25 minute read

MARTÍN CATALÁN n

MARTÍN CATALÁN LERMA

Este martes, ante la falta de certeza para el pago de nómina y prestaciones de fin de año, el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) emplazó a huelga a la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, el cual tendrá vigencia hasta el 16 de febrero próximo.

Advertisement

Además, el emplazamiento obedece a diversos incumplimientos y violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, así como la exigencia de cargas de trabajo y convocatorias de basificación.

“Ante las violaciones e incumplimientos al Contrato Colectivo por parte de la administración, así como la falta de certeza en pagos al cierre del año, tanto de quincenas como de prestaciones, se presentó ante la Junta de Conciliación y Arbitraje del Estado de Zacatecas el emplazamiento ordinario a huelga por parte del Spauaz”, informó el sindicato.

El emplazamiento lo interpuso el secretario general del Comité Ejecutivo, José Juan Martínez Pardo, acompañado de la coordinadora de la cartera de Asuntos Laborales, Mónica Rodríguez Bugarín, así como del

SCARLETT LLAMAS

En el marco de la “Semana de Psicología”, que se lleva a cabo para celebrar el aniversario de la Unidad Académica de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Beatriz Pacheco Amigo, docente investigadora de la misma institución, presentó la conferencia “Depresión en adolescentes”.

Como introducción, se destacó que la depresión y el suicidio de este sector se ha convertido en un problema de salud público, teniendo en cuenta su recurrencia y que el suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes a nivel nacional.

Aunado a esto, es sabido que, conforme a la teoría general de los sistemas, hay afectación al micro, meso, endo y ectosistema de quien comete suicidio.

Para empezar a hablar de esta problemática, fue necesario primero explicar lo que es normal en un adolescente típico; para esto enlistó aspectos que se dan durante la adolescencia como: estar en búsqueda de sí mismo; manifestar una tendencia grupal, que a su vez ayuda en la ■ La decisión se debe a varios incumplimientos del CCT y la exigencia de cargas de trabajo

Spauaz emplaza a huelga a la Rectoría; tendrá vigencia hasta el 16 de febrero

■ Tampoco se tiene certeza respecto al pago de nómina y otras prestaciones de fin de año

El secretario general del Spauaz presentó, ante la Junta de Conciliación y Arbitraje del Estado de Zacatecas, el emplazamiento ordinario a huelga por parte del Spauaz ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

BUAZ ha dado a conocer que no cuenta con recursos para pagar las próximas quincenas

coordinador de la cartera de Admisión, Adscripción y Promoción, Juan Luis Santos de la Cruz.

Entre los aspectos que se establecen en el pliego petitorio, motivo por los cuales se emplaza a huelga, destacan las violaciones en los tiempos y las formas de la asignación de cargas de trabajo, promociones de categoría y nivel, convocatorias de basificación, el pago de la seguridad social, retribución de prima de antigüedad, entre otros.

Martínez Pardo hizo un llamado, entonces, al Rector y a los miembros que conforman la administración central de la Universidad, para establecer un diálogo permanente a fin de resarcir las demandas que se incluyen en el pliego petitorio, así como los casos individuales que se han hecho llegar al sindicato.

Cabe mencionar que la Rectoría ha dado a conocer que no cuenta con recursos para pagar la segunda quincena de noviembre y las dos de diciembre ni para pagar las prestaciones de fin de año, tales como aguinaldo, primas de antigüedad y treintayunavos días.

■ La conferencia se dio en el marco de la “Semana de Psicología” La depresión y el suicidio en adolescentes es un problema de salud pública: Pacheco

separación con los padres; la necesidad de intelectualidad y fantasear, que tiene como función permitirle defenderse contra el mundo exterior.

Aunado a esto hay crisis religiosas, donde se acercan al misticismo o se entra de lleno al ateísmo; desubicación temporal; evolución sexual, que es el cual podría representar un factor de riesgo para convertirse en una conducta anormal, además de conductas contradictorias y fluctuaciones de humor.

Hay que tener en cuenta que el adolescente está en tierra de nadie, “lo tratan como niño pero esperan que actúe como adulto”; esta falta de consistencia y la posibilidad de que se normalicen las conductas “no adecuadas” pueden resultar en patologías. ¿Entonces qué hay que identificar

El suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes a nivel nacional ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

en los adolescentes depresivos? Esta nueva categoría diagnóstica de Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo (TDDEA), se fija en las conductas y emociones graves del paciente, como la irritabilidad persistente acompañado de episodios de descontrol conductual.

El adolescente no se pone a llorar como el adulto, pues no tiene un patrón conductual específico, entonces los síntomas depresivos se identifican con el deterioro en funcionamiento, que a su vez aumentan el riesgo de padecer psicopatología en un futuro.

Se trata de una fisiopatología que tiene componentes de la biología (heredabilidad genética, disfunciones, influencia de hormonas sexuales), psicología (estilo cognitivo depresivo, negativos, distorsión del mundo de ellos mismos), y factores ambientales (factores de riesgo).

Desde lo clínico se busca la presencia de síntomas afectivos: humor triste o irritabilidad, apatía, disminución de capacidades para experimentar placer, aislamiento social y síntomas de angustia y ansiedad.

En lo físico el enlentecimiento, mutismo, fatiga, alteración del sueño y del apetito, que van acompañados de disminución de atención y concentración, falla de memoria distorsiones cognitivas negativas, ideas de muerte en lo cognitivo; hay que poner especial atención si los adolescentes se empiezan a despedir.

Cabe señalar que existen también síntomas depresivos atípicos, características contrarias a las mencionadas, pero de manera muy enfática.

La forma de responder es por medio de factores de protección, que son los siguientes: habilidad de solución de problemas, hablar, la presencia de red de apoyo, además de identificar limitaciones y adversidad mientras se da mantenimiento al sentido de la vida; es en estos puntos que inicia el proceso de prevención, detección, acompañamiento y, en el peor de los casos, evitar suicidios.

a primera evidencia de investigación (como una actividad sustantiva en la Universidad Autónoma de Zacatecas) la encontramos con la creación del Departamento de Investigaciones Históricas y Geográficas (DIHG), que inicia actividades el 10 de diciembre de 1969. Las acciones más destacadas en su inicio fueron: 1) catalogación y creación del inventario con todos los volúmenes de la biblioteca de la Escuela de Leyes; 2) colaboración en la Semana Cultural del Ejército, su titular impartió varias pláticas; 3) en junio de 1970 se presentó una exposición bibliográfica sobre la minería de Zacatecas, con motivo de la visita a la entidad del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dr. Pablo González Casanova; 4) el Prof. Cuauhtémoc Esparza Sánchez cooperó e influyo en la colocación de diez zacatecanos ilustres en el mural que realizó el artista zacatecano Antonio Pintor en el Palacio de Gobierno; 5) se resaltaron algunos problemas de la personalidad de Fray José de Castro, a solicitud del Historiador Fernando Valera.

Otras de las acciones que se realizaron desde el DIHG fueron que 6) el Departamento coopero con el Gobierno del Estado en la conservación del archivo del Ayuntamiento de Sombrerete; 7) da inicio la investigación de una geografía histórica del Estado, con la intensión de estudiar las Minas Franciscanas de Coahuila, California y Texas consultado el archivo histórico del Convento de Guadalupe, 8) se continua con los trabajos de la elaboración de un Diccionario Histórico, Biográfico y Geográfico de Zacatecas, 9) el titular del DIHG, concluye dos investigaciones una sobre la Historia de la UAZ y otra sobre la Historia de la Medicina en Zacatecas, de la primera se publica una síntesis con un tiraje de cincuenta ejemplares. Se espera el inicio de las actividades del Departamento Editorial de la UAZ para la difusión apropiada de las dos investigaciones, junto con la Historia del Corrido Mexicano y la Historia del Porfiriato en Zacatecas, obras todas del talento y dinamismo del director.

Quien encabezaba el Departamento de Investigaciones Históricas y Geográficas 10) el Profesor Esparza, es invitado a pronunciar una conferencia sobre los antecedentes del movimiento revolucionario de 1910 en el Auditorio de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística con n Fresnillo ha recrudecido el choque entre el subdelegado de Programas Sociales, Herón Rojas Vega, y el presidente municipal Saúl Monreal Ávila. Hace algunas semanas “El Cachorro” llevó a la opinión pública el presunto cohecho en que incurren algunos servidores de la nación durante la dispersión de apoyos del gobierno federal.

El edil explicó que ha recibido quejas de que, en el programa de Mejoramiento a la Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano (SEDATU) en Fresnillo, los servidores piden cuotas a la población a cambio de integrarse a la lista de 3 mil beneficiarios. “Moches”, les llamó el presidente municipal.

No conforme con ello, Saúl Monreal también aseveró que Fresnillo es uno de los municipios más abandonados por los operadores de la Cuarta

Transformación en tierra. Estos no llegan a las comunidades, donde distintos adultos mayores aún no reciben Pensiones del Bienestar, ni cumplen con la entrega de las “tandas” en que convirtieron el Fondo Minero.

Sus declaraciones detonaron el conflicto con

Rojas Vega, que calificó al presidente municipal de “protagonista” pues únicamente busca la nota en los medios de comunicación. Lo dijo en una reunión con beneficiarios de la subdelegación de

Fresnillo, y fue videograbado por uno de los participantes en el evento.

Al parecer es la única forma de hacerse de información de lo que sucede realmente en la

Delegación de Bienestar de Zacatecas, que dice manejar Verónica del Carmen Díaz Robles. Sin embargo, la reyerta ha quedado en dimes y diretes, ya que no tuvo resonancia en ninguna de las

Contralorías Sociales donde supuestamente atienden las denuncias ciudadanas.

Si no es mediante publicaciones en Facebook o boletines que sólo reciben los medios de comunicación a contentillo del equipo de David Monreal

Cuauhtémoc Esparza Sánchez y los inicios de la investigación en la BUAZ (1/2)

Juan Manuel riVera Juárez* Y elVa Cabrera Muruato*

sede en la Ciudad de México. Lo que indudablemente representó un reconocimiento a su fecunda labor. Además tenía el ofrecimiento de dos editoriales para la publicación de sus dos últimos trabajos, oferta que en su momento rechazó para que dichas obras fueran publicadas por la Universidad; adicionalmente se 11) imparte una conferencia sobre la Historia del Municipio de Loreto en la Escuela Normal Rural de San Marcos; el DIHG 12) participa en la expedición de la UAZ a la frontera huichol de la región de San Andrés en los límites de Jalisco y Nayarit.

Desde el DIHG se 13) participa en la organización del Archivo Municipal de la Ciudad de Zacatecas (1578-1969); 14) al interior de la Universidad inicia el inventario general de libros y ediciones periódicas con miras a la clasificación bibliográfica de la UAZ; 15) el departamento toma a su cargo el Archivo de Minas de Vetagrande (1795-1905) el cual se encontraba almacenado desde su adquisición por el Lic. Salvador Ibarra Pastrana cuando fue director del Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas ICAZ; 16 inicia la búsqueda y selección de fuentes sobre la Educación Superior en el Estado de Zacatecas con la finalidad de

Un holograma de “estructura” Ávila, durante el 2020 la Delegación de Bienestar ha operado completamente en las sombras. Sería buen momento para que entregaran un informe de expedientes en trámite de las Contralorías Sociales.

A menor cantidad de denuncias no mejora cualitativamente la entrega de programas sociales. Por el contrario, menor número de inconformidades refleja la poca capacitación que se le ha dado a las y los beneficiarios para presentar quejas y darles trámite como establecen todos los lineamientos de dichos programas.

Primero fuimos los medios de comunicación, y ahora los presidentes municipales toman el papel de buzones de denuncias por todo lo que sucede en esa opaca estructura de servidores de la nación. No todos los funcionarios entran en la misma bolsa. Lamentablemente los condicionamientos son variados para desincentivar el descontento de la base.

Pero, el conflicto que escala entre Herón Rojas y Saúl Monreal retrata bien el panorama que priva en la supuesta estructura que movilizará votos para David Monreal el día de la elección. Habrá que esperar si lo hacen por el Verde Ecologista o, cada día con más obstáculos, en Morena. Y sólo los optimistas (“davidistas” se apodan) creen que el problema es menor. escribir la Historia de la UAZ; 17) se dio seguimiento y se concluyeron algunos trabajos titulados: “Estadística sobre la Educación y otros aspectos de la Cultura Zacatecana”, “Diario de la expedición de la Universidad Autónoma de Zacatecas a la sierra huichol”, “La revolución maderista en Zacatecas” y “El corrido zacatecano”.

En el ciclo escolar 1971 - 1972 el DIHG realizó dos actividades destacadas: una relacionada con la investigación y la otra con la actividad académica. Efectuó un estudio preliminar sobre Zacatecas Prehispánico y se publicaron una serie de documentos sobre la Historia del Estado de Zacatecas, se publica también una investigación sobre “La toma de zacatecas”. En la parte académica destaca el curso que impartió su director sobre la Historia de Zacatecas, se dio una plática sobre “Los orígenes de la Ciudad” en la escuela de verano y otra sobre “La Historia de la Minería en Zacatecas”.

En el Segundo Congreso de Historia de la Revolución Mexicana el profesor Esparza presentó dos trabajos: “Las Haciendas de Zacatecas” y “La Toma de Zacatecas”, únicos trabajos que merecieron mención especial. En el Primer Encuentro de Historiadores de Provincia celebrado el 20 de agosto en la Ciudad de San Luis Potosí, presidio junto con otros historiadores la mesa sobre “La problemática de la Historia Regional”, en el encuentro presenta el trabajo “Relación de problemas de la Historia de Provincia”.

En la próxima entrega compartiremos más evidencias sobre la investigación como actividad sustantiva de la Universidad Autónoma de Zacatecas, así como de la importante labor que realizó el Prof. Cuauhtémoc Esparza Sánchez, quien fue el primer historiador profesional de la entidad y cuya labor desarrolló por 45 años, desde la Máxima Casa de Estudios para preservar a través de las publicaciones impresas la historia, las tradiciones y las costumbres de Zacatecas desde una perspectiva académica. ■

*Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT *Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria.

Gabriel Contreras Velázquez

jmrivera@uaz.edu.mx ■

Al corte del 31 de julio del año 2018, el Padrón Electoral de Zacatecas en manos de la Junta Local Ejecutiva del INE, equivalía a 1 millón 195 mil 201 ciudadanos y ciudadanas. Las variaciones en el número de población que cuenta con credencial de elector no serán menores, y se convertirán en el universo de votantes de la elección 2021.

Una cantidad muy superior a los 340 mil apoyos que presumió el presidente Andrés Manuel López Obrador en su última visita por Zacatecas, en agosto. Esa es la “estructura” con la que dicen que lograrán un triunfo holgado en los municipios, y en la que cuentan erróneamente a las y los becarios de educación básica como sufragios.

Durante su última gira por el estado, el tabasqueño promedió el total de habitantes del estado, el cual asciende a 1 millón 700 mil zacatecanos, según sus números. Si restamos a los menores de 18 años, y a las personas que no votarán por el o la candidata de Morena, hablamos de que sus programas sociales apenas ajustan para el 25% o 30% del padrón electoral.

Sin embargo, su voto duro únicamente lo concentra la población de adultos mayores, los cuales aglutinan 123 mil 560 posibles votantes en Zacatecas. No sabemos si ese total se desplazará a las urnas, ni cuánto ha afectado la pandemia por Covid-19 a ese segmento de población vulnerable. Y no lo sabremos hasta el día de la votación.

Todo ello sin contar las condiciones financieras con las que cerrarán los municipios este año, que en próximas semanas se verán obligados a convenir pagos o recortes de participaciones por adeudos de cuotas patronales ante el IMSS. Como se dijo anteriormente en este espacio, de nada sirvieron las “gestiones” de David Monreal con Zoé Robledo Aburto para una docena de ediles aliados.

División interna y sesgo en sus diagnósticos, esa es el horizonte del monrealismo actualmente. ■

Éxitos esotéricos

Alberto Vélez rodríguez Y rolAndo AlVArAdo Flores

l número de abril de 2016 de la revista Harper´s contiene un artículo de Dan Baum titulado “Legalize It All. How to win the war on drugs” que relata una ilustrativa historia. De acuerdo al reportero, cuando escribía un libro acerca de la prohibición de drogas en los Estados Unidos, tuvo la genial idea de entrevistar a John Ehrlichman, ex asesor de política interior de Richard Nixon. La “guerra contra las drogas” en Estados Unidos comenzó con la creación de la “Drug Enforcement Administration” (DEA), con el objetivo declarado de reducir la adicción a los narcóticos que, según mostraban los números, crecía a lo largo de aquel país. Baum sostiene que el ex presidiario al que entrevistó le ofreció una narrativa distinta. Conviene citarlo: “¿Quieres saber de qué se trató todo esto? …Durante la campaña de Nixon en 1968, y después en la Casa Blanca fueron claros dos enemigos: la izquierda anti guerra y la gente de color. ¿Comprendes lo que digo? Sabíamos que ni la negritud o la oposición a la guerra podían volverse ilegales, pero sí podíamos lograr que la sociedad asociara la mariguana con los hippies y la heroína con los negros, a la vez que criminalizábamos el consumo. De este modo podríamos irrumpir en ambas comunidades. Arrestar a sus líderes, incursionar en sus hogares, romper sus reuniones y vilipendiarlos noche a noche en los noticieros. ¿Sabíamos que mentíamos acerca de las drogas? ¿claro que sí?” Desde esta perspectiva la operación fue un éxito. Por otro lado, el consumo no se redujo aumentó, aunque concomitantemente creció el presupuesto asignado a esos programas. Sea verdad o no lo expuesto por Ehrlichman es plausible. La autoridad, los representantes del poder estatal, son conscientes de la inanidad de ciertas acciones, pero las llevan adelante porque sus objetivos no declarados, esotéricos, son lo que les interesa, aunque no constituyan un bien público. ¿Podemos aceptar esto como un principio de explicación de la actividad estatal? Si se observa un programa gubernamental ineficiente o fallido, pero que se mantiene a lo largo del tiempo ¿se puede explicar esto aduciendo objetivos esotéricos? Citemos otro ejemplo, mucho más importante. En 1985, en el “Cato Journal” revista del instituto Cato, apareció un artículo de James Gwartney y Thomas S. McCaleb titulado “Have Antipoverty Programs Increased Poverty?” en el que se argumenta que los programas instituidos por la administración de Lyndon Jonhson en 1964 contra la pobreza son contraproducentes. De acuerdo a los datos proporcionados por los autores, en 1964 el presidente de los Estados Unidos decidió que estaban en posesión de los medios para erradicar la pobreza de aquel país en una generación: “No podemos, y no necesitamos esperar, el gradual crecimiento de la economía para elevar a este olvidado porcentaje de nuestra nación por encima de la línea de pobreza”. Había argumentos, al parecer sólidos, para creer que una transferencia de los ricos a los pobres, mediante impuestos, podría mejorar la situación. Cuando hay pocos ricos y la nación decae desde el punto de vista económico las transferencias son descabelladas, pero si el país crece y hay pocos privados de la riqueza, parece posible, a través de políticas públicas, lograr que mejoren su nivel de ingresos. No fue así, la pobreza, en promedio, no disminuyó. Hacia 1968 el 10 % de la población se consideraba debajo de la línea de la clase media, para 1980 la tasa era de 10.3 %, dentro del límite estadístico de error. Al parecer, las transferencias no funcionaron. Si se descompone la población e grupos de edad resulta un cuadro muy distinto, incluso macabro: las transferencias de fondos arruinan a la juventud. Resulta que en las familias formadas por personas entre los 15 y 24 años la pobreza se incrementó de 13.2 % en 1968 a 21.8 % en 1980. Los teóricos del demonio neoliberal de inmediato notaran que todo empezó a ir mal en los 1970, época aciaga que vio el fin del Estado de Bienestar. Bueno, no es tan simple: el crecimiento económico más pequeño en Estados Unidos tuvo lugar en los 1950, sin aumento de la pobreza, y el presupuesto de programas sociales creció durante todo el periodo. La explicación de los autores es la típica: los programas generan incentivos en contra de que los pobres mejoren su situación, por eso la propuesta es mejorarlos mediante la inclusión de condiciones para que las personas sean elegibles para recibir el beneficio. De este modo se pueden dar los incentivos correctos para que la gente deje de ser pobre de manera permanente. Esto lo reiteran A. V. Banerjee y E. Duflo en “Repensar la pobreza” (Taurus, 2019). Si la evidencia indica que los programas universales, es decir, sin condicionamientos, generan incentivos perversos en los jóvenes ¿por qué se siguen usando? Si se apela a la formula explicativa mencionada antes, se deben postular objetivos esotéricos. Uno de ellos es la construcción y preservación de una base electoral. De forma nominal los programas se predican universales, para todas las personas sin condicionamiento alguno, pero el acuerdo tácito es el voto a cambio del programa. Un acuerdo revisable a la vista de los resultados electorales. ■

Covid-19: Frenarlo, responsabilidad de todos

MArco Vinicio Flores guerrero*

n las recientes colaboraciones en La Jornada Zacatecas he abordado principalmente temas referentes a la seguridad social y, por la gravedad de su estado actual, a la problemática que encara el ISSSTEZAC. Sin embargo, otro gran tema que figura entre mis preocupaciones personales, y porque impacta directamente a toda la sociedad zacatecana, es el avance de la pandemia de Covid-19, que a la fecha alcanza a niveles alarmantes.

Así, apelo a la comprensión de los lectores para que en esta ocasión se me permita dejar de lado lo concerniente a la problemática del Instituto que me honro en dirigir, para abordar algo relativo al coronavirus que, en detrimento de la salud pública, se ha convertido en un problema de gran magnitud y que ningún zacatecano puede ignorar.

Cuando las estadísticas nos dicen que durante el pasado fin de semana largo se registraron 540 nuevo casos de contagio y llegamos a 1,291 fallecimientos por Covid-19, es necesario que todos los funcionarios públicos aportemos todo lo que personalmente sea posible para contribuir a enfrentar con mayor eficacia la pandemia.

En primer término, y como máximo responsable del bienestar de los zacatecanos, el gobernador Alejandro Tello Cristerna no ha descansado un solo día en la atención al problema, pero este martes 17 destaca porque envió a los diputados de la LXIII Legislatura una iniciativa de ley para regular el uso de cubrebocas y demás medidas para prevenir la transmisión del Covid-19.

La entrega de la iniciativa fue temprana, antes del comienzo de la sesión legislativa, para que los diputados le dieran un trámite inmediato y la ley entre en vigor tan pronto como sea posible y con la premura que exigen las circunstancias.

En la justificación de la propuesta el Gobernador expone que la pandemia ha sido muy larga, complicada y dolorosa, con un índice de mortandad un poco debajo de la media nacional de 9.3 por ciento.

Por la pertinencia y urgencia de la iniciativa, es de esperarse que el Congreso resolverá de inmediato, con lo que el Estado contará con las herramientas técnico-jurídicas para sancionar a quienes no cumplan la obligatoriedad del uso de cubrebocas. La iniciativa consta de 23 artículos, con dos transitorios, los cuales establecen las diferentes figuras de caución en las que se apoyarán los verificadores sanitarios.

En el ámbito nacional el virus ya registra un millón 9,396 casos confirmados, de los cuales 42,922 son activos; 374,326 sospechosos totales. 754,200 han sido recuperados y lo más lamentable es que los fallecimientos ya suman en todo el país 98,861. Después de unos meses en los que la tendencia nacional iba a la baja, en las últimas semanas se manifestó un rebrote, muy marcadamente en cinco estados, entre los cuales lamentablemente se ubica Zacatecas, con un promedio diario de contagios, durante las dos últimas semanas, que supera el centenar.

México es el undécimo país con más casos acumulados y el cuarto con más muertes, según datos actualizados de la Universidad Johns Hopkins. También, respecto al número de pobladores, el país tiene el octavo lugar en muertes, con 775 por cada millón de habitantes.

Las nuevas medidas, que se espera sean aprobadas por la diputación local, intentan evitar que el estado regrese al semáforo rojo, lo que prácticamente paraliza la economía de las ciudades donde se aplica. Esto, como lo ha reconocido el gobernador Alejandro Tello, sería catastrófico para el estado. Su advertencia es respaldada por los sectores empresariales, los que ya sufren fuerte deterioro por el decaimiento general de la economía. Volver a cerrar negocios significaría para muchas micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, la quiebra total y la pérdida de miles de empleos. Semejante desplome económico afectaría a todos los zacatecanos.

Sin caer en exageraciones, podría decirse que si en estos días no frenamos el desmesurado avance de la pandemia, irremisiblemente nos encaminaremos hacia la tan temida oleada de contagios que superaría la capacidad hospitalaria y de recursos humanos entre el personal médico, que ya está fatigado y cercano a los límites de su capacidad laboral. Y por si esto fuera poco, esta desgracia vendría acompañada de la hecatombe económica.

La responsabilidad de detener los contagios ya no es de uno o algunos sectores de la sociedad, sino de todos. Sumamos permanentemente los cubrebocas y caretas a nuestros atuendos, guardamos la sana distancia, nos lavamos las manos todas las veces que sea necesario, y sobre todo, eludimos las aglomeraciones humanas o pagaremos caro nuestros descuidos. La responsabilidad es de todos. ■

Responsabilidad ciudadana, el método más efectivo contra el Covid.

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2020

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

n Prevén realizar más de 30 actividades académicas, culturales y artísticas Presentan edición 19 del Festival Barroco de Guadalupe; será del 23 al 29 de noviembre

LA JORNADA ZACATECAS

La Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Museo de Guadalupe, en conjunto con el ayuntamiento de Guadalupe y el Instituto Zacatecano de Cultura, presentaron la emisión 19 del Festival Barroco de Guadalupe, del 23 al 29 de noviembre del presente año, que en esta ocasión y por la contingencia sanitaria se realizará de manera virtual, se informó en un comunicado.

Después de 19 años de acercar al público local, nacional y extranjero más de mil actividades culturales que rescatan la historia, las costumbres, tradiciones y el arte del periodo novohispano, el Festival Barroco de Guadalupe llega a su emisión número 19 con un programa especial.

Ante las difíciles condiciones suscitadas por la contingencia sanitaria, también la cultura debe tener en la nueva normalidad, con la finalidad de identificar y fomentar la identidad mexicana; es por ello que, en conjunto con

Autoridades ofrecieron una conferencia de prensa virtual para dar a conocer detalles del festival n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

diversos creadores culturales, académicos y artistas, se plantea un programa de actividades virtuales, con la finalidad de estrechar lazos con el público que, año con año, ha disfrutado en vivo de espectáculos de la más alta calidad. Durante la conferencia de prensa que se desarrolló de manera virtual, el alcalde de Gua-

dalupe, Julio César Chávez Padilla, destacó que los retos que ha enfrentado la organización del Festival Barroco han sido vastos, y han sido superados año con año “y esta no podría ser la excepción, quiero comprometerlos a explorar las nuevas tecnologías también en los años sucesivos para que el gran contenido que –sabemos– se prepara, trascienda fronteras y llegue a más personas”, dijo el alcalde.

Además de Julio César Chávez Padilla, también estuvieron Rosa María Franco, directora del Museo de Guadalupe; Alfonso Vázquez Sosa, director del Instituto Zacatecano de Cultura, y José Ángel Basurto Román, director del Instituto Municipal de Cultura de Guadalupe.

Se pretende aprovechar las distintas plataformas digitales, para acercar los contenidos a nuevos públicos, y con ese fin se programaron las siguientes actividades:

Ciclo de conciertos

Desde el lunes 23 hasta el domingo 29 de noviembre, más de 80 músicos engalanarán con su interpretación los conciertos vespertinos que se realizarán en la sala de Magnas Exposiciones Temporales del Museo de Guadalupe.

En este programa destaca la participación de la Banda Sinfónica del Municipio de Guadalupe, la Academia de Música Antigua de Zacatecas, La Camerata de la Ciudad de Zacatecas y el Ensamble vocal ‘Ramón López Velarde’. Así mismo la suma generosa del ensamble Aramara.

Ciclo académico

A partir del martes 24 y hasta el sábado 28 de noviembre, un grupo de expertos académicos como Myriam Kaisser, Alfonso Miranda, Rosa María Sánchez Lara, Helena González, Patricia Pérez, Adalberto Ríos y Violeta Tavizón, entre otros, nutrirá con su experiencia y trabajo de investigación en torno a la historia y el arte, el ciclo académico de este festival.

Ciclo de teatro y talleres familiares

Pensando en todos los públicos, sobre todo en los más pequeños, el área de comunicación educativa del Museo, ‘Guía Nocturna’” compañía teatral y La corte de los milagros, prepararon una serie de actividades lúdicas que buscan forjar la identidad a través de las bellas artes.

Todas las actividades se transmitirán en los canales oficiales del INAH, del propio Museo y del ayuntamiento de Guadalupe.

This article is from: