MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2020 •
MARTÍN CATALÁN LERMA
■
13
La decisión se debe a varios incumplimientos del CCT y la exigencia de cargas de trabajo
Spauaz emplaza a huelga a la Rectoría; tendrá vigencia hasta el 16 de febrero
Este martes, ante la falta de certeza para el pago de nómina y prestaciones de fin de año, el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) emplazó a huelga a la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, el cual tendrá vigencia hasta el 16 de febrero próximo. Además, el emplazamiento obedece a diversos incumplimientos y violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, así como la exigencia de cargas de trabajo y convocatorias de basificación. “Ante las violaciones e incumplimientos al Contrato Colectivo por parte de la administración, así como la falta de certeza en pagos al cierre del año, tanto de quincenas como de prestaciones, se presentó ante la Junta de Conciliación y Arbitraje del Estado de Zacatecas el emplazamiento ordinario a huelga por parte del Spauaz”, informó el sindicato. El emplazamiento lo interpuso el secretario general del Comité Ejecutivo, José Juan Martínez Pardo, acompañado de la coordinadora de la cartera de Asuntos Laborales, Mónica Rodríguez Bugarín, así como del
El secretario general del Spauaz presentó, ante la Junta de Conciliación y Arbitraje del Estado de Zacatecas, el emplazamiento ordinario a huelga por parte del Spauaz ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
SCARLETT LLAMAS
■
En el marco de la “Semana de Psicología”, que se lleva a cabo para celebrar el aniversario de la Unidad Académica de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Beatriz Pacheco Amigo, docente investigadora de la misma institución, presentó la conferencia “Depresión en adolescentes”. Como introducción, se destacó que la depresión y el suicidio de este sector se ha convertido en un problema de salud público, teniendo en cuenta su recurrencia y que el suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes a nivel nacional. Aunado a esto, es sabido que, conforme a la teoría general de los sistemas, hay afectación al micro, meso, endo y ectosistema de quien comete suicidio. Para empezar a hablar de esta problemática, fue necesario primero explicar lo que es normal en un adolescente típico; para esto enlistó aspectos que se dan durante la adolescencia como: estar en búsqueda de sí mismo; manifestar una tendencia grupal, que a su vez ayuda en la
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■
Tampoco se tiene certeza respecto al pago de nómina y otras prestaciones de fin de año BUAZ ha dado a conocer que no cuenta con recursos para pagar las próximas quincenas coordinador de la cartera de Admisión, Adscripción y Promoción, Juan Luis Santos de la Cruz. Entre los aspectos que se establecen en el pliego petitorio, motivo por los cuales se emplaza a huelga, destacan las violaciones en los tiempos y las formas de la asignación de cargas de trabajo, promociones de categoría y nivel, convocatorias de basifica-
La conferencia se dio en el marco de la “Semana de Psicología”
La depresión y el suicidio en adolescentes es un problema de salud pública: Pacheco separación con los padres; la necesidad de intelectualidad y fantasear, que tiene como función permitirle defenderse contra el mundo exterior. Aunado a esto hay crisis religiosas, donde se acercan al misticismo o se entra de lleno al ateísmo; desubicación temporal; evolución sexual, que es el cual podría representar un factor de riesgo para convertirse en una conducta anormal, además de conductas contradictorias y fluctuaciones de humor. Hay que tener en cuenta que el adolescente está en tierra de nadie, “lo tratan como niño pero esperan que actúe como adulto”; esta falta de consistencia y la posibilidad de que se normalicen las conductas “no adecuadas” pueden resultar en patologías. ¿Entonces qué hay que identificar
El suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes a nivel nacional ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
en los adolescentes depresivos? Esta nueva categoría diagnóstica de Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo (TDDEA), se fija en las conductas y emociones graves del paciente, como la irritabilidad persistente acompañado de episodios de descontrol conductual. El adolescente no se pone a llorar como el adulto, pues no tiene un patrón conductual específico, entonces los síntomas depresivos se identifican con el deterioro en funcionamiento, que a su vez aumentan el riesgo de padecer psicopatología en un futuro. Se trata de una fisiopatología que tiene componentes de la biología (heredabilidad genética, disfunciones, influencia de hormonas sexuales), psicología (estilo cognitivo depresivo, negativos, distorsión del mundo de ellos mismos), y factores ambientales
ción, el pago de la seguridad social, retribución de prima de antigüedad, entre otros. Martínez Pardo hizo un llamado, entonces, al Rector y a los miembros que conforman la administración central de la Universidad, para establecer un diálogo permanente a fin de resarcir las demandas que se incluyen en el pliego petitorio, así como los casos individuales que se han hecho llegar al sindicato. Cabe mencionar que la Rectoría ha dado a conocer que no cuenta con recursos para pagar la segunda quincena de noviembre y las dos de diciembre ni para pagar las prestaciones de fin de año, tales como aguinaldo, primas de antigüedad y treintayunavos días. (factores de riesgo). Desde lo clínico se busca la presencia de síntomas afectivos: humor triste o irritabilidad, apatía, disminución de capacidades para experimentar placer, aislamiento social y síntomas de angustia y ansiedad. En lo físico el enlentecimiento, mutismo, fatiga, alteración del sueño y del apetito, que van acompañados de disminución de atención y concentración, falla de memoria distorsiones cognitivas negativas, ideas de muerte en lo cognitivo; hay que poner especial atención si los adolescentes se empiezan a despedir. Cabe señalar que existen también síntomas depresivos atípicos, características contrarias a las mencionadas, pero de manera muy enfática. La forma de responder es por medio de factores de protección, que son los siguientes: habilidad de solución de problemas, hablar, la presencia de red de apoyo, además de identificar limitaciones y adversidad mientras se da mantenimiento al sentido de la vida; es en estos puntos que inicia el proceso de prevención, detección, acompañamiento y, en el peor de los casos, evitar suicidios.