
8 minute read
BRAULIO CARBAJAL
by La Jornada
Anticipan caída en la producción global de maíz para este año
BRAULIO CARBAJAL
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) prevé que en 2023 la producción mundial de maíz baje 4.5 por ciento frente a la cifra de 2022, len un momento de alta demanda y mayores precios internacionales, lo que a su vez ha provocado que el gasto de México en importaciones del grano básico se dispare a niveles sin precedente.
El organismo público estadunidense pronostica para este nuevo ciclo (2022-2023) la cosecha mundial de maíz sea de mil 162 millones de toneladas métricas, cantidad que estaría por debajo de las mil 217 millones de toneladas del ciclo anterior (2021-2022). De concretarse, la oferta mundial tendrá una reducción de 55 mil toneladas en un momento en que la demanda global se incrementa por mayor consumo de la población.
En el caso de México, el USDA estima una producción anual de 27.6 millones de toneladas métricas, que representará una caída de 4.5 por ciento, en línea con el pronóstico internacional, pues según previsiones del gobierno mexicano, la producción de maíz (blanco y amarillo) terminó el ciclo agrícola 2022 en 28.9 millones de toneladas.
De esta forma, México se mantendría en 2023 como el sexto mayor productor de maíz del mundo; aunque todavía muy alejado de las grandes potencias como Estados Unidos, que se prevé produzca este año 353.8 millones de toneladas métricas, o bien China y Brasil, cuyas proyecciones son de 274.9 millones y 126 millones de toneladas, respectivamente.
De los más de mil millones de toneladas de maíz producidas, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) pronostica que sólo poco más de 180 millones de toneladas estarán disponibles para comercializarse en el mundo, es decir, para exportarse.
En este sentido, destacó el organismo privado mexicano, se prevé que México continúe este año como el segundo mayor importador de maíz del mundo, con un total de 17.2 millones de toneladas métricas (casi en su totalidad grano amarillo), sólo por debajo de China, que se prevé compre 18 millones de toneladas, y por arriba de Japón, que adquirirá de otras naciones alrededor de 15 millones de toneladas.
Se calcula que México cerró 2022 con un gasto de aproximadamente 6 mil millones de dólares en importaciones de maíz, la cifra más alta desde que se tiene registro, debido a la mayor demanda de la población y a los elevados precios internacionales.
Además de ser el mayor productor global de maíz, Estados Unidos también es el mayor exportador de grano del mundo, y de acuerdo con las estimaciones del USDA, en el ciclo agrario 20222023 venderá a otras naciones (siendo México uno de sus principales compradores), un total de 52.7 millones de toneladas, en su mayoría maíz transgénico.
El segundo lugar en exportaciones es ocupado por Brasil, pues se espera que este año coloque en los mercados internacionales un total de 46.5 millones de toneladas, mientras en el tercer puesto se colocará Argentina, con 45 millones; en el cuarto lugar estará Ucrania, con 17.5 millones, y en el quinto Rusia, con 3.3 millones de toneladas.
México no figura en el terreno de las exportaciones porque no es autosuficiente, por lo que para satisfacer la demanda tiene que importar anualmente alrededor de 17.5 millones de toneladas de grano amarillo.
Precio de canasta básica se redujo 3.4% con el Apecic
BRAULIO CARBAJAL
El precio de la canasta básica cerró 2022 con una disminución de 3.4 por ciento frente a octubre, que fue cuando se lanzó el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), revela el más reciente monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De acuerdo con el organismo privado, durante la última semana del año era posible adquirir la canasta básica autorizada por el gobierno federal –la cual contiene 24 productos– en mil 34 pesos, cuando en octubre pasado costaba mil 68 pesos. Según el seguimiento, la canasta básica ha bajado en las tres principales urbes del país: en la Ciudad de México, 4.6 por ciento, al pasar de mil 68 pesos a mil 19; en Guadalajara, 3.1 por ciento, de mil 87 pesos a mil 53, y en Monterrey bajó 1.8 por ciento, de mil 49 a mil 30 pesos. La canasta básica aprobada por la Procuraduría Federal del Consumidor tiene 24 productos: aceite de maíz, arroz palay, atún, carnes de cerdo, pollo y res, así como cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, zanahoria, harinas de maíz y de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo.
En mediciones anteriores el monitoreo del GCMA incluía 26 productos (frijol negro y pinto; tortilla de supermercado y de tortillería); sin embargo, ya ha sido ajustado a 24 para coincidir con el de Profeco.
El Apecic es una mejora al Paquete Contra la Inflación y la Carestía, el cual, según varios organismos, tuvo resultados inciertos, pues no logró frenar la escalada de precios. Este nuevo programa no sólo es un pacto con grandes establecimientos para mantener los precios de los productos señalados, sino que también eliminó aranceles de productos básicos para facilitar su importación y así aumentar la competencia.
Según el seguimiento del GCMA, de los 26 productos que contiene la canasta, nueve registran disminuciones en su precio, mientras los
▲ En la última semana del año, la canasta básica de 24 productos costó mil 34 pesos. Foto María Luisa Severiano
otros 17 reportan incrementos de octubre al último día de 2022.
La disminución más notable es en la cebolla, cuyo precio ha descendido de 52.26 pesos por kilo a 26.07 pesos, es decir, una disminución de 50 por ciento; otras bajas importantes son de la naranja, que pasó de 36.43 a 24.06 pesos por kilogramo, una diferencia de 34 por ciento, y la papa, que bajó de 47.51 a 32.29 pesos, lo que representa una reducción de 31 por ciento.
En tanto, los que más han aumentado de precio en el periodo referido son el jitomate saladette, cuyo kilogramo pasó de 27.81 a 33.20 pesos, un encarecimiento de 19.4 por ciento; le sigue el chile jalapeño con avance de 12.2 por ciento, de 28.06 a 31.47 pesos el kilo, y el azúcar morena (bolsa de 2 kilogramos), con 6.1 por ciento, luego de ir de 51.18 a 54.30 pesos.
Ocho de cada 10 empresas en México subutilizan Internet
CLARA ZEPEDA
Del total de empresas en México que tienen páginas web con dominio “.mx” y realizaron actividades a través de Internet, 77.2 por ciento utilizó su sitio con fines únicamente informativos y publicitarios, mientras el resto para ofrecer bienes y servicios en línea, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las páginas web con dominio .mx, se vincularon con las empresas que captaron los Censos Económicos 2019. Para lo anterior se utilizó el Registro Estadístico de Negocios de México del Inegi, que identificó y vinculó a 73 mil 597 empresas.
Así, del total de empresas vinculadas, 77.2 por ciento tuvo sólo presencia pasiva en Internet y 14.3 por ciento contó con presencia activa –generó ingresos indirectos a través de este medio. Las tiendas en línea, los servicios en línea y los relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) representaron 5.6, 1.5 y 1.4 por ciento, respectivamente.
Aunque las empresas con presencia pasiva representen el mayor porcentaje para las principales variables económicas, las empresas con presencia activa en Internet y tiendas en línea tuvieron una participación significativa en personal ocupado e ingresos, los porcentajes oscilaron entre 3.3 y 5.5 por ciento.
El organismo autónomo precisó que el principal medio de pago utilizado en las páginas de Internet fueron las plataformas de pago electrónico, con 45.7 por ciento. Siguieron las tarjetas bancarias, con 30.7 por ciento y el pago con cheque, con 3.7 por ciento.
Las criptomonedas aparecen en la estadística con 1.3 por ciento dentro de los principales medios de pago, según total de transacciones realizadas en septiembre de 2020.
Destaca que 11 mil 779 empresas multiestablecimiento, que conforman a los negocios que cuentan con varios locales de un mismo propietario, que se conforman por 283 mil 573 establecimientos, tenían página web. Las empresas uniestablecimiento con sitio web fueron 61 mil 818.
Por sector de actividad –de las empresas con página web vinculadas con las unidades censadas en 2019–, 18.4 por ciento se dedica a comercio al por menor; 13.5 por ciento al sector manufacturero, y 11.8 por ciento a comercio al por mayor. Servicios profesionales, científicos y técnicos, así como servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas ocuparon una posición relevante, con 8.9 y 8.2 por ciento, respectivamente.
Para esta estadística, las empresas se clasificaron con base en su edad: jóvenes, de cero a cinco años; medianas, de seis a 24 años y maduras, de 25 años en adelante.
Las empresas con mayor participación en Internet, en todas las categorías, fueron las medianas. Las empresas maduras destacaron en las categorías de presencia pasiva, presencia activa, tiendas en línea y servicios en línea, el personal ocupado y los ingresos.
GM elaborará sólo autos eléctricos en Ramos Arizpe
A partir de 2024 General Motors producirá únicamente autos eléctricos en su planta de Ramos Arizpe, Coahuila, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía (SE) a cargo de Raquel Buenrostro.
En sus redes sociales la dependencia aseguró que tras una reunión con los directivos de la empresa automotriz de origen estadunidense, éstos aseguraron un aumento de 500 empleos en la plantilla para llegar a 5 mil.
La automotriz tiene un plan global en el que tiene previsto lanzar más de 30 modelos eléctricos en todo el mundo de 2023 a 2025.