tres y medio años de vida europea, o sea de los tres y medio años culminantes de la crisis, y los ecos del pensamiento europeo contemporáneo.

Yo invito muy especialmente a la vanguardia del proletariado a estudiar conmigo el proceso de la crisis mundial por varias razones trascendentales. Voy a enumerarlas sumariamente. La primera razón es que la preparación revolucionaria, la cultura revolucionaria, la orientación revolucionaria de esa vanguardia proletaria, se ha formado a base de la literatura socialista, sindicalista y anarquista anterior a la guerra europea. O anterior por lo menos al período culminante de la crisis. Libros socialistas, sindicalistas, libertarios, de vieja data, son los que, generalmente, circulan entre nosotros. Aquí se conoce un poco la literatura clásica del socialismo y del sindicalismo; no se conoce la nueva literatura revolucionaria. La cultura revolucionaria es aquí una cultura clásica, además de ser, como vosotras, compañeros, lo sabéis muy bien, una cultura muy incipiente, muy inorgánica, muy desordenada, muy incompleta. Ahora bien, toda esa literatura socialista y sindicalista ante-

rior a la guerra, está en revisión. Y esta revisión no es una revisión impuesta por el capricho de los teóricos, sino por la fuerza de los hechos. Esa literatura, por consiguiente, no puede ser usada hoy sin beneficio de inventario. No se trata, naturalmente, de que no siga siendo exacta en sus principios, en sus bases, en todo lo que hay en ella de ideal y de eterno; sino que ha dejado de ser exacta, muchas veces, en sus inspiraciones tácticas, en sus consideraciones históricas, en todo lo que significa acción, procedimiento, medio de lucha. La meta de los trabajadores sigue siendo la misma; lo que ha cambiado, necesariamente, a causa de los últimos acontecimientos históricos, son los caminos elegidos para arribar, o para aproximarse siquiera, a esa meta ideal. De aquí que el estudio de estos acontecimientos históricos, y de su trascendencia, resulte indispensable para los trabajadores militantes en las organizaciones clasistas.

Vosotros sabéis, compañeros, que las fuerzas proletarias europeas se hallan divididas en dos grandes bandos: reformistas y revolucionarios. Hay una Internacional Obrera reformista, colaboracionista, evolucionista y otra Internacional Obrera maximalista, anticolaboracionista, revolucionaria. Entre una y otra ha tratado de surgir una Internacional intermedia. Pero que ha concluido por hacer causa común con la primera contra la segunda. En uno y otro bando hay diversos matices; pero los bandos son neta e inconfundiblemente sólo dos. El bando de los que quieren realizar el socialismo colaborando

políticamente con la burguesía; y el bando de los que quieren realizar el socialismo conquistando íntegramente para el proletariado el poder político. Y bien, la existencia de estos dos bandos proviene de la existencia de dos concepciones diferentes, de dos concepciones opuestas, de dos concepciones antitéticas del actual momento histórico. Una parte del proletariado cree que el momento no es revolucionario; que la burguesía no ha agotado aún su función histórica; que, por el contrario, la burguesía es todavía bastante fuerte para conservar el poder político; que no ha llegado, en suma, la hora de la revolución social. La otra parte del proletariado cree que el actual momento histórico es revolucionario; que la burguesía es incapaz de reconstruir la riqueza social destruida por la guerra e incapaz, por tanto, de solucionar los problemas de la paz; que la guerra ha originado una crisis cuya solución no puede ser sino una solución proletaria, una solución socialista; y que con la Revolución Rusa ha comenzado la revolución social.

Hay, pues, dos ejércitos proletarios porque hay en el proletariado dos concepciones opuestas del momento histórico, dos interpretaciones distintas de la crisis mundial. La fuerza numérica de uno y otros ejércitos proletarios depende de que los acontecimientos parezcan o no confirmar su respectiva concepción histórica. Es por esto que los pensadores, los teóricos, los hombres de estudio de uno y otros ejércitos proletarios, se esfuerzan, sobre todo, en ahondar el sentido de la crisis, en com-

prender su carácter, en descubrir su significación.

Antes de la guerra, dos tendencias se dividían el predominio en el proletariado: la tendencia socialista y la tendencia sindicalista. La tendencia socialista era, dominantemente, reformista, social-democrática, colaboracionista. Los socialistas pensaban que la hora de la revolución social estaba lejana y luchaban por la conquista gradual a través de la acción legalitaria y de la colaboración gubernamental o, por lo menos, legislativa. Esta acción política debilitó en algunos países excesivamente la voluntad y el espíritu revolucionarios del socialismo. El socialismo se aburguesó considerablemente. Como reacción contra este aburguesamiento del socialismo, tuvimos al sindicalismo. El sindicalismo opuso a la acción política de los partidos socialistas la acción directa de los sindicatos. En el sindicalismo se refugiaron los espíritus más revolucionarios y más intransigentes del proletariado. Pero también el sindicalismo resultó, en el fondo, un tanto colaboracionista y reformístico. También el sindicalismo estaba dominado por una burocracia sindical sin verdadera psicología revolucionaria. Y sindicalismo y socialismo se mostraban más o menos solidarios y mancomunados en algunos países, como Italia, donde el Partido Socialista no participaba en el gobierno y se mantenía fiel a otros principios formales de independencia. Como sea, las tendencias, más o menos beligerantes o más o menos próximas, según las naciones eran dos: sindicalistas y socialistas. A este

período de la lucha social corresponde casi íntegramente la literatura revolucionaria de que se ha nutrido la mentalidad de nuestros proletarios dirigentes.

Pero, después de la guerra, la situación ha cambiado. El campo proletario, como acabamos de recordar, no está ya dividido en socialistas y sindicalistas; sino en reformistas y revolucionarios. Hemos asistido primero a una escisión, a una división en el campo socialista. Una parte del socialismo se ha afirmado en su orientación social- democrática, colaboracionista; la otra parte ha seguido una orientación anti-colaboracionista, revolucionaria. Y esta parte del socialismo es la que, para diferenciarse netamente de la primera, ha adoptado el nombre de comunismo. La división se ha producido, también, en la misma forma en el campo sindicalista. Una parte de los sindicatos apoya a los social-democráticos; la otra parte apoya a los comunistas. El aspecto de la lucha social europea ha mudado, por tanto, radicalmente. Hemos visto a muchos sindicalistas intransigentes de antes de la guerra tomar rumbo hacia el reformismo. Hemos visto, en cambio, a otros seguir al comunismo. Y entre éstos, se ha contado, nada menos, como en una conversación lo recordaba no hace mucho al compañero Fonken, el más grande y más ilustre teórico del sindicalismo: el francés Georges Sorel. Sorel, cuya muerte ha sido un luto amargo para el proletariado y para la intelectualidad de Francia, dio toda su adhesión a la Revolución Rusa y a los hombres de la Revolución Rusa.

Aquí, como en Europa, los proletarios tienen, pues, que dividirse no en sindicalistas y socialistas —clasificación anacrónica— sino en colaboracionistas y anticolaboracionistas, en reformistas y maximalistas. Pero para que esta clasificación se produzca con nitidez, con coherencia, es indispensable que el proletariado conozca y comprenda en sus grandes lineamientos, la gran crisis contemporánea. De otra manera, el confucionismo es inevitable.

Yo participo de la opinión de los que creen que la humanidad vive un período revolucionario. Y estoy convencido del próximo ocaso de todas las tesis social-democráticas, de todas las tesis reformistas, de todas las tesis evolucionis

tas. Antes de la guerra, estas tesis eran explicables, porque correspondían a condiciones históricas diferentes. El capitalismo estaba en su apogeo. La producción era superabundante. El capitalismo podía permitirse el lujo de hacer sucesivas concesiones económicas al proletariado. Y sus márgenes de utilidad eran tales qué fue posible la formación de una numerosa clase media, de una numerosa pequeña-burguesía que gozaba de un tenor de vida cómodo y confortable. El obrero europeo ganaba lo bastante para comer discretamente y en algunas naciones, como Inglaterra y Alemania, le era dado satisfacer algunas necesidades del espíritu. No había, pues, ambiente para la revolución. Después de la guerra, todo ha cambiado. La riqueza social europea ha sido, en gran parte, destruida. El capitalismo, responsable de la guerra, necesita reconstruir esa riqueza a costa del proletariado: Y quiere, por tanto, que los socialistas colaboren en el gobierno, para fortalecer las instituciones democráticas; pero no para progresar en el camino de las realizaciones socialistas. Antes, los socialistas colaboraban para mejorar, paulatinamente, las condiciones de vida de los trabajadores. Ahora colaborarían para renunciar a toda conquista proletaria. La burguesía para reconstruir a Europa necesita que el proletariado se avenga a producir más y consumir menos. Y el proletariado se resiste a una y otra cosa y se dice a sí mismo que no vale la pena consolidar en el poder a una

clase social culpable de la guerra y destinada, fatalmente, a conducir a la humanidad a una guerra más cruenta todavía. Las condiciones de una colaboración de la burguesía con el proletariado son; por su naturaleza, tales que el colaboracionismo tiene, necesariamente, que perder, poco a poco, su actual numeroso proselitismo.

El capitalismo no puede hacer concesiones al socialismo. A los Estados europeos para reconstruirse les precisa un régimen de rigurosa economía fiscal, el aumento de las horas de trabajo, la disminución de los salarios, en uña palabra, el restablecimiento de conceptos y de métodos económicos abolidos en homenaje a la voluntad proletaria. El proletariado no puede, lógicamente, consentir este retroceso. No puede ni quiere consentirle. Toda posibilidad de reconstrucción de la economía capitalista está, pues, eliminada. Esta es la tragedia de la Europa actual. La reacción va cancelando en los países de Europa las concesiones económicas hechas al socialismo; pero, mientras de un lado, esta política reaccionaria no puede ser lo suficientemente enérgica ni eficaz para restablecer la desangrada riqueza pública, de otro lado, contra esta política reaccionaria, se prepara, lentamente, el frente único del proletariado. Temerosa a la revolución, la reacción cancela, por esto, no sólo las conquistas económicas de las masas, sino que atenta también contra las conquistas políticas. Asistimos, así, en Italia a la dictadu-

La

ra fascista. Pero la burguesía socava y mina y hiere así de muerte a las instituciones democráticas. Y pierde toda su fuerza moral y todo su prestigio ideológico.

Por otra parte, en el orden de las relaciones internacionales, la reacción pone la política externa en manos de las minorías nacionalistas y antidemocráticas. Y estas minorías nacionalistas saturan de chauvinismo esa política externa. E impiden, con sus orientaciones imperialistas, con su lucha por la hegemonía europea, el restablecimiento de una atmósfera de solidaridad europea, que consienta a los Estados entenderse acerca de un programa de cooperación y de trabajo. La obra de ese nacionalismo, de ese reaccionarismo, la tenemos a la vista en la ocupación del Ruhr.

La crisis mundial es, pues, crisis económica y crisis política. Y es, además, sobre todo, crisis ideológica. Las filosofías afirmativas, positivistas, de la sociedad burguesa, están, desde hace mucho tiempo, minadas por una corriente de escepticismo, de relativismo. El racionalismo, el historicismo, el positivismo, declinan irremediablemente. Este es, indudablemente, el aspecto más hondo, el síntoma más gravé de la crisis. Este es el indicio más definido y profundo de que no está en crisis únicamente la economía de la sociedad burguesa, sino de que está en crisis integralmente la civilización capitalista, la civilización occidental, la civilización europea.

Ahora bien. Los ideólogos de la Revolución Social, Marx y Bakounine, Engels y Kropotkine vivieron en la época de apogeo de la civilización capitalista y de la

filosofía historicista y positivista. Por consiguiente, no pudieron prever que la ascensión del proletariado tendría que producirse en virtud de la decadencia de la civilización occidental. Al proletariado le estaba destinado crear un tipo nuevo de civilización y cultura. La ruina económica de la burguesía iba a ser al mismo tiempo la ruina de la civilización burguesa. Y que el socialismo iba a encontrarse en la necesidad de gobernar no en una época de plenitud, de riqueza y de plétora, sino en una época de pobreza, de miseria y de escasez. Los socialistas reformistas, acostumbrados a la idea de que el régimen socialista más que un régimen de producción lo es de distribución, creen ver en esto el síntoma de que la misión histórica de la burguesía no está agotada y de que el instante no está aún maduro para la realización socialista. En un reportaje a La Crónica yo recordaba aquellas frases de que la tragedia de Europa es ésta: el capitalismo no puede más y el socialismo no puede todavía. Esa frase que da la sensación, efectivamente, de la tragedia europea, es la frase de un reformista, es una frase saturada de mentalidad evolucionista, e impregnada de la concepción de un paso lento, gradual y beatífico, sin convulsiones y sin sacudidas, de la sociedad individualista, a la sociedad colectivista. Y la historia nos enseña que todo nuevo estado social se ha formado sobre las ruinas del estado social precedente. Y que entre el surgimiento del uno y el derrumbamiento del otro ha habido, lógicamente, un período intermedio de crisis.

Presenciamos la disgregación, la agonía de una sociedad caduca, senil, decrépita; y, al mismo tiempo, presenciamos la gestación, la formación, la elaboración lenta e inquieta de la sociedad nueva. Todos los hombres, a los cuales, una sincera filiación ideológica nos vincula a la sociedad nueva y nos separa de la sociedad vieja, debemos fijar hondamente la mirada en este período trascendental, agitado e intenso de la historia humana.

*Pronunciada el viernes 15 de Junio de 1923, en el local de la Federación de Estudiantes (Palacio de la Exposición), con el título de "La Revolución Social en marcha a través de los diversos pueblos de Europa". Con el título que aparece en esta recopilación se publicó en Amauta, Nº 30, Lima, abril-mayo de 1930.

Friedrich Engels
Piotr Kropotkin
Karl Marx
Mikhaïl Bakounine

Adquiere estos ejemplares en la Casa del Pueblo de Miraflores. No te pierdas la oportunidad de llevar contigo los últimos ejemplares disponibles. Visitanos en la Casa del Pueblo de Miraflores y encuentra las mejores ediciones para enriquecer tu colección.

- PRÓXIMANENTE-

La nueva CLARIDAD

Enrique Cornejo Digital

Este video destaca una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica

Balance del Primer Año del Gobierno de Milei

https://www.youtube.com/watch?v=86o97uV-rwM

¿De quién depende la generación de empleos en el Perú?

https://www.youtube.com/watch?v=PGPq5u-Frcw

Reflexiones sobre 200 años de Batalla de Ayacucho

https://www.youtube.com/watch?v=9xTd9wAqXgs

LOS RETOS DEL AÑO 2025 A LOS COMPAÑEROS APRISTAS LOS RETOS DEL AÑO 2025 A LOS COMPAÑEROS APRISTAS

Luego de cumplido ese compromiso de fraternidad y de amor a la familia que compartía esposas e hijos, la propia las más de las veces, regresábamos orgullosos a nuestras casas con la consigna del nuevo año para continuar la marcha por el bienestar y la dignidad contra la pobreza y

una especie de re elección que conlleva las elecciones generales; a presidente y parlamentarios, y luego de alcaldes y regidores, gobernadores regionales a un Estado idéntico y a una clase dominante como los que tenemos, responsables en buena cuenta de hacer y poder poco por resolver los problemas sociales, económicos, laborales. de inseguridad ciudadana y corrupción que afectará a todo el próximo quinquenio.

En otras palabras, esto significara que no resolverán el creciente subempleo juvenil y general, precariedad de remuneraciones y de calidad del nuevo y del que existe, inestabilidad laboral absoluta generada por la flexibilización y desregulación de costo laboral “cero” al raquitismo de micro y pequeñas empresas, que están por muy debajo de la mayoría de los países de similar condición al nuestro.

mos coleros. Entonces igual o peor, a lo mucho país de “ingresos medios”.

Todo esto es funcional por cierto al crecimiento económico basado solo en las fortalezas macroeconómicas y de mucho sacrificio colectivo sin implicar el bienestar a las personas, de la fórmula impuesta para crecer sin desarrollo como aleccionan las últimas tres décadas.

Un avance del 3% del PBI del pronóstico del BCR y de los analistas, aunque pinte algo mejor no resuelve la situación económica.

Tampoco ayuda a resolver el deterioro de las instituciones problema de deterioro democracia y gobernabilidad.

Todo aquello sustenta DEMAGÓGICOS POPULISMOS de más de 60 partidos

Por : Luis Alberto Negreiros Criado sociólogo, político

entre derechas, izquierdas y centros mentirosos que ofrecerán lo mismo o lo de siempre a millones de electores. El diablo político, en las próximas elecciones, que

ZACIÓN, inició necesario para el relanzamiento de un PAP estructurado y fortalecido determinado por las normas partidarias, de su democracia interna, además por la

giados de la Comisión Política y el Comité Ejecutivo. Sin Congreso carecerá de base orgánica la propuesta aprista de desarrollo y democracia, del quinquenio, que requiere al Congreso organización, dirigencia y liderazgo, renovados por sus principios de libertad y justicia social.

Diciembre, del 2025

https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=.

+51 922 956 788

@cedmiraflores-apra

https://www.youtube.com/@cedmira

Casa del Pueblo Miraflores Av. Paseo de la República 4662

LA LIBERTAD ESTÁ EN JUEGO

Venezuela libra una batalla por la libertad, la tiranía de Nicolás Maduro consumó un fraude elec-

toral de grandes proporciones, el pasado 28 de Julio. La comunidad internacional, no ha respondido con la contundencia que se esperaba, más allá de la posición expresada por el Parlamento Europeo y un sector importante de los Estados

miembros de la Organización de Estados Americanos. La victoria de Donald Trump y la designación de Marco Rubio, como Secretario de Estado representa un hálito de esperanza para la oposición venezolana. La política concesiva del gobierno de Joe Biden, mostró una vez más la postura ambivalente del partido Demócrata y de los funcionarios y asesores del Departamento de Estado marcados por el progresismo y la Agenda de Naciones Unidas 2030.

Nicolás Maduro es un operador político de Cuba, tal vez confía más en la inteligencia cubana, que en los estamentos militares de su país. Desde la fecha de las elecciones ha puesto interés en prescindir de altos oficiales que supuestamente no están dispuestos a defenderlo políticamente en todos los escenarios posibles. Por su parte los gobiernos de Rusia,

China e Irán especialmente respaldan al tirano; mientras que en América Latina la dictadura está segura de contar con la adhesión de Díaz Canel, Daniel Ortega y del gobierno de Luis Arce de Bolivia.

Por su parte Gustavo Petro de Colombia, Lula Da Silva de Brasil y Claudia Sheimbaun de México no han sido capaces de calificar de fraudulentas, las elecciones celebradas el 28 de Julio. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ofreció resultados definitivos, sin haber mostrado una sola acta electoral. Por su parte Edmundo Gonzalez Urrutia y María Corina Machado lograron mostrar y publicar la casi totalidad de las actas de sufragio, que evidenciaron la victoria contundente del presidente electo Edmundo Gonzalez. A pesar de que el Centro Carter ha informado de manera detallada los alcances de la contundente victoria de la oposición; sin

Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político

embargo otros organismos han guardado silencio o han preferido el lenguaje propio de los que sólo murmuran o hablan a media voz.

Fue lamentable ver al ex presidente de México, López Obrador tratar en sus tediosas "Conferencias de Prensa" de explicar que su gobierno estaba a la espera de conocer los escrutinios finales, evitando calificar la inconducta de los miembros del Consejo Nacional Electoral. El fraude en Venezuela se ha consumado con la complicidad de los gobiernos de México, Brasil y Colombia. Nicolás Maduro logró con la firma de los Acuerdos de Barbados ganar tiempo y burlarse una vez más de la comunidad internacional. El gobierno de Boric ha guardado cierta distancia respecto a Nicolás Maduro, no atreviéndose a ser más frontal, en la medida que Gabriel Boric, no ha querido dañar la coalición de gobierno, con el partido Comunista pro castrista y el Frente Amplio.

El gobierno de Pedro Sánchez en España asegura haber desarrollado esfuerzos para garantizar la libertad y la vida de Edmundo Gonzalez. El papel nefasto que viene cumpliendo el ex presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero no puede ser minimizado. El PSOE tiene en su líder histórico Felipe Gonzalez, una voz autorizada que representa las viejas

tradiciones del socialismo defensor de la libertad. Pedro Sánchez parece ser parte de tramas de corrupción, respecto al "extraño viaje" realizado a España por la Vicepresidenta de Venezuela Delcy Rodríguez (hace un tiempo).

La victoria de Edmundo Gonzalez fue contundente, con una diferencia de 30 puntos porcentuales y varios millones de votos más que Nicolás Maduro. La Corte Penal Internacional ha dado algunos pasos, sin embargo no ha sido capaz de dictar una orden internacional de arresto contra Nicolás Maduro. Si el 23 de Enero de 1958, el pueblo de Venezuela puso fin a la dictadura de Pérez Jiménez, con la participación de militares y civiles, destacando el liderazgo de Rómulo Betancourt; hoy el pueblo de Venezuela cuenta con María Corina Machado, como lideresa indiscutible. La figura señera de Edmundo Gonzalez Urrutia, da la imagen de ponderación y manejo ante el mundo. Alrededor de 8 millones de venezolanos han emigrado al exterior, lo que representa un 25% de la población del país. Si Nicolás Maduro se aferra al poder, seguramente seremos testigos de una nueva ola migratoria, que agravará la crisis de seguridad en la región.

Cuba y Venezuela se necesitan mutuamente, comparten políticas y estrategías, ambos países no son capaces de ofrecer oportunidades laborales a sus jóvenes y

trabajadores. Más aún con astucia y sin escrúpulos, sus gobiernos consideran que les conviene que sus connacionales envíen miles de millones de dólares a sus familiares. Nicolás Maduro ha reprimido en el pasado, hoy está dispuesto a encarcelar, torturar e incluso asesinar a sus opositores. Los próximos días serán decisivos para Venezuela. En el supuesto caso que Nicolás Maduro asuma el próximo 10 de enero un nuevo período presidencial, estimó que su gobierno no logrará consolidarse. La movilización del pueblo en las calles de todo el país y la deserción o levantamiento de un sector importante de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional Bolivariana, abrirá un camino de esperanza hacía la libertad. La caída de Nicolás Maduro, representará un duro golpe para Cuba y su fallida revolución.

No es posible que la otrora Venezuela democrática, esté en manos de personajes de la calidad moral de Nicolás Maduro, los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez, así como Diosdado Cabello. En Venezuela se libra una batalla por la libertad. Edmundo Gonzalez ha iniciado un periplo por varios países, mientras que María Corina Machado en Venezuela, espera la movilización de los millones de hombres y mujeres que votaron el 28 de Julio por Edmundo Gonzalez Urrutia. La libertad está en juego. Lima, 4 de enero de 2025.

I Ciclo de Conferencias InternacionalesVenezuela a pocos días... ¿Y la democracia en las Américas?

Expositores:

- Nancy Arellano Suárez: Presidenta y fundadora de la ONG Peruana Veneactiva.

- Luis Villasana Virgüez: Director de Comando ConVzla y Coordinador de Organización en Vente Venezuela.

Conducción y participación:

José Antonio Torres Iriarte: Abogado y Analista Político.

https://www.youtube.com/watch?v=XdM6hMQC4bE&t=1504s

APRA PRESENTE

Sesión XXVI de "Agenda Social": Reflexiones sobre el Marco Normativo Electoral 2026

Se llevó a cabo con gran éxito, contando con Raúl Chanamé Orbe, Pedro Panta Jacinto y Roy Mendoza, quienes ofrecieron un análisis profundo y perspectivas sobre el Marco Normativo Electoral 2026.

Además, la jornada contó con Moisés Tambini, quien aportó su experiencia y conocimiento al debate. El cierre del evento estuvo a cargo de Enrique Melgar Moscoso. La conducción del evento estuvo en manos de Giuliano Bacigalupo.

https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra

LA MÁS IMPORTANTE CARRERA DEL SIGLO XXI EN EL MERCADO DE LOS AUTOS ELÉCTRICOS Y DE COMBUSTIÓN

INTRODUCCIÓN.

Entre 2025 y 2035 se desarrollará la

carrera de automóviles eléctricos y de combustión más importante de todas las épocas, los principales países participantes serán: China, Alemania, Japón y los EE.UU.

Cierto es que desde la última década del siglo XX empezó a tener importancia el automóvil eléctrico, mientras las más grandes y prestigiadas empresas y marcas del mundo, estaban cómodamen-

te en el mercado de los automóviles y avanzando la tecnología de los automóviles de combustión. También empezaron en esa década las investigaciones para crear combustibles más amigos del medio ambiente, que abriría expectativas por el precio que costaría y por su limpieza respecto al CO2.

de automóviles eléctricos, que concentraron en 2024 el 35% del mercado mundial.

Corresponsal en países de la Unión

China es el mejor mercado para las marcas alemanas que continúan vendiendo considerablemente: Mercedes-Benz, VW, Audi, Porsche, Opel (Stellantis) y otras; para las japonesas: Toyota, Mitsubishi, Honda, Nissan, Subaru, Mazda y otras; para las chinas: BYD, NIO, Li, Xpeng, Wuling, Zeekr, AITO y otras, y para la gigante empresa estadounidense Tesla, con sede en Austin, Texas, que ofrece únicamente autos totalmente eléctricos. Esta industria estadounidense de automóviles eléctricos vendió en 2023 la impresionante cantidad de 1.8 millones de unidades con una cuota del mercado global de 13.2% (frente al 13.0% de 2022). Tesla y BYD ocupan el segundo y primer lugar, respectivamente, en ventas

Sin embargo, siendo alta aún la participación de los automóviles de combustión alemanes en este mercado, era lógico y las cifras estadísticas lo evidencian, que había un relativo decaimiento acentuado en las ventas y en sus capacidades instaladas que dejaban de usarse en porcentajes considerablemente crecientes debido al ingreso de los automóviles eléctricos en el mercado interno de China, cuya tecnología y diseños guardan empatía con un mercado de jóvenes que requieren tecnología moderna, diseños y belleza. Por otro lado, no hay duda que los taxistas del mundo se decidirán por los autos eléctricos. China incentiva con subsidios el crecimiento del mercado interno de los automóviles eléctricos que es causa de la aparición de cementerios de automóviles de combustión.

Considero que se está abriendo un nuevo y complejo o rico escenario del mercado mundial de los automóviles, que no nece-

sariamente determinará que hay un ganador, sino que ambos automóviles de distintos caracteres (eléctrico y de combustión) subsistirían con éxito en el mercado mundial.

Sin embargo, debemos reconocer que las empresas que no produjeron automóviles híbridos y eléctricos, hoy se encuentran en desventaja con el riesgo de desaparecer del mercado, razón por la que deben aliarse o fusionarse como ocurre en Japón o producir automóviles eléctricos.

Algunas principales empresas de Alemania y Japón tienen plantas que están usando cada vez menos su capacidad instalada y cuentan aún con enorme cantidad de empleados con ingresos promedios altos, razones por las que está habiendo decenas de miles de desempleados de las industrias, lo que ha motivado a los empresarios proponer reducciones de salarios. En Alemania, por ejemplo, una hora de trabajo cuesta una media de 62 euros.

En el caso de las empresas de Europa, especialmente de Alemania, un grave problema que enfrentan son las cuotas por exceso de CO2 que equivalen a miles de millones de euros en multas. Para 2025, la media debe ser de 94 gramos por CO2/Km, sin embargo hoy en día las marcas alemanas ofrecen una media de 115 gramos. BMW es el único fabricante que cumple actualmente con esta normativa, mientras que Mercedes Benz y Audi la cumplirán, mejorando su media, con el lanzamiento de nuevos modelos en 2025.

Visión histórica

El primer automóvil con motor de combustión interna se

a Karl Friedrich Benz en la ciudad de Mannheim en 1886 con el modelo Benz Patent-Motorwagen.

La gasolina fue inventada en 1957 por Edwin Drake, consistió en una destilación fraccionada del petróleo.

Desde antes de la década del 60 del siglo XX, los combustibles de mayor consumo son la gasolina y el diésel. Después se usó el etanol, el biodiesel, el gas natural, el gas licuado de petróleo (GLP), el hidrógeno y la electricidad.

El año 2024 el Koening Jesko Absolut, de origen sueco, se erigió como el automóvil más rápido, con una velocidad de 531 Km/h y un motor V8 de 5.0L que genera 1600 CV.

Por otra parte, debido a que el incremento de la velocidad de los automóviles era creciente, el riesgo también aumentó, esto motivó a Toyota producir un automóvil familiar híbrido o eléctrico que fue el más seguro y se bautizó con el nombre de Lexus ES.

Entre los automóviles más lujosos están el Audi y el BMW, ambas marcas alemanas. En 1933 Nissan se posicionó como un signo de innovación y confiabilidad, sus automóviles Sentra y el Franer fueron un sello de garantía, eficiencia y durabilidad. Ese mismo año, Nissan lanzó al mercado el Nissan Scaile que fue muy importante al generar pasión y poder.

Sin embargo, desde 1990 Nissan ya presentaba dificultades serias, la marca estaba en una crisis financiera que parecía que no tenía salida. Por esta situación se inició una alianza estratégica con Renault, que permitió sobrevivir a Nissan, iniciándose un resurgimiento y expansión global.

Pero esa alianza que dio éxito dejo de innovar y arriesgarse, cayendo en el conformismo.

Surgió el Nissan Patrol que se introdujo en 1951 con el 4W60 que hizo resurgir la marca y fortalecer a la empresa.

En 2010 Nissan lanzó el modelo Leaf, fue el primer automóvil eléctrico de producción masiva que la hizo pionera en electrificación. De otro lado, mientras la estadounidense TESLA avanzaba con automóviles de mayor autonomía, la empresa Nissan presentó problemas con sus transmisores CVT que fue un dolor de cabeza para los usuarios, pues presentaba fallas recurrentes y reparaciones costosas.

En 2015 se fundó la empresa china Li Auto, fabricante del automóvil eléctrico que empezó a competir en el nivel de premium, que hasta ese momento era reservado para los automóviles alemanes a los que superó.

Planes hacia el futuro de fabricantes de Japón, Alemania y China

El caso de Japón

A comienzos del siglo XXI los mercados que dominaron empezaron a dejar de preferirlos. En Japón los consumidores jóvenes empezaron a buscar tecnología avanzada, vehículos eléctricos y sostenibilidad, que las marcas como Toyota y Honda empezaron a dominar, sin embargo Nissan continuaba produciendo motores de combustión tradicionales ignorando la electrificación que el mercado ya demandaba.

Como causa de esta crisis, en los EE.UU el Altimay y el Maxima de Nissan empezaron a quedar relegados.

PORSCHE TAYCAN TURBO S CROSS TURISMO TAYCAN TURBO S CROSS TURISMO DESDE EUR 218.603,00 PVP RECOMENDADO

En el inicio de este escenario ingresó China con marcas como BYD, NIO que empezaron a ofrecer automóviles eléctricos innovadores, dejando a Nissan rezagada en un mercado donde debería haber brillado. Así quedó convertida en una empresa retrasada con un modelo de negocio que ya no funcionaba. Fueron errores estratégicos que iniciaron el comienzo de su caída, el gran error de Nissan fue no adaptarse a la electrificación.

Es así que el resultado de la crisis en 2024 fue catastrófico pues las ganancias de Nissan que cayeron en un 99.5 % y estuvo a punto de convertirse en un conglomerado chino. Estaba colapsando después de haber triunfado en el mercado con la línea Skyline (que era veloz y representaba pasión y poder) y el Patrol (famoso por su durabilidad extrema).

Como resultado de su decaimiento Nissan tuvo que despedir a 10,000 empleados y reducir en 20% su producción global, buscaba reducir costos y la gravedad de sus problemas estructurales. Tuvo la necesidad de aliarse con Renault y esta alianza en un momento del pasado fue clave (años 90) pues constituyó un avance. Sin embargo, después comenzó a ser un inconveniente ya que Renault empezó a enfrentar problemas financieros y se vio en la necesidad de vender sus acciones, debilitando de esa manera aún más a Nissan que necesita estabilidad.

Nissan necesitaba sobrevivir y se vio obligada a reinsertarse en la producción de vehículos eléctricos, sin embargo no era suficiente producir nuevos modelos, le era imprescindible innovar y competir con gigantes como Tesla y diseñar modelos con tecnología con capacidad de emocionar a sus consumidores.

Vio una luz al final del túnel al aliarse con Honda. Para lograrlo era imprescindible convencer a los inversionistas, esta tarea sin duda fue titánica.

Honda y Nissan se unieron y dieron el mayor experimento del siglo XXI en esta industria. A esta alianza se unió Mitsubishi para enfrentarse a China y Tesla. Esta estrategia empresarial le convenía a Honda porque tiene una tecnología híbrida con la que ya ha demostrado ser líder y podría aprovechar que Nissan es propietaria de una importante infraestructura en

vehículos eléctricos. Ambas marcas juntas podrían optimizar costos de producción.

En esta alianza, el tercer fabricante aliado fue Mitsubishi. Su crisis no es tan grave pero le falta tecnología híbrida y eléctrica competitiva. Si estas tres empresas se unen y fusionan, podrían competir con gigantes como Toyota que se ha logrado mantener en la competencia con China, además en alianza con las otras dos empresas japonesas podría reinventarse. En primer lugar, esta fusión de los tres fabricantes podría poner a la industria automotriz en capacidad de competir con la gigante Toyota. Esta empresa ha logrado manejar la competencia china con una estrategia clara y eficaz.

Sin embargo, curiosa pero explicable fue

la reacción inmediata y reveladora del mercado, mientras las acciones de Nissan subieron con la posible fusión, las de Honda cayeron ya que es un riesgo absorber las deudas de Nissan.

Por otro lado otras tres empresas, Toyota, Subaru y Mazda, constituyen un trío que no solo está buscando la producción de autos eléctricos sino algo más grande pues están trabajando en tecnologías que cumplen con las exigencias ambientales de la neutralidad de carbono que Europa busca para 2050, es decir que no se puede emitir más carbono que el que la tierra puede absorber naturalmente. Precisamente el avance está destinado a diseñar y producir motores de combustión más pequeños, ligeros y eficientes, combinados con com-

Tesla y BYD acapararon el 35% del mercado mundial de vehículos eléctricos en 2023

bustibles alternativos como hidrógeno, biodiesel y sintéticos. Mientras muchos fabricantes abandonan estos motores, los japoneses están demostrando que aún hay mucho que hacer en el futuro. La pregunta es si los motores eléctricos ¿desplazarán total o parcialmente a los motores de combustión?.

Toyota, Subaru y Mazda se niegan a dejar los motores a combustión. Estos fabricantes apuestan por dos estrategias que buscan revolucionar el sector, diseñando motores de combustión más eficientes y avanzar en combustibles alternativos como lo que está haciendo Porsche en Chile, usando un combustible revolucionario que se produce capturando bióxido de carbono capturado de la atmósfera con hidrógeno, logrando un combustible que no agrega carbono al ambiente. Este nuevo combustible ya está siendo probado en carreras como la Porsche Supercub, demostrando que es viable en motores actuales sin necesidad de modificaciones. Sin duda es una idea prometedora, aunque hasta hora el proceso es caro y complejo. Sin embargo estas tres empresas japonesas están llevando el proceso más lejos y trabajan en prototipos que no solo pueden usar estos combustibles, sino que también mejoran la eficiencia de los motores: motores más pequeños capaces de funcionar con combustibles neutros en carbono, solo falta lograr superar los desafíos de costos y escalabilidad, estas marcas no solo salvarían el motor de combustión sino también redefinirían su futuro.

Japón está haciendo esfuerzos por salvar los motores de combustión y las carreras de automóviles juegan un papel funda-

Ferrari F8, referente principal en la Fórmula , la casa ingresa por elmerchandising en todo el mundo mucho más que por la venta de automóviles.

mental en esta revolución. Un ejemplo son las 24 horas de Fuji, donde Toyota, Subaru y Mazda están probando tecnologías que podrán cambiar el futuro de la industria automotriz.

Un claro ejemplo lo ha dado Toyota creando un modelo Corolla impulsado por hidrógeno líquido, mostrando que es posi-

ble hacer funcionar un motor de combustión con un combustible totalmente diferente y mucho más limpio. Subaru por su parte está experimentando con prototipos que usan combustibles sintéticos similares a los de Porsche, que son complejos de producir, pero que serían una solución con carbono neutral, compatible con los motores actuales.

Mazda no se queda atrás pues está usando biodiesel hecho con mezcla de aceite de cocina usado y grasas de microalgas para mover sus vehículos. Novedoso experimento que no solo recicla desechos que de otro modo serían un problema ambiental sino que demuestra que los biocombustibles pueden ser una alternativa real y sostenible, además Mazda tiene un reto audaz que es revivir su icónico motor rotativo gracias a los nuevos combustibles. Este motor conocido por su diseño compacto y alto rendimiento, podría ser más limpio y eficiente, superando los problemas de emisiones que lo afectaron

Maserati o la exclusividad discreta.
Lamborghini es una marca de Bolonia, originariamente productora de tractores y vehículos agrícolas.

en el pasado. Es importante saber que podríamos ingresar a una nueva era de combustibles alternativos que mantengan viva la magia de los motores de combustión.

Honda, Nissan y Mitsubishi se están uniendo en una fusión estratégica, igualmente Toyota, Subaru y Mazda han confirmado un frente. De esta forma dos alianzas estratégicas empezarían a modificar las reglas del juego en el mercado automotriz.

El caso de Alemania

En la interesante investigación de Pierre-Nicolas Schwab titulada: “Industria automovilística alemana: análisis y perspectivas para 2024” ha señalado que: “… desde hace mucho la industria automovilística es considerada el «motor» de la economía alemana. Su posición en la cima era decisiva a la hora de ganarse a los clientes exportadores (especialmente en China). Pero el freno en la economía china y la transición hacia los vehículos eléctricos se han constituido en dos obstáculos para la industria de automóviles alemana. Los fabricantes alemanes siguen vendiendo principalmente vehículos de combustión, mientras que la demanda ha pasado a ser de vehículos eléctricos en los principales mercados (especialmente de China).

China ha sido un motor de crecimiento para los fabricantes alemanes. Actualmente, estos siguen vendiendo principalmente vehículos de combustión, mientras que el 50% de las ventas son ahora de

vehículos eléctricos”.

Sin duda existe una sobredimensión de la capacidad de producción en Alemania tal como lo comprueba Pierre-Nicolas Schwab, quien señala que los costes de la mano de obra son demasiados altos como para seguir siendo competitivos. Una fábrica solo es rentable cuando está utilizando el 80% de su capacidad, Volkswagen, por ejemplo, en 2023 utilizó solo el 61% de la capacidad de la planta en Wolfsburgo y el 30% de la planta de Dresde. En la planta de Sindelfingen de Mercedes Benz, el uso de la capacidad fue del 44% en 2023.

Los mercados europeos y americanos están siendo afectados, pero la situación es más alarmante en China. Siendo uno de los mercados más vitales para las marcas

alemanas, China solía sentir mucho aprecio por los vehículos de ese país. Pero hoy en día este mercado ha virado hacia el dominio de los fabricantes locales. Un claro ejemplo es BYD que supera en ventas a las marcas de occidente y está intentando establecerse (si bien con timidez) en Europa.

Las marcas más conocidas como Porsche han caído en 19% en China durante el tercer trimestre de 2024, Mercedes Benz en 13% y BMW en 30%.

Entre 2019 y 2024, los registros de vehículos en Europa, EE.UU. y China bajaron 9%. En el caso de fabricantes alemanes cayeron un 16%.

En el mismo período el porcentaje de vehículos de combustión disminuyó significativamente en todos los mercados: -32% en Europa, -13% en EE.UU y -41% en China.

En China, el porcentaje de ventas de vehículos de combustión es del 56,9%. Sin embargo, para los fabricantes alemanes (datos de enero a julio de 2024), fue mucho más alta: 90,3% para Volkswagen, 96,7% para Audi, 84,7% para BMW, y 94,4% para Mercedes Benz.

Los ingresos de Volkswagen a través de sus empresas conjuntas en China se desplomaron en 2024, pasando de 2.600 millones de euros a 1.300 millones. Los vehículos de combustión siguen representando una cuota desproporcionada de las ventas de los fabricantes alemanes, mientras que la demanda está cam

Honda S2000
El Toyota Prius es un ejemplo de motor con inyección indirecta además de híbrido

Sin duda, los fabricantes alemanes de las marcas más conocidas en el mundo de la industria automotriz están viviendo una de las principales crisis con la masiva expansión de los automóviles eléctricos. Igual sucede con las industrias alemanas Audi, BMW, Mercedes Benz, VW, Porsch y otras; similar situación pasan las japonesas Nissan, Toyota, Mitsubishi y otras. En el caso de Alemania, los despidos de trabajadores llegan a un promedio de 10,000 cada semana y en Japón ocurre algo semejante.

Todos sabemos que China ha desarrollado esta industria con la tecnología y capitales europeos y norteamericanos, principalmente. Pero todos sabemos que China ha avanzado en la tecnología de los autos eléctricos, que tiene salarios muy bajos, subsidios para el desarrollo de autos eléc tricos y que hurta la propiedad intelectual. Estos y otros mecanismos que usa China le ha permitido invadir los mercados del mundo con sus automóviles eléctricos. Ante este grave problema, el electo presi dente de los EE.UU y los países desarrollados de Europa han decidido elevar con siderablemente sus respectivos aranceles para evitar que puedan llevar a la quiebra a la industria del automóvil.

Recordemos que Alemania tiene la indus tria automotriz más grande de Europa, proyecta hasta 190 mil empleos perdidos para 2035 como producto de la transfor mación del sector.

De hecho, la Asociación de la Industria

Automovilística Alemana (VDA) afirma que la cuarta parte de esta cifra ya se hizo realidad por múltiples factores, desde el alto precio de la electricidad (que es hasta tres veces más cara que en Estados Unidos y China) hasta el aumento de procesos burocráticos.

El organismo (VDA) destaca un estudio que realizó el Instituto de Investigación Prognos llamado: «Perspectivas de Empleo en la Industria del Automóvil», el cual muestra que cambios en el empleo se han producido en los últimos años y aún están por llegar a la industria y sus empleados. Se proyectan aumentos en los empleos en ingeniería automotriz, investigación y desarrollo técnico, informática, ingeniería eléctrica y desarrollo de software. Se debe tener presente que entre 2019 y

derá del dinamismo de la industria y la escasez de trabajadores calificados en algunas áreas, junto con el del marco político.

Asimismo, la VDA informa que 82% de las empresas han pospuesto, cambiado de locación o cancelado inversiones que realmente habían planeado en Alemania. El 37% está considerando trasladar sus inversiones al extranjero.

A esto se suman antecedentes como la baja de 75,000 empleos desde 2019, cifra que se compensa con un aumento de 29.000 en otras áreas.

Si bien hubo un incremento de 10,700 trabajadores o +14% en ingeniería automotriz, se concluye que la balanza del empleo es negativa y probablemente esta tendencia siga, dando como resultado 186,000 personas desempleadas.

La transformación de esta industria es una tarea gigantesca. Las empresas de la industria automovilística alemana y sus empleados hacen todo lo posible para que esto tenga éxito.

Entre 2024 y 2028, la industria automovilística alemana, fabricantes y proveedores de automóviles, invertirán alrededor de 280 mil millones de euros en todo el mundo, sólo en investigación y desarrollo, y otros 130 mil millones de euros en la conversión de sus plantas.

Por ahora la empresa cree que reducir los salarios en un 10 por ciento le daría

Los Rolls Royce son los coches preferidos de la familia real británica, los favoritos de emires, jeques o jefes de Estado.

Tesla Roadster. El gran éxito de la compañía de Elon Musk tiene aún más mérito si se tiene en cuenta el riesgo de su apuesta: coches eléctricos valorados en más de 100.000.

La posibilidad de que compañías chinas adquieran el control de fabricantes alemanes ha generado alarma. Sin embargo, hay circunstancias que impiden o se oponen a que se constituya este escenario, tal como el hecho de que Volkswagen y BMW están bajo el control de familias alemanas de gran influencia: Porsche-Piëch que controla la mayoría de los votos en Volkswagen, mientras que el grupo familiar Quandt tiene una participación importante en BMW. Es evidente que algún intento de adquisición deberá contar con el asentimiento de estos grupos familiares, que hasta ahora han mostrado no estar de acuerdo.

Por otro lado también existen barreras políticas que obstaculizarían una eventual adquisición china, una de ellas es que el Estado de Baja Sajonia posee un 20% de participación en Volkswagen, que le da una posición estratégica para vetar decisiones significativas. Además, el gobierno alemán como la Unión Europea han implementado regulaciones destinadas a impedir que industrias estratégicas pasen a manos extranjeras, pues sería un riesgo para la seguridad nacional de Alemania.

Sin embargo, es evidente que para competir en un mercado donde la electrificación es cada vez más relevante, la industria automotriz alemana debe modernizarse a corto plazo en áreas como la tecnología de baterías y el desarrollo de software. Stefan Bratzel, profesor de economía automovilística, analiza cómo los fabricantes de vehículos alemanes pueden transformar el futuro de la movilidad, él ha explicado cómo se preparan los fabricantes alemanes para afrontar los retos y cómo podría verse el automóvil “made in Germany” en 2030. Por otro lado ha criticado la decisión del gobierno alemán de retirar en 2023 las subvenciones para la compra de vehículos eléctricos (China si lo hace para sus vehículos eléctricos), señalando que esta medida ha reducido la demanda en el sector.

Por su parte, el experto en la industria automotriz Ferdinand Dudenhöffer recomienda adoptar políticas similares a las de China para estimular la electrificación en Europa.

Son varios los problemas que deben

La nueva CLARIDAD

superar los fabricantes alemanes: el alto costo laboral y los dificultosos procesos burocráticos que obstaculizan la competitividad de las automotrices alemanas. Ante esta situación, Stefan Bratzel ha planteado un “Pacto por Alemania” para reducir los costos operativos de las empresas y mejorar su atractivo como centro de producción. Sin embargo, los sindicatos, como IG Metall, en sentido divergentes han solicitado un incremento salarial del 7%, lo cual puede producir contradicciones en un momento donde la industria necesita urgentemente reducir sus costos para enfrentar los desafíos de la electro-movilidad.

El caso de China

La incursión de fabricantes chinos como BYD, Geely y Great Wall Motors en mercados internacionales y sus capacidades para competir en tecnologías como la electromovilidad han generado incertidumbre sobre el futuro de compañías históricas como Volkswagen y Mercedes-Benz. En medio de esta transformación, el desafío para Alemania es claro: ¿podrán las automotrices alemanas adaptarse a las nuevas reglas del mercado o cederán el liderazgo a sus competidores asiáticos?.

Las empresas automotrices chinas han consolidado su presencia en el mercado internacional mediante estrategias de inversión y avances tecnológicos. Geely, un ejemplo destacado, posee el 10% de Daimler, la empresa matriz de Mercedes-Benz, y ha logrado una influencia significativa dentro de la compañía, incluso gestionando conjuntamente la marca Smart. Además, el mercado chino representa un 36% de las ventas de Mercedes-Benz, lo que refleja la importancia de este sector para los fabricantes alemanes. Ola Källenius, CEO de Daimler, recientemente cerró un acuerdo con la empresa de tecnología china Bytedance, con el fin de integrar inteligencia artificial en los vehículos destinados al mercado asiático. Por otro lado, Volkswagen ha establecido relaciones profundas con proveedores chinos, especialmente en el área de baterías para vehículos eléctricos. La empresa CATL, un gigante en la producción de baterías, se ha convertido en un aliado clave para Volkswagen, evidenciando la

dependencia de la marca alemana en tecnologías chinas para sostener su producción de autos eléctricos.

Es evidente que la evolución del mercado chino está virando de manera radical hacia los vehículos eléctricos. Las estadísticas 2019-2024 son claras: vehículos eléctricos: +50.1%; híbridos enchufables (PHEV): +14.78%; vehículos de combustión interna: -41%.

Aunque el mercado chino está avanzando completamente hacia los vehículos eléctricos, algunos fabricantes alemanes siguen centrándose en los motores de combustión. Por lo tanto, se arriesgan a quedar obsoletos.

Se debe tener presente que los chinos ya no solo se conforman con fabricar coches baratos; también están atacando el segmento premium, que hasta ahora había sido la reserva de valor de los fabricantes alemanes. Por citar un ejemplo, Li Auto ha superado a las marcas alemanas en el segmento de SUV eléctricos. Li Auto se fundó en 2015, esto debe dar una idea de su potencial. La marca china Li se ha especializado en SUV eléctricos y ha superado a las alemanas en este segmento. NOTA: Este artículo ha sido elaborado en base a videos de tecnología automotriz, trabajos periodísticos, investigaciones profesionales y de otros documentos relacionados con el tema.

Stefano Peschiera: Mejor Deportista del 2024

En una noche de gala y celebración histórica, el Comité Olímpico Peruano (COP) conmemo ró sus 100 años de vida institucional, marcan do un siglo de compromiso con el deporte y la excelencia.

El evento tuvo un momento cúspide con la premiación de Stefano Peschiera, quien fue reconocido como el Mejor Deportista del 2024. Peschiera logró un hito histórico al obtener una medalla olímpica en los Juegos de París 2024, un triunfo que devolvió al Perú a lo más alto del podio olímpico después de 32 años de espera.

Este galardón no solo celebra el esfuerzo y la dedicación de un atleta excepcional, sino tam bién el espíritu del olimpismo que inspira a toda una nación a soñar en grande.

¡Felicidades, Stefano! Gracias por regalarnos este momento inolvidable.

Entre los galardonados destacó la marchista Kimberly García, quien fue reconocida como la Mejor Atleta Individual Femenina. Su desempeño excepcional en el Campeonato Mundial de Turquía, donde conquistó medallas de oro y plata, reafirmó su lugar como una de las deportistas más destacadas de la historia del Perú.

Este homenaje no solo resalta el talento y esfuerzo de Kimberly, sino que también inspira a las nuevas generaciones a seguir sus pasos en la búsqueda de la excelencia deportiva.

¡Felicitaciones, Kimberly! Eres un orgullo para el Perú.

Jóvenes prodigios del ajedrez: Rebeca Callupe y Hyemi de la Cruz brillan en Uruguay

El ajedrez peruano celebra con orgullo el logro de dos extraordinarias jóvenes promesas del deporte ciencia: Rebeca Callupe, de solo 6 años, y Hyemi de la Cruz, de 7 años. Estas talentosas ajedrecistas dejaron en alto el nombre del Perú al conquistar un total de cinco medallas en el Festival Sudamericano de la Juventud de Ajedrez, realizado del 7 al 13 de diciembre en Colonia, Uruguay.

Compitiendo contra los mejores talentos de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, nuestras campeo nas demostraron no solo su habilidad estratégica, sino también su determinación y pasión por este deporte, consolidándose como las mejores de la región en sus respectivas categorías.

Este logro reafirma el crecimiento del ajedrez en el Perú y pone en evidencia el potencial de nuestras futuras generaciones en los tableros internaciona les.

¡Felicitaciones, Rebeca y Hyemi! El Perú está orgulloso de ustedes.

Rodrigo Santillán: El Paranadador Peruano que Aspira a la Cima en 2025

Con una agenda cargada de retos internacionales, Rodrigo Santillán, el máximo representante de la paranatación peruana, ha comenzado el 2025 con la mirada fija en subir al podio en cada competición. Este año será clave en su preparación rumbo a los Juegos Parapanamericanos Lima 2027 y los Juegos Paralímpicos Los Ángeles 2028.

Santillán, integrante del Programa de Apoyo al Deportista (PAD) del Instituto Peruano del Deporte (IPD), confirmó su participación en cuatro ediciones de los World Series: arcelona (marzo), París (mayo), Guadalajara (junio) y el de Lima (octubre). Estos eventos le permitirán seguir perfeccionando sus tiempos y medir fuerzas con los mejores paranada-

Además, su calendario incluye el desafío del Campeonato Mundial de Para Natación 2025, que se llevará a cabo en Singapur del 21 al 27 de septiembre, marcando la primera vez que este torneo se

EL PROGRAMA MÁXIMO A LA LUZ DEL SIGLO XXI

Apuntes para un debate sobre el aggiornamiento del aprismo -

Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.

CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN -NOTA DE REDACCIÓN-

La nueva CLARIDAD
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!

Me complace compartir mi reciente publicación HABILI DADES PROFESIONALES, que reúne una compilación de artículos de mi autoría sobre las implicancias de las habilida des blandas en un escenario laboral cada vez más exigente y competitivo.

Asimismo, incorpora reflexiones y aportes acerca de sus alcances en la proyección de un perfil profesional concor dante con el requerido en los procesos de selección de perso nal. Se presentan artículos destinados a comprender la mag nitud de habilidades blandas como la autoestima, la empatía, el temperamento, las destrezas sociales y la comunicación asertiva.

Es una contribución que anhela generar conciencia sobre talentos fundamentales de desplegar ―como parte del desarrollo integral― y que, por cierto, constituyen un inevitable imperativo en el contexto empresarial. Este documento aparece con ocasión de cumplirse 40 años de la publicación de mi primer artículo titulado “Saqueo en Paracas”, el cual marcó un punto insoslayable de partida en el despliegue de mi vinculación con el periodismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición N° 28 by La nueva Claridad - Issuu