ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP
Construyendo visión país: La gran transforma ción del Perú al 2050.
Por: Javier Gutiérrez Paucar PÁGINA 12
Sobre la trayectoria académica, profesional y su libro.
Por: Abraham Fudrini
América Latina en tiempos de Donald Trump.
José Antonio Torres
Iriarte
PROMOTOR:
- Luis Fernando Lindo M.
Director Ejecutivo:
- Luis Fernando Lindo M.
CONSEJO EDITORIAL:
- Luis Fernando Lindo M.
- Enrique Melgar M.
- Germán Peralta Rivera
- Enrique Valderrama
Diseño y diagramación:
- Elizabeth Casas E.
Edición y Preprensa:
Gabinete de Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- Daniel Rivera Canseco
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Jacqueline Santos Julca
- Javier Labarthe Fernandini
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- Julio Cardenas
- Juan Diego Herrera Herreras
- Jhon Oscátegui Inchi
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Renatto Bautista
- Ursula Chamochumbi Yong
- Wilfredo Perez Ruiz
Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
ÍNDICE
Apuntes sobre la vigencia del Pensamiento de Haya de la Torre. Por: Enrique Valderrama
Cambios Ministeriales. Por: César Campos R.
Enrique Cornejo Digital
Martin Vizcarra, futuro presidiario. Por: Daniel Rivera Canseco
Un duende en davos. Por: César Campos R.
Construyendo visión país: La gran transformación del Perú al 2050. Por: Javier Gutiérrez Paucar
Congreso Nacional o suicidio en el Partido de Haya de la Torre. Por: Rocío Valencia
Marca personal (2° Parte). Por: Wilfredo Perez Ruiz
Antenor Orrego. Historia y dialéctica. Por: Juan Diego Herrera Herreras
El 4 de febrero que no debemos olvidar. Por: Renatto Bautista Rojas
La responsabilidad ética en la investigación científica. Por: Carlos V. Navas Rondon.
Sobre la trayectoria académica, profesional y su libro. Por: Abraham Fudrini
Una mirada al 5 de Febrero: 50 años después. Por: José Antonio Torres Iriarte
Miércoles 5 de febrero de 1975. Por: Luis Fernando Lindo Moscoso
La ofrenda a Víctor Raúl en el centenario de la fundación del APRA Continental. Por: Germán Peralta Rivera
América Latina en tiempos de Donald Trump. Por: José Antonio Torres Iriarte
Deportes
El programa máximo a la luz del siglo XXI. Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.
EDITORIAL
La nueva CLARIDAD
Atan solo dos semanas del cambio de presidente en los Estados Unidos, nuevos elementos surgen en el escenario internacional. Las medidas ordenadas por el presidente Trump para impulsar la economía de su país no deben sorprendernos. En períodos
anteriores, Estados Unidos recurrió a mano de obra barata para mantenerse competiti vo en precios, lo que sacrificó la calidad del producto y tomó muchos años en recuperarse. Sin embargo, el mayor costo fue la pérdida de empleo para su propia mano de obra.
A este fenómeno se sumó la constante migración, tanto legal como ilegal, de latinos, asiáticos y africanos, que no solo trajeron consigo la mano de obra barata para trabajos duros, sino que también llegaron con sus familias, lo que incrementó la demanda de servicios básicos, como salud, educación, seguridad, transporte, alimentación y recreación.
Como resultado, en Estados Unidos hay más población de la que el país puede sostener adecuadamente. Esta población, en su mayoría no originaria del país, hizo que fuera inevitable que se tomarán medidas para prevenir consecuencias más graves. La administración de Trump decidió limitar la entrada de nuevos migrantes y reducir, o incluso deportar, a aquellos que llegaron de manera ilegal.
A nivel internacional, existe el principio comúnmente aceptado en todos los países: nadie debe ingresar a una nación sin un registro adecuado y un permiso expreso. No debería ser posible entrar a un país sin invitación, sin permiso o sin un proyecto de vida que permita una estancia digna. En caso contrario, lo que se percibe no es como una visita, sino como una carga social.
¿Debe esta medida ser aplicada en todos los países?
Estamos convencidos de que, desde tiempos inmemoriales, los legisladores han dispuesto medidas para controlar el ingreso de personas y bienes en las fronteras, protegiendo así la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. Ingresar a un país sin los debidos permisos es un acto ilegal, que conlleva sanciones correctivas.
Las fronteras, desde la época colonial española, excedieron los límites que, en principio, se establecieron sobre el dominio de los Incas del Cusco. Así, el imperio español se expandió por gran parte del continente sudamericano, con excepción del territorio asignado al reino de Portugal. Más tarde, para una mejor administración, se creó el Virreinato del Perú, que incluía los territorios de lo que hoy son Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y el actual Perú.
Sin embargo, con el tiempo, durante la época republicana, la invasión paulatina, los enfrentamientos bélicos y el desinterés de las autoridades llevaron a la pérdida de territorios, reduciendo el espacio territorial del Perú a los límites que conocemos hoy.
Actualmente, nuestras fronteras limitan con cinco países que se ven involucrados en el tráfico ilícito de mercancías, armas, drogas y personas.
La respuesta a la pregunta es clara: las autoridades de un país deben tomar todas las acciones necesarias para detener estas irregularidades y remediar los problemas que persisten desde hace años o incluso décadas. Y, como en cualquier otra parte del mundo, debemos actuar con justicia y responsabilidad para resolver lo que nos afecta.
APUNTES SOBRE LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE HAYA DE LA TORRE APUNTES SOBRE LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE HAYA DE LA TORRE
El contexto mundial y sus implicancias en Perú le dan un nuevo impulso o más bien una reafirma-
ción a las tesis de Haya de la Torre, fundador del aprismo; el cual podríamos decir que está hoy más vigente que nunca. Victor Raul fundó hace más de 100 años el APRA continental en México y sus postulados de aquel entonces tienen hoy una extraordinaria e inquietante vigencia, más aún para los que nos adscribimos a su fe política. Ensayemos algunas aproximaciones para el debate:
1)El imperialismo o la actitud imperial: La observamos con claridad en el estrecho de Taiwán, pero también en los intereses que de múltiples lados se juegan en el medio Oriente, pero también en el conflicto entre Rusia y Ucrania y con renovada fuerza desde el norte de este continente con las declaraciones del Presidente Trump, cuestiones que incluyen a Canadá, Groenlandia e incluso a Panamá, relativas al canal. La actitud imperial no es entonces hoy una ocurrencia o un eco del pasado, es algo que marca el día a día mundial.
Por : Enrique Valderrama Analista político
2) La unidad de indoamérica: La respuesta a la actitud imperial o a la fuerza económica de los grandes "pueblos continentes" (Antenor Orrego) o bloques hoy actuantes como USA, Europa, Rusia, China y también la India -que crece casi al 7%- sigue siendo ni más ni menos la búsqueda de la unidad de los pueblos de indoamérica. Aislados y sin una estrategia conjunta seremos fácilmente influenciados sino dominados por los grandes bloques, con inversiones desventajosas o incluso con la generación de una ultra dependencia al juego económico de las potencias. Incluso grandes problemas hoy en esta zona del mundo requieren una coordinación y estrategia común. Para muestra dos asuntos claros: la criminalidad transnacional y la inmigración desordenada. Para ambas situaciones necesitamos un enfoque continental y nada de ellos existe. Respecto al fenómeno de la migración humanitaria hemos de decir que la Unión Europea ha avanzado mucho más en el abordaje del problema con enfoque continental.
3) La cuestión de Panamá: Uno de los postulados de Haya más criticados en los últimos años por su aparente pérdida de vigencia fue la cuestión del canal de Panamá. La crítica ha venido del catecismo que ha querido impulsar cierto sector de la derecha. Sin embargo, hoy con las palabras del presidente de USA Donald Trump queda bastante claro que los pasos estratégicos en el mundo seguirán siendo objeto de interés por parte de las potencias y sin duda requerirán de parte de las zonas afectadas una estrategia de respuesta. El canal de Panamá no ha dejado de ser un paso estratégico mundial y que hoy genera un interés muy notorio de parte de Trump en un reclamo respecto a la influencia que ha ganado sobre el mismo China en los últimos años. La estrategia de los aranceles de parte de Trump ha logrado eficacia inmediata, pero ello no quiere decir que el asunto esté zanjado.
4) El asunto industrial: En el Perú hemos experimentado un ciclo de crecimiento importante, el mayor de estos momentos fue con el APRA (2006-2011), con picos que bordearon el 10% anual, luego ha ido bajando por las malas decisiones de los gobiernos que siguieron a la segunda administración de Alan García, pero debemos decir que así tomemos las medidas que dejamos de tomar post 2011 no sería
probablemente ello suficiente para crecer más del 5%. El país requiere además una política industrial inteligente y competitiva, no estatalista, pero sí que vaya más allá de la mera exportación de materias primas, cuestión que puede verse amenazada entre otras cosas por el descubrimiento de una mega reserva de cobre en el Tibet, China. Ésta reflexión moderna sobre la industrialización, no Cepalina, es lo que en el pasado anunció el aprismo como la nacionalización progresiva de tierras e industrias. Es su actualización para el presente. Por tanto el debate industrial hoy está vigente, más aún en tiempos de inteligencia artificial y de automatización. Debemos encararlo desde una perspectiva en la cual tengamos ventajas competitivas.
5)La Justicia Social: A pesar que vengan predicas seductoras y reduccionistas desde España o Argentina alrededor de la pérdida de vigencia o la crítica a la concepción de justicia social lo cierto es que ante los abusos de posición de dominio de ciertos oligopolios en nuestros pueblos -intereses financieros, costo de los medicamentos, esquema previsional, etc.-o ante la elitización de ciertas posibilidades como la educación o la salud es claro que la justicia social como ideal sigue siendo vigente. Ésto desde nuestra corriente de renovación en el APRA lo estamos abordando desde una plataforma denominada
"Agenda Social" para atender los reclamos de las familias populares y del pueblo productor. La justicia social no es un concepto del ayer es un clamor de las mayorías nacionales del hoy, en el Perú y en Indoamérica.
6) La defensa y perfeccionamiento de la democracia: El asunto democrático con 3 golpes de estado en el Perú en los últimos 33 años queda bastante claro que es de actualidad y de vigencia. Mientras la democracia siga vaciando su contenido social, las amenazas sobre su sobrevivencia formal se mantendrán y es necesario cerrar filas en su defensa. Cómo Haya de la Torre decía: "Pan con Libertad", pero la libertad primero para reclamar el pan. En eso el PAP tiene una larga tradición de lucha que incluye en las últimas décadas su acción frontal contra Fujimori, Vizcarra y Castillo.
Las ideas están vigentes y lo que hoy tenemos por tarea la generación que superó "el complejo de Santo Tomás" en el PAP, es decir que no necesitamos ver al maestro en vida para creer, es relanzar y renovar el aprismo en su conducción orgánica y su vocería política.
Haya está más vigente que nunca y el Perú necesita de sus ideas para salir de la enorme crisis moral y de rumbo que atraviesa.
CAMBIOS MINISTERIALES CAMBIOS MINISTERIALES
voz del pueblo por parte del gobierno, devino en una huachafería graciosa y sin sentido alguno. Los cambios de ministros dentro de una visualización política hiperconcentrada en la figura de la presidencia de la República no corrigen ni añaden valor al poder ejecutivo. A lo más solo encogen hombros ante renuncias o licenciamientos esperados o designaciones que por lo general nunca son aplaudidas pues nadie endosa cheques en blanco hasta ver la acción de los titulares de despacho. También es claro que el segundo párrafo
del Consejo”) constituye otro chiste ajeno a la realidad pues, en la práctica, Dina Boluarte tiene el récord de nombramientos de sus favoritos según el grado de complicidad o sumisión que le guarden a ella o a su hermano Nicanor.
En este marco y bajo tales premisas, debemos entender la juramentación de los tres nuevos ministros el último viernes 31 de enero. Quizás lo más irritante sea ver el retorno de la ex titular de Cultura Leslie Urteaga al Gabinete, está vez en la cartera de Desarrollo e Inclusión Social reemplazando a Julio Demartini cuya sostenibilidad, luego de destaparse el escándalo de Qali Warma, era inviable.
Urteaga tuvo una gestión llena de controversias en Cultura (el conflicto por el aforo de Macchu Picchu fue deplorable) pero el fracaso más notorio lo exhibió en su condición de escudera política de Boluarte. Interpelada por Mario Ghibellini el 25 de marzo del año pasado en canal N respecto a la evasiva conducta de la presidente ante la justicia y la prensa, Urteaga
mujer? o no sé, ..si hubiera sido un presi dente hombre sería distinto”.
El de Fanny Montellano en el ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (donde venía desempeñándose como vice ministra) responde al encargo de fusionar ese despacho con el Midis. Por enésima oportunidad se reestructura el Ejecutivo creyéndose que así caminamos hacia el paraíso de la eficiencia burocrática.
Lo único interesante es la designación de José Salardi en el ministerio de Economía y Finanzas. Un funcionario que viene de darle un impulso extraordinario a Proinversión y que fue ministro de la Producción en un periodo muy breve, hasta finalizar el gobierno de Martín Vizcarra por vacancia. Ojalá Salardi pueda tener voz independiente en este gobierno de salida, defender las arcas fiscales de los zarpazos populistas del Congreso (el cual estará más desbocado que nunca en este año pre electoral) y propiciar un clima de verdadera confianza a los inversionistas gracias a su carácter prudente y constructivo.
Por: César Campos R. Analista político
Enrique Cornejo Digital
Este video destaca una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica
Cuál es la tasa de crecimiento anual que debemos tener para generar empleo
https://www.youtube.com/watch?v=6c5PoN5KpOM
Que deben hacer el gobierno y los candidatos en 2025
https://www.youtube.com/watch?v=hQ7nMgThjfY
Es un error prohibir reelección de alcaldes y gobernadores
https://www.youtube.com/watch?v=quJqIy2Qirs
MARTIN VIZCARRA, FUTURO PRESIDIARIO
Luego de las declaraciones del exministro de Agricultura, José Manuel Hernández, tres ejecutivos de
ICCGSA admitieron y detallaron la entrega de coimas al golpista Martín Vizcarra, durante su gestión como gobernador regional. Cabe resaltar que este monto asciende a más de un millón de soles por la construcción del Hospital de Moquegua. Además, Vizcarra Cornejo se ve inmerso en el caso Lomas de Ilo, en el que diversos testimonios de colaboradores
eficaces, así como chats y otras pruebas, determinarían su culpabilidad.
Ante este panorama, resulta adecuado precisar que la situación jurídica de Martín Vizcarra es compleja y delicada, razón por la cual la Fiscalía ha solicitado una condena de quince años de prisión. Frente a ello, el susodicho presentó una demanda de amparo para ser reincorporado como congresista; sin embargo, el Tribunal Constitucional declaró infundada la solicitud, por lo que continuará inhabilitado para ocupar cargos públicos.
Recordemos que, en el año 2021, y en pleno auge de la pandemia por el Covid-19, Vizcarra Cornejo utilizó el cargo que ostentaba para vacunarse en secreto, evidenciando una actitud alevosa que resultó ser constante durante toda su gestión. Es por ello que, en abril pasado, el Congreso de la República decidió inhabilitarlo de ejercer funciones públicas por un período de diez años. Afortunadamente, ello impidió que Vizcarra asuma el cargo
de congresista en el período 2021-2026, representando al partido Somos Perú.
Hoy, el investigado ex mandatario, busca aplicar estrategias que le acerquen –fundamentalmente – a la población que ejerce por vez primera su derecho al voto. De manera que, no sorprende ver al famoso ‘’lagarto’’ participar de programas mediáticos y satíricos, a través de plataformas virtuales. Sin duda, esto se encuentra orientado a un intento de manipulación con el fin de que diversos sectores sociales se pronuncien en contra del juicio que se le sigue.
Evidentemente, existe el riesgo que Vizcarra fugue del país debido a sus nexos con la fiscalía y el poder judicial, lo que le habría valido para librarse de múltiples restricciones. Esta última maniobra respondería a un caso que - prácticamente - se encuentra cerrado, pues los funcionarios de ICCGSA y OBRAINSA han brindado al fiscal Germán Juárez la información respectiva para condenarlo. Ello,
Por : Daniel Rivera Canseco Psicólogo Organizacional
ACTUALIZADAS
aunado al testimonio de Hernández y de otros colaboradores, resulta demoledor para los intereses del investigado.
En suma, el destino de Martín Vizcarra parece estar definido, pues recibiría la sentencia final en el transcurso del año 2025, siendo altamente probable que sea recluido en un penal de la capital. Sorprendentemente, los delitos que se le imputan giran en torno a su etapa como gobernador regional, pues aún no se han realizado las pesquisas correspondientes a su etapa como presidente y su posterior papel como dictador del país. En ese sentido, la justicia debe continuar avanzando con el fin de resarcir el daño que ocasionó Vizcarra al Perú y que dejó una honda secuela de crisis política que aún padecemos a la
Sede Miraflores
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532
Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)
Soy de quienes avalan con entusiasmo el desplazamiento de nuestras más altas autoridades hacia países
extranjeros donde se llevan a cabo encuentros de gran envergadura y trascendencia para la política exterior peruana, así como para nuestra economía. Deploro la perspectiva de los que creen imprescindible mostrarnos afuera con la imagen de una tribu Watusi y no de una compleja nación la cual - pese a sus fracturas sociales y ahora una galopante desinstituciona-
Por: César Campos R.
UN DUENDE EN DAVOS
lización - apuesta en general por el desarrollo y la apertura de oportunidades.
En esa línea, me pareció congruente e importante que el Congreso respalde el viaje de la presidente Dina Boluarte al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Sin embargo, hay coincidencia casi unánime - exceptuando al liliputiense oficialismo - que Boluarte pintó realidades inexistentes sobre nuestro país como si los participantes de tal evento carecieran de métodos virtuales y confiables para informarse de lo que aquí ocurre.
Más aún, en un descuido que habla mal de quienes elaboraron y sacramentaron la agenda de la jefe de Estado sostuvo una reunión con Gary Nagle, CEO de Glencore, transnacional operadora y accionista de las empresas mineras Antapaccay y Antamina, pero que ya viene sumando en los últimos años múltiples denuncias y procesos judiciales en el globo por corrupción, estafa y prácticas ilícitas. Tanto así que puede ser comparable a la etapa embriona-
ria del escándalo Lava Jato. En el Perú ha sido visible por desencuentros e irregularidades societarias.
Justo el mismo día de la cita Boluarte-Nagle, el medio especializado CapitalRadio de España recogía una nueva imputación de Javier Blas (periodista de la prestigiosa agencia Bloomberg) contra Glencore. Blas, junto a su colega Jack Farchy, es autor del impactante y hasta hoy no desmentido libro “El mundo está en venta” (editorial Península 2022, considerado por Financial Times y The Economist como el libro del año) donde se ocupa de la cara oculta del negocio de las materias primas.
Blas sostiene que Glencore y otras grandes corporaciones gustan hacer negocios en la sombra desde hace bastante tiempo. “En muchas ocasiones los gobiernos no son conscientes del papel que juegan estas compañías. La ingeniería fiscal de estas empresas deja en preescolar a algunos bancos de Wall Street”, subraya.
Analista político
El 1 de setiembre del 2023, el diario Expansión (también de España) dio cuenta que las mayores gestoras de activos del mundo (unos 200 fondos de inversión) han acusado a Glencore ante el Tribunal Superior de Londres de mentir en sus folletos de emisión para encubrir actividades corruptas y que ello podría tener “importantes repercusiones” para el sector de los recursos naturales.
Recuerda la misma publicación que el 2022 Glencore reconoció haber realizado sobornos y manipulado el mercado, declarándose culpable de una serie de cargos a cambio de pagar 1,000 millones de dólares en multas en los EEUU, 280 millones de libras en el Reino Unido y 40 millones de dólares en Brasil.
El expediente Glencore tiene tal volumen que bien podría ocupar el estante de un kilómetro de extensión. ¿Acaso no hay un ministerio de Energía y Minas, o los equi
pos de estudios financieros internacionales del MEF que podrían haber advertido a Boluarte la mala foto que se tomaba con un cuestionado duende de la riqueza mal
habida? ¿Acaso hace bien a la atracción de inversiones compartir asiento y sonrisas con el máximo representante de la sinvergüencería internacional?
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
CONSTRUYENDO VISIÓN PAÍS: CONSTRUYENDO VISIÓN PAÍS: LA GRAN TRANSFORMACIÓN DEL PERÚ AL 2050
Aaños de civilización, el Perú
sigue teniendo problemas para entenderse, para aceptarse, para lograr en función de estos dos conceptos, mirar su presente y proyectar su futuro con optimismo, con realismo, pero sobre todo con crecimiento y desarrollo económico.
Las últimas dos décadas se ha agudizado la crisis institucional, moral, de credibili-
años entramos a una anomia, a una agenda de política mediocre enfocada en intereses de grupos de poder, intereses personales, intereses de temas sin importancia, sin ver las necesidades apremiantes de la población.
Ante esta situación, los actores políticos, los gremios empresariales, fuerzas sociales organizadas tienen que llegar a un acuerdo nacional o trabajar un pacto político de emergencia y de acercamiento entre los partidos políticos, que han estado ausentes en el escenario político, sin propuestas y sin actores principales.
El acuerdo nacional o pacto político de emergencia debe tener puntos básicos de coincidencia en temas concretos:
- Lucha contra la inseguridad ciudadana
- La educación y la salud pública
- La generación de empleo
- La lucha contra la corrupción
- La lucha contra la pobreza
Entonces aquí surge la gran interrogante: ¿Cómo llegar a ese acuerdo político de emergencia?, para ello se debe tener un horizonte, una perspectiva con planteamiento concretos para los próximos 50 años, tener metas y una visión compartida o un proyecto país para el Siglo XXI.
Una visión compartida sería: “Ser un país educado, integrado, con justicia social”. Esto quiere decir apostar por una educación de alta calidad. Una educación que nos haga salir de la pobreza, como han logrado los países desarrollados. La educación y la salud pública tiene que estar acompañados de un objetivo de integración entre nosotros, tanto social, económica y territorialmente. Un país educado e integrado serán condiciones para lograr la justicia social y la igualdad de oportunidades.
Asimismo, para ser un país educado, inte-
Por : Javier Gutiérrez Paucar Economista, Docente de Postgrado UNFV
grado y justo, tenemos que aprovechar las circunstancias que tenemos hoy día, que hace un siglo no teníamos. Ejemplos para mencionar son varios: La cocina peruana que triunfa en el mundo, el desarrollo de los agronegocios en la costa peruana, la música y el folklor peruano que viene trascendiendo las fronteras nacionales y los emprendimientos de nuestros empresarios nacionales ejemplo de los hermanos
Añaños de Kola Real.
Pero para lograr esa visión deseada se tiene que salir de este hoyo en el que estamos, del oscurantismo y ponernos de acuerdo en algunos puntos básicos. Un Perú educado, integrado y justo, debe entender que tiene que transformar lo que tenemos. Esto se refiere a la reforma de la estructura productiva que tiene un bajo valor agregado y una baja productividad, para ello, es necesario mejorar teniendo como valor una mayor educación, la innovación y la tecnología.
Debemos aspirar a tener en los próximos 30 años un crecimiento sostenido y una estructura productiva de exportación (somos país primario-exportador), en la actualidad el 70% son materias primas y un 30% de manufacturas y servicios. Tiene que ser al revés un 70% en manufacturas y servicios y un 30% de materias primas. Para que se cumpla es necesario que los próximos 5 o 6 gobiernos se comprometan a cumplir estos acuerdos básicos.
El otro tema es la ubicación del Perú en el centro de la costa sur sudamericano. En el escenario internacional, la ubicación de nuestro país en la cuenca del pacifico, suscita el mayor interés y atractivo mundial por la fluidez del comercio mundial en los próximos 50 años. La segunda parte del siglo XXI, el centro de operaciones será el océano índico.
Por lo tanto, el Perú por su ubicación está en el lugar y el momento adecuado. Ya se encuentran en el País las mayores inversiones. La inauguración del Megapuerto del Chancay (Novbre 2024), la inauguración del aeropuerto de Jorge Chávez, el puerto de Paita, el desarrollo de un puerto espacial en Talara (Piura). El Perú está llamado a convertirse en el líder sudamericano en la cuenca del pacifico.
El Perú debe recuperar su sentido prospectivo, su liderazgo, su biodiversidad con sentido activo, su sentido de diálogo y la propuesta, su entendimiento, su sentido de asociarnos para lograr los objetivos nacionales y por ende su crecimiento y desarrollo económico.
Apostemos por un Perú con crecimiento, desarrollo económico y justicia social... es el camino…
CONGRESO NACIONAL O SUICIDIO EN EL PARTIDO DE HAYA DE LA TORRE
Con su muerte hace 46 años Haya de la Torre se ha convertido en una leyenda dentro de la política
peruana y ha desaparecido tal vez la forma más limpia, pura y honesta de hacer política en nuestro país.1’240,614 habían votado por el APRA, de los cuales 1’038,516 fueron para Haya de la Torre individualmente, convirtiéndolo así en el candidato más votado de las elecciones a la Asamblea Constituyente de 1978. A los
83 años y soportando una enfermedad pulmonar crónica, Haya se atrevió a recorrer todo el país, emulando el recorrido que había hecho a los 36 y triunfando rotundamente en elecciones en las que, por primera vez en su vida no le hicieron fraude ni le colocaron pretextos legales para que pudiera asumir el cargo. Fue así como resultó elegido diputado constituyente y luego presidente de la Asamblea Constituyente. Ese era Haya de la Torre y ese era su destino. Su vida política podría resumirse en la siguiente frase: amor y abnegación por el pueblo peruano y desprendimiento total.
El investigador François Bourricaud publicó en 1978, en Francia, país en el cual se había fundado la primera célula internacional del APRA en julio de 1927, un artículo en Le Figaro titulado “La pesada herencia de la dictadura” que decía lo siguiente acerca del Partido Aprista: “(es) la fuerza política más sólida, la
mejor organizada, la más popular del Perú” y que “La proeza de Haya de la Torre que con más de 80 años de edad concluyó su campaña personalmente a través de los cuatro puntos cardinales de este inmenso y difícil país, no puede sino inspirar admiración, respeto y afecto”; todo lo cual nos recuerda que, a lo largo de casi todo el siglo XX y para ser más precisos, desde 1930, el Partido Aprista ha gozado de las preferencias de un tercio del electorado peruano. Este hecho se ha visto corroborado en todas las elecciones en las cuales el Partido Aprista ha participado con su nombre o con el de Partido del Pueblo, incluyendo las elecciones de 1932, 1945, 1962 y 1963. Años de lucha en contra de las dictaduras de derecha o izquierda de las cuales el APRA sobrevivió como un grito que clama justicia en medio de una tormenta de balas; o un ciervo en medio de un bosque minado que a fuerza de ver a sus hermanos caer aprende los mejores escondites y las mejores
óestrategias de fuga frente a la persecución del cazador.
Sin embargo, todo esto suena a un cuento de Allan Poe cuando visitamos hoy en día el local central de Alfonso Ugarte y parece que estuviéramos recorriendo el interior de un edificio abandonado. Las aulas del otrora bullicioso y triunfante Partido Escuela hoy parecen los recintos desolados de un castillo desolado. La voz estentórea de los grandes líderes se apagó; solo los bustos metálicos de los fundado res, héroes y mártires del APRA lanzan sus miradas acusadoras desde el patio de la primera planta. El emblemático come dor popular que era orgullo de Víctor Raúl por ser el más económico de toda la ciudad cerró sus puertas hace más de dos décadas; la escuela de enfermeras desapa reció y el Aula Magna de los otrora colo quios del líder parece un depósito lleno de sillas vacías y polvorientas; la biblioteca ha sido vandalizada hace décadas de todas sus colecciones y periódicos; lo único que funciona es la clínica dental que los usu fructuarios alquilan a terceros. Pero, este espectáculo deplorable es consecuencia de la ambición de una argolla venal, perversa y egoísta y de las pésimas administraciones que se han sucedido en la triste gestión del patrimonio de Haya de la Torre y de su Fundación.
Por último, el presidente del partido hoy
en día es un militante respetable, pero de muy avanzada edad que no toma acción alguna y que un grupo de poder manipula en sus propios intereses y no en los del partido. El excongresista Mauricio Mulder, elegido en el 2019 como presidente de la Comisión política, ha anuncia-
razgo fuerte y moralizador dentro del Comité Ejecutivo Nacional ni frente a ciertos integrantes de la Comisión política que ignoran su autoridad. Ni el uno ni el otro dan señales de respetar la democracia, con mandatos vencidos después de cuatro años que no quieren entregar. Es probable que, la perspectiva de poder controlar las listas congresales los detenga ya que además, ambos parecen barajar la ambición de presentarse al Congreso. ¿Será que la política se ha convertido dentro del APRA en lo que Haya de la Torre tanto criticó de sus adversarios civilistas, “un vil negocio culpable” o será que los políticos de hoy no desean realizar el menor esfuerzo por colocarse a la altura de la valla impuesta por el fundador de su partido, un caballero del siglo XX que hizo de la política una vocación espiritual; un trabajo de amor abnegado y desinteresado al servicio del pueblo peruano?
Las elecciones de 2026 se avecinan sin que el partido de Haya de la Torre se renueve y el pueblo aprista se prepara para el combate. Un pueblo acostumbrado a la cárcel y a la persecución; a las calumnias y a las campañas de difamación; a la infiltración y a la traición; pero jamás en toda su historia a las falsas promesas de sus líderes ni a la falta de una auténtica democracia.
Desde sus años juveniles y universitarios, Jorge Rocillo ha rendido homenaje a nuestro querido líder con este busto, el cual complementa de manera significativa la importancia cultural y política de la Casa del Pueblo Miraflores en el ámbito político e internacional. Este tributo, que honra la memoria y el legado del jefe, pronto contará con un pedestal en un espacio privilegiado dentro del auditorio de nuestra sede partidaria.
Foto de arriba: c. Luis Fernando Lindo con los c. Jorge y Pedro Rocillo.
Luis Fernando Lindo Moscoso con el c. Ricardo Galloso, militante de Miraflores.
MARCA PERSONAL MARCA PERSONAL
(2° PARTE)
TIPS PARA UNA ENTREVISTA PERSONAL
Una entrevista de empleo abarca aspectos más amplios que los conocimientos técnicos y la trayectoria del interrogado. Muchos descuidan este importante asunto y no aprueban los exigentes sistemas de evaluación destinados a conocer al postulante de manera integral. El proceso de selección es más extenso, interesante y pormenorizado de lo que, a simple vista, algunos imaginan. eguidamente compartiré ciertas pautas que debemos considerar en una cita laboral. Infórmese de los
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".
antecedentes y desempeño de la empresa, a n de demostrar -en el diálogo que sostendrá- sus conocimientos de la entidad; usar vestimenta adecuada (colores sobrios, modelos clásicos, prendas discretas, pocas joyas, perfumes nada intensos, etc.). Un detalle: el entrevistado al concluir el encuentro entregará su tarjeta, agradecerá la atención ofrecida y al día siguiente escribirá un email dando las gracias. Para ello, usted intercambiará tarjetas con quien lo entrevistó. Es habitual conocer a expertos que, desde
Docente, comunicador
el punto de vista de sus discernimientos, son talen tosos. No obstante, existen factores negativos en su actuación que pueden cons tituirse en una severa traba para acceder al mercado profesional. Es conveniente desarrollar el autocontrol, elevar la autoestima, demostrar seguridad, poseer un per l positivo, emplear afables modales, desenvol verse con facilidad y empa tía, evidenciar nivel cultu ral, adecuada dicción en su comunicación y cordialidad durante la conversación. Anote esta expresión: “No existe una segunda oportu nidad, para causar una primera buena impresión”.
Hay errores cotidianos que recomiendo evitar. Por ejemplo, presentarse con un mal aspecto, tanto de higie ne como de vestuario; esquivar mirar a la persona cuando habla con usted (puede mostrar una débil autoestima o que oculta algo); tener una actitud de indiferencia o pasividad; llegar tarde a la cita; no expresarse de forma clara y cometer errores lingüísticos; asumir un pronunciado inte rés por el dinero; saludar de una forma fría, distante, con un apretón de manos frágil y temeroso; no responder de forma clara, sino con diva gaciones y respuestas ambi guas; no agradecer al nal de la reunión el tiempo dedi-
cado; efectuar preguntas ajenas al trabajo; exhibir un estilo soberbio y/o agresivo; hablar mal de otras entidades y/o personas; carencia de tacto, cortesía y modales. Estas son faltas que pueden perjudicarlo.
Un punto esencial: a usted se le creerá la mitad de sus méritos y virtudes, y la totalidad de sus defectos y limitaciones. Cuidado con el uso de adjetivos cali cativos, puede parecer inmodesto y pedante. No menos substancial es suponer que
las empresas buscan incluir en su equipo a individuos que muestren interés de superación, curiosidades intelectuales, habilidades sociales, capacidades de integración, espíritu solidario, prestancia, adecuada imagen y, además, sólidos valores. Si postula a una compañía seria, organizada y de prestigio, estos elementos serán cali cados rigurosamente. Es decir, los mecanismos para escrutarlo serán los más variados.
Una amiga postuló a una conocida
organización y fue invitada, en la última entrevista, a almorzar con quien sería su futuro jefe. En el almuerzo se evadieron tratar cuestiones de negocios. Era la evaluación relacionada, únicamente, con su grado de desenvolvimiento, cultura y socialización. Salió airosa y terminó contratada gracias a su excelente corrección, grado de desenvolvimiento, capacidad de interacción y comunicación.
Otra herramienta imprescindible es el
A usted se le creerá la mitad de sus méritos y virtudes, y la totalidad de sus defectos y limitaciones.
currículum u hoja de vida. Tenga en cuenta que este no le consigue el puesto, solo la entrevista y es en este instante en donde usted debe evidenciar sus capacidades y recursos. Este es el mejor instrumento de marketing con que contamos al buscar una ocupación. Es nuestra tarjeta de presentación y, por lo tanto, nuestra manera de darnos a conocer. Por esta razón, debe elaborarse pulcramente, con minuciosidad y todo lo expuesto estará debidamente acreditado.
Incontables veces dedicamos tiempo en completar nuestra formación, situarnos profesionalmente, cambiar de o cio, sacar el máximo provecho de nuestras carreras. Pero, apenas dedicamos una hora a promocionarnos mediante un par de páginas escritas, creando un buen currículum. Existen detalles que deben obviarse omitirse. No sea muy extenso, no es el recuento de su biografía personal, coloque la información relevante al puesto al que postula; evite palabras rebuscadas que no formen parte de tu léxico habitual, tampo coexpresiones demasiado familiares; es invalorable indicar las funciones desempeñadas en orden decreciente; incluya una fotografía formal y a color; escriba en primera persona; solo presentarlo documentado en caso sea requerido en el aviso.
Durante la reunión recuerde que su
entrevistador puede ejercer cierto comportamiento distante y frío, evite sentirse incómodo. Solo es una estrategia y usted debe recordar que, probablemente, con quien dialoga también ha pasado por igual situación en de terminados momentos. En los primeros minutos trate de establecer una relación de humano a humano y eluda sobredimensionar a su
interlocutor. Por último, apele a las palabras del escritor norteamericano Mark Twain: “Si respetas la importancia de tu trabajo, éste, probablemente, te devolverá el favor”.
Lima, agosto 2012.
En los primeros minutos trate de establecer una relación de humano a humano y eluda sobredimensionar a su interlocutor.
E ANTENOR ORREGO. HISTORIA Y DIALÉCTICA
La e gie de nuestro tiempo
cos que nos permiten operar, con cierta seguridad práctica, dentro del acontecer histórico o dentro del acontecer cósmico. El hombre del siglo XIX que irrumpía contra toda metafísica, se sintió tan s un error tomar el método dialéctico o la concepción dialéctica de la historia como un Absoluto. Error tan craso como considerar la verdad o las verdades científicas, como últimas
instancias de la realidad. La verdad dialéctica es, con respecto a la historia, como la verdad científica es con respecto a La naturaleza. Ambos son meros seccionamientos o recortes racionales y empíri-
embargado per el poder de la ciencia que hizo de ella una religión, es decir, un Absoluto metafísico. El positivista comptiano partía de un fundamento dogmático, imposible de probarse o verificarse experimentalmente: el de que todo nuestro conocimiento podía y debía elaborarse en los laboratorios. El dialéctico de hoy —salvo contadas mentes claras y precisas— suele confundir a la dialéctica como instrumento o método científico para acercarnos a la historia e interpretarla, con la dialéctica como totalidad y esencia de la realidad misma. Ambos son el desplazamiento erróneo de una simple postura heurística de investigación.
Ciertamente, hasta la concepción dialéctica de la historia, los acontecimientos se nos presentaban como una masa caótica e inorgánica, incapaz de alguna articulación racional. Es ella el primer gran intento de sistematización científica de la historia universal. El marxismo es el arma más tajante que haya producido hasta hoy el ingenio humano para operar con relativa seguridad científica, dentro del fluir inasible de los hechos. Pero, no es un Absoluto, ni puede abrazar integralmente la fluencia de la realidad histórica, como ninguna ciencia, ni el conjunto de las ciencias, puede abrazar integralmente a la naturaleza.
Pueden haber y habrán seguramente en el porvenir, a medida que se conozca mejor el acontecer humano, nuevas sistematizaciones racionales o, lo que es lo mismo, nuevas fórmulas deterministas para comprender más profunda e integralmente la historia y para operar con más certeza científica dentro de ella. Pero, estas nuevas sistematizaciones tampoco podrían agotar nunca el sentido de la historia, porque serán siempre meros recortes o instrumentos de conocimiento lógico dentro de la fluencia, imprevisible del acontecer histórico, que es, en esencia, el espejo de la libertad humana. Libertad, fuerza creadora e indeterminable que está como dormida en las inferiores formas biológicas y que se alumbra, con supremo resplandor energético y consciente, en la vida del hombre, que es el sujeto por excelencia de la historia.
Reducir la historia, integralmente, al puro juego dialecto sería como reducir el Universo entero en las fórmulas matemáticas de Newton o de Einstein. Racionalmente, es decir, científicamente, nunca podrá decirse la última palabra ni en la naturaleza ni en la historia. La historia hay que
conocerla, también. como duración real, la dureé réelle de Bergson, como fluencia incapturable en su integridad dentro de esquemas racionales. Hay que conocerla como contemplación intuitiva —dando a la palabra contemplación no el sentido pasivo y negativo, que habitualmente tiene, sino un sentido dinámico, energéti co y creador de conocimiento —algo así como se conoce el sentido de un poema o la entonación do una melodía, que rebasan los laboratorios y los esquemas racionales y empíricos. Los procesos históricos se semejan, también, a los desenvolvimien tos sucesivos de un tema musical, cuya última meta contiene, como resonancia, dentro de su seno, todas las notas anterio res.
Los más graves errores y fracasos de los teóricos y conductores revolucionarios se deben principalmente a considerar los esquemas racionales de la dialéctica, como un Absoluto, como una última instancia, como un sistema agotador y exhaustivo de la realidad histórica, imprevisible siempre en su esencia. La dialéctica es una retícula para capturar las líneas generales de la acción política, social, práctica, pero, ante el sentido concreto de una realidad histórica hay que acercarse como nos acercamos al significado de un poema. Hay que simpatizar con ella para comprenderla y dominarla. Es decir, hay que tener la misma pasión de la época,
Por: Juan Diego Herrera Herreras
Nacional Mayor de San Marcos,
*Podrás encontrar más artículo en el siguiente enlace:
Blog - Intelectuales y Políticos
CLIC AQUÍ
https://intelectualesypoliticos.blogspot.com/
Un intento de golpe fallido contra la democracia venezolana
EL 4 DE FEBRERO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR
El martes 4 de febrero se conmemoran 33 años del intento de golpe de Estado liderado por el entonces
teniente coronel Hugo Chávez Frías, quien posteriormente se convertiría en presidente de Venezuela (1999-2013) e impondría un régimen autoritario que culminó en la designación de su sucesor, Nicolás Maduro Moros.
Desde hace 26 años, el chavismo ha
permanecido en el poder y, año tras año, conmemora el fallido golpe de Estado de 1992. Sin embargo, quienes creemos en la libertad y el respeto al orden constitucional debemos recordar que esta asonada representó un atentado directo contra la democracia venezolana. En aquel entonces, el presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, elegido legítimamente en diciembre de 1988 con el 52 % de los votos, enfrentó una insurrección que buscaba derrocar un gobierno democrático mediante la violencia.
El 4 de febrero de 1992, los insurgentes, comandados por el hoy oficialista Francisco Arias Cárdenas, tomaron prisionero al entonces gobernador del estado Zulia, Oswaldo Álvarez Paz, un destacado dirigente del partido socialcristiano COPEI. Mientras tanto, en Caracas, Hugo Chávez y Diosdado Cabello intentaron tomar el Palacio de Miraflores, sede del Poder Ejecutivo, y La Casona, residencia presidencial, con la aparente intención de asesi-
nar al presidente Pérez y a su familia.
Tal como expongo en mi último libro 100 años de aprismo (ISBN N° 978-612-03-0332-0), este golpe de Estado no fue un hecho aislado, sino parte de una conspiración gestada desde décadas atrás. La influencia de la dictadura cubana de Fidel Castro en la política venezolana se remonta a los años sesenta, cuando intentó derrocar al gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964), fundador de Acción Democrática, el mismo partido que llevó a Pérez al poder. Aunque las guerrillas castristas fracasaron en su momento, ideólogos como Douglas Bravo (1932-2021), entrenado en Cuba por Ernesto "Che" Guevara, fueron clave en la formación ideológica de Chávez. Inspirado por estos preceptos, el entonces militar en activo creó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, con el propósito de derrocar la democracia venezolana e instaurar un régimen alineado con el modelo cubano.
Desde esta perspectiva, el intento de golpe del 4 de febrero de 1992 no fue una simple rebelión militar, sino la ejecución de una estrategia diseñada y promovida por el régimen castrista, con el objetivo de controlar los recursos de Venezuela tras la caída de la Unión Soviética.
En conclusión, la historia demuestra que los regímenes surgidos de golpes de Estado carecen de vocación democrática y suelen estar marcados por la ineficiencia en la gestión pública. Este fenómeno no es exclusivo de Venezuela; en Perú, por ejemplo, figuras como Antauro Humala Tasso, sentenciado por su rol en el Andahuaylazo, aspiran al poder a pesar de su historial antidemocrático. La lección es clara: en cualquier sociedad que valore la democracia, quienes intentan alcanzarla por vías inconstitucionales no deben ser olvidados ni legitimados.
La
CLARIDAD
nueva
LA RESPONSABILIDAD ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La ética de la investigación se ha convertido en una de las éticas aplicadas más necesarias en la
sociedad del conocimiento y en la era de la globalización; los resultados de un estudio investigativo deben responder a un procedimiento que haya seguido pautas éticas necesarias, además de las científicas, caso contrario, podía ser invalidados, como cuando se presentan plagios o copias sin hacer referencia a las fuentes
investigadas.
En toda investigación científica deben existir estándares mínimos de calidad, siendo uno de los más importantes la responsabilidad ética, como conducta apropiada para emitir conclusiones y recomendaciones, luego de un trabajo personal o colectivo eficiente, que cumpla con las normas establecidas, sin apropiarse de las ideas y conocimientos de otros, o en todo caso mencionarlos, con el fin de lograr que los objetivos o hipótesis se manifiesten en los resultados presentados sean válidos, utilizando fidedignas fuentes y el marco teórico necesario y confiable.
La investigación para crear nuevos conocimientos científicos y tecnológicos exige además una serie de condiciones éticas y morales, para que sea considerada eficiente, productiva y cumpla con los estándares de calidad que se prescriben en las normas de control que se exigen, dentro del marco de calificación y certificación de investigadores acreditados en un horizonte de
solidaridad y calidad global. La actividad de investigar, como otras funciones de las actividades de la conducta humana, se basa especialmente en la confianza. y la responsabilidad del investigador para aportar nuevos conocimientos o realizar estudios novedosos sobre situaciones concretas y necesarias. La Sociedad confía en que los resultados de la investigación reflejen un esfuerzo honrado de los científicos por describir y realizar estudios con ingenio, objetividad, acuciosidad, precisión y sin sesgos de cualquier naturaleza.
Los investigadores deben responder por los trabajos realizados, con una conducta responsable en la forma en que deben llevar adelante su labor investigativa, sus observaciones, en los laboratorios, o en la recopilación de la información, con integridad y seriedad académica, utilizando los mecanismos y las fuentes suficientes y válidas para obtener los resultados requeridos. Es necesario hacer más difícil la investigación irresponsable a través de
Por : Dr. Carlos V. Navas Rondon. Abogado, escritor
La nueva CLARIDAD
órganos fiscalizadores que desincentiven las malas prácticas, de quienes solo pretenden aprobar una tesis o proyecto fácilmente, sin cumplir las exigencias mínimas o lineamientos establecidos, repitiendo conocimientos ajenos como si fueran propios o que no tienen ningún sustento o aproximación de lo que se investiga con informaciones falsas o impertinentes.
Por lo que es importante una política anti-plagio, que se define como el conjunto de pautas y lineamientos que protegen y garantizan condiciones de veracidad, originalidad y calidad de los trabajos científicos, humanísticos y tecnológicos que se presenten, con el rigor académico necesario, a través del control de programas que permitan detectar y sancionar las copias o plagios que se realicen, o en todo caso similitudes dentro de un porcentaje aceptable; como son la utilización de los sistemas del Urkund, Turnitin, Plagiarisma, Plag.es, Ephorus, entre otros.
La tarea de desincentivar conductas inapropiadas en la investigación es difícil en nuestro medio, porque en muchos casos no se sanciona oportunamente o ni siquiera se toma conocimiento de los numerosos hechos que afectan los resultados de una investigación, ya sea por la falta de control de las infracciones o el encubrimiento de quienes deben fiscalizar que no puede lograr los objetivos deseados. Esta situación ha ido mejorando en los últimos tiempos con la aplicación de los sistemas y programas de control electrónicos y virtuales que ayudan a descubrir estas malas prácticas.
Otra conducta responsable es ser pertinente o coherente en la investigación plantea da, es decir no salirse de los temas y obje
tivos establecidos para solucionar los problemas o hipótesis que se mencionan en el proyecto presentado; muchas veces con la finalidad de incrementar el volumen del trabajo investigatorio se incluyen informaciones, referencias bibliográficas, conceptos y datos que no corresponden o son incoherentes con el estudio y resultados que se deben obtener.
En esta ética aplicada se debe valorar la importancia del esfuerzo y la honestidad en el desempeño científico del investigador, sobre la base de la iniciativa, los aportes y la idoneidad profesional que desarrolla para construir nuevos conceptos o criterios originales que tiendan a mejorar situaciones de diversa índole, basando sus estudios en la justicia, rectitud, equidad, posibilidades de realización colectiva y propuestas propias dentro de un marco histórico y teórico que debe tenerse en cuenta.
Cuando la Ética nos proponga que el logro a la verdad científica es un deber imperioso y que el hombre debe orientarse en todos sus actos de investigación con objetivos moralmente buenos, aunque puedan contradecirse algunos conceptos religiosos y tradicionales , el estudio de todas las ciencias no sólo estarán ennoblecidas por este fin, sino que liberaran uno de los obstáculos que en algunos casos no han permitido el progreso de algunas disciplinas científicas, que con el avance de la tecnología y la modernidad, se están liberando de algunos lastres, que antiguamente no se concebían.
Las opiniones de los científicos sobre temas de actualidad o hechos pasados suelen tomarse como argumentos indiscutibles y de autoridad científica, aun
cuando pueden existir opiniones en contrario, que no se mencionan intencionalmente, ya que se basan en otros argumentos o hipótesis que deben ser contrastadas con otras investigaciones, para determinar las nuevas formas y circunstancias que se obtuvieron en las fuentes, el trabajo de campo y debates contradictorios que permitieron y decidieron las conclusiones o recomendaciones presentadas.
Por esta razón, es que aquellos investigadores acreditados, deben responder por los trabajos realizados, que pueden ser distintos según sea el enfoque u orientación que tenga, especialmente por la alta expectativa y discusiones que existan en la comunidad científica; con una conducta responsable en la forma en que deben llevar adelante su labor investigativa, sus observaciones, en los laboratorios, o en la recopilación de la información, con integridad y responsabilidad académica, utilizando los mecanismos y las fuentes suficientes y válidas para obtener los resultados responsables requeridos.
La responsabilidad ética se considera una cualidad inherente y un valor importante en la persona humana, siendo una característica positiva que le permite comprometerse y actuar en forma correcta y eficiente, que se asume por diversas circunstancias, especialmente cuando se cumple una función, una tarea o misión, obedeciendo a reglas de carácter ético y legal, en el cumplimiento de los deberes o en la toma de decisiones para realizar una investigación, las que deben ser examinados con rigor científico, no solo en el aspecto técnico, sino que además en la vertiente ético y moral.
Cuando un investigador concluye su proyecto, obra o tesis, tiene que divulgar sus resultados y conclusiones para que la comunidad científica valore objetivamente su trabajo, calificando los aportes que ha realizado, siendo una forma de fiscalización o control en la publicación que se debe hacer; solo así funciona la investigación científica, gracias al esfuerzo personal e intelectual responsable que presenta el autor o coautores de un estudio especializado con sus propios canales de comunicación, marco teórico, valores, problemática, procedimientos, reglas y principios éticos: para que obtenga el reconocimiento que se merece.
SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA, PROFESIONAL Y SU LIBRO
"Los estudiantes de historia tienen un gran reto: reconstruir la memoria de la nación peruana en todas sus épocas, motivo por el cual a los jóvenes hay que decirles que han optado por una profesión muy trascendental, por una tarea bastante difícil, pero que hay que seguir en el empeño porque el país requiere de una renovación en la interpretación de su proceso y de su destino …
Dr. Germán Peralta Rivera
Muchas personas han escrito diferentes y diversos libros, unos contando sus experien-
cias o conocimientos sobre temas de las áreas de las ciencias, las artes, los deportes, las religiones, etc. y lo han hecho en
base a documentos guardados y seleccionados o en base a artículos periodísticos que durante un tiempo escribieron en revistas y periódicos. Como siempre he dicho todos esos libros publicados merecen la felicitación de los ciudadanos de la sociedad.
Investigador del CED de Mira ores
Sin embargo, considero que los libros publicados que son producto de investigaciones largas, sesudas, que se han desarrollado, durante meses y años, pertenecen al primer nivel de la jerarquía de los libros, si la hubiere. En esta más alta categoría se posiciona el libro del doctor Germán Peralta Rivera: “POR LA LIBERTAD DE CONCIENCIA. Las jornadas de mayo de 1923”, connotado y reconocido historiador egresado de la Universidad Nacional Federico Villa-
rreal, especializado en Historia de América de laUniversidad Complutense de Madrid, doctorado en Ciencias Sociales y Económicas en la École des Hautes Études en Ciencias Sociales de París. Investigó durante dos años en el Archivo General de Indias en Sevilla, y fue profesor visitante en las universidades de Francia, España, México, Colombia, Argentina y Brasil. Él ha realizado muy importantes investigaciones sobre la esclavitud y los negros, publicadas entre 1979-2016; además muchos artículos científicos sociales e históricos en diferente revistas y periódicos de Perú y el extranjero.
Se trata pues de un libro de investigación científica, de tamaño grande, en cuya carátula se muestra la fotografía del sepe-
La
lio del obrero Salomón Ponce y del estudiante Manuel Alarcón, donde asistieron alrededor de 40,000 manifestantes, libro que tiene 368 páginas y está dividido en diez capítulos, en los cuales se desarrolla desde enero hasta octubre de 2023 la historia real de Perú, al que podría titularlo también como “la fuente y origen histórico del aprismo” creado por el político más importante de Perú: Víctor Raúl Haya de la Torre.
Es suficiente para mostrar la gran importancia de esta investigación, publicada en forma de libro por el Fondo Editorial del Congreso de la República, señalar que tiene siete páginas de bibliografía donde cita diecisiete diarios y revistas, cincuentaisiete libros y documentos, 36 fotografías de archivo, casi todas muy poco conocidas, la mayoría de personajes políticos, en grupos, en salones y en las calles, incluyendo caricaturas y avisos de la prensa.
Sobre el vacío histórico que llena su libro.
Diferentes y connotados intelectuales y políticos han comentado de manera positiva el libro del doctor Germán Peralta Rivera: Hugo Neira, Arturo Alegría García y Alejandro Soto Reyes y otros. Sin embargo, considero que no abordaron la razón o causa que animó al autor a desarrollar una larga y compleja investigación, que llena un vacío que es funda-
mental para explicarnos el origen del aprismo y que él mismo deja ver al decirnos:
“El tratamiento al acontecimiento de mayo ha sido poco destacado o … invisibilizado. Julio Cotler (lo hizo: A.F) en breves líneas (…). Historiadores como Manuel Burga y Alberto Flores Galindo en tres líneas … Carlos Contreras y Marcos Cueto … en dos líneas … Peter Klaren … lo hace ligeramente y sin mayor investigación (…). Pocos explican los hechos ocurridos durante casi todo el año, en los cuales los protagonistas fueron estudiantes y obreros (…). Las consecuencias que se desarrollaron a partir del 23 de mayo quedan patentizadas en el discurso de Manuel Seoane y en la breve alusión de Mariátegui. Jorge Basadre (que no fue un actor en los sucesos, sino un inteligente observador que los contempló: A.F) será quien dedique más espacio para tratar este asunto. Lo desarrolla en una página (…). Sin embargo, no desarrolla el relato en torno al tumultuoso movimiento social que se desencadena a partir del 23 de mayo hasta octubre cuando expulsan a Haya de la Torre del país …, continuó hasta el final de diciembre … y años posteriores, prácticamente hasta el final del gobierno de Leguía”. (PLLC. G.P. Introducción, página 27).
El haber llenado este vacío histórico es el gran aporte del connotado y reconocido
autor, que desarrolló esta gigantesca tarea que es una contribución histórica para los peruanos, especialmente para los apristas en todo el mundo, quienes deben sentirse orgullosos de contar con un historiador de la talla intelectual de don Germán Rivera Peralta.
Su investigación se enmarca en el escenario internacional, donde en Perú se produce un tránsito del imperialismo inglés al imperialismo estadounidense. El gobierno de Augusto Leguía, entre 1919 y 1930 estuvo ligado económicamente a los Estados Unidos, país que durante casi todo el llamado oncenio cubrió con préstamos el constante déficit fiscal de Perú y dejó de hacerlo después de ocurrir la Gran Depresión con el derrumbe de la Bolsa de Valores de Nueva York, conocida como la crisis financiera de 1929. Este gran escenario internacional en el que se enmarca la investigación, comenzó con la Revolución Mexicana de 1910; la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918; la Revolución Bolchevique de 1917, y con la Revolución Universitaria de Córdova en 1918. Todos estos grandes sucesos históricos, tuvieron impacto internacional semejante a la Gran Depresión de 1929.
Se trata de un discurso científico que muestra la realidad de una coyuntura de quiebre histórico social que cierra una etapa de la historia de Perú y abre otra, en la que el líder de la más grande movilización política urbana hasta ese momento (mayo-octubre de 1923) fue el líder político y creativo pensador Víctor Raúl Haya de la Torre, quien siete meses después de ser deportado de Perú por Augusto Leguía, en la primera semana de mayo de 1924, fundó en México la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuando ¡aún no tenía treinta años de edad!.
Personalmente gocé con la lectura del libro, porque me sentí parte real de los hechos narrados. Quizás debido a los sucesos trascendentales, desconocidos hasta hoy en su gran importancia histórica, o por estar escrito con sencillez y belleza por el historiador o porque había vivido en esa misma área del Centro de Lima, donde, en mayo de 1923 hubo dos grandes manifestaciones sociales, una masiva con alrededor de 5,000 manifestantes (sin considerar el Callao, el 2.5% del total de la
población de Perú, es decir que serían 250,000 manifestantes en 2025) y una segunda que algunos calcularon hasta con 40,000 personas (sin considerar el Callao, el 20% del total de Perú, es decir serían 2´000,000 manifestantes en 2025). Es muy relievante si tenemos en cuenta que el año 1923 Lima, sin considerar la población del Callao, tuvo una población total aproximada de 200,000 habitantes (Dirección Estadística del Ministerio de Fomento) y Perú 4´861,100 habitantes (BCRP).
Probablemente fueron las tres razones que causaron que, leyendo el libro, me sienta dentro del escenario del Centro de Lima durante la coyuntura del quiebre histórico de Perú: mayo-octubre de 1923, liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre.
Mi lectura fue un reencuentro con el escenario donde viví en la década del 70 del siglo XX, cuando ya había leído el libro “Calles de Lima” de Manuel Gálvez, hecho que me posibilitó tener una visión de Lima, mucho antes de 1923.
Cada una de las noches en que he leído partes de este libro de Germán Peralta, he vuelto a pensar que es trascendental para los peruanos en general y los apristas en particular, porque llena un vacío en la historia de Perú y porque nos enseña cómo desde la UNMSM participaron los estudiantes en forma masiva y porque debe llenar de orgullo a cada uno de los apristas saber que esa gesta histórica fue dirigida por dos grandes apristas: Víctor Raúl Haya de la Torre y Manuel Seoane.
Citas relevantes de algunos capítulos de su libro.
No es un objetivo hacer un resumen o una descripción de cada uno de los capítulo del libro del doctor Germán Peralta Rivera, que está dedicado Alan García Pérez: “…ayer, hoy y siempre amigo y compañero de tantos sueños, proyectos, discusiones y caminatas por un Perú con justicia social”, sin embargo he considerado de relativa importancia transcribir alguna citas de varios capítulos de su libro fundamental para la historia de Perú.
Son diez capítulos de un fenómeno coyuntural, enfocado, tratado, estudiado y
reproducido como concreto pensante, rico, es decir ordenado, múltiple y diverso, que explica desde diferentes ángulos una coyuntura trascendental para Perú pues abrió nuevas puertas: derechos laborales, sociales y personales, derechos del campesinado, lucha contra el analfabetismo, reformas estudiantiles, visión continental más allá de Perú.
Se trata de un momento histórico muy denso, descrito desde diferentes ángulos que permiten apreciar con mayor riqueza, la lucha, expresión y conformación de la libertad de conciencia, de la solidaridad, de la unidad de trabajadores intelectuales y manuales.
Su investigación muestra el escenario y al gran personaje, Víctor Raúl Haya de la Torre, quien condujo la lucha contra el Gobierno de Augusto Leguía, presidente de Perú, quien diez meses después le deportó del país, el 10 de octubre de 1923. El infatigable líder, siete meses después, fundó en México, el 7 de mayo de 1924, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), abriendo la mirada hacia el plano continental.
Las citas que he seleccionado solo dan una
somera visión del tema investigado y publicado, al lector le corresponde la satisfacción de leer y estudiar cada uno de los diez capítulos que componen esta magis tral obra histórica:
Capítulo I, “Los Inicios de 1923”, página 37.
“Los gremios más poderosos arrancaron sus reivindicaciones después de luchas francas: choferes, motoristas, textiles, panaderos y ferroviarios fueron los que sostuvieron conflictos incesantes (La Prensa, 29 de enero de 1923, página 1). La agitación laboral de Lima, en el plano urbano, constituía la de mayor connotación social, prácticamente desde 1919, a raíz de las jornadas por las ocho horas cuando cobró una magnitud desconocida”.
Los conflictos acaecidos en 1923 se iniciarían con la huelga convocada para el 21 de enero por la Federación de Ferroviarios del Centro”. (PLLC. G.P).
Capítulo II, ”Los acontecimientos de mayo”, página 69.
“… nunca el más alto representante de la iglesia católica sostuvo debate público con adversario alguno. La oportunidad se
dio entre el arzobispo Emilio Lissón Chávez y Víctor Raúl Haya de la Torre (La Semana Nº 254, 13 de mayo de 1923, páginas 6-8).
(…) El escenario: la Mutual … invitaron a ambos personajes; los mutualistas, a monseñor Lissón; los sindicalistas, a Haya de la Torre”. (PLLC. G.P).
Capítulo III, “La chispa que incendió la pradera”, página 107.
“Para Clemente Palma y los civilistas, agrupados en torno de los Miró Quesada, la consagración en sí misma no era criticable, siempre y cuando se efectuará en el
plano del recogimiento y la intimidad de los hogares. (…) se encontraban claras evidencias de intervención política” (PLLC.G.P).Capítulo VI, “Las calles del martirologio”, Página 151.
“De la asamblea se pasó a las calles. En tal decisión se cruzó el tiempo de la historia; iban a ser actores del acontecimiento más preñado de simbolismo: con sus propias vidas construirían los tiempos de democracia y libertad.(…) En el parque, los aguardaba una abigarrada muchedumbre compuesta por obreros, estudiantes y mujeres. Allí se organizó la inmensa y compacta masa que comenzó a orientar su marcha hacia el centro de la ciudad.
Unidos en un haz de voluntades, emprendieron la marcha … formando una “monstruosa manifestación cuyo número se calcula en más de 5,000 almas (…) El Tiempo, 24 de mayo de 1923 Página 1). (PLLC. G.P).
Capítulo IX, “De la prisión a la represión, asesinatos y carcelería”, página 283.
“En Lima estudiantes y obreros proseguían con la táctica de mítines relámpagos. En Vitarte, los obreros tomaron medidas más enérgicas (La Prensa 7 de octubre de 1023, Página 6). El día sábado los trabajadores sabotearon las líneas del ferrocarril. Habrían sido los mismos que la noche del viernes dejaron sin fluido eléctrico a la ciudad al cortar los cables de luz. (…) Operarios, obreros, mujeres y niños de este combativo pueblo textil (Vitarte, A.F) se manifestaron para expresar su rechazo por el encarcelamiento del educador, amigo y compañero que trabajaba indesmayablemente para llevarles la luz de la cultura, la educación y la recreación deportiva”. (PLLC. G.P).
Capítulo 10, “Deportación y apoyo continental”, página 315.
El 8 de octubre en horas de la noche, silenciosamente resguardado por dos policías secretos, Haya de la Torre fue furtivamente embarcado en el navío alemán Negada con dirección a Panamá”. (PLLC. G.P).
“En Panamá una gran cantidad de jóvenes esperaba al exilado presidente de la Federación de Estudiantes del Perú. Haya de la Torre llegó con aureola de ser quien supo unificar a obreros y estudiantes en el combate contra la imposición clerical y política” (PLLC. G.P).
“La llegada a México en diciembre de 1923 es la etapa final del joven luchador estudiantil y el inicio de un ciclo de vida política que acompañará a Haya de la Torre hasta el fin de sus días”. (PLLC. G.P).
El 7 de mayo de 1924 en México, siete meses después de su deportación, Víctor Raúl Haya de la Torre fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).
UNA MIRADA AL 5 DE FEBRERO: 50 AÑOS DESPUÉS
Eun punto de inflexión y marcó el inicio de la caída de la dictadura
militar presidida por el General Juan Velasco Alvarado. El golpe militar del 3 de Octubre de 1968, no sólo depuso al presidente Fernando Belaunde, sino sobre todo impidió que se realizarán los comicios generales en Junio del siguiente
pasado habían respaldado la hegemonía oligárquica en el poder, por el contrario el gobierno militar se autodenominó Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
Fue un gobierno integrado por militares de alta graduación. Todos los ministros eran militares del Ejército, Marina y Aviación. Los golpes militares de 1948 y 1962, fueron marcadamente antiapristas. El gobierno militar se esforzó en definir su posición política e ideológica, apoyándose en partidos como el PCP adscrito a la Tercera Internacional y el Kremlin, a lo que se sumaron democristianos, social progresistas y ex militantes acciopopulistas cercanos al vicepresidente Edgardo Seoane.
La formación del SINAMOS, como instrumento de movilización social y
creciendo como un arma política para contrarrestar la presencia aprista en el movimiento social, sindical y universitario. Juan Velasco bajo la influencia de un ex aprista como Carlos Delgado Olivera, esbozó a lo largo del tiempo un discurso impreciso conceptualmente, el mismo que trataba de expresar en sus largos mensajes a la Nación o en distintas plazas públicas.
El comunismo internacional tuvo en el General Velasco y su gobierno un aliado político. Fidel Castro visitó Lima en 1971, para luego visitar Chile y ser recibido por Salvador Allende. La Revolución Cubana, subsidiada por la URSS, trataba de mostrar sus logros con un claro propósito injerencista. Juan Velasco y Fidel Castro mantuvieron estrechos lazos, que tuvieron un punto relevante,
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
cuando a inicios de 1973, Juan Velasco estuvo a punto de perder la vida. La llegada de médicos cubanos a Lima, para sumarse al equipo de médicos del Hospital Militar que atendían a Juan Velasco, así lo demostró. La salud resquebrajada del General Velasco, lo alejó temporalmente del escenario político, sin embargo continuó en el poder hasta el 29 de Agosto de 1975 que fue depuesto por el movimiento liderado por el General Francisco Morales Bermúdez.
Las reformas sociales emprendidas, la Reforma Agraria en 1969, las expropiaciones de empresas nacionales y extranjeras, así como la creación de decenas de empresas públicas marcaron su gobierno. La formación de Cooperativas y Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS) en el campo, así como Comunidades Industriales en diversos sectores económicos diseñaban un nuevo modelo económico. Se crearían las Empresas de Propiedad Social autogestionarias, siguiendo el modelo yugoeslavo. Velasco expropió los diarios de circulación nacional en 1974, con lo que llegó a tener prácticamente el control de la prensa nacional escrita. Los pocos canales de televisión fueron parcialmente expropiados, limitando la libertad de expresión. La expropiación de la IPC a inicios de su gobierno, fue presentada como una reivindicación nacional y ejercicio de soberanía, que el presidente Fernando Belaunde no supo resolver, como lo prometió en la campaña electoral de 1963.
La nueva CLARIDAD
En un mundo signado por la Guerra Fría, el gobierno militar se distanció de Estados Unidos y optó por reestablecer relaciones con Cuba y mantener relaciones diplomáticas con la URSS y los países de Europa del Este que virtualmente eran parte de la esfera de Moscú. El gobierno de Velasco aumentó el gasto militar y optó por comprar armamento soviético. El discurso antiimperialista de Velasco, tuvo un paréntesis cuando en 1974 su gobierno aceptó pagar más de 70 millones de dólares por concepto de indemnización global por las diversas expropiaciones realizadas, incluyendo la IPC.
Durante el gobierno de Juan Velasco, la oposición se nucleó en torno al APRA y a Víctor Raúl Haya de la Torre. Si el objetivo del gobierno militar era desaparecer al APRA, definitivamente no lo consiguió. Generales como Armando Artola, Fernández Maldonado o Meneses Arata se esmeraron más de una vez en anunciar la muerte del APRA.
Haya de la Torre, seguramente hubiera sido elegido presidente en 1969, luego de que se disolviera la Alianza entre Acción Popular y la Democracia Cristiana y el propio Acción Popular se escindiera, formándose Acción Popular Socialista. Víctor Raúl Haya de la Torre retornó al Perú para presidir el Día de la Fraternidad en Febrero de 1969, señalando su posición respecto al gobierno militar que se autodenominaba revolucionario. El gobierno militar impulsó la CGTP, para neutralizar
al sindicalismo aprista adscrito a la CTP, formó Cooperativas Azucareras, pretendiendo controlar políticamente a sus dirigentes afiliados al APRA desde hacía décadas. En el plano universitario, el comunismo bajo diversos ropajes y opciones ideológicas se unieron para desplazar al movimiento aprista de las universidades públicas.
En la década de los setenta, ser admirador de Fidel Castro, el Che Guevara, Lenín, Mao Tse Tung o León Trotsky, eran consecuencia del intenso trabajo de adoctrinamiento desarrollado en todo el país, que eran parte de la propaganda política financiada internacionalmente.
Si el APRA fue proscrita y declarada fuera de la ley por sucesivos gobiernos y dictaduras, la dictadura militar de Velasco utilizó otras estrategías. La dictadura militar no fue capaz de dar vida a un partido político. Los millones de soles asignados a SINAMOS no fueron suficientes.
El 5 de febrero el gobierno militar liderado por Juan Velasco Alvarado demostró su falta de respaldo popular. La "huelga policial" fue la respuesta política del personal policial ante las bajas remuneraciones, ante el maltrato de los Institutos Armados respecto a la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana. Las instituciones policiales no eran parte del gobierno, por el contrario su exclusión era manifiesta. El gobierno militar privilegió a los oficiales de alta graduación de los Institutos Armados.
Durante los años del gobierno militar, se gestó una "casta" integrada por militares de los tres institutos armados. En épocas de escasez de alimentos de primera necesidad en Lima y otros lugares del país, precisamente los llamados "bazares militares" se convirtieron en lugares debidamente abastecidos y de uso exclusivo para militares y sus familias.
La "huelga policial" fue contundente y el General Velasco optó por la represión y la toma de la principal sede policial de la Avenida 28 de Julio (Radio Patrulla) ubicada en el distrito de La Victoria. El uso de tanques militares y la muerte de decenas o centenares de policías, constituyen páginas de la historia nacional, que
aún están por escribirse.
La movilización de centenares de militantes apristas integrantes del ARE o de los Comandos Universitarios Apristas de las universidades Villarreal, Garcilazo, UNI, San Marcos, Técnica del Callao, PUCP, USMP entre otras no puede soslayarse. La presencia del APRA en las calles en respaldo a la "huelga policial", no fue un acto planificado, ni planeado. En realidad, numerosos miembros de las instituciones policiales, eran estudiantes en diversas universidades nacionales y ante la gravedad del momento, solicitaron apoyo al movimiento estudiantil.
Los universitarios que militaban en movimientos o partidos de raíces comunistas se negaron rotundamente a respaldar la "huelga policial". Por el contrario la generación aprista que se mantuvo firme al lado de Haya de la Torre, durante la larga dictadura militar velasquista no dudó en sumarse a la protesta y denunciar la "masacre" ocurrida en la medianoche del 5 de febrero en "Radio Patrulla".
El 5 de Febrero fueron asesinados por las tropas militares, centenares de peruanos que salieron a protestar en apoyo de la policía y contra la dictadura militar. El gobierno de Velasco reconoció la muerte de casi 100 personas.
Los hechos de violencia ocurridos contra las instalaciones del Centro Cívico, el diario "Correo" y el Círculo Militar ubica-
do en la Plaza San Martín, fueron testimo nio de la protesta política contra el gobierno militar. Por el contrario los saqueos de establecimientos comerciales, mostraron una ola delictiva sin precedentes en la ciudad, que tuvo como protagonistas a sectores sociales excluidos por las políticas del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
Los acontecimientos del 5 de Febrero estuvieron circunscritos a Lima. El gobierno militar decretó un "toque de queda" a partir de las 8 p.m. Las tropas militares patrullaron la ciudad de día y de noche, durante los siguientes días.
El General Velasco luego de varios días,
desde el Salón Túpac Amaru de Palacio de Gobierno leyó un Mensaje a la Nación, responsabilizando al APRA y a su líder Víctor Raúl Haya de la Torre por los hechos ocurridos el 5 de febrero.
Unos meses después su gobierno sería depuesto. El General Velasco abandonó Palacio de Gobierno (por la puerta posterior de Desamparados) sin que nadie se pronunciara o se movilizara en respaldo a su proyecto político.
El 5 de Febrero y el 29 de Agosto de 1975 demostraron a cabalidad, la falta de apoyo al general golpista del 3 de Octubre.
Los millones de soles gastados durante años por los burócratas del SINAMOS y el aparato público, para movilizar al pueblo en apoyo de las reformas sociales demostraron su total inoperancia, confirmando cómo los grandes movimientos sociales o partidos políticos, no se construyen desde las esferas del poder. Los seguidores del General Velasco no fueron capaces de forjar un partido velasquista en el Perú.
Mi reconocimiento y aprecio a la generación que arriesgó su vida, que fue privada de su libertad o tuvo que pasar a la clandestinidad, al ser protagonistas de la jornada del 5 de Febrero de 1975.
Lima, 13 de febrero de 2025.
Adquiere estos ejemplares en la Casa del Pueblo de Miraflores. No te pierdas la oportunidad de llevar contigo los últimos ejemplares disponibles. Visitanos en la Casa del Pueblo de Miraflores y encuentra las mejores ediciones para enriquecer tu colección.
- PRÓXIMANENTE-
MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO DE 1975
Pasaron 50 años desde aquel sangriento amanecer del 5 de febrero de 1975, un día que marcó
la lucha de los ciudadanos peruanos por sus derechos a la libertad y la democracia. Fue también un día clave en las demandas de los miembros de la Guardia Civil del Perú, quienes exigían un servicio policial digno y respetado.
El detonante fue una cachetada, propinada por un general del ejército a un subalterno de la Guardia Civil, tras la negligencia de este al permitir que la prensa se acercara al auto del presidente Velasco a la salida de Palacio de Gobierno. El policía involucrado fue retirado de su puesto y detenido en la Comandancia de la 22, aunque más
Guardia Civil. Ese gesto se convirtió en la gota que colmó el vaso, un vaso lleno de abusos del gobierno contra la población y contra la misma Guardia Civil, conocida como la Fuerza Auxiliar.
Ese hecho fue solo el principio. Durante semanas, el malestar se intensificó en actos oficiales, con desplantes a los altos
mandos de la Guardia Civil. Los policías convocaron a un paro general, el cual comenzó el lunes 3 de febrero y culminó el miércoles 5. Para ese entonces, Lima ya llevaba dos días sin custodia policial.
La movilización, que empezó el 3 de febrero en distintas comisarías, culminó
masivamente en la Comandancia de Radio Patrulla, ubicada en la Avenida 28 de Julio, en el distrito de La Victoria. Desde las primeras horas del 5 de febrero, el ambiente era tenso. Las llamadas telefónicas no paraban, buscando respuestas:
¿Qué hacer? ¿Observar? ¿Participar?
¿Resguardar la integridad de los compañeros en la Casa del Pueblo o en Villa Mercedes?
La incertidumbre creció cuando llegaron noticias de la situación crítica en Radio Patrulla: cientos de detenidos y decenas de policías muertos por metralla y disparos del ejército. Las fuerzas militares desplegaron tanques de la División de Blindados de la II Región Militar para reprimir la protesta.
A las 7:30 a. m., recibí una llamada telefónica que cambiaría mi día. Era Enrique Sifuentes, miembro del Comando Universitario de la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega:
—Fernando, buenos días. Estoy en el local de Petit Thouars. Aquí hay unos policías que te están buscando, vienen desde Radio Patrulla. Uno de ellos está herido de bala. Quieren hablar contigo.
Respondí de inmediato:
—Enrique, salgo enseguida. Te alcanzo en breve.
Al llegar, me encontré con Enrique y otros
compañeros. Los policías, mostrando sus credenciales, nos contaron cómo el Ejército había atacado a la Guardia Civil con disparos de fusil, metralla y bombardeos de tanques, dejando un saldo de muertos y heridos. Nos pidieron apoyo para denunciar lo ocurrido y organizar una respuesta.
Como secretario general del Comando Universitario Aprista (CUA) de la Universidad Garcilaso, asumí la responsabilidad de movilizar a los estudiantes demócratas. En minutos, el patio de Petit Thouars se llenó de cientos de jóvenes dispuestos a marchar hacia el centro de Lima para protestar contra la represión militar. La marcha, liderada por el CUA, avanzó ordenadamente por la avenida 28 de Julio y luego por la avenida Wilson. Aunque algunos intentaron desviar la marcha hacia actos de violencia, como atacar el Consulado de los Estados Unidos, nos opusimos con firmeza, exigiendo que siguiéramos hacia la Plaza de Armas. Así, la movilización continuó sin incidentes, sumando fuerzas con los estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
La situación en las calles era caótica. Comercios en el centro de Lima y en La Victoria cerraron por miedo a saqueos y enfrentamientos. Al llegar al Parque Universitario, la protesta creció en intensidad. Los estudiantes expresaban su rechazo al gobierno militar con gritos de apoyo de la población, que también cerraba sus negocios como símbolo de resistencia.
A medida que avanzaba la tarde, la represión se intensificó. Disparos desde edificios de diarios afines al gobierno, como Correo, Expreso y La Prensa, fueron comunes. En medio de esa violencia, una bomba molotov explotó accidentalmente en las manos de los operadores del diario Correo, causando un incendio que destruyó gran parte de su infraestructura.
El Gobierno, como era de esperar, ordenó el despliegue de tropas mecanizadas de la II División Blindada. Más tarde, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas declaró el estado de emergencia en el país y ordenó la represión total.
A esa hora, el Ejército logró tomar el control de la situación, imponiendo un toque de queda a partir de las 6:00 p. m. Los informes oficiales de la época mencionan 86 muertos, 155 heridos, 1,012 detenidos y 162 establecimientos comerciales saqueados, además de varios edificios públicos destruidos.
Esa jornada quedó grabada en la memoria colectiva como un episodio de lucha y sacrificio. Los medios controlados por el gobierno minimizaban los crímenes contra civiles y policías, mientras magnificaban los actos de "delincuencia". Sin embargo, quienes estuvimos allí sabemos la verdad: fue una manifestación de la juventud y del pueblo en defensa de la democracia y los derechos fundamentales frente a un régimen que respondió con violencia y muerte.
Hoy, a 50 años de distancia, rendimos homenaje a los policías y civiles caídos en aquellos días de lucha por la democracia. Recordamos que la historia nos ha mostrado, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo, que hay momentos en que se debe actuar, sin esperar más. Hacerlo después de ese momento no tendrá el mismo impacto. Ante una fractura del orden constitucional, nuestro deber es oponernos y rectificar el fallo cometido por otros, en perjuicio de la comunidad y del orden. El derecho a la insurgencia está consagrado en la Constitución y nos asiste.
No debemos esperar que otros lo hagan si podemos hacerlo nosotros.
LA OFRENDA A VÍCTOR RAÚL
EN EL CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DEL APRA CONTINENTAL APRA
del movimiento político de mayor envergadura en el siglo XX.
del militante y hace el balance respectivo de los consecuentes y de los oportunistas, de los leales a los principios y de los que solo se valieron de ellos para su provecho personal.
En la historia de los partidos políticos a nivel mundial o latinoamericano ese es el rostro y la biografía por la que han atravesado. Nos toca hacer el balance. Hacer el recuento de lo acaecido. La ciudadanía no es tonta, sorda ni ciega. Hoy los medios de comunicación hacen volar las noticias en segundos. Entonces es imprescindible que el partido aprista realice una Congreso Nacional para evaluar su centenaria vida
ciudadanía espera las luces del aprismo.
Nos toca saber que pasó a un partido que al ingresar al siglo XXI tenía 350,000 afiliados, 25 años después a duras penas alcanzó los 50,000. ¿Cómo se esfumaron más del 85 % de sus afiliados? El hecho es más hondo aún para analizar si tomamos en cuenta que el segundo gobierno aprista es el más exitoso de toda la historia republicana del Perú. Algo pasó, algo sucedió. No abordarlo, no comprenderlo colectivamente es conducir un partido al más profundo sentido de los partidos electoreros, donde los dirigentes, no tienen compañeros, coparticipes, sino simplemente
pongos electorales, gentes sin convicción o doctrina, recuas a quienes no se les consulta porque esos "dirigentes" se creen "los iluminados", Los únicos" que pueden dirigir, mandar. Para ellos la militancia no importa, solo interesa sus apetitos personales. Son, así no lo quieran reconocer, los oportunistas que buscan su provecho personal.
Semejante actitud destruye los valores y
la moral aprista que tanta sangre y sacrificio costó. Haya de la Torre no quiso un partido electorero, sino un partido escuela. Esto es un partido sostenido en la igualdad, en la equidad democrática. En el debate interno. El aprismo se hizo en la discusión, en la mayéutica didáctica. Por ello su vida fue una pedagogía política
debemos rescatar al partido de Haya de la Torre, de la situación por la que atraviesa.Como parte de las actividades del Comité Distrital de San Borja que preside la c. María Inés Valdivia, anunció como tributo al Centenario de la Fundación del APRA Continental, la eminente publicación de mi último libro El Nacimiento de una Estrella, que en el mes de la fraternidad anunciaré su presentación.
CED MIRAFLORES
Ciclo de Conferencias de Gestión Pública
Servicios Püblicos y la calidad de vida de la población. Caso de transporte urbano y energía eléctrica. Expositora: Mónica Yaya Panelistas: María Inés Valdivia y Guillermo Cespedes.
Sesión XXVI de Agenda Social Exposiciones de Raul Chaname Orbe, Pedro Panta Jacinto y Roy Mendoza. Participó además Moises Tambini.
El aprismo no es solo una doctrina política, es una revolución. Una revolución que no destruye, sino que edifica; que no siembra odio, sino esperanza. No somos apristas de corazón, que un día dejará de latir. Somos apristas del alma, porque el alma que abraza la causa aprista es inmortal, forjada en los principios y valores que han resistido las tempestades del tiempo.
El aprismo nació como una revolución de ideas, enfrentando a los imperios y las oligarquías que sometían a nuestros pueblos. Fue el grito de los oprimidos, el puño alzado de los explotados, el sueño hecho bandera de justicia social, pan con libertad y un mundo donde todos tengan un lugar digno.
Pero, más allá de la protesta, el aprismo es construcción. Nuestra revolución no destruye; transforma. Nos enseñó Víctor Raúl Haya de la Torre que la verdadera revolución no está en las armas, sino en las ideas; no en el odio, sino en la acción organizada; no en la violencia, sino en la educación y el amor por el pueblo.
El aprismo fue, es y será una revolución permanente:
• Revolucionamos el pensamiento, desafiando los dogmas y abriendo caminos hacia una nueva sociedad.
• Revolucionamos la política, demostrando que se puede luchar por el poder sin renunciar a los principios.
• Revolucionamos la historia, con sacrificio y valentía, en la cárcel, en el exilio, y en las calles donde nuestro pueblo nos vio luchar.
Hoy, compañeros, el mundo necesita nuestra revolución más que nunca. Frente a la desigualdad que se profundiza, al egoísmo que deshumaniza y al caos que divide, el aprismo sigue siendo la respuesta.
Nuestra revolución sigue viva en cada joven que sueña, en cada obrero que lucha, en cada mujer y hombre que resiste por un futuro mejor.
No somos apristas de palabras. Somos apristas de acción. Porque ser aprista es estar dispuesto a darlo todo por la justicia, la libertad y la dignidad de los pueblos. Nuestra revolución no es solo un recuerdo glorioso del pasado; es una misión urgente del presente y una promesa para el futuro.
Compañeros y compañeras.
¡Sigamos revolucionando el alma del Perú y del mundo! Que nuestra bandera flamee siempre como símbolo de transformación, esperanza y amor por la humanidad.
¡Que viva el aprismo revolucionario!
¡Que viva el Perú democrático, justo y libre que construiremos juntos!
Luis Fernando Lindo M. Casa del Pueblo Miraflores, enero de 2025
https://www.youtube.com/watch?v=t2FBGIF8Wg0&t=76s
AMÉRICA LATINA EN TIEMPOS DE DONALD TRUMP
Los Estados Unidos en el tiempo logró convertirse en la primera economía del mundo teniendo un
papel protagónico en el desenlace final tanto de la Primera, como de la Segunda Guerra Mundial.
Estados Unidos, antes de 1914 ya ocupaba un papel importante en la economía
internacional demostrando su vocación expansionista e imperialista en el plano económico y militar.
México cedió parte importante de su territorio en el siglo XIX, mientras que Panamá surge de la escisión de parte del territorio de Colombia. La Revolución Mexicana iniciada en 1910, no fue un movimiento revolucionario marxista, por el contrario su nacionalismo agrarista y antiimperialista se fue plasmando por el influjo de sus líderes y de las masas que emergieron, para poner fin a la larga tiranía de Porfirio Díaz.
El Canal de Panamá desde su inauguración en 1914, se convirtió en un enclave al servicio de una potencia extranjera. América Latina marcada por los militarismos, los golpismos y las oligarquías herederas del pasado, en las primeras
décadas del siglo XX, empieza a despertar de un largo letargo. Estados Unidos fue sostén de tiranos en Centro y Sudamérica. Durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente Roossvelt trató de promover una "nueva vecindad" con América Latina.
En la década de los cincuenta en un contexto de Guerra Fría, surge el temor de que los partidos comunistas adscritos al Kremlin tomen el poder en América Latina. La Revolución Cubana, se convirtió en instrumento político al servicio de la URSS. Fidel Castro fue un leal aliado de Moscú, traicionando lo que pudo ser una revolución democrática que siguiera la línea de acción política de José Figueres en Costa Rica. Dentro de esa línea, la figura de Víctor Raúl Haya de la Torre debe ser reconocida, por haber planteado una alternativa democrá-
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
tica antiimperialista e integracionista frente a la prédica del marxismo leninismo.
Estados Unidos impulsó la Alianza para el Progreso en los años sesenta, como respuesta política a la propaganda política procedente de la Habana y al surgimiento de movimientos guerrilleros en la región. Los años de Guerra Fría pusieron de manifiesto las pretensiones de las potencias en pugna por la supremacía mundial.
Las dictaduras militares de diverso signo político se establecieron en Sudamérica. Cuba se especializó en ser la voz de la URSS en América Latina. La presidencia del presidente Jimy Carter (1977-1981) representó un giro en la política exterior de los Estados Unidos hacía América Latina. La firma del Tratado Carter -Torrijos en 1977, en presencia de los jefes de Estado de la mayoría de países de América Latina, permitió que a partir del año 2000, Panamá ejerza plena soberanía sobre el Canal de Panamá. Carter alentó los procesos de democratización en Centro y Sudamérica, en tiempos en los que sólo México, Costa Rica, Colombia y Venezuela contaban con gobiernos electos por sufragio popular.
Estados Unidos diseñó su sistema político, estableciendo que cada cuatro años sea elegido un presidente de la República. Las relaciones de las administraciones republicanas o demócratas han tenido ciertos matices que las han diferenciado. Con Richard Nixon, es claro que para esa administración fue determinante en la caída del gobierno de Salvador Allende y el respaldo al gobierno de Augusto Pinochet. Con Ronald Reagan y Bush (padre), Estados Unidos tomo posición en la lucha política centroamericana especialmente, siendo relevante la invasión a Panamá en 1989, que tuvo como epílogo la detención del General Noriega, sobre el que pesaban cargos penales por tráfico ilícito de drogas.
La caída del Muro de Berlín, la disolución de la URSS y la democratización de Europa del Este, fueron determinantes para que desde el Departamento de Estado se diseñen otras políticas hacía América Latina. El triunfalismo de los noventa, hizo creer a algunos ilusos que el mundo gozaría de estabilidad y que bajo la hege
monía norteamericana y de Occidente, se lograría la paz. En Europa, la reunificación alemana se alcanzó sin mayores sobresaltos, no ocurriendo lo mismo en los Balcanes. La Unión Europea se institucionaliza, adopta el euro, se consolida la OTAN, se disuelve el Pacto de Varsovia. La desaparición de la URSS, cede su lugar a la Federación Rusa y asume todo el arsenal nuclear de la era soviética. La crisis del Sudeste Asiático de 1997, la crisis inmobiliaria norteamericana del 2008, ponen a prueba a un capitalismo global, presa de la especulación y los mercados bursátiles.
Estados Unidos y Europa en especial son marcados por nuevas tendencias y formas de vida.
Las Naciones Unidas, sus instituciones y su frondosa burocracia pretenden influenciar cada vez más en los gobiernos y sociedades. Se habla de la promoción de los Derechos Humanos, de los derechos de las minorías, surgiendo un neomarxismo cultural en el plano académico y político. El terrorismo internacional no cesa, el Medio Oriente sigue siendo una zona convulsa, Rusia invade Ucrania, las olas migratorias al Oeste de Europa no se interrumpe y se empieza a hablar de la decadencia de Occidente.
La victoria de Donald Trump, levantando
las banderas del nacionalismo y su visión crítica de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, han representando la derrota del partido Demócrata, que ha abandonado su tradicional agenda política y perdido un segmento importante de su electorado tradicional. Kamala Harris fue derrotada, no sólo por sus escasas habilidades políticas y comunicacionales, sino como una respuesta política de un electorado que rechaza un discurso que polariza, que desdeña valores fundamentales como la familia y la vida.
Donald Trump expresa de una manera, tal vez "grandilocuente" el hartazgo de un electorado que aspira a contar con empleo, mejorar su poder adquisitivo y sentirse seguro en el ejercicio de sus derechos constitucionales.
El presidente Biden concluye su gobierno, demostrando falta de liderazgo y complicidad con tiranías como la de Nicolás Maduro. El inicio de la administración de Trump, preocupa al tirano de Caracas en especial. El fraude del 28 de julio del año pasado y la asunción de Maduro (el 10 de enero) son prueba contundente de que ha sido burlada la voluntad del pueblo. Nicolás Maduro es un tirano más, que con la asesoría de la inteligencia cubana ejerce control sobre las fuerzas armadas de su país. Venezuela convertida virtualmente
en un "narco Estado" tiene el apoyo de Rusia, China e Irán. Maduro como opera dor político de Cuba, pretende encender la llama de una supuesta lucha antimperia lista, para legitimar su pueblo.
Donald Trump y su entorno político tienen claro, que la batalla política e ideo lógica está vigente. No dudo que Estados Unidos, Rusia y China tienen vocación imperialista; sin embargo sería necio no reconocer que en Estados Unidos prima el Estado de Derecho y la separación de poderes. Si Donald Trump mira a Groen landia, Canadá y al Canal de Panamá, explicitando sus pretensiones, no pode mos soslayar la vocación que anima a otras potencias extranjeras. Ni Rusia, ni la República Popular China son democra cias. Por el contrario Rusia y Cuba se necesitan mutuamente, como si vivieran un "idilio que se forjó en 1962", durante la llamada "crisis de los misiles". Por su parte, China es hoy la segunda economía del mundo, con una población significati vamente mayor que la de Rusia y Estados Unidos juntas. El partido Comunista chino, ejerce control absoluto en un país sin libertades de expresión, sindicales o políticas.
La nueva CLARIDAD
No seamos ingenuos, el camino de América Latina debe estar marcado por la integración y un antiimperialismo constructivo sin ceguera política. Hay señales de cambio en el escenario internacional: el cese al fuego entre Hamas e Israel, la renuncia del primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau. A ello se suma los anuncios por parte de los líderes de las grandes empresas tecnológicas, sobre la puesta en práctica de una mayor tolerancia en las redes sociales.
En Estados Unidos se hace notorio un repliegue del llamado "wok mismo". Los incendios devastadores que están afectando California, han afectado incluso "grandes mansiones" en Hollywood, causando conmoción internacional. El escenario dantesco, parece ser el preludio de un cambio en la decadente industria del cine norteamericana.
Donald Trump, no oculta sus diferencias con el gobierno de Claudia Sheimbaun (México), tan gentil con los gobiernos de
Cuba y Venezuela. El Departamento de Estado a cargo de Marco Rubio, representa un hálito de esperanza para la oposición venezolana liderada por María Corina Machado. El presidente electo de Venezuela, Edmundo Gonzalez Urrutia asistirá a la asunción de mando de Donald Trump en el Capitolio.
Hay un nuevo alineamiento político en América Latina. El Foro de Sao Paulo, el Grupo de Puebla y el castrochavismo no ocultan su preocupación. La libertad se condice con la dignidad humana. Es momento de poner fin a las tiranías en América Latina, sentando las bases del crecimiento económico a largo plazo.
Donald Trump parece distante de los lobbies que alientan el aumento del gasto militar y las guerras internacionales. Su mirada con respecto a China es muy crítica, entendiendo la vocación que anima al gigante asiático, impulsor de la "ruta de la seda". Trump mira con cierto desdén a la OTAN, siendo tal vez un mejor interlocu-
tor para sostener conversaciones con Vla dimir Putin.
El liderazgo de Trump, hoy está mucho más legitimado que a inicios de su primera administración.
El Perú y América Latina deben afianzar los procesos de integración e insertarse mejor en la economía internacional. No dudo que el tema del Canal de Panamá es una respuesta política, frente a la cada vez mayor presencia de la República Popular China en los puertos de la región. Estados Unidos, China y Rusia no ocultan su vocación imperialista, mientras que la Unión Europa se sumerge en la crisis de un "Estado de Bienestar" oneroso y desfinanciado.
América Latina debe afirmar su libertad y buscar su propio destino.
Lima, 18 de enero de 2025.
Develación de la placa recordatoria. 5 de febrero... El pueblo no olvida!!!
El pasado martes se vivió una jornada muy especial en el Homenaje al 50 Aniversario del 5 de febrero de 1975 . Fue un encuentro lleno de emociones y recuerdos, donde honramos a quienes hicieron posible ese importante capítulo de nuestra historia.
Agradecemos profundamente a todos los asistentes, colaboradores y amigos por ser parte de este emotivo acto. Su presencia y compromiso nos impulsan a seguir preservando la memoria y trabajando juntos por un futuro mejor.
¡Gracias por acompañarnos en este homenaje histórico!
https://www.youtube.com/watch?v=Hh6MuZCoz2g
HOMENAJE
"Honrar la memoria de quienes cayeron en la lucha por la libertad y la democracia, es construir el futuro con fe y esperanza."
Entrega de los planos y Memoria Descriptiva, del espacio propuesto de "La Cruz de Arévalo", para tramitar la adquisición y formali zación de propiedad. En el acto de entrega, el c. Arquitecto Jesús Gonzales, recepción de planos y memoria descriptiva, c. Enrique Melgar, Secretario Nacional de Organización, c. Luciano Ponce, promotor de la idea y quién perma nente impulsa el cuidado, mante nimiento y serie de homenajes, se realizan en este espacio de gran significado e importancia en el martirologio partidario. Acompa ña el acto el c. Luis Fernando Lindo, secretario distrital de Mira flores y Director de la revista La Nueva Claridad.
La
CLARIDAD
nueva
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
EL PROGRAMA MÁXIMO A LA LUZ DEL SIGLO XXI
Apuntes para un debate sobre el aggiornamiento del aprismo -
Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.
nueva
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
¿Quién es el autor?
Renatto Bautista Rojas es Licenciado en Ciencia Política por la UNFV, Magíster en Gestión de Políticas Públicas por la UNFV y Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad por la UCV además es catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV sumado a que actualmente es columnista en el prestigioso portal El Monto nero e invitado frecuente como analista político en diversos medios de comunicación.
Es autor de los siguientes libros: "Medios de comunicación y política en el siglo XXI". El poder tras bambalinas" (2015), "A la luz de la sombra:De Bello Gallico" (2018), "Alejandro Magno y Julio César:Dos inmortales: (2021) y "100 años de aprismo" (2024).