La Jornada, 13/7/2025

Page 1


Es un “trato injusto”: Economía y cancillería

▲ Desde que empezó su segundo periodo como presidente de estados unidos, Donald Trump comenzó a aplicar aranceles tanto a países aliados como rivales, lo que ha afectado a mercados financieros y ha generado temores de una recesión mundial. Ayer, en una carta que publicó en su red social, dirigida a la mandataria

Claudia Sheinbaum, anunció la imposición de 30 por ciento a los productos mexicanos. ocho de cada 10 dólares de las ventas mexicanas a ese país no pagan tarifa. el gobierno resaltó que el pasado 11 de julio se estableció una mesa de negociaciones. Fotos Xinhua y Presidencia

Nunca se negociará la soberanía, dice la Presidenta

Trump: aranceles de 30% a México; habrá acuerdo: Sheinbaum

l Es insuficiente la lucha contra cárteles, sostiene el mandatario de EU en una carta

l Entran en vigor el 1º de agosto; impone la misma tasa para la Unión Europea

l Johnson, en gala coauspiciada por Grupo Salinas: “buscamos el camino de la libertad” agencias, alejanDro alegría y Mireya cuéllar, la jornaDa Bc / P 12 a 14

En liquidación de AHMSA, proponen dar suma millonaria a Ancira y socios

l El síndico de la quiebra plantea 300 mdp para el ex dueño y cifras similares a dos colaboradores

l A obreros, sólo 20% de lo que les corresponde por más de 30 años de trabajo; “es una burla”, acusan j laureles y j. XantoMila / P 3

Jornalero fallecido tras redadas en California era de Michoacán: SRE

l Familiares exigen investigar los hechos que derivaron en su hospitalización y deceso a sánchez y M. Duarte / P 6

Genocidio Bombardeos dejan 129 muertos más en Gaza agencias / P 16

Hamas e Israel se culpan de entorpecer negociaciones para alcanzar un alto el fuego

Salud a pueblos yaquis

Domingo 13 D
025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14726 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
p la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, encabezaron una asamblea informativa del programa Casa por Casa en Ciudad obregón y la inauguración de un hospital rural en Vícam. / P 7

LA JORNADA Domingo 13 de julio de 2025

EU: entre calumnias y amenazas

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14726, 13 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 13 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Conforme se hace más evidente la inviabilidad política, económica y moral de las estrategias trumpistas, su autor principal y su equipo de gobierno intensifican la agresividad hacia el mundo exterior en general. Tras anunciar la imposición de aranceles de 50 por ciento a Brasil, un gravamen especial al cobre chileno, medidas similares a países que hasta ahora han sido aliados tan estrechos de Washington como Japón y Corea del Sur, Donald Trump amagó con tarifas impositivas de 30 por ciento a las importaciones provenientes de México.

Si bien los amagos trumpianos han ido perdiendo su filo a medida que se demuestra que son precisamente eso, amagos para buscar negociaciones que resulten ventajosas para Washington –y perjudiciales para sus socios comerciales–, los ya característicos anuncios hostiles, retrocesos y zigzagueos del millonario republicano constituyen un factor de desorden e incertidumbre para el conjunto de la economía mundial y para las relaciones internacionales. Y para el que este juego con las expectativas resulta más nocivo es para el propio gobierno de Estados Unidos, el cual es ya considerado por amigos y adversarios

Más muestras del odio de Trump a México

Conforme avanza el periodo presidencial de Donald Trump, más evidencias aparecen de su odio a la migración, con énfasis en la mexicana. Su grupo de choque llamado ICE (hielo, en inglés), ya privó de la vida a un compatriota, alentado por las declaraciones del ocupante de la Casa Blanca, que sigue con su retórica de que se trata de “peligrosos criminales”, responsables, entre muchos otros males, del tráfico de fentanilo y de las muertes que éste acarrea entre sus consumidores.

Jaime Alanís, del condado de Ventura, es el primer mártir de la nueva era trumpiana que se une a los reclusos de la cárcel de los Everglades, de Miami, a quienes se da “trato de perros” y se proporciona alimentos insuficientes y “agusanados”, según las denuncias de algunos detenidos. Al visitar Texas, mucho después de que se presentó la emergencia causada por precipitaciones pluviales, Trump se dedicó a respal-

como un actor inestable, imprevisible y, en resumidas cuentas, poco serio. Ello, sin contar con que para la industria, el comercio, las finanzas y la sociedad de la superpotencia, los aspavientos de Trump están resultando ya desastrosos.

En forma simultánea, la campaña de difamaciones e insultos contra México que se ha ido generalizando en los mundillos gubernamental, mediático, legislativo y judicial del país vecino, sumó un nuevo episodio con la insinuación del abogado defensor del narcotraficante Ovidio El Ratón Guzmán, Jeffrey Lichtman, quien el viernes pasado acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de actuar como “el brazo de relaciones públicas del cártel de Sinaloa”, en lo que constituyó, más que un alegato a favor de su defendido, un cierre de filas con las contradictorias políticas de la administración trumpista, la cual por un lado declara organizaciones terroristas a grupos delictivos mexicanos y por el otro, negocia impunidades para uno de los más connotados cabecillas de una de esas organizaciones y hasta le concede la residencia en territorio estadunidense a su extensa familia de 17 miembros.

En la medida en que la insolencia de

EL CORREO ILUSTRADO

dar a las autoridades locales (del Partido Republicano) sin tomar en cuenta las abundantes críticas por la falta de prevención. Incluso llamó “malvado” a un reportero que preguntó al respecto y las ensalzó y los elevó a la categoría de “héroes” (La Jornada, 12 /7/25, página 20).

Significativamente, “olvidó” que bomberos de Coahuila prestaron auxilio inmediato y que dos jovencitas mexicanas salvaron varias vidas durante la tormenta.

Pero no es la única muestra de menosprecio a México que se vive, pues con motivo de la captura del hijo de El Chapo Guzmán, Ovidio, se desató una campaña contra el gobierno mexicano.

Su abogado, Jeffrey Litchman, acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de actuar “más como el brazo de relaciones públicas del cártel de Sinaloa, que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano” (Ídem, página 3). Difícil creer que lo hizo por iniciativa propia, tomando en cuenta que está al servicio de las autoridades estadunidenses, tratando de obtener un acuerdo lo menos gravoso para su defendido. Así funciona el sistema mercantil de administración de justicia del país vecino.

No hemos visto todo lo que es capaz de hacer Trump para sacar adelante su Make America Great Again José Enrique González Ruiz

Aclaración sobre el reordenamiento del comercio en Copilco

La nota del reportero Ángel Bolaños Sánchez de ayer, “Logran vecinos cambiar plan de ampliar aceras en Copilco Universidad” en la sección Capital, página 25 de este diario, menciona en el

Lichtman se produjo como respuesta a la mandataria mexicana, quien se refirió precisamente a esa contradicción, puede darse por hecho que el abogado actúa en consonancia con la Casa Blanca, con el Departamento de Justicia y con graves declaraciones calumniosas divulgadas recientemente por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y la fiscal general Pamela Bondi y demás funcionarios, legisladores republicanos y medios masivos que en otros asuntos suelen mostrar profundos desacuerdos con el trumpismo. Acaso sin darse cuenta, Lichtman ha dejado en evidencia que si un gobierno establece y mantiene tratos con el narcotráfico es precisamente el de Washington, el cual consiente ahora a Ovidio Guzmán con pactos de benevolencia, posiblemente a cambio de testimonios arreglados que le permitan a la Casa Blanca extorsionar y chantajear a países como el nuestro, el cual capturó y extraditó a Estados Unidos al propio Ratón y demostró así que cumple rigurosamente su parte en la colaboración binacional contra la delincuencia, mientras la administración trumpiana da muestras de estar haciendo todo lo contrario.

quinto párrafo: En el acuerdo, la comunidad votó por mantener las dimensiones actuales de las banquetas, así como “el compromiso de la alcaldía de iniciar el reordenamiento del comercio en vía pública dentro de la zona”, a decir de los vecinos, hay más de 300 comerciantes ambulantes, pero en el sistema de comercio en vía pública son alrededor de 180 los registrados. Aclaración: El acuerdo fue con Martha Amalia Elguea, directora general de Obras Públicas y Desarrollo Urbano que modificarían el proyecto y lo harían del conocimiento de los vecinos sin mencionar fecha. Y sobre el reordenamiento del comercio en vía pública, no hubo acuerdo porque mayoritariamente se expresó un rechazo. ¡No a los ambulantes!

Eduardo Meléndez Zaragoza, Comisiones de Participación Comunitaria (Copaco)

Respuesta del reportero

En la asamblea entre autoridades de la alcaldía Coyoacán y alrededor de medio centenar de vecinos de Copilco Universidad en el parque Hugo B. Margáin el pasado viernes, la comunidad votó a favor de un reordenamiento del comercio en la vía pública; algunas personas se pronunciaron por el retiro total de los comerciantes, pero ese no fue el planteamiento en el escrito de propuestas que se discutió. El documento no fue elaborado por la Copaco y tampoco fue dicha representación vecinal la que dirigió la asamblea por parte de la comunidad. Los datos sobre el número de comerciantes no se mencionaron durante la asamblea, fueron recabados con los mismos vecinos al concluir la reunión. Ángel Bolaños Sánchez

Invitación

No guardar silencio ante el genocidio en Palestina

Desde el inicio del genocidio en Palestina, a falta de hospitales –derruidos la mayoría–, se han estado realizando amputaciones a menores con vinagre a falta de anestesia. Pero igualmente los médicos humanistas que trabajan en aquella región, asesinados hoy muchos de ellos, han encontrado hasta dos balas incrustadas en los cráneos de niños gazatíes.

La historia del holocausto, las cámaras de gas y la sanguinaria persecución judía, ahora se repiten contra el pueblo Palestino. Por simples razones de humanidad, no podemos guardar silencio ante este genocidio.

Ahora en el colmo de la degradación, las fuerzas de defensa de Israel están usando la comida como trampa para atraer civiles hambrientos y matarlos. Por este y otros motivos te invitamos a participar en nuestro plantón en el Ángel de la Independencia hoy, de las 12 a las 14 horas.

Alberto Escalante, Arturo Robledo, Gilberto García Mora, Benjamín Ortiz, Francisco Rosas, Rogelio Rueda, Javier Bautista, María Elena Chávez, Guillermina Torres, Xóchitl Loretto, Columba Jiménez, Josefina Mena e Ignacio Hernández S.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de

PROPUESTA DEL SÍNDICO DE QUIEBRA DE AHMSA

Para Ancira, liquidación de 305 mdp; a obreros, sólo 20% de lo que les toca

Ex directivos también recibirían cifras millonarias, según cálculo basado en contrato colectivo de trabajo

JARED LAURELES

Y JESSICA XANTOMILA

El síndico de la quiebra de Altos Hornos de México (AHMSA), Víctor Manuel Aguilera Gómez, propuso liquidaciones de más de 300 millones de pesos para el ex dueño de la acerera, Alonso Ancira Elizondo, y al menos una decena de sus principales colaboradores, mientras al resto de los obreros apenas 20 por ciento de lo que les corresponde por más de 30 años de trabajo.

El documento en poder de La Jornada es la propuesta que el síndico presentó a la jueza rectora del concurso mercantil de la siderúrgica, y en el que solicitó reconocer créditos laborales por más de 15 mil 932 millones de pesos conforme al contrato colectivo de trabajo (CCT) de la siderúrgica ubicada en Monclova, Coahuila.

“Es un descaro, una burla que los responsables de la quiebra de Altos Hornos y del saqueo hayan sido incluidos como trabajadores, cuando a nosotros nos dejaron en la pobreza”, reprochó Julián Torres Ávalos, presidente del Grupo Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA.

Aguilera Gómez, responsable de administrar la quiebra, planteó cuatro opciones de pago: conforme al CCT o la Ley de Concursos Mercantiles, priorizando el artículo

225, después el 224 y dejando prácticamente descartado el 221. Alonso Ancira aún debe más de 50 por ciento de los 216 millones de dólares que se comprometió a pagar como resarcimiento del daño a Pemex por la venta a sobreprecio de la planta de fertilizantes Agronitrogenados. El empresario hizo dos depósitos por 104 millones de dólares en total, pero no así la cantidad restante, aun cuando el plazo venció en noviembre de 2023.

En el listado aparece con el número de ficha 101693 y con un monto por pagar de 305 millones 85 mil pesos; también figura su hermano Jorge Alberto, con 273 millones 743 mil pesos, así como Xavier Desiderio Autrey, vicepresidente del consejo directivo, con 323 millones 647 mil pesos.

Un aspecto que llama la atención es que el cálculo se elaboró conforme al CCT, aun cuando eran los ex dueños y directivos de la empresa, que llegó a ser la mayor productora de acero del país y motor económico de Monclova. Para estos casos no se consideran los artículos 225 y 224 de la Ley de Concursos Mercantiles, que implican montos más reducidos de liquidación.

En el documento, de 182 páginas, también figuran el ex director corporativo Luis Zamudio Miechielsen, con una propuesta de pago de 140 millones 527 mil pesos; el ex vocero Francisco Orduña, con más de

59 millones, y los directivos Enrique Rivera Gómez y Mónica Elizondo con casi 67 millones y más de 25 millones de pesos, respectivamente. En contraste, los pagos que se prevén para los trabajadores sindicalizados oscilan entre uno y 2 millones de pesos, cantidades que se reducen hasta en una tercera parte si se aplican los artículos 225 y 224. Por ejemplo, Hugo Carrillo obtendría un millón 619 mil pesos conforme al CCT, pero de aplicarse los artículos anteriores, sus recursos bajarían a 379 mil o 142 mil pesos, respectivamente.

También hay propuestas de pago que rebasan 2 millones de pesos, pero se trata de personal de confianza, como jefes de área, superintendentes o coordinadores de zona.

Los trabajadores de AHMSA manifestaron su indignación, ya que desde hace más de dos años no reciben salarios, por lo que demandaron a las autoridades que se revise la lista. “No es justo que nos quieran dar pagos raquíticos, mientras Ancira se hizo millonario y sigue impune”, señala Alfredo Reyna, integrante del grupo de defensa.

En declaraciones a medios locales, Aguilera Gómez justificó que se incluyó a directivos porque “mi trabajo como síndico me obliga a reconocer a todos los trabajadores, no puedo hacer exclusión alguna; no me toca a mí, yo no juzgo si está bien o está mal”.

ESTÁ DE VUELTA ● HERNÁNDEZ

Incendios forestales destruyen 155 mil hectáreas al año

Destaca Alicia Bárcena labor de los combatientes de siniestros

DE LA REDACCIÓN

México pierde cada año unas 155 mil hectáreas de bosques, debido a los incendios forestales, situación que se recrudece con el cambio climático, alertó la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena.

Al conmemorar el Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales, la funcionaria federal destacó la labor de las más de 9 mil personas, de los tres niveles de gobierno, que protegieron durante la reciente temporada la superficie fo-

restal de nuestro país que asciende a 138 millones de hectáreas, equivalente a 70 por ciento del territorio nacional.

Detalló que de enero al 3 de julio de este año, se registraron 6 mil 474 incendios forestales que dañaron casi un millón de hectáreas en 32 entidades federativas. Esta cifra es menor a la del año pasado, gracias a una mayor coordinación entre las instituciones que participan en este magno esfuerzo.

“Sin ustedes, México simplemente no podría ser un país de vocación forestal, porque tenemos más de 138 millones de hectáreas y más de 70 por ciento de nuestro territorio cubierto de bosques, selvas y manglares, pero estamos perdiendo a veces la batalla, porque se nos están yendo alrededor de 155 mil hectáreas al año de bosque, por eso controlar los incendios es tan importante”, recalcó.

Bárcena señaló que el aumento

de la temperatura, a causa del cambio climático, también ha generado estragos, tales como las plagas, principalmente el gusano descortezador (pequeños escarabajos), así como del muérdago, un parásito

que extrae los nutrientes a los árboles hasta que mueren.

En el acto, que también encabezó el titular de la Comisión Nacional Forestal, Sergio Graf Montero, se honró la memoria de 12 comba-

tientes que fallecieron al intentar sofocar las llamas durante esta “temporada crítica” de incendios. La titular de la Semarnat también destacó el desempeño de los grupos de especialistas en combate de incendios forestales que colaboran a nivel internacional, entre ellos más de un centenar que fueron enviados por el gobierno mexicano a Canadá, para colaborar en las acciones de extinción, así como en Los Ángeles. Asimismo, reconoció la coordinación entre las dependencias que participan en el control y prevención de incendios en el país, entre ellas las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como la Guardia Nacional.

Este año, 12 combatientes han fallecido. En la imagen, lucha contra el fuego el mes pasado en Tecate. Foto Cuartoscuro

REPORTE DE NOVIEMBRE A MAYO PASADOS

Destina Defensa 29 mil efectivos para la seguridad pública en el país

En Baja California, Sinaloa, Guerrero y Michoacán, el mayor despliegue

El Ejército y la Fuerza Aérea desplegaron de forma permanente cerca de 30 mil elementos en todo el país en tareas de seguridad pública, de los que más de 60 por ciento se concentraron en las nueve entidades con mayores índices de criminalidad, se precisa en el informe semestral de la actuación de la Fuerza Armada Permanente.

De acuerdo con el documento, referido al periodo de noviembre de 2024 a mayo de este año, los 29 mil 711 militares dedicados a mantener el orden público y prevenir delitos de alto impacto se distribuyeron con base en un análisis de riesgos: a Baja California correspondieron 3 mil 425 efectivos, 3 mil 306 a Sinaloa, 3 mil 272 a Guerrero, 2 mil 14 a Michoacán y mil 835 a Chiapas.

Igualmente, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) envió mil 711 militares a Guanajuato, mil 530 a Tamaulipas, mil 475 a Chihuahua y mil 286 a Jalisco, entidades donde se llevaron a cabo operativos “orientados a identificar y detener a generadores de violencia y desmantelar estructuras criminales”.

En contraste, los estados con menor despliegue militar son Nayarit, a donde se enviaron 101 efectivos castrenses, y Campeche, con 181. Por su parte, la Armada de México desplegó 4 mil 76 elementos en 16 estados, 11 de ellos costeros, “en cumplimiento de sus responsabilidades de brindar apoyo a las tareas de seguridad pública y protección estratégica”; 3 mil 168 de estos efectivos fueron asignados de manera directa a operaciones de seguridad pública y 908 como refuerzo estratégico.

La asignación de elementos militares y navales permitió garantizar una cobertura estratégica con capacidad de reacción inmediata ante escenarios de alto riesgo o emergencias focalizadas, así como desarrollar tareas de vigilancia preventiva, patrullajes disuasivos y apoyo a autoridades civiles, con una coordinación interinstitucional continua, se destaca.

Además , la Defensa y la Secretaría de Marina participan en el fortalecimiento de las aduanas y puertos, vigilancia del territorio y espacio aéreo nacional, plan de migración en la frontera norte y sur, operaciones para el combate al mercado ilícito

Persiste deficiencia en atención mental para reclusas en el Cefereso de Morelos

JESSICA XANTOMILA

Y JARED LAURELES

Pese a las muertes por suicidio de 20 mujeres privadas de la libertad en el Centro Federal de Reinserción Social Femenil 16 (Cefereso), en Morelos, en los recientes cuatro años, las deficiencias en la atención médica y la falta de seguimiento en temas de salud mental siguen representando “una de las problemáticas más graves” en esta prisión, aseveró el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP).

Además, en un informe advirtió que la falta de una investigación diligente sobre los fallecimientos ocurridos bajo custodia del Estado limita la identificación de responsabilidades y obstaculiza la puesta en marcha de medidas preventivas para evitar que esos hechos se repitan, así como garantizar el bienestar y seguridad de las internas. Del total de 20 muertes, dos ocurrieron en 2022, 11 durante 2023 –10 de ellas en un lapso de medio año–, seis en 2024 y una en febrero de 2025.

Como resultado de las acciones que han llevado a cabo las autorida-

des para atender la situación de la población del Cefereso 16 –el único femenil federal–, ubicado en el municipio de Coatlán del Río, desde el 7 de marzo pasado 14 mujeres en condición de vulnerabilidad han obtenido su libertad, resultado de las gestiones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de Prevención y Reinserción Social,a sí como de la Secretaría de las Mujeres, la Consejería Jurídica Federal y organizaciones civiles. También, el IFDP expuso que en los últimos meses de 2024 y el primer trimestre de 2025 se ha instrumentado una política de traslados voluntarios a fin de retornar, sobre todo a quienes llevan procesos del fuero común, a centros de reinserción social estatales.

Según el informe, en febrero pasado 35.79 por ciento de la población total del Cefereso 16 (771) estaba por delitos del fuero común, pero en años anteriores representaban más de 40 por ciento.

Sin embargo, frente a las muertes de mujeres privadas de la libertad, el instituto enfatizó que es necesario establecer protocolos específicos de actuación, que incluyan el adecuado manejo de la escena pa-

ra preservar la evidencia y brindar atención a quienes fueron testigos. Sobre la atención a la salud médica, el IFDP señaló que “carece de constancia y calidad”; la información que se brinda a las internas sobre sus diagnósticos, procedimientos, riesgos y beneficios es insuficiente, además de que las medidas instrumentadas para abordar la prevalencia de autolesiones e intentos suicidas “son de carácter paliativo y carecen de un enfoque integral”. En algunos casos, indicó, las respuestas a estas conductas han consistido en esquemas sancionatorios que no sólo resultan ineficaces, sino que también pueden agravar la situación de riesgo emocional, ya que “persisten prácticas como el confinamiento solitario, la sujeción forzada y el aislamiento”. Urgió a instrumentar estrategias que promuevan el bienestar emocional, el desarrollo de actividades recreativas y laborales, y asegurar el acceso constante a servicios sicológicos y siquiátricos especializados. Destacó que si bien se han dado avances en la contratación de personal médico especializado, debe haber condiciones laborales y materiales adecuadas.

de combustible y erradicación intensiva de plantíos ilegales. Asimismo, 3 mil 440 efectivos del Ejército y la Fuerza Aérea participaron en la Operación Frontera Norte, que se inició el pasado 4 de febrero en Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, con el fin de contener el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, sobre todo de fentanilo, y la entrada de armamento ilícito a territorio nacional. Igualmente, en esa operación otros 2 mil 100 militares intensificaron las acciones de búsqueda y localización de laboratorios clandestinos en Sinaloa.

▲ Soldados participan en un operativo en la Ciudad de México. Foto Alfredo Domínguez

La Defensa y la Fuerza Aérea emplearon a mil 488 de sus efectivos para el resguardo de instalaciones estratégicas y 2 mil 457 en la vigilancia y protección de 11 ductos prioritarios de Pemex. A su vez y también con el objetivo de proteger las operaciones en instalaciones estratégicas del país, la Armada de México desplegó 2 mil 18 elementos en 218 inmuebles de sectores energéticos, de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.

Hallan droga en camión cerca de Guaymas; 44 pasajeros detenidos

GUSTAVO CASTILLO

Elementos de la Guardia Nacional detuvieron a 44 pasajeros que viajaban en un autobús con destino a la ciudad de Hermosillo, Sonora, al descubrir que en el área de equipaje se trasladaban 40 paquetes con diferentes tipos de droga. La corporación informó que durante la aplicación del Operativo Frontera Segura “presentaron ante el Ministerio Público a los 44 pasajeros de un autobús”, ya que durante revisiones de seguridad en las inmediaciones del municipio de Guaymas se detectaron irregularidades en el área de equipaje del camión, que llegó procedente de Obregón con destino a Hermosillo.

“Entre ropa y distintos objetos personales se localizaron 25 paquetes con cocaína, uno con mariguana y 18 envoltorios con un polvo color rosa (pendiente por determinar el tipo de droga).”

Condenan a dos por tráfico de fentanilo

Asimismo, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia

Organizada (Femdo) obtuvo de un juez de distrito con sede en Tijuana, Baja California, sentencia condenatoria de casi cinco años de prisión contra dos hombres que fueron detenidos cuando transportaban más de 676 mil tabletas de fentanilo. Los sentenciados fueron identificados como Alejandro V y Luciano T, luego de que se les declarara jurídicamente responsables de delitos contra la salud en la modalidad de posesión con fines de transporte.

De acuerdo con la carpeta de investigación, ambos fueron detenidos en septiembre de 2023 cuando elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana recibieron una denuncia respecto a un inmueble en la colonia Lomas del Valle, en Tijuana. Al realizar un operativo, se detectó que viajaban en un automóvil en cuyo interior se aseguraron tres hieleras, dos bolsas y un costal con 676 mil 350 tabletas de fentanilo.

Ante las pruebas aportadas por el Ministerio Público Federal, el juez de distrito impuso una pena de cuatro años 11 meses y 29 días de prisión.

Inaugura Sheinbaum el hospital IMSS-Bienestar de Vícam, Sonora

Inversión de $700 millones en beneficio de 50 mil personas de esa etnia PLAN DE

DE LA REDACCIÓN

Como parte del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró ayer el Hospital Comunitario IMSS-Bienestar Vícam Switch, en Sonora. “Se hace realidad la máxima de la Cuarta Transformación: por el bien de todos, primero los pobres”, resaltó. Hoy no venimos a prometer, sino “a cumplir, a rendir cuentas y a agradecer; estar en territorio yaqui es un acto de justicia”, señaló por su parte Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar, quien dijo que “la restitución” del derecho sagrado a la salud para los yaquis se da a 88 años de que el general Lázaro Cárdenas les devolvió tierras.

Este hospital, con una inversión de más de 700 millones de pesos, atenderá a casi 50 mil personas de los ocho pueblos yaquis y cuenta con equipos especializados, “de última generación, que se pueden encontrar sólo en algunos lugares del mundo”, dijo la Presidenta.

Con el pueblo yaqui, agregó, “se muestra la gran diferencia entre los gobiernos del pasado y los gobiernos de la transformación”.

No llegamos al gobierno “para pasearnos o, como hacían antes, para robar; nosotros tenemos principios fundamentales”, afirmó.

Subrayó que la 4T se caracteriza por todas las justicias: social, ambiental, para los pueblos indígenas, para las mujeres: “un verdadero sistema de justicia en nuestro país”. En este contexto, Sheinbaum Pardo resaltó que desde Benito Juárez “no había habido un indígena que presidiera la (Suprema) Corte (de Justicia de la Nación): a partir del 1º de septiembre, un indígena mixteco, honesto, trabajador

entregado a su pueblo y con altos valores, la presidirá”, manifestó en referencia a Hugo Aguilar. “En México, el pueblo manda; manda a la Presidenta, a los diputados, a los senadores, a los gobernadores, y ahora también al Poder Judicial”, destacó.

Svarch resaltó la lucha que autoridades tradicionales y médicos de la región han dado “frente al viento del despojo”. El hospital Vicam Switch es un símbolo de que “ya no existe más el abandono”, sostuvo. Más tarde, en Ensenada, Baja California, la Presidenta anunció una inversión de 430 mil millones de pesos para que todos los quirófanos del país estén al 100 por ciento, con sus equipos y personal médico.

Ayer inauguró la primera etapa del Hospital General Regional número 23 del IMSS y anunció que en año y medio regresará a hacer lo mismo con la segunda etapa, porque la salud “no es una mercancía que se compre, sino un derecho del pueblo de México”.

En los accesos al nuevo hospital, Sheinbaum se topó con un grupo de manifestantes que están en contra de la ampliación del puerto de Ensenada hacia la zona de El Sauzal, porque destruirá las tres playas de surf más importantes del estado.

“Quiero decirles a todos los ensenadenses que si no están de acuerdo con el puerto, pues no se va a construir”, aseguró casi al final de su discurso.

▲ Con el pueblo yaqui se muestra la gran diferencia entre los gobiernos del pasado y los de la transformación, afirmó la mandataria. Foto Presidencia

Cuando ya se iba, los manifestantes –que no tuvieron acceso al acto y gritaron sus consignas desde el otro lado de una reja– insistían en entregarle una carta.

La Presidenta detuvo a su comitiva, subió a la reja y megáfono en mano les reiteró que no se construirá el puerto en El Sauzal si la gente no quiere. Firmó de recibido la misiva.

Con información de Mireya Cuéllar, La Jornada BC

Gran reto, convertir CURP en identificación oficial: INE

La dirección del Registro Federal de Electores (RFE) del Instituto Nacional Electoral (INE) analiza los posibles impactos de las recientes reformas que ordenan incluir en la clave única del registro de población (CURP) datos biométricos (huellas, foto) y su conversión en identificación oficial para todos los trámites públicos y privados. Por lo pronto, consejeros del INE –como Arturo Castillo y Carla Humphrey– han advertido que el órgano debe defender la autonomía y confidencialidad de los datos contenidos en el padrón, aunque por ahora el gobierno federal no ha puntualizado su propio plan

operativo para hacer realidad los cambios normativos. En ese contexto, funcionarios del INE consultados por este diario advierten que la tarea federal sería “larga y enorme”, aun cuando activaran, por ejemplo, todas las oficinas del registro civil del país. En este comparativo subrayaron que tan sólo para actualizar un padrón de casi 100 millones de electores (adultos mayores de 18 años), el INE opera 842 módulos de atención ciudadana (478 fijos y el resto semifijos o móviles) que significan 2 mil 844 estaciones de trabajo en todas las entidades federativas para capturar los datos de los electores. Toda esta información está resguardada por el INE en sistemas informáticos específicos, aunque

para determinados sucesos comparte la lista nominal con los partidos políticos. No obstante, en la operación diaria, cada vez que un ciudadano hace un trámite, como solicitud de creación, reposición o remplazo de credencial para votar, la envía a un centro de producción con capacidad de hacer 90 mil micas cada día. El INE actualmente tiene ya un proyecto de transformación digital que incluirá el aumento de elementos de seguridad de la credencial, así como un nuevo proveedor que tendrá que armar una nueva planta que garantice condiciones operativas y de seguridad de por lo menos la producción referida. Para este entramado, el RFE ocupa buena parte del gasto anual del

Condenan ataques del abogado de Ovidio a la Presidenta

ANDREA BECERRIL Y DE LA REDACCIÓN

La consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, y el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, así como integrantes de la bancada de Morena en el Senado, cerraron filas con la presidenta Claudia Sheinbaum ante lo que calificaron de ataques y acusaciones “irresponsables, irrespetuosas e inverosímiles” del abogado de un narcotraficante confeso que carece de credibilidad.

Godoy aseguró que las declaraciones de Jeffrey Lichtman, defensor de Ovidio Guzmán, “merecen el repudio nacional” por ser “totalmente falsas e inverosímiles”.

En la red X, señaló que “reflejan un grotesco e imperdonable quebrantamiento de los límites éticos y jurídicos de la profesión”. La Presidenta “es una persona respetada, admirada y cuenta con más de 70 por ciento de aprobación por parte del pueblo de México por su compromiso con la justicia y la transparencia”.

A su vez, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, criticó lo dicho por “el abogado de un narcotraficante al que Estados Unidos ha pasado de considerar terrorista a establecer un acuerdo de colaboración”. Sus declaraciones “son irrespetuosas, inaceptables, mentirosas y propias de alguien que tiene relaciones con delincuentes confesos por motivos mercantiles”, afirmó.

Respaldo de senadores de la bancada morenista

INE. Este año previó para esa dirección la tercera partida más grande, mil 478 millones de pesos, de una bolsa general de 13 mil 255 millones. En el análisis encargado al RFE se anotan elementos como la diferencia de ámbitos de la CURP y del padrón, pues mientras la primera es para todos los habitantes del país (algo más de 130 millones), el campo electoral sólo es para los adultos. Para incluir los biométricos tendría que echarse a andar de inmediato un gran plan de licitaciones, agregaron las fuentes consultadas, y otro para determinar cuántas personas podrían atender a diario y dónde; y si la intención es generar también una mica para la cédulaidentificación oficial, sería insuficiente un centro de producción.

Por su parte, los senadores Guadalupe Chavira, Malú Mícher y Saúl Monreal advirtieron a Lichtman que no olvide que la presidenta Sheinbaum cuenta con el respaldo de la mayoría de los mexicanos, que no van a permitir actitudes injerencistas y calumnias contra ella y su gobierno. “La Presidenta tiene todo nuestro respaldo ante esos falsos señalamientos de proteger al narcotráfico, que sólo buscan desacreditar al Estado mexicano y al gobierno legítimo que hoy encabeza una lucha decidida contra el crimen organizado, la corrupción y la impunidad”, destacó Chavira. Igualmente, Mícher señaló que Lichtman incurrió en un acto de irresponsabilidad política y de falta de ética profesional al formular aseveraciones “temerarias” frente a la presidenta Sheinbaum, que trabaja duro en el combate a bandas criminales. Monreal instó al abogado a retractarse de sus “barbaridades”.

FABIOLA MARTÍNEZ

CANCILLERÍA DARÁ SEGUIMIENTO AL HECHO

Falleció mexicano que intentó huir el jueves de redada en California

Jaime Alanís García, de 56 años y oriundo de Michoacán, era trabajador agrícola // Se le diagnosticó muerte cerebral

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Y MARCO ANTONIO DUARTE

REPORTERO Y ESPECIAL

PARA LA JORNADA

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó ayer el fallecimiento en Estados Unidos de Jaime Alanís García, trabajador agrícola de 56 años originario de Michoacán, que se encontraba hospitalizado desde el pasado jueves 10 de julio, tras resultar gravemente lesionado durante una redada migratoria realizada por autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en una granja de cannabis al sur de California.

“La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa sus más sinceras condolencias a los familiares del connacional fallecido tras el accidente ocurrido el pasado 10 de julio en el Condado de Ventura, California”, informó la dependencia en un comunicado, en el que también afirmó que dará seguimiento, a través del Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), a los hechos que derivaron en su muerte.

Alanís García era originario del poblado de Jeráhuaro, en el municipio de Zinapécuaro, Michoacán, donde vivían su esposa y su hija.

Fue internado en el Centro Médico del Condado de Ventura, donde permaneció con muerte cerebral hasta su fallecimiento este sábado. Según medios estadunidenses y compañeros del trabajador, Alanís cayó desde más de nueve metros mientras intentaba huir del operativo migratorio. Testigos indicaron que llegó al hospital con fracturas en el cráneo y cuello, así como una ruptura de arteria que lleva sangre al cerebro. No obstante, las autoridades no han esclarecido del todo las circunstancias que derivaron en su caída.

Desde el viernes, diversos medios en Estados Unidos y agencias internacionales difundieron que el connacional había fallecido, citando

al sindicato United Farm Workers, que denunció públicamente el hecho como consecuencia directa de la redada. Sin embargo, la SRE indicó en ese momento que Alanís seguía con vida y estaba siendo atendido por médicos.

La madrugada del sábado, el hospital informó, a petición de la familia, que el connacional seguía con vida, aunque en estado grave. Por la tarde, la Cancillería confirmó su deceso. Allegados del migrante, a través de un video difundido en redes sociales, exigieron el esclarecimiento de los hechos que derivaron primero en su hospitalización y, luego, en su muerte.

La Cancillería detalló que el Consulado de México en Oxnard ha brindado acompañamiento constante a la familia, incluyendo contacto con sus familiares en Michoacán y gestiones para la repatriación de los restos.

Cayó desde más de 9 metros y llegó al hospital con fracturas en el cráneo y cuello

La Secretaría del Migrante del gobierno de Michoacán informó que los familiares de Alanís ya cuentan con asesoría jurídica para el traslado del cuerpo a tierras michoacanas.

La SRE reiteró que su red consular continuará brindando protección y asistencia a los mexicanos en el exterior, en apego a los derechos humanos.

Indocumentados en Tijuana ingresan al mercado laboral: diputada de Morena

La llegada de miles de migrantes extranjeros indocumentados a Tijuana y otras zonas del estado de Baja California no se ha traducido en condiciones de mayor inseguridad, pues muchos de ellos ya están ingresando al mercado de trabajo local, señaló la diputada Evangelina Moreno Guerra (Morena). “Hay migrantes haitianos que están incorporados al sector laboral, también hay venezolanos y de diferentes países; te los encuentras en cualquier lugar, haciendo tacos y demás” empleos, señaló la legisladora guinda durante un encuentro con medios de comunicación.

Una buena cantidad de ellos ha empezado a trabajar en las obras de construcción del viaducto que

va del aeropuerto de la capital bajacaliforniana a la zona de Playas de Tijuana, ejemplificó Moreno, quien admitió que muchos están en situación de calle, pero reciben programas de ayuda estatales y municipales. Al ser cuestionada sobre si el arribo de miles de trabajadores internacionales sin documentos ha generado problemas de violencia o criminalidad, afirmó que “no tenemos detectado” ese fenómeno, en gran medida, porque el mercado de trabajo de Tijuana ha sido capaz de absorber su demanda de empleo. “Tijuana es un municipio donde el que quiere trabajar, trabaja. Tenemos muchísimas fábricas, y ocupan mano de obra. No siento que los migrantes sean un factor que venga a detonar más violencia” de la que ya existe en la entidad, subrayó.

VECINO ENCIMOSO ● JERGE

Sólo 1.42% de procesos en cortes migratorias son por conductas delictivas

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Pese a que el gobierno de Donald Trump vincula la migración irregular con la criminalidad, sólo 1.42 por ciento de los nuevos casos registrados en lo que va del año fiscal 2025 en las cortes migratorias de Estados Unidos están relacionados con alguna acusación criminal distinta al cruce irregular de la frontera.

Así lo indican datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), un centro independiente de la Universidad de Syracuse que recopila y analiza información oficial del gobierno estadunidense.

Dichos señalamientos por parte de Moreno Guerra coinciden con los de especialistas en temas de migración que, en foros recientes celebrados en la Cámara de Diputados, indicaron que México debe darle un trato adecuado a los migrantes extranjeros sin documentos regulares, no sólo por motivos humanitarios, sino porque podrían cubrir las más de un millón de vacantes laborales que hay en el país. Como se informó en este diario, el jefe de misión adjunto de la Organización Internacional para las Migraciones, Jeremy Mac Gillivray, consideró que el arribo de esta población es “una oportunidad para México. Hablando con el sector privado y autoridades del sector laboral, hay gran necesidad de mano de obra. Hay entre uno y 1.5 millones de vacantes a nivel nacional”.

La mayoría de los procesos migratorios no se originan en conductas delictivas, sino en verificaciones tras arrestos por otras causas. Según el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), los casos que llegan a estas cortes corresponden a personas detenidas por algún motivo y se comprobó que no tenían una estancia legal en el país. En paralelo al bajo porcentaje de casos con delitos asociados, el número total de procedimientos migratorios sigue creciendo. Entre octubre de 2024 y mayo de 2025 –los primeros ocho meses del año fiscal en Estados Unidos, que inició en octubre pasado y finaliza en septiembre próximo–las cortes recibieron 401 mil 661 nuevos expedientes, mientras que se resolvieron 605 mil 311.

Sin embargo, al cierre de mayo, el número de casos pendientes ascendía a 3 millones 546 mil 863, lo que representa una carga histórica para el sistema judicial migratorio estadunidense, que ha visto acumularse los casos desde la pandemia de covid-19, durante el primer gobierno de Trump. En lo que va del año fiscal, más de la mitad de los casos concluidos por los jueces migratorios –52.9 por ciento, equivalentes a 309 mil 375 personas– han terminado en deportaciones o salida voluntaria. Sólo en mayo, los jueces dictaron 46 mil 615 órdenes de remoción y concedieron salidas voluntarias en 2 mil 515 casos adicionales, lo que significa que 72.2 por ciento de los procesos cerrados ese mes concluyeron con la expulsión del migrante.

Los mexicanos encabezan la lista de nacionalidades con mayor número de personas deportadas en 2025, con 66 mil 437. Le siguen ciudadanos de Honduras (46 mil 602), Guatemala (44 mil 995), Venezuela (21 mil 801) y Colombia (19 mil 683), según TRAC.

En cuanto a las solicitudes de asilo, más de 2.1 millones de personas ya han presentado formalmente su petición y están en espera de una audiencia. Por región, el condado de Miami-Dade, Florida, concentra la mayor cantidad de residentes con procesos de deportación en curso. Montana fue el estado con la mayor proporción de expulsiones en mayo.

Se avecina conflicto por tema de las competencias entre TEPJF y la Corte

Ambas instancias analizan las impugnaciones de la elección judicial

En pleno análisis de las impugnaciones de la elección judicial, se avecina un conflicto entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por un asunto de competencias.

Si bien la reforma constitucional en la materia señaló que las impugnaciones de “magistraturas electorales las resolverá la SCJN”, al interior del tribunal empieza a generarse una mayoría a favor de no enviar a la Corte al menos unos 15 juicios relacionados con las salas regionales del TEPJF, sobre todo bajo la perspectiva de qué pasaría si una

máxima instancia anula la elección y la otra no comparte el criterio. Consultado al respecto, Felipe de la Mata, magistrado de la sala superior del TEPJF, señaló que analizan “con prudencia e inteligencia cada uno de los expedientes”. Uno de los criterios reiterados por la sala superior fue que sólo los candidatos –y no grupos o partidos–son los únicos válidos para impugnar; tras esa discusión, la semana próxima se enfocarán a lo que harán con los juicios relacionados con elecciones de la propia sala superior y las cinco regionales del TEPJF; en el primer caso fueron electas dos personas y en el segundo espectro, 15.

En cuanto al nuevo marco normativo y los problemas surgidos,

dijo: “por la redacción tan poco afortunada” de la reforma, tendrán que innovar en cuanto a la inédita participación de la SCJN.

“Tendremos que estudiar el tema de la competencia de la Suprema Corte en este caso; es un tema que nosotros llamamos ‘la división de la continencia de la causa’, es decir, todos los expedientes y agravios están íntimamente relacionados entre sí e interrelacionados con otras elecciones.

“Otro asunto es saber si la Corte aplicaría los criterios, precedentes y jurisprudencia del TEPJF ¿o podrá ser libre? El tema es que si es libre pues podrá prácticamente establecer cualquier criterio más allá de que se haya aplicado una o ninguna vez”, comentó a La Jornada

Gobernador Durazo y Sheinbaum saldan deuda histórica con comunidades yaquis

DE LA REDACCIÓN

Con el compromiso de transformar la salud en Sonora bajo un modelo histórico de atención directamente en los hogares, el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezaron una Asamblea Informativa del programa “Salud Casa por Casa” en Ciudad Obregón y la inauguración del Hospital Rural IMSS-Bienestar de Vícam Switch para beneficio de las familias de los ocho pueblos yaquis, durante la tercera gira presidencial por Sonora. El titular del Ejecutivo estatal

detalló que este hospital forma parte de las acciones del Plan de Justicia de los Pueblos Originarios con una inversión de más de 700 millones de pesos, con capacidad de 30 camas censables y 56 médicos que ofrecerán atención de manera continua, lo que representa un beneficio directo para alrededor de 50 mil habitantes de las comunidades yaquis y poblaciones cercanas. “Es el hecho de tener una instalación de salud de esta categoría, de este nivel, no sólo en el corazón de Sonora, sino en el corazón del territorio de la nación Yaqui, que ha carecido de atención médica por siglos”, enfatizó el gobernador Durazo. Durante el segundo día de su

▲ El gobernador de Sonora y la Presidenta encabezaron una Asamblea Informativa

gira de trabajo por Sonora, en la población de Vícam, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo resaltó el trabajo conjunto con el gobernador Alfonso Durazo para la construcción del segundo piso del Plan de Justicia Yaqui, que tiene como propósito dar continuidad a las acciones iniciadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su sexenio, atendiendo el rezago de los pueblos originarios para saldar una deuda histórica con sus habitantes.

que están en curso porque fueron ingresadas en una ventanilla de alguna otra autoridad.

Por otro lado, añadió, el tema a reflexionar es la “jurisprudencia por precedente”, es decir, una vez que la SCJN establezca éste, esto puede resultar hipotéticamente obligatorio incluso para la sala superior del TEPJF, y si esto es así podría desactivar varias jurisprudencias del tribunal electoral. “Esto no es tan simple, todo está relacionado”.

Casi mil juicios de inconformidad

Hasta ayer, la sala superior del Tribunal Electoral había registrado públicamente 926 juicios de inconformidad relacionados con la elección judicial del pasado domingo 1º de junio, más algunas decenas más

La mayoría pide la nulidad de una elección específica, como puede ser un juzgado de distrito, y unos pocos por en contra del proceso en general. En todo el camino se verá el tema de los acordeones o guías de votación, señalado específicamente en 127 impugnaciones. Por la vía de unas cuantas causas ha resuelto poco más de 200 –sobre todo en una especie de depuración de los que resultaron improcedentes por distintas causas– y tendrá hasta el 28 de agosto para dar por concluida esta primera elección de ministros, magistrados y jueces a través del voto popular. Los magistrados confían en no irse hasta el plazo límite (antes de la toma de posesión de los nuevos juzgadores); sin embargo, el cronograma se complica porque por primera vez impugnaciones de este tipo serán resueltas no sólo por el Tribunal Electoral, considerado la máxima instancia en materia electoral, sino también por la Suprema Corte.

Advierten de presiones políticas para modificar años de permanencia de ministros electos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) advierten que hay presiones políticas para que el Tribunal Electoral (TEPJF) interprete el artículo tercero transitorio de la reforma y beneficie a algunos de los ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y se pueda incrementar el periodo para el que fueron elegidos de ocho a 11 años.

La Jornada obtuvo un análisis realizado por una de las actuales ponencias de la Corte, en el que se señala que de aplicar un criterio benéfico a los elegidos, siete integrantes tendrán que retirarse en 2036, cuando cuatro de ellos concluirán su encargo en 2033. Según el análisis, la regla de asignación del periodo de ocho u 11 años no aplica para las ministras en funciones Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, pues el transitorio tiene la finalidad de respetar sus nombramientos originales. Refiere que la Constitución “señala que habrá una asignación diferenciada de cuatro lugares de ocho años y cinco de 11”, y “expresamente, años específicos de terminación de los nombramientos a efecto de que concurran con la celebración de elecciones federales, en lo particular de 2033 y 2036”. De allí, ante las presuntas presiones políticas para modificar la permanencia de los ministros electos, únicamente impactaría a Giovanni Figueroa Mejía, Irving

Espinosa Betanzo, Arístides Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra, quienes según esta primera interpretación constitucional, deben ser designados en el cargo por un periodo de ocho años. En el caso de Hugo Aguilar Ortiz y María Estela Ríos González, por el número de votos que obtuvieron, deben permanecer en el cargo por un periodo de 11 años. Así, respecto de las ministras electas y que están en funciones, “al contar con nombramientos mayores a 11 años, se debe interpretar que ocuparían tres de los cincos espacios destinados para ese periodo con el objetivo de que puedan ejercer el resto de su designación original. Por ende, restarían dos lugares de 11 años destinados a aquellas personas ministras que obtuvieron mayor votación: Hugo Aguilar y María Estela Ríos”.

De esa manera, Esquivel Mossa, Loretta Ortiz, Hugo Aguilar y María Estela Ríos seguirán hasta 2036. Lenia Batres quien fue designada para un periodo de 16 años, permanecería en el cargo hasta 2039. Mientras que Giovanni Figueroa, Irving Espinosa, Arístides Guerrero y Sara Irene Herrerías, su cargo lo ejercerían hasta 2033. La segunda interpretación, que según fuentes del PJF se está impulsando que el TEPJF modifique el criterio establecido en la Constitución, y entonces los ministros Figueroa, Espinosa y Guerrero, confluirían en 2036, dándoles una permanencia de 11 años, y solamente Herrerías Guerra desempeñaría su cargo hasta 2033.

FABIOLA MARTÍNEZ

BAJO LA LUPA

Guerra de los 12 días: revelaciones antidesinformativas de Alastair Crooke

ALFREDO JALIFE-RAHME

AHORA QUE SE empieza a despejar la espesa humareda de la Primera Guerra Global de la Desinformación orwelliana repleta de engaños y mendacidades, el ex diplomático británico Alastair Crooke (AC), a contracorriente de la propaganda goebbeliana de “Occidente”, revela datos perturbadores (http://bit.ly/4lLKVPL).

SEGÚN AC, LOS masivos ciberataques y los drones provenientes de Azerbaiyán y Erbil –capital de la provincia autónoma del Kurdistán en Iraq, en alianza con el renegado grupo terrorista MEK (Mujahideen-el Khalq)–, además del poderoso software de EU terrestre y satelital, conformaron el pérfido ataque de Israel contra Irán.

EL ATAQUE ISRAELÍ se escenificó un día después de la complicidad del argentino Rafael Grossi (RG), ignominioso director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) –imputado por Irán como por Rusia de ser un vulgar agente del Mossad– y en vísperas de las tramposas “negociaciones” de Teherán con EU.

LOS PÉRFIDOS ATAQUES –que AC insiste tuvieron varios años de preparación interna/ regional– paralizó al país persa durante ocho horas, que afectaron sus sistemas de defensa. Israel y EU iban por el nocaut.

IRÁN PUDO RECUPERARSE para contrarrestar los ataques –primordialmente de las células durmientes internas del Mossad que llevaron años preparándose– y propinar severos daños –ocultados por la censura totalitaria del gobierno de Netanyahu– que, según tanto el ex agente de la CIA Larry Johnson como el ex inspector nuclear Scott Ritter (SR) –en sus respectivas entrevistas con el célebre juez Napolitano–, afirman que dañó la tercera parte (¡mega-sic!) de Israel.

SEGÚN AC, ISRAEL infligió un daño significativo a Irán –los asesinatos teledirigidos de 30 altos funcionarios militares, al estilo de la decapitación de la cúpula de Hezbolá en Líbano, y de 11 científicos nucleares de primer nivel con sus familias, debido al vulgar espionaje del argentino RG quien facilitó al Mossad sus ubicaciones residenciales.

AC DESECHA LA ditirámbica propaganda de Trump de haber “obliterado” el programa nuclear civil de Irán. A lo mucho, en espera de evidencias alusivas, el programa se hubo retrasado “semanas o meses a lo sumo”, en caso de que Irán decida fabricar la bomba nuclear, que no posee, inventada por Netanyahu desde hace 30 años (sic). AC cita profusamente el escepticismo sobre la “obliteración” por el óptimo científico Ted Postol del MIT. AC opina que el masivo ataque cibernético “ha sido ahora expuesto” y no será sencillo repetirlo.

AL CONTRARIO DE lo que difunden los goebbelianos multimedia occidentales, que controla Israel, “las defensas aéreas de Irán son ahora totalmente operativas” cuando “están recibiendo defensas aéreas de China”.

AC ADOPTA LA tesis del “teatro Kabuki”, conjeturada tanto por SR como por un servidor: “los estadunidenses advirtieron de antemano a los iraníes” –sobre su bombardeo a las tres plantas nucleares de Natanz, Isfahán y Fordow– “quizá a través de la embajada suiza en Teherán” o mediante Omán.

EN SU MOMENTO aduje que Irán había trasladado 400 kg de uranio enriquecido a 60 por

ciento a otro lugar y que extrañamente no se había detectado radiación alguna. AC da por enterrada la pérfida inspección de la AIEA del argentino RG que utilizó el programa de inteligencia MOSAIC de Palantir contra Irán (http:// bit.ly/44IaOcl).

A DECIR DE AC, la respuesta de Irán, mediante sus indetectables e imparables misiles hipersónicos, fue muy severa, llegando hasta a golpear el centro del Mossad en Herzliya, además de la destrucción del instituto científico Weizmann y la refinería del puerto de Haifa.

AC ASEVERA QUE los “estadunidenses (mega-sic) y los israelíes” dispararon 93 (sic) disfuncionales misiles defensivos THAAD (Thermal High Altitude Area Defense) con un valor de mil 200 millones de dólares.

FUERON LOS ISRAELÍES quienes imploraron a Trump el cese al fuego a través de la mediación de Omán. Hoy no faltan críticos adentro y fuera de Irán quienes fustiguen que nunca debieron haber aceptado el cese al fuego cuando tenían a Israel en la lona.

http://alfredojalife.com https://substack.com/@jaliferahme https://www.patreon.com/alfredojalife https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

APOYO A PALESTINA

▲ Organizaciones civiles, defensoras de derechos humanos y sindicatos realizaron ayer en el Monumento a la Revolución una concentración política, artística y cultural contra el genocidio en Palestina. Grupos de teatro, canto, poesía y danza llevaron a cabo presentaciones artísticas e integrantes de las agrupaciones convocantes dejaron en claro que lo que sucede en Palestina “no es guerra, es genocidio” y se pronunciaron por una “Palestina libre”. Foto Jair Cabrera Torres, con información de Carolina Gómez Mena

Jóvenes, “hiperconectados al mundo virtual”, pero desligados de su entorno

Especialista resaltó el impacto que tienen en sus vidas las redes sociales

La mayoría de las y los adolescentes están “hiperconectados en el mundo virtual”, pero muchas veces desligados de lo que sucede en su entorno, incluso en el más cercano, planteó la sicóloga María de la Luz Aviña Gamiño, quien resaltó el impacto que tienen en sus vidas las redes sociales y los creadores de contenidos, así como la inteligencia artificial (IA).

En el foro virtual “Los adolescentes de hoy: entre la falta de autonomía y el desinterés por el otro”, la experta señaló que con la irrupción de estas herramientas, los adolescentes son muy diferentes a los de hace 15 años, cuando empezó su labor.

“Cuando digo hiperconectados no me refiero a que están constantemente conectados con el otro, sino que todo el tiempo quieren estar presentes en el mundo virtual. Además, los influencers les muestran tendencias que identifican como modelos a seguir.”

Ver constantemente lo que que dice el influencer, lo que come, compra, consume, cómo piensa, qué hace, adónde va, y que tiene 17 años y millones de dólares” contrasta con su realidad. Y piensan “tengo que estudiar, porque mis papás quieren que lo haga”; sin embargo, en lo virtual ven algo diferente.

Estas situaciones pueden generar “fatiga emocional; imagínense todo el tiempo estar con un bombardeo por todos lados. Aunque sólo sean reels rápidos, tiene impacto.”

Por otro lado, está la IA que se ha vuelto una constante en la manera de resolver los problemas y no so-

Científicos y alumnos de la UNAM participan en investigación nuclear

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) informaron que integrantes de la comunidad científica y estudiantil participan en experimentos de física de altas energías, que estudia los llamados componentes elementales de la materia, en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), un referente mundial.

Destacaron que Pumas in Kolli-

DÍAS

lamente académicos. “Los adolescentes le preguntan, por ejemplo, a ChatGPT de qué manera deben hablar con sus papás para pedirles permiso de ir a una fiesta sin que ellos les pidan algo muy difícil a cambio. Esas son las conversaciones que tienen los adolescentes.”

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su infome “Las tecnologías en los términos de ellas”, advierte que aunque las tecnologías digitales pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje, también presentan riesgos como la invasión de la intimidad, la distracción en el aprendizaje y el ciberacoso.

Expone que las redes sociales amplifican estereotipos de género y acota que los contenidos basados en imágenes y controlados por algoritmos, especialmente en éstas, pueden exponer a las niñas a materiales que van desde contenidos sexuales a videos que ensalzan comportamientos poco saludables o estándares corporales poco realistas. En el encuentro virtual, algunas madres coincidieron en que sus hijos todo lo quieren resolver con ChatGPT, desde problemas emocionales hasta tareas, por lo que expresaron su preocupación por cómo poner límites.

La experta destacó que “el límite no es hacia el objeto. Más que ponerlos para el uso, habrá que proveerlos de otras herramientas que les ayuden a tomar sus decisiones, pero limitar el uso de ChatGPT considero que no funcionaría”. Recordó que “la tecnología es un medio, no un fin” y que “llegó para quedarse” y hay que replantear la idea de limitar el acceso a estas herramientas.

sion, conformado por alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria N° 6 “Antonio Caso” de la UNAM fue seleccionado y ganador del prestigioso concurso de física impulsado por el CERN. En un comunicado la organización europea señaló que “en 2025 se ha seleccionado un número récord de cinco equipos ganadores”. El grupo “Pumas in Kollision” realizará su experimento en el Sincronómetro Electrónico Alemán, en Hamburgo, Alemania. La UNAM y la Secihti felicitaron el talento de la comunidad científica y estudiantil “que es reconocido a nivel mundial.

De la Redacción

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

Sufre viacrucis para obtener prueba de ADN

Mujer lidia con coronel que se niega a reconocer a su hija y dar pensión // Acusa a jueces de ser cómplices

¿Cómo es posible que existan jueces capaces de transgredir los derechos de los niños? La pregunta retórica la hace Hatzidy Colunga González, con un tono de desolación y angustia, porque desde hace dos años lucha por una prueba de ADN y promovió un juicio por el reconocimiento de paternidad y otorgamiento de pensión de alimentos, contra el coronel de infantería del Ejército Mexicano de la Secretaría de la Defensa Nacional, José Barragán Chávez.

Su hija N.C.G. nació el 27 de abril de 2022 diagnosticada con hemiparesia. El coronel, en ese momento agregado militar y aéreo adjunto a la embajada de Canadá, recibió la foto de la bebé y escribió: “Es un angelito, hasta ahora que la veo la siento muy fuerte en la sangre que corre por mis venas. Tiene la naricita como en mi familia por parte de mi papá”, dijo en el mensaje enviado por celular, cuya copia fue entregado a La Jornada.

Rechazo parental

Hatzidy de 46 años es abogada del Poder Judicial federal y vive en Saltillo, Coahuila, donde conoció al coronel en octubre de 2019 cuando fungía como subcomandante del 69 Batallón de Infantería, e iniciaron una relación de noviazgo.

Al pasar los meses, después de viajar por Europa y acudir en varias ocasiones a su lugar de trabajo donde la invitaba a clases de tiro y desayunos, le confesó que era casado y tenía dos niñas viviendo con él en el mismo batallón.

“No sospechaba. Él vivía con ellas en la unidad habitacional a donde me llevaba e incluso invitó a mi mamá también. Ahora sé que me mostró una fachada, se presentaba como muy educado, muy culto, de mucho mundo. Así fue tejiendo su red para engancharme y para enamorarme con mucha adulación”.

Con dos años de relación, al anunciarle en septiembre de 2021 que estaba embarazada, su reacción fue de rechazo, le dijo: “Tú no me cuidaste, tú sabes que yo no puedo”. Y a partir de ese momento, Hatzidy cuenta que vivió un periodo muy dificil: “Se jalaba los cabellos diciendo ‘esto no puede ser, yo tengo familia, no me puedo hacer responsable’”.

Añade: “Aunque él me decía que tenía a su familia, también que no me quería perder. Me aseguraba que quería una hija. Decía que él

hacía puras niñas y así fue. Me dijo que de esa forma sería su mujer por siempre. Y luego compró casa en Saltillo. Yo le decía, pero si estuviste diciendo mucho que querías una niña”.

En febrero de 2020 lo cambiaron a la Ciudad de México, al departamento de Contraloría en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y en diciembre de 2021 lo envían a la embajada de México en Ottawa, Canadá.

“A partir de entonces me prometía que iba a cumplir, aunque me hablaba para quejarse. Fue un juego de violencia emocional de septiembre a diciembre de 2021. El 24 de diciembre me habló para decirme que no le habían definido, pero finalmente se fue a Canadá y fue la última vez que supe de él y nunca me volvió a hablar, se desapareció”.

En enero, a través del Facebook de la esposa, se dio cuenta que ya estaban viviendo en Canadá. A partir de entonces, vivió su embarazo sola, con depresión y algunas enfermedades.

Camino judicial

Un día antes de que naciera la niña, Hatzidy estaba recogiendo un exhorto para que se le notificara judicialmente en Canadá: “Ese fue mi primer paso legal. Sedena le avisa y él aparece en mayo de 2022, después de un mes de nacida la bebé”. En julio de 2022 promovió el juicio de reconocimiento de paternidad y otorgamiento de pensión alimenticia ante el juez tercero de primera instancia en materia familiar en Saltillo, Daniel Abraham González Esquivel, con el expediente 1078/2022. La legislación familiar de Coahuila permite acreditar la paternidad en forma de “presunta”, por tanto, tres meses después, el 19 de octubre de 2022, le decretaron una pensión alimenticia provisional a favor de la menor, consistente en 25 por ciento de los ingresos del demandado. Fue entonces cuando Hatzidy conoció la otra cara del coronel: “Tenía como rabietas gritando: ‘yo no me voy hacer cargo, no quiero hacerme cargo, no puedo con esto’”. Esa fue la última vez que lo vi”.

Luego, cuando nació la niña, apareció en tono conciliador, le mandó mensajes celebrando el nacimiento de su hija y se disculpó: “Me pedía fotos de la niña, que se la presentara por cámara. Y también empezó a dar largas con el poder para registrar a la niña con sus apellidos. Un día me decía que sí, luego me recla-

maba diciendo que por mi culpa su vida se iba a echar a perder y que si se hacía responsable de la niña, su esposa lo iba a abandonar”. Luego, empezó a intentarla convencer de que su nivel económico era precario y que si daba pensión a la niña recién nacida, ya no iba a subsistir en Canadá donde en ese momento vivía sin coche. “Se victimizaba con miras a que se venciera el mes de gracia para registrar a la niña con sus apellidos. Finalmente la registré con mis apellidos y él se volvió a desaparecer”.

Ante la falta de pensión, procedió a demandarlo en julio de 2022: “En ese momento inició otra vez el juego emocional: “me estás arruinando mi carrera, yo no tengo ni dinero para comprarme unas botas de nieve”. Aceptó entonces darme 50 mil pesos por los gastos que tuve y 8 mil de pensión, pero nunca me los dio. Al final, me dio solamente tres mensualidades de 6 mil, pero con ellas como prueba fui al juzgado a solicitar la pensión provisional”.

“Es tu problema, ya te dije”

El 15 de febrero de 2023 se ordenó el desahogo de una pericia de ADN sin seguir el procedimiento legal previsto por el Código de Procedimientos Familiares de Coahuila y se designó como perito oficial a Edgar Arnoldo de la Rosa Alvarado, coordinador de Genética de la Fiscalía General del Estado de Coahuila. Hatzidy recuerda que la violencia en su contra por parte del coronel iba en aumento: “Mi primer paso fue solicitar a Sedena su domicilio. Y luego siguió propiamente la demanda”.

A la niña la diagnosticaron con daño neurológico y fue atendida en el Centro de Rehabilitación Infantil (CRIT) y Centro de Rehabilitación Infantil (CRI) de Sedena en Apodaca, Nuevo León.

“Me decía que su esposa decía que yo era una puta, pero yo frente a la enfermedad de nuestra hija le pedía: “Te ruego por el amor de Dios que hagas lo correcto y registres a la niña”, pero en ese momento él me mandó un mensaje: “Mira

culera, ya te lo pedí de favor que no me digas más y sigues chingando, no me estés jodiendo la vida, es tu problema, ya te dije”. (y muestra imagen del mensaje por celular) “En ese momento se me cayó la venda para ver el verdadero demonio que era. Primero lo justificaba. Hice acopio de todo mi valor para continuar”, dice sin poder contener el llanto.

Posteriormente, en noviembre de 2022, con el expediente 1078/2022, Sedena concreta el descuento de la pensión y le empieza a depositar 22 mil pesos mensuales, es decir, 25 por ciento de sus ingresos: “Intentó otro juego emocional diciéndome que si retiraba la demanda, regresaba conmigo. Yo me negué, y me pedía que le regresara parte de la pensión de la niña porque en Canadá no le alcanzaba el dinero, pero ya no cedí”.

En los mensajes, el coronel escribió: “Sólo sé que eres una ratera, ya voy a moverme y atente a lo que venga… resultaste ser una arrabalera, olvídate del ISSFAM (Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas), no tengo ningún pinche compromiso contigo, no somos nada, sólo fuiste mi puta porque tú así lo rogaste todo el tiempo, pero no hay más y ya veo cuáles fueron tus intenciones para embarazarte, que igual falta que sea de mí. Tuve que comprobar que nadie da las nalgas de gratis, y para colmo me las cobraron con una araña vieja y fea para variar”.

Violencia y corrupción

Hatzidy cuenta que el nivel de violencia del coronel fue subiendo, incluidas las amenazas de muerte y decidió interponer la denuncia ante Fevimtra, número:FED/FEMDH/FEVIMTRA-COAH/0000027/2023. El juez Benito Edgardo Hernández, solicitó las medidas de protección el 3 de abril de 2023 frente a sus abogados defensores Anel Concepción de la Rosa Padilla y Óscar Rodrigo Tovar Silva.

Cuando el coronel hizo uso de la voz dijo que ya sabía que el re-

▲ Hatzidy Colunga González afirma que José Barragán Chávez la amenazó y teme por su integridad y la de la niña. Fotos La Jornada

sultado de la prueba de ADN no le sería desfavorable: “Eso me generó suspicacia y vi que el apellido de su abogada (De la Rosa) y el del perito Edgar Arnoldo era el mismo y pude advertir que tienen un lazo, son hijos del mismo padre”. El 9 de abril de 2023 promovió recusación del perito oficial y a pesar de ello, el 8 de mayo, el juez Daniel Abraham González Esquivel, permitió la toma de muestras de ADN por el perito recusado a Hatzidy y al coronel, sin que estuviera presente la niña y sin quedar asegurada la cadena de custodia, pues según dice, el juez guardó en el cajón las muestras tomadas.

Ante las graves violaciones cometidas, cuenta que interpuso un amparo bajo el expediente 986/2023 ordenando la reposición del procedimiento hasta la etapa de admisión de pruebas.

Asimismo, promovió una queja contra el juez bajo el expediente 114/2023, por lo cual el juzgador se excusó: “pero en marzo de 2024 el juez fue absuelto de manera ilegal a pesar de los actos de violencia institucional en mi contra”. Y ahora lleva el caso el juez José Antonio Saucedo Flores.

También presentó queja administrativa contra el perito De la Rosa Alvarado, con el número de expediente 202/2023, pero se declaró improcedente.

Hatzidy dice que seguirá luchando por el derecho a la identidad de su hija: “Existe un desequilibrio de poder entre el padre de mi hija y yo. Él siempre me dijo que podía mover los resultados a su favor y lograr una prueba de ADN negativa y aquí no sería un caso aislado, por la corrupción del Poder Judicial.

En la última llamada me dijo: ‘ya tengo cómo arreglarlo todo, de hecho, ya no estarías ni platicando conmigo’. Por eso temo por mi integridad y la de mi hija”.

OPINIÓN

El vuelco del mundo y sus enemigos: para defender el pensamiento crítico

La idea de que vivimos un mundo rijoso y hostil es socorrida por muchos, desde diferentes latitudes, enfoques e ideologías. Proponer que como especie estamos en peligro inminente, no es corrida provocadora, sino la frase obligada para iniciar algún intercambio intencionado de defensa de la civilización como la conocemos hoy, luego de tantos y tan fulgurantes traumatismos, pero también de mil y una maravillas en la ciencia, la tecnología y las capacidades productivas y reproductivas acumuladas.

Como quiera que sea, es ya lugar común proponer que el panorama global, otrora tan presuntuoso, está preñado de riesgos sin que le sobren tensiones y sí se le acumulen riesgos. “Si en el futuro no llegan a perderse el interés por la historia ni el pensamiento crítico, quizá será un motivo de asombro la facilidad con la que las generaciones que ahora viven se rindieron al despotismo y la irracionalidad”, escribe Antonio Muñoz Molina en “Nada más fácil” (El País, 28/6/25).

Por ello, nunca está de más, mucho menos en temporadas de huracanes, incertidumbres y miedos, que el pensamiento crítico esté presente, vigente, para recordar(nos) y para exigir(nos), mesura y prudencia para evitar adentrarnos y perdernos en la oscuridad de “los tiempos”. Menciono lo anterior porque recientemente Leonardo Lomelí, rector de nuestra universidad nacional, estuvo en el Instituto Max Planck, prestigioso centro académico del que han salido varios premios Nobel y se ha distinguido por ser campo de cultivo de uno de los pensamientos críticos e históricos más influyente del siglo XX.

Los nombres de Horkheimer, Adorno, Marcuse, Benjamin, Neumann, Pollock, Habermas y Streeck entre otros más, forman parte de una pléyade portentosa de pensadores y pensamientos que bastarían para celebrar el hecho de que

nuestra universidad nacional y su rector se sienten a la mesa y propongan, como tarea urgente de nuestro tiempo global, la defensa de la libertad y el pensamiento crítico, el respeto irrestricto a las diversas expresiones y el compromiso con las pluralidades.

En Alemania, en Frankfurt donde radica el instituto, el rector Lomelí señaló la importancia de la autonomía universitaria, conquista de varias generaciones y defendida por más, que debe ser ejercida con responsabilidad y refrendada permanentemente. En su conferencia, el rector de nuestra universidad, abordó en torno a la autonomía, su valor y la necesidad de defender una libertad que nos obliga y compromete a ser mejores con nuestras comunidades. Destacó el papel de la educación y de las universidades como cemento de las comunidades, no sólo en ámbitos de conocimiento sino como espacios de creatividad, crítica y debate.

“En la actualidad, afirmó, el asedio a las instituciones académicas se da, lo mismo desde viejos adversarios de la pluralidad del conocimiento como lo son el extremismo religioso, el nacionalismo y la xenofobia, que desde la reaparición de regímenes autoritarios que a fines del siglo XX se consideraban superados en la mayor parte del mundo, pero también desde una variante extrema del neoliberalismo que cuestiona la utilidad de la educación pública y de las políticas basadas en evidencia científica y que ve en la democracia un obstáculo para el ejercicio pleno de la libertad económica”.

La democracia va madurando

ANTONIO GERSHENSON

La democracia se ha convertido desde la guerra fría en moneda de cambio. Siempre al frente como contexto, como pretexto y como bandera única en las batallas que ha tenido que inventar el capitalismo salvaje, el neoliberalismo remodelado y la nueva era de guerras basadas en la peor razón falsa: la defensa de la libertad y de la propia democracia.

El concepto que los atenienses inventaron se ha convertido a lo largo del tiempo, de idea revolucionaria, pulida con la intervención de varios pensadores como Solón, Clístenes y Pericles, entre muchos otros, a instrumento seudo político utilizado por grupos con metas de poder incuestionable. La ateniense era un tipo de democracia incompleta, donde se excluía a los esclavos, a las mujeres y a extranjeros.

El derecho a seleccionar a quien nos representará como gobierno, prácticamente, es universal. No obstante, para que la democracia sea una verdadera opción libre y consciente, todavía falta un trecho.

ger a quiénes nos defenderán ante las injusticias.

Exigirnos mesura evitará perdernos en “tiempos oscuros”

Necesario, reflexionar sobre las libertades académicas en un contexto de polarización política e ideológica

“Por todo lo anterior, agregó, me parece importante reflexionar sobre el significado de la autonomía universitaria en nuestro tiempo, sobre la importancia de las libertades académicas en un contexto de polarización política e ideológica como el que vivimos, y su contribución como pilares de la resiliencia democrática en momentos en los que se observan a nivel mundial regresiones autoritarias y asedios a las instituciones democráticas desde distintos frentes. La responsabilidad social de las universidades se acrecienta frente a la desinformación imperante en muchos países y el cuestionamiento al conocimiento científico incluso en los países más desarrollados”.

Necesario y útil recordatorio del riesgo de quedarse atrapado, por interés o bajezas, a unanimidades y adhesiones; y la urgencia de tener como guía el pensamiento crítico y la autonomía como forma, norma de vida democrática sabiendo que somos parte de una sociedad de iguales y diferentes, un entendimiento construido a muchas voces, que por más desafinadas y discordantes que puedan parecer a algunas, son parte del coro, sin tonos únicos.

José Saramago, el escritor portugués, premio Nobel, plantea en la entrevista “La revolución democrática según José Saramago” (La Jornada, 6 /7/25) una interesante reflexión sobre la democracia.

En ningún país se ejerce la democracia sin que surjan problemas alrededor de su práctica. En México lo hemos comprobado. En cada periodo electoral, a lo largo de su existencia como país libre, independiente y soberano, han surgido conflictos por la corrupción que emerge en torno al cambio de poder.

Saramago consideró varios problemas al respecto: el voto simulado, el anulado, el condicionado, el voto en blanco, la abstención y las alternativas para analizar el fondo de las alteraciones y la posible solución a todos ellos, especialmente, en cuanto al voto en blanco.

Plantea que, es simplemente falso que el voto en blanco no tenga un valor esencial y que, en general, éste sea capaz de deslegitimar a través del voto la aberración de una política dependiente y dominada por los potentados económicos.

El escritor analiza en su novela Ensayo sobre la lucidez la diferencia entre el voto blanco y la abstención y plantea que ambas tienen un peso social específico “Creo que nunca se le ha dado la suficiente importancia a la diferencia entre la abstención y el descontento del votante expresado a través de una papeleta en blanco. Sin embargo, es una diferencia radical.”

Como lo expresa el autor de Todos los Nombres y La Caverna, entre otros, cada quien tiene la posibilidad de ejercer el derecho al voto, sin embargo, no se considera como contexto histórico, el derecho negado a amplios sectores de la población mundial que ni siquiera saben que existe la posibilidad de esco-

Así, reclamando la posibilidad de elegir un nuevo, o un destino igual, han surgido guerras cruentas, persecuciones, encarcelamientos, desapariciones forzadas y una gran lista de ilícitos en contra de la gente que sí considera su voto como una poderosa arma. Saramago continúa su reflexión diciendo que, aunque con la propuesta de tomar en cuenta el voto en blanco, su señalamiento no es nada nuevo. Tampoco insiste en influir en las decisiones del electorado. Todos sabemos que tenemos a disposición la posibilidad de votar, que si bien expresa nuestro compromiso cívico y responsable, porque implica que acudamos a las urnas, al mismo tiempo es un señalamiento de reclamo, aunque dicho reclamo no se ha dejado sentir como debiera. Los fraudes aún existen. Si alguna vez surgiera la hipótesis de una revolución democrática, para mí, ésta correspondería al uso del voto en blanco. Con relación a la posibilidad de una revolución democrática, en efecto, ésta tendría que estar directamente relacionada con el libre ejercicio del voto, como quiera que éste se manifieste, siempre dentro de las reglas electorales y, sobre todo, si el respeto al voto quedara ampliamente considerado con el conteo de los votos en blanco. Por lo pronto, esto sería un gran avance cívico.

Si surgiera alguna vez la hipótesis de una revolución democrática, para mí correspondería al uso del voto en blanco

El ejercicio de la democracia cada vez es más universal y positivo, no obstante, continúan los esfuerzos de las corrientes de derecha y ultraderecha, y las manipulaciones de las oligarquías por devaluarlo y mantenerlo a su favor. Lo que conocemos por ahora como democracia, seguirá reforzando –todavía– los valores humanos como lo son el derecho a vivir en libertad, con dignidad y con la posibilidad de luchar por salvaguardar nuestro entorno.

Ensayo sobre la Lucidez, es un gran aporte del gran escritor portugués para el desarrollo de lo que conocemos hasta ahora como democracia.

“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará”.

(Colaboró Ruxi Mendieta) antonio.gershenson@gmail.com

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Impuestos y dispuestos

Hace ya más de 10 años me invitaron a dar una conferencia sobre la mano de obra mexicana en Estados Unidos. Me invitaban varias empresas de berries, (arándano, frambuesa, fresa, zarzamora) entre ellas las trasnacionales Driscol’s, Hortifrut y otras, que trabajaban en Jocotepec, Jalisco. Allí se producen los berries de invierno que llegan, en esa temporada, a Estados Unidos. Curiosamente, en ese valle se hizo el último intento de colectivizar a los ejidatarios mexicanos. El proyecto húngaro (1979) y la Secretaría de Agricultura, pretendían arrasar con todas las parcelas y sembrar maíz forrajero, en todo el valle, de punta a punta. El que escribe y otros colegas, éramos los encargados de convencer a los campesinos. Tarea más que imposible, si se hacía por las buenas.

El modelo socialista no prosperó, pero sí el capitalista que se adaptó al medio, donde pueden llegar a arreglos personales diversos con los ejidatarios y pueden rentar tierra, ya no les interesa comprar. En resumen, todo el valle no está cubierto de maíz, sino de plástico blanco, para el cultivo confinado. Y allí trabajan, miles los campesinos sin tierra y los jornaleros, la mayoría de los ejidatarios viven de sus rentas.

Los empresarios de Florida me comentaban que sólo los mexicanos y guatemaltecos eran capaces de hacer esos trabajos, que habían probado diferentes maneras de mecanizar y facilitar las tareas, pero que no había funcionado. Dependían de la mano de obra migrante y estaban preocupados por las políticas de aquellos años, con respecto a la inmigración.

La mecanización de la agricultura en

Las

viñas

Estados Unidos ha sido implacable con la mano de obra, las decenas de miles que trabajaban en el algodón, el betabel, la caña y tantos otros cultivos, quedan para la historia. Pero no es el caso de las frutas y las verduras, de ahí que las grandes empresas se muden a México y estén preocupados por la falta de mano de obra en Estados Unidos.

Para los republicanos, la fórmula migratoria, para ganar elecciones, es fundamental y efectiva y tiene varios componentes: se justifica por la “ilegalidad” de los trabajadores, genera miedo, afecta a extranjeros, promueve un racismo encubierto y favorece al supremacismo blanco. El gobernador de Florida, en campaña para suceder a Trump, se ha distinguido por su combate a los migrantes y ahora se pavonea con su cárcel del Alcatraz, que limita con los Everglades y el pantano de caimanes. Su objetivo es llegar a la presidencia y ese es el camino; no le importa si afecta a los agricultores y al turismo, que son dos de los principales rubros de su economía. Curiosamente, la mayoría de empresarios agrícolas y ganaderos votaron por Trump y ahora se lamentan; lo mismo que muchos latinos, cubanos, venezolanos e incluso mexicanos que ahora la ven ruda. El miedo se ha desbordado. Ahora están preocupados los que tienen visa de residencia e incluso los naturalizados. En 2024, cerca de 180 mil mexicanos recibieron la green card. Pero opinar del tema migratorio en Estados Unidos es algo así como hablar de Israel, cualquier opinión en contra se considera un anatema. Simplemente no se puede defender a los llamados “ilegales” y ahora “criminales”. No se puede decir que la economía y la demografía requieren de mano de obra migrante. Los políticos, de toda índole y partido, se aplican la autocensura, porque las consecuencias de

de la desconfianza y la incertidumbre

VÍCTOR M. QUINTANA S.

El colapso agrícola recorre las fértiles praderas estadunidenses. Según algunos analistas, la situación que se vive en el medio rural del país vecino del norte sólo se asemeja al Dust Bowl (Tazón de Polvo), la gran crisis agrícola y social provocada, entre otros factores, por la gran sequía de los años 30, que inspiró Las Viñas de la Ira, gran novela de John Steinbeck, llevada al cine por John Ford. En la situación de ahora, a diferencia de aquella, no pesan tanto la sequía ni la agricultura extensiva. Lo definitivo son una serie de decisiones políticas de la administración de Trump: la guerra comercial y arancelaria, su política represiva hacia los migrantes y su Ley Presupuestaria, la Big Beautiful Bill, que recorta importantes fondos para la salud y bienestar de las mayorías (https://acortar.link/oKlzqx).

Incluso, la reciente cancelación de los Programas de Acuerdo Cooperativo de Asistencia para la Compra de Alimentos Locales (LFPA) y Alimentos Locales para Escuelas (LFS) por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha afectado significativamente a agricultores,

escuelas y bancos de alimentos locales.

A las decisiones políticas vienen a sumarse el deterioro de la infraestructura de transporte y almacenamiento, la no actualización y cobertura deficiente de tecnologías de información y de comunicación y el cambio climático.

La guerra comercial desatada por la política arancelaria de Trump ha tenido un efecto perverso inmediato: los productores estadunidenses se han visto privados de grandes mercados como el de China. Sobre todo, los productoresexportadores de soya, trigo, sorgo, carne de res, leche y almendras. China ha respondido a las bravuconadas de Trump como los héroes de las películas del Oeste: silenciosamente y con tiros precisos. Ha sustituido la proveeduría de Estados Unidos comprando ahora la soya a Brasil, el trigo a Rusia, la carne a Argentina, las almendras a Turquía, y así sucesivamente. Firma contratos de mediano plazo y va más allá en su desarrollo de proveedores: les ayuda a construir puertos, terminales graneleras y vías de comunicación. China está tratando de presentarse como una opción de mercado segura, estable y confiable.

Este realineamiento del mercado global agroalimentario perjudica grave-

Para los republicanos, la fórmula migratoria para ganar elecciones se justifica por la “ilegalidad” de los braceros, genera miedo y promueve un racismo encubierto

hablar y opinar pueden ser funestas con el electorado, aunque muchos de sus votantes requieran mano de obra.

Pero la realidad es muy distinta. Los únicos impuestos para este tipo de trabajo en la agricultura son los mexicanos y guatemaltecos. Es un trabajo manual, pero especializado, para lo cual hay que estar ¡impuesto!, mexicanismo que significa ¡estar acostumbrado a algo!, es decir, trabajar a pleno sol, devengar un magro salario y además pagar por el transporte o el raid y llevar su lunch

Los braceros deben pagar impuestos y además estar impuestos y dispuestos a realizar ese trabajo, que suele ser temporal, depender del tipo de la cosecha, del salario a destajo y de las variables de la producción en cada año. Los agricultores también están impuestos, es decir acostumbrados, a contratar mano de obra indocumentada y barata, sin que tengan ningún tipo de sanción. Nadie plantea que esto sea una doble moral, incluso en Texas se formuló legalmente que la contratación estaba permitida, pero no el trabajo, y que éste debía ser sancionado (ver Texas Proviso).

Ahora la oreja izquierda de Trump ya no escucha a la secretaria de Agricultura que lo convenció de que había crisis en el campo y que había que parar las redadas; ahora escucha por la derecha a Stephen Miller y ordenó que se activaran las redadas en el campo. Se ha demostrado que la frontera es muy fácil de controlar, por un lado, la Guardia Nacional mexicana, por el otro, la Patrulla Fronteriza y, aún más potente, la narrativa punitiva y criminal de Trump. Pero en tres años y medio, ¿volverá todo a la normalidad?, como sucede desde 1884, año en que el ferrocarril selló un pacto de sangre entre la mano de obra mexicana y la voracidad de los empleadores americanos.

mente a los productores estadunidenses, los priva de la principal salida de gran parte de su producción, derrumba sus ingresos, los entrega en manos de los bancos y los arrastra a la venta de sus activos y a la quiebra. El destino de muchas granjas familiares es la subasta: éstas han aumentado 40 por ciento en los años más recientes. Según los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el número de granjas se ha reducido en 141 mil 633, y el área cubierta por ellas se ha reducido en 20 millones de acres con relación al censo de 2017.

La ofensiva de Trump contra los migrantes también perjudica a los granjeros estadunidenses: está disminuyendo la disponibilidad de personas jornaleras agrícolas: de ellas, dos terceras partes son extranjeras y 42 por ciento, indocumentadas. La necesidad de contratar una mano de obra más cara, más escasa, más exigente de prestaciones sociales, sin disposición a laborar largas jornadas, va a encarecer la producción agroalimentaria afectando tanto a productores como consumidores. Trump parece dispuesto a ceder un poco en este rubro, pero con él lo único seguro es que tenga otra ocurrencia.

Si los granjeros estadunidenses no encuentran mercados comparables al de China, su producción irá en descenso. Algunos especialistas pronostican que para 2030, en Estados Unidos la importación de alimentos superará las exportaciones. La inseguridad y la desconfianza que corroen a la agricultura estadunidense tienen profundos efectos económicos y

sociales: los granjeros ya no quieren correr riesgos contrayendo créditos, comprando maquinaria, invirtiendo en equipo e infraestructura; reducen la superficie a sembrar o simplemente la venden o abandonan. El comercio de las zonas rurales ha entrado en recesión, los jóvenes huyen de la agricultura, las poblaciones languidecen. Más de 700 hospitales, casi la tercera parte de hospitales rurales de Estados Unidos, enfrentan la posibilidad de cerrar por problemas financieros que se agravarán con la Beautiful Big Bill de Trump y los republicanos (https://acortar.link/ynur8d). No sólo es cuestión de economía, sino de un modo de vida, de ecosistemas biológicos y sociales, de una cultura, que están siendo agredidos por las decisiones de política trumpista. No sólo se perjudican la agricultura y economía de Estados Unidos. Se está generando una grave disrupción del mercado agroalimentario global con consecuencias imprevisibles: sobreproducción sin vender en algunos lados; mayor uso político del arma alimentaria y hambruna en otros lados. La guerra arancelaria es una caja de Pandora que apenas se abre. Campean la desconfianza y la incertidumbre en las granjas estadunidenses. Quienes se suponía eran una de las bases sociales más duras de Trump, ahora se sienten traicionados, tratados como descartables, ya no indispensables, para el American Way of Life. Ahora, muchos se arrepienten del “In Trump we trust”que emitieron apenas en las elecciones de noviembre pasado.

LA MEDIDA SERÁ EFECTIVA A PARTIR DEL 1º DE AGOSTO

Anuncia Donald Trump 30% de aranceles a México

Son adicionales a lo que ya se cobra por gravámenes sectoriales, afirma

ALEJANDRO ALEGRÍA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles de 30 por ciento a todos los productos de origen mexicano a partir del 1º de agosto, pues demostró que nuestro país no ha hecho lo suficiente en la lucha contra el trasiego de drogas, aunque también señaló como razón que el déficit comercial es una amenaza a la seguridad nacional de su país. “Lo que México ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir toda América del Norte en un parque de tráfico de narcóticos. Obviamente, ¡no puedo permitir que eso suceda!”, señaló el magnate en una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que fue publicada en su red social Truth Social.

Ante eso, indicó que a partir del 1º de agosto Estados Unidos cobrará 30 por ciento de aranceles a los productos mexicanos enviados a esa nación, lo cual es adicional a los sectoriales existentes.

Bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, el vecino del norte ha impuesto tarifas a México de 25 por ciento debido a la migración y al tráfico de fentanilo.

Los aranceles sectoriales son de 50 por ciento para el acero, 25 puntos del aluminio y 15 por ciento a los automóviles, aunque esta tarifa se eleva hasta 25 por ciento en caso de que no se cumplan con las reglas de origen del T-MEC.

Hasta ahora, Estados Unidos cobra los sectoriales de forma más estricta. Si bien 83 por ciento de las importaciones mexicanas no pagan la tarifa, sólo 47 por ciento de las mercancías cumplen con las reglas del tratado.

Falta precisar tarifas por migración y fentanilo

Aunque Trump anunció la nueva tarifa aún no está claro si los aranceles de migración y fentanilo pasarán de 25 a 30 por ciento anunciado o bien serán adicionales a los 25 puntos porcentuales establecidos previamente. Para los sectoriales, se trataría de un adicional, según la carta del mandatario.

“Las mercancías enviadas para evadir aranceles más altos estarán sujetas a ese arancel superior”, acotó el mandatario.

Trump recordó en su carta que su gobierno impuso tarifas a México para abordar la crisis del fentanilo en esa nación, la cual fue desatada supuestamente por los cárteles. No

obstante, China ha sido señalada como uno de los proveedores más importantes de precursores químicos para fabricar esa droga. Según datos de la Patrulla de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos, la mayor parte incautada procede de su frontera sur. Advirtió que no se cobrará ningún arancel si es que las empresas establecidas en México deciden construir o fabricar productos allá, por lo que su gobierno dará facilidades; precisó que el trasiego de drogas no es la única razón para imponer la medida, sino porque Estados Unidos es deficitario en el intercambio comercial con México, “algo que parecía insostenible”. A principios de este mes, la Oficina del Censo informó que las exportaciones mexicanas aumentaron a un nivel histórico en mayo, además de que nuestro país se mantuvo como su principal socio comercial (https://tinyurl.com/3ezpbu9k).

México es uno de los socios comerciales más importantes de

Estados Unidos con más de 505 mil millones de dólares en bienes importados durante 2024. “El déficit comercial es una amenaza importante para nuestra economía y, de hecho, para nuestra seguridad nacional”, destacó.

México no es el único país que ha recibido cartas de Trump para informar sobre nuevos aranceles. En días recientes Canadá tuvo una con tarifas de 35 por ciento, Brasil también recibió otra con 50 por ciento y ayer la Unión Europea una más con 30 por ciento.

Trump amagó que si México decide responder con aranceles recíprocos, es decir, imponer 30 por ciento a productos sensibles, aumentará la misma cifra a los artículos de origen nacional. También comentó que si el gobierno federal detiene el flujo de fentanilo y otras drogas a Estados Unidos, las tarifas serán ajustadas “al alza o a la baja”.

El anuncio se dio a pesar de que desde el viernes una delegación del gobierno mexicano acudió para continuar la negociación de aranceles, incluidos los que se buscan imponer al cobre.

Responsabiliza al gobierno

Desde que comenzó su campaña por la presidencia en la segunda ocasión, Trump amagó con imponer impuestos a todas las mercancías que se importan desde México.

El 1º de febrero, días después de que asumir el poder, anunció tarifas de 25 por ciento para productos de México y Canadá. No obstante, tras una llamada con la presidenta Sheinbaum, se acordó posponer un mes la medida.

Si bien los aranceles entraron en

▲ Tras su anuncio tempranero, el magnate dio una conferencia de prensa para ratificar su decisión, antes de abordar un helicóptero en la Casa Blanca. Foto Afp

vigor el 4 de marzo, tras una conversación entre ambos mandatarios dos días después, se pausó de nuevo hasta el 2 de abril, fecha en la que México quedó exento de los aranceles recíprocos.

El anuncio de 30 por ciento a partir del siguiente mes ocurre a pesar de que la presidenta Sheinbaum sostuvo su octava conversación telefónica con Trump el 17 de junio, en la que acordaron trabajar para llegar “pronto a un convenio” en varios temas que preocupan a ambas naciones.

Días antes se preveía una reunión entre ambos en el encuentro del G7 en Canadá, pero el magnate tuvo que regresar a su país para atender el conflicto en Medio Oriente. En mayo también sostuvieron otra conversación telefónica en la que abordaron los temas de los aranceles al acero y aluminio. Además, se resaltó el trato preferencial en ese entonces a las exportaciones de autos.

Sólo productos con trato arancelario bajo el T-MEC, así como algunas mercancías, como donaciones humanitarias (alimentos, ropa, medicamentos), materiales informativos (libros, películas, periódicos), bienes de tratamiento mínimo, como envíos menores a 800 dólares quedarían hasta el momento exentos de los aranceles.

DE LA REDACCIÓN Y MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confió en que su gobierno llegue a un acuerdo “y, por supuesto, a mejores condiciones” con Estados Unidos, “sin subordinarnos”, ante el anuncio de Donald Trump de que impondrá aranceles a los productos mexicanos.

“Yo ya tengo alguna experiencia con estas cosas, ya nos ha tocado varios meses y pienso que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos”, subrayó de gira por Sonora y Baja California, donde también resaltó que ya hay una mesa de negociación en Washington para tratar esos temas.

La delegación mexicana la encabeza el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y participan representantes de las secretarias de Relaciones Exteriores, Hacienda y Energía.

“Es muy importante que todas y todos los mexicanos sepan que nunca vamos a negociar nada que vaya en contra del pueblo de México. Tenemos claros nuestros principios.

“México es un país libre, independiente y soberano, y negociamos como iguales; nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos.”

Hay negociaciones

Horas después de que Trump difundió la carta que le dirigió, la mandataria subrayó que el texto “establece claramente que se busca llegar a un acuerdo para que no haya estos aranceles.

“Tenemos claro qué podemos trabajar con el gobierno de Estados Unidos y hay algo que no se negocia nunca: la soberanía de nuestro país. Siempre he dicho que en estos casos lo que hay que tener es cabeza fría para afrontar cualquier problema.”

La Presidenta sostuvo: “me siento muy segura porque hay algo que tenemos en el gobierno, y es que representamos la dignidad del pueblo de México, y éste “es resistente, valiente, si lo saben los yaquis”, refirió en Vícam, Sonora. Destacó que “el pueblo de México siempre triunfa, y así vamos avanzar entre todas y todos”. Aclaró que el anuncio es para todos los países, no sólo para México, “porque luego algunos que no nos quieren andan diciendo que sólo es para México: es a todos los países del mundo; a cada uno les está mandando una carta. “Nosotros creemos, por lo que platicaron ayer (anteayer) nuestros compañeros que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y, por supuesto, a mejores condiciones.”

PARTICIPÓ EN CENA COPATROCINADA POR SALINAS PLIEGO

China intenta imponer su control financiero en Occidente: Johnson

EU vive una nueva era en la política exterior, asegura

ALEJANDRO ALEGRÍA

El propósito de Estados Unidos de “retomar el camino de la libertad con derecho, justicia y oportunidades económicas no será fácil ni ocurrirá de inmediato”, aseguró el embajador de ese país en México, Ronald Johnson, en una cena de gala organizada por la American Society (Amsoc), con el copatrocinio del empresario Ricardo Salinas Pliego.

Después de señalar que es un orgullo ser parte del gobierno de Donald Trump, el diplomático comentó que también se trata de una nueva era en la política exterior, la cual está “impulsada por un propósito muy claro: una responsabilidad compartida y un compromiso con un futuro más fuerte, seguro y próspero para Estados Unidos, pero también con nuestros socios y aliados”.

En el acto, donde se proyectó un video para ensalzar a Fundación Azteca, Johnson comentó que el camino “no será fácil. No todo es fácil y no será todo gratis ni indoloro, pero es algo que debemos hacer”.

Consideró que “países como China intentan imponer su control financiero y una mayor dependencia económica y de la cadena de suministro en algunos lugares de nuestro propio hemisferio occidental.

“Retomar el camino de la libertad con derecho, justicia y oportunidades económicas no será fácil

ni ocurrirá de inmediato, pero es una causa noble para el mundo libre. Paso a paso, es una causa que debemos ganar y, luchando juntos, lograremos ese objetivo.”

▲ Ronald Johnson afirmó que su país también busca el beneficio de sus socios. Foto Germán Canseco

“Es un trato injusto”, indican la SRE y la SE

DE LA REDACCIÓN

El gobierno de México expresó este sábado su desacuerdo con la decisión del presidente estadunidense, Donald Trump, de imponer aranceles de 30 por ciento a los productos mexicanos a partir del 1º de agosto, lo que calificó de “un trato injusto”. Las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Economía (SE) informaron en un comunicado conjunto que en una reunión con sus contrapartes estadunidenses el viernes se enteraron de que enviaría una carta a varios países para informar sobre la imposición. Para el caso de México, la comunicación se hizo pública la mañana de este sábado (https://acortar.link/4pcrcT).

“México ya está en negociaciones con Estados Unidos para proteger empresas y empleos”, señalaron las dependencias en el comunicado. No precisaron el nombre de los funcionarios que participaron por cada delegación. El jueves pasado, a las 21:49 horas, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, publicó un video en la red social X en el que informó que se encontraba en Washington. “Tenemos reuniones hoy y mañana para defender los intereses de México. La Presidenta nos mandó”.

El comunicado de este sábado da cuenta de que el viernes 11 de julio una delegación mexicana de las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Seguridad Pública y Energía se reunió con los departamentos de Estado, de

Comercio y de Energía, además del Consejo de Seguridad Nacional y la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos para instalar la mesa de trabajo permanente binacional en la que serán desahogados los principales temas de la relación.

La mesa fue convocada por el Departamento de Estado y tendrá la asistencia de todas las instancias que participan en los distintos asuntos, establece el comunicado.

“Se trataron temas de seguridad, migración, frontera y gestión de aguas, así como la relación económica entre ambos países. Nos fue dado a conocer que, como parte del cambio profundo en la política comercial de Estados Unidos, todos los países recibirían una carta signada por el presidente de Estados Unidos, estableciendo nuevas tarifas a partir del 1º de agosto. Mencionamos en la mesa que era un trato injusto y que no estábamos de acuerdo.”

En el encuentro entre las delegaciones se convino que la primer “gran tarea” de la mesa permanente binacional será conducir los trabajos para que antes de esa fecha se tenga una alternativa que permita proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera.

“Resulta muy relevante haber establecido desde el 11 de julio la vía y el espacio necesarios para resolver cualquier posibilidad de que entren en vigor nuevos aranceles el 1º de agosto. Es decir, México ya está en negociaciones”, finaliza el comunicado.

No aplicará a productos bajo norma

Horas después de que el mandatario estadunidense envió una carta para anunciar aranceles de 30 por ciento a productos mexicanos que se envían a su país, el diplomático consideró que la colaboración entre el gobierno de Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha sido excelente.

Estados Unidos no tiene la intención de aplicar la tasa arancelaria de 30 por ciento a los productos que cumplen con las reglas del T-MEC, declaró un funcionario estadunidense a la periodista Selina Wang, corresponsal de la cadena ABC en la Casa Blanca. “La situación sigue siendo fluida y no se ha tomado ninguna decisión final”, escribió la periodista en la red X. “El funcionario dice que la expectativa es que esta tasa de 30 por ciento se aplicará a los bienes que no cumplen con el T-MEC y que actualmente tienen un arancel de 25 por ciento”. Esto reduciría el alcance de la última amenaza arancelaria de Trump, agregó. De la Redacción

“Estamos trabajando para asegurar la frontera, desmantelar las redes criminales, porque son una plaga para todos, para detener el fentanilo, para combatir la migración ilegal y para detener la trata de personas.

“Queremos una frontera que funcione. Una que esté cerca de la delincuencia y la actividad ilegal, pero que también nos fortalezca y contribuya al bienestar de la gente de ambos países”, apuntó.

Por su parte, Larry Rubin, dirigente de la Amsoc, comentó que los aranceles de 30 por ciento que se puede llegar a aplicar a partir del 1º de agosto “es una consecuencia directa de la falta de acción efectiva en temas que impactan no solo el comercio, sino también la salud, la seguridad nacional de Estados Unidos y México”.

Agregó que la lucha contra el fentanilo, el crimen organizado y el respeto a los compromisos firmados en el T-MEC ya no pueden esperar.

La IP cierra filas con la Presidenta; espera que las negociaciones sean exitosas

La Sociedad Americana de México reafirmó su colaboración con el gobierno de México para encontrar soluciones que fortalezcan la relación bilateral y eviten medidas que puedan afectar a ambos países. Previo a la ceremonia para celebrar la llegada de Ronald Johnson como embajador en territorio nacional, el organismo que representa a más de 20 empresas de capital mexicano y estadunidense señaló que es importante “atender los pendientes clave para mantener a México como el socio estratégico más relevante para Estados Unidos”. “Presidenta Sheinbaum, desde The American Society of Mexico buscamos coadyuvar para que su gobierno logre resolver con éxito los pendientes que en Washington ya no se ven como asuntos menores, sino como grandes irritantes. Antes algunos se dejaban pasar. Hoy no, porque México ya no es un socio más: es el socio más importante de Estados Unidos”, señaló Larry Rubin, dirigente de la AMSOC.

A su vez, José Medina Mora Icaza, vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial, sostuvo que el sector privado del país confía en las negociaciones que realiza el gobierno de la presidenta Sheinbaum para evitar que Estados Unidos imponga aranceles a productos mexicanos. El dirigente empresarial comentó que es preciso entender que la decisión de Trump no es exclusiva para México, pues otras naciones como Brasil, Canadá o Japón han recibido cartas para notificarles aranceles.

“Es un hecho que vamos a tener aranceles, como todos, pero lo importante es que en esta negociación se consigan relativamente mejores cifras que otros países. Hay mucha confianza en lo que se está haciendo”, señaló al calificar el trabajo del gobierno mexicano.

Agregó que el sector confía en el trabajo de los titulares de las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y Juan Ramón de la Fuente, respectivamente, para demostrar que América del Norte “es la región más competitiva del mundo y somos tres economías que nos complementamos”.

ECONOMÍA

Se intensifica la guerra comercial con aranceles de 30% a la UE

La nueva tarifa podría afectar productos como automóviles, medicamentos, aviones y vinos EXIGEN RESPUESTA

AFP, REUTERS Y XINHUA WASHINGTON

Donald Trump anunció que impondrá aranceles de 30 por ciento a la Unión Europea (UE) a partir del 1º de agosto, pese a las negociaciones que mantienen representantes de Washington y de Bruselas.

Esta cifra es la más elevada que la de 20 por ciento anunciada en abril y podría afectar a sectores clave como los automóviles, medicamentos, aviones o vinos.

El republicano publicó en su red Truth Social cartas separadas con los nuevos gravámenes, tanto para México como para la Unión Europea, tal cual hizo en días recientes con una veintena de países, incluidos Canadá y Brasil.

Trump se quejó del déficit comercial estadunidense con los 27 países de este bloque. En 2024, tuvo un déficit comercial de 236 mil millones de

dólares con la UE, que exportó 606 mil millones de bienes a la primera economía mundial, según cifras de la oficina del representante comercial. En su carta, el magnate incluye la exigencia de que Europa elimine sus propios aranceles. “La Unión Europea permitirá un acceso completo y abierto al mercado de Estados Unidos sin que se nos cobre ningún arancel, en un intento de reducir el gran déficit comercial”.

Trump dejó la puerta abierta a una renegociación. “Si están dispuestos a abrir su mercado cerrado a Estados Unidos, a eliminar sus derechos de aduana, sus medidas proteccionistas y los obstáculos al comercio, consideraremos, eventualmente, ajustes”.

Líderes europeos piden responder con firmeza

El anuncio del magnate provocó una fuerte reacción en todo el blo-

que, funcionarios y líderes industriales exigieron una respuesta firme y unida en medio de las negociaciones comerciales.

Imponer aranceles de 30 por ciento “alteraría las cadenas de suministro transatlánticas esenciales”, declaró la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un comunicado. Dijo estar dispuesta a “continuar el trabajo” en busca de un acuerdo antes del 1º de agosto, pero no descarta tomar represalias “si es necesario”.

Bernd Lange, presidente de la comisión de comercio internacional del Parlamento Europeo, dijo que la carta de Estados Unidos es “impertinente y una bofetada” después de semanas de negociaciones. Instó a la UE a iniciar las medidas de represalia el lunes, tal y como estaba previsto, y afirmó que “el periodo de espera ha terminado”.

La UE se ha abstenido hasta ahora de responder, aunque ha preparado dos paquetes de medidas que podrían afectar a un total de 93 mil millones de euros de productos estadunidenses.

Expone a sectores farmacéutico y automotriz

El anuncio de Trump afecta de distinta manera a los países del bloque. Irlanda, con su sector farmacéutico, y Alemania, con sus automóviles e industria pesada son los más afectados. El vitivinícola de Francia teme una catástrofe y en España se verán afectados los electrodomésticos y los alimentos.

El presidente francés, Emmanuel Macron, llamó al bloque a defender “categóricamente los intereses europeos”. Las industrias de este continen-

Las tasas del magnate en tan sólo seis meses

lo que afecta a los mercados financieros y también ha generado temores de una recesión mundial.

Desde el 20 de enero, cuando Donald Trump asumió su segundo mandato, ha aplicado aranceles comerciales tanto a países aliados como a rivales,

Desde el pasado lunes empezó a informar a una veintena de países las tasas que aplicará a sus bienes a partir del 1º de agosto, que oscilan

entre 20 y 50 por ciento. A media semana fue 50 puntos a Brasil y de 35 a Canadá; el sábado lanzó 30 por ciento a México y a los 27 países de la Unión Europea.

Con las imposiciones de esta semana, el promedio de tarifas aduaneras se ha multiplicado por cinco y será el más alto desde 1936, indicó el Budget Lab de la Universidad de Yale.

Subió la tarifa mínima

Desde principios de abril, los productos que entran a Estados Unidos están sujetos a un mínimo de 10 por ciento, como parte de lo que Trump nombró “aranceles recíprocos” y que implicaron un aumento significativo en comparación con el promedio de 2.5 aplicado hasta finales de 2024.

El magnate aplicó aranceles que

Estados Unidos ha negociado con China para reducir los cobros. Aquí, autos a punto de ser embarcados en el puerto de Nanjing. Foto Afp

oscilaban entre 11 y 48 por ciento el 2 de abril, pero los suspendió 24 horas después durante 90 días para dar margen a negociaciones comerciales. En ese tiempo, sólo se han firmado dos acuerdos: con Reino Unido y Vietnam. La fecha de entrada en vigor, prevista para el 9 de julio, se aplazó al 1º de agosto.

México, Canadá y China

Para estos países los aranceles no son recíprocos. Según Trump, los impone para incitarlos a combatir más el tráfico de fentanilo y, en el caso de Canadá y México, también para que aumenten la lucha contra la migración. Las tarifas sólo se aplican a productos que no entran a Estados Unidos bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es decir, una minoría. Además, el petróleo y minerales sólo están gravados con una tasa de 10 por ciento. Para China, la tarifa fue de 20 por ciento y luego de 30 por ciento el 2 de abril, con 10 puntos adicionales sobre todos los productos que entran en Estados Unidos. Estas

▲ La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, buscará que se obtenga un acuerdo antes de acabar el mes. Foto Afp

te expresaron su preocupación por las consecuencias, en particular en sectores estrechamente integrados con el mercado estadunidense. El principal grupo de cabildeo industrial de Alemania, el BDI, calificó la medida de “señal de alarma” y advirtió que podría descarrilar la recuperación y socavar la innovación a ambos lados del Atlántico. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de este año, el republicano ha impuesto aranceles radicales tanto a aliados como a competidores, lo que ha afectado a los mercados financieros y ha generado temores de una recesión económica mundial.

tasas se suman a los aranceles que ya tenían varios productos antes del segundo mandato de Trump. Pekín y Washington entraron en una espiral de represalias de más de 100 por ciento antes de acordar reducir sus respectivos aranceles: China cobrará 10 por ciento y Estados Unidos 30 por ciento, al menos hasta mediados de agosto, mientras se negocia un acuerdo comercial. En el caso de Brasil, Trump usó los aranceles como arma política. El miércoles impuso una tasa de 50 por ciento al protestar por el juicio contra el ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado. Luiz Inácio Lula da Silva advirtió que podría tomar represalias y responder con una tasa similar

Además de los países, varios sectores considerados esenciales tendrán tarifas aduaneras a partir del 1º de agosto. Es el caso del acero y el aluminio, con 50 por ciento; la industria automotriz, 25 por ciento, y el cobre 50 por ciento.

Al mismo tiempo, la Casa Blanca inició el proceso que podría conducir, en pocos meses, a la implementación de recargos específicos para la madera de construcción, los productos farmacéuticos, los semiconductores y minerales críticos.

Domingo 13 de julio de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

INICIA el ciclo de jazz Sincopado, que durante 14 días mostrará en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) “el amplio panorama del jazz nacional, desde lo más clásico y la fusión, hasta el latin jazz y lo experimental”. Raúl Uribe, director de programación artística de esa instancia, explicó a La Jornada que la intención es convertirlo en un encuentro anual que abarque gradualmente todas las expresiones del

género. El ciclo concluirá el 23 de julio. En la imagen, el músico Miguel Chuck Rodríguez, quien presentará el domingo 20 los temas de su disco El cubista, un proyecto nacido durante la pandemia que explora la idea de observar un mismo objeto desde distintos puntos de vista, a través del lenguaje musical. Foto Cortesía del Cenart ESPECTÁCULOS / P 7a

HOY

CULTURA

Inscripción de la Ruta Wixárika en la lista de la Unesco reconoce una lucha histórica

“Es un hito para México sobre justicia para los pueblos indígenas”, difundió el Comité de Patrimonio Mundial // Recomendó vigilar la senda sagrada ante las amenazas que enfrenta

ÁNGEL VARGAS

En un acontecimiento que diversos sectores y grupos de la sociedad mexicana consideraron “un acto de justicia”, la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta. Tatehuarí Huajuyé fue inscrita ayer en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés).

La resolución fue tomada durante la 47 sesión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra en la sede de aquel organismo internacional en París, Francia, desde el pasado 6 y hasta el 16 de julio. Esto marca “un hito para México sobre justicia para los pueblos indígenas y el reconocimiento de las prácticas tradicionales que protegen al planeta”, destacó la Unesco en un comunicado.

La propuesta presentada por la representación mexicana fue aprobada de manera unánime y sin enmiendas por los Estados parte de ese organismo internacional. Sin embargo, el comité hizo la observación de que el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (Icomos, por sus siglas en inglés) ha encontrado “amenazas” en esa ruta

sagrada, como “el turismo espiritual no regulado, la sobrexplotación de peyote y concesiones mineras”, por lo que se recomendó “mayor monitoreo, educación y aplicación de leyes”.

Como se informó ayer en estas páginas, en la referida propuesta se hizo hincapié en que el itinerario sagrado Tatehuarí Huajuyé (El camino de nuestro abuelo Fuego, en lengua wixárika) es una de las rutas precolombinas aún en uso más representativas en América.

Se detalló, asimismo, que se trata de “un testimonio excepcional de la persistencia de las tradiciones culturales del pueblo wixárika” y “un ejemplo excepcional de la interrelación entre la cultura y el entorno natural en las prácticas espirituales” de ese pueblo originario.

Poco después de aprobarse la inscripción, un representante del pueblo wixárika tomó la palabra en su lengua ante el pleno de la asamblea de la Unesco para agradecer al Comité del Patrimonio Mundial y al Estado Mexicano “por proteger nuestros territorios, sitios sagrados y rutas ancestrales”.

En medio de aplausos, subrayó en su breve intervención, traducida al español por otro miembro de esa cultura y luego al inglés por un intérprete: “Después de años de lucha

por el reconocimiento de nuestros sitios sagrados, donde residen las esencias de la vida y nuestros ancestros, cumplimos un mandato del Consejo Regional Wixárika y la Asociación Civil Xapawiyemeta”. De la delegación mexicana, el historiador Francisco Vidargas, titular de la Dirección de Patrimonio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), expresó también su gratitud en nombre de las comunidades de ese pueblo originario, el gobierno de México, las entidades de la República e instancias involucradas, “por proteger el mundo wixárika: sus paisajes, árboles, rocas, venados, águilas y sitios sagrados, como un acto de redención para los pueblos del mundo”.

Refirió que los wixaritari, en su peregrinaje anual hacia el centro ceremonial de Wirikuta, recorren más de 500 kilómetros desde el mar hasta el centro de México para reconectarse con los dioses, trascender lo femenino, lo contradictorio, el pasado, el presente y los problemas actuales.

“Wirikuta es una tierra sagrada colosal, donde los dioses realizaron sus hazañas creativas en el origen de los tiempos. Allí, no hay roca, manantial, cueva o cerro que no esté ligado a un evento mítico o ritual. Todo adquiere significado. To-

▲ La propuesta presentada por la representación mexicana fue aprobada de manera unánime. Foto cortesía Ruta Wixárika

do exige una naturaleza superior.” Vidargas resaltó asimismo que, después de siete años, México inscribe un nuevo bien en la lista de patrimonio mundial, “proceso que tomó tres décadas de preparación”. En la presentación de la candidatura mexicana ante el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, el presidente de la sesión explicó que la ruta del pueblo wirárika hacia el centro ceremonial de Wirikuta comprende un recorrido cultural compuesto por 20 elementos o espacios sagrados que abarcan más de 500 kilómetros, a través de los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango, en un área de más de 135 mil hectáreas.

“Esta ruta representa la tradición espiritual y ritual viva del pueblo indígena wixárika, centrada en la peregrinación hacia Wirikuta, paisaje desértico considerado el lugar de la creación y el nacimiento del Sol”, indicó.

“La ruta nominada no es un sendero lineal, sino una red de caminos de peregrinación que atraviesa sitios sagrados, santuarios, centros

ceremoniales e hitos ecológicos de valor simbólico. La peregrinación se realiza anualmente, renovando la cosmovisión wixárika y reforzando el conocimiento tradicional, los lazos comunitarios y la gestión ambiental.”

Sus 20 componentes o sitios sagrados, agregó, incluyen montañas sagradas, humedales, formaciones rocosas, manantiales y paisajes rituales.

Testimonio de una tradición viva

En el análisis de la propuesta se consideró que la citada ruta es “un testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika” y “representa una de las tradiciones espirituales más perdurables de Mesoamérica”.

También se reconoció que “manifiesta una cosmovisión espiritual viva basada en la reciprocidad, que refuerza la identidad cultural, mantiene la agrobiodiversidad y asegura el éxito del ciclo agrícola tradicional conocido como ‘milpa’.

“El peyote, el águila real, el venado y el maíz son seres sagrados honrados durante la peregrinación. El paisaje y sus atributos forman un mapa espiritual cohesionado, utilizado activamente por líderes ceremoniales y familias.”

Durante la evaluación, además se tomó en cuenta que la citada peregrinación wixárika se practica anualmente con amplio consenso comunitario. “Todos los componentes son esenciales para el ciclo ritual. Sin embargo, existen vulnerabilidades, como presiones mineras y limitaciones de acceso por propiedad privada, que pueden afectar el uso ritual pleno”.

Asimismo, se contempló que ese bien cultural cuenta con protección legal nacional, incluyendo el Decreto federal de sitios sagrados (2023), reformas a la Ley Minera y la Constitución Mexicana.

“Estos marcos protegen los paisajes sagrados, los derechos indígenas y la continuidad cultural. También consagran el reconocimiento constitucional de los territorios y prácticas espirituales indígenas. El sistema de gestión está coordinado por el Consejo Wixárika en colaboración con agencias estatales y federales.”

Por último, se mencionó que el Plan de Manejo Integral (20242030) incluye mecanismos de consentimiento libre, previo e informado, gobernanza comunitaria y cooperación interinstitucional.

Con esta inscripción en la lista de la Unesco, el pueblo wixárika corona una tenaz y compleja lucha de casi 30 años en defensa de sus territorios y prácticas sagradas y rituales.

El gobierno federal celebra la resolución internacional

En AL, somos el país con más bienes distinguidos por la Unesco en esta categoría: Curiel // Exalta la sabiduría espiritual: Diego Prieto

ÁNGEL VARGAS

El gobierno de México, por conducto de la titular de la Secretaría de Cultura (SC) federal, Claudia Curiel de Icaza, celebró la inscripción de la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés).

Esta declaratoria “es de la mayor importancia para nuestro país” en estos momentos de profunda transformación democrática, donde las políticas públicas se enfocan de manera significativa a los pueblos originarios y afromexicanos, sostuvo la funcionaria.

“Es la primera vez en América Latina que una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente recibe este reconocimiento internacional.”

Curiel emitió un mensaje en video en su cuenta oficial de X poco después de que la asamblea del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco aprobó ayer esa inscripción durante su sesión 47, en París, Francia.

Destacó que ahora México suma 36 inscripciones en la lista de patrimonio mundial, “lo que nos ratifica como el primer país en América y séptimo en el mundo con el mayor número de bienes reconocidos por la Unesco en esta categoría”.

Como parte de ese mensaje, el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, resaltó que se trata de un reconocimiento a la profundidad y trascendencia de uno de nuestros pueblos originarios más emblemáticos: el wixárika.

Mencionó que esa nación originaria y los pueblos na’ayeri, o’dam y meshikan se asumen en un mismo territorio simbólico, cuyos principales lugares sagrados fueron ya reconocidos y protegidos “mediante un histórico decreto” promulgado el 9 de agosto de 2023 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Se trata de la distinción a un pueblo que camina, canta, siembra, sueña, crea y, en su manera de entender el mundo, sabe que ese caminar, esa ruta que año con año recrean desde el occidente hacia el oriente (del país), sirve para asegurar la sobrevivencia de la humanidad”, apuntó el antropólogo.

“Es una ruta de peregrinaje ancestral, pero viva y vigente, que articula más de 20 sitios sagrados donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso para que la milpa dé frutos y el maíz nos siga proporcionando la vida.”

Para el titular del INAH, con esta inscripción la Unesco acredita esa tradición wixárika como testimonio excepcional de las culturas originarias de México que han resistido y persistido a lo largo de los siglos y siguen formando parte del rico entramado pluricultural del país.

“Hoy esa sabiduría espiritual ha sido reconocida como un legado para la humanidad, como algo que hay que estudiar, valorar, proteger, respetar, salvaguardar y difundir como un compromiso del Estado mexicano con la comunidad internacional.”

Valoró que tal declaratoria responde a un reclamo que el pueblo wixárika ha sostenido durante décadas para defender y proteger sus lugares sagrados, y que encontró eco y respaldo en el gobierno de México, el cual promulgó el citado decreto para la protección de esos sitios.

Este logro es esencial para proteger los elementos de los lugares sagrados: activista

JUAN CARLOS G. PARTIDA, VICENTE JUÁREZ Y ALFREDO

VALADEZ

CORRESPONSALES

Santos de la Cruz Carrillo, quien estuvo en la sesión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés), en París, como representante de las comunidades wixaritari durante la asamblea en la que se aprobó la inscripción de la Ruta Wixárika en la lista de patrimonio mundial, dijo en entrevista con La Jornada que tras 27 años de buscar ese reconocimiento ahora los gobiernos federal y estatal tendrán que estar a la altura del nombramiento. La ruta abarca los cuatro puntos cardinales teniendo como centro Wirikuta, en San Luis Potosí, considerado en la cosmogonía wixárika como el lugar de origen del mundo. Los otros sitios sagrados están ubicados en Haramara (San Blas, Nayarit); Te’akata (Santa Catarina, Jalisco); Xapawiyeme (lago de Chapala, Jalisco) y Hauxamanaka (cerro Gordo, Durango).

por el pueblo wixárika y representa el cumplimiento de una de las demandas claves del Consejo Regional Wixárika: que Wirikuta sea reconocido bajo la Convención del Patrimonio Cultural y Natural”, dijo el líder indígena.

Otras demandas del consejo incluyen que Wirikuta quede libre de la minería y que el área natural protegida de esa región sea elevada a rango federal.

Proceso largo y persistente

De la Cruz Carrillo afirmó que el proceso para esta inscripción fue largo y persistente, incluida la solicitud que logró su inclusión en la lista indicativa de la Unesco en 2004, para lo cual se requirió la elaboración de un expediente detallado de Wirikuta y los demás lugares sagrados.

“En este esfuerzo, la asociación civil Conservación Humana, con sede en la Ciudad de México, brindó un apoyo significativo. Finalmente, la gestión se realizó a través de la delegación del gobierno mexicano, con la contribución del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, agregó.

▲ Consejos regionales y autoridades locales se congratularon ante la noticia. Foto cortesía Ruta Wixárika

ción de las comunidades en dicho consejo para que realmente vigile y salvaguarde el lugar sagrado.

Ahora México suma 36

inscripciones en el listado mundial

“Y ahora, esta reivindicación es escuchada y retomada por la comunidad internacional, lo que representa un acto de justicia y una herramienta de sobrevivencia de esta expresión cultural ante las amenazas del desarrollo, las concesiones mineras y los riesgos que se ciernen sobre el hikuri (peyote), planta sagrada para los wixaritari.”

“Es la ruta ancestral, tal como la recorrieron los ancestros y por la cual peregrinamos hasta la fecha. Se extiende por toda la sierra, pasando por Zacatecas y llegando hasta San Luis Potosí”, puntualizó. Santos de la Cruz dijo que este logro histórico es una protección material esencial para la flora, la fauna y todos los elementos que componen los lugares sagrados y su ruta, con el objetivo primordial de que queden libres de amenazas, especialmente de la minería.

“La inscripción fue impulsada

Subrayó la necesidad de consolidar lineamientos a partir del nombramiento, en los que participen los gobiernos federal y estatal, además de establecer un consejo de administración que asegure la protección efectiva de Wirikuta y toda la ruta de peregrinaje.

En la actualidad, el consejo de administración de la Reserva Ecológica Estatal de Wirikuta está integrado por asociaciones civiles y no incluye a las autoridades del pueblo wixárika, por lo cual, afirmó, es imperativo que haya una representa-

De la Cruz, delegado por el Consejo Regional Wixárika para acudir a la sesión de la Unesco, expresó su profunda satisfacción por el resultado, y destacó que es un logro atribuible sobre todo a la unidad del pueblo wixárika y sus comunidades. El Consejo Regional Wixárika de Jalisco reaccionó con beneplácito a la noticia; Óscar Ukeme Bautista Muñoz, coordinador general de la Comisión de Libre Determinación y Autonomía de Waut+a-Kuruxi Manuwe (San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños), lo calificó de “reconocimiento histórico y cultural para todo el pueblo wixárika. “Representa un reconocimiento a la grandeza cultural y milenaria de nuestro pueblo originario de Jalisco, Durango y Nayarit. Expresa que ante todos los intereses económicos (mineros, agrícolas, ganaderos) primero es el respeto y cuidado a la Madre Tierra, lo cual significa una gran alegría”, dijo a La Jornada. El Consejo Regional Wixárika puntualizó en un comunicado: “Que este reconocimiento mundial sirva para proteger a los peregrinos acechados por la inseguridad en su paso por este camino sagrado, que los cazadores del venado sean respetados y reconocidos, que todos los hermanos desaparecidos en su peregrinación sean devueltos sanos y salvos y se proteja la planta sagrada del hikuri (peyote)”.

CULTURA

Violencia, pobreza y amenazas

a

sus sitios espirituales, problemas que enfrentan los wixaritari

Las comunidades wixaritari en Jalisco y estados colindantes como Nayarit, Durango y Zacatecas, enfrentan una compleja red de problemas marcada por la inseguridad generalizada, pobreza, conflictos territoriales de larga data que siguen sin resolverse del todo, amenazas a sus sitios sagrados y la lucha por el reconocimiento de su autonomía.

Desde hace al menos un par de décadas, el territorio wixárika se ha convertido en un corredor estratégico para el trasiego de drogas, resultando en una constante zozobra por la presencia de grupos armados de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, que se disputan el control de la zona generando retenes ilegales, extorsiones, desapariciones, asesinatos y amenazas contra la población indígena.

Las comunidades han exigido la intervención de autoridades federales, incluso la instalación de cuarteles de la Guardia Nacional, así como mayor vigilancia de las policías estatales, ante el temor generalizado para transitar la región, pero han sido ignoradas de forma permanente, con reportes de que autoridades municipales y estatales conocen la presencia de estos grupos criminales sin tomar acciones efectivas.

Los asesinatos de los hermanos Miguel y Agustín Vázquez Torres en Kuruxi Manuwe (Tuxpan de Bolaños) en 2017, líderes comprometidos con la defensa territorial, son un ejemplo trágico de esta impunidad, pues, a pesar que los responsables fueron identificados, ocho años después no hay detenciones.

Además, se han registrado privaciones de la libertad de líderes wixaritari, como Maurilio Ramírez

Aguilar y Santos de la Cruz Carrillo, quienes fueron liberados después de ser golpeados y amenazados para guardar silencio.

Otros casos incluyen la desaparición de cuatro wixaritari en Tatei Kie (San Andrés Cohamiata), en septiembre de 2024, que llevó al cierre carretero y a un plantón exigiendo su aparición con vida, lo cual por fortuna ocurrió.

Otro renglón sobre los problemas que se padecen en territorio wixárika es el de la pobreza.

En Mezquitic, Jalisco, municipio donde se concentra el mayor número de comunidades wixaritari del país y la población indígena es mayoritaria, la situación de pobreza multidimensional es alarmante, con índices similares a los países africanos de Etiopía o Gambia. Desde hace décadas es el municipio más pobre de Jalisco.

Otro de los problemas es la invasión de vastas extensiones de su territorio ancestral, a pesar de contar con títulos virreinales y sentencias judiciales en su favor.

Wuaut+a-Kuruxi Manuwe (San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños) han reclamado alrededor de 10 mil 448 hectáreas en Huajimic, Nayarit, ocupadas por ganaderos mestizos que hasta hace poco y luego de indemnizaciones, accedieron a reintegrarlas, tras oponerse a las ejecuciones de sentencias con bloqueos y amenazas de muerte de los posesionarios.

La Marcha por la Dignidad Wixárika en 2022 hacia la Ciudad de México y el compromiso presidencial impulsaron la restitución. Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum emitió un decreto para restituir 2 mil 471 hectáreas adicionales por un monto de 158 millones de pesos, elevando el total restituido a 5 mil 946 hectáreas desde 2016, que representa 56.7 por ciento del total reclamado. Aún faltan por devolver 4 mil 550 hectáreas.

Aunque se ha exigido la intervención del gobierno, líderes comunitarios han sido secuestrados e incluso asesinados. Foto cortesía Ruta Wixárica

Minas y Wirikuta

El sitio sagrado de Wirikuta, en San Luis Potosí, considerado el origen del universo en la cosmogonía wixárika, sigue bajo constante amenaza. Aproximadamente 70 por ciento de las 140 mil hectáreas del área natural protegida están concesionadas a empresas mineras como First Majestic Silver Corporation, Revolution Resources y Minera Frisco (de Carlos Slim), a pesar de amparos obtenidos desde 2012 que han detenido temporalmente la actividad. También se enfrentan a la depredación y comercialización ilegal del hikuri (peyote), su planta sagrada. Además, Wirikuta sufre por granjas porcícolas y avícolas que vierten desechos al aire libre, contaminando el medio ambiente.

En temas presupuestales, sólo la larga lucha legal ha permitido que en Wuaut+a-Kuruxi Manuwe se lograran sentencias favorables de tribunales electorales federal y estatal (SG-JDC-35/2019 y JDC-005-2019) que les permiten la administración directa de recursos municipales de los municipios de Bolaños y Mezquitic, siendo la primera comunidad en Jalisco en obtener este derecho.

Calculan que les corresponden alrededor de 80 millones de pesos anuales, pero a pesar de las sentencias, ayuntamientos como el de Mezquitic se han negado a cumplir argumentando vacíos legales y falta de transparencia.

Este proceso busca eventualmente la creación de un municipio indígena con autogobierno, donde las elecciones se realicen por usos y costumbres, sin partidos políticos, como todo indica ocurrirá en 2027.

Miles se concentran en España contra el genocidio en Palestina

Con el fin de “repudiar” los bombardeos incesantes y la violencia desatada contra el pueblo palestino por pare del ejército israelí y exigir la “paralización” de la guerra, se concentraron en España más de 2 mil personas en hasta 200 concentraciones en la mayoría de las ciudades del país. En Madrid, donde se llevó a cabo el acto central, se congregaron más de 300 personas que acudieron al llamado de la plataforma Parar

la Guerra, que hasta ahora ha redactado ocho manifiestos que han respaldado con su firma más de 30 mil personas de 125 países, entre ellos destacados figuras de la cultura, como el cantautor y poeta catalán Joan Manuel Serrat, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez y el novelista español Antonio Muñoz Molina. El acto en Madrid se celebró en la céntrica plaza de Callao, donde los representantes de la plataforma se congregaron junto con los manifestantes para desplegar su mensaje de “parar la guerra” y volver a llamar a la ciudadanía a que se una para po-

Por otra parte, las escuelas biculturales en las comunidades wixaritari enfrentan discriminación, falta de respeto a los nombramientos docentes, retrasos en los pagos y carencias de infraestructura básica como luz, agua e Internet. Esto ha provocado paros laborales prolongados y plantones, en los que exigen la atención de las autoridades federales, estatales y municipales. En el ámbito de la salud, la falta

de ambulancias y atención médica adecuada en regiones aisladas ha resultado en la muerte de niños por padecimientos que podrían haberse evitado, como casos de insuficiencia respiratoria o picaduras de alacrán. Las comunidades han exigido, tampoco sin lograrlo, la compra y reparación de vehículos de emergencia adecuados para la orografía de la región y la atención de altos funcionarios de salud para contar con el personal médico necesario.

ner “fin al genocidio en Palestina”. Durante el acto se vio a los asistentes portando banderas de Palestina y se lanzaron constantes cánticos de “No es una guerra, es un genocidio”. En las 200 concentraciones, que se llevaron a cabo en plazas de ciudades de todo el país, se lanzó el mismo mensaje y se exigió la finalización de la guerra en la franja de Gaza, donde los palestinos llevan 20 meses viviendo “este infierno”, especialmente cruel para “los niños y niñas”. Al mismo tiempo, los activistas reclamaron la movilización popular “sin distinción de ideología o credos”.

El Coro de Madrigalistas se preocupa por acercarse al público: Julietta Beas

Hoy presenta el programa Sin cadenas en Bellas Artes

ARANZA BUSTAMANTE

Y ALEJANDRO MENDOZA

A Julietta Beas la mueve la música, pero también el impulso de hacer más accesibles las artes en México. Originaria de Tepic, Nayarit, encontró su camino en el canto desde que tenía 7 años, cuando se integró a un coro infantil local. Hace una década decidió mudarse a la Ciudad de México para continuar con su formación en canto operístico y buscar nuevas oportunidades, ya que en su estado natal eran escasas. Hoy forma parte del Coro de Madrigalistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), ensamble con 87 años de

historia que ha sido clave en la difusión del repertorio coral en el país. Desde ahí, Julietta Beas canta obras que abarcan distintos periodos y estilos. “Es una de las agrupaciones más antiguas del país. Cantamos danzón, mambo, música brasileña, música nigeriana… Estos son los programas más recientes que hemos hecho. Uno es completamente contrario al anterior; creo que eso es lo más divertido”, cuenta en entrevista con La Jornada.

Fundado en 1938 por Luis Sandi, el ensamble busca llevar el arte coral a escuelas de todos los niveles, teatros y salas de concierto. “No nos dedicamos a las grandes sinfonías ni a la música orquestal ni a la ópe-

Andrés Barrios

ELENA PONIATOWSKA

Através de la fundación que lleva el nombre de Ignacio Barrios, Andrés, su hijo, promotor de cultura en la colonia Del Valle, la Fonoteca Nacional y en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, atesora un mural del pintor Ignacio Chávez Morado que representa el sismo de 1985. Como amante de las artes, trata a otros promotores y directores como “un gran amigo Pavel Granados, muy agradable y culto, quien me ha abierto algunas puertas”.

“Mi padre nos dejó un amor tremendo no sólo por las artes plásticas a las que él se dedicó, sino por el cine, la danza, la literatura. Por su entrega, la Fundación Ignacio Barros, en la colonia Del Valle, promueve expresiones culturales que van desde un concierto para jarana mixe, que podrá escucharse en estos días en la Fonoteca Nacional, la emblemática casa colonial en la que murió Octavio Paz, para la tristeza de quienes lo consideramos el poeta más grande que ha dado nuestro país, no sólo por obtener el Nobel, sino porque en uno de sus últimos libros, Las trampas de la fe, reivindica a Sor Juana Inés de la Cruz, el ensayo más completo que he leído en mi vida sobre Sor Juana.

“Entre quienes mejor cuidaron, orientaron y difundieron la cultura en México, admiro a Rafael Tovar y de Teresa, quien por desgracia nos abandonó demasiado pronto, lo cual fue una desgracia para artistas, escritores y promotores culturales marcados por El laberinto de la soledad, el ensayo que mejor define el carácter, la sique y la creatividad de Octavio Paz, quien va mucho más allá que el filósofo Samuel Ramos.

“Como promotor de cultura en la Ciudad de México, en instituciones como Bellas Artes, la Secretaría de Cultura y la Fonoteca Nacional, cuento con un gran amigo, Pavel Granados, muy entusiasta, accesible y, sobre todo, muy bien informado.”

Como dice Andrés, Ignacio Barrios, su padre, era acuarelista, información que me recuerda a dos apasionados acuarelistas, uno, Ignacio Beteta, promovido por su sobrino, el secretario de Hacienda, Ramón Beteta, durante el sexenio de Miguel Alemán, y a Serge Brachet, médico radiólogo, quien se enamoró de Tahití y trajo a

ra. Ofrecemos una variedad infinita (de géneros musicales) y estamos preocupados por que el público se acerque a nosotros y consuma nuestros conciertos de forma amable”, dice.

Actualmente, el Coro de Madrigalistas está conformado por 30 personas: 28 cantantes, un pianista acompañante y su director titular, Carlos Aransay, pero ocasionalmente y, dependiendo de las piezas, hay directores invitados. Julietta Beas destaca que en las presentaciones, especialmente en las que cantan en otros idiomas, se preocupan por incluir subtítulos en vivo y la traducción de las obras en los programas de mano. Aunque normalmente cantan

México una multitud de estampas de mujeres palmeras, así como esbozos de bailarinas desnudas de la cintura para arriba que enloquecieron a Gauguin con su hula hula, baile que lo imantó y lo hizo vivir y morir en la Polinesia Francesa.

–Mi padre, Ignacio Barrios, pintaba desnudos femeninos y paisajes, retratos de campesinos y bodegones, que expuso tanto en México como en Italia, España, Argentina, Inglaterra, Japón, la Unión Soviética, Alemania, Estados Unidos Canadá, Francia y muchos países de América Latina. Quienes conocen la técnica de la acuarela lo consideran uno de los artistas acuarelistas más sólidos que ha dado México. Carlos Pellicer lo reconoció y lo cita en sus escritos, lo mismo que Salvador Novo y la poeta Dolores Castro. El Museo de la Acuarela de Toluca le dedicó una sala permanente muy visitada.

–¿La acuarela atrae a muchos pintores?

–Sigue viva porque hay una generación de nuevos acuarelistas en el estado de México que recuerdan a mi padre como docente. Mi padre explicaba los secretos descubiertos con la práctica y los compartía con sus alumnos. Apreciaron su generosidad, porque otros maestros egoístas reservan sus conocimientos. Mi padre recordaba con entusiasmo cómo conoció a Orozco. Vio a un hombre de pie dibujando en la calle a quien se le caía constantemente el lápiz, y a la tercera fue a recogérselo. Aunque era muy seco, Orozco se lo agradeció y logró sacarle una sonrisa. Gracias a esa sonrisa, mi padre pudo decirle que también pintaba, y Orozco lo invitó a su estudio en la colonia Tabacalera. En una de las paredes, mi padre vio un lienzo enorme y en la esquina leyó la firma: “Orozco”; el pintor jamás le presumió su nombre, ni siquiera se lo dio, y al despedirse tampoco lo hizo. Con esa misma facilidad mi papá conoció a Diego Rivera en San Carlos. No cabe duda, los tres grandes fueron accesibles y nunca se dieron taco ni presumieron su talento. También Alfredo Guati Rojo, quien daba clases en Coyoacán, lo invitó a formar parte del gremio de acuarelistas de México. Mi padre aceptó aunque a decir verdad, no le entusiasmaba círculo alguno, porque fue un hombre muy sencillo, que no se daba ínfulas. Jamás pidió favores. Como la acuarela no se puede borrar, rompía las suyas cuando no le gustaban. Declaró que cuando se sintiera satisfecho con alguna obra suya, nos invitaría una copa de vino. Nunca nos invitó.

en el Palacio de Bellas Artes, también visitan asilos, escuelas y hacen funciones relajadas dirigidas al público neurodivergente. Con esto, demuestran que la música vocal no tiene por qué ser exclusiva de un sector poblacional, sino que es una expresión viva que pueden disfrutar todas las personas.

Los retos de vivir del arte

Para la intérprete, formar parte del Coro de Madrigalistas es un privilegio que ha conquistado con esfuerzo, disciplina y pasión. Aunque reconoce los retos de vivir del arte en un país donde las oportunidades suelen concentrarse en lugares como la Ciudad de México, insiste en que sí es posible −especialmente para las infancias que estudian música o desean dedicarse a ella− abrirse camino en este ámbito. “Soy una artista que trabaja a tiempo completo únicamente en el arte, y es posible hacerlo. Hay que encontrar la forma y los medios”, afirma.

Además de su labor en el coro, imparte clases a niños en Julietta y Enriqueto, empresa que cofundó, y dirige el Coro del Club España,

integrado por adultos mayores. La construcción de su talento y su versatilidad vocal le han enseñado que ningún género musical es superior a otro, y que el acceso al arte de calidad es un derecho, independientemente del estatus socioeconómico. “Los ciudadanos pueden interesarse en buscar, consumir y ejercer ese derecho que tenemos”. Hoy, el coro se presentará en el Palacio de Bellas Artes con el programa Sin cadenas: Herencia africana en la música coral, propuesta vibrante que incluye spirituals, mambo, góspel, danzón y ritmos latinoamericanos y nigerianos.

La dirección estará a cargo de Rodrigo Cadet, quien además diseñó el programa. Su propuesta busca explorar la negritud y la ascendencia africana, así como su influencia transformadora en los sabores musicales del continente americano.

Para Julietta Beas es fundamental cuestionar la concepción tradicional de la música académica en este tipo de presentaciones, pues no se trata de la vestimenta ni del recinto, sino de romper barreras con el público y de disfrutar del arte en libertad.

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de julio de 2025

Rebel Cats festejará dos décadas de trayectoria en el Esperanza Iris

Rebel Cats es una de las bandas representativas del rockabilly en Latinoamérica y celebrará sus 20 años de trayectoria con un concierto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en el que invitarán a subir al escenario a ex integrantes y amigos.

Vince Monster es el baterista y cantante del grupo, que formó junto con su padre, Vincent Van Rock, quien toca la lira y las armónicas. Recuerda que hace dos décadas les preguntaban: “¿rocka qué? Ahora, la gente ya sabe que el rockabilly, más que un género del rock (inspirado totalmente en el rocanrol de los años 50), es un estilo de vida, una subcultura”, asegura a La Jornada.

Vince define lo apasionante que es ser parte de esta forma de vida: “ser un rockabilly se puede definir como un apasionado o apasionada por la música de los años 50. Por la moda, el maquillaje y los peinados, los objetos de diseño, los autos clásicos y el cine de ese tiempo. Ser un nerd que sabe en qué año se hizo tal canción, de qué modelo es tal carro… la cultura del objeto y la ropa vintage. Leer mucho y saber de historia; es algo cool”. El rockabilly es motivo incluso de festivales ex profeso en varias partes del orbe.

Rebel Cats se formó en la Ciudad de México en 2005. Han editado álbumes como Rebel Cats, Eso es rockabilly, Diversión, Rebel Cats y sus amigos y Puro cañonazo. Vince cuenta que creció escuchando rocanrol por su papá. No sonaba otra cosa en casa que no fuera Elvis Presley, Chuck Berry, Los Locos del Ritmo, Los Rebeldes del Rock...

“Mi papá creció con esa música. Comenzó a tocar la guitarra y en los años 60 tocó con algunos grupos, como Martha y Los Ventura, que editaron en CBS Columbia. Dejó la banda y se dedicó a la artes plásticas. Al crecer conoces otros géneros como el punk. Mi padre ya había formado otro grupo de covers de rocanrol al que se le fue el baterista y me propuse. Me preguntó si me sabía las canciones. Les respondí que toda la vida las había puesto en casa. Me clavé con rockabilly, el honky tonk… Llegué con ideas nuevas y a los demás del grupo, contemporáneos de mi padre, no les gustó. Les propuse que hiciéramos canciones originales, que nos vistiéramos con copete y que en vez de bajo eléctrico incorporáramos el contrabajo (clásico del rockabilly).” Sin embargo, “argumentaron que no se podían hacer canciones nuevas porque el rocanrol era un género de la nostalgia. Les dije que había bandas de rockabilly de mi

generación que estaban haciendo discos con música original. Mi papá y yo nos salimos creando nuestras rolas y jalamos al que era el cantante. Fuimos a conseguir un tololoche usado porque el contrabajo no era nada barato. Y así comenzamos Rebel Cats con ya 20 años, y esperamos seguir más.

“Cuando empezamos en esto nos dijimos”, recuerda Vince, “si esto está pasando en muchas partes del mundo, ¿por qué no en México? Tenemos que meter el rockabilly a los principales festivales, a la radio, a la tele, a las revistas y a los periódicos… O sea, hacer lo que en los 80 hicieron los Stray Cats, cuando llevaron esta música a MTV, a la portada de la revista Rolling Stone y demás.”

Colaboraciones

Lo mejor de todo es que han conseguido ser fieles a ese estilo tan característico y al mismo tiempo realizar diversas fusiones por medio de la colaboración con otros; por ejemplo, en 2014 con el disco Rebel Cats y sus amigos, en el que estuvieron acompañados por Johnny Laboriel y Álvaro Henríquez, de Los Tres, pero también con otros territorios musicales, como los de Jay de la Cueva, Tito Fuentes de Molotov, y Dr. Shenka, de Panteón Rococó, entre otros.

“Las colaboraciones han sido las catapultas que han llevado al rockabilly a otros lugares, empezaron a pasar cosas y creo que fue por esas sinergias”, acepta Vince. Hoy, México “es uno de los países donde más shows de rockabilly hay semanalmente. Hay muchos Diners (tipo de restaurante retro en el que se toca rocanrol), porque hablando con colegas nos separamos un tiempo y todavía podemos hacer una escena mediáticamente. Vamos por buen camino y en conjunto lo podemos hacer mejor. Esperemos seguir por el mismo canal. Si hubiera existido sólo un Elvis Presley o un Little Richard, no se hubiera gestado el rocanrol. Una sola persona no puede crear un movimiento”. No obstante, Vince acepta que cuando empezaron “hubo peleas, envidias, todo eso detuvo la escena. Todos estaban muy cangrejos y el sonido estancado, no había parámetro, no había grupos que te hicieran mejorar y por eso nos salimos un poco y tocamos con bandas de otros géneros con los que aprendimos mucho técnicamente”.

Por ello, lo que promueve “es mezclar el rockabilly con otros géneros; es el momento, porque antes se tenía que dejar un camino, un ejemplo de la estética y el sonido, pero ahora se puede innovar”.

Vince aclara que están “haciendo algo así como horrorbilly (mezcla

▲ Para el último día de este mes, la banda de rockabilly Rebel Cats promete un concierto “irrepetible”, donde subirán al escenario a ex integrantes y músicos invitados. Foto cortesía de la agrupación

de horror punk con rockabilly). El horror punk es una vuelta de doo wop, que es rocanrol con guitarra distorsionada. Los Misfists, creadores del horror punk están influidos por el rocanrol de los años 50, por eso tiene que ver”.

Vince habla de Misfists porque Rebel Cats tiene una colaboración con Jerry Other, ex miembro de esa banda e hijo de Jerry Only, fundador del grupo de New Jersey. La rola se llama La novia de Frankestein y les rinde tributo.

Para el concierto del Esperanza Iris, expresa que “será algo único, irrepetible, porque nunca lo hemos hecho. Si bien ya habíamos hecho colaboraciones, ahora vamos a estar todos juntos en vivo, gente con la que ya grabamos, que se ha subido con nosotros al escenario o nosotros con ellos, amigos, amigas. Invitaremos a la mayoría de los ex integrantes de Rebel Cats, a El Gato, a Paco Billy de Los Pardos, a Javier de La Cueva, de Los Camisas Negras, a Daniel Gutiérrez de la Gusana Ciega…

El 31 de julio a las 20 horas Rebel Cats, con “amigos” y su nueva formación: Jesús Sales Castrejón en la guitarra, Josué Sales Castrejón en el contrabajo, Rodrigo Fuentes Segura en el teclado y Emily Ramírez Reyes en los coros, los esperan en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico).

Hoy, estrenan Sincopado, nuevo ciclo de jazz en el Cenart

Un nuevo ciclo de jazz se añade a la programación de este género musical en el Centro Nacional de las Artes (Cenart): Sincopado, que contará con la participación de cinco agrupaciones desde hoy y hasta el día 27 en el Auditorio Blas Galindo.

El Cenart cuenta ya con el Festival de Eurojazz, uno de los más “icónicos” de la institución en torno al jazz; sin embargo, como su título lo indica, “la curaduría se decanta hacia Europa”. También hay otro ciclo que se realiza desde hace dos años, ES música, ES jazz, cuyo nombre retoma las iniciales de la Escuela Supeior de Música, debido a que cuenta con la actuación de estudiantes de sus dos planteles (Cenart y Coyoacán).

“Nos dimos cuenta de que hacía falta otro espacio para que se expresara todo el quehacer jazzístico

profesional de México y el mundo, por eso se creó Sincopado”, señala Raúl Uribe, director de programación artística. En la primera edición de Sincopado se mostrará el “amplio panorama que se hace en el jazz mexicano”, desde lo más clásico, la fusión, el latin jazz, hasta lo experimental, aunque “no es exhaustivo, pues no están todos”. Se pretende que sea anual, por lo que con el tiempo “se abordará poco a poco todas las expresiones para que tengan lugar en el Cenart”, puntualiza Uribe. El nuevo ciclo de jazz comienza hoy a las 13:30 horas, con la presentación de Roberto Aymes Dúo, integrado por el contrabajista del mismo nombre y el pianista Alex Mercado. El dúo revisitará a los grandes compositores del jazz, lo que constituirá un viaje musical de varias décadas.

Elizabeth Meza, cantante nacida en Chihuahua, criada en Coatza-

coalcos, Veracruz, dará un concierto de jazz latino el sábado 19, a las 19 horas. Quien define su trabajo como “cool jazz”, es decir, “más contemporáneo, relajado”, también explora ritmos como el huapango o el danzonete para integrarlos a eso que llamamos jazz latino”, apunta Uribe. Miguel Chuck Rodríguez, bajista eléctrico, presentará los temas de su disco El cubista el domingo 20 a las 13:30 horas. Se trata de un proyecto nacido durante la pandemia, que parte de la idea de “mirar un

ELO de Jeff Lynne cancela su concierto de despedida por “una infección sistémica”

Médicos sugirieron al cantante no actuar en este momento

GREG EVANS Y LAUREN DEL FABBRO THE INDEPENDENT

La Electric Light Orchestra (ELO) de Jeff Lynne canceló su actuación de despedida prevista para hoy en BST Hyde Park.

La agrupación de rock, mejor conocida por su exitosa canción Mr Blue Sky, debía actuar el jueves por la noche en el Co-Op Live de Manchester, pero canceló en el último minuto debido a una “enfermedad”.

Aunque los organizadores del festival esperaban que la banda tocara, ahora afirmaron que no lo harán.

En un comunicado publicado en redes sociales, el grupo explicó: “Jeff Lynne está desconsolado al informar que no podrá actuar en el concierto de mañana en BST Hyde Park. Jeff ha estado luchando contra una infección sistémica y actualmente se encuentra bajo el cuidado de un equipo médico que le ha informado que simplemente no es posible actuar en este momento y que no podrá reprogramar su concierto.

“El legado de la banda y sus fans de toda la vida son lo más importante para Jeff, y aunque lamenta mucho no poder actuar, sabe que debe centrarse en su salud y rehabilitación en este momento.”

Un portavoz de los organizadores del festival había prometido que el concierto seguiría adelante y dijo: “Como se informó, Jeff Lynne no se encontraba bien y no pudo actuar el jueves 10 de julio.

“Se nos ha informado que actualmente no hay preocupaciones con respecto al desempeño del domingo.”

A los fanáticos se les informó que el concierto en Manchester no se llevaría a cabo por “enfermedad” momentos antes de que el grupo telonero subiera al escenario. El concierto, parte de la gira Over and Out, era la penúltima actuación de la banda.

En una declaración publicada en la red social X, ELO de Jeff Lynne informó: “Desafortunadamente, debido a una enfermedad, la actuación programada para esta noche de ELO de Jeff Lynne en Co-Op Live no se realizará. Jeff está devastado por no poder actuar esta noche”.

Los asistentes a la primera actuación de Lynne’s ELO en Manchester el miércoles aseguraron que la estrella no se veía bien. Mientras estaba en el escena-

Los asistentes a la primera actuación de Lynne’s ELO en Manchester el miércoles aseguraron que la estrella no se veía bien Foto tomada de la página de Facebook de la banda

rio, Lynne, de 77 años, dijo que recientemente se había lesionado la mano en un incidente con un taxi, por lo que no podía tocar la guitarra.

La banda fue fundada en Birmingham en 1970 por el líder Lynne y el teclista Roy Wood. Posteriormente Wood abandonó el grupo y fue remplazado por Richard Tandy, quien había sido el bajista, pero se convirtió en el tecladista hasta que murió el año pasado a los 76 años.

El grupo, que se separó en 1986, es conocido por fusionar música clásica, pop estilo Beatles y visuales de rock futurista, y fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2017.

Ellos están detrás de los éxitos de los años 70 y 80 Livin’ Thing, Mr Blue Sky, Telephone Line y Evil Woman El cantante, multinstrumentista y productor de la discográfica Lynne reformó la banda en 2014 y lanzaron el álbum From Out Of Nowhere en 2019.

El álbum alcanzó el número uno en las listas de álbumes del

mismo objeto desde distintos puntos de vista apoyado en el lenguaje musical. De allí que se perfila como más experimental”, anota Uribe. Erick Carrillo, percusionista egresado de la Escuela Superior de Música, donde fue alumno de Andreas Lûscher, actuará el sábado 26 a las 19 horas junto con su quinteto, quienes mostrarán su habilidad para funcionar ritmos latinos con improvisación jazzística, además de brindar una base sólida con percusión afrolatina y jazz moderno.

La agrupación Som Bit, oriunda del estado de Morelos, se encargará de cerrar el ciclo el domingo 27 a las 13:30 horas. Liderados por el baterista Darío Abdala, su repertorio de música original se basa en ritmos africanos y latinoamericanos, fusionados con elementos de jazz.

Reino Unido, uniéndose a sus álbumes Discovery (1979), Time (1981) y su álbum recopilatorio All Over the World: The Very Best of Electric Light Orchestra (2005). ELO también tuvo varias canciones entre las 10 mejores en las listas de sencillos del Reino

Lynne

Unido, incluidas Don’t Bring Me Down, Hold On Tight y Shine A Little Love
fue nombrado OBE en la lista de Honores del Cumpleaños de la Reina de 2020 por sus servicios a la música y recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2015.
▲ La cantante Elizabeth Meza ofrecerá un concierto de jazz latino el sábado a las 19 horas. Foto cortesía del Cenart

ESPECTÁCULOS

¿LA FIESTA EN PAZ?

Posturas,

imposturas e imposiciones o los inexcusables descuidos ante la tradición taurina de la capital

POSTURA SIGNIFICA

TAMBIÉN la actitud que alguien adopta respecto de algún asunto. Es asimismo opinión, posicionamiento o perspectiva que puede cambiar o no, según la persona y las circunstancias. De ahí que el grueso de las opiniones de cada época estén determinadas por los sentimientos e incluso la sensiblería, no por la inteligencia y el discernimiento. Por ello, seguido las ideologías confundan sensaciones con ideas, prejuicios con conciencia política, preferencias con idiosincrasia. De Calígula a Trump, por decir. El primero, su amor enfermizo por los animales; el segundo, su fobia por los migrantes en general y por los mexicanos en particular.

“MI ESCASO CONTACTO con la fiesta brava –explicaba Andrés Manuel López Obrador en una entrevista para el entonces semanario Proceso, en junio de 2000–se lo debo a mi paisano el poeta José Carlos Becerra, de quien leí la crónica de una corrida celebrada en Villahermosa a finales de los años 50. Había una frase que me impresionó y se refería a la falta de seriedad del ganado y al exceso de diversión del público. Lo que más me llamó la atención fue que un hombre tan sensible como José Carlos se sintiera atraído por algo tan sanguinario como los toros,

y me hizo preguntarme si en todo esto no habría algo mucho más profundo…”

EN OTRA PARTE de esa entrevista el tabasqueño agregaba: “Como jefe de Gobierno me interesa sobre todo garantizar el respeto por la ciudadanía, así como apoyar una tradición popular que tiene raíces profundas en la historia. Si la fiesta brava demuestra que vale por sí misma, es decir, si los directamente interesados la hacen valer, el apoyo residirá en hacer cumplir la reglamentación correspondiente, sin complicidades ni intromisiones innecesarias”.

EN LOS SIGUIENTES 30 años, ni durante la jefatura de Gobierno de AMLO en el entonces Distrito Federal ni en los cuatro sexenios posteriores –los de los panistas taurinos de clóset y los de Peña y López Obrador– hubo mayor “respeto a la ciudadanía” que asistía al coso ni se hizo “cumplir la reglamentación correspondiente”, ni se dieron “intromisiones innecesarias”, sino que continuó la autorregulación de sendas empresas y “los directamente interesados” en hacer valer la fiesta de toros en la capital, no supieron hacerlo.

EL VICIADO SISTEMA de partidos de México –más de 7 mil millones de pesos recibirán este año para seguir jugando a la democracia– en vez de atender problemas urgentes de la ciudad acató la orden de “civilizar” la fiesta de toros y tanto los de derecha como los de izquierda se

desentendieron de una expresión popular de casi cinco centurias, dejándole al impresentable e ignorante Partido Verde el papel de antitaurino oficioso, en tanto perredistas y panistas permitían todo a los autorregulados promotores taurinos, a ciencia, paciencia y conveniencia de la delegación y ahora alcaldía Benito Juárez.

CON RENOVADOS BRÍOS regeneradores, pero sin idea ni sensibilidad política, luego de tres largas décadas de ineficaz autorregulación de los con-

cesionarios de la Plaza México, a los de la nueva administración morenista en la capital sólo se les ocurrió prohibir la celebración de corridas de toros tradicionales, sacándose de la manga un engendro de función para no lastimar a los toros, vulnerando la memoria, pluralidad y democracia de la lastimada Ciudad de México. Primero me desentiendo y ahora prohíbo sin conocimiento de causa, pero con irreflexivas poses, parece decir una autoridad que no prohíbe la crueldad animal en los rastros.

▲ Una rica expresión identitaria de casi 500 años fue descuidada por los metidos a promotores taurinos y por las autoridades de la ciudad. Dibujo de José Reyes Meza

Patricio O’Ward celebra 100 carreras en IndyCar con una victoria en Iowa

DE LA REDACCIÓN

El mexicano Patricio O’Ward ganó su primera carrera de la temporada de IndyCar en el Iowa Speedway, el óvalo corto más rápido del planeta que se completa en sólo 18 segundos. En la primera de las dos competencias de este fin de semana, el regiomontano supo remontar desde la cuarta posición de salida y sacar ventaja en un sábado accidentado que a punto de culminar tuvo una bandera roja y una amarilla casi de manera sucesiva.

El estadunidense Josef Newgarden, quien lideró la competencia durante 232 vueltas de las 275, persiguió casi rozando a Pato, pero el mexicano supo defender la punta de la carrera para postergarlo al segundo puesto. En tercer lugar cruzó la meta el australiano Will Power. El tricampeón y líder de la clasificación Alex Palou terminó en quinta posición.

Pato celebró así su carrera número 100 en la categoría y su octava victoria desde que empezó su aventura con Arrow McLaren en 2020.

Faltaban 19 vueltas para culminar la carrera y O’Ward estaba a la cabeza, pero Newgarden lo perseguía muy veloz y trataba de rebasar por afuera. Pato se mantuvo firme y constante, sin descuidar la posición. A 13 giros del final, un percance hizo relucir otra bandera amarilla que quitó el ritmo a la competencia, pero el tricolor supo mantener a raya al estadunidense. Una estupenda entrada a boxes del mexicano le permitió asegurar el primer sitio. A 290 kilómetros por hora, Pato

TOUR DE AUSTRIA

Isaac del Toro se apodera del liderato

El mexicano ganó la cuarta etapa, con lo que sumó tres triunfos consecutivos

DE LA REDACCIÓN

El ciclista mexicano Isaac del Toro (UAE Team Emirates) se apoderó ayer del liderato general del Tour de Austria luego de ganar de forma contundente la cuarta y penúltima etapa con un espectacular rebase en el esprint final, con lo que además consiguió su tercera victoria parcial de forma consecutiva.

▲ El regiomontano supo remontar desde la cuarta posición para conquistar el primer podio de la temporada. Foto @IndyCar

conquistó el óvalo en su primer centenar de carreras en la categoría y la felicidad era desbordada.

“Es una locura. Mi carrera número 50 también fue una victoria aquí en Iowa” en 2022, recordó el piloto de Monterrey. “Llevábamos todo el año esperando este momento.

“Hice lo que necesitaba en las vueltas, muy precisas, con las paradas adecuadas”, señaló el regiomontano; “esperamos tanto para esto. Tenía que ser muy preciso con cada giro para poder ganarle en casa a Newgarden. Deseamos hacer doblete este domingo”.

Newgarden lucía molesto por el segundo lugar, después de estar en la punta gran parte de la carrera. Sólo se limitó a decir que consideraba que habían realizado un buen trabajo y esperaba cobrar revancha.

La estrategia del mexicano fue impecable, con un buen control de las curvas y con las paradas bien elegidas para superar al estadunidense Newgarden, quien comenzó en la pole position, pero sobre todo fue elogiado por su decisión en la última parada en boxes para conservar su ventaja en las 10 vueltas finales de las 275 de este circuito de 1.43 kilómetros.

El español Palou, líder de la clasificación general, espera mejorar sus prestaciones en la carrera de este domingo, en la que partirá desde la pole

En los últimos kilómetros de la llamada etapa reina del periplo austriaco, el originario de Ensenada, Baja California, se mantenía en el tercer sitio, por detrás del irlandés Archie Ryan (EF Education-EasyPost), mientras su compañero de equipo, el polaco Rafal Majka, marchaba de líder; sin embargo, a 500 metros del final, en una de las curvas, el tricolor volvió a dar muestra de la potencia en sus piernas y lanzó un feroz ataque para escaparse del grupo y entrar con autoridad a la meta, con lo que confirmó su dominio en la montaña.

El mexicano terminó esta complicada etapa, la cual consistió en un recorrido de 117.3 kilómetros entre Innsbruck y el puerto alpino de Kühtai con una altitud de 3 mil 500 metros, con un tiempo de tres horas, 27 minutos y 20 segundos, superando por cuatro segundos a Ryan y por seis a Majka, quien realizó un trabajo excepcional para apoyar a Del Toro.

Gracias a este triunfo, el pedalista de 21 años, quien recientemente ganó el segundo lugar en el Giro de

Italia, se colocó a un paso de conquistar el título del Tour de Austria, toda vez que ahora acumula en la clasificación general un tiempo total de 13:58.08 horas, con una ventaja de 29 segundos sobre Ryan, su más cercano perseguidor, y 48 sobre Majka.

La competencia acabará este domingo con la quinta y última etapa, en la que los ciclistas recorrerán un trayecto de 144.2 kilómetros, con salida y meta en Feldkirch y con tres mil 338 metros de altitud, y donde Del Toro tendrá la oportunidad de convertirse en el primer mexicano en ganar el Tour de Austria, con lo que conseguiría su primer título en una competencia de alto nivel y daría

▲ El mexicano está a un paso de ganar su primera competencia de alto nivel. Foto @isaac_deltoro_romero1

un paso más en su camino hacia la élite del ciclismo mundial.

En actividad del Tour de Francia, el italiano Jonathan Milan logró ayer su primera victoria al imponerse en la octava etapa, en Laval, mientras el esloveno Tadej Pogacar conservó su maillot amarillo de líder. Tras un recorrido de 171.4 kilómetros, Milan cruzó la meta por delante del belga Wout van Aert y del australiano Kaden Groves, segundo y tercero, respectivamente. Con información de Afp

AP LONDRES

Durante años, Iga Swiatek no se sintió cómoda en las pistas de césped de Wimbledon; jamás pensó que podría sumar un trofeo allí a sus otros triunfos de Grand Slam ¡Vaya, qué equivocada estaba! Y de qué manera.

Swiatek no sólo es la campeona del All England Club, sino que lo hizo con una victoria en 57 minutos por doble 6-0 sobre la estadunidense Amanda Anisimova en la primera final femenina del torneo en 114 años en la que una jugadora

no logró reclamar un solo juego.

“Parece algo surrealista”, comentó Swiatek, una polaca de 24 años que ahora tiene un récord de 6-0 en partidos por un título importante.

“Sinceramente, ni siquiera soñé con esto, porque para mí era simplemente demasiado, ¿sabes?”, dijo la nueva campeona.

Con Kate, la Princesa de Gales, sentada en el Palco Real y presente para entregar los trofeos, Iga, simplemente arrolló a su contrincante. La anterior final femenina de Wimbledon, con un resultado similar se remonta a 1911.

“Estaba paralizada de los ner-

vios. Quizás las últimas dos semanas estuve un poco cansada”, indicó Anisimova, quien no entrenó el viernes por cansancio y sintió dolor en el hombro derecho mientras calentaba antes del partido. La polaca ya poseía cuatro títulos en Roland Garros y uno en el US Open sobre pista dura, pero este es el primero en un torneo sobre césped. La última vez que ganó un Grand Slam fue en París en junio de 2024. Es la octava mujer consecutiva que gana por primera vez Wimbledon, pero su triunfo destaca por lo increíblemente dominante que fue.

Esmeraldas rescatan empate 1-1 ante Xolas

DE LA REDACCIÓN

El club León logró rescatar un valioso empate 1-1 ante las Xolas de Tijuana, ayer en el debut de ambos equipos en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil.

En el duelo correspondiente a la jornada uno, disputado en el estadio Nou Camp, el equipo fronterizo se adelantó al minuto 25 por conducto de Kassandra Ceja. Mientras Luciana García, integrante del cuadro de La Fiera, equilibró el marcador tras anotar un penal al 68.

Gracias a este resultado, las dos escuadras sumaron su primer punto en el certamen.

El conjunto de León, comandado por Alejandro Corona, hizo valer su condición de local en el arranque del partido, donde generó algunas aproximaciones de peligro, pero la falta de contundencia en el último toque le impidió invadir el arco protegido por Alexa Madueño en los primeros minutos.

Por su parte, las Xolas no lograban exigir a la portera esmeralda Natalia Acuña; sin embargo, sorprendieron a su rival al minuto 25, cuando Ceja se apoderó del balón en el centro del área y sin dudarlo remató directo al marco contrario para poner el 1-0 en la pizarra.

La anotación motivó a las dirigidas por Juan Romo, que a partir de ese momento tuvieron mayor posesión del balón, aunque no lograron marcar nuevamente y tuvieron que irse al descanso con la mínima ventaja.

En el segundo tiempo, ambos equipos saltaron a la cancha con mucha intensidad, sobre todo las Panzas Verdes, pues buscaban rescatar al menos el empate en su propia cancha. Dicho objetivo fue alcanzado al minuto 65, luego de que la silbante Itzel Hernández marcó un penal en su favor por un fuerte pisotón en el área por parte de Emili Bautista, de Xolas, sobre Sindia Arteaga. La encargada de ejecutar el cobro desde los 11 pasos fue Luciana García, quien emparejó los cartones (1-1) después de encajar el balón justo al poste izquierdo de la portería del cuadro fronterizo.

Tras la igualada, ambos entrenadores hicieron diversos cambios en sus alineaciones, los cuales finalmente resultaron infructuosos, pues el marcador no se movió más y los dos equipos tuvieron que conformarse con la repartición de unidades.

La jornada uno del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil concluirá este domingo con los partidos: Puebla–Pachuca, Pumas–Monterrey, San Luis–Chivas, América–Cruz Azul y Tigres–Toluca.

Primera decepción de Pumas

DE LA REDACCIÓN

Necaxa intentó ser el primero en asestar un golpe de sorpresa al campeón Toluca. Durante seis minutos logró que el estadio Nemesio Díez, tan entregado a las canciones de la Perra Brava –principal grupo de animación del equipo–, enmudeciera con el gol de Pável Pérez; pero la jerarquía de los Diablos no sólo sacó adelante el partido de presentación en la Liga Mx, sino que lo dio vuelta 3-1 con el sello de su entrenador, Antonio Mohamed. El Turco, siempre competitivo, no se inmutó cuando los Diablos se fueron abajo en el marcador. Confió tanto en la personalidad de sus jugadores que sólo tuvo que alzar el tono de sus indicaciones, para que el resto entendiera el mensaje. Marcel Ruiz empató la cuenta con un cabezazo en un tiro de esquina (27) y más tarde, de espaldas a la portería, asistió a Jesús Ángulo para el segundo tanto (41).

Una vez con la ventaja, el actual campeón del futbol mexicano manejó el encuentro con inteligencia. Tomó pocos riesgos, corrigió errores que en otro tiempo habrían significado goles en contra y, de la mano de Mohamed, se encargó de recalcar una y otra vez que pocos son los afortunados en llevarse puntos de su casa.

Los Rayos estuvieron lejos de aquella imagen de rival incómodo que dejaron bajo el mando de Nicolás Larcamón, ahora al frente de Cruz Azul. También resintieron la falta de ideas de quien fuera su mejor hombre en el medio campo, José Paradela. Por si faltaba dejar en claro las distancias entre uno y otro equipo, Helinho sentenció el 3-1 ya en la recta final del encuentro (90). En Torreón, Santos, equipo que terminó el torneo anterior en el último lugar, goleó a Pumas 3-0 en el estadio TSM Corona. Fue tan clara su superioridad que en menos de una hora de partido el desenlace ya estaba resuelto.

Aldo López (13), Ramiro Sordo (54) y Cristian Dájome (88) marcaron los goles que provocaron el

primer traspié de los universitarios, carentes de ideas y esperanzados a un futuro debut de Aarón Ramsey, su refuerzo estrella. Poco pudo cambiar el técnico Efraín Juárez en una noche cuesta arriba de principio a fin para sus dirigidos.

El colombiano Álvaro Angulo, lateral izquierdo de 28 años que dirigió Juárez en el Atlético Nacional de esa nación, llegó horas antes a la Ciudad de México, procedente del Independiente de Argentina. A falta de realizar los exámenes médicos y la firma de contrato, la directiva del cuadro universitario resolvió un intercambio para la salida del argen-

tino Ignacio Pussetto y 1.5 millones de dólares, a cambio de sumar al segundo refuerzo requerido por su director técnico para esta campaña.

“Me voy a rencontrar con un cuerpo técnico que ya tuve, nos fue muy bien deportivamente en Atlético Nacional y sé la institución a la que llegó. Tengo que estar a la altura”, resumió el ex integrante del Rojo sobre el pasado ganador de Juárez al frente de los Verdolagas, con los que consiguió un doblete histórico en la liga cafetera. “La influencia de Efraín fue vital, me mostró el interés que tenía de que llegara a Pumas y desde el primer momento acepté”.

▲ El conjunto universitario fue claramente superado por Santos, que se dio un festín y lo goleó 3-0 en el estadio TSM. Foto @ClubSantos

Angulo y Ramsey sostienen por ahora la única ilusión de un cambio en Ciudad Universitaria

El arquero Rodrigo Parra hizo su debut en Primera División con Pumas y se convirtió en el más joven en su posición en hacerlo en la historia del club. Producto del nerviosismo, tuvo complicidad en el segundo tanto de los Guerreros.

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

El equipo de México se impuso 1-0 al combinado de Japón, en duelo de futbol disputado ayer en la unidad deportiva Vicente Suárez, con la participación de elementos de las armadas navales japonesa y mexicana. El encuentro fue realizado en el contexto de la visita de los buques escuela Kashima y Shimakaze, de la escuadra de entrenamiento de Japón, que se lleva a cabo este fin semana en el puerto de Acapulco.

Por parte de México jugaron el partido elementos del 22 Batallón de Infantería de Marina, con sede en la octava región naval, en Acapulco.

Por Japón participaron oficiales de la armada del país asiático. El partido, de carácter amistoso, fue disputado a tres tiempos de 20 minutos cada uno. En la tribuna, la música de chile frito fue sustituida por marchas navales.

El comienzo del partido fue intenso y trabado en el medio campo. El conjunto japonés intentó dar fluidez al balón para sorprender con velocidad a los mexicanos, que por

su parte tuvieron que emplearse a fondo para mantener el ritmo y continuidad en la posesión de la esférica. El premio llegó a los cinco minutos del segundo tiempo, con un potente disparo desde los linderos del área grande que no pudo alcanzar el guardameta visitante con un lance espectacular de derecha, después de realizar tres atajadas fundamentales al final del primer tercio del partido. Para el tercer tiempo, recibieron oportunidad los elementos japoneses del banquillo, situación que también fue aprovechada por los locales, en un duelo que se mantu-

vo siempre cerrado e intenso, en busca de tener dominio de la media cancha.

En un entretiempo, el embajador de Japón en México, Kozo Honsei, resaltó la importancia de la unión entre ambas naciones, y mostró su beneplácito por la realización de actividades culturales y deportivas en el contexto de la relación entre México y Japón.

También mostró su deseo porque la selección japonesa tenga la oportunidad de disputar un juego en México el próximo año durante la Copa del Mundo 2026, donde el país será sede de 13 encuentros.

Mundial

Infantino defiende el Mundialito; el torneo “ha sido un éxito”, dice

Aunque el Mundial de Clubes tuvo varias críticas por la falta de asistencia a los partidos, afectaciones a los jugadores, así como la tensión que generó la política antimigratoria de Donald Trump, Gianni Infantino, presidente de la FIFA, aseguró que la primera edición del torneo con un formato extendido a 32 equipos “fue un éxito”.

“Nos dijeron que nadie vería este certamen y mañana (hoy) tendremos entre 2 y 3 mil millones de espectadores en todo el mundo”, apun-

tó el dirigente horas antes de la final de hoy entre el PSG y el Chelsea, a celebrarse en el MetLife Stadium, en Nueva Jersey. “Ya es la competición más exitosa del mundo”.

Si bien en la fase de grupos hubo juegos con asistencia menor a los 10 mil fanáticos, Infantino dijo que el certamen realizado en Estados Unidos “generó casi 2 mil 100 millones de dólares en 63 partidos, lo que equivale a una media de 33 millones por juego”.

Respecto a los encuentros con poca presencia de público, indicó que “preferiría recibir a 35 mil personas en un estadio de 80 mil localidades que a 20 mil en uno con

esa misma cantidad de butacas”. “Ninguna otra competición de clubes del mundo se le acerca”, añadió en alusión a la Liga de Campeones de Europa, que organiza la UEFA, que ha previsto ingresos de 4 mil 400 millones de euros (5 mil 100 millones de dólares) para sus cuatro competiciones de clubes en 2024-2025 (Liga de Campeones, Liga de Europa, Conference League y Supercopa).

Trump estará en el estadio

El torneo comenzó con un ambiente de tensión debido a las redadas que ordenó Donald Trump, presi-

dente de Estados Unidos, en contra de migrantes indocumentados. No obstante, Infantino agradeció al mandatario y a “su equipo”, que “han estado fantásticos”. Además, el directivo confirmó que el magnate estará hoy en la final. El Mundial de Clubes, que se realizó en territorio estadunidense, fue una prueba rumbo a la Copa del Mundo que se llevará a cabo en 2026 en Estados Unidos, México y Canadá. El torneo desató inconformidad por la saturación de partidos en el calendario para los jugadores y también por las altas temperaturas. Infantino reconoció que el calor es “un verdadero problema”, sobre

▲ Enzo Maresca, técnico de Chelsea, buscará el segundo título para el conjunto inglés en el torneo cuando se enfrente hoy al PSG de Luis Enrique, quien quiere el póker de trofeos tras sus consagraciones en la Ligue 1, la Copa de Francia y la Champions. Fotos @chelsea y@psg

todo de cara al Mundial 2026. La mayoría de los partidos del Mundialito se disputaron con temperaturas abrasadoras, lo que obligó a los organizadores a introducir un descanso entre cada tiempo para que los jugadores se refrescaran, así como ventiladores en el banquillo técnico. En el duelo decisivo, el PSG, bajo el mando del español Luis Enrique, buscará el póker de títulos tras sus consagraciones en la Ligue 1, la Copa de Francia y la Champions, mientras que el Chelsea –el cual tiene al mexicano Bernardo Cueva como integrante del cuerpo técnico– pretende sorprender con su segundo cetro en el torneo.

Suecia confirmó su paso como una de las favoritas en la Eurocopa femenil al clasificar invicta y líder del Grupo C a cuartos de final del torneo después de golear 4-1 a Alemania, máxima ganadora histórica de la competencia, mientras Polonia se despidió con una victoria 3-2 ante Dinamarca, la cual ya estaba eliminada.

Las suecas consiguieron su pase con nueve puntos, mientras las alemanas, subcampeonas europeas, alcanzaron seis unidades para colocarse en el segundo puesto del sector. Polonia cerró con tres puntos, al tiempo que Dinamarca dijo adiós en ceros.

Tanto Suecia como Alemania conocerán a sus rivales de cuartos de final después de la última ronda del Grupo D, donde se enfrentarán este domingo Francia –líder momentáneo del sector– ante Países Bajos e Inglaterra, vigente monarca del torneo– contra Gales.

El triunfo es histórico para Suecia, pues por primera vez en su historia venció en la Eurocopa a Alemania, que tiene un récord de ocho títulos en la competencia continental. El duelo en Zúrich entre las dos potencias fue de entrada

Suecia golea 4-1 a Alemania y avanza en la Eurocopa femenil

emocionante, físico y con rápidas transiciones de un área a otra. El encuentro se facilitó para las suecas después de que la delantera alemana Carlotta Wamser fuera expulsada –apenas a la media hora del juego– por desviar un balón de la línea de gol con su brazo. Para ese momento, Suecia ya ganaba 2-1 después de que los tantos de Stina Blackstenius y la adolescente Smilla Holmberg anularan el tempranero gol de apertura de Jule Brand para Alemania.

Fridolina Rolfö ejecutó con calma el penal tras la tarjeta roja de Wamser y la suplente Lina Hurtig cerró la cuenta para culminar una noche miserable para Alemania. En el otro choque, Natalia Padilla anotó un gol y fue clave en los otros tantos para que Polonia se impusiera por 3-2 a Dinamarca, siendo la primera victoria de las polacas en la historia del torneo europeo después de haber debutado en esta edición.

Padilla, nacida en España, abrió el marcador en el minuto 13 y también colaboró en los tantos de Ewa Pajor (20) y Martyna Wiankowska (76) . Las danesas descontaron con tantos de Janni Thomsen (59) y Signe Bruun (83), una respuesta que servía de poco, pues ambos planteles ya estaban eliminados tras sufrir derrotas en las dos primeras rondas.

CULTURA

LIBRIS

Demasiado lejos

En su más reciente publicación, Demasiado lejos, el escritor y guionista argentino Eduardo Sacheri (Buenos Aires, 1967) se adentra en uno de los episodios más emblemáticos de la historia argentina reciente: la guerra de Malvinas. El 2 de abril de 1982, cuando los argentinos amanecen con la noticia de haber recuperado las Malvinas, “comienzan tres meses inolvidables, tres meses en que aquellas islas de los mapas escolares se vuelven el eje de la conmoción social, tres meses en que los protagonistas de esta historia pasarán de la euforia a la desolación. Y comienza también la pesadilla para las familias de Carlitos, Antonio y El Conejo, soldados conscriptos clase 1962 recién licenciados, que son reincorporados y enviados a pelear. Con autorización del sello editorial Alfaguara, reproducimos un fragmento de la obra.

Euforia 1

Ascasubi se acerca a uno de los altísimos ventanales, abre el vidrio y, en puntas de pie, intenta vislumbrar el exterior por entre las tablitas del postigo. Casi no se ve nada. Apenas una franja angosta de baldosas, de vegetación y de calle. Escucha ruido de pasos y se echa atrás: no está bien visto que un mozo de la Casa de Gobierno desatienda sus obligaciones para chusmear lo que sucede en Plaza de Mayo. Se tranquiliza al ver que el que se acerca es Juárez, el cocinero.

−Ah, sos vos.

−¿Y quién querés que sea? −retruca Juárez.

Ascasubi vuelve a espiar. De pronto, afuera, estalla un ruido repentino que hace vibrar los vidrios.

−¡Carajo! −suelta Juárez.

−Una bomba de estruendo, ¿no?

−arriesga Ascasubi.

−Ajá. Una bomba de estruendo −confirma Juárez, mientras se acerca a la ventana contigua para espiar él también hacia la plaza, y después de un minuto agrega−: Hacía tiempo que no se veían cosas de estas.

Ascasubi no puede menos que darle la razón. Es la primera manifestación opositora en la Plaza de Mayo en una ponchada de tiempo. ¿Cuándo fue la última? El mozo ya perdió la cuenta, pero tiene que haber sido antes del golpe del ‘76, sobre el final del gobierno de Isabel Perón. Desde entonces para acá, nada de nada.

−¿Sabés qué pensaba, Juárez?

−¿Qué?

−¿Hoy qué somos, 29 de marzo?

−No, Ascasubi, 30. Hoy es 30 de marzo. ¿Por?

−Entonces es así, nomás. Seis años redondos pasaron, sin quilombo, acá en la plaza.

Juárez se ayuda con los dedos para corroborar lo que acaba de decir Ascasubi. Se lo escucha enumerar en un murmullo: “1977, va un año, ‘78, ‘79, 1980, ‘81 y ‘82”.

−Exacto −concluye en voz alta−. Seis años casi clavados. Bah, seis años y seis días.

Ascasubi asiente. Es verdad. Seis años y seis días desde el golpe militar hasta esta primera huelga general. Después pasan unos minutos en silencio viendo cómo la guardia de infantería se abre paso entre las otras fuerzas policiales y se dispone a cargar sobre los manifestantes.

−¡Mirá, Ascasubi! ¡Allá!

−¿Dónde?

−¡Allá! ¡De lado de Defensa! ¡Mirá!

A través de la angosta ranura Ascasubi alcanza a ver un camión hidrante de la policía que avanza a contramano por Hipólito Yrigoyen. El conjunto de gente se desgrana en racimos que intentan guarecerse en las recovas, a medida que el chorro de agua se abre de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, persiguiéndolos. Un estampido sobre

el otro lado lo obliga a girar la cabeza. Alcanza a divisar, siempre por la incómoda ranura de los postigos, la base de la Pirámide de Mayo. El pelotón de la guardia de infantería, en formación cerrada, dispara gases lacrimógenos y avanza, al paso, hacia el Cabildo.

−¿Galtieri está arriba? −pregunta Juárez.

−Creo que no. Debe estar en el Edificio Libertador, con el resto de los mandos.

Ascasubi termina de decirlo y lo asalta la duda: ellos están ahí, tan tranquilos, y en una de esas en la planta alta de la Casa Rosada hay alguien vociferando sus nombres porque los jefes necesitan café de inmediato.

−Che, ¿no tendríamos que volver arriba?

La pregunta de Juárez le indica al mozo que su compañero está pensando lo mismo.

−Sí, mejor vamos subiendo −dice Ascasubi.

−Cerrá bien la ventana, no sea que vengan los gases para el lado de adentro.

Ascasubi le hace caso y cierra con cuidado. Lo único que falta es que se les llene la Casa de Gobierno de gas lacrimógeno. Después se apresuran a volver al trabajo.

2

La bomba de estruendo pone a vibrar las altas ventanas guillotina. Alonso, el dueño del Asturias, desde atrás de la barra, levanta una ceja y escudriña lo poco que se ve de la calle desde su sitio. Pasan dos muchachos corriendo. Uno se agacha, levanta una piedra y la tira hacia alguien que se encuentra a sus espaldas. Después se da vuelta y sigue corriendo. No hay demasiados clientes a esas horas y con el caos que se ha desatado en las calles de alrededor. Están los cuatro de siempre, los que no faltan nunca: Solano, Weissman, Cullen y Alessandri. Weissman está hablándole a este úl-

timo. O, más bien, uno diría que lo está provocando. Lo usual para un martes al atardecer.

−En serio, Alessandri −le está diciendo−. ¿Vos no eras el que confiaba en que los milicos venían a poner orden de una vez por todas?

Weissman señala con su porrón de cerveza hacia la calle. Como aportando coreografía a sus palabras, un policía de la guardia de infantería se detiene justo frente al bar, apunta alto, lanza una granada de gas lacrimógeno y se aleja trotando.

−Callate, Weissman −responde el interpelado−. Estos tipos se cagaron en todo lo que tenían que hacer. En todo. La patria los convocó a una tarea de orden, de purificación. Y al final fueron unos traidores, al final.

Solano, que está sentado a la misma mesa que Weissman, alza la mano y le clava la mirada a su amigo, en el gesto que usa siempre para intentar detenerlo. Pero el otro no parece dispuesto a escuchar razones.

−¿Traidores?

−¡Traidores y vendepatrias!

−Creo recordar que usted los apreciaba bastante, Alessandri. Estos que están ahora no le digo. Pero el trío inicial… ¿Videla, Massera y Agosti le parecen vendepatrias?

−¡Massera no sé, pero ese Videla, que lo puso de ministro de Economía a Martínez de Hoz! ¡Un desastre hizo ese tipo!

La voz de Alessandri ha subido una octava, que era −piensa Alonso− justamente lo que Weissman se proponía.

−No sé, Alessandri, no sé. Hace un par de años eran unos genios que habían traído el orden que la Nación tanto reclamaba…

−Tengamos la fiesta en paz… −de nuevo intenta Solano.

−Chito la boca, señor −ahora Weissman lo mira fijo a él, con el índice alzado señalando hacia la mesa de Alessandri−. Acá el amigo se pasó años, años se pasó, defendiendo a esta caterva de rufianes.

▲ Portada de la nueva novela de Eduardo Sacheri, en la imagen sobre estas líneas. Fotos cortesía de Alfaguara y Federico Paul

Alonso sale de atrás de la barra retorciendo un trapo de piso que suelta algunas gotas de agua, va hacia la puerta vaivén y ajusta el trapo en la ranura que hay entre la puerta y el piso.

−Lo único que falta es que se me llene el local de gas lacrimógeno −explica a media voz.

−¿Cómo es eso de los gases, Cullen?

−Ahora Weissman se gira hacia la mesa del fondo y alza la voz para que el otro lo escuche por encima del batifondo que entra desde la calle−. ¿Suben o bajan en la atmósfera? ¿Son más o menos pesados que el aire?

Cullen deja a un lado su revista de crucigramas y se acomoda los lentes. Pestañea. Detrás de los lentes gruesísimos que usa, sus ojos se ven distorsionados, enormes, salientes. Su palma derecha empieza a golpear rítmicamente la superficie de su mesa. Esos son los síntomas que le aparecen a Cullen cuando le preguntan algo cuya respuesta ignora.

−No… no… no… no sé −tartamudea mientras se incorpora casi a los tumbos−. Pero veamos…

Alonso no lo dice −porque es de poco hablar, la verdad−, pero le admira unas cuantas cosas al bueno de Cullen. Una es la curiosidad. Y otra es la inocencia. No detecta −no puede, nunca puede detectar− el sarcasmo con el que Weissman le hace ese tipo de preguntas. Ya está pegado a una de las ventanas guillotina, con el riesgo de intoxicarse con el humo de la calle.

−Parece que para arriba. Sí, sí. Para arriba −informa, solícito. −Te precipitaste, gallego −ahora Weissman se dirige a él, a Alonso, mientras le señala el trapo de piso enrollado bajo la puerta−. La próxima vez preguntale a Cullen, en lugar de ensuciar un trapo de piso al pedo.

AHORA,

Spin, la fintech con 13 millones de clientes y sin abrir sucursales

El brazo financiero de Oxxo se ha posicionado en solamente 3 años

Spin, el brazo financiero de Oxxo, consiguió en 3 años 13 millones de clientes y para una buena parte de ellos, se trató de su primer servicio financiero. Hoy en día, su producto es utilizado por personas para comprar en plataformas digitales de comercio electrónico y luego revender.

Ricardo Olmos, director general de Spin, indica en entrevista con La Jornada que parte del éxito que ha tenido la firma financiera se explica por haber construido un estilo de ecosistema: por un lado, la tarjeta y aplicación para hacer transferencias y pagos; por otro, la tienda, y aunado a ello, servicios de telefonía. Entender las necesidades del grueso de la población, detalla, como lo es hacer recargas de saldo para celular, hacer depósitos de dinero en efectivo en cualquier momento del día o proporcionar servicios de recepción de remesas sin comisiones excesivas también son parte del plan con el que Spin busca atraer a la mayor cantidad de clientes.

La firma financiera de Oxxo ya se encuentra conectada directamente al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), el canal por el

que pasan todas las transacciones virtuales del sistema financiero mexicano, opera con una licencia de institución de tecnología financiera, y ante el crecimiento, el siguiente paso es convertirse en un banco, hecho que fue anunciado a finales de febrero de este año.

“En 3 años hemos logrado algo impensable, que ninguna otra entidad financiera ha hecho en México: incluir a más de 13 millones de mexicanos (al sistema financiero), más de la mitad de ellos son mujeres y en varios municipios de México tenemos ya una penetración de más de 35 por ciento, especialmente en aquellos que no tienen una buena infraestructura financiera.

“Mensualmente, estamos haciendo cerca de 64 millones de transacciones, lo que implica que nuestros clientes confían más de mil 400 transacciones por minuto y eso nos llena de orgullo, tener no solamente envío de dinero desde una parte a otra de México, sino también remesas desde Estados Unidos a México”, precisa Olmos.

Acceso para todos

En este momento, en promedio, a 80 por ciento de la población le toma 5 minutos trasladarse a una

tienda Oxxo en México. El director general de Spin menciona que la firma prácticamente ha llegado a más de dos mil 400 municipios y alrededor de “35 por ciento de la población adulta tiene una cuenta con nosotros.

“Estamos generando un círculo virtuoso en donde les damos acceso a pagos digitales que son mucho más seguros, confiables, fáciles y simples en el día a día de nuestros consumidores. El tema de acceso es superimportante, también a comercio electrónico.

“Tenemos muchos clientes que hoy, a través de Spin, están haciendo su primera compra en Temu o Shein y con eso están generando una fuente de ingresos dado que después de recibir su compra revenden varios de los productos.

Entregarán trabajadores del IFT actas que muestren cierre de sus proyectos

Los trabajadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) están en el cierre de sus proyectos para cumplir con sus respectivas actas de entrega, toda vez que el organismo desaparecerá por el decreto gubernamental de diciembre pasado, informó una fuente del organismo que pidió no ser citada.

“Por lo pronto, todos los funcionarios están trabajando en el cierre de sus proyectos para dejar todo en orden con sus respectivas actas de entrega”, comentó en una consulta de este diario.

Destacó que según el artículo noveno transitorio de la nueva

Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, todos los trabajadores deberán ser indemnizados y causarán baja al momento de la extinción del IFT, lo cual sucederá al momento en que sean nombrados los cinco comisionados de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT).

“Considero entonces que los nuevos comisionados tendrán la decisión de crear una nueva estructura e invitar a colaborar a muchos de los actuales trabajadores, dada la amplia experiencia que tienen en el tema”, dijo la fuente.

El IFT es uno de los siete organismos que desaparecerán debido a la publicación del 20 de diciembre de 2024 por la cual se refor-

man, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación orgánica.

Lineamientos por realizar

Según el programa anual de trabajo 2025 del IFT, este año, el organismo emitirá los lineamientos de actuación de los concesionarios autorizados, ante situaciones de emergencia o desastre, con el objetivo de prevenir posibles afectaciones a la infraestructura de redes de telecomunicaciones en casos de emergencia.

A su vez, el organismo emitirá los lineamientos para garantizar

“También hay una necesidad de poder hacer recargas de tiempo al aire en un país que tiene más de 114 millones de líneas prepago y en donde a través de la aplicación resolvemos de una forma muy conveniente la compra de una recarga de tiempo aire… Junto con el programa de lealtad y junto con Oxxo y su infraestructura que hoy llega a más de mil 300 municipios, con más de 23 mil tiendas, hemos logrado darles una propuesta de valor única en donde rompemos barreras y las personas hacen más con su tiempo y dinero”, sostiene Olmos.

De uso común

Muchos clientes, dice el director de Spin, en un lapso de 6 meses, han comenzado a usar la aplicación en

la seguridad de las comunicaciones de voz a través de redes públicas de telecomunicaciones.

Estas medidas buscan mitigar el uso indebido de los recursos de numeración de los servicios de voz.

En el plan también se menciona que en 2025 se concluirá la implementación del marco de gobierno de datos del IFT para el uso, integridad y seguridad de la informa-

▲ Ricardo Olmos, en el #FinTechMéxicoFestival2025. Foto X @fintechmx

su totalidad, es decir, hacen transferencias, depósitos o retiros de efectivo “sin darse cuenta”, al abrir su cuenta en un Oxxo se formalizan dentro del sistema financiero.

“El reto está en digitalizar financieramente a la población, enfrentamos problemas de educación, de informalidad, de infraestructura, sólo por mencionar algunos, pero dentro de ese ecosistema (de Oxxo y Spin) tienes a la tienda tal vez más grande de México donde más de 80 millones de mexicanos pasan mes a mes y sobre esas palancas es que estamos construyendo en la mejor puesta a valor”.

ción con la que se dispone, tanto en los sistemas institucionales como en las bases de datos.

El IFT se ha desempeñado desde 2013 como un órgano autónomo que se constituyó como parte de una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

Las funciones que tenía para regular y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en el país, serán trasladadas a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Este organismo será sustituido por la Agencia de Transformación Digital

Otras funciones relacionadas con permisos de operación serán trasladadas a la nueva Comisión Nacional Antimonopolio, que será un organismo público descentralizado a la Secretaría de Economía, que contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como con autonomía de gestión.

Hamas e Israel se culpan de sabotear las negociaciones para alto el fuego

Abate ejército de Tel Aviv a 129 palestinos ayer

AFP, REUTERS, DPA, SPUNTIK Y THE INDEPENDENT

GAZA

Hamas e Israel se culpan mutuamente de entorpecer las negociaciones indirectas para alcanzar un alto el fuego en la franja de Gaza, donde casi 130 palestinos fueron asesinados ayer por ataques israelíes durante la más reciente jornada de bombardeos, según la Defensa Civil del enclave. En tanto, en medios de comunicación resuenan acusaciones de que el primer ministro Benjamin Netanyahu mantiene la guerra en la zona para prolongarse en el gobierno.

Una fuente palestina señaló a Afp que las negociaciones, en las que Estados Unidos, Egipto y Qatar intervienen como mediadores, enfrentan “obstáculos y dificultades complejas”, debido a la “insistencia de Tel Aviv” de “mantener sus fuerzas en más de 40 por ciento de la superficie del enclave”, un territorio de más de dos millones de habitantes devastado por más de 21 meses de genocidio, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Por su parte, un responsable político israelí acusó a Hamas de negarse “a realizar concesiones” y de impulsar “una guerra sicológica cuyo fin es sabotear las negociaciones”.

Mientras, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) continuaron con la ofensiva sobre el enclave, que se

saldó ayer con 129 palestinos asesinados, cifra que se suma a los 57 mil 882 muertos y 128 mil heridos, en su mayoría mujeres y niños, registrados desde que Tel Aviv comenzó su ofensiva el 7 de octubre de 2023.

Por lo menos 31 palestinos murieron el sábado al ser baleados, una vez más, mientras se dirigían a un sitio de distribución de alimentos de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) organización estadunidense respaldada por Israel, cerca de Rafah, en el sur de Gaza, reportaron funcionarios hospitalarios y testigos.

La Cruz Roja reportó que ayer su hospital de campaña recibió la mayor cantidad de cadáveres en más de un año de operación, y que la mayoría de las más de 100 personas

heridas fueron alcanzadas por balas.

La ofensiva de 21 meses de Tel Aviv ha dejado a gran parte de los más de 2 millones de habitantes de Gaza dependiendo de la ayuda externa, luego de que las autoridades israelíes bloquearon y restringieron la entrada de ayuda, tras el último alto el fuego en marzo.

En este contexto, una investigación del periódico El País reveló la mala calidad de los paquetes de suministros que entrega la GHF. Una caja típica contiene: “cuatro paquetes de pasta, uno de arroz, dos kilogramos de harina, dos botellas de aceite vegetal y algunas latas, por ejemplo de salsa de tomate. No hay nada fresco, ni fruta ni verdura. Tampoco huevos, lácteos en polvo, tampoco suplementos nutriciona-

Dispuesto Irán a reanudar conversación nuclear con EU, si ya no hay más ataques

Agencia local informa que el presidente iraní fue herido durante los bombardeos

El canciller iraní, Abbas Araghchi, anunció ayer un cambio en la “forma” de cooperación de Teherán con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), “debido a los recientes acontecimientos”, en referencia a la llamada guerra de los 12 días. También informó que la república islámica aceptaría reanudar las conversaciones nucleares con Estados Unidos “si existen

garantías de que no se producirán más ataques en nuestra contra”. Durante su intervención en una reunión con representantes diplomáticos de varios países en el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Araghchi enfatizó que el ataque estadunidense a las instalaciones nucleares iraníes “ha hecho más difícil y complicado lograr una solución basada en negociaciones”.

A finales de junio, el presidente del Parlamento iraní (Majlis), Mohammad Bagher Ghalibaf, anunció una ley que suspendía la cooperación de Teherán con el OIEA tras calificar a este organismo como “protector y servidor” de Israel. El canciller enfatizó que, según el proyecto de ley del Majlis, toda la cooperación posterior entre Irán y el OIEA sería regulada por

el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de la República Islámica. Araghchi apuntó que cualquier nuevo acuerdo nuclear debe respetar su derecho, conforme al Tratado de No Proliferación, a enriquecer uranio con fines pacíficos, rechazando las exigencias de Estados Unidos de detener dicho proceso. El diplomático advirtió que un restablecimiento de las sanciones de Naciones Unidas contra Teherán “significaría el fin del papel de Europa en el expediente nuclear iraní”.

En tanto, la agencia Fars informó que en la madrugada del 16 de junio, en el oeste de Teherán, el presidente iraní Masoud Pezeshkian sufrió una herida leve en un ataque aéreo de Israel contra un edificio en el que tenía lugar una reunión del Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

les, fórmula para lactantes y tampoco productos de higiene”.

Según la fundación estos artículos alcanzan “entre 63 y 65 raciones” que describe como “comidas”, a pesar de que se trata de alimentos sin preparar, que “bastan para dar de comer a entre cinco y seis personas por cuatro días” afirmó la GHF. Asimismo, siete agencias de la ONU advirtieron en una declaración conjunta que la escasez de combustible en el enclave alcanzó “niveles críticos” y podría constituir “una nueva carga insoportable para una población al borde de la inanición”.

Precisaron que esta semana ingresó al territorio el primer cargamento de combustible en 130 días, con más de 150 mil litros, que calificaron de una pequeña cantidad

Desde que Tel Aviv lanzó la ofensiva contra Hamas, el 7 de octubre de 2023, han muerto 57 mil 882 palestinos. En la imagen, un hombre carga el cuerpo de un menor asesinado en los ataques israelíes de ayer en Gaza. Foto Ap

para “la columna vertebral de la supervivencia en Gaza”.

A su vez, una investigación de The New York Times, basada en entrevistas a más de 110 funcionarios estadunidenses, árabes e israelíes, reveló que Netanyahu “prolongó los ataques para beneficio político personal”, revelaron los autores de la publicación, que también revisaron decenas de documentos al respecto. Desde 2020, el mandatario estaba siendo juzgado por corrupción. En la mayoría de los casos, había sido señalado de otorgar favores a empresarios a cambio de obsequios y una cobertura mediática favorable. De acuerdo con el Times, si Netanyahu llega a perder su cargo, se quedaría sin la capacidad de expulsar al fiscal general que supervisó su enjuiciamiento, como su partido Likud intentó hacerlo.

Dos reservistas de las FDI hicieron pública su decisión de no seguir en servicio; alegan que el objetivo de la ofensiva en Gaza es la “supervivencia política” del gobierno de Netanyahu, informó la DW en un video difundido en redes sociales. Por otra parte, en Cisjordania reocupada el ejército de Tel Aviv continuó la demolición de viviendas palestinas en Tulkarem, mientras la Organización para la Liberación de Palestina denunció que “Israel planea construir 2 mil 339 nuevas viviendas ilegales”.

▲ El canciller iraní, Abbas Araghchi, indicó ayer que cambiará la forma en que Teherán colabora con el Organismo Internacional de Energía Atómica, debido a la ofensiva estadunidense. Foto Afp

Nueva Caledonia se convertirá en estado dentro de Francia

El mandatario Emmanuel Macron expresó que el acuerdo con el archipiélago es “histórico” CALEDONIOS PODRÁN ADQUIRIR LA DOBLE NACIONALIDAD

brayó el diputado no independentista Nicolas Metzdorf.

Francia y Nueva Caledonia anunciaron ayer un acuerdo “histórico” según el cual el territorio de ultramar seguirá siendo francés, pero será declarado un nuevo estado, luego de que las fuerzas políticas neocaledonias, a favor y en contra de la independencia de ese territorio del Pacífico Sur, alcanzaron un pacto que establece un “Estado de Nueva Caledonia” inscrito en la Constitución, sin que eso conlleve que vaya a tener un asiento en la ONU.

Tras 10 días de negociaciones cerca de París, el proyecto de acuerdo, de 13 páginas, establece la creación de una nacionalidad caledonia y los habitantes que respondan a ciertos criterios tendrán doble nacionalidad.

Según una fuente no independentista, el pacto incluye una reforma electoral local que permitirá la participación en las urnas a personas que residan en el archipiélago desde hace menos de 10 años, a partir de las elecciones provinciales de 2031.

Precisamente, la demanda de esta reforma dio lugar a graves disturbios en mayo de 2024, que dejaron 14 muertos.

El archipiélago conservará “un estatus en Francia, con caledonios que seguirán siendo franceses”, su-

El diario L’Humanité precisó que aunque el término “independencia” no aparece completo en el texto, “se trata de un Estado asociado en el marco de la plena soberanía y que podrá ser reconocido por la comunidad internacional y, por consiguiente, debería ser incluido en la lista de Estados de la ONU”. Los movimientos políticos locales a favor de que Nueva Caledonia permanezca dentro de Francia celebraron el acuerdo en un comunicado y consideraron que permite “instaurar una nueva era de estabilidad”.

El presidente francés, Emmanuel Macron, aludió el hecho como un acuerdo “histórico” y el ministro de Ultramar, Manuel Valls, apuntó que el pacto permite mantener los lazos entre París y Numea, con

▲ Macron y la presidenta de la Asamblea de la Provincia Sur de Nueva Caledonia, Sonia Backes, posan con miembros del gobierno francés y funcionarios de la isla Foto Afp

“más soberanía para Caledonia” y una base de “reconstrucción política, económica y social”. En la misma línea, el primer ministro francés, François Bayrou, expresó su “orgullo” por “un acuerdo (que está) a la altura de la historia”.

El “proyecto de acuerdo”, que firmaron Manuel Valls y 18 delegados que representan a las fuerzas políticas del Congreso de Nueva Caledonia, deberá aún ser ratificado por las distintas delegaciones. Luego, las dos cámaras del Parlamento francés se reunirán a finales de año para “constitucionalizar” el tratado, antes de que se organice un referendo local para que los ciudadanos de Nueva Caledonia lo aprueben, en febrero de 2026.

España, envuelta en protestas xenófobas; ¡Viva Franco!, gritan

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Miles de personas del sur de España desataron su ira xenófoba contra la población extranjera en la región, sobre todo contra los musulmanes o “moros”, como ellos los llaman de forma despectiva, en una movilización en la cual algunos levantaron el brazo gritando “¡Viva Franco!”, y otros expresaron su furia lanzando piedras, mientras coreaban “moros fuera”, en la ciudad murciana de Torre Pacheco.

Detrás de esta convocatoria de violencia indiscriminada contra la población extranjera, se encuentran destacados dirigentes y líderes de opinión de la ultraderecha, quienes azuzan a sus seguidores a través de mensajes de odio lanzados desde las redes sociales.

España se está convirtiendo en un polvorín social, en gran parte por los mensajes de odio al extranjero que cada vez proliferan más en las redes sociales y en los círculos ultraderechistas.

En Torre Pacheco tuvieron lugar esta semana denuncias de supuestas agresiones físicas contra dos ancianos del pueblo, presuntamente cometidos por grupos de migrantes marroquíes.

La noticia corrió como la pólvora en plataformas digitales y de inmediato acudieron al lugar organizaciones neofascistas como Orgullo Español o Falange, que no sólo lideraron la organización de los vecinos para arremeter contra los extranjeros, sino que ellos mismos encabezaron las agresiones gritando abiertamente consignas fascistas, como “¡Viva Franco!” o “moros fuera”.

Ni la Guardia Civil ni los agentes antidisturbios lograron reprimir a los habitantes encolerizados y se limitaron a intentar proteger a los agredidos, la mayoría magrebíes. Esta región de España es uno de los centros de producción y cultivo de hortalizas más importantes del país, donde gran parte de la mano de obra para esas actividades son de origen extranjero, sobre todo del norte de África. Al mismo tiempo,

Murcia también es una de las regiones con mayor porcentaje de agresiones xenófobas y racistas. Entre los principales focos de odio contra el extranjero en la región están los líderes del ultraderechista partido político Vox, cuyo presidente en Murcia, José Ángel Antelo, aseguró que cuando “Vox gobierne no se financiará a los ilegales. Nos fuimos de ese gobierno –de Murcia– porque para nosotros esto no es negociable: es una cuestión vital y nuclear para la región de Murcia y para toda España”.

Condenan ataques

Antelo acusó además al gobierno central, presidido por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y al autonómico, del derechista Partido Popular (PP), de “generar inseguridad”. Asimismo, aseguró que “no queremos gente así en nuestras calles ni en nuestro país. Les vamos a deportar a todos: no va a quedar ni uno. En España se viene a trabajar y a generar riqueza, no a delinquir ni a sembrar el terror”. Y añadió: “Ya basta de haber generado un drama en nuestros mares y en nuestros barrios. Vox va a acabar con la inmigración ilegal. Denle su apoyo a Santiago Abascal y les devolveremos una España decente, una España sin inmigración ilegal, donde los mayores puedan pasear con tranquilidad, las mujeres sin miedo y los homosexuales sin ser agredidos por quienes no respetan nuestra cultura”. La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, criticó estos actos de violencia: “Condenamos con firmeza las persecuciones racistas a personas inmigrantes en Torre Pacheco. La ultraderecha y la derecha señalan y sus escuadristas actúan”, afirmó. En tanto que Mariola Guevara, delegada del gobierno en la región, aseguró que “las fuerzas de seguridad actuarán contra todos aquellos que alteren el orden público e inciten al odio, sin importar su origen”. En este contexto, en la localidad Barcelona de Piera se registró un incendio en una mezquita y no se descarta ninguna hipótesis, incluida el atentado intencionado por origen xenófobo.

En 2024, por manifestaciones independentistas murieron 14 personas

Después, la siguiente convocatoria a las urnas será para las elecciones provinciales caledonias, aplazadas dos veces, que se celebrarán en mayo o junio del próximo año, indicó L’Humanité, que precisó que “aún se necesitarán varios años para que la descolonización efectiva tenga éxito”.

▲ En redes sociales habitantes de Torre Pacheco, Murcia, difunden mensajes de odio, videos de golpizas a migrantes y de personas agredidas supuestamente por extranjeros. Foto tomada de X

Amplía Rusia los objetivos de sus bombardeos en territorio ucranio

Moscú lanzó 620 drones en la zona fronteriza con Rumania: Zelensky

Rusia intensificó ayer la ofensiva contra Ucrania al disparar más de 620 drones y misiles contra varias regiones en el territorio ucranio, lo que causó al menos seis muertos y varios heridos muy lejos de la línea de guerra entre ambas naciones, según autoridades locales.

“Fueron lanzados 26 misiles de crucero y 597 drones de ataque, más de la mitad de los cuales eran ‘Shahed’”, de fabricación iraní, indicó el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, y detalló que la defensa aérea ucrania consiguió derribar más de 20 cohetes, así como “la gran mayoría” de los aparatos no tripulados, pero algunos proyectiles impactaron “contra infraestructura civil y edificios residenciales”.

En un comunicado, en su cuenta de X, Zelensky constató lanzamientos rusos contra localidades ucranias, “desde Járkov y Sumi”, en el este, hasta las regiones occidentales de Leópolis y Bucovina, ésta última en el suroeste, dividida con Rumania.

Interrupción de combustible, posible causa de la caída de avión de Air India

Ya fue dado de alta el único sobreviviente

AFP Y THE INDEPENDENT

NUEVA DELHI

El suministro de combustible a los motores del avión de Air India que se estrelló el mes pasado se interrumpió poco antes del impacto, según un informe preliminar del suceso en el que murieron 260 personas.

En 2018, la Administración Federal de Aviación estadunidense emitió un boletín para alertar sobre “la posible desactivación de la función de bloqueo del interruptor de control de combustible”, pero Air India no llevó a cabo las inspecciones sugeridas porque eran “recomendadas, no obligatorias”.

El Boeing 787-8 Dreamliner se dirigía de Ahmedabad, en el oeste de India, a Londres cuando se estrelló poco después del despegue. Murieron 241 personas que iban a bordo y otras 19 en tierra. Sólo sobrevivió un pasajero.

El informe de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de India publicado ayer no ofreció conclusiones ni atribuyó respon-

sabilidades por la catástrofe, pero divulgó un intercambio entre los pilotos: “En la grabación de voz de la cabina, se escucha a uno de ellos preguntarle al otro por qué había cortado el suministro de combustible. El segundo respondió que no lo había hecho”, detalló.

Una vez que la aeronave alcanzó la velocidad máxima registrada “los interruptores de corte de combustible de los motores uno y dos pasaron de la posición ‘Run’ a ‘Cutoff’, uno tras otro con un intervalo de 0.1 segundos.

La aeronave comenzó a perder altitud rápidamente. Los interruptores volvieron entonces a la posición ‘Run’ y los motores parecían estar ganando potencia,

pero uno de los pilotos transmitió ‘mayday, mayday, mayday (mensaje de alerta en la aviación)”, según el informe.

Los controladores de tráfico aéreo preguntaron a los pilotos qué ocurría, pero entonces vieron el avión estrellarse y llamaron a los servicios de emergencia.

El aviso emitido en 2018 no fue tomado como “condición insegura” que justificara acciones más serias; Air India explicó a los investigadores que no llevó a cabo las inspecciones sugeridas porque eran “recomendadas, no obligatorias”.

La oficina confirmó que no se recomendaron medidas para los operadores ni fabricantes de motores del B787-8 y/o GE GEnx-1B, lo que sugiere que no hubo problemas técnicos con los motores ni con la aeronave (Boeing).

Informe: la línea asiática no realizó revisiones sugeridas por agencia de EU

Agregó que la investigación estaba en curso y que se había solicitado información a las distintas partes involucradas. Air India se comprometió a “cooperar plenamente” con las autoridades.

De los 230 pasajeros 169 eran indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense. Los tripulantes eran 12. Un pasajero de Gran Bretaña sobrevivió y ya recibió el alta hospitalaria.

El mandatario ucranio pidió a sus aliados que envíen “más que señales” para frenar a Moscú, e insistió en que “el ritmo de los bombardeos aéreos rusos requiere decisiones rápidas; resaltó que pueden frenarse ya mediante sanciones”, al tiempo que llamó a castigar a quienes “ayudan a Rusia a producir drones y a obtener beneficios del petróleo”. En tanto, el ministerio de Defensa ruso reportó la intercepción de aviones ucranios no tripulados contra Crimea, Rostov, Kursk, Voronezh, Krasnodar y el mar de Azov. “Durante la noche, los sistemas de defensa aérea en destruyeron 33 vehículos aéreos no tripulados ucranios”, detalló el ministerio de Defensa de Moscú en un comunicado.

En Shebekino se informó de la muerte de un civil ruso en un ataque ucranio.

En tanto, el líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un, ofreció a Moscú su apoyo total en la guerra en Ucrania durante un encuentro con el canciller ruso, Serguéi Lavrov, informó la agencia estatal KCNA. “Intercambiamos puntos de vista sobre la situación en torno a la crisis ucrania (...) Nuestros amigos coreanos confirmaron su firme apoyo a todos los objetivos de la operación militar especial, así como a las acciones de los dirigentes y las fuerzas armadas rusas”, manifestó Lavrov a TASS, durante una visita oficial en la ciudad costera de Wonsan.

Ante la prolongada guerra con Rusia, civiles hacen prácticas militares en Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania. Foto Ap

“Peligrosamente elevada”, cifra de infantes con desnutrición aguda en Sudán, alerta Unicef

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó esta semana en su página web oficial del rápido aumento desde el año pasado en el número de infantes que reciben tratamiento por desnutrición aguda grave en Sudán, debido al conflicto étnico entre las Fuerzas Armadas y las llamadas Fuerzas de Apoyo Rápido, que comenzó en 2023.

Las atenciones por desnutrición aguda grave, también conocida como emaciación severa, aumentaron en 683 por ciento en el estado de Gezirah; 174, en Jartum; más de 70, en Kordofán del Norte, y 46, en Darfur, en comparación con el mismo periodo de 2024, con tasas que superan los niveles de urgencia establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La emaciación severa es la forma más letal de malnutrición, ya que los niños que la padecen son extremadamente vulnerables a complicaciones de salud y tienen una alta tasa de mortalidad si reciben una atención inadecuada.

“Los niños de Darfur mueren de hambre a causa del conflicto y se ven privados de la ayuda que podría salvarlos”, declaró el representante de Unicef en el país, Sheldon Yett. El funcionario afirmó que estas cifras son “peligrosamente eleva-

das” y es probable que empeoren si no se toman medidas humanitarias rápidas. “Este es el momento de la verdad; las vidas de los niños dependen de si el mundo decide actuar o mirar hacia otro lado”, aseveró. Por la escasez que atraviesa Sudán, el riesgo de mortalidad infantil masiva aumenta rápidamente en zonas que ya se encuentran cerca de los umbrales de hambruna. Los brotes de cólera, los casos de sarampión y el colapso de los servicios de salud están agravando la crisis, poniendo en mayor riesgo a los menores vulnerables, advirtió Unicef. La agencia reportó que desde abril se ha intensificado el conflicto en el norte de Darfur, especialmente en torno a Al Fasher –la capital del estado–, y al campo de desplazados Zamzam. Barrios enteros han sido asediados, hospitales bombardeados y carreteras bloqueadas. Hay miles de desplazados.

Además, los convoyes de ayuda sufren saqueos y ataques y el acceso humanitario está ahora casi totalmente cortado, por lo que Unicef hizo un llamado urgente a todas las partes para que faciliten el acceso humanitario rápido, seguro y sin obstáculos a las poblaciones afectadas en Darfur y Kordofán. De la Redacción

19

EVITÓ REGULACIÓN ESTRICTA, REVELAN

Campamento Mystic de Texas impugnó para salir del mapa de riesgo de inundaciones

AP Y THE INDEPENDENT

HUNT

El número de muertos a causa de las inundaciones en Texas alcanzó ayer los 129, mientras las labores de búsqueda continúan con la colaboración de decenas de brigadistas en servicio activo y ex integrantes de los equipos de operaciones especiales de la marina estadunidense.

En tanto, de acuerdo con información a la que tuvo acceso la agencia informativa Ap, los reguladores federales cedieron a impugnaciones para eliminar los edificios del campamento Mystic de su mapa de riesgos de inundaciones, relajando la supervisión a medida que el campamento operaba y se expandía en una peligrosa llanura aluvial, en los años previos a la catástrofe del pasado 4 de julio, cuando las aguas del río Guadalupe arrasaron con menores de edad y consejeros. En 2011, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema, por sus siglas en inglés) incluyó al prestigioso campamento cristiano de verano para niñas en un “área de peligro especial de inundación” en su mapa del Seguro Nacional de Inundación para el condado de Kerr, lo que significa que el sitio estaba obligado a tener un seguro de inundación y enfrentaba una regulación más estricta en cualquier proyecto de construcción futuro. Esa designación representaba la posibilidad de que un área del campamento quedara anegada durante una inundación de uno a 100 años, es decir, lo suficientemente severa como para que sólo tenga uno por ciento de probabilidad de ocurrir en cualquier año.

La inundación fue mucho más severa que el evento de uno en 100 años previsto por la Fema, indicaron expertos, y avanzó tan rápidamente en la noche que tomó a muchos por sorpresa en un condado que carecía de un sistema de alerta. “Es un misterio por qué no tomaron medidas proactivas para trasladar las estructuras lejos del riesgo, por no hablar de impugnar lo que parece ser un mapa muy razonable que muestra que estas estructuras estaban en la zona de inundación”, declaró a la Ap, Sarah Pralle, profesora adjunta de la Universidad de Syracuse, quien estudió las determinaciones de la Fema.

Solicitud aceptada

En respuesta a una impugnación, la Fema enmendó en 2013 el mapa de inundaciones del condado para eliminar del área de peligro 15 de los edificios del alojamiento; los registros muestran que esos inmuebles eran parte del Mystic Guadalupe, de 99 años de antigüedad, que fue devastado por la inundación. Expertos indicaron que las solicitudes del Mystic para enmendar el mapa de la Fema pudieron ser para evitar el requisito de contar con una póliza de inundación, reducir las primas o allanar el camino para renovar o agregar nuevas estructuras bajo regulaciones menos costosas. Ubicado en una zona baja a lo largo del río Guadalupe, en una región conocida como “el callejón de las inundaciones repentinas”, el Mystic perdió al menos a 27 campistas y consejeros, así como a su propietario, Dick Eastland, cuando la histórica inundación arrasó su propiedad el 4 de julio.

Partida millonaria permitirá al ICE duplicar agentes y áreas
Hay 750 humanos en jaulas en “Alcatraz de los Caimanes”, denuncia senador

El Servicio estadunidense de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ampliará enormemente su alcance gracias a los fondos que le otorgará la ley de política interna del presidente Donald Trump, los cuales le permitirán contratar a miles de agentes y duplicar el espacio de detención.

Por otra parte, el senador estatal Carlos Guillermo Smith, que visitó el centro de detención en “Alcatraz de los Caimanes” junto a un grupo de sus colegas, indicó: “acabo de salir del campo de detención de inmigrantes en los Everglades de Florida, “hay 750 humanos en jaulas. No nos permitieron hablar con los detenidos ni caminar por las áreas ocupadas. Hay migrantes sin antecedentes criminales”, expuso. Los legisladores demócratas denunciaron a medios locales las condiciones “infrahumanas” en las carpas improvisadas, con un calor y humedad “asfixiantes”, escasez de agua y comida putrefacta. En tanto, el ICE emitió un memorando que contiene un nuevo plan para agilizar la deportación de migrantes a terceros países,

donde no son ciudadanos, en un drástico cambio de política podría que dar como resultado que miles de personas sean enviadas a lugares donde carecen de lazos familiares o cuyo idioma no hablan, informó The Washington Post. El presupuesto anual de la agencia aumentará de 8 mil millones a 28 mil millones de dólares, y se convertirá en la agencia de aplicación de la ley mejor financiada del gobierno federal.

Reclutamiento en curso

Los nuevos recursos alimentarán una intensa iniciativa para reclutar hasta 10 mil agentes; en la cuenta de X de la institución ya se ve la convocatoria para los interesados en unirse al ICE. Este dinero, además, beneficiará a las empresas privadas de prisiones, que ya se han apresurado a buscar nuevos contratos para administrar los centros de detención.

“Usted va a ver la aplicación de inmigración en un nivel que nunca antes lo ha visto”, afirmó Tom Homan, zar de frontera estadunidense, en una entrevista.

“Hay una increíble sensación de temor”, señaló Chris Newman, director legal y abogado de la Red de Organización de Trabajadores del Día Nacional, que representa a grupos de jornaleros en todo el país, informó The New York Times

de reclusión

▲ El incremento de recursos para ICE, propicia que cárceles privadas busquen contratos para recluir a migrantes. En la imagen, la prisión particular de Adelanto, California. Foto Afp

“Esta es la pieza que falta en las deportaciones masivas que necesitaba la administración”, indicó Andrea Flores, quien dirigió la gestión de fronteras para el Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca durante la administración de Joe Biden. “Lo que esto representa es un nuevo nivel de financiamiento para la aplicación de la ley antimigración a escala nacional que probablemente cambiará para siempre, incluso si los demócratas llegan al poder”, añadió. Por otra parte, el nuevo memorando del ICE permite a los funcionarios federales deportar inmigrantes con tan sólo seis horas de aviso a países distintos del suyo, incluso sin prever garantías de que los expulsados estarán a salvo de persecución o tortura.

Abogados expertos en derechos humanos advirtieron que miles de inmigrantes con permisos de trabajo y familias en Estados Unidos que llevan mucho tiempo en el país podrían ser desarraigados y enviados a lugares donde carecen de parientes o de un idioma común. De la Redacción

El presidente de Cuba, Miguel DíazCanel, reaccionó ayer a las restricciones de visado impuestas por el gobierno de Estados Unidos, que lo acusa de “graves violaciones de

derechos humanos” cometidas durante protestas antigubernamentales, hace cuatro años.

“Lo que molesta a Washington de Cuba es la verdadera independencia que tenemos, que no gobiernen aquí las trasnacionales, que tengamos salud y educación gratis, que no pidamos permiso para condenar crímenes como el de Israel y Esta-

dos Unidos contra los palestinos”, indicó el mandatario cubano en un mensaje desde su cuenta en X.

“Nos solidarizamos con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ante las medidas ilegales impuestas en su contra”, publicó en Telegram el mandatario venezolano Nicolás Maduro. El presidente de Bolivia, Luis

Arce, indicó que “estas sanciones constituyen una afrenta a los países de nuestra América”.

El movimiento de solidaridad Amor por Cuba-Costa Rica expuso, en un comunicado, que las sanciones contra Cuba se tratan “de otra escalada de restricciones arbitrarias y medidas de índole económica, comercial y política de franca agre-

sión contra la soberanía y dignidad de la nación caribeña”. Entre los sancionados junto a Díaz-Canel, se encuentran los ministros de las fuerzas armadas y del Interior, además de funcionarios “responsables o cómplices de la detención injusta y tortura de los manifestantes de julio de 2021”, señaló el Departamento de Estado.

AFP, PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS LA HABANA

PAÍSES

Hay orden de captura contra ex titular de Seguridad de Tabasco

Ligan al ex funcionario con el grupo criminal La Barredora

CORRESPONSAL

▲ En imagen de archivo, el ex funcionario de la administración de Adán Augusto López, cuyo paradero ubican autoridades en Brasil. Foto La Jornada HERNÁN BERMÚDEZ, BUSCADO EN OTROS

VILLAHERMOSA, TAB.

Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en el gobierno anterior de Tabasco, tiene una orden de aprehensión en su contra desde el 14 de febrero pasado, informó ayer el general de la 30 zona militar, Miguel Ángel López Martínez.

En entrevista radiofónica, explicó que las autoridades poseen un registro de que, por esas fechas, Bermúdez –señalado de pertenecer al grupo criminal La Barredora– huyó de Mérida, Yucatán, a Panamá.

Después voló a España, y la última información de su paradero con que cuentan las autoridades es

que está en Brasil, por lo que el gobierno mexicano está en contacto con la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) para detenerlo, detalló.

Bermúdez Requena fue nombrado titular de la SSPC en diciembre de 2019 por el ex gobernador morenista Adán Augusto López Hernández, y el mandatario interino Carlos Merino lo sostuvo en el puesto hasta enero de 2024.

Bermúdez dimitió al encargo cuando Tabasco vivía una escalada de violencia en varios municipios. En la entrevista, López Martínez señaló que la violencia en la entidad creció a raíz de la salida del ex funcionario.

Tras asumir el morenista Javier May Rodríguez el mandato, en octubre del año pasado, Tabasco en-

frentó los momentos más violentos con bloqueos y quema de vehículos y comercios, así como homicidios dolosos, principalmente en el municipio de Centro, con cabecera en Villahermosa.

También en la región de La Chontalpa, desde Huimanguillo hasta Paraíso, pasando por Cárdenas y Comalcalco.

El 11 de marzo anterior el gobierno de la entidad, con apoyo de la Federación, creó la llamada Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca, grupo de élite capacitado y entrenado para combatir el crimen.

En la ceremonia de presentación de esa ocasión, May Rodríguez dijo que “esta agrupación actuará de forma rápida y precisa contra los hechos delictivos, y además realizará operativos tácticos para detener a generadores de violencia y prevenir delitos, actuando las 24 horas

Dan 40 años de cárcel a policía que mató a civil en Veracruz

El crimen se perpetró en el municipio de Lerdo de Tejada en 2024; el agente estaba escondido en Michoacán

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Enrique N, agente municipal de Lerdo de Tejada, fue sentenciado a 40 años de prisión por el asesinato de Brandon Arellano Cruz, cometido el 19 de enero de 2024, en medio de una persecución. El uniformado es señalado “responsable del delito de homicidio doloso calificado, cometido en agravio de la víctima identificada con las iniciales BJAC”, indicó la Fiscalía General del Estado de Veracruz. El crimen contra el joven de 27 años y padre de dos menores de 7 y 2 años, indignó a la población, que desde hacía tiempo acusaba

excesos y atropellos de los policías. El caso desató la furia de los habitantes de Lerdo de Tejada, que ese día incendiaron algunas patrullas y parte del edificio del ayuntamiento. Antes de morir, Brandon llamó a su padre, un profesor de matemáticas; le dijo: “Papá, me viene siguiendo la patrulla, no sé qué pasa, pero voy a llegar a la casa de mi abuela, y ahí me voy a parar”. El joven alcanzó a llegar a la vivienda, en una de las principales calles de Lerdo, y aunque estacionó el automóvil, no logró salvar su vida, pues los policías abrieron fuego, y por el parabrisas trasero del coche entró la bala que lo mató.

En abril de 2024 que las autoridades detuvieron a Enrique N en Michoacán, donde se encontraba,

tras darse a la fuga. Además, otros cinco elementos policiales identificados como José Manuel N, César N, Óscar N, Rufino N y el ex comandante Hugo N, se encuentran vinculados a proceso por el mismo delito, aunque de acuerdo con la FGE fue Enrique N quien disparó contra la víctima.

Tras el homicidio de su hijo, Érika Cruz reprochó que los días pasan, no hay justicia, y la familia de Brandon sólo recibiría 2 mil pesos mensuales como apoyo de la administración estatal.

“¿Qué fue lo que hizo el gobierno? Mandarme a Atención a Víctimas y ofrecerle a mi nuera 2 mil pesos mensuales de un programa que sencillamente el día que ellos determinen, se los van a quitar”, lamentó.

del día y con respeto a los derechos humanos”.

El general López Martínez agregó que cuando ellos asumieron el cargo –este año–, se encontraron con un modelo de impunidad y que ninguno de los líderes que estaban causando violencia contaba con órdenes de aprehensión.

Entonces por el trabajo de la FIRT-Olmeca, integrada por elementos de la SSPC, del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de Tabasco, se logró que “todos los líderes de la delincuencia identificados en la entidad tengan órdenes de arresto, y varios cabecillas ya están en prisión.”

Recientemente, en un informe público, el militar informó que de enero a junio de 2025 bajaron los homicidios dolosos en el estado en 33 por ciento y casi 57 por ciento en el municipio de Centro. En tanto, el secretario de Marina-

Armada de México (Semar), el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, y el gobernador Javier May Rodríguez se reunieron para tratar temas de seguridad en el estado, así como proyectos para prevenir inundaciones, informó el mando naval en su cuenta oficial de X. Durante el encuentro se “abordaron temas de seguridad en la región, progreso de la línea Roberto Ayala-Dos Bocas del Corredor Interoceánico, avances del Plan Integral de Dragado para prevenir inundaciones” y la consolidación del Puerto Dos Bocas como plataforma logística estratégica. Con información de Gustavo Castillo

Ex secretario de Finanzas michoacano solicita amparo contra tratos degradantes

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Tras fracasar en un intento por obtener el beneficio de enfrentar su proceso penal en libertad, Carlos Maldonado Mendoza, ex secretario de Finanzas de Michoacán en el gobierno de Silvano Aureoles Conejo (2015-2021), pidió un nuevo amparo, contra tratos crueles y degradantes, y exigió acceso a la audiencia donde se revisó el cambio de medidas cautelares. En un recurso interpuesto el pasado 7 de julio, obtuvo del juzgado tercero de distrito en materia penal con sede en la Ciudad de México una suspensión de plano para que cesen los actos que puedan violar sus garantías individuales. Los actos están considerados fuera de juicio, pues enfrenta un proceso penal que lo acusa de participar en la red de corrupción que desvió más de 3 mil millones de pesos para

construir cuarteles de policía. La Fiscalía especializada en Materia de Combate a la Corrupción de la Fiscalía General de la República le imputa delitos de peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y administración fraudulenta.

De acuerdo con los registros del Poder Judicial de la Federación el amparo fue pedido contra la comisión de “tratos crueles e inhumanos y degradantes”.

Ante ello, el juzgado tercero de distrito en materia penal determinó conceder la suspensión de plano “para que cese de inmediato cualquier acto” que viole sus derechos humanos; sin embargo, consideró que “carece de competencia para conocer del juicio de amparo por razón de conocimiento previo, por lo que se declina competencia a favor del juez noveno de distrito de la especialidad para que se pronuncie respecto de la misma”.

UN TRÁILER IMPACTÓ EL VEHÍCULO

En Michoacán

mueren seis cortadores de aguacate en choque carretero

MARCO ANTONIO DUARTE / ESPECIAL PARA LA JORNADA ZIRACUARETIRO, MICH.

Seis cortadores de aguacate fallecieron y dos resultaron gravemente heridos, cuando la camioneta en que viajaban chocó contra un tractocamión en la autopista Morelia-Lázaro Cárdenas, también conocida como Siglo XXI, en Michoacán.

Los ocho campesinos viajaban tanto en la caja como en la cabina de una camioneta tipo Pick-Up cuando fue impactada por una unidad pesa-

Jornaleros

En imagen de redes sociales, la camioneta en que viajaban los ocho campesinos impactados por un camión de carga

da que remolcaba un cargamento con exceso de dimensiones. Los fallecidos fueron identificadas como Francisco R (conductor de la camioneta), Gabriel E, Luis David P, Arturo P, Santiago Pedro C y Félix F. De acuerdo con la declaración de los dos heridos, la cuadrilla de jornaleros era originaria del municipio de San Juan Nuevo Parangaricutiro (en el sur de Uruapan) y se dirigían

liberados de trata en Guanajuato rechazan volver a sus estados de origen

Allá no hay para comer, argumentan

CARLOS GARCÍA

CORRESPONSAL

DOLORES HIDALGO, GTO.

Cientos de jornaleros agrícolas liberados el viernes de un rancho en el municipio de Dolores Hidalgo, presuntas víctimas de explotación laboral, rechazaron el apoyo que les ofrece el gobierno de Guanajuato para regresar a sus hogares en Guerrero, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, pues aseguran que en sus estados no tienen ingresos para vivir, informó el secretario de Gobierno estatal, Jorge Jiménez Lona.

Las autoridades contabilizaron 642 trabajadores, entre ellos 458 adultos y 184 niños, y se tiene información de 30 adolescentes que decidieron irse cuando llegaron los elementos policiales, detalló la Fiscalía General del Estado (FGE).

“Se les está ofreciendo ayuda a quien se quiera ir a sus lugares de origen, pero la gente no se quiere regresar; desean seguir trabajando. Comentan que en sus estados no hay empleo y no tendrían dinero para comer”, precisó.

Agregó que los jornaleros se mueven a plantaciones de San

a Ario de Rosales, donde trabajarían en el corte de aguacate. El accidente ocurrió alrededor de las 7 horas en el kilómetro 89, dentro de los límites del poblado de San Ángel Zurumucapio, del municipio de Ziracuaretiro, cerca de Uruapan. Fuentes de seguridad informaron que el conductor del tráiler se dio a la fuga y abandonó el vehículo a

cinco kilómetros del lugar del accidente, en la desviación a Uruapan. Tras el percance, efectivos de la Guardia Nacional cerraron la autopista por más de cuatro horas para que los heridos fueran atendidos y personal de la Fiscalía General del Estado iniciara las indagatorias correspondientes. En tanto, la fiscalía michoacana

dio a conocer que investiga como causas del accidente posible falta de precaución y exceso de velocidad de ambas unidades, mientras personal de la autopista precisó que es común observar a cuadrillas de jornaleros viajando sin las mínimas normas de seguridad en las cajas de camionetas o vehículos de carga.

“Engaño”, el retiro de denuncia penal contra maestros de la UACh

DE LA REDACCIÓN

Luis Potosí, Sinaloa y Baja California; hay explotación laboral en diversos estados de México, pero en Guanajuato “estamos atendiendo el problema y estamos procurando que esto no se dé”.

Sobre los niños encontrados, explicó que todos están acompañados de familiares; agregó que este caso también es atendido por la Subsecretaría de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas y Personas Afromexicanas de la Secretaría de Derechos Humanos.

“Me dicen que algunas personas no hablan castellano; entonces buscamos la manera de seguirles dando acompañamiento y tutelarles sus derechos”, manifestó.

Jiménez Lona refirió que no hay detenidos por el delito de explotación laboral, pues en la intervención en el rancho no estaban los dueños o encargados; sin embargo, “hay una investigación en proceso y hay que esperar el resultado”.

Precisó que la Secretaría de Salud y la Subsecretaría del Trabajo de Guanajuato denunciaron la presunta trata ante la FGE, por lo que ésta intervino y encontró “situaciones donde hay posibles violaciones a derechos laborales y humanos”.

Los seis profesores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) que protestaron por las reformas a los estatutos de la institución propuestas por el rector Ángel Garduño García, acto que derivó en que la casa de estudios interpusiera una denuncia penal contra ellos, afirmaron que el retiro de la medida “es un engaño” porque sólo lo hicieron de “manera institucional”, pues continúan los señalamientos penales por supuestas lesiones contra trabajadores de la unidad jurídica.

En el “desistimiento” no incluyeron a las estudiantes Quetzalli Ramírez Matías y Cinthya Guadalupe Molina López ni al ayudante de investigación Javier Jiménez Machorro, involucrados en la denuncia, quienes además fueron maltratados.

La situación se originó con la rescisión del profesor Francisco Zamudio Sánchez quien cuenta con más de 50 años de labor, por su oposición a dichas reformas. A raíz de esto, el grupo de académicos protestó de manera pacífica el 18 de junio afuera de la unidad jurídica.

En ese momento, Quetzalli Ramírez intentaba entraba a esa sede, pero personal de seguridad se lo impidió y quedó apresada entre la puerta, donde estuvo atrapada casi una hora y media e incluso

sufrió lesiones de los vigilantes, lo que fue denunciado ante la Fiscalía General de la República con sede en Texcoco.

A su vez, en la denuncia interpuesta por la rectoría se tergiversaron los hechos, inventaron lesiones a trabajadores e iniciaron una querella penal contra los seis maestros, las dos estudiantes y el ayudante de investigación, expusieron los afectados.

Por los señalamientos, los inconformes denunciaron la existencia de una política de represión, acoso laboral y despidos injustificados que autoridades universitarias, encabezadas por Ángel Garduño y el jefe de la unidad jurídica, Aarón de la Rosa Zubrán, practican contra la comunidad de la casa de estudios.

Oficio del jurídico Frente a las protestas, la rectoría, por conducto de Aarón de la Rosa, envió una carta de desistimiento de las acusaciones a la ministerio público Verónica Reyes Sánchez, en la que se desisten por la denuncia de lesiones sólo por los catedráticos Salvador Diaz Sánchez, Melitón Córdoba Álvarez, Enrique Serrano Gálvez, Ángel Leyva Ovalle, Patricia Muñoz Sánchez y Sócrates Silverio Galicia Fuentes, pero no por las alumnas ni el ayudante de investigación.

“Por lo anterior, a usted señor

fiscal, solicito atentamente me tenga por presentado en tiempo y forma y no se ejercite acción legal en contra de las personas referidas. Solicito, además, dejar a salvo los derechos de Fernanda Yamelith Arredondo Caballero, Micaelina Cruz Molina González, Areli Monserrat Sánchez Villegas, Abigail Chávez Franco, Ana Iliana Robledo Miranda, Nahomi Domínguez Flores y Alfredo Gregorio Teutle Trujano”, refiere el oficio presentado por el jurídico de la UACh.

Los seis docentes mostraron su inconformidad por la forma de desistimiento porque es parcial y no total de las acusaciones, y afirmaron que la acción no resuelve el problema de fondo. Además, no incluye a las dos estudiantes ni al ayudante de investigación, subrayaron.

“Exigimos que la UACh proceda a una reparación moral e institucional en favor de las nueve personas que fuimos injustamente acusadas, reivindicando públicamente nuestra honorabilidad y reconociendo la falsedad de los cargos”, manifestaron. En tanto, las estudiantes y el ayudante de investigación afirmaron que las autoridades académicas mantienen en su contra la denuncia penal “con hechos irreales, sin una indagatoria previa, violando su presunción de inocencia, el debido proceso y la certeza jurídica”.

Melchor Ocampo impide paso de aguas residuales de Cuautitlán

CORRESPONSAL

MELCHOR

La alcaldesa de este municipio, Victoria Víquez Vega, cerró el paso a desfogues de aguas residuales procedentes del vecino Cuautitlán, los cuales salen de por lo menos 12 mil 500 viviendas de cinco fraccionamientos. “No pagan el derecho de las descargas, provocan inundaciones, contaminan zonas agrícolas y pretenden conectar cañerías de las grandes bodegas llamadas Centros de Distribución (Cedis)” que se construyen en esa demarcación, acusó.

“Es un abuso lo que está haciendo Cuautitlán con Melchor Ocampo, y ya no lo vamos a permitir”, afirmó la morenista Victoria Víquez, quien argumentó que durante seis meses esperó un encuentro de trabajo con su par de Cuautitlán, Juana Carrillo Luna, también de Morena, para dar una solución a las descargas que envían al colector. En asamblea vecinal y rueda de prensa, en la avenida Ixtlahuaca, donde el ayuntamiento construyó

infraestructura para regular el paso del desagüe hacia el canal semiprofundo, se ordenó el cierre de válvulas y dejó de recibir el drenaje de los fraccionamientos de Villas Xaltipa en sus tres secciones, de Parque San Mateo y Álamos tres, que suman al menos 12 mil 500 casas.

La munícipe expuso que las lluvias recientes provocaron inundaciones que afectaron comunidades de Melchor Ocampo. Además, dijo, los fraccionamientos Galaxias y Encinos desfogan sus cañerías en zanjas agrícolas y los sembradíos tienen aguas putrefactas.

El desarrollo urbano de Cuautitlán crece en forma exponencial, y al no contar con canal semiprofundo propio ocupa la infraestructura del vecino municipio, servicio por el cual no paga ni un peso y sus descargas van en aumento, mientras Melchor Ocampo paga más de 496 mil pesos por derecho de desfogues, agregó.

A Villa Xaltipa tres lo están transformado en naves industriales o bodegas, comentó, y pretenden descargar sus residuos en el colector semiprofundo, el cual recibe durante el año 130 litros por

Asesinan a rescatista de la Cruz Roja en Altata, Sinaloa

IRENE SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

MAZATLÁN, SIN.

segundo, pero en época de lluvias rebasa 330 litros.

Mencionó que la Comisión de Agua del Estado de México edificó ese canal para Melchor Ocampo y en 2012 lo dejó a su resguardo, pero en 2017 (durante la administración de la panista Miriam Escalona) se hizo el primer acuerdo para recibir los drenajes de Cuautitlán.

Desde entonces se permite el uso del colector local, y “esperamos pacientemente a que llegara el nuevo gobierno de Cuautitlán (con Juana Carrillo), pero ella no se presentó a varias reuniones”.

Por esto exigió a esa alcaldía el pago del derecho de descargas, retroactivo de tres años, por unos 30 millones de pesos; que se impulse un plan de limpieza integral de zanjas limítrofes donde desfogan asentamientos humanos, y cumpla con el cierre de los Cedis, donde llega transporte pesado, que destruye mobiliario urbano

El ayuntamiento de Cuautitlán, en un comunicado sólo dijo que se dio vista a las instancias correspondientes y a la gobernadora Delfina Gómez, pero no aclara si va a pagar los derechos.

Buscadoras hallan en Sonora tres fosas con restos humanos y ropa

El sitio, cerca de la capital del estado

CRISTINA GÓMEZ LIMA

CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Integrantes del colectivo Madres Buscadoras de Sonora localizaron ayer tres fosas clandestinas con restos humanos en el poblado Miguel Alemán, comunidad rural a unos 30 kilómetros de Hermosillo, donde apenas el fin de semana pasado se encontraron los cuerpos de una joven madre y sus tres hijas. El hallazgo se dio en un sector identificado como 12 Norte, donde, de acuerdo con las activistas, antes descubrieron rastros de un campamento presuntamente utilizado por grupos armados.

“Positivo nuevamente en la 12 Norte, donde encontramos el campamento; al momento, tres fosas con varios cuerpos; aún desconocemos la cantidad, ya que servicios periciales trabaja. Seguimos buscando en el lugar; informaremos al terminar la búsqueda”, compartió la buscadora.

Explicó que durante las excavaciones se encontraron prendas de vestir, botas tácticas y otras pertenencias, por lo que pidió cautela para no adelantar conclusiones hasta contar con dictámenes forenses.

“Nuestra labor se enfoca en visibilizar lo que encontramos en el terreno, siempre con respeto y para dar respuestas a las familias”, expresó.

El colectivo reiteró que su único propósito es ofrecer pistas a otras madres que buscan a sus desaparecidos y fortalecer el camino hacia la verdad y la justicia.

Osamenta en Chihuahua

Obed Jair Reyes, paramédico de la Cruz Roja del municipio de Navolato, fue asesinado a tiros el viernes, tras ser privado de la libertad por un grupo de sujetos cuando descansaba en el malecón de Altata, informaron autoridades.

La Cruz Roja de ese puerto anunció la suspensión de servicios hasta que les garanticen seguridad

a todo el personal. El rescatista de 25 años, fue levantado a las 20 horas. El hecho se reportó al 911; autoridades iniciaron una búsqueda. Según testigos, el joven fue interceptado por hombres que viajaban en al menos tres vehículos cuando éste convivía con otras personas. Dos horas más tarde fue localizado con heridas de arma de fuego y trasladado a una clínica del IMSS, pero ya no presentaba signos vitales.

Además, fueron encontadas 42 prendas de vestir –calzado, pantalones, camisetas y calcetas–, las cuales son sometidas a rastreo hemático para verificar la presencia de sangre y obtener información que ayude a la identificación de posibles víctimas. También había cartuchos percutidos de arma de fuego, que permanecen bajo dictamen balístico. Frente a estos indicios, la fiscalía estatal amplió la búsqueda a un predio aledaño, donde participan peritos, policías investigadores y las madres buscadoras.

En un mensaje en redes sociales, la agrupación liderada por Cecilia Flores Armenta detalló que aunque se confirmó la presencia de varias osamentas en la primera oquedad, todavía no se conoce el total de víctimas.

En tanto, la Fiscalía estatal de Chihuahua confirmó el hallazgo de una nueva osamenta humana en el predio conocido como La Noria de Aldana, perteneciente al seccional Anáhuac, municipio de Cuauhtémoc, con lo que sumaron cinco los cuerpos y restos humanos localizados en dicha área, desde el inicio de operativos de búsqueda de personas desaparecidas, en mayo pasado.

Con información de Jesús Estrada, corresponsal

Los mexicanos, orgullosos de tener a la mejor presidenta del mundo: Marina del Pilar Ávila

ría suficiente, consolidando así el acceso a la salud como un derecho.

En el marco de la inauguración del Hospital General Regional 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda expresó su respaldo total a la mandataria.

En este mismo acto, la presidenta Sheinbaum anunció una inversión superior a 430 millones de pesos para fortalecer el sistema IMSS-Bienestar en el estado, con el objetivo de renovar quirófanos, garantizar abasto de insumos y contar con personal médico y de enferme-

La titular del Ejecutivo anunció más de $430 millones para IMSSBienestar en BC

El nuevo hospital cuenta con • 216 camas

• 42 especialidades

• Tecnología de última generación

• Atención médica para más de 318 mil derechohabientes que antes debían trasladarse a otras ciudades como Tijuana.

La gobernadora destacó que este tipo de obras reflejan la esencia de la Cuarta Transformación: poner al pueblo en el centro de las políticas públicas y priorizar a quienes más lo necesitan.

La visita presidencial reafirma la coordinación entre los gobiernos federal y estatal para garantizar el bienestar del pueblo de Baja California.

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

LA INTEGRACIÓN DE CARPETAS, EL PROBLEMA: ESPECIALISTA

Sólo 4 de cada 100 casos de violación a la intimidad son vinculados a proceso

Empresas de mensajería instantánea y de redes sociales son omisas al solicitarles información de acosadores: abogada Vianney Martín del Campo

En la Ciudad de México, sólo alrededor de cuatro de cada 100 carpetas de investigación por delitos contra la intimidad sexual terminan en vinculaciones a proceso, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina.

Esto se debe a la falta de herramientas del personal ministerial para obtener información de empresas de mensajería instantánea, como Telegram y WhatsApp, y redes sociales, señaló Vianney Martín del Campo, abogada penalista especializada en derechos humanos y género.

Información de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales,

otorgada vía transparencia, detalla que de enero de 2020 a marzo de 2025 se iniciaron 4 mil 286 carpetas por esta conducta, y en el mismo periodo sólo se han logrado 185 vinculaciones a proceso. Por su parte, la Fiscalía de Justicia Penal para Adolescentes señala que al 31 de marzo de 2025 se han tramitado 60 indagatorias por este delito, con sólo dos judicializaciones en 2022 y 2025.

La violación contra la intimidad sexual corresponde a los apartados de violencia digital y con esta tipificación se castiga la distribución, divulgación y publicación no autorizada de audios, imágenes y

videos de contenido íntimo. Dicha conducta se incluye en los actos victimizantes considerados por la Ley Olimpia, la cual fue aprobada a nivel federal el 29 de abril de 2021, y el 22 de enero de 2020 en la capital, luego de la difusión de un vídeo íntimo de la activista Olimpia Coral Melo.

Martín del Campo, quien también se desempeña como secretaria de la Red de Abogadas Feministas de México, señaló que el problema en este tipo de delitos se encuentra en la integración, ya que “este acoso o publicación se da en su mayoría desde perfiles con anonimato, coloquialmente conocidos como perfi-

les falsos, por lo que los únicos entes que podrían darnos información sobre la persona detrás de la cuenta son las empresas de redes sociales”. Lo anterior representa “una gran traba” debido a que la mayoría de estas empresas no tienen sede en México, por lo cual el Ministerio Público hace la solicitud de información al área jurídica por correo electrónico y en la mayoría de los casos nunca contestan o cuando lo hacen “dicen que no pueden proporcionar información porque no hay nada que los obligue y son cuentas privadas”. Por ello, gran parte de las carpetas no llegan a una vinculación a proceso, ya que “no hay generación de audiencias iniciales porque no podemos saber quiénes son las personas que cometen estos delitos; son las empresas las que pueden proporcionar algún teléfono, correo o datos ligados a la cuenta”, señaló la especialista.

Destacó la importancia de continuar trabajando en las leyes relacionadas con este ilícito, ya que al igual que en otros delitos sexuales, existe una tendencia hacia la criminalización de las víctimas, a quienes se les cuestiona constantemente “por qué se tomaron fotografías o por qué las compartieron”, así como una revictimización reiterada en el proceso legal debido a la falta de capacitación del Ministerio Público y peritos. Martín del Campo apremió a que el gobierno federal trabaje en convenios de colaboración con dichas empresas, ya que son los únicos que pueden otorgar los datos necesarios para ubicar a los agresores e incluso evidencia digital como publicaciones y mensajes que en algún momento fueron eliminados, los cuales deben ser tratados y resguardados tal como dicta la cadena de custodia por la policía cibernética o el área de informática.

Rosas Ramírez

El Gobierno de la Ciudad de México realizará obras de rehabilitación en 27 de los 90 edificios que integran la unidad habitacional Tlatelolco, entre ellos seis que presentan daños estructurales graves y cuya reparación llevará tres años.

Tan sólo a dichas torres se destinarán entre 500 y mil millones de pesos, señaló en una asamblea con los vecinos la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, quien agregó que a otros 24 edificios con daños medios y menores se les harán estudios para determinar los trabajos a realizar.

Lo anterior, como parte del proyecto de regeneración urbana del complejo habitacional inaugurado en 1964, el cual también incluye obras de reforestación, iluminación, recuperación de andadores, banquetas y mejoras de la infraestructura hidráulica.

La mandataria explicó que según un diagnóstico preliminar realizado por la Secretaría de Vivienda y el Instituto de Seguridad para las Construcciones, los edificios con daños estructurales severos son el Ignacio Ramírez, Issste 11, Chihuahua, José María Arteaga, Michoacán y Baja California, en los cuales se empezará a trabajar con el proyecto ejecutivo de las obras.

A éstos les siguen 21 inmuebles con daños moderados y mínimos, como el Guanajuato, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila y Zacatecas, a los que también se les realizarán estudios especializados para determinar los trabajos a realizar. En todos los casos se entregarán constancias de seguridad estructural.

Aunado a ello, se dará atención integral a la problemática que pa-

Llega programa de regeneración urbana a Tlatelolco; rehabilitarán 27 de 90 edificios

▲ La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, inauguró la Feria de las Flores de San Ángel. Anunció que se adornarán avenidas de Álvaro Obregón con diversas especies. Foto La Jornada

dece el conjunto habitacional con la instalación de 2 mil 412 luminarias nuevas, la rehabilitación de 300 mil metros cuadrados de áreas verdes y 22 mil 829 metros cuadrados de andadores.

Asimismo, se rescatarán el cine y el hospital de la unidad, los cuales serán demolidos para construir un nuevo nosocomio y un centro recreativo; se reparará la planta de tratamiento de agua, se realizarán

trabajos de limpieza de todas las cisternas, se incrementarán las cámaras de seguridad y se recuperarán los cuatro módulos de la policía.

Por la mañana, Brugada Molina inauguró la Feria de las Flores de San Ángel, donde anunció que avenidas principales de la alcaldía Álvaro Obregón, como Insurgentes Sur, serán adornadas con dalias y otras

flores como parte de la actividades de ese evento, que se extenderá hasta el 20 de julio, con más de 30 actividades.

También anunció la puesta en marcha del programa Manzanas Verdes, el cual, dijo, es un nuevo modelo de regeneración barrial con la instalación de jardines verticales, árboles y plantas. Todo ello con la participación de la comunidad.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

CAPITAL

DESDE OTRAS CIUDADES

Kyoto, Japón, la centenaria tradición de las Geishas

KYOTO ES UNA de las ciudades más visitadas en un viaje a Japón, antigua capital del país, hoy en dia la capital de la prefectura o territorio administrativo de Honschu y cuenta con una población aproximada de un millón 500 mil habitantes.

EL DISTRITO DE Gion en Kyoto es conocido por las escuelas en que se forman las Geishas, esa emblemática figura femenina japonesa muchas veces mal interpretada en occidente como trabajadoras sexuales.

MUCHAS DE ELLAS trabajan en casas de té o son contratadas por clientes privados como empresarios, políticos o artistas como un refinado aspecto de entretenimiento durante una cena o encuentros de altas esferas de la sociedad.

TAMBIÉN SON CONTRATADAS por instituciones gubernamentales para presentarse cuando hay alguna visita oficial de alto rango o para participar en festivales locales. Durante la velada, la Geisha establece conversaciones usando un vocabulario refinado, sirven el té o el Sake, bebida alcohólica de arroz tradicional japonesa. También practican con los asistentes algunos juegos tradicionales.

SI ACASO LO más atractivo durante la velada son los bailes o cantos que realizan. El baile de una Geisha tiene como característica lentos movimientos impregnados de una gracia que invita a la contemplación. El abanico es un elemento fundamental en sus danzas.

A PESAR DE ser vistas a menudo como una reliquia del pasado, las Geishas continúan desempeñando un papel importante dentro del patrimonio cultural japonés. La tradición de las escuelas para Geishas en Japón es una parte fundamental del complejo y refinado mundo del arte tradicional japonés. Estas escuelas, conocidas como “okiya” y “kenban”, son esenciales para su formación.

AUNQUE SU NÚMERO ha disminuido considerablemente en comparación con épocas pasadas, existen todavía jóvenes que deciden llevar a cabo un carrera como Geisha. La vida cotidiana cuya denominación en Kyoto es Geiko, es muy exigente, estructurada y muy diferente de la vida moderna común; son pocas las jóvenes que optan por ese camino el cual conlleva separarse de la familia siendo ya muy jóvenes. La preparación suele iniciarse alrededor de los 14 o 15 años.

LAS JÓVENES PUEDEN visitar a su familia de cuando en cuando aunque esto tambien está reglamentado. Al terminar la formación, deben ser capaces de solventar su propia vivienda.

UNA MAIKO ES la Geisha durante el tiempo de preparación. Este entrenamiento tiene una duración de alrededor de cinco años y tiene establecida una cotidianidad rigurosamente estructurada.

AUNQUE DE HECHO no les era permitido el uso de celular, hoy en día ha cambiado este aspecto pues las jóvenes precisan de las redes sociales para poder ser contratadas. Lamentablemente cada vez son menos jóvenes que deciden tomar este camino.

EL PESO HISTÓRICO pudiera terminar siendo documentado sólo por la literatura o el cine. La figura de la Geisha surgió en el siglo XVII en el llamado periodo Edo. Los primeros Geishas eran hombres cuya función era entretener en banquetes.

Alia Lira Hartmann, corresponsal

Lluvias dejan encharcamientos en Benito Juárez; activan alerta roja

La persistente lluvia en las 16 demarcaciones de la Ciudad de México, con rachas de viento mayores a 50 kilómetros por hora, dejó encharcamientos en las avenidas Insurgentes Sur y División del Norte, en la alcaldía Benito Juárez, así como en la avenida Tláhuac, a la altura de la colonia Selene, con lo que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) activó por la noche la alerta roja, es decir precipitaciones de 50 a 70 milímetros en las alcaldías Álvaro Obregón y Tlalpan que prevalecerán hasta la madrugada de este domingo. La alerta naranja, es decir caída de lluvia fuerte de 30 a 49 milímetros, prevalecerá para las demarcaciones Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Tláhuac. Mientras, la Secretaría de Seguridad Ciudadana activó el operativo Tlaloque 2025, luego de que a las 19 horas de ayer informó que la intensidad de la lluvia causó que el estacionamiento de un edificio de tres niveles localizado en la calle Tiepolo, en la colonia Ciudad de los Deportes, en Benito Juárez, se inundara, sin que resultaran personas lesionadas. Policías apoyaron a los residentes para sacar el agua acumulada del estacionamiento de cuatro metros de profundidad y cuyo nivel cubrió los neumáticos de dos de los vehículos.

En tanto, elementos de la Subsecretaría de Operación Policial realizaron “el destape de coladeras” para evitar que los vehículos que circulaban por el Anillo Periférico, a la altura de Barranca del Muerto, en la colonia Alpes, en Álvaro Obregón, quedaran varados debido al encharcamiento en la vialidad.

En redes sociales circularon videos de la estación Insurgentes Sur

de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que corre de Mixcoac a Tláhuac, en la que el agua ingresó en forma de cascada en la zona de escaleras del acceso a los andenes, lo que causó encharcamientos y derivó en que la marcha de los trenes fuera lenta como medida de seguridad para los usuarios. La SGIRyPC emitió la alerta amarilla por lluvias de 15 y 29 milímetros para Coyoacán, Cuajimalpa,Iztacalco, Iztapalapa,

▲ En avenida Coyoacán, colonia Del Valle Sur, la lluvia generó encharcamientos que alcanzaron los 150 metros lineales; el Heroico Cuerpo de Bomberos realizó trabajos de desazolve. Foto La Jornada

Magdalena Contreras, Milpa Alta, Venustiano Carranza, y Xochimilco, que prevalecería hasta la madrugada de este domingo.

Tacubaya, Bellas Artes y Zócalo, estaciones del Metro con mayores temperaturas

El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) informó que las estaciones en las que se registran las mayores temperaturas son Tacubaya, Bellas Artes y Zócalo y son las que concentran el mayor número de ventiladores con que cuenta el sistema, 23 de un total de 123 empotrados y a nivel de piso, instalados en 115 estaciones subterráneas. En respuesta a un punto de acuerdo del Congreso capitalino al STC para que implemente medidas que disminuyan las altas temperaturas de hasta más de 35 grados dentro del Metro para proteger la salud de los usuarios, el organismo señaló que se realizan acciones sistemáticas para dar un mantenimiento oportuno a los equipos de ventilación y acondicionamiento de aire

en estaciones y trenes, incluidos los mecanismos de las ventanillas.

El subdirector general de Operación del STC, Jorge Rocha Sánchez, refirió que durante la pasada temporada de calor se presentó un problema en la alimentación eléctrica de la línea 7 en el tramo de Auditorio a Barranca del Muerto, que ocasionó dificultades en la operación de los equipos de ventilación mayor.

Aseguró, sin embargo, que el sistema de la línea, la más profunda de la red con estaciones hasta 40 metros bajo la superficie, opera adecuadamente, al igual que los equipos de ventilación mayor de la línea 12 en el tramo subterráneo de Mixcoac a Mexicaltzingo, así como los aparatos por inducción (jet fan) y axiales instalados en la correspondencia de Atlalilco.

Explicó que el sistema cuenta con 91 ventiladores, instalados estraté-

gicamente en diferentes estaciones y correspondencias y 32 en zonas de torniquetes a nivel de piso en estaciones donde se eleva más la temperatura.

Precisó que en el caso de las estaciones Tacubaya, Bellas Artes y Zócalo se tienen instalados ocho, 10 y cinco ventiladores, respectivamente. En el caso de la ventilación en los trenes, señaló que desde 2024 se han instalado equipos nuevos, sin precisar la cantidad, en carros de las líneas 1, 3, 4, 5, 6, 7, A y B.

Refirió que los trenes de reciente adquisición de las líneas 1, 2 y 12 cuentan con un sistema de ventilación más eficiente.

El exhorto, promovido por el diputado del PRD, Pablo Trejo, mencionó que en esta temporada de calor se alcanzaron temperaturas de hasta 32 grados y al interior del metro superó los 35 grados.

▲ Una joven Maiko –Geisha en formación– realizando una danza para un grupo de turistas en Kyoto. Foto Alia Lira Hartmann

TERRENOS AGRÍCOLAS Y SEMBRADÍOS LA LIMITABAN

A la par del entubamiento del río, creció la Viaducto Piedad

Fue uno de los primeros núcleos en la zona y además con pavimento de concreto // Famosos vivieron ahí

La colonia Viaducto Piedad, ubicada en la demarcación Iztacalco, recibe su denominación en referencia al río de La Piedad, primer cuerpo de agua entubado en la Ciudad de México durante la gestión del presidente Miguel Alemán Valdez, donde anteriormente se ubicaba el rancho de La Providencia.

Aunque el antecedente del ducto data de 1929, cuando el Departamento del Distrito Federal implementó el Programa de Sistema de Desviación Combinada para mejorar el drenaje, fue hasta 1949 que empezaron los trabajos, los cuales consistieron en la construcción de grandes infraestructuras, como túneles, presas y/o modificaciones en los cauces de los ríos.

Se decidió entubarlo y convertirlo en parte del sistema de drenaje, ya que representaba un riesgo sanitario por sus altos índices de contaminación ocasionados por la industria y los asentamientos humanos irregulares, los cuales convirtieron al torrente en aguas negras.

Fue así que ante las constantes inundaciones por el desbordamiento, el arquitecto Carlos Contreras Elizondo propuso construir el viaducto, cuya primera etapa tuvo una longitud de aproximadamente 5 kilómetros, pero continuó creciendo con el paso de los años, hasta llegar a alrededor de 30 kilómetros, de acuerdo con el libro Una ciudad noble y lógica:La propuesta de Carlos Contreras Elizondo para la Ciudad de México, de Alejandrina Escudero y editado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

A la par de la obra, se fue desarrollando la colonia, cuyo perímetro aún estaba rodeado de terrenos agrícolas y sembradíos.

La señora Aurora Pérez, de 78 años de edad, una de las fundadoras de la colonia, relata que cuando tenía seis años acudía a la escuela

Basilio Vadillo, ubicada en la calle Coruña, donde se proyectaban películas y además era una granja. “Muy bonita porque ahí se sembraba espinaca y zanahoria, todas las verduras, y luego nos mandaban a cortarlas”.

Rubén Guzmán, residente con la misma antigüedad, cuenta que la zona fue una de las primeras y además tuvo pavimento de concreto. En la parte de atrás de la colonia había establos y se pasaba por las vías del tren.

La señora Monina Garrido recuerda que cuando era niña solía jugar con sus amigas en un panteón, cuyas paredes “solían derribarse” y aprovechaban para entrar, sitio donde ahora se encuentra el Centro Social y Deportivo El Calacas, en cerrada 2 Sur 77, por ello el nombre. Rubén apunta que en Coruña, entre finales de los 60 y principios de los 70 existía “un café que se llamaba El Sótano, donde actualmente hay una tintorería, en el cual llegaron a cantar los grupos famosos del momento, como Los Babys, Camisas Negras y Los Locos del Ritmo. “Todos acudíamos ahí de jovencitos, era como si regalaran dinero”, y en las calles se podía andar a las 11 o 12 de la noche sin problema.

Relata que en lugar predominaba la clase media y que había vecinos que tenían tiendas de casimir en el

Después del sismo del 85 empezaron a llegar chinos a Coruña

centro o establecimientos grandes de telas y que vivieron distintos personajes famosos como Joaquín García Vargas, Borolas, quien residía en la calle Carlos Pereyra; el cantante ecuatoriano Julio Jaramillo, en Santa Anita y Sur 65, así como el luchador Jesús Velázquez Quintero, conocido como El Murciélago Velázquez, y la actriz María Elena Marqués, entre otros.

Aproximadamente 10 años después, Coruña se convirtió en una especie de “sucursal de Tepito”, donde había chácharas y piezas de fayuca, y las tiendas de ropa proliferaron muchísimo, ya que en la calle Albino García hubo una explotación comercial, principalmente de ropa de mujer.

Sin embargo, el crecimiento de la venta informal se convirtió en un problema que desplazó a los establecimientos, por lo cual la delegación y el gobierno del entonces Distrito Federal desalojaron a los comerciantes ambulantes y colocaron macetones para evitar que llegaran de nuevo. A estos locales en vía pública –que ocupaban hasta cinco cuadras– acudían jóvenes y adultos a comprar o sólo a “darse la vuelta”.

Residentes señalan que integrantes de la comunidad china comenzaron a llegar después del terremoto de 1985, quienes instalaron negocios como restaurantes y supermercados. Los poco más de 12 establecimientos se encuentran en las calles Marcos Carrillo y Albino García. A decir de los vecinos, son tranquilos y realizan alrededor de tres eventos al año con su comunidad, entre ellos el Año Nuevo chino. Colonos dicen que son pocos los negocios emblemáticos que aún guarda la zona, ya que ha tenido muchas transformaciones, como, por ejemplo, la paletería Memín y el estudio de fotografía Rodríguez, la cual en su fachada aún conserva un número telefónico de seis dígitos que se utilizaba anteriormente, así como la taquería El Paisa, donde la carne al pastor se vende ya sea en bolillo o en tortilla, que tiene al menos cinco decenios, así como locales de ropa que continúan, pero no con el impacto de hace 40 años.

▲ En terrenos agrícolas de lo que fue el rancho La Providencia, y debido a las inundaciones constantes, en 1929 se decidió entubar el río de La Piedad, con cuyas obras se empezó a desarrollar la colonia Viaducto Piedad. Las imágenes dan fe de aspectos de antaño y actuales de esa zona enclavada en la alcaldía Iztacalco. Fotos proporcionadas por vecinos y Jair Cabrera

Piden vecinos de seis colonias de Benito Juárez detener el segundo piso sobre Tlalpan

Reiteran su rechazo a la realización de obras en esa calzada por el Mundial de Futbol

Residentes de las colonias Nativitas, Josefa Ortiz de Domínguez, Postal, Villa de Cortés, Américas e Iztaccíhuatl, en Benito Juárez, ratificaron el rechazo a la construcción del segundo piso en calzada de Tlalpan como parte de las obras por la realización del Mundial de Futbol 2026, y señalaron que el próximo martes solicitarán a las autoridades del gobierno capitalino “una suspensión temporal de las obras”.

Gabriela Ortega, habitante de la colonia Villa de Cortés, dijo que la

petición de la “moratoria urbana” se fundamenta en que aún no son aprobados el plan de desarrollo urbano y el programa general de ordenamiento territorial, lo que “han aprovechado los constructores y las inmobiliarias para que siga el crecimiento desordenado de edificios en la capital y se aprovechen de normas caducas como la norma 10 en Tlalpan, que les permite transferencia de potencialidades y fusión de predios, que se supone no está autorizado”.

Por ello, apremió a las autoridades capitalinas a invertir en infraestructura para atender las condiciones de la calzada de Tlalpan, “que se está hundiendo, además de los baches y parches que presenta. Hay que atender el deterioro de los bajopuentes y el mantenimiento a las vías del Metro”.

Informaron que entregarán un documento a las autoridades en

el que expondrán que en menos de un kilómetro –entre los Ejes 4 Xola y 5 Sur Eugenia– hay nueve desarrollos de alto impacto en la calzada de Tlalpan identificados con los números 999, 998, 910914, 881, 885,730 y 680, así como las dos torres construidas en la estación Villa de Cortés del Metro, que tiene locales comerciales sin funcionar.

“Manifestamos nuestro rechazo al segundo piso, es mucho peso. Este corredor ha sido transformado sin evaluación real de impactos acumulados”, insistió Ortega, al indicar que las rentas de departamentos en la zona se han incrementado en los años recientes.

“Las rentas de departamentos oscilan entre 15 y 20 mil pesos, y una casa en la colonia Moderna, 40 mil pesos”, lo que ha dejado sin opción a personas que buscan residir en Benito Juárez, detalló.

ÉMULO DE PAGANINI

▲ Joven músico interpreta algunas piezas clásicas con su violín en la Alameda Central. Roberto García Ortiz

Programa de ordenamiento territorial evitará corrupción inmobiliaria: diputada

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El programa general de ordenamiento territorial (PGOT), que se prevé entre en etapa de consulta a la ciudadanía en el último trimestre del año, es uno de los temas pendientes que tiene el Congreso de la Ciudad de México para poner orden en el desarrollo urbano y evitar la gentrificación, señaló

la diputada de Morena Cecilia Vadillo Obregón, integrante de la Comisión de Planeación para el Desarrollo.

Explicó que es una herramienta fundamental para revisar los temas de usos de suelo y evitar la especulación y la corrupción inmobiliaria, pero consideró que el principal mecanismo para detener dicho fenómeno es la construcción de vivienda social dentro de las mismas zonas

donde se están generando los desplazamientos.

En tanto, destacó acciones como la reforma para regular el hospedaje mediante aplicaciones y la ventanilla de coordinación inmobiliaria que implementó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para combatir actos de corrupción y generar un crecimiento sustentable.

Comentó que es residente de la colonia Escandón, “que está su-

Una plaza y un país

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Los copiosos aguaceros que hemos padecido en las semanas recientes, que han causado inundaciones y han afectado gravemente a miles de personas, han tenido su lado bueno. La lluvia ha dado vida y lavado las hojas de árboles y plantas de la capa de contaminación y polvo que usualmente las cubre, con lo que los parques, camellones y jardines lucen su verdor y floración a plenitud. Hace unos días lo apreciamos en un parque de Polanco poco concurrido, quizás porque es pequeño y no tiene juegos para niños, ni perros. Está impecable, la jardinería muy bien cuidada se protegió con una capa ligera de pedacería de tezontle negro que armoniza con las bancas de piedra de ese tono, con un diseño moderno muy atractivo. Aunque cueste trabajo creerlo, son cómodas y de temperatura agradable. En el centro del parque se encuentra un espejo de agua de forma cuadrada donde se levanta una gran fuente en estilo brutalista, integrada con formas geométricas de diferentes dimensiones

por las que brotan chorros de agua. La imponente escultura aparentemente es de autor desconocido, no está firmada y nadie parece saber quién la hizo, ni en qué fecha.

En un costado de la plaza, mirando hacia la avenida Horacio, se yergue la estatua de José Gervasio Artigas (17641850), quien fue un general, estadista y héroe nacional de Uruguay y de la región del Río de la Plata. Muchos lo consideran “el padre de la nación uruguaya”. Luchó contra las fuerzas realistas, contra el gobierno centralista de Buenos Aires y contra los portugueses, buscando la independencia y la autonomía de los pueblos de la región. El monumento lo realizó Armando González, quien creó varios otros dedicados a Artigas.

A la plaza se le dio ese nombre para conmemorar a la comunidad uruguaya que se refugió en México durante la dictadura militar de los años 70 y que, al igual que tantas otros exilios, nos enriquecieron. Sin embargo, el parque data de fines de la década de los 30, cuando Polanco comenzaba a desarrollarse. Ya hemos platicado la historia de la colonia que ocupó los terrenos de ranchos y haciendas que cultivaron

pergentrificada”, donde ha surgido también un importante movimiento de resistencia y lucha vecinal contra los cambios de usos de suelo. El primer proyecto del PGOT que se presentó en la pasada administración, en 2021, planteaba diversas estrategias para controlar y evitar la gentrificación, como la redensificación incluyente, la promoción de vivienda inclusiva y vivienda en renta, así como la revitalización y

las fértiles tierras que originalmente pertenecieron a Isabel de Moctezuma.

La Hacienda de los Morales llegó a ser de las más prominentes, con grandes extensiones de tierras, muy bien trabajadas; parte de ella había sido el rancho de Polanco.

En este sitio, los visionarios fraccionadores Raúl Basurto y José G. de la Lama, quienes habían desarrollado con gran éxito, entre otras, la colonia Hipódromo-Condesa, crearon el nuevo fraccionamiento.

La traza y la urbanización son sin duda de las mejores de la ciudad, lo que se advierte en sus amplias calles con generosas banquetas jardinadas, lotes amplios, zonas verdes y varios parques.

La plaza Uruguay es uno de los más pequeños, pero de los que tiene más encanto y su sabor uruguayo en muchos detalles, como la calle que cierra el lado sur del parque que lleva el nombre de Juana de Ibarbourou, afamada poeta de principios del siglo XX originaria de ese país. Fue de las primeras mujeres elegidas para ocupar un sillón en la Academia Nacional de Letras en 1947. Tres años más tarde fue designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escri-

repoblamiento de centros patrimoniales.

Advertía que el Estado, principalmente en la etapa neoliberal, fue cómplice histórico en procesos de transformación urbana que posibilitaron la gentrificación de las ciudades y la pérdida del espacio público en favor del espacio privado, por lo que establecía como principio que “la ciudad no debe comprenderse como una mercancía”.

tores y en 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, que se otorgó ese año por primera vez. Al morir la nombraron “Juana de América”, se declaró duelo nacional y fue enterrada con honores de ministro de Estado, siendo la primera mujer en la historia de ese país sudamericano a la que se le otorgó tal distinción. (Como aquí a Leona Vicario y… nadie se acuerda, ni que la declararon Benemérita). Otra grata presencia de ese país es el restaurante Tango y Milonga, que se encuentra a unos pasos de la plaza, sobre la avenida Horacio. Es muy acogedor, con pocas mesas, buenos precios, excelente servicio y de las mejores carnes que haya probado. Para degustar un poco de todo, es buena idea ordenar la parrillada gaucha, que contiene dos empanadas, vacío, entraña, churrasco, tira de asado, arrachera, chorizo, ensalada y una orden de papas. Si quiere algo más ligero pida el choripán y de postre las empanadas dulces son deliciosas. La comida tiene muchas semejanzas con la argentina, pero la uruguaya tiene su toque particular y si lo acompaña con un vino tinto de esa región quedará satisfecho y feliz.

El olímpico Marco Verde debuta en México con victoria sobre Moreno

DE LA REDACCIÓN Y AP

El subcampeón olímpico Marco Verde ganó su segunda pelea profesional y la primera que realiza en México. En el polideportivo Juan S. Millán de Culiacán, el Green venció por decisión unánime al colombiano Cristian Montero tras seis intensos episodios en la categoría mediana.

Un combate que no fue el que habían planeado de origen, pues el rival elegido en principio era el venezolano Humberto Díaz, quien no pudo cumplir con el compromiso por un problema de visado. Así, el mazatleco tuvo que adaptarse a un nuevo reto.

La pelea era una deuda personal para Verde, quien deseaba presentarse ante su gente en Sinaloa; además, en su debut en Arabia Saudita no pudo demostrar su nueva faceta en esta etapa, al noquear demasiado pronto a Michel Polina en apenas un minuto con 44 segundos.

El púgil mazatleco dominó to-

do el combate. Salió a demostrar velocidad y fuerza, con una buena dosis de combinaciones que casi siempre daban en el blanco. Por su parte, Montero no podía entrar en la pelea ante la propuesta del sinaloense. Hasta el cuarto episodio, el colombiano logró soltarse, pero ya era tarde ante la pelea que había planteado el ex peleador olímpico.

Los siguientes capítulos volvieron a estar bajo control del mexicano. El castigo creció con la evidente búsqueda del nocaut por parte del Green. Sobre todo en el sexto asalto, cuando fue más agresivo; sin embargo, el sudamericano demostró tener orgullo y resistió los ataques para llevar el enfrentamiento a la decisión.

El veredicto fue incontrovertible, el subcampeón olímpico venció con clara superioridad. Esta apenas es su segunda contienda como profesional y lo hace bajo la conducción del equipo más exitoso del boxeo mexicano, es decir, de Eddy Reynoso, el artífice detrás de la carrera de Saúl Canelo Álvarez.

Camarón Zepeda pierde el invicto

En Nueva York, el mexicano William Camarón Zepeda no tuvo fortuna y perdió en su intento por arrebatar el cinturón de peso ligero del Consejo Mundial de Boxeo al defensor estadunidense, Shakur Stevenson, quien ganó por decisión unánime.

El oriundo de Nueva Jersey, cuyo astuto estilo defensivo no ha sido siempre del agrado de los aficionados, resistió los ataques iniciales del aspirante nacido en el estado de México y contratacó con eficacia para salir victorioso en las tres tarjetas: dos por 118-110 y una por 119-109. El púgil mantuvo su imbatibilidad, con un balance inmaculado de 24-0, mientras el connacional sufrió la primera derrota de su carrera (33-1).

La pelea tuvo como escenario el estadio Louis Armstrong, parte del complejo tenístico de Queens donde se celebra el Abierto de Estados Unidos.

▲ El pugilista azteca (derecha) suma su segundo triunfo como profesional, ya que su presentación en esta etapa de su carrera fue en Arabia Saudita. Foto Facebook Zanfer

Judge, el más rápido en lograr 350 jonrones

cas 350 en la novena entrada de la derrota de su equipo frente a los Cachorros de Chicago por 5-2.

El estadunidense Aaron Judge, astro de los Yanquis de Nueva York, se convirtió en el jugador más rápido en sumar 350 jonrones, en una jornada en que los Dodgers de Los Ángeles cortaron su racha de siete derrotas seguidas al vencer 2-1 a los Gigantes de San Francisco. Frente a su público del Yankee Stadium, Judge bateó su vuelacer-

El Juez, de 33 años, ha llegado a esta marca en 1.088 partidos disputados a lo largo de 10 temporadas, todas ellas con los Mulos. El anterior pelotero que llegó más rápido a los 350 jonrones fue su compatriota Mark McGwire, que necesitó de 1.280 partidos, 192 más que Judge.

El puertorriqueño Juan González (1.298) y el dominicano-esta-

Larcamón se estrena con empate de Cruz Azul ante Mazatlán

DE LA REDACCIÓN

El argentino Nicolás Larcamón tuvo un debut desabrido con Cruz Azul que no logró conseguir un resultado más allá del empate sin goles ante Mazatlán en la primera jornada del torneo Apertura 2025. El estadio Olímpico Universitario retumbó la anoche con los abucheos a La Máquina y el grito insistente de la afición que pedía de regreso al ex técnico Vicente Sánchez.

La Máquina igualó 0-0 en el estadio Olímpico Universitario en la jornada 1 del Apertura 2025. Foto Cuartoscuro

El equipo cementero no pudo demostrar contundencia ni la potencia que se espera de un par de refuerzos como José Paradela y Jeremy Márquez, lo cual dejó muy molestos a los seguidores. A pesar de que La Máquina tuvo dominio sobre el rival, no fueron capaces de ser más certeros en los desenlaces de las jugadas que parecían prometer más. Ángel Sepúlveda estuvo muy extraviado y desperdició algunas oportunidades que parecían muy claras para terminar en la red.

La afición celeste abucheó al nuevo técnico y pidió el regreso de Sánchez

Diablos Rojos se imponen a Tigres y aseguran la serie

Ante la ineficacia celeste, hubo breves lapsos en los que el conjunto sinaloense parecía más cerca de abrir el marcador, aunque tampoco tuvo la precisión necesaria para culminar en goles.

Nicolás Larcamón admitió que necesita delanteros y que apenas inician un proceso, “pero por momentos demostramos lo que buscamos expresar”.

dunidense Alex Rodríguez (1.301) son los siguientes en esta lista. El de ayer fue el trigesimoquinto cuadrangular de Judge en 2025, quedando a tres del líder de la temporada Cal Raleigh (Seattle). “No tengo nada que decir, sinceramente. Hubiera sido genial si hubiéramos ganado hoy”, dijo Judge sobre su marca. “He tenido grandes compañeros y grandes equipos que me pusieron en la mejor posición para dar lo mejor de mí”, expresó.

Diablos Rojos del México volvió a derrotar a domicilio a Tigres de Quitana Roo, esta vez por 5-3 para asegurar la serie de tres juegos en el estadio Beto Ávila. El dominicano Robinson Canó impulsó tres carreras y una anotada, para alcanzar 111 hits en la campaña y mantenerse como el líder de imparables de la Liga Mexicana. José Marmolejos terminó con 3-2 y envió a dos compañeros al plato; Juan Carlos Gamboa anotó par de veces y negoció tres pasaportes. Con cuatro carreras en tres entradas, los capitalinos (48-20) tomaron el control del juego y gracias al trabajo de los relevistas colgaron siete ceros consecutivos para vencer a los Tigres. La ofensiva roja atacó con dos carreras en la primera tanda, una en la segunda y una en la tercera; mientras el pi-

cheo contuvo a los felinos después de que atacaron con tres carreras en la parte baja de la segunda tanda, ofensiva con la que empataron la pizarra a tres rayitas por lado. Luego de ese rally, que marcó la salida del abridor Ricardo Pinto, los locales fueron contenidos por los cinco relevistas que salieron del bullpen

De la Redacción

Rayuela

Lo liberaron de la cárcel, no ha pagado su deuda y un síndico pretende que le den 300 millones de pesos al empresario defraudador Alonso Ancira.

Ruta Wixárika, en lista de Unesco

p El Comité de Patrimonio Mundial incorporó el camino sagrado del pueblo wixárika, como adelantó La Jornada. Durante la sesión, la propuesta fue aceptada de forma unánime. En la imagen, Santos de la Cruz, representante comunal, y Totupica Candelario en París. Foto cortesía S. de la Cruz A. VArgAs y corresponsAles / Cultura

Gritan “fuera moros” y “viva Franco” durante disturbios xenófobos en el

sur de España

l Grupos de ultraderecha azuzan a la gente de la ciudad murciana Torre Palacio

ArmAndo g. TejedA, CorresPonsal / P 17

Andrés Barrios elenA poniATowskA / Cultura

www.jornada.com.mx

OpiNióN

antonio Gershenson 10

rolando Cordera Campos 10

Jorge Durand 11

Víctor M. Quintana 11

Ángeles González Gamio 26

COlumNas

Bajo la lupa

alfredo Jalife-rahme 8

Desde otras ciudades

alia lira Hartmann 24

Ciberempresas, gran traba para castigar delitos sexuales en redes sociales

l Hubo 4 mil 286 casos en un lustro; 185 con vinculación a proceso: Fiscalía

l Ilícitos contra la intimidad entran en violencia digital y la Ley Olimpia

greciA rosAs rAmírez / P 23

l Firmas no están aquí, no responden o dicen que son cuentas privadas

l La mayoría se cometen en perfiles falsos y se carece de evidencias: abogada

Jóvenes, hiperconectados con el mundo virtual e influencers; consultan todo problema con la IA

l Recomienda sicóloga no limitar esas herramientas, sino proveerles otras

cArolinA gómez y lAurA poy / P 8

El piloto regiomontano ganó en Iowa su primera carrera de la temporada de IndyCar, mientras el

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.