La Jornada Zacatecas Miércoles 10 de Febrero de 2021

Page 10

10 SOCIEDAD Y JUSTICIA SCARLETT LLAMAS

“Las remesas no sólo son dólares, también son afectos”, afirmó el docente investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Miguel Moctezuma Longoria. El catedrático explicó que para entender el fenómeno de las remesas, primero es necesario comprender que las mismas son enviadas por migrantes que tienen a su familia en México y que en su mayoría son indocumentados. Las remesas, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (Banxico), continúan incrementando año con año; en Zacatecas se registró un aumento de 6.5 por ciento en remesas durante 2020, respecto a 2019, a pesar de la pandemia por el Covid-19. De acuerdo con el académico, esto se debe, principalmente a tres razones. La primera tiene que ver con la seguridad emocional y económica. Detalló que el 2019 fue un año muy difícil en términos de estabilidad emocional y los migrantes veían muy probable la deportación debido a los discursos de Donald Trump; como consecuencia, los migrantes enviaban dinero para contar con un ahorro por si se veían forzados a regresar a México. En segunda instancia está el hecho de que los indocumentados fueron los que menos dejaron de trabajar; “la agricultura y servicios donde se desempeñan no pararon”, por lo que el sector se mantuvo trabajando a pesar de la contingencia y los contagios; sólo en California algunos recibían apoyos gubernamentales por desempleo. Aunque la economía formal tuviera un estancamiento, no afectó a quienes no trabajaban en la formalidad, así que las remesas continuaron e incluso crecieron por la demanda de ciertos servicios, como los de limpieza.

• MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO DE 2021

Las remesas no sólo son dólares, también son afectos: Miguel Moctezuma Longoria Para entender el fenómeno, primero es necesario comprender que el dinero es enviado por migrantes que tienen a su familia en México y que en su mayoría son indocumentados ■ Pese a la pandemia, durante 2020 aumentaron las remesas en comparación con 2019 ■

El año pasado el país recibió 40 mil 606 millones de dólares que enviaron los migrantes, es decir, 11.4% más que los 36 mil 439 millones alcanzados durante 2019 ■ FOTO: LA JORNADA

Por último, está la actitud solidaria; debido a los casos de contagio y positivos de Covid-19, entre migrantes se organizaban campañas para reunir fondos y enviar apoyos a familiares por la crisis sanitaria. “Se corría la voz de que alguien estaba contagiado y necesitaba oxígeno, hospitalización, etcétera, y llegaron recursos importantes para ayudar a las familias”. Aseguró que se debe a que “las remesas no sólo son dólares, tam-

bién son afectos”, y es una forma de refrendar los vínculos con los seres queridos a la distancia. En este sentido, mientras las remesas siguen creciendo, los vínculos son funcionales; cuando carecen, los vínculos están en duda. Las remesas, entonces, “son el wellfair de los pobres”, y en los momentos difíciles los migrantes apoyan, ya sea para salud, educación, alimentación, vestido, etc. Las remesas en Zacatecas “se puede decir que se mantuvieron es-

tables”, y representan 3.3 millones de dólares de ingreso por día, “ninguna actividad produce eso como si fuera ganancia”, aseveró Miguel Moctezuma Longoria. En términos económicos, sostuvo que las remesas conforman entre el 14 y 15 del Producto Interno Bruto local; la economía en el estado “es muy débil”, que si faltaran sería “una catástrofe”. El académico comentó que en el futuro inmediato las remesas van a

crecer, pero no al ritmo que se tenía, debido a la estabilidad y seguridad que ofrece el nuevo presidente; detalló que con la administración de Joe Biden habrá “una menor presión de ser deportados aunque lo sean”, que resultará en un crecimiento más moderado. A modo de conclusión, exhortó a los gobiernos a que entendieran que las remesas no sirven para hacer inversión o crear capital, pues quienes las reciben las gastan en la vida diaria. Si buscan inversión, puntualizó, tienen que pensar en migrantes empresarios y considerar crear vincularlos con los empresarios en Zacatecas para generar redes de intercambios de bienes y productos. La información de Banxico señala que en el estado el año pasado se recibieron mil 202.3 millones de dólares de enero a diciembre. En 2019 fueron mil 129 millones de dólares. También el estado disminuyó su participación porcentual de remesas totales del país, de 3.1 a 3 por ciento, a comparación de 2019. Por tanto, Zacatecas se coloca con un 3 por ciento, en el lugar número 12 de los estados que tienen mayor contribución para recepción de remesas en todo México. El año pasado el país recibió 40 mil 606 millones de dólares que enviaron los migrantes, es decir, 11.4 por ciento más que los 36 mil 439 millones alcanzados durante 2019.

El gobierno de la 4T le apuesta a un “Neoliberalismo asistencialista”: García Zamora

Necesario, impulsar un modelo en que la equidad, el bienestar y el medio ambiente sean prioritarios “En el contexto actual de la pandemia se profundiza la crisis del atraso estructural y urge construir una verdadera estrategia de desarrollo integral” ■ El investigador por la BUAZ participó en el foro “Situación económica de Zacatecas y perspectivas”, organizado por la Red Plural de Mujeres ■

MARTÍN CATALÁN LERMA

En una verdadera agenda de desarrollo para la entidad, se necesita impulsar un modelo diferente en el que la equidad, el bienestar y el medio ambiente sean prioritarios pero, por el contrario, el gobierno de la Cuarta Transformación le apuesta a un “Neoliberalismo asistencialista” en el que seguirá depredándose la naturaleza y los recursos minerales, afirmó Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). “En el contexto actual de la pandemia se profundiza la crisis del atraso estructural y urge construir una verdadera estrategia de

desarrollo integral, otra estrategia diferente de lo que se ha intentado en los últimos 40 años”, dijo. Expuso que hay una ausencia de políticas de desarrollo regional y sectorial con equidad y sostenibilidad, pero eso no ocurre sólo en Zacatecas, sino que ocurre en la Cuarta Transformación. Durante su participación en el foro “Situación económica de Zacatecas y perspectivas”, organizado por la Red Plural de Mujeres, comentó que en el país y el estado hay incapacidad para generar empleos, hay niveles de violencia crecientes y prevalece la depredación de las empresas mineras, la deuda crónica y la corrupción en todos los niveles. Refirió que el desafío para este

año es compaginar y controlar la pandemia del Covid y reactivar la economía, pero no para seguir con el modelo extractivista, sino para iniciar la construcción de una estrategia integral para los próximos 30 años. De acuerdo con García Zamora “esto significa armar una nueva matriz productiva, tecnológica, energética, ambiental, con enfoque de equidad de género, de sostenibilidad y transgeneracional, y retomo el empleo y el bienestar como prioridades”. Es fundamental, dijo, que la educación, la ciencia la tecnología, la cultura y el deporte sean el soporte de esa nueva estrategia que se requiere para impulsar una estrategia de desarrollo para la entidad en los

Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

siguientes 30 años. Comentó que la propia CEPAL ha planteado que la salida de la crisis solo será posible con otro modelo de desarrollo económico, pero señaló que ese proyecto no lo ofrecerá algún candidato al gobierno de Zacatecas debido a que “todos son políticos tradicionales y aunque un partido es poquito más progresista, su visión es hacer lo mismo: cambiar todo para que nada cambie”. En ese sentido, agregó que en la Cuarta Transformación hay la ausencia de una estrategia de desarrollo económico diferente, y lo que ha implantado es un “Neoliberalismo

asistencialista”. García Zamora manifestó, entonces, que el gobierno de Morena y de la Cuarta Transformación “le está quedando a deber a 126 millones de mexicanos aquí y a 38 millones de mexicanos en Estados Unidos con su propuesta de neoliberalismo asistencial”. Desde su perspectiva, es preocupante la falta de una estrategia económica diferente, la debilidad del aparato económico de López Obrador y que se le apueste al T-MEC como la palanca para el crecimiento y la reactivación de la economía nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada Zacatecas Miércoles 10 de Febrero de 2021 by La Jornada Zacatecas - Issuu