DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Zacatecas volvió a latir al ritmo del mundo. Con un colorido desfile que desbordó tradición, música y orgullo comunitario, arrancó oficialmente el 28º Festival Zacatecas del Folclor Internacional (FZFI) “Gustavo Vaquera Contreras”, uno de los encuentros culturales más emblemáticos del país. Del 27 de julio al 3 de agosto, la capital y 14 municipios más serán el escenario de más de 80 actividades que celebran la riqueza de las raíces populares de México y del mundo. Fotos: Diana Miranda
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6 Y 7
● Zacatecas se convierte en referente regional en atención oncológica
● Avanza Hospital Regional de Especialidades del IMSS
Bienestar
● “Recursos del pueblo se le regresan al pueblo”, afirmó durante su visita
Se destinarán más de 4 mdp para atender alertas de Violencia de Género en estado
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8
Prepara la JIAPAZ incorporar cuatro pozos antes del cierre de este año
LA JORNADA ZACATECAS / P 9
Retrasan pago de retroactivo salarial a la Sección 58 y al SITTEZ
LA JORNADA ZACATECAS / P 9
Decidirán multas a 118 a candidatos por “acordeones” en elección judicial
Visita de Sheinbaum a Zacatecas
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cerró en el municipio de Guadalupe la gira nacional de diagnóstico técnico en salud, con una visita de supervisión en la Unidad de Especialidades Médicas de Oncología del IMSS Bienestar, anunciando para el estado una inversión de 621 millones de pesos para renovar 209 equipos médicos en 17 hospitales y 29 quirófanos. Foto: Cortesía
CABRAL / P 3 Y 4
Lunes 28 de julio de 2025
En conferencia de prensa, el Frente Popular de Lucha por Zacatecas expuso los acuerdos de la Reunión Nacional de Morena, centrados en la reorganización de comités y en exigir que los gobiernos municipales actúen conforme a los principios de la Cuarta Transformación. El exalcalde Mariano Ureño llamó a combatir la corrupción, fortalecer el campo y promover la rendición de cuentas. Además, se informó que por parte de los Cendis entregaron peticiones a la presidenta de la República relacionadas con pagos pendientes y apoyo a proyectos educativos.
El diputado federal José Narro Céspedes, informó que en la reciente Reunión Nacional de Morena se resolvieron cuatro temas principales: la filiación de nuevos militantes, la formación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, la fusión de dichos comités, la conformación de un consejo constitucional y la verificación de quienes deseen
ingresar al movimiento. Uno de los puntos más discutidos fue la situación de los gobiernos municipales. De acuerdo con el diputado, Morena gobierna cerca del 40% de los municipios del país, alrededor de 800, sin embargo, muchos de ellos “no parecen municipios de la Cuarta Transformación”. Por ello, se plantearon lineamientos para que los gobiernos locales adopten criterios de actuación alineados con los principios del movimiento. Entre las acciones mínimas que se propusieron están la garantía de servicios básicos como agua potable, drenaje, luz eléctrica, alumbrado público, manejo adecuado de la basura y funcionamiento de plantas tratadoras. Además, se cuestionó que haya municipios gobernados por Morena que actúan con prácticas propias de administraciones anteriores, como corrupción, impunidad, gastos de lujo y falta de compromiso con el pueblo.
Además, invitó al informe de labores legislativas que rendirá el 25 de agosto en el Teatro Calderón e
hizo un llamado al Comité Estatal de Morena y al gobernador del estado a actuar con apertura y sin exclusiones, ante lo que consideró actitudes sectarias y descalificaciones que dañan la unidad del movimiento. Por su parte, el expresidente municipal de Villanueva, Mariano Ureño Gurrola, subrayó la importancia de fortalecer el campo, pues de ahí provienen los alimentos que sustentan la salud y el aprendizaje de la niñez.
Conferencia de prensa del Frente Popular de Lucha por Zacatecas. Foto: Captura
falta de respuesta a las necesidades del campo. Finalmente, acusó a legisladores de todos los niveles de estar ausentes del territorio y activos sólo en campañas electorales. Hizo un llamado a los gobernantes a quitarse la camiseta partidista una vez en funciones y a gobernar para todos por igual, respetando los derechos de toda la ciudadanía. Señaló que el pueblo es quien manda y los funcionarios deben estar al servicio de la gente, no al revés. MORENA GOBIERNA CERCA DEL 40% DE LOS MUNICIPIOS
Llamó al pueblo a no tener miedo y a organizarse para erradicar la corrupción, al señalar que sólo el pueblo puede lograr cambios reales. Denunció además el mal estado de las carreteras en Villanueva y la
BUSCA PROTEGER LA INTIMIDAD ANTE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
LA JORNADA ZACATECAS
Para combatir el deepfake y erradicar la violencia digital, Geovanna Bañuelos propuso tipificar como delito la creación, modificación y difusión de contenido íntimo o sexual generado mediante inteligencia artificial (IA) sin el consentimiento expreso de la persona afectada. Mediante una iniciativa que adiciona un Capítulo al Título Séptimo Bis denominado “Violación a la Intimidad Sexual mediante Inteligencia Artificial” del Código Penal Federal, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo busca cerrar un vacío legal frente a una nueva forma de violencia digital, protegiendo la intimidad y dignidad de las personas ante tecnologías emergentes. Para ello, propone sancionar con, de 5 a 9 años de prisión y de 700 a mil 200 días de multa, a quien violé la intimidad sexual de una persona sin su consentimiento, mediante el uso IA para la creación imágenes, videos o audios o mediante aplicaciones genere pornografía y la divulgue, comparta, distribuya o publique.
Asimismo, Geovana Bañuelos propone aumentar la sanción al doble si la víctima es menor de 18 años o de personas que no tienen
La diputada federal advirtió que han emergido nuevas formas de violencia y vulneraciones. Foto: Cortesía
capacidad para comprender el significado del hecho o la capacidad para resistirlo. Al fundamentar la iniciativa, la senadora Bañuelos resaltó que una de las herramientas más disruptivas y de mayor alcance en los últimos años ha sido la inteligencia artificial, cuyo uso se ha generalizado en tareas laborales, educativas,
creativas y de entretenimiento, facilitando procesos y ampliando las capacidades humanas. Sin embargo, advirtió que, junto con sus beneficios, han emergido nuevas formas de violencia y vulneraciones a los derechos fundamentales, entre los más graves se encuentra el uso malintencionado de la inteligencia artificial para generar contenido sexual falso sin consentimiento.
Actualmente, el 96 por ciento de las imágenes de inteligencia artificial son pornografía no consentida, además existen más de 96
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
aplicaciones de inteligencia artificial que, con sólo una foto, un correo electrónico y de 20 a 50 dólares, puede crear videos e imágenes sexuales hiperrealistas.
Además de su uso con fines sexuales, los deepfakes también han sido utilizados para manipular la información, suplantar identidades y dañar la reputación de personas públicas o privadas, debilitando la confianza pública y facilitando campañas de desinformación.
“Esta tecnología, que inicialmente fue desarrollada con fines benignos, se ha transformado en una herramienta peligrosa cuando se utiliza sin ética ni regulación”, aseveró Bañuelos.
En este sentido, la integrante del GPPT enfatizó que regular esta conducta no es una opción, es una necesidad y resaltó que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar a todas las personas una vida libre de violencia, también en los espacios digitales.
Por ello, dijo, esta iniciativa es un paso decisivo para que la ley esté a la altura de los desafíos tecnológicos actuales y para que, desde el ámbito legislativo, se avance en la construcción de una sociedad más justa, segura y respetuosa de la dignidad humana.
“No podemos permitir que el progreso científico y digital se convierta en instrumento de agresión, abuso o impunidad. Esta iniciativa es una respuesta necesaria ante una realidad alarmante que exige acción legislativa clara, oportuna y con perspectiva de derechos”, concluyó.
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6312, 28 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
SUPERVISA NUEVA ÁREA DE ONCOLOGÍA EN IMSS-BIENESTAR DE GUADALUPE
Más del 80% de los cánceres podrán tratarse, sin necesidad de traslados a otras entidades
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cerró este sábado en el municipio de Guadalupe la gira nacional de diagnóstico técnico en salud, con una visita de supervisión en la Unidad de Especialidades Médicas de Oncología del IMSS Bienestar, anunciando para el estado una inversión de 621 millones de pesos para renovar 209 equipos médicos en 17 hospitales y 29 quirófanos.
“Zacatecas se convierte en referente regional en atención oncológica”, indicó el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, al señalar que con la nueva área de braquiterapia de la UNEME Oncología en Guadalupe, más del 80% de los cánceres podrán tratarse en Zacatecas, sin necesidad de traslados a otras entidades.
Con una inversión de 170 millones de pesos en esta nueva unidad y con la próxima renovación del tomógrafo y el acelerador lineal, se accede al tratamiento integral, continuo y gratuito en el estado. Esto, afirmó Svarch Pérez, “significa
menos gastos, menos desarraigo” y un acto de justicia territorial al llevar “alta tecnología a donde nunca había llegado”.
Se resaltó además la incorporación de un nuevo mastógrafo digital en la Unidad de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama (Uneme Dedicam). Este permitirá diagnósticos más rápidos y con mayor capacidad de atención. “Cuando se trata de cáncer de mama, el tiempo lo es todo”, indicó un video proyectado en el evento.
Por su parte, el gobernador David Monreal Ávila celebró el avance de la construcción del Hospital Regional de Especialidades del IMSS Bienestar, que tendrá más de 200 camas, 47 consultorios, seis quirófanos y “lo último en tecnología médica”.
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, junto a autoridades de Gobierno del Estado. Foto: Alejandra Cabral
Svarch Pérez hizo un recuento de la primera gira presidencial para la consolidación del IMSS Bienestar, que consistió en 72 horas de reuniones técnicas encabezadas por la presidenta, visitas a 23 estados y la Ciudad de México, y un diagnóstico hospital por hospital que identificó la falta de 3 mil 300 equipos médicos que se comenzaran a adquirir este año, según expuso la presidenta Claudia Sheinbaum. Además, se contempla la contratación de mil 500 médicos especialistas y mil 900 enfermeras.
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, hizo hincapié en que la transformación del sistema de salud implica controlar de forma temprana los riesgos, mediante la atención primaria, el cambio de hábitos alimenticios de las infancias para evitar que desarrollen “la carga de enfermedad tan importante que tenemos” y programas como el de Salud Casa por Casa, del que se destacó ya suma más de 2 millones de visitas a nivel nacional, y cuyo personal en el estado recibió una ovación del público.
Durante el evento, se manifestaron por la localización de Perla Yajaira y José Ángel, trabajadores del IMSS. Foto: Alejandra Cabral
La presidenta cerró su intervención destacando que los programas sociales son ahora derechos constitucionales y que el nuevo modelo de gobierno se basa en principios de redistribución: “los recursos del pueblo se le regresan al pueblo”. Aseguró que este año se destinan 850 mil millones de pesos al bienestar y que para 2026 la cifra ascenderá a un billón de pesos, sin aumentar impuestos ni deuda.
LAMENTA NO HABER SIDO CONVOCADO A LA VISITA PRESIDENCIAL EN GUADALUPE
Horas antes de la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum al estado de Zacatecas, para presidir la supervisión de la nueva área de braquiterapia en el IMSS-Bienestar de Guadalupe, el Ayuntamiento de Zacatecas emitió un comunicado en el que lamentó no haber sido convocado al evento y acusó al gobierno estatal, encabezado por David Monreal Ávila, de “seguir
La presencia de la presidenta es siempre una oportunidad para sumar esfuerzos, señala. Foto: Cortesía
excluyendo a los municipios”. En un comunicado titulado “Zacatecas capital llama a la unidad ante visita presidencial; lamenta exclusión”, el Ayuntamiento acusa que no fue invitado “a recibirla ni a presentarle las propuestas y necesidades de nuestro municipio”.
Aseguró que la presencia de la presidenta es siempre una oportunidad para sumar esfuerzos, y señaló que “eventos de esta trascendencia deberían contar con acceso y participación de todas y todos los zacatecanos”. Por último, el Ayuntamiento de Zacatecas expresó su disposición de “colaborar en todo lo necesario por el bien de nuestra capital y de todo el estado de Zacatecas”.
También anunció que en 2025 iniciará la universalización de becas escolares para primaria, sumándose a la cobertura ya existente en secundaria. “Queremos que todas las niñas y niños lleguen parejo a la escuela”, dijo.
Durante el evento, familiares de Perla Yajaira Ortega Muñoz, trabajadora social del IMSS en Zacatecas, y de José Ángel Vázquez García, también trabajador del sector salud, se manifestaron para exigir su pronta localización. Ambos desaparecieron los días 18 y 19 de julio de 2025, respectivamente.
Los padres de Perla Yajaira, Raúl Ortega Montes y Blanca Estela Muñoz Flores, distribuyeron una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que relatan que su hija fue privada de la libertad el 18 de julio mientras se dirigía a la comunidad de El Chique, en el municipio de Tabasco, donde residía y pasaba los fines de semana con su hija de 6 años. Desde entonces, no han recibido información sobre su paradero y señalaron vivir “una situación de desesperanza, zozobra y profundo miedo”.
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, y el titular de la Comisión Estatal de Búsqueda, Everardo Ramírez Aguayo, se acercaron a dialogar con las y los manifestantes, quienes alzaron la voz durante el discurso del gobernador.
Lunes 28 de julio de 2025
Se ha invertido en equipo de braquiterapia, equipo periférico y en la remodelación del bunker
ALEJANDRA CABRAL
En un recorrido para medios de comunicación a la Unidad de Especialidades Médicas en Oncología (Uneme Oncología), el director del centro, Eric Reyes Rivera detalló que, a partir de septiembre, el equipo de braquiterapia de alta tasa de dosis con fuente de cobalto-60, permitirá ofrecer tratamiento a pacientes con cáncer cervicouterino y endometrial, que antes eran derivadas a otras entidades.
“Anteriormente lo que se hacía era enviarlos a Guadalajara o a otros estados; sin embargo, las citas se les daban muy tarde”, expuso la médica Martha Ishy de la Torre, jefa del Departamento de Programas Preventivos.
Desde su apertura, la Uneme Oncología ha atendido a más de 5 mil pacientes y realizado más de cien mil sesiones de radioterapia.
Actualmente, atiende a cerca de cien pacientes por mes, con un equipo multidisciplinario integrado por 3 médicos ra-
dio-oncólogos, 3 físicos médicos, 7 técnicos radiólogos, 6 enfermeras, 3 trabajadoras sociales y personal administrativo.
Se resaltó que el valor de tratamiento de 25 sesiones de radioterapia para cáncer de mama puede costar entre 250 mil y 300 mil pesos en el sector privado, por lo cual la atención que provee la Uneme Oncología es vital para muchas personas, garantizando el acceso a terapias de calidad para quienes no cuentan con seguridad social, así como su permanencia en el tratamiento.
“La inversión total que se va a hacer en esta parte nada más en la sustitución del acelerador lineal y el tomógrafo es alrededor de 140 millones de pesos”, detalló Reyes Rivera, explicando que el grueso de la inversión se destinó al nuevo equipo de braquiterapia junto con equipamiento periférico, y que también se realizó la remodelación del bunker en el
que se encuentra pues había sido construido para Iridio 192 y el equipo nuevo trabajo una fuente de Cobalto 60.
“La fuente tiene el tamaño de un granito de arroz, está soldada a un cable de acero inoxidable y permanece almacenada dentro del equipo”, describió.
Señaló que este equipo permite tratamientos más precisos, con menores tiempos y mayor control.
Agregó que ya cuentan con la licencia de operación otorgada por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias y que están en proceso de importar la fuente desde Alemania, con una duración útil de cinco años.
También se pretende iniciar tratamientos para cáncer de próstata con este equipo, indicó el médico, señalando que se trata de un entrenamiento clínico complejo, el cual recibirán los médicos oncólogos y físicos médicos en las próximas semanas.
“En todo el país, (…) es probable que el único que haga tratamiento de próstata con este equipo sea el Hospital Central Militar”, detalló.
Respecto al tamizaje, Martha Ishy de la Torre subrayó que uno de los retos más importantes sigue siendo la dispersión geográfica del estado, sin embargó destacó que el estado actualmente se encuentra debajo del promedio nacional en tasa de cáncer de mamá, de cuello uterino e incluso de próstata. Como parte de la tercera etapa de crecimiento del hospital, se trabaja en la habilitación del servicio de quimioterapia, cuyo proyecto ya fue ingresado a la cartera de Hacienda y actualmente busca una vía de financiamiento, con la expectativa de concretarse en 2026, compartió Reyes Rivera.
Lunes 28 de julio de 2025
Delegaciones nacionales e internacionales danzaron al ritmo de mariachi, tambora y demás sones
Zacatecas volvió a latir al ritmo del mundo. Con un colorido desfile que desbordó tradición, música y orgullo comunitario, arrancó oficialmente el 28º Festival Zacatecas del Folclor Internacional (FZFI) “Gustavo Vaquera Contreras”, uno de los encuentros culturales más emblemáticos del país. Del 27 de julio al 3 de agosto, la capital y 14 municipios más serán el escenario de más de 80 actividades que celebran la riqueza de las raíces populares de México y del mundo.
Las calles del Centro Histórico se transformaron en una pasarela viva de identidad y resistencia cultural. Delegaciones nacionales e internacionales, vestidas con trajes típicos, danzaron al ritmo de mariachi, tambora y demás sones, mientras el público aplaudía, fotografiaba y, en muchos casos, se unía al zapateado.
El desfile fue encabezado por la Banda Sinfónica del Municipio de Guadalupe y contó con la participación de agrupaciones locales de Tepetongo, Cañitas, Villa de Cos, Vetagrande Y Fresnillo, entre otros.
El desfile fue encabezado por la Banda
Sinfónica del Municipio de Guadalupe y contó con la participación de agrupaciones locales y estatales provenientes de Tepetongo, Cañitas, Villa de Cos, Vetagrande y Fresnillo, entre otros. Cuyos integrantes lucieron con orgullo trajes tradicionales con trenzas, faldas amplias, sombreros y colores vibrantes, envolviendo a los asistentes en una atmósfera festiva y profundamente emotiva.
La Cofradía de San Juan Bautista, con su banda de guerra, añadió un toque solemne al desfile, recordando que este festival no es solo una celebración, sino también un acto de memoria, herencia y continuidad.
El espíritu del folclor traspasó fronteras con la participación de agrupaciones internacionales provenientes de países como Colombia, Bolivia, Puerto Rico y Cataluña.
El espíritu del folclor traspasó fronteras con la participación de agrupaciones internacionales provenientes de Colombia, Bolivia,
Puerto Rico y Cataluña. Cada una de ellas no solo compartió sus danzas y música, sino también historias de resistencia, pertenencia y amor por sus raíces. Cada paso fue un acto de afirmación: “Nuestra cultura sigue viva”. Desde su fundación en 1996, el Festival del Folclor se ha consolidado como una de las celebraciones más importantes de su tipo en América Latina. Además de conmemorar el aniversario de la fundación de Zacatecas, rinde homenaje a la diversidad cultural internacional posicionando a la entidad como un puente entre tradiciones del mundo y su propio legado comunitario.
El programa contempla actividades en diez foros de la capital, entre ellos la Plaza de Armas, el Teatro Fernando Calderón, la Plazuela Miguel Auza y la Plazuela Goitia. También se llevarán presentaciones a espacios como casas asistenciales, el Centro Interactivo Zigzag, el Centro Platero, la Ciudadela del Arte y centros comerciales, ampliando así el acceso a públicos diversos.
Diseñado para niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores, el festival invita a recorrer Zacatecas con los sentidos abiertos. A dejarse tocar por las historias que se bailan, se cantan y se comparten. Porque más allá del espectáculo, este es un acto de identidad y comunidad.
El programa contempla actividades en diez foros de la capital, entre ellos la Plaza de Armas, el Teatro Fernando Calderón, la Plazuela Miguel Auza y la Plazuela Goitia.
El proyecto se estructura en cuatro componentes atendiendo las medidas de la DAGV
El Gobierno del Estado y la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México formalizaron el Convenio de Coordinación y Adhesión MUJERES/ AVGM/ZAC/005/2025, instrumento jurídico que establece las bases para la implementación de acciones estratégicas en el marco de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) vigente en la entidad. Este acuerdo contempla un subsidio federal por 4 millones 318 mil 800 pesos, recursos aprobados por el Comité de Evaluación de Proyectos de la Secretaría de las Mujeres mediante oficio MUJERES/ SDVLV/0145/2025.
Los fondos asignados forman parte del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, específicamente de la partida presupuestal 43801 destinada a “Subsidios a Entidades Federativas y Municipios”, que asciende a un total de 123 millones 940 mil 472 pesos a nivel nacional para atender las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género. De acuerdo con lo establecido en el artículo 69 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, los recursos serán transferidos a una cuenta bancaria productiva administrada por la Secretaría de Finanzas del Estado, instancia designada como receptora oficial de los fondos.
El proyecto se estructura en cuatro componentes principales que atienden las medidas establecidas en la Declaratoria de Alerta. El primero consiste en un programa de reeducación para personas identificadas como agresoras de violencia de género, el cual se implementará en los Centros de Reinserción Social de Fresnillo, Zacatecas, Jerez, Ojocaliente y Villanueva. Este programa contempla 20 sesiones de dos horas cada una por municipio, con una metodología psicoeducativa que abordará temas como reconocimiento de la violencia, deconstrucción de creencias machistas, gestión emocional y promoción de relaciones igualitarias, beneficiando a 100 personas próximas a concluir su condena.
El segundo componente comprende una estrategia educativa integral que se desarrollará en 16 municipios prioritarios (Calera, Fresnillo, Genaro Codina, Guadalupe, Jerez, Loreto, Morelos, Sombrerete, Tabasco, Trancoso, Villanueva, Zacatecas, General Enrique Estrada, Luis Moya, Moyahua de Estrada y Tepechitlán). Incluirá 400 talleres de tres horas dirigidos a estudiantes de nivel secundaria, medio superior y superior, así como
Lunes 28 de julio de 2025
390 presentaciones para población abierta, con una meta de alcance de 9 mil estudiantes y 8 mil personas de la comunidad en general. Estos
espacios formativos promoverán derechos humanos, perspectiva de género y nuevas masculinidades, utilizando metodologías partici-
El documento fue suscrito por la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Aurora Gómez Saracíbar. Foto: Gobierno de México
pativas que fomenten la reflexión crítica.
Como tercer eje, se implementará un programa de capacitación especializado para 250 elementos de cuerpos policiacos estatales y municipales, incluyendo policía metropolitana, seguridad vial y protección civil. La formación constará de 16 horas presenciales (divididas en dos sesiones de 8 horas) con contenidos sobre derechos humanos, perspectiva de género y protocolos de actuación en contextos de manifestaciones públicas, atendiendo específicamente lo establecido en la Medida Correctiva 33 de la AVGM, derivada de los hechos ocurridos durante la marcha del 8 de marzo de 2024.
El cuarto componente estratégico consiste en el fortalecimiento técnico del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres
(Banavim). Esto incluye la capacitación de personal operativo, la mejora de los sistemas de captura y el procesamiento estadístico de información proveniente de instituciones clave como el Tribunal de Justicia del Estado, la Fiscalía General, los Servicios de Salud, la Secretaría de Educación y el Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5).
Para garantizar la transparencia y rendición de cuentas, el convenio establece que la Secretaría de Finanzas deberá presentar informes parciales sobre el avance físico y financiero del proyecto, así como un Acta de Cierre antes del 15 de enero de 2026. Todos los gastos deberán comprobarse con documentación fiscal válida y llevar la leyenda “Operado con recursos E015: promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres”. Los recursos no ejercidos al 31 de diciembre de 2025 deberán reintegrarse a la Tesorería de la Federación mediante el procedimiento establecido en el numeral Sexagésimo quinto de los Lineamientos para la obtención y aplicación de recursos.
Con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, el Gobierno de Zacatecas, a través del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Icluzac), continúa proporcionando capacitaciones de sensibilización y trato digno a las personas con discapacidad.
coordinado en favor del bienestar de las familias de la entidad. En este año se han realizado 30 capacitaciones a mil 046 servidores públicos del sector salud, seguridad, educativo, prestadores de servicio turísticos, de trasporte y padres de familia. Desde la administración estatal se trabaja para mejorar y fortalecer la atención y, sobre todo, el respeto a los derechos de las personas con discapacidad. Quienes tengan interés en acceder a las capacitaciones, pueden comunicarse a los teléfonos 4924915088 y 89 para obtener más información. BUSCAN BRINDAR UN SERVICIO DE ALTA CALIDAD Y RESPETUOSO
La capacitación constante es un elemento clave para garantizar que las y los servidores públicos y privados brinden un servicio de alta calidad y respetuoso a todas las personas.
A través del Departamento de Promoción y Fomento a los Derechos de las Personas con Discapacidad del Incluzac, se reafirmó el compromiso de continuar el trabajo
En este año se han realizado 30 capacitaciones a mil 046 servidores públicos. Foto: Godezac
LA JORNADA ZACATECAS
En una ruta clara de mejoramiento del servicio, la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) incorporará cuatro pozos más en el segundo semestre del año.
En esta administración se han incorporado 13 nuevas fuentes, que aportan, en su conjunto, 18.7 millones de litros de agua por día (217 por segundo), en beneficio de miles de hogares, afirmó el director general, David Octavio García Flores.
Informó que el siguiente pozo a inaugurar se ubica en el Sistema La Joya, donde concluyó exitosamente la perforación y se encuentra en proceso de equipamiento electromecánico para ponerlo en operación en unas semanas.
Esta fuente mejorará las condiciones operativas para la cabecera municipal de Vetagrande y para colonias como Díaz Ordaz, Pedro Ruiz González y Centro, en la ciudad de Zacatecas.
En proceso de perforación, a 450 metros de profundidad, se encuentra el pozo Los Pancheros 2, que permitirá destinar más agua al Sistema Benito Juárez, que al inicio de esta administración era la zona más crítica de abastecimiento.
García Flores explicó que en las 127 colonias que se abastecen del Sistema Benito Juárez se ha logrado una mejora sustancial, con dos días de servicio por semana, aún en
REFUERZAN SERVICIO DE AGUA CON MÁS INFRAESTRUCTURA
el estiaje, y se le inyectará más agua con esta nueva fuente.
“Estamos haciendo valer el compromiso del gobernador David Monreal Ávila de generar bienestar para las familias, a través de
SE PREPARAN LOS MINEROS PREVIO A SU ENCUENTRO HOY CON DORADOS
▲ Mineros de Zacatecas ya entrenan en Chihuahua, previo a disputar hoy lunes 28 y martes 29 de julio, en este duelo se medirán a los Dorados en una serie que será de poder a poder, pues ambas escuadras llegan con racha positiva. La quinta serie de la Temporada 2025 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional registra a los Mineros en la tercera posición de la tabla, con 6 victorias y 2 descalabros. Mientras que los Dorados se colocan en el quinto peldaño, con 5 triunfos y 3 derrotas. Las partidas entre Dorados y Mineros iniciarán hoy a las 8 de la noche en el Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre de la capital de Chihuahua. Foto: Cortesía
los servicios básicos que ofrece la JIAPAZ”, expresó el director general. Como parte del programa de obra de la JIAPAZ, para este año también se proyecta la perforación de una nueva fuente de abastecimiento en el sureste de la cabecera municipal de Guadalupe, para reforzar el servicio en colonias como Villas de Guadalupe, Mina Azul, Las Comarcas, entre otras.
El cuarto pozo para incorporar este año
Las autoridades trabajan en la mejoría de la infraestructura hídrica. Foto: Cortesía
se ubicará en la comunidad de San Miguel, en Zacatecas, para reponer la fuente que actualmente abastece a esta población y a la denominada Los Negros, debido a que su pozo ha sufrido de colapsos en el ademe.
RETRASAN EL PAGO DE RETROACTIVO SALARIAL A LA SECCIÓN 58 DEL SNTE
▲ A través de un comunicado, la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundarias del Estado de Zacatecas (SITTEZ) informaron sobre el retraso en el pago del retroactivo correspondiente al incremento salarial anunciado el pasado 15 de mayo por la presidenta Claudia Sheinbaum. Por ello, hacen “un enérgico llamado al Gobierno del Estado de Zacatecas para que este tipo de situaciones no se repitan” y se respeten los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo. Asimismo, agregaron que esperan que el pago se realice a más tardar este 31 de julio. Foto: LJZ
Lunes 28 de julio de 2025
ARMANDO GARCÍA NERI
La reciente reducción en homicidios, disminución de la incidencia delictiva y mejoría en la percepción de seguridad en Zacatecas ofrecen una oportunidad única. Esta coyuntura permite trascender la lógica de la emergencia para abordar proactivamente las causas profundas de la inseguridad, construyendo confianza y paz duradera. Sin embargo, no podemos ignorar la compleja trama de otras violencias y otros delitos que aún laceran nuestro tejido social, cuyo costo va más allá del daño físico, abarcando el impacto psicológico, la disrupción cotidiana, el miedo constante, la fragmentación social y la inestabilidad económica. Desde la perspectiva de la violencia crónica y la seguridad humana, propongo cuatro puntos cardinales para Zacatecas.
1. Superar el Enfoque Reduccionista:
Más Allá de la Violencia Homicida Esta desviación impacta negativamente las políticas públicas, priorizando la contención sobre el desarrollo social y el fortalecimiento institucional. Es crucial que el análisis y las intervenciones en Zacatecas trasciendan el indicador letal, explorando el espectro completo de violencias que debilitan la seguridad humana, incluyendo la violencia psicológica, estructural y cultural, cuyas consecuencias a largo plazo son devastadoras.
2. Visibilizar la Pluralidad de Violencias Cotidianas: Extorsión y Violencia Familiar La violencia crónica es multidimensional, abarcando un espectro de violencias sufridas por civiles en el hogar, barrio, escuela, cárceles y espacio público. Investigaciones demuestran que violencias no letales como la extorsión y la violencia intrafamiliar tienen un impacto devastador. La extorsión, por ejemplo, afecta desde grandes empresarios hasta pequeños comerciantes, paralizando la economía y forzando la migración. La violencia intrafamiliar, con abuso emocional, negligencia y físico, deja cicatrices profundas que se transmiten generacionalmente. Estas violencias, a menudo “invisibles” por miedo o vergüenza, generan indefensión y erosionan la confianza en autoridades y redes comunitarias, perpetuándose en un ciclo de sufrimiento silencioso.
El impacto devastador de estas violencias se traduce en ruina económica, desplazamiento, crisis de salud mental y ruptura de apoyos comunitarios. Visibilizar estas violencias que dañan progresivamente la vida, cambiando el enfoque de una lógica punitiva a una de prevención, apoyo a víctimas y construcción de resiliencia comunitaria, es el primer paso hacia una política de seguridad más humana.
3. Entender la Reproducción de la Violencia y el Trauma Progresivo La persistencia de la violencia en Zacatecas no es aleatoria; es un fenómeno sistémico que se reproduce a través de
complejos micro y macroprocesos. Los macroprocesos incluyen factores estructurales como la pobreza extrema, la desigualdad social creciente, los legados históricos de conflicto y violencia, la debilidad institucional y los efectos destructivos de ciertas políticas económicas y de urbanización. A nivel microsistémico, la exposición continua a la violencia amenaza la capacidad de las personas para desarrollarse física, mental y socialmente de manera saludable, afectando la formación de lazos sociales constructivos y fomentando la “justicia directa” cuando las instituciones fallan.
4. La Necesidad de Respuestas Integrales y Participación Ciudadana La violencia crónica es un fenómeno sistémico que no puede abordarse con intervenciones de política aisladas. Requiere respuestas integrales y contextualizadas.
Particularidades Locales: Es crucial que las políticas de seguridad en Zacatecas se diseñen y ejecuten teniendo en cuenta las variaciones contextuales y las historias sociales y económicas específicas de cada municipio y colonia. Lo que funciona en una comunidad puede no ser efectivo en otra, y las respuestas provenientes de la capital suelen ser genéricas y no atienden las modalidades locales. La “seguridad desde abajo” subraya la importancia de la co-construcción del conocimiento con las personas más afectadas, permitiendo diagnósticos participativos y propuestas que emergen de las realidades vividas. Desigualdad Socioeconómica e
Institucionalidad: La pobreza extrema, la desigualdad y la falta de oportunidades de empleo digno son factores estructurales que alimentan la violencia. Además, la debilidad institucional del Estado, es fundamental que Zacatecas invierta en programas sociales que fortalezcan el tejido social, la educación, la salud y el empleo, y combata la impunidad.
Participación Ciudadana y Agencia
Desde Abajo: La seguridad no es solo una responsabilidad gubernamental; es una tarea que compete a toda la ciudadanía. La metodología de “seguridad desde abajo” ha demostrado cómo, a pesar de las condiciones adversas, las comunidades tienen la capacidad potencial o real para reducir la violencia y participar activamente en la formulación de políticas de seguridad. Esto implica generar espacios seguros para el diálogo, donde las voces de los afectados —especialmente mujeres y jóvenes— sean escuchadas y se transformen en propuestas concretas.
En conclusión, para Zacatecas, el siguiente paso en las políticas de seguridad no es simplemente endurecer la mano o aumentar los efectivos, sino adoptar un enfoque holístico que reconozca la violencia crónica en todas sus manifestaciones, comprenda sus raíces en el trauma y la reproducción social, y, fundamentalmente, empodere a las comunidades para coconstruir soluciones desde abajo. Solo así se podrá aspirar a una seguridad verdaderamente humana y duradera.
¿Paz con democracia o paz con miedo?
La lección de Zacatecas al mundo
En Zacatecas está ocurriendo algo extraordinario. Un estado que hasta hace poco era noticia nacional por sus niveles alarmantes de violencia, hoy protagoniza uno de los descensos más drásticos en homicidios de los que se tenga registro. En 2021, el año más crudo, se contabilizaron 1,741 asesinatos. Para 2024, esa cifra bajó a 500. Si comparamos el primer semestre de 2021 con el de 2025, la reducción supera el 87%. Es un logró histórico.
Este avance es un timbre de orgullo para la actual administración estatal, y aunque los retos persisten, en los pasillos de la burocracia y la academia ya se habla de “el modelo Zacatecas”. Porque además de haber logrado reducir los delitos de alto impacto, la estrategia de seguridad no se construyó a costa de derechos ni libertades. La apuesta fue por la coordinación institucional, el despliegue focalizado de las fuerzas armadas y una intervención social profunda.
El reto ahora es convertir esos resultados en percepción ciudadana. Zacatecas y Fresnillo- los dos municipios zacatecanos que mide la ENSU- han encabezado por
años la lista de ciudades donde la gente se siente más insegura. Pero eso también comienza a cambiar. En la edición más reciente de esta encuesta, nuestra capital salió del top ten de percepción negativa y Fresnillo va cediendo terreno. Los números mejoran, pero lo más importante es que la gente los empieza a percibir. Lo que está pasando en Zacatecas tiene pocos paralelos. Tal vez Colombia en la última década, con el proceso de paz, o incluso Medellín y su transformación urbana. Pero sin duda, el caso que más se cita en cualquier conversación internacional sobre violencia y seguridad es el de El Salvador. El Salvador vivió una espiral de violencia que comenzó en los años noventa, cuando Estados Unidos endureció sus políticas migratorias y deportó a miles de salvadoreños con historial delictivo. Fue así que pandillas como la MS-13 y Barrio 18, formadas en California, llegaron a Centroamérica. Las maras -estructuras con control territorial, capacidad de fuego y redes de extorsión- convirtieron a El Salvador en el país más violento del mundo. En 2015, se registraron más de 6,600 homicidios, una tasa de 106 por cada 100 mil habitantes, muy cercana a la de Zacatecas en 2021. La llegada de Nayib Bukele al poder en 2019 marcó un punto de inflexión. Joven,
disruptivo y con un discurso antipolítico, su gobierno decidió romper todos los moldes. Desde 2022, opera en El Salvador un régimen de excepción que ha suspendido garantías constitucionales básicas. Más de 75 mil personas han sido detenidas, muchas sin juicio ni pruebas claras, y se ha construido una megacárcel para 40 mil internos. Las cifras oficiales son impactantes, pues en 2023 se reportaron solo 154 homicidios, una tasa de 1.9 por cada 100 mil habitantes. Incluso por debajo de los países más pacíficos en la región más violenta del mundo, como Canadá, Costa Rica o Uruguay. El país más violento de la región pasó a ser el más seguro en menos de cinco años.
El gobierno salvadoreño presume los resultados, y no es para menos. Barrios enteros donde antes no se podía caminar, hoy viven sin extorsión ni muerte. Pero el costo ha sido altísimo. Organismos de derechos humanos han documentado cientos de muertes en custodia, casos de tortura, detenciones arbitrarias y abusos sistemáticos. Lo más grave es que Bukele ha emprendido una cruzada contra los contrapesos democráticos. Destituyó a jueces, cooptó al sistema judicial y logró lo que parecía imposible: postularse para la reelección inmediata, a pesar de la prohi-
bición constitucional. Lo hizo gracias a una Corte Suprema alineada, y a un Congreso donde ya no existe una oposición real. El contraste con Zacatecas no puede ser más elocuente. Mientras Bukele ha instaurado un gobierno de ultraderecha autoritaria, con tintes mesiánicos y decisiones unilaterales, en Zacatecas se ha apostado por una estrategia de izquierda humanista. Más Estado, pero también más comunidad; más coordinación con fuerzas federales, pero también más deporte, cultura, salud y bienestar.
Ambos casos muestran que es posible reducir la violencia. Pero uno lo hace respetando la ley, fortaleciendo la democracia y apostando a largo plazo; el otro, mediante la suspensión de libertades, el encarcelamiento masivo y el debilitamiento institucional. Son dos caminos que no solo responden a contextos distintos, sino también a visiones e ideologías contrastantes. Al celebrar la recuperación de la tranquilidad en Zacatecas, no debemos perder de vista que se ha conseguido sin renunciar a la democracia. Y eso importa mucho, porque hay una gran diferencia entre vivir sin miedo y vivir sin libertad. La paz que construye Zacatecas todavía es imperfecta, pero tiene rostro humano; es una paz que no se impone, sino que se conquista.
JOSÉ ROMERO
Uno de los rasgos más persistentes de la política mexicana es el temor estructural de sus funcionarios a contradecir, incomodar o incluso malinterpretar la voluntad de Estados Unidos. No es un miedo irracional ni una cobardía individual, sino una conducta aprendida y normalizada. Nace de la historia, se refuerza con la dependencia económica y se reproduce en una élite formada bajo la lógica del poder dominante. Lo que se dice, se calla o se decide frecuentemente se filtra según lo que Washington puede tolerar.
La raíz es profunda. Tras la guerra de 1846-1848, México perdió más de la mitad de su territorio y quedó marcado por una relación desigual con su vecino del norte. En el siglo XX, esa subordinación se expresó desde la ocupación de Veracruz en 1914 hasta las presiones tras la expropiación petrolera de 1938. En los 80, la crisis de la deuda colocó al país bajo la tutela del Tesoro estadunidense, el FMI y el Banco Mundial. Fue el inicio de un condicionamiento sofisticado pero limitante.
El TLCAN, firmado en 1994, profundizó esa lógica. Presentado como un acuerdo entre iguales, en la práctica insertó a México en las cadenas de valor de Norteamérica como proveedor de bajo costo. Hoy, más de 84 por ciento de nuestras exportaciones va a Estados Unidos, las remesas alcanzaron 63 mil 300 millones de dólares en 2023 –4.1 por ciento del PIB–, y 95 por ciento provino de connacionales en Estados Unidos. Más de 50 por ciento de la inversión extranjera es estadunidense y más de 70 por ciento del sistema bancario opera con capital extranjero. Esta red de vínculos configura dependencia: cualquier gesto de autonomía se percibe como amenaza.
En ese contexto, las represalias comerciales o diplomáticas no necesitan concretarse para surtir efecto. México se anticipa y se regula a sí mismo. Basta con la expectativa. El país actúa como si ya hubiese sido reprendido, incluso antes de decidir por sí mismo.
Pero el miedo no es sólo económico. También es expresado en lo simbólico y cultural. Una gran parte de la élite política y técnica se formó en universidades y organismos multilaterales moldeados por Estados Unidos. Esto engendró un colonialismo académico que no impone dominio por la fuerza, sino por legitimidad intelectual. Incluso quienes estudiaron en instituciones nacionales lo hicieron bajo la tutela intelectual de profesores formados en el extranjero, herederos de visiones ajenas. Si algún funcionario o analista propone una postura que no encaja con lo que Washington o los mercados esperan, se le considera ingenuo o poco profesional. El alineamiento ya no se impone desde el exterior: se introyecta, se normaliza y se convierte en sentido común. Así surge una élite que no sólo teme contradecir a Washington, sino que ni siquiera puede imaginar una alternativa.
En este marco, la política exterior mexicana ha sido reactiva. Se practica una política de no molestar: ni a Washington ni a los mercados, tampoco a organismos internacionales. Las decisiones no se toman por el bien de México, sino para no incomodar actores externos. Y así, la soberanía se disuelve en los márgenes invisibles de la prudencia.
Un caso revelador fue la amenaza de Trump
en 2019 de imponer aranceles de 5 por ciento si no se contenía la migración. En menos de 48 horas, México desplegó a la Guardia Nacional y aceptó, de hecho, ser tercer país seguro. No hubo defensa jurídica ni consulta al Congreso: sólo acatamiento automático.
Esta lógica persiste. Hoy el gobierno enfrenta nuevas formas de coacción: amenazas arancelarias, exigencias en seguridad, presiones por el fentanilo, restricciones agrícolas y reglas sobre aviación internacional. Bajo el T-MEC, las decisiones internas se evalúan desde el exterior por supuesto cumplimiento. Se exige cooperación, pero casi nunca negociación. México sigue operando en el margen del miedo, no del interés propio.
Sin embargo, sí existen márgenes para mayor autonomía. México no pertenece a alianzas militares ni enfrenta sanciones y conserva posición diplomática gracias a su neutralidad. Tiene ubicación geoestratégica, acceso a dos océanos, frontera con la principal economía del mundo y relaciones crecientes con América Latina, Asia y Europa. Existe capacidad para diversificar alianzas y mercados. Lo que falta no es permiso, sino voluntad política e instituciones capaces de sostener una estrategia propia.
Hace falta una política industrial como auténtica estrategia de transformación productiva nacional. Esto exige articular políticas financieras, cambiarias, fiscales, comerciales, tecnológicas y de formación de capacidades. En el centro deben estar las empresas mexicanas, con la inversión extranjera en una posición periférica y regulada. El objetivo es construir un aparato productivo nacional, con valor agregado, empleo calificado y soberanía económica. Para ello, se requiere un proceso de innovación acumulativa mediante el aprendizaje del propio sector manufacturero. Las empresas mexicanas deben aprender a producir por sí mismas, dominar tecnología y dejar la dependencia externa. Eso es lo que ha faltado en los últimos 43 años: una estrategia de largo plazo para fortalecer nuestras capacidades internas de producción, innovación y autonomía tecnológica.
Persiste un temor paralizante: el de violar compromisos del T-MEC o provocar represalias transitorias. ¿Para qué seguir cuidando normas de un tratado que, en los hechos, ya está muerto? Fue presentado como entre iguales, pero firmado entre países profundamente desiguales. Ha funcionado como una arquitectura jurídica de subordinación más que como marco de cooperación. Hoy opera como instrumento de presión unilateral. Ese miedo inhibe cualquier intento serio de regulación o impulso al capital nacional.
Ese miedo no se vence con discursos abstractos. Se supera con banca, industria y ciencia nacionales; con universidades comprometidas con el desarrollo y desvinculadas del tutelaje extranjero. Hace falta una élite que piense desde México, con mirada crítica y compromiso con el bien común. Hoy existen condiciones políticas, respaldo popular y legitimidad institucional para dar ese paso. El cambio no será inmediato. Requerirá años, quizá décadas, pero debe comenzar hoy. Hoy, ante un nuevo ciclo político, esa decisión no puede seguir postergándose. La soberanía no se decreta: se construye paso a paso, con visión y voluntad. Recuperarla exige que rompamos los automatismos del miedo y nos atrevamos a pensar con voz propia. Director del CIDE
Historia y poder
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Fecha memorable, insuperable, enigmática, no solo porque un 26 de julio se fundó con ceremonia y honores la gran ciudad de México Tenochtitlan, luego de decenios de mucho peregrinaje, los brujos mayores chichimecas por fin daban con el islote sagrado, como arguyera el sabio italiano Gutierre Tibón, “el ombligo de la tierra y de la luna”. La misión apenas comenzaba.
26 de julio es también el recuerdo del asalto al cuartel madera en Chihuahua y encabezados por los hermanos Gámez y Gaitán y con saldo funesto, pero que dio el inicio a la creación de la liga comunista 23 de septiembre y que sembraría el terror entre la oligarquía mexicana y por la serie de secuestros, asaltos bancarios, bombazos y desplegados desde la lucha clandestina, las famosas brigadas campesinas de ajusticiamiento.
26 de julio la fecha memorable del pueblo maya, el primer día de la nueva era, el pódium universal y galáctico de la maravilla, las estrellas y los elementos de la tierra con todos sus esplendores, redes incalculables de sabiduría en la criba insensata de generaciones enteras en todo el orbe dando fe de la grandeza maya y aprendiendo y departiendo, más antes que el pueblo de Grecia o de Roma, a la par de China o Egipto. Desde entonces el 26 -el número perfecto, diría mi esposa: el infinito, lo oblongo, la lejanía en espiral y en la dialéctica, el cuadrado perfecto. Los humanos estamos hechos de miles de números, es fascinante el conteo, el mismo cuerpo humano es el resultado de millones de créditos genéticos, la numeraria es entonces un reducto interminable de fascinaciones y escenarios.
Juan Cabezón y Gonzalo Dávila eran los más diestros de Hernán Cortes, sabían de séquitos y de señores principales que conjuntamente con el gran señor Moctezuma-aceptando su prisiónque se “holgaban mucho de pasar días y días en compañía de los conquistadores” y como pajes de Cortés tenían que poner al pie de la letra que no hubieran sodomías y prohibiendo a los indios y en particular al cacique gordo de Tlaxcala, que no “usasen a muchachos como mujeres”, evitando “no pasasen las manos por las vergüenzas”.
Cortés ordenaba a Cabezón ponerle grilletes al rey Tlatoani, luego a Dávila se los quitase. Todo era un manojo de nervios, el sitio a la capital azteca empezó el 26 de mayo de 1521 y por poco termina el 26 de julio, hubo que esperar hasta
el 13 de agosto y ahí se iniciaba una carnicería y venganza aún mas aterradora contra un pueblo vencido. 26 de julio siempre será para el pueblo gitano roms la adoración exacta de Santa Ana, la madre de la virgen María-esto entre el secretariado mundial de occidente, en especial a los más de 400 mil gitanos mexicanos- los ludari somos fieles a la guadalupana y en cuya espalda existe la conversión, la solidaridad y el frenesí de apoyarse entre sí y para los demás.
Relicario del 26 de julio: el asalto al cuartel Moncada en esa Cuba burdel del caribe, Fidel y el Che y Raúl -tuve la honrosa oportunidad de conocer a Blas y Arsacio Vanegas Arroyo, nietos de Antonio Vanegas, impresor del gran posadas, y quienes entrenaron a los expedicionarios cubanos en la Cdmx y en Tuxpan en tiro, pelea cuerpo a cuerpo y posteriormente al triunfo de la revolución, radican en Cuba, siendo héroes nacionales y condecorados en la antigua Unión Soviética. Su sobrina era mi novia-una maestra de química en la UASLP y que siempre me decía “yo tengo tio en Cuba” y que lo vamos conociendo, nos contó muchas anécdotas, alto el, pelo rojo por el sol de Cuba, enjuto de carnes, fuerte y noble de mirada.
26 de julio, cumpleaños del gran Mick Jagger, ícono de 83 años con gran energía atómica.
El cantante Noel Nicola tenía una canción enorme que rezaba “hay un almanaque lleno de días 26”.
26: transitará muy bien el campo del comercio, ya que es bueno para los números y excelente organizador. Trata de concluir lo que empieza. Jamás experimentará los sinsabores de la carencia, ya que tiene una innata capacidad de atraer dinero y gente, y cuanto le sea necesario, incluso en edad avanzada. Debe cultivar el optimismo y dejar de vivir en el pasado. Le gusta exhibirse y causar buena impresión. (sópatelas). Expuesto a emociones fuertes y extremas, sería recomendable que se casara tempranamente, ya que esto actuará como fuerza estabilizadora.
Puede triunfar en la ingeniería y en la diplomacia o como artista, editor, político, contador, abogado, escribano, guía de turistas y también como director de una orquesta.
26 de julio de 1959, mi nacimiento en la ciudad de Monterrey, clave personal 7 en la numerología argentina –“tendrá siempre contrariedades, luchas y obstáculos, broncas y querellas, pero poseerá una gran percepción psíquica que lo rescatará”.
Pa´ cuando, dice mi hijo.
Ojalá que en esta enésima vez que inauguran algo en salud, logre funcionar sin averiarse al mes.
Continuará el trabajo coordinado de las corporaciones
Ante los hechos ocurridos el sábado en Aguascalientes, el Gobierno del Estado de Zacatecas desplegó un operativo especial en distintos puntos para reforzar la seguridad y proteger a la población y a las y los visitantes que transitan por las carreteras del estado, informó el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza.
DIRECTORA GENERAL:
Acompañado por el secretario de Seguridad, Arturo Medina Mayoral, el secretario de Gobierno encabezó un recorrido de supervisión en algunos de los centros de atención al viajero que están desplegados en todo el estado.
Rodrigo Reyes realizó un recorrido de supervisión en centros de atención al viajero.
Foto: Godezac
Rodrigo Reyes dijo que las carreras de Zacatecas están seguras pues se ha implementado un importante operativo y se han colocado puestos de atención al viajero no sólo en los límites con Aguascalientes, sino en todo el estado, por lo que exhortó a las y los usuarios a sentirse seguros y tranquilos en esta entidad.
Además, pidió la comprensión de la ciudadanía y le exhortó a acercarse a los puestos de atención a viajeros en caso de que lo requieran.
Dijo que continuarán los patrullajes y el trabajo coordinado de las corporaciones y los órdenes de gobierno para seguir colaboración en la pacificación de la región.
“Siéntanse seguros y tranquilos, en Zacatecas se trabaja para vivir en paz, en familia y con seguridad”, dijo el secretario de Gobierno.
LA JORNADA ZACATECAS
El Ayuntamiento de Guadalupe, buscando mejorar la formación policial del mañana, reforzó la infraestructura física y educativa del Bachillerato General Policial, espacio donde se forman los futuros protectores de la ley.
Esta preocupación por el futuro va de la mano con el empeño
en conjunto entre el Gobierno de Zacatecas, los Migrantes Zacatecanos y de los padres y las madres de familia, quienes aportan un granito de arena para el fortalecimiento de la educación a través de espacios dignos, seguros y funcionales para la formación integral.
“Las y los alumnos del Bachillerato General Policial son los futuros protectores de la ley, por ello en el
municipio de Guadalupe cuentan con un aliado que siempre verá cómo mejorar sus condiciones para que solamente se preocupen por estudiar.
“Seguiremos apoyando a nuestros policías en formación, pues estamos seguros que seguiremos contando con elementos de calidad en las filas de la policía municipal y estatal, egresados de esta institu-
ción educativa ubicada en nuestra ciudad”, indicó el edil.
Ejemplo de este apoyo fue la construcción de un aula de usos múltiples entregada el año pasado que impactó en el desarrollo social de la comunidad estudiantil, ya que en las aulas es donde se fomentan los valores y los principios básicos como ciudadanos.
Cabe destacar que en la entrega antes referida también se dieron mochilas a cada integrante del estudiantado en beneficio de su comodidad y organización.
Sin dejar de lado también que el Ayuntamiento de Guadalupe, a través de las secretarías de Servicios y Obras Públicas, ha apoyado en el embellecimiento de las instalaciones de esta instancia educativa, atendiendo reportes de alumbrado público en el camellón frente al bachillerato, la limpieza del arroyo ubicado a espalda de las instalaciones, la forestación del área verde y también de la poda de palmeras. Además, el municipio se comprometió a la construcción de una cancha de usos múltiples que se tiene proyectada en dos partes, cuyo inicio de obra se tiene previsto realizarse en próximos meses.
El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, destacó la formación policial. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe