
13 minute read
N. JIMÉNEZ Y AGENCIAS
by La Jornada
LA JORNADA Jueves 5 de enero de 2023
POLÍTICA
VISITARÁ LA ZONA EN EL CONTEXTO DE LA PRÓXIMA CUMBRE
AFP Y AP WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer que pronunciará un discurso hoy sobre la seguridad en la frontera con México, en el que abordará el tema de la migración, uno de los mayores desafíos de su gobierno, y destacó que tiene la “intención” de visitar este punto limítrofe como parte de sus actividades en la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN).
A su regreso a la Casa Blanca, Biden comentó a periodistas que esperaba ver “lo que está pasando” en la frontera, sin ofrecer más detalles sobre el mensaje.
Biden viajará el lunes a México para participar en la CLAN junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el premier canadiense Justin Trudeau. Desde su investidura, el gobierno demócrata intenta esquivar la seguridad fronteriza, problema complejo que otros presidentes estadunidenses no han podido resolver.
En Kentucky, Biden afirmó en conferencia de prensa tener la “intención” de viajar a la zona fronteriza entre Estados Unidos y México por primera vez desde que asumió el cargo hace dos años y posiblemente lo haga en contexto de la cumbre. “Esa es mi intención. Estamos trabajando en los detalles”, afirmó.
Se desconoce a qué parte iría de la frontera, de más de 3 mil 57 kilómetros, donde miles de migrantes intentan cruzar todos los días.
La economía estadunidense depende en gran medida de la mano de obra extranjera, pero la cantidad de migrantes, muchos de latinoamericanos, que a veces ponen sus vidas en peligro en su intento por llegar a Estados Unidos en busca de una vida mejor o pedir asilo, ha tensado mucho el sistema. Miembros de su gobierno han dicho que la estructura migratoria está “rota”.
Algunas de las batallas políticas más feroces de los últimos años se han librado en relación con la frontera sur. Su predecesor, el republicano Donald Trump, llegó al poder en 2016 en gran parte gracias a un mensaje que calificaba de delincuentes y aun de violadores y asesinos, a quienes cruzan esta frontera.
Esa retórica incendiaria caló en comunidades preocupadas por la delincuencia o la pérdida de empleo.
Biden prometió restaurar los valores tradicionales de Estados Unidos en la frontera: brindar refugio a los solicitantes de asilo y frenar las duras políticas de detención para quienes la cruzan sin los documentos necesarios.
La pandemia de covid-19 ha complicado el debate, con una batalla legal en curso sobre si las restricciones sanitarias usadas para frenar y expulsar rápidamente a migrantes deben mantenerse, lo cual ocurre hoy bajo el Título 42. Esta ley, emitida el 20 de marzo de 2020 por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras, prohíbe la entrada de ciertas personas que “potencialmente representan un riesgo para la salud”.
Así, tres vuelos con 255 guatemaltecos marcaron el reinicio de las deportaciones desde Estados Unidos en 2023, luego de que los 40 mil 713 expulsados el año pasado duplicaron la cifra de 2021, informó Migración de Guatemala.
En 2022, las autoridades expulsaron a 40 mil 713 guatemaltecos, cifra que supera los 17 mil 806 deportados en 2021.
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ El canciller Marcelo Ebrard acudió ayer a Palacio Nacional para definir con el presidente Andrés Manuel López Obrador la agenda de la Cumbre de Líderes de América del Norte.
El encuentro, del 9 al 11 de enero en la Ciudad de México, reunirá al mandatario mexicano con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, y el premier de Canadá, Justin Trudeau, para definir políticas de interés común para las tres naciones.
Al salir del recinto, Ebrard dijo que los detalles se expondrán en la mañanera de hoy. Indicó que hasta ese momento no se sabía en qué terminal aérea aterrizaría el líder estadunidense, tema de especial relevancia para parte de la prensa mexicana.
Antes, en la mañanera, López Obra dor confirmó que el martes recibió al embajador estadunidense Ken Salazar para hablar básicamente de la cumbre.
Acerca de si Biden ya respondió la carta que le envió el lunes en la que le planteó algunos de los puntos de interés para México a tratarse en las reuniones, el Ejecutivo mexicano precisó que el objetivo del escrito no es que su par estadunidense conteste antes del encuentro.
“Es para que conozca qué es lo que pensamos podría tratarse en la reunión bilateral; desde luego él tiene sus temas, su agenda. Es algo, vamos a decir, no ortodoxo, porque por lo general se llevan a cabo las pláticas, puede haber una agenda, y luego se hace el comunicado”, muchas veces sin la esencia de lo que se debatió en las reuniones.
El tabasqueño confió en que durante la cumbre se continúe avanzando en la integración económica de Norteamérica y en la cooperación con las naciones de América; y destacó que el propio Biden ha insistido en este punto.
“Ha estado planteando que logremos la unidad. Siempre habla de ‘pie de igualdad’, respetando la soberanías de los países, y con mucho interés para fortalecer las relaciones con México.”
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Migración, seguridad, fortalecimiento de las cadenas de suministro y mayor integración económica son algunos de los temas pendientes en la agenda de la relación de México, Estados Unidos y Canadá y que se abordarán la próxima semana en la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN).
El día 10 se celebrará en la Ciudad de México la décima edición de la CLAN, establecida en 2005 para reforzar los lazos de cooperación política y económica entre los tres países, y conocida popularmente como la cumbre de los “Tres amigos”.
Se trata del segundo encuentro trilateral que sostienen los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, desde noviembre de 2021, cuando se encontraron en Washington en la reanudación de estas cumbres que habían sido suspendidas durante el mandato del republicano Donald Trump.
También es la primera CLAN que se celebra en tierras mexicanas en casi una década, pues la última vez que México fue anfitrión de una cumbre fue en febrero de 2014, cuando Enrique Peña Nieto recibió en Toluca a Barack Obama, entonces presidente de Estados Unidos, y Stephen Harper, premier de Canadá.
En la novena cumbre, López Obrador, Biden y Trudeau se
AMLO y Ebrard defi nen la agenda de la cita Migración, seguridad e integración económica, entre los pendientes a tratar
comprometieron a adoptar medidas concretas en apoyo de los objetivos comunes, entre los que se incluyen poner fin a la pandemia de covid-19 y promover la salud mundial; fomentar la competitividad y crear las condiciones para un crecimiento equitativo, y coordinar una respuesta regional a la migración. Está previsto que Biden permanezca en México dos días, mientras la visita de Trudeau se extenderá tres jornadas. Se ha anunciado que el primer ministro canadiense arribará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, mientras el presidente LOS ADELANTADOS ● MAGÚ estadunidense aterrizará en el aeropuerto de la Ciudad de México, se informó extraoficialmente. “Será un éxito” Roberto Velasco, jefe para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se reunió ayer en la cancillería con una delegación del gobierno canadiense para ultimar detalles de la cumbre. El 30 de diciembre hizo lo propio con representantes de Washington, según mensajes difundidos por el funcionario en las redes sociales. “Productiva reunión de avanzada en la @SRE_mx con nuestros colegas de Canadá. Continuamos con la planeación de la visita del primer ministro @JustinTrudeau, en el marco de la décima edición de la Cumbre de Líderes de América del Norte, el próximo 10 de enero en nuestro país. Será un éxito”, aseguró Velasco.
EU realizó 92 mil 851 actos de deportación de mexicanos indígenas entre 2015 y 2019: SG
Oaxaca, Guerrero y Chiapas concentran 70% de esa población repatriada, revela estudio
VÍCTOR BALLINAS
Se estima que en el periodo que abarca de 2015 y 2019, se produjeron desde Estados Unidos hacia México 92 mil 851 actos de deportación de migrantes mexicanos hablantes de alguna lengua indígena, perteneciente a un pueblo o comunidad étnica. En promedio, cada año –en ese periodo– se contabilizaron alrededor de 18 mil 570 de estos actos de repatriación.
La Secretaría de Gobernación, indicó lo anterior en la publicación: “Rutas. Estudios sobre movilidad y migración internacional, la cual contiene el ‘Análisis de la Migración Indígena: una mirada a través del retorno migratorio involuntario desde Estados Unidos a México, 2015-2021’”.
La Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (Upmrip), de Gobernación, presentó dicha publicación, en la cual se resalta que 83.7 por ciento de los indígenas migrantes devueltos a nuestra nación correspondió a hombres y 16.3 por ciento a mujeres; dos terceras partes de esta población (66.3 por ciento) se encontraban entre 15 y 29 años al momento de su deportación, la mayoría eran jóvenes.
Se resalta en esa investigación que tres estados concentraron cerca de 70 por ciento de la población indígena migrante repatriada desde Estados Unidos, entre 2015 y 2019: Oaxaca, 35.35 por ciento; Guerrero, 18.56 por ciento, y Chiapas, 15.13 por ciento.
En ese informe también se describe y analizan los actos de deportaciones de migrantes originarios de Chiapas durante el periodo de 2020-2021, años en que la entidad ocupó los primeros sitios en cuanto al número de repatriaciones desde Estados Unidos.
De acuerdo con datos de la Upmrip, entre enero y septiembre pasados, Chiapas registró 21 mil 824 actos de devolución involuntaria, lo cual la ubicó en el primer lugar a escala nacional como sitio de origen de esta población repatriada, que representó un cambio frente a años anteriores, pues 2015 se ubicaba en la posición número 10, con 9 mil 18 actos.
Entre 2020 y 2021, se precisa en esa investigación, los principales municipios de origen de la población chiapaneca repatriada desde Estados Unidos, fueron Tapachula, con mil 368; Las Margaritas, mil 233; Chamula, mil 138, y Ocosingo, con mil 35.
Avalan en comisión para embajada en Canadá a Carlos Joaquín González
La Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó ayer el nombramiento de Carlos Manuel Joaquín González como embajador de México en Canadá.
Luego de una sesión que duró dos horas y en la que participaron 16 de 17 legisladores que integran la comisión, 11 votaron a favor de la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador y cinco en contra.
El dictamen pasa hoy a la sesión de la Comisión Permanente para su ratificación.
Al presentar su plan de trabajo, el ex gobernador de Quintana Roo destacó que este año se cumplen 79 años de las relaciones diplomáticas entre México y Canadá.
Nuestro país es el tercer socio comercial de la nación de la bandera con la hoja de maple, luego de Estados Unidos y China. Destaca por su importancia, el Programa de Jornaleros Agrícolas Temporales, por el cual se van cada año alrededor de 25 mil personas a trabajar en los campos agrícolas canadienses.
Es un esquema que garantiza los derechos de los trabajadores que cuentan con contratos colectivos, prestaciones sociales y condiciones laborales de certidumbre, apuntó. Ángeles Cruz Martínez
El TEPJF resolvió 97.36% de las impugnaciones interpuestas durante 2022
FABIOLA MARTÍNEZ
Los afiliados a Morena predominan en los juicios interpuestos por integrantes de partidos políticos, sobre temas internos, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, indicó el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón.
“Nuestro principal recurrente, en conflictos de la vida interna, es Morena”, señaló frente a cientos de expedientes interpuestos el año pasado para impugnar la etapa previa y la realización del congreso nacional de este partido, desarrollado en septiembre pasado, pero que aún tiene eco.
Tan solo en la sesión de la Sala Superior de este Tribunal, del 21 de diciembre pasado, se resolvieron ocho asuntos en contra de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena.
Sentencias no tienen color
El magistrado subrayó que las sentencias del TEPJF “no tienen color” y sus criterios se sustentan en valores democráticos.
“Tenemos una carga importante de juicios a resolver; por supuesto, por un lado esto representa que la ciudadanía, los partidos y los militantes sí prefieren que sus conflictos electorales se resuelvan a través de los cauces institucionales”.
Por tanto, comentó a La Jornada, aunque tienen su propia estructura de justicia intrapartidista siempre recurren al Tribunal porque siempre pacifica y ayuda a equilibrar los intereses políticos en los partidos, especialmente para la definición de candidaturas y cargos partidistas.
Del 1º de enero al 28 de diciembre pasados, el TEPJF recibió 14 mil 134 medios de impugnación y resolvió 97.36 por ciento de ellos, es decir, 13 mil 764 impugnaciones se acumularon en 5 mil 523 sentencias, las cuales fueron resueltas en 9.7 días, promedio.
Los temas más recurrentes en las sentencias del Tribunal fueron, en este orden, derechos de asociación y afiliación (31 por ciento); violencia política de género (13 por ciento), y actos de órganos electorales (10 por ciento).
El 93.12 por ciento de los asuntos fueron votados por unanimidad y 6.8 por ciento por mayoría del voto de los magistrados.
Aparte, el TEPJF resolvió 6 mil 873 medios de impugnación relacionados con el proceso de revocación de mandato y mil 857 con las contiendas electorales estatales.
Además, resolvió 9 mil 472 juicios para protección de los derechos político-electorales del ciudadano, cuyos temas más recurrentes fueron derechos de asociación y afiliación, 33 por ciento; actos de órganos electorales, 16 por ciento, y acceso y ejercicio al cargo, 14 por ciento.
Morena no impondrá reglas a corcholatas, afi rma Mario Delgado
FABIOLA MARTÍNEZ
Morena no impondrá reglas a los aspirantes a la candidatura por la Presidencia de la República, manifestó el dirigente de este partido, Mario Delgado.
Ante inconformidades internas, aseguró que hay “piso parejo” porque los interesados, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Claudia Sheinbaum (no mencionó a Ricardo Monreal) tienen un cargo público, y en este contexto, poseen una plataforma y recursos propios.
“Por qué no podemos poner reglas?, porque no estamos en precampaña. Si pusiéramos reglas, aceptaríamos que estamos en precampaña fuera de los tiempos (legales)”, dijo en conferencia de prensa, al tiempo de pedir a sus compañeros ser cuidadosos e “impecables” frente a las normas electorales.
Un sector de morenistas expresó su inconformidad por la colocación de espectaculares con la etiqueta #EsClaudia, financiados por diputados del partido guinda. “Dónde está el piso parejo?, está en que uno de los aspirantes es secretario de Gobernación, otro es titular de Relaciones Exteriores y otra es jefa de Gobierno. Tienen plataformas que les dan visibilidad; tienen una encomienda en esa transformación”, indicó.
Si bien es una situación inédita, el proceso también “se autorregula”, ya sea por los simpatizantes o por la autoridad electoral, en caso de alguna violación.
“La principal regla aquí es conducirnos con mucho compromiso con el movimiento de transformación, con respeto hacia nuestras compañeras y compañeros y con actos que éticamente sean impecables”, añadió.
Ante la posibilidad que Morena incurra en las mismas argucias que denunció desde 2006, respecto al uso de cargos y recursos públicos con fines electorales, Delgado adujo que si bien la línea es delgada, también es una clara: utilizar recursos propios antes de los tiempos electorales. El proceso electoral 2023-2024 comienza en septiembre próximo.
Insistió en que esta autorregulación se basa en que hay unidad en Morena y la militancia está muy avispada, tal como se puso de manifiesto en el reciente encuentro de legisladores con el presidente López Obrador, en el sentido de cerrar filas aun cuando no se elija al aspirante de su preferencia.
TERROR EN CIUDAD JUÁREZ ● EL FISGÓN
