Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Sábado 12 de julio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14725 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Sábado 12 de julio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14725 // Precio 10 pesos
▲ a la izquierda, imagen sin fecha proporcionada por la familia de jaime alanís en el Centro Médico del condado de Ventura. el migrante, quien falleció a consecuencia de las redadas del jueves,
trabajó durante 10 años en campos de tomate. a la derecha, consternación afuera de Glass House Farms, un día después de los operativos del iCe en las instalaciones, en Camarillo. Fotos ap
La población crece menos de 1% anual, destaca
● Se eleva la esperanza de vida al pasar de 60 a 75 años, expone la titular de Gobernación
● El promedio es de 1.7 hijos por mujer, indica la secretaria en acto con el Conapo
● Medios identifican como mexicano al jornalero fallecido
● La SRE atiende a 60 paisanos detenidos en los operativos del jueves
● Anuncia Sheinbaum incremento de recursos a los consulados en EU
● Jueza ordena frenar arrestos en 7 condados, incluido Los Ángeles
a sánchez, a. Muñoz y agencias / P 7 y 20
Genocidio
Israel asesinó a 800 palestinos hambrientos cerca de centros de ayuda agencias / P 17
Desde finales de mayo, Tel Aviv controla el reparto de insumos. Gaza “es un cementerio de niños”, denuncia la ONU
Por primera vez, Washington impone sanciones contra el presidente de Cuba
● La Habana condena la restricción de visas a Díaz-Canel, así como a los titulares de Defensa y del Interior agencias / P 19
● Prioridad, alerta por niñas que se convierten en madres; hay casos de violencia sexual, dice CDMX: programa de rentas baratas busca abatir gentrificación
● Familias de bajos ingresos podrán acceder a zonas céntricas: Brugada alejanDro cruz / P 24
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14725, 12 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 12 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) realizaron el jueves un recorrido para mostrar a los medios de comunicación las más de mil 800 hectáreas que se han podido llenar de agua en el área natural protegida (ANP), que incluye al Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT).
Los comuneros aseguraron que eventualmente desaparecerá todo rastro de las obras de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), cuyas estructuras están quedando sumergidas en los espejos de agua que resurgen. Donde los últimos tres presidentes del ciclo neoliberal derramaron la sangre de los comuneros para imponer un aeródromo técnicamente inviable y económicamente insultante, hoy pueden concentrarse hasta 7 millones de metros cúbicos de líquido que albergan una asombrosa cantidad y diversidad de flora y fauna, incluidas alrededor de 230 mil aves nativas y migratorias.
La restauración hidrológica y ecológica es motivo de orgullo para los miembros del FPDT que defendieron este territorio de la voracidad neoliberal, y que hoy trabajan de la mano del gobierno a fin de concretar la obra de rescate ambiental más importante
“Que hablen las palabras y no las balas”
Me pareció muy justo y acertado lo que expresó nuestra Presidenta en el marco del Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego: “Que hablen las palabras y no las balas”. Hago votos porque este mensaje trascienda y sea oído allende el río Bravo y en las naciones en guerra. Que dejen de ser las armas: instrumentos de dominio y coerción. México anhela la paz entre los países y ojalá que el mensaje de que sean las palabras las que hablen y no las balas se convierta pronto en una anhelada realidad. Que así sea. Benjamín Cortés V.
Pide sancionar el abuso de autoridad
Bienvenida la reforma para combatir la extorsión en nuestro país. La pregunta es: ¿en esta iniciativa se incluye el combate a las extorsiones que realizan algunas autoridades de alcaldías
del área donde vive casi una sexta parte de la población nacional. Entrevistado por Elena Poniatowska para La Jornada, el director general del Parque Ecológico Lago de Texcoco, Iñaki Echeverría, destacó hace casi un año que la decisión del ex presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar el NAIM significó nada menos que mantener viva la oportunidad del valle de México como un espacio habitable de cara a los próximos 100 años. En un contexto de cambio climático que coloca al agua y la temperatura entre los mayores retos para la supervivencia de las comunidades humanas, animales y vegetales de la cuenca de México, revertir la desecación del lago devuelve a la megalópolis la posibilidad de mantenerse viable. Esta apreciación podría desestimarse como sesgada por venir del encargado de diseñar y ejecutar partes nodales del proyecto de salvamento de los humedales, pero ha sido respaldada por agencias independientes como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En febrero pasado, el organismo designó al lago de Texcoco como sitio demostrativo de ecohidrología por contribuir en la conservación de la biodiversidad, a mejorar la calidad del agua y el desarrollo de las co-
y municipios en contra de pequeños comercios y construcciones? Si no es así, quedaría como una reforma incompleta.
Bien se sabe que mediante los organismos de fiscalización y verificación de dichas autoridades, frecuentemente se procede a la suspensión de actividades o a la clausura de establecimientos y obras de construcción por nimiedades o supuesta falta de documentos, aun cuando todo esté en regla. Solventar una suspensión de actividades, a pesar de que le asista la razón al agraviado, requiere de trámites y audiencias que consumen hasta 6 meses, pues la ley concede a la autoridad 20 días hábiles (o más días, según la carga de trabajo) para que conteste cada reclamo.
Las recientes marchas en contra de las arbitrarias suspensiones y clausuras por parte de las autoridades de verificación de la Ciudad de México son una clara manifestación del descontento ciudadano que despiertan dichas anomalías.
Isaías Espinosa
Difiere del artículo de Mario Patrón
Hago los siguientes comentarios al artículo “Centro Prodh: hasta que la dignidad se haga costumbre”, del rector de la Ibero Puebla, Mario Patrón, publicado el jueves pasado.
En octubre de 2007 los presidentes Felipe Calderón y George W. Bush acordaron la Iniciativa Mérida (IM) que sería aprobada por el Capitolio en julio del año siguiente. Ésta formalizaría la guerra contra las drogas y la extendería a la migración indocumentada y el terrorismo.
La IM, financiada y dirigida
munidades. Se trata del único emplazamiento de este tipo en el país y uno de apenas 63 a nivel mundial. En suma, habitantes, expertos y organismos multilaterales reconocen el salvamento de la ecorregión del lago de Texcoco como un logro ambiental y social de primera importancia, y los únicos que a estas alturas defienden la nefasta idea de arrasar con los últimos restos del sistema lacustre de Anáhuac son quienes tenían intereses económicos en el proyecto de muerte del NAIM y aquellos tan cegados por su odio a la figura de López Obrador y a los gobiernos de la Cuarta Transformación que han perdido la capacidad de discernir entre los hechos y sus fobias ideológicas.
Cabe congratularse por los avances en la recuperación del lago de Texcoco, así como por el grado de conciencia alcanzado por la mayoría ciudadana que rechaza al fallido aeropuerto y a sus promotores. Sin embargo, no debe olvidarse que los triunfos en la protección del medio ambiente y las grandes conquistas sociales no pueden darse por sentados, sino que deben refrendarse cada día mediante la educación, el conocimiento de los derechos y, cuando es necesaria, la movilización en contra de quienes ponen el lucro privado por encima del bien común.
por Estados Unidos, según lo documentaron diarios como The New York Times y The Washington Post, se convirtió en el pilar y motor de la violencia sin precedente que ha padecido México. El dramático aumento en abuso, extorsión, trata de personas, feminicidios y desapariciones forzadas, incluidos los normalistas de Ayotzinapa, son resultado de la puesta en acción de la IM. El apoyo por parte del Centro Prodh, Amnistía Internacional, La Montaña Tlachinollan, Fundar y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos resultó crucial para la aprobación de la IM, que incluyó entre sus cláusulas entregar dinero a dichas organizaciones no gubernamentales (ONG) para monitorear su desarrollo. Nunca antes las ONG que se dicen promotoras de derechos humanos habían sido cómplices de tan profundo daño a México. Invito a Mario Patrón y al rector de la Ibero Ciudad de México, padre Luis Arriaga, gran promotor de la IM, a un debate público sobre lo aquí dicho. Primitivo Rodríguez Oceguera
Invitaciones
Baile por Cuba
Para celebrar 72 años del inicio de la revolución cubana, se realizará un baile en el salón Los Ángeles, con la música y sabor de La Necedad, Son 14 y Danys Band. Podrán probar ¡los mejores mojitos del mundo!, entre otras sorpresas. La cita es en Lerdo 206, colonia Guerrero, el viernes 18 de julio. Informes: 55-1652-7634, 55- 3203-3728 y 55-3878-1142. Movimiento Mexicano de Soli-
daridad con Cuba, Ana Rodrigo, Líbano Bretón, Aline Pérez, Esteban Rivero y Tamara Barra
Plantón por Palestina
No dejemos de hablar de Palestina: Di porqué pueblo de México Di porqué eres indiferente Ante el dolor de tanta gente Dime chilango por qué. Con música de Gabilondo Soler Te esperamos el domingo en el plantón en el Ángel de la Independencia de las 12 a las 14 horas. Alberto Escalante, José Librado, Arturo Escobedo, Francisco Rosas, Rogelio Rueda, Javier Bautista, Pablo Moctezuma, Norma Mendoza, Ignacio Hernández, María Elena Chávez, Guillermina Torres, Columba Jiménez, Josefina Menay Gilberto García.
Iniciativa ciudadana
Foro en defensa del espacio público y contra su privatización. Impulsemos una iniciativa ciudadana en el Congreso de la CDMX contra su privatización y elaboremos juntos una estrategia para su defensa. La cita es hoy en Serapio Rendón 71, colonia San Rafael, a las 17 horas.
Frente Ciudadano Salvemos la Ciudad, Édgar Avilés, Sergio Ibarra, Laura Jiménez, Teresa Ruiz, Mayela Delgadillo y Alejandra Morales
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
AP Y AFP
CHICAGO
Ovidio Guzmán López, El Ratón, se convirtió ayer en el primer hijo de Joaquín El Chapo Guzmán en declararse culpable de diversos cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y posesión de armas de fuego ante la justicia de Estados Unidos, y consiguió un acuerdo por el cual se comprometió a “cooperar con el gobierno estadunidense y brindarle información sustancial”, que incluso podría incluir declarar contra sus familiares.
Guzmán López admitió también ser líder del cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más grandes del mundo, y alcanzó un acuerdo de culpabilidad durante una audiencia en un tribunal federal de Illinois, en Chicago, donde está detenido desde 2023 tras ser extraditado desde México.
Como parte del pacto, El Ratón admitió que supervisó la producción y el tráfico de grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetamina, mariguana y fentanilo hacia Estados Unidos, alimentando una crisis que ha provocado decenas de miles de muertes por sobredosis cada año.
Los fiscales también alegaron que Ovidio y su hermano, Joaquín Guzmán López, dirigían la facción del cártel de Sinaloa conocida como Los Chapitos, una empresa criminal que envió cantidades “asombrosas” de fentanilo a Estados Unidos.
Nueva cita en seis meses
La jueza federal Sharon Johnson Coleman programó su próxima audiencia para dentro de seis meses, en la cual se espera que sean anunciados los términos particulares del acuerdo, así como las recomendaciones de sentencia o acuerdos de cooperación entre las partes. El Ratón debe cooperar con el gobierno estadunidense y brindarle información sustancial para cumplir el acuerdo, declaró Coleman. Si el gobierno considera que Ovidio cooperó significativamente, ella podría ajustar sus recomendaciones de sentencia a una pena inferior a cadena perpetua, que es la condena que enfrenta El Chapo La jueza recordó repetidamente a Guzmán López que el gobierno tiene la facultad absoluta de decidir si “ayudó lo suficiente”, y que ella tiene la capacidad total de dictar su sentencia final. También señaló que el acusado aceptó entregar al gobierno 80 millones de dólares en propiedades y otros activos como parte del acuerdo, según recogió CBS News.
EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ ENVIADO Y REPORTEROS
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó de “totalmente irrespetuosas de la institución presidencial” las declaraciones que emitió en su contra Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, por criticar el acuerdo al que llegó el narcotraficante con Estados Unidos.
“No tenemos relaciones de contubernio ni complicidad con nadie”, afirmó la mandataria desde Culiacán, Sinaloa, donde convocó a una inédita conferencia de prensa de última hora.
Desde temprano, en la mañanera, la titular del Ejecutivo cuestionó la falta de “coherencia” de Estados Unidos para negociar con quienes ese país llama “terroristas”.
Al mismo tiempo, reiteró al gobierno de Donald Trump su exigencia para que, a casi un año de que Ismael El Mayo Zambada fue llevado a El Paso, Texas, informe cómo se dio esa captura, después de que el hermano de Ovidio, Joaquín Guzmán López, lo habría traicionado para entregarlo a Estados Unidos. Nosotros “no defendemos a ningún miembro de delincuencia organizada”, dijo ayer la mandataria, pero esto “tiene que quedar claro para beneficio de la relación, además por lo que esto significó para Sinaloa en particular”, sostuvo. Posteriormente y después de que
el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán se declaró en Chicago culpable de cuatro cargos vinculados con narcotráfico, Sheinbaum Pardo manifestó que es “un asunto de la Fiscalía (General de la República), no del gobierno. Es una relación directa entre el Departamento de Justicia y la FGR”, subrayó. De gira por Culiacán –que en los últimos meses ha sufrido las consecuencias de la violenta confrontación entre Los Chapitos y Los Mayos–, puntualizó que hará todo para regresar la paz al estado. “Nunca vamos a dejar solo al pueblo de Sinaloa (…). No nos pueden vencer, vamos a salir adelante”. Interrogada sobre las declaraciones de Lichtman, que denunció “quejas” de la mandataria porque “el gobierno de México no participó en las negociaciones de la declaración de culpabilidad entre mi cliente y el gobierno de los Estados Unidos”, la Presidenta reviró: “son
irrespetuosas totalmente de la institución presidencial (…) Finalmente, es un asunto judicial”. Y también es “fundamental decir: nosotros no establecemos relaciones de contubernio ni complicidad con nadie. Eso lo sabe el pueblo de México, y lo saben todas y todos”. Recordó que “esta persona (Ovidio Guzmán) tiene una orden de aprehensión en México. Fue extraditado de México a Estados Unidos. Entonces, quien hace todo esto es la FGR, no el gobierno”. Manifestó que el acuerdo de culpabilidad al que llegó El Ratón bajo la figura de “asistencia sustancial”, está establecido en las leyes.
“No es un asunto subjetivo, de buenas voluntades; el acuerdo de extradición entre Estados Unidos y México tiene una serie de reglas. En ese marco, la FGR trabaja con el Departamento de Justicia, pero tiene que dar esta explicación la propia FGR.”
Insinúa abogado de Chapito colaboración del gobierno mexicano con los cárteles
El abogado de Ovidio Guzmán López, Jeffrey Lichtman, acusó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum de actuar “más como el brazo de relaciones públicas del cártel de Sinaloa que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano” al término de la audiencia del líder de Los Chapitos, luego de que en su conferencia matutina la mandataria criticó la “falta de coherencia” en la política estadunidense hacia los cárteles mexicanos.
El abogado reaccionó a las declaraciones de Sheinbaum, quien por la mañana destacó la discrepancia de Washington al declarar a los cárteles organizaciones terroristas extranjeras y al mismo tiempo llegar a acuerdos con sus líderes; tildó sus comentarios de “absurdos”.
“En Estados Unidos no tienen por qué avisarle a México cada vez
que se negocia con un capo extraditado”, indicó Litchman, y mencionó el caso Cienfuegos como ejemplo.
“Él fue probablemente el mexicano más importante que ha sido acusado en Estados Unidos por colaborar con los cárteles y protegerlo de ser acusado”, destacó.
Recordó también que el ex secretario de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos fue “inmediatamente exonerado a pesar de que había un caso sólido en su contra” y recordó que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que la DEA “fabricó pruebas”.
“Los numerosos testigos que comparecieron ante el tribunal en el caso de El Chapo Guzmán, en el que participé, dejaron claro que los cárteles habían sobornado al Ejército y al gobierno mexicanos hasta las más altas esferas para evitar ser
acosados, detenidos y acusados en el país”, aseveró sin pruebas Lichtman. El abogado también acusó a las autoridades mexicanas de no hacer nada para capturar a El Mayo Zambada: “Sheinbaum tal vez debería fijarse en sus predecesores en la Presidencia y tratar de averiguar por qué sucedió eso, en lugar de actuar como la publirrelacionista” de Zambada, agregó. Luego de que, más tarde, la Presidenta dijera que su gobierno no establece “relaciones de complicidad con nadie”, Lichtman publicó en X: “aparentemente Sheinbaum está disgustada con mis veraces comentarios sobre su oficina y gobierno corrupto. Puede convocar tantas conferencias de prensa apresuradas como quiera, pero el pueblo mexicano (y yo mismo) sabemos cómo actúa”.
De la Redacción
fuera de protocolo. Foto Presidencia
La Presidenta resaltó ayer, desde temprano, que en la reunión del gabinete de seguridad se acordó brindar “apoyos adicionales” a Sinaloa. Uno de ellos es que los titulares de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, y de la Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, “estarán aquí por lo menos una vez cada 15 días” para dar el apoyo necesario a la ciudadanía.
Más tarde, durante la inauguración de áreas médicas del Hospital Pediátrico IMSS-Bienestar Sinaloa, la mandataria aseveró que se quedarán con las ganas quienes quieren que el gobierno de la Transformación fracase.
Irresponsable, lo señalado por Lichtman: FGR
GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía General de la República (FGR) señaló que el abogado Jeffrey Lichtman “emitió declaraciones injustas e irresponsables” respecto al gobierno mexicano, y que institucionalmente está “en disposición de recibir y documentar, de inmediato, cualquier denuncia” que se haga de “delitos cometidos en nuestro país, o por alguna autoridad mexicana”.
Lo anterior, luego de que Ovidio Guzmán Loera se declarara culpable de delitos contra la salud y lavado de dinero ante un / P 4
tribunal de Estados Unidos, y el abogado Jeffrey Lichtman asegurara que “los numerosos testigos que comparecieron ante el tribunal en el caso de El Chapo Guzmán, dejaron claro que los cárteles habían sobornado al Ejército y al gobierno mexicanos hasta las más altas esferas para evitar ser acosados, detenidos y acusados en México”.
La FGR reviró que, de acuerdo con las normas mexicanas, “quienquiera que conozca de un delito tiene la obligación de denunciarlo ante las autoridades competentes, aportando las pruebas correspondientes. Y quien no lo haga incurre en una infracción legal”.
La institución que encabeza Alejandro Gertz Manero señaló en un comunicado que “rechaza, de manera absoluta y contundente las descalificaciones injustas expresadas de manera irresponsable, sin aportar pruebas; y, todo ello, en busca de un oportunismo mediático que descalifica a quien dolosamente lo utiliza”.
Agregó: “en relación con las declaraciones que se han hecho el día de hoy, en el entorno de la audiencia judicial de Ovidio Guzmán López, en una corte del estado de Illinois, Estados Unidos, la FGR, en territorio nacional y en ese país, a través de nuestros consulados y de la embajada de
México, está en disposición de recibir y documentar, de inmediato, cualquier denuncia al respecto; garantizando toda la libertad que nuestras leyes le reconocen a quienes pongan en el conocimiento de la autoridad los delitos cometidos en nuestro país, o por alguna autoridad mexicana”. En el caso específico de Ovidio Guzmán López, la FGR refirió que éste “fue aprehendido y extraditado a Estados Unidos en un operativo realizado por elementos de las fuerzas especiales del Ejército Mexicano, y en cuyo enfrentamiento perdieron la vida 10 elementos militares, en septiembre de 2023; y que ya extraditado fue imputado en la corte del estado de Illinois por diversos delitos de tráfico de drogas, delincuencia organizada y otros, casi dos años después, y posteriormente a diversos acuerdos judiciales, declaraciones de culpabilidad y retrasos de audiencias...
“Todos esos resultados tienen como origen fundamental el compromiso y las tareas realizadas por las autoridades mexicanas, al haber obtenido las órdenes de aprehensión originales, y al haber detenido en territorio nacional a dicho individuo, para ser extraditado. Lo cual demuestra, con resultados indudables, el compromiso de legalidad de nuestro país y de sus autoridades”, concluyó la FGR.
Un día antes, un juez concedió prisión domiciliaria a Zhi Dong Zhang IBA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Un día después de que un juez le concediera enfrentar su proceso de extradición estando en prisión domiciliaria, se evadió de las autoridades mexicanas el ciudadano chino Zhi Dong Zhang, identificado por autoridades federales como un enlace entre organizaciones criminales dedicadas a la producción y traslado de fentanilo, cocaína y drogas sintéticas en Estados Unidos, América Latina, Europa y China, que operaba desde México, donde abastecía a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG). Dong Zhang fue detenido en octubre de 2024, en la colonia Santa Fe, en la Ciudad de México, y entre la noche del jueves y la madrugada de ayer evadió la vigilancia de las autoridades federales; huyó de una casa en la colonia Héroes de Padierna, en el sur de la capital mexicana, donde permanecería en prisión domiciliaria, en espera de que se concretara su entrega en extradición a Estados Unidos.
De acuerdo con fuentes federales, Zhi Dong Zhang fue trasladado el jueves del Reclusorio Sur a un domicilio en la colonia mencionada, debido a que un juez de control le concedió el beneficio de modificar la medida cautelar de prisión
preventiva justificada por prisión domiciliaria, y ayer se confirmó su evasión.
Antes de su aprehensión en 2024, Zhi Dong Zhang era buscado por el gobierno de Estados Unidos para que se le juzgara por ser presunto responsable de los delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Por esa razón, autoridades estadunidenses solicitaron su detención con fines de extradición para ser juzgado en Nueva York y Georgia.
Fue detenido en octubre de 2024
El ciudadano chino fue capturado en octubre de 2024 por personal de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina-Armada de México, Seguridad y Protección Ciudadana y la Fiscalía General de la República, al estar identificado como responsable del tráfico de cocaína, fentanilo y metanfetaminas y haber operado de manera ilícita más de 150 millones de dólares anuales en ganancias.
Asimismo, se le considera presunto responsable de la exportación, transporte y distribución de más de mil kilogramos de cocaína, mil 800 kilos de fentanilo y más de 600 kilos de metanfetaminas.
Un juez federal decretó la vinculación a proceso contra Walter Fonseca Domínguez, El Willi, identificado como proveedor de armas de fuego del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por lo que será enjuiciado por su presunta responsabilidad en los delitos de lavado de dinero, posesión de armas de fuego y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas y delitos contra la salud. El pasado 27 de junio el gabinete de seguridad informó que durante un cateo en la colonia San Agustín, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, fue detenido El Willi en posesión de diversas armas, municiones, drogas, dinero en efectivo y cinco vehículos. El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, informó que El Willi “se dedicaba a la compra venta de armas y accesorios de uso exclusivo del Ejército a través de aplicaciones de mensajería instantánea”. Gustavo Castillo
Zanja cancillería mexicana diferendo por avioneta con gobierno de Bukele
AP Y REUTERS SAN SALVADOR
El gobierno de México manifestó que no hay “señalamiento que indique” que un avión que fue interceptado cargado con cocaína hubiera salido de El Salvador, según una carta de la cancillería mexicana publicada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.
La carta, publicada en X por el mandatario centroamericano, se dio a conocer después de que estallara un conflicto diplomático cuando el secretario de Seguridad de México afirmó que las autoridades creían que dicho avión procedía de El Salvador.
Las afirmaciones enfurecieron a Bukele, quien retiró a la embajadora de El Salvador en México
y exigió una corrección por parte del gobierno mexicano, respondió al señalamiento con la palabra “falso” en una publicación en X, donde además detalló la supuesta ruta de vuelo y destacó que los tres hombres arrestados con el avión eran ciudadanos mexicanos.
Se retracta García Harfuch
El secretario de Seguridad de México, Omar García Harfuch, se retractó de su declaración original de que el avión había salido de El Salvador, para luego decir que las autoridades mexicanas detectaron el avión en el radar mientras pasaba por la capital salvadoreña, aunque sobre el mar.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo el jueves que no se involucraría en una disputa
con su homólogo salvadoreño. La carta publicada por Bukele ayer, aparentemente enviada por el canciller mexicano a la embajada de El Salvador, aclara que no había evidencia clara de que el vuelo hubiera salido de la nación centroamericana ni que alguien en el país estuviera vinculado al incidente.
La misiva, fechada el 11 de julio, ofrece responder a cualquier otra pregunta “que pudiera surgir sobre este tema” para preservar la relación entre los dos países, así como la disposición de México para fortalecer el intercambio de información para evitar situaciones similares en el futuro.
Bukele dijo que apreciaba la aclaración. La oficina presidencial de El Salvador no informó si el país enviaría de nuevo a su embajadora a México.
Los estados de Michoacán, Guerrero, Baja California y Sonora son las entidades donde se concentra la mayor parte de los ataques en contra del personal de la Guardia Nacional (GN), la cual cuenta con 80 mil agentes desplegados en todo el país en acciones de apoyo a la seguridad pública y combate a los grupos delictivos; de marzo de 2019 a la fecha, sus integrantes han sido objeto de mil 312 agresiones, lo que ha provocado el fallecimiento de 89 elementos, informó el general de brigada Filiberto Mondragón Polo, jefe de coordinación policial de esa institución.
En entrevista con La Jornada,
ANDREA BECERRIL
México no cuenta con un programa actualizado de seguridad nacional, debido al rezago en la Agenda Nacional de Riesgos, lo que dificulta el trabajo de la fuerza armada permanente, advirtió el general de Brigada del Estado Mayor José Alfredo Ortega Reyes, experto en la materia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).
“Si todo se considera asunto de seguridad nacional, nada es prioritario y así es difícil trabajar ordenadamente”, recalcó el militar durante la conferencia Dimensiones de la seguridad nacional, segundo de tres encuentros organizados
refiere que a seis años de que fue creada, esta corporación se ha convertido en un referente de “trabajo oportuno, eficiente y adecuado” que contará para 2029 con 167 mil integrantes, y rechazó que se esté militarizando la seguridad pública, porque su actuación se rige por las leyes civiles.
“Durante estos seis años hemos trabajado muy fuerte en favor de la ciudadanía. Nuestra primera tarea es la proximidad social, y actualmente somos un poco más de 120 mil 527 efectivos y estamos presentes en todo el territorio nacional. Tenemos una presencia permanente con el fin de que la ciudadanía nos haga saber cuál es la problemática de los espacios donde habita, situaciones relacionadas
principalmente con la seguridad pública, con aquello que preocupa a la sociedad, que le incomoda y que está relacionado con sus bienes y propiedades.”
Refirió que la GN se integra con 111 mil 792 elementos provenientes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa); 2 mil 585 de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), 5 mil 481 que estuvieron en la extinta Policía Federal y cuenta con 3 mil 254 empleados de confianza. Del total de sus elementos, 78 por ciento son hombres y 22 por ciento mujeres. Para llevar a cabo sus labores cuenta con ocho coordinaciones territoriales y 32 estatales; sus elementos se integran en 48 batallones, 594 compañías, un mando
especial, establecido en Acapulco, y una Coordinación General de Seguridad.
Como parte de sus unidades especiales, cuenta con la Guardia Cibernética, que recibe 185 reportes diarios y por ello realiza investigaciones relacionadas con la comisión de delitos a través de Internet, incluyendo la detección e inhabilitación de páginas en las que se distribuya pornografía, fraudes, acoso, robo de contraseñas y amenazas. También, hay personal que se encarga de investigar las páginas a través de las cuales los grupos criminales –como el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)–, reclutan jóvenes.
También tiene un Centro Especializado de Respuesta a Incidentes
La corporación está integrada por poco más de 120 mil 500 efectivos. Foto Cristina Rodríguez
Cibernéticos, que atiende ataques que pueden afectar la infraestructura considerada crítica de instituciones como Petróleos Mexicano, el sector financiero o el de salud. Asimismo, cuenta con grupos especializados en la protección y vigilancia de zonas turísticas, en el sistema ferroviario y en aduanas. El general Mondragón Polo afirmó que en esta corporación “los resultados se dan diariamente y están relacionados con enervantes, armas, personas y vehículos” vinculados con grupos delictivos, por lo que sus acciones “traen como consecuencia que haya más paz y más tranquilidad”.
Respecto de las agresiones que se han cometido contra miembros de la GN, el mando refirió: “de 2019 a 2024 tenemos un registro de mil 122 agresiones, debido a las cuales, desafortunadamente, 78 compañeros perdieron la vida, pero también 433 delincuentes que no tienen conciencia de la importancia de la vida. En lo que va de la administración actual (del 1º de octubre de 2024 a la fecha) hemos tenido 190 agresiones en las que han perdido la vida 11 compañeros y 105 delincuentes”.
–Una crítica que se ha hecho a la Guardia Nacional es que con su creación y adscripción a la Defensa se está militarizando la seguridad pública, ¿qué opina?
–Eso es un error. Lo primero que hay que hacer es decir perfectamente bien qué es el término militarización, eso corresponde a aquel espacio del terreno o aquel espacio geográfico donde hay un gobierno militar, donde se aplica una ley militar. Donde el ciudadano común tiene que marchar, pasar lista y es sancionado con órdenes de arresto por delitos o por infracciones. Eso podría ser militarización.
“Pero en la GN aprovechamos la experiencia, la capacitación, la profesionalización de muchos compañeros para ocupar cargos dentro de la administración pública federal, y esos compañeros se rigen con las leyes y los reglamentos o disposiciones civiles que rigen las instituciones donde están desarrollando su trabajo, no podemos llamar a eso militarización.”
do y ha dado paso a la creación de instituciones.
por la Defensa y ambas cámaras del Congreso.
Insistió en que en esa Agenda Nacional de Riesgos están las amenazas a la prevalencia de la soberanía, estabilidad política y económica y a la consecución de los objetivos nacionales, y debe actualizarse.
“Recuerdo haber visto la última en 2012, porque es un documento tan secreto que nadie tiene acceso a él, y me tocó estar diseñando parte del mismo: eran nueve amenazas, entre ellas el terrorismo, el cambio climático y la migración masiva”.
El general Ortega Reyes resaltó que México debe redefinir su proyecto de nación para el siglo XXI, donde consideren los elementos que sean vitales para la supervi-
vencia del país, el papel que quiera desempeñar en el nuevo escenario mundial y los factores que podrían representar un obstáculo para alcanzar sus objetivos. En ese sentido, Ortega Reyes demandó al Consejo Nacional de Seguridad definir este programa para el periodo 2025-2030 e hizo notar que el diseño de seguridad nacional debe partir de un proyecto de nación y no al revés”.
Delincuencia organizada, principal amenaza
Durante la inauguración del evento, al que asistieron los presidentes de las comisiones de Defensa del Senado y de la Cámara de Diputados,
académicos e investigadores coincidieron en que la principal amenaza a la seguridad nacional es la delincuencia organizada. “Es el riesgo más importante” porque “rebasan” la actuación del Estado mexicano, e incluso han alcanzado la trasnacionalidad con actividades como el tráfico de drogas, la trata de personas o el terrorismo”, sostuvo Gerardo Rodríguez Sánchez de Lara, catedrático de la Universidad de las Américas y asesor en seguridad. En su intervención, se refirió además al hecho de que la Ley de Seguridad Nacional no ha tenido modificaciones fuertes en sus 20 años de existencia, a pesar de que ha sido un tema que ha evoluciona-
A su vez, Daniel Castillo Santander, consultor en seguridad y académico del Colegio de Defensa Nacional, hizo notar que no existe marco jurídico para determinadas amenazas, además de que no hay claridad en la actuación y coordinación de autoridades civiles, militares y de los tres órdenes de gobierno. La presidenta de la Comisión de Defensa del Senado, Ana Lilia Rivera, expuso que seguirán legislando en materia de seguridad. En los últimos seis años, recordó, se han consolidado instituciones como la Guardia Nacional, además de que su marco jurídico se ha mejorado de manera continua, pues “ninguna institución se consolida sin un respaldo legal sólido, actualizado y comprometido con el bien común”.
Casa Tochán, hogar para miles de migrantes, cumple 14 años
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
REFUGIO, COBIJO, ALBERGUE, familia y más ha sido la Casa Tochán para miles de personas en condición de migrantes que llegan a la Ciudad de México después de atravesar un verdadero calvario desde sus países de origen. Gabriela Hernández, el motor de este lugar que esta semana cumple 14 años de abrir sus puertas, sabe que ella y su equipo no pueden sustituir a las familias, “pero sí brindar un espacio donde se sientan más acompañados y más comprendidos”. Y es lo que hacen.
EL ALBERGUE TOCHÁN, (nombrado así antes que Casa), fue primero refugio (en la década de los 80) de personas que huían de las guerras de El Salvador y Guatemala. Luego, al calor de la tragedia e indignación mundial que provocó el asesinato de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, el gobierno federal ofreció visas humanitarias pero, por supuesto, sin prever dónde y cómo serían alojadas las personas que lograran cruzar la frontera sur del país, dejando el problema a organizaciones de derechos humanos, muchas vinculadas a la iglesia progresista, como Tochán.
EN ESTOS 14 años, Gabriela Hernández ha vivido de cerca la transformación del flujo de personas en tránsito. De hombres solos que soñaban con llegar a Estados Unidos, a familias completas, cada vez con más niños. En ciertos momentos, los albergues de la capital del país se han desbordado, como cuando llegó un grupo enorme procedente de Haití y Tochán, siendo una casa sólo para hombres, abrió sus puertas para familias completas.
LA EXPOSICIÓN DE aniversario “Memorias del camino” muestra parte de las dosis de alegría, la conexión con actividades lúdicas, torneos deportivos, diversos talleres, comidas y trabajos colectivos, que logran que esta Casa sea habitada por huéspedes y no por refugiados.
UNA ESTUFA DE campamento que utilizó un venezolano en su recorrido por la selva El Darién, el infierno del migrante, es parte de la muestra. Daniel la dejó antes de partir para que le brinde un poco de calor a otro compañero en el camino.
“EL HOGAR NO es un lugar, es una idea que llevamos dentro”, escribió Pico Iyer. Y ésa es la esencia de este imprescindible espacio definido por la dignidad y el amor. Larga vida para Tochán, próxima quinceañera.
Hugo
Patlán era el encargado de la Unidad Técnica de lo Contencioso // Se prevén más renuncias en el instituto
FABIOLA MARTÍNEZ
Hugo Patlán Matehuala, encargado de la Unidad Técnica de lo Contencioso (UTCE) del Instituto Nacional Electoral (INE), presentó su renuncia al cargo.
La salida –tercera en una semana– se da en momentos en que la UTCE tiene una alta carga de trabajo por el número de impugnaciones a la elección judicial, más los asuntos ordinarios que atiende esta área jurídica del INE, responsable de revisar las denuncias de presunta vulneración a las normas electorales.
Antes, anunciaron su salida dos de los funcionarios especializados en la parte operativa de las elecciones: Miguel Ángel Patiño, titular de la dirección de Organización, y María Elena Cornejo, de la dirección de Capacitación Electoral.
Ambos fueron encargados de alistar las casillas de las elecciones de años recientes, tanto en términos materiales como de recursos humanos (personal del INE y ciudadanos que fungen como funcionarios de casilla).
Ahora se suma a la lista Hugo Patlán, cuyo trabajo era investigar quejas de presuntas irregularidades como actos anticipados de campaña, uso indebido de recursos públicos, propaganda ilegal y violación a los principios electorales, entre otros temas.
Fuentes del órgano dijeron que en el caso de Patlán su intención de separarse se aceleró en estos días, luego de que fue mencionado en la conferencia de prensa de Palacio Nacional por sus antece-
dentes laborales en gobiernos y grupos identificados por el PRI, circunstancia que fue destacada por un medio de comunicación.
Ante ello, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió que el INE debía explicar las contrataciones a su cargo.
El abogado llegó al INE en 2023 como asesor de la consejera presidenta Guadalupe Taddei. Posteriormente, ocupó algunos meses la dirección jurídica y más tarde, en octubre de ese año, pasó a la UTCE, luego de que el entonces titular, Manuel Cruz, salió a consecuencia de una suspensión dictada por el órgano interno de control.
▲ Su salida se aceleró tras revelarse sus antecedentes laborales ligados al PRI. Foto Cuartoscuro
Las fuentes consultadas añadieron que se prevén otros cambios de alto nivel en el INE e incluso se propondría un plan de retiro voluntario general.
Las renuncias y enroques se darán en todas las áreas de las oficinas de altos funcionarios, todos parte de la Junta General Ejecutiva, cuyos integrantes pueden ser designados o removidos por la consejera presidenta.
Suman 127 inconformidades de elección judicial por distribución de acordeones
FABIOLA MARTÍNEZ
De casi un millar de inconformidades de la elección judicial, 127 están relacionadas por la distribución de acordeones, según datos recabados en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por lo que el análisis del caso continuará en los próximos días.
La mayoría de los desechamientos, correspondientes a unos 200 expedientes, tienen que ver con las personas que presentaron los juicios sin demostrar interés jurídico y legitimación, pues entre otros criterios, los magistrados dijeron que sólo los candidatos tenían ese derecho.
Asimismo, las improcedencias se han dado por otras causas, por ejemplo, cuando lo que se impugna ya es un hecho firme o definitivo. Entonces, de los cerca de 700 juicios todavía por desahogar, la sala superior resolverá algunos que piden la nulidad de todo el proceso extraordinario, es decir, la elección de personas juzgadoras del ámbito federal, aunque también atenderá revisiones de la renovación de los poderes judiciales locales.
Si bien el plazo para concluir con estas sentencias es el 28 de agosto, confían en no llegar al plazo límite. En medio de ello también debatirán sobre lo que algunos magistrados consideran como errores procesales de la reforma judicial, sobre
El mexicano José Luis Caballero Ochoa fue electo ayer por los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) para un segundo periodo como integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), informó la organización continental. México postuló a Caballero Ochoa –actual comisionado y presidente de la CIDH– con el objetivo de que continúe su labor en la comisión, donde fue designado en septiembre de 2023 para un periodo que concluye en diciembre de este año.
Como resultado de la elección de ayer, Caballero Ochoa repetirá como comisionado para el periodo 2026-2030.
Organizaciones civiles saludaron la elección del jurista mexicano. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez reconoció su trayectoria, “que será fundamental en los tiempos adversos que enfrentan los organismos internacionales”, en tanto que Idheas. Litigio Estratégico en Derechos Humanos destacó que Caballero es un “académico comprometido firmemente con la defensa de los derechos humanos”.
En redes sociales, manifestó su confianza en que su relección “aporta al fortalecimiento del sistema interamericano”. Caballero cuenta con licenciatura, maestría y doctorado en derecho, y se ha desempeñado como académico-investigador en el departamento de derecho de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México, ha sido coordinador de la Maestría en Derechos Humanos, procurador de los Derechos Universitarios (2014-2015) y director (20152021).
todo porque las impugnaciones de magistraturas electorales serían resueltas por la Suprema Corte de Justicia –y no por el TEPJF– pero ello significa un dilema sobre competencias de ambas instancias de decisión y control constitucional. Aparte, en un acto académico, la magistrada presidenta Mónica Soto aseveró que en este tribunal “nunca se ha actuado por consignas, por presiones o por complacencias”, y menos temen a la crítica.
Señaló que en los asuntos referentes a la elección de personas juzgadoras “se han resuelto y resolverán con base en los principios de autonomía e imparcialidad que rigen nuestra democracia y nuestra institución”.
La Presidenta declaró que se reforzará el apoyo legal y se profundizará la estrategia para simplificar trámites
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Al calificar como injustas las redadas contra migrantes realizadas el jueves en una región agrícola de la costa sur de California, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció ayer que su gobierno incrementará los recursos destinados a los consulados mexicanos en Estados Unidos, con el objetivo de reforzar el apoyo jurídico y la atención a la comunidad mexicana, en particular a los connacionales detenidos o en riesgo de deportación.
Las declaraciones de la mandataria se dieron luego de que agentes federales estadounidenses detuvieran al menos a 100 personas en un operativo que provocó enfrentamientos con activistas y organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes.
En su conferencia de prensa matutina, expresó que estas acciones, además de injustas, “van a dañar mucho la economía de Estados Unidos”, al afectar a los trabajadores agrícolas y de servicios que, dijo, “han levantado” al país vecino. Compartió datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores respecto
a que el mismo jueves, las autoridades consulares mexicanas recibieron 25 llamadas de familiares de probables detenidos. Añadió que desde ese momento los consulados comenzaron a revisar los centros de detención para saber cuántos connacionales fueron detenidos.
En este contexto, subrayó que tomó la decisión de ampliar el presupuesto de los consulados, particularmente en lo relacionado con el apoyo legal. También adelantó que se profundizará la estrategia de simplificación de diversos trámites consulares, como el del menaje de casa, para facilitar la atención a los migrantes. “Vamos a presentar los montos y todo, lo voy a platicar hoy (viernes) y el lunes con Hacienda. Pero que no falte ningún recurso para apoyar a nuestros hermanos”. Sheinbaum enfatizó que los migrantes no son criminales, sino trabajadoras y trabajadores que buscan una vida mejor para sus familias y que son esenciales para la economía estadunidense. “Son héroes y heroínas. Sostienen la economía en el campo, en los servicios, en las fábricas”, sostuvo. Según datos oficiales presentados por la mandataria, desde el 20 de enero –cuando inició el gobierno
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
En el campamento irregular de migrantes en la colonia Vallejo, las familias de nueva cuenta están en zozobra, ya que que temen que con el término del ciclo escolar –la siguiente semana– las autoridades del gobierno capitalino intenten otra vez desalojarlas para llevarlas a alguno de sus dos albergues. En entrevista, Alejandra, venezolana, recordó que en el operativo realizado a finales de abril pasado se aceptó una prórroga para que los niños y niñas que estudian continuaran con sus clases. Sin embargo, al mismo tiempo, las familias, acompañadas por defensores de derechos humanos, interpusieron un amparo para no ser retiradas de manera forzada, el cual sigue vigente.
Este asentamiento es el único que se mantiene en la Ciudad de México. Foto La Jornada
Actualmente, este asentamiento en la alcaldía Gustavo A. Madero es el único de personas migrantes que se mantiene en la ciudad, luego de que la Coordinación de Movilidad Humana retiró los otros dos: uno cerca de la Central de Autobuses del Norte y otro, el más grande, a las afueras del metro Candelaria. En los llamados “ranchitos”, cuartos de madera reforzados con plástico, habitan sobre todo familias, principalmente de Venezuela, pero también hay de Cuba y Honduras. Según datos de defensores que apoyan a esta población, en el campamento viven más de un centenar de personas, incluidos niños, niñas y adolescentes que acuden a la escuela primaria La Prensa Pemex.
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
de Donald Trump– se han repatriado a México desde Estados Unidos a 73 mil 533 personas, de las que 67 mil 8 son mexicanas. En total, en lo que va del gobierno de Sheinbaum, se han retornado al país 138 mil personas, 126 mil de ellas mexicanas y 12 mil extranjeras. Sheinbaum pidió difundir el número del centro telefónico de atención consular (001 520 623 7874, si se llama desde México, y 520 623 7874, si se llama desde Estados Unidos), el cual opera las 24 horas, los siete días de la semana, para garantizar asistencia inmediata.
Su diario, en la editorial
La Presidenta informó que su “Diario sobre la transición” está ya en la editorial. “Es muy descriptivo y de un momento histórico muy emotivo no sólo de manera personal, sino para la historia de México. Nunca ha habido una transición tan tersa”. Hay “algunos a los que les molesta esto, porque hay continuidad y avance en la transformación”, y el diario es “algo descriptivo, de lo que vivimos en aquel momento de transición y de recorrido por el país con el presidente (Andrés Manuel) López Obrador”.
Ganaderos de distintos municipios de Sonora hicieron un “enérgico” llamado a las autoridades federales y estatales para exigir el cierre inmediato de la frontera sur del país ante lo que consideran una crisis que amenaza la sanidad del hato nacional, la estabilidad económica del sector y la viabilidad de cientos de pequeños y medianos productores.
A través de dos pronunciamientos dirigidos a la Presidencia de la República, al gobierno del estado de Sonora y a dependencias como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unión Ganadera Regional de Sonora, productores de los municipios Benjamin Hill y Altar manifestaron su preocupación por la entrada masiva de reses proveniente del sur del país y de Centroamérica.
Esta situación se intensificó tras el cierre de la frontera norte, aplicado por Estados Unidos como medida de protección ante la detección de brotes de gusano barrenador.
En representación de los productores de Benjamin Hill, Javier García Parra, presidente de la Asociación Ganadera Local (AGL), y Gerardo Méndez Mendívil, delegado de la misma agrupación, denunciaron que la importación de ganado sin controles sanitarios estrictos ha generado una competencia desleal.
Según expusieron, mientras los productores de la región cumplen con rigurosos protocolos de trazabilidad, inocuidad y calidad, el hato que ingresa carece de estos estándares, elevando el riesgo de propagación de enfermedades y distorsionando los precios del mercado.
“Es admirable cómo el gobierno de Estados Unidos sí protege su producción y su industria ganadera cerrando su frontera, mientras que aquí se sigue permitiendo la introducción sin ningún control, poniendo en riesgo la sanidad y la economía de los productores mexicanos”, señala el documento firmado por el Consejo Directivo de la AGL de Altar.
Finalmente, ambas agrupaciones coincidieron en la necesidad de que se implemente el cierre de la frontera sur del país hasta que se contenga la plaga del gusano barrenador y se garantice la aplicación de protocolos sanitarios rigurosos para la introducción de ganado.
Afirman que el hato que ingresa a México carece de estándares de calidad
Además, señalaron que varios de los extranjeros son solicitantes de refugio. Alejandra es una de ellas, quien afirmó en entrevista que lleva seis meses esperando que le asignen cita para formalizar el trámite en la sede de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Iztapalapa.
La mujer, que se dedica a la venta de comida, expuso que tiene más de un año viviendo en el campamento, porque su intención era llegar a Estados Unidos, pero con la cancelación del sistema CBP One para solicitar asilo en ese país, el 20 de enero pasado, decidió permanecer en México.
En un recorrido realizado por este diario, migrantes que prefirieron omitir su nombre señalaron que algunas personas que aceptaron irse al albergue Vasco de Quiroga en el operativo de abril pasado, han regresado al asentamiento porque “no se acoplaron”, por los horarios de entrada y salida “y la bulla”.
México tiene 133 millones de habitantes; es el décimo país más poblado
FABIOLA MARTÍNEZ
Desde los primeros años de este siglo, la población mexicana aumenta a un ritmo lento, menor a uno por ciento anual, lo cual ha generado una reducción de la fecundidad y un reto frente al aumento sostenido de esperanza de vida, advirtió la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. “Ahora tenemos un promedio de 1.7 hijos por mujer, cuando en los años 70 las mexicanas procreaban más de seis”, dijo durante la sesión plenaria del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Explicó que según datos del Conapo, 37 por ciento de las mexicanas desea tener sólo dos hijos, mientras que 16 por ciento quiere tres; 12 por ciento le apuesta a uno, y siete por ciento no desea ser madre debido a diferentes factores, entre ellos, no encontrar pareja adecuada o el costo de la vida o la visión de un futuro sombrío a causa de la guerra y el deterioro del planeta. En contraparte, hay un sostenido aumento en la esperanza de vida, al pasar de 60 a 75 años como promedio nacional. Las mujeres, acotó, “somos más longevas, hoy tenemos una esperanza de vida de casi 80 años”.
Durante la presentación de una primera versión del Programa Nacional de Población 2025-2030, la responsable de la política interna hizo referencia a diferentes alertas como la fecundidad de niñas menores de 15 años (22 nacimientos diarios), casos relacionados con violencia sexual, matrimonios ilegales y unio-
nes con hombres mucho mayores.
“Nos preocupa que 34 por ciento de los casos no se declare la edad del progenitor, ¿por qué razón?, ¿qué se oculta? Las encuestas sobre violencia de género en la infancia señalan a familiares que abusan de ellas. El 22 por ciento de los padres biológicos tenían entre 20 y más de 32 años, y el otro 41 por ciento eran adolescentes de 15 a 19 años”, expuso.
Esta circunstancia, agregó, tiene alta prioridad para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, porque está relacionada con la violencia sexual, más aun cuando hay niñas madres de 10 y 11 años.
Aclaró que si bien la tasa de fecundidad de adolescentes bajó 30
por ciento en los seis años recientes –también se redujo 20.7 por ciento el volumen de niñas madres– es un tema que debe visibilizarse porque detrás de ello persisten uniones forzadas y familias en extrema pobreza.
Puntualizó que 54 por ciento de las niñas madres declararon estar unidas al dar a luz; 12 por ciento hablan lenguas indígenas, y más de 80 por ciento ya no estudiaban.
En el panorama general, la secretaria de Gobernación indicó que los nuevos escenarios demográficos a considerar a analizar son el descenso de la fecundidad y aumento de la esperanza de vida.
México tiene actualmente 133 millones de habitantes, dato que lo
Rosa Icela Rodríguez
encabezó la sesión plenaria del Consejo Nacional de Población. Foto rédito del fotógrafo
coloca como el décimo país más poblado del mundo y en un momento de transición poblacional. En ese contexto, dijo, se requieren políticas públicas estructurales, sólidamente planeadas y financiadas, que atiendan los retos asociados al cambio en la estructura por edad. También es necesario aprovechar el bono demográfico y de género, para promover el empleo, particularmente en favor de las las mujeres y los jóvenes.
JOSÉ M. MURIÀ
En primer lugar, debo dejar asentado que no profeso religión alguna. Hay quienes nos llaman agnósticos, ateos, descreídos y cosas peores… de tal manera que la simpatía que profeso por los miembros de dicha Iglesia tiene más que ver con su rol dentro de la sociedad, especialmente la de Guadalajara, que es la que conozco mejor, aunque he tenido contactos con ella en otras ciudades y países por donde se ha expandido con relativa rapidez. Se habla hoy de más de 6 millones de fieles diseminados en los cinco continentes, aunque el mayor número de ellos está en México y una buena parte de Centro y América del Sur, especialmente Colombia. Apenas se acerca a su primer siglo de existencia y, aunque todavía enfrenta repudios en muchas partes, los hay donde se reconoce su papel sumamente positivo en la vida de sus fieles, que rara vez son causa de problemas. Tal es mi caso.
Pongo como ejemplo que al finalizar la década de los años 50, dicha comunidad fue la primera en Jalisco que alcanzó una total alfabetización de sus fieles. Hace ya tres cuartos de siglo que el gobernador Agustín Yáñez les permitió a sus líderes establecerse en un campo cacahuatero del oriente de Guadalajara, le dieron vida a la colonia que llamaron “Hermosa Provincia”. Ahí es donde se yergue ahora su templo principal, mismo que se empezó a construir al comenzar los años 80, donde se hallaba uno mucho más modesto. Se escogió, entre muchos otros, un proyecto del destacado arquitecto tapatío, Leopoldo Fernández Font. Pero la mano de obra de la construcción fue de los propios fieles, entre los cuales no faltaron quienes sabían construir muy bien. He ahí el excelente resultado. La colonia, llamada “Hermosa Provincia”, resulta ser actualmente una pequeña porción de Guadalajara envidiable por el orden que prevalece en ella y, claro, por el alto nivel de vida y los mejores recursos urbanos. En materia de educación, servicios médicos,
seguridad, esparcimiento y equilibrio socioeconómico, también despierta envidias. Pero vale agregar que en otros espacios del área metropolitana de este Valle, se han creado ya colonias similares y con virtudes también muy parecidas, aunque la jefatura de la “Hermosa Provincia” resulte indiscutible. Hace ya años que el desarrollo de dicha comunidad reclamó estudios superiores y, en consecuencia, se empezaron a crear las instituciones correspondientes, adecuadas a las aspiraciones o necesidades de la comunidad y, como era de suponerse, ya hace tiempo que fueron apareciendo profesionistas de buen nivel aferrados a este credo y muy eficientes en el ejercicio de profesiones diversas. Era de esperarse que, poco a poquito, miembros de dicha comunidad empezaran a ocupar puestos públicos de elección popular o designados por su notable capacidad. Hay gente a la que le da trabajo asimilar este hecho, como si profesar dicha religión sea un estigma a diferencia de que, para muchos, el ser católico resulte ser una cualidad. Sin
Rosa Icela Rodríguez llama a no “fallarle al pueblo”
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, llamó a los juristas a comprometerse con la legalidad y no “fallarle al pueblo de México que exige justicia” y “un alto a la impunidad”.
Por su parte los ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, María Estela Ríos e Irving Espinosa Betanzo coincidieron en defender los intereses de los “sectores más vulnerables” y en “separar el poder económico de la justicia”.
En la celebración del Día del Abogado, que organizó la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), la secretaria enfatizó que el verdadero cambio para abatir la impunidad “no vendrá sólo desde las leyes, necesita también de una comunidad jurídica comprometida con la justicia, la legalidad y con el pueblo”. Planteó recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones “que deben brindar justicia, donde muchos de ustedes prestan sus servicios; recobrar la credibilidad de jueces, magistrados, y ministros de las áreas jurídicas en los tres niveles de gobierno”.
En la celebración, realizada en un hotel de la Ciudad de México, también estuvieron presentes José López Damián, presidente de la ANAD; Nahyeli Ortiz Quintero, magistrada electa del Tribunal de Disciplina Judicial de la capital, y Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia.
embargo, la expansión de miembros o simplemente seguidores de dicha Iglesia, quizá por sentirse especialmente observados, suelen dar muy buenos resultados y no hay ninguno que sea responsable de actos deshonestos. Se trata, pues, de una minoría, sumamente confiable. Un severo tropezón de dicha comunidad fue el grueso problema en que se vio envuelto hace algunos años su joven líder en el estado de California, donde una elitista organización católica le tejió una red que lo mantiene privado de su libertad; sin embargo, el daño real que esto le ha causado a la Luz del Mundo es relativamente menor a lo que deseaban sus enemigos y, si bien se resintió lo ocurrido, al paso del tiempo se está recuperando con creces. Es el caso de que es demasiado sólida la organización como para que pudiera ser dañada de verdad con las triquiñuelas que les montaron explotando a más no poder algunos devaneos de la cúpula. El mero líder está preso en Los Ángeles, pero la Iglesia misma sigue evolucionando satisfactoriamente.
san y amplían la interpretación de sus experiencias”.
En pleno verano para millones de niños en el mundo, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recuerda la importancia del juego, no sólo como recreación, sino como un lenguaje universal que permite la interacción entre personas de diferentes culturas, edades y contextos socioeconómicos.
Destaca que el juego permite a niñas, niños y jóvenes estimular su resiliencia, su creatividad e innovación. Además, ayuda a construir mejores relaciones interpersonales, a desarrollar el autocontrol y la resolución de conflictos de forma pacífica. El juego, afirma el organismo de Naciones Unidas, “no es sólo una cosa más por hacer, sino otra forma de hacer las cosas”.
Al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, destaca en uno de sus estudios sobre aprendizaje y juegos, que éste constituye “una de las formas más importantes en las que los niños pequeños obtienen conocimientos y competencias esenciales”.
Agrega que las oportunidades de juego y los entornos que los favorecen, la exploración y el aprendizaje práctico constituyen el fundamento de los programas de educación prescolar eficaces. Subraya que las niñas y niños juegan “para dar sentido al mundo que les rodea y para descubrir el significado de una experiencia conectándola con algo que ya conocían previamente. Y mediante el juego, los niños expre-
La Unesco recordó que cada 11 de junio se conmemora el Día Internacional del Juego, actividad que está consagrada en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, que en su artículo 31 señala que “los Estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. Afecta el bienestar
Por ello, el organismo multinacional alerta que “verse privado de oportunidades para jugar perjudica directamente el bienestar y el desarrollo del niño. En los entornos educativos, el aprendizaje basado en el juego ha sido reconocido como un enfoque eficaz para implicar activamente a los alumnos en el proceso de aprendizaje, pues permite que éste sea más ameno y pertinente, con lo que aumenta la motivación y la retención de la información”.
No obstante, pese a estos avances, y desde hace más de una década, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ha alertado del “limitado reconocimiento de la importancia de esos derechos en la vida de los niños”.
Lo cual, afirma, “se traduce en la ausencia de inversiones en disposiciones adecuadas, una legislación protectora débil o inexistente y la invisibilidad de los niños en la planificación a nivel nacional y local.
“En general, cuando hay inver-
La presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, se reunió con representantes de la ONU y del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), ante quienes reconoció que si bien se han realizado importantes esfuerzos para erradicar las prácticas violatorias de derechos que afectan a esta población, “falta mucho por hacer”. Frente a Najat Maalla M’jid, representante de la ONU sobre Violencia contra Niños Lorena Villavicencio, titular del Sipinna, y la representante adjunta de Unicef en México, Maki Kato, indicó que en 2024 la CNDH emitió 43 recomendaciones para que las autoridades realicen acciones para la protección de sus derechos. De la Redacción
sión, se destina a establecer actividades estructuradas y organizadas, pero tan importante como ello es crear un tiempo y un espacio en que los niños puedan dedicarse al juego, la recreación y la creatividad espontáneos, y promover actitudes sociales que apoyen y fomenten esa actividad.”
Remueven a maestra del Edomex por quejas de tres madres, acusan
Profesores de la Telesecundaria 57Z “Lic. Álvaro Gálvez y Fuentes”, en Tlalnepantla, Estado de México, denunciaron que a pocos días de concluir el ciclo escolar, “y sin ninguna mediación con la escuela, los Servicios Educativos Integrados al Estado de México removieron a una de nuestras maestras, con 31 años de servicio, por una queja de tres madres de familia que no están de acuerdo con su estrategia pedagógica".
En entrevista con La Jornada, el profesor Sabas López Martínez, director del plantel, señaló que “todo es resultado de la aplicación de nuevos protocolos emitidos por la Secretaría de Educación Pública que dejan en la indefensión más absoluta a los educadores y a la escuela".
Se trata, afirmó, de denuncias de “muy pocas madres que han señala-
do que la maestra se sale a almorzar con los alumnos en horario escolar, cuando lo que se realiza es una labor de promoción de la escuela en el mercado cercano, donde sabemos que están los chicos que pueden interesarse en venir al plantel, no es que se vaya a desayunar”.
Indicó que otra queja, es que saca, fuera del horario escolar, a los estudiantes para realizar actividades deportivas. “La maestra, como una iniciativa para que nuestros alumnos puedan realizar ejercicio, pues la escuela es muy pequeña y no contamos con condiciones para realizar estas actividades, logró que un deportivo del Instituto Mexicano del Seguro Social diera la autorización para que los estudiantes realicen actividades deportivas, lo que ha ocurrido en sólo dos ocasiones, y los jóvenes siempre estuvieron acompañados por los profesores”.
Sabas López indicó que otra mo-
RETIQUETADO ● JERGE
Detecta Ibero en Santa Fe sedentarismo y alta ingesta calórica en niños de 8 a 11 años
CAROLINA GÓMEZ MENA
lestia de una madre de familia, fue porque la maestra permitió que un alumno fuera a su casa por un material que olvidó. “Lo que nos parece muy preocupante fue que las denuncias o quejas, nunca se hicieron ante la dirección de la escuela, por lo que no se pudo realizar ninguna reunión de aclaración o mediación, y de pronto llegan por la maestra para ponerla a disposición de la zona escolar”. El maestro José Manuel Cisneros, pionero del subsistema de Telesecundaria y profesor del plantel, destacó que “ninguna autoridad educativa puede imponerse a una comunidad escolar sin siquiera escucharla. Y en particular, cuando se trata de una maestra querida por todos en el plantel, incluyendo sus alumnos y la mayoría de los padres de familia. No es con medidas represivas como se van a mejorar las prácticas pedagógicas en las escuelas, sino con el diálogo y la búsqueda de consensos”.
Como parte de su formación académica y compromiso social, alumnos de la especialidad en obesidad y comorbilidades de la Universidad Iberoamericana (Ibero) realizaron una intervención comunitaria en el Comedor Santa María, ubicado en Santa Fe. A partir de un diagnóstico clínico-nutricional, identificaron en un grupo de niños de 8 a 11 años: sedentarismo, consumo excesivo de calorías y baja ingesta de agua.
La evaluación arrojó que 84.6 por ciento de los infantes consumen bebidas azucaradas con frecuencia y 72.7 por ciento presenta riesgo de obesidad abdominal. Además, los niños y niñas pasan un promedio de tres horas diarias frente a pantallas, en contraste con sólo 1.7 horas de actividad recreativa.
La iniciativa se desarrolló en el marco de la asignatura Práctica Aplicada en Niños, bajo la supervisión de las maestras Ana Bertha Pérez Lizaur y Marcela Ruiz Cervantes.
El Comedor Santa María, es una organización sin fines de lucro fundada en 1995. Brinda atención integral a personas en situación de pobreza extrema,
especialmente niñas, niños, adolescentes y mujeres embarazadas o en lactancia, provenientes de comunidades con alto grado de marginación social.
Actualmente opera 33 comedores en diversas zonas de alta marginación, beneficiando a más de 10 mil personas.
En la primera visita al lugar, los estudiantes aplicaron una historia clínica nutricia y el cuestionario KidMed, que también reveló que 40 por ciento de infantes sigue una dieta de baja calidad, caracterizada por un consumo elevado de bebidas azucaradas y la ingesta de alimentos en entornos no propicios.
Con el objetivo de contextualizar los hábitos alimentarios de la población, se realizó una evaluación del ambiente nutricional de los hogares, utilizando Google Maps para analizar el acceso a alimentos en un radio de 100 metros.
“Se identificó la existencia de 23 tiendas de abarrotes, numerosos establecimientos de comida rápida (tacos, tortas, antojitos, dulces, frituras) y un acceso limitado a frutas, verduras y agua purificada. Esta realidad evidencia cómo el entorno influye directamente en las elecciones alimentarias y las dinámicas familiares.”
Se considerarán trabajadores a los que generen, al menos, $8 mil 364 al mes
JARED LAURELES
Y JESSICA XANTOMILA
Al menos cinco contratos de cuatro empresas de plataformas digitales recibieron el visto bueno y han sido registrados por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, con los cuales repartidores y conductores podrán formalizar su relación de trabajo.
A unos días de que entró en vigor la reforma para regular el trabajo por aplicación, a través de la plataforma “Siva-Contratos”, la autoridad laboral validó los modelos de las empresas Rappi, Amazon, Zubale y Uber. Esta última inscribió dos documentos, según el tipo de actividad: repartidor o conductor.
FABRIZIO MEJÍA MADRID
MDe acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, las compañías en su carácter de patrón que no registren su contrato individual serán sancionadas, con multas de 2 mil a 25 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, hasta 2.8 millones de pesos. Los contratos individuales registrados a la fecha coinciden en que serán considerados trabajadores de plataformas aquellos que generen ingresos netos superiores de al menos un salario mínimo mensual de la Ciudad de México, equivalente a 8 mil 364 pesos; y en caso contrario, se les considerará independientes. Con base en criterio, los trabajadores podrán acceder al seguro social o al Infonavit. Para los conductores y repartidores que se emplen en Uber, la
áximo y Bartola tenían siete y cuatro años cuando un tal Ramón Selva llegó a su pueblo en el departamento de San Miguel, en El Salvador, y se los llevó. Era 1851. Los niños fueron vendidos a J.M. Morris en Boston. A partir de ese año y durante cuatro décadas los hermanos serían presentados como fenómenos de circo bajo distintos nombres: “Los ídolos aztecas”; “los aztecas liliputienses”; “Los aztecas de Barnum & Bailey”.
Tenían una condición llamada por la medicina microcefalia y que los gringos y británicos solían referir como “cabeza de alfiler” por la forma en que el cráneo se hace estrecho en su cúspide. La palabra freak aparece en inglés unos años antes, en 1847, y se usa para designar la monstruosidad, la anomalía de un cuerpo humano comparado con la norma clínica elaborada por los ingleses. Una norma que, por cierto, consideró como anomalía monstruosa a los irlandeses.
Así que Máximo y Bartola fueron exhibidos como monstruos en un momento en que la medicina, la arqueología y la teoría de las razas humanas estaban siendo explotadas como justificación de Europa y Estados Unidos para colonizar y despojar al resto del mundo.
La idea de presentar a Bartola y a Máximo como “aztecas”, aunque fueran mulatos y de El Salvador, tenía el objetivo de decir que los pueblos originarios de América Latina eran una raza infantil, incapaces de autogobernarse. “Son como niños británicos de tres
empresa establece más de 40 obligaciones que serían consideradas para la restricción temporal o terminación de la relación laboral “sin responsabilidad para la empresa”. Incluso si la persona deja de prestar servicios a través de la aplicación durante 30 días naturales consecutivos, “se entenderá terminada la relación de forma automática”. No obstante, se menciona que cada persona elije de manera libre sus tiempos de conexión.
años”, sentencia la Reina Victoria cuando le son presentados en 1853. Ella manda a hacer daguerrotipos de Bartola y Máximo vestidos como supuestos indios americanos, ordena a sus médicos medirles la cabeza, y a sus retratistas hacer copias en cera de los pequeños cuerpos desnudos para que todo el imperio los pueda observar. Es por eso que no se trata sólo de una atracción de circo, sino que existe una intención política detrás de reproducir la idea de que los pueblos originarios de América son “científicamente” inferiores y, por lo tanto, de que es moral y hasta necesario invadir sus tierras. Esto se hace obvio cuando vemos que quien primero recibe a los “aztecas” es Millard Fillmore, el presidente de los Estados Unidos. Son exhibidos en la Gran Exposición de Hyde Park de Londres en cuya guía para los espectadores encontramos estas frases del colonialismo seudo-científico: “No todos los hombres avanzan al mismo ritmo ni llegan al mismo punto” (George Stocking) y “La civilización no es un estado de progreso común a todos los hombres, sino el resultado del desarrollo de ciertas razas” (Joseph Barnard Davies). Para presentar a los aztecas usaron “lilipuriense” para generar la comprensión de un público que celebraba todavía Los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift. Pero también contaban con un panfleto que había sido escrito en Estados Unidos sobre la ciudad ancestral en la que estos niños habían sido encontrados. Se trataba, por supuesto, de un lugar inventado llamado Iximaya y su autor, un improbable Pedro Velázquez, cuenta su viaje en el que, conveniente-
Asimismo, indica que los trabajadores de plataforma son quienes asumen el costo de los “instrumentos, su mantenimiento y reparación”, los cuales serán considerados costos operativos.
Precisa que para ser sujeto del reparto de utilidades, deberán acumular durante un ejercicio fiscal, más de 288 horas anuales de tiempo efectivamente laborado, desde que inicia hasta que concluye el servicio prestado.
mente, sus dos acompañantes mueren a flechazos de los indígenas.
Algunos especulan que el panfleto fue escrito por Phineas Taylor Barnum, el empresario del circo. Según este relato, Iximaya era una ciudad creada por unos asirios perdidos en Centroamérica, fundada para adorar a una casta sacerdotal llamada Kaanas antes que Babilonia. Siendo de origen asirio, quién sabe qué hacían ahí unos aztecas en plena zona maya. La intención es crear un espacio anacrónico cuyos habitantes no viven dentro de la historia, que es propiedad de los imperios europeos y el naciente estadunidense.
La confusión entre aztecas, mayas, asirios es, entonces, deliberada. El viaje del estadunidense John Lloyd Stephens a la zona maya, en especial a Uxmal y Palenque, con los célebres dibujos de Catherwood, publicada una década antes, terminaba narrando que existía una ciudad con su pirámide que sólo pudo ver de lejos por estar al otro lado de una cañada.
Quien haya escrito el panfleto de los aztecas dice que esa es la idea original del viaje inventado: localizar esa ciudad que el propio Stephens no pudo ya visitar ni comprar. Recuédese que éste compra las pirámides de Copán, en Honduras, por 50 dólares para llevarlas en pedazos a Nueva York. Más tarde, será el más entusiasta desarollador del Canal de Panamá.
Que su viaje a las ciudades mayas haya acabado en un relato ficticio de una ciudad donde se adoraba a dos niños microcéfalos “aztecas” es el intento por decir que las cabezas entablilladas de los mayas con fines rituales, en realidad, eran un sello de esa “raza”.
En el caso de Amazon, entre los requerimientos está tener un auto para al menos cinco pasajeros y contar con seguro del mismo. Además, estipula que costos y gastos, como multas, combustible, datos del dispositivo móvil, entre otros, serán absorbidos por el empleado.
En el momento en que los niños secuestrados y vendidos llegan a Estados Unidos y Gran Bretaña la nueva ciencia antropométrica establece que los cráneos más pequeños no pueden albergar cerebros que puedan pensar en conceptos abstractos como el bien y el mal. La revista médica The Lancet de 1885 dice, a partir de los niños “aztecas”: “los centroamericanos tienen un cráneo que recuerda al de una cabeza idiota con la cara convexa, pequeña, y sin barbilla”. De ahí, Bartola y Máximo pasaron a la corte de Napoleón III en París y ahí fueron nuevamente disfrazados, obligados a tocar el violín, como símbolo de que eran incapaces, y a meses de observación por parte de los nuevos etnólogos de las razas humanas. Salen de ahí hasta 1857, a escasos cuatro años de que el imperio francés invada México. Como publicidad, casan a los hermanos el 7 de enero de 1867 en Saint Georges Hanover Square de Londres. Durante los siguientes 20 años, de 1870 a 1890, serán una atracción del Circo Barnum & Bailey. Nunca sabremos los nombres reales de Máximo y Bartola. Ni el pueblo del que fueron sacados. Sabemos que Máximo murió en 1913, supuestamente a los 69 años de edad. No hay noticia de Bartola. En los años siguientes los microcéfalos fueron llamados “aztecas” por los circos. Uno de ellos, que aparece en la película Freaks de Tod Browning (1932), Schlitzie, era presentado como originario de Mérida, Yucatán, “y el último de los aztecas”, aunque fuera del Bronx. La era del racismo étnico se fue haciendo cultural sin dejar del todo su pasado supuestamente científico. Todavía lo escuchamos cuando alguien grita: “naco”.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Al concluir la tercera Cumbre Académica y del Conocimiento entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), universidades, agrupaciones de educación superior y gobiernos acordaron establecer marcos comunes para el reconocimiento mutuo de títulos, grados y trayectorias académicas, bajo criterios claros y acordes con las normativas nacionales para facilitar la integración profesional entre Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea en aras de promover una ciudadanía científica global.
En la declaración final, aseveran que fortalecerán la cooperación académica en torno a iniciativas de construcción de paz y reforzarán la participación de mujeres, juventudes, pueblos originarios y comunidades afrodescendientes, entre otros sectores.
La subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke, previo a clausurar los trabajos de la cumbre, celebró el llamado a garantizar una participación efectiva y significativa de las mujeres y de otros sectores históricamente marginados en todas las iniciativas del espacio común.
La declaración es un instrumento que define una “ruta clara” para hacer frente a desafíos compartidos por las sociedades de la región y de Europa. “El documento da sustento a un conjunto de iniciativas que pueden transformar la realidad social de nuestros pueblos”, aseguró. Se trata, reconoció, de fortalecer la cooperación académica en materia de construcción de paz, de diálogo intercultural y de investigación
aplicada en materia de resolución de conflictos; ello “nunca ha sido más oportuno”.
Calificó como un “acierto” llevar las conclusiones del encuentro a la cuarta Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno Celac-Unión Europea, que se realizará en Santa Marta, Colombia, en noviembre próximo, “con la consolidación de un orden multilateral centrado, como se apunta en nuestra declaración, en la educación superior como derecho, en la cooperación epistémica y en la respuesta compartida frente a los grandes desafíos civilizatorios de nuestras regiones”.
Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior del gobierno colombiano, destacó en la ceremonia de clausura que la cumbre evidenció que “la educación y el conocimiento no son dimensiones accesorias”, ante lo cual, “la declaración tendrá que traducirse también en acciones concretas”. Subrayó que la educación y conocimiento son la “base estructural de las transformaciones y que van desde áreas como la construcción de paz, pasando por la justicia climática, la transformación digital, la transición energética, la igualdad de género y la transformación de los sistemas productivos económicos”.
Luis González Placencia, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, leyó el documento, que entre 19 acuerdos incluye: “fomentar la movilidad académica de estudiantes, docentes y personal de investigación a través de programas compartidos, estancias formativas, proyectos de investigación conjunta y prácticas profesionales.
Fomentan la movilidad estudiantil en proyectos de investigación y coautorías
CAROLINA GÓMEZ MENA
La participación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la tercera Cumbre Académica y del Conocimiento entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) fue una oportunidad para ampliar las redes de colaboración con otras instituciones educativas entre las regiones participantes, aseguró Zoila Sánchez Espinosa, encargada de la Coordinación General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la casa de estudios.
la colaboración se ha traducido no sólo en términos académicos, sino en movilidad para las y los estudiantes de la UAM y, en el caso de América Latina, en proyectos de cooperación científica y coautorías que abarcan diferentes disciplinas.
Con el lema Consolidando el espacio Común de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, se trató de un encuentro “clave entre instituciones de referencia de Europa, América Latina y el Caribe para debatir sobre los grandes retos compartidos en investigación, ciencia abierta y formación superior”, indicó.
▲ Tercera Cumbre Académica y del Conocimiento Celac-UAM. Foto @lauammx
Luego de la reunión internacional, llevada a cabo en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores el 10 y 11 de julio, Sánchez Espinosa manifestó en entrevista que “actualmente la UAM sostiene una estrecha colaboración con 16 países, entre ellos Francia, Alemania y España, y empieza a fortalecer cada vez más el vínculo con Reino Unido. Y en la región trabaja con universidades de Argentina, Colombia y Chile, entre otros países”.
Sánchez Espinosa resaltó que
H. AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR, SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES CONVOCATORIA
La UAM, añadió, tiene interés en los principales temas abordados: educación superior, ciencia, tecnología e innovación y cultura de paz, los cuales son afines al plan de trabajo del rector general recientemente designado, Gustavo Pacheco López, quien participó en las mesas de trabajo.
“Uno de los objetivos de esta cumbre es elaborar los lineamientos para un nuevo Plan de Acción 2025-2027, que sirva de hoja de ruta para la colaboración birregional académica y científica”.
El Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con RFC: MTB-781223-GFA, con domicilio en Plaza Dr. Gustavo Baz Prada s/n, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, en cumplimiento de las disposiciones que se establecen en el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los Artículos 20 y 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, los Artículos 26, 33 y 35 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y demás disposiciones Legales, Relativas y Aplicables vigentes en la materia; convoca a las personas físicas y/o jurídico colectivas que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional Presencial mediante Convocatoria Pública con cargo a
NÚMERO DE PROCEDIMIENTO
MTB/LPN/023 /2025
VENTA DE BASES EN FORMA IMPRESA ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS
“ADQUISICIÓN DE MATERIAL DIVERSO PARA MANTENIMIENTO DE SEMÁFOROS DEL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO” 12, 13 y 14 de julio de
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Y EMISIÓN DEL DICTAMEN
FALLO Y
Lugar de entrega del bien: Los bienes deberán ser entregados en el almacén general en: Calle Berriozabal esquina Teotihuacán número 6, Colonia San Javier, Municipio de Tlalnepantla de Baz, C.P. 54030, Estado de México. Plazo de entrega del bien: A partir de la emisión del fallo y hasta el 15 de agosto de 2025. Condiciones de pago: Se realizará a entera satisfacción de las entregas de los bienes, de conformidad con el área usuaria y previa presentación de la factura (CFDI) debidamente requisitada y validada por la misma. Anticipo: Para este procedimiento No habrá anticipo. Origen de los Recursos: Recurso Propio. Modalidad de subasta inversa: No Aplica. Lugar del evento: Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Condiciones de Precio: Las bases de la Licitación: C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Costo y Forma de pago de las bases: $2,356.00 (Dos mil trescientos cincuenta y seis pesos 00/100 M.N); el pago se realizará en moneda nacional en efectivo, en la Caja de la Tesorería Municipal mediante una orden de pago proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales. La moneda en que deberán presentar las propuestas: En pesos mexicanos. Propuestas: No se aceptarán propuestas conjuntas. Garantías. De cumplimiento y vicios ocultos conforme al artículo 76 fracciones III y IV de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Personas Físicas o Jurídicas Colectivas: Que participen en estas licitaciones, no deberán encontrarse boletinadas, en mora o quebranto ni encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de La Ley de Contratación Pública del Federativa del Estado de México. Criterio de evaluación: Binario.
Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 12 de julio de 2025
A T E N T A M E N T E DRA. JULIA GALINDO TEJEDA OFICIAL MAYOR
BEÑAT ZALDUA
Imaginan un acuerdo sobre la seguridad en Europa que incluyera a Estados Unidos y a Rusia y que tuviera como punto de partida un decálogo con principios como la igualdad soberana, la abstención de recurrir al uso de la fuerza, la integridad territorial de los estados, la no intervención en los asuntos internos de otros países y la defensa de la libre determinación de los pueblos?
Hay una buena noticia al respecto y otra mala. La buena es que ese acuerdo ya existe; la mala, que nadie lo respeta. Pero existe, y ya es algo. Son extractos del Acta Final de Helsinki, el origen de la actual Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), un experimento diplomático que, tras años intensos, languidece a punto de cumplir medio siglo este verano. Dicho documento y la propia OSCE son fruto de la década prodigiosa de los 70, en la que tantas cosas pudieron ser, antes de que los terribles 80 lo echaran casi todo al traste. Es un vestigio que, aunque maltrecho, ha llegado a nuestras manos. Conviene cuidarlo. En julio de 1973 cuando, tras varios sustos y un miedo real a la destrucción mutua, una treintena de países se sentaron en Helsinki a sentar las bases para la mayor plataforma de seguridad del mundo. El proceso concluyó con la firma del Acta Final el 1º de agosto de 1975 y, entre los signatarios, estaban, además de los países europeos, las dos grandes potencias de la guerra fría, Estados Unidos y la Unión Soviética.
No fue un tratado, y sigue sin serlo. El incumplimiento de los principios no tiene represalia directa posible, porque la arqui-
¿Leninismo y gramscianismo de Trump?
MACIEK WISNIEWSKI
1. Dylan Riley, el sociólogo estadunidense, profesor de la Universidad de California, Berkeley, y autor de un excelente estudio sobre los fascismos de entreguerras −Los cimientos cívicos del fascismo en Europa: Italia, España y Rumania, 18701945 (2019)−, donde demostró que éstos habían surgido no en condiciones de “anomia”, sino de ebullición de la sociedad civil, durante la primera presidencia de Trump fue uno de los más elocuentes y convincentes críticos de la “tesis fascista” para analizar y entender al mandatario estadunidense (t.ly/71ybV), al haber propuesto, como alternativa, el marco de neobonapartismo y neopatrimonialismo que, según él, explicaban mejor su anatomía política (t.ly/n7G7g).
2. Hoy, a diferencia del “bonapartismo caótico” de Trump 1.0, el Trump 2.0, según Riley, se entiende mejor como una suerte de “revolución invertida” en la que la transformación derechista desde
tectura de este ente peculiar tiene cimientos que la hacen débil, pero también flexible, al ser más un foro de seguridad y cooperación que una organización internacional al uso. En resumidas cuentas, hizo de la necesidad virtud, convirtiendo varios de sus complejos principios básicos en palancas para avanzar. Por ejemplo, entre las rarezas de la cosa están el consenso y la igualdad. No importa el tamaño del país, los derechos son los mismos. “Nada está acordado hasta que todo está acordado”, como principio básico. En la recta final de las negociaciones, en 1975, un país minúsculo como Malta bloqueó durante dos días las negociaciones entre los gigantes por una cuestión sobre el Mediterráneo. Se alargaron tanto los debates finales que, llegado el momento fijado para su fin, al no estar cerrado todavía el acuerdo, se optó por una original solución que otros foros han adoptado desde entonces: se paró el reloj de la sala de reunión antes de medianoche y no se le permitió dar por finalizado el día hasta que el acuerdo estuvo sellado. Tan grande era la voluntad de no fracasar, que congelaron el tiempo. Esa voluntad de éxito, el principio de la no agresión y la ausencia de capacidades coercitivas o punitivas, obligaron de nuevo a hacer de la necesidad virtud y crear espacios de confianza mutua, mediación y prevención entre enemigos declarados como Washington y Moscú. Notificar las maniobras militares que un país va a realizar, por ejemplo, fue una práctica inaugurada en la OSCE para rebajar tensiones y evitar malentendidos. No fue fácil, por supuesto. Las negociaciones duraron dos años. Cada vez que había un desacuerdo en algún punto, lo explicitaban entre corchetes y seguían adelante, para evitar los bloqueos. “Llegó un momento en el
la Casa Blanca está informada −ante la apatía y abandono de esta tradición por la propia izquierda−, por la lectura selectiva (y sui generis) de las lecciones políticas de Lenin y Gramsci (sic). El propósito es “destruir el Estado, tomar el control de la sociedad civil e instaurar una dictadura transicional que conduzca a la hegemonía cultural y política de la extrema derecha con el objetivo de derrocar el orden constitucional existente” (t.ly/rGeLo).
3. Riley expone que esta configuración difiere marcadamente de su primer mandato, centrado sólo en el personalismo (de allí, el bonapartismo); mientras Trump 1.0 se entendía más como un choque entre el patrimonialismo y la autoridad jurídico-racional, Trump 2.0 parece “un conflicto entre un movimiento revolucionario [sic] que se ha apoderado del Estado y un ancien régime (antiguo régimen) aún fuerte que se encuentra bajo severos ataques” (Ibid).
4. Si bien este modelo, en efecto logra explicar ciertas dinámicas particulares −como la obsesión del MAGA con el “Estado administrativo” o por qué la oposición fue empujada por este ímpetu a la defensa−, a diferencia del primero, en su descripción de un nebuloso grupo de “revolucionarios”
Europa y el mundo necesitan más diplomacia y menos rearme; más originalidad y menos testosterona; más OSCE y menos OTAN
que están implementando el “manual bolchevique con todos los valores invertidos”, presenta más deficiencias.
5. Aunque Riley deja claro, por ejemplo, que la “revolución trumpista” carece de cualquier visión del futuro y que su carácter, como lo demostró el caso del DOGE, es puramente nihilista y destructivo −calculado no a transformar el Estado, sino a infligir el “choque” (t.ly/ TOrcf)−, sus propias reservas acaban minando su análisis y levantando dudas de si la comparación propuesta se sostiene y si resulta útil para hablar de un régimen que −a juzgar por sus caóticos seis meses en el poder− carece por completo de cualquier disciplina leninista o sutilidad gramsciana.
6. A diferencia del análisis neobonapartista/neopatrimonialista que describía bien “un amplio grupo de los comensales informales con esferas de competencia imprecisas junto con su líder”, este modelo logra identificar a sólo un grupo minoritario en la coalición del MAGA (los “revolucionarios”, como Steve Bannon, muchas veces fuera de la principal órbita del poder), omitiendo varios otros junto con el mismo Trump (!), quien, famosamente ignorante de la historia y cualquier teoría, no tiene ni capacidad ni inclinación para este tipo de políticas, y cuya práctica
que había más texto dentro de los corchetes que fuera de ellos”, según recuerda Vladimir Bilandzik, miembro del equipo yugoslavo –el rol de los países no alineados fue crucial–. Prevaleció la voluntad de no fracasar, a diferencia de un presente cuyos gestores sólo parecen aspirar al naufragio.
El carácter flexible y colegiado de la OSCE, así como su mirada compleja, cooperativa y global a la cuestión de la seguridad –de Vancouver a Vladivostok–, le otorgaron la cintura suficiente para desempeñar un rol protagonista en los años 90, durante los cuales el mapa de Europa cambió por completo. Ni la OTAN, que desaprovechó una fantástica ocasión para desaparecer, ni una inmadura Unión Europea, fueron capaces de acompañar el proceso.
Con el tiempo, sin embargo, fue perdiendo lustre en favor de una resignificada y ampliada Alianza Atlántica y una Unión Europea que siguió creciendo sin madurar. La distancia entre Moscú, Bruselas y Washington se amplía conforme la OSCE pierde relevancia. No parece excesivo pensar que entre estos centros de poder había más comunicación en plena guerra fría que en las dos décadas anteriores.
Todos han violado los principios del Acta Final, empezando por Rusia, que se ha saltado a la torera la integridad territorial de Ucrania. Pero parece bastante ridículo cargar el muerto de la OSCE exclusivamente a Moscú, como si Washington y la Unión Europea no hubieran intervenido activamente también en los asuntos internos ucranios. No hay manos inocentes que asistan a un moribundo al que no se puede dejar morir. Europa y el mundo necesitan más diplomacia y menos rearme; más originalidad y menos testosterona; más OSCE y menos OTAN.
acomodadiza −como lo evidenció el affaire con los aranceles: “Trump Always Chickens Out” (TACO)− está totalmente en sus antípodas.
7. Además, Riley parece pasar por alto que hoy en día las invocaciones de Lenin o Gramsci desde la extrema derecha se entienden en la práctica −incluso entre los propios trumpistas (t.ly/sa5qX)−, no como “parte de un gran plan”, sino cuales armas en la guerra cultural simbólica a fin de ir “más allá de lo ‘políticamente correcto’” (al invocar a las “figuras violentas” que la izquierda ha abandonado), y “choquear” así a los liberales biempensantes.
8. Con esto −sin ofrecer mucho a cambio respecto al enfoque bonapartista−, el modelo de la “revolución invertida”, a lo mucho, lo que hace es dar (sin querer) la munición al liberalismo, que viendo al “trumpismo fascista” y a la izquierda revolucionaria como “los extremos que se tocan” −en sentido del “roji-pardismo” histórico, una mal-nacida tendencia minoritaria representada, entre otros, por Curzio Malaparte, el enfant terrible del fascismo italiano que en La técnica del golpe de Estado (1931) echó al mismo saco a Lenin y a Mussolini, produciendo, en vez de una teoría de la toma del poder, “un manual de errores” (E. Traverso, Fire and blood, 2017, p. 231-232)−, podría
llamar al regreso de las “razonables políticas del centro”. 9. Curiosamente, en otro texto, Riley, respondiendo al parecer a las críticas de su nuevo modelo, acabó invocando precisamente a… Malaparte, escribiendo −en un claro afán de minimizar la grandilocuencia de la “revolución invertida”−, que “los trumpistas pueden ser leninistas [y/o gramscianistas] sólo en el sentido equivocado de la técnica… que ve al leninismo como una tecnología política atemporal”, y que así “no pueden comprender que una estrategia leninista adecuada en una democracia capitalista desarrollada debe romper con el propio leninismo” (t.ly/68Hlw), rebajándole en efecto el tono a su enfoque inicial.
10. Gramsci, que alguna vez trató a Malaparte, lo tildó famosamente como “un escalador social desenfrenado, excesivamente vanidoso y un esnob camaleónico”, que “era capaz de cualquier villanía” (Cuadernos de la cárcel, vol. 6, 1999, p. 120). Esta última descripción −más allá de las dudosas mutaciones de Trump 1.0 a Trump 2.0− podría aplicar bien al propio mandatario estadunidense, interesado sólo en el poder con tal de avanzar en sus intereses personales (no a fin de perseguir ningunas transformaciones a la Lenin/ Gramsci) y capaz, para ello, “de cualquier villanía”.
RAÚL ROMERO*
En 2013 el Banco Mundial (BM) integró entre sus objetivos un concepto que desde la década de los 90 venía ganando adeptos: Prosperidad compartida.
Junto con otras instituciones multinacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial se han encargado de orientar la política económica del orbe, garantizando la expansión y primacía de los intereses privados de Estados Unidos y sus aliados; encontró en la prosperidad compartida una “idea fuerza” para acompañar otras metas que se venían imponiendo décadas atrás, por ejemplo el crecimiento económico sostenido.
Al igual que otros propósitos promovidos desde instituciones financieras internacionales, la prosperidad compartida se plantea como finalidad que los países que se han caracterizado por un crecimiento económico impulsen el aumento de los ingresos de la población más pobre, contribuyendo a reducir las grandes brechas de desigualdad; lo anterior, sin atentar contra las clases dominantes y mucho menos contra el sistema capitalista. Una ambición noble, pero irreal. Jaime Saavedra-Chanduvi, quien en 2013 fuera director del Departamento de Reducción de la Pobreza y Equidad del Banco Mundial, describió los objetivos de la siguiente forma: “¿La prosperidad compartida implica la reducción de la desigualdad mediante la redistribución de la riqueza? No. Es necesario centrarse primero en aumentar lo más rápido posible el bienestar de los menos favorecidos. Sin embargo, no estamos sugiriendo que los países redistribuyan un “pastel económico” de cierto tamaño, o le saquen a los ricos para darles a los pobres. Más bien, estamos diciendo que si un país puede aumentar el tamaño de su pastel y, al mismo tiempo, compartirlo de manera que aumenten los ingresos de 40 por ciento de su población más pobre, entonces está avanzando hacia la prosperidad compartida. De modo que el propósito combina los conceptos de aumentar la prosperidad y la equidad” Desde su campaña a la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum abrazó el concepto de prosperidad compartida, convirtiéndolo en uno de sus lemas de gobierno. En lo que va de su gestión lo ha reforzado con otras ideas e iniciativas que apuntan en la misma dirección. Tanto en el Plan México: Estrategia de Desarrollo Económico Equitativo y Sustentable para la Prosperidad Compartida, como en el Portafolio para la Prosperidad Compartida se detallan proyectos que, bajo la promesa de aumentar empleo, infraestructura y garantizar programas sociales, siguen refrendando las ganancias de los mega-ricos que invierten en México. Se impulsan grandes megaproyectos iniciados en el sexenio pasado y otros nuevos en todo el país; se fomentan polos alternativos del bienestar, al mismo tiempo que se busca generar la infraestructura necesaria para atraer
la relocalización empresarial (nearshoring). Profundizar el modelo capitalista y propiciarle la infraestructura para que se instale en nuevas regiones donde no había llegado con toda su brutalidad, es lo que eufemísticamente llaman ampliar el pastel.
La prosperidad compartida parece ser más bien una actualización de aquellas teorías que prometían que en el capitalismo se generará tanta riqueza que alcanzará para todos; promesa que la propia realidad se ha encargado de desmentir.
El capitalismo no sólo es un sistema de explotación y dominación que atenta contra pueblos y contra la naturaleza, es también un sistema que genera, profundiza y hace negocio de las desigualdades, uno que genera o refuerza dicotomías como centro –periferia o metrópoli– colonia. Para que existan personas ricas, se necesita de una inmensa mayoría de personas pobres distribuidas en un mismo país o en diferentes regiones del mundo. Ampliar el pastel para compartir la prosperidad, en los hechos, conlleva otros peligrosos riesgos, como mayores afectaciones ambientales, incluso en aquellas zonas destinadas a la transición energética, o el aumento de las desigualdades, principalmente para trabajadores precarizados e informales.
CLAUDIO ALBERTANI*
Día tras día, contemplamos con terror e impotencia la tragedia del pueblo palestino. De pronto, sin embargo, aparecen personas excepcionales que reavivan la esperanza. Es el caso de Francesca Albanese, jurista italiana y relatora especial de la ONU desde 2022 para la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967.
Pese a que Israel le impide ingresar al país, Albanese conoce bien la región que habitó tantos años en Medio Oriente. Académica del Instituto para el Estudio de la Migración Internacional de la Universidad de Georgetown, es autora de Palestinian Refugees in International Law (Oxford University Press, 2020), estudio de referencia en el derecho internacional humanitario y la rendición de cuentas sobre refugiados palestinos.
“De la economía de la ocupación a la economía del genocidio”, es el título del más reciente informe de Albanese (surl. lu/aqinsn), 38 páginas que marcan un hito en la jurisprudencia internacional. Según la relatora, a partir de octubre de 2023, las tecnologías de segregación y apartheid utilizadas durante la ocupación se convirtieron en herramientas para acabar con la población palestina. La denuncia no deja lugar a dudas: se forjó una alianza criminal entre corporaciones multinacionales, el Estado judío e, incluso, instituciones educativas, para arrasar el paisaje urbano de Gaza.
Al capitalismo, aunque le pongan por apellido
Bienestar, es un crimen que se expande
La adopción de este modelo por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum ha comenzado ya a mostrar los límites y contradicciones de su gestión. Frente a la demanda de miles de maestros en todo México de echar abajo la reforma neoliberal al sistema de pensiones de 2007, ella optó por ponerse de lado de los bancos y las Afore que año con año generan cuantiosas ganancias. Frente a la exigencia de miles de trabajadores de reducir la jornada laboral, la respuesta fue llevar la discusión a foros con vías a garantizar esa demanda hacia el final del sexenio. Sin embargo, como bien lo ha denunciado el Frente Nacional por las 40 Horas –que han sido reiteradamente excluidos de dichos foros–, esta es una medida que no puede esperar. La negativa a implementar una reforma fiscal que cobre mayores impuestos a quienes más tienen es parte, igualmente, de esas contradicciones.
Por ahora y bajo este sistema, la “prosperidad” seguirá siendo para unos cuantos. Al capitalismo, aunque le pongan por apellido Bienestar, no oculta su origen ni su futuro: un crimen que se expande.
*Sociólogo X: @RaulRomero_mx
La relatora no es una extremista: su postura, moderada al comienzo, ha ido evolucionando. En J’Accuse (Fuori Scena, noviembre de 2023), condenó el ataque terrorista perpetrado por Hamas el 7 de octubre, denunció vigorosamente el régimen de apartheid y señaló que, según el derecho internacional, los pueblos oprimidos tienen derecho a resistir. Aseveró que no puede haber paz en Medio Oriente mientras no se enjuicien los crímenes cometidos por Israel y prosiga la ocupación ilegal de los territorios palestinos. Y advirtió que el Estado judío estaba preparando un genocidio. Estamos en noviembre de 2023. Meses después, en marzo de 2024, denunció que la maquinaria ya estaba en marcha. En un memorable discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, acusó a Israel de haber matado a 30 mil civiles palestinos, entre ellos 13 mil niños, empleando un arsenal aterrador en uno de los lugares más densamente poblados del planeta. Hoy, las víctimas civiles son por lo menos 60 mil, en gran parte mujeres y niños, aunque la relatora señala que podrían alcanzar 300 mil si se incluyen las muertes indirectas por falta de atención médica, desnutrición, etcétera. Por si fuera poco hay, por lo menos, 300 mil lisiados. ¿Cuántos víctimas más se necesitan? Albanese explica que un genocidio no tiene que ver necesariamente con el número de muertos. En la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 se define como cualquier acción perpetrada con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal. Estos abarcan: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. Es difícil negar que Israel ha cometido todos y cada uno de estos crímenes. Por lo demás –sigue la relatora–, un genocidio no es nunca un acto aislado, sino un proceso continuo que incluye un conjunto de acciones relacionadas entre sí. Con una particularidad: en el caso de Israel, su gobierno ni siquiera lo oculta, sino que grita a los cuatro vientos que al final de la guerra no quedará ni un palestino.
La lista incluye a gigantes de la economía mundial: BlackRock, Google, Amazon, Microsoft, IBM, HP, Chevron, Caterpillar, Volvo, Hyundai, Lockheed Martin, Booking, Airbnb, junto a empresas israelíes: Elbit, de armas; Nso, dueña de Pegasus; Project Nimbus Consortium; Mekorot, agua; así como el Instituto Tecnológico de Massachusetts y las universidades Técnica de Munich, la de Edimburgo y la Ben-Gurión del Néguev. El resultado es un sistema altamente sofisticado que produce bombas, aviones de combate, drones, bulldozer, casas-habitación, acueductos (para robar agua) e instalaciones turísticas en los territorios ocupados. A lo cual hay que añadir dispositivos para el control de multitudes, vigilancia, reconocimiento facial y asesinatos selectivos, todo por medio de la inteligencia artificial. Sin esta maquinaria bien aceitada, el holocausto palestino ya se hubiera detenido. Pero hay un problema: en tiempos de guerra, las armas se venden bien y aun mejor si llevan estampada la etiqueta “tested in Palestina” (probado en Palestina). Los números son elocuentes: desde octubre de 2023, la Bolsa de Tel Aviv ha subido 179 por ciento, con la astronómica ganancia de 157.9 mil millones de dólares.
La relatora especial pidió el embargo total de armas a Israel
Albanese solicitó el embargo total de armas a Israel y juicio penal contra las entidades corporativas y los ejecutivos involucrados en el genocidio, lo cual está creando un escándalo internacional. El riesgo para la industria de la muerte es real, especialmente a la luz de los procedimientos iniciados por la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional. Y mientras Donald Trump anuncia que impondrá sanciones contra la relatora, la eurodiputada eslovena Matja Nemec la propone de candidata a premio Nobel de la paz por ser “la voz principal que denuncia los horrores contra el pueblo palestino”. ¿Qué sigue? Pase lo que pase, Albanese ha regalado a la sociedad civil internacional nuevas armas para implementar el BDS (boicot, desinversiones y sanciones) y exigir acciones diplomáticas, económicas y legales contra los responsables del genocidio.
* UACM, San Lorenzo Tezonco
ALEJANDRO ALEGRÍA
Impulsada por la construcción, la actividad industrial creció 0.6 por ciento en mayo respecto a abril, con lo que suma dos meses de avances consecutivos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el indicador de actividad industrial, el sector secundario mejoró ligeramente su dinamismo después de que en el cuarto mes creció 0.2 por ciento frente a marzo.
No obstante, las actividades secundarias observaron un descenso de 0.4 por ciento en mayo frente al mismo periodo del año pasado, por lo que mantienen signos de debilidad frente a un entorno global complejo por la política arancelaria de Estados Unidos.
El crecimiento mensual reportado se explica por el avance de la construcción, que fue de 2.8 por ciento comparado con abril. Este mayor dinamismo es consecuencia del empuje generado por los trabajos de edificación y las obras especializadas.
La generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al
consumidor final fueron el segundo ramo con mayor dinamismo, pues obtuvieron un aumento mensual de 0.4 por ciento. Por su parte, las industrias manufactureras, que por mucho tiempo habían sido el motor del sector industrial, mostraron nada más un ligero incremento de 0.1 por ciento.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández indicó que este dato positivo contribuyó al crecimiento de la recaudación de impuestos, pues en mayo los ingresos por el impuesto sobre la renta alcanzaron 196 mil 429 millones de pesos, monto que mostró un incremento real anual de 0.8 por ciento.
No obstante, analistas de Monex destacaron que el dato de las manufacturas revela afectaciones por la pérdida de dinamismo en sectores clave, como la fabricación de aparatos eléctricos-electrónicos, principalmente en las de equipos de transporte, maquinaria y equipo.
La minería cayó 1.1 por ciento en el quinto mes respecto a abril, lo cual reflejó el descenso de 6.3 por ciento de la extracción de petróleo y gas luego de que la plataforma de producción de petróleo con condensados, según Pemex, disminuyó 8.3 por ciento a tasa anual.
El descenso de 0.4 por ciento anual de la actividad se explica principalmente por la caída de tres de los cuatro componentes.
Producción
Esa fue la razón por la que se recaudaron 196 mil 429 millones de pesos de ISR En
La minería observó un descenso de 8.4 por ciento frente a mayo de 2024, mientras la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final descendió 3.8 por ciento anual.
Por su parte, la construcción, industria que tiene un impacto en 185 de 262 actividades que registra el Inegi, retrocedió uno por ciento en comparación con el quinto mes del año pasado.
En contraste, las industrias manufactureras tuvieron un aumento
ALLÁ TAMBIÉN HAY INVOLUCRADOS, SOSTIENE
Espera que en ese país haya detenciones por el delito
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
El tráfico de combustible robado debe ser investigado tanto en México como en Estados Unidos, ya que hay responsables en ambos países, declaró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por medio de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), advirtiera que grupos criminales mexicanos controlan
rutas del llamado huachicol y amenazan y corrompen a trabajadores de Pemex.
“Cuando viene de Estados Unidos a México este combustible, pues obviamente alguien de allá tiene que estar involucrado con alguien de acá”, señaló la mandataria desde Palacio Nacional, y agregó que incluso autoridades estadunidenses han identificado implicados en aquel país.
Subrayó que el combate a este delito debe ser parte de una agenda bilateral basada en la corresponsa-
bilidad, la transparencia y el respeto a la soberanía. Sheinbaum indicó que en México ya se realizan diversos operativos, los cuales han generado información sobre nuevas formas de extracción y tráfico de combustible, además del ingreso ilegal por las fronteras. Recordó que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se logró reducir el robo por perforación de ductos, aunque reconoció que persisten otras modalidades. Consultada sobre el posible tra-
Fuente: Valmex, con datos del Inegi
de 1.4 por ciento en mayo frente al mismo lapso de 2025.
En los primeros cinco meses del año, con cifras originales, la industria obtuvo un descenso de 1.4 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.
Los servicios relacionados con la minería mostraron la caída más pronunciada, de 27.8 por ciento, mientras la construcción de obras de ingeniería civil observó un descenso de 25.3 por ciento si se com-
para con mayo del año pasado. El comportamiento de esta última también se debe a que las obras prioritarias del sexenio anterior concluyeron.
Los analistas consideran que la balanza de riesgos para el sector se mantiene sesgada al alza, ante la prolongación de las tensiones comerciales con Estados Unidos y la falta de señales claras de recuperación sostenida en los sectores industriales estratégicos.
siego de combustible robado desde México hacia Estados Unidos, insistió en que también debe investigarse en aquel país. “No se puede hablar de que sólo existe en México, porque ¿quién lo vende en Estados Unidos? ¿Quién lava el dinero allá?”
La Presidenta reiteró que, al igual que con el narcotráfico, se requiere de acciones por parte del gobierno estadunidense. “También estamos esperando detenciones del otro lado”, y exigió frenar el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México.
▲ La mandataria afirmó que nuestro vecino del norte tiene que combatir también el tráfico de armas, de drogas y de combustible. Foto La Jornada
En otro momento, Sheinbaum aseguró que Petróleos Mexicanos es una empresa con gran potencial hacia el futuro y exhortó a los proveedores a no recurrir a coyotes para cobrar adeudos, al tiempo que les pidió denunciar cualquier intento de corrupción.
Sábado 12 de julio de 2025
LUEGO DE CASI tres décadas de lucha del pueblo wixárika, que habita principalmente en la Sierra Madre Occidental, en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas, este sábado se decide en París si la ruta hacia los sitios sagrados de Wirikuta se inscribe en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. El proyecto de resolución de la asamblea del Comité del Patrimonio Mundial destaca que el itinerario sagrado Tatehuarí Huajuyé (El camino de nuestro abuelo Fuego) es “una de las rutas precolombinas aún en uso más representativas de América” y subraya que constituye “un ejemplo excepcional de la interrelación entre la cultura y el entorno natural en las prácticas espirituales” de este pueblo originario. En la imagen, peregrinos huicholes a la altura del cerro Jutze (oso), que representa la última puerta de salida del territorio wixárika rumbo a Real de Catorce, en San Luis Potosí, donde culmina la ruta ceremonial. Foto José Carlo González
CULTURA / P 2a a 4a
Después de 26 años se define si la Ruta Wixárika
Se realiza en París la sesión 47 del comité del organismo internacional // El proyecto de resolución afirma que es una de las sendas precolombinas en uso más representativas
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Tras una lucha de casi tres décadas del pueblo wixárika, este fin de semana se resolverá en París la inscripción de la ruta por los sitios sagrados a Wirikuta en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). El proyecto de resolución de la sesión 47 del Comité del Patrimonio Mundial, transmitida a través del sitio web https://whc.unesco. org/en/sessions/47COM/, hace hincapié en que el itinerario sagrado Tatehuarí Huajuyé (El camino de nuestro abuelo Fuego) es “una de las rutas precolombinas aún en uso más representativas en América”. Detalla que se trata de un “testimonio excepcional de la persistencia de las tradiciones culturales del pueblo wixárika” y “un ejemplo excepcional de la interrelación entre la cultura y el entorno natural en las prácticas espirituales” de ese pueblo originario. De forma preliminar está agendado para hoy, alrededor de las 10 horas de México, el análisis final de la propuesta sobre la serie de 20 partes componentes de un corredor de más de 500 kilómetros por los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Duran-
go; asisten los representantes del Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y sus Lugares Sagrados Santos de la Cruz y Totupica Candelario.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) difundió que el valor universal excepcional de la ruta wixárika se basa en la vinculación de los sitios sagrados con elementos fundamentales de esa tradición, “como el fuego, la lluvia, el maíz, el peyote, el águila real, el lobo o el venado, a través de actividades rituales tradicionales y sofisticadas que abarcan el cultivo, la caza, la recolección y la pesca”.
Detalló que “la combinación de peregrinaciones ceremoniales a sitios sagrados naturales, prácticas agroforestales ancestrales, arquitectura vernácula, el modelo arquitectónico de los templos y los ciclos rituales que giran en torno al cultivo del maíz wixárika, constituye el testimonio vivo más excepcional de los modelos culturales milenarios de Mesoamérica”.
Se advierte, sin embargo, que “estas áreas podrían verse sometidas a importantes presiones debido a la minería, la urbanización, el uso de tierras privadas y un turismo culturalmente inapropiado, en particular relacionadas con el consumo de peyote”.
La iniciativa surgida hacia finales del siglo pasado tuvo de fortaleza
la preponderante participación de las comunidades wixaritari respaldadas por los gobiernos federal, a través del INAH, y estatales vinculados.
Se establecerá una Unidad de Manejo para coordinar la gestión del bien serial y la implementación del Plan Integral de Manejo, Conservación y Salvaguardia (20242030) con enfoque biocultural. Se cuenta con un sistema de protección y monitoreo, administrado por el Consejo Regional Wixárika. Turismo cultural inapropiado, una amenaza
En entrevista con La Jornada, Francisco Vidargas, titular de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH, refirió que los wixaritari comunicaron a la instancia federal su preocupación por el surgimiento de desarrollos turísticos en estas zonas, impulsados por “el tema tan trasnochado de ese turismo cultural que quiere ir a Wirikuta a consumir peyote y con eso decir que se siente identificado con el pueblo wixárika”, aunque el riesgo se ubica más cercano a Real de Catorce, que colinda con el último punto del itinerario sagrado. Resaltó los intereses económicos que afectan Wirikuta, “sobre todo, de mineras y terratenientes. En la Sierra Madre Occidental, donde
están las comunidades más importantes en Jalisco, la propiedad de la tierra ha provocado que en años pasados asesinen a líderes wixárikas que defienden su territorio”. El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó en 2023 un decreto que prohíbe a las mineras continuar la explotación en cinco sitios sagrados wixárika, entre los que están Cerro Gordo, en Durango, y San Blas, en Nayarit, que también forman parte de la ruta propuesta a la Unesco para ser integrada como bien cultural de la humanidad. Se vincula a la creación del Plan de Justicia Wixárika, O’dam-Au’dam, Náayeri y Mexikan. Una de las demandas de los wixaritari fue que se protegiera la ruta del vandalismo, pues está formada por “elementos muy pequeños y frágiles, como puede ser un riachuelo en el camino o un montículo, así como algunas construcciones, como en Cerro Gordo, donde hay una edificación de adobe; en la isla en San Blas, por ejemplo, el sitio sagrado para ellos puede ser un cerro, un árbol, una piedra”, mencionó Vidargas.
Sitios ceremoniales desprotegidos
Explicó que los wixaritari van dejando ofrendas en esos sitios “que están inmersos en el gran paisaje natural del recorrido que carece de
▲ El corredor pasa por Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. Aquí, peregrinos wixaritari del centro ceremonial de Las Latas caminan por la construcción de la carretera Bolaños Huejuquilla a la altura del cerro Jutze, donde había una piedra ceremonial. Foto José Carlo González
protección o cercados, algunos incluso están dentro de propiedades privadas a la que dueños les permiten transitar y hacer ceremonias, como Cerro Gordo, en Durango. Aunque la propuesta se inscribió con el título Ruta Huichol por los sitios sagrados a Huiricuta, se prevé que éste sea modificado con el concurso de uno de los países que tienen voz y voto en el Comité del Patrimonio Mundial, para que se registre como Ruta Wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta. “Creemos de elemental justicia que se nombre correctamente el sitio”, expresó Vidargas.
La inscripción contempla la creación de una Unidad de Manejo para coordinar la gestión del bien serial y la implementación del Plan Integral de Manejo, Conservación y Salvaguardia (2024-2030), y contempla un sistema de protección y monitoreo, administrado por el Consejo Regional Wixárika.
1998
La asociación civil Conservación Humana, que ha acompañado al pueblo wirárika, llevó el tema a una reunión de expertos sobre Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). Ese año se inscribió el corredor ceremonial en la red mundial de sitios sagrados naturales de la División de Ciencias Ecológicas del organismo multilateral.
2003
Conservación Humana se acerca a la dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para proponer la futura postulación ante la Unesco.
2004
Se inscribe la Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta en la lista indicativa de México, Unesco.
2009
Decreto del Parque Estatal Ruta Huichol en Zacatecas con más de 60 hectáreas de paisajes sagrados y 125 kilómetros de sendas rituales. 2011
Fundación del Consejo Regional Wixárika para la defensa de Wirikuta y sus lugares sagrados. Aglutina a las comunidades que viven y transitan anualmente la ruta, en la lucha contra las mineras. En la conferencia Diálogo por la Paz, durante el mandato de Felipe Calderón, dos representantes del Consejo Regional Wixárika piden apoyo para que el INAH ayude a inscribir sus sitios sagrados en la lista de la Unesco.
2012
Reunión formal del Consejo Regional Wixárika con integrantes del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco y funcionarios de la cancillería, Cultura y del INAH en torno a la postulación, que emana de las comunidades wixaritari. Dos semanas después, un área del Consejo Nacional de Cultura y las Artes envía el expediente de postulación a la Convención de Patrimonio Inmaterial en la lista de salvaguarda urgente. Comunidades wixárika que no fueron consultadas, remiten carta a la Unesco para detener está candidatura, pues consideran que sus tradiciones no están en riesgo y que lo importante era la conservación de sus sitios sagrados (LaJornada, 11-12/6/12).
2015
Se concreta el primer expediente técnico y se envía a la delegación ante la Unesco para ser entregado al Centro del Patrimonio Mundial. Ante un pedido de la Secretaría de Economía, en un momento en que se apoyaba con claridad a las mineras, no se entrega el documento.
2021
Las comunidades wixaritari vuelven a impulsar la postulación a la lista del patrimonio mundial. Envían una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador con la solicitud de que se retome el tema.
2022
Se lanza el Plan de Justicia para los pueblos wixárika, na’ayeri, o’dam y mexikan.
2023
López Obrador firmó un decreto prohibiendo a las mineras continuar la explotación en cinco sitios sagrados wixárika, na’ayeri, o’dam o au’dam y mexikan.
Ese año se concluyó el Plan Integral de Manejo, Conservación y Salvaguardia (2024-2030).
2024
Se entrega la nueva versión de la nominación a la lista de patrimonio mundial.
Con información del INAH y de Francisco Vidargas, titular de la Dirección de Patrimonio Mundial del instituto
Con la declaratoria se enfrentaría al “monstruo” de las concesiones mineras
La postulación para incluir la ruta sagrada en la lista de la Unesco “emerge de los centros ceremoniales de nuestro pueblo”, afirma el abogado Santos de la Cruz
La declaratoria de la Ruta Wixárika como patrimonio mundial es una “noticia alentadora” para este pueblo originario y sus aliados que están enfrentando al “monstruo de las concesiones mineras”, afirmó el abogado y activista Santos de la Cruz. El representante del Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta dijo en entrevista con La Jornada que la postulación para incluir el itinerario en la lista de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) “emerge directamente de los centros ceremoniales de nuestro pueblo”. Añadió que es fundamental y una de las demandas planteadas vinculadas a que “desde hace muchos años nuestros abuelos siempre nos han inculcado ese lugar sagrado de Wirikuta, adonde se acude año con año con la finalidad de recorrer el camino de nuestros ancestros”.
La ruta sagrada, descrita como una “trenza de senderos” en la propuesta ante la Unesco, atraviesa Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa y Tatei Nihuetúcame, en Zacatecas; Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Huiricuta: Mucuyahue, Huiricuta: Raúnax y Huiricuta: Maxa Yaritsie, en San Luis
Potosí; Tatei Jaramara, en Nayarit, y Hauxa Manaka (Cerro Gordo), en Durango.
De la Cruz, nacido en la comunidad wirárika de San Andrés Cohamiatam, en Mezquitic, Jalisco, contó que esta demanda histórica ganó fuerza alrededor de 2009 cuando supieron de la presencia de concesiones mineras en la zona de Wirikuta: “¡Cómo era posible que el mismo Estado mexicano las haya aprobado!”
Recordó que entonces emergieron muchos planteamientos, entre ellos luchar para que Wirikuta tuviera el reconocimiento dentro de la Convención del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, que significaría la protección material del territorio y todo lo que existe dentro de ese lugar sagrado, pues, a pesar de que es reserva ecológica estatal, se permitió la minería.
El Plan de Manejo de Wirikuta como área natural protegida estipula un consejo de administración en el que participan, por ejemplo, presidentes municipales y personas promineras, lamentó el abogado; en cambio, no se hace partícipes a gobernadores tradicionales o presidentes jicareros wixaritari. “No están decidiendo los verdaderos representantes de ese pueblo”, pero sí se reconoce a un grupo llamado Unión Wixárika de los Centros Ceremoniales. Destacó que tras la inclusión en la Convención del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, los que decidan deben ser
▲ Un jicarero wixárika de Las Latas camina cerca de la comunidad Nueva Colonia, Mezquitic, Jalisco, en 2008. Foto José Carlo González
los representantes o autoridades wixaritari en coordinación con las dependencias que tienen injerencia en la materia.
“El Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta, que impulsa esta demanda, está integrado por autoridades tradicionales, civiles y agrarias de diferentes comunidades, electas en sus asambleas. Es un movimiento del pueblo wixárika.”
Santos de la Cruz remarcó que la intención es proteger el lugar sagrado de Wirikuta, y una de las principales exigencias es que se catalogue como libre de minería, para lo cual se impulsan recursos de amparo y que esa área natural protegida se eleve a rango federal con la participación del pueblo wixárika con las dependencias competentes.
Concluyó que los wixaritari “nunca nos hemos pronunciado porque los terrenos son de nosotros o van a serlo. Reconocemos que hay ejido en esa zona y hemos sido muy claros: lo único que solicitamos es que haya respeto y área libre de amenazas. Sería muy importante que el gobierno federal promueva proyectos económicos para los habitantes de la zona, de los ejidos, porque ante la falta de oportunidades optan por la mina”.
Tras una lucha de casi 30 años, este fin de semana se resolverá en París la inscripción de la Ruta Wixárika en la lista de patrimonio mundial de la Unesco. Según activistas, la declaratoria es una noticia alentadora para este pueblo originario y sus aliados, que se enfrentan a las concesiones mineras. El INAH, que impulsa la iniciativa a petición de la asociación civil Conservación Humana, difundió que el valor universal excepcional de la senda se basa en la vinculación de los sitios sagrados con elementos esenciales de esa tradición, como el fuego, la lluvia, el maíz, el peyote, el águila real, el lobo o el venado, a través de actividades rituales y sofisticadas que abarcan el cultivo, la caza, la recolección y la pesca. En las imágenes superior e inferior, wixaritari de Real de Catorce, en San Luis Potosí; bajo estas líneas, peregrinos en Mezquitic, Jalisco, y en medio, Santos de la Torre ante uno de sus murales elaborados con chaquira. Fotos José Carlo González e INAH
Las Tumbas Imperiales de Xixia de China fueron inscritas ayer oficialmente en la lista del patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés) durante la sesión 47 del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París.
La inscripción eleva a 60 el número de sitios patrimonio mundial en China. Las Tumbas Imperiales de Xixia son un conjunto de sepulcros imperiales de la dinastía Xixia (Xia Occidental, 1038-1227), fundada por los tangut en el noroeste de China de los siglos XI al XIII.
Con un área de casi 40 kilómetros cuadrados, el sitio comprende cuatro tipos de restos arquitectónicos: nueve mausoleos imperiales, 271 tumbas subordinadas, un complejo arquitectónico septentrional
que abarca 50 metros cuadrados y 32 obras de control de inundaciones.
Las Tumbas Imperiales de Xixia, en Yinchuan, son el sitio arqueológico más grande y de mayor rango que ha sobrevivido hasta la actualidad.
En la reunión anual del comité del organismo se añadieron nueve lugares en el listado, como el Paisaje
Cultural Diy-Gid-Biy de las Montañas Mandara, en Camerún, el cual destaca por su rica biodiversidad y su importancia histórica y cultural para las comunidades locales.
Las estructuras de piedra seca de Diy-Gid-Biy se elevan sobre la cuenca de Shikewe, con terrazas y plataformas construidas con granito.
El nombre Diy-Gid-Biy proviene de la lengua mafa que significa “lugar de residencia del jefe”, lo cual refleja la conexión con el patrimonio tribal.
El Paisaje Cultural del Monte Mulanje, en Malawi también se incor-
JUAN ARTURO BRENNAN
Caso insólito: el antepasado fin de semana se programaron en la Ciudad de México y sus alrededores cinco ejecuciones de la enorme y complicada Sexta sinfonía de Gustav Mahler, dos con la Orquesta Sinfónica Nacional, dos con la Orquesta Sinfónica del Estado de México y una con la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston. Me atrevo a suponer que es la primera vez que ocurre en esta ciudad, en este país y, probablemente, en el mundo entero. En el papel y, dados los antecedentes, la ejecución de esta Sexta a cargo de los jóvenes bostonianos se antojaba particularmente atractiva, y el concierto, llevado a cabo en la sala Nezahualcóyotl, resultó tan interesante en lo musical como en los detalles de su contexto. Importante en primer lugar, la presencia de Benjamin Zander en el podio, un director veterano de edad y de experiencia, con auténtica vocación educativa y de desarrollo, que contrasta con los casos de otras orquestas juveniles u orquestas-escuelas que han tenido que lidiar con directores improvisados, sin vocación didáctica y sin pasión alguna. Un dato interesante: Zander tiene 86 años de edad, y el miembro más joven de su joven orquesta tiene 14. La Filarmónica Juvenil de Boston tiene una plantilla de origen plurinacional y multiétnico, lo que da a su trabajo un brillo y una enjundia especiales. Y, como debiera ser lo usual (y no la condescendiente excepción) en una orquesta juvenil o de cualquier edad, hay en el conjunto una saludable presencia femenina, incluso en secciones inusuales: esa noche, por ejemplo, las cinco flautistas, tres cornistas, tres contrabajistas, una trompetista y una trombonista, además de varias instrumentistas en otras regiones de la dotación. Por lo que escuché esa noche y por lo que pude averiguar sobre la orquesta, se trata de una inclusión auténtica, basada de manera importante en la excelencia, a diferencia de otros proyectos análogos en otras latitudes en los que la diversidad no es más que de dientes para afuera, no pasa de ser un mero cálculo numérico y sólo sirve para hacer lucir el informe anual respectivo.
Vista aérea tomada con un dron de dos Tumbas Imperiales chinas, en Yinchuan. Foto Xinhua
poró a la lista de la Unesco. Se trata de un sitio de gran belleza natural y biodiversidad, con especies endémicas únicas y ecosistemas frágiles. Otro lugar que se incluye es el Paleopaisaje de Faya, en Emiratos Árabes Unidos. Este sitio paleontológico ofrece una visión fascinante de la historia geológica de la región y alberga fósiles de gran importancia científica.
El Paisaje Cultural de Murujuga, en Australia, se sumó también al patrimonio mundial del organismo, al ser un sitio significativo por sus petroglifos y arte rupestre, que narran la historia y las tradiciones de los pueblos indígenas australianos. El listado se completa con los Paisajes militares Maratha, de India,
Esta ruda y robusta sinfonía mahleriana fue dirigida por Benjamin Zander con gran sabiduría, con una técnica de batuta tradicional, clara, precisa y enfática para sus jóvenes músicos en vías de formación. Así, fue posible escuchar una orquesta altamente diferenciada, no sólo entre sección y sección sino también entre instrumentos individuales. Como consecuencia directa de ello, fue posible apreciar cosas nuevas, equilibrios inusuales y una saludable actitud de no tener miedo a destacar con brío elementos sonoros que en otras versiones permanecen en las sombras de la densa textura mahleriana. Enfrentados a una Sexta que es relativamente poco contrastada en sus dinámicas y sus texturas, Zander y sus jóvenes músicos lograron una buena variedad de estados de ánimo, no sólo entre los movimientos, sino también al interior de los movimientos individuales; eso último fue particularmente apreciable en las distintas secciones del Scherzo, alternativamente aguerrido y danzarín.
Después de esta interesante y fogosa versión de la Sexta de Mahler, la orquesta hizo el infaltable gesto de cortesía a sus anfitriones, interpretando el Danzón No. 2 de Arturo Márquez bajo la batuta de su director asistente, Alfonso José Piacentini y, para finalizar, el Nimrod de las Variaciones Enigma, de Edward Elgar, con el director artístico. El propio Benjamin Zander explicó que al elegir esta pieza como despedida de la gira de un par de semanas que hizo por México con su juvenil orquesta quería referirse sobre todo al profundo lazo de amistad entre Elgar y August Jaeger, a quien Nimrod está dedicada. Y abundó, en unas palabras sencillas y de profunda intención humanista, sobre su creencia indeclinable en el poder de la música para tender puentes ahí donde otros edifican muros. Dato final de indudable interés, el hecho de que en la masa instrumental de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston estaban incrustados 17 integrantes de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, ahora dirigida por José Areán, cuidadosamente seleccionados. Son estas acciones de colaboración e intercambio las que dan su auténtico sentido, no sólo musical sino también social, al trabajo de las orquestas jóvenes: “hagamos música juntos, mientras nuestros mezquinos líderes se hacen pedazos”.
ejemplo de la ingeniería y la arquitectura militar de la región, y destacan por su importancia histórica y cultural; los Sitios Conmemorativos de Camboya, que pasaron de ser centros de represión a lugares de paz y reflexión, y las cuevas prehistóricas del Valle de Khorramabad, en Irán, que ofrecen una visión fascinante de la vida y la cultura de las comunidades humanas en la región durante la prehistoria.
También fue inscrito el parque forestal del Instituto de Investigación Forestal de Malasia, Selangor, que destaca por su importancia en la conservación y el estudio de
la biodiversidad y los ecosistemas forestales de Malasia. El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco permanecerá en sesión hasta el 16 de julio, en la que 30 sitios culturales y naturales, entre ellos de Panamá, Brasil y México, forman parte de las candidaturas examinadas por la edición en curso. Entre los candidatos de la presente edición destacan los castillos de Luis II de Baviera, en la actual Alemania, incluido el de Neuschwanstein, que sirvió de modelo a Walt Disney para el castillo de la Bella durmiente.
Con información de Xinhua y Afp
Dirigida por Rebeca Trejo, la obra se presenta en el Centro Cultural del Bosque hasta el 3 de agosto
JORGE CABALLERO
Por el mar (Aun si nosotras nos ahogamos), es una obra lírica sobre la resistencia femenina que expone con sensibilidad y fuerza las emociones que enfrentan cuatro mujeres en momentos de ruptura, transición y rencuentro con ellas mismas. Fue escrita por la dramaturga francesa Anaïs Allais Benbouali y en su versión para México la dirige Rebeca Trejo.
La obra nos presenta a Max, Huda, Assia y Lunya, cuatro personajes femeninos cuyas historias se entrelazan en un encuentro inesperado, en medio de una tormenta literal y emocional. Huda acaba de perder a su madre. Max dejó su trabajo y compró una casa que se cae a pedazos. Assia huyó de su país cruzando el mar mediterráneo. Las tres llegan, por azar, al mismo lugar: una casa con goteras donde deberán compartir no sólo el techo, sino también sus duelos, silencios y esperanzas. Lunya, la cuarta protagonista, en cambio, es una presencia constante que no está físicamente, pero se manifiesta como una voz proveniente del mar; es líquida, profunda, a veces serena y otras veces violenta. Lunya narra, conecta, acompaña, es memoria y reflejo de todas.
La pieza se presentó el pasado 3 de julio en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque y extenderá sus funciones hasta el 3 de agosto. El reparto está integrado por Mahalat Sánchez (Max), Teté Espinoza (Asia/Lunya) y Astrid Romo (Huda), tres actrices con una sólida trayectoria, quienes durante 90
minutos muestran el contraste y la riqueza de sus estilos interpretativos, generando una mezcla escénica poderosa y complementaria.
En entrevista con La Jornada, la actriz Mahalat Sánchez compartió sobre las aristas que forman parte de Por el mar (Aun si nosotras nos ahogamos): “La líneas que me hicieron estar en el proyecto son varias. Por un lado, la directora Rebeca Trejo y la traductora Raqel Urióstegui son compañeras de mi generación del Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, las tres ingresamos en 2002 y bueno pues de ahí recibo la invitación.
Una experiencia estética
Otra de las cosas es que Orióstegui vive en Nantes, Francia y ella conoce directamente a la autora y esa amistad entre la autora, la traductora y la directora formó un vínculo muy importante para mí como actriz. Una tercera cosa es porque es una obra muy femenina en el mejor de los sentidos, es una pieza teatral en la cual el espectador puede encontrar un trabajo muy interesante, tanto audiovisual, de iluminación y actoral. Comparto escena con dos extraordinarias artistas y somos de diferentes escuelas actorales. Astrid Mariel Romo es egresada de la Casa del Teatro y Teté Espinoza de la Universidad Veracruzana, entonces también es interesante en las propuestas, trabajar con actrices que te hagan aprender, que compartan el escenario, que te estimulen, que te hagan crecer como actriz”.
Sánchez consideró que en la
puesta “el espectador va a tener una una experiencia estética bastante atractiva porque, también a nivel audiovisual, de repente vemos una ballena, un calamar y entonces la conjunción de elementos en la proyección, la escenografía con la iluminación y la música original de Carlos Gómez Matus, con tintes árabes, la hace disfrutable.
Otro elemento es el universo femenino que se presentan en Por el mar… donde se tocan temas alternos pero igualmente relevantes, tópicos que están ahí como una extensión de la trama principal, como la migración que se está teniendo de África hacia Europa, es decir, son varios puntos, en un texto que no es precisamente aristotélico, pero sí nos presenta el duelo de 3 mujeres y una presencia que están viviendo como una etapa muy particular en sus vidas”.
Añadió “Creo que la equidad del género va a tardar unos 100
años, pero me da mucho gusto que el equipo de Por el mar… seamos mujeres”.
Equidad de género “Hoy día he estado con directorasactrices y ocurre que hay un ensayo y cuando una mujer directora hace alguna nota actoral no se le hace demasiado caso, y a los directores hombres hasta se les nombra ‘¡maestro!’. Todos se callan para atender sus indicaciones, todos se ponen en círculo para escuchar al ‘maestro’. En cambio cuando son directoras mujeres, todo mundo se pone a cotorrear, incluídas las mismas mujeres, dicen: ‘hay tengo que llevar no sé qué’ o ‘déjame contestar una llamada… ’ en lugar de decir ‘la directora va a decir sus notas, vamos a atenderla’.
“No sé, como que de manera natural funciona así en la sociedad, ha sido generada para poner al hombre como el centro de las cosas. Este es
mi punto de vista y no por eso es generar odio, sino simplemente una lucha muy personal de empezar a generar equidad y que cambien aunque sean las mínimas cosas. Por eso hay qe venir a ver la obra, para ampliar el horizonte de equidad.”
Por el mar... ofrecerá funciones los días jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas, del 3 de julio al 3 de agosto en el Teatro El Granero, Xavier Rojas, del Centro Cultural del Bosque, ubicado en Av. Reforma y Campo Marte. Los boletos ya están disponibles a través de Ticketmaster y en la taquilla del Centro Cultural Del Bosque. Entrada general: 150 pesos.
En las imagenes, las actrices de reparto Mahalat Sánchez (Max), Teté Espinoza (Asia/Lunya), y Astrid Romo (Huda). Fotos Carlos Bautista
Sería del grupo selecto de comediantes que son exiliados por motivos políticos, menciona Eric Idle
Eric Idle, ícono de Monty Python, ha dicho que estaría “orgulloso de ser expulsado” del Estados Unidos de Donald Trump porque estaría en una “compañía muy selecta”. El comediante y actor de 83 años, mejor conocido por sus papeles en las películas de Monty Python Holy Grail (1975) y Life of Brian (1979), ha realizado una crítica mordaz a los presidentes de Estados Unidos, a quienes ha tildado de “monstruos traidores”. Idle hizo estas declaraciones a The Guardian durante una entrevista única que incluyó preguntas de Steve Coogan, David Mamet y
Eddie Izzard. En respuesta a una pregunta de la comediante Tracey Ullman sobre Trump, Idle dijo que no le parecía nada “gracioso” el presidente y que el mandatario estadunidense tiene una “capacidad inagotable para la estupidez”. Continuó: “Todos los veranos voy a Francia porque no soporto las noticias. No soporto oír hablar de ese hombre a cada minuto. En Estados Unidos están completamente obsesionados con él. Es como si fueran adictos a él”.
Miedo en la frontera
Eric Idle formó Monty Python, junto con Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Terry Jones y Michael Palin, en 1969. Más adelante en la entrevista, Idle respondió a una pregunta de la actriz de Chicago Catherine Zeta-Jones sobre si hay algún tema que aún sueña con convertir en chiste. “Da mucho miedo ahora porque están deteniendo a los comediantes en la frontera y
si tienen fotos de Trump en su teléfono que no les gustan, no los dejan entrar”, respondió. Idle, residente de Los Ángeles, California, añadió: “Llevo unos 28 años con la tarjeta verde. Me enorgullecería que me expulsaran porque estaría entre los pocos. El último comediante inglés expulsado de Estados Unidos por motivos políticos fue Charlie Chaplin”. Chaplin fue exiliado del país vecino del norte en 1952 por acusaciones de simpatizar con el comunismo y por el escrutinio de su vida privada. El actor y director se estableció posteriormente en Suiza, tras haber vivido 42 años en EU. Esto ocurre después de que el colega de Idle en Monty Python, Terry Gilliam, afirmara que Trump había “destruido” la sátira y, sin darse cuenta, descarrilado su nueva película, una sátira sobre el apocalipsis llamada El carnaval al final de los días En una entrevista con The Hollywood Reporter, Gilliam argumentó que el regreso de Trump
ha afectado significativamente el estado del humor al desafiar los ideales “despiertos”. Tanto Eric Idle como Terry Gilliam han criticado a Trump en comentarios recientes.“Creo que Trump ha cambiado las cosas considerablemente”, mencionó. “Ha revolucionado el mundo. No sé si la gente se reirá más, pero probablemente les dé menos miedo reír”. “[Trump] ha jodido la última pe-
▲ El humorista realizó una crítica mordaz a los presidentes de EU, a quienes tildó de “monstruos traidores”. Foto The Independent
lícula en la que estaba trabajando”, añadió el director. “Porque era una sátira sobre los últimos años, cuando las cosas iban como iban. La ha revolucionado. Así que ha arruinado mi película”.
Tras su nuevo sencillo Orfeo, Allison dará hoy “el concierto más importante de su carrera”
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
La banda mexicana Allison, referente del pop rock y de la subcultura emo nacional, lanzó su más reciente sencillo Orfeo, además se presentará hoy por la noche en el Pepsi Center.
“El concierto es parte de la gira titulada Euforia y es un concepto que estamos creando específicamente para la Ciudad de México, nuestra casa, por eso trabajamos con el equipo de producción de la banda finlandesa Apocalíptica, para ofrecer una presentación de calidad internacional”, compartió a La Jornada el cantante de la banda Erick Canales.
La agrupación mexicana regresa este año con nuevo tema que fusiona emo y metal, una pieza poética e intensa que hace alusión al mito griego de Orfeo y Eurídice, con un giro inesperado. Además la banda sorprende con su primera interpretación en inglés a la mitad de la rola.
“Cuando estaba grabando la canción, se abrió ese espacio y dije: aquí cabe un poquito de música en inglés, y fue así que puse esas líneas que simplemente son un poema surrealista alusivo a la historia de Orfeo.
“Es de las primeras canciones que hacemos de ficción, realmente siempre ponemos nuestra vida personal en las canciones para que el público se identifique, porque al final todos tenemos problemas de amor y desamor, conflictos qué
superar, crisis personales que son normales en el existir de la vida humana”, dijo el músico mexicano.
Show en el Pepsi Center
El lanzamiento de este sencillo coincide con el anuncio de su próxima gira latinoamericana, donde la banda llevará su música a países como Bolivia, Argentina, Ecuador, Chile y Perú.
“Siempre nos involucramos en todo lo que hacemos de manera muy integral, pero esta presentación en el Pepsi Center, estamos cuidando los detalles, decidiendo cada lámpara, efecto, cada cosa
que va a suceder en el escenario. Estamos reversionando muchas de nuestras canciones, cambiando de tecnología incluso para nuestro proceso interno como banda.
“Probablemente sea el concierto más importante de nuestra carrera porque estamos poniendo tanto esfuerzo en esto que definitivamente supera lo que hemos hecho en años anteriores. El último concierto grande que hicimos fue en el Palacio de los Deportes, lo hicimos a 360 grados para el disfrute de nuestros seguidores.
“La inversión energética y financiera para lograr un concierto de ese
tamaño fue gigantesca y el día de hoy estamos traspasando ese límite; también queríamos regresar a un lugar que fuera muy cómodo para todos nuestros seguidores, no queríamos que viajaran mucho”, detalló Canales. La banda debutó en 2006 con su álbum homónimo, para ese mismo año fue reconocida por la cadena de televisión MTV con el premio al Mejor Artista Nuevo-Norte, también fueron el acto de clausura del concierto de la entrega de esos reconocimientos.
El año pasado, la agrupación capitalina lanzó sus temas Frágil y Aquí en versión acústica, también se presentaron en un concierto bajo
el mismo formato “desconectados de sus equipos electrónicos” en el Teatro Metropólitan, además grabaron esa actuación en un disco.
Veintidós años en la escena
“Estamos en un momento de tranquilidad energética, es decir, cosechamos lo que sembramos a lo largo de todo este tiempo de carrera, empujando la carreta por aquí y por allá. Varios de los integrantes ya tienen hijos, crecemos juntos, así es como la banda se va convirtiendo más en una familia.
“Llevamos 22 años en la escena porque hemos sido muy honestos con lo que hacemos, tratamos de hacer música que narre una anécdota, una situación, que sea la semilla positiva para que el público pueda superar sus problemas, hemos hecho mucho positive hardcore últimamente, en cierto momento entendimos que el tener un micrófono conlleva una responsabilidad”, concluyó Erick.
Las puertas del recinto ubicado en Dakota, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez, abren a las 18 horas y como invitados confirmados se encuentran las bandas Pedro y el Lobo, Say Ocean y Taller para Niños.
El tema Orfeo fusiona emo y metal y sorprende con su primera interpretación en inglés. Foto cortesía de la banda
“Viernes de alegría”; representan
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
La compañía de danza Ñuu Savi, acompañada de la banda musical Donají, realizó ayer una representación de la Guelaguetza en la mañanera del pueblo. “Alegre el corazón, viernes de alegría”, señaló la Presidenta, quien lanzó un viva para Oaxaca, otro para los pueblos originarios y “¡que viva nuestra herencia indígena!” Durante alrededor de un minuto hubo música y baile de la principal fiesta oaxaqueña en el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
El gobierno del estado informó que todos los ingresos por la venta de boletos de los dos “Lunes del cerro”, que se realizarán el 21 y 28 de este mes, así como de la Feria del Mezcal, serán destinados para continuar con la atención a los damnificados de la costa por el huracán Erick.
Posteriormente, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, informó que los semifinalistas del concurso binacional México Canta
se presentarán durante seis domingos, a partir del 17 de agosto, a las 20 horas en todos los medios públicos y también en plataformas.
Además, indicó que la siguiente semana, los jóvenes del este de Estados Unidos comenzarán a grabar en los estudios DLS, que fueron fundados por migrantes de Durango en 2017.
La funcionaria también explicó que están en curso las licitaciones para arrancar los trabajos del plan maestro de recuperación de las escuelas de educación artística.
Semifinalistas de México Canta se presentarán a partir del 17 de agosto en medios
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Con el Campeonato Mundial de Natación en puerta, el entrenador Iván Bautista, quien guió a los medallistas olímpicos Iván García, Germán Sánchez, Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez, afirmó que México tiene a una de sus mejores generaciones de clavadistas, al tiempo que destaca la presentación de las jóvenes gemelas Lía y Mía Cueva, quienes están bajo su tutela y con 14 años competirán en el certamen con la intención de foguearse rumbo a Los Ángeles 2028.
“Pese a su corta edad, tienen mucha capacidad y filosofía de trascender, se tienen muchas expectativas con ellas a futuro y con este campeonato comienzan el ciclo olímpico con la meta de clasificar a Los Ángeles”, sostuvo el entrenador.
La perfección en los clavados sincronizados es una actuación espejo entre ambas saltarinas. Bajo esta premisa, Bautista encontró en las hermanas Cueva esa peculiaridad genética de ser idénticas en fisionomía y que podría ser clave para alcanzar la excelencia que se exige en esta prueba.
Ahora, después de varios años de entrenamiento como equipo, Mía y Lía han comenzado a destacar como promesas de uno de los deportes de mayor tradición en México, luego de obtener la plata en la prueba de sincronizados desde el trampolín de tres metros en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara en abril de 2025.
“Lía y Mía van con la edad mínima de la competencia, pero tienen
▲ Las gemelas forman parte de la nueva generación de clavadistas que se encaminan a los Olímpicos de Los Ángeles 2028. Foto @world_aquatics
garra y pueden hacer los mismos saltos que las otras competidoras. El resultado es reservado, pues es una justa fuerte, pero esperamos pasar a las finales para alcanzar el podio”, reconoció Bautista. Con la hazaña lograda en Guadalajara como aliciente motivacional, las gemelas disputarán su primer torneo de élite en el Campeonato Mundial de Natación de Singapur, el cual comenzó ayer y culminará el 3 de agosto. México busca reiterar su jerarquía tanto en las pruebas de natación artística –a partir del 18 de julio– como en clavados –que comenzarán el 26 de este mes–.
Lía y Mía son las más pequeñas de una distinguida delegación de clavadistas mexicanos liderada por los medallistas olímpicos Osmar Olvera y Juan Celaya e integrada por Gabriela Agúndez, Alejandra Estudillo, Randal Willars, Kevin Berlín, Aranza Vázquez, así como por los juveniles Treviño Zyanya Parra y Abigail González.
“Es una buena delegación mexicana la de este año, quizá la más fuerte que ha existido. Eso habla del nivel competitivo que tenemos aquí en México y del buen momento que estamos viviendo como equipo. Va empezando el ciclo rumbo a Los Ángeles 2028, pero podrían ser los mejores Juegos Olímpicos para el país en clavados”, señaló Bautista.
Faltaba medio kilómetro para la meta y en la mente del mexicano Isaac del Toro (UAE Emirates) ya estaba trazada la ruta de la victoria. Con un explosivo sprint, el tricolor dejó atrás a sus rivales para imponerse en la tercera etapa del Tour de Austria y acechar así el liderato general por sólo tres segundos. Una hazaña que lo acerca al cetro para reiterar ese potencial ya demostrado hace unas semanas en el emblemático Giro de Italia.
Con dos jornadas pendientes y tras imponerse en las dos recientes etapas, Del Toro porta el maillot verde de la regularidad y el blanco de mejor ciclista joven de la carrera. No sólo eso, también se ha confirmado como favorito en Austria y se perfila para convertirse en el primer mexicano en alzar este título.
La Vuelta a Austria, carrera de apenas cinco etapas pero que sirve de desarrollo, significa la reaparición de Del Toro después del Giro. Y en ese retorno avanza cada kilómetro con potencia en sus piernas y la tranquilidad que sólo pueden presumir aquellos ciclistas experimentados, aun cuando el tricolor sólo tiene 21 años.
Mientras que el nerviosismo es claro en el rostro de los otros competidores, el bajacaliforniano sólo demuestra una convicción de líder. Con ese talante, El Torito celebró otro triunfo en la competencia austriaca y, sobre todo, se ubicó en el segundo escalón de la clasificación general, a sólo tres segundos de su compañero de equipo y líder de la competencia Felix Grosschartner.
Ese sprint intenso que desplegó Del Toro en el último tramo lo llevó a conquistar la jornada con tiempo de 3:39.27 horas, superando al estadunidense August Andrew (Ineos Grenadiers), y al austriaco Grosschartner, quien se quedó en el tercer peldaño a siete segundos del campeón.
El episodio del cierre con un Isaac del Toro imbatible fue la conclusión perfecta tras una emocionante jornada, que llevó la exigencia al límite de los corredores para enfrentar la lluvia mientras recorrían los 142 kilómetros de montaña entre Salzburgo y Gaisberg.
“No fue el mejor día para todos, fue muy loco por la lluvia, pero lo logramos. Tenía expectativas realmente altas y estoy superfeliz”, dijo Del Toro, quien ya pensaba en el recorrido de la cuarta eta-
pa de este sábado entre las localidades de Innsbruck y Kühtai.
Pogacar toma la cima en Francia
Por otra parte, el campeón mundial Tadej Pogacar –quien comparte equipo con Isaac del Toro como integrante estrella de UAE Emirates– se perfila para ser parte del top-5 de los corredores con más número de triunfos por jornada en el Tour de Francia al recuperar el maillot amarillo de líder tras imponerse en el séptima prueba de esta edición para llegar a 19 victorias por etapa de una de las competencias de mayor tradición en el ciclismo global. El récord de 35 triunfos reposa en manos desde el año pasado del
▲ El bajacaliforniano se perfila para convertirse en el primer ciclista mexicano en alzar ese título. Foto @isaac_del toro_romero1
británico, recientemente retirado, Mark Cavendish, por delante de Eddy Merckx (34) y de Bernard Hinault (28). Aunque dista de los dos primeros, Pogacar no está lejos del francés André Darrigade (5º), ganador de 22 etapas en el Tour entre 1953 y 1964. Por ahora, el esloveno es séptimo en ese ranking. Con un sprint, Pogacar superó a Jonas Vingegaard y al británico Oscar Onley, que culminaron ayer en el segundo y tercer puesto, respectivamente.
Con información de Afp
Marco Verde, de 23 años, ha probado las miles del triunfo en su corta carrera de boxeador, desde la plata que consiguió en los Juegos Olímpicos de París 2024 hasta el triunfo ante su compatriota Michel Polina en su primera pelea profesional en Arabia Saudita en la cartelera de Saúl Canelo Álvarez y el cubano William Scull. Ahora deberá pasar la prueba frente a su gente de Culiacán, Sinaloa, en un combate de seis rounds en la categoría de peso medio contra el colombiano Cristian Montero, el cual se llevará a cabo hoy en el Polideportivo Juan S. Millán.
“No puedo estar más feliz, sé que va a estar llena la función, estoy contento de pelear también con amigos míos que van a estar en la cartelera y que la gente disfrute, que es lo importante”, dijo ayer el pugilista tras dar el peso pactado. El mexicano registró 70.1 kilogramos, mientras su rival, 71.3.
“Pasamos una de las cosas más difíciles: la báscula, ya nada más a recuperarnos y el día de mañana (hoy) salir con todo”, añadió.
En un principio su contrincante programado era el venezolano Humberto Díaz, pero por problemas migratorios de último momento se cambió por Montero, quien tiene récord de cuatro victorias (dos por la vía del cloroformo) y cuatro derrotas. Para Verde esto no representa un problema.
“Trabajas sobre una estrategia sólida y que te cambien un rival así de rápido no es fácil, porque no te alcanza el tiempo para analizarlo; sin embargo, gracias a mi expe-
riencia amateur y mi equipo vamos a desarrollar una táctica de combate que se va a adaptar bien a la pelea y vamos a salir con la mano en alto”, declaró.
Respecto del caso del mexicano Julio Cesár Chávez Jr, detenido por encontrarse de manera ilegal en Estados Unidos y por existir en México una orden de captura por nexos con el cártel de Sinaloa, Verde dijo que el hijo de la leyenda tiene su “apoyo”.
Otro boxeador que también se sube al ring hoy es el tricolor Williams Camarón Zepeda, quien buscará arrebatarle el título al estadunidense Shakur Sugar Stevenson, campeón mundial de peso ligero del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en el Louis Armstrong Stadium, en Nueva York.
Arrestan a Gervonta Davis
Por otra parte, el estadunidense Gervonta Davis, invicto campeón mundial de peso ligero, fue arrestado ayer en Estados Unidos por cargos de agresión y violencia doméstica relacionados con un incidente ocurrido en junio con su pareja, según la prensa.
Davis, de 30 años, presuntamente golpeó a su ex novia frente a su casa en Doral, Florida, informaron el Miami Herald y TMZ. Davis tiene un récord en el ring de 30-0, con un empate y 28 nocauts. Su combate más reciente fue una polémica igualada por mayoría contra su compatriota Lamont Roach en marzo pasado en Nueva York, en el que conservó el título de peso ligero de la Asociación Mundial de Boxeo. Con información de Afp
Los líderes de una nueva generación de tenistas juveniles se enfrentarán por primera vez por el tradicional cetro de Wimbledon. El italiano Jannik Sinner, número uno del ranking mundial, dejó en el camino al experimentado Novak Djokovic y ahora disputará el título ante el español Carlos Alcaraz, quien lo persigue en la clasificación del orbe y obtuvo su pase tras vencer a Taylor Fritz. Sinner, quien presume en su palmarés tres títulos de Grand Slam, se impuso por 6-3, 6-3 y 6-4 en poco menos de dos horas frente a Djokovic, quien pese a sus 38 años aseguró que no será su última participación en Londres. “Me siento decepcionado de no haber podido moverme tan bien como pensaba o esperaba. Definitivamente planeo volver, al menos una vez más”.
El líder mundial que busca su cuarto título de Grand Slam, tras haber ganado dos veces el Abierto de Australia y una el US Open, frenó el sueño de Djokovic de aumentar su récord de torneos mayores, que tiene con 24. Con todo y el brazo derecho vendado tras lesionarse en el partido pasado, el italiano de 23 años se tomó una revancha respecto a Djokovic, quien lo eliminó en semifinales de 2023 en Wimbledon. A Sinner le espera ahora otra revancha en el partido por el cetro contra el español Alcaraz, frente a quien perdió en junio la final de Roland Garros. Alcaraz se impuso en la primera semifinal al estadunidense Fritz, quinto del ranking, por 6-4, 5-7, 6-3 y 7-6 (8/6). Así, el español también llegó a una racha de 24 victorias consecutivas. El número dos de la clasificación mundial buscará su tercer título seguido en el All England Tennis Club
▲ El español (en la parte superior) y el italiano volverán a enfrentarse tras disputar el título de Roland Garros, con triunfo para el primero. Foto Afp
y convertirse en el tenista español con más campeonatos en el césped londinense, así como ser el primero desde Björn Borg, en 1980, en ganar dos dobletes Roland GarrosWimbledon consecutivos.
Regresa Venus Williams
El tenis también recibió un anunció inesperado, luego de que la estadunidense Venus Williams, de 45 años de edad, reveló que participará en el torneo WTA 500 de Washington (19-27 de julio). La ex número uno del mundo no compite desde hace 16 meses cuando cayó en la primera ronda del Abierto de Miami en 2024.
▲ Randy Arozarena se convirtió en el quinto mexicano que estará en el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas, tras la baja de su compañero Julio Rodríguez, informaron los Marineros de Seattle. Si ya de por si era histórica la participación de los peloteros tricolores en la Gran Carpa, la incorporación de Arozarena por la Liga Americana dará más realce al clásico de mitad de temporada, que se disputará el martes en el Truist Park de Atlanta, Georgia. Junto con Arozarena estarán Andrés Muñoz (Marineros), Isaac Paredes (Astros), Alejandro Kirk (Azulejos) y Jonathan Aranda (Tampa Bay) Foto Ap, con información de la Redacción
CALIENTE ROMPE SU MULTIPROPIEDAD
ALBERTO ACEVES
El club Querétaro, en venta desde marzo de 2022 por una orden de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) luego de que hechos violentos en las gradas del estadio Corregidora dejaron heridos a 26 aficionados en un partido ante el Atlas, dejó de pertenecer a Grupo Caliente. La empresa que domina el mercado de los juegos de azar y apuestas deportivas en México, también propietaria de Xolos de Tijuana, formalizó la venta de la franquicia a Innovatio Capital, firma liderada por el empresario estadunidense Marc Spiegel. En un comunicado difundido en redes sociales, la FMF acreditó el cierre oficial de un proceso que inició el pasado 26 de mayo, cuando la asamblea de dueños de la Liga Mx fue notificada sobre el trámite de sustitución de afiliación correspondiente. Sin precisar el monto de la transacción, resaltó que el cumplimiento de los requisitos establecidos para la Temporada 2025-2026 coincide de forma simbólica con la semana en que Gallos celebró su 75 aniversario, el pasado 8 de julio.
“La transacción se concretó por una cifra récord para nuestra liga, con ello se confirma el interés y la confianza del capital extranjero en el futbol mexicano, lo cual abre nuevas oportunidades para el desarrollo institucional y competitivo del torneo”, señaló en el documento.
La venta de Gallos elimina a una de las organizaciones empresariales que poseían más de un equipo en la Primera División del futbol mexicano. Los que restan y aún siguen en activo son Grupo Pachuca, dueño de Tuzos y León; Grupo Orlegi, propietario de Santos y Atlas, así como la televisora TV Azteca, que opera a Mazatlán y Puebla. Sus dueños analizan y aprueban no sólo las ofertas para comprar o
vender franquicias, sino para mudarlas de sede.
“Cuando surgió la oportunidad de visitar Querétaro, conocer la ciudad y el equipo, nos dimos cuenta de que aquí es donde queremos estar a largo plazo. Que los aficionados sepan que estamos ansiosos por verlos en La Corregidora para el partido contra Pumas”, sostuvo el jefe de Innovatio Capital, firma de inversión que utiliza tecnología y datos para identificar oportunidades y talento, invertir en equipos con alto potencial de crecimiento y llevarlos a su máximo nivel.
Spiegel está acompañado por Chris Spooner, encargado de finanzas, y por el empresario inglés Ed Malyon, socio general de Innovatio, además de un grupo de inversionis-
tas mexicanos, estadunidenses y europeos. Según reportes extraoficiales, la empresa pagó alrededor de 120 millones de dólares para cerrar la operación. Los Gallos, que nunca han sido campeones, tienen como su principal logro haber disputado la final del torneo Clausura 2015, en el que el astro brasileño Ronaldinho militaba en sus filas. Los dirigentes de la Liga Mx dieron de plazo a Grupo Caliente y Grupo Pachuca hasta 2027, para deshacerse de sus equipos adicionales. La multipropiedad le costó al León quedarse fuera de la pasada edición del Mundial de Clubes de la FIFA, en el que sólo participaron los Tuzos. Los hidalguenses informaron después que tratarán de agilizar la venta de la Fiera.
▲ Según reportes extraoficiales la empresa pagó alrededor de 120 millones de dólares por los Gallos Blancos. Foto @clubqueretaro
“Como mexicano que vive entre el mundo del deporte y el capital privado me siento profundamente honrado de ser parte de este proyecto”, dijo Adrián Madero, directivo de Grupo Fonseca. “La Liga MX tiene un potencial enorme y el club cuenta con una afición apasionada y un camino claro hacia el éxito sostenido”. Bajo la dirección técnica de Benjamín Mora, el cuadro queretano arrancó ayer su participación en el Apertura 2025 precisamente ante Tijuana, el club de sus antiguos dueños.
DE LA REDACCIÓN
Las Centellas del Necaxa comenzaron con el pie derecho su participación en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil, luego de vencer 2-1 al Mazatlán FC en duelo de la jornada inaugural, efectuado ayer en el estadio Victoria, en Aguascalientes.
Los goles del conjunto necaxista fueron obra de Samantha Calvillo (al minuto 1) y María Acosta (60).
Por las Cañoneras descontó la sudafricana Sinoxolo Cesane (81). Gracias a este valioso triunfo, las dirigidas por Christian Astorga sumaron sus primeros tres puntos en el certamen, mientras el equipo
sinaloense se quedó sin unidades. El encuentro arrancó con mucha emoción, pues cuando los aficionados aún se estaban acomodando en sus asientos, las locales sorprendieron a su rival con un gol apenas a los 32 segundos, luego de que Samantha Calvillo aprovechó un pase al centro del área para conectar el balón con un potente cabezazo y vencer a la guardameta Daniela Solera, con lo que puso el 1-0 en la pizarra.
La anotación tempranera le brindó confianza a las necaxistas, que lograron dominar la posesión del esférico en los primeros minutos del partido; sin embargo, el Mazatlán reaccionó y también comenzó a generar peligro, pero no pudo per-
forar el arco contrario antes de irse al descanso.
Las Centellas lograron ampliar su ventaja en el marcador en el segundo tiempo, cuando al minuto 61, María Acosta recibió un pase retrasado y se animó a disparar desde larga distancia para clavar el balón junto al poste izquierdo.
Pese a la segunda anotación en contra, el equipo mazatleco, comandado por Mercedes Rodríguez, no se dio por vencido y siguió presionando a su oponente. Su ímpetu fue recompensado al minuto 83, cuando Sinoxolo Cesane recibió un pase filtrado en el área y definió con la derecha para superar a la arquera local, Jennifer Amaro, y recortar distancias en el marcador (2-1).
AFP BERNA
Con menos brillantez, pero igual de contundente, España vino de atrás y venció ayer 3-1 a Italia en el Stadion Wankdorf, en Berna, para finalizar la primera fase de la Eurocopa femenil con un pleno de victorias, con lo que avanzó como primera del Grupo B y enfrentará el próximo viernes a Suiza en cuartos de final.
La Roja remontó el gol de Elisabetta Oliviero (al minuto 10) con dianas de Athenea del Castillo (14), Patri Guijarro (49) y Esther González (90+1).
A su vez, Italia, segunda del sector B después de que Bélgica ganó 2-1 a Portugal en Sion, jugará el miércoles contra Noruega en Ginebra.
Pese al triunfo, Bélgica (tercera) quedó eliminada del torneo, al igual que Portugal (cuarto). España comenzó con su habitual futbol de alta escuela, constantes triangulaciones y cambios de posiciones para desarbolar a cualquiera.
Pero la apuesta ultraofensiva de la campeona mundial, con prácticamente todas sus jugadoras en campo contrario, conlleva muchos riesgos.
La Azzurra no desaprovechó la ocasión. Primero asustó en una jugada en la que la arquera Adriana Nanclares mostró dudas, y a continuación con un cabezazo al larguero de Elena Linari (10) en un tiro de esquina.
En la siguiente acción, un balón que no supo despejar la zaga española terminó en los pies de Oliviero, quien no perdonó y celebró su tanto a lo grande (1-0). España respondió de inmediato con una de las mejores jugadas del torneo. Athenea arrancó en la banda derecha, dejó atrás a dos rivales y se apoyó en Alexia Putellas, quien le devolvió el balón con un taconazo para que lo colocara en la escuadra y pusiera el 1-1.
En la recta final, las Cañoneras intentaron emparejar los cartones, pero no pudieron anotar nuevamente y firmaron su primera derrota En otro duelo disputado ayer, realizado en el Centro de Alto Rendimiento de los Gallos Blancos (Cegar) y el cual fue interrumpido durante varios minutos debido a una tormenta eléctrica, el Querétaro rescató un empate 1-1 ante Santos Laguna. Las Guerreras se habían adelantado al minuto 77 gracias a un gol de Celeste Guevara, pero Gabriela Álvarez anotó por el conjunto local al 90+3 para igualar el marcador. Con este resultado, ambas escuadras sumaron su primer punto en el certamen.
Tras el empate, las ibéricas monopolizaron la posesión del balón, pero sin la plenitud de los choques anteriores, por la falta de equilibrio con su defensa: en cada pérdida de balón el equipo se partía e Italia conseguía montar un contrataque. Al comenzar la segunda parte, la inspiración de Athenea le dio el 2-1 a la Roja. En la recta final, Esther González, quien había comenzado en el banquillo, firmó el 3-1 tras un “caramelo” de Putellas para alcanzar los cuatro goles, convirtiéndose en la máxima anotadora del torneo.
La Reina Alexia finalizó la primera fase con tres goles y cuatro asistencias, aunque esta vez el premio a la mejor jugadora se lo llevó Guijarro.
PABLO ESPINOSA
LA REMASTERIZACIÓN DE una joya discográfica a partir de la grabación de las Sinfonías 8 y 9 de Anton Bruckner, dirigidas por Otto Klemperer, habilita nueva visitación al universo portentoso del mejor sinfonista de la historia.
LA VERSIÓN DE Otto Klemperer a la Sinfonía 8 de Bruckner es un referente. Sus cualidades lo apartan del promedio. Rebasa la condición de “director bruckneriano”, título que muy pocos directores merecen, para ubicarse en ejemplo de música pura, sin aditamentos.
LAS SINFONÍAS DE Anton Bruckner (1824-1896) se erigen como lo más elevado en términos musicales. La dificultad técnica para los músicos, tanto atrilistas como directores de orquesta, la complejidad de sus estructuras, sus tejidos armónicos tan profusos como insondables, entre otras virtudes, lo convierten en un autor poco conocido por incomprendido. Autor difícil, coinciden muchos músicos y muchos escuchas.
PIDE UN OÍDO atento y concentrado. Brinda, a cambio, placeres mayores.
FRENTE A LA amenidad de, por ejemplo, las sinfonías de Beethoven, los trabajos orquestales de Bruckner compensan por igual. Ambos autores otorgan a sus escuchas elevados niveles de testosterona, suspense, acompañamiento.
POR SUPUESTO, LA popularidad de Beethoven es muy superior a la de Bruckner. No es que sus sinfonías sean “fáciles”. Su manera de conectar con músicos y oyentes es inmediata.
YA PUESTOS A comparar, vale la pena mencionar a dos intérpretes de Beethoven que se apartan radicalmente de lo consabido: Nikolaus Harnoncourt, vienés, y Carlos Kleiber, alemán. Ambos directores nos legaron grabaciones discográficas fuera del canon y dentro de lo apasionante, lo verdadero, lo musical.
EN EL CASO de Nikolaus Harnoncourt, tenemos al director de orquesta/pensador cuyo último gran proyecto en su prolífica carrera fue precisamente grabar el ciclo Beethoven, que quedó inconcluso.
EN EL DISCO donde interpreta las sinfonías beethovenianas 5 y 4, escribió unas notas al programa que se apartan de todos los hectolitros de tinta que se han regado a partir de esas partituras.
CON IRONÍAS FINAS, desmiente los mohines anecdóticos, echa por tierra las muchas historias que se han tejido, los lugares comunes, para poner en su lugar las íes con sus puntos y sus tildes.
Y ESO SE refleja en la interpretación dura y maciza que escuchamos en ese disco que ya recomendamos en su oportunidad, porque nos conducirá a Bruckner.
SUCEDE ALGO SIMILAR con Carlos Kleiber, otro de esos directores, al igual que Harnoncourt, que no reciben los reflectores de los cárayans y otros cons-
picuos, precisamente porque sus discos piden oídos atentos y concentrados.
LO QUE ES un hecho es que los pocos discos que grabó Carlos Kleiber, hijo del legendario Erich Kleiber, son tesoros preciados por conocedores.
IMBORRABLE EN NUESTRA mente, verlo en vivo en Guanajuato y en Bellas Artes dirigiendo a la Filarmónica de Viena precisamente con la Quinta sinfonía de Beethoven, enfundado en su clásico traje blanco y volando por los aires, cada nota sudada, cada compás medido con la precisión de un mago. Espectacular.
EL DISCO MÁS preciado de Carlos Kleiber es donde interpreta la Quinta Sinfonía de Beethoven y también la Séptima. Es algo fuera de serie.
AMBOS DIRECTORES, HARNONCOURT y Kleiber, llegan a la médula de la música, extraen los secretos mejor guardados, respetan las indicaciones del compositor en la partitura, evitan cualquier afectación sentimental, emotiva o efecto alguno. Lo suyo es la música pura.
Y ESO NOS lleva a Otto Klemperer (1885-1973), quien nació en Breslavia, Imperio alemán (hoy Polonia) y fue alumno de Gustav Mahler en Viena. Es uno de los últimos representantes de la escuela alemana de dirección de orquesta, con todo lo que eso implica, es decir, los dejos de idiosincrasia que vierten directores teutones de manera inequívoca.
ENTRE MELÓMANOS HAY algo que se denomina “el misterio Klemperer”, y es lo que encierra su estilo, caracterizado por una sonoridad siempre contenida, exacta, siempre fluida y clara.
UNA MANERA DE identificar el estilo Klemperer es poner atención en su uso de los tempi, que son amplios, pausados antes que lentos y siempre en sentido contrario a lo establecido. Por ejemplo, en un tempo indicado como rápido en la partitura, como en un scherzo, Klemperer ralentiza; en un movimiento lento, un adagio, él acelera.
SU BÚSQUEDA DEL origen, de la verdad, es su distintivo. Ese fue también el rumbo que siguieron Sergiu Celibidache, Carlos Kleiber y Nikolaus Harnoncourt.
EL MISTERIO KLEMPERER conduce al éxtasis espiritual, como sucede al escuchar el movimiento lento, adagio, de la Novena Sinfonía de Bruckner, dirigida por él.
LAS GRANDES MASAS de sonido de las sinfonías de Bruckner son materia específica para Klemperer para lograr la música absoluta. Las disonancias, los clímax ampliados, las frases de secuenciación, la formación de temas a partir de frases cortas, las progresiones armónicas complicadas, los recursos arquitectónicos, todo eso que la mayoría de los directores temen porque no pueden manejar, es en la batuta de Klemperer un campo propicio.
LOS ZUMBIDOS QUE preparan el terreno para un choque de sonido sobrenatural que evoluciona hacia un torbellino y desemboca en un estremecedor tema principal, el crescendo continuo, las pausas, los silencios. Ah, los silencios. He ahí el misterio Klemperer: es en el silencio donde todo sucede, es ahí donde anida la potencia absoluta, la intensidad más elevada. La poesía.
EL ADAGIO DE la Novena sinfonía de Anton Bruckner es un himno que se va tornando cada vez más disonante e intenso hasta que ocurre la famosa disonancia de siete notas, demoledora y terrible, como mirar al vacío, y es entonces cuando, con sigilo, Klemperer lleva un motivo de la apertura del movimiento hacia una atmósfera final serena.
TODO ESO HACE Klemperer con la Novena de Bruckner, mientras en la Octava toma el desarrollo de la introducción para la descarga de sonido demoledor de una acumulación a gran escala mientras el segundo tema, ubicado matemáticamente en la mitad del primer movimiento, se desarrolla en sentido inverso y conduce a un estallido demoledor.
EL TERCER MOVIMIENTO de la Octava de Bruckner, adagio, es el movimiento sinfónico más largo de Bruckner y el que requiere de atención muy concentrada. Es ahí donde se confirma que la escucha de las sinfonías de Bruckner conduce a la contemplación mística.
PONE EN ACCIÓN la parte divina, infi-
▲ Otto Klemperer, director de orquesta y compositor alemán, en 1970 durante un ensayo de la ópera de Mozart Las bodas de Fígaro, con la Nueva Orquesta Filarmónica, en la Royal Festival Hall, de Londres Foto © Godfrey MacDomnic / Bridgeman Images
nitesimal, que forma parte de la naturaleza humana.
LA PIEDRA DE toque de la música de Bruckner se remite a un elemento técnico que se conoce como acorde.
UN ACORDE CONSISTE en un conjunto de notas que suenan simultáneamente o en sucesión y constituyen una unidad armónica.
UN ACORDE PUEDE ser escuchado sin que suenen todas sus notas, o bien pueden conformarse variantes ad infinitum en una sucesión de acordes y eso da la impresión de ser repetitivo, monótono, aburrido, al menos eso es lo que piensan muchos que rechazan la música de Bruckner, en realidad porque requiere de compromiso, de su cerebro conectado a sus sentidos.
ESE SISTEMA DE acordes procura una impresión que confunde a músicos, directores de orquesta y público: la apariencia de repetición, aunque en realidad ningún compás se repite, siempre tiene variantes perceptibles.
EL ELEMENTO LLAMADO acorde, dijo Wagner, el maestro de Bruckner, representa las fuerzas cósmicas del universo, y esas potencias se convierten en sustancia humana al tomar forma en la melodía. La melodía bruckneriana, tan plena de encanto irresistible.
ESCUCHAR LAS SINFONÍAS de Bruckner dirigidas por Sergiu Celibidache, Günter Wand, Carlo Maria Giulini y Otto Klemperer, nos conduce a estados de conciencia donde fluyen las ideas, estallan pensamientos y el alma se acurruca en el devenir.
EL PASO DEL tiempo.
@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
ALEJANDRO ALEGRÍA
Aunque en mayo el número de viajeros internacionales que visitaron territorio mexicano aumentó, el promedio del gasto de cada uno se contrajo 9.9 por ciento frente al mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el quinto mes de 2025, más de 7 millones 938 mil personas entraron a México, cantidad que mostró un aumento de 18 por ciento respecto los 6 millones 729 mil reportados en el mismo lapso de 2024.
De acuerdo con la Encuesta de Viajeros Internacionales, en mayo el promedio de gastos de cada turista foráneo fue de 329.88 dólares, 9.9 por ciento menos que las 366.27 unidades reportadas en el mismo periodo del año pasado.
Esta caída se explica por un descenso en el gasto de visitantes que se internaron en el país por vía terrestre, pues el promedio pasó de 367.87 dólares en 2024 a 308.21 este año, dato que mostró una contracción de 16.2 por ciento anual.
Cancún es uno de los destinos de playa que prefieren los turistas foráneos, sin importar que haya sargazo Foto Cuartoscuro
No obstante, el gasto promedio de los viajeros de internación que arribaron al país por vía aérea fue de mil 222.82 dólares, 9.6 por ciento superior a los mil 115.31 del quinto mes del año pasado.
Pese al menor gasto de los turistas internacionales, los ingresos de divisas en ese sector descendieron a 2 mil 618 millones de dólares en dicho mes, lo que significó un aumento de 6.3 por ciento sobre los 2 mil 464 millones del mismo lapso de 2024.
El mayor incremento se observará en los ingresos de los turistas fronterizos, aquellos que vienen por trabajo o se dedican a alguna actividad temporal. Ellos aportaron 183 millones de dólares, dato que mostró un incremento de 28 por ciento frente a los 143 millones de dólares de mayo del año pasado.
El número de turistas internacionales, que incluye a los de interna-
ción terrestre y aérea, así como a los fronterizos, fue de 3 millones 751 mil, 10 por ciento más que en mayo del año pasado. Asimismo, el número de visitantes de internación que arribaron por vía aérea fue de un millón 681 mil, lo que significó una caída de 5.6 por ciento comparada con mayo de 2024. Aun así, en el lapso de referencia el número de turistas que llegaron por vía terrestre fue de 358 mil, un avance de 22.1 por ciento anual. Por separado, Josefina Rodríguez Zamora, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), indicó que de enero a mayo ingresaron a México
39.4 millones de visitantes internacionales, un incremento de 14.2 por ciento respecto a 2024.
La dependencia resaltó que el ingreso de divisas por visitantes internacionales durante los primeros cinco meses del año fue de 15 mil 929 millones de dólares, lo que representa un aumento de 6.4 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 y del 43.8 en comparación con 2019.
La titular de la Sectur refirió que la encuesta muestra que de enero a mayo de 2025, 19.4 millones de turistas internacionales ingresaron al país, 6.8 y 6.6 por ciento más que en
el mismo periodo de 2024 y 2019, respectivamente.
“Con estos resultados, México continúa consolidándose como uno de los destinos más atractivos y dinámicos en el mundo, así como una pieza fundamental para llevar bienestar a las y los mexicanos que participan de esta noble actividad.”
La funcionaria agregó que “el turismo en México es una ventana que permite al mundo conocer, además de nuestra gastronomía, cultura y atractivos naturales, nuestra calidez, nuestra diversidad, creatividad y amor por nuestras raíces”.
SILVIA RIBEIRO
La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, presentó el 3 de julio un informe titulado De la economía de la ocupación a la economía del genocidio, donde se señala a más de 60 empresas trasnacionales de lucrar con el genocidio en Gaza y la ocupación de otros territorios palestinos. (https:// tinyurl.com/54uf2tda)
Menciona a las más grandes compañías tecnológicas globales, a corporativos dedicados a las armas, como Lockheed Martin, petroleras como Chevron y BP; a Volvo, Hyundai, Caterpillar y otras de maquinaria diseñadas especialmente para transporte, demolición y construcción en zonas ocupadas; a Booking y Airbnb, que rentan casas en territorios ocupados, así como transportistas, bancos, empresas de agronegocios y otras. Señala también a universidades e instituciones académicas que aprovechan el desastre para proyectos experimentales, varios con fondos del programa Horizonte de la Unión Europea.
“Mientras la vida en Gaza está siendo destruida y Cisjordania está bajo un ataque cada vez mayor, este informe muestra por qué continúa el genocidio
de Israel: porque es lucrativo para muchos”, asevera el informe. Las empresas obtuvieron ganancias récord al proveer a ese país con grandes volúmenes de armas y otros insumos “para atacar a una población civil prácticamente indefensa”.
Para las empresas el atractivo no es solamente en dinero y las ganancias, también la guerra de Israel contra Palestina les ha servido como “campo de pruebas, sin rendición de cuentas ni supervisión”, especialmente para nuevas armas y tecnología.
Tanto el sector armamentista como las mayores tecnológicas globales, entre ellas IBM, Microsoft, Google, Amazon, Palantir y Hewlett Packard han usado el genocidio para pegar un salto muy lucrativo con la experimentación de productos para usos bélicos.
IBM hizo posible, por ejemplo, la recolección masiva y almacenamiento de datos biométricos de los palestinos, “para sostener el régimen discriminatorio” de Israel. En el caso de Microsoft, desarrolló tecnología para uso en prisiones y diversas operaciones de los cuerpos de seguridad y defensa. Aunque no se menciona específicamente en este informe, Microsoft y su plataforma Azure han sido claves en la colaboración con la empresa OpenAI, dueña de ChatGPT, para usar y adaptar ese programa de inteligencia artificial comercial con fines bélicos.
(https://tinyurl.com/2s4seksm)
Microsoft es, desde 2024, también un socio estratégico de Palantir, empresa de software especializada en herramientas de inteligencia artificial para uso militar, represivo, de vigilancia y afines. Palantir tiene contratos con el ejército, policía y autoridades de migración de Estados Unidos, por ejemplo, para perseguir migrantes. En 2024 firmó un contrato estratégico con el Ministerio de Defensa de Israel para apoyar sus “esfuerzos bélicos”, de lo cual se enorgullece públicamente.
(https://tinyurl.com/4xm6e9cb)
Amazon y Alphabet (dueña de Google) consiguieron desde 2021 un gran contrato donde participa el ejército de Israel para proveer servicios de almacenamiento y uso de grandes bases de datos en sus nubes informáticas. Este proyecto con las fuerzas militares de Israel fue criticado desde su firma por los empleados de ambas corporaciones, pero esto no las detuvo para que siguieran con el lucrativo proyecto, proveyendo un amplio espectro de servicios derivados del uso de sus plataformas Azure y Cloud. Reportajes de investigación revelaron que el ejército de Israel ha usado al menos tres diferentes programas de inteligencia artificial (Lavender, Gospel y Where is Daddy) para rastrear, vigilar y atacar palestinos, multiplicando el número y velocidad de los bombardeos en Gaza,
con devastadores impactos sobre la población civil. No lo hubieran podido hacer sin la colaboración de Amazon, Google y Microsoft. (https://tinyurl. com/z4wvskwd)
Otra empresa que ha colaborado activamente con la guerra, incluso antes de obtener el permiso oficial para intervenir, es Starlink, compañía de Internet satelital de SpaceX, de Elon Musk. Esto se reveló, como ejemplo a seguir, en un webinario para inversionistas en mayo de 2025, organizado por el Ministerio de Defensa israelí titulado “Why VCs Are Betting on Defense Tech” (Por qué los capitalistas de riesgo apuestan por la tecnología de defensa). En el evento se ensalzan las posibilidades de ganancias con las actuales políticas bélicas de Israel. (Wired, https://tinyurl. com/5n8dhmtv)
Es insoslayable el rol clave que las grandes empresas tecnológicas están jugando para avanzar formas más perversas de guerra, represión, vigilancia, control. Varias de ellas cambiaron recientemente su declaración de “no uso bélico” de sus tecnologías.
Por lo pronto, el informe exhorta a los estados a embargar y sancionar todo comercio de armas y otras actividades que contribuyan al genocidio, y a la Corte Penal Internacional a que investigue y enjuicie a los ejecutivos de las empresas involucradas por su participación en crímenes internacionales.
Trump: “me no comprende” // Lavado, armas, droga, combustible // Casa Blanca avienta papa caliente
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN EL CUENTO de nunca acabar, siempre de acuerdo con la idílica versión de la Casa Blanca, todo lo malo sucede en México, nunca en Estados Unidos, por mucho que allá se registre el mayor consumo de estupefacientes, aunque nunca aparecen los distribuidores ni los vendedores; en ese país se lavan cifras multimillonarias de dinero provenientes de actividades ilícitas, pero de los lavadores ni sus luces; las armerías ilegalmente trafican miles de armas hacia el sur, con destino al crimen organizado, pero no hay traficantes; se comercializan millones de litros de combustible robado a Petróleos Mexicanos, pero no hay responsables; sistemáticamente se violan los derechos humanos de los inmigrantes, pero los violadores son como fantasmas.
EN FIN, SEGÚN dicha versión, en estos enjuagues y muchos más, los involucrados nunca son gringos, siempre son mexicanos, porque allende el río Bravo todo sucede como arte de magia, y, desde luego, todos los magos son del sur de la frontera. Por eso, no es gratuito el reclamo de la presidenta Claudia Sheinbaum: “por ejemplo, del tráfico de drogas, no se puede hablar de que ‘sólo existe en México’, porque ¿quién lo vende en Estados Unidos?, ¿quién lava el dinero allá?, porque la venta de fentanilo o de otras drogas es en las ciudades de Estados Unidos. Igual si hablamos de combustible, pues también es: ¿qué pasa allá?; cuando el combustible viene de Estados Unidos a México, obviamente alguien de allá tiene que estar involucrado con alguien de acá. Entonces, ellos (los gringos) no solamente deben mirar hacia México, sino hacia su propio país y hacer las detenciones que tengan que hacer vinculadas con la distribución de droga y el manejo de los recursos allá.
“NUESTRA POSICIÓN SIEMPRE ha sido: sí, nosotros vamos a ayudar a que no llegue droga a Estados Unidos, eso se hace hasta por razones humanitarias; así como no queremos que llegue la droga a nuestros jóvenes, tampoco queremos que llegue a los jóvenes de Estados Unidos, y se apoya, y se trabaja conjuntamente. Eso es colaboración, coordinación en el marco del respeto a nuestras soberanías. También queremos que pare el tráfico de armas de Estados Unidos a México. Y estamos esperando las detenciones del otro lado que tienen que ver con la distribución y la venta de droga. Eso lo decimos públicamente y lo decimos en las reuniones que tiene el gabinete de seguridad con Estados Unidos, con
el embajador, lo hemos planteado abierta, pública y en privado”… pero en la Casa Blanca fingen demencia y cómodamente se dedica a lanzar la papa caliente.
Y EN MATERIA de robo de combustibles, la mandataria detalló que se investiga tanto el huachicol que entra por las fronteras como el resultante de la extracción ilegal, “desde el picado de ductos, que eso fue lo que disminuyó mucho en la administración pasada del presidente López Obrador, como otras formas también de hurto. Ya vamos a informar más conforme avanzan las investigaciones en estos operativos que se están haciendo y se fortalezcan las carpetas para las detenciones”.
ASÍ ES: PARECE que la muy productiva industria ilegal del huachicol ha tomado su segundo aire, porque, como lo señaló la presidenta Sheinbaum, en el sexenio pasado la extracción de combustible se redujo considerablemente, sin dejar de lado que el robo mayor se hacía dentro de las mismas instalaciones de Petróleos Mexicanos. Eso, sin olvidar que en tiempos peñanietistas el “jefe de seguridad” de Pemex fue el general de brigada Eduardo León Trauwitz, actualmente prófugo de la justicia mexicana (se encuentra en Canadá), aunque días atrás se conoció que cinco de sus colaboradores en la llamada “Dirección de Salvaguarda Estratégica” de la empresa del Estado fueron condenados a entre 12 y 31 años de prisión por ser culpables de delincuencia organizada y sustracción ilícita de combustibles.
ESOS CINCO SENTENCIADOS, dictó el juez del caso, “colaboraron en el robo de 2 mil 194 millones de litros de hidrocarburos entre enero de 2015 y agosto de 2016, lo que generó un daño patrimonial de más de 25 mil millones de pesos” (La Jornada, Gustavo Castillo).
PERO NO SÓLO con EPN, porque de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos, de 2004, con Vicente Fox en Los Pinos, a 2018, cierre sexenal de Peña Nieto, el número de tomas clandestinas para robar combustible de Pemex se incrementó en alrededor de 15 mil por ciento.
Las rebanadas del pastel
DICE EL (FUCK) ICE que lo suyo son las “redadas”, cuando en realidad su proceder no puede calificarse más que de una salvaje cacería en contra de los inmigrantes, la más reciente en dos granjas de California.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
Chile conmemoró este viernes el 54 aniversario de la nacionalización y estatización del cobre, durante el gobierno del presidente socialista Salvador Allende (1970-73), justo cuando el metal está en el centro del debate económico internacional por el anuncio de aranceles de 50 por ciento a las importaciones hecho por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El 11 de julio de 1971, por unanimidad el Congreso Nacional aprobó una reforma constitucional que declaró al mineral “propiedad inalienable e imprescriptible del estado chileno”, y se tomó el control de los yacimientos en poder de extranjeros. Así nació la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que asumió la operación de las minas Chuquicamata, Salvador, Andina y El Teniente hasta el presente, además de impulsar nuevas explotaciones que la colocan como la cuprífera más grande del planeta, con una producción anual de 1,5 millón de toneladas. Aquel día, en una concentración pública realizada en Rancagua, 70 kilómetros al sur de la capital, el presidente Allende declaró: “Chile va a nacionalizar el cobre en virtud de un acto soberano”. Las estadunidenses Anaconda Copper y Kennecott Copper, propietarias de Chuquicamata y El Teniente, respectivamente, no fueron indemnizadas por las extraordinarias utilidades obtenidas durante medio siglo de explotación. Por eso
el gobierno de Richard Nixon tomó acciones de coerción económica, incluyendo la restricción de créditos y ayuda financiera, que afectaron la economía chilena.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90), bajo la hegemonía de los economistas neoliberales, la minería fue reabierta a capitales extranjeros ofreciendo amplias garantías legales con concesiones a 99 años. La cartera actualizada de inversiones entre 2024-2033 comprende 51 proyectos por 83.181 millones de dólares.
En el acto de conmemoración en las profundidades de la mina El Teniente, al sur de la capital, en la Cordillera de Los Andes y en pleno diferendo con Trump, el presidente Gabriel Boric invitó “a todos mis compatriotas, sin importar su color político, a mantenernos unidos en la defensa de nuestro cobre y nuestra política comercial, lo vamos a hacer como corresponde en diplomacia, con prudencia y también con dignidad y con valentía.
“El cobre tiene un sentido profundo de largo plazo” porque es vital para enfrentar la crisis climática, sustituyendo combustibles fósiles que calientan el planeta por energía limpia. Esperamos que la comunidad internacional no ponga trabas ni penalizaciones al cobre, sino caminos abiertos para que se siga desarrollando, porque cuanto más se restringe el cobre, más avanza el calentamiento global, y aquí no tenemos tiempo que perder.”
En cuanto al entrevero armado por Trump, afirmó: “contamos con una solidez institucional que nos permite enfrentar las contingencias”.
Aunque el peso baja, está en su mejor nivel desde agosto
REUTERS Y REDACCIÓN
El peso mexicano y la bolsa retrocedieron este viernes y acumularon una semana con ligeras pérdidas, después que Donald Trump colocó a Canadá en la mira de su guerra comercial al imponerle aranceles de 35 por ciento. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 18.64 pesos por dólar frente a 18.61 del día anterior, de acuerdo con el Banco de México. En la semana, la moneda mexicana cedió 0.07 por ciento. No obstante, se mantiene en su mejor nivel desde agosto del año pasado.
“La decisión de Trump de elevar el arancel contra las importaciones canadienses genera nerviosismo y presiones al alza para el tipo de cambio, pues Canadá (al igual que México) no estaba en la lista de países con aranceles recíprocos”, indicó la firma Banco Base en una nota de análisis.
“Por lo anterior, no se pueden descartar pronunciamientos de Trump sobre México en los próximos días”, agregó. Tanto México como Canadá tienen con un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (T-MEC) y son su primer y segundo socio comercial. El dólar se apreció frente a las principales divisas, como el yen y el euro, luego que Trump reavivó las tensiones comerciales con nuevos aranceles a Canadá y otros socios comerciales.
Por su parte, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC retrocedió 0.26 por ciento a 56 mil 593.65 puntos, con un declive semanal de 2.39 por ciento, en un mercado a la espera de la publicación de los primeros informes de la temporada de resultados corporativos del segundo trimestre. La BMV siguió la tendencia de Wall Street, donde los principales índices cerraron a la baja, lo mismo que las bolsas europeas, después de la ofensiva arancelaria de Trump.
LA FRANJA, UN CEMENTERIO DE NIÑOS: ONU
El ejército de Tel Aviv abate ayer a 45 en varios ataques // Colonos matan a golpes a un palestino estadunidense
JERUSALÉN
Casi 800 personas fueron asesinadas en territorios palestinos, entre el 27 de mayo y el 7 de julio, mientras intentaban obtener alimentos en los centros de distribución administrados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), cifra que se suma a los casi 58 mil gazatíes abatidos por el ejército israelí, informó ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU), mientras el jefe de la agencia para los refugiados palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés), Phillipe Lazzarini, aseguró que el enclave palestino es un “cementerio de niños”.
Hablamos de que “han matado a casi 800 personas cuando intentaban acceder a la ayuda. La mayoría de las heridas son de bala”, declaró en Ginebra la portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani. Estos asesinatos ocurrieron alrededor de los puestos de la GHF, apoyada por Estados Unidos e Israel, supuesta organización humanitaria que remplazó a la ONU en la distribución de alimentos tras un bloqueo de más de dos meses en Gaza impuesto por Tel Aviv. Entre el 27 de mayo, fecha en que inició operaciones la GHF, y el 7 de julio “hemos registrado 798 asesinatos, de los cuales, 615 ocurrieron cerca de las instalaciones y 183 en las rutas de los convoyes”, detalló Shamdasani, al resaltar que los homicidios ocurrieron cuando los palestinos desesperados por conseguir ayuda recibieron disparos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Ofensiva sin descanso
El ejército israelí atacó ayer varios puntos de la franja, donde dejaron al menos 45 muertos. Mohamad al Mughayir, responsable de la Defensa Civil palestina, informó que 10 personas fueron heridas de muerte por balas israelíes mientras esperaban para recibir ayuda humanitaria cerca de Rafah, en el sur de Gaza. “La situación sigue siendo extremadamente difícil en la zona, con disparos, bombardeos aéreos intermitentes, ataques de artillería, destrucción con excavadoras de los campos de desplazados y de terrenos agrícolas”, agregaron testigos gazatíes bajo condición de anonimato.
En este contexto, Lazzarini calificó al enclave de “un cementerio de niños”, y subrayó que “ante nues-
Los hospitales de Gaza están a punto de apagar las incubadoras por la falta de combustible, esto ocasionará la muerte de recién nacidos en los próximos días, advierten médicos locales. En la imagen, el nosocomio de Shifa. Foto Ap
tros ojos Gaza se ha convertido en un lugar repleto de personas hambrientas. Ya es hora de actuar”.
El bloqueo de Israel al enclave ha causado que las mujeres embarazadas estén en peligro, debido al hambre, mientras los bebés, que reciben cuidados críticos, corren el riesgo de enfermar mucho más o incluso morir “en los próximos días” a medida que la franja se queda sin combustible y los hospitales se ven obligados a apagar las incubadoras, advirtieron los médicos.
Por otra parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja expresó su “indignación” por el ataque ejecutado la víspera en el que resultaron heridos varios de sus trabajadores y voluntarios de la Media Luna Roja Palestina durante una operación de rescate. Alto el fuego, en unos días
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió en que espera acordar una tregua con Hamas “en unos días”, mientras continúan las negociaciones a través de mediadores en Doha, por sexto día.
“Probablemente habrá un alto el fuego de 60 días. Sacaremos al primer grupo de rehenes y luego utilizaremos esa tregua para negociar el término de todo esto”, detalló en una entrevista con el canal estadunidense Newsmax.
En tanto, una investigación de la revista digital +972, fundada en Israel por periodistas palestinos e israelíes independientes, reveló que las FDI habrían equipado una flota de drones comerciales de fabricación china para apoyar las labores de evacuación en zonas de la franja que pretenden despoblar.
Según entrevistas con siete soldados y oficiales israelíes, se utilizan drones EVO de la empresa china Autel, destinados para fotografía y cuyo precio ronda los 3 mil dólares en la tienda en línea Amazon. Por otra parte, un palestino-estadunidense fue asesinado a golpes por colonos israelíes en Sinjil, un pueblo de Cisjordania reocupada, escenario de enfrentamientos desde la semana pasada. El hecho es una muestra del recrudecimiento de la violencia en el territorio ocupado por Israel desde 1967.
Llama el primer ministro británico a centrarse en la tregua
AFP Y SPUNTIK
LONDRES
El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió ayer que su país y Reino Unido reconozcan conjuntamente el Estado de Palestina, mientras el primer ministro británico, Keir Starmer, exhortó a “centrarse” en alcanzar un alto el fuego.
“Creo en el futuro de la solución de dos Estados que permitirá a Israel vivir en paz y seguridad con sus vecinos. Creo en la necesidad de unir nuestras voces en París, en Londres y en todas partes para reconocer un estado de Palestina e iniciar esta dinámica política, que es la única acorde con una perspectiva de paz”, declaró Macron, quien concluyó una visita oficial de tres días en Reino Unido.
En una conferencia conjunta, Starmer, por su parte, aseveró que el partido laborista y su gobierno
mantienen su compromiso de “reconocer a Palestina en el marco de un proceso”.
Egipto también realizó un llamado a la comunidad internacional para que proteja a los palestinos y se reconozca su Estado, reportó la agencia de noticias KUNA al citar al Ministerio de Exteriores del país africano.
“Es necesario crear un horizonte político para alcanzar una solución justa y sostenible de la cuestión palestina y garantizar sus derechos, especialmente a la autodeterminación y un Estado palestino independiente con Jerusalén como la capital”, añadieron. El ministro de Exteriores de Malasia, Mohamad Hasan, acusó a Israel de “cometer genocidio contra el pueblo palestino” y se sumó a las peticiones de poner el fin a las hostilidades de Tel Aviv contra los habitantes del enclave, que han provocado “el conflicto más prolongado de la historia moderna, con raíces en la ocupación injusta e ilegal del territorio”. En la Cumbre de Asia Oriental, Hasan resaltó que “80 años de impunidad han alentado a Tel Aviv a cometer un genocidio abierto”.
Sanciones de EU, peligroso antecedente para activistas: Albanese
Ginebra. La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los territorios palestinos, Francesca Albanese, afirmó ayer que tras las sanciones que le impuso Estados Unidos se enfrenta el congelamiento de activos y a posibles restricciones de viaje, medidas que podrían tener un “efecto amedrentador” sobre personas que se relacionan con ella y restringir sus movimientos, declaró.
Sin embargo, aseguró que continuará con su trabajo. “Esto podría sentar un precedente peligroso para los defensores de los derechos humanos de todo el mundo; ya no hay líneas rojas, es algo aterrador”, subrayó.
Por su parte, la Unión Europea lamentó “profundamente” la decisión de Washington, mientras Hamas denunció que las sanciones impuestas contra Albanese son una muestra del “flagrante sesgo” de Washington en favor de los “crímenes de guerra israelíes” en la franja. Reuters y Dpa
RUSIA BOMBARDEA HOSPITAL, ACUSAN
Asegura el presidente que la alianza atlántica paga el arsenal
prarían reemplazos a Washington, detalló el funcionario.
Estados Unidos envió armas a Ucrania a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que es la que paga por ese arsenal, para apoyar a la ex república soviética en sus esfuerzos por defenderse de los recientes ataques rusos con drones y misiles, informó esta semana el presidente Donald Trump.
“Estamos enviando armas a la OTAN, y la organización paga por esas armas al 100 por ciento”, sostuvo Trump en una entrevista con NBC News.
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, indicó que algunas de las armas fabricadas en Estados Unidos que busca Ucrania están desplegadas entre los aliados de la OTAN en Europa; ese armamento podrían ser transferido a Kiev, y los países europeos com-
“Es mucho más rápido trasladar algo, por ejemplo, de Alemania a Ucrania, que pedirlo a una fábrica (estadunidense) y llevarlo allí”, aseveró Rubio a los periodistas durante una visita a Kuala Lumpur, Malasia. Llegan suministros bélicos
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, confirmó que Washington reanudó el envío de ayuda militar a Kiev después de que el Departamento de Defensa estadunidense suspendiera la semana pasada el suministro de armamento, al aludir una revisión de la asistencia a otras naciones.
▲ Una mujer llora frente a una lápida en el cementerio de Srebrenica, a donde miles de bosnios se reunieron ayer en el 30 aniversario de la masacre de más de 8 mil hombres y niños cometida por fuerzas armadas serbobosnias, el 11 de julio de 1995, en los últimos meses de la
“Según todos los informes, el suministro militar se ha reanudado”, aseguró Zelensky en un discurso a la nación en el que expuso que seguirá trabajando con la parte estadunidense a nivel militar, en particular con el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Keith Kellogg.
guerra interétnica en el país balcánico. Ayer, los restos de siete víctimas de esa matanza, rescatados de fosas comunes e identificados recientemente, fueron sepultados en un funeral colectivo en ese panteón, donde otras 6 mil personas han sido enterradas. Foto Afp
En redes sociales, el mandatario ucranio denunció que Moscú lanzó un ataque sobre un hospital de maternidad que dejó al menos 9 heridos en Járkov, la segunda ciudad más grande del país; mientras el alcalde de esa localidad, Igor Terejov, anunció que las madres y los recién nacidos fueron canalizados a otros centros médicos, informó el medio Deutsche Welle.
En tanto, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, calificó de “inaceptables” los recientes bombardeos rusos contra Ucrania y aseguró que el bloque prevé imponer nuevas sanciones a Moscú. Rusia intensificó sus ataques contra los civiles para causar el máximo sufrimiento posible... y eso es inaceptable”, señaló. “Estamos negociando para limitar el precio del petróleo, lo que privaría a Rusia de los medios para financiar esta guerra”, añadió Kallas.
Los combatientes, la mitad mujeres, quemaron sus rifles
REUTERS Y AP SOLIMANIA
Treinta milicianos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) quemaron ayer sus armas en la entrada de una cueva en el norte de Irak, lo que representa un paso simbólico y significativo hacia el fin de una insurgencia de varias décadas contra el gobierno de Turquía. Imágenes de la ceremonia mostraron a los combatientes, la mitad de ellos mujeres, haciendo fila para depositar fusiles de asalto AK-47, bandoleras y otras armas en un gran caldero gris. Más tarde, las llamas envolvieron los cañones negros que apuntaban al cielo, ante la mirada de funcionarios kurdos, iraquíes y turcos. El PKK, en conflicto con el estado turco y considerado ilegal desde 1984, decidió en mayo disolverse, desarmarse y poner fin a su lucha armada tras el llamado público en este sentido de su líder, Abdulá
Ocalan, encarcelado desde hace más de 25 años en una isla cerca de Estambul. Ocalan reiteró su exhorto en un mensaje de video transmitido el miércoles en el que afirmó: “Creo en el poder de la política y la paz social, no en las armas”. En un comunicado, los combatientes del PKK se identificaron co-
mo el grupo de paz y sociedad democrática, y explicaron que se habían desarmado “como un gesto de buena voluntad y un compromiso con el éxito práctico” de la pacificación. “De ahora en adelante continuaremos nuestra lucha por la libertad, la democracia y el socialismo a través de la política y medios legales”, afirmaron.
Tras una serie de esfuerzos de paz fallidos, la nueva iniciativa podría allanar el camino para que Ankara ponga fin a una insurgencia que ha matado a más de 40 mil personas, frenado la economía y provocado profundas divisiones sociales y políticas en Turquía y en la región. El PKK ha librado una insurgencia armada contra Turquía desde
Integrantes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán colocaron sus fusiles en un contenedor, donde les prendieron fuego, afuera de una cueva ubicada en Dukan, en el Kurdistán, en el norte de Irak. Foto Afp
1984, inicialmente con el objetivo de establecer un Estado kurdo en el sureste del país. Con el tiempo, el propósito evolucionó hacia una campaña por la autonomía y los derechos de los kurdos dentro de Turquía.
El presidente turco, Tayyip Erdogan, escribió en la red social X que espera que la disolución del PKK refuerce la seguridad turca y la estabilidad regional: “Que Dios nos conceda éxito en la consecución de nuestros objetivos en este camino que recorremos por la seguridad de nuestro país, la paz de nuestra nación y el establecimiento de una paz duradera en nuestra región”. La ceremonia del viernes se celebró a la entrada de la cueva de Jasana, en la localidad de Dukan, 60 kilómetros al noroeste de Solimania, en la región del Kurdistán, en el norte de Irak.
PROHÍBE INGRESO DE LÍDERES CUBANOS Y SUS FAMILIAS A SU TERRITORIO
La voluntad del pueblo y sus dirigentes no las doblegará: La Habana
Cuba condenó la imposición de sanciones de Estados Unidos, por primera vez, contra el presidente, Miguel Díaz-Canel, luego de que el Departamento de Estado anunció ayer restricciones para el mandatario y otras “figuras clave” del gobierno de la isla, incluidos los ministros de Defensa, Álvaro López Miera, y de Interior, Álvaro Álvarez Casas.
Tras el anuncio, el canciller Bruno Rodríguez, aseguró que Washington “es capaz de imponer sanciones migratorias contra dirigentes revolucionarios y de mantener una guerra económica prolongada y despiadada contra nosotros, pero no tiene la capacidad de doblegar la voluntad de nuestro pueblo ni de sus dirigentes”.
La Casa Blanca prohibió la entrada a Estados Unidos tanto a los líderes de la isla como a sus familias y justificó la medida al acusar “al régimen cubano” de reprimir “con brutalidad” las manifestaciones antigubernamentales que se realizaron en julio de 2021 en protesta por la profunda crisis económica que enfrenta la población a causa del bloqueo que Washington mantiene sobre ese gobierno desde 1962, y que se saldaron con un muerto, varios heridos y cientos de personas arrestadas.
El gobierno cubano señaló entonces que estaba bajo el asedio de una campaña mediática que orquestó Estados Unidos y grupos de interés que residen en el estado de Florida, cuyo objetivo era impulsar un cambio de régimen en la isla.
Marco Rubio, secretario de Estado de EU, agregó que “mientras el pueblo cubano sufre escasez de
alimentos, agua, medicamentos y electricidad, el régimen despilfarra dinero”, y acusó a sus autoridades de “torturar” al disidente José Daniel Ferrer y exigió una “prueba de vida inmediata”.
Ferrer, quien es líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), formó parte de los 553 presos liberados en enero en el marco de un acuerdo entre la isla y el Vaticano después de que el ex presidente estadunidense Joe Biden aceptó retirar a La Habana de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo.
Pero a finales de abril le revocaron la libertad condicional concedida en enero, lo que provocó el reclamo de Washington, que volvió a incluir a la isla en dicha lista luego
de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Durante el primer mandato de Trump, el republicano restringió las visas de los dirigentes de la isla, incluyendo al líder histórico Raúl Castro, sus hijos e hijas.
El comunicado estadunidense indicó además que se actualizó una “lista de lugares restringidos de Cuba”, en la que se incluyeron 11 propiedades a las que no pueden entrar los ciudadanos estadunidenses que lleguen en alguna de las pocas categorías de permisos que quedan vigentes para ellos, como los estudiantiles o culturales. Entre los sitios se encuentra un nuevo hotel de 42 plantas recién inaugurado.
La subdirectora de la Dirección
▲ El presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante la segunda sesión plenaria de la cumbre BRICS en Río de Janeiro, el pasado 6 de julio. Foto Afp
de Estados Unidos de la cancillería cubana y una reconocida negociadora del gobierno de la isla con Washington, Johana Tablada, reaccionó drásticamente ante la medida.
Tablada calificó de “ruin” y “defensor del genocidio, las cárceles y deportaciones masivas” a Rubio, y aseguró que con la sanción contra Díaz-Canel, “que lucha incansable por su país, crece el respeto del pueblo que no se rinde”.
Departamento de Estado inicia recortes con mil 300 despidos
Más de mil 300 empleados del Departamento de Estado estadunidense fueron despedidos ayer por los recortes ordenados por el presidente Donald Trump, que según los críticos limitará la influencia de este país en el mundo. Los despidos se produjeron tres días después de que la Corte Suprema estadunidense levantara un bloqueo temporal impuesto por un tribunal inferior a los planes de Trump de despedir a decenas de miles de funcionarios.
Diplomáticos y otros empleados aplaudieron el viernes a sus colegas despedidos en escenas emotivas en la sede en Washington del Departamento de Estado, que dirige la política exterior estadunidense y la red mundial de embajadas.
Algunos lloraban al abandonar el edifcio con cajas con sus pertenencias. Un funcionario del Departamento de Estado informó que fueron despedidos mil 107 funcionarios y 246 empleados del Servicio Exterior.
Afp
Narco ecuatoriano acepta extradición a Estados Unidos
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó de manera “libre y voluntaria” ser extraditado a Estados Unidos, donde la fiscalía lo acusa de tráfico de cocaína y armas, informó la corte nacional de justicia.
“Una vez consentida la extradición del requerido, se seguirá el trámite pertinente para el proceso” de traslado a Estados Unidos, señaló la corte en un comunicado. El capo fue recapturado en junio tras su fuga de una cárcel de máxima seguridad en 2024 que desató una ola de violencia nunca antes vista en Ecuador.
Un bombardeo en el noroeste de Colombia contra el Clan del Golfo, la mayor banda narcotraficante del país, dejó al menos tres muertos, informaron las autoridades locales.
El bombardeo, el cuarto contra el Clan en este año, ocurrió el jueves en una zona montañosa de difícil acceso del departamento de Antioquia y “hasta el momento hay tres cadáveres y una persona capturada”, informó el secretario de segu-
ridad local, Luis Eduardo Martínez, en entrevista con Blu Radio.
“El bombardeo ocasionó un desprendimiento de tierra. Se cree que debajo de ese derrumbe hay más cuerpos sin vida”, añadió el secretario. Los fallecidos y el detenido pertenecen a la organización de origen paramilitar que cuenta con más de 7 mil 500 miembros, entre combatientes y redes de apoyo. Por su parte el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó en X que “se estima que como resultado de las cuatro operaciones aéreas de alta precisión, murieron entre 30 y
40 integrantes del Clan del Golfo”, que también se hace llamar Ejército Gaitanista de Colombia y es considerado el cartel más grande del país y el mayor productor de cocaína del mundo.
A su vez, la policía colombiana capturó al italiano Giuseppe Palermo, señalado como el enlace en América Latina de una mafia internacional de narcotráfico en un caso por el que las autoridades italianas arrestaron a una veintena de personas.
Palermo, alias Peppe, fue arrestado en Bogotá y tenía ficha roja de
Interpol. Italia solicita su extradición y lo señala como pieza clave de la poderosa mafia Ndrangheta, que mantiene vínculos con el principal cártel productor de cocaína en Colombia, el Clan del Golfo En otro orden informativo, el presidente Gustavo Petro arremetió contra el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar, por estar detrás de una supuesta estrategia que tiene como finalidad hundir la reforma de pensiones, pese a que la misma “ya se hizo ley y el pueblo lo quiere, el presidente de la Corte quiere hundir el proyecto”, reportó el diario Semana “¿Por qué otra vez intentar detener la aplicación de la reforma pensional en favor de dos banqueros, que además quieren que se haga la reforma o que si no se van a quebrar?”, agregó Ibáñez Najar.
Vestido con el uniforme naranja de los reclusos y con la barba recortada, Fito compareció por vía telemática a la audiencia desde la prisión y respondió ante el juez: “Sí, acepto” (la extradición).
“Alias Fito eligió irse a Estados Unidos antes que enfrentar a un Estado que hoy combate al crimen sin tregua”, escribió el ministro de Interior, John Reimberg, en su cuenta de X, antes Twitter.
Cuando el fallo sea emitido, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, deberá disponer la entrega de Fito a la justicia estadunidense.
Fito se convertirá en el primer ecuatoriano en ser extraditado por su propio país desde que se restableció esta posibilidad en 2024, luego de un referendo.
Cuestionan la preparación de funcionarios y la falta de recursos para implementar sistema de alertas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recorrió ayer una de las zonas devastadas por las inundaciones del 4 de julio en Texas, donde 123 personas murieron y 173 continúan desaparecidas. El mandatario elogió a los funcionarios locales, en medio de crecientes críticas contra las autoridades por no haber advertido a tiempo a los residentes que una mortal pared de agua se dirigía hacia ellos.
Los residentes de Kerrville recibieron a Trump ondeando banderas estadunidenses. Ataron cintas verdes en árboles, postes y a lo largo
de puentes, en honor a las vidas perdidas en el campamento Mystic. También portaron pancartas con lemas como: “Hill Country es fuerte” y “Gracias socorristas”.
“La búsqueda de los desaparecidos continúa. Las personas que lo están haciendo son increíbles”, enfatizó Trump en su discurso.
Preguntas incómodas
Los funcionarios locales enfrentaron preguntas sobre qué tan preparados estaban y qué tan rápido actuaron, mientras el presidente fue cuestionado sobre el futuro de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias a nivel federal (Fema, por sus siglas en inglés ).
Indican medios de EU que es mexicano; en junio, récord de vuelos de deportación
AP LOS ÁNGELES
Tras las redadas realizadas en Camarillo y Santa Barbara, la Unión de Campesinos Agrícolas y los familiares de un hombre identificado como Jaime Alanis, confirmaron su muerte luego de que, aparentemente, recibió un golpe severo tras caer de lo alto durante el operativo del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su siglas en inglés), realizado el jueves en una granja de cannabis. En tanto, la jueza federal Maame E. Frimpong ordenó a la administración del presidente Donald Trump que frene las detenciones y arrestos indiscriminados de inmigrantes en siete condados de California. También prohibió al gobierno federal impedir el acceso de abogados a una cárcel para inmigrantes en Los Ángeles.
Antes de la muerte de Alanis, un especialista del Centro Médico del condado de Ventura reportó a la familia que quienes llevaron al empleado agrícola al nosocomio, avisaron que se cayó del techo de un edificio. Alanis tenía el cuello roto, el cráneo fracturado y una ruptura en la arteria que bombea sangre al cerebro, indicó su sobrina Yesenia,
quien no quiso compartir su apellido por temor a represalias. Si bien se desconoce oficialmente la nacionalidad de Alanis, medios estadunidenses, como The New York Times y The New York Post, informaron que es mexicano. Asimismo, un video difundido en redes sociales mostró a la víctima en su cama del hospital de Ventura acompañado de una persona cercana, quien declaró que estaba intentando contactar a su esposa que vive en México. Fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicaron el jueves a La Jornada que ningún mexicano resultó muerto en las redadas realizadas antier por autoridades migratorias estadunidenses en California.
Por otra parte, Estados Unidos envió en junio 209 vuelos de deportación, el mayor número desde 2020, cuando empezó el monitoreo y acumulación de datos que las autoridades estadunidenses no comparten abiertamente, según información recopilada por Thomas Cartwright, del grupo de activistas Witness at the Border. Indicó que los registros del mes pasado indicaron un aumento de 54 por ciento con respecto al promedio de los anteriores seis meses, reportó El País Tom Homan, zar fronterizo de Estados Unidos, aseguró que desconoce el paradero de los ocho hombres deportados a Sudán del Sur –entre quienes se encuentra un mexicano–después de que el gobierno reanudó el envío de migrantes a terceros países, informó The Guardian.
Trump llamó “malvado” a un reportero que planteó la pregunta y afirmó que “todos hicieron un trabajo increíble dadas las circunstancias (…) los admiro y los considero héroes”, añadió.
“No podríamos tener mejores
▲ El mandatario estadunidense, Donald Trump, acompañado por su esposa Melania, y el gobernador de Texas, Greg Abbott, en su visita a un centro de emergencias de ese estado. Foto Ap
personas, están haciendo el trabajo como creo que nadie más podría, francamente”, añadió el magnate al aseverar que su gobierno “está haciendo todo lo posible para ayudar a Texas” e insistió en que “tenemos buenas personas” dirigiendo la Fema.
Un informe de The New York Times reveló que a los funcionarios del condado se les negó repetidamente el financiamiento para un sistema de alerta de inundaciones, a pesar de haberle dicho a la Fema en octubre que era “probable” que ocurrieran inundaciones mortales dentro de un año.
Russell Vought, director de la oficina de administración y presupuesto, quien evitó preguntas sobre el futuro de la Fema, señaló que la agencia tiene miles de millones de dólares en reservas “para continuar pagando los gastos necesarios” y que el mandatario prometió dar a Texas “cualquier cosa que necesite”, al tiempo de agregar que “también queremos que el organismo sea reformado”.
Trump guardó silencio sobre sus promesas de eliminar la Fema; en cambio se refirió a las víctimas del campamento cristiano de verano para niñas Mystic, donde murieron por lo menos 27 personas.
Autoridades consulares mexicanas entrevistaron a 60 connacionales en centros de detención estadunidenses, tras las redadas migratorias realizadas el jueves en una zona agrícola de California, informó anoche la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un comunicado, en el que señaló que brindó atención a un mexicano que resultó lesionado durante los operativos.
El Consulado mexicano en Los Ángeles entrevistó a 25 personas
detenidas en el Centro de Procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), mientras que la representación en Santa Ana hizo lo propio con otras 35. Asimismo, la oficina en Oxnard recibió más de 60 llamadas de familiares de personas detenidas y la Línea de Apoyo Consular Mexicana atendió otras 35. La Cancillería mexicana indicó que el connacional lesionado recibe seguimiento puntual, en
coordinación con sus parientes y apoyados por un abogado del Programa de Asesorías Legales Externas, que también ha sido activado para brindar orientación jurídica a otras familias afectadas.
La Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica reforzó la coordinación con las representaciones de México en Oxnard, Los Ángeles y otras localidades para ampliar las visitas consulares a centros de detención. De la Redacción
▲ Desconocidos colocaron una balsa llena de maniquíes de tamaño natural con chalecos salvavidas sobre una hoguera, que ardió la noche del viernes en el condado de Tyrone, Irlanda del Norte. Delante de la pira, los autores colocaron letreros con las leyedas: “Detengan los botes” y
“Veteranos antes que refugiados”. La policía investiga los hechos como un incidente de odio contra la comunidad inmigrante. Amnistía Internacional en ese país europeo describió el montaje como “un acto vil y deshumanizante que alimenta el rencor y el racismo”. Foto Ap
El proyecto turístico carece de manifestación de impacto ambiental, determina
DE LA REDACCIÓN Y EL DEBATE SINALOA
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera temporal y parcial el proyecto inmobiliario
Lotes Exclusivos Manglares, parte del Desarrollo Nuevo Altata, en el municipio de Navolato, Sinaloa, por irregularidades ambientales.
La dependencia dio a conocer que en atención a una denuncia periodística (por El Debate Sinaloa) por la devastación de manglares en Isla Cortés para la construcción de un fraccionamiento turístico privado en la zona costera, se llevó a cabo una visita y se determinó la medida
con la colocación de sellos en parte de la infraestructura construida y en una excavadora.
Personal de la Profepa –explicó–llegó al lugar los días 8 y 9 de julio para hacer una inspección en materia de impacto ambiental; constató que se trata de un polígono de 26.88 hectáreas, donde se detectaron áreas con remoción de especies como mangle blanco Laguncularia racemosa; mangle prieto Avicennia germinans y botoncillo Conocarpus erectus.
También se observó un relleno de arena marina obtenida del dragado en el estero Pelícanos, el cual está contenido con un muro elaborado de concreto prefabricado, “obras que no cuentan con autorización
expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”. Hay trabajos de cimentación y una vialidad adoquinada de 7.20 metros de ancho que pasa por las inmediaciones del proyecto; un tramo de esta vía, agregó, está dentro del polígono sujeto a supervisión. “Por las irregularidades mencionadas y con base en las medidas de seguridad que refiere el artículo 170 de la La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente sobre el riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño o deterioro grave a los recursos naturales, la Profepa impuso clausura temporal parcial de las obras y actividades inspeccionadas”, refirió. El Desarrollo Nuevo Altata –detalló– es un plan maestro con una manifestación de impacto ambiental autorizada; no obstante, las condicionantes establecen que cada proyecto individual deberá tramitar
En Cuautitlán, Edomex, habitantes denuncian inundaciones por respuesta tardía de gobierno
EL MAÑANA DE REYNOSA, CARLOS GARCÍA Y SILVIA CHÁVEZ
CORRESPONSALES
Las intensas lluvias de la tormenta tropical Barry, hace dos semanas, provocaron daños por 65 millones de pesos en las carreteras estatales y federales de Tamaulipas, dio a conocer ayer el secretario de Obras Públicas de la entidad, Pedro Cepeda Anaya. Explicó que como resultado de la evaluación preliminar, este fin de semana hablará con presidentes municipales y autoridades federales
para establecer un plan de cofinanciamiento “y ponernos de acuerdo sobre cuántos recursos pondrá el municipio y cuántos el estado; en función de esto empezaremos a trabajar”.
Del total calculado, 25 millones corresponden a mil 50 metros afectados de carreteras federales, particularmente en tramos bajos o vados; 40 millones serán para caminos estatales, distribuidos entre los municipios de González, Mante, Xicoténcatl e Hidalgo.
Las perjuicios se concentran en cruces de arroyos y tramos rurales, donde la acumulación de agua des-
truyó caminos. Aunque la mayoría de las carreteras estatales ya son transitables, algunas zonas ejidales aún presentan dificultades para el paso de vehículos, informó. Cepeda Anaya afirmó que se ha aplicado un plan emergente para garantizar la seguridad y funcionalidad de esas vías durante el próximo periodo vacacional, el cual no debe exceder de 10 días.
Las precipitaciones de finales de junio dejaron incomunicados varios caminos temporalmente, y a la fecha operan de manera limitada. En tanto, las 151 familias de la comunidad de San Pedro de Ibarra,
su propio permiso y no está permitida ninguna obra marina.
“El fraccionamiento Lotes Exclusivos Manglares no tiene una manifestación autorizada; menos, para remoción de manglares y rellenos”, destacó.
“En el procedimiento administrativo se determinarán las medidas correctivas y, de ser el caso, las sanciones correspondientes de acuerdo con las leyes ambientales”, agregó.
Denuncia periodística
En entrevista con El Debate Sinaloa, el encargado de despacho de la Oficina de Representación de Protección Ambiental y Gestión Territorial de la Profepa estatal, Marco Antonio Moreno León, informó que la visita se derivó de la denuncia publicada en dicho medio de comunicación y permitió documentar diversas anomalías.
municipio de Ocampo, Guanajuato, que perdieron su patrimonio por la inundación del pasado 21 de junio debido a la ruptura de la presa Las Golondrinas, en la Sierra de Lobos, recibieron ayer electrodomésticos, camas y colchones.
Apoyos a damnificados
A su vez, la mandataria panista guanajuatense, Libia García Muñoz Ledo entregó, casa por casa, mil 534 aparatos y muebles con valor de 6.2 millones de pesos.
La corriente de agua lesionó a dos personas y afectó a 950 vecinos, dañó 244 viviendas, un templo, dos escuelas, 14 calles, así como 15 vehículos. El nivel alcanzado superó un metro de altura en las viviendas.
“Las familias de San Pedro de Ibarra no están solas, estamos aquí con ustedes y les vamos a ayudar”, manifestó la mandataria estatal. En ese contexto, el jueves, una fuerte tormenta provocó afectaciones en varias comunidades del mu-
▲ Un inspector ambiental coloca una etiqueta de clausura a una retroexcavadora utilizada en la construcción del fraccionamiento Lotes Exclusivos Manglares. Foto La Jornada
Detalló que el proceso de revisión se encuentra en curso y los responsables tienen entre cinco y seis días hábiles para presentar la documentación correspondiente. Una vez concluido ese plazo, el expediente será turnado al área jurídica de Profepa, que determinará si se imponen sanciones o medidas correctivas.
Aseguró que se vigilarán con mayor énfasis los polos inmobiliarios costeros del estado, como Mazatlán, Topolobampo, Culiacán y Nuevo Altata y adelantó que se prepara un foro informativo para desarrolladores en Sinaloa.
nicipio mexiquense de Cuautitlán, entre ellas el fraccionamiento Rancho San Blas, donde sus habitantes reportaron inundaciones por aguas pluviales y drenaje. Éste úlitmo “fue insuficiente para llevarse el agua”, señalaron ayer vecinos, donde el líquido alcanzó tirantes de 20 a 40 centímetros, e incluso parte de los escurrimientos ingresaron a por lo menos 20 casas y negocios, así como a varios vehículos. Los colonos alertaron a las autoridades pasadas las 17 horas del jueves; sin embargo, la respuesta tardó y la inundación los alcanzó, señalaron. El gobierno de la alcaldesa Juana Carrillo Luna informó ayer que con el apoyo de la Comisión del Agua del Estado de México, desplegó una fuerza de 500 trabajadores para limpiar domicilios, calles, y avenidas, así como desazolve de los sistemas de drenajes, retiro de basura y destape de coladeras; además, con dos camiones de hidrocución extraen aguas acumuladas.
LA JORNADA Sábado 12 de julio de 2025
Exigen pagos compensatorios // conatos de bronca con transportistas
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO
JULIA LE DUC E IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSALES
CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
Productores de sorgo de los municipios de San Fernando, Matamoros, Reynosa, Río Bravo y Valle Hermoso bloquearon por más de cinco horas la entrada al Puente Internacional Reynosa-Pharr, en demanda de pago compensatorio por sorgo, por 2 mil millones de pesos, correspondiente a los ciclos agrícolas 2023-2024 y 2024-2025. Deploraron que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal prefiera importar sorgo y maíz transgénicos en lugar
de ayudar al campo mexicano, que necesita apoyos por pérdidas en el precio de sus cosechas, por debajo de su costo. El precio por tonelada ronda 3 mil 600 pesos.
A las 11 de la mañana, integrantes del Frente Estatal de Productores Agropecuarios, encabezados por su dirigente, Guillermo Aguilar Flores, tomaron el acceso al cruce con Estados Unidos, en el municipio fronterizo de Reynosa, para impedir el paso de camiones de carga. El puente Pharr es una de las principales rutas para la exportación de productos nacionales, por lo que el impacto fue inmediato. Mientras, empresarios se quejaron del bloqueo y alegaron mermas comerciales.
Nuevo tipo de gusano barrenador daña cultivos de caña en Veracruz
Labriegos afectados temen que ese organismo pueda comprometer la producción
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
Un nuevo tipo de gusano barrenador afecta a productores del estado, provocando importantes pérdida de hectáreas de caña. Esto podría comprometer la producción, denunciaron los labriegos. La especie Diatraea saccharalis, explicaron, ha generado pérdida en el municipio de Actopan –en el centro de Veracruz–, pues invade las cañas y deja un hongo que termina por destruirlas.
Este organismo es distinto al Cochliomyia hominivorax, que invade el tejido vivo en ganado y personas; motivo que ha provocado el cierre para la exportación de reses a Estados Unidos. “Llegó esta enfermedad o plaga que afecta a nuestras cañas desde la raíz, pues nacen con ella, además de que deja una serie de hongos que dañan el producto”, indicó Adrián Macario Gamboa Cervantes, uno de los afectados. Con la presencia del gusano, los cultivos toman un color amarillo y
Los transportistas confrontaron a los manifestantes y les reclamaron que los días 7 y 8 de julio también cerraron la carretera MatamorosVictoria, lo que les generó pérdidas millonarias. No obstante, mujeres, niños y hombres de la tercera edad se mantuvieron firmes. Al cabo de cinco horas de presión de los camioneros –quienes empujaron a los manifestantes, y protagonizaron conatos de bronca–, los inconformes aceptaron abrir los portones del cruce internacional y denunciaron que “presuntos trai-
leros” fueron enviados por Tomás Gloria Requena, subsecretario general de gobierno, y Felipe Garza Narváez, quien se dice delegado de Gobernación en Tamaulipas.
En tanto, en Sinaloa, productores de maíz cerraron la caseta de cobro de Alhuey, en el municipio de Angostura, como con el fin de presionar al gobierno federal para que cumpla con los estímulos económicos pendientes para ese sector debido a la crisis en el campo.
El presidente de Campesinos Unidos del Estado, Baltasar Valdez
▲ Labriegos de Tamaulipas tomaron el Puente Internacional Reynosa-Pharr en demanda de recursos para compensar el precio del sorgo. Foto tomada de redes sociales
Armenta, señaló que la falta de políticas públicas está empobreciendo al agro sinaloense. Asimismo, demandó una reunión con las Secretarías de Gobernación, de Hacienda y de Agricultura y Desarrollo Rural.
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
al acercarse desprenden un olor fétido. Por ello, al revisar encontraron que cerca de la raíz estaban llenos de hongos que terminaron por matar la planta. Además, localizaron los huecos que deja a su paso.
Los productores aseguraron que hasta el momento no se han contabilizado las hectáreas afectadas lo que podría provocar que no haya cultivo para la producción de azúcar en los dos ingenios a los que surte la región.
Informaron que personal de las plantas azucareras acudió a revisar y sugirió fumigar con otro hongo para contrarrestar el problema, aunque todavía no se intenta esa solución. Dijeron que varias hectáreas ya están echadas a perder, por lo que no serán recuperables y pidieron la intervención gubernamental para mitigar las pérdidas. “Pedimos apoyo del gobierno federal, de nuestra presidenta Sheinbaum y a la Secretaría de Agricultura; a quien tenga que ver; al ingenio, que nos haga válido el seguro. Necesitamos dinero pues estamos muy golpeados”, afirmó Gamboa Cervantes.
El diario Tribuna reinició labores ayer, luego de que el tribunal colegiado del trigésimo primer circuito concedió una suspensión provisional con efectos restitutorios al periodista Jorge Luis González Valdez y a la empresa Organización Editorial del Sureste, encargada de la publicación digital, para que puedan retomar actividades mientras se resuelve el juicio de amparo principal.
Guadalupe Martínez Taboada, jueza de control determinó que el periódico debía cerrar por dos años y su ex director González Valdez
tenía prohibido ejercer el periodismo en ese lapso, además de que fue vinculado a proceso por presuntos delitos de incitación al odio y a la violencia contra la gobernadora de Campeche, la morenista Layda Sansores San Román. Ese mismo día, la página digital de Tribuna dejó de publicarse mientras el comunicador y su abogado impugnaron la orden. Sin embargo, el juzgado primero de distrito de Campeche negó la suspensión provisional de dichas medidas, argumentando que no son susceptibles de ello, conforme al artículo 128 de la Ley de Amparo. Los magistrados colegiados Omar González, Miguel Ángel González y Gilberto Martín determinaron el 9 de julio que esa inter-
pretación es inconstitucional por vulnerar derechos fundamentales como libertad de expresión, derecho al trabajo y acceso a la justicia. Consideran que la suspensión de actividades y la prohibición al periodista trasgreden de forma desproporcionada derechos humanos protegidos por los artículos 5, 6 y 7 de la Constitución. Los magistrados destacaron que el actuar del juzgador de amparo fue limitado, al aplicar de forma rígida una regla general sin considerar las excepciones señaladas por la Suprema Corte en la acción de inconstitucionalidad 62/2016, que permite al juez valorar el caso concreto cuando se trata de medidas cautelares que afectan derechos fundamentales.
Liberan de un rancho de Guanajuato a 700 víctimas de explotación laboral
CARLOS GARCÍA
CORRESPONSAL
DOLORES HIDALGO, GTO.
Setecientas víctimas de trata con fines de explotación laboral, entre ellas menores de edad, fueron res-
catadas de un rancho del municipio de Dolores Hidalgo, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Detalló que los afectados, muchos en condiciones de vulnerabilidad, son originarios de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Veracruz y recibirán atención médica, sicológica y acompañamiento institucional. La FGE integró dos carpetas de investigación por la intervención del predio y por la detención, en el lugar, de una persona en posesión de droga. No se dio a conocer el nombre del rancho o si hay arrestados por explotación laboral.
CARLOS GARCÍA
CORRESPONSAL
SAN JOSÉ ITURBIDE, GTO
Alejandra Karina Pichardo Montes, titular de Atención a Migrantes del gobierno morenista de San José Iturbide, fue acusada de estafar con un millón de pesos a unos 100 adultos mayores que tramitaron una visa para Estados Unidos del programa Mineros de Plata.
Durante una manifestación en la presidencia municipal, los afectados denunciaron que entregaron de 10 mil a 20 mil pesos a la funcionaria para dicho trámite.
Mineros de Plata es un programa de la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno estatal y sus trámites son gratuitos. El objetivo es reunir a las personas mayores con sus hijos que migraron a ese país, y el apoyo es para gestionar la visa y un viaje redondo.
Los inconformes afirmaron ante el alcalde Édgar Montes de la Vega e integrantes del ayuntamiento que el dinero ingresó a la cuenta de Pichardo Montes, a lo que éste les informó que “ya se integraron los
procedimientos ante el órgano de control; estamos en espera de que la ex servidora nos devuelva esos dineros. De no ser así, iniciaremos acciones legales”.
Aseguró que “quien haya causado un daño a los ciudadanos en su patrimonio o al municipio tiene que pagar conforme a la ley, no vamos a proteger a nadie”.
Precisó que hasta el momento existen 83 denuncias en la Contraloría, pero si hay una situación penal, civil o administrativa, se tienen que deslindar responsabilidades.
A su vez, la Secretaría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato informó que el gobierno de San José Iturbide participó en la primera convocatoria de Mineros de Plata, pero no fue seleccionado porque no cumplía con los requisitos.
Además, se deslindó “de cualquier hecho o acción realizada por el municipio o personal de la Dirección de Atención al Migrante de San José Iturbide, que no está vinculada con la Secretaría de Derechos Humanos ni forma parte de las actividades oficiales del programa”.
Detenidos este año, 37 menores usados por el narco en Sonora: FGR
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
En lo que va de este año se han detenido en Sonora a 37 menores por participar en actos relacionados con la delincuencia organizada; no son 344, como “de manera incorrecta expuso” en entrevista colectiva Sergio Francisco Méndez, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad, aclaró a La Jornada dicho organismo vía telefónica.
La delegación de la FGR propuso a la Mesa Estatal de Seguridad Pública que se promueva una iniciativa que triplique las penas a los integrantes de las células criminales que sean arrestados en compañía de menores, con el objetivo de frenar la creciente participación de niños y adolescentes, utilizados como escudos o elementos de distracción en sus operaciones delictivas.
En una llamada telefónica, la re-
Titular
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Arturo Fuentes Vélez, secretario de Hacienda del estado de Chihuahua en el gobierno del panista Javier Corral (2016-2021), prófugo desde 2023, acumuló tres órdenes de aprehensión por delitos de peculado y uso indebido de atribuciones relacionados con la contratación irregular de un crédito, pagos a un despacho privado para restructurar la deuda pública estatal y desvío recursos para la Fundación del Empresariado Chihuahuense AC (Fechac).
La Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua denunció que Fuentes
presuntamente desvió 243 millones de pesos, que se cobraron como impuesto sobre nómina y debieron ser entregados a la Fechac en 2020 y 2021, pero se transfirieron a cuentas bancarias concentradoras para gasto corriente. Por esta acusación está vigente la orden judicial; en el segundo requerimiento se señala al ex funcionario por la contratación de un crédito irregular equivalente a 401 millones de pesos, adquirido por el Instituto Chihuahuense de la Salud con la institución Bansi, el último año de la administración de Corral. Además, el juzgado tercero de distrito le negó un amparo, lo que confirmó la primera de las tres órdenes de arresto, por peculado agravado, dentro de la causa penal
1365/2023, que señala que Fuentes Vélez permitió dos pagos irregulares por 98.6 millones de pesos al despacho de Pedro López Elías, simulando asesorías para la restructuración de la deuda estatal. Estos depósitos se hicieron el 3 de diciembre de 2019 y el 5 de agosto de 2020, en montos idénticos de 49.3 millones de pesos. Debido a que le negaron el amparo, el ahora ex funcionario de Javier Corral tendría que presentarse ante el juez de control, pero permanece prófugo de la justicia desde mayo de 2023, mientras la Fiscalía Anticorrupción llevó a cabo un embargo precautorio de dos inmuebles relacionados con él y se congelaron cuentas bancarias de su esposa e hija.
presentación estatal de la FGR precisó a La Jornada que la detención de los 37 niños es un asunto grave ya que algunos tienen entre 10, 11 y 12 años. Según la fiscalía, los menores fueron localizados a bordo de vehículos blindados, desde donde participan activamente en tareas de vigilancia, logística y distracción para células criminales.
El fenómeno, advirtió el delegado, no se limita a niños originarios de Sonora. Muchas veces son trasladados desde otras entidades para operar en zonas fronterizas y puntos estratégicos. Esta práctica explota su vulnerabilidad y falta de conciencia sobre la magnitud de los ilícitos en que se ven involucrados. Uno de los factores de raíz, señaló Méndez, es la violencia familiar, que propicia entornos inestables y fracturados, donde los niños son más susceptibles a ser reclutados. Además del endurecimiento de las sanciones, la fiscalía planea reforzar estrategias preventivas “para atender el problema desde su origen”.
▲ Autoridades del estado de México y del municipio de Ecatepec fumigaron una bodega de abarrotes en el fraccionamiento La Florida. Vecinos denunciaron una plaga de ratas en el sitio, incautado por la fiscalía estatal. Autoridades informaron que el
almacén estaba cerrado desde hace tres años y se planea una fumigación; si la fiscalía lo determina, se destruirán o incinerarán unas 100 toneladas de mercancías. Foto La Jornada, con información de Javier Salinas Cesáreo, corresponsal
Atacan con dron a la policía de Uriangato
8:14 horas del viernes, en las instalaciones de Seguridad Pública, en la colonia Lázaro Cárdenas.
Las instalaciones de la policía del gobierno de Uriangato, Guanajuato fueron atacadas con un dron con explosivos. No hay uniformados muertos ni lesionados, informó el ayuntamiento encabezado por el alcalde del PVEM Juan Carlos Martínez.
“En el pase de lista del personal, se detectó el sobrevuelo de un dron que habría liberado un artefacto explosivo de bajo poder”, difundió en un comunicado la alcaldía. La agresión ocurrió alrededor de las
Se activaron los protocolos de seguridad y acudieron la Guardia Nacional, el Ejército y las Fuerzas de Seguridad Pública del estado. En Querétaro, sobre la carretera libre Querétaro-Celaya, en las inmediaciones del poblado de El Romeral, José Luis Corona, agente del municipio de Corregidora, murió y uno de sus compañeros quedó herido, tras un ataque a balazos por sujetos armados cuando estaban a bordo de una patrulla cerca de una gasolinera cuando daban
apoyo a policías ministeriales de la entidad que hacían una investigación. La Secretaría de Seguridad Pública de Corregidora informó que los efectivos colaboraban con la Fiscalía General del Estado. Al sitio arribaron elementos de la Guardia Nacional, soldados, policías estatales y otros municipios. En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública de Chihuahua activó filtros de revisión aleatorios en distintos puntos de Ciudad Juárez para detectar sospechosos y vehículos utilizados en delitos, luego de que repuntaron los asesinatos por pugnas entre narcomenudistas.
IRÁN DE 3 MIL A 7 MIL 500 PESOS
Habilitarán 120 departamentos en ex fábrica de ropa// Ayer comenzó la transformación
El Gobierno de la Ciudad de México dispondrá mil viviendas para renta a partir del próximo año, con lo que se busca beneficiar a familias que no pueden pagar un alquiler en zonas céntricas de la capital del país, especialmente jóvenes, madres solteras y personas que han sido desalojadas y que requieren vivir cerca de sus centros de trabajo.
Ayer empezaron las obras para convertir en complejo habitacional de 120 departamentos el inmueble que albergó a la fábrica de ropa Yale, en la calle 5 de Febrero, el cual se suma a los que ya se construyen en las colonias Buenos Aires, El Rosario y Tacuba, en las alcaldías Cuauhtémoc, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo.
Se trata, explicó la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien encabezó el acto, de una de las estrategias para enfrentar la gentrificación, tema por el que “hoy tenemos la discusión sobre una ciudad fragmentada, tensionada; con el tema del desplazamiento de las
familias que históricamente han vivido en barrios y colonias y que por distintos factores están siendo expulsadas de esos lugares”.
De esta manera, con el programa de Vivienda Pública en Renta se ofrecen departamentos, propiedad de la administración pública local, en zonas céntricas a precios asequibles que irán de 3 mil a 7 mil 500 pesos para personas cuyos ingresos no superan tres salarios mínimos.
Según datos oficiales, cada año 53 mil familias capitalinas necesitan rentar una vivienda; sin embargo, alquilar un departamento en algunas zonas implica un gasto de hasta 50 por ciento de los ingresos familiares, e incluso en muchos casos no alcanza “ni su salario completo para poder rentar”, expresó la titular del Ejecutivo local.
El programa de Vivienda Pública en Renta empezó así de manera formal, luego del proyecto piloto en la colonia Doctores, con una inversión de 600 millones de pesos en los cuatro complejos habitacionales que están en proceso de construcción. En cuanto a las obras que comenzaron ayer, se trata de un edificio de
▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, y el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Inti Muñoz, dieron el primer paso al proyecto de vivienda en renta en la calle 5 de Febrero. Foto Germán Canseco
seis pisos ubicado junto a la plaza Tlaxcoaque, el cual fue adquirido por el gobierno local; además, se incluyen 300 departamentos construidos mediante la estrategia de redensificación.
El secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, señaló que el ingreso promedio de muchas familias apenas supera los 10 mil pesos mensuales, que resultan insuficientes ante el “aumento desmedido” de las
rentas en los pasados 15 años. Agregó que la ciudad amplió su reserva de suelo público en 10 mil metros cuadrados adicionales para desarrollos habitacionales que están en marcha; además, se anunció un nuevo programa piloto en la colonia Buenos Aires, donde un edificio será destinado a una cooperativa de vivienda bajo el esquema de arrendamiento público.
Restos óseos hallados en Reforma pertenecen al antiguo panteón de Santa Paula, afirma Suárez del Real
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Alfonso Suárez del Real, asesor político de Comunicación Social de la Presidencia de la República, confirmó que los restos óseos hallados en Paseo de la Reforma número 159, donde se construye un conjunto habitacional, pertenecen al antiguo panteón de Santa Paula, fundado en el siglo XVIII.
El cementerio “sufrió daños muy severos en 1858 por un sismo”, por lo que fue cerrado y sobre sus restos se creó la colonia Guerrero.
Tras el hallazgo de restos óseos en el predio de Paseo de la Reforma 159, donde se edifica un conjunto habitacional, el Invea impuso la suspensión de actividades tras constatar que no contaba con los permisos. Foto Alfredo Domínguez
Seguramente los restos encontrados corresponden a alguna de las tumbas que “quedaron sin recolección de restos por parte de familiares y se quedaron en el subsuelo”, explicó en la conferencia matutina de ayer.
Obviamente, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México “tiene que hacer la investigación”, señaló al respecto la presidenta Claudia Sheinbaum, pero “vale la pena escuchar la historia de la ciudad, porque existe una alta probabilidad de que ésa sea la razón”.
Suárez del Real explicó que en ese panteón estuvieron enterrados Leona Vicario, el presidente Guadalupe Victoria, Pedro Romero de Terreros y la pata de (Antonio López) de Santa Anna”.
Contó que “cada vez que Santa Anna tomaba el poder, iban y enterraban la pierna, le hacían honores; cuando lo destituían, derrocaban, etcétera, el pueblo iba y la sacaba, la paseaba por toda
la ciudad, y alguien la guardaba”. Recordó que en 1758 “hubo una epidemia muy fuerte de viruela que ocasionó 40 mil muertes en la Ciudad de México. Eso abarrotó los panteones que estaban afuera, dentro de los propios templos”. Entonces, mencionó que un obispo cedió parte de las huertas del convento de San Andrés para fundar el panteón de Santa Paula, “el más famoso del siglo XVIII y parte del siglo XIX”.
En cuanto a la construcción que se realiza en el lugar, el Instituto de Verificación Administrativa reiteró que tras una supervisión de la obra, ubicada en Paseo de la Reforma y Galeana, se determinó imponer la suspensión de actividades toda vez que los encargados de la misma no presentaron la documentación necesaria para realizar los trabajos; en tanto, continúa la indagatoria que inició la Fiscalía de Investigación y Persecución de los Delitos en Materia de Desaparición Forzada.
LAS FALLAS, EN LA COLONIA GABRIEL RAMOS MILLÁN
Roturas en el colector del drenaje, las causantes // Uno se formó en el área de juegos infantiles del parque lineal y otro al pie de la columna de un puente peatonal
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A más de una semana de que vecinos de la colonia Gabriel Ramos Millán, sección Bramadero, reportaron la formación de dos socavones en el parque lineal, uno dentro de un área de juegos infantiles y el otro en la base de una columna del puente peatonal que cruza Circuito Interior Río Churubusco, a la altura de la calle Oriente 106, el gobierno capitalino apenas ayer empezó los trabajos para reparar las rupturas en el colector del drenaje que ocasionaron dichas oquedades.
La empresa contratada por la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) para realizar trabajos en superficie, explicó que se reforzó la rampa de acceso al puente para prevenir un posible colapso por el vacío en el área de apoyo de la columna central, en tanto se realiza el desmonte de la estructura para que la Secretaría de Gestión Integral del Agua realice las reparaciones en la tubería dañada.
Alejandro Gallegos, de la em-
presa Grupo Constructor Especializado GGM, informó que a fin de no cerrar el cruce peatonal, se instalará una escalera provisional acoplada a la rampa de acceso al puente.
Guadalupe Galarza Flores, vecina de la colonia Juventino Rosas, comentó que hace unas tres semanas “comenzó a hundirse la tierra junto a los juegos y con las lluvias se terminó de remover y se hizo el hoyo; no está profundo, pero es muy peligroso para los niños que ven los juegos y entran corriendo”. De la oquedad en la columna que soporta el puente, dijo que se enteró hasta que lo vio en las noticias. Durante la madrugada de ayer se desmontaron los juegos infantiles.
Primeros indicios
Astrid, vecina de la colonia Tlacotal Ramos Millán, quien pasea con su mascota todos los días por el parque lineal, dijo que se dio cuenta del socavón por el ruido del agua del colector debajo de la rampa, justo donde está la columna.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Vecinos de la colonia Copilco Universidad acordaron con la alcaldía Coyoacán modificaciones al proyecto de rehabilitación de banquetas y guarniciones que inició la semana pasada en la calle Filosofía y Letras, donde se pretendía ampliar la acera de 3.09 metros a 5 metros para mejorar las condiciones de circulación peatonal.
Esto reduciría a sólo dos los carriles de circulación vehicular, uno para cada sentido en la vialidad del tramo que va de Odontología a la perpendicular de Filosofía y Letras que conecta con Cerro Tlapacoya a la estación del Metro Copilco. En asamblea vecinal, la comunidad reconoció que se ha sobrepasado la capacidad y suficiencia del espacio público original por el elevado flujo peatonal entre la estación del Metro y las cuatro puertas de acceso peatonal a Ciudad Universitaria, pero advirtieron que parte de esa problemática se debe a la intensa actividad del comercio informal, que se agravó con la instalación de enseres por los negocios de comida preparada con motivo de la pandemia. Advirtieron que reducir los carriles de circulación afectaría las condiciones de movilidad en la vialidad
▲ El gobierno local comenzó la intervención del camellón y el reforzamiento del puente peatonal tras la formación de dos oquedades en el parque lineal Ramos Millán, en Iztacalco Foto Ángel Bolaños
Comentó además que se percató de “una ligera deformación en los pasamanos porque ya comenzaba a hundirse” ese tramo de la rampa. María Elena Ramos Rojas, de la colonia Gabriel Ramos Millán, dijo que le queda más lejos este puente, pero prefiere cruzar por allí aunque se tarde más, porque son rampas en lugar de escaleras, pero sobre todo porque se siente más segura, pues hay otro puente a la altura de Oriente 114, pero la han asaltado en dos ocasiones, una sobre el andén y otra al bajar las escaleras.
La Secretaría de Gestión Integra de Riesgos y Protección Civil colocó cinta de precaución en el acceso a la rampa, pero la gente la rompió para seguir cruzando. Debido a su uso intensivo por residentes de las colonias Gabriel Ramos Millán, Tlacotal, Juventino Rosas y Bramadero, la Sobse optó por colocar apoyos complementarios a ambos costados de la columna afectada por el socavón. Gallegos dijo que están esperando la grúa para comenzar a desmantelar la rampa afectada, y se tiene que instalar también la escalera provisional.
por su uso intensivo, no de vehículos particulares, sino de servicios. En el acuerdo, la comunidad votó por mantener las dimensiones actuales de las banquetas, así como el compromiso de la alcaldía de iniciar el reordenamiento del comercio en vía pública dentro de la zona donde, a decir de los vecinos, hay más de 300 comerciantes ambulantes, pero en el Sistema de Comercio en Vía Pública son alrededor de 180 los registrados, no obstante que muchos de esos permisos vencieron en 2005 y solamente unos 60 están al corriente en el pago de sus cuotas. El 3 de julio pasado la alcaldía inició la demolición de banquetas y guarniciones en la calle que corre en paralelo al andador contiguo al Paseo de las Facultades de Ciudad Universitaria, conocido como “la calle de la salmonela”, que tiene un intensivo uso peatonal. En la asamblea, la comunidad tuvo diferencias respecto de la necesidad de mantener la propuesta de ampliar las banquetas, sólo por lo que hace al tramo perpendicular de Filosofía y Letras a avenida Copilco, así como Cerro Tlapacoya, es decir, unos 200 metros de las dos cuadras que conectan con la estación del Metro, tema sobre el que continuarán dialogando con la alcaldía.
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Habitantes de la colonia Las Águilas, en la alcaldía Álvaro Obregón, se apoderaron de los cuatro cruces de Periférico Bulevar Adolfo López Mateos para manifestar su rechazo al megaproyecto que se edifica en el número 2273 de esta vialidad, y exigieron a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, detener las obras. Sin impedir la circulación vehicular, las decenas de residentes del surponiente de la capital aprovecharon la luz roja del semáforo para dar a conocer el impacto que traerá a la movilidad, en la distribución de agua y otros servicios el proyecto inmobiliario de 800 departamentos en tres torres de 12 pisos, un centro comercial, oficinas corporativas y un estacionamiento subterráneo de nueve niveles.
Desde hace varias semanas, los residentes han venido solicitando la revisión del proyecto que, dijeron, afectará la calidad de vida, por lo cual, por medio de mantas, volantes y consignas expusieron el colapso que representará tener más vecinos, otra plaza comercial y más automóviles circulando en la zona.
Por otra parte, ayer nuevamente habitantes del barrio San Lucas, en
Xochimilco, se manifestaron por la falta de agua en la zona, y como forma de presión a la autoridad para restablecer el servicio bloquearon la avenida Guadalupe I. Ramírez. Los afectados señalaron que desde el domingo pasado se suspendió por completo el suministro a consecuencia de una falla en el sistema de bombeo de los pozos, y aunque se les ha dotado por medio pipas, ha sido insuficiente.
Los vecinos narraron que por las calles angostas y pendientes inclinadas ha sido complicado que las pipas puedan llegar para distribuir el agua. Los camiones cisterna no pueden llegar a todos los domicilios, por lo cual los vecinos de las zonas altas tienen que bajar para llenar botes, cubetas y hacer el acarreo, pero es imposible contar con el líquido suficiente de esa forma, por lo cual exigen la reparación de las bombas de los pozos.
Explicaron que hubo una disminución de la energía eléctrica, lo que provocó que las bombas se vieran afectadas; “primero llegaba el agua por tandeo, pero desde hace ya siete días que no tenemos una sola gota”, indicaron los vecinos, para quienes adquirir agua de garrafón resulta muy costoso.
Acusan vecinos a Lorena García de azuzar a quienes lo ocupaban de manera ilegal// Piden al director del Invi evitarla // Es su responsabilidad
Ante la amenaza de ser invadido nuevamente el predio localizado en la calle Belisario Domínguez número 43, en la colonia Centro Histórico, vecinos de la zona solicitaron el aseguramiento del inmueble, que el pasado martes fue recuperado por las autoridades.
Asimismo, la representante de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Residentes (AMOR), Lorena García, señaló que el grupo de personas que ocupaba dicho predio también intentó invadir uno de sus inmuebles, por lo cual solicitaron al secretario de Vivienda, Inti Muñoz, que pida judicializar la carpeta de investigación.
En el oficio, donde piden la intervención del funcionario, se identificó a Claudia Angélica Morales
Reyes como la responsable de las invasiones, y exponen que la mujer rentaba el predio de Belisario Domínguez a personas de origen sudamericano, a quienes está “instigando para que vuelvan a invadir”.
Indicaron que es en el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México en quien recae la responsabilidad de evitar una nueva invasión, porque en este momento es el propietario registral del terreno.
La madrugada del martes, con un despliegue policiaco, el Instituto de Vivienda y la Secretaría de Gobierno cumplieron un mandamiento judicial que derivó de la carpeta de investigación con folio CI-FEDAPUR/A/UI1C/D/01255/08/2018 para la recuperación del inmueble.
A pesar de la acción judicial, quienes ocupaban de manera ilegal el predio se han mantenido en la calle “en espera del momento para volver a meterse”; por ello, las familias que esperan la regularización del terreno para que inicie su proyecto de vivienda solicitaron al director del Invi proceder.
Portaban más de 250 dosis de drogas y dos armas de fuego, dice el titular de la SSC
ELBA MÓNICA BRAVO
Si la respuesta no es favorable, haremos un plantón frente a la fiscalía local
La representante de AMOR advirtió que “si no hay respuestas favorables, realizaremos un plantón el lunes 14 frente a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para exigir que se meta a la cárcel a Claudia Morales, pues hay elementos suficientes para consignarla, pues sólo así los vecinos del Centro Histórico podremos estar tranquilos”.
Cuatro sujetos, posibles integrantes de la célula delictiva Los Gansos, quienes operaban en calles de las demarcaciones Iztapalapa e Iztacalco, fueron detenidos en posesión de más de 250 dosis de aparente mariguana, cocaína y crystal, dos armas de fuego cortas y un kilogramo de presunta droga, informó el jefe de la policía capita-
lina, Pablo Vázquez Camacho. Entre los detenidos se encuentra Gustavo M, alias Ganso Menor, quien es identificado como hermano del líder de la célula delictiva, según las indagatorias de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México. Los hombres, presuntamente están vinculados a al menos cinco eventos de homicidio y lesiones dolosas cometidos en el primer semestre del año en las alcaldías Iztacalco y Venustiano Carranza. El titular de la dependencia policial indicó que a los individuos, quienes son considerados generadores de violencia, les fueron asegurados cartuchos útiles, un vehículo y una motocicleta,
así como teléfonos celulares. Junto con Ganso Menor, de 23 años de edad, fueron aprehendidos Zarak B, alias El Zarak, de 45 años; Erik Mauricio R, alias El Mau, de 33 años, quien cuenta con antecedentes delictivos por venta de droga y homicidio, y Karim B, de 24 años.
Los presuntos delincuentes fueron sorprendidos por policías capitalinos manipulando un arma de fuego cuando se encontraban abordo de un vehículo rojo y una motocicleta en calzada La Viga y avenida Morelos, colonia Paulino Navarro, en la alcaldía Cuauhtémoc. Aunque intentaron huir, los uniformados les cerraron el paso y los aprehendieron.
Comenzó ayer promoción de proyectos del presupuesto participativo
Son 13 mil 33 dictaminados como viables // Difusión finaliza el día 31
A partir de ayer y hasta el próximo 31 de julio las personas que inscribieron proyectos para ser considerados en la consulta ciudadana del presupuesto participativo 2025 y que fueron dictaminados como viables, podrán promoverlos en su comunidad.
Son en total 13 mil 33 propues-
tas, de un total de 21 mil 934 que se presentaron, las que fueron consideradas viables por los órganos de dictaminación de las 16 alcaldías. El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) el monto máximo permitido para realizar dicha difusión es de 2 mil 715.36 pesos, equivalente a 24 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente. Explicó que para realizar la difu-
sión de los proyectos, las personas que los elaboraron podrán utilizar las redes sociodigitales, exponerlas en espacios públicos o mediante impresos, en cuyo caso deberán ser elaborados en papel biodegradable, en formato media carta y en blanco y negro, así como garantizar que al menos el 50 por ciento sea reciclado.
Aclaró que bajo ninguna circunstancia dicha propaganda podrá ser adherida a mobiliario y equipamiento urbano, árboles, ni contener alusiones a partidos o agrupaciones políticas, alusiones religión, ni programas gubernamentales,
sino referirse exclusivamente al proyecto que propone se realice en la unidad territorial con los recursos del presupuesto participativo, con el número que le fue asignado y con el que aparece en la boleta de la consulta.
Retiro de propaganda
El órgano electoral capitalino señaló que en el caso de la propaganda de los proyectos publicada en las redes sociodigitales, deberá ser retirada el 31 de julio, y advirtió que de mantenerse fuera de dicho plazo podrá ser sanciona-
da con la cancelación del registro. Datos de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación del IECM refieren que la mayoría de los proyectos presentados en las unidades territoriales son para mejoramiento de espacios públicos, seguido del rubro de equipamiento e infraestructura urbana, obras, servicios, actividades deportivas, recreativas y culturales. En el caso de unidades habitacionales, además de las propuestas para mejorar áreas públicas, destacaron también propuestas de mantenimiento y reparación de bienes de uso común.
Las nubes se arremolinaron sobre el Zócalo para dejar sentir su furia. “Es Tláloc, porque no lo tomaron en cuenta”, dijo una señora totalmente empapada mientras huía a guarecerse en los portales de los edificios aledaños, como lo hicieron cientos, acaso miles más de personas que se congregaron anoche para el estreno de “Memoria luminosa: MéxicoTenochtitlan 700 años”.
El comentario vino a cuenta porque sobre la plancha del primer cuadro capitalino, como parte de ese espectáculo de videomapping con el que el gobierno local celebra las siete centurias de la fundación de la gran capital mexica, se colocaron reproducciones monumentales (de 12 metros de altura) de cinco de las más sorprendentes esculturas mexicas descubiertas hasta la fecha:
Coatlicue, hallada en agosto de 1790; Tlaltecuhtli, en octubre de 2006; Piedra del Sol, diciembre de 1790; Coyolxauhqui, febrero de 1978, y Teocalli de la guerra sagrada, de 1926. “Faltó Tláloc”, insistieron otras voces.
Los presagios más funestos indicaban que, dado el temporal, la función se cancelaría. Lo que sí se suspendió fue el acto protocolario anunciado a las 19 horas, que enca-
bezaría la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
No era una llovizna tímida, sino una tormenta cerrada que hizo tambalear paraguas y convirtió el suelo en espejo de los relámpagos. Aun así, como reza la conocida frase The show must go on, el acto no se detuvo e incluso adelantó su comienzo 15 minutos, a las 8 de la noche.
La lluvia amainó y los 800 metros cuadrados de las fachadas de la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional sirvieron como una enorme pantalla donde una serie de animaciones, acompañadas de sonido envolvente, narró en apenas una hora los siete siglos de esplendor de la hoy Ciudad de México.
Una historia que se remonta al año 2 caña mexica (1325, en el calendario occidental), con la llegada de un pueblo errante a un islote rodeado de serpientes y águilas, y que culmina en la actualidad con una ciudad que ha enfrentado grandes luchas por su transformación.
El videomapping, cuyo guion y dirección son obra de Árgel Gómez, subsecretario de Cultura, teje algunas de las principales gestas y transformaciones ocurridas en la antigua Tenochtitlan a lo largo de su historia.
Mientras las imágenes monumentales se suceden sobre las fachadas de los recintos históricos, una voz femenina y otra masculina narran el establecimiento y creci-
miento de la capital tenochca, la llegada de los conquistadores encabezados por Hernán Cortés, la caída de la urbe mexica, el surgimiento de la Nueva España con sus instituciones coloniales, su sistema de castas y el afán de desecar el territorio. Vinieron otros pasajes: la lucha por la Independencia, la entrada triunfal del Ejército Trigarante en 1821, la invasión estadunidense de 1847, la Guerra de Reforma, el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, el restablecimiento de la República con Benito Juárez. La Revolución, la expropiación petrolera, la efervescencia cultural, las movilizaciones sociales como la
▲ El acto “Memoria luminosa: México-Tenochtitlan 700 años”, proyectó imágenes de la historia de México. Foto María Luisa Severiano
estudiantil de 1968, los mundiales de futbol de 1970 y 1986, el sismo de 1985 y la organización social que impulsó, hasta llegar a nuestros días, con una ciudad que ha sido testigo, parte y escenario de la construcción democrática del país. Memoria luminosa: México-Tenochtitlan 700 años se presentará hasta el 27 de julio, a las 20 y 21:30 horas, con acceso gratuito.
DE LA REDACCIÓN
Todo lo que el América construyó en 80 minutos, Rodolfo Pizarro lo hizo trizas. El refuerzo de Bravos de Juárez, quien ingresó en el segundo tiempo en lugar de Francisco Nevarez, consiguió el empate 1-1 en una de las pocas ocasiones de peligro que tuvo su equipo en la primera fecha de la Liga Mx. Pizarro acompañó una jugada que inició desde la portería de Se-
bastián Jurado y en la que, después de cuatro pases seguidos, incluido el centro de Ricardinho, definió con un cabezazo que fue inalcanzable para el arquero Rodolfo Cota. Las Águilas, que se adelantaron por medio del estadunidense Alejandro Zendejas al minuto 39, terminaron con un hombre menos tras la expulsión del capitán Erick Sánchez en una acción revisada por el VAR.
Horas antes, el Atlas abrió el telón del torneo con el primer gol
y la primera victoria de un equipo visitante. En el estadio Cuauhtémoc, los rojinegros derrotaron 3-2 al Puebla con un nivel de contundencia superior al mostrado en la temporada pasada que los dejó fuera de la zona de la liguilla. De ocho intentos al arco, el cuadro dirigido por Gonzalo Pineda acertó casi la mitad.
Con un cabezazo del central Gaddi Aguirre en un tiro libre al minuto 24, los Zorros abrieron la cuenta del torneo. Esteban Loza-
no empató por la Franja al 29; sin embargo, José Rivaldo Lozano al 51 y Adrián Mora al 71 sentenciaron el encuentro en la segunda parte. Cerca del final, un tanto de Édgar Guerra (85) aportó dramatismo en la casa poblana, aunque las oportunidades fueron insuficientes para superar al arquero César Rafael Ramos.
La Franja registra 10 encuentros sin ganar desde el pasado 21 de febrero, cuando firmaron su último triunfo 2-0 frente a Tijuana.
Katie Taylor dejó en claro que es la mejor peleadora de peso ligero en el mundo. En una cartelera estelarizada totalmente por mujeres en Nueva York, la campeona irlandesa retuvo los cinturones del CMB, AMB, OMB y FIB en las 140 libras tras imponerse por decisión mayoritaria (97-93, 97-93 y 9595) a la puertorriqueña Amanda Serrano en 10 rounds. Aunque su rival lanzó más golpes sobre el cuadrilátero, la efectividad de Taylor determinó el final del tercer episodio protagonizado por ambas. En los dos anteriores (2022 y 2024), la victoria también fue para la europea. Por su parte, la chihuahuense Yamileth Mercado perdió su corona del CMB en la categoría supergallo al caer por decisión unánime frente a la británica Ellie Scotney. La mexicana sufrió el cuarto revés de su carrera, luego de que los jueces marcaran en sus tarjetas (100-90, 98-92 y 98-92) su desdicha en cada asalto. De la Redacción
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 31,394 treinta y un mil trescientos noventa y cuatro de fecha 3 tres de julio del 2025 dos mil veinticinco, la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MA ANTONIA RANGEL HERNÁNDEZ, también conocida como MA. ANTONIA RANGEL HERNÁNDEZ, quien falleció el día 23 veintitrés de agosto del año 2024 dos mil veinticuatro, teniendo en vigor el testamento público abierto número 23,170 veintitrés mil ciento setenta que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, quien fuera Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 27 veintisiete de septiembre del 2012 dos mil doce, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento los Unicos y Universales Herederos los señores FRANCISCO CALVILLO QUIROZ, MARÍA DEL CIELO CALVILLO RANGEL y LUCÍA FERNANDA CALVILLO RANGEL, siendo reconocida como Albacea la señora MARÍA DEL CIELO CALVILLO RANGEL, quien aceptó el cargo conferido. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.
NOTARIA PUBLICA NO. 8 DEL ESTADO DE MÉXICO
TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO A 02 DE JULIO DE 2025 AVISO NOTARIAL
SEGUNDA PUBLICACIÓN Se hace saber que por escritura pública número 81,068 de fecha primero de julio del dos mil veinticinco, otorgada ante la fe del suscrito Notario, se hizo constar EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ DEL TESTAMENTO, RECONOCIMIENTO DE DERECHOS HEREDITARIOS, ACEPTACIÓN DE HERENCIA Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DE LA SEÑORA MARGARITA DE LA PEÑA GARCÍA, de conformidad con lo declarado y acreditado con los documentos correspondientes por los señores BERTHA ARANDIA DE LA PEÑA, GRACIANO ANTONIO ARANDIA DE LA PEÑA, RODRIGO ARANDIA DE LA PEÑA, FANNY MARGARITA ARANDIA DE LA PEÑA, MAURICIO VÁZQUEZ ARANDIA, éste último por su propio derecho y en repre- sentación de la señora PATRICIA VÁZQUEZ ARANDIA, como presuntos herederos por ser personas con capacidad de ejercicio y no existir controversia alguna; a través de la TRAMITACIÓN NOTARIAL DE PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos Ciento Diecinueve, Ciento Veinte, Fracción II (uno romano), Ciento Veintiuno, Ciento Veintiséis y Ciento Veintisiete de la Ley del Notariado del Estado de México y con fundamento en los Artículos Cuatro Punto Cuarenta y Dos, Cuatro Punto Cuarenta y Cuatro, Cuatro Punto Cuarenta y Cinco, Cuatro Punto Setenta y Siete y demás relativos y aplicables al Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México en vigor. En términos del Artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, solicito se hagan las publicacionescial “Gaceta del Gobierno” y en un diario de circulación nacional.
ATENTAMENTE
LIC. FERNANDO VELASCO TURATI. NOTARIO PÚBLICO NO. 8 DEL ESTADO DE MÉXICO
Rayuela Las bajezas de abogados de delincuentes no se registran y menos aún se responden.
▲ Tras una lucha de 26 años, este fin de semana se resolverá en París si el recorrido por los sitios sagrados será inscrito en la lista de la Unesco. El proyecto hace hincapié en que es uno de los caminos precolombinos aún en uso más representativos en América
y un “testimonio excepcional de la persistencia de las tradiciones culturales del pueblo wixárika”, amenazado por presiones de urbanización, minería, uso de tierras privadas y turismo inapropiado.
www.jornada.com.mx
OpiNióN
José M. Murià 8
Fabrizio Mejía Madrid 10
Beñat Zaldua 12
Maciek Wisniewski 12
Claudio albertani 13
raúl romero 13
Silvia ribeiro 15
Juan arturo Brennan Cultura
COlumNas
los de abajo
Gloria Muñoz ramírez 6 méxico sa Carlos Fernández-Vega 16
l Primer Chapito en hacerlo; se compromete a “cooperar y brindar información sustancial”
l La mandataria actúa como “brazo de relaciones públicas del cártel de Sinaloa”, dice su abogado
agencias, eMiR oliVaRes, alMa e. Muñoz, aRtuRo sánchez y gustaVo castillo / P 3 y 4
● La alianza atlántica las paga en su totalidad, sostiene Donald Trump
● Acusa Zelensky que Rusia atacó un hospital de maternidad en Jarkov
l Sheinbaum: con nadie hay complicidad; declaración de la defensa es irresponsable: FGR
t Ayer se estrenó el espectáculo de videomapping en el Zócalo, donde una serie de animaciones con sonido envolvente narró en una hora los siete siglos de esplendor de la hoy Ciudad de México. Foto María luisa Severiano a. VaRgas / P 27 agencias / P