
8 minute read
CLARA ZEPEDA
by La Jornada
MÉXICO SA Fobaproa, “rescate” eterno // El muerto que vos matáis…// Barones: “capítulo cerrado”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ALLÁ POR MARZO de 2005, Manuel Medina Mora (a la sazón presidente de la Asociación de Bancos de –en– México y cabeza visible de Banamex, de Citigroup) se sintió sepulturero y por sus calzones decretó el “entierro” del Fobaproa, pues, dijo, el ilegal cuan multimillonario “rescate” bancario –orquestado por Ernesto Zedillo y “legitimado” por el prianato, obviamente con recursos públicos– “es un capítulo cerrado”, sin olvidar que desde la oficina principal del Banco de México (en ese entonces ocupada por Miguel Mancera Aguayo) el “compromiso” fue que a las instituciones financieras (reprivatizadas por Carlos Salinas de Gortari) se les “ayudaría temporalmente y sólo en caso de ser necesario”.
PUES BIEN, TAN “cerrado” quedó ese “capítulo” que a 27 años del “rescate” y a 17 de ese “entierro”, el “muerto” que “sepultó” Medina Mora registra pasivos por un billón 33 mil 728 millones de pesos (octubre de 2022, y contando), un fardo que los mexicanos, quiéranlo o no, cargan sobre sus espaldas con todo y que desde 1995 han pagado un monto similar, o incluso superior, para “reducir” esa deuda legada por Zedillo, su pandilla de tecnócratas y los barones del dinero, y “legitimada” (diciembre de 1998) por los diputados prianistas.
ES UN “RESCATE” eterno, a costillas de los mexicanos (que pagan no sólo con dinero, sino con carencia de desarrollo social), mientras los banqueros acumulan ganancias dignas de un cuento de hadas. Así es: desde el “sepelio” decretado por Medina Mora a la fecha, los pasivos del Fobaproa-IPAB se han incrementado 341 mil 398 millones de pesos, monto que ahora los bancos “rescatados” obtienen en utilidades netas en no más de dos años. De ese tamaño es el “capítulo cerrado”.
MEDINA MORA YA no está para contarlo, pero, en pocas palabras, Zedillo, su pandilla y los prianistas socializaron las pérdidas de los barones del dinero (producto de todo tipo de excesos, enjuagues y atracos) y privatizaron las ganancias (que a estas alturas acumulan alrededor de un billón 800 mil millones de pesos, sólo en lo que va del presente siglo), sin que los involucrados siquiera pisaran ya no una cárcel, sino un Ministerio Público (bueno, uno: Jorge Lankenau Rocha, cabeza visible de Banca Confía, que terminó enchiquerado en el penal de Topo Chico, mientras los demás accionistas e integrantes del consejo de administración –Alejandro Junco de la Vega, propietario del periódico Reforma, entre ellos– se lavaron las manos con el enorme jabón “legal” proporcionado por las autoridades políticas y financieras del país). ¡Y listo!: la deuda, para los mexicanos.
EN EL CUENTO de nunca acabar, Ernesto Zedillo heredó pasivos del Fobaproa (ya disfrazado de IPAB, gracias a la dupla prianista) por 648 mil millones de pesos; Vicente Fox (su familia también fue “rescatada” ilegalmente) los incrementó a 701 mil millones; Felipe Calderón a 828 mil millones; Enrique Peña Nieto a 948 mil millones y hasta octubre pasado con López Obrador superaron el billón de pesos (todas las cifras son de la Secretaría de Hacienda). En ese trayecto, los mexicanos nunca han dejado de pagar por el “rescate”, siempre con la finalidad de “reducir sus pasivos” que cada día son más abultados.
POR CIERTO, EN la mañanera de ayer el presidente López Obrador recordó que la deuda del “rescate”, íntegra, “pasó a formar parte de la deuda pública, desde luego con la justificación de que al rescatar a los de arriba se iba a rescatar a los de abajo, la misma concepción neoliberal o neoporfirista, esa gran mentira de que si llueve fuerte arriba, gotea abajo, como si la riqueza fuese permeable o contagiosa”.
EL FOBAPROA, DIJO, “fue un atraco: quebraron los bancos, pero no los banqueros, bancos quebrados y banqueros ricos. Todavía hay una deuda como de un billón de pesos, cada año hay que estar pagando intereses de esa enorme deuda. Y sí va a llevar tiempo todavía, pero ya toda esa deuda entró al mercado financiero, son bonos, ya nos generaría, pues un conflicto mayor el querer no reconocerla como deuda, nos afectaría más como país si la declaramos impagable. Entonces, que nunca más vuelvan estas aberraciones, estas grandes injusticias, porque eso es el neoliberalismo, eso es lo que nosotros llamamos neoporfirismo”.
EN LA CRISIS de la pandemia “también nos pidieron dinero, que nos endeudáramos para rescatar a los de arriba, y dijimos: No”.
Las rebanadas del pastel
Y EL “RESCATE” carretero, también por cortesía de Zedillo, no se queda atrás: de 58 mil millones, en 1997 a 272 mil, en septiembre pasado, y contando.
cfvmexico_sa@hotmail.com
EXXON COMBATE IMPUESTO SOBRE GANANCIAS EN LA UE
▲ ExxonMobil presentó ayer una demanda contra la Unión Europea para bloquear el impuesto a los beneficios extraordinarios de las petroleras. La UE acordó una tasa de 33 por ciento sobre los beneficios que superen 20 por ciento al promedio obtenido entre 2019 y 2021. ExxonMobil obtuvo ganancias por 37 mil 600 millones de dólares hasta el tercer trimestre de 2022. Más información en: https://bit.ly/3jCXrXj. Foto Afp
Desempleo en México registra nivel más bajo en 17 años, revela ENOE
CLARA ZEPEDA
Al cierre de noviembre, el mercado laboral mexicano registró la tasa más baja de desempleo desde 2005, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada en el país aumentó en 444 mil 35 personas respecto de octubre.
Como resultado, la tasa de desocupación pasó de 3.2 a 3 por ciento, dando como resultado, su nivel más bajo en los pasados 17 años.
El aumento del número de personas ocupadas en el país durante el penúltimo mes del año estuvo impulsado por los empleos formales, que sumaron 322 mil 377 plazas, mientras los puestos informales fueron ocupados por 121 mil 658 personas, estimó la ENOE.
Según datos del Inegi, el aumento de la ocupación durante noviembre estuvo liderado por las mujeres, pues pasaron de 23.6 millones a 23.9 millones de octubre a noviembre del presente año, lo que representó un aumento de 268 mil 375 mujeres, mientras las plazas de los varones subieron en 175 mil 660.
En la informalidad laboraron 32.5 millones de personas en noviembre, es decir, 55.2 por ciento de la población ocupada en México. En tanto, en la formalidad sumaron 26.4 millones.
“A un mes de que cierre 2022, la tasa de desempleo se perfila, junto con los envíos de remesas y el consumo privado, como uno de los mejores indicadores de la economía mexicana (…) pero representará un reto para el combate a la elevada inflación. Aunque algunos de los movimientos del mercado laboral están sujetos a distorsiones, como las ocasionadas por la reforma en materia de outsourcing o los programas de pasantías”, explicó Marcos Arias, analista económico de Monex.
Actividad económica
Por sector de actividad económica, la ENOE prevé que los empleos en servicios sociales registraron un aumento de 7.64 por ciento mensual en noviembre; le siguieron los servicios profesionales, financieros y corporativos, con un avance de 7.36 por ciento. En transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento subieron 4.79 por ciento.
Por el contrario, las plazas en el gobierno y organismos internacionales cayeron 8.23 por ciento, mientras en la industria extractiva el descenso mensual fue de 5.07 y en el agropecuario 3.53 por ciento.
En el Día de los Inocentes Twitter sufre caída a nivel mundial
MADRID. Miles de usuarios de Twitter se han quejado en la madrugada de este jueves sobre fallos que está sufriendo la plataforma y que están bloqueando el acceso a la red social o dificultando el uso de algunas de sus funciones clave.
Más de 15 mil personas han informado de problemas para acceder a Twitter en la página web DownDetector –donde multitud de usuarios reportan problemas de acceso en plataformas de todo Internet–, siendo esta una de las interrupciones de la red social desde la adquisición por parte del magnate Elon Musk.
Entre los fallos, se encuentran la imposibilidad de acceder a la red social desde el ordenador o la dificultad de carga de algunos tuits. No obstante, el dueño de Twitter ha asegurado que a él “si le funciona” en respuesta a la pregunta de un usuario, sin comentar más sobre el asunto.
Esta es una de las interrupciones más importantes desde que hace casi dos meses despidiera a más de la mitad de los empleados.
Desde el recorte masivo llevado a cabo a principios de noviembre, Twitter ha sufrido multitud de errores, cuya causa podría estar en la falta de trabajadores que realizan tareas de mantenimiento. Europa Press
El peso, la divisa que más se apreció frente al dólar en 2022: SHCP
En la antepenúltima jornada de este 2022, el peso mexicano se convirtió en la divisa más ganadora del año frente al dólar, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Tras la apertura del mercado cambiario este miércoles, participantes del mercado financiero mexicano resaltaron que la moneda mexicana se ubicó como la divisa más apreciada en el año frente al dólar, algo que no ocurría desde 2001, desbancando al rublo ruso y al real brasileño, divisas que habían estado arriba del peso en el transcurso del año.
Así, la dependencia resaltó en su cuenta de Twitter que se fortaleció el peso mexicano, con una ganancia superior a 5 por ciento en el año respecto al dólar.
“El peso ha sido la divisa que más se ha apreciado en 2022”, afirmó Hacienda en la red social.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, reveló que el peso mexicano se ubicó la mañana de ayer como la divisa más apreciada en el año frente al dólar, acumulando un avance en el año de 5.3 por ciento, equivalente a un peso, para cerrar en 19.4205 por dólar spot. “Desde el 2001 que el peso mexicano no cerraba como la divisa más apreciada”.