diario15072025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Limpian sargazo de Isla Mujeres

▲ entre la noche del domingo y la madrugada del lunes arribaron 140 toneladas del alga, por lo que flotillas de trabajadores del gobierno, prestadores de

El abogado de Ovidio Guzmán será demandado por difamación

● Anuncia Sheinbaum que se prepara denuncia contra Jeffrey Lichtman

● Descarta entablar diálogo con el defensor de un narcotraficante

emir oliVares y georgina salDierna / P 3

servicios turísticos, bomberos y taxistas limpiaron la zona en unas cuatro horas. se espera que julio sea el mes más crítico. Foto Noti isla Mujeres P. Vázquez / P 23

Alega comercio desleal

Aplica EU arancel de 17.09% al jitomate mexicano

l La medida es injusta y dañina para su propia industria, advierten Sader y Economía

l Habrá que batallar para llegar a otro acuerdo; la relación será de tensión todo el tiempo: Ebrard

Braulio carBajal y agencias / P 14 y 15

Genocidio Israel prohíbe pescar en aguas gazatíes

A la escasez de alimento, se suma la falta de combustible, lo que pone en riesgo la operación de clínicas y demás áreas vitales

/ P 19

l No tienen cómo sustituirlo, enfatizan productores; el país es su principal proveedor

l Emplaza Trump a Rusia: finaliza guerra en Ucrania en 50 días o le impone tarifas de 100%

Afirmaciones de Johnson son como de guerra fría, critica China

● Comentarios del embajador estadunidense en la gala de la American Society son “mentiras llenas de prejuicios”

● Washington “es el verdadero desestabilizador”, responde la sede diplomática de Pekín

emir oliVares alonso / P 7

Martes 15 de julio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14728 // Precio 10 pesos

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14728, 15 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 15 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Nuevas tecnologías: regulación necesaria

La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó ayer la exigencia de actores de doblaje y locutores de que se regule el uso de la inteligencia artificial (IA) en las producciones audiovisuales. La víspera, creadores de diversos oficios de esta industria se manifestaron en protesta por el uso de sus voces e imágenes, clonadas mediante el uso de esta tecnología y empleadas en productos por cuya comercialización ellos no reciben beneficio alguno. Es correcto el posicionamiento de la mandataria, quien dijo que en breve la Consejería Jurídica de la Presidencia y la Secretaría de Cultura convocarán a una representación de los manifestantes a fin de buscar esquemas de protección para su voz –y su imagen, cabe añadir–de la explotación comercial indebida y abusiva. Sin ignorar la relevancia de este anuncio, debe señalarse que el desarrollo de la IA demanda una política mucho más extensa que el mero resguardo de derechos sobre características personales de creadoras y creadores, toda vez que esta tecnología plantea muchos riesgos en diversos ámbitos de la vida social, en la economía e incluso en la seguridad nacional. Un ejemplo claro de estos peligros es la fabricación, cada vez más extendida, de imágenes fijas y en movimiento falsas, pero cada vez más verosímiles, con propósitos de desinformar o de cometer fraude. En un momento en el que la foto y el video adquieren condición probatoria de casi cualquier cosa, su falsifi-

cación se ha convertido en un instrumento muy socorrido. Las limitaciones del retoque fotográfico –un trabajo muy especializado mediante el cual equipos de profesionales hicieron aparecer o desaparecer a voluntad a individuos para reinventar la historia de la Unión Soviética– fueron superadas hace tiempo por el Photoshop, que está al alcance de millones de personas. Y aunque hoy día una persona medianamente conocedora puede distinguir entre una foto o un video reales de sus contrapartes creadas o modificadas mediante IA, es razonable suponer que en pocos años la diferenciación entre realidad y adulteración informática resultará mucho más difícil, si no es que imposible. Ciertamente, la IA no sólo es un instrumento potencial de abusos, malas prácticas y delitos, sino que puede aportar innumerables beneficios al desarrollo nacional en campos como la educación, la salud, la industria, el comercio, la agricultura, la protección ambiental y la preservación de la integridad territorial. Otro tanto puede decirse de desarrollos tecnológicos de gran impacto como la cadena de bloques (blockchain), la informática cuántica y la computación basada en ADN, procesos que ya son ampliamente utilizados en una diversidad de aplicaciones, como el primero, o que aún se encuentran en fases de desarrollo, pero cuyo ingreso a la vida cotidiana no parece estar muy lejano. La adopción de la cadena de bloques para

EL CORREO ILUSTRADO

registrar las finanzas públicas, por ejemplo, permitiría un estricto control sobre los recursos gubernamentales y resultaría, por ello, inapreciable para combatir la corrupción; asimismo, resultaría un mecanismo informático formidable para administrar los sistemas públicos de salud y educación. Por su parte, la informática cuántica permitirá resolver una cantidad inimaginable de problemas científicos, médicos e industriales. En contraparte, el uso de la segunda por manos mal intencionadas hará más vulnerables los sistemas actuales de seguridad informática. Por mencionar un caso, en los foros especializados ya se plantea la necesidad de formular algoritmos más robustos que dificulten hackeos cuánticos masivos en los mercados de criptomonedas. Otro aspecto que requiere atención es el enorme consumo energético que éstos y otros desarrollos tecnológicos demandarán y el estrés al que someterán a las redes eléctricas. Finalmente, el país debe apurar el paso en estas materias porque los rezagos magnificarán las desigualdades, tanto entre naciones como entre individuos. Un Estado que no adopte los instrumentos mencionados quedará a merced de otros gobiernos y hasta grupos delictivos trasnacionales dotados de tales herramientas podrán ponerlos en jaque. Por ello, el impulso y la regulación de la IA y de otras ramas informáticas resultan necesidades impostergables.

Aclaración sobre la liquidación en AHMSA

En ejercicio del derecho de réplica, sobre la nota titulada “En liquidación de AHMSA, proponen dar suma millonaria a Ancira y socios” (La Jornada, 13/7/25, aclaro lo siguiente:

En el listado de acreedores laborales presentado ante el juzgado segundo de distrito en materia de concursos mercantiles, encargado del proceso de quiebra de AHMSA, como síndico de la quiebra, estoy obligado por ley a incluir a todos aquellos trabajadores que se encuentran identificados en la contabilidad de la comerciante sin juzgar si alguno o algunos deben o no estar contemplados.

La Ley de Concursos Mercantiles vigente (LCM), en los artículos 225, 224 y 221 establece la prelación en que serán pagados los créditos de una empresa en quiebra, iniciando por los laborales.

En el artículo 225 se indica que tienen privilegio sobre cualquier otro los acreedores laborales, de conformidad con el artículo 123 constitucional: “Los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldos devengados en el último año, y por indemnizaciones, tendrán preferencia sobre cualquiera otros en los casos de concurso o de quiebra”.

En este momento, el objetivo de la sindicatura es lograr que el precio de venta de los activos de la empresa logre el valor máximo posible, con el fin de hacer frente al pago del mayor número posible de acreedores reconocidos de acuerdo con la prelación que les corresponda.

Una vez obtenidos los recursos, se abordará el pago de los derechos laborales establecidos en el artículo 225 de la LCM y en la medida que la disponibilidad financiera lo permita se continuaría con el pago en el orden establecido en los artículos 224, 221 y los demás del Capítulo II de la LCM. En cuanto a los ex dueños y ex miembros del consejo de administración señalados en la nota, no se contemplan en las primeras prelaciones y, en cualquier caso, les correspondería lo señalado en el artículo 221 de la LCM.

La procedencia y destino de los montos que serán pagados en su oportunidad, serán determinados por la jueza concursal, en virtud de que el suscrito no es autoridad para pronunciarse respecto de dichas cuestiones.

Víctor Manuel Aguilera Gómez, síndico de la quiebra de Altos Hornos de México y de la quiebra de Minera del Norte SA de CV

Estudiar humanidades o ciencias sociales es enfrentar precariedad

Estudiar ciencias sociales o humanidades en México suele ser sinónimo de incertidumbre. Quienes nos dedicamos a la investigación, la educación, la gestión cultural o la producción editorial, por mencionar algunos casos, enfrentamos una precariedad estructural: sueldos bajos, empleos sin contrato, nulas prestaciones y falta de reconocimiento institucional. Aunque se nos exige formación profesional, posgrados, experiencia y hasta “vocación”, las plazas formales son escasas y muchas

veces reservadas para redes cerradas. Mientras tanto, miles de profesionistas sobreviven con empleos temporales, mal pagados o en sectores totalmente ajenos a su área de formación.

Se habla mucho del “valor del conocimiento” y de “la importancia de la cultura”, pero en los hechos, las condiciones laborales siguen siendo indignas.

¿Qué futuro puede tener un país que desprecia a quienes estudian y trabajan para comprenderlo? Stephany Alejandra Núñez S.

Precisión a nota sobre las Afore

En la nota “Arriesgan las Afore el dinero de trabajadores en viviendas inalcanzables”, publicada ayer en la sección de Economía, se indica que los certificados de capital de desarrollo (CKD) se crearon en 2019. En realidad debería decir 2009. Una disculpa a los lectores. Dora Villanueva, reportera

Invitación

Foro por el aniversario 49 de la huelga electricista de la Tendencia Democrática

La Coordinación Nacional de Electricistas CFE-Suterm invita al foro: En conmemoración del 49 aniversario de la huelga electricista de la Tendencia Democrática, que se realizará el miércoles 16 de julio a partir de las 16 horas, en la Casa Rafael Galván, ubicada en la calle Zacatecas número 94, colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc.

Con la huelga eléctrica, la Tendencia Democrática escribió las páginas más gloriosas de las últimas cuatro décadas y sus aportaciones constituyen un patrimonio colectivo del movimiento obrero mexicano.

Rescatemos en unidad la democracia sindical que sigue siendo un sueño para todo el movimiento obrero mexicano.

La democracia es un logro importante de la humanidad, pero también es un ideal que debe ser protegido y defendido. ¡Esperamos contar con su asistencia!

NUESTROS

RECHAZA DIALOGAR CON EL DEFENSOR DE UN NARCO

El gobierno de México demandará por difamación al abogado de Ovidio

La Presidenta sostuvo que van a la baja los homicidios dolosos en el país

EMIR OLIVARES Y GEORGINA SALDIERNA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el gobierno de México denunciará por difamación a Jeffrey Lichtman, representante legal del capo de una de las facciones del cártel de Sinaloa, Ovidio Guzmán López El Ratón, y descartó dialogar con el abogado de un narcotraficante.

“No se puede dejar pasar”, enfatizó ayer la mandataria en referencia a los recientes dichos del litigante, quien señaló a Sheinbaum Pardo por actuar más “como un brazo de relaciones públicas” de una organización del crimen organizado –en alusión a la facción liderada por el cofundador del cártel, Ismael El Mayo Zambada– que como jefa de Estado.

El viernes pasado, durante la audiencia ante una corte en Chicago, El Ratón –quien es hijo del capo y también cofundador del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán– se declaró culpable de cuatro delitos ligados al crimen organizado y el narcotráfico, en busca de un acuerdo de colaboración con Estados Unidos para reducir su condena a cambio de “información completa y veraz” relacionada con las activi-

dades del cártel y sus vínculos.

Al salir de la corte, Lichtman acusó al gobierno de México de “corrupción” por el caso del ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos, y afirmó que Sheinbaum Pardo deseaba que su administración fuera incluida en los acuerdos entre Washington y su cliente.

A pregunta expresa en la conferencia matutina, la jefa del Ejecutivo respondió: “primero, no voy a establecer diálogo con un abogado de un narcotraficante. Número dos, vamos a presentar una demanda por difamación aquí en México, porque no se puede dejar pasar”. Señaló que la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, a cargo de Ernestina Godoy, ya trabaja para la presentación de la denuncia.

El caso Cienfuegos

En un tercer punto, la Presidenta sostuvo que lo que Lichtman dijo con relación al caso del general Cienfuegos Zepeda debe ser aclarado por la FGR. El militar fue detenido en septiembre de 2020 en Los Ángeles, California, acusado de presuntos vínculos con el crimen organizado y, tras un conflicto entre México y Washington, se le envió ante las autoridades de justicia

La investigación por casos de huachicol es a todos los niveles

EMIR OLIVARES Y GEORGINA SALDIERNA

Las investigaciones para combatir y sancionar el huachicol “es a todos los niveles” y no se protegerá a nadie, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Ante una pregunta sobre si en el proceso se indaga a funcionarios de todos los niveles de gobierno que pudieran estar involucrados en este delito, evitó ahondar bajo el argumento de que mientras se realiza la investigación no se pueden dar adelantos. “Es difícil informar o, más bien, no es difícil: no se puede informar cuando hay una investigación en proceso. Pero que sepan que no vamos a proteger a nadie, eso sí; o sea, la investigación es a todos los niveles, a todos los niveles”, puntualizó.

Se le insistió dar a conocer las instituciones que estarían involucradas, ante lo que reiteró: “cuando se avance la investigación, por supuesto, se dará la información”. A pregunta sobre por qué hasta ahora sólo se ha detenido a particulares, la mandataria recalcó que en ocasiones se piensa que aprehender a una persona, presunto delincuente, es sencillo. Sin embargo, acotó, “para eso debe haber una carpeta de investigación con pruebas. Tener todos los elementos de prueba para tener una carpeta de investigación y entregarla a un juez, esperando que un juez actúe conforme a derecho, lleva tiempo”.

Apuntó que las incautaciones de combustible hechas han brindado a las autoridades información, la cual se está procesando, “para poder tener todas las pruebas, para que haya detenciones de los presuntos responsables”.

mexicanas para que se llevaran las investigaciones, pero no encontraron delito qué perseguir.

“Desde el sábado estaba revisando el caso Cienfuegos, lo que se dijo en las mañaneras con el entonces presidente (Andrés Manuel) López

Obrador y tiene que aclararse todo ese tema porque es muy claro que había inocencia. Es muy importante que se describa claramente cómo fue todo el caso, desde su detención hasta su liberación, y cómo la FGR participó en este tema”.

DOS PRODUCTORES ● MAGÚ

La mandataria federal reiteró que su gobierno no establece relaciones de complicidad con nadie, y sostuvo que hay buenos avances en seguridad por la reducción de la violencia y los homicidios dolosos en el país.

Descarta Sheinbaum viraje en su estrategia de seguridad

GEORGINA SALDIERNA Y EMIR OLIVARES

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó ayer realizar un ajuste en su estrategia de seguridad, pues ésta ha dado resultados y dará más, luego de que el mandatario estadunidense, Donald Trump anunció en una carta la imposición de nuevos aranceles a las exportaciones mexicanas a partir del primero de agosto, porque a su consideración el país no ha hecho lo suficiente para detener el trasiego de drogas. La titular del Poder Ejecutivo dio a conocer que prácticamente ya se tiene un acuerdo con la Casa Blanca en el tema de la seguridad que no incluye el ingreso de tropas de Estados Unidos a territorio nacional ni ninguna medida que afecte la soberanía. Pero si no se llega a ese convenio, advirtió que “habrá otras decisiones que deberemos tomar”.

Por lo pronto, subrayó que México está haciendo su parte en este asunto y el vecino del norte debe hacer la suya, lo que implica controlar el paso de armas al país, detener a las personas que se dedican al tráfico de enervantes en su territorio y atender el problema del consumo.

Trump y sus cartas al mundo

Sheinbaum explicó que Trump está enviando cartas a todo el mundo y que desde el pasado viernes supo que recibiría una, pues se informó de ello en una mesa de trabajo bilateral creada tras la conversación que tuvo con el empresario cuando fue a la reunión del G-7.

En esa instancia se acordó un esquema de trabajo desde hoy y hasta el primero de agosto, para llegar a un acuerdo. Hay un avance muy importante en el tema de la seguridad y sólo quedan algunos detalles,

explicó la Presidenta al manifestar su interés en que se establezca un convenio global y no solamente sobre el asunto citado por un lado y de comercio por otro. Agregó que las autoridades estadunidenses saben del trabajo que desarrolla el gabinete de seguridad, además de que hay una comunicación permanente. Confió en que se llegará a un consenso de aquí al primero de agosto. Pero de no ser así “tenemos nuestro plan”.

Se le preguntaron las razones por las cuales Trump sigue amenazando con aranceles si sus colaboradores saben lo que se hace en el país contra la inseguridad. Respondió que Estados Unidos tomó una decisión en la que cree, la cual es que deben imponer aranceles a todo el mundo para fortalecer su economía y sus ingresos. Es una política económica determinada por su gobierno. Pusieron tarifas a Canadá, Brasil, la Unión Europea y a otros países del mundo.

La Profeco denuncia presiones de morenistas a favor de firmas abusivas

Titular de la Procuraduría revela que es frecuente que reciba llamadas de miembros del partido guinda para defender a empresas que buscan evitar sanciones

Las empresas que cometen abusos o difunden publicidad engañosa siempre buscan “darle la vuelta” a las sanciones, al grado de que incluso legisladores y funcionarios de Morena han tratado de intervenir en su favor, reveló a diputados el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz.

En reunión con la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, y a pregunta de los legisladores respecto a si se requieren sanciones más fuertes para las empresas, expuso que la Profeco cuenta “con dientes”, pero citó dos casos en los que recibió llamadas de morenistas cuando la instancia a su cargo sancionó a una gasolinera y a un hotel de lujo.

“Me buscó una diputada hace poco para pedir que ayudara a una gasolinera y le dije: ‘Perdón, no les voy a ayudar’… Nos tocó verificar un hotel fifí, muy fifí. Con precios en dólares, te cobraban la limpieza extra fuera del contrato, no tenían a la vista los precios. Nos metimos hasta la cocina: cosas echadas a perder, cucarachas en la cocina. No vayan a lugares tan fifís”, recomendó a los diputados.

Relató que, tras los hallazgos, el personal de la Profeco inició la suspensión de actividades.

“Y en el transcurso de imponer los sellos me hablaron cuatro compañeros del movimiento, pero cada

vez eran de más nivel, y entonces mi intuición fue: ‘se va a enterar la jefa del Ejecutivo’”. Expuso que se comunicó por teléfono con Claudia Sheinbaum para contarle el hecho. “Y le llamé: ‘Oiga, presidenta, estamos aquí’. ‘¿Y por qué?’ ‘Por esto y por aquello’. ‘Iván, dale, es tu chamba’”.

Estudios sobre jamones

Señaló que es una práctica común que los proveedores traten de eludir las sanciones con métodos que van desde no darse por notificados hasta combatir los estudios que realiza la Profeco y que se difunden en la Revista del Consumidor. Entregó a los diputados ejemplares de julio, que lleva en su portada un estudio sobre jamones, bajo el título “Que la hacen de jamón”.

Escalante Ruiz agregó: “las cámaras empresariales se empie-

zan a mover para quejarse de los estudios. Se les da el derecho de audiencia, los estudios son muy profesionales y se notifican antes de publicarse, y (las empresas) no tienen argumentos técnicos” para rebatirlos.

Presentó el estudio sobre los jamones como ejemplo de publicidad engañosa en productos que pueden incluso causar un daño a la salud, como hicieron notar los diputados.

“Si ven los productos que están abajo en la Revista del Consumidor, ustedes juran que son jamones, porque se ve un sándwich muy bonito, con lechuga y queso, súper apetitoso… pero no es jamón”, expresó.

No obstante, cuando se publica este tipo de información por parte de Profeco, “brincan las cámaras empresariales, mandan oficios a todo mundo, nos buscan por todos lados. Es: ‘¿cómo le sigo dando la vuelta a mi falta? Buscando a un compa’”.

Pidió a los diputados que, si no cuentan con la información de cada caso, no intervengan.

EL SUPERHÉROE ● EL FISGÓN

En un hotel muy fifí encontramos cucarachas y comida en mal estado en la cocina

Planteó la posibilidad de reformas para incrementar las penas en el Código Penal a quien retire sellos o incurra en resistencia de particulares, porque las actuales “son muy pequeñas, de risa. Para muchos proveedores el consumidor no es prioridad; su prioridad es vender mucho, mucho, mucho y hacerse muy, muy ricos, a costa de los consumidores”.

Critica la mandataria a juez que liberó a chino ligado con el narco

EMIR OLIVARES Y GEORGINA SALDIERNA

Luego de la fuga del ciudadano de origen chino Zhi Dong Zhang, El brother Wang, quien es vinculado como operador de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo responsabilizó al juez que, “sin ningún argumento”, determinó cambiar la medida cautelar y otorgarle el beneficio de la prisión domiciliaria.

En la mañanera de ayer, a pregunta sobre la fuga, la mandataria federal condenó que se le haya dado

la prisión domiciliaria al imputado, a pesar que la Fiscalía General de la República (FGR), sostuvo, dio los argumentos para que el juez de control del Reclusorio Sur –cuyo nombre no se ha revelado– lo mantuviera en la cárcel.

Persiste la corrupción

Reafirmó que el juzgador no debió haber concluido esa resolución e insistió en que este tipo de casos dan muestra de la corrupción que persiste en el Poder Judicial. “Cómo es posible que inclusive se estuvo buscando, por parte de la Fiscalía, al Consejo de la Judicatura

(Federal), por la importancia que esta persona estuviera detenida; y el juez le da esta liberación”. El viernes pasado, la FGR emitió una alerta en la que advirtió de la fuga del ciudadano de origen chino –que estaba bajo vigilancia de la Guardia Nacional– a fin de poder localizarlo para su reaprehensión. Efectivos de corporaciones de seguridad lo detuvieron en octubre pasado.

Las autoridades mexicanas lo ubican como pieza clave en la logística para la distribución de insumos químicos para la producción de drogas para los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación

Diputados van por ley que proteja a candidatos; costaría $43.7 millones

ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados consideró viable aprobar una ley federal para otorgar protección a candidatos, que tendría un costo de 43.7 millones de pesos al año, de los cuales 27.2 millones tendrían que destinarse a la compra y otorgamiento de vehículos blindados. En una opinión respecto de la iniciativa que propone la citada ley, la comisión señaló que el gasto calculado sería para cubrir la creación de unidades especializadas y medidas complementarias, que incluyen compra y entrega de teléfonos móviles, instalación de equipo de seguridad en domicilios, adquisición y reparto de chalecos antibalas y detectores de metales.

Durante su sesión de ayer, la comisión dio su opinión en favor de la ley, que todavía debe ser resuelta con dictamen en la Comisión de Reforma Político Electoral, y refirió que el costo de aplicarla se basó en la información de ataques

cometidos contra candidatos en la elección federal de 2021.

La iniciativa de la bancada de Movimiento Ciudadano citó que en ese proceso se registraron 782 ataques contra políticos y candidatos, de los cuales 91 derivaron en asesinatos.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, al que se pidió una opinión, tomó en cuenta para sus cálculos esos 91 homicidios “como base para estimar los costos de las medidas complementarias, por presentar los escenarios más graves, por lo que los montos promedio (de las medidas de seguridad) se multiplicaron” por el número de candidatos asesinados. En su propuesta, MC propone crear un mecanismo de protección a candidatos, una línea especial de emergencia, una unidad para la recepción de casos y reacción inmediata, un cuerpo estadístico para calcular el nivel de riesgo en relación con los territorios y comunidades que sufren violencia del crimen organizado, una unidad de prevención y equipo de seguridad para los aspirantes.

En agosto reintegrarán salarios descontados a maestros paristas

En la reunión entre el magisterio disidente capitalino con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) se acordó que el pago de los descuentos a los más de 12 mil profesores por participar en la reciente huelga nacional se reintegrarán en la segunda quincena de agosto.

Representantes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de la Ciudad de México ingresaron a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ubicadas en avenida Universidad 1200, Coyoacán, poco después de las 11 de la mañana para la mesa de diálogo con el titular de la autoridad educativa capitalina, Luciano Concheiro.

En conferencia de prensa al término de la reunión, el dirigente magisterial de la sección 9, Pedro Hernández, precisó que se abordó el pliego petitorio de 11 puntos que entregaron el pasado 1º de julio. Indicó que una de las demandas principales fue conocer cómo sería la reintegración de descuentos salariales, que van desde 500 pesos hasta 4 mil. Por ello, enfatizó que entregaron un listado con los datos de los maestros afectados.

Informó que entre los acuerdos se les entregará un incentivo económico que se dividirá en dos pagos, uno en agosto y el otro en octubre, lo cual consideró como “un triunfo

Derecho de réplica

Hermosillo, Sonora, 14 de julio de 2025. Carmen Lira Saade, Directora general del periódico La Jornada, Presente

Aclaración a la nota publicada por La Jornada titulada “Gobernador e INPI plantan a grupo de yaquis; ante la Presidenta comprometieron atenderlos”.

Ante la publicación realizada por este medio el 14 de julio, es indispensable precisar que el gobernador del estado de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, en ningún momento incumplió su palabra ni dejó sin atención a la Nación Yaqui, como erróneamente se afirma en la nota. Por el contrario, el gobernador cumplió cabalmente su compromiso de acudir al territorio yaqui para supervisar junto a las propias autoridades tradicionales el avance del Sistema Acueducto Yaqui, obra central del Plan de Justicia que impulsa el Gobierno de México.

La agenda fue acordada de manera directa con los gobernadores

para el movimiento en la parte económica de los docentes”.

También señaló que sostendrán una reunión con la Dirección General de Recursos Humanos y Organización de la SEP para retomar el tema de licencias para el cuidado de hijos y familiares enfermos, así como considerar la posibilidad de aumento de pago en aguinaldo, pues hasta el momento sólo contempla 40 días, mientras en otros estados otorgan hasta 90.

Luego de que las autoridades educativas cancelaron tres reuniones con el magisterio disidente, en un lapso de dos semanas, la CNTE capitalina reiteró la solicitud de que el titular de la SEP, Mario Delgado, se reúna con ellos para entablar la mesa tripartita, junto con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Martí Batres.

tradicionales y los jóvenes profesionistas yaquis encargados de la operación del acueducto, quienes solicitaron que el recorrido iniciara en la Planta Potabilizadora ubicada en el territorio de Cócorit-Loma de Guamúchil. En este punto, el gobernador fue recibido por los gobernadores tradicionales Urbano Jusacamea González, de Loma de Guamúchil; Juan Molina García, de Tórim; Joaquín Cota Buitimea, de Vícam Pueblo; Jesús Valenzuela Bacasegua, de Pótam; Jesús Alberto Martínez, de Rahum, y Alberto Tapia Gutiérrez, de Huírivis, quienes lo acompañaron durante el recorrido técnico por diferentes comunidades, incluyendo Belem Pitahaya.

El gobernador del estado expresa su profundo agradecimiento por la hospitalidad, el respeto y la cordialidad con la que siempre es recibido por los gobernadores tradicionales de la Nación Yaqui en cada visita a su territorio. Este espíritu de cooperación y confianza mutua ha sido fundamental para avanzar en las acciones del Plan de Justicia y construir soluciones de fondo con base en el diálogo directo. Durante la jornada, se atendie-

EL MAGA EN LA PANZA ● ROCHA

Maestros de la CNTE, ayer en las oficinas de la SEP en avenida Universidad, en Coyoacán. Foto Luis Castillo

Hernández consideró que el encuentro de este lunes “fue una atención parcial y no quitarán el dedo del renglón”. Asimismo, dio a conocer que en esta quincena recibieron el pago retroactivo que les anunciaron el 15 de mayo. Pero, insistió: “Deben informarse los porcentajes, porque no corresponde a lo que recibimos”.

Mencionó que establecieron un calendario de reuniones durante este mes con cada una de las secciones que conforman la llamada Marea Roja. A la vez, realizarán una marcha este jueves “de cierre de esta etapa de lucha”, que saldrá de la Unidad de Administración y Finanzas de la AEFCM rumbo al Zócalo capitalino.

ron solicitudes específicas de los pueblos yaquis, se instaló una mesa permanente de seguimiento con técnicos y funcionarios de los tres niveles de gobierno, y se instruyó la realización de un nuevo censo para garantizar que el vital líquido llegue a todas las localidades. Resulta impreciso y lamentable que se construya una narrativa de “plantón” cuando lo que ocurrió fue una jornada de trabajo productiva, solicitada, organizada y acompañada por las autoridades tradicionales yaquis, en estricto apego al protocolo comunitario. El respeto, el diálogo directo y el cumplimiento de los compromisos han sido y seguirán siendo el eje rector de la relación del gobierno de Sonora con los pueblos originarios. Solicitamos que esta aclaración sea publicada con el mismo alcance y espacio que la nota original, en cumplimiento del derecho de réplica que garantiza la Ley de Imprenta.

Atentamente, Lic. Paloma Terán Villalobos, Titular del Sistema Estatal de Comunicación Social del Gobierno de Sonora

Relación tutora, modelo que atrae a alumnos a escuela multigrado del Conafe

ALEXIA VILLASEÑOR

Estudiar bajo un modelo educativo que priorice la cercanía, empatía y el acompañamiento entre educadores y alumnos bajo el esquema de relación tutora es una de las razones principales por la que padres de familia inscribieron a sus hijos en escuelas multigrado del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) –órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP)– y no en una regular.

Durante la entrega de boletas de fin de curso, en el centro conocido como La Nana, en el Laboratorio Urbano de Arte Comprometido (ConArt), en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, estudiantes destacaron que se sienten más seguros y en confianza en las clases porque “aquí no nos juzgan, podemos ser libres, opinar lo que pensamos y no sólo seguir indicaciones”.

Iván Chávez, artista plástico y padre de Ania, alumna de primaria baja (equivalente a los primeros tres grados de ese nivel educativo), contó a este diario que su hija cursó prescolar en un plantel regular, pero decidió cambiarla a este modelo, porque “en el tradicional no se escucha a los padres de familia y tienen un sistema muy protocolario. Considero que al ser grupos numerosos se rompe con la convivencia del salón”.

Describió que al ser pocos alumnos en este centro se focaliza mejor el desarrollo de cada uno. En el caso de Ania, mencionó, el proceso de aprender el abecedario, la formación de sílabas y aprender a escribir “fue muy rápido”. Entonces, dijo, se acercó al educador y “sin problema retrocedió lo necesario para que ella pudiera adaptarse”. Rosita, de 15 años, pasó a tercero de secundaria. Estudiar en este centro, conocido coloquialmente como la escuelita, le permitió descubrirse. Le gusta la danza. Como en una escuela regular no le daba tiempo de practicarla, decidió cambiarse. Consideró que “en esta escuela me he podido conectar muchísimo con el arte y los horarios son flexibles”. José, quien se graduó de secundaria, mencionó que se acercó a este centro porque en otra escuela le hicieron bullying. “En la escuelita podemos convivir sin ningún límite o miedo de bullying, porque aquí es algo que no pasa”, aseveró. Continuará la preparatoria en línea, ya que el servicio Conafe sólo imparte educación básica. En el ciclo escolar concluido, este centro tuvo una matrícula de 70 estudiantes. Las clases se imparten en horarios de 10 a 15 horas para prescolar, primaria baja, primaria mixta (que contempla de cuarto a sexto año) y secundaria. De ellos, se graduaron tres de prescolar, ocho de primaria y seis de secundaria.

DINERO

Donald Trump, implacable: tomatazo arancelario // El abogado mañoso y la ruta judicial // Airbnb y la regulación

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL GOBIERNO DE Estados Unidos decidió aplicar un arancel de 17.09 por ciento a los jitomates exportados por México, se retiró unilateralmente del Acuerdo sobre Tomates Frescos de 2019. Había decretado inicialmente un arancel de 21.91, así que hay una pequeña disminución, pero por mucho tiempo hubo tasa cero. “México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy. Este cambio de normativa se ajusta a las políticas comerciales y la estrategia del presidente Trump con México”, declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó la noticia que afecta a los productores de Sinaloa y Sonora. También a los consumidores estadunidenses, pues tendrán que pagar más por los tomates frescos… y el cátsup.

El abogado del narco

TENDRÍA QUE SER una denuncia penal en México la que presentaría la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de la Consejería Jurídica, en contra de Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, por sus difamatorias declaraciones. Una vez obtenida una sentencia a su favor, la mandataria tendría que promover por la vía civil la reparación del daño moral y eventualmente exigirla ante tribunales de Estados Unidos. Es un camino largo y sinuoso. Su contraparte es un litigante mañoso y sabrá aprovechar el escándalo en su beneficio. Es un tema que debería repensarse, no porque le falte la razón a Claudia, sino por el tema costo-beneficio.

La oposición a Trump

LA CORTE SUPREMA de Estados Unidos sentenció que la administración Trump puede proceder a desmantelar el Departamento de Educación despidiendo a más de mil trabajadores. La orden es una victoria significativa para el presidente. Pero hay oposición. Una coalición de 24 estados y el distrito de Colum-

bia lo demandó reclamando 6 mil 800 millones de dólares en fondos para la educación que el gobierno federal ha retenido. Estos recursos representan 14 por ciento de todo el dinero federal para la educación primaria y secundaria del país. Ayuda a pagar programas extracurriculares gratuitos o de bajo costo que dan a los estudiantes un lugar adonde ir mientras sus padres trabajan. También cubre la capacitación para mejorar la efectividad de los maestros y ayuda para los niños que aprenden inglés, dice la prensa estadunidense.

Díselo a Claudia

Asunto: el CBTIS de Ixtapaluca

EL COLECTIVO VECINOS Organizados por la Cancha de Flores de San Buenaventura, Ixtapaluca, estado de México, se dirige a usted para manifestar una situación de interés social que afecta a nuestra comunidad. Solicitamos respetuosamente que el proyecto de construcción del CBTIS, inicialmente para la segunda sección de San Buenaventura, sea reubicado en la quinta sección, prevista como segunda opción en el proyecto arquitectónico. La razón es que en un radio de menos de un kilómetro de la segunda sección existen ya tres preparatorias, una de ellas dentro del mismo predio propuesto. La quinta sección cuenta con dos secundarias federalizadas y un pozo de agua a 500 metros, condiciones propicias para recibir el plantel. La primera franja de San Buenaventura sufre saturación de vialidades y escasez de agua, agravando la calidad de vida si se concretara el proyecto en esa zona. Confiamos en su sensibilidad social y compromiso con el bienestar de los sectores más necesitados.

Colectivo Vecinos Organizados por la Cancha de Flores Twiteratti

AIRBNB NO ESTÁ trayendo turismo nuevo, está desplazando residentes. No está generando desarrollo, está encareciendo la vivienda. Y no está repartiendo riqueza, está concentrando ganancias. Pero no es un problema de turistas. Es un problema de falta de regulación.

Grace Carrillo @gracecarrilloc

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa. Correo: galvanochoa@gmail.com

Funcionario del INE tendrá nuevo cargo sin contar con experiencia

ENRIQUE MÉNDEZ

Aun cuando no cuenta con experiencia en derecho procesal electoral, Miguel Ángel Patiño Arroyo fue aceptado para ser director de procedimientos especiales sancionadores de la unidad técnica de lo contencioso del Instituto Nacional Electoral (INE), mientras los consejeros de la Comisión del Servicio Profesional Electoral Nacional consideraron que eso se puede subsanar con “capacitación focalizada”. Hasta ahora, Patiño se desempeñaba como director ejecutivo de organización electoral, puesto al que se le pidió renunciar a partir de esta semana, por lo que solicitó reincorporarse al servicio profesional como titular del área encargada de sancionar a partidos políticos, que estaba vacante desde el 16 de noviembre de 2023.

En sesión privada de 12 minutos, de forma unánime se avaló el nombramiento, del que se precisó que el funcionario “expresó su interés para ocupar la dirección de procedimientos especiales” y que, tras la revisión de su expediente se acreditó que cumple los requisitos

de experiencia y conocimientos en materia electoral.

Se concluyó que su reincorporación al servicio profesional representaría un “mayor beneficio institucional” y se propuso que su nombramiento entre en vigor mañana. No obstante, se hizo notar que la consejera Claudia Zavala presentó observaciones y, en la única intervención para discutir el asunto, ella misma señaló que si bien Patiño es un funcionario con experiencia en la rama administrativa y se requiere “rescatar perfiles”, la dirección que ocupará precisa “de una formación muy particular. No sólo es como lo señalan en el dictamen, que cuenta con trayectoria ascendente, debe generar un perfil especializado para llevar los procedimientos especiales sancionadores” y la relacionada con las obligaciones de los partidos políticos.

Consideró que la especialidad se puede lograr “a través de la capacitación específica, para que pueda ponerse al día, tanto en criterios como en los temas procesales que refiere este perfil… Voltear a ver a universidades o a instituciones para que se pueda poner al día y al corriente con estos temas”.

Listos, los predios para erigir 186 mil viviendas este año

GEORGINA SALDIERNA Y EMIR OLIVARES

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer que ya se tienen todos los predios para la construcción de 186 mil casas-habitación del programa Vivienda para el Bienestar que se tienen previstas este año.

En su conferencia matutina, comentó que algunos fueron donados por los municipios, otros por la Federación y unos más son de particulares que se adquirieron o se les invitó a participar en el proyecto. La mandataria agregó que ya se inició la construcción de las casashabitación destinadas a trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos, las cuales se ubicarán en zonas con servicios de transporte público y escuelas, además de estar cerca de centros de trabajo.

En la rueda de prensa estuvo la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, quien informó que la meta sexenal de Vivienda para el

Bienestar se modificó para que en lugar de un millón se llegue a un millón 200 mil, con la incorporación de 500 mil de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), 600 mil del Infonavit y 100 mil del Fovissste. Además, anunció que se suma la Sociedad Hipotecaria Federal con 100 mil créditos para casas nuevas y 250 mil destinados a mejoramiento. La funcionaria dijo que en 30 entidades ya arrancaron los trabajos preliminares y de construcción de las 138 mil viviendas previstas para este año. De ellas, la Conavi ya edifica 24 mil 900 y el Infonavit 29 mil 805. En trabajos preliminares –que consisten en levantamiento topográfico, estudios de mecánica de suelo y limpieza del predio–, se tienen 28 mil 247 de la Conavi y 55 mil 519 del Infonavit.

A su vez, el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, aseguró que para el 31 de diciembre de este año se espera tener 301 mil 466 casas contratadas, además de que antes de febrero de 2026 se estima entregar 7 mil 612 en diferentes entidades.

▲ El procurador Iván Escalante Ruiz comentó que diputados guindas han buscado interceder
irregularidades. Foto La Jornada

Macron vendrá a México en noviembre

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO

La visita oficial del presidente de Francia, Emmanuel Macron, a México, está prevista para finales de noviembre, anunció ayer la subsecretaria de Relaciones

Exteriores, María Teresa Mercado, dentro del contexto por 200 años de las relaciones diplomáticas entre ambos países, que se cumplieron en 2024.

Durante la conmemoración del Día Nacional de Francia, que recuerda la Toma de la Bastilla, símbolo del inicio de la Revolución Francesa en 1789, Mercado –en representación del canciller Juan Ramón de la Fuente–, aseguró “estamos listos para recibir pronto en México al presidente Emmanuel Macron en visita oficial”.

La funcionaria destacó en la embajada del país europeo la asociación estratégica entre ambas naciones, como en el ámbito económico, con más de 700 empresas francesas activas en México, o el dinamismo de los intercambios en áreas de energías renovables, sectores agroalimentarios, de la salud, farmacéutico y el aeroespacial.

Se refuerza relación

Antes del anuncio, Delphine Borione, embajadora de Francia en México, dijo que este año, marcado por la llegada al poder de la primera mujer Presidenta de México y de América del Norte, ha sido muy rico en encuentros políticos al más alto nivel entre ambos países. Además, recordó el encuentro entre Claudia Sheinbaum y Macron durante la cumbre del G20 en noviembre pasado, en Río de Janeiro, Brasil. Afirmó que ante los conflictos globales actuales, como la guerra en Ucrania, la situación humanitaria en Gaza o la violencia en Sudán, Francia, Europa y México comparten valores fundamentales como la solidaridad, los derechos humanos y una política exterior feminista. “Estamos convencidos de que la única respuesta a los retos globales y los atropellos a la paz es el respeto del derecho internacional y el multilateralismo”. Durante el acto, se destacó que este año Francia lo dedicó al cuidado de los océanos. Borione habló de la participación de México en la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano, en Niza, en junio.

También reconoció la labor de las organizaciones ambientales Reforestamos, Costa Salvaje, Menos Plástico es Fantástico y Defensa Ambiental del Noroeste, y agradeció a las empresas francesas que apoyaron a sus proyectos por contribuir a una mejor protección del océano.

EL DIPLOMÁTICO DIJO QUE QUIERE CONTROLAR OCCIDENTE

Afirmaciones de Johnson sobre China son falsas, indica embajada

Declaraciones están llenas de prejuicios y del pensamiento de la guerra fría

EMIR OLIVARES ALONSO

La embajada de China en México acusó al embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, de realizar una “falsa afirmación” en contra de la nación asiática al declarar que “intentan imponer su control financiero y una mayor dependencia económica y de la cadena de suministro en algunos lugares de nuestro propio hemisferio occidental”.

La tarde de ayer, por medio de sus redes sociales, al emitir una postura en torno a las palabras que el representante de la administración del republicano Donald Trump expuso en una cena de gala organizada por la American Society of Mexico, con el copatrocinio del empresario Ricardo Salinas Pliego el sábado pasado, la legación oriental subrayó que los comentarios del diplomático estadunidense “son pu-

ramente mentiras llenas de prejuicios ideológicos y del pensamiento de la guerra fría”.

La representación del gigante asiático en territorio mexicano sostuvo que recientemente el embajador Johnson “hizo la falsa afirmación de que ‘otros países como China están tratando económicamente de intimidar en su camino hacia un mayor control financiero y una mayor dependencia económica y de la cadena de suministro en lugares de nuestro propio hemisferio occidental’”.

Amenaza de Pekín, “propagación histérica”

Al considerar que esas menciones “son mentiras”, la embajada de China manifestó su “insatisfacción enérgica y oposición firme”. Remarcó que la “teoría de la amenaza china es propagada histéricamente” por Washington.

NO COMPAREN ● HERNÁNDEZ

“No es más que una excusa para mantener su propia hegemonía. Desde imponer aranceles arbitrarios y erigir barreras comerciales, hasta maltratar a inmigrantes extranjeros y traficar con armas ilegales, así como inventar cargos falsos para sancionar instituciones financieras de otros países”, sostuvo la representación del gobierno de Xi Jinping.

La sede diplomática afirmó que Estados Unidos “está descaradamente matoneando (asesinando) la región del hemisferio occidental. Busca por todos los lados y todos los medios poner trampas y colgar

etiquetas a China, olvidando que es precisamente él mismo quien constituye el verdadero desestabilizador regional, amenazador económico-comercial y saboteador del desarrollo”.

La embajada china reafirmó que la “difamación” de la Casa Blanca en su contra “está destinada al fracaso”.

Por último, aconsejó a Johnson a dedicar “más energía a promover la amistad con el país donde se acredita en lugar de inventar cosas de la nada y confundir lo blanco con lo negro todo el día, para evitar la quiebra total de su credibilidad”.

ASTILLERO

Alianza Azteca-boina verde // Fiesta para embajador de EU // Salinas Pliego, patrocinador // Ahora, golpe al jitomate

EN SU PROGRAMA matutino de espectáculos y farándula Venga la Alegría, tres encargados de la conducción, en congruente alborozo, anunciaron a la audiencia de Televisión Azteca que esta empresa, y el Grupo Salinas en general, habían “patrocinado” la cena de gala servida en honor del embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, el coronel en retiro que fue boina verde y ha servido como agente de la CIA (goo.su/26XIp).

EN EL ACTO hablaron Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, organización anfitriona, y el diplomático bélico, Johnson. También participaron el coro y la orquesta Esperanza Azteca, de la Fundación Azteca (presidida hace años y durante largo tiempo por Esteban Moctezuma Barragán, actual embajador mexicano en Washington).

A LA REUNIÓN asistieron personajes de la oposición a la llamada Cuarta Transformación, como Jorge Romero, presidente nacional del PAN; Ricardo Anaya, ex candidato presidencial en 2018 del blanquiazul y ahora senador; la también legisladora Kenia López Rabadán; Lorenzo Córdova, ex consejero presidente del INE, y José Ángel Gurría. Además, algunos dirigentes de cámaras empresariales y conductores de Televisión Azteca.

DEL FLANCO MORENISTA asistieron: la titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Alicia Bárcena; el diputado federal Sergio Mayer, la ex presidenta de Morena y actual senadora Yeidckol Polevnsky, y el secretario general del Seguro Social, Jorge Gaviño.

EL PASADO 19 de enero, el Grupo Salinas ya había informado de otro de sus “patrocinios”, en esa ocasión al “evento más importante de hispanos para recibir al gobierno de Donald Trump”. Al acto, reportó, asistieron “el hijo del presidente Trump @DonaldJTrumpJr; los presidentes de Argentina y Paraguay, @JMilei y @SantiPenap; el senador por Texas @tedcruz; el empresario @VivekGRamaswamy”; el entonces inminente subsecretario de Estado,

Christopher Landeau, y Ronald Johnson, propuesto para ser embajador en México (goo.su/ A69Ucwq).

LA ALIANZA EXPLÍCITA del sector más beligerante del gobierno de Donald Trump con Ricardo Salinas Pliego es notable por cuanto este empresario ha ido elevando el tono de confrontación con la administración de la presidenta Sheinbaum y con la ejercida por Andrés Manuel López Obrador, en el contexto de un cobro fiscal que parece inevitable, de más de 70 mil millones de pesos.

PODRÍA DECIRSE QUE es poco diplomático, y muy faccioso y provocador, que el más peligroso de los embajadores enviados por Estados Unidos a México decida mostrarse, de forma tan abierta, enlazado y “patrocinado” por el más ruidoso de los opositores al gobierno en turno, quien ha ido desarrollando una agenda en Internet con tintes de exploración de las posibilidades electorales del citado Salinas Pliego, como carta del trumpismo y de la corriente conservadora a la que pertenece el argentino Milei.

LOS PATROCINIOS Y alianzas de Salinas Pliego buscan proteger, en lo posible, o convertirlos en activos electorales, los desenlaces previsibles en cuanto al cobro de adeudos fiscales y la supresión, ya practicada desde el año pasado, de los convenios de publicidad para Televisión Azteca. En la ruta electoral hacia 2027 y 2030, Salinas Pliego y sus empresas apuestan a conseguir más respaldo, nacional y extranjero, a sus críticas a los “gobiernícolas”, que el descrédito y repudio que puede suscitar su colaboracionismo con personajes e intereses foráneos empeñados en dañar a la nación mexicana con aranceles y amagos de intervencionismo directo.

Y, MIENTRAS TRUMP sigue escarbando en busca de más formas de intentar el estrangulamiento de la economía mexicana como presión para negociaciones forzadas, en este caso el jitomate, al cual ha impuesto una cuota compensatoria de 17.09 por ciento, con la vista puesta, en particular, en Sinaloa, y con las secretarías mexicanas de Economía y Agricultura atribuyendo el golpe a “razones políticas”, ¡hasta mañana!

Ovidio Guzmán López, el ex líder del cártel de Sinaloa que se declaró culpable de narcotráfico en un

Aumenta la cifra de adolescentes imputados por delitos en México

De 2021 a 2023, los casos se incrementaron 45%; ocho de cada 10 fueron hombres

En México, 32 mil 852 adolescentes fueron imputados en carpetas de investigación por presuntos delitos durante 2023, 17.7 por ciento más en comparación con el año previo, reveló ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al dar a conocer las Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley (Epacol), el Inegi precisó que de 2017 a 2021, el total de jóvenes a quienes se les abrieron carpetas de investigación bajó 37.3 por ciento (de 36 mil 123 a 22 mil 654). Sin embargo, de 2021 a 2023 hubo un aumento de 45 por ciento (de 22 mil 654 a 32 mil 852). Durante 2023, ocho de cada 10 jóvenes procesados por un delito fueron hombres. Los cinco tipos de crímenes más frecuentes cometidos por menores de 19 años en 2023 fueron lesiones, con 24.8 por ciento; robo, 15.2; amenazas, 9.4; abuso sexual, 9, y narcomenudeo, 8.4.

La tasa en las carpetas de investigación iniciadas fue de 241.4 muchachos por cada 100 mil inculpados. De 2017 a 2021 pasó de 263 a 166.5 por cada 100 mil; lo cual representó una disminución de 96.5 puntos a nivel nacional. Pero de 2021 a 2023 se incrementó de 166.5 a 241.1 por cada 100 mil.

El Inegi estimó que seis entidades federativas concentraron 50.7 por ciento de los 32 mil 852 acusados: Nuevo León (4 mil 98); estado de México (3 mil 400); Guanajua-

El año pasado no se vacunaron más de 14 millones de niños: OMS

Por su parte, las instituciones estatales de seguridad pública pusieron a disposición ante el Ministerio Público (MP) o juzgado cívico a 23 mil 664 adolescentes por presuntos delitos o faltas cívicas. En el ámbito municipal fueron 59 mil 86. De 2020 a 2023, bajaron 16.2 por ciento los casos registrados en las instituciones estatales de seguridad pública. Y entre 2020 y 2022, a escala municipal, la disminución fue de 41 por ciento.

Internados sin resolución judicial

Al cierre de 2023, 66.3 por ciento de jóvenes con alguna sanción se encontraba con medida no privativa de la libertad y 33.7 por ciento tenía alguna restricción.

Durante 2023, se registraron 28 mil 899 víctimas en las carpetas de investigación iniciadas en materia de justicia penal para menores. De este total, seis de cada 10 fueron mujeres y 56.7 por ciento tenían 19 años de edad o menos.

El Inegi precisó que mil 508 adolescentes ingresaron a los centros de internamiento del país durante 2023, de los cuales, nueve de cada 10 fueron hombres.

Cerca de 23.8 por ciento de los internados no contaba con resolución de su caso penal. El porcentaje de adolescentes en esta situación jurídica ha fluctuado entre 21.7 y 30.8 por ciento en el periodo de 2017 a 2023.

tribunal de Chicago. El representante legal dijo que la mandataria mexicana actúa más de “brazo de relaciones públicas” del capo Ismael El Mayo Zambada que de jefa de Estado. Foto Presidencia

LONDRES. Más de 14 millones de niños no recibieron ni una sola vacuna el año pasado, aproximadamente la misma cantidad que en 2023, según funcionarios de salud de la Organización de Naciones Unidas. De esa población desprotegida, más de la mitad viven en nueve países. En su estimación anual de la cobertura mundial de vacunas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia indicaron que aproximadamente 89 por ciento de los menores de un año recibieron una primera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina en 2024, la misma cifra que en 2023. Alrededor de 85 por ciento completó

la serie de tres dosis, un aumento en comparación con 84 por ciento de 2023. Sin embargo, los funcionarios reconocieron que el desplome de la ayuda de Washington al extranjero este año dificultará la reducción del número de infantes desprotegidos. En enero, el presidente estadunidense, Donald Trump, retiró a su país de la OMS, congeló casi toda la ayuda humanitaria y más tarde procedió a cerrar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Además, el mes pasado, el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr, anunció que se retiraban los miles de millones de dólares que el gobierno estadunidense había prometido otorgar al grupo global de vacunación Gavi, bajo el argumento de que el grupo había “ignorado los datos científicos”.

to (3 mil 242); Sonora (2 mil 275); Jalisco (mil 847), y Chihuahua (mil 801).
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno denunciará por difamación a Jeffrey Lichtman, abogado de

MANTENDRÁ LUCHA POR REINSERCIÓN DE TRABAJADORES

DE LFC

Martín Esparza asume secretaría general del SME por 5 años más

El líder de los electricistas desde 2005 fue ratificado con 96% de votos

DE LA REDACCIÓN

Martín Esparza Flores tomó posesión ayer como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas para los próximos cinco años.

El acto se llevó a cabo en el auditorio Ernesto Velasco Torres, en la sede del sindicato, donde Esparza destacó que seguirá su lucha por la reinserción laboral de los ex trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC).

Aseguró que el SME mantiene su autonomía, democracia y libertad sindical, y destacó que la mayoría de los agremiados decidieron que renovara su dirigencia.

La convocatoria para la toma de protesta se publicó la semana pasada, en la que se informó que con

fundamento en los artículos 32 y 64 fracción V de sus estatutos vigentes, se llevaría a cabo la asamblea general ordinaria de informes y toma de posesión del Comité Central y comisiones autónomas.

El SME anunció el pasado 2 de julio la conclusión del proceso electoral interno en el que se renovó la mitad de su Comité Central para el periodo 2025-2030.

Detalló que 96 por ciento de los votos fueron válidos.

Esparza fue nombrado secretario general del SME por primera ocasión en 2005.

En un comunicado, el gremio informó que durante la jornada electoral, 14 mil 208 agremiados emitieron su voto, de los cuales, 13 mil 755 respaldaron la continuidad del líder. Además, José Humberto Montes de Oca Luna fue ratificado

como secretario del Exterior con 93 por ciento de votos válidos. El próximo 14 de diciembre el SME cumplirá 111 años de vida. Es el sindicato más longevo del país. Los pasados 16 años ha sobrevivido contra la corriente. Además, se ha visto sometido a todo tipo de campañas de estigmatización. El 10 de octubre de 2009, el entonces presidente Felipe Calderón lanzó a la Policía Federal y al Ejército para ocupar preventivamente las instalaciones de LFC antes de que entrara en vigor el decreto de extinción de la empresa. Horas después, el gobierno federal decretó la des-

Aspecto de la toma de posesión del renovado Comité Central del Sindicato Mexicano de Electricistas. Foto RadioSME

aparición del organismo y anunció la liquidación de sus trabajadores. El decreto, “arbitrario e ilegal”, buscó aniquilar a un sindicato-dique contra la privatización del sistema eléctrico nacional. Calderón no tenía facultades para extinguir la empresa. Para hacerlo, pasó por encima de las facultades del Congreso de la Unión. El servicio eléctrico no estaba en riesgo ni había amenaza de huelga. Para desaparecer LFC, el gobierno debió seguir un juicio de conflicto colectivo de naturaleza económica, que no se llevó a cabo. La disputa sigue sin solución.

Corte admite otra impugnación contra magistrados del TEPJF

La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió una segunda impugnación en contra de la elección de dos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la cual fue interpuesta por la organización Poder Ciudadano. La presidenta de la Corte, Norma Piña, turnó el caso al ministro Alberto Pérez Dayán, quien presentará un proyecto de sentencia al pleno sobre la designación de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García. “Seguiremos vigilando que se respete la Constitución y se garantice la independencia judicial”, publicó Poder Ciudadano en la red social X. La demanda se suma a la promovida por Iván Bravo Olivas, en expediente asignado al ministro Jorge Pardo Rebolledo. Ambos casos deben resolverse antes del 1º de septiembre.

Lilian Hernández Osorio

Disponible para padres de familia, el expediente digital de salud en escuelas: SEP

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó a las comunidades de educación primaria que ya está disponible para descarga el Expediente Digital de Salud Escolar en la página resultados. vidasaludable.sep.gob.mx/inicio.

En este documento, los padres de familia obtendrán el informe de resultados con las valoraciones que se realizaron durante las Jornadas de Salud Escolar como parte de la estrategia nacional Vive Saludable, Vive Feliz.

que más de 3 millones de alumnos de planteles públicos del Sistema Educativo Nacional (SEN) han sido valorados por 7 mil 744 brigadistas.

Indicó que dicho personal ha visitado 17 mil 588 primarias públicas para llevar a cabo tareas como medición de peso y talla, evaluación de agudeza visual, revisión de salud bucal y pláticas sobre hábitos saludables.

de obras de agua potable

Yaquis respaldan avances del Plan de Justicia y destacan supervisión

VÍCAM, SON. Las autoridades tradicionales de Vícam y Pótam, primera y segunda cabeceras del pueblo yaqui, refrendaron su respaldo al Plan de Justicia para la Nación Yaqui y reconocieron los recientes compromisos cumplidos por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador Alfonso Durazo Montaño, para garantizar el abasto de agua potable en más de 50 localidades de la etnia. A través de un pronunciamiento conjunto, representantes yaquis detallaron que desde el 9 de julio se celebró una reunión en la guardia, donde se acordó reforzar el sistema de agua potable mediante recorridos de supervisión. Dicho compromiso

se refrendó con la visita de la presidenta Sheinbaum a territorio yaqui y se materializó con la supervisión directa del mandatario sonorense.

Durante esta jornada, se anunció una inversión adicional cercana a 10 millones de pesos para atender puntos críticos y mejorar la operación del sistema, con lo que se busca consolidar uno de los ejes fundamentales del Plan de Justicia: garantizar el acceso al agua como derecho colectivo.

“Reafirmamos que el gobernador Durazo no dejó plantadas a nuestras autoridades, cumplió su compromiso y celebramos la disposición de la presidenta Claudia Sheinbaum de continuar fortaleciendo los planes de justicia

y desarrollo regional”, expresaron las autoridades en su mensaje, reiterando su disposición a seguir trabajando de gobierno a gobierno para abatir la deuda histórica y sentar bases de desarrollo con respeto a la autonomía del pueblo yaqui.

Ahí mismo, destacaron que el Plan de Justicia impulsado durante la administración de Andrés Manuel López Obrador representa un parteaguas para resarcir la deuda histórica con la tribu, pues se diseñó bajo principios de libre determinación, pertinencia cultural y respeto a sus usos y costumbres, con la coordinación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

De la Redacción

El titular de la SEP, Mario Delgado Castillo, informó que, en las boletas de calificaciones que se entregarán a madres, padres y familias al concluir el ciclo escolar 2024-2025, se incorporará el reporte del estado de salud de las niñas y niños de nivel primaria.

Con esta intervención, destacó

Detalló que para realizar la descarga del expediente de salud escolar es necesario iniciar sesión en el sitio resultados.vidasaludable.sep.gob.mx/inicio con la cuenta Llave MX del padre, madre o tutor, ingresar la CURP del estudiante, capturar el teléfono o el correo electrónico registrado en el consentimiento informado, e iniciar la descarga. De la Redacción

Un mañana distinto en Turquía

Sólo la historia dirá si fue una locura o un valiente cambio de paradigma, más grande que la esperanza y que aquello que a veces la mente engendra durante la noche. El miedo a una nueva traición del poder está a la vuelta de la esquina, pero el movimiento de liberación kurdo, desde el 27 de febrero hasta hoy, ha corrido sin descanso. Y si la guerra ha vuelto a ser el mantra del capitalismo global –desde las peleas entre Estados hasta las conflagraciones por el territorio, pasando por la mal llamada “guerra contra las drogas”–, el PKK, al cambiar su forma de lucha, rompe también el paradigma belicista. Es un paso nada fácil ni garantizado, un paso con el que hay que enfrentarse, que hace temblar las manos; que abre espacio a las críticas, al miedo, al juicio de quienes prefieren repetir un presente derrotado en lugar de arriesgarse por un futuro incierto. El movimiento de liberación kurdo y el neozapatismo del EZLN son, en este momento, las únicas historias políticas capaces de desafiar al porvenir, rompiendo con la tradición del siglo XX y con la comodidad, apartándose de las lógicas campistas y teniendo el luminoso coraje de cambiar de rumbo sin perder de vista el objetivo: un mundo distinto, posible para todas y todos. Sin duda, desconciertan, se arriesgan, y así sobreviven, se renuevan y dan oxígeno a las resistencias del mundo. El gesto, para nada simbólico, de quemar las armas en lugar de entregarlas al gobierno, marca un punto sin retorno. Entregarlas habría sido un acto de rendición; quemarlas, en cambio, expresa un rechazo radical a la lógica de guerra y violencia. Es una señal fortísima dirigida a Erdogan y al gobierno: no confiamos en ustedes y los desafiamos y, por primera vez en la historia, un presidente se ha visto obligado a reconocer las violencias sufridas por el pueblo kurdo. Detrás de la sonrisa de Erdogan, ya se perfila el siguiente paso para encauzar y controlar esta transición: “El primer paso será establecer una comisión parlamentaria para abordar este proceso”, intentando devolver al cauce institucional aquello que nace, más bien, como ruptura desde abajo.

Por primera vez desde 1999, Abdullah Öcalan ha vuelto a hablar en video: “La lucha armada ha cumplido su propósito: con el reconocimiento de la identidad kurda, ha terminado. Ahora debemos iniciar un nuevo capítulo y adoptar un lenguaje basado en la razón y la buena voluntad… Esto representa una transición voluntaria de una fase de conflicto armado hacia una de política democrática y de derecho”, palabras que respaldan lo que ya se está gestando desde el sureste turco.

Surgen relatos de nuevas redes mutualistas, experiencias de autogobierno, prácticas comunitarias que vuelven a tejer una sociedad rota por décadas de guerra y represión. Las crónicas hablan de asambleas espontáneas, de redes de mujeres que impulsan proyectos de educación y cuidado, de autoridades locales que, pese a las amenazas de arresto, discuten abiertamente sobre una transición posbélica.

“Nuestro objetivo no es sólo deponer las armas, sino construir una sociedad democrática, libre y justa. Estamos decididas y decididos a llevar esta lucha a cada aldea, ciudad y barrio, con la participación de mujeres, jóvenes y de todas las personas que creen que la libertad no necesita un fusil para existir”, explicaron Carcel y Ozan, militantes históricos del movimiento, en una entrevista con ANF. Claro que la represión sigue sin descanso: las derechas turcas, junto con el aparato militar y judicial, continúan atacando a opositoras y opositores, autoridades locales, periodistas y a cualquiera que se atreva a hablar de autonomía. Sin embargo, la hoguera de las armas le quita a la máquina represiva la gran justificación del terrorismo –esa misma máquina que la OTAN y los aliados de Turquía han tolerado– y ahora debe enfrentarse a la luz del fuego.

Por un lado, está el doble desafío político de construir, día tras día, una alternativa que no reproduzca viejas jerarquías internas, antiguas lógicas de poder ni atajos armados. Si resistirá a la represión y a las traiciones, si logrará ser ejemplo para otras luchas en el Mediterráneo y Medio Oriente, lo dirá la historia. Por otro lado, está el reto del movimiento kurdo que deja atrás la lucha armada, pero no el conflicto social por un mañana distinto, y que ahora debe pensar cómo quienes militaban en la clandestinidad del PKK volverán a la vida civil y a la acción política.

Quemar las armas en lugar de entregarlas al gobierno marca un punto sin retorno

“Sabemos que dejar las armas no significa abandonar la lucha: es un paso más para echar raíces aún más profundas en las calles, en las aldeas y en las ciudades, con una organización popular que ningún ejército podrá desarmar”, declararon unidades del PKK a ANF.

Lo cierto es que quienes desean paz, derechos humanos y respeto para los pueblos en Turquía ya no tienen una bandera que ondear, sino una fogata encendida que alimentar con la fuerza de quienes no se rinden.

*Periodista italiano

México: socio estratégico, nunca subordinado

El pasado sábado fui testigo de declaraciones –sin sustento– de Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico que, si bien reconoce la importancia de México como socio comercial, empleó un tono que dista mucho de lo que esperaríamos de una relación bilateral basada en el respeto y la cooperación. Afirmaciones como “México debe cumplir, no parcialmente, no simbólicamente, debe cumplir plenamente lo que acordó”, sugieren una perspectiva unilateral que ignora la complejidad y la naturaleza intrínseca de una alianza entre naciones soberanas. Es innegable que nuestro país se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos, logro que no es producto de la casualidad, sino del arduo trabajo y la visión de ambos países. Hemos demostrado ser un socio confiable y estratégico, capaz de suplir las cadenas de suministro que antes dependían de otras latitudes. Este hecho, que él mismo resaltó con orgullo, debería ser el fundamento para un diálogo constructivo. La relación bilateral exige, como bien lo menciona, “reciprocidad, seriedad y visión de largo plazo.” Esto implica reconocer que la cooperación no es una calle de un solo sentido. México siempre ha demostrado su compromiso con los acuerdos alcanzados y ha actuado con la responsabilidad que se espera de un socio estratégico. La integración económica es un pilar fundamental de nuestra relación, y su fortaleza radica precisamente en la confianza y el respeto mutuos. Para que esta integración sea verdaderamente duradera, no únicamente necesitamos “una cooperación más firme, más profunda y más efectiva”, sino también una narrativa que refleje la realidad de nuestra asociación, libre de retóricas divisivas. Es deber de Rubin abogar en nombre de los estadunidenses en México, así como por la comunidad mexicana en Estados Unidos. No obstante, reviró que la posible aplicación de 30 por ciento de aranceles a partir del 1º de agosto es una “alerta estratégica”, “consecuencia directa de la falta de acción efectiva en temas que impactan no sólo el comercio, sino también la salud, la seguridad nacional de Estados Unidos y México”, afirmación que deploro y sobre la que gran parte de la ciudadanía binacional coincide en que esa medida no resuelve los desafíos bilaterales. Dicha acción afectaría cadenas productivas compartidas y pone en riesgo millones de empleos en ambos países sin erradicar los problemas de raíz que provocaron la crisis del fentanilo. El 11 de julio el presidente Trump envió una carta a nuestra Presidenta comunicándole esa decisión y considerando que dicha crisis de fentanilo se debe a que México no ha podido con los cárteles del narcotráfico, cuyas acciones para eliminarlos no han sido suficientes. Concluyó que

si el gobierno de México es “exitoso al detener el flujo del fentanilo, se considerará un ajuste”. En consecuencia, me parece que el gobierno estadunidense ha mezclado temas que deben tratarse por separado: la relación comercial y la de seguridad, precisamente por la gran integración de nuestras cadenas de suministro y el alto grado de interdependencia que hay entre nuestros Estados. Si se analiza detenidamente dicha carta, podrán darse cuenta de que la imposición de aranceles no obedece a una dinámica económica per se, sino a una en materia de seguridad.

Me impresiona que con la gran habilidad política y conocimiento sobre el contexto económico, social, cultural y de seguridad de nuestra relación bilateral, Larry Rubin haya pasado inadvertido el tema de la presencia de la delincuencia organizada en territorio de Estados Unidos.

Imponer aranceles obedece a una dinámica de seguridad

Los cárteles de ese país han dejado de depender de los mexicanos para convertirse en pares, en socios, y ellos se llevan las ganancias más altas del trasiego de sustancias ilícitas, como el fentanilo, porque, hay que decirlo, son cárteles estadunidenses, no pandillas. El fiscal general de ese país, en octubre de 2022, reconoció su existencia. Sería importante tener una conversación abierta de por qué en Estados Unidos se están catalogando de terroristas a los cárteles, al analizar los presupuestos que en los últimos años se le han asignado a la DEA. Invito a Larry Rubin a encabezar estos esfuerzos desde la sociedad civil. Igualmente, estos esfuerzos deben destinarse a eliminar los propios cárteles estadunidenses dedicados a la distribución a lo largo de la última milla en territorio de ese país, al tiempo de contener la venta indiscriminada de armas que tanto los empodera. De este tráfico ilícito de armas de Estados Unidos a México hizo hincapié el nuevo embajador en la gala. Así es como debemos trabajar, unidos. Finalmente, como señaló el secretario Ebrard recientemente: “la primera gran tarea es encontrar una alternativa que permita proteger empresas y empleos de ambos lados de la frontera.” México siempre estará a la altura de sus compromisos, por convicción y por el firme propósito de construir un futuro próspero y seguro para ambos países. Somos un socio estratégico, nunca subordinado. Las declaraciones que minan este espíritu ponen en riesgo la invaluable relación que hemos construido a lo largo de décadas.

*Senador presidente de la Comisión de Economía

¿BRICS o fascismo?

Hoy la humanidad, es decir, la especie humana, enfrenta una situación de polarización extrema que no suele describirse de manera tajante con los términos adecuados. Los analistas acostumbran referirse a ello de manera suave con palabras como multilateralismo, guerra de aranceles o pensamiento único. Sin embargo, el enfrentamiento verbal entre Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump, es decir, entre los presidentes de Brasil y de Estados Unidos, encierra una batalla planetaria. No solamente se trata de dos visiones del mundo radicalmente opuestas, sino de la puesta en acción de dos procesos sociales, económicos, culturales y ambientales contrarios. Veamos el caso de la distribución de la riqueza. Cada año el Banco Suizo (Suisse Banque) publica su análisis de la distribución a escala global. De acuerdo con el último reporte de 2024 una élite de 60 millones o 1.6 por ciento detentan 48 por ciento de la riqueza mundial, seguidos por 16.4 por ciento con 39 por ciento de la riqueza. Entre ambos concentran 87 por ciento. En el siguiente estrato, que puede considerarse como de las clases medias, 12 por ciento de la riqueza se encuentra en 41 por ciento del número de individuos. Finalmente, los pobres del mundo, representando casi 41 por ciento sólo poseen 0.6 por ciento de la riqueza. En el caso de México, la situación

es de mayor injusticia. Un reducido grupo de sólo 339 mil mexicanos (0.3 por ciento de la población) poseen patrimonios que superan un millón de dólares y que sumados resultan en 788 mil 571 millones de dólares, que equivalen a ¡la mitad de la economía nacional! Cuarenta y tres por ciento de estos patrimonios se componen de activos financieros y el resto de no financieros, como viviendas y tierras. La mayoría de este patrimonio será heredado a los descendientes (La Jornada, 19/6/25).

Lo anterior hace del país la décima economía más desigual del mundo, según el Índice de Gini. La injusticia agraria no se queda atrás, tal y cómo lo mostró Sarah K. Lowder y colegas a partir de una secuencia con datos de la FAO (https://acortar.link/ sv6mRS).

Y en la misma tesitura podemos ubicar a la injusticia climática. Los países más poblados y/o ricos son los principales responsables históricos de las emisiones de carbono, pero son los países más pobres los que más sufren por el cambio climático. Es importante destacar que las emisiones totales de dióxido de carbono a escala mundial alcanzaron un nuevo récord en 2024, superando 37 mil millones de toneladas métricas. Los países con mayores emisiones de carbono en 2024 son China, Estados Unidos, India y Japón.

Ante lo anterior, el eje fascista actual, conformado por Estados Unidos, Israel, Argentina, Italia, Polonia y Hungría, no tiene propuestas. Estamos ante gobiernos de los mutimillonarios, por los multimi-

Don Trumpeone

William Chaloupka publicó Everybody Knows: Cynicism in America, 1999, obra deudora de los largos ensayos de Peter Sloterdijk sobre el cinismo. Según Chaloupka, la estadunidense se convirtió en una sociedad de descreídos, hipócritas y cínicos. Puede ser un exceso decir que la sociedad adquirió tan repulsivos atributos. En particular, sobre el cinismo Chaloupka define: es “una actitud hipócrita, reaccionaria y agresiva”; en todo caso, Donald es producto típico de esa sociedad. Trump mal finge al hacerse el socarrón, mientras actúa como don Vito Corleone, quien para Mario Puzo encarna el american dream impecablemente. Don Trumpeone con risilla sardónica de labios apretados impone aranceles “recíprocos”, aunque se trata de viles extorsiones. “Te impongo un arancel de 30 por ciento porque tratas muy mal a EU; si me respondes de la misma forma te impongo otro recíproco”. Aunque no se trata de “México”, sino de unos ciudadanos particulares, mexicanos y gringos que –sin ninguna coordinación o acuerdo entre ellos–, venden, es decir, unos ciudadanos

gringos compran. Que vengan a producir aquí, demanda en voz alta Don Trumpeone; y como de seguro se trata de enchiladas, mañana o pasado mañana ya habrán montado las fábricas allá, para producir… mucho más caro. Cinismo, extorsión, estupidez e ilegalidad, sin freno.

En algún momento Don Trumpeone reprochó a Europa que no comprara autos Chevrolet. Debía hacerlo, aunque se trate de un producto de calidad inferior a sus propios autos. Pero se aferra; la actitud cínica se afirma porque “soy el más cabrón del barrio; tengo poder económico y militar mayor, puedo extorsionarlos y hacer que se plieguen” a mi arbitrario desvarío. Europa sí se pliega a la extorsión, como lo ha hecho ya cancelando los gravámenes a la operación digital de los gigantes tecnológicos gringos, como Apple y Meta. Pero no todo mundo está dispuesto a plegarse: Brasil es el ejemplo.

En la carta que envió a la Presidenta de México, Don Trumpeone dice que impuso sus abusivos y arbitrarios aranceles también debido a “la incapacidad de México para detener a los cárteles, formados por las personas más despreciables que jamás hayan pisado la Tierra, que inundan nuestro país” con fentanilo. El

El eje fascista actual, conformado por EU, Israel, Argentina, Italia, Polonia y Hungría, no tiene propuestas

llonarios y para los multimillonarios. Sus discursos marcados por la rabia, recuerdan los de Hitler, Mussolini y Franco. El paralelismo es inevitable. Los bombardeos despiadados contra los palestinos, con el silencio cómplice de Europa y el aumento histórico del presupuesto de la OTAN, son inmorales y escandalosos.

En contraste total con lo anterior, el BRICS, formado por 11 países encabezados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que representan la mitad de la población humana, celebró en Brasil hace unos días su cumbre en que por primera vez participó México en calidad de observador.

En su resolución final, el BRICS se comprometió a disminuir la desigualdad social, resolver la crisis climática y atender los problemas de salud de las mayorías. Este último compromiso incluye el fortalecimiento de la Organización Mundial de la Salud, uno de los muchos organismos multilaterales saboteados por Donald Trump, quien además niega la existencia del cambio climático. Ante las amenazas de Trump contra los países alineados con el BRICS, el presidente de Brasil respondió: “El mundo ha cambiado, no queremos ya un emperador”. En suma, estamos ante un dilema fundamental entre las fuerzas desatadas del fascismo y su contrapeso, el BRICS. Ello ilustra de nuevo el choque entre las fuerzas de la muerte y las de la vida. O como expresó Edgar Morin a sus 105 años: “Mientras la vida me envuelva, la muerte retrocede”.

Que todas las áreas pertinentes del Estado estudien el problema y se pronuncien

cinismo farandulero por delante: es el gobierno de Trump el que es incapaz de vigilar y cuidar su propia frontera y su propio territorio; incapaz de aprehender a los narcotraficantes gringos y mexicanos que allá operan. Sin deberla, la ineptitud trumpiana debe ser subsanada por México, con una economía 16 veces menor a la gringa.

En estos años puede ocurrir cualquier cosa. El Nobel de la Paz se ha vuelto caricatura trágica: ha sido concedido a cuatro presidentes gringos. Don Trumpeone también lo quiere, mientras mantiene su guerra proxy contra Rusia, bombardea Irán, sostiene el exterminio devastador en Palestina mediante el genocida mayor, Netanyahu, que ya lo ha postulado al ansiado premio: ¿grotesco?, es palabra demasiado endeble. Y, por supuesto, el Comité Noruego puede ceder y conceder.

Para México la sociedad gringa y su gobierno resultan nefastos. Haya o no haya acuerdo ahora, no tenemos que transigir con ellos para siempre. Menos aún si, como ocurre, muchos de los gestos furibundos de EU son expresión de su muerte en curso como poder dominante. El “privilegio exorbitante” del dólar, como lo llamó en su tiempo Valéry Giscard d’Estaing, está cerca de su término. Mientras, el futuro del mundo está en plena construcción. No debería haber duda alguna. Se llama BRICS, se llama China, se llama mundo multipolar.

El gobierno gringo maltrata

nuevamente de modo infame a los migrantes. Nuestra estrechez, nuestra historia, nuestra dependencia niegan un lugar de vida decente para todos los mexicanos; tenemos que corregir aquí esa iniquidad ruin. Allá están nuestros millones de migrantes. La brutalidad actual cesará y reconocerán que los migrantes son necesarios como el oxígeno; pero serán mantenidos como brazos trabajadores y manos creadoras, no como humanos y ciudadanos. El racismo no parará, es parte del ADN gringo de los blancos. No podemos hacer como que cerramos los ojos a tanta desventura, son parte de nuestro futuro. Es la hora de procesar nuestra decisión nacional. Es la hora de comenzar a trazar un camino decidido y decisivo; un camino hecho de inteligencia y conocimiento. Que todas las áreas pertinentes del Estado estudien el problema y se pronuncien; que lo hagan los académicos enterados; que opinen los empresarios y las organizaciones de trabajadores. El prianismo ha estado siempre en posición de siervo de los gringos; no dejará de ser el mismo.

La participación del G-7 en el PIB mundial, medida por paridad de poder adquisitivo (PPA), ha disminuido con el tiempo. Era de 32.6 por ciento en 2015. En 2025, representa alrededor de 29 por ciento. La participación del BRICS en el PIB mundial, medida por PPA, podría aumentar hasta 41 por ciento en 2025. Crece a un ritmo sensiblemente superior a la desvencijada economía del G-7.

Juan Nicolás Callejas y el fantasma de Jonguitud

El profesor veracruzano Juan Nicolás Callejas Arroyo es símbolo de lo peor del sindicalismo magisterial veracruzano (y nacional). Fallecido en 2017, durante décadas fue acusado de practicar el cacicazgo gremial más pedestre, impulsar la corrupción, vender plazas y ascensos laborales, así como pedir favores sexuales a las maestras a cambio trabajo y prebendas. Su figura sólo puede compararse con la del nayarita Liderato Montenegro.

Pese a ello, en el colmo de la ignominia, el pasado 9 de julio, en Xalapa, la gobernadora Rocío Nahle, el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y senador morenista Alfonso Cepeda, la charrería estatal agrupada en la sección 32 de la gremial y docentes acarreados le celebraron un homenaje por su natalicio (9 de julio de 1944, en Nautla).

La ceremonia comenzó con una guardia de honor donde descansan los restos del charro veracruzano. En el acto, la mandataria estatal manifestó su beneplácito por participar en el homenaje al profesor Juan Nicolás Callejas Arroyo, a quien calificó de “gran líder”. Además, destacó el apoyo de los docentes a la Cuarta Transformación y a su gobierno. Sin pudor, Cepeda reconoció el legado de unidad y fortaleza que dejó Callejas Arroyo e invitó a seguir su ejemplo. Daniel Covarrubias López, dirigente de una de las secciones estatales en la entidad, dijo: Callejas Arroyo “nos mostró que la unidad no es una consigna vacía, sino el principio que nos da fuerza, rumbo y sentido como organización. Hoy no sólo lo recordamos, lo honramos trabajando, construyendo y avanzando juntos; su voz y su ejemplo siguen siendo guía en este momento y en cada reto por venir”.

El llamado Rey del sindicalismo veracruzano llegó al frente del magisterio local en 1978 por una tragedia. Su tío y padrino político, el cacique gremial Alfonso Arroyo, conocido como el resto del clan por su afición a cobrar gestiones laborales con sexo, murió en un hotel de paso de Banderilla con las uñas amoratadas. En su momento se especuló sobre si fue asesinado por la maestra que lo acompañó a repasar las lecciones del Kamasutra Arroyo, protegido por el profesor y licenciado Carlos Jonguitud Barrios, gánster sindical que se apoderó del SNTE en 1972, se hizo del control de los profes jarochos, en un golpe nada suave en 1978. Nunca fue buen orador y, los pocos escritos que se le conocen muestran su enemistad con la sintaxis. Maestro rural egresado de la Normal de El Perote, Callejas recibió su plaza a los 20 años. En 1972 consiguió su

nombramiento de director de escuela primaria. En 1966 ingreso al Partido Revolucionario Institucional (PRI), con el que fue, gracias a su, faltaba más, afán de servicio y su vocación de sacrificio, tres veces diputado federal y dos local, siempre por la vía plurinominal. Jonguitudista de corazón, utilizó la carrera magisterial para fortalecer a los suyos. Saltó de una posición a otra dentro de la dirección nacional del SNTE y se desempeñó como “líder moral” del magisterio veracruzano, aunque los maestros en la entidad no lo quisieran. Durante muchos años, Juan Nicolás aportó (junto a Educación Física) el mayor número de golpeadores para aporrear a los profes democráticos de la CNTE.

En 2007, los profes locales denunciaron a Callejas por quedarse con 60 millones de pesos que ING-Comercial América “donó” a los agremiados por cambiarlos a esa aseguradora, sin consultarlos. También lo acusaron de nepotismo, enriquecimiento inexplicable y tráfico de plazas.

En julio de 2016, en sesión ordinaria en el Congreso local, Telma Magaly Callejas Salazar, sobrina de Callejas, entró al recinto legislativo, para gritarle a su tío que Juan Nicolás Callejas Roldán, su primo, le había condicionado el pago de su pensión a cambio de que “le diera las nalgas”, literal. Exaltada, reclamó en medio de la sesión: “soy hija de Adolfo Callejas Arroyo, hermano de Juan Nicolás Callejas, y su hijo nunca tramitó ante finanzas mi pago como enferma”. El acusado por su prima, estuvo en el reciente homenaje de su padre, en su carácter de coordinador general del equipo político de la sección 32. Así se las gastan. Cuando en 1989 estalló la primavera magisterial que derrocó a Jonguitud Barrios, se barajaron tres nombres para sustituirlo, apoyados por importantes políticos. Elba Esther Gordillo, sostenida por Manuel Camacho. Alberto Assad Ávila. Y Callejas, impulsado por su paisano, Fernando Gutiérrez Barrios, secretario de Gobernación. La maestra resultó la ungida. Y, a pesar de su animadversión y su abierto jonguitudismo, ella nunca buscó deponerlo.

Alfonso Cepeda está al frente del SNTE de manera ilegal. Su periodo terminó en febrero de 2024. No ha convocado a elecciones. Ante su debilitamiento nacional y su ilegalidad estatutaria, su participación en el homenaje a Callejas obedece a su afán por fortalecerse con el grupo político más reaccionario, corrupto y gansteril del sindicato en la entidad, el que representa el viejo vanguardismo, y, tratar de retomar el control de las secciones sindicales.

La asistencia de Nahle al evento no es ajena al tremendo golpe que recibió en las pasadas elecciones locales y los escándalos mediáticos que la relacionan con la trama del huachicol

La lucha por la democracia, independencia y autonomía en el SNTE ha costado a los maestros disidentes muertes, cárcel, despidos y persecuciones. Los homenajes a los muertos hablan de cómo se quiere vivir el presente y el futuro. El que un gobierno de la 4T rinda homenaje a un bandido como fue Juan Nicolás Callejas, emblema de lo más podrido del corporativismo magisterial, y apoye explícitamente al habitante de las cloacas gremiales Alfonso Cepeda, es muestra de lo poco que le importan las luchas que los trabajadores de la educación han dado durante 45 años por dignificar su profesión y sindicato. El fantasma de Carlos Jonguitud sigue revoloteando, ahora en las filas del oficialismo.

X:@lhan55

Triunfo histórico del pueblo wixárika

MAGDALENA GÓMEZ

El pasado 12 de julio , la ruta sagrada del pueblo wixárika (peregrinaje ancestral que se realiza de forma anual y cruza sitios sagrados en Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango) hacia el centro ceremonial de Wirikuta fue inscrita de manera oficial en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco por resolución durante la 47 sesión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra en la sede de aquel organismo internacional en París. La propuesta de la representación mexicana fue aprobada de manera unánime y sin ninguna observación de los estados partes de la Unesco. Como se anotó desde el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se trata de “un testimonio excepcional de la persistencia de las tradiciones culturales del pueblo wixárika” y “un ejemplo excepcional de la interrelación entre la cultura y el entorno natural en las prácticas espirituales” de ese pueblo originario. Con este reconocimiento culmina un proceso de tres décadas por lograrlo impulsado por las autoridades tradicionales con sus mara’akates wixaritari (sabios y/o consejo de mayores), y ciertamente apoyados por instancias oficiales y la asociación civil Conservación Humana , que elaboraron los diversos dictámenes requeridos por la Unesco para esos efectos. Pero ante todo da pie a que se garantice el respeto a los derechos de los pueblos indígenas consagrados tanto en documentos internacionales como en la Constitución Mexicana. Como sabemos en su marcha sagrada por muchos años eran agredidos por militares y por quienes se sentían con derecho a impedir que pernoctaran en “sus tierras”. Ninguna vigencia ni conocimiento sobre el hecho de que la convención contra sustancias sicotrópicas de la ONU (1971, ratificada por México en 1975) ya señalaba una reserva cuando dichas sustancias se utilizaban con fines rituales. Mucho menos que estaban protegidos, sólo formalmente, por derechos ya establecidos.

Años más tarde este pueblo se organizó para detener, con la ley en la mano, a la empresa canadiense First Majestic Silver Corporation, que obtuvo del Estado la concesión y publicó el plan de ejecución del proyecto minero Real de Catorce, en el municipio de Catorce, en particular, en el área sagrada de Wirikuta, que abarca prácticamente toda la Sierra de Catorce. Con ella se afectan los derechos territoriales, así como el derecho a la identidad cultural indígena y la libertad de creencia del pueblo wixárika. Asimismo, se denunció que la concesión se otorgó a pesar de que es reserva ecológica estatal. El plan de manejo de Wirikuta como área natural protegida estipula un consejo de administración en el que no participan gobernadores tradicionales o presidentes jicareros wixaritari. Una de las principales exigencias es que esa área natural se catalogue como libre de minería, se eleve a rango federal con la participación del pueblo wixárika, para lo cual se han interpuesto recursos de amparo. Recuerdo que decían: es como

si a ustedes les destruyeran la Basílica de Guadalupe. En esa lucha recurrieron a la movilización y además tomaron una decisión histórica, como fue difundir en español un peritaje tradicional de los wixaritari, así lo denominaron, titulado “mensaje de las deidades” leído en sesión pública en el Senado. Así fue elaborado el peritaje tradicional: en febrero de 2012, más de 17 Centros Ceremoniales del pueblo wixárika, (Jalisco, Durango y Nayarit), a través de sus portadores de flechas y jícaras espirituales, mara’akate, autoridades tradicionales, agrarias y civiles decidieron llevar a cabo la tradicional peregrinación a Wirikuta, mientras habitualmente, cada centro ceremonial, realiza su peregrinación a su propio tiempo y fecha, en esta ocasión, el pueblo wixárika decidió que todas sus comunidades llegaran a Wirikuta simultáneamente, y celebraran la velación de consulta en la misma fecha y de manera conjunta expresaran el sentir desde su cosmovisión sobre la amenaza que significaba en ese momento la minería contra su lugar sagrado de Wirikuta, apelando a los instrumentos y conocimientos ancestrales que su propia tradición espiritual les proporciona. Ignoro si ese mensaje de las deidades fue incorporado en los dictámenes de respaldo mexicano a su propuesta ante Unesco.

Habrá que ver cuál es la dimensión que en la práctica y nuevas normas nacionales tiene para ese pueblo el reconocimiento, ciertamente histórico, que ha logrado

Habrá que ver cuál es la dimensión que en la práctica y nuevas normas nacionales tiene para ese pueblo el reconocimiento, ciertamente histórico, que ha logrado. Los wixaritari señalan que para su tránsito por diversos estados sólo piden que esté libre de amenazas y agresiones, y ello no significa que pidan la titulación de las tierras de paso; habrá que ver si, más allá de declaraciones oficiales de beneplácito, se aborda la ruta sagrada como territorio simbólico y qué traducción normativa le da el Estado con participación activa de los wixaritari, al reconocimiento de la Unesco como patrimonio mundial, el cual es evidente que se otorgó al pueblo, no al Estado mexicano, sin desconocer el respaldo del INAH.

ECONOMÍA

SE BATALLARÁ PARA BUSCAR UN ACUERDO: SE

Aplica EU un arancel de 17.09% al jitomate mexicano; alega dumping

Relación con Washington será tensa “todo el tiempo”, prevé Ebrard

El gobierno de Estados Unidos aplicó una cuota antidumping de 17.09 por ciento a las importaciones mexicanas de jitomate, informó ayer el Departamento de Comercio estadunidense, luego de hacer oficial el fin de un acuerdo de 1996, gracias al cual dichos envíos estaban exentos de aranceles.

En entrevista radiofónica, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que continúan las negociaciones con autoridades estadunidenses para revertir éste y otros gravámenes. Por lo pronto, dicha cuota se aplicará.

“Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo. Esto tendrá una repercusión inmediata en Estados Unidos”, lo que ayudará a México a negociar un acuerdo para reducir o quitar el gravamen, dijo el funcionario.

Posteriormente, en un comunicado con la Secretaría de Agricultura, la SE consideró que la medida es “injusta y va en contra de los intereses no sólo de productores mexicanos, sino de la industria estadunidense”.

Las dependencias hicieron én-

fasis en que el terreno ganado por el jitomate fresco mexicano en Estados Unidos se debe a la calidad del producto y no a alguna práctica comercial desleal, y esta cuota afectará a los estadunidenses.

Por su parte, el Departamento de Comercio señaló en su comunicado que “México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina

hoy. Este cambio de normativa se ajusta a las políticas comerciales y a la estrategia del presidente Trump con México”.

El 29 de marzo de 1996, la industria nacional de jitomates frescos de Estados Unidos solicitó una medida cautelar alegando que estaba sufriendo un daño sustancial por las importaciones mexicanas mediante dumping, práctica desleal de comercio internacional consistente en que una empresa exporta productos a un precio inferior al de venta en su propio mercado o incluso por

debajo del costo de producción. En los últimos 27 años se han celebrado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). En esas renovaciones, recordó el Departamento de Comercio, México acordó cumplir con los términos del acuerdo de 2019, que incluía vender a un precio mínimo o por encima de éste y eliminar al menos 85 por ciento del dumping detectado en una investigación.

En abril, Estados Unidos anunció una cuota compensatoria de 21.9 por ciento, la cual debía haber en-

trado en vigor en el primer minuto de ayer lunes, lo cual no sucedió. Según fuentes del sector y de la propia SE, el gobierno estadunidense no emitió aviso alguno a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) para el cobro de la cuota. No obstante, por la tarde el Departamento de Comercio hizo oficial la salida de Estados Unidos del acuerdo y la cuota.

Ebrard Casaubón destacó que México es muy importante para Estados Unidos, pues es su principal importador, por encima de China, Alemania y Japón en conjunto, factor que será la mayor protección para la economía mexicana. No obstante, reconoció que la relación con Estados Unidos será de “tensión todo el tiempo”, por lo que el país debe acostumbrarse a tener “muchos imprevistos” mientras Donald Trump esté en la presidencia de Estados Unidos.

En este sentido, destacó que el arancel general de 30 por ciento anunciado el sábado pasado a México es algo similar a lo que ocurrió en enero, cuando Estados Unidos planteó tarifas de 25 por ciento a todas las exportaciones de México. “Mañana iniciamos los trabajos con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos para mantener el acuerdo que ya tenemos y ponernos de acuerdo sobre algunas de las medidas que podemos tomar en conjunto en las próximas semanas. Debemos tener sangre fría y perseverancia para negociar”, apuntó.

Estadunidenses no tienen forma de sustituir el producto nacional: agricultores

Ante la decisión unilateral de Estados Unidos de dar por terminado el Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco de la investigación antidumping contra productores y exportadores mexicanos e imponer una cuota compensatoria de 17.09 por ciento, los productores nacionales advirtieron que el país vecino no tiene forma de sustituir el jitomate mexicano.

En un comunicado, distintas asociaciones destacaron que el jitomate fresco es un producto de consumo generalizado en Estados Unidos, cuyo mercado asciende a 2 mil 948 millones de kilogramos, de los cuales mil 950 millones son abastecidos por México y apenas 9 por ciento por otros países del área. “No hay, en el corto ni en el mediano plazo, países que puedan remplazar el jitomate mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por 120 años”, apuntaron.

Señalaron que durante la vigencia del acuerdo los productores y exportadores mexicanos modernizaron el sector y crearon un producto competitivo y de alta calidad, de tal forma que hoy dos de cada tres jitomates en Estados Unidos han sido cultivados por mexicanos. Antes de que la Casa Blanca anunciara la cuota compensatoria, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró muy difícil que se deje de vender el producto nacional en Estados Unidos, pues con sus propios cultivos no cubre la demanda.

Resaltó que el secretario de Agricultura y los gobernadores han trabajado con ganaderos y jitomateros para aminorar el impacto de las medidas anunciadas por Estados Unidos.

En 2019, el Departamento de Comercio de Estados Unidos puso fin al acuerdo, pero después de cuatro meses de intensas negociaciones se logró restablecerlo. Por ello, la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, el

Consejo Agrícola de Baja California y el Sistema Producto Tomate se comprometieron a continuar trabajando en estrecha coordinación con el gobierno federal “para encontrar soluciones y mecanismos que permitan normalizar esta situación a la brevedad posible”.

A su vez, el Consejo Nacional Agropecuario comentó que esta medida es un retroceso en la integración de América del Norte y pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región, a los productores nacionales y a los consumidores.

BRAULIO CARBAJAL
Precio del jitomate el pasado 6 de julio en uno de los locales de la Central de Abasto de la Ciudad de México. Foto La Jornada

México debe abrirse a otros mercados: especialistas

El arancel de 30 por ciento de Estados Unidos a México no será el último embate de Donald Trump al país, advirtió Fernando de Mateo, negociador y especialista en comercio, quien indicó que es crucial que el gobierno mexicano no ceda a las presiones y extorsiones del mandatario para que se cierre a otros mercados, específicamente al de China y sus socios del Tratado Transpacífico.

En entrevista, el coordinador del diplomado sobre negociaciones comerciales internacionales en El Colegio de México recalcó que desde que Trump llegó al poder su estrategia ha sido “extorsionar a todo el mundo”.

“Trump no va a soltar a México, siempre va a encontrar una excusa para seguir amenazando y conseguir más concesiones del gobierno mexicano. Así nos va a traer durante toda su presidencia, y también con la renegociación del T-MEC, que en los hechos ya empezó. Nos va a traer fritos con eso, sin llegar a un acuerdo; simplemente seguirá alargando todo para ir sacando concesiones. Es la manera gangsteril y extorsionadora de Trump”, apuntó.

Óscar León, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que en menos de medio año Donald Trump ya ha hecho seis amenazas de aranceles, lo que confirma que su estrategia de negociación es usar las tarifas como arma para impulsar otras agendas. Además, analistas económicos alertaron que de no cumplirse el escenario base (alcanzar un acuerdo antes del primero de agosto o

que el plazo se prorrogue mientras duren las negociaciones sobre un arancel del 30 por ciento), las perspectivas económicas serán más difíciles y es probable que haya una recesión.

La hipótesis base de UBS, por ejemplo, sigue siendo que se alcanzará un acuerdo antes del primero de agosto o que el plazo se prorrogue de nuevo.

Sin embargo, si los aranceles de 30 por ciento se imponen el primero de agosto a la Unión Europea y México y se mantienen, es muy probable que se produzca una recesión, previó Barclays.

Trump ha amenazado con imponer un arancel de 30 por ciento a las importaciones de la Unión Europea el primero de agosto, al igual que a México.

Algunos sectores, como el automovilístico y los de acero, aluminio y cobre, tendrían aranceles más elevados. Por ahora, se espera que sectores claves como el farmacéutico sigan exentos, pero no están a salvo.

En opinión de UBS, esto frenaría la actividad en los sectores relacionados con las exportaciones y pesaría sobre la confianza, lo que mermaría el crecimiento en los próximos meses.

Según una investigación de la Reserva Federal de San Francisco, los aranceles del gobierno de Donald Trump podrían impulsar los empleos manufactureros y los ingresos reales en la mayor parte de Estados Unidos, pero reducir el empleo y los ingresos ajustados a la inflación en el conjunto del país.

Los economistas del banco regional de la Fed estimaron una caída de 0.2 por ciento del empleo en Estados Unidos en los próximos cuatro años.

Con información de Reuters

AP, REUTERS Y EUROPA PRESS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que castigará a Rusia con aranceles de 100 por ciento si no llega a un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania en 50 días, lo que constituye el más reciente ejemplo de su creciente enojo con el presidente ruso, Vladimir Putin. Trump hizo este anuncio durante una reunión en la Oficina Oval con el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte. “Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días”, declaró el presidente republicano. “Vamos a aplicar aranceles secundarios”, dijo Trump y añadió: “Uso el comercio para muchas cosas, pero es excelente para resolver guerras”.

Además de los cuotas directas, esos “aranceles secundarios” implicarían sanciones a los compradores de exportaciones rusas a menos que Rusia alcance un acuerdo de

paz en 50 días. El propósito es aislar a Moscú de la economía global. Además de la amenaza arancelaria, los aliados europeos planean comprar equipo militar y luego transferirlo a Ucrania. Rutte afirmó que “la rapidez es fundamental” y el acuerdo debería hacer que Putin “reconsidere” las negociaciones de paz.

“Vamos a fabricar armas de última generación y las enviaremos a la OTAN”, dijo Trump. Añadió que los aliados de Washington en la OTAN pagarían por las armas, entre ellas misiles de defensa aérea Patriot, que Ucrania ha solicitado con urgencia para defender sus ciudades de los ataques aéreos rusos.

El mandatario estadunidense dedicó buena parte de su intervención a señalar a Putin por la falta de progresos. “Estoy decepcionado con él porque hace dos meses parecía que podríamos haber alcanzado un acuerdo, pero no llegamos a eso”, según Trump, quien pasó a enumerar lo que calificó de éxitos en sus negociaciones internacionales a de lamentar que “el único país

▲ El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se reunió ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde el mandatario amenazó con imponer sanciones comerciales “muy severas” a Rusia y sus socios. Foto Afp

con el que no he conseguido nada es Rusia”.

“Si hoy yo fuera Vladimir Putin me replantearía si no debería tomarme las negociaciones sobre Ucrania más en serio que ahora. Pero si fuera Ucrania, me parecería que estoy recibiendo una gran noticia.

“Si alguien en Moscú está escuchando esto: 100 mil rusos muertos desde enero. Eso es lo que el presidente Putin está haciendo en este momento”, señaló sobre el mandatario ruso, un dirigente que “ha engañado a mucha gente durante años”, como a los ex presidentes Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama o Joe Biden, agregó.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció ayer la creación del Comité Interministerial de Negociación y Contramedidas Económicas y Comerciales, con el fin de proteger la economía brasileña ante amenazas externas.

Según el vicepresidente Geraldo Alckmin, Brasil aún tiene que recibir una respuesta de Washington a

una oferta que hizo hace dos meses en la negociación comercial. El nuevo órgano será formalizado mediante el decreto de regulación de la Ley de Reciprocidad Económica y estará presidido por el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin. También integrarán el comité los ministros Rui Costa (Casa Civil), Mauro Vieira (Relaciones Exteriores) y Fernando Haddad (Hacienda).

“Como primera misión, el comité

buscará escuchar a los sectores empresariales para determinar las implicaciones del anuncio hecho por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles de 50 por ciento a todos los productos importados de Brasil, a partir del primero de agosto”, informó el gobierno en un comunicado. La primera reunión del comité se realizará hoy con representantes de la industria, y luego habrá un encuentro con el sector agrícola.

A su vez, la Unión Europea (UE)

acusó a Estados Unidos de resistirse a los esfuerzos para lograr un pacto comercial y ayer advirtió que aplicará contramedidas si no se llega a un acuerdo para evitar los aranceles “absolutamente inaceptables” que Trump ha amenazado con imponer el primero de agosto.

La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE, valora una respuesta con medidas por 72 mil millones de euros (unos 84 mil millones de dólares), declaró el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.

La UE se ha abstenido de tomar represalias para evitar una escalada comercial; sin embargo, los ministros de la UE reunidos el lunes en Bruselas parecieron más dispuestos a contraatacar. “Estoy absolutamente seguro de que una solución negociada es mucho mejor que la tensión que podríamos tener después del primero de agosto”, dijo Sefcovic a los periodistas en Bruselas el lunes. Pero agregó que “debemos estar preparados para todos los resultados”. El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo sobre las conversaciones con la UE: “Ya veremos... Quedan unas semanas”.

BRAULIO CARBAJAL Y CLARA ZEPEDA
XINHUA, REUTERS, AFP Y AP BRASILIA

MÉXICO

SA

Aranceles: historia sin fin // Ahora al jitomate: 17.09 por ciento // ¿Negociar? No: imponer

DESDE SU PRIMERA campaña presidencial, después, ya instalado en la Casa Blanca, Donald Trump dejó en claro que su intención era cancelar el Tratado de Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN), por ser, dijo entonces, “el peor acuerdo comercial jamás firmado”. Si bien no llegó a ese extremo, su pataleta condujo a “renegociar” ese mecanismo para renombrarlo como Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Pero ya en su segunda estancia en la Oficina Oval, este esperpéntico personaje mostró su disgusto; “¿quién pudo haber firmado una cosa como ésa?” (en referencia a la nueva sigla), aunque cómodamente olvidó que, en 2020, él mismo, en nombre de su país, fue uno de los tres signatarios.

NO HAY DUDA sobre el objetivo del agresivo payasito de la Casa Blanca (ya no hay zanahoria, sólo garrote), por lo que el gobierno mexicano debe dejar atrás la “serenidad y paciencia” (Sheinbaum dixit), porque con el gringo no hay negociación posible (todo es imposición, y no sólo a México y Canadá, sino a la comunidad de naciones), de tal suerte que la representación nacional, a la de ya, debe analizar alternativas concretas (una de ellas está abierta desde hace buen rato: el grupo BRICS) para expandir el comercio y hacerlo en condiciones soberanas y equitativas, porque resulta no sólo indignante, sino extremadamente desgastante, intentar llegar a acuerdos con alguien que no sólo los viola permanentemente, sino que en su lista de prioridades sólo está la imposición y el trato desigual.

LO SUYO ES la extorsión, la amenaza y el cobro por derecho de piso, mientras el gobierno mexicano ha puesto toda la voluntad, el esfuerzo, la paciencia y el interés para alcanzar acuerdos con alguien a quien nada le interesa, salvo mantener a nuestro país como su patio trasero. Con cada paso aparentemente positivo que logra México, en cuestión de minutos el gringo da dos para atrás, y así es imposible. Se supone que faltaría un año para la “revisión automática” del T-MEC, pero a Trump le urge adelantar esa fecha para darlo por cancelado.

EL ERROR DE México, no sólo ahora sino desde la “negociación” y firma del TLCAN, es haber creído en aquello de que “somos socios, aliados y amigos” y, sin más, encadenarse al mercado y la economía estadunidense. Todo con los gringos, con el idílico “norte dorado”, y

ahí se quedó el país, varado, sin buscar alternativas viables para, llegado el momento, como llegó, hacer frente a demenciales personajes como el que ahora despacha en la Casa Blanca, quien pretende que sea la comunidad de naciones, con nuestro país en primer lugar, la que pague por los errores, excesos y tarugadas en materia económica cometidos por el mismo gobierno estadunidense, el cual siempre responsabiliza a terceros de su propia boñiga.

ARANCELES PARA TODO y todos, y no tiene fin. Del más reciente informa La Jornada (Braulio Carbajal): “el gobierno de Estados Unidos informó que aplicará un arancel (inexistente hasta ayer) de 17.09 por ciento a los jitomates importados desde México al decidir retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019 luego de no llegar a un acuerdo con el gobierno mexicano. ‘México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy’, declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick”. Y así fue: esa instancia oficializó la salida de Estados Unidos del acuerdo que permitía a México exportar jitomate a territorio estadunidense libre de arancel. Y el gobierno gringo aduce dumping, cuando nunca ha dejado de subsidiar, más que generosamente, a sus agricultores con fondos públicos.

ENTONCES, NO HAY de otra: alternativas viables para romper la tóxica dependencia con Estados Unidos y quitarse de encima a esperpentos como Donald Trump, porque, como diría el filósofo de Atlacomulco, hoy cómodamente instalado en España, a los gringos “ningún chile les embona”.

Las rebanadas del pastel

DICEN POR AHÍ que el sector industrial mexicano “enfrentará apagones” si no reduce su consumo de electricidad, pero como las campañas fake son algo ya cotidiano, la Comisión Federal de Electricidad salió a contenerla: “el Sistema Eléctrico Nacional ha mantenido suficiente margen de reserva (superior a 12 por ciento, en promedio), por lo que no ha sido necesario reducir el consumo industrial durante horario de alta demanda”, de tal suerte que “no ha sido necesaria la desconexión de usuarios”. A ver qué inventan mañana.

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Sheinbaum, CFE y Cenace garantizan abasto de energía

GEORGINA SALDIERNA, EMIR OLIVARES Y JULIO GUTIÉRREZ

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha hecho un trabajo muy importante para tener un mayor margen de reserva, dijo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al rechazar en su conferencia matutina que la producción nacional esté en riesgo por causas relacionadas con la energía eléctrica.

En su habitual rueda de prensa, Sheinbaum señaló que la CFE ha avanzado mucho, tanto en la generación de electricidad como en las plantas de emergencia y en el mantenimiento de la red de transmisión y distribución.

Además, declaró, están por inaugurarse las plantas que se iniciaron en el periodo del presidente Andrés Manuel López Obrador y ya salieron las licitaciones para las planeadas en este año.

La mandataria insistió en que no está en riesgo la producción nacional, aunque se ha pedido a empresas que no produzcan entre las 18 y las 21 horas y mejor lo hagan por la mañana, para que el sistema eléctrico no tenga tanta presión por la tarde-noche, cuando es mayor la demanda del energético.

Ante la preocupación de empresarios de sufrir apagones si no modifican sus horarios de producción, Sheinbaum Pardo subrayó que el tema de la colaboración de la industria nada tiene que ver con una sanción o un castigo.

Más tarde, en la red social X, la Presidenta informó que recibió en Palacio Nacional a Lorenzo Simonelli, presidente y director de Baker Hughes, empresa estadunidense con diversos proyectos de inversión en México y Estados Unidos. “Hay confianza en nuestro país”, enfatizó.

Esta empresa estuvo involucrada en el escándalo de la llamada Casa Gris que rentaba José Ramón López Beltrán, hijo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Por su parte, la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) subrayaron que a lo largo del año han realizado diversas acciones para asegurar a todos los sectores del país la disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica.

“No ha sido necesaria la desconexión de usuarios, ya que se han mantenido condiciones de suficiencia de margen de reserva en el sistema. Esto, pese a que desde el mes de mayo, conforme aumenta la temperatura ambiente, inicia la ventana de verano y con ello el momento más crítico del año”, señalaron ayer en un comunicado conjunto.

Según CFE y el Cenace, en este año, el Margen de Reserva Operativo (MRO) en el Sistema Interconectado Nacional ha sido superior, en promedio, a 12 por ciento.

En el momento más crítico, el 9 de junio –día en que se presentó la demanda máxima de electricidad–, el MRO fue de 9.69 por ciento.

BM: ahorran en una cuenta financiera 40% de adultos de economías en desarrollo

JESSIKA BECERRA

En 2024, 40 por ciento de los adultos de las economías en desarrollo ahorraron en una cuenta financiera, es decir, 16 puntos porcentuales más desde 2021, de acuerdo con el reporte Global Findex que publicó ayer el Banco Mundial (BM).

“Este impulso a la inclusión financiera está generando nuevas oportunidades económicas”, destacó la institución financiera.

Informó que casi 80 por ciento de los adultos en el mundo tienen una cuenta financiera, frente a 50 por ciento de 2011, pero mil 300 millones de adultos aún carecen de acceso a servicios financieros.

“Los teléfonos móviles podrían cerrar esta brecha: cerca de 900 millones de adultos sin cuenta financiera tienen teléfono móvil, incluidos 530 millones con smartphones”.

Resaltó que invertir en sistemas que permitan transferencias de di-

nero instantáneas, como UPI en India o PIX en Brasil, podrían ayudar a expandir los servicios financieros. Para el BM, la tecnología móvil desempeñó un papel clave en esta expansión, pues 10 por ciento de los adultos en las economías en desarrollo opera desde su celular una cuenta con la que puede ahorrar. A nivel mundial, 86 por ciento de los adultos posee un teléfono móvil, incluyendo 68 por ciento con un smartphone.

Sin embargo, el creciente uso de teléfonos móviles para transacciones digitales conlleva nuevos riesgos De todos los adultos en economías de ingresos bajos y medios que poseen un teléfono móvil, sólo alrededor de la mitad usa una contraseña para protegerlo. En 2024, 42 por ciento de los adultos en países de ingresos bajos y medios realizaron un pago digital a un comercio en una tienda física o en línea, un nivel mayor respecto al 35 por ciento de 2021.

Martes 15 de julio de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

“QUIERO EXPLORAR LA tierra, las piedras, los volcanes y lo que me vaya encontrando en el camino, aunque sea una plantita”, comentó en entrevista la fotógrafa Graciela Iturbide, quien se alista para recibir en octubre el Premio Princesa de Asturias 2025. En entrevista con La
Jornada, la artista habló sobre sus orígenes, el mestizaje y sus apellidos, así como su admiración por la vida: “Lo que me emociona el ojo y el corazón. Puede ser un objeto, una planta, un ser humano o algo abstracto”. Foto Marco Peláez CULTURA / P 2a

CULTURA

“Quiero

decir en España que soy mestiza; hablar de Malintzin, de Moctezuma...”

Graciela Iturbide se alista para recibir el Premio Princesa de Asturias // “De ese país tengo puras fotos de gitanos, pero eso retrato, a los pueblos; a ver qué les parece a los reyes”, dice

La fotógrafa Graciela Iturbide se prepara para recibir en octubre el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, distinción que reconoce su mirada innovadora y una extraordinaria profundidad artística que ha marcado más de cinco décadas de trabajo. Dueña de una sensibilidad única para retratar la identidad, la espiritualidad y la vida cotidiana de México, Iturbide se alista para viajar a España −“tomar clases de protocolo”, bromea− y representar con orgullo su herencia mestiza ante la realeza y el público europeo.

“Quiero decirles que soy mestiza. Que mis abuelos, bisabuelos, tatarabuelos… vienen de (Agustín) de Iturbide, personaje clave en la historia de México por su participación en la Independencia y en la creación de la Cámara de Diputados. Nunca lo digo, pero en España lo diré, para que vean que hizo la Independencia”, afirma la fotógrafa en entrevista con La Jornada, en su estudio de Coyoacán.

Aunque le han advertido que su intervención deberá ser breve, y quizá deba ceñirse a los agradecimientos, planea reflexionar sobre su linaje mestizo y su postura identitaria en las conversaciones que

surjan tras la ceremonia de premiación y durante las entrevistas con los medios de comunicación en el país ibérico.

“Quiero hablar de Malintzin, de los tlaxcaltecas; saldrán Cortés, Moctezuma… Ahí tengo un libro de Hernán Cortés, de José Luis Martínez, que voy a volver a leer.”

La galardonada está emocionada por la distinción, pero también inquieta por las exigencias de protocolo y por la selección de fotografías que quiere llevar a la ceremonia.

“Estoy esperando a un señor de Oviedo para que me dé las instrucciones necesarias sobre cómo dirigirme a los reyes en el saludo inicial de mi discurso. Nada más el principio, después yo me sigo”, cuenta sonriendo.

Sobre las imágenes que piensa mostrar, agrega: “De España tengo muchas, pero, ¿qué crees?, puros gitanos. Quién sabe qué les parecerá a los reyes. Pero es lo que yo hago: fotografío a los pueblos”.

La fotógrafa de 83 años acaba de regresar de Madrid, donde a finales de mayo presentó Cuando habla la luz, muestra organizada por la Fundación Casa de México dentro del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales. Antes estuvo en Brasil, donde además de inaugurar una exposición, se dio tiempo para hacer nuevas imágenes.

“Acabo de ir a Lanzarote, en las islas Canarias, y me fasciné con los volcanes. Hice toda una serie sobre lava y cactus. Ahí me di cuenta de que hemos evolucionado. ¡Qué hacen Adan y Eva! No, fueron los homo sapiens”, cuenta entusiasmada.

Sobre los temas que le interesa fotografiar, se encuentran el paisaje, las aves, objetos y, eventualmente, gente. “No me he retirado de fotografiar personas, siempre y cuando haya una relación entre ellas y yo, para no ser agresiva. Nunca tomo con telefoto ni con tripié; sólo con las manos y mi cámara”.

Entre sus planes futuros está un libro de heliograbados sobre canciones de los seris que tiene grabadas y escritas. Es un proyecto largamente platicado con Hank

▲ “No importa que fotografíes con Polaroid, cámara digital o con lo que quieras. La mirada personal es lo que da profundidad a una imagen”, considera la artista en charla con La Jornada. Foto Marco Peláez

Hine, director ejecutivo del Museo Dalí, ubicado en San Petersburgo, Florida, Estados Unidos.

Series sobresalientes

Iturbide (16 de mayo de 1942, Ciudad de México) ha construido a lo largo de medio siglo una obra emblemática en blanco y negro. Su cámara ha retratado con especial atención a las comunidades originarias como las mujeres de Juchitán, Oaxaca, y los seris, en el desierto de Sonora. De ahí se desprenden dos de sus imágenes más emblemáticas: Nuestra señora de las iguanas y Mujer ángel. También sobresalen las series del baño de Frida Kahlo, en la Casa Azul; En el nombre del padre, en la que documenta la matanza de cabras, en la Mixteca; Naturata, donde registra el trabajo previo a la apertura del Jardín Botánico de Oaxaca, y Los angelitos, en la que captura rituales relacionados con el entierro de niños fallecidos.

Antes como ahora, dice, si hay una brújula que la lleva a oprimir el obturador de su cámara es aquello que la sorprende: “Lo que me emociona el ojo y el corazón. Puede ser un objeto, una planta, un ser humano o algo abstracto”. Declarada agnóstica y mística, considera que la música, la ópera y sus lecturas han forjado su mirada. Entre sus autores favoritos menciona a San Juan de la Cruz, Teresa de Ávila y José Luis Martínez. También dedica tiempo a las piezas de antropología. “Manuel Álvarez Bravo, que fue mi maestro y me ayudó a ser yo misma, me enseñó que había que leer mucho, ver pintura y escuchar ópera”. Le gustan de manera especial las arias de Maria Callas.

Entre sus influencias fotográficas cita a Manuel Álvarez Bravo, Josef Koudelka, Robert Frank, Diane Arbus y Francesca Woodman. “Cada fotógrafo te deja algo y te ayuda cuando estás tomando fotos. Aunque no es bueno copiar, sí ayuda tener influencias, pero que se desarrollen en ti, y que a la hora de tomar la foto, llegue a tu ojo y a tu corazón”.

De la pintura, resaltó su preferencia por Miguel Covarrubias, José Guadalupe Posadas y Francisco Toledo.

En tiempos de imágenes efímeras y de saturación visual, Iturbide reivindica el valor de la fotografía de autor como testimonio perdurable. “No importa que lo tomes con Polaroid, con cámara digital, con lo que tú quieras. Pues yo creo que depende del autor, ¿no? La mirada personal es lo que otorga profundidad a una imagen”.

Recuerda con admiración los archivos de fotógrafos como Hugo Brehme, Tina Modotti, Edward Weston, Nacho López y Héctor García, cuya obra sigue revelando nuevas capas de sentido. En el centro de fotografía de Pachuca, destaca, se conservan muchas de esas imágenes “maravillosas, de otros tiempos”, que demuestran cómo puede resistir al paso de los años e interpelar al presente.

“La fotografía es un documento que sirve para tu álbum familiar, para tu pasaporte, para tomar testimonios de los pueblos y otros lugares en Europa. Cada fotógrafo se mueve según sus ideas, según su sorpresa.”

El Premio Princesa de Asturias, dice, es un aliciente para seguir creando. “Si duro mucho tiempo, mucho tiempo, quiero seguir tomando fotografías. Es mi terapia”. Tras recibir este reconocimiento, Iturbide piensa seguir caminando con su cámara al hombro: “Quiero explorar la tierra, las piedras, los volcanes y lo que me vaya encontrando en el camino, aunque sea una plantita”.

▲ Intérpretes del Ceprodac, adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, durante un ensayo. Foto Francisco Segura / Secretaría de Cultura

El Ceprodac estrena coreografía que busca poetizar la pérdida y el vacío

Se nos quedaron ellos, de Francisco Córdova, inaugura hoy la temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos, en el Palacio de Bellas Artes

El coreógrafo Francisco Córdova dedica su creación más reciente, Se nos quedaron ellos, a las personas que no están físicamente, pero que permanecen en el recuerdo. Mediante el lenguaje corporal, el creador aborda las pérdidas ines-

La obra surgió de una tragedia que impactó al coreógrafo hace dos años

peradas, las despedidas no dichas y los amores olvidados. Interpretada por el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), que dirige Cecilia Lugo, la obra se estrena hoy en el Palacio de Bellas Artes dentro de la temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos. En entrevista, Córdova comentó que la pieza surgió tras haber sufrido una tragedia: “hace dos años asesinaron a Maximiliano, uno de mis mejores amigos y bailarín de mi compañía Physical Momentum. Fue una desgracia que me llevó a crear una pieza, no para exponer la violencia en escena, sino con el fin de hablar de la muerte”.

Para la creación sobre la memoria y el duelo, el Ceprodac, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y la compañía Phisycal Momentum trabajaron en conjunto en un laboratorio creativo y de investigación.

Ante la situación difícil que vivimos como sociedad, para Francisco Córdova era muy importante “definir la pérdida desde otra profundidad y llevarla al cuerpo. Es hablar de la ausencia, el vacío, y sobre esa presencia que nos duele y modifica la vida y luego se convierte en olvido, pero no porque queramos, sino porque nos lo quitan”, indicó.

La pieza busca confrontar al público con temas dolorosos y universales, como la pérdida y la ausencia.

En este proyecto, los intérpretes investigaron sobre las emociones que produce la muerte no sólo de un amigo o un familiar, sino también en el entorno en el que vivimos como sociedad.

El coreógrafo, quien ha desarrollado obras de temas diversos, reconoce que con Se nos quedaron ellos tuvo que poetizar algo trágico para convertirlo en memorable y que al

mismo tiempo hiciera referencia a la resistencia.

“Siempre he tratado de buscar las cosas bellas o encontrar esa parte poética en el entorno; no me desvié de la línea que he seguido durante casi 20 años, pero esta pieza tiene una pulsión más carnal que no me representa sólo a mí, sino a toda la comunidad.”

A decir del creador escénico, en esta propuesta se trabajó mucho el cuerpo sobre la simbología y los arquetipos que supone la ausencia y la muerte, donde el papel de la música ha sido fundamental para no caer en el cliché de la melancolía, sino cómo se habita o nombra la pérdida.

“La música tiene varias atmósferas que conllevan a nueve cuadros. Se escuchó, observó y analizó mucho la escena, lo que decían los cuerpos en movimiento para que la creación sonora fuera un acompañante y no se impusiera al cuerpo”, explicó Córdova.

Al referirse a la colaboración con el Ceprodac, el director de Physical Momentum indicó que cada bailarín “tiene un lenguaje particular y un perfil muy singular de movimiento; justamente, me interesaba, más allá del cuerpo, no estructurar una forma convencional de hacer danza, sino primero ser un equipo, porque llegó un coreógrafo externo”.

Los bailarines investigaron sobre las emociones que causa la muerte

Se nos quedaron ellos, función inaugural de la temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos, se estrena hoy a las 20 horas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas). Posteriormente, se presentará del 8 al 10 de agosto en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Byung-Chul Han y la falsa libertad

Hoy que tanto se habla de proyectos libres, deconstrucciones y reinvenciones que ondean la bandera del no sometimiento a viejas estructuras, el aire de libertad parece ser el sello de la época. Pero el yo como proyecto que cree haberse librado de las coacciones externas y de las coerciones ajenas, nos dice Byung-Chul Han, “se somete a coacciones internas y coerciones propias en forma de una coacción al rendimiento y a la optimización”.

Esa libertad, ese poder hacer se ha vuelto ilimitado. Todo individuo se ha convertido en un emprendedor sin límite, en un empresario de su propio proyecto. Al carecer de un amo que lo obligue a trabajar, el sujeto se explota a sí mismo, y es esa “dialéctica del amo y del esclavo que conducen a la totalización del trabajo”. Para Byung-Chul Han, el capitalismo neoliberal ha encontrado nuevas técnicas de explotación. Y entre ellas, “el manejo de la sique es su mayor fuerza de producción”.

“El neoliberalismo y no la revolución comunista” eliminó a la clase trabajadora “sometida a la explotación ajena”; la lucha de clases se transformó “en una lucha interna consigo mismo”. Los proyectos “libres” fomentan la autoproducción ilimitada, la uberización del empleo. Vida y trabajo se convierten en una y la misma cosa. Tu vehículo es el transporte familiar y también tu herramienta de trabajo. Y es en ese sistema de autoexplotación que el individuo se aísla. En el régimen de la explotación ajena los individuos se pueden organizar contra el explotador; en el de la autoexplotación, imposible.

Curiosamente, esas lo fomentan empresas, grupos de autoayuda, congregaciones y partidos políticos, sean del corte que sea. Unos y otros invocan y construyen la sociedad del espectáculo. Izquierdas y derechas, creyentes y ateos aceptaron las reglas del neoliberalismo que ha convertido al ciudadano en consumidor. “La libertad del ciudadano cede ante la pasividad del consumidor, escribe el filósofo coreano en su espléndido libro Psicopolítica, publicado por Herder. “El votante, en cuanto consumidor, no tiene interés real por la política, por la configuración activa de la sociedad. No está dispuesto ni capacitado para la acción política común”. Por eso votantes y consumidores sólo refunfuñan ante un mal servicio. Mucho se habló de las libertades que fomentaría Internet, pero esa libertad de comunicación ilimitada se ha convertido en control y vigilancia totales. A diferencia de los panópticos carcelarios, donde a los presos se les limita la comunicación entre ellos, a los residentes del panóptico digital se les fomenta la comunicación, pues, mientras más intensamente se comunican, más se desnudan por su propia voluntad. Hoy esa información que permite ver a las personas a 360 grados ha hecho del big data, “un instrumento político muy eficiente”, que permite adquirir “un conocimiento integral de la dinámica de la sociedad”, que permite “intervenir en la sique y condicionarla a un nivel prerreflexivo”. El big data, apunta el filósofo, “anuncia el fin de la persona y de la voluntad libre”. Un hecho contradictorio de esa comunicación exhaustiva a través de la web es que lejos de fomentar el uso de vocabulario, el número de palabras utilizadas para comunicarse se ha reducido al mínimo: “cada año el número de palabras disminuye y el espacio de la conciencia se reduce”. ¿Cuántas palabras utilizan los compositores de corridos tumbados o reguetoneros? ¿Cuántas los influensers y la nueva clase política? No pocos de los nuevos analistas televisivos suplen su precariedad de vocabulario con la velocidad para hablar. ¿Usted lo ha notado? La ludificación de la vida y del trabajo sólo buscan provocar emociones, likes o emoticones que son emociones programadas. La sicopolítica, por lo demás, atañe a todos: emociona al narco y al político, al influencer y al ciudadano común. Se democratizan aspiraciones: el gusto por las mismas marcas de ropa, autos, juegos, accesorios. Los representantes del pueblo vacacionan en yate o esquían en Aspen, y políticos y empresarios coinciden con los narcos en los mismos estadios de futbol. La sociedad del espectáculo crece porque son los lugares donde explotan las emociones. En lugar del “management racional entra en escena el management emocional”. El neoliberalismo es “capitalismo del me gusta”. El poder ya no busca someter, “es más seductor que represor. Se esfuerza en generar emociones positivas y en explotarlas. Seduce en lugar de prohibir”. Es un proveedor de sus consumidores. El pretérito pan y circo implementado con tecnología de punta. Psicopolítica es un libro provocador y revelador. Un apunte de lo que vendrá, de lo que ya se vislumbra, donde la motivación, el proyecto, la competencia, la optimización, la iniciativa, la diversión son inherentes a la dominación sicopolítica del régimen neoliberal que con ellos crea un terrible espejismo de libertad.

Sheinbaum resaltó la relevancia de la inscripción de la Ruta Wixárika

en la lista de la Unesco

Es un acontecimiento muy importante para esa cultura y para el pueblo de México, destacó en la mañanera

EMIR OLIVARES

Y GEORGINA SALDIERNA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró que la Ruta Wixárika −que conduce al territorio sagrado en busca del venado azul− haya sido inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés).

“Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika, para el pueblo de México”, expresó la mandataria federal ayer, al abrir la conferencia del pueblo.

El sábado, el organismo internacional inscribió la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta Tatehuarí Huajuyé (El camino de nuestro abuelo Fuego, en lengua wixárika) en su lista de patrimonio mundial.

“No sé si es la primera, o por lo menos de las pocas veces, que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy, desde antes y hoy. Es algo muy importante”, destacó la jefa del Ejecutivo.

Para reconocer la relevancia de esta inscripción, el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, presentó un video en el que se destacó que cinco estados de la República Mexicana conforman la geografía sagrada de la nación wixárika, la

cual es compartida con los pueblos na’ayeri, o’dam y mexikan. Ésta “enmarca una ruta ancestral que sigue viva y vigente hasta hoy en una extensión de más de 500 kilómetros, atravesando regiones y nichos ecológicos, desde el occidente hasta la parte norte del Altiplano Central, teniendo de destino Wirikuta, en el extremo oriental de su territorio sagrado, por donde sale el Sol y brota el hikuri, encarnación del venado azul, ancestro mítico del pueblo wixárika”.

Se agregó que los integrantes de este pueblo definen esa ruta como una “trenza de senderos” que incluye lugares y sitios sagrados en los que se llevan a cabo prácticas que parten de Nayarit y Jalisco, pasando por Zacatecas y Durango, hasta llegar a Wirikuta, en San Luis Potosí: “El sitio donde tuvo lugar la primera cacería del venado de cuyas huellas nació el hikuri (peyote) sagrado de la sabiduría”. El director del INAH remarcó que con esta inscripción, México ahora cuenta con 36 bienes en esa lista, siendo el país del continente americano con el mayor número, y el séptimo lugar a escala mundial. Entre éstos hay zonas arqueológicas, ciudades virreinales, sitios de pintura rupestre, construcciones de arquitectura moderna, monumentos históricos particulares, reservas de la biosfera y sitios mixtos que combinan valores naturales y culturales.

Pero esta es la primera ocasión para México que “estamos en pre-

▲ En el podio, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales, integrante del pueblo wixárika e invitada especial de la conferencia matutina. Foto cortesía de la Presidencia

sencia de una expresión, una tradición cultural, que remite a una cultura indígena viva; a una tradición indígena que, si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada y reconocida por el pueblo wixárika en una geografía sagrada”.

Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales, integrante del pueblo wixárika, quien acudió como invitada especial a la mañanera para celebrar el reconocimiento internacional a la ruta sagrada, enfatizó que es resultado de la voluntad política de los gobiernos de la 4T.

En primer lugar, con Andrés Manuel López Obrador se dieron planes de justicia para las naciones originarias, mientras con Sheinbaum Pardo se llevó a la Constitución que los pueblos indígenas y afromexicanos sean sujetos plenos de derecho público.

“Sin duda han sido décadas de lucha. Era necesaria la voluntad política. Si no hubiera sido en este gobierno de la Cuarta Transformación, el día de hoy no estaríamos celebrando esta inscripción, que para el pueblo wixárika es un júbilo”, concluyó Morales.

Bellas Artes rinde homenaje a cinco bailarinas

mexicanas

imprescindibles

Gloria Contreras, Nieves Paniagua, Rossana Filomarino, Lidya Romero y Sunny Savoy recibirán el tributo

La temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos del Palacio de Bellas Artes, que se efectuará a partir de hoy y hasta el 7 de agosto, incluye el ciclo Autobiografías Danzadas, que rendirá homenaje a cinco mujeres imprescindibles en el desarrollo de la escena dancística mexicana: Gloria Contreras, Nieves Paniagua, Rossana Filomarino, Lidya Romero y Sunny Savoy.

Se trata de una muestra de propuestas escénicas que abordan el arte del cuerpo en movimiento desde múltiples lenguajes y enfoques.

La coreógrafa y directora de la agrupación El Cuerpo Mutable/ Teatro de Movimiento, Lidya Romero, comentó que este ciclo se ha convertido en un festival de la pluralidad, por representar gran variedad de estilos, lenguajes y cuerpos.

Romero destacó: “el ciclo Autobiografías Danzadas será un ejercicio de historia y de memoria para la construcción de este acervo que forma parte de nuestra identidad y de cómo hemos crecido juntos, público y creadores”.

Mesas de reflexión

La bailarina explicó que el ciclo consta de dos mesas de reflexión que se realizarán el 19 de julio y 2 de agosto a las 13 horas en la sala Manuel M. Ponce. Se contará con la participación de especialistas, críticos y académicos, que hablarán de las particularidades de la obra, la estética y la poética de cada homenajeada.

“Para el 30 de julio está programado un conversatorio con los intérpretes y creadores escénicos que dan cuerpo a la obra, a las ideas y

La maestra, coreógrafa y bailarina Gloria Contreras (1934-2015), fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM, durante una práctica en 1954. Foto tomada del Facebook de Danza UNAM

a las imágenes de los coreógrafos, así como una exposición fotográfica en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes que permanecerá del 15 de julio al 9 de agosto.”

El 19 de julio, Romero celebrará con su compañía 50 años de bailar en el escenario, con la obra Luna de Shanghái, que presenta a manera de narración cinematográfica no lineal y se apoya en imágenes abstractas que sugieren relaciones y desencuentros, intriga, decadencia y erotismo.

La coreógrafa Rossana Filomarino es otra de las homenajeadas en Diversas Danzas Diversos Cuerpos por sus 80 años de vida y 60 de trayectoria artística. DramaDanza, compañía que fundó, interpretará el 2 de agosto la obra de gran formato Migrantes, en la que ofrece una mirada que retrata el fenómeno global de la migración con sus encuentros, desencuentros, problemáticas y anhelos que impulsan a las personas a dejar sus lugares de origen.

Filomarino, quien recientemente ingresó como miembro de número de la Academia de las Artes, expresó: “espero hacer algo para la danza”. Agradeció al titular de la Coordinación Nacional de Danza, Alonso Alarcón Múgica, por el homenaje a su trayectoria.

Folclor y poesía, presentes

El ciclo

Autobiografías

Danzadas es un ejercicio de historia

El ciclo Autobiografías Danzadas también rinde tributo a Gloria Contreras, fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM. Será homenajeada el 5 de agosto con el programa 90 veces Gloria, que incluirá coreografías como Brandenburgo núm. 3, Nereidas, Casi una fantasía y Huapango.

A su vez, el 24 de julio, la Compañía Nacional de Danza Folklórica de Nieves Paniagua dará una función especial en homenaje a su directora artística y fundadora, que falleció el pasado 30 de mayo, y se conmemorarán los 50 años de la agrupación que se ha dedicado a difundir las

tradiciones dancísticas de los pueblos indígenas. Sunny Savoy, directora de la agrupación que lleva su nombre, presentará el 31 de julio la coreografía Otro sitio, inspirada en un poema del pueblo navajo.

Diversas Danzas, Diversos Cuerpos comenzará hoy con la participación del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), que, con dirección de Cecilia Lugo, estrenará la pieza Se nos quedaron

ellos, del coreógrafo guanajuatense Francisco Córdova. La pieza gira en torno a los cambios inherentes en las vidas humanas. También forman parte de la temporada el Circo ContemporáNEO danza multidisciplinaria, dirigido por Mauricio Nava, que el 26 de julio ofrecerá una función de la pieza NO (propuesta #56), en la que reflexiona sobre el comportamiento de la sociedad moderna ante esa palabra. La Compañía de Danza Folklóri-

ca de la Ciudad de México llevará al recinto del Centro Histórico, el 29 de julio, el programa coreográfico Semblanzas de México, con dirección de Alejandro Vázquez. En tanto, el 17 de julio el público podrá presenciar una Gala flamenca, en la que participarán Elisa Pérez, María Martha Rodríguez, Marién Luévano y Érika Suárez. La programación detallada se puede consultar en el sitio web https://palacio.inba.gob.mx/

CIENCIAS

Calígula era sádico, perverso y, sostienen arqueólogos, experto en flora medicinal

THE INDEPENDENT

El emperador romano Calígula, conocido por su crueldad, podría haber sido un gran conocedor de las plantas medicinales, plantean investigadores en un nuevo estudio. Cayo, apodado Calígula, fue el tercer gobernante del Imperio romano, desde el año 37 dC hasta su asesinato en el 41 dC. Los registros históricos describen su breve reinado como un periodo marcado por la megalomanía, el sadismo y la perversión. Sin embargo, en una investigación del equipo del programa de farmacología antigua de la Universidad de Yale, publicada en la revista Proceedings of the European Academy of Sciences and Arts, se plantea que el tirano pudo tener conocimientos avanzados de farmacología antigua.

“Se le tacha de loco, quizá con razón, pero demostramos que muy probablemente sabía algo sobre el eléboro y la medicina en general”, afirmó Trevor Luke, autor del estudio y miembro del programa de farmacología antigua de la Universidad de Yale.

El equipo analizó una breve anécdota sobre Calígula recogida por Suetonio en Vidas de los 12 césares, una colección de biografías de gobernantes romanos del siglo II. Según los investigadores, ese pasaje indica que Calígula, pese a ser un tirano, tenía más conocimientos médicos de lo que se creía hasta ahora. El relato se centra en un senador romano, de identidad desconocida, que sufre una dolencia sin especificar y viaja a la ciudad balneario de Antikyra, en Grecia, buscando alivio mediante un tratamiento con eléboro, una planta medicinal am-

pliamente usada en la Antigüedad.

Sin embargo, al pedir a Calígula una extensión de su licencia, el emperador ordenó su ejecución, alegando que una sangría era lo indicado para alguien que no mejoró tras tanto eléboro.

El análisis del equipo de Yale aporta contexto histórico al episodio, explicando la relevancia médica de Antikyra en el mundo romano y sugiriendo que Calígula tenía nociones reales sobre farmacología y tratamientos herbales.

Precursores del turismo médico

Creemos que Antikyra operaba como una especie de Clínica Mayo del mundo romano, un destino al que acudían romanos ricos e influyentes en busca de tratamientos médicos poco comunes en otros lugares,

explicó Andrew Koh, coautor del estudio.

La localidad era famosa por sus tratamientos con eléboro y poco más. Representa un ejemplo temprano de turismo médico. Los poderosos del imperio viajaban allí como hoy los millonarios van a Rochester, Minnesota, para acceder a las terapias más avanzadas de la Clínica Mayo, añadió Trevor Luke. Antikyra, ubicada en el golfo de Corinto, en la región de Fócida, Grecia central, fue célebre en la Antigüedad por sus tratamientos a base de eléboro, una planta utilizada contra la epilepsia y diversas enfermedades mentales.

En los textos antiguos se distingue entre dos tipos: el eléboro blanco, empleado para tratar afecciones de la cabeza, y el eléboro negro, usado como purgante intestinal. La ciudad portuaria ganó fama

por la supuesta eficacia de sus pociones especiales con eléboro, aplicadas para combatir la melancolía, la locura, la epilepsia y la gota. Sin embargo, como el término eléboro abarcaba varias especies vegetales distintas, rastrear con precisión sus usos históricos ha resultado complejo. Los investigadores plantean que Antikyra pudo tener un valor personal para Calígula, ya que los registros históricos sugieren que el emperador probablemente sufría de epilepsia e insomnio, dolencias que en la época se trataban con las pociones elaboradas en esa ciudad. Es posible que Suetonio se equivocara y que Calígula no ordenara la ejecución del senador, sino que simplemente recomendara un tratamiento alternativo que había leído o conocido por experiencia propia, señaló Luke.

Purépechas y científicos se unen para salvar al achoque

SAN JERÓNIMO

PURENCHÉCUARO, MICH

Durante cinco décadas, Froylán Correa vivió de la pesca en Pátzcuaro. En ese mismo lago se dedica ahora a salvar al achoque, una salamandra vista como un elixir por la sorprendente capacidad para regenerar sus órganos.

Pariente del ajolote, este anfibio está “críticamente amenazado”, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, debido a la pesca excesiva, la contaminación y la extracción de agua de su hábitat en Michoacán. Por ello, biólogos de la Universidad Michoacana decidieron vincular a la comunidad purépecha de San Jerónimo Purenchécuaro a un proyecto de reproducción del achoque, endémico de la zona, a cambio de una remuneración.

Correa, un sexagenario que conoce perfectamente el lago, está metido de lleno en su trabajo como recolector de huevos del anfibio. “Había mucho achoque (...) ahorita ya la nueva generación no lo conoce”, dice el hombre sobre el animal, cuyas branquias repletas de filamentos alrededor de la cabeza parecen una melena. Los huevos son llevados por el biólogo Rodolfo Pérez a su laboratorio en la Universidad Michoacana, donde eclosionan. Cuando los anfibios crecen, regresan a las instalaciones de los pescadores, quienes los cuidan hasta que están listos para ser liberados en el lago, explica Israel Correa, pariente de Froylán. El achoque pertenece al género Ambystoma, estudiado por la ciencia debido a su extraordinaria capacidad para regenerar extremidades mutiladas y porciones de órganos como el cerebro y el corazón.

Está emparentado con el ajolote,

▲ El achoque es una salamandra considerada un elixir por la sorprendente capacidad para regenerar sus órganos. Al lado, espécimen en la Reserva de Achoque en la comunidad de San Jerónimo Purenchécuaro, a orillas del lago de Pátzcuaro (abajo). Fotos Afp

que habita la zona lacustre de Xochimilco, en el sur de la Ciudad de México, y cuya figura adorna desde 2021 los billetes de 50 pesos, considerados los más “atractivos” por la población según una encuesta del Banco de México.

Desde épocas prehispánicas, el achoque es alimento y remedio. Los indígenas le atribuyen propiedades nutricionales y curativas de enfermedades respiratorias.

Como aspecto característico, su piel refleja combinaciones de colores que lo pueden hacer imperceptible.

Según leyendas del poblado de Pátzcuaro, el achoque fue primero un dios malvado que se escondió en el fango del lago para huir del castigo de otras deidades.

Hoy está en peligro de extinción, advierte el biólogo Rodolfo Pérez, quien busca la eclosión del mayor número de huevos posibles con la ayuda de los pobladores.

“Nos ha costado bastante trabajo”, admite Pérez, al señalar que el mayor obstáculo es “encontrar una retribución económica” para los pescadores, pues los achoques requieren atención permanente.

Esta cantidad, sin embargo, es “mucho más baja de la que había hace 40 años”, lamenta Escalera. LA

“No podemos dejar un día sin venir porque si lo hacemos se nos mueren (...) Llueva, truene, haya fiestas o no, tenemos que estar aquí”, apunta Israel Correa. La colaboración entre científicos e indígenas ha resultado en una población “estable” de achoque, compuesta por entre 80 y 100 individuos “en una fracción muy pequeña” del lago, resalta Luis Escalera, colega de Pérez en la Universidad Michoacana.

ESPECTÁCULOS

Sheinbaum respalda la exigencia de los creativos sobre la regulación de la IA

La mandataria federal convocó a analizar los esquemas para evitar un mal uso de su “herramienta de trabajo principal” con esta tecnología

EMIR OLIVARES Y GEORGINA SALDIERNA

“Tienen razón”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para respaldar la exigencia de actores de doblaje, locutores y otros profesionales para que se regule el uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria audiovisual.

El domingo, actores de doblaje, locutores, músicos, animadores, cineastas, modelos y otros creadores se manifestaron en el Monumento a la Revolución para exigir que los legisladores atiendan el tema y lo lleven al pleno. Organizaciones como la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (Ameloc) convocaron para exigir “que la voz sea reconocida como dato biométrico sensible; contratos claros para el uso y entrenamiento de sistemas de IA con voces humanas; garantizar la compensación económica justa y crédito para el artista; proteger los derechos de los familiares fallecidos que tienen derecho a decidir si se usa la voz de su ser querido, así como establecer el doblaje hecho en México para identificar la participación de talento nacional en producciones audiovisuales.

“Son personas que se dedican principalmente al doblaje y a tra-

vés de la IA, de acuerdo con ellos, se han estado utilizando voces, incluso de personas que ya fallecieron, para el doblaje. Esto no es correcto”, señaló la mandataria en la conferencia del pueblo de ayer.

La Presidenta dijo que por medio de la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal y de la Secretaría de Cultura se convocará a los actores de doblaje, locutores y otros protagonistas de estas manifestaciones con el fin de analizar qué esquemas de protección a su labor y a su voz se pueden tener “para evitar el uso de su herramienta de trabajo principal a través de la inteligencia artificial”.

Refirió que el doblaje que se realiza en México es reconocido a escala internacional desde hace muchos años. “Hay muchas personas que se dedican a ello, y hay que proteger su trabajo, pero también su voz y todo lo que está asociado a esta profesión tan importante. Estamos de acuerdo con ellos”.

Detonante

La voz de Jorge Lavat, actor del cine y la televisión mexicanas, quien además hizo muchos doblajes, fue el detonante para que actores, actores de doblaje, guionistas y personas del entretenimiento en México protestaran el pasado domingo. El pasado 2 de junio su voz fue replicada sin autorización en un video

institucional difundido en la cuenta oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) en la red social TikTok. En el clip, una voz generada por IA, musicalizada con piano sobre un tema del comic Dragon Ball, agradeció a la ciudadanía su participación en los comicios. “Venimos a agradecerte a ti, que compartiste los videos, que nos dejaste comentarios que nos llenaron el corazón, que practicaste tu voto, pero sobre todo, que participaste. Gracias por salir a votar.”

Tras lo sucedido, Gisela Casillas, viuda de Pepe Lavat y quien es reconocida por su trabajo como la voz de Milhouse en Los Simpson y Dana Scully en Los expedientes secretos X, criticó la postura del organismo y reveló que esos días le dijeron que demandara al INE. La reacción del organismo acrecentó la indignación en el gremio del doblaje y en la industria del entretenimiento. Desde el año pasado la ANDA ha buscado a los personajes involucrados en el tema de la inteligencia artificial con el propósito de fijar una postura y establecer un marco jurídico y una protección adecuada al uso de la imagen, voz

y demás propiedad intelectual de la membresía, entendiendo que el factor clave es el uso responsable y ético de esta tecnología. Ha trabajado en conjunto incluso con la Asociación Nacional de Interpretes y “es así como nos hemos reunido y estamos coadyuvando”, asegura el gremio, “con la creación de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), una iniciativa para mantener la conversación sobre la IA, sus beneficios e impactos”, un esfuerzo colaborativo entre la sociedad civil, el sector público, privado y académico. Su misión es reconocer y fortalecer el ecosistema de inteligencia artificial en México con una perspectiva integral, plural y multidisciplinaria. Como lo anunció la ANDA en un comunicado en 2024, el diputado Ignacio Loyola Vera (PAN) presentó en su periodo una iniciativa para expedir la Ley de Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica, cuyo objeto es, a decir del gremio, “regular y normar el uso de estas tecnologías con fines gubernamentales, económicos, comerciales, administrativos, comunicacionales y financieros, con apego a la ética y al derecho”.

▲ El domingo pasado actores de doblaje, locutores, músicos, animadores, modelos y cineastas protestaron en el Monumento a la Revolución ante la posible pérdida de empleo para miles de personas de la industria audiovisual. Fotos Cuartoscuro

Desde el año pasado la ANDA ha buscado una regulación ética y responsable

La iniciativa, entre muchos otros temas, propone “crear el Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial y la Robótica como organismo público descentralizado, al servicio de los mexicanos; además, la Red Nacional de Estadística de Uso y Monitoreo de la Inteligencia Artificial y la Robótica, que vincularía a los organismos autónomos con la regulación de su uso en territorio nacional, y propone que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sea el centro generador de información sobre el uso de la inteligencia artificial en el país”.

La técnica de inteligencia artificial usada en el comercial del INE mencionado fue deepfake, la cual utiliza los algoritmos conocidos como RGA (redes generativas antagónicas), que se aplican a imágenes o videos reales y los modifican. En los últimos tiempos, esta técnica de IA se emplea para usar la imagen de actores fallecidos en proyectos artísticos o publicitarios. Tal fue el caso de Carrie Fisher y las escenas que tuvieron que parcharse con tecnología digital e inteligencia artificial para completar el estreno del Episodio VIII y Rogue One de Star Wars. También está el caso de la fallecida cantante Elis Regina en Brasil, quien de manera similar fue agregada en un anuncio comercial de la automotriz Volkswagen. El Sindicato de Actores de CineFederación Estadunidense de Artistas de Radio y Televisión ya ha advertido de los riesgos que esto conlleva para su profesión y por ello realizaron una huelga que duró varios meses, con el fin de presionar a los estudios hollywoodenses y a las plataformas de streaming. Fran Drescher, presidenta de la organización, reconoció el riesgo latente de que la IA ahora sea la artífice de crear actuaciones para ocupar papeles estelares en películas, incluso cuando esas estrellas estén muertas o fuera del negocio pero opuestas a esas prácticas.

Con información de la Redacción

Ethiel Failde presenta su cuarto álbum de estudio Caminando piango piango

El danzón sigue vivo como género musical, aunque no está de moda en términos comerciales, expresa el flautista Ethiel Failde a La Jornada en entrevista. Tataranieto de Miguel Failde, creador del legendario ritmo en 1879, el músico que lidera la Orquesta Failde vino a México a promover su más reciente producción discográfica: Caminando piango piango, disponible en plataformas digitales.

La agrupación ha actuado en México en varias ocasiones; sin embargo, ahora Ethiel Failde vino solo, con la intención de promover su grabación ante los medios. La primera vez que la orquesta tocó aquí fue en 2017 en el Salón Los Ángeles, lugar adonde volvió en 2018. En aquella ocasión contó con una invitada especial, su “madrina” la cantante Omara Portuondo. Casi todos los años viaja a México –excepto en 2020– para actuar en diferentes partes del país. La agrupación regresará en noviembre para presentarse ante el público. Las fechas y los lugares aún están por definirse. El nombre Caminando piango piango significa “paso a paso”, y suele escucharse en el argot popular. “Hay una frase popular africana que dice: ‘si te apuras, no llegas’. El álbum tiene mucho que ver con eso. Uno va a su propio ritmo, dando paso firme, tranquilo. Recoge hasta cierto punto 13 años de trabajo de

la orquesta fundada el 14 de abril de 2012, con momentos lindos, otros no tanto, pero eso sí con un andar dentro de la música cubana”. La agrupación cuenta ya con dos nominaciones al Grammy Latino, en el apartado Mejor Álbum Tropical Tradicional, el primero por Failde con tumbao (2020) y el segundo, Danzoneando (2023), este último grabado en vivo en Matanzas. Caminando piango piango es su cuarto álbum de estudio y cuenta con una serie de invitados especiales, encabezados por Omara Portuondo, quien canta una versión muy particular de La Llorona. Los otros invitados especiales son el puertorriqueño Andy Montañez, quien interpreta ¿Dónde estabas tú?, de Ernesto Duarte, y la guatemalteca Gaby Moreno, quien tiene a su cargo Aquellos ojos verdes, de Nilo Menéndez y Adolfo Utrera. El inquieto Joseíto, escrito por Guillermo Ruvalcaba, está dedicado al bailador matancero José Fidel Leonard Viciedo, fundador de clubes de danzón en todo el país. Es la primera vez que se graba. Otros temas incluidos son Varadero, de Juan Pablo Torres; Que viva changó, de Celina González y Reutilio Domínguez, y Yiri yiri bom, de Silvestre Méndez, ahora con un arreglo de cumbia, “por culpa del público mexicano que en nuestros conciertos aquí siempre nos lo pedía con ese ritmo”.

Otros dos temas inéditos son Sigue ese camino y Rumba de esquina a esquina, ambos de Pedro Pablo

Stellan Skarsgard acusó de “nazi” a Ingmar Bergman

EUROPA PRESS MADRID

Stellan Skarsgard ha colaborado en producciones de grandes directores como Lars von Trier, Steven Spielberg, Ron Howard o Denis Villeneuve. El sueco también tuvo la oportunidad de trabajar, en el teatro, a las órdenes de Ingmar Bergman, uno de los cineastas más aclamados de la historia gracias a títulos como El séptimo sello o Persona y del que, sin embargo, el actor no guarda un buen recuerdo.

“Mi relación complicada con Bergman tiene que ver con que no era una persona muy agradable. Era un buen director, pero aún así puedes denunciar a alguien por ser un imbécil. Caravaggio probablemente también lo era, pero hizo grandes pinturas”, contó Skarsgard durante una aparición en el Karlovy Vary Film Festival. “Bergman era manipulador. Fue nazi durante la guerra y es la única persona que conozco que lloró

El actor sueco Stellan Skarsgard a su llegada a la ceremonia de clausura de la edición 59 del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, en Karlovy Vary, República Checa, el sábado pasado. Foto Afp

cuando murió Hitler. Seguíamos excusándolo, pero tengo la sensación de que tenía una visión muy extraña sobre los demás. Pensaba que algunas personas no eran dignas. Se notaba cuando manipulaba a otros. No era una buena persona”, relató. Esta no es la primera vez que Skarsgard comparte su opinión sobre Bergman, del que ya habló en una entrevista con The Guardian en 2012. “Bergman era extremadamente inteligente, pero nunca me gustó como persona. No era un buen hombre. Todos los directores son controladores, pero él lo era de forma extrema”, sentenció. Si bien con Bergman no tuvo sintonía, Skarsgard aprovechó su paso por el festival para defender a Lars

Cruz. Esta última trata de una canción que “empodera a la mujer rumbera”. Para ello se buscó en la historia a mujeres rumberas que anteceden incluso a Los Muñequitos de Matanzas, agrupación emblemática de la rumba en Cuba. Salieron nombres como Panchita Chamalap, Cundunga La China y Estanislá Luna, a cuyas historias se refiere en Rumba de esquina a esquina

En el coro final del número se escucha la frase: “Súbela a Simpson, baja a la Marina”, en referencia al barrio de Simpson, cuyo nombre se retomó para el primer danzón Las alturas de Simpson, mientras Marina es el barrio colindante. En agosto saldrá el disco en formato de cedé y vinilo con algunas adiciones. Por ejemplo, Yiri Yiri Bom será interpretada por Eugenia León en dueto con Rosa Moret, vocalista de la orquesta, además de agregar un nuevo tema, Danzón para la espera, de la autoría y cantado por Silvio Rodríguez.

Baile a viva voz

Failde recuerda que el danzón es un género que empezó como un baile: “Se decía que se bailaba a viva voz, es decir, se cantaba a viva voz un baile de cuadros que se hacía en los carnavales en las calles de Matanzas en el siglo XIX. El grupo de personas en cuestión pidió a Miguel Failde que compusiera música para lo que llamaban danzón porque era una danza grande. Entonces,

creó música con ese fin en 1877, la primera versión de Las alturas de Simpson. A los bailadores no les gustó lo que hizo porque se parecía a la contradanza. Querían algo que fuera más cubano. Failde, el compositor, tuvo que reinventarse, por lo que creó la versión de Las alturas de Simpson que hoy conocemos, estrenada el 1º de enero de 1879, que ya tenía que ver con la petición de los bailadores”. Miguel Failde siguió componiendo danzones, incluso se dice que tiene más de 140. Lamentablemente sólo se conoce uno: Las alturas de Simpson. Hace años el tataranieto emprendió un trabajo de investigación y encontró cuatro danzones más, los cuales se grabaron en el “miniálbum” Joyas inéditas, éstos son Nievecita, A La Habana me voy, Cuba libre y El naranjero “Los grabamos para que el mundo conociera más de Miguel Failde. Gracias a ellos se empieza a analizar

▲ El flautista cubano, tataranieto de Miguel Failde, creador del danzón en 1879, se presentará con su orquesta en el país en noviembre Foto cortesía del músico

la propia evolución del compositor con lo que sonaba musicalmente en el ambiente: la incorporación del piano que cambió el formato de la orquesta típica de Failde.”

Para el flautista, don Miguel estaría feliz de cómo un género que creó para los bailadores resultó tan popular y tan hegemónico en un tiempo determinado en Cuba, y cómo sigue vivo tras más de 150 años. Además, llegó a México, país que lo asumió como suyo con tanto cariño y no intentó cambiarle el nombre, como pasó con el son y la salsa. Al final, el danzón “es un patrimonio mexicano porque patrimonio es lo que heredas de tus antecesores”.

von Trier. En 2011, el director fue declarado persona non grata por el Festival de Cannes después de que asegurara sentir simpatía por Hitler. Respecto a la polémica, el intérprete asegura que “todos en esa sala sabían que no era nazi, que era todo lo contrario, y aun así todos usaron eso como titular. “Sólo contó un chiste malo. Lars creció con un padre judío y cuando su madre estaba muriendo, ella le dijo que él no era su padre bioló-

gico. Era su jefe, que era alemán”, explicó el actor. Skarsgard, que estaba en el festival para presentar Valor sentimental, también habló sobre la última película de Joachim Trier, en la que encarna a un director de cine distanciado de sus hijas. “No es un buen padre. Empecé a pensar en otros directores que conocía y luego pensé: ‘No vayas por ahí, no tienes que hacerlo. Mírate a ti mismo’. Soy un artista, y a veces soy un buen padre,

y a veces no tanto. Todos tenemos defectos. Puedes ser un buen padre pero no perfecto, y de todos modos tus hijos te acusarán de algo”, contó. Ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes, la cinta suena como una posible candidata al Oscar. “Conozco este negocio; sé lo efímera que es esa maldita fama. Pero es divertido sorprenderse a uno mismo. Pronto estaré muerto, así que tengo que cuidar los momentos que me quedan”, dijo Skarsgard.

TUMBANDO CAÑA

En Cali la salsa es literatura

ERNESTO MÁRQUEZ

La música transforma vidas, de eso no tengo duda. Pero no sólo vidas, cambia las ciudades, modifica su lenguaje, sus formas, su estilo y sus colores. Cali, la apacible ciudad del valle del Cauca colombiano, es un ejemplo palpable de ello, pues desde que empezaron a vivir los ritmos animados del Caribe, allá por los años 30, ha sufrido una metamorfosis asombrosa.

Al aluvión de músicas, bailes, antros y visitas cada vez más constantes de agrupaciones salseras, se ha sumado una excitante actividad literariamusical sólo comparable a la que tienen Cuba y Puerto Rico. Se dice que esta zaga literaria en Cali la inició el escritor Umberto Valverde (19472024) con la publicación en 1972 del libro Bomba cámara Momento en que la salsa vivía su explosión como fenómeno sociomusical y Bomba cámara era uno de los temas más populares de la orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz. Los 10 cuentos de Valverde contenidos en Bomba cámara narran las tensiones vitales de la juventud de los barrios populares de Cali y su nexo con la salsa. Nexo que se expresa no sólo en la identificación rítmica y bailable, sino de forma

muy especial, espontánea e inconsciente en la gramática de los textos, pues en estos se daba una suerte de retroalimentación ideológica que servía para entender el mundo y para justificar las actitudes ante el amor, la familia, la patria, la gastronomía y, en fin, toda la cosmovisión de la época. El ejemplo de Valverde contagió a otros literatos caleños que, animados por la salsa, se lanzaron a escribir novelas, cuentos y poemas en clave musical. Aparecen así autores como Andrés Caicedo, quien publicó en 1977 Que viva la música; Alberto Esquivel con Acelere (1985). Los cuentos “El de la rumba soy yo” y “Estarás formando lazos no conmigo” del libro En la escuela de rumberos (2005), de Rey Carlos Villadiego; Con el pucho de la vida (2011), de León Valencia y El tumbao de Beethoven (2012), de Fabio Valencia. Autores que son considerados pioneros en el ejercicio de producciones literarias influidos por la música afroantillana conocida como salsa. Juan Esteban González Puerta, investigador literario de la Universidad de Antoquia, me dice que estos esfuerzos literarios salseros se han convertido en memoria cultural y musical de la ciudad y que a través de estas narraciones se encuentra un trozo de la historia de Cali. En la actualidad, el “fenómeno literario” sigue y esta

DESPEDIDA DE LOS GIGANTES EN PAMPLONA

importante tendencia ha dado frutos como los siguientes: Salsa forever, de Rafael Quintero (Universidad del Valle). Partiendo de la pregunta ¿por qué nuestra ciudad adoptó esta música que se desarrolló con mayor ahínco en Nueva York?, Rafael Quintero hace un viaje por la música del Caribe en Cali, desde los años 40 hasta los 70, y revela aquella tesis que alguna vez dijera el escritor cubano Alejo Carpentier, en el sentido de que un país no se define por sus fronteras geopolíticas, sino por sus regiones geoculturales. El libro de Quintero es una deliciosa crónica, fácil de leer, que se sustenta en referencias históricas y de sus protagonistas. Es un ajuste de cuentas con aquellos que dudaban que la salsa al llegar a Cali se quedaría para siempre. Si en Nueva York llovía en Cali no escampaba (edición independiente). Se trata de 13 historias sobre “Migración, salsa y caina”, como se señala en la portada. No es un libro de música, aunque hable sobre ella; no lo es sobre narcotráfico, así dibuje algunas estampas sobre el asunto. Es un libro de historias a las que no nos sustraemos, sobre todo si conocemos de que va la cosa en Nueva York. En el caso de Lizandro Penagos, el autor, periodista y escritor, son vivencias en Queens “cuna del cartel

de Cali”, que al narrarlas hacen equilibrio entre la crónica y el ensayo con trasfondo de la ciudad “que hechiza, intimida, asombra, y acoge”. ¡Ecuajey! Historias salseras de rumba y nostalgia caleña, de Gerardo Quintero Tello (Editorial El Silencio, 2025), es un libro que porta en su título un grito de batalla que todos los rumberos conocemos: El ¡Ecuajey! del gran Ismael Maelo Rivera, El Brujo de Borinquen. Toda una invitación a la batalla salsera en la pista, como ocurre en Cali desde los años 50 hasta hoy; un recorrido sonoro y literario. 71 días. Retrato de Héctor Lavoe en Cali (Editorial 15712, tercera edición, 2024) es una crónica del escritor y periodista Alejandro Aguirre, de los 71 días que vivió Héctor Lavoe en la ciudad de Cali en 1981. Narración construida con tes-

15 Martes de julio

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

17:00 ESPECIAL 85 AÑOS José Sarukhán. Visionario de la ecología mexicana universal Semblanza del exrector de la UNAM, reconocido como un visionario en el campo de la ecología a nivel mundial

19:30 UNA COMPUTADORA SOBRE NOSOTROS

La era de los drones

Documental sobre los drones, robots voladores sin piloto, equipados con cámaras de vanguardia y navegadores GPS

21:00 ¿Jazzsabías o hasta ahorita?

Un recorrido por la historia de México vista, escuchada y contada desde el jazz por Alain Derbez

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: FRANCIA Ruy Blas (Francia, 2002) De Jacques Weber

timonios de músicos y amigos que conocieron la intimidad musical del cantante durante esos días, así como un análisis que explica el fenómeno de este intérprete proveniente del barrio neoyorquino y elevado por las masas a la categoría de leyenda de la salsa.

Celia Cruz: Reina Rumba es la obra clásica de Umberto Valverde que tras su deceso ha sido reditada por el Fondo de la Caleñidad, proyecto editorial encaminado a fortalecer los quehaceres de autores locales. Reina rumba ha significado un parteaguas en la literatura salsera por su forma escritural, pues no se sabe a ciencia cierta si es un reportaje, una entrevista, una biografía, una autobiografía, una confesión o un poema. Lo cierto es que se ha convertido en un libro-leyenda, como su personaje. marquezernesto@yahoo.com

tv.unam.mx

José Sarukhán. Visionario de la ecología mexicana universal

¿Jazzsabías o hasta ahorita?

▲ Escena en el último día de los Sanfermines 2025, ayer en España . Foto Afp

DEPORTES

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de julio de 2025

GRANDES EQUIPOS APOYAN A INFANTINO

El Mundial de Clubes o cómo Trump invadió el futbol

En la FIFA algunos se horrorizaron por el espectáculo del mandatario de EU

MIGUEL DELANEY THE INDEPENDENT

Donald Trump presumió tener el trofeo original del Mundial de Clubes en la Casa Blanca, un día después de que se plantó en el centro del campo donde festejaban los campeones del club inglés Chelsea. No hizo caso a las invitaciones para que se retirara y permitir que los ganadores celebraran como dicta el canon. Si el monarca de este torneo quiere un póster gigante de su ceremonia del triunfo para engalanar Stamford Bridge, el presidente estadunidense será el protagonista. Y llamó más la atención que Gianni Infantino, titular de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), organizador de este certamen, lo dejó hacer lo que quiso. Incluso lo que contó el propio Trump como una ocurrencia dejó ver más clara la influencia que tiene sobre el presidente de la FIFA. “Me dijeron: ‘¿podrías guardar este trofeo un tiempo?’ Y lo pusimos en el despacho oval”, contó Trump. “Y entonces dije: ‘¿Cuándo van a recogerlo?’ Me respondieron: ‘no vamos a recogerlo. Puedes dejarlo para siempre en el despacho oval. Haremos uno nuevo’.”

“Y de hecho hicieron uno nuevo. Eso fue muy interesante. Ahora

mismo está en el despacho oval”, añadió.

Es por eso que numerosas fuentes destacadas del futbol hablan de la “Trumpificación total de Infantino y la FIFA”, tanto en su visión como en sus acciones. Hay un descaro en todo, mientras se dejan de lado las viejas normas y estándares. Trump ni siquiera se coloca en el centro de la cancha durante el Supertazón de la NFL, el mayor evento deportivo en Estados Unidos. Lo serio de todo esto es que algunas fuentes aseguran que “las ambiciones de Infantino no tienen límites”. The Independent tiene información de que ya están en marcha las negociaciones para un torneo bianual de 48 equipos. Fundamentalmente, Infantino también ha comprobado que, con el apoyo financiero de Arabia Saudita y el respaldo político de Trump, la FIFA puede, en esencia, hacer lo que quiera en el futbol. La resistencia es mínima.

Muchas personas, empresas y estados poderosos ahora invierten en todo esto. Los grandes clubes están de su lado, algo que debería preocupar mucho a la UEFA y a las federaciones nacionales como la Asociación Inglesa de Futbol (FAI, por sus sigas en inglés). Se trata de una posible superliga dirigida por la máxima autoridad del deporte.

Y mientras algunos en el Comité Ejecutivo de la FIFA estaban horrorizados por el espectáculo de Trump, los leales a Infantino lo adoraban.

Profunda transformación

Esta representación inédita fue para muchos el momento simbólico donde inició una profunda transformación del futbol. Ahora resulta lógico preguntarse: ¿qué hará Infantino a continuación?

La historia del domingo sobre la convocatoria de la FIFA a una reunión de sindicatos de jugadores sin invitar al gremio más grande del deporte, FifPro, fue más notoria porque muestra cómo la FIFA de Infantino aborda ahora la gobernanza.

Es muy similar a Trump. Simplemente actúa, sin tomar en cuenta las consideraciones de los principales interesados.

El Mundial de Clubes se implementó exactamente de la misma manera, lo que ha provocado una demanda de FifPro. “Política clásica de la posverdad”, como dijo una fuente.

Incluso el desacreditado predecesor de Infantino, Joseph Blatter, comentó este fin de semana sobre esta nueva era del futbol bajo la influencia saudita en el futbol actual. “Hemos perdido el futbol an-

El paquete para un solo juego en 2026 cuesta 32 mil pesos

Mientras crece la expectativa para comprar entradas a los partidos del Mundial 2026 mediante un sorteo que se realizará en septiembre, la FIFA lanzó la oferta de la opción de boletos premium. Estos son parte de los paquetes de Hospitality disponibles a partir de este momento y hasta ahora la única garantía para conseguir acceso a los juegos, pero con una serie de beneficios adicionales. Las opciones pueden ser asistir a uno o varios juegos, seguir a una selección, ver diversos partidos en un estadio, pero incluyen otros servicios como espacios reservados, entretenimiento y gastronomía. La venta general será mediante un sorteo entre quienes se han registrado en la plataforma de la FIFA. Ese mecanismo pretende evitar los fraudes por falsificaciones; sin embargo, no garantiza alcanzar boletos, pues sólo lo harán quienes resulten elegidos al azar. Aunque existe otro recurso, pagar por un “derecho” con el que se tiene asegurada la compra de entradas. Hospitality asegura las entradas

▲ El presidente de Estados Unidos (junto a Gianni Infantino) se colocó al centro de la cancha, lo que no hace en el Supertazón de la NFL. Foto Xinhua

te Arabia Saudita”, declaró el ex dirigente de 89 años a la cadena alemana NTV; “se lo ofrecimos y lo aceptaron. Sorprendentemente, no hay oposición dentro de la FIFA”. La breve presencia de Blatter plantea otro punto clave que conviene recordar. El declive de su era en 2015 marcó el momento de una verdadera transformación en el futbol, con el propio Infantino elegido por ser percibido como un candidato reformista.

Uno de los factores cruciales que permitió a Infantino seguir su propio camino fue que la estructura de la FIFA no cambió. Seguía basándose en el mismo modelo clientelista, con la mayoría de los votantes –las federaciones nacionales– dependiendo de la distribución del dinero. Eso explica por qué hay tan poca oposición a su reinado ahora. Se supone que la FIFA es el máximo regulador del futbol mundial. Sin embargo, actualmente parece ser su principal disruptor. Podría decirse que esto hizo que la presencia de Trump fuera aún más oportuna.

Sólo los paquetes de Hospitality permiten asegurar las entradas. Son una oferta que además de los accesos a los partidos, vende “experiencias”, según informó On Location, la compañía proveedora de este servicio para la FIFA. De ese modo se tiene acceso preferencial a los estadios y, según el paquete, permite el uso de áreas exclusivas, bares y otras actividades de entretenimiento. El paquete para un solo partido de una selección que no sea la de México, Estados Unidos o Canadá cuesta 32 mil 980 pesos. Esto permite elegir si se desea asistir a la fase de grupos o a dieciseisavos de final y da acceso a diversas amenidades. Si se compra la opción de seguir a una selección (por el momento no está disponible para los equipos anfitriones), se tiene derecho a tres cotejos de fase de grupos y uno de dieciseisavos de final.

El paquete para un estadio determinado cuesta 139 mil pesos e incluye cuatro o nueve juegos, dependiendo la elección, y acceso a los servicios adicionales. “Con esto eliminamos la angustia por conseguir un boleto, porque estará confirmada su entrada y una fila de seguridad especial, además habrá actividades antes del juego, durante y después”, dijo Leah Linke, representante de On Location.

Los mexicanos podemos ir más allá porque somos tenaces: Bernardo Cueva

El domingo celebró el campeonato con el Chelsea

Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea, trabaja de forma discreta en mejorar la calidad de jugadas de táctica fija. Por más requerido que sea entre los encargados de otras áreas del club, el mexicano nacido en la colonia Providencia, en Guadalajara, prefiere no llamar la atención. El entrenador Enzo Maresca resaltó su trabajo por tener una metodología distinta, eficaz, la cual consiste en creer más en el jugador que en el juego. “Desde que inició el torneo, encontramos una alternativa más a lo que son las jugadas de ataque y funciona”, señaló el italiano sobre los goles –tres de un total de 17– que convirtieron los Blues en saques de falta.

Con la conquista del primer Mundial de Clubes ampliado a 32 participantes, Cueva reconoce que hay razones menos románticas detrás de un trofeo, “muchos obstáculos vencidos”, sacrificio, una constante preparación, además de ciertos prejuicios relacionados con antiguas ediciones de la Copa del Mundo. “Dicen que los mexicanos no podemos pasar al cuarto o quinto partido, pero si hubiera ocho

los jugaríamos, porque somos tenaces”, sostiene el ex coordinador de inteligencia deportiva del Guadalajara (2017-2020), orgulloso de que otros recuerden sus primeros años en México y los títulos de Liga, Copa y Concacaf que ganó con los rojiblancos.

La imagen del analista jalisciense con la bandera tricolor extendida sobre los hombros mientras autoridades de FIFA y seguridad del MetLife Stadium, en Nueva Jersey, organizaban la ceremonia de premiación que encabezó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, circuló por grupos familiares de WhatsApp, publicaciones en Instagram y otras redes sociales. “Siempre es un orgullo representar a mi país”, comenta en un video compartido por aficionados que lo esperaron afuera de la casa de los Gigantes de Nueva York para conseguir su firma. “Trato de inspirar a los jóvenes, porque podemos ir más allá y ésta es la prueba”.

En cinco años de estancia en Europa, Cueva trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego, primero en el Brentford y más tarde en el Chelsea, donde asumió la jefatura del departamento de jugadas a balón parado y táctica fi-

Bernardo Cueva fue coordinador de inteligencia deportiva del Guadalajara. Foto @BerCuevaM

ja. Su nivel de conocimiento lo llevó a colaborar con el grupo de expertos de la selección de Noruega. “El Chelsea dio una cátedra de cómo se gana un partido con planes de juego que contrarrestan al rival. El que crea que eso es una postura débil, no entiende nada”, subraya sobre su colega de 38 años el técnico mexicano de la selección de Antigua y Barbuda, Jacques Passy. Acusado de sobrecargar un calendario al límite, el primer Mundial de Clubes de 32 equipos consagró el camino de los londinenses (3-0) en la final ante el París SaintGermain. Aunque el torneo fue visto con recelo desde el principio por asociaciones de futbolistas y ligas nacionales, especialmente en territorio europeo, la FIFA está decidida a mantenerlo en el tiempo. “Ya es la competencia de clubes más exitosa del mundo”, declaró el máximo jerarca del futbol en el planeta, Gianni Infantino, colocándola por encima de la Liga de Campeones de la UEFA con sus “cerca de 2 mil 100 millones de dólares en ingresos”.

Luka Modric firma con el Milán y jugará con Santiago Giménez

el mexicano Santiago Giménez, terminó octavo en la Serie A la temporada pasada y se quedó sin un lugar en Europa.

A los 39 años, Luka Modric intentará ayudar a restaurar la gloria del siete veces campeón de Europa, AC Milán, después de una de las temporadas más decepcionantes de su historia.

El ganador del Balón de Oro 2018 firmó un contrato de un año con el Milán, tras despedirse del Real Madrid con 13 campañas repletas de títulos en España.

Modric confesó que de pequeño era aficionado del Milán, porque su ídolo y compatriota croata, Zvonimir Boban, jugó para el club en la década de 1990.

En mayo pasado confirmó su salida del cuadro merengue con 28 trofeos en sus vitrinas: seis Ligas de Campeones, seis Mundiales de Clubes, cinco Supercopas de Europa, cuatro ligas españolas, dos Copas del Rey y cinco Supercopas de España.

El Milán, equipo en el que milita

“Estoy muy contento por estar aquí para empezar un nuevo episodio en mi carrera”, declaró el croata en un video publicado en las redes sociales del club.

De acuerdo con la prensa italiana, el ex merengue firmará un contrato de un año, hasta el 30 de junio de 2026, al que se unirá a principios de agosto luego de dos semanas de vacaciones.

En el Milán lo espera el nuevo entrenador, Massimiliano Allegri, dispuesto a devolver al conjunto lombardo a la Champions

Reportes indican que Allegri llamó al ex entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, para preguntar sobre la forma física de Modric.

Posteriormente, el nuevo director deportivo del Milán, Igli Tare, viajó al campo de entrenamiento en Croacia el mes pasado para cerrar el trato con la ex estrella del cuadro merengue.

La final en la que el mexicano, de 38 años y sin pasado profesional como jugador, recibió de manos del presidente de Estados Unidos la medalla de campeón reunió a dos potencias europeas, incluido el último monarca de la Champions. Pero, además, el Mundial contó con el fervor de los aficionados internacionales, especialmente los sudamericanos, y vivió momentos vibrantes de escuadras como Al Hilal saudita

y sobre todo de los representantes brasileños. Fluminense, a la cabeza de todos ellos, eliminó al Inter de Milán, subcampeón de Europa, en su ruta hacia las semifinales. A partir del entusiasmo generado en el país, Brasil presentó ya su candidatura para albergar la próxima edición del torneo, prevista para 2029 “Se siente muy bien ser campeón del mundo”, confiesa Cueva. El futuro también espera por él.

Demandarán a Yamal

La Asociación de Personas con Acondroplasia y Otras Displasias Esqueléticas con Enanismo denunció públicamente la contratación de personas de talla baja en la fiesta de 18 años del futbolista del club Barcelona, Lamine Yamal, y anticipó que iniciará acciones legales y sociales para proteger la dignidad del colectivo.

De acuerdo con la entidad, durante la celebración del joven delantero se incluyó la participación de personas con acondroplasia, exclusivamente como parte del espectáculo del evento.

En ese contexto, la presidenta de la asociación, Carolina Puente, advirtió: “es inaceptable que en pleno siglo XXI se siga utilizando a personas con enanismo como diversión en fiestas privadas”.

El croata, de 39 años, admiraba al equipo italiano cuando era niño. Foto @acmilan
ALBERTO ACEVES

A los Panamericanos Júnior vamos con dinero del COM, asegura Alcalá

La Conade sólo colaborará con el equipo médico

A menos de un mes del banderazo de salida de los Juegos Panamericanos Júnior en Asunción, Paraguay, María José Alcalá, titular del Comité Olímpico Mexicano (COM), informó que los gastos de la delegación tricolor estarán cubiertos por el organismo que dirige, pues en esta ocasión la Conade sólo colaborará con el equipo médico.

“Estamos yendo con recursos propios gracias a los patrocinadores que tenemos. El costo aproximado es de 52 millones de pesos que logramos conseguir gracias, en parte, al apoyo de Panam Sports”, comentó la ex clavadista.

Nuestro país estará representado por 377 atletas, 190 mujeres y 187 hombres. Con el equipo técnico, multidisciplinario y de pantalón largo, la delegación estará conformada por 580 integrantes.

“Tenemos una muy buena relación con Rommel Pacheco, hablamos mucho y en esta ocasión no tendremos el apoyo económico de la Conade. Acordamos que nosotros asumiríamos los gastos para Asunción y de su parte sólo colaborarán con los médicos”, explicó Alcalá.

Aunque es una competencia juvenil, México contará con figuras que engalanarán a la delegación. En Paraguay competirán la ganadora del bronce olímpico en tiro con arco Ángela Ruiz; el medallista mundial en natación artística, Diego Villalobos; Kenny Zamudio y Mía Cueva, de clavados, y el nadador de aguas abiertas, Paulo Strehlke, quien compitió en París 2024, entre otros.

“Cada uno de nuestros representantes tiene la oportunidad de regresar a casa con una medalla. Tenemos la certeza de que haremos un buen papel porque los deportistas que llevamos son de gran calidad. La competencia además reparte 236 cupos para los Juegos Panamericanos Lima 2027, lo cual es un gran aliciente”, comentó el ex marchista Carlos Mercenario, quien fungirá como jefe de misión de la delegación nacional.

Entre los deportes con mayores expectativas destacan tiro con arco, atletismo y clavados.

“No es un reto fácil porque participarán países como Colombia y Cuba, que tienen en su delegación a atletas muy destacados y que han crecido mucho a nivel continental. Para todos nuestros deportistas será una gran experiencia porque, además, comenzarán a detectar a los rivales que se encontrarán en el ciclo olímpico”, detalló Marijose. En el proceso de calificación para Asunción se perdieron 50 plazas debido a distintas circunstancias, una situación en la que se pondrá mayor atención para que no se repita.

“Algunos boletos no se lograron porque los atletas no asistieron a la competencia clasificatoria u otros ajustes de las federaciones internacionales. Tenemos que ver cuáles fueron las fallas para que no suceda otra vez.”

Los Juegos Panamericanos Júnior se llevarán a cabo del 9 al 23 de agosto y convocarán a más de 4 mil atletas, quienes competirán en 28 deportes y 42 disciplinas. Las edades de los participantes serán entre los 12 y los 22 años.

Sheinbaum resalta los triunfos

Tras los logros de varios deportistas, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció sus éxitos por poner “en alto el nombre de México”. Ayer, en su conferencia matutina, la mandataria pidió a su equipo proyectar un video donde se destacaron los triunfos de los atletas. Se reconoció al ciclista Isaac del Toro, quien ganó el Tour de Austria; a la remera Kenia Lechuga, por su oro en la final A de Lightweight Women’s Single Sculls, en la Copa del Mundo de Remo en Lucerna; a Matías Grande, campeón individual en la Copa del Mundo de Tiro con Arco; a la marchista Alegna González, monarca del Dublin Race Walking Challenge; a Abraham Áncer, tercer lugar del LIV Golf League en Andalucía, y Patricio Pato O’Ward, ganador de la primera carrera del Grand Prix de Iowa.

De la Redacción

Angela Ruiz, ganadora del bronce olímpico en tiro con arco, participará en la justa de Paraguay. Foto World Archery

▲ El destino de Sergio Pérez estaría de nuevo en la Fórmula 1. De acuerdo con diversos reportes, el piloto mexicano habría llegado a un acuerdo con la escudería Cadillac y el anuncio oficial se dará después del Gran Premio de Hungría, que se disputará el próximo 3 de agosto. Foto @schecoperez

Denuncian abusos físicos y sexuales tres ex nadadores de Costa Rica

Claudia Poll, única campeona olímpica que ha tenido Costa Rica, y otros dos ex nadadores de este país denunciaron ayer que sufrieron abusos sicológicos, físicos y sexuales del reconocido entrenador local Francisco Rivas, quien negó las acusaciones.

“Sufrí todas las agresiones (sicológicas) posibles” de parte de Rivas, afirmó Poll, ganadora de la medalla de oro en los 200 metros libres en los Juegos de Atlanta 1996, mientras la ex seleccionada Marcela Cuesta afirmó que fue víctima de abuso sexual del entrenador cuando era menor de edad. Los ex nadadores hicieron la denuncia en el programa Interferencia, espacio de periodismo de investigación de las radioemisoras de la Universidad de Costa Rica.

Rivas “siempre revisaba mis cosas personales, me robó celulares. Cuando aún se podía, pagó para que grabaran conversaciones mías, revisó mi basura”, relató Poll, quien obtuvo dos medallas de bronce en Sídney 2000.

“Una vez sacó condones usados de la basura de mi casa, le sacó fotocopia y me enseñó, y me exigió que le dijera de quién era”, añadió la ex deportista de 52 años.

El entrenador, quien sigue activo, negó las denuncias. “En el caso de Claudia, me sorprende todo. No es cierto, tengo que decirlo categóricamente”, declaró al

canal Teletica al afirmar que fue socio de Poll hasta 2022 en el club de natación H2O. Rivas, de 75 años, lleva cinco décadas como preparador, ha dirigido seis equipos olímpicos y la Galería Costarricense del Deporte lo describe como “el entrenador de natación más exitoso de América Latina”.

Marcela Cuesta, que abandonó las competencias a los 16 años, relató que “cuando tenía muy pocos años, él de una u otra forma trató de tocarme (las partes íntimas) y yo inmediatamente lo rechacé”. “Él nunca más lo volvió a hacer, tuvo el cuidado de no repetirlo”, añadió la ex deportista ganadora de tres medallas panamericanas en los Juegos de Indianápolis 1987.

“Me acuerdo cuando Francisco me decía: es que eres brillante, maravillosa, tienes un talento increíble, pero Dios te hizo estúpida”, añadió.

Cuesta indicó que hace unos meses denunció lo sucedido a la Federación Costarricense de Deportes Acuáticos, pero esta entidad le respondió que los hechos estaban “prescritos”.

También el ex nadador Manuel Rojas aseguró que sufrió “agresión física y sicológica” de Rivas. Contó que en una ocasión el entrenador decidió hacerle masajes, aunque la federación tenía un kinesiólogo. “No fue un masaje, fueron golpes. Yo sentí el puño en mis piernas, los codos en mi espalda, pero no era algo así de terapia, eran lesiones”, afirmó.

AFP SAN JOSÉ

NEGOCIOS Y EMPRESAS

¿Libre mercado?

MIGUEL PINEDA

LO QUE REALMENTE ha hecho grande a Estados Unidos es la libertad de mercado. Pero ahora, con Donald Trump, las reglas cambian y en lugar de defender la libertad defiende el proteccionismo.

CON EL ACTUAL presidente de Estados Unidos no hay acuerdo que valga: de la noche a la mañana cambia las reglas del juego e impone aranceles sin ton ni son.

LA ECONOMÍA EN el capitalismo florece a través de la confianza mutua, lo que implica el respeto a las reglas. Los contratos mercantiles no necesariamente están plasmados por escrito, sino por los usos y costumbres de la sociedad. Alguien entrega algo y espera el pago del bien o servicio que entrega. En caso contrario se cierra la puerta a nuevas transacciones.

EN EL CASO de América del Norte, el comercio tiene reglas muy claras, ya que 87 por ciento de los intercambios se encuentran bajo el manto de un acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México. Este acuerdo opera desde hace cinco años y le queda otro más de vigencia. Además, se espera que durante los próximos meses se renueve el acuerdo.

SIN EMBARGO, CON las medidas unilaterales de Donald Trump no hay garantía alguna de que se cumplan los convenios. Un nuevo arancel de 30 por ciento a los intercambios y otro de 50 por ciento al cobre pueden dar al traste con cualquier acuerdo comercial.

SE PUEDE NEGOCIAR sobre reglas claras, pero es difícil negociar si las demandas cambian a cada momento. La carta de Trump a Sheinbaum sobre el nuevo impuesto es confusa y difusa. El pretexto es la exportación de fentanilo y la laxa política frente a los narcos. Pero en el comunicado no se precisa si el nuevo cobro será sobre todos los productos o sobre aquellos no incluidos en el acuerdo comercial.

POR DESGRACIA SE ha politizado el comercio al incorporar temas políticos, de seguridad, de migración y de trasiego de droga. Para curarse en salud, el presidente de Estados Unidos utiliza la economía para tratar de resolver la parte política. Pero al mezclar todo vuelve más difíciles las negociaciones y mantiene la economía en vilo.

EL RESULTADO DE esta política será el freno al comercio exterior, la reducción de inversiones y una caída del poder adquisitivo de los consumidores estadunidenses.

miguelpineda.ice@hotmail.com

SU CARTERA CRECIÓ APENAS 0.6% ANUAL

Pierde

impulso

crédito de la

banca

de desarrollo y caen sus utilidades

El crédito ofrecido por la banca de desarrollo en México se ha desacelerado en meses recientes. Al cierre de mayo, el saldo del portafolio de financiamiento de estos intermediarios creció apenas 0.6 por ciento en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Al mismo tiempo, estas instituciones públicas, encargados de fomentar el crédito para actividades productivas y el desarrollo vieron caer sus ganancias 60 por ciento

en mayo y su margen financiero (la diferencia entre los intereses cobrados y los pagados) disminuyó 8 por ciento, según las estadísticas. De acuerdo con la más reciente actualización de la CNBV, al cierre de mayo el portafolio de crédito de la banca de desarrollo se situaba en un billón 256 mil 932 millones de pesos, mientras hace un año sumaba un billón 195 mil 699 millones. El sector lo integran el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Nacional Financiera (Nafin), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Banco del Bienestar y Banco Na-

cional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito). En mayo del año pasado el financiamiento ofrecido por estos intermediarios públicos crecía a una tasa de 5.4 por ciento en términos reales en comparación con 2023. El índice de morosidad se colocó en 1.98 por ciento, una disminución de 0.41 puntos porcentuales si se compara con el 2.39 por ciento reportado en mayo del año pasado. Según la CNBV, en los primeros 5 meses del año las utilidades obtenidas por los bancos públicos llegaron a 5 mil 779 millones de pesos, una cifra 60 por ciento menor en términos reales si se compara con

Rompe el bitcóin barrera de 120 mil dólares; prevén que suba más

regulador nacional que exige desde hace tiempo.

El bitcóin cruzó el nivel de 120 mil dólares por primera vez, lo que marcó un hito para la criptodivisa más grande del mundo, que acumula un avance de 29 por ciento en el año y ha provocado el repunte de otras criptodivisas en sesiones recientes, aun a pesar de la incertidumbre generada por los aranceles ordenados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos inició ayer el debate en torno a una serie de proyectos de ley para dotar al sector de los activos digitales del marco

Esas demandas han resonado en Trump, quien se ha hecho llamar “criptopresidente” y ha instado a renovar las reglas del sector a favor de la industria.

“Ha sido un movimiento muy, muy fuerte en los últimos seis o siete días y es difícil saber dónde se detendrá; parece que fácilmente puede llegar a 125 mil dólares”, dijo el analista de Tony Sycamore, IG Group, quien señaló que sus razones para ser optimista son la fuerte demanda institucional, las expectativas de mayores ganancias y el apoyo de Trump.

A principios de mes, Washington anunció el comienzo de la

▲ Una alta demanda institucional y el apoyo del gobierno de Estados Unidos alientan las expectativas de que el bitcóin mantenga su tendencia alcista. En la imagen, un anuncio de la criptomoneda en una calle de Hong Kong. Foto Afp

"semana de las criptomonedas" el 14 de julio, pues los miembros del Congreso están listos para votar sobre la Ley Genius, la Ley de Claridad y la Ley de Estado de Vigilancia Anti-CBDC. El proyecto más significativo es el de la Ley Genius, que crearía normas federales para las stablecoins o criptomonedas estables.

los 13 mil 858 millones obtenidos en el mismo mes de 2024. El margen financiero, que principalmente resulta de la diferencia entre los intereses cobrados y los pagados, se colocó en 26 mil 831 millones de pesos, monto 8 por ciento menor en términos reales que los 28 mil 120 millones reportados en mayo de del año previo. Los ingresos por intereses alcanzaron 117 mil 632 millones de pesos y los gastos 90 mil 801 millones de pesos. En el primer caso, la cifra es 10 por ciento menor que lo reportada en mayo de 2024, mientras en el segundo la caída es de 10.5 por ciento.

Oro, bienes raíces y activos alternativos ganan terreno

En un entorno de tensiones comerciales e incertidumbre, los clientes Premier de HSBC (los de mayor poder adquisitivo) han migrado a instrumentos como el oro, los activos alternativos (capital privado, deuda privada y fondos de cobertura) y los bienes raíces, de acuerdo con la más reciente encuesta Affluent Investor Snapshot 2025 (panorama del inversor adinerado), realizada por la institución financiera en 12 países, incluido México.

El interés de invertir en criptomonedas también repuntó a escala global respecto al año previo, lo que “refleja la tendencia del segmento Premier a seguir diversificando sus portafolios.

“En los resultados globales se identificó una tendencia significativa: los inversionistas del segmento Premier consultados redujeron significativamente la proporción liquidez/efectivo respecto al año pasado”, precisó HSBC.

El banco destacó que los resultados en México están muy en línea con la tendencia global a una mayor diversificación: la proporción de liquidez en el último año se redujo de 37 a 17 por ciento, mientras que las inversiones en bienes raíces, acciones e instrumentos de deuda, en conjunto, representan casi la mitad de la canasta del segmento, con 16, 15 y 13 por ciento, respectivamente.

Les siguen una creciente proporción de activos alternativos y oro, con 8 por ciento del portafolio total cada uno de ellos.

JULIO GUTIÉRREZ

Peso resiente anuncio de impuestos a México

El peso mexicano extendió su tono negativo, tras los anuncios sobre aranceles a México. La moneda registró una depreciación diaria de 0.46 por ciento frente a la divisa estadunidense, para cerrar en 18.7293 pesos por dólar spot, su nivel más alto en una semana y media. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7750 unidades y un mínimo de 18.7190 en el mercado al mayoreo. La moneda mexicana fue afectada por la amenaza de Donald Trump sobre imponer aranceles de 30 por ciento a las importaciones mexicanas el próximo 1º de agosto, en respuesta al “poco avance” en las medidas de seguridad fronteriza con Estados Unidos, comentó el área de análisis de Monex.

A su vez, el Nasdaq ganó 0.27 por ciento, a 20 mil 640.33 puntos; el S&P 500 subió 0.14 por ciento, a 6 mil 268.56 enteros, y el Dow Jones avanzó 0.20 por ciento, a 44 mil 459.65 unidades. Para la Bolsa Mexicana de Valores el desenlace fue diferente, al caer 0.41 por ciento, a 56 mil 362.67 enteros.

El bitcóin mantiene niveles elevados, aunque no pudo aguantar los 123 mil dólares, pero opera sobre los 120 mil.

El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en septiembre perdió 1.63 por ciento, a 69.21 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate, para entrega en agosto, retrocedió 2.15 por ciento, a 66.98. Los precios del crudo subieron temprano por la expectativa de que Washington impondría sanciones más severas, pero retrocedieron a medida que los operadores sopesaron el plazo de 50 días que Trump dio a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania.

El saldo disponible del fideicomiso en el que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) participa como fideicomitente fue de mil 771 millones 198 mil 242 pesos de enero a junio de 2025, lo que representó una reducción de 2.79 por ciento en comparación con el monto reportado en en el mismo periodo de 2024, que fue de mil 822 millones 117 mil 555 pesos, de acuerdo con información proporcionada por el organismo. El saldo a junio tiene descontados los recursos comprometidos en 58 proyectos que actualmente se encuentran en ejecución, que atien-

LA JORNADA Martes 15 de julio de 2025

Bolsas, a la expectativa del impacto arancelario

Para nuestro país, habrá mayores retos en la industria automotriz y por la desaceleración reciente de remesas

Los inversionistas se alistan para la temporada de reportes financieros del segundo trimestre de 2025, donde esperan evaluar el impacto de los aranceles en la rentabilidad y las perspectivas en utilidades para lo que resta del año, prevén analistas bursátiles.

En Estados Unidos, el arranque oficial se dará este martes con los grandes bancos: Bank of NY Mellon, BlackRock, Citigroup, JP Morgan y Wells Fargo.

El consenso de analistas anticipa un crecimiento para las utilidades por acción de empresas del S&P 500 de sólo 2.8 por ciento respecto al 12.7 en el primer trimestre del presente año, precisó Marissa Garza, directora de análisis bursátil de Banorte.

Para las “siete magníficas” (Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Nvidia, Meta (Facebook) y Tesla), anticipa un alza promedio de aproximadamente 23 por ciento en las utilidades.

En México, la temporada comenzará mañana con las cifras de Walmex al cierre de operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. Para la muestra del Índice de Precios y Cotizaciones, se estima un avance de 8.9 por ciento anual en ingresos.

Para Alejandra Vargas, analista de Ve por Más, el segundo trimestre de 2025 todavía presentará retos para la industria automotriz, ya que los incentivos para autos eléctricos se han mermado en Estados Unidos y los volúmenes esperados se han retrasado.

El cemento tendrá un trimestre presionado, debido a que los volúmenes se esperan bajos por una

den las necesidades del IFT, con excepción de servicios personales.

“De junio de 2024 a junio de 2025, se han pagado proyectos con cargo al fideicomiso por un monto de 278 millones de pesos. Sin embargo, el saldo disponible sólo se ha disminuido en 50.9, debido a los rendimientos generados de la inversión y buen manejo de recursos”, precisó el organismo a este diario.

Entre los proyectos se encuentran la fábrica de software, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), el Sistema Nacional de Información de Infraestructura y los servicios administrados de nube híbrida y soporte operativo.

desaceleración de la demanda, tasas y efectos climáticos.

Los aeropuertos continúan con una mejora en el tráfico de pasajeros, principalmente los nacionales, lo que contrarrestó la caída de los internacionales.

Respecto al consumo, Ariel Méndez, analista de Ve por Más, explicó que el sector se verá favorecido por el aumento del gasto por el periodo vacacional de Semana Santa en abril, sumado a la temporada de Hot Sale de 2025, que captó el reparto de utilidades de las empresas, impulsado al consumo en el segundo trimestre.

De acuerdo con Banco de México, el tipo de cambio promedió un

nivel de 19.50 pesos por dólar en el segundo trimestre de 2025 frente a 17.24 pesos por dólar en el mismo periodo de 2024. Esto es una depreciación de 13.1 por ciento en dicho lapso, ligeramente menor a lo observado en el primer trimestre del presente año, pero aún favorable en el comparable anual. No obstante, la situación de las remesas se ha desacelerado los últimos meses, lo que también debilita el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos.

PIB de China se expande 5.2%

El producto interno bruto (PIB) de China se expandió 5.2 por ciento en el segundo trimestre, reportó la Oficina Nacional de Estadísticas de China.

El registro superó ligeramente las estimaciones de los economistas encuestados por Reuters de un crecimiento de 5.1 por ciento, pero significó una desaceleración respecto del 5.4 del primer trimestre. Las ventas minoristas mostraron una desaceleración de 4.8 por ciento interanual en junio, frente al crecimiento de 6.4 de mayo. La previsión de economistas encuestados por Reuters era de un alza de 5.4. De la Redacción

Estable, la inflación en Argentina

BUENOS AIRES. La inflación se mantuvo prácticamente estable en junio en Argentina, en 1.6 por ciento frente al 1.5 mensual de mayo, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec).

El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló en el primer semestre un alza de 15.1 por ciento contra el aumento de 79.8 de igual periodo en 2024, señaló el Indec.

El incremento interanual de precios fue de 39.4 por ciento, cuando en 2024 la inflación fue de 118 por ciento anual.

Varios economistas y legisladores opositores han cuestionado la medición del Indec, pues consideran que no representa la variación del costo de vida porque utiliza una canasta de consumo elaborada en 2004, cuando los argentinos aún no contaban, por ejemplo, con Internet, cable o telefonía móvil generalizados. Afp

Economía cubana se contrajo 1.1% en 2024

LA HABANA. Cuba cerró 2024 con una contracción de 1.1 por ciento en su producto interno bruto (PIB), lo que representa el segundo año consecutivo de retroceso, de acuerdo con informes oficiales.

A su vez, está la adquisición de infraestructura, instalación y adecuación al centro de procesamiento de datos TIER III, los servicios administrados de cómputo central y el servicio administrado de redes. El IFT es uno de los siete organismos que desaparecerán por el decreto publicado el pasado 20 de diciembre con el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución, en materia de simplificación orgánica.

Las funciones del IFT se trasladarán a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, mientras sus facultades de competencia en el mercado migrarán a la Comisión Nacional Antimonopolios, una entidad que se creará

a partir de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que aprobó la Cámara de Diputados hace unos días.

En 2025, el IFT tuvo una reducción en su presupuesto de casi 90 por ciento. Los recursos asignados sólo alcanzan para cubrir los servicios personales hasta la primera quincena de julio de 2025.

A su vez, los recursos comprometidos pasaron de mil 66.9 a 788.8 millones de pesos, que representa una disminución de 26.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. El fideicomiso está compuesto por el IFT y una fiduciaria, que administra e invierte los recursos según instrucciones del Comité Técnico del organismo.

El ministro cubano de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, declaró que en los últimos cinco años, el país ha registrado una caída de 11 por ciento en la actividad económica.

Este retroceso afecta a todos los sectores, sobre todo, a los de la agricultura, ganadería y minería, precisó. Las autoridades habían adelantado que el país tuvo a finales del año pasado bajos niveles de producción, no sólo por los eventos climáticos, sino también por apagones generalizados.

Alonso Vázquez también citó el “impacto recrudecido” de las sanciones y el bloqueo estadunidense.

Sputnik y Afp

CLARA ZEPEDA
CLARA ZEPEDA
▲ Para el IPC se estima un avance de 8.9 anual en ingresos. Foto La Jornada

En riesgo, recursos vitales para 2.1 millones en Gaza por falta de combustible: ONU

El plan de Netanyahu de confinar a palestinos representa limpieza étnica, alerta Ehud Olmert

un arma de guerra para exterminar a la población y privarla de sus derechos más básicos” en “una guerra sistemática de sed”.

Ataques israelíes en toda la franja de Gaza dejaron ayer al menos 78 muertos, reportó Al Jazeera, al tiempo que agencias de la Organización de Nacionezs Unidas (ONU) advirtieron que la escasez crítica de combustible pone en riesgo a los hospitales y demás infraestructura crucial.

Organismos de la ONU, entre ellos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, declararon que “el combustible es fundamental para la supervivencia en Gaza”, ya que “suministra energía a hospitales, sistemas de agua, ambulancias y panaderías. Sin energético, estos recursos vitales desaparecerán para 2.1 millones de personas”.

Sin suficiente combustible, las agencias de la ONU que responden a esta crisis se verán obligadas a detener sus operaciones por completo, lo que afectará directamente todos los servicios esenciales en Gaza. La advertencia se produce después de que Naciones Unidas informó el pasado jueves que se le permitió entregar el primer envío de energético a Gaza en 130 días, anunció Al Jazeera.

“Sólo 150 mil litros de combustible pudieron entrar en días recientes, lo que cubre menos de las necesidades de 24 horas”, manifestó a la agencia Afp el jefe de la red de ONG palestinas en Gaza, Amjad Shawa; mientras, expuso que harían falta “275 mil litros por día para responder a las actividades esenciales”.

En este contexto, Tel Aviv prohibió pescar en aguas gazatíes. Por su parte, autoridades palestinas denunciaron en su cuenta de Telegram que “el agua es usada como

humanitaria en la ciudad de Gaza se ve rebasado por la gran cantidad de palestinos que buscan alimentos. Foto Ap

Calcularon en 112 los muertos en “masacres” perpetradas contra civiles que estaban formados en filas para obtener agua potable; además, acusaron a las tropas israelíes de “destruir deliberadamente 720 pozos”, lo que “deja a más de 1.25 millones de personas sin acceso”. El ex primer ministro israelí Ehud Olmert aseguró que la “ciudad humanitaria” propuesta por el actual premier Benjamin Netanyahu representa un campo de concentración para los palestinos, informó The Guardian “Si (los gazatíes) son deportados

a la ‘ciudad humanitaria’, se puede decir que esto forma parte de una limpieza étnica. Todavía no ha ocurrido”, sostuvo Olmert, quien agregó que el plan sería una “interpretación inevitable” de la creación de un campamento para miles de personas.

Descartan victoria absoluta

Hamas aseguró en una declaración que la promesa de “victoria absoluta” de Netanyahu es una “gran ilusión”, mientras los mediadores, Egipto y Qatar, seguían sin poder desbloquear las negociaciones para una tregua en el enclave.

“Netanyahu es experto en frustrar rondas de negociación una tras otra, y no quiere llegar a ningún acuerdo”,

afirmó el movimiento de resistencia islámica sobre las conversaciones de alto el fuego en el enclave palestino que se celebran en Doha.

“Los mediadores se esfuerzan en explorar mecanismos innovadores para ayudar a superar las divergencias”, afirmó a la Afp un funcionario al tanto de las discusiones.

El ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Badr Abdelatty, expresó que “nada ha cambiado” desde el acuerdo entre Israel y la Unión Europea (UE) sobre la reanudación de la ayuda humanitaria al enclave. La UE llegó a un acuerdo con Israel la semana pasada para mejorar la situación en la franja de Gaza devastada por la guerra, incluido el aumento de camiones de ayuda y

la apertura de puntos de cruce. Desde el 7 de octubre de 2023, inicio de la guerra de Tel Aviv contra Gaza, el ministerio de Salud palestino registró al menos 58 mil 386 muertos y 139 mil 77 heridos. Un documental de la BBC sobre la vida de los niños en Gaza violó las directrices editoriales sobre precisión, porque no reveló que el narrador fue el hijo de un funcionario de Hamas, señaló la emisora. El retiro del programa Gaza: how to survive a warzone (Gaza: cómo sobrevivir a una zona de guerra) de su servicio de streaming en febrero, fue después de que se supo que el narrador de 13 años, Abdullah, es hijo de Ayman Alyazouri, ex viceministro de Agricultura de Hamas.

Exigen artistas que España frene venta de armas a Tel Aviv

MADRID. Más de mil 200 escritores, actores, directores de cine y creadores exigieron en una carta pública al gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez a que ponga “fin al comercio de armas con Israel” ante los “crímenes atroces y sistemáticos que cada día se vuelven más crueles y devastadores”.

Entre los firmantes hay directores de cine como Oliver Laxe, Rodrigo Sorogoyen y Javier Fesser; los actores Luis Tosar, Ana Wagener, Alba Flores, Elena Anaya, Victoria Luengo y Carlos Bardem; los músicos Rodrigo Cuevas, Rocío Saiz y Samantha Hudson, y Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

En la misiva señalan al presidente Sánchez de “complicidad activa con el genocidio” si no pone remedio al comercio de armas.

Armando G. Tejeda, corresponsal

Casi 50 mil solicitudes de indemnización han recibido autoridades

El Fondo de Compensación de la Autoridad Fiscal israelí recibió 49 mil 943 solicitudes de indemnización por daños materiales, ocasionados por los ataques de Irán en represalia a los bombardeos de Tel Aviv a la república islámica, que co-

León Ascendente, las autoridades desembolsaron 734 millones de dólares y se espera que el monto total alcance mil 460 millones, pronosticó a medios israelíes Amir Dahan, jefe del Departamento de Indemnizaciones, publicó Al Mayadeen Media Network. Al final de las hostilidades, se reportó que en Israel al menos 29 personas murieron por ataques iraníes y más de mil 200 sufrieron lesiones. De la Redacción Israelíes

menzaron el 13 de junio, informó en su portal Israel National News. La autoridad tributaria presentó una evaluación de las ciudades con el mayor número de reclamos, entre las que se incluyen Tel AvivJaffa con 11 mil 83 reclamaciones; Ramat Gan, 7 mil 793; Rejovot, 4 mil 286; además de Bat Yam, Petaj Tikva, Beersheba, Bnei Brak, Holón, Rishon LeZion y Haifa, añadió Israel National News. Al inicio de mes, Michal Lehrer,

del Centro de Investigación e Información de la Knesset (Parlamento israelí), expuso los datos de la llamada guerra de los 12 días contra Teherán. En el reporte, publicado en el sitio web del Congreso, se precisó que entre las ciudades que sufrieron daños importantes están Tel AvivJaffa, con 2 mil 550 residentes que quedaron sin techo; Ramat Gan, 2 mil 500; Bnei Brak, 2 mil 50; Beer Sheva, mil 700; Bat Yam, mil 300;

Holon, mil 50, y Petah Tikva, mil. “Este es un Estado que no aprende nada, ni siquiera después del 7 de octubre. Israel destaca en la improvisación, pero no en la estrategia. Las autoridades locales son el corazón de la resiliencia de Israel. Ha llegado el momento de que el gobierno central funcione”, criticó el congresista Mickey Levy, presidente del Comité de Control del Estado.

Desde el inicio de la operación

Un centro de distribución de ayuda

DESPLIEGAN 7 MIL ELEMENTOS

“Para ser libres hay que ser temidos”; Macron muestra poderío en desfile militar

Como muestra de alianza, asiste el presidente indonesio, Prabowo Subianto

AFP

PARÍS

París albergó ayer el tradicional desfile militar del 14 de julio en los Campos Elíseos, escenificando unas fuerzas armadas “listas para el combate” al día siguiente de que el presidente Emmanuel Macron anunciara un importante aumento del gasto en defensa.

El desfile de este año fue organizado como una “verdadera operación castrense”, según el gobernador militar de la capital francesa, general Loic Mizon, para reflejar la gravedad de las amenazas que pesan sobre la seguridad del continente, traumatizado por la invasión rusa a Ucrania. “Desde 1945, la libertad no había estado tan amenazada”, dijo el domingo pasado el presidente francés ante una audiencia de altos mandos militares, refiriéndose en particular a la “amenaza duradera” que según él implica Rusia para el continente.

Francia, potencia nuclear, prevé aumentar sus gastos de defensa en los próximos años, obedeciendo a los compromisos adoptados en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En su formulación actual, la Ley de Programación Militar de Francia prevé 413 mil millones de euros (480 mil millones de dólares) para las fuerzas armadas entre 2024 y 2030, con un objetivo anual de inversión de 67 mil 400

millones de euros en 2030.

Pero Macron anunció el domingo que revisará esta ley para lograr ya en 2027 un gasto militar de 64 mil millones de euros, es decir, el doble que cuando llegó al poder en 2017.

Eso requerirá aumentar la partida de defensa de los presupuestos en 6 mil 500 millones de euros entre 2026 y 2027, en un contexto complicado por el déficit (5.8 por ciento del PIB) y la deuda pública (114 por ciento del PIB).

“Frente a un mundo más brutal, la nación debe ser más fuerte”, porque “para ser libres en este mundo, hay que ser temidos, y para ser temidos, hay que ser poderosos”, insistió el dirigente francés. El mandatario puso de ejemplo “los imperialismos y las potencias de anexión” como Rusia, que desató una guerra en febrero de 2022 con la invasión de la vecina Ucrania. Según un sondeo Odoxa-Backbone publicado este lunes en el diario Le Figaro, 72 por ciento de los franceses parecen dispuestos a apoyar un aumento de los gastos militares. El desfile pretende resaltar la “credibilidad operativa” y la “so-

▲ En el Día de la Bastilla, se llevó a cabo el tradicional desfile en la avenida de los Campos Elíseos de París, ayer. Foto Afp

lidaridad estratégica” del ejército francés con sus aliados.

Para dar muestras de las alianzas de Francia, desfilaron también compañías belgo-luxemburguesas, la fuerza binacional franco-finlandesa, que compone la fuerza de reacción rápida Finul, la misión de la Organización de Naciones Unidas en Líbano, y la tripulación de la fragata Auvernia , que ha realizado despliegues en el Báltico y el Ártico para apoyar las operaciones de la OTAN.

El desfile contó con la presencia de Indonesia como invitado de honor, un país con el que Francia estableció una asociación estratégica para aumentar su influencia en la región Indo-Pacífica.

Prabowo Subianto, presidente indonesio, asistió a los festejos junto a Macron, así como el emir de Kuwait, Meshal al Ahmad al Sabah.

Inician negociaciones para frenar combates en el

sur de Siria

Enfrentamientos entre beduinos y drusos dejan un centenar de muertos

AFP AL MAZRA'AH

Las autoridades sirias y representantes de los drusos iniciaron negociaciones anoche para poner fin a enfrentamientos que dejaron un centenar de muertos en el sur de Siria, anunció uno de los principales grupos armados drusos.

Las fuerzas gubernamentales sirias avanzaron ayer hacia la ciudad de Sweida, de mayoría drusa, donde antier estalló la violencia entre combatientes drusos y beduinos. Estos enfrentamientos entre comunidades resaltan los enormes desafíos que enfrenta el gobierno interino encabezado por el ex líder de Al Qaeda Ahmed al Sharaa, que llegó al poder tras derrocar a Bashar al Assad en diciembre, y que asumió después de casi 14 años de guerra civil.

“Hay negociaciones en curso entre los notables de Sweida y representantes del Ministerio de Defensa y de las fuerzas de seguridad general para llegar a una solución”, declaró a Afp Basem Fakhr, portavoz del Movimiento Hombres de la Dignidad, uno de los principales grupos armados drusos.

Israel, que ya ha intervenido en Siria en los últimos meses con el pretexto de proteger a los drusos, anunció que atacó varios tanques de las fuerzas sirias en la región, algunos de cuyos miembros combaten junto a los beduinos, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. Estos ataques son “una clara advertencia al régimen sirio. No permitiremos que los drusos de Siria sufran daños”, declaró el ministro de Defensa, Israel Katz. Los líderes religiosos drusos llamaron a la calma y uno de los más influyentes, el jeque Hikmat al-Hejri, exigió “protección internacional inmediata” para su comunidad, al aseverar que se negaba a permitir

la entrada de las fuerzas gubernamentales en las zonas controladas por los drusos.

La provincia de Sweida alberga la mayor comunidad drusa del país, una minoría derivada del chiísmo, pero considerada una corriente esotérica, que cuenta con unos 700 mil miembros en Siria y también está presente en Líbano e Israel.

El ministro del Interior, Anas Khatab, declaró antier en X que la ausencia de instituciones estatales, militares y de seguridad es “una de las principales causas de las tensiones persistentes en Sweida”. El OSDH reportó un nuevo balance de 99 muertos y decenas de heridos durante los combates y lanzamiento de tiros de artillería en Sweida y en otras localidades de la provincia del mismo nombre. Precisó que murieron 60 drusos, la mayoría combatientes, pero también dos mujeres y dos niños. También perecieron 18 beduinos, 14 miembros de las fuerzas de seguridad y siete personas no identificadas. El anterior registro de víctimas era de 89 fallecidos.

El ministerio de Defensa informó de 18 muertes en las filas de las fuerzas armadas. El OSDH explicó que en la zona hay fuertes tensiones desde los enfrentamientos entre combatientes drusos y las fuerzas de seguridad en zonas drusas cercanas a Damasco y en Sweida en abril, que dejaron más de 100 muertos.

Las tribus beduinas sunitas de la provincia se alinearon con las fuerzas de seguridad durante estos incidentes.

Rivalidad de larga data

Para evitar una escalada, los líderes locales y religiosos llegaron a un acuerdo para mejorar la integración de los combatientes drusos en las instituciones del poder.

Los beduinos y los drusos sostienen una rivalidad de larga data y ocasionalmente hay brotes de violencia entre estos dos grupos. La convivencia entre diferentes minorías es uno de los desafíos del nuevo gobierno sirio, sobre todo después de la ola de violencia contra la comunidad alauita que dejó más de mil 700 muertos en marzo.

La exhibición resalta la credibilidad operativa con sus aliados

Más de 450 soldados indonesios abrieron el desfile a pie, entre ellos los músicos de un drumband, que llevan la cabeza cubierta con cascos de piloto y cabezas de león, tigre, águila, morsa y tiburón, según el cuerpo al que pertenezcan.

Un total de 7 mil hombres y mujeres marcharon en el desfile, de los cuales 5 mil 600 lo hicieron a pie, además de 65 aviones, entre ellos cinco extranjeros, 34 helicópteros, 247 vehículos y 200 caballos de la Guardia Republicana.

▲ Un herido es retirado de una zona de enfrentamientos entre tribus beduinas y drusos, cerca de Sweida, ayer. Foto Afp

Cientos de detenidos en Alcatraz de los caimanes, sin cargos ni pasado criminal

De 700 migrantes, sólo un tercio tiene condenas penales: reporte periodístico

THE INDEPENDENT Y AFP

EVERGLADES

Cientos de detenidos en el Alcatraz de los caimanes, el centro de detención de inmigrantes en los Everglades de Florida, no tienen antecedentes penales ni enfrentan cargos en Estados Unidos, pese a que el presidente Donald Trump afirmó que allí se encierra a “las personas más crueles del planeta”. De acuerdo con un examen preliminar de las más de 700 personas recluidas en el centro temporal, sólo un tercio tenía condenas penales, informaron Miami Herald y Tampa Bay Times

Unos 250 detenidos figuraban con infracciones migratorias, consideradas delitos civiles. El informe contradice la afirmación de Trump de que esa prisión albergaría a los “migrantes más amenazantes”.

En este contexto, se informó que la administración Trump reducirá “los servicios multilingües” para las personas que no dominen el inglés, un nuevo golpe para muchos migrantes que empeora su acceso a la salud o la justicia.

En 2000 el entonces presidente demócrata, Bill Clinton, ordenó a las agencias federales asegurarse de que sus programas fueran accesibles para personas con un bajo

nivel de inglés. Se basó para ello en una ley de derechos civiles que prohíbe la discriminación por motivos de origen.

El primer día de marzo, Trump designó “el inglés como idioma oficial de Estados Unidos”. Dejó que cada agencia federal tomara las medidas que considerara en sus servicios para extranjeros. Sin embargo, ayer el Departamento de Justicia publicó instrucciones para aplicar el decreto.

La administración señaló que deja espacio “para la diversidad lingüística existente en los ámbitos privado y comunitario”, pero priorizará los recursos federales para “el dominio del inglés con el fin de empoderar a los nuevos estadunidenses y fortalecer la unidad cívica”.

Las organizaciones defensoras de los derechos civiles temen que estos recortes empeoren el acceso a la atención médica, ya que hasta

ahora los pacientes que no hablan inglés tienen derecho a recibir servicios de interpretación simultánea. También podrían complicar otras tareas como rellenar formularios o votar.

Más de 26 millones de habitantes de Estados Unidos hablan inglés de nivel inferior a “muy bien”, según datos del censo de 2023. Asimismo, al menos 42 millones hablan español en casa. De ellas, 16 millones tienen dificultades pa-

El video de la noche del suicidio de Epstein fue modificado: prensa

Ex pareja del acusado de abuso de menores, dispuesta a revelar lista de clientes

THE

Un nuevo informe señala que fue modificado el material de video publicado por el Departamento de Justicia que mostraba la puerta de la celda de Jeffrey Epstein antes de ser encontrado muerto, al tiempo que Ghislane Maxwell, ex pareja del financiero, acusado de prostitución y abuso de menores, expresó ayer estar dispuesta a revelar la “lista de clientes” del delincuente sexual convicto, y que está preparada para hablar ante el Congreso sobre los archivos del acusado.

Una fuente cercana a Maxwell resaltó al Daily Mail que la ex novia de

Epstein, que insiste en su inocencia, “agradecería la oportunidad de sentarse frente al Congreso y contar su historia”.

Maxwell fue condenada por reclutar adolescentes para que Epstein abusara de ellas, y está confinada en FCI Tallahasse, prisión de baja seguridad en Florida, donde cumple una condena de 20 años.

La semana pasada, el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su siglas en inglés) publicaron grabaciones de seguridad “sin procesar” del interior del Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, en la noche del 9 al 10 de agosto de 2019, en un esfuerzo por socavar las teorías de la conspiración que rodean al suicidio de Epstein.

Un nuevo análisis de la revista

Wired cuestiona las afirmaciones de la administración de Donald Trump de que las imágenes no fueron editadas. Expertos forenses que colaboraron con la revista en el

análisis de metadatos del video concluyeron que las imágenes fueron “modificadas”, muy probablemente con el programa de edición Adobe Premiere Pro.

Indicaron que un usuario de Windows guardó el archivo que contenía el video de vigilancia al menos cuatro veces durante un periodo de 23 minutos el 23 de mayo. El video parece estar constituido de al menos dos archivos MP4 separados que se unieron.

Aún no queda claro qué se modificó y los metadatos “no constatan una manipulación engañosa”.

Se profundizan sospechas

El profesor Hany Farid, experto en informática forense y desinformación de la Universidad de Berkeley, declaró a Wired que las imágenes no se considerarían pruebas válidas ante un tribunal.

Es posible que las imágenes profundicen las sospechas en torno a la

ra hablar inglés con mayor fluidez. Por otra parte, la administración Trump declaró que los inmigrantes que llegaron sin papeles a Estados Unidos ya no son elegibles para una audiencia de fianza, mientras luchan contra los procedimientos de deportación en la corte, según documentos revisados por The Washington Post

Los abogados afirman que la política se aplicará a millones de inmigrantes que cruzaron la frontera entre Estados Unidos y México en las pasadas décadas.

Más de 360 personas fueron arrestadas el jueves pasado durante las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en las instalaciones de Glass House Farms en Camarillo y Carpinteria, al noroeste de Los Ángeles, que son dos granjas de mariguana, dijeron las autoridades federales.

Permite Corte a Trump desmantelar Departamento de Educación

La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos permitirá que el presidente Donald Trump retome su plan para desmantelar el Departamento de Educación y proceda con el despido de casi mil 400 empleados.

Con el disenso de los tres jueces liberales, la Suprema Corte suspendió ayer una orden del juez federal Myong Joun, quien emitió un mandato judicial preliminar en Boston que revertía los despidos y cuestionaba el plan en su totalidad.

muerte de Epstein y aumenten la presión sobre el gobierno, incluso de los propios adeptos del movimiento MAGA (Haz a Estados Unidos grande otra vez), para que se divulgue información adicional sobre el caso.

La semana pasada, la fiscal general, Pam Bondi, lidió con las repercusiones del video de la cárcel que captó las últimas horas de vida del financiero, al cual parece faltarle un minuto. Un reloj digital visible en la esquina inferior izquierda de la grabación salta de las 11:58:58 pm a las 12 am.

Bondi culpó a un sistema de grabación obsoleto que produjo el video, al alegar que se reinicia cada día a medianoche y se salta el mismo minuto cada noche.

La FBI y el Departamento de Justicia avivaron la polémica al rechazar la idea de que Epstein tuviera una “lista de clientes” y los investigadores no descubrieron ninguna prueba “que pudiera fundamentar una investigación contra terceros no imputados”.

Según personas cercanas al asunto, el director de la FBI, Dan Bongino, sopesa renunciar, pero Trump lo defendió y dijo que “está en buena forma”, luego de que el viernes el funcionario no fue a trabajar.

Los recortes de personal “probablemente paralizarán al Departamento” de Educación, escribió Joun. Un tribunal federal de apelaciones se negó a suspender la orden en lo que la Casa Blanca apelaba la decisión.

El fallo de la Suprema Corte, que fue celebrado por Trump en sus redes sociales, permite al gobierno reanudar el proceso para desmantelar al Departamento de Educación, una de las mayores promesas de campaña del mandatario.

La corte no explicó su decisión a favor de Trump, como es habitual en las apelaciones de urgencia. Pero en desacuerdo, la jueza Sonia Sotomayor se quejó de que sus colegas permitieron una medida legalmente cuestionable por parte del gobierno.

La Suprema Corte le ha otorgado a Trump una victoria tras otra en su intento por reformar al gobierno federal.

Por separado, más de 20 estados interpusieron una demanda ayer contra el gobierno federal por congelar miles de millones de dólares en fondos educativos destinados a los cuidados fuera de horario escolar y programas de verano, entre otros.

Una familia colombiana es escoltada por agentes federales hacia una corte de migración, en San Antonio, Texas. Foto Ap

Asaltan ultraderechistas con palos restaurante árabe en Murcia

Se acusan mutuamente el gobierno español y Vox del clima de racismo

CORRESPONSAL

MADRID

Vestidos de negro, con el rostro cubierto y armados con machetes y palos, un grupo de ultraderechistas asaltó un restaurante de comida árabe, Kebab, durante la madrugada de este lunes en la localidad murciana de Torre Pacheco, donde el fin de semana se registró el brote de xenofobia y racismo al grito de la “cacería al moro”.

A pesar de que la presencia policiaca era numerosa, los atacantes destrozaron el local, agredieron al dueño y sembraron el pánico con total impunidad. La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes lanzó un llamado de auxilio ante el “clima de terror” que se extiende contra ellos. El pueblo estaba casi en un virtual toque de queda. En las primeras horas de este lunes, con las calles vigiladas por casi cien agentes policiales desplegados, pero eso no evitó que un grupo de unos 30 militantes de la extrema derecha atacara el local comercial, que fue destrozado.

“Nos querían matar. Menos mal que tengo una puerta trasera y por ahí pudimos escapar”, relató Hassan, dueño del local, de origen marroquí.

Años de discursos de odio

La asociación de migrantes marroquíes advirtió en un comunicado que “en los días pasados, decenas de vecinos y vecinas de origen marroquí han sido acosados, amenazados e incluso agredidos en plena calle, mientras sus familias viven encerradas en sus casas por miedo. Este clima de terror no surge de la nada: es el resultado directo de años de normalización de discursos de odio, bulos (noticias falsas) y mensajes políticos irresponsables que han señalado a toda una comunidad como delincuente por su origen o religión”.

BUENOS AIRES

Una jueza de Estados Unidos rechazó ayer la solicitud del gobierno argentino de suspender una orden que obliga al Estado argentino a transferir 51 por ciento de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a los fondos buitres que demandaron al país sudamericano por la nacionalización de esa petrolera en 2012. En un revés para el presidente ultraderechista Javier Milei, la Cámara Nacional del Trabajo de Argentina confirmó la decisión de la jueza de primera instancia que declaró la invalidez constitucional de un decreto del gobierno para restringir el derecho a huelga en numerosas actividades, informaron fuentes judiciales a la agencia Sputnik.

A dos semanas del fallo de la

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha sido criticado por irse a ver un partido de tenis a Londres en pleno conflicto xenófobo y racista, aseguró que la situación “es culpa de Vox y de los discursos como los de esa agrupación política, que identi-

▲ En las calles de la localidad murciana de Torre Pacheco (en el oeste de España) se volvieron a reunir ayer encapuchados para perpetrar actos vandálicos y agresiones contra extranjeros, principalmente musulmanes, indicó la policía. Foto Afp

Argentina debe transferir acciones de petrolera a fondos buitres: jueza de EU

Revés a Milei en su intento de evitar huelgas en algunos sectores

jueza Moira Fullana que declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 del decreto de necesidad y urgencia 340, la cámara falló en la misma línea, al señalar que la medida cuestionada no cumplía con los requisitos para su dictado, añadió Sputnik. El reporte no fue confirmado ni desmentido por el gobierno u organizaciones sindicales. En tanto, la jueza federal Loretta Preska de Nueva York se pronunció sobre el pedido de Argentina justo el día en que vencía el plazo para entregar ese paquete accionario de la petrolera a los fondos buitres (entidades financieras que com-

pran deuda de empresas o países con problemas financieros a precios muy bajos) Burford y Eton Park. Preska, quien el 30 de junio emitió una orden a favor de esos fondos, señaló que Argentina “continúa demorando y eludiendo sus obligaciones”, en un fallo al que tuvo acceso The Associated Press. Argentina confía ahora en que prospere a su favor una apelación que presentó hace unos días ante una corte de segunda instancia de Estados Unidos, donde solicitó la revocación de la orden de Preska. YPF es propietaria de uno de los mayores yacimientos de petróleo y

fican con facilidad y sin razón la inmigración irregular con la delincuencia o la puesta en riesgo de los valores democráticos, cuando lo que pone en peligro son esos mensajes sustentados en la mayor de las falsedades”.

El líder del ultraderechista Vox, Santiago Abascal, respondió que “no sé si traemos crispación, pero antes el alboroto que la paz de los cementerios, antes la crispación que los españoles callados ante la inmigración ilegal, ante las violaciones, ante los robos y los machetazos. Los políticos no podemos dejar la solución en manos de la gente. La solución es política: son las deportaciones de los ilegales”.

Acuerdo fiscal a Cataluña

El gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, acordó con los representantes de la Generalitat de Cataluña la puesta en marcha de un modelo de “financiación singular”, con el que alcanzará la región casi plena autonomía fiscal, que es además una reivindicación histórica de los partidos independentistas. El pacto forma parte de los acuerdos parlamentarios entre el Partido Socialista Obrero Español y las agrupaciones separatistas catalanes, Esquerra Republicana de Catalunya y Junts per Catalunya, que sin embargo expresaron algunas críticas al acuerdo por insuficiente. El acuerdo supondrá que el gobierno catalán diseñará la estructura de la Agencia Tributaria de Cataluña a fin de que pueda realizar toda la recaudación.

El primer paso será la cesión de 100 por ciento del impuesto sobre la renta de las personas físicas, que hasta ahora recaudaba la administración central en casi todo el territorio, salvo el País Vasco y Navarra. El pacto bilateral provocó malestar en el resto de las comunidades autónomas, sobre todo en las gobernadas por el derechista Partido Popular, que son 13 de las 17, ya que aseguran que este modelo supone la independencia de facto para Cataluña y la ruptura del pacto constitucional para tener una caja común que permita una redistribución de la riqueza.

gas no convencional del mundo, en Vaca Muerta, Patagonia argentina. La jueza ordenó el 30 de junio al gobierno de Milei que transfiriera las acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en Bank of New York Mellon (BNYM). Fue en el marco de una causa que se inició en 2015 y en la que la misma magistrada había resuelto que el país debe desembolsar 16 mil 100 millones de dólares a los litigantes por daños e intereses impagos. Luego de conocer la decisión de Preska, Milei señaló que el gobierno impugnará “en todas las instancias” que correspondan “para defender

los intereses nacionales”. En 2012, el entonces gobierno progresista de Cristina Fernández (2007-2015) expropió una participación mayoritaria en YPF, la empresa energética más grande del país. El Congreso aprobó una ley por la que se expropiaban 51 por ciento de las acciones de la energética al entonces accionista mayoritario, la empresa española Repsol, que recibió una compensación de unos 5 mil millones de dólares. Sin embargo, los accionistas minoritarios Petersen Energía y Eton Park presentaron una demanda alegando que el gobierno violó los estatutos de la empresa al no hacer una oferta por las acciones restantes de la compañía. Luego, Petersen vendió al fondo Burford Capital el derecho a litigar. YPF cotiza en la Bolsa de Nueva York, por lo que los demandantes pudieron entablar la querella ante un tribunal estadunidense.

ESTADOS

Retiran 140 toneladas de sargazo en Isla Mujeres tras recale atípico

En Tulum, ante la caída del turismo, empresarios solicitarán a la Federación no cobrar entrada al Parque del Jaguar

PATRICIA VÁZQUEZ

CORRESPONSAL

ISLA MUJERES, QR

Este municipio, que no había sufrido una llegada intensa de sargazo, padeció entre el domingo en la noche y ayer en la madrugada el arribo de 140 toneladas del alga –casi 10 por ciento de las mil 334 toneladas que la ínsula recibió entre abril y principios de julio–, por lo que ayer, desde las primeras horas, flotillas de trabajadores del ayuntamiento, prestadores de servicios turísticos, elementos de Protección Civil, de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), de bomberos, de la Secretaría de Marina y taxistas, limpiaron el litoral del municipio, tarea que duró varias horas. En este contexto, ante la caída de la actividad turística, la más baja de los últimos 10 años, a consecuencia de factores como el recale masivo de sargazo, empresarios del municipio de Tulum anunciaron que solicitarán al gobierno federal que exente, al menos por un tiempo, el pago de los derechos para ingresar al Parque del Jaguar –donde se ubican las playas públicas y la zona arqueológica que da nombre a la demarcación– con el propósito de atraer más visitantes, informó el regidor y empresario Jorge Portilla. Ayer en la madrugada, al menos 140 toneladas de sargazo arribaron a la zona conocida como El Riíto, en el paraje Playa Norte, por lo cual alrededor de 130 trabajadores de Zofemat acudieron al lugar, y se sumaron a ellos personal de las distintas áreas del ayuntamiento, incluidos servicios públicos, servicios generales, desarrollo económico y turismo, desarrollo social y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, informó la directora de la zona federal,

PATRICIA VÁZQUEZ

CORRESPONSAL

CANCÚN, QR

Trabajadores de bares, centros nocturnos y botaneros aseguraron que son un montaje los constantes operativos que realiza la Fiscalía General del Estado (FGE) en los cuales mujeres, supuestamente rescatadas del delito de trata, en realidad son bailarinas y meseras a quienes funcionarios obligan a denunciar que son víctimas del crimen organizado. En conferencia, la empresaria

Leticia Salazar, la abogada Fabiola Cortez y decenas de empleados ase-

Dayana Pérez.

Los trabajos de limpieza de la playa comenzaron a las 5 de la mañana y se prolongaron más de cuatro horas, hasta que los arenales quedaron totalmente limpios. Las labores fueron rápidas, pues se levantó poco más de 10 por ciento del vegetal marino que llegó a la costa del municipio entre abril pasado y los primeros días de julio, que sumaron mil 334 toneladas.

Al respecto, el director del Centro de Monitoreo del Sargazo, Esteban Amaro, comentó que la limpieza de Isla Mujeres efectuada en unas pocas horas es la muestra de lo que se puede alcanzar con voluntad política.

Alerta roja

Detalló que Quintana Roo está en el momento más crítico en cuanto a la llegada de sargazo, por lo que prácticamente todas las franjas de arena, desde Tulum hasta Playa del Carmen –precisamente en la costa sur de Playa del Carmen, la zona norte de Tulum y el este de Cozumel–, se hallan en alerta roja por la intensidad de la llegada del alga.

Según Amaro, se esperaba que este mes fuera el de mayor intensidad, pues aunque no se tiene una cifra exacta de la cantidad de sargazo que está llegando, las manchas del vegetal arriban por franjas, una tras otra, prácticamente desde Punta Allen hasta Bahía Príncipe, en Tulum. Destacó que los puntos críticos se encuentran en el sur del estado, en especial Xcalak y Mahahual, por donde el alga entra al Caribe mexicano, pasando por Banco Chinchorro.

Añadió que en apariencia, los ciclos más críticos del sargazo duran de tres a cuatro años, pues el primer recale masivo fue en 2015, el segundo en 2018, seguido por el

de 2022 y este año, “que ha sido el más tremendo de toda la historia”. Mientras, en el municipio de Tulum, ante la caída de la actividad turística, la más baja de la última década, empresarios adelantaron que solicitarán al gobierno federal que los exente, siquiera por una temporada, del pago de derechos para ingresar al Parque del Jaguar.

El regidor Jorge Portilla expuso que el cabildo de Tulum trabaja en la petición patronal de establecer mesas de diálogo en las cuales se buscará que la gobernadora María Herlinda Mara Lezama se reúna con la presidenta Claudia Sheinbaum o la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, a fin de encontrar soluciones a la reducción del turismo.

Agregó que Tulum padece una crisis inédita, al grado que la zona hotelera del municipio tiene apenas 40 por ciento de ocupación, mientras las hospederías del centro cuentan con apenas una o dos habi-

taciones ocupadas, lo cual implica un problema en cascada porque no hay derrama económica al resto de los sectores que dependen del turismo.

De acuerdo con Portilla, la falta de turismo podría tener relación con que las playas públicas quedaron dentro del Parque Nacional del Jaguar, por lo que los visitantes que se alojan en el centro de Tulum deben pagar 415 pesos para ir a las playas, si son extranjeros, y poco más de 200 pesos si son mexicanos. Sólo los habitantes de Tulum tienen acceso gratuito, y si un viajero desea visitar la zona arqueológica, debe pagar entre 90 y 120 pesos adicionales.

El concejal lamentó que algunos restaurantes y hoteles de la zona centro de la demarcación cerraron sus puertas temporalmente, en lo que la situación económica mejora. Situación similar se vive en Playa del Carmen, donde el director regional de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de

Operativos de la fiscalía de QR en bares y antros, “un montaje”, aseguran empleados

guraron que la fiscalía no atiende los delitos reales de los que sí son víctimas, como el cobro de derecho de piso que les exige la delincuencia organizada. Dijeron que la FGE actúa siempre de la misma forma: una supuesta fiscal encubierta argumenta hallarse en un establecimiento por supuestas llamadas anónimas o denuncias a través de redes sociales, en las cuales se denuncia la presencia de mujeres víctimas de trata, entre ellas extranjeras.

Los inconformes sostuvieron que en realidad no se llevan a cabo acciones oficiales para prevenir y eliminar la trata, e incluso los lugares en los cuales realmente se perpetra ese delito atienden a personas de alto poder adquisitivo, que no son molestadas.

Agregaron que las acciones recién instauradas en 11 centros nocturnos ya derivaron en al menos cinco procesos de extinción de dominio, aunque los dueños de

dos de ellos lograron revertir esas diligencias.

Falsos rescates de víctimas de trata

Apuntaron que en esas prácticas anómalas hay la complicidad de una juez y de funcionarios de la FGE. Preguntaron qué hay detrás de esas acciones falsas de rescate de personas víctimas de trata, así como la efectividad real del programa insti-

▲ Elementos de la Secretaría de Marina, Protección Civil, bomberos y taxistas estatales, ayer, durante las tareas de limpieza de sargazo en una playa de Isla Mujeres, Quintana Roo. Foto La Jornada

Alimentos Condimentados, Manuel García, advirtió que el inicio de la temporada vacacional de verano se ve “complicadísimo”. En su opinión, las altas rentas de los locales comerciales en la zona turística son un factor importante, pero el sargazo sin lugar a dudas también incide en que se registre una baja actividad, orillando a empresarios a mantener una lucha diaria por mantener la operatividad de sus negocios.

García además coincidió con el regidor Portilla en cuanto a lo lamentable de la situación por la cual los restaurantes han debido cerrar, por lo menos durante el tiempo que perdure la baja afluencia turística.

tucional del sexenio “Los niños no se rompen”, y de foros preventivos. Anunciaron que a través de la recién creada Asociación de Trabajadores y Trabajadoras de Centros Nocturnos, Bares y Botaneros de Cancún Es Tra, no Tra (Es trabajo, no trata), pretenden estar presentes en los cateos de la FGE, además de dar acompañamiento a empleadas “rescatadas”, para asesorarlas si se les obliga a aceptar su presunta condición de víctima y señalar a probables culpables, que también son “fabricados”. Comentaron que la agrupación tiene unos 500 trabajadores y apenas un empresario, pero “por temor no se unen más”.

EN UN CASO IDENTIFICAN A HOMICIDA

Asesinan a tres mujeres en zona metropolitana de Guadalajara

Al menos tres mujeres fueron asesinadas en distintos hechos entre el sábado y el lunes en la zona metropolitana de esta ciudad, entre ellas una que fue videograbada cuando un hombre la mató un con un rifle de alto poder en Guadalajara; el homicida huyó y está prófugo, informaron autoridades.

La madrugada del sábado, Karla, de 28 años, murió afuera de su domicilio luego de que enfrentó a un sujeto que le disparó en la cabeza con un fusil en la colonia Balcones de Oblatos; el crimen fue captado por las cámaras de seguridad de su vivienda. En rueda de prensa, el fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, dio a conocer que por el video fue identificado el feminicida, quien era amigo y no ex pareja de Karla. Dijo desconocer “de momento” si el atacante es integrante de algún grupo criminal y hasta ahora no hay antecedentes de denuncias previas o medida de protección tramitada por la joven. Detalló que la camioneta usada

por el homicida es una Chevrolet Equinox, modelo 2010, color blanco con placas del estado de Chihuahua, fue hallada en la colonia Hacienda Santa Fe, en el municipio conurbado de Tlajomulco. Los otros dos feminicidios fueron cometidos ayer, uno en la colonia Guayabitos, de Tlaquepaque, donde se reportó el hallazgo de un cadáver envuelto en una sábana, con un mensaje amenazante sobre el cuerpo.

El otro fue perpetrado cuando una fémina circulaba en su vehículo en la colonia Echeverría, de Guadalajara y fue atacada con arma de fuego; en el lugar se encontraron seis casquillos percutidos.

La fiscalía y la Guardia Nacional buscan a un hombre presuntamente involucrado en múltiples agresiones a mujeres en Tlaquepaque, cerca de una plaza comercial en Santa María Tequepexpan. Tres carpetas de investigación coinciden en que se trata de un individuo de un metro 70 centímetros de altura, tez morena, delgado, que golpea a sus víctimas y utiliza un arma punzocortante, los ataques ocurrieron alrededor de las 20 horas los días 13 de junio, 3 y 10 de julio.

Marchan en Tuxtla; exigen justicia

para

normalista

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Estudiantes de la escuela Normal Rural Mactumactzá realizaron ayer en la noche una marcha silenciosa para “honrar la memoria” de su compañero Jesús Alaín Vázquez Pérez, quien perdió la vida en Tuxtla Gutiérrez al caer de una camioneta cuando eran perseguidos por agentes estatales.

Los normalistas exigieron justicia, ya que “el caso aún no ha quedado cerrado y siguen las investigaciones” en torno a los acontecimientos ocurridos la noche del 15 de mayo en la capital del estado.

“El 15 de julio se cumplen dos meses de su muerte e iniciamos con una manifestación silenciosa para honrar su memoria, ya que este martes se gradúan sus compañeros de generación”, explicó una alumna.

Buscan a Antonio Aldazaba, desaparecido en Xalapa luego de salir a buscar trabajo

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

Amigos y familiares de Antonio Aldazaba Sánchez se manifestaron ayer frente al palacio de gobierno estatal, en esta ciudad, para exigir que sea presentado con vida, pues se desconoce su paradero desde el 11 de julio. Los inconformes hicieron un llamado a la gobernadora de Veracruz, la morenista Rocío Nahle, y a las autoridades policiacas para que apoyen en las labores de búsqueda. En ese sentido, señalaron que han solicitado a la Fiscalía General del Estado que revise las llamadas

y la geolocalización del celular de Antonio, pero hasta ahora no han sido atendidos.

“No sabemos nada de él, si hay una señal o algo vamos, pero nada, ¿dónde lo buscamos?, por favor les suplicamos ayuda”, clamó Leopoldina Sánchez, madre de Antonio. Evelyn Yuneri Pasión, esposa de Aldazaba Sánchez, relató que él salió de su casa el viernes para dirigirse a la zona centro de Xalapa a buscar trabajo, y “lo último que sabemos es que pasó a hacer unas compras”.

Explicó que en varias ocasiones le marcaron a su teléfono y le enviaron mensajes de texto pero hasta el día hoy no ha contestado; ahora el celular parece estar apagado.

▲ Evelyn Yuneri Pasión Bautista, ayer durante la manifestación en Xalapa, Veracruz, para exigir a las autoridades estatales localizar a su esposo. Foto Carlos Nava

“Queremos que aparezca, es muy duro para nosotros. Tengo dos hijos que lo buscan, preguntan por él, le lloran, y yo como madre no puedo más con esto”, lamentó. De acuerdo con la ficha emitida por la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, Antonio tiene 30 años, mide 1.60 metros de altura, tiene cicatrices en nariz y atrás de la oreja, su cabello es corto y negro, y es de tez blanca.

Jalisco: se unen burócratas jubilados para frenar manejo discrecional de pensiones

Los estudiantes caminaron en silencio y con velas del parque de Colores, en el poniente de Tuxtla Gutiérrez, hacia el parque central. Frente al palacio de gobierno estatal se instaló un altar en memoria de Vázquez Pérez y se realizó un acto en el que algunos de sus compañeros lo recordaron y lamentaron que no podrá graduarse como el resto de los integrantes de su generación porque “los policías le quitaron la vida”, lamentó la estudiante. Otro compañero mencionó que Jesús Alaín “era un gran amigo, pero los pakales (agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal) le arrebataron la vida” el 15 de mayo, Día del Maestro. Agregó: “a dos meses de los hechos también con gran dolor su academia se va a graduar; es triste ver cómo gente inconsciente únicamente da opiniones sin saber lo que realmente pasó. Alaín siempre estará en cada uno de nosotros”.

Burócratas jubilados, agrupados en la recién creada Asociación para el Futuro de los Pensionados, presentaron un pliego de denuncias y exigencias a diputados locales y al gobernador emecista Pablo Lemus con el objetivo de poner fin a la discrecionalidad en el manejo del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal).

Entre otros aspectos, la agrupación busca una reforma a la Ley de Pensiones en la que participen los distintos gremios de jubilados del sector público estatal o municipal a través de un movimiento jurídico y social autónomo que impida continúe el deterioro de su patrimonio, lo cual, aseguraron, se ha intensificado en la actual administración y la pasada, de manera impune. Otro de los propósitos es san-

cionar a los responsables de numerosas irregularidades que han detectado y afectan el patrimonio pensionario; que exista transparencia plena en el manejo financiero que hace el Ipejal y garantizar la prestación oportuna de servicios, principalmente los médicos. Para ello, la enmienda deberá incluir representantes de los pensionados, con voz y voto, en el consejo de administración de dicho organismo, que en la actualidad y tras una reforma “a modo” en 2009, sólo tiene seis lugares, cuatro para autoridades y dos para representantes sindicales, con decisiones que se toman en la opacidad.

Iván Ilich González, secretario general de la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y quien tiene uno de los dos asientos sindicales en el consejo, recibió 374 mil 586 pesos del erario en 2020 por un contrato de servicios, otorgado por Juan Partida Morales, entonces secretario

de Hacienda y actual director del Ipejal.

Hasta antes de la reforma de 2009, los diputados con su voto tomaban las decisiones importantes dentro del Ipejal, lo que quedó acotado a los seis lugares ya descritos y dio paso a la discrecionalidad que, denunciaron, incluye temas como las Villas Panamericanas; un edificio en la plaza Tapatía en Guadalajara que adeuda cientos de millones de pesos; inversiones en fondos de alto riesgo o venta a precio de ganga de terrenos valuados hasta un 80 por ciento debajo de su valor comercial.

Los miembroos de la Asociación para el Futuro de los Pensionados también solicitaron una auditoría general y la publicación de actas del consejo de administración para asegurar la dignidad de su vejez, aunque saben muy bien que se enfrentan a intereses políticos y falta de sensibilidad como ha sido recurrente desde la enmienda.

Turismo agudiza gentrificación en San Cristóbal de las Casas: expertos

Alertan por desplazamiento de residentes y encarecimiento de inmuebles

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

La gentrificación ocasionada por el incremento de turistas se ha acentuado en San Cristóbal de las Casas y ha provocado el desplazamiento paulatino, casi silencioso, de residentes del centro histórico, así como el encarecimiento “desmedido” de casas y terrenos, alertaron especialistas en arquitectura y urbanismo.

Advirtieron que es necesario que las autoridades reconozcan el problema, lo estudien y lo atiendan con políticas públicas, además de que se frene el crecimiento desordenado en la ciudad. “En San Cristóbal ya se ve el fenómeno y podemos decir que una comunidad que fue desplazada es la de los habitantes del primer cuadro de la ciudad, conocida como colonia Centro.

“Esa situación no ha impactado tanto en otros barrios como La Merced, El Cerrillo o Cuxtitali, pero no significa que no tengan el riesgo”, explicó el arquitecto Rodolfo Fabián Ozuna Espinosa, integrante del consejo municipal de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

“Cuando aumentó el interés por promover el turismo como una vertiente económica comenzó a revertirse el uso del suelo en el centro histórico, las casas habitacionales se dividieron o se les dio usos diferentes para construir hoteles, restaurantes, etcétera”, agregó.

Expuso que “el uso de suelo de las primeras cuadras del centro es de comercio y servicios y muy pocos quedan como uso habitacional. En el mejor de los casos la vivienda está adentro o arriba, pero son pocos los pobladores del centro, lo que signi-

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Productores y empresarios aguacateros violentan la Ley de Movilidad estatal, porque tienen prohibido utilizar camionetas tipo pick-up para transportar a jornaleros agrícolas, y esos automotores únicamente deberían usarse para carga de equipo y material, afirmó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. El mandatario morenista se refirió al caso de seis trabajadores que fallecieron el pasado fin de semana en un accidente ocurrido en la au-

fica que esa población fue desplazada y se perdieron costumbres y características culturales”.

Ozuna Espinosa reconoció que el problema detonó en parte con la construcción de los andadores peatonales eclesiásticos (de Santo Domingo a El Carmen) y Guadalupano (del barrio de Guadalupe al parque central), hace alrededor de 25 y 15 años, respectivamente.

Por su parte, Ana María Pérez Álvarez, arquitecta y maestra en urbanismo y movilidad, opinó que “la gentrificación tiene que ver con un tema de crecimiento urbano desordenado.

“Esto ha llevado a un aumento en el valor del suelo y las reventas en el centro histórico, lo que ha desplazado a los residentes y propietarios de alguna manera, que prefieren rentar una propiedad en esa área que tiene un valor mayor porque es mixto y pueden poner un hotel o local comercial que les genera ingresos económicos, aunque se vayan a vivir a las afueras, aumentando el crecimiento poblacional y generando muchas colonias irregulares.”

Puntualizó que este fenómeno

desequilibra el desarrollo económico que se tiene en el centro histórico para preservar la identidad cultural y la calidad de vida de los habitantes porque ya muchas casas históricas han sido subdivididas, sin que se respete la reglamentación y la ley” del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ciudad cumplirá 500 años

Subrayó que San Cristóbal de las Casas (en 32 meses cumplirá 500 años de su fundación), el principal destino turístico de Chiapas, y donde existen “más de 120 colonias y fraccionamientos irregulares, ha tenido un crecimiento de 51.7 por ciento de 2000 a 2020, al pasar de 142 mil 364 habitantes en 2000, a 215 mil 874 en 2020, según el más reciente censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía”.

Ozuna Espinosa refirió que “en cuando empiezan a generarse inversiones inmobiliarias se adquieren predios de vecinos que quizá no pensaban vender, pero alguna oferta económica les atrajo y venden sus propiedades. Puede que en

▲ La construcción de los andadores peatonales eclesiásticos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, como el Guadalupano, detonó en parte el problema de la gentrificación, reconocieron especialistas. Foto Elio Henríquez

ese momento se vea como un beneficio, pero a la larga es mínimo”. A su vez, Pérez Álvarez mencionó que “otro impacto de la gentrificación es el aumento de la actividad turística en el centro histórico que demanda los servicios y bienes como la ciudad creativa y pueblo mágico que es”. Afirmó que “el crecimiento desordenado generará más gentrificación en personas que no tienen los suficientes recursos para sostenerse en espacios como el del centro. Ya es demasiado caro vivir ahí, donde muchos locales comerciales pagan rentas de entre 40 mil y 50 mil pesos, pero los habitantes de San Cristóbal que tiene la necesidad de poner un negocio no puede pagar esas cantidades”.

Ramírez Bedolla: viola la ley transportar a jornaleros agrícolas en camionetas pick-up

topista Siglo 21. Señaló que es totalmente ilegal que se trasladen en pick-up cuadrillas hasta de 10 cortadores de aguacate sin ofrecerles seguridad alguna. Ramírez Bedolla mencionó que en la legislación se estipula que debe darse un transporte digno a quienes laboran en huertas, como lo hacen los productores de berries (moras) quienes cumplen con ese ordenamiento.

Aseguró que decenas de personas han perdido la vida en accidentes cuando se traslada a jornaleros desde diferentes puntos de cada región para ir a huertas de aguacate. Comentó que no hay cifras exactas sobre el número de cortadores de aguacate pero se calcula que alrededor de 30 mil laboran de tres a seis días a la semana. No obstante, hay quienes sostienen que son al menos 60 mil y

Comunidades indígenas de Michoacán exigen a la SCJN respetar su autonomía

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Comunidades indígenas de Michoacán demandaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respeto a la autonomía que han logrado al menos 45 pueblos originarios durante más de 20 años de lucha, mientras otras localidades continúan en el proceso para conseguir autogobierno y presupuesto directo.

Setenta poblaciones purépechas, otomíes o ñañús, matlazincas o pirindas, náhuatl y afromexicanas que conforman el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) exigieron al máximo tribunal del país que respete los derechos adquiridos y ejecutados de los autogobiernos en la entidad.

En un comunicado, le pidieron también no ignorar lo estipulado en el artículo 2 constitucional que instituye el derecho de los pueblos indígenas a recibir y administrar su presupuesto directamente, y que resuelva según los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos”.

Recordaron que ese martes en el pleno de la SCJN se debatirá este tema de interés para todas las poblaciones originarias, en particular de Michoacán, porque hay la posibilidad de invalidar leyes estatales que sustentan el autogobierno local, con el argumento de que invaden facultades de gasto en municipios.

El CSIM apuntó que la discusión principal se centra en invalidar la Ley orgánica municipal del estado y la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado en los municipios de Erongarícuaro y Zitácuaro.

Este debate lleva más de dos años y medio en la SCJN, incluso se llegó a sostener que las comunidades no fueron debidamente consultadas en cuanto al autogobierno y el derecho al presupuesto directo.

más de 90 por ciento no cuenta con seguridad social, pese a que la siembra del fruto deja ganancias por miles de millones de pesos, y 22 municipios de en Michoacán producen el llamado “oro verde” en más de 160 mil hectáreas. Las familias de jornaleros muertos en accidentes durante el traslado al campo quedan en total desamparo, pues que no tienen prestación alguna.

La primera demarcación purépecha en lograr autogobierno electo por el sistema de usos y costumbres en asamblea general fue Nurío, que en su momento fue designada caracol zapatista, a meses de que inició el levantamiento armado indígena en Chiapas, en 1994. En 2011, tras expulsar al crimen organizado que había saqueado miles de hectáreas de bosque, la comunidad de Cherán formó su autogobierno con un consejo mayor nombrado por los cuatro barrios del pueblo.

ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Hallan ejemplar de lobo mexicano nacido en libertad en Chihuahua

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través del Comité de Vigilancia y Monitoreo Comunitario del Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, obtuvo el primer registro de un ejemplar de lobo mexicano (Canis lupus baileyi) nacido en libertad en esa área natural protegida (ANP), ubicada en el noroeste de Chihuahua.

La Conanp reveló en un comunicado que el registro se obtuvo gracias al monitoreo de Abel Guerrero, integrante del comité del ANP, quien al revisar los videos de una cámara-trampa, detectó a un “coyote extraño” que bebía agua.

César Hernández, jefe de departamento del ANP, revisó la filmación y advirtió que se trataba de un ejemplar que no portaba collar de rastreo satelital, lo que significa que nació en libertad.

Este registro se consiguió en

las inmediaciones de localidades donde se han liberado ejemplares como parte del programa binacional México-Estados Unidos para la reintroducción de la especie, lo que confirma que el ejemplar fue parte de camadas de vida libre registradas en la región desde 2014, lo que la Conanp consideró “un gran avance en la conservación de los lobos al poder hablar ya de las primeras poblaciones silvestres del país después de más de cinco décadas”.

La Conanp expuso en su boletín que el lobo mexicano es el cánido silvestre más grande de México, al alcanzar una talla de entre 130 y 180 centímetros del hocico a la cola, “los adultos tienen un peso promedio de 33 kilogramos, presenta una cabeza ancha, hocico corto y grueso, los ojos están separados y son pequeños, con orejas cortas, redondeadas y erectas; el cuello y las patas delanteras anchas son más largas que las traseras”. Su pelaje es largo, color café grisáceo en el dorso y más claro en vientre y patas, “pero presenta variaciones

de color que pueden ser del blanco al negro”.

Agregó que el lobo mexicano es “un depredador tope con una avanzada estructura social, agrupándose en manadas hasta de 30 individuos y grupos familiares de tres a cinco animales, originalmente se alimentaba de mamíferos como el venado cola blanca y bura, berrendos, pecaríes de collar, borregos cimarrones y conejos”. Destacó que con acciones de conservación, el lobo mexicano pasó de la categoría extinto en vida libre a en peligro de extinción, según la NOM-059-Semarnat-2010, pues su población silvestre se estima de 30 a 35 ejemplares “y su futuro ya no luce tan sombrío como en el pasado, al dejar de ser ‘el malo del cuento’”.

Ejemplar de lobo mexicano grabado en Campo Verde, Chihuahua. Imagen capturada del video del Comité de Vigilancia y Monitoreo Comunitario

Avistan la primera águila arpía en 12 años en la selva Lacandona

CRISTHIAN A. ESPINOSA

Un ejemplar de águila arpía, una de las aves más fuertes y grandes que existen, cuyo último avistamiento se registró hace 12 años en territorio mexicano, fue observado en la selva Lacandona durante la realización de la sexta edición del Chiapas Birding Festival 2025, de acuerdo con la organización Dimensión Natural. En entrevista con La Jornada, el director de Dimensión Natural, Santiago Gibert, y su colega Alan Monroy, ecólogo tropical y responsable científico, explicaron la importancia de la conservación de este tipo de aves rapaces, ya que se encuentran en un grupo de especies que enfrentan múltiples amenazas en su hábitat natural, además de que son prioritarias en el patrimonio biocultural de México. Monroy comentó que “sus garras son tan grandes como las de un oso grizzly, y al mismo tiempo son cazadores como un jaguar; no hay un depredador arriba de él a nivel de aves, esto hace que el funcionamiento de las selvas esté en equilibrio”.

El águila arpía (Harpia harpyja) tiene una envergadura de poco más de dos metros y llega a pesar hasta nueve kilogramos, con un promedio de vida de 50 años en libertad y 40

Exigen restaurar manglares dañados por obras en Navolato

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO

Si bien la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ya interpuso medidas de clausura temporal de obras y actividades, miembros de la comunidad de Navolato, Sinaloa, llamaron a aplicar un plan de remediación a la zona de manglares de la isla Cortés ante los daños ocasionados por la construcción del proyecto inmobiliario turístico de

la empresa Housesin Desarrollos. Cecilia Quevedo Medina, promotora ambiental de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), consideró en entrevista que deben intervenir otras autoridades federales, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, porque desde 2009 se tienen registros de impacto como el dragado de los bajos naturales por un lado del canal natural, donde se cubrieron con arena los humedales.

Señaló que la empresa continuó durante años con las operaciones bajo el argumento de tener respaldo de contactos “desde lo más alto”. Resaltó que los manglares son importantes por ser una barrera natural de huracanes, conservar los ecosistemas marinos y brindar recursos pesqueros.

La procuraduría informó el pasado viernes sobre la colocación de sellos de clausura luego de que su personal acudió al lugar el 8 y 9 de julio

a realizar una inspección en materia de impacto ambiental a la zona y constató que en un polígono de 26.88 hectáreas se construyen los Lotes Exclusivos Manglares, como parte del Desarrollo Nuevo Altata. Asimismo, se verificó la existencia de un relleno de arena marina obtenida del dragado realizado en el estero Pelícanos. También se observaron obras de cimentación y una vialidad adoquinada de 7.20 metros de ancho

▲ Un águila arpía macho en las inmediaciones de su nido en Venezuela. Foto de archivo, cortesía de Santiago Gibert Isern / Dimensión Natural

en cautiverio. Esta ave de gran tamaño y distintiva cresta se alimenta de mamíferos arborícolas como monos, armadillos y perezosos. “La selva Lacandona es una de las zonas con mayor biodiversidad, por lo que la sociedad debe tomar acciones para su conservación. Hay un proceso muy fuerte de devastación y para nosotros es importante atraer la atención y cuidado de estas selvas, ya que son las que generan agua, alimentan la agricultura, a las poblaciones y son reguladoras climáticas”, puntualizó Monroy. Los colaboradores de Dimensión Natural recalcaron que es un trabajo colectivo con los guías locales comunitarios, “sin embargo, se necesita promover un cuidado con las comisiones naturales de Áreas Naturales Protegidas y la Forestal, así como gobiernos locales para promover alternativas como ejercicios de educación ambiental”. De acuerdo con registros científicos recopilados por Dimensión Natural, esta ave se desplaza desde Veracruz, Oaxaca y Chiapas hasta la provincia de Misiones, al norte de Argentina.

que pasa por las inmediaciones del proyecto.

Apuntó que el proyecto Desarrollo Nuevo Altata es un plan maestro que tiene autorizada una manifestación de impacto ambiental (MIA). Sin embargo, las condicionantes de dicho desarrollo establecen claramente que cada proyecto individual deberá tramitar su propia autorización y que no está aprobada ninguna obra marina, apuntó. El fraccionamiento Lotes Exclusivos Manglares no tiene una MIA autorizada, menos para remoción de manglares y rellenos, señaló.

DE 128 TIRADEROS, SE HAN ERRADICADO 10: ALCALDESA

En Iztapalapa, locatarios y empleados de limpia operan centros de reciclaje

Es una de las 16 alcaldías con mayor generación de basura // Muchos sacan de ahí para comer

En Iztapalapa, una de las alcaldías con mayor generación de basura en la Ciudad de México, operan de forma cotidiana centros de reciclaje impulsados por locatarios y trabajadores de limpia, quienes dependen económicamente de la recolección de materiales como PET, cartón, metales y fierro viejo.

Ana Silvia Ponce, barrendera y recolectora, recoge entre cuatro y cinco kilos de plástico útil cada día.

“Muchos sacamos de aquí lo de la comida. Trabajamos de 7 a 2 de la tarde, y es pesado porque la gente no separa bien la basura”, cuenta. Señaló que antes sólo era voluntaria; sin embargo, ahora cuenta con un contrato del gobierno de la ciudad.

En contraste, en centros como el que gestiona Rodolfo Macías en la calle 5 de Mayo, esquina con Lirio, junto con su familia reúne hasta 500 kilos diarios de materiales reciclables traídos por alrededor de 20 y 30 personas que llegan con la intención de vender costales llenos de PET, papel, cartón o restos de cobre. Además, explicó, el material se clasifica y almacena antes de ser vendido a empresas con básculas industriales que luego lo distribuyen a fábricas encargadas del proceso final de reciclaje.

A pesar del trabajo comunitario por recuperar materiales útiles, el volumen de desechos que genera

la alcaldía sigue siendo alto. Según el más reciente Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México elaborado con datos de la Secretaría del Medio Ambiente, la Secretaría de Obras y Servicios, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría de Finanzas, en 2023 Iztapalapa generó un estimado de 2 mil 153 toneladas de basura cada día, la cifra más alta de toda la capital. Además, en colonias como la Renovación persiste la costumbre de tirar los residuos sin ningún tipo de clasificación, lo que dificulta la eficiencia del reciclaje y afecta la economía informal que gira en torno a ellos. “Hay material con agua, se le tiene que quitar la etiqueta, llegan bolsas sucias y todo eso que uno tiene que limpiar, de otra forma no se vende”, refirió Armando Orozco, otro reciclador con más de una década en el oficio. Este trabajo, aunque informal,

Hasta media tonelada de residuos son llevados todos los días a centros de reciclaje. El mercado de San Juan, en Iztapalapa, enfrenta un gran problema en temporada de lluvias debido a la gran acumulación de basura. Fotos Jair Cabrera y Mara Ximena Pérez

se ha convertido en una fuente de ingreso constante para muchas familias. Por ejemplo, en la calle Jazmín, algunos locatarios recolectan botellas de plástico a cambio de 15 pesos por cada kilo, aunque materiales como el cartón tardan más en venderse debido a su precio, pues se paga a tan sólo 2 pesos, a pesar de ello, vecinos señalaron que la actividad representa un alivio económico y una solución ambiental.

Este año han sido remitidas a juzgados 99 personas por tirar basura en la calle, dice Alavez // Parque vehicular tiene 26 años

La alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, aseguró que de 128 tiraderos clandestinos que había en la demarcación se han erradicado 10, y que de enero a la fecha han sido remitidas al juzgado cívico 99 personas por tirar desechos en la vía pública. En entrevista, Alavez explicó que la determinación se tomó en la mesa de Construcción de Paz y Seguridad, en la cual se pidió a los policías realizar estas acciones, ya que a pesar de que se han realizado diversos operativos y diario trabajadores de limpia hacen recolección, “ha sido muy difícil” combatirlos porque donde la gente ve una llanta, un costal o un sillón de inmediato se convierte en un punto de atención para que depositen en ese lugar residuos.

Expuso que recientemente se recuperó el camellón de Las Torres –entre avenida Tláhuac y Canal de Chalco–, que se llena de comerciantes casi todos los días. Ahí, dijo, había dos tiraderos de basura y “llevamos casi tres semanas sin ella”. El problema tiene que ver con muchos factores, desde hacer transferencias en la calle hasta que personas en situación de calle recolecten basura y la dejen en la vía pública, por lo que hizo un llamado a la población para que no entregue residuos si no es al personal de limpia; de lo contrario, no se garantiza su destino final.

Renovación pendiente

Señaló que la demarcación cuenta con 270 camiones recolectores que, aunque están en su vida útil, no han sido renovados “ampliamente” desde 2017, ya que sólo se están renovando 26 y que la mayoría tienen una antigüedad de 26 años. Refirió que el proceso se trabajará de la mano con la Secretaría de Medio Ambiente para que la recolección y el esquema de transferencia se afiance. En tanto, se cuenta con una plantilla de 3 mil 400 trabajadores. Aseguró que desde que asumió el cargo se ha ocupado de que dispongan “de su vara, perlilla y tambos”, entre otras herramientas. Explicó que se implementará un sistema de recolección de separación de desechos en los 21 mercados, comenzando en cuatro: 24 de Febrero, Leyes de Reforma y Plan de Ayala, en Santa María Aztahuacán; Juan de la Barrera, en la colonia Juan Escutia, y Santa Cruz Meyehualco, y que el programa se enfocará en aquellos con mayor concentración de residuos, con el propósito de que se conviertan “en alimentación” para la planta de composta “que estaremos rehabilitando en la alcaldía”

CIUDAD PERDIDA

De EU: el bueno, el malo

YDESPUÉS DE LOS discursos la pregunta, en la cena de los zombies, se levantó casi unánime: en México, ¿quién lleva las relaciones con el gobierno de Estados Unidos? ¿El embajador Johnson o el eco de las amenazas y los caprichos de Trump, el mexicano Larry Rubin?

POR OBLIGACIÓN, PORQUE el cubierto en la cena de aquella noche en el hotel de Polanco costó 4 mil pesos y no los podían perder, o porque las intimidatorias advertencias no hacían mella en sus limpias consciencias y buscaban protección trumpista para evadir sus obligaciones fiscales, o porque simplemente son unos sinvergüenzas, por lo que usted quiera, pero ninguno de los que pagaron su entrada para darle la bienvenida al boina verde que cobrará como embajador de EU en México se levantó de la mesa para no seguir escuchando los ataques contra nuestro país.

JOHNSON EXPLICÓ EN su discurso que llegó a México para inaugurar una nueva etapa en las relaciones entre los dos países, y Rubin criticó, en esta nueva era, al gobierno de Claudia Sheinbaum en su calidad de verdadero jefe de la embajada o de contlapache del mismo Johnson, como sea, pero entre otras cosas culpó al gobierno de la Presidenta de México y a su administración de no hacer lo debido para frenar el contrabando de fentanilo hacia el país del norte, y con ello justificó las redadas en contra de sus paisanos: los mexicanos.

TAMBIÉN TRATÓ DE apretar tuercas y dio una idea de que el tratado comercial entre México y EU debe ser sometido a negociaciones de inmediato, en un tono que fue calificado de amago en nuestra contra. Rubin, quien por equivocación nació en la Ciudad de México hace poco más de medio siglo, y que bien podría considerarse como otro de los damnificados de la 4T o de López Obrador, como usted guste, porque como director ejecutivo de la asociación de la industria farmacéutica no le fue muy bien, se quitó la careta con la que había tratado

REUNIÓN DE ETIQUETA

y lo peor

de engañar a los políticos mexicanos durante algunos años en los que elogió la relación bilateral y ahora descargó, seguramente con el sello de la impunidad que le ofrece la marca Trump, toda su frustración en contra de la administración Sheinbaum.

Y ASÍ, AQUELLA noche, la de los políticos zombies, hubo quien buscó afanosamente un cacho de la impunidad que suponen tiene el trumpismo en el mundo para, por ejemplo, tratar de evadir los impuestos que le deben no al gobierno de México, sino a sus habitantes.

ESO ES LO peor de aquel momento de festejo en el que se daba como hecho que nuestro país recibiría un “castigo” arancelario, que Rubin justificaba y aplaudía, mientras los que se niegan a pagar las contribuciones para el desarrollo del país metían sus dineros, dólares seguramente, en la fiesta que se armó para dar la bienvenida al verdugo y su cómplice.

TAL VEZ ESTEMOS en la presencia de una de las más viejas y usadas estrategias de tortura, esa del policía bueno y el malo. En esta ocasión –qué vueltas da la vida–, el que llevó la boina verde será el bueno. El papel de malo, ya se probó, le tocó al nacido en México. Vaya fiesta la del fin de semana ¿no?

De pasadita

EL ASUNTO ES que por fin ya aparecieron en algunas calles y avenidas de la ciudad los invisibles agentes de tránsito, a quienes se consideró, en tiempos recientes, en peligro de extinción, pero regresaron ciegos y mañosos.

SUS LLAMATIVOS UNIFORMES, diferentes al del policía común, los hacen inconfundibles y es muy frecuente verlos exigir a un chofer los permisos que debe tener para circular, mientras a su lado se crean verdaderos nudos viales que a ellos nada les importa.

¡QUÉ BUENO QUE reaparecieron! ¡Qué malo que sólo estén ahí de figuras decorativas, por no decir otra cosa! Ya es hora de que Pablo Vázquez les ponga un hasta aquí. Urge. cd_perdida@jornada.com.mx

Otro golpe a La Unión: detienen a 6 y aseguran drogas en cinco cateos

KEVIN RUIZ

La ubicación de un negocio de lavado de autos y una lavandería que eran utilizados por La Unión Tepito para disfrazar la venta de droga que era distribuida en las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, llevó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) cumplir con cinco órdenes de cateo en esas demarcaciones, con saldo de seis personas detenidas y droga asegurada.

Según las investigaciones, la venta y distribución de droga la organizaba desde estos lugares, uno con razón social Pits, por lo que hace al autolavado, y Express para la lavandería, donde los integrantes de esta célula realizaban reuniones.

El despliegue operativo, en el que también participaron autoridades federales, se realizó en cinco domicilios que fungían como centros de operación, puntos de reunión o bodegas para el resguardo de droga y vehículos utilizados en casos de extorsión, narcomenudeo, robo y tráfico de armas.

La primera intervención fue en un inmueble en el callejón San Francisco Tultenco, colonia Paulino Navarro, en Cuauhtémoc, donde fueron detenidos Carlos Humberto

Salas, Beco, y su esposa Pamela Itzel; se les aseguraron 593 dosis de cocaína, 45 de aparente mariguana, una bolsa con la misma hierba a granel, un arma con cuatro cartuchos útiles y dos celulares.

En el segundo inmueble, ubicado en la calle José A. Torres, colonia Vista Alegre, también en esa demarcación, fueron detenidos dos hombres identificados como Jesús Alberto, Chucho, y Antonio Colín, Toño

Mientras en un tercer predio que era utilizado como autolavado, ubicado en la calle José T. Cuéllar, de la colonia Paulino Navarro, fue detenido un sujeto de nombre Antonio Lorenzo con 200 dosis de cocaína, una dosis de mariguana y documentación diversa.

En la cuarta vivienda localizada en la calle Torno, colonia Artes Gráficas, en Venustiano Carranza, las autoridades no reportaron personas detenidas, pero aseguraron 47 dosis de mariguana y una bolsa mediana con el mismo vegetal a granel. Por último, en la misma calle Torno se ubicó el quinto predio, en el cual fue detenido Aarón Rojas con 500 dosis de cocaína, 50 envoltorios de mariguana, una bolsa con la misma hierba a granel, una báscula gramera color gris, 15 vehículos de diversas marcas y modelos, y dos motocicletas.

Exigen a la FGJ judicializar carpeta contra invasora de predios por delito de despojo

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Integrantes de la Alianza Mexicana de Organizaciones Residentes se manifestaron afuera de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para exigir la judicialización de la carpeta de investigación iniciada por despojo, invasión y lesiones en contra de Claudia Angélica Morales. Ayer por la mañana, cerca de 30 personas se reunieron en el lugar con cartulinas en mano en las que se leían demandas como “Justicia, no corrupción”. Lorena García Alonso, coordinadora de la agrupación, acusó que Morales invadió el predio ubicado en la calle Belisario Domínguez número 43, en el Centro Histórico, el cual fue recuperado por las autoridades el martes pasado; sin embargo, expresó su descontento al señalar que el día en que la fiscalía y el Instituto de Vivienda (Invi) realizaron la diligencia, “ella estaba tranquilamente subiendo y bajando escaleras y no fue detenida en flagrancia”.

Expuso que de la propiedad recuperada Morales sacó ventaja económica con personas en estado vulnerable al rentarles los departa-

mentos, por lo que, dijo, “ya se pide que salga correctamente la orden de aprehensión”.

Añadió que, además de haber invadido ese predio, intentó apropiarse del inmueble contiguo, en Belisario Domínguez 39, realizando guardias en las madrugadas acompañada de sus hijos, y aseguró que hay complicidad con la policía, ya que han permitido a Morales “sacar bolsas, cuyos contenido desconocemos y no sabemos si contengan drogas o armas”.

Dijo que son 38 familias que deben tener derecho a la vivienda y “tememos por nuestra vida, porque ella tiene a sus padrinos y madrinas”, ante lo cual hizo un llamado a Inti Muñoz, titular de la Secretaría de Vivienda, “para que haga lo que nosotros”: pedir la judicialización de la carpeta.

Explicó que el conflicto lleva nueve años, en los cuales se le ha permitido robar a la gente y hasta derribar las paredes de un edificio que tiene valor histórico y cultural, por lo que persiste el temor de que invadan el predio de Belisario Domínguez 43, porque sólo está bajo resguardo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

Prevé el gobierno reubicar en el Centro a colectivos de consumidores de mariguana

Tras la detección de venta de droga al menudeo en zonas de tolerancia para el consumo de mariguana, autoridades capitalinas consideran reubicar a las organizaciones y colectivos en un espacio en el Centro de la ciudad donde pueda haber control, presencia policial a distancia, señalética, monitoreo por las cámaras de la ciudad, alejado de estaciones del transporte público y el impedimento del uso de motocicletas y automóviles.

Las autoridades también contemplan limitar la concentración simultánea de consumidores para que no se obstaculice el libre tránsito y no se registren aglomeraciones, por temas de protección civil; además, de que no ingresen menores de edad y haya un espacio exclusivo

APOYO A INFANTES

para mujeres, explicó en entrevista Juan José García Ochoa, subsecretario de Concertación Política, Prevención y Buen Gobierno de la Secretaría de Gobierno.

Sin embargo, en un recorrido se constató que la venta al menudeo continúa, por ejemplo, en las jardineras afuera de la estación Hidalgo del Metro, donde no se ve presencia policial, y que se ha convertido en uno de los espacios más grande de tolerancia para el consumo de cannabis

Ahí se puede observar a presuntos narcomenudistas ofrecer mariguana a las personas que se acercan para tomar un lugar en La Comuna 4:20. “¿Cuánta vas a querer carnal?”, se escucha decir a los sujetos en cuanto ven arribar a una persona, aunque la mayoría de los consumidores muestra su propio material. También en la plaza

Uno de los espacios más concurridos para el consumo tolerado de cannabis se encuentra afuera de la estación Hidalgo del Metro, donde por la limitada presencia policial ha proliferado el narcomenudeo Foto La Jornada

Juárez, por donde las personas transitan a pesar del olor a yerba, y metros adelante se colocan unidades de información turística.

El olor a mariguana en esta zona puede percibirse hasta la Alameda Central, según se pudo apreciar. Desde 2021 se identificó la venta de estupefacientes por grupos de narcomenudistas ligados con La Unión Tepito, quienes llevan la mercancía hasta espacios como el aledaño al Senado de la República, avenida Hidalgo y en la Estela de

▲ En el Zócalo capitalino, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, entregó 22 mil apoyos económicos para niños de hasta tres años de edad. La asistencia económica forma parte del

programa Desde la Cuna, que proporciona a padres de familia 2 mil 200 pesos bimestrales. Con esta entrega suman 66 mil 400 beneficiados a la fecha. Foto María Luisa Severiano

Luz, lo que derivó en detenciones de presuntos delincuentes, quienes aportaron datos para las indagatorias de la Fiscalía General de Justicia capitalina.

García Ochoa, quien prefirió no adentrarse en temas de seguridad en estos lugares, dijo que tienen contabilizadas cinco zonas para el libre consumo de mariguana: estación Hidalgo del Metro, plaza Juárez, Senado de la República, Monumento a la Madre y Estela de Luz, de los cuáles los dos últimos dejaron de operar.

Señaló que el plan es que el nuevo espacio para el libre consumo de cannabis esté ubicado en el primer cuadro de la ciudad para que los colectivos no sufran desplazamiento, y donde también se busca diferenciar la protesta social del consumo.

Comentó que hay buena recepción de los colectivos como La Comuna 4:20, por lo que van “muy avanzados” en la construcción de este espacio alternativo para que “esa población pueda seguir teniendo ese derecho”.

Tira lluvia 22 árboles y forma 47 anegaciones

DE LA REDACCIÓN

La fuerte lluvia con granizo que se registró ayer durante la tarde y la noche en la Ciudad de México ocasionó la formación de 47 encharcamientos y la caída de 22 árboles, además de la congestión de vialidades, principalmente en las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez, según reportes oficiales. La Secretaría de Gestión Integral del Agua señaló que hasta las 19 horas se habían registrado más de 4 millones de metros cúbicos de agua y en al menos ocho demarcaciones cayó granizo. Entre las afectaciones más severas se reportaron anegaciones en Eje 3 Oriente y Agiabampo, en la colonia Jardín Balbuena, con un espejo de 30 metros y un tirante de 15 centímetros, así como en bajopuentes del Viaducto Miguel Alemán y avenida Plutarco Elías

Calles, en ambos carriles confinados de la línea 2 del Metrobús.

También se reportaron encharcamientos en Eje Central Lázaro Cárdenas, entre las colonias Doctores y Obrera, mientras en la zona de Pantitlán, vecinos colocaron costales en accesos a edificios para evitar filtraciones de agua. En la calle Chihuahua de la colonia Roma, 39 personas fueron desalojadas de un plantel educativo debido al desprendimiento parcial de una lámina de policarbonato. No se reportaron lesionados.

Por seguridad, el Sistema de Transporte Colectivo activó marcha lenta del Metro en prácticamente toda la red.

Mientras elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y personal de Protección Civil participaron en labores de vialidad y destape de coladeras en puntos críticos como Viaducto, Churubusco y calzada de Tlalpan.

Vecinos de la colonia Primera Victoria, sección Bosques, bloquearon durante todo el día la avenida Central, en la esquina con las calles C y E, para exigir a la Secretaría de Obras y Servicios la atención inmediata a los daños estructurales que –aseguran– han sufrido sus viviendas debido a las obras de ampliación de la línea 12 del Metro.

Señalaron que al menos 160 viviendas presentan cuarteaduras a lo largo y ancho de muros y el desprendimiento de pisos, provocados por los trabajos subterráneos.

Aunque la Gaceta Oficial contempla un apoyo mensual de hasta 5 mil pesos para familias de las colonias Cove, Minas de Cristo y Primera Victoria, destinado a la reparación de viviendas, los afectados denunciaron que los recursos se detuvieron en junio de 2024, sin haber llegado a todos los damnificados y sin que se haya dado seguimiento a los casos. Al reclamo se sumaron comerciantes de la zona con negocios afectados económicamente por la presencia de una lumbrera con obras inconclusas desde hace casi

una década que obstruye el paso de clientes en la calle C hasta la F. Enrique, dueño de una tortillería, afirmó que las autoridades “no han cumplido acuerdos al pie de la letra, han dado información falsa y falsificaron recibos de entregas; el caso está en la Contraloría”, apuntó. Vecinos que prefirieron mantener el anonimato relataron que a causa de las grietas, sus viviendas presentan filtraciones de agua y daños en los castillos estructurales. También expresaron su preocupación por la ausencia de estudios de

suelo y la constante actividad telúrica en la zona, donde se registran microsismos al menos una vez al mes. Aseguran que al no contar con alarma sísmica y por tratarse de una zona de minas, las vibraciones se perciben con mayor intensidad, lo que incrementa su temor ante un posible colapso. Denunciaron que durante la gestión de Juan Martín Saldaña Vaca como jefe de la Unidad Departamental de Seguimiento de Obra Civil de la línea 12, se sobornó a varios líderes vecinales, a quienes incluso

les construyeron departamentos. Agregaron que, pese a haber expuesto esta situación ante la alcaldía y la diputada local Valentina Batres, no obtuvieron respuesta ni solución a sus demandas. Al lugar acudieron representantes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, quienes propusieron instalar una mesa de trabajo el viernes 18 de julio. Sin embargo, al cierre de la edición la reunión no había sido confirmada.

KEVIN RUIZ

SOCIEDAD

Contra adicciones, la UNAM aplica técnica magnética cerebral

DE LA REDACCIÓN

Con el fin de combatir los efectos de la adicción en el cerebro, un equipo científico de la UNAM utiliza la técnica de estimulación magnética transcraneal en su modalidad repetitiva, método de neuromodulación no invasivo.

Alejandra López Castro, investigadora del Instituto de Neurobiología de esa casa de estudios, explicó que el procedimiento genera campos magnéticos que incentivan regiones de la parte más superficial de la corteza de dicho órgano.

El tratamiento se lleva a cabo en la Unidad de Neuromodulación del Instituto de Neurobiología en el campus Juriquilla, Querétaro, y es para todo público.

Detalló que se utiliza una bobina que se coloca sobre el cuero cabelludo y pasa electricidad, generando un campo magnético que atraviesa el cráneo y provoca corrientes

AL CIERRE

eléctricas en el tejido cerebral. Los iones que están adentro de las neuronas pasan sus cargas y generan pulsos, que es la forma en que se comunican las neuronas.

Se provocan cargas eléctricas que circulan por el tejido y facilitan o inhiben la función de las neuronas, lo que depende de la velocidad de los pulsos.

La académica aclaró que para este tratamiento están descartados pacientes con placas en la cabeza, que hayan sufrido golpes graves, crisis convulsivas o perdido el conocimiento. La técnica, agregó, es prometedora también para padecimientos como accidentes cerebrovasculares, depresión o ansiedad.

A la fecha han atendido a 48 personas en procesos de cuatro semanas, divididos en 32 sesiones individualizadas.

López Castro también informó que en algunos pacientes disminuyó la cantidad de consumo de alcohol y aumentaron los días de abstinencia.

RALEIGH CONQUISTA DERBY DE JONRONES

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

JUZGADO DECIMOPRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, CON RESIDENCIA EN TIJUANA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EDICTO

Emplazamiento a Jesús Miguel Gómez Máximo, en términos del artículo 27 fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo. En los autos del juicio de amparo 148/2025-B2 promovido por Liliana Román Orduño, en el cual reclama: Acto Reclamado: La falta o ilegal emplazamiento que se debió haber practicado a la persona quejosa en el expediente 401/2024 del índice del Juzgado Quinto Civil del Partido Judicial de Tijuana, Baja California, asimismo se reclama la ilegalidad de todas las actuaciones judiciales realizadas en ese juicio y las consecuencias de hecho y derecho derivadas del mismo.

En el entendido que se encuentran señaladas las diez horas con cuarenta y ocho minutos del catorce de agosto de dos mil veinticinco, para la celebración de la audiencia constitucional en este juicio; sin que ello impida que llegada la fecha constituya un impedimento para la publicación de los edictos, ya que este órgano jurisdiccional vigilará que no se deje en estado de indefensión al tercero interesado de referencia. Tijuana, B.C., 26 de junio de 2025

Atentamente Bernadette Ballesteros Sesma Secretaria del Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Tijuana

Detectan en Veracruz 40 reses contagiadas con el gusano barrenador

IVÁN SÁNCHEZ, RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES

En Veracruz se han detectado 40 casos de gusano barrenador entre el ganado de la entidad, dio a conocer Carlos Manuel Jiménez Díaz, subsecretario de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca estatal.

Agregó que todos los reportes son atendidos por las autoridades y que los 40 ejemplares contagiados ya se encuentran completamente recuperados y no representan un riesgo. “Ya están cicatrizados y están comiendo nuevamente”, apuntó.

El funcionario invitó a los ganaderos a informar de cualquier caso para aplicar medidas que eviten la propagación de la mosca que esparce la plaga.

Señaló que en Veracruz se blin-

Cal Raleigh, toletero de los Marineros de Seattle, conquistó su primer Derby de Jonrones del Juego de Estrellas, tras derrotar 18-15 en la ronda final a Junior Caminero, de Tampa Bay. Raleigh, quien lidera las Grandes Ligas en vuelacercas (38), se convirtió en el primer bateador ambidiestro y receptor en ganar el título. El batazo más potente de la noche llegó del madero de Oneil Cruz, quien conectó un cuadrangular de 156.3 metros (513 pies) en la primera ronda. Hoy, en el Juego de Estrellas participarán los mexicanos Randy Arozarena, Alejandro Kirk, Andrés Muñoz y Jonathan Aranda. Foto e información Ap

AVISO NOTARIAL 2/2

Licenciado JAVIER MAYA MORALES, NOTARIO PÚBLICO NÙMERO 130 CIENTO TREINTA del Estado de Michoacán, hago saber los efectos del Articulo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en Escritura Pública número 16,300, volumen 253, de fecha 18 de junio del 2025. ANTE MI:

AVISO NOTARIA SEGUNDA PUBLICACIÓN El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 31,003 treinta y un mil tres de fecha 3 tres de diciembre del 2024 dos mil veinticuatro, la Sucesión Testamentaria a bienes del señor RUBÉN CASTILLO ANGULO, quien falleció el día 19 diecinueve de mayo del 2024 dos mil veinticuatro, teniendo en vigor el testamento público abierto número 30,243 treinta mil doscientos cuarenta y tres que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Larios, Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 2 dos de octubre del 2023 dos mil veintitrés, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento los Unicos y Universales Herederos los señores RUBÉN CASTILLO RAMÍREZ, ANA GABRIEL CASTILLO SÁNCHEZ, ACILEGNA JANETTE CASTILLO SÁNCHEZ reconocida como Albacea la señora ACILEGNA JANETTE CASTILLO SÁNCHEZ, quien aceptó el cargo conferido. Publíquese por dos veces de diez en diez días.

LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.

1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaria del señor MARIO GÓMEZ MORALES.

2.- La señora YOLANDA HERNANDEZ CERDA, por su propio derecho, esposa de la autor de las sucesión: del de cujus.

cada del acta de matrimonio.

c) Se acreditó el último domicilio del de cujus en calle López Pérez-Jardín número 322, colonia Centro, de Penjamillo, Michoacán.

3.- Se llevó a cabo la información testimonial de los señores MA. GUADALUPE GUTIÉRREZ SALAZAR y ANGEL RAMOS GUTIÉRREZ.

4.- La señora YOLANDA HERNANDEZ CERDA, se reconoció con el carácter de única y universal heredera y expresamente la mencionada señora YOLANDA HERNANDEZ CERDA aceptó la herencia que le corresponde en la Sucesión.

5.- La señora YOLANDA HERNANDEZ CERDA, como heredera en la presente Sucesión, conviene en asumir el cargo de albacea de la misma, manifestando que procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario.

La Piedad, Michoacán, a 18 de junio del 2025.

LIC. JAVIER MAYA MORALES, NOTARIO PÚBLICO NO. 130 RFC MAMJ590107-R13

daron las fronteras con Chiapas, Oaxaca y Tabasco para evitar la entrada de ganado contaminado.

Mientras, en Chihuahua, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y el gobierno estatal aumentarán las medidas de protección sanitaria contra la plaga para proteger el hato, con el propósito de que se reabra la frontera con Estados Unidos a través de Arizona y Nuevo México.

La posibilidad de que la exportación de ganado en pie se permita exclusivamente a Sonora y Chihuahua se debe a que se ha planteado al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), informó el presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Álvaro Bustillos Fuentes.

La estrategia, dijo, responde al reciente cierre temporal de fronteras en Estados Unidos y a casos detectados en entidades del sur de México.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE ESTADO DE BAJA CALIFORNIA JUZGADO DECIMO PRIMERO CIVIL

ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL PARTIDO JUDICIAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA EDICTO

SE EMPLAZA A: HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO;y SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION BANCA DE DESARROLLO EN EL EXPEDIENTE NUMERO 0318/2022, RADICADO ANTE EL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, RELATIVO AL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL PROMOVIDO POR MARTHA ELVA SERRANO MARTINEZ EN CONTRA DE HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO; SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION BANCA DE DESARROLLO;Y MIRIAM CERVANTES AGUIÑIGA; POR AUTO DE FECHA TRES DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICINCO SE ORDENÓ EMPLAZARA LAS CODEMANDADAS HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO;Y SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION BANCA DE DESARROLL, POR MEDIO DE EDICTOS, POR LA SIGUIENTES PRESTACIONES:

RAMENDI, inscrito ante el Registro Público de la Pro-

aparece inscrita en el Registro Público de la Propiedady

03 de esta Ciudad LIC. XAVIER IBAÑEZ VERAMENDI. C).- Por el pago de los gastosy costas que se nos gene-

cionaly en un periódico local del estadoa elección del interesado; para que dentro de los TREINTA DÍAS HÁBILES contadosa partir del día siguientea aquél en quetaurada en su contra, apercibidos que de no hacerlo así, se hará la correspondiente declaración de rebeldíay se

PRIMERA SALA REGIONAL EN JALISCO EXPEDIENTE: 6030/22-07-01-8-OT ACTORA: SERVICIO LA PETATERA, S.A. DE C.V. EDICTO “Al margen un sello que dice: Tribunal Federal de Justicia Administrativa.Primera Sala Regional en Jalisco.ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.Zoar Saraí Gutiérrez Ramírez y José Montiel Barrera, el acuerdo de 9 de diciembre de 2024, por el que se da trámite a la demanda de amparo directo promovida por la parte actora, en contra de la sentencia de 4 de octubre de 2024, dictada en el juicio contencioso administrativo 6030/22- 07-01-8, en estricto cumplimiento al requerimiento formulado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, en el juicio de amparo directo 52/2025.”

Guadalajara, Jalisco, a 2 de junio de 2025.

LA SECRETARIA DE ACUERDOS

LIC. EDITH MARCELA BARCENAS CORONA.

CORREDOR PUBLICO 85 DE LA CDMX, radicado ante el Juzgado Quincuagésimo Segundo de lo Civil de la Ciudad de México bajo el expediente número 816/2021, La C. Juez Quincuagésimo Segundo de lo Civil de la Ciudad de México, dicto los autos de fecha ocho de abril, ocho de noviembre, veintisiete de noviembre todos del dos mil veinticuatro, veintidós de abril y trece de mayo de dos mil veinticinco. En donde, se ordenó que se emplazara por medio de edictos a los codemandados MARÍA DE LA LUZ MARTÍNEZ GARCÍA, MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ COLUNGA, BRILOGIST TRANSPORT, S.A. DE C.V. hoy CIBUS TRANSPORTACIÓN GLOBAL, S.A. DE C.V, ELISA GARCIA TELLEZ Y KINOEMBARQUES, S.A. DE C.V., antes citados por medio de EDICTOS, mismos que deberán publicarse por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, debiendo mediar dos días entre cada publicación, en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico “LA JORNAtérmino de TREINTA DÍAS comparezca a este jugado a recibir las copias de traslado correspondientes, y dentro del término de QUINCE DÍAS posteriores primer término dé contestación a la demanda instaurada en su contra, apercibido que de no hacerlo se tendrá por contestada en SENTIDO NEGATIVO. En el entendido que deberá realizarse el emplazamiento. Ciudad de México a once de noviembre del año dos mil veintiuno.Con el escrito de cuenta el cual fue obtenido a través del Sistema Integral de Gestion Judicial de este Poder Judicial, así como con el escrito que exhibe el actor y documentos que acompaña al mismo y toda vez que Común de este Honorable Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en consecuencia, fórmese el expediente número 816/2021

de Acuerdos a resguardar los documentos exhibidos en el secreto que corresponda a su Secretaría en este Juzgado. Se tiene presentado a ENGENCAP HOLDING, S. DE R.L. DE C.V., por conducto de su apoderado FABIAN BARTOLINI ESPARZA personalidad que acredita y se notarial número 68,489 de fecha siete de noviembre de dos mil dieciséis, pasada ante la fe del Notario Público número 102 de la Ciudad de México; Demandando en la vía ORDINARIA CIVIL de términos 1.-MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ COLUNGA, 2.- JOSE HERIBERTO IBARRA DURAN, 3.- BRITISH LOGISTICS, S.A. DE C.V., 4.- CIBUS TRANSPORTACIÓN GLOBAL, S.A. DFE C.V., (ANTES BRILOGIST, TRANSPORT, S.A. DE C.V.), 5.- TRANSPORTES AGUILAR GARCIA, S.A. DE C.V., 6.- ELISA GARCIA TÉLLEZ, 7.- KINOEMBARQUES, S.A. DE C.V., 8.- MARÍA DE LA LUZ MARTÍNEZ GARCIA, y 9.- SILVIA SANCHEZ GUADARRAMA CORREDOR PÚBLICO NÚMERO 85 DE LA CIUDAD DE MÉXICO; las prestaciones que reclama, con fundamento en los artículos 255 y 256 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, se admite la demanda en la vía y forma propuesta, por lo tanto córrase traslado con las copias exhibidas debidamente selladas, cotejadas y rubricadas, a la demandada emplazándola para que dentro del término de QUINCE días, apercibidos que de

POTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO,y SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION BANCA DE DESARROLLO, que las copias de traslado se encuentrana su disposiTIJUANA, B.C.A 01 DE JULIO DE 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL L.D. KARELY SANDOVAL MORENO FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS1 FRACCIÓN I, II, 2,3 FRACDEL REGLAMENTO PARA EL USO DEL

córrasele traslado para que dentro del término de QUINCE DÍAS, ofrezca las pruebas y defensa de su parte, en consemisma al C. Secretario Actuario adscrito a este Juzgado para que

JORNADA

Martes 15 de julio de 2025

PRIMER AVISO NOTARIAL

SUSANA MARGARITA ÁLVAREZ RINCON, Notaria Pública Adscrita a la Notaría Pública Número Ocho, del Estado de Michoacán, actuando en ausencia del Notario

Titular Licenciado JOSE JAIME MARES CAMARENA, hago saber lo siguiente: Mediante escritura pública número cinco mil novecientos cuatro, de fecha veintitrés de junio de dos mil veinticinco, se hizo constar la PROTOCOLIZACIÓN EXTRAJUDICIAL DEL JUICIO SUCESORIO TESTAMENTARIO a bienes de la señora ANA ROSA ROMERO RODRIGUEZ (Quién también aparecía en algunos documentos como ANA ROSA ROMERO DE MORALES) con la comparecencia de los testigos los señores ALBERTO JAVIER ROJAS RINCON Y CLAUDIA

SALINAS ACOSTAS. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor del señor ROGELIO MORAmanifestó que procederá a formular el inventario y avalúo de los bienes de la herencia en los términos de Ley. Lo anterior para loe efectos legales del artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. -----------------

LIC. SUSANA MARGARITA ALVAREZ RINCON NOTARIA PUBLICA ADSCRITA NUMERO OCHO.

PRIMER AVISO NOTARIAL

Licenciado JOSÉ JAIME MARES CAMARENA, Titular de la Notaría Pública Número ocho, del Estado de Michoacán, con ejercicio y residencia en la ciudad de La Piedad, Michoacán, hago saber lo siguiente: Mediante escritura pública número cinco mil novecientos veinticinco, de fecha cuatro de julio de dos mil veinticinco, se hizo constar la PROTOCOLIZACIÓN EXTRAJUDICIAL DEL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO a bienes de la señora MARIA DEL CARMEN LUNA PARRA (Quien también aparecía en algunos documentos como MA. DEL CARMEN LUNA PARRA) con la comparecencia de los testigos los señores EMMANUEL CAZARES LEON Y JOSE OROZCO RUIZ. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor del señor JUAN RAMIREZ TRILLO, quien protesa formular el inventario y avalúo de los bienes de la herencia en los términos de Ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. --------------------------------

LIC. JOSE JAIME MARES CAMARENA NOTARIO PUBLICO NUMERO 8

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen

EDICTO

AVISO.

Se hace del conocimiento público que en la sesión privada celebrada el 8 de diciembre de 2014 y al resolver la acción de inconstitucionalidad 3/2014, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que, atendiendo a lo previsto en los artículos 105, fracción II, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 3º y 60 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 3º de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; durante todos y cada uno de los días de los periodos de receso de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, corre el plazo para presentar una demanda de acción de inconstitucionalidad, en la inteligencia de que si el último día de dicho plazo es legalmente inhábil, es decir, sábado o domingo, la demanda respectiva podrá presentarse al siguiente día hábil, aun cuando éste corresponda a un periodo de receso, salvo en el caso de las acciones de inconstitucionalidad en materia electoral en las que, conforme a lo señalado en el párrafo segundo del citado artículo 60, el plazo de presentación es de treinta días naturales.

CONVOCATORIA No. MCI/013/2025

El Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 115 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 20, 125 y 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 26, 28 fracción I, 29, 30 fracción I, 32, 33, 34 y 35 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; 62, 66 al 89 del Reglamento de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; y demás disposiciones relativas y aplicables vigentes en la materia: C O N V O C A

A las personas físicas y/o jurídico colectivas, con capacidad legal para presentar propuestas para participar en los procedimientos de Licitación Pública Nacional Presencial, con cargo a RECURSOS PROPIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2025, cuyo objeto social corresponda a los bienes o servicios que a continuación se describen:

MCI/DA/LPN/018/2025

No. de Licitación

Nombre del procedimiento “ADQUISICIÓN DE UNIFORMES PROFESIONALES DE BOMBEROS”

Costo de Bases

Modalidad del contrato

Venta de Bases

Junta de Aclaraciones

$3,943.00 (tres mil novecientos cuarenta y tres pesos 00/100 M.N.).

Abierto Monto mínimo aproximado (con IVA): $3,122,086.24 Monto máximo aproximado (con IVA): $5,203,477.08

15, 16 y 17 julio de 2025 de las 10:00 a las 14:30 horas

18 de julio de 2025 12:00 horas

Presentación y Apertura de Propuestas 23 de julio de 2025 12:30 horas

Fallo

28 de julio de 2025 12:00 horas

NO. DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDACANTIDAD

1Traje para bombero brigadista

2Casco

3Guantes

1 4Monjas

1

Lugar de entrega del bien y/o servicios: Las condiciones se encuentran en las bases. Plazo de entrega: Las condiciones se encuentran en las bases. Condiciones de pago: Las condiciones se encuentran en las bases. No habrá anticipo. Lugar de los eventos: la Subdirección de Recursos Materiales, cito en el tercer piso de Palacio Municipal, Av. 1 de mayo, # 100, Colonia Centro Urbano, C.P. 54700, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Precio: contrato. Las bases de Licitación: Están disponibles para su adquisición en forma impresa, en el Departamento de Licitaciones, ubicado en el tercer piso de Palacio Municipal, Av. 1 de mayo, # 100, Colonia Centro Urbano, C.P. 54700, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, en las fechas y horarios indicados. Costo y pago de las bases: El costo de las bases se encuentra en el bloque del número de licitación, Receptoras de la Tesorería Municipal, ubicadas en Av. La Súper, Lote 3,7A, 7B, Manzana C-44-A, Col. Centro urbano, C.P. 54740, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, previa orden. Idioma de las propuestas: En idioma español. Tipo de moneda; en pesos mexicanos. Licitantes que participen: no deberán encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de La Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Contrato: Para esta licitación no aplica la subasta inversa. Los demás requisitos generales que deberán cumplir los licitantes, según las características y magnitud de los servicios, se encuentran establecidos en las respectivas bases de Licitación Pública Nacional.

Cuautitlán Izcalli, Estado de México a 15 de julio de 2025. Convocante

Armando Cervantes Punzo

Director de Administración y Presidente del Comité de Adquisiciones y Servicios

En el procedimiento ordinario laboral 722/2024-II promovido por Verenice Echeverria Domínguez, se ordena emplazar a juicio por edictos a Koningin Solutions, sociedad anónima de capital variable y María Fernanda de la Cruz Salazar, demandada en este procedimiento, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se le hace saber que cuenta con el plazo de veinte días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acudan al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y por perdido su derecho para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se les requiere para que proporcionen domicilio dentro del lugar de residencia de este Tribunal, bajo apercibimiento que, de no hacerlo, las ulteriores notificaciones, aun las de carácter personal, se harán por boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 26 de marzo de 2025.

Lorena Orquídea Cerino Moyer Jueza de Distrito adscrita al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen

E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION TERCER TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE CON SEDE ENCIUDAD DEL CARMEN

E D I C T O

En el expediente 614/2024 del índice de este Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, promovido por Fidencia Francisco Ramírez, se emplaza a juicio a Hotel La Venta Inn, Sociedad Anónima de Capital Variable y Corporativo Estratégico Sinergia, Sociedad Anónima de Capital Variable, parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de 30 días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tercer Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a aun las de carácter personal se le harán por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, 4 de julio de 2025.

Carlos Enrique Zayas García

Juez de Distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO

En el procedimiento ordinario laboral 390/2024-II promovido por Andrés Piedra Olmedo, se ordena emplazar a juicio por edictos a Impulsora Marítima de Soporte y Servicios Costa Afuera, sociedad anónima de capital variable e Imssco Offshore Services, sociedad anónima de capital variable, demandada en este procedimiento, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se le hace saber que cuenta con el plazo de veinte días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acudan al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y por perdido su derecho para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se les requiere para que proporcionen domicilio dentro del lugar de residencia de este Tribunal, bajo apercibimiento que, de no hacerlo, las ulteriores notificaciones, aun las de carácter personal, se harán por boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 26 de marzo de 2025.

Lorena Orquídea Cerino Moyer Jueza de Distrito adscrita al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen

Rayuela

Qué culpa tiene el tomate / de estar tranquilo en la mata / y viene un hijo de... / y unos aranceles le ata...

Cuesta $32 mil paquete prémium para un juego del Mundial de 2026

l Hasta ahora, es la única forma de asegurar entradas para el torneo

l Incluye acceso a áreas exclusivas, bares y actividades de entretenimiento

l La venta general será con un sorteo que realizará la FIFA en septiembre l Los aficionados pueden inscribirse y pagar un “derecho” a tener boletos

En España, Graciela Iturbide resaltará su herencia mestiza

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Emmanuel Reyes Carmona 10

Andrea Cegna 10

Víctor M. Toledo 12

José Blanco 12

Magdalena Gómez 13

Luis Hernández Navarro 13

Javier Aranda Luna Cultura

COlumNas

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6 astillero

Julio Hernández López 8 méxico sa

Carlos Fernández-Vega 16

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 17

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 28

15 de julio de 2025

▲ la fotógrafa mexicana se alista para recibir el Premio Princesa de asturias de las artes 2025, que reconoce su mirada innovadora y profundidad artística que han marcado más de cinco décadas de

Protestan por daños a causa de ampliación de línea del Metro

● Vecinos de la colonia

Primera Victoria sección Bosques bloquearon calles

● Acusan afectaciones en al menos 160 viviendas por las obras subterráneas de la ruta de Mixcoac a Observatorio

mara ximena Pérez / P 29

trabajo. de ese país tiene imágenes de gitanos, “a ver qué les parece a los reyes, pero es lo que yo hago, fotografío a los pueblos”. Foto Marco Peláez eirinet gómez / CuLTuRA

Favorecidos, 12 mil docentes

Reintegrarán en agosto los descuentos salariales a maestros

l La CNTE capitalina reitera solicitud de instalar mesa con SEP, Gobernación e Issste

l Acuerdan pago de incentivo económico

alexia Villaseñor / P 5

La Presidenta respalda petición de creativos para regular la IA

● Serán convocados con el fin de analizar esquemas que protejan su labor, señala

● No es correcto que se usen sin permiso voces incluso de actores fallecidos, indica

e oliVares y g salDierna / ESPECTÁCuLOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.