Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
lunes 14 de julio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 //
“Volví a nacer”, dice luego de un trasplante cardiorrenal
▲ jessica Valles llevó tratamientos de diálisis durante 17 años, en espera de un trasplante de riñón. Con el paso del tiempo su corazón comenzó a fallar, con lo cual fue necesaria una cirugía dual, la primera en el instituto nacional de Cardiología ignacio Chávez. el pasado 8 de marzo apareció un donador y la operación,
que duró 11 horas, fue posible. Ahora está prácticamente recuperada, recibe atención y medicinas gratuitas. “Me siento muy bien”, comenta. en la imagen, el nefrólogo César Flores Gama, la paciente –originaria de Michoacán– y el cardiólogo juan Carlos de la Fuente. Foto luis Castillo Ángeles cruz / P 3
Inyectan fondos a vivienda de sectores medio y alto
Afore invierten ahorros de trabajadores en casas impagables
l Un empleado con un salario promedio tardaría 80 años para saldar sólo el capital
para ellos
l Obras habitacionales de carácter social no figuran en los proyectos a los que destinan dinero
l Una constructora captó en un lustro mil 913 mdp; vende un departamento en 17 millones de pesos
En los gobiernos de la 4T no hay espacio para la corrupción, afirma Sheinbaum
l Anuncia recursos adicionales de 300 mdp para los servicios de salud en Baja California Sur r. león, CorreSPonSaL / P 5
GeNoCidio También escasea el agua; sólo la mitad de Gaza tiene suministro
Fueron asesinados 20 palestinos, incluidos 10 niños, que esperaban para llenar contenedores; fue “falla técnica”: Israel. En otras acciones, ultimó a 75 más
agencias / P 20
Semar
ataja sargazo
p el buque Natans recolectó 164 toneladas del alga en un solo día en el mar, como parte del operativo para evitar que lleguen a las playas. Foto semar reDacción / P 25
La mayoría global entra en juego nikolay sofinskiy / P 13
núMero 14727 // Precio 10 pesos
Dora VillanueVa / P 16
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14727, 14 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 14 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Estados Unidos avanza hacia la autocracia
Legisladores demócratas que visitaron el campo de concentración para migrantes construido por el gobierno de Donald Trump en una zona aislada en los pantanos de los Everglades, en Florida, expresaron su consternación por las condiciones inhumanas del recinto. Tras la visita, la congresista Debbie Wasserman Schultz denunció las “condiciones realmente perturbadoras y viles” y señaló que el sitio, “un espectáculo” en el que “abusan de seres humanos”, “debe ser cerrado de inmediato”. Por su parte, el representante Maxwell Alejandro Frost informó que al menos uno de los reclusos dijo ser ciudadano estadunidense.
Aunque algunos republicanos del grupo legislativo describieron el establecimiento como “limpio y funcional”, el hecho es que está compuesto por jaulas para 32 personas infestadas de insectos. Las descripciones obligan a recordar el infame campo de concentración que George W. Bush mandó construir en Guantánamo, en el ilegal enclave naval estadunidense en territorio cubano, para recluir a miles de infortunados a los
que el gobierno estadunidense consideró sospechosos de terrorismo, los secuestró en decenas de países, los trasladó en vuelos secretos y los mantuvo presos por años sin juicio y sin informar de su paradero.
Esta exhibición de sadismo penitenciario, contrario a cualquier noción de derechos humanos, viene a rematar la secuencia de atropellos a las leyes estadunidenses e internacionales que ha sido la persecución racista y xenófoba contra trabajadores extranjeros –del que incluso han sido víctimas personas naturalizadas– en territorio del país vecino, sin más fundamento que parecer, a ojos de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), migrantes indocumentados. Pero la demolición de la legalidad emprendida por la segunda presidencia de Trump no se limita a perseguir, acosar y violentar a reales o supuestos extranjeros, sino que se expresa también en una forma autocrática y facciosa de ejercicio del poder. Ejemplo de ello es el despido de funcionarios del Departamento de Justicia que participaron en la formulación de imputaciones contra el
EL CORREO ILUSTRADO
magnate republicano por la sustracción de documentos oficiales secretos –muchos de los cuales fueron recuperados en un cateo policial de su mansión de Mar-a-Lago– y por su intento de alterar el resultado de las elecciones de 2020, en las que fue vencido por el demócrata Joe Biden.
Los despidos abarcan prácticamente a todo el equipo del ex fiscal especial Jack Smith, quien investigó a Trump y presentó denuncias en contra de varios de sus seguidores que participaron en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Otro dato alarmante en este sentido es el recurrente desacato de la Casa Blanca a sentencias judiciales.
Así pues, además de la hostilidad trumpiana contra el mundo en general, expresada principalmente en las amenazas de imponer aranceles como una forma de chantaje y extorsión a gobiernos soberanos, y adicionalmente a los estragos económicos que están causando esa estrategia de negociación y los recortes al sector público, es ya inocultable la ofensiva contra la institucionalidad y el marco legal y el avance hacia la autocracia.
Precisiones sobre la nota de AHMSA
En relación a la nota publicada ayer sobre AHMSA, preciso: O el y la reportera son imberbes en el oficio, no leen, no entienden o actúan de mala fe y sin rigor ni objetividad. Ninguno de los que fueron directivos de la empresa recibirán los montos aludidos, porque al igual que al resto del personal, se les aplica lo que señala la Constitución, la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Concursos Mercantiles. Con ello, si el síndico lograra vender activos (ya totalmente deteriorados por el paro o en garantía prendaria) para reunir los 3 mil millones de pesos que indican como primer paso la leyes, todos los trabajadores, incluidos los mandos superiores, recibirían entre 10 y 20 por ciento de sus derechos contractuales.
Incluso en ese caso, como claramente lo indica la información proporcionada por el síndico a la juez, quienes eran presidente y vicepresidente del consejo están excluidos de esos pagos.
Efectivamente, a raíz de la crisis financiera por los conflictos judiciales, la empresa no pudo sostener el pago al personal y únicamente quedó activo un número mínimo para resguardo de las instalaciones y realizar algunos mantenimientos, a fin de evitar que el progresivo deterioro en siderúrgicas y minas pudiese causar daño a las poblaciones del entorno.
Cabe señalar que entre 12 y 16 meses antes de la imposibilidad de pago se nos había suspendido la entrega de salarios al cuadro directivo, que seguimos laborando en busca de un acuerdo de inversión que permitiera restituir la operación de la
empresa, lo que lamentablemente no se logró y se pasó a la quiebra.
Francisco Orduña Mangiola
Respuesta de los reporteros
Con relación a la carta enviada por Francisco Orduña Mangiola, ex vocero de Altos Hornos de México (AHMSA) durante más de 30 años, reiteramos que La Jornada tiene la propuesta de la quiebra suscrita por el síndico Víctor Manuel Aguilera Gómez, la cual entregó a la juez segunda de distrito en materia de concursos mercantiles.
En el documento, que cuenta con certificado digital de firma electrónica (Firel), página 66, está la lista de quienes recibirían liquidaciones millonarias, incluido el ex dueño de la acerera Alonso Ancira, con 305 millones de pesos, y el señor Orduña, con 59 millones 874 mil pesos, así como otros ex directivos mencionados en la nota de referencia.
Jared Laureles y Jessica Xantomila
Celebra artículos de Ribeiro y Albertani y la columna Astillero
Sencillamente excelentes los artículos de Silvia Ribeiro “La economía del genocidio y las empresas tecnológicas”, y de Claudio Albertani “Gracias, Francesca”, publicados en La Jornada (12/7/25). Ambos examinan el riguroso informe de la relatora especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, titulado “De la economía de la ocupación a la economía del genocidio”. Albanese busca contestar a una pregunta esencial: ¿quiénes y por qué
razones han financiado durante casi dos años el genocidio en Gaza?
El financiamiento proviene de 60 de las mayores empresas trasnacionales de Estados Unidos, y también de bancos, de universidades e instituciones académicas, de fondos europeos, etcétera.
Con perspicacia, Julio Hernández López advirtió en el informe de Albanese hasta la participación de un corporativo trasnacional de México (Astillero, 11/7/25).
El genocidio en Gaza no sólo es un negocio que rinde ganancias exorbitantes. Es, además, un territorio para experimentar con civiles indefensos, sin ninguna restricción, nuevas armas y tecnologías para vigilar y castigar.
Naturalmente, hay que agradecer las revelaciones del informe de la relatora especial, su valor para llamar a los estados a sancionar el comercio de armas o cualquier acción que contribuya al genocidio, y para pedir a la Corte Penal Internacional que someta a juicio a los ejecutivos de las empresas que cometen crímenes de guerra.
Arturo Acuña Borbolla
Luna llena en Tepoztlán
En esta hermosa noche serena, en el jardín de mi casa, escucho el diálogo de dos grillos lejanos y disfruto el perigeo lunar de esta noche. Desde los lejanos tiempos de mi niñez, como esa nube que pasa, me llega el cálido recuerdo de un foquito tenue y discreto que mi madre dejaba prendido en mi habitación para que no me diera miedo la oscuridad.
La belleza de esta luna, tan llena y tan cerca, no es por la luna, sino por reflejar la luz del sol y estar tan cerca. La plena belleza del ser humano no es por el ser humano, sino por reflejar la luz del Ser y estar tan cerca. Todo esto es cierto y es real. Pero lo único cierto y real esta noche es esta hermosa noche serena, el canto de dos grillos, mi silencio y yo, sereno y pleno en el jardín de mi casa, contemplando la belleza de la luna llena de esta noche tan cerca.
Carlos Noriega Félix
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Exitoso trasplante cardiorrenal en el Instituto de Cardiología Ignacio Chávez
La cirugía duró 11 horas // Sólo se realizan en EU, España, Francia y Reino Unido // Dos personas se alistan para someterse al procedimiento, que es gratuito
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La mitad de las personas con enfermedad renal crónica que inician terapias sustitutivas de diálisis o hemodiálisis se mantienen con vida después de un año. Pero a medida que pasa el tiempo, la sobrevida va bajando.
No fue el caso de Jessica Valles. Ella llevó esos tratamientos durante 17 años y se mantuvo en buenas condiciones de salud, siempre con la esperanza de recibir un trasplante de riñón.
Con el transcurso del tiempo y debido a que ningún órgano del cuerpo funciona de manera aislada, por la afectación en los riñones, también su corazón empezó a fallar.
“Siempre estaba cansada, con taquicardia y otros malestares. Veía cómo me iba deteriorando”, comentó la paciente.
El músculo cardiaco aumentó su tamaño y de manera irreversible perdió la capacidad de bombear la sangre, explicó el cardiólogo Juan Carlos de la Fuente. En esas condiciones, Jessica ya no podía recibir un nuevo riñón, pues poco tiempo después del trasplante habría complicaciones por la falla cardiaca.
Jessica se convirtió entonces en la primera paciente en recibir un trasplante cardiorrenal en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (INCICh).
En una cirugía le cambiaron el corazón y un riñón. De este tipo de intervenciones duales sólo se han realizado un par en el Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace algunos años, y ahora en el INCICh. El nefrólogo César Flores Gama, responsable de los protocolos de trasplante renal del instituto, comentó que a nivel mundial estas cirugías se llevan a cabo en Estados Unidos, España, Francia y Reino Unido.
Jessica es originaria de Michoacán y llegó al INCICh cuando tenía 27 años de edad, ya en tratamiento de diálisis. Dos años antes le habían diagnosticado una enfermedad congénita que le provocó tener riñones pequeños, de menos de seis centímetros de longitud, cuando lo normal es que midan de ocho a 10 centímetros, explicó Flores Gama. Esta es la malformación congénita más frecuente en riñones, aunque hay otros males que tienen el mismo efecto.
Jessica es una sobreviviente. Muy pocas personas resisten tantos años y menos aún para ser candidatas a un trasplante que, por lo demás, es la única alternativa para mejorar la esperanza y calidad de vida de los
pacientes con enfermedad renal crónica, aseguró Flores Gama. Explicó que si el riñón trasplantado funciona bien, los receptores pueden vivir lo mismo que un individuo sano y reincorporarse a sus actividades académicas, laborales y sociales.
El especialista comentó que la interacción entre los riñones y el corazón es muy estrecha por varios mecanismos. Uno de ellos es que como los primeros se encargan de regular la cantidad de agua y sales en el organismo, al no trabajar de manera adecuada, estas sustancias se acumulan en la sangre y provocan una sobrecarga de trabajo para el corazón. Lo tolera pero sólo por un tiempo.
De hecho, indicó Flores Gama, la insuficiencia renal es un factor de riesgo cardiovascular y se suman el sedentarismo e inadecuados hábitos alimenticios de las personas. Jessica ha sido paciente del servicio de nefrología del INCICh a partir de 2010. Desde el inicio, los médicos determinaron que era candidata a trasplante renal.
Aunque tres familiares se ofrecieron a donarle un riñón, ninguno cubrió los requisitos clínicos indispensables. Por eso la inscribieron en el registro del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) en espera de una donación cadavérica. “Me llamaron seis veces, pero ninguno prosperó por ser incompatibles”.
Así pasó el tiempo hasta que se presentó la falla cardiaca y las primeras citas en el servicio de esa especialidad del INCICh. El cardiólogo Juan Carlos de la Fuente señaló que luego de comprobar los daños en el órgano, resolvieron que Jessica ya no estaba en condiciones
de recibir sólo el trasplante renal.
“Está muy bien estudiado, tanto de la parte del riñón hacia el corazón y en sentido contrario, que si sólo se trasplanta uno, el pronóstico de supervivencia es malo”. Con el aval del comité de trasplantes, decidieron realizar la cirugía dual. De la Fuente comentó que el programa de cirugía sustitutiva de riñón tiene muchos años de experiencia y en el de corazón, los especialistas han tenido una curva de aprendizaje importante con más de 40 cirugías en los pasados tres años y muy buenos resultados.
“Nos sentíamos ya con las condiciones para dar este paso, es una dificultad extra, pero contamos
con una paciente apegada a su tratamiento, conocía los riesgos, colaboró y confió en nosotros.”
Para realizar un procedimiento de esta envergadura se requiere, además de la infraestructura hospitalaria con la que cuenta el INCICh, una estrecha colaboración entre los equipos médicos, en este caso de cardiología y nefrología, así como el respaldo del comité de trasplantes, integrado por alrededor de 50 especialistas de diferentes áreas, incluido el personal de enfermería, trabajo social y sicología.
Con el visto bueno del comité, Jessica entró a la lista del Cenatra, en busca de un donador de corazón y riñón, el cual apareció el pasado
▲ Para realizar la doble cirugía de Jessica Valles se contó con los equipos médicos de cardiología y nefrología del INCICh y el respaldo del comité de trasplantes. Foto cortesía del INCICh
8 de marzo. Los médicos comprobaron que era factible realizar el procedimiento y empezó a correr el tiempo para hacer la procuración de los órganos, trasladarlos al instituto y realizar la cirugía, que duró alrededor de 11 horas.
Ahora, la paciente que ha tenido atención y medicinas gratuitas, está prácticamente recuperada. Como lo ha hecho en los pasados 15 años toma el autobús para venir de Michoacán al instituto para sus consultas y estudios clínicos de seguimiento y está pendiente de tomar los fármacos para evitar el rechazo de los órganos. La fatiga ha ido desapareciendo. “Me siento muy bien, volví a nacer”.
Para los especialistas y el equipo de trasplantes del INCICh, la experiencia que tuvieron con Jessica “nos motiva a continuar para beneficio de las personas”, principalmente aquellas de bajos recursos económicos. De hecho, ya están evaluando a otros dos posibles candidatos a un trasplante cardiorrenal que se podrían concretar en los siguientes meses.
Jessica Valles, antes de ser operada, se sometió durante 17 años a diálisis. Foto Luis
Castillo
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La vacuna contra el sarampión en hospitales y clínicas del sector privado se agotó y en las instituciones públicas empieza a escasear, derivado del aumento de dosis que se han aplicado, a raíz del brote que se dio este año en el país, especialmente en Chihuahua, informó Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología.
“Lamentablemente ya no hay vacuna de triple viral en medio privado y todavía hay algunas triple viral y doble viral en el gobierno, pero hay poca cantidad”, alertó.
Al comentar que confía en que lleguen pronto nuevas dosis, indicó que esta escasez fue porque vacunaron más de lo que normalmente aplican cada año, por lo que “necesitamos traerlas lo más rápido posible”.
Sin embargo, comentó que los laboratorios han señalado que hasta octubre o noviembre podrían distribuir nuevas dosis contra el sarampión, por lo que en hospitales privados no habrá vacunas en julio, agosto y septiembre.
Los datos oficiales de las autoridades señalan que hasta la semana pasada en México se superaron los 3 mil casos de sarampión y se registraron nueve fallecimientos por esta enfermedad, lo cual “es algo inadmisible y no podemos dejar que suceda, que la gente fallezca por males prevenibles por vacunación”, expresó.
En entrevista con La Jornada, Romero Feregrino detalló que el sarampión no es el único caso que ha tenido un aumento, también se han registrado más de mil 500 casos de tosferina y 56 muertes,
Hospitales y clínicas privadas, sin vacunas contra el sarampión
Experto advierte sobre alza en casos de tosferina y su tasa de mortalidad
las cuales se pueden prevenir con vacunas.
En el caso de la tosferina, alertó, es un subregistro “y no es porque lo hagamos mal”, sino porque la población lo confunde con otras enfermedades respiratorias y, por tanto, no es la cifra real; “hay más casos y lamentablemente vamos a tener más”, por lo que consideró que deben buscar cómo frenar este contagio.
“Tenemos que buscar a todos los susceptibles, o sea, la gente no vacunada y vacunarlos, porque los que fallecieron, en su mayoría, fueron por neumonías, que es una de las complicaciones más comunes del sarampión, y las otras por infección del sistema nervioso central, que se calcula que más o menos una de cada mil casos puede causar esto”.
El coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología explicó que el problema es que no hay un control adecuado de las coberturas. Un dato es el que llaman administrativo, que es el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el otro dato es el que dan las encuestas nacionales de salud.
La Encuesta Nacional de Salud del año pasado indicó que sólo 42 por ciento de los niños de dos años
tiene su esquema completo de vacunación. Entonces, “lo que necesitamos hacer en este momento son más estudios de seroprevalencia. Le tomamos sangre a mucha gente y vemos si tienen anticuerpos contra estas enfermedades”. Incluso, comentó que el Instituto Nacional de Salud Pública hizo un estudio de ese tipo y saldrá otro
Para combatir la obesidad, piden replicar en casa el programa de la SEP Vida Saludable
ALEXIA VILLASEÑOR
Para que el programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Vida Saludable tenga un impacto real, es necesario que se modifiquen hábitos en los entornos familiares y del hogar, pues los niños están sólo de cuatro a cinco horas en los planteles, por ello, si los cambios de comportamiento no se extienden más allá de lo escolar y no se involucra más a las comunidades, “será difícil lograr el objetivo”, advirtió el investigador y especialista en nutrición Gerardo Zavala. Reconoció que en pocos países se han puesto en marcha programas a nivel nacional que respondan a la atención de la obesidad infantil. Empero, señaló que todavía hay algunas “barreras” para su ejecución, ya que la intervención puede ser inequitativa, es decir, los niños que viven en las ciudades grandes tienen un acceso más rápido a los sistemas de salud y, en sus comunidades, habrá más recursos para aplicar el proyecto; a diferencia de aquellos en zonas rurales o indígenas, que podrán verse más limitados.
Por este motivo, el especialista explicó a este diario que, a través de un proyecto internacional sobre obesidad infantil liderado por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se busca colaborar con el gobierno federal para hacer más efectivo, equitativo y sostenible el programa Vida Saludable, principalmente con estrategias comunitarias o el desarrollo de productos sanos.
El entorno es básico para lograr los cambios
“Se debe empezar a trabajar con las comunidades y tratar de buscar soluciones contextualizadas y de acuerdo al entorno”, consideró el también investigador de la Universidad de York, Reino Unido. Precisó que se tienen que atender las diferentes barreras que hay en cada escuela para que hagan una ejecución más personal, con técnicas focalizadas. El proyecto formativo se integra a una “revisión sistemática sobre intervenciones para prevenir y tratar obesidad de infantes en naciones de bajos y medianos recursos”, del cual él forma parte
del grupo de investigadores, con el objetivo de conocer la complejidad o dificultades que han tenido estos estados para poner en marcha estudios a través de la evaluación de las intervenciones.
El investigador mencionó que la mayoría de acciones para prevenir este padecimiento se basa en evidencia generada en países con altos ingresos, que no necesariamente se adapta a los contextos de naciones con una situación económica inferior.
“Esto provoca una disparidad, sumado a los problemas de otras características de la población. En los países de bajos y medianos recursos vemos que hay inseguridad alimentaria, menos conocimiento sobre algunos comportamientos en cuanto a la salud y menos regulación en alimentos.”
En las revisiones globales se centraron en estrategias con acciones conductuales, educativas, ambientales y farmacológicas. Y entre los países que consideraron para la investigación están México, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Belice, Pakistán, India, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal, Indonesia, Filipinas y Tailandia.
que hizo el IMSS. En estos análisis resultó que los grupos donde se tiene una baja cobertura de vacunación es entre los 20 y 40 años, y en los menores de 5 años.
Estos dos grupos de edad, declaró, son justamente donde hay más casos de sarampión, por lo que es necesario detectar a los susceptibles y vacunarlos.
▲ Durante la emergencia mundial por los casos de covid19, en México muchos menores no completaron su esquema de vacunación, por lo que en la actualidad ese segmento presentan baja cobertura y en consecuencia es de los más susceptibles a contagios. Foto Luis Castillo
DOS TABASQUEÑOS EN LA LUNA ● ROCHA
LOS RECURSOS
En los gobiernos de la 4T “no hay espacio para la corrupción”: Sheinbaum
RAYMUNDO LEÓN
CORRESPONSAL
LA PAZ, BCS
En los gobiernos de la Cuarta Transformación (4T) “no hay espacio para la corrupción”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Al inaugurar la nueva sala de hemodinamia en el Hospital de Especialidades IMSS-Bienestar Juan María de Salvatierra en esta ciudad, la mandataria afirmó que los recursos del pueblo “son sagrados”, por lo que se le retornan en programas sociales, salud, educación y obras de infraestructura.
Frente a cientos de personas que se dieron cita en el estacionamiento el hospital, la jefa del Ejecutivo destacó que en el periodo neoliberal se hicieron negocios corruptos en salud, cobrando los servicios públicos; o haciendo del Infonavit “un espacio de corrupción terrible”.
Sheinbaum Pardo estuvo acompañada por funcionarios de su gobierno, como la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; y por el gobernador de la entidad, Víctor Manuel Castro Cosío, quien refrendó su respaldo absoluto, y el de los habitantes del estado, “frente a los infundios y calumnias que vienen de gente indeseable” de-
rivados de la reciente coyuntura internacional.
En ese marco, la mandataria anunció una inversión adicional para Baja California Sur de 300 millones de pesos que se destinarán a los servicios públicos de salud.
“Porque no van a faltar recursos. Cuando se trata de la salud del pueblo no puede faltar ningún recurso. Eso significa equipamiento, personal; que todos los centros de salud y hospitales funcionen; atender también todas las demandas laborales de los compañeros que trabajan en los centros de salud y hospitales.”
Afirmó que la salud es un derecho de los mexicanos, por eso es necesario fortalecer los tres sistemas públicos de salud: el IMSS, el Issste y el IMSS-Bienestar.
Manifestó que su gobierno quiere dar los mejores servicios de salud y se van a ir integrando poco a poco los tres sistemas públicos.
“Sabemos que los recursos del pueblo son sagrados y que no puede haber ningún espacio para la corrupción en el gobierno, que no puede haber gobierno rico, con pueblo pobre, que los recursos del pueblo son del pueblo de México, de nadie más, y se les regresa en salud, educación, obras públicas y programas de bienestar.”
La titular del Ejecutivo planteó que su administración se enfoca
en llevar los medicamentos que se requieren a todos los rincones del país.
Reconoció que en la licitación pública para la admisión de esos insumos “tuvimos algunos problemas porque una vez más se quisieron pasar de vivos, las farmacéuticas, sobre todo, y logramos corregirlo a tiempo, por supuesto, pero lo importante es que lleguen los medicamentos a cada lugar del país. Y lo vamos a lograr, porque nada es imposible cuando se trata de la salud del pueblo, ese es nuestro objetivo”.
Digitalización
La mandataria señaló que se busca que cada mexicano tenga un historial médico al que puedan acceder todos los sistemas públicos de salud para atender a la gente, independientemente de su derechohabiencia, para lo cual se requiere de digitalización y que haya Internet en todos los centros de salud y hospitales de México.
En Baja California Sur, afirmó, existen avances en materia de salud, pues se inauguró hace ocho meses el hospital general de Santa Rosalía, en Mulegé (en el centro de la entidad), que hoy atiende a más de 25 mil personas, y está en proceso otro del Instituto Mexicano del Seguro Social en Los Cabos que contará con 200 camas.
Durazo y Regino plantan a yaquis citados que exigen transparencia
DE LA REDACCIÓN
El gobernador de Sonora, el morenista Alfonso Durazo Montaño, y el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, dejaron plantados ayer a un grupo de yaquis que durante la visita que realizó el sábado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a Vícam (en el sur de ese estado), para inaugurar un hospital, pidieron a la mandataria rendición de cuentas en la ejecución del Plan de Justicia para la etnia. Los indígenas le solicitaron también una reunión con Regino Montes en la ramada tradicional del pueblo de Vícam, corazón de la nación yaqui. Cuando los indígenas rodearon a Sheinbaum Pardo para darle a conocer sus peticiones, Durazo Montaño se acercó y prometió: “A
ver, a ver, yo le doy seguimiento, Presidenta; yo le doy seguimiento. Mañana venimos Adelfo Regino y yo a las 9 de la mañana a Vícam pueblo, ahí nos vemos, a las 9”. Uno de los yaquis le reviró:
“¿Mañana? ¿En serio?” A lo que gobernador remarcó: “A las 9”. Sin embargo ni el gobernador de Sonora ni el titular del INPI llegaron a dicho encuentro; los yaquis, como se pudo apreciar en videos que ellos mismos difundieron, permanecieron horas bajo la ramada esperándolos.
“No basta con discursos”
Los yaquis demandan claridad en la aplicación de los recursos económicos, así como información detallada sobre las obras prometidas que, aseguran, no se reflejan en mejoras palpables. “Queremos transparencia y que se cumpla lo que se
Posiciones encontradas de PAN y Morena ante nuevo arancel de Estados Unidos
GEORGINA SALDIERNA
prometió. No basta con discursos, necesitamos ver el impacto de los recursos en nuestros pueblos”, reclamó Urbano Jusacamea, representante de la etnia, al tiempo que decenas de familias se congregaban en la ramada ceremonial de Vícam Estación.
En lugar de acudir a la cita que el mismo convocó, el gobernador Alfonso Durazo efectuó ayer un recorrido de supervisión por la planta potabilizadora del acueducto yaqui y distintos puntos de la red de distribución de agua que abastece a los ocho pueblos originarios. Acompañado por funcionarios del Organismo Operador del Acueducto, el mandatario reafirmó su respaldo al Plan de Justicia y anunció la realización de un nuevo censo a cargo de la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal del Agua para eficientar el sistema que llega a 43 localidades.
El anuncio de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos generó ayer posiciones encontradas. El Partido Acción Nacional (PAN) atribuyó la medida a la “incapacidad del gobierno para enfrentar al crimen organizado”, en tanto Morena cerró filas con la titular del Poder Ejecutivo.
El senador guinda Heriberto Aguilar Castillo expresó su respaldo absoluto a la postura del gobierno de México ante la decisión del presidente Donald Trump consistente en negociar un acuerdo que implique mejores condiciones para el país.
“La soberanía no se defiende con retórica, se sostiene con hechos, con convicción y con unidad nacional. Eso es lo que hoy representa” la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, subrayó el integrante de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado.
Por su lado, el dirigente nacional de Acción nacional, Jorge Romero, explicó que se están pagando las consecuencias de un gobierno que decidió mirar
para otro lado en tanto el crimen organizado se apodera de sectores económicos completos. “No es casualidad que mientras el huachicol se multiplica, sólo detengan gasolina y no a los verdaderos responsables”, añadió en un comunicado.
Soberanía económica
Destacó que las autoridades gubernamentales “tienen la obligación de proteger a México del crimen organizado, no sólo por seguridad pública, sino por soberanía económica”.
El blanquiazul llamó al gobierno federal a reconocer su responsabilidad en esta crisis y a presentar, de inmediato, un plan efectivo para desmantelar las redes criminales.
El sábado, el presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, anunció la imposición de aranceles de 30 por ciento a todos los productos mexicanos con el argumento de que el país no ha hecho lo suficiente en la lucha contra el tráfico de drogas y el déficit comercial es una amenaza a la seguridad nacional estadunidense.
DINERO
Rafaguea Trump a México, Canadá y a la Unión Europea // El abogado de los narcos // Gentrificación, la complicidad
ENRIQUE
GALVÁN OCHOA
EL PRESIDENTE DONALD Trump disparó el fin de semana otra ráfaga de aranceles que alcanzó a México, Canadá y a la Unión Europea. Está engallado porque en junio la recaudación de este impuesto siguió creciendo y superó los 100 mil millones de dólares por primera vez durante un año fiscal, incluso generó un superávit de 27 mil millones de dólares para ese mes, de acuerdo con cifras del Departamento del Tesoro. Los resultados refuerzan la visión del magnate de que esas tarifas son una lucrativa fuente de ingresos y, al mismo tiempo, un arma de su política exterior. Trump expresó que “el gran dinero” comenzaría a fluir después de que imponga aranceles “recíprocos” más altos a los socios comerciales el 1º de agosto. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que los resultados muestran que Estados Unidos está “cosechando las recompensas” de la agenda arancelaria. Lo que no mencionaron, sin embargo, es que la inflación también se ha disparado porque las compañías trasladan el arancel a los consumidores.
Rápido y furioso
TRUMP ASESTÓ A México unilateralmente –aun después de haber conversado por teléfono en ocho ocasiones con la presidenta Claudia Sheinbaum– un tarifazo de 30 por ciento, igual que a los países de la Unión Europea. A Canadá le fue peor: 35 por ciento. A todos amenazó con aumentar aún mas el arancel si se atreven a defender y responder con uno mayor a los productos que exportan a Estados Unidos. “Ya tenemos experiencia en este tema”, dijo Claudia. Es muy probable que Trump nunca llegue a cumplir su amenaza, como ha sucedido en otras ocasiones, pero produce un efecto de inquietud en el medio de los negocios. Una delegación de funcionarios mexicanos se encuentra en Washington negociando con representantes del gobierno estadunidense, no sólo el tema arancelario, sino también migración, aduanas, seguridad y narcotráfico.
El abogado del narco
CONTESTÓ CERTERAMENTE LA directora jurídica de la Presidencia de la República, Er-
nestina Godoy: “Por ser absolutamente falsas e inverosímiles, las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán merecen el repudio nacional. Reflejan un grotesco e imperdonable quebrantamiento de los límites éticos y jurídicos de la profesión”. Sin embargo, Sheinbaum se había adelantado y recibió una respuesta ofensiva. En esas situaciones, la réplica debería correr a cargo de la dirección jurídica, o de los secretarios de Gobernación, de Seguridad o la cancillería, previa consulta con la Presidenta. Y mejor ignorar a personajes de tan ínfimo nivel. Ella sólo debería contestar, si conviene, a otros presidentes.
Díselo a Claudia
Asunto: templo de ladrones
HASTA EL AÑO 2013, 38 por ciento de los ingresos del gobierno federal lo aportaba Pemex, lo cual desapareció a partir de la reforma energética de Peña Nieto. Hoy sus finanzas están tan mal que el gobierno federal aporta dinero a la empresa. La causa la sabemos todos: el gigantesco y tolerado huachicol, la enorme rapiña interna y la ineptitud de muchos de sus técnicos y funcionarios. Es una vergüenza, señora Presidenta, que Pemex sea la única empresa petrolera en el mundo que no gana dinero. Usted tiene que parar la hemorragia de la compañía insignia de los mexicanos. Ya. Ahora es el momento en que usted debe dar un fuerte manotazo en la mesa, decir ¡Ya basta! y correr del templo a los ladrones. Está en sus manos que la historia diga que en este sexenio –en su sexenio– Pemex se declaró en quiebra, o que Claudia Sheinbaum resucitó a Pemex. Alfonso García Quiñones, Ensenada
Twiteratti
LA GENTRIFICACIÓN ES culpa de las grandes inmobiliarias junto con jefes delegacionales que permiten, por intereses económicos, desplazar a los residentes originarios. ¿Sería correcto que los extranjeros compraran todas las playas de México y no tuviéramos acceso nosotros?
Con Ley General de Infraestructura se pretende impulsar inversión privada
La iniciativa que presentó Morena busca subsanar las deficiencias que tenía la legislación anterior
Morena presentó en la Comisión Permanente del Congreso una iniciativa para expedir la Ley General de Infraestructura para el Bienestar, la cual reconoce el papel que puede desempeñar la inversión privada en este sector; sin embargo, establece nuevas condiciones legales a fin de impedir abusos que se registraron en el pasado en la construcción de carreteras y hospitales. Con la aprobación de esta propuesta, se derogaría la Ley de Asociaciones Público-Privadas que se promulgó en 2012 y que ha sido objeto de múltiples críticas por parte de organismos fiscalizadores, instituciones académicas y organizaciones sociales, pues si bien fue concebida con la intención de atraer capital privado a la edificación de infraestructura, “su aplicación ha evidenciado graves deficiencias”, señala el documento. Entre las fallas se encuentra la distribución inequitativa de riesgos; es decir, la socialización de pérdidas y la privatización de ganancias. También menciona la falta de transparencia y una supervisión deficiente de los contratos, así como la supremacía del interés privado sobre el público, destaca la iniciativa presentada por el diputado de ese partido Alfonso Ramírez Cuéllar. Al respecto, se refieren diversos hallazgos de la Auditoría Superior de la Federación en las asociaciones públicos-privadas, como la pérdida del control de los activos por parte del sector público, costos adiciona-
les no transparentes ni justificados en el desarrollo de los proyectos, problemas de renegociación de obras adicionales y una incorrecta selección de los programas sin la rentabilidad social requerida.
La finalidad es obtener crecimiento económico
En la exposición de motivos, se subraya la importancia de mejorar la infraestructura del país a fin de incentivar el crecimiento económico en momentos en que organismos financieros internacionales han ajustado a la baja las proyecciones de crecimiento para 2025, entre otras razones por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas y la incertidumbre en materia de políticas comerciales.
De la misma manera, se recuerda el ambicioso proyecto de infraestructura que promueve la administración de Claudia Sheinbaum en materia de transporte ferroviario y para crear corredores estratégicos.
Con la iniciativa que presentó el legislador morenista, se busca establecer un nuevo mecanismo de inversión en proyectos que mejoren la calidad de vida y reduzcan las desigualdades en comunidades rurales y zonas urbanas marginadas con la concurrencia del sector público, social y privado.
El texto plantea cuatro esquemas de inversión: directa, indirecta, mixta y mínima, mediante los cuales las entidades públicas inversionistas podrán definir el instrumento más adecuado para cada proyecto, considerando la disponibilidad presupuestal, los riesgos involucrados y las características de la infraestructura, de tal forma que se garantice una implementación eficaz.
Es una forma de reajustar el crecimiento ante los aranceles de Donald Trump
También propone la creación de una comisión de infraestructura para el bienestar como órgano colegiado responsable de autorizar, coordinar, evaluar y supervisar los programas.
Como parte del diseño legal se incluye crear un fondo de infraestructura para el bienestar que permita financiar obras y acciones prioritarias.
GIRA DE SHEINBAUM POR BAJA CALIFORNIA SUR
GEORGINA SALDIERNA
Se deteriora el rendimiento en matemáticas de alumnos del 40 semestre de CCH
El aprovechamiento retrocedió 5%
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Los alumnos que cursaron el cuarto semestre (segundo año de bachillerato) en los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entienden a medias las matemáticas. El promedio de respuestas correctas fue de 38 por ciento en el Examen de Diagnóstico Académico, que se aplica al final de cada semestre.
En teoría, los estudiantes de este grado académico tendrían que responder correctamente un porcentaje más alto del examen, pero de las 27 preguntas que conforman la asignatura de matemáticas, el promedio de respuestas correctas fue sólo de 11, lo cual revela que, en general, no tienen claros los conceptos y las fórmulas que tendrían que haber aprendido.
El objetivo del Examen Académico Diagnóstico señala que, al recoger la práctica de los profesores, se analizan los resultados y se busca mejorar no únicamente el diseño de los cursos de formación docente, sino también contribuir a elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. No obstante este ejercicio semestral, los alumnos han empeorado en responder correctamente las preguntas.
Durante el periodo 2018-2, el promedio de aciertos fue de 43.2 por ciento; en 2019-2, de 41.6 por ciento, lo que indica una disminución de 1.6 por ciento en un año; y para 2021-2 fue de 38.2 por ciento, con una disminución de 3.4 por ciento. En 2020-2 no se pudo realizar esta
evaluación debido a la pandemia. Las cifras anteriores revelan que, a lo largo de los tres periodos pasados, el porcentaje de aciertos ha disminuido 5 por ciento, lo que ha ocasionado que el examen haya cambiado su grado de dificultad de regular a difícil.
Este resultado revela que los alumnos del CCH que están cursando la mitad del bachillerato tienen dificultades para comprender los temas que les fueron enseñados en el semestre recién concluido.
La asignatura de matemáticas en cuarto semestre en los planteles del CCH abarca álgebra, geometría analítica y trigonometría. En álgebra, aprenden a solucionar ecuaciones; en geometría euclidiana, aprenden las funciones trigonométricas y utilizan el teorema de Pitágoras, y deben construir gráficas para resolver problemas geométricos.
En geometría analítica se profundiza en el trabajo con el plano cartesiano, simetrías, gráficas y algunas hipérbolas.
No obstante, los estudiantes tienen serios problemas para responder con facilidad dichas temáticas, lo cual también refleja que hay un problema en la forma en que los maestros enseñan esta materia, pues no están logrando que los jóvenes capten estos conocimientos matemáticos relacionados con operaciones de geometría o trigonometría.
Los datos de este examen diagnóstico, que se aplica al término de cada semestre escolar, sirven para evaluar el logro de los aprendizajes de las asignaturas del plan de estudios, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación.
▲ El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas (al micrófono), encabezó la ceremonia conmemorativa del décimo aniversario del Centro de Estudios Mexicanos en Francia (UNAMFrancia). Resaltó que este centro es un actor clave en la estrategia de internacionalización de la Universidad Nacional, así como en la proyección
cultural de México en Europa. Lo acompañaron (de izquierda a derecha) el vicepresidente de Internacionalización de la Sorbona, Guillaume Fiquet; la embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez, y por parte del Ministerio de Educación Superior e Investigación de ese país, Christophe Dessaux. Foto La Jornada
Encabeza Lomelí Vanegas acto por 10 años del Centro de Estudios Mexicanos en Francia
DE LA REDACCIÓN
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, encabezó la ceremonia conmemorativa del décimo aniversario del Centro de Estudios Mexicanos en Francia (UNAMFrancia).
Inaugurada en marzo de 2015, esta sede tiene como misión impulsar la colaboración y el intercambio académico, científico, tecnológico y cultural entre las entidades de la universidad nacional y las instituciones de educación superior, centros de investigación y organismos culturales de dicho país y Europa.
Durante la ceremonia, que se celebró en el histórico campus Cordeliers de la Universidad de la Sorbona, el rector Lomelí Vanegas afirmó que “la existencia del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Francia representa una vía indispensable para impulsar una educación pública transformadora, una ciencia socialmente responsable y un diálogo intercultural que abra nuevos horizontes en la docencia, la investigación, la innovación y la acción colectiva”. Resaltó que ambas instituciones de educación superior tienen una histórica y estrecha colaboración desde hace 115 años, pues el 22 de septiembre de 1910, se marcó un hito memorable al contar con el respaldo de destacadas casas de
estudios como la de Salamanca, la de Berkeley y la Universidad de París.
Al referirse al décimo aniversario de trabajo de la sede de la UNAM en Francia, el rector Lomelí Vanegas señaló que este centro es un actor clave en la estrategia de internacionalización de la Universidad Nacional, así como en la proyección cultural de México en Europa.
Christophe Dessaux, del Ministerio francés, remarcó que esta colaboración se inscribe en una cooperación académica más amplia, gracias a la cual cada año más de 3 mil 200 mexicanos estudian en Francia, mediante más de 700 acuerdos activos entre universidades y centros de investigación.
ASTILLERO
Aranceles, ofrendas y delirios // Donald ataca
de nuevo // Claudia visita zona caliente //
¿Deshacerse
de piezas impuestas?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL SEÑOR DE los Aranceles ha atacado de nuevo (esto podrá ser leído en cualquier momento del segundo cuatrienio de Donald Trump, con las adaptaciones que cada caso requiera).
A PESAR DE los evidentes esfuerzos de la administración Sheinbaum por entregar resultados notablemente superiores a los que reportó Andrés Manuel López Obrador en materia de combate al crimen organizado, el ocupante de la Casa Blanca los ha considerado insuficientes y, por tanto, ha soltado uno más de sus amagos arancelarios: 30 por ciento a partir del primero de agosto, si para esa fecha Palacio Nacional no ha hecho lo que Washington considere aceptable.
LA AMENAZA DE Donald ha puesto frenética a la oposición a la llamada Cuarta Transformación, ahora empeñada en promover la hipótesis de un jinete justiciero rubio que vendría a desmontar el imperio guinda (aunque ni siquiera tiene la citada oposición cartas más o menos pasaderas para retomar el timón nacional). Rayando en ocasiones en lo delirante, circulan en redes sociales presuntos vaticinios, listas y “ensayos” que tratan de pavimentar la intervención gringa en México.
EN PARTICULAR, HA emocionado a esos opositores el arreglo de la fiscalía estadunidense con Ovidio Guzmán López para que éste reciba una sanción menor a la previsible, siempre y cuando declare más adelante lo que ese gobierno gringo considere adecuado a sus propósitos. Suponen esas voces pertenecientes a las minorías apabullantemente desplazadas que para satisfacer el apetito de Trump y sus halcones deberá haber un desmantelamiento de buena parte de la clase política dominante (Morena y sus aliados) y la entrega de ofrendas de buen nivel para sacrificios entre barras y estrellas.
NO FALTARÍAN CANDIDATOS para esas faenas expiatorias. Una buena parte de los gobernadores llegados a nombre de Morena y conexos han hecho suficientes méritos para
ser colocados en una piedra de sacrificios: el sinaloense Rubén Rocha Moya, el tamaulipeco Américo Villarreal y la bajacaliforniana Marina del Pilar Ávila Olmeda (y esposo) en primer lugar. Pero no sólo ellos: en realidad, lo difícil sería encontrar a algún gobernante actual que no haya sido apoyado por grupos oscuros o que no mantenga redituables relaciones de “gobernabilidad” con ellos o, en el mejor de los casos (si lo hubiera), de tolerancia, de convivencia obligada.
EL MAYOR ÉNFASIS de esos grupos de adivinación está puesto en las presuntas acciones penales, o acusaciones demoledoras, que a partir de las aceitadas declaraciones de los narcotestigos protegidos llegara a lanzar Estados Unidos contra el anterior presidente, López Obrador, y algunos de sus hijos (Andy, en especial), en el marco de un narcogobierno, el inmediatamente anterior y el actual.
LA PRESIDENTA SHEINBAUM reaccionó con una reiteración discursiva (no subordinación, sí coordinación, nada contra la soberanía ni el pueblo, cabeza fría, red consular defensiva, negociaciones) y con una extraña visita a la región más caliente de los radares gringos: Sinaloa, con un Rocha Moya incómodo, cual si hubiese recibido una mala noticia; Baja California, de los esposos gobernantes sin visa; Sonora y Baja California Sur.
ENTRE LA ESPERANZA de los opositores de la 4T de que llegue un rayo estadunidense y fulmine la estructura guinda y similares, y las negociaciones cedentes que una delegación mexicana realiza en Washington (Ebrard, De la Fuente, Édgar Amador y Luz Elena González), poca atención se presta al hecho de que la presión trumpista podría ser el punto de apoyo que permitiera a la presidenta Sheinbaum deshacerse de personajes que le fueron impuestos, como cuotas de compensación por el proceso de las corcholatas (Ricardo Monreal en San Lázaro, Adán Augusto López Hernández en el Senado y el propio Ebrard en Economía), o como continuidad administrativa en secretarías y direcciones importantes. También ganaría mucho la Presidenta si se deshiciera de ciertos cargos partidistas y reafirmara la condición personalísima del ejercicio del Poder Ejecutivo federal. ¡Hasta mañana!
Reiteran llamado al gobierno por mayor acción contra el genocidio en Gaza
Se podría exigir un alto el fuego: organizaciones en nueva protesta
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Con manifestaciones y pintas pacíficas, organizaciones pro Palestina reiteraron ayer sus llamados a las autoridades del país para que lleven a cabo acciones mayores sobre el gobierno de Israel para frenar el genocidio en la franja de Gaza, que ya ha dejado casi 60 mil muertos. Durante la protesta en el Ángel de la Independencia, Rogelio Rueda Segura, del Plantón Dominical Permanente por Palestina, dijo: “Tenemos que buscar e incidir para que el gobierno mexicano se manifieste en contra de este genocidio.
“Nos gustaría que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se manifestara de manera más contundente, porque sabemos que no es fácil; sabemos que hay presiones políticas y que seguimos siendo un país que se debe mucho a la presión de Estados Unidos”, agregó.
El también profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo aseguró que este movimiento lleva 20 meses haciendo plantones todos los domingos a las faldas del Ángel, ya que han detectado tergiversación de información en los medios tradicionales de comuni-
cación para justificar la matanza. Por ello, llamó a toda la ciudadanía a unirse a los plantones para informarse de manera más directa sobre este tema.
Por otro lado, Daniela González López, coordinadora internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos y de la Plataforma Común por Palestina, señaló que México tiene una “posición muy tibia frente a Israel”, cuando podría estar a la altura de otros países para exigir un cese al fuego, embargo de armas o la ruptura de relaciones diplomáticas.
Frente a las vallas que protegen el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central, acusó al gobierno capitalino de cometer actos de represión a la libertad de expresión, la ideología y de política por borrar el mural de una bandera palestina que pintaron el 6 de este mes sobre el muro metálico. “Si nos censuran mil veces, mil veces volveremos a pintar aquí”, aseguró.
En la jornada de ayer, la brigada muralista Óscar Guzmán, de la Plataforma Común por Palestina, dedicó su pinta 15 a Francesca Albanese, relatora especial de la ONU, por su labor en pro de los territorios palestinos y mostrarse contra las sanciones de Estados Unidos.
DE LA REDACCIÓN
Un nuevo contingente de 103 combatientes de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) partió este domingo desde Jalisco a la provincia de Manitoba, Canadá, para sumarse por 30 días para el combate de incendios forestales.
La brigada, integrada por 99 hombres y cuatro mujeres, es el segundo grupo mexicano desplegado en apoyo a ese país. Una primera delegación salió de Guadalajara el 30 de junio.
“La participación de nuestros combatientes refleja el compromiso de México con la protección de los ecosistemas, dentro y fuera del territorio nacional”, aseguró la Conafor en redes sociales.
María Teresa Flores Carbajal, coordinadora general de Conserva-
ción y Restauración, fue la encargada de despedir esta segunda misión. “El personal enviado cuenta con la mejor preparación y cumple con los estándares de capacitación y respuesta establecidos entre ambos países”, explicó la comisión. El primer contingente ya abrió 2.6 kilómetros de líneas y brechas cortafuego con herramientas manuales y motosierras, llevó a cabo 11.1 kilómetros de patrullaje y rastreó puntos calientes, liquidó 23 puntos de calor, recuperó equipo con apoyo aéreo e instaló cuatro bombas Mark 3 y 2.7 kilómetros de mangueras. De acuerdo con la Conafor, la acción se lleva a cabo en el contexto de los acuerdos bilaterales de cooperación internacional en manejo del fuego y representa el compromiso de México con la protección de los ecosistemas, dentro y fuera de su territorio.
▲ En el Hemiciclo a Juárez, en una manifestación dominical más, la brigada muralista Óscar Guzmán dedicó su pinta a
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU, por su labor en pro de los territorios palestinos. Foto María Luisa Severiano
ESTUDIO DE UCLA Y CAL LUTHERAN
El PIB generado por latinos en EU en 2023 fue de 4.1 mil mdd
EMIR OLIVARES ALONSO
La comunidad latina en Estados Unidos es clave para la economía y el desarrollo de esa nación. En 2023, el producto interno bruto (PIB) de los latinos en esa nación alcanzó “un récord histórico” de 4.1 mil millones de dólares, al superar los 3.7 mil millones del año anterior.
Un informe elaborado por el Centro para la Salud y Cultura Latina de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y por el Centro de Investigación y Pronóstico Económico de la Universidad Luterana de California (Cal Lutheran) muestra que si la población latina en Estados Unidos conformara una nación, su economía se consolidaría como la quinta del mundo, por encima de países como Canadá, Reino Unido, Francia e India.
Aun cuando representan sólo 19.5 por ciento de la población estadunidense, los latinos fueron responsables de 30.6 por ciento del crecimiento del PIB nacional desde 2019.
Las contribuciones económicas y el desempeño de este sector entre 2019 y 2023, incluso durante la pandemia de covid-19, convirtieron al PIB latino de Estados Unidos en el de más rápido crecimiento entre los 10 más grandes del mundo, incluso por arriba del de China, y superó también a la economía más amplia de Estados Unidos al comparar 2019 con 2023.
Los autores del informe señalan que los datos documentan “las importantes y crecientes contribuciones económicas de los latinos en Estados Unidos”.
El reporte, dado a conocer hace un par de meses, se realiza de manera anual y en esta ocasión se resalta en el contexto de la política antimigratoria del régimen de Donald Trump.
El coautor David Hayes-Bautista, profesor de UCLA, señaló que las aportaciones de los latinos marcan un punto de crecimiento para la economía nacional en general.
El estudio señala que en 2023 el consumo latino alcanzó 2.7 mil millones de dólares. Esto representa un poder adquisitivo 5 por ciento mayor que el de toda la economía de
Texas (2.58 mil millones de dólares) y 25 por ciento mayor que el de la de Nueva York (2.17 mil millones de dólares).
Tuvo pronta recuperación
Hayes-Bautista, quien también dirige el Centro para el Estudio
Si ese grupo conformara una nación, su economía sería la quinta del mundo
de la Salud y la Cultura Latina en UCLA, apuntó que el producto interno bruto de la comunidad latina de Estados Unidos se ha recuperado más rápido que el PIB nacional, aun cuando ese sector sufrió más por la pandemia.
“Superando ahora el extraordinario hito de los 4 mil millones de
dólares, el PIB latino de Estados Unidos ilustra la vital importancia de la fortaleza y la resiliencia de los latinos para la economía del país”, afirmó por su parte Matthew Fienup, director ejecutivo del Centro de Investigación y Pronóstico Económico de Cal Lutheran y también coautor del reporte.
Otro dato que se destaca en el texto es que entre 2010 y 2023 los latinos aportaron un promedio de 726 mil trabajadores cada año a la fuerza laboral de Estados Unidos; además, fueron responsables de 58.7 por ciento del crecimiento de la fuerza laboral de ese país desde 2010.
Los autores señalan que el informe “busca demostrar cómo el impacto económico de los latinos llega a todos los rincones del país”. Para su realización se analizó la salud, el nivel de educación superior, el gasto de consumo, los ingresos, la población, el tamaño de la fuerza laboral y los hogares latinos; todas estas áreas experimentaron un aumento en las tasas de cambio que impulsaron el crecimiento del PIB de ese sector.
DESDE EL OTRO LADO
Perdedores y ganadores
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
LA FORMA EN que se definió el presupuesto en EU fue una afrenta social. La revista Fortune, entre otras, lo sintetiza en un párrafo: “Perdedores y ganadores en el presupuesto de Donald Trump. Ganadores: familias de altos ingresos, negocios, sectores relacionados con la política migratoria en la frontera y el gasto militar. Perdedores: salud, familias e individuos de bajos ingresos, migrantes y sectores ligados a la producción de energía limpia.” Antes de la aprobación del presupuesto hubo la necesidad de que Trump diera un jalón de orejas a los legisladores republicanos, entre los que había discrepancias. Algunos consideraban que los recortes al gasto social eran insuficientes y no satisfacían las diacrónicas expectativas de muchos de sus compañeros. Había también un diferendo en el monto de los impuestos que deberían rebajarse a las corporaciones y a quienes más ganan. En el primer caso el resultado fue un recorte al gasto social con el que ni los gobiernos republicanos más conservadores, incluido el de Ronald Reagan, soñaron. El segundo se dirimió mediante una rebaja en el impuesto de 35 a 21 por ciento a las corporaciones y personas de altos ingresos. La integración del presupuesto habitualmente es un ejercicio complejo, no fácil de entender para cualquier mortal, pero en este caso el barroquismo con que se integró, según algunos especialistas, esconde las intenciones de Trump y sus aliados para favorecer al sector social más privilegiado, a costa del castigo a los más desprotegidos.
LA PUBLICACIÓN AXIOS señala que los recortes al apoyo a la educación primaria y programas de alimentación en distritos pobres fueron 4.5 billones; en salud, dejarán a entre 12 y 15 millones sin seguro médico, además del corte de 25 billones al programa de investigación y prevención de enfermedades. En programas habitacionales se recortaron 26 billones al subsidio para el pago de rentas, vivienda púbica para adultos mayores y personas con discapacidades, así como 4 billones más para el programa de apoyo al pago de energía en comunidades de bajos ingresos. En síntesis, es una letanía de recortes al gasto social y de bienestar, perpetrados por un gobierno que, a contracorriente de la historia, pretende regresar a EU a una era de oscurantismo que su sociedad creyó haber superado. Para rematar la semana, Trump amenazó por enésima ocasión con imponer tarifas a uno de sus principales aliados comerciales: México y, de paso, a la Unión Europea. La apuesta es si esta vez el lobo concretará su amenaza, incluso a riesgo de indigestarse.
Caso en Jalisco: parejas e hijos son beneficiarios
de
un empleado fallecido
Determinación de tribunal luego de acreditar dependencia económica
DE LA REDACCIÓN
Al morir un trabajador, las parejas y los hijos que haya procreado tienen derecho a los beneficios laborales de éste, determinó el primer tribunal laboral de asuntos individuales, con sede en Jalisco, al resolver una demanda interpuesta por una esposa y su hija. El Consejo de la Judicatura Federal indicó en un comunicado que el tribunal alcanzó este fallo tras acreditar la dependencia económica en los procedimientos de designación de beneficiarios, así como los elementos para la configuración del concubinato, bajo el principio de realidad. Explicó que la sentencia fue favorable para que las diferentes familias del trabajador accedan a dichos beneficios. En consecuencia, señaló que
la resolución reconoce a la pareja como beneficiaria, aun con la existencia de una esposa; incluso, se garantizó el derecho de un menor en su calidad de dependiente económico, pese a que la concubina no acreditó que éste fuera hijo del fallecido.
Al resolver el procedimiento especial individual 322/2024, detalló que el juzgador analizó las pruebas y los hechos allegados y tomó una serie de determinaciones respecto de las personas que acudieron ante el tribunal, así como de aquellos que debieron hacerlo.
En la investigación también se encontró que son beneficiarios los padres, la pareja de hecho, los hijos e incluso a un infante del que no se logró comprobar la relación filial, pero sí la dependencia económica, con lo que se garantizó el interés superior del menor.
Formal prisión a ex policía federal por extorsión y plagio
DE LA REDACCIÓN
La Fiscalía General de la República, a través de la Fiscalía Especializada de Asuntos Internos, obtuvo de un juez federal auto de formal prisión contra José F, por probable responsabilidad en los delitos de extorsión agravada y secuestro exprés agravado.
De acuerdo con la investigación, esta persona, que al momento de los hechos se desempeñaba como agente de la Policía Federal Ministerial adscrito a la entonces Subprocuraduría Especializada
en Investigación de Delincuencia Organizada, junto a otros tres elementos policiales, se aprovechó de su cargo para detener ilegalmente a una persona afuera de su negocio, exigiéndole además dinero en efectivo para desaparecer la averiguación iniciada en su contra.
En días pasados, elementos de la Policía Federal Ministerial, de la Agencia de Investigación Criminal, cumplieron dos órdenes de aprehensión contra José F, en Coacalco, estado de México, y luego fue ingresado al Reclusorio Preventivo Varonil Sur.
Reapertura de frontera a ganado no es un tema político, sostiene CNA
DE LA REDACCIÓN
Frente al tercer cierre de la frontera estadunidense a la exportaciones de ganado mexicano por la aparición de un caso de gusano barrenador en Veracruz, Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), comentó: “esto no es un tema político ni de partidos, es de ciencia y protocolos”.
Señaló que mediante el reforzamiento de las medidas aplicadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se ha logrado disminuir el número de casos activos del organismo, así como la aparición de nuevos brotes, mediante la aplicación de protocolos. Esto incluye
monitoreo, verificación, inspección, capacitación, tratamientos y liberación de moscas estériles. “Esperemos que en breve se puedan reabrir los cruces fronterizos para la exportación de ganado”, dijo Haro en redes sociales. El CNA reconoció, además, el trabajo y liderazgo del titular de la Sader, Julio Berdegué, y su equipo en la secretaría, así como del Senasica, la relación que ha construido con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la coordinación con las asociaciones ganaderas, de engordadores y los gobiernos de los estados para combatir al gusano barrenador. El miércoles se dio el tercer cierre a las exportaciones tras un nuevo caso en Veracruz, luego de la salida de reses en pie a Estados Unidos a través de la garita Agua Prieta-Douglas.
Lunes 14 de julio de 2025
APRENDER A MORIR
Planeta atemorizado
HERNÁN GONZÁLEZ G.
LLAMA LA ATENCIÓN que a nivel mundial sean unos cuantos los países cuya legislación protege y promueve el documento de voluntad anticipada, la muerte digna y el suicidio asistido como apoyo real a la ciudadanía. Pareciera que el precepto “la vida es sagrada”, independientemente de la voluntad del sujeto y de la calidad de su etapa terminal, sea anciano o menor de edad, continúa reservado a los animales, aunque la voluntad de éstos sólo se exprese mediante la inmovilización, el padecimiento evidente o su estado inservible para el trabajo o la competencia.
EJEMPLOS DE HUMANIDAD hacia los animales racionales, todavía reconocidos como seres humanos, en etapa terminal es notablemente escaso: en Europa, Holanda y Bélgica fueron los pioneros y eutanasia y suicidio asistido son legales desde 2002, incluso para menores de edad bajo condiciones debidamente protocolizadas. ¿Acaso un niño de tres años “tiene que vivir”, aunque sus condiciones de salud sean atroces y no haya más remedio que el dolorismo para él y su familia con el consiguiente trastorno para todos por tiempo indefinido?
¿Estas “medidas radicales” sólo son permitidas en mascotas o en caballos purasangre?
LE SIGUEN LUXEMBURGO, España y Portugal. En el llamado por los europeos “nuevo continente”, Colombia, Canadá y Ecuador; en tanto que en Oceanía únicamente Nueva Zelanda y algunos estados de Australia otorgan a su población el derecho a tener una muerte digna. Suiza se cuece aparte pues ha desarrollado lo que se denomina “turismo de eutanasia”, con instituciones como Exit y Dignitas, adonde buen número de europeos y algunos extranjeros en etapa terminal o enfermos sin posibilidades de curación acuden a concluir voluntariamente con una existencia sin esperanza.
¿A QUÉ ATRIBUIR que en un planetacon 195 países ni 10 por ciento de éstos hayan aprobado o fomentado entre sus ciudadanos el derecho a tener una muerte digna? ¿Al respeto a la vida o al temor a la muerte? ¿Al temor a Dios? ¿Al temor a las leyes, que caerán con todo su peso sobre los transgresores, excepto en quien muere? ¿Al temor a prejuicios morales? ¿Al temor al fuego eterno? ¿Al temor a que la población actúe sin permiso de las autoridades civiles, científicas y religiosas? En cualquier caso, el nivel de pensamiento del planeta sólo alcanza para dar una muerte más o menos digna a los animales sintientes, no a los supuestamente pensantes.
aprenderamor@jornada.com.mx
Plantea el IPN mecanismo para reducir el ciberodio en las redes
DE LA REDACCIÓN
Ante el aumento de discursos de odio y violencia en el ciberespacio, principalmente por creencias religiosas o cuestiones raciales, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) plantea crear el Observatorio contra el Ciberodio en Redes Sociales, el cual mediante aplicaciones informáticas que funcionen con inteligencia ar-
tificial incorporará filtros para identificar y eliminar este tipo de contenidos.
El Politécnico destacó que el país no cuenta con un mecanismo que mida e identifique estas interacciones virtuales, y ante el incremento de mensajes de aversión “es necesario un observatorio que permita analizar y contrarrestar este fenómeno”, afirmó Gina Gallegos García, jefa del Laboratorio de Ciberseguridad del Centro de
Investigación en Computación. Agregó que iniciativas similares ya funcionan en países de Europa, gracias a las cuales se vigilan diversas plataformas de redes sociales con el propósito de conocer las causas de los discursos de odio, atenderlas y coordinar iniciativas para regular el uso del lenguaje. Explicó que el Parlamento Europeo en España dio a conocer que 50 por ciento de jóvenes entre 15 y 29 años han sido víctimas de ciberaco-
so en el último año, y aclaró que la animadversión no se queda en las redes sociales, sino que deja secuelas sicológicas que elevan los índices de estrés, ansiedad y depresión. Gallegos puntualizó que las plataformas sólo eliminan 28.43 por ciento de los contenidos reportados en aplicaciones de Internet por vulnerar a grupos particulares, de acuerdo con el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia.
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
Estudiar diversas transformaciones del sistema
tributario en México, asunto toral // El marco
fiscal puede reducir la desigualdad
ORTIZ TEJEDA
QUEALCABO ni tiempo teníamos de ir! Así responde la columneta a todo el que de mala o buena leche (o séase nadie), nos pregunta qué tal nos fue en el bellísimo Brasil, durante la Cumbre número 17, que acaba de llevarse a cabo en Río de Janeiro y que reunió a los cinco miembros de número, del grupo convocado en 2009, y cuyo nombre es el acrónimo conformado por las iniciales de los países fundadores: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A estas fechas habrá que agregar como miembros de pleno derecho a: Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán y 10 más con carácter de asociados que son Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
COMPRENDO QUE HABRÁ muchos lectores que, al igual que yo, ni siquiera conozcan los datos fundamentales de muchos de los países mencionados; sin embargo, sí entienden que, aunque no lo parezca, este grupo de naciones mencionadas representan cerca de 40 por ciento del PIB mundial y 48.5 por ciento de la población. Se trata, sin lugar a dudas, como bien lo define Enrique Dussel Peters: “de una agrupación sustantiva del Sur Global”.
SIN EMBARGO, TANTO como su potencial económico, un elemento fundamental en la actuación y comportamiento de cada nación, son las específicas condiciones de la realidad política que prevalezca en cada una de ellas. En este momento, un asunto toral lo representa la propuesta de estudiar diversas transformaciones del sistema tributario, pues en México el nivel de recaudación de impuestos, como el porcentaje del PIB, es inferior al promedio de lo percibido en América Latina. José Antonio Ocampo, ex secretario ejecutivo
de la Cepal, asombrado, explica que en nuestro país la recaudación es mucho menor que el de otras naciones como Brasil, Colombia y Chile.
POR SU PARTE, en entrevista con dos investigadores de instituciones de muy diversa tendencia académica y política, la acuciosa reportera Jessika Becerra, recogió estas opiniones inusitadamente similares sobre el mismo asunto: el sistema fiscal es una herramienta que puede reducir la desigualdad y mejorar la distribución del ingreso. Los investigadores entrevistados por Jessika sostienen que, gravar a los segmentos que acumulan mayor riqueza, ya sea a través de sus ingresos o su patrimonio, es la vía para reducir la desigualdad (y al tiempo, agrega impertinente, pero acertada la columneta) contribuir a la preservación de una aceptable paz social.
A SU VEZ, Dora Villanueva aporta otros datos que no dejan de provocarnos reacciones que no se atenúan con el tiempo, al contrario, se recrudecen cuando a los números de entonces les ajustamos un crecimiento de 7.1 por ciento, que es el promedio en que se acrecentaron las grandes fortunas, sin hacer otra gracia que existir. Dora nos comparte el punto de vista del prestigiado economista Gabriel Zucman: en promedio los multimillonarios del mundo pagan apenas una tasa efectiva de 0.3 por ciento de su riqueza, mientras sus fortunas han crecido en un promedio de 7.1 por ciento anual en casi 40 años, es decir, casi 23 veces más que su carga permanente de impuestos. Gracias Dora, agradece a Zucman.
POR SI TE fuera de utilidad, me permitiré la próxima semana hacerte llegar una información elaborada por Paloma González, sobre qué significa un billón de dólares y lo que podrías adquirir con él.
ortiz_tejeda@hotmail.com
indiscriminados
El fin de los “amigous”
DAVID PENCHYNA GRUB
Durante décadas, la relación entre México y Estados Unidos fue un ejercicio de equilibrio precario. Desde finales de los años 30 hasta bien entrados los 80 del siglo XX, prevaleció una distancia cordial. Esta dinámica estaba profundamente arraigada en la turbulenta historia decimonónica que definió las fronteras y las identidades de ambos países. El discurso del nacionalismo revolucionario, las resistencias culturales ante el “extraño enemigo” y la latente nostalgia por el territorio perdido, actuaron como pilares de una autonomía forzada que, en retrospectiva, mantuvo a raya una integración más profunda. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los años 90 marcó un giro copernicano. De repente, el vecino del norte dejó de ser percibido únicamente como el “extraño enemigo” para transformarse en un socio comercial que prometía empleo mejor remunerado y una integración invaluable en sus cadenas de valor. Y así fue. La promesa se materializó, reconfigurando la economía mexicana y, a su vez, haciendo a Estados Unidos más competitivo a nivel global. El rescate financiero de 1995, motivado por la inversión de fondos de pensiones estadunidenses en bonos del gobierno mexicano, no sólo evidenció la interdependencia, sino que selló una alianza que parecía romper con el pasado. La distancia se hizo pedazos; ambos países emergieron ganadores de una simbiosis económica sin precedentes. Sin embargo, a la vuelta del primer cuarto del siglo XXI, el panorama es radicalmente distinto. La globalización ya no es la panacea, y la integración comercial es vista, por amplios sectores, con escepticismo. Ha surgido una poderosa creencia política que culpa a esta simbiosis comercial por la pérdida de capacidad industrial en Estados Unidos, el fenómeno de la migración desordenada, y lo que es más preocupante para la sique mexicana, un resurgimiento de los miedos culturales arraigados en el siglo XIX. Desde la perspectiva de la derecha estadunidense, impulsada por millones de adherentes al proyecto MAGA, la integración cultural es indeseable. Desde nuestro lado de la frontera, estos temores adquieren tintes irónicos con la gentrificación en las zonas de mayor plusvalía de la Ciudad de México, percibida como una nueva forma de avasallamiento. La frustración social en México es palpable. El acoso a nues-
tros compatriotas en Estados Unidos, sumado a la percepción de un avasallamiento nacional en los últimos meses, ha generado una catarsis colectiva que se manifiesta en una creciente pulsión antiextranjera y antiestadunidense. Más que una estrategia práctica, es un mecanismo de desahogo ante la impotencia. Los operativos de ICE no son sólo noticias; son rencarnaciones de agravios históricos que reviven en la memoria de una generación entera de mexicanos. Lo que debemos comprender con urgencia es que la relación con Estados Unidos, tal como la entendimos durante una generación, ha llegado a su fin. Ya no somos “amigous” en el sentido de una narrativa regional compartida de cara al resto del mundo. Para Estados Unidos, México es estratégico por su geografía, la migración, la seguridad y la competitividad económica frente a China. Pero es crucial entender que esta estrategia se definirá en sus propios términos.
A México le toca jugar con una mano débil. Nuestra economía depende críticamente de la estadunidense, y las remesas se han convertido en un pilar similar al que representó el petróleo en los años 70. El acoso a nuestros paisanos no es una anécdota; es una cicatriz imborrable para una generación de mexicanos que ve revividos todos los agravios históricos con cada operación de la Patrulla Fronteriza.
Entender esta realidad no es sencillo. Es un testimonio de la madurez política de nuestro gobierno, la templanza para no caer en la facilidad de “enredarse en la bandera” con discursos vacíos. Sin embargo, lo que es aún más complejo de procesar –pero absolutamente necesario para salir lo mejor librados como nación soberana– es que estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden global. Y en ese nuevo orden, se forjará una nueva relación con el vecino distante, el ex amigo y a un socio comercial.
A Estados Unidos le conviene un México fuerte, competitivo, seguro y próspero. Aunque a veces la retórica política y las estigmatizaciones populistas les impidan recordarlo, la estabilidad y el crecimiento de México son intrínsecos a su propia seguridad e intereses económicos. El desafío para México radica en reconocer esta nueva dinámica, adaptarse a sus reglas implícitas y, desde una posición de realismo pragmático, buscar maximizar sus propios intereses en un tablero geopolítico que se ha reconfigurado por completo. La nostalgia no es una estrategia; la claridad y la adaptabilidad sí lo son.
▲ En segunda sesión plenaria de la 17 Cumbre del grupo BRICS, que se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil, los líderes advirtieron que los aranceles
del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazan con dañar la economía mundial, y expresaron que son ilegales y arbitrarios. Foto Afp
La mayoría global entra en juego
NIKOLAY SOFINSKIY*
La cumbre de los países del BRICS en Río de Janeiro 2025 volvió a demostrar que el sistema internacional avanza de manera irreversible hacia la multipolaridad: la arquitectura unipolar queda atrás, dando paso a un mundo diverso, dinámico y vibrante, donde la voz del Sur Global y del Este resuena cada vez más fuerte.
El grupo BRICS se consolida como centro significativo de poder y gobernanza global y desempeña un papel cada vez más importante en los procesos internacionales, ya que en su marco se concentran recursos estratégicos, mercados en expansión y una parte considerable de la población mundial. La ampliación del agrupamiento, la participación activa de los Estados socios y la amplia representación de organismos internacionales reflejan un consenso creciente: el viejo modelo ya no responde a los desafíos actuales.
Instituciones como el FMI, la OMC, la OMS y los mecanismos de Bretton Woods enfrentan críticas crecientes, no sólo por su politización, sino también por no reflejar la realidad actual. Se requiere una reconfiguración profunda para que estas estruc-
turas representen el peso real y los intereses de la mayoría global en la economía y gobernanza mundiales.
El mundo necesita algo más que retoques cosméticos: es necesaria una transformación sistémica. Los principios que rigen el orden mundial, establecidos en la era poscolonial, deben ser replanteados con la participación equitativa de todos los países.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, destacó en su discurso el importante avance en la ampliación del uso de monedas nacionales en las transacciones de su país con los demás Estados del BRICS, señalando que en 2024 la proporción del rublo y de las monedas de países amigos en los pagos internacionales de Rusia en el marco del BRICS, alcanzó 90 por ciento. Subrayó que la creación de un sistema independiente de pagos y depósitos dentro del grupo aumentará la velocidad, seguridad y eficiencia de las transacciones monetarias. Putin también destacó el apoyo de sus colegas brasileños a las iniciativas lanzadas durante la presidencia rusa, incluidas la bolsa de granos, el centro de investigación climática y la plataforma logística, lo que demuestra pasos concretos para fortalecer la cooperación.
Es importante subrayar que la agrupación BRICS no busca
imponer un modelo único de desarrollo. Al contrario, parte del reconocimiento del derecho de cada nación a su propio camino. Esta es la gran diferencia con los enfoques occidentales: no se impone, se respeta. Se reconoce la diversidad cultural y civilizatoria, la soberanía y el principio de no injerencia. BRICS propone una filosofía de asociación y beneficio mutuo, no de dominación. La dimensión humanitaria tuvo un lugar central en la cumbre. Se abordaron temas como la promoción de valores tradicionales, la salud pública y la agenda climática. Destacó la propuesta de México durante la reunión con países observadores: destinar uno por ciento del gasto militar global a un ambicioso programa internacional de reforestación, considerado el mayor de la historia. La agenda política también se expresó con claridad en la cumbre de los BRICS. Los participantes manifestaron su preocupación por el uso unilateral de la fuerza en las relaciones internacionales. En la declaración final se subrayó la necesidad de respetar estrictamente la Carta de Naciones Unidas, incluidas las metas y principios consagrados ahí en toda su integridad e interconexión.
Cabe destacar que se llevó a cabo una reunión bilateral entre los cancilleres de Rusia y México,
Serguéi Lavrov y Juan Ramón de la Fuente Ramírez, en la que se exploraron temas fundamentales de las relaciones ruso-mexicanas. Entre los asuntos tratados destacaron el fortalecimiento del diálogo político bilateral, la expansión de la cooperación en los ámbitos económico-comercial y cultural-humanitario, así como
el perfeccionamiento de la base jurídica bilateral. Hoy, el grupo BRICS es un centro de poder independiente, que no destruye, sino que construye; que no se enfrenta a otros grupos, sino que propone cooperación basada en el respeto, el equilibrio de intereses y la igualdad. Y por eso se está convirtiendo en un polo cada vez más atractivo para la mayoría global: los países que están cansados del dictado y la hipocresía.
*Embajador de Rusia en México
Soberanía no se decreta: se produce
JOSÉ ROMERO*
La economía mundial atraviesa una reconfiguración profunda. EU ha dado un giro proteccionista que desmonta la lógica de integración regional construida durante décadas. En este escenario, México no puede seguir esperando una avalancha de inversiones como recompensa por su cercanía geográfica y su acomodo ante Washington. Esa certidumbre ya no existe. Desde el gobierno mexicano se insiste en que se han cumplido las exigencias de EU en migración y seguridad, y se pide que no se nos maltrate. Pero el T-MEC está desfondado. Voceros del trumpismo –como Steve Bannon y Tucker Carlson– no ocultan su proyecto: cerrar fronteras, expulsar migrantes, repatriar industrias y romper vínculos de dependencia. Ahí, México no tiene cabida, ni siquiera como socio menor. Trump aclaró el 3 de julio: “Los aranceles que impusimos no se quitarán. Vamos a ampliarlos si es necesario”. Días después, la Casa Blanca envió una carta oficial a la Presidenta, anunciando otro arancel de 30 por ciento a partir del 1º de agosto. El argumento: inacción frente al fentanilo y los cárteles. Advierte que cualquier intento de represalia comercial se castigará con medidas adicionales.
El 12 de julio, México anunció el envío de una delegación a EU. Se informó sobre reuniones con agencias estadunidenses y la instalación de una supuesta mesa binacional permanente. Se expresa el rechazo a las medidas de Trump y la voluntad de diálogo. Se trata de un gesto simbólico, sin perspectivas de resultados ni avances concretos. Esa respuesta no sólo fracasa en el plano diplomático; también evidencia la fragilidad de un modelo que, durante décadas, apostó por una integración subordinada. En el terreno económico persiste una conducción demasiado cautelosa, cuando se exige decisión y liderazgo. Se ha optado por administrar inercias en vez de trazar un rumbo propio. Las respuestas han sido más defensivas que estratégicas. La Presidenta cuenta con un respaldo amplio y legítimo, y ha trazado un rumbo transformador. Ello no basta, si quienes deben convertir su visión en política económica siguen atrapados en inercias, sin dirección ni estrategia.
Esta crisis revela un cambio estructural: la relación bilateral ya no es estratégica: ahora depende de que México cumpla condiciones de EU, sin reciprocidad ni diálogo real. La narrativa de integración pasó. El viejo sueño de cooperación duradera con EU se extinguió. México debe dejar de esperar y empezar a construir soberanía. Pero construir un rumbo propio no sólo implica romper la dependencia con EU: también exige revisar la influencia de las grandes corporaciones extranjeras que operan aquí. Muchas presionan al gobierno para mantener intactas las reglas del T-MEC, asegurar privilegios fiscales y evitar políticas que fortalezcan a los proveedores nacionales. Mientras las decisiones estratégicas sigan condicionadas por intereses externos, hablar de soberanía será una contradicción. El nearshoring ha funcionado como consigna, no como política. En el primer trimestre de 2025, México recibió más de 21 mil millones de dólares en inversión ex-
tranjera directa. Pero 78 por ciento fueron reinversiones internas entre filiales, y menos de 10 por ciento correspondió a nuevas inversiones. La supuesta bonanza no se refleja en encadenamientos productivos ni en transferencia tecnológica.
La economía mexicana da señales claras de estancamiento. En mayo, la actividad cayó 0.3 por ciento, la industria retrocedió 1.1 por ciento y se perdieron más de 93 mil empleos formales. La producción industrial bajó 0.8 por ciento respecto de 2024. Aunque hubo un repunte marginal mensual, la tendencia sigue siendo negativa. El índice manufacturero PMI lleva más de un año en zona de contracción: 47.4 puntos en mayo. No hay dinamismo.
A casi un año del nuevo gobierno, seguimos sin una estrategia de crecimiento económico. Mientras la economía no despegue, los programas sociales serán indispensables. Sin crecimiento, esos programas serán financieramente insostenibles: el gasto social aumentará sin una base productiva que lo respalde, y el Estado perderá margen de acción.
Con crecimiento sostenido, en cambio, el ingreso por habitante aumenta, el empleo se formaliza y el bienestar se vuelve estructural. Ahí, el respaldo del Estado fortalece derechos.
Sin una economía dinámica, corremos el riesgo que enfrentaron gobiernos progresistas en AL: gastar sin producir, distribuir sin crear riqueza. El desenlace: endeudamiento, inflación, fuga de capitales, devaluación. Y luego, el regreso de la derecha con su motosierra. No basta con resistir: hay que transformar. No basta con repartir: hay que construir.
El mundo no respeta a los países pobres. Sólo las economías fuertes son escuchadas. Mientras México siga siendo débil, el discurso de soberanía será retórica interna. Está bien que por el bien de México vayan primero los pobres, pero por el bien de los pobres, el país debe ser fuerte. Un país no se respeta por su humildad, sino por su tamaño, su dinamismo, su tecnología y su capacidad productiva. Sin eso, no hay interlocución posible en el mundo que viene.
Sin aparato productivo, no hay soberanía. La 4T no puede avanzar si no se ancla en una base sólida, con estrategia de industrialización moderna y autónoma. Reconstruir la economía no es volver al pasado, sino recuperar la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo. El proyecto transformador debe ir más allá de lo simbólico: debe traducirse en instituciones fuertes, infraestructura nacional, conocimiento aplicado y cadenas productivas con valor agregado interno. Para ello hace falta un organismo de planeación con poder real, respaldo constitucional y visión de largo plazo. No una oficina decorativa ni un consejo sin dientes, sino una institución operativa que convoque al empresariado, a las universidades públicas y al sistema de ciencia y tecnología. Un vértice estatal capaz de pensar estratégicamente el país que queremos. Esto no es tecnocracia. Es una estrategia de sobrevivencia. Lo entendió Ávila Camacho en plena Segunda Guerra Mundial, en un momento muy distinto, pero igualmente exigente en términos de definición nacional. Su gobierno no esperó lineamientos externos: impulsó un proceso de industrialización decidido. Se fortalecieron instituciones como Nacional Financiera –creada años antes– y se expandió la inversión pública para sentar las bases de una economía moderna. Se protegieron sectores claves y se fortaleció la infraestructura. No se trató de administrar la escasez, sino de construir capacidad productiva. Reconstruir el Estado no es nostalgia: es la condición mínima para que el país tenga futuro.
*Director del CIDE
Tribuna libre
BERNARDO BÁTIZ V.
En la Macroplaza de Monterrey, en el extremo norte del corredor abierto hace más de 45 años por el capricho de un político del viejo sistema derrotado en 2018, está la Tribuna Libre de Méjico (así, con j), no muy lejos del palacio de gobierno y a unos 300 pasos, donde cierra el rectángulo el edificio del ayuntamiento. El paseo es bello y concurrido, lo adorna una fuente de Neptuno y otros personajes de la mitología griega, la Catedral se encuentra a un costado y varias esculturas están por ahí; durante un tiempo también la del Piporro, que ahora falta porque fue robada o retirada por algún cabildo despistado; hay césped, vendedores ambulantes y muchos árboles, entre ellos algunos ejemplares de anacahuita. Menciono la Tribuna Libre y a su creador Herminio Gómez, encargado de que, en ella, cada domingo, haga calor, llueva, truene o relampaguee, de una a tres de la tarde, quien ande por ahí encuentre una tribuna, un micrófono y personas dispuestas a escuchar. A veces hay muchas personas, otras unas cuantas en las bancas de cemento que simulan troncos. Por esa tribuna, hemos pasado muchos oradores y se han dicho buenos, malos y regulares discursos sobre política, sobre historia y sobre los interminables problemas cotidianos del pueblo de México y no pocas veces sobre temas de carácter internacional. Tanto Herminio, el fundador, como yo fuimos panistas y ahora simpatizamos con el grupo que preconiza “no mentir, no robar y no traicionar al pueblo”
El fundador ha rebasado 80 años y su historia está llena de anécdotas en las que siempre actuó con convicción y mucho valor civil, recuerdo algunas: Cuando éramos del Partido Acción Nacional y se trataba de derrotar al partido oficial al que Nikito Nipongo denominaba la aplanadora porque nadie lo podía detener, Herminio con otros aguerridos panistas trepó en la noche a alguna de las lomas que rodean la ciudad, para mover algunas piedras con las siglas del PRI y él y sus amigos las pusieron al revés para que quedará RIP; una vez recibió en Madrid, España, a Miguel de la Madrid, portando un sombrero de charro que llamaba la atención de reporteros y fotógrafos y con su voz clara y enérgica, así como un cartel en la mano reclamó no sé qué tropelías al político entonces en la cúspide del poder. Otra anécdota que en su momento causó expectación y asombro fue que Herminio y sus jóvenes amigos pintarrajearon una gran escultura que los regiomontanos despreciaban, del ex presidente Miguel Alemán y que se encontraba no recuerdo bien si en la salida a la carretera hacia el aeropuerto o rumbo a Cadereyta. Esta Tribuna Libre ya es parte de la vida política de Nuevo León. Herminio afirma que la estableció pensando en otra de la que había sabido o conocido, la de Hyde Park, en una esquina del área verde que lleva ese nombre en la siempre nublada ciudad de Londres; en ella quienes pasan por ahí, tienen derecho a
pedir la palabra y expresar lo que se les ocurra. Tanto Dickens como Chesterton en sus satíricas novelas y cuentos las citan con frecuencia.
La de la Macroplaza cuenta con un podio de cemento y una no muy grande protección del mismo material para que nadie esté detrás del orador; se dice que es una de las seis o siete tribunas abiertas y libres que existen en el mundo. Buscando información encontré que además de Hyde Park y Macroplaza, son conocidas las de Piazza Navona, en Roma; la de la Plaza de la Revolución, en La Habana, y la llamada Speakers’ Corner, de Melbourne, Australia. En todas existe la posibilidad para expresarse en voz alta y libremente.
En los países de gobiernos autoritarios no es posible encontrar tribunas como estás y sí las hay están abandonadas; hablar en público de viva voz y dirigiéndose a desconocidos que pasan por ahí y se detienen si les interesa, estén a favor o en contra de lo que dice el orador, es la característica de esta verdadera institución fundada en la palabra, la libertad y en el valor para expresar opiniones, aun a riesgo de ser reprimido o mal entendido.
Sin tribuna libre no hay ni ciudades ni ciudadanos libres, por eso la de la Macroplaza y su fundador deben ser mencionados y recordados
En su novela El hombre que fue jueves, Chesterton relata la historia de dos poetas contrarios; el del “orden” y el de la “anarquía”. Argumentan uno en contra del otro, precisamente en la Tribuna Libre y que después corren innumerables aventuras al ingresar sin querer, a una sociedad secreta en la cual los afiliados son conocidos con el nombre de algún día de la semana. La libertad, la palabra, la existencia de tribunas en las cuales podamos expresarnos, con riesgos o sin riesgos, nos llevan a muchas reflexiones a veces dispersas, como en este artículo, pero todas relacionadas con la base de una sociedad moderna independiente e integrada por personas que puedan opinar libremente, transitar sin trabas, organizarse en grupos familiares, religiosos, económicos o políticos. Sin tribuna libre no hay ni ciudades ni ciudadanos libres, por eso la de la Macroplaza y su fundador deben ser mencionados y recordados.
jusbb3609@hotmail.com
Tráfico ilegal de especies animales y vegetales
IVÁN RESTREPO
El doctor Alfonso Vázquez Botello, ilustre investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), me hizo llegar una videograbación en la que se muestra la crueldad de los traficantes de tortugas marinas en Quintana Roo. Una aparece inmovilizada entre basura. Así estuvo durante días. En el mismo video, se expone el atentado que sufriría la biodiversidad de Cozumel si se construye un nuevo muelle para cruceros. Y en el sitio menos indicado: cerca del principal arrecife de coral de Mesoamérica. Los corales se encuentran en peligro por el calentamiento global. En el Caribe mexicano, también por el arribo masivo de sargazo.
El video lo envié a Mariana Boy Tamborrell, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y quien escribe la presentación del reciente número de La Jornada Ecológica, en el que se brinda a los lectores información relevante sobre el tráfico ilegal de especies animales y vegetales en el país. La dependencia a su cargo precisamente tiene como finalidad combatir dicha práctica y proteger la biodiversidad.
Se trata, señala Boy Tamborrell, de un delito sancionado por la legislación vigente que tiene un impacto irreversible en las poblaciones de las que se extraen ejemplares, así como en el patrimonio natural de
Compromiso de
la nación. Los funcionarios de la Profepa responsables de combatir el tráfico ilegal, así como Jorge I. Mendoza Marroquín, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y el profesor Javier Enrique Sosa-Escalante, de la Asociación Mexicana de Mastozoología, detallan en qué especies, regiones, formas y participantes se centra dicho tráfico. Describen, además, los alcances de ese próspero negocio a escalas nacional e internacional y que con mucha frecuencia se perpetra a través de las redes sociales; la dimensión de este delito en México, lo que se hace y falta en la realidad para combatirlo. Un ejemplo sobresaliente de lo anterior ocurre en Chiapas, Oaxaca y Veracruz, entidades con una preciada biodiversidad y en las que se capturan para la venta perezosos de dos dedos, monos araña, cariblanco o capuchino; saraguatos, tortugas casquito, tucanes, mapaches, boas, coralillos, nauyacas, osos hormigueros, iguanas y jaguares. También las 22 especies de loros, pericos y guacamayas clasificadas en la categoría de riesgo de desaparecer. Muchos otros animales se encuentran en las listas de protección del país y el mundo. El tráfico ilegal de vida silvestre también incluye la flora: cactáceas, hongos, orquídeas, cuyo hábitat está muy amenazado por la extensión de la frontera agrícola, la deforestación de bosques y selvas y la minería. En Veracruz se comercia especialmente la bella flor naranja, que muere si está fuera de su hábitat. También se saquea la vida marina: la vaquita, los pepinos de mar, las tortugas y los corales, por ejemplo.
Sevilla: mucho aliento, pocos dientes
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
Apesar de su importancia, pasó un tanto desapercibida la cuarta Cumbre de Financiamiento para el Desarrollo de la ONU, celebrada en Sevilla, España, del 30 de junio al 3 de julio. No encuentro información de parte del gobierno mexicano.
Pero, si se llegó a un “consenso”, fue en buena medida gracias a la retirada del actual antagonista del multilateralismo, Estados Unidos. Y esta vez no hubo un anfitrión lacayo como Vicente Fox, quien, como en Monterrey, en la primera cumbre de este tipo en 2002, se dedicó a cuidar los sentimientos del entonces presidente, George Bush, y llamó a Fidel Castro, en la víspera, “para avisarle que esperaba que llegara temprano, anticipara su discurso y que después de almorzar le hiciera el favor de no quedarse a la cena de jefes de Estado y ya te regresaras” (Blanche Petrich, La Jornada, 27/11/16).
La conferencia en Sevilla reunió a representantes de casi
todos los países, incluidos 70 jefes de Estado e instituciones financieras, empresas y organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo con Aldo Caliari, director principal de políticas de la Red Jubileo USA, que desde los años 90 lucha contra la deuda, se alcanzó “un frágil consenso para abordar muchas cuestiones claves en materia de desarrollo. Si los líderes mundiales están de acuerdo en las soluciones para algunos de los desafíos claves del desarrollo de nuestro tiempo, la verdadera cuestión es si podemos implementar las soluciones”.
En efecto, el borrador final del documento repite unas 81 veces la palabra “alentamos”. Ningún verbo fuerte, ni mecanismos vinculantes. ¡Tantos recursos para esta cumbre, con temas esenciales, sin duda, para terminar navegando en las aguas del derecho blando (soft law)! Según Caliari, la respuesta a la creciente crisis de la deuda en los países en desarrollo fue el segmento más polémico del borrador final aprobado en el evento: “Mientras muchos países en desarrollo siguen luchando contra las crisis económicas
Es necesario que la población entienda que las especies capturadas fuera de su hábitat no son adornos ni mascotas y deben vivir en libertad
y pandémicas, 3 mil 400 millones de personas viven en países que gastan más en el pago de la deuda que en salud o educación” (https://news.un.org/es/ story/2025/03/1537296).
La Confederación Sindical Internacional (CSI) resume el abanico de temas de la conferencia: “fiscalidad, deuda, comercio, cooperación al desarrollo y financiación privada, ámbitos en que se necesitan urgentemente reformas contundentes con objeto de eliminar la brecha de financiación para los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).”
La CSI señala como positivo el enfoque en el “trabajo decente, protección social, así como el objetivo de la OIT para que los países en desarrollo incrementen la cobertura de la protección social en al menos dos puntos porcentuales al año”. Pero señala deficiencias, especialmente en el “preocupante contexto de los recortes generalizados de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) y de la creciente dependencia de actores privados”. Señala la CSI que para que la financiación privada apoye realmente el desarrollo, los actores privados deben cumplir las normas de la OIT y mantener la diligencia debida y una conducta empresarial responsable, lo cual pone de relieve la urgente necesidad de disponer de un tratado vinculante de la ONU sobre empresas multinacionales y derechos humanos” (https://acortar.link/ RJUnk1).
Tampoco se abordan en la
El principal mercado para adquirir preciados ejemplares de la biodiversidad es la Ciudad de México. Algunos de los que manejan este criminal negocio disponen de catálogos en los que potenciales compradores pueden escoger la especie que buscan. Incluso leones, tigres, jaguares, pumas y osos negros. Los catálogos se distribuyen vía las redes sociales. La especie elegida la envían al lugar que indique el cliente. Tarea ardua la de los inspectores y el sistema de seguridad pública desbaratar la cadena integrada por la extracción, traslado y venta de especies.
Pese a la tarea gubernamental por combatir el mencionado delito; a las carencias legales y de recursos que todavía existen para tal fin, un elemento básico para tener éxito es la educación ambiental dentro y fuera de las aulas. Es necesario que la población entienda que las especies capturadas fuera de su hábitat no son adornos ni mascotas y deben vivir en libertad. En esa tarea los medios de comunicación juegan un papel clave. Bajo el lema de “No compres, no regales, no extraigas: tu casa no es su casa. ¡No son mascotas!”, funcionarios de la Profepa e investigadores que combaten el comercio de especies animales y vegetales e ilustran sobre sus negativos efectos, piden a la ciudadanía no ser parte de esa cadena depredadora. Por el contrario, denunciarla, a fin de garantizar el óptimo estado de la fauna y la flora de México.
Para Javier Aranda Luna, en su duelo.
cumbre los graves impactos en el “desarrollo” que tienen los lesivos tratados de libre comercio (TLC) y de protección de inversiones (TBI), como si pertenecieran a un universo alterno. Sin embargo, en el compromiso se logró colocar en el inciso 43 acerca del papel de la OMC, y a sorpresa mía, un tema con el que he venido insistiendo en estas páginas (https://tinyurl. com/bdh5rkcf).
“Acuerdos de inversión: L) resolvemos apoyar los esfuerzos encaminados a reformar los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y estados en el marco de los acuerdos comerciales y de inversión, en particular mediante un enfoque multilateral con vistas a la creación de un centro de asesoramiento sobre solución de controversias internacionales, y sobre la base de los trabajos en curso de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional; M) alentamos a actualizar y reformar los acuerdos de inversión obsoletos, según sea necesario, aprovechando los esfuerzos existentes”.
El entramado de acuerdos comerciales y de inversión sí se sostiene en ley dura (Hard Law), con todo el peso de mecanismos vinculantes, de multas multimillonarias, cuando regulaciones púbicas entorpecen ganancias empresariales. En el más reciente boletín del Transnational Institute (www.tni.org), que monitorea la evolución de casos
de demandas de inversionistas a estados (ISDS, por sus siglas en inglés), se informa que el total de demandas de inversionistas contra países de América Latina y el Caribe alcanza ya 415 (hasta el 1º de julio). De las 16 demandas que se han registrado tan sólo en los últimos tres meses, tres son contra México, que se abonan a las 22 demandas que ya tenemos pendientes.
Se trata de Estate of Ian Colin Orr-Ewing y otros, bajo el TBI con Reino Unido, por la cancelación de una mina de litio en Sonora; la empresa francesa Air Liquide por la supuesta expropiación de una planta de hidrógeno en 2024 y la más reciente de la aseguradora alemana Allianz –sumándose a la demanda de la francesa AXXA–(https://isds-americalatina.org/ boletines/2-boletin-2025-record-isds-12-demandas-nuevasen-solo-3-meses/).
Me comparte Caliari que Mauricio Escanero, embajador de México en Israel y quien fue el facilitador de la cumbre de Monterrey 2002, propuso que la próxima conferencia de Financiamiento para el Desarrollo vuelva a Monterrey y se junte con la agenda de desarrollo pos2030 (https://webtv.un.org/en/ asset/k10/k10437766p). México sería sin duda el mejor escenario para desarrollar análisis sobre los impactos que el modelo neoliberal de libre comercio y de protección de inversiones tiene en la agenda del “desarrollo”. *www-ips-dc.org
ECONOMÍA
SE FAVORECE ESPECULACIÓN
Arriesgan las Afore el dinero de trabajadores en viviendas inalcanzables
Un empleado con un salario promedio tardaría casi 80 años en pagar sólo el capital
DORA VILLANUEVA
Los fondos del ahorro pensionario de los trabajadores mexicanos han inyectado millones de pesos en fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibra) y otros instrumentos financieros enfocados en infraestructura y construcción de inmuebles imposibles de adquirir para la mayoría de la población en México. En este proceso de financiarización de la vivienda, la paradoja es que se está usando el dinero de los trabajadores mexicanos, sobre todo los más jóvenes, en viviendas que son impagables con el ingreso promedio de la mayoría de la población, destacó Felipe Hernández Trejo, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco.
Sólo el año pasado, las Afore inyectaron 114 mil 200.6 millones de pesos a CKD (certificados de capital de desarrollo) y Cerpi (certificados de proyectos de inversión), según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Sin embargo, de los 37 fondos en que se invirtió el ahorro de los trabajadores durante 2024 –entre ellos dos de Blackrock, fondo que participa en el Tren Maya–, sólo uno tiene vestigios de haber esta-
do relacionado con vivienda social: The Discovery Americas, según un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo de hace 21 años.
De acuerdo con documentos oficiales, en las inversiones “inmobiliarias” de las Afore predominan instrumentos financieros que sirven para hacer inmuebles de uso mixto para población de ingresos medios a altos, o de plano para desarrollos de lujo como Thor Urbana Capital, que está detrás de The Harbor Mérida o The Ritz-Carlton Ciudad de México, por mencionar algunos ejemplos.
El ahorro de los trabajadores también se invirtió el año pasado en Colony Mexico Advisers, Promecap Capital de Desarrollo, Walton Street Capital México, KKR de México, Vertex Real Estate Dos, Spruceview México y Mira Manager, fideicomisos que financian la construcción residencial de sectores medio y alto, y en algunos casos de infraestructura comercial. Todos ellos son desarrolladores de viviendas inalcanzables para la mayoría de los trabajadores en México, que, de acuerdo con los datos más recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), perciben en promedio un salario de 622.86 pesos diarios. Esto sólo incluye a quienes cotizan a la seguridad social y tienen alguna
oportunidad de acceder a un crédito hipotecario.
Sin embargo, con este ingreso promedio un trabajador necesitaría destinar 78.85 años íntegros de su remuneración para comprar una propiedad de Be Grand, una de las desarrolladoras que se han beneficiado del ahorro pensionario.
De acuerdo con Leilani Farha, ex relatora del derecho a una vivienda adecuada de la Organización de Naciones Unidas, la financiarización del sector “es un proceso mediante el cual los mercados inmobiliarios y de vivienda a escala mundial han sido transformados por los mercados globales de capital y los excesos financieros”.
Desalojos, viviendas impagables y espacios vacíos son la otra cara de un negocio que hasta 2019 había llevado al sector inmobiliario residencial a un valor de 163 billones de dólares, más del doble del PIB mundial, de acuerdo con lo consignado en el documental Push (2019). En ello tiene que ver la mayor participación de fondos de inversión, que transforman un bien social en una mercancía especulativa (bit. ly/4lLBpME).
Además de los Fibra, que han usado recursos de los trabajadores para erigir monumentos a la desigualdad –como Mítikah y Fibra Uno, en la Ciudad de México–, Her-
nández Trejo investiga a los CKD, en los que está puesto un gran volumen de ahorro pensionario. En entrevista, explica que los CKD se crearon en 2019 para facilitar que las Afore invirtieran en proyectos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, prácticamente como trajes a la medida para los fondos de pensiones. Son fideicomisos para uno o más proyectos, entre los que destacan los inmobiliarios, pero también se usan en infraestructura y edificios industriales. Un ejemplo notorio es Be Grand, una empresa especializada “en el desarrollo y comercialización de proyectos residenciales de alta calidad en zonas AAA”, de acuerdo con la presentación de la empresa en su página de Internet. Entre 2018 y 2023, Be Grand CKD17 SA de CV captó mil 913.25 millones de pesos en inversiones vía el ahorro de los trabajadores. De las emisiones lanzadas por este vehículo financiero en las que participaron la Afore, la mitad se obtuvo con dinero de las pensiones. Hasta el 13 de julio había 473 departamentos en desarrollos de Be Grand listados en la plataforma Inmuebles24, algunos promovidos directamente por la inmobiliaria y empresa financiera, que vende un departamento de 144 metros cuadrados en la colonia Tabacalera
▲ Uno de los desarrollos de Be Grand en la Ciudad de México. La compañía se capitaliza en parte con fondos de pensiones, pero sus inmuebles son impagables para la gran mayoría de los trabajadores. Foto La Jornada
en 17 millones 925 mil 824 pesos. Lo paradójico es que con el dinero que captó Be Grand se podrían ofertar mil 101 viviendas de precio promedio en el país: un millón 736 mil 349 pesos, de acuerdo con los datos más recientes de la Sociedad Hipotecaria Federal. Los CKD son inversiones hasta cierto punto riesgosas, explica Hernández Trejo. De ahí que en 2025 las sociedades de inversión especializada de fondos para el retiro (Siefore) que invierten recursos provenientes de cuentas individuales podían inyectar hasta 20 por ciento del ahorro de los trabajadores que nacieron después de 1975 en instrumentos estructurados como los CKD y los Cerpi. Para quienes nacieron antes de este año, el rango se reduce.
Hasta mayo, la inversión de las Afore en CKD y Cerpi era de 613 mil 126 millones de pesos, casi seis veces más que el financiamiento para la construcción de carreteras, de acuerdo con la Consar.
El peso cae en operaciones internacionales a 18.66 por dólar
Ante la amenaza de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de imponer aranceles de 30 por ciento el primero de agosto, el peso mexicano cedía 0.2 por ciento en el arranque de las operaciones electrónicas a escala mundial en los mercados asiáticos y operaba en alrededor de 18.66 pesos por dólar. El peso cerró el viernes en 18.6444 pesos por dólar spot, y tuvo una depreciación semanal marginal de sólo 0.08 por ciento.
El mandatario estadunidense arreció el fin de semana sus embates comerciales contra México y advirtió que aplicará un alza adicional si hay respuesta. Trump comunicó el mismo día a México y la Unión Europea que el alza sería de 30 por ciento, con
miras a revisar las condiciones del intercambio bilateral de bienes. Por su parte, el índice del dólar, que mide el comportamiento de esa moneda frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedía 0.03 por ciento en las primeras operaciones del lunes, a 97.505 puntos.
Analistas sugieren que el peso podría mantenerse a la defensiva, aunque persisten riesgos asimétricos, como las amenazas arancelarias y los desacuerdos entre Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, y Trump, quien insiste en bajas las tasas de interés.
CLARA ZEPEDA
Lunes 14 de julio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
necesitó desbocarse porque la ventaja que labró en los días precedentes ya era difícil de remontar por sus rivales. Foto @isaac_deltoro_romero1 DEPORTES / P 9a
EL MEXICANO ISAAC DEL TORO conquistó el Tour de Austria y se consolidó como un protagonista del ciclismo internacional. En la quinta y última etapa de esta vuelta, no
CULTURA
Plantean en escena dejar de romantizar la soledad de madres y abuelas cuidadoras
Los perros que sólo reconocían las enaguas se presenta en el teatro Orientación // “Busco que el espectador valore esas vidas”, refirió Mayra Simón, autora y directora de la obra
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Ni la lluvia persistente logró disuadir al público que la noche del jueves llenó el teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, donde tuvo lugar la primera función de Los perros que sólo reconocían las enaguas.
Escrita y dirigida por Mayra Simón, la puesta en escena reunió a invitados especiales y representantes de la prensa.
La historia aborda la vida de cuatro mujeres de la tercera edad −Luisa, Teresa, Maura y Tomasa−, solas y sin hijos, que sostienen su vida con independencia en Manzanitas Cieneguilla, Cardonal, Hidalgo, poblado donde apenas caben 12 almas.
Sus relatos se entrelazan en un ciclo donde la obediencia perpetua se impone, infancias son arrebatadas, migraciones se vuelven forzadas y fracturas amorosas persisten. El cuidado hacia padres y hermanos, junto con el apego a lo material, delinean un mapa existencial en el que el amor parece siempre condicionado o ausente.
Dos grandes aros, más que un simple recurso escenográfico, representan símbolos cargados de emociones.
Mayra Simón los definió como “un umbral, un paso entre pasado y presente; representan el encierro físico y sicológico en el que estas mujeres han vivido durante años.
“El bordado que evocan no es sólo repetición, es también resistencia creativa, un intento por rescatar aquello que parecía perdido, una forma de conexión con algo propio dentro del confinamiento.”
El trabajo actoral de Edna Rodríguez, Sharim Padilla, Araceli Martínez y Fabiola Villalpando entreteje momentos de picardía y ternura que despiertan sonrisas, pero también invitan al silencio.
Durante la función resonaron frases como: “Todos somos frágiles en manos equivocadas”, “¿De qué sirve el dinero si eres infeliz?” y “Sólo te tienes a ti misma”.
En entrevista con La Jornada, Simón compartió el origen del montaje: “Después del fallecimiento de mi abuela, quien fue como mi madre,
descubrí secretos ocultos. Ella fue una niña robada de su comunidad, La Misión, en Hidalgo. Sentí culpa por no haber escuchado ni propiciado un espacio para su duelo, que guardó por pudor y por la familia.
“La pieza surgió entonces como un acto de escucha hacia mis tías, un esfuerzo por reconectar con las historias como forma de resistencia ante el silencio que viví en mi familia.”
La dramaturga y directora añadió que la trama “es un grito. Un llamado a dejar de romantizar la soledad de los adultos mayores como si fuera una elección; más bien es consecuencia del cuidado hacia otros.
La pieza surgió como un acto de escucha hacia las tías de la autora
“Busco que el espectador valore esas vidas, porque a menudo sólo pensamos en mantener a los ancianos con vida, no en la calidad de esa existencia. Concebí este proyecto como una docuficción. Mi primer filtro fueron mis tías. Si ellas no se reconocían en este trabajo, no lo llevaría a ningún lado.”
Por ello, cada elemento en escena busca reflejar la vida de esas familiares y la comunidad de Manzani-
tas; además, se integraron audios con memorias reales para lograr “una simbiosis estética entre lo auténtico y lo dramático”.
El título de la obra encierra un fragmento de memoria. Cuando Mayra Simón era niña, un perro Rottweiler la atacó. Sin embargo, su tía Luisa logró rescatarla y se interpuso frente al animal, por lo que sufrió mordidas en la espalda. Durante años, el miedo a los canes acompañó a la dramaturga. Al regresar a Manzanitas para concebir este proyecto, se encontró con una jauría que corrió hacia ella, pero algunos vecinos gritaron: “No te van a hacer nada, estos perros reconocen las enaguas”.
Fue “un momento mágico”, recordó. “Ese cuidado, ese reconocimiento, es lo que queremos transmitir al espectador”.
La propuesta escénica, explicó Simón, explora una estructura que trasciende generaciones y territorios. “No importa si son de Querétaro, Ciudad de México o Chiapas. Las historias de sacrificio y cuidado de
Integra audios con memorias reales para lograr una simbiosis estética
▲ Los dos grandes aros que aparecen en escena representan símbolos cargados de emociones. Son “un umbral, un paso entre pasado y presente; representan el encierro físico y sicológico en el que las mujeres de la obra han vivido durante años”, indicó la dramaturga. Foto Luis Castillo
nuestras madres y abuelas permanecen ancladas en una estructura machista que persiste”. Durante la función se fue revelando cómo estas mujeres han transitado ciclos de sacrificio. “Son existencias entregadas entre el rechazo, la migración, el miedo a fallar, el cuidado resignado, la valentía, pero también la búsqueda de una felicidad que se aleja de las aspiraciones impuestas por la sociedad”, concluyó. La lluvia cesó y el foro se llenó de aplausos. Durante varios minutos, el sonido que acompañó la llegada del público dio paso a otro, cargado de reconocimiento. Producida por la compañía Manzanitas Escena, la obra Los perros que sólo reconocían las enaguas se presenta jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, en el Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte). El boleto cuesta 150 pesos, con los descuentos de siempre. La función está recomendada para mayores de 13 años.
La vida en Los Chimalapas inspiró el relato infantil El pacto de la selva
Para la autora, MJ Hernández, es necesario abordar con los niños temas relevantes “desde una posición de iguales” // Edita el sello U-Tópicas
ANAÍS RUIZ LÓPEZ
Pese a las advertencias de su abuela Felipa, Balam, de 11 años, chapotea en una charca en lo profundo del monte. Mientras juega, piensa en su padre, que se fue a Estados Unidos, y reflexiona sobre su futuro: pronto deberá dejar la selva y las mariposas blancas para cursar la secundaria en otro pueblo, lejos de su hogar y de su abuela. Ese es el punto de partida del libro El pacto de la selva, escrito por MJ Hernández (Ciudad de México, 1955), ilustrado por Eulogia Merle y editado por U-Tópicas.
El volumen está ilustrado por Eulogia Merle. Foto cortesía de la editorial
En entrevista con La Jornada, la autora relató que esta propuesta nació a partir de un viaje, hace 30 años, a la región de Los Chimalapas, en Oaxaca, “sitio bastante inaccesible; llegas tomando muchos autobuses y, al final, una troca, como le dicen. Su naturaleza y la niebla baja son deslumbrantes. Fuimos unos días a la fiesta del pueblo, donde pude observar muchas de las cosas que se narran en esta historia, como un estanque blanco que, al acercarme, descubrí que debía su color a las cientos de mariposas posadas sobre el agua. “Ese paisaje también reveló el deterioro ambiental y social que ha sufrido la zona. Me impresionó mucho el impacto que ha causado la deforestación, el desconsuelo de la gente ante la invasión de las
minas, que han obtenido permisos para explotar la selva, al igual que la tala. Ahí se encuentra una de las maderas más preciosas del mundo y una fauna que solamente existe allí”, describió.
Hernández contó que los habitantes de esa región tienen muy poca esperanza para recuperar sus tierras; sin embargo, algunas personas mayores, desde sus tradiciones, “mantienen la ilusión en que el jaguar, ser legendario, podría volver y rescatar la selva, como hizo desde tiempos inmemoriales, cuando protegió tanto al pueblo zoque de Oaxaca y a los animales. Este grupo indígena fue muy combativo durante la colonización; lograron reunir un cuenco de oro y compraron su independencia a la Corona.
“En el cuento, las mariposas blancas simbolizan los sueños de Balam, pero también representan protección. Me parecía que, al jugar con ellas y abstraerse del mundo, el niño reflejaba todas sus ilusiones y esperanzas. Pero también lo ayudaban a pensar en su futuro, a imaginar una vida distinta, no en otro lugar. Todas esas ideas lo sacan adelante, le quitan el miedo y fortalecen.”
La también fundadora de la librería U-Tópicas explicó que cuando visitó la zona había muchas familias “con su gente emigrada, en principio a las capitales, pero después a Estados Unidos. Ese se convirtió en el proyecto de vida de niños y jóvenes. Ya no piensan en algo que los retenga. Es un fenómeno que no se quiere ver, por eso
me interesa mucho que este cuento pudiera llegar a padres, maestros y tutores, para tener la oportunidad de tratar estos temas. En las comunidades rurales esto es cotidiano y va en aumento.
“Además, hay injerencia del crimen organizado. Cuando fui ya había algunos grupos asentados, pero la gente podía decidir si participaba. La mayoría no se interesaba; ahora no puedes decir que no. La idea es que los niños y jóvenes hablen de ello. Es un tema relegado, porque es delicado o molesto, pero si lo abordamos quizá podríamos plantear soluciones. Lamentablemente, es un problema que entre más común, más triste es”, refirió.
Para la escritora es necesario abordar estos temas con los niños “desde una posición de iguales, no como lenguaje de payaso, sino de personas, para que piensen, reflexionen y puedan crear una vida mejor para todos”.
Hernández adelantó que trabaja en una versión del libro en lengua zoque oaxaqueña, “ya que, de alguna manera, esta historia fue propiciada por ese pueblo. El zoque es un idioma precioso, es como una canción”. El pacto de la selva se puede conseguir en librerías.
Aloja el MAM la muestra Derivas de la forma escultórica, un diálogo artístico generacional
En Derivas de la forma escultórica: Irrupción y densidad, exposición montada en el Museo de Arte Moderno (MAM), la escultura no es un “extra”, como a veces sucede, sino la protagonista. En la muestra de 41 obras de la autoría de 38 artistas, de los que 17 son mujeres, se establece un diálogo generacional que parte de 1927 a la actualidad.
Obras de Germán Cueto, Mardonio Magaña, Luis Ortiz Monasterio, Mathias Goeritz y Helen Escobedo comparten espacio con creaciones de Paloma Torres, Rosario Guillermo, Laura Anderson Barbata, Aurora Noreña y Jorge Ismael Ro-
dríguez, entre otros. De las piezas incluidas, 14 son del acervo del MAM; las demás, de colecciones de otros museos y privadas. Derivas… no aborda la historia de la escultura; más bien tiene que ver con “la diversidad permanente en su producción”, asegura Katnira Bello, curadora junto con Silverio Orduña. La exhibición partió de las bienales y trienales de escultura que hacía el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, ya que las obras premiadas se canalizaban a sus museos, como el MAM.
De ahí se incluyen: La hamaca, de Francisco Zúñiga, ganadora del Salón Anual de Escultura en México de 1957; Mujer, de Elizabeth Catlett, y Chi, de Kiyoshi Takahashi, premia-
das en la segunda Bienal Nacional de Escultura de 1964; Torso, de Peter Knigge, que recibió el galardón Melchor Ocampo en la tercera Bienal Nacional de 1967; Algún día loco, de Kiyoto Ota, distinguida en la Trienal de Escultura de 1979, y Pronobis, de Reynaldo Velázquez, ganadora en el mismo certamen en 1985. Según Bello, la temática central de Derivas… es “cómo la escultura ocupa y transforma el espacio, cómo genera algo a su alrededor y cómo el espectador la percibe”. Hacia este fin, las salas circulares del recinto trabajaron en su favor: “En vez de pelearnos con la sala, como a veces pasa en algunas exposiciones, quisimos que envolviera o reuniera las piezas”, lo cual explica la mane-
ra en que la escultura irrumpe, “sin olvidar el cuerpo del artista que trabaja con la materia, para que aparezca la obra, y los cuerpos de los visitantes de la sala”.
En términos conceptuales la muestra se divide en cuatro ejes: Aproximaciones materiales, que tiene que ver con la selección de la materia de la obra y sus implicaciones; Exploraciones de la forma, el cual da cuenta del ir y venir entre lo figurativo y lo abstracto; Producción de espacio, eje relacionado con la forma en que la obra tridimensional visita el espacio, y Cuestionamiento del medio, que consta de piezas más relacionadas con procesos contemporáneos. La idea es que “estos hilos de aproximación
crucen la sala de lado a lado”. El jardín escultórico del MAM cuenta con 85 obras. Con la finalidad de que éstas dialoguen con las piezas de Derivas… se han corrido las cortinas que cubren la mitad de los ventanales de la sala para hacerlas visibles. La exhibición busca “la mayor equidad posible, porque a veces se piensa que no hay escultoras; sin embargo, hay muchas. La pieza que ocupa el centro de la sala es de Yvonne Domenge (1946-2019)”, destaca Bello. Otras artistas incluidas son: Naomi Siegmann, María Lagunes, Maribel Portela, Geles Cabrera, Ángela Gurría, Ana Pellicer, Perla Krauze, Cynthia Gutiérrez, Hilda Palafox y Claudia Luna. Derivas de la forma escultórica: Irrupción y densidad permanecerá hasta el 28 de septiembre en el MAM (Paseo de la Reforma esquina Gandhi, primera sección del Bosque de Chapultepec).
MERRY MACMASTERS
Homilía indecente para Sly Stone
HERMANN BELLINGHAUSEN
Según las Escrituras del alma (soul en inglés), el funk floreció en desorden, cultivado por espíritus demasiado libres, negros y negras demasiado africanos, prole de James Brown, modelo de progenitor irresponsable. Algún día sería epidemia rítmica en el África subsahariana y Brasil, pero nació de los intestinos de esclavos humillados por los “padres fundadores” de un país ganado para el angloblanco a costa de la miríada de pueblos y tribus de la Isla de la Gran Tortuga, y catapultado productivamente gracias al secuestro de pueblos enteros allende la inmensidad atlántica. Quiso el Señor que esa gente sufriera para que sus oraciones subieran de tono, fervor y emoción. Quiso el Creador que esos pueblos innobles, salvajes, inescrutables, aprendieran Su palabra cantando y bailando, lo único para lo que servían además de trabajar como bestias de carga. Así, permitió que incendiaran la música con la devoción del gospel (Evangelio). Y el Señor entregó a la humanidad el secreto del jazz, el blues, el soul, el funk, el boogie. Como el daño estaba hecho, lo siguiente fueron el reggae, el hip hop y otros descalabros para la armonía cristiana.
Fueron almas descarriadas tocadas por la gracia. El funk (que significa “apestoso” en kikongo, la lengua bantú hablada en los dos Congos y Angola) brotaba del genio de gente incapaz de comportarse y que con frecuencia arruinó vida y carrera en su ánimo irreverente. Ya ven Betty Davis, la diva de las malas lenguas, quien arrastró al funk y la sicodelia a su marido Miles Idem, pero la regó enredándose con Jimmi Hendrix. Miles no estaba loco para quedarse en el funk (venía de muy lejos y se dirigía a regiones sonoras insospechadas), pero supo no resistir la tentación. La gente del funk dio en acabar mal. Incomodó con sus hábitos desordenados a empresarios, disqueras, prensa especializada y audiencia, dejándolos plantados o llegando hasta atrás. Pero bien que atizó la danza y metió a caderas y torsos en una irresistible espiral de coros húmedos y bajo sucio, aceitada con sustancias, alcohol y sexo. En la desobediencia y el caos, Sly y su Familia de Piedras, Funkadelic y Parliament fijaron la regla de romper todas las reglas. Sly continuó a trompicones. George Clinton iba de explosión en explosión. Kool & The Gang y Tower of Power salieron menos relajientos, pero los pies traicionan a cualquiera. Si Miles Davis vino y se fue, Prince sí se quedó, recibió a manos llenas las bendiciones del funk y estableció retos de imagen y ruido difíciles de superar. Los músicos blancos de rock le rascaron al funk con ambiciosa desesperación, y aunque algo sacaron en claro, la inspiración siguió renegrida.
Hace unas semanas, el 9 de junio, murió Sly Stone (née Sylvester Stewart, 1943) a la graciosa edad de 82 años. Quién lo hubiera previsto en él y muchos más, aún vivos o recientemente difuntos. Llevan a pensar que la mala vida, el reventón, el exceso y el desacato no matan. El mito de Keith Richards conservado en whisky y heroína se aplica a los octogenarios, con frecuencia millonarios, que heredaron estas músicas improbables y penetraron la civilización occidental porque Dios lo quiso, aburrido de cantatas y oratorios.
Hermanos y hermanas, es justo y necesario recordar que el hermano Sly, dechado de malas conductas, dotó al funk con la alegría vital necesaria para ser, según registran las crónicas canónicas, la estrella más refulgente en el Jubileo de Woodstock 69. Esa década Sly la pavimentó con su órgano Hammond y la sección rítmica más cardiaca del periodo. Sus amigos Panteras Negras le exigieron expulsar a sus músicos blancos y hacer explícito el apoyo al poder negro, siendo distintiva la composición multirracial de Family Stone.
Si bien atravesó periodos de desastre existencial, viviendo de la seguridad social, casi en la calle, solo, quebrado y madreado, ¡caramba!, llegó a los 82. ¿Se trata de gente indestructible de por sí? Lo desplumaron los productores blancos como Jerry Goldstein. Antes pagó cárcel por cargar cocaína. Según testimonio de la modelo Kathy Silva, su primera esposa (con quien se casó pomposamente en el Madison Square Garden en 1974 y procreó un hijo y dos hijas), Sly “nunca dejó las drogas, perdió el carácter y destruyó su futuro”. Atravesó a gusto y tropezones la década siguiente, tuvo de abridor a Bob Marley & The Wailers en su debut gabacho, colaboró con George Clinton y con muchos blancos. Llevó a las audiencias caras pálidas los elementos del funk, cuya impronta, junto con el gran soul del periodo y la ruta de Motown, bendijo los pasos del genéricamente llamado rocanrol. Todos estos gerontos de la gran música de raíz africana e impacto planetario vibraron longevamente para confirmar ese verso del poeta zen Saigyö: “Mejor cuidamos la vida descuidándola”. Un mal ejemplo, hermanos míos, para las nuevas generaciones. Elevemos una plegaria por este hermano pecador que llevó alto, más alto, la síncopa de la canción y el reventón. Así lo dispuso el Señor.
Cavernas do Peruaçu, en Brasil, enlistadas por la Unesco como patrimonio mundial
El parque nacional abarca más de 56 mil hectáreas de cuevas colosales
AFP
BRASILIA
Las Cavernas do Peruaçu, extensión de cañones y cuevas grabadas con arte rupestre prehistórica en Brasil, fueron inscritas ayer en la lista del patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés), anunció el organismo internacional.
Localizado en el norte del estado Minas Gerais (sureste), el parque nacional Cavernas de Peruaçu abarca unas 56 mil 500 hectáreas de paisajes brotados de cuevas colosales.
Algunas, de hasta 6 kilómetros de longitud, están entre los espacios subterráneos más grandes del mundo, según la Unesco.
El organismo de Naciones Unidas reconoció la “belleza natural excepcional” de las Cavernas de Peruaçu y las calificó de ejemplo “sobresaliente de las etapas principales de la historia de la Tierra.
“El parque se encuentra en la intersección de los biomas Cerrado, Caatinga y Bosque Atlántico, alberga más de 2 mil especies de plantas y animales, incluidas muchas amenazadas”, informó el órgano de Naciones Unidas.
Con sus cañones, galerías y agua permanente, el valle de Peruaçu favoreció la ocupación humana des-
de hace 12 mil años. Pinturas en las rocas, en distintos estilos, abundan en la zona.
Mientras los primeros habitantes eran cazadores, evidencias arqueológicas y pinturas sustentan el cultivo de maíz, tabaco, algodón y granos, entre otros, en tiempos más recientes, indicó Unesco.
Según el Instituto Chico Mendes de Conservación de Biodiversidad (ICMBio), a cargo de los parques nacionales brasileños, los indígenas xacriabás conocían el valle como peruaçu con el significado aparente de “hueco grande”, en referencia al cañón o a las grandes cavernas formadas en roca caliza en la región.
Entre las 30 candidaturas examinadas este año por el Comité del Patrimonio Mundial, en París, figuran también los castillos del rey Luis II de Baviera, así como paisajes culturales en Camerún y Malaui.
Maternidad en declive
VILMA FUENTES
La baja de la natalidad en Francia inquieta tanto a las autoridades como a los expertos de la demografía. Los nacimientos han descendido a su más bajo nivel desde finales de la Segunda Guerra Mundial. La situación es preocupante, pues, mientras la natalidad baja, los años de vida aumentan, lo cual significa que habrá menos personas activas para mantener a la gente de edad jubilada.
La tasa actual de nacimientos es de 1.6 por ciento por pareja. Esto no quiere decir que las mujeres den a luz un bebé completo y otro sin parte de las piernas o la totalidad de los brazos. Simplemente, las cifras se limitan a contabilizar los nacimientos y a distribuirlos entre el número de posibles parejas existentes. Las estadísticas son tan abstractas como inhumanas.
Antes de proceder a crear incentivos para propiciar los deseos de paternidad y maternidad, cabría comenzar por preguntarse el porqué de esta baja de la natalidad.
Los sondeos al respecto arrojan varias respuestas, más o menos decisivas sobre los motivos que llevan a una pareja a reducir el número de hijos. Las causas varían desde luego entre los hogares según su situación geográfica, las edades de las parejas, los medios económicos, la religión, las aspiraciones financieras, intelectuales u otras. Una familia católica practicante tendrá una progenitura más numerosa que una laica. Un matrimonio entre musulmanes creará una familia aún más numerosa.
Otro factor importante es la educación sexual. La utilización de anticonceptivos es más amplia en las ciudades que en el campo; en la capital que en provincia.
También causa de esta baja es la aspiración de buena parte de mujeres de realizarse profesionalmente, lo cual limita la procreación cuando no la excluye de los proyectos femeninos.
Entre los motivos de este descenso de la natalidad se agrega la negativa de buena parte de la población masculina de ocuparse de los hijos mientras la mujer trabaja. Al parecer, sin caer en
la generalización, la ternura paternal en Francia es menor que la maternal.
Una de las consecuencias inquietantes es el remplazamiento de la población. En efecto, la población inmigrante tiende a reproducirse más que la francesa de origen, lo cual, a la larga, conduciría a una mayoría de descendientes de árabes adeptos a la religión musulmana y con costumbres diferentes a las occidentales; es decir, la delegación de las mujeres al área doméstica, la obligación femenina de velar el rostro, la posibilidad masculina de desposar varias mujeres…
En su novela titulada Soumission, publicada en 2015, para algunos narración casi profética, el escritor Michel Houellebecq traza la vida de un profesor en una república francesa donde la islamización va ganando terreno y termina por reinar en el medio educativo. El protagonista debe decidir entre convertirse al islamismo y gozar de prerrogativas incontestables en su profesión o conservar su religión y perder su empleo en la universidad. La nueva religión le ofrece ventajas como la poligamia, pero se vería sometido al orden impuesto por la “fraternidad musulmana”. Houellebecq deja las posibilidades abiertas a su indeciso protagonista. Lo que es claro en esta novela es la situación a la cual quedarían sometidas las mujeres: el encierro en harems, el rostro velado, la total imposibilidad de una aventura o una carrera profesional. Houellebecq sitúa su novela en una coyuntura política especial, donde la fraternidad musulmana se impone en el medio universitario.
En la actualidad francesa, el peligro real es la baja de natalidad de los franceses que deja el campo abierto a las familias de inmigrados que practican la religión musulmana y tienden a una procreación con mayor aumento que la de la pareja francesa.
En lo que a mí respecta, es evidente que mi condición femenina me hace inaceptable una religión que confina las mujeres al dominio doméstico. Sí a las naciones del llamado tercer mundo, pero un no definitivo a creencias donde la mujer es sometida.
vilmafuentes22@gmail.com
Con fantasía medieval, compañía teatral invita a los niños a filosofar
La curiosa búsqueda de Marcel de Petrasant es una obra infantil basada en un cuento de Antonio Malpica // Se monta en el Foro La Gruta
ÁNGEL VARGAS
El fantasioso mundo de la Edad Media –con sus castillos, dragones y hechiceros– sirve de escenario a La curiosa búsqueda de Marcel de Petrasant para plantear reflexiones ontológicas como ¿cuál es el sentido de nuestros actos? ¿Por qué o para qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué es la felicidad y cómo lograrla?
Basada en un cuento inédito del mexicano Antonio Malpica, esta obra destinada al público infantil y en general tendrá una temporada de 16 funciones en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico a partir del 2 de agosto y hasta el 21 de septiembre.
El montaje, a cargo de la compañía Teatro Luna de Papel y dirigido por Sandra Rosales, se vale de la técnica de teatro de papel –todos los elementos en escena están elaborados de ese material– con el propósito de rendir homenaje al libro, destacando su condición literaria, lúdica y poética, así como a la imaginación.
La reproducción a gran escala de
un libro pop-up (tridimensional) es la estructura escenográfica principal en la que Marcel, joven del medievo, se cuestiona el sentido de la vida, en específico, dónde o en qué reside la felicidad.
Decidido a encontrar respuestas, y a medida que avanzan las páginas de ese peculiar volumen, el protagonista emprende un viaje en busca del misterioso Grumper, quien, cree, podrá revelar los secretos que anhela descubrir.
Es un periplo por mundos llenos de seres fantásticos en los que es posible volar sobre un dragón, en-
frentarse a un hechicero o charlar con una rana gigante.
Especialista en proyectos escénicos para jóvenes audiencias desde 2012, Sandra Rosales asume que reflexionar sobre el sentido de la vida es una inquietud o interrogante inherente al ser humano, por lo cual considera apropiado ponerla sobre la mesa desde edades muy tempranas.
Su principal interés, explica en entrevista, es que los niños se aventuren a preguntarse acerca de sus acciones, toda vez que, dice, en muchas ocasiones se procede de manera irreflexiva.
tarse. En el camino de la obra cada quien irá encontrando sus respuestas, además de muchos personajes y sucesos divertidos”.
La también actriz resalta que se trata de una reflexión sobre la importancia de estar en el presente y no futurizar o instalarse en el pasado: “Se trata de aceptar lo que hay, lo que se vive en el momento, y advertir que es un privilegio que a veces no apreciamos. Por ahí va la obra: cómo estar en el instante y que cada uno encuentra la felicidad de manera distinta”.
likes o muchos seguidores en redes sociales, o si se trata de espejismos.
“La obra da a los niños la posibilidad de preguntarse sobre esto. ¿Por qué no hablar de este tema con ellos y que puedan conversarlo también con sus papás de manera divertida? No es una clase de filosofía, evidentemente, sino una cuestión muy lúdica para ser gozada.” Con un elenco integrado por los actores Norma Márquez y Enrique Marín, La curiosa búsqueda de Marcel de Petrasant se presentará en el recinto de avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, los sábados y domingos a las 13 horas. Localidades: 205 pesos.
Tendrá una temporada a partir del 2 de agosto y hasta el 21 de septiembre
“Me interesa subrayar esa posibilidad, porque a veces uno hace las cosas de manera automática, sin saber el porqué, o hay una insatisfacción muy grande y trata a toda costa de superarlo. Todos estamos en esa búsqueda de algo que nos llene la vida o nos haga sentir mejor.”
Rechaza que esta puesta en escena –estrenada en 2024 mediante el Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte 2022-2025– tenga fines didácticos: “No dice qué es la felicidad ni dónde hallarla; pretende que uno se abra a pregun-
Subraya que en estos tiempos en los que se ha buscado hacer de la felicidad una mercancía, conviene inquirirse qué tan cierto es que ésta se encuentra en el éxito, la riqueza, la fama, la belleza, tener
Su principal objetivo es que los pequeños se pregunten acerca de sus acciones
ESPECTÁCULOS
Exigen a los legisladores regular el uso de la inteligencia artificial en la industria creativa
Actores de doblaje, locutores, músicos, animadores, modelos y cineastas protestaron en el Monumento a la Revolución ante la posible pérdida de empleo para más de 20 mil personas
EIRINET GÓMEZ
Después de tres años y 58 intentos fallidos en el Congreso de la Ciudad de México y en la Cámara de Diputados para establecer una regulación sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria audiovisual, actores de doblaje, locutores, músicos, animadores, cineastas, modelos y otros creadores se manifestaron en el Monumento a la Revolución para exigir que los legisladores atiendan el tema y lo lleven al pleno.
“La inteligencia artificial avanza más rápido que las leyes que deberían regularla”, advirtió el actor, guionista y realizador Alejandro Cuétara Rodríguez, secretario de Exterior de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), durante la concentración. “No rechazamos la tecnología; sabemos que puede ser una herramienta poderosa, pero pedimos con claridad que se establezcan reglas que protejan nuestros trabajos, nuestros derechos y nuestra imagen”, añadió.
En entrevista con La Jornada, Cuétara Rodríguez apuntó que el propósito de la movilización es pedir a los legisladores que sometan a discusión las iniciativas de modificaciones de ley –presentadas por legisladores del PAN y Morena, entre otros– para proteger a los actores de doblaje, locutores y a la población de México contra la IA generativa.
“Tenemos tres años buscando la regulación de la IA. En la legislatura pasada se registraron 58 intentos de legislación y ninguno llegó siquiera a discusión. En la actual hay una iniciativa del PAN y dos de Morena”, indicó.
“El favor más grande sería que la presidenta de la República, Claudia Sheimbaum, tome estas iniciativas como propias y las pase como prioritarias en el próximo periodo legislativo”, planteó.
Los proyectos trabajados hasta ahora con la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales plantean modificaciones puntuales a leyes ya existentes, como la Ley Federal
del Trabajo, la Ley Federal de Derechos de Autor, la Ley General de Datos Personales y la Ley de Radio y Televisión. “No se trata de reformas de gran calado, son ajustes necesarios para enfrentar un problema que ya es urgente”, subrayó Cuétara Rodríguez.
Uno de los grandes obstáculos, dijo, es que “el tema es tan amplio y con tantas aristas que no terminan de comprenderlo. Cuando llega el momento de establecer prioridades, se da preferencia a las iniciativas de Morena y de la Presidencia, y se deja fuera a ésta, a pesar de su urgencia”.
La industria audiovisual contribuye con 163 mil millones de pesos al producto interno bruto, genera más de 100 mil empleos directos e inversiones por 550 millones de dólares sólo en la Ciudad de México, según el Anuario Estadístico 2025 de la Industria Audiovisual.
nologías de IA para reducir costos y personal.
Advirtió que de continuar sin una regulación clara, la consecuencia inmediata sería la pérdida de empleo para mil 800 actores de doblaje y más de 20 mil personas dedicadas a la publicidad –8 mil afiliados a la ANDA y otros 12 mil pertenecientes a diversas organizaciones–.
“Está en riesgo el futuro de todos los que vivimos con nuestra creatividad. No sólo pueden quitarnos un proyecto, pueden tomar nuestra voz, rostro, ideas y trabajo sin permiso, replicarlos sin ética y usarlos sin pagar e incluso para delinquir”, alertó Liliana Barba Meinecke, presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (Ameloc), en la movilización.
Lo humano y lo tecnológico pueden convivir, pero con leyes claras y justas
Uno de los casos que evidencian la urgencia de regular el uso de la IA es el comercial realizado por el banco Santander y la casa productora Revolver, transmitido durante la final de la Copa Oro. “Ahí se ahorraron como 60 personas que hubieran sido necesarias para su elaboración. No sólo a los actores, sino a todos los departamentos que trabajan en una producción como ésta”, señaló. Otros ejemplos documentados incluyen un anuncio de PUMA y dos más de firmas estadunidenses, donde también se emplearon tec-
“No es una exageración decir que miles de empleos están en riesgo, no sólo los de los artistas, sino los de toda la cadena de trabajo: ingenieros, traductores, manágers, agencias, productores. Todos dependemos de que la creatividad humana sea valorada y respetada”, agregó.
Las tres C
Barba Meinecke reiteró que no están en contra de la tecnología, pero exigió límites claros: “¡Qué maravilla que avance!, pero no puede hacerlo a costa de nuestros derechos. La IA necesita reglas y éstas deben incluir nuestras tres C: consentimiento de darle a las empresas el uso de nuestra voz; control de
dónde van a poner esa voz, en qué país, en que lugar, por qué medios y por cuánto tiempo, y compensación justa por ello”. Entre las propuestas claves que buscan promover en la legislación están reconocer la voz como un dato biométrico sensible, que requiere consentimiento expreso; exigir contratos claros para el uso y entrenamiento de la IA con voces humanas; garantizar compensación económica justa y crédito al artista, así como proteger a las familias de creadores fallecidos que tienen derecho a decidir y ser remunerados si se usa la voz de su ser querido. En el proceso por impulsar un marco legal que proteja a los creadores, se han tendido alianzas entre asociaciones como la Federación Internacional de Actores, la Coalición para el Acceso Libre a la Cultura, el Congreso del Trabajo, Agencias de Publicidad, la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales y la ANDA.
La manifestación en México se suma a las acciones emprendidas en otros países, como la histórica huelga de 2023 encabezada por el sindicato estadunidense SAGAFTRA, que paralizó Hollywood durante meses y logró incluir en su contrato colectivo cláusulas que regulan el uso de la inteligencia artificial.
“Ellos lograron arreglar sus asuntos a través de contratos colectivos de trabajo, pero las legislaciones todavía están pendientes. En sitios
▲ La manifestación en México se suma a las acciones emprendidas en otros países, como la histórica huelga de 2023 encabezada por el sindicato estadunidense SAG-AFTRA que paralizó Hollywood Foto Cuartoscuro
como California hay regulación que protege no sólo a actores, sino a todos los ciudadanos, pero no han podido pasarla a nivel federal”, contó Cuétara Rodríguez.
También destacó que el Parlamento Europeo ha construido un marco legal que clasifica los riesgos de la IA, desde los de alto hasta los de menor impacto. “Pero en México seguimos en pañales, necesitamos juntarnos y trabajar unidos para desarrollar una legislación al respecto”.
En la concentración en el Monumento a la Revolución participaron como oradores Aurora Mijangos, conductora y actriz de doblaje; Liliana Barba Meinecke, presidenta de la Ameloc; Verónica López Treviño, locutora comercial; Priscila Hernández, fundadora de la agencia Rêves; Axel Uriel González Pérez, parte del colectivo Arte es Ética, así como estudiantes del Centro de Especialización Artística Esteban Siller.
“Creemos en un futuro en el cual lo humano y lo tecnológico puedan convivir, pero eso sólo será posible con leyes actualizadas, claras y justas”, mencionó Cuétara Rodríguez.
La Cineteca Nacional exhibirá a los maestros del terror japonés
Destacan las copias restauradas en 35 milímetros de los directores
Kyoshi Kurosawa y Nobuo Nakagawa
DE LA REDACCIÓN
El horror nipón en su forma más auténtica, con copias restauradas en 35 milímetros de cineastas como Kyoshi Kurosawa y Nobuo Nakagawa, llegará a la Cineteca Nacional de México mañana y permanecerá hasta el día 27 en el ciclo Maestros del cine de terror japonés, el cual realizará un recorrido por las producciones más representativas del género por medio de 12 largometrajes, entre los que figuran Cure (1997), Pulse (2001), El fantasma de Yotsuya (1959), Infierno (1960), Onibaba (1964), La Casa Negra (1999) y El Complejo (2013). Un fresco de claroscuros que converge en una mirada crítica a los cuestionamientos morales, un retrato descarnado de las consecuencias de la guerra y una fuerte tradición
Presentan en el Cenart
¡Corte y queda!, exposición de carteles de películas mexicanas
La Biblioteca de las Artes reunió más de 40 imágenes de los años 50 hasta 2020
DE LA REDACCIÓN
La Biblioteca de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) presentó la exposición ¡Corte y queda! El cine de México en cartel, que reúne 41 imágenes de carteles del séptimo arte que abarcan desde los años 50 hasta 2020, incluyendo la época de oro del cine mexicano.
La muestra, que se inaugura el miércoles, es un homenaje al cine mexicano y su rica historia. Con esta actividad el Cenart se une a la celebración del 50 aniversario del Centro de Capacitación Cinematográfica y al Día Nacional del Cine Mexicano, que se celebra el 15 de agosto.
ción de carteles de películas que han sido premiadas, han tenido un impacto significativo en la taquilla y cuentan con la participación de destacados directores y actores mexicanos. Entre ellos se encuentran María Félix, Arturo de Córdova, Pedro Armendáriz, Tin Tan y María Rojo, además de cineastas relevantes como Roberto Gavaldón, Arturo Ripstein, Felipe Cazals y Guillermo del Toro. En paralelo a la exposición, se realizarán actividades con la colaboración del Instituto Mexicano de Cinematografía y el Centro de Capacitación Cinematográfica, como la proyección de 18 largometrajes en cuatro ciclos de cine que abordan, entre otras temáticas, la presencia de la mujer en la historia del cine mexicano, la vinculación entre la literatura y el cine, y la irrupción de una nueva generación de realizadores en los años 90.
Los fantasmas en estos filmes son más cercanos, lo que genera una tensión profunda
teatral que se configura como parte imprescindible de su estética.
El director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional, Nelson Carro Rodríguez, resaltó la importancia del ciclo como una de las acciones que se ponen en marcha para promover la cultura cinematográfica japonesa y los criterios que llevaron a la selección de las películas.
“El ciclo se organiza con la Fundación Japón. Lo que realmente marca la diferencia en esta muestra es que la mayoría de las películas están en 35 milímetros, lo que ofrece una experiencia única para los asistentes.
“Ver clásicos en 35 milímetros es una oportunidad única. Muchas de estas películas fueron creadas en los años 50, 60 y 70 y el formato fílmico nos permite revivir la atmósfera única que los cineastas buscaban transmitir”, indicó el director de programación.
Los títulos, explicó el promotor, fueron elegidos por su calidad y capacidad para reflejar las raíces culturales del cine de terror nipón, que se caracteriza por su enfoque sicológico y su fuerte vínculo con el folclor y las leyendas urbanas del país.
“Tienen una enorme tradición que se remonta al cine mudo y está muy vinculado con los fantasmas, que tienen una presencia mucho más sutil y perturbadora que los que encontramos en el cine occidental. Los fantasmas japoneses
▲ Fotograma de La cara de otro (1966), de Hiroshi Teshigahara, cinta incluida en el ciclo de horror nipón que comienza mañana en la sede de Xoco de la Cineteca Nacional.
suelen ser mucho más cercanos y menos espectaculares, lo que genera una tensión más profunda, casi tangible, en lugar de sólo el susto inmediato”, explicó Nelson Carro. En opinión del organizador, la muestra ha generado un gran interés y tiene altas expectativas sobre la respuesta del público mexicano. “El año pasado, la retrospectiva de Kiyoshi Kurosawa agotó todas las funciones. Este año, con una selección más variada, esperamos una respuesta igualmente positiva. La combinación de películas clásicas y algunas más recientes, junto con la proyección en 35 milímetros, sin duda atraerá a muchos cinéfilos, tanto a quienes ya conocen el cine de terror japonés como a los que lo descubrirán”.
Como parte del ciclo, el especialista en ese género, Salvador Velasco, ofrecerá una charla el 21 de julio a las 18 horas, en la que compartirá una reflexión más profunda sobre el contexto cultural y cinematográfico del terror japonés.
“Invitamos al público a asistir a este ciclo único, que no sólo es una oportunidad para ver clásicos del cine de terror japonés, sino también para explorar la riqueza cultural que esta cinematografía refleja”, agregó Nelson Carro.
Las proyecciones de Maestros del cine de terror japonés se realizarán en la Cineteca Nacional desde mañana y hasta el día 27. Para más detalles sobre horarios y boletos, consultar cinetecanacional.net
En este recorrido visual por la historia del cine mexicano, se incluyen imágenes de películas icónicas como El apando, El castillo de la pureza, Cananea, La mujer de Benjamín, Cronos, Miroslava y Chin chin el teporocho, entre otras.
La exposición reúne una selec-
La exposición ¡Corte y queda! El cine de México en cartel, en el vestíbulo de la Biblioteca de las Artes, podrá visitarse desde el miércoles y hasta el 2 de noviembre, con entrada libre, en un horario de lunes a viernes de 9 a 19 horas, y sábados y domingos de 10 a 17:30 horas. El Cenart se ubica en avenida Río Churubusco 79, casi esquina con Calzada de Tlalpan.
La muestra, que se inaugura el miércoles, reúne una selección de obras cinematográficas que han tenido un impacto significativo en la taquilla y cuentan con la participación de destacados directores y actores del país. Foto cortesía del Cenart
Circo Olímpico reinterpreta los patios de maroma
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La compañía Teatro Bomba reinterpreta los patios de maroma, esos espacios improvisados donde la gente se divertía con actos cómicos, acrobáticos y de teatro popular para recuperar la tradición del circo. Bajo la dirección de Paola Herrera, el espectáculo Circo Olímpico o el país de la maroma, que comienza temporada el sábado en el Teatro El Galeón, pretende que el espectador vea reflejada parte de su identidad y de su historia en la propuesta estética y musical.
En entrevista con La Jornada, Herrera indicó que el proyecto surgió a partir de una investigación sobre la tradición del antiguo patio de maroma que se realizaba en el centro de la Ciudad de México, en lo que hoy es la calle Argentina. “Nos encontramos el libro de Armando de María y Campos sobre el payaso poeta, personaje principal de estos patios de maroma porque convocaba a la gente a entrar a esos espacios entre versos y canciones”.
Se trataba de espectáculos ambulantes, accesibles para las clases bajas, en contraste con el teatro formal al que sólo accedían las élites.
La propuesta de Teatro Bomba retoma la tradición popular del espectáculo mexicano callejero de todos los tiempos, articulada mediante elementos contemporáneos y sin pretensiones historicistas que pone en evidencia que lo popular entraña unas raíces muy profundas que conectan de inmediato con los espectadores.
“Los viejos trucos de magia, los sketches cómicos, los números harto conocidos de antipodismo y malabares, ejecutados con mucha precisión e interpretados de forma potente hacen que este espectáculo sea una vuelta a la carpa, a lo sorprendente del circo, a entrar por 60 minutos en un mundo de asombro y risas, trastocando el tiempo y el espacio”, comentó la directora.
Detalló que se hace un cruce de tiempos porque el pasado se mezcla con el presente y el hilo conductor es la figura del payaso versador que es representado por el compositor
Fernando López (Fores Basura). “Él es el encargado de guiar al espectador y aquí jugamos con la historia y lo popular, nos centramos en cómo se representa el circo y qué es lo más popular ahora y Fernando trabaja con la música popular en vivo y anima a la gente con ritmos como la cumbia, el chachachá y el bolero”. Añadió que la música está estructurada a partir de la sonoridad propia de la Ciudad de México, entre reminiscencias de merolicos y con canciones que en sus letras dan cuenta de diversas etapas de la historia del circo en México.
▲ El espectáculo de la compañía Teatro Bomba combina magia, comedia y música en vivo Foto cortesía de la producción
La propuesta artística se presenta a partir del sábado y hasta el 3 de agosto, con funciones los sábados y domingos a las 13 horas en el Teatro El Galeón, Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional).
La directora de Circo Olímpico explicó que en ciertos números el público puede participar, “tal como sucedía en aquella época y sigue pasando actualmente. Algunos de los actos dependen completamente del público, los invitamos incluso a completar los actos circenses o los cómicos; así jugamos a representar, pero también a involucrar”. Circo Olímpico o el país de la maroma, proyecto que busca rescatar la tradición de los patios de maroma del siglo XIX, fue realizado con Apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales-México en Escena Grupos Artísticos.
▲ El estadio de Wembley fue una de las dos sedes del Live Aid el 13 de julio de 1985. Foto tomada de la red social X
REUTERS LONDRES
Los músicos que actuaron en Live Aid, el concierto transatlántico que recaudó millones para paliar la hambruna en Etiopía, se reunieron ayer en Londres para conmemorar el 40 aniversario del acontecimiento, asistiendo a una representación especial del musical Just For One Day Entre las estrellas reunidas en el Shaftesbury Theatre estaban los or-
ganizadores de Live Aid, Bob Geldof y Midge Ure, el guitarrista de Queen Brian May, el músico Nik Kershaw y la actriz Vanessa Williams. El 13 de julio de 1985, algunos de los nombres más importantes de la música se reunieron en el espectáculo benéfico televisado, celebrado de manera simultánea en el estadio londinense de Wembley y en el estadio John F. Kennedy de Filadelfia. Se calcula que mil 500 millones de personas siguieron Live Aid a través de retransmisiones en direc-
to por satélite. El acontecimiento recaudó unos 100 millones de dólares y generó eventos similares en todo el mundo durante décadas. Geldof, roquero y activista irlandés, aseguró a Reuters que Live Aid seguía siendo importante porque demostraba el poder de la acción colaborativa.
“Y hoy, en la era de la muerte de la bondad que han inaugurado Trump, (J.D.) Vance y (Elon) Musk, probablemente resuene con más fuerza”, dijo Geldof.
Los músicos asistieron a una representación de Just For One Day: The Live Aid Musical, un musical entre bastidores con canciones de los que se congregaron ayer, así como de Bob Dylan, David Bowie, Madonna, Elton John y Paul McCartney.
El musical, que se presentó en el Old Vic de Londres en 2024, se trasladó al Shaftesbury Theatre del West End londinense en mayo.
Se produce con el permiso de Band Aid Charitable Trust, que ob-
tiene 10 por ciento de la venta de todas las entradas.
“Me emocionó mucho en su momento. Incluso pensar en ello ahora me emociona”, expresó May a Reuters refiriéndose al Live Aid de 1985.
La actuación de Queen aquel día en Wembley está ampliamente considerada como un concierto que marcó un hito en la historia de la música rock. “Nunca ha habido un día así en mi vida”, afirmó May.
UAE TEAM EMIRATES DOMINÓ DURANTE CUATRO DÍAS
Del Toro arrasa en el Tour de Austria
El bajacaliforniano de 21 años se consolida como protagonista del ciclismo internacional
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Isaac del Toro ganó el Tour de Austria. Durante cuatro días trabajó con inteligencia y esa potencia que ha causado sensación, pero sobre todo con la protección inquebrantable de su guardia pretoriana, la cúspide del ciclismo: UAE Team Emirates. En la quinta y última etapa de esta vuelta, no necesitó desbocarse porque la ventaja que labró en los días precedentes ya era difícil de remontar por sus rivales. El bajacaliforniano aprovechó su condición de líder y no tuvo que exigir su máximo sacrificio.
Emergió en el Giro de Italia como una epifanía sobre ruedas. En esa carrera no era más que un joven gregario que aspira a notarse en su segunda participación en una gran cita europea –ya había probado lo que significa romperse el alma por semanas en la Vuelta a España–, pero las circunstancias le abrieron el paso para demostrar que es un candidato a ser protagonista. Con dificultades evidentes, pero no declaradas, tuvo que arreglarse con sus compañeros para subir en el escalafón y convertirse en el líder que terminó como subcampeón de uno de los circuitos históricos del ciclismo. Por momentos en la Corsa Rosa parecía un melancólico pedalista que luchaba en la más completa soledad. Y así, a pesar de todo, se impuso como líder 11 días. Esta vez en Austria, Del Toro pedaleó con el estatus de un “capo” con el equipo de gregarios para apoyarlo, es decir, al servicio de su líder. “El papel del gregario es utilizar su energía para preservar la del líder del equipo con el objetivo de que llegue al momento crucial de la carrera con las máximas reservas posibles”, escribió el ex ciclista Charly Wegelius en su biografía como obrero de los pedales. Así fue como Del Toro, de 21 años, entró en el lugar 19 en esta etapa, la primera que le lograron arrebatar a UAE, pero nadie lo derribó del liderato de la clasificación general. Porque con tres etapas ganadas y el resguardo impecable que le dieron sus gregarios, el de Ensenada terminó la vuelta con 29 segundos de ventaja sobre su más cercano per-
seguidor, el irlandés Ryan Archie, quien quedó segundo, y 47 segundos sobre su compañero de armas, el polaco Rafal Majka, que fue tercero. La última etapa la ganó el luxemburgués Bob Jungels, de INEOS, quien por fin le quitó un triunfo a la UAE, que dominó en los cuatro días previos. Lo hizo con una demos-
DE LA REDACCIÓN
Con los seleccionados olímpicos Matías Grande, Alegna González y Abraham Ancer y como protagonistas, el deporte mexicano firmó un domingo de festejo. En Madrid, Grande ganó la medalla de oro en la Copa del Mundo de Tiro con Arco; fue su tercera presea del circuito 2025 de World Archery y aseguró su presencia en la Gran Final de China en octubre. El nacido en Celaya venció 6-0 al francés Baptiste Addis, noveno del ranking y favorito para coronarse. Matías, de 21 años, no le dio opor-
tración delirante de potencia, con el ejemplo que hubo en toda la vuelta de una fuga que no reventó con la presión de los punteros del pelotón. El luxemburgués estalló como un cometa cuya estela, el resto del pelotón, quedaba atrás, cada vez más lejos. El pedalista demostró una capacidad descomunal para una vuelta
Isaac del Toro (centro) superó al irlandés Ryan Archie (izquierda) y al polaco Rafal Majka (derecha). Foto @isaac_deltoro_romero1
que cumplía cinco días y ayer exigía el rescoldo de resistencia y concentración extrema que pudiera quedar tras varias jornadas extenuantes. En 144 kilómetros de la etapa, que partió y volvió en la medieval ciudad de Feldkirch, ascendieron y descendieron por tres puertos de montaña, uno de segunda categoría y otro de primera que exigieron el mayor esfuerzo que demanda uno de los deportes que más castigan a sus participantes.
La fuga dejó en el camino al italiano Luca Vergallito, que sólo pudo seguir unos pocos kilómetros el paso endemoniado de Jungels; el luxemburgués marchaba solo, como si se tratara de otra carrera en la que sus únicos rivales eran el camino y ese cuerpo tan lastimado por tantos días. De pronto marcaba dos minutos y medio de distancia respecto al pelotón y más adelante fueron hasta tres. Vergallito pronto reventó y vio como el fugado se le iba para siempre, sin posibilidad alguna de volver a pisarle la rueda.
Del Toro marchaba en una operación de ciclismo estratégico y táctico, bien resguardado por sus soldados de UAE que cuidaban la posición con la certidumbre de que era difícil que les arrebataran el liderato general del mexicano y el protagonismo como equipo.
No parecían desesperados por ganar la última etapa, sino por mantener lo obtenido en los días previos. El joven de Ensenada no necesitaba castigarse más, ¿para qué?, las tres victorias y el trabajo colectivo le permitieron guardarse para el cierre de la Vuelta de Austria. Isaac del Toro dejó de ser un joven aspirante y ahora es un protagonista.
tunidad a su adversario y ganó los tres primeros sets con una manga perfecta. De esta forma, logró su revancha contra Addis, quien lo eliminó en los octavos de final de los Olímpicos de París 2024. En tanto, la marchista chihuahuense Alegna González añadió una presea dorada a su larga lista de conquistas internacionales tras proclamarse ganadora de los 35 kilómetros de marcha en el Dublin Race Walking Summer Challenger, donde consiguió el récord mexicano con tiempo de 2:44.28 horas. La seleccionada encabezó un histórico 1-2 en la competencia junto a Ximena Serrano, quien llegó 17
segundos detrás para conquistar el segundo puesto y romper la marca tricolor (2:50.44 horas). Las marchistas cumplieron con el tiempo exigido por World Athletics para clasificar al Mundial de Atletismo 2025 en Tokio. Por su parte, el mexicano Abraham Ancer se quedó a tres golpes de ganar el LIV Golf de Andalucía, que se realizó en el Real Club Valderrama y donde el triunfador fue el estadunidense Taylor Gooch. El seleccionado olímpico en Tokio 2020 y París 2024 se recuperó de la primera ronda para remontar y ubicarse en el tercer sitio. La última vez que Abraham apareció en un top 10 fue en Singapur en marzo pasado.
▲ Matías Grande consiguió su tercera presea del circuito 2025 del World Archery y aseguró su lugar en la Gran Final de China en octubre próximo Foto @worldarchery
Martín Magengo y Marion Kibor conquistan el Medio
Maratón de la CDMX
La mexicana Mirrell García Barrios ocupó el tercer lugar
ADRIANA DÍAZ REYES
Así como los painanis, corredores mensajeros aztecas, recorrían decenas de kilómetros para comunicar a los pueblos en Tenochtitlan, más de 30 mil atletas devoraron la ruta del Medio Maratón de la Ciudad de México en una edición especial que se corrió de la Torre del Caballito al Ángel de la Independencia.
Las veloces pisadas de Martín Magengo marcaron el ritmo de la competencia. El ugandés no sólo dominó
el recorrido con 1:03.22 horas, sino que, además, rompió el récord impuesto por Juan Luis Barrios hace más de una década (1:03.55).
El keniano Edwin Kiprop Kiptoo (1:03.28h) ocupó la segunda posición y su compatriota Leonard Kipkoech Langat (1:05.49) la tercera. Jorge Luis Cruz fue el mexicano mejor ubicado al cruzar la meta en cuarto lugar.
“Fue una competencia muy reñida, traté de seguir el ritmo a los kenianos, pero su velocidad es impresionante. Aunque no quedé en
los tres primeros lugares me siento motivado por los retos que vienen; uno de ellos, el maratón de Valencia”, dijo Cruz, quien por segundo año fue de los pocos corredores que lograron darles batalla a los africanos.
En esta ocasión, el numeroso contingente portó una playera verde cuyo simbolismo representa a la fortaleza del quetzal, la mítica ave que da vida a esta edición del Medio Maratón y que también estuvo plasmada en las medallas.
“Lograrlo con miedo es lograrlo dos veces”, “Las princesas no suda-
mos, brillamos”, se leía en algunas pancartas con las que decenas de familiares apoyaron a sus corredores.
Juan Luis Barrios ocupó el sexto lugar y aprovechó para presentar su primer libro: Sueño olímpico, que redactó junto con Jorge Cuevas. “Me causa mucha emoción correr con los hijos de quienes fueron mis compañeros de competencia. El principal objetivo no era meterme entre los primeros 10 sino tener presencia de corredores mexicanos élite en el recorrido”, expresó.
Marion Kibor, de Kenia, dominó la categoría femenina con 1:12.48 horas y también estableció marca de la competencia. Tras ella, cruzó la meta su compatriota Dayzy Rutto (1:15:36), seguida de la mexicana Mirrell García Barrios, con 1:19.19.
Entre los finalistas se destacaron corredores rarámuris, quienes, ataviados con su tradicional vestimenta, se convirtieron en los más solicitados para fotografías y selfies. Tras ellos, miles de participantes exhaustos luego de correr, dos, tres y hasta cuatro horas.
“Lo importante era cruzar la meta y no desmayarme en el camino.
▲ Más de 30 mil atletas corrieron de la Torre del Caballito al Ángel de la Independencia (izquierda). La keniana Marion Kibor (arriba) estableció marca de la competencia con 1:12.48 horas. Fotos Cristina Rodríguez
A la mitad de la carrera mis piernas me temblaban, pero fue más fuerte mi voluntad”, compartió Edda, de 56 años de edad.
Los ganadores se llevaron un cheque por 50 mil pesos, el segundo lugar 35 mil y el tercero 20 mil. En la categoría de silla de ruedas ocuparon los primeros sitios Jenny Hernández (1:18.02), Brenda Osnaya (1:23.02) y Leticia Sánchez (1:29.49). En la rama varonil, Gonzalo Valdovinos (57.42) José Frías (1:02.41) y Marco Caballero (1:02.50).
La entrega de medallas estuvo a cargo de Javier Peralta, titular del Indeporte; Héctor García Antonio, coordinador técnico de Cultura Física y Deporte del Instituto Mexicano del Seguro Social, además de los representantes de patrocinadores del Medio Maratón.
Jannik Sinner, número uno del mundo, logró su primera corona de Wimbledon al tomar revancha sobre Carlos Alcaraz (2), quien lo derrotó en la reciente final de Roland Garros. El italiano obtuvo su cuarto título de Grand Slam al imponerse (4-6, 6-4, 6-4 y 6-4) al español, quien buscaba el tricampeonato.
En este nuevo clásico del tenis, Alcaraz, quien ha ganado ocho de las 13 confrontaciones entre ambos, y que se había hecho con las cinco últimas, no pudo con el italiano. Sinner se recuperó tras perder el primer set.
“Perder una final de un Grand Slam siempre es jodido y complicado de asimilar, pero hemos aprendi-
do a aceptar las cosas tal como vienen y siempre sacar lo positivo. En el partido hubo diferentes momentos. Unos buenos, en los que me sentía perfecto, y otros en los que no sabía qué hacer”, declaró el murciano. En el palco asistieron al triunfo de Sinner el príncipe de Gales, Guillermo, heredero de la corona británica, junto a su esposa Catalina, y dos de los tres hijos de la pareja, Jorge y Carlota, además del rey de España, Felipe VI, y varios actores.
“Ha sido un torneo increíble, gracias por ser el jugador que eres. Es muy difícil jugar contra tí”, le dijo el italiano a su rival.
“Antes que nada tengo que felicitar a Jannik, es un trofeo merecido, jugó un tenis increíble y estoy muy contento de construir una muy buena relación con él fuera de la pista.”
El español perdió su primera final de Grand Slam tras ganar las cinco anteriores, dos veces en Wimbledon, el mismo número en Roland Garros, y una en el Abierto de EU. Sinner logró su cuarto Major al ganar dos veces el Abierto de Australia y una el de Estados Unidos. Alcaraz aspiraba ser el quinto tenista en sumar tres coronas de Wimbledon consecutivas, tras el sueco Bjorn Borg, el estadunidense Pete Sampras, el suizo Roger Federer y el serbio Novak Djokovic. “¡Voy a quedarme con este (trofeo)! ¡Tú ya tienes dos!”, dijo Sinner sonriendo en la entrega de premios. Por otra parte, en dobles la rusa Veronika Kudermetova y Elise Mertens se coronaron al superar a la letonia Jelena Ostapenko y SuWei Hsieh, de Taiwán
▲ El tenista italiano, número uno del mundo, obtuvo su cuarto título de Grand Slam. “Es muy difícil jugar contra ti”, dijo Sinner a su rival Carlos Alcaraz. Foto Ap
BALANCE DE LA JORNADA
Caliente: otra vez la casa gana
MARLENE SANTOS ALEJO
EN ASCUAS ESTÁ la afición de los Gallos Blancos tras el anuncio de la venta del equipo a Innovatio Capital. Hay mucha expectación sobre lo que vendrá para el cuadro emplumado. La única certeza que por ahora tiene el público es que Grupo Caliente hizo un excelente negocio, pues adquirió una franquicia en 28 millones de dólares, se dedicó a trasladar a sus mejores jugadores a Xolos y a otros clubes (Jordi Cortizo, Adonis Preciado, Raúl Pantera Zúñiga…) y, aprovechando que no hay descenso, torneo a torneo lo dejó naufragar. Fue el hijo malquerido. Eso sí, succionó hasta donde le fue posible dinero del erario queretano y ¡lotería!, ahora lo vende en 120 millones de dólares.
PARA LA FEDERACIÓN Mexicana de Futbol la familia Hank fue heroína al retener al equipo que estaba en proceso de venta cuando ocurrió la batalla campal del 5 de marzo de 2022 en el estadio Corregidora, cuyas imágenes dantescas dieron la vuelta al mundo. Aquella administración (Adolfo Ríos, Gabriel Solares, Greg Taylor y Manuel Velarde) fue inhabilitada durante cinco años, apenas van tres y resulta que Solares anda muy activo en el bloque de inversionistas mexicanos asociados con Innovatio… Para los federativos Grupo Caliente ya era su salvador desde la pandemia por covid-19, porque en esas horas oscuras compró publicidad en las playeras de casi todos, así que se hicieron de la vista gorda cuando incumplió el plazo de vender la franquicia “antes de que termine el año 2022”… Hoy todos lucen felices y contentos.
A LOS XOLOS no les faltan ganas de unirse al G-8 como se vio en el evento Summit de marzo pasado, pero resulta que se mueve a conveniencia, está comprometido y, en realidad a sus anchas, con la actual gestión de las televisoras… a tal punto que decidió cancelar un anterior intento de venta de los Gallos a Fox Sports, pues que exista un duopolio, como sea pasa, la gente ya se acostumbró, pero ¡un ménage á trois!… ya es mucho degenere, peor tantito toda vez que los Hank tienen aspiraciones en ese ramo, ahí van con CalienteTv, ganando transmisiones: Xolos, Gallos, Juárez, Tuzos, León,
Tigres… Además, siguen incursionando en beisbol, basquetbol, el Tri en ruta al Mundial, y tienen en la mira a todo lo que pueda relacionarse con el bajo mundo de las apuestas.
QUE LOS QUERETANOS tomen asiento, porque como no hay descenso nada apremia a los nuevos dueños a invertir en jugadores ni a pulir talento, de hecho, ese fue el atractivo principal. Nada de presión. La afición local ya está acostumbrada a quedarse como mero espectador. Ha visto pasar empresarios fugaces de todo talante, como José Luis Barba, Kléber Mayer, Jorge Vázquez Mellado, Caja Libertad, Amado Yáñez Osuna, Olegario Vázquez… No es ocioso que se diga que el inmueble está maldito, hechizado; nadie ha podido hacer huesos viejos en esa plaza… No hay mal que por bien no venga y sin duda Grupo Orlegi, Pachuca y TvAzteca pondrán sus barbas a remojar, porque la multipropiedad ya no cabe… Están soñando con mucho más que 120 millones de dólares.
LOS XOLOS TAMBIÉN vencieron en cancha –1-0 al Querétaro– en el desangelado inicio del Apertura 2025. Jornada opaca, en la que sólo el campeón Toluca hizo efectivos los pronósticos. Decepcionante el América y no se diga Cruz Azul, que en la pretemporada acaparó titulares por los refuerzos adquiridos y que el sábado cosechó silbatinas, rechazo y la gente pidió de vuelta en el timón a Vicente Sánchez… Pumas ofrece más de lo mismo, puras vergüenzas… Acá todo se hace a la mera hora y Chivas, que está arreglando su césped, pospuso el choque ante Tigres… Pero que nadie queme neuronas, los pronósticos son los habituales, pocos candidatos al cetro: Toluca, América, Cruz Azul, Monterrey, Tigres y algún otro que despunte, y los demás ¡a nadar de a muertito!
LA NOTA ALEGRE es que el mediocampista toluqueño Marcel Ruiz llamó la atención de visores europeos y tiene altas posibilidades de emigrar al viejo continente. La fea, negativa, es que los federativos y dueños del balón están furibundos con los rebeldes de la Liga de Expansión y, al estilo de los capos, hurgan en el pasado, presente y futuro de José Luis Higuera, del Morelia, para sacarlo de la jugada sea como sea y cueste lo que cueste… La Liga Mx Femenil se contagia, arrancó flojísima, con exceso de empates.
INGLATERRA AVANZA EN LA EUROCOPA
▲ Francia e Inglaterra lograron los últimos boletos para los cuartos de final de la Eurocopa femenil y se enfrentarán a Alemania y Suecia, respectivamente, la próxima semana. La selección inglesa (playera blanca) goleó 6-1 a Gales, mientras el conjunto francés derrotó 5-2 a Países Bajos, campeón en 2017. Foto Ap
Tuzas debutan en el Apertura con goleada de 5-1 al Puebla
Pumas son sublíderes del torneo
DE LA REDACCIÓN
El campeón Pachuca continuó con su racha ganadora en su debut en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil luego de golear 5-1 al Puebla en el duelo de la jornada uno, disputado ayer en el estadio Cuauhtémoc.
Con este abultado triunfo, las Tuzas se colocaron como líderes de la clasificación general con tres puntos. Mientras su rival se ubicó en el puesto 17, sin unidades.
Las visitantes abrieron el marcador al minuto 18, cuando Myra Delgadillo aprovechó un pase filtrado de Natalia Mauleón para soltar un potente derechazo y poner el 1-0 en la pizarra.
Sólo un minuto después (19), el Pachuca amplió su ventaja, luego de que Nina Nicosia conectó un servicio de Charlyn Corral para firmar el 2-0.
A partir de ese momento comenzó la cascada de goles de las Tuzas. Andrea Pereira hizo el 3-0 al 30 al rematar un tiro de esquina, y Corral puso el 4-0 al 33 con un zurdazo en el área.
Puebla logró anotar al 41 gracias a un disparo desde fuera del área de Luisa de Alba.
En la recta final, al 86, las Tuzas propinaron la quinta estocada, lue-
go de que Pereira cobró de forma excepcional un tiro libre para sellar la goleada. En el “clásico joven” femenil, el América consiguió su primer triunfo en el torneo tras vencer 2-1 al Cruz Azul en el estadio Ciudad de los Deportes. De esta manera, las Águilas ocuparon el cuarto sitio con tres puntos. Las celestes, por su parte, se quedaron en el lugar 15, sin unidades. Las azulcremas tomaron ventaja al minuto 11 con un gol de Kiana Palacios y aumentaron la cuenta al 83 mediante un penal cobrado por Scarlett Camberos. Por las cementeras descontó Aerial Chavarín, al 90+3.
Pumas también inició el torneo con el pie derecho tras arrollar 4-0 al Monterrey. Los tantos en el estadio Olímpico Universitario fueron de Ximena Ríos (33), Stephanie Ribeiro (48 y 54) y Alejandra Guerrero (87).
Gracias a este triunfo, las auriazules marchan como sublíderes, con tres unidades. A su vez, las Rayadas se quedaron en el último sitio (18), sin puntos. En el estadio Alfonso Lastras, un doblete de Alicia Cervantes (a los minutos 8 y 90+5) le permitió a Chivas debutar con una victoria 2-0 ante el Atlético de San Luis y sumar sus primeros tres puntos.
▲ Grupo Caliente desvalijó al Club Querétaro. Le quitó al colombiano Raúl Pantera Zúñiga (derecha), quien ayer fue presentado en el América como nuevo refuerzo. Foto @ClubAmerica
Chelsea eclipsa 3-1 al futbol total del París Saint-Germain
El jalisciense Bernardo Cueva celebra el campeonato con los Blues
El Mundial de Clubes era conocido por enfrentar sólo a los campeones de Europa y Sudamérica. Bajo ese formato se jugó de 1960 a 1979, luego cambió de nombre, de 1980 a 2004, y finalmente incorporó a los monarcas de cada confederación en la edición 2025 en Estados Unidos. Con el torneo ampliado a 32 equipos, más de 100 millones de dólares en premios y el presidente Donald Trump en primera fila durante la entrega del trofeo, el Chelsea eclipsó el futbol total del París Saint-Germain (3-0) en una final contra todo pronóstico en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. Entre los jugadores ingleses, el especialista en jugadas de táctica fija y miembro del cuerpo técnico campeón, Bernardo Cueva, celebró con la bandera de México extendida sobre los hombros mientras autoridades de FIFA y seguridad del inmueble organizaron la ceremonia de premiación, encabezada por Trump y Gianni Infantino, máximo jerarca del futbol en el mundo. El jalisciense, de 38 años, se unió en 2024 a las filas de los Blues. Formó
parte del Brentford y dejó el cargo de coordinador de inteligencia deportiva en Chivas antes de enfocarse en mejorar la calidad del club. Si el Chelsea frustró la aspiración del PSG de ganar su cuarto título de la temporada –Ligue 1, Copa de Francia y Liga de Campeones–, mucho tuvo que ver la labor del entrenador italiano Enzo Maresca y sus ayudantes, pero sobre todo el nivel que el mediocampista Cole Palmer, autor de un doblete (22 y 30), mostró ante 81 mil 118 personas que colmaron la casa de los Gigantes de Nueva York. Tras dos chispazos por velocidad del británico, el brasileño Joao Pedro completó la faena para liquidar a los parisinos con un primer tiempo brillante (43). Silbado desde la ceremonia del himno, Trump bajó al terreno de juego después del partido para felicitar a los jugadores más destacados del torneo, entregar al plantel del PSG las medallas de subcampeón y el trofeo de primer lugar al cuadro londinense. El mandatario estuvo acompañado en un palco por su esposa, Melania Trump; además de la fiscal general, Pam Bondi; el secretario de Transporte, Sean Duffy; la titular de seguridad
▲ El equipo inglés frustró la aspiración de los franceses. Al centro, Cole Palmer, autor de un doblete, levanta el trofeo de campeón tras ser designado mejor jugador. Foto Afp
nacional, Kristi Noem; y el magnate de los medios Rupert Murdoch, de acuerdo con la agencia Ap. Elegido el mejor jugador del torneo, Cole Palmer recibió una escultura dorada de un balón de manos de Trump, cuyo país albergará la Copa del Mundo 2026 junto con Canadá y México. El inglés terminó su participación con tres goles y dos asistencias. Su compañero, el español Robert Sánchez, recibió el Guante de Oro al mejor portero, mientras el premio al mejor elemento joven fue otorgado al atacante francés Désiré Doué, de 20 años. “Me gustan las finales”, dijo Palmer a la cadena DAZN. “Es una sensación aún más agradable, porque todos dudaron de nosotros antes del partido. Pero salir ahí y luchar como lo hicimos contra un gran equipo sabe bien. Mucha gente habló mal del equipo”. En una de las
Rechifla a Trump
El presidente Donald Trump asistió a la final del Mundial de Clubes acompañado por su esposa, Melania, y el titular de la FIFA, Gianni Infantino. El mandatario observó desde un palco el partido entre silbidos y reacciones de descontento en las gradas. En diferentes sectores de la tribuna se escuchó la rechifla hacia la imagen de Trump cuando las cámaras de televisión enfocaron su posición y lo proyectaron en las pantallas. De la Redacción escenas menos honrosas del partido, el técnico del PSG, Luis Enrique, se vio envuelto en un conato de bronca con el brasileño Joao Pedro, a quien propinó una bofetada. La FIFA estudiará un posible castigo. Con información de Afp y Ap
Acuerdan 21 días como mínimo de descanso a jugadores
AP
Los representantes de los jugadores y el organismo rector del futbol mundial llegaron a un consenso sobre la necesidad de un periodo de descanso de 72 horas entre partidos y acordaron que los jugadores deben disfrutar de un mínimo de 21 días de vacaciones al final de cada temporada, indicó la FIFA. Las conversaciones tuvieron lugar antes de la final del Mundial de Clubes entre el PSG y el Chelsea. El torneo se celebró durante el receso de las temporadas europeas y enfrentaron críticas de los sindicatos, ya que un mayor enfoque en el bienestar de los jugadores llevó a reclamaciones de que se establezcan periodos de descanso obligatorios.
Antes del Mundial de Clubes de un mes de duración, los dirigentes del futbol enfrentaron peticiones de protección para los jugadores ante el creciente temor de lesiones y agotamiento.
DE LA REDACCIÓN
Exportaciones de México a EU subieron 54% con el T-MEC
Desde la entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es decir, en los últimos cinco años, el valor de las exportaciones de México a Estados Unidos se ha incrementado 54 por ciento, revelan datos oficiales. De acuerdo con el Banco de México (BdeM), en los 12 meses previos a la implementación del T-MEC (junio de 2020), los envíos de mercancías a Estados Unidos tuvieron un valor de 336 mil 697 millones de dólares, mientras los últimos 12 meses (junio 2024-mayo 2025) el valor ascendió a 520 mil 98 millones de dólares.
Aunque las importaciones desde Estados Unidos a México también han aumentado, no lo han hecho al mismo ritmo. En el mismo periodo, de acuerdo con el banco central, pasaron de 180 mil 902 millones de dólares a 247 mil 795 millones, es decir, desde la entrada en vigor del T-MEC han crecido 37 por ciento. De esta forma, con el nuevo acuerdo comercial México aumentó su superávit comercial con Estados Unidos de 155 mil a más de 270 mil millones de dólares.
Trump ve amenazas
El sábado pasado el presidente Donald Trump envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum para informar que impondría a México un arancel de 30 por ciento, principalmente por considerar que este último país no ha hecho lo suficiente en el combate contra las drogas, pero también hizo énfasis en el déficit comercial de Estados Unidos con México, el cual califica de amenaza para su economía.
“El flujo de fentanilo no es el único desafío que tenemos con México, que tiene muchas políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales que causan déficits comerciales insostenibles contra Estados Unidos. El déficit comercial es una gran amenaza para nuestra economía y, de hecho, ¡para nuestra seguridad nacional!”, señaló el estadunidense en la carta.
Además, en abril pasado la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos presentó un informe en el que denunció una serie de barreras no arancelarias por parte de México, las cuales, desde su punto de vista, afectan sus exportaciones, entre ellas deficiencias aduanales, retraso en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.
De enero a mayo pasados las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron un récord para un periodo similar de 215 mil 908 millones de dólares, un aumento de 9 por ciento frente al mismo lapso de 2024.
Valores y emociones
LEÓN BENDESKY
Alisdair MacIntyre, reconocido por sus contribuciones al estudio de la filosofía moral, nacido en Glasgow en 1929, falleció en mayo de este año. Sostenía que la moderna filosofía moral se ha fragmentado en una serie de puntos de vista que compiten entre ellos, lo que provoca dificultades para que los individuos planteen y resuelvan los desacuerdos éticos esenciales.
Uno de sus principales estudios sobre el tema es el libro titulado Tras la virtud, publicado en 1984 y de una relevante influencia en este campo del pensamiento. Como se desprende del título, se centra en la ética que pone el énfasis en las virtudes, o bien, el carácter moral. Esta perspectiva aparece en la filosofía de Platón y Aristóteles –también en Confucio– y en contraposición a aquella que pone de relieve los deberes o las reglas, es decir, la deontología, sin que estos enfoques sean necesariamente excluyentes.
MacIntyre sostuvo que la Ilustración no consiguió establecer una base sólida en la filosofía moral erigida en los criterios de la razón, en la autonomía del individuo y en los principios morales universales. De tal manera, señaló que esto tendió a forjar las posturas éticas denominadas como emotivismo, enfoque considerado como la creencia de que los juicios morales expresan sentimientos en lugar de verdades objetivas.
La cuestión entraña un giro en el tratamiento clásico de las virtudes, tendiente
Inclusión financiera, propósito de la banca hacia 2030
JULIO GUTIÉRREZ
En México, apenas 76.5 por ciento de los adultos cuentan con un producto financiero formal, 63 por ciento tienen una cuenta de ahorro y sólo 37.3 por ciento un financiamiento con algún intermediario, según la Asociación de Bancos de México (ABM). Asimismo, sólo 6 por ciento de los mexicanos han tomado cursos para administrar mejor sus recursos; 11 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas dicen no confiar en los bancos y 10 por ciento de ellas desconocen cómo solicitar un préstamo, según el organismo. En tanto, la penetración del crédito bancario como proporción del producto interno bruto alcanza sólo 37 por ciento. Por ello, ABM la presentó su Agenda estratégica 2025-2030, en la cual se propone digitalizar la economía nacional, incrementar la educación financiera, impulsar el acceso al crédito y dar mayor satisfacción a sus clientes.
hacia el enfoque abstracto e individualista propuesto por la filosofía moderna, con lo que se erosiona la posibilidad de recrear el sentido del propósito moral. Conforme los planteamientos del filósofo A. J. Ayer, las afirmaciones morales expresan emociones, actitudes o sentimientos en lugar de información. De tal manera que el lenguaje moral se utiliza para influir en las actitudes y las acciones de otros mediante la evocación de ciertos sentimientos y el impulso de determinadas reacciones.
En Tras la virtud señala textualmente: “El rasgo más chocante del lenguaje moral contemporáneo es que gran parte de él se usa para expresar desacuerdos, y el rasgo más sorprendente de los debates en que esos desacuerdos se expresan es su carácter interminable”. Aclara que eso ocurre no sólo por su duración, sino porque no parecen tener fin. Esta condición, como sabemos, es hoy cada vez más apreciable en una larga serie de cuestiones que se enfrentan a diario, expresadas en el quehacer político y en asuntos como las guerras, las condiciones sociales, la violencia, la crisis del medio ambiente, la inseguridad económica, los derechos de las personas y de los ciudadanos, la discriminación, los espacios de la libertad y de la convivencia y un largo etcétera.
MacIntyre lo expresa de manera clara en una sucinta frase: “Parece que no hay un modo racional de afianzar un acuerdo moral en nuestra cultura”. Esto acarrea serias consecuencias adversas para establecer pautas de convivencia que sean razonables y hasta funcionales. Afirma
que el emotivismo es la doctrina que establece que los juicios de valor, particularmente los juicios morales, se convierten en expresiones de preferencias, actitudes o sentimientos.
Reconoce que algunos juicios en particular pueden contener elementos morales y, al mismo tiempo, consideraciones de hechos concretos, que son verdaderos o falsos conforme a criterios racionales. No obstante, los juicios morales, al ser expresiones de sentimientos o actitudes, no son verdaderos ni falsos. Así pues, concluye que el acuerdo en un juicio de tipo moral no se asegura por ningún método racional, puesto que no lo hay. Se consigue, en todo caso, por ciertos efectos no racionales producidos en las emociones o actitudes que plantean desacuerdos con los de otros.
De tal manera, asienta: “Usamos los juicios morales no sólo para expresar nuestros propios sentimientos o actitudes, sino precisamente para producir tales efectos en otros”. Esa contraposición es clave en el tratamiento de los sentimientos morales.
El problema es que decir o incluso implicar: “Desapruebo esto; desapruébalo tú también”, o en su forma positiva: “Apruebo esto, apruébalo tú también”, no equivale a aseverar “esto es malo” o “esto es bueno”. Esta cuestión aparece constantemente, por ejemplo, en el campo de la política, y sobre todo en contextos en que el control y la afirmación de la autoridad apuntan a la descalificación del otro. El asunto es que el ejercicio del poder no necesariamente se manifiesta en lo correcto.
H. AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR, SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES CONVOCATORIA
El Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con RFC: MTB-781223-GFA, con domicilio en Plaza Dr. Gustavo Baz Prada s/n, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, en cumplimiento de las disposiciones que se establecen en el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los Artículos 20 y 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, los Artículos 26, 33 y 35 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y demás disposiciones Legales, Relativas y Aplicables vigentes en la materia; convoca a las personas
NÚMERO DE PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN
MTB/LPN/024/2025
“ADQUISICIÓN DE PAQUETES DE ÚTILES ESCOLARES PARA PERSONAL SINDICALIZADO DEL AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO”
VENTA DE BASES EN FORMA IMPRESA
ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Y EMISIÓN DEL DICTAMEN
FALLO Y COMUNICACIÓN DEL FALLO
14, 15 y 16 de julio de 2025 10:00 a 13:00 horas 17 de julio de 2025 11:00 horas 18 de julio de 2025 11:00 horas 18 de julio de 2025 16:30 horas.
Lugar de entrega del bien: Los bienes deberán ser entregados en el inmueble en donde se ubica la bodega del SUTEYM, sito en Calle Guerrero, no. 63, San Javier, C.P. 54030, Tlalnepantla Centro, Municipio de Tlalnepantla, Estado de México Plazo de entrega del bien: A partir de la emisión del fallo y hasta el 31 de diciembre de 2025 Condiciones de pago: Se realizará a entera satisfacción de la entrega de los bienes de conformidad con el área usuaria y previa presentación de la factura (CFDI) debidamente requisitada y validada por la misma Anticipo: Para este procedimiento No habrá anticipo. Origen de los Recursos: Recurso Propio. Modalidad de subasta inversa: No Aplica. Lugar del evento: Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Condiciones de Precio: Las bases de la Licitación: Disponibles para para su consulta o su venta Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Costo y Forma de pago de las bases: $2,356.00 (Dos mil trescientos cincuenta y seis pesos 00/100 M.N); el pago se realizará en moneda nacional en efectivo, La moneda en que deberán presentar las propuestas: En pesos mexicanos. Propuestas: No se aceptarán propuestas Garantías. De cumplimiento y vicios ocultos conforme al artículo 76 fracciones III y IV de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Personas Físicas o Jurídicas Colectivas: Que participen en estas licitaciones, no deberán encontrarse boletinadas, en mora o quebranto ni encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de La Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, y deberán presentar un domicilio dentro del Estado de México para corresponda a la Entidad Federativa del Estado de México. Criterio de evaluación: Binario.
LA ENCUESTA SOBRE las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado levantada por el Banco de México entre 42 grupos de análisis y consultoría económica entre el 16 y el 26 de junio pasado es particularmente pesimista (la media de las respuestas) respecto al crecimiento, medianamente pesimista en cuanto a la inflación y un tanto optimista respecto a otras variables.
EL CRECIMIENTO DEL PIB (producto interno bruto) para 2025 se pronosticó de 1.17% en diciembre pasado, tasa que fue reduciéndose a lo largo del primer semestre hasta llegar a 0.08% en mayo y a 0.13% en junio (gráfico 1), un pronóstico de estancamiento virtual similar al 0.1% estimado por el Banco de México a fines de mayo.
LA TASA DE crecimiento no es un fetiche; la economía social distingue con claridad el crecimiento en sí (capacidad de aumentar la producción de bienes y servicios) del desarrollo que sólo se da si esa riqueza producida es distribuida con equidad entre todos los segmentos sociales por la vía fiscal, el empleo, salarios, seguridad social, educación, servicios públicos y transferencias directas, y al campo vía precios justos, capitalización y seguridad al productor.
EN MÉXICO LA 4T ha logrado avances notables en materia social con austeridad gubernamental, combate a la corrupción y redireccionando el gasto público; también con una lenta pero consistente mejora en la captación impositiva, materia en la que falta mucho por hacer para captar de quienes concentran el ingreso y quienes evaden al fisco cuando menos 50% más de lo captado actualmente. Lo que es un hecho es que la falta de crecimiento económico acota las posibilidades de desarrollo social.
2025)
(% de respuestas mensuales)
72 79 77 59 53 48 49 53 37 33 45 63 68
Mejorará Empeorará Seguirá igual
Jn JI Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab My Jn
Fuente: UNITÉ con datos del Banco de México.
MÉXICO ESTÁ EN una coyuntura especialmente favorable para romper las cadenas de los actuales tratados de libre comercio y libre inversión (TMEC y TLCUEM) que inhiben nuestro crecimiento y autonomía, copan los mercados, compran las empresas del país, usufructúan nuestros recursos, son asimétricos y ventajosos al capital global y son banda de transmisión de la riqueza (el valor agregado) aquí generado al exterior. El Plan México contiene acertados lineamientos, pero parecen subsistir fuerzas retardatarias que impiden abatir la dependencia externa y asumir el control de nuestro crecimiento y desarrollo.
PARA LA BALANZA comercial externa 2025 se pronostica un déficit, por supuesto, aunque un poco menor, de 9 mil 628 millones de dólares (gráfico 2)
PARA LA CUENTA corriente (mercancías y servicios), el déficit se reduce en este año a -10 mil 624 mdd (gráfico 3)
LA INFLACIÓN EN 2025 se pronosticaba descendente hasta marzo (3.72%), pero de ahí sube hasta el 4.07% de junio (gráfico 4).
EL TIPO DE cambio peso-dólar esperado para el cierre del año es de 20.16 (gráfico 5)
EL PIB DE Estados Unidos (referencia), estiman, crecerá 1.55% en 2025 (gráfico 6)
LA PERCEPCIÓN PRIVADA del clima de negocios en los próximos seis meses ascendió en junio a 15% en “mejorará”, descendió a 33% en “empeorará” y aumentó a 53% en “seguirá igual” (gráfico 7)
EL ÍNDICE DE confianza del consumidor volvió a decaer levemente en junio a 45.7 puntos, tras un leve repunte registrado en mayo (gráfico 8)
Pospone Europa contramedidas a aranceles de EU
solución negociada. Sigue siendo el caso, y emplearemos el tiempo del que disponemos hasta el primero de agosto”, aclaró.
La Unión Europea (UE) anunció ayer que extenderá hasta principios de agosto la suspensión de sus contramedidas a los aranceles de Estados Unidos y que seguirá en busca de un acuerdo antes de la entrada en vigor de las cuotas de 30 por ciento, mientras el gobierno encabezado por Donald Trump exige más concesiones a sus socios. El bloque tenía programado imponer las contramedidas a partir del lunes a medianoche.
“Estados Unidos nos ha enviado una carta con medidas que entrarán en vigor a menos que se alcance una solución negociada. Por ello también extenderemos la suspensión de nuestras contramedidas”, declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Bruselas había preparado una primera ronda de aranceles a productos estadunidenses por unos 21 mil millones de euros (alrededor de 24 mil millones de dólares), en respuesta a la tarifa de 25 por ciento impuesta por Trump a las importaciones de acero y aluminio.
En abril el bloque anunció que suspendía dicha medida por 90 días para dar espacio a un acuerdo comercial más amplio con la administración del republicano.
La jefa de la Comisión Europea insistió ayer en que la UE “siempre ha tenido claro que prefiere una
En tanto, los ministros de Comercio de la UE se reunirán este lunes para valorar las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Los ministros revisarán la “doble vía” que propone el Ejecutivo comunitario en la estrategia con Washington, que se reduce a insistir en el diálogo mientras se avanza en el diseño de contramedidas que, pese a todo, se resiste a activar mientras exista comunicación con el gobierno de Trump.
Por su parte, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo este domingo que las ofertas de acuerdos comerciales de los países no han satisfecho a Trump y los aranceles se aplicarán si no se consigue “un acuerdo que considere suficientemente bueno”, dijo a ABC. Productores franceses de queso y vino advirtieron sobre el impacto que tendrían en la industria agrícola del país los aranceles de 30 por ciento a las exportaciones de la UE Un arancel de 30 por ciento sería “desastroso” para la industria alimentaria de Francia, dijo JeanFrançois Loiseau, presidente del grupo de cabildeo de la industria alimentaria ANIA, mientras Francois Xavier Huard, presidente ejecutivo de la asociación de productos lácteos FNIL, declaró: “Es un auténtico choque para los productores de leche y queso; (Estados Unidos) es un mercado importante”.
Trump puede despedir a Powell de la Fed: Hassett
a preguntas sobre el proyecto, de 2 mil 500 millones de dólares. El edificio tiene más de 90 años.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene autoridad para despedir al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por una causa justificada si hay pruebas que lo apoyen, dijo ayer el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, quien añadió que la Fed “tiene mucho de qué responder” sobre los costos de la renovación de su sede, en Washington. Hassett dijo a la cadena ABC que la decisión del presidente de despedir a Powell por lo que considera un sobrecosto de 700 millones de dólares en las obras “dependerá en gran medida de las respuestas que obtengamos a las preguntas que Russ Vought envió a la Fed”. Vought, director de presupuesto de la Casa Blanca, arremetió la semana pasada contra Powell por una “ostentosa renovación” de los edificios de la Fed y las respuestas
En una publicación en X, comparó el proyecto con el Palacio de Versalles de Francia, con jardines en las azoteas, fuentes y “mármol de primera calidad”. Trump ha pedido en repetidas ocasiones la dimisión de Powell por no bajar las tasas de interés. Interrogado sobre si Trump tiene autoridad para despedir a Powell, Hassett, cuyo nombre ha surgido como posible candidato a ocupar el puesto de presidente de la Fed, dijo: “Eso es algo que se está estudiando, pero desde luego si hay una razón, él la tiene”.
El representante republicano French Hill, quien preside la poderosa Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, dijo que Trump no tenía autoridad para despedir al presidente de la Fed, pero que el Congreso seguiría supervisando con rigor al banco central.
MÉXICO SA
Ancira, impunidad garantizada // Liquidación multimillonaria // Migajas para los trabajadores
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
SE TRATA DE otro vergonzoso caso de impunidad, no sólo garantizada, sino generosamente pagada: Alonso Ancira Elizondo, ex presidente de Altos Hornos de México (uno de los magnates más corruptos del país, lo que ya es decir, y responsable de la bancarrota de ese consorcio otrora paraestatal, muestra de las “exitosas” privatizaciones salinistas), recibirá una jugosa “liquidación” de 305 millones de pesos (La Jornada, Jared Laureles y Jessica Xantomila), mientras la plantilla de obreros (a quienes el empresario dejó de pagar sus salarios) recibirá, si bien le va, sólo 20 por ciento de lo que, por ley, le corresponde por más de tres décadas de trabajo. Todo por “inspiración” del síndico de la quiebra de tal corporativo, Víctor Manuel Aguilera Gómez.
ADEMÁS, ENTRE LAS jugosas “liquidaciones” aparecen su hermano Jorge Alberto Ancira Elizondo, con casi 274 millones de pesos, y Xavier Desiderio Autrey, vicepresidente del consejo directivo de AHMSA, con cerca de 324 millones. La familia de este último (especializada en la industria farmacéutica) fue una de las “ganadoras” en la reprivatización salinista de la banca: se quedó con Comermex, el cual poco después fue “incorporado” a Inverlat (de Agustín Legorreta), sólo para ser “rescatado” por el Fobaproa y extranjerizado a favor del canadiense Scotiabank.
¿Y CUÁL FUE la gracia de Alonso Ancira Elizondo para obtener esa multimillonaria cantidad? Quebrar AHMSA, exprimirla, desguazarla, endeudarla a más no poder, violar permanentemente el contrato colectivo de trabajo, dejar en la calle a cerca de 20 mil obreros (la mayoría especializados), amén de no pagar al IMSS, al Infonavit y al SAT entre 3 mil y 5 mil millones de pesos en adeudos). Además, acusado de corrupción galopante, fraude fiscal, lavado de dinero, de huir a Israel –donde hizo más y más chanchullos–, regresar “limpio” a México, volver a huir –en esa ocasión a España, donde fue capturado y extraditado– por defraudar, una vez más, al Estado mexicano, sólo para poco después huir a Estados Unidos, donde permanece. Esas y muchas otras barbaridades ahora son premiadas por un síndico a modo, el mismo que crucifica a los trabajadores para beneficiar al magnate.
ELLO, SIN OLVIDAR que la venta fraudulenta de otra de sus empresas (Agronitrogenados, en 2013, enjuague en el que participó otro impune,
Emilio Lozoya Austin, director peñanietista de Pemex), misma que, ya en el sexenio de López Obrador, lo llevó al Reclusorio Norte, en donde permaneció dos meses preso. Su liberación fue consecuencia de un “acuerdo reparatorio” con la FGR, por medio del cual se “comprometió” (en 2021) a resarcir 216.6 millones de dólares al erario a cambio de su libertad, de los que apenas cubrió menos de la mitad y huyó a Estados Unidos (tiene doble nacionalidad), donde goza de libertad absoluta, para evitar regresar a prisión. También aparece involucrado en los sobornos del consorcio brasileño Odebrecht, asunto que, todo indica, ha quedado en el “olvido” de los “impartidores de justicia”.
ESTE HAMPÓN RESULTÓ ser otra de las joyas del empresariado nacional: beneficiario de las privatizaciones de Carlos Salinas de Gortari, quien lo presumió como “ejemplo a seguir”: en 1991, el entonces inquilino de Los Pinos le entregó Altos Hornos de México (más 11 empresas, también paraestatales, entre ellas seis mineras) por apenas 145 millones de dólares (si es que en realidad los pagó), cuando en los hechos el consorcio del Estado, por aquellos ayeres, tenía un valor real no menor a 4 mil millones de billetes verdes, amén de que el gobierno de la “solidaridad” asumió, íntegra, la deuda del corporativo para entregarlo “saneado”.
COMO SE HA comentado en este espacio, la FGR no hizo caso de la advertencia de tiempo atrás hecha pública por el líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, quien en su libro El colapso de la dignidad (coeditado por La Jornada) subraya: “Alonso Ancira es un oportunista que no tiene amistades ni lealtades, sólo intereses. Es profundamente narcisista; hombre robusto, enfrascado en una perpetua lucha por perder peso, que a medida que envejece se ha sometido a varias cirugías para verse más joven y delgado. A donde va, siempre está rodeado por asistentes muy atractivas, generalmente jóvenes de aproximadamente 20 años… Siempre está tratando de fingir como si fuera un conocedor o un experto en leyes, aunque lo único que consigue la mayor parte del tiempo es exponer su propia ignorancia y falta de conocimientos”. Las rebanadas del pastel
Y A PESAR de ese mafioso historial, ahora se embolsará 305 millones de pesos. Impúdico.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
RECONSTRUYEN PUENTES EN EL ORIENTE DEL EDOMEX
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes inició la reconstrucción de los puentes Alameda 1 y Alameda 2, dañados por los sismos de 2017, como parte del Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México. En las obras se invertirán 2 mil millones de pesos y se espera concluirlas en octubre del 2027. Estas estructuras conectan el municipio de Nezahualcóyotl con la alcaldía Venustiano Carranza, en la Ciudad de México. Foto La Jornada, con información de la Redacción
El bitcóin, en 119 mil 800 dólares; este año ha ganado
CLARA ZEPEDA
La criptomoneda de mayor capitalización de mercado, el bitcóin, subió a un máximo de 119 mil 800 dólares, lo que eleva su ganancia este año a 26.9 por ciento, en medio de un repunte de los activos de riesgo que ha impulsado a las acciones tecnológicas, tanto de grandes empresas como pequeñas.
El alza de la criptomoneda no es un caso aislado. La valoración de Nvidia, fabricante estadunidense de chips, rozó 4 billones de dólares el miércoles pasado, lo que ayudó al S&P 500 a llegar a niveles históricos, con la incorporación de inversionistas de dinero rápido a la contienda bursátil.
Bitso, empresa de servicios financieros por tecnología de criptomonedas líder en América Latina, con una comunidad de más de 9 millones de clientes, explicó que el récord que ha alcanzado el bitcóin fue impulsado por una combinación de factores técnicos, macroeconómicos y regulatorios.
Este hito subraya la maduración y la creciente aceptación de las criptomonedas en el panorama financiero global.
Ello se debe a que hay un mayor interés institucional, con la entrada de inversionistas como fondos
26.9%
de pensiones y fondos de inversión (inversionistas institucionales) en bitcóin, que lo perciben como un activo menos riesgoso dada su capitalización de mercado, que asciende a billones de dólares. Esto ha incrementado su atractivo para grandes asignadores de capital.
Este movimiento subraya el impulso especulativo que se apodera de los mercados, aun cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanza una nueva andanada de aranceles.
Además, el bitcóin superó resistencias significativas alrededor de 110 mil y 111 mil dólares. Esta ruptura técnica desencadenó compras automáticas una vez que se cruzaron dichos niveles.
Las declaraciones recientes sobre posibles recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos han llevado a los corredores a buscar un alivio monetario, lo que ha fortalecido la racha alcista del bitcóin.
Aunado a lo anterior, un optimismo regulatorio y el lanzamiento de nuevos fondos de inversión referenciados en bitcóin, respaldados por entidades como Trump Media & Technology Group, y la existencia de una “reserva estratégica de bitcóin” por parte del gobierno de Estados Unidos han reforzado la percepción de legitimidad del activo.
Rezago en licitaciones para la tecnología 5G
JESSIKA BECERRA
Mientras otros países avanzan con licitaciones para desplegar la tecnología 5G, México opera con un espectro previamente asignado y rescatado del mercado secundario, destacó la consultora de telecomunicaciones The Competitive Intelligence Unit (CIU).
“Sin subastas formales y con bandas del espectro radioeléctrico aún fragmentadas, no hay condiciones esenciales para la transición y la accesibilidad a esta nueva generación de servicios de conectividad”, destacó en un análisis.
Comentó que la situación limita a sectores estratégicos que requieren alta velocidad y baja latencia, lo que hace urgente un calendario de subastas certero, tarifas de espectro asequibles y adopción de mejores prácticas internacionales para transformar este rezago en oportunidades y evitar quedar al margen de la era 5G.
“En México, la ausencia de un proceso de licitación ha demorado el acceso al espectro óptimo y retrasado decisiones estratégicas de
los operadores”, advirtió The CIU. Precisó que la banda de 3.5 GHz (que en la mayor parte del mundo es la columna vertebral de 5G) permanece ocupada por concesiones heredadas y reordenamientos inconclusos, mientras bloques medios como 2.5 GHz y 3.45 GHz sólo son aprovechadas de forma parcial. Además, el proceso formal de licitación 5G en México ha enfrentado falta de interés de los operadores debido a los altos costos del espectro y regulaciones desfavorables.
En cuanto a América Latina, mencionó que se ha rezagado en 50 redes debido a subastas prorrogadas y costosas; Brasil y Chile son la excepción, luego de licitaciones que detonaron el despliegue de 5G. Detalló que Europa y Asia lideran el uso global de la tecnología 5G, con 198 redes en conjunto, mientras África ya supera a América Latina con normas flexibles, uso temporal de espectro y financiamiento extranjero. La quinta generación de comunicaciones móviles (5G) se ha consolidado como un motor clave para la competitividad y el desarrollo económico a escala global.
Mata Israel a otros 95 gazatíes, incluidos 10 menores que iban a surtirse de agua
Los hospitales cerrarán hoy por falta de combustible, advierte director de nosocomio Al Shifa
AFP, AP, REUTERS
Y EUROPA PRESS
GAZA
Al menos 95 palestinos fueron asesinados por tropas israelíes ayer en la franja de Gaza; de ellos, 20 (incluidos 10 niños) mientras esperaban llenar contenedores de agua en el centro del enclave, en un ataque aéreo que el mando militar de Tel Aviv atribuyó a un “fallo técnico” que provocó que un misil impactara “a decenas de metros del objetivo”, que era un militante de la Yihad Islámica. “Nos despertó el estruendo de dos grandes explosiones. Vimos a nuestro vecino, Abu Yihad al Arbid, y a sus hijos bajo los escombros de su casa bombardeada”, relató a la agencia informativa Afp Jaled Rayan, un habitante de Nuseirat, cercano al punto de distribución de agua.
Funcionarios del hospital Al Awda reportaron que recibieron 10 cuerpos tras la ofensiva israelí en ese punto de reparto.
Ramadan Nassar, quien vive en el área, afirmó a la agencia informativa Ap que aproximadamente 20 niños y 14 adultos hacían fila para surtirse con bidones en mano junto al camión cisterna.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) declararon en un comunicado que en el punto de distribución de agua estaban al tanto de la “alerta sobre posibles víctimas en el área”; de igual manera agregaron que trabajan para mitigar el daño a los civiles “tanto como sea posible”. En las pasadas 24 horas su fuerza aérea embistió “más de 150 objetivos terroristas en Gaza”, añadió.
En otra ofensiva, Mahmud Basal, vocero del cuerpo de rescatistas del enclave, aseveró que 11 personas fallecieron por un bombardeo contra un mercado en la ciudad de Gaza, entre ellas, el médico Ahmed Qandil, especialista en cirugía general, indicó el ministerio de Salud local. Uno de los voceros de la cartera, Zaher al Wahidi, expuso a la Ap que
el doctor se dirigía al nosocomio Bautista Árabe Al Ahli.
En tanto, la crisis hídrica del enclave palestino se intensificó desde que Tel Aviv bloqueó casi todos los envíos de combustible el 2 de marzo, a lo que Asem Alnabih, vocero de la municipalidad de Gaza, dijo que sólo 12 de más de 70 pozos municipales permanecen operativos, ya que las bombas requieren el energético.
“Estamos al borde de la muerte. El agua sólo llega a 50 por ciento de la ciudad”, declaró Alnabih a Al Jazeera, luego de añadir que el resto no recibe nada.
Muhammad Abu Salmiya, director del hospital Al Shifa, en la ciudad de Gaza, advirtió que los nosocomios cesarán sus operaciones hoy si no se les entrega el combustible necesario; en tanto, agregó que los suministros médicos y las medicinas están “peligrosamente escasos”.
En una publicación en X, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina reportó que sin atención urgente, los niños en Gaza pueden morir, en momentos en que instó a las autoridades israelíes a permitir el paso de miles de camiones que esperan llevar ayuda vital al territorio palestino.
Sigue el bloqueo a la ayuda
Autoridades de Jordania anunciaron el envío de 50 camiones cargados con alimentos con destino a la franja de Gaza como parte de una iniciativa conjunta con el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas; además, trasladarán un convoy de refuerzo con 3 mil unidades de sangre para su entrega al hospital jordano en Gaza, donde se distribuirán a los hospitales locales. El saldo de muertos se elevó a 58 mil 26 y 138 mil 520 heridos desde que comenzó la guerra entre Israel
y Hamas, en octubre de 2023, informaron autoridades sanitarias gazatíes.
Jerusalén fue escenario de otra protesta en demanda de un acuerdo para el retorno de los rehenes en manos de Hamas y acabar con la guerra contra Gaza, mientras la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechazó que el mandatario haya prolongado deliberadamente la guerra para mantenerse en el poder, como señaló este fin de semana The New York Times, y calificó de “manipuladas” las recientes encuestas publicadas, las cuales revelan que una gran mayoría de la población israelí apoya un acuerdo para la liberación de los rehenes israelíes retenidos en Gaza.
El artículo del diario neoyorquino “difama a Israel, a sus valientes gentes y soldados y a su primer ministro”, aseguró el despacho de Netanyahu en una nota oficial.
La noticia también expone que el
▲ Los ataques de ayer de las fuerzas israelíes impactaron nuevamente áreas civiles. En la imagen, una palestina acompaña el cuerpo de su hijo al salir del hospital de Maamadani, en la ciudad de Gaza. Foto Afp
premier rechazó un convenio que hubiera propiciado la liberación de 30 rehenes tras un ultimátum del ministro de Finanzas y líder del Partido Nacional Religioso-Sionismo Religioso de hacer caer al gobierno. En una acción de solidaridad y en repudio al genocidio de Israel, el barco Handala, de la Coalición de la Flotilla de la Libertad, zarpó desde el puerto italiano de Siracusa en un nuevo intento por romper el bloqueo israelí y entregar ayuda humanitaria en la franja de Gaza, tras los abordajes de las fuerzas de Tel Aviv en aguas internacionales a anteriores naves.
Llaman Irán y EAU a países del oeste de Asia a garantizar juntos la seguridad
XINHUA Y SPUTNIK
TEHERÁN
Irán y Emiratos Árabes Unidos (EAU) destacaron ayer la necesidad de garantizar la seguridad en el oeste de Asia, con la participación de todos los estados de la región, informó la agencia de noticias semioficial Tasnim.
En una conversación telefónica, el secretario del Consejo Supremo
de Seguridad Nacional iraní, Ali Akbar Ahmadian, y el asesor de Seguridad Nacional de EAU, Sheikh Tahnoun bin Zayed Al Nahyan, discutieron cuestiones regionales, los lazos bilaterales y la “agresión” israelí-estadunidense contra la república islámica, añadió el informe. Ahmadian elogió la condena de EAU a la “agresión” del ejército israelí contra Irán y enfatizó que la seguridad de los países de la región está “entrelazada” y requiere la
participación de todos los estados de la región.
“Si la seguridad de un país de la región está comprometida, afectaría negativamente a todos los demás naciones del área”, advirtió.
El 13 de junio, Israel lanzó ataques aéreos a gran escala contra varias zonas de Irán, incluidos sitios nucleares y militares, lo que cobró la vida de importantes comandantes, científicos nucleares y civiles. Irán respondió con múltiples olea-
das de misiles y drones, los cuales causaron víctimas y daños. El 21 de junio, Estados Unidos bombardeó la república islámica. Después de 12 días de enfrentamientos, Irán e Israel acordaron un alto el fuego el 24 de junio. La cancillería rusa calificó de “campaña sucia politizada” la publicación del portal de noticias Axios de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, habría llamado a Irán a renunciar al enriquecimiento de
uranio en el marco de un acuerdo nuclear con Estados Unidos. “Los medios de comunicación occidentales siguen demostrando claramente su verdadera naturaleza, de una herramienta en manos de las élites políticas, los servicios de inteligencia y el llamado Estado profundo, que no desdeñan ningún método, incluidas las provocaciones directas y la generación de noticias falsas”, publicó la cancillería rusa en su sitio web.
ULTRADERECHISTAS AZUZAN EN REDES SOCIALES
Por ataques xenófobos en pueblo español, piden a extranjeros no salir
Un centenar de efectivos vigilan esa localidad para evitar enfrentamientos
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
Ante la violencia desatada y promovida por grupos de ultraderecha que lanzan sin cesar mensajes de odio contra lo que denominan la “invasión de los moros”, la policía municipal de Torre Pacheco, la localidad murciana escenario el sábado de agresiones xenófobas, recomendó a los ciudadanos extranjeros “que no salgan a la calle” estos días hasta que se estabilice la situación.
La tensión es máxima, sobre todo porque decenas de militantes de la extrema derecha más violenta y procedente de otros puntos del país se encuentran en la región a la espera de volver a su campaña de “cacería al moro”, que azuzan entre los vecinos del pueblo.
Videos publicados en redes sociales mostraban a hombres vestidos con símbolos de extrema derecha y a inmigrantes con banderas marroquíes que se lanzaban objetos unos a otros el sábado por la noche, tras una manifestación en la que entre las consignas se exigió la expulsión de musulmanes, “moros”, les llaman despectivamente, y hasta “¡Viva Franco!”, lo que precedió a varios días de disturbios de menor intensidad.
Allí se difunde con total impunidad el discurso xenófobo, se siguen propagando como pólvora mensajes que llaman a la “caza” del musulmán y al extranjero, a expulsarlos del país, tal y como propone también el partido de extrema derecha Vox, la tercera fuerza política, sólo detrás del Partido Popular y del Partido Socialista Obrero Español. El origen del estallido de violencia fue la supuesta agresión a dos ancianos por parte de jóvenes marroquíes, lo que sirvió para nutrir el odio entre los vecinos y la llegada masiva y coordinada de los grupos ultraderechistas, incluidos sus líderes de opinión, que además de los medios de comunicación emplean canales en redes sociales, sobre todo en YouTube, TikTok y Telegram. En algunas de sus cuentas más populares hay mensajes de este ti-
po: “¿Podrían ser los sucesos de Torre Pacheco la chispa que encienda una revuelta a nivel nacional? Rezo por que así sea”, “A veces la historia se repite. Hace 1314 años inició algo que debería repetirse hoy (la llamada Reconquista, que fue la expulsión de los musulmanes del país).
Y hace 533 sucedió otra cosa que también debería volver a pasar”, en alusión a 1492, cuando se expulsó a los judíos y culminó la Reconquista con la toma de Granada.
O “Jamás debieron estar entre nosotros, entre nuestras familias, entre nuestros vecinos. Pero algún político decidió importar a estos marroquíes a Torre Pacheco. Así que salgamos a defender a nuestra gente y a expulsarlos”, señala otro de sus mensajes.
Un policía municipal explicó que “aunque no somos quién para decirle a nadie qué ha de hacer, estamos pidiendo a la los extranjeros que residen aquí que se queden en casa, que no se expongan. Cada cual, luego hará lo que quiera. Pero ahora mismo es lo mejor, al menos hasta que se estabilice la situación”.
Un residente musulmán, Yassin,
de 23 años, explicó en una entrevista radiofónica que “nada de esto tiene sentido. Está viniendo gente de fuera para calentar el ambiente. Ayer (sábado) por la tarde, a eso de las 6, ya había caras extrañas en el pueblo dando paseos e insultando. A nuestros vecinos los conocemos, pero ellos no eran. La violencia viene de fuera. No se puede consentir. Necesitamos sentirnos seguros, nada más, y que se detenga a quienes pegaron a ese anciano. Cuando se marchen los racistas, el pueblo volverá a vivir con concordia y tranquilidad, no me cabe duda. Aquí, 99 por ciento de extranjeros sólo quieren ganarse la vida de una forma digna y decente”.
La Guardia Civil y la Policía Nacional fortalecieron el dispositivo de seguridad al movilizar 75 agentes más, con lo que ya son cerca de 100 los responsables de garantizar la seguridad y evitar el enfrentamiento en el pueblo.
La delegada del gobierno en Murcia, Mariola Guevara, informó que “habrá más detenidos en las próximas horas. Se está identificando a muchas de las personas que han in-
▲ Agentes locales y de la Guardia Civil resguardan las calles del poblado tras los sucesos del sábado. Foto Europa Press
citado a esta alteración del orden público y a estos delitos de odio”.
Hasta el cierre de esta edición había cinco detenidos, la mayoría por el lanzamiento de objetos. La funcionaria agregó que “esto viene provocado por organizaciones antisistema que han hecho que vengan personas de fuera de Torre Pacheco para generar violencia y que anunciaban en redes sociales una cacería”.
El presidente de la región de Murcia, el conservador Fernando López Miras, también lanzó un mensaje de conciliación, al señalar que “Torre Pacheco debe recuperar la normalidad. Conozco a sus vecinos, es un pueblo tranquilo que siempre ha trabajado por la convivencia y nada de lo que está pasando les representa. La agresión al vecino de Torre Pacheco no quedará impune, pero nada justifica la violencia. Orden y ley para todos”
Putin: Rusia
“se plantó ante Occidente” en defensa de sus intereses
SPUTNIK Y AFP MOSCÚ
Rusia decidió plantar cara ante Occidente porque era la única manera de hacer valer sus intereses nacionales, explicó el presidente Vladimir Putin en un fragmento de la entrevista para el documental Rusia. Kremlin. Putin. 25 años
“Se hizo claro que nadie nos haría caso antes de que nos plantáramos como una potencia soberana y autosuficiente, capaz de defender su futuro”, dijo Putin al periodista Pavel Zarubin. Tras la desaparición de la Unión Soviética, lamentó el líder ruso, Occidente pretendía que Rusia acatara las reglas que habían inventado ellos, sin considerar sus intereses. “La URSS y el régimen comunista habían desaparecido, pero el desprecio por los intereses estratégicos de Rusia persistió”, indicó Putin.
Europa pagará misiles
Patriot de Ucrania: Trump
Horas después de las declaraciones de Putin, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su gobierno enviará sistemas de defensa antiaérea Patriot a Ucrania. “Les enviaremos los Patriot, que necesitan desesperadamente”, dijo sin especificar cuántas unidades se mandarán, aunque indicó que Europa “pagará por ello”, y subrayó que no se trata de un negocio, de acuerdo con el portal Dw.
En este contexto, el canciller ruso, Serguei Lavrov, y su homólogo de China, Wang Yi, debatieron la crisis de ese país durante una reunión en Pekín. “Las partes también abordaron las relaciones con Estados Unidos y las perspectivas de resolver la crisis ucrania de conformidad con los principios de la Carta de Naciones Unidas en su integridad, totalidad e interrelación”, informó la cancillería rusa. Lavrov participará en China en la conferencia de la Organización de Cooperación de Shanghái, a efectuarse esta semana.
Combates entre drusos y beduinos dejan 37 muertos en Siria
Enfrentamientos entre tribus beduinas y combatientes locales en la ciudad predominantemente drusa de Sweida, en el suroeste de Siria, se saldaron con al menos 37 muertos, informó ayer el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH). Las autoridades enviaron refuerzos a la zona que en abril y mayo
fue escenario de choques en los que hubo decenas de muertos entre las fuerzas de seguridad sirias e integrantes de la comunidad drusa.
El OSDH, con sede en Reino Unido, pero con una vasta red de fuentes en Siria, señaló que 27 de las víctimas eran drusas, entre ellas dos niños, y el resto beduinas. Se informó extraoficialmente de al menos 50 heridos. Después de casi 14 años de guerra civil que ha dejado más de medio millón de muertos, una coalición encabezada por islamitas derrocó en diciembre pasado a Bashar al Assad, y se integró un gobierno dirigido por el ex líder de Al Qaeda
Ahmed al Sharaa, quien fue reconocido por Estados Unidos.
Antes de la guerra estallada en 2011, Siria acogía a unos 700 mil drusos, una comunidad nacida como una secta dentro del chiísmo que la corriente dominante del islam considera esotérica.
La mayor parte de sus integran-
tes se concentran en Sweida, donde mantienen una enemistad de larga data con facciones beduinas que provoca ocasionalmente estallidos de violencia.
Varios líderes espirituales drusos en Siria emitieron llamados a la calma y reclamaron la intervención de las autoridades de Damasco.
Enfrenta Trump descontento de simpatizantes por el caso Epstein
Pedófilos
no pueden
salirse con la suya, indican seguidores
a desaparecer”, publicó en X el teniente general retirado Mike Flynn, asesor de seguridad nacional de Trump durante su primer mandato.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enfrentó este fin de semana un creciente descontento de sus partidarios que conforman Hagamos Grande a Estados Unidos Otra Vez (MAGA, por sus siglas en inglés) luego de su defensa a la fiscal general, Pam Bondi, cuyo Departamento de Justicia negó la existencia de una lista de clientes de Jeffrey Epstein, después de años durante los cuales los representantes del mandatario prometieron revelar los secretos del financiero, acusado de prostitución y abuso sexual a menores, informaron medios estadunidenses.
Conservadores y partidarios de Trump se manifestaron en redes sociales, así como en una convención en Florida, con mensajes dirigidos al mandatario en los que aseguraron que el escándalo de Epstein no va a desaparecer.
El Departamento de Justicia determinó que Epstein se suicidó en 2019 y que no existe una lista detallada de los nombres de la élite mundial que presuntamente participaron en su historial de escándalos sexuales.
“Donald Trump, por favor, comprenda que el caso Epstein no va
“Si el gobierno no aborda la enorme cantidad de preguntas sin respuesta sobre Epstein, especialmente el abuso de niños por parte de las élites (es evidente que ocurrió), entonces será mucho más difícil abordar tantos otros desafíos monumentales que enfrenta nuestra nación”, expresó el militar.
“No podemos permitir que los pedófilos se salgan con la suya. Personalmente, no me importa quiénes sean ni qué posición de élite o poder ocupen. ¡¡¡Deben ser expuestos y rendir cuentas!!!”, insistió Flynn en X.
El Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) declararon en un memorando conjunto divulgado hace una semana que ambas agencias no tenían más información que compartir con el público sobre el caso y muerte de Epstein. Esto provocó que el subdirector de la FBI, Dan Bongino, se enfrentara a Bondi por la “falta de transparencia” y amenazara con dimitir, informó Fox News.
Dos semanas antes, al romper con Trump, el magnate tecnológico Elon Musk aseguró que el mandatario republicano figuraba en la lista de clientes del depredador sexual,
Seis horas después de dar aviso, EU puede enviar migrantes a tercer país
aunque ante reclamos del jefe de la Casa Blanca se retractó después. Epstein, quien se codeó con las élites mundiales, desde Bill Gates hasta ser fotografiado con Trump antes de su presidencia, fue encontrado muerto en su celda de la cárcel de Nueva York en agosto de 2019, aparentemente por suicidio. Sin embargo, muchos partidarios de MAGA han afirmado que Epstein no se ahorcó y que la muerte fue parte de un encubrimiento para proteger a las élites involucradas en el abuso sexual de menores.
“¿Qué pasa con mis ‘chicos’ y, en algunos casos, mis ‘chicas’? Todos están atacando a la fiscal general, Pam Bondi, quien está haciendo un trabajo fantástico”, escribió Trump en Truth Social. “Estamos en el mismo equipo, MAGA, y no me gusta lo que está pasando”.
La activista y aliada de Trump, Laura Loomer, también criticó a Bondi por su liderazgo y atacó al presidente.
En tanto, la representante por Nueva York, Alexandria OcasioCortez, calificó a Trump de “violador” que complica la investigación, en referencia al caso en el que el presidente fue declarado civilmente responsable por abusar sexualmente y difamar a la escritora E. Jean Carroll en 2023.
Al conmemorar un año del atentado del que fue blanco en Butler, Pensilvania, el mandatario expresó en un mensaje a la nación que “el espíritu estadunidense siempre ha triunfado y triunfará sobre las fuerzas del mal y la destrucción”.
Rechaza Noem una lenta respuesta a la inundación en Texas por falta de recursos
Los funcionarios el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) pueden deportar a migrantes a países distintos a sus naciones de origen seis horas después de darles aviso, “en circunstancias apremiantes”, siempre y cuando la persona haya tenido la oportunidad de hablar con un abogado, informó ayer un funcionario de alto rango en un memorando.
El documento, indicó Reuters, establece que los migrantes podrían ser enviados a naciones que se han comprometido a no perseguirlos o torturarlos “sin necesidad de procedimientos adicionales”.
La nueva política del ICE sugiere que el gobierno del presidente Donald Trump podría actuar rápidamente para enviar a los migrantes a países de todo el mundo.
En tanto, el zar fronterizo, Tom Homan, admitió ante Fox News el pasado viernes, que los agentes de
ICE “no necesitan una causa probable para acercarse a alguien, detenerlo brevemente e interrogarlo basándose en su apariencia física”; sin embargo, ayer aclaró a CNN que “la descripción de la persona no puede ser el único factor que genere una sospecha razonable”.
Culpó al ex presidente Joe Biden por los “arrestos colaterales” de ciudadanos estadunidenses y migrantes con documentos, al afirmar que la administración anterior liberó de las cárceles a extranjeros indocumentados que no estaban acusados de delitos graves, y que debido a eso los agentes del ICE tenían “que ir a la comunidad y encontrarlos”, publicó The Daily Beast Una iniciativa del medio independiente The Crustian Daily desató una nueva controversia al revelar que trabaja en una base de datos con información pública para identificar y denunciar a agentes del ICE involucrados en abusos, mala conducta y deportaciones al publicar sus nombres, fotos y cargos, e investigaciones. Seguridad Nacional advirtió que divulgar datos confidenciales tendrá consecuencias legales.
Suspenden búsqueda de desaparecidos por advertencia de nuevas anegaciones
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defendió el domingo la respuesta de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) a las inusuales inundaciones en Texas de la semana pasada, al afirmar que el organismo actuó con rapidez y que las autoridades de ese estado habían elogiado la reacción del gobierno, horas después de que se anunció la suspensión de labores de rescate ante advertencias de nuevas anegaciones.
Durante una entrevista en el programa Meet the Press de la cadena NBC News, Noem negó que un memorando que ella emitió en junio, en el que exigía que ella debía aprobar los gastos de la FE-
MA superiores a 100 mil dólares, hubiera provocado que la agencia actuara con más lentitud.
“Esas afirmaciones son absolutamente falsas”, señaló la funcionaria. “Apenas una o dos horas después de la inundación, teníamos recursos del Departamento de Seguridad Nacional allí”, insistió Noem.
Organismo cuestionado
El presidente Donald Trump sugirió después de asumir el cargo en enero que su gobierno desaparecería la FEMA. Afirmó que la agencia había cometido errores en desastres anteriores y que la ayuda federal podría ir directamente a los estados.
En plena temporada de huracanes en Estados Unidos y tras las inundaciones de Texas, Trump y sus principales funcionarios han adoptado un tono más suave, al señalar que la agencia podría ser rebautizada.
“Creo que él quiere que se reforme”, señaló ayer Noem.
Las inundaciones repentinas arrasaron partes de Texas, el 4 de julio, matando al menos a 120
personas y dejando a otras 160 aún desaparecidas. La catástrofe volvió a centrar la atención en las medidas del gobierno de Trump para restar importancia a la FEMA. A mediados de mayo, la agencia federal había perdido 2 mil empleados de tiempo completo –un tercio del total de su personal– debido a despidos y ofertas de retiro anticipado.
Noem negó un informe de The New York Times según el cual miles de llamadas a la FEMA de víctimas de las inundaciones en Texas quedaron sin respuesta porque Noem no había renovado los contratos.
Nuevas advertencias de inundaciones repentinas entraron en vigor ayer en todo el centro del estado golpeado por las lluvias torrenciales, incluyendo en Texas Hill Country, señaló un boletín de la FEMA.
En tanto, un incendio forestal de rápido avance destruyó un histórico albergue, el Grand Canyon Lodge, y decenas de otras estructuras en el borde norte del Gran Cañón, lo que obligó a los funcionarios a cerrar el acceso a esa área por la temporada, informó el parque.
Imagen tomada de redes sociales de Donald Trump con Jeffrey Epstein hace varios años.
AMERICAN CURIOS
Gran país, otra vez
DAVID BROOKS
ESTAS SON ALGUNAS de las noticias recientes de un país que vuelve a ser grande, otra vez:
CONSTRUYERON UN CAMPO de concentración para enjaular a inmigrantes en medio de un pantano en Florida, donde las condiciones, según legisladores que fueron a visitar, son espantosas a propósito. También deportan a inmigrantes a terceros países en lo que expertos en derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) califican de “desapariciones forzadas”.
COMO PARTE DE una ley que nombraron “grande y bella”, entre 11 y 16 millones de pobres perderán su seguro de salud, y millones de menores con “insuficiencia alimentaria” ya no contarán con asistencia social para comer, todo a cambio de reducciones de impuestos para los más ricos.
SEGÚN UN ANÁLISIS de la doctora Brooke Nichols, de la Universidad de Boston, los recortes a programas de asistencia de salud de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) en los primeros cuatro meses de este gobierno han costado más de 300 mil vidas alrededor del mundo. En una investigación de expertos de talla mundial publicada por The Lancet, se calcula que más de 14 millones de personas podrán morir por las reducciones programadas de la Usaid, incluidos 4.5 millones de niños.
LOS EX JEFES de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ahora están bajo investigación federal porque habían indagado posibles vínculos de las campañas electorales de Donald Trump con Rusia. Fiscales federales y agentes de la FBI han sido cesados por participar en investigaciones federales contra el mandatario por manipulación electoral e intento de golpe de Estado, entre otros actos.
DESPUÉS DEL TRIUNFO del socialista democrático Zohran Mamdani en la elección primaria del Partido Demócrata para alcalde de Nueva York, el presidente indicó que si este “comunista” gana los comicios generales en noviembre, “tenemos tremendo poder en la Casa Blanca para gobernar lugares donde lo tenemos que hacer”. También ha amenazado con intervenir en Los Ángeles y Chicago, y hasta la capital “si es necesario”.
AL CONTINUAR SU ataque contra univer-
sidades, la Casa Blanca intensificó la presión sobre la más antigua y rica del país, Harvard, al señalar que podría intentar anular su acreditación como institución académica si no cede a la demanda por una mayor intervención gubernamental en sus asuntos académicos.
LA AGENCIA FEDERAL de Manejo de Emergencias no respondió a casi dos tercios de las llamadas que llegaron a sus líneas de teléfono de asistencia de desastre durante las inundaciones de Texas; el organismo ya había cesado a cientos de empleados encargados de esas tareas, reportó The New York Times
EN EL ANIVERSARIO del atentado contra el entonces candidato Trump, el presidente emitió un mensaje este domingo que afirma que “permanece mi firme convicción que sólo Dios me salvó ese día para un propósito justo: restaurar la grandeza de nuestra república y rescatar nuestra nación de aquellos que buscan su ruina”, al afirmar que un año después este país está en medio de una “nueva era dorada”.
ALGUNAS PALABRAS SABIAS del pasado para entender el mosaico de noticias recientes:
“LOS MARINES SON enviados a Los Ángeles para rodear y deportar a mexicanos… mientras voluntarios mexicanos están en Texas para ayudar rescatar a estadunidenses”. Mensaje en redes sociales.
“LA MUERTE DE la empatía humana es una de las señales más iniciales y significativas de que una cultura está por caer en la barbarie”. Hannah Arendt.
“NO SÉ QUÉ palabra en el idioma inglés –no encuentro una– se aplica a personas que están dispuestas a sacrificar la existencia organizada de la vida humana a cambio de poder poner unos cuantos dólares más dentro de sus ya repletos bolsillos. La palabra ‘maldad’ no llega ni cerca”. Noam Chomsky.
“LA VIOLENCIA DE nuestros tiempos es creada por la obediencia. A través de la historia estadunidense, los líderes políticos siempre han exhortado al pueblo estadunidense a portarse bien y no hacer ruido y dejarles las cosas a ellos. Pero cuando maldades muy serias enfrentaron al pueblo estadunidense… tuvieron que cometer desobediencia civil y hasta violar la ley… La democracia depende de la gente expresándose en momentos de gran crisis, de la gente creando una conmoción”. Howard Zinn.
JIMMY CLIFF. THE Harder they Come. https://www.youtube.com/ watch?v=BpQrLUopf-k
que fueron a visitar, son espantosas a propósito. En la imagen, la representante Debbie Wasserman, que ingresó al centro de reclusión Alcatraz de los Caimanes Foto Ap
Duplicará Francia gasto militar en 2027; “la libertad nunca estuvo tan amenazada”: Macron
Califica de nuevos riesgos a Rusia, la proliferación nuclear, el terrorismo y los ciberataques
AP Y AFP PARÍS
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció ayer un gasto militar adicional de 6 mil 500 millones de euros en los próximos dos años, ante lo que consideró nuevas amenazas: Rusia, la proliferación nuclear, las agresiones terroristas y los ciberataques.
De este modo, el mandatario adelantó a 2027 su objetivo de duplicar el gasto militar previsto inicialmente en 2030, y aseveró que la libertad nunca estuvo “tan amenazada” desde 1945.
En un discurso ante la fuerzas armadas en París la víspera de la fiesta nacional del 14 de julio, Macron esbozó un panorama sombrío en el mundo, donde “la ley del más fuerte es la que prevalece”.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, “nunca hasta ahora la paz en el continente había dependido tanto de nuestras decisiones actuales”, agregó.
Puso de ejemplo “los imperialismos y las potencias de anexión” como Rusia, que desató una guerra en
2022 con la invasión de su vecina, la ex república soviética Ucrania. Destacó la necesidad de que Europa dependa menos de su histórico aliado Estados Unidos y pueda consolidar su autonomía en materia de defensa, aunque dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Los países de la OTAN se comprometieron en su reciente cumbre en La Haya a destinar 5 por ciento de su producto interno bruto (PIB) nacional a defensa de aquí a 2035: 3.5 por ciento en gasto militar estricto y 1.5 en seguridad en un sentido amplio.
En Francia, la Ley de Programación Militar prevé 413 mil millones de euros (480 mil millones de dólares) para las fuerzas armadas entre 2024 y 2030, para alcanzar 67 mil 400 millones de euros sólo en 2030. Pero Macron anunció que revisará esta ley para lograr ya en 2027 un gasto militar de 64 mil millones de euros, es decir, el doble que cuando llegó al poder en 2017. Esto implicaría aumentar la partida de defensa en más de 6 mil millones de euros anuales entre 2026 y 2027, en un contexto de déficit público (5.8 por ciento del PIB) y deuda pública (114 por ciento del PIB) elevados.
El primer ministro, François Bayrou, debe presentar mañana las grandes líneas del presupuesto de 2026, con el objetivo, ya anunciado, de 40 mil millones de euros (46 mil 800 millones de dólares) de recortes.
Nuevos ejercicios de EU para proteger el Canal de Panamá
La colaboración con Washington ha causado protestas en el país itsmeño
AFP PANAMÁ
El ejército de Estados Unidos realiza, junto con la policía local, nuevos ejercicios para proteger el canal de Panamá, en medio de un polémico acuerdo por la supuesta influencia de China en esta ruta comercial.
Para el inicio de las maniobras llegaron ayer a Panamá tres helicópteros del ejército estadunidense a la base del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (Senan), en el distrito de Arraiján, contiguo a la capital panameña.
Este ejercicio “busca preparar a nuestras fuerzas, como a países de la región, contra cualquier amenaza para la seguridad y defensa del Canal de Panamá”, afirmó el subcomisionado del Senan, Michael Palacios.
“Es un ejercicio bilateral con el Comando Sur de Estados Unidos”, agregó el funcionario. En el ejercicio se realizarán acciones de embarque, inserción de soga rápida, rescate y comunicación en varias zonas del país.
Hace un mes, soldados estadunidenses realizaron ejercicios similares en Panamá, en el marco de un acuerdo bilateral firmado en abril, que permite a Estados Unidos utilizar bases aéreas y navales panameñas para “entrenamiento” por un periodo de tres años prorrogables. La firma se produjo bajo las presiones del presidente Donald Trump, quien amenaza con recuperar el canal bajo el argumento de que está bajo influencia de China. Ese memorando de colaboración ha provocado protestas en el país itsmeño.
El Senan señaló que las maniobras, que durarán hasta el viernes, guardan “respeto a la soberanía”. La presencia militar de Estados Unidos es un asunto sensible en Panamá, ya que la potencia tuvo bases antes de entregar el canal a los panameños el último día de 1999.
▲ El gobierno de Estados Unidos construyó un campo de concentración para enjaular migrantes en medio de un pantano en Florida, donde las condiciones, según legisladores
ONG documenta 247 feminicidios en lo que va del gobierno jarista
Descomposición institucional es cada vez más evidente y preocupante, dice
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
En lo que va de la administración estatal encabezada por el morenista Salomon Jara Cruz, la cual comenzó el primero de diciembre de 2022, han sido perpetrados 247 feminicidios, dio a conocer el Centro de Documentación del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer).
Alertó que “la violencia feminicida sigue cobrando vidas con brutalidad y ensañamiento”, por lo que demandó acciones urgentes y concretas para hacer frente a esta grave problemática. Consideró que “el recrudecimiento de la violencia en la entidad refleja un estado de emergencia institucional”. En una declaración, dicha organización especializada en la defensa de los derechos de las mujeres cri-
ticó las políticas públicas puesta en marcha por el gobierno estatal, o la falta de las mismas, lo cual, aseguró, ha desencadenado un incremento en la violencia que las autoridades se niegan a ver o aceptar.
“Oaxaca enfrenta una escalada alarmante de violencia, particularmente en la capital y en la región del Istmo de Tehuantepec”, puntualizó.
Recordó el asesinato de cuatro personas cometido el pasado 7 de julio, entre ellas una mujer y un niño de 9 años, lo cual, apuntó, es de suma gravedad, pues además del suceso por si mismo, el atentado fue perpetrado a plena luz del día, en un espacio público e “incluso en el marco de celebraciones tan significativas como la Guelaguetza”.
GESMujer destacó: “estos hechos muestran cómo las mujeres y las infancias están quedando en medio del fuego cruzado de quienes, en su afán de poder, actúan con total impunidad”.
Insistió en que este tipo de actos criminales, aunados al homicidio de la presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gema García Soto, cometido el 15 de junio anterior y a otros ataques contra otros alcaldes, “dejan en evidencia que ni siquiera el ejercicio de un cargo público garantiza la seguridad. La descomposición institucional es cada vez más evidente y preocupante”.
Impunidad para agresores
La organización subrayó que “en la mayoría de los crímenes se tienen altos niveles de saña, despojo y odio hacia los cuerpos. Lo más preocupante, agregó, es que el mensaje es claro: en Oaxaca las mujeres siguen siendo asesinadas sin consecuencias para los agresores”.
Ante esta situación de emergencia, GESMujer realizó una serie de demandas al gobierno jarista, entre ellas la aplicación de políticas integrales con perspectiva de género que incluyan protocolos eficaces para prevenir la desaparición y asesinato de mujeres, niñas y disidencias.
También exigió que se dé protección urgente a defensoras, activistas, liderazgos comunitarios y mujeres en riesgo, quienes hoy viven bajo amenaza ante un Estado que no garantiza su integridad; cero tolerancia a la impunidad, con investigaciones inmediatas, sin dilaciones, sin omisiones, sin encubrimientos. Denunció que en Oaxaca “la justicia es lenta, las investigaciones insuficientes y las autoridades siguen sin actuar con la responsabilidad que exige esta crisis. Exigimos a los tres niveles de gobierno que dejen de emitir discursos y comiencen a garantizar seguridad real y acceso efectivo a la justicia”.
Convocan colectivos a la reconstrucción del movimiento social en Oaxaca
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
En la historia de Oaxaca, el movimiento social ha sido de suma importancia en momentos en los que “desde el poder, los políticos buscan imponer una visión que no sólo no toma en cuenta a la sociedad, sino que afecta a las comunidades, a la tierra y el territorio con la imposición de proyectos que lo único que buscan es el extractivismo o el beneficio económico de unos pocos, tal y como está ocurriendo en el estado actualmente”.
Lo anterior lo expuso Marcos Leyva Madrid, coordinador de la Asamblea por la Reconstrucción del Movimiento Social, convocada por más de 20 organizaciones sociales a realizarse el 17 de julio en el Hotel del Magisterio, con el objetivo de crear una agenda conjunta y unir voluntades.
En entrevista con La Jornada, Leyva Madrid, quien también es integrante de la coordinación de Servicios para una Educación
Alternativa (Educa), consideró que dicho encuentro es de suma importancia, no sólo para el movimiento y organizaciones, sino para la sociedad en general, pues se tendrá un análisis completo de la situación actual de Oaxaca y México.
Alarman criminalización y violencia política
“Hay una preocupación por la criminalización del movimiento social, el incremento de la violencia política, feminicida contra defensoras y defensores del territorio; hay un panorama complejo y que nos preocupa como movimiento social”, alertó.
Lo más grave, apuntó, es la cerrazón del gobierno del estado, que encabeza el morenista Salomón Jara Cruz, para aceptar, atender y resolver “conflictividades en la entidad”.
Señaló que con la alternancia se tenía la esperanza de que llegara a Oaxaca un verdadero cambio, más aún con un gobierno emanado de la lucha social, pues la mayoría de
ex funcionarios fueron muy participativos en ésta durante otros sexenios; sin embargo, “hoy atacan y criminalizan a quienes fueron sus compañeros de lucha y a quienes defienden los derechos humanos, de la tierra y el territorio”.
Leyva Madrid indicó que hay problemáticas que urgen ser atendidas de inmediato como el despojo, que se incrementa cada vez más, ultimamente más, de manera particular en la región de la Costa, pero también en el Istmo de Tehuantepec, con el proyecto Interoceánico”.
Puntualizó que es urgente “garantizar la defensa de los derechos humanos, la voluntad de las comunidades ante megaproyectos, para asegurar el respeto de los pueblos indígenas y de las compañeras ante el feminicidio o la violencia política”.
Explicó que en la asamblea hay espacio para todas las expresiones pues son muy importantes para la creación de una agenda conjunta que haga valer el respeto a los derechos de todas y todos, sin distingo alguno.
LA JORNADA Lunes 14 de julio de 2025
Durante una protesta en 2022 contra los feminicidios en Oaxaca mujeres colocaron cruces rosas con los nombres de víctimas para honrar su memoria y exigir justicia. Foto Jorge A.
Jueza impide frenar obras de la vía Palenque-San Cristóbal
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La juez primera de distrito Doris Yadira Ponce Figueroa, negó la suspensión provisional y definitiva que solicitaron pueblos y comunidades indígenas para que se suspenda la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal, que comenzó el 8 de junio, informaron abogados y agrupaciones que acompañan a los quejosos.
También revelaron que 429 personas solidarias, así como 33 organizaciones civiles y la academia de 25 países, expresaron su apoyo a las comunidades y pueblos originarios que se oponen a la construcción de la carretera.
Sobre el amparo, dijeron: “la jueza argumentó que las personas quejosas no probaron la omisión reclamada, sin estudiar el fondo, ni contemplar que la naturaleza de la omisión de dar información es una carga probatoria que el gobierno debe desvirtuar, no las personas quejosas”. Afirmaron que por ahora se
encuentra suspendido el trámite “hasta que se resuelva un recurso de queja interpuesto por la Secretaría de Infraestructura del estado de Chiapas contra la admisión de la demanda” de amparo.
Refirieron que a la fecha está por resolverse un recurso de revisión presentado por los inconformes contra la negativa de la suspensión definitiva del proyecto, recurso que será conocido por el Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa del estado de Chiapas.
“Las decisiones de la juzgadora de distrito (...) deja en un estado de indefensión a las comunidades indígenas, pues permite que la vía continúe su curso sin que los afectados tengan información certera sobre detalles del proyecto y el impacto que ocasionará en los territorios y en su cultura.” Aseguraron que “esto representa un daño irreparable para el territorio y el medio ambiente, pues la jueza de Distrito ha sido omisa en reconocer la relación que guarda el derecho de acceso a la información ambiental oportuna en procesos de consulta pública y la destrucción ambiental”.
▲
Pérez Alfonso
EXIGEN QUE NO HAYA IMPUNIDAD
Sonora: marchan miles en memoria de una mujer y sus tres hijas asesinadas
CRISTINA GÓMEZ LIMA
CORRESPONSAL
HERMOSILLO, SON.
Más de 2 mil personas marcharon ayer en las calles de Hermosillo para acompañar a la familia de Margarita y sus tres hijas: Meredith, Madelin y Karla, luego de que las cuatro fueron asesinadas hace unos días en el poblado Miguel Alemán. Los manifestantes exigieron a las autoridades garantías de no repetición, tipificación de feminicidio en los asesinatos de mujeres y niñas, y castigo penal ejemplar para él o los responsables del homicidio múltiple.
Los deudos de Margarita y sus niñas encabezaron la caminata vestidos de negro, sosteniendo retratos de las cuatro víctimas.
Avanzaron en silencio, arropados por una marea de voces que rompió la quietud del centro de la ciudad. “Ni una más”, “Las niñas no se tocan” y “No me quiero morir”, se leía en pancartas y se escuchaba en gritos.
La protesta, convocada en redes por al menos 14 colectivos feministas, entre ellos Ni Una Más HMO, Pan y Rosas, Rayos Violeta y Observatoria Ciudadana Sonora, se denominó Marcha por la Justicia y la Dignidad. Su objetivo, además de honrar la memoria de las víctimas, fue visibilizar la violencia que arrebata las vidas de mujeres y niñas cada vez con más saña.
La multitud, diversa y familiar –a diferencia de otras manifestaciones– se concentró en el callejón Velasco, en medio del ayuntamiento de Hermosillo y el palacio de gobierno estatal.
Entre la muchedumbre, las voces de representantes de colectivos demandaron que las cuatro muertes se tipifiquen como feminicidios, no como homicidios vinculados al crimen organizado, lo que hasta ahora sostiene la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES).
La integrante de Observatoria Todas MX Sonora, Guillermina Romano, subrayó que Sonora lleva casi cuatro años bajo alerta de violencia de género y, lejos de dis-
▲ Colectivos feministas marcharon ayer en Hermosillo, Sonora, para honrar a las menores Meredith, Madelin, Karla, y a su madre, Margarita, quienes fueron asesinadas la semana pasada en el poblado Miguel Alemán, de esta entidad. Foto Cristina Gómez Lima
minuir, los feminicidios se han incrementado.
La activista insistió en que no reconocer los asesinatos como feminicidios “es una forma de jugar de la autoridad para decir que han bajado los feminicidios, cuando en realidad los reclasifican como homicidios”.
Los datos confirman su alarma: en mayo pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reconoció únicamente cuatro feminicidios en Sonora, mientras que 36 casos se registraron como homicidios dolosos de mujeres.
Se redoblan acciones contra arribo masivo de sargazo en QR: Marina
DE LA REDACCIÓN
Para evitar el arribo masivo de sargazo en las playas de Quintana Roo, la Secretaría de Marina informó que continúa con la estrategia de atención contra el alga marina, a fin de reducir los efectos negativos que causa su presencia en la actividad turística.
Destacó que a través de estas acciones el buque sargacero oceánico Natans recolectó en un solo día de trabajo (entre el 11 y 12 de julio) 164 toneladas de sargazo en la mar.
En total han obtenido un promedio de 4 mil 147 toneladas en el mar y 4 mil 026 toneladas en tierra, lo que representa más de 8 mil 170 toneladas recogidas por esta secretaría.
En el acumulado general, bajo el esquema conjunto, ya suman 44 mil toneladas recolectadas durante el presente año, lo cual da muestra de la buena interacción entre todas las partes responsables en la remoción del alga.
Señaló que esta acción se desarrolla en estrecha colaboración con los tres órdenes de gobierno, así como con el sector hotelero y la iniciativa privada. Para su aplicación, el trabajo se ha dividido en tres zonas estratégicas. Zona Norte: Isla Mujeres, Cancún y Puerto Morelos; centro: Playa del Carmen, Cozumel y Tulum, y zona sur: de Mahahual a Xcalak.
A lo largo de casi mil kilómetros de costa de Quintana Roo se ha desplegado alrededor de 400 elementos de la Quinta Región Naval de la Armada de México, además de un buque sargacero oceánico (principal medio de recolección vía marítima cuya labor ha llegado hasta 90 toneladas extraídas en un solo día), así como 11 buques sargaceros costeros, 22 embarcaciones menores de apoyo, además de equipos removedores de alga.
A través de la operación Sargazo 2025, se continúa trabajando de manera firme y decidida para mitigar los efectos de este fenómeno natural, en beneficio de la población, del turismo y del ecosistema costero nacional.
RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
La Fiscalía de Chihuahua cateó la funeraria Del Carmen, en la colonia Arroyo Colorado, de Ciudad Juárez, y detuvo a un empleado, por una denuncia relacionada a la retención de un cadáver que debía ser incinerado.
El establecimiento es uno de los que subrogaba servicios de incineración al crematorio Plenitud, en el que 386 cuerpos embalsamados y osamentas fueron hallados en condiciones insalubres, al menos de 2022 a la fecha, y las familias recibían cenizas que en algunos casos eran de animales, tenían arena para gatos, piedras de pecera o cemento.
Durante el cateo a esa funeraria la tarde del sábado, se localizó el cadáver que no había sido entregado a sus deudos tras dos semanas, y tampoco les habían entregado cenizas.
El empleado tenía en las instalaciones de la empresa los restos humanos y los parientes exigían que se los entregaran, o que les diera las cenizas.
Al no recibir respuesta después de dos semanas acudieron ante la Fiscalía estatal distrito zona norte que, a través de la Agencia Estatal de Investigación, llevó a cabo el cateo.
Se detuvo en flagrancia a quien se identificó como Miguel Ángel AO, de 68 años, por su probable responsabilidad en delitos considerados dentro de la inhumación, exhumación, respeto y conservación de cadáveres.
La intervención en la funeraria Del Carmen también resultó de un reporte de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coespris), por detectarse que estaba funcionando pero se encuentra en suspensión de actividades desde el 10 de octubre de 2024.
Detienen a encargado de funeraria en Juárez por retener un cadáver Sujeto
DE LA REDACCIÓN
Un sujeto asesinó con un fusil a una mujer que antes lo había sacado de su casa en la colonia Balcones de Oblatos, de Guadalajara, Jalisco. Según el video de una cámara que captó el feminicidio, el sujeto es-
capó en una camioneta Chevrolet Equinox blanca, sin placa trasera, en la cual llegó al lugar del crimen, y al momento permanece prófugo.
La agresión fue cometida durante la madrugada del sábado anterior, a la 1:36 de la madrugada, afuera de la vivienda de la mujer, en la calle Hacienda de Cedros.
El feminicida, que portaba sudadera azul y tenis blancos, se acercó a la entrada del hogar de la fémina –presuntamente llamada Carla–, con quien discutió fuera de cuadro. La mujer entró a su domicilio y salió portando una escoba rota y un objeto, aparentemente un cuchillo, con los cuales golpeó el parabri-
sas de la camioneta. “Saca tu puto erre”, le dijo al sujeto. Éste abrió la puerta trasera del automotor y sacó un arma larga, que posiblemente era un fusil AR-15. El sujeto disparó dos veces al lado de la mujer, y después en su cabeza, mientras parientes de ella observaban la escena. La fémina pereció de inmediato.
Dicho inmueble se ubica en el cruce de las calles 16 de Septiembre y Níquel, de la colonia Arroyo Colorado, donde aseguraron un cuerpo que será sometido a estudios periciales y forenses para individualizar su identidad.
El detenido quedó a disposición del agente del Ministerio Público de la Unidad de Delitos Contra la Paz, Seguridad de las Personas y la Fe Pública, quien se encargará de continuar con las investigaciones que correspondan.
Sorgueros de Tamaulipas critican negativa de apoyo gubernamental
“Prefieren importar gramíneas y maíz transgénicos”, en lugar de dar pagos compensatorios al agro, dicen
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO
CORRESPONSAL
CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
Productores del estado reprocharon que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal prefiera importar sorgo y maíz transgénicos en lugar de ayudar al campo mexicano, que necesita apoyos por pérdidas en el precio de sus cosechas por debajo de su costo.
Guillermo Aguilar Flores, presidente del Frente de Agricultores de la Zona Centro, afirmó que en la entidad no hay ayudas complementarias, por ello, dijo, 80 por ciento de los labriegos han abandonado la actividad primaria y, los que se quedaron, “sobreviven con las migajas de los programas sociales”.
Dijo que quienes aún trabajan el campo “es porque tienen maquinaria y viven de otros ingresos”.
En entrevista, reprobó las declaraciones de Antonio Varela Flores, secretario de Desarrollo Rural Pesca y Acuacultura estatal, respecto de que no hay recursos para subsidiar el precio del sorgo (la tonelada está en 3 mil 600 pesos), pues “es falso”.
Después de las protestas que los sorgueros realizaron en la última semana, el funcionario de la administración estatal que encabeza Américo Villarreal declaró que las exigencias de un mejor precio para el sorgo, “es una petición insostenible” para la Federación.
El viernes, productores de sorgo de los municipios de San Fernando, Matamoros, Reynosa, Río Bravo y Valle Hermoso bloquearon por más de cinco horas
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL
CUERNAVACA, MOR.
El Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) no pagó completo el porcentaje de 9 por ciento de incremento salarial 2025 a más de la mitad personal docente, directivo, de apoyo y asistencia a la educación, pese a que su aplicación ya se había establecido el
la entrada al Puente Internacional Reynosa-Pharr, en demanda de pago compensatorio por sorgo, por 2 mil millones de pesos, correspondiente a los ciclos agrícolas 2023-2024 y 2024-2025.
En entrevista, Aguilar Flores afirmó que “los ex presidentes Carlos Salinas, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, sí apoyaron con programas y recurso económicos al sector agrícola, ganadero y al campo en general”.
“Ahora el campo está agonizado”, aseveraron agricultores y ganaderos entrevistados por La Jornada. Recordaron que en sexenios anteriores se repartieron tarjetas de diésel subsidiado, hubo ayuda para la comercialización y mecanizaron el campo para que la agricultura mexicana pudiera competir con otros países”.
“Morena acabó con la banca de desarrollo, con los seguros catastróficos, con los destinados a cobertura y comercialización de los granos; todo se acabó y nos dejaron metidos en la Bolsa de Chicago”, reprochó Guillermo Aguilar.
“Es mentira que haya autonomía alimentaria”
Consideró una gran mentira que haya autonomía alimentaria cuando 80 por ciento los productores están en el buró de crédito. En su opinión, “en el campo mexicano hay severas asimetrías entre los agricultores y ganaderos con productores de otros países con los que compite; ellos tienen créditos con intereses bajos, tienen subsidios de sus gobierno; el precio de los lubricantes agrícolas está por las nubes, lo mismo que las semillas certificadas”.
Hidalgo: productores de maguey y pulque se oponen a instalación de paneles solares
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
PACHUCA, HGO.
Integrantes de 20 colectivos y agrupaciones dedicadas a la producción de maguey y pulque marcharon ayer en esta ciudad, para repudiar que las transnacionales Baywa, Kenergy y Dhamma Energy instalarán próximamente celdas solares en regiones magueyeras de los municipios de Singuilucan y Epazoyucan.
La movilización comenzó a las 12 horas en la Plaza Independencia, frente al Reloj Monumental, y terminó en la explanada central de Plaza Juárez.
Brisa Flores, de El Maguey, la Casa de Todos, informó que Baywa y Kenergy empezaron hace más de un año a arrendar tierras a campesinos productores de maguey y pulque en las localidades Jalapilla y El Cordero, de Singuilucan, así como en Santa Mónica y Escobillas, de Epazoyucan.
Recordó que el 22 de junio de 2024, agricultores y activistas se reunieron en Epazoyucan con representantes de ambas compañías, “las cuales nos dijeron que tienen contemplado instalar paneles solares en 480 hectáreas y no van a contaminar”, pero no han entregado el
manifiesto de impacto ambiental, por lo que dudan que no perjudicarán al medio ambiente.
“Salieron con la ocurrencia de que van a agarrar una a una a las serpientes y los ejemplares de lagarto cornudo que ya están en peligro de extinción y según ellos, los van a reubicar”, ironizó.
Agregó que los consorcios aseguraron tener derecho a modificar “la tierra, lo que implica cambiar los cursos del agua, por lo que se corre el riesgo de que se produzca un ecocidio”.
Flores expuso que algunos campesinos de Santa Mónica arrendaron sus tierras a ambas firmas hasta por 30 años, y corren el riesgo de perder sus derechos sucesorios, limitando la posibilidad de heredar las tierras a sus descendientes.
“Ni siquiera se les permite ingresar a sus propias parcelas. Aunque les pagan una renta, en la práctica las empresas privatizan el territorio y despojan a las familias campesinas”, sostuvo.
Integrantes de los colectivos que convocaron a la movilización afirmaron que en junio pasado, la Secretaría de Economía de Hidalgo anunció que Dhamma Energy colocará paneles solares en Epazoyucan y Singuilucan, sin precisar en qué localidades. Según el gobierno de
Magisterio de Morelos denuncia pago incompleto del retroactivo de alza salarial
calendario oficial, dieron a conocer agremiados de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Las remuneraciones salariales comenzaron a realizarse el pasado miércoles, pero varios profesores
▲ Campesinos de las regiones magueyeras de los municipios de Singuilucan y Epazoyucan se manifestaron ayer en Pachuca, Hidalgo, en rechazo a parques voltaicos en unas 400 hectáreas de terrenos ejidales. Foto Ricardo Montoya
Hidalgo, se invertirán 27 mil millones de pesos, que en estos proyectos generarán 28 mil empleos.
Adelantó que se aplicarán 6 mil 460 millones de pesos para instalar paneles solares en terrenos ejidales. La deforestación que activistas prevén con la instalación de parques fotovoltaicos arriesgaría a especies como conejo, liebre, tlacuache, coyote, cacomixtle, águila, verduguillo, pájaro carpintero, colibrí y abejas, señaló el Frente Zapatista de Liberación Magueyera. En tanto, el gobierno de Epazoyucan informó que no ha autorizado la instalación y operación de parques fotovoltaicos; el de Singuilucan no ha precisado si ya dio permisos. Entre otras organizaciones participaron en la marcha Escuelita Tlachiquera, Asociación por la Protección y Bienestar de la Tierra de Epazoyucan, el colectivo La Burra Blanca, así como Vámonos a los Pulques.
tiene pero muchos se han quejado ante la sección 19 del SNTE que no les llegó completo, por lo que piden que esta situación se revise entre el sindicato y el IEBEM”, explicó una docente.
Demandan revisión
“El incremento para cada maestro es diferente por su plaza, área de trabajo, las horas asignadas que
se percataron de que no estaba completo y desconocen si fue “error” o “falta de dinero” es responsabilidad del Instituto de Educación; es decir, de la administración estatal que encabeza la gobernadora Margarita González, o de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal.
El viernes pasado, Joel Sánchez, secretario de la sección 19 del SNTE, en un comunicado dio a conocer que los montos derivados del aumento salarial no corresponden con la minuta de respuesta salarial SEP-SNTE 2025.
Cúmulos de basura por doquier, el paisaje actual del entorno citadino
RAMÍREZ Y MARA XIMENA PÉREZ
Desde los bajopuentes de Iztapalapa, hasta las barrancas de Álvaro Obregón, el paisaje está marcado por basura acumulada, olores penetrantes, bolsas de desechos amontonadas en las esquinas, ropa e incluso muebles. Las montañas de residuos obstruyen lo mismo coladeras que aceras, vialidades y camellones que aceleran el deterioro del entorno urbano.
En mercados como La Merced, San Andrés Tetepilco o Prohogar los locatarios coinciden en que el problema no es la ausencia del camión recolector, que pasa a diario, sino la insuficiencia del servicio ante la cantidad de basura que se genera; mientras en calles y unidades habitacionales de Tepito pasa dos o tres veces por semana. Habitantes exigen infraestructura como botes de basura para depositar los desechos, que en algunos puntos superan las 10 toneladas al día. Esta acumulación constante alimenta plagas, daña el sistema de drenaje y convierte zonas en insalubres. Tras un recorrido por distintas zonas se constataron los efectos: coladeras tapadas, agua estancada y suelos erosionados.
En La Merced, Édgar Mendieta expresó que el tema de la recolección de la basura en centros de abasto “está bastante mal”, pues los desechos se acumulan en la tolva y llenan dos camiones, dejando el resto de basura ahí. Mientras en el mercado Prohogar, en Azcapotzalco, Emilio Joya mencionó que el problema ocurre en el exterior, don-
NAYELLI RAMÍREZ Y MARA XIMENA PÉREZ
Diariamente se generan 12 millones 454 mil toneladas de residuos sólidos en la Ciudad de México, y las demarcaciones territoriales que producen más desechos son Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, que concentran 37.64 por ciento de los habitantes de la capital. De acuerdo con datos del Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2023 de la Secretaría de Medio Ambiente, existían 889 tiraderos clandestinos, aunque la dependencia refiere no contar con información de la Gustavo A. Madero y La Magdalena Contreras, lo que impactaría más la cifra. El reporte apunta que en ese periodo, trabajadores de Servicios Urbanos de las alcaldías atendieron un total de 3 mil 589 rutas en 7 mil 953 tramos, lo que significa 14 mil 78 kilómetros recorridos al día, con el apoyo de 706 cuadrillas y 7 mil 955 carritos.
Obstruyen no sólo coladeras, sino también aceras, camellones y vialidades // El problema alcanza barrancas en Álvaro Obregón
de hay un tiradero clandestino que ocasiona fauna nociva que afecta a un Cendi que alberga a 30 niños.
En tanto, en la esquina de Santa Lucía y Peñón, en Tepito, montículos de basura bloquean diariamente el paso peatonal. Muebles inservibles, costales con cascajo y bolsas
También señala que tan sólo en siete barrancas se han retirado más de 121 mil toneladas de residuos y en la zona de la barranca Tacubaya –rodeada completamente por viviendas–, 60.37 por ciento de ese universo.
Mientras, en la Central de Abasto, el mercado más grande de Latinoamérica, se generan alrededor de 438 toneladas, 59.7 por ciento de residuos orgánicos, como restos de alimentos, y 40.93 de inorgánicos. Por otra parte, de acuerdo con reportes vía transparencia de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez y Gustavo A. Madero encabezan los registros por coladeras tapadas.
En 2024, la Cuauhtémoc registró 534 reportes, más del triple que en 2023; sin embargo, en el primer se-
reventadas llegan a pesar hasta 14 toneladas.
Agravantes de la situación
Omar Lina, operador de limpia asignado a la zona, refirió que en este lugar, alrededor de seis hombres
se encargan de recoger los desechos y de maniobrar el camión entre coches mal estacionados. Igualmente, Óscar de Aquino detalló que el comercio agrava la situación: “Hay demasiada basura y el gobierno no pone depósitos”. En la unidad habitacional Los Pa-
Locatarios del mercado de La Merced denunciaron que la falta de atención por la alcaldía Venustiano Carranza genera que los desechos se acumulen Foto Jair Cabrera Torres
lomares, áreas de estacionamiento y camellones están tapizados por basura acumulada en el suelo. Ubaldo, artista y residente de Tepito desde hace 52 años, señaló que los trabajos que realiza la alcaldía son insuficientes: “Antes limpiaban para que pudiéramos ocupar esos espacios para hacer arte, hoy por desgracia no existe ese apoyo”. En el bajopuente de Eje 3 Francisco del Paso y Troncoso, en la colonia Purísima Atlazolpa, en Iztapalapa, proliferan los desechos plásticos; vecinos denunciaron que a pesar de los reportes a la alcaldía, se sigue tirando basura en este espacio de esparcimiento.
El problema también alcanza a las 13 barrancas de la alcaldía Álvaro Obregón. Verónica González, habitante de la sección La Loma, comentó: “Aquí vienen y avientan de todo: colchones, sillones, animales, bolsas con escombro y nadie les dice nada”.
De acuerdo con locatarios, muchas personas arrojan basura como si las barrancas fueran un lugar de depósito, haciendo que los trabajos de limpieza sean insuficientes frente al deterioro ambiental.
El puente peatonal que atraviesa avenida Del Trabajo, en la colonia Morelos, representa un riesgo para la seguridad de los vecinos por la basura acumulada Foto Jorge Ángel Pablo García
mestre de 2025 el número disminuyó a 220. En ese mismo periodo, Iztapalapa acumuló 140 reportes y Benito Juárez 113. En contraste, algunas demarcaciones, como La Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Milpa Alta, registraron menos de 10 reportes, lo que indica una menor incidencia. Además, indica que las lluvias intensas de los años recientes, aunadas a la acumulación de basura, continúan siendo factores principales del colapso de la red de drenaje.
NAYELLI
CIUDAD PERDIDA
La fiesta de los dineros apátridas
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
SALVO LAS IMPOSICIONES fiscales y aquello que se considera ilegal, en este país la gente puede gastar su dinero en lo que mejor le plazca, pero hay dineros que cuando se emplean en algo que ofende, no sólo muestran la calidad humana de quien los desembolsa, sino que lastiman la identidad nacional, por ejemplo.
EL SÁBADO PASADO, en un hotel de la Ciudad de México, una veintena de empresas invirtieron sus dineros en celebrar la llegada de un nuevo embajador de Estados Unidos a nuestro país. La fiesta fue en grande, solamente habría que decir que compañías tan importantes como American Express, Delta Aeroméxico, Pfizer, HSBC, Tv Azteca y ADN40, en los primeros lugares, entre otras, eran señaladas como las que auspiciaron el evento.
PERO HUBO DE todo esa noche, incluso la sonrisa de quienes desfilaron por la pasarela seguramente con el sabor amargo del anuncio que unas horas antes advertía del 30 por ciento que la administración Trump, de la que es representante el nuevo embajador, cargó sobre México.
ALGO QUISIERON DECIR las empresas y los presentes. Como complemento al desfile de personalidades que pasaron por la alfombra –parece que no fue roja– de uno de los hoteles más antiguos e importantes del rumbo de Polanco, en la alcaldía Miguel Hidalgo, en las enormes pantallas dispuestas en el salón del evento se exhibieron los nombres y logotipos de los inversionistas de la noche.
LA FELICIDAD DEL momento ahogó la memoria. Nadie hablaba de las redadas en California, donde ya hubo un muerto, ni de los aranceles impuestos a productos mexicanos, menos aún de uno de los principales enemigos del gobierno de EU, ese que ha obligado al cierre de fronteras: el temible gusano barrenador, que ha hecho que los empresarios mexicanos de la carne pierdan millones y millones de dólares; y qué decir de las amenazas constantes, semana con semana, que Trump lanza sobre México.
TODO ESO FUE de una importancia menor; ni siquiera festejar la llegada del que alguna vez usó una boina verde para combatir a las fuerzas insurgentes de algunos países, por ejemplo en Latinoamérica –primer militar convertido en embajador en México desde los inicios del siglo pasado–, se situó en lo sobresaliente. Lo de mayor relevancia, nos cuentan, eran ellos mismos, los políticos invitados, las empresas patrocinadoras.
Y ES QUE en algunos casos las entidades financieras que respaldaron el evento querían ser identificadas como parte de grupo de apoyo al gobierno del republicano, pero hubo otras que inequívocamente suplicaban el apoyo de la embajada del gobierno gringo para burlar al de su patria, al de la patria que desconocen en asuntos como el pago de impuestos y otros más.
LOS POLÍTICOS QUE aceptaron pagar casi 4 mil pesos por boleto para disfrutar de la cena de gala que no admitía vestimenta casual; políticos zombies que desfilaban sin remordimientos ni memoria, ¿qué más hay que decir?, ¿qué nos pueden decir en la tribuna de cualquiera de nuestras cámaras legislativas en cuanto a la relación México-EU después de la noche de los zombies?
PARA NO IR más lejos, parece que todo está dicho.
De pasadita
MUY MALA SEÑAL la que nos han mandado las autoridades luego del ataque con que se quería protestar en contra de la gentrificación que sufre todo México, porque lo que ha quedado en la idea de todos es la impunidad con que ejercen la violencia ciertos grupos.
LES COMENTO ESTO porque ya hay quien dice ahora que para que una manifestación de descontento en contra de cualquier acción que involucre alguna decisión de gobierno sea tomada en cuenta, será necesario llamar al “bloque negro” para que violente la vía pública y los negocios. ¿Será?
cd_perdida@jornada.com.mx
Ubica la PDI a banda que monta chelerías para camuflar venta de droga
KEVIN RUIZ
Desde 2022, las autoridades capitalinas tienen identificada una célula criminal –que continúa operando la venta de droga–, la cual nació y se conformó como una chelería que servía como fachada para sus actividades delictivas en calles de la alcaldía Iztapalapa.
Informes de la Policía de Investigación (PDI) de la fiscalía capitalina relatan la trayectoria criminal y conformación familiar de la organización liderada por Daniel Sandoval, alias El Diablo o Satanás, conocida como Los K-Locos, cuyo modus operandi para la venta de drogas es la instalación de chelerías, una de ellas identificada como Las Fregonas VIP, en la colonia Lomas de San Lorenzo.
Aunque El Diablo fue detenido por las autoridades, así como uno de sus operadores principales, la estructura de este grupo, todo ellos familiares, se encuentra activa, por lo que continúa bajo investigación.
Desde su conformación, las autoridades los identifican como generadores de violencia relacionados con dos carpetas de investigación con folios CI-FIIZP/IZP-6/ UI-2CD/2371/05-2022 y CI-FIIZP/ IZP-6/UI-2CD/2613/06-2022, del que se desprende el informe de la PDI que engloba toda su actividad operativa.
Sin embargo, cada uno de sus integrantes cuenta con expedientes abiertos desde 2006 por delitos
diversos como violencia familiar, lesiones por arma de fuego, robo de vehículo, narcomenudeo y amenazas, por mencionar algunos. “Existen varios negocios que venden drogas y alcohol a menores de edad y que son organizados por una persona conocida como El Diablo o Satanás. Dicha persona, en compañía de su hermano conocido como El Camarón, han organizado diversos eventos de comparsas y carnavales donde se venden drogas y alcohol a menores de edad”, se puede leer en el informe.
Este grupo se apoderó de espacios públicos, como una cancha de usos múltiples en Camino a Santa Cruz en dicha colonia para la instalación de chelerías, donde organizaban fiestas y eventos de música para vender droga, principalmente a menores.
El organigrama de este grupo señala la operación de cabecillas, todos ellos familiares, en la actualidad bajo las órdenes de Miguel Ángel Sandoval, alias El Camarón, así como Alberto Iván y Juan Manuel.
Los agentes de la PDI identificaron que son poco más de 25 familiares que viven en los alrededores de esa colonia quienes operan la venta de droga, además de ser socios entre sí de chelerías.
Incluso vecinos de la zona llegaron a señalar a los agentes de investigación que ofrecían “servicios de tipo sexual”, que hacían de gancho para vender drogas mientras permanecían en el lugar.
Vuelca tráiler con basura en San Antonio Abad; hombre sufre heridas al caerle restos
Un tráiler que transportaba basura volcó la mañana del domingo cuando circulaba sobre avenida San Antonio Abad y atrapó a un hombre que viajaba en un patín eléctrico, quien tuvo que ser trasladado a un hospital debido a las lesiones que sufrió.
Pasadas las 8 de la mañana se reportó la volcadura del tráiler, cuyo conductor perdió el control debido al peso de la caja con los residuos sólidos que transportaba, la cual lo hizo volcarse hacia uno de sus costados. En la zona circulaba una persona de 38 años a bordo de un patín eléctrico, la cual quedó atrapada cuando el contenido se esparció. Las labores de rescate de la persona por elementos de la policía y bomberos capitalinos duraron varios minutos; mientras la vialidad fue liberada pasado el mediodía, cuando la unidad fue levantada.
Operadores del Centro de Control
y Comando (C2) Centro alertaron a policías para que se aproximaran a la avenida San Antonio Abad, en su cruce con la calle Lucas Alemán, en la colonia Obrera, tras observar la volcadura por los monitores. Al llegar, los elementos policiales realizaron los cortes a la circulación para que el cuerpo de bomberos hiciera las labores de contención del tráiler que permanecía sobre su costado y donde se hallaba el ciudadano que circulaba en un monopatín. Tras localizar al ciudadano, paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas lo atendieron y diagnosticaron con fractura de tibia y luxación del lado izquierdo, por lo que fue trasladado a un hospital de especialidades para su atención médica.
En tanto, el operador del tráiler, un hombre de 52 años que resultó policontundido, no requirió atención hospitalaria y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien se encargará de deslindar responsabilidades y definir su situación legal.
KEVIN RUIZ
▲ La pesada unidad transportaba gran cantidad de basura, por lo que policías y bomberos tardaron varias horas en voltearlo. Foto Víctor Camacho
Proliferan baches en Benito Juárez por mala reparación y alto flujo vehicular
Algunos tienen hasta cinco años // La alcaldía ignora reportes: colonos
Habitantes de las colonias Postal, Álamos y Villa de Cortés, en la alcaldía Benito Juárez, denunciaron el deterioro constante de las vialidades por la presencia de baches de hasta 50 centímetros de diámetro, los cuales, aseguran, llevan entre dos y cinco años sin ser reparados de manera adecuada. Calles como Correspondencia, Ahorro Postal, Reembolsos, Estafetas, Isabel La Católica, Bolívar y Unión Postal están entre las más afectadas por oquedades en el as-
falto que, a pesar de ser tapados, poco después reaparecen por deficiencias en su atención.
“Los vienen a tapar, pero al poco tiempo aparecen de nuevo porque las reparaciones son malas y el flujo vehicular ha aumentado por los más de 40 edificios que se han construido en la colonia”, explicó Guillermo Cruz, habitante de la zona.
De acuerdo con transeúntes, algunos baches tienen una profundidad de hasta 25 centímetros, por lo que han dañando vehículos particu-
PLUMARIO DE OCASIÓN
lares y puesto en riesgo a peatones, ciclistas y motociclistas, afectando la circulación vehicular.
“Quienes cruzan las calles en ocasiones se llegan a tropezar, principalmente adultos mayores y niños que van con sus madres; los carros presentan daños en los rines y llantas. Realmente resulta complicado caminar o circular por las calles con el temor de que al caer en un bache te lesiones o se dañe tu carro”, agregó Cruz. Ricardo Guerrero, vecino de la
Luminoso: México-Tenochtitlan, 700 años. Como siempre, el comercio ambulante no dejó pasar la oportunidad. Foto
Quitan
fugas de agua que no se reparan a tiempo contribuyen al desgaste del pavimento.
colonia Américas Unidas, transita de manera frecuente por la calles y compartió: “He caído dos veces en bicicleta, el rin se deforma y uno queda adolorido por semanas. Esto pasa porque los materiales que usa la alcaldía son de pésima calidad”, apuntó.
Ambos coinciden en que la situación empeora con las lluvias, pues los hundimientos se multiplican y se ocultan bajo los encharcamientos, lo que agrava el peligro. Además, señalan que las constantes
Los residentes también advirtieron que algunos baches se encuentran a menos de cien metros de distancia entre sí, por lo que exigen un rencarpetamiento de calidad, aunque afirman que los reportes a la alcaldía son ignorados. “Se hacen constantemente los reportes, pero las autoridades no responden y pasan meses para reparar los baches”, acusaron.
Ante esta situación, los vecinos exigen un rencarpetamiento de calidad y reparación de banquetas; sin embargo, indicaron que entre la lista de servicios públicos que se encuentran abandonados están el alumbrado público y el drenaje, aunados a la falta de obras de mitigación de los megadesarrollos inmobiliarios.
Ha erogado el gobierno 10 mil 700 mdp en reconstrucción de viviendas; concluirá en 2026
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Con un avance de 91 por ciento de viviendas reconstruidas o rehabilitadas, el programa de reconstrucción de la Ciudad de México tras el sismo de 2017 ha significado un gasto para el gobierno capitalino de casi 10 mil 700 millones de pesos durante los siete años recientes, según datos de la comisión encargada de dicha tarea.
Según el censo realizado por las autoridades locales, fueron 2 mil 72 las viviendas, unifamiliares y multifamiliares, que resultaron dañadas por el terremoto ese año, de las cuales 8 mil 111 fueron reconstruidas o están en ese proceso, mientras para el resto se determinó su rehabilitación.
Hasta el 3 de julio pasado se habían entregado a sus propietarios 20 mil 192 casas habitación, lo que requirió realizar 4 mil 82 demoliciones, así como 45 expropiaciones para garantizar la seguridad jurídica de los damnificados.
También se tuvo que reubicar a 434 familias que vivían en zonas con grietas, fallas, fracturas o escalamientos de tierra, ya que no contaban con las condiciones nece-
sarias para garantizar la seguridad de las personas; además, durante todo el proceso de reconstrucción, el gobierno local otorgó 406 mil 741 ayudas para renta, apoyo que recibirán mil 312 familias hasta que se les entreguen sus viviendas. Una de las estrategias para garantizar la viabilidad económica de la reconstrucción de edificios multifamiliares fue la redensificación, con 43 proyectos en los que se construyeron más departamentos de los que originalmente tenían los edificios para su venta o alquiler, como ocurrirá con 300 de esas viviendas que formarán parte del programa Vivienda Pública en Renta, recientemente anunciado.
Además, en la mayoría de las intervenciones se llevaron a cabo acciones para beneficio del medio ambiente, como la instalación de 3 mil 60 calentadores solares, así como obras de mejoramiento de la red hidráulica en 600 zonas donde se realizaron trabajos de reconstrucción.
De acuerdo con el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, la reconstrucción concluirá en la primera parte de 2026, y se prevé que su costo total será de 16 mil 500 millones de pesos.
concejales y diputados ventas a locatarios; en protesta, marcharán
beneficiar a las familias con bajos costos.
El Movimiento Plural de Comerciantes de Mercados Públicos de la Ciudad de México informó que el 23 de julio, a las 9 de la mañana, realizarán una megamarcha que partirá de distintos puntos hasta llegar a la sede del Congreso capitalino, en protesta por la competencia desleal con la venta de productos de la canasta básica por concejales y diputados locales y federales, con el argumento de
El vocero de la agrupación –que aglutina a 280 de los 340 centros de abasto que existen en la capital–, Édgar Mendieta, expresó que se han percatado de que además de ellos se suma el personal de las alcaldías Tláhuac y Milpa Alta, que “a la semana desplazan alrededor de 300 toneladas de alimentos, lo que está pegando más a los pequeños comerciantes, quienes han tenido una baja de hasta 40 por ciento en sus ventas”.
Mencionó que, por ejemplo, los diputados utilizan vehículos oficiales para trasladar los productos y “no están obligados a verificar sus básculas o pagar impuestos”, y se instalan lo mismo en avenidas principales que junto a mercados y parques.
Campaña
Poca Madre
Ante ello, dijo que desde hace ocho días empezaron una campaña a la que denominaron Poca Madre, con el propósito de mostrar “los nego-
cios disfrazados de abasto popular en perjuicio de los negocios locales, porque están trabajando sin permiso”, práctica que no es nueva, ya que tiene al menos dos años que la realizan funcionarios públicos y no habíamos “identificado el perjuicio”. Expuso que aunque presumen que estos locales son para ayudar a la gente en su economía, los precios son similares a los de mercados e incluso están vendiendo cárnicos en las calles, sin tomar en cuenta que “éstos deben tener un manejo de frío estricto”, y anticipó que por
esto enviarán un oficio a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Apuntó que entre las personas que expenden se encuentran Miriam Meza, concejal del PRI en la alcaldía Magdalena Contreras; las diputadas locales Frida Guillén y Valeria Cruz, del PAN en Cuauhtémoc y de Morena en Iztapalapa, respectivamente, quienes, dijo, deberían dar el ejemplo del respeto a las leyes, pero “son los primeros en violarlas porque no cumplen con ningún requisito para proporcionar ese servicio”.
Mara Ximena Pérez
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
▲ Decenas de visitantes y capitalinos acudieron a la Plaza de la Constitución para disfrutar el espectáculo de videomapping Memorial
Luis Castillo
Tuzos golean 3-0 a Monterrey; León cae 1-0 con San Luis
DE LA REDACCIÓN
Después de la desafortunada actuación del Pachuca bajo el mando de Jaime Lozano en el Mundial de Clubes, el plantel pareciera rectificar el camino. Los Tuzos sorprendieron en el inicio del Torneo Apertura 2025 de la Liga Mx con una goleada de 3-0 sobre Monterrey, uno de los clubes más caros del certamen y el cual fue el más destacado de la Concacaf en la misma competición internacional. El Pachuca de Jimmy Lozano ha comenzado su trayecto en la Liga Mx con un mejor rostro y un juego contundente que se vio plasmado con los goles de Jhonder Cádiz (51), Alexéi Domínguez (55) y Elías Montiel (78) en el estadio Hidalgo. Además, el triunfo frente a los Rayados también marca el retorno del director técnico al torneo mexicano, después de una etapa de altibajos con la selección nacional. En el duelo, Cádiz fue el primero en desatar la euforia en el graderío al recibir un pase junto al poste y definir de volea; una jugada que debió ser validada por el VAR. Después, vendría Domínguez con un pincelazo individual al superar a gran velocidad a la zaga rival –en la que estaba el español Sergio Ramos– para llegar a las redes y marcar el segundo del encuentro. El tanto definitivo llegó por conducto de Montiel, quien recibió un pase de Víctor Guzmán para sentenciar desde el borde del área.
A su vez, en el estadio Nou Camp, en Guanajuato, el italo-brasileño Joao Pedro al minuto 90+1 dio la victoria al San Luis por 1-0 ante León.
La anotación del delantero marcó el comienzo de la trayectoria en México, después de haber desfilado por las canchas de Italia, Brasil, Portugal e incluso de Inglaterra con la escuadra del Hulk City, de la segunda división. Con un gol de la francesa Eugénie Anne Claudine Le Sommer –quien ganó seis veces la Champions con el Olympique de Lyon–, un renovado Toluca rescató el empate 1-1 frente a Tigres en el estadio Universitario, en Nuevo León, máximo campeón del certamen, en la primera fecha de la liga femenil.
En la liga femenil, Toluca rescata el empate 1-1 ante Tigres en el estadio Universitario
Pega jonrón Arozarena en victoria de Seattle 8-4 sobre Detroit
DETROIT. El mexicano Randy Arozarena fue clave para que los Marineros de Seattle se impusieran por 8-4 ante los Tigres de Detroit al conectar un jonrón –el número 16 en esta temporada–antes de la pausa del torneo
E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION
TERCER TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE CON SEDE EN CIUDAD DEL CARMEN
E D I C T O
En el expediente 193/2025 del índice de este Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales enel Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, promovido por Cesar Omar Romero Huchin,se emplaza a juicio a Imxos Ingeniería Construcción y Servicios, S.A. de C.V., parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de 30 días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tercer Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a aun las de carácter personal se le harán por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, 2 de julio de 2025.
Carlos Enrique Zayas García
Juez de Distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION TERCER TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE CON SEDE EN CIUDAD DEL CARMEN
E D I C T O
En el expediente 508/2024 del índice de este Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, promovido por Juan Carlos Medina Tirado ,se emplaza a juicio a Navieros del Golfo Shipping Company, S.A. de C.V., parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de 30 días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tercer Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebas y, en su caso, a formular reconvenle harán por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, 2 de julio de 2025.
Carlos Enrique Zayas García
Juez de Distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 628/2024-II promovido por María Isabel Hernández García, se ordena emplazar a juicio por edictos a Limpeq, sociedad anónima de capital variable, demandada en este procedimiento, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se le hace saber que cuenta con el plazo de veinte días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acudan al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y por perdido su derecho para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se les requiere para que proporcionen domicilio dentro del lugar de residencia de este Tribunal, personal, se harán por boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 3 de julio de 2025.
María Rebeca Alonso Alejo
Secretaria instructora adscrita al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, encargada del despacho, con fundamento en el artículo 41, segundo párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por licencia de la Titular del tres al cuatro de julio de dos mil veinticinco, del Consejo de la Judicatura Federal
por el Juego de las Estrellas de las Grandes Ligas de Beisbol. Cuando los Marineros se encontraban abajo en la pizarra por 2-1, Arozarena pegó un batazo de cuatro esquinas en la cuarta entrada con el cual la franquicia de Seattle equilibró el encuentro para comenzar una remontada. Más tarde, los Dodgers de Los Ángeles, vigentes monarcas,
vencieron por 5-2 a los Gigantes de San Francisco. El lanzador japonés Yoshinobu Yamamoto fue el protagonista de la tarde en el Oracle Park al dejar en blanco a los locales en sus siete entradas sobre el montículo. En contraste, los Yanquis de Nueva York cayeron 4-1 en su cancha frente a los Cachorros de Chicago. Ap
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 844/2024, promovido por José Luis León Hidalgo, se ordena emplazar a juicio por edictos a la demandada Dowell Schlumberger, sociedad anónima de capital variable, y BM Shipping, sociedad anónima de capital variable, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se hace saber que cuenta con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acuda a este Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y perdido su derechos para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se le requiere para que proporcione domicilio dentro del lugarciones, aun las de carácter personal, se harán por boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 18 de junio de 2025.
Benito Flores Bello
Juez de Distrito adscrito al Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 804/2024, promovido por Ivón Torres Marín, se ordena emplazar a juicio por edictos a las demandadas Alberto Rondón Rodríguez y Dayed Paola Núñez, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se hace saber que cuenta con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acuda a este Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y perdido su derechos para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se le requiere para que proporcione domicilio dentro del lugar de residencia de este Tribunal, bajo apercibimiento que, de no hacerlo, las ulteriores
Benito Flores Bello
Juez de Distrito adscrito al Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 526/2024-II promovido por Adner Colorado Pérez, se ordena emplazar a juicio por edictos a Awi Offshore y Especialidades Petroleras del Sur Suroeste, sociedad anónima de capital variable, demandada en este procedimiento, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se le hace saber que cuenta con el plazo de veinte días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acudan al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y por perdido su derecho para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se les requiere para que proporcionen domicilio dentro del lugarciones, aun las de carácter personal, se harán por boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 26 de marzo de 2025.
María Rebeca Alonso Alejo
Secretaria instructora adscrita al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, encargada del despacho, con fundamento en el artículo 41, segundo párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por licencia de la Titular del tres al cuatro de julio de dos mil veinticinco, autorizada Judicatura Federal
LA JORNADA
14 de julio de 2025
E D I C T O S En cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha
treinta y uno de marzo de dos mil veinticinco, del JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO a bienes de ROSA MARTÍNEZ TOVAR, el C. Juez Cuarto de lo Familiar de la Ciudad de México, ordenó anunciar la muerte sin testar de ROSA MARTÍNEZ TOVAR cuyo juicio sucesorio intestamentario es denunciado por GRACIELA MARTÍNEZ TOVAR, en su carácter de hermano quien reclama la herencia, a efecto de llamar a los que se crean con igual o mejor derecho para heredar y comparezcan mediante escrito ante este Juzgado a reclamar la herencia dentro del término de CUARENTA DÍAS.
CIUDAD DE MÉXICO, A 09 DE ABRIL DE 2025 C. Secretario de Acuerdos. Licenciado José Miguel Cárdenas Rivero
PARA SU PUBLICACION POR DOS VECES DE DIEZ EN DIEZ EN EL PRIÓDICO “LA JORNADA”
EDICTO
A: MARIELA MONSERRAT SANABRIA CORTES Y SALOMÓN ROBERTO SANABRIA SÁNCHEZ. En los autos del juicio de PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD, promovido por AGUILAR GARCÍA ROBERTO Y GLORIA SÁNCHEZ LEAL, en contra de MARIELA MONSERRAT SANABRIA CORTES, registrado bajo el número de expediente 1192/2021, el LIC. EDGARDO VICTORINO GARCÍA FIGUEROA, C. Juez PRIMERO de Proceso Oral en Materia Familiar de la Ciudad de México, Por Interinato, en audiencia preliminar de fecha diecinueve de a MARIELA MONTSERRAT SANABRIA CORTES Y SALOMÓN ROBERTO SANABRIA SÁNCHEZ la fecha y hora de la audiencia de juicio, la cual se programó para las ONCE HORAS (11:00) DEL VEINTISÉIS (26) DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO (2025), audiencia de juicio, a efecto de que las personas referidas comparezcan el día y hora señalados a efecto de desahogar la declaración de parte forzada, apercibidos que, de no hacerlo así, se tendrán por acreditar en sus hechos que han quedado como controvertidos, edictos que deberán ser publicados en el periódico “LA JORNADA” mismos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, mediando entre cada publicación dos días hábiles. CIUDAD DE MÉXICO A 10 DE ABRIL DE 2025
LA C. SECRETARIA JUDICIAL “B” POR MINISTERIO DE LEY
LICENCIADA ODETTE MARCELA RANGEL ARANDA
PARA SU PUBLICACIÓN EN EL PERIODICOLA JORNADA” TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PODER JUDICIAL DE ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
JUZGADO DECIMO PRIMERO CIVIL
ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL PARTIDO JUDICIAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA EDICTO
SE EMPLAZA A: HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO;y SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION BANCA DE DESARROLLO EN EL EXPEDIENTE NUMERO 0318/2022, RADICADO ANTE EL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, RELATIVO AL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL PROMOVIDO POR MARTHA ELVA SERRANO MARTINEZ EN CONTRA DE HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO; SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION BANCA DE DESARROLLO;Y MIRIAM CERVANTES AGUIÑIGA; POR AUTO DE FECHA TRES DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICINCO SE ORDENÓ EMPLAZARA LAS CODEMANDADAS HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO;Y SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION BANCA DE DESARROLL, POR MEDIO DE EDICTOS, POR LA SIGUIENTES PRESTACIONES:
RAMENDI, inscrito ante el Registro Público de la Pro-
aparece inscrita en el Registro Público de la Propiedady -
03 de esta Ciudad LIC. XAVIER IBAÑEZ VERAMENDI. C).- Por el pago de los gastosy costas que se nos gene-cionaly en un periódico local del estadoa elección del interesado; para que dentro de los TREINTA DÍAS HÁBILES contadosa partir del día siguientea aquél en quetaurada en su contra, apercibidos que de no hacerlo así, se hará la correspondiente declaración de rebeldíay se
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
Juzgado Decimosegundo de Distrito en el Estado de Baja California EDICTO
de Lourdes Hernández Aceves. En el Juicio de Amparo 1539/2023-VII, promovido por Bryttssa Gastelum, en carácter de albacea de la Suceactos de la Magistrada “Supernumerada”(sic.) Unitaria del Tribunal Agrario del Distrito Cuarenta y Cinco, con sede en la ciudad de Ensenada Baja California y otras
te juicio de amparo, con el carácter de tercero intere-
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
origen a este juicio. Tijuana, Baja California, 16 de junio de 2025.
Secretaria del Juzgado Decimosegundo de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Tijuana.
A V I S O N O T A R I A L P R I ME R A P U B L CAC Ó N
ROBERTO MENDOZA NAVA, Notario Público número 10 diez, con residencia, en Calle Benito Juárez Número 9 nueve, Colonia Salitrería, Código Postal 56600 (cinco, seis, seis, cero, cero), y Correo Electrónico notariadiez@ prodigy.net.mx, de Chalco, México. A solicitud de los presuntos herederos OSCAR SÁNCHEZ VIVAR y MIGUEL ANGEL SÁNCHE VIVAR, según Escritura número 53,373 CINCUENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS SETENTA Y TRES del Volumen Ordinario número 1,104 MIL CIENTO CUATRO, Folio 75 SETENTA Y CINCO, de fecha 25 de junio de 2025 dos mil veinticinco, que contiene la DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DE LA DE-CUJUS IRMA MARINA VIVAR DIAZ. Señalando las 10:00 diez horas del día 11 de agosto de 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que los comparecientes, son las únicas personas con derecho a heredar, el llamado a la herencia se realiza, sin prejuzgar la conducta de la autora de la herencia o de sus familiares. Publíquese en delación a la herencia, por 2 dos ocasionesceta del Gobierno” y un periódico de Circulación Nacional.
A T E N T A M E N T E. LIC. ROBERTO MENDOZA NAVA. (MENR-510513K59).
POTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO,y SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION BANCA DE DESARROLLO, que las copias de traslado se encuentrana su disposiTIJUANA, B.C.A 01 DE JULIO DE 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL L.D. KARELY
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE
S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO
FINANCIERO BANORTE, en contra de PACHECO ROSALES BERNARDO., expediente número 144/2013. Ciudad de México, a siete de mayo del dos mil veinticinco..- A su expediente número 144/2013, el escrito de cuenta de la apoderada de la actora, se le tiene devolviendo exhorto sin diligenciar, mismo que se agrega a los presentes autos para que obre como corresponda, por hechas las manifestaciones a que se contrae y como lo solicita, se señala como fecha para la celebración del Remate en Primera Almoneda, las ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO, respecto del inmueble materia de este asunto, ubicado en LA VIVIENDA IDENTIFICADA COMO NÚMERO
DIECISÉIS A, DEL LOTE NÚMERO 5, MANZANA 6, MODULO 2, DE LA UNIDAD HABITACIONAL EN CONDOMINIO DENOMINADO LOS AMATES, UBICADA AL NORTE DE LA CIUDAD DE TIXTLA DE GUERRERO, ESTADO DE GUERRERO, y siendo el precio del remate la cantidad de $738,000.00 (SETECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M. N.).... En igual forma se hace del conocimiento de los posibles postres que para tomar parte en la subasta, deberán consignar previamente, en Billete de Depósito, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento del valor de los bienes, que sirve de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos, lo anterior con fundamento en el artículo 583, del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, siendo postura legal la que cubra, cuando menos, las dos terceras partes del precio que sirve de base para la almoneda.
CIUDAD DE MÉXICO A, 22 DE MAYO DEL 2025
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROBERTO ALFREDO CHAVEZ SANCHEZ
E D I C T O
DEL CARMEN
En el expediente 1031/2024 del índice de este Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, promovido por Guillermo Mondragón Rico ,se emplaza a juicio a Terramar Oil Services, S.A. de C.V., parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de 30 días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tercer Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebas y, en su caso, a formular reconvención; por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, 2 de julio de 2025.
Carlos Enrique Zayas García
Juez de Distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO EN EL ESTADO DE CAMPECHE.
Av. Adolfo López Mateo # 408, Col. Bosques de Campeche, C.P. 24030, San Francisco de Campeche, Campeche.
EDICTO
En el juicio de amparo 64/2024, promovido por Luis Alberto Gamboa, se emplaza a juicio a quien resulte legitimo representante del extinto Fermín German Uc Ek, tercero interesado en el referido procedimiento judicial, en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este tribunal a hacer valer lo que a su interés convenga. Se les carácter personal se le harán por lista. San Francisco de Campeche, Campeche, seis de junio de dos mil veinticinco.
El Secretario de Acuerdos del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito.
Lic. José de los Ángeles Martín Balan.
ROBERTO MENDOZA NAVA, Notario Público número 10 diez, con residencia, en Calle Benito Juárez Número 9 nueve, Colonia Salitrería, Código Postal 56600 (cinco, seis, seis, cero, cero), y Correo Electrónico notariadiez@ prodigy.net.mx, de Chalco, México. A solicitud de los presuntos herederos ELISABET SERRANO CALDERAS, FERNANDO CASTILLO MEDINA y FATIMA INCI VALENCIA HERNÁNDEZ, según Escritura número 53,409 CINCUENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS NUEVE del Volumen Ordinario número 1,105 MIL CIENTO CINCO, Folio 67 SESENTA Y SIETE, de fecha 9 de julio de 2025 dos mil veinticinco, que contiene la DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DEL DE-CUJUS JULIO CASTILLO SERRANO. Señalando las 10:00 diez horas del día 25 de julio de 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que los comparecientes, son las únicas personas con derecho a heredar, el llamado a la herencia se realiza, sin prejuzgar la conducta de la autora de la herencia o de sus familiares. Publíquese en delación a la herencia, por 2 dos ocasionesA T E N T A M E N T E. LIC. ROBERTO MENDOZA NAVA. (MENR-510513K59).
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación
Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 178/2024, promovido por Martín Gabriel Baeza López, se ordena emplazar a juicio por edictos a la parte demandada Carlos Manuel Bautista Hernández, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se hace saber que cuenta con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acuda a este Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y perdido su derechos para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se le requiere para que proporcione domicilio dentro del lugar de residencia de este Tribunal, bajo apercibimiento que, de harán por boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 27 de junio de 2025.
Benito Flores Bello
Juez de Distrito adscrito al Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Coordinación General de Planeación y Desarrollo Sustentable
Dirección General de Infraestructura
Dirección de Desarrollo de Infraestructura
CONVOCATORIA NÚMERO 005/2025
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 121 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos y de conformidad con los artículos 1, 2 fracción I, 3, 18 fracción I, 19, 20 y 22 del Reglamento General de Obras y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; la UAEM a través de la Dirección de Desarrollo de Infraestructura emite la presente Convocatoria a la Licitación Pública 005, UAEM/MANTTO/MEDIA/LP005/2025 para las personas físicas y/o morales interesadas y que cuenten con especialidad experiencia capacidad técnica legal administrativa y financiamiento que se describe a continuación:
VISITA AL SITIO LP007 JUNTA DE ACLARACIONES
Viernes 18 de julio 2025 11:00 horas en la Escuela Preparatoria Comunitaria de Tres Marías, ubicado en: Camino antiguo a La Mina s/n, Paraje La Lagunita CP 62515, Tres Marías, Huitzilac, Morelos. Lunes 21 de julio 25 11:00
Los actos se llevarán a cabo en la Sala de Juntas de la Dirección General de Infraestructura, ubicada en Edificio 19, primer piso, Av. Universidad No.1001, Colonia Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos. Anticipo Sin anticipo. Fianzas requeridas: Fianza de cumplimiento, de contingencia laboral y de vicios ocultos. Costo de las Bases: $5,000.00 (Cinco mil pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido
La convocatoria y las bases se encuentra disponibles para su consulta en la Dirección de Desarrollo de Infraestructura de la UAEM, ubicada en el Edificio 19, primer piso, Av. Universidad No.1001, Colonia Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, y en la página web, https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/informacion-oficial/licitaciones/direccion-de-desarrollo-de-infraestructura-2025/ la adjudicación del contrato de obra se dará a base de precios unitarios y tiempo determinado en idioma español y moneda nacional. “La Convocante” no considerará la participación de aquellos que no manifiesten su interés en participar en el procedimiento y realicen el pago de bases en los periodos antes mencionados, vía depósito bancario, en la cuenta del banco SANTANDER (México) S.A. “UAEM COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA”; Clabe Interbancaria 014540655044796051 y/o número de Cuenta 65504479605, a nombre de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, por concepto de Bases de Licitación Pública LP005.
stado de Morelos por de Bases de Licitació Atentamente
Está claro que para las Afore los ricos son primero...
▲ Actores de doblaje, locutores, músicos, animadores, modelos y cineastas que protestaron en el Monumento a la Revolución demandaron al Congreso de la Ciudad de México y a la Cámara de Diputados legislar una regulación de la inteligencia artificial en la
industria audiovisual, ante la posible pérdida de 20 mil empleos. Piden incluir las tres C: consentimiento a las empresas para que usen su voz, rostro, ideas y trabajo; control sobre cómo los utilizarán y compensación justa. Foto Cuartoscuro E. GómEz / EspEctáculos
www.jornada.com.mx
OpiNióN
David penchyna Grub 12
Bernardo Bátiz V. 14
José romero 14
Iván restrepo 15
Manuel pérez rocha l 15
león Bendesky 17
Hermann Bellinghausen cultura
Vilma Fuentes cultura
COlumNas
Dinero
Enrique Galván ochoa 6
astillero
Julio Hernández lópez 8
Desde el otro lado
arturo Balderas rodríguez 10
Reporte Económico
David Márquez ayala 18 méxico sa
carlos Fernández-Vega 19
Ciudad perdida
Miguel ángel Velázquez 28
Balance de la Jornada
Marlene santos alejo Deportes
Oaxaca: denuncian 247 feminicidios en el gobierno de Jara
l ONG urge a aplicar políticas con perspectiva de género integrales
l Siguen impunes; mujeres y menores de edad quedan en el fuego cruzado
JorGE A. PérEz Alfonso, corrEsponsal / p 24
Jornada triunfal del deporte mexicano: Isaac del Toro gana el Tour de Austria
l Oro de Matías Grande en la Copa del Mundo de Tiro con Arco
l Alegna González y Ximena Serrano hicieron el 1-2 en los 35 kilómetros de marcha en Dublín
l Tercer lugar de Abraham Ancer en torneo de golf de Andalucía
rEDAcción / DEportEs
l Mayor violencia en la capital y en la región del Istmo de Tehuantepec, alerta
l Cada vez es más evidente la descomposición institucional, acusa
t Desde los bajopuentes de Iztapalapa hasta las barrancas de Álvaro Obregón, el paisaje está marcado por desechos acumulados que obstruyen calles, coladeras y camellones, además de generar fauna nociva y malos olores. El servicio de recolección es insuficiente ante la cantidad de toneladas que