La Jornada Zacatecas 08 de Agosto de 2025

Page 1


Evalúan avance del IMSS-Bienestar

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo un encuentro en Palacio Nacional con gobernadoras y gobernadores para evaluar el progreso del programa IMSS-Bienestar, como parte de la estrategia federal para garantizar el acceso a servicios médicos gratuitos, universales y de calidad. “La transformación avanza con salud universal, gratuita y de calidad”, escribió la mandataria en su cuenta de X tras la reunión. En el encuentro participó el mandatario estatal, David Monreal Ávila, quien reiteró su respaldo a esta política nacional.

Foto: Cortesía

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Prioridad es la organización de base

Llama Morena Zacatecas a aspirantes a tener calma y esperar tiempos electorales

● Comisión Nacional de Elecciones garantizará “piso parejo”, afirman

ALEJANDRA CABRAL / P 2

● “No nos gane el interés personal y esperemos los tiempos del partido”

● Se pronunciaron a favor de recortar el financiamiento a partidos

Registro al IMSS ni obligatorio ni bien informado: repartidores

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

Entrega Saldívar motoconformadora a productores de Osiris y Zóquite

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Anuncian próxima Feria Escolar 2025 a realizarse en la Plaza Bicentenario

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8

Elevan recompensa por Nicolás Maduro y lo ligan con el cártel de Sinaloa

Denuncian extorsión

Control que ejerce crimen organizado sobre el cobro por venta de cabeza de ganado, afecta a ganaderos de los municipios de Miguel Auza y Villanueva, además ha provocado renuncias de dirigentes de Uniones Locales Ganaderas en los últimos tres años. Foto: Alejandra Cabral

ALEJANDRA CABRAL / P 4

¡Trabajo y compromiso para Zacatecas!

Generamos 6 mil empleos

Pagamos los mejores sueldos de la región

95% son para las y los zacatecanos

Cumplimos con todos los impuestos

Apoyo social, educativo y cultural para comunidades aledañas

POLÍTICA

Defiende respaldo a “Andy” López Beltrán

El presidente estatal de Morena en Zacatecas, Rubén Flores Márquez, llamó a los aspirantes a la gubernatura y otros cargos a disciplinarse y esperar los tiempos que marca el partido y la legislación local, advirtiendo que la prioridad debe ser la organización de base. Invitando a que “No nos gane el interés personal y esperemos los tiempos del partido”.

Flores Márquez señaló que es natural que haya movimientos y pronunciamientos anticipados rumbo a 2027, pero insistió en que las definiciones se darán mediante el método estatutario con encuestas a cargo de la Comisión Nacional de Elecciones.

“El piso parejo es la objetividad y la imparcialidad que tiene esta Comisión Nacional”, dijo, al rechazar que los llamados al orden y “críticas constructivas” desde la dirigencia estatal impliquen parcialidad hacia algún perfil.

Viernes 8 de agosto de 2025

Pide Rubén Flores disciplina a aspirantes de Morena Zacatecas

Rubén Flores Márquez, presidente estatal de Morena en Zacatecas. Foto: Facebook

Rubén Flores Márquez

El morenista aprovechó para defender su respaldo público a Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, tras la polémica por su viaje a Japón. “No se puede confundir el uso de recursos propios con actos de corrupción”, afirmó, aunque reconoció la validez del llamado de Claudia Sheinbaum y de la dirigente Luisa María Alcalde, a que los militantes y dirigentes vivan en la “justa medianía” y “pongan el ejemplo”.

Consideró que la atención mediática sobre estos casos es parte de un contexto de mayor escrutinio hacia Morena: “Hay una persecución y mucha mayor atención en las acciones que hay en el movimiento”, afirmó, y sostuvo que en Zacatecas no se han registrado actos de corrupción como los que, dijo, caracterizan a las administraciones encabezadas por el PRI y el PAN.

la liquidación de más de 1.8 millones de pesos a la exsecretaria de Administración, Verónica Yvette Hernández López de Lara; la falta de interés de dos bancadas mayoritarias de Morena en el Congreso local en reducir las dietas de los diputados −que superan el salario del gobernador−, y la prórroga por 30 años de la concesión de la autopista Zacatecas–Fresnillo a un empresario cercano al monrealismo.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO.

El gobernador David Monreal Ávila participó en una reunión con la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, donde se revisaron los avances del modelo IMSS-Bienestar, como parte de la estrategia para consolidar un sistema de salud universal, gratuito y digno para toda la población.

Al encabezar en Palacio Nacional una reunión nacional con los gobernadores del país, la mandataria federal refrendó que la transformación continúa con acciones de salud para todas y todos.

En el encuentro, Monreal Ávila reiteró su respaldo a esta política nacional y reafirmó que Zacatecas avanza con responsabilidad en la implementación del nuevo sistema de salud, como parte del compromiso con el bienestar de las familias zacatecanas.

Informó que, además de evaluar los avances del sector salud, se abordaron temas de administración, consolidación económica y reducción de la pobreza extrema, “hoy nos reunimos los gobernadores del movimiento a platicar de los avances, de la perspectiva del cierre”.

La presidenta Claudia

En ese contexto, se le plantearon algunos ejemplos de presunta falta de austeridad en Zacatecas:

Destacó que el gobernador David Monreal “ha actuado con austeridad, no ha endeudado al estado y ha tratado de apegarse a los principios” del movimiento.

Insistió en que la tarea central del partido en Zacatecas es fortalecer su estructura territorial y afiliación, subrayando que “todos, sean militantes, diputados, senadores, gobernadores o presidentes municipales, son iguales ante el partido” y que su trabajo en territorio es lo que les permitirá “sobresalir en el futuro”.

Sobre la reforma electoral, Rubén Flores se pronunció por recortar el financiamiento público a los partidos para que únicamente reciban recursos en periodos electorales, con el argumento de que “no tiene sentido mantener gastos permanentes en estructuras que solo trabajan en campaña”. Señaló que el ahorro podría destinarse a programas sociales o infraestructura. Respaldó también modificar el sistema de representación proporcional para que refleje con mayor exactitud el porcentaje real de votación, y aclaró que esta propuesta no implica eliminar a los diputados plurinominales, sino ajustar su número para que sea congruente con el respaldo ciudadano. Planteó, además, la eliminación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), a los que calificó como costosos, parciales y “cooptados”. QUE “NO NOS GANE

Al respecto, Flores Márquez respondió “Si hay pruebas de que hay actos de corrupción, que se investigue. No podemos hacer de esto un linchamiento mediático. Hay que actuar con responsabilidad y con pruebas, porque si no, nada más estamos generando un ambiente de golpeteo que no ayuda a nadie”.

LA SALUD ES UNO DE LOS EJES PRINCIPALES DEL GOBIERNO DE MÉXICO

Evalúan

presidenta y gobernadores avances de modelo IMSS-Bienestar

La presidenta reconoció el trabajo conjunto con los gobiernos estatales. Foto: Cortesía

Sheinbaum Pardo enfatizó que la salud es uno de los ejes principales del gobierno y reiteró su compromiso de consolidar un sistema más fuerte, equitativo y digno, basado en la gratuidad de los servicios y la equidad territorial.

“Construimos un sistema de salud fuerte, humano y solidario; la transformación avanza con salud universal, gratuita y de calidad; ese es nuestro objetivo, ese es nuestro deber”, afirmó la jefa del Ejecutivo.

El gobernador David Monreal Ávila reiteró el respaldo de la administración estatal al proyecto de salud federal y destacó que Zacatecas ha asumido con responsabilidad la transición hacia el modelo IMSSBienestar.

“La salud es un derecho, no un privilegio, y nuestra responsabilidad

es garantizarlo desde el territorio, con hechos y resultados”, expresó.

Señaló que el Gobierno de Zacatecas trabaja en fortalecer la red de atención médica estatal, mejorar la infraestructura hospitalaria y asegurar el abasto de medicamentos, con un enfoque territorial y humano que prioriza a las comunidades más vulnerables.

En la reunión se presentaron resultados sobre la expansión del

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6322, 8 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

modelo IMSS-Bienestar, que opera en varias entidades con un enfoque integral, contratación de personal, rehabilitación de unidades médicas, abastecimiento de insumos y digitalización de procesos.

La presidenta reconoció el trabajo conjunto con los gobiernos estatales, y destacó la voluntad política de los mandatarios para facilitar la federalización de los servicios y asegurar su eficacia operativa.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

TRIJEZ SE LA HABÍA QUITADO PARA DÁRSELA A ELÍAS ARMANDO DE LA ROSA RODRÍGUEZ

Restituyen a Verónica Collazo como titular del 2do Juzgado Mixto del Distrito Judicial 15

Además, confirmaron inegibilidad de Dato Protegido por promedio de 7.83

ALEJANDRA CABRAL

Este jueves, la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) restituyó a Verónica Collazo Bolaños como jueza del Segundo Juzgado Mixto del distrito judicial 15, en Pinos, y confirmó la inelegibilidad de la candidata ganadora en Ojocaliente al cargo de jueza de Control y Tribunal de Enjuiciamiento por no cumplir el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.

La constancia de mayoría de Verónica Collazo había sido revocada por el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (Trijez) para expedirla a Elías Armando de la Rosa Rodríguez, tras aplicar un ajuste global de paridad que sumó los resultados de los 12 juzgados mixtos electos en todo el estado. Bajo ese método, y al detectar que había siete hombres y cinco mujeres ganadoras, el Trijez decidió reasignar cargos entre distintos dis-

LA JORNADA ZACATECAS

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la diputada local Karla Estrada, en su calidad de presidenta de la Comisión de salud de la LXV Legislatura de Zacatecas, organizó un conversatorio con el objetivo de mejorar las condiciones para las mujeres lactantes en el estado.

Las ponencias estuvieron a cargo de un panel de especialistas que incluyó a la Dra. María Elena Luévano González, pionera de la lactancia materna en Zacatecas; Dulce Romero García, líder de la Liga de la Leche México; Roberto González Aguilar, pediatra del ISSSTE Zacatecas; Sara Eugenia Flores González y la diputada Renata Ávila, que respaldó las acciones de la presidenta de la Comisión de Salud.

Durante el conversatorio, se destacó que la lactancia materna está protegida por diversos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.

Un punto clave del conversatorio fue la participación de mujeres de diferentes colonias y comunidades que compartieron sus anécdotas y vivencias. La señora Margarita Salazar Campos, con seis hijos y 11 nietos, enfatizó la importancia de que estos espacios trasciendan para que las nuevas generaciones tengan la mejor información. María del Consuelo Raygoza, de

tritos. En la elección extraordinaria de 2025 para juzgadores mixtos, las mujeres que no ganaron obtuvieron en Jalpa 795 votos, en Ojocaliente 2 mil 188 y en Pinos, Collazo Bolaños obtuvo 2 mil 638 votos, lo que la convertía en la “mujer mejor perdedora” a nivel estatal.

La Sala Regional consideró que este método rompe el vínculo entre el voto emitido y el resultado en cada demarcación y resolvió que los ajustes por paridad deben hacerse únicamente dentro del mismo distrito y especialidad, conforme al artículo 443 de la Ley Electoral local.

El proyecto, presentado por la secretaría en funciones de magistrada María Guadalupe Vázquez Orozco bajo la ponencia de Elena Ponce Aguilar, fue aprobado por mayoría.

El magistrado Ernesto Camacho Ochoa votó en contra, defendiendo que para cumplir la paridad debe identificarse al “hombre peor ganador” (el varón electo con menor porcentaje de respaldo) y sustituirlo

por la “mujer mejor perdedora”, aunque pertenezcan a distritos distintos. A su juicio, así respetan simultáneamente los principios de paridad y legitimidad en el reemplazo.

La magistrada presidenta Claudia Valle rechazó esta postura, argumentando que el “peor ganador” no era el de Pinos, sino el de Jalpa, y que aplicar el criterio del magistrado “trastoca el efecto del voto, la voluntad de la ciudadanía y genera una distorsión que no es necesario realizar”.

Agregó que asignar un cargo a una persona en un distrito distinto

del que compitió privaría de efectos la certeza y la autenticidad de la elección.

En el caso de Ojocaliente (JDC115/2025 y JDC-119/2025), se confirmó por unanimidad la inelegibilidad de la ganadora, quien acreditó un promedio de 7.83 en la licenciatura, que, aunque es cercano al requerido, está por debajo del “criterio objetivo” plasmado en la Constitución y la ley local, señaló la ponencia de Camacho Ochoa.

A diferencia del Trijez, que había anulado la elección, la sentencia ordena entregar la constancia de mayoría a quien obtuvo el segundo

Plantean acciones que impulsen la lactancia materna en el estado

lugar, reconociendo su derecho preferente a ocupar el cargo en lugar de convocar a una nueva elección. Con un voto concurrente, el magistrado Ernesto Camacho subrayó que es deber del Legislativo fijar criterios claros para los casos de ganadores inelegibles, de modo que las decisiones no queden sujetas a interpretaciones distintas en cada tribunal.

rodean a la lactancia.

Entre las principales fallas identificadas, se mencionó la falta de legislación específica para lactarios, la insuficiencia de presupuesto público, la ausencia de protección en espacios públicos y la debilidad del marco jurídico para la donación de leche humana.

Consciente de estas fallas, la diputada Karla Estrada presentó recientemente una propuesta en la que pide a la Secretaría de Salud de Zacatecas que: impulse redes de apoyo comunitarias, para acompañar a las madres y sus familias; certifique espacios, garantizando que los lactarios y bancos de leche cumplan con estándares de calidad, y se reconozca y declare espacios públicos amigables, para que amamantar en lugares como plazas y bibliotecas sea un derecho reconocido y protegido.

La diputada enfatizó que su propuesta no debe quedarse solo en un exhorto, sino ser plasmada en la Ley para obligar a las autoridades a crear estas redes de apoyo, certificar establecimientos y declarar espacios públicos amigables para la lactancia materna.

63 años, con tres hijos y un nieto, coincidió en que la información es la mejor herramienta para evitar que se abandone la lactancia. Por su parte, María Guadalupe

El evento concluyó con la entrega de reconocimientos a los ponentes, a quienes la diputada Karla Estrada agradeció por compartir su conocimiento y experiencia y en su calidad de presidenta de la Comisión de salud, se comprometió a ser una aliada en el Congreso para defender el derecho a la lactancia materna. BUSCAN LEGISLAR POR CREACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS PARA MADRES Y SUS FAMILIAS

Rojas, de 35 años y con cinco hijos, resaltó que la lactancia es fundamental para generar cercanía con el bebé y aconsejó a las madres a no desistir a pesar de las dificultades.

Finalmente, Alejandra Gutiérrez, una madre primeriza de 19 años, agradeció este tipo de foros y el apoyo de los profesionales para combatir los mitos y tabúes que

Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Foto: Cortesía
La diputada Karla Estrada dijo que propuesta no debe quedarse solo en un exhorto. Foto: Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD

SE REALIZAN CON LA MISMA OBLIGATORIEDAD QUE TRÁMITES OFICIALES, SEÑALAN

Lidian ganaderos con los cobros del crimen organizado para poder trabajar

ALEJANDRA CABRAL

Testimonios de ganaderos en los municipios de Miguel Auza y Villanueva dan cuenta del control que ejerce el crimen organizado sobre el cobro por venta de cabeza de ganado, con cuotas que oscilan entre 100 y 500 pesos por animal y que se realizan con la misma obligatoriedad que los trámites oficiales.

En Miguel Auza, un productor explicó que en la región es práctica habitual acudir, después de los trámites en la unión ganadera, con el encargado del grupo criminal para pagar por las cabezas que se van a vender.

De acuerdo con su testimonio, estos grupos obtienen información de aretes y permisos mediante contactos en las uniones ganaderas, y controlan también la distribución de cerveza y cigarros, decidiendo en qué puntos se instalan expendios y evitando la competencia en las zonas bajo su influencia.

Aunque este pago repercute en el precio final de la carne, muchos lo realizan para evitar robos y mantener una aparente “pax narca”: “Aquí ya nos acostumbramos y finalmente ese ‘impuesto’ es el que termina pagando la gente al comprar carne”.

En los últimos tres años varios presidentes de uniones locales ganaderas han renunciado a sus cargos debido a este fenómeno. Foto:

Alejandra Cabral

En Villanueva, otro productor describió un esquema similar, en el que contactos dentro de las uniones ganaderas, bajo amenazas, facilitan a los grupos delictivos la información sobre el tipo y número de animales que se transportarán. Señaló que, pese a esta carga de pago, optan por hacerlo porque ya no les roban y se mantiene cierta calma en la región. En los últimos tres años varios

presidentes de uniones locales ganaderas han renunciado a sus cargos debido a este fenómeno, señaló otro entrevistado involucrado en el ámbito agropecuario.

Precisó que, en algunos municipios, particularmente en el semidesierto y de la zona norte del estado, han dejado de prestar servicios habituales a los ganaderos por la inseguridad y el temor a ser víctimas de los delincuentes.

Este panorama se da en un contexto de violencia contra el gremio, que incluye el asesinato, en diciembre de 2023, del presidente de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas, Cuauhtémoc Rayas Escobedo, y el secuestro de los productores José Porfirio Trejo Acosta

y Noé Alonso Martínez Cervantes, ocurrido el 20 de febrero de 2025 en la comunidad de Tacoaleche, municipio de Guadalupe.

Ambos fueron localizados con vida cinco días después, tras una marcha de agricultores que exigió mayor seguridad y justicia para el sector. Durante la movilización, algunos manifestantes denunciaron que en sus comunidades se vive “en psicosis colectiva” por la violencia de grupos criminales.

Este clima de temor se suma a una cifra negra del 98 por ciento en delitos de extorsión.

De acuerdo con México Evalúa en el reporte Hallazgos 2023 Zacatecas, la entidad registró 35 víctimas de extorsión por cada cien mil habitantes en 2023, la tercera tasa más alta del país y 87 por ciento superior al promedio nacional.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta que este delito ha mantenido niveles altos en la entidad, con un repunte a partir de 2021, mientras que las estadísticas del sistema de justicia penal precisan que la impunidad en extorsión pasó de 96.4 por ciento en 2022 a 98.36 por ciento en 2023.

México Evalúa advierte que la extorsión es un delito con raíces locales, ejercido principalmente por grupos que operan en el mismo

territorio que sus víctimas. “Son pocas las redes extorsivas con alcance regional o nacional”, señala la organización.

Cita como ejemplo el análisis de Sandra Romandía sobre redes de extorsión en los mercados de Sonora y La Merced, así como en la zona restaurantera Roma-Condesa de Ciudad de México, donde la concentración de actividad económica facilitó el control criminal.

Entre las propuestas planteadas para combatir el delito, México Evalúa sugiere la creación de unidades especializadas en la Fiscalía para investigar la extorsión presencial y el cobro de piso; fortalecer la coordinación operativa con policías municipales y estatales mediante protocolos que garanticen la protección a víctimas; y establecer perímetros de seguridad en zonas de alta incidencia, con operativos focalizados para desarticular células locales.

También propone generar líneas base de información y estadísticas confiables sobre extorsión directa, así como implementar programas de colaboración con sectores productivos para prevenir y reportar casos de forma segura, replicando experiencias como la que permitió contener el cobro de piso en Ciudad Juárez.

Denuncian manipulación de ejidatarios para la construcción de Presa Milpillas

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco denunció que funcionarios del gobierno estatal, municipal y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pretenden persuadir a los ejidatarios de Jiménez del Teul sobre la construcción de la presa Milpillas a través de los párrocos.

Señalaron que, este miércoles, funcionarios de la Conagua, entre ellos el director estatal Víctor Manuel Reyes Rodríguez, llevaron a cabo una reunión a puerta cerrada con los párrocos de Jiménez del Teul y el presidente municipal, Daniel Cisneros Esparza.

“No cabe duda de que los representantes de la Conagua solicitaron el respaldo de las autoridades locales para que ayuden a persuadir a la población y lograr que acepten un proyecto que claramente res-

El Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco señaló al gobierno municipal, estatal y la Conagua, por estas prácticas.

Foto: Cortesía

ponde a los intereses del gobernador del estado, David Monreal”, expresó esta organización a través de un comunicado.

La postura de los ejidatarios al respecto es que se trató de un “acto turbio, realizado a espaldas de los ejidos que ya han expresado su rotundo rechazo a este proyecto a través de sus asambleas agrarias, lo que evidencia que las estrategias de coacción que han intentado implementar para imponer la presa no les ha dado resultado”.

Además, refirieron que, en los últimos meses, autoridades municipales, estatales y federales, además de diputados, han visitado a las comunidades con promesas recicladas:

arreglo de carreteras, instalación de tomas de agua en casas o entrega de apoyos económicos para pequeños negocios de abarrotes y comida, pero todos condicionados a que se acepte este proyecto de la presa Milpillas.

“Hace una década, prometieron lo mismo y, cuando el proyecto se vino abajo, se olvidaron de las promesas. Hoy se repiten las mismas estrategias pensando que las comunidades no tenemos memoria.

Pero sí la tenemos, y estamos hartas de la corrupción y de que pretendan sacrificar nuestra salud, nuestra seguridad y nuestra paz, solo para beneficiar a unos pocos con un proyecto inviable que ni siquiera resolvería los problemas reales de agua en las ciudades”.

En ese sentido, afirmaron que ahora recurren a los párrocos porque las autoridades estatales no han logrado coaccionar a la población. Pero “afortunadamente los párrocos han demostrado claridad y compromiso con la defensa de la casa común, el respeto a un medioambiente sano y los derechos colectivos de las comunidades”.

Por tanto, reiteraron la exigencia de que la presidenta Claudia Sheinbaum cumpla con su palabra en el sentido de que, si las comunidades no quieren el proyecto, no se llevará a cabo, ya que las comunidades rechazaron este proyecto a través de sus asambleas agrarias.

Inscripción al IMSS no fue obligatoria ni claramente informada: repartidores

Récord de afiliaciones a nivel nacional fue impulsado por conductores y repartidores de plataformas digitales

JAQUELINE LARES CHAVEZ

El IMSS alcanzó en julio de 2025 su cifra histórica más alta de trabajadores afiliados, con 23 millones 591 mil 691 registros, impulsada por la incorporación de repartidores y conductores de plataformas digitales. Sin embargo, en Zacatecas el impacto ha sido mínimo, con una caída anual de -2.6% en el empleo formal. Un sondeo con repartidores de Didi Food y Uber Eats reveló que, aunque algunos ya están registrados, no se conocen por completo los beneficios o ni siquiera se ha prestado la atención al mismo por considerarlo un trabajo secundario. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó su cifra histórica más alta de trabajadores registrados: 23 millones 591 mil 691 empleados afiliados hasta el 31 de julio de 2025. De acuerdo con

Aunque la medida ha sido celebrada a nivel nacional, su implementación ha sido discreta y desigual en estados como Zacatecas. Foto: Luis Castillo / Archivo

autoridades oficiales, este récord fue impulsado principalmente por la incorporación formal de conductores y repartidores de plataformas digitales, quienes comenzaron a ser registrados de manera oficial a partir del 1 de julio. No obstante, aunque la medida ha sido celebrada a nivel nacional, su implementación ha sido discreta y desigual, especialmente en estados como Zacatecas, donde la variación mensual fue de -0.067% y la tasa anual de -2.6%, lo que significa que la medida aún no ha generado un impacto sustancial en la entidad.

Con el fin de conocer cómo viven esta transición los trabajadores en Zacatecas, se realizó un breve sondeo entre repartidores de Didi Food y Uber Eats. Tres repartidores fueron entrevistados: dos de ellos confirmaron estar ya afiliados al IMSS, mientras que uno aseguró no haber completado el proceso, a pesar de haber recibido el contrato.

horas en la app, es más como un complemento”, comentó un joven repartidor de Uber Eats.

Por otro lado, un repartidor de Didi Food confirmó estar ya dado de alta en el sistema, aunque explicó que las prestaciones no son equivalentes a las de un empleo tradicional.

así. Pero pues no completamos lo que es una jornada laboral”, señaló.

Agregó que la afiliación no permite extender la cobertura a familiares, como sí ocurre en empleos formales: “Si quieres asegurar a alguien más, tendrías que pagar aparte. No es como en otros trabajos”.

Además, los entrevistados coincidieron en que la inscripción no fue obligatoria ni claramente informada. Aunque algunos recibieron los contratos, pocos han dedicado tiempo a leer los términos o comprender los beneficios.

Según se había descrito anteriormente, los beneficios para dichos trabajadores de plataformas digitales consisten en apoyo durante la maternidad con subsidio del 100% del salario y ayuda para lactancia. También ofrece cobertura ante riesgos de trabajo, con atención médica especializada, rehabilitación y pensiones por incapacidad o fallecimiento. En caso de invalidez o muerte por causas no laborales, garantiza pensiones para el trabajador o sus beneficiarios.

Asimismo, contempla seguros de retiro, cesantía y vejez, permitiendo acceder a una pensión al cumplir 60 o 65 años, además de apoyos por matrimonio o desempleo. Los afiliados pueden acceder a guarderías, actividades culturales, deportivas y de capacitación, así como a servicios en centros vacacionales y velatorios. Finalmente, incluye el derecho a créditos de vivienda a través del Infonavit. EN ZACATECAS,

“Sí nos pasaron el contrato, pero no lo he leído. La verdad no me he dado el tiempo, trabajo pocas

“Sí estoy registrado, pero es como un seguro limitado. Te cubre si te pasa algo mientras estás trabajando, un accidente o algo

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Viernes 8 de agosto de 2025

GODEZAC Y MUNICIPIO DE GUADALUPE TRABAJAN EN VIALIDAD RURAL CLAVE PARA PRODUCTORES

Mejoran camino saca cosechas en Osiris y Zóquite para evitar pérdidas millonarias

La vía se deformó por las recientes lluvias

LA JORNADA ZACATECAS

Ante la petición de las y los productores de las comunidades de Osiris y Zóquite para rehabilitar el camino saca cosechas, el Gobierno del Estado y el municipio de Guadalupe de manera conjunta llevaron

una máquina motoconformadora para mejorar las condiciones de la vialidad local y así evitar pérdidas económicas de hasta un millón de pesos al mes.

El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, manifestó que en su administración se sigue beneficiando y apoyando al campo, escuchando las peticiones de las y los productores, siempre buscando soluciones a cualquier problemática.

“Estamos muy contentos porque vinimos a rehabilitar en conjunto con el gobernador David Monreal, quien nos prestó la máquina, y los

Derivado de la contingencia por la presencia del chapulín en varios municipios, la Secretaría del Campo y la Secretaría de Salud (SSZ), mediante el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Zacatecas (Cesavez), realizan acciones de intervención directa, con el objetivo de combatir los estragos que este insecto trae al campo zacatecano.

Luego de diversos reportes de productoras y productores, ambas dependencias iniciaron el control de la contingencia mediante capacitaciones a agricultores en los municipios donde el chapulín afecta los campos de tierra para cultivo. En el estado, las especies de chapulín de mayor presencia son Brachystola Mexicana y B, magna.

Además de las capacitaciones para las y los productores, se conforman brigadas para el seguimiento a focos de infestación y difusión de recomendaciones técnicas en medios impresos y digitales.

El Cesavez, instancia ejecutora del Programa de Sanidad e Inocuidad Agrícola, encabeza la dotación y aplicación de insecticida malathion, cuyo efecto directo con el chapulín es de contacto, ingestión e inhalación.

productores de esta zona el mal estado del camino saca cosechas, con esto evitamos que las familias de Osiris y Zóquite que dependen de esta noble labor tengan pérdidas económicas”, indicó.

Por su parte, José Gallegos productor de Osiris, agradeció la oportuna intervención por parte de las autoridades para mejorar el camino saca cosechas, el cual estaba dejando de ser transitado por compradores de chile, alfalfa, frijol, maíz y avena, el cual se deformó por las recientes lluvias.

“Es una bendición que nos haya llovido para acá, nos dejó muy buena cosecha, aunque los compradores dejaron de venir porque el camino se deformó por el agua, por eso agradecemos a Pepe Saldívar y al gobernador por traernos esta máquina para recomponer el camino”, explicó el trabajador del campo.

Asimismo, explicó que son alrededor de 80 familias productoras por cada una de las dos comunidades las cuales se verían afectadas por pérdidas de hasta 1 millón de pesos si no se arreglaba el camino en cuestión.

Como testigos de esta acción asistieron Norma Nelly Gallegos, delegada de Osiris; Jesús Correa Cortez, subsecretario de Desarrollo Rural; Luis Zapata, director de Maquinaria Pesada de Gobierno del Estado, así como habitantes de las comunidades.

Autoridades lograron el objetivo con ayuda de una máquina motoconformadora. Foto: Godezac

PRODUCTORES Y AUTORIDADES UNEN ESFUERZOS CONTRA LOS INSECTOS

Refuerzan estrategia para frenar la plaga de chapulín en el campo

Más de 12 mil hectáreas reciben acciones de control contra el chapulín. Foto: Cortesía

En coordinación con la Secretaría del Campo se han atendido a mil 818 productoras y productores, que trabajan sus tierras conformadas por más de 12 mil 732 hectáreas divididas en nueve municipios: Fresnillo, Guadalupe, Sombrerete, Villanueva, Genaro Codina, Jiménez del Teul, Ojocaliente, Jerez y Valparaíso.

Por las repercusiones que todavía se tienen en las demarcaciones de El Mineral, Sombrerete, Jerez, Jiménez del Teul y Valparaíso, el Cesavez continúa con diversas actividades para atender las tierras de las y los campesinos zacatecanos, como la adquisición de más insecticida y la coordinación con comisariados ejidales, para la conformación de

brigadas de atención y aplicación de productos para el continuo control de chapulín.

De igual manera, la realización de capacitaciones a los municipios afectados, entrega inmediata de

más insecticida, seguimiento de los focos de infestación y de lugares donde se proporcionó malathion.

LA JORNADA ZACATECAS

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Una alternativa accesible para adquirir los insumos escolares

necesarios para el regreso a clases

JAQUELINE LARES CHAVEZ

Con el objetivo de fortalecer el consumo local, apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) formalmente establecidas, y ofrecer a las familias zacatecanas una alternativa accesible para adquirir los insumos escolares necesarios para el regreso a clases, la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado llevará a cabo la Feria Escolar 2025 del 14 de agosto al 1 de septiembre, en la Plaza Bicentenario.

Así lo dio a conocer Ximena Monserrat Reyes Mugüerza, titular de la Subsecretaría de Desarrollo Empresarial y Financiamiento, quien explicó que esta feria busca principalmente generar una derrama económica positiva en los sectores productivos locales, especialmente en las papelerías,

Viernes 8 de agosto de 2025

Preparan Feria Escolar 2025; consumo y apoyo a Mipymes

zapaterías y comercios dedicados a productos tecnológicos relacionados con el ámbito educativo.

La Feria Escolar 2025 estará abierta al público de 10:00 de la mañana a 9:00 de la noche, y

ADULTO MAYOR RECIBE PLACA DENTAL CON EL PROGRAMA “TRANSFORMANDO SONRISAS”

▲ En el centro médico del programa de Atención Médica, Salud, Amor y Bienestar (Amsabi), perteneciente al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), se brindó atención a un paciente de más de 70 años, originario del municipio de Guadalupe, como parte del seguimiento al programa “Transformando Sonrisas”. El paciente fue sometido a la prueba para la adaptación de su placa dental total, acción que forma parte del proceso de rehabilitación bucal, al que accedió como beneficiario de dicho programa. Foto: Cortesía

reunirá a 28 expositores locales de los rubros de papelería, útiles escolares, zapatería y tecnología. Además, contará con la partici-

pación de dependencias estatales como la Secretaría de Economía, que brindará información sobre los apoyos y programas disponibles para emprendedores; Fondo Plata, encargado de los esquemas de financiamiento; y claro Profeco. Reyes Mugüerza puntualizó que todos los expositores estarán presentes sin tener que cubrir ningún costo por su participación.

En esta edición, el evento cambia de sede y se traslada de Independencia a Plaza Bicentenario, un espacio más amplio, accesible y con mayor afluencia de personas.

“Este cambio nos permitirá ofrecer una mejor organización, visibilidad y condiciones más dignas para los expositores. Además, estamos seguros de que atraerá a más visitantes”,

comentó la subsecretaria.

Sobre las expectativas para este año, Reyes Mugüerza señaló que se espera una mayor participación del público, tanto por el incremento en el número de comerciantes como por la variedad de productos disponibles.

“Sabemos que muchas familias están haciendo esfuerzos importantes para que sus hijos tengan lo necesario para iniciar el ciclo escolar. Esta feria es una manera de apoyarlas, brindándoles calidad y precio justo, mientras también respaldamos al comercio zacatecano, que tanto lo necesita”, agregó.

Finalmente, extendió una invitación abierta a la ciudadanía: “Les pedimos que nos acompañen, que recorran la feria, comparen precios y, sobre todo, que apoyen lo local. Lo que se invierte aquí, se queda aquí, y eso fortalece la economía de todos”.

Celebran fortalecimiento de la abogacía zacatecana

LA JORNADA ZACATECAS

Al clausurar los trabajos de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Capítulo Zacatecas, evento en el que rindieron protesta nuevos integrantes y fueron condecorados los miembros fundadores, el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia, celebró que la abogacía zacatecana se fortalezca de manera permanente en capacitación y profesionalización, para afrontar los retos que el respeto al Estado de Derecho exige.

En su mensaje, Villegas Márquez subrayó que hoy se requiere sensibilidad social, la capacidad de resolver siempre con perspectiva de género, así como un compromiso ético y profesional para hacer valer que el Derecho no es un fin en sí mismo, sino una herramienta al servicio de la dignidad humana.

Por ello, deseó a los nuevos integrantes el mayor de los éxitos y les pidió que su voz se escuche firme al defender la Constitución, y que su actuar sea ejemplo para las nuevas generaciones.

La Barra Mexicana de Abogados, Capítulo Zacatecas, que preside el abogado Francisco Javier Acuña Llamas, convocó a la conferencia magistral denominada “Violencia a través de interpósita persona o violencia vicaria”, a cargo de la

Abogados deben ser ejemplo, afirma magistrado presidente Carlos Villegas Márquez. Foto: Cortesía

presidenta nacional de la BMA, Ana María Kudisch Castelló. Villegas Márquez reconoció a la BMA como una de las barras más prestigiosas y reconocidas a nivel nacional, conformada por mujeres

y hombres que comparten su compromiso con el Derecho mexicano y que, con gran sensibilidad humana, mantienen apertura al diálogo que exige la confrontación de la conflictiva social.

Feria Escolar 2022. Foto: Godezac

Previo al inicio de actividades administrativas en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), el rector electo Ángel Román Gutiérrez informó que, ante la necesidad de estabilidad, se valora el nombramiento de Perla Trejo como secretaria general; además, ha iniciado la gestión de 450 millones de pesos que la institución requiere para el cierre de este año.

Debido a la exigencia de un sector universitario de que Trejo sea relegada de ese cargo debido a que testificó como parte de la defensa del ex rector Rubén Ibarra Reyes, en cuyo juicio se declaró culpable por el delito de abuso sexual agravado, expuso que la situación se está valorando y se decidirá en el momento en que tome posesión, el próximo 6 de septiembre.

“Se está valorando por la situación que prevalece y yo tendremos que tomar la decisión como administración el 6 de septiembre, fecha en que se realiza la toma de posesión. Ahorita yo no puedo destituir a nadie si todavía no he asumido la función”, expresó.

Por otra parte, dio a conocer que en días recientes ha acudido

Rector electo mantiene reuniones para gestionar deuda universitaria

a reuniones con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como primer acercamiento para la gestión de recursos extraordinarios.

Román Gutiérrez refirió que este año se ha proyectado un déficit de 450 millones de pesos, de manera que es necesario hacer la gestión necesaria que permita cubrir los compromisos contractuales de fin de año.

En ese sentido, comentó que se reunió con funcionarios del gobierno federal con la finalidad de tener un primer acercamiento para que se otorgue a la máxima casa de estudios recursos extraordinarios.

“La reunión fue para buscar la gestión que se hace de manera anual para el cierre de año y atender los compromisos. Se requiere de un monto de 450 millones para aguinaldos, primas y otras pres-

Ángel Román Gutiérrez, rector electo de la BUAZ. Foto: LJZ

taciones”, expuso.

Como resultado del encuentro, las instancias federales solicitaron a la universidad documentación e información sobre la manera en que se va a distribuir el recurso y las prestaciones que serían pagadas a fin de año.

Román Gutiérrez mencionó que de parte de la federación les mencionaron la situación delicada respecto a los recursos extraordinarios, por lo cual “lo que nosotros estamos buscando es la justificación con respecto a la solicitud del recurso y demostrar lo que se ha avanzado en cuanto a la resolución del problema estructural y pago de adeudos al ISR y la seguridad social”.

DESTACAN AVANCES, PERO RECONOCEN QUE HAY TAREAS PENDIENTES POR DESARROLLAR

Revisan BUAZ y SEP situación actual de la institución educativa

LA JORNADA ZACATECAS

Ayer, nuevamente autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y de la

Secretaría de Educación Pública (SEP) sostuvieron una reunión de trabajo.

La comitiva de la BUAZ estuvo encabezada por el rector Armando Flores de la Torre y el rector electo

Ángel Román Gutiérrez. También acudieron el secretario administrativo, Agustín Serna Aguilera y el coordinador de Contraloría Interna, Noé Rivas Santoyo. Ellos fueron recibidos por el

subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí; por el director general de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), Carlos Iván Moreno Arellano y el secretario general

ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis González Placencia.

En dicha reunión se mostró el análisis de la situación actual de la institución y su impacto a nivel estatal y nacional; en donde las autoridades educativas federales mostraron una gran sensibilidad por la situación que guarda la Máxima Casa de Estudios de los zacatecanos y el avance que ha tenido, no sin reconocer que hay tareas pendientes por desarrollar ante un escenario económico complejo.

Las autoridades de la SEP recibieron a una comitiva de la BUAZ. Foto: Cortesía

Frente al riesgo de una escalada nuclear

En conmemoración de los 80 años de Hiroshima y Nagasaki

Los lideres europeos en su guerra cognitiva, persisten en que se subestime el riesgo de una escalada nuclear. Han hecho creer a los europeos que están protegidos por el “paraguas nuclear” de Francia y Reino Unido. Algunos incluso han osado recomendar: un ridículo kit de supervivencia -un stock de alimentos, agua y material de curaciones- y resguardarse en el sótano de sus casas o en los refugios previstos en caso de una guerra. Pareciera que no conocen o que esconden la historia y documentales y filmes sobre catástrofes nucleares. Pero en el fondo se trata de hacerle creer a la población de que sobrevivirá a una guerra nuclear, mientras se juega al ajedrez con la guerra. Ante las bombas nucleares no hay defensa. No es real ni infalible ningún paraguas nuclear. No hay manera de interceptar misiles nucleares, y de haberla no se evitaría que exploten en el aire, y si explotan en el aire, las consecuencias son muy conocidas. En el caso de Hiroshima, la bomba atómica de tan solo 15 kilotones explotó a 600 m de suelo y causó 70 000 muertes instantáneas, 140 000 muertes por efecto de la radiación y 70 % de los edificios demolidos-.

En una explosión nuclear se liberan en forma instantánea del orden de 20 kilotones de energía por kg de uranio altamente enriquecido o de plutonio. Un kilotón equivale a la energía contenida en mil toneladas de TNT (Trinitrotolueno) el explosivo químico más potente que existe [4.184 Tera Joules].

Los productos de la explosión alcanzan temperaturas del orden de miles de grados centígrados, generando lo que se llama una bola de fuego que incendia todo lo que está al alcance. A su vez, la violenta explosión genera una onda choque capaz de producir un enorme cráter y demoler ciudades enteras produciendo una densa nube de polvo que puede nublar por completo el cielo.

Cada kilotón es una cantidad de energía capaz de dispersar hasta la estratósfera cerca de 28 mil toneladas de polvo y gases de combustión.

No se sabe cuál es la potencia total del arsenal nuclear mundial, lo que sí se sabe es, que hay bombas desde decenas de kilotones hasta de 1 megatón o un millón de kilotones -las llamadas bombas de hidrógeno-. También se sabe que entre los 9 países que poseen armas nucleares hay del orden de 5 000 ojivas nucleares desplegadas, tan o más potentes que las utilizadas en la Nagasaki -de 22 kilotonesy Hiroshima -de15 kilotones-. En caso de una conflagración nuclear, las explosiones de unas bombas inducirán a explotar en serie a otras bombas y bastarán 11 minutos para que ocurra una devastación irreversible en todo el planeta.

Los bunkers no son infranqueables, no pueden albergar mucha gente y mucho menos por mucho tiempo y ningún país del mundo tiene bunkers para albergar a

toda la población de las grandes ciudades. Tan solo imaginemos el hacinamiento y lo inhabitable de los túneles del metro como refugio; durante unas horas vaya y pase, pero semanas (¿?). Y si y los bunkers no son seguros mucho menos los serán los sótanos domésticos. El grado de destrucción de una guerra nuclear es muchísimas veces más devastador que el peor bombardeo que se haya conocido.

En una hipotética conflagración nuclear masiva, las partículas de polvo y gases de combustión pueden adquirir velocidades tan grandes que harán que, la dispersión alcance la estratósfera, lo cual hará que la precipitación y la disipación de la nube o el esclarecimiento del cielo puede tardar meses o años, provocando que la intensidad de la radiación solar sobre el suelo disminuya considerablemente. Si eso sucede se interrumpe o disminuye la fotosíntesis, por consecuencia la reproducción y crecimiento de las plantas, y por tanto de alimentos. Al mismo tiempo la temperatura ambiente podrá descender del orden de 20°C, produciendo lo que se llama el invierno nuclear. La vegetación y el agua pude llegar a congelarse y las especies vivientes a falta de alimentos comenzaran a morir, de la misma manera en que se dio la extinción de los dinosaurios, -por la enorme nube de polvo y gases de combustión que generó el choque del (o los) meteorito (s) hace 60 millones de años-. Solo sobrevivirán las especies que puedan resistir más tiempo a las penurias de alimentos.

La inmensa nube de polvo contendrá además los fragmentos de fisión o productos de las reacciones generados durante la explosión -que son altamente radiactivosasí como también el uranio y plutonio que no se alcance a fisionar. Todos ellos paulatinamente irán precipitando sobre la superficie de la Tierra generando lo que se conoce como lluvia radiactiva.

Una de las evidencias de que la lluvia radiactiva es real, es el hecho de que actualmente siguen precipitando sobre la superficie de la Tierra fragmentos de fisión -como Cesio 137 y Cobalto 60resultado de las pruebas nucleares que se fueron realizando desde el inicio de la carrera nuclear, y que la concentración es muy parecida sobre toda la superficie de la Tierra. Lo que demuestra que los efectos sobre el planeta son generalizados y de muy larga duración.

No hay suficientes evidencias para hablar del fin del mundo después de una guerra nuclear. Es muy poco probable que la vida sobre la Tierra se extinga por completo, pero sin duda, cualitativa y cuantitativamente ya no será la misma. En una guerra nuclear habrá muchísimas más muertes que en una guerra convencional, y habrá consecuencias ecológicas sin precedente.

Así las cosas, es inadmisible que los estados con armas nucleares se abroguen el derecho de exponer a la humanidad y al planeta -con toda la maravillosa diversidad de especies biológicas que existen-, a experimentar qué pasa después de una guerra nuclear.

No al catastrofismo, pero si al realismo y sobre todo no al belicismo y mucho menos nuclear.

Comentarios Libres Comisión presidencial para la Reforma Electoral, retroceso democrático

El pasado lunes, en la versión vespertina del DOF se publicó el Decreto por el que la presidenta Claudia Sheinbaum crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Sus integrantes fueron nombrados por la mandataria: Pablo Gómez, dejó la UIF asume la titularidad de la nueva Comisión. Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación. José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo Federal. Lázaro Cárdenas Batel, titular de la oficina de la Presidencia de la República. Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia de la República. Arturo Zaldívar, coordinador general de política y gobierno de la oficina de la Presidencia de la República. Todos morenistas, colaboradores gubernamentales y subordinados a la presidenta.

Y… ¿los intelectuales, los expertos, los políticos, los partidos opositores, los universitarios, la sociedad civil?… Simplemente quedaron excluidos.

La instancia operará a partir del próximo día 18 del mes actual para concluir el 30 de septiembre de 2030. Entre sus funciones: convocar a la ciudadanía a expresar sobre una eventual reforma electoral; realizará estudios y análisis especializados; elaborará propuestas en materia electoral. Además, en el documento la presidenta plantea: que deben ser retomadas las normas que rigen los sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados; el régimen de partidos políticos; disminuir recursos públicos destinados a estas organizaciones; aminorar costo de las elecciones; generar mecanismos de transparencia para llevar a cabo las votaciones; modificar la representación de los partidos políticos, dejando a un lado las listas plurinominales. Además, sobre las autoridades electorales, revisar su institución y organización. Asimismo, se indica que el INE y otras instituciones públicas o privadas; academia; organismos autónomos y sociedad civil: “PODRAN SER INVITADOS A PARTICIPAR CON VOZ…PERO SIN VOTO”.

Todas las reformas electorales desde 1997 hasta 2013, fueron resultado de acuerdos políticos entre diversos actores y partidos. Así se construyó paulatinamente una democracia cada vez más plural y crítica. Sin embargo, la reforma de Sheinbaum implica un retroceso democrático, pues la destrucción realizada por el actual autoritarismo es que cancela toda posibilidad de hacer política en un gobierno que no ha dado resultados en materia de seguridad, salud, educación, así como también en ciencia y tecnología. Pablo Gómez, fue quien elaboró el Plan

“A” durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador, que era altamente restrictivo de la pluralidad, declaró el miércoles pasado al diario español El País: el gobierno quiere una reforma y dijo: “tenemos la fuerza política y la vamos a ejercer. No va a ser producto de conciliación con camarillas”, Aseguró que se escucharán las voces, pero, la última palabra la tendrá la ciudadanía mediante una encuesta pública, y MORENA porque es el partido que gobierna.

No obstante, para nadie es desconocido que la encuesta seguramente se contratará con una empresa seleccionada por ellos. Se diseñará y aplicará a partir de la visión morenista, de lo que ellos de hecho ya han decidido sobre lo que será esta reforma y del financiamiento de los partidos. Desde luego la presidenta ya comentó e incluso adelantó los resultados al asegurar que al pueblo de México “no le gusta que los partidos políticos tengan tantos recursos. No hace falta. No le gusta que haya tantos recursos que se destinen a las elecciones. Tampoco hace falta para que haya elecciones democráticas. A la gente tampoco le gusta que haya tanto plurinominal en la lista”. O sea, ya sabemos a qué conclusiones llegará la encuesta.

Lo grave de esta propuesta oculta, es que busca aniquilar a los partidos opositores reduciendo drásticamente los recursos públicos, así como disminuyendo al mínimo la representación proporcional, a fin de asegurar su mayoría en el Congreso. Es una estrategia para permanecer en el poder con aparentes elecciones democráticas no equitativas ni imparciales, para mantener la fachada que el nuevo autoritarismo se valida en las urnas. El cerrar espacios a la pluralidad, que no es una camarilla (como indica Pablo Gómez), sino manifestación de riqueza de las expresiones sociales y regionales de un gran país, es negar la esencia de la democracia. Si bien las mayorías gobiernan como han expresado los morenistas, las minorías también existen y sus intereses, deben ser atendidos por un gobierno incluyente. Esta es la base de un Estado de Derecho. Es la fuente de los derechos humanos. Todas las personas, todos los derechos. Sin embargo, la reforma sólo se va a acordar con sus aliados PT y PVEM para mantener la mayoría que requieren en el Congreso. Habrá que decir que la verdadera camarilla es la que se encierra en sí misma para definir los destinos de una sociedad plural, sin tomar en cuenta las causas de sus diversas expresiones. Esta reforma que cierra el ciclo de la certeza jurídica, que legaliza la censura y limita la libertad de expresión, apunta a definir el sistema político electoral hacia un gobierno de un solo partido, un solo pensamiento, un solo mando centralizado para perpetuarse en el poder. De ahí que la Comisión es una farsa para distraer a la opinión pública.

Lissette Rolón

Muy parlanchina, muy encantadora y caribeña, la doctora en letras y maestra Lissette Rolón, escritora puertorriqueña, me visita cada vez que viene a México desde su amado país. Escucharla es una alegría. Siempre viene acompañada por alguna seguidora de su obra y lo primero que hace es atravesar el Zócalo, que considera el centro de nuestra nación. Risueña y muy comunicativa, recordamos juntas su patria y a amigos en común, sobre todo a la gran novelista Rosario Ferré que dejó en nuestras letras una huella imborrable.

–Lissette, recuerdo sonriente a Puerto Rico, porque Rosario Ferré (que para nuestra desgracia murió muy joven) me recibió en su casa. Después, volví a encontrarla en la universidad en Washington porque Rosario estudió en Estados Unidos. Su padre, gobernador de Puerto Rico, la enviaba a Wellesley y a Manhattan. En las universidades estadunidenses siempre destacó, aunque muchos norteamericanos cometen el error de considerar que Puerto Rico es un estado más de Estados Unidos.

–El padre de Rosario fue un gobernador estadista, Luis Ferré, él quería la estabilidad para Puerto Rico por medio de la libertad, pero sobre todo la buena vecindad con Estados Unidos. Fue el primer gobernador que ganó queriendo que Puerto Rico se convirtiera formalmente en un estado de Estados Unidos. Así que imagino que para Rosario la política de su padre fue un gran reto, debido a que no compartía esa aspiración. Ella luchó siempre por un Puerto Rico libre y por eso confrontó a toda su familia. Fue una puertorriqueña destacada, muy inteligente, muy creativa y luchadora y, en cierto modo, heroica porque no es fácil enfrentarse a la autoridad paterna y escoger –como lo hizo– el partido contrario a su familia.

–Pero ¿Puerto Rico ya estaba amarrado a Estados Unidos?

–Obviamente, Elena. Rosario estudió en universidades estadunidenses. Sabía mucho de literatura inglesa, quería especializarse en esa rama. Se encontraba en un impasse porque adoraba a su papá, quien fue un político destacado y creía que el apoyo de Estados Unidos era fundamental. Rosario, además de su propio talento, fue la alumna más destacada de la Universidad de Brown; la admitieron en Yale, en Harvard, en cualquiera de las llamadas “ Five Sisters”, las universidades más exigentes de Estados Unidos, porque su cultura estaba muy por encima de la normalidad.

–Sí, Lisette y el escritor mexicano Jorge Aguilar Mora (quien polemizó con Octavio Paz) se dio el lujo de casarse con ella, pero a la larga su matrimonio dejó de funcionar. A ella la conocí en un congreso en Puerto Rico de literatura escrita por mujeres en español y, más tarde, la traté en su estancia en París con su

hijo Benny. Para mí, Rosario fue una de las grandes escritoras, pero no vivió lo suficiente y me dolió mucho su muerte porque su talento era una fuente de inspiración y de conocimiento del Caribe.

–¿Recuerdas a Vanessa Vilches, Elena? Nos habló de la suerte de la escritora latinoamericana en Estados Unidos…

–Recuerdo también a Mayra Santos Febre, que se consideraba mucho más latinoamericana que gringa, tanto por su color como por su manera de ser jacarandosa y abierta. Rosario Ferré tenía una prima, Olga Nolla, con quien hizo una revista: Zona de Carga y Descarga. Buenísima. El escritor Edgardo Rodríguez también estuvo en México como otros intelectuales puertorriqueños.

–Luis Rafael Sánchez ha sido uno de los puertorriqueños más reconocidos fuera de la isla y, por supuesto, en Puerto Rico tiene un lugar preponderante, aunque vivió en Nueva York durante años.

–Sí, lo conocí en México también, traté al alto José Luis González, casado con una mexicana y autor de un cuento maravilloso sobre una noche sin luz en Nueva York y cómo el baile salva a quienes habitan los rascacielos.

–Sí, José Luis trabajó en el Fondo de Cultura Económica. Muchos puertorriqueños pasaron por México y se quedaron un tiempo bastante largo porque México enamora. Te traje el libro escrito por un pintor puertorriqueño que estudió aquí en la UNAM, Rafael Trelles. Cada texto suyo está acompañado por una imagen que refleja su talento. Él es uno de esos escritores importantes que han pasado por México e hicieron su obra en tu patria, Elena. En cuanto a mí, me jubilé de la Universidad de Puerto Rico donde fui profesora de literatura comparada. ¿Te acuerdas cuando fuiste a Mayagüez y viniste a mi clase y en la noche diste una conferencia

en la tarde?

–Sí, recuerdo que ahí vi a Rosario Ferré de nuevo, pero ya enferma, cosa que me dolió. Desde siempre, Rosario fue talentosa, generosa y frágil. En los diversos congresos a los que nos invitaban, Rosario aparecía en las sesiones de literatura casi hasta la hora de comer porque le costaba mucho levantarse tras una noche de mal sueño. Yo la espantaba al reclamarle: ¿Por qué no fuiste a las sesiones de las 10, las 11, las 12? Ay, Elenita, no sabes lo que me cuesta levantarme, es un triunfo, ponerme de pie, es un suplicio que no logro vencer.

–Desde sus primeros años, Rosario Ferré adquirió una enfermedad degenerativa que le impedía escribir y hasta hablar. Te puedo decir que mientras fui profesora de literatura todos estábamos más o menos enterados de su situación física. Ya me jubilé, así que ahora voy a hacer cosas que no pude hacer cuando era profesora; quiero dedicarme al libro que no escribí por falta de tiempo y Rosario Ferré está en mi pensamiento. Estoy haciendo un epistolario a mi madre, a mi perro, también hay una carta para ti; también a familiares que han muerto o han estado en la cárcel por su lucha por liberar a Puerto Rico. Son cartas de tipo histórico que tienen mucho de ensayo filosófico. Es el proyecto que tengo entre manos después de tantos años de enseñar literatura comparada en español y calificar a estudiantes.

–Lissette, suele creerse que todos los puertorriqueños están irremediablemente atados al idioma inglés.

–Eso es un invento. En Puerto Rico, 90 por ciento de la gente habla español. Sólo 10 por ciento habla inglés. Puerto Rico es un territorio, pero no es un estado estadunidense. La mayor parte de la literatura puertorriqueña del siglo XIX hasta hoy se escribe en español. Nuestros escritores, que van desde Miguel de Manuel Alonso, en el siglo XIX, José de Diego,

Señala Lissette Rolón que en los años 70 y 80 comenzó a darse una literatura escrita en Nueva York de puertorriqueños, tipo la película ‘West Side Story’. Esa literatura ha ido creciendo en número, pero no va más allá de 15 por ciento de lo que consideramos literatura puertorriqueña. Foto: Tomada de flamboyanfoundation.org

Luis Llorén Torres, Enrique Laguerre, Emilio Laval, José Luis González, Luis Rafael Sánchez, René Márquez, quien también escribió drama; Luis Rafael Sánchez, quien vivió en México y en Nueva York, Edgardo Rodríguez Julia, Ana Lidia Vega, ingeniosísima, prima de Rosario Ferre; Carmen Lugo Filippi, Olga Noya, Mayra Montero y, claro, Rosario Ferré, conformaron el grupo de escritoras de los años 70 y fueron invitadas a Estados Unidos pero consideramos desde el siglo XIX hasta el XX que nuestros autores escribieron como latinos. En los años 70 y 80 comenzó a darse una literatura escrita en Nueva York de puertorriqueños, tipo la película West Side Story. Esa literatura ha ido creciendo en número, pero no va más allá de 15 por ciento de lo que consideramos literatura puertorriqueña. La inmensa mayoría de la prosa y la poesía puertorriqueña escrita en Estados Unidos está en español y sólo un grupo pequeño lo hace en inglés, en comparación con la cantidad de autores del archipiélago. Con el paso del tiempo, hay palabras del inglés que adaptamos al puertorriqueño, es algo inevitable. Desde 1898, Puerto Rico es un territorio de Estados Unidos, así que la influencia del inglés en el habla es enorme. Por ejemplo, decimos parking y no estacionamiento, sándwich y no emparedado, hot dog y no perro caliente. Y ustedes los mexicanos también hacen lo mismo. Recuerda, Elena, que en Estados Unidos viven 4 millones, o más, de puertorriqueños.

ELENA PONIATOWSKA

Se aproxima séptima edición de Dracomic; convención de anime y cómics en Zacatecas

Un espacio para toda la familia, con actores de doblaje invitados y diferentes actividades

MARTÍN CATALÁN LERMA

Este 9 y 10 de agosto se realizará en la capital del estado la séptima edición de Dracomic, una convención de anime y cómics, cuyo objetivo es generar espacios de convivencia para niños, jóvenes y adultos que son aficionados a esta expresión cultural.

El evento se realizará con la participación del Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas (Injuve) en el hotel Don Miguel, este sábado y domingo, y a este asistirán reconocidos actores de doblaje como invitados especiales.

Francisco Javier Ramírez, organizador del evento, comentó que se contará con la presencia de Luis Carreño, voz de Bob Esponja; Laura Torres, voz de Goku niño, Daria y Tommy Pickles; y Ricardo Brust,

Sexta edición realizada en 2024. Foto: Expo Dracomic Fest

voz de Kaido, Cell, la tortuga de Nemo, entre otros.

También se llevará a cabo un concurso de cosplay infantil y de adulto, concurso de baile k-pop, concurso de karaoke, expoventa, gastronomía y diversas actividades relacionadas con la ciencia ficción.

Expuso que esta convención se pretende que sea un sitio en donde niños, jóvenes y adultos puedan expresarse en torno a la cultura de la ciencia ficción, ya que en otras entidades hay lugares ya establecidos en donde se reúnen y conviven, pero en Zacatecas no los hay y por ello es este evento.

Ramírez afirmó que la cultura de los cómics y mangas, aunque se difuminó debido a la prevalencia

de la tecnología, últimamente se ha observado cierto resurgiendo e interés hacia estos artículos.

También mencionó que este evento genera derrama económica debido a que generalmente hay visitantes y expositores provenientes de otras entidades del país; en esta ocasión se espera la presencia de 20

tiendas locales. Por último, destacó el apoyo y colaboración del Instituto de la Juventud para llevar a cabo esta convención que, aunque no se dirige precisamente a los jóvenes, ya que está dirigida también para niños y adultos, ha apoyado la celebración del evento.

TAMBIÉN TALLERES, PRESENTACIONES DE LIBROS, CONVERSATORIOS Y RECORRIDOS POR COMUNIDADES

El regional mexicano y la comedia, presentes en Festival Cultural y Artístico de Guadalupe

REDACCIÓN

En una jornada llena de actividades, el Festival Cultural y Artístico de Guadalupe 2025 tuvo el honor de honrar el arte musical y de la comedia en sus distintas sedes, como lo fueron el espectacular concierto de Los Rehenes y el humor de Alan Saldaña.

En el emblemático Jardín Juárez, la ciudadanía que se dio cita al Escenario Cesantoni pudieron disfrutar de la música de una de las

agrupaciones más importantes del regional mexicano desde la época de los ochenta, como lo son Los Rehenes, originarios del municipio de Fresnillo.

Éxitos como “Limosnero de cariño”, “Cosas buenas que parecen malas”, “Ni el primero ni el último”, “Corazones rotos”, “Una banda y un corrido” y “Un títere” fueron cantados a todo pulmón por el público que abarrotó la sede.

Previamente, las agrupaciones

Hombres de Papel y Tipos Bohemios abrieron el apetito musical

con su estilo romántico y versátil, respectivamente.

Las risas no faltaron en La Purísima

En el escenario alterno del Foro Cesantoni La Purísima, la comedia hizo su aparición gracias a las rutinas que ofrecieron los comediantes locales que fortalecen la escena de la comedia en el estado de Zacatecas.

Y, para cerrar la noche, el comediante regiomontano de stand-up, Alan Saldaña, mejor conocido como el “As de la comedia”, ofreció una espectacular noche al público que

se dio cita en este escenario, destacando la coordinación del taller de stand-up que ofreció Saldaña a mediodía en el Auditorio de la Presidencia Municipal.

Un jueves lleno de actividades Este día, el municipio de Guadalupe ofreció una gran variedad de experiencias que celebraron la creatividad y las tradiciones arraigadas en nuestra comunidad, como por ejemplo se brindaron recorridos, uno nocturno en el museo de Guadalupe, además de las principales zonas turísticas de las comunidades de Zóquite y Tacoaleche, así como también se continuaron con las sesiones de los talleres de ojos de Dios, cartonería, ixtle y cerámica.

Finalmente, las actividades que se sumaron el jueves fueron, presentaciones de libros, conversatorios, cuentacuentos en panteones y la instalación del planetario en la colonia Tierra y Libertad, Segunda Sección; asimismo, en el corazón del centro de la ciudad, se inauguró la decoración del Callejón de Reza, en donde también se realizó una expo titulada “Guadalupe, una mirada a través del tiempo” y se llevó a cabo venta de artesanías y ceremonia wixarika.

Los Rehenes y Alan Saldaña se presentaron en los escenarios Cesantoni del Jardín Juárez y de La Purísima. Foto: Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.