La Jornada, 23/01/2023

Page 1

FGR: 30 pertenecen al MP federal y 59 a fuerzas armadas

A investigación, 154 funcionarios por desaparición forzada

● ‘‘Las pesquisas van de enero de 2012 a octubre del año pasado’’

● En ese lapso la fiscalía abrió mil 82 indagatorias por esos ilícitos

● La mayor cifra de casos se dio en Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y Jalisco

● Desde diciembre de 2018 atrajo 101 expedientes del ámbito común

Recapturan a El Concho, cabecilla huachicolero

Ordenan en Perú liberar a 192 detenidos en universidad

● Operativo ilegal y con múltiples vejaciones, denuncia organismo de derechos humanos

● Anuncian hoy en Lima ‘‘marcha nacional’’ para que dimita Dina Boluarte

CARLOS NORIEGA/ PÁGINA12 / P 21

Paro en la mina de Aquila; exigen hallar a dos activistas

● Arrecian las protestas para que autoridades de Michoacán y Colima aceleren indagatorias

E. MARTÍNEZ Y N. JIMÉNEZ / P 25

Desecha la Corte petición para que dimita la ministra Esquivel

● Promovió el recurso asociación fundada por Góngora Pimentel

EDUARDO MURILLO / P 6

Asesinaron en Veracruz a ex candidato a edil y a su familia

● Fernando Pérez Vega fue baleado en su vehículo con su esposa y tres hijos

EIRINET GÓMEZ / P 27

COLUMNAS

Nosotros ya no somos los mismos

Ortiz Tejeda 10 American Curios David Brooks

LUNES 23 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13833 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
GUSTAVO
GARCÍA / P 3
▲ Policías de Hidalgo, apoyados por integrantes del Ejército y de la Guardia Nacional, apresaron en Cuautepec de Hinojosa a uno de los principales cabecillas del robo de hidrocarburos en ductos de Pemex, así como a uno de sus cómplices El Concho fue liberado la semana pasada por una jueza en Tula de Allende, al desestimar pruebas en su contra. En predios del lugar se localizaron dos centros de distribución del energético y drogas. También se aseguraron mil 500 metros de manguera y combustible. Foto La Jornada. JUAN C. MONTOYA / P 27
23

EDITORIAL

Autosuficiencia alimentaria para la soberanía

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

De acuerdo con datos presentados el sábado pasado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GMCA) elaborados a partir del Servicio de Administración Tributaria (SAT), las importaciones mexicanas de granos básicos –maíz, frijol, trigo, soya, arroz y aceites, entre otros– se elevaron a una cifra sin precedente de 17 mil 700 millones de dólares.

De ellos, 5 mil 580 millones se destinaron a la compra de maíz extranjero, particularmente de maíz amarillo y transgénico, procedente de Estados Unidos, y que en nuestro país se emplea en la producción de forrajes para los animales.

Aunque el volumen de lo adquirido fue menor en 4.2 por ciento a 2021, el gasto registró un incremento de 11.6 por ciento, debido al encarecimiento mundial de las materias primas en general y de los granos en particular,

fenómeno que a su vez se origina en la guerra en Ucrania, uno de los principales exportadores de cereales del planeta.

Lo cierto es que para México las compras en este rubro representaron un monto más de tres veces mayor al que el país ha venido pagando anualmente por el servicio de su deuda externa.

Pero tal situación no se traduce solamente en un inconveniente económico mayúsculo, sino también en una peligrosa debilidad en materia alimentaria, en la medida en que asuntos sobre los que no se tiene ningún control ni participación alguna –como es el caso del conflicto bélico en el oriente de Europa–terminan por impactar de manera negativa en la producción agropecuaria propia y, al final de cuentas, en la mesa de los hogares mexicanos.

Para mayor gravedad, la dependencia de materias primas agrícolas del extranjero

EL CORREO ILUSTRADO

impacta negativamente en la capacidad de la nación de aplicar en forma integral sus estrategias ambientales, como ilustra el hecho de que el maíz amarillo importado de Estados Unidos es transgénico y su cultivo depende del glifosato.

Está claro, pues, que sin autosuficiencia alimentaria tampoco puede haber plena soberanía. Salta a la vista, en consecuencia, la necesidad de apretar el paso en la consecución de la primera, que ha sido uno de los objetivos centrales del actual gobierno, lo que plantea la necesidad de realizar un mayor esfuerzo en el apoyo al campo en todos sus sectores.

Finalmente, el propósito de la autosuficiencia alimentaria no debe verse como un empeño autárquico, sino como el imperativo de lograr que el agro mexicano genere los elementos sustanciales de la alimentación del país.

Demanda revisión seria y profunda de la Ley Orgánica de la UNAM

La revisión de la norma de la UNAM para enfrentar posibles plagios de tesis debe aprovecharse para corregir otra grave falta: desde el 6 de enero de 1945 (¡hace 78 años!) no ha habido una revisión seria y profunda de la norma que rige a la UNAM. Se debe empezar por revisar la Ley Orgánica, que carece de mecanismos democráticos para impedir formas de explotación y esclavitud académica.

Me refiero a que 80 por ciento o más de las clases que se imparten en la máxima casa de estudios están a cargo de maestros que cobran una miseria, carecen de seguros de gastos médicos, de bonos, de estímulos y del derecho al año sabático (aunque tengan antigüedad de 20 años o más).

No cuentan con ninguno de los privilegios que sí tienen quienes, por méritos propios o por relaciones de poder o de corrupción, acceden a plazas de carrera que significan ingreso a la “casta dorada”. En ella hay “académicos” que desde hace muchos años no imparten ninguna clase, pero cobran más de cien mil pesos al mes.

La vigente Ley Orgánica de la UNAM, constituida por 18 artículos y ocho transitorios, entrega a la universidad como feudo en propiedad privada exclusiva de los 15 “académicos” de la honorable Junta de Gobierno. Nada se mueve en la UNAM sin la voluntad de ésta. El escándalo de la ya famosa tesis plagiada sólo es la punta de un iceberg podrido hasta el fondo.

Andrea

ONG se solidarizan con los pueblos de Perú

Desde México diversas organizaciones nos solidarizamos con la digna lucha de los pueblos de Perú

que desde hace más de un mes resisten la brutal represión del régimen de facto que encabeza Dina Boluarte. Condenamos rotundamente la violación a la autonomía de la Universidad Mayor de San Marcos, perpetrada el sábado por la policía nacional, la cual, sin ninguna orden judicial, irrumpió con violencia en el campus y detuvo a más de 300 personas, tanto universitarias como de los pueblos originarios de varias regiones de Perú.

En el país suman 50 personas muertas, más de 500 heridas, muchas detenciones violentas, ilegales y arbitrarias, así como la transgresión de la autonomía universitaria: un conjunto de violaciones a los derechos humanos que confirman que en Perú se vive una dictadura cívico-militar encabezada por Dina Boluarte y el ilegítimo Congreso.

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, Abya Yala Soberana de los Pueblos, Colpaz, Codem, CletaUNAM, Cusspa, La Casa de los Pueblos-México, Casa de Cultura Las Jarillas, BDS México, convocamos a un mitin en la embajada de Perú en la Ciudad de México hoy a las 16 horas, en Paseo de la Reforma 2601, Miguel Hidalgo. Daniela González López y Eduardo Correa Senior

Condenan operativo policiaco-militar en universidad de Lima

Desde la Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia (RUCD) condenamos enérgicamente la entrada de tanquetas y el operativo policiaco-militar a las instalaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que ha derivado en múltiples violaciones a los derechos humanos a través de detenciones arbitrarias, intimidaciones y represión del Estado a estudiantes.

El silencio mediático ante estas acciones autoritarias de la

presidenta Dina Boluarte, que sigue en el poder sin el respaldo popular y de forma ilegítima, no significa una patente de corso para la impunidad. Pedimos de la comunidad universitaria en América Latina toda la solidaridad posible. La violación a la autonomía universitaria debe detenerse. Exigimos la liberación de todos los estudiantes, presos políticos. Por la RUCD, Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, Josefina Morales, Gerardo de la Fuente, Vladimir Pliego y César Iglesias

portante sitio social, cultural, patriótico y ecológico de la CDMX. Ramón F. de la Torre, Gloria López Velarde Zapata, Carlos Gutiérres, et al

Agradece puente peatonal en el bosque de Chapultepec

Muchas gracias, doctora Claudia Sheinbaum, por su entrega continua para el cuidado y disfrute de los mexicanos, al innovarse el magnífico puente peatonal para pasar de la primera a la segunda sección de nuestro impresionante bosque de Chapultepec. Otra obra magnífica y útil de su administración en beneficio de la ciudad.

Invitación

Debate abierto: Superpeso, ventajas y desventajas

El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación al debate abierto que presidirá y comentará el compañero periodista y columnista Carlos Fernández-Vega, cuya lectura obligada, México SA, nos proporciona información y conocimiento de la situación nacional e internacional.

En El Correo Ilustrado leí que se quedaron sin contrato los jardineros de uno de los parques más bellos de México, el Ramón López Velarde, en memoria del genio de la literatura universal, autor de La suave patria, quien vivió y amó tanto la colonia Roma.

El Gobierno de la Ciudad de México, la correspondiente asociación de colonos, los integrantes de la Casa del Poeta, las autoridades de Jerez, Zacatecas, los velardeanos… no han hecho nada por este hermoso jardín de donde desapareció el magnífico busto de López Velarde, obra del costarricense Francisco Zúñiga, y está convertido en un muladar.

Ojalá que se dignifique tan im-

El tema que se abordará es: “Superpeso, ventajas y desventajas”. Los esperamos mañana a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.

Colectivo Morena Chilangos

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 2
Llama a dignificar el jardín López Velarde
José

La Corte solicita a abogado acreditar que representa a El Chapo

Juan Pablo Badillo Soto, quien se ostenta como abogado de Joaquín El Chapo Guzmán, pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que intervenga para que su cliente sea devuelto a México, evitando así que cumpla la condena de 30 años de prisión que se le dictó en julio de 2019 por un tribunal estadunidense, la cual califica de equivalente a una pena de muerte. La solicitud fue revisada por la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, quien requirió que el litigante compruebe que efectivamente tiene la representación jurídica del ex cabecilla del cártel de Sinaloa.

La semana pasada, Guzmán Loera hizo pública una petición al presidente Andrés Manuel López Obrador para que el gobierno de México haga las gestiones necesarias con el fin de que cumpla su sentencia en nuestro país.

Según el acuerdo publicado en los estrados electrónicos de la SCJN, el escrito de Badillo Soto enviado al máximo tribunal afirma que se hizo el mismo exhorto al presidente López Obrador; a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, y al embajador estadunidense en nuestro país, Ken Salazar.

“Soy abogado defensor y apoderado judicial del señor Joaquín Archivaldo Guzmán Loera en el momento actual, mi defendido y representado se encuentra ilegalmente privado de su libertad personal, en una cárcel de extrema seguridad, sufriendo una privación ilegal de su libertad personal, bajo una pena de muerte de más 30 años en reclusión que fue dictada por la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York”, señala Badillo Soto.

Argumenta que Guzmán Loera fue extraditado a Estados Unidos

▲ La presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, revisó el documento que Juan Pablo Badillo interpuso sobre el caso de Joaquín Guzmán Loera (en imagen de 2014) para que sea devuelto a México. Foto Afp

acusado de delitos diferentes a los que finalmente se le imputaron para condenarlo, lo cual violaría el tratado bilateral.

“Por lo anterior analizado, legalmente fundado y expuesto… pido... único. -que su excelencia embajador, para el efecto de que a mi defendido… le sea indultada la inquisitorial pena de muerte en cadena perpetua… a fin de que sea repatriado a México y juzgado bajo condiciones justas y humanitarias”, señala la solicitud.

Badillo Soto, pese a ser cercano a la familia del ex cabecilla del cártel de Sinaloa, no ha tenido éxito en varios de los amparos que ha promovido, precisamente por no poder acreditar que actúa en defensa de Guzmán Loera.

Por ello, el acuerdo de la SCJN le notifica que sólo si acredita plenamente sus facultades legales para ejercer la profesión de licenciado en derecho se le tendrá como parte autorizada en este asunto.

CASOS DE ENERO DE 2012 A OCTUBRE DE 2022

Investiga la FGR a 154 servidores públicos por desaparición forzada

Personal de la Sedena en 15 expedientes; 44 de Semar

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Fiscalía General de la República (FGR) señaló que investiga a 154 servidores públicos presuntamente involucrados en casos de desaparición forzada de enero de 2012 a octubre de 2022, de los cuales 30 pertenecen al propio Ministerio Público Federal y otros 59 son efectivos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina Armada de México (Semar).

La institución ministerial informó a La Jornada que en la actual administración federal las unidades sustantivas de la FGR “identificaron 101 expedientes de investigación –iniciados por autoridades locales– y que fueron atraídos, por la posible comisión del delito de desaparición forzada, en el periodo comprendido del 1º de diciembre de 2018 a octubre de 2022”.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, elaborado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación, refiere que de 1964 a noviembre de 2022 había 107 mil 201 reportes.

La base de datos de la CNB establece que de enero de 2012 al 30 de octubre de 2022 se notificó la desaparición de 76 mil 681 personas.

A través de una solicitud de información de este diario, la FGR dio a conocer que de enero de 2012 a octubre de 2022 el Ministerio Público Federal inició mil 82 indagatorias consideradas de competencia fe-

deral. El resto de los casos son de competencia local.

Dependencias involucradas

En su respuesta, mediante el oficio FGR/UTAG/00051/2023, la FGR indicó que “la información estadística localizada relacionada con el número de servidores públicos o ex funcionarios que son investigados por la posible comisión del delito de desaparición forzada, así como la institución a la que pertenecen, del periodo comprendido de enero de 2012 a octubre de 2022” es la siguiente: 30 casos corresponden a servidores o ex funcionarios de la FGR, 15 expedientes involucran a personal de la Sedena, 44 señalan a integrantes de la Semar, 15 a funcionarios de fiscalías estatales y dos a elementos de la Guardia Nacional.

Hay, además, cuatro indagatorias a miembros del Instituto Nacional de Migración (INM), 10 a policías estatales, ocho a personal de la extinta Policía Federal, cinco a secretarías de seguridad pública, un caso a personal de un centro de reinserción social (Cereso), dos a casos en los que se señala a servidores públicos de centros federales de readaptación social (Cefereso), un caso a un funcionario del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), cinco expedientes a policías ministeriales, otro contra un empleado de la Secretaría de Gobernación y en 11 casos se investiga a policías municipales.

NO ES LO QUE PARECE ● MAGÚ

En los mil 82 casos en los que el Ministerio Público Federal ha iniciado carpetas de investigación por desaparición forzada a través de su área central y delegaciones estatales, la mayor parte son en Veracruz, con 118; Tamaulipas, 113; Sinaloa, 98; Jalisco, 89; Guerrero, 74; Coahuila, 57 y áreas centrales, 53.

En Aguascalientes hay 10 registrados; Baja California, 19; Baja California Sur, nueve; Chihuahua, 31; Campeche, uno, Chiapas, 24, Ciudad de México, 25; Colima, 16; Durango, 21; Hidalgo, nueve; Guanajuato, 24; estado de México, 30; Michoacán, 37, Morelos, 11; Nayarit, 41; Nuevo León, 19; Oaxaca, 34; Puebla, 32; San Luis Potosí, 8; Querétaro, dos; Quintana Roo, 11, Tabasco, 16; Tlaxcala, siete; Yucatán, 15 y Zacatecas, nueve.

Judicializó 30 casos

La FGR ha judicializado 30 expedientes de las indagatorias (averiguaciones previas y carpetas de investigación) consignadas por desaparición forzada de personas en el periodo del 1º de diciembre de 2018 al 30 de octubre de 2022.

Sin embargo, la fiscalía evitó manifestarse sobre el número de casos en los que ha obtenido vinculaciones a proceso o autos de formal prisión y sentencias condenatorias. Agregó que sus “unidades administrativas indicaron que la autoridad competente para pronunciarse al respecto es el Poder Judicial de la Federación”.

POLÍTICA LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 3
Badillo Soto pidió a la Corte su intervención para que el capo regrese al país

INCUMPLE META FIJADA DESDE EL INICIO DEL SEXENIO EL CASO DE LA SAXOFONISTA ● ROCHA

Descuida Semar buques de vigilancia por dar prioridad a sargaceros

La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) “no alcanzó la meta” establecida desde el inicio del actual gobierno y hasta junio de 2022 y que forma parte del programa sectorial 2020-2024, “debido a que no se asignaron recursos presupuestales y que se relacionan con la construcción de patrullas oceánicas, patrullas costeras y buques de aprovisionamiento logístico”.

El plan se modificó específicamente para la construcción de embarcaciones sargaceras y se impulsó la construcción de embarcaciones de respuesta inmediata (ERI), revela la institución naval.

En respuesta a una solicitud de información presentada por La Jornada, la Semar señala que la meta anual programada para 2022 era de un crecimiento de 12.89 por ciento en términos generales en los programas de construcción naval y de 6.44 para el periodo enero-junio de este año. Sin embargo, “la meta alcanzada” en los primeros seis meses de 2022 fue de 2.30 por ciento.

La Semar indicó que “actualmente se continúa con la construcción de los programas estratégicos adicionales”, como el Programa de Adquisición de Dragas y Equipo Complementario, el Programa de Construcción de 10 Embarcaciones de Respuesta Inmediata y el Programa de Construcción de Dragas Autopropulsadas.

Hay sargaceras

En lo que define como logros, refiere que se “concluyó la construcción y se efectuó la entrega-recepción de cinco embarcaciones sargaceras costeras de 15 metros de eslora en el Centro de Reparaciones Navales número 11, en Chetumal, Quintana Roo”.

Sin embargo, el Programa Sectorial 2020-2024 –que se publicó el 3 de julio de 2020 en el Diario Oficial de la Federación–, expone: “En el ámbito institucional existe carencia de buques idóneos para brindar una mejor cobertura marítima durante las operaciones de seguridad y auxilio en las aguas nacionales, siendo necesario incrementar la flota de buques de la Armada de México, remplazar por buques nuevos, modernos y funcionales aquellos que han excedido su tiempo de vida útil”.

En consecuencia, quedó establecida como meta para esta administración federal “la construcción de dos buques patrulla oceánica, cuatro buques patrulla costera, cinco buques patrulla interceptora y un buque de apoyo logístico”.

Personal militar y civil

De igual manera, se definió que para la actual administración “con la ejecución de estos proyectos” se fomentaría “un modelo incluyente en varias regiones del país, principalmente en la región sur, creando más de 2 mil empleos directos y 8 mil indirectos, con lo que se permitirá integrar a las y los ciudadanos originarios de esas regiones al sector productivo a través de la generación de empleos”.

Sin embargo, los datos del oficio 3913/22 del expediente 4C.29.7.1, fechado el pasado 12 de octubre, reportan en cuanto al “avance de las metas para el Bienestar y parámetros del Programa Sectorial de Marina 2020-2024” que en 2019, mientras en los astilleros de la institución naval laboraban 312 marinos, se dio empleo a 41 civiles; en 2020 laboraban 258 integrantes de Semar y 15 civiles; en 2021, 238 marinos y 35 civiles, y de enero a septiembre de 2022 el número de marinos que trabajan en áreas de construcción fue de 235 y 19 civiles.

La proyección para 2023 es de 262 efectivos de la Semar y 18 civiles y para 2024, de 252 integrantes de la secretaría y 20 civiles.

Sobre la construcción y las labores en los astilleros de la Semar, el subdirector de Sistemas Propulsores y Auxiliares de la Dirección General Adjunta de Construcción Naval, el capitán de corbeta Julio Humberto Vega Ortiz, explicó que la institución está fabricando lan-

chas rápidas y que con estas embarcaciones se suple a las patrullas interceptoras.

Aseguró que “el programa sectorial contemplaba cinco, y ya se están entregando las embarcaciones de respuesta inmediata. Se están construyendo 10 en total y también se tiene el inicio de otras 12 más, para dar un total de 22, ya que se tiene proyectada la construcción de 40 embarcaciones de ese tipo, que tienen una eslora poco mayor a 10 metros, dan una velocidad de 45 nudos, tienen una capacidad de transportar hasta ocho personas y están diseñadas para ser empleadas tanto por un mando naval como para ser embarcadas en patrullas oceánicas”.

Añadió que, además de las ERI, se han construido “11 embarcaciones sargaceras que también están contempladas dentro del programa y las que por el momento se encuentran detenidas son las patrullas oceánicas y las patrullas costeras. Sin embargo, se están construyendo dragas y embarcaciones de apoyo al dragado para fortalecer la autoridad marítima nacional y en la acción puntual se concreta el mantenimiento de las aguas navegables”.

Respecto a la contratación de personal civil en áreas de construcción naval, comentó que “en este sexenio no hemos hecho la contratación de personal civil, hemos trabajado con el personal militar que tienen dentro de planilla los establecimientos”.

En contraste con el reporte obtenido mediante la solicitud de información, según el capitán de corbeta Vega Ortiz, “se ha realizado aproximadamente la contratación de 600 elementos de mano de obra para los astilleros, principalmente en Guaymas, Salina Cruz y Tampico”.

Agregó: “Por el momento, no tenemos contemplada la contratación de personal civil, porque con el personal militar aún podemos solventar la necesidad que tenemos para la construcción que se está llevando a cabo”.

Explicó que la reparación “se ha mantenido al 100 por ciento en todos nuestros buques y en el presente sexenio se ha implementado la actualización de los equipos con los que llevamos a cabo la construcción y reparación naval, por ello los astilleros están siendo dotados de mejor equipo para incrementar sus capacidades”.

En

2022 hubo 372 mil reportes de violencia contra las mujeres No

DE LA REDACCIÓN

De acuerdo con los registros del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), en 2022 hubo 372 mil 505 reportes de agresiones contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Desde 2008, cuando se creó el banco, y hasta el cierre de 2022, se han denunciado “un millón 400 mil 415 casos de violencias, cometidos por un millón 370 mil 473 probables personas agresoras, en contra de, al menos, un millón 311 mil 225 mujeres”.

En un comunicado, la Secretaría de Gobernación destacó que a partir del año pasado, dicho mecanismo es administrado por la Comisión Nacional para Prevenir

y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y lo calificó de una herramienta crucial para instrumentar acciones y estrategias que favorezcan la elaboración de políticas públicas en esta materia.

Tras recalcar que desde 2019 son consideradas nuevas modalidades, como las violencias digital, obstétrica y política, apuntó que “las mujeres sufren violencia en todos los espacios, pero es en el ámbito familiar donde 91.7 por ciento de los casos han sido perpetrados, y la segunda más reportada, con 5.97 por ciento, es la violencia en la comunidad”.

Además, en 77 por ciento de los casos la persona agresora fue un hombre, en 4 por ciento fue una mujer y en 19 por ciento no se especificó el sexo.

Respecto a los tipos de violencia denunciadas, la que predomina es la sicológica (82.4 por ciento), seguida de la física (41.5 por ciento), la económica (23.7 por ciento), la sexual (10.2 por ciento) y la patrimonial (9.7 por ciento).

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
4
POLÍTICA
se asignaron recursos a la construcción de patrullas oceánicas y costeras // Impulsó las embarcaciones de respuesta inmediata
fabricación
interceptoras
En tanto, los principales agresores de las víctimas cuando tienen menos de 17 años son los padres, y a partir de los 60 años “cobran relevancia los hijos” en ese papel, con 30 por ciento, pero la mayor cantidad de los casos reportados son contra mujeres entre 18 y 39 años, con 62 por ciento de las denuncias. hijos,
Con la
de lanchas rápidas se suple a las
Los
principales agresores de víctimas con más de 60 años

Supervisa AMLO obras del Tren Maya en Yucatán

DE LA REDACCIÓN

El presidente Andrés Manuel López Obrador continuó ayer su recorrido de supervisión a lo largo de las obras del Tren Maya, en esta ocasión acompañado del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila. También se incluyó Puerto Progreso donde, de acuerdo con el titular del Ejecutivo, arribará el diésel especial que se elaborará en la refinería que Pemex tiene en Deer Park, Texas.

Por su parte, en sus redes sociales, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, celebró el anuncio que hizo López Obrador el sábado de invertir en la construcción de una vialidad de 21 kilómetros que conecte la estación Bacalar del Tren Maya con las ruinas de Ichkabal y Paamul II.

Ambos sitios cobrarán mayor importancia, de acuerdo con el proyecto que de manera complementaria al ferrocarril tiene el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el primer caso, es un

espacio ubicado a 30 kilómetros de la estación Bacalar con gran relevancia histórica –como en su momento documentó La Jornada–, pues existen indicios de que en Ichkabal está el origen de la dinastía Kaanu’l (Serpiente), una de las más poderosas de la civilización maya. Es considerado uno de los centros urbanos más grandes en su tiempo.

Como afirmó desde finales de 2022, este año el Presidente pondrá particular atención a los avances en la construcción del Tren Maya, cuya inauguración está prevista para diciembre de 2023. El fin de semana fue la segunda ocasión que visitó la península con ese propósito.

“Recibí en #Yucatán al presidente @lopezobrador para supervisar los avances del @TrenMayaMX, el Gran Parque de #La Plancha, la ampliación del puerto de altura de #Progreso y el Hospital de #Ticul, obras que impulsan el turismo, los empleos y la salud de las familias yucatecas”, escribió Vila en sus redes sociales.

ENRIQUE MÉNDEZ

Ante la ausencia de trabajo en comisiones, y a una semana del inicio del periodo de sesiones, la mesa directiva de la Cámara de Diputados comenzó nuevamente a enviarles alertas porque están por vencer los plazos de dictamen de iniciativas acumuladas desde septiembre de 2021.

Tan sólo en lo que va del mes, el titular de la cámara, Santiago Creel Miranda (PAN), ha emitido comunicaciones de 100 propuestas de reforma por precluir, para que las comisiones decidan si las aprueban o las desechan.

El rezago es tal, que en la congeladora permanecen 2 mil 760 iniciativas, incluidas ocho enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, entre otras la de ley en materia de humanidades y ciencias, que busca sustituir a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

También está pendiente de dictamen la iniciativa de reforma a la Ley de Aeropuertos y a la Ley de Aviación Civil, que el mandatario envió en diciembre para permitir operaciones comerciales de aero-

líneas extranjeras entre destinos dentro del país.

Otra de las iniciativas del Ejecutivo pendiente de discusión es la ley de protección del espacio aéreo, que pretende otorgar a la Secretaría de la Defensa Nacional el control de los vuelos en territorio nacional, con fines de combate al narcotráfico. Si bien el dictamen se aprobó el 15 de diciembre pasado, ya no fue debatido en el pleno, porque la mayoría se enfocó en la aprobación de los cambios a la legislación electoral.

Desde el inicio de la actual legislatura y hasta diciembre, la cámara ha recibido y enviado a comisiones 3 mil 415 iniciativas; de éstas, se desecharon 82, otras 268 fueron retiradas y están en el tintero 2 mil 760.

A partir del 5 de enero de este año, la mesa directiva envió nueve avisos a comisiones de que está por vencer el plazo de dictamen de un centenar de iniciativas, pero no hay convocatoria para analizarlas. Ante ese panorama, diputados de distintas fracciones comenzaron a retirar sus propuestas, con objeto de volver a presentarlas a partir de febrero.

Al rezago legislativo se suman otros 2 mil 454 puntos de acuerdo sin atender.

ENRIQUE MÉNDEZ

Para “dar un mensaje político puntual y explícito de apoyo” a Delfina Gómez, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados confirmó que el 31 de enero trasladará su reunión plenaria a Toluca, estado de México, donde tendrá una sesión de trabajo con su precandidata al gobierno de esa entidad.

Además, y para garantizar el “piso parejo” que ya se ha solicitado a los gobernadores de Morena, el grupo parlamentario acordó convocar a su primer día de trabajos, el 30 de enero, al secretario de Gobernación, Adán Augusto López –quien inaugurará–; al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y a la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum.

En un mensaje emitido ayer, el coordinador de la bancada, Ignacio Mier Velazco, expresó que la cita a los tres aspirantes es “para que no haya distorsiones que provoquen incertidumbre en el grupo y genere el rompimiento de la unidad interna, que es lo primero que debemos garantizar”.

Mier informó que, como parte de la “agenda estratégica” de

Morena para el periodo de sesiones, que empieza el primero de febrero, está retomar el proceso de selección de cuatro consejeros electorales.

Expuso que su bancada mantiene la posición de designar a “los más capacitados, preparados y con mayores habilidades para garantizar lo fundamental: legalidad, certeza, transparencia y máxima equidad en los procesos, para que se destierre para siempre la compra de votos, el robo de urnas y todo lo que signifique fraude electoral”.

Anticipó además reformas en materia de seguridad interior y aprobar la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que busca permitir operaciones de cabotaje de aerolíneas extranjeras en México, que será explicada, también el lunes 30, por el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara.

La directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla, fue invitada el mismo día para hablar sobre la iniciativa de ley general en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación, con la cual se pretende sustituir a la Ley Orgánica del Conacyt.

DE LA REDACCIÓN

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, lamentó que los futbolistas y ex futbolistas Giovani dos Santos, Miguel Layún y Braulio Luna hayan sido objeto de “ataques” por enviarle saludos a través de videos.

En un mensaje en su cuenta de Twitter, el funcionario expresó: “Lamento los injustos ataques que han recibido jugadores por haberme hecho un saludo en redes, que de seguro fue de personas que quieren ayudarme, y como ya lo mencioné, no es el momento. El momento ahora es de México y de concentrarnos en seguir trabajando por lo que nos une”.

Al mandar “un abrazo de gol” para los tres jugadores mexicanos, confió en que “todos trabajamos con ese objetivo, incluso los que nos atacan. Pero dejemos el odio y los comentarios que no suman”.

Fue por el cumpleaños

Por separado, Layún aseveró que es una persona a la cual no le gusta la política, “no veo noticias”, y anunció que ahora dedicará mensajes de felicitaciones únicamente a quienes conoce, y “no para cualquier persona o fan que lo solicite”.

Luna afirmó que el video del cual “suponen y aseguran que estoy haciendo campaña y proselitismo”, lo grabó “porque me fue solicitado de manera privada por un amigo con la intención exclusiva de felicitar al Sr. Secretario por su cumpleaños”.

Apuntó que no tenía la intención de “sacar ventaja o hacer algo indebido” y lamentó el “malentendido”.

Gío niega campaña

De igual forma, el sábado, Dos Santos señaló que el mensaje no fue emitido “como parte de alguna campaña o algún fin de apoyo político en particular”.

En su grabación, indica: “Estoy muy a gusto con su amistad”, en tanto que Luna dice: “Siempre vamos a estar a gusto contigo”. Sus comentarios fueron vinculados por internautas con las usadas por los simpatizantes del tabasqueño que han contratado publicidad en bardas con la frase “Que siga López, estamos Agusto”.

Los mensajes también fueron comparados con la estrategia en la que personajes de la farándula y del deporte promovieron o hicieron alusión al PVEM durante la veda electoral en distintos procesos.

5 LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
POLÍTICA
INCLUYE PUERTO PROGRESO
RECORRIDO
Avisan a comisiones en San Lázaro de iniciativas con plazo por vencer
Lamenta Adán López “ataques” a futbolistas por “saludos” VIENTO EN POPA ● HERNÁNDEZ
La plenaria de diputados de Morena será en Toluca, en apoyo a Delfina Gómez

DINERO

HAN TRANSCURRIDO MÁS de cuatro años del sexenio y ya se puede voltear atrás y medir fortalezas y debilidades. Uno de los puntos flacos se localiza en la Fiscalía General de la República, que se puso a cargo de Alejandro Gertz Manero. En perspectiva puede decirse que no fue una selección adecuada. Hasta ahora lo memorable de su actuación tiene que ver con acciones en que ha abusado del poder para satisfacción de intereses personales. Bastaría con citar la persecución de que hizo víctima a su propia familia política. También mostró afanes vengativos hacia el ex titular de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Presidencia, Julio Scherer. Le molestaba lo que publicaba la revista Proceso, aun cuando Julio estaba alejado de la dirección editorial. También ha demostrado que cuando quiere ayudar a alguien utiliza su influencia. Protegió al ex director general de Pemex Emilio Lozoya desde que fue extraditado a México y si está en prisión fue porque su soberbia lo llevó abusar de la protección y lo sorprendieron en un restaurante de lujo, en violación de su prisión domiciliaria. Cuando se creó el delito de corrupción que, por increíble que parezca, no existía en nuestra legislación, el Congreso puso en las manos del fiscal un arma para combatir el problema que se reconoce como el número uno del país. ¿La utilizó? Corren versiones encontradas sobre el estado de salud de Gertz Manero. Algunas dicen que está muy delicado. Ojalá sean fake news y se recupere cabalmente, no se desea mal a nadie. En caso contrario, si llegara a ser necesario designar a otro, ojalá las personas que sean propuestas al Senado sean las adecuadas. No perder de vista que es un funcionario transexenal.

Funciona la receta

LOS BANCOS CENTRALES advirtieron al mundo: detener la inflación será doloroso. Echaron mano de la receta amarga de subir las tasas de interés para aumentar el costo de los créditos. La adquisición de un automóvil nuevo en México, por ejemplo, está siendo castigada con una tasa de 15 por ciento anual. No hace mucho tiempo hubo promociones cero intere-

ses. En Estados Unidos se registran despidos masivos que han dejado sin empleo a más de 50 mil personas. Amazon anuncia un ajuste de 18 mil personas. Alphabet recorta 6% de sus empleados globales. Wall Street también está “dejando ir” a miles de trabajadores. Pero la eliminación de empleos, al menos en las empresas tecnológicas, no se compara con la contratación frenética que tuvo lugar durante la mayor parte de la pandemia de covid-19. En nuestro país se recuperaron desde hace tiempo todos los empleos perdidos y el último reporte del IMSS revela que 21 millones de trabajadores tienen ocupación. Aumenta la esperanza de que Estados Unidos, México y el mundo puedan eludir la recesión que muchos han estado prediciendo desde el verano (y el miedo a lo cual está impulsando gran parte de los despidos). De hecho, los banqueros centrales en Davos para el Foro Económico Mundial expresaron optimismo de que están controlando la inflación. Las perspectivas económicas también han recibido un impulso gracias a la reapertura de China.

La puja por Banamex

DE ACUERDO CON algunas columnas dedicadas a la chismografía financiera, el multimillonario Germán Larrea Mota y su grupo, en el que mencionan a Carlos Slim, prácticamente ya tienen en la bolsa a Banamex. No dicen cuánto pagarían, pero comentan que los dos hombres más ricos de México –pero pobretones frente a las fortunas de Elon Musk y Jeff Bezos– aumentaron en diciembre su oferta. El otro grupo que seguía en la puja, encabezado por Daniel Becker, presidente de la Asociación de Bancos de México, supuestamente quedó en el camino. El negocio tiene que pasar por el laberinto de múltiples autorizaciones del gobierno mexicano. Vale recordar una condición que puso el presidente López Obrador: el enorme patrimonio cultural del banco debe quedarse en México.

Twitterati

EL TRIBUNAL HIZO más drama con los muñecos de Amlito que con los audios de Alito Escribe @Poncho Gutiérrez

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Suprema Corte batea primer recurso para “exigir la renuncia” de Yasmín Esquivel

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la petición de la asociación civil México Justo, fundada por el ex presidente del máximo tribunal Genaro David Góngora Pimentel, en la que se pedía la renuncia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, acusada de plagiar su tesis de licenciatura. Se trata del primer recurso sobre este caso que es rechazado la Corte.

La organización entregó a la Corte, el 13 de enero pasado, un escrito en el que pedía a todos los ministros “exigir la renuncia inmediata de la ministra Yasmín Esquivel Mossa de su cargo”, con base en el artículo 95 de la Constitución, donde se establece que para ser integrante del pleno es necesario contar con honorabilidad, competencia y antecedentes en el ejercicio de la actividad jurídica.

El escrito, firmado por el presidente de México Justo, Juan Carlos Pérez Góngora, sobrino de Góngora Pimentel, fue registrado en el máximo tribunal como el expediente 2290/2022-VIAJ y puesto a consideración de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández.

La asociación planteaba que “la presencia de Yasmín Esquivel Mossa demerita el trabajo y la figura de

este alto tribunal, por lo tanto, como representantes de la academia, descalificamos rotundamente los actos citados y exigimos su renuncia por el bien de México”.

En los estrados del máximo tribunal se publicó el acuerdo de desechamiento, en el que se informa que, con fundamento en el artículo 14, fracción II, párrafo primero, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se acuerda: “No ha lugar a tener por presentado el documento indicado en el numeral 1 de la cuenta de esta determinación”.

La ley referida le otorga a la ministra presidenta la atribución de admitir o no a trámite los asuntos que se presenten ante la SCJN, a excepción de los que “estime dudosos”, como se consideró en este asunto, en el que la asociación quejosa no planteó ninguna representatividad legal o litigio judicializado y sólo se limitó a hacer un llamado a los ministros.

Se trata de la primera petición que desecha la SCJN sobre el caso de la ministra Esquivel y aún hay unas 20 denuncias por la posible comisión de faltas administrativas.

En estas denuncias se alude a los señalamientos de la UNAM sobre el plagio de la tesis y se pide proceder contra Esquivel por considerar que “no preserva la dignidad ni el profesionalismo propio de la función judicial”.

Ascendió a 14 millones 492 mil pesos el costo de la docuserie Caníbalimpulsada por Zaldívar

El contrato para la producción de la serie documental Caníbal, impulsada por el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, tuvo un aumento de casi 2 millones de pesos, por lo que su costo total ascendió a 14 millones 492 mil 576 pesos. Además, el convenio celebrado entre el máximo tribunal y Javier Tejado Dondé, ejecutivo de Televisa, reconoce a este último como coproductor del video, concediéndole facultades sobre los derechos de autor de la obra.

Los datos sobre el costo de esta obra, liberados por el máximo tribunal mediante solicitudes de información pública, han sido contradictorios. En diciembre pasado un primer informe reportaba que implicó un gasto total de 12 millones 734 mil

59 pesos con 60 centavos más IVA.

Sin embargo, ahora se liberó el contrato completo, firmado en noviembre de 2021 por el oficial mayor de la SCJN, Diego Gutiérrez Morales, y Tejado Dondé, en el que ambos son reconocidos como los coproductores del documental.

En este documento se establece un costo base de 12 millones 493 mil 600 pesos, pero a los cuales habría que sumarle un millón 998 mil 976 pesos de IVA, más otras cantidades no especificadas “para contratar música adicional a lo estimado originalmente y ajustar el presupuesto derivado de un menor gasto en ciertos rubros y uno mayor en otros”, según el convenio modificatorio del contrato original, firmado el 26 de abril de 2022.

¿Otro fiscal? // La receta contra la inflación está costando empleos // Banamex, el patrimonio cultural
LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 POLÍTICA 6
EDUARDO MURILLO
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2132 DÍAS 2079 DÍAS ▲ La tradicional festividad chiapaneca, que se celebra desde el 4 de enero y concluye hoy, conjuga música, danza y gastronomía en honor de dos santos católicos. Foto Afp SE DESPIDEN LOS PARACHICOS EN CHIAPA DE CORZO

Encuentran hacinados y sin agua en Tlaxcala a 233 indocumentados

El hallazgo tuvo lugar en un domicilio del municipio de Ixtenco, en el oriente del estado

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Tlaxcala localizaron a 233 migrantes que se encontraban hacinados en un domicilio del municipio de Ixtenco, en el oriente de la entidad.

A partir de un reporte al número de emergencias 911, los agentes

estatales acudieron la tarde del sábado pasado a la esquina de las calles Juan Ponce de León y 3 Poniente, en el barrio de San Antonio Segundo, del municipio de Ixtenco, debido a la supuesta presencia de “personas extrañas en el lugar”.

Una vez en el sitio, los uniformados constataron que 233 personas provenientes de Guatemala, Nicaragua y Ecuador estaban resguardadas en dos habitaciones de la vivienda, donde se hallaban desde varios días antes.

A continuación, se ofreció a agua a los extranjeros con apoyo de las autoridades municipales, pues la mayoría estaban deshidratados.

Al lugar también acudieron efec-

tivos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional, para apoyar con la seguridad de los migrantes. Además, efectuaron un recorrido en las inmediaciones de la zona en conjunto con integrantes de la Dirección de Seguridad Pública de la SSC, para resguardar a los habitantes.

Los extranjeros no lograron acreditar su estancia legal en el país, por lo que quedaron a cargo de personal del Instituto Nacional de Migración, que los trasladó a un auditorio de Ixtenco, donde se les ofreció atención médica, alimentos y abrigo.

En tanto, se presentó una formal denuncia de hechos por el delito de tráfico de personas ante la Fis-

calía General de la República, en contra de quien o quienes resulten responsables.

Además, fueron asegurados el inmueble y tres vehículos que se encontraron en el interior: una camioneta Chevrolet tipo Suburban, modelo 2002, color gris; una unidad Ford Expedition modelo 1998, color verde, ambos con placas particulares del estado de Puebla, así como un Chevrolet Cavalier, color verde, con placas de circulación de Tlaxcala.

Aumentó 34% en 2022 el flujo irregular de personas, reporta la SG

DE LA REDACCIÓN

Durante el periodo enero-noviembre de 2022 se registraron 388 mil 611 “eventos de personas en situación irregular en México”, lo que representa un incremento de 34.3 por ciento en comparación con el año pasado, señaló la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación.

La dependencia expuso por medio de un comunicado que 40.5 por ciento de los extranjeros en situación irregular en México provenían del triángulo norte de Centroamérica, con 194 mil 325 personas que fueron presentadas a un centro del Instituto Nacional de Migración (INM) o canalizados a un albergue del DIF por tratarse de menores de edad o de núcleos familiares.

Del total de presentaciones y canalizaciones, los originarios de Honduras representan 17.4 por ciento (67 mil 677 personas); de Guatemala, 16.6 por ciento (64 mil 658), y de El Salvador, 6.4 por ciento (25 mil 40 personas).

La mayor cifra, de venezolanos

No obstante, el mayor número corresponde a venezolanos, con 81 mil 624 personas, lo que representa 21 por ciento. Después de los migrantes centroamericanos, les siguen las personas originarias de Cuba, Colombia y Ecuador.

En tanto, las principales “detecciones” se reportaron en Chiapas (34.1 por ciento), Baja California (10.5 por ciento) y Tabasco (10.2 por ciento). Además, 69.9 por ciento de los migrantes detectados en situación irregular fueron hombres y 30.1 por ciento mujeres.

Tras depuración de CCT, sólo quedarán unos 3 millones de sindicalizados: CTM

Aunque en el país hay registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) más de 21 millones de trabajadores formales, se prevé que tras el proceso de legitimación de contratos colectivos sólo participen en sindicatos poco más de 15 por ciento de ellos.

A pesar de ello, significaría un escenario sindical mayor en porcentaje que el de países europeos o de Estados Unidos, sostuvo José Luis Carazo Preciado, integrante de la dirigencia de la Confederación de

Trabajadores de México (CTM). Subrayó que no se proyecta que se modifique el mapa sindical en el país tras el proceso de legitimación, ni que la CTM se vea afectada, aunque ponderó que el proceso permitirá saber “ahora sí quién es quién en una representación sindical”.

Explicó que una tercera parte de los trabajadores formales no son sindicalizables, por tratarse de gerentes, supervisores o puestos de confianza. Del resto, la mayoría laboran en empresas con menos de 50 empleados y donde no hay vida sindical.

Del millón 60 mil patrones re-

gistrados, son menos de 56 mil empresas las que tienen más de 51 trabajadores y un millón 4 mil tienen menos de 50 trabajadores.

La autoridad laboral reportó la semana pasada que 12 mil 641 contratos colectivos han sido legitimados a la fecha, con la participación de 2 millones 481 mil trabajadores, mientras 146 contratos fueron rechazados. En tanto, el universo de contratos colectivos, que era de 550 mil, pasó a 139 mil tras excluirse los que ya estaban inactivos.

El proceso de legitimación, que debe concluir a más tardar el primer día de mayo, busca eliminar los

contratos de protección, que es parte de lo establecido en la reforma en la materia de 2019.

Sobre la participación de la CTM en el escenario político, aseguró que la central “es un ejemplo de democracia”, aunque “a veces tal vez no nos pongan esa característica”. Aunque apuntó que la mayoría de sus dirigentes participa en el PRI, hay libertad de los agremiados para votar por quien decidan y después de unos comicios “la CTM respaldará a quienes los votantes elijan; esto no cambiará”.

Afirmó que “la central obrera ha seguido definida dentro del PRI,

¿por qué razón?, por su historia, pero con la libertad de poder elegir a quien deseen”.

–¿Así seguirá?

–Ah no, no sabemos si así seguirá, ahorita la realidad es que el sindicalismo vive tantas situaciones que no es un tema de la central cuando menos el tema político. Nuestro tema es cómo fortalecer las inversiones, cómo fortalecer el empleo, cómo fortalecer la llegada de empleo.

Insistió en que la principal preocupación de la central obrera es el riesgo a la estabilidad de los trabajadores que prevalece en México y el mundo ante las crisis económicas.

7 LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
POLÍTICA
LA JORNADA DE ORIENTE IXTENCO, TLAX.
SON ORIGINARIOS DE GUATEMALA, NICARAGUA Y ECUADOR
▲ Las autoridades aseguraron la vivienda y tres vehículos, pero no hubo detenidos.
Foto La Jornada de Oriente

ASTILLERO

SON DOS TERRITORIOS de difícil manejo político a los que se ha adentrado el Presidente de la República a partir de la caída de su carta para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa.

UNO ES EL del propio Poder Judicial de la federación, donde con rapidez extraordinaria el titular del Ejecutivo ha acerado sus críticas, y otro el de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hacia cuyo rector, y la élite conservadora dominante a la que representa, ha enfilado López Obrador señalamientos duros. A ese acelerado cuadro de oscilaciones políticas ha de agregarse el que corresponde a temas médicos, pero tiene consecuencias institucionales, la ausencia del fiscal general de la República durante un periodo y por motivos específicos aún no suficientemente determinados.

EL VIERNES RECIÉN pasado, el Presidente de la República dijo que desde el arribo de la ministra Norma Piña a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (el pasado lunes 2) “ahora estamos notando que hay más actos que consideramos ilegales y de injusticias en contra del interés público”.

LUEGO DE QUE el secretario de la Defensa Nacional detalló un caso relacionado con huachicoleo en Tula, Hidalgo, López Obrador adelantó: “vamos a acudir a la Fiscalía; esa es la instrucción que he dado. Vamos a acudir a la Suprema Corte, a la Judicatura, y vamos a dar a conocer aquí los casos, porque estamos hablando de asuntos de interés público”.

EL ANUNCIO DE una batalla jurídica y mediática contra la corrupción en el ámbito judicial proviene de la convicción en Palacio Nacional de que el tema del plagio de la tesis de licenciatura de Yasmín Esquivel fue detonado para descarrilar el proceso que llevaría a dicha ministra a suceder a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Ambos, en mayor medida él que ella, constituían la esperanza de López Obrador de

EL AÑO DEL CONEJO

impulsar una reforma al Poder Judicial con el sello de la llamada Cuarta Transformación.

EL BENEFICIO DE ese escándalo académicopolítico aún en curso no quedó solamente en la asunción de la ministra Norma Lucía Piña Hernández, sino de manera muy evidente en los adversarios del obradorismo que han declarado el arribo de la nueva presidenta de la SCJN como un retorno a un presunto estado de derecho y a una división de poderes constitucionales e incluso, en algunas narrativas sumamente encendidas, como un histórico impedimento a un hipotético “golpe de Estado” y a la consolidación de una “dictadura”.

LAS MANIOBRAS PARA llevar a la presidencia de la Corte a una figura asumida por los opositores a la llamada 4T como abanderada propia, y las primeras acciones y decisiones de dicha ministra (en el Instituto Federal de Defensoría Pública, por ejemplo), explican la muy rápida colocación defensiva y ofensiva de López Obrador: basta ver el entorno latinoamericano para confirmar que los gobiernos y procesos políticos de corte popular son confrontados, entrampados y a veces derrocados desde el plano judicial.

RESBALADIZO COMO ES el terreno de la batalla en lo judicial, más lo es en el correspondiente a la máxima casa de estudios. El litigio entre el gobierno federal y la UNAM respecto a la institución que debe invalidar el título profesional de Yasmín Esquivel ha derivado al señalamiento ácido de la Presidencia no sólo respecto al rector Enrique Graue, etiquetado como Poncio Pilatos, sino a los grupos de interés que han mantenido el control de esa universidad durante décadas. En año de elección de rector de la UNAM y de postulación de candidatos presidenciales parece riesgoso mover aguas en el ámbito universitario, pero todo indica que en 2023 todas las batallas estarán conectadas.

Y, MIENTRAS ADÁN Augusto López Hernández sigue tan acelerado en su precampaña que le han aparecido videos de personajes futbolísticos declarándose muy “agusto” con él, al repudiado estilo de los influencers del Partido de las Cuatro Mentiras (PVEM), ¡hasta mañana!

Renuncia alcaldesa de San Luis Potosí después de recibir amenazas de muerte

Edna Yuridia del Carmen Medina Flores, quien hace 16 días fue designada alcaldesa sustituta de Santa María del Río, renunció al cargo “para evitar más amenazas de muerte hacia mi familia y mi persona”.

La panista asumió la presidencia municipal en sustitución de Emmanuel Govea Díaz, quien falleció el 31 de diciembre en un accidente automovilístico, y anunció su renuncia la noche del sábado por medio de redes sociales.

Govea ganó las elecciones de junio de 2021 bajo las siglas del PAN, pero el 9 de diciembre de ese año dejó al blanquiazul y se integró al Partido Verde Ecologista de México.

En días pasados, Medina Flores escribió en su cuenta de Facebook que había recibido presiones para la construcción de una gasera y una gasolinería entre las calles Ignacio Zaragoza y Primo Feliciano Veláz-

quez, en la cabecera municipal.

En las reuniones de cabildo expresó su rechazo a tales obras y alegó que uno de los motivos fue que esas instalaciones implicarían el riesgo de una explosión cerca de tres primarias, una secundaria y una preparatoria.

La ahora ex edil no dio a conocer quién o quiénes la amenazaron de muerte, tampoco mencionó nombres de los dueños de las obras en proceso de construcción.

Medina Flores argumentó en sus redes: “Soy madre y por mis hijos siempre saldré a dar la cara, y su amor incondicional vale más que cualquier cosa en este mundo; ningún puesto ni el salario más alto estarán por encima de ellos.

“Es por eso que a todos los que están lanzando una campaña de desprestigio en contra mía, de mis hijos y mi esposo, les pido de la manera más atenta un alto a sus ataques y a las difamaciones, creo que el fin que buscaban ya lo consiguieron, ya no quiero más amenazas de muerte hacia mi familia y mi persona.”

VÍCTOR BALLINAS

Morena en el Senado discutirá en el próximo periodo de sesiones –que comienza en febrero– una reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados para que los anticipos del gobierno federal a las empresas constructoras sea de 30 por ciento debido la situación que enfrenta esa industria, que en 2020 tuvo una caída de 23 por ciento en el valor de la producción.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Eduardo Ramírez, manifestó que se realizará un esfuerzo legislativo a fin de que en el próximo periodo se impulsen las reformas que requiere el sector de la construcción en el país.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, resaltó que esa industria es la más dinámica del país, por lo que debe haber una inversión creciente en este ramo.

La semana pasada, durante la inauguración del foro La industria de la construcción en México, que se realizó en el Senado, Monreal afirmó que se discutiría la iniciativa de Ramírez sobre las obras licitadas y los anticipos correspondientes; “es uno de los temas que abordaremos y que nos darán luces para que en febrero

podamos legislar en la materia. El Senado tiene voluntad política”.

En el foro, el senador Ramírez aseguró que “desde la esfera que me toca asumo mi responsabilidad, por eso es necesario impulsar fuertemente nuestros pendientes, porque el rumbo que hemos asumido es el de entregar resultados a favor de la gente”.

Agregó que lo primordial es una iniciativa que presentó en octubre pasado a fin de modificar la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, en su artículo 50, en el que se establecerá que las dependencias y entidades otorgarán hasta 30 por ciento de la asignación presupuestaria aprobada, una vez que se contacte al encargado del ejercicio y se confirme el sitio de los trabajos para la edificación de oficinas, almacenes, bodegas e instalaciones, y en su caso para los gastos de traslado de maquinaria, equipo y comienzo de los trabajos, así como para la compra y producción de materiales, adquisición de herramientas y demás insumos.

Los anticipos tienen por objeto apoyar la debida ejecución y continuidad de obras y servicios, pues es importante que para determinar su porcentaje se tomen en cuenta las características, complejidad y magnitud de los trabajos.

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
8
POLÍTICA
Rápida confrontación con ministra Piña // Lecciones latinoamericanas // Graue, tesis y la sucesión // Adán, “agusto” al estilo Verde
▲ Las celebraciones por el nuevo periodo del calendario chino llegaron ayer en un vistoso desfile efectuado en el centro de Milán, Italia. Foto Afp
Morena busca dar 30% de anticipo por obras públicas a constructoras

En cuatro años, el superávit del IMSS fue de 38 mil mdp

DE LA REDACCIÓN

La recaudación de cuotas obrero patronales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2022 se ubicó en 438 mil 700 millones de pesos, equivalente a un crecimiento de 6.4 por ciento en términos reales con respecto al año anterior. De esa forma, el superávit acumulado en los pasados cuatro años es de 38 mil millones de pesos, cifra máxima histórica desde que se tiene registro, aseguró el organismo.

En un comunicado, indicó que el año pasado su ingreso aumentó 56 mil 736 millones de pesos, lo que en parte se explica por el incremento del empleo formal, pues se crearon 752 mil 748 plazas para llegar a 21 millones 372 mil 896 afiliados al 31 de diciembre.

También se incorporaron un millón 65 mil 556 patrones, lo que significa un crecimiento de 11 mil 886 respecto a 2021, indicó el instituto que el 19 de enero cumplió 80 años.

La institución destacó el trabajo que ha realizado para ampliar la cobertura a otros sectores, como los trabajadores independientes y del hogar, así como a migrantes

radicados en Estados Unidos.

Sobre los servicios médicos del IMSS, detalló que en 2022 se realizaron 20 jornadas nacionales para la continuidad de los servicios ordinarios, en las que hubo un millón 514 mil 874 consultas de medicina familiar, un millón 160 mil 696 detecciones de enfermedades crónicodegenerativas, 480 mil 12 personas atendidas en especialidades, 58 mil 854 cirugías y 456 trasplantes.

Para eso cuenta con un equipo de salud integrado por 140 mil trabajadores de enfermería, 85 mil 118 médicos que laboran en alguna de las mil 535 unidades de primer nivel de atención, 249 de segundo nivel y 36 de tercer nivel, compuesta por 25 unidades médicas de alta especialidad y 11 complementarias.

Con esta fuerza laboral se otorgan, en un día típico, más de 494 mil consultas, de las cuales 345 mil 829 son de medicina familiar, 80 mil 653 de especialidades, 18 mil 438 dentales y 49 mil 365 de urgencias.

Además, se realizan 868 mil 191 análisis clínicos, 63 mil 651 estudios de radiodiagnóstico, 32 mil 533 sesiones de medicina física, 3 mil 703 intervenciones quirúrgicas y 900 partos, entre otros.

Operaciones de carga en el AICM representaron 3.3% del total en 2022

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El año pasado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) realizó 12 mil 28 operaciones de carga en sus dos terminales, lo que representó 3.3 por ciento de los 354 mil 267 vuelos que hubo. De acuerdo con fuentes consultadas, en sus instalaciones laboran 24 líneas de carga, principal puerta de entrada al país para visitantes nacionales y extranjeros, así como punto estratégico de negocios y conectividad con el resto del mundo. Entre las principales aerolíneas y empresas que lo usan se encuentran Emirates, Lufthansa, AeroUnion, Estafeta, DHL, FedEx, CargoJet Airways, Aerotransportes más de carga y Qatar Airways, por mencionar algunas.

De enero a diciembre de 2022 del total de vuelos de carga, 9 mil 110 fueron internacionales y 2 mil 918 nacionales. Las cifras refieren que mayo, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre fueron los meses con mayor cantidad de maniobras.

Según las estadísticas del AICM, en ese periodo se transportaron, en números redondos, 570 mil 809 toneladas de carga diversa, 3 mil toneladas más que en 2021. De ellas, 483 mil 707.8 toneladas vinieron

del exterior y 87 mil 101.2 del interior del país. La terminal 1 tuvo 438 mil 386, mientras la 2 recibió 132 mil 422 toneladas.

La capacidad del AICM es de 61 operaciones por hora, con máximo de 40 llegadas e intervalos de 4 millas náuticas sucesivas, pero debido a que enfrenta problemas de saturación –principal causa de retraso en los vuelos–, en agosto pasado disminuyó temporalmente a 52 por hora en horarios saturados (de las 7 de la mañana a las 22:59), a partir de la entrada en vigor de la temporada de invierno, el 31 de octubre, con el propósito de mejorar la calidad del servicio.

El 18 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que todos los vuelos exclusivos de carga deben migrar a otros aeropuertos –como el Felipe Ángeles– para el segundo trimestre de 2023 con la finalidad de aliviar la saturación y mejorar la experiencia de viaje de los usuarios.

En 2022 el AICM tuvo 46 millones 258 mil 221 viajeros. La industria aérea respondió en su momento que requiere al menos 360 días naturales para una migración total, mientras los trabajadores del sector han dicho que la medida podría encarecer los precios para consumidores por los costos de traslado.

SU NÚMERO REBASA LA MITAD DE TODAS LAS ESCUELAS

Las telesecundarias, un sueño que se levantó hace más de medio siglo

Fundadores de ese esquema educativo recuerdan cómo empezaron en 1968 en instalaciones prestadas

Hace 55 años, en enero de 1968, se emitió el primer programa de contenido educativo para alumnos de telesecundaria en México, recuerdan los profesores Juan Manuel Cisneros y José González Figueroa, aun con los avances tecnológicos, ese servicio “es un sistema necesario para un país que no ha dejado atrás la pobreza de miles de niños y adolescentes”, consideraron los precursores de este nivel.

En entrevista con La Jornada, ambos docentes destacan que las telesecundarias empezaron con 304 maestros de primaria. “Nunca habíamos impartido clases con un televisor en el salón y con la responsabilidad de dar los contenidos de las materias de cada grado de secundaria, pero 55 años después seguimos atendiendo a los muchachos”.

Datos de la Secretaría de Educación Públicas (SEP) señalan que en el ciclo escolar 2021-2022 un total de 1.3 millones de adolescentes acudieron a una telesecundaria y eran atendidos por 72 mil 154 maestros.

A escala nacional hay 18 mil 800 telesecundarias, es decir, 53.2 por ciento de todas las escuelas públicas de ese nivel pertenecen a este sistema, el cual fue creado para atender principalmente a la población que se encuentra en edad de cursarla en zonas rurales, aisladas y de alta marginación.

El servicio comenzó en inmuebles improvisados

“Muchas telesecundarias nacieron en casas prestadas, en talleres mecánicos, en atrios de iglesias, en patios de ayuntamientos y no pocos dimos clase bajo un higuera, porque ni a cuarto de adobe llegábamos”, afirma González Figueroa, fundador y director de la Telesecundaria 190 José Vasconcelos, en el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México.

Afirma que fueron años de intensos trabajos para consolidar el sueño de dar educación a los más desposeídos. “Muchos compañeros proveníamos de las luchas sociales y nos sumamos a una propuesta que en aquellos años fue una verdadera revolución pedagógica, de calidad educativa y con mucho empeño de los jóvenes

▲ En las zonas de difícil acceso, con mayor marginalidad y sin instalaciones propias, las telesecundarias han prevalecido sobre la modernidad educativa. Foto Cuartoscuro

profesores que participamos en este sueño”.

Por su parte, el maestro Cisneros destaca que la telesecundaria “comenzó en Xalapa, Veracruz, y ahí nos organizamos. Después se sumaron otros estados, como Oaxaca, Puebla, Hidalgo, estado de México, Morelos, Ciudad de México y San Luis Potosí.

“Años después logramos crear la Comisión Nacional de Maestros Coordinadores de Telesecundaria para defender el proyecto, porque el charrismo sindical se oponía.”

Los educadores señalaron que después de más de medio siglo de su creación, “logramos que las telesecundarias no sólo permanecieran como una opción educativa que en las comunidades es respetada y valorada, incluso logramos llegar hasta lugares insospechados, como los presidios, pues en las islas Marías también hubo una telesecundaria”.

9 LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
POLÍTICA

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

El matrimonio y las paradojas // En cuestión política, las parajodas del calderonismo

PARADOJA ES UNA palabra que siempre me ha sonado festiva, lúdica, un tanto emparentada a papirola, esa que define la expresión artística japonesa que nos lleva a construir hermosas figurillas tan sólo con nuestras manos y un trozo de papel. Pero resulta que el vocablo que tan de mi gusto es me produce una sensación de inseguridad sobre el haber logrado transmitir plenamente lo deseado.

“PARADOJA” ES COMO había decidido calificar la presente columneta, pero me detuve. Hace ya tiempo, el maestro Olivares Santana me dio un consejo: “Tejeda, si puedes preguntar pa’que adivinas”. Para corroborar que mi nominación fuera correcta, acudí a unos amigos a los que molesto con frecuencia: doña María Moliner, don Julio Casares y el maestro Sainz de Robles. A ellos interrogué si podría ser acertado calificar a la fastuosa ceremonia matrimonial de la núbil doncella Lía Limón con el atildado caballero don Luis Carlos Ugalde, como una paradoja. Paradoja es palabra que viene del latín paradoxa, llamada también antilogía y que significa dicho o hecho que parece contrario a la lógica. Figura del pensamiento que consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción. Vamos bien.

DE IGUAL MANERA, me anotaron una serie de sinónimos que se relacionan o suplen al vocablo paradoja. Por ejemplo: contradicción, extravagancia, exageración. Después de este batiburrillo de concepciones tan encontradas como poco claras, ¿quién puede tirarme la (primera o última) piedra por mi confusión y mi desconcierto?

ESTABA A PUNTO de definir mis opciones de abordaje para el asunto en comento acudiendo al científico y bien probado método de toma de decisiones “de tin marín de do pingüé”, cuando apareció en mi casa una amiga singular, no sólo en el afecto, sino por sus cualidades taumatúrgicas de transformar el idioma: lo desdo-

bla, empequeñece o agiganta. Junta dos o tres palabras y hace otra diferente que pronto une. Las abrevia, repite los inicios y las magnifica. Inventa ayes, quejumbres, plegarias, jaculatorias, y no deja afuera sonoros exabruptos. Pues esta señora terminó de golpe con mi inútil disquisición. Vamos a ver –me dijo de pronto como quien te pone un revólver en el ombligo–, ¿para qué pierdes el tiempo en una cuestión sin importancia?, ¿a quién carajos le importa si un simulacro de boda es una simple o complicada paradoja? Eso ya no calienta ni a los actores estelares. Mejor cuenta cómo se fraguó y se llevó a cabo esta otra estafa calderonista/gordillista. Por mi parte –mi amiga terminó diciendo– lo que me queda claro es que ese cristianísimo, derechoso enlace, más que un contrato civil fue un acuerdo mercantil. No sé, ni me importa que sea un ejemplo de paradoja clásica como la de Epiménides. En cambio, no me cabe duda de que se trata de una típica y usual “parajoda” del sistema calderoniano.

EL SÁBADO 6 de diciembre de 2003, Luis Carlos Ugalde, recién designado presidente del IFE por Felipe Calderón, contrajo nupcias con la señorita Lía Limón, hija del segundo secretario de Educación en el gabinete de Ernesto Zedillo. En flagrante violación a la normatividad vigente, Ugalde recibió como dote matrimonial la cantidad de 250 mil pesos, prestación a la que no tenía derecho pues ésta sólo se otorgaba a quienes tenían más de un año de servicio y Ugalde apenas contaba con cuatro meses de antigüedad. Le queda a usted claro que, en cuatro meses de aprendiz, Ugalde acumuló más dinero que cientos de trabajadores de base en años.

DADO SU TEMPRANO divorcio, la causa del subsidio que les fue otorgado para iniciar su vida matrimonial no tenía ya razón de ser, ¿devolvieron el efectivo, lo dividieron entre ambos, o el señor Ugalde indemnizó a la señora Limón? El origen público del dinero en cuestión debe ser tomado en cuenta a la hora de la disolución matrimonial.

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

La ASF señala políticas públicas deficientes para garantizar el acceso al agua

Subraya la falta del reglamento que el Congreso debió formular desde 2013

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Si bien el derecho al acceso regular y suficiente al agua se incluye en la Constitución, éste aún no está garantizado para toda la población. Detrás de este incumplimiento hay problemas legales, deficiencias en los organismos encargados de brindar el servicio e insuficiencia de recursos para el financiamiento de la prestación del mismo, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

El Centro de Estudios de la Auditoría publicó el primero de una serie de análisis en materia de políticas públicas, con base en los resultados de la fiscalización superior y, tras revisar las políticas en la materia hasta 2020, señala carencias de la Ley de Aguas Nacionales (LAN): este ordenamiento rige la actuación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que es la de ser rectora de la prestación del servicio público, pero, si bien la dota de distintas atribuciones técnicas, no incluye en su articulado disposiciones específicas para que Conagua coordine y supervise a los entes públicos que finalmente distribuyen el agua hasta las tomas de domicilios particulares o empresariales, ni tampoco existe una regulación que autorice a la

comisión a revisar el cumplimiento del Programa Nacional Hídrico (PNH).

Para la ASF, las problemáticas de la LAN podrían subsanarse con la promulgación de una ley general de aguas y su respectivo reglamento. Al respecto, cabe destacar que si bien la emisión de esta normativa estaba prevista en la reforma al artículo 4 constitucional, la cual dispuso que el Congreso de la Unión contaría con 360 días para llevar a cabo esta tarea, aún no se ha cumplido dicho mandato, aunque el plazo previsto venció el 3 de febrero de 2013.

En lo que toca a la insuficiencia presupuestal, la ASF señala, entre otros puntos, que de 2016 a 2019 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ejerció 188 mil 351.3 millones de pesos, del cual la Conagua recibió la mayor proporción: en 2016 la comisión contó con 73.2 por ciento (46 mil 475.9 millones) del total, en 2019, 79.2 por ciento (28 mil 915.8 millones); sin embargo, estos montos presentaron una disminución de 12.3 por ciento en promedio anual, al pasar de 63 mil 522.6 millones de pesos en 2016 a 36 mil 513.8 millones en 2019, lo que significó una reducción de 42.5 por ciento en la cantidad de los recursos asignados para el PNH.

La Anuies insta al diálogo ante la incursión de la policía peruana en la Universidad de San Marcos

Ante la irrupción policiaca en la Universidad Nacional de San Marcos en Lima, Perú, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) hizo un llamado al diálogo.

En un pronunciamiento, el Consejo Nacional de la Anuies, que aglutina a las principales instituciones de educación superior de México, expresó “su solidaridad con las familias de las víctimas de la incursión policial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú”.

Hizo “votos porque se recurra al diálogo, en un contexto de pleno respeto a la vida de las personas y a la autonomía universitaria”.

En la sede de la casa de estudios

superiores más grande de Perú se encontraban alojadas personas que habían llegado de diversas regiones del país para sumarse a las movilizaciones antigubernamentales en la llamada “toma de Lima”. El sábado, los contingentes policiales al campus ingresaron por la fuerza con tanquetas a la sede universitaria y detuvieron al menos a 200 personas.

Las fuerzas de seguridad pública impidieron el acceso a los abogados, que acudieron para asistir a los detenidos, ni les permitió el acceso a los congresistas de izquierda, quienes buscaban conocer la situación de los estudiantes y la gente que se encontraba alojada ahí. De

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 POLÍTICA 10
▲ En 2003, Carlos Ugalde, recién designado presidente del entonces IFE por Felipe Calderón, contrajo nupcias con Lía Limón (en imagen de 2021). Foto Roberto García Ortiz

En maíz, escasos resultados de los fertilizantes del Bienestar: experto

En medio de un estancamiento en la producción nacional de maíz desde 2016, el programa de Fertilizantes para el Bienestar, que se aplicó a partir de 2019 en Guerrero, ha dejado un incremento de los rendimientos de tan sólo 126 kilogramos al año por hectárea en promedio, ya que entre 2019 y 2021 el aumento fue de 189 mil toneladas en una superficie de 500 mil hectáreas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y desarrollo Rural.

Aunque en 2016 la producción nacional de maíz se elevó 65 por ciento respecto de 2011, pues se cosecharon 28 millones de toneladas, entre 2017 y 2021 se mantuvo en 27 millones, y en 2022 se estima una producción similar, indica el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

“Hay un estancamiento de la producción, y la expectativa para este año, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, es que la producción mundial bajará 5 por ciento y en México se prevé una caída igual”, dijo Marcel Morales, director de la empresa Biofábrica Siglo XXI. Esto pondrá en jaque la seguridad alimentaria, sostuvo.

En entrevista, recordó que México es el segundo importador mundial de dicho cereal, después de China, y los precios “se han disparado de manera desmesura-

da”: en 2020, el precio del bushel (14.5 kilos) era de 320 dólares y en diciembre pasado llegó a 680 dólares, un aumento de más de cien por ciento. Consideró que el programa de Fertilizantes para el Bienestar es oportuno, pero no se conocen sus resultados, a excepción del caso de Guerrero.

El plan busca suministrar abono gratuito a productores de localidades marginadas. Hace unos días, Agricultura dio a conocer que Guerrero cosechó casi un millón 271 mil toneladas de maíz en 2018, pero con la entrega gratuita de fertilizantes la cifra pasó a un millón 460 mil toneladas en 2021 en alrededor de 500 mil hectáreas; es decir, aumentó la cosecha tan sólo 189 mil toneladas en tres años, un incremento en promedio al año de 63 mil toneladas.

El grano más caro

Este año, el programa tiene previsto apoyar una superficie de 3 millones de hectáreas, con un presupuesto de 16 mil 684 millones de pesos, pero “para un incremento de alrededor de 130 kilogramos por hectárea, sobre todo para maíz, se tendría el grano más caro del mundo, la tonelada sale en 38 mil pesos”, indicó Morales.

En 2022, cayó la generación de fertilizantes en México. En el periodo enero-agosto se fabricaron un millón 444 mil toneladas, 2 por ciento menos que en igual lapso de 2021. Además, el consumo fue

de 3.7 millones de toneladas en 2022, mientras un año antes en el mismo periodo fue de 5.3 millones y es casi la mitad del registrado en 2020, de acuerdo con los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira).

Las importaciones decrecieron en los primeros ocho meses de 2022 hasta 2.41 millones de toneladas, una reducción de 17.6 por ciento respecto del mismo rango de 2021, indicaron los Fira en el reporte trimestral sobre fertilizantes de diciembre.

“El fertilizante químico es altamente ineficiente, su uso productivo es muy bajo, no puede ser para elevar rendimientos, sobre todo cuando se distribuye en niveles bajos. El químico, nitrogenados y fosfatados, tiene eficiencia de 20 o 30 por ciento”, agregó Morales.

Dijo que desde hace varios años se sabe que para elevar la eficiencia de los fertilizantes, para que la producción pase de 20 a 80 por ciento, se debe mezclar con biofertilizantes microbianos que ayudan a aprovechar el nitrógeno atmosférico, el fósforo del suelo y elevan las fitohormonas.

A este panorama de bajos resultados de los fertilizantes químicos, se suman su alto costo, que entre la pandemia de covid-19 y la guerra de Rusia en Ucrania han aumentado su precio en 200 por ciento respecto de 2019. En el maíz, el costo de la fertilización representaba 35 por ciento en 2019 y ahora, se estima en 60 por ciento.

ANGÉLICA ENCISO L.

Ante la remoción de lodos del río Tula, que realizan empresas contratadas por la Conagua para su revestimiento con cemento, y que están depositados al lado del cauce, decenas de personas han resultado intoxicadas a causa de los gases que ocasionan esos materiales, confinados en el centro de la ciudad del mismo nombre del afluente en Hidalgo, señalaron los afectados.

En diciembre pasado, comenzó la extracción de sedimentos, los cuales en lugar de ser llevados a depósitos sanitarios, fueron colocados a la intemperie en los márgenes del cauce.

Hace unos días se hizo la más reciente extracción de materia asentada en el lecho y, durante recorridos que realizaron vecinos e integrantes de la Unión de Damnificados Todos somos Tula, comenzaron a sentir dolores de cabeza, irritación de ojos y náuseas. Esto llevó a que varias personas se intoxicaran.

Los pobladores prestaron su testimonio público para denunciar que en el puente Metlac se han sacado lodos para llevarlos al “puente rojo”, donde las empresas los usan para rellenar, indebidamente, según opiniones de los propios encargados de las labores, los huecos del suelo. El sábado pasado, integrantes de la Alianza Hidalguense Ambiental enviaron una carta al gobernador del estado, Julio Menchaca Salazar,

Crearán la Comisión Nacional para el Desarrollo de la

Sus objetivos: revisión de precios y fomentar la productividad

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana se creará para tratar temas de los precios, productividad, arraigo y para formalizar un programa de normas, anunció la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural.

Informó que durante la primera reunión de concertación públicoprivada con el Comité Nacional Sistema Producto Café, las partes acordaron la creación del organismo y definieron su marco de acción.

En principio, se pactó la integración de dos grupos de trabajo: uno

establecerá una red de información de la cafeticultura nacional, que incluya la definición consensuada y seguimiento de precios de referencia del grano por regiones y calidades. El segundo grupo impulsará la productividad y la resiliencia del aromático ante los efectos del cambio climático, plagas y enfermedades,

así como de la volatilidad del mercado, se indicó en un comunicado.

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez, destacó que hay unos 500 mil productores, concentrados en 13 entidades, del sur-sureste principalmente, que en gran parte cultivan bajo sombra y con policultivo, lo que causa un impacto favorable en la biodiversidad y el amortiguamiento del calentamiento global.

exponiendo la problemática y pidieron una solución.

Angélica Arellano, del movimiento Todos somos Tula, explicó que el proyecto del revestimiento con cemento del río fue planteado como una solución ante las inundaciones de 2021, pero con la puesta en funcionamiento del Túnel Emisor Oriente aumentó la cantidad de agua residual enviada a la región y ya se duda de la eficacia de sólo desazolvar el afluente.

Recordó que se opusieron desde hace varios años al revestimiento de cemento por la dimensión de la tala prevista de árboles, ya que tan sólo en un día llegaron a cortar mil 500 especímenes.

Ahora, con el Plan Hídrico de Tula, que la Conagua anunció el año pasado, retomaron el revestimiento del río como una solución, adjudicaron las maniobras a diversas empresas, “algunas de ellas sin experiencia”, señaló.

“Desde diciembre, la gente que vive en la orilla del río comenzó a percibir el ambiente fétido que afectaba su bienestar; en el centro de Tula, los lodos ya eran como chapopote”, relató Arellano, quien también resulto intoxicada.

Indicó que, ante el problema, acudieron toxicólogos de la Universidad del estado de México a tomar muestras de las que en unos días darán los resultados. Advirtió que 5 mil niños y jóvenes están en riesgo directo, ya que hay varias escuelas cerca del río.

Los participantes estimaron que el consumo interno suma 3 millones de sacos (de 60 kilos) y la exportación una cifra similar, por lo que el gremio debe aspirar a elevar la producción a cuando menos 6 millones de sacos para el mercado local y 2 millones para las remesas.

Suárez dijo que el programa Producción para el Bienestar 2023 apoyará a 200 mil cafetaleros con mil 500 millones de pesos.

11 LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
POLÍTICA
Habitantes de Tula denuncian al gobierno hidalguense el abandono de “lodo tóxico”
Cafeticultura

DESDE EL OTRO LADO

Medidas extraordinarias

FUE EL ANUNCIO de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, frente a la inminente suspensión de pagos por parte del gobierno de esa nación a sus acreedores (domésticos y foráneos) como resultado de la negativa de un grupo de legisladores –mayoritariamente republicanos–, lo que hizo que el techo de la deuda se amplíe. En otras palabras, este aumento no es otra cosa que la autorización para que el gobierno pague a sus acreedores lo que ya gastó. Para que se realicen estos pagos, el Congreso debe autorizar al gobierno el aumento del límite de endeudamiento. Si no lo hace, éste se declarará en moratoria de pagos, con consecuencias múltiples, algunas muy graves, como no pagar los sueldos a millones de trabajadores federales.

QUIENES INSISTEN EN que el gobierno no debe gastar más de lo autorizado en su nivel crediticio suelen comparar el gasto individual que se realiza en términos domésticos con el gasto del gobierno, cuyas obligaciones exceden a las de una persona. Por ejemplo, proveer servicios como la educación y la salud, destinados a millones de individuos, o el de infraestructura, cuyos beneficios se extienden a la economía de toda la nación. La única forma de mantener el crecimiento de ese gasto es mediante el crédito o el aumento de impuestos, o bien una combinación de ambos. La discusión, que no es nueva, se reduce a dos visiones de la sociedad: quienes consideran que el gasto social y el que beneficia a todos los sectores se debe eliminar porque debe ser responsabilidad de cada individuo hacerlo con sus propios medios, y quienes consideran que debe ser la sociedad en su conjunto la que garantice esos servicios con la intermediación del gobierno.

LA HIPOCRESÍA REPUBLICANA en este tema quedó demostrada cuando, durante el gobierno de Barack Obama, hubo necesidad de aumentar el límite de endeudamiento y, como era previsible, los republicanos se opusieron. Por el contrario, no les importó aumentarlo durante el gobierno de Donald Trump, con el agravante de que el nivel de la deuda creció desproporcionadamente cuando optaron por reducir los impuestos, en mayor proporción a quienes más ganan. En esta ocasión la algidez política derivada de la elección reciente es aun mayor y la insensatez toma una vez más como rehén a la economía. La amenaza podría concretarse y dar pie a una nueva crisis que, entre otras cosas, pudiera reducir sensiblemente el crecimiento según pronostica más de un especialista. Los más perjudicados en este escenario, evidentemente, serían las clases más necesitadas.

PROMEDIO DE EDAD AUMENTA CON RAPIDEZ EN EL PAÍS

Urge académica a atender los derechos de las personas mayores

La ratificación por parte de México de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores debe tomarse como un impulso para generar mejores políticas públicas en la materia, con base en estudios específicos y aplicadas por servidores públicos mejor capacitados.

Así lo afirmó Verónica Montes de Oca, coordinadora en la UNAM del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez, quien llamó a “meterle velocidad” a la creación de mejores estrategias de atención a las personas adultas mayores frente a la rapidez con que aumenta el promedio de edad en México.

En entrevista con La Jornada, la investigadora celebró que el Senado haya ratificado la Convención el 13 de diciembre pasado, ya que de esta forma México se convirtió en la décima nación en hacerlo y de esta manera se activó un mecanismo de seguimiento cuya función es verificar que el tratado se aplique con eficacia.

La mencionada ratificación “fue un dato y una noticia muy bien recibida” en la comunidad académica internacional dedicada a temas de adultos mayores, pues de esta forma se le puede dar un impulso decisivo a la confluencia que en este momento hay entre instancias

como la Organización de Estados Americanos y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Montes de Oca resaltó que los principales puntos que se deben atender y desarrollar en materia de personas mayores se encuentran en el informe “Envejecimiento en América Latina y el Caribe”, que elaboró la Cepal y presentó como parte de la cuarta evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, dado a conocer en 2020.

Este informe es uno de los más importantes que se han hecho en la materia, destacó la experta –quien participó en su elaboración–, en el que se mencionan diversos puntos en los cuales es necesario avanzar

en los países firmantes, entre éstos el diseño de políticas públicas mejor sustentadas.

“Hay muchos datos sobre envejecimiento, pero en sí mismos no son suficientes. Necesitamos una perspectiva teórica, de derechos humanos, de género, de interculturalidad e interseccionalidad. Debemos tener datos más finos, robustos y desagregados”, estimó.

“El tema del envejecimiento no es menor. Se tiene que trabajar con mucho conocimiento académico y científico, así como mucha preparación. Ha habido un recorte muy grande de presupuestos, pero yo tampoco daría más si no tuviera personal con la formación requerida. Es prioritario optimizar recursos, pero también seguir pre-

parando al personal” encargado de estos temas.

Aunque consideró que la ratificación del tratado se dio en un “momento perfecto”, Montes de Oca alertó que en México “ya vamos muy tarde y tenemos que meterle velocidad” a temas claves de cara al envejecimiento de su población, con aspectos como la creación de un sistema nacional de cuidados y un esquema único de salud.

Prejuicios menoscaban derechos de afromexicanos

nuevas olas migratorias, siempre se incorporan otras.

En México, las personas afrodescendientes experimentan actos de racismo, exclusión, desigualdad y discriminación en diversos ámbitos. Además, erróneamente muchos las creen personas extranjeras, por lo que también sufren xenofobia, señala Georgina Diédhiou Bello, jefa del Departamento de Educación en Línea del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

“Somos, de acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2 millones 576 mil 213 afromexicanos, es decir, 2 por ciento de la población mexicana” y la presencia de las primeras personas afros en el territorio nacional data de hace cinco siglos, pero debido a las

En vísperas del Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes (24 de enero), Diédhiou Bello añade que “por ser afromexicanas, algunas personas las etiquetan como personas extranjeras y hay una serie de prácticas, prejuicios, estigmas y estereotipos xenófobos que reducen el valor de la persona, considerando que no merecen estar en México y que deben irse del país, a pesar de que nacieron aquí”.

Agrega que incluso los policías o representantes de migración muchas veces los confunden con personas en movilidad y les exigen documentos.

“El consejo ha identificado que personas afromexicanas son detenidas por agentes que les piden identificarse oficialmente para

saber si son migrantes o nacionales, y si la persona afromexicana no tiene identificación a la mano, entonces los detienen de manera arbitraria para analizar si son nacionales o no.”

Destaca que, aunque “el fenotipo facial no es una determinante que permita identificar quién es afro o no”, muchos presentan características físicas como labios gruesos, nariz ancha, cabello afro y un tono de piel más pigmentado. Esto “marca diferencias en cuanto a trato diferenciado. Hay intolerancia y un discurso de intimidación respecto a una persona afro”, además de existir una “pigmentocracia” en el país, lamenta. De acuerdo con el reporte de quejas del Conapred relacionadas con afrodescendientes 2012-2022, las causas de discriminación más frecuentes fueron: color de piel

(79.3 por ciento); racismo (41.4) y apariencia física (17.2).

En cuanto a los ámbitos donde más se presentaron actos de discriminación en contra de este sector poblacional, fueron el laboral (34.5 por ciento), vecinal (20.7) y en la prestación de servicios (17.2).

Los derechos humanos más vulnerados con esas prácticas discriminatorias fueron: trato digno (86.2), igualdad de oportunidades (62.1) y vida libre de violencia (27.6).

Aunque las personas afrodescendientes se encuentran en todas las entidades del país, las que tienen mayor volumen de población que se autorreconoce afrodescendiente son Guerrero, estado de México, Veracruz, Oaxaca y Ciudad de México, con 304 mil, 296 mil, 215 mil, 194 mil y 187 mil personas, respectivamente.

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
12
POLÍTICA
ARTURO CAROLINA GÓMEZ MENA
preparando
personal
Exhorta a seguir
al
encargado de estos temas ▲ México ratificó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores, lo que puede generar mejores políticas públicas en la materia. Foto Marco Peláez

Personas con falla pulmonar o cardiaca grave, candidatas a tratamiento de última generación

Importante invertir en tecnología de punta en salud

Pacientes internados en unidades de terapia intensiva, con falla pulmonar o cardiaca grave, que no responden a las medidas convencionales de soporte de vida, con un alto riesgo de presentar afectaciones en otros órganos y de morir en pocas horas por esa causa, son candidatos al tratamiento de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés).

Esta es una tecnología de última generación que en países desarrollados se utiliza de manera rutinaria, pero en naciones de ingresos medios es muy limitada o nula, debido a su alto costo. Además, se requiere de equipos médicos entrenados en su manejo y hospitales con una infraestructura sanitaria sólida y de alta especialidad, explicó Rafael Lima Linares, anestesiólogo cardiovascular.

En México, algunos hospitales de tercer nivel del sector público de salud cuentan con el equipo ECMO; sin embargo, su uso es muy limitado por las razones mencionadas y la carencia de especialistas con capacidad para utilizarlo.

El experto calculó que a nivel nacional hay 100 máquinas y sólo cuatro o cinco grupos médicos con el conocimiento y la experiencia que garantizan la obtención de buenos resultados; es decir, realizan, por lo menos, cinco procedimientos al año.

Destacó que el paciente “conectado en ECMO es el más crítico que puede haber en el hospital y con un alto consumo de recursos humanos y materiales”.

Para dar una idea del alcance de la máquina, Rodrigo Díaz, anestesiólogo cardiovascular del Hospital San Juan de Dios de Chile, dijo que en aquel país, de los pacientes con cuadros graves de covid-19 que seguramente habrían muerto pero tuvieron acceso al equipo, sobrevivió 30 por ciento. Eran personas que habrían perdido la vida, subrayó.

En entrevista durante una visita en México para participar en sesiones académicas con médicos de diferentes instituciones, el médico consideró que el país tiene un largo camino por delante para incorporarse al uso de esta herramienta. Uno de los obstáculos es su alto costo, pero debe tenerse en cuenta que está reservada para un grupo delimitado de enfermos, aquellos con falla cardiaca o pulmonar grave que no responden a las terapias tradicionales.

Estimó, con base en la experiencia de otras naciones, que aquí se podría beneficiar a alrededor de 2 mil personas al año. Refirió que entre 2014 y 2016, Alemania y Estados Unidos

reportaron una tasa de uso de seis pacientes por cien mil habitantes.

El año pasado, en Chile, se reportaron 418 tratamientos con ECMO, mientras en México fueron menos de cien. “La brecha es muy grande”, a pesar de que son países con un producto interno bruto equiparable y deberían tener el mismo nivel de acceso por su nivel económico, dijo el doctor Díaz.

Aunque el equipo existe desde los años 60, ha ido mejorando. Adquirió relevancia a partir de la pandemia de influenza AH1N1 de 2009 y más aún con covid-19, debido a su utilidad en pacientes críticos con falla respiratoria grave.

Candidatos para tratamiento con ECMO

El equipo no erradica las enfermedades, pero sí da tiempo para que los órganos dañados (corazón o pulmones) descansen y se recuperen, o también para que los médicos encuentren alguna otra solución al problema, explicó Marco Antonio Montes de Oca, médico intensivista y experto en el manejo de ECMO.

Cuando alguna persona tiene dificultad grave para respirar porque sus pulmones están dañados o ya colapsados, o si tras un infarto al miocardio hay secuelas graves en el órgano y riesgo de muerte en las siguientes horas, “se debe pensar en la posibilidad de la terapia con este equipo”, indicó.

El tratamiento consiste en extraer la sangre del organismo para llevarla a la máquina de ECMO donde se oxigena para luego regresarla al paciente. En esencia, remplaza el funcionamiento de los pulmones o el corazón, según el padecimiento de que se trate.

Una vez que se establece el diagnóstico y un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud determina que el paciente es candidato al tratamiento con ECMO, se le instalan cánulas –que tienen el grosor de un dedo de la mano– en las venas y arterias de la pierna o el cuello del paciente.

Con una cánula se extrae la sangre saturada de dióxido de carbono, se lleva a la máquina donde el tejido se oxigena y se regresa al cuerpo del paciente a través de una vena o arteria, dependiendo de las condiciones clínicas de la persona. Así se logra mantener en condiciones óptimas el funcionamiento del organismo.

Se dice fácil, pero cualquier error, por mínimo que sea, causaría la muerte del paciente, señaló Lima Linares.

El cuerpo de un adulto tiene de 4 a 7 litros de sangre. Con ECMO se extraen y regresan entre 4 y 6 litros cada minuto.

Rodrigo Díaz comentó que la prioridad de los servicios públicos de salud debe estar en la prevención de enfermedades, pero también existe la necesidad de los tratamientos para aquellas personas que ya tienen algún padecimiento y, sobre todo, si este es grave y

necesita de una atención de alta especialidad.

ECMO es una herramienta que a través de los años ha demostrado su utilidad en un grupo selecto de pacientes. No es para instalarse en todos los servicios médicos porque es caro; representa un riesgo para el paciente porque es “tremendamente invasivo”, pero en situaciones en las que la persona tiene un

JORNALERO EN LA ALAMEDA

alta propensión de morir, ECMO puede detener ese proceso.

“Son muy pocos los pacientes que califican para tratarse con ECMO, pero debería existir la posibilidad de acceso, de la misma forma que son pocos los enfermos de cáncer que se pueden curar con un trasplante de médula ósea y, aunque es muy costoso, se reconoce la necesidad de realizarlo.”

Pide especialista incluir la neuromielitis óptica entre las enfermedades de alto costo

Cuando el sistema de defensas del organismo destruye la capa que protege los nervios ópticos y la médula espinal, los afectados pierden la vista de manera progresiva y, al cabo de cinco a 10 años, la mitad de los enfermos quedan ciegos. Así es la neuromielitis óptica (NMO), una enfermedad rara que se presenta en adultos de entre 30 y 40 años de edad, de los cuales 90 por ciento son mujeres, aseguró Rosana Cusi, directora de la Fundación Sonora Vive con Esclerosis Múltiple.

En entrevista, explicó que a partir del trabajo realizado en la fundación durante los pasados 12 años, han identificado a los pacientes que de manera errónea –generalmente por desconocimiento de los médicos– se les hizo un diagnóstico de esclerosis múltiple. Con el paso del tiempo, observaron que los afectados no respondían a los tratamientos ni tenían la evolución esperada para este padecimiento.

Si bien la esclerosis múltiple y la NMO comparten como característica que son enfermedades autoinmunes, en las que el sistema de defensas ataca y destruye la mielina (capa que protege las conexiones nerviosas), en la NMO se concentra en los nervios ópticos.

En tanto, en la esclerosis múltiple, los pacientes también presentan pérdida de la visión y afectaciones que se extienden a otros órganos y de manera destacada al sistema motor.

Cusi destacó que por esta causa, en México se desconoce la cantidad de personas que viven con NMO. Aunque existe un estudio clínico para el diagnóstico, sólo está disponible en los servicios médicos privados.

El examen identifica los anticuerpos de la acuaporina-4, una proteína de transporte de agua que coadyuva en la comunicación entre las neuronas. Su afectación indica la presencia de la NMO, explicó Cusi.

Los pacientes con este mal pier-

den la vista de manera progresiva, mientras en la esclerosis múltiple los afectados presentan alguna disminución de su capacidad visual, pero sólo en un ojo, y la mayoría se recupera con los tratamientos disponibles. En cambio, en la NMO el daño se acumula con cada brote de daño a la mielina y es irreversible.

Rosana Cusi destacó la necesidad de que la NMO sea reconocida por el Consejo de Salubridad General como una enfermedad que provoca daños catastróficos a quien la padece y sus familiares. Comentó que existen cuatro medicamentos novedosos con capacidad para retrasar el progreso del mal, controlar los brotes y recaídas.

Dichos productos están disponibles en Estados Unidos y Europa. Podrían llegar a México si se incluye a la NMO entre las enfermedades de alto costo y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autoriza el registro para su venta en el país, sostuvo.

13 LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 POLÍTICA
Su elevado precio y la falta de especialistas limita su aplicación, aunque se tiene el equipo necesario
▲ Imagen captada ayer en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Marco Peláez

APRENDER A MORIR

Rehusar hospitales

NO HABRÁ ESTADÍSTICAS confiables de cuántos millones de personas contagiadas por el virus fallecieron intubados en un hospital donde se intentó salvarlos, pero la triste realidad es que un elevado porcentaje habría podido sobrevivir si hubiera evitado ir a un hospital y ser objeto de encarnizamiento terapéutico mediante el respirador, hoy aceptado, recomendado y comercializado. Pero el miedo inducido inhibe el criterio.

TAMBIÉN LOS PONTÍFICES

Benedicto XVI y antes Juan Pablo II, solicitaron no ser llevados a prestigiosos hospitales para seguir manteniéndolos con vida. ¿Por qué? Porque una cosa es vivir y otra, muy diferente, durar sin calidad de vida, por más que dogma, poder e intereses diversos intentaran prolongar su arruinada existencia por medios artificiales, y no obstante que desde 1957 Pío XII ya había advertido que “un católico –una persona pensante, quiso decir– no está moralmente obligado a someterse a tratamientos extraordinarios para retrasar el desenlace fatal de una enfermedad”. Pero en su maternal sabiduría la Iglesia no consideró conveniente para sus fieles divulgar en ese momento tan importante información.

VOLUNTADES AL MARGEN, el destino de los poderosos es que su existencia sea prolongada por métodos adulterados, independientemente de su estado de salud y de lo avanzado de su edad, pues al poder lo último que le interesa es mostrar debilidad, incluso ante la muerte, propia o ajena.

ESCRIBE JAVIER HINOJOSA:

“En la columna anterior, usted afirmó que tras la plandemia es imperativo abrir los ojos y confiados descreer para mejor buscar y encontrar sentidos de vida juiciosos y fortalecidos ante los incontables virus que nos habrán de imponer. Quisiera añadir que, en efecto, cada día se va viendo que algunos, cada vez más pero todavía insuficientes, están despertando y dándose cuenta del descomunal engaño de que hemos sido objeto con consecuencias negativas aún incalculables”.

“EL OBJETIVO DE la plandemia –agrega– nunca fue la salud; el objetivo verdadero que se viene cocinando desde siglos atrás es el control absoluto de la población (tú, yo y los que queden vivos después del envenenamiento masivo). Lo que viene implementándose de manera avanzada es la Moneda Digital del Banco Central, el final del dinero libre y propio, y el inicio de un sistema en el que tu dinero estará ubicado en una cuenta digital y podrá ser congelado en cualquier momento si no te portas bien.”

aprenderamor@jornada.com.mx

La Iglesia católica ora para que haya paz en México

De nuevo, la Iglesia católica pidió en oración, alto a la violencia y que permita a los ciudadanos convivir “como hermanos” en una sociedad donde gobierne la paz.

En su editorial del semanario Desde la Fe, señaló que la Arquidiócesis Primada de México peregrinó unida, rogando a la Virgen de Guadalupe que conceda paz al país.

“Después de dos años sin peregrinar de manera presencial, más de 10 mil personas se dieron cita para caminar junto a sus obispos, sacerdotes, vida consagrada y comunidad, con el propósito de unirse para poner en común el deseo de construir un país mejor”.

Indicó que en la Basílica de Guadalupe, el cardenal Carlos Aguiar Retes presidió la misa y encomendó a la Virgen de Guadalupe los trabajos pastorales de 2023, pidiendo por la paz en el país.

Preservar el sistema de partidos en el mundo

La tentativa de golpe de Estado en Brasil, la defenestración del presidente constitucional de Perú, con una crisis de gobernabilidad que no cesa, y los resabios de la toma del capitolio en Estados Unidos, además del crecimiento de movimientos neofascistas en Europa, son hechos deleznables que evidencian la necesidad de proteger el andamiaje institucional y en especial el sistema de partidos en el continente y el mundo entero.

Ya señalábamos en la colaboración anterior la importancia que en la praxis política y en el análisis de las mentes más avezadas tiene que las sociedades civilizadas cuenten con instrumentos institucionales regulares, confiables y ciertos para conquistar y renovar el poder público, así como proscribir cualquier tentativa de autoritarismo y de violencia, escenarios de descomposición que sólo terminan favoreciendo a la ultraderecha.

Lo estamos viendo ahora mismo en el subcontinente latinoamericano, en Perú, donde la oligarquía local y los expresiones tradicionales que se han rotado el poder las últimas décadas depusieron al presidente constitucional Pedro Castillo, a fines del año pasado, en un proceso sumario y atropellado, generando un vacío de poder y una confrontación física de cientos de miles de ciudadanos con las fuerzas de seguridad pública, en donde la nota de todos los días es la acumulación de heridos y la pérdida de vidas humanas, pese al estado de emergencia decretado en todo el país, medida que suspendió los derechos de reunión y libertad de tránsito, entre otras libertades civiles.

Sin prejuzgar sobre las razones que alimentaron la crispación del clima político y que desembocaron en el derrocamiento

del presidente constitucional, lo cierto es que quebrantar la continuidad constitucional del gobierno emanado de las urnas, a partir de una contienda de partidos certificada en su legalidad por los órganos competentes, sólo devino en una crisis política que lejos de terminar escala con el paso del tiempo. La conclusión es que es imperativo respetar los periodos de gobierno, salvo que haya mecanismos legales para revocar el mandato.

En Brasil, en la primera quincena de gobierno del presidente Lula, presenciamos cómo militantes del bolsonarismo tomaron la sede de los tres poderes federales, el Palacio Nacional, el Congreso y el tribunal supremo, tentativa frustrada para deponer al nuevo gobernante, teniendo como fondo un video en el que el ex presidente Jair Bolsonaro desconocía el triunfo electoral del mandatario en funciones. El golpe no prosperó porque no fue secundado por la población civil: un sondeo de Datafolha, publicado por el diario Folha do Sao Paulo, reveló que 93 por ciento de los brasileños rechazó los ataques contra las sedes de los poderes y 4 por ciento no tuvo opinión.

Sólo el 3 por ciento restante, favorable al golpe, está constituido por los mismos activistas que desde el resultado adverso de las elecciones del 30 de octubre de 2022 incitaron a los efectivos militares a tomar por asalto el poder presidencial.

Que no se haya consumado el golpe de Estado no resta gravedad al hecho de que haya un movimiento minoritario de ultraderecha que se arroga la representatividad nacional y desconoce la legitimidad de los órganos nacionales que procesan la voluntad nacional y dan cuerpo a los poderes constituidos. Es un pretendido regreso a la ley de la selva.

Es el mismo fenómeno que observamos en la democracia icónica de Estados Unidos, con la violenta toma del capitolio el

6 enero de 2021, como tentativa desesperada para evitar la calificación de la elección en donde legítimamente emergió el gobierno del actual presidente, Joe Biden, y que una comisión plural de legisladores, del Partido Demócrata y del Partido Republicano calificó de intentona de golpe de Estado.

No es un veredicto con poder vinculante, pero la resolución de la comisión del Congreso deja muy claro que ninguna democracia es lo suficientemente fuerte para estar a salvo de golpes regresivos, como desconocer los resultados computados por órganos institucionales a partir de cotejos entre partidos políticos consolidados.

Pero también en Europa se han dado golpes a la democracia, como el ascenso al poder de Giorgia Meloni, al frente de una abigarrada alianza de grupos neofascistas, cuyo común denominador es su desprecio por las libertades públicas y por los derechos humanos de las minorías, en particular contra los inmigrantes provenientes de África.

Es el mismo caso de la agrupación Vox en España, con un mensaje despectivo contra las culturas originarias de América, comenzando por los aztecas, racismo trasnochado típico de la ultraderecha neofascista. Vox es una redición del movimiento de los Le pen en Francia, padre e hija, donde el núcleo de la doctrina es un mundo de estamentos, donde el poder y los privilegios tienen que ser sólo de un grupo racial, con exclusión de los demás, una xenofobia del siglo XXI.

En suma, es imperativo defender la democracia representativa, las libertades de la mujer y del hombre, el andamiaje institucional y el sistema de partidos en América Latina y el mundo. Debilitar los mecanismos institucionales sólo fermenta el crecimiento de la ultraderecha.

*Presidente de la Fundación Colosio

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
14
POLÍTICA
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
UÑITA DE GATO
▲ Aprovechando que las temperaturas frías comienzan a bajar, en la Alameda Central capitalina una mujer coloca uñas postizas a una paseante. Foto Marco Peláez

Celac: la integración en disputa

En medio de una fractura geopolítica y geoeconómica epocal, signada por la transición del modelo unipolar globalista/atlantista hegemonizado por Estados Unidos (el llamado Occidente colectivo que tiene de brazo armado al Pentágono y la OTAN y su buró político/financiero corporativo privado en Davos, Suiza, con sus perros guardianes, el Banco Mundial y el FMI), a otro multipolar, cuyos principales centros de poder emergentes son las naciones del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Buenos Aires, será escenario de una discusión estratégica sobre modelos de integración regional.

La cumbre de la Celac, mecanismo intergubernamental que agrupa a 33 países con independencia de sus sistemas políticos y económicos (unidad en la diversidad), se da en el contexto de la guerra comercial-financiera-tecnológica de las administraciones Trump/Biden contra China, nación definida como “principal amenaza” a la hegemonía imperial en la Estrategia de Seguridad Nacional que orienta el accionar del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Sin ambages, en diciembre último el secretario de Defensa, general Lloyd Austin, dijo que EU “debe usar su poder militar para frenar la influencia de China en el orbe”, y mientras arma a Taiwán, ha buscado incluir al gigante asiático como objetivo de la OTAN en la región Indo-Pacífico.

A su vez, la guerra híbrida por delegación de EU contra Rusia en Ucrania, que China no quería, está dirigida a impedir militarmente la integración euroasiática, eje fundamental de la estrategia de la Nueva Ruta de la Seda del presidente chino, Xi Jinping. El sabotaje anglosajón contra los gasoductos rusos Nord Stream en el Báltico, buscó romper nexos vitales de Europa comunitaria (Alemania, en particular) con Rusia y China. Ucrania forma parte y es prolegómeno de la guerra fría de Joe Biden contra China en Asia Oriental.

La Ruta de la Seda, red de infraestructura multimodal (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, parques agroindustriales) que abarca los cinco continentes, permitió que en la última década la inversión extranjera directa (IED) de China en América Latina creciera casi siete veces, situándose en 171 mil millones de dólares, desplazando a EU como principal inversor regional. En ese marco de relaciones geopolíticas y geoeconómicas complejas se inscriben sendas guerras de la administración Biden contra China: la de los chips y la del litio. Los chips informáticos avanzados son la columna vertebral de las capacidades económicas y militares de la era digital. La tecnología es la base del poder militar y también de la productividad económica y la posición competitiva en el mercado mundial. Y Biden, como antes Trump, intenta por todos los medios bloquear el desarrollo tecno-

lógico chino, aislándolo de las cadenas mundiales de suministro de chips de última generación; lo que forma parte de la estrategia provocadora de EU contra China en Taiwán.

Paralelamente, con el telón de fondo del asimétrico y neomercantilista T-MEC (Tratado México, EU, Canadá), durante la décima Cumbre de Líderes de América del Norte a principios de enero, Biden, Justin Trudeau y Andrés Manuel López Obrador acordaron impulsar una industria de chips subregional para frenar la dependencia de semiconductores de Asia. Asimismo, como parte de la repotenciación de México como país maquilador −dada las ventajas para la relocalización de empresas asiáticas en su territorio (nearshoring)−, Biden y Trudeau consiguieron que las corporaciones privadas de EU y Canadá tengan “preferencia” en la explotación del litio mexicano (declarado con un tono épico similar al de la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas, de “utilidad pública” y “reservado en exclusiva para México y los mexicanos” según la reforma a la Ley Minera del 20 de abril de 2022). Es decir, en la disputa por el liderazgo de la transición energética que está en el centro de la actual confrontación geopolítica −donde los países de América Latina constituyen un importante reservorio de recursos naturales críticos como las tierras raras y el litio, que junto con el níquel, el cobalto y el manganeso es un componente crítico de las baterías−, la flamante Asociación de Seguridad de Minerales, creada por EU con Canadá, Reino Unido, la Unión Europea, Australia, Japón y Corea del Sur (la “OTAN metálica” la bautizó Reuters), no tendrá que usar contra México el sambenito que el Comando Sur del Pentágono esgrime en el Triángulo del Litio (Chile, Argentina y Bolivia): que China y Rusia están allí para “socavar” a EU y la democracia. Además de que la cooperación táctica y estratégica de las fuerzas armadas de México y EU busca alcanzar hacia 2030 una gran “compatibilidad operativa” como “socios en defensa” para la protección de Norteamérica y la promoción de la seguridad y el liderazgo regional.

Ante la rebelión directa de Rusia y China contra la unipolaridad globalista de EU, Davos y sus vasallos europeos –dirigida a imponer un gobierno mundial al margen de la ONU con los valores y las reglas extraterritoriales de Washington−, y de cara a los procesos golpistas impulsados por el complejo militar industrial y los poderes fácticos en Perú, Brasil y Bolivia en la coyuntura, la reunión de la Celac tiene la alternativa de profundizar los intentos de una integración regional consensuada, como herramienta estratégica basada en la autodeterminación, la soberanía, la cooperación, la complementariedad económica y la solidaridad; sin el neomonroísmo de la Alianza para el Progreso, la OEA y el ALCA.

Una integración regional con enfoque de multipolaridad y multilateralismo; sin medidas coercitivas unilaterales y sanciones ilegales desestabilizadoras, exenta de militarización, bases castrenses y paramilitarismo. Libre de colonialismo interno y externo y que valorice el legado multicultural y la memoria histórica de los pueblos originarios. Que coloque al hombre y la mujer de a pie como centro de sus políticas económicas y no al Dios mercado, eje de la corrupción, que significa acumulación de dinero y poder por medio del soborno, la extorsión y el asesinato. Una integración con horizontes del buen vivir/vivir bien, y por qué no, socialista.

La violencia contra los pueblos indígenas

Las cabañuelas de principios de año anunciaban que enero traería tormentas, pero pocos imaginaron la magnitud de ellas. La violencia sobre los pueblos indígenas en este primer mes del año que comienza ha adquirido tal dimensión y modalidades que da mucho en qué pensar. Lo mismo se reprimen movilizaciones comunitarias de oposición a megaproyectos, que se asesina a guardias comunitarios encargados de brindar seguridad a los pueblos de los que forman parte; igual se desaparece a defensores de comunidades en lucha que se detiene, sin fundamento ni motivación alguna, autoridades comunitarias que defienden los derechos de sus representados. Todo esto en un contexto donde organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que el país es donde más violencia se ejerce sobre defensores de derechos humanos.

Una constante en esta violencia es que se presenta en regiones donde más oposición generan las obras emblemáticas del gobierno federal. Es el caso de la represión que el 9 de enero se ejerció contra habitantes de Nuevo Paraíso, Campeche, que tenían bloqueadas las obras del Tren Maya. La acción policiaca comenzó al mediodía y en ella participaron cinco unidades de la fiscalía estatal con al menos 40 elementos fuertemente armados, dos del Ejército Mexicano y alrededor de 16 efectivos, dos patrullas de la policía estatal preventiva con cerca de 10 agentes, dos unidades de la Guardia Nacional compuestas de 10 personas, así como tres camionetas de Fonatur. Una fuerza excesiva innecesaria para cumplir su objetivo, pero necesaria para infundir temor. En la acción varias personas resultaron golpeadas y se detuvo a dos señaladas como responsables del bloqueo.

Es el caso también de la detención del señor David Hernández Salazar, agente municipal de la comunidad de Puente Madera, municipio de San Blas Atempa, donde se planea la construcción de un parque industrial para el funcionamiento del Corredor Transístmico, otra de las obras emblemáticas del gobierno federal. Su detención ocurrió el 17 de enero en la ciudad de Tehuantepec, en cumplimiento de una orden judicial, por los delitos de daños por incendio y lesiones dolosas. Sus compañeros se movilizaron y denunciaron su desaparición, con lo que lograron su libertad, lo que los hace sospechar que lo que buscaban era imputarle delitos inventados para detenerlo, como forma de cesar su oposición a las obras del Corredor Transístmico.

Otra forma de agresión a los pueblos indígenas, donde no participan directamente instituciones gubernamentales, pero les cabe responsabilidad por omisión, es el asesinato de opositores al régimen. Como escribió en estas páginas Magdalena Gómez: “El pasado 12 de

enero fueron asesinados tres integrantes de la guardia comunal de Santa María Ostula y de la guardia comunitaria del municipio de Aquila: los comuneros Isaul Nemecio Zambrano (de la encargatura de Xayakalan), Miguel Estrada Reyes (encargatura de La Cobanera) y Rolando Mauno Zambrano (encargatura de La Palma de Oro). Los crímenes se perpetraron en un punto de vigilancia cerca de la cabecera municipal de Aquila, por un comando de unos 20 integrantes de uno de los grupos delictivos que operan en la zona”. Ningún orden de gobierno ha dicho algo al respecto. El caso más reciente es el secuestro y la desaparición del defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes Gasca y del dirigente de la comunidad indígena de Aquila, Michoacán, Antonio Díaz Valencia, el pasado domingo 15 de enero en el trayecto entre Aquila y Tecomán, Colima. De acuerdo con las denuncias públicas de sus compañeros y organizaciones de derechos humanos –incluida la representación de la Organización de Naciones Unidas en México–, el abogado “acompañaba a la comunidad nahua de Aquila en la defensa legal de sus tierras comunales, codiciadas desde hace años por empresas mineras que operan al límite de la legalidad y en colusión con grupos del crimen organizado”. Como en el caso anterior, la agresión no ha suscitado ninguna declaración de autoridad alguna, no obstante ser obligación de todas brindar seguridad a la población.

Una de las características del capital en esta coyuntura es el control de los espacios para operar y la rapidez de su movimiento. De ellas, así como del despojo de los bienes naturales dependen sus ganancias, no de la explotación de la mano de obra para producir plusvalía, como en épocas pasadas. Y tanto los espacios como los recursos que le interesan se encuentran en territorios indígenas. Eso puede explicar tanta violencia legal e ilegal en contra de ellos. Lo que no se explica es que un gobierno que se declara antineoliberal mantenga los patrones de represión de sus antecesores, de los que busca alejarse. Se debería tener cuidado con ello, pues la violencia genera violencia y los pueblos también se cansan de siempre poner los muertos.

Los pueblos también se cansan de siempre poner los muertos
15 LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 OPINIÓN

Perú: caos en un entorno económico nada favorable

El pasado 9 de enero el reconocido científico social Jorge Durand ofreció en La Jornada un cuadro realista de lo que ahora sucede en Perú. Por primera vez un representante de los pobres, Pedro Castillo, maestro de escuela primaria, sindicalista, ajeno al clan que en Lima ha manejado los destinos de su país, fue elegido presidente de la República por estrecho margen de votos.

Pero, como anota Durand, el mandatario se rodeó de “consejeros, asesores, amigos, parientes cercanos y lejanos, pedigüeños, inversionistas y las huestes de su partido que lo llevó al poder. Los ministerios se repartieron con facilidad, en casi la mayoría de los casos, con gente incompetente, arribista o corrupta”. El resultado: un desastre que aprovechó la oligarquía, los poderosos intereses económicos locales y trasnacionales y la corrupta clase política que integra el Poder Legislativo para separar del cargo a Castillo.

Ya no está el “indeseable” e “impresentable” líder popular. Pero hay algo peor: decenas de muertos, heridos, encarcelados fruto de las protestas que los grupos indígenas, trabajadores y estudiantes realizan desde diciembre pasado contra un gobierno, un parlamento y un sistema económico y social que no mira por el bien común.

La toma de Lima y el paro nacional que la acompañó, muestran que el problema no se resolverá con la represión

ni el diálogo al que llama la actual mandataria. Se requiere la renuncia de la señora Boluarte, el cierre del Congreso, la convocatoria para redactar y aprobar una nueva Constitución, pues la actual tiene sus bases en la dictadura de Alberto Fujimori. Y finalmente, la libertad del ex presidente Pedro Castillo.

Las masivas y permanentes movilizaciones populares, y la nula respuesta del equipo gobernante a sus demandas, han creado el caos político, administrativo, social y un entorno económico nada favorable.

Éste último componente tiene especial relevancia, pues el país apenas salía de los problemas que dejó el covid-19.

La actividad minera, con millonarias inversiones en dólares, ha sido afectada cuando es clave para el crecimiento económico. Representa más de la mitad de las exportaciones de Perú, contribuye con 10 por ciento del producto nacional bruto y es fuente importante de creación de empleo. Existen por lo menos 40 nuevos proyectos mineros que, aseguran sus promotores, darán ocupación a más de 2 millones de trabajadores. Cabe señalar que la legislación minera peruana es más estricta en su relación con las empresas que la que rige en México. Pero allá y aquí no son amigables con el ambiente ni con los pueblos donde llevan a cabo sus labores, pese a lo que suelen decir sus panegiristas.

Otro problema es la minería ilegal a la que se dedican más de 350 mil personas

Norte, dispersaron enfermedades en la región.

La experiencia y herramientas de países occidentales industrializados es mucho mayor que las regiones que hace más de 500 años fueron doblegadas no por humanos, sino por microorganismos.

que no cuentan con ningún tipo de seguridad social ni existen acciones públicas para darles opcupación en otros rubros de la economía. Además, desplazó al narcotráfico como la principal actividad ilícita. Quienes se dedican a ella y al igual que la minería legal, afectan los recursos naturales, en especial bosques y selvas y contaminan el agua y la tierra por el uso de sustancias altamente tóxicas, como el mercurio.

Segundo productor de plata y cobre del mundo, la minería peruana, al igual que la de nuestro país, obtiene elevadas utilidades, pero no han servido para aumentar la calidad de vida de quienes residen donde funcionan sus complejos extractivos. Una prueba de ello son los datos oficiales en los que se destaca que las regiones con mayor pobreza son las que tienen importantes actividades mineras. Una, la de Huancavelica, sigue como la más pobre del país.

A casi dos meses de protestas, de represión por la fuerza pública, de un distanciamiento entre los de abajo y las clases más favorecidas y ultrarracistas, siguen vigentes las demandas de millones de inconformes. La economía y las ganancias de las empresas, como las mineras, se ven afectadas por el conflicto. Si urgen cambios políticos profundos, también se requieren los económicos en favor de los desprotegidos de siempre. Como bien anota Durand, “Perú no es un Estado fallido, es uno capturado por la oligarquía y los poderes fácticos”. Y es hora de cambiarlo.

países tienen menos enfermos cada año, pero sí se curan a muchísimas más personas.

Lo que se conoce como la era del descubrimiento también se podría conocer como la era de las enfermedades imperiales. Los europeos migraron en barcos al “nuevo mundo” trayendo con ellos un bagaje de enfermedades ante las cuales las poblaciones locales no estaban inmunizadas.

Por mucho tiempo, buena parte de los historiadores ignoraron la importancia de la salud pública y las enfermedades en su recuento del pasado como agentes de cambio histórico. Para la memoria humana, la enfermedad que azotaba

y mataba a la población indígena es una irritación momentánea para ensalzar el coeficiente militar y la fortaleza de quienes eran inmunes a esas enfermedades: los conquistadores.

En marzo de 1520, México albergaba 22 millones de personas, en diciembre del mismo año únicamente 14 millones seguían vivas. Decenas de miles de cadáveres se descomponían en las calles. En 1580 la población de indígenas en México se había reducido a menos de 2 millones.

De igual forma, Francisco Pizarro, quien conquistó el Imperio Inca en Perú, y Hernando de Soto, el primer europeo en realizar expediciones en América del

Esta brecha histórica de cómo actuar ante riesgos sanitarios aún no se sacia. América Latina y el Caribe continúan vulnerables frente a enfermedades emergentes, y además son asediadas por padecimientos olvidados (aquellos que la industria farmacéutica y los países ricos no atienden porque no son redituables).

Por esta razón, la existencia de una agencia sanitaria latinoamericana resulta imprescindible para garantizar acceso a medicamentos y vacunas con la calidad, seguridad y eficacia que todos se merecen.

Es ineludible e irrefutable el impacto de los medicamentos en nuestra vida. Según el informe Weber, entre 2000 y 2009, la introducción de nuevos medicamentos generó un aumento de 73 por ciento en la esperanza de vida en países desarrollados, los cuales cuentan con agencias reguladoras capaces de autorizar el ingreso de estos productos a su mercado. No es decir que estos

Es oportuno precisar que cuando se habla de regulación sanitaria, generalmente domina una luz focalizada que la presenta como un instrumento para solucionar fallas del mercado y un mecanismo de intervención tendiente a eficientar la competencia económica.

No obstante, con una iluminación amplia y multidisciplinaria, pensamos en una nueva aproximación, que vea a la regulación sanitaria no sólo como un instrumento del Estado para promover las capacidades productivas y tecnológicas de nuestra región, sino también como un guardián para prevenir los riesgos y garantizar los insumos para la salud que nuestros pueblos merecen.

Más allá de nuestras agendas políticas, más allá de nuestras diferencias coyunturales, está nuestra vulnerabilidad ante las enfermedades. Una agencia sanitaria latinoamericana abonaría a cumplir la máxima de que la salud no es un privilegio, la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino el bienestar completo de la población.

Y además es un derecho. *Titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino el bienestar completo de la población
Agencia sanitaria latinoamericana: una respuesta necesaria LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 OPINIÓN 16
La minería peruana, como la mexicana, obtiene elevadas utilidades, pero no han servido para aumentar la calidad de vida de quienes residen donde funcionan sus complejos extractivos

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Bengalíes y 49ers, a la siguiente ronda

EN UN CAMPO nevado, Joe Burrow lanzó dos pases de anotación y la defensiva de Cincinnati contuvo a Josh Allen, para que los Bengalíes ganaran 27-10 a Bills y clasificar por segundo año seguido al juego de campeonato de la Conferencia Americana (AFC), en la defensa de su título frente a Jefes de Kansas City, el próximo domingo en el estadio Arrowhead. Por otro lado, Christian McCaffrey anotó con un acarreo de dos yardas que dio la ventaja en el último cuarto y la defensa de San Francisco hizo el resto, enviando a los 49ers a su segundo juego consecutivo por el título de la NFC con una victoria de 19-12 sobre los Vaqueros de Dallas. San Francisco avanzó para jugar contra los Eagles por el título de la NFC el próximo domingo en Filadelfia después de perder en esa ronda ante los Rams hace un año Fotos

Lunes 23 de enero de 2023
Ap DEPORTES / P 2a

Otra decepción de Dallas; los 49ers se citan con Filadelfia

Los 49ers de San Francisco, comandados por una defensiva con ritmo de campeonato, apagaron las ilusiones de los Vaqueros de Dallas, en un partido que terminó 19-12 en favor de unos gambusinos, que se enfrentarán el domingo en la Final de la Conferencia Nacional a las Águilas de Filadelfia.

Los Vaqueros seguirán navegando en las profundas aguas de la mediocridad, mientras el mariscal Dak Prescott, interceptado en dos ocasiones, continuará con los cuestionamientos sobre si es el pasador que necesita Dallas para romper una racha que a final de mes se prolongará a 27 años sin un Juego de Campeonato y sin un Supertazón.

La grandeza de Dallas sigue desaparecida. Una generación talentosa pasará a reubicarse en la historia de los fracasos que acompaña a la franquicia de Jerry Jones.

San Francisco volverá a una final de Conferencia tres años después.

Aunque el nerviosismo se notó desde un principio en ambos lados del campo, la primera gran falla la produjo el mariscal Dak Prescott en apenas la segunda serie ofensiva de los Cowboys. Un envío que buscaba las manos de Michael Gallup

fue interceptado por el esquinero Deommodore Lenoir. La defensiva texana logró minimizar el error de su quarterback y sólo permitió un gol de campo de Robbie Gould.

La respuesta de los pupilos de Mike McCarthy fue inmediata. Al comienzo del segundo periodo, Dak movió el ovoide y en un momento clave, en la yarda 20 de San Francisco, libró una cuarta oportunidad, la cual sirvió para encaminar posteriormente la primera anotación de

Dallas. Desde la yarda cuatro, Prescott encontró en zona de anotación a Dalton Schultz, pero Brett Maher, el pateador que erró cuatro puntos extra la semana pasada en la ronda de comodines, enfrió el festejo de los Vaqueros y alteró las emociones de los aficionados al volverse a equivocar.

Las fallas de los visitantes continuaron al cierre del segundo periodo, además de que el corredor Tony Pollard fue sacado por una lesión en el tobillo. Dak concedió

su intercepción 17 de la temporada y regaló otros tres puntos que definió Robbie Gould, quien en la primera mitad aportó los nueve que concretó San Francisco.

En un juego que se mantuvo cerrado por la solidez de ambas defensivas, fue hasta el último cuarto cuando detonó la pólvora de los gambusinos. Después de una atrapada acrobática de George Kittle que se robó los reflectores, vino el primer touchdown de la marea roja a través de un acarreo de dos yardas de Christian McCaffrey.

Maher, por su parte, se sacudió la presión con dos goles de campo (25 y 43 yardas) que aportaron a la cuenta de un Equipo de América que al final no pudo contra la mejor defensiva de la NFL.

Bengalíes, a la final de la AFC

En un campo nevado, Joe Burrow lanzó dos pases de anotación y la defensiva de Cincinnati contuvo a Josh Allen para que los Bengalíes ganaran 27-10 a Bills y clasificaron por segundo año seguido al juego de campeonato de la Conferencia Americana (AFC), en la defensa de su título frente a los Jefes de Kansas City; el choque será también domingo en el Arrowhead Stadium.

La presencia de Damar Hamlin observando el partido desde un palco y aclamado por el público en el Highmark Stadium no fue suficiente para motivar a Búfalo en una re-

Fred Warner recupera el ovoide para San Francisco. Abajo, el mariscal de campo, Joe Burrow, mandó dos pases de anotación. Fotos Ap

vancha del partido de la temporada regular que se canceló el 2 de enero, cuando sufrió un paro cardiaco y fue resucitado en el campo.

Burrow dio una ventaja de 14-0 con pases de anotación que llegaron a las manos de Ja’Marr Chase y Hayden Hurst.

Joe Mixon anotó en un acarreo de una yarda y Evan McPherson convirtió goles de campo de 20 y 28 yardas en un partido en que los Bengalíes nunca estuvieron abajo en el marcador.

Los Bills se despidieron de nuevo en la ronda divisional en una tarde gris de su figura, Allen, que se quedó en 265 yardas, anotó, y fue interceptado.

Los Jefes esperan tener listo a Patrick Mahomes luego del esguince en el tobillo derecho. El mariscal se sometió ayer a una resonancia y no mostró daños estructurales.

La final entre ambos equipos echó por tierra el hipotético juego de Bills contra Jefes en Atlanta, como anunció la NFL, luego que los Bills (13-3) terminaron la temporada medio juego detrás de Kansas (14-3) después que el partido contra Cincinnati fue cancelado. Ya se habían vendido más de 50 mil boletos.

Ap y Afp
CINCINNATI DEJA FUERA A BÚFALO Y VA CONTRA KANSAS LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023 2a DEPORTES Se habían vendido 50 mil boletos para una hipotética final Bills-Jefes en Atlanta

El griego Tsitsipas batalla para no ser eliminado en Melbourne

En un Grand Slam aciago para numerosos cabezas de serie, la polaca Iga Swiatek, número uno del mundo, y la joven estadunidense Coco Gauff se sumaron a la larga lista de favoritos eliminados del Abierto de Australia.

El griego Stefanos Tsitsipas, principal sembrado masculino todavía en competencia, sudó para no sufrir el mismo destino tras un intenso partido contra el italiano Jannik Sinner, quien consiguió neutralizar una ventaja de dos sets.

Tsitsipas y Sinner hicieron vibrar al público de la Rod Laver Arena, repleta de miembros de las populosas comunidades griega e italiana de Melbourne, con un espectáculo de golpes maestros a lo largo de cuatro horas y victoria del heleno (6-4, 6-4, 3-6, 4-6, 6-3).

Muy sólido en los dos primeros sets, Tsitsipas sucumbió en los dos siguientes al ímpetu y la persistencia de Sinner, que lo obligó a salvar hasta 22 pelotas de ruptura en el partido, pero soltó su poderoso saque para llevarse la manga definitiva.

Ahora buscará su cuarta semifinal en Melbourne ante otro joven talentoso, el checo Jiri Lehecka (71 sembrado), quien sorprendió en cuatro sets al sexto sembrado, el canadiense Felix Auger-Aliassime.

En la otra eliminatoria de cuartos, se enfrentarán el estadunidense Sebastian Korda (31) y el ruso

Karen Kachanov (20), quien apaleó al japonés Yoshihito Nishioka (33) por 6-0, 6-0, 7-6 (7-4).

Korda se deshizo en cinco combatidos sets del polaco Hubert Hurkacz (11) en una jornada negra para el país eslavo.

En un duelo entre campeonas vigentes de Grand Slam, la polaca Iga Swiatek, vencedora en Roland Garros y en Estados Unidos, sucumbió al duro golpeo de la ganadora en Wimbledon, la kazaja Elena Rybakina (25), quien ganó por 6-4, 6-4.

En un hecho inédito en la era

Open, iniciada en 1968, los dos principales cabezas de serie de ambos cuadros individuales están fuera en cuartos de final: Swiatek y la tunecina Ons Jabeur en mujeres, y el español Rafael Nadal y el noruego Casper Ruud en hombres.

Las sorpresas no terminaron ahí: la letona Jelena Ostapenko (17) acabó con las esperanzas de alzar un Grand Slam de Coco Gauff (7) por 7-5, 6-3 y pasó por primera vez desde 2018 a cuartos de final de un grande, donde se cruzará con Rybakina.

▲ En una jornada fatídica para Polonia, la número uno del mundo, Iga Swiatek, quedó fuera del torneo. Foto Ap

Favorita ahora, la estadunidense Jessica Pegula (3) no falló y resolvió en dos sets ante la checa Barbora Krejcikova (7-5, 6-2).

Pegula se medirá en cuartos a la bielorrusa Victoria Azarenka, que se impuso a la china Zhu Lin por 4-6, 6-1 y 6-4, en un partido que terminó en la madrugada.

Australiano Jay Vine gana el Tour Down Under

El australiano Jay Vine logró su primera victoria en el World Tour, tras ganar la Vuelta Down Under, con el británico Simon Yates, segundo en la general, venciendo en la etapa final, con llegada en alto.

Yates (Team Jayco-AlUla) hizo un último esfuerzo para superar en la meta de Mount Lofty a Vine, en su primer triunfo en Australia, impidiendo que el ganador de la general se hiciera con un triunfo de etapa en esta edición del Down Under.

Vine (UAE Team Emirates) protagonizó una sobresaliente semana tras mantenerse cerca en la etapa final de su único serio rival por el maillot ocre de líder, en una dura final de etapa.

Vine ganó el Tour Down Under en su primer intento y continúa su ascenso en el mundo del ciclismo profesional tras ganar dos etapas en la Vuelta a España del pasado año.

“Es increíble estar aquí vistiendo el maillot de líder”, dijo Vine.

“Y la manera en que actuamos fue muy buena. El equipo estuvo increíble con su apoyo toda la semana, y estoy muy feliz de terminar bien el trabajo. Es muy satisfactorio”, añadió.

Yates, ganador de la Vuelta a España de 2018, atacó a 1.7 km de la meta, y Ben O’Connor (AG2R Citroen Team) y Vine pudieron acompañarle en una escapada de tres corredores por la victoria de etapa.

Yates se vio forzado a hacer todo el esfuerzo cuando quedaba un kilómetro y con un último ataque se pudo escapar, ganando en meta delante de Vine, para quedar a once segundos del australiano en la general, en la que el español Pello Bilbao (Bahrain Victorious) fue tercero a 27.

La vuelta Down Under es una competencia por etapas de ciclismo de ruta y forma parte del calendario mundial de la UCI (Unión Ciclista Internacional), como una carrera de máxima categoría.

Reyna da victoria al Borussia en retorno de Haller al futbol

DORTMUND. El estadunidense Gio Reyna anotó el gol decisivo al minuto 78 en su primer partido desde la Copa Mundial de Qatar y el Borussia Dortmund venció 4-3 a Augsburgo en la Bundesliga. El marfileño procedente del Ajax, Sébastien Haller, reapareció con el club de la Cuenca del Ruhr tras someterse a un tratamiento por un cáncer testicular que incluyó dos cirugías y quimioterapia y fue aclamado por los 82 mil espectadores que llenaban el Westfalenstadion. Los ganadores suman 28 puntos y se colocan sextos en la clasificación, a dos unidades del Friburgo, que cierra la zona de Champions. En el otro encuentro de la jornada 16, Bayer Leverkusen (9º) se impuso 3-2 en su visita al Borussia Mönchengladbach (8º).

Ap y Afp

FIFA suspende a Sri Lanka de torneos internacionales

MOSCÚ. La FIFA anunció su decisión de suspender hasta nuevo aviso a la Federación de Futbol de Sri Lanka (FFSL), informó en un comunicado. A sus equipos se les prohíbe participar en competiciones internacionales hasta que se levante el castigo, así como beneficiarse de cualquier programa de desarrollo, curso y formación del máximo organismo del balompié mundial y de la Confederación Asiática de la especialidad. El fallo se produce después de que el Ministerio de Deportes esrilanqués tomara una serie de resoluciones que afectaron seriamente la autonomía y la independencia de las organizaciones deportivas nacionales.

Bennet se impone en la primera etapa de la Vuelta a San Juan

SAN JUAN. El irlandés Sam Bennett (Bora Hansgrohe) se adjudicó la primera etapa de la Vuelta a San Juan-2023, válida por la categoría 2 del Circuito UCI Pro Tour, en una atractiva definición en la ciudad de San Juan (oeste de Argentina).

Bennett se impuso en el sprint final con un tiempo de 3:19.16 para quedarse con el maillot de líder de la clasificación general al superar a Michael Morkov y Giacomo Nizzolo tras 143.9 kilómetros de recorrido. Entre los destacados que se ubicaron cerca de los primeros puestos fueron el italiano Elia Viviani (Inos Grenadiers), sexto, y el eslovaco Peter Sagan (TotalEnergies), séptimo, mientras el colombiano Fernando Gaviria (Movistar) se colocó en la duodécima posición del certamen que volvió a disputarse después de un receso de tres años a causa de la pandemia.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023 DEPORTES
Afp ▲ El ciclista de UAE Team Emirates logró vencer en casa en su primer intento tras protagonizar una semana sobresaliente. Foto Afp

“AFECTÓ LA BAJA DE ALVES, PERO HAY FORTALEZA”: LEOPOLDO SILVA

Pumas golea 4-1 a León tras sacudirse temas extracancha

El sentimiento de desasosiego por la polémica de Dani Alves comienza a difuminarse en Pumas mientras avanzan en lo deportivo. Los auriazules se sacudieron los temas extracancha y golearon 4-1 a un León que no encontró claridad en el terreno de juego.

Con un doblete de Juan Ignacio Dinenno y goles de Gustavo del Prete así como de Diogo de Oliveira, los universitarios llegaron a seis unidades después de tres jornadas del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx, al tiempo que los esmeraldas sufrieron su primer descalabro en la temporada.

Desde la presidencia de Pumas, Leopoldo López aceptó previo al duelo del domingo que la salida de Alves, quien enfrenta en España una acusación por agresión sexual, afectó “de alguna manera” el estado anímico del equipo, pero aseveró que “hay fortaleza”.

Apuntó que se analiza la posibilidad de presentar acciones legales contra el brasileño. “El rector de la UNAM, Enrique Graue, indicó que no podemos tolerar este tipo de conductas”.

En medio de la presión por la salida de Alves y tras haber sufrido su primera derrota la semana pasada, los auriazules recibieron un impulso anímico. En el aniversario 25 de la barra Rebel los aficionados festejaron con banderines, tambores y una caravana rumbo al estadio Olímpico Universitario.

El halo de Alves, quien llegó como estrella en el verano y ya se le rescindió el contrato, va desapareciendo. “Ya casi nadie preguntó por su playera; todavía en el partido anterior

lo hacían, ahora ya nadie la quiere”, contó un vendedor de souvenirs

El aficionado José Luis Juárez piensa distinto. Con el número 33 y el nombre de Alves en el jersey que porta con tranquilidad, indicó: “es lamentable su situación, pero ¿qué culpa tenemos nosotros? Yo seguiré usando la playera”.

Ante la baja de Alves y la urgencia del triunfo, el técnico Rafael Puente del Río arriesgó poco en la cancha y recurrió a jugadores experimentados, entre ellos Jesús Molina, quien debutó con los locales. Así, Ricardo Galindo fue el único canterano en la alineación.

Aunque el duelo se vislumbraba equilibrado, el gol llegó rápido para Pumas. Con nueve minutos en el reloj, Gustavo del Prete entró solo al

AMÉRICA TUNDE 5-0 A LAS XOLAS

área y superó en un mano a mano al arquero Rodolfo Cota.

León alcanzó el empate al 26 cuando Víctor Ávila atacó por el costado derecho y envió un pase a Lucas Di Yorio, quien sentenció de taquito ante un Sebastián Sosa que tardó en reaccionar.

Aunque el duelo se mantuvo equilibrado, Pumas recuperó la ventaja al 45+3 luego de que Higor Meritao envió un centro y Diogo de Oliveira conectó un remate de cabeza para sacudir las redes.

Al inicio del complemento, Nicolás Larcamón perdió los estribos, se salió del área técnica y reclamó al cuerpo arbitral, por lo que fue amonestado.

En el terreno de juego, Pumas se mantuvo firme y aumentó la cuen-

▲ Los auriazules entraron a la cancha impulsados por la Rebel, que festejó su 25 aniversario con una caravana y tambores rumbo al estadio. Foto cortesía Pumas

ta. Gustavo del Prete se filtró al área y tropezó tras otra mala salida de Cota, pero Dinenno (58) empujó el balón a la meta.

Ante un León ya cansado y que no supo responder, Dinenno sentenció el juego al minuto 86 con un disparo dentro del área para desatar el grito de “¡Goya, goya!”

Puente se mostró satisfecho con el resultado, aunque ahora analizará con la directiva si es necesario buscar a un refuerzo para cubrir el espacio que dejó Alves.

En tenso ambiente, Querétaro empata 3-3 con Atlas

DE LA REDACCIÓN

Con la sombra de la violencia después de la trifulca que hace casi un año dejó 22 heridos, Querétaro y Atlas se rencontraron en el estadio Corregidora en la fecha tres del torneo Clausura 2023. El partido se disputó con tranquilidad y los Gallos rescataron un empate 3-3 en el último minuto para llegar a dos puntos.

A diferencia del 5 de marzo del año pasado, ahora las autoridades locales y la Liga Mx desplegaron un fuerte operativo, con 500 elementos de seguridad, con la escuadra de los rojinegros custodiada durante toda su estadía en tierras queretanas.

Aunque el encuentro se disputó a puerta cerrada, el operativo de seguridad no era para menos, varias mantas con la frase “asesinos” fueron colocadas un día antes en las mallas del estadio.

Para disminuir la tensión, los clubes enviaron un mensaje previo al duelo y los jugadores portaron una manta con la leyenda: “el futbol es tolerancia”.

Ya en la cancha, Gallos desaprovechó una oportunidad con Pablo Barrera, quien falló un penal al minuto 17. Los tapatíos no perdonaron y Julio Furch (22) logró la ventaja para su equipo.

Rodrigo López descontó al 37, pero Julián Quiñones (42) aumentó la cuenta para Atlas.

Ángel Sepúlveda (45+8) igualó con un penal, Christopher Trejo (67) recuperó la ventaja para los visitantes, y la insistencia de los locales evitó la derrota al 90+9 por conducto de Ettson Ayón.

Pachuca, aún sin contacto de la FMF por Almada; no descartan su salida

ALBERTO ACEVES

A una semana de que Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), presente el informe del pasado ciclo mundialista ante la Asamblea de Dueños de la Liga Mx, en Pachuca descartan acercamientos del organismo para la contratación de Guillermo Almada, uno de los principales candidatos para asumir el cargo de seleccionador nacional.

quier selección, una capacidad y pasión como pocos. Desde mi punto de vista, es el mejor técnico que hay en México”.

Almada, junto con Miguel Herrera, Ignacio Ambriz y Jaime Lozano, encabeza la carpeta de perfiles que han estudiado los federativos en el medio local y, según fuentes en el organismo, los más probables de ser presentados a los altos mandos de la Liga para encabezar el proceso rumbo al Mundial de 2026.

ante una situación de emergencia. El uruguayo, señala Martínez, “nos ha externado que esa es su aspiración, además de dirigir en Europa”, por lo que la institución apoyará su crecimiento en caso de que la propuesta exista, algo que hasta ahora desconoce.

al anotar un doblete (a los minutos 55 y 65), mientras Scarlett Camberos (2), Aurelie Kaci (56+2) y un tanto en propia puerta de Adyson Willett (22) completaron el marcador. Foto @AmericaFemenil

“Por el momento, no hemos recibido ninguna llamada de la Federación”, afirma el presidente de los Tuzos, Armando Martínez, convencido de que el uruguayo es la clase de entrenador que se necesita en una Copa del Mundo. “Tiene el nivel para dirigir a cual-

El contrato del técnico campeón es de tres años y medio, con una cláusula de rescisión que le permite negociar su salida con cualquier representativo nacional. Los Tuzos consideran los dos escenarios, aunque no han iniciado la búsqueda de un posible remplazo

En la FMF, en tanto, la restructuración anunciada en Qatar por De Luisa no sólo incluye la dirección técnica, sino también varias áreas deportivas de la selección mayor y fuerzas básicas, donde en días pasados trascendió la salida de Jorge Tello como coordinador de visorías. En ese cargo podría sumarse Juan Carlos Ortega, actual director de categorías menores en Tigres y quien ha trabajado durante dos etapas dentro del organismo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023 DEPORTES 4a
▲ América celebró su segunda goleada consecutiva al imponerse por 5-0 a Tijuana en la fecha tres de la Liga Mx Femenil. Con el resultado, las Águilas saltaron de manera momentánea al segundo puesto con siete unidades, mientras Xolas lidia con su primer descalabro. Kiana Palacios sigue en ascenso como romperredes

BALANCE DE LA JORNADA Prosiguen arbitrariedades en la Liga Mx Femenil

UNA DECISIÓN TRASCENDENTAL emitió esta semana la FIFA al determinar que el equipo francés Olympique de Lyon deberá pagar sueldos atrasados a la jugadora de Islandia Sara Björk, los cuales suspendió debido a que estaba embarazada. La determinación favorable a la futbolista hizo recordar cuando Leonardo Cuéllar, en 2016, entonces estratega de la selección mexicana femenil, marginó a la atacante Renae Cuéllar por el mismo motivo.

EN 2018 ROBERTO Medina, a cargo del Tri, la volvió a convocar para vestir la playera verde. Renae, a quien llaman Soccer mom tuvo un niño, hoy de 5 años, que anhela seguir los pasos de su madre y destacar en el deporte. La delantera oriunda de Los Ángeles, ha jugado en Alemania, Suecia, Estados Unidos, Israel e Islandia, y desde 2019 milita con las Xolas. Ha rechazado ofertas en Europa, prefiere residir en San José porque está empeñada en que su hijo hable español.

UN CASO LAMENTABLE es el de la ex delantera Maribel Domínguez, quien en 2022 estaba a cargo de la Sub-20 femenil, donde estalló un escándalo porque el preparador físico acosaba a las jugadoras. Marigol fue destituida presuntamente por no haber tenido control sobre los integrantes de su cuerpo técnico; no obstante, ella protesta la implacable decisión del federativo Yon de Luisa, quien jamás le dio la oportunidad de dar su versión y de limpiar su nombre. Desde entonces no tiene trabajo.

Y MIENTRAS LA FIFA daba a conocer su veredicto en el caso Björk, la directiva del Toluca cometió una arbitrariedad laboral. Tras ser apaleado 10-2 por las Tuzas del Pachuca despidió sin justificación a las jugadoras Daniela Lozano, Noemí Granados y Gloria Villamayor (La Jornada, 21/1/2023). El directivo Francisco Suinaga dio una explicación de risa, dijo que se debió a una razón “multifactorial”, pero admitió que no hubo casos de indisciplina.

ARMANDO MAGAÑA, DIRECTIVO de la amateur Liga Mayor Femenil, quien sigue el desempeño del Toluca, debido a que ahí han llegado ex jugadoras del circuito que dirige, no tiene dudas y responsabiliza de la paliza al estratega Gabriel Velasco. “Se nota que no ha trabajado con eficacia un sistema de defensa. Cualquiera puede ser sorprendido en los dos primeros goles, pero se les vino encima una avalancha y las pobres diablitas fueron apabulladas.

“EL TÉCNICO DEBIÓ reaccionar, cambiar la estrategia y enviar marca personal a las principales atacantes. Fue el primero que no supo qué hacer y la debacle resultó brutal”, indicó Magaña, quien concluyó que el plantel adolece de un trabajo básico, “de educación primaria en lo que llamamos técnica de conjunto”. En Toluca el hilo se cortó por la parte más delgada y esta vez no fue el entrenador, el chivo expiatorio resultó ser un trío de jugadoras.

EN EL CIRCUITO femenil se mantiene la ley mordaza, ellas prefieren callar y aguantar arbitrariedades con la esperanza de encontrar pronto otra puerta abierta. No salen a la luz numerosos casos de atropellos laborales que afectan la trayectoria de futbolistas y estrategas, quienes al ser despedidas de algún club, por reglamento quedan imposibilitadas para contratarse con otro equipo hasta el siguiente ciclo, ¿y mientras… de qué viven?

LAS GOLEADAS DE escándalo están convirtiéndose en el sello del presente torneo. En la fecha de inicio Chivas aplastó 5-1 a Pumas, Juárez 7-0 a Mazatlán y Tigres arrolló 6-0 al Atlas. Luego: Tuzas 10-2 sobre Toluca, América 7-0 ante Puebla y Chivas 4-1 al Necaxa. En la jornada en curso Atlas goleó 4-1 a las Centellas y América 5-0 a Xolas. Resalta el caso de las Bravas, dirigidas por la estratega española Milagros Martínez, que suman tres victorias.

Barcelona y Real Madrid, en la carrera por el título

Los dos primeros lugares de la Liga española, Barcelona y Real Madrid, solventaron sus partidos en la 18 jornada con victorias y se mantienen en carrera por el título, siendo los azulgranas líderes de la clasificación con tres puntos de ventaja.

El Barça cumplió con lo mínimo para derrotar al Getafe (16) por 1-0 en el Camp Nou, gracias a un solitario gol de Pedri Gonzalez en la primera parte (35), suficiente para meter toda la presión al Real Madrid, que más tarde se llevó los tres puntos en casa del Athletic con un triunfo por 2-0, producto de los tantos de Karim Benzema (25) y Toni Kroos (90).

cas por sólo considerar la relevancia del jugador.

“No me expliqué bien, es un tema escabroso e importante. Me sabe mal que Dani haya podido incurrir en este tipo de actos, me sorprende, pero mi apoyo es para la víctima. Sé que mi voz es importante, pido perdón”, expresó.

En Italia, la Roma se acercó a la zona de Champions en la Serie A tras imponerse 2-0 al Spezia. Stephan Shaarawy (45) y el inglés Tammy Abraham (49) sentenciaron el duelo para los capitalinos, que alcanzaron 37 puntos al igual que el Inter (4), rival del Empoli este lunes.

▲ La estratega de las Bravas de Ciudad Juárez, Milagros Martínez, sorprende con tres victorias al arranque del torneo femenil. Foto Twitter @milamartinezdo

EL TORNEO FEMENIL es un reflejo todavía más acentuado de lo que sucede en la rama varonil. Los equipos de siempre –Tigres, Monterrey, América, Chivas, Pachuca y Atlas– han instalado verdaderas hegemonías, y con la cartera abierta arrebatan el escaso talento que despunta entre los coleros. El América, por ejemplo, sumó a sus filas a Katty Killer Martínez y Alison González, pero con la ampliación del número de foráneas, las relegó a la banca.

Con estos resultados, los catalanes llegaron a 44 puntos, por 41 de los merengues. La Real Sociedad es tercera con 38 unidades y cierra la zona Champions el Atlético de Madrid, distanciado del líder, a 13 unidades.

Xavi Hernández, técnico del Barcelona, volvió a referirse al caso de Dani Alves para condenar “cualquier acto de violencia, los haga quien los haga” y ofrecer disculpas a la presunta víctima, luego de haber provocado decenas de críti-

Por su parte, la Juventus (3) y el Atalanta (6) empataron 3-3 tras un encuentro vertiginoso en Turín, el primero desde el anuncio de la sanción para los bianconeri por irregularidades financieras.

En Inglaterra, el Arsenal superó 3-2 al Manchester United en la jornada 21 de la Liga Premier, resultado que consolida el liderato de los Gunners a pesar de la goleada que logró antes el Manchester City ante Wolverhampton (3-0). El mexicano Raúl Jiménez fue titular en la derrota de los Wolves, que se ubican en el puesto 17, uno arriba de la zona de descenso, sólo por mejor diferencia de goles.

DE LA REDACCIÓN

El Ajax y Feyenoord empataron 1-1 en el clásico del futbol de Holanda, en un juego en que los mexicanos Edson Álvarez y Jorge Sánchez fueron titulares.

Los de Ámsterdam frenaron el paso del líder de la competencia con un gol de Davy Klaassen a 20 minutos del final, sin ofrecer un

mayor espectáculo. El brasileño Igor Paixao había adelantado a los locales (34), aunque su ventaja se fue diluyendo en el estadio De Kuip.

Álvarez y Sánchez, mundialistas en Qatar con la selección mexicana, disputaron todo el encuentro mientras Santiago Giménez ingresó de cambio al 74. Si bien contó con pocas oportunidades frente al arco, el canterano de Cruz Azul es-

tuvo cerca de convertirse en figura luego de un mano a mano en el que venció a Álvarez y que definió con un remate a las manos del portero.

El Ajax acumula seis duelos sin victorias, producto de cinco empates y una derrota, situación que ha rodeado de críticas al técnico Alfred Schreuder, quien en las próximas horas podría dejar su cargo.

“Estamos creciendo, pero tal vez sea el único que vea eso. Tuvi-

mos una batalla dura ante el Feyenoord, pero los errores son parte del futbol”, se excusó el holandés sin garantizar su continuidad en las próximas fechas.

Por otra parte, Orbelín Pineda volvió a ser titular en la victoria del AEK ante el Ionikos (2-1) y los atenienses se colocaron a un punto del líder Panathinaikos en la jornada 19 de la Liga de Grecia.

El volante guerrerense, quien

se ha consolidado como una de las piezas clave del técnico Matías Almeyda, disputó 74 minutos, pese a que no pudo marcar diferencia ante una zaga bien ordenada.

Los goles del AEK se dieron precisamente luego de su salida, por medio de Domagoj Vida (82) y Steven Zuber (90+2). El Ionikos se puso adelante con un tanto de Sebá (38), pero no soportó la reacción final de los atenienses.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023
DEPORTES
▲ Con gol de Pedri Gonzalez (8), el Barça venció 1-0 al Getafe. Foto Afp
duelo
En
de mexicanos, Ajax y Feyenoord reparten puntos en Holanda

CULTURA

El despertar cultural indígena irradia con intensidad en San

Cristóbal de Las Casas

En Ciudad Real de los Altos se ha creado un escenario como pocos, en el que la creatividad, el arte y la literatura bullen en cafés, galerías y bares donde se reúnen escritores, artistas plásticos, cineastas o académicos tsotsiles y tseltales

El despertar, o mejor dicho, los despertares indígenas que se han experimentado en México durante las décadas recientes crearon escenarios culturales propios, pero pocos como el de la arrogante Ciudad Real en los Altos de Chiapas. Fuera de los reflectores nacionales, la actividad cultural de autores, autoras, colectivos y promotores puede pasar desapercibida, pero aquí se respira intensamente.

En cafés, restaurantes, galerías y bares se reúnen escritores, artistas plásticos, cineastas o académicos, de origen tsotsil y tseltal, principalmente. No es irrelevante. San Cristóbal de Las Casas solía ser uno de los lugares más abiertamente racistas del país. El desdén a los indígenas era consustancial a la población dominante, kaxclán o “blanca”. Las mujeres y los hombres mayas eran invisibles, pobres, carne de cañón. Debían ceder la banqueta a los coletos. Valían “menos que una gallina”, según los finqueros.

En poco más de 30 años eso cambió radicalmente. No que se haya disipado la discriminación, pero ya es vergonzante y en voz baja. Lo indígena, y lo femenino indígena, están de moda, si se quiere. No es para menos. De por sí, el atractivo turístico de la Ciudad Real era, pese a todo, la artesanía indígena y el ambiente de los campesinos y comerciantes venidos de los pueblos de las montañas.

La impronta zapatista se dejó sentir en la cultura maya local casi de inmediato a finales del siglo XX, como secuela del alzamiento y el activismo político de los rebeldes. Por

lo mismo, también se volvió destino de pensadores, escritores, cineastas de todo el mundo, pero no es de eso que se habla aquí.

Hoy existe un joven pero rico corpus literario bilingüe en tseltal, tsotsil, chol y zoque. Sería prolijo ennumerar a los poetas y narradores que han publicado y dado lecturas en estos años. Mucha poesía y relatos, ya lejos del folclor etnográfico, son acompañados por la reflexión teórica de autores como Mikel Ruiz, Delmar Penka o Xuno López Intzin. Traductores y promotores culturales como Xun Betan, la poeta chamula Enriqueta Lunez, la poeta chol Juana Peñate y el maestro Armando Sánchez andan por aquí. La edición de libros es difícil y de restringida circulación, pero incomparablemente más extendida que antes.

Fotografía, pintura, cine y gastronomías

De la admirable artesanía tradicional han brotado fotógrafos como Maruch Santiz, pintores y creadores plásticos como Juan Chawuk, Saúl Kak, Pet’ul Gómez, Antún K’ojtom, Darwin Cruz, Säsäknichim Martínez, por mencionar sólo algunos.

En las modestas aunque pródigas tiendas autónomas zapatistas uno encuentra los elocuentes óleos naïves del caracol zapatista de Morelia. Ahora existe un caracol en San Cristóbal: el Jacinto Canek, lugar de reunión y reflexión para indígenas procedentes de las comunidades de la región y del propio municipio de San Cristóbal.

Programas formativos y de apoyo a la producción como ProMedios, ImagenArte, Tragameluz, Sinestesia, Ambulante han dejado marca y dan pie a un nuevo cine documental y a una nueva fotografía. Tenemos filmes recientes, como los de Xun Sero, María Sojob, Juan Javier Pérez y otros que ya desfilan por cinetecas, festivales y plataformas.

No que se haya disipado la discriminación, pero ya es vergonzante

Existen antecedentes claves como la cooperativa Sna jtzi’bajom (desde 1982), el Taller Leñateros, la escuela para escritores en el bar Los Amorosos en los años 90, Chiapas Photography Project. Hoy encontramos espacios importantes, como la galería Muy, dedicada a promover la creación, exhibición y promoción de los artistas plásticos mayas y zoques, donde uno encuentra lienzos, grabados, esculturas e instalacio-

nes de importante valor estético.

Una nueva cocina maya chiapaneca florece en exitosos restaurantes-galería como el Taniperla, donde a buenas pizzas y guisos sabrosos se añade una cocina selvática a base de plátano, maíz criollo, flores, chiles y hojas de la Lancandona. Hasta el discutible pox tiene hoy expendios turísticos, así como el café y la miel de cooperativas y de municipios autónomos, que también propician espacios culturales.

Aunque en otras partes del país sucede una similar profusión cultural indígena, como Oaxaca y la Ciudad de México, en San Cristóbal resulta más inesperada y visible. Si bien las instituciones públicas del ramo juegan algún papel, no son tan exitosas como los emprendimientos, proyectos y cooperativas independientes de los indígenas.

Tampoco es desdeñable el efecto científico y cultural del Colegio de la Frontera Sur, el Centro de Inves-

tigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, la Unión de Escritores Mayas-Zoques, el colectivo cultural Abriendo Caminos José Antonio Reyes Matamoros o CideciUniversidad de la Tierra, así como las universidades públicas (Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Intercultural). Todos, con trabajo dirigido frecuentemente a los recursos, la etnología, la lingüística y la biología en territorios indígenas, con una creciente presencia de estudiantes e investigadores de los pueblos originarios, casi siempre bilingües.

En medio de una simultánea descomposición social que afecta a las comunidades del estado, producto de la corrupción, el paramilitarismo, la violencia criminal, la migración masiva al norte y la agresiva

▲ Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero) y en homenaje a los pueblos originarios, Darwin Cruz realizó en 2022 el óleo Lajkña Ch’ol, símbolo de la comunidad campesina “que sigue trabajando la tierra y que se resiste a los cambios en las sociedades contemporáneas”, compartió el artista en su cuenta de Instagram. Foto cortesía de Darwin Cruz

urbanización, el hoy peligroso valle de Jovel aparece también como novedoso crisol para la artes, la investigación y la divulgación de quienes hasta hace poco eran vistos sólo como campesinos, vendedores callejeros, artesanas y mendigos. El cambio cultural indígena que irradia San Cristóbal de Las Casas es profundo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023 6a

De manera deliberada, la industria cultural confunde qué es la historia: Esther Cruces

La directora del Archivo General de Indias participará en el programa conmemorativo del centenario natal del cronista Israel Cavazos Garza

El trabajo de un historiador no siempre es bien comprendido, pues a veces, “tal vez de manera deliberada, hay confusión entre historia e historietas, o con la novela histórica, o con la ficción que presenta el cine, lo cual puede ser positivo dentro de las industrias culturales, pero todo ello no está sometido a la reflexión que un historiador bien formado puede y debe realizar”, señaló Esther Cruces Blanco, directora del Archivo General de Indias.

La responsable de esta legendaria institución, de 238 años de historia, ubicada en Sevilla, España, se encuentra en México para participar en Monterrey en las actividades conmemorativas del centenario del natalicio del historiador y cronista regio Israel Cavazos Garza (1923-2016). La especialista ofreció ayer una conferencia magistral y este lunes participará en un encuentro con investigadores históricos a las 12 horas en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cruces Blanco afirmó que el futuro de los archivos históricos está en la adaptación de los procedimientos tradicionales a la producción y administración de documentos electrónicos, así como a su digitalización, “la cual es una herramienta para la conservación y un potente instrumento de difusión y consulta”.

Un acervo único

El Archivo General de Indias, creado en 1785 por el rey Carlos III, es un archivo único, explicó la directora al detallar que la documentación que se conserva en ese recinto “permite el conocimiento y la investigación sobre procesos históricos relacionados con la administración y la gobernación de muy extensos territorios y océanos, tanto del continente americano como de diversas entidades administrativas y geográficas en el océano Pacífico.

“El archivo ha ido adaptándose a los tiempos, progresa día a día en los procesos de descripción de los documentos, en la conservación y restauración de la documentación, al tiempo que desarrolla una intensa digitalización de

los fondos documentales, atiende a usuarios de todo el mundo y trabaja arduamente en la difusión del patrimonio documental mediante diversas actividades, entre las que destacan las exposiciones temporales.”

Puntualizó que la investigación histórica “no puede estar sustentada en un documento o en raquíticos datos; el trabajo del historiador es arduo, necesita muchas horas en esos laboratorios que son los archivos, tal como hizo don Israel Cavazos Garza tanto en el Archivo General de Indias como en otros archivos españoles y mexicanos. Por ello es justo evocar el trabajo concienzudo de historiadores, de investigadores, como el de Cavazos Garza”.

Debates y reflexiones

La especialista consideró que “conocer el pasado puede reconfortar, pero no parece evitar los acontecimientos. Son muchas las reflexiones que a lo largo del tiempo han sido planteadas sobre la historia, sobre cómo abordar las hipótesis y las tesis sobre hechos y procesos históricos, y con ello qué conclusiones y qué aprendizajes pueden ser entendidos y aplicados. Estos debates sobre las enseñanzas que nos puede facilitar la historia son tan antiguos como la aparición de la historia misma.

“La documentación, en general, sea de carácter histórico o aquella que se elabora diariamente en instituciones públicas, debe ser custodiada y conservada no sólo para los trámites administrativos, gubernamentales o judiciales, sino también para la transparencia, la rendición de cuentas y, tras todo ello, para conocer el pasado más o menos inmediato”, concluyó.

El programa del centenario de quien fuera cronista de Monterrey, denominado Israel Cavazos Garza: 100 años en 100 días, es organizado por la Fundación Dr. Ildefonso Vázquez Santos, que custodia el acervo histórico, documental y bibliográfico del historiador neoleonés.

Las actividades conmemorativas se iniciaron el 4 de noviembre y concluirán el 12 de febrero con la conferencia magistral de Javier Garciadiego, presidente de la Academia Mexicana de la Historia.

Anuncian la creación de la cátedra de periodismo y literatura Ricardo Garibay

▲ Desde la izquierda, Mary Carmen Sánchez Ambriz, Josefina Estrada, Lucina Jiménez, Socorro Venegas, Armando González y Leticia Luna, durante el homenaje al autor de Beber un cáliz.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) crearán la cátedra de periodismo y literatura Ricardo Garibay, adelantó Lucina Jiménez durante el homenaje que se le rindió este domingo al reconocido escritor por el centenario de su nacimiento en el Museo Nacional de Arte (Munal).

Jiménez explicó a La Jornada que “es importante considerar que la trayectoria de Garibay transita por diversos universos literarios; de ahí que nos interesa mucho fortalecer su lectura mediante distintos ejes temáticos, donde puedan trabajar investigadores y especialistas que conocen su obra, así como personas que trabajaron con él, y que esos trabajos puedan ser compartidos a los jóvenes”.

De la cátedra de periodismo y literatura Ricardo Garibay, destacó la funcionaria, “se irán desprendiendo textos analíticos de sus obras. La idea es articular el proyecto la próxima semana, junto con la UNAM, para establecer los ejes temáticos”.

Con la participación de Josefina Estrada, Socorro Venegas, Armando González Torres, Mary Carmen Sánchez Ambriz, Leticia Luna y la misma Lucina Jimenez, durante el homenaje se destacó el singular talento y personalidad del también guionista, ensayista y cronista, “crítico mordaz, de talante soberbio, pionero de la autoficción literaria, con enorme humor, de franqueza e inteligencia incómodas, cuya obra está llena de emociones fuertes, la

cual se caracteriza por su destreza y coherencia narrativas, así como por una extraordinaria técnica y una elevadísima poética”.

Su legado, se dijo, “no envejece y tiene que seguir formando a los jóvenes y a los profesionales de la literatura, ya que fue un escritor multifacético, al que la televisión y la radio no le fueron ajenos”.

Josefina Estrada se refirió a la diversa bibliografía que se ha escrito sobre el autor de Las glorias del gran Púas y publicado por distintos sellos editoriales, así como a los programas radiofónicos que condujo el escritor, “como valiosos documentos y testimonios de la trayectoria de Garibay”. Sin embargo, destacó Estrada, “aún no se le ha estudiado de manera crítica, acorde a su amplia obra, que incluye su periodismo literario”.

Socorro Venegas evocó sus primeros encuentros con Garibay y los aprendizajes que se derivaron de éstos, que la formarían como escritora. Destacó que a Garibay, pionero de la autoficción, hay que leerlo “sin los prejuicios que en su momento aparecieron contra el autor”.

González Torres destacó su humor y franqueza, la maestría de los diálogos en su obra y la forma de crear personajes y tejer tramas. Reseñó y analizó algunos de los trabajos literarios más reconocidos de Garibay como Beber un cáliz, Fiera infancia y Par de reyes.

Obra y vida torrenciales

“La vida y obra de Garibay es torrencial, su literatura está llena de emociones muy fuertes, en su obra los resentimientos son hondos, los amores son locos, los sentimientos filiales, exaltados. Como autor

conoce el habla de los burdeles, el lenguaje de los gimnasios de box y conoce como pocos el habla de la provincia, llena de arcaísmos y metáforas.”

Su trabajo literario “en su momento tuvo un costo en su recepción en el ámbito literario, ya que en su tiempo lo que primaba era el realismo mágico o bien las grandes construcciones novelísticas o experimentos lingüísticos, incluso la literatura social; que alguien como Garibay se refiriera a su propia biografía, como fue el caso de Beber un cáliz, era visto como una suerte de egocentrismo que causaba desconfianza y prejuicio en todos los espectros político y literario”, explicó González Torres.

“Por fortuna, Garibay no suspendió sus trabajos de introspección tan presente en su literatura”, agregó González Torres.

Para leer a Ricardo Garibay, apuntó González Torres, “hay que reconocer su modernidad, su extraordinaria capacidad de narrador, la riqueza y elegancia de su lenguaje, y su vehemente magisterio, que se resume en lo que él decía: ‘hay que ser soberbio con los demás y humilde con el lenguaje’”.

Para concluir, Sánchez Ambriz, entre otras cuestiones, se refirió al hecho de que “es probable que el carácter y las ácidas críticas de Garibay fueran el motivo por el cual su obra quedara varios años prácticamente en el abandono. Habría que mencionar que siempre que podía denostaba el trabajo literario de Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Octavio Paz”.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023 CULTURA
Ayer se rindió homenaje al autor de Fiera infancia en el Munal, por los 100 de su nacimiento

La danza en México requiere periodistas y críticos, apunta Alberto Dallal

El investigador y periodista Alberto Dallal sostiene que debe abrirse más espacio a la danza mexicana en los medios de comunicación y que se realice “una crítica más profesional” de esa disciplina.

“Necesitamos más periodistas que se dediquen y se concentren en estudiar ese gran arte que tenemos los mexicanos que es la danza popular, así como nuestras danzas moderna y contemporánea, que son de primerísima”, agregó el integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dallal, cuya trayectoria le ha valido el respeto de la comunidad cultural, recibirá este 29 de enero el Reconocimiento Danza UNAM 2022, por la labor que ha desarrollado a lo largo de 60 años y por ser un pionero en mirar, pensar y apreciar esa disciplina como materia de estudio.

En entrevista, el crítico rememoró sus inicios en el periodismo de danza a partir de que su amigo Jorge Alberto Manrique lo invitó al IIE. También comentó que ver a los danzantes indígenas en las calles le impresionó mucho cuando era joven y comenzó a investigar por qué bailaban descalzos y se les daba dinero. “Ellos me comentaron que venían de pueblos cercanos a la capital, y eran verdaderos danzantes”.

Danzantes sin zapatos

El autor de Estudios sobre el arte coreográfico y La danza en México explicó que al ver a los indígenas descalzos realizar sus actividades, decidió imitarlos y empezó a jugar frontón de mano sin zapatos.

“Muchos años después me di cuenta de que había bailarines que no usaban zapatillas; ahí me empezó a interesar la danza moderna y contemporánea; entré por el periodismo a esta disciplina. Me incliné más por la moderna y contemporánea porque era impresionante ver los espectáculos que ya hacían los grupos en el Palacio de Bellas Artes.”

El periodista explicó que con el tiempo se percató de que ese género dancístico es más apegado a la verdad que tiene el mexicano. “Empecé a investigar y a ver que había una técnica, y entré en contacto con grupos de danza”.

Expresó también que por esas cualidades que descubrió en la danza moderna no se especializó en la clásica, y aseguró que al hombre de hoy corresponde hacer más danza contemporánea.

El maestro Dallal ha publicado más de 40 libros, de los cuales 17 son sobre danza. Ha dirigido

El maestro Alberto Dallal recibirá este 29 de enero el Reconocimiento Danza UNAM 2022, por la labor que ha desarrollado a lo largo de 60 años y por ser un pionero en pensar esa disciplina como materia de estudio.

Foto cortesía Danza UNAM

numerosas tesis académicas de licenciatura, maestría y doctorado.

El Reconocimiento Danza UNAM se le entregará al crítico el 29 de enero a las 18 horas en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).

El comité de selección, conformado por Cecilia Appleton, Irene Martínez, Ricardo Rubio, Marcela Sánchez Mota y Diego Vázquez decidió otorgar el reconocimiento a Dallal porque “su aportación reflexiva, de pensamiento, de cuestionamiento, de investigación, es fundamental en la danza y en las artes escénicas, como una forma de crecer críticamente hacia otros terrenos creativos”.

Cada año, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM otorga dicha distinción a una persona con larga trayectoria en la danza nacional cuya labor haya logrado impulsar el desarrollo de esta disciplina desde distintos ámbitos de nuestro contexto cultural.

Japrocksampler cuenta la historia del rock nipón, desde su fase imitativa hasta el eleki

¿Personajes que abandonan la civilización para alejarse de las formas convencionales y reflejarlo en la música? ¿Mariguanos presos en la producción nipona de Hair? ¿Maestros de los riffs satánicos peleando contra yakuzas? ¿El bajista del mejor combo experimental partícipe del secuestro de un avión? Todo esto es parte de Japrocksampler, libro del músico Julian Cope (The Teardrop Explodes), editado en español por el sello Contra, el cual abarca desde los inicios del rock en su fase imitativa hasta los rupturistas heavy, algunos creadores de un estilo tan particular que aún no ha sido igualado.

Una investigación que refleje los detalles sobre cómo el rocanrol llegó a los extremos del universo puede sostenerse en una fe religiosa o científica, lo que no quita detalles que abarcan geografía e historia. Cope relaciona a la música con el auge económico provocado por el requerimiento bélico de Estados Unidos a Japón como proveedor de armas y municiones, acontecimiento no muy alejado de los comienzos de esta historia, cuyo génesis incluye la imposibilidad de pronunciar correctamente el término rocanrol.

En Japón, The Ventures fueron tan influyentes como The Beatles, el sonido surf y su afinación con una relación directa con la música ancestral, hicieron un estilo que tenía un término propio: eleki, con Takeshi Terauchi como uno de los conversos más famosos. Los cuatro de Liverpool, en cambio, fueron recibidos con porcentajes iguales de

odio y fanatismo, cuando muchos jóvenes se opusieron a su presentación en un auditorio considerado sagrado. También las producciones del excéntrico Joe Meek tuvieron su eco en Oriente; Telstar fue el mayor éxito de Meek, una celebración surf de la entonces reciente conquista espacial.

Otra parte tiene que ver con el desarrollo de la música electrónica experimental, en los momentos previos a su entrada en la música popular, así es como la musique concrète, además de Stockhausen y otros compositores fuera de lo ordinario, lograron un intercambio conceptual con formas artísticas y filosóficas, cambiando y siendo modificados por una cultura a la que no habían tenido acceso antes. En este capítulo, Yoko Ono juega un papel fundamental, siendo la conexión con John Cage un gran disparador para los compositores locales, y su riqueza conceptual también tuvo un peso específico en una era anterior a Lennon.

En una época en la que la correspondencia marítima era mucho más habitual que la aérea, conseguir discos resultaba un tanto más fácil en una zona portuaria. Más complicado aún fue para los transformados por el rock ver a sus grupos preferidos en vivo, una azarosa tarea para los pocos afortunados que pudieron viajar para ver a sus ídolos, consiguiendo copiar gestos, detalles, movimientos cliché necesarios, detalles del manejo de multitudes profesado por estrellas de rock sólo observables desde cerca, y también lo macro, por ejemplo, esa diferencia fundacional entre un amplificador solitario y una muralla de Marshalls capaces de ametrallar

a una audiencia con grandes volúmenes. De esas impresiones instantáneas saldría formado el molde a desarrollar.

La trayectoria del jazz también refleja esas reinterpretaciones singulares: careciendo de los límites rígidos entre estilos; la forma más comercial convivió con su estilo más duro, sumando también una capacidad de explorar periodos específicos de Miles Davis, que el reverenciado trompetista había dejado como pistas, un buen resultado de la incorporación de estos elementos en el contexto de un disco de rock es Amalgamation, de 1971.

Entre los discos mejor ranqueados por Cope en su top 50 se encuentran Eve, de Speed, Glue & Shinki, un elepé que no desentona al lado de los primeros dos discos de The Stooges: si la ruptura entre el rock inocente y el jipismo fue definida por un personaje de historietas llamado Futen, un greñudo itinerante, para 1971 Speed, Glue & Shinki explotaron el rock pesado con una extravagancia que desdibujó los símbolos de paz.

Les Rallizes Désnudes tal vez sea el grupo con historia más llamativa, cuando su bajista formó parte del secuestro del vuelo 351 de Japan Airlines, para desviar el viaje a Cuba, aunque por falta de combustible fue destinado a Corea. El mito de Les Rallizes Dénudes quedó solidificado como uno de los escasos ejemplos en los que un grupo mutó de buscar un extremo estético a uno práctico. Como las mejores grabaciones mencionadas en Japrocksampler otorgan pruebas de cierto éxtasis musical aun antes de beneficiar al lector con su contexto distante.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023 CULTURA 8a
▲ El músico Julian Cope es el autor del libro editado por el sello Contra. El artista relaciona la fértil producción musical del rock en Japón con el auge económico de la posguerra. Fotos Wikimedia Commons y cortesía de la editorial
Ha publicado 17 libros sobre danza, y ha dirigido tesis académicas

Febronio Zataraín quiere fomentar en su pueblo natal el amor por la lectura

El autor, que radica en Chicago, volvió en el 458 aniversario de Concordia para dar a conocer su libro Casas en el cielo

El libro Casas en el cielo, presentado en el 458 aniversario de la fundación de Concordia, tiene las herramientas narrativas modernas para que cualquier persona se convierta en lectora, consideró el escritor Febronio Zataraín.

Oriundo de Concordia, donde el autor pasó su infancia entre juegos, con amigos y familiares, llegó temprano a la abarrotaba sala de cabildo del palacio municipal, donde lo esperaban decenas de personas, muchas de ellas protagonistas de su libro, que acudieron a atestiguar el regreso de quien hace años se fue a recorrer el mundo.

Febo, como se le conoce en el pueblo, mencionó: “Soy narrador gracias a mi madre, a mi padre y principalmente a mi nanita, o abuela Alejandra, considerada en el pueblo narradora pública, pues agarraba las anécdotas para convertirlas en risas y carcajadas en las reuniones”.

Febronio Zataraín (Concordia, 1958) contó que el nombre del libro surgió de la inocente pregunta de pequeño: ¿Cómo es el cielo? A lo que su madre respondió: “Es un llano muy verde rodeado por un río donde hay muchas vacas, chivos y cochis... Allá, mijo, nadie sufre hambre y cada quien come lo que quiere”. En el regazo su madre despertaba la imaginación y la picardía propias de la niñez.

Lectura ágil y digerible

El autor dijo que este texto fue escrito para reconocer a la gente de su lugar de origen. Empieza con la historia de su nacimiento hasta su paso por la escuela primaria,

con personajes que fueron sus amigos. Se trata de una lectura ágil, digerible, en la que no empleó guiones para los diálogos, pues en el mismo párrafo están implícitos diálogo-narración, pensamientos, porque está diseñado para que las personas de su pueblo se conviertan en lectores.

Febronio Zataraín, emocionado, expresó que es el primer escritor de Concordia: “Sé que aquí me necesitan; me he propuesto regar la semilla para impulsar la literatura, con el fin de que surjan más literatos; aunque sé que esto lleva años, décadas, queda claro que no se pretende hacer a famosos, pero sí que las personas logren productos y que sientan la satisfacción de escribir un cuento, un poema”.

En cada familia hay un narrador

A partir de la publicación de este libro, Zataraín anunció que se realizarán actividades, como talleres de literatura, principalmente para los jóvenes; es una propuesta que será posible con el respaldo del alcalde Raúl Díaz Bernal, que desarrollará después de su regreso de un viaje por España, Portugal y Estados Unidos.

Zataraín consideró que es una buena idea, que tendrá buenos resultados, pues la narrativa oral es inherente a la gente del pueblo, donde en cada familia hay un narrador, incluso a través de los chistes y de las anécdotas de la vida real.

Consideró que después de haber salido de su pueblo para estudiar sociología en la Universidad a Guadalajara, y posteriormente irse a Chicago, Illinois, en Estados Unidos, donde radica e impulsa talleres de lectura y escritura, así como la revista Fe de Erratas, ahora siente la necesidad de regresar al sitio que lo vio nacer para poner su granito de arena en favor de la cultura.

Este texto fue escrito como un reconocimiento a la gente de su lugar de origen

Casas en el cielo fue editado por el gobierno municipal de Concordia. En la presentación se obsequiaron ejemplares y los asistentes hicieron largas filas para que el autor los autografiara.

Febronio Zataraín también es autor de la novela En Guadalajara fue, Veinte canciones en desamor y un poema negado y Febrónimos. Además, obtuvo el Premio Latinoamericano de Poesía Transgresora de 2015.

Presenta el MAX máscara olmeca de malaquita repatriada desde NY

el rostro de la persona para la que fue hecha; eso la hace única”.

La máscara olmeca fue repatriada dentro de la campaña Mi Patrimonio No se Vende, que impulsa el gobierno mexicano por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), mediante la cual se han recuperado más de 9 mil bienes.

De acuerdo con Delgado Calderón, las gestiones para la repatriación de esta pieza, junto con un libro antiguo y otro bien –que no fue especificado–, comenzaron en enero de 2022, y las encabezó Jorge Islas López, cónsul general de México en Nueva York.

El recinto, paso obligado para los olmequistas

Tras cumplir los requisitos del peritaje para identificar la autenticidad de la pieza, el embalaje y la contratación de un seguro para su traslado, la máscara llegó al Museo Nacional de Antropología, y tras la firma de un convenio de comodato por dos años fue entregada al MAX en noviembre de 2022, para su posterior puesta en exhibición.

La máscara tiene todas las convenciones del arte olmeca: los ojos almendrados, la boca entreabierta, con las comisuras hacia abajo, la nariz ancha y un reborde en la parte superior de la frente.

Con 3 mil años de antigüedad, y después de varios años en manos de un coleccionista privado en Nueva York, desde noviembre de 2022 ingresó al Museo de Antropología de Xalapa, para rencontrarse con otras piezas olmecas hechas por manos de los antiguos mexicanos.

Apenas cruzar la puerta de cristal en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), puede notarse su presencia. Está en el recibidor del recinto, dentro de un pedestal de cristal, a un lado de la cabeza colosal número 8. Su color la hace distinguirse desde lejos.

Está aquí, en el recibidor del MAX, para que todo aquel que quiera venir a apreciarla pueda hacerlo sin necesidad de pagar la entrada. Después de dos meses se integrará a la sala Olmeca, donde se encuentran el Señor de Las Limas y la colección de máscaras procedentes de Arroyo Pesquero, y el sitio de La Isla, en Hueyapan de Ocampo, en el sur de Veracruz.

Con su integración al resto de la colección, que incluye siete de las 10 cabezas colosales descubiertas en México, el MAX refrenda su posición como el recinto que alberga el acervo más importante de la cul-

▲ Con la integración de la máscara, el Museo de Antropología de Xalapa refrenda su lugar como el recinto que alberga la colección más importante de la cultura olmeca en el mundo. Foto Sergio Hernández Vega

tura olmeca en el mundo.

La máscara olmeca, que se exhibe desde este 18 de enero en el MAX, tiene 30 siglos de antigüedad, ya que su origen se estima entre 1200 y 900 aC. Elaborada en malaquita, se distingue del resto de la colección porque fue diseñada para ser portada, probablemente para su uso en la danza.

En entrevista para La Jornada, Alfredo Delgado Calderón, director del MAX, señaló que la mayoría de las máscaras olmecas que se exhiben en el museo son mortuorias, y otras, que pertenecen a la cultura huasteca, tienen grabados con representaciones del dios Tláloc.

“Pero esta máscara tiene características interesantes porque fue hecha para ser portada, no se puso en la cara de un difunto; probablemente se usó para la danza, porque tiene horadaciones en los ojos, nariz y boca, que le permiten respirar a quien la porta, y tiene agujeros que permiten ser atada”, explicó.

El arqueólogo por la Universidad Veracruzana (UV) destacó que la técnica de tallado y pulido de la pieza es lo que más la enaltece, ya que, “a diferencia a otras que tenemos aquí, en ésta se pulió por el interior: la nariz, los pómulos y los labios, para que pudiera encajar en

“El coleccionista que tenía en posesión la pieza puso de condición que se entregara al MAX, donde hay una colección olmeca, referente obligado para todo aquel que quiera estudiar esta cultura”, dijo.

Informó que en el MAX “tenemos siete de las 10 cabezas colosales que salieron de San Lorenzo Tenochtitlan, máscaras, esculturas con iconografía olmeca y la primera representación de elementos que después serían característicos de deidades mesoamericanas”.

La máscara olmeca fue presentada este miércoles 18 de enero; estuvieron presentes, además del cónsul en Nueva York y el director del MAX, el rector de la UV, Martín Aguilar Sánchez, y Diego Prieto Hernández, director del INAH.

El rector agradeció al instituto la entrega de esta obra de arte y reconoció el trabajo diplomático para recuperarla y repatriarla. “Sabremos custodiarla y procuraremos su conocimiento por grupos cada vez más amplios de personas.

“Aquí se alberga la más importante colección de sus piezas; es un paso obligado para los olmequistas del mundo y ofrece a cualquier interesado un núcleo fundamental de sus desarrollos científicos, políticos, religiosos y escultóricos”, agregó.

Prieto informó que en el actual sexenio el gobierno federal, por conducto de la SRE y el INAH, ha recuperado 9 mil 330 bienes, de los cuales 8 mil 722 son de tipo arqueológico y corresponden a culturas que ya habitaban el país desde antes de la llegada de los españoles.

Dijo que la mayoría estaba en manos de coleccionistas de Estados Unidos, Alemania, Australia, Italia, Argentina, Francia, Canadá, Países Bajos, Suecia y Suiza.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023 CULTURA

ESPECTÁCULOS

La casa de Bernarda Alba se torna una experiencia inmersiva en el Helénico

El lenguaje poético de Federico García Lorca atrapa al espectador, que asiste como un invitado al hogar de la viuda y sus cinco hijas

A principios del siglo XX, en un ambiente histórico complejo se desarrolla la obra La casa de Bernarda Alba, en la que el personaje principal tiene una “fuerza tremenda”, entre la tiranía y la represión.

La obra, que ha sido montada alrededor del mundo, es en esta versión una experiencia íntima e inmersiva, en la que el público ingresa a la casa como un invitado que tiene la oportunidad de disfrutar de sabores, aromas y texturas; incluidos sonidos y música que recrean diversas atmósferas.

Se trata de la última obra del dramaturgo español Federico García Lorca, integrante de la Generación del 27 y fusilado por el régimen franquista en 1936. Es dirigida por José López y reiniciará temporada el 3 de febrero en el Aula Magna del Instituto Cultural Helénico, lugar propicio y mágico para esta puesta en escena.

Luto asfixiante

En la trama, Bernarda, una viuda, somete a sus cinco hijas a un luto asfixiante tras la muerte de su segundo esposo. Con esa pérdida se va la libertad y la vida se vuelve abrumadora. “Las paredes no detendrán las desgracias que caerán sobre la familia. Los instintos, la moral, la religión y las pasiones irán tejiendo una trama inesperada en la que el público podrá verse envuelto”, explicó Martha Tron, quien encarna a esa mujer que ejerce una represión física y social en esa familia.

Este personaje, afirmó Tron, “finalmente es resultado de la presión externa; hay un momento en que Bernarda dice: ‘tendré que alzarles la mano y recuerda que ésta es su obligación’, pero eso le pesa mucho; sin embargo, no puede mostrar debilidad; las hijas –la mayor tiene 39 años y la menor de 20–, no han tenido novio, su mayor contacto social es asistir a la iglesia y ver a la gente” sólo en eso.

Prosiguió: “Aparece un personaje, Pepe el Romano, que no se ve jamás, pero siempre se habla de él; y es quien desata los conflictos que se generan en la casa, donde había reglas establecidas y parecía que todo funcionaba en orden”.

García Lorca, “además de que utiliza un lenguaje poético bellísimo, nada coloca al azar; es decir, el nombre de cada personaje tiene mucha información que ofrecer. En el caso de Bernarda, podría ser algo como la fuerza misma, además de los otros como Angustias, Martirio, Magdalena, Amelia y Adela, incluso La Poncia y Prudencia tienen algo significativo en sus nombres, no hay nada casual”.

El autor “crea una familia con altibajos, donde el drama, la pasión y los instintos son sólo tres palabras que pueden definir esta obra”, la cual fue la última del dramaturgo español, terminada justo en 1936.

En realidad, describió la actriz,

“los espectadores no tienen un minuto de descanso, se divierten; la representación es muy ágil y se les pasa rápido el tiempo, la hora 40 minutos. Podría pensarse que es una adaptación de la obra, pero resulta que está tal cual lo escribió García Lorca y el público se compenetra con ese lenguaje poético”.

El elenco, que también alternará funciones, está integrado por Martha Tron, Alexandrina Carballido, Adriana De la O, Cintia Torres, Lety Evia, Fátima López, Sophie Rangel, Itzel Soto, Julieta Manjarrez, Erika Ward, Mariana Ramos, Maru Estrada, Daniela Yepez, Jimena Manjarrez, Ana Lucía Tron, Melissa

Corral, Francisco Mar Olascoaga y José López.

La casa de Bernarda Alba se presentará los viernes a las 20 horas, sábados a las 18 y 20, y domingos a las 18 horas, en el Aula Magna del Instituto Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, Álvaro Obregón, cerca de la estación Altavista del Metrobús, del 3 de febrero al 26 de marzo.

Avatar: El camino del agua reúne 2 mil millones de dólares en el mundo

Avatar: El camino del agua mantiene su dominio de la taquilla, con una recaudación estimada en 19.7 millones de dólares en su sexto fin de semana de exhibición en Norteamérica, informó ayer el observatorio

de la industria Exhibitor Relations.

La película de James Cameron alcanzó casi 2 mil millones de dólares en el mundo con una venta acumulada de entrada de 598 millones de dólares a nivel nacional y mil 420 millones a escala internacional.

Esa cifra convierte a la película, de Disney / 20thCentury, en la sexta de la historia en rondar los 2 mil

millones de dólares (sin ajuste por inflación), aunque sigue estando a mil 500 millones de dólares de la líder de todos los tiempos: la Avatar original.

El gato con botas: El último deseo subió un puesto respecto del fin de semana pasado y quedó segunda, con 11.5 millones de dólares entre el viernes y el domingo.

El tercer sitio fue para el thriller de muñecas terroríficas M3GAN, con 9.8 millones de dólares.

En cuarto lugar se situó el nuevo estreno de Sony Missing, con 9.3 millones de dólares. Storm Reid interpreta a una adolescente desesperada por encontrar a su madre (Nia Long), que desaparece durante unas vacaciones en Colombia

La quinta posición fue para A Man Called Otto, con Tom Hanks, que reunió 9 millones de dólares.

Los 10 títulos los completan: Plane con 5.3 millones; House Party, 1.8 millones; That Time I Got Reincarnated as a Slime, 1.5 millones; Pantera Negra: Wakanda por siempre, 1.4 millones, y The Whale, con 1.3 millones de dólares.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023 10a
Itzel Soto, Daniela Yepez y Martha Tron protagonizan la puesta en escena que reiniciará temporada el 3 de febrero. Fotos cortesía de la producción

Teatros, museos y calles de Álamos se vuelven foro de las actividades del festival Alfonso Ortiz Tirado

Eugenia Garza, quien ofreció su espectáculo Del drama al amor en el palacio municipal.

Legado del médico

y Pedro Pablo Solís, quienes deleitaron a la audiencia acompañados del pianista Heber Morales.

Con una intensa jornada en teatros y calles de Álamos, el Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado tuvo un exitoso primer fin de semana de su edición 38. Entre las actividades destacaron el canto del sonorense

Arturo Chacón y diversas charlas en el Mercado de los Pueblos Originarios, como Mundo Tohono O’odham.

Al Sur de Sonora, el pueblo de Álamos fue escenario de música operística y contemporánea con la trova de Rafael Mendoza, la salsa con El Cartel de la Salsa y Santa Cecilia en el Callejón del Templo, tras la presentación de la soprano

Cómo ya es tradición, la Ciudad de los Portales revivió el legado del doctor Alfonso Ortiz Tirado.

A la par, el museo costumbrista fue escenario de gala con la presentación del cuarteto de cuerdas Move.

Asimismo, el templo de la Purísima Concepción fue el escenario para los cantantes Karin Rademann

También se abrió espacio al séptimo arte con la Muestra Internacional de Cine. La literatura encontró su nicho en este festival; se presentó el libro de Carlos Mal, originario de Hermosillo. El teatro estuvo presente con la obra Claunódromo.

La tarde del sábado, Beatriz Aldaco Encinas, titular del Instituto Sonorense de Cultura y Doris Arenas Osuna, directora de Noticias Telemax, develaron la placa conmemorativa en memoria de Ma-

Las imágenes fueron captadas en distintos puntos del pueblo mágico sonorense. Fotos La Jornada

gali Romano Muñoz en la sala de prensa del encuentro, como muestra de honor y reconocimiento al trabajo de difusión este festival que la comunicadora realizó por más de dos décadas. La periodista murió en octubre.

El festival concluirá el 28 de enero. Tiene programado un homenaje a Silvio Rodríguez.

El cine de Agustí Villaronga es “personal, arriesgado y único”

El cineasta español Agustí Villaronga murió la madrugada de ayer a los 69 años en Barcelona.

Entre las películas más destacadas de Villaronga (Palma de Mallorca, 1953) está El ventre del mar, Incerta Glòria y Pa negre. El cineasta recibió el primero de diciembre la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Pa negre, basada en la novela homónima del escritor Emili Teixidor, supuso un antes y un después en la historia del cine catalán al convertirse en la película rodada en esa lengua más galardonada en la historia de los Premios Gaudí, en los que obtuvo nueve estatuillas, así como en la primera seleccionada para representar a España en los Óscar.

Villaronga debutó con el largometraje Tras el cristal (1987), seleccionado a la Sección Oficial del fes-

tival de Berlín y que recibió el Premi Sant Jordi a la mejor ópera prima y el Premi Ciutat de Barcelona, entre otros reconocimientos.

Con su segundo largometraje, El niño de la Luna, consiguió una decena de postulaciones a los Premios Goya, ganó como mejor guion original, y con El mar recibió el Premio Manfred Salzberg del festival de Berlín, dos candidaturas a los Goya, el Premi Butaca a la mejor película catalana y el Premi Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

El presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, destacó de Agustí Villaronga su mirada “particular y su sorprendente capacidad expresiva”. Recordó al cineasta mallorquín como “uno de los directores de mayor representatividad” del cine español.

Resaltó su “definida personalidad” y sostuvo que conoce la obra del realizador desde que en los 80 “sorprendió con Tras el cristal.

Agregó: “Recuerdo que presenté esta cinta en Nueva York, que causó una gran impresión en el público. Desde entonces su cine fue personal, arriesgado, único, con una mirada tan particular que ha hecho que siempre le pongamos atención”.

El director de la Academia de Cine recordó que Villaronga recientemente terminó de rodar, ya muy enfermo, Loli Tormenta. Respecto de El ventre del mar, comentó que es “una película fuera de toda forma” que “arrasó en el Festival de Cine de Málaga”.

Se espera que Loli Tormenta, comedia protagonizada por Susi Sánchez y rodada en 2022, pueda llegar al público este año.

Pedro Sánchez, presidente del gobierno, lamentó la muerte del cineasta. En un mensaje en Twitter, recogido por Europa Press, expresó su pesar por la pérdida de la “mirada singular” de Agustí Villaronga.

Asimismo, aseguró que el legado del cineasta mallorquín “permanecerá para siempre como uno de los tesoros del patrimonio cultural español”.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS
El encuentro comenzó el fin de semana // Hubo música, cine, arte escénico y charlas
ayer
Loli
es la última de sus películas
El realizador español murió
//
Tormenta
El ventre del mar, Incerta Glòria y Pa negre, parte de la filmografía del director. Foto Europa Press

Exhiben en Sundance documentales ucranios de la incursión rusa; buscan impactar más que informativos

También relata los intentos del realizador y su equipo por huir de la ciudad para transmitir las imágenes en un momento en que funcionarios rusos aseguraban que se trataba de un montaje realizado por actores ucranios.

nes de los misiles BUK de fabricación rusa que golpearon al avión de línea que unía a Amsterdam con Kuala Lumpur, matando a 298 personas.

El festival estadunidense de cine Sundance exhibió esta semana dos documentales de realizadores ucranios sobre la incursión rusa y los efectos insidiosos de la propaganda del Kremlin.

20 Days In Mariupol, que se estrenó el viernes por la noche, describe con imágenes tomadas por periodistas la llegada del conflicto a una ciudad donde se libró el año pasado una de las

batallas más sangrientas de la guerra.

El realizador Mstyslav Chernov, un periodista que filmó la avanzada de las tropas rusas en la ciudad portuaria en febrero y marzo de 2021, declaró a Afp que espera que la publicación de sus imágenes en un documental “impacte más profundamente” y de manera más “dura” los espectadores que los cortos videos informativos.

La cinta muestra la manera en que Chernov arriesgó su vida para filmar un ataque ruso sobre una maternidad, que indignó al mundo.

Mariupol fue la primera señal visible “de las diferencias (que existen) entre la narrativa de Rusia sobre esta guerra y la realidad”, aseguró Chernov.

Avión abatido, el tema

La desinformación rusa también es un tema central de Iron butterflies, que se estrenó ayer. Cuenta la historia del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, abatido en 2014 por separatistas del este de Ucrania, presagiando un futuro conflicto a gran escala.

Fue llamado así por las municio-

Iron Butterflies usa videos de medios y otros de redes sociales, así como extractos de comunicaciones interceptadas, para mostrar cómo los rusos pasaron de señalar que los separatistas habían abatido un avión ucranio, a afirmar que Kiev era responsable de la muerte de los civiles.

El realizador Roman Liubyi contó que quiso mantener un punto de vista “científico” y evitar caer en la rabia durante el montaje, porque la propaganda rusa está “construida sobre el impacto emocional”.

Una tercera película, de ficción esta vez, Klondike, será proyectada nuevamente en Sundance tras haber ganado el premio a la realización mundo en la edición de 2022 del encuentro indepen-

diente que se lleva a cabo cada año en Park City, en las montañas de Utah.

La película cuenta la historia de una familia que vive en la frontera entre Rusia y Ucrania cuando estalla el conflicto en 2015.

Para Liubyi la fuerte presencia de Ucrania en Sundance refuerza el aura cinematográfica del país en el extranjero.

“Quisiera usar este momento para decir como ciudadano ucranio que realmente estamos agradecidos con la comunidad internacional por su ayuda para nuestra defensa”, agregó. Lamentó que la entrega de armamento a Kiev “probablemente aún sea insuficiente”.

El realizador presentará su documental en el festival del cine de Berlín el mes próximo.

“Está claro, el público internacional cada vez se cansa más de este tema, pero este combate es por nuestra existencia”, sentenció.

Cientos de personas se reunieron en Graceland el domingo para despedir a la cantante Lisa Marie Presley en un servicio conmemorativo en la mansión en Memphis, Tenesí, que heredó de su padre, la leyenda del rock Elvis Presley.

Lisa Marie murió el 12 de enero a los 54 años. Ese mismo día había sido trasladada de urgencia a un hospital del área de Los Ángeles después de sufrir un paro cardiaco en su casa.

“Nuestro corazón está roto, Lisa, todos te amamos”, expresó su madre, Priscilla Presley, en el servicio en el jardín delantero de Graceland.

“Lisa Marie Presley fue un ícono, un modelo a seguir, una superhe-

roína para muchas personas en el mundo”.

Los cantantes Alanis Morissette, Billy Corgan y Axl Rose actuaron en el servicio.

A Lisa Marie Presley le sobreviven sus hijas, la actriz Riley Keough y las gemelas de 14 años Finley y Harper Lockwood.

Dos días antes de su muerte, había aparecido con su madre en los Globos de Oro en Beverly Hills, California, donde el actor Austin Butler ganó el premio al mejor actor por interpretar a su padre en la película Elvis. Butler rindió homenaje a ambas mujeres en su discurso de aceptación.

Presley comenzó su carrera musical en la década de 2000 con dos álbumes, To Whom It May Concern y Now What, que llegaron al top 10 de la lista de Billboard 200.

Se casó y se divorció cuatro ve-

Rose, durante la celebración efectuada en Graceland Foto Ap

ces, incluso con la estrella del pop Michael Jackson y el actor Nicholas Cage.

Era hija única de una de las más grandes estrellas de la música estadunidense. Tenía 9 años cuando Elvis Presley murió de insuficiencia cardiaca a los 42 años, en 1977, en Graceland. La mansión es ahora una popular atracción turística.

Elvis Presley y otros miembros de su familia están enterrados en el jardín de meditación de esa casa.

Lisa Marie Presley fue enterrada allí antes del servicio conmemorativo, junto a la tumba de su hijo, Benjamin Keough, quien murió en 2020 a los 27 años.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 23 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS 12a
Iron Butterflies, de Roman Liubyi, y 20 Days In Mariupol, de Mstyslav Chernov, dos de los títulos Familiares, amigos y músicos rinden homenaje a Lisa Marie Presley Axl

En 2022 el valor de las importaciones de fertilizantes de México se disparó 75 por ciento para alcanzar un nivel sin precedente desde que hay registros a consecuencia del incremento en los precios internacionales. Una de cada cuatro toneladas de abono que se compró al extranjero el año pasado provino de Rusia.

De acuerdo con datos recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas con base en información de la Agencia Nacional de Aduanas de México, en 2022 el país importó fertilizantes por 2 mil 500 millones de dólares, cuando en 2021 la cifra fue de mil 430 millones de dólares.

El fuerte incremento, señaló el organismo privado, se explica exclusivamente por el aumento en el precio internacional a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, pues en volumen las importaciones apenas crecieron 0.4 por ciento, al pasar de 3 millones 467 mil toneladas en 2021, a 3 millones 480 mil toneladas en 2022.

El precio promedio de los principales fertilizantes que importa el país se disparó 130.1 por ciento, al ir de 312 dólares por tonelada a 718 dólares.

Los fertilizantes son sustancias químicas ricas en nutrientes que se utilizan con el fin de mejorar las características del suelo para un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas. El uso de ellos permite a los productores del campo obtener una mayor cosecha de sus diversos cultivos, incrementando la oferta en el

mercado y sus ganancias.

De los 3 millones 467 mil toneladas que importó México en 2022, 27 por ciento provino de Rusia, 11 por ciento de China y 9 por ciento de Estados Unidos.

De ese total, 44 por ciento fue del tipo urea, 19 por ciento sulfato de amonio, 12 por ciento triple 16 y el resto cloruro de potasio, fosfato diamónico, nitrato de calcio, sulfato de potasio y nitrato de potasio. El cloruro de potasio y el sulfato de amonio fueron los que más incrementaron su precio, con 154 y 107 por ciento.

Desde el año pasado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura advirtió que el incremento de los costos de los fertilizantes está provocando un encarecimiento de los alimentos a escala mundial, que de no resolverse a corto plazo, podría agravar la crisis alimentaria en Latinoamérica y desatar más incrementos de precios.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, entre los principales países productores de fertilizantes se encuentran China, Estados Unidos, Rusia, India y Canadá, que se encargan de alrededor de 61 por ciento de la producción mundial.

En tanto, los mayores consumidores son China, India, Estados Unidos, Brasil y Pakistán con más de 60 por ciento del total.

En México, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha un programa de fertilizantes, el cual consiste en incrementar la producción del abono y entregar ciertas cantidades a los productores.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Las pérdidas no técnicas de energía eléctrica, que son causadas por el robo de corriente o alteración de medidores, costaron a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mil 764 millones de pesos en el tercer trimestre de 2022, dato que refleja un aumento de 24.4 por ciento respecto a igual periodo de 2021.

El monto que considera el precio promedio de venta acumulado de la empresa es mayor al presupuesto asignado por el Congreso de la Unión al Instituto Federal de Telecomunicaciones para este año, el cual ascendió a más de mil 662 millones de pesos.

De acuerdo con una solicitud de información hecha a la CFE, en el periodo de referencia se observó que las pérdidas por el uso ilícito de electricidad, el cual engloba el robo, las fallas o daños equipos de medición y errores administrativos, fue de 234 gigavatios-hora entre julio y septiembre del año pasado.

El dato correspondiente al lapso de referencia es 25.13 por ciento mayor frente al reportado en igual periodo de 2021, cuando la empresa estatal registró 187 gigavatios-hora en pérdidas no técnicas de energía.

La cantidad de uso indebido de electricidad reportada entre julio y septiembre de 2022 es equivalente al volumen esperado por ventas de

corriente eléctrica que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) proyectó para Baja California Sur sólo para junio pasado, pues en meses posteriores aumenta la estimación por la temporada de verano.

La CFE indicó que las pérdidas no técnicas de energía ascendieron a mil 764 millones de pesos en el periodo de referencia, cantidad superior a los mil 418 millones de pesos reportados en el tercer trimestre de 2021.

“Para CFE Distribución es prioridad mantener la disminución sostenida de las pérdidas mediante la ejecución de cinco principales estrategias”, respondió la empresa estatal a la pregunta sobre qué hace para evitar el aumento de pérdidas no técnicas.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró que las negociaciones para firmar un acuerdo de libre comercio con México, con miras a adherirse a la Alianza del Pacífico, están en un “punto muerto”.

El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, “me ha dicho que los productores de banano y camarón en México no quieren que ingresen esos dos productos desde Ecuador”, señaló Lasso.

Ecuador había advertido en diciembre que sería “imposible” firmar un acuerdo de libre comercio

con México si esa nación excluye de los beneficios arancelarios al camarón y el banano, sus principales productos de exportación después del petróleo.

Entre enero y octubre de 2022, las ventas de esa fruta alcanzaron 2 mil 705 millones de dólares, y del crustáceo, 6 mil 274 millones, según el banco central ecuatoriano.

Lasso consideró que “no es tan grave” el no tener un acuerdo comercial con México, pese a que es una de las condiciones para que el país sudamericano se integre a la Alianza del Pacífico, un bloque conformado también por Colombia, Chile y Perú.

“El interés en la Alianza del Pacífico era el ingreso de Ecuador para

poder tener acceso a los mercados asiáticos. Hoy lo estamos haciendo de manera directa”, expresó Lasso, con relación a que su país culminó las negociaciones de un tratado de libre comercio con China.

Está previsto que el pacto comercial con Pekín se firme una vez completadas las formalidades, en los próximos cuatro meses.

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 17
ECONOMÍA
▲ El robo de corriente costó a la Comisión Federal de Electricidad mil 764 millones de pesos en el tercer trimestre de 2022, un aumento de 24.4 por ciento respecto al mismo lapso de 2021. Foto Luis Castillo
disparó 75% el valor de las compras de fertilizantes al extranjero Robo de energía cuesta a CFE más de 19 mdp diarios AUMENTÓ 24.4% EN UN AÑO Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.28 19.32 Euro 20.50 20.56 Tasas de interés Cetes 28 días 10.70% Cetes 91 días 10.87% TIIE 28 días 10.78% Inflación Diciembre 2022 +0.38% De diciembre 2021 a diciembre 2022 7.82% Reservas internacionales 200 mil 620 mdd al 13 de enero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 81.31 +0.98 Brent 87.63 +1.47 Mezcla mexicana 71.10 +1.22 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 947.04 Variación puntos +564.39 Variación por ciento +1.06
Se
AFP QUITO
Acuerdo comercial con México está en “punto muerto”: Lasso

MÉXICO SA

Genaro García Luna, día D // “Colaboración” o perpetua // Agencias gringas implicadas

SE PREGUNTA EL presidente López Obrador “¿cómo la doble vida?” de hampones como Genaro García Luna –cuyo juicio arranca hoy en Nueva York–, es decir, “por un lado, se le premia y, por otro, él tiene una relación de protección a la delincuencia organizada. ¡Y de qué manera no se enteran! (las autoridades estadunidenses); ahora sí que nadie se enteró, hasta que de repente lo detienen y viene la acusación”.

¿CÓMO ES POSIBLE esa “doble vida”? Fácil: cuando Genaro García Luna dejó de ser útil a los intereses estadunidenses (mediante su “asistencia” a todo tipo de agencias gringas de inteligencia (CIA, DEA, DIA y las demás), éstas le dan la espalda y proceden judicialmente en su contra. Abundan ejemplos de esta “doble vida”, con los gringos en el centro de las acciones y decisiones, para quienes “lo realmente importante” es el “combate al comunismo” y no al narcotráfico. Y el caso Colombia destaca.

AHÍ ESTÁ LA historia de Manuel Antonio Noriega –otrora “hombre fuerte” de Panamá– que trabajaba para todas ellas (trasiego de armas y dinero para la Contra nicaragüense, entre tantas otras “colaboraciones”, sin olvidar la su “decidida contribución en la lucha en contra del comunismo) a cambio le “permitían” todo tipo de tropelías, incluido el tráfico de drogas. Cuando ya no fue “rentable” para los intereses del imperio, simplemente destrozaron a un país para llevárselo a Miami y condenarlo a 40 años de prisión, por… tráfico de drogas, sin que gringo alguno compartiera celda con él. Y como este, muchísimos ejemplos más.

ENTONCES, ¿QUÉ TANTO sabía la autoridad estadunidense sobre el proceder de García Luna? Pues todo, porque sus agencias se metieron hasta la cocina y en todo participaban. Por eso el presidente López Obrador subraya que el juicio “debe destapar todo”: desde los nombres de funcionarios mexicanos involucrados en el narcotráfico, con el cártel de Sinaloa como eje, la red de corrupción –periodistas incluidos– armada por el ex director foxista de la Agencia Federal de Investigaciones y ex secretario calderonista de Seguridad Pública, los responsables del operativo Rápido y furioso y todo lo demás, sin dejar de lado a las autoridades gringas (¿”hasta dónde estaban metidas las autoridades de Estados Unidos, las agencias; que testifiquen si estuvieron involucradas, que sean llamados a declarar y participen”, subraya el mandatario).

EN EL CITADO juicio, dice el mandatario, “va a salir a relucir la vinculación con las agencias extranjeras, el papel de la DEA, de la CIA, del gobierno estadunidense, porque tengo entendido que (a García Luna) lo premiaban y llevaba a cabo acuerdos con autoridades de Estados Unidos. Que se hace con todas las autoridades, pues sí, de manera institucional, pero entonces sus agencias de inteligencia necesitan una sacudida, ¿no?, una revisión. Es muy importante, porque esto ayuda a frenar la corrupción y sobre todo la impunidad, que no se oculten las cosas”.

EN VÍA DE mientras, habrá que ver la decisión del propio García Luna: si se anima a cargar con toda la responsabilidad sin involucrar a sus socios –especialmente el de hasta arriba, ahora protegido por la fachos gachupines–, por lo cual purgaría una condena de 20 años a perpetua (“por cinco cargos criminales federales: cuatro por participar en una conspiración para traficar cocaína y una por hacer declaraciones falsas ante autoridades estadunidenses; La Jornada, David Brooks) o –como suele pasar en ese mundillo a la hora de sentarse en el banquillo de los acusados– abrirse de capa, sumarse al Programa de Protección a Testigos, soltar toda la sopa e intentar reducir al mínimo su estancia en prisión, si no es que a evitarla.

EL EJE DE la acusación es que “entre 2001 y 2012, cuando era, primero, director de la Agencia Federal de Investigación durante el gobierno de Vicente Fox, y, después, secretario de Seguridad Pública, en el gobierno de Felipe Calderón, García Luna aceptó sobornos multimillonarios a cambio de proteger al cártel de Sinaloa. Se afirma que continuó lucrando con ese dinero ilícito hasta su arresto en Dallas en 2019” (ídem).

HOY, PUES, INICIA el juicio contra el multicitado personaje y muchos de sus favorecidos están temblando.

Las rebanadas del pastel

MAÑANA, EN BUENOS Aires, Argentina, comienza la séptima Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y en el centro del debate estará la condena al gobierno espurio de Dina Boluarte y la represión por ella ordenada que hasta ahora acumula 60 muertos desde el golpe decembrino.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Alzas en tasas de interés duplican el impago en tarjetas de crédito

JULIO GUTIÉRREZ

Los mexicanos resintieron el aumento en las tasas de interés del Banco de México (BdeM), pues la cantidad de usuarios de tarjetas de crédito que tienen entre uno y tres retrasos en sus mensualidades creció más del doble, reveló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

De acuerdo con un análisis realizado por el organismo defensor, hecho con las últimas cifras disponibles de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) –hasta agosto–, se observa que el número de tarjetas con atraso, de uno a tres impagos consecutivos, se ha elevado de manera importante.

El número alcanzó los 2 millones 400 mil plásticos, cuando en el mismo mes de 2021 eran poco menos de un millón de tarjetas. El incremento es superior a 150 por ciento.

“Esta situación muestra en cierto sentido que el aumento en la tasa de interés como resultado de que la tasa de referencia del BdeM ha elevado empieza a presionar la liquidez de los tarjetahabientes”, reportó la Condusef.

La tasa de fondeo pasó de 6 por ciento en febrero de 2022 a 8.50 por ciento en agosto y cerró el año en 10.50 por ciento.

De esta forma, el saldo con pagos

atrasados de la cartera de tarjeta de crédito sumó a agosto pasado 44 mil 668 millones de pesos, cuando en ese mes de 2021 era de 16 mil 92 millones, lo que supone un incremento de 177 por ciento.

Según la Condusef, en el caso de los crédito de nómina, el número de créditos vigentes o al día sumaron a agosto de 2022 un total de 4 millones 900 mil, casi 540 mil más que el mismo mes de 2021; mientras los créditos con uno a tres impagos consecutivos sumaron 306 mil contra 220 mil un año antes.

Por su monto, el saldo de la cartera de créditos de nómina bancarios en agosto pasado fue de 307 mil 808 millones, casi 44 mil millones más que un año antes. El balance vigente o al corriente en sus pagos mensuales se ubicó en 284 mil 774 millones, casi 32 mil millones más que el saldo reportado en 2021.

En cuanto al saldo con uno a tres impagos consecutivos se ubicó en 15 mil 708 millones de pesos, y registró un aumento de casi 5 mil 300 millones más con respecto a igual mes de 2021.

Respecto al crédito personal, al cierre de agosto de 2022 se tenían registrados 11 millones 900 mil, de los cuales 9 millones 448 mil estaban al día en sus pagos, otro millón 733 mil presentaban de uno a tres impagos consecutivos y solamente 733 mil reportaban 4 o más impagos.

Techo de deuda en EU, “arma política” que añade incertidumbre al mercado

El techo de la deuda de Estados Unidos se ha convertido cada vez más en una discusión con fondo político y no fiscal, advirtieron especialistas. Las obligaciones de este país ascienden a 31.4 billones de dólares, equivalentes a 128 por ciento de su producto interno bruto (PIB), y por encima del tope de endeudamiento que se tenía.

El gobierno de Estados Unidos alcanzó el jueves 19 de enero su límite de deuda legal, lo que llevó al Departamento del Tesoro a recurrir a “medidas extraordinarias” para pagar las cuentas y evitar el default, mientras el Congreso se dirige a un enfrentamiento de alto riesgo entre demócratas y republicanos por el aumento del límite de endeudamiento. Lo anterior agrega un elemento más de incertidumbre a los mercados financieros, próximos a saber la primera decisión monetaria de la Reserva Federal (Fed).

El límite de deuda es la cantidad total de dinero que el gobierno está autorizado a pedir prestado para

cumplir con sus obligaciones legales existentes y poder pagar los beneficios del Seguro Social y Medicare, los salarios militares, los intereses sobre la deuda nacional, los rembolsos de impuestos y otros pagos.

De acuerdo con Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam Casa de Bolsa, al haber alcanzado el límite, la administración del presiente estadounidense Joe Biden verá limitada su capacidad de emitir nueva deuda a únicamente medidas extraordinarias con el objetivo de financiar el funcionamiento del gobierno federal, o pagar los vencimientos de la deuda en circulación, resultando en un posible default de Estados Unidos a sus acreedores.

Janet Yellen, secretaria del Tesoro, consideró que un impago de Estados Unidos tendría “consecuencias catastróficas” en el sistema financiero mundial. Por ello solicitó al Congreso llegar a un acuerdo lo antes posible, el cual sólo necesita de una mayoría simple en ambas cámaras (representantes y Senado) a favor de un cambio al límite de la deuda (o suspenderlo).

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
18
ECONOMÍA
▲ Hoy se inicia en Nueva York el juicio contra Genaro García Luna, ex director foxista de la Agencia Federal de Investigaciones y ex secretario calderonista de Seguridad Pública. Muchos están temblando. La imagen es de 2008. Foto Carlos Ramos Mamahua

Argentina y Brasil trabajan una moneda común para Sudamérica

Los presidentes de Argentina y Brasil, Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva, anunciaron que trabajan en la creación de una moneda común que opere en América del Sur.

Días antes de que se celebre la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, ambos mandatarios publicaron un texto conjunto en el que explicaron sus intenciones de fomentar la unión regional en América Latina. Anunciaron medidas de cooperación bilateral que permitirán reactivar el diálogo tras varios años de diferencias ideológicas y políticas entre Fernández y el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro.

“Tenemos la intención de superar las barreras a nuestros intercambios, simplificar y modernizar las reglas y fomentar el uso de las monedas locales. Decidimos avanzar sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y nuestra vulnerabilidad externa”, se lee en el artículo.

Se tambalea la apreciación del cobre mientras escala crisis en Perú

El recrudecimiento de la represión en Perú, el segundo productor de cobre en el mundo, coincide con el freno en el repunte en el precio del metal, que luego de perder más de 30 por ciento de su valor durante la segunda mitad del año pasado, iniciado 2023 había sido impulsado por el retiro de restricciones sanitarias en China.

De forma simultánea a la mayor visibilidad que ha tenido el estallido social provocado por la administración de Dina Boluarte –durante la cual se lleva registro de más peruanos asesinados por la policía, que días de gobierno–, también las acciones de Southern Copper Corporation, filial de Grupo México, y las de Cerro Verde –ambas de las mayores extractoras de cobre en Perú– perdieron valor.

El año pasado, con el incremento de tasas por parte de la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos), sumado a la reticencia de China para abandonar su política de cero covid, el precio del cobre perdió más de 30 por ciento de su valor en los mercados internacionales.

Iniciado 2023, al adelantar China el desmantelamiento de las restricciones a la movilidad, la cotización

del cobre en la Bolsa de Metales de Londres comenzó a repuntar, dado que esa economía asiática es el mayor consumidor del metal.

Del primero al 18 de enero, el cobre recuperó 12.4 por ciento de su valor, pero a la par de una mayor difusión de la represión en Perú, ha cedido 2.6 por ciento. Boluarte es el sexto titular del Ejecutivo del país latinoamericano en menos de seis años; ocupó el cargo hace 47 días, en lugar de Pedro Castillo, tiempo en el que más de 60 manifestantes han sido asesinados por la policía.

Las acciones de las principales

mineras de cobre en el país también han detenido el crecimiento de su valor, incluso se han depreciado, en fechas que mayor eco se ha hecho de los asesinatos que desde diciembre ha dejado la represión en Perú.

Del 11 de enero –que tocó su máximo en el periodo de recuperación– a la fecha, la minera Cerro Verde ha perdido 5.2 por ciento de su valor; mientras del 18 de enero al último cierre, las acciones de Southern Copper Corporation se redujeron 3.9 por ciento.

El precio del cobre había sido frenado por el lado de la demanda. Sin

Fetichismo del peso y la paridad

Existe una especie de fetichismo respecto a la moneda –el peso– y al tipo de cambio frente al dólar. Esto se promueve desde distintos frentes: el gobierno y el Banco de México; además de que se expresa y magnifica de manera notoria en el tratamiento trivial que sobre ese asunto hace la prensa al transmitir el asunto al público.

Una expresión de esto es la que se propagó hace apenas unos días cuando el dólar (llamado FIX, usado para saldar deudas en dólares) bajó de los 19 pesos por unidad. Desde entonces ha fluctuado ese borde: de los altos 18 y los bajos 19 pesos por dólar. Ante esa apreciación se bautizó a la moneda como el superpeso.

Uno de los factores primordiales de tal revaluación del peso es el diferencial de las tasas de interés de la deuda del gobierno entre los Treasuries (bonos del Tesoro de distintos tipos) y los Cetes. La Junta de Gobierno de del BdeM elevó la tasa de interés objetivo el pasado 15 de diciembre hasta 10.5 por ciento. La tasa de los fondos federales que fija el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal está en un rango de 4.25 a 4.5 por ciento.

En esa, la más reciente ocasión de alza de las tasas, el subgobernador Ge-

rardo Esquivel fue el único miembro de la junta que propuso, con razón, fijar la tasa en 10.25 por ciento. Su argumento está asentado en la minuta número 97 de la junta respectiva a la decisión de política monetaria. Él ya no está en la junta.

Esa brecha entre ambas tasas se determinará de nueva cuenta en la siguiente reunión del comité de la Fed a finales de mes. Es probable que la brecha se amplíe más de lo esperado si allá se decide reducir el alza de las tasas de 0.5 a 0.25, y entonces habrá otro estímulo para que el superpeso se aprecie de nuevo.

Los grandes inversionistas y los especuladores podrían pedir préstamos en un banco de Estados Unidos a una tasa de 4.25 y colocarla en Cetes en pesos a una tasa de 10.5 y, además, con un costo de conversión bajo debido a la misma apreciación del peso. En tal caso aquí podría decirse –ciertamente llevado a un extremo– que respecto a la paridad con el dólar el banco central es un “hacedor de milagros”.

El peso es una moneda con características relevantes en las transacciones de divisas (tiene mucha liquidez); está entre las más negociadas del mundo y es la tercera en el continente americano (después de dólar estadunidense y el de Canadá). Esto se deriva en especial del diferencial de las tasas de interés y del intenso comercio fronterizo asociado con el T-MEC.

El Banco Internacional de Pagos

señaló en abril pasado que, conforme a la encuesta trienal sobre operaciones del mercado de divisas y derivados, el intercambio global de divisas se incrementó 14 por ciento respecto a 2019, alcanzado un monto diario del orden de 7.5 billones de dólares. El peso se situó en el lugar 16 y respecto a las economías en desarrollo fue el número tres, por debajo del renminbi chino y la rupia de India. El intercambio global en pesos se valuó en 114 mil millones de dólares (1.5 por ciento del intercambio global) y en el mercado local fueron 21 mil millones de dólares.

Otro elemento que impacta el valor del peso es el de las remesas, cuyo monto acumulado entre enero y noviembre de 2022 fue 53 mil 139 millones de dólares, mayores en 13.5 por ciento a los 46 mil 834 millones del mismo lapso de 2021. Según los datos generados por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, en ese último año las remesas representaron 61 por ciento de las exportaciones netas del sector automotriz, 4 por ciento del PIB, 6.2 del consumo privado,141 de la inversión pública y 23.5 de la inversión privada.

No sólo su peso financiero es muy significativo, sino que de alguna manera muestra las deficiencias de la estructura y del desempeño de la economía mexicana. La formación bruta de capital fijo, que corresponde a la inversión en bienes y servicios que hacen las unidades económicas de un

▲ El estallido social en Perú causó que perdieran valor las acciones de Southern Copper Corporation, filial de Grupo México, y las de Cerro Verde. Foto tomada de la página de Southern Copper Corporation

embargo, datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos reportan que desde 2019 Perú es el segundo productor más grande de cobre, con 12 por ciento de la producción mundial, sólo por debajo de la Chile, que alcanzó 28 por ciento.

país más la acumulación de los inventarios, representaba 5.6 por ciento del PIB en 2010 y desde entonces ha caído cada año hasta llegar a 2.5 por ciento en 2019 y estancarse desde entonces hasta el registro de 2021 y que seguramente será similar en 2022. En el caso del sector privado su nivel en 2021 era similar al de 2010. Este es un dato clave de lo que pasa en esta economía.

Las remesas representaron 163 por ciento de la inversión extranjera directa que se recibe y pasaron de 87 en 2016, a 106 por ciento en 2019 y sólo ha aumentado desde entonces. Algo similar ocurre con la proporción que tienen con la exportación petrolera fueron 143 por ciento de esos ingresos en 2016, llegaron a 232 en 2020 y 178 por ciento en 2021.

Es en ese contexto en el que hay que poner el significado financiero de las remesas y otras entradas de capital por diferencial de rendimiento en tasas de interés y que son los elementos clave en la reciente apreciación del peso. No tiene que ver con la fortaleza de esta economía.

La estabilidad que se pregona en materia financiera y fiscal está inserta en una larga fase de relativo estancamiento productivo que se agudiza constantemente. Esto compromete de modo relevante las medidas que se toman para acrecentar el bienestar y reducir la pobreza y la desigualdad de modo que pueda sustentarse en el tiempo.

19 LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 ECONOMÍA

LA INFLACIÓN GENERAL AL consumidor en 2022 se redujo en Estados Unidos a 6.5% (7.0 en 2021), aumentó ligeramente en México a 7.8 (7.4 en 21), y creció fuertemente en la Eurozona a 9.2% (5.0 en 2021) (Gráfico 5).

EN MÉXICO LOS PRECIOS de la Canasta Básica subieron 8.4%, incremento que para los perceptores de salario mínimo fue más que compensado con un aumento de éste de 20.0% (01 enero 2023), esto es, una recuperación real de 11.6%, con la que este salario acumula en los cuatro años de la actual administración (2019-22) una recuperación efectiva de 74.5% (Gráfico 6)

SI BIEN EN EL SEXENIO 2013-18 también se registró una recuperación del salario mínimo, ésta fue de sólo 26.3% en los seis años. No cabe duda que la restitución acelerada del poder adquisitivo del salario mínimo es justa y positiva, sin embargo, pagarlo en las micro y pequeñas empresas y en el campo que produce para el mercado interno está resultando muy difícil dada la relación productividad-precios que registra mucha de esta fuerza de trabajo. Bueno sería analizar realistamente este aspecto y tal vez regresar a

un sistema modificado de dos salarios mínimos diferenciados, y un mayor apoyo gubernamental en materia de seguridad social para estas unidades productivas.

LOS SALARIOS CONTRACTUALES por su parte, llevan ya muchos años negociándose en México en niveles ligeramente superiores a la inflación, y con pérdidas marginales recientes sólo en 2017 (-1.49%), 2021 (-0.58) y 2022 (-1.9%) (Gráfico 7)

LAS TASAS DE INTERÉS que se están pagando en México son ya excesivas. En 2022, con una inflación de 7.8% la tasa nominal de cetes (3 meses) fue de 11.0%, esto es, una tasa efectiva de 2.3%; en Estados Unidos, la tasa efectiva equivalente es negativa (-2.2%) (Gráfico 8). En las tasas interbancarias el exceso es peor: la TIIE (tasa de interés interbancaria de equilibrio) tiene un margen de ganancia de 3.2%, mientras que la SOFR (secured overnigth financing rate) que sustituye a la tasa libor en dólares, tiene una tasa efectiva negativa de -2.8%. Una forma muy costosa y elitista de arraigar y atraer capitales.

SEGÚN NUESTRA MEDICIÓN, al cierre de 2022 el tipo de cambio real peso-dólar se ubicó en 18.93 y el de mercado en 19.51, esto es, aun con una ligera subvaluación de 3.0% (que sería deseable de 10.0% como ocurrió al cierre de 2021) (Gráfico 9).

G-7 INCREMENTO EN LOS SALARIOS CONTRACTUALES (2011-2022)

promedio de cada año)

2011 4.27 0.87 2017 4.39 -1.49 2012 4.43 0.23 2018 4.94 0.05 2013 4.25 0.50 2019 5.42 1.70 2014 4.07 0.01 2020 4.86 1.07 2015 4.11 1.31 2021 4.97 -0.58 2016 4.00 1.16 2022 5.99 -1.90

Banco Mundial prevé baja en precios de los alimentos este año

BRAULIO CARBAJAL

El Banco Mundial (BM) prevé que los precios de los productos agrícolas disminuyan 5 por ciento en 2023 como resultado de las mejores perspectivas de producción mundial y la reducción en los costos de los insumos, sobre todo el de los fertilizantes, cuyo aumento en su precio internacional del último año rebasa 70 por ciento a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania.

No obstante, dijo que se espera que los precios agroalimentarios sigan por encima de los niveles anteriores a la pandemia de covid-19.

Destacó que al inicio de año la mayoría de los precios de los productos básicos han bajado, en gran parte por la ralentización del crecimiento mundial y la preocupación por la posibilidad de una recesión mundial, pero siguen siendo elevados si se comparan con los niveles históricos, lo que prolonga los retos asociados a la seguridad alimentaria.

En el reporte el BM enfatizó en que en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, la inseguridad alimentaria sigue siendo una grave preocupación, impulsada por las restricciones comerciales, los fenómenos meteorológicos y los conflictos internacionales, incluida la invasión rusa de Ucrania.

elevada inflación, la estricta política monetaria de sus bancos centrales y las dificultades de sus respectivas deudas públicas, frenarán su consumo interno y la inversión.

A escala global, según su último informe Perspectivas de la economía mundial, se prevé que la economía mundial crezca 1.7 por ciento en 2023 y 2.7 por ciento en 2024, siendo las principales causas de este bajo dinamismo “la elevada inflación, las altas tasas de interés, la baja en la inversión y las perturbaciones de la guerra”. El BM enfatizó que los países que sufren crisis alimentarias absorben el mayor volumen de financiamiento humanitario. En reporte de este mes, destacó que desde la última actualización del 13 de diciembre de 2022, los precios agrícolas, de los cereales y de exportación se han mantenido relativamente estables.

Señaló que el índice agrícola cerró al mismo nivel, el índice de exportación en uno por ciento más alto y el índice de cereales en uno por ciento más bajo. Los precios del maíz y el trigo bajaron uno y 2 por ciento, respectivamente en relación a diciembre pasado; sin embargo, comparados con enero de 2021, los precios de maíz y arroz son 8 y 13 por ciento más elevados.

acumulada Sexenio 2013-18: 1.5% Cuatrienio 2019-22: 0.3%

El organismo prevé un crecimiento económico de 5.1 por ciento este año para los países de renta baja; no obstante, pese a dicho dinamismo, la

Respecto de México, refrió que la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación alertó sobre los altos precios del maíz blanco, sobre todo en el estado de Puebla debido a una menor superficie para producir.

Anticipan ligero repunte en la inflación por ajuste del IEPS

El 2023 arrancó con ajustes a los precios al consumidor usuales y cambios al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) en alimentos y gasolinas, por lo que la inflación en la primera mitad de enero anticipa un ligero repunte desde una lectura quincenal previa de 7.86 por ciento.

De acuerdo con la última encuesta de perspectivas de Citibanamex, el consenso de analistas prevé que la inflación general promedio de la primera quincena de enero fue de 0.39 por ciento quincenal, para alcanzar una tasa anual de 7.9 por ciento. El dato oficial lo dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mañana.

Analistas económicos advierten de una estacionalidad adversa al inicio del año, pues además de las alzas de precios en 2022, los consumidores aún enfrentan ajustes usuales a bienes y servicios, y aunque algunos no estén dentro de la canasta básica o fuera del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

pegan a su bolsillo. Adrián Muñiz, de Vector Casa de Bolsa, explicó: “si bien 2023 inicia complicado, no lo es tanto como 2021, que tuvo a la pandemia a cuestas. Los efectos más importantes se han visto en mercancías alimentarias. Por lo general en la primera quincena de enero los productores aprovechan para trasladar ciertos costos atrasados o que comienzan con el año calendario, como el incremento en los salarios, por ejemplo”.

Para Juan Carlos Alderete, analista de mercados de Banorte, la quincena suele mostrar estacionalidad adversa debido al aumento al IEPS --que impacta a las gasolinas y algunos alimentos procesados (bebidas azucaradas, bebidas alcohólicas y cigarrillos)-– y ajustes habituales de principios de año en bienes y servicios.

En las primeras semanas del año algunos servicios gubernamentales están indexados a la inflación del año anterior, lo que impulsará los precios. Estos ajustes afectan los servicios federales (pasaportes, cédulas profesionales), estatales (licencias de conducir, tarjetas de circulación) y municipales (predial, agua).

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 ECONOMÍA 20
G-6 INFLACIÓN EN
BÁSICA Y SALARIO
G-8 COMPARATIVO DE TASAS DE INTERÉS 2022 REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV, Ciudad de México Tel/fax 55-5135-6765 unite@i.com.mx Inflación, salarios y paridad 2021 (II de II) G-9 TIPO DE CAMBIO PESO-DÓLAR (PARIDAD NOMINAL VS.REAL) 1988-2022 G-5 INFLACIÓN MEX-EU-EUROZONA 10 8 6 4 2 0 -2 0 000 0.8 -0.2 0.3 1.1 1.3 1.5 1.3 -0.3 222120 19 18 17 16 131514 12 2.2 1.5 0.8 0.7 2.12.1 1.9 2.3 3.2 1.4 2.8 5.0 4.8 3.4 4.1 2.1 4.0 3.6 2.0 2.6 4.6 6.8 7.4 7.0 6.5 7.8 9.2 Inflación anual prom década 2013-2022 (%) México Edos Unidos Eurozona México Eurozona EU (Var % anual de precios al consumidor) 20 15 10 5 0 201720182019202020212022 8.4 8.0 3.4 2.6 16.2 5.6 10.4 9.6 18.1 15.0 22.0 20.0 11.6 14.0 11.6 15.5 10.6 0.8 Recuperación real Ac % en: Can Básica Sal mín Acumulada Sexe 13-18 32.3 58.6 26.3 Cuat 19-22 24.4 98.9 74.5 (Variación % anual) Recuperación (*) Aumento al Salario Mínimo General el 1º de enero comparado con el incremento de precios de la Canasta Básica en el año de referencia (inmediato anterior). Posibles inexactitudes por redondeo. Fuente: UNITÉ con datos de INEGI/Banco de México y Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Fuente: UNITĒ c/d de INEGI/Banxico, Bureau of Labor Statistics 20 15 10 5 0 2.3 19882.3 3.2 4.0 4.4 8.1 9.9 12.3 10.7 13.1 13.6 13.8 14.6 15.2 15.3 15.6 16.0 16.5 16.72 16.93 17.71 19.67 18.89 19.95 20.51 19.51 18.93 18.69 18.63 18.31 18.21 19.66 20.64 17.21 14.7 13.1 12.9 14.0 12.4 13.8 10.8 11.2 10.4 9.7 7.9 5.2 3.1 3.0 1990 92 94 96 98 2000 02 04 06 08 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Tipo de cambio real (base dic 1988) (Sub valuac) Tipo de cambio nominal (mercado) (Interbancario 48 horas) (Pesos por dólar estadunidense al cierre de cada año) 12 10 Inflación 7.8 Inflación 6.5 Tasa nominal 11.0 Efe 3.2 Efe -2.2 Efe -2.8 T nom 4.3 Inflación 6.5 Inflación 7.8 8 6 4 2 0 -2 -4 Efe 2.3 Tasa nominal 11.0 T nom 4.3 Tasas oficiales T interbancarias MEX CETES 3 meses EU Bonos Tesorería 3 meses MEX TIIE 3 meses SOFR* 3 meses (*) Secured overnigth financing rate Fuente UNITÉ c/d del INEGI (México), y Federal Reserve Economic Data (FRED) (EU) Tasas (%) de interés 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0
INCREMENTOS
CANASTA
MÍNIMO* 2017-2022
DAVID MÁRQUEZ AYALA
-1.5 -2.0 -2.5 1213141516171819202122 -1.9 -0.6 -1.5 0.2 0.5 0.0 1.3 1.2 0.0 1.7 1.1
/ DECREMENTOS REALES Recup
(Variaciones
Año Nom Real * Año Nom Real *

NIÑA DE 8 AÑOS, ENTRE LOS ARRESTADOS

Ordena la Fiscalía de Perú liberar a 192 detenidos

La CNDH denuncia abusos en operativo en la Universidad de San Marcos

Fue procesado por una matanza que se perpetró en Ayacucho

El presidente del Congreso peruano, José Williams, quien remplazaría en la presidencia a Dina Boluarte si ésta renuncia, tiene un oscuro pasado como militar; fue procesado, pero absuelto en un cuestionado fallo judicial por la matanza de 69 campesinos en la andina región de Ayacucho.

En agosto de 1985, durante el conflicto armado entre el Estado y el grupo maoísta Sendero Luminoso, Williams era oficial del ejército en Ayacucho, epicentro de esa confrontación, cuando el ejército masacró a la comunidad campesina de Accomarca. Los militares sacaron a los pobladores de sus casas, las mujeres fueron violadas y los hombres golpeados. Después metieron a todos a una de las pequeñas casas de adobe y piedras y los acribillaron. Terminaron la matanza arrojando una granada a la casa.

La Fiscalía ordenó anoche la liberación de 192 manifestantes y estudiantes detenidos el sábado en la Universidad Nacional de San Marcos. Uno quedó recluido por tener, según las autoridades, una requisitoria. Entre los detenidos había una niña de ocho años que había sido llevada a las dependencias policiales junto con su madre. Al cierre de esta edición, los detenidos todavía no habían sido liberados. Están recluidos en dependencias policiales, un grupo en la Dirección contra el Terrorismo y otro en la Dirección de Criminalística.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el

Instituto de Defensa Legal (IDL) presentaron un hábeas corpus exigiendo la libertad de las cerca de 200 personas que fueron detenidas el sábado en un operativo policial denunciado como ilegal. El hábeas corpus alegaba que se violaron los derechos constitucionales y que las detenciones eran ilegales. Se han denunciado maltratos, amenazas, insultos racistas, golpes, vejaciones contra los detenidos, tratados durante el operativo policial en la universidad como si fueran peligrosos delincuentes.

Las imágenes de tanquetas rompiendo las puertas de la universidad más antigua y grande del país, y centenares de policías ingresando violentamente el centro de estudios para hacer masivas detenciones, trajo el recuerdo de oscuros tiempos autoritarios.

diantes que en el momento del operativo policial estaban con los manifestantes del interior del país también fueron detenidos. Esta acción policial ha tenido el claro objetivo de amedrentar a los ma-

Convocar a la OEA, pide Petro

▲ Calles de Lima amanecieron ayer con cercos policiacos mientras familiares de manifestantes arrestados durante el operativo en la Universidad Nacional de San Marcos el pasado sábado se reunían frente a una dependencia policial para pedir información sobre el paradero de los detenidos. Foto Afp

El jefe de patrulla que perpetró la matanza, el subteniente Telmo Hurtado (el carnicero de los Andes) estaba bajo las órdenes de Williams. Recién en 2016 fueron sentenciados por aquellos hechos 10 militares a penas entre 10 y 25 años, pero sólo Hurtado está en prisión.

Continúan las movilizaciones y los bloqueos en demanda de la renuncia de la presidenta

Una intervención policial en una universidad como la de este sábado en San Marcos no se veía desde la dictadura de Alberto Fujimori en los años 90. Un paso más en el avance autoritario de un gobierno como el de Dina Boluarte, aliado de la ultraderecha y que se sostiene en una represión que ya ha dejado 46 muertos por disparos de militares y policías.

La mayor parte de los detenidos en San Marcos eran manifestantes que llegaron a Lima desde el interior del país para protestar en la capital exigiendo la renuncia de Boluarte y que se alojaban en ese centro de estudios. Estu-

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, planteó la necesidad de convocar al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en respuesta al asalto policial a la Universidad de San Marcos de Lima que se saldó el sábado con más de 200 detenidos.

En respuesta, el presidente del Consejo de Ministros peruano, Alberto Otárola, emplazó a Petro a ocuparse de sus asuntos.

“El Consejo Permanente de OEA también podría examinar masacres ocurridas durante su gobierno. La última en el Putumayo. Gobierne para los suyos”, añadió Otárola. Europa Press

nifestantes antigubernamentales del interior del país concentrados en Lima, buscar desmovilizarlos, presionarlos para que regresen a sus regiones, pero las protestas no cesan.

Hay movilizaciones diarias y bloqueos de vías en distintas regiones del país. Ayer se reportaron choques de policías con manifestantes en la región de Arequipa, cuando en la zona de La Joya fue atacada una comisaría. Se repitieron movilizaciones en Lima, que son diarias desde el jueves pasado, cuando comenzó la llamada “toma de Lima” con una masiva movilización por las calles del centro de la capital –que terminó en represión– con la participación activa de las delegaciones llegadas desde las provincias, a las que se ha atacado con el operativo policial en San Marcos.

La sentencia determinó que la masacre se había ejecutado por una orden superior que respondía a un plan militar. Williams era uno de los oficiales que planeaban esas operaciones. En el proceso judicial, Hurtado declaró que su superior Williams le ordenó no dar cuenta por escrito de las víctimas.

Polémica intervención

Años después, encabezó el operativo militar que en abril de 1997 atacó la residencia del embajador de Japón que cuatro meses antes había sido tomada por un comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) que mantenía 72 rehenes. El operativo terminó con 71 de ellos liberados y un rehén, dos militares y los 14 emerretistas muertos.

Un diplomático japonés que fue rehén denunció que uno de los miembros del MRTA fue detenido vivo por el comando militar que dirigía Williams. Después apareció muerto con un balazo en la cabeza.

Williams es legislador del partido ultraconservador Avanza País, aliado en el Congreso del partido fujimorista Fuerza Popular y de la agrupación fascista Renovación Popular.

El militar que remplazaría a Boluarte tiene oscuro pasado
LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 21
MUNDO
/ P 22

PANDEMIA, GUERRA, CRISIS POLÍTICAS...

Cumbre de la Celac en Argentina, en medio de momentos difíciles en AL

La reunión cumbre de la Comunidad de Naciones Latinoamericanas y Caribeñas (Celac) que se realizará mañana en esta capital sesionará en un momento muy difícil en América Latina, pero fortalecida por el regreso de Brasil, con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva que llegó anoche al país, y hoy comienzan las ceremonias oficiales, así como las reuniones con el presidente anfitrión, Alberto Fernández, con quien incluso hablarán de la utilización de una moneda común para las transiciones comerciales.

El encuentro de la Celac transcurre en el contexto de una crisis por las repercusiones de la pandemia en el mundo y la guerra, además de la abierta injerencia de Estados Unidos, como en todas las reuniones que se celebraron desde su puesta en marcha en noviembre de 2011, en Caracas, Venezuela.

Se lleva a cabo mientras la situación se agrava en Perú por la destitución y encarcelamiento del presidente Pedro Castillo, y la instalación de un golpe de Estado cívico-militar que dejó ya más de medio centenar de muertos. Esto, además de otros frentes de tormenta en varios países de la región.

En estos momentos el accionar de la oposición derechista en Argentina, agrupada en Juntos por el Cambio contra el gobierno de Fernández, se centra en las figuras

de los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Cuba, Miguel Díaz-Canel. También estuvo en su mira el de Nicaragua, Daniel Ortega que no viene pero sí estará representado de manera oficial.

La presidenta de la derechista Propuesta Republicana (PRO), que encabeza la coalición Juntos por el Cambio, solicitó que la agencia antidrogas estadunidense, DEA, intervenga para detener al presidente Maduro a su llegada al aeropuerto para asistir a la cumbre y extraditarlo a Estados Unidos por estar acusado de presuntas alianzas con el narcotráfico.

Por su parte, el jefe de gobierno capitalino, Horacio Rodríguez Larreta, dijo hablar en nombre de “millones de argentinos preocupados por la decisión del gobierno nacional de invitar a los dictadores Maduro, Díaz-Canel y Ortega. No podemos normalizar ni permitir que el presidente abrace a dictadores”, señaló.

Pero las palmas se las llevó el ex presidente Mauricio Macri, quien en una carta enviada por sus redes de trolls, además de repudiar la presencia de los dos mandatarios manifestó sentir “vergüenza de que nuestro país se asocie con estos dictadores”, y no perdió la oportunidad de hacer propaganda para las próximas elecciones presidenciales y agregó: “una buena noticia es que antes de fin de año este gobierno terminará.”

El presidente Fernández ratificó la invitación a Maduro, quien tendría también una reunión bilateral con el mandatario, al igual que con

Díaz-Canel y otros gobernantes.

“El gobierno se prepara para una semana que estará signada por la agenda internacional y que será muy importante”, escribió en Página /12 la columnista Melisa Molinai, destacando que la presencia de todos los integrantes “es una muestra de diálogo y fortalecimiento regional” y que el presidente “quiere dejar esa foto como su última acción a cargo de la presidencia pro témpore de la Celac, que se coronará con la vuelta de Brasil al espacio y la presencia de su flamante presidente, Luiz Inácio Lula da Silva”.

La periodista y escritora Telma Luzzani recuerda en su columna de El Destape digital, que “a 200 años de la doctrina Monroe, la Celac vuelve a reunirse para impulsar un proyecto común y plantearse un destino diferente al plan norteamericano de dominación”.

Por otra parte, sesionará en esta capital la Cumbre Social de la Celac, integrada por cien organizaciones políticas, de derechos humanos y otras que ya han acordado un documento muy importante que abarca los mayores problemas que afectan a América Latina, por la permanente injerencia de Estados Unidos. Ésta comenzará hoy en el Museo de Las Malvinas, ubicado en lo que fue el Centro de Detención y Exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada.

Hay demasiados símbolos que expresan mejor que nada el sentimiento de que no será una cumbre como otras, ya que todo parece haber llegado a un límite, del que depende el futuro de la región.

SIN EVO MORALES FESTEJAN EL ESTADO PLURINACIONAL

Ordena la Fiscalía de Perú liberar...

/ 21 P

Ayer se repitieron las marchas antigubernamentales por distintas calles de Lima. Hasta el cierre de esta edición transcurrían sin incidentes significativos. Desde temprano, un nutrido grupo se concentró frente a las dependencias policiales donde estaban recluidos los detenidos de San Marcos exigiendo su liberación. Estuvieron ahí varias horas. Hubo manifestaciones celebratorias cuando se enteraron de la decisión de la fiscalía de liberarlos, que esperaban sea ejecutada.

“Este operativo policial en San Marcos ha sido ilegal y arbitrario. Comenzó sin presencia de los fiscales, lo que abrió un escenario de violaciones a los derechos fundamentales de los detenidos. Fueron tirados al piso boca abajo, esposados, maltratados, insultados, vejados, algunos golpeados, se les privó de ser asistidos oportunamente por abogados, fueron exhibidos ante la televisión como delincuentes. Esto ha sido una muy grave ruptura de la legalidad, algo que solamente habíamos visto en la época de Fujimori”, declaró a Página/12 Carlos Rivera, abogado del IDL.

El estado de emergencia no da luz verde al maltrato

Rivera precisó que el estado de emergencia, esgrimido por las autoridades como escudo para justificar esa intervención policial, no da luz verde a este tipo de acciones. “Esta ha sido una acción irracional y desproporcionada que rompe incluso lo que autorizan los estados de emergencia”. El abogado anunció denuncias legales contra el ministro del Interior, Vicente Romero, y los jefes policiales responsables del operativo y las detenciones. “Vamos a formular las denuncias penales y constitucionales que correspondan. No podemos permitir que vejaciones a la dignidad y libertad de las personas pasen desapercibidas”.

Para este martes se ha convocado a una “marcha nacional” con la consigna “Dina, renuncia ya”. En la plataforma de las protestas también se demanda la renuncia del presidente del Congreso, el general de ultraderecha José Williams, con pasado de acusaciones por violaciones a los derechos humanos, a quien le tocaría remplazar a Boluarte si ésta renuncia, lo que no es aceptado. Sanción para los culpables por las muertes de la represión, el adelanto de elecciones para este año, un referendo para una Asamblea Constituyente, y en menor número la libertad de Pedro Castillo, son las otras demandas que movilizan las protestas que una brutal represión no han podido detener.

La minería ilegal de oro provoca muerte de niños en Brasil

BRASILIA. El Ministerio de Salud de Brasil declaró ayer emergencia médica en el territorio yanomami, la reserva indígena más grande del país y fronteriza con Venezuela, luego de informes de niños que mueren de desnutrición y otras enfermedades causadas por la minería ilegal de oro. Un decreto publicado el viernes por el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva indica que el objetivo de la declaración es restablecer los servicios de salud para el pueblo yanomami desmantelados por la administración de Jair Bolsonaro. En los cuatro años de la presidencia del mandatario de ultraderecha, 570 niños yanomamis murieron de enfermedades tratables, principalmente desnutrición, pero también de malaria, diarrea y malformaciones causadas por el mercurio utilizado en las minas de oro ilegales, informó la plataforma de noticias local Sumauma.

Lula visitó el sábado un centro de salud yanomami en Boa Vista, en el estado de Roraima, luego de la publicación de fotos que mostraban a niños y ancianos, hombres y mujeres, tan delgados que se les veían las costillas. “Más que una crisis humanitaria, lo que vi en Roraima fue un genocidio: un crimen premeditado contra los yanomamis, cometido por un gobierno insensible al sufrimiento”, denunció Lula en Twitter. El gobierno anunció que se enviarán paquetes de alimentos a la reserva donde viven unos 26 mil indígenas en una región de selva tropical y sabana tropical del tamaño de Portugal.

Reuters

Indemnizará Canadá a indígenas

OTTAWA. Fruto de un acuerdo histórico, Canadá accedió a pagar una indemnización de casi 3 mil millones de dólares canadienses a los pueblos indígenas, con el fin de “reparar los daños” sufridos durante un siglo por miles de niños internados a la fuerza en colegios residenciales religiosos. El gobierno de Justin Trudeau anunció este fin de semana un acuerdo con 325 comunidades indígenas para indemnizarlas hasta con 2 mil 800 millones de dólares canadienses por los abusos sufridos entre finales del siglo XIX y la década de los 90. Durante casi un siglo, el gobierno de Canadá envió a unos 150 mil niños a 139 escuelas residenciales, en su mayoría administradas por la Iglesia católica, donde quedaron aislados de sus familias, su idioma y su cultura. Muchos sufrieron abusos físicos y sexuales, y se cree que miles murieron a causa de enfermedades, desnutrición o negligencia.

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 MUNDO 22
Afp
▲ Indígenas de Bolivia realizaron ayer un ritual por los 14 años de la fundación del Estado Plurinacional que impulsó el ex mandatario Evo Morales, quien no asistió a los festejos que encabezó el presidente Luis Arce en el Palacio de Gobierno. Morales pasó la fecha con la comunidad boliviana en Buenos Aires y denunció “discriminación” tras asegurar que fue invitado tarde a la celebración. Foto Afp

AMERICAN CURIOS

Narcopolítica

JUNTO CON GARCÍA Luna, la guerra contra las drogas debería estar en el banquillo de los acusados.

LA GUERRA CONTRA las drogas es empíricamente un fracaso total. Los costos humanos, sociales y económicos son casi incontables tanto en otros países como en Estados Unidos, pero lo que se puede comprobar es que después de 50 años de aplicar esta estrategia, incluyendo con el arresto y juicios de alto perfil como el de El Chapo y el ex jefe policiaco, entre otros, junto con la destrucción de tantas comunidades, el resultado es que hay más drogas ilícitas y más baratas, y más adictos de opiaceos que nunca en las calles de Estados Unidos.

QUIÉN Y CÓMO se decide cuáles son las drogas ilícitas y cómo prohibir o controlarlas ha sido desde el inicio más una decisión política que un asunto de ley y orden o de salud pública.

FUE EN JUNIO de 1971 que el presidente Richard Nixon declaró por primera vez “una guerra contra las drogas”, que fue, según admitió después uno de sus principales asesores, John Ehrlichman, una estrategia política: “La campaña (electoral) de Nixon en 1968, y después la Casa Blanca de Nixon, tenía dos enemigos: la izquierda antiguerra y la población negra… Sabíamos que no podíamos declarar ilegal estar en contra de la guerra o ser negro, pero sí lograr que el público asociara a los jipis con mariguana y a los negros con heroína, y después criminalizar a ambos, podríamos irrumpir esas comunidades. Podríamos arrestar a sus líderes, asaltar sus casas, desbaratar sus mítines, y vilipendiarlos cada noche en los noticieros. ¿Sabíamos que estábamos mintiendo sobre drogas? Claro que si”.

UNOS MESES ANTES, en diciembre de 1970, Elvis Presley llegó a la Casa Blanca para visitar a Nixon y ofrecerle su apoyo en la lucha contra lo que llamó “la cultura de las drogas” y recibió una placa honoraria de la agencia que después se convirtió en la DEA. Nixon le dijo que “aquellos que usan drogas están en la vanguardia de las protestas antiestadunidenses”, según los apuntes de un asistente del presidente presente en la reunión. Elvis ya entonces estaba abusando de opiaceos que contribuyeron a su muerte por infarto siete años después.

EL OBJETIVO DE Nixon se cumple de mane-

ra dramática a partir de los años 80, cuando el número de personas encarceladas por delitos no violentos de droga se incrementó de 50 mil en 1980 a más de 400 mil para 1997; hoy día un promedio de 500 mil siguen detenidos bajo estas medidas afectando sobre todo a minorías raciales. “Nada ha contribuido más a la encarcelación masiva sistemática de la gente de color en Estados Unidos que la guerra contra las drogas”, concluyó la experta Michelle Alexander.

AUN ANTES DE la declaración de esa “guerra”, Estados Unidos empleó leyes antinarcóticos como armas políticas contra ciertas comunidades, por ejemplo, leyes antiopio contra inmigrantes chinos en 1870 y leyes antimariguana contra mexicanos a principios del siglo XX en el suroeste.

A NIVEL INTERNACIONAL, durante décadas, la “guerra contra las drogas” ha justificado todo tipo de intervenciones abiertas (Panamá) y encubiertas de Washington, así como todo tipo de imposición de políticas en las Américas.

PERO ESE CONSENSO de medio siglo se está desbaratando. Hoy día dos países que fueron los pilares de esta “guerra” en la región bajo el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida han rechazado esa estrategia, algo que seguramente está preocupando a Washington.

EN ESTADOS UNIDOS, opositores a esta guerra han logrado legalizar la mariguana en 21 estados y la capital federal, e incluso uno, Oregon, acaba de aprobar la primera medida para despenalizar todas las drogas; 68 por ciento de los adultos favorecen la legalización de la mariguana.

NO AYUDA A la versión oficial que en los últimos años quedó revelado que la epidemia de drogadicción a opiaceos –responsable por la mayoría de un nuevo récord de más de 110 mil muertes por sobredosis en un periodo de un año en 2021– fue nutrida no por cárteles, sino por empresas farmacéuticas estadunidenses y doctores en batas blancas.

LOS RESPONSABLES DE esta narcopolítica, y sus costos, no están por ahora ante un tribunal.

Sly & The Family Stone. I wanna take you higher . https://www.youtube.com/ watch?v=BqWQzOzK3kw

Tiroteo en festejos por el Año Nuevo Lunar en California; 10 muertos

AP MONTEREY PARK

Un hombre mató a 10 personas en un estudio de danza en medio de los festejos del Año Nuevo Lunar y después posiblemente intentó sin éxito entrar a un segundo salón de baile, informaron ayer autoridades.

Una búsqueda de varias horas llevó a la policía a rodear e ingresar a una vagoneta blanca, pero se desconocía si el sospechoso estaba dentro.

El tiroteo y la persecución sembraron pánico en las comunidades asiático-estadunideses de la zona de Los Ángeles y ensombrecieron las festividades del Año Nuevo Lunar en todo el país. Otras ciudades reforzaron la seguridad durante las celebraciones.

El jefe de la policía del condado de Los Ángeles, Robert Luna, indicó que en el tiroteo en el Star Ballroom Dance Studio, en Monterey Park, murieron cinco mujeres y cinco hombres, y otras 10 personas resultaron heridas. Unos 20 o 30 minutos después, un hombre con una pistola entró al Lai Lai Ballroom, en la cercana ciudad de Alhambra.

Las autoridades creen que los dos casos están relacionados, aunque no ofrecieron detalles sobre un motivo.

El sospechoso en ambos casos fue descrito como un hombre asiático. Al ingresar al salón de Alhambra con una pistola los presentes lograron desarmarlo antes de que escapara, indicó Luna.

Hacia el mediodía, agentes de policía en vehículos tácticos y camionetas del escuadrón antibombas rodearon una camioneta blanca en un estacionamiento a 35.4 kilómetros de Alhambra, en Torrance, otra importante comunidad asiática.

Luna había dicho horas antes que las autoridades buscaban una camioneta blanca después de que testigos informaran haber visto al sospechoso huir de Alhambra en un vehículo de ese tipo.

En respuesta a una pregunta, Luna señaló que era posible que la persona atrincherada en la camioneta estuviera muerta.

El jefe de policía se negó a decir

▲ Afuera del Star Ballroom Dance Studio, en Monterey Park, familiares, amigos y vecinos colocaron flores en memoria de las víctimas. Foto Ap

qué tipo de arma se recuperó en Alhambra.

Este es el quinto asesinato en masa perpetrado en el país en lo que va del mes. También es el ataque más mortífero desde el 24 de mayo pasado, cuando 21 personas fueron asesinadas en una escuela primaria en Uvalde, Texas.

Monterey Park es una ciudad de unos 60 mil habitantes situada en el extremo oriental de Los Ángeles y compuesta en su mayoría por inmigrantes asiáticos procedentes de China o estadunidenses de origen asiático de primera generación.

El tiroteo ocurrió en pleno centro, donde faroles rojos decoraban las calles con motivo de las festividades del Año Nuevo Lunar. Un vehículo de la policía estaba estacionado cerca de una gran pancarta que proclamaba “¡Feliz Año del Conejo!”

La celebración de Monterey Park es una de las más grandes de California y había atraído a decenas de miles de personas durante todo el día.

Se planearon dos días de festejos, a los que han asistido hasta 100 mil personas en años anteriores. Pero las autoridades cancelaron los actos del domingo después del tiroteo.

Al cierre de esta edición se informó que el sheriff del condado de Los Ángeles, Robert Luna, dio a conocer que los investigadores confirmaron que el hombre encontrado muerto dentro de la camioneta blanca después de un enfrentamiento con la policía en Torrance es el presunto multihomicida.

Luna agregó que los agentes encoantraron al hombre muerto por una herida de bala autoinfligida. El sheriff identificó al sospechoso como Huu Can tran, de 72 años.

El presidente estadunidense, Joe Biden, ordenó que las banderas en los edificios públicos del país ondeen a media hasta hasta el día 26 en honor a las víctimas.

▲En diciembre de 1970, Elvis Presley visitó al entonces presidente Richard Nixon en la Casa Blanca y ahí le ofreció su apoyo en la lucha contra las drogas; también recibió una placa honoraria de la agencia que después se convirtió en la DEA. Foto Archivos Nacionales
23 LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 MUNDO

MACRON, DISPUESTO A SUMINISTRAR A KIEV CARROS DE COMBATE LECLERC

Alemania “no objetará” que Polonia envíe tanques Leopard a Ucrania

Alemania no “se opondrá” a la voluntad de Polonia de suministrar tanques Leopard a Ucrania si Varsovia pide autorización, declaró la jefa de la diplomacia alemana, Annalena Baerbock, luego de que Francia y Alemania se comprometieron a aumentar la ayuda militar a Ucrania el tiempo que sea necesario, pero subrayaron que el envío de tanques de fabricación occidental está supeditada a un acuerdo con Estados Unidos y sus aliados.

“Si nos plantearan el asunto, no nos opondríamos”, declaró la ministra del partido de Los Verdes, que gobierna en coalición con los socialdemócratas de Olaf Scholz.

“Por ahora Polonia no ha puesto sobre la mesa el asunto”, pues deberá hacer una petición oficial, precisó Baerbock, entrevistada en París por la cadena francesa LCI.

Berlín, bajo presión

El gobierno alemán se encuentra bajo presión para que suministre a Ucrania tanques pesados Leopard Polonia y Finlandia propusieron entregar ese tipo de tanques que ellos poseen, pero requieren la aceptación oficial de Alemania para ser rexportados, pues son de fabricación alemana.

El canciller Olaf Scholz hasta ahora ha rechazado pronunciarse sobre el asunto o en relación a la entrega directa de los Leopard por Alemania.

Interrogado ayer sobre el tema, en el contexto de una conferencia conjunta con el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller Scholz se mostró evasivo, y se refirió a la necesidad de actuar de manera concertada con los aliados de Ucrania sobre la entrega de armamento.

En cambio, Macron, apuntó que “no hay nada descartado” respecto a un eventual envío de tanques pesados Leclerc, de fabricación francesa, a la ex república soviética.

Scholz visitó París para conmemorar los 60 años de la firma del Tratado del Elíseo, que selló la cooperación entre Francia y Alemania.

En un discurso en la Universidad de La Sorbona, el canciller alemán estimó que unos lazos fuertes entre Berlín y París son cruciales para el Viejo Continente.

“El futuro, como el pasado, descansa en la cooperación de nuestros dos países” como “locomotora de una Europa unida”, afirmó Scholz.

Indicó que seguirán dando apoyo a Ucrania “el tiempo que sea necesario”, en tanto Macron prometió un “apoyo indefectible” de ambos

países al pueblo ucranio, “en todos los ámbitos”.

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, criticó que es “inaceptable” que Berlín se niegue a proveer los tanques o a autorizar que otros países entreguen a Kiev los que tienen a su disposición.

Moscú: entrega de armas causará “catástrofe global”

Rusia ha advertido en los últimos días que el continuo suministro de armas y equipo bélico a Ucra-nia puede llevar a una “hecatombe nuclear”.

El presidente del Parlamento ruso, Vyacheslav Volodin, advirtió ayer que los países que suministren a Ucrania armas más poderosas corren el riesgo de verse destruidos: “El suministro de armas ofensivas

Partidarios del aborto se movilizan en EU en fecha simbólica

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su vicepresidenta, Kamala Harris, prometieron ayer luchar por el derecho al aborto cuando se cumplen 50 años del fallo de la Suprema Corte que lo garantizó hasta su revocación hace unos meses. Varias protestas se realizaron en el país para recordar el fallo Roe vs Wade, jurisprudencia que el alto tribunal –ahora de mayoría conservadora– enterró en junio pasado a nivel federal, y dejó en manos de los estados la decisión de permitir la interrupción del embarazo. “Hoy debería haber sido el 50 aniversario de Roe vs Wade”, tuiteó el presidente en alusión al fallo original. “En cambio, los funcionarios republicanos de Maga” (partidarios del ex presidente Donald Trump, con su eslogan Make America great again) “libran una guerra contra el derecho de las mujeres a decidir sobre el cuidado de la salud”. La vicepresidenta Harris se sumó al reclamo. “¿Cómo se atreven?”, reclamó durante un discurso en Florida, al evocar a los legisladores republicanos que quieren limitar e incluso suprimir el derecho al aborto en el país. Afp

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, ayer en el Palacio del Elíseo, antes de una cena como parte de la celebración del 60 aniversario de la firma del Tratado del Elíseo, para sellar la reconciliación entre Francia y Alemania Occidental, 18 años después de la Segunda Guerra Mundial. Foto Afp

al régimen de Kiev conduciría a una catástrofe global”.

En este contexto, el ejército ruso avanza hacia dos pueblos ucranios de la región de Zaporiyia, una zona del sur del país donde los combates se han intensificado esta semana tras meses de estancamiento, informaron medios estatales rusos.

Netanyahu cesa a ministro del Interior, tras fallo de la Corte

Chris Hipkins será el nuevo premier de Nueva Zelanda

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, cesó ayer al titular del Interior, Arieh Deri, después de que la Suprema Corte invalidara esta semana su nombramiento reciente.

“Sintiéndolo mucho y con gran pena (...) me veo obligado a sacarte de tu posición de ministro en el gobierno”, declaró Netanyahu a Deri,

quien era ministro del Interior y Sanidad y el año pasado fue condenado por evasión fiscal.

La decisión de la Suprema Corte “ignora la voluntad del pueblo”, añadió Netanyahu durante una reunión de su gabinete, según un comunicado.

El primer ministro, que regresó al poder en diciembre, insistió en que buscará la manera legal para que Deri pueda “contribuir al servicio del Estado de Israel”, insistió.

El tribunal invalidó el miércoles

por 10 votos el nombramiento de Deri, líder del partido ultraortodoxo judío Shas, la segunda formación más importante de la coalición de derecha y extrema derecha que gobierna Israel.

La decisión fue tachada de “injusticia” por los líderes de los partidos que forman la coalición.

“Ninguna decisión judicial me impedirá servir (a mis votantes)”, declaró Deri antier en un comunicado.

También aseguró que continuará la promoción de la agenda del gobierno y asistirá a las reuniones periódicas de los líderes de los partidos de la coalición.

Deri reconoció el año pasado ser culpable de un delito de fraude fis-

cal y fue multado con unos 50 mil dólares.

En este contexto, militares israelíes demolieron dos edificios de viviendas, de propiedad palestina, en la aldea de Artas, a las afueras de Belén, en Cisjordania ocupada.

El alcalde de Artas, Lutfi Asaad, explicó que efectivos israelíes con maquinaria pesada fueron los encargados de estas demoliciones, según recoge la agencia de noticias palestina WAFA.

Estos edificios eran propiedad de Ismail Salá, un vecino de la localidad que las utilizaba como refugio para su familia después de que las autoridades israelíes demolieran su casa hace ya meses.

AUCKLAND. El ministro Chris Hipkins, encargado de la gestión de la pandemia del covid-19, fue confirmado ayer como líder del Partido Laborista en sustitución de Jacinda Ardern y futuro primer ministro de Nueva Zelanda, anunció la formación de gobierno. Hipkins, de 44 años, se comprometió a “hacer las cosas”, en sus primeras declaraciones tras su designación; asumirá el cargo el miércoles. Ardern, de 42 años, sorprendió al anunciar el jueves su renuncia al cargo, tras guiar al país por desastres naturales, la pandemia del covid-19 y el peor atentado de su historia; dijo que ya no tenía la “energía” para continuar en el cargo. Muchos responsables políticos, entre ellos Hipkins, denunciaron la ácida campaña contra Ardern, particularmente en las redes sociales. “La forma en que Jacinda ha sido tratada, sobre todo por ciertos segmentos sociales fue absolutamente abyecta”, declaró Hipkins. Afp

Ola gélida golpea a Afganistán

MADRID. Más de 40 mil niños menores de cinco años han sido hospitalizados en las últimas semanas en Afganistán, asolada por una ola de frío que ha dejado ya casi 90 muertos. El balance del Ministerio de Salud, recogido por la agencia de noticias afgana Pajhwok, cifra en 88 los fallecidos.

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 MUNDO 24
Europa Press
Tropas israelíes destruyen dos edificios palestinos cerca de Belén

BLOQUEOS EN CARRETERAS Y PLANTÓN EN MORELIA

Paro en la mina Ternium-Las Encinas; exigen hallar a activistas

Trabajadores de la mina TerniumLas Encinas, entre ellos comuneros del municipio de Aquila, suspendieron ayer labores en el yacimiento ubicado en las inmediaciones de la cabecera de esa demarcación, del cual se extraen entre 12 mil y 15 mil toneladas de hierro al día, para exigir a autoridades de Colima y Michoacán que intensifiquen la búsqueda de su dirigente, Antonio Díaz Valencia, y del abogado de la comunidad nahua Ricardo Arturo Lagunes Gasca.

El profesor Díaz Valencia y el defensor de derechos humanos Lagunes Gasca desaparecieron el pasado 15 de enero, día en que se halló una camioneta en la que ambos viajaban a unos kilómetros de los límites entre ambas entidades, en la localidad Cerro de Ortega, en el municipio colimense de Tecomán.

En tanto, indígenas de Ostula y de la cabecera municipal de Aquila bloquean de manera intermitente desde el 16 de enero el puente Coahuayana, en la carretera costera que va de Lázaro Cárdenas (en Michoacán) a Tecomán. Cada tres o cuatro horas permiten el paso de vehículos.

Asimismo, familiares y amigos del profesor Antonio Díaz se plantaron la noche del sábado frente al palacio de gobierno estatal, en Morelia, para demandar a las administraciones de Colima y Michoacán, así como al gobierno federal, que redoblen sus esfuerzos en busca de los activistas.

La última vez que se les vio fue luego de que participaron en una asamblea en el auditorio municipal de Aquila para elegir al presidente de bienes comunales y promover ante autoridades agrarias su legitimación, que desde hace dos años ha sido obstaculizada.

Antonio Díaz ha encabezado a la mayoría de los 465 comuneros y busca continuar oficialmente al frente de los bienes comunales de la demarcación.

Pugna por regalías mineras

Los seguidores de Díaz Valencia reciben desde 2012 regalías mensuales de 15 mil a 18 mil pesos de Ternium-Las Encinas, y están confrontados con un grupo disidente que pretende asumir la presidencia

de bienes comunales. De igual manera, acusan a los simpatizantes del docente de ser incondicionales de la minera.

De acuerdo con indígenas nahuas, el gobierno federal entregó en 1990 a la empresa Hojalata y Lámina SA (Hylsa) una concesión para explotar 73 hectáreas de las cuales se extrae mineral de hierro.

La lucha por las regalías se inició en 1993, encabezada por José Ramírez, quien al poco tiempo fue asesinado, lo que acabó con el movimiento. En 2004, otro grupo quiso organizarse, pero fue comprado por Ternium, que incluso dio empleo a 40 de sus integrantes, aseguraron los propios mineros.

En 2007, Ternium, de capital italo-argentino, adquirió la concesión a Hylsa. “Aunque nosotros nunca hemos visto al dueño, sabemos que los encargados de la mina son de Monterrey”, comentó un habitante de Aquila que se identificó como Roberto.

Dos años después, Ternium acordó pagar a los nahuas de Aquila 3.8 dólares por tonelada de mineral extraído –en ese momento se obtenían 10 mil toneladas diarias–, pero nunca entregó esa suma.

En octubre de 2011, comuneros y pobladores de Aquila en general bloquearon al acceso al municipio. La movilización duró cuatro meses, durante los cuales autoridades federales y estatales intentaron desalojar a los inconformes.

Directivos de la mina y lugareños,

encabezados por el entonces presidente de bienes comunales, Octavio Villanueva Magaña, firmaron un acuerdo en marzo de 2012.

Villanueva Magaña recordó que en abril de 2012 Ternium publicó en medios locales que entregaba a los indígenas 18 mil pesos mensuales, por lo que el crimen organizado comenzó a extorsionarlos.

Cada uno de los 465 comuneros se vio obligado a pagar 2 mil pesos mensuales al grupo criminal Los caballeros templarios. La extorsión duró aproximadamente dos años, hasta que guardias comunales expulsaron a los delincuentes.

En febrero de 2013 surgieron grupos de autodefensa en Michoacán. En junio de ese año, Octavio Villanueva encabezó la guardia comunal de Aquila y fue detenido al cabo de dos meses, junto con sus hermanos Vicente y Efraín, acusados de secuestrar a Celerino

Ontiveros y José Antonio Ramírez, integrantes del grupo de nahuas contrario, cercano a la minera.

A decir de los indígenas, la denuncia fue orquestada por Ternium porque Villanueva Magaña logró que les pagaran regalías. Octavio y sus hermanos fueron condenados a 47 años de prisión en 2015, pero tras una revisión del juicio fueron liberados el 13 de octubre de 2017.

Hace poco más de cuatro semanas, el profesor Antonio Díaz comentó a La Jornada que la relación con Ternium en los últimos 10 años “ha sido de una aparente cordialidad, pero en el fondo ni ellos están contentos con nosotros, ni nosotros con ellos, porque quisieran tener más libertad para llevarse todo lo que ellos desean, y los comuneros queremos seriedad y que cumplan con las obras acordadas para la comunidad, porque ellos con maniobras manipulan el asunto de las regalías”.

Protestan activistas y parientes de Lagunes Gasca

Antoine y Ana Lucía, hermanos de Ricardo Lagunes, con apoyo de diversos colectivos se manifestaron ayer en la Glorieta de las y los Desaparecidos del Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, donde refrendaron su exigencia a las autoridades de reforzar la búsqueda de su consanguíneo y del líder nahua Díaz Valencia.

Ana Lucía advirtió que seguirán

▲ Antoine y Ana Lucía, hermanos del abogado Ricardo Lagunes, se manifestaron ayer en la Glorieta de las y los Desaparecidos del Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, para exigir a las autoridades reforzar la búsqueda de su familiar y del líder nahua Díaz Valencia, desaparecidos desde hace una semana. Foto Pablo Ramos

las movilizaciones, “todo lo que haga falta” para localizarlos; mientras, Antoine agradeció a los pobladores de Aquila que pararon las actividades en la mina Ternium-Las Encinas, quienes “han estado en plantón permanente exigiendo la localización de Antonio Díaz y de mi hermano, que es su representante legal, y hemos estado tocando todas las puertas posibles”.

Aclaró que no hay indicios de que la empresa tenga alguna responsabilidad directa por las ausencias de Ricardo y Antonio, pero “lo que provoca la mina en la comunidad es una ruptura del tejido social” por los intereses que se generan, lo cual ha mantenido a las comunidades en conflicto por muchos años.

Señaló que se tiene identificados a quienes resultaron afectados por las acciones legales Díaz y Lagunes, quienes “peleaban por que la representación (de los comuneros de Aquila) fuera elegida libremente, como lo estipula la Ley Agraria”.

ESTADOS LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 25
Responsabilizan a la empresa de causar conflicto entre pobladores
Quisieran tener más libertad para llevarse todo: Díaz Valencia

El juzgado segundo de distrito en materia de amparo penal determinó, a través del juicio indirecto número 869/2022-VIII-16, que fueron violados los derechos de Francisco Castillo Montemayor, quien estuvo en prisión durante 14 meses por oponerse al proyecto Parque Flor del Bosque del gobierno estatal que encabezó el panista Rafael Moreno Valle Rosas (2011-2017).

Como parte de la denuncia que el ex secretario de Medio Ambiente presentó contra varios ex funcionarios por los delitos de tortura, abuso de autoridad y tráfico de influencias, el juez Julio César Márquez Roldán ordenó que sean llamados a declarar el ex fiscal Víctor Carrancá Bourget y Roberto Flores Toledano, ex presidente del Tribunal Superior de Justicia.

Otros implicados en la privación de la libertad de Castillo

Montemayor son el ex secretario de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial, Rodrigo Riestra Piña; el agente del Ministerio Público Roberto Armando Meneses Bonifaz, la jueza Idalia Arciniega Arias y Leonardo Jiménez Burgos.

Francisco Castillo ganó el amparo hace un par de semanas y ayer se dio a conocer que está por concluir el plazo del recurso de revisión que tienen los nueve ex servidores públicos inculpados para demostrar su inocencia.

El ex secretario de Medio Ambiente ofreció una rueda de prensa en la que contó con el respaldo de integrantes del Comité para la Libertad de los Presos Políticos y contra la Represión, encabezados por Carolina González Barranco, Miguel Ángel Rosas Burguess y Arafat Rosas, además de los abogados Samuel Porras y Tonatiuh Sarabia Amador.

Todos ellos son activistas y luchadores sociales que fueron reprimidos y en algunos casos sus familiares encarcelados por ser

opositores al gobierno de Moreno Valle Rosas, quien el 24 de diciembre de 2018 pereció junto con su esposa Martha Érika Alonso, en ese entonces mandataria estatal, al desplomarse la aeronave en que viajaban.

En su intervención, Francisco Castillo, quien en la administración estatal que encabezó el priísta Mario Marín (2005-2011) fue secretario del Medio Ambiente, dijo que asumir la resolución del amparo será una “decisión política” del gobernador Sergio Céspedes Peregrina y de la presidenta del Tribunal de Justicia, Margarita Gayosso Ponce.

Señaló que en Puebla hay un aparato de justicia “corrupto que sigue en manos de la misma estructura represora que creó Moreno Valle para fabricar delitos a sus opositores. Son los mismos, con los mismos vicios y acciones. No lo cambiaron (José Antonio) Gali, Martha Érika, (Guillermo) Pacheco ni (Miguel) Barbosa”, reprochó el ex funcionario, quien pidió a Céspedes Peregrina depurar la fiscalía.

No obstante, reconoció que hay funcionarios que entienden los problemas sociales como el juez segundo en materia de amparo, Julio César Márquez, quien es “una luz en el camino para los poblanos”.

En su intervención, el abogado Tonatiuh Sarabia, hijo del luchador social y ex preso político Rubén Sarabia Sánchez Simitrio, aseveró que durante el sexenio morenovallista hubo 366 presos procesados

y perseguidos por motivos políticos en el estado.

Destacó que Francisco Castillo fue el único que se atrevió a denunciar la detención y prisión arbitraria de la que fue víctima.

El 16 de noviembre de 2016 el ambientalista fue encarcelado, acusado de peculado por 39 millones de pesos. Catorce meses después fue absuelto por no haber pruebas en su contra.

Unas 2 mil personas marcharon ayer en la cabecera municipal de Mixquiahuala, Hidalgo, para exigir justicia por el asesinato de la maestra Itzel Yoseline Remez Hernández, ultimada a balazos por desconocidos el martes pasado, después de abordar su auto para trasladarse a la escuela donde laboraba.

Durante la manifestación, convocada por activistas de las colectivas Feminista Hidalguense y Radical Brujas del Viento, los vecinos se colocaron en las banquetas mostrando pancartas con peticiones de justicia y luego se sumaron a la protesta.

El contingente se detuvo frente a la presidencia municipal, donde se obligó al alcalde José Ramón Amieva Gálvez, del partido Morena, a salir y escuchar los reclamos de la gente.

Luego se trasladaron a la agen-

cia del Ministerio Público de Mixquiahuala, cuya fachada y accesos quedaron tapizados de cartulinas y pancartas con mensajes de justicia para Itzel Yoseline.

Finalmente, llegaron a la casa de la maestra, donde colocaron veladoras, flores y guardaron un minuto de silencio. La procuraduría de Hidalgo inició una carpeta de investigación con protocolo de feminicidio.

Desaparece una adolescente en Oaxaca

Desde el pasado 17 de enero, Andrea Itzel Martínez Castellanos, de 17 años, se encuentra desaparecida. De acuerdo con su madre, Carolina Castellanos, habría sido sustraída de su domicilio, ubicado en el municipio de Santiago Suchilquitongo, en la región de los Valles Centrales de Oaxaca.

En conferencia de prensa, explicó que ese día por la mañana ella y su esposo fueron a trabajar; minutos más tarde, su hijo se dirigió a la se-

cundaria, mientras Andrea Itzel se quedó en casa, pues no tenía clases. Después no se supo más de ella.

Por ello, reportaron su ausencia a autoridades municipales y de la fiscalía estatal; además, se pusieron en contacto con el novio de su hija, quien fue interrogado y declaró que desconocía su paradero.

Dan adiós a tres jóvenes ultimadas en Zacatecas

Con una misa en el templo de San Luis Obispo, en Colotlán, Jalisco, ayer se despidió a las tres jóvenes que desaparecieron el pasado 25 de diciembre en Zacatecas y cuyos restos fueron encontrados el 17 de enero.

Los vecinos de esa demarcación se congregaron para despedirse de Viviana y Daniela Márquez Pichardo y de su prima Irma Paola Vargas.

Desde la llegada de los cuerpos de las muchachas, el viernes por la noche, Colotlán vivió tres días de luto, hasta que este domingo, pasadas

las 15 horas, fueron sepultadas en el panteón local.

Aún no ha sido confirmada la identidad de una cuarta víctima, José Melesio Gutiérrez Padilla, prometido de Daniela, un estadunidense con raíces en Guanajuato, de quien podría ser el otro cadáver que se encontró en Tepetongo, Zacatecas, junto a las osamentas de las tres mujeres.

Durante la misa, Irma Vargas, madre de la víctima del mismo nombre, dijo: “Nos hemos sentido profundamente contrariados, desconcertados, nos han robado la calma (...) Pido que no seamos sordos. Es cierto que somos más los buenos, pero tenemos que estar activos, no dormidos. Este es un llamado para todos: tenemos que poner atención a lo que está sucediendo”.

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
26
ESTADOS
RICARDO MONTOYA, JORGE A. PÉREZ Y JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSALES
juicio contra opositor a un
Moreno Valle Llamarán a declarar, entre otros, a ex fiscal y a ex presidente del Tribunal Superior de Justicia de Puebla ESTUVO PRESO 14 MESES Condenan asesinato de una profesora en Mixquiahuala ▲ En repudio al asesinato de la maestra Itzel Yoseline Remez Hernández, habitantes de Mixquiahuala, Hidalgo, se manifestaron ayer en la presidencia municipal, en cuya fachada pegaron pancartas con diversos reclamos. Foto Juan Ricardo Montoya ▲ El
su
parque
Foto Es Imagen
Irregular,
proyecto de Rafael
ambientalista Francisco Castillo Montemayor fue encarcelado injustificadamente durante 14 meses por
oposición al proyecto de
Flor del Bosque, durante el gobierno del panista Rafael Moreno Valle Rosas.

Recapturan a presunto cabecilla de huachicoleros en Hidalgo

Una jueza liberó a El Concho pese a que hallaron tomas en sus propiedades

Acribillan a ex candidato a edil y a su familia en Veracruz

Policías estatales y ministeriales de Hidalgo, apoyados por elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional (GN), reaprehendieron en el municipio de Cuautepec de Hinojosa a uno de los principales cabecillas de bandas dedicadas al robo de hidrocarburo de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y narcomenudeo en la región, apodado El Concho, identificado con las iniciales EOT, así como a uno de sus cómplices.

De acuerdo con el gobierno de Hidalgo, este sujeto fue liberado la semana pasada por una jueza federal del municipio de Tula de Allende, que desestimó las pruebas en su contra, entre ellas tomas clandestinas de hidrocarburo en un predio de su propiedad.

En la conferencia mañanera del

pasado viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a ese caso y recriminó que haya jueces que dejen en libertad a presuntos responsables de este delito cuando existen elementos suficientes para procesarlos, como tener tomas ilegales en sus propiedades.

El arresto de El Concho y su cómplice fueron resultado de dos cateos realizados en el poblado de San Juan Hueyapan, donde pobladores coludidos con huachicoleros han agredido reiteradamente a elementos policiacos.

En predios vinculados a EOT se localizaron dos centros de distribución de hidrocarburos y drogas. En esos inmuebles se decomisaron más de mil 500 metros de manguera de alta presión, combustible presuntamente de procedencia ilícita, así como mariguana y droga sintética conocida como cristal

Agentes estatales resguardaron las inmediaciones de los inmuebles y encontraron dos tomas clan-

destinas en terrenos adyacentes.

Casi a la medianoche del sábado, un camión y seis contenedores de mil litros de capacidad cada uno, llenos de gasolina extraída de tomas clandestinas, quedaron calcinados tras estallar e incendiarse en el patio de una casa en construcción en el municipio de Tula de Allende.

La vivienda se ubica en la comunidad Ignacio Zaragoza, cerca de la hidroeléctrica Fernando M. Ríos de la Comisión Federal de Electricidad. Cuatro unidades de bomberos y de Protección Civil acudieron a apagar el fuego, labores que concluyeron la madrugada del domingo.

Luego de sofocar las llamas fue decomisada una camioneta pickup negra que se encontró sin daño alguno. No se ha informado si en la unidad había contenedores o bidones de combustible.

En Tula, entre el 14 y el 15 de enero anteriores, estallaron una bodega y ocho contenedores de huachicol en la localidad Bo-

▲ Elementos del Ejército Mexicano localizaron ayer, en el municipio hidalguense de Cuautepec de Hinojosa, dos centros ilegales de almacenamiento y distribución de hidrocarburos y drogas. Foto La Jornada

mintzha, municipio de Tula de Allende. Cuadras más adelante, en la calle Plan de Ayala del mismo poblado, una camioneta con dos contenedores también explotó.

Tras una agresión a los tripulantes de una patrulla militar, y con base en cinco órdenes de cateo, casi 500 efectivos militares, de la GN, así como policías estatales y ministeriales realizaron una operación en esa localidad, con saldo de 15 presuntos delincuentes detenidos; además detectaron cinco centros de almacenaje y distribución de combustibles robados, drogas y 26 mil litros de gasolina.

Aprehenden a acusado de dirigir banda criminal en Campeche

Frank N, conocido como Pancho Loco, fue detenido por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), institución que lo señala como “líder del grupo criminal” que generó los hechos violentos en el va-

lle de Edzná (zona que incluye las comunidades de Alfredo V. Bonfil, Los Laureles y Las Flores, en el municipio de Campeche), donde la semana pasada hubo un enfrentamiento que dejó un saldo de cuatro muertos y el hallazgo de una fosa clandestina con cuatro cadáveres.

En un comunicado, la FGE indicó que Pancho Loco “pertenece a la comunidad menonita” asentada en la

entidad y es “generador de violencia en dicha región”. Adelantó que “en las próximas horas será puesto a disposición de la autoridad judicial”.

Según la fiscalía, Frank N sería cabecilla de la agrupación delictiva que se enfrentó con fuerzas de seguridad estatales en Alfredo V. Bonfil el 11 de enero, lo que dejó un resultado de cuatro fallecidos, cuatro detenidos y dos lesionados, así

como dos fosas descubiertas en Los Laureles y Las Flores, con cuatro y dos cadáveres, respectivamente. A mediados de diciembre, en esa zona, el gerente de la gasolinería ubicada en Alfredo V. Bonfil fue acribillado presuntamente por negarse a pagar derecho de piso; además, la policía recibió reportes de al menos tres jóvenes narcomenudistas desaparecidos.

Fernando Pérez Vega, quien fue candidato del partido Fuerza por México a la alcaldía de Coxquihui en 2021, su esposa y sus tres hijos menores de edad fueron asesinados ayer en la carretera Veracruz-Xalapa, a la altura de Las Bajadas, en la zona norte del puerto, informaron fuentes policiacas.

Señalaron que Pérez Vega se marchaba junto con su familia luego de participar en una rueda de prensa, en la cual dirigentes de ese partido político de distintas regiones del estado exigieron justicia para el alcalde de Rafael Delgado, Isauro Ambrosio Tocohua, ultimado el 30 de diciembre pasado.

Hace unas semanas, el gobernador Cuitláhuac García (Morena) habló del caso del edil de Rafael Delgado y el de otros políticos ejecutados durante su gobierno; atribuyó los crímenes a sus relaciones con grupos de la delincuencia organizada.

En videos del ataque contra Pérez Vega y a su familia difundidos en redes sociales, se observa que sujetos armados bajan de al menos tres vehículos y disparan a los ocupantes de una camioneta Ford Lobo negra.

La unidad se impactó contra un poste de luz y la carrocería quedó con decenas de orificios producidos por los proyectiles.

En otra grabación se escucha a los pobladores decir: “Son puro morro, eh, son puro morro. Mira el otro, los van a abatir a ver... eh. ¿Cómo no vienen los de la Marina, tú? Y se van muy tranquilos, ya se van, los acabaron”.

Más adelante en la vía XalapaVeracruz, una persona falleció por impactos de bala dentro de un taxi y otra resultó herida de gravedad.

La Fiscalía General del Estado informó en su cuenta de Twitter que se inició una investigación por estas dos agresiones y se indaga si están relacionadas.

Estaba ligado a delitos, según el gobierno estatal

Pérez Vega era considerado por el gobierno de Veracruz un generador de violencia en la sierra de Papantla, donde era aliado político de su hermano, el ex alcalde de Coxquihui Reveriano Pérez Vega, conocido en la región como El Pelón, jefe de el grupo llamadp Los Pelones, que controla políticamente desde hace más de 30 años los municipios de la sierra del Totonacapan.

27 LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023
ESTADOS
ESTALLAN UN CAMIÓN Y CONTENEDORES CON COMBUSTIBLE
EIRINET GÓMEZ E IRAÍS AGUIRRE CORRESPONSAL Y LA JORNADA VERACRUZ VERACRUZ, VER.

PRESUMEN ACTOS EN

La morenista Brugada y los panistas Limón y Taboada, entre ellos // Consejera afirma que el organismo no está cruzado de brazos

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) no ha ejercido su facultad de proceder por oficio para investigar actos políticos que alcaldes han encabezado desde el año pasado, aseguró la consejera Erika Estrada.

El IECM, señaló, ha recibido 13 quejas por promoción personalizada y presunto uso de recursos públicos, principalmente por pinta de bardas, y violaciones durante la difusión de informes de labores; sin embargo, acotó, no hay ninguna por los actos políticos que los mismos alcaldes presumen en redes sociales con fotografías y videos.

El 21 de septiembre y el 17 de diciembre del año pasado, la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, acudió a las demarcaciones Cuauhtémoc y Magdalena Contreras, para encabezar supuestos foros ciudadanos en los que presumió su gestión y expuso lo que denominó “decálogo sobre cómo fortalecer las acciones del actual gobierno en toda la ciudad”.

Si bien la semana pasada declaró que “me encantaría gobernar la Ciudad de México”, ayer, frente a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reculó y dijo que “no son tiempos ni momentos para estar hablando de ese tema”.

Los alcaldes de Benito Juárez, Santiago Taboada, y de Álvaro Obregón, Lía Limón, se presentaron de manera conjunta en Iztacalco el 3 de diciembre; en Milpa Alta, el 5 de diciembre, e Iztapalapa, el 10 de diciembre, donde encabezaron un acto al que de-

nominaron Frente Cívico Chilango, en el que pronunciaron discursos contra el gobierno actual “por una mala administración” y destacaron sus políticas como el programa de seguridad Blindar.

“Enorme tentación”

Al respecto, la consejera Erika Estrada precisó que “en lo que no podemos caer, y es una enorme tentación, es en ser nosotros quienes estemos diciendo ‘no hagas esto’. Se vale, creo yo, en un contexto de

información y libertad de expresión, que existan reuniones donde informen cómo van sus gestiones, y si alguien se pasa y promociona alguna candidatura ahí, con la ley en la mano podemos entrarle. La línea es muy tenue”.

El año pasado se registraron 12 quejas, y en lo que va de enero una contra la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González.

Recientemente han aparecido bardas en Iztapalapa con el nombre de la diputada de Morena Martha Ávila, quien aspira a ser

candidata a ocupar esa demarcación; también, decenas de anuncios publicitarios con la cara del alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, donde se presumen sus políticas de gobierno, incluso ciudadanos han reportado llamadas telefónicas en Cuauhtémoc y Venustiano Carranza en las que se pregunta si conocen al funcionario.

En Periférico también se han reportado anuncios espectaculares de una publicación editorial en cuya portada se presume al alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez.

El presidente de Morena en la Ciudad de México, Sebastián Ramírez Mendoza, llamó a la militancia de su partido a cerrar filas y organizarse para frenar la “embestida orquestada por la derecha” en contra de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y del proyecto de la Cuarta Transformación en la capital.

Durante un encuentro con integrantes del Consejo Estatal se leyó un documento, el cual fue aprobado por unanimidad, a fin de crear un frente común a favor de la mandataria, “quien a lo largo de cuatro años de gobierno se ha conducido con convicción, responsabilidad, honestidad y transparencia”.

Ramírez Mendoza convocó a los

presidentes de los comités seccionales a salir a las calles e informar a la ciudadanía sobre las acciones impulsadas por Sheinbaum y por el movimiento “para hacer de esta ciudad un espacio democrático, de inclusión social y de derechos.

“Nuestra jefa de Gobierno y el proyecto que representamos tiene una campaña en contra inédita que también nuestros alcaldes y alcaldesas están padeciendo; tenemos

a la derecha apuntando hacia acá. Ellos saben que ya tienen perdida la Presidencia y tienen el sueño guajiro de que van a poder venir a atrincherarse a la ciudad.

“Es momento de cerrar filas, de hablar con la gente, de explicarle que está sucediendo, por qué están haciendo lo que están haciendo y salir a hacer lo mejor que sabemos hacer: estar en la calle. Si nosotros nos metemos a eso, vamos a poder

enfrentar a la derecha sin mayor problema”, aseguró Ramírez.

En el encuentro, el morenista comentó que es indispensable que todos los que forman parte de la Cuarta Transformación participen en la institucionalidad del movimiento de cara a las elecciones de 2024, donde hay “un escenario inédito” debido a que la oposición “se quitó las máscaras.

“Durante décadas dijeron que

eran adversarios; sabemos que van a ir juntos, ya hasta se repartieron el botín: para el PRI, Coahuila y el estado de México; para el PAN, las candidaturas de la ciudad y a nivel nacional. Nuestra tarea es informar a la gente que los que por décadas dijeron que eran algo distinto, son lo mismo. Desde hace años les pusimos un nombre: el PRIAN”.

En tanto, el presidente del Consejo Estatal de Morena en la Ciudad de México, Francisco Chíguil, dijo que los consejeros de su partido en la capital y militantes de la Cuarta Transformación “mostramos y confirmamos nuestra solidaridad plena con la doctora Claudia Sheinbaum y haremos un frente común para defender el proyecto que impulsa nuestra jefa de Gobierno y que los grupos de interés vinculados con la derecha pretenden desacreditar”.

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 28 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 5 y 6 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 121 17 Noreste 114 14 Centro 104 14 Suroeste 109 14 Sureste 84 13 pm-10 máximo hora Noroeste 99 07 Noreste 116 07 Centro 80 09 Suroeste 61 17 Sureste 100 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos Llama Morena a su militancia a cerrar filas y frenar embestida de la derecha contra Sheinbaum En el Instituto Electoral, 13
promoción personalizada
alcaldes
quejas por
de
REDES
SOCIALES
▲ Los alcaldes panistas de Álvaro Obregón, Lía Limón, y de Benito Juárez, Santiago Taboada, así como la titular de Iztapalapa, la morenista Clara Brugada, han hecho públicas sus aspiraciones a
contender por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en 2024, y han protagonizado actos políticos anticipados fuera de sus demarcaciones. Fotos Pablo Ramos, Cuartoscuro y Víctor Camacho

Nuevos atractivos dan a familias el pretexto ideal para ir a Chapultepec

Desde Querétaro, el estado de México y las alcaldías Gustavo A. Madero y Tlalpan la gente se volcó a la calzada flotante que une la primera y la segunda secciones del Bosque de Chapultepec, la cual recorrió a pie, en bicicleta o patines acompañados de la familia, la pareja, los amigos o sus mascotas.

Se trata de “un gran acierto” porque “facilita mucho la movilidad entre ambas secciones y puede pasar Periférico, una de las vialidades más difíciles de cruzar”, coincidieron en señalar entrevistados, entre ellos Emiliano, quien tardó dos horas en llegar en su bicicleta.

José y Samuel, quienes se trasladaron en transporte público, consideraron que “hacía mucha falta porque ir de una sección a otra implicaba mucho tiempo y hasta algún riesgo, y ahora vamos a ir rápido a pie disfrutando del paisaje”.

La calzada, construida por las autoridades locales y federales como parte del proyecto Chapultepec: naturaleza y cultura, atrajo la atención de la familia de Laura, que invirtió tres horas en llegar desde Querétaro, pero “valió muchísimo la pena”.

Dicha obra, con una longitud de 436 metros, que conecta la avenida de Los Compositores con Periférico y el Complejo Cultural Los Pinos, fue disfrutada ayer por cientos de personas, que desde temprano se dieron cita para conocerla y tomarse la foto del recuerdo.

La familia Álvarez consideró que

se trata de una “obra de vanguardia” y aprovechó que el recorrido concluía en Los Pinos para visitarlo; otros disfrutaron de unos tacos de canasta, cuyos vendedores se apostaron al paso de la gente.

Unos más se dedicaron a “buscar” el Centro de Cultura Ambiental, pues la falta de información de su ubicación les “hizo dar vueltas”, y quienes lograron llegar “fue por pura suerte”, dijeron.

En lo que fue anteriormente uno de los estacionamientos del bosque se construyó dicho centro, que cuenta en su parte trasera con un

espacio al aire libre con gradas de piedra y en el frente con huertos y dentro con diversas salas.

Un gran globo terráqueo recibe a los visitantes al centro y en las salas; la gente conoce la importancia de Chapultepec, un mapa de su extensión y los vestigios arqueológicos encontrados en la construcción de este espacio, además de abordar temas como el cambio climático.

Decenas de personas que acudieron a conocerlo se dijeron “encantadas con este gran concepto”, como fue el caso de Emilio,

▲ Familias de diferentes puntos del país y alcaldías de la capital recorrieron la calzada flotante que une la primera y la segunda secciones del Bosque de Chapultepec. Unos lo hicieron a pie, otros en bicicleta o patines, con la pareja, los amigos o sus mascotas Foto Víctor Camacho

don Pedro, Jorge Ramírez y los integrantes de la familia Vázquez García, quienes propusieron que se cuente con un código QR para una visita virtual.

Continuará este año plan de Empleos Verdes, dice la Sedema

DE LA REDACCIÓN

El Gobierno de la Ciudad de México dará continuidad este año al programa Empleos Verdes de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, luego de que con dicha estrategia se retiraron más de mil toneladas de residuos sólidos en 18 barrancas del poniente de la capital del país.

De esta manera, informó la Secretaría del Medio Ambiente, se repetirán las jornadas de limpieza en áreas de valor ambiental con la participación de voluntarios en situación de desempleo o subempleo a cambio de un apoyo económico.

En 2022, precisó la dependencia, mil 40 personas formaron parte de las brigadas de trabajo, quienes durante cinco meses, de lunes a viernes, en jornadas de cinco horas, realizaron labores de limpieza en 18 barrancas de las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Tlalpan, como Becerra, San Borja, Mixcoac, Tarango, Tacubaya, Anzaldo y Eslava.

La Secretaría Medio Ambiente subrayó que con el proyecto de recuperación de dichas áreas verdes se realizaron también acciones de retención de suelo, reforestación y monitoreo de flora y fauna.

Como si se tratara del Metro en hora pico, la calle Dolores lució atiborrada de personas que acudieron al cierre de la celebración por el inicio del Año Nuevo chino.

Al medio día, miles de personas se congregaron en el mero corazón del Barrio Chino de la Ciudad de México, donde se desplegaron decenas de puestos ambulantes que vendieron pan al vapor relleno de chocolate o arroz con leche, comida asiática, artilugios, galletas de la suerte y conejos de adorno, animal que corresponde a este año.

La cantidad de personas era tal que para transitar un tramo de 15 metros la gente tardaba unos 10 minutos, incluso el tránsito peatonal se detenía completamente por algunos segundos. Los transeúntes convivieron con comensales y turistas, algunos con sombreros de cono asiáticos, otros comían helados, sopas ramen, frituras o bebidas, en medio de un ambiente caluroso.

En los alrededores fueron colocados más puestos de comida, donde se expendieron brochetas de carne y

tacos. Mientras unos comían, otros aprovecharon la oferta de una pitonisa que ofrecía leer las cartas del tarot a dos personas por 300 pesos.

Su competencia era un hombre con rasgos asiáticos que ofrecía leer las líneas de la mano a 100 pesos.

Frente a él había una larga fila de interesados en espera de saber su futuro.

En medio de la ola de visitantes, que la mayoría no portaba cubrebocas, Carlos, joven que vendía sombreros de cartón, opinó que la gran cantidad de personas obedece a que la gente le perdió el miedo a la pandemia de covid-19.

“Hace un año había cautela, como que la gente todavía se cuidaba más, pero ahora, como ya todos estamos vacunados, pues saben que hay riesgo de contagiarse, pero van a salir rápido. Además, este año hubo muchas actividades y concurso de disfraces en el Ángel”, afirmó Carlos.

En tanto, el señor Juan, acompañado de sus dos hijos y su esposa, dijo que no le preocupa el covid porque él y su familia se contagiaron hace dos semanas: “ya tenemos anticuerpos, no pasa nada”, dijo entre risas.

29 LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 CAPITAL
LAURA GÓMEZ FLORES
En el último día de la
inicio
Año
miles de
congregaron
disfrutar de las
actividades y degustar comida típica del país asiático y galletas de la suerte. En la imagen, la danza del León y el Dragón. Foto Luis Castillo La gente perdió el miedo al covid y desbordó
celebración por el
del
del Conejo de Agua,
personas se
en el Barrio Chino para
diversas
el Barrio Chino por Año Nuevo

Ahorrarán 3.5 mdp con planta fotovoltaica los locatarios de la Ceda: Sheinbaum

La primera fase de la planta fotovoltaica que se construye en la Central de Abasto, que comenzará a operar en febrero, significará un ahorro de 3.5 millones de pesos para los comerciantes de ese mercado mayorista, señaló la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Tras realizar un recorrido para supervisar la instalación de los paneles solares en el techo del centro de abasto más grande del mundo, la titular del Ejecutivo local detalló que en esa primera etapa se suministrará energía eléctrica a las zonas comunes.

El proyecto, indicó, se realiza en coordinación con la Secretaría de Energía, la Comisión Federal Electricidad, con una inversión de 600 millones de pesos, de los cuales 500 millones son recursos

federales y los restantes 100 de la administración capitalina.

Sheinbaum Pardo agregó que entre junio y julio funcionará en su totalidad la planta, que permitirá contribuir a la transición y soberanía energética de la Ciudad de México y el país, así como mejorar el medio ambiente.

Disminuirá emisiones

La primera fase de este proyecto generará un megavatio de energía; la segunda, ocho megavatios, y una tercera otros nueve megavatios para dar un total de 18 megavatios. “La siguiente etapa quedará lista en abril; y en junio-julio de este año ya estará funcionando” en su totalidad, afirmó.

La mandataria detalló que tendrá capacidad para generar 25 gigavatios/hora anuales, lo que significa alrededor de 30 por ciento del consumo total de electricidad

de la Central de Abasto, con lo que se contribuye a la disminución de emisiones. “Entramos a la transición energética, innovamos en la producción de electricidad y además fortalecemos la soberanía” añadió.

Este proyecto, apuntó, se suma a distintas obras realizadas por su gobierno para mejorar este mercado de 367 hectáreas con trabajos de desazolve, drenaje, recuperación de patios de maniobra y la intervención del puente de Eje 6 Sur, que es el principal acceso, en beneficio de comerciantes y consumidores.

Se reforzará la vigilancia en paraderos

El Gobierno de la Ciudad de México reforzará la vigilancia en los Centros de Transferencia Modal (Cetram), especialmente los que se encuentran en las zonas limítrofes de la capital del país, como el de Indios Verdes, donde además se realizan trabajos para su mejoramiento, señaló la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum.

Luego de que fue localizada la joven María Ángela, quien desapareció en el citado paradero, expresó que por ser una zona que colinda con el estado de México hay presencia de la Guardia Nacional desde que ésta inició operaciones, pero se fortalecerá con una mayor presencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

La mandataria agregó que también se pedirá la colaboración de la entidad mexiquense para garantizar la seguridad de las miles de personas que diariamente utilizan este Cetram, entre ellos habitantes de la entidad vecina.

“En general tiene que haber más seguridad, (en eso) estamos trabajando. Ahí también está presente la Guardia Nacional, la propia policía y los Cetrams dependen de la Secretaría de Movilidad y estamos trabajando para mejorarlos”, indicó Sheinbaum.

Respecto de la situación de María Ángela, la jefa de Gobierno explicó que tras ser encontrada en el municipio de Nezahualcóyotl, fue llevada a las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia y entregada a sus familiares.

Por otra parte, la fiscalía capitalina informó que fue localizada sana y salva, en la colonia Centro, Tonantzin, menor de edad fue reportada como ausente en la colonia Barrio San Miguel, primera sección, alcaldía Gustavo A. Madero.

de pareja termina en la muerte de la mujer; agresor

Un hombre fue detenido por presuntamente agredir con un arma punzocortante a su pareja, quien falleció por las heridas recibidas. El crimen fue cometido en un inmueble ubicado en la colonia Lomas Tonalco, en Xochimilco.

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acudieron ante un reporte emitido por personal del Centro de Comando y Control (C2) Oriente de que se encontraba una persona inconsciente en las calles Xochipilli e Ignacio Chávez.

En el sitio se entrevistaron con un hombre, quien refirió que en el departamento donde vivía su hermano junto con su pareja, se escuchó que ambos gritaron y al observar a través de una rejilla se percató que la mujer se encontraba en el suelo con manchas hemáticas.

Ante tal situación, los uniformados ingresaron a la vivienda, donde observaron que el posible responsable sujetaba un cuchillo en cada mano y presentaba diversas heridas, por lo cual solicitaron apoyo médico.

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas diagnosticaron a la mujer de 49 años de edad sin signos vitales y con huellas de violencia; en tanto, el sujeto, también de 49 años de edad, presentaba heridas cortantes en cuello y brazos.

El hombre fue detenido y trasladado al hospital para su atención médica bajo custodia policial, para posteriormente ser presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

LA JORNADA Lunes 23 de enero de 2023 CAPITAL 30
LAURA GÓMEZ FLORES
Pleito
está detenido
organización
la
ofrece
calle ayuda como
alimentos
cortes
VULNERABLE
▲ La
de
sociedad civil Peinando Sonrisas
a personas en situación de
ropa,
calientes y
de pelo. Ayer, integrantes de la organización les ofrecieron tamales y servicio de peluquería en la Alameda Central. Foto Pablo Ramos APOYO A POBLACIÓN
a operar en febrero la primera fase, señala // Entre junio y julio lo hará en su totalidad
RECORRIDO DE SUPERVISIÓN
Comenzará
REALIZÓ
▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, supervisó las celdas solares instaladas en las naves de la Central de Abasto, cuya primera fase empezará a operar en febrero Foto María Luisa Severiano
7502228390008
Compleja lucha contra el huachicol. Como si fuera una moderna Hidra, sus cabezas reaparecen cada vez que se las cortan. www.jornada.com.mx OPINIÓN José Murat 14 Francisco López Bárcenas 15 Carlos Fazio 15 Iván Restrepo 16 Alejandro Svarch Pérez/ I 16 León Bendesky 19 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Desde el otro lado Arturo Balderas Rodríguez 12 México SA Carlos Fernández-Vega 18 Reporte Económico David Márquez Ayala 20 Balance de la Jornada Marlene Santos Deportes LUNES 23 DE ENERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Festejos en el mundo por el Año Nuevo chino ▲ Un dragón de 238 metros de largo fue desplegado frente a un templo en la ciudad portuaria de Macao, como parte de la celebración del Año Nuevo Lunar, que es representado por el Conejo de Agua. En la Ciudad de México el cierre del festejo se realizó en el Barrio Chino, en la tradicional calle de Dolores, con la asistencia de cientos de personas. Foto Afp. SANDRA HERNÁNDEZ / P 29 Se disparó 75% el valor de importaciones de fertilizantes en 2022 ● Dispuso el país de 2 mil 500 mdd, informa grupo consultor ● El desmesurado incremento fue por la guerra entre Rusia y Ucrania ● Se recibió casi la misma cantidad adquirida un año antes ● Provino de la nación de Putin una de cada cuatro toneladas del abono BRAULIO CARBAJAL / P 17 Gran atractivo, la Calzada Flotante de Chapultepec Decenas de personas
obra,
Irradia la cultura indígena en San Cristóbal de Las Casas ● Intensa actividad de escritores, artistas plásticos, cineastas y académicos de origen tsotsil, tseltal y chol ● La rebelión zapatista influyó en este viraje
Rayuela
disfrutaron la nueva
la cual tiene una longitud de 436 metros y une la primera y segunda secciones del bosque. ‘‘Es un acierto, pues facilita el cruce de Periférico’’, expresaron los paseantes. Foto Víctor Camacho. LAURA GÓMEZ / P 29
H. BELLINGHAUSEN / CULTURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 23/01/2023 by La Jornada - Issuu