6 minute read

ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y DORA VILLANUEVA

Next Article
CLARA ZEPEDA

CLARA ZEPEDA

LA JORNADA Jueves 29 de diciembre de 2022

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.80 19.87 Euro 20.64 20.65 Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días 10.10% 10.70% 10.76% Inflación 1ª quincena de dic. 0.39% anual 7.77% De nov. 2021 a nov. 2022 7.80% Reservas internacionales 199 mil 182.8 mdd al 23 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 78.96 -0.57 Brent 83.26 -1.07 Mezcla mexicana 68.28 -0.83 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 49 mil 648.21 unidades Variación puntos -791.81 Variación por ciento -1.57

POR LA INFLACIÓN, IMPUESTO A GASOLINAS SE INCREMENTA A 7.9%

Como cada año, la Secretaría de Hacienda actualizó por inflación el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), que se aplica a productos como gasolinas, tabaco y refrescos. Así, con el ajuste el IEPS pasa de 7.35 por ciento en 2022 a 7.9 por ciento a partir del primero de enero de 2023. La cuota por cada litro de gasolina Magna será de 5.9195 pesos; para la Premium 4.9987 y para el diésel 6.5055 pesos, informó la SHCP a través del Diario Oficial de la Federación. La actualización se fijó de acuerdo con la escalada de precios registrada entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022. El incremento impactará en el poder adquisitivo de la población, consideró Ramsés Pech, analista del sector energético. Más información en: https://bit.ly/3WM5Vti . Foto Roberto García Rivas

LA SHCP CONCRETA HOY RESTRUCTURACIÓN Próximo gobierno no tendrá presión de la deuda: AMLO

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El gobierno federal concretará hoy la restructuración de la deuda con vencimiento en 2025 –mediante la adquisición de bonos por mil 200 millones de euros, según informes recientes de la Secretaría de Hacienda–, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Estamos buscando que en 2025, el próximo gobierno no tenga la presión que tuvimos al inicio del gobierno; se reducirá el pago del servicio de deuda a la mitad”.

Durante su conferencia matutina señaló que están buscando una transición que permita al nuevo gobierno operar para que no suceda como con Carlos Salinas, que le dejó la economía prendida de alfileres a Ernesto Zedillo.

Hay que cuidar la transición porque “siempre los finales de sexenio son difíciles históricamente, vamos a una etapa difícil, porque, además, vienen las elecciones. Si ahora hay ataques, imagínense. Como dirían en mi tierra y en mi agua: ‘Y lo mejor es lo peor que se va a poner’”.

En este marco aseguró que el conservadurismo no tiene futuro en este país, subrayando que ya con el proceso electoral se van a radicalizar, pero lo cierto es que no tienen dirigentes. Para el Presidente, en la oposición no hay razones de peso para cuestionar los resultados de esta gestión, pero “se van a lanzar con fuerza” aunque no tienen autoridad moral, porque todos de alguna u otra manera estaban ligados a la corrupción, eso “les resta mucha credibilidad”.

México, sexto lugar en desempeño económico

López Obrador destacó que los signos económicos del país son alentadores, se refirió a la más reciente publicación de The Economist, en la cual se ubica a México en el sexto lugar en el desempeño económico en 2022. Aseveró que “somos una de las mejores economías del mundo, de las más atractivas para invertir.

“Estamos actuando de manera muy responsable en ese sentido, porque la verdad ya financieramente tenemos resuelto todo el sexenio, pero estamos pensando hacia adelante y ya me acaba de enviar una nota el secretario de Hacienda (Rogelio Ramírez dela O) informándome de esta restructuración”, apuntó.

Poco antes, al hacer un largo recuento de lo que fue la imposición del Fobaproa en pasadas administraciones para convertir deuda privada en pública, reconoció que al comenzar su gobierno se analizó la posibilidad de cancelar esa ruta tan costosa para el país –a 25 años de haberse aprobado ha costado 3 billones de pesos al país y aún falta por pagar otro billón–, pero “ya toda entró al mercado financiero, son bonos, ya nos generaría pues un conflicto mayor el querer no reconocerla como deuda, nos afectaría más como país si la declaramos impagable”.

A intereses, una cuarta parte de los desembolsos, exhibe Cepal

DORA VILLANUEVA

Más de una cuarta parte de los pagos de deuda que tiene México para los próximos cinco años corresponde sólo a intereses. De 498 mil millones de dólares de las obligaciones públicas que tiene el país (gobierno federal, empresas productivas y banca de inversión), 137 mil millones se irán a pagar gravámenes y comisiones y el resto al principal, exhibe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La mexicana es, entre las principales economías de América Latina y el Caribe, la que un mayor monto de intereses debe liquidar como parte de su deuda. Incluso por encima de Brasil, que cuenta con un mayor monto de financiamiento. Lo anterior se debe a las tasas de interés y cupones que el mercado pide como garantía para prestar.

De acuerdo con un reporte del organismo regional, 27.5 por ciento de 498 mil millones de dólares que componen la estructura de la deuda de México para 2023-2028 corresponden sólo a intereses, es decir, son la ganancia que piden los inversionistas por prestar a un país.

Los 137 mil millones de dólares rebasan los 129 mil millones de dólares que por el mismo concepto tiene encima Brasil, pese a que el monto de financiamiento con el que cuenta este último es 145 por ciento más alto que el de México.

De acuerdo con la Cepal, el servicio de la deuda en Brasil asciende a un billón 14 mil millones de dólares, 885 mil millones corresponden al principal –la cantidad en sí prestada– y el resto a intereses, mientras en México estas proporciones son de 498 mil millones y 361 mil millones, respectivamente.

El que los costos de financiamiento se disparen responde a las tasas de intereses a las que están atados.

Recompra de bonos disminuirá pagos en 70%, precisa Hacienda

DORA VILLANUEVA

Con la recompra anticipada de un bono con un monto en circulación de mil 200 millones de euros (24 mil 770 millones de pesos) a concretarse hoy, y cuyo vencimiento estaba programado para el 15 de enero de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reducirá en 70 por ciento los pagos de amortizaciones de la deuda externa del gobierno federal durante el primer año de la próxima administración.

De acuerdo con el Plan Anual de Financiamiento 2022, el periodo más gravoso para el desembolso de intereses de la deuda externa a lo largo de este siglo era entrado 2025. En el mismo documento, pero con las proyecciones para 2023, se redujo la presión inmediata en el pago de intereses, muestra el perfil de vencimientos.

Un par de semanas atrás, la SHCP adelantó que “el próximo jueves 29 de diciembre se hará efectiva la re-

Con esta operación las amortizaciones en el siguiente sexenio bajarán a mil 280 mdd

compra anticipada de un bono con un monto en circulación de mil 200 millones de euros, una tasa cupón de 1.375 por ciento y vencimiento el 15 de enero de 2025”.

“Gracias a esta operación de recompra anticipada, los pagos de amortizaciones de la deuda externa del gobierno federal programados para 2025 pasarán a mil 280 millones de dólares en comparación con los 4 mil 240 millones de dólares que se tenían programados a inicios de este año”, detalló la dependencia en un comunicado.

Con el objetivo de continuar con mejoras en el perfil de vencimientos de la deuda externa de mercado, el gobierno federal ha llevado a cabo 10 operaciones de refinanciamiento entre julio de 2019 y diciembre de 2022, vía recompras anticipadas.

De tal manera, explicó Hacienda, durante la actual administración se ha refinanciado un monto histórico de deuda externa de mercado por 24 mil 160 millones de dólares.

This article is from: