Para el SEDIF los hogares preadoptivos son espacios cuidadosamente diseñados para que niñas, niños y adolescentes en espera de adopción construyan los vínculos afectivos necesarios con sus posibles nuevas familias. Foto: Jaqueline Lares
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
Corredor Biocultural traerá beneficios ambientales para Zacatecas: SAMA
● El estado se beneficiará con el Programa Nacional de Restauración Ambiental
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
Invitan a Festival del Mezcal y el Vino para impulsar productores locales
● Se llevará a cabo los días 2 y 3 de agosto en el Centro Platero
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 9
Incremento salarial a docentes será posible hasta el mes de agosto: Godezac
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5
Sheinbaum hablarán Con Trump en busca de acuerdo antes de posibles aranceles
DIRECTORA
Falta de solidaridad es cansado: mineros
Huelgas, movimientos “heroicos”; a 18 años de la huelga en San Martín
● Renovación del PJ es una oportunidad para que conflicto acabe, señalan
ALEJANDRA CABRAL / P 2
● Aseveran que gobiernos de la 4T son progresistas, pero no revolucionarios
Aumenta ingreso
● 81 secciones del SNTMMSSRP cooperan para apoyar a los huelguistas
en hogares del país y Zacatecas
Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en 2024, Zacatecas registró un ingreso corriente promedio trimestral por hogar de 60 mil 292 pesos, lo que representa un incremento de 4 mil 887 pesos respecto a los 55 mil 405 pesos de 2022. Foto: INEGI
CHÁVEZ / P 3
POLÍTICA
Jueves 31 de julio de 2025
CALIFICARON COMO INHUMANA LA PROLONGACIÓN DEL CONFLICTO QUE YA CUMPLIÓ 18 AÑOS
Renovación del Poder Judicial, oportunidad para terminar con huelga en Mina San Martín
Defienden el carácter “heroico” de las huelgas y la dignidad de quienes las han sostenido
ALEJANDRA CABRAL
En el 18 aniversario del inicio de la huelga de la mina de San Martín en Sombrerete, de Cananea (Sonora) y Taxco (Guerrero), dirigentes de la Sección 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRP) subrayaron que la renovación del Poder Judicial representa una oportunidad para que la huelga se destrabe y se haga justicia a los trabajadores.
Reprochando que los gobiernos de la Cuarta Transformación no han cumplido la promesa de resolver las tres huelgas históricas, líderes sociales y trabajadores calificaron como inhumana la prolongación del conflicto, al tiempo que defendieron el carácter “heroico” de las huelgas y la dignidad de quienes las han
sostenido.
“Ya se nos fue una vida, 18 años, es toda una vida”, señalaron, recordando que actualmente la huelga es sostenida por mineros que rondan entre los 55 y 80 años. “Ni siquiera en minas de secciones hermanas, ni en La Colorada ni en Fresnillo, les dan trabajo a familiares de mineros en paro; nuestros hijos, unos dejaron de estudiar”, mencionaron.
La lucha en la mina San Martín representa una prueba para el sistema judicial y para el nuevo gobierno, señaló José Santos Cervantes del Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP). Recordó que, de los 11 casos ingresados al mecanismo laboral del T-MEC, 10 fueron resueltos a favor de los trabajadores; el único que permanece sin solución es el de Sombrerete. Acusó a la Secretaría del Trabajo y a la Secretaría de Economía de haber emitido resoluciones “amañadas” para proteger a la empresa. También criticó que la mesa de diálogo en curso esté siendo atendida por la Secretaría de Gobernación y que no haya dado resultados tras ocho meses de haberse instalado.
Efraín Arteaga Domínguez, dirigente binacional de movimiento de exbraceros y fundador del FSSP, lamentó que durante el sexenio del expresidente López Obrador, la Secretaría del Trabajo haya reducido el caso a una disputa personal
“Ya se nos fue una vida, 18 años, es toda una vida”, señalaron dirigentes de la Sección 201 del SNTMMSSRP. Foto: Alejandra Cabral
entre Napoleón Gómez Urrutia y Germán Larrea. Además, reprochó que el derecho de huelga −que costó vidas− sea letra muerta, por lo que subrayó la necesidad de que “el Plan Nacional de Desarrollo no sea redactado por pequeños burgueses que quieren quedar bien con todos, sino por obreros y campesinos que saben lo que es vivir del trabajo y padecer la explotación”.
Por su parte, el secretario general de la Sección 201, José Muñoz Velázquez, recordó que, desde 1980, al menos 31 mineros han muerto en accidentes dentro de la unidad San Martín, y que la huelga se mantiene vigente y legal, tras estallar en el
DENUNCIAN QUE ACTUALES DIRIGENTES DEL PARTIDO NO SON MILITANTES
Cuestionan legitimidad del PRD Zacatecas como un partido local
ALEJANDRA CABRAL
Camerino Eleazar Márquez Madrid, ex delegado nacional del extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD), señala que el PRD Zacatecas aún carece de registro formal como partido político local, pues no ha cumplido con todos los requisitos requeridos por ley, entre ellos, el de contar con una sede propia.
El domicilio del partido registrado por la actual dirigencia pertenece al Partido Revolucionario Institucional (PRI), indica Márquez Madrid.
Cuestiona que la mayoría de quienes encabezan el nuevo partido en el estado, pertenecen a otros institutos políticos.
“Los que ahora se ostentan como dirigentes no son militantes del PRD, en su mayoría son priístas y de Nueva Alianza”, sostiene el ex dirigente. Añade que las motivaciones de ese grupo están centradas en “acceder a los recursos públicos que la ley otorga como partido local”, sin representar genuinamente la
historia ni los principios del perredismo zacatecano.
En cuanto al proceso legal, el también ex diputado federal indica que el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) no ha emitido un acuerdo definitivo que declare al PRD Zacatecas como partido político local.
Actualmente, el PRD Zacatecas impugna ante la Sala Regional Monterrey la resolución RCG-IEEZ004/X/2025, en la que se declaró el incumplimiento de los términos establecidos en el acuerdo que había aprobado originalmente su solicitud de registro como partido político local.
Respecto a los recursos jurídicos propios que se encuentran en revisión en tribunales electorales, Camerino Márquez afirma estar confiado en que se entre al estudio de fondo, se valoren todas y cada una de las pruebas ofrecidas, y no se emitan sentencias sin fundar y motivar sus determinaciones. En uno de los recursos se im-
pugna la exclusión del padrón de militantes sin que haya mediado un procedimiento previo que garantizara el derecho de audiencia, explica el sombreretense. Sin embargo, los juicios más recientes promovidos ante el Trijez y otros tribunales han sido sobreseídos o desechados. Como es el caso del expediente TRIJEZ-JDC-009/2025 y acumulado, en el que se desechó su impugnación por extemporánea y por configurarse cosa juzgada; en el TRIJEZ-JDC-020/2025, que fue desechado por falta de interés jurídico; mientras que en el TRIJEZJDC-021/2025, el tribunal concluyó que los promoventes no acreditaron su calidad de afiliados.
A pesar de estos reveses, el litigio continúa ante la Sala Regional Monterrey del TEPJF, que aún debe resolver dos Recursos de Revisión (RRV) que impugnan el desechamiento de la impugnación a la convocatoria al Segundo Pleno Extraordinario del XI Consejo Estatal del PRD Zacatecas.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
año 2007 por violaciones al contrato colectivo y condiciones inseguras de trabajo.
Calificando a los gobiernos de la 4T como progresistas, “buenos gobiernos en comparación con los neoliberales”, se lamentó su tibieza y que pretendan quedar bien tanto con los trabajadores como con el director ejecutivo de Grupo México, Germán Larrea, quien −sostuvo Salvador Salado Guerrero− debería estar en prisión por el ecocidio en el río Sonora.
“Habrá un tiempo en que lo que pasó aquí sea referente para todos los trabajadores del país”, apuntó Samuel Jesús Flores, del sindicato de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEZ), al destacar que la lucha no fue por aumentos salariales, sino por uniformes, equipo y condiciones básicas para no morir en la mina. Sandra Cecilia Ambriz, de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), señaló que apenas hace siete meses se logró la democratización de su sindicato, y llamó a vincular las luchas laborales, magisteriales y sociales: “Ya no se trata de pedir ni de cuidar las formas. Se trata de exigir”.
Sobre la posibilidad de una huelga nacional y otras acciones de presión, el representante del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato minero explicó que se tienen precauciones para evitar perjudicar el proceso legal. Sin embargo, destacó que el respaldo a las tres secciones en huelga no se limita a mensajes de apoyo en redes sociales, sino que es sostenido por el resto de las secciones que “ponen su granito de arena” en forma de apoyo económico. Al cierre, un trabajador destacó que aunque algunos compañeros dieron la vida al movimiento y no lograron ver la solución del conflicto, sus familias siguen en pie de lucha y “no le dieron el gusto a la empresa”. “Con la dignidad por delante, y esa compañeros, nadie nos la va a comprar”, concluyó otro minero.
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6315, 31 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
La media
nacional fue de 77 mil 864 pesos
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en 2024, Zacatecas registró un ingreso corriente promedio trimestral por hogar de 60 mil 292 pesos, lo que representa un incremento de 4 mil 887 pesos respecto a los 55 mil 405 pesos de 2022. El ingreso promedio trimestral por hogar fue de 69,129 pesos en zonas urbanas y de 44 mil 938 pesos en zonas rurales. El gasto corriente monetario alcanzó 45 mil 438 pesos en áreas urbanas y 30 mil 169 pesos en rurales. A nivel estatal, el promedio fue de 39 mil 860 pesos. En 2024, se estimaron 38 millones 830 mil 230 hogares en el país, un aumento de 3.4% respecto a 2022. El tamaño promedio del hogar fue de 3.4 integrantes, lo que representa una disminución del 2.3 por ciento. La población nacional ascendió a 130 millones 226 mil 218 personas, de las cuales 52.1% eran mujeres y 47.9 % hombres. La mayoría de la población (78.1%) reside en zonas urbanas.
Al comparar los resultados de las ediciones de 2016 y 2024, se registra una reducción del 8.5% en el tamaño promedio de los hogares. Durante este periodo, la cantidad de integrantes menores de 15 años disminuyó en 24.8%, mientras que el grupo de personas de entre 15 y 64 años se redujo en un 5.2%, en promedio.
En contraste, el número de personas de 65 años o más dentro de los hogares aumentó en 21.3 por ciento. En cuanto a las personas perceptoras de ingresos, se observó una disminución del 10.2% por hogar, y en el caso de los integrantes ocupados, la reducción fue de 3.4 por ciento.
El ingreso corriente promedio trimestral por hogar alcanzó los 81 mil 920 pesos, este monto se compone del ingreso corriente total, que asciende a 77 mil 864 pesos, y de las percepciones financieras y de capital, que suman 4 mil 056 pesos. En términos diarios, los hogares percibieron en promedio 567.8 pesos por trabajo, 153.3 por transferencias, 100.7 por estimación de alquiler y 42.6 por renta de propiedad.
Además, en 2024, el ingreso corriente promedio trimestral por hogar en las zonas urbanas fue 1.8 veces superior al registrado en las zonas rurales, una diferencia que se mantuvo constante en todas las fuentes de ingreso. En particular, el ingreso urbano superó al rural en 2.4 veces en concepto de renta de la propiedad, 1.8 veces en ingresos por trabajo y 1.4 veces en transferencias. El coeficiente de Gini (utilizado para medir la desigualdad) se redujo a 0.391 en 2024, frente a 0.402 en 2022 y 0.449 en 2016, lo que indica una menor concentración del ingre-
UN ESPACIO DE LIBERTAD
SEGÚN CIFRAS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES
Sube a $60 mil ingreso promedio trimestral por hogar en Zacatecas
so. Las transferencias contribuyeron notablemente a esta disminución, ya que sin ellas el índice habría sido de 0.450.
Asimismo, la ENIGH 2024 reportó que el gasto total trimestral promedio por hogar en México fue de 72 mil 705 pesos, un aumento de 9.2 % respecto a 2022. El gasto corriente total también creció 9.0% en el mismo periodo, pasando de 56 mil 246 a 61 mil 309 pesos, y aumentó 14.0% desde 2016. El gasto monetario trimestral promedio alcanzó 47,674 pesos, con un incremento del 7.9% desde 2022 y del 12.3% desde 2016. El gasto no monetario fue de 13,635 pesos, 12.9% más que en 2022 y 11.5% superior al
de 2016. Las erogaciones financieras y de capital sumaron 11 mil 396 pesos, aumentando 10% respecto a 2022 y 24.9% desde 2016.
En cuanto a la composición del gasto corriente monetario, los hogares destinaron principalmente a alimentos, bebidas y tabaco (37.7%), seguidos por transporte y comunicaciones (19.5%). En contraste, el gasto en cuidados de la salud representó solo el 3.4% en 2024 y 2022, aumentando ligeramente respecto al 2.7% de 2016.
En esta edición, los hogares con mayores ingresos corrientes promedios trimestrales se ubicaron en Nuevo León y la Ciudad de México, con 117 mil 034 y 110 mil 685 pe-
MEDIANTE ESTE ANÁLISIS OBTIENEN INFORMACIÓN
Los hogares destinaron principalmente a alimentos la composición del gasto corriente. Foto: Archivo / LJZ
sos, respectivamente. En contraste, Guerrero y Chiapas continuaron registrando los niveles más bajos de ingreso en las tres ediciones más recientes: Guerrero reportó un promedio de 48 mil 548 pesos y Chiapas, 41 mil 084. Por su parte, Zacatecas pasó de 55 mil 405 pesos en 2022 a 60 mil 292 en 2024, lo que representa un incremento de 4 mil 887 pesos.
En cuanto a las áreas urbanas, Nuevo León encabezó la lista con un ingreso promedio trimestral por hogar de 119 mil 033 pesos, seguido de la Ciudad de México con 110 mil 955. Por el contrario, los niveles más bajos en zonas urbanas se observaron nuevamente en Guerrero y Chiapas, con 56 mil 681 y 51 mil 895 pesos, respectivamente. Respecto a las áreas rurales, las entidades con mayores ingresos promedio trimestrales por hogar fueron Baja California y Baja California Sur, con 75 mil 321 y 74 mil 629 pesos, respectivamente. Al igual que en las zonas urbanas, Guerrero y Chiapas se ubicaron en los últimos lugares, con ingresos promedio de 35 mil 422 y 29 mil 587 pesos.
En Zacatecas, los hogares urbanos reportaron un ingreso promedio de 69 mil 129 pesos, mientras que en las zonas rurales fue de 44 mil 938. En términos de gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar, la Ciudad de México y Querétaro lideraron con 66 mil 383 y 61 mil 593 pesos, respectivamente. En el extremo opuesto, Chiapas y Oaxaca mantuvieron los niveles más bajos en las tres ediciones: en 2024, el gasto promedio en Chiapas fue de 27 mil 118 pesos y en Oaxaca, de 34 mil 107. En Zacatecas, este indicador pasó de 38 mil 527 pesos en 2022 a 39 mil 508 en 2024.
En áreas urbanas, Querétaro reportó el mayor gasto corriente monetario trimestral con 66 mil 762 pesos, seguido muy de cerca por la Ciudad de México con 66 mil 506 pesos. Las entidades con menor gasto en zonas urbanas fueron Chiapas, con 32 mil 952 pesos, y Veracruz, con 38 mil 929. En cuanto a las áreas rurales, los mayores niveles de gasto se registraron en la Ciudad de México, con 43 mil 999 pesos, y en Baja California, con 42 mil 950. Los niveles más bajos se observaron en Chiapas, con 20 mil 913 pesos, y en Oaxaca, con 25 mil 437. En Zacatecas, el gasto promedio en zonas urbanas fue de 45 mil 438 pesos, mientras que en las rurales fue de 30 mil 169.
QUE PERMITE GENERAR ACCIONES PREVENTIVAS
Capacitan a analistas de contexto de la Comisión de Búqueda de Personas
El Gobierno de Zacatecas y la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas, llevan a cabo un curso de capacitación, dirigido a analistas de contexto, con la finalidad, no sólo de actualizar sus conocimientos, sino de profesionalizarlos y fortalecer las labores de búsqueda que se emprenden. El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, dijo que este curso forma parte del fortalecimiento de la búsqueda de personas desaparecidas.
La capacitación, explicó, se lleva a cabo con la participación de Lab Co, un laboratorio de soluciones colaborativas en políticas públicas, financiado por la Unión Europea, con quien se trabaja no solamente en el tema de la capacitación, sino que apoya en la construcción del Programa Estatal de Búsqueda de Personas.
Reyes Mugüerza refirió que el análisis de contexto es fundamental; es prácticamente la base del todo el trabajo que, desde la Administración Estatal, emprendemos en materia de búsqueda de personas. El análisis de contexto permi-
te conocer factores geográficos, culturales y sociales, en los que se presenta la desaparición de alguna persona e incluso, a través de éste, se obtiene información que permite generar acciones de prevención, pues se conocen riesgos existen-
El curso de capacitación fue impartido por el laboratorio Lab Co. Foto: Godezac
tes, por eso la importancia de esta herramienta.
El comisionado local de Búsqueda de Personas, Everardo Ramírez Aguayo, comentó que el fortalecimiento del área de análisis de contexto de esta dependencia permitirá que las acciones que se emprenden puedan ser más eficientes; permitirá a las y los analistas contar con mejores herramientas y conocimiento para el desempeño de su labor.
Finalmente, mencionó que este curso se lleva a cabo en el marco del proyecto Construyendo alianzas para la búsqueda de personas desaparecidas y la identificación humana, durante la presente semana, y permitirá fortalecer las capacidades técnicas de los analistas de información.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
TRANSFORMAN PROCESO DE ADOPCIÓN CON SENSIBILIDAD Y ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL
Hogares preadoptivos, clave del SEDIF para construir vínculos familiares reales
Evaluación psicológica también es componente clave en el proceso
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), los hogares preadoptivos representan mucho más que una etapa transitoria: son espacios cuidadosamente diseñados para que niñas, niños y adolescentes en espera de adopción construyan los vínculos afectivos necesarios con sus posibles nuevas familias.
A cargo de este proceso se encuentra la presidenta honorífica del SEDIF, Sara Hernández Campa, quien ha encabezado una política sensible e innovadora en el acompañamiento a menores institucionalizados.
“Se le llama hogar preadoptivo porque estamos buscando esa parte donde los niños reúnan esos lazos de convivencia”, explicó Hernández Campa.
La entrega de menores en adopción, explicó, no es un acto inmediato ni uniforme. No
es lo mismo entregar a un bebé recién nacido que a un niño o niña de siete u ocho años.
“Los niños necesitan entablar un vínculo afectivo con sus padres adoptivos para que podamos generar una familia”, señaló.
Actualmente, el sistema estatal cuenta con alrededor de 10 niños y niñas que residen en hogares preadoptivos, así como dos adolescentes en la misma condición. Recientemente, cuatro infantes (dos niñas y dos niños) fueron integrados a estos hogares, luego de ser asignados a cuatro matrimonios seleccionados durante la séptima sesión del Consejo de Adopciones, celebrada el pasado 14 de julio de 2025. Las edades de los menores oscilan entre los dos meses y los cuatro años con 11 meses.
A la par, se impulsa una figura emergente llamada “Adolescentes en Apoyo Moral”, dirigida a jóvenes próximos a cumplir la mayoría de edad que requieren acompañamiento en su transición a la vida adulta.
“Después de toda una vida institucionalizados, se encuentran con que no saben cómo sacar su credencial de elector, cómo hacer un trámite en el banco, cómo solicitar trabajo o cómo inscribirse en una institución educativa”, explicó. Si bien el SEDIF brinda estos apoyos, “no es lo mismo a la práctica cuando ellos ya salen a la vida diaria”.
El papel del hogar preadoptivo es pues
desmitificar ideales y formar vínculos reales y sólidos entre los menores y las familias solicitantes. “Tratamos de que el niño sepa que la familia que elegimos para él es la adecuada, según su historia de vida, sus características y su edad”, afirmó.
Esta convivencia inicia con un permiso de tres meses, durante los cuales se vigila la evolución del vínculo afectivo. Si la relación no prospera, no se procede en el trámite.
Durante este tiempo, el equipo multidisciplinario de la Coordinación de Adopciones lleva a cabo un seguimiento periódico mediante visitas domiciliarias. Estas visitas tienen como objetivo observar y verificar las condiciones físicas y emocionales de las niñas y los niños, con el propósito de garantizar su bienestar integral en el nuevo entorno familiar.
“Lo que tratamos es que no haya más permisos, sino que haya ya la resolución jurídica del niño”, explicó Hernández Campa. La legalidad es indispensable para que el proceso de adopción avance, pero también lo es el afecto.
Además, explicó la complejidad y la estructura del Consejo de Adopciones, órgano en el que participan diversas figuras clave como el procurador de Niñas, Niños y Adolescentes del SEDIF, la Dirección del DIF, las directoras de casas asistenciales, así como especialistas en psicología y trabajo social.
“Algunos tienen voz y voto; otros, como yo, solo voz”, señaló Hernández Campa, quien participa activamente revisando expedientes.
El enfoque es integral. “Revisamos la situación jurídica, emocional… independientemente de si son familias homoparentales o heterosexuales”. Actualmente, se tienen registros de dos parejas homoparentales (dos mujeres y dos hombres) entre los solicitantes.
Por ende, afirmó que una de las limitantes más importantes para avanzar en las adopciones es la liberación jurídica de los menores. “Yo no puedo convocar al Consejo de Adopciones si no tenemos niños liberados jurídicamente”, explicó. “No podemos decir o establecer metas de que vamos a entregar 10, 20 o 50 niños, dependemos del proceso jurídico”.
La evaluación psicológica también representa un componente fundamental en el
Sara Hernández dijo que en el SEDIF se buscan vínculos, no números. Foto: Jaqueline Lares Chávez
proceso. En algunos diagnósticos se identifica que los solicitantes buscan llenar un vacío emocional, situación que no es compatible con los fines de una adopción responsable. Lo que se requiere, señaló Hernández Campa, el deseo genuino de brindar una familia, no de suplir carencias afectivas personales. Muchos menores tienen aún familias biológicas, aunque estas hayan perdido su capacidad para brindar cuidados. “Estamos hablando de madres adolescentes, de personas con enfermedades mentales, con adicciones o carencias profundas”, relató. En algunos casos, las familias otorgan un consentimiento voluntario para que se busque un nuevo hogar. En todos los casos, los adoptantes tienen derecho a conocer la historia del menor. Tradicionalmente, las solicitudes de adopción se centraban en recién nacidos o niños pequeños. Sin embargo, el SEDIF ha logrado una transformación paulatina. “En las escuelas para padres hemos sensibilizado a muchas familias. Antes pedían niños de cero a tres años; ahora, en muchos casos, nos han ampliado el rango” reveló. Esta apertura ha permitido que adolescentes, tradicionalmente marginados del sistema de adopciones, también encuentren familias. En los últimos meses, cuatro adolescentes han sido integrados a hogares preadoptivos o programas de externación. Una de ellas compartió la presidenta, expresó: “Estoy muy contenta y emocionada… porque a lo mejor vengo de una familia que no me quería, pero gracias a Dios he encontrado una familia que me quiere”. Para Hernández Campa, estos testimonios “abren una posibilidad increíble para muchos más”.
Más allá de los procedimientos institucionales, el proceso de adopción en Zacatecas está marcado por la esperanza, la empatía y el aprendizaje mutuo. “Me dejan mucho aprendizaje. La capacidad increíble que tienen de reinventarse… de ser tan resilientes”, concluyó. Y es que, como ella misma ha dicho, lo más importante que ha aprendido al frente del SEDIF, se lo han enseñado los niños.
MÉXICO SE TRABAJA MÁS POR MENOS, AFIRMA EL ECONOMISTA
Reducir jornada laboral, clave para desarrollo económico: Saúl Escobar
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS Y LA JORNADA ZACATECAS
La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales con dos días de descanso no sólo es una demanda legítima de la clase trabajadora, sino que puede convertirse en un motor de transformación estructural para la economía mexicana. Así lo sostiene el investigador y economista Saúl Escobar Toledo en un análisis realizado en el “Foro para la implementación de la Semana Laboral de 40 horas” convocado por le Secretaría del Trabajo y Previsión Social el 19 de junio de 2025, donde advierte que México mantiene jornadas extensas y salarios reducidos en comparación con otros países de América Latina.
México mantiene jornadas extensas y salarios reducidos en comparación con otros países de América Latina. Foto: LJZ
inversión pública y privada ha sido insuficiente, limitando la modernización y la adopción de nuevas tecnologías.
“Las empresas prefieren contratar más mano de obra barata que invertir en maquinaria y procesos eficientes”, advierte. Esta estrategia ha sido particularmente atractiva para la inversión extranjera, que ha encontrado en México condiciones favorables para mantener bajos los costos laborales, sobre todo por la debilidad sindical y los contratos de protección.
De acuerdo con Escobar, mientras que en Europa las jornadas laborales semanales han disminuido de 45 a 32 horas desde la posguerra hasta 2020, y en Estados Unidos promedian 35.1 horas, en México los trabajadores asalariados laboran en promedio 43.7 horas semanales.
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Ante la compleja situación económica nacional y su impacto en las finanzas estatales, el Gobierno del Estado de Zacatecas informó que no podrá cubrir durante el mes de julio el incremento salarial anunciado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para el magisterio.
No obstante, se prevé que en el mes de agosto se concreten las condiciones necesarias para recibir apoyo extraordinario por parte del Gobierno de México, lo que permitiría solventar este compromiso pendiente.
La administración estatal, encabezada por el gobernador David Monreal Ávila, emitió un comunicado dirigido al magisterio y al pueblo de Zacatecas, en el que explica que se mantienen gestiones constantes ante la Federación para atender las necesidades más urgentes de la entidad, entre ellas el pago del incremento retroactivo a maestras y maestros del sistema estatal.
El Gobierno del Estado aseguró que, pese a las limitaciones presupuestales, continuará garantizando el pago puntual de la nómina ordinaria del magisterio, así como del resto del personal del gobierno estatal y del sistema de pensiones, el cual también incluye a trabajadores de la educación.
Durante una reunión reciente entre autoridades estatales y Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se confirmó que el respaldo económico extraordinario
Pero lo más preocupante, destaca, es que el 28 por ciento de los trabajadores en el país trabaja 49 horas o más, el porcentaje más alto entre los países latinoamericanos analizados. Esta situación se agrava en el sector industrial, donde el promedio semanal asciende a casi 52 horas, revelando una alta dependencia del tiempo extra, muchas veces no remunerado adecuadamente. En contraste, en sectores como comercio, restaurantes y hoteles, las jornadas son menores.
El autor señala que uno de los argumentos más recurrentes del sector empresarial para oponerse a la reducción de la jornada es el supuesto incremento en los costos laborales. No obstante, los datos muestran que en México se trabaja más por menos; en Brasil, por ejemplo, se laboran 39 horas por semana y se reciben salarios más altos. En términos del poder adquisitivo medido en canastas básicas, un trabajador brasileño promedio gana lo equivalente a más de tres
canastas, mientras que en México apenas supera las 2.5. Escobar subraya que incluso los profesionales y técnicos mexicanos -aquellos con mayor grado de estudios- tienen ingresos inferiores a los de sus pares en la región. En Brasil, estos trabajadores alcanzan un poder adquisitivo de nueve canastas básicas, en el promedio latinoamericano son siete, mientras que en México no superan las cinco. El problema de fondo, argumenta el economista, radica en el bajo nivel de inversión en capital físico y tecnológico. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), citado por Escobar, revela que si las empresas mexicanas mejoraran su eficiencia técnica podrían aumentar su productividad entre un 20 y un 40 por ciento. Sin embargo, desde los años ochenta, la
PREVÉN QUE EN AGOSTO SE RECIBA APOYO EXTRAORDINARIO DEL GOBIERNO DE MÉXICO
Maestros, sin incremento salarial en julio; SNTE advierte movilizaciones
El secretario de la Sección 58 de SNTE, Marcelino Rodarte, expresó su inconformidad. Foto: Archivo / LJZ
por parte de la Federación podría concretarse en el mes de agosto, lo que permitiría avanzar en el cumplimiento del compromiso federal con el magisterio.
Ante este escenario, el secretario general de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Marcelino Rodarte Hernández, expresó su inconformidad ante el reciente anuncio del Gobierno del Estado, en el que se informó que no será posible cubrir en julio el incremento salarial anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El líder sindical advirtió que esta omisión representa una afectación directa a los trabajadores de la educación y señaló que ya se analiza la posibilidad de movilizaciones.
“El magisterio estatal y los trabajadores al servicio del Estado estamos nuevamente padeciendo las consecuencias de incumplimientos y falsas promesas”, declaró Rodarte Hernández. Recordó que durante el ciclo escolar pasado se registraron dos paros prolongados a causa de retrasos similares, y lamentó que la situación vuelva a repetirse pese a
los compromisos asumidos por las autoridades.
El dirigente sindical subrayó que el incremento salarial fue anunciado públicamente por la presidenta de la República el pasado 15 de mayo, con el compromiso de hacerlo efectivo a partir del 1 de julio. Sin embargo, sostuvo que el Gobierno federal no cumplió con la transferencia de recursos a los estados, tanto del sistema federalizado como del estatal, lo que calificó como un grave incumplimiento.
“Yo creo que no le asesoraron bien o que no está funcionando adecuadamente el Gobierno federal, porque desde allá viene el incumplimiento. No cumplieron con ninguno de los estados federalizados y mucho menos con los estatales”, afirmó. Rodarte también fue crítico con
la administración estatal que encabeza David Monreal Ávila, señalando que desde su inicio se han registrado constantes retrasos, amenazas y advertencias sobre la falta de recursos para cubrir la nómina. Señaló que, tras el paro de febrero, los pagos se habían realizado en tiempo y forma; sin embargo, calificó como atípico el actual retraso en el pago del retroactivo y del incremento salarial, pues aseguró que ningún gobierno había demorado tanto en cumplir con este compromiso.
“En ningún gobierno anterior se había retardado tanto el pago del retroactivo y el incremento salarial. Ya se vence julio y, según el pronunciamiento oficial de la Secretaría de Finanzas, ni siquiera hay una fecha clara para pagarlo. Eso nos mantiene en incertidumbre”, señaló con firmeza.
En este contexto, Escobar propone que la reducción de la jornada no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para estimular la productividad, mejorar las condiciones laborales y avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo económico. Una jornada más corta obligaría a los empleadores a optimizar sus procesos productivos y contribuiría a mejorar la calidad de vida de la clase trabajadora, con efectos positivos sobre el conjunto de la economía nacional.
“La reducción de la jornada laboral puede servir como palanca para una transformación estructural que abandone el esquema de sobreexplotación instaurado desde la entrada en vigor del TLCAN hace tres décadas”, concluye el autor. “Una jornada digna, salarios justos y empresas modernas no sólo son posibles, sino imprescindibles para el país”. EN
En este contexto, el líder sindical hizo énfasis en que los derechos laborales no son negociables y que el salario ya devengado debe pagarse en tiempo y forma. “No es negociable que se priorice el pago de pensiones sobre la quincena o viceversa. Todo es obligación patronal”, sostuvo. Rodarte también lamentó lo que calificó como una “falta de sensibilidad política” por parte de las autoridades estatales, y acusó una mala gestión tanto de la Secretaría de Finanzas como de la Secretaría de Educación. Indicó que el sindicato ha actuado con respeto y estrategia, pero advirtió que no permitirán que el conflicto sea administrado ni que se genere confrontación con la sociedad.
“El trato diferenciado, el poco tacto político y la mala gestión no pueden continuar. No vamos a permitir que administren un conflicto y nos lleven al desgaste. Hemos sido muy respetuosos, hemos sido estratégicos y lo vamos a seguir siendo, pero la indignación es latente”, manifestó.
Finalmente, el dirigente sindical informó que se encuentran evaluando las posibles acciones de protesta ante el incumplimiento en el pago del incremento salarial. Afirmó que no permitirán que el conflicto sea manipulado ni llevado al desgaste o la confrontación con la sociedad, como ha ocurrido en otras ocasiones. Subrayó que el magisterio ha actuado con respeto y estrategia, y así continuará. Por lo que adelantó que, hoy por la noche o el viernes por la mañana se definirán las medidas y acciones a emprender.
6 UN ESPACIO DE LIBERTAD
PODRÁN DECRETAR NUEVAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ÁREAS DESTINADAS A LA CONSERVACIÓN
Corredor Biocultural del Occidente traerá beneficios ambientales a Zacatecas: SAMA
El proyecto
Cobiocom está integrado por ocho estados
REDACCIÓN
La Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), colabora con el Gobierno de México, gobiernos subnacionales y autoridades internacionales para restaurar los ecosistemas en la entidad.
La titular de SAMA, Susana Rodríguez Márquez, aseveró que, al ser Zacatecas integrante del proyecto del Corredor Biocultural del Occidente de México (Cobiocom), se beneficiará con el Programa Nacional de Restauración Ambiental, que refleja la política ambiental humanista que impulsa el Gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en donde la restauración es un elemento fundamental para garantizar la justicia ambiental y el bienestar humano.
El proyecto del Corredor Biocultural del Occidente de México (Cobiocom) integra a los estados de Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, y cuenta con el respaldo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Luego de que el Comité Directivo del proyecto Cobiocom aprobó el Plan Operativo Anual para los proyectos y acciones medioambientales globales, se destaca crear 30 mil hectáreas de nuevas áreas privadas de conservación; la restauración de 40 mil ha de tierras agrícolas degradadas, 50 mil ha de bosques y tierras forestales, y de 60 mil ha de pastizales naturales y zonas boscosas; el manejo sostenible de 120 mil ha en sistemas productivos, así como la mitigación de gases de efecto invernadero.
Susana Rodríguez Márquez indicó que, el coadyuvar con las estrategias y acciones nacionales e internacionales, permitirá traer beneficios ecosistémicos para Zacatecas, entre los que destaca, decretar nuevas áreas naturales protegidas y áreas destinadas voluntariamente a la conservación.
Además, se buscará conectar las áreas naturales protegidas con estados colindantes como Jalisco y Aguascalientes; mayor cobertura forestal; restauración ambiental en sitios prioritarios en la entidad; proyectos para zonas específicas
para los municipios, entre otros. En el proyecto del Cobiocom participan autoridades como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Asimismo, participan: Ecosistémica, Reforestemos México, Global Green Growth Institute (GGGI), en español Instituto Global para el Crecimiento Verde; WWF (World Wildlife Fund), en español Fondo Mundial para la Naturaleza, y la Cooperación Alemana GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
SAMA colabora con el Gobierno de México, gobiernos subnacionales y autoridades internacionales para restaurar los ecosistemas en la entidad. Foto: Godezac
Alcanza su nivel máximo lago del Parque y Zoológico La Encantada
REDACCIÓN
El Lago del Parque y Zoológico La Encantada ha alcanzado su nivel máximo de capacidad, lo cual es un hecho histórico, luego de una tem-
porada de sequías; de concretarse lluvias en los próximos días, el sistema de vertedero podría activarse. Las abundantes lluvias recientes han sido clave para recuperar el nivel del lago, que tiene una pro-
fundidad promedio de 8 metros y una circunferencia aproximada de 1 kilómetro.
Con la recuperación del nivel hídrico del lago, se anticipa que el vertedero, diseñado para evi-
tar desbordamientos y proteger la infraestructura del parque, podría entrar en funcionamiento, si continúa la precipitación.
La activación del vertedero del Lago del Parque y Zoológico La Encantada representa un evento poco común y también es un indicador tangible de la recuperación hídrica del ecosistema, tras un largo periodo de sequía.
El vertedero es una estructura hidráulica de seguridad, diseñada para desalojar el exceso de agua del cuerpo lacustre de manera controlada, evitando así el riesgo de desbordamiento o daños a la infraestructura circundante que funciona como un canal de alivio que se activa automáticamente cuando el nivel del lago supera su capacidad máxima.
Su funcionamiento es un proceso natural, sin riesgo para visitantes, pero altamente simbólico, ya que refleja un equilibrio momentáneo entre las lluvias y la capacidad de captación del lago.
El lago tiene una profundidad promedio de 8 metros y una circunferencia aproximada de 1 kilómetro. Foto: Cortesía
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
La Guardia
Nacional se sumó a la impartición de talleres en esta comunidad
REDACCIÓN
El Ayuntamiento de Guadalupe a través de la Secretaría de Gobierno y la Subsecretaría de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, puso en marcha el curso denominado “Verano con valores” en la Comunidad de Tacoaleche, donde más de 160 niñas y niños viven una experiencia enriquecedora y divertida durante el presente periodo vacacional, combinando actividades lúdicas con oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal.
El Centro de Bienestar de esta localidad, es el inmueble donde, a partir de este miércoles y durante 15 días, se llevarán a cabo talleres como construcción de modelos con piezas de lego, música, dibujo, juegos de mesa y actividades al aire libre, entre muchos más.
Luis Guillermo Flores, subsecretario de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, señaló que el principal objetivo de estos programas es brindar alternativas para que las y los niños durante
OFRECEN ACTIVIDADES A MÁS DE 160 NIÑAS Y NIÑOS
Arranca en Tacoaleche el curso “Verano con valores”
Guardia Nacional mediante el programa “La Guardia Nacional está contigo 2025” en Tacoaleche. Foto: Cortesía
este periodo de asueto sigan con su proceso de aprendizaje y desarrollo, bajo una visión cien por ciento lúdica.
“También es un factor de protección que estén aquí y que aprendan cosas nuevas y que compartan con más niños, que no estén solos en casa, que socialicen y que aprendan a convivir”, añadió el funcionario municipal.
Este Curso de Verano cuenta también con la participación de la Guardia Nacional a través de la implementación de módulos de papiroflexia, exhibición y exposición de vehículos y equipo táctico y peluquería.
Francisco Pérez Sainos, sargento de la Guardia Nacional señaló que esta honorable corporación cuenta con un programa denominado “La Guardia Nacional está contigo 2025” y cuyo objetivo, señaló, “es llevar
a cabo actividades de proximidad social y vinculación ciudadana”.
Estas acciones se suman a los diferentes cursos de verano que ofrece el Ayuntamiento de Guadalupe por parte de instancias como el DIF Municipal y el Instituto de
Cultura; todo ello con la prioridad de generar opciones para que niñas y niños aprovechen sus vacaciones de manera productiva, divertida y enriquecedora.
Entre las actividades llevadas a cabo en el instituto municipal de
cultura, destacan elaboración de ojos de dios, taller de braile, música, baile moderno, pintura, elaboración de muñecas tradicionales y carritos con periódico, escultura con espuma, piñatas, planetario itinerante y muchas otras.
DEL 25 AL 29 DE JULIO LAS FAMILIAS CALERENSES DISFRUTARON DE PRESENTACIONES ARTÍSTICAS
Culmina Festival del Folklor, Calera 2025
REDACCIÓN
Culminan las actividades del “Festival del Folklor, Calera 2025”. Del viernes 25 al martes 29 de julio las y los calerenses pudieron disfrutar de tardes llenas de baile, alegría y ritmo.
Tras el interés en incentivar y fomentar una mayor cultura entre la ciudadanía se creó este espacio en
el que grupos de baile, a través de su talento, mostraron tradiciones y cultura de diferentes pueblos y regiones. Dicho Festival se realizó gracias a la colaboración entre el Centro Cultural “Rincón de Rosales”, el Departamento de Turismo y el Instituto de Cultura “Ramón López Velarde”. Las actividades dieron inicio con el Ballet Folklórico Cacaxtla A.C. Esta agrupación con su energía
puesta en el escenario y su peculiar caracterización cautivo a los presentes.
El segundo día estuvo a cargo de grupos locales como lo fueron: Ballet Folklórico y Danza Árabe del Centro Cultural “Rincón de Rosales” así como también el Ballet Folclórico ITZAE, del vecino municipio de Morelos.
Para el domingo 27 de julio el Club Dance MOA, prendió el escena-
rio con cada una de las coreografías que presentaron, así mismo el Ballet Folclórico de Cacaxtla A.C. volvió con su grandiosa participación.
El programa para el lunes 28 de julio se llevó a cabo con el Ballet Folclórico Magisterial del Estado de Zacatecas. El grupo Kpalum Dance Yaya Camerún solo se presentó con los músicos de esta agrupación; Sin embargo la presentación que ofrecieron mantuvo la calidad y profesionalismo que los caracteriza.
El “Festival del Folklor, Calera 2025” dio cierre con la espectacular presentación a cargo de “Tradición en Movimiento”; toda y cada una de estas presentaciones se realizaron en el jardín principal de este municipio. Este tipo de acciones logran preservar, celebrar y difundir las tradiciones culturales de un pueblo, además de fomentar una mayor identidad cultural y promover el intercambio cultural a nivel local e internacional.
“Festival del Folklor, Calera 2025”. Fotos: Cortesía
El Festival del Mezcal y el Vino, plataforma para el impulso local
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En su tercera edición, el Festival del Mezcal y el Vino “Herencia y Prestigio”, reunirá a productores locales con el objetivo de impulsar la economía regional y promover el consumo responsable, la cultura del vino y el orgullo por los productos zacatecanos.
Zacatecas se prepara para celebrar la tercera edición de dicho festival, un evento que se ha convertido en una plataforma clave para el impulso de los sectores vitivinícola y mezcalero del estado. Este se llevará a cabo los días 2 y 3 de agosto en el Centro Platero, dentro del marco del Festival Internacional del Folclor 2025.
De acuerdo con Ximena Monserrat Reyes Mugüerza, titular de la Subsecretaría de Desarrollo Empresarial y Financiamiento de la Secretaría de Economía el objetivo principal del encuentro es consolidar un espacio de encuentro entre productores, empresarios y consumidores, fomentando tanto el desarrollo económico como la promoción cultural.
“Zacatecas es un estado productor de agave y uva, y queremos posicionarlo como tal, fortalecer la identidad local y generar una verdadera cultura del vino y del mezcal, enfocada en el consumo responsable”, explicó para el medio.
El festival busca impulsar la economía regional y promover el consumo responsable. Foto: Archivo / LJZ
se encuentran Don Aurelio Lamas (Teúl de González Ortega), Real de Jalpa, Casa Mezcal Huitzila, El Zacatecano, Agaveros y Mezcaleros Zacatecanos, Grupo Hermanos Rivas y Mezcal La Pendencia.
Aunque el número total de casas participantes parece limitado, cada una cuenta con diversas etiquetas, por lo que se espera que en el festival se presenten entre 30 y 35 variedades.
“Nuestra prioridad es consolidar a Zacatecas como estado productor antes de abrir el festival a casas de otras entidades. En futuras ediciones sí planeamos invitar a productores de estados vecinos, pero primero debemos fortalecernos como marca local”, afirmó. El festival será gratuito y estará abierto al público en general, con actividades programadas de las 14:00 a las 23:00 horas. Contará con presentaciones musicales y culturales en el marco del Festival Internacional del Folclor. El sábado 2 de agosto se presentará el Ballet Folklórico de La Paz, Bolivia, a las 18:00 horas, mientras que el domingo 3 participará la Compañía Folklórica Mazatl Ollin de Zacatecas a las 14:00 horas. Además, se presentarán actos musicales como Fónica, grupo de música electrónica.
El evento también incluirá la participación de restaurantes locales, ya que existe de igual manera colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), los cuales ofrecerán alimentos dentro del recinto, reforzando el concepto de experiencia gastronómica completa para los visitantes.
Reyes Mugüerza destacó que, aunque el sector vitivinícola zacatecano aún se encuentra en una etapa inicial, ha mostrado un
crecimiento constante en los últimos años. Incluso destacó que en la edición 2024, se contó con la participación de 10 casas mezcaleras, ocho casas vitivinícolas y nueve restaurantes locales lo cual generó ventas por más de 2 millones 380 mil pesos. Esto ha sido posible, agregó, gracias al apoyo logístico y financiero que brinda el Gobierno del Estado, que absorbe los costos de montaje para que los beneficios económicos queden íntegramente en manos de los participantes.
Entre las casas mezcaleras confirmadas
PERMITE A LAS FAMILIAS EMPRENDER DESDE CASA
Imparten taller para elaboración de piñatas
REDACCIÓN
El Gobierno de Zacatecas implementa acciones, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF); ejemplo de ello es el Taller de Elaboración de Piñatas, puesto en marcha dentro del Programa de Prevención de Trabajo Infantil, que ha permitido a familias emprender sus propios negocios desde casa.
Este programa no sólo previene que niñas y niños trabajen en condiciones de riesgo, sino que promueve entornos seguros y productivos, donde madres e hijos participan juntos en
actividades creativas y formativas. El SEDIF brinda materiales y acompañamiento de personal capacitado para enseñar técnicas de elaboración y diseño de piñatas.
Rosa Esther Rentería, subdirectora de Atención a Grupos Vulnerables del SEDIF, explicó que, en el área de Prevención de Trabajo Infantil, se busca que las usuarias no sólo aprendan un oficio, sino que fortalezcan la convivencia familiar: “Lo más importante es que lo hacen en familia. Las madres participan junto con sus hijos, y ahora venden sus piñatas, generando un ingreso digno desde sus hogares”, señaló.
Alejandro, uno de los participantes del programa, compartió su experiencia: “Inicié haciendo piñatas con mi hermana y mi mamá. Ya llevamos cerca de 15 piñatas y hemos logrado obtener ingresos. Nos hemos levantado poco a poquito y hemos hecho un negocio.”
Este proyecto demuestra que, con el apoyo adecuado, las familias pueden generar oportunidades de desarrollo económico sin poner en riesgo a los infantes.
Taller de Elaboración de Piñatas, puesto en marcha dentro del Programa de Prevención de Trabajo Infantil. Foto: Godezac
En cuanto a las vinícolas, el festival contará con la participación de ocho productoras de vino, como Raíz de Plata, Alex Sotelo, López Rosso Cabas, El Consuelo y Tierra Adentro, todas ellas zacatecanas y con diversas etiquetas que incluyen tintos, blancos y rosados.
Además del festival, la subsecretaria anunció que Zacatecas será el estado invitado en la Feria de San Luis Potosí, una oportunidad que calificó como entrañable y fraterna por parte del estado anfitrión. Como parte de esta participación, el estado llevará una destacada muestra de artesanías, productos agroindustriales y una selección de mezcales que representan el talento y la riqueza del estado.
Por otro lado, informó que, en coordinación con la Canaco, se realizará la Feria Escolar del 14 de agosto al 1 de septiembre, fortaleciendo así los lazos con el sector empresarial local y promoviendo la economía regional a través de plataformas estratégicas de difusión y venta. LA TERCERA EDICIÓN SE LLEVARÁ A CABO LOS DÍAS 2 Y 3 DE AGOSTO, EN
Doble discurso de la Iglesia ante la delincuencia
BERNARDO BARRANCO
El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), monseñor Ramón Castro Castro, se deslindó del arzobispo de Morelia, Carlos Garfias, quien insiste en la necesidad de que la sociedad civil y los gobiernos entablen conversaciones con el narco para sosegar la violencia que se vive en muchas entidades del país.
Las posturas de los obispos quedaron de manifiesto en un taller impartido en la Universidad Pontifica de México (14 y 15 de julio). Unos 40 curas y 30 laicos de distintos estados participaron en el Taller para el fortalecimiento de capacidades de negociación en sacerdotes y agentes, organizado por la Iglesia católica.
En un comunicado, la presidencia de la CEM aclaró el 15 de julio que el taller no pretendía entablar negociaciones ni diálogos con organizaciones criminales. ¿Por qué del título de fortalecer capacidades de negociación? Contradiciendo el enfoque de Carlos Garfias, la CEM pretendió aclarar: La apuesta no es buscar el diálogo con los grupos delictivos para construir la paz del país, sino socializar metodologías que funcionan con todos los sectores para construir caminos de paz.
Garfias y varios obispos ubicados en zonas de alta conflictividad afirman que el objetivo principal es una colaboración entre la Iglesia, las autoridades y sociedad civil, para acercarse a los grupos delictivos, ayudar a que el delincuente se rehabilite y mejorar las condiciones humanitarias de la población disminuyendo la violencia en el país.
El jesuita Jorge Atilano se pliega a la CEM y señala que el objetivo del taller fue reparar daños y fortalecer la paz desde lo local en diálogo con actores nacionales e internacionales. Sobre la postura del arzobispo de Morelia, dijo: “Quizá el arzobispo Garfias tiene ese interés de mediar con el narco, pero no es la propuesta oficial”; así lo dijo el también coordinador ejecutivo del Diálogo Nacional. El taller, sin duda, reabrió el episodio de la disputa entre los obispos.
A partir de los asesinatos de los jesuitas en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, la iglesia ha endurecido su discurso ante la política de seguridad de la 4T y reprocha la creciente militarización del país. Este grupo hizo firmar a los candidatos a la Presidencia de México un comunicado en favor de la paz. La entonces candidata Claudia Sheinbaum lo firmó críticamente y bajo protesta, pues no estaba de acuerdo con los fundamentos del documento.
Más allá de los matices entre los prelados, se manifiesta un doble discurso. La relación entre Iglesia católica y crimen organizado data de la década de 1970. Con recurrencia aparecen, no sólo escándalos por las llamadas narcolimosnas, sino episodios de mediación con el crimen organizado. Recordemos la controversia
en la opinión pública y en la clase política sobre las reuniones a inicios de 2024, y los acuerdos que tuvieron los cuatro obispos de Guerrero con grupos delincuenciales como La familia michoacana, Los Tlacos y Los Ardillos. Y más atrás, el entonces obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel, pactó con los criminales una tregua electoral, para no seguir asesinando candidatos. Hay un olvido político porque la CEM, entonces, apoyó y justificó los encuentros y los pactos entre obispos y organizaciones delincuenciales. Hay diferentes criterios entre los obispos mexicanos: algunos, ante la creciente violencia en el país, ven la necesidad local de dialogar y negociar con el crimen organizado; otros obispos se escandalizan o ven inoportuno evidenciar los vínculos históricos. Desde hace 40 años el crimen organizado ha penetrado los aparatos policiales, el Poder Judicial, sectores empresariales, partidos políticos. Es lógico suponer que también ha tocado a las iglesias, en particular a la católica.
Más allá de matices entre prelados, se manifiesta un doble discurso, porque la relación de intercambios y acuerdos entre obispos y crimen organizado tiene una larga historicidad. Recordemos algunas joyas mediáticas que revelan grandes donativos y prebendas de organizaciones criminales a la Iglesia católica.
1) 1997. El sacerdote Raúl Soto, canónigo de la Basílica de Guadalupe, indicó en homilía que más mexicanos deberían seguir el ejemplo de los narcotraficantes Rafael Caro Quintero y Amado Carrillo, que entregaron varias donaciones millonarias a la Iglesia.
2) 1993. El asesinato de Jesús Posadas Ocampo por capos de la droga.
3) En esas fechas, el padre Gerardo Montaño es el enlace del cártel de Tijuana.
4) Los misteriosos encuentros de los hermanos Arellano Félix con el nuncio Girolamo Prigione en la sede apostólica de México. Negocian con Carlos Salinas de Gortari en diciembre de 1993.
5) En 2005 Ramón Godínez, obispo de Aguascalientes y ex secretario de la CEM, reconoció recibir donativos del narco y bendecir el dinero blanqueado.
6) 2009. El presidente de la CEM, monseñor Carlos Aguiar Retes, recomendaba con insistencia evangelizar el mundo del narco e incorporar a los capos arrepentidos.
7) Agosto de 2020. El Marro, capo del cartel Santa Rosa de Lima, admite haber dado cuantiosos recursos y terrenos a la diócesis de Celaya.
8) Agosto de 2022. Norberto Rivera en la mira de la FBI, debido a su estrecha relación con el empresario mexicano Fernando Pyro de la O, señalado por presunto lavado de dinero del narco.
Finalmente: ¿La Iglesia ha sido beneficiaria de esta extraña relación con el crimen organizado? Los obispos católicos creen ver desde afuera la violencia desmedida del país ¿No reconocen que la Iglesia misma es también corresponsable del deterioro?
Frente
a medidas arancelarias y
migratorias
de
EUA, la unidad y el fortalecimiento en torno la presidenta es crucial
ULISES MEJÍA HARO
Las políticas arancelarias y migratorias implementadas con la nueva administración Trump han golpeado a la economía de México y de sus familias; de igual manera afecta la paz de nuestros migrantes radicados en los Estados Unidos.
La presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo han actuado con entereza y firmeza, con inteligencia en negociaciones de alto nivel han logrado acuerdos importantes que atemperar hasta el momento la fuerte embestida hacia México, a sus sectores y a la población en general, para un menor daño posible.
Sin embargo, se ha observado que los acuerdos con el presidente estadounidense son endebles, frágiles, volátiles e inestables, bajo cualquier pretexto, cambian de la noche a la mañana, ya pasó a principios de este año, donde impuso un arancel del 25 % a las importaciones procedentes de México con el pretexto de no hacer lo suficiente para detener el tráfico de fentanilo, exceptuando la aplicación de aranceles a los productos incluidos en el Tratado comercial T-MEC. Sin embargo, ahora busca imponer un arancel de 30% a todas las exportaciones mexicanas a ese país, el cual se contempla su aplicación a partir de este 1 de agosto. Si no se excluye a los productos incluidos en el tratado comercial de México-Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se estaría violando lo estipulado por las partes en el tratado. Hay que aclarar que este arancel del 30% es adicional al 50% aplicado al contenido de aluminio y acero de los productos.
El equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum encabezado por Marcel Ebrard, secretario de Economía, han realizado múltiples reuniones de negociaciones de alto nivel con sus pares estadounidenses y la propia presidenta sostendrá una llamada telefónica con el presidente Trump este jueves 31 de julio para intentar evitar la entrada en vigor del arancel del 30% este 1 de agosto, se espera lograr resultados lo más favorables posibles para México.
La imposición de este arancel y de otros, pretextan que México no ha hecho lo suficiente para frenar la migración y el fentanilo hacia los Estados Unidos. Pero preguntamos ¿Cuál es la métrica que usa el presidente para medir el término suficiente? México ha contribuido de manera significativa en frenar la migración hacia el norte, los cruces ilegales de la frontera han disminuido en un 55%.
Por otro lado, en lo que va de la administración de Claudia Sheinbaum, se han logrado avances importantes en la Estrategia Nacional de Seguridad, el secretario de Seguridad, Omar García
Harfuch informó que al 3 de julio de este año se han detenido a 25 mil 255 personas por delito de alto impacto, se aseguraron 188 toneladas de drogas, incluyendo 1.5 toneladas y más de 3 millones de pastillas de fentanilo, se han asegurado 13 mil 275 armas de fuego y desmantelado 1,160 laboratorios y áreas de concentración. La pregunta es ¿Qué ha hecho Estados Unidos para combatir el tráfico de armas de fuego estadounidenses a México, con las cuáles se genera violencia y muerte? ¿Qué ha hecho ese país en materia de detenciones por tráfico de drogas? ¿Cuáles acciones de gobierno han implementado para prevenir y disminuir el consumo de drogas en su país? La respuesta usando la misma métrica es: No han hecho lo suficiente.
En lo relacionado a las deportaciones de nuestros migrantes, la presidenta ha sido insistente, que los migrantes mexicanos no son delincuentes, son gente buena, que dejaron su tierra en busca de mejores oportunidades de vida para ellos y sus familias, nuestros connacionales radicados en ese país paga impuestos y contribuye a las economías de Estados Unidos y México, gracias a la mano de obra de los migrantes, principalmente mexicanos, los campos de ese país florecen y producen los alimentos, igual contribuyen en la industria de la construcción y en los servicios, la presidenta es respetuosa de la política migratoria de ese país, pero a la vez, exige, el respeto a sus derechos humanos y a sus garantías individuales de los migrantes, a que no sean tratados con violencia, ni sean víctimas de persecuciones y de hechos racistas y xenofóbicos, y en lo posible se regularice su estancia en ese país. Por su parte, en México se recibe a los mexicanos repatriados con calidez y humanismo, desde enero de este año creo el programa México te Abraza, que contempla los componentes: Asistencia y Protección Consular; Recepción y Apoyo; Reintegración con oferta de empleo e incorporación a programas de bienestar. Bajo estos escenarios, es crucial la unidad de todas las fuerzas políticas, sectores y de los mexicanos en general, para fortalecer a la presidenta Claudia Sheinbaum en la defensa de nuestra soberanía nacional. La unidad en torno a la presidenta, fortalece su investidura presidencial en las negociaciones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien debe mantenerse una relación de respeto mutuo de colaboración, sin subordinación, en beneficio de las dos naciones. Significa fortalecer nuestra economía, la industria nacional, el comercio, el campo, el empleo y el bienestar de las familias mexicanas del país y las radicadas en los Estados Unidos.
Diputado federal por Zacatecas
Y ahora ¿Qué reforma electoral?
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ
Recientemente, la Presidenta de la República ha anunciado que próximamente enviará una iniciativa al Congreso de la Unión para iniciar la discusión rumbo a una reforma electoral. Nuestro país tiene una historia, que, a la luz del transcurrir de las décadas, parece interminable en materia de reformas en esta materia. Ojalá que este proceso de revisión constitucional, venga acompañado de la voluntad y disposición necesarias para el diálogo, y sobre todo la deliberación amplia, con el objetivo de construir lo más cercano a un consenso, que se advierte, de partida, complejo en tiempos de polarización y desinformación.
Ojalá que, a diferencia de lo que ha sucedido con las iniciativas que se han sucedido como parte del llamado Plan C, existan propuestas y contrapropuestas, pues, la oposición hizo gala de incapacidad para presentar cualquier alternativa a reformas como la judicial. Fue evidente y
lamentable la falta de cualquier planteamiento distinto al vago rechazo de la propuesta formulada por el oficialismo. En este contexto, por ejemplo, el Instituto de Estudios para la Transición Democrática, ya hizo público su posicionamiento, del que rescato su llamado al consenso y su propuesta para modificar el sistema de representación en el Congreso federal, a razón de, incrementar en cincuenta el número de diputadas y diputados por representación proporcional y reducir el mismo número en lo que respecta al principio de mayoría relativa; así como de elegir a cuatro senadores por estado (hoy se eligen tres), a través de un “sistema exclusivamente proporcional con circunscripciones estatales. De este modo, se elegirían a cuatro senadores en cada entidad federativa de manera proporcional a los votos recibidos por cada partido o coalición…”. También proponen “garantizar la autonomía de las autoridades electorales”, esto a través de cambiar el método de designación de los consejeros electorales, pasándolo de la Cámara de los Diputados a la de los Senadores y requiriendo tres cuartas partes
de ésta para tales designaciones. La propuesta firmada por destacados especialistas en el tema, y destacadamente por Lorenzo Córdova, Leonardo Valdés y José Woldenberg, es respetable y seria.
Me parece particularmente atinada la fórmula que refiere a la elección de los integrantes del senado; en relación a la llamada Cámara Baja, siempre he sido de la opinión que debería tener una composición totalmente proveniente de un sistema de representación proporcional y que sí esto no es posible o deseable por que se suponga que se diluye la representatividad, entonces, debería aumentarse el número de sus integrantes con la condición de que no se eleve el presupuesto de dicho órgano legislativo, es decir, que sean más y que ganen menos. México es un país tan extenso como diverso, cuya población se estima ya superior a los ciento treinta millones, trescientos diputados por mayoría parecen pocos sí a lo que se apuesta es a una representación más directa e inmediata.
Ahora bien, hay dos puntos que me parecen que siguen ausentes en
el debate: el primero es la relativa al fortalecimiento de las funciones de fiscalización de las autoridades electorales y a la articulación de dicha labor con las del Sistema Nacional Anticorrupción (otro sistema con urgencia de reforma), para que se combata el “dinero bajo la mesa”, en los procesos electorales, y que se ha demostrado como una de las manifestaciones más perversas y complejas de la corrupción política en nuestros días. Finalmente, también considero que ninguna reforma electoral estará completa ni será definitiva en tanto que no se reformen la piedra angular de nuestra democracia: los partidos políticos. Modernizarlos en términos de mecanismos de apertura, rendición de cuentas, y procesos de selección de sus candidaturas, de forma transparente y, valga la redundancia, democrática, es una tarea que se tiene aún pendiente y cuya falta nos seguirá anclando al inacabable ciclo de reformas para mejorar nuestro sistema de elección, representatividad y legitimidad de nuestros gobiernos.
@CarlosETorres_
San Marcos en el imaginario: nuestro cincuenta aniversario. (Primera de tres partes)
LEONEL CONTRERAS BETANCOURT
Del 23 al 27 de julio del presente 2025, los egresados de la Generación 1975 de la Escuela Normal Rural de San Marcos nos reunimos para celebrar 50 años de haber egresado como profesores de educación primaria. Abusando de la generosa hospitalidad de la Jornada Zacatecas, me permito compartir con mis atentos lectores la participación sobre el acontecimiento que me encomendó que hiciera la Comisión organizadora en el acto de la develación de la placa alusiva.
Aunque lo pronuncie sin leerlo omitiendo por mi mala memoria varios detalles y pasajes, corregido y aumentado el siguiente es el texto que llevaba preparado por escrito: Asistimos y somos participes de este magno evento siendo protagonistas de nuestra propia historia los que pudimos y quisimos estar. Felicitémonos por ello. De los compañeros ya fallecidos conservamos los mejores recuerdos y los honramos, este es el homenaje y tributo que les rendimos.
En esta ocasión nos convoca nuestra alma mater a la que volvemos a su seno para reunimos
una vez más como lo hemos venido haciendo sin interrupción cada año a partir de nuestro 40 aniversario. Esta no es otra reunión como las anteriores, no es cualquier junta de compañeros y amigos, es el encuentro de aniversario por nuestros 50 años de haber egresado de nuestra querida Normal. ¡Alegrémonos pues, por el simple hecho de seguir con vida y tener el privilegio de encontrarnos en esta etapa de nuestros caminos para celebrar tan especial motivo! ¡Larga vida para todos nosotros!
Origen.
Si tuviéramos que pensar en una figura para rastrear el origen de la Generación 1975, bautizada como “David Alfaro Siqueiros” (famoso muralista, comunista, estalinista para mejores señas; a quien decían “el coronelazo” por su participación en la Guerra Civil española al lado de los republicanos), esa figura es la de un río. La del río dialectico del que hablaba Heráclito, en el que todo fluye y el movimiento de sus aguas son constantes, a veces encontradas y luego juntas en pacífico remanso. Corrientes diversas que llevan implícita a la vez la unidad y lucha de contrarios en términos de ideas y visiones.
En una reseña son inevitables las omisiones y no pueden abordarse
muchos detalles. La génesis de la Generación 75 está en el primer grupo que llega a San Marcos en septiembre del emblemático 1968. En este año fuimos testigos de la desaparición de la mitad de las Normales Rurales por parte de Díaz Ordaz. Para el gobierno y las fuerzas conservadoras, las normales rurales eran nidos de comunistas y escuelas de guerrilleros a las que habría que desaparecer. Estaba fresco el asalto al cuartel de Madera en el que participaron normalistas rurales y Lucio Cabañas, quien había sido dirigente de Ayotzinapa y líder de la FECSM ya había tomado las armas y formado y su grupo guerrillero. La participación de las Normales rurales en el Consejo Nacional de Huelga (CNH) al lado del Politécnico, la UNAM y Chapingo fue un buen pretexto para golpearlas y como escarmiento a su participación en el movimiento estudiantil y popular el gobierno desapareció a la mitad de ellas. San Marcos se salvó. Al siguiente año, con el nuevo ciclo escolar, los pelones que habían llegado a cursar la secundaria y después la profesional con la ilusión de convertirse en maestros, emprenderían como modernos Ulises la aventura de ir a nuevas tierras como lo fueron las de la Comarca Lagunera, hasta allá, a Santa Teresa transfor-
mada en Secundaria Tecnológica Agropecuaria como le ocurrió al reto de las Normales que desparecieron como tales, llegaron lo sanmarqueños. El rio sanmarqueño juntaba sus aguas con los compañeros de Aguilera, Dgo., (los aguiluchos) y los santateresinos que generosamente nos acogieron. Allí, en esa región de clima extremoso, soportando el calor y los moyotes como les llaman allá a los sancudos, y renegando de las tolvaneras; los sanmarqueños junto a los duranguenses y laguneros con los que nos encontramos convivimos en el trabajo y el estudio regidos por la disciplina. Entre los recuerdos de nuestra estancia en Santa están las tatemas de elotes que hurtábamos, las pizcas de algodón, renegar de las lluvias de tierra y arena que eran las tolvaneras, acudir al cine a la vecina comunidad de Luchana los sábados y el baño en los canales para refrescarnos en medio del calor. Añorando nuestras patrias chicas, a nuestros padres y hermanos, amén de nuestro entrañable San Marcos permanecimos en Santa durante dos años (septiembre de 1969 a junio de 1971), conviviendo e integrándonos con compañeros y camaradas algunos todavía niños y los más jóvenes de otras regiones y estados. (Continuara…).
Ballet Folklórico Quetzalli celebra raíces vivas de Zacatecas en FZFI
La música se apoderó de la capital, teniendo presentaciones destacables en las principales plazas
REDACCIÓN
En el marco del Festival Zacatecas del Folclor Internacional “Gustavo Vaquera Contreras”, el Ballet Folklórico Quetzalli, originario de San José de Lourdes, Fresnillo, ofreció una extraordinaria presentación que exaltó el alma del folclor zacatecano, mexicano e internacional.
Organizado por el Gobierno de Zacatecas, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, celebrado en el Teatro Fernando Calderón, fue una muestra de tradición e identidad de las y los zacatecanos y de otras regiones del país.
Desde su fundación, el Ballet Quetzalli no sólo se ha dedicado a difundir las danzas tradicionales de México en escenarios locales e internacionales, sino que también ha fungido como un semillero de disciplina y pertenencia para la juventud fresnillense.
Cada coreografía, en esta presentación, se convirtió en un testimonio vivo de resistencia cultural y una alternativa digna frente a las problemáticas sociales que enfrentan muchas comunidades.
El programa inició con los Sones de Tambora de Jerez, una recreación del Sábado de Gloria en la icónica villa jerezana. Con trajes coloridos y pasos enérgicos, los bailarines revivieron la algarabía de las calles llenas de música, fiesta y tradición,
Ballet Folklórico Quetzalli en el Teatro Fernando Calderón. Foto: Godezac
al recordar la riqueza cultural que emana de uno de los pueblos más entrañables de Zacatecas.
A continuación, el escenario tuvo un momento especial con la Danza de Matachines, una de las expresiones más ancestrales del estado. Arcos, flechas y tamboras acompañaron a los danzantes, quienes, con cada movimiento, narraron siglos de sincretismo entre lo indígena y lo cristiano, dejando claro que esta práctica, extendida en los 58 municipios, sigue viva gracias a la fe y al orgullo de su gente.
El cierre fue un homenaje sonoro y visual a Nochistlán, el Pueblo Mágico más musical de Zacatecas, con un repertorio de sones y jarabes que evocaron las tradicionales fiestas del Jardín Morelos. Los trajes típicos y la alegría del mariachi resaltaron el espíritu de una comunidad donde la música y la identidad son inseparables.
La Plaza de Armas también fue escenario de destacadas presentaciones con sello local e internacional, como la del Ensamble Folclórico de Zacatecas “Tezcatl-Tlalli”, la Compañía de Danza Folclórica Zacatecas, y la agrupación catalana “Esbart Marboleny”, que compartieron con el público un mosaico de estilos, técnicas y tradiciones, en una muestra clara del poder del folclor como puente cultural.
A su vez, la música tradicional se hizo presente en la Plazuela Miguel Auza, donde el Grupo Musical Junte Boricua, de Puerto Rico, llenó de ritmo caribeño el foro de fandango y música popular; y en la Plazuela Gotia, el foro de las danzas tradicionales de atrio, se iluminó con la Danza de Matlachines “Las Guadalupanas”, de Trancoso, cuya entrega reafirmó el profundo respeto que los pueblos zacatecanos tienen por sus símbolos y creencias ancestrales.
Grupo Musical Junte Boricua de Puerto Rico, en la Plazuela Miguel Auza. Foto: Godezac
Danza de Matlachines “Las Guadalupanas”de Trancoso, en Plazuela Gotia. Foto: Godezac