La Jornada, 29/12/2022

Page 1

Adelanta

recompra de bono de 1,200 mde programada para 2025

Baja Hacienda 70% pago por intereses de la deuda externa

● La meta es quitar presión al siguiente gobierno para que pueda operar: AMLO

● Amortizaciones pasarán de 4,240 a 1,280 millones de dólares, informa

● Financieramente ya tenemos resuelto todo este sexenio, señala el Ejecutivo

● Pone de ejemplo el Fobaproa, que ha costado $3 billones, y aún debemos uno

Retrasos hasta de 12 horas en el aeropuerto de CDMX

● En noviembre, el alza de la ocupación laboral la encabezaron mujeres

● Junto con remesas, este indicador se perfila como el mejor de la economía

CLARA ZEPEDA / P 14

Convoca FES a la ministra y a vinculados en supuesto plagio

● Comité de integridad académica de Aragón les da hasta hoy para argumentar

FERNANDO CAMACHO / P 5

Texas fortalece barrera contra migrantes con contenedores

● Deportan a más de 100 mil detenidos en frontera de Juárez en los últimos 2 meses

RUBÉN VILLALPANDO / P 7 Y 19

Pillaje y muerte en medio de la tormenta en NY

▲ Autoridades temen que haya más víctimas en los sitios donde falló la electricidad durante la tormenta Elliot. La imagen, en Búfalo, donde hubo saqueo a negocios. Foto Ap AGENCIAS / P 15

JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13809// Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
de Año Nuevo, miles de pasajeros hacen largas filas
capitalino
cruzar filtros de seguridad y abordar sus
lo que se suma
demora en despegues y aterrizajes.
la tormenta invernal Elliot en Estados Unidos ocasiona retrasos en la entrega de equipajes, debido a la cancelación de viajes. La imagen, en el área de salidas internacionales de la terminal 1. Foto Roberto García Ortiz CÉSAR ARELLANO GARCÍA /
15
▲ En vísperas
en el aeropuerto
para
vuelos,
a la
Adicionalmente,
P
El desempleo, en su menor nivel desde 2005: Inegi
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y DORA VILLANUEVA / P 13

EDITORIAL

Deuda: un logro auspicioso

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

En su conferencia matutina de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público logró restructurar el pago del servicio de la deuda en 2025, de modo que en ese año el país pagará la mitad de los intereses anuales que deben cubrirse actualmente.

El anuncio es de gran relevancia en dos dimensiones. Por un lado, la reducción de los elevados montos que México debe destinar año con año al servicio de la deuda habrá de traducirse en mejores condiciones para consolidar la estabilización de la economía nacional que se ha conseguido en el último cuatrienio y en un sector público con mayores márgenes para propiciar el bienestar de la población, mantener el ritmo de creación

de infraestructura e impulsar la inversión privada.

Adicionalmente, la renegociación de los pasivos nacionales, aunada a la política de austeridad y el combate a la corrupción y a la evasión fiscal que se han aplicado en estos cuatro años, tiene una faceta positiva en el ámbito institucional, en la medida en que es previsible un escenario en el que el actual gobierno deje al que lo suceda en 2024 una situación más tersa y consolidada en la esfera de las finanzas públicas, con estabilidad cambiaria y una economía en crecimiento, y que ello contribuirá a reducir las tensiones y turbulencias políticas consustanciales a un cambio de administración federal.

La ventajosa circunstancia anunciada ayer por el mandatario debe aquilatarse como parte de una estrategia económica que, de

EL CORREO ILUSTRADO

acuerdo con los indicadores, e incluso en el contexto de los graves tropiezos mundiales que han implicado la pandemia de covid-19 y el conflicto en Ucrania, ha resultado positiva para el país y sus habitantes. Es lamentable que las animadversiones políticas hacia el proyecto del gobierno en curso se traduzcan en descalificaciones en este ámbito, en el que los resultados están a la vista: reducción del desempleo, incremento sin precedente de los salarios, fortalecimiento del mercado interno, confianza en el país como destino de la inversión extranjera, estabilidad cambiaria y solidez de las finanzas públicas y avances en materia de soberanía energética y alimentaria; todo ello, en el contexto de una reorientación del gasto público para atender las necesidades más urgentes de los sectores mayoritarios de la población.

Las mañaneras tienen un suculento sabor a democracia, opina

Las mañaneras de Andrés Manuel López Obrador se han convertido en un suculento sabor de la democracia. Por ahí circulan la crítica, la verdad, la información, las denuncias y sobre todo el espíritu de un país más democrático, con crecientes justicia social y libertades. No extraña por tanto que muchos periodistas y simuladores de éstos, que durante tanto tiempo ostentaron el monopolio de la información, el cual utilizaron para manipular, calumniar y mentir, ahora propongan de manera más que aberrante suprimir las mañaneras. El argumento central para solicitar tal absurdo estriba en que supuestamente AMLO promueve la violencia contra los comunicadores. Es un razonamiento muy pobre, pero también un búmeran, porque si el planteamiento es ese, ¿qué podríamos decir de los medios de comunicación al servicio del poder económico, que son la mayoría, cuando tienen décadas agrediendo a López Obrador, buscando crear la animadversión de la población hacia él y al proyecto de nación que significa la Cuarta Transformación? Esa sí ha sido una gran violencia de estos medios y periodistas, porque mientras López Obrador sustenta sus críticas en la verdad, éstos no hacen sino mentir y calumniar. Así que con el mismo argumento con el que pretenden suprimir las mañaneras, podría anularse a todos estos medios que promueven la violencia contra un individuo y un proyecto. Para la próxima que mejor piensen bien lo que van a decir para que no queden en un nuevo ridículo. ¡Vivan las mañaneras con su sabor a democracia!

Eduardo del Castillo V.

Soberanía alimentaria y fertilizantes orgánicos, demanda

Uno de tantos temas que siguen tratándose este año que termina

y que pasarán al próximo con ánimo de darle salida satisfactoria, es decir, resolverlos definitiva y enfáticamente, es el que tiene que ver con los alimenticios de gran importancia para México, como el maíz. Mucha presión ejercen trasnacionales como Monsanto y sus subdivisiones en varias industrias que intentan apropiarse ejerciendo control del mercado mundial basado en el uso de semillas transgénicas y agrotóxicos dañinos para la salud humana y que trae, además, contaminación del suelo y muerte de las especies silvestres.

Las presiones se presentan después de que el gobierno mexicano, preocupado por la salud de la población en general, decidió suspender el uso del glifosato y del maíz transgénico en un plazo hasta 2024, existiendo la posibilidad de extenderlo un año más debido a las controversias que se dan en el T-MEC; es necesario poner a salvo el agua, las semillas nativas y nuestras tierras productivas de toda contaminación surgida por la saturación indiscriminada de agrotóxicos. Investigaciones muestran que 90 por ciento de tierras productoras de maíz en Estados Unidos utilizan el glifosato, entre otros químicos que realmente dañan la salud de quien siembra y de los consumidores finales. Grandes extensiones de tierras en EU se han sobrexplotado y en poco

tiempo ya no tendrán nutrientes por el mal uso de éstas. En México debe planearse conseguir la soberanía alimentaria no sólo del maíz, sino de otros productos; promover la rotación de cultivos para no cansar la tierra; producir y hacer uso de fertilizantes orgánicos, así como implementar un plan de desarrollo agropecuario e industrial de corto, mediano y largo plazos. Luis L. Arreola

Acerca

de artículo

sobre guerra mediática, olvido y odio

Al leer el artículo de Fernando Buen Abad sobre la guerra mediática y sus ominosos instrumentos de olvido inducido, consumismo desaforado, culto a las vaciedades e incitación al odio, es inevitable recordar un pasaje de la obra de Michael Ende de 1979: Die Unendliche Geschichte (La historia interminable), en el que Gmörk, la escuálida y encadenada bestia, dice al viajero Atreyu: “Sois como una enfermedad contagiosa que hace ciegos a los hombres. […] En cuanto te llegue el turno de saltar a la Nada, serás también un servidor del poder, desfigurado y sin voluntad. Quién sabe para qué les servirás. Quizá, con tu ayuda, harán que los hombres compren lo que no necesitan, odien lo que no conocen, crean lo que los hace sumisos o duden de lo que podría salvarlos. Con vosotros, pequeños fantasiosos, se harán grandes negocios en el mundo de los hombres, se declararán guerras, se fundarán imperios mundiales…”.

Profético Ende, hace 43 años, y se hace hoy más relevante que nunca su advertencia contra el olvido, la extirpación de la identidad y el control despiadado.

Día de los Inocentes

La peor broma en el Día de los Inocentes fue que los conservadores ya tienen ideas de cómo mejorar al país. Nadie fue inocente palomita.

Maestros apoyan al Situam y su derecho de huelga

En un absurdo, el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos determinó, 40 años después, que el derecho de huelga para el Situam es ilegal, cuando año con año lo ha ejercido.

Apoyamos la lucha del Situam en su emplazamiento a huelga por revisión salarial y contractual. Es hora de recordarnos de nuevo que es una condición ganada en la década de 1970. Y reclamar la desaparición de los apartados A y B, como si tuviéramos derechos diferentes; demandar la posibilidad negada por la Ley Federal del Trabajo, de construir el Sindicato Nacional de Trabajadores Universitarios, con su contrato colectivo; exigir el reconocimiento pleno de los derechos de los trabajadores académicos universitarios.

Nuestras demandas históricas no se olvidan. Tenemos otras docenas. Despertar al tigre universitario es nuestra tarea. Convocar a los sindicatos universitarios, en especial a los de la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios de la Educación Superior, de la Investigación y la Cultura, a pronunciarnos y preparar la huelga general en apoyo al Situam. Jorge Gustavo Ocampo Ledesma, miembro del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 2

En materia educativa hay varios pendientes, reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador. Uno de ellos es el de los contenidos para la educación media superior, pues las becas resultan insuficientes para evitar la deserción de estudiantes en ese grado académico.

Durante la conferencia matutina de este miércoles en Palacio Nacional se le preguntó sobre los contenidos en este nivel académico y la transversalidad de los conocimientos, que en ocasiones dificultan el paso a la educación superior.

Al respecto, el titular del Ejecutivo señaló que los apoyos económicos alcanzan a 4 millones de estudiantes de bachillerato, lo que la convierte en una beca universal, “pero no es suficiente, porque, como planteas, el sistema está fraccionado, hace falta mejorar los programas de educación media superior en lo técnico, en lo profesional y también la orientación en cuanto a contenidos educativos. Ahí tenemos una asignatura pendiente”.

El mandatario expuso que su administración se fijó cuatro prioridades en el tema educativo: la atención y respeto a los maestros y reconocimiento de su labor, incluso, comentó, este año se les incrementó el salario; los nuevos

contenidos educativos en los libros de texto gratuitos para primaria y secundaria, que estarán listos el próximo ciclo escolar; la ampliación del programa de becas para los alumnos, sobre todo a los de familias pobres, y el mejoramiento de las instalaciones escolares a través del programa de apoyos directos a las sociedades de madres y padres de familia, para lo cual “este año vamos a estar entregando presupuesto directo a más de 120 mil escuelas para mantenimiento”.

López Obrador destacó el trabajo del sistema Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, a cargo de la profesora Raquel Sosa, cuya labor reconoció: “Es (una funcionaria) de primera.

“Hemos avanzando, ya tenemos 145 universidades del sistema y vamos a llegar a 200. Son escuelas que están en las comunidades, en los pueblos, en los municipios más apartados. Ni siquiera se pensaba que los estudiantes de esos sitios podían estudiar en el nivel superior como lo están haciendo, porque además todo es gratuito, están todos becados y es instrucción de calidad.”

Destacó que Sosa está demostrando que con el sistema se puede, “con menos capital, tener más alumnos que las universidades más grandes, públicas, que tienen mucho presupuesto y menos alumnos”. Y es que, “desde el escudo de la autonomía” en ocasiones esas

casas de estudios incurren en actos de corrupción y gran parte del presupuesto lo dirigen a obras y no “a lo esencial, que es pagar bien a los maestros y que tengan cada vez más alumnos, eso no lo atienden”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ya se prepara “sicológicamente” para su retiro, una vez que deje la Presidencia de la República.

“Imagínense, ¡cuántos años en actividad! Me estoy preparando sicológicamente para la jubilación. Entonces, tiene que ser ejercicio, lectura, escritura, ya me estoy preparando para eso; pero nada de política, nada de redes (sociales), nada de participación en congresos, ni en mítines ni hablar de política, ni con mis hijos.”

En la mañanera de ayer, afirmó que no hará compromisos con pro-

yectos que ya no le daría tiempo de concluir, pues le quedan menos de dos años en el cargo (su periodo termina el 30 de septiembre de 2024).

Por el contrario, detalló, antes de cerrar su ciclo en la Presidencia hablará con quien triunfe en la elección para relevarlo y mencionar los pendientes.

“Prefiero cuando yo hable con quien me va a sustituir, hombre o mujer, decirle: ‘Mira, esto es lo que no pude avanzar y hace falta y este es mi punto de vista’. Con todo respeto, porque yo entregando la banda (presidencial) me jubilo, y retirarme es sinónimo para mí de desaparecer, es decir, no vuelvo a la actividad política, ya estoy cerrando un ciclo, estoy buscando

nombre para mi último libro de política.”

El mandatario federal comentó que recibirá a quien así se lo pida en su quinta. “¿Quieren hablar conmigo, visitarme? Ahí voy a estar en Palenque y platicamos. Casi voy a poner ahí en la entrada, en la puerta: ‘No se habla de política’. Ya estoy pensando en cómo va a ser mi último libro de política, ya hasta estoy pensando en el nombre: El final del viaje político o El final de la odisea, algo así”.

En ese libro, con el que pretende cerrar sus reflexiones tras su paso por el cargo presidencial, aseguró, expondrá puntos y recomendaciones hacia adelante para el país.

“Una de las cosas que yo recomiendo a los que van a gobernar

o ya gobiernan es que se concentren en pocas cosas, pero mejores, para decirlo coloquialmente el que mucho abarca poco aprieta. En la administración pública, en la política, hay que priorizar, hay que decir: ‘Son mil demandas o problemas, ¿cuáles son los fundamentales a enfrentar?’ Saber seleccionar.”

En el caso de su administración, planteó, dos fueron esas prioridades: la lucha contra la corrupción, que “no sólo fortalece en lo moral al gobierno, sino permite liberar muchos fondos al desarrollo, que se iban por el caño de la corrupción”, y la masificación de los programas sociales, como el emblemático apoyo a los adultos mayores.

Agradece Díaz-Canel ayuda de México a Cuba

El presidente Miguel Díaz-Canel agradeció ayer la ayuda brindada por México a Cuba, durante una conversación telefónica con su homólogo Andrés Manuel López Obrador.

“Fue muy grato conversar telefónicamente con el hermano presidente López Obrador. Expresamos satisfacción por el excelente estado de las relaciones bilaterales. Reiteré el profundo agradecimiento al pueblo y gobierno de México por la generosa y solidaria ayuda brindada a Cuba”, tuiteó.

El 30 de julio llegó a Cuba el buque mexicano Libertador con cerca de 612.5 toneladas de insumos logísticos, como parte de la ayuda humanitaria brindada por la nación mexicana a la isla para enfrentar las consecuencias de la pandemia del covid-19.

Un día después aterrizó en el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Mexicana con 11 toneladas a bordo de kits diagnósticos de covid-19, batas, jeringuillas, equipos de protección y otros productos médicos.

Incendio en Matanzas

Unos días después y a consecuencia del megaincendio ocurrido el pasado 5 de agosto en la zona de supertanqueros de Matanzas (oeste), arribaron a la isla 60 miembros de las fuerzas armadas de México y 16 técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para ayudar en las tareas de extinción del siniestro, acompañados de un cargamento que incluyó químicos y otros materiales para combatir la monumental conflagración.

En julio de 2022, ambos países firmaron un convenio de colaboración médica, que permite la presencia en México hasta el momento de 610 profesionales de salud en diferentes especialidades, que prestan servicios en zonas de difícil acceso.

EMIR OLIVARES SPUTNIK
En el nivel medio superior es necesario mejorar los programas de estudio, pues las becas resultan insuficientes para evitar la deserción
“Masificar los programas sociales y luchar contra la corrupción han sido mis prioridades”
pendientes, admite
LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 3 En julio de 2022 firmaron un convenio de colaboración médica
En educación aún existen
AMLO ELOGIA EL SISTEMA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS BENITO JUÁREZ POLÍTICA
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que ya existen 145 universidades para el Bienestar, aunque la meta es llegar a la cifra de 200. Foto José Antonio López

POLÍTICA

ARACELI MONDRAGÓN, POLITÓLOGA DE LA UAM

Reciben diputados nueva propuesta de CNDH para evaluar consejeros de INE

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados recibió la nueva propuesta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para integrar el Comité Técnico de Evaluación de los aspirantes a consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).

Se trata de la politóloga y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Araceli Mondragón González, quien sus-

tituye a María del Socorro Puga, cuestionada por su inexperiencia en temas electorales y sólo contar con una certificación en yoga de la risa.

Aunado a ello, el órgano directivo de San Lázaro estableció que el ex director del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) Sergio López Ayllón, propuesto por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), no cumple con las características para participar en el comi-

El Consejo Consultivo impugna otra vez

Después de que se dio a conocer que la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana Araceli Mondragón González es la nueva propuesta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para formar parte del Comité Técnico de Evaluación de los aspirantes a consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), integrantes del Consejo Consultivo del organismo que preside Rosario Piedra Ibarra señalaron que nuevamente no fueron consultados en este proceso.

En redes sociales, el consejero Jorge Saavedra manifestó que “la CNDH no sabe lo que significa la palabra ‘transparencia’ y en su decisión vuelve a ignorar a su Consejo Consultivo”.

Adalberto Méndez, también miembro del Consejo Consultivo de la CNDH, expuso: “Construir acuerdos requiere de voluntad política y, tras esta acción, es claro que en la comisión no la hay”.

Cuando recibió críticas por designar a María del Socorro Puga Luevano en el Comité Técnico de Evaluación, a quien sustituye Mondragón González, la CNDH señaló que “no existe ninguna prescripción legal” que establezca que en estas decisiones deba preguntar a su Consejo Consultivo.

Sin embargo, los consejeros argumentan que en el comunicado DGC/057/2020 la comisión enfatizó que habría “la mayor apertura de información al respecto”.

De la Redacción

té, entre las que se encuentran la de imparcialidad, independencia y objetividad.

Ello, porque el integrante del consejo asesor de Mexicanos Contra la Corrupción, cuyo director fundador es el empresario Claudio X. González, promovió la marcha opositora del 13 de noviembre pasado y ha emitido opiniones en favor del INE.

Convocatoria

Por otro lado, la Dirección General de Asuntos Jurídicos de San Lázaro entregó a la Jucopo un primer análisis de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que ordena modificar la convocatoria para la selección de los consejeros.

El documento señala irregularidades cometidas por el TEPJF a la hora de procesar el tema, como el haber resuelto sin conocer el informe circunstanciado de la Cámara y sin haberle dado derecho de audiencia.

Ignacio Mier, presidente de la Jucopo, consideró que la sala superior del tribunal cayó en excesos, cometió irregularidades en el debido proceso y agredió directamente a la Cámara de Diputados. Dado lo anterior, se pidió a la Dirección General de Asuntos Jurídicos una revisión minuciosa del fallo. En particular se analizará el principio de la “nada jurídica”, toda vez que se admitió como prueba un acuerdo que no es coincidente con lo que votó el pleno de San Lázaro.

Elizabeth Pérez, vicecoordinadora del PRD en San Lázaro, explicó que se llevará cabo el estudio, para dar una respuesta a la sentencia.

Para no especular “vamos a es-

LECCIONES DE ECONOMÍA ● EL FISGÓN

perarnos” a que termine la revisión y el próximo lunes por la tarde, se podrá decir en estricto apego a la ley, qué procede, puntualizó Mier, también coordinador de los diputados de Morena.

Pérez Valdez apuntó, sin embargo, que la Cámara está obligada constitucionalmente a acatar la resolución del tribunal, pero para determinar los alcances de esta y tomar las determinaciones al respecto, se efectuará el estudio. Resaltó que se detectaron fallas procesales por parte de la autoridad jurisdiccional.

La perredista descartó que a

causa del fallo del tribunal se vaya a retrasar la elección de los cuatro consejeros del INE, pues el ordenamiento de los magistrados dejo intactas la fechas del proceso.

Mier dijo que para aprobar la nueva convocatoria para participar en la definición de los consejeros electorales no será necesario convocar a un periodo extraordinario de sesiones en San Lázaro, pues ello se puede hacer en febrero cuando empieza el ordinario.

La Jucopo acordó realizar un posicionamiento sobre “la indebida intromisión” de la sala superior contra San Lázaro.

Mexicanos en el exterior podrán votar en comicios de 2023 en tres estados

FABIOLA MARTÍNEZ

Los mexicanos residentes en el exterior podrán votar en las elecciones de 2023 para renovar las gubernaturas de Coahuila y del estado de México, así como en la extraordinaria en Tamaulipas, para elegir a un senador.

Para las gubernaturas, el límite de registro es el 10 de marzo de 2023, mientras para los tamaulipecos se tomará en cuenta la lista integrada en 2022.

En los tres procesos la base para ejercer este derecho es la credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Sin embargo, para los comicios de 2024, los más grandes de la his-

toria, según el INE, las reglas para los paisanos podrían cambiar.

Lo anterior, porque la reciente reforma a leyes electorales secundarias, cuyo trámite legislativo concluirá en febrero, prevé que los residentes foráneos puedan votar mediante su credencial de elector o cualquier identificación, como el pasaporte o la matrícula consular.

Ese sería, de quedar en la legislación, uno de los puntos que el INE impugnaría ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al considerar que ese cambio rompe con la lógica electoral.

“La credencial [para votar] es la llave que abre todo: el padrón y la lista nominal respectiva”, expuso Claudia Zavala, presidenta de la comisión especial del voto de los

mexicanos en el exterior.

–En la reforma a leyes secundarias, conocida como plan B, se incluye aceptar de los paisanos, una identificación distinta, como el pasaporte –se planteó a la comisionada.

–Esa es una parte de la reforma que se tendrá que valorar en su momento por las instancias jurisdiccionales.

–¿Se va a impugnar?

–Sí, tendríamos que hacer un planteamiento en ese sentido porque es un tema del modelo electoral. Las otras identificaciones son para cosas distintas, pero cuando se presentan los documentos ante el INE se constata la identidad y se suben los datos al padrón y luego se revisa a personas que tienen derecho al voto. Eso también da una trazabilidad

con todas las autoridades del Estado para checar, por ejemplo, quiénes ya fallecieron o quiénes perdieron sus derechos políticos.

“Por tanto, sí será necesario un planteamiento de análisis, en la jurisdicción, frente a esa regla que se está implementando porque rompe con la lógica electoral.”

Inscripciones

Los residentes en el exterior, originarios de Coahuila y estado de México, podrán en 2023 emitir su voto en tres modalidades: postal, por Internet o presencial-electrónico.

Esta última opción se podrá realizar sólo en un consulado de Canadá (Montreal) y en tres de Estados Unidos (Los Ángeles, Chicago y Da-

llas), mientras las opciones postal o Internet serán votos anticipados, es decir, captados antes de la jornada comicial del 4 de junio.

Para cualquier alternativa, el connacional deberá inscribirse en la página votoextranjero.mx.

Si se opta por la vía postal, un servicio de mensajería llevará “el paquete electoral” hasta el domicilio del ciudadano, el cual será devuelto a México por la misma vía y de manera inmediata.

Para Internet, el INE enviará al elector las claves digitales para votar de manera rápida y segura, destacó el organismo.

En todos los casos, el INE pide los datos de la credencial para votar, como la clave de elector, el OCR y el número de emisión.

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022
4

Instan a involucrados en presunto plagio de tesis a presentar alegatos

Deben hacerlo mediante correo electrónico antes de este mediodía // La convocatoria incluye a los autores, jurados y asesores

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convocó a todos los involucrados en el presunto caso de plagio por el que se señala a la ministra Yasmín Esquivel Mossa a enviar por correo electrónico los alegatos que quieran exponer sobre el tema, a más tardar este jueves a mediodía.

En breve comunicado que dio a conocer en la página web de la FES Aragón, el Comité de Integridad Académica y Científica de dicho plantel llamó “a las personas que participaron como autores, jurados o asesora, en las dos tesis profesionales de fechas julio de 1986 y septiembre de 1987, que se dieron a conocer en días pasados y que involucran a una ex alumna de la FES Aragón (en alusión a Esquivel) y a un ex alumno de la Facultad de Derecho (en este caso, Édgar Ulises Báez Gutiérrez)”.

El organismo les invitó “a manifestar lo que a su interés corresponda, identificándose para tal efecto, al correo electrónico comitedeintegridad@aragon. unam.mx, a más tardar a las 12 horas del jueves 29 del presente, a fin de ser consideradas en el análisis que está realizando este cuerpo colegiado”.

El fallo se dará a conocer en los próximos días

Como lo informó este diario ayer, fuentes autorizadas de la UNAM habían adelantado que el comité de la FES Aragón encargado del tema se reuniría “en los próximos días” para analizar el caso de presunto plagio por el que se acusa a Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Las personas consultadas por La Jornada explicaron que el mencionado comité será el primer encargado de abordar el punto y, en función de lo que éste resuelva,

podría intervenir después el Tribunal Universitario.

El pasado 23 de diciembre, la UNAM emitió un comunicado en el cual anunció que “al llevar a cabo el cotejo pormenorizado de las tesis profesionales” involucradas en el caso de supuesto plagio, “la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de esta Universidad encontró que existe un alto nivel de coincidencias entre ambos textos”.

El resultado del análisis mencionado, anunció en aquel momento, “se hará del conocimiento del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, instancia encargada de realizar la revisión del caso respetando el debido proceso legal y en estricto apego a los procedimientos y tiempos establecidos en la normatividad universitaria”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la UNAM a esclarecer antes del 2 de enero el tema del supuesto plagio cometido por la ministra de la SCJN.

Decomisan en aeropuertos cheques y otros títulos de valor por más de 50 mdd

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La coordinación interinstitucional entre integrantes de la Guardia Nacional y elementos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ha permitido detectar en las semanas recientes, particularmente en la garita del Aeropuerto Internacional de Toluca, grandes envíos de cheques y documentos por cobrar que suman más de 50 millones de dólares.

Lo anterior, al incrementarse las acciones de revisión aduanal desde la llegada de Rafael Fernando Marín Mollinedo a la ANAM. Igualmente se realizan revisiones a la Dirección General de Operaciones Aduaneras a cargo del vicealmirante Felipe Solano Armenta, quien pasó a situación de retiro en agosto de 2017, y fue designado en el cargo aduanal en diciembre de 2021.

El 8 de diciembre en el Aeropuerto Internacional de Toluca se detectó un envío de cheques con valor de 25 mil dólares, equivalentes a más de medio millón de pesos que serían trasladados sin repor-

tarlos al SAT y que tenían como destino Estados Unidos.

Un día después, el 9 de diciembre, las autoridades federales detectaron tres cheques y cuatro pagarés por más de 17 millones de dólares, equivalentes a más de 366 millones de pesos que serían enviados de Michoacán a Nueva York, Estados Unidos y Panamá con destino a la Ciudad de México.

El pasado 12 de diciembre se interceptaron cheques por más de 4 millones de pesos, procedentes de Maryland, Estados Unidos, con destino a Puebla.

De igual manera, el 13 de diciembre se aseguró un cheque por más de 30 mil dólares que fue enviado de Nevada, Estados Unidos, y que tenía como destino un domicilio en el estado de México.

El mayor golpe en cuanto a este tipo de envíos fue informado el 15 de diciembre, cuando el personal de la Guardia Nacional y la ANAM interceptaron un cheque y pagarés por más de 40 millones de dólares, equivalentes a 786 millones de pesos, que tenían como destino domicilios en el estado de Veracruz y en la Ciudad de México.

Atendió el Conavim en 2022 a 890 mujeres por día

JESSICA XANTOMILA

Mediante los programas operados por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), entre ellos los Centros de Justicia para la Mujer y los refugios y centros de atención externa, durante 2022 se atendió a 890 personas por día, cifra similar, por ejemplo, a la cantidad de llamadas que recibió la línea 911 en ese mismo tiempo en noviembre, con reportes de probables incidentes de emergencia de este tipo de agresiones.

Según datos de la Conavim, durante el actual sexenio la capacidad de atención en los servicios especializados creció 27 por ciento, y en total un millón 202 mil 918 mujeres han sido atendidas por 7 mil 208 especialistas. Asimismo, fueron capacitadas alrededor de 56 mil servidoras públicas en materia de género y derechos humanos.

En estos cuatro años de gobierno, indicó, se han invertido 3 mil 512 millones de pesos en los principales programas de atención para la población femenina. Entre las acciones realizadas, se han inaugurado 15 Centros de Justicia para la Mujer, para sumar 61 en total instalados en todo el país, que son espacios con servicios gratuitos a donde las mujeres pueden acudir en caso de ser víctimas de algún delito de violencia de género.

Sugieren que Joe Biden utilice el AIFA

Con miras a la cumbre de líderes de América del Norte que se efectuará en la Ciudad de México en enero próximo, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que de las gestiones que se han realizado con Estados Unidos y Canadá, se confirmó que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, aterrizará en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Asimismo, informó que se gestiona con la embajada estadunidense que el presidente Joe Biden lo haga también: “por amistad y por diplomacia le pedimos que su avión aterrice en el aeropuerto General Felipe Ángeles”.

De la Redacción

Revisan planes de fertilizantes

Con el propósito de analizar los avances en los programas de Internet para Todos y de distribución gratuita de fertilizantes, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó reuniones en Palacio Nacional. El secretario de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos, manifestó que se tienen consideradas en esta distribución a 800 mil hectáreas.

De la Redacción

CORTE
5 LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 POLÍTICA
BREVE COMUNICADO DE LA FES ARAGÓN
▲ La ministra Yasmín Esquivel ha manifestado su disposición a aclarar el tema. Foto Luis Castillo

POLÍTICA

Fiscales piden excluir elogios de políticos y funcionarios de EU en juicio a García Luna

Fiscales federales solicitaron al juez encargado del caso contra Genaro García Luna que ordene que los abogados defensores no hagan referencias al caso desechado contra el general Salvador Cienfuegos Zepeda y que no se les permita presentar elogios y recomendaciones al ex secretario de Seguridad Pública de México de altos funcionarios y políticos estadunidenses.

En una carta enviada al juez federal Brian Cogan, el fiscal federal Breon Peace solicitó que se impida al acusado presentar en su juicio declaraciones que ofreció cuando fue arrestado por primera vez por agentes de la DEA en Dallas en diciembre de 2019, que queden excluidos del juicio elogios de contrapartes y legisladores estadunidenses a García Luna durante su gestión como alto funcionario mexicano, también fotografías del acusado en reuniones con altos funcionarios estadunidenses, y finalmente que no le sea permitido presentar evidencia o argumentos sobre el caso desechado de Estados Unidos contra otro ex funcionario mexicano, el general Cienfuegos.

En la carta, los fiscales reiteran que entre 2001 y 2012, García Luna fue primero director de la Agencia Federal de Investigaciones y después

secretario de Seguridad Pública de México, controlando durante ese tiempo la Policía Federal, y que está acusado de usar esos puestos para asistir al cártel de Sinaloa a cambio de sobornos multimillonarios.

Señalan que en el juicio esperan que “varios testigos, incluyendo varios ex altos miembros del cártel de Sinaloa, testificarán sobre los sobornos pagados al acusado a cambio de su protección”.

Cuando fue arrestado, García Luna aceptó hablar voluntariamente con los agentes y en esa entrevista, afirman los fiscales, el acusado mintió repetidamente sobre su participación en la conspiración de narcotráfico, negando toda comunicación y relación con narcotraficantes. Y en la misma entrevista subrayó que tenía relaciones con altos funcionarios estadunidenses y sobre sus declaraciones falsas en su solicitud de naturalización estadunidense.

Los fiscales argumentan, citando varios casos y precedentes legales, que al acusado no se le debe permitir presentar durante su juicio la entrevista posterior al arresto, ya que es una versión de hechos no verificados que debe calificarse de “pruebas de oídas”, pero que si García Luna desea reiterar estas declaraciones, puede hacerlo si acepta testificar en su propio juicio.

En torno a la solicitud al juez de que se impida a la defensa presentar ciertos documentos, incluyendo cartas y más, de funcionarios esta-

dunidenses que parecen avalar al acusado, los fiscales argumentan que estos materiales son irrelevantes al caso y legalmente inaceptables. Afirman que cartas de recomendación y de elogio al acusado de altos funcionarios estadunidenses –de seguridad pública, diplomáticos, legisladores y más, entre ellos–incluidos en su solicitud de una visa en 2013, no deben ser admitidos en el juicio.

“Las declaraciones escritas, premios, fotografías y reuniones son también irrelevantes. El hecho de que el acusado recibió tales elogios y cortesías en su capacidad de alto funcionario en México no tienen que ver con el asunto de si el acusado aceptó sobornos de y conspiró con el cártel de Sinaloa”, escribieron los fiscales.

Más aún, argumentan que estos materiales podrían influir de manera indebida en el jurado, ya que podrían ser interpretados como un endoso oficial al acusado años antes de que se formularon los cargos en su contra.

Los fiscales afirman que si García Luna desea introducir al juicio declaraciones de oficiales estadunidenses, puede convocarlos a testificar sobre “su reputación o su opinión”, aunque éstos serían sometidos en esa instancia al interrogatorio de los fiscales.

Finalmente, los fiscales solicitan que el juez impida a la defensa aludir al caso estadunidense descartado contra el general Salvador Cienfuegos Zepeda, ex secretario de Defensa.

El general fue arrestado en octubre de 2020 en Los Ángeles por cargos de narcotráfico y lavado de dinero formulados en este mismo distrito del este de Nueva York donde procede el juicio contra García Luna. Ese caso fue desestimado por

Preocupa a abogados regreso de Murillo Karam al Reclusorio Norte; tuvo covid

El ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam fue reingresado al Reclusorio Norte luego de permanecer casi un mes internado en la Torre Médica del Centro de Reinserción Social de Tepepan, en Xochimilco, donde recibía tratamientos especializados.

Sus defensores criticaron la medida, toda vez que aseguran que se “pone en riesgo la salud y vida” del ex funcionario, ya que la semana anterior fue diagnosticado con covid-19.

Murillo Karam se encuentra sujeto a proceso por los delitos de

tortura, desaparición forzada y obstrucción de la justicia por hechos relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y por decisión judicial permanece en prisión preventiva justificada, ya que el Ministerio Público Federal argumentó que existe riesgo de que se evada de la justicia.

Los defensores del ex funcionario señalaron que el reingreso de Murillo Karam al Reclusorio Norte “lo deja en una posición aún más vulnerable por las enfermedades que padece: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión arterial e insuficiencia vascular cerebral. Incluso el día de hoy presentó presión arterial de 190/100”, al haberse contagiado de covid-19.

Asimismo, los litigantes señalaron que el pasado 6 de diciembre se impugnó la determinación de Marco Antonio Fuerte Tapia, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, “que inexplicablemente, por la evidencia médica que se presentó, negó el cambio de medida cautelar para que Murillo Karam siguiera su proceso en casa”.

Al dar a conocer el traslado de Murillo Karam del nosocomio capitalino al Reclusorio Norte, se informó que desde su ingreso al centro carcelario el 24 de agosto de este año, ha tenido que ser enviado en ocho ocasiones a diversos hospitales públicos.

solicitud del entonces procurador general, William Barr, de Estados Unidos, en noviembre de 2020.

Los fiscales desean que se confirme que, por orden anterior del juez, la defensa no puede citar el caso de Cienfuegos para argumentar que la causa contra García Luna es “selectiva” y por lo tanto parcial. Más aún, solicitan que no se permita “cualquier referencia” al asunto de Cienfuegos, ya que argumentan que la desestimación de cargos contra otro ex funcionario mexicano en un proceso diferente es “irrelevante”

Preparan demanda colectiva contra la Arquidiócesis

Para lograr que víctimas de abuso sexual y violación cometidos por sacerdotes católicos reciban la reparación integral del daño, Jesús Romero Colín, víctima del ex prelado Carlos López Valdez –quien falleció en prisión en 2020–, y su abogado David Peña preparan una demanda contra la Arquidiócesis Primada de México, a la cual se sumarían cuatro personas

▲ Si el ex secretario de Seguridad Pública (imagen) desea introducir al proceso las declaraciones de servidores estadunidenses, éstos serían sometidos al interrogatorio de los fiscales. Foto Cristina Rodríguez

al de García Luna ahora ante este tribunal del distrito este de Nueva York. El juicio a García Luna está programado para iniciar el 9 de enero con el proceso de selección del jurado.

agraviadas por otros religiosos. Sería la primera demanda pública colectiva contra la Arquidiócesis que encabeza Carlos Aguiar Retes, y la estarían presentando en los primeros meses de 2023.

Romero Colín aseveró que al morir su victimario, la responsabilidad sobre la reparación se traslada a la institución, “la cual, está totalmente comprobado, tuvo que ver no sólo en el encubrimiento (del caso), sino en dar todo el campo fértil para que los abusos se cometieran”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022
6
DEL
9
También solicitan que el juez prohíba a la defensa referirse al desestimado caso contra el general Salvador Cienfuegos
LA SELECCIÓN
JURADO COMIENZA EL
DE ENERO
2107 DÍAS 2054 DÍAS
Jessica Xantomila

En dos meses, 72 mil 356 deportados en El Paso por segundo intento de cruce

Alertan de riesgos por extensión del Título 42

JESSICA XANTOMILA

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) México manifestó su preocupación por la extensión de manera indefinida de la política estadunidense Título 42, que permite la expulsión inmediata de quienes intentan ingresar sin visa a Estados Unidos.

La OIM trabaja con más de 75 albergues en la frontera norte del país y prevé aumentar la asistencia a largo plazo con sus aliados y socios ante dicha medida.

La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó el martes pasado que mantendrá vigente el Título 42, impuesto en 2020 por el ex presidente Donald Trump, luego de que 19 gobiernos conservadores del sur de ese país pidieron mantenerlo, tras anunciarse su suspensión a partir del 21 de diciembre.

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos ha

reiterado que dicha política es ilegal, ya que el derecho a solicitar asilo en Estados Unidos está garantizado en la ley, además de que expone a un mayor peligro a las personas que necesitan protección, ya que los empuja a emprender viajes peligrosos para cruzar la frontera, “poniendo en riesgo sus vidas”.

El Título 42 “crea un sistema que excluye a los solicitantes de asilo” en función de la nacionalidad y no según sus necesidades de protección, puesto que aplica para mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y venezolanos.

La OIM México alertó en redes sociales que en medio de las bajas temperaturas en el norte del país, las personas en contexto de movilidad humana requieren asistencia humanitaria urgente. “La situación actual exacerba los riesgos de trata de persona, abuso, explotación y de otras violaciones de derechos humanos”, sostuvo.

Senado pide priorizar casos de secuestro de menores

De los 106 mil 561 migrantes detenidos en la frontera Ciudad JuárezEl Paso, Texas, en los recientes dos meses, 72 mil 356 fueron deportados al tratarse de la segunda vez o más que cruzan sin permiso y que con base en el Título 8 del gobierno de Estados Unidos quedan inhabilitados para solicitar asilo político o permiso de vivir en ese país.

Aparte, 34 mil 205 indocumentados de Centro y Sudamérica y otras naciones, fueron deportados bajo el Título 42, norma sanitaria impuesta en 2020 por el gobierno del entonces presidente Donald Trump con el objetivo de evitar la propagación del coronavirus.

La medida permitía expulsar a

migrantes tan pronto llegaban a territorio estadunidense, sin darles oportunidad de pedir asilo o hacer trámites para su estancia legal.

La Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos informó que “en los últimos dos meses en el sector de El Paso, Texas, se capturaron a miles de migrantes que fueron enviados de regreso a esta zona, o al menos vía aérea a sus lugares de origen”.

Con base en el Título 8, los extranjeros son entrevistados por los agentes fronterizos, quienes deciden si existe razón de miedo creíble para quedarse en el país; si determinan que no existe, habrá deportación inmediata.

Si los agentes consideran que sí existe razón de miedo creíble, los migrantes deberán ser enviados a un proceso formal de audiencia ante un juez, lo que implica que serán

admitidos mientras se desarrolla el protocolo y se les permitirá gozar de ciertos beneficios temporales.

Los oficiales de migración podrán recurrir a la política de “Permanecer en México” que aún les permite enviar a los solicitantes a este país mientras en Estados Unidos se decide si se les brinda asilo.

El gobierno estadunidense recurrió al Título 8 para tratar con mayor severidad a indocumentados que reincidan en su ingreso al país.

Según el reporte de CBP, los migrantes deportados provenientes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador continúan a la baja, mientras los originarios de Nicaragua, Venezuela y Cuba aumentan.

El Senado solicitó a las 32 fiscalías de justicia de los estados que den celeridad a las carpetas de investigación de secuestro de niñas, niños y adolescentes para salvaguardar su integridad y rescatarlos. En las últimas sesiones del periodo ordinario que concluyó el 15 de este mes, los legisladores destacaron que entre enero y agosto de este año se registraron 34 secuestros de menores, 13 mujeres, 21 hombres.

Al aprobar un punto de acuerdo, se destacó que las entidades con más secuestros de menores este año son: el estado de México, con 11 casos; Veracruz, con siete, y Baja California, con tres.

La Red de los Derechos de la Infancia (Redim) señala que hay 100 mil casos acumulados de desaparición de menores sin resolu-

ción, ante lo cual la cámara alta demandó redoblar vigilancia en centros escolares en los horarios de entrada y salida.

De igual forma, se exhortó a las secretarías de Seguridad Pública y Protección Ciudadana a que den mantenimiento oportuno a los sistemas de video vigilancia, con el objetivo de identificar y, en su caso, utilizar esa herramienta para el combate efectivo de los delitos.

Se precisa en el dictamen aprobado que estos planteamientos se hicieron a raíz de la difusión en redes sociales y medios de comunicación de un video en el que se ve a dos sujetos encapuchados que secuestran a un infante que se dirigía a la escuela en compañía de su mamá, en Huehuetoca, estado de México.

Acerca de este caso, se detalla, la fiscalía y la Secretaría de Seguridad rescataron al menor y detuvieron a siete secuestradores.

Desaparición de migrantes en México, tragedia invisible: SG

Los migrantes siguen siendo un blanco de ataque de la delincuencia en México. Este flujo está integrado primordialmente por personas provenientes de Centroamérica, cuyo objetivo central es llegar a Estados Unidos, acorde con datos recopilados por la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación (SG).

De 2016 a junio de 2022 se registraron 5 mil 378 denuncias de personas en movilidad víctimas del delito.

Si bien casi la mitad de los casos son robos, también hay mil 716 de

tráfico ilícito de migrantes, 551 de secuestro y retención ilegal, 168 de trata de personas y 153 extorsión.

Los datos forman parte de un recuento sobre la información disponible relacionada con las agresiones, desapariciones y fallecimientos de migrantes en el lustro reciente.

Sin embargo, aclara, no es fácil dar una cifra respecto a los migrantes desaparecidos.

Por ejemplo, en el registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas hay –de enero a septiembre del año en curso– 52 denuncias de migrantes en esa condición, pero también hay otros bancos de datos elaborados por fis-

calías y organizaciones civiles.

Los migrantes son víctimas de agresiones que pueden quedar impunes, al tiempo que sus familiares, al tratar de auxiliarlos, se topan con toda clase de adversidades, en particular cuando los hechos son perpetrados por grupos del crimen organizado, revela el estudio.

Y si bien el estado mexicano ha firmado acuerdos internacionales en materia de derechos humanos, en el caso de las personas en tránsito hay una mayor vulnerabilidad a los ataques.

“Reportes como el Working Group on Enforced or Involuntary Desappearances afirman que en

México la migración en situación de irregularidad es aún más vulnerable a la desaparición forzada por falta de recursos financieros, leyes efectivas, esquemas de protección y recursos judiciales disponibles para ellos”, cita la UPM en su estudio.

Múltiples factores ponen en riesgo la vida de los migrantes al realizar el trayecto por México, añade.

No obstante, se desconoce el número de migrantes fallecidos –o desaparecidos– en México, precisamente por su paso clandestino.

Los Grupos Beta del INM rescataron, tan sólo de enero a agosto de 2021, 46 cuerpos de personas migrantes, destacó la UPM.

El Missing Migrants Project, plataforma creada por la Organización Internacional para las Migraciones y el Centro de Análisis de Datos de Migración Global han registrado, de 2014 a 2021, 5 mil 936 muertes y desapariciones “siendo 2019 y 2021 los años con mayores cifras, con 854 y mil 247 casos, respectivamente”.

Parte de las tareas de la UPM es “contrarrestar la invisibilidad de estas tragedias” y promover políticas migratorias, en especial para apoyar a las víctimas y a sus familias. El estudio de 56 páginas está disponible en: www.politicamigratoria.gob.mx

7 LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 POLÍTICA
▲ La Cruz Roja reparte cobijas entre migrantes en las orillas del Río Bravo, en Chihuahua. Foto Afp

POLÍTICA

BAJO LA LUPA

EL EX PRESIDENTE y ex primer ruso Dmitry Medvedev (DM) se soltó con declaraciones hiperrealistas sobre la situación geoestratégica, y se dio el lujo de formular 10 ominosas predicciones para 2023.

DM, HOY VICEPRESIDENTE del Consejo de Seguridad, alardeó que “el arsenal nuclear es lo único que impide una agresión de Occidente cuando la guerra continuaría hasta que el régimen repugnante casi fascista de Kiev fuera eliminado (https://bit.ly/3VtlMft)”.

ARGUYÓ PARA ROSSIYSKAYA Gazeta (25/12/22) que “no hay nadie en Occidente con quien Rusia pueda hablar”, en particular, con el “mundo anglosajón” cuando “el mundo continuará su balance al borde de una Tercera Guerra Mundial y una catástrofe nuclear. Haremos todo lo posible para prevenir que suceda”.

A SABIENDAS DE su omnipotente arsenal hipersónico nuclear, DM se congratula que “Occidente no haya conseguido asfixiarnos con sanciones: Occidente se metió en una jaula (https://bit. ly/3jwuwEi)”.

DESPUÉS DE SU hiperrealismo situacional, DM –miembro del gobernante “grupo de San Petersburgo”– lanzó 10 ominosas predicciones para 2023 (https://bit.ly/3PVq7Xo) que fueron saludadas por Elon Musk de “hilo épico (https:// bit.ly/3C0o927)” –de lo que luego se retractó y catalogó de vaticinios “absurdos (https://bit. ly/3YR5HTC)”.

SEGÚN DM, “ESTO es lo que puede suceder en 2023”: 1. “El precio del petróleo se incrementará a 150 dólares por barril y el precio del gas alcanzará 5 mil por mil metros cúbicos”. A 150 ya llegó el barril, lo cual puede repetirse. En un descuido geopolítico, sumado con más errores de la Unión Europea (UE), el gas muy bien podría alcanzar los 5 mil dólares por mil metros cúbicos.

2. “GRAN BRETAÑA (GB) regresará a la UE”. A estas alturas ya es irrelevante, pero forma parte de los feroces golpes mediáticos que se propinan Rusia y GB.

3. “EU COLAPSARÁ después del regreso de GB; el euro será desechado como divisa de la previa UE”. De las mayores divisas del mundo, el euro es hoy la principal perdedora.

4. “POLONIA Y Hungría ocuparán las regiones occidentales de Ucrania que habrá cesado de

existir”. La balcanización de Ucrania ya había sido predicha por DM (https://bit.ly/3GmW0VK).

5. “SERÁ CREADO el Cuarto Reich que abarcará el territorio de Alemania y sus satélites, v. gr. Polonia (¡mega sic!), los países Bálticos, Republica Checa,Eslovaquia,República de Kiev (sic) y otros marginados (sic)”. ¿Otra derrota más de la imprudencia geopolítica de Polonia?

6. “GUERRA ENTRE Francia y el Cuarto Reich. Europa será dividida, en el proceso Polonia será otra vez balcanizada”. Sería de facto la balcanización de toda Europa, mientras pareciera hoy inverosímil una guerra de Francia contra el Cuarto Reich, sus dos bastiones fundacionales.

7. “IRLANDA DEL Norte se separa de Reino Unido y se une a la República de Irlanda”. No creo que al católico Biden le disguste esta hipótesis.

8. “GUERRA CIVIL (¡mega sic!) en EU, como resultado California y Texas serán estados independientes. Texas y México (¡mega sic!) formarán un estado aliado. Elon Musk triunfará en la elección presidencial en los estados donde, después del finiquito de la nueva guerra civil, habrán sido otorgados al partido republicano”. ¡Todo un tema que ya había sido abordado por el estadunidense Joel Garreau y el decano diplomático ruso Igor Panarin (https://bit.ly/3VrCFXM)!

9. “TODAS (SIC) las principales bolsas de valores y la actividad financiera abandonarán a EU y Europa para moverse a Asia”. No “todas”, pero si una buena parte. Más bien se trataría de una fractura financiera global.

10. “EL SISTEMA Bretton Woods de manejo financiero colapsará, llevando a la quiebra al FMI y al Banco Mundial. El euro y el dólar cesarán de circular como las divisas globales de reserva. Las divisas digitalicas fiat serán usadas en forma activa en su lugar”. Esta parece ser una tendencia imparable, pero llama la atención que DM no haya abordado el papel del oro y la plata.

DM CONCLUYE CON una burla para los “lechones anglosajones”. ¡Uf!

LA PREDICCIÓN DE la unión de Texas y México (sic) merece un artículo prospectivo. http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Denuncian manejo “inadecuado” de vacaciones en el IPN

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Un grupo de profesores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) denunció que en años recientes las autoridades del organismo han hecho un manejo “inadecuado” de los días de vacaciones que tienen los docentes en el transcurso del año, pues están considerando los fines de semana en dicho periodo, lo cual consideran como contrario a la ley.

En condición de anonimato, los maestros señalaron que a inicios de 2023 tendrán un periodo “reducido” de asueto, de sólo ocho días, en vez de las dos semanas que les corresponderían.

De acuerdo con los inconformes, el origen del conflicto surgió hace tres años, cuando el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación llegó a un acuerdo con las au-

toridades para “alargar” el periodo vacacional de Semana Santa.

Sin embargo, explicaron, para lograr dicha modificación tuvieron que restarse días de otros periodos de descanso, como los de fin de año, sin que hubiera claridad sobre la forma en que se harían dichos ajustes. A lo anterior se sumaría el hecho de que en esta ocasión tuvieron que hacerse cambios para compensar el tiempo que duraron los recientes paros estudiantiles.

Consultado sobre el tema, el IPN indicó a este diario que la calendarización de los periodos vacacionales de su personal docente “se fundamenta en la normatividad vigente aplicable al caso”, entre ellas la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública y la Ley Orgánica del Politécnico.

Bloquea el Situam la carretera Picacho-Ajusco

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam) realizaron ayer una manifestación frente al Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, en la Ciudad de México, para rechazar nuevamente una decisión de dicho organismo que les impide ejercer su derecho a la huelga.

Desde las 12:30 horas, un grupo de sindicalistas bloqueó durante unos 90 minutos la carretera Picacho-Ajusco, lo que afectó el tránsito vehicular en la zona, pero la protesta fue levantada luego de que se les

garantizó que una comisión sería recibida por la jueza Milene Montero Álvarez, quien se encargará de analizar el caso.

Como se ha informado en este diario, la dirigencia del Situam denunció que los pasados días 20 y 23 de diciembre presentó dos emplazamientos a huelga, para exigir 30 por ciento de aumento salarial, pero ambos fueron rechazados.

Pamela Gómez Suárez, secretaria general del Situam, indicó que ayer presentaron un tercer emplazamiento a huelga, cuya aceptación o rechazo podría anunciarse hoy .

La juzgadora otorgó una cita a los representantes del Situam hoy a las 10 horas.

Pemex viola norma regulatoria, acusan médicos residentes

JARED LAURELES

Además de las bajas remuneraciones, los médicos residentes de Petróleos Mexicanos (Pemex) han tenido que aguantar jornadas extenuantes de trabajo, sometidos incluso a “insultos, humillaciones, malos tratos y un hostigamiento constante”, que han derivado en cuadros de depresión e intentos de suicidio, según cuentan quienes han pasado por estas situaciones. En distintas entrevistas, los jóvenes que continúan con su formación profesional en los dos hospitales de la empresa estatal en la Ciudad de México y de quienes se omite su nombre por temor a repre-

salias, aseguran que en promedio laboran de 80 a 100 horas a la semana, de las cuales al menos 36 son continuas, cuando les corresponde realizar una guardia, incumpliendo, señalan, con la Norma Oficial Mexicana NOM-EM-001-SSA3-2022 que regula su labor.

Pese a que se establece que las unidades médicas deben contar con áreas de descanso y aseo personal, después de dos años de especialidad “no tengo ni siquiera dónde bañarme o descansar”, asegura una joven quien desde hace dos años realiza un internado en el hospital Central Sur de Pemex.

Durante su larga estancia en los nosocomios, refieren, pasan la mayor parte del tiempo sin comer ni dormir.

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022
8
¡Las 10 ominosas predicciones del ex presidente ruso Dmitry Medvedev para 2023!
▲ El ex presidente ruso formuló 10 predicciones para 2023 sobre la situación geoestratégica. Foto Ap

Incrementan sanciones por tala ilegal de árboles

VÍCTOR BALLINAS

Como parte de la agenda legislativa en materia ambiental, en el pasado periodo de sesiones el Senado aprobó diversas reformas para incrementar las sanciones por tala ilegal de árboles y para rescate de los bosques.

El pleno avaló fijar una pena de dos a 12 años de prisión y de 500 a 5 mil veces el valor diario de la unidad de medida y actualización (UMA) a quien ilícitamente transporte, comercie, acopie, almacene o transforme madera en rollo, astillas, carbón vegetal, así como cualquier otro recurso forestal maderable.

Incluso, tierra procedente de suelos forestales en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos o, en su caso, a su equivalente en madera aserrada. La misma sanción aplicará aun cuando la cantidad sea inferior a cuatro metros cúbicos si

se trata de conductas reiteradas.

La reforma plantea que la pena se incrementará hasta cuatro años más de prisión y la multa hasta en 5 mil veces el valor diario de la UMA cuando los recursos forestales maderables provengan de un Área Natural Protegida.

El presidente de la mesa directiva, Alejandro Armenta Mier, subrayó que “esta Legislatura será recordada como la que dijo sí a la vida del planeta, sí a la sobrevivencia del planeta, sí al rescate de los bosques”.

El Senado avaló, con 106 votos a favor, la reforma al párrafo quinto del artículo 4º de la Constitución Política para que el Estado garantice el derecho que toda persona tiene a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

Con ello se busca establecer que el daño, contaminación o deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque, en términos de lo dispuesto por la ley.

Para adaptarse y cubrir los daños por el cambio climático falta dinero

El planeta enfrenta fenómenos meteorológicos extremos, cada año se rompen récords en las temperaturas, hay olas de calor donde antes no se presentaban, más sequías e inundaciones. Para hacer frente a todo ello se requiere financiamiento, tanto para cubrir los daños provocados como para la adaptación, sostuvo Jorge Villarreal de Iniciativa Climática de México.

Consideró relevante que en la pasada conferencia de las partes (COP) de cambio climático se haya materializado el fondo de pérdidas y daños para atender impactos, aunque hay poca claridad de cómo se va estructurar, no se sabe de dónde vendrán los recursos ni su gobernanza, y son temas que deben trabajarse en el próxima cita. Sobre el financiamiento, el cual

ha estado en el centro de discusiones, dijo que se busca movilizar los recursos y cumplir la meta de los 100 billones de dólares, a lo que aún no se llega, y hay una demanda creciente de movilizar más recursos. “Se empezó a hablar de 3 y 4 trillones de dólares que se deben movilizar, y la señal es clara en cuanto a que se requieren recursos adicionales y cambios estructurales para atender los impactos”.

En la cumbre de cambio climático de noviembre se hizo el llamado al sector financiero para que apalanque la movilización de recursos, pero se requiere una estructura orientada a identificar las oportunidades y evitar riesgos en las acciones y programas a realizar por sector.

Villarreal agregó que se deben integrar los factores climáticos en las decisiones de gasto, hay un vacío regulatorio, incertidumbre legal para la efectiva divulgación y

transparencia climática en México, “se busca repensar de manera integral el sistema financiero, asegurar inversiones que coadyuven al cumplimiento de los objetivos”. Están por ejemplo las aseguradoras que han desarrollado metodologías para identificar riesgos físicos, es parte de su modelo, ellos tienen las proyecciones de los escenarios ambientales, dónde están los principales riesgos y así saber como determinar las coberturas de seguros.

Las inversiones de los fondos de pensión a nivel global han sido claves para ir transitando en países petroleros, como Noruega, de inversiones en fuentes fósiles a otras, como carbono neutral, o por ejemplo, si un fondo de pensión busca invertir en alguna infraestructura se debe tener marco regulatorio, metodologías para considerar los riesgos de transición y físicos del cambio climático, agregó.

Estados Unidos impondrá pruebas obligatorias de covid-19 a los viajeros procedentes de China, anunciaron ayer las autoridades sanitarias de ese país, con lo que se suman a India, Italia, Japón y Taiwán en la adopción de medidas tras la decisión de Pekín de levantar las estrictas políticas anticovid a partir del 5 de enero.

Las autoridades declararon a la prensa que, a partir del 5 de enero, todos los pasajeros aéreos mayores de dos años deberán dar negativo en una prueba realizada no más de dos días antes de la salida

de China, Hong Kong o Macao.

Por otra parte, los hospitales y funerarias chinos se veían sometidos a una intensa presión porque la oleada de covid-19 agotaba sus recursos, según fuentes hospitalarias consultadas por Reuters, mientras el canciller, Wang Wenbin, indicó que la situación epidemiológica está bajo control.

En tanto, Japón registró un récord de 415 muertes relacionadas con el covid-19 cuando el país enfrenta la octava ola de infecciones durante la temporada festiva.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 684 mil 279 muertes y 658 millones 864 mil 279 de contagios, según la Universidad Johns Hopkins.

La influenza aviar de alta patogenicidad A/H5N1 en el país ha afectado a 5.5 millones de aves, la mayoría de postura –0.26 por ciento del inventario nacional–, en 23 unidades de producción avícola comercial de nueve entidades y ya se ha encontrado en aves silvestres

de Tláhuac y Xochimilco, Ciudad de México.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que se ha reportado su presencia en siete granjas en Jalisco, nueve en Yucatán, seis en Sonora y una en Nuevo León. Asimismo, en cinco granjas de traspatio localizadas en Chiapas, Chihuahua, estado

México, Oaxaca y Tamaulipas.

En el muestreo de aves silvestres, el Senasica confirmó la circulación del virus en cuerpos de agua de Aguascalientes, Baja California, Michoacán, Puebla y en los humedales aledaños a Texcoco, estado de México, Tláhuac y Xochimilco.

Agregó que autorizó 84 millones de vacunas para aves progenitoras, reproductoras y postura comercial.

DE LA REDACCIÓN

Se prevé que el frente frío 20 se extienda hoy sobre el noroeste y norte del territorio nacional, lo cual ocasionará rachas fuertes de viento, chubascos y lluvias puntuales y seguirán las condiciones para la caída de aguanieve o nieve en las sierras de Sonora, Chihuahua y Durango, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Agregó que el ingreso de humedad del océano Pacífico, Golfo de México y mar Caribe provocará lluvias y chubascos en el sureste del país, así como en la Península de Yucatán, con lluvias puntuales fuertes en Quintana Roo.

Se esperan temperaturas máximas de 35 a 40 grados en Tamaulipas, Michoacán y Guerrero, mientras las temperaturas mínimas para la madrugada del viernes serán de menos 10 a -5 grados con heladas en zonas montañosas de Chihuahua y Durango, indicó.

Se prevén temperaturas de hasta -5 y 0 grados con heladas en zonas montañosas de Baja California, Sonora, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y estado de México.

Estimó temperaturas mínimas de 0 a 5 grados con posibles heladas en zonas montañosas de Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México y Morelos.

9 LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 POLÍTICA
Prevén extensión del frente frío 20 y hasta 0 oC en CDMX
Influenza afecta a 5.5 millones de aves
Estados Unidos exigirá a viajeros procedentes de China pruebas de covid-19

POLÍTICA

Analiza SCJN si municipios pueden exigir a firmas de telefonía enterrar sus cables

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará si los gobiernos municipales pueden o no ordenar a las empresas de telecomunicaciones (telefonía, Internet y televisión) que su red de cables en las calles de las ciudades se instale mediante ductos subterráneos y no tendidos mediante postes. El máximo tribunal aceptó a trámite

Sanborns gana amparo y podrá vender vapeadores

El juzgado octavo de distrito en materia administrativa otorgó un amparo a grupo Sanborns contra el decreto presidencial que prohíbe la circulación y comercialización de cigarros electrónicos y vapeadores. No obstante, el juez no dio a conocer la versión pública de la sentencia para conocer los efectos.

En julio, el juez Martín Adolfo Santos Pérez concedió la suspensión provisional a la empresa que en su demanda reclamó “el decreto por el que se prohíbe la circulación y comercialización en la República, cualquiera que sea su procedencia, de los sistemas electrónicos de administración de nicotina, sistemas similares sin nicotina, sistemas alternativos de consumo de nicotina, cigarrillos electrónicos y dispositivos vaporizadores con usos similares y mezclas utilizadas en dichos sistemas”.

El impartidor de justicia ordenó al gobierno federal devolver los dispositivos y cajetillas de tabaco que fueron aseguradas y no aplicar en su perjuicio dicho decreto.

En febrero de 2020, por decreto presidencial, se prohibió la importación y comercialización de vapeadores. Sin embargo, en junio del año pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la disposición por atentar contra el libre desarrollo de la personalidad.

Desde 2020, al menos ocho usuarios han obtenido la protección de la justicia contra el decreto presidencial del 19 de febrero de ese año que impide la importación de vapeadores o cigarrillos electrónicos. Los primeros recursos que concedió un juez federal, después de argumentar que no es posible aplicar la ley de manera discriminatoria, tuvo efecto para que los quejosos puedan importar y utilizar vaporizadores de forma personal, es decir, no podrán venderlos o distribuirlos.

una controversia constitucional del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), quien afirma que el ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, invadió sus facultades constitucionales al buscar regular este tipo de redes en las calles, para evitar accidentes y afectaciones al paisaje urbano.

La comisión de receso del máximo tribunal, integrada por los ministros Norma Lucía Piña y Javier Laynez Potisek, dieron entrada a la

demanda, la cual quedó registrada como la CC 267/2022, donde el IFT reclama que el ayuntamiento tapatío invade sus facultades constitucionales para normar las actividades de las empresas de telecomunicaciones y las instalación de la infraestructura que utilice.

Sin embargo, los ministros le negaron al instituto la petición para que suspendiera el acto reclamado, por lo cual la norma del ayuntamiento de Guadalajara seguirá

vigente hasta que la SCJN dicte una decisión definitiva sobre el asunto.

Es la primera vez que el máximo tribunal decidirá sobre la obligación de las empresas de telecomunicaciones para recurrir a ductos soterrados para instalar sus cables, en lugar del tendido aéreo que tradicionalmente utilizan.

Otras capitales, como la Ciudad de México, estudian tomar esta medida para prevenir accidentes con los cables sin uso que quedan

colgando en los postes, y evitar que afecten la visibilidad de señales de tránsito y del paisaje urbano.

El ayuntamiento tapatío informó que desde abril a septiembre pasados había retirado 100 toneladas de cables en desuso que varias compañías de telecomunicaciones abandonaron en sus tendidos aéreos, cantidad que suma 850 kilómetros lineales de cables, recogidos principalmente en las colonias Santa Tere, La Perla, Chapalita y Americana.

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022
10

Ciudadanía centinela

Las decisiones sobre las grandes inversiones o gastos del gobierno no sólo deben ser vigiladas por el Legislativo; la ciudadanía debe también ser consultada y participar en la deliberación al respecto. Eso es lo que un grupo de ciudadanos y la bancada de Morena están demandando con motivo de la decisión del gobierno de Chihuahua de adquirir la denominada Plataforma Centinela, una torre y un sistema de vigilancia en toda la entidad que tendrá un costo total de 4 mil 200 millones de pesos, de los cuales se desembolsarán 920 millones en 2023.

Los principales cuestionamientos al enorme gasto decidido por el Ejecutivo y el PRIAN en el Congreso del estado son: en Ciudad Juárez, donde se construirá la Torre Centinela, de 23 pisos para albergar el cerebro de dicho sistema, la falta de infraestructura urbana adecuada favorece la inseguridad de las personas y de las familias: según el Instituto Municipal de Investigación y Planeación 23.4 por ciento de la enorme área urbana no está asfaltada; en muchas colonias el alumbrado público es inexistente o no funciona. El sistema de transporte urbano es uno de los peores de la República. Todo esto, y no la falta de cámaras de vigilancia, es lo que contribuye a elevar los altos índices de criminalidad.

Hay un enfoque miope de la seguridad: se pone todo el énfasis en la prevención situacional y no se atacan las causas sociales. Lo que se pagará por la Plataforma Centinela este año es 65 por ciento mayor que el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano. No hay estrategias para la prevención y atención a adicciones, ni para la reconstrucción del tejido social o para atender el abandono escolar o los jóvenes en riesgo.

Seguritech, empresa a la que se le pagarán los 4 mil 200 millones de pesos, ha sido muy cuestionada. Es una firma que ha florecido desde que inició el famoso combate al narcotráfico de Felipe Calderón. Su propietario, Ariel Zeev Picker Schatz, fue muy favorecido por David Korenfeld, durante la estancia de éste en la Comisión Nacional del Agua y antes en la Comisión de Aguas del Estado de México. Durante el peñismo, Seguritech recibió más de 22 mil 300 millones de pesos en asignación directa, por diversas entidades de la República, municipios y alcaldías de la Ciudad de México. Gana con la inseguridad pública, no con la seguridad (https://bit. ly/3WltOYV).

Los cuestionamientos y observaciones de órganos de control, Auditoría Superior de la Federación y comités ciudadanos de seguridad en el estado de México, en Guanajuato, en Acapulco, en Oaxaca, en Sinaloa, en Baja California son recurrentes en los mismos vicios y problemas: malos servicios, equipos con fallas, sobrevaluados, a costos superiores al promedio, incumplimiento de contratos, opacidad en las asignaciones, contratos que manejan el modelo de arrendamiento con opción a compra

con pagos multianuales, pasando sobre el Legislativo; no entrega de las bases de datos grabadas, edificios construidos con materiales de mala calidad que luego son vendidos a los gobiernos, no acreditación de los criterios de eficiencia, eficacia, transparencia y honradez (https://bit.ly/3PWDdDO).

Lo que más pasma es la ineficacia del sistema Seguritech. El enorme caudal de recursos que se le pagan en general no han servido para disminuir el índice delictivo de las entidades que celebraron contratos con ella: en Colima, el contrato con la empresa se celebró en 2017 y terminó en 2020; en ese lapso el número de delitos se incrementó en 11 por ciento. En Guanajuato, entre 2013 y 2021, años en que estuvo operando Seguritech, el índice delictivo anual aumentó 85 por ciento. En el estado de México, entre 2013 y 2021, lapso de vigencia del contrato, el índice delictivo se disparó 37 por ciento; en Michoacán, entre 2015 y 2021, 34 por ciento y en Sonora, entre 2017 y 2021, 42 por ciento. Sólo se disminuyó en Sinaloa en 34 por ciento entre 2011 y 2017. Es decir, en cinco de seis estados donde Seguritech celebró contratos y operó servicios de seguridad, el índice delictivo anual se disparó desde 11 hasta 85 por ciento. ¿A eso se le puede llamar eficacia (https://bit. ly/3PWDdDO) (https://bit.ly/3Q0NiQ7)?

Prospectiva, pendientes y desafíos para 2023

El año 2022 está por llegar a su fin, por lo que es un momento óptimo para elaborar, como cada fin de año, un balance sobre los avances, pendientes y desafíos con los que cierra el panorama sociopolítico en México, así como adelantar una prospectiva de la urgente agenda que deberá ser trabajada conjuntamente por gobierno y sociedad civil en el transcurso de 2023. Una lectura responsable del contexto requiere reconocer tanto los aspectos positivos con los que se cierran el presente año como los grandes pendientes que persisten, evitando caer así en las dinámicas actuales de polarización que poco abonan para el fortalecimiento democrático y ciudadano del país.

de 109 mil personas desaparecidas y no localizadas. A su vez, con 12 periodistas asesinados en 2022 se empata el máximo histórico de 2017 como el año más violento para el periodismo en México. Misma suerte corre la agenda ambiental del país. México se enfrenta a un estrés hídrico histórico y en aumento prácticamente irremediable en el corto plazo. La apuesta por los combustibles fósiles y el desarrollismo basado en extractivismo y destrucción de ecosistemas van a contracorriente de la urgencia por contrarrestar un calentamiento global que en México es 1.4 grados por encima de la media global. Urge diseñar y ejecutar políticas públicas transversales y contundentes para la planificación hídrica y la transición energética hacia sistemas con una mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Lo que más pasma es la ineficacia del sistema Seguritech. El enorme caudal de recursos que se le pagan en general no han servido para disminuir el índice delictivo de las entidades que celebraron contratos con ella

Por eso son importantes las demandas del grupo parlamentario de Morena en el Congreso de Chihuahua y del Frente Ciudadano de Ciudad Juárez: la seguridad ciudadana es muy importante como para dejarla en manos de una empresa muy cuestionada, como para soltarle una multimilmillonada de pesos con toda opacidad. No se puede decir que se trabaja por la seguridad del pueblo haciéndolo todo a espaldas de él. Ante plataformas centinelas, ciudadanía centinela.

De un lado de la balanza, hemos de destacar el comportamiento macroeconómico del país. A pesar de la crisis económica global pospandemia y la complejidad geopolítica detonada este año, el peso se mantiene como la moneda más estable frente al dólar. La inflación, aunque alta, mantiene bajos niveles en términos comparativos frente a las principales economías del mundo. Por su parte, son plausibles los incrementos sostenidos al salario mínimo cuyo aumento hace frente, aunque de manera todavía insuficiente, a la gran deuda que este rubro viene acarreando de décadas atrás. Igualmente plausibles son las reformas en materia laboral que han devuelto a la clase trabajadora algunas libertades y reivindicaciones que dignifican la realidad laboral del país.

Desde el otro lado de la balanza hemos de partir reconociendo que, a cuatro años de gobierno de López Obrador, las problemáticas estructurales que más aquejan a nuestra sociedad, como corrupción, impunidad y violencia, no han encontrado remedio pese a las promesas que auguraban una transformación de la vida pública del país. Al mismo tiempo, el discurso anticlasista empleado por la 4T no se ha transformado en un desmantelamiento de las estructuras de privilegios y desigualdades que se han anexado al sistema político mexicano, ni sus alusiones populares han evitado que se gobierne junto a una élite empresarial selecta.

En materia de seguridad, las fuerzas armadas, aún bajo la denominación de la Guardia Nacional, han sido incapaces de contrarrestar la ola de violencia que arrastra el país desde hace 16 años. Por el contrario, la violencia llega a cada vez mayores rincones, y la macrocriminalidad se apodera de territorios, mercados y comunidades que ponen en jaque la gobernabilidad del país y su estabilidad social. La justicia sigue siendo un anhelo incumplido para miles de ciudadanas y ciudadanos, como sucede en la comunidad de Cerocahui, Chihuahua, donde fueron asesinados los jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora. Datos oficiales señalan que, hasta el cierre de noviembre, México registra 28 mil 190 homicidios en 2022 y un acumulado de más

Con un Poder Ejecutivo poco dispuesto a la configuración de pesos y contrapesos característicos de una sana democracia, y con una narrativa envolvente y polarizada que se genera y se regenera cada mañana, el panorama permanece en un entorno de claroscuros. Frente a él la oposición tiene el enorme reto de responsabilizarse de su propio vaciamiento y construir una plataforma política digna que otorgue nuevos balances al sistema político mexicano y que trascienda la actual política reaccionaria.

Urge diseñar y ejecutar políticas públicas transversales y contundentes para la planificación hídrica

Será 2023 un año clave de cara a los procesos democráticos de 2024. Esta cercanía al proceso electoral pone en riesgo los endebles canales de diálogo y mediación política que se han precarizado en los últimos años. Nos corresponde como sociedad civil permanecer atentos a las coyunturas que están por venir y no claudicar en la exigencia por justicia, verdad, dignidad y paz, en un país herido por la violencia y la crispación social. Reivindicamos, por ende, que 2023 será un año de oportunidad para ejercer nuestra ciudadanía en la generación de diálogos pertinentes que trasciendan la arena partidocrática para construir, desde la participación y la inclusión, las estructuras y redes necesarias para el fortalecimiento de nuestra democracia y el mejoramiento del país frente a la amenaza de la polarización y la apatía que han caracterizado los años recientes.

11 LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 OPINIÓN

El rostro peruano del dolor y la rabia

Hay rostros inolvidables y cada quien tiene su propia galería de ellos. El del recio minero peruano Víctor Raúl Chanduvi Chávez, presidente de la Central Nacional de Mineros del Perú, creo que se quedará en la de muchos. Transido de dolor y de rabia denunciaba en un video subido a las redes sociales la masacre que tenía lugar en el distrito de Chala, sur de Perú. Sus rasgos indígenas se alteraban sin abandonar la expresión del hombre curtido por el frecuente riesgo mortal de su oficio cuando el llanto le ocluía la garganta. “En estos momentos, horas de la tarde, el ejército y la policía nacional han comenzado a asesinar a mis hermanos, por reclamar un derecho a unas nuevas elecciones, que cierren ese Congreso, nido de ratas, y que se haga una nueva Carta Magna: ese es el único delito que está cometiendo nuestro pueblo luchando en las calles. Y, ¿qué hace este gobierno traidor, asesino, genocida de Dina Boluarte, que ha vendido su alma al diablo por haber negociado con la derecha, y está mandando a policías y ejército a matar a mis hermanos, que solamente están reclamando, pacíficamente, en Chala. Mis hermanos mineros no son delincuentes, no somos terroristas. Escuchen, hijos de puta, somos hombres de trabajo. Si yo estuviera en estos momentos en Chala, juro por mi madre y por mis hijos que ya habría dado mi vida, pero yo me habría llevado a 10, 20 de ustedes, asesinos de mierda, a ustedes, que juraron defender a los ciudadanos, y los están asesinando…”

Cierto, como dice William Robinson: “El cuento del terrorismo sirve ahora para neutralizar a los movimientos populares,

a sangre y fuego”. Terrorismo: el burro hablando de orejas.

¿Habrá que decir de qué lado están Víctor Raúl y decenas de miles de mineros, perseguidos y amenazados penalmente por el gobierno de Boluarte, que mantiene preso a Pedro Castillo, el presidente que ellos eligieron?

Me parece representativa de esa derecha a la que se refiere Víctor Raúl y en el vértice ideológico opuesto al suyo, la voz de Mario Vargas Llosa, que acusaba a Castillo de “analfabeto” y el peor presidente que ha tenido Perú. Para conjurar la ya larga crisis política, Vargas Llosa, que apoyó a la hija de Fujimori contra Castillo, confía al Congreso el regreso a la estabilidad, al gobierno de Boluarte la formación un gobierno de “ancha base” y al electorado le señala no volver a equivocarse en las próximas elecciones. Omite referirse a la mayoría popular, la base mayoritaria y siempre excluida, que hoy se manifiesta agraviada por el destino que la derecha le ha asignado al hombre con el cual se identificó para hacerlo llegar a la presidencia. La realidad que cimbra a Víctor Raúl le es –o la quiere pensar– ajena. Sin duda buen novelista, Vargas Llosa es un inexpugnable escribidor de pulsiones excremenciales cuando opina sobre política.

La derecha de la que es vocero Vargas Llosa nunca le perdonó al profesor de origen campesino haber sido elegido por ese pueblo despreciado, abusado, neocolonizado, sobrexplotado, que uno puede ver, por ejemplo, en el filme Canción sin nombre Todo fue que pusiera en juego el voto y se aprestara a dárselo al candidato que sintió más cercano a sus intereses para producir, como en Bolivia con Evo, el resultado que tomó por sorpresa a la oligarquía local: un revés histórico del que decidió recuperarse a como diera lugar y en el menor tiempo posible.

En la mañana del 27 de noviembre, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, entraba a un colegio electoral para votar en los comicios municipales. Una hora antes aterrizaba en La Habana, tras una intensa gira por Argelia, Rusia, Turquía y China.

La gira comenzó el 16 de noviembre y fue tanto un viaje al pasado del mundo no alineado –en cuya construcción Cuba desempeñó un papel fundamental– como un paso esencial hacia el futuro,

el establecimiento de un mundo multipolar. Cada parada recordó las sólidas relaciones basadas en la cooperación y el respeto mutuo que Cuba lleva cultivando desde 1959. Sin duda, la revolución y su internacionalismo situaron a Cuba en el mapa y le dieron un papel destacado en la política mundial. Sin embargo, esta gira se desarrolló en un contexto complejo. Desde la intensificación del bloqueo estadunidense bajo el mandato del ex presidente Donald Trump y el presidente Joe Biden (con la imposición de 243 sanciones unilaterales y la inclusión de Cuba en la lista de estados patrocinadores del

Como dice Anahí Durán, quien fue ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el gobierno de Castillo: “Perú vive el colapso del régimen político impuesto por el autogolpe de Alberto Fujimori y renovado en la transición de 2001” (Clacso/La Línea). Su secuela fue la descomunal práctica neoliberal y una semejante corrupción de la política. La socióloga peruana considera que Castillo atrajo a los sectores más excluidos y abrió un nuevo episodio en la crisis a la que no se le ve fin. Pero sufrió el asedio permanente de los grupos de poder atrincherados en el Parlamento en colusión con la fiscalía y los grandes medios de comunicación.

Así, al depuesto presidente de Perú Libre le fue imposible desarrollar su programa de gobierno. Pero dentro de lo poco que sí hizo fue redistribuir el poder (por primera vez los excluidos pudieron ver a los suyos en el aparato de gobierno hasta entonces vetado para ellos) y ampliar el contacto con el pueblo: “maestros, pueblos indígenas, sindicatos, mineros informales, cocaleros y toda la diversidad de ese Perú precarizado, informal y excluido”. Medidas que la oligarquía peruana percibió como peligro. Se prepara para neutralizarlo en 2023, pero no parece asumir la participación de un pueblo más politizado y con el antecedente de un gobierno que le fue escamoteado (Cruce de palabras y también AstilleroInforma).

Ni Perú ni otros países con gobiernos genuinamente populares podrán enfrentar con éxito a sus oligarquías y sus gobiernos, como ha señalado Ana Lucía Gazzola, ex directora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina, sin proyectos de integración entre ellos. Y de alianzas políticas polinacionales, agrego. Algo que el de México debiera plantear abiertamente. La experiencia peruana y las de otros países son muy claras en este sentido.

terrorismo) la situación económica y financiera del país se ha caracterizado por la crisis. A esto se suma el impacto del covid-19, varios desastres naturales y una serie de desafortunados accidentes.

Díaz-Canel también viajó para explorar con los socios estratégicos de Cuba el estado del multilateralismo y el desarrollo en un mundo que cambia rápidamente a raíz de la guerra en Ucrania, la agresión de la OTAN y la creciente fragilidad de la hegemonía estadunidense. Los logros y el potencial de Cuba, a pesar del asedio, sirvieron de base para las conversaciones en relación con áreas de interés mutuo como energías renovables, biotecnología, salud, comunicaciones e industria.

Durante la gira se firmaron nuevos acuerdos que demuestran la voluntad de ayudar a Cuba. Desde ofertas para crear centrales de energía renovable hasta envíos más regulares de petróleo y planes para modernizar las industrias cubanas, está claro que Argelia, Rusia, Turquía y China no quieren que Cuba caiga bajo el peso del régimen de sanciones de Washington. “Es obvio que las sanciones influyen en que nuestras relaciones se mantengan por debajo de

su verdadero potencial”, señaló el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, durante una rueda de prensa con su homólogo cubano en Ankara el 23 de noviembre.

Esta gira de 11 días finalizó en China, donde quizá se mantuvieron las conversaciones más desafiantes y esenciales. Bajo el peso de un bloqueo intensificado y severas limitaciones a sus reservas de divisas, Cuba ha sido incapaz de hacer frente a su deuda con China. “Hay una enorme sensibilidad en el liderazgo chino, particularmente en el presidente Xi Jinping”, comentó Díaz-Canel después. “Hay una voluntad expresa en él, incluso con indicaciones en conversaciones oficiales, de que hay que encontrar una solución a todos los problemas de Cuba, independientemente de los problemas con la deuda”. Frente a los esfuerzos de EU por detener a Cuba, Díaz-Canel afirmó cómo China está “apostando por el desarrollo del país a partir de la cooperación que nos puedan dar”.

Artículo producido para  Globetrotter

*Codirector ejecutivo de People’s Forum y miembro del Instituto Tricontinental de Investigación Social

Argelia, Rusia, Turquía y China no quieren que Cuba caiga bajo el peso del régimen de sanciones de Washington
Al depuesto presidente de Perú Libre le fue imposible desarrollar su programa de gobierno. Pero dentro de lo poco que sí hizo fue redistribuir el poder
LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 OPINIÓN 12
Cuba realiza una gira diplomática en un mundo cada vez más multipolar

POR LA INFLACIÓN, IMPUESTO A GASOLINAS SE INCREMENTA A 7.9%

Como cada año, la Secretaría de Hacienda actualizó por inflación el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), que se aplica a productos como gasolinas, tabaco y refrescos. Así, con el ajuste el IEPS pasa de 7.35 por ciento en 2022 a 7.9 por ciento a partir del primero de enero de 2023. La cuota por cada litro de gasolina Magna será de 5.9195 pesos; para la Premium 4.9987 y para el diésel 6.5055 pesos, informó la SHCP a través del Diario Oficial de la Federación. La actualización se fijó de acuerdo con la escalada de precios registrada entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022. El incremento impactará en el poder adquisitivo de la población, consideró Ramsés Pech, analista del sector energético. Más información en: https://bit.ly/3WM5Vti .

Próximo gobierno no tendrá presión de la deuda: AMLO

El gobierno federal concretará hoy la restructuración de la deuda con vencimiento en 2025 –mediante la adquisición de bonos por mil 200 millones de euros, según informes recientes de la Secretaría de Hacienda–, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Estamos buscando que en 2025, el próximo gobierno no tenga la presión que tuvimos al inicio del gobierno; se reducirá el pago del servicio de deuda a la mitad”.

Durante su conferencia matutina señaló que están buscando una transición que permita al nuevo gobierno operar para que no suceda como con Carlos Salinas, que

le dejó la economía prendida de alfileres a Ernesto Zedillo.

Hay que cuidar la transición porque “siempre los finales de sexenio son difíciles históricamente, vamos a una etapa difícil, porque, además, vienen las elecciones. Si ahora hay ataques, imagínense. Como dirían en mi tierra y en mi agua: ‘Y lo mejor es lo peor que se va a poner’”.

En este marco aseguró que el conservadurismo no tiene futuro en este país, subrayando que ya con el proceso electoral se van a radicalizar, pero lo cierto es que no tienen dirigentes. Para el Presidente, en la oposición no hay razones de peso para cuestionar los resultados de esta gestión, pero “se van a lanzar con fuerza” aunque no tienen autoridad moral, porque todos

de alguna u otra manera estaban ligados a la corrupción, eso “les resta mucha credibilidad”.

México, sexto lugar en desempeño económico

López Obrador destacó que los signos económicos del país son alentadores, se refirió a la más reciente publicación de The Economist, en la cual se ubica a México en el sexto lugar en el desempeño económico en 2022. Aseveró que “somos una de las mejores economías del mundo, de las más atractivas para invertir.

“Estamos actuando de manera muy responsable en ese sentido, porque la verdad ya financieramente tenemos resuelto todo el sexenio, pero estamos pensando

hacia adelante y ya me acaba de enviar una nota el secretario de Hacienda (Rogelio Ramírez dela O) informándome de esta restructuración”, apuntó.

Poco antes, al hacer un largo recuento de lo que fue la imposición del Fobaproa en pasadas administraciones para convertir deuda privada en pública, reconoció que al comenzar su gobierno se analizó la posibilidad de cancelar esa ruta tan costosa para el país –a 25 años de haberse aprobado ha costado 3 billones de pesos al país y aún falta por pagar otro billón–, pero “ya toda entró al mercado financiero, son bonos, ya nos generaría pues un conflicto mayor el querer no reconocerla como deuda, nos afectaría más como país si la declaramos impagable”.

DORA VILLANUEVA

Más de una cuarta parte de los pagos de deuda que tiene México para los próximos cinco años corresponde sólo a intereses. De 498 mil millones de dólares de las obligaciones públicas que tiene el país (gobierno federal, empresas productivas y banca de inversión), 137 mil millones se irán a pagar gravámenes y comisiones y el resto al principal, exhibe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La mexicana es, entre las principales economías de América Latina y el Caribe, la que un mayor monto de intereses debe liquidar como parte de su deuda. Incluso por encima de Brasil, que cuenta con un mayor monto de financiamiento. Lo anterior se debe a las tasas de interés y cupones que el mercado pide como garantía para prestar.

De acuerdo con un reporte del organismo regional, 27.5 por ciento de 498 mil millones de dólares que componen la estructura de la deuda de México para 2023-2028 corresponden sólo a intereses, es decir, son la ganancia que piden los inversionistas por prestar a un país.

Los 137 mil millones de dólares rebasan los 129 mil millones de dólares que por el mismo concepto tiene encima Brasil, pese a que el monto de financiamiento con el que cuenta este último es 145 por ciento más alto que el de México.

De acuerdo con la Cepal, el servicio de la deuda en Brasil asciende a un billón 14 mil millones de dólares, 885 mil millones corresponden al principal –la cantidad en sí prestada– y el resto a intereses, mientras en México estas proporciones son de 498 mil millones y 361 mil millones, respectivamente.

El que los costos de financiamiento se disparen responde a las tasas de intereses a las que están atados.

DORA VILLANUEVA

Con la recompra anticipada de un bono con un monto en circulación de mil 200 millones de euros (24 mil 770 millones de pesos) a concretarse hoy, y cuyo vencimiento estaba programado para el 15 de enero de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reducirá en 70 por ciento los pagos de amortizaciones de la deuda externa del gobierno federal durante el primer

año de la próxima administración.

De acuerdo con el Plan Anual de Financiamiento 2022, el periodo más gravoso para el desembolso de intereses de la deuda externa a lo largo de este siglo era entrado 2025. En el mismo documento, pero con las proyecciones para 2023, se redujo la presión inmediata en el pago de intereses, muestra el perfil de vencimientos.

Un par de semanas atrás, la SHCP adelantó que “el próximo jueves 29 de diciembre se hará efectiva la re-

Con esta operación las amortizaciones en el siguiente sexenio bajarán a mil 280 mdd

compra anticipada de un bono con un monto en circulación de mil 200 millones de euros, una tasa cupón de 1.375 por ciento y vencimiento el 15 de enero de 2025”.

“Gracias a esta operación de recompra anticipada, los pagos de amortizaciones de la deuda externa del gobierno federal programados para 2025 pasarán a mil 280 millones de dólares en comparación con los 4 mil 240 millones de dólares que se tenían programados a inicios de este año”, detalló la

dependencia en un comunicado.

Con el objetivo de continuar con mejoras en el perfil de vencimientos de la deuda externa de mercado, el gobierno federal ha llevado a cabo 10 operaciones de refinanciamiento entre julio de 2019 y diciembre de 2022, vía recompras anticipadas.

De tal manera, explicó Hacienda, durante la actual administración se ha refinanciado un monto histórico de deuda externa de mercado por 24 mil 160 millones de dólares.

ECONOMÍA LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 13
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.80 19.87 Euro 20.64 20.65 Tasas de interés Cetes 28 días 10.10% Cetes 91 días 10.70% TIIE 28 días 10.76% Inflación 1ª quincena de dic. 0.39% anual 7.77% De nov. 2021 a nov. 2022 7.80% Reservas internacionales 199 mil 182.8 mdd al 23 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 78.96 -0.57 Brent 83.26 -1.07 Mezcla mexicana 68.28 -0.83 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 49 mil 648.21 unidades Variación puntos -791.81 Variación por ciento -1.57
A intereses,
una cuarta parte de los desembolsos, exhibe Cepal
Recompra de bonos disminuirá pagos en 70%, precisa Hacienda

MÉXICO SA

ALLÁ POR MARZO de 2005, Manuel Medina Mora (a la sazón presidente de la Asociación de Bancos de –en– México y cabeza visible de Banamex, de Citigroup) se sintió sepulturero y por sus calzones decretó el “entierro” del Fobaproa, pues, dijo, el ilegal cuan multimillonario “rescate” bancario –orquestado por Ernesto Zedillo y “legitimado” por el prianato, obviamente con recursos públicos– “es un capítulo cerrado”, sin olvidar que desde la oficina principal del Banco de México (en ese entonces ocupada por Miguel Mancera Aguayo) el “compromiso” fue que a las instituciones financieras (reprivatizadas por Carlos Salinas de Gortari) se les “ayudaría temporalmente y sólo en caso de ser necesario”.

PUES BIEN, TAN “cerrado” quedó ese “capítulo” que a 27 años del “rescate” y a 17 de ese “entierro”, el “muerto” que “sepultó” Medina Mora registra pasivos por un billón 33 mil 728 millones de pesos (octubre de 2022, y contando), un fardo que los mexicanos, quiéranlo o no, cargan sobre sus espaldas con todo y que desde 1995 han pagado un monto similar, o incluso superior, para “reducir” esa deuda legada por Zedillo, su pandilla de tecnócratas y los barones del dinero, y “legitimada” (diciembre de 1998) por los diputados prianistas.

ES UN “RESCATE” eterno, a costillas de los mexicanos (que pagan no sólo con dinero, sino con carencia de desarrollo social), mientras los banqueros acumulan ganancias dignas de un cuento de hadas. Así es: desde el “sepelio” decretado por Medina Mora a la fecha, los pasivos del Fobaproa-IPAB se han incrementado 341 mil 398 millones de pesos, monto que ahora los bancos “rescatados” obtienen en utilidades netas en no más de dos años. De ese tamaño es el “capítulo cerrado”.

MEDINA MORA YA no está para contarlo, pero, en pocas palabras, Zedillo, su pandilla y los prianistas socializaron las pérdidas de los barones del dinero (producto de todo tipo de excesos, enjuagues y atracos) y privatizaron las ganancias (que a estas alturas acumulan alrededor de un billón 800 mil millones de pesos, sólo en lo que va del presente siglo), sin que los involucrados siquiera pisaran ya no una cárcel, sino un Ministerio Público (bueno, uno: Jorge Lankenau Rocha, cabeza visible de Banca Confía, que terminó enchiquerado en el penal de Topo Chico,

mientras los demás accionistas e integrantes del consejo de administración –Alejandro Junco de la Vega, propietario del periódico Reforma, entre ellos– se lavaron las manos con el enorme jabón “legal” proporcionado por las autoridades políticas y financieras del país). ¡Y listo!: la deuda, para los mexicanos.

EN EL CUENTO de nunca acabar, Ernesto Zedillo heredó pasivos del Fobaproa (ya disfrazado de IPAB, gracias a la dupla prianista) por 648 mil millones de pesos; Vicente Fox (su familia también fue “rescatada” ilegalmente) los incrementó a 701 mil millones; Felipe Calderón a 828 mil millones; Enrique Peña Nieto a 948 mil millones y hasta octubre pasado con López Obrador superaron el billón de pesos (todas las cifras son de la Secretaría de Hacienda). En ese trayecto, los mexicanos nunca han dejado de pagar por el “rescate”, siempre con la finalidad de “reducir sus pasivos” que cada día son más abultados.

POR CIERTO, EN la mañanera de ayer el presidente López Obrador recordó que la deuda del “rescate”, íntegra, “pasó a formar parte de la deuda pública, desde luego con la justificación de que al rescatar a los de arriba se iba a rescatar a los de abajo, la misma concepción neoliberal o neoporfirista, esa gran mentira de que si llueve fuerte arriba, gotea abajo, como si la riqueza fuese permeable o contagiosa”.

EL FOBAPROA, DIJO, “fue un atraco: quebraron los bancos, pero no los banqueros, bancos quebrados y banqueros ricos. Todavía hay una deuda como de un billón de pesos, cada año hay que estar pagando intereses de esa enorme deuda. Y sí va a llevar tiempo todavía, pero ya toda esa deuda entró al mercado financiero, son bonos, ya nos generaría, pues un conflicto mayor el querer no reconocerla como deuda, nos afectaría más como país si la declaramos impagable. Entonces, que nunca más vuelvan estas aberraciones, estas grandes injusticias, porque eso es el neoliberalismo, eso es lo que nosotros llamamos neoporfirismo”.

EN LA CRISIS de la pandemia “también nos pidieron dinero, que nos endeudáramos para rescatar a los de arriba, y dijimos: No”.

Las rebanadas del pastel

Y EL “RESCATE” carretero, también por cortesía de Zedillo, no se queda atrás: de 58 mil millones, en 1997 a 272 mil, en septiembre pasado, y contando.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Desempleo en México registra nivel más bajo en 17 años, revela ENOE

Al cierre de noviembre, el mercado laboral mexicano registró la tasa más baja de desempleo desde 2005, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada en el país aumentó en 444 mil 35 personas respecto de octubre.

Como resultado, la tasa de desocupación pasó de 3.2 a 3 por ciento, dando como resultado, su nivel más bajo en los pasados 17 años.

El aumento del número de personas ocupadas en el país durante el penúltimo mes del año estuvo impulsado por los empleos formales, que sumaron 322 mil 377 plazas, mientras los puestos informales fueron ocupados por 121 mil 658 personas, estimó la ENOE.

Según datos del Inegi, el aumento de la ocupación durante noviembre estuvo liderado por las mujeres, pues pasaron de 23.6 millones a 23.9 millones de octubre a noviembre del presente año, lo que representó un aumento de 268 mil 375 mujeres, mientras las plazas de los varones subieron en 175 mil 660.

En la informalidad laboraron 32.5 millones de personas en no-

En el Día de los Inocentes Twitter sufre caída a nivel mundial

MADRID. Miles de usuarios de Twitter se han quejado en la madrugada de este jueves sobre fallos que está sufriendo la plataforma y que están bloqueando el acceso a la red social o dificultando el uso de algunas de sus funciones clave.

Más de 15 mil personas han informado de problemas para acceder a Twitter en la página web DownDetector –donde multitud de usuarios reportan problemas de acceso en plataformas de todo Internet–, siendo esta una de las interrupciones de la red social desde la adquisición por parte del magnate Elon Musk.

Entre los fallos, se encuentran la imposibilidad de acceder a la red social desde el ordenador o la dificultad de carga de algunos tuits. No obstante, el dueño de Twitter ha asegurado que a él “si le funciona” en respuesta a la pregunta de un usuario, sin comentar más sobre el asunto.

Esta es una de las interrupciones más importantes desde que hace casi dos meses despidiera a más de la mitad de los empleados.

viembre, es decir, 55.2 por ciento de la población ocupada en México. En tanto, en la formalidad sumaron 26.4 millones.

“A un mes de que cierre 2022, la tasa de desempleo se perfila, junto con los envíos de remesas y el consumo privado, como uno de los mejores indicadores de la economía mexicana (…) pero representará un reto para el combate a la elevada inflación. Aunque algunos de los movimientos del mercado laboral están sujetos a distorsiones, como las ocasionadas por la reforma en materia de outsourcing o los programas de pasantías”, explicó Marcos Arias, analista económico de Monex.

Actividad económica

Por sector de actividad económica, la ENOE prevé que los empleos en servicios sociales registraron un aumento de 7.64 por ciento mensual en noviembre; le siguieron los servicios profesionales, financieros y corporativos, con un avance de 7.36 por ciento. En transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento subieron 4.79 por ciento.

Por el contrario, las plazas en el gobierno y organismos internacionales cayeron 8.23 por ciento, mientras en la industria extractiva el descenso mensual fue de 5.07 y en el agropecuario 3.53 por ciento.

El peso, la divisa que más se apreció frente al dólar en 2022: SHCP

En la antepenúltima jornada de este 2022, el peso mexicano se convirtió en la divisa más ganadora del año frente al dólar, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Tras la apertura del mercado cambiario este miércoles, participantes del mercado financiero mexicano resaltaron que la moneda mexicana se ubicó como la divisa más apreciada en el año frente al dólar, algo que no ocurría desde 2001, desbancando al rublo ruso y al real brasileño, divisas que habían estado arriba del peso en el transcurso del año.

Así, la dependencia resaltó en su cuenta de Twitter que se fortaleció el peso mexicano, con una ganancia superior a 5 por ciento en el año respecto al dólar.

“El peso ha sido la divisa que más se ha apreciado en 2022”, afirmó Hacienda en la red social.

▲ ExxonMobil presentó ayer una demanda contra la Unión Europea para bloquear el impuesto a los beneficios extraordinarios de las petroleras. La UE acordó una tasa de 33 por ciento sobre los beneficios que superen 20 por

ciento al promedio obtenido entre 2019 y 2021.

ExxonMobil obtuvo ganancias por 37 mil 600 millones de dólares hasta el tercer trimestre de 2022. Más información en: https://bit.ly/3jCXrXj. Foto Afp

Desde el recorte masivo llevado a cabo a principios de noviembre, Twitter ha sufrido multitud de errores, cuya causa podría estar en la falta de trabajadores que realizan tareas de mantenimiento.

Europa Press

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, reveló que el peso mexicano se ubicó la mañana de ayer como la divisa más apreciada en el año frente al dólar, acumulando un avance en el año de 5.3 por ciento, equivalente a un peso, para cerrar en 19.4205 por dólar spot. “Desde el 2001 que el peso mexicano no cerraba como la divisa más apreciada”.

Fobaproa, “rescate” eterno // El muerto que vos matáis…// Barones: “capítulo cerrado”
LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 14
EXXON COMBATE IMPUESTO SOBRE GANANCIAS EN LA UE

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Jueves 29 de diciembre de 2022
Los pingüinos reales enfrentan una nueva amenaza para su supervivencia: el cambio climático. Miles de ellos llegan cada diciembre a la bahía de los Marinos, en la isla francesa de la Posesión, para reproducirse. Esta especie se pasa la vida en el mar y sólo vuelve a tierra a poner sus huevos; lo hace en un lugar seco pero a una distancia razonable del frente polar, donde se encuentran las aguas calientes y frías del Índico y
CIENCIAS / P 2a
puede alimentarse de plancton y peces. Las altas temperaturas hacen más grande la distancia, lo que le impide volver a tiempo a fin de relevar a la pareja e incubar el huevo, de lo que depende el éxito de la reproducción, según los expertos. Foto Afp

CIENCIAS

Pingüinos reales que anidan en isla francesa enfrentan la amenaza del cambio climático

señaló Cristofari. Agregó: “Tras un primer muro, la especie se dio contra otro más insidioso: el calentamiento climático”.

El pingüino real se pasa la vida en el mar y sólo vuelve a tierra para poner sus huevos.

Como cada año en diciembre, la bahía de los Marinos, en la isla francesa de la Posesión, está llena de miles de pingüinos reales que acuden a ese territorio aislado en el océano Índico para reproducirse, aunque el cambio climático los amenaza.

Esta especie, reconocible por su plumaje blanco y negro rematado con un penacho amarillo, casi no sobrevivió a la masacre sufrida entre finales de XIX y la primera mitad del siglo XX a manos de los cazadores de focas en el archipiélago de las Crozet.

“Hacia el final”, cuando ya no había más focas que cazar, “los cazadores los usaban como carburante, quemándolos para fundir la grasa de foca en los calderos. Durante un corto periodo, hacían aceite de pingüino. Pero no era de buena calidad”, explicó Robin Cristofari, investigador especializado en estas aves de la Universidad de Turku, Finlandia.

“La especie estuvo cerca de la extinción”, recordó el científico, observando la colonia de esta isla situada en los Territorios Australes y Antárticos Franceses.

La población se reconstituyó en el siglo XX, “pero hace una veintena de años que se ha estancado”,

Para ello, necesita un lugar seco pero a una distancia razonable del frente polar, la zona donde se encuentran las aguas calientes y frías del océano Índico, que es donde va a alimentarse de plancton y peces.

El frente polar se sitúa a 350 kilómetros al sur del archipiélago de Crozet en invierno, pero los años malos de mucho calor puede alejarse hasta 750 kilómetros, demasiado para ir a alimentarse y volver a tiempo para dar el relevo a la pareja y dar de comer al polluelo.

“El éxito de la reproducción depende de la distancia del frente polar”, resumió Robin Cristofari.

Con el calentamiento climático, el frente se está desplazando hacia el sur y, al final, Crozet podría volverse inhabitable para estos pin-

güinos, que deberán trasladarse a otras islas más al sur.

De las cerca de un millón de parejas registradas en el mundo, la mitad se reproducen en las Crozet y 300 mil, en las islas Kerguelen, mil 400 kilómetros más al este.

Aunque los expertos no creen que la especie corra peligro de desaparecer “en los próximos 50 años”, su modo de vida podría verse seriamente alterado, destacó Cristofari.

Un pingüino, que de media vive 25 años, tiene su primer polluelo a los 6 o 7 años. “Juguetón y curioso”, se amontonará en gigantescas colonias con el huevo en equilibrio sobre sus pies y la barriga encima.

Machos y hembras comparten 50 por ciento del trabajo y se pasan el huevo para incubar, un momento peligroso porque los depredadores los asedian.

En un ciclo clásico, machos y hembras llegan a Crozet a principios de noviembre, se encuentran y se aparean. La hembra pondrá un huevo, se lo entregará al macho e irá al mar a alimentarse.

Durante los 50 días que dura la incubación y en el primer mes de vida del pollito, lo cuidan de forma alterna: pueden pasar hasta un mes sin comer para cuidar su huevo.

Los polluelos están bien alimentados hasta mayo y luego ayunan durante el invierno austral, aunque los padres van a darles de comer de vez en cuando.

Los jóvenes pingüinos abandonan la tierra, alentados por el hambre, 12 meses después de la eclosión del huevo.

Esta alternancia de alimentación y ayuno es de particular interés para los investigadores. “Es una especie que pasa de una obesidad aguda a una gran delgadez varias veces al año, algo que para un organismo humano sería devastador”, destacó.

Miles de ejemplares llegan cada diciembre a la isla Posesión, parte del archipiélago subantártico Crozet, en el sur del océano Índico. Foto Afp

Un estudio de la Universidad de Tel Aviv, Israel, descubrió alrededor de 100 mil nuevos tipos de virus, lo que podría ayudar en el desarrollo de medicamentos antimicrobianos y en la protección contra hongos y parásitos dañinos para la agricultura.

Los virus son parásitos genéticos, lo que significa que deben infectar una célula viva para reproducir su

información genética, producir nuevos virus y completar su ciclo de infección. Algunos son agentes causantes de enfermedades que pueden afectar a las personas (como el coronavirus), pero la gran mayoría no hacen daño e infectan las células bacterianas, viviendo incluso dentro del organismpo sin que uno se dé cuenta.

Los expertos usaron nuevas tecnologías computacionales para extraer información genética recopilada de miles de puntos de

muestreo diferentes en el mundo (océanos, suelo o aguas residuales). Así, desarrollaron una herramienta computacional sofisticada que distingue entre el material genético de los virus de ARN y el de los anfitriones y lo utilizaron para analizar los grandes datos.

El descubrimiento permitió a los investigadores reconstruir cómo los virus sufrieron diversos procesos de aclimatación a lo largo de su desarrollo evolutivo para adaptarse a diferentes huéspedes. Al analizar

sus hallazgos, los investigadores identificaron virus sospechosos de infectar a varios microorganismos patógenos, lo que abrió la posibilidad de utilizar virus para controlarlos.

“El sistema que desarrollamos hace posible realizar análisis evolutivos en profundidad y comprender cómo se han avanzado los diversos virus de ARN a lo largo de la historia evolutiva. Una de las preguntas claves en microbiología es cómo y por qué los virus transfieren genes

entre ellos. Identificamos una serie de casos en los que dichos intercambios permitieron que los virus infectaran nuevos organismos.

“Encontramos que los virus de ARN no son inusuales en el panorama evolutivo y, de hecho, que en algunos aspectos no son tan diferentes de los virus de ADN. Esto abre la puerta a futuras investigaciones y a una mejor comprensión de cómo se pueden aprovechar los virus para su uso en medicina y agricultura”, destacaron los investigadores.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022 2a
El éxito de la reproducción de esta especie depende de la distancia entre el lugar en el que se alimenta y donde están su pareja y la cría
EUROPA
Hallazgo de 100 mil nuevos tipos de virus ayudará al desarrollo de fármacos

El saqueo de la memoria

Indaga el AGN “compleja red de traficantes de bienes culturales”

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Los responsables del robo de documentos del Archivo General de la Nación (AGN) podrían ser empleados y personal directivo de la institución, afirma Marco Palafox, director de Asuntos Jurídicos y Archivísticos, quien cuenta que también se está trabajando en la identificación de una “compleja red de traficantes de bienes culturales”.

En entrevista con La Jornada, el funcionario detalla que los casos de recuperación de patrimonio documental en los que ahora trabaja el AGN se dirigen a “dar con la persona que estuvo o está sustrayendo los documentos de los depósitos”.

Palafox menciona que la estrategia del archivo es generar precedentes para el reclamo de documentos con valor histórico para México, la cual ya cuenta con el apoyo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) e instituciones como la Universidad Harvard y el Archivo Nacional de Washington. Esto detonará masivas querellas por la recuperación de bienes del patrimonio documental de la nación.

Añade que si bien no se tienen cifras exactas de posibles causas,

podrían presentarse cientos de denuncias tras el establecimiento de precedentes judiciales.

Relata que han revisado “las plataformas de comercio en línea más famosas, como Mercado Libre, eBay y Facebook Market, y hemos visto muchos documentos que pueden considerarse patrimonio documental de la nación”.

El funcionario menciona que no se actúa aún “porque hay que ser cuidadosos, pues en materia penal sólo se tiene una oportunidad. Si el planteamiento que se hace a las autoridades y al juez no es válido, no hay segunda vuelta. Antes de irnos a lo masivo, debemos tener mucha claridad de que va a funcionar. Si no tenemos argumentos claros acerca de que los documentos son patrimonio documental de la nación, los jueces podrían desecharlo (y) ya no podríamos volver a perseguir a esas personas por ese delito”.

Puntualiza que “primero es muy importante identificar quirúrgicamente qué casos nos van a permitir generar precedentes judiciales importantes que detonen cuestiones de forma masiva”.

Marco Palafox sostiene que en el AGN se han propuesto “generar precedentes judiciales que definan el parámetro de protección de los

▲ Apertura de la valija que resguardaba los documentos pertenecientes al Fondo Hospital de Jesús del 9 de febrero de este año. Foto cortesía del Archivo General de la Nación, tomada del repositorio digital Memórica

documentos, ya sean históricos y resguardados por cualquier archivo en el país, o de lo que se podría considerar patrimonio documental de la nación, que son grados distintos en importancia y en protección”.

El director de Asuntos Jurídicos y Archivísticos recuerda que cuando llegó a esa institución en diciembre de 2018 “eran muy escasos” los precedentes de recuperación, así como los documentos en trámite para ser recuperados o las investigaciones abiertas al respecto que la institución estuviera gestionando, lo cual era una “problemática que se tenía que solventar”.

Antes que nada, se debe conseguir “la definición de los criterios de la protección jurídica”, para posteriormente “detonar la persecución masiva de este tipo de dinámicas que hoy por hoy se practican” en el tráfico ilegal de documentos históricos.

Robo con catálogo en mano

Los grupos organizados que sustraen documentos patrimonio de la nación se guían por los estudios académicos sobre fuentes históricas para “robar con esos catálogos en mano”, incluso actúan por encargo, señaló David Vázquez, presidente del Comité Mexicano de Ciencias Históricas.

En entrevista con La Jornada, el historiador relató que las redes de tráfico de documentos existen y “lo podemos ver en los mercados de segunda mano o en las tiendas de antigüedades. En una ocasión, El Colegio de San Luis publicó un libro acerca de documentación muy importante de una hacienda de San Luis Potosí, la cual se adquirió en Tepito.

“He visto también cómo ha circulado en mi estado, San Luis Potosí, y en otros, documentación que tienen el ex libris de los archivos de donde provienen y los saqueadores les recortan la parte en la que está el sello. Según el tipo de material es la demanda. Por ejemplo, hay quien, por tener la firma de Benito Juárez, de Porfirio Díaz o de Francisco I. Madero, valoran más los documentos y los adquieren.”

Hay personas que “persiguen cosas mucho más raras y las solicitan por encargo. Me han dicho que hay historiadores que hacen estudios sobre fuentes de la historia económica, social o cultural y son muy transparentes en sus

publicaciones. Van narrando dónde está tal o cual documentación y eso se convierte en catálogos que facilitan el trabajo de quienes realizan el saqueo”.

El también presidente de El Colegio de San Luis explicó que se roban bibliografía antigua de las iglesias, sobre todo de las que se establecieron en los primeros años del periodo novohispano y tienen en sus bibliotecas libros incunables.

La sustracción persiste porque “no hay mecanismos efectivos para preservar la documentación. También es un tema económico. La mayoría de la documentación de peso histórico la vamos a ver en los archivos estatales y municipales, si bien existe un porcentaje importante en los archivos privados. En los archivos municipales hay un rezago muy grande porque no se destinan los recursos adecuados para su cuidado”.

Concluyó que quienes se dedican a este delito “encuentran siempre formas de evadir la justicia. Hay que trabajar en muchas pistas: en la parte jurídica, pero también en la concientización de la sociedad, informar que se está invirtiendo mucho en la recuperación de la memoria histórica e insistir en que en esa documentación se enraíza nuestra identidad y nos dota de una fuerza como mexicanos”.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022 3a

Buscan sentar precedentes para proteger el patrimonio

Hernán Cortés Documento

El Archivo General de la Nación (AGN) investiga cuatro casos a partir de los cuales se van a desarrollar los criterios de protección del patrimonio documental de México, pues aunque las leyes vigentes en torno a los documentos históricos del país son suficientes, falta que los jueces establezcan precedentes legales claros (jurisprudencia) sobre “qué está protegido y qué no”, informó Marco Palafox, director de Asuntos Jurídicos y Archivísticos de la institución.

En entrevista con La Jornada, el funcionario lamentó que en el AGN “durante muchísimos años no se hizo un trabajo de registro y descripción de los documentos que se tienen y, por lo tanto, ¿cómo vamos a acreditar que un bien nos fue robado?”

El primer asunto en el que se trabaja, el Caso M, se refiere a una importante casa de subastas en la Ciudad de México que puso a la venta en septiembre de 2020 documentos entre los que destacó uno firmado por Miguel Hidalgo. En esa ocasión, se obtuvo el resguardo de más de 250 hojas distribuidas en 75 lotes.

Otro caso es el denominado Hospital de Jesús, en el que ya se estableció el robo de documentos del AGN. En este asunto colaboraron con la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ya que los bienes estaban por ser vendidos en Estados Unidos. La ayuda e información de una investigadora española, añade Palafox, fue valiosa para “persuadir a las autoridades estadunidenses de que eran documentos sustraídos de nuestro archivo y los legítimos propietarios dijeron que lo más sano era no seguir en la disputa”. De los 26 documentos involucrados, 16 ya fueron repatriados y uno está por llegar al país.

El tercer caso es el llamado Reglamento de Californias, en el que se identificó que habían desaparecido las cinco copias que se encontraban resguardadas en el AGN. “Aquí pudimos identificar el modus operandi de los coleccionistas y las personas que sustraen documentos de los depósitos de la institución”, explica Palafox.

“Uno de estos cinco documentos ya está en el archivo. El asunto se resolvió a través de conciliación de la SRE, en conjunto con las autoridades de justicia estadunidenses.”

Caso inédito

El cuarto precedente es inédito. Involucra un documento firmado por Hernán Cortés que México considera patrimonio documental de la nación, el cual fue robado hace tres décadas y se ofertaba en una casa de subastas en Massachusetts

Firmado, documento recuperado gracias a la colaboración con la FBI en Massachusetts.

Abajo, apertura de la valija que resguardaba el documento identificado como Reglamento para el gobierno de la provincia de Californias el 23 de agosto de este año Fotos cortesía del Archivo General de la Nación, tomadas del repositorio digital Memórica

El jurista narra que es la primera vez que, en el ámbito internacional, se va a “lo contencioso puro y duro.

Un investigador avisó de la venta en Boston, Massachusetts, al director general del AGN, quien nos instruyó que hiciéramos todo lo posible para detenerla”.

Para acelerar el proceso, en vez de recurrir a gestiones diplomáticas, se llamó en junio pasado a la línea de denuncia pública de la FBI para informar del documento robado Palafox explica que esta vía fue necesaria para asegurar que el documento no fuera vendido y se perdiera su pista. “Teníamos que actuar en lo inmediato porque la subasta estaba a la vuelta de la esquina.

“No es una forma ortodoxa; fue muy extraña, simpática, pero al final funcionó: no habían pasado ni dos horas y ya nos había contactado la unidad de la FBI a través de la embajada de Estados Unidos en México”, instancia que asumió el caso, lo que generó un vínculo directo para la atención de este tipo de asuntos.

En ese entonces, la orden de compra del siglo XVI, firmada por Cortés, fue asegurada. Según el expediente judicial del fiscal federal de Massachusetts, fue robada del AGN antes de 1993, reportó entonces The New York Times

Relata que tuvieron “elementos para sostener ante el procurador o ante el juez que esos documentos son nuestros. Aquí estamos hablando de un robo. Los presentamos a la FBI y con ello se pudo persuadir a la autoridad estadunidense y al dueño de la casa de subastas para que no se vendiera el documento y se retuviera”.

El caso involucra ya “tres documentos que han surgido a partir de las investigaciones. Denunciamos uno, pero las autoridades de Estados Unidos pusieron sobre la mesa otro bien y cuando el AGN realizaba análisis técnicos en los depósitos para sustentar el caso se percató de que hay más faltantes”, agrega Palafox.

Supone que aunque no han sido notificados formalmente, la persona que se ostenta como legítimo propietario del bien no aceptó la argumentación del AGN, y “todo indica que nos vamos a ir ante un juez para acreditar si ese documento fue robado o no”.

La plataforma digital Memórica: México, haz memoria, con su exposición en línea Recuperación del patrimonio documental del AGN, recorre el proceso de restitución de documentos que fueron sustraídos del Archivo General de la Nación y llevados a Estados Unidos.

La muestra informa cómo trabajó el archivo con “instituciones nacionales e internacionales para lograr la repatriación de documentos que fueron sustraídos ilegalmente de su lugar de resguardo en el AGN”. Se trata de bienes documentales vinculados al conquistador Hernán Cortés, así como el Reglamento para el gobierno de la provincia de Californias

La exposición, contenida en memoricamexico.gob.mx/es/ memorica/Patrimonio_AGN, documenta la forma en que el AGN logró identificar, mediante análisis diplomáticos, paleográficos y científicos, que diversos documentos habían sido sustraídos de sus depósitos y pertenecen al grupo documental Hospital de Jesús bajo su resguardo.

En 2020 se denunció que un documento perteneciente al archivo, fechado en 1521, estaba en subasta en Nueva York. Tras un proceso judicial en el que se involucraron el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Fiscalía General de la República y la Secretaría de

Relaciones Exteriores, se logró que en septiembre de 2021 el documento fuera entregado a la sede diplomática mexicana en Nueva York junto con otros 15 bienes documentales del país.

Memórica es un repositorio digital desarrollado por la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, con el que se puede acceder a más de 200 mil recursos digitales, entre documentos escritos, fotografías, videos, audios, libros y testimonios orales provenientes de más de 70 acervos federales y municipales, colecciones privadas y familiares, así como recuerdos personales nacionales y extranjeros.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022 CULTURA 4a
El saqueo de la memoria
Registra plataforma digital el proceso de restitución de documentos sustraídos
Aunque las leyes vigentes son suficientes, falta que los jueces establezcan jurisprudencia

Expropiar zonas arqueológicas no es la solución: AMLO

Muchas zonas arqueológicas en el país están en manos privadas y, si bien se podrían iniciar juicios de expropiación por utilidad pública, esto “no resolvería el problema”, pues la corrupción que aún existe en el Poder Judicial posibilitaría que se dé la razón a los propietarios, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Interrogado en la mañanera de ayer sobre el sitio arqueológico de Polé, que está dentro del parque recreativo de la empresa turística Xcaret, en Quintana Roo, y que para conocerlo se debe pagar una entrada entre mil 500 y 2 mil pesos, el mandatario confirmó que varias de estas zonas pertenecen a particulares.

En este caso, remarcó que el grupo Xcaret “ha tenido mucha influencia política” en esa región, de ahí los elevados costos para el ingreso a sus instalaciones. Aunque confió en que sea la propia compañía la que reflexione y abra ese espacio arqueológico al público con un precio menor.

“Hay muchos sitios arqueológicos que se están restructurando o forman parte de ejidos. En el caso de Polé, Xcaret es una empresa dedicada al turismo. Estamos rescatando lo más que podemos. Lo de Uxmal es porque hay un propietario de la zona arqueológica, y desde luego podríamos iniciar un juicio de expropiación por utilidad pública, pero no nos va a resolver el problema, ya se ha hecho en otros casos y como hay mucha corrupción todavía en el Poder Judicial terminan dándole la razón a los propietarios.”

Incluso, remarcó, hay zonas arqueológicas que se encuentran en sitios declarados como reservas ecológicas o parques naturales y, aun así, son de particulares.

“Hay amparos, se inician juicios y luego en la Corte terminan dándole la razón, aunque sea una zona arqueológica, aunque se trate de Chichén Itzá, aunque les parezca increíble lo que les estoy diciendo.”

Tras esos fallos, agregó, el gobierno tenía que pagar no sólo una cantidad de acuerdo con el avalúo, sino también por los gastos

del juicio, más intereses y otros recargos.

Destacó que, en el caso de la antigua ciudad maya de Uxmal, el propietario –al que agradeció– aceptó vender el espacio con base en el precio establecido en un avalúo hecho por el propio gobierno federal, en particular por la Secretaría de Hacienda, con lo que el sitio formará parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Refirió que hay otros sitios de la cultura maya en Quintana Roo que están en proceso de adquisición y que pertenecen a ejidos, como la gran ciudad maya de Ichkabal, ubicada a 40 kilómetros de Bacalar, y que se abrirá a los visitantes, pues el Tren Maya pasará a 30 kilómetros de ese sitio.

En 2007, La Jornada detalló que la empresa Promotora Xcaret firmó un convenio con el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a fin de “hacer muchas cosas de promoción cultural, pero con una línea clara y definida” (La Jornada 26/1/2007). La representante de relaciones públicas de dicha compañía señaló en aquel momento que la misión de Xcaret siempre ha sido “en favor de la cultura y la ecología, por encima del lucro”, y aseguró que “gracias a ellos”, el INAH realizó investigaciones en esa zona arqueológica, “además de recibir cada mes un donativo (de alrededor de 2 millones de pesos) para mantener el sitio en buen estado”.

Esta casa editorial documentó que en enero de 2012 el costo de entrada conjunta a los parques privados Xcaret y Xel-Ha era de más de 2 mil pesos por persona.

Un tour de lujo a Tulum y Xel-Ha se vendía en hasta mil 700 pesos, operado por la misma empresa que administra los parques. El INAH, por su parte, cobraba sólo 85 pesos por la entrada a Tulum y Cobá, y 42 pesos a Xel-Ha (La Jornada 5/1/2012).

En la actualidad, el instituto tiene una taquilla independiente para el ingreso a Polé, sin embargo, tal como documentó este diario hace una década, muy pocas personas acuden exclusivamente a visitar este sitio arqueológico. Entre 2001 y 2012, sólo tuvo una afluencia de 172 visitantes.

Con información de Daniel López

Navidades en México se presenta hoy en el Auditorio Nacional

DE LA REDACCIÓN

Por primera vez, el Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández presentará hoy su espectáculo Navidades en México en el Auditorio Nacional, en el contexto de la celebración de sus 70 años de trayectoria.

Esta producción con 140 artistas en escena, que combina las tradiciones decembrinas mexicanas, la narrativa de la Navidad y la expresión artística de la danza, está integrada por algunos de los bailes folclóricos más conocidos del país, música tradicional y villancicos interpretados por un gran coro.

Desde los inicios del Ballet Folclórico de México, Amalia Hernández creó danzas que representan las celebraciones populares decembrinas del país, en las que se conjugan las tradiciones indígenas de nuestro pueblo con la influencia española.

Para diseñar el contenido y las coreografías de Navidades en México, Hernández realizó una investigación de campo que incluyó entrevistas con miembros de las comunidades que ejecutan numerosos bailes, entre éstos los referentes a la Navidad, archivos de grabaciones de danza autóctonas, información sobre el vestuario que se utiliza en esas celebraciones, además de las caracterizaciones de ciertos personajes tradicionales, como el diablo y los arcángeles.

En su página electrónica, el Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández explica que para entender mejor la propuesta es necesario retomar un poco de la historia de México, porque con la llegada de los españoles, las divinidades indígenas fueron sustituidas por las cristianas, lo que dio como resultado un sincretismo cultural que ha servido como referente para la creación de nuevas manifestaciones artísticas.

El espectáculo está inspirado en las festividades derivadas de la evangelización, las cuales se traducen en tres actos: el primero recrea la anunciación, que continúa con el montaje de un nacimiento viviente; en el segundo, los Reyes

▲ El espectáculo del Ballet

Folclórico de Amalia Hernández está inspirado en las festividades derivadas de la evangelización que se traducen en tres actos: anunciación, nacimiento y Reyes Magos. Foto cortesía del Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández

Magos ofrecen regalos al Niño Dios, representados con danzas de la región del istmo de Oaxaca, Yucatán, Chihuahua y Tamaulipas, así como bailes basados en las costumbres de Tlaxcala, Michoacán y Veracruz.

Por último, se muestra una posada típica mexicana: los peregrinos, el canto de letanías, la luz de las velas, que representan la guía de los caminantes, y la tradicional piñata, que simboliza los siete pecados capitales y la fuerza que acaba con el pecado y las tentaciones.

Navidades en México con el Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández tendrá una función hoy a las 20 horas en el Auditorio Nacional (Reforma 50, Bosque de Chapultepec). Además, este espectáculo se presentará en la explanada del Castillo de Chapultepec en enero de 2023.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022 CULTURA
En enero se podrá ver en la explanada del Castillo de Chapultepec
▲ Pirámide localizada dentro del parque Xcaret. Foto La Jornada

Se rencontró la danza con su público en 2022

Los creadores de danza en México se rencontraron este año con el público después de dos años de pandemia y compañías como Barro Rojo Arte Escénico, Cuerpo Mutable/Teatro del Movimiento, Aksenti Danza Contemporánea, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández y Antares Danza Contemporánea celebraron sus aniversarios con diversas funciones a lo largo del año.

Después de transmitir sus presentaciones en línea o en espacios con aforos reducidos, los grupos artísticos festejaron finalmente con funciones en vivo en los teatros.

En marzo pasado, la compañía Barro Rojo celebró su 40 aniversario con el estreno de Tratados sobre la muerte, coreografía de Roberto Solís, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes. Con motivo de la conmemoración, Francisco Illescas, uno de los fundadores de la compañía, explicó a este diario que “una de sus particularidades ha sido combinar la danza con una postura política y de vida, no sólo el goce de bailar. Lo importante en Barro Rojo es que ha dado voz a la gente que no la tenía para hablar de nuestras raíces, de dónde procedíamos”.

El coreógrafo expresó también que durante estas cuatro décadas Barro Rojo le ha dado continuidad a las temáticas que abordan en sus obras y que hablan de sectores desprotegidos “porque creemos en el arte para entender el mundo”.

Otra de las compañías que celebró 40 años fue Cuerpo Mutable/ Teatro del Movimiento, que actual-

mente dirige Lidya Romero. Esta agrupación fue fundada en 1982 por Eva Zapfe, Herminia Grootenboer y Romero, y desde el principio su línea de trabajo ha sido la indagación sobre la capacidad poética del cuerpo en movimiento.

Este grupo celebró su trayectoria en el arte de tersípcore con una función en agosto en el Palacio de Bellas Artes, donde presentó el programa Paisaje transfigurado, 40 aniversario, el cual estuvo conformado por las obras Tres tercios y Paisaje transfigurado.

También en el Palacio de Bellas Artes, la compañía Aksenti Danza Contemporánea, que dirige Duane Cochran, festejó sus 30 años. La agrupación se presentó el 16 de agosto con el programa Huellas D1 historia.

Sobre ese acontecimiento, el coreógrafo Duane Cochran expresó: “Vivimos no sólo del amor al arte, sino de esta necesidad de existir y buscamos maneras para desarrollar la danza”.

Antares Danza Contemporánea celebró su 35 aniversario con una reflexión dentro de la compañía, que originó el estudio coreográfico Antares, piezas para armar, conformado por cinco obras que reflejan la identidad y estética del grupo.

Con este programa, la compañía originaria de Hermosillo se presentó en septiembre en el Centro Cultural Los Talleres.

El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, con motivo de sus 70 años de trayectoria, se presentó en septiembre en el Palacio de Bellas Artes con una función especial, en la que participó la Compañía Nacional de Danza.

Bajo la dirección de Nieves Paniagua, la Compañía Nacional de Danza Folklórica celebró 47 años de su fundación con una gala en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en enero.

Otro grupo que celebró su 15 aniversario fue la compañía Péndulo Cero, que se presentó en noviembre en el Centro Cultural de Tijuana con la obra Ballenas, historias de gigantes, una experiencia de danza y video 3D.

Homenaje a Pilar Rioja

Además de las celebraciones de esas compañías, en este año se reconoció la trayectoria de la coreógrafa y bailarina Pilar Rioja (Torreón, Coahuila, 1932). La Dirección de Danza UNAM rindió un homenaje a la creadora en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

A su vez, la bailarina, coreógrafa y maestra Leticia Alvarado recibió a inicios de año el Reconocimiento Danza UNAM 2021 por su trayectoria escénica prolífica y maestría en la composición coreográfica en diálogo con otras artes como la literatura y la música, además de otorgar una mención especial a Eduardo Ruiz por su legado como danzante tradicional y maestro de danza folklórica.

En agosto, el bailarín Isaac Hernández regresó al Auditorio Nacional con la gala Despertares y también anunció que dejaría el English National Ballet para regresar al San Francisco Ballet, agrupación en la que se inició profesionalmente.

Para Isaac Hernández, 2022 fue el momento adecuado para su ren-

cuentro con el público mexicano después de la difícil situación que se vivió durante la pandemia de covid-19.

En el contexto de Danzatlán: Festival Internacional de la Danza, que se desarrolló durante julio y agosto, la bailarina Elisa Carrillo interpretó Bolero, una de las obras más emblemáticas del coreógrafo francés Maurice Béjart (1927-2007), y estrenó en el Centro Nacional de las Artes #The_Wall, coreografía de la mexicana Yeri Anarika.

En abril, con un programa especial que incluyó las obras Impermanente, de Yazmín Barragán, y ¡Esquina bajan!, de Nellie Happee, la bailarina Agustina Galizzi se despidió de la Compañía Nacional de Danza en el Palacio de Bellas.

El gremio dancístico sufrió en 2022 la partida de dos grandes de la danza. En mayo falleció en San Luis Potosí Arturo Garrido Puga, fundador de las compañías Barro Rojo, Andamio, Alternativa y Proyecto Coyote Danza Contemporánea. El maestro Garrido luchó contra los prejuicios en la danza; consideraba falso que hubiera un fenotipo único del arte en movimiento.

El coreógrafo y bailarín Bernardo Benítez, quien fue distinguido este año con el Premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón, falleció el 13 de diciembre en la Ciudad de México y se le rindió un

homenaje póstumo recientemente en el Palacio de Bellas Artes.

Como un tributo al compositor Mario Lavista, quien falleció el 4 de noviembre de 2021, su hija Claudia Lavista, en colaboración con los coreógrafos Víctor Manuel Ruiz, Raúl Tamez y Melva Olivas, creó el espectáculo Luz sonora: Celebrando a Mario Lavista, que se presentó en Guanajuato y en diversos foros de la Ciudad de México.

Durante este año también visitaron el país importantes grupos de danza, como ocurrió en octubre durante el Festival Internacional Cervantino (FIC). La compañía de danza butoh Sankai Juku, de Japón, se presentó en Guanajuato y la Ciudad de México con su coreografía Kosa (Entre dos espejos)

La compañía francesa Vivons, dirigida por el artista francomaliense Smaïl Kanouté, se presentó en el FIC y en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo con su propuesta Never Twenty One, en torno al tema de la violencia racial y con armas de fuego en el barrio del Bronx en Nueva York, en Sudáfrica y en Río de Janeiro.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022 CULTURA 6a
▲ Mextridente, obra de la compañía Barro Rojo, y presentación de Sankai Juku en el Palacio de Bellas Artes. Fotos de Emilio Sabín y cortesía del Inbal

Héctor Bonilla, Pablo Milanés y Jorge Fons, grandes pérdidas de 2022

En el año que está por concluir, México lamentó el fallecimiento de Héctor Bonilla (25 de noviembre), actor, director y productor que dejó un inmenso legado, así como la muerte del cineasta Jorge Fons (22 de septiembre).

El talento, disciplina, congruencia de ambos, además de sus conocidos compromisos profesionales, humanos y sociales convergieron en la película Rojo amanecer “Estamos tranquilos por despedir a un hombre que se fue sin deberle nada a nadie, que vivió intensa y plenamente, que predicó siempre con el ejemplo y sembró amor y alegría por cada camino que recorrió, como él quería”, publicó en Twitter uno de los hijos de Bonilla, Fernando, luego del deceso de su padre debido a cáncer de riñón.

En 2019, el histrión había dicho: “El pasado 14 de marzo cumplí 80 años y ya viví horas extras, y las viví muy contento. Si puedo seguir 10 años más, qué propinota, pero no estoy angustiado ni azotado, simplemente quiero seguir trabajando en esto que amo. Escribir, dirigir y actuar a disposición de la gente. Simplemente, cumplir mi ciclo y con eso estoy más que satisfecho” .

Por otro lado, el director Jorge Fons, quien recibió múltiples reconocimientos durante su trayectoria

fílmica expresó en alguna ocasión: “El cine no está hecho para que pienses dentro de la sala, sino para que veas la vida y te conmuevas, y ya luego te pondrás a pensar”.

Para el escritor y periodista Hermann Bellinghausen, Fons “encarna las mejores virtudes del cine mexicano en el pasado medio siglo. Sobrio y preciso en su narración, casi siempre literaria a la John Huston, del principio al fin de su carrera supo ser fiel a una estética, una actitud moral y un compromiso de denuncia volcados a la izquierda, al pueblo, a los trabajadores y los que se la rifan, sin caer nunca en lo panfletario”.

También en 2022 fallecieron múltiples personalidades de la actuación, el cine, teatro, la televisión y la música, que serán recordadas por su talento, trayectoria y legado artístico.

El 13 de diciembre falleció Alejandro Luna, destacado arquitecto, escenógrafo, iluminador, académico y padre del actor Diego Luna. Es considerado figura imprescindible en la historia del teatro en México.

A principios de este mes se anunció la muerte de Arturo Fagoaga, símbolo del espíritu subterráneo y representante de la música experimental, cuyo deceso marcó el fin de una época. Los amantes de la música alternativa dieron el adiós a un polifacético artista y subrayaron el inicio de una leyenda.

Los actores Manuel Ojeda y Anabel Gutiérrez también se fueron este año

Una rubia con categoría

La actriz cubana Gina Romand, La rubia de categoría, quien destacó en la Época de Oro del Cine Nacional, murió a los 84 años, el 3 de diciembre, luego de haber permanecido internada varios días; un par de días antes, se anunció el deceso del actor

La comedia también estuvo de luto, pues Jorge Zamora Montalvo, Zamorita, quien falleció a los 94 años el 30 de noviembre, tuvo una carrera de más de siete décadas dedicadas a la composición y actuación.

El actor Manuel Ojeda, murió a los 81 años, el 11 de agosto, luego de haber sido un referente actoral en cine, teatro y televisión; mientras el 2 de julio, la actriz Susana Dosamantes, madre de la cantante Paulina Rubio, dejó de existir a los 74 años en un hospital de Miami, Estados Unidos. Dosamantes recibía tratamiento en un cáncer de páncreas.

También se recuerdan la figura y trayectoria de Patricia Morán, actriz de la Época de Oro del cine mexicano, en películas como El ángel exterminador, quien falleció a los 97 años de edad, según confirmó el 26 de octubre la Asociación Nacional de Intérpretes.

Anabel Gutiérrez, recordada por su papel en Escuela de vagabundos, al lado de Pedro Infante y Miroslava Stern, además de Raquel Pankowsky, quien tuvo una sólida trayectoria artística; igual que Adriana Roel.

El mismo pesar fue por la partida de María Victoria Ledesma Cuevas, conocida como Rosa de Castilla, quien participó en filmes como Los tres alegres compadres y El lobo solitario, así como por las actrices

Falleció el músico Jo Mersa, nieto del mítico Bob Marley

AFP WASHINGTON

El músico Joseph Jo Mersa Marley, nieto de Bob Marley y reconocido artista de reggae por derecho propio, falleció a los 31 años, informaron medios estadunidenses este

miércoles. Un representante de Joseph Marley, nacido en Jamaica, confirmó su muerte a la revista Rolling Stone, pero no detalló la causa.

WZPP Radio en Miami, donde Jo Mersa pasó gran parte de su vida, informó que fue encontrado en un vehículo después de sufrir un ataque de asma el martes.

El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, escribió en un tuit estar “profundamente entristecido” por la noticia de la muerte y ofreció sus condolencias a los padres de Marley, Stephen y Kerry. Marley lanzó su premier álbum, Comfortable, en 2016, seguido por Eternal en 2021.

En una entrevista en 2014 con la revista Rolling Stone, Marley contó haber crecido rodeado de músicos, incluyendo a su padre y su tío Ziggy.

“Fue mágico ver a esas personas venir a la casa y poder asistir al desarrollo de su trabajo”, detalló.

“Llegaba a casa e intentaba hacer los deberes, pero acababa dis-

Meche Carreño y Marta Aura, además de El señor teatro, Fred Roldán y el actor Xavier Marc quienes de la mis manera dejaron una huella importante en el medio artístico.

También sacudió a México la sorpresiva partida del cantautor cubano Pablo Milanés, el 21 de noviembre a los 79 años, en Madrid, donde recibía tratamiento médico. A fines de los años 60, junto con Silvio Rodríguez y Noel Nicola fundó el movimiento conocido como Nueva Trova Cubana.

Asimismo se fueron los cantautores Diego Verdaguer y Marciano Cantero, éste, de Enanitos Verdes, ambos de origen argentino y quienes adquirieron la ciudadanía mexicana.

trayéndome y echando un vistazo al estudio”, prosiguió.

También dijo que a pesar de su herencia musical, había querido trazar su propio camino.

“Formo parte de la nueva generación de Marleys, pero al mismo tiempo experimento”, indicó al medio.

“Mi plan es hacer algo nuevo con mis raíces”, subrayó el intérprete en esa ocasión.

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022 7a
Alonso Echánove, hijo de Josefina Echánove y hermano de la cantante María del Sol. En imágenes de archivo, Héctor Bonilla (arriba) y el realizador Jorge Fons. Fotos La Jornada

El realizador Kore-eda lamenta el estancamiento del cine en Japón

El cine japonés, mal financiado y “ensimismado”, ya no consigue atraer nuevos talentos, lamenta el aclamado director Hirokazu Kore-eda, quien colabora con jóvenes realizadores en una serie próxima para Netflix.

El cineasta, de 60 años, ganador de la Palma de Oro de Cannes en 2018 con Un asunto de familia, considera que las actitudes complacientes y las duras condiciones laborales en la industria de su país impiden que sus producciones alcancen el éxito internacional de las sudcoreanas.

“Nuestro entorno creativo debe cambiar”, declara Kore-eda en una entrevista con la Afp, en la que critica los bajos salarios, las jornadas maratonianas y las incertidumbres de los talentos debutantes.

“A lo largo de mi carrera, me he podido concentrar en perfeccionar mi arte, pero al mirar a mi alrededor veo que los jóvenes ya no escogen trabajar en el cine o la televisión”, asegura.

Para aportar su grano de arena, el artífice de Still walking (2008) y Nadie sabe (2004), entre otras cintas, decidió colaborar con tres jóvenes directores en una serie que debe difundirse en enero por Netflix.

“Soy más bien yo quien ha querido robarles cosas”, asegura y alaba la calidad de sus colegas principiantes, así como el “conocimiento del material, mucho mejor” que el suyo.

La producción Makanai: la cocinera de las maiko, de nueve

episodios adaptada de un manga, se desarrolla en Kioto en la comunidad de las aprendices de geishas.

La animación japonesa goza de aprecio en el mundo entero, pero las películas y series de acción real del archipiélago no consiguen la atención de producciones coreanas como El juego del calamar o Parásitos, ésta, ganadora del Óscar a mejor película.

Desventaja frente a Sudcorea

El gobierno sudcoreano no reparó en gastos para respaldar a su industria audiovisual, lo que ha llevado a grandes éxitos en los últimos 20 años.

Pero “durante este tiempo, Japón se ha ensimismado” porque el mercado local ya le basta, observa Kore-eda.

“Por eso hay una distancia” entre los dos países, opina el cineasta, quien optó por ejercer su talento fuera del archipiélago.

Asegura que grabar La verdad (2019) en Francia con Catherine Deneuve y Juliette Binoche, y Broker (2022), filme sudcoreano sobre tráfico de bebés, le permitió entender mejor las lagunas del cine japonés.

Este año, Kore-eda y otros realizadores nipones pidieron fundar un equivalente en su país del Centro Nacional de Cine, que gestiona el Estado francés, para mejorar el financiamiento de la creación audiovisual y las condiciones de trabajo.

Según un sondeo del gobierno de Japón de 2019, dos tercios de los profesionales del cine nipón estaban descontentos con su re-

muneración y las largas horas de trabajo; también se mostraban preocupados por el futuro de la industria.

“Los cineastas de mi generación y yo mismo nos hemos resignado a que no podemos vivir sólo de nuestras películas”, asegura Hiroshi Okuyama, de 26 años, uno de los realizadores que participan en la próxima serie de streaming.

Kore-eda también libra una lucha contra el acoso sexual en la industria y en marzo se solidarizó, junto a otros directores, con actrices que revelaron historias de abusos por un realizador.

Estas llamadas, en un país apenas afectado por el movimiento #MeToo emergido en Hollywood en 2017, llevaron en julio al Gremio de Directores de Japón a comprometerse a erradicar estas conductas.

Esa iniciativa, celebra Kore-eda, es un gran paso adelante. No obstante, pide ir más lejos, a través de establecer mecanismos de protección para que las víctimas puedan testificar y lamenta que el acoso sexual en Japón sea todavía “considerado problema del carácter de una persona, cuando debería considerarse un problema estructural”.

Al preguntarle sobre sus futuros proyectos, explica que quiere abordar aspectos como la migración y el abandono, pero también aventurarse en “una epopeya. Hay demasiadas cosas que quiero hacer”, asegura.

La cineasta marroquí Touzani demanda un debate sano sobre la homosexualidad

Preseleccionada para los Óscar, la película marroquí Le Bleu du caftan (El azul del caftán), “puede contribuir a crear un debate sano y necesario sobre la homosexualidad”, declaró la directora, Maryam Touzani, en una entrevista con Afp.

En su segundo largometraje, Touzani relata la historia de Halim y Mina, una pareja unida y sin conflictos, pero que vive con un pesado secreto: la homosexualidad de él.

La cinta, postulada por Marruecos a los Óscar, fue incluida entre las 15 obras preseleccionadas en la categoría de Mejor Película Extranjera de la competencia estadunidense.

“Es un honor enorme poder representar a Marruecos y llevar los colores del país a esta fase de la competencia”, declaró Touzani.

“El hecho de que mi película represente al país es un avance. El simbolismo es bello y fuerte. Expresa un deseo de apertura y diálogo”, señaló la directora.

Prueba de esto, dijo, es que la película fue escogida por una comisión oficial compuesta por profesionales del cine, para representar a Marruecos en los Óscar.

Fue una elección audaz en un país donde la homosexualidad, tema tabú en esa sociedad conservadora, divide a la opinión pública y sigue siendo castigado con tres años de prisión.

“Me duele y me lastima ver a las personas LGBT vivir escondidas, con miedo, y que la expresión de su amor es sofocada, negada y juzgada”, lamentó la directora de 42 años.

“Mi filme puede contribuir a crear un debate sano, necesario y saludable sobre este tema”, indicó.

Es en la medina de Salé, ciudad

vecina de la capital Rabat, donde la vida de Mina y Halim –interpretados por la actriz belga Lubna Azabal y el actor palestino Saleh Bakri– se ve trastornada con la llegada de un joven aprendiz a su taller de confección de caftanes, un vestido tradicional marroquí.

El acercamiento entre Youssef (interpretado por el marroquí Ayoub Missioui) y su maestro sastre los embarca, junto a Mina, en una experiencia de amor nueva y plural.

“A menudo tendemos a poner etiquetas a las historias de amor, pero mi deseo más profundo era contarla sin juzgarla”, explicó Touzani, quien ganó el premio de la crítica internacional con esta cinta en el Festival de Cannes.

Tanto en el cuento de hadas como en la amarga realidad, la realizadora considera que “las mentalidades deben cambiar”.

La homosexualidad está castigada en Marruecos, pero está relativamente menos reprimida que en otros países de la región, y la persecución no es sistemática.

“La libertad de amar nos pertenece”, declaró Touzani a la Afp en noviembre, durante el Festival Internacional de Cine de Marrakech, su largometraje recibió el premio del jurado.

La cinta también valoriza la confección artesanal del caftán, una prenda tradicionalmente usada en ocasiones especiales en Marruecos.

“La película también explora el amor a una profesión, la del maalem (maestro sastre en árabe marroquí), que tiende a desaparecer. La evolución de la historia se da en paralelo a la confección del caftán”, explicó.

La realizadora durante el Festival de Cine de su país en 2019. Foto Afp

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022
8a
ESPECTÁCULOS
AFP RABAT
El azul del caftán aborda la historia de un “matrimonio con un secreto”
▲ El director de Un asunto de familia señala falta de financiamiento y malas condiciones laborales. Foto Afp

Murió Linda de Suza, popular cantante portuguesa

na a las 10:10 horas, escribió Fabien Lecoeuvre.

La popular cantante portuguesa Linda de Suza falleció ayer en el hospital de Gisors (Normandía, norte de Francia), al que había sido trasladada “por insuficiencia respiratoria y positivo por covid-19”, declaró a Afp su agente.

“Su hijo Joao Lança y yo tenemos el dolor de informarles del fallecimiento de Linda de Suza esta maña-

Fue muy popular en Francia en los años 80 y conmovió con la historia de su paso clandestino de la frontera francesa con su hijo y llevando sólo una “maleta de cartón”, una experiencia que describió en el libro La valija de cartón, publicado en 1984 y del que se vendieron 2 millones de ejemplares.

Linda de Suza, cuyo verdadero nombre es Teolinda Joaquina de Sousa Lança, nació el 22 de febre-

ro de 1948 en Beringel, en el sur de Portugal.

Tuvo que huir de “una familia tiránica” en el Portugal muy conservador de Salazar, donde las mujeres jóvenes como ella que tenían hijos no eran toleradas.

La intérprete, el 5 de diciembre de 1985, durante una sesión fotográfica en París. Foto Afp

Alterarán estatua de Vicente Guerrero para honrar a Vicente Fernández

Cabildo de Ciudad Juárez aprobó por unanimidad colocar bigote al monumento del héroe de la Independencia

A unos días de haberse cumplido el primer aniversario luctuoso del ídolo Vicente Fernández, el cabildo de Juárez votó de manera unánime modificar una estatua de Vicente Guerrero, localizada en el Centro Histórico de la ciudad, para rendir homenaje a El charro de Huentitán.

En la sesión extraordinaria, el ayuntamiento en pleno aprobó llevar a cabo la alteración al monumento que se localiza en la intersección de las avenidas Francisco Villa y Vicente Guerrero, erigido a este último, héroe de la Independencia de México.

“Desde hace mucho se robaron la placa que identifica a esa escultura y nadie reconoce al personaje, pero la gente que asiste al mercado de segundas, en la tarde, comentó que si se le ponía un bigote se parecería más El charro de Huentitán y nos

pareció una buena idea”, señaló uno de los regidores tras leerse el punto de acuerdo.

El monumento de Vicente Guerrero, que en realidad tuvo como modelo al ex alcalde Gustavo Elizondo, se ajustaría colocándole un mostacho que se fundiría en la colonia Chaveña y que tendría un valor unos 500 mil pesos.

Antes se contó con el dictamen de la Comisión de Nomenclatura y Patrimonio Cultural, que autorizó colocar en una primera etapa el bigote y, posteriormente, un sombrero, además de una placa con la leyenda: “En memoria de Vicente Fernández, que tampoco era juarense, pero que aquí amamos como si lo fuera”.

La placa será colocada bajo la escultura y contará con un sistema de alambres de púas electrificados para evitar que sea robada, como ha ocurrido en ocasiones anteriores.

“Creemos que, a diferencia de Guerrero, con Chente Fernández, la gente va a respetar más la zona

y se puede volver un espacio familiar, una plaza del mariachi, donde la gente conviva”, dijo otra de las regidoras involucradas en el proyecto.

Una vez que se eche a volar esta propuesta, se pudiera aprovechar el tiempo muerto que en ocasiones alcanza hasta una hora provocado por el tren que parte en dos ese sector de la ciudad.

“La gente se va a poder bajar de su carro y aprovechar la verbena popular, comerse un elote o unos tacos sudados, mientras escucha los éxitos del ídolo por los mariachis que ahí se apostaran”, afirmaron.

La regidora Tania Maldonado, de la Comisión de Nomenclatura y Patrimonio Cultural, señaló que las integrantes de ésta aportarán los recursos para la placa en honor al ídolo popular mexicano.

En la misma sesión, se aprobó la reubicación y renombrar la paloma que se encuentra sobre el corredor peatonal de la avenida 16 de septiembre.

El punto de acuerdo consiste en cambiar el nombre de “Paloma de la esperanza” por “Inocente palomita”, dedicada a todos los que se dejan engañar en esta fecha. La votación resultó con 14 votos a favor, 4 en contra y dos abstenciones.

AFP PARÍS
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS
El charro de Huentitán en el centro de Guadalajara, el 6 de octubre de 2019. Foto Arturo Campos Cedillo

LA DISCIPLINA YA TIENE RECONOCIMIENTO EN CONADE

Buscan sacar al póker de los casinos y dignificarlo como deporte mental

Sacar al póker de los casinos y dignificarlo es el objetivo de la Asociación Deportiva Nacional de Póker (ADNP), que desde su creación y pese a ser avalada ante la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y registrada en el Sistema Nacional del Deporte desde 2017, enfrenta restricciones gubernamentales para desarrollarse.

Florentino Coalla, presidente de la ADNP y vicepresidente de la Confederación Panamericana, empezó por celebrar que la Federación Mundial de Póker, con sede en Brasil, recibió hace unos días, el 22 de diciembre, la aprobación de la Asociación Internacional de Deportes de la Mente (IMSA), para reconocerlo como deporte mental, y no sólo un juego de azar.

En el proceso para dar ese paso, la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED) emitió en 2017 un detallado dictamen que determina que “cumple con las características para ser considerado un deporte en México”.

Entre las consideraciones, la ENED cita que al igual que la práctica del ajedrez, que sigue aplicando para aparecer en el programa olímpico, el jugador de póker “desarrolla una actividad en la que cuerpo, mente y espíritu están amalgamados armónicamente.

“Sostener una concentración y mantener el poder intelectual al máximo de las capacidades durante muchas horas y varias jornadas, requiere de un gran soporte de energía corporal. En todos los deportes mentales los competidores realizan un esfuerzo que los compromete integralmente”, apunta el documento de la ENED.

Coalla puso en contexto el panorama de ese juego de naipes en México después de creada la ADNP, actualmente con asociaciones protocoladas en 19 estados de la República, en los que se han generado circuitos de competencias.

“Se hizo el primer Abierto Mexicano de Póker en noviembre de 2017 en la Ciudad de México y fue todo un éxito. Después se anunció la Mexican Series of Poker, que es el nombre comercial para darle salida a varias competiciones (internacionales), que eran en cinco sedes. La primera era Cancún, pero la Secretaría de Gobernación canceló el encuentro.

“Desde aquel enero de 2018 hemos estado en una batalla legal con Gobernación. De hecho triunfamos, toda esa parte se ganó, y ahorita en lo que estamos, legalmente, es solicitando a la Suprema Corte de Justicia que le pida se pronuncie de manera oficial; que acepte que el póker deportivo, al ser reconocido por la institución encargada del deporte nacional, desde el gobierno federal, y todos los antecedentes que hay en el

mundo, no tiene porqué ser regulado por la Ley General de Juegos y Sorteos, que aparte es una legislación de 1954.

“Hemos estado en esa lucha, se ganó en todas las instancias, pero bueno, finalmente Gobernación, desde 2018 y con los brazos en la cintura cancela los torneos. El tema es que todo lo que se ha podido hacer desde entonces es dentro de los casinos.

“Y justamente la ADNP nace con la idea de sacar al póker de esos establecimientos, porque no es un juego de azar, es darle el lugar que merece como un deporte mental, que puedas practicarlo, generar competencias, tanto nacionales como internacionales en un ambiente que no tiene que ser un casino, como se hace en la mayoría de las partes donde se practica como deporte”, dijo, y citó Brasil, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Chile y países de Europa.

“Lo que sigue es empezar a generar las condiciones para que toda América Latina empecemos a hacer este tipo de certámenes, y particularmente, desde mi parte,

generar las condiciones también para que en México ya empiecen a hacer torneos, escuelas de póker, etcétera”, asentó Coalla.

Mencionó que si bien el ajedrez es uno de los deportes más practicados en el mundo, el póker deportivo podría enfrentarlo en los registros. Y en México, afirmó, las cifras de practicantes son altas.

“Para darnos una idea, en 2016 había en el país más de 800 mil cuentas activas de jugadores mexicanos de póker en línea, que es donde más se practica derivado de que sólo ahí se puede jugar en los casinos . El último dato que tengo es que después de la pandemia actualmente hay dos millones y medio de participantes. México es el número dos en el mercado de Latinoamérica, después de Brasil”, anotó.

Por lo que toca a la tradición, afirmó que “tenemos exponentes profesionales que han ganado brazaletes de series profesionales, como Ángel Guillén, y debe de haber alrededor de 80 o 90 profesionales en México que han viajado por todo el mundo y han triunfado en diferentes competencias.

La Asociación Deportiva Nacional de Póker desea que el juego no sea considerado sólo una actividad de azar. Foto ADNP

“Es un tema muy interesante, que la verdad no tiene la difusión de otros deportes. Y soy honesto, pues finalmente también es una cuestión de intereses con los casinos, que no lo alcanzan a ver bien. Si estos establecimientos pudieran generar una liga con las reglas internacionales, con todos los elementos, profesionalizar el póker, pues lejos de que fuera algo malo para ellos, les puede generar mayores ingresos.

“El póker tiene muchas cosas interesantes, que ojalá en esta ocasión pudieran darse cuenta de la importancia que tiene, de que hay un sector de millones de mexicanos que nos gusta practicarlo, que deseamos hacerlo de manera digna, fuera de un casino. Y bueno, este es un agente económico muy importante, generador de empleos, de riqueza”, finalizó el dirigente.

Pilotos de F1 relegan a Checo Pérez al octavo entre los 10 mejores

DE LA REDACCIÓN

Después de que los jefes de equipos de Fórmula 1 eligieron a Sergio Pérez como el quinto entre los mejores 10 pilotos de la temporada 2022 , el mexicano fue relegado aún más en la valoración de los propios conductores y cayó al octavo sitio.

El sitio de la F1 solicitó, por quinto año consecutivo, que los 20 pilotos titulares elaboraran el top-10, y

en ese sufragio pueden colocarse a sí mismos en el sitio que consideraran. Por unanimidad, el holandés Max Verstappen, bicampeón y coequipero de Checo en Red Bull, resultó el número uno, en coincidencia con la lista que hicieron la semana pasada los directores.

El jalisciense, quien terminó en el tercer puesto del campeonato mundial en medio de una gran controversia con su coequipero Verstappen, cayó hasta el octavo

lugar en la evaluación, empatado en puntos con el alemán Mick Shumaher (Haas), quien concluyó clasificado 16 de la temporada y el tailandés Alex Albon (Williams), quien finalizó 19 en el serial.

De acuerdo con la votación de los conductores, los pilotos consideran que Pérez no fue uno de los más destacados, a pesar de haber quedado a las puertas del subcampeonato y de ganar dos carreras: Mónaco, la más codiciada de la Fórmula 1, y Singa-

pur, además de cosechar un total de 11 podios en las 22 carreras del año.

Se impone Verstappen

El sitio de F1 publicó la lista de los pilotos, en la que Verstappen se impuso una vez más a su rival por el título y piloto de Ferrari, el monegasco Charles Leclerc, segundo del top-10, seguido en por el dúo de Mercedes, los británicos Lewis Hamilton y George Russell, éstos

empatados en los puntos otorgados.

Otro británico, Lando Norris (McLaren), el único piloto que no es de Red Bull, Mercedes o Ferrari en subir al podio en 2022, fue elegido quinto por sus compañeros, un lugar más alto que en la clasificación de jefes de equipo.

El español Fernando Alonso, de Alpine y quien correrá en 2023 para Aston Martin, fue sexto, un lugar por delante de su compatriota Carlos Sainz (Ferrari).

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022 10a DEPORTES
Hay millones de practicantes en México, pero los torneos están suspendidos

Emblemática ex silbante Lea Campos reclama más árbitras

DE LA REDACCIÓN

Hace cinco décadas la brasileña Asaléa Lea Campos retó incluso al entonces presidente de la FIFA, Joao Havelange, para ser una de las primeras árbitras, ahora, tras la incursión de las mujeres silbantes en un Mundial varonil, reclamó que “la representación femenina (de las colegiadas) debe ser mayor y mejor aprovechada” en la Copa de 2026.

“Todo depende de las árbitras mujeres. Si ellas agachan la cabeza, nunca subirán al podio”, dijo a la agencia argentina de noticias Telám. “Sería hipócrita de mi parte decir que estoy satisfecha con las seis mujeres que se llevaron al Mundial de Qatar”, agregó la ex silbante de 77 años.

De las tres jueces centrales que FIFA designó para Qatar 2022, sólo la francesa Stephanie Frappart dirigió un encuentro, mientras la ruandesa Salima Mukansanga y la japonesa Yoshimi Yamashita, fungieron como cuartas árbitras.

La mexicana Karen Díaz, la brasileña Neuza Back y la estadundiense Kathryn Nesbitt fueron asistentes, reservas o colaboraron en el VAR.

“Lo que hace falta ahora es apoyar y respetar a las árbitras, que ellas hagan los mismos cursos que los hombres y que se les exija físicamente en la misma medida”, agregó.

Lea Campos es considerada una de las pioneras como colegiada después de haber conseguido un permiso de Emilio Médici Garrastazu, ex dictador Brasil, para dirigir encuentros amistosos femeniles en México. La brasileña se retiró debido a un accidente.

ALTOS COSTOS EN MÉXICO, LA CAUSA

Los tricolores Luis Chávez y Alexis Vega están lejos de migrar a Europa

KARLA TORRIJOS

Tras su buena actuación con la selección mexicana en el Mundial de Qatar, los jugadores Luis Chávez, del Pachuca, y Alexis Vega, de Chivas, se perfilaban como claros prospectos para llegar al futbol europeo; no obstante, dicha posibilidad luce cada vez más lejana, toda vez que, según diversos medios, sus equipos no han aceptado las modestas ofertas que han recibido por ellos.

Chávez, quien fue campeón con los Tuzos en el reciente torneo Apertura 2022 y anotó uno de los dos únicos tantos del Tricolor en el Mundial, el cual estuvo entre los candidatos al mejor gol de certamen, ha sido pretendido por el Porto, el Bayer Leverkusen y el Ajax. Vega, por su parte, despertó el interés del Chelsea, el Wolverhampton y el Borussia Monchegladbach, pero hasta el momento ninguno ha concretado su traspaso a un club del viejo continente.

Los únicos futbolistas mexicanos que participaron en Qatar 2022 y han conseguido migrar a ligas europeas son el portero Guillermo Ochoa, quien sorpresivamente salió del América para fichar con el Salernitana, de Italia, y el defensa César Montes, quien tras su paso por Monterrey se unió al Español de Barcelona.

En las recientes justas mundialista, en promedio, dos jugadores tricolores han sido contratados por clubes europeos, cifra que aún no se ha podido superar.

Luego de disputar la Copa de Alemania 2006, Ricardo Osorio y Pavel Pardo llegaron al Stuttgart, Carlos Salcido fichó con el PSV Eindhoven, de Holanda, y Francisco Fonseca firmó con el Benfica, de Portugal.

Después de Sudáfrica 2010, Pablo Barrera se fue al futbol inglés con el West Ham, mientras Efraín Juárez llegó a Escocia con el Celtic.

Por su parte, Rafael Márquez fue contratado con el Hellas Verona, de Italia, tras su participación en Brasil 2014. En Rusia 2018, el único que migró a Europa fue Erick Gutiérrez, quien se unió al PSV.

Jugadores que militan en Europa, como Andrés Guardado y Héctor Herrera, e incluso el ex técnico tricolor Gerardo Tata Martino, han mencionado que los elevados costos de venta son el mayor obstáculo para que más mexicanos lleguen a otras ligas; no obstante, parece que el problema persiste.

“Tú hablas con cualquier directivo europeo y conocen el futbol

mexicano en el aspecto de los jugadores. Alguno les llama la atención, lo siguen y cuando preguntan por él se echan para atrás porque obviamente los precios que manejan en México son muy altos. No digo que nos devaluemos, pero hay que ser honestos y realistas sobre la situación en la que estamos”, dijo Guardado hace unos meses en una entrevista televisiva.

Al respecto, el ex directivo Mario Trejo consideró que “para poder jugar en ligas de mayor jerarquía es necesario que todos los involucrados pongan de su parte. Hace falta que los futbolistas salgan de su zona

de confort y estés dispuestos a sufrir un poco, y que los clubes cedan en lo económico, pues se quieren hacer multimillonarios con la venta de un solo elemento”.

Agregó que “talento hay de sobra, lo que falta es que se olviden un poco del dinero y se interesen más por el futbol mexicano”.

Año clave para el deporte femenil; ganó audiencia, patrocinios y cobertura

DE LA REDACCIÓN Y AP

La popularidad del deporte femenino ha crecido constantemente en los últimos años, pero 2022 marcó un momento clave. Varias categorías, sobre todo el futbol, ganaron audiencia televisiva, acuerdos de patrocinio y cobertura destacada.

La FIFA aseguró en un reporte emitido en octubre que los clubes reportaron un crecimiento de 33 por ciento en los ingresos comerciales en comparación con 2021. Además, 77 por ciento de las ligas recibe el nombre de un patrocinador, por encima del 66 del año anterior.

Ese crecimiento estructural fue acompañado por un interés general sin precedentes por el balompié fe-

menino. La final de la Eurocopa entre Inglaterra y Alemania tuvo una asistencia de 87 mil 192 personas, la mayor cifra en un partido del torneo continental tanto en categoría varonil como de mujeres.

Poco después, el partido amistoso disputado en enero entre Estados Unidos e Inglaterra en Wembley agotó las localidades en un día y atrajo a casi 78 mil espectadores.

Liga Mx también presume

En México el interés por el futbol de mujeres se mantiene en constante crecimiento. La final entre América y Tigres del torneo Apertura 2022 de la Liga Mx Femenil rompió récord de audiencia al alcanzar 5.3 millones de espectadores.

Incluso, el encuentro de vuelta consiguió el registro más alto hasta ahora en el torneo con 2.88 millones de televidentes. Un cambio en el formato de difusión impulsó al torneo a alcanzar estas cifras debido a que por primera vez una final de la Liga Mx se transmitió de manera simultánea por un canal de televisión abierta y uno de paga, así como por una plataforma de streaming.

Los partidos de ida y vuelta de la final del torneo Apertura 2022 consiguieron un acumulado de 94 mil 269 asistentes, superando el récord que tenía el duelo decisivo del torneo Clausura 2018.

La Liga Mx tuvo una asistencia general a los partidos de 402 mil 187 personas en todo el torneo Apertura 2022, rebasando a la cifra

registrada la temporada pasada con 330 mil 58 espectadores.

En Estados Unidos creció la popularidad de la NWSL, la liga de futbol femenino, incluso en medio de un escándalo por abusos emocionales y conductas sexuales indebidas. La final del torneo atrajo a 915 mil televidentes que sintonizaron el partido en horario estelar, un récord de la Liga.

La selección femenil de las barras y las estrellas, tetracampeona mundial y olímpica, también celebró en febrero un acuerdo por un total de 24 millones de dólares en su demanda colectiva por igualdad salarial contra la Federación de Futbol de Estados Unidos (USSF, por sus siglas en inglés).

“El número y los tipos de plata-

formas diferentes que llaman la atención sobre el deporte de mujeres, no sólo el futbol, ponen de manifiesto que hay interés”, dijo Kate Markgraf, gerente general del representativo femenino de EU.

La WNBA, la liga de basquetbol de mujeres estadunidense, vivió su mejor campaña en audiencia. De acuerdo con ESPN, que emitió 25 partidos de la temporada regular y todos los playoffs, estos últimos promediaron 456 mil televidentes, 22 por ciento más que en 2021.

La Liga tiene un acuerdo con ESPN/ABC hasta 2025. El convenio pagó a la WNBA 27 millones de dólares en 2021 y 28.5 en 2022.

La cifra aumentará 1.5 millones por campaña hasta llegar a 33 millones en 2025.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022 DEPORTES
Chávez, jugador del Pachuca, fue uno de los que tuvo mayor proyección durante el Mundial, al marcar uno de los dos únicos goles que consiguió el Tri en Qatar. Foto @lc24

Orbelín anota en victoria del AEK

El mexicano Orbelín Pineda fue titular y contribuyó con un golazo en la victoria 4-0 de su equipo, el AEK Atenas, sobre el Volos NFC, en actividad de la jornada 15 de la Súper Liga de Grecia. El mediocampista anotó el segundo tanto del equipo dirigido por Matías Almeyda al minuto 30, con un derechazo pegado al poste tras un desborde y servicio de su compañero Levi García. El también tricolor Santiago Giménez ingresó al minuto 62 del partido amistoso en el que su club, el Feyenoord, superó 5-0 al Emmen, donde ayudó con dos asistencias.

De la Redacción

Los Citizens se acercan al Arsenal, líder de la Premier

LONDRES. El Manchester City resistió la presión y consiguió un valioso triunfo 3-1 ante el Leeds, ayer en el cierre de la jornada 17 de la Liga Premier, lo que permitió al defensor del título mantenerse en el segundo puesto de la clasificación, con 35 puntos, cinco menos que el líder Arsenal. El español Rodrigo Hernández abrió al 45+1 el camino del triunfo a los Citizens, dirigidos por Josep Guardiola, y el noruego Erling Haaland sentenció luego con un doblete (51, 64). El Leeds acortó al 73 por medio del neerlandés Pascal Struijk. Afp

India presentará su candidatura para los JO 2036

NUEVA DELHI. India presentará su candidatura para organizar los Juegos Olímpicos 2036, informó ayer el ministro de Juventud y Deportes del país, Anurag Singh Thakur. El funcionario indicó que Nueva Delhi entregará una hoja de ruta ante el Comité Olímpico Internacional (COI) durante la sesión del organismo en la ciudad india de Mumbai, en septiembre de 2023. Agregó que no hay ninguna razón para decir no a la justa, pues el país se ha esforzado mucho por promover el deporte.

Ajedrecista iraní compite sin hiyab y causa polémica

TEHERÁN. Una campeona ajedrecista iraní compitió sin el hiyab obligatorio en el Mundial de partidas rápidas esta semana en Kazajistán, a lo que la federación de su país reaccionó ayer afirmando que no estaba representando a la República Islámica. Sara Khademalsharieh, de 25 años, apareció sin velo durante el certamen organizado por la Federación Internacional de Ajedrez, en apoyo a las protestas que sacuden Irán desde hace más de tres meses.

Afp

“NUNCA VOY A DIGERIR ESA DERROTA”, DIJO EL ATACANTE

Mbappé, 10 días después de perder

la

Copa, regresa con gol en triunfo del PSG

Apenas 10 días después de jugar la final de Qatar 2022, Kylian Mbappé regresó a la cancha y anotó un penal en el tiempo agregado para dar la victoria al París Saint-Germain, que sigue invicto. Un triunfo 2-1 sobre el Strasbourg que implicó sobreponerse a la expulsión de Neymar.

Un gol de la victoria que vendrá bien a Mbappé, aún dolido por la derrota en la final ante Argentina.

“Creo que nunca lo voy a digerir”, declaró el fenómeno galo tras el partido con el Saint Germain.

“Pero como les he dicho a mis compañeros, no hay ninguna razón por la que el club pague por un fiasco en la selección, son dos situaciones diferentes”, añadió.

Los jugadores del PSG celebraron tras el silbatazo final, probablemente aliviados tras una mala actuación ante un equipo que se ubica en la posición 19. El penal ocurrió después de que Jean-Ricner Bellegarde perdió torpemente el balón al intentar gambetear en el medio campo a los 93 minutos.

El balón le cayó a Mbappé, quien recibió una falta por detrás. El capitán del PSG, Marquinhos, envió el balón a la portería, pero el árbitro Clement Turpin anuló el gol y mantuvo la pena máxima.

Con su penal a los 96 minutos, Mbappé llegó a 13 goles en la Liga y el PSG se colocó con ocho puntos de ventaja sobre el Lens, que es segundo y juega este jueves.

Neymar recibió una segunda amarilla a los 62 minutos por una clavado en el área y le mostraron la roja.

Mbappé fue titular apenas 10 días después de que disputó la final de la Copa Mundial. Se convirtió en el segundo jugador con un triplete en la final, pero quedó inconsolable después de que Francia perdió en penales ante Lionel Messi y Argentina. Leo recibió tiempo extra de

Entre recuerdos y tristeza, aguardan evolución de Pelé

visitaron ayer a su abuelo en el hospital Albert Einstein, en Sao Paulo, donde el astro está ingresado.

descanso y se espera que regrese con el PSG la próxima semana.

“Es una gran satisfacción y una victoria merecida, aunque no hayamos hecho un gran partido, pero con uno menos en la cancha, no nos hemos dejado vencer”, se felicitó el técnico parisino Christophe Galtier.

En otros resultado de la liga francesa, el Mónaco, club que lanzó la carrera de Kylian, posiblemente

encontró otra gema en Eliesse Ben Seghir. El mediocampista de 17 años inició como suplente y anotó dos goles –incluyendo el disparo del triunfo al estilo de Mbappé– en su debut en la Liga para que el Mónaco venciera 3-2 al Auxerre.

Celebra Nadal el retorno de Nole al Abierto australiano

nista masculino con más títulos de Grand Slam

Kely Nascimento, hija de la leyenda deportiva brasileña Pelé, reconoció hoy que la familia pasa por momentos de tristeza por el delicado estado de salud del considerado mejor futbolista de la historia.

“Esos instantes son difíciles de explicar. A veces mucha tristeza y desesperación, otros momentos nos reímos y hablamos de recuerdos divertidos”, escribió en la red social Instagram.

“Todo vale la pena si estamos juntos”

Señaló que lo que “más aprendemos de todo esto es que tenemos que buscarnos el uno al otro, y sostenernos bien cerca. Solamente así todo vale la pena. Con todos juntos”, remarcó.

El texto está acompañado de imágenes de dos nietos de Pelé, hijos de la extinta Sandra Regina Arantes do Nascimento Felinto, que

Según el último informe médico publicado el 21 de diciembre, O Rei está internado con la finalidad de una “revaluación de la terapia quimioterápica para tumor de colon y tratamiento de una infección respiratoria”.

El paciente “presenta progresión de la enfermedad oncológica y requiere mayores cuidados relacionados con las disfunciones renal y cardiaca”, detalla la nota.

Un informe anterior fue publicado el 12 de diciembre, en el que los galenos afirmaban que el tricampeón mundial continuaba presentando mejoría del estado clínico, en especial de la infección respiratoria: “Sigue en cuarto común, consciente y con signos vitales estables».

La leyenda del futbol mundial fue diagnosticado con cáncer en septiembre de 2021. En febrero de este año, el ex jugador se internó en el Einstein para dar continuidad a la quimioterapia. El 29 de noviembre regresó al centro sanitario para una revaloración.

Un Rafael Nadal “muy motivado” celebró el regreso de su rival Novak Djokovic al Abierto de Australia como algo “bueno para el tenis”, después de que el serbio no participó en el torneo el año pasado tras negarse a ser vacunado contra el covid- 19.

“Nole está aquí, es bueno para el tenis y probablemente para los aficionados”, señaló Nadal, número dos del mundo. “Vamos a ver. Los mejores jugadores en la pista siempre ganan”, añadió.

Nadal, de 36 años, empezará la temporada en la United Cup, un nuevo certamen mixto por equipos de 18 países que se inicia este jueves y se disputará en Sídney, Brisbane y Perth.

El torneo servirá de preparación para defender su título en el Abierto de Australia en Melbourne, donde hace un año venció al ruso Daniil Medvedev en una épica final y se convirtió en el te-

En contraste, será el retorno de Djokovic a Australia, donde se ha coronado en nueve ocasiones, después de que el país oceánico levantó este año las restricciones contra el covid-19.

Con 22 trofeos de Grand Slam incluidos los obtenidos en Australia y París el último año, Nadal mantiene una mínima ventaja en esta carrera respecto a Djokovic (21), quien recortó la distancia ganando en Wimbledon.

Después de una pobre segunda mitad del año, con numerosos problemas físicos, Rafa dijo que estaba ansioso por empezar la United Cup, donde se enfrentará al británico Cameron Norrie (14) y al australiano Alex de Miñaur, quien entró de última hora luego de que Nick Kyrgios fuera baja por una lesión en un tobillo.

“Los últimos meses no han sido fáciles para mí. Lo principal ahora es recuperar las sensaciones positivas en la pista, ser competitivo", afirmó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 29 de diciembre de 2022 DEPORTES 12a
PRENSA LATINA BRASILIA AFP SÍDNEY Kylian (derecha) llegó a 13 tantos en la liga francesa. Foto Ap

Southwest Airlines canceló casi 5 mil vuelos en dos días

Autoridades

videos que mostraban cómo en medio del mal tiempo individuos irrumpieron en negocios de Buffalo (Nueva York) y caminaban por las calles con los objetos robados; los establecimientos afectados incluyen Walmart, Family Dollar, Rite Aid y Dollar General.

Estados Unidos salía lentamente el miércoles de una histórica tormenta invernal, pero su impacto seguía sintiéndose especialmente en los aeropuertos donde opera Southwest Airlines, donde cientos de miles de pasajeros buscaban tomar un vuelo tras una cascada de cancelaciones.

Más de 60 personas fallecieron a causa de la tormenta en Estados Unidos; más de la mitad en el condado de Erie, en Nueva York.

El administrador del condado de Erie, Mark Poloncarz, dijo que se podrían encontrar más muertos durante las inspecciones en los vecindarios que estuvieron sin electricidad durante prolongados periodos durante la tormenta, pues estuvieron expuestos a las bajas temperaturas sin calefacción.

En las redes sociales circularon

En los aeropuertos, especialmente en Denver, Chicago y Baltimore, continuaron las interrupciones de vuelos. Otras aerolíneas se recuperaron de los efectos por la tormenta invernal, pero no Southwest, que canceló 2 mil 500 vuelos el miércoles y 2 mil 300 más para el jueves.

Los exhaustos pasajeros de Southwest intentaban encontrar lugares en otras aerolíneas o rentaban autos para llegar a su destino, pero muchos seguían varados.

El director general de la aerolínea, Bob Jordan, dijo que es posible que la próxima semana se restablezca la programación normal de vuelos.

La aerolínea de Dallas se vio afectada por una serie de factores, entre ellos un anticuado sistema de programación de tripulación y un diseño de red que da pie a que cancelaciones en una región resulten en un rápido efecto dominó en todo el país, explicó la agencia Ap.

Demoras hasta de 12 horas en el AICM

En vísperas de Año Nuevo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) presentó demoras en despegues y aterrizajes de hasta 12 horas. Pero no sólo eso: la multitud en fila para cruzar filtros de seguridad provocó la molestia de pasajeros, quienes tardaron casi una hora para abordar los aviones.

Durante un recorrido de La Jornada por las terminales 1 y 2, cientos de turistas deambulaban por los pasillos cargando maletas, otros corrían para no perder el avión, y muchos más esperaban sentados en el suelo. En las pantallas de la instalación se observaron

retardos a destinos nacionales e internacionales.

El AICM es la principal puerta de entrada a la capital del país para visitantes nacionales y extranjeros, así como punto estratégico para negocios y de conectividad con el resto del mundo. Ayer desde el aeropuerto capitalino se realizaron seis operaciones con destino a Nueva York y seis más llegaron procedentes de dicho destino.

Un pasajero que viaja a Estados Unidos, donde la tormenta invernal Elliot provocó la parálisis de algunas operaciones aéreas, explicó el periplo: “Primero viajaré a Dallas, Texas y me esperaré una semana para llegar a mi destino que es Nueva York”.

La aerolínea Volaris ofreció “una sincera disculpa” a los pasajeros que sufrieron retrasos en la entrega de su equipaje como consecuencia de la contingencia operativa que tuvo su origen en las extremas condiciones climatológicas causadas por Elliot.

Agregó que hasta este momento ha “logrado entregar 97 por ciento de las piezas de equipaje que resultaron afectadas por la contingencia y el resto se estarán entregando en el transcurso de las próximas horas”.

REDACCIÓN Y AGENCIAS

Luego de la tormenta que azotó a Estados Unidos desde el pasado jueves hasta inicios de esta semana, casi todo el servicio eléctrico se restableció ayer por la mañana en una de las zonas más afectadas, el condado de Erie en el estado de Nueva York.

Las autoridades reguladoras dijeron el miércoles que abrirán una investigación sobre los cortes de energía causados por el clima extremo.

El sábado hasta 2 millones de hogares y negocios se quedaron sin el servicio eléctrico en Estados Unidos, lo que en muchos casos los dejó sin calefacción en medio de temperaturas que en algunos casos cayeron hasta -48 grados celsius.

Cerca de 175 mil hogares y empresas seguían sin servicio eléctrico el lunes.

También se vio afectada la capacidad de refinación de petróleo a lo largo de la costa hacia el Golfo de México, la cual se redujo en unos 1.5 millones de barriles diarios debido a las gélidas temperaturas.

15 LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
Se restablece la energía en EU tras paso de Elliot
temen encontrar más muertos en NY por la tormenta invernal
▲ Pasajeros esperan la salida de sus vuelos en la terminal 2 del AICM Foto Roberto García Ortiz

Ucrania, entre las opciones para importar maíz no transgénico

Prácticamente la totalidad del maíz que importa México proviene de Estados Unidos, en su mayoría transgénico; sin embargo, dada su prohibición a partir de 2025, Ucrania y la Unión Europea se convierten en las principales opciones para importar grano sin modificación genética; no obstante, el precio de transporte sería considerablemente mayor.

México es el principal importador de maíz estadunidense y segundo comprador a escala mundial, sólo por debajo de China. Al término de 2022, según estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), habrá adquirido cerca de 18 millones de toneladas, por un valor de casi 6 mil millones de dólares.

Más de 90 por ciento de este maíz es amarillo y transgénico, que se usa para alimentar animales; otra parte se destina a la industria y hasta a la elaboración de combustibles. No obstante, para 2025, el gobierno mexicano tiene la intención de prohibir la importación de grano modificado que tenga como destino final el consumo humano, lo que puede afectar la industria de cereales y demás alimentos.

Esto ha causado molestia entre legisladores estadunidenses, quienes dicen que no hay evidencia de que el maíz transgénico afecte la salud de los humanos; además, resaltan que la prohibición de estas importaciones generaría un daño de entre 3 mil 500 y 5 mil 500 millones de dólares.

Si Estados Unidos se niega a dejar de producir transgénicos, las opciones de México son Ucrania, Francia, Rumania, Alemania, Polonia y Bulgaria, que en conjunto, según estimaciones del GCMA, tienen una oferta de grano libre de modificaciones genéticas de 33.3 millones de toneladas métricas; no obstante, un tercio ya está comprometida, es decir, su venta está acordada desde antes de ser cosechada.

Destacó que el maíz no transgénico disponible para exportar de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Sudáfrica asciende a alrededor de 11 millones de toneladas, pero no está disponible para el mercado general, dado que se comercializa mediante precontratos que se hacen desde la siembra.

Aunque hubiera disponibilidad de maíz no transgénico en Ucrania y

▲ En 2025, el gobierno de México prohibirá la importación de grano modificado para consumo humano. En la imagen, cosecha de trigo en Ucrania, en julio de 2022 Foto Afp

la UE, los importadores mexicanos deben considerar factores que pueden encarecer el precio final, como el costo de segregar producción en granja, la utilización de bodegas y transporte para moverlo al interior de la República, advirtió Juan Carlos Anaya, director general del GCMA.

“El proceso de segregar el grano de acuerdo con su clasificaciónmodificación genética generaría mayores costos de producción en granjas y altos costos logísticos para comercializadores-consumidores”, apuntó.

El clima y la guerra

Desde el Instituto Transnacional (TNI), con sede en Ámsterdam, nos llega gracias a Jeremy Kusmarov, de Covert Action Magazine (5/12/22), un valioso artículo sobre una temática que habría estado en la primera línea de la agenda de trabajo de Richard Barnett y Marcus Raskin, los fundadores e impulsores de ese centro de investigación. Con ambos tuve una relación profesional y de amistad y sus ausencias han sido difíciles de aceptar.

Los vínculos entre las dos materias abordadas en el título han sido articuladas con claridad y precisión, importante porque no son problemáticas separadas, como se presentan a la opinión pública. Integradas son parte y parcela de lo que Herbert Marcuse denominó el uso público de la razón. La industria de los combustibles fósiles se ha visto afectada por la profundidad y los ya de por sí innecesarios sufrimientos y muertes ante los crecientes embates del deterioro climático y de la movilización bélico industrial, ya que ambos, la guerra y el clima, entran en un área de nueva complejidad ante lo terminal y presencial de estos dos ejes de destrucción civilizatoria. Esto hace añicos su vasta campaña de

negacionismo climático, todavía apoyada por las finanzas estatales y los principales bancos del mundo (véase Banking on Climate Chaos). Cada incendio forestal, cada inundación, cada gran deshielo en los polos hace obvio al público la razón que asiste a las advertencias hechas por la comunidad científica. Ahora la guerra viene a dar un respiro a los intereses de la industria de los combustibles fósiles.

En el informe del TNI, que cito in extenso, se detalla cómo el inmenso gasto militar realizado por los países más ricos en gran medida aceleran la crisis climática: “cada dólar gastado en el ejército no sólo aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también desvía los recursos financieros, las habilidades y la atención para abordar una de las mayores amenazas que la humanidad haya experimentado jamás”, señala el informe.

El gasto militar ha venido creciendo desde los años 1990, alcanzando un récord de 2 billones (trillones en el sistema numeral de Estados Unidos).

Entre 2013 y 2021, los países más ricos gastaron de manera combinada un total de 9.45 billones (trillions), correspondiendo por mucho el mayor gasto militar a Estados Unidos.

Al respecto, la fundación Peter G. Peterson, citando un informe del SIPRI, compara los 801 mil millones del presu-

ANGÉLICA ENCISO L.

En Estados Unidos, el consumo de transgénicos coincide con el aumento entre la población de alergias y enfermedades como obesidad y diabetes, por lo que ante la oposición del gobierno de establecer un etiquetado claro, crece la demanda de alimentos orgánicos y sanos, indican integrantes del colectivo Yo soy Maíz, con sede en California.

En el país vecino, el grano amarillo transgénico se conoce como “maíz de vaca”, porque se utiliza para la engorda de esos animales. De esa producción, 8 por ciento se destina a consumo humano en los alimentos chatarra, y también es el que se exporta a países como México, donde se ha encontrado en tortillas, totopos y cereales, a pesar de que no es apto para la alimentación humana, indican en entrevista Anet Feliza Aguilar y Christian Soliz Elias, quienes están al frente del colectivo.

Feliza Aguilar agrega que “al gobierno federal y agroindustria estadunidenses no les importa la alimentación; ellos siembran maíz transgénico, y la mitad de la producción se va a alimentar el ganado. Se olvidan de que hay una población muy grande de latinos y que a ellos les gusta el maíz”.

Según datos del Consejo de Granos de Estados Unidos, sólo en el ciclo 2021-22, de 376.70 mi-

llones de toneladas de maíz que se comercializan, casi una tercera parte (133 millones), se destina a etanol y coproductos; 143 millones a alimentos balanceados; 36.32 millones a alimentos, semillas y otros usos industriales, y 63.50 millones se exportan.

Feliza y Soliz aseveran que en Estados Unidos la política del gobierno federal “es promover y defender la agricultura transgénica, pero la gente ya sabe que no tiene beneficio, no es nutritivo y afecta la salud”. Mencionan que los transgénicos llegaron “a escondidas de los consumidores, que en 2011 se dan cuenta de que están plagados de esos productos y es cuando se busca el etiquetado”.

Soliz Elias menciona que desde 2016 la demanda del maíz orgánico se ha elevado hasta en 70 por ciento, y en general el consumo orgánico desde 2012 aumenta entre 10 y 12 por ciento. “Las grandes empresas han comenzado a comprar a las de orgánicos, porque ven el futuro en ellas.”

El titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, propuso un etiquetado para que el ciudadano pueda consultar el contenido del alimento en una línea 1800 o leyendo un código QR con un teléfono inteligente, pero Feliza Aguilar recuerda que ya se determinó que la medida es discriminatoria, pues hay alrededor de 40 millones de estadunidenses sin teléfonos inteligentes.

puesto militar de 2022 de Estados Unidos con los 777 mil millones de nueve países: China, India, Reino Unido, Rusia, Francia, Alemania, Arabia Saudita, Japón y Corea del Sur en su conjunto (Peter G. Peterson F., 11/5/22).

Volviendo al informe del TNI, la relación entre guerra y clima es evidente: entre 2001 y 2018, Estados Unidos emitió un estimado de mil 267 billones de toneladas de gases de efecto invernadero, es decir, 40 por ciento de los que han sido atribuidos a la guerra al terror (las guerras pos-9/11) y a las intervenciones militares en Afganistán e Irak.

Como Estados Unidos llega a tener poco más de 700 bases alrededor del planeta, la coordinación de ese vasto sistema, tanto en tiempos de paz y máxime de guerra, acarrea enorme utilización de combustibles fósiles para el transporte aéreo, terrestre y marítimo de tropas y equipo militar. Téngase presente que, como indica el TNI, hasta ahora los militares no han sido capaces de encontrar alternativas adecuadas a los combustibles para sus vehículos, sus jets de combate que emiten grandes cantidades de gas de efecto invernadero. Y más aún: se mantienen desarrollando nuevas armas que son todavía más contaminantes o comprando jets de combate como los F35, de muy alto consumo de gasolinas y turbosinas: 24 para la República Checa,

35 para Alemania, 36 para Suiza y 375 adicionales para Estados Unidos. Además, la guerra en Ucrania ha sobrecargado el gasto militar; la Comisión Europea anticipa un incremento del gasto de defensa en sus estados miembros de cerca de 200 mil millones de dólares, mientras Estados Unidos ha llegado al récord de 847 mil millones de dólares para 2023 (al exagerar además la amenaza China), y Canadá ha anunciado un incremento extra de 8 mil millones en gasto militar por los próximos cinco años, por lo que los objetivos climáticos han sido rápidamente tirados por la ventana.

Los máximos ganadores de estos conflictos son la industria de armamentos y la de los combustibles fósiles, “mientras el mundo se incendia”, e incluso muchos grupos en pro de justicia climática dejan de lado su agenda ambientalista para endosar la guerra y las ilegales sanciones económicas que son actos de guerra que pueden, según el documento de TNI, desatar una guerra nuclear. En la dimensión climática, el boicot al gas y al petróleo ruso ha derivado en crecimiento de las embarcaciones de gas natural licuado a Europa por las compañías de Estados Unidos que han devastado el medio ambiente con la revolución del fracking (la extracción de petróleo no convencional) .

En EU, consumo de granos modificados coincide con aumento de enfermedades
LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 16
www.jsaxefblogspot.com

El proceso en mi contra es una “venganza política”: Pedro Castillo

El ex presidente de Perú Pedro Castillo (2021-2022), quien cumple una prisión preventiva por 18 meses tras ser destituido, dijo ayer durante una audiencia de apelación que es víctima de una “venganza política” de sus adversarios y culpó al actual gobierno por las muertes en las recientes protestas, que ya suman 28.

Castillo, quien habló al final de una audiencia de apelación, negó una vez más las acusaciones en su contra de “rebelión y conspiración”, tras su fallido anuncio el 7 de diciembre de querer cerrar el Congreso y reorganizar el sistema judicial.

“Esta injusta prisión preventiva que se ha impuesto sólo ha servido para polarizar a nuestro país; todo lo que se hace en contra mía y todo este proceso no es más que una venganza política”, afirmó Castillo en una videoconferencia con los integrantes de la sala de apelaciones.

El ex mandatario está recluido en el pequeño penal de Barbadillo, dentro de una base policial, en un distrito al este de la ciudad de Lima. Tras su expulsión, asumió el poder su vicepresidenta, Dina Boluarte.

La destitución de Castillo por el Congreso dominado por la oposición provocó una ola de protestas en el país, que en casi dos semanas han dejado al menos 28 muertos tras choques con la policía y el ejército, luego de que el nuevo gobierno decretó un estado de emergencia.

“Yo jamás he cometido un delito de rebelión, no me he levantado en armas, tampoco he llamado a le-

vantarse en armas a nadie”, señaló Castillo. “Quien se levantó en armas para acabar con la vida de más de 30 peruanos es el actual gobierno, con un saldo de más de 20 desaparecidos y más de 200 heridos”.

Tras la audiencia, en la que participaron la fiscalía y el abogado del ex mandatario, el juez César San Martín, presidente de la sala suprema penal permanente, manifestó que el tribunal iniciará un debate interno para resolver “inmediatamente” la apelación de Castillo.

Más tarde, el depuesto mandatario tuiteó: “Jamás he cometido delito de rebelión, pues nunca me levanté en armas, ni he dicho a otros que lo hagan. Debo decir que quien sí se levantó en armas es este gobierno tiránico que ha acabado con la vida de mis 28 hermanos peruanos”, enumerando a 20 desaparecidos y más de 200 heridos.

Castillo se defendió afirmando que no ha cometido el delito de conspiración, acusando a “aquellos que, desde el Congreso y otras instituciones, han venido maquinando la caída de mi gobierno a través de sucesivos pedidos de vacancia (destitución) presidencial y otras artimañas”.

En esa red social, señaló que su familia, actualmente asilada en México, tuvo que tomar esa medida porque “corría peligro no sólo su libertad, sino también su integridad y sus propias vidas”, y afirmó que se quedará en Perú para enfrentar cualquier proceso judicial, pues tiene “la verdad de su lado”.

Denunció que hasta el momento, desde su detención el pasado día 7, habría estado incomunicado, sin acceso a un teléfono para ponerse en contacto con su familia, por

lo que rogó a los jueces supremos que reflexionen sobre “cómo esta injusta prisión preventiva que se me ha impuesto, sólo ha servido para polarizar nuestro país, el cual requiere reconciliarse sobre la base de la justicia. Todo lo que se viene haciendo en mi contra es parte de una venganza política, orquestada por haber chocado con intereses de grupos de poder económico y mediático”, agregó.

En ese contexto, el ministro de Justicia, José Tello, informó que la presidenta Boluarte no asistirá a la transmisión de mando del presidente electo de Brasil, Lula da Silva, a realizarse este domingo primero de enero. “Porque estamos atentos al debate que se viene dando en el Congreso en torno al proyecto de resolución legislativa que hemos presentado”, afirmó Tello en rueda de prensa desde Lima.

El proyecto al que alude el mi-

nistro se trata de la propuesta presentada por el Ejecutivo para que el Congreso apruebe de manera definitiva el adelanto de elecciones generales.

La presidenta Boluarte, al haber asumido el poder como sucesora del ex presidente Castillo, no cuenta con ningún vicepresidente que asuma su despacho cuando salga al extranjero.

Esto ocasionó protestas en sectores políticos luego de que el Ejecutivo contemplara la posibilidad de que la mandataria abandone el país dejando la presidencia en manos del titular del Congreso, José Williams, una iniciativa aún en debate, y cuestionada por un sector de especialistas que consideran que rompería el equilibrio de poderes al fortalecer al Legislativo.

Para salir del país, la gobernante debe resolver quién se encargará de su despacho en su ausencia. La

Constitución da ese rol al vicepresidente, pero no hay nadie en ese puesto. Ante eso, presentó el proyecto para que el presidente del Congreso asuma dicho encargo.

La víspera, la canciller peruana, Ana Gervasi, adujo que la presidenta peruana buscaba visitar otras naciones para sumar respaldo internacional y aclarar dudas “que pueden tener algunos países respecto a lo que sucedió constitucionalmente en Perú” sobre su ascenso al gobierno tras la destitución de su antecesor, Pedro Castillo, el 7 de diciembre último.

los canales diplomáticos, al gobierno mexicano y al embajador colombiano en Perú, Eufracio Morales.

El pleno del Congreso de Perú aprobó ayer una moción que expresa su rechazo contra las injerencias en asuntos internos de parte de los presidentes de México y Colombia.

Con 61 votos a favor, 41 en contra y cinco abstenciones, de un

Parlamento de 130 integrantes, “el pleno del Congreso aprobó la Moción 5022, que propone expresar su rechazo a los constantes actos de intromisión en los asuntos internos de Perú por parte de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro, entre otros”, tuiteó el recinto del Legislativo.

El pleno exhortó a la cancillería peruana a enviar esa moción, por

Ante el rechazo declarado por el Congreso peruano, el presidente colombiano reaccionó de inmediato reafirmando su posición. “La violación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos es manifiesta en Perú”, tuiteó, al considerar que Castillo no puede ejercer su cargo pese a haber sido elegido popularmente y está detenido sin sentencia judicial. Alegó que su postura ante Perú

es coherente con el pedido que él ha hecho a Nicolás Maduro para que Venezuela reingrese al sistema interamericano de derechos humanos.

Ambos presidentes se han pronunciado en varias ocasiones sobre la situación de Castillo (2021-2022), a quien consideran “preso político”, además de no reconocer a la actual presidenta, Dina Boluarte.

Asimismo, han afirmado que Castillo fue víctima de un “golpe de Estado” gestado por sectores derechistas en el Congreso.

Las tensiones llevaron a que el pasado día 20 el gobierno peruano expulsara al embajador mexicano, Pablo Monroy, por los comentarios de López Obrador en los que acusó al Congreso de ese país de un “golpe blando” contra Castillo –quien intentó disolver el Parlamento–, criticó que se pusieran “muy respetuosos de la legalidad” y arremetió contra el nuevo gobierno de Boluarte como represor ante las protestas, lo que Lima consideró intromisión en asuntos internos.

AP
SPUTNIK Y
LIMA
REUTERS, SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AP LIMA
Rechaza Congreso peruano “actos de intromisión” de AMLO y Petro NIEGA ACUSACIONES DE CONSPIRACIÓN Y REBELIÓN MUNDO LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 17
En una audiencia, el ex presidente de Perú culpa al gobierno de Dina Boluarte por las 28 muertes durante las manifestaciones recientes
El mandatario de Colombia reitera su postura
Chamanes peruanos sostienen un cartel de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, mientras ejecutan un ritual en Lima para hacer sus predicciones sobre el próximo año. Foto Afp

Protestan en Bolivia por la detención del gobernador derechista Fernando Camacho

Autoridades regionales y pobladores del departamento boliviano de Santa Cruz tomaron ayer el Aeropuerto Internacional de Viru Viru y El Trompillo, además de que se movilizaron, tras la detención del gobernador opositor de esta región, Luis Fernando Camacho, acusado por su participación en el golpe de Estado de 2019 contra el entonces presidente Evo Morales.

A gritos, los manifestantes decían que no permitirían el traslado de Camacho a La Paz y demandaban su liberación, según imágenes del canal de televisión Unitel. La Fiscalía General de Bolivia desmintió que el arresto obedezca a una persecución política, y precisó que el líder opositor es investigado por su participación en el golpe de Estado de 2019 contra Morales.

“Informamos al pueblo boliviano que la policía boliviana dio cumplimiento a la orden de aprehensión en contra del señor Luis Fernando Camacho”, confirmó el ministro de gobierno, Eduardo del Castillo, en redes sociales. Según medios locales, el gobernador fue trasladado a La Paz e ingresado a las instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, donde, en apego a la ley, se le sometió a exámenes médicos que constataron su buen estado de salud.

Las protestas se desataron en varios puntos de Santa Cruz, donde las fuerzas de seguridad usaron gas lacrimógeno para contener a los participantes, según mostraron imágenes de medios locales. Tras ser arrestado, Camacho fue condu-

cido al aeropuerto internacional Viru Viru y llevado posteriormente a La Paz, sede del gobierno de Bolivia.

En 2019, Camacho era presidente del Comité pro Santa Cruz, organización cívica que defiende los intereses del departamento, y lideró movilizaciones para pedir la renuncia de Morales con el argumento de que cometió fraude en las elecciones generales del 20 de octubre de 2019.

Tras conocerse la detención de Camacho, decenas de sus simpatizantes se concentraron en los dos aeropuertos de Santa Cruz: el internacional de Viru Viru y el doméstico El Trompillo en movilizaciones que obligaron a suspender todos los vuelos comerciales en ambas terminales.

De acuerdo con el diario boliviano Página Siete, la gobernación de Santa Cruz denunció que Camacho fue “secuestrado en un operativo policial absolutamente irregular y llevado con rumbo desconocido. (...). Responsabilizamos al gobierno del presidente Luis Arce por la seguridad física y la vida del gobernador”.

Camacho tiene varias investigaciones en su contra: una por ser considerado pieza clave en la renuncia de Morales a la presidencia en 2019, otra por un paro cívico que se llevó a cabo en Santa Cruz, entre octubre y noviembre de este año, con el fin de adelantar un censo de población previsto para 2024.

Dos ex presidentes bolivianos, los derechistas Jeanine Áñez (20192020) y Jorge Quiroga (2001-2002) se sumaron a las voces que denunciaron la detención del gobernador.

Áñez, quien se autoproclamó presidenta de Bolivia tras el golpe de Estado contra Morales, tuiteó

desde la cárcel de Miraflores: “Montan megaoperativo policial/militar para secuestrar al gobernador”, y comparó la operación con su propia detención. Quiroga manifestó que Camacho fue aprehendido “violentamente” por la policía.

El gobernador de Santa Cruz es uno de los principales líderes de derecha y comanda la segunda fuerza política de la oposición en el Parlamento, Creemos, detrás del partido Comunidad Ciudadana, del ex presidente Carlos Mesa. Fue él quien viajó de Santa Cruz a La Paz con la carta de renuncia que se quería obligar a Morales a firmar. El Movimiento al Socialismo, de Arce y de su mentor, Evo Morales, es la principal fuerza legislativa.

En el aeropuerto de El Trompillo, los manifestantes obligaron a una reducida guardia militar a que

abandonara sus labores de seguridad. En algunos barrios de Santa Cruz hubo bloqueos de calles y avenidas, en protesta por la detención. De acuerdo con la Agencia Boliviana de Información, el gobernador de Santa Cruz también enfrenta cargos por haber ordenado en su estado un paro cívico de 36 días. La semana pasada la Cámara de Senadores anunció que se emitiría una nueva conminatoria para que Camacho rinda un informe oral sobre el tema, pues no se presentó a declarar cuando fue citado.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, ratificó la plena facultad fiscalizadora de la Cámara Alta y anticipó que se fijará una nueva fecha para que el gobernador de Santa Cruz “pueda presentarse para rendir el informe oral respecto a estos hechos”.

▲ La policía antimotines usó gases lacrimógenos para contener a los simpatizantes del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho. Foto Afp

El 15 de diciembre, Camacho debió comparecer ante la Cámara de Senadores para responder sobre los 36 días de protestas que dejaron al menos cuatro personas fallecidas, provocaron la violación sistemática a los derechos humanos y causaron más de mil 200 millones de dólares en pérdidas económicas.

En una nota que remitió al Senado, el gobernador justificó su ausencia con el argumento de que la Asamblea Legislativa Plurinacional no tiene facultades para fiscalizar a los gobiernos autónomos departamentales y municipales.

afecta a coleccionistas, tiradores y cazadores y es válida entre las 18 horas de este miércoles 28 de diciembre y hasta el lunes 2 de enero.

El Ministerio de Justicia brasileño autorizó ayer el uso de la fuerza nacional para colaborar en el dispositivo de seguridad para la toma de posesión del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, programada para este domingo. El operativo de seguridad por la ceremonia presidencial durará hasta el lunes y pondrá especial atención en amenazas de grupos opositores al futuro gobierno, detallaron las autoridades.

Los responsables de la organización de la ceremonia de investidura presidencial esperan que unas 300 mil personas asistan a los actos ofi-

ciales, programados en la Explanada de los Ministerios de la ciudad de Brasilia.

La fuerza nacional es un cuerpo de élite que actúa para preservar el orden público, la seguridad de las personas y los bienes, así como actuar en situaciones de emergencia y calamidades públicas. El director de este cuerpo, el coronel José Américo Gaia, explicó que el contingente está compuesto por policías militares, bomberos militares, policías civiles y profesionales forenses, además de que no forma parte de las fuerzas armadas.

Desde el primero de noviembre pasado, partidarios del presidente Jair Bolsonaro acampan en el Sector Militar Urbano de la capital

brasileña, en protesta contra el resultado de las elecciones presidenciales que dieron la victoria a Lula da Silva, en la segunda vuelta del 30 de octubre pasado.

El pasado 24 de diciembre, un hombre identificado como George Washington de Oliveira Sousa, de 54 años, fue detenido por montar una bomba en una zona de acceso al aeropuerto internacional de la capital brasileña. El sujeto declaró ante la policía civil que su plan era “iniciar el caos” que llevaría a “decretar el estado de sitio en el país”.

El futuro ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, Flávio Dino, afirmó que el campamento instalado a las puertas del cuartel general del ejército en Brasilia está

en su “fase final” y se desactiva en forma gradual.

Los brasileños con derecho a portar un arma en la calle no podrán hacerlo durante los próximos días en Brasilia, decidió la justicia de ese país para reforzar la seguridad de la ceremonia de toma de posesión.

El juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal de Brasil, determinó ayer la prohibición de portar armas de fuego en Brasilia en los próximos días, como refuerzo a las medidas de seguridad para la toma de posesión del presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva.

La medida fue solicitada en nombre del gobierno electo por el futuro ministro de Justicia y Seguridad Pública, Flávio Dino. La restricción

De acuerdo con la decisión del juez de Moraes, quien no respete la prohibición en este periodo será considerado “en flagrante delito por porte ilegal de arma”. La suspensión temporal no se aplica a los miembros de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad y agentes de empresas de seguridad privada.

Según Alexandre de Moraes, la prohibición de porte de armas en Brasilia era necesaria ante los hechos y circunstancias practicados por “grupos extremistas financiados por empresarios sin escrúpulos”.

Por otra parte, el gobierno boliviano espera reconstruir las relaciones con su par brasileño, con la nueva administración de Lula da Silva, luego de cuatro años de paralización con Jair Bolsonaro, informó el vicecanciller Freddy Mamani.

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022
18
MUNDO
Es acusado de participar en el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales
de
uso
fuerza
proteger
Justicia
Brasil autoriza el
de
de élite para
la toma de posesión de Lula da Silva

Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina informan sobre la aparición del nieto 132

La madre del joven desapareció en 1976

La aparición del nieto 132, a escasos días de que se anunciara el hallazgo del 131 ha sido una de las mejores noticias que comunicaron ayer las Abuelas de Plaza de Mayo en una conferencia de prensa en la semana final de 2022. Detallaron en un comunicado que Juan José es el hijo de Mercedes del Valle Morales, desaparecida en la provincia de Tucumán en 1976, aunque no existen datos de su padre biológico, por lo que se iniciará una investigación entre los compañeros y familiares de la madre, la mayoría de éstos desaparecidos.

La madre de Juan José, quien ini-

ció la búsqueda de su identidad en 2004, fue secuestrada cuando tenía 21 años en Montero, Tucumán. Sus restos fueron identificados en 2010, entre otros exhumados en el cementerio del norte de Tucumán por el Equipo Argentino de Antropología Forense.

“Mercedes fue secuestrada con su familia, el 20 de mayo de 1976, en Monteros, Tucumán, con su hijo de apenas nueve meses y también sus abuelos, Toribia Romero de Morales y José Ramón Morales. Cuatro días después secuestraron a sus tíos José Silvano Morales, Juan Ceferino Morales y Julio César Morales, todos se encuentran desaparecidos.

Fue una tía abuela materna, Máxima Rita Romero de Morales, quien, con el retorno de la democracia, denunció la desaparición de toda su

Aplazan la votación sobre el futuro del “gobierno interino” de Guaidó en Venezuela

El opositor Juan Guaidó anunció ayer el aplazamiento para el próximo 3 de enero del debate sobre el futuro del “gobierno interino”, que encabeza en Venezuela desde 2019, una votación que estaba prevista para hoy. La decisión, sin embargo, fue rechazada por los partidos políticos de oposición que impulsan la eliminación de esa figura, al alegar que no hubo éxito en la ofensiva de cuatro años contra el presidente Nicolás Maduro.

“Asumo (...) el diferimiento de la sesión en procura de la defensa de la Constitución y la necesaria unidad en pro de un acuerdo por Venezuela y los venezolanos”, tuiteó Guaidó.

Las fracciones que proponen acabar el “interinato” critican el aplazamiento, pero Guaidó señaló que éste responde a las “solicitudes públicas” de miembros del Parlamento elegido en 2015, que defiende su vigencia al denunciar como fraudulentos los comicios legislativos de 2020, ganados por el chavismo.

Juan Pablo Guanipa, de Primero Justicia, uno de los cuatro partidos opositores que proponen el fin del “interinato”, señaló horas antes que era “necesario conversar más; agotemos la vía del consenso”, agregó, y justificó: “Si algo favorece al dictador Maduro es nuestra fractura”.

El partido de Guanipa, junto con

los partidos Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Movimiento por Venezuela, señalaron que no habían sido consultados sobre el aplazamiento. “La sesión no ha sido suspendida (...), debe cumplirse el reglamento y haber sesión mañana (29 de diciembre)”, dijeron en un mensaje conjunto.

Para aprobar o no la eliminación del “gobierno interino”, el Parlamento de 2015 –actualmente de 104 miembros– debe realizar dos votaciones con necesidad de una mayoría simple.

El pasado jueves se realizó un primer debate en el que se presentaron dos proyectos: uno para acabar con la “presidencia encargada” a partir del 5 de enero, que recibió 72 votos, y otro que la extendería un año más, que tuvo 23. Hubo nueve abstenciones.

Guaidó, integrante del partido Voluntad Popular, del líder exiliado Leopoldo López, asegura que acabar con el interinato supondría el “riesgo” de permitir que Maduro recupere el control de recursos de Venezuela bloqueados en el extranjero por sanciones.

Los partidos que promueven eliminar el “gobierno interino” habían ratificado el martes pasado su decisión de ponerle fin.

Alegando que Maduro fue reelegido en un “fraude” en 2018, Guaidó se proclamó “presidente encargado” en enero de 2019, en plaza pública, con reconocimiento de medio centenar de países.

familia”, señala el texto de Abuelas de Plaza de Mayo.

Otro descubrimiento en estos últimos días fue el del juez Daniel Rafecas de un desconocido Centro de Detención y Exterminio (CDE) que funcionaba como una base de la ex Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), y que en realidad fue el lugar que encontraron los responsables del temible Centro de Automotores Orletti –ubicado en una zona del barrio de Flores–cuando tuvieron que desalojar rápidamente ese lugar, después de que una pareja de argentinos se fugara en un momento de distracción de sus captores desde la sala de torturas, en una acción heroica, el 3 de noviembre de 1976.

Orletti fue también la sede donde llevaban a las víctimas de la Operación Cóndor y por donde pasaron argentinos, uruguayos, chilenos, paraguayos, bolivianos y otros, en-

tre ellos dos jóvenes funcionarios de la embajada de Cuba secuestrados en 1976 y desaparecidos también.

Exige Cristina Fernández detener a 3 ultraderechistas

Durante esta jornada, la vicepresidenta Cristina Fernández exigió la detención de los dirigentes e integrantes de la ultraderechista Revolución Federal, Jonhatan Morales, Gastón Guerra y Leonardo Sosa. “¿Qué más necesitarán (los jueces Leopoldo) Bruglia, (Pablo) Bertuzzi y (Mariano) Llorens para unificar causas y detener a todos los responsables? ¿Que me maten? En ese caso, ya todos y todas sabrán que, además de quien empuñe el arma, habrá otros responsables”, tuiteó.

En la presentación judicial, que realizaron ayer los abogados de la vicepresidenta, requieren que la

jueza María Eugenia Capuchetti, a cargo de la investigación, allane el domicilio de Ximena Tezanos Pinto, que habita en el piso superior al departamento que ocupaba Fernández de Kirchner en Recoleta.

Los abogados José Manuel Ubeira y Marcos Aldazabal advierten que ya están identificados todos, entre ellos los que financiaban esta operación, investigación que lleva al círculo más íntimo del ex presidente Mauricio Macri.

En tanto, siguen las reacciones al discurso de Cristina Fernández durante un acto en Avellaneda, ayer, donde marcó su diferencia sobre el tema del fallo de la Corte Suprema de Justicia en favor del gobierno derechista de la Ciudad de Buenos Aires, el municipio más rico del país, y criticó una actitud dual del presidente, Alberto Fernández.

Más información en la siguiente liga: https://bit.ly/3PWrJjP.

Refuerza Texas barrera fronteriza en El Paso

DE LA REDACCIÓN

El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció ayer en su cuenta de Twitter que su gobierno fortifica su improvisada barrera fronteriza en la ciudad de El Paso con más contenedores “adicionales al alambre de navajas y a la Guardia Nacional”. Aseveró que estas “estrategias conjuntas” están logrando que el índice de cruces ilegales por parte de migrantes en la zona “caiga drásticamente”.

El canal Fox News mostró imágenes de los nuevos contenedores alineados a lo largo del río Bravo en El Paso. Se trata de la última medida con la que Abbott busca frenar la migración de indocumentados. Antes, ordenó colocar en la frontera unidades militares

y agentes de la Guardia Nacional.

La semana pasada, el gobierno del presidente Biden exigió que una barrera de contenedores similar en Arizona se retirara, pues se instaló en territorio federal.

Organizaciones ambientalistas también exigieron su retiro luego de demostrar que había arruinado el hábitat natural de especies, como jaguares y ocelotes a los que se impidió acceder a su lugar de abrevadero y apareamiento.

Migrantes venezolanos varados en Ciudad Juárez, Chihuahua, lamentaron la construcción de un nuevo muro, informó la agencia noticiosa Afp.

El gobernador de Texas ha lanzado en los últimos meses la llamada Operación Estrella Solitaria con la que envía a migrantes en autobuses a ciudades santuario

▲ El gobernador de Texas, Greg Abbott, aseguró que el refuerzo de la valla está logrando que “caiga drásticamente” el índice de cruces ilegales. Foto Afp

como Nueva York y Washington D.C. En Nochebuena, decenas de indocumentados fueron enviados al domicilio en la capital de la vicepresidenta Kamala Harris.

Abbott es también uno de los 19 gobernadores republicanos que solicitaron a la Suprema Corte de Justicia, la semana pasada, mantener vigente el Título 42, la normativa sanitaria recomendada por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades durante la pandemia, con el fin de evitar la propagación del covid e impuesta por el gobierno de Trump en 2020.

19 LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 MUNDO

Restablecer integridad del país y liberar prisioneros de guerra, el objetivo: Ucrania

La reconstrucción será el mayor proyecto económico de Europa, dice Zelensky ante el Parlamento

A diferencia de su colega ruso, Vladimir Putin, quien este año consideró que nada tiene que decir al Parlamento ruso y prefirió dejar para 2023 el cumplimiento del requisito constitucional de dirigir un mensaje anual, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, en condiciones de estricta clandestinidad, en Kiev, habló este miércoles ante los diputados de la Rada.

Por razones de seguridad, en

medio de frecuentes sirenas que advertían de posibles ataques aéreos, y debido a los regulares cortes de electricidad, la televisión ucrania no transmitió en directo la intervención de Zelensky, de poco menos de 45 minutos, cuyo texto completo difundió su oficina horas después en Internet.

Algunos fragmentos grabados, donde puede verse a Zelensky dirigirse a los legisladores desde la tribuna de la Rada, se conocieron antes en las cuentas de varios diputados, como Aleksei Goncharenko y Yaroslav Zhelezniak.

El mandatario ucranio, en la parte medular de su discurso, dijo que Ucrania tiene como objetivo principal “restablecer la integridad territorial del país y liberar a todos los prisioneros de guerra”.

El ejército ruso trata de avanzar en dirección de Avdiivka y Mariianka

Subrayó: “en 10 meses de este año apoyamos a todos. Ayudamos a Occidente a encontrarse a sí mismo, a regresar a la arena internacional y a sentir que es más fuerte. Ya nadie teme en Occidente ni va a temer nunca a Rusia”.

Según Zelensky, “Ucrania pudo evitar la ruptura de la Unión Europea. Resulta que es posible estar juntos y ahora Europa se defiende a

Netanyahu: Israel expandirá sus asentamientos en Palestina

Jordania advierte que está preparada para lidiar con presiones sobre los sitios santos

Benjamin Netanyahu, quien hoy jurará como nuevo primer ministro de Israel al frente de una coalición de extrema derecha, presentó ayer su programa de gobierno, que hace énfasis en la expansión de los asentamientos judíos en Cisjordania, al tiempo que nombró al ex general Yoav Galant como ministro de Defensa.

“El pueblo judío tiene un derecho exclusivo e inalienable en todas las partes de la tierra de Israel. El gobierno promoverá y desarrollará asentamientos (…) en Galilea, en el Néguev, en el Golán, en Judea y Samaria”, afirmó en un comunicado el partido de Netanyahu, Likud, que ganó junto a sus aliados ultraortodoxos y de ultraderecha las elecciones legislativas del pasado 1° de noviembre.

“Judea y Samaria” es como Israel llama al territorio palestino de Cisjordania. “El gobierno fortalecerá a los cuerpos de seguridad y apoyará a los combatientes y a la policía para derrotar al terrorismo”, destacó el documento.

Por último, el Likud menciona las cuestiones religiosas que afirman que “el statu quo en temas de religión y de Estado se mantendrá como está desde hace décadas en Israel, incluso en lo que respecta a los lugares santos”.

En respuesta, el rey Abdalá II de Jordania advirtió al nuevo gobierno israelí en entrevista con CNN que si cruza las “líneas rojas” estará preparado, como garante de la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, para lidiar con sus presiones sobre los lugares santos.

Las Fuerzas de Defensa de Israel decidieron reforzar la seguridad de su portavoz militar del nuevo gobierno israelí, Ran Kochav, luego de que éste recibió amenazas de muerte a través de Internet. El funcionario estará, a partir de ahora acompañado por un guardaespaldas durante todo el tiempo que esté fuera de su oficina, informó Times of Israel

sí misma y podrá superar cualquier crisis, pese a los recursos colosales que lanzó Rusia para doblegar nuestro continente”.

Con dedicatoria a los países que respaldan a Ucrania con armas y dinero, el mandatario afirmó: “la reconstrucción será el mayor proyecto económico de Europa. Todo nuestro territorio necesita ser reconstruido”. Por eso, exhortó a los diputados a aprobar leyes que faciliten la llegada de empresas extranjeras al mercado ucranio.

Señaló que no hay que permitir que los ucranios que tuvieron que emigrar por la guerra se queden para siempre en otras naciones, por lo cual hay que crear condiciones para que regresen. “De igual manera, vamos a recuperar los territorios del Donbás y Crimea, donde pronto habrá una vida normal”, ofreció.

“Ahora tenemos que proteger nuestra unidad. Somos un país unido, estamos camino a la victoria y podemos conseguir todo lo que no se logró antes”, concluyó Zelensky, después de asegurar que “Rusia pagará por los crímenes de guerra que ha cometido”.

Situación en el frente

Entretanto, los combates entre rusos y ucranios se concentran con mayor intensidad en las cercanías de la ciudad de Bakhmut, en la región de Donietsk, donde el portavoz del ejército ruso, Igor Konashenkov,

reporta cada día “activas acciones militares”, eufemismo por cruentos combates, sin que la línea del frente se modifique ahí sustancialmente en uno u otro sentido.

Todo indica que, tras meses de intentarlo, es casi imposible cumplir la orden del mando ruso de tomar esa ciudad antes de que acabe 2022. Bakhmut, ya casi en ruinas, aunque perdió su importancia como nudo de comunicaciones, continúa siendo el primer objetivo ruso porque despejaría el camino para procurar avanzar hacia Kramatorsk y Slaviansk, en manos de Ucrania, a pesar de que forman parte de una región que Rusia se anexionó en septiembre pasado.

Después de que la semana anterior Zelensky visitó Bakhmut, como nueva afrenta a los rusos aparecieron imagénes del jefe de la inteligencia militar ucrania, Kyrilo Budanov –a quien el Servicio Federal de Seguridad de Rusia inculpó de ser el principal responsable del atentado con bomba contra el puente de Crimea–, condecorando ahí a los soldados que defienden la ciudad.

Y por si fuera poco, emergieron a la luz en las redes sociales rusas serias desavenencias entre el dueño del grupo paramilitar Wagner, el empresario Yevgueni Prigozhin, muy cercano al presidente Vladimir Putin, y el jefe del Estado Mayor del ejército, general Valeri Guerasimov.

Los combatientes de Prigozhin –todos coptados por dinero y mu-

chos de ellos convictos, reclutados en prisiones de Rusia a cambio de la promesa de indulto presidencial si sobreviven seis meses en la guerra (el propio empresario lo confirmó)–, forman la vanguardia del ataque sobre Bakhmut.

El precio en vidas de sus hombres es muy alto y Prigozhin responsabiliza a Guerasimov de no darle al grupo Wagner el apoyo necesario, a la vez que éste rechaza que ese “ejército privado” actúe por su cuenta y, en caso de éxito en Bakhmut, se atribuya todo el mérito.

El ejército regular de Rusia, siguiendo las directrices de Guerasimov y las órdenes de su subordinado Serguei Surovikin, formalmente comandante en jefe de la “operación militar especial”, trata de avanzar en las afueras de Donietsk, tanto en dirección a Avdiivka como a Mariianka, posiciones desde donde los ucranios bombardean la capital de esa región proclamada por Rusia parte de su territorio.

Por su parte, el ejército ucranio trata de hacerse con el control de la ciudad de Kreminna, cruce de caminos entre Donietsk y Lugansk. Llegan reportes de combates en las afueras de esa ciudad, que se considera plataforma decisiva para acometer –con dificultades por el minado de los terrenos que dejan las tropas rusas– la reconquista de Lysichansk y Severodonietsk, bastiones en Lugansk que tuvo que abandonar Ucrania en junio anterior.

KOSOVO CIERRA SU PRINCIPAL PASO FRONTERIZO CON SERBIA

▲ Kosovo clausuró su principal paso fronterizo con Serbia, informó ayer la policía local, después de que los serbios levantaron allí barricadas por la detención de un ex policía, en una de las peores crisis en la región en los últimos años. El presidente serbio, Aleksandar Vucic, informó que quitará hoy las barricadas tras sostener reuniones con con la minoría serbia en Kosovo. Horas antes Estados

Unidos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la Unión Europea pidieron prudencia en el norte de Kosovo, mientras el Kremlin dio su respaldo a Serbia. Durante más de 20 años, Kosovo ha sido una fuente de tensión entre Occidente, que respaldó su independencia, y Rusia, que apoya a Serbia. Foto Afp. Con información de Afp y Europa Press

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022
20
MUNDO

Bares y antros irregulares invaden zona arqueológica de Teotihuacán

Las autoridades municipales de San Martín de las Pirámides y Teotihuacán, encabezadas por los alcaldes priístas Edgar Martínez Barragán y Marios Paredes de la Torre, respectivamente, han permitido la operación irregular de bares y antros en el área B de restricción de la zona arqueológica, justo detrás de la Pirámide de la Luna, con lo que ese tramo del circuito empedrado se ha convertido en una “zona roja”.

El director de la Zona Arqueológica de Teotihuacán (ZAT), el restaurador Rogelio Rivero Chong, reconoció en entrevista que la parte norte del lugar, donde se encuentran importantes vestigios mesoamericanos, se ha convertido en una “franja delicada”, pero argumentó que la regulación y operación de los establecimientos corresponde a las autoridades municipales.

A diario, sobre todo los fines de semana, unos 20 bares instalados a lo largo de casi 500 metros del circuito operan hasta altas horas de la noche con venta de alcohol, incluso adulterado; se permite la entrada a menores de edad y a menudo hay riñas, asaltos y presencia de distribuidores de drogas, lo que ha incrementado la inseguridad en la zona.

Estos negocios operan sin control de las autoridades municipales, sobre todo en cuanto a sus horarios de cierre y venta de alcohol, con escasos rondines policiacos, informaron vecinos de las colonias aledañas.

En uno de los antros, este diario observó rotos los sellos de clausura del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo que regula las construcciones en la zona B de restricción arqueológica. Según el decreto de 1998, toda el área de Teotihuacán está protegida por ser monumento arqueológico.

Operan pese a sellos de suspensión del INAH

Los bares y antros están a unos 40 metros de la malla ciclónica que delimita el área A de la zona arqueológica, detrás de la Pirámide de la Luna. Esa protección se observa en algunos tramos deteriorada y rota, porque varios autos han chocado con ella. En ese punto es fácil

el acceso al sitio prehispánico por las noches.

Rivero Chong afirmó que el INAH ha cumplido con lo que legalmente le corresponde y a varios de esos establecimientos se les impuso, en su momento, “suspensión de obra por daño arqueológico”; algunos enfrentan, además, denuncias penales por quebrantamiento de sellos y desacato, interpuestas ante la Unidad para Leyes Especiales de la Fiscalía General de la República, “y en algún momento habrá una resolución para que se apliquen sanciones económicas o demoliciones”, dijo.

El director de la zona arqueológica aseguró que cuando el instituto detecta una construcción en zona B, el departamento de inspección técnica acude a verificar si tiene permisos; de lo contrario, se coloca un sello de suspensión de obra.

“En nuestro caso no podemos suspender actividades ni acciones, no estamos facultados para ello; sólo clausuramos obras constructivas. Luego de que se lleva a cabo la suspensión, se les da un tiempo para que presenten pruebas y alegatos en audiencias, y si no cumplen con los requisitos se les niega cualquier permiso de construcción; si la construcción ya se inició y se detecta que hay un daño arqueológico, entonces se levanta una denuncia penal.”

Durante un recorrido por el circuito arqueológico, desde la entrada

al libramiento hacia San Martín de las Pirámides y la entrada hacia el centro del municipio, se observaron varios bares y antros en plena fiesta. La Chorcha Bar es uno de los locales establecidos que ofrece música de banda y de grupos norteños en vivo; a unos metros está La Malquerida. Después se encuentra Empacaritos Asados y Cantaritos”, también con música de banda en vivo y música grabada, que opera en un terreno improvisado con mesas de sala de descanso y de madera, con decenas de carpas que atraen a cientos de jóvenes; es uno de los antros de moda. Les siguen el bar El Quetzal, con ofertas de micheladas; El Nahual, El Jaguar Bar, La Martina, La Mestiza y La Única, Cervecería y Asados; en este último se observan los sellos de “obra suspendida” del INAH en su reja de acceso principal, y sigue operando.

En este tramo del circuito arqueológico también se han adueñado los denominados “viene, viene” que han hecho del andador peatonal una zona de estacionamiento de automóviles. El costo para que permitan estacionar el coche de los asistentes a los bares es de entre 35 y 50 pesos por automóvil.

Pasadas las tres o cuatro de la madrugada de cada fin de semana, una vez que los antros cierran, se observa que los jóvenes parroquianos siguen la fiesta fuera de los establecimientos; muchos de ellos

contratan bandas para que sigan tocando junto a sus autos.

Uno de los trabajadores de la ZAT dijo: “Cada vez se vive una mayor inseguridad en las inmediaciones de Teotihuacán. Los escándalos ya son el pan de cada fin de semana; sabemos que hay asaltos y riñas. Los bares no están regulados. Se supone que es un lugar cultural y de cultural ya no tiene nada; lo que vemos es que los ayuntamientos no están cumpliendo con su labor. Se pone feo principalmente en el lado norte del circuito en San Martín de las Pirámides”.

Vecinos del lugar y dueños de restaurantes que sí cuentan con permisos de operación denunciaron que desde hace tres años se incrementó la venta de alcohol en puestos ambulantes y luego vino la apertura de antros fijos en el circuito empedrado.

“Los bares ya se salieron de control. Constantemente hay pleitos, sobre todo en la madrugada. Pasan las patrullas y nada les dicen. Queremos que haya orden, ya son muchísimos. Eso ha acarreado que haya mucha inseguridad. En lo que va del año ya van tres muertos. Ya no sabemos si es una zona arqueológica, ceremonial o de antros. Aquí la llamada de atención es para los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides”, insistieron los vecinos.

Desde hace varios meses, explicaron, elementos de la Guar-

▲ Al menos 20 bares prestan servicio de forma irregular en un área restringida de la zona arqueológica de Teotihuacán, estado de México, la segunda más visitada en el país después de Chichén Itzá, Yucatán. Foto Javier Salinas Cesáreo

dia Nacional realizan constantes rondines sobre el empedrado de la zona arqueológica –la segunda más visitada del país, sólo detrás de Chichén Itzá–, sobre todo para evitar el ambulantaje y dar seguridad al turismo; sin embargo, no se ha erradicado el problema de los bares.

El restaurador Rogelio Rivero, encargado de la ZAT, añadió que en la franja de bares ha habido accidentes automovilísticos que han derribado los bolardos o han dañado la malla que resguarda la zona arqueológica.

“A la hora en que el público visita la zona arqueológica, los bares provocan es caos vial, porque no tienen estacionamiento y los clientes se estacionan en el circuito.”

Contó que el ayuntamiento ha hecho algunas inspecciones para verificar la venta de bebidas alcohólicas, incluso en coordinación con la Guardia Nacional. Luego de la más reciente fueron clausurados algunos establecimientos por vender alcohol a menores, pero otros continúan haciéndolo.

ESTADOS LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 21
Venden alcohol a menores // Alcaldes priístas lo han permitido
ASALTOS Y NARCOMENUDEO
RIÑAS,

Murió niño mordido por murciélago en Oaxaca; su hermana mayor, grave

Un niño de siete años de edad que estaba internado en el hospital civil Doctor Aurelio Valdivieso, en esta ciudad, falleció ayer por complicaciones médicas tras ser mordido por un murciélago el pasado primero de diciembre, informó la Secretaría de Salud de la entidad.

El menor y sus dos hermanas, quienes también fueron atacadas por el animal, son originarios de la comunidad de Palo de Lima, muni-

cipio de San Lorenzo Texmelucan, en la región de la Sierra Sur.

El infante murió el miércoles a las 17:06 horas; fuentes de la dependencia dieron a conocer que se encontraba con ventilación mecánica desde el pasado martes.

En tanto, la hermana mayor, de ocho años, permanece internada el mismo nosocomio y se encuentra grave; está bajo sedoanalgesia y con ventilación mecánica. El reporte médico indica que no ha mostrado mejora en las últimas 24 horas.

La segunda hermana, de dos años de edad, ha mostrado buena respuesta al tratamiento clínico y

continúa sin presentar síntomas.

Las autoridades explicaron que aún no se puede confirmar si el padecimiento de los tres menores es rabia, pues aún no se cuenta con los resultados de los estudios realizados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre).

Los hermanos fueron agredidos en su hogar, informó la secretaría de Salud estatal, Alma Velasco Hernández, quien señaló que los síntomas que presentan son similares a los de la rabia humana; sin embargo, se requieren los resultados de laboratorio para confirmarlo.

No obstante, la funcionaria mencionó que por haber sido mordidos por un animal silvestre se les ha brindado tratamiento contra esa enfermedad.

Palo de Lima es una comunidad en la Sierra Sur de la entidad, la cual está en una zona de alta marginación; en la casa de los menores hay ventanas, pero éstas no cuentan con cristales u otra protección.

Los tres niños fueron ingresados en el hospital de Sola de Vega, en la Sierra Sur, pero al complicarse su estado de salud, el 21 de diciembre fueron trasladados al hospital Doctor Aurelio Valdivieso.

Empiezan campañas para suplir a senador por Tamaulipas

Los candidatos de las alianzas Va Por México –que forman los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática– y Todos Hacemos Historia (de los partidos Morena y del Trabajo), así como del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), iniciaron sus campañas para sustituir al senador morenista Faustino López Vargas, quien falleció en un accidente automovilístico en Zacatecas en octubre pasado. El proceso electoral incluye los comicios constitucionales del próximo 19 de febrero.

José Ramón Gómez Leal, de Morena, y Manuel Muñoz Cano, del PVEM, comenzaron sus actividades proselitistas en Ciudad Victoria. La panista Imelda Sanmiguel Sánchez hizo lo propio en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo.

Gómez Leal, ex delegado de programas federales de Bienestar en Tamaulipas, dio a conocer que hará campaña acompañado de Paola López, hija del difunto López Vargas, a quien llamó “guerrero incansable de Morena”.

Volcadura en el Nevado de Toluca; 15 heridos

que iban en la batea del automotor salieron expulsados, y otros que permanecieron a bordo del vehículo sufrieron contusiones.

Una camioneta utilizada para transportar turistas hacia la zona alta del Nevado de Toluca volcó la mañana de este miércoles en el paraje Las Antenas, lo que dejó un saldo de 15 personas lesionadas, dos de ellas graves, que debieron ser trasladadas en helicóptero a hospitales de Toluca, la capital mexiquense.

El accidente ocurrió ayer alrededor de las 10 de la mañana cuando la unidad, operada por ejidatarios de la zona, subía por un sendero hacia la parte más alta del coloso también llamado Xinantécatl, rumbo al cráter.

En Las Antenas, el conductor perdió el control de la unidad por las malas condiciones del terreno; la camioneta salió del camino, volcó sobre su costado derecho y dio al menos dos vueltas. Algunos turistas

Autoridades recibieron el reporte del incidente, al cual respondieron elementos de la Brigada de Alta Montaña de la policía estatal y de los Servicios de Urgencia del estado.

El Grupo de Rescate Aéreo Relámpagos llevó en helicóptero al Centro Médico Adolfo López Mateos, en Toluca, a una mujer de 61 años que aparentemente sufrió lesiones en columna y pelvis, así como hipotermia; en tanto, un hombre de 32 años que presentaba dificultades para respirar, posiblemente por un trauma en el tórax, fue llevado al hospital general Nicolás San Juan, al igual que una mujer de 36 años y un niño de cuatro años, ambos policontundidos.

Dos accidentados fueron atendidos en el sitio del percance, y se condujo a ocho personas a hospitales

de Zinacantepec en ambulancias de los Servicios de Urgencia del estado de México y de la Cruz Roja.

Perecieron dos personas en la México-Tuxpan

Dos personas murieron, 15 padecieron lesiones y 17 vehículos resultaron dañados en una carambola de vehículos ocurrida ayer al mediodía en el kilómetro 140 de la carretera México-Tuxpan, cerca de comunidad Texcapa, municipio de Huauchinango, Puebla, en los límites con Hidalgo.

Minutos antes, un tráiler comenzó a quemarse en la vía citada por una falla mecánica y elementos de seguridad apagaron el fuego. Esas maniobras obstaculizaron la circulación, causando un embotellamiento de 100 metros.

El chofer de un camión de carga que sufrió una falla mecánica intentó usar una rampa de frenado cerca del atasco vehicular, pero el tráfico

Elementos de la Brigada de Alta Montaña de la policía estatal, de Servicios de Urgencia del estado de México, así como del Grupo de Rescate Aéreo Relámpagos, atendieron a turistas que se accidentaron ayer al volcar la camioneta que los llevaría al Nevado de Toluca. El conductor perdió el control de la unidad en el paraje Las Antenas. Foto La Jornada

se lo impidió; ese automotor se volcó y se impactó contra 16 vehículos, entre ellos un autobús.

En tanto, un camión de pasajeros cayó a un canal de aproximadamente seis metros de profundidad la noche de este martes en la colonia Praderas de San Francisco, municipio de Escobedo, Nuevo León, lo que causó lesiones a 18 personas –incluido el conductor, quien fue detenido–, ocho de ellas con fracturas expuestas.

En un acto con militantes morenistas y simpatizantes de los partidos coligados, expuso que los cinco ejes de su campaña serán: migración, comercio exterior, seguridad, energía y bienestar social. Pidió a su público “solicitar el voto a la población y de esa manera continuar transformando juntos con ya saben quién y con el doctor”, en referencia al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador Américo Villarreal Anaya, respectivamente.

Promete investigar al gobierno anterior

Muñoz Cano ofreció que de ganar la votación exigirá desde el Senado que se forme una comisión investigadora a fin de que el pasado gobierno estatal panista devuelva lo que “robó” a los tamaulipecos. “Buscaré las instancias para abrir un proceso de investigación, para que lo robado a esta entidad le sea regresado”, afirmó.

En tanto Sanmiguel Sánchez, abanderada de Va por México, quien ha sido diputada local en dos ocasiones y tiene licencia en el Congreso estatal, ofreció ayer una conferencia de prensa en la cabecera municipal de Nuevo Laredo. Destacó que es una mujer “aguerrida y de mano firme”, con capacidad para el debate y 20 años de militancia en el PAN.

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022
22
ESTADOS
ISRAEL DÁVILA, JUAN R. MONTOYA Y RAÚL ROBLEDO CORRESPONSALES
ACLARAR SI ES
SIGUEN SIN
RABIA

ESTE AÑO HAN LOCALIZADO 98 SEPULCROS EN COLIMA

Hallan restos de al menos 22 personas en 20 fosas clandestinas en Tecomán

Al menos 22 cuerpos fueron hallados en 20 fosas clandestinas ubicadas en la comunidad de Madrid, municipio de Tecomán, dio a conocer la Fiscalía General del Estado (FGE)

A través de un comunicado, la institución informó que tras solici-

tar una orden de cateo, se efectuó la inspección en un predio cercano al poblado de Madrid, en coordinación con la Secretaría de Marina y elementos de la Policía Estatal Preventiva.

La intervención en el terreno duró aproximadamente tres semanas para descartar que existieran más entierros ilegales en áreas cercanas.

Entre los hallazgos hay fragmentos óseos de por lo menos 22 personas, los cuales serán llevados

Asesinan a una niña y a seminarista en Zacatecas

Una niña de cuatro años de edad y el seminarista católico José Dorian Piña Hernández murieron después de que este último intentó eludir a sujetos armados que presuntamente pretendían despojarlo del vehículo en que circulaba, junto con la menor y dos mujeres, en la comunidad de San Diego, municipio de Noria de Ángeles, Zacatecas.

De acuerdo con los primeros informes de las autoridades, alrededor de las 23 horas del martes Piña Hernández viajaba, con integrantes de su familia, a bordo de una camioneta Ford Explorer color verde, con vidrios polarizados. Se dirigían a la localidad de El Tepozán, de la que son originarios, pero al cruzar por el poblado de San Diego, se encontraron con un retén de civiles que portaban armas largas.

El seminarista trató de evitar a los pistoleros, pero éstos dispararon en múltiples ocasiones contra el automotor, lo que provocó que se impactara contra el muro perimetral de la escuela secundaria Ignacio Zaragoza.

Tras lo sucedido, habitantes del lugar llamaron al servicio de emergencias, por lo que arribaron policías estatales y ambulancias; sin embargo, la menor ya había perecido.

Las dos mujeres y José Dorian Piña resultaron heridos de gra-

vedad y fueron trasladados a un hospital de la zona conurbada de Zacatecas; el último murió cuando recibía atención médica.

Encuentran muerto a secuestrado en Chiapas

El arquitecto Sergio Guillén Plascencia, secuestrado el 15 de noviembre pasado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fue hallado sin vida, informó la fiscalía estatal.

En un comunicado, la institución detalló que el 23 de diciembre las autoridades encontraron el cuerpo de un hombre “en calidad de desconocido” en la carretera que va de la capital del estado a la localidad de Emiliano Zapata, camino a la finca Santa Rosalía, cerca del fraccionamiento Real del Bosque.

Agregó que “recientemente” se determinó que el cadáver corresponde a Sergio N, por lo que “se canceló la difusión del programa ¿Has visto a? y se le entregó a los familiares”.

Recordó que el 15 de noviembre de este año, Guillén Plascencia, de 40 años, fue herido y sacado de su automóvil cuando estaba frente a su domicilio, ubicado en la colonia Francisco I. Madero, en Tuxtla Gutiérrez.

La fiscalía recalcó que desde que se presentó la denuncia abrió una carpeta de investigación por el delito de desaparición de persona cometida por particulares y continuará las indagatorias hasta ejercer acción penal en contra de sus homicidas.

a las instalaciones de la FGE para su clasificación e identificación.

El agente del Ministerio Público ordenó la toma de muestras para que la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la fiscalía realice los dictámenes conducentes de los cadáveres exhumados.

De acuerdo con datos de la FGE, durante el 2022 se han localizado 96 fosas clandestinas en la entidad, 88 de ellas en el municipio de Tecomán. En tanto, en el presente

año se han encontrado los restos de 96 personas; 48 ya han sido identificadas y 47 ya fueron entregadas a sus familiares, según la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas.

Récord nacional

Con base en el Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Exhumados, en Tecomán se ha reportado el mayor número de entierros

ilegales (108) en el país en lo que va de este sexenio.

En febrero de 2019 se llevó a cabo el mayor hallazgo de este tipo en la historia de Colima, cuando elementos de la FGE descubrieron 69 fosas en la comunidad de Santa Rosa, Tecomán, donde se exhumaron restos de 84 personas.

La fiscalía estatal sólo ha detenido a un responsable en este caso, quien fue sentenciado a 33 años de prisión en septiembre de 2019.

Familia de atropellado en Edomex exige justicia

“Mi padre era el sustento de toda mi familia. Él hacía los tamales y nosotros le ayudábamos a venderlos”, narró Jorge Raziel Claudio López, quien exige justicia por la muerte de su progenitor, embestido por un auto el pasado 24 de diciembre.

Ese día, Jorge Claudio, de 47 años, conducía su triciclo con un bote de tamales, cuando en el cruce de las avenidas Morelos y Torre Omega, colonia Santa María Guadalupe las Torres, fue atropellado por un Mini Cooper cuyo conductor presuntamente iba en estado de ebriedad; el percance fue captado por cámaras de la policía municipal.

El chofer fue identificado como Ken Omar, de 32 años, quien intentó huir, pero fue alcanzado por agentes de Cuautitlán Izcalli, quienes lo pusieron a disposición del Ministerio Público de la fiscalía en ese municipio, pero 48 horas después fue liberado bajo caución.

Esto generó críticas en redes sociales. En su cuenta de Facebook, el hijo de la víctima, se dijo asombrado por la facilidad con que liberaron al responsable de la muerte de su papá, a quien le sobreviven su esposa y dos hijos, de 18 y 21 años.

Jorge Raziel, estudiante de ingeniería química en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, afirmó: “Yo quiero justicia para mi papá, que todo mundo sepa lo que ocurrió, que vean el trágico destino que tuvo y que sólo salía a trabajar.

“No voy a descansar hasta que mi padre tenga la justicia que merece; era un buen hombre que merecía vivir muchos años más, pero desafortunadamente se los arrebató un idiota en estado de ebriedad que, por ley y dinero, ahora está libre.

“Quizás la familia del asesino tenga mucho dinero e influencias, pero alzaré la voz y no voy a parar”, advirtió Jorge Raziel, quien reclama indemnización para su familia.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México informó que el Ministerio Público abrió una investigación por homicidio culposo y aseguró que las diligencias se realizaron conforme a derecho. Agregó que el acusado quedó libre porque el delito no amerita prisión preventiva oficiosa, según el Código Nacional de Procedimientos Penales.

ENTREGAN CLÍNICA PARA MUJERES DE COMITÁN

▲ En el municipio de Comitán de Domínguez, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la Clínica para la Atención de Parto Humanizado, donde destacó que su gobierno no pierde el tiempo y redobla el paso en la consolidación de proyectos sensibles en

materia de salud, con la misión de garantizar a las mujeres de Chiapas –en este caso a las habitantes de la región Meseta ComitecaTojolabal– servicios médicos eficaces, de calidad y con perspectiva cultural y de género. De la Redacción

23 LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022
ESTADOS
ALFREDO

EL FRÍO

rechazan ir a albergues por miedo; “no somos de pleito”

Con pedazos de cartón, bolsas de plástico, cobijas y hojas de periódicos, adultos en situación de calle mitigan las bajas temperaturas, que ayer llegaron a cinco grados entre las 5 y las 7 de la mañana, al hacer de las bancas de fierro de la Alameda Central, el parque San Fernando, la Ciudadela y en la avenida Juárez, una cama para pasar la noche.

En un recorrido se observó a alrededor de 25 hombres y mujeres adultos que también pasaron la noche del martes cubiertos de pies a cabeza en Artículo 123, 16 de Septiembre, las inmediaciones del Monumento a la Revolución, afuera del edificio de la Lotería Nacional y de la estación Eugenia de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Al ser entrevistados, algunos coincidieron en que prefieren “tener la libertad de movilidad” a permanecer en alguno de los 11 Centros de Asistencia e Integración Social, donde el gobierno local brinda servicios sociales y atención a personas en situación de calle o de abandono social.

A las 5:20 de la mañana, los dos hombres que pernoctan todos los días desde hace cuatro años afuera de la estación Eugenia del Metro, sobre avenida Cuauhtémoc, se mostraron renuentes a hablar mientras cada uno doblaba sus cobijas, colchonetas y plásticos que guardarían en cuatro maletas.

Sin embargo, los hombres de la tercera edad ataviados con gorra, doble chamarra, cubrebocas, bufanda y botas, aseguraron: “Nosotros no somos de pleito, por eso no acudimos a los albergues”.

En la calle Independencia, Juan Carlos, conocido como El Jarocho, recuerda con nostalgia que traba-

jó en Petróleos Mexicanos, pero la ruptura de la relación con su esposa lo llevó a quedarse en las calles de la capital, donde decidió “vivir un día a la vez”.

Un caso similar es el de Gervasio, de 81 años, quien salió del hogar hace tres décadas para no regresar, pero rechaza acudir a un albergue porque dijo que ha tenido malas experiencias , ya que en la vía pública “tengo para donde correr” en caso de que lo agredan mientras duerme en las noches o pretendan robar sus pertenencias.

Beatriz, quien vive desde hace unos meses en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, señaló que no es opción buscar un albergue ni a su mamá, porque la golpeaba en su niñez.

De acuerdo con la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, hay 973 personas que pernoctan en la calle en algunos de los 491 puntos identificados en las 16 alcaldías.

Durante la temporada invernal, se estima que 30 por ciento de las personas que están en esa situación pueden acudir al albergue Coruña, donde se les ofrece alojamiento y alimentos con la oportunidad de entrar y salir en el día a realizar sus actividades.

LAURA GÓMEZ FLORES

Ante las bajas temperaturas que se registran en la capital, la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sibiso) ha distribuido 30 mil cobijas del 8 de noviembre a la fecha a personas que habitan en zonas altas de la Ciudad de México y quienes viven en situación de calle, en ocho demarcaciones, como parte de la campaña Bienestar en Temporada Invernal.

La meta es apoyar a 200 mil personas hasta el 28 de febrero, cuando concluya el operativo, además de que se espera dar 6 mil 950 cobijas y cenas calientes diarias en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, que son recorridas por brigadas cuyos integrantes invitan a la gente que duerme en la calle a acudir a alguno de los 11 Centros de Asistencia e Integración Social.

La dependencia informó que entre ellos está el de Valoración y Canalización, donde se les atiende en los ámbitos médico, sicológico y siquiátrico para después canalizarlos

a un albergue transitorio, como el de San Miguel, o a una residencia permanente, de acuerdo con su perfil.

A diario se realizan dichas valoraciones, así como actividades físicas y terapia ocupacional para cerca de mil 950 personas, aunque se cuenta con una capacidad instalada para 2 mil 500.

La subdirectora del albergue transitorio San Miguel, Berenice Leyva, explicó la puesta en marcha del modelo de las cuatro A, que ha permitido apoyar a quienes viven en situación de calle y, en muchos de los casos, desvincularlos para que se desarrollen hacia una vida independiente.

La primera es la del acercamiento, con las brigadas que recorren las alcaldías y ofrecen los servicios a los albergues; la segunda es la de la atención en el Centro de Valoración, la tercera es la activación, que se efectúa en el albergue San Miguel, donde se trabaja con personas funcionales que desean incluirse a la vida social.

La última es la etapa de acompañamiento, en la que se les envía a otro albergue, que funge como hotel, pues ya trabajan y se valen por sí mismos.

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 24 CAPITAL HOY NO CIRCULA V E R D E Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 46 16 Noreste 50 15 Centro 46 15 Suroeste 47 15 Sureste 42 16 pm-10 máximo hora Noroeste 71 07 Noreste 100 17 Centro 63 12 Suroeste 30 07 Sureste 74 17 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Indigentes
PREFIEREN ENFRENTAR COMO PUEDEN
▲ Envueltos de pies a cabeza, con doble ropa y grandes chamarras, decenas de adultos en situación de calle buscan la forma de pasar la noche, sobre todo en el Centro Histórico;
pesar de las bajas temperaturas de hasta 3 grados, se niegan a recibir ayuda
Escogen la libertad de moverse a pernoctar en un lugar donde no
se sienten seguros
a
en alguno de los centros de asistencia que hay en la ciudad. Fotos Cristina Rodríguez
En dos meses se han repartido 30 mil cobijas en zonas altas de ocho alcaldías, informa el gobierno local
Argumentan que en esos centros de alojamiento los agreden y quitan sus cosas

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El gobierno capitalino concluyó los trabajos de reforzamiento y la rehabilitación del tramo subterráneo de la línea 12 del Metro –entre las estaciones Mixcoac y Atlalilco–, por lo que empezó el periodo de pruebas preoperativas a fin de reanudar el servicio el 15 de enero en beneficio de 175 mil usuarios diarios.

A poco más de año y medio del colapso en el viaducto elevado entre Olivos y Tezonco, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que se hicieron todos los trabajos recomendados por el comité técnico asesor conformado por expertos en distintas disciplinas. Entre los arreglos efectuados

están el cambio de las vías en siete curvas, el saneamiento del túnel y “adecuaciones para eliminar las filtraciones de agua, así como el mejoramiento de la subbase en las vías en algunos tramos, con costo para las constructoras, pues del erario sólo se destinaron 53 millones de pesos en la contratación de la empresa supervisora”.

En la estación Parque de los Venados, después de un recorrido desde Mixcoac, la mandataria afirmó que su obligación es dejar un sistema con seguridad y hacerlo de la mejor manera. “Estamos entregando este tramo seguro y así lo haremos con la parte elevada”.

Acompañada por el secretario de Movilidad, Andrés Lajous, y el director del Sistema de Transpor-

te Colectivo, Guillermo Calderón, sostuvo que durante su administración se ha hecho una inversión histórica en el Metro y se han realizado trabajos que nadie antes se había atrevido, como la reconstrucción de la línea 1.

Por su parte, Calderón afirmó que en el comité asesor hay expertos del Colegio de Ingenieros, del Instituto Mexicano del Transporte y del de Seguridad de las Construcciones, por lo que hay garantía absoluta de la integridad del túnel, que está en condiciones para empezar operaciones en sus 11.9 kilómetros de los 25 que constituyen la línea 12, con nueve estaciones. Detalló que esta línea cuenta con 16 trenes, de los cuales 13 se pondrán en operación durante las

pruebas preoperativas a fin de verificar que todos los sistemas funcionen de manera adecuada, antes de abrir el trayecto de Mixcoac a Atlalilco, cuyo recorrido tomará 20 minutos, con un tiempo de espera en cada estación de 3 minutos con 15 segundos.

Agregó que cada convoy recibirá mantenimiento en la estación Mixcoac, pero en pocas semanas más se podrán trasladar a los talleres de Tláhuac, una vez que haya condiciones para utilizar el viaducto elevado y se pueda hacer el recorrido en vacío.

Las bajas temperaturas que se registran en la Ciudad de México desde hace tres semanas, y con mayor intensidad en la actual, han disminuido la producción de nopal en la alcaldía Milpa Alta, lo que ha repercutido en su precio, con incrementos de hasta más de tres pesos por pieza en los mercados.

Joel Cruz, productor del pueblo de San Pedro Atocpan, explicó que si bien fenómenos como el aguanieve que cayó en las partes altas de esa demarcación el pasado domingo reducen su productividad, no dañan la planta, como sí ocurre con una helada.

El enfriamiento del suelo afecta su crecimiento, por eso la producción disminuye, en tanto que la demanda se mantiene alta y el precio del alimento sube.

Precisó que los productores arrancaron el año con costos altos, a un peso la pieza en enero y febrero, para marzo lo vendieron entre 30 y 40 centavos y desde mayo hasta agosto se incrementó a 70 y 80 centavos para subir a 2 pesos en octubre y noviembre y en este periodo alcanzó los 2 pesos con 50 centavos,“ pero ahora se está vendiendo en mercados en más de 3 pesos, lo que sí afecta el bolsillo de las amas de casa”.

Advirtió que de mantenerse las bajas temperaturas hasta el mes de febrero, como se ha pronosticado, esta situación podría continuar para el comienzo de la temporada de Cuaresma, que el próximo año viene muy adelantada.

“Para crecer, el nopal necesita agua y calor, cuando el frío entra a la tierra afecta su crecimiento”, y aunque el aguanieve del pasado fin de semana repercute, las heladas dañan al nopal y se presentan principalmente en las partes altas, como San Lorenzo, Santa Ana y San Pablo. El nopal “se cristaliza y ya no sirve, es para tirarlo, nos quedamos sin producción y tenemos que esperar aproximadamente dos meses para que vuelva crecer en las parcelas”.

En lo que va de la actual administración, se han recuperado 373 hectáreas de suelo de conservación en la Ciudad de México, donde se pretendían establecer asentamientos irregulares, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente local, lo cual fue posible por 91 operativos en las alcaldías Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco, Cuajimalpa, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

La dependencia capitalina señaló que también se han efec-

tuado diversas acciones para la rehabilitación de áreas naturales protegidas –como el mejoramiento de 151 hectáreas de las sierras de Guadalupe, Santa Catarina, los parques ecológicos de la Ciudad de México y Xochimilco, así como el cerro de la Estrella– las cuales se abrieron al público en general y en las que invirtieron 421 millones de pesos.

Como parte de dichos trabajos se sembraron 241 mil 649 arbustos, se instalaron gimnasios y foros al aire libre, juegos infantiles, ciclopistas, trotapistas, senderos, miradores, luminarias solares y casetas de vigilancia.

De esta manera, las cinco áreas naturales protegidas citadas reciben en conjunto 1.2 millones de visitantes al año.

Actualmente, la capital cuenta con 25 áreas naturales protegidas en las que se han restaurado poco más de 600 hectáreas y plantado 334 mil 124 árboles nativos, agregó la Secretaría de Medio Ambiente.

En lo que respecta a las barrancas, han sido reforestadas con 12 mil 512 árboles y plantas, sobre todo en las de Mixcoac, Tarango, Magdalena Eslava y El Zapote, en donde además se retiraron 110 toneladas de basura.

Por otro lado, la dependencia aseguró que en los últimos cuatro años en la Ciudad de México se ha logrado evitar la emisión de 1.8 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, equivalentes a plantar y mantener durante 50 años casi 5 millones de pinos, o a que dejaran de circular por mes y medio todos los vehículos.

En un comunicado, destacó que entre las acciones realizadas se encuentra el incremento de áreas verdes, la creación de jardines polinizadores, la rehabilitación de áreas naturales protegidas y el saneamiento de ríos y lagos, entre otras.

Sin embargo, Cruz aclaró que mientras no se afecte un 50 por ciento de la producción, el precio no aumentará más, y agregó que este año hubo mayor venta del producto, lo cual atribuyó a la pandemia y a la información que se generó sobre hábitos alimenticios saludables.

25 LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 CAPITAL Recuperadas en 4 años, 373 hectáreas de zonas verdes Empiezan pruebas con trenes en túnel de L12; reabren el 15 de enero
costos
El frío ha mermado la producción de nopal y subido
alza puede llegar
Ayer se empezaron a probar las nuevas vías en el tramo subterráneo. Foto Luis Castillo
El
hasta la Cuaresma

A pesar de

redes sociales

Insta Mier a morenistas a serenarse luego de los casos de propaganda

de influir anticipadamente el voto ciudadano y con eso violentar el artículo 134 constitucional.

JOSEFINA QUINTERO M.

Aun con los operativos que se han realizado en contra de los llamados montadeudas, la unidad de la Policía Cibernética recibió en los pasados cinco meses 10 mil reportes de personas que fueron víctimas de este tipo de fraudes.

Los presuntos extorsionadores se aprovechan de usuarios de Internet que se han visto en la necesidad de solicitar préstamos que se volvieron impagables.

Entre agosto y diciembre, la Secretaría de Seguridad Ciudadana recibió las denuncias de los capitalinos que fueron sometidos a métodos de cobranza ilegales y presiones para realizar pagos de supuestos intereses que superaban el monto de los créditos que se otorgaron.

En conjunto con la Fiscalía General de Justicia, se efectuaron una serie de operativos en contra de centros telefónicos (call centers) por medio de los cuales los encargados manejaban diferentes

aplicaciones telefónicas utilizadas para ofrecer los empréstitos.

A pesar de eso, las conductas ilícitas se mantienen, pues de acuerdo con los datos de la Policía Cibernética desde entonces se han acumulado 10 mil reportes.

Además, se identificó que muchas de las personas que se dedican a esa actividad son colombianos, por lo cual la dependencia ya estableció contacto con la Policía Nacional de Colombia a fin de generar líneas de acción conjuntas

que eviten fraudes y extorsiones.

De acuerdo con las investigaciones que se han realizado sobre el modus operandi, con aplicaciones que se bajan y se anuncian en redes sociales o sitios de ventas como instituciones financieras que otorgan préstamos de bajo monto sin realizar trámites o requisitos.

Para hacerlos atractivos, según el reporte de las autoridades, se resalta que sólo necesitan una cuenta donde depositar, así como una identificación oficial para la entrega inmediata del dinero que el solicitante requiere.

La facilidad engancha a los usuarios de los diferentes sitios en los que operan, a quienes plantean que deben liquidar en pagos quincenales o mensuales; sin embargo, una vez que se les entrega el dinero, en pocos días y sin respetar los plazos empiezan los cobros.

La cobranza es por diferentes medios y en caso de que no tengan respuesta empiezan con amenazas, además de que aumentan los intereses, lo cual hace que los créditos se vuelvan impagables.

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, llamó a los integrantes de su bancada a no violentar la ley, luego de que algunos reconocieron haber contratado anuncios espectaculares en apoyo a Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México y aspirante a la candidatura presidencial de ese partido, en uso de sus derechos políticos.

Por su lado, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en San Lázaro interpuso ante el Instituto Nacional Electoral (INE) una denuncia contra la proliferación de esos promocionales en al menos 20 estados, por lo que solicitó al INE investigar la presunta comisión de delitos electorales graves, como el uso indebido de recursos públicos para posicionar ante el electorado a funcionarios y por actos anticipados de precampaña y campaña.

A su vez, el PRD expuso que el despliegue propagandístico pagado en favor de Sheinbaum “es una violación clara a las leyes; es un delito, en tanto la funcionaria capitalina es una delincuente electoral confesa a la que se le debe negar el registro como candidata”.

Agregó que los legisladores deben recibir una sanción al tratar

El martes pasado, congresistas del partido guinda como Aleida Alavez, Miguel Torruco, Patricia Armendáriz, Alejandro Robles y Mauricio Cantú informaron en redes sociales haber contratado los espectaculares en ejercicio de sus derechos políticos y contra la censura del INE.

Mier pidió a sus colegas serenarse, ponerse una bolsa de hielo en la cabeza y pensar en la unidad de su movimiento y de la agrupación política. Destacó que hay cosas que en nada benefician a quien tiene la legitima aspiración de participar en la continuidad de la Cuarta Transformación.

“La política es emoción y a veces ésta gana más que la razón y lleva a ese tipo de expresiones”, y señaló que los diputados deben promover el respeto a la ley y no violentarla, “sobre todo porque el próximo año se va a incrementar la temperatura en lo político y electoral”.

Leonel Godoy, vicecoordinador de Morena, puntualizó que Sheinbaum acató la resolución del INE de deslindarse de la propaganda, por lo que sus correligionarios decidieron asumir la responsabilidad y salir a decir que ellos fueron los que pagaron los anuncios.

Propone partido guinda dejar en 10 el número de concejales por alcaldía

Dos días antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones en el Congreso local, la diputada de Morena Yuriri Ayala Zúñiga ingresó una iniciativa de reforma constitucional para mantener en 10 el número de concejales en las alcaldías durante 2024.

En su propuesta, la morenista argumentó que modificar las circunscripciones en las demarcaciones –trabajo que ha comenzado a realizar el Instituto Electoral de la Ciudad de México– demandaría mayores recursos para el propio organismo autónomo, provocaría un aumento de la burocracia en esas zonas geográficas e incluso generaría incertidumbre por parte del electorado “que hasta después de dos comicios identifica que son 10 concejalías”.

Para eso, propone modificar el artículo 53 constitucional para que sólo quede una decena de concejales por alcaldía, así como eliminar tres numerales que establecen que esos puestos dependerán de la cantidad de habitantes en cada demarcación.

De no aprobar la reforma a la Constitución local, a partir del proceso electoral de 2024 el número de concejales en la capital aumentaría de 150 a 204, lo que implicaría una mayor presión económica al erario público, pues los 67.6 millones de pesos que se les pagan por concepto de salarios se incrementaría a 86.2 millones.

Desde hace varios años, el órgano electoral lleva a cabo la definición de las nuevas circunscripciones. Apenas en octubre pasado se realizaban las asambleas comunitarias para informar a los ciudadanos sobre el procedimiento, lo que ha ocasionado que varios pueblos y barrios interpongan juicios ante el Tribunal Electoral local, como el de San Esteban, ubicado en Xochimilco, que recientemente presentó un medio de impugnación por no estar incluido en el proceso.

Debido a que la reforma es de orden constitucional, su dictaminación debe realizarse en el siguiente periodo ordinario de sesiones, el cual comienza en febrero. Además, son necesarios los votos de dos terceras partes del pleno –incluidos los de la oposición– para ser avalada.

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022 CAPITAL 26
montadeudas
Se aprovechan de las personas y sin respetar plazos anunciados los amenazan para cobrar altos intereses EN CINCO MESES, 10 MIL DENUNCIAS MAÑANA, ÚLTIMO DÍA DE LA VERBENA NAVIDEÑA ▲ Miles de capitalinos han ido a los juegos mecánicos gratuitos en el Zócalo. Foto Cristina Rodríguez La policía ha detectado que integrantes de esas bandas son colombianos
operativos,
estafan en apps y

AVISO NOTARIAL

JOSÉ JAIME MARES CAMARENA, Titular de la Notaría Número 8 del Estado de Michoacán, con ejercicio en La Piedad, HAGO CONSTAR: A solicitud de la señora Martha Alicia Ramírez Manríquez, en su carácter de albacea en la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora ALICIA MANRIQUEZ ESPINOZA (Quien también aparecía en algunos documentos con el nombre de ALICIA MANRIQUEZ), radicada en el Juzgado Primero Civil bajo el expediente número 1175/2012, de acuerdo con el artículo 1129, fracción II del Código de Procedimientos Civiles del Estado, procederá a formular el inventario y avalúo de los bienes de la sucesión, llevándose en la Notaría a mi cargo dicha adjudicación.

La Piedad, Michoacán, a 26 de diciembre de 2022

ATENTAMENTE

JOSE JAIME MARES CAMARENA NOTARIO PUBLICO 8 DEL ESTADO DE MICHOACAN CON EJERCICIO

PIEDAD

EDICTOS

AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CUIDAD DE MÉXICO.

TERCERA INTERESADA: DYE SUB MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En los autos del juicio de amparo 949/2022-IV promovido por Athenea Arrendadora Sociedad Anónima dena Rodríguez Marxuach, consistentes en la sentencia de ocho de septiembre de la presente anualidad, dentro del toca 1216/2022, del índice de la Tercera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en auto de veinte de septiembre de dos mil veintidós, se admito la demanda de veintiocho de octubre de dos mil veintidós, se ordenó se le emplace por EDICTOS, haciéndole saber que deberá presentarse en el local de este Juzgado de Distrito, dentro de treinta días, contados a término del día siguiente al de la última publicación, y deberá señalar domicilio para que para el caso de no hacerlo, le surtirán efectos por CIUDAD DE MÉXICO, A 16 DE DICIEMBRE DE 2022

ATENTAMENTE LA SECRETARIA DEL JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CUIDAD DE MÉXICO. LIC. BEATRIZ GARCIA VILLALÓN

EDICTO

Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito.

Demandada: Bertha Alicia Rojas Rosales. En los autos del juicio oral mercantil 1028/2018-IV, promovido Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, sociedad anónima de capital variable, y toda vez que no se conoce el domicilio cierto y actual de la demandada, se ha ordenado en proveído de trece de diciembre de dos mil veintidós, emplazarla a juicio por medio de edictos, los que se publicarán por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico de la Ciudad de México conocimiento de la referida demandada que deberá presentarse ante este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días contado a partir del día siguiente al de la última publicación de los edictos ordenados en este acuerdo, a efecto de que de contestación en sus términos a la demanda promovida en su contra, en términos del artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio; bajo el apercibimiento de que, en caso de no contestar por escrito la demanda incoada en su contra, se procederá en términos del artículo 1390 Bis 20 de la legislación de la materia. En cumplimiento a lo ordenado en auto de trece de diciembre de dos mil veintidós, se emiten las siguientes precisiones:

a) Auto que admitió a trámite la demanda: proveído de treinta y uno de agosto de dos mil dieciocho.

b) Juzgado que la ordena: Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito.

c) Número de expediente: 1028/2018-IV.

d) Tipo de juicio y vía: Juicio oral mercantil.

e) Plazo para contestar: treinta días.

Complementariamente se hace del conocimiento que en el citado juicio se reclamaron las prestaciones siguientes: “a) El pago de la cantidad de $260,360.02 (doscientos sesenta mil trescientos sesenta pesos 02/100 m.n.) por concepto de rentas vencidas. (...) b) El pago de la cantidad $20,828.77 (veinte mil ochocientos veintiocho pesos 77/100 m.n.) por concepto de cuotas de mantenimiento vencidas.

c) La declaración judicial de la terminación del contrato de arrendamiento. (...) d) desocupación y entrega inmediata de inmueble. (...) e) Pago de intereses moratorios. (...)

f) Pago de pena convencional (...) g) El pago de gastos y costas, que se generen con motivo de la tramitación del presente juicio.” Ciudad de México, diecinueve de diciembre de dos mil veintidós.

Atentamente.

Jannete López Rojano Secretaria de juzgado

EDICTO

SE EMPLAZA A LA TERCERA INTERESADA SUSANA CLAUDINETTE HERNÁNDEZ GUTIERREZ.

EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 730/2022-VII-A, DEL ÍNDICE DE ESTE JUZGADO DECIMOSEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ, PROMOVIDO POR ERIC JORGE ROEL PAVON, APODERADO LEGAL DE CORPORACIÓN GASOLINERA MILLENIUM, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, HIDROSINA PLUS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y SERVICIO GOBERNADORES PLUS SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, CONTRA ACTOS DE LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO NUEVE DE LA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL VALLE DE CUAUTITLÁN TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO Y OTRAS AUTORIDADES, QUE HACEN CONSISTIR EN, LA INTERLOCUTORIA DE CATORCE DE ABRIL DE DOS MIL VEINTIDÓS, A TRAVÉS DE LA CUAL DECLARÓ IMPROCEDENTE EL INCIDENTE DE NULIDAD DE NOTIFICACIONES PLANTEADO POR LA PARTE QUEJOSA, EN CONTRA DE LA NOTIFICACIÓN REALIZADA EL NUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, QUE LE HIZO DEL CONOCIMIENTO EL LAUDO DICTADO EL EXPEDIENTE LABORAL J.9/883/2010, SE EMITIO EL ACUERDO DE FECHA DIECIOCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDOS, PARA HACER SABER A LA TERCERA INTERESADA SUSANA CLAUDINETTE HERNANDEZ GUTIÉRREZ. EL DERECHO QUE TIENE DE APERSONARSE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO.

APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARACTER PERSONAL, SE LE HARÁN POR MEDIO DE LISTA QUE SE FIJA EN LOS ESTRADOS DE ESTE RECINTO JUDICIAL. LO ANTERIOR CON APOYO CON LOS ARTÍCULOS 26 FRACCIÓN III Y 29 DE LA LEY DE AMPARO, POR LO QUE.

DEBERÁ COMPARECER DEBIDAMENTE IDENTIFICADA EN LAS INSTALACIONES QUE OCUPA ESTE JUZGADO, SITO EN BOULEVARD TOLUCA, NÚMERO CUATRO, PISO NUEVE. COLONIA PARQUE INDUSTRIAL, NAUCALPAN, CÓDIGO POSTAL 53370, NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, PARA SER DEBIDAMENTE EMPLAZADA AL JUICIO DE REFERENCIA. Y QUE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL SE ENCUENTRA FIJADA PARA LAS DIEZ HORAS CON SIETE MINUTOS DEL CINCO DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRÉS.

NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, A DIECIOCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS ATENTAMENTE: SECRETARIADEL JUZGADO DECIMOSEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUAREZ.

TANIA ROSARIO ARAUJO VÁZQUEZ

AGENDA JUDICIAL /

L a muerte de animales en zoológicos de casi toda la República, especialmente en CDMX, se cuenta por miles, dependiendo de la fuente. Más allá de definir las causas y las responsabilidades, en algunos casos el daño es irreversible; especialmente en especies endémicas, aquellas que solamente existen en nuestro país. La pérdida de pocos o muchos ejemplares puede ser el camino previo a la extinción. No hay presupuesto que pague o justifique la ausencia irreversible de especies animales. No hablemos de las especies vegetales disminuidas con la tala ilegal, consentida oficialmente si se considera su aumento y las

mínimas o nulas sanciones a esta rama implacable de la delincuencia organizada.

La responsabilidad oficial sobre temas ambientales no sólo parece ser desconocida por los encargados de la preservación animal y vegetal, sino burlada dolosamente a juzgar por los resultados, con cifras oficiales que incluso maquilladas son brutales.

Los reclamos por tales muertes animales pueden hacerse por vía de amparo. En el libro “Cuadernos de jurisprudencia Contenido y alcance del derecho humano a un medio ambiente sano” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre muchos criterios se precisa

La nueva presidencia judicial federal

RICARDO GUZMÁN WOLFFER

MÁS ALLÁ DEL perfil idóneo para presidir el Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el acertado trabajo realizado en la administración que concluye debe continuarse, por lo menos, en los siguientes puntos.

1. EL TRABAJO remoto bajo el sistema VPN fue eficiente, tanto en el periodo inicial de pandemia, como en el regreso escalonado a las labores presenciales en juzgados y tribunales federales. Se logró la protección

de salud de las personas vulnerables, quienes pudieron realizar ciertas actividades desde su hogar.

PARA DAR CONTINUIDAD a este proyecto, puede invertirse en el sistema VPN para evitar fallas de conexión y no entorpecer el trabajo remoto.

2. SE INCLUYÓ en la carrera judicial el puesto de oficial judicial (mecanógrafos): para acceder a tal cargo debe aprobarse el examen aplicado por la Escuela Federal de Formación Judicial, lo cual asegura que las perso-

Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx.

que la 1ª. Sala de la Suprema Corte diferenció el derecho humano al medio ambiente en dos dimensiones: la objetiva o ecologista (se protege al medio ambiente como un bien jurídico fundamental sin atender a las repercusiones en las personas) y la subjetiva o antropocéntrica, donde la protección de este derecho al medio ambiente es una garantía para la vigencia de los demás derechos humanos reconocidos en favor de la persona. Los zoológicos dejaron de ser un lugar de exhibición de seres vivos o una arena de lucha política: son parte del libre desarrollo de la personalidad y de otros derechos humanos exigibles.

nas mejor preparadas puedan ingresar al Poder Judicial de la Federación y se combate el amiguismo. Se suma a las categorías de actuario y secretario, donde se requiere la cédula respectiva expedida por tal Escuela Judicial para ser contratado.

PARA HACER MÁS dinámico el proceso de selección de tales puestos indispensables para el funcionamiento judicial, hace falta aplicar más exámenes presenciales o por vía remota.

La plataforma automatizada SUMADI, usada para otros cursos obligatorios (de género, de

espacios libres de violencia, etc), podría usarse para tales exámenes en forma automatizada prácticamente todos los días a cualquier hora. Debe facilitarse el ingreso a la carrera judicial y la pronta contratación, pues las necesidades laborales de juzgados y tribunales en todo el país no pueden esperar a que egresen los nuevos secretarios del curso anual o que se programe un nuevo examen para actuario u oficial judicial.

3. SE ELIMINÓ el uso de los libros de gobierno de llenado manual. Con ello, el personal encargado podrá enfocarse en tareas jurisdiccionales. El ahorro en cancelar la compra de estos

libros, además de liberar espacio y peso en los edificios judiciales, puede servir para invertir en los servidores electrónicos donde se acumulan millones de datos de los libros electrónicos judiciales.

LOS CRITERIOS JUDICIALES direccionan la vida pública nacional, debe facilitarse su funcionamiento con criterios de transparencia, pero también de eficacia interna.

***

ESCUCHE LOS podcasts de “Leyes contra realidad” y “Cine y su estudio” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.

27 LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022
SOCIEDAD
https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/
EDITOR SECCIÓN QUINCENAL Editorial Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez, CDMX Y RESIDENCIA EN LA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION
EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULAGIÓN A NIVEL NACIONAL, POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DIAS.

Rayuela

“Red de traficantes” saquea el Archivo General de la Nación

● Hasta directivos del recinto pueden estar involucrados, señala especialista

● A partir de cuatro casos desarrollarán criterios para cuidar el patrimonio

● Documentos firmados por Cortés e Hidalgo, entre los robados

● Con apoyo de la FBI se logró frenar subasta y recuperar los bienes del país

▲ Con pedazos de cartón, bolsas de plástico, frazadas y hojas de periódico, adultos en situación de calle mitigan las bajas temperaturas, que ayer registraron 7 grados centígrados entre las 5 y las 7 de la mañana, mientras duermen en bancas o en el piso en las inmediaciones del Monumento a la Revolución y afuera de la Lotería Nacional y de la estación Eugenia del Metro. Autoridades han distribuido 30 mil cobijas

a habitantes de las zonas altas de la capital o a quienes pernoctan en la vía pública. De acuerdo con la Secretaría de Bienestar local, hay alrededor de 973 personas en esa última condición, y se calcula que 30 por ciento de ellas pueden aceptar acudir al albergue Coruña, donde se les ofrece comida, alojamiento y servicio médico. Fotos Cristina Rodríguez y José Antonio López ELBA M. BRAVO Y LAURA GÓMEZ / P 24

Prefieren “la libertad” a ir a los albergues en CDMX 7502228390008
Así como se cuida la economía hay que cuidar del bárbaro
los bienes culturales de la nación. www.jornada.com.mx JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER OPINIÓN Víctor M. Quintana 11 Mario Patrón 11 Abraham Nuncio 12 Manolo de los Santos 12 John Saxe-Fernández 16 COLUMNAS Bajo La Lupa Alfredo Jalife-Rahme 8 México SA Carlos Fernández-Vega 14 Presidente de Cuba agradece generosa ayuda de México ● Fue muy grato hablar por teléfono con López Obrador: Díaz-Canel ● El mandatario de la isla destaca apoyo contra el covid y en megaincendio SPUTNIK / P 3
solicitan no mencionar el caso Cienfuegos en el juicio
García Luna
CORRESPONSAL / P 6 L12: reabrirá tramo subterráneo el 15 de enero
saqueo
Fiscales
a
● También piden ordenar a la defensa evitar referirse a elogios en EU al mexicano ● El proceso empieza el próximo mes en Nueva York D. BROOKS,
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum (derecha), anunció la conclusión de los trabajos de reforzamiento y rehabilitación de Mixcoac a Atlatilco, por lo que dio inicio el periodo de pruebas operativas de la línea colapsada en mayo de 2021. Foto Luis Castillo ROCÍO GONZÁLEZ / P 25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.