52 minute read

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Next Article
CLARA ZEPEDA

CLARA ZEPEDA

AMLO: el pueblo, no los de arriba, respaldan la transformación

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso sus argumentos para apoyar y confiar en el pueblo ante las voces de los intelectuales orgánicos que critican esas medidas: “Ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos, no así con sectores de clase media ni con los de arriba ni con los medios ni con la intelectualidad”.

Entonces, el enfrentamiento con la intelectualidad orgánica y la prensa del antiguo régimen es en el terreno de las ideas, “no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”, dijo en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

El Presidente resaltó a la par que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha tomado una decisión que favorezca a los de abajo y, a manera de muestra de que no intervino en las decisiones del Poder Judicial, develó el sentido de los votos de los ministros en la elección de la nueva presidenta del máximo tribunal.

Una vez más criticó las premisas de algunos periodistas e intelectuales orgánicos que, dijo, están molestos porque durante el periodo neoliberal los cooptaron para apoyar los proyectos en turno, pero hoy “ya no tienen ni la importancia política ni la creatividad de antes”.

Lejos de necesitar a esos sectores, el jefe del Ejecutivo remarcó que para transformar se requiere del apoyo de la gente, y eso le comentó al empresario Claudio X. González (padre) durante una reunión que tuvo con el Consejo Mexicano de Negocios.

“No es nada personal, ni con Claudio X. González papá, se lo dije hace como un mes que lo vi, que me habló que por qué se polarizaba; le digo: ‘No, si no se polariza, se politiza’. Y con toda franqueza les hice ver que para transformar se necesitaba una base social y que además era uno muy feliz ayudando a los pobres. No hay nada que compense o que se equipare con la satisfacción que produce, la dicha que produce ayudar a la gente humilde, a la gente pobre, ni todo el oro del mundo vale eso”.

Recordó el asesinato del presidente Francisco I. Madero, “un hombre bueno, un santo, que quería que se estableciera una auténtica democracia en nuestro país, que se garantizaran las libertades. Se adelantó muchísimo a su tiempo, pero predicaba en el desierto y con lo que podía llevar a cabo su plan, y no era fácil, la condición era que se apoyara con los campesinos, con el zapatismo, para afianzarse y enfrentar al antiguo régimen, porque, imagínense, 34 años de poder (d)el porfiriato. ¿Cómo se enfrenta eso? Una cosa muy complicada en todos los sentidos. El conservadurismo estaba en su apogeo, el militarismo, la represión, el autoritarismo, el clasismo, el racismo, entonces sí era algo muy complicado. Sólo con esa alianza podía, y no iba a ser fácil, hacer realidad su sueño democrático”.

Así, añadió, “nosotros hemos aprendido eso, y es una lección para todo el que quiera llevar a cabo una política de transformación: se necesita contar con base social de apoyo, de respaldo; si no, no funciona”.

Al referirse a la elección de la presidencia de la Corte, apuntó que por Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena –que el mandatario consideraba no debía ocupar el cargo– votaron dos de los ministros señalados por la oposición como simpatizantes de

2023, AÑO DE PANCHO VILLA ● ROCHA

López Obrador: Arturo Zaldívar y Loreta Ortiz. “No me hicieron caso”, ironizó. En ese sentido también sufragaron Margarita Ríos Farjat y Luis María Aguilar Morales, así como el propio aspirante.

Por la ahora presidenta Norma Lucía Piña Hernández votaron ella misma y sus compañeros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara Carrancá y la propia Yasmín Esquivel (de quien se decía que era la candidata del mandatario y se le acusó de plagiar su tesis de licenciatura).

Propone magistrado avalar derecho de petición en redes sociales

EDUARDO MURILLO

El derecho de petición sí puede ejercerse en las redes sociales, plantea un proyecto del ministro Mario Pardo Rebolledo, que será votado la semana próxima en la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Se trata de un amparo promovido por un ciudadano, que pidió información sobre gasto público al ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, en su cuenta de Twitter. Si el amparo se otorga por una mayoría de cuatro votos, el fallo sentará jurisprudencia, obligando a fallar todos los casos similares en el mismo sentido.

“Esto implica que peticiones formuladas a una autoridad a partir de la plataforma Twitter” sí encuentran protección en el artículo 8º constitucional; siempre y cuando, exista confirmación de que: a) la respectiva autoridad es titular de la cuenta a partir de la cual se formulan dichas peticiones, y de que b) a partir de la misma, realiza actos de interacción con la ciudadanía”, señala el proyecto de sentencia, que se votará el 11 de enero.

La resolución que se apruebe sentará precedente, como en el amparo promovido contra Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, por bloquear los comentarios de YouTube. “Esto es muy importante porque promueve el ejercicio de los derechos humanos, pues facilitaría el ejercicio del derecho de petición y permitiría que se hiciera valer sin tantas formalidades”, dijo el abogado Héctor Ivar Hidalgo, promotor del amparo contra el INE.

“Enfrento a rufi anes y todavía macaneo”

Con una metáfora netamente beisbolera –el deporte de sus pasiones–, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió un mensaje a sus opositores: “Entrando en los 70 (años de edad) y enfrentando a diario a una pandilla de rufianes, todavía macaneo. Les vamos a seguir ganando”.

En sus redes sociales, el primer mandatario del país escribió ese mensaje en medio del raudal de textos, tuitazos y otros que personajes de la oposición emitieron tras el nombramiento de la ministra Norma Lucía Piña Hernández como presidenta de la Suprema Corte

▲ “Les vamos a seguir ganando”, dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador a sus opositores. Foto tomada de Twitter

de Justicia de la Nación, asegurando que “se acumulan las derrotas” para el Presidente y su proyecto.

El tabasqueño acompañó su mensaje de ayer con el video de un encuentro de beisbol, portando su casaca con el número uno y en el que a la ofensiva conectó dos imparables y anotó una carrera, en tanto que a la defensiva logró un out jugado como primera base. Emir Olivares y Néstor Jiménez

Pardo Rebolledo y Pérez Dayán presidirán la primera y segunda salas de la SCJN

EDUARDO MURILLO

Los ministros Mario Pardo Rebolledo y Alberto Pérez Dayán fueron elegidos respectivamente como presidentes de la primera y segunda salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Es un cargo por dos años, que todos los ministros ocupan cuando menos una vez durante su desempeño dentro del máximo tribunal.

En ambos casos se trata de una responsabilidad administrativa, pues los presidentes de salas no tienen salarios mayores a los de sus compañeros ni tampoco dejan su labor de estudiar casos y presentar proyectos de sentencias. Su responsabilidad se limita a dirigir las sesiones de sus respectivas salas, aunque sí inciden en el orden y tiempo en que se votan los asuntos.

La designación de Pardo se dio el mismo 2 de enero, minutos después de que la ministra Norma Lucía Piña Hernández fuera elegida presidenta del pleno.

Pérez Dayán fue seleccionado el miércoles, en un proceso en el que obtuvo tres votos de los cinco integrantes de la sala, contra dos de la ministra Loretta Ortiz Ahlf. La primera sala de la SCJN se encarga de los asuntos sobre materia civil y penal, mientras la segunda resuelve temas administrativos y laborales.

Tanto la presidenta del pleno como los presidentes de salas son ministros de carrera, es decir, han desarrollado toda su trayectoria profesional dentro del Poder Judicial Federal.

ILUSIÓN INFANTIL

▲ Cientos de pequeños colocaron ayer sus cartas a Melchor, Gaspar y Baltasar en el buzón instalado en el Palacio Postal. Para que los niños aprendan a usar el correo, se les impartió un taller gratuito de elaboración de cartas y se tomaron la foto con los tres Reyes de Oriente. Foto Roberto García Ortiz

Gobiernos locales gastan más en promoción personal que en seguridad: Armenta

VÍCTOR BALLINAS

El morenista Alejandro Armenta, presidente del Senado, aseveró que los gobiernos estatales y municipales “están reprobados” en combate a la delincuencia debido a que invierten más en promoción personal que en el fortalecimiento de las policías locales, que se encuentran en condiciones miserables.

En conferencia de prensa afirmó que “el Presidente tiene 9.5 en materia de seguridad federal para mí”, pero los gobiernos estatales apenas alcanzan calificación de 6, y los municipales de cero a 4, porque no le destinan recursos.

La mayor parte del presupuesto para la seguridad pública en los gobiernos locales se gasta en servicios personales, esto es, “sueldos, gratificaciones, prestaciones, apoyos y gastos de representación”, detalló el senador.

“Para los gobiernos municipales hay pueblo pobre y gobierno rico. Pregúntenles a los ediles cuánto invierten en materia de seguridad, cuánto en promoción personal, cuánto en redes sociales, en espectaculares, y se van a dar cuenta donde se va el gasto”, acusó.

Armenta sostuvo que la mayoría de los policías municipales tienen que asumir los gastos de operación para enfrentar a los grupos delictivos, que llevan armas de alto poder, además de que les entregan chalecos blindados que han caducado y patrullas sin gasolina.

Recordó que el Congreso de la Unión aumentó de 14 a 17 por ciento las participaciones en el presupuesto de este año para que los presidentes municipales “inviertan en módulos, cámaras, patrullas, gasolina, llantas y equipamiento para que no estén en condiciones miserables nuestros cuerpos de policías locales”.

Esto, subrayó, “hay que entenderlo para que no le quieran cargar, no hay que cargarle el muertito al gobierno federal. Esa es la conclusión en materia de seguridad”.

Insistió en que la seguridad pública “es responsabilidad primaria estatal y municipal, coordinando esfuerzos con la Federación por medio de la Guardia Nacional para el fortalecimiento de las tareas”.

Mantienen suspensión contra el decreto que entrega el control de la GN a la Sedena

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juzgado de distrito en Guanajuato desechó revocar la suspensión definitiva que concedió a la organización Uniendo Caminos México contra el decreto que otorga el control administrativo y operativo de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre pasado. Por ello, se mantiene vigente la medida cautelar.

La impartidora de justicia desechó el incidente que promovió el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sedena en representación del Presidente de la República. En su demanda argumentó que representa un hecho superveniente la resolución del 29 de noviembre de 2022, con el cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó el acuerdo por el que se dispone de la fuerza armada permanente para realizar tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria, publicado el 11 de mayo de 2022 en el DOF.

Sin embargo, el juez federal señalo que no es así, pues en la controversia constitucional 90/2020, que declaró la validez de dicho acuerdo, la materia de análisis fue la invasión de competencias legislativas, así como la extralimitación del titular del Poder Ejecutivo federal.

Determinó que el acto impugnado es diferente al decreto con el que se incorpora la GN a la Sedena, además de que la Corte aún no resuelve la acción de inconstitucionalidad 137/2022, que se interpuso para impugnar las reformas a las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Guardia Nacional y Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, por lo cual desechó el incidente de revocación conforme a lo estipulado en el artículo 154 de la Ley de Amparo.

Otorgan amparo a ex colaborador de Lozoya

CÉSAR ARELLANO, EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El juzgado tercero de distrito en materias de amparo y juicios federales en el estado de México otorgó la suspensión definitiva a Francisco Olascoaga Rodríguez, ex jefe de departamento administrativo en la dirección general de Pemex, contra la orden de aprehensión y la ejecución que se haya librado en su contra por delitos que no ameriten prisión preventiva oficiosa.

En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que si Emilio Lozoya, ex director de Pemex, podrá salir de prisión si está dispuesto a reparar el daño al erario por actos de corrupción. Sin embargo, consideró insuficientes los 3.4 millones de dólares que ha ofrecido la defensa del ex funcionario en el proceso que se le sigue por recibir sobornos para autorizar la compra de la planta Agronitrogenados, que resultó ser un fraude.

El ex colaborador de Lozoya promovió la demanda de amparo el pasado diciembre, la cual admitió el juez Everardo Maya Arias, quien le impuso el pago de una garantía de 15 mil pesos para que la medida cautelar se mantenga vigente y fijó para el próximo 9 de enero la audiencia constitucional en la que determinará si le otorga la protección de la justicia federal.

En agosto de 2020, el ex titular de Pemex ofreció presentar ante la Fiscalía General de la República (FGR) a su ex secretario particular, Rodrigo Arteaga Santoyo, y a Olascoaga Rodríguez como testigos de que algunos legisladores del Partido Acción Nacional fueron sobornados para aprobar la reforma energética de Enrique Peña Nieto. No obstante, ambos desmintieron haber recibido y repartido dinero para conseguir el aval de la iniciativa.

En su conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador destacó que “si el señor Lozoya está dispuesto, sus abogados, sí hay posibilidad de que pueda llevar su proceso en libertad, pero se tiene que reparar el daño. (Pero 3.4 millones de dólares) da muy poquito. Eso lo ve el Ministerio Público y Pemex, pero no es esa cantidad”.

Indicó que no puede asegurar a cuánto asciende el daño al erario en el que habría incurrido el titular de Pemex, pero sí podría definirse una cifra si se realizan peritajes o auditorías.

Afirmó que si en todos los juicios por actos de corrupción los detenidos proponen resolver sus casos con el pago de la reparación del daño, su gobierno está de acuerdo, siempre y cuando la FGR y los jueces así lo avalen.

Anulan inhabilitación de contralor de Rosario Robles

Mauricio Razo Sánchez, quien fue titular del Órgano Interno de Control de la extinta secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en la administración de Rosario Robles Berlanga, ganó de nuevo la demanda contra la Secretaría de la Función Pública (SFP), que lo destituyó e inhabilitó por cinco años.

Por unanimidad, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) anuló la resolución del 30 de octubre de 2019, con la que la SFP le prohibió desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público por un lustro.

La sala superior del órgano jurisdiccional consideró fundados los agravios presentados por el ex servidor público, por lo que ordenó a la dependencia federal emitir una nueva resolución ajustándose a los resolutivos.

El TFJA señaló que el tribunal de alzada consideró que el juzgador dejó de analizar una prueba documental consistente en la sentencia interlocutoria del 28 de octubre de 2020, emitida en el juicio de nulidad, por lo que el fallo revocado carecía de exhaustividad, y ordena que se atiendan los planteamientos de las partes con vista de las pruebas y constancias que obran en el presente juicio y resolviera lo que a derecho corresponda.

Por ello tenía que determinar si la dependencia demandada, al resolver el procedimiento de responsabilidades administrativas con la resolución del 30 de octubre de 2019, impugnada en el presente juicio, podía imponer una sanción superior a la fijada en la resolución del 20 de diciembre de 2017, declarada nula.

Los magistrados aprobaron el proyecto de su homólogo Alfredo Salgado Loyo, quien dijo que al no prosperar los argumentos de la actora propuso nuevamente “declarar la nulidad de la resolución impugnada, dejando a salvo la facultad de la autoridad demandada para dictar una nueva resolución, tomando en cuenta la conclusión alcanzada en la presente sentencia”. César Arellano García

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

EN 2022 OPERÓ EN NUEVE ESTADOS

Ampliarán a cobertura nacional el programa Bienestar de fertilizantes

NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

El programa de entrega de fertilizantes para el Bienestar, que operó en 2022 en nueve entidades, se ampliará para el presente año a cobertura nacional. Con ello, de llegar a 823 mil pequeños productores, principalmente de maíz, frijol y arroz, beneficiará a 2 millones de campesinos en las 32 entidades, anunció ayer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Nos da muchísimo gusto que estos programas lleguen a todas las regiones de México, hasta los pueblos más apartados”, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien recalcó que gracias a esta estrategia creció la producción entre los beneficiados.

Al presentar un balance del programa que arrancó en 2019 en Guerrero y se amplió el año pasado a nueve estados, el titular de la Sader, Víctor Manuel Villalobos, explicó que para este año se proyecta una inversión de 16 mil 684 millones de pesos para alcanzar todo el país.

Ponderó que en sus primeras fases, del universo de beneficiarios, 41 por ciento fueron mujeres y 55 por ciento indígenas. Además, en Guerrero la producción creció en 190 mil toneladas entre 2018 y 2021. “El impacto de este programa, que tendrá esta cobertura nacional, se medirá en el incremento de la producción de granos y los datos estarán disponibles para marzo de 2024”, apuntó el funcionario federal.

Por su parte, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, indicó que la empresa del Estado generó 61 por ciento del fertilizante requerido para el programa en 2022, pero se proyecta que para el cierre de 2024 produzca el 100 por ciento necesario.

Con esta finalidad, se realiza una inversión de 15 mil 100 millones de pesos en la rehabilitación de distintas plantas de fertilizantes.

Luego de que en el sexenio pasado la administración federal adquirió Agronitrogenados (ahora Pro-Agroindustria) y grupo Fertinal “a un sobreprecio y en condiciones de deterioro”, en la presente administración se “logró la reparación de este daño hasta por 216 millones de dólares”, subrayó.

▲ “Nos da muchísimo gusto que estos programas lleguen a todas las regiones de México, hasta los pueblos más apartados”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto Cristina Rodríguez

Personal del Hospital 20 de Noviembre bloqueó ayer la avenida Félix Cuevas en el cruce con Coyoacán por la falta de insumos, fármacos, médicos y enfermeras para brindar servicio. Foto Alfredo Domínguez

Detona protestas en el Issste cambio en registro de asistencia

ÁNGELES CRUZ

El cambio en el mecanismo para el registro de asistencia del personal médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) detonó diversas protestas en el estado y la Ciudad de México, Nuevo León y Veracruz.

Según las autoridades, la medida pretende mejorar la calidad de los servicios, pero para ello, reviran los trabajadores, lo que se debe es subsanar las carencias que por años ha habido en el organismo, entre otras, de insumos, equipos y mantenimiento de las instalaciones.

Sustituir el sistema de firmas a un registro biométrico fue una decisión unilateral de las autoridades, que rompe con el esquema de diálogo y acuerdos que siempre ha existido entre autoridades y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Issste, señaló la presidenta del gremio, Norma Liliana Rodríguez Argüelles.

El instituto informó que la medida se tomó luego de que el año pasado se detectaron “5 mil 571 presuntas incompatibilidades de empleo de personal de la rama médica y paramédica”, lo cual significa que algunas personas trabajaban en dos instituciones con horarios empalmados. Del total, 4 mil 744 corresponden a sindicalizados.

También indicó que durante los recorridos que ha realizado el director Pedro Zenteno por las unidades médicas del país, la queja constante es el ausentismo o incumplimiento de horarios del personal.

Zenteno afirmó que “ningún acuerdo por usos y costumbres establecido en el pasado, y que tuvo orígenes de interés personal y político, puede estar por encima de lo que indica la ley y en las condiciones contractuales, sobre todo cuando afecta la atención y salud de los derechohabientes”.

Al respecto, Rodríguez Argüelles explicó que el sistema de firmas de asistencia se inició en 1986, mediante un acuerdo entre la dirección del Issste y el sindicato.

Ayer, desde temprana hora salieron a las calles trabajadores del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, caminaron al Hospital Regional Adolfo López Mateos y protestas similares se repitieron en hospitales de Veracruz, Nuevo León y estado de México.

En tanto, médicos residentes de Petróleos Mexicanos informaron que en reunión con funcionarios de la paraestatal y del gobierno federal se entregó la respuesta a su pliego petitorio y se estableció el compromiso de una tercera mesa de diálogo para el próximo 18 de enero. Asimismo, se acordó que no habrá represalias para los galenos que han protestado para exigir el pago completo de su aguinaldo.

Maestros inician adecuación de planes de estudio

LAURA POY SOLANO

Cerca de un millón de maestros frente a grupo de prescolar, primaria y secundaria de todo el país deberán elaborar entre el 3 y el 6 de enero los llamados programas analíticos de los nuevos planes de estudio para educación básica, en los que se establecen las actividades de aprendizaje por grado escolar.

En el documento base para el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se propone a 850 mil profesores frente a grupo que en cuatro días realicen un proceso de apropiación y contextualización de los denominados programas sintéticos (contenidos nacionales), y así participar en un codiseño de las propuestas didácticas a implementar en cada escuela.

La dependencia federal propone a los educadores que para el diseño de los programas analíticos primero se revise el perfil de egreso de los estudiantes y los ejes articuladores nacionales. Además, deberán contar con un diagnóstico actual de los aprendizajes alcanzados por los alumnos por grado o grupo.

Una de las tareas centrales será “contextualizar” los contenidos nacionales a la realidad que enfrente cada escuela, y definir cuáles serían los temas más relevantes para la comunidad escolar que permitan alcanzar los aprendizajes esperados en los estudiantes.

La propia SEP reconoce que debido al corto tiempo asignado para la realización del taller, “podríamos no llegar a cubrir por completo el o los programas analíticos”, por lo que se exhorta a los docentes a elegir sólo algunos contenidos prioritarios de los grados en que labora cada maestro.

Se propone que cada profesor identifique las características y saberes de la comunidad y contenidos del programa sintético que le permitan construir una propuesta didáctica que ayude a los alumnos a desarrollar los aprendizajes necesarios.

La dependencia federal subraya que para diseñar el llamado programa analítico se deben considerar las condiciones “institucionales, comunitarias, escolares y pedagógicas del colectivo docente para vincularlos con la propuesta didáctica, la cual permitirá el desarrollo de los saberes y aprendizajes de los campos formativos”, que incluye lenguajes, saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedades, y de lo humano y comunitario.

Recabarán testimonios de la guerra sucia

JESSICA XANTOMILA

En 2023 el trabajo del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión para la Verdad sobre la guerra sucia consistirá principalmente en recabar testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas, entre otras personas, de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas en ese periodo, por lo que lanzó una convocatoria para que quien tenga información sobre lo sucedido entre 1965 y 1990 pueda compartir su historia y/o material.

Carlos Pérez Ricart, integrante del citado mecanismo, informó que en los dos últimos meses de 2022 recopilaron 143 testimonios individuales y colectivos, y esperan que al final de este año sumen al menos 2 mil.

En entrevista también confirmó lo anunciado por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, respecto a que como parte del trabajo de la comisión que éste preside acudirán a la base militar de Pie de la Cuesta, en Guerrero, así como a cuarteles del Ejército en Sinaloa, Chihuahua y el estado de México, como ya se hizo en el Campo Militar número 1 en septiembre de 2022.

El investigador detalló que para analizar los testimonios que se reúnan se trabaja en la creación de un sistema de información que permite categorizarlos y con base en ello vincularlos con los perpetradores de las agresiones y los actos particulares de violación a derechos humanos, como desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura, desplazamiento forzado y detención arbitraria, entre otros, e identificar nuevas víctimas.

Para coadyuvar en el trabajo de la Comisión para Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de violaciones graves a derechos humanos de 1965 a 1990, los interesados pueden escribir a inve.testimonial.meh@gmail.com.

Pérez Ricart puntualizó que quien decida contactarlos será remitido con algunos colaboradores para acordar una cita y pueda brindar su testimonio (que puede ser anónimo) ante expertos en trabajos de esta clase.

En la convocatoria se especifica que en la Ciudad de México se realizarán las entrevistas a partir de su publicación y hasta el 31 de agosto de 2024, en tanto que para el resto del país, el mecanismo realizará jornadas de campo a lo largo de 2023.

Pérez Ricart enfatizó que el objetivo de este ejercicio es el esclarecimiento de lo sucedido, por lo que por ahora “no tiene consecuencias judiciales”.

Aumentan homicidios dolosos contra mujeres

La violencia familiar se incrementó 7.3%

JESSICA XANTOMILA

En los lineamientos para obtener y aplicar recursos destinados a las acciones relacionadas con las declaratorias de alerta de violencia de género en estados y municipios para el ejercicio fiscal 2023, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) reconoció que han aumentado los delitos relacionados con violencia familiar y homicidios dolosos contra mujeres. Indicó que entre enero y octubre de 2022, en comparación con el mismo periodo de 2021, los casos de violencia familiar aumentaron 7.3 por ciento, al pasar de 214 mil 282 a 230 mil 30. Los homicidios dolosos contra mujeres ascendieron 2.4 por ciento, pues pasaron de 2 mil 322 a 2 mil 378. Asimismo, expuso que los feminicidios disminuyeron 6.15 por ciento en

ÉXODO CUBANO A FLORIDA

▲ Más de 500 cubanos han abandonado su país y desembarcado en los cayos de Florida desde el pasado fin de semana. En la imagen, el rústico bote en que varios isleños llegaron ayer a Islamorada. Foto Ap

ese mismo periodo, ya que mientras en los mismos meses de 2021 sumaron 828, en 2022 fueron 777.

La Conavim también puntualizó que se han emitido 25 alertas de violencia de género contra las mujeres en 22 estados del país, que incluyen 643 municipios. Precisó que los recursos asignados para aplicar las medidas que atiendan las entidades y territorios municipales con este mecanismo ascienden en 2023 a poco más de 110 millones 998 mil pesos.

En el documento publicado en su página de Internet, indicó que para propiciar la efectividad de las alertas “es fundamental desplegar acciones efectivas para garantizar el acceso a la justicia, con base en los estándares internacionales de derechos humanos y perspectiva de género, y el combate a la impunidad, priorizando estrategias de seguridad y de prevención”, identificando y atendiendo de manera urgente a víctimas de lesiones dolosas que pusieron en riesgo su vida.

Honor y fuerza sindical para 2023

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

Fue 2022 un año histórico para la lucha de las y los trabajadores, especialmente después de un largo periodo en que sus demandas y necesidades fueron ignoradas; México emprendió una transformación profunda y el mundo laboral no es la excepción: hoy, la voz de los trabajadores se escucha fuerte y clara. Por eso sabemos que los triunfos obtenidos son profundamente relevantes, pero también somos conscientes de los retos pendientes.

Analizando cómo logramos sobreponernos a los desafíos, encuentro que un elemento central es la unidad de la clase trabajadora. La lucha organizada ha mostrado, infinidad de veces, ser la mejor estrategia frente a las injusticias sistémicas que sufre un grupo. Así, en la historia de los movimientos obreros, la vida sindical ha alcanzado triunfos que no sólo transforman el contexto inmediato de quienes luchan, sino también el de las generaciones futuras. No en vano las tácticas para debilitar a la clase trabajadora comienzan por intentar desgastar la unión que les permite hacer frente, con lealtad y fuerza, a las dificultades. Desintegrar la organización invisibiliza las demandas y los abusos que viven diariamente.

En el pasado, la fuerza laboral no contaba con el apoyo claro y decidido para defender sus derechos. De hecho, las administraciones pasadas fueron cómplices de intentar frenar la lucha. Sin embargo, la transformación total que vivimos desde el comienzo de esta administración ha abierto el camino para comenzar a saldar esta penosa e injusta deuda histórica. Los logros del año son una muestra contundente de que en el centro de la discusión están los trabajadores y un proyecto nacional de prosperidad compartida. Es necesario que aprovechemos estos tiempos de cambio y renovación del país, pues permiten hacer realidad grandes objetivos.

En ese contexto, fortalecer la unidad y fortaleza sindical es un objetivo crucial. No podemos perder de vista que trabajando en coordinación y solidaridad, nuestra lucha tiene mayores alcances. Además, el origen mismo de la vida sindical es la labor conjunta. Es cierto que las cúpulas del poder fueron corrosivas para los sindicatos, produciendo que algunos traicionaran a los trabajadores que representaban. Precisamente cuando aquellos que se enriquecen a costa de la clase trabajadora pensaron que el sindicalismo sería silenciado, vemos un renacido interés y participación en las organizaciones. Frente a esta coyuntura y a la necesidad histórica, tenemos una oportunidad valiosa para refundar el origen sindical y reforzar la unión y presencia que nos hizo ganar tantos de los derechos que gozamos.

Por tanto, es necesario construir una agenda laboral conjunta; sumarnos a la lucha de las y los trabajadores sólo tendrá consecuencias positivas para el país. A lo largo del año sostuvimos diversas reuniones y encuentros con secretarios nacionales, dirigentes y líderes de diversos sindicatos y confederaciones, como UNT, CROC, CTM, ASPA, Stunam, CROM, STRM, CTC, Cocem y Sindicato del Monte de Piedad. Una de las principales conclusiones es que robustecer nuestra unidad y trabajo conjunto nos posibilitará luchar por más y mejores condiciones laborales; para ello es importante tener una mesa de diálogo sindical permanente que nos permita proponer y dar seguimiento a proyectos cooperativos.

Tener organizaciones fuertes y coordinadas también beneficiará a las y los trabajadores del porvenir. De ahí la labor que hacemos desde la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), que busca la solidaridad y trabajo colegiado entre organizaciones sindicales independientes. Sólo cuando propiciamos la participación activa de las y los trabajadores podemos construir organizaciones transparentes y verdaderamente representativas.

No obstante, la meta de construir una agenda laboral conjunta no está completa sin las empresas que busquen beneficiar a los trabajadores y sin la participación del gobierno. De hecho, la mayor parte de las reformas e iniciativas en materia de política laboral han surgido desde el Senado de la República, por eso es justo y honesto reconocerlo. Para ser más preciso, desde la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que me honro en presidir, hemos impulsado y logrado la eliminación de la subcontratación o outsourcing; garantizamos la igualdad salarial entre mujeres y hombres y el reconocimiento de los derechos laborales para personas trabajadoras del hogar, adultos mayores y personas discapacitadas; finalmente, la igualdad de derechos entre los trabajadores del apartado A y B, entre muchas más. En esa línea, la reciente aprobación de la reforma que garantiza vacaciones dignas, que impulsé firmemente, es un triunfo histórico, porque considera a las personas trabajadoras de manera integral y humana, no como máquinas de producción ilimitada, sin ningún tipo de descanso.

Estos son los cambios que necesitamos para que el mundo del trabajo en México sea más justo. Desde el Senado seguiré luchando, respaldando e impulsando reformas que dignifiquen el trabajo de millones de personas. Lo ganado hasta ahora es trascendental, pero aún queda mucho por hacer. El compromiso es fuerte: reivindicar el trabajo de las y los mexicanos, ampliar las acciones y derechos ganados por los auténticos sindicatos y unificar las centrales obreras para coordinar y consolidar los temas pendientes de la agenda laboral.

No nos detendremos hasta que todos los derechos laborales sean respetados y cumplidos a cabalidad. Nuestra lucha sigue en pie por la transformación de nuestro país, la prosperidad compartida y por un mundo del trabajo digno, justo y seguro para todas y todos los mexicanos.

La propaganda de la propaganda

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ*

Suele ser contraproducente e ingenua (cuando no sospechosa) la fe que algunos depositan en las estrategias mercantiles de propaganda política predominante. Abundan la cursilería, el chantaje y la banalidad en los estereotipos propagandísticos burgueses que suelen pecar de costosos e ineficaces, porque muchos de los clientes son, a su vez, superfluos, cursis, chantajistas y oportunistas. Y les gusta lo mismo. Incluso el engaño.

No son pocas las industrias de la propaganda trasnacionales, infiltradas en el mercado político latinoamericano, que anhelan seducir al destinatario enmarcando a sus clientes en fotos o películas con paisajes idílicos o acompañantes felices… es el recetario básico desplegado por las “agencias de imagen” que facturan demagogia a raudales. Todas las empresas de propaganda venden principalmente su negocio, sus servicios y su ideología. El cliente cree que trabajan para él, y paga, mayormente, con dinero del pueblo o con donativos generosos que se agencia para devolver, más tarde, de algún modo. No siempre del mejor.

En su lógica narrativa, la industria de la propaganda vende “creatividad” e “ingenio” a clientes generalmente iletrados en el campo del diseño o de la logística discursiva. Suelen ser clientes cautivos del individualismo, arrinconados por su vanidad y hambrientos de notoriedad, capaces de sucumbir al relato que les despliegue algún osado vendedor de “imagen”. Reina en esas estrategias la pachanga cuantitativa que se manosea al antojo del mercado. Tarde o temprano, en la base de la inmensa mayoría de los ejercicios propagandísticos burgueses, está la moral aritmética que se concentra en conseguir el mayor número de votos a cambio de oropeles demagógicos carísimos. Los hemos padecido por décadas.

Muy lejos queda el programa político sustentado en las necesidades objetivas de las luchas sociales. Muy en las sombras queda el marco teórico-político y el sinceramiento de las tradiciones concretas a que rinden obediencia los candidatos. Brillan por su ausencia las denuncias concretas a las desigualdades imperantes y suele omitirse la denuncia contra el capitalismo, causante originario de las mayores desgracias históricas que la especie humana padece. Nadie, o casi nadie, esboza con claridad los caminos para salir de la opresión, la explotación y el saqueo que nos victiman a todas horas y en todas partes. No abunda la propaganda de las ideas o los programas y a cambio se despliega una verborragia ambigua e insustancial que apela a la defensa de la democracia reinante sin interpelar a la democracia burguesa que tantas emboscadas nos ha tendido en todo el mundo. Es un palabrerío literal o iconográfico que además de inútil es costosísimo. En sentidos múltiples.

Para los destinatarios de la propaganda política es casi imposible discernir lo que le exhiben atribulado por los estímulos (mayormente conductistas) que manipulan mensajes con razones empiristas de cierta interpretación oportunista de la cultura, el contexto y la ideología. Los propagandistas sustentan su negocio en la idea de que el receptor es una especie autómata ignorante que votará por una imagen seductora capaz de darle voz a su analfabetismo político y a sus confusiones en un imperio de falacias plagado con desinformación, antipolítica e interpretaciones caprichosas sobre la realidad. Es un comercio desleal que fabrica frivolidad, estereotipos, prejuicios y confusiones revestidos con creatividad para obligar al destinatario a preferir una candidatura como se elige una mercancía cualquiera. El mudo reducido al voto que excluye a la crítica, a la contrastación, a la interpelación y al derecho fundamental a ser informado con calidad, exactitud y compromiso. Se elude ingeniosamente la responsabilidad comunicacional de informar, responsablemente, sobre la realidad, la solidaridad y la igualdad.

Toda la industria de la propaganda expresa los vicios de la época, no genera en los destinatarios una conciencia crítica ni un sentimiento de participación directa, ni una reflexión aguda sobre el sistema político en el que estamos obligados a votar. Las mercancías en la industria de la propaganda venden personalismos que dicen representar habilidades de gestión capaces de resolver problemas nunca suficientemente explicitados. Venden habilidades para sostener la cohesión del sistema y los más audaces suelen ser reformistas que ofrecen cambios de superficie que no afecten al fondo del verdadero problema civilizatorio que nos ahoga.

Cuando se expiden las facturas de la industria de la propaganda no hay manera de reclamar responsabilidad por lo que propagan. Inventan su realidad al antojo del cliente y normalmente cancelan la posibilidad de organizar a la comunidad para alcanzar una sociedad con justicia social participativa, dinámica y comunitaria. Tal industria de la propaganda política es una maquinaria impune de manipulación que tiende a cancelar en los votantes, el derecho a discernir la verosimilitud o la falsedad de los mensajes que se propagan. Son máquinas de guerra ideológi ca autorizadas para mentir si eso fuese del interés central de quien les paga. La industria de la propaganda política es responsable de innumerables fechorías éticas que han construido y reproducido modelos políticos deleznables a lo largo de las décadas y han configurado un principio ideológico de impunidad en el que, con dinero y estrategias territoriales, se puede presentar como “salvadores del mundo” a cualesquiera cuyos atributos reales sean exactamente lo contrario al bien común y a la mejoría de la vida sin explotación, sin saqueo y sin humillaciones. Urge una revolución profunda en la producción de la propaganda política, pero ahora en manos de los pueblos. Propaguémoslo. *Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús

Éxodo y privilegio

ROSA MIRIAM ELIZALDE

La Casa Blanca calculó que en 2022 la política de “máxima presión” a Cuba daría sus frutos y las protestas se llevarían todo por delante. La máquina de guerra de Florida quedaría tan contenta que quizás los demócratas tendrían una segunda oportunidad en las elecciones de medio término y Joseph Biden terminaría cumpliendo el sueño frustrado de 13 presidentes.

Pero los cálculos fallaron. El caos se ha producido, sí, en la frontera sur de Estados Unidos y en el estrecho de Florida. En vez de lanzarse a la calle y dar cuenta de una colectiva pulsión de muerte, 250 mil cubanos bien educados y provistos de recursos salieron pacíficamente de la isla para cumplir sus sueños en otro lugar que no sea una castigada isla del Caribe. “Esto no es ciencia espacial: si arruinas un país a 90 millas de tu frontera con sanciones, la gente vendrá a tu frontera en busca de oportunidades económicas”, comentó a propósito del tema Ben Rhodes, asesor adjunto de Seguridad Nacional de Barack Obama, en declaraciones a The New York Times.

Cuantificar lo que significa esta ola es complejo, pero sí se sabe que está enriqueciendo a los coyotes y dinamitando la política migratoria estadunidense. La mayoría viaja por aire, el grupo más grande a Nicaragua, y luego por tierra a través de Centroamérica y México. Según The Wall Street Journal, sólo el pasaje aéreo a Nicaragua ha costado a los migrantes cubanos y sus familiares unos 800 millones de dólares, mientras los pagos a los traficantes de personas que los guían en el peligroso viaje hasta la frontera generan mil millones de dólares adicionales. Los coyotes, a plena luz del día y sin dejar de robar, organizar secuestros y violar en el momento oportuno, hacen su agosto con total impunidad.

El aumento de migrantes ha llevado a la administración Biden a reabrir el consulado estadunidense en La Habana –cerrado desde 2017 por falsos “ataques sónicos” a los diplomáticos estadunidenses– y a retomar los acuerdos migratorios entre los dos países, que Trump anuló unilateralmente.

Pero, a diferencia de las políticas que aplica para los países centroamericanos, Washington no ha movido un dedo para reducir en el ámbito migratorio lo que los expertos en estos temas llaman “factores de expulsión-atracción” (pushpull factors, en inglés), es decir, la fuerza centrífuga de la depresión económica por el cerco de una potencia extranjera, que estimula el flujo de migrantes, y la fuerte atracción que suponen los privilegios que desde hace más de medio siglo reciben los cubanos que llegan de manera irregular al territorio estadunidense. Para ellos las medidas de control son relajadas y pueden convertirse en residentes permanentes al año y un día de su llegada a Estados Unidos, mientras mexicanos, centroamericanos y otros nacionales son sistemáticamente reprimidos en la frontera, sometidos a la devolución exprés y, si logran pasar, viven bajo el terror de la deportación.

La incertidumbre por el futuro y el temor a la pobreza se presentan como factores sicológicos del éxodo, pero los analistas coinciden en que existe otra gran diferencia entre los cubanos y el resto de los latinoamericanos que pujan por entrar a Estados Unidos. Visten bien, poseen teléfonos de alta gama y tienen solvencia económica, porque previamente han acumulado dinero, han vendido sus propiedades en la isla o cuentan con familiares que pueden pagar la costosa travesía. Con este mercado floreciente, ha aparecido una red que involucra a aerolíneas, operadores de vuelos chárter y agentes de viajes que manejan los hilos desde centros comerciales en Florida hasta aeropuertos en América Central y el Caribe. The Wall Street Journal ha documentado el mecanismo de relojería que hace funcionar esta estructura, con un precio promedio de 10 mil dólares por cada individuo que sigue la ruta.

Para hacer de este un éxodo más singular, no ha faltado quien culpe al gobierno cubano de utilizar la migración para forzar un cambio en la política de Estados Unidos hacia la isla. “Esa acusación es un absurdo, porque estamos perdiendo capital humano, estamos perdiendo jóvenes, estamos perdiendo familiares, personas que podrían estar con nosotros, junto a nosotros, trabajando por el bienestar de sus familias y de su país”, reaccionó Johana Tablada, subdirectora general de Estados Unidos de la cancillería.

La palabra que resume la historia de la migración cubana en EU ha sido y sigue siendo “privilegio”, pero tiene un alto precio pronunciarla en voz alta, incluso ahora que la Casa Blanca parece tener conciencia de lo que le cuesta la riada. La académica Susan Eckstein, de la Universidad de Boston, presentó su más reciente libro, Cuban Privilege: The Making of Immigrant Inequality in America (Privilegio cubano: La creación de la desigualdad migratoria en Estados Unidos), donde demuestra que las leyes especiales para los refugiados cubanos “no expiran ni evolucionan”, porque Washington, en el proceso de privilegiarlos para castigar al país caribeño, “los transformó de agentes de la política exterior de la guerra fría de EU en una fuerza políticamente poderosa que influye en el gobierno nacional”.

Afirmar la verdad en Miami le costó a la multipremiada investigadora el escarnio, la amenaza y el linchamiento mediático. La llamaron “bruja”, y si la herejía de presentar un libro no llegó a más, fue porque en los nuevos juicios de Salem ya no se puede quemar a la gente en la hoguera. Pero hay otras llamas.

Cubanos que migran a EU visten bien, poseen teléfonos de alta gama y tienen solvencia económica, porque previamente han acumulado dinero

La fi losofía de Guillermo del Toro

ILÁN SEMO

Los antecedentes góticos del cuento Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi, que apareció por entregas en la prensa italiana en el siglo XIX, han sido vindicadas por críticos recientes. Entre ellos, Anatol Rosenfeld, que encuentra en la mutación de un títere inanimado a un ser con vida ecos de esa obsesión cabalista del siglo XVI en la que el ser humano es, al igual que Dios, capaz de crear a otro humano. La leyenda del Golem, vinculada a la historia del rabino Loew de Praga, data a una figura hecha de arcilla que cobra atributos humanos para defender a los justos. El atrevimiento –igualarse con la divinidad– termina en catástrofe: el Golem se rebela contra sus hacedores.

Sin embargo, en el cuento original de Collodi, Pinocho –un títere hecho de pino– procede de un pedazo de madera que habla y se burla de Geppetto llamándolo Polendina por su alebrestada cabellera. Esta versión se hallaría más cerca del hilomorfismo de Duns Scoto, la metafísica del siglo XIII y la univocidad de las formas de vida. En el siglo XIX, la masonería y el espiritismo se encargarían de su recepción renovada.

No así la excepcional recreación animada del cuento concebida por el cineasta Guillermo del Toro, que se estrenó en diciembre pasado, obra que nos obliga a pensar sobre la condición de la finitud en la actualidad. En ella, a diferencia del original de Collodi, Pinocho se asoma definitivamente a la tradición gótica. El subtítulo podría haber sido perfectamente: “Si te dicen que morí”. El carpintero Geppetto pierde a su hijito Carlo en un bombardeo durante la Primera Guerra Mundial. Un misil extraviado cae sobre la iglesia en la que Geppetto cumplía con la encomienda de reparar una figura de Cristo que había perdido un brazo. Por accidente, el explosivo mata al pequeño Carlo. Geppetto se hunde en el dolor y el alcohol durante años. El carpintero se rebela contra Dios por la indecible injusticia (Carlo muere al pie de la figura de Cristo que está reparando). No soporta la vida sin él y quiere recuperarlo.

Decide entonces construir un títere a imagen y semejanza de Carlo. En el árbol que corta para obtener la madera, se encuentra Pepe Grillo, que en la película de Del Toro es un escritor. Frente a su mesa de trabajo cuelga una fotografía de Schopenhauer, el filósofo alemán. Y así, como si fuera una voz en off, el pensamiento del autor de El mundo como representación y voluntad va dictando la ironía de todo el relato. Sin que nunca aparezca como tal, la obra de Schopenhauer con la cual el artista entabla una conversación es acaso: Los dolores del mundo. Toda la trama de Pinocho-Del Toro se desarrolla como una radical refutación de la versión que Disney consagró en 1940. Pinocho emerge a la vida carente de conciencia, es decir, sin cierto sentimiento de culpa, lo cual desconcierta a Geppetto. Se deja seducir por un marionetero, el conde Volpe, que ve en él la promesa de un cuantioso negocio. Aquí ingresa Schopenhauer: Pinocho ha devenido la voluntad de Geppetto, su otro innegociable. Sin él, la vida cobra su rostro más profundo: el espectro del dolor. Su falta se transforma, una vez más, en la pregunta por el sentido de la presencia.

La cinta está ambientada en la época del fascismo italiano. El conde Volpe y Spazzatura –un mono que encarna a su ayuda y sirviente a la vez– llegan a la idea de que una función especial para Il Duce Mussolini serviría como escena de su consagración. Del Toro opta aquí por lo que ha hecho de su cinematografía un documento esencial de la crítica contemporánea: Pi nocho deviene rebelde, pero no de orden político, sino para imaginar la condición posible del desprendimiento. Es decir, un misfit, alguien que no encaja, una suerte de fisura sin concesiones. El desprendimiento del poder, el dinero y la fama. Algo que lo vuelve intuitivamente el acopio de una vo luntad innegociable: no necesita nada más que a Geppetto. Mussolini ordena que lo quemen. El poder no negocia con quien lo enmudece.

Quien lo salva son sus aliados animales: Pepe Grillo y Spazzatura. Al igual que en Schopenhauer, la condición animal merece en la vida y la muerte la misma dignidad que los humanos quisieran prometerse entre sí. Y es reconocimiento lo que evita el enmudecimiento de su voluntad. Una vez dentro de la panza de la ballena, Geppetto y Pinocho idean una nueva treta para salir de ella. Pinocho debe mentir hasta que la nariz le crezca tanto que pueda tocar el paladar del animal y hacerle cosquillas. Porque la verdad no nos hará libres, sólo enloquecerá a los otros. ¿Cuál es esa verdad?

Todas las versiones de Pinocho concluyen en el festejo del encuentro con Geppetto. Del Toro va más allá. Geppetto muere, muere Pepe Grillo y también Spazzatura. Los tres merecen tumba y memoria como atributos de una vida en que la existencia está basada en la voluntad de no abandonar al otro. Y al final de la existencia: todo comienza. La conciencia de los tres marca a la figura de Pinocho.

En la excepcional recreación animada concebida por el cineasta, a diferencia del original de Collodi, Pinocho se asoma defi nitivamente a la tradición gótica

La trascendencia del tiempo

FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

El tiempo, ¿qué es? La pregunta me la formuló a bocajarro don Abelardo, un rezandero na savi, mientras descansamos en una improvisada banca, después de que él había concluido parte de su ceremonia dirigida a una mezcla de santos propios y católicos, donde también aparecían nombres de personas que, después me explicó, eran rezanderos que habían partido a otra dimensión y lo ayudaban a que los dioses escucharan sus ruegos. Era el último día del año en el calendario gregoriano y los principales, junto con las autoridades civiles, religiosas y agrarias de la comunidad San Miguel Cuevas –nuyuku, la nombran en su lengua– habían acudido al Cerro del Venado, por donde penetraron al inframundo, mientras otros de sus compañeros lo hacían por el Cerro de la Olla. Afuera, en el monte, una banda de viento tocaba mientras las personas cocinaban la parte de los animales sacrificados que no había sido ofrendada a los dioses, para degustarla entre ellos y acompañarlos a disfrutar su comida.

Su pregunta me desconcertó y don Abelardo se dio cuenta, así lo entendí cuando vi la mirada socarrona que me lanzó, acompañada de una explicación de lo que en realidad quería saber. Me dijo que la ofrenda de este año tenía el propósito de pedir a los dioses que las aguas llegaran a tiempo para que hubiera buenas cosechas, porque el maíz y el frijol han subido mucho de precio, que el carnaval viene muy pronto y no entendía quién era el que fijada los días en que debía celebrarse esta fiesta, que también es ocasión para equilibrar al mundo; que estaban muy preocupados y querían que ya terminara tanta inseguridad que se vive en la región. Por sus interrogantes entendí que lo que ellos buscaban con su ceremonia era trascender el tiempo de inseguridades de todo tipo en que viven los pueblos, para arribar a todo más tranquilo. Lo intuían, pero no estaban claros de las causas de esta situación. De ahí la importancia de su pregunta.

No respondí nada porque no tenía nada que decirle y él mismo derivó la charla hacía cosas más mundanas. La plática se interrumpió cuando le llevaron los insumos que necesitaba para continuar la ceremonia. Me puse a observarlo en silencio. Con las partes del carnero que afuera habían sacrificado, sobre un ancho recipiente, fue formando montoncitos de carne. Desde donde me encontraba los conté, eran 13, como 13 eran también los nombres de santos, católicos y propios, así como de rezanderos a los que invocaba. De inmediato llegó a mi mente lo que otro rezandero, en otros tiempos, me había explicado: que el 13 es un número de equilibrio y juntando lo cuatro treces que corresponden a los cuatro elementos que integran el mundo (agua, tierra, fuego y aire), se consigue el equilibrio del mundo, los 52 años que los antiguos concebían como el ciclo de vida. No me quedó duda, los rezanderos na savi buscaban trascender su tiempo, como en otras latitudes otros lo hacían en sus lugares apropiados.

Cuando don Abelardo tomó otro descanso le pregunté por qué había formado 13 montoncitos de carne y su respuesta confirmó lo que yo pensaba. Me dijo que aprendió que así se equilibraban las fuerzas que definen los tiempos, aunque ignoraba cuál era la razón. Con su respuesta confirmé otra suposición: que el conocimiento indígena profundo no pasa por la racionalidad occidental; su lógica, si la tiene, es otra. Don Abelardo y sus compañeros rezanderos encargados de la ceremonia sabían lo que estaban haciendo y para qué, aunque no entendieran las razones de que fuera así. En esas cavilaciones estaba, cuando comenzaron a llamar a todos los principales y miembros de las autoridades para que pasaran a una limpia, para comenzar purificados el año. Después de ellos comenzaron a hacer lo mismo con los presentes, incluidos los que no éramos de la comunidad.

La ceremonia había comenzado por la mañana del último día del año y terminó con la entrada del nuevo, como una forma de ligar el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Las personas ajenas a la comunidad que tuvimos el privilegio de participar de la ceremonia sin ser parte de ella nos retiramos antes de que terminara, para llegar a nuestro destino con la luz del día. Nos despedimos dando las gracias por la oportunidad de ser parte de ellos un instante y participar de sus rituales por la trascendencia del tiempo. Don Abelardo me encargó que le consiguiera una información que necesitaba para entender mejor sus actividades. Escuchando nuestra plática, un principal del pueblo se me acercó para aconsejarme que no dejara de observar el cielo y la naturaleza en los próximos 12 días. Que cada uno de ellos irá pintando los meses del año que comienza y ahí podremos saber cómo serán los tiempos por venir.

Otra forma de construir el futuro, pensé.

El conocimiento indígena profundo no pasa por la racionalidad occidental; su lógica, si la tiene, es otra

LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.81 19.89 Euro 20.57 20.57 Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días 10.49% 10.79% 10.76% Inflación 1ª quincena de dic. 0.39% anual 7.77% De nov. 2021 a nov. 2022 7.80% Reservas internacionales 199 mil 94.2 mdd al 30 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 72.84 -4.09 Brent 77.84 -4.26 Mezcla mexicana 61.66 -4.18 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 50 mil 161.27 unidades Variación puntos +1,110.81 Variación por ciento +2.26

RATIFICA AMLO RESPALDO AL PAGO DE SU DEUDA “Si hace falta, ayudaremos a Pemex”

NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES Se negocian amortizaciones por 6 mil mdd entre enero y marzo

De ser necesario que el gobierno federal ayude a Petróleos Mexicanos (Pemex) en el pago de su deuda, así se hará, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

Consultado sobre los compromisos de pago de deuda de la empresa del Estado –considerada la petrolera más endeudada del mundo–, el jefe del Ejecutivo federal sostuvo que ésta se encuentra en “franca recuperación” y “en el caso de que hiciera falta ayudar a Pemex, lo haríamos”.

También en la conferencia matutina de Palacio Nacional, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, detalló que al igual que otros años se negocian con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público opciones para pagar las amortizaciones.

“Cuando se habla de la deuda de Pemex de 105 mil millones de dólares, ese es el total de la deuda, pero no es lo que tenemos que pagar, se tienen que pagar amortizaciones de los distintos meses del año”, explicó Romero Oropeza.

El año pasado, agregó, Hacienda ayudó a cubrir las amortizaciones de la deuda, pero dado el incremento en el precio del crudo, y que la producción de Pemex también aumentó, el resto del año la petrolera pudo cubrir con su propio flujo estas obligaciones.

“Salimos totalmente con el pago de las amortizaciones de la deuda y cubriendo el total de los impuestos que Pemex tiene que entregar al Estado, porque ese es su principal función”, aseguró el funcionario federal.

Para el primer trimestre del presente año “tenemos vencimientos en enero, febrero y marzo que son fuertes, no son 105 mil, son del orden de 5 mil 500, 6 mil millones de dólares en estos tres primeros meses, pero desde el año pasado, estoy hablando desde los últimos tres meses del año pasado, hemos venido platicando con Hacienda y buscando alternativas de cómo vamos a resolver este pago de amortizaciones.

“Lo estamos haciendo de manera de conjunto, y no vemos problema,

PRECIOS DEL CRUDO TOCAN MÍNIMOS EN UN MES

▲ Los precios del petróleo cayeron ayer a un mínimo en casi un mes lastrados por la preocupación sobre la debilidad de la demanda, ante la situación de la economía mundial y al aumento de los casos de covid en China. La mezcla mexicana de exportación perdió 4.18 dólares (6.34 por ciento) y cerró en 61.66 dólares el barril, su cotización más baja desde el 9 de diciembre. El Brent se derrumbó 4.26 dólares a 77.84 dólares el barril y el estadunidense WTI descendió 4.09 dólares a 72.84 dólares. Varios indicadores dieron muestra de una contracción de la actividad en Estados Unidos, Alemania, España y Francia. Detalle de la refinería Francisco I. Madero en Tamaulipas. Foto Francisco Olvera ya tenemos varias alternativas de solución y vamos a salir adelante”, aseguró Romero Oropeza, quien destacó la “extraordinaria” relación con Hacienda desde que Rogelio Ramírez de la O la dirige. –¿Es incorrecta la apreciación de que Pemex es la petrolera más endeudada? –se preguntó al director de Pemex. –Bueno, sí puede ser la más endeudada, la endeudaron a niveles muy altos, pero nosotros estamos manejando esa deuda de la mano del gobierno federal y de la Secretaría de Hacienda.

Relató que en las pasadas administraciones, cuando la petrolera no contaba con recursos para pagar las amortizaciones, “corría al banco y pedía dinero prestado para pagar la deuda o emitía nuevos bonos, captaba el dinero y pagaba los vencimientos”.

En el sexenio pasado la deuda de Pemex se duplicó, al pasar de un billón a 2.2 billones de pesos.

Romero añadió que para finales de 2024 Pemex proyecta basificar a la totalidad de los trabajadores temporales, para lo cual se tomará como primer parámetro la antigüedad, y en los próximos meses se perfila concluir con los procesos de los eventuales de mayor experiencia.

También, expuso que el desplome de un helicóptero de una empresa contratista de Pemex, registrado en diciembre, “evidentemente fue un accidente” ya que ese día había cuatro aeronaves realizando recorridos. López Obrador lamentó el fallecimiento del piloto y copiloto del helicóptero y recalcó que se realizan las investigaciones correspondientes.

Crisis energética por la guerra dejó grandes ganancias a petroleras

Petróleos Mexicanos y CFE cortaron buena racha en el tercer trimestre de 2022

ALEJANDRO ALEGRÍA

La crisis energética que desató la guerra en Ucrania dejó millonarias ganancias –hasta el tercer trimestre de 2022– a firmas como Aramco, Shell, Exxon e Iberdrola, entre otras, mientras las obtenidas por Petróleos Mexicanos (Pemex) sirvieron para mantener estable el precio de los combustibles en la nación.

El conflicto bélico que comenzó a finales de febrero del año pasado provocó el incremento de los precios internacionales de los energéticos, dado que el crudo llegó a cotizarse en el segundo trimestre de 2022 en alrededor de 116 dólares el barril, un nivel no observado desde septiembre de 2014.

La coyuntura internacional cambió de forma radical la situación del sector energético, pues cuando la pandemia del covid-19 obligó al cierre de las economías, el costo por barril bajó hasta a 20 dólares.

De acuerdo con el reporte del tercer trimestre de 2022, Aramco incrementó sus ganancias en 39 por ciento a tasa anual, debido al encarecimiento del crudo a nivel global.

El grupo petrolero saudita obtuvo ingresos netos por 42 mil 500 millones de dólares respecto a los 30 mil 430 millones reportados en julio-septiembre de hace dos años.

Chevron obtuvo 11 mil 231 millones de dólares de utilidades en el tercer trimestre del año y el acumulado de enero a septiembre sumó 29 mil 112 millones de dólares, monto que representó un avance de 175.4 por ciento frente a igual lapso de 2021.

La estadunidense Exxon reportó ganancias por 19 mil 660 millones de dólares en julio-septiembre del año pasado, pero acumuló en los primeros nueve meses, 42 mil 990 millones, lo que se tradujo en un crecimiento de 203.4 por ciento a tasa anual.

Shell, una de las grandes firmas de Europa, obtuvo 9 mil 454 millones de dólares en utilidades, con lo que sumó 30 mil 55 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2022. El monto acerca a la empresa a superar los 31 mil millones anuales obtenidos en 2008.

La utilidad neta ajustada del tercer trimestre de la francesa TotalEnergies fue de 9 mil 86 millones de dólares, mientras en enero-septiembre acumuló 17 mil 300 millones de dólares, dato superior en 69 por ciento a igual periodo de 2021.

En tanto, Pemex obtuvo utilidades por 195 mil 615 millones de pesos en los primeros nueves meses de 2022, monto que se compara con pérdidas por 100 mil 237 millones de pesos en igual periodo de 2021. Sólo en julio-septiembre la petrolera mexicana reportó pérdidas por 52 mil 33 millones de pesos, después de haber sumado ganancias en el primero y segundo trimestres.

Auge de trasnacionales

Parte de los recursos obtenidos por la empresa estatal se utilizaron para estabilizar los precios de los combustibles y evitar un mayor deterioro en el poder adquisitivo de la población ante el nivel inflacionario que dejaron factores externos causados en parte por la contingencia sanitaria.

Las petroleras no fueron las únicas beneficiadas por la crisis energética, sino también firmas como la trasnacional Iberdrola, la cual obtuvo 3 mil 104 millones de euros en los primeros nueve meses del año pasado, monto que representó un avance de 29 por ciento frente a igual periodo de hace dos años.

La empresa espera obtener un beneficio neto récord de entre 4 mil y 4 mil 200 millones de euros en 2022 gracias a los resultados en Estados Unidos y Brasil.

En México, la Comisión Federal de Electricidad reportó en eneroseptiembre ingresos por 470 mil 428 millones de pesos, cantidad que se tradujo en un incremento de 8.2 por ciento frente a igual lapso de 2021.

En el tercer trimestre la empresa estatal registró pérdidas por 50 mil 671 millones de pesos por el incremento en el precio de los combustibles, lo cual significó un mayor gasto.

This article is from: