La Jornada Zacatecas 30 de Julio de 2025

Page 1


Operarán 31 hospitales nuevos este 2025

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este martes que para el 31 de diciembre de 2025 estarán en operación 31 hospitales nuevos y cerca de 260 quirófanos en todo el país, como parte de un plan de expansión y modernización de la infraestructura de salud pública que incluye inversiones superiores a 90 mil millones de pesos. Foto: Diana Miranda

Uno

de los estados con mayor dinamismo

Crece la economía zacatecana

3.6 por ciento respecto a 2024; logra 5to lugar nacional: Inegi

● El mayor impulso fue del sector primario, con una variación del 23%

/ P 3

● En actividades secundarias, fue del 4% y de 0.66% en las terciarias

● Se ubicó entre los 6 estados con mayor crecimiento en enero-marzo

Plaza de Juzgado de Distrito en materia penal, correspondía a una mujer, afirman ● Impugnan los acuerdos del INE que emitieron la asignación de cargos

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Durante el 2024 se registraron un total de 2,536 accidentes de tránsito terrestre

● La mayoría de los casos (mil 914) involucraron a conductores hombres

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

Aumentan un 25% casos de explotación infantil y de trabajo forzado, alerta ONU

ALEJANDRA CABRAL / P 6

Se presentarán nuevas líneas de investigación a padres de normalistas de caso Ayotzinapa

FZFI ha mermado

El Festival Zacatecas del Folclor Internacional, uno de los eventos culturales más emblemáticos del estado, muestra una evidente disminución en su escala y alcance, al reducir tanto el número de funciones como la participación internacional. Foto: LJZ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8

POLÍTICA

IMPUGNA

COORDINACIÓN

Miércoles 30 de julio de 2025

FEMINISTA DESIGNACIÓN DE JUEZ JORGE EDUARDO MARÍN VALADEZ

Exigen inclusión de mujeres en el sistema penal federal de Zacatecas

ALEJANDRA CABRAL

Señalando que actualmente todos los jueces de distrito en Zacatecas en materia penal son hombres, la Coordinadora Feminista Olimpia de Gouges A.C. ha impugnado la designación de Jorge Eduardo Marín Valadez como nuevo juez penal federal en el distrito judicial único del Circuito 23 (con sede en Zacatecas), al considerar que dicha decisión perpetúa la exclusión de mujeres de uno de los espacios más críticos del sistema judicial.

“En calidad de víctima o con calidad de imputada, las mujeres siempre llevamos la peor parte”, afirmó la activista María Luisa Sosa de la Torre, vocera de la Coordinadora.

La acción es respaldada también por un amicus curiae firmado por redes nacionales de defensoras de derechos políticos, y forma parte de una lucha por la paridad que la Coordinadora Olimpia de Gouges sostiene desde 2003, cuando presentó su primera reforma en la materia, recordó Sosa de la Torre.

Además del juicio de inconformidad SUP-JIN-792/2025, que fue asignado a la magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

LA JORNADA ZACATECAS

El gobernador David Monreal Ávila encabezó la entrega de Tarjetas del Fondo de Aportación para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAIS), por un monto superior a 3 millones de pesos. Monreal Ávila resaltó que este acto es un hecho de renacimiento, en el que se aprecian el orgullo, la satisfacción, la convicción y el honor de sentirse arraigados a su tierra, a su lugar de origen, y la autoridad les manifiesta un reconocimiento formal por hacer valer y respetar los usos, las costumbres, su cultura y sus tradiciones.

Subrayó que la canalización de este recurso es un gran avance en la lucha por lograr la justicia social, por lo que ratificó y manifestó su disposición de continuar con los esfuerzos conjuntos con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para robustecer este apoyo a los pueblos originarios y las comunidades de todo el territorio zacatecano.

Como ejemplo, el gobernador anunció que, para el próximo ciclo escolar, se entregarán gratuitamente uniformes, mochilas y útiles para estudiantes del nivel básico, y ahora también se repartirán zapatos para quienes cursen la educación primaria.

Federación (TEPJF), la ex candidata Mara Irommy Muñoz Galván promovió otro recurso del mismo tipo, turnado a la ponencia del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera.

Un tercer juicio fue interpuesto por redes nacionales de defensoras, cada uno abordando distintas aristas del mismo conflicto. Las impugnaciones fueron registradas hace más de 20 días y se encuentran actualmente en periodo de instrucción.

Los recursos coinciden en denunciar la violación al principio constitucional de paridad de género.

“En materia penal solo va a haber hombres jueces, y esto impide el ejercicio de nuestros derechos”, reiteró Sosa.

Afirmó que este nombramiento

contradice incluso la reserva inicial del cargo, que estaba destinada a una mujer, y criticó que el INE haya eliminado dicha medida con el argumento implícito de que la paridad puede alcanzarse en futuras designaciones.

Recordó que ya está en la Constitución “que no puede postergarse para 2027 la integración paritaria de todos los órganos de toma de decisiones” y puntualizó que la paridad flexible establece que puede haber mayoría de mujeres en un órgano, pero nunca mayoría de hombres, pues se trata de “cerrar una brecha histórica”. Dicho principio es reconocido por la propia Sala Superior, enfatizó.

Sobre los acordeones utilizados

Coordinación feminista reclama que todos los jueces penales federales en Zacatecas son hombres. Foto: Facebook Coordinación Feminista Olimpia de Gouges

durante el proceso electoral, Sosa de la Torre lamentó que dicha forma de inducir a la votación desde estructuras gubernamentales haya echado por la borda campañas a pie de tierra “sin financiamiento y sin patrocinio absolutamente de ninguna autoridad”.

La activista recordó que cuando se emitió la convocatoria del Poder Judicial, el cargo penal en Zacatecas estaba reservado para una mujer, debido precisamente a la falta de representación femenina en esa materia.

Sin embargo, tras los ajustes en el proceso y la transferencia del control a otros poderes, esa reserva fue retirada sin mediar explicación.

“Todo eso fuimos a argumentar ante las magistradas y magistrados. Acudimos en paquete, porque se trata del mismo asunto”, concluyó, al referirse a la presencia conjunta de la Coordinadora y otras actoras y redes nacionales de defensoras ante la Sala Superior.

SE DISPERSARON MÁS DE 3 MILLONES DE PESOS PARA 18 LOCALIDADES

Entrega Godezac tarjetas FAIS a pueblos indígenas en Cicacalco

Se suman a ello los apoyos para la rehabilitación de escuelas y centros médicos, becas estudiantiles, pensión para personas adultas mayores y con discapacidad, en materia de vivienda, construcción y reconstrucción de calles, caminos y carreteras, así como la entrega de apoyos alimentarios para el rescate y limpieza de espacios públicos.

Adilene Rosales Romero, delegada de Programas para el Desarrollo, celebró que este recurso se entregue de manera directa a Cicacalco y sus 18 cuarteles, gracias a la organización y la unidad de sus habitantes, con el que podrán iniciarse acciones y obras en materia de vivienda, de agua potable e infraestructura social básica.

Destacó que este acto visibiliza a los pueblos indígenas, porque reciben recursos sin intermediarios y ellos mismos decidirán en qué los emplean, según las necesidades de cada localidad, lo que también representa un logro.

Rosales informó que el Gobierno de México implementó tres progra-

El gobernador David Monreal encabezó la entrega de los apoyos. Foto: Godezac

mas prioritarios: Salud Casa por Casa, con visitas médicas domiciliarias para adultos mayores y personas con discapacidad; Becas Rita Cetina Gutiérrez, que otorgará mil 900 pesos bimestrales a estudiantes de secundaria y de primarias públicas. El otro esquema de apoyo es Mujeres Bienestar, mediante el cual se entregarán 3 mil pesos cada bi-

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6314, 30 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

mestre a mujeres de 60 a 64 años. Para la entrega de Tarjetas FAIS, asistieron habitantes de los cuarteles y rancherías como El Aguacate, Las Azucenas, El Fuertecito, Agua Blanca, El Charco, Las Huertas, La Ciénega, Los Fresnos, San Antonio, Los Aguajes de Arriba, Mesitas, La Trucha, Los Alces, Palos Altos y, el anfitrión, Cicacalco, entre otros.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

EN GENERAL, TUVO VARIACIONES POSITIVAS ANUAL Y TRIMESTRALMENTE

Zacatecas, entre las seis entidades con mayor crecimiento económico

Registró un crecimiento económico trimestral del 2.2% y un avance anual del 3.6 por ciento.

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el primer trimestre de 2025, Zacatecas registró un crecimiento económico trimestral del 2.2% y un avance anual del 3.6%, ubicándose entre las entidades con mayor dinamismo a nivel nacional. El impulso principal provino del sector primario, con una destacada variación anual del 23%, que lo posicionó como la tercera entidad con mejor desempeño en ese rubro. En las actividades secundarias, la variación fue del 4%, mientras que en el

ALEJANDRA CABRAL

La cuarta edición del campamento Fomento a las Vocaciones Científicas (Fovoci 2025) aún tiene espacios disponibles para jóvenes de tercer grado de secundaria que deseen explorar, de forma lúdica y vivencial, disciplinas como medicina, biología, robótica, inteligencia artificial, minería, paleontología, química, industria, literatura, naturaleza y ciberseguridad, informó Antonio de la Cruz de Santiago, director de Difusión y Divulgación de la Ciencia del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

El campamento se llevará a cabo del 4 al 8 de agosto en Zacatecas. Durante estos cinco días, 125 jóvenes participarán en un recorrido formativo a través de talleres prácticos, charlas especializadas y actividades diseñadas para despertar vocaciones científicas.

El programa está dirigido a quienes estén cursando o hayan concluido el tercer grado de secundaria, y forma parte de las vacaciones científicas organizadas por el Cozcyt. A diferencia de ediciones anteriores, donde la convocatoria se dirigía únicamente a escuelas seleccionadas, en esta ocasión cualquier estudiante del estado u otras entidades pueden acceder al registro. Las y los participantes serán organizados en grupos de 25 y rotarán por distintos talleres impartidos por personal académico y científico de la Universidad Autónoma de Zacatecas

sector terciario el crecimiento fue más moderado, con apenas 0.6%, por debajo del promedio nacional. Durante el primer trimestre de 2025 y por cifras ajustadas por estacionalidad del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), Zacatecas mostró un desempeño positivo en su actividad económica, al registrar un crecimiento trimestral de 2.2%, con cifras ajustadas por estacionalidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A nivel nacional, la entidad se ubicó entre los seis estados con mayor crecimiento en ese periodo, junto a Sinaloa (7%), Nayarit (3.3%), Guerrero (2.4%), San Luis Potosí (2.3%) y Michoacán (2%).

En términos anuales, la economía zacatecana avanzó 3.6% respecto al mismo periodo de 2024, posicionándose como la quinta entidad con mayor crecimiento, detrás de Guerrero (8%), Oaxaca (5.7%), Nayarit (4.7%) y Baja California Sur (3.9%).

Respecto a las variaciones anuales de las cifras originales, Zacatecas

Variación de la actividad económica estatal, cifras desestacionalizadas, primer trimestre 2025. Foto: INEGI

mostró una variación porcentual real respecto al primer trimestre de 2024 del 2.7% y una Contribución a la variación real de la actividad económica nacional del 0.02%, colocándose en el 17 lugar en este rubro. El mayor impulso económico en Zacatecas provino del sector primario, donde se observó una variación anual del 23%, ubicándose como la tercera entidad con mejor desempeño en esta área, solo por debajo de Tamaulipas (24.3%) y Baja California (23%). Este sector representó una contribución del 0.20% a la actividad económica nacional, siendo el 13 lugar.

En las actividades secundarias, relacionadas con la industria y manufactura, Zacatecas también mostró resultados sólidos con una variación anual del 4%, lo que le permitió alcanzar la octava posición a nivel nacional. Su contribución

en este rubro fue del 0.04%, consolidando un crecimiento moderado pero constante. En contraste, el desempeño en el sector terciario fue más discreto. Zacatecas registró un crecimiento de apenas 0.6% en esta categoría, colocándose en el lugar 22 entre las entidades federativas y por debajo del promedio nacional, que se situó en 1.3 por ciento. La contribución de Zacatecas en este sector fue nula, lo que evidencia una menor dinamización de las actividades relacionadas con los servicios en la región.

ES GRATUITO Y AÚN QUEDAN ESPACIOS DISPONIBLES PARA JÓVENES DE SECUNDARIA

El campamento Fovoci, opción para explorar de forma lúdica las ciencias

y otras instituciones. Aprenderán, por ejemplo, a construir un coche autónomo, realizar prácticas médicas simuladas, analizar alimentos desde la ciencia, comprender conceptos de

minería o ciberseguridad, y conocer de cerca cómo trabaja una científica o un investigador en su disciplina. Según explicó Antonio de la Cruz, Fovoci no solo busca generar interés por las ciencias, sino también

fortalecer habilidades prácticas y orientar decisiones vocacionales en una etapa fundamental del desarrollo.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación

Antonio de la Cruz de Santiago, director de Difusión y Divulgación de la Ciencia del Cozcyt. Foto: Alejandra Cabral

de la Educación (INEE), el 50% de las y los estudiantes mexicanos define su rumbo profesional entre los 14 y 16 años. Además, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) destaca que el contacto temprano con la práctica científica incrementa la probabilidad de elegir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y fortalece la confianza al enfrentar retos académicos. El evento es totalmente gratuito, e incluye todos los materiales necesarios para las actividades. Las jornadas se realizarán de 9:00 a 14:00 horas, con inauguración programada para el lunes 4 de agosto desde las 8:30.

Las inscripciones continúan abiertas y pueden realizarse en línea, a través del sitio: https://cozcyt. gob.mx/fovoci/. El único requisito es haber cursado o estar por concluir tercero de secundaria.

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

CONDUCTORES PRESENTABAN ALIENTO ALCOHÓLICO

Cerca del 80% de los accidentes de tránsito involucran a hombres

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En 2024, el estado de Zacatecas registró un total de 2 mil 536 accidentes de tránsito terrestre, de acuerdo con datos del registro de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS) del Inegi. La mayoría de los casos involucró a conductores hombres (mil 914), frente a 414 mujeres, y se reportaron 208 incidentes con fuga del responsable. Las colisiones con vehículos automotores fueron las más comunes, con mil 53 casos, seguidas por choques contra objetos fijos (503) y colisiones con motocicletas (475). Asimismo, se identificaron 222 accidentes en los que los conductores presentaban aliento alcohólico, en su mayoría hombres.

La categoría más frecuente fue la colisión con vehículo automotor, con mil 53 casos reportados, lo que representa más del 41.5% del total de accidentes. De estos, 787 fueron protagonizados por hombres y 215 por mujeres, mientras que en 51 casos el conductor se fugó del lugar. En segundo lugar, se encuentran las colisiones con objeto fijo, con 503 incidentes, de los cuales 352 corresponden a conductores hombres y 74 a mujeres. Esta categoría también presentó un número elevado de conductores que huyeron: 77 casos.

SE SUMAN A TAREAS POLÍTICAS DEL PARTIDO ESTATAL

Exgobernadores del PRI buscan unidad en Zacatecas

REDACCIÓN

Los exgobernadores priistas Miguel Alonso Reyes y Pedro de León Sánchez se comprometieron a sumarse a las tareas políticas del PRI en Zacatecas, durante un encuentro convocado por la dirigencia estatal para fortalecer la unidad interna ante los desafíos electorales rumbo al cambio de gobierno en 2027. En la reunión -celebrada el fin de semana en la residencia del expresidente del Comité Directivo Estatal (CDE), Gustavo Salinas Íñiguez- los exmandatarios coincidieron en la urgencia de reconstruir la confianza ciudadana, ampliar la militancia y consolidar una estructura competitiva. Alonso Reyes, gobernador entre 2010 y 2016, se declaró como un «soldado más en esta batalla» electoral, mientras que De León Sánchez (1998-2004) advirtió: «Hay que diferenciar cómo gobernó el PRI y cómo se gobierna ahora. Urge un cambio de rumbo».

José Olvera Acevedo, representante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), subrayó que el primer reto es dinamizar, en un marco de unidad, el trabajo con municipios, sectores y organizaciones, incluyendo a los

58 comités directivos municipales. Debemos demostrar que el PRI sigue siendo un partido con estructuras y presencia nacional, afirmó.

Carlos Peña Badillo, presidente estatal del tricolor, enfatizó la necesidad de mantener un equilibrio entre apertura y firmeza: El PRI debe ser dialogante con quienes piensan distinto, pero cerrar el paso a los oportunistas. Anunció que se realizarán mesas temáticas con alcaldes, regidores y organizaciones femeniles para consolidar una estrategia integral.

Peña Badillo dejó abierta la posibilidad de competir en alianzas: «Aspiraremos con opciones como partido o como parte de una coalición». Sin embargo, insistió en que la prioridad es «un gran movimiento tricolor» que capitalice el descontento con la actual administración estatal.

Con críticas veladas al gobierno en turno y un llamado a la «renovación generacional», el partido busca reposicionarse en un estado donde la izquierda y Morena han ganado terreno.

El partido busca reposicionarse en la entidad. Foto: Cortesía

La colisión con vehículo automotor representó el 41.5%, con mil 53 reportes. Foto: PC Estatal Zacatecas

Las colisiones con motocicletas constituyen otro tipo de accidente con alta incidencia, con 475 casos reportados. En estos, 386 involucraron a hombres y 63 a mujeres, mientras que 26 conductores se dieron a la fuga.

Las volcaduras también fueron significativas, con 179 eventos registrados: 147 protagonizados por hombres y 22 por mujeres, con 10 fugas.

Las salidas del camino representaron 164 accidentes, con 112 hombres y 24 mujeres

implicados, además de 28 casos con fuga del conductor.

Por su parte, los atropellamientos (registrados como colisión con peatón) sumaron 74 eventos, con una mayoría de participación masculina (60 casos), 11 femeninos y 3 donde el conductor huyó.

Otros tipos de accidentes con menor frecuencia incluyen colisiones con ciclistas (25 casos), colisiones con animales (15), caídas de pasajeros (13), colisiones con ferrocarril (4) e incluso un caso de incendio vehicular.

El apartado “Otro” contempló 30 accidentes que no se ajustan a las categorías anteriores. En esta sección también se registraron 10 fugas.

Dentro del total y especificando que se confirmó la presencia de aliento alcohólico 201 fueron protagonizados por hombres y 21 por mujeres. La mayoría de los accidentes correspondió a colisiones con vehículos automotores, con 98 casos (90 hombres y ocho mujeres), seguidos por colisiones con objeto fijo, que sumaron 82 incidentes (73 hombres y nueve mujeres). También se reportaron 13 volcaduras, 14 salidas del camino, seis atropellamientos, cinco colisiones con motocicleta, dos con ciclistas y otros dos clasificados como “otro”.

Asimismo, solo se presentaron seis accidentes de tránsito terrestre, donde los conductores involucrados portaban el cinturón de seguridad. De estos casos, 4 fueron protagonizados por hombres y os por mujeres. Las colisiones con vehículos automotores representaron dos incidentes, uno con conductor hombre y otro con mujer.

También se reportó una colisión con objeto fijo, atribuida a un conductor masculino, así como una salida del camino, en la que la persona al volante era mujer. Además, ocurrieron dos colisiones con motocicleta, ambas protagonizadas por hombres.

En

el ámbito

gubernamental local, Zacatecas registró un total de 42 mil 439 empleos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Según datos revisados de Inegi en 2023, Zacatecas registró 42 mil 439 empleos en el ámbito gubernamental local, donde el sector educativo concentró la mayoría del personal, pero con los sueldos más bajos. En contraste, salud y justicia, aunque con menos trabajadores, reportaron las remuneraciones más altas. El valor agregado bruto fue de 25 mil 274 millones de pesos, siendo la educación el principal aportante.

Los datos provienen de las Cuentas Corrientes y de Acumulación, así como de las Cuentas de Producción por Finalidad de los Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales, con año base 2018. Esta información forma parte de las estadísticas económicas que registran la actividad de los gobiernos estatales y municipales, clasificada conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y presentada a precios corrientes. Entre las variables consideradas destacan el personal ocupado en cada sector público y la remuneración media anual por trabajador, lo que permite analizar la estructura del empleo gubernamental y la distribución de los ingresos laborales en cada entidad federativa.

Así para Zacatecas en 2023 el número de ocupaciones en el ámbito gubernamental

SALUD Y JUSTICIA REPORTARON LAS REMUNERACIONES MÁS ALTAS

Sector educativo, mayor número de empleados y menores sueldos

local ascendió a 42 mil 439 personas. De ellas, 24 mil 462 se emplean en el sector educativo, lo que representa el 57.65% del total. Este sector se distribuye entre los distintos niveles del sistema escolar público. Las escuelas primarias del sector público son las que agrupan a la mayor cantidad de

trabajadores, con 8 mil 745 personas. Les siguen las secundarias generales con 5 mil 499, la educación superior con 4 mil 526, el nivel preescolar con 3 mil 388 y el medio superior con 2 mil 304 personas ocupadas.

A pesar de ser el sector con mayor cantidad de empleos, las remuneraciones en educación son las más bajas en comparación con otros rubros. En promedio, el personal en servicios educativos recibe una remuneración media anual de 548 mil 565 pesos. Las escuelas primarias registran un ingreso medio de 504 mil 517 pesos, seguido por las preescolares con 505 mil 18, mientras que en las secundarias generales el promedio es aún menor, con 455 mil 174 pesos. El personal de educación media superior gana en promedio 592 mil 14 pesos anuales, y en educación superior, donde se encuentran los sueldos más altos dentro del sector educativo, el promedio asciende a 757 mil 623 pesos.

En contraste, el sector de servicios de salud y asistencia social, aunque con una plantilla mucho menor de 3 mil 774 personas, registra la remuneración media más elevada, con 920 mil 509 pesos anuales por persona Cabe la pena destacar que el mayor número de personal ocupado se encuentra dentro los hospitales generales del sector público con un total de mil 473.

Dentro de este sector, los consultorios de medicina especializada ofrecen los ingresos más altos, con un promedio de 996 mil 860 pesos, seguidos muy de cerca por los consultorios de medicina general, con 991 mil 388 pesos. Los hospitales generales del sector público reportan una remuneración de 903 mil 598 pesos, mientras que los hospitales de otras especialidades médicas tienen un ingreso medio de 770 mil 961 pesos. En los consultorios dentales del sector público, el promedio anual es de 730 mil 769 pesos.

Por su parte, las actividades legislativas, administrativas, de impartición de justicia y organismos extraterritoriales concentran a 14 mil 203 personas, lo que representa cerca de un tercio del personal público local. Dentro de este bloque, las actividades administrativas de instituciones de bienestar social agrupan al mayor número de trabajadores, con 7 mil 541 personas. Les siguen la administración

El valor agregado bruto fue de 25 mil 274 millones de pesos, siendo la educación el principal aportante. Foto: LJZ

pública en general, con 2 mil 109, la impartición de justicia y seguridad con 2 mil 92, la regulación y fomento del desarrollo económico con mil 916, los órganos legislativos con 440 personas y la regulación ambiental con 105. Este conjunto de actividades reporta una remuneración media anual de 575 mil 935 pesos, aunque existen importantes diferencias entre subsectores. Quienes laboran en órganos legislativos perciben en promedio 847 mil 727 pesos al año, mientras que en las actividades de bienestar social la remuneración alcanza los 462 mil 140 pesos. La administración pública en general ofrece un ingreso medio de 398 mil 767 pesos, y las actividades de regulación y fomento del desarrollo económico reportan 470 mil 251 pesos. La impartición de justicia y la seguridad pública es el subsector mejor pagado de todo el sistema gubernamental local, con una remuneración media anual que asciende a 1 millón 195 mil 29 pesos. También se reporta un ingreso de 761 mil 905 pesos para quienes se dedican a regular y fomentar actividades ambientales. Por otro lado, el Valor Agregado Bruto (VAB) generado por los gobiernos estatales y municipales en Zacatecas durante el año 2023 ascendió a 25 mil 274 millones de pesos, según las Cuentas de Producción por Finalidad. De este total, el sector educativo aportó la mayor parte con 13 mil 462 millones de pesos, lo que representa más de la mitad del valor agregado generado por el sector público local.

Le siguieron las actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y organismos internacionales y extraterritoriales, con una contribución de 8 mil 302 millones de pesos, y en tercer lugar, los servicios de salud y de asistencia social, que generaron 3 mil 510 millones de pesos. Estos datos reflejan el peso económico de cada sector dentro de la actividad gubernamental y su relevancia en términos de producción de bienes y servicios públicos.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

La impunidad sigue siendo uno de los principales factores que perpetúan la trata en el país

ALEJANDRA CABRAL

El número de víctimas de trata de personas detectadas en el mundo repuntó 25% en 2022, superando los niveles previos a la pandemia, según el Informe Global sobre Trata de Personas 2024, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este aumento no solo se debe a mejoras en la capacidad de detección, sino a factores como conflictos armados, crisis climáticas, desplazamientos forzados y el debilitamiento institucional en varios países, advierte la UNODC.

En México, las cifras más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registran 271 víctimas mujeres del delito de trata entre enero y junio de 2025. Más de la mitad de los casos ocurrieron en Quintana Roo (103) y Estado de México (42), pero Zacatecas, con diez registros de víctimas mujeres, se ubica en el segundo lugar nacional

La mitad de las víctimas de trata en Zacatecas son menores de edad

por tasa, con 1.14 casos por cada 100 mil mujeres. La media nacional es de 0.40.

De las víctimas registradas en Zacatecas, cinco eran menores de edad. A nivel mundial, la UNODC documentó un aumento del 38% en la detección de niñas víctimas de trata entre el año 2020 y 2023. Los menores de edad ya representan casi cuatro de cada diez víctimas a nivel global. En varias regiones, los niños son utilizados para trabajo forzado, mendicidad y actividades delictivas, mientras

que la mayoría de las niñas sigue siendo explotada sexualmente. El trabajo forzado se convirtió en la forma más común de trata a nivel global, con el 42% de los casos detectados, superando por primera vez a la explotación sexual, que representó el 36%. Sin embargo, la mayoría de las condenas en tribunales aún se enfocan en delitos sexuales, lo que revela un desfase entre las modalidades más frecuentes del delito y la respuesta del sistema de justicia, según la UNODC.

El día de hoy se celebra el Día Mundial Contra la Trata de Personas. Foto: UNODC

El informe también advierte que el 74% de los tratantes opera en redes de crimen organizado, con estructuras que funcionan como empresas o grupos jerárquicos. Además de controlar el traslado y la explotación de las víctimas, estas redes también emplean mecanismos sofisticados como el uso de plataformas digitales para enganchar a personas vulnerables, incluidos niños, niñas y adolescentes. Entre las medidas urgentes, la ONU propone sacar la detección de la trata del ámbito exclusivo de la policía e involucrar a quienes están en contacto directo con las poblaciones más vulnerables: personal médico, inspectores laborales, trabajadores sociales, personal de migración y maestros. Todos ellos deben contar con herramientas para identificar señales de trata y saber cómo actuar.

En el ámbito laboral, recomienda que las inspecciones incluyan la trata como una línea prioritaria, sobre todo en sectores como el campo, la construcción, la minería, el

trabajo doméstico y la maquila. Además, llama a proteger el trabajo de organizaciones civiles que llegan donde las instituciones no lo hacen, en especial aquellas que atienden a mujeres, migrantes y comunidades indígenas.

La trata también ha migrado al entorno digital, y por eso la ONU urge a los gobiernos a crear unidades especializadas en delitos cibernéticos, capaces de rastrear estafas en línea donde las víctimas son forzadas a cometer fraudes.

Pide que las fiscalías cuenten con personal capacitado en análisis financiero y gestión de evidencia digital, y que se establezcan alianzas con plataformas tecnológicas y el sector bancario para desmantelar las redes desde su estructura operativa.

A nivel judicial, propone reformas legales para agilizar los procesos y proteger a las víctimas durante los juicios, así como diseñar campañas de prevención específicas para comunidades en riesgo y ofrecer rutas migratorias seguras que reduzcan el enganche de personas desplazadas por redes de explotación.

En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha señalado que persisten graves deficiencias en la identificación de víctimas y en la judicialización de los casos. Ha llamado a homologar los tipos penales, fortalecer fiscalías especializadas y garantizar refugios con atención integral. Según la CNDH, la impunidad sigue siendo uno de los principales factores que perpetúan la trata en el país.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Autoridades estatales afirman que se apuesta por la calidad y no por la cantidad

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Festival Zacatecas del Folclor Internacional (FZFI) “Gustavo Vaquera Contreras”, uno de los eventos culturales más emblemáticos del estado, muestra una evidente disminución en su escala y alcance en su edición número 28, al reducirse tanto el número de funciones como la participación internacional, en comparación con años anteriores.

En la edición 2025, el festival contempla más de 80 actividades distribuidas en 10 foros de la capital zacatecana, así como presentaciones en 14 municipios. Participarán sólo delegaciones de cuatro países: Bolivia, Colombia, Cataluña y Puerto Rico, además de agrupaciones de Nuevo León, Sinaloa y al menos 30 compañías de danza de 15 municipios zacatecanos. Entre los espacios donde se realizarán funciones se encuentran la Plaza de Armas, el Teatro Fernando Calderón, la Plazuela Miguel Auza, la Plazuela Goitia, la Ciudadela del Arte, y otras sedes culturales y comunitarias.

La edición anterior, en 2024, presentó una programación sig-

MUESTRA UNA EVIDENTE CAÍDA EN EL NÚMERO DE ACTIVIDADES Y PRESENCIA EXTRANJERA

Festival del Folclor comienza a perder su carácter “Internacional”

nificativamente más robusta: más de 130 actividades en 15 foros, con la participación de 55 grupos artísticos y más de 1,900 creativos, entre bailarines, músicos y staff. Además, contó con la presencia de delegaciones provenientes de 10 países, incluidos Francia, Panamá, Grecia, Rusia, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Isla Guadalupe, Camerún y México, y se desarrolló en 13 municipios.

La comparación con 2023 también revela una caída. Esta edición contó con una programación de más de 100 actividades y la participación de 55 agrupaciones de danza y música tradicional. El evento contó con la presencia de delegaciones internacionales provenientes de Bulgaria, Colombia, Haití, Perú, Polonia, Suiza y Togo; además de grupos nacionales de entidades como Ciudad de México, Chiapas, Guerrero, Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí, así como de 16 municipios zacatecanos. Como parte del programa, Zacatecas fue sede del Congreso Nacional del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana.

La edición 2025, aunque mantiene eventos como el “Fandango Popular” en la Plazuela Miguel Auza

y la Muestra Gastronómica Internacional, muestra una reducción sustancial en número de actividades y presencia extranjera.

Autoridades culturales aseguran que el enfoque del Festival del Folclor sigue siendo la convivencia y la difusión del folclor tradicional, y subrayan que el evento mantiene su vocación descentralizadora al llevar funciones a diversos municipios y espacios comunitarios.

PIDE NO COMPARTIR DATOS PERSONALES CON DESCONOCIDOS

Cabe la pena recordar que la directora del Instituto Zacatecano de Cultura defendió la reducción en el número de compañías como una apuesta por la calidad, priorizando la profesionalización, el acompañamiento musical en vivo y una selección artística más rigurosa. Si bien se valora la creciente participación de compañías locales, también se ha señalado que el festival ha comenzado a perder su

Advierte Secretaría de Finanzas sobre intentos de fraude telefónico y digital

LA JORNADA ZACATECAS

La Secretaría de Finanzas estatal hizo un atento llamado a la ciudadanía para tomar precauciones y evitar ser víctima de llamadas telefónicas, perfiles falsos o supuestos gestores que se hacen pasar por autoridades de la dependencia.

En atención a reportes recibidos, se ha detectado que personas ajenas a la institución utilizan el nombre de la secretaria de Finanzas, Ruth Angélica Contreras, así como de directivos, para solicitar información o pagos indebidos, mediante llamadas telefónicas o redes sociales.

Ante esta situación, se recomienda a la población tener cuidado con números desconocidos o extraños, y seguir estas recomendaciones: no proporcionar datos

La Secretaría de Fianzas llamó a ciudadanos a utilizar siempre canales oficiales. Foto: Cortesía

personales, no dar información de familiares ni compañeros, colgar de inmediato y reportar a las autoridades correspondientes.

La Secretaría de Finanzas recuerdó a la ciudadanía que todos

los trámites y pagos deben realizarse únicamente a través de los canales oficiales y verificados, como el Portal Tributario, oficinas de recaudación de rentas y centros de pago autorizados.

Además, llamaron a que, si se detectan perfiles o llamadas sospechosas, deben reportarse de inmediato y consultar siempre los medios de contacto oficiales para resolver cualquier duda.

La edición 2024 presentó una programación significativamente más robusta. Foto: Archivo/LJZ

carácter internacional.

La expectativa entre la comunidad artística y cultural de Zacatecas es que en futuras ediciones el festival recupere el alcance global y la riqueza programática que lo han consolidado como un referente nacional en el ámbito del folclor. Incluso los espectadores han expresado inconformidad ante tal situación, han declarado para el medio lo siguiente: “Cada año baja la cantidad de grupos internacionales y por lo tanto la calidad del festival”, “Bueno tirándole a malo, ya es más Festival Estatal de Zacatecas y no Internacional”, “se nota demasiado la caída, además suben el programa al día y no como antes que salía todo general”.

Incluso una de las participantes dijo: “En comparación con años anteriores, sí se nota una baja en la presencia de delegaciones internacionales. Desde que se redujeron los fondos gubernamentales, el cambio ha sido evidente, como participante, noté que la organización no fue la mejor; hubo varios detalles que antes se cuidaban más. Ojalá en futuras ediciones se recupere el apoyo y la calidad que siempre lo caracterizó”.

Esta edición confirma sin duda una tendencia a la baja en cuanto a escala, diversidad internacional y número de funciones, marcando una etapa de transición para uno de los eventos culturales más emblemáticos del estado. Aunque las autoridades defienden el giro hacia la calidad artística, la descentralización y la profesionalización como ejes rectores, la disminución en la presencia de delegaciones extranjeras y la simplificación de actos simbólicos como el desfile inaugural no han pasado desapercibidas.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Lamentan

“desdén e indiferencia” por parte de las autoridades

REDACCIÓN

Integrantes del magisterio estatal, agremiados a la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y al Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (SITTEZ), manifestaron su inconformidad ante el incumplimiento del pago del incremento salarial y su retroactivo, anunciado desde el pasado 15 de mayo por la presidenta Claudia Sheinbaum y comprometido para realizarse el 1 de julio.

Mediante un comunicado conjunto, ambos gremios señalaron que el día lunes sostuvieron una nueva reunión con la secretaria de Educación de Zacatecas, Gabriela Pinedo Morales, quien justificó el retraso argumentando que “se están realizando gestiones ante la federación” para que se liberen los recursos.

Los sindicatos calificaron esta respuesta como “evasiva” y lamen-

LA JORNADA ZACATECAS

El Gobierno de Zacatecas inaugurará la exposición fotográfica y documental “El espacio festivo de las Morismas de Bracho”, un reconocimiento a la labor de sus integrantes, por la preservación y salvaguarda de una de las tradiciones más significativas del patrimonio cultural zacatecano.

La ceremonia de apertura se llevará a cabo el viernes 1 de agosto, a las 18:00 horas, en la Estación del Teleférico, ubicada en el emblemático Cerro de La Bufa, un espacio simbólico que enmarca la riqueza cultural e histórica del estado.

La exposición reúne el talento visual de destacados fotógrafos y documentalistas: Flor Castañeda,

ADVIERTEN MOVILIZACIONES

Exige magisterio zacatecano pago inmediato del retroactivo salarial

taron el trato que han recibido por parte de las autoridades, al que consideraron como “desdén e indiferencia” hacia el magisterio. “No

estamos pidiendo favores: exigimos lo que por derecho nos corresponde”, enfatizaron. Los docentes hicieron un lla-

mado enérgico tanto al Gobierno del Estado como a la federación para que se cumpla con el compromiso antes del 31 de julio. En caso

Autoridades de la Secretaría de Educación afirman que “se están realizando gestiones ante la federación”. Foto: LJZ

contrario, advirtieron, iniciarán movilizaciones a partir del 1 de agosto en defensa de sus derechos laborales y la dignidad del sector educativo.

“¡El tiempo de las excusas se ha agotado! ¡Si no hay pago, habrá movilización!”, concluye el posicionamiento firmado por ambas organizaciones sindicales, que representan a miles de trabajadores de la educación en Zacatecas. El retroactivo forma parte del aumento salarial anunciado por el gobierno federal como parte de la política de revalorización del magisterio. Sin embargo, en Zacatecas, los gremios acusan un incumplimiento sistemático de los compromisos adquiridos, lo que ha generado un creciente malestar entre los trabajadores del sector educativo estatal.

INVITAN A REFLEXIONAR SOBRE EL VALOR DE LAS TRADICIONES COMUNITARIAS

Inaugurarán exposición fotográfica y documental de Morismas de Bracho

Brasil Colunga, Perla Yazmín Garavito, Andrés Sánchez, Antonio de Jesús Ramos Delgado, Carlos Segura y Miguel Ángel Cid, quienes, a través de sus lentes, capturan la esencia, el color, la devoción y la energía del espacio festivo de las Morismas de Bracho, expresión cultural declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatecas. Esta muestra es una invitación

a reflexionar sobre el valor de las tradiciones comunitarias que fortalecen nuestra identidad, fomentan la cohesión social y dan vida a las calles y espacios públicos año con año.

La ceremonia de apertura se llevará a cabo el viernes 1 de agosto, a las 18:00 horas. Foto: Diana Miranda

OPINIÓN

El capitalismo trumpiano

Donald Trump es una personalidad estrafalaria y es el jefe indiscutido de la derecha y la ultraderecha planetarias. El catedrático emérito de historia de la Universidad de Princeton, Jan T. Gross, escribe que la única vez que Trump fue sorprendido con un libro en las manos, ocurrió cuando alzó la Biblia para una foto frente a la iglesia de St. John, en Washington, durante las protestas por el asesinato de George Floyd.

Así, no es tan raro que las universidades de investigación de EU estén siendo asfixiadas mediante cancelaciones a su financiamiento público, restringiendo su autonomía académica e impidiendo la inscripción de muchos de los mejores estudiantes del mundo. El mandatario suele autoinfligirse balazos en el pie: el caso de las universidades es uno de ellos.

La cultura política dominante estadunidense tiene dos cimientos históricos: 1) el colonialismo de poblamiento, con un componente de colonialismo brutal, de exterminio de los grupos aborígenes; y 2) la ignominia perenne de la esclavitud negra.

De esa historia deriva una singularidad política de EU: supremacismo blanco, autoritario y propietarista. La

propiedad se funda mediante la ocupación y el despojo, y por la masacre de los poseedores primigenios. Esos hechos constituyen uno de los capítulos de mayor alcance de la acumulación originaria del capital, teorizada e historizada por Marx. Esa historia de despojo territorial se extendió en seguida: México fue cercenado de 55 por ciento de su territorio, que incluyó a los actuales estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, la mayor parte de Arizona y Colorado, y partes de los actuales Oklahoma, Kansas y Wyoming.

El capitalismo arranca desde esos despojos, pero le hacía falta otro componente decisivo: el proceso por el que el oro se convierte en equivalente general, es decir, en dinero. Ese filón lo aportaron a ríos las colonias españolas, especialmente Potosí (Perú) y Zacatecas (Nueva España). También ocurrió mediante el despojo y la esclavización. Hará falta aún el componente definitivo, para que el capitalismo pudiera volar: la creación de los mercados laborales. El capitalismo hablará entonces de “libertad”: los trabajadores deben ser libres; libres porque no son propiedad particular de nadie, y libres, o liberados (despojados) de toda propiedad, y así verse obligados a vender su fuerza de trabajo. Esos procesos crearon un capitalismo global racial infame. El discurso de la “libertad” exige: libertad

para comprar y vender todo, comprar entre otras cosas la fuerza de trabajo: se creó así la base imprescindible de la explotación salarial.

La acumulación de capital que Trump persigue con frenesí incluye las pulsiones más primarias del capitalismo racial, pero también las más “modernas” del capitalismo rentista, especulativo e improductivo. El presidente estadunidense acumula bienes inmuebles y tierras en forma de campos de golf, y crea su propio fraude piramidal legal llamado TrumpCoin. La página web Trump Golf muestra fotos de 18 campos de golf y proclama: “Desde Escocia hasta Palm Beach, desde Los Ángeles hasta Dubái, Trump Golf alberga una colección de las propiedades de golf y campos de campeonato más emblemáticos del mundo”. Como sus antecesores primitivos, Trump quiere territorios adquiridos por el despojo: anexarse Canadá, Groenlandia, el Canal de Panamá, Gaza y partes de Ucrania.

Una codicia sin límites y un ansia infinita de poder, para aplastar a quienes se opongan, sean quienes sean y estén donde estén, no puede dar otro resultado que una mentalidad de ultraderecha.

Es un orgullo ser dignísimo representante de los capitalistas racistas más extremos. El capitalismo inglés fue líder entre fines del siglo XVIII y fines del siglo XIX y hubo de ceder el mando

a EU, que ha sido la fuerza dominante hasta la fecha. Europa ha sido parte de ese poder y todos han explotado al conjunto planetario. Esas potencias, con EU a la cabeza, tuvieron en sus manos el dominio cultural, científico, tecnológico y militar, sin rivales. Fueron también responsables del sufrimiento de millones de asalariados explotados y de millones de excluidos; y produjeron sin freno guerras espantosas.

El capitalismo gringo expresa a gritos su ruta en picada. El dólar anda en la borrasca, cada vez más cuestionado. La reindustrialización añorada por Trump no ocurrirá y las guerras no cesarán: son consustanciales al capitalismo, más aún carente ya de discurso hegemónico.

Trump no tiene por ahora contrapesos internos y cometerá los peores desmanes. EU y el entero sistema imperialista quieren ganar dinero encerrados en sus búnkeres, con sus ejércitos actuando.

El desengaño en las mayorías sigue haciendo su trabajo. La derecha y la ultraderecha de Occidente lo perciben y buscan nuevos caminos. Trump se está uniendo a la estirpe de los defensores del statu quo, como los Viktor Orbán, Narendra Modi, Netanyahu, Giorgia Meloni, Milei, Bolsonaro, Bukele, Daniel Noboa, Santiago Abascal… Las mayorías no hallan aún el modo de su organización para el futuro.

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 30

Ajmrivera@uaz.edu.mx

nte la falta de opciones para realizar estudios profesionales en el estado de Zacatecas, la Ley de Instrucción Secundaria y Profesional (promulgada el 14 de agosto de 1909) contemplaba pensiones para que los alumnos de comprobada pobreza y reconocida aptitud y aprovechamiento, realizaran sus estudios profesionales en las Escuelas Nacionales del país. En el año de 1896 había ocho pensionados en la Escuela Nacional de Medicina, dos en la Escuela Nacional de Ingeniería y uno en la Academia de San Carlos.

La siguiente correspondencia entre el Gobernador del Estado de Zacatecas y los directores de las Instituciones involucradas dan cuenta del contexto sobre las pensiones que otorgaban a principios del Siglo XX. El 4 de enero de 1918 el director del Instituto le envió al secretario de la Escuela Nacional de Ingeniería el siguiente oficio. “Debiendo obrar en esta dirección datos precisos que comprueben el resultado de los exámenes o reconocimientos practicados entre los alumnos de esa Escuela, que disfrutan pensión por cuenta del Estado, suplico a Ud. atentamente se sirva informarme sobre el particular, respecto de los alumnos Juan M. Varela, Adolfo Villaseñor e Isidoro Díaz.”

El 26 de abril de 1918 el director de la Escuela Normal para Profesores, Preparatoria y Anexas (ENPPA) contestó al Gobernador del Estado un oficio en los siguientes términos: “…Que el gobierno del Estado concedió el año próximo pasado una pensión al joven Joaquín Rincón, para que pudiera seguir la carrera del profesorado en el plantel a mi cargo. Y por causas enteramente particulares, renunció a dicha pensión a principio de año. La propia dirección, por los informes que había recabado, estaba en la posibilidad de asegurar que el mencionado joven, se encontraba comprendido, en todo, en lo prescrito por el Art. 77 de la Ley de Instrucción Secundaria y Profesional vigente…”

El 8 de enero de 1919 el Gobernador informó al director de la ENPPA lo siguiente: “En vista del informe recibido con esta fecha por esa dirección a su cargo, se retira la pensión de que disfrutaba el alumno J. Salomé Martínez, para hacer sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina de la Capital de la República, cuya pensión se concede al alumno Gumersindo Nava para que haga sus estudios en la Escuela Normal Primaria para Profesores del Distrito Federal…”.

El 22 de marzo de 1919 el Director de la ENPPA informó al Gobernador la siguiente situación: “No habiendo hasta ahora presentado el alumno Enrique García, pensionado por el Estado en la Escuela Nacional de Medicina, los comprobantes respectivos de haber cursado y sido aprobado en las materias correspondientes al primer y segundo año de su carrera, y apareciendo de los informes recabados por esta dirección, del Director de aquella facultad, que dicho alumno no ha presentado examen alguno, y de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 7 del Reglamento de la Ley de Instrucción Secundaria y Profesional vigente, es de suspenderse la pensión que le fue concedida para hacer la carrera de Medicina”.

El 31 de marzo de 1917 el Gobernador informó al Director de la ENPPA el siguiente acuerdo: “En virtud del informe rendido por la dirección de la Escuela Nacional de Ingeniería de México, del que aparece que el alumno Alfonso Cordero se inscribió en el citado plantel en 1915 sin haber asistido a clases ni sustentado exámenes de las materias respectivas, habiéndose matriculado igualmente en 1916 sin concurrir a sus clases, y considerando que semejante conducta está abiertamente en pugna con los propósitos que guiaron al Ejecutivo al conceder una pensión al alumno de que se trata, toda vez que esta gracia se otorga excepcionalmente a aquellos alumnos notoriamente pobres y de reconocida aptitud y aprovechamiento; en acuerdo de hoy, éste gobierno ha tenido a bien disponer que, con fundamento en lo que

previenen las incisos I, II y V del Art. 83 reformado de la Ley de Instrucción Secundaria y Profesional vigente, se declara caduca la pensión que disfrutaba el citado Cordero, en el concepto de que las decenas cobradas por esa dirección desde la 3/a de septiembre próximo pasado, serán reintegradas a la Tesorería General del Estado …”. El 22 de agosto de 1919 el Gobernador informó al Director de la ENPPA, lo siguiente: “En atención a las razones que fundan la presente solicitud, y haciendo uso el Ejecutivo de las facultades extraordinarias de que halla investido en el ramo de Hacienda por el H. Congreso del Estado, concede al alumno Daniel Gamboa, de dos de las pensiones que señala la partida 249 del Presupuesto de Egresos, la cantidad de cuarenta y cinco pesos mensuales para que haga los estudios de la carrera de Medicina en la Capital de la República; quedando obligado dicho alumno, al términos de sus estudios, a prestar durante dos años sus servicios profesionales al Estado…”.

El 21 de noviembre de 1919, el Gobernador envió al Director de la ENPPA el siguiente comunicado: “En vista del informe (…), se concede al alumno J. Jesús Ávila, una pensión de un peso cincuenta centavos diarios, para que siga sus estudios en la Escuela Nacional de Agricultura de la Capital de la República, cuya pensión se le cubrirá de conformidad con el Decreto número 6 expedido por este gobierno con fecha de hoy; en el concepto de que dicho alumno quedará obligado, al terminar su carrera, a prestar sus servicios por dos años en el Estado, con la remuneración que para el caso acuerde el Ejecutivo.”

El 16 de diciembre de 1919, el Gobernador informó al director de la ENPPA el siguiente acuerdo: “De conformidad con lo dispuesto en el Art. 83 fracción V reformado de la Ley de Instrucción Secundaria y Profesional vigente, se declara que el alumno Gumersindo Nava ha perdido la pensión de que disfrutaba para continuar sus estudios en la Escuela Normal Primaria para Maestros de la Ciudad de México, por haber sido reprobado en la clase de Física…”.

En el año de 1919 (no se indica mes y día) el Director de la ENPPA remite el siguiente informe al Gobernador: “Hasta ayer se recibió en esta dirección el informe que con toda oportunidad se pidió a la Escuela Nacional de Medicina de la Ciudad de México, acerca de los resultados de los exámenes presentados el año próximo pasado por los alumnos pensionados para hacer la carrera de Medicina en aquella escuela, y de él aparece que el alumno Juan Medina en el año escolar de 1918 dejó de presentar las materias correspondientes al tercer año de dicha carrera, que debía haber presentado lo que hizo hasta el año último, en que presentó también los correspondientes al cuarto año, con excepción del examen de segundo curso de Patología Médica y del cual había dicho que se le había extraviado la boleta correspondiente.

Del mismo informe aparece que el alumno Antonio Aguilar, que por el tiempo que lleva de estudiar debía haber presentado el tercer año de Medicina, presentó el primer año, cuando de las boletas de exámenes que remitió, autorizadas por los secretarios de los jurados respectivos aparece haber presentado el tercer año referido. Ahora bien, como semejante contradicción no se explicaría más que por un error de nombre o por una complicidad de parte de los miembros de los jurados examinadores, lo cual no es creíble, ocurro a la citada dirección suplicando se sirva hacer las aclaraciones del caso y con el resultado daré cuenta a esa superioridad”. ¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/ LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

El SPAUAZ en su laberinto. Más embustes

El objetivo de un sindicato es mejorar las condiciones laborales de los agremiados. Tan simple objetivo es lo que debe guiar las acciones de los dirigentes, de otro modo se está frente a un autoritarismo lesivo a los intereses de quienes integran el colectivo sindical. Consultar, informar, debatir, lograr consensos, actuar dentro de los límites de la normatividad son los procedimientos y acciones que deben volverse cotidianos. Cancelar las consultas bajo cualquier pretexto, evadir informar o hacer simulacros de cumplir la norma, acallar la crítica, imponer y no tratar de obtener mayorías es lo que indica que ya la dirigencia sindical se mueve hacia otros objetivos. Desde 2024 se denunció la compra de un inmueble por parte de la Dra. Jenny González Arenas, quien lo negó y omitió informar. Después, ante las protestas, decidió romperlas mediante la violencia. También se anunció de sus intenciones de buscar la rectoría. Por supuesto, ni confirmó ni negó, sino todo lo contrario. La aventura emprendida por el grupo que respalda a la líder del SPAUAZ culminó en la derrota pues las políticas implementadas para convencer a los universitarios, desde el sindicato, no funcionaron. Peor aún, a raíz de ese descalabro se comenzó a implementar, desde el comité ejecutivo en conjunto con sus asesores, una política engañosa que comienza con la firma de un “proyecto de acuerdo, por el que se mejora el sueldo base o tabular de las personas trabajadoras académicas”, entre el representante de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Rector Dr. Armando Flores de la Torre y la representante del SPAUAZ, Dra. Jenny González Arenas. En este se dice “El presente acuerdo busca mejorar el salario tabular de las personas trabajadoras académicas de la UAZ, en los últimos años de servicios, como un estímulo adicional a sus labores académicas y trayectoria laboral, que se encuentren en el régimen de pensión solidario o de reparto previsto en el artículo decimo transitorio de la ley del ISSSTE…”. Se debe notar de inmediato que se recrudece el conjunto de diferenciaciones establecidas en las sucesivas derrotas frente al Estado-Nación, pues el acuerdo es únicamente para quienes entraron antes de 2007. ¿No es esto debilitar aún más el sindicato? Pues se introducen derechos para grupos particulares y no para todo el gremio. Se dice, también, que esa mejora en el salario tabular es un “estímulo adicional” pero ¿estímulo para qué? Las prestaciones establecidas en la cláusula 41 XI son un aliciente para que las personas no se jubilen, pues en las condiciones de aquellos años eso implicaba una generación de plazas sin soporte presupuestal. Ahora se hará un esfuerzo porque los trabajadores académicos se vayan de la institución. Para eso se les estimula. Se les otorgará “la cantidad equivalente al bono ACD (10.16%) del salario tabular” y un aumento del 5 %, pero este incremento “ no genera ni generará derechos adicionales, sin que impacte ni se utilice para el cálculo de alguna prestación quincenal, semestral o anual, tales como aguinaldo, gratificación anual por antigüedad, treintaiunavos días, bono de revisión contractual, prima vacacional…” en resumen, el “incentivo para que se vayan” no implica mejora en las prestaciones, no está ligado a estas. ¿Por qué decimos que es un incentivo para retirarse de la UAZ? Porque si no se retiran entonces “se obligan a devolver a la Universidad los montos económicos recibidos por el monto del 5 % del salario tabular, autorizando desde luego el descuento quincenal a sus percepciones salariales…”. El tal estímulo es muy pequeño e implica la obligación de irse so pena de devolver lo otorgado. No se colocó condición similar para quienes “vendieron sus prestaciones”. Ahí hubo generosidad. Tampoco se exigió cosa similar para quienes gozan de la cláusula 41 XI, la comprensión era, en esos años, ilimitada. Ahora, un sindicato propatronal, pues su dirigente aspiró a ser patrón, firma un acuerdo draconiano con la administración universitaria y lo propala como un gran logro. Sí, un logro de la patronal se hacerse efectivo. ¿Implica esto que se desisten del intento de generalizar para todos la cláusula 41 XI? ¿el prometido millón por cabeza no llegará? ¿Otro fracaso encubierto? ¿De dónde saldrá el dinero para el pago de los gastos generados por este dislate? Del presupuesto de la UAZ, ya que, al parecer, los asesores del SPAUAZ abdican de su amarillismo informativo y aceptan que la universidad sí tiene dinero. La predica del desastre financiero, del Dr. Enrique Viramontes, resultó falsa. Lo más curioso de todo es que el acuerdo entrará en vigor hasta el primero de enero de 2026 siempre y cuando las partes convengan (¿otra vez?) integrar el acuerdo como parte del convenio de levantamiento o desistimiento de huelga del año 2026. ¿Es logro de la pasada huelga o de la siguiente? ¿O de ninguna si acaso alguna de las partes se desiste? Si es logro de la pasada huelga, como lo dijo la Dra. González, ¿para qué volver a ganar lo ganado en 2026? Si se ganará hasta 2026 ¿para qué simular que hay un acuerdo? Según parece, el fracaso del presente comité ejecutivo es de tal magnitud que necesitan cualquier embuste para presumir logros.

DIRECTORA

Brillan Puerto Rico, Sinaloa y Zacatecas en el tercer día del Festival del Folclor

REDACCIÓN

El tercer día del Festival Zacatecas del Folclor Internacional “Gustavo

Vaquera Contreras” 2025 se iluminó con el espectáculo del Ballet Folclórico Sabor Boricua, procedente de Puerto Rico, que ofreció una presentación memorable en el foro principal de la Plaza de Armas.

Con una trayectoria que inició en 2008 como Agrupación Folklórica

Elmyrba, Sabor Boricua ha logrado consolidarse como un referente en la enseñanza y proyección del folklore puertorriqueño, dentro y fuera de la Isla; de esto fueron testigos las y los zacatecanos y sus visitantes, con la presentación de

la noche del martes.

El público zacatecano disfrutó de un programa diverso y dinámico que recorrió distintas épocas y estilos del patrimonio musical y dancístico de Puerto Rico. Desde la elegancia de los bailes de salón del siglo XIX, hasta la energía contagiosa de la bomba africana y la alegría campesina de la plena, cada estampa fue una celebración del alma boricua.

La presentación también incluyó toques modernos, como la salsa urbana del siglo XX, que encendió los ánimos y provocó el aplauso de propios y visitantes.

Antes, en este mismo espacio, representó con su música y sus bailes a Zacatecas el Ballet Folklórico “Quetzalcóatl” de Buenavista,

CON UN MARCADOR 95 – 82

Pierde Mineros segundo encuentro contra Dorados

REDACCIÓN

Los Mineros de Zacatecas y los Dorados repartieron triunfos en la serie disputada en Chihuahua. En el segundo duelo de este enfrentamiento los Dorados se impusieron 95-82. Con este resultado terminó el invicto que tenían los zacatecanos en calidad de visitantes, lograron la victoria en las primeras 5 visitas de la Temporada 2025 de la Liga Nacional de Baloncesro Profesional, pero en esta noche 7 triples de Elijah Clarance le dieron la diferencia a los de Chihuahua.

Joaquín Valinotti salió con la mira puesta en el aro rival, con dos triples encabezó la ventaja mínima que arrancaron los Mineros en el primer cuarto, el score indicaba 16-17.

Mirza Bulic y Dexter Mc Clanahan comandaron la ofensiva minera en el segundo episodio, incluso le dieron una diferencia de 36-41 a los zacatecanos al final

de la primera mitad.

Elijah Clarance de Dorados colocó 3 de sus 7 triples en el tercer episodio, mientras que Charles Mitchell marcó otros 10 puntos para dar la voltereta al parcial, se fueron 7 unidades arriba, el electrónico lucía 69 por 62.

A pesar de que Isaac Hamilton, Mc Clanahan y compañía intentaron volver al partido, la carga de juegos fue notoria y los Mineros perdieron su primer juego fuera de casa en la campaña con final de 95 por 82.

El récord para los zacatecanos después de 10 encuentros, es de 7 victorias y 3 derrotas.

La próxima serie para Mineros será el sábado 2 y domingo 3 de agosto, cuando reciban en Zacatecas a Santos del Potosí en las fechas 11 y 12 de la Temporada 2025.

Terminó el invicto que tenían los zacatecanos en calidad de visitantes. Foto: Mineros Zacatecas LNBP

Tepetongo y EsDanza, Compañía de Danza Escénica, mientras que, en el Teatro Fernando Calderón, el escenario fue ocupado por la gala de Sinaloa, a cargo del Grupo de Danza Folklórica Juvenil “Kuyualim Jiapsa Ye´Ye” y el Ballet Folklórico Trancoso, de Zacatecas.

La Plazuela Miguel Auza tuvo la presentación de Mexicantares, agrupación zacatecana que fusionó música tradicional mexicana con elementos escénicos y que logró cautivar al público, con un repertorio lleno de sentimiento, arraigo y orgullo nacional, en un ambiente cercano e íntimo.

Antes, el foro de Danzas Tradicionales se llenó de color y vida con la participación de la Danza de Matlachines “El Divino Niño Jesús”, originaria de Vetagrande, Zacatecas, cuyos integrantes, con vestimenta colorida, tambora vibrante y movimientos cargados de simbolismo, ofrecieron una estampa profundamente arraigada en la tradición religiosa y festiva de la región.

Música, cultura y baile siguen llenando las calles de Zacatecas. Foto: Cortesía

Critican altos costos en cartelera Fenafre

REDACCIÓN

Este lunes fue presentada la cartelera artística de la Feria Nacional de Fresnillo (Fenafre) 2025, que se llevará a cabo del 21 de agosto al 2 de septiembre con motivo del 470 aniversario de la fundación del municipio. El anuncio fue hecho a través de redes sociales oficiales, donde el Ayuntamiento difundió el cartel que incluye a agrupaciones como Pandora y Flans, La Arrolladora, El Recodo, Los Dos Carnales, Mariachi Vargas de Tecalitlán, así como un Festival Electrónico Internacional encabezado por Maser Castle, y un día con “artista sorpresa”. El programa contempla la participación de artistas de distintos géneros: desde el pop y rock clásico, hasta música regional mexicana, electrónica y mariachi. También destacan Duelo de Acordeones con Los Invasores de Nuevo León y Los Cardenales de Nuevo León, así como la presencia del joven cantautor Gabito Ballesteros, encargado de cerrar la feria el 2 de septiembre.

Sin embargo, la publicación oficial provocó una oleada de reacciones negativas entre la ciudadanía. En los comentarios, usuarios de redes sociales calificaron el cartel

como “decepcionante” y “una burla” para la población, señalando que el elenco no corresponde al alto costo del evento que, según versiones extraoficiales, supera los 40 millones de pesos.

“Es un insulto al pueblo gastar tanto en artistas reciclados o de bajo impacto cuando hay tantas necesidades en Fresnillo”, expresó un usuario. Otros señalaron la falta de transparencia en el uso de recursos públicos, y cuestionaron la ausencia de artistas de mayor relevancia nacional e internacional.

Además de la cartelera musical, en redes se ha criticado la opacidad con la que se ha manejado la contratación de los espectáculos y la falta de actividades culturales que reflejen las tradiciones del municipio.

Hasta el momento, el Ayuntamiento de Fresnillo no ha emitido postura oficial ante las críticas ni ha detallado el desglose del presupuesto asignado a la feria.

Mientras tanto, sectores de la ciudadanía exigen una rendición de cuentas y mayor sensibilidad en el uso de recursos públicos, en un contexto donde la inseguridad y la precariedad social continúan siendo temas prioritarios en el municipio más poblado de Zacatecas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.