La Jornada, 05/01/2023

Page 15

JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13815 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER “Vergonzoso” vacío en Cámara de EU ● En ese periodo captó $847,973 millones, lo que superó en 69% lo obtenido en todo el sexenio anterior ● Este año intensificará fiscalización a causantes con ingresos superiores a mil 500 mdp anuales Se duplicó la recaudación de grandes empresas en 4 años: SAT EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 7 AFP Y REUTERS / P 17 CLARA ZEPEDA / P 15 El debate contra los intelectuales orgánicos, táctica política: AMLO Resultado de auditorías en 2018-2022 Los pobres siempre respaldan la transformación, señala ● Los 24 productos avalados por Profeco pasaron de valer $1,068 a 1,034 en 3 ciudades BRAULIO CARBAJAL / P 14 Bajó precio de la canasta básica al cierre de 2022 Pacto contra la inflación ● Encuesta revela que 79% respaldan que la población ejerza derecho a movilizarse ALEJANDRO FLORES / P 25 Han marchado alguna vez 60% de capitalinos Exigen frenar violencia ● Por sexta vez, republicanos ultras frustran elección del líder ● Desoyen llamado de Trump a apoyar candidatura de McCarthy ● Entre gritos, congresistas acuerdan votar hoy de nuevo ● El proceso puede llevar horas o semanas, como pasó en 1856 ▲ La silla del sucesor de Nancy Pelosi sigue desocupada. Foto Afp “Estamos trabajando en los detalles”, dijo el mandatario estadunidense, quien el lunes viene al país a la Cumbre de América del Norte. Mientras, el canciller Marcelo Ebrard acudió ayer a Palacio Nacional a empezar a definir la agenda del encuentro. Foto Afp E. OLIVARES, N. JIMÉNEZ Y AGENCIAS / P 5 Joe Biden
de
frontera con México
tiene la “intención”
visitar

DÍAS DE JUGUETES Y ROSCAS

AUMENTÓ 17.64% RESPECTO A 2022

Paso de los Reyes Magos dejará una derrama de 20 mil mdp

Por contrabando, productos foráneos se venden hasta 50 por ciento más baratos que los nacionales

ALEJANDRO ALEGRÍA

El paso de los Reyes Magos por México dejará una derrama económica de 20 mil millones de pesos, monto que representa un incremento de 17.64 por ciento respecto a la del año pasado, de acuerdo con datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

El organismo del sector privado estima que para este 2023, las ventas sean superiores a los 17 mil millones de pesos observados por el paso de los Reyes Magos de Oriente por el país.

La Concanaco indicó que los productos con mayor demanda serán juguetes, artículos electrónicos –videojuegos, tabletas, celulares, consolas y computadoras–, perfumes, ropa y calzado.

Resaltó que el monto estimado también incluye las ventas de las tradicionales y cada vez más variadas roscas de Reyes, que en la actualidad se rellenan de nata, chocolate o crema y que se ofrecen en restaurantes y también se degustan en hogares mexicanos.

Se estima que, en promedio, en México cada año se venden 4 millones de roscas de Reyes, lo cual beneficia a más de 7 mil 500 panaderías y reposterías nacionales.

De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) las roscas de Reyes observarán un incremento en su precio de hasta 33 por ciento y los juguetes 70 por ciento respecto al año anterior.

La Anpec, organismo dirigido por Cuauhtémoc Rivera, subrayó que la industria del juguete nacional se ve avasallada por la competencia desleal de las mercancías que ingresan al país de contrabando, pues se comercializan hasta 50 por ciento de lo que se vende un producto legal.

Comentó que los precios de los productos para el cierre de la tem-

porada muestran el impacto de la guerra en Ucrania, así como la crisis energética y alimentaria que desató ese conflicto.

Concanaco Servytur destacó que también se espera una alta demanda de productos como leche, chocolate y café para acompañar el también llamado roscón o tortel.

Héctor Tejada Shaar, presidente del organismo, recalcó la importancia de comprar productos en establecimientos formales, pues incentivan la economía y dan la seguridad de adquirir productos o servicios de calidad. Mencionó que son aproximadamente 4.5 millones de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas las que hacen posible llegar diversos productos y servicios en todo el país.

La Concanaco informó que mantiene estrecha coordinación con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) durante esta celebración e invitó a denunciar cualquier maltrato o incremento injustificado de precios.

Profeco vigila

A través de sus Oficinas de Defensa del Consumidor, la Profeco pondrá en marcha esta semana en todo el país el Programa de Verificación y Vigilancia Día de Reyes 2023.

Este operativo se llevará a cabo a partir de este jueves y hasta el próximo sábado, principalmente en tiendas departamentales, de autoservicio y ferias de juguete, así como tiendas de ropa, calzado, electrónica, telefonía celular y dulcerías, entre otros establecimientos.

En un comunicado la Profeco destacó que el operativo incluye colocación de preciadores para proteger los derechos de los consumidores. Asimismo aconsejó leer las etiquetas de los juguetes para comprar los adecuados a la edad del menor, y exigir comprobantes de compra y garantía.

CARTAS DE URGENTE ENTREGA

Pese a carestía, esperan que ventas retornen a niveles de 2019

ALEJANDRO ALEGRÍA

Los Reyes Magos se enfrentarán con el encarecimiento de 10 por ciento en los juguetes a consecuencia del nivel inflacionario que ha persistido en los meses recientes, aunque este factor no será un obstáculo para que la industria recupere el nivel prepandemia.

Miguel Ángel Martín, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (Amiju), comentó en entrevista con La Jornada que con las ventas de esta temporada el sector retomará el nivel observado en 2019, pues se espera que alcance un valor anual de 2 mil 800 millones de dólares, sólo en el mercado interno.

Apuntó que se estima que las exportaciones de productos hechos por fabricantes de juguetes ascendieron a mil 400 millones de dólares al cierre de 2022.

Años para olvidar

“Venimos de un 2020 y un 2021 que no quisiéramos recordar. Las ventas parece que están retornando a los niveles de 2019, lo cual es muy satisfactorio para nosotros porque volvimos a retomar el paso.”

Sin embargo, recordó que 2022 fue un año marcado por la inflación, un factor que ha influido en el alza de las materias primas, sobre todo los derivados del petróleo.

“Ese condicionante ha afectado los precios en general al alza, alrededor de 9 a 10 por ciento (a tasa anual), que es lo que ha impactado en los precios finales”, destacó.

Expuso que a pesar del encarecimiento de los juguetes que se observa para esta temporada, en

Jugar para apoyar la igualdad

Lamentablemente este 6 de enero la mayor parte de los 38 millones de niños y niñas del país “recibirán juguetes tradicionales con roles asignados de género poco flexibles”, por eso el llamado a los Reyes Magos es a que “no pierdan la oportunidad de transitar a otro tipo de productos, a entregar juguetes diversos y que no reafirmen la cultura machista”, sostuvo Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia América Latina y el Caribe. Destacó a La Jornada que no toda la responsabilidad es de los Reyes Magos, ya que “también es importante lo que hace la industria del juguete, que debe adaptarse a la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes, que establece que no se deben promover patrones que promuevan y profundicen la desigualdad de género”.

esta ocasión las ventas retomarán la normalidad de hacerse a través de los canales tradicionales, es decir, tiendas departamentales, establecimientos especializados, tiendas de autoservicio y por Internet, modalidad que ha sido beneficiosa para la industria.

Anotó que el crecimiento en ventas que se espera es de alrededor de 50 por ciento respecto a 2021, pero acotó que los datos de los dos años anteriores no pueden tomarse como base comparativa, ya que se trataron de periodos atípicos por la pandemia de covid-19.

“Preferimos compararnos con 2019, que fue el último año que veníamos en un camino normal y en 2020 y 2021 pues se presentaron situaciones tan difíciles en todas las industrias.”

El directivo declaró que si bien es cierto que los juguetes importados siempre han sido un tema para la industria, este sector observa una mejor situación debido a las disputas comerciales entre Estados Unidos y China.

Explicó que diversas marcas han trasladado sus fábricas al territorio mexicano, por lo que la zona T-MEC se está abasteciendo de juguetes hechos en México, lo cual también significa inversiones.

Agregó que debido a la relocalización de empresas se espera que para este año algunas empresas integren chips en la fabricación de juguetes tecnológicos.

Datos de la Amiju indican que México es el tercer productor de juguetes a nivel mundial, después de China y Brasil, mientras el sector da empleo a más de 28 mil personas.

LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 2
▲ De
última
hora, cientos de niños acudieron a las oficinas centrales del Servicio Postal Mexicano para enviar sus misivas a los Reyes Magos de Oriente. Foto Roberto García Ortiz

Los videojuegos empujan a la extinción a yoyos y pirinolas

DÍAS DE JUGUETES Y ROSCAS

Los juguetes artesanales de madera están condenados a la extinción, toda vez que tienen competidores muy poderosos. Los niños de la actualidad prefieren videojuegos, teléfonos celulares y objetos electrónicos, lamenta doña María, vendedora en el centro de este municipio indígena.

Los niños y sus padres pasan de largo, con indiferencia, frente a los puestos donde se exhiben caballitos de palo, carritos, pirinolas, trompos y guitarras hechos con trozos de madera y pintados a mano.

Lo mismo pasa con los cuadriláteros de luchadores, loterías y jengas elaborados de tela, cartón y plástico por algunos de los hasta 15 artesanos que aún se dedican a esta actividad en Acaxochitlán,

colindante con el estado de Puebla.

Según María, las ventas de juguetes y juegos mexicanos artesanales se han desplomado hasta 90 por ciento antes del Día de Reyes Magos. La demanda es tan escasa que han tenido que bajar los precios.

El año pasado, recuerda María, la madrugada del 6 de enero tuvo que rematar sus artesanías a precio de costo. Por ejemplo, las guitarras de madera, con cuerdas y pintadas con aerosol, que cuestan 70 pesos, las tuvo que vender en 35 pesos, al igual que los camioncitos hechos con trozos de tronquitos que rebajó de 40 a 15 pesos.

Confió en que los próximos días compradores al mayoreo de pirinolas, yoyos, churumbelas, flautas, panderos, loterías, peluches y luchadores le compren la mayor parte de esos productos que son revendidos en el mercado de juguetes de La Merced, así como en otros lugares de la Ciudad de México.

Peregrinar de Reyes Magos en busca de calidad y precio

Compradores capitalinos colmaron desde antes del mediodía los locales y puestos de juguetes instalados en el Eje 1 Norte, República de Colombia y El Carmen, es decir, las inmediaciones de Tepito y La Lagunilla, a unas horas de la llegada de los Reyes Magos.

En su incansable andar preguntaban puesto tras puesto los precios de juguetes y accesorios en busca de los mejores.

El objetivo era localizar los juguetes solicitados por niñas y niños en sus cartas o llevar mercancías por mayoreo para ofrecerlas en romerías de alcaldías como Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

En un local de Eje 1 Norte, a la salida del Metro Lagunilla, Pablo Gaytán encontró el coche eléctrico montable que pidió su hijo Eduardo, de cinco años. El precio era más económico que en otros sitios: 4 mil 900 pesos. En tiendas como Cop-

pel, se puede comprar en casi 8 mil pesos en pagos quincenales.

Admite que es caro, “pero tiene control remoto, bluetooth, entrada USB y música predeterminada; está más equipado que mi automático”, admite con una sonrisa.

Aunque la oferta no era muy amplia en Eje 1 Norte, donde los puestos de juguetes se mezclan con los de ropa, calzado y artículos deportivos, destacaba la venta en establecimientos y puestos sobre la banqueta de patinetas desde 150 a 600 pesos, patines de 500 a 750 pesos y peluches, entre los que destaca un bebé Avatar que se ilumina en la oscuridad y cuesta mil 320 pesos.

Mayor oferta de juguetes se observó en calles como República de Colombia y Del Carmen, que fueron cerradas a la circulación vehicular ante la multitud de personas como Verónica Contreras, que desde hace cinco años acude a esas calles a buscar juguete por mayoreo (a partir de cinco piezas)

▲ Los puestos de juguetes tradicionales de madera ofrecen variedad pero pocos son los clientes que se detienen a comprar( izquierda).

Algunas calles del centro de la CDMX fueron cerradas al tráfico vehicular para que compradores pudieran realizar sus adquisiciones. Fotos Juan Ricardo Montoya y Yazmín Ortega Cortés

para surtir su puesto en la alcaldía Iztapalapa, donde lo que más buscan son carritos de control remoto para los niños, nenucos y muñecas tipo Barbie, que allí encuentra desde 90 pesos.

Con menos aglomeraciones se observaron tiendas departamentales y de autoservicio como El Palacio de Hierro, Liverpool y Walmart, donde un carrito eléctrico como el que Pablo encontró en el Centro, costaban 9 mil 535, 8 mil 89 y 8 mil 590 pesos.

Exhortan a no regalar mascotas

En la actual temporada la venta de los animales aumenta 20 por ciento y los negocios deben contribuir a la verdadera cultura del cuidado de las mascotas, al realizar un comercio responsable y social, ofreciendo a sus clientes la información suficiente, comentó Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño.

Las mascotas y animales de compañía no son juguetes, son seres vivos, tienen necesidad de alimentación, espacio físico, atención médica veterinaria, reproducción y convivencia, por lo que los padres de familia y los niños que buscan tener una en esta temporada deben considerar esos factores, añadió Aída Álvarez,

presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México.

La mascota termina en azoteas o patios, muertas por la mala atención y alimentación o simplemente abandonadas en las calles, lamentó Sergio Conde Ramírez, integrante del mismo colegio. De la Redacción

3 LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023
Las ventas de artesanías para niños se han desplomado hasta 90%
ARTISTAS POPULARES DE HIDALGO

Recaudación: anticiparse al futuro

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer que en 2022 logró recaudar 233 mil 270 millones de pesos en auditorías a grandes contribuyentes, 24 mil 368 millones más que en 2021. La “eficiencia recaudatoria” alcanzada por la máxima autoridad responsable del cobro de impuestos queda patente si se considera que en sólo cuatro años ya obtuvo de este sector 60 por ciento más que el gobierno federal anterior en el sexenio completo (847 mil 973 millones de pesos frente a 501 mil 133 millones).

Cabe congratularse por la cifra récord, en tanto esos ingresos resultan cruciales para llevar adelante programas sociales y proyectos de infraestructura, atender las necesidades básicas de la población y mantener unas finanzas públicas sanas. Asimismo, la noticia es positiva por mostrar la continuidad del esfuerzo para poner en orden los asuntos fiscales y acabar con el régimen de privilegios vigente por décadas. Supone también una grata señal de lo que puede lograrse cuando una parte significativa del empresariado asume sus obligaciones fiscales como

parte inextricable de la actividad económica. Sin embargo, estos avances alentadores no pueden ocultar los pendientes en la materia. Como La Jornada informó el lunes pasado, entre enero y noviembre de 2022 el gobierno federal gastó un billón 86 mil millones de pesos en cubrir las pensiones y jubilaciones del sector público y privado, cantidad 11.9 por ciento superior a la erogada en el mismo periodo de 2021, y 130 por ciento mayor a la requerida hace apenas 10 años. Ese monto significa que la Federación ya destina uno de cada cinco pesos del gasto programable a este rubro, y los requerimientos no harán sino crecer en los próximos años.

En un plazo preocupantemente corto, las medidas puestas en marcha por la Cuarta Transformación para racionalizar el gasto y aumentar la recaudación serán insuficientes para afrontar el costo del sistema pensionario, la inversión pública e incluso el gasto corriente, por lo que será ineludible plantear una reforma fiscal y acaso hacendaria que aumente la recaudación y corrija las graves asimetrías existentes, comenzando por el bajo porcentaje de ingresos que tributan los secto-

EL CORREO ILUSTRADO

res acaudalados. No se trata, como sostienen los propagandistas del libertinaje de mercado, de “castigar” o ahuyentar a los dueños de capitales, sino de poner a México al día con los estándares internacionales y de garantizar los recursos para el desarrollo. En este sentido, debe recordarse que nuestro país tiene un severo rezago en el indicador de contribución fiscal como porcentaje del PIB, no sólo frente a las naciones más prósperas y al promedio de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sino incluso ante sus pares de América Latina: nuestro 17.9 por ciento se compara de manera deficitaria con el 47, 42 y 41 por ciento que alcanzan Dinamarca, Suecia y Finlandia; con 33 por ciento en la OCDE, así como con 31, 29 y 26 por ciento de Brasil, Argentina y Uruguay.

En tanto el fisco es una herramienta redistributiva que permite a los estados atenuar las inequidades generadas por el mercado y garantizar un piso de bienestar a los ciudadanos, parece pertinente abrir el debate para una futura reforma de corte progresista en este rubro.

Piden eliminar trabas en el Poder Judicial

Ministra Norma Lucía Piña Hernández:

Ahora que usted preside la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), esperamos que tome las medidas pertinentes para eliminar la política de puertas cerradas impuesta arbitrariamente desde marzo de 2020 por la pandemia, pero sostenida hasta ahora, ya sin razón para ello.

Esta situación nos priva del derecho a ejercer la profesión libremente y defender a nuestros representados como se debe, al no tener acceso a los tribunales y a los juzgadores, que se han vuelto inaccesibles por estar encerrados en su burbuja de cristal. Como ejemplo, le señalamos los siguientes casos:

1. No pudimos consultar nuestro expediente porque, aun teniendo cita, nos impiden el ingreso por tener más de 60 años. Ello sucedió el 1º de junio de 2022, en el segundo tribunal colegiado en materia administrativa en Guadalajara, expediente 158/2022, tras hacer un gasto de pasaje de avión. Cuando estuvimos en el tribunal simplemente nos impidieron el paso y salió una persona, quien se identificó como la secretaria de acuerdos, que de manera informal y nada profesional nos atendió en la banqueta y dijo que por ser “población vulnerable” no podíamos entrar al tribunal.

2. En la misma SCJN, en noviembre pasado, el policía de la entrada nos impidió el acceso para presentar un escrito en oficialía de partes. El agente pidió revisar el documento para ver si autorizaba llevarlo al buzón judicial, pues ya ni oficialía de partes existe.

3. Respecto a los acuerdos que emita este órgano jurisdiccional sobre los escritos que presentamos el 14 de noviembre de 2022,

uno de ellos dirigido a usted (folio 33186), es imposible saber; ya nadie informa, ya no existen los estrados, ya no hay listas de acuerdos y sólo dan una dirección electrónica que jamás podemos abrir, a pesar de tener una computadora de reciente modelo.

Podemos seguir haciendo la lista de irregularidades, pero es estéril; creemos que usted sabe bien la problemática que genera seguir negando el servicio para el cual fueron creados los tribunales que por mandato constitucional deben atender, pues también la administración de justicia es una actividad prioritaria.

Bufete Jurídico Tierra y Libertad AC Bárbara Zamora y Santos García

casos el real menosprecio por mujeres destacadas, la misoginia que exhibe imágenes como especie de letras escarlatas para condenar a una mujer. Informados desde un principio que el caso estaba prescrito y que la UNAM no tiene vela en el entierro de un egresado, los detractores inventaron todo tipo de historias, que aún se manejan en una presunta absolución de la FGJ. Fue un hecho sucio y denigrante que hizo preguntarse dónde estaban las feministas defensoras de mujeres. Recordé el caso Dreyfus y lo que expresó Anatole France en el funeral del autor del Yo acuso, Émile Zola: “No es posible guardar silencio sobre los empeñados en la ruina de una persona”.

Tere Gil

“Excelsos baches”

Para QRR: Expreso públicamente mi admiración a los responsables de los excelsos baches de la carretera Maravatío-Acámbaro. Hace pocos meses acabé mi viaje en una grúa con las dos llantas derechas rotas, y este fin de año con las dos izquierdas. A mi nombre, el de mi esposa y de todos los que hemos logrado salir indemnes y los que no, les deseo caigan en el mejor de sus baches este 2023.

PD: Me deben 27 mil pesos; inconvenientes, bilis y tiempo perdido son gratis.

David Márquez Ayala

acuso” en el caso Yasmín Esquivel

No se puede dejar pasar. La elección en la SCJN ya se dio, pero el caso de la ministra Yasmín Esquivel sigue rondando en la cabeza de sus detractores y hay quien pregunta qué se va a hacer con ella, como si se tratara de un acusado al que hay que castigar. Su rostro reproducido centenares de veces confirmó en algunos

Créditos impagables

Andrés Manuel López Obrador, Presidente: Le solicitamos su atención respecto a la reforma a la Ley del Issste (15 de noviembre de 2022) y los documentos emitidos por el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre pasado bajo el acuerdo 63.1379.2022, a tres años de su compromiso hecho

en la mañanera del 18 de julio del 2019, cuando dio indicaciones a funcionarios de Issste, Fovissste e Infonavit de solucionar la problemática de altos intereses de estos créditos hipotecarios, que aplican políticas de Peña Nieto. Estos documentos son una burla para los trabajadores, lesionan y denigran el derecho a la vivienda.

Ha mencionado en múltiples ocasiones que “La justicia tarde, pero llega”. Le pedimos que esa justicia se lleve a cabo en su mandato, y que reconsidere estos acuerdos. La forma en que se están cobrando los créditos de Fovissste violan los derechos humanos, lesionan a los acreditados no sólo activos, sino también a los jubilados y pensionados en lo emocional, económico y sicológico. Es una total injusticia que el Programa de Bienestar para Adultos Mayores sea destinado a cubrir un crédito, ya que los ingresos percibidos no alcanzan para cubrir una deuda impagable.

Los diferentes colectivos en lucha para que se realice una restructuración justa a estos créditos, hemos solicitado esto en diferentes oficios entregados a Presidencia, Issste, Fovissste, Gobernación, Función Pública y la Cámara de Diputados.

No nos negamos a pagar, pedimos una restructuración justa. Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Púbicos (Memoria eterna a José Antonio Vital Galicia). Teresa Hernández, Tania Bonilla

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

“Yo
LA JORNADA Jueves 5
4
EDITORIAL
de enero de 2023

Anuncia Biden discurso hoy sobre seguridad en la frontera con México

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer que pronunciará un discurso hoy sobre la seguridad en la frontera con México, en el que abordará el tema de la migración, uno de los mayores desafíos de su gobierno, y destacó que tiene la “intención” de visitar este punto limítrofe como parte de sus actividades en la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN). A su regreso a la Casa Blanca, Biden comentó a periodistas que esperaba ver “lo que está pasando” en la frontera, sin ofrecer más detalles sobre el mensaje.

AMLO

El canciller Marcelo Ebrard acudió ayer a Palacio Nacional para definir con el presidente Andrés Manuel López Obrador la agenda de la Cumbre de Líderes de América del Norte.

El encuentro, del 9 al 11 de enero en la Ciudad de México, reunirá al mandatario mexicano con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, y el premier de Canadá, Justin Trudeau, para definir políticas de interés común para las tres naciones.

Al salir del recinto, Ebrard dijo que los detalles se expondrán en la mañanera de hoy. Indicó que hasta ese

Biden viajará el lunes a México para participar en la CLAN junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el premier canadiense Justin Trudeau. Desde su investidura, el gobierno demócrata intenta esquivar la seguridad fronteriza, problema complejo que otros presidentes estadunidenses no han podido resolver.

En Kentucky, Biden afirmó en conferencia de prensa tener la “intención” de viajar a la zona fronteriza entre Estados Unidos y México por primera vez desde que asumió el cargo hace dos años y posiblemente lo haga en contexto de la cumbre. “Esa es mi intención. Estamos trabajando en los detalles”, afirmó.

Se desconoce a qué parte iría de la frontera, de más de 3 mil 57 kilómetros, donde miles de migrantes intentan cruzar todos los días.

La economía estadunidense depende en gran medida de la mano de obra extranjera, pero la cantidad de migrantes, muchos de latinoamericanos, que a veces ponen sus vidas en peligro en su intento por llegar a Estados Unidos en busca de una vida mejor o pedir asilo, ha tensado mucho el sistema. Miembros de su gobierno han dicho que la estructura migratoria está “rota”.

Algunas de las batallas políticas más feroces de los últimos años se han librado en relación con la frontera sur. Su predecesor, el republicano Donald Trump, llegó al poder

en 2016 en gran parte gracias a un mensaje que calificaba de delincuentes y aun de violadores y asesinos, a quienes cruzan esta frontera.

Esa retórica incendiaria caló en comunidades preocupadas por la delincuencia o la pérdida de empleo.

Biden prometió restaurar los valores tradicionales de Estados Unidos en la frontera: brindar refugio a los solicitantes de asilo y frenar las duras políticas de detención para quienes la cruzan sin los documentos necesarios.

La pandemia de covid-19 ha complicado el debate, con una batalla legal en curso sobre si las restricciones sanitarias usadas para frenar y expulsar rápidamente a migrantes

deben mantenerse, lo cual ocurre hoy bajo el Título 42. Esta ley, emitida el 20 de marzo de 2020 por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras, prohíbe la entrada de ciertas personas que “potencialmente representan un riesgo para la salud”.

Así, tres vuelos con 255 guatemaltecos marcaron el reinicio de las deportaciones desde Estados Unidos en 2023, luego de que los 40 mil 713 expulsados el año pasado duplicaron la cifra de 2021, informó Migración de Guatemala.

En 2022, las autoridades expulsaron a 40 mil 713 guatemaltecos, cifra que supera los 17 mil 806 deportados en 2021.

definen la

momento no se sabía en qué terminal aérea aterrizaría el líder estadunidense, tema de especial relevancia para parte de la prensa mexicana.

Antes, en la mañanera, López Obrador confirmó que el martes recibió al embajador estadunidense Ken Salazar para hablar básicamente de la cumbre.

Acerca de si Biden ya respondió la carta que le envió el lunes en la que le planteó algunos de los puntos de interés para México a tratarse en las reuniones, el Ejecutivo mexicano precisó que el objetivo del escrito no es que su par estadunidense conteste antes del encuentro.

“Es para que conozca qué es lo que pensamos podría tratarse en la reunión bilateral; desde luego él

tiene sus temas, su agenda. Es algo, vamos a decir, no ortodoxo, porque por lo general se llevan a cabo las pláticas, puede haber una agenda, y luego se hace el comunicado”, muchas veces sin la esencia de lo que se debatió en las reuniones.

El tabasqueño confió en que durante la cumbre se continúe avanzando en la integración económica de Norteamérica y en la cooperación con las naciones de América; y destacó que el propio Biden ha insistido en este punto.

“Ha estado planteando que logremos la unidad. Siempre habla de ‘pie de igualdad’, respetando la soberanías de los países, y con mucho interés para fortalecer las relaciones con México.”

Migración, seguridad, fortalecimiento de las cadenas de suministro y mayor integración económica son algunos de los temas pendientes en la agenda de la relación de México, Estados Unidos y Canadá y que se abordarán la próxima semana en la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN).

El día 10 se celebrará en la Ciudad de México la décima edición de la CLAN, establecida en 2005 para reforzar los lazos de cooperación política y económica entre los tres países, y conocida popularmente como la cumbre de los “Tres amigos”.

Se trata del segundo encuentro trilateral que sostienen los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, desde noviembre de 2021, cuando se encontraron en Washington en la reanudación de estas cumbres que habían sido suspendidas durante el mandato del republicano Donald Trump.

También es la primera CLAN que se celebra en tierras mexicanas en casi una década, pues la última vez que México fue anfitrión de una cumbre fue en febrero de 2014, cuando Enrique Peña Nieto recibió en Toluca a Barack Obama, entonces presidente de Estados Unidos, y Stephen Harper, premier de Canadá.

En la novena cumbre, López Obrador, Biden y Trudeau se

comprometieron a adoptar medidas concretas en apoyo de los objetivos comunes, entre los que se incluyen poner fin a la pandemia de covid-19 y promover la salud mundial; fomentar la competitividad y crear las condiciones para un crecimiento equitativo, y coordinar una respuesta regional a la migración.

Está previsto que Biden permanezca en México dos días, mientras la visita de Trudeau se extenderá tres jornadas.

Se ha anunciado que el primer ministro canadiense arribará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, mientras el presidente estadunidense aterrizará en el aeropuerto de la Ciudad de México, se informó extraoficialmente.

“Será

un éxito”

Roberto Velasco, jefe para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se reunió ayer en la cancillería con una delegación del gobierno canadiense para ultimar detalles de la cumbre. El 30 de diciembre hizo lo propio con representantes de Washington, según mensajes difundidos por el funcionario en las redes sociales.

“Productiva reunión de avanzada en la @SRE_mx con nuestros colegas de Canadá. Continuamos con la planeación de la visita del primer ministro @JustinTrudeau, en el marco de la décima edición de la Cumbre de Líderes de América del Norte, el próximo 10 de enero en nuestro país. Será un éxito”, aseguró Velasco.

AFP Y AP WASHINGTON
VISITARÁ LA ZONA EN EL CONTEXTO DE LA PRÓXIMA CUMBRE
LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 5 LOS ADELANTADOS ● MAGÚ
y Ebrard
agenda de la cita Migración, seguridad e integración económica, entre los pendientes a tratar
POLÍTICA

EU realizó 92 mil 851 actos de deportación de mexicanos indígenas entre 2015 y 2019: SG

ro, 18.56 por ciento, y Chiapas, 15.13 por ciento.

Morena no impondrá reglas a corcholatas, afirma Mario Delgado

VÍCTOR BALLINAS

Se estima que en el periodo que abarca de 2015 y 2019, se produjeron desde Estados Unidos hacia México 92 mil 851 actos de deportación de migrantes mexicanos hablantes de alguna lengua indígena, perteneciente a un pueblo o comunidad étnica. En promedio, cada año –en ese periodo– se contabilizaron alrededor de 18 mil 570 de estos actos de repatriación.

La Secretaría de Gobernación, indicó lo anterior en la publicación: “Rutas. Estudios sobre movilidad y migración internacional, la cual contiene el ‘Análisis de la Migración Indígena: una mirada a través del retorno migratorio involuntario

Avalan en comisión para embajada en Canadá a Carlos Joaquín González

La Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó ayer el nombramiento de Carlos Manuel Joaquín González como embajador de México en Canadá.

Luego de una sesión que duró dos horas y en la que participaron 16 de 17 legisladores que integran la comisión, 11 votaron a favor de la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador y cinco en contra.

El dictamen pasa hoy a la sesión de la Comisión Permanente para su ratificación.

Al presentar su plan de trabajo, el ex gobernador de Quintana Roo destacó que este año se cumplen 79 años de las relaciones diplomáticas entre México y Canadá.

Nuestro país es el tercer socio comercial de la nación de la bandera con la hoja de maple, luego de Estados Unidos y China. Destaca por su importancia, el Programa de Jornaleros Agrícolas Temporales, por el cual se van cada año alrededor de 25 mil personas a trabajar en los campos agrícolas canadienses.

Es un esquema que garantiza los derechos de los trabajadores que cuentan con contratos colectivos, prestaciones sociales y condiciones laborales de certidumbre, apuntó.

Ángeles Cruz Martínez

desde Estados Unidos a México, 2015-2021’”.

La Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (Upmrip), de Gobernación, presentó dicha publicación, en la cual se resalta que 83.7 por ciento de los indígenas migrantes devueltos a nuestra nación correspondió a hombres y 16.3 por ciento a mujeres; dos terceras partes de esta población (66.3 por ciento) se encontraban entre 15 y 29 años al momento de su deportación, la mayoría eran jóvenes.

Se resalta en esa investigación que tres estados concentraron cerca de 70 por ciento de la población indígena migrante repatriada desde Estados Unidos, entre 2015 y 2019: Oaxaca, 35.35 por ciento; Guerre-

En ese informe también se describe y analizan los actos de deportaciones de migrantes originarios de Chiapas durante el periodo de 2020-2021, años en que la entidad ocupó los primeros sitios en cuanto al número de repatriaciones desde Estados Unidos.

De acuerdo con datos de la Upmrip, entre enero y septiembre pasados, Chiapas registró 21 mil 824 actos de devolución involuntaria, lo cual la ubicó en el primer lugar a escala nacional como sitio de origen de esta población repatriada, que representó un cambio frente a años anteriores, pues 2015 se ubicaba en la posición número 10, con 9 mil 18 actos.

Entre 2020 y 2021, se precisa en esa investigación, los principales municipios de origen de la población chiapaneca repatriada desde Estados Unidos, fueron Tapachula, con mil 368; Las Margaritas, mil 233; Chamula, mil 138, y Ocosingo, con mil 35.

El TEPJF resolvió 97.36% de las impugnaciones interpuestas durante 2022

Los afiliados a Morena predominan en los juicios interpuestos por integrantes de partidos políticos, sobre temas internos, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, indicó el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón.

“Nuestro principal recurrente, en conflictos de la vida interna, es Morena”, señaló frente a cientos de expedientes interpuestos el año pasado para impugnar la etapa previa y la realización del congreso nacional de este partido, desarrollado en septiembre pasado, pero que aún tiene eco.

Tan solo en la sesión de la Sala Superior de este Tribunal, del 21 de diciembre pasado, se resolvieron ocho asuntos en contra de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena.

Sentencias no tienen color

El magistrado subrayó que las sentencias del TEPJF “no tienen color” y sus criterios se sustentan en valores democráticos.

“Tenemos una carga importante de juicios a resolver; por supuesto, por un lado esto representa que la ciudadanía, los partidos y los militantes sí prefieren que sus conflictos electorales se resuelvan a través de los cauces institucionales”.

Por tanto, comentó a La Jornada, aunque tienen su propia estructura de justicia intrapartidista siempre recurren al Tribunal porque siempre pacifica y ayuda a equilibrar los intereses políticos en los partidos, especialmente para la definición de candidaturas y cargos partidistas.

Del 1º de enero al 28 de diciembre pasados, el TEPJF recibió 14 mil 134 medios de impugnación y resolvió 97.36 por ciento de ellos, es decir, 13 mil 764 impugnaciones se acumularon en 5 mil 523 sentencias, las cuales fueron resueltas en 9.7 días, promedio.

Los temas más recurrentes en las sentencias del Tribunal fueron, en este orden, derechos de asociación y afiliación (31 por ciento); violencia política de género (13 por ciento), y actos de órganos electorales (10 por ciento).

El 93.12 por ciento de los asuntos fueron votados por unanimidad y 6.8 por ciento por mayoría del voto de los magistrados.

Aparte, el TEPJF resolvió 6 mil 873 medios de impugnación relacionados con el proceso de revocación de mandato y mil 857 con las contiendas electorales estatales.

Además, resolvió 9 mil 472 juicios para protección de los derechos político-electorales del ciudadano, cuyos temas más recurrentes fueron derechos de asociación y afiliación, 33 por ciento; actos de órganos electorales, 16 por ciento, y acceso y ejercicio al cargo, 14 por ciento.

Morena no impondrá reglas a los aspirantes a la candidatura por la Presidencia de la República, manifestó el dirigente de este partido, Mario Delgado.

Ante inconformidades internas, aseguró que hay “piso parejo” porque los interesados, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Claudia Sheinbaum (no mencionó a Ricardo Monreal) tienen un cargo público, y en este contexto, poseen una plataforma y recursos propios.

“Por qué no podemos poner reglas?, porque no estamos en precampaña. Si pusiéramos reglas, aceptaríamos que estamos en precampaña fuera de los tiempos (legales)”, dijo en conferencia de prensa, al tiempo de pedir a sus compañeros ser cuidadosos e “impecables” frente a las normas electorales.

Un sector de morenistas expresó su inconformidad por la colocación de espectaculares con la etiqueta #EsClaudia, financiados por diputados del partido guinda. “Dónde está el piso parejo?, está en que uno de los aspirantes es secretario de Gobernación, otro es titular de Relaciones Exteriores

y otra es jefa de Gobierno. Tienen plataformas que les dan visibilidad; tienen una encomienda en esa transformación”, indicó.

Si bien es una situación inédita, el proceso también “se autorregula”, ya sea por los simpatizantes o por la autoridad electoral, en caso de alguna violación.

“La principal regla aquí es conducirnos con mucho compromiso con el movimiento de transformación, con respeto hacia nuestras compañeras y compañeros y con actos que éticamente sean impecables”, añadió.

Ante la posibilidad que Morena incurra en las mismas argucias que denunció desde 2006, respecto al uso de cargos y recursos públicos con fines electorales, Delgado adujo que si bien la línea es delgada, también es una clara: utilizar recursos propios antes de los tiempos electorales. El proceso electoral 2023-2024 comienza en septiembre próximo.

Insistió en que esta autorregulación se basa en que hay unidad en Morena y la militancia está muy avispada, tal como se puso de manifiesto en el reciente encuentro de legisladores con el presidente López Obrador, en el sentido de cerrar filas aun cuando no se elija al aspirante de su preferencia.

TERROR EN CIUDAD JUÁREZ ● EL FISGÓN

LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023
6
POLÍTICA
Oaxaca, Guerrero y Chiapas concentran 70% de esa población repatriada, revela estudio

AMLO: el pueblo, no los de arriba, respaldan la transformación

El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso sus argumentos para apoyar y confiar en el pueblo ante las voces de los intelectuales orgánicos que critican esas medidas: “Ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos, no así con sectores de clase media ni con los de arriba ni con los medios ni con la intelectualidad”.

Entonces, el enfrentamiento con la intelectualidad orgánica y la prensa del antiguo régimen es en el terreno de las ideas, “no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”, dijo en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

El Presidente resaltó a la par que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha tomado una decisión que favorezca a los de abajo y, a manera de muestra de que no intervino en las decisiones del Poder Judicial, develó el sentido de los votos de los ministros en la elección de la nueva presidenta del máximo tribunal.

Una vez más criticó las premisas de algunos periodistas e intelectuales orgánicos que, dijo, están molestos porque durante el periodo neoliberal los cooptaron para apoyar los proyectos en turno, pero hoy “ya no tienen ni la importancia política ni la creatividad de antes”.

Lejos de necesitar a esos sectores, el jefe del Ejecutivo remarcó que para transformar se requiere del apoyo de la gente, y eso le comentó al empresario Claudio X. González (padre) durante una reunión que tuvo con el Consejo Mexicano de Negocios.

“No es nada personal, ni con Claudio X. González papá, se lo dije hace como un mes que lo vi, que me habló que por qué se polarizaba; le digo: ‘No, si no se polariza, se politiza’. Y con toda franqueza les hice ver que para transformar se necesitaba una base social y que además era uno muy feliz ayudando a los pobres. No hay nada que compense o que se equipare con la satisfacción que produce, la dicha que produce ayudar a la gente humilde, a la gente pobre, ni todo el oro del mundo vale eso”.

Recordó el asesinato del presidente Francisco I. Madero, “un hombre bueno, un santo, que quería que se estableciera una auténtica democracia en nuestro país, que se garantizaran las libertades. Se adelantó muchísimo a su tiempo, pero predicaba en el desierto y con lo que podía llevar a cabo su plan, y no era fácil, la condición era que se apoyara con los campesinos, con el zapatismo, para afianzarse y enfrentar al antiguo régimen, porque, imagínense, 34 años de poder (d)el porfiriato. ¿Cómo se enfrenta eso? Una cosa muy complicada en todos los sentidos. El conservadurismo estaba en su apogeo, el militarismo, la represión, el autoritarismo, el clasismo, el racismo, entonces sí era algo muy complicado. Sólo con esa alianza podía, y no iba a ser fácil, hacer realidad su sueño democrático”.

Así, añadió, “nosotros hemos aprendido eso, y es una lección para todo el que quiera llevar a cabo una política de transformación: se necesita contar con base social de apoyo, de respaldo; si no, no funciona”.

Al referirse a la elección de la presidencia de la Corte, apuntó que por Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena –que el mandatario consideraba no debía ocupar el cargo– votaron dos de los ministros señalados por la oposición como simpatizantes de

2023, AÑO DE PANCHO VILLA ● ROCHA

Propone magistrado avalar derecho de petición en redes sociales

El derecho de petición sí puede ejercerse en las redes sociales, plantea un proyecto del ministro Mario Pardo Rebolledo, que será votado la semana próxima en la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Se trata de un amparo promovido por un ciudadano, que pidió información sobre gasto público al ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, en su cuenta de Twitter. Si el amparo se otorga por una mayoría de cuatro votos, el fallo sentará jurisprudencia, obligando a fallar todos los casos similares en el mismo sentido.

“Esto implica que peticiones formuladas a una autoridad a partir de la plataforma Twitter” sí encuentran protección en el artículo 8º constitucional; siempre y cuando, exista confirmación de que: a) la respectiva autoridad es titular de la cuenta a partir de la cual se formulan dichas peticiones, y de que b) a partir de la misma, realiza actos de interacción con la ciudadanía”, señala el proyecto de sentencia, que se votará el 11 de enero.

López Obrador: Arturo Zaldívar y Loreta Ortiz. “No me hicieron caso”, ironizó. En ese sentido también sufragaron Margarita Ríos Farjat y Luis María Aguilar Morales, así como el propio aspirante. Por la ahora presidenta Norma Lucía Piña Hernández votaron ella

misma y sus compañeros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara Carrancá y la propia Yasmín Esquivel (de quien se decía que era la candidata del mandatario y se le acusó de plagiar su tesis de licenciatura).

La resolución que se apruebe sentará precedente, como en el amparo promovido contra Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, por bloquear los comentarios de YouTube. “Esto es muy importante porque promueve el ejercicio de los derechos humanos, pues facilitaría el ejercicio del derecho de petición y permitiría que se hiciera valer sin tantas formalidades”, dijo el abogado Héctor Ivar Hidalgo, promotor del amparo contra el INE.

Pardo Rebolledo y Pérez Dayán presidirán la primera y segunda salas de la SCJN

Con una metáfora netamente beisbolera –el deporte de sus pasiones–, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió un mensaje a sus opositores: “Entrando en los 70 (años de edad) y enfrentando a diario a una pandilla de rufianes, todavía macaneo. Les vamos a seguir ganando”.

En sus redes sociales, el primer mandatario del país escribió ese mensaje en medio del raudal de textos, tuitazos y otros que personajes de la oposición emitieron tras el nombramiento de la ministra Norma Lucía Piña Hernández como presidenta de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, asegurando que “se acumulan las derrotas” para el Presidente y su proyecto.

El tabasqueño acompañó su mensaje de ayer con el video de un encuentro de beisbol, portan-

do su casaca con el número uno y en el que a la ofensiva conectó dos imparables y anotó una carrera, en tanto que a la defensiva logró un out jugado como primera base.

Emir Olivares y Néstor Jiménez

Los ministros Mario Pardo Rebolledo y Alberto Pérez Dayán fueron elegidos respectivamente como presidentes de la primera y segunda salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Es un cargo por dos años, que todos los ministros ocupan cuando menos una vez durante su desempeño dentro del máximo tribunal.

En ambos casos se trata de una responsabilidad administrativa, pues los presidentes de salas no tienen salarios mayores a los de sus compañeros ni tampoco dejan su labor de estudiar casos y presentar proyectos de sentencias. Su responsabilidad se limita a dirigir las sesiones de sus respectivas salas, aunque

sí inciden en el orden y tiempo en que se votan los asuntos.

La designación de Pardo se dio el mismo 2 de enero, minutos después de que la ministra Norma Lucía Piña Hernández fuera elegida presidenta del pleno.

Pérez Dayán fue seleccionado el miércoles, en un proceso en el que obtuvo tres votos de los cinco integrantes de la sala, contra dos de la ministra Loretta Ortiz Ahlf. La primera sala de la SCJN se encarga de los asuntos sobre materia civil y penal, mientras la segunda resuelve temas administrativos y laborales.

Tanto la presidenta del pleno como los presidentes de salas son ministros de carrera, es decir, han desarrollado toda su trayectoria profesional dentro del Poder Judicial Federal.

7 LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023
POLÍTICA
“Enfrento a rufianes y todavía macaneo” ▲ “Les vamos a seguir ganando”, dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador a sus opositores. Foto tomada de Twitter

ILUSIÓN INFANTIL

Gobiernos locales gastan más en promoción personal que en seguridad: Armenta

El morenista Alejandro Armenta, presidente del Senado, aseveró que los gobiernos estatales y municipales “están reprobados” en combate a la delincuencia debido a que invierten más en promoción personal que en el fortalecimiento de las policías locales, que se encuentran en condiciones miserables.

En conferencia de prensa afirmó que “el Presidente tiene 9.5 en materia de seguridad federal para mí”, pero los gobiernos estatales apenas alcanzan calificación de 6, y los municipales de cero a 4, porque no le destinan recursos.

La mayor parte del presupuesto para la seguridad pública en los go-

biernos locales se gasta en servicios personales, esto es, “sueldos, gratificaciones, prestaciones, apoyos y gastos de representación”, detalló el senador.

“Para los gobiernos municipales hay pueblo pobre y gobierno rico.

Pregúntenles a los ediles cuánto invierten en materia de seguridad, cuánto en promoción personal, cuánto en redes sociales, en espectaculares, y se van a dar cuenta donde se va el gasto”, acusó.

Armenta sostuvo que la mayoría de los policías municipales tienen que asumir los gastos de operación para enfrentar a los grupos delictivos, que llevan armas de alto poder, además de que les entregan chalecos blindados que han caducado y patrullas sin gasolina.

Recordó que el Congreso de la Unión aumentó de 14 a 17 por ciento las participaciones en el presupuesto de este año para que los presidentes municipales “inviertan en módulos, cámaras, patrullas, gasolina, llantas y equipamiento para que no estén en condiciones miserables nuestros cuerpos de policías locales”.

Esto, subrayó, “hay que entenderlo para que no le quieran cargar, no hay que cargarle el muertito al gobierno federal. Esa es la conclusión en materia de seguridad”.

Insistió en que la seguridad pública “es responsabilidad primaria estatal y municipal, coordinando esfuerzos con la Federación por medio de la Guardia Nacional para el fortalecimiento de las tareas”.

Mantienen suspensión contra el decreto que entrega el control de la GN a la Sedena

Un juzgado de distrito en Guanajuato desechó revocar la suspensión definitiva que concedió a la organización Uniendo Caminos México contra el decreto que otorga el control administrativo y operativo de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre pasado. Por ello, se mantiene vigente la medida cautelar.

La impartidora de justicia desechó el incidente que promovió el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídi-

cos de la Sedena en representación del Presidente de la República. En su demanda argumentó que representa un hecho superveniente la resolución del 29 de noviembre de 2022, con el cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó el acuerdo por el que se dispone de la fuerza armada permanente para realizar tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria, publicado el 11 de mayo de 2022 en el DOF.

Sin embargo, el juez federal señalo que no es así, pues en la controversia constitucional 90/2020, que declaró la validez de dicho acuerdo,

la materia de análisis fue la invasión de competencias legislativas, así como la extralimitación del titular del Poder Ejecutivo federal.

Determinó que el acto impugnado es diferente al decreto con el que se incorpora la GN a la Sedena, además de que la Corte aún no resuelve la acción de inconstitucionalidad 137/2022, que se interpuso para impugnar las reformas a las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Guardia Nacional y Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, por lo cual desechó el incidente de revocación conforme a lo estipulado en el artículo 154 de la Ley de Amparo.

Otorgan amparo a ex colaborador de Lozoya

CÉSAR ARELLANO, EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El juzgado tercero de distrito en materias de amparo y juicios federales en el estado de México otorgó la suspensión definitiva a Francisco Olascoaga Rodríguez, ex jefe de departamento administrativo en la dirección general de Pemex, contra la orden de aprehensión y la ejecución que se haya librado en su contra por delitos que no ameriten prisión preventiva oficiosa.

En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que si Emilio Lozoya, ex director de Pemex, podrá salir de prisión si está dispuesto a reparar el daño al erario por actos de corrupción. Sin embargo, consideró insuficientes los 3.4 millones de dólares que ha ofrecido la defensa del ex funcionario en el proceso que se le sigue por recibir sobornos para autorizar la compra de la planta Agronitrogenados, que resultó ser un fraude.

El ex colaborador de Lozoya promovió la demanda de amparo el pasado diciembre, la cual admitió el juez Everardo Maya Arias, quien le impuso el pago de una garantía de 15 mil pesos para que la medida cautelar se mantenga vigente y fijó para el próximo 9 de enero la audiencia constitucional

en la que determinará si le otorga la protección de la justicia federal.

En agosto de 2020, el ex titular de Pemex ofreció presentar ante la Fiscalía General de la República (FGR) a su ex secretario particular, Rodrigo Arteaga Santoyo, y a Olascoaga Rodríguez como testigos de que algunos legisladores del Partido Acción Nacional fueron sobornados para aprobar la reforma energética de Enrique Peña Nieto. No obstante, ambos desmintieron haber recibido y repartido dinero para conseguir el aval de la iniciativa.

En su conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador destacó que “si el señor Lozoya está dispuesto, sus abogados, sí hay posibilidad de que pueda llevar su proceso en libertad, pero se tiene que reparar el daño. (Pero 3.4 millones de dólares) da muy poquito. Eso lo ve el Ministerio Público y Pemex, pero no es esa cantidad”.

Indicó que no puede asegurar a cuánto asciende el daño al erario en el que habría incurrido el titular de Pemex, pero sí podría definirse una cifra si se realizan peritajes o auditorías.

Afirmó que si en todos los juicios por actos de corrupción los detenidos proponen resolver sus casos con el pago de la reparación del daño, su gobierno está de acuerdo, siempre y cuando la FGR y los jueces así lo avalen.

Anulan inhabilitación de contralor de Rosario Robles

Mauricio Razo Sánchez, quien fue titular del Órgano Interno de Control de la extinta secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en la administración de Rosario Robles Berlanga, ganó de nuevo la demanda contra la Secretaría de la Función Pública (SFP), que lo destituyó e inhabilitó por cinco años.

Por unanimidad, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) anuló la resolución del 30 de octubre de 2019, con la que la SFP le prohibió desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público por un lustro.

La sala superior del órgano jurisdiccional consideró fundados los agravios presentados por el ex servidor público, por lo que ordenó a la dependencia federal emitir una nueva resolución ajustándose a los resolutivos.

El TFJA señaló que el tribunal de alzada consideró que el juzgador dejó de analizar una prueba documental consistente en la

sentencia interlocutoria del 28 de octubre de 2020, emitida en el juicio de nulidad, por lo que el fallo revocado carecía de exhaustividad, y ordena que se atiendan los planteamientos de las partes con vista de las pruebas y constancias que obran en el presente juicio y resolviera lo que a derecho corresponda.

Por ello tenía que determinar si la dependencia demandada, al resolver el procedimiento de responsabilidades administrativas con la resolución del 30 de octubre de 2019, impugnada en el presente juicio, podía imponer una sanción superior a la fijada en la resolución del 20 de diciembre de 2017, declarada nula.

Los magistrados aprobaron el proyecto de su homólogo Alfredo Salgado Loyo, quien dijo que al no prosperar los argumentos de la actora propuso nuevamente “declarar la nulidad de la resolución impugnada, dejando a salvo la facultad de la autoridad demandada para dictar una nueva resolución, tomando en cuenta la conclusión alcanzada en la presente sentencia”.

LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 POLÍTICA 8
2114 DÍAS 2061 DÍAS
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
César Arellano García ▲ Cientos de pequeños colocaron ayer sus cartas a Melchor, Gaspar y Baltasar en el buzón instalado en el Palacio Postal. Para que los niños aprendan a usar el correo, se les impartió un taller gratuito de elaboración de cartas y se tomaron la foto con los tres Reyes de Oriente. Foto Roberto García Ortiz

EN 2022 OPERÓ EN NUEVE ESTADOS

Ampliarán a cobertura nacional el programa Bienestar de fertilizantes

El programa de entrega de fertilizantes para el Bienestar, que operó en 2022 en nueve entidades, se ampliará para el presente año a cobertura nacional. Con ello, de llegar a 823 mil pequeños productores, principalmente de maíz, frijol y arroz, beneficiará a 2 millones de campesinos en las 32 entidades, anunció ayer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Nos da muchísimo gusto que estos programas lleguen a todas las regiones de México, hasta los pueblos más apartados”, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien recalcó que gracias a esta estrategia creció la producción entre los beneficiados.

Al presentar un balance del programa que arrancó en 2019 en Guerrero y se amplió el año pasado a nueve estados, el titular de la Sader, Víctor Manuel Villalobos, explicó que para este año se proyecta una inversión de 16 mil 684 millones de pesos para alcanzar todo el país.

Ponderó que en sus primeras fases, del universo de beneficiarios, 41 por ciento fueron mujeres y 55 por ciento indígenas. Además, en Guerrero la producción creció en 190 mil toneladas entre 2018 y 2021. “El impacto de este programa, que tendrá esta cobertura nacional, se medirá en el incremento de la producción de granos y los datos estarán disponibles para marzo de 2024”, apuntó el funcionario federal.

Por su parte, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, indicó que la empresa del Estado generó 61 por ciento del fertilizante requerido para el programa en 2022, pero se proyecta que para el cierre de 2024 produzca el 100 por ciento necesario.

Con esta finalidad, se realiza una inversión de 15 mil 100 millones de pesos en la rehabilitación de distintas plantas de fertilizantes.

Luego de que en el sexenio pasado la administración federal adquirió Agronitrogenados (ahora Pro-Agroindustria) y grupo Fertinal “a un sobreprecio y en condiciones de deterioro”, en la presente administración se “logró la reparación de este daño hasta por 216 millones de dólares”, subrayó.

Detona protestas en el Issste cambio en registro de asistencia

El cambio en el mecanismo para el registro de asistencia del personal médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) detonó diversas protestas en el estado y la Ciudad de México, Nuevo León y Veracruz.

Según las autoridades, la medida pretende mejorar la calidad de los servicios, pero para ello, reviran los trabajadores, lo que se debe es subsanar las carencias que por años

ha habido en el organismo, entre otras, de insumos, equipos y mantenimiento de las instalaciones.

Sustituir el sistema de firmas a un registro biométrico fue una decisión unilateral de las autoridades, que rompe con el esquema de diálogo y acuerdos que siempre ha existido entre autoridades y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Issste, señaló la presidenta del gremio, Norma Liliana Rodríguez Argüelles.

El instituto informó que la medida se tomó luego de que el año pasado se detectaron “5 mil 571

presuntas incompatibilidades de empleo de personal de la rama médica y paramédica”, lo cual significa que algunas personas trabajaban en dos instituciones con horarios empalmados. Del total, 4 mil 744 corresponden a sindicalizados.

También indicó que durante los recorridos que ha realizado el director Pedro Zenteno por las unidades médicas del país, la queja constante es el ausentismo o incumplimiento de horarios del personal.

Zenteno afirmó que “ningún acuerdo por usos y costumbres establecido en el pasado, y que tuvo

orígenes de interés personal y político, puede estar por encima de lo que indica la ley y en las condiciones contractuales, sobre todo cuando afecta la atención y salud de los derechohabientes”.

Al respecto, Rodríguez Argüelles explicó que el sistema de firmas de asistencia se inició en 1986, mediante un acuerdo entre la dirección del Issste y el sindicato.

Ayer, desde temprana hora salieron a las calles trabajadores del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, caminaron al Hospital Regional Adolfo López Mateos y protestas similares se repitieron en hospitales de Veracruz, Nuevo León y estado de México.

En tanto, médicos residentes de Petróleos Mexicanos informaron que en reunión con funcionarios de la paraestatal y del gobierno federal se entregó la respuesta a su pliego petitorio y se estableció el compromiso de una tercera mesa de diálogo para el próximo 18 de enero. Asimismo, se acordó que no habrá represalias para los galenos que han protestado para exigir el pago completo de su aguinaldo.

Personal del Hospital 20 de Noviembre bloqueó ayer la avenida Félix Cuevas en el cruce con Coyoacán por la falta de insumos, fármacos, médicos y enfermeras para brindar servicio. Foto Alfredo Domínguez

Maestros inician adecuación de planes de estudio

Cerca de un millón de maestros frente a grupo de prescolar, primaria y secundaria de todo el país deberán elaborar entre el 3 y el 6 de enero los llamados programas analíticos de los nuevos planes de estudio para educación básica, en los que se establecen las actividades de aprendizaje por grado escolar.

En el documento base para el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se propone a 850 mil profesores frente a grupo que en cuatro días realicen un proceso de apropiación y contextualización de los denominados programas sintéticos (contenidos nacionales), y así participar en un codiseño de las propuestas didácticas a implementar en cada escuela.

La dependencia federal propone a los educadores que para el diseño de los programas analíticos primero se revise el perfil de egreso de los estudiantes y los ejes articuladores nacionales. Además, deberán contar con un diagnóstico actual de los aprendizajes alcanzados por los alumnos por grado o grupo.

Una de las tareas centrales será “contextualizar” los contenidos nacionales a la realidad que enfrente cada escuela, y definir cuáles serían los temas más relevantes para la comunidad escolar que permitan alcanzar los aprendizajes esperados en los estudiantes.

La propia SEP reconoce que debido al corto tiempo asignado para la realización del taller, “podríamos no llegar a cubrir por completo el o los programas analíticos”, por lo que se exhorta a los docentes a elegir sólo algunos contenidos prioritarios de los grados en que labora cada maestro.

Se propone que cada profesor identifique las características y saberes de la comunidad y contenidos del programa sintético que le permitan construir una propuesta didáctica que ayude a los alumnos a desarrollar los aprendizajes necesarios.

La dependencia federal subraya que para diseñar el llamado programa analítico se deben considerar las condiciones “institucionales, comunitarias, escolares y pedagógicas del colectivo docente para vincularlos con la propuesta didáctica, la cual permitirá el desarrollo de los saberes y aprendizajes de los campos formativos”,

incluye lenguajes, saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedades, y de lo humano y comunitario.

9 LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 POLÍTICA
LAURA POY SOLANO que ▲ “Nos da muchísimo gusto que estos programas lleguen a todas las regiones de México, hasta los pueblos más apartados”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto Cristina Rodríguez

POLÍTICA

Recabarán testimonios de la guerra sucia

En 2023 el trabajo del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión para la Verdad sobre la guerra sucia consistirá principalmente en recabar testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas, entre otras personas, de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas en ese periodo, por lo que lanzó una convocatoria para que quien tenga información sobre lo sucedido entre 1965 y 1990 pueda compartir su historia y/o material.

Carlos Pérez Ricart, integrante del citado mecanismo, informó que en los dos últimos meses de 2022 recopilaron 143 testimonios individuales y colectivos, y esperan que al final de este año sumen al menos 2 mil.

En entrevista también confirmó lo anunciado por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, respecto a que como parte del trabajo de la comisión que éste preside acudirán a la base militar de Pie de la Cuesta, en Guerrero, así como a cuarteles del Ejército en Sinaloa, Chihuahua y el estado de México, como ya se hizo en el Campo Militar número 1 en septiembre de 2022.

El investigador detalló que para analizar los testimonios que se

reúnan se trabaja en la creación de un sistema de información que permite categorizarlos y con base en ello vincularlos con los perpetradores de las agresiones y los actos particulares de violación a derechos humanos, como desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura, desplazamiento forzado y detención arbitraria, entre otros, e identificar nuevas víctimas.

Para coadyuvar en el trabajo de la Comisión para Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de violaciones graves a derechos humanos de 1965 a 1990, los interesados pueden escribir a inve.testimonial.meh@gmail.com.

Pérez Ricart puntualizó que quien decida contactarlos será remitido con algunos colaboradores para acordar una cita y pueda brindar su testimonio (que puede ser anónimo) ante expertos en trabajos de esta clase.

En la convocatoria se especifica que en la Ciudad de México se realizarán las entrevistas a partir de su publicación y hasta el 31 de agosto de 2024, en tanto que para el resto del país, el mecanismo realizará jornadas de campo a lo largo de 2023.

Pérez Ricart enfatizó que el objetivo de este ejercicio es el esclarecimiento de lo sucedido, por lo que por ahora “no tiene consecuencias judiciales”.

Aumentan homicidios dolosos contra mujeres

ÉXODO CUBANO A FLORIDA

JESSICA XANTOMILA

En los lineamientos para obtener y aplicar recursos destinados a las acciones relacionadas con las declaratorias de alerta de violencia de género en estados y municipios para el ejercicio fiscal 2023, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) reconoció que han aumentado los delitos relacionados con violencia familiar y homicidios dolosos contra mujeres.

Indicó que entre enero y octubre de 2022, en comparación con el mismo periodo de 2021, los casos de violencia familiar aumentaron 7.3 por ciento, al pasar de 214 mil 282 a 230 mil 30. Los homicidios dolosos contra mujeres ascendieron 2.4 por ciento, pues pasaron de 2 mil 322 a 2 mil 378. Asimismo, expuso que los feminicidios disminuyeron 6.15 por ciento en

ese mismo periodo, ya que mientras en los mismos meses de 2021 sumaron 828, en 2022 fueron 777.

La Conavim también puntualizó que se han emitido 25 alertas de violencia de género contra las mujeres en 22 estados del país, que incluyen 643 municipios. Precisó que los recursos asignados para aplicar las medidas que atiendan las entidades y territorios municipales con este mecanismo ascienden en 2023 a poco más de 110 millones 998 mil pesos.

Honor y fuerza sindical para 2023

Fue 2022 un año histórico para la lucha de las y los trabajadores, especialmente después de un largo periodo en que sus demandas y necesidades fueron ignoradas; México emprendió una transformación profunda y el mundo laboral no es la excepción: hoy, la voz de los trabajadores se escucha fuerte y clara. Por eso sabemos que los triunfos obtenidos son profundamente relevantes, pero también somos conscientes de los retos pendientes.

Analizando cómo logramos sobreponernos a los desafíos, encuentro que un elemento central es la unidad de la clase trabajadora. La lucha organizada ha mostrado, infinidad de veces, ser la mejor estrategia frente a las injusticias sistémicas que sufre un grupo. Así, en la historia de los movimientos obreros, la vida sindical ha alcanzado triunfos que no sólo transforman el contexto inmediato de quienes luchan, sino también el de las generaciones futuras. No en vano las tácticas para debilitar a la clase trabajadora comienzan por intentar desgastar la unión que les permite hacer frente, con lealtad y fuerza, a las dificultades. Desintegrar la organización invisibiliza las demandas y los abusos que viven diariamente.

En el pasado, la fuerza laboral no contaba con el apoyo claro y decidido para defender sus derechos. De hecho, las administraciones pasadas fueron

cómplices de intentar frenar la lucha. Sin embargo, la transformación total que vivimos desde el comienzo de esta administración ha abierto el camino para comenzar a saldar esta penosa e injusta deuda histórica. Los logros del año son una muestra contundente de que en el centro de la discusión están los trabajadores y un proyecto nacional de prosperidad compartida. Es necesario que aprovechemos estos tiempos de cambio y renovación del país, pues permiten hacer realidad grandes objetivos. En ese contexto, fortalecer la unidad y fortaleza sindical es un objetivo crucial. No podemos perder de vista que trabajando en coordinación y solidaridad, nuestra lucha tiene mayores alcances. Además, el origen mismo de la vida sindical es la labor conjunta. Es cierto que las cúpulas del poder fueron corrosivas para los sindicatos, produciendo que algunos traicionaran a los trabajadores que representaban. Precisamente cuando aquellos que se enriquecen a costa de la clase trabajadora pensaron que el sindicalismo sería silenciado, vemos un renacido interés y participación en las organizaciones. Frente a esta coyuntura y a la necesidad histórica, tenemos una oportunidad valiosa para refundar el origen sindical y reforzar la unión y presencia que nos hizo ganar tantos de los derechos que gozamos.

Por tanto, es necesario construir una agenda laboral conjunta; sumarnos a la lucha de las y los trabajadores sólo tendrá consecuencias positivas para el país. A lo largo del año sostuvimos

diversas reuniones y encuentros con secretarios nacionales, dirigentes y líderes de diversos sindicatos y confederaciones, como UNT, CROC, CTM, ASPA, Stunam, CROM, STRM, CTC, Cocem y Sindicato del Monte de Piedad. Una de las principales conclusiones es que robustecer nuestra unidad y trabajo conjunto nos posibilitará luchar por más y mejores condiciones laborales; para ello es importante tener una mesa de diálogo sindical permanente que nos permita proponer y dar seguimiento a proyectos cooperativos.

Tener organizaciones fuertes y coordinadas también beneficiará a las y los trabajadores del porvenir. De ahí la labor que hacemos desde la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), que busca la solidaridad y trabajo colegiado entre organizaciones sindicales independientes. Sólo cuando propiciamos la participación activa de las y los trabajadores podemos construir organizaciones transparentes y verdaderamente representativas.

No obstante, la meta de construir una agenda laboral conjunta no está completa sin las empresas que busquen beneficiar a los trabajadores y sin la participación del gobierno. De hecho, la mayor parte de las reformas e iniciativas en materia de política laboral han surgido desde el Senado de la República, por eso es justo y honesto reconocerlo. Para ser más preciso, desde la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que me honro en presidir, hemos impulsado y logrado la eliminación de la sub-

En el documento publicado en su página de Internet, indicó que para propiciar la efectividad de las alertas “es fundamental desplegar acciones efectivas para garantizar el acceso a la justicia, con base en los estándares internacionales de derechos humanos y perspectiva de género, y el combate a la impunidad, priorizando estrategias de seguridad y de prevención”, identificando y atendiendo de manera urgente a víctimas de lesiones dolosas que pusieron en riesgo su vida.

contratación o outsourcing; garantizamos la igualdad salarial entre mujeres y hombres y el reconocimiento de los derechos laborales para personas trabajadoras del hogar, adultos mayores y personas discapacitadas; finalmente, la igualdad de derechos entre los trabajadores del apartado A y B, entre muchas más. En esa línea, la reciente aprobación de la reforma que garantiza vacaciones dignas, que impulsé firmemente, es un triunfo histórico, porque considera a las personas trabajadoras de manera integral y humana, no como máquinas de producción ilimitada, sin ningún tipo de descanso.

Estos son los cambios que necesitamos para que el mundo del trabajo en México sea más justo. Desde el Senado seguiré luchando, respaldando e impulsando reformas que dignifiquen el trabajo de millones de personas. Lo ganado hasta ahora es trascendental, pero aún queda mucho por hacer. El compromiso es fuerte: reivindicar el trabajo de las y los mexicanos, ampliar las acciones y derechos ganados por los auténticos sindicatos y unificar las centrales obreras para coordinar y consolidar los temas pendientes de la agenda laboral.

No nos detendremos hasta que todos los derechos laborales sean respetados y cumplidos a cabalidad. Nuestra lucha sigue en pie por la transformación de nuestro país, la prosperidad compartida y por un mundo del trabajo digno, justo y seguro para todas y todos los mexicanos.

LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023
10
▲ Más de 500 cubanos han abandonado su país y desembarcado en los cayos de Florida desde el pasado fin de semana. En la imagen, el rústico bote en que varios isleños llegaron ayer a Islamorada. Foto Ap
La violencia familiar se incrementó 7.3%

La propaganda de la propaganda

Suele ser contraproducente e ingenua (cuando no sospechosa) la fe que algunos depositan en las estrategias mercantiles de propaganda política predominante. Abundan la cursilería, el chantaje y la banalidad en los estereotipos propagandísticos burgueses que suelen pecar de costosos e ineficaces, porque muchos de los clientes son, a su vez, superfluos, cursis, chantajistas y oportunistas. Y les gusta lo mismo. Incluso el engaño. No son pocas las industrias de la propaganda trasnacionales, infiltradas en el mercado político latinoamericano, que anhelan seducir al destinatario enmarcando a sus clientes en fotos o películas con paisajes idílicos o acompañantes felices… es el recetario básico desplegado por las “agencias de imagen” que facturan demagogia a raudales. Todas las empresas de propaganda venden principalmente su negocio, sus servicios y su ideología. El cliente cree que trabajan para él, y paga, mayormente, con dinero del pueblo o con donativos generosos que se agencia para devolver, más tarde, de algún modo. No siempre del mejor. En su lógica narrativa, la industria de la propaganda vende “creatividad” e “ingenio” a clientes generalmente iletrados en el campo del diseño o de la logística discursiva. Suelen ser clientes cautivos del individualismo, arrinconados por su vanidad y hambrientos de notoriedad, capaces de sucumbir al relato que les despliegue algún osado vendedor de “imagen”. Reina en esas estrategias la pachanga cuantitativa que se manosea al antojo del mercado. Tarde o temprano, en la base de la inmensa mayoría de los ejercicios propagandísticos burgueses, está la moral aritmética que se concentra en conseguir el mayor número de votos a cambio de oropeles demagógicos carísimos. Los hemos padecido por décadas.

Muy lejos queda el programa político sustentado en las necesidades objetivas de las luchas sociales. Muy en las sombras queda el marco teórico-político y el sinceramiento de las tradiciones concretas a que rinden obediencia los candidatos. Brillan por su ausencia las denuncias concretas a las desigualdades imperantes y suele omitirse la denuncia contra el capitalismo, causante originario de las mayores desgracias históricas que la especie humana padece. Nadie, o casi nadie, esboza con claridad los caminos para salir de la opresión, la explotación y el saqueo que nos victiman a todas horas y en todas partes. No abunda la propaganda de las ideas o los programas y a cambio se despliega una verborragia ambigua e insustancial que apela a la defensa de la democracia reinante sin interpelar a la democracia burguesa que tantas emboscadas nos ha tendido en todo el mundo. Es un palabrerío literal o iconográfico que además de inútil es costosísimo. En sentidos múltiples.

Para los destinatarios de la propaganda política es casi imposible discernir lo que le exhiben atribulado por los estí-

mulos (mayormente conductistas) que manipulan mensajes con razones empiristas de cierta interpretación oportunista de la cultura, el contexto y la ideología. Los propagandistas sustentan su negocio en la idea de que el receptor es una especie autómata ignorante que votará por una imagen seductora capaz de darle voz a su analfabetismo político y a sus confusiones en un imperio de falacias plagado con desinformación, antipolítica e interpretaciones caprichosas sobre la realidad. Es un comercio desleal que fabrica frivolidad, estereotipos, prejuicios y confusiones revestidos con creatividad para obligar al destinatario a preferir una candidatura como se elige una mercancía cualquiera. El mudo reducido al voto que excluye a la crítica, a la contrastación, a la interpelación y al derecho fundamental a ser informado con calidad, exactitud y compromiso. Se elude ingeniosamente la responsabilidad comunicacional de informar, responsablemente, sobre la realidad, la solidaridad y la igualdad.

Toda la industria de la propaganda expresa los vicios de la época, no genera en los destinatarios una conciencia crítica ni un sentimiento de participación directa, ni una reflexión aguda sobre el sistema político en el que estamos obligados a votar. Las mercancías en la industria de la propaganda venden personalismos que dicen representar habilidades de gestión capaces de resolver problemas nunca suficientemente explicitados. Venden habilidades para sostener la cohesión del sistema y los más audaces suelen ser reformistas que ofrecen cambios de superficie que no afecten al fondo del verdadero problema civilizatorio que nos ahoga.

Cuando se expiden las facturas de la industria de la propaganda no hay manera de reclamar responsabilidad por lo que propagan. Inventan su realidad al antojo del cliente y normalmente cancelan la posibilidad de organizar a la comunidad para alcanzar una sociedad con justicia social participativa, dinámica y comunitaria. Tal industria de la propaganda política es una maquinaria impune de manipulación que tiende a cancelar en los votantes, el derecho a discernir la verosimilitud o la falsedad de los mensajes que se propagan. Son máquinas de guerra ideológica autorizadas para mentir si eso fuese del interés central de quien les paga. La industria de la propaganda política es responsable de innumerables fechorías éticas que han construido y reproducido modelos políticos deleznables a lo largo de las décadas y han configurado un principio ideológico de impunidad en el que, con dinero y estrategias territoriales, se puede presentar como “salvadores del mundo” a cualesquiera cuyos atributos reales sean exactamente lo contrario al bien común y a la mejoría de la vida sin explotación, sin saqueo y sin humillaciones. Urge una revolución profunda en la producción de la propaganda política, pero ahora en manos de los pueblos.

Propaguémoslo.

*Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús

Éxodo y privilegio

La Casa Blanca calculó que en 2022 la política de “máxima presión” a Cuba daría sus frutos y las protestas se llevarían todo por delante. La máquina de guerra de Florida quedaría tan contenta que quizás los demócratas tendrían una segunda oportunidad en las elecciones de medio término y Joseph Biden terminaría cumpliendo el sueño frustrado de 13 presidentes.

Pero los cálculos fallaron. El caos se ha producido, sí, en la frontera sur de Estados Unidos y en el estrecho de Florida. En vez de lanzarse a la calle y dar cuenta de una colectiva pulsión de muerte, 250 mil cubanos bien educados y provistos de recursos salieron pacíficamente de la isla para cumplir sus sueños en otro lugar que no sea una castigada isla del Caribe. “Esto no es ciencia espacial: si arruinas un país a 90 millas de tu frontera con sanciones, la gente vendrá a tu frontera en busca de oportunidades económicas”, comentó a propósito del tema Ben Rhodes, asesor adjunto de Seguridad Nacional de Barack Obama, en declaraciones a The New York Times.

Cuantificar lo que significa esta ola es complejo, pero sí se sabe que está enriqueciendo a los coyotes y dinamitando la política migratoria estadunidense. La mayoría viaja por aire, el grupo más grande a Nicaragua, y luego por tierra a través de Centroamérica y México. Según The Wall Street Journal, sólo el pasaje aéreo a Nicaragua ha costado a los migrantes cubanos y sus familiares unos 800 millones de dólares, mientras los pagos a los traficantes de personas que los guían en el peligroso viaje hasta la frontera generan mil millones de dólares adicionales. Los coyotes, a plena luz del día y sin dejar de robar, organizar secuestros y violar en el momento oportuno, hacen su agosto con total impunidad.

El aumento de migrantes ha llevado a la administración Biden a reabrir el consulado estadunidense en La Habana –cerrado desde 2017 por falsos “ataques sónicos” a los diplomáticos estadunidenses– y a retomar los acuerdos migratorios entre los dos países, que Trump anuló unilateralmente.

Pero, a diferencia de las políticas que aplica para los países centroamericanos, Washington no ha movido un dedo para reducir en el ámbito migratorio lo que los expertos en estos temas llaman “factores de expulsión-atracción” (pushpull factors, en inglés), es decir, la fuerza centrífuga de la depresión económica por el cerco de una potencia extranjera, que estimula el flujo de migrantes, y la fuerte atracción que suponen los privilegios que desde hace más de medio siglo reciben los cubanos que llegan de manera irregular al territorio estadunidense. Para ellos las medidas de control son relajadas y pueden convertirse en residentes permanentes al año y un día de su llegada a Estados Unidos, mientras mexicanos, centroamericanos y otros nacionales son sistemáticamente reprimidos en la frontera, sometidos a la devolución exprés y, si logran pasar, viven bajo el terror de la deportación.

La incertidumbre por el futuro y el temor a la pobreza se presentan como factores sicológicos del éxodo, pero los analistas coinciden en que existe otra gran diferencia entre los cubanos y el

resto de los latinoamericanos que pujan por entrar a Estados Unidos. Visten bien, poseen teléfonos de alta gama y tienen solvencia económica, porque previamente han acumulado dinero, han vendido sus propiedades en la isla o cuentan con familiares que pueden pagar la costosa travesía. Con este mercado floreciente, ha aparecido una red que involucra a aerolíneas, operadores de vuelos chárter y agentes de viajes que manejan los hilos desde centros comerciales en Florida hasta aeropuertos en América Central y el Caribe. The Wall Street Journal ha documentado el mecanismo de relojería que hace funcionar esta estructura, con un precio promedio de 10 mil dólares por cada individuo que sigue la ruta.

Para hacer de este un éxodo más singular, no ha faltado quien culpe al gobierno cubano de utilizar la migración para forzar un cambio en la política de Estados Unidos hacia la isla. “Esa acusación es un absurdo, porque estamos perdiendo capital humano, estamos perdiendo jóvenes, estamos perdiendo familiares, personas que podrían estar con nosotros, junto a nosotros, trabajando por el bienestar de sus familias y de su país”, reaccionó Johana Tablada, subdirectora general de Estados Unidos de la cancillería.

La palabra que resume la historia de la migración cubana en EU ha sido y sigue siendo “privilegio”, pero tiene un alto precio pronunciarla en voz alta, incluso ahora que la Casa Blanca parece tener conciencia de lo que le cuesta la riada. La académica Susan Eckstein, de la Universidad de Boston, presentó su más reciente libro, Cuban Privilege: The Making of Immigrant Inequality in America (Privilegio cubano: La creación de la desigualdad migratoria en Estados Unidos), donde demuestra que las leyes especiales para los refugiados cubanos “no expiran ni evolucionan”, porque Washington, en el proceso de privilegiarlos para castigar al país caribeño, “los transformó de agentes de la política exterior de la guerra fría de EU en una fuerza políticamente poderosa que influye en el gobierno nacional”. Afirmar la verdad en Miami le costó a la multipremiada investigadora el escarnio, la amenaza y el linchamiento mediático. La llamaron “bruja”, y si la herejía de presentar un libro no llegó a más, fue porque en los nuevos juicios de Salem ya no se puede quemar a la gente en la hoguera. Pero hay otras llamas.

Cubanos que migran a EU visten bien, poseen teléfonos de alta gama y tienen solvencia económica, porque previamente han acumulado dinero
11 LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 OPINIÓN

La filosofía de Guillermo del Toro

Los antecedentes góticos del cuento Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi, que apareció por entregas en la prensa italiana en el siglo XIX, han sido vindicadas por críticos recientes. Entre ellos, Anatol Rosenfeld, que encuentra en la mutación de un títere inanimado a un ser con vida ecos de esa obsesión cabalista del siglo XVI en la que el ser humano es, al igual que Dios, capaz de crear a otro humano. La leyenda del Golem, vinculada a la historia del rabino Loew de Praga, data a una figura hecha de arcilla que cobra atributos humanos para defender a los justos. El atrevimiento –igualarse con la divinidad– termina en catástrofe: el Golem se rebela contra sus hacedores.

Sin embargo, en el cuento original de Collodi, Pinocho –un títere hecho de pino– procede de un pedazo de madera que habla y se burla de Geppetto llamándolo Polendina por su alebrestada cabellera. Esta versión se hallaría más cerca del hilomorfismo de Duns Scoto, la metafísica del siglo XIII y la univocidad de las formas de vida. En el siglo XIX, la masonería y el espiritismo se encargarían de su recepción renovada.

No así la excepcional recreación animada del cuento concebida por el cineasta Guillermo del Toro, que se estrenó en diciembre pasado, obra que nos obliga a pensar sobre la condición de la finitud en la actualidad. En ella, a diferencia del original de Collodi, Pinocho se asoma definitivamente a la tradición gótica. El subtítulo podría haber sido perfectamente: “Si te dicen que morí”. El carpintero Geppetto

pierde a su hijito Carlo en un bombardeo durante la Primera Guerra Mundial. Un misil extraviado cae sobre la iglesia en la que Geppetto cumplía con la encomienda de reparar una figura de Cristo que había perdido un brazo. Por accidente, el explosivo mata al pequeño Carlo. Geppetto se hunde en el dolor y el alcohol durante años. El carpintero se rebela contra Dios por la indecible injusticia (Carlo muere al pie de la figura de Cristo que está reparando). No soporta la vida sin él y quiere recuperarlo.

Decide entonces construir un títere a imagen y semejanza de Carlo. En el árbol que corta para obtener la madera, se encuentra Pepe Grillo, que en la película de Del Toro es un escritor. Frente a su mesa de trabajo cuelga una fotografía de Schopenhauer, el filósofo alemán. Y así, como si fuera una voz en off, el pensamiento del autor de El mundo como representación y voluntad va dictando la ironía de todo el relato. Sin que nunca aparezca como tal, la obra de Schopenhauer con la cual el artista entabla una conversación es acaso: Los dolores del mundo. Toda la trama de Pinocho-Del Toro se desarrolla como una radical refutación de la versión que Disney consagró en 1940. Pinocho emerge a la vida carente de conciencia, es decir, sin cierto sentimiento de culpa, lo cual desconcierta a Geppetto. Se deja seducir por un marionetero, el conde Volpe, que ve en él la promesa de un cuantioso negocio. Aquí ingresa Schopenhauer: Pinocho ha devenido la voluntad de Geppetto, su otro innegociable. Sin él, la vida cobra su rostro más profundo: el espectro del dolor. Su falta se transforma, una vez más, en la pregunta por el sentido de la presencia.

La cinta está ambientada en la época del

La trascendencia del tiempo

El tiempo, ¿qué es? La pregunta me la formuló a bocajarro don Abelardo, un rezandero na savi, mientras descansamos en una improvisada banca, después de que él había concluido parte de su ceremonia dirigida a una mezcla de santos propios y católicos, donde también aparecían nombres de personas que, después me explicó, eran rezanderos que habían partido a otra dimensión y lo ayudaban a que los dioses escucharan sus ruegos. Era el último día del año en el calendario gregoriano y los principales, junto con las autoridades civiles, religiosas y agrarias de la comunidad San Miguel Cuevas –nuyuku, la nombran en su lengua– habían acudido al Cerro del Venado, por donde penetraron al inframundo, mientras otros de sus compañeros lo hacían por el Cerro de la Olla. Afuera, en el monte, una banda de viento tocaba mientras las personas cocinaban la parte de los animales sacrificados que no había sido ofrendada a los dioses, para degustarla entre ellos y acom-

pañarlos a disfrutar su comida.

Su pregunta me desconcertó y don Abelardo se dio cuenta, así lo entendí cuando vi la mirada socarrona que me lanzó, acompañada de una explicación de lo que en realidad quería saber. Me dijo que la ofrenda de este año tenía el propósito de pedir a los dioses que las aguas llegaran a tiempo para que hubiera buenas cosechas, porque el maíz y el frijol han subido mucho de precio, que el carnaval viene muy pronto y no entendía quién era el que fijada los días en que debía celebrarse esta fiesta, que también es ocasión para equilibrar al mundo; que estaban muy preocupados y querían que ya terminara tanta inseguridad que se vive en la región. Por sus interrogantes entendí que lo que ellos buscaban con su ceremonia era trascender el tiempo de inseguridades de todo tipo en que viven los pueblos, para arribar a todo más tranquilo. Lo intuían, pero no estaban claros de las causas de esta situación. De ahí la importancia de su pregunta.

No respondí nada porque no tenía nada que decirle y él mismo derivó la charla hacía cosas más mundanas. La plática se interrum-

fascismo italiano. El conde Volpe y Spazzatura –un mono que encarna a su ayuda y sirviente a la vez– llegan a la idea de que una función especial para Il Duce Mussolini serviría como escena de su consagración. Del Toro opta aquí por lo que ha hecho de su cinematografía un documento esencial de la crítica contemporánea: Pinocho deviene rebelde, pero no de orden político, sino para imaginar la condición posible del desprendimiento. Es decir, un misfit, alguien que no encaja, una suerte de fisura sin concesiones. El desprendimiento del poder, el dinero y la fama. Algo que lo vuelve intuitivamente el acopio de una voluntad innegociable: no necesita nada más que a Geppetto. Mussolini ordena que lo quemen. El poder no negocia con quien lo enmudece. Quien lo salva son sus aliados animales: Pepe Grillo y Spazzatura. Al igual que en Schopenhauer, la condición animal merece en la vida y la muerte la misma dignidad que los humanos quisieran prometerse entre sí. Y es reconocimiento lo que evita el enmudecimiento de su voluntad. Una vez dentro de la panza de la ballena, Geppetto y Pinocho idean una nueva treta para salir de ella. Pinocho debe mentir hasta que la nariz le crezca tanto que pueda tocar el paladar del animal y hacerle cosquillas. Porque la verdad no nos hará libres, sólo enloquecerá a los otros. ¿Cuál es esa verdad?

Todas las versiones de Pinocho concluyen en el festejo del encuentro con Geppetto. Del Toro va más allá. Geppetto muere, muere Pepe Grillo y también Spazzatura. Los tres merecen tumba y memoria como atributos de una vida en que la existencia está basada en la voluntad de no abandonar al otro. Y al final de la existencia: todo comienza. La conciencia de los tres marca a la figura de Pinocho.

pió cuando le llevaron los insumos que necesitaba para continuar la ceremonia. Me puse a observarlo en silencio. Con las partes del carnero que afuera habían sacrificado, sobre un ancho recipiente, fue formando montoncitos de carne. Desde donde me encontraba los conté, eran 13, como 13 eran también los nombres de santos, católicos y propios, así como de rezanderos a los que invocaba. De inmediato llegó a mi mente lo que otro rezandero, en otros tiempos, me había explicado: que el 13 es un número de equilibrio y juntando lo cuatro treces que corresponden a los cuatro elementos que integran el mundo (agua, tierra, fuego y aire), se consigue el equilibrio del mundo, los 52 años que los antiguos concebían como el ciclo de vida. No me quedó duda, los rezanderos na savi buscaban trascender su tiempo, como en otras latitudes otros lo hacían en sus lugares apropiados.

Cuando don Abelardo tomó otro descanso le pregunté por qué había formado 13 montoncitos de carne y su respuesta confirmó lo que yo pensaba. Me dijo que aprendió que así se equilibraban las fuerzas que definen los tiempos, aunque ignoraba cuál era la razón. Con su respuesta confirmé otra suposición: que el conocimiento indígena profundo no pasa por la racionalidad occidental; su lógica, si la tiene, es otra. Don Abelardo y sus compañeros rezanderos encargados de la ceremonia sabían lo

que estaban haciendo y para qué, aunque no entendieran las razones de que fuera así. En esas cavilaciones estaba, cuando comenzaron a llamar a todos los principales y miembros de las autoridades para que pasaran a una limpia, para comenzar purificados el año. Después de ellos comenzaron a hacer lo mismo con los presentes, incluidos los que no éramos de la comunidad.

La ceremonia había comenzado por la mañana del último día del año y terminó con la entrada del nuevo, como una forma de ligar el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Las personas ajenas a la comunidad que tuvimos el privilegio de participar de la ceremonia sin ser parte de ella nos retiramos antes de que terminara, para llegar a nuestro destino con la luz del día. Nos despedimos dando las gracias por la oportunidad de ser parte de ellos un instante y participar de sus rituales por la trascendencia del tiempo. Don Abelardo me encargó que le consiguiera una información que necesitaba para entender mejor sus actividades. Escuchando nuestra plática, un principal del pueblo se me acercó para aconsejarme que no dejara de observar el cielo y la naturaleza en los próximos 12 días. Que cada uno de ellos irá pintando los meses del año que comienza y ahí podremos saber cómo serán los tiempos por venir. Otra forma de construir el futuro, pensé.

El conocimiento indígena profundo no pasa por la racionalidad occidental; su lógica, si la tiene, es otra
En la excepcional recreación animada concebida por el cineasta, a diferencia del original de Collodi, Pinocho se asoma definitivamente a la tradición gótica
LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 OPINIÓN 12

RATIFICA AMLO RESPALDO AL PAGO DE SU DEUDA

De ser necesario que el gobierno federal ayude a Petróleos Mexicanos (Pemex) en el pago de su deuda, así se hará, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

Consultado sobre los compromisos de pago de deuda de la empresa del Estado –considerada la petrolera más endeudada del mundo–, el jefe del Ejecutivo federal sostuvo que ésta se encuentra en “franca recuperación” y “en el caso de que hiciera falta ayudar a Pemex, lo haríamos”.

También en la conferencia matutina de Palacio Nacional, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, detalló que al igual que otros años se negocian con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público opciones para pagar las amortizaciones.

“Cuando se habla de la deuda de Pemex de 105 mil millones de dólares, ese es el total de la deuda, pero no es lo que tenemos que pagar, se tienen que pagar amortizaciones de los distintos meses del año”, explicó Romero Oropeza.

El año pasado, agregó, Hacienda ayudó a cubrir las amortizaciones de la deuda, pero dado el incremento en el precio del crudo, y que la producción de Pemex también aumentó, el resto del año la petrolera pudo cubrir con su propio flujo estas obligaciones.

“Salimos totalmente con el pago de las amortizaciones de la deuda y cubriendo el total de los impuestos que Pemex tiene que entregar al

Se negocian amortizaciones por 6 mil mdd entre enero y marzo

Estado, porque ese es su principal función”, aseguró el funcionario federal.

Para el primer trimestre del presente año “tenemos vencimientos en enero, febrero y marzo que son

fuertes, no son 105 mil, son del orden de 5 mil 500, 6 mil millones de dólares en estos tres primeros meses, pero desde el año pasado, estoy hablando desde los últimos tres meses del año pasado, hemos

venido platicando con Hacienda y buscando alternativas de cómo vamos a resolver este pago de amortizaciones.

“Lo estamos haciendo de manera de conjunto, y no vemos problema,

PRECIOS DEL CRUDO TOCAN MÍNIMOS EN UN MES

ya tenemos varias alternativas de solución y vamos a salir adelante”, aseguró Romero Oropeza, quien destacó la “extraordinaria” relación con Hacienda desde que Rogelio Ramírez de la O la dirige.

–¿Es incorrecta la apreciación de que Pemex es la petrolera más endeudada? –se preguntó al director de Pemex.

–Bueno, sí puede ser la más endeudada, la endeudaron a niveles muy altos, pero nosotros estamos manejando esa deuda de la mano del gobierno federal y de la Secretaría de Hacienda.

Relató que en las pasadas administraciones, cuando la petrolera no contaba con recursos para pagar las amortizaciones, “corría al banco y pedía dinero prestado para pagar la deuda o emitía nuevos bonos, captaba el dinero y pagaba los vencimientos”.

En el sexenio pasado la deuda de Pemex se duplicó, al pasar de un billón a 2.2 billones de pesos.

Romero añadió que para finales de 2024 Pemex proyecta basificar a la totalidad de los trabajadores temporales, para lo cual se tomará como primer parámetro la antigüedad, y en los próximos meses se perfila concluir con los procesos de los eventuales de mayor experiencia.

▲ Los precios del petróleo cayeron ayer a un mínimo en casi un mes lastrados por la preocupación sobre la debilidad de la demanda, ante la situación de la economía mundial y al aumento de los casos de covid en China. La mezcla mexicana de exportación perdió 4.18 dólares (6.34 por ciento) y cerró en 61.66 dólares el barril, su cotización más baja desde el 9

de diciembre. El Brent se derrumbó 4.26 dólares a 77.84 dólares el barril y el estadunidense WTI descendió 4.09 dólares a 72.84 dólares. Varios indicadores dieron muestra de una contracción de la actividad en Estados Unidos, Alemania, España y Francia. Detalle de la refinería Francisco I. Madero en Tamaulipas. Foto Francisco Olvera

También, expuso que el desplome de un helicóptero de una empresa contratista de Pemex, registrado en diciembre, “evidentemente fue un accidente” ya que ese día había cuatro aeronaves realizando recorridos. López Obrador lamentó el fallecimiento del piloto y copiloto del helicóptero y recalcó que se realizan las investigaciones correspondientes.

Crisis energética por la guerra dejó grandes ganancias a petroleras

Petróleos Mexicanos y CFE cortaron buena racha en el tercer trimestre de 2022

ALEJANDRO ALEGRÍA

La crisis energética que desató la guerra en Ucrania dejó millonarias ganancias –hasta el tercer trimestre de 2022– a firmas como Aramco, Shell, Exxon e Iberdrola, entre otras, mientras las obtenidas por Petróleos Mexicanos (Pemex) sirvieron para mantener estable el precio de los combustibles en la nación.

El conflicto bélico que comenzó a finales de febrero del año pasado provocó el incremento de los precios internacionales de los energéticos, dado que el crudo llegó a co-

tizarse en el segundo trimestre de 2022 en alrededor de 116 dólares el barril, un nivel no observado desde septiembre de 2014.

La coyuntura internacional cambió de forma radical la situación del sector energético, pues cuando la pandemia del covid-19 obligó al cierre de las economías, el costo por barril bajó hasta a 20 dólares.

De acuerdo con el reporte del tercer trimestre de 2022, Aramco incrementó sus ganancias en 39 por ciento a tasa anual, debido al encarecimiento del crudo a nivel global.

El grupo petrolero saudita obtuvo ingresos netos por 42 mil 500 millones de dólares respecto a los 30 mil 430 millones reportados en julio-septiembre de hace dos años.

Chevron obtuvo 11 mil 231 millones de dólares de utilidades en el tercer trimestre del año y el acumulado de enero a septiembre sumó 29 mil 112 millones de dólares, monto que

representó un avance de 175.4 por ciento frente a igual lapso de 2021.

La estadunidense Exxon reportó ganancias por 19 mil 660 millones de dólares en julio-septiembre del año pasado, pero acumuló en los primeros nueve meses, 42 mil 990 millones, lo que se tradujo en un crecimiento de 203.4 por ciento a tasa anual.

Shell, una de las grandes firmas de Europa, obtuvo 9 mil 454 millones de dólares en utilidades, con lo que sumó 30 mil 55 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2022. El monto acerca a la empresa a superar los 31 mil millones anuales obtenidos en 2008.

La utilidad neta ajustada del tercer trimestre de la francesa TotalEnergies fue de 9 mil 86 millones de dólares, mientras en enero-septiembre acumuló 17 mil 300 millones de dólares, dato superior en 69 por ciento a igual periodo de 2021.

En tanto, Pemex obtuvo utilidades por 195 mil 615 millones de pesos en los primeros nueves meses de 2022, monto que se compara con pérdidas por 100 mil 237 millones de pesos en igual periodo de 2021.

Sólo en julio-septiembre la petrolera mexicana reportó pérdidas por 52 mil 33 millones de pesos, después de haber sumado ganancias en el primero y segundo trimestres.

Auge de trasnacionales

Parte de los recursos obtenidos por la empresa estatal se utilizaron para estabilizar los precios de los combustibles y evitar un mayor deterioro en el poder adquisitivo de la población ante el nivel inflacionario que dejaron factores externos causados en parte por la contingencia sanitaria.

Las petroleras no fueron las únicas beneficiadas por la crisis ener-

gética, sino también firmas como la trasnacional Iberdrola, la cual obtuvo 3 mil 104 millones de euros en los primeros nueve meses del año pasado, monto que representó un avance de 29 por ciento frente a igual periodo de hace dos años.

La empresa espera obtener un beneficio neto récord de entre 4 mil y 4 mil 200 millones de euros en 2022 gracias a los resultados en Estados Unidos y Brasil.

En México, la Comisión Federal de Electricidad reportó en eneroseptiembre ingresos por 470 mil 428 millones de pesos, cantidad que se tradujo en un incremento de 8.2 por ciento frente a igual lapso de 2021.

En el tercer trimestre la empresa estatal registró pérdidas por 50 mil 671 millones de pesos por el incremento en el precio de los combustibles, lo cual significó un mayor

ECONOMÍA LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 13
gasto. Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.81 19.89 Euro 20.57 20.57 Tasas de interés Cetes 28 días 10.49% Cetes 91 días 10.79% TIIE 28 días 10.76% Inflación 1ª quincena de dic. 0.39% anual 7.77% De nov. 2021 a nov. 2022 7.80% Reservas internacionales 199 mil 94.2 mdd al 30 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 72.84 -4.09 Brent 77.84 -4.26 Mezcla mexicana 61.66 -4.18 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 50 mil 161.27 unidades Variación puntos +1,110.81 Variación por ciento +2.26
hace
ayudaremos a Pemex”
“Si
falta,

Anticipan caída en la producción global de maíz para este año

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) prevé que en 2023 la producción mundial de maíz baje 4.5 por ciento frente a la cifra de 2022, len un momento de alta demanda y mayores precios internacionales, lo que a su vez ha provocado que el gasto de México en importaciones del grano básico se dispare a niveles sin precedente.

El organismo público estadunidense pronostica para este nuevo ciclo (2022-2023) la cosecha mundial de maíz sea de mil 162 millones de toneladas métricas, cantidad que estaría por debajo de las mil 217 millones de toneladas del ciclo anterior (2021-2022). De concretarse, la oferta mundial tendrá una reducción de 55 mil toneladas en un momento en que la demanda global se incrementa por mayor consumo de la población.

En el caso de México, el USDA estima una producción anual de 27.6 millones de toneladas métricas, que representará una caída de 4.5 por ciento, en línea con el pronóstico internacional, pues según previsiones del gobierno mexicano, la producción de maíz (blanco y amarillo) terminó el ciclo agrícola 2022 en 28.9 millones de toneladas.

De esta forma, México se mantendría en 2023 como el sexto mayor productor de maíz del mundo; aunque todavía muy alejado de las grandes potencias como Estados Unidos, que se prevé produzca este año 353.8 millones de toneladas métricas, o bien China y Brasil, cuyas proyecciones son de 274.9 millones y 126 millones de toneladas, respectivamente.

De los más de mil millones de toneladas de maíz producidas, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) pronostica que

sólo poco más de 180 millones de toneladas estarán disponibles para comercializarse en el mundo, es decir, para exportarse.

En este sentido, destacó el organismo privado mexicano, se prevé que México continúe este año como el segundo mayor importador de maíz del mundo, con un total de 17.2 millones de toneladas métricas (casi en su totalidad grano amarillo), sólo por debajo de China, que se prevé compre 18 millones de toneladas, y por arriba de Japón, que adquirirá de otras naciones alrededor de 15 millones de toneladas.

Se calcula que México cerró 2022 con un gasto de aproximadamente 6 mil millones de dólares en importaciones de maíz, la cifra más alta desde que se tiene registro, debido a la mayor demanda de la población y a los elevados precios internacionales.

Además de ser el mayor productor global de maíz, Estados Unidos también es el mayor exportador de grano del mundo, y de acuerdo con las estimaciones del USDA, en el ciclo agrario 20222023 venderá a otras naciones (siendo México uno de sus principales compradores), un total de 52.7 millones de toneladas, en su mayoría maíz transgénico.

El segundo lugar en exportaciones es ocupado por Brasil, pues se espera que este año coloque en los mercados internacionales un total de 46.5 millones de toneladas, mientras en el tercer puesto se colocará Argentina, con 45 millones; en el cuarto lugar estará Ucrania, con 17.5 millones, y en el quinto Rusia, con 3.3 millones de toneladas.

México no figura en el terreno de las exportaciones porque no es autosuficiente, por lo que para satisfacer la demanda tiene que importar anualmente alrededor de 17.5 millones de toneladas de grano amarillo.

Precio de canasta básica se redujo 3.4% con el Apecic

BRAULIO CARBAJAL

El precio de la canasta básica cerró 2022 con una disminución de 3.4 por ciento frente a octubre, que fue cuando se lanzó el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), revela el más reciente monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

De acuerdo con el organismo privado, durante la última semana del año era posible adquirir la canasta básica autorizada por el gobierno federal –la cual contiene 24 productos– en mil 34 pesos, cuando en octubre pasado costaba mil 68 pesos.

Según el seguimiento, la canasta básica ha bajado en las tres principales urbes del país: en la Ciudad de México, 4.6 por ciento, al pasar de mil 68 pesos a mil 19; en Guadalajara, 3.1 por ciento, de mil 87 pesos a mil 53, y en Monterrey bajó 1.8 por ciento, de mil 49 a mil 30 pesos.

La canasta básica aprobada por la Procuraduría Federal del Consumidor tiene 24 productos: aceite de maíz, arroz palay, atún, carnes de

cerdo, pollo y res, así como cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, zanahoria, harinas de maíz y de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo.

En mediciones anteriores el monitoreo del GCMA incluía 26 productos (frijol negro y pinto; tortilla de supermercado y de tortillería); sin embargo, ya ha sido ajustado a 24 para coincidir con el de Profeco.

El Apecic es una mejora al Paquete Contra la Inflación y la Carestía, el cual, según varios organismos, tuvo resultados inciertos, pues no logró frenar la escalada de precios.

Este nuevo programa no sólo es un pacto con grandes establecimientos para mantener los precios de los productos señalados, sino que también eliminó aranceles de productos básicos para facilitar su importación y así aumentar la competencia.

Según el seguimiento del GCMA, de los 26 productos que contiene la canasta, nueve registran disminuciones en su precio, mientras los

Ocho de cada 10 empresas en México subutilizan Internet

Del total de empresas en México que tienen páginas web con dominio “.mx” y realizaron actividades a través de Internet, 77.2 por ciento utilizó su sitio con fines únicamente informativos y publicitarios, mientras el resto para ofrecer bienes y servicios en línea, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las páginas web con dominio .mx, se vincularon con las empresas que captaron los Censos Económicos 2019. Para lo anterior se utilizó el Registro Estadístico de Negocios de México del Inegi, que identificó y vinculó a 73 mil 597 empresas.

Así, del total de empresas vinculadas, 77.2 por ciento tuvo sólo

presencia pasiva en Internet y 14.3 por ciento contó con presencia activa –generó ingresos indirectos a través de este medio. Las tiendas en línea, los servicios en línea y los relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) representaron 5.6, 1.5 y 1.4 por ciento, respectivamente.

Aunque las empresas con presencia pasiva representen el mayor porcentaje para las principales variables económicas, las empresas con presencia activa en Internet y tiendas en línea tuvieron una participación significativa en personal ocupado e ingresos, los porcentajes oscilaron entre 3.3 y 5.5 por ciento.

El organismo autónomo precisó que el principal medio de pago utilizado en las páginas de Internet fueron las plataformas de pago elec-

trónico, con 45.7 por ciento. Siguieron las tarjetas bancarias, con 30.7 por ciento y el pago con cheque, con 3.7 por ciento.

Las criptomonedas aparecen en la estadística con 1.3 por ciento dentro de los principales medios de pago, según total de transacciones realizadas en septiembre de 2020.

Destaca que 11 mil 779 empresas multiestablecimiento, que conforman a los negocios que cuentan con varios locales de un mismo propietario, que se conforman por 283 mil 573 establecimientos, tenían página web. Las empresas uniestablecimiento con sitio web fueron 61 mil 818.

Por sector de actividad –de las empresas con página web vinculadas con las unidades censadas en 2019–, 18.4 por ciento se dedica a

comercio al por menor; 13.5 por ciento al sector manufacturero, y 11.8 por ciento a comercio al por mayor. Servicios profesionales, científicos y técnicos, así como servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas ocuparon una posición relevante, con 8.9 y 8.2 por ciento, respectivamente.

Para esta estadística, las empresas se clasificaron con base en su edad: jóvenes, de cero a cinco años; medianas, de seis a 24 años y maduras, de 25 años en adelante.

Las empresas con mayor participación en Internet, en todas las categorías, fueron las medianas. Las empresas maduras destacaron en las categorías de presencia pasiva, presencia activa, tiendas en línea y servicios en línea, el personal ocupado y los ingresos.

▲ En la última semana del año, la canasta básica de 24 productos costó mil 34 pesos.

otros 17 reportan incrementos de octubre al último día de 2022.

La disminución más notable es en la cebolla, cuyo precio ha descendido de 52.26 pesos por kilo a 26.07 pesos, es decir, una disminución de 50 por ciento; otras bajas importantes son de la naranja, que pasó de 36.43 a 24.06 pesos por kilogramo, una diferencia de 34 por ciento, y la papa, que bajó de 47.51 a 32.29 pesos, lo que representa una reducción de 31 por ciento.

En tanto, los que más han aumentado de precio en el periodo referido son el jitomate saladette, cuyo kilogramo pasó de 27.81 a 33.20 pesos, un encarecimiento de 19.4 por ciento; le sigue el chile jalapeño con avance de 12.2 por ciento, de 28.06 a 31.47 pesos el kilo, y el azúcar morena (bolsa de 2 kilogramos), con 6.1 por ciento, luego de ir de 51.18 a 54.30 pesos.

GM elaborará

sólo autos eléctricos en Ramos Arizpe

A partir de 2024 General Motors producirá únicamente autos eléctricos en su planta de Ramos Arizpe, Coahuila, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía (SE) a cargo de Raquel Buenrostro.

En sus redes sociales la dependencia aseguró que tras una reunión con los directivos de la empresa automotriz de origen estadunidense, éstos aseguraron un aumento de 500 empleos en la plantilla para llegar a 5 mil.

La automotriz tiene un plan global en el que tiene previsto lanzar más de 30 modelos eléctricos en todo el mundo de 2023 a 2025. De la Redacción

CLARA ZEPEDA Foto María Luisa Severiano
LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 ECONOMÍA 14

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Jueves
de
de 2023
5
enero
▲ La exposición Leonora Carrington, dedicada a la pintora, escultora y grabadora británica-mexicana (en la imagen superior, incluida en la muestra, y abajo Artes 110, una de sus obras), se presenta por primera vez en el Museo de Arte Moderno Arken de Dinamarca. Incluye pinturas, dibujos, tapices, esculturas y libros de su autoría, junto con una selección de trabajos de destacados artistas; revela el universo artístico
/ P5a
experimental y liberador, los intereses mitológicos y las perspectivas feministas de esta figura clave del movimiento surrealista, pese a que Carrington siempre rechazó ser clasificada en cualquier etiqueta. La muestra, creada en colaboración con la Fundación Mapfre de Madrid, concluye el 15 de enero. Fotos cortesía del Museo de Arte Moderno Arken de Dinamarca CULTURA

Hallan en Marte halos de fractura ricos en agua

Halos de fractura estudiados por el roverCuriosity de la NASA en el cráter Gale de Marte contenían ópalo rico en agua, lo que podría constituir un importante recurso para la exploración humana.

Un equipo de investigación que utiliza nuevos métodos para analizar los datos del rover y su espectrómetro de neutrones Dynamic Albedo of Neutrons, o DAN, concluye que las vastas redes de fracturas del subsuelo habrían proporcionado unas condiciones ricas en agua y protegidas de la radiación potencialmente más habitables que las de la superficie.

En 2012, la NASA envió a Marte el rover Curiosity para explorar el cráter Gale, una gran cuenca de impacto con una enorme montaña estratificada en el centro. A medida que el astromóvil ha ido recorriendo la superficie del planeta rojo, los investigadores han descubierto rocas de tonos claros que rodean fracturas que atraviesan ciertas partes del paisaje marciano y que a veces se extienden hasta el horizonte de las imágenes del vehículo.

Trabajos recientes han descubierto que estas redes de halos tan extendidas constituyeron uno de los últimos, si no el último, entorno rico en agua en la era moderna del cráter Gale que también habría proporcionado condiciones más habitables cuando las características en la superficie eran probablemente mucho más duras.

Como parte de un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Geophysical Research: Planets, dirigido por Travis Gabriel, antiguo becario posdoctoral NewSpace de la Universidad Estatal de Arizona y actual físico investigador del gobierno de Estados Unidos, se examinaron los datos de archivo de varios instrumentos y se observaron anomalías considerables cerca de rocas de tonos claros al principio de la travesía.

Por casualidad, Curiosity pasó por encima de uno de estos halos de

fractura hace muchos años, antes de que Gabriel y Sean Czarnecki, estudiante de posgrado de la ASU y coautor del estudio, se unieran al equipo del rover.

Al observar las imágenes antiguas, vieron una enorme extensión de halos de fractura que se extendían a lo lejos. Aplicando nuevos métodos para analizar los datos de los instrumentos, el equipo de investigación descubrió algo curioso. Estos halos no sólo se parecían a los encontrados mucho más tarde en la misión, en unidades rocosas completamente diferentes, sino que eran similares en su composición: una gran cantidad de sílice y agua.

“Nuestro nuevo análisis de los datos de archivo mostró una sorprendente similitud entre todos los halos de fractura que hemos observado mucho más tarde en la misión”, dijo Gabriel. “Ver que estas redes de fracturas estaban tan extendidas y probablemente repletas de ópalo fue increíble”.

Gabriel y su equipo de investigadores estudiaron la composición de las rocas de color claro que rodeaban las fracturas en el suelo, o halos, en el cráter Gale. Estudios anteriores en los que participó Gabriel utilizaron el espectrómetro de descomposición inducida por láser del rover Chemistry and Camera, o ChemCam, para demostrar que estos halos pueden estar compuestos de ópalo, un material que tiene importantes implicaciones para la historia del cráter y contiene una gran cantidad de agua, que produjo una fuerte señal en otro instrumento del rover: el espectrómetro DAN.

Al observar los núcleos de perforación tomados en los yacimientos de Buckskin y Greenhorn muchos años después de la misión, los científicos confirmaron que estas rocas de tonos claros eran muy singulares en comparación con todo lo que el equipo había visto antes.

“Estas rocas de tonos claros se iluminaban en nuestro detector de neutrones, produciendo tasas de recuento de neutrones térmicos anormalmente altas”, explica Gabriel.

Además de revisar los datos de

archivo, se buscaron oportunidades para estudiar de nuevo estas rocas de tonos claros. Cuando se llegó al yacimiento de Lubango, un halo de fractura de tonos brillantes, Gabriel dirigió una campaña de mediciones con el espectrómetro de neutrones que confirmó la composición rica en ópalo de los halos de fractura.

El descubrimiento del mineral es digno de mención, ya que puede formarse en situaciones en las que el sílice se encuentra en disolución con el agua, un proceso similar a la disolución del azúcar o la sal en el agua. Si hay demasiada sal, o cambian las condiciones, comienza a depositarse en el fondo. En la Tierra, el sílice se disuelve en lugares como los fondos de los lagos y los océanos y puede formarse en fuentes termales y géiseres, algo similar a los entornos del Parque Nacional de Yellowstone.

Los entornos ricos en agua del subsuelo de Marte podrían haber constituido un refugio seguro frente a las duras condiciones de su superficie, bastante inhóspita en comparación con la Tiera.

Dado que los científicos prevén que este ópalo del cráter Gale se formó en una época moderna de Marte, estas redes de fracturas subterráneas podrían haber sido mucho más habitables que las duras condiciones actuales de la superficie.

“Dadas las amplias redes de fracturas descubiertas en el cráter Gale, es razonable esperar que estas condiciones subsuperficiales potencialmente habitables se extendieran también a muchas otras regiones del cráter, y quizás en otras regiones de Marte”, dijo Gabriel. “Estos ambientes se habrían formado mucho después de que se secaran los antiguos lagos del cráter”.

Imagen infrarroja

En esta nueva imagen infrarroja del Observatorio Paranal de ESO (European Southern Observatory), en Chile, una miríada de estrellas se revela tras el tenue resplandor naranja de la nebulosa Sh2-54

Ubicada en la constelación de Serpens (La Serpiente), esta impresionante guardería estelar ha sido captada con todo su intrincado detalle utilizando VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy), informa el ESO en un comunicado.

Cuando los antiguos miraron hacia el cielo nocturno, vieron patrones aleatorios en las estrellas. Los griegos, por ejemplo, llamaron a una de estas “constelaciones” Serpens, debido a su parecido con una serpiente.

Lo que no habrían podido ver es que en la cola de esta constelación hay una gran cantidad de impresionantes objetos astronómicos. Estos incluyen las nebulosas Águila, Omega y Sh2-54; esta última se revela bajo una nueva luz en esta espectacular imagen infrarroja.

Las nebulosas son vastas nubes de gas y polvo de las que nacen las estrellas. Los telescopios han permitido a la comunidad astronómica identificar y analizar estos objetos bastante débiles con exquisito detalle. El vivero estelar que se muestra aquí, ubicado a unos seis mil años luz de distancia, se llama oficialmente Sh2-54; la Sh se refiere al astrónomo estadunidense Stewart Sharpless, quien catalogó más de 300 nebulosas en la década de 1950.

A medida que avanza la tecnología utilizada para explorar el Universo, también lo hace nuestra comprensión de estos viveros estelares. Uno de estos avances es la capacidad de mirar más allá de la luz que puede ser detectada por nuestros ojos, como la luz in-

frarroja. Al igual que la serpiente (homónimo de esta nebulosa), que evolucionó desarrollando la capacidad de detectar la luz infrarroja para comprender mejor su entorno, también nosotros hemos desarrollado instrumentos para aprender más sobre el Universo.

Mientras que la luz visible es fácilmente absorbida por las nubes de polvo presentes en las nebulosas, la infrarroja puede atravesar las gruesas capas de polvo casi sin obstáculos. Por tanto, esta imagen revela una gran cantidad de estrellas ocultas tras de los velos de polvo. Esto es especialmente útil, ya que permite a la comunidad científica estudiar lo que sucede en las guarderías estelares con mucho mayor detalle y, en consecuencia, aprender más sobre cómo se forman las estrellas.

Esta imagen fue captada en luz infrarroja utilizando una cámara muy sensible de 67 millones de píxeles instalada en el telescopio VISTA de ESO, en el Observatorio Paranal (Chile). Fue tomada como parte del sondeo VVVX (VISTA Variables in the Via Láctea eXtended survey). Se trata de un proyecto de varios años que ha observado repetidamente una gran parte de la Vía Láctea en longitudes de onda infrarrojas, proporcionando datos clave para comprender la evolución estelar.

EUROPA PRESS MADRID
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023 2a CIENCIAS
La luz infrarroja puede atravesar las gruesas capas de polvo casi sin obstáculos
▲ Imagen de la nebulosa Sh2-54 Foto ESO ▲ Los halos de fractura de tonos claros
lecho rocoso
subsuelo
Marte Foto Malin Space Science
/ NASA
capta vivero estelar ubicado a seis mil años luz
que atraviesan el
se extienden por el
de
Systems

Asegura director del INAH que el convenio con el Grupo Xcaret “se puede replantear”

Desde que se autorizó la creación del parque, “han usado el patrimonio natural como una marca”, sostiene el arqueólogo Joel Santos

El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, informó a La Jornada que el convenio suscrito en 2018 entre el instituto y la promotora Xcaret, por medio del cual esa empresa privada sólo les aporta 4 millones 200 mil pesos anuales, “se puede replantear”.

Un nuevo monto serviría, agregó el funcionario, “para atender las crecientes necesidades que plantea la investigación, la conservación, el cuidado, el manejo y la difusión del patrimonio arqueológico de Quintana Roo”, y también sería “muy conveniente para darle mayor di-

fusión al sitio de Polé”.

Este diario documentó el martes pasado que un primer convenio, firmado hace casi 29 años por ambas instancias (el cual se renovó en 2018), obligaba a la empresa turística a aportar al instituto recursos “por concepto de entradas” al sitio maya, así como para crear un museo, el cual en casi tres décadas no se ha realizado. La aportación que se da al INAH es ínfima y no tiene relación con las entradas que recibe el parque (un millón de visitantes al año, según esa empresa).

daría también a difundir los hallazgos realizados”.

En charla telefónica con este medio, el especialista lamentó que la aportación que Xcaret da al INAH desde hace décadas es reflejo “del conformismo” de parte del instituto, “pues es un porcentaje muy bajo”.

Abandono completo de los monumentos

Santos asegura que no se aprecian daños en el sitio arqueológico de Polé, “pero sí un descuido, una desatención” que debería revertirse, con el fin de darle un buen mantenimiento a la zona y permitir al INAH actuar para tener más participación y recursos, lo cual beneficiará al mismo parque.

mayoría de los casos, sólo éramos espectadores tratando de rescatar lo más que se podía”, concluyó el arqueólogo.

De acuerdo con la página www. grupoxcaret.com, en 1984 el arquitecto Miguel Quintana Pali adquirió 5 hectáreas en la Riviera Maya con la intención de construir su casa, pero descubrió que esos predios tenían cenotes y ríos subterráneos, por lo que decidió crear un parque de diversiones para que “todos tuvieran acceso a las bellezas naturales de la región”.

▲ Imágenes del sitio arqueológico Xcaret. La primera data de 1994, cuando se realizó una investigación por parte del INAH. La segunda, del sitio Polé, es de 2018. Fotos cortesía de Joel Santos y Mónica Mateos

la nación, inalienables e imprescriptibles “los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles”.

Cuando se firmó el primer acuerdo prevalecía el autoritarismo gubernamental

En 1994, “cuando la promotora Xcaret solicitó la autorización al INAH para crear su parque, ampliaron un cenote e hicieron cavernas artificiales, además de crear una playa donde sólo había piedras, es decir, desde entonces se está usando el patrimonio natural de esta zona para su beneficio, como una marca”, narró el arqueólogo Joel Santos, quien colaboró en las investigaciones (dirigidas por María José Con Uribe) que realizó el instituto ese año, antes de la firma del acuerdo.

Replantear el convenio entre Grupo Xcaret y el INAH, añadió Santos, “resignificaría a este lugar y marcaría un nuevo comienzo, además de beneficiar a los bienes arqueológicos de esa región. La construcción de un museo en esa zona ubicada en Quintana Roo ayu-

“Cuando participé (en las primeras investigaciones del sitio), descubrimos varios conjuntos que todavía se conservan en el lugar. En contraste, la última vez que fui le faltaba mucho mantenimiento; observé un abandono completo de todos los monumentos.

“El INAH habría podido obligar a la promotora a construir el museo, que serviría para generar recursos propios para la conservación, investigación y difusión de las piezas que se extrajeron y recuperaron, las cuales me parece que se encuentran en el museo de Cancún. Xcaret tiene una importancia significativa porque fue un puerto en la época maya; de hecho, existen muchos conjuntos sin explorar.

“En el momento en que se firmó el primer acuerdo entre el INAH y Grupo Xcaret prevalecía el autoritarismo gubernamental, el instituto difícilmente podía ir en contra de los intereses empresariales. Por esa razón, los investigadores, en la

En diciembre de 1990 y en sociedad con los hermanos Óscar, Marcos y Carlos Constandse Madrazo, se creó el parque Xcaret, el cual también “es un grupo empresarial mexicano”, cuyo compromiso es “ofrecer experiencias inolvidables basadas en el respeto por la naturaleza, amor y admiración a México”. Cuatro años más tarde, se dio el primer convenio con el INAH, el cual fue ratificado en 2018.

Este último acuerdo entre la promotora turística Xcaret y el INAH tiene una vigencia de 10 años, pero se especifica que al vencer “se puede prorrogar de manera automática”.

Grupo Xcaret se unió con Tenis Panam y la empresa Mex Rent a Car para lanzar en diciembre una edición limitada de zapatos deportivos que alude a la flora y fauna del parque, al ser ya una marca registrada.

La noticia del convenio entre el INAH y la empresa turística, que difundió este diario el martes, generó polémica en redes sociales debido a que varios internautas aseguran que dicho acuerdo viola el artículo 27 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en el cual se establece que son propiedad de

Al respecto, el delegado del INAH en Quintana Roo, Margarito Molina, señaló que el caso Xcaret es “muy atípico”, ya que el predio en el que se ubica el rancho Xcaret (como se llamaba originalmente) “es de particulares, por lo que no hay falta alguna a la legislación”.

El arqueólogo aclaró que, por disposiciones del INAH, no está permitido que los turistas que acuden a Xcaret suban a las estructuras arqueológicas; “cuando lamentablemente así ha sucedido, nuestros colaboradores e incluso los de la empresa obligan a los visitantes a descender”.

La zona arqueológica de Xcaret, según las fuentes documentales del INAH, fue importante para la embarcación que se daba en la costa de Quintana Roo, ya que destacó en los ámbitos económico, social y religioso. Sus habitantes viajaban desde ahí en embarcaciones hacia la isla de Cozumel, debido a que ahí se encontraba uno de los oratorios más importantes dedicado a la diosa Ixchel.

También forma parte de un conjunto de construcciones de mampostería, encontrados a lo largo de la costa, que a veces tienen sólo un templo, así como espacios abiertos llamados calzadas que demuestran la importancia que tuvo toda esa región en el posclásico maya.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023 3a

Tras dos siglos en disputa, Museo Británico devolverá mármoles del Partenón a Grecia

Los célebres mármoles del Partenón, objetos recurrentes de disputa política desde el siglo XIX, podrían ser devueltos a Grecia “pronto” gracias a un acuerdo de “intercambio cultural” que están ultimando el Museo Británico y las autoridades de Atenas, según el diario británico The Daily Telegraph

“Ya hemos dicho públicamente que buscamos activamente una nueva asociación respecto al Partenón con nuestros amigos de Grecia y, al entrar en un nuevo año, las conversaciones están en marcha”, declaró ayer un portavoz del Museo Británico sin dar más detalles.

The Daily Telegraph informó el martes que el presidente del museo

y ex ministro británico de Finanzas, George Osborne, estaría a punto de cerrar un acuerdo con el gobierno griego para devolver esas piezas, en el contexto de un “intercambio cultural” que permitiría eludir una ley británica que impide a la institución londinense desmantelar su impresionante colección.

A principios del siglo XX, Grecia solicitó oficialmente la devolución de un friso de 75 metros arrancado del Partenón y una de las famosas cariátides del Erecteion, pequeño templo antiguo también ubicado en la Acrópolis de Atenas, piezas claves de la colección del Museo Británico.

Las autoridades británicas afirman que las esculturas fueron “adquiridas legalmente” en 1802 por el diplomático británico Lord Elgin, quien las vendió al Museo Británico.

Pero Grecia alega que fueron “saqueadas” mientras el país estaba bajo ocupación otomana.

El acuerdo negociado entre el museo y Grecia sería, según fuentes citadas por el Telegraph, un convenio de préstamo para que el friso sea devuelto rápidamente a Grecia. Sin embargo, este “gesto” no pondría fin a la disputa, ya que Atenas tiene la intención de seguir exigiendo la restitución íntegra.

Los medios griegos informaron recientemente que desde hace un año hay negociaciones secretas entre Osborne y el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, aunque fuentes del Ministerio de Cultura de dicho país negaron al periódico Kathimerini que exista tal acuerdo, lo que sí es oficial es que hay contactos y que éstos avanzan de forma “constructiva”.

Grecia siempre ha defendido que quiere la devolución permanente del patrimonio en poder del Museo Británico, mientras este último se inclina por algún tipo de acuerdo intermedio. Reino Unido subrayó que no prevé reformar la ley que limita a casos muy excepcionales la restitución perpetua de obras de arte.

El gobierno de Reino Unido recordó entonces que el Museo Británico está sujeto a una ley de 1963 que le impide transferir o vender objetos de su colección, salvo en condiciones muy limitadas.

Los mármoles de Elgin son uno de los principales atractivos del museo, el cual también exhibe otras piezas de la antigua Grecia y de otras culturas históricas, por ejemplo, la egipcia.

En tanto, países como Egipto o

▲ Fragmentos de los frisos del Partenón que posee el Museo Británico, durante una exposición de 2015 en Londres. Foto Afp

Chile reclaman la devolución de piezas de la colección, entre éstos, bustos de faraones o el moái Hoa Hakananai’a, de mayor valor espiritual de la Isla de Pascua.

Las autoridades chilenas comenzaron las negociaciones en 2018, con el viaje a Londres de una delegación de indígenas rapanuis de esa isla polinesia, con la esperanza de lograr un “préstamo” a largo plazo de la figura de basalto de 2.4 metros de alto y 4 toneladas de peso que, según su tradición, encierra el espíritu de uno de sus ancestros. Por el momento, la solicitud no ha prosperado.

Comerciantes tendrán espacios dignos en Chichén Itzá: INAH

El bloqueo a la zona arqueológica de Chichén Itzá por parte de ejidatarios, artesanos, comerciantes y presuntos activistas políticos se mantuvo ayer, luego de 72 horas de haber iniciado.

El director del sitio, Marco Santos Ramírez, aseguró que en estos tres días de bloqueo se han dejado de recaudar, en general, más de 3 millones de pesos, debido a que no hay condiciones adecuadas para entrar al sitio prehispánico y, por lo tanto, los visitantes se han alejado.

El funcionario dijo que al día ingresan en promedio entre 3 mil y 10 mil visitantes, pero desde el lunes pasado apenas entraron 100 turis-

tas; el martes, 20, y este miércoles, hasta el mediodía, sólo cuatro.

Hasta el momento y con la vigilancia de unos 50 elementos de la Guardia Nacional, el bloqueo a esta zona maya –la más visitada en 2022 en el país con 2.5 millones de turistas–persiste y los inconformes exigen la renuncia de Santos Ramírez por presunto maltrato a los indígenas mayas e impedirles la venta de sus productos, además de que exigen la restitución de más de 700 hectáreas poque, según ellos, las autoridades federales se apropiaron indebidamente de éstas hace más de 30 años.

En rueda de prensa, el director de Chichén Itzá advirtió que los movimientos son orquestados por “personajes políticos” de la comunidad que buscan beneficios personales y que ponen en riesgo al sitio.

Los manifestantes que bloquean

Después de 72 horas de impedir el ingreso a la zona arqueológica, manifestantes y autoridades del INAH no han logrado un acuerdo. Foto Luis Boffil

la entrada principal de Chichén Itzá provienen de las comunidades de Pisté, Xcalakoop y San Felipe.

Santos Ramírez añadió que se trabaja en la construcción de espacios para más de 600 artesanos en la antigua pista de aterrizaje de la zona arqueológica, fuera del área de monumentos, y que estarían listos a la par de las obras del Tren Maya.

“Se están construyendo espacios suficientes para darle cabida a todos los interesados en que Chichén Itzá siga siendo el sitio prehispánico más importante de nuestro país.

Asimismo, dijo que prevén realizar una mesa de trabajo con los inconformes para “que se privilegie un diálogo práctico y respetuoso

entre el gobierno federal y los manifestantes”. No obstante, los dirigentes de este movimiento se han mostrado renuentes a dialogar y ya plantearon que la primera condición para sentarse en la mesa de diálogo es la “renuncia” de Santos Ramírez.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023 CULTURA 4a
No es desalojo, no es reubicación, es darles un espacio digno”, sostuvo el funcionario del INAH.

Vandalizan vestigios de Huapalcalco, en Hidalgo

Activistas de la agrupación Niebla y Tiempo AC denunciaron la pinta de grafitis en los vestigios de la zona arqueológica de Huapalcalco, municipio de Tulancingo, considerada la capital del segundo imperio tolteca antes de Tula.

Los integrantes de la organización publicaron que el martes pasado hicieron un recorrido por el lugar, durante el cual detectaron que algunos de los basamentos prehispánicos fueron grafiteados por desconocidos. Atribuyen lo ocurrido al “descuido” de la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado.

También encontraron pintas en los muros exteriores de los cerros donde hay cuevas con pinturas rupestres, realizados por hombres prehistóricos anteriores a los toltecas y que son similares a otras localizadas en Namibia, África.

Uno de los grafitis incluso está fechado el 20 de noviembre de 2022.

Los activistas señalan que el INAH se ha demorado en concretar el proceso de declaratoria como zona de monumentos arqueológicos, que comenzó en junio del año pasado, lo que impide la asignación de elementos de seguridad para resguardar del lugar.

Tal como lo dio a conocer La Jornada en 2015, la zona arqueológica ha sufrido el saqueo de las piedras de las antiquísimas construcciones por los vecinos del poblado quienes, según Rodolfo Palma Rojo, ex de-

legado en Hidalgo del INAH, las utilizaron como material de construcción para edificar sus casas.

En junio de 2022, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo con el cual empieza el procedimiento que servirá para declarar a Huapalcalco como zona de monumentos arqueológicos.

Dicha acción habilitará al instituto con el fin de proteger el sitio ubicado en el municipio de Tulancingo y, así, evitar que los lugareños sigan saqueando las piedras del antiguo centro ceremonial para construir viviendas.

En una nota publicada en este diario el 30 de marzo de 2015, Palma Rojo reveló que vecinos extraían piedras de los antiguos templos y otros vestigios prehispánicos para construir sus casas, pero que el instituto podía hacer muy poco para preservar el lugar, ya que no contaba con la declaratoria de zona de monumentos arqueológicos.

El área que se pretende proteger comprende una superficie total de 20 hectáreas, 44 áreas y 83.5 centiáreas. Dentro de ese polígono hay construcciones prehispánicas de suma importancia histórica, entre éstas una plaza limitada por tres edificios, al este por la pirámide principal y al norte por un templo secundario.

Asimismo, una plaza rectangular que al este limita con una plataforma perteneciente a un templo y, al norte y sur, por plataformas muy bajas. También hay tres delimitadas por montículos y plataformas.

En la zona que quedará protegida hay pequeños complejos de una plataforma que corresponde a

Integrantes de la agrupación Niebla y Tiempo AC atribuyen estos actos al “descuido” del INAH, que no ha logrado concretar el proceso de declaratoria como zona de monumentos arqueológicos, que brindaría al sitio elementos de seguridad. Foto Juan Ricardo Montoya

unidades habitacionales. Además, se encuentra una pirámide de tres cuerpos con características teotihuacanas, cuya base mide 12 metros y tiene una altura de 8 metros.

En el acuerdo de salvaguarda quedará establecido el resguardo de los gráficos rupestres que, según cálculos, datan de hace 13 mil años, muy anterior a la llegada de los antiguos toltecas, localizados en los cerros de la Mesa y Huiztle, así como en las paredes de los acantilados.

Con el objetivo de preservar y conservar el lugar, se establece como medida precautoria la prohibición para realizar cualquier construcción o excavación, así como acto o actividad en el área señalada en el presente acuerdo o en los predios circundantes a la zona arqueológica que pueda afectar su conservación.

A raíz del reportaje publicado por La Jornada en 2015, activistas de la agrupación civil Niebla y Tiempo AC realizaron varias acciones para obligar al INAH a acelerar la declaratoria.

El nombre de Huapalcalco deriva del náhuatl “huapalli” o “huapalitl”, tabla o viga pequeña; “calli”, casa, y la preposición locativa: lugar de la casa de madera.

Por primera vez se presenta en la región de Escandinavia una exposición dedicada a Leonora Carrington, la pintora, escultora y grabadora británica-mexicana, de quien el Museo de Arte Moderno Arken de Dinamarca presenta más de un centenar de obras.

La muestra revela el universo artístico experimental y liberador, los intereses mitológicos y las perspectivas feministas de esta figura clave del movimiento surrealista, aunque ella siempre rechazó ser encasillada. Carrington radicó en México desde 1942 hasta su muerte en 2011.

La exhibición incluye pinturas, dibujos, tapices, esculturas y libros de su autoría, junto con una selección de obras creadas por destacados artistas de su entorno íntimo, desde la española Remedios Varo hasta el alemán Max Ernst.

El museo Arken se ubica en Ishoj, Dinamarca. Entre los curadores de

la muestra está Tere Arcq. La exposición se creó en colaboración con la Fundación Mapfre de Madrid.

Una de las obras incluidas en la exposición es Té verde (La dama oval), de 1942, que ahora pertenece al Museo de Arte Moderno, en Nueva York. Carrington la pintó al año de su ingreso en un hospital siquiátrico en Santander, España. El cuadro gira en torno a temas de confinamiento, cautiverio y transformación. En este paisaje se aprecian dos caballos amarrados cada uno a la cola del otro, mientras por debajo de la tierra yace una serie de pupas en referencia directa a una figura femenina envuelta, es decir, la misma Carrington, parada sobre la superficie.

Otros cuadros incluidos en la exposición son Artes 110 (1944), La artista viaja de incógnito (1949), La giganta, también conocido como El guardián del huevo (1947), y Floripondio sobre una bicicleta de serpientes (1975).

El arte de Carrington es habitado por mujeres fuertes, desde diosas

mitológicas y figuras femeninas históricas hasta aquellas sabias. Siempre estuvo a la búsqueda de nuevos conocimientos e inspiración para alimentar y articular su visión artística. Al sumergirse en la historia de lo oculto, la magia y la alquimia, se dio cuenta en qué medida las mujeres han sostenido una gran autoridad e influencia en muchas culturas indígenas. Sus fuertes personajes femeninos reclaman el poder. En sus obras, diosas, brujas, oráculos y alquimistas son presentados como creadores fuertes y activos, dueños de poderes mágicos y de sanación.

Por medio de su arte, Carrington envía una crítica feminista de jerarquías de poder opresivas, como se aprecia, por ejemplo, en su autorretrato La artista viaja de incógnito. Disfrazada como bruja, este autorretrato se opone a la tendencia del movimiento surrealista, dominado por hombres, de adorar a las mujeres como musas que tenían que ser jóvenes, bellas y poseedoras de una imaginación

ilimitada que podría inspirar al artista masculino. Alguna vez dijo en entrevista: “No tuve tiempo de ser la musa de nadie. Estaba demasiado ocupada rebelándome en contra de mi familia y aprendiendo a ser una artista”. También expresó: “Si soy mis pensamientos, eso significa que podría ser cualquier cosa, desde una sopa de pasta, unas tijeras, un cocodrilo, un cadáver, un leopardo, o medio litro de cerveza, etcétera. Si soy mis sentimientos, entonces soy amor, odio, irritación, aburrimiento, alegría, orgullo, humildad, dolor

y placer. Si soy mi cuerpo, entonces soy el feto de una mujer que cambia a cada instante. Sin embargo, yo, al igual que todo el mundo, anhelo una identidad individual”.

La exposición Leonora Carrington concluye el 15 de enero en el Museo de Arte Moderno Arken (arken. dk/udstilling/leonora-carrington).

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023 CULTURA
Carrington, primera exposición de la artista en la región de Escandinavia
Leonora
▲ Green Tea (The Oval Lady), de 1942, obra incluida en la muestra. Foto cortesía del Museo de Arte Moderno Arken de Dinamarca

A 50 años de su muerte, Neruda hace evocar su recinto mágico: la poesía

Su funeral se convirtió en la primera marcha contra el gobierno de Augusto Pinochet

Este año se cumple medio siglo del fallecimiento del célebre escritor chileno Pablo Neruda. Durante su cortejo fúnebre, la multitud entonó La Internacional entre lágrimas y gritos en su honor y en el de Salvador Allende. El adiós al autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada hizo al pueblo salir a las calles en la primera protesta pública a unos días del golpe militar encabezado por Augusto Pinochet, convirtiéndose en la semilla de la resistencia en una era de brutalidad.

Apenas dos años antes de su muerte, en 1971, Neruda fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura “por una poesía que con la acción de una fuerza elemental revive el destino y los sueños de un continente”, como anunció la Academia Sueca.

En su discurso, al recibir la medalla del mayor galardón literario, pronunció: “Comprendí, metido en el escenario de las luchas de América, que mi misión humana no era otra sino agregarme a la extensa fuerza del pueblo organizado, agregarme con sangre y alma, con pasión y esperanza, porque sólo de esa henchida torrentera pueden nacer los cambios necesarios a los escritores y a los pueblos”.

El 23 de septiembre de 1973 murió Neruda, a los 69 años de edad, 12 días después del golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Mientras su salud se agravaba a causa del cáncer y era trasladado a un hospital en Santiago, la capital del país, la casa del escritor y militante comunista fue saqueada y sus libros incendiados. A pesar de estar rodeados de soldados y bajo la amenaza de la represión de la naciente dictadura, su funeral convocó a manifestarse en las calles.

“¡Camarada Neruda, presente!”, se vitoreaba, como quedó regis-

trado en un video rescatado por la prensa internacional, en el cual también se observa el acecho de las fuerzas militares que habrían de desaparecer a miles de disidentes.

Para el recordado autor, la poesía se aparejó con la soledad y la solidaridad, el sentimiento y la acción, con la intimidad del hombre y la secreta revelación de la naturaleza. “Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía”.

Con el nombre de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto nació el 12 de julio de 1904, en Parral, Chile. Desde joven mostró su proclividad a las letras, a las que se dedicó a pesar de la oposición paterna. Su vida como diplomático en Asia y Europa, así como su militancia comunista, impregnaron su paso por la literatura. Su producción literaria es extensa de enumerar, destacan Los versos del Capitán, Fulgor y muerte de Joaquín Murieta y Confieso que he vivido

caracterizó por sus intereses políticos y preocupaciones sociales. Conoció la represión en carne propia por sus protestas en contra del presidente González Videla. También vivió en el exilio entre 1949 y 1952, experiencia impresa en Las uvas y el viento (1954).

El escritor Mark Eisner, autor de la exhaustiva biografía Neruda: el llamado del poeta (Harper Collins), comentó que “este hombre era tan importante que la dictadura quería asesinarlo para silenciarlo. ¿Qué otro poeta fue tan poderoso?” En su libro, se observan las dimensiones que rodearon al Nobel chileno: el canon de su poesía, el activismo político y social, así como su historia personal, incluidos algunos episodios oscuros que se comentan del autor.

Texto novohispano expone a las autoridades corruptas

“Este es un libro sobre la corrupción, que al parecer es consecuencia del colonialismo”, dice Guillermo Espinosa Estrada (Puebla, 1978) al referirse a la edición anotada de las Ordenanzas del Baratillo en México (publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo Léon), que junto con Eric Ibarra Monterroso (Mishawaka, Estados Unidos, 1995) transcribió, agregó notas al pie y contextualizó para hacerlo accesible al lector interesado en los textos cómicos de la literatura novohispana o en la historia de la Ciudad de México, que en realidad es muy escasa.

Firmada y fechada en 1754 por Pedro Anselmo Chreslos Jache, seudónimo de Joseph Carlos de Colmenares, se trata de una pieza satírica de la literatura colonial del siglo XVIII escrita en la Nueva España, la cual buscaba ofrecer una visión alternativa de la vida en la América colonial española.

El texto se enfoca en la vida alrededor del mercado del baratillo y de las ordenanzas, o decretos oficiales, creados para regular a la sociedad novohispana en general, las que el autor imita para burlarse y mostrar una visión caótica de la vida en México, en la que más que los decretos oficiales, es el sistema de castas el que autorregula.

El baratillo, “por lo que dice el documento, es un lugar de pillos, donde se venden cosas de segunda mano, es decir, cosas robadas”, por lo tanto, es un libro sobre la corrupción, “porque lo que dice el autor es que las autoridades se hacen de la vista gorda al recibir beneficios de este comercio ilícito, y así, la co-

rrupción parece ser consecuencia del colonialismo. Las autoridades españolas que se trasladan aquí tienen manga ancha para actuar de la forma en que mejor les conviene, produciendo durante siglos formas perversas de relacionarse entre criollos, españoles, indígenas y mestizos”, explica Espinosa Estrada.

En entrevista con La Jornada, el doctor en literatura hispánica comenta que sólo existen tres copias del documento, una en California, otra en Madrid y la tercera en el Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, que fue la que Ibarra y él utilizaron para hacer la edición anotada.

“Nuestro trabajo fue copiar ese manuscrito y trabajar con él. Especificamos en las notas cuando había discrepancias con los otros dos manuscritos”, cuya finalidad es identificar las variantes entre los textos y ofrecer un texto comprensible, pues, de lo contrario, para quien “no ha estudiado paleografía, sería prácticamente ilegible”.

Para Espinosa Estrada, el documento tiene una importancia histórica, debido a que la literatura cómica solía producir ruido en las autoridades civiles y eclesiásticas de esa época, además, es muy poca la que ha sobrevivido, ya que circulaba en copias manuscritas.

“El autor la escribía y hacía tal vez dos copias, las que comenzaban a circular; a su vez, los lectores las copiaban y se multiplicaban las copias y los lectores. Sin embargo, por más copias que hubiera, al final esos papeles se perdieron. El panorama de la literatura cómica hasta el siglo XIX tiene muchas lagunas y este texto colabora en llenarlos.”

Este hombre era tan importante que la dictadura quería asesinarlo para silenciarlo

La guerra civil española y el asesinato de Federico García Lorca, a quien conoció, lo afectaron profundamente. Neruda concordó con el ideario de este movimiento, como se denota en la colección de poemas España en el corazón (1937). Al regresar a su país natal, la poesía que continuó construyendo se

En la memoria quedan sus versos y su ideario. “De ahí que ningún poeta tenga más enemigo esencial que su propia incapacidad para entenderse con los más ignorados y explotados de sus contemporáneos: y esto rige para todas las épocas y para todas las tierras”.

▲ La transcripción del documento de 1754 tiene notas al pie para hacerlo accesible al lector contemporáneo. Foto cortesía Guillermo Espinosa

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023 CULTURA 6a
▲ Salvador Allende y Pablo Neruda en Santiago, en 1970. Foto Afp

ESPECTÁCULOS

Un malhumorado Tom Hanks estelariza la película El peor vecino del mundo

Nueva versión de la cinta sueca A Man Called Ove y de estilo eastwoodiano

Las historias sentimentales sobre viejos gruñones y el declive estadunidense han sido, hasta hace poco, el dominio típico de Clint Eastwood.

Pero en A Man Called Otto (El peor vecino del mundo), adaptación de Marc Forster del éxito de ventas de Fredrik Backman y una nueva versión de la película sueca de 2016 A Man Called Ove, es Tom Hanks merodeando por el vecindario y quejándose irritado de cómo solían ser las cosas. En el original, Rolf Lassgård interpretó ricamente el papel de Ove, un viudo cascarrabias, un Forrest Grump, cuyos intentos de suicidio son frustrados por vecinos necesitados y, en última instancia, su devoción sincera y a regañadientes por ellos.

La exasperación, ya sea dirigida a un jugador de beisbol que llora o a un perro baboso, siempre ha estado directamente en la timonera de Hanks, pero el desánimo o incluso el simple mal humor de salir de mi césped son rasgos menos obvios que posee el actor a veces llamado El papá de Estados Unidos. Tras el villano papel de Hanks como el coronel Tom Parker en Elvis, el actor de 66 años ha encontrado en El peor vecino del mundo otro papel que curiosamente, aunque no siempre del todo exitoso, aprovecha sus puntos fuertes mientras ajusta su pantalla familiar.

También puede robarle a El peor vecino del mundo que comienza con Otto comprando una cuerda para ahorcarse, algo de su espíritu. Sabemos que hay caminos oscuros que Hanks simplemente no va a recorrer, y algunas de las primeras escenas más cáusticas de la película de Forster dan una nota falsa. Pero a medida que El peor vecino del mundo se abre camino en la vida de Otto, alternando sus disputas actuales y recuerdos de tiempos más felices con su esposa, Sonya (Rachel Keller), Hanks adapta el papel de manera conmovedora a sí mismo. Cómo se desarrolla la película no sorprenderá a nadie, pero da un poco de ternura después de las vacaciones.

Está ambientada en el desarrollo

de casas adosadas prefabricadas en las que Otto ha vivido durante mucho tiempo, donde incansablemente molesta a cualquiera que infrinja las reglas, vuelve a clasificar el reciclaje fuera de lugar y reprende a los conductores que violan las normas de la calle de tránsito.

Una obra familiar

La cinta se desarrolla en casas prefabricadas donde vive Otto

El guionista David Magee (La vida de Pi, Finding Neverland) se parece mucho a la película sueca como una especie de parábola de la comunidad. Arriba y abajo de la calle están todas las personas que Otto recién jubilado apenas tolera: amigos convertidos en enemigos (Peter Lawson Jones, Juanita Jennings), un amigable deportista (un encantador Cameron Britton), un repartidor de periódicos transgénero y ex alumno de la esposa de Otto. (Mack Bayda).

Sobre todo, está Marisol (una maravillosa Mariana Treviño), una embarazada de dos hijos que acaba de mudarse con su esposo (Manuel García-Rulfo). Diversas necesidades (un gato callejero, una escalera prestada, lecciones de manejo) se entrometen en los deseos de Otto de

una muerte pacífica y, entre intentos de suicidio abortados, reavivan gradualmente su voluntad de vivir.

Mike Birbiglia interpreta a un agente inmobiliario depredador de una empresa no tan sutilmente llamada Dye & Merica. (“Suena como Dying America, que lo es”, dice Otto.) Pero El peor vecino del mundo busca menos el realismo que una

fábula moderna, con sombras de Scrooge y El Grinch. Como la historia de un hombre solitario, Hanks la ha convertido en una conmovedora obra familiar. Rita Wilson, su esposa, es productora y se la escucha cantar una canción en la película. El Otto más joven es interpretado en flashbacks por su hijo, Truman Hanks. Incluso, White Boy Summer

de Chet Hanks suena en la radio de un automóvil.

Sin embargo, otra melodía es una caída de aguja más emocionante. Cuanto menos se diga, probablemente mejor, pero basta decir que podría ser una señal de que el renacimiento de Kate Bush tan alentador por Stranger Things aún no ha disminuido.

▲ Diferentes situaciones en el entorno de Otto se entrometen en sus deseos de tener una muerte tranquila. Fotos Sony Pictures vía Ap
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023 7a

Despertar retrata vivencias en campaña de alfabetización cubana de Fidel Castro en 1961

y se fueron ambos a alfabetizar a la isla”.

Cuando leí ese libro, dijo, “supe que ahí había un documental y tras contactar a Dalton la convencí de ir conmigo a hacer una especie de movie road, de La Habana hasta Puerto Padre; así ella narra cómo fue aquella experiencia y, a la vez, buscamos a las personas que conoció, alfabetizó y quienes estuvieron con ella en esa época”.

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Desde hace 30 años, el cineasta Joaquín Guzmán Luna ha registrado la Revolución Cubana, cuyo trabajo ha quedado inmortalizado en ocho documentales, de los cuales en Despertar devela “el rencuentro de la mexicana Margarita Dalton con la ruta que la llevó a formar parte de las brigadas Conrado Benítez en Cuba, donde se sumó al ejército de alfabetizadores más importante de América Latina para enseñar a leer y escribir a toda una nación”.

El documental Despertar, dirigido por Joaquín Guzmán Luna, retrata las vivencias de Dalton durante la campaña de alfabetización impulsada por Fidel Castro, en 1961. La mexicana que participó en la brigada a la edad de 18 años, comparte su experiencia personal y profesional mientras camina por la Plaza de la Revolución. Los escenarios cubanos recrean en su memoria la batalla por la alfabetización. Y en su regreso a la isla, se rencuentra con sus amigos y compañeros voluntarios, quienes la reciben con ímpetu.

La cinta que se estrenó a finales de 2015 en el Festival de Cine de La Habana y que ha tenido un amplio recorrido en diversos lugares, tendrá una tercera proyección mañana, a las 19:30 horas, en el Foro al Aire Libre de la Cineteca Nacional.

En el documental se recuerda que “por llanos y montañas el brigadista va; luchando por la patria, luchando por la paz”, explicó el director y guionista en charla con este diario.

Acompañado por la productora Lourdes Rueda, Guzmán Luna contó: “La particularidad que quise mostrar en la cinta fue que la investigadora, historiadora y escritora Margarita Dalton fue a alfabetizar Cuba; pero también me motivó el libro Diario de brigadista de José Agustín, quien junto con Dalton, cuando eran muy jóvenes se escaparon de su casa, no tenían permiso de sus padres, se casaron

Incluso la escritora mexicana “fue escogida de entre toda la gente que alfabetizó para ofrecer un discurso junto a Fidel Castro y Ernesto Che Guevara el día que Cuba fue declarada libre de analfabetismo; el documental se titula Despertar porque está inspirado en una canción que escuché cuando fui a ese país en 1975, la cual habla de lo importante que es saber leer y escribir”, detalló el cineasta.

Otro aspecto fundamental, “fueron las palabras de Fidel Castro cuando dijo en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que no podía haber justicia mientras un pueblo sea ignorante y que se proponía en un año alfabetizar a todo el país; lo que hicieron fue suspender todas las actividades académicas y de primaria para arriba iban a alfabetizar y se capacitó a las personas para ir a todos los rincones y provincias de Cuba”, recordó Guzmán.

En el tráiler de Despertar se enfatiza: “Por qué voltear a mirar a Cuba? Algunos opinan que el asunto de la isla es sólo de los cubanos, pero hay otros que pensamos que la Revolución Cubana es una esperanza del mundo que no debe morir”.

Oportunidad de cambio

Mientras Margarita Dalton explica: “en septiembre de 1960 cuando Fidel fue a la ONU, nosotros clandestinamente escuchábamos Radio Habana y las noticias; estábamos en casa de un amigo cuando Fidel decía su discurso” en el cual enfatizó que “Cuba será el primer país de América que a la vuelta de algunos meses pueda decir que no tiene un solo analfabeto”.

En la cinta, la escritora mexicana dice: “la memoria va porß el camino del corazón; regresar es imaginar lo que fue, los sueños y la calidez humana de los cubanos; a los 18 años no hay obstáculo para la imaginación, se quieren realizar los sueños y soñar fue lo que hicimos miles de personas jóvenes y algunos no tanto, pero era una oportunidad de cambio, empezando por la transformación personal. Era un canto de esperanza. Ahora regreso después de 54 años”.

De manera paralela, en la cinta se relata la experiencia de maestros cubanos que intentan replicar

la experiencia de su país, pero en comunidades de Chimalhualcán, estado de México.

“Además el tema Despertar –dijo la productora Lourdes Rueda– que se interpreta al final del documental con un coro de niños y músicos pequeños, tiene que ver con algo increíble de esa campaña de alfabetización, pues también eran niños y jóvenes, de entre ocho a 18 años quienes participaron; y los más grandes como Dalton tenían otras tareas. Por ejemplo, ella, fue responsable política, le encomendaron hacer conciencia en los brigadistas de la importancia que tenía alfabetizar”.

El realizador subrayó sobre su audiovisual que “se cumplió uno de los objetivos que se tiene al hacer cine: que la pantalla se convierta en ventana y espejo; que la gente se vea ahí, es una revaloración de lo que son, de lo que tienen y han sido; además se asoman a cuestiones que ni siquiera se imaginan pudieran pasar. Y en este caso, cuando se presenta un trabajo ante la gente de la que estás hablando es una prueba de fuego”.

Joaquín Guzmán y Lourdes Rueda han hecho mancuerna en los ocho documentales dedicados a la isla, Cuba, una esperanza que

no debe morir; ¡Hasta la victoria siempre Comandante!; CIREN: espacio donde la ciencia y el amor se encuentran; El crimen de ser dignos: 5 historias de amor; Gerardo y Adriana: Un amor que lucha, que resiste… que vive; La Colmenita: Constructores de esperanzas y sueños, así como Despertar y Humanidad en acción: la brigada Henrry Reeve.

Ahora preparan un nuevo trabajo que está avanzado en 75 por ciento, el cual se titula México y Cuba, una historia fraterna de delicada honestidad. “Este documental está post producción y estamos a punto de viajar a Cuba para entrevistar al presidente Miguel DíazCanel y a Silvio Rodríguez; en este trabajo se aborda la relación entre ambos países desde que empezó a trazarse y ahora con la visita de Andrés Manuel López Obrador a la isla tomó una cuestión tremenda. Contamos con testimonios de investigadores e historiadores y el leitmotiv, porque todos nuestros documentales tienen la música por delante, es el tema El necio”.

Renner, de buen humor despúes de su accidente con máquina quitanieves

El actor estadunidense Jeremy Renner, conocido por interpretar al superhéroe Ojo de Halcón en varias superproducciones de Marvel, dijo que estaba “afectado” después de ser atropellado por su propia máquina quitanieves cuando intentaba subir al asiento del conductor del gigantesco vehículo de seis toneladas.

La estrella de 51 años sufrió graves heridas el domingo por la mañana cerca de su casa de Nevada cuando intentaba detener la máquina PistenBully, que había empezado a rodar hacia delante después de que él la utilizara para ayudar a liberar de la intensa nevada el vehículo de un familiar que se había quedado varado.

Renner, que fue trasladado en helicóptero a Reno, publicó una selfie el martes desde su cama de hospital, mostrando fuertes hematomas en la cara.

“Gracias a todos por sus amables palabras. Ahora estoy demasiado afectado para escribir. Pero les envío amor a todos”, escribió Renner en Instagram.

El publicista de Renner, Sam Mast, señaló que el actor había sido operado y que estaba “progresando positivamente y está despierto, hablando y de buen humor”.

“Permanece en la UCI en estado crítico, pero estable”, mencionó.

Autoridades locales indicaron en una conferencia de prensa que no había indicios de que alcohol o drogas estuvieran involucrados en el incidente, que estaba siendo tratado como un “trágico accidente”.

Según el aguacil del condado de Washoe, Darin Balaam, se estaba llevando a cabo una investigación debido a las “graves lesiones” que sufrió Renner, incluyendo revisiones en busca de cualquier signo de fallo mecánico.

El actor estaba usando un PistenBully, o snowcat, un vehículo de tracción por orugas, del tamaño de un camión y diseñado para quitar nieve.

Renner fue nominado a dos Óscares por sus papeles en The Hurt Locker (Vivir al límite o En tierra hostil) y The Town (Ciudad de ladrones o Atracción peligrosa).

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023
8a
Permanece en la UCI en estado crítico
ESPECTÁCULOS
▲ Fotograma del documental que se proyectará mañana en la Cineteca Nacional.
Devela el rencuentro de la mexicana Margarita Dalton con la ruta que la llevó a formar parte de las brigadas Conrado Benítez

Liberan a la actriz Taraneh Alidoosti, adepta de los movimientos de protesta en Irán

AFP PARÍS

La actriz iraní Taraneh Alidoosti, encarcelada durante casi tres semanas por su apoyo al movimiento de protesta de su país, fue puesta en libertad bajo fianza ayer, informaron medios locales.

Irán está sacudido por protestas desde la muerte, el 16 de septiembre, de Mahsa Amini, kurda iraní detenida supuestamente por violar el estricto código de vestimenta del país.

Las autoridades afirman que cientos de personas, entre ellas miembros de las fuerzas de seguridad, han muerto y miles han sido aprehendidas en lo que califican de “disturbios”.

Alidoosti, de 38 años, fue detenida el 17 de diciembre tras publicar en las redes sociales una serie de mensajes de apoyo al movimiento

de protesta y de condena a la ejecución de manifestantes.

“Mi cliente ha quedado en libertad bajo fianza”, declaró la abogada Zahra Minooee a la agencia de noticias ISNA.

Alidoosti tiene un considerable renombre internacional y ha actuado en películas premiadas del director Asghar Farhadi, incluida El cliente, ganadora del Óscar en 2016.

Acudió al Festival de Cannes de 2022 para promover la aclamada película Leila y sus hermanos, protagonizada por ella y dirigida por Saeed Roustayi.

Famosos y grupos de defensa de derechos en el extranjero habían pedido su liberación, entre ellos más de 600 artistas como la actriz británica Kate Winslet y el director español Pedro Almodóvar.

El periódico reformista Shargh publicó fotos en Telegram en las

Rodeada de simpatizantes, la afamada intérprete posa para la prensa luego de que salió de prision. Foto Afp

que se ve a Alidoosti supuestamente tras su liberación de la cárcel de Evin, en el norte de Teherán.

En la imagen, la actriz sonríe mientras habla por teléfono móvil con un ramo de flores en la mano y rodeada de simpatizantes.

En otra foto, se la ve en un coche mientras hace el símbolo de la victoria con los dedos.

El último mensaje de Alidoosti en redes sociales se publicó el 8 de diciembre, mismo día en que Mohsen Shekari, de 23 años, se convirtió en la primera persona ejecutada por las protestas.

“Su silencio significa el apoyo a la opresión y al opresor”, escribió la actriz en Instagram.

De 41 años, el cineasta español Jonás Trueba es autor de ocho películas que reflejan a su generación con una pátina de melancolía y asume que su apellido pesa mucho en su carrera.

Director independiente, es hijo del realizador Fernando Trueba, uno de los maestros del séptimo arte español (Belle époque, El olvido que seremos).

“En España soy conocido por motivos equivocados. Soy el hijo de un realizador” explica en entrevista con la Afp en París, donde esta semana se estrenó en salas su última obra, Tienen que venir a verla.

Esta cinta intimista narra la inexorable separación de dos parejas de amigos, y cuenta con la actriz Itsaso Arana, que ya trabajó con Jonás en La virgen en agosto (2019), que también fue estrenada en Francia.

Sus filmes son comparados a veces con los del director francés Eric Rohmer, por su mirada sencilla pero llena de reflexiones en relación al paso del tiempo y las elecciones vitales de los personajes.

El cine es muy cercano a la melancolía, lo creo realmente. ¿Si soy un melancólico? Durante el confinamiento perdí amigos, entre ellos un poeta”, asevera.

“Pero también es importante que la melancolía no ocupe todo el espacio en una película”, añade.

Intento hacer un trabajo sincero con los elementos más cercanos a mi propia vida, afirma Trueba. Foto Afp

Tienen que venir a verla es una película muy corta, de apenas una hora de duración. “Cuando empiezo a sentir un filme es sobre todo a través de su forma. Sentía que era una historia corta, con un final algo brusco”.

Trueba asume que su propuesta puede parecer un ensayo intelectual. “Para mí, un filme es un espacio, no solamente un dispositivo narrativo”, explica.

Su vida está pegada al cine. Fue bautizado en homenaje a una película, Jonás, que cumplirá 25 en el año 2000, de otro cineasta de culto, el suizo Alain Tanner.

Se declara admirador de François Truffaut, consumado maestro del cine galo que rompió moldes en los años 60 del siglo pasado del coreano Hong Sang-soo.

“Antes de ser realizador, soy espectador de cine”, matiza.

También es guionista (Más pena que gloria, coescrita con el director Víctor García León), director de teatro, escritor...

No obstante la relación ambigua con su apellido, también colaboró con su padre en la película El baile de la Victoria.

“En España tengo siempre la sensación de que hay un a priori sobre mis películas. En Francia la mirada es quizá más honesta”, reflexiona.

La virgen en agosto logró 43 mil entradas en Francia. Lejos de los 320 mil espectadores de As bestas, de su compatriota Rodrigo Sorogoyen, éxito de esta temporada, pero de todas maneras una señal esperanzadora para este cineasta de aspecto juvenil.

Trueba fundó su propia productora, Los ilusos, y dice desconfiar de las plataformas televisivas.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023
ESPECTÁCULOS
AFP PARÍS
El cine es muy cercano a la melancolía, asegura el director español Jonás Trueba

DEPORTES

El FanID tiene fallas de confiabilidad y disponibilidad, señala ciberconsultor

El FanID, una de las herramientas que implementará la Liga Mx en el torneo Clausura 2023 como parte de las medidas contra la violencia en los estadios, aún tiene lagunas en su funcionamiento. La plataforma de Incode, la cual tendrá a su cargo la recolección de datos, “falta a los principios de integridad, disponibilidad y confiabilidad”, dijo Iván Díaz González, perito informático y ciberconsultor.

“De entrada, hoy en este proceso no hay validación de los datos y existe la posibilidad de error, alguien podría llegar al estadio y verse sorprendido porque su FanID no funciona”, como sucedió con los boletos en el concierto de Bad Bunny, señaló Díaz González en una opinión personal técnica.

Explicó que la plataforma es susceptible de datos erróneos. “Si tú te equivocas (al ingresar la información), tú eres responsable, pero la herramienta no te permite corregirlo. Puedes irte por derechos ARCO o de rectificación, pero te llevará de 20 a 25 días o el doble del tiempo para lograrlo”.

Riesgo de filtración de datos

Respecto a la recolección de datos, podría haber una filtración, pues la cartera creada no es sólo para la Federación Mexicana de Futbol (FMF) o la Liga Mx.

La información recabada puede ser transferida a “un tercero que contrate los servicios de Incode…, siempre y cuando usted decida usar su IDWallet ante dichos terceros. Tal y como hemos señalado, las anteriores transferencias no requieren de su consentimiento al ser necesarias para prestarle nuestros servicios”, indican los términos y condiciones del contrato de adhesión para generar el código.

“Hay una falta jurídica por parte de Incode, parece que usa sello y marca de la FMF y por otro lado la Federación hace sus propias actividades y deja que la empresa encargada del FanID venda el servicio bajo su marca para otra sociedad”, apuntó Díaz González.

Agregó que en caso de cualquier inconveniente con el funcionamiento del servicio de Incode, se debe acudir a la Procuraduría Federal del Consumidor, que ayudará a conciliar, pero “en la página no veo ninguna revisión por parte de Profeco; además, esto queda muy al aire al

tener que atenderse particularidades para cada quejoso”.

Después de que 22 personas resultaron heridas el pasado 5 de marzo en el estadio Corregidora tras una trifulca entre aficionados de Atlas y Querétaro, la Liga Mx ha tomado medidas contra violencia. Ahora, con el FanID se pretende identificar a los seguidores que resulten involucrados en altercados dentro de los recintos.

Desde el torneo anterior se intentó implementar esta herramienta; no obstante, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la In-

formación y Protección de Datos Personales hizo una recomendación para que la recolección de datos personales del FanID, que incluye los biométricos, fuera menos invasivo, sobre todo en el caso de los menores de edad.

La primera prueba del funcionamiento de esta herramienta comenzará este viernes, aunque será en la parte final del torneo cuando se convierta en un requisito obligatorio. Por ahora, no se puede registrar a menores de 15 años, aunque sí a adolescentes de 15 a 17 años, bajo el respaldo de un adulto.

Algunos aficionados acuden a los módulos del FanID para su registro. La primera prueba de la herramienta comenzará este viernes en el arranque del torneo Clausura 2023, con la finalidad de disminuir la violencia en los estadios. Fotos @AtletideSanLuis

No obstante, Díaz González consideró que este aspecto se debe analizar, pues “muchos chavos al sentirse fuera del margen de la ley llevan a cabo actividades ilícitas que dañan a la ciudadanía”.

Presentan denuncia contra Dani Alves por agresión sexual en Barcelona

DE LA REDACCIÓN

Una mujer, quien presuntamente fue víctima de una agresión sexual en una discoteca de Barcelona por parte de Dani Alves, integrante de Pumas y el jugador con más trofeos en la historia del futbol, presentó una denuncia formal ante los Mossos d’Esquadra, la policía autonómica de Cataluña.

Se espera que ahora las autoridades envíen la querella a los juzgados para abrir un procedimiento

judicial que podría terminar en una citación para Alves, quien alcanzó el éxito deportivo con el Barça.

La agresión habría sucedido en la madrugada del 30 al 31 de diciembre en las salas de la discoteca Sutton. Aunque las autoridades atendieron el caso desde que recibieron una alerta esa misma noche, no fue sino hasta el lunes 2 de enero cuando la mujer presentó la denuncia de manera formal, tras ser asistida por integrantes del Grupo de Atención a la Víctima, aseguró el diario español ABC

De acuerdo con el relato de la presunta víctima, Alves, de 39 años de edad, habría introducido su mano dentro de la ropa interior de la mujer, sin su consentimiento.

“Espantada y nerviosa” –señala el medio–, avisó a sus amigas, quienes solicitaron ayuda a los encargados de seguridad del local, que activaron un protocolo contra agresiones y acoso sexual.

La víctima fue trasladada a un espacio seguro al tiempo que los responsables de la discoteca recurrieron a la policía catalana, la cual

tomó la declaración. Sin embargo, para ese momento, el supuesto agresor ya había abandonado el local.

El programa de radio español Levántate Ok indicó que de acuerdo con las cámaras de seguridad del inmueble, Alves llegó al lugar alrededor de las 2 de la mañana, estuvo platicando y bailando con un grupo de mujeres, cuando una de ellas fue al baño y el jugador la siguió. Segundos después, ambos retornaron con el grupo de amigos con los que estaban.

Después de que Alves se retira-

ra de la discoteca, la joven habría empezado a llorar y asegurar que el jugador la había tocado sin su consentimiento.

El entorno del jugador negó los hechos, al señalar que aunque Alves sí estuvo en la misma discoteca “no pasó nada”, indicó ABC

Incluso, el jugador de los Pumas retornó a México el domingo 1º de enero, un día después de la supuesta agresión. Hasta ahora, el futbolista ha entrenado al parejo con el conjunto universitario sin hablar respecto de la denuncia en su contra.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023 10a
INCODE PUEDE TRANSFERIR INFORMACIÓN A TERCEROS
Hay posibilidad de error en la entrada de datos que perjudicarían a los aficionados, afirma

PSG recibe a Messi con pasillo de campeón

El mismo día que Lionel Messi recibió el nombramiento al mejor jugador de 2022 por la Federación Internacional de Futbol Historia y Estadística, el capitán de la Albiceleste regresó al trabajo con el París Saint-Germain y tuvo una bienvenida de pasillo como se acostumbra homenajear a los campeones. Aunque Kylian Mbappé, contrincante en la final del Mundial y compañero en el club, no estuvo presente ya que se tomó unos días de descanso.

La IFFHS, con sede en Lausana, Suiza, le otorgó 275 puntos a Leo para convertirse en el mejor futbolista del año pasado, donde culminó con la Copa del Mundo en Qatar.

La clasificación fue incomparable con las 35 unidades que recibió el segundo lugar, su rival en la Copa y coequipero en el PSG, Mbappé.

Después de conseguir su primera corona mundial con Argentina y ser elevado a la categoría de héroe en su país, Messi regresó al entrenamiento con el PSG tras su retorno a París el martes después de dos semanas de vacaciones, sin que esté confirmado el partido de su debut en 2023.

El jugador de 35 años permaneció en su natal Rosario los días finales del año pasado y los primeros del actual para descansar, por lo que se espera que retome la práctica poco a poco.

Parece improbable que el argentino sea convocado para el juego del

6 de enero en la Copa de Francia contra el Châteauroux de la Tercera División. Tampoco el astro Mbappé y el lateral Achraf Hakimi estarán en ese encuentro para darles descanso, adelantó el director técnico del PSG, Christophe Galtier, quien no ha ofrecido detalles sobre el regreso de Messi a la alineación.

Sin embargo, resulta más probable que Leo esté de vuelta el 11 de enero frente al Angers en la jornada 18 de la Ligue 1.

El PSG ha tenido un retorno complicado a la competencia, con

un triunfo agónico 2-1 con el protagonismo de Mbappé contra Strasbourg el 28 de diciembre, partido en el cual fue expulsado Neymar, y una derrota 1-3 el domingo ante el segundo en la tabla Lens.

Tras una primera temporada discreta para su nivel, Leo ha desarrollado una gran temporada 2022-2023 para los rojiazules, con 12 goles y 14 asistencias en 19 juegos, acumulados en la Ligue1, la Liga de Campeones de la UEFA y la Supercopa de Francia.

El argentino siete veces ganador

del Balón de Oro, el francés Mbappé y el brasileño Neymar forman un tridente ofensivo sin comparación y representan la esperanza del PSG para

Ausencia de figuras en funeral de Pelé indigna a brasileños

Los astros pasados y presentes del futbol brasileño son objeto de una oleada de críticas de los aficionados por no asistir al funeral de Pelé y limitarse a expresar condolencias en las redes sociales.

El ex futbolista tres veces campeón del mundo fue sepultado el martes en Santos, ciudad donde comenzó su carrera. Durante su despedida, más de 230 mil dolientes desfilaron ante el féretro en el estadio Vila Belmiro.

tó la Copa de 2022 asistió. El ex mediocampista estelar Kaká fue criticado, pues en diciembre se había quejado de que los brasileños no honran a sus héroes deportivos tanto como los extranjeros.

“Ni siquiera te apareciste en el funeral del hombre que allanó el camino para que tuvieras la vida que gozas”, le reprochó Joao Vitor en la publicación hecha por Kaká sobre O Rei, la cual generó más de 5 mil comentarios, incluidas otras críticas sobre su decisión de no acudir al funeral.

Barcelona sufre para ganar al Innercity de Tercera División

MADRID. El Barcelona batalló para avanzar en su debut en la Copa del Rey y necesitó del tiempo extra para superar por 4-3 al Intercity, de la tercera categoría. El Atlético de Madrid eliminó por 2-0 al Oviedo, de la Segunda División. El Sevilla aplastó 5-0 al Linares Deportivo, Real Sociedad superó 1-0 al Logroñés, Mallorca venció 2-0 al Pontevedra y el Alavés, de la Segunda, sorprendió 1-0 al Valladolid, de la Primera División. Ap

Piden que CR7 defienda derechos humanos en Arabia

RIAD. Amnistía Internacional pidió que el portugués Cristiano Ronaldo, quien firmó un lucrativo contrato con el Al Nassr, utilice su estatus de estrella para pronunciarse sobre las cuestiones relacionadas con los derechos humanos en Arabia Saudita. “En lugar de elogiar sin crítica, debería utilizar su estatus para atraer la atención sobre los problemas relativos a los derechos humanos en ese país”, declaró Dana Ahmed, investigadora sobre Medio Oriente para el organismo mundial.

Afp

Tras Qatar, Harry Kane se desata en Liga Premier

LONDRES. Con dos goles clásicos para un delantero, Harry Kane demostró que no ha sufrido efectos a largo plazo tras la decepción con Inglaterra en la Copa Mundial. Suma tres goles en tres duelos de la Liga Premier con el Tottenham desde que regresó de Qatar. Ayer anotó un doblete en la victoria 4-0 ante el Crystal Palace. Por otra parte, Raúl Jiménez no salió de la banca del Wolverhampton, que empató 1-1 con Aston Villa. Leeds igualó 2-2 con el West Ham.

Ap

WTA solicita reunión privada con Shuai

Aunque perdió su equipo, el arquero mexicano Guillermo Ochoa tuvo un debut memorable en la Serie A italiana con el Salernitana. Pese a la actuación, no impidió que el campeón defensor AC Milán los venciera por 2-1, cuando el Calcio se reanudó tras una pausa de siete semanas y media por el Mundial y las festividades de fin de año. En total, Memo realizó nueve atajadas, mientras su contraparte del Milán, Ciprian Tatarusanu, no hizo una sola. “Ochoa demostró que es cierto lo que la gente dice de él: que es un jugador con personalidad, así que es una gran adquisición”, dijo el técnico Davide Nicolas. En la imagen, el portero mexicano hace frente al rossonero Rafael Leao. Foto Ap

Muchos aficionados esperaban que ex jugadores del Santos, como Neymar, Rodrygo y Giovanni, asistieran al funeral. Algunos daban también por segura la presencia de grandes nombres como Zico, Romario, Ronaldo, Kaká y Ronaldinho Gaucho, a quien en cambio se le vio en una playa unos 80 kilómetros al sur de Sao Paulo.

En las cuentas de esos ex mundialistas en las redes de socialización abundaron los comentarios de hinchas disgustados tras el sepelio.

Ninguno de los integrantes de la selección brasileña que dispu-

También en Instagram, Neymar publicó un mensaje de duelo por el deceso. Y un aficionado le respondió: “Es fácil decirlo, pero enviaste a tu padre y no viniste”. Luego, el astro brasileño canceló la opción de que personas a quienes no sigue hicieran comentarios.

Ningún futbolista extranjero viajó a Brasil para el homenaje, funeral o sepelio de Pelé.

Por otra parte, Cabo Verde es el primer país en seguir el llamado del dirigente de la FIFA, Gianni Infantino, y poner el nombre de Pelé, su estadio principal. Lo anterior lo confirmó el primer ministro del país africano, Ulisses Correia e Silva.

PARÍS. La WTA, organismo que dirige el circuito profesional del tenis femenino, reclamó a las autoridades chinas poder reunirse “en privado” con la jugadora Peng Shuai antes de un eventual regreso del circuito a China, según un comunicado de la instancia. “Hemos recibido la confirmación de que Peng estaba segura y con comodidades, pero no nos hemos reunido todavía con ella personalmente”, añade el texto. Shuai desapareció durante casi tres semanas en 2022 después de acusar al ex viceprimer ministro Zhang Gaoli, de “una relación sexual forzada”.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023 DEPORTES
conquistar por primera vez la copa Orejona de la Champions Compañeros y staff del club parisino recibieron así a Leo, quien regresa a los entrenamientos como flamante monarca mundial tras conquistar la Copa con Argentina. Foto Ap
EL ASTRO ARGENTINO, MEJOR JUGADOR DE 2022
GRANDES ATAJADAS, PERO PIERDE
Afp

Salud de Hamlin avanza “en dirección positiva”

La recuperación de Damar Hamlin avanzaba “en dirección positiva”, dos días después de que el profundo de los Bills de Búfalo se desplomó por un paro cardiaco durante un partido ante Cincinnati, dijo el representante del jugador para asuntos de mercadotecnia.

“Todos seguimos optimistas”, aseguró Jordon Rooney, quien se describió además como vocero de la familia y buen amigo de Damar, en una conversación telefónica con The Associated Press.

Añadió que no podía dar detalles sobre el estado actual de Hamlin, pues la familia solicitó no revelarlos. El martes, los Bills indicaron que el jugador seguía en estado crítico.

Rooney afirmó que la familia se mantiene optimista y alentada por las muestras de apoyo que ha recibido de todo el mundo para el elemento de los Bills, quien está en su segundo año dentro de la NFL.

El corazón de Hamlin dejó de latir durante el encuentro. Fue necesario aplicarle maniobras de resucitación cardiopulmonar en el terreno de juego antes de llevarlo en una ambulancia al Centro Médico de la Universidad de Cincinnati (UC).

“Todos (los familiares) están conmovidos ahora”, aseveró Rooney. “Damar sigue siendo su preocupación principal, pero todos buscan siempre la forma de convertir un problema en una situación positiva. La recuperación luego de esto, para él y para su círculo cercano, van a ser increíbles.”

La información actualizada sobre el estado de Damar surgió un

día después de que su tío Dorrian Glenn informó a varios medios que había señales alentadoras en el progreso del deportista. Por ejemplo, los médicos habían reducido el nivel de oxígeno que Hamlin requería, de 100 a 50 por ciento.

“Está sedado todavía”, indicó Glenn a CNN. “Los doctores simplemente quieren que tenga una mejor oportunidad de recuperarse. Así, sienten que si está sedado, su cuerpo puede sanar más rá-

pido que si está despierto, lo que podría causar otras complicaciones”.

Rooney sostuvo que había ocurrido un malentendido cuando Glenn declaró que fue necesario resucitar dos veces a Hamlin. “Eso no es exactamente cierto”, expresó sin dar más detalles.

La imagen escalofriante del desplome de Hamlin en el partido de lunes por la noche que se difunde en todo el país ha causado conmoción en la NFL. El encuentro clave está

RALLY DAKAR

▲ El

25.55 minutos por ayudar a un piloto, pero tras una corrección sólo se le restaron 7.35, lo cual permitió a Barreda quedarse con el triunfo. El australiano Daniel Sanders (GasGas) conserva la primera plaza en motocicletas, al tiempo que el catarí y defensor del título Nasser Al-Attiyah es líder en automóviles. En la imagen, un habitante saudiárabe observa el paso del ibérico. Foto Afp

suspendido de manera indefinida.

Los Bills y los Bengalíes luchan con los Jefes de Kansas City por el primer puesto de la Conferencia Americana.

Los Bills, quienes regresaron a Búfalo el martes por la madrugada, tenían previsto realizar reuniones del equipo y una práctica sin contacto físico, cerrada a la prensa. Reanudarían los entrenamientos intensos este jueves, de cara a su partido del domingo frente a Nueva

Inglaterra. Los Patriotas postergaron también al jueves las conferencias de prensa y destacaron que la NFL había concedido un día más a ambos equipos para abstenerse de hacer declaraciones, “ante estas circunstancias únicas”.

Estados Unidos, Polonia, Grecia e Italia disputarán las semifinales de la United Cup

Estados Unidos, Polonia, Grecia e Italia se clasificaron ayer para las semifinales de la primera edición de la United Cup, nueva competición por equipos mixtos nacionales que abre en Australia la temporada 2023 de tenis.

El cuadro estadunidense fue el primero en obtener su pase. En Sídney dominó de manera contundente a Gran Bretaña (4-1) tras sufrir una sola derrota, la de Taylor Fritz (noveno en la lista de la ATP) frente a Cameron Norrie (14) por 6-4, 5-7 y 6-4.

El grupo de las barras y las estrellas había asegurado el boleto con los triunfos de Madison Keys (11) ante Katie Swan (145), 2-6, 6-3 y 6-4, de Jessica Pegula (3) frente a Harriet Dart (98), 6-2 y 6-0, y de Frances Tiafoe (19) contra Daniel Evans (27), 3-6, 7-5 y 6-3.

Fritz al menos ganó el dobles mixto junto a Pegula. La pareja estadunidense dominó a los británicos Evans y Dart por doble 6-4.

En semifinales Estados Unidos jugará ante Polonia, que derrotó 3-2 a Italia en Brisbane, con el triunfo en el dobles mixto de Iga Swiatek y Hubert Hurkacz ante Camilla Rosatello y Lorenzo Musetti, 6-1 y 6-2.

Sin embargo Italia accede a semifinales como mejor perdedor y se enfrentará a Grecia, clasificada tras batir 3-2 a Croacia en Perth con un gran trabajo de su dúo estelar, Stefanos Tsitsipas (4) y Maria Sakkari (6).

Los equipos tiene hoy una jornada de descanso para reagruparse en Sídney, donde se disputará la parte final del certamen.

En el Torneo de Adelaida, en el sur de Australia, el ruso Daniil Medvedev superó la segunda ronda al batir por 6-0 y 6-3 al serbio Miomir Kecmanovic, mientras su compatriota Karen Khachanov derrotó al británico Jack Draper, 6-4 y 6-2.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 5 de enero de 2023 DEPORTES 12a
Aficionados continúan orando por Damar Hamlin afuera del Centro Médico de la Universidad de Cincinnati Foto Ap
TODOS SEGUIMOS OPTIMISTAS, AFIRMA REPRESENTANTE
español Joan Barreda (Honda) logró su primera victoria en el Rally Dakar 2023, disputado en Arabia Saudita, en una cuarta etapa de la carrera de motos envuelta en la incertidumbre, mientras el francés Sebastien Loeb (Prodrive) se impuso en la categoría de autos. Por instantes, la organización le dio el triunfo al chileno Ignacio Nacho Cornejo, a quien se descontó un tiempo de

La recaudación entre grandes contribuyentes se duplicó en 4 años

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) alcanzó en 2022 una recaudación récord en las auditorías de grandes contribuyentes, como se define a aquellos que declaran ingresos por arriba de los mil 500 millones de pesos anuales.

De acuerdo con la autoridad tributaria, a raíz de la fiscalización a grandes contribuyentes se recaudaron 233 mil 270 millones de pesos, 3.5 por ciento más en términos reales que durante todo 2021 y prácticamente el doble que lo recuperado en 2018, último año de la pasada administración.

El SAT añadió que la recaudación en 2022 fue 139 mil 285 millones de pesos más que lo que se contabilizó en 2018, equivalente a un aumento real de 103.1 por ciento.

Desde 2018 hasta 2022, el SAT ha recaudado por este concepto 847 mil 973 millones de pesos, superando en estos cuatro años a todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando se recaudaron 501 mil 133 millones de pesos.

El SAT, con Antonio Martínez Dagnino a la cabeza, intensificará la fiscalización a grandes contribuyentes en 2023, los cuales son considerados por la dependencia aquellas empresas o personas físicas que declaran ingresos por más de mil 500 millones de pesos al año.

El cobro de impuestos a los grandes contribuyentes ha sido una de las prioridades expuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador de manera constante en sus distintas conferencias de prensa.

Desde el primer año de la administración de López Obrador existe un mayor control de fiscalización hacia los contribuyentes.

A diferencia de administraciones anteriores, el actual gobierno está teniendo un mayor control.

El monto recuperado por el SAT desde 2018 alcanza $847 mil 973 millones

La desaceleración económica o estancamiento económico es un contratiempo al que se podría estar enfrentando la actual administración, lo que provocaría que la recaudación fiscal se frene porque los contribuyentes no están cobrando y no hay impuesto a pagar. No obstante, la eficiencia del SAT ha demostrado lo contrario, por lo menos hasta 2022.

Twitter da marcha atrás a la prohibición de anuncios políticos; busca aumentar ingresos

REUTERS Twitter revertirá su prohibición de 2019 a los anuncios políticos, confirmó el miércoles a Reuters la jefa de confianza y seguridad de la compañía, Ella Irwin, en un momento en que la empresa propiedad de Elon Musk busca aumentar sus ingresos.

La compañía tuiteó el martes que flexibilizaría su política publicitaria para “anuncios basados en causas” en Estados Unidos y alinearía su política con la televisión y otros medios de comunicación.

El cambio acerca las políticas de

2023: ¿un año duro?

La directora-gerente del FMI declaró el primero de enero que “la economía global enfrentará en 2023 un año difícil, más difícil que el año que dejamos atrás”. Este pronóstico se explica porque el FMI estima que una tercera parte de la economía mundial estará en recesión este 2023. Esta estimación se funda en que las tres mayores economías del mundo: Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China están disminuyendo simultáneamente su ritmo de crecimiento. Pero cada una de estas economías presenta una situación diferente. De modo que el impacto en el resto del mundo será diferenciado.

El FMI estima que Estados Unidos puede evitar la recesión, mientras la UE ha sido duramente golpeada por la guerra en Ucrania y ya están en recesión la mitad de los países de esa Unión. China enfrenta una situación particularmente difícil: en 2023, por primera vez en 40 años esta economía crecerá igual o incluso menos que la economía global. La combinación de las circunstancias específicas de las tres mayores economías genera oportunidades para

México que, de concretarse, pudieran resultar en un año bueno para nuestra economía. En nuestro caso importa particularmente la situación en Estados Unidos.

De estas tres grandes economías, Estados Unidos es en estos momentos la más resistente: su mercado laboral se mantiene fuerte, lo que señala que la actividad económica sigue aumentando. Sin embargo, esta fortaleza pudiera convertirse en un riesgo si la Reserva Federal (Fed) decide mantener su política monetaria restrictiva para alinear la inflación a su objetivo de 2 por ciento. Por lo pronto, la Cámara de Representantes aprobó la semana pasada 1.7 mil millones de dólares, el paquete verde de Biden, para impulsar su economía. Las inversiones en infraestructura que arrancaron ayer constituyen un estímulo relevante que apoya que esa economía siga creciendo, aunque a ritmos menores.

Para México, que la industria estadunidense sostenga su crecimiento permitirá que nuestras exportaciones mantengan, a su vez, su crecimiento. Ante las dificultades chinas y la política que Biden ha mantenido para controlar a esa economía, México es desde hace dos meses el principal socio comercial de los estadunidenses y lo seguirá sien-

Twitter a las de Facebook, Meta y YouTube, que permiten la publicidad política. Una red social que sigue prohibiendo los anuncios políticos es la aplicación de video china TikTok.

“Creemos que la publicidad basada en causas puede facilitar la conversación pública sobre temas importantes”, tuiteó la empresa.

Los anuncios con causas que se permitirán en Twitter incluyen los que educan o crean conciencia sobre asuntos como el registro de votantes, el cambio climático o programas gubernamentales como el censo, señaló Irwin en un correo electrónico.

▲ La empresa de redes sociales flexibilizará la política sobre publicidad impuso en 2019.

Foto Ap

Twitter había prohibido los anuncios políticos en 2019 después de críticas generalizadas a las redes sociales por permitir la difusión de desinformación electoral, además restringió los anuncios relacionados con causas sociales.

“Creemos que el alcance de los mensajes políticos debe ganarse, no comprarse”, tuiteó Jack Dorsey, entonces jefe ejecutivo de Twitter, al anunciar la medida.

do en los meses próximos. Además, las remesas de nuestros compatriotas a sus familias, los más de 11 millones de envíos mensuales de por un monto mensual promedio de 360 dólares, significan una enorme inyección de recursos que llega a los deciles de menores ingresos. Por esto el peso mexicano mantiene su paridad con el dólar y lo seguirá haciendo en este 2023.

Por las razones expuestas, es posible que el consenso de analistas de la economía mexicana que señalan que el PIB crecerá 0.9 por ciento este año sea incorrecto. Tampoco parece posible que logremos crecer 3 por ciento, como lo ha señalado AMLO, pero sí estaremos en el rango entre 1.5 y 2.5. Un resultado de este tipo, en el marco de una economía global que enfrentará un año difícil sería muy bueno. Sin embargo, del mismo modo que la Fed pudiera descarrilar a la economía estadunidense, las decisiones del Banco de México constituyen un riesgo al crecimiento. Hasta ahora, la junta de gobierno mantuvo sus decisiones en línea con las del banco central estadunidense. De modo que si allá se mantienen aumentos de medio punto porcentual en las siguientes reuniones, es posible que acá hagan lo mismo.

El punto de diferencia es la base:

la tasa de referencia en México es de 10.5, de modo que podríamos llegar a una tasa de 13 por ciento que, sin duda, resultaría desestimulante de eventuales decisiones de inversión. La posible ventaja es que se espera que la inflación reduzca su ritmo de crecimiento paulatinamente y pudiera cerrar 2023 con un dato de 5 por ciento. Necesariamente esta circunstancia llevaría a que el Banco de México, aún sin Gerardo Esquivel, empezara un ciclo de relajamiento monetario que permita disminuir las tasas de interés en los diferentes instrumentos de crédito.

México tiene a su favor, además, dos cuestiones: una situación fiscal controlada, con un déficit acotado, y un endeudamiento externo igualmente cómodo. De modo que hay margen de maniobra en caso de que el panorama externo se complique en el curso del año. Así las cosas, un año que será indudablemente difícil para la economía global y para muchas economías, entre ellas algunas relevantes como Alemania, Gran Bretaña y, por supuesto, muchas economías emergentes, pudiera no serlo para la economía mexicana. Depende, por supuesto, de que se sepan aprovechar las condiciones favorables.

15 LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 ECONOMÍA
odselley@gmail.com

Ventas de autos subieron en 2022 sin alcanzar los niveles de prepandemia

La industria automotriz en México pisó el acelerador de las ventas de vehículos ligeros al cierre de 2022 y superó la comercialización esperada para todo el año por los participantes del sector, pero no alcanzó a superar los niveles que registraba antes de la pandemia de covid-19.

De acuerdo con el Avance de Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros a diciembre de 2022, las ventas ascendieron a 120 mil 862 autos durante el último mes del año, su mejor dato desde noviembre de 2019, lo que representó un avance mensual de 26.5 por ciento y de 24.1 por ciento con respecto a diciembre de 2021.

Pese a un moderado crecimiento económico en la recta final del año pasado, la alta inflación y el pesimismo de los consumidores en México, la comercialización de vehículos pisó el acelerador en diciembre, con ello, la venta de vehículos totalizó un millón 86 mil 58 unidades en 2022, 7 por ciento más frente al total de 2021.

El dato que dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) superó las expectativas de la industria, ya que la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores

(AMDA) estimaba un crecimiento de 5.7 por ciento al cierre de 2022 para comercializar un millón 70 mil unidades.

La venta de vehículos ligeros se ubicó en 17.59 por ciento, equivalente a 231 mil 871 unidades, por debajo de diciembre de 2019, antes de que se declarara la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.

Durante 2022, la industria enfrentó varios obstáculos entre los que se encuentran la carencia de chips, autopartes, problemas en las cadenas de suministro, elevada inflación y el desánimo de los consumidores en México, principalmente.

La AMDA y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) precisaron que durante el 2022, las ventas se concentraron en Nissan, con 15.6 por ciento de participación; General Motors, 15.2 y Grupo Volkswagen, 10.

Guillermo Rosales, presidente de la AMDA, aseguró que el incremento del mes pasado fue reflejo de la mejoría en el nivel de inventario, que aunque diferenciados entre marcas, ha resultado en avances ante el rezago previo.

En el último mes se comercializaron 120 mil 862 vehículos ligeros para un total anual de un millón 70 mil.

Foto José Antonio López

Fed mantendrá altas tasas de interés; mercados operan con volatilidad

Las minutas de la última reunión de política monetaria de 2022, que revelaron que los integrantes del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos consideraron apropiado seguir subiendo el precio del dinero y no realizar recortes de esa tasa de referencia en 2023, presionaron el tipo de cambio en México, pero no para desanimar las ganancias en los mercados accionarios.

Los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS) revelaron que el número de vacantes de empleo al cierre de noviembre fue de 10.45 millones, frente a 10.51 de octubre, consistentes con un mercado laboral fuerte y con mayores ganancias salariales, lo que ejerce presión sobre la Fed para ser más restrictiva en cuanto al precio del crédito.

Tras la publicación de este dato,

el peso mexicano borró las ganancias de la apertura para concluir la jornada con una depreciación marginal de 0.06 por ciento, a 19.3985 unidades por dólar spot, la primera caída (del año) luego de dos sesiones de ganancias frente a la divisa estadunidense.

El índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis monedas internacionales, aminoró su caída a 0.28 por ciento, para alcanzar nuevamente niveles de 104.025 puntos.

Se busca estabilizar precios

La Fed reafirmó su determinación de reducir la inflación tras advertir que una relajación injustificada de las condiciones financieras perjudicaría sus esfuerzos por estabilizar precios. Ningún integrante del Comité Federal consideró apropiado hacer recortes a la tasa este año. Destacó que una moderación en el ritmo de alza no debe verse como se-

ñal de viraje en la política monetaria. El indicador ISM de manufactura de Estados Unidos se ubicó en 48.4 puntos, menos de los 49 de noviembre, siendo su nivel más bajo desde mayo de 2020, cuando se ubicó en 43.1 puntos, fecha tras la cual el índice muestra una tendencia a la baja, pues en ese mes el ISM tocó un nivel de 56.1 puntos. Mala noticia para la economía estadunidense.

Wall Street cerró al alza tras una sesión volátil. El S&P 500 ganó 0.75 por ciento, a 3 mil 852.97 puntos; el Dow Jones sumó 0.40 por ciento, a 33 mil 269.77 enteros. El Nasdaq avanzó 0.69 por ciento, a 10 mil 458.76 enteros.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dio el salto con una ganancia de 2.26 por ciento, la mejor desde noviembre, a 50 mil 161.27 puntos, apoyada por el alza de las acciones de Volaris, 11.07 por ciento; Sites, Peñoles, Cemex con 9.11, 8.97 y 5.74 por ciento, en ese orden.

El sector manufacturero de EU se contrajo en diciembre

El sector manufacturero estadunidense –el de mayor vinculación con las importaciones, incluidas las procedentes de México– volvió a contraerse en diciembre, pero la debilidad de la demanda, en un contexto de créditos más caros, hizo que el promedio de los precios pagados en las fábricas por los insumos alcanzara un mínimo en dos años y medio, lo que apunta a una desinflación de los bienes.

El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) informó el miércoles que su índice PMI manufacturero cayó de 49.0 en noviembre a 48.4 en diciembre pasado, una contracción por segundo mes consecutivo.

Una lectura del PMI menor a 50 indica contracción en el sector, que representa 11.3 por ciento de la economía estadunidense.

Expertos encuestados prevén que el índice se sitúe en 48.5.

Se trata de la lectura más débil desde mayo de 2020, cuando la economía se vio azotada por la primera ola de casos covid-19, y empujó el índice por debajo de 48.7, consistente con una recesión en la economía, indicó el ISM.

Pero dado que el mercado laboral sigue generando empleo a buen ritmo y sosteniendo el gasto de los consumidores, es poco probable que la mayor economía mundial esté en recesión.

El ciclo de alzas de tasas de interés más rápido de la Reserva Federal (Fed, banco central) desde la década de 1980 frena la demanda de bienes, que suelen comprarse a crédito. Los estadunidenses también pasan de gastar en bienes a hacerlo en servicios en la era pospandémica.

El índice ISM de precios pagados por los fabricantes bajó a 39.4 desde 43.0 en noviembre. Tras el desplome de abril de 2020 es la medición más baja desde febrero de 2016 y la novena mensual consecutiva.

LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023
16
ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA

De nuevo, 20 republicanos paralizan labor de la Cámara de Representantes

Pese a respaldo de Trump, ala ultraconservadora niega su voto a Kevin McCarthy para presidir el recinto legislativo

una larga reunión a puerta cerrada con aliados y opositores de su propio partido. “Pero se ha avanzado mucho”.

Los procesos legislativos continuaron ayer estancados en Estados Unidos debido a que la Cámara de Representantes sigue sin lograr designar a su presidente a causa de un grupo de republicanos ultraconservadores que insiste en negar su apoyo a su principal candidato, Kevin McCarthy, a pesar de que el ex mandatario Donald Trump llamó a votar por el aspirante y a poner fin a las divisiones en las filas del partido.

La bancada de oposición en la Cámara de Representantes de Estados Unidos sufrió un segundo día de división ayer, cuando un grupo del ala más radical se negó por sexta vez a respaldar la candidatura de McCarthy para liderar la cámara.

Los antagonismos internos en la ajustada mayoría republicana persistieron y tras seis votaciones sin éxito desde el martes, los congresistas acordaron suspender las sesiones hasta el mediodía de hoy, hora local.

Pese a todo, McCarthy no se dio por vencido, aun después de que la cuarta, quinta y sexta votaciones no produjeron un mejor resultado y se quedó intentando cancelar una sesión nocturna. Incluso eso fue controvertido, ya que la Cámara votó 216-214 –entre gritos y tumultos–en favor de levantar la sesión hasta el siguiente día.

“Todavía no hay acuerdo”, dijo McCarthy poco antes de salir de

Sin embargo, ningún progreso fue evidente durante el día, en el que los republicanos trataron de elevar a McCarthy a la presidencia de la legislatura. Las votaciones arrojaban casi el mismo resultado, 20 conservadores que seguían negándose a apoyarlo y que le dejaban muy lejos de los 218 votos que suelen necesitarse para ser nombrado presidente de la Cámara de Representantes.

De hecho, su apoyo se redujo a 201, ya que un compañero republicano pasó a votar simplemente de presente.

“Es hora de que todos nuestros grandes miembros republicanos voten por Kevin”, expresó Trump momentos antes de las votaciones, en un raro apoyo público para el candidato. Joe Biden afirmó que la dificultad de los republicanos en esta elección es “vergonzosa”,

y agregó que “el resto del mundo” observa de cerca la situación.

Pese a que no existe un rival de peso para ocupar el lugar de la actual líder de la Cámara, la demócrata Nancy Pelosi, unos 20 congresistas ultraconservadores republicanos – considerados afines a Trump–, han bloqueado su elección al negarle los votos que requiere para lograr los 218 que necesita para obtener el puesto.

El presidente de la Cámara Baja es el tercer cargo más importante de la política estadunidense después de la presidencia y la vicepresidencia, y su elección requiere de una mayoría de 218 votos, pero McCarthy no ha pasado de 203.

Esta situación, sin precedente en los últimos 100 años, paraliza a la institución. Sin presidente de la

Cámara, los congresistas no pueden prestar juramento y, por tanto, aprobar ningún proyecto de ley.

El reducido, pero intransigente, grupo republicano que insiste en bloquear la elección quiere aprovechar que el partido logró una marginal mayoría en la Cámara de Representantes en las elecciones de mitad de mandato de noviembre pasado para imponer sus condiciones, las cuales incluyen, por ejemplo, ordenar una investigación sobre la gestión de Biden de la pandemia. McCarthy ha accedido a muchas de las peticiones del grupo, pero éste sigue sin darle su apoyo.

En su red social Truth, el ex presidente pidió al partido: “Es hora de que todos nuestros grandes miembros republicanos de la Cámara voten por Kevin” porque “hará un

▲ Luego de seis votaciones, McCarthy no ha logrado convertirse en el sucesor de la demócrata Nancy Pelosi. Foto Ap

buen trabajo, y tal vez incluso un gran trabajo”.

No hay rivales para McCarthy, excepto el del jefe del grupo republicano, Steve Scalise, pero por el momento sin muchas posibilidades.

Los demócratas están unidos en torno a la candidatura de su correligionario Hakeem Jeffries, quien tampoco tiene suficientes votos para ser elegido.

Se seguirá votando hasta que salga un presidente, algo que puede tardar horas, o semanas, como ocurrió en 1856, cuando se necesitaron dos meses y 133 vueltas.

Consulado estadunidense en La Habana reanuda actividades

El gobierno de Estados Unidos comenzó ayer la ampliación de visados para los cubanos en su embajada en La Habana, uno de los acercamientos más importantes con la isla desde que el presidente Joe Biden asumió el gobierno y luego de una serie de inexplicables incidentes de salud entre el personal diplomático de esta legación, lo que redujo la presencia estadunidense en la capital cubana desde 2017.

La reapertura se produce en medio de una ola migratoria de cubanos que arriban por miles al vecino país tanto por tierra –a través de la

frontera norte de México– como por mar, por medio de peligrosos viajes en balsas rústicas o con ayuda de traficantes que cruzan el Estrecho de la Florida.

Desde temprano, ayer unas 200 personas se congregaron en un parque aledaño a la sede diplomática para presentarse a las citas convocadas por los funcionarios estadunidenses –mediante teléfono o por correo– o averiguar la manera de conseguir visas, algo imposible durante cinco años cuando por el incremento de las sanciones de Washington la actividad consular prácticamente se detuvo.

Una funcionaria con listados en mano llamaba a las personas para hacerlas ingresar al edificio con-

sular. La legación estadunidense subrayó en un comunicado que la “expansión” de sus servicios consulares busca “garantizar una migración segura, legal y ordenada”.

En mayo pasado, el consulado comenzó la entrega limitada de visas de reunificación familiar y en septiembre anunció el procesamiento completo de visados, excepto los de turismo, para enero de 2023. “Hemos dado pasos muy discretos dirigidos a encaminar la cooperación bilateral para el cumplimiento de los acuerdos migratorios”, comentó el presidente cubano, Miguel DíazCanel, el mes pasado.

El cierre de los servicios consulares se produjo en septiembre de 2017 cuando las autoridades esta-

dunidenses retiraron a su personal de la sede bajo el argumento de una serie de supuestos ataques de origen desconocido que enfermaron a los diplomáticos. Hasta la fecha no se encontró el origen del malestar de los funcionarios, al tiempo que síntomas similares –mareos, dolores de cabeza y zumbidos– fueron también reportados en otras capitales del mundo.

La salida del personal fue el puntapié inicial de la administración del ex presidente Donald Trump para un endurecimiento radical de los nexos para presionar por un cambio en el modelo político y económico de Cuba. El incremento de la presión, los efectos de la pandemia de covid-19 y las ineficiencias pro-

pias produjeron una fuerte crisis económica en la isla en los dos últimos años y con ello un incremento de la migración.

El republicano prohibió los viajes y las remesas, inició una persecución a las empresas de terceros países que operaran con Cuba y los barcos que transportaban petróleo y canceló los permisos para los cruceros, entre más de 400 medidas durante sus cuatro años de gobierno.

Pese a su promesa de campaña de volver al deshielo iniciado por Barack Obama, con quien fue vicepresidente, Biden hizo poco para cambiar la política en este primer tramo de su gobierno, aunque entre mayo y junio de 2022 inició una primera reapertura consular limitada.

AFP
AP
Y
WASHINGTON
La elección del speaker requiere de una mayoría de 218 votos
LA
MUNDO LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 17
BIDEN:
SITUACIÓN ES “VERGONZOSA”

EN LIMA Y APURÍMAC SE DESATAN ENFRENTAMIENTOS

Con bloqueos y marchas, miles reanudan en Perú las protestas contra Dina Boluarte

Insisten en elecciones anticipadas y la liberación del ex presidente Castillo

Con bloqueos de carreteras y movilizaciones, miles de personas reanudaron ayer las protestas en Perú, principalmente en el sur, para exigir al gobierno presidido por Dina Boluarte elecciones anticipadas, el cierre del Congreso y la liberación del destituido mandatario, Pedro Castillo, en una jornada en que la policía, junto con el ejército, mantuvieron el control de la infraestructura clave para evitar actos violentos, aunque se registraron múltiples enfrentamientos.

En el centro de Lima, la Policía Nacional de Perú (PNP) lanzó bombas lacrimógenas a manifestantes que intentaban llegar al Congreso tras realizar una movilización de la Plaza 2 de Mayo en el Cercado de Lima, informó el diario La República

La Defensoría del Pueblo informó de un enfrentamiento en inmediaciones del aeropuerto de Arequipa entre manifestantes que se protegían con escudos artesanales y la PNP, ya que la policía desbloqueó una ruta utilizando gases lacrimógenos para dispersar a decenas de personas, además de la quema de una caseta de peaje en Puno y del ataque a un vehículo de transporte público en Tacna.

Los manifestantes también cerraron rutas con piedras y neumáticos en llamas en la céntrica zona de Junín y la sureñas ciudades Cusco

y Apurímac. En Puerto Maldonado, región amazónica sureña de Madre de Dios, manifestantes bloquearon un tramo de la vía Interoceánica, que une Perú y Brasil.

La Defensoría del Pueblo reportó movilizaciones, paralizaciones y bloqueos en 30 de las 195 provincias del país, aunque los organizadores de las movilizaciones aseguran que fueron más.

El ministerio de Comercio Exterior y Turismo informó que evacuó el martes a 2 mil 62 turistas desde Machupichu, y que se implementaron corredores seguros para los visitantes hacia los centros históricos de Cusco, donde el servicio de tren que va a la ciudadela inca de Machupichu, la más visitada por los turistas, fue suspendido en previsión de las protestas, informó la empresa ferroviaria.

Más temprano, el primer ministro, Alberto Otárola, dijo a periodistas que la situación general del país era de “normalidad”, aunque se detectaron temprano bloqueos en las regiones de Cusco y Puno, afectando el transporte principalmente de turistas y comerciantes.

“La protesta es un derecho de la población, pero tiene que hacerse de manera pacífica”, indicó, y agregó: “estamos trabajando con la policía para mantener el control interno”.

Según imágenes de la televisión, la policía y el ejército cuidaban sedes públicas en algunas zonas donde se anunciaron protestas, entre ellas Ayacucho, región donde se re-

gistró el mayor número de víctimas en las recientes manifestaciones.

En Perú se iniciaron el pasado 7 de diciembre una ola de protestas luego de la destitución y arresto del ex presidente Castillo, que dejaron 28 muertos en choques entre manifestantes y el ejército y otros seis fallecidos en accidentes vinculados a los bloqueos.

Castillo, que estuvo en el poder casi 17 meses, intentó disolver el Congreso y reorganizar el Poder Judicial para evitar una moción de confianza. La vicepresidenta de entonces, Dina Boluarte, asumió el poder y planteó adelantar en dos años las elecciones generales, que espera se realicen en abril de 2024.

Representantes de grupos civiles y de sindicatos de 10 regiones

del sur del país, históricamente votantes de izquierda, anunciaron el reinicio de protestas reclamando la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, una asamblea constituyente y la liberación de Castillo, quien cumple una prisión preventiva por 18 meses mientras es investigado por “rebelión”, cargo que el ex presidente niega.

El paro fue precedido con llamados de todos los sectores a que las movilizaciones sean pacíficas y a evitar muertes, tras las que se registraron en diciembre luego de la destitución y detención de Castillo.

La titular de la Defensoría, Eliana Revollar, instó a las fuerzas del orden a hacer “uso proporcional” de las fuerzas en sus esfuerzos por controlar el orden interno, exhor-

tándolas a evitar cualquier represión al derecho a la protesta de los ciudadanos. Además, pidió al gobierno y al Congreso buscar una “salida de amplio consenso” a la crisis.

El Ministerio de Defensa de Perú denunció que personas ligadas al narcotráfico y a la minería ilegal están detrás de las protestas en el sur del país.

En ese contexto, el general de la Policía Nacional de Perú, Roger Arista Perea, remplazó en el cargo a Juan Carlos Liendo, quien el martes renunció a la Dirección Nacional de Inteligencia, informó RPP.

Varios grupos parlamentarios peruanos pidieron ayer explicaciones a la canciller, Ana Gervasi, sobre la decisión de declarar persona non grata al ahora ex embajador de México, Pablo Monroy Conesa, que conllevó su expulsión del país.

Esta moción de interpelación cuenta con las firmas de Perú Libre, Perú Bicentenario, Bloque Magisterial y Perú Democrático, informó la emisora RPP. En la solicitud, los firmantes sostienen que la titular de la cartera tiene que especificar cuáles son los elementos constitutivos para considerar “injerencia” las palabras de las autoridades mexicanas.

Los parlamentarios consideran que las declaraciones del presidente de México, Andrés Manuel Ló-

pez Obrador, sobre la situación de violencia en Perú no representan injerencia.

“Los presidentes de México, Colombia, Bolivia y Argentina expresaron su preocupación al gobierno peruano invocándole una solución dialogada y el cese de la violencia. Es lo que países hermanos deben hacer para contribuir a la solución pacífica de las controversias”, indicó la legisladora de Perú Libre, Silvana Robles, en referencia a una carta emitida de forma conjunta entre los cuatro países.

La cancillería anunció el pasado 20 de diciembre la expulsión de Monroy “debido a las reiteradas expresiones de las más altas autoridades de México sobre la situación política en Perú”, indicándole que tenía 72 horas para salir del país.

Tras esa decisión, el gobierno de México instó a su embajador en Perú a regresar a su país para “res-

Diversos sectores han pedido que las protestas contra Dina Boluarte sean pacíficas. Foto Afp

guardar su seguridad e integridad física”.

Estas medidas se llevaron a cabo después de que se supo que el Ejecutivo mexicano había otorgado asilo político a algunos familiares del ex presidente peruano Pedro Castillo.

Grupos de derecha piden expulsar a Evo Morales

En tanto, la presidenta peruana, Dina Boluarte, afirmó a la radio local PBO que su gobierno sostiene conversaciones con la Superintendencia Nacional de Migraciones para analizar supuestas injerencias en asuntos internos del ex presidente de Bolivia Evo Morales (2006-

2019). Desde noviembre, el líder progresista realiza diversos viajes a Perú a fin de reunirse con organizaciones políticas y sociales con el objetivo de ejecutar un plan de “verdadera liberación” del continente.

“Si el señor Evo Morales quiere seguir siendo líder allá en Bolivia, pues en Bolivia tiene que ejercer ese papel de líder social y líder político”,

consideró la gobernante.

Varios legisladores peruanos de derecha y centroderecha han pedido a la cancillería que tome medidas diplomáticas respecto de las actividades que Morales realiza en el sur de Perú, regiones que apoyan al ex presidente Pedro Castillo y que mantienen protestas contra el gobierno de Boluarte.

LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 MUNDO 18
ex embajador
Legisladores del país andino exigen explicación sobre la salida del
de México
▲ Con escudos improvisados, manifestantes se enfrentaron a la policía en Arequipa. Foto Ap

Protestas en Santa Cruz, por intereses propios, no de la patria: Torres Echalar

Suspende el gobierno de Colombia el alto el fuego con el ELN

El ministro del Interior de Colombia, Alfonso Prada, informó ayer que su gobierno suspendió la orden del cese del fuego bilateral por seis meses con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un día después de que esta guerrilla indicó que no se trataba de un acuerdo mutuo.

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Ricardo Torres Echalar, aseguró que, tras la detención del gobernador del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, “estamos viendo el interés propio, de una región, de un grupo, estamos reduciendo el interés de la patria al interés de unos cuantos, cuando el reto es construir patria”.

Durante esta jornada, movilizaciones en La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz pidieron la liberación del gobernador cruceño sin que se reportaran incidentes. Diferentes iglesias organizaron una marcha que recorrió desde el centro cruceño hasta el Atrio Papal, en el Cristo Redentor. La policía se replegó a las calles aledañas, al Comando Departamental y erigió barricadas, indicó el periódico El Diario.

Camacho está en prisión preventiva desde el pasado 28 de diciembre y enfrenta cargos por “terrorismo” por su participación en el golpe de Estado de 2019 contra el entonces presidente Evo Morales y el apoyo a la instauración de un gobierno de facto

Torres Echalar recordó la visita el año pasado del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para elevar un informe sobre el golpe de Estado en 2019.

El subcomandante de la policía en Santa Cruz, Edson Claure, explicó que el saldo de las recientes protestas es de 26 policías heridos, 44 vehículos quemados de la Fiscalía e incendios en cerca de 20 instituciones entre públicas y privadas desde la semana pasada tras la detención de Camacho.

Los representantes cívicos resolvieron ayer mantener los bloqueos en Santa Cruz y masificar la medida de manera escalonada en diferentes regiones informó el portal Página Siete.

La Central Obrera Boliviana (COB), máxima entidad sindical del país, se declaró ayer en “emergencia” por los bloqueos. Su secretario ejecutivo, Juan Carlos Huarachi, consideró que las protestas pro Camacho se caracterizan por la violencia, la intimidación, el vandalismo y “el terrorismo”.

Vigilan la salud del líder opositor

Antier, el gobernador sufrió una “parálisis” en la prisión de Chon-

chocoro, en La Paz, y ayer las autoridades penitenciarias afirmaron que está bajo tratamiento y lo acompaña su esposa, Fátima Sánchez, quien se quedará con él tres días. Durante su recuperación, se permitirá que lo acompañe un familiar, indicó el director del penal, Juan Carlos Limpias.

El secretario de Salud de Santa Cruz, Edil Toledo, explicó que Camacho, de 43 años, padece hipogammaglobulinemia, una deficiencia de anticuerpos en la sangre, y síndrome de Churg-Strauss, que causa la inflamación de los vasos sanguíneos.

Horas antes, Sánchez y representantes de la gobernación de Santa Cruz acudieron al penal en medio de una vigilia de un grupo de indígenas aymaras denominados Ponchos Rojos, críticos a Camacho.

La cancillería de Bolivia elevó una queja diplomática contra un diputado chileno y otro español por incurrir en injerencia interna al ingresar al país para abogar por Camacho.

El diputado español del partido ultraderechista Vox, Víctor González, tuiteó que fue expulsado de Bolivia, y comentó que tampoco se le permite ingresar a Cuba y Nicaragua. Él y el legislador chileno Luis Fernando Sánchez, del Partido Republicano, fueron invitados por el Comité Cívico de Santa Cruz.

El ex ministro boliviano del gobierno de facto, Arturo Murillo, fue condenado a 70 meses de prisión por sobornos recibidos a cambio de ayudar a una empresa estadunidense a obtener un contrato, informó ayer el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Murillo, de 58 años, fue ministro de Gobernación de la administración de la autoproclamada presidenta derechista Jeanine Áñez, quien purga una condena de 10 años de prisión.

Los rebeldes alegaron que la tregua no fue parte de la primera ronda de negociaciones de paz que sostuvieron con delegados del gobierno colombiano en Caracas entre noviembre y diciembre pasados, aunque se planteó la posibilidad de tocar ese punto cuando se reanuden las conversaciones en México, programadas para este mes, sin que aún se tenga una fecha concreta.

“Ante la posición asumida públicamente el día de ayer (martes), hemos decidido suspender los efectos jurídicos del decreto” que establecía el cese del fuego bilateral con el ELN desde el primero de enero hasta el 30 de junio, anunció Prada. En una declaración oficial, el gobierno invitó al ELN a declarar una “tregua verificable” mientras se estudia la posibilidad de un cese el fuego bilateral en favor de las comunidades vulnerables que piden la “no violencia en sus territorios”.

El grupo armado, en su comunicado, argumentó: “No puede aceptarse como acuerdo un decreto unilateral del gobierno”. Sin embargo, aseguró estar dispuesto a discutirlo en el marco de la mesa de diálogo y “examinar” los términos que lo hagan posible.

Sólo el ELN se ha pronunciado públicamente sobre el anuncio del cese del fuego bilateral. Sin embargo, el gobierno indicó ayer que los demás grupos armados se han comprometido con la suspensión.

De acuerdo con el gobierno, se mantiene el cese del fuego con dos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que no se acogieron al acuerdo de paz firmado con el Estado en 2016.

Recibe Congreso argentino pedido de juicio político a la Corte Suprema

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, entregó ayer a la presidenta de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, Carolina Gaillard, la solicitud para que los cuatro miembros de la Corte Suprema, entre ellos su titular, Horacio Rosatti, sean sometidos a juicio político por mal desempeño.

El mandatario consignó “el pedido de juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia de

la Nación”, informó un comunicado de la presidencia.

El acto formal, en el que participó también Germán Rodríguez, presidente en la Cámara baja del bloque gobernante, Frente de Todos, se llevó a cabo en la residencia presidencial, que se encuentra en el municipio de Olivos, en la provincia de Buenos Aires.

Durante el encuentro con los dos diputados oficialistas, el mandatario les solicitó “que inicien su pronto tratamiento legislativo”.

El pedido, respaldado por 11 gobernadores de las 24 jurisdicciones

que tiene el país, requiere el juicio político de Rosatti y de los otros tres integrantes del máximo tribunal del país: Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. En el documento de 36 páginas que será remitido al Congreso a través de los dos diputados, el jefe de Estado y los gobernadores solicitan que se investiguen sus actuaciones a raíz de una medida cautelar dictada el 21 de diciembre que amplía de 1.4 a 2.95 el porcentaje de unos impuestos que el Estado debe transferir a la capital, denominados fondos coparticipables.

Para el presidente y los gobernadores, el pedido se justifica ante “la cabeza de un Poder del Estado que decide, arbitrariamente, invadir las esferas de las competencias exclusivas y excluyentes de los restantes poderes de aquél”.

La actual gestión reprochó que el fallo de la Corte implique transferir a la ciudad, el distrito más rico del país, más de 997 millones de dólares.

La presentación dedica varios párrafos al presidente de la Corte Suprema, cuestionado por vertir expresiones durante un encuentro de jueces federales que denotarían

“la intencionalidad de condicionar el ejercicio de sus facultades constitucionales por parte de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la nación”.

En paralelo, el presidente y los gobernadores criticaron el proceder de los otros tres miembros de la Corte Suprema por declarar inconstitucional el 16 de diciembre de 2022 una ley que preveía reformar el Consejo de la Magistratura, órgano responsable de evaluar, sancionar y remover jueces, y por instruir al Congreso a que dictara una nueva normativa en el plazo de 120 días.

19 LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 MUNDO
Continúan las manifestaciones en favor de Luis Fernando Camacho en Cochabamba, La Paz y Tarija
SIN INCIDENTES, MARCHA DE IGLESIAS
▲ Camiones de carga quedaron varados en una autopista debido a los bloqueos existentes en la entrada a la ciudad de Santa Cruz. Foto Afp

Señal de celular facilitó a Ucrania ataque con Himars a tropas rusas en Makeyevka

El Ministerio de Defensa de Rusia indicó ayer que el uso no autorizado de celulares por parte de las tropas rusas permitió a las fuerza ucranias “determinar las coordenadas de la ubicación del personal” para atacar con proyectiles Himars el edificio en el que estaba alojado en la localidad de Makeyevka, de la región anexionada de Donietsk, y confirmó que el número de muertos por este ataque subió de 63 a 89.

Se han tomado medidas no especificadas para “evitar incidentes trágicos similares en el futuro”, precisó el teniente general Sergei Sevryukov, en un comunicado difundido por el ministerio, y prometió castigar a los oficiales responsables de la infracción. Afirmó que el ataque, uno de los más letales contra las fuerzas del Kremlin desde el comienzo de la guerra, que el próximo 24 de febrero cumplirá un año, ocurrió un minuto después del inicio del Año Nuevo.

Las fuerzas ucranianas dispararon seis proyectiles desde un sistema lanzamisiles Himars provisto por Estados Unidos contra un edificio “en la zona de Makeyevka”, donde estaban los soldados rusos. Dos fueron derribados, pero cuatro impactaron en el inmueble y estallaron, lo que provocó el derrumbe de la estructura.

El Estado Mayor ucranio confir-

mó su autoría y el departamento de comunicaciones estratégicas del ejército reivindicó un saldo de víctimas rusas mucho más elevado, de unos 400 fallecidos y 300 heridos. Estas cifras, sin embargo, no fueron confirmadas por el Estado Mayor.

Por su parte, el líder designado por el Kremlin para la región de Donietsk, una de las cuatro que Moscú se anexionó de forma ilegal en septiembre, alabó el miércoles el “valor y el verdadero heroísmo” de los soldados rusos muertos. En un mensaje en Telegram, Denis Pushilin afirmó que algunas de las víctimas trataron de sacar a sus compañeros del edificio en llamas.

Los residentes de Samara, en el suroeste de Rusia, participaron el martes en una misa ortodoxa por los fallecidos. Después se guardó un minuto de silencio y se depositaron flores en un monumento de guerra de la era soviética, reportó la agencia estatal RIA Novosti.

En tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, presenció por videoconferencia el despliegue de un buque de guerra equipado con nuevos misiles de crucero hipersónicos Zircon, para una misión en el océano Atlántico, Índico y en el mar Mediterráneo, en pleno contexto de su “operación militar especial” en Ucrania.

“Estoy seguro de que armas tan potentes permitirán proteger de forma eficaz a Rusia de las amenazas exteriores y ayudarán a defender los intereses nacionales”, co-

mentó Putin durante la ceremonia, en la que participó junto al ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, desde un lugar no especificado, según las agencias de noticias rusas. Expresó que los proyectiles son “capaces de superar cualquier sistema de defensa antiaérea actual o futuro”, y pueden efectuar “ataques potentes y precisos en mar y tierra”.

Por otro lado, el canciller ucranio, Dimitro Kuleba, afirmó que los preparativos para el traslado a su

territorio de los sistemas de defensa Patriot ya comenzaron y señaló que Kiev espera que el proceso se finiquite lo antes posible.

Apuntó que tanto el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, como todo el equipo diplomático de la nación “están trabajando para hallar soluciones con relación al suministro de todo tipo de armas desde países occidentales. Así se ha referido, especialmente, a tanques y otros vehículos armados”.

Ayer, el presidente francés, Emmanuel Macron, prometió a Zelensky entregarle tanques ligeros de fabricación francesa para ayudar al ejército ucranio en su contraofensiva contra los rusos, informó la presidencia francesa.

Abdala y las excelentes vacunas cubanas

La eficacia y seguridad de Abdala y de las otras vacunas cubanas contra el covid-19 están más que comprobadas. Esas cualidades en los fármacos son verificadas en América Latina y el Caribe por las agencias reguladoras sanitarias nacionales autorizadas por la Organización Panamericana de la Salud. De las seis autorizadas en nuestra región, la cubana Cecmed ha aprobado el uso de emergencia de tres de los cinco candidatos vacunales desarrollados en ese país contra el covid-19. Lo mismo ha hecho la mexicana Cofepris con esos tres: Abdala, Soberana 02 y Soberana Pl. Abdala se aplica en México como refuerzo desde el pasado 21 de diciembre.

El hecho de que la demonizada Cuba disponga de una agencia como el Cecmed, con ese nivel de autorización en el sistema sanitario mundial no es fortuito. Se debe a su trayectoria en la creación, producción industrial y aplicación masiva de vacunas. No debe sorprender que, junto a Abdala, Cuba haya generado otros dos biológicos contra el covid-19, la primera nación en lograrlo en la región y en lo que conocíamos como tercer mundo. Ocho de los antígenos aplicados

en el programa de vacunación de la isla, que alcanza casi 100 por ciento de la población objetivo, son de fabricación propia. A Cuba la respaldan mundialmente reconocidos logros científicos en la biotecnología y 30 años de experiencia en la producción de biológicos. Entre ellos, la vacuna antimeningocócica BC, creada por el Instituto Finlay a finales de la década de los 80, la primera de su tipo a escala mundial para el control de la meningitis B, que recibió la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Su empleo logró reducir sustancialmente la incidencia de este padecimiento. Otra digna de citar es la vacuna contra la hepatitis B, que logró acabar con los efectos de este virus en menores de cinco años en 2000. También fue la primera de América Latina y el Caribe certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Igualmente importante fue el logro de la Universidad de La Habana junto a investigadores de centros biotecnológicos cubanos, de la vacuna contra el Haemophilus influenzae b. También obtuvo la certificación de la OMS, requisito necesario para poder proveerla a las agencias de la ONU. Fue, asimismo, trascendental el desarrollo por la isla de la vacuna pentavalente contra la difteria, el tétanos, la tosferina, la hepatitis B y el Haemophilus influenzae b,

segunda obtenida en el mundo y primera desarrollada y producida por un país de nuestra región.

El prestigioso grupo británico The Lancet Discovery Science publicó en su revista eClinical Medicine un artículo científico sobre la vacuna Abdala, en la que evidencia que es segura, bien tolerada e induce una potente respuesta inmune contra el SARS-CoV-2. La publicación avala el quehacer de los científicos cubanos y la elevada eficacia demostrada por el fármaco a escala nacional (92.28 por ciento). Ya en abril de 2022 se habían aplicado en la isla, entre primo vacunación y dosis de refuerzo alrededor de 26 millones de dosis de Abdala. El Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos documenta dos ensayos que probaron la eficacia de la vacuna en niños, niñas y adolescentes cubanos De acuerdo con el Cecmed, Abdala “mostró en un ensayo de fase III una eficacia de 92.28 por ciento en la prevención de covid-19 sintomática”, es decir, una eficacia similar a la que tiene con adultos. Acaso la más rotunda prueba de la eficacia y seguridad de las vacunas cubanas contra el covid haya sido el abatimiento de la espiral ascendente de personas contagiadas y fallecidas ante la propagación generalizada de la variante delta cuando, a partir de julio y agosto de 2021, los candidatos vacunales

Abdala, Soberana 01 y Soberana Plus recibieron la autorización para su uso de emergencia por el Cecmed. Semanas después de que los antígenos comenzaran a aplicarse a velocidad récord, empezó el descenso de los contagios, hasta llegar a mínimos de nuevos casos y muertes a principios de diciembre de ese año, cuando ya había inyectado a 90 por ciento de su población al menos una dosis. El 20 de septiembre, al comienzo de la campaña de vacunación, todavía enfermaban diariamente más de 40 mil personas y morían 69. A partir de principios de diciembre cayó a 120 la cantidad de infecciones y uno, o ningún deceso al día. Con 90 por ciento de su población mayor de dos años inoculada con inmunógenos propios, Cuba exhibe una de las tasas de letalidad por covid más bajas del mundo.

La isla fue seleccionada por la OMS en 2018 para lanzar la Semana de Vacunación de las Américas en consideración a sus logros para combatir enfermedades prevenibles por vacunación y en el desarrollo de vacunas.

A la sazón, manifestó Tedros Adhanom, director general de la OMS: Cuba no sólo disfruta de tener cobertura universal de vacunas, sino que también produce y exporta estos productos.

LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 MUNDO 20
@guerraguerra
▲ Los enfrentamientos en la ciudad de Lyman, región de Donietsk, tienen ya repercusiones en la población civil. Foto Afp

Delfina Gómez Álvarez fue presentada ayer ante la prensa como “precandidata única” de Morena al gobierno del estado de México, cuya precampaña se iniciará el 14 de enero y concluirá el 12 de febrero próximo.

El partido guinda dará el banderazo de salida en un acto masivo en Toluca y, un día después, el 15 de enero, en Nezahualcóyotl. Debido a que no habrá contienda interna, pues la ex secretaria de Educación Pública fue elegida precandidata única en una encuesta, los mensajes previos a la campaña (del 3 de abril al 31 de mayo) deberán dirigirse sólo a la militancia.

Gómez será inscrita como abanderada de Morena y sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM).

En tanto, la precandidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) será Alejandra del Moral, quien desde el pasado primero de diciembre fue nombrada coordinadora “por la defensa del estado de México”. La ratificación se hará en una convención de delegados.

Según fuentes consultadas, Del Moral se perfila para encabezar la alianza integrada por el PRI y los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), y posiblemente un partido local; la precampaña se iniciaría el 18 de enero, después de la de Morena.

La meta de este bloque es defen-

der el principal bastión del tricolor, la entidad con la población y el padrón más grandes del país (poco más de 12.6 millones de electores).

Este año se renovarán dos gubernaturas, la del estado de México y la de Coahuila, ambas siempre gobernadas por el PRI.

Este miércoles se presentaron en conferencia de prensa, en la sede nacional de Morena, quienes fueron los tres aspirantes de ese partido a la candidatura: Delfina Gómez, Higinio Martínez y Horacio Duarte; este último fue nombrado coordinador de la precampaña y la campaña de la ex alcaldesa de Texcoco. Duarte, experimentado en el ám-

bito electoral, dijo que se prevé una “campaña dura”, aunque confió en el triunfo “contundente” de Morena en los 125 municipios de la entidad “porque 80 por ciento de los mexiquenses quiere un cambio”.

En el arranque del proceso electoral en el estado de México, señaló que las encuestas muestran una ventaja de su partido, a diferencia de 2017, cuando Delfina Gómez contendió también por la gubernatura, porque Morena es ahora la primera fuerza política en el país, adujo.

A su vez, Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, resaltó que hay unidad de cara a esta contienda, la cual representará para Morena

▲ Higinio Martínez, delegado especial para el proceso electoral en el estado de México; Delfina Gómez, precandidata única de Morena a la gubernatura, y Horacio Duarte, coordinador de precampaña y campaña. Foto Cuartoscuro

“la consolidación de la transformación y el preámbulo para 2024”. Puntualizó que la semana entrante definirán “aspectos de forma” si van a contender junto con el PT y el PVEM en coalición o con candidatura común, y lo mismo ocurrirá en Coahuila.

La Secretaría de Bienestar blindará programas sociales

VALLE DE CHALCO, MÉX.

El proceso electoral que renovará la gubernatura mexiquense se inició formalmente este martes, con una sesión especial del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), el cual apremió a los partidos contendientes a actuar con responsabilidad y apego a la ley. Asimismo, exhortó a los tres niveles de gobierno a no intervenir en los comicios y dejar que los ciudadanos se expresen libremente en las urnas el próximo 4 de junio.

Estas votaciones serán las mayores de toda la historia en la entidad más poblada del país, pues se instalarán más de 20 mil casillas en el territorio estatal y podrán participar más de 12 millones 600 mil electores. Además, por su trascendencia y cercanía con la elección presidencial, este proceso atraerá la atención de todo el país.

Ocho fuerzas políticas tienen registro en el estado de México, y se prevé que se conformen dos coaliciones, una integrada por los

partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática, y otra por Morena con los partidos del Trabajo, Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza Estado de México. Movimiento Ciudadano (MC) contenderá solo.

La presidenta del IEEM, Amalia Pulido, recordó que ese organismo tiene la encomienda de que cada sufragio emitido el día de la jornada comicial sea libre y sin presiones, y que los resultados coincidan con la voluntad ciudadana. Asimismo, vigilará de manera escrupulosa que durante el proceso la ley impere y no dudará en aplicar sus atribuciones para que así sea.

Además, pidió a organizaciones sociales involucrarse en el proceso y ser observadoras electorales. También instó a los partidos a conducirse responsablemente durante los comicios y consideró que “la grandeza de los competidores se conocerá con el reconocimiento de los resultados”.

A su vez, la consejera Karina Vaquera señaló que el IEEM tiene el reto de incrementar la participación ciudadana, pues en las últimas

tres votaciones por la gubernatura apenas ha sufragado entre 43 y 52 por ciento del electorado.

En tanto, la consejera Patricia Lozano aseguró que el IEEM procurará evitar que algún poder fáctico intervenga en los comicios. Indicó que se pugnará por que haya elecciones seguras y trasparentes.

A diferencia de lo acostumbrado, no todos los dirigentes partidistas acudieron ayer a la sesión de inicio formal del proceso comicial; faltaron los líderes de PRI, PAN, PVEM, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano. Tampoco acudió representante alguno del gobierno estatal.

El representante de Morena ante el IEEM, Francisco Vázquez, acotó que es hora de acabar con casi 100 años de “malos gobiernos” en la entidad y advirtió que hay ánimo social para que la alternancia llegue al estado de México y éste inicie la ruta hacia “una transformación verdadera”.

Tonatiuh Medina, en nombre del PRI, sostuvo que su partido “defenderá al estado de México del atraso, la improvisación, los malos gobiernos y el autoritarismo que representa Morena”.

Los programas de la Secretaría de Bienestar quedarán blindados para no entorpecer el proceso electoral de junio entrante, que renovará a la gubernatura del estado de México, anunció Ariadna Montiel Reyes, titular de la dependencia federal, quien este martes encabezó la entrega de tarjetas para adultos mayores en esta localidad.

La funcionaria explicó que la ley electoral mexiquense prohíbe la promoción de proyectos, y en el caso de la Secretaría de Bienestar “no hemos invertido un solo peso en publicidad de los programas”.

Aclaró que, sin embargo, a petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, se decidió suspender la entrega de beneficios el próximo 31 de marzo, con miras al proceso comicial que se realizará el domingo 4 de junio.

Montiel Reyes indicó que está a la espera de que la Secretaría de Hacienda confirme si es posible proporcionar recursos con anticipación, y así hacer la entrega de

los programas antes de la veda electoral.

Ariadna Montiel encabezó la entrega de tarjetas de la Pensión para el Bienestar a personas adultas mayores y aseguró que no existen rezagos, porque el registro se abre cada dos meses para quienes cumplen 65 años o más.

De acuerdo con la funcionaria, a escala nacional se ha beneficiado a 11 millones 56 mil personas adultas mayores, de las cuales un millón 252 ya tienen la pensión y en este mes se entregarán 60 mil nuevas tarjetas.

La titular de la Secretaría del Bienestar reiteró que no habrá intromisión de la dependencia en el proceso electoral y se garantizará el blindaje, como ya ocurrió en los procesos electorales de 2021 y 2022, al igual que en Tamaulipas el año anterior.

Comentó que en el estado de México 2.5 millones de habitantes han resultado beneficiados por diferentes programas sociales, y que el número de quienes los obtienen se incrementó en 20 por ciento.

René Ramón, corresponsal

ESTADOS LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 21
IEEM
virtual candidata
Quieren un cambio 80% de los mexiquenses, según el dirigente
Inicio formal del proceso electoral; el
exhorta a respetar la ley Delfina Gómez,
de Morena al gobierno del estado de México PREVÉ DUARTE “CAMPAÑA DURA”

Entre reproches a Maru Campos, rinden homenaje a custodios y policías asesinados

Entre reclamos a la gobernadora María Eugenia Campos Galván y al fiscal estatal, Roberto Fierro Duarte, por parte de familiares de los 10 custodios asesinados el domingo por un comando de la banda delictiva Los Mexicles que irrumpió en el Centro de Reinserción Social 3, y de dos policías ministeriales ultimados un día después, ayer se llevó a cabo un homenaje de cuerpo presente.

La mandataria panista, quien reapareció después de tres semanas de no tener actividades públicas o de gobierno, culpó de los recientes acontecimientos violentos a administraciones estatales pasadas, entre ellas la de su correligionario Javier Corral Jurado (2016-2021).

“Llevamos años viviendo la cruda de una borrachera de indolencia, omisión y de falta de escrúpulos; no estoy justificando absolutamente ninguna situación, pero quiero poner a los juarenses en el contexto real donde estamos parados”, señaló.

Campos Galván ha recibido críticas de ciudadanos por fijar su postura –12 horas después del asalto al penal y posterior motín por el cual 30 reos escaparon– en un mensaje en sus redes sociales, y por no acudir personalmente a encabezar las diligencias.

Diputados locales de Morena y activistas reprocharon que luego de la agresión a civiles, entre ellos mujeres y niños, cometida el 11 de agosto pasado y ordenada, según la fiscalía de Chihuahua, por Ernesto

Alfredo Piñón de la Cruz, El Neto, cabecilla de Los Mexicles –uno de los reos que se evadió–, no se trasladó a éste a una cárcel de mayor seguridad ni se cateó su celda, donde se descubrió que tenía armas, drogas y un millón 700 mil pesos en efectivo dentro de una caja fuerte.

Alrededor de las 10:20 de la mañana de ayer comenzaron a llegar a la explanada del astabandera del parque El Chamizal carrozas con los cuerpos de los oficiales caídos, escoltados por unidades de la Secretaría de Seguridad. Ya los esperaban un centenar de familiares de las víctimas, la mayoría madres, esposas e hijos, quienes comenzaron a llorar cuando se hicieron sonar las sirenas de las patrullas.

Ahí fueron colocados los féretros con las imágenes de los custodios Édgar Omar Hernández García, Domingo Trejo Serrano, Guadalupe Gámez Galán, Jaime Arciniega Alvarado, José Ausencio Pérez Puentes, Carlos Ernesto Salinas Bañuelos, Abel Juárez Hernández, Carlos Santiago Padilla Silva, Manuel Rodríguez Soria, Víctor Hugo Rivera Meraz, así como de los agentes Édgar Ramírez Ramírez y Omar Eduardo Posada Cárdenas.

La bandera fue izada a media asta en señal de duelo, y se escuchó el último pase de lista para los 12 elementos de seguridad, además de tres descargas de salvas en su honor.

“¡Es una pinche burla!”, gritó una mujer entre las esposas, madres, hijos e hijas de los policías caídos, antes a la guardia de honor. La gobernadora María Eugenia Campos encabezó el homenaje y un minuto de silencio ante los féretros.

Buscó dar el pésame a los familiares con la entrega de una placa

de madera y lámina como reconocimiento; algunos deudos la abrazaron; la mayoría lloraban y apenas atinaron a responder el saludo o se mostraron indiferentes.

A mitad del discurso que dio la mandataria panista, algunos familiares exigieron justicia a gritos; pidieron que los asesinos sean capturados y juzgados. El hijo de uno de los custodios dio la espalda a las autoridades durante la guardia de honor, y permaneció de pie frente al ataúd de su padre hasta que concluyó la ceremonia.

Campos Galván manifestó a los dolientes “que no están solos” y dijo “ser su aliada, amiga y hermana, y los invito a que en este momento de lamento y profundo dolor nos demos la oportunidad de pensar en nuestros elementos caídos como héroes”.

Después del homenaje, la gobernadora culpó de la corrupción en el Cereso 3 a su antecesor, Javier Corral Jurado, y reprochó la complicidad de las autoridades carcelarias con Los Mexicles, organización perteneciente al grupo Gente Nueva, brazo armado y operativo del cártel de Sinaloa.

Campos evitó informar de los trabajos para recapturar a los 30 evadidos, y sobre la estrategia para recuperar el control en la prisión estatal. “La situación es desgarrante, y no les vamos a decir a esos tipos en dónde vamos con las investigaciones”, argumentó.

Lamentó que le hayan echado a perder el trabajo, ya que “veníamos controlando la situación en Ciudad Juárez, y ahora, con la fuga y el motín cambia la situación”. Igualmente, aseguró que ha habido en la localidad una baja hasta de 25 por ciento en la cifra de homicidios.

Por su parte, el fiscal estatal, Roberto Fierro, dijo: “Sabemos que no hay palabras que brinden consuelo ante estas pérdidas. Nuestros elementos no merecían terminar de esta manera, cuando lo único que hacían era trabajar por los chihuahuenses. Haremos justicia”.

Este mes regresarán a Juxtlahuaca familias triquis desplazadas hace dos años

Tras dos años de vivir desplazados a causa de la violencia en su región, 143 familias triquis de Tierra Blanca, agencia del municipio de Santiago Juxtlahuaca, podrán regresar a su comunidad este mes, luego de una serie de mesas de trabajo en las que se acordó la instalación de un campamento a partir del 23 enero, fecha prevista para el retorno paulatino de los triquis, informó ayer el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.

En una mesa de trabajo en la que participó el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, realizada ayer, el gobierno estatal y la Federación presentaron una serie de propuestas a las organizaciones Movimiento Unificador de Lucha Triqui (Mult) y al Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (Multi), las cuales, dijo Jara Cruz, fueron aceptadas.

En rueda de prensa, el gobernador explicó que el próximo 18 de enero autoridades estatales y federales visitarán Tierra Blanca para hacer un recorrido de verificación, y a partir del 23 de enero se

instalará un campamento para que de forma paulatina las 143 familias desplazadas o quienes así lo deseen puedan regresar a esta localidad de la región de la Mixteca de forma pacífica y con la seguridad de que no tendrán ningún problema.

Además se les brindarán servicios de atención médica a través de las Secretarías de Salud y de Bienestar, aunado a temas de educación y paz. Las familias abandonaron su comunidad en diciembre de 2020.

En el campamento, detalló Salomón Jara, los desplazados podrán habitar en tanto se resuelve la situación de sus hogares, pues en al-

gunos casos, debido a la violencia que se vivió, algunas casas fueron quemadas o destruidas.

De igual forma, añadió, se dará acompañamiento para que cada familia tenga un lugar donde habitar; sin embargo, reconoció que aún no se ha destinado un presupuesto para la atención de esta labor.

Añadió que trabajarán para determinar el número de personas que buscan regresar a Tierra Blanca, pues en algunos casos los pobladores migraron a Estados Unidos, o se mudaron a San Quintín, Baja California, a la Ciudad de México u otras entidades.

La gran mayoría, especificó, ha-

bita en el campamento de desplazados localizado en la comunidad de Yosoyuxi, en la zona triqui.

Jara Cruz, acompañado de Alejandro Encinas, explicó que acordaron la creación de la Policía de Paz o Guardia de Paz, el cual será un cuerpo de seguridad integrado por elementos de la policía estatal con un uniforme distinto al tradicional y que se encargará de la vigilancia en esta localidad.

El nuevo grupo oficial uniformado no portará armas y se enfocará en dar acompañamiento a todos los habitantes de Tierra Blanca con la finalidad de mantener la tranquilidad en la zona.

LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023
22
ESTADOS
Los homicidios, por “indolencia, omisión y falta de escrúpulos” en el gobierno de Corral, acusa la panista
LA GOBERNADORA
CRITICAN TARDÍA REACCIÓN DE
▲ Funerales de los 10 custodios ultimados durante el asalto al Centro de Reinserción Social 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, el domingo pasado, y de dos agentes ministeriales que murieron un día después en un enfrentamiento con presuntos criminales. Foto Afp

Violan policías de León derechos

Efectivos de la policía municipal de León revisaron el cuerpo de una niña de ocho años de edad, como si buscaran armas o sustancias prohibidas, de la misma forma en que lo harían con un adulto, acción que transgredió los derechos humanos de la menor.

El cacheo fue grabado durante una operación policiaca efectuada en la colonia Los Ángeles de esta cabecera municipal. En el video se observa que una mujer policía recarga a la niña sobre el cofre de una camioneta particular para revisarla.

“¿Tienes permiso de revisar a la niña, amigo?”, pregunta una persona a los policías que cachean a la infante, misma acción que realizan con un hombre que lleva puesta una

gorra. Asimismo, ciudadanos que aparentemente son familiares de la menor encaran a los oficiales y les advierten: “No puedes revisar a la niña, tiene ocho años”.

La filmación muestra que los agentes, que estaban encapuchados, iban a bordo de la patrulla número 1054 con placas NT-288A.

Posteriormente, los oficiales sueltan a la niña, encienden una linterna y al tiempo que dirigen la luz a la persona que está grabando, suben a la patrulla, en cuya batea están unas cinco personas detenidas.

En este contexto, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato investiga a la policía de León porque el 16 de octubre de 2022 sus elementos arrestaron a Dulce Melissa Mendoza Ramírez, entonces de 12 años de edad, cuando se dirigía a una tienda.

La aprehensión no fue notificada a los padres de la adolescente, y

cuando salió de los separos estuvo desaparecida durante dos meses.

El gobierno de León reconoció que la corporación no garantizó la integridad de la niña, por lo que inició un proceso para deslindar responsabilidades administrativas; sin embargo, hasta la fecha no hay sancionados.

También en octubre del año pasado, el pleno del Congreso local exhortó a la administración municipal panista de León a que entregue un informe sobre las acciones que aplica la secretaría de seguridad para salvaguardar la integridad de las menores de edad, y de los actos reparatorios en favor de Dulce.

“El que la policía haya dejado salir a Dulce sin notificarle a la familia sobre su estado o destino, además de haberla puesto en riesgo, también viola lo establecido en los protocolos en la materia”, acota el dictamen de los diputados estatales.

Cuatro policías municipales de Tlaquepaque, Jalisco, fueron vinculados a proceso por haber agredido a Henry Saldaña, reportero del canal 44 de televisión, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), cuando buscaba obtener imágenes de un accidente de tránsito ocurrido en junio de 2018.

Los uniformados serán juzgados por su posible responsabilidad en el delito de abuso de autoridad agravado, informó la Fiscalía General de la República (FGR). Durante la agresión, los policías le quitaron una tableta electrónica iPad al reportero y lo tiraron al suelo.

La FGR, por conducto de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) obtuvo vinculación a proceso en contra

de Marcelino L., Carlos C., Josué B. y Jesús E. por “su probable responsabilidad en el delito de abuso de autoridad agravado en perjuicio de un periodista en Jalisco”.

Aunque seguirán su juicio en libertad, el juez de control ordenó medidas cautelares para garantizar la seguridad de la víctima.

Cuando Saldaña denunció lo ocurrido, explicó que a su llegada la escena del accidente no estaba delimitada, y rechazó la versión de que hubiera invadido el espacio o entorpeciera la atención a los heridos, como en su momento expuso la dependencia municipal.

A pesar de que en 2018 el ayuntamiento de Tlaquepaque, gobernado por Movimiento Ciudadano, informó que como medida preventiva se separaría del patrullaje a los cuatro policías involucrados, en tanto la dirección de Asuntos Internos investigaba el caso, hasta este miércoles no había dado a conocer información sobre la situación laboral de los denunciados.

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUAUTLA, MOR.

Comerciantes del mercado Hermenegildo Galeana, ubicado en Cuautla, el cual se incendió el martes y quedó con daños en más de 400 locales, denunciaron que por falta de agua no fue posible sofocar a tiempo el fuego, pues las tres pipas utilizadas por los elementos de protección civil y bomberos resultaron insuficientes.

El coordinador de protección civil de Cuautla, Francisco Jiménez Ventura, dijo que tras recibir el reporte de la conflagración, sólo contaban con tres pipas con agua, las cuales no bastaron para apagar el fuego en el mercado, considerado el segundo en importancia de esta ciudad.

Refirió que necesitaron 15 pipas de entre 8 mil a 10 mil litros de agua, además de dos unidades con capacidad de 3 mil litros para apagar el fuego en el mercado, localizado en la colonia Emiliano Zapata de Cuautla. Los camiones cisterna fueron solicitadas a municipios vecinos y al gobierno del estado.

El centro de abasto, agregó el funcionario local, no cuenta con una red contra incendios, y la última revisión que se hizo fue en agosto pasado; desde entonces se detectaron algunos desperfectos, como aglomeración de cables de

electricidad, tanques de gas caducos o exceso de mercancías almacenadas.

Jiménez Ventura dio a conocer que las llamas se iniciaron en un puesto de venta de hierbas y veladoras, y el vigilante del mercado salió en busca de la comerciante para decirle que su local se estaba incendiando; sin embargo, será la Fiscalía General del Estado la que investigue el origen.

Atribuyó la falta de agua en el municipio a que cedieron el líquido de la planta tratadora a la termoeléctrica de Huexca.

Sin embargo, los comerciantes Manuel Aguilar Salazar y Amalia Hernández denunciaron que el gobierno municipal, a cargo del morenista Rodrigo Arredondo, no tuvo suficiente agua almacenada en las pipas del ayuntamiento para apagar de inmediato este incendio.

El gobernador Cuauhtémoc Blanco, junto con el alcalde, acudieron a escuchar los reproches de los locatarios, quienes se quejaron de que ellos mismos tuvieron que comprar agua a pipas de particulares para sofocar el fuego.

“Si hubiésemos tenido suficiente agua el fuego no hubiese alcanzado la magnitud que tuvo; aquí hubo una dilación de tiempos”, denunció Amalia Hernández.

Blanco Bravo ofreció apoyos para que los comerciantes reactiven sus negocios y prometió la remodelación de los locales.

23 LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023
ESTADOS
EXIGEN LOCALIZAR A CUATRO DESAPARECIDOS EN ZACATECAS
▲ Decenas de familiares y amigos de Daniela y Viviana Márquez Pichardo, así como la prima de éstas, Irma Paola Vargas Montoya, y de José Melesio Gutiérrez Padilla (ciudadano estadunidense) marcharon ayer de la explanada de la Escuela de Ingeniería de la Universidad
Autónoma de Zacatecas a la plaza de armas, frente al palacio de gobierno, para exigir la localización con vida de estas cuatro personas, víctimas de desaparición forzada el 25 de diciembre en el municipio de Tepetongo. Foto Alfredo Valadez Rodríguez
humanos
menor
edad atribuidos
octubre
de una niña de ocho años Continúan impunes el arresto y la desaparición de una
de
a la corporación en
LA CACHEARON COMO A UN ADULTO
Agentes municipales de Tlaquepaque, a juicio por agredir a reportero
El mercado de Cuautla ardió por falta de agua, denuncian locatarios

Morena en la Ciudad de México exigió al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, que atienda a los vecinos del complejo irregular City Towers, luego de que una persona fuera hospitalizada por una supuesta fuga de gas.

Rodrigo Muñoz, abogado de quienes adquirieron departamentos que no estaban autorizados, explicó que este martes una persona fue ingresada al hospital Ángeles del Pedregal por haber inhalado gas natural, y que se encuentra en estado crítico.

“Tiene meses que vengo diciendo que la instalación de gas natural en este edificio es intramuros, de manera horizontal, lo cual hicieron para ganar área libre y poner los 54 departamentos de más. Hasta que no se muera alguien no van a entender, este edificio es una bomba, son 800 departamentos con gas intramuros, es un crimen y un delito. ¿Hasta cuándo van a responder Santiago Taboada, Luis Mendoza, Víctor Mendoza?”, dijo el litigante, quien aseguró que hubo una veintena de personas afectadas.

Incluso en redes sociales la empresa Naturgy México, que distribuye gas natural en el edificio, informó que se cortó el suministro en algunas unidades y que si bien “es un problema de las instalaciones internas que no compete a la distribuidora, se continúa brindando la colaboración necesaria para inspeccionar el estado de cada unidad a fin de mantener las condiciones de seguridad que corresponden”.

Ante eso, los morenistas llama-

ron a Taboada a atender la emergencia y a los propios vecinos quienes, dijeron, han estado en riesgo por las constantes fugas de gas en las torres construidas por GAP Inmobiliaria, propiedad de Dionisio González García, y denunciaron que mientras ellos empezaron el año intoxicados, “el panista Taboada se divierte en los antros de Acapulco”.

El complejo City Towers, ubicado en Popocatépetl 415, en la colonia Santa Cruz Atoyac, es uno de los edificios irregulares, ya que tenía autorización para 752 departamentos, pero se construyeron 806.

También se ha hecho público un presunto conflicto de intereses, ya que Víctor Mendoza, director de planeación de la alcaldía Benito Juárez, dio el permiso de uso y

ELBA MÓNICA BRAVO

Residentes de la colonia Condesa y del mercado Michoacán, buscarán que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) regresen los colores originales del inmueble, que databa de los años cuarenta, por lo que pretenden eliminar el blanco de la fachada “que representa la violación y el desconocimiento” a la ley federal y local por parte de la alcaldía Cuauhtémoc, afirmó la

representante de la Comisión de Participación Comunitaria Hipódromo II, Quetzal Castro.

En entrevista, recordó que la construcción es considerada de valor arquitectónico por el Inbal, por lo que se debe cumplir con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Históricos y Artísticos y la de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México.

La residente criticó a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, por pretender que en su gestión las fachadas de edificios, puestos de tortas, tacos, jugos, caldos de galli-

na, así como las sombrillas de los carritos de dulces, “sean blancos, que todo parezca como ordenado, cuando es lo contrario”.

Lamentó que la funcionaria no tome en cuenta la opinión de la gente al señalar que “con ella no existimos”, por lo que los habitantes de las inmediaciones del mercado, ubicado en las esquinas Michoacán, Tamaulipas y Vicente Suárez, se sienten en estado de indefensión, “y ahora sólo nos queda permanecer en alerta para denunciar lo más pronto posible, por cualquier medio, alguna irregularidad”.

ocupación del inmueble, donde su hermano, el actual diputado federal Luis Mendoza, adquirió un departamento de 150 metros cuadrados con valor de 5.5 millones de pesos. Así lo han hecho constar documen-

Por su parte, la Seduvi refrendó que el edificio se localiza en área de conservación patrimonial protegida, es considerado de valor arquitectónico por el Inbal y está por incluirse como patrimonio cultural urbano de la Ciudad de México.

Indicó que el 3 de noviembre, junto con el Inbal, recibió el proyecto de la alcaldía para su remozamiento, por lo que en la mesa de trabajo conjunta “se recomendó desde un inicio mantener el estilo original del inmueble sin efectuar modificaciones”.

Además, se realizaron diversos

tos del Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

El Gobierno de la Ciudad de México tiene identificadas 130 obras irregulares que suman 263 niveles excedentes en esa demarcación.

ajustes y cambios al proyecto de la alcaldía, la cual que se comprometió a elaborar un nuevo trabajo con las observaciones realizadas y respetar lo que se acordó en la reunión.

Sin embargo, la administración de la alcaldía Cuauhtémoc inició las labores, que fueron detenidas porque los trabajos realizados no correspondían con lo acordado, por lo que se determinó que se deben retirar los materiales de la remodelación y que no se empiece ningún trabajo que no haya sido autorizado por el Inbal y la Seduvi.

LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 24 CAPITAL HOY NO CIRCULA V E R D E Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 76 16 Noreste 76 16 Centro 100 17 Suroeste 107 17 Sureste 94 17 pm-10 máximo hora Noroeste 61 19 Noreste 96 19 Centro 57 17 Suroeste 53 19 Sureste 76 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
SANDRA HERNÁNDEZ
En ese edificio hay 54 departamentos irregulares donde hubo una fuga de gas
panista
ignorar anomalías
ES UNA BOMBA DE TIEMPO, DICE ABOGADO DE PROPIETARIOS Exigen vecinos que el mercado Michoacán se pinte con los colores originales ▲ Anunciado como un proyecto ecológico, desde su construcción el complejo ha estado envuelto en la polémica, sobre todo por tener más departamentos de los autorizados Foto Cristina Rodríguez
Acusan al
Santiago Taboada de
en City Towers

En el caso de espionaje no habrá impunidad, asegura Sheinbaum

Insta a la Fiscalía a dar pormenores para que la gente esté informada

Las pesquisas sobre una red de espionaje en contra de personajes políticos de oposición y periodistas que operaba en la pasada administración capitalina continúan su curso a fin de determinar el grado de intervención de otros acusados, informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ), mientras la jefa

de Gobierno, Claudia Sheinbaum, advirtió que no habrá impunidad en ese y otros delitos que se cometan en la ciudad.

Tras darse a conocer la detención de dos ex funcionarios del caso Sterling –con lo que suman seis–, la mandataria recordó que en alguna ocasión le hicieron saber que estaba bajo la lupa de esta red de espionaje.

Indicó que es importante que la Fiscalía dé información sobre estas

indagaciones y a qué se deben estas órdenes de aprehensión, para que sea del conocimiento de la gente.

La dependencia señaló que se buscará que un juez de control vincule a proceso a Gustavo N y a Arturo N, ex funcionarios en la gestión de Miguel Ángel Mancera por su presunta participación en ese ilícito y por asociación delictuosa.

Ambos fueron vinculados a proceso por su presunta participación en el ejercicio abusivo de funcio-

ENTREGA DE TARJETAS DE BIENESTAR EN EL DEPORTIVO OCEANÍA

nes, violación de la comunicación privada y abuso de autoridad, este último únicamente en el caso de Gustavo N.

Con base en las investigaciones, los dos tuvieron participación activa en escuchas telefónicas e intervención de telefonía celular, así como lectura de mensajes y correos electrónicos de dichos personajes.

Hasta el cierre de la edición continuaba la audiencia inicial para determinar su situación jurídica.

Deploran 97% de capitalinos la violencia en marchas

Una encuesta realizada por la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México señala que seis de cada 10 capitalinos han participado al menos una vez en una marcha o manifestación, al tiempo que piden a las autoridades garantizar que no haya actos de violencia en ellas.

Según el ejercicio, 97 por ciento indican que hay grupos que se infiltran en las protestas sociales y realizan actos violentos durante las manifestaciones y que desvirtúan el motivo de las movilizaciones.

Si bien 69 por ciento de los encuestados comentaron que este tipo de protestas provoca fuertes afectaciones viales, 79 por ciento expresaron su acuerdo en que la población ejerza su derecho a la libre movilización para la atención de sus demandas.

Cada año en la capital se realizan en promedio 3 mil protestas sociales en las que participan desde dos hasta más de mil personas, y las principales demandas tienen que ver con conflictos laborales como pago de salarios, despidos injustificados, derecho al trabajo, específicamente comercio ambulante, violencia de género y acceso a derechos como justicia, vivienda y agua.

Entre 2019 y 2021 hubo 9 mil 621 protestas, entre concentraciones, marchas, mítines, bloqueos y plantones efectuados principalmente por organizaciones sindicales, indígenas, vecinales y de comerciantes, con un millón 644 mil participantes.

Por otro lado, la encuesta arrojó que 86 por ciento de los entrevistados mostraron su beneplácito porque se haya liberado el Eje I Norte, donde por años comerciantes ambulantes del barrio de Tepito ocuparon cuatro de los cinco carriles.

Asimismo, la mayoría mencionó que están de acuerdo con el retiro del plantón de comunidades indígenas que por cinco meses bloquearon el Eje Central, así como la liberación de la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ubicada en la calle República de Cuba, en el Centro Histórico, ocupada por un grupo de mujeres durante año y medio.

La FGJ archivó la denuncia de la ministra Esquivel por plagio

La carpeta de investigación abierta tras la denuncia de hechos de la ministra Yasmín Esquivel por el plagio de su tesis fue enviada al archivo al determinarse el no ejercicio de la acción penal por la prescripción de los hechos, informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ).

En un mensaje a medios, la vocería explicó que una vez que la

querella fue presentada, la cual fue recibida bajo el número CI-FIEC/ ACI/UI-2C/D/00647/12-2022, se realizaron diversas diligencias y se resolvió no continuar el proceso.

No obstante, denunció que de manera deliberada se filtró la carpeta de investigación y un falso comunicado de prensa a nombre de la FGJ “en la que se afirmaba erróneamente que el Ministerio Público resolvió que la denunciante fue víctima de plagio”.

Dicha determinación “es absolutamente falsa, pues se tomaron los considerandos de dicha investigación como conclusiones o resolutivos, lo cual de ninguna manera corresponde a la realidad.

“Construimos credibilidad por medio de la verdad, no encubriendo a nadie ni ocultando información, por lo que la resolución de la Fiscalía es muy clara y se trata del no ejercicio de la acción penal por la prescripción de los hechos”.

Puntualizó que la dependencia ha esgrimido en diferentes ocasiones que basa sus actuaciones en indagatorias profesionales, objetivas y científicas, rigor en los protocolos periciales y una sólida integración de las carpetas de investigación, por lo que hacer un señalamiento sin motivarlo y fundarlo sería contravenir dichos principios.

La conducta desplegada por Édgar Ulises Báez Gutiérrez –acusado

del plagio– que pudiera violentar los derechos de autor en agravio de la denunciante, referente a la copia parcial o total de su tesis, por la temporalidad del tipo penal, opera la figura jurídica de la prescripción, se lee en la carpeta.

Ante eso, la Fiscalía de Investigación Central ordenó que se notifique dicha determinación a la ministra Yasmín Esquivel y a su asesor jurídico Víctor Santiago Serrano.

25 LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 CAPITAL
▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, confirmó que el depósito será de 4 mil 800 pesos bimestrales. “Iniciamos el año bien, a ver en qué lugar del mundo se empieza con este apoyo a los adultos mayores, creo que en ninguno”. Foto Roberto García Ortiz

CIUDAD PERDIDA

VOTO TRAS VOTO y traición tras traición, con nombre y apellido dimos a conocer desde el martes pasado lo sucedido en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

EL QUE SE quiera ignorar lo dicho no cabe en quienes supuestamente están bien informados o pagan por equipos que les deberían mantener muy bien enterados.

NO OBSTANTE, LO escrito quedará ahí para quienes, en su momento, traten de escudriñar en la historia, porque engañar no le va bien a nadie, así que aguas con la simulación; al final, dicen por ahí, la verdad sale a flote.

Y ES QUE lo sucedido en la Corte, como ya también lo expresamos, deja de manifiesto el combate que se mantiene por el futuro del país; a fin de cuentas hablamos del organismo que traza una buena parte del camino que debe recorrer México.

DESDE LUEGO, COMO organismo cúpula, la Suprema –como se le llama por todos lados–vive en una burbuja que lo aísla de muchas realidades, no de las verdades de este lado o del otro, sino de la realidad.

ESA SITUACIÓN NOS muestra la importancia de la institución y el porqué del conflicto que se mantuvo en las primeras planas de los diarios durante muchos días y, lo peor, la insistencia de los grupos de derecha en las prácticas destructivas, esas que utilizan para tratar de manchar todas las propuestas que pudieran beneficiar a la población.

Y SI NOS ponernos a mirar de cerca lo que sucedió, el asunto se pone más interesante, porque cada vez es más claro que la población en general tiene un gran enemigo, y que es el que busca impedir que se efectúen los cambios urgentes.

PERO TAMBIÉN PASARON cosas en la vida cotidiana de la Suprema. El caso de la ministra

Loretta Ortiz es significativo. Con ella se vino para abajo la posibilidad conciliar algunos temas que provengan del Zócalo. Eso que ya se conoce como “la traición mayor” pone en su lugar –la derecha– a la funcionaria que en algún momento fintó con la bandera de la izquierda.

SE DICE QUE lo de la señora Ortiz es “traición mayor” porque lo de Arturo Zaldívar era de esperarse. Mientras desde Palacio Nacional se le alimentó el ego, el ministro prometía lealtad perruna, pero ya sin la meta que le prometía grandeza se colocó en su lugar natural, el conservadurismo.

AHORA, LA MINISTRA presidenta Norma Piña si bien no parece proclive a las ideas de la Presidencia, se le conoce como muy sensible a los problemas sociales que vive el país y eso parece desmarcarla de los grupos de derecha que han querido apropiársela con el discurso de la derrota del Zócalo.

DENTRO DE MUY poco vamos a presenciar los juicios de la magistrada que bien podrían inclinar la balanza de sus decisiones hacia lo que beneficie a la población.

ESO SI NO da crédito a que ella es la representante de la derecha que no dejará pasar nada que provenga del otro lado de la acera, es decir, del Palacio Nacional. Ya veremos.

De pasadita

HACE UNOS DÍAS, en la alcaldía Tláhuac, se realizó un evento cuyo fondo político ya les habíamos adelantado.

LA SEÑORA ARIADNA Montiel fue a aquella demarcación a entregar las tarjetas de Bienestar a los adultos mayores que viven en esa zona del suroriente de la capital.

BIEN POR LOS adultos mayores, pero la pregunta salta: ¿que no hay otros lugares del país donde las necesidades de gente con mayor edad son más urgentes que en Tláhuac?

LA RESPUESTA ES sí, pero allá no se hace campaña. Aguas, que alguien enfríe ese granizo.

ACCIDENTE EN LA MÉXICO-TOLUCA

Medellín, colonia Zedec, en la alcaldía Álvaro Obregón; por fortuna no se reportaron personas lesionadas. Foto La Jornada

Gobierno elabora norma que regularice los cobros extras en restaurantes

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno de la Ciudad de México elabora una norma para evitar los abusos en restaurantes, en la que se prevé hacer obligatorio que afuera de estos negocios queden establecidos todos los cobros por el servicio que prestan y de esa manera el consumidor tenga toda la información necesaria antes de ingresar.

Luego de encabezar la entrega de las nuevas tarjetas del Bienestar para la pensión de los adultos mayores en el deportivo Oceanía, la jefa del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum, detalló que algunos establecimientos tienen cobros adicionales por concepto de cubierto –denominado cover– y otros por el uso de terrazas, lo cual debe ser informado con antelación antes del consumo y de esta manera evitar que haya cobros ilegales.

“Que la gente sepa que no va a haber sorpresas, sino que diga ‘si usted va a pedir un café, cuesta tanto y además si se sienta en la terraza, le vamos a cobrar tanto’, siempre y cuando sea legal, por supuesto”.

La mandataria capitalina aseguró que luego de las quejas por abusos cometidos en algunos restaurantes que cuentan con mirador al Palacio Nacional, se mantienen las visitas por parte de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para verificar que no se cobren conceptos de manera ilegal, pero al mismo tiempo se trabaja en establecer una norma.

Recordó que quien acuda a un restaurante y piensa que hubo algún abuso, de inmediato puede hablar a los teléfonos de la Profeco, presentar la denuncia y así darles atención. “Tienen hasta un año para reportar algún abuso”.

Desde noviembre del año pasado, el gobierno capitalino, la Profeco y la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados firmaron un convenio de colaboración con el propósito de garantizar los derechos de los comensales a fin de que haya información clara sobre los productos ofrecidos, elaborar protocolos de inspección de la autoridad y generar una cultura de la denuncia cuando exista un abuso en el cobro del servicio.

Cae un sexto implicado en el multihomicidio de la colonia Roma

Agentes de la Policía de Investigación detuvieron con droga y cartuchos de arma de fuego a José de Jesús N, la sexta persona presuntamente involucrada en el homicidio de los hermanos Jorge y Andrés Tirado, así como de su tío José González en un inmueble de la colonia Roma Norte, informó la Fiscalía General de Justicia.

De acuerdo con las indagatorias, dicho sujeto tuvo una participación activa en los hechos y estuvo en comunicación con Azuher N –yerno de Blanca N, quien era enfermera del dueño de la casa– a quien se señala como autor intelectual y material del multihomicidio.

Él habría convencido a su suegra y esposa Sally N de quedarse con el inmueble tras la muerte del propietario, por lo que se encargó de reclutar a otras personas para secuestrar a las víctimas que habían llegado a vivir a ese lugar.

La vocería señaló que la Fiscalía Especializada para la Búsqueda de Personas Desaparecidas recibió una denuncia por la ausencia de cuatro adultos que fueron vistos por última vez el 16 de diciembre.

Días después se encontraron los cuerpos de tres y se resguardó con vida a Margarita Ochoa, mientras Blanca, su hija Sally y su yerno Azuher, que vivían en la casa, fueron detenidos y vinculados a proceso bajo el cargo de secuestro agravado.

También se estableció la participación de otras personas en el ilícito, por lo que días después fue aprehendido Randy N, hijo de Sally, quien también residía en esa casa y fue vinculado a proceso por delitos contra la salud.

Las líneas de investigación establecieron la relación en los hechos de Rebeca N, a quien se le encontró una boleta de empeño de una computadora portátil con las características de una que fue robada en ese domicilio.

Se determinó que habría retirado dinero de una tarjeta bancaria de Margarita, a quien se le presionó para que firmara los documentos de la propiedad, y estuvo en comunicación con Azuher, por lo que se le vinculó a proceso por delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, cohecho y posesión de cartuchos para armas de uso exclusivo del Ejército, la Armada y Fuerza Aérea.

Los manotazos en la Corte // La “traición mayor” // El perfil de Norma Piña
▲ Un autobús de transporte de personal se quedó sin frenos y embistió a seis vehículos en Prolongación Paseo de la Reforma y Roberto
LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023 CAPITAL 26

En 4 años, 93 mil actos de deportación de indígenas

● De los expulsados por EU, dos terceras partes tenían entre 15 y 29 años: SG

● En su mayoría son originarios de Oaxaca, Guerrero y Chiapas: informe

● En 2022 la última entidad fue la más afectada con esas devoluciones

● Del total, 83.7% eran hombres y 16.3 mujeres, según registros oficiales

▲ Capitalinos colmaron desde ayer el Centro de la Ciudad de México en busca de juguetes, los cuales se han encarecido hasta 10 por ciento, de acuerdo con esa industria. La Concanaco prevé derrama de 20 mil millones de pesos. Foto Yazmín Ortega Cortés / P 2 Y 3 VÍCTOR BALLINAS / P 6
▲ Entre reclamos a la gobernadora panista Eugenia Campos de familiares de los 10 guardias del Cefereso 3 asesinados durante el motín y fuga de reos del domingo pasado, y de dos policías ultimados un día después, ayer se realizó un homenaje de cuerpo presente en la ciudad fronteriza. Foto La Jornada RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA / P 22 Rayuela Y considerando que allá se les hizo bolas el engrudo, lo que aquí sucede en el Senado podría ser peccata minuta. www.jornada.com.mx OPINIÓN Napoleón Gómez Urrutia 10 Fernando Buen Abad Domínguez 11 Rosa Miriam Elizalde 11 Ilán Semo 12 Francisco López Bárcenas 12 Orlando Delgado Selley 15 Ángel Guerra Cabrera 20 COLUMNAS Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 26 JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ● Ha cubierto sus obligaciones, afirma director NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES / P 13 La petrolera, “en franca recuperación” AMLO ayudará a Pemex a pagar deuda si lo requiere ● Alejandra del Moral, perfil por PRI, PAN y PRD FABIOLA MARTÍNEZ / P 21 Abanderada de Morena, PT y Verde Edomex: Delfina Gómez es precandidata única ● En 2017 Trump cerró los servicios consulares AP Y AFP / P 17 Principal acercamiento con Biden Embajada de EU en Cuba amplía emisión de visas 7502228390008 Los Reyes Magos buscan el mejor precio
Homenaje a custodios en Juárez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.