México condena hambruna como arma de guerra en Gaza
l Exhorta a un alto el fuego duradero; miles pierden la vida o son desplazados, señala
l La solución debe incluir garantías para Israel y un futuro Estado palestino, dice
l Reconstrucción del enclave, prioridad en cualquier propuesta
l Alerta de riesgo mundial por ataques a instalaciones nucleares en Medio Oriente
arturo Sánchez y agenciaS / P 3, 16 y 17


▲ Denominada México-Tenochtitlan: siete siglos de legado de grandeza, la ceremonia incluyó una representación
escénica de media hora con música, danzas, proyección de video y efectos especiales. Foto Presidencia
Conmemoran 700 años de su fundación
Legado de Tenochtitlan vive en la resistencia silenciosa de los pueblos: Sheinbaum
l La antigua capital mexica, símbolo de organización, poder, ciencia, arte y visión
ángel VargaS y alma e muñoz / CuLtura
l Reconocerla “no es hablar de un pasado muerto”, destaca; inauguran monumento
Tamaulipas
Abuso de militares se hace viral; ciudadanos los detienen
l Tras “robo” de $50 mil a tres jóvenes, el padre de uno de ellos los denunció en redes sociales
l Huyeron en sentido contrario, a alta velocidad y con choques; tres horas después los interceptaron
carloS figueroa / P 20
Persecución

EDITORIAL
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14740, 27 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 27 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
LA JORNADA Domingo 27 de julio de 2025
México ante Gaza: del lado de la humanidad
El representante permanente de México ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Héctor Vasconcelos, condenó en el Consejo de Seguridad el uso del hambre como arma de guerra por parte de Israel y cuestionó la efectividad del mecanismo israelí de distribución de ayuda en la franja de Gaza. El diplomático denunció que “cada día, mientras estamos reunidos, miles de civiles pierden la vida o son desplazados y la hambruna avanza de forma alarmante”, y subrayó la “profunda preocupación” del país por la creciente fragilidad regional, los riesgos de una escalada militar y el deterioro alarmante de las condiciones de vida de la población civil. En nombre de México, el ex senador reiteró que cualquier solución sostenible debe incluir “garantías de seguridad tanto para Israel como para un futuro Estado palestino, en el marco de las resoluciones pertinentes de Naciones Unidas”, por lo que celebró la reanudación de la conferencia de alto nivel sobre la solución de dos estados como un

Libertad al abogado
Carlos Gamero Quispe
Ejercer la profesión de abogado en países con regímenes dictatoriales implica un alto riesgo. Quien defiende las causas y a las personas que el sistema considera de “alto riesgo”, generalmente es tratado como si fuese parte del “enemigo interno” que diseñaron los manuales estadunidenses de contrainsurgencia para tratar de justificar, inútilmente por cierto, sus políticas de brutalidad represiva. Perú ha vivido décadas en esa situación y tiene hoy en prisión por motivos políticos a muchas personas entre las cuales hay juristas de prestigio. Uno de ellos es el doctor Carlos Gamero Quispe, quien se encuentra detenido de forma ilegal y además con un estado de salud grave. Ninguna de las imputaciones se han podido probar y sí, en cambio, se le han negado beneficios derivados de la delicada situación que guarda, pues entre sus padecimientos se incluye el Alzheimer y aun cuando lo ubicaron en un hospital, no han logrado estabilizarlo. Urge que termine el encarcelamiento. Ningún defensor debe sufrir el trato inhumano que recibe el doctor Gamero Quispe. Instamos
espacio multilateral necesario para avanzar hacia la paz.
El posicionamiento mexicano en el Consejo de Seguridad se produce en un momento crucial, cuando las imágenes del genocidio perpetrado por el régimen de Benjamin Netanyahu contra el pueblo palestino han alcanzado un nivel de crudeza tal, que se han vuelto insostenibles la indiferencia y la obsecuencia de la comunidad internacional con Tel Aviv. Al manifestarse en estos términos, el Estado mexicano establece de manera inequívoca una postura a favor de la paz, la vigencia de los derechos humanos, la legalidad internacional y la protección de las víctimas de la más brutal limpieza étnica ejecutada en el siglo XXI y probablemente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Cabe desear que el renovado compromiso de México con la denuncia de la barbarie que tiene lugar en Medio Oriente se acompañe de una participación oficial en las diversas iniciativas que buscan frenar la masacre y hacer que los responsables respondan ante
EL CORREO ILUSTRADO
a las autoridades de Perú a poner fin a su sufrimiento autorizando su libertad anticipada.
José Enrique González Ruiz
¡Incoherencias!
Tanto se defienden como se critican la natalidad y el aborto... Entonces ¿por qué y para qué se activan las fábricas de armamentos? ¿Será por amor al prójimo?
Gladiola Orozco
Recordar a El Pípila
Las piedras hablan en la mudez de su expresión ¿dónde habrá quedado aquella piedra que llevó en la espalda heroica El Pípila el 18 de septiembre de 1910? Con la brea en la antorcha encendida llegó a la puerta del granero-defensa española Alhóndiga de Granaditas y la quemó. Un hecho fundamental en la lucha por la Independencia.
A 150 años de su muerte el 26 de julio del 1863, ¿cómo evaluar los entornos mudos que tienen signada una presencia fundamental en la historia de la humanidad y que representan un hecho victorioso en un caso y el odio y la muerte en otro? La violada Estatua de la Libertad en Estados Unidos, las obras de arte y la creación humana oscurecidas por la agresión de las guerras son dos ejemplos. El más terrible, las piedras, los patios silenciosos, las paredes destruidas en las casas de Gaza que guardaron risas de niños en otros tiempos y que exhiben ahora su silencio. Ese silencio de muerte, que acusa, denuncia, clama y condena en Palestina a un mundo tardío que, con excepciones, finca su poder y decisión en la conveniencia.
Desde ahora, nada será igual.
Tere Gil
EU protege a terroristas
La autoridad arrogante e imperialista de Estados Unidos, ahora presidida por Donald Trump,
la justicia por sus crímenes de guerra y lesa humanidad. Asimismo, debe llamarse a los países y dirigentes que mantienen una actitud ambigua o que persisten en el extravío moral de llamar “defensa propia” a los actos de agresión de una potencia colonial declaradamente racista a rectificar y ponerse del lado de quienes lo han perdido todo y languidecen de hambre, atrapados por un cerco que ha convertido sus territorios en un campo de exterminio.
La generación actual, y en primera instancia sus dirigentes y líderes, serán juzgados por la historia por la indiferencia con que han asistido al primer genocidio transmitido en tiempo real, documentado y probado de manera incontrovertible mientras tiene lugar. Declaraciones como las emitidas por la representación mexicana son muestra de la pervivencia de la dignidad ante la barbarie, pero difícilmente detendrán el exterminio en tanto Occidente brinde a Israel un blindaje diplomático, financiero, militar, político y mediático a prueba de cualquier atrocidad.
cómplice del genocidio sionista contra Palestina, en su intento por desestabilizar gobiernos legítimos y liquidar pueblos y sociedades que ve como enemigos, ha pactado y ha auxiliado a diferentes organizaciones terroristas. No es cierto que a los gobiernos estadunidenses les interese acabar con el narcotráfico. La prueba contundente se encuentra en Colombia, donde utilizan a las mafias desde la década de los 70 para sabotear conversaciones y acuerdos de paz entre autoridades y movimientos políticos insurgentes. El cártel de Medellín y su jefe, Pablo Escobar Gaviria, trabajaron para los organismos estadunidenses: CIA y DEA en su afán de “frenar el socialismo y la revolución popular”. Las administraciones de EU protegieron al ex presidente Álvaro Uribe Vélez desde que fue alcalde de la ciudad de Medellín, luego gobernador del departamento de Antioquia y patrocinador de grupos y asociaciones paramilitares como la llamada Convivir.
De igual manera, autoridades estadunidenses sembraron el terror contra el pueblo y gobierno de Siria durante una década y más recientemente apoyan económicamente y con armas al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu en su criminal y enfermiza obsesión de liquidar Palestina. El deterioro espiritual y moral de los gobiernos de Estados Unidos nos cuesta luto y dolor a los pueblos de África, Asia y nuestra América. ¿Hasta cuándo?
Fernando Acosta Riveros
Aclaración
La semana pasada en la columna Desde otras ciudades: Sigiriya, Sri Lanka, zona arqueológica bajo la imponente Roca del León, en el primer párrafo hay dos líneas que no corresponden al texto: “Stolberg es una pequeña población al norte de Alemania de poco más de mil 200 habitantes y ofrece la posibi-
lidad de transportarse a la Edad Media al recorrerlo”.
Alia Lira Hartmann
Invitación
Van ya 22 meses de dolor y terror en Palestina
Son ya 22 meses que hemos visto y vivido con todo dolor el exterminio del pueblo palestino sin que nadie haga ni diga nada. “Increíble y doloroso”, una población totalmente abandonada a su suerte por su misma especie más lo que nos faltaba: hombres famélicos en busca de alimento utilizados como blancos de tiro, niños y bebés condenados a morir dew hambre ante la total inexplicable tolerancia del mundo; una crisis humanitaria en pueblos y gobiernos donde mientras unos lucran con la muerte, otros, por decir lo menos, con todo tipo de excusas y principios la toleran. Un mundo que muchos pensábamos civilizado y en el cual hoy, para el sombrío devenir de la humanidad, vemos es todo lo contrario.
Te esperamos hoy en el plantón en el Ángel de la Independencia, de las 12 a las 14 horas.
Alberto Escalante, José Librado, Arturo Escobedo, Francisco Rosas, Benjamín Ortiz, Rogelio Rueda, Javier Bautista, Pablo Moctezuma, Norma Mendoza, Ignacio Hernández, María Elena Chávez, Guillermina Torres, Columba Jiménez, Josefina Mena y Gilberto García
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez.
ALZA SU VOZ EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU
Condena México el uso del hambre como arma de guerra contra Gaza
Peligroso e ineficaz, mecanismo israelí de distribución de ayuda: Vasconcelos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
México condenó ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el uso del hambre como arma de guerra y puso en duda la efectividad del mecanismo israelí de distribución de ayuda en la franja de Gaza. “Hemos observado que el mecanismo de la Fundación Humanitaria de Gaza, establecido por Israel para la distribución de alimentos en la franja, es peligroso e ineficaz”, manifestó el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, en un debate sobre Medio Oriente celebrado esta semana.
“Cada día, mientras estamos reunidos, miles de civiles pierden la vida o son desplazados y la hambruna avanza de forma alarmante”, advirtió ante el consejo y subrayó la “profunda preocupación” del país por la creciente fragilidad regional, los riesgos de una escalada militar y el deterioro alarmante de las condiciones de vida de la población civil. Vasconcelos enfatizó que el conflicto entre Israel y Palestina no puede seguir siendo desplazado por otros asuntos internacionales. “No podemos permitir que otras crisis
desvíen la atención de la gravísima situación humanitaria en Gaza y Cisjordania”. Destacó también que el conflicto israelí-palestino “sigue siendo quizá el más antiguo, a la vez que actual, del sistema multilateral y guarda especial relevancia para nosotros por la implicación histórica de la ONU”.
México celebró la reanudación de la conferencia de alto nivel sobre la solución de dos estados, como un espacio multilateral necesario para avanzar hacia la paz. “Frente a este panorama, es indispensable revitalizar los espacios multilaterales que aborden las causas primigenias de los conflictos en la región”, dijo Vasconcelos, y subrayó que la reconstrucción de Gaza debe ser una prioridad en cualquier hoja de ruta que conduzca a una solución definitiva.
Al ofrecer datos sobre el impacto económico del conflicto en Gaza, el diplomático alertó que en 2024 los precios de los alimentos aumentaron más de 200 por ciento y el PIB palestino se desplomó 28 por ciento, reflejo del colapso humanitario y económico que vive la región.
Cualquier solución sostenible debe incluir “garantías de seguridad tanto para Israel como para un futuro Estado palestino, en el marco

de las resoluciones pertinentes de Naciones Unidas”. Asimismo, consideró que el establecimiento de un alto el fuego duradero es “un imperativo para encaminar cualquier esfuerzo de paz”, expuso. Vasconcelos también abordó los riesgos globales vinculados con ataques a instalaciones nucleares en contextos de conflicto armado, que “en cualquier parte del mundo
representan un grave peligro para la población civil y el medio ambiente, ya que los riesgos radiológicos no respetan fronteras”, alertó. Reiteró “la importancia de implementar los llamados siete pilares indispensables para garantizar la seguridad nuclear, tecnológica y física durante un conflicto armado”. Reiteró el compromiso de México con el respeto al derecho interna-
del enclave. Foto Ap
cional, en particular al humanitario: “Es urgente redoblar los esfuerzos diplomáticos, incluyendo el papel que compete a este Consejo de Seguridad hacia una paz duradera en Medio Oriente”, concluyó.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El embajador de Estados Unidos en México, coronel en retiro Ronald Johnson, agradeció ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por la “muy buena” reunión que sostuvieron el viernes en Palacio Nacional, en la que se abordaron temas claves para ambas naciones y se reafirmó el compromiso de seguir trabajando de forma conjunta en beneficio mutuo. En un mensaje difundido en su cuenta oficial de X, el enviado del gobierno de Donald Trump informó que acudió al encuentro acompañado por una delegación bipartidista del Congreso estadunidense, encabezada por el republicano French Hill, representante por Arkansas. La comitiva también estuvo integrada por los legisladores republicanos Warren Davidson, Troy Downing, Tim Moore y María Elvi-
ra Salazar, así como los demócratas Janelle Bynum y Don Davis. “Abordamos temas claves para ambas naciones y reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos en beneficio de Estados Unidos y México”, escribió Johnson. La reunión se llevó a cabo a una semana de que entren en vigor los aranceles de 30 por ciento a mercancías mexicanas impuestos por Trump. En otro mensaje, el diplomático destacó el reciente acuerdo México-Estados Unidos para resolver la crisis sanitaria y ambiental en la cuenca transfronteriza del río Tijuana-San Diego, provocada por el derrame continuo de aguas residuales que afecta a residentes en ambos lados de la frontera. Johnson calificó este entendimiento –el primer acuerdo binacional alcanzado bajo los gobiernos de Sheinbaum y Trump– como “una victoria ambiental” y sostuvo: “nuestra cooperación da resultados”.
Cae número de mexicanos que EU rechaza por “inadmisibles”
Negó el ingreso a 15 mil 713 en los pasados cinco meses
A pesar de las restricciones impuestas por Trump, no todos los migrantes fueron rechazados. Entre enero y mayo de 2025, 12 mil 347 personas de distintas nacionalidades clasificadas en primera instancia como “inadmisibles” ingresaron al país bajo palabra, una figura que permite el ingreso temporal por razones humanitarias o de interés público. Además, a 2 mil 680 se les dejó ingresar con una notificación para comparecer ante un tribunal de inmigración. Según el TRAC, el número diario de personas admitidas bajo palabra se ha reducido a sólo un tercio de lo que permitía la administración Biden. De igual forma, la cantidad de solicitantes de asilo u otras personas que lograban entrar para dar seguimiento a sus casos se desplomó a apenas uno por ciento del promedio diario registrado bajo el gobierno anterior. Ronald Johnson agradece a Sheinbaum
El número de mexicanos clasificados como “inadmisibles” en puertos de entrada de Estados Unidos –personas que intentaron ingresar de manera regular pero sin la documentación adecuada, ya sea por tierra, mar o aire– cayó drásticamente en los primeros cinco meses del gobierno de Trump: 15 mil 713 casos frente a 52 mil 943 en los seis meses previos. Esta baja coincide con una disminución en los cruces irregulares y con la orden ejecutiva del magnate del 22 de enero que restringió el ingreso de migrantes aun por vías legales. De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) publicados por el observatorio independiente TRAC (Transactional Records Access Clearinghouse) de la Uni-
versidad de Siracusa, los mexicanos son la nacionalidad más afectada por estas restricciones: representan la mayoría de los 65 mil 870 migrantes clasificados como “inadmisibles” en los puertos de entrada estadunidenses durante los primeros meses del nuevo mandato de Trump, seguidos por ciudadanos de Canadá y China. El término “inadmisible” se refiere a quienes, tras ser inspeccionados en un puerto de entrada, son rechazados por no cumplir con los requisitos migratorios establecidos por las leyes migratorias. En enero del año pasado 14 mil 647 mexicanos fueron clasificados en esta categoría, y en junio de 2025 la cifra fue de 3 mil 491. En total, durante los seis primeros meses de 2024 se registraron más de 87 mil casos de mexicanos inadmisibles, frente a poco más de 15 mil en el mismo periodo de 2025.
Audiencia para sentenciar a Chapito será en enero de 2026
Ovidio Guzmán se declaró culpable de narcotráfico el 11 de julio pasado
DE LA REDACCIÓN
Ovidio Guzmán López, El Ratón, se presentará de nuevo frente a un tribunal de la justicia estadunidense el próximo 9 de enero de 2026 para escuchar su sentencia, luego de declararse el pasado 11 de julio culpable de diversos cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y posesión de armas de fuego.
La jueza Sharon Johnson Coleman, del distrito norte de Illinois y encargada del caso, reprogramó la audiencia, originalmente fijada para el primero de septiembre de 2025, detalló un documento de la corte de Chicago. Coleman dictará su veredicto con base en la cooperación que Ovidio Guzmán ofrezca a la justicia de Estados Unidos conforme al acuerdo alcanzado este mes.
Exigen trabajadores de app definir estándares de seguridad en transporte
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Luego de que se dio a conocer que está prohibido el transporte en motocicleta a través de aplicación, tras un accidente en la avenida Paseo de la Reforma que dejó una mujer fallecida, colectivos de repartidores exigieron a las empresas que asuman su responsabilidad y definan protocolos de seguridad para todos los servicios que se prestan a través de sus plataformas.
Sergio Guerrero, líder de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), señaló que ahora que se formalizó la relación laboral con las personas que se emplean por aplicaciones, el tema debe abordarse de manera tripartita, donde gobierno y empresas creen estándares de seguridad.
“Esto implicaría que las empresas se involucren mucho más, cosa que no sé si están dispuestas a hacer, incluso para salvar ese modelo de transporte”, indicó.
En entrevista, apuntó que los seguros que ofrecían las plataformas, antes de la reforma laboral, sólo cubrían daños a terceros y la atención médica del conductor, en caso de algún accidente, mientras las pólizas que contratan los repartidores son exclusivamente para moto, “porque no transportábamos personas”.
A lo anterior se suma que las empresas no son las que proporcionan los equipos de seguridad a los usuarios, como cascos, sino el

El acusado busca evitar la cadena perpetua, condena impuesta a su padre, Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más grandes del mundo.
millones de litros de huachicol en Reynosa
repartidor. “Todo recae dentro de nuestro ámbito de responsabilidad”, reprochó.
Guerrero mencionó que este modelo de transporte que se ofrece en Uber o Didi opera también en otros lugares del país, como Campeche, Monterrey, estado de México, Puebla y Guadalajara, además de la Ciudad de México, donde “apenas estaba empezando a posicionarse”. Esto, debido a que entre los trabajadores de plataforma prevalecía la inseguridad respecto a si serían respaldados o no por las empresas.
“Estuvo este miedo por parte de los compañeros de si la empresa no me va a respaldar ni defender, por como siempre se ha comportado con nosotros hablando de comida, ¡ahora imagínate en el caso de personas!”, destacó.
Prohibición de mototaxis escalará “mercado negro”
Por su parte, Saúl Gómez, representante de Ni Un Repartidor Menos, respaldó la regulación del modelo de transporte, mas no una prohibición a partir de las “acciones jurídico-administrativas” que anunció la Secretaría de Movilidad capitalina, porque eso “va a incrementar el mercado negro” de este servicio, que ya se ofrece incluso en redes sociales en alcaldías como Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac.
Coincidió en que la mayoría de los accidentes viales en motocicleta son ocasionados por “mala infraestructura vial”, como falta de señalizacio-
▲ El hijo de El Chapo acordó cooperar con la justicia estadunidense. Foto Sedena
El Ratón, quien se convirtió en el primer hijo de El Chapo en declararse culpable en ese país, se comprometió a brindar información sustancial sobre su organización y facciones, acusadas de traficar grandes cantidades de heroína, cocaína y fentanilo. Incluso podría declarar contra sus familiares. Guzmán López también acordó pagar al gobierno cerca de 80 millones de dólares en propiedades y otros activos como parte del acuerdo de culpabilidad alcanzado con los fiscales.
QUIÉN LOS ENTIENDE ● HERNÁNDEZ

nes, funcionamiento de semáforos y baches. Además, subrayó, los siniestros sólo son clasificados como colisión o derrape.
Por este motivo, desde noviembre de 2018 a la fecha, al menos
665 trabajadores de distintas aplicaciones han fallecido en la Ciudad de México, y del total, más de 40 por ciento han sido por las malas condiciones de las calles, señaló el vocero de la organización.
En Reynosa, Tamaulipas, la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutó un cateo en la colonia La Escondida y aseguró un millón 802 mil 650 litros de hidrocarburo. Con base en una orden de cateo autorizada por un juez federal, personal de la Policía Federal Ministerial, en coordinación con el gabinete de seguridad, localizó dentro de un domicilio 1.8 millones de litros de huachicol, junto con nueve tractocamiones, 12 motobombas, 39 carros tanque, tres vehículos, dos generadores de energía y una barredora industrial.
El inmueble y lo asegurado quedaron a disposición del Ministerio Público Federal, que continúa con la pesquisa por delitos cometidos en materia de hidrocarburo contra quien o quienes resulten responsables.
Japón entrega a dos reos mexicanos
Autoridades de Japón entregaron a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a dos mexicanos para que cumplan las sentencias que les fueron impuestas en aquel país por delitos contra la salud. Ambos serán recluidos en el Centro Federal de Readaptación Social número 12, en Guanajuato. La SSPC informó que, a través de Prevención y Reinserción Social llevó a cabo el noveno traslado internacional celebrado entre los gobiernos de México y Japón con base en el Convenio de Estrasburgo sobre Traslado de Personas Condenadas.
De esa manera, mediante los trámites correspondientes, las autoridades de México y Japón acordaron la repatriación de dos connacionales que cumplían sentencia de nueve años por violación a las leyes de control de drogas estimulantes y de aduanas de Japón, quienes a la fecha han compurgado siete años y podrán cumplir el resto de su sentencia en la prisión nacional. La entrega se realizó en el Aeropuerto Internacional de Narita, en Tokio, Japón, en presencia de autoridades del ministerio de Justicia de aquel país, así como del consulado general de México, FGR y personal de Reinserción Social.
Posteriormente, los connacionales arribaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, de donde partieron a Morelia, Michoacán, para posteriormente ser trasladados vía terrestre al Cefereso número 12.

MODERNIZACIÓN DE CLÍNICAS
Gobierno invertirá $21 mil
millones
en equipamiento para el IMSS-Bienestar
La presidenta hizo el anuncio en Zacatecas al cerrar una gira por los 24 estados en los que opera el programa
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
CORRESPONSAL
GUADALUPE, ZAC
El gobierno federal invertirá 21 mil millones de pesos para adquirir 3 mil 300 equipos médicos que se necesitan en los 24 estados donde opera el programa IMSS-Bienestar, informó este sábado la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al concluir en Zacatecas su tercera gira nacional de trabajo por esas 24 entidades, puso en funcionamiento en la ciudad de Guadalupe la nueva área de braquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS-Bienestar.
La unidad consiste en un nuevo
Faltan equipos médicos diversos que vamos a comenzar a comprar desde ya
tomógrafo y un acelerador lineal que permitirá atender localmente más del 80 por ciento de los tipos de cáncer que se registran, con lo que la entidad se posiciona a la vanguardia en la atención de estos padecimientos.
Acompañada por el gobernador David Monreal Ávila y funcionarios federales del sector salud, la presidenta recordó que el IMSS atiende al 55 por ciento de la población, mientras el ISSSTE –que da servicio a trabajadores del sector público– a un 7 por ciento.
Todos los que no tienen seguridad social, es decir, casi el 40 por ciento de los habitantes del país, son atendidos por el IMSS-Bienestar o por las instituciones de salud de los estados, y la meta es que sea un servicio de calidad total, con miras, recordó la mandataria, a que en el corto plazo en México haya un solo sistema de salud pública unificado.
Para ello, la titular del Poder Ejecutivo se dio a la tarea de recorrer en tres ocasiones las 24 entidades donde se tiene la cobertura de este programa y visitó todas las clínicas de salud y hospitales para revisar minuciosamente qué cosas son las que hacen falta, “luego de décadas de abandono por los gobiernos del periodo neoliberal”.
Avanza estrategia para aumentar las cirugías diarias, dice Zoé Robledo
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) avanza en el cumplimiento de metas de la estrategia “2-30-100”, con la que se busca elevar el número de cirugías que se realizan diariamente de 3 mil 537 a 6 mil 666. De acuerdo con el reporte más reciente, en junio se alcanzó la cifra de 4 mil 756. De enero a la fecha se han realizado 760 mil 277 cirugías y se han dado 12.3 millones de consultas de especialidad y 53 millones de medicina familiar, como parte de las acciones para mejorar la atención de los derechohabientes.
En un comunicado, el Seguro Social destacó que el objetivo son 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de medicina familiar al finalizar 2025.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que las inversiones históricas del instituto en años recientes para fortalecer la infraestructura médica con la
Asegurados,
construcción de hospitales, el mantenimiento y conservación de las unidades, la contratación de personal, el abasto de medicamentos e insumos y la asignación de presupuesto, permite fortalecer la estrategia “2-30-100”.
Subrayó la importancia de la participación de los representantes estatales del instituto para supervisar los avances de la estrategia y constatar el adecuado funcionamiento de los servicios que se brindan en las unidades médicas de segundo y tercer nivel, donde se realizan cirugías, y se dan consultas de especialidad y de medicina familiar. “Todos los temas son relevantes cuando impactan en la métrica y en la meta de la estrategia”, abundó. El titular de la Dirección de Planeación para la Transformación Institucional (DPTI), Arturo Johnatan de Lucio Ortega, indicó que para fortalecer el apartado de intervenciones quirúrgicas, el instituto cuenta con mil 107 quirófanos en hospitales de segundo y tercer nivel de atención.
antirretrovirales
para 2025 y 2026: Censida
CAROLINA GÓMEZ MENA
▲ La mandataria también habló de la construcción de ocho hospitales de alta especialidad. Foto Presidencia
Es así, indicó Sheinbaum que “el diagnóstico lo cerramos hoy (ayer): sabemos que nos faltan 3 mil 300 equipos médicos diversos que vamos a comenzar a comprar desde ya, y en los que vamos a invertir 21 mil millones de pesos”. En este plan de equipamiento y modernización de clínicas se incluye también la construcción de ocho nuevos hospitales de alta especialidad en el IMSS, uno de los cuales, recordó, será erigido en la ciudad de Guadalupe, la población de mayor crecimiento demográfico en la entidad.
Durante el evento protocolario, al que acudieron cientos de personas y trabajadores del sector salud, había un grupo de compañeras y familiares de Perla Yahaira Ortega Muñoz, de 31 años, enfermera del IMSS que fue privada de su libertad en el barrio de El Orito de la capital de Zacatecas, el pasado 18 de julio. Con pancartas y lonas con su fotografía, sus allegados gritaban “nos falta una enfermera”. Familiares de otras personas desaparecidas también se sumaron a la protesta.
Actualmente, y gracias a las compras consolidadas de medicamentos que realiza el gobierno federal, “tenemos asegurados los antirretrovirales para 2025 y 2026”, aseguró el director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis (Censida), Juan Luis Mosqueda Gómez, quien destacó que quedaron atrás los tiempos en que se utilizaban los medicamentos más baratos. El funcionario dijo a La Jornada que “ahora no usamos los más económicos, usamos los mejores. Es el grupo de medicamentos inhibidores de integrasa, y en México se usan preferentemente tratamientos de una sola tableta”. Éstos son los que se utilizan en Europa y Estados Unidos, “y en general en países desarrollados”, sostuvo.
“Hoy es un buen momento en el programa de VIH por la disponibilidad de buenos tratamientos y de mejores estrategias de prevención. Estos antirretrovirales los tenemos disponibles para toda la población que lo requiera.”
Asimismo descartó que haya un repunte en casos de VIH/sida en el país, pues “el comportamiento de la epidemia del VIH es estable. Hace algunas semanas hubo revuelo en redes sociales sobre un presunto incremento de casos. La realidad es que no”.
Tras la baja de 2020, cuando la pandemia por covid-19 desplomó
los diagnósticos, el comportamiento anual se ha situado en el promedio.
Datos del Censida indican que mientras en 2020 se diagnosticó a 10 mil 647, al año siguiente fueron 16 mil 359. Ya en 2024 casi rondaron los 19 mil casos diagnosticados (18 mil 895), cifra muy similar a la de 2022 y 2023.
“En 2020 ,por el Covid la gente no acudía a las unidades de salud, entonces se diagnosticaron muy poquitos. Luego retomamos acciones y ahora estamos diagnosticando la misma cantidad de casos que en 2019; alrededor de 20 mil casos nuevos al año.”
Subrayó que el programa de VIH/sida en México ha tenido “grandes avances” porque se dispone de pruebas gratuitas para diagnóstico. “Es un piquete en el dedo, pruebas confirmatorias de PCR, y si se confirma, hay tratamiento gratuito para todas las personas, tengan o no seguridad social”.
Las poblaciones más afectadas siguen siendo los adultos jóvenes. “En México, 20 por ciento de quienes viven con el virus son mujeres, lo menciono porque existe la idea que es un tema sólo de hombres que tienen sexo con otros hombres.”
Advirtió que actualmente el “prejuicio y la discriminación afectan mucho”, porque impiden a los pacientes acceder a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportuno que está disponible en México.
MARCHA POR AYOTZINAPA EN LA CDMX
Confirman padres de los 43 que se reunirán el martes con Sheinbaum
Será el cuarto encuentro con la mandataria // Piden que el Ejército entregue 800 folios que tiene en su poder
JARED LAURELES, JESSICA XANTOMILA Y SERGIO OCAMPO REPORTEROS Y CORRESPONSAL
En la marcha global por Ayotzinapa, los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos en 2014 confirmaron una nueva reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum el martes próximo, en Palacio Nacional.
Ayer, durante la caminata que cada mes realizan del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, señalaron que este será el cuarto encuentro con la titular del Ejecutivo federal en el que, indicaron, reiterarán su exigencia de que haya resultados en las investigaciones y dar con el paradero de los jóvenes.
Al cumplirse 10 años con 10 meses de la desaparición de los estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos ocurrida el 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, contingentes de estudiantes de ese plantel y del colectivo de Desaparecidos Lupita Rodríguez de Chilpancingo, demandaron al gobierno federal que no haya impunidad y se haga justicia. Apoyados también por representantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), llevaron a cabo un mitin en la capital guerrerense y recordaron que el gobierno federal no ha dado respuestas concretas sobre el caso, ya que además “en cada estado (del país) aumentan los desaparecidos y asesinatos”. Entrevistado durante la marcha en la Ciudad de México, Mario González, padre del normalista desaparecido César Manuel, señaló que las recientes acciones de las autoridades, como la deportación a México de Edgar Damián Sandoval Albarrán, La Rana o El Wereke, considerado uno de los

testigos clave en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, están relacionadas con “la llamada verdad histórica” del basurero de Cocula, donde presuntamente habrían sido calcinados los jóvenes.
▲ Ayer, durante la caminata realizada del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, familiares exigieron la presentación con vida de los estudiantes normalistas Foto Germán Canseco
“Familia social” de personas LGBT+ desaparecidas podrán intervenir en investigaciones
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
En los casos de desaparición de personas de la diversidad sexual (LGBT+) muchas veces sólo se permite a la familia biológica ser parte de las investigaciones y búsqueda, porque las fiscalías y ministerios no reconocen a su familia social, es decir, con quienes tienen vínculos significativos de afecto, de cuidado y confianza, pese a que pueden aportar mayores elementos en la indagatoria. Sin embargo, con las reformas a la ley en materia de desaparición, ya vigentes, esto podría comenzar a revertirse, al reconocerse y quedar establecido el concepto de familia social, destacaron organizaciones civiles. Afirmaron que este es un primer paso, pero se necesita mayor claridad sobre cómo se aplicará y medidas adicionales para informar y sensibilizar a las autoridades. Resaltaron que este cambio beneficia también los casos relacionados con migrantes e indígenas desaparecidos, donde igualmente en ocasiones son los amigos y personas cercanas a ellos las que se involucran en las indagatorias porque a veces los familiares sanguíneos no pueden ir al lugar donde ocurrió el hecho.
Linda Ruiz, de Idheas, indicó que ya hay entidades donde se admite el término familia social como en la Ciudad de México, donde el transfeminicidio de Paola Buenrostro en 2016 marcó la diferencia, pues fue su amiga Kenya Cuevas quien luchó por justicia y fue reconocida como víctima indirecta.
Explicó que en las personas LGBT+ la familia va más allá del
concepto tradicional. En ocasiones “han decidido conformar redes de apoyo justamente porque muchas provienen de espacios y de contextos de violencia, de discriminación, de rechazo por parte de sus familias biológicas”.
Pese a ello, dijo que si no eres familiar sanguíneo “no puedes participar dentro de las búsquedas, no puedes ser reconocido como víctima, contribuir con pruebas dentro de los procesos de investigación, ni en algo tan fundamental como el análisis de contexto”.
Kenlly Pacheco, coordinador del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ en México, señaló que los obstáculos se presentan incluso al momento de levantar la denuncia por desaparición. “Cuando llegas a las instancias correspondientes para que se pueda generar la ficha de búsqueda, lo primero que te pregunta el servidor o servidora pública es si eres familiar de la persona desaparecida”, dijo. Wilfredo Salazar, de la Comunidad para la Diversidad, los Derechos y la Ciudadanía en Aguascalientes, acompaña el caso de la desaparición de Ricardo y Flavio, una pareja que fue vista por última vez en febrero del año pasado en Jalisco. Expuso que gracias a las aportaciones de la familia social es que los familiares biológicos conocieron la relación que uno de ellos tuvo, siendo adolescente, con un sacerdote de la diócesis de Aguascalientes. Asimismo, Salazar denunció que Ricardo desapareció cuando acudió a ver al prelado, con quien había llegado “a un acuerdo económico”. Sin embargo, la fiscalía local “no ha sido capaz de ir al obispado y pedir datos sobre este sacerdote”.
Avanza el proceso para integrar el Consejo Ciudadano de búsqueda
ANDREA BECERRIL
En cada estado aumentan las desapariciones y los asesinatos, denuncian
En este sentido, demandaron que se profundicen las líneas de investigación que ya se tienen concretas: que el Ejército les entregue los 800 folios que tiene en su poder con información que podría ser relevante para el caso, así como la intervención de llamadas telefónicas en las que el entonces secretario de Seguridad, Francisco Salgado Valladares, y Gildardo López Astudillo, ex líder de Guerreros Unidos, se refieren al traslado de 17 estudiantes de Barandillas a un lugar llamado Loma de Coyotes, a las afueras de Iguala.
“Desafortunadamente están agarrando líneas de lo del basurero y de La Rana que está vinculado a la verdad histórica y no avanzamos en lo principal, que es el Ejército, en los tomos, en las declaraciones, en las
conversaciones que hackearon ellos mismos”, enfatizó Mario González. También indicó que en la reunión con la mandataria reiterarán su exigencia de que regrese el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Portando las imágenes de sus hijos y acompañados de estudiantes normalistas y organizaciones solidarias, las familias de los 43 jóvenes marcharon desde el Ángel de la Independencia y en el antimonumento +43 realizaron el tradicional pase de lista.
En tanto que en Guerrero, representantes del colectivo Lupita Rodríguez Narciso de Chilpancingo demandaron la presentación con vida de los estudiantes.
Avanza en el Senado el proceso para el nombramiento de los integrantes del Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Se inscribieron 33 aspirantes y este lunes las comisiones unidad de Gobernación y de Derechos Humanos deberán dar a conocer quiénes cumplieron los requisitos y pasarán a la siguiente etapa, que es comparecer ante los legisladores.
El Senado debe actuar con celeridad, ya que los 13 consejeros que fueron nombrados el 17 de marzo de 2021 concluyeron su gestión desde el año pasado.
De acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, ese Consejo Ciudadano se integrará por cinco familiares de víctimas de ese delito, cuatro especialistas de reconocido prestigio en la protección y defensa de los derechos humanos, la búsqueda de desaparecidos o no localizadas
o en la investigación y persecución de ese tipo de ilícitos. Asimismo, de otros cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil en derechos humanos. Se establece que se debe garantizar que uno de los integrantes sea especialista en materia forense y cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil sobre derechos humanos.
De acuerdo con la convocatoria, una vez que concluyó la inscripción de aspirantes, las juntas directivas de las Comisiones de Gobernación y Derechos Humanos, que presiden Lilia Margarita Valdez y Reyna Celeste Ascencio, acordarán el formato para la evaluación de los candidatos a más tardar el 30 de julio. El 15 de agosto deberán enviar a la Junta de Coordinación Política el dictamen fundado y modificado con la lista de candidatos que cumplan con los requisitos y reúnan las condiciones de elegibilidad. Asimismo, se deberá garantizar la paridad de género dentro de los integrantes.
SE ANALIZA SI SEGUIRÁN EN EL CARGO
Escándalos de Adán Augusto y Monreal le pegan a la 4T
Los coordinadores de Morena en ambas cámaras han alimentado las críticas de la oposición y mediáticas
ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO
A casi un año del inicio de la legislatura que acompañará al gobierno de Claudia Sheinbaum hasta el 2030, los escándalos recientes protagonizados por los coordinadores de Morena en ambas cámaras del Congreso, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal, han provocado fuertes críticas al partido guinda y al gobierno.
La Presidenta de la República ha tenido que salir al paso y recordar a los legisladores los principios del movimiento de la 4T. Por ello, uno de los temas de discusión dentro y fuera del Senado y la Cámara de Diputados es si van a ser confirmados como los líderes en el Congreso o los removerán a partir de septiembre en que inicia el nuevo periodo ordinario de sesiones.
El caso del coordinador de los senadores de Morena es el que más cuestionamientos ha recibido por la investigación que se sigue a Hernán Bermúdez Requena, acusado de estar al frente del grupo criminal La Barredora desde que fue secretario de seguridad de López Hernández, en el paso de éste como gobernador de Tabasco y, posteriormente, como secretario de Gobernación.
Renuente a dar entrevistas, López Hernández sólo comentó que ignoraba esos nexos de Bermúdez con el narco, pero el caso avanza y las críticas mediáticas no cesan. Los legisladores del PAN y PRI insisten en que debe renunciar.
Estos 11 meses de la gestión de Adán Augusto López Hernández no han sido tersos. Estuvo a punto de liarse a golpes con senadores
GUERRA Y HAMBRUNA ● JERGE
La Presidenta ha salido al paso y a recordarles los principios del movimiento
del PAN, el 6 de diciembre del año pasado, para defender a Miguel Angel Yunes Márquez, quién dio a los morenistas el voto decisivo para aprobar la reforma judicial en septiembre de ese 2024.
Días después, el 13 de ese mismo mes de diciembre, de manera sorpresiva denunció desde el pleno del Senado dos contratos fraudulentos en esa cámara, “dos negocitos ya añejos”, los llamó, por más de 150 millones de pesos y aunque no lo mencionó por su nombre, la referencia era a su antecesor en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de esa cámara, Ricardo Monreal, quién de inmediato contestó que “eran infundios”.
Aunque López Hernández aseguró que presentaría las denuncias respectivas ante la Fiscalía General de la República, nunca mas trató el tema. Lo más duro fue el caso Bermúdez Requena, que lo mantiene en el centro de la polémica y ha obligado varias veces a la presidenta Sheinbaum a aclarar que no hay una investigación en su contra.
Viajes lejanos a la humildad
El coordinador de los diputados guindas, Ricardo Monreal, tampoco ha estado exento de polémicas, una de ellas fue la utilización en noviembre de 2024 de un helicóptero privado, propiedad del también morenista Pedro Haces Monreal tuvo que disculparse, entre múltiples críticas incluida la de la misma Presidenta, quien pidió a los integrantes de la 4T predicar con el ejemplo y poner en práctica el principio de que no debe haber un gobierno rico con pueblo pobre. El escándalo más reciente es su viaje a Europa por el que faltó varios días a San Lázaro y no asistió al Consejo de Morena el pasado día 20. El vocero del grupo, Arturo Ávila, sostuvo que estaba “escribiendo un libro”. En realidad vacacionaba en España y se le fotografió en uno de los restaurantes más lujosos de Madrid.
De nueva cuenta, la presidenta Sheinbaum fue cuestionada sobre ese hecho y aunque afirmó que sus correligionarios tienen derecho a vacacionar, también recalcó que “el poder es humildad y hay que ejercerlo de esa manera”.

Titular del INM se niega a confirmar si Hernán Bermúdez dejó México
ALMA E. MUÑOZ Y ÁNGEL VARGAS
El director del Instituto Nacional de Migración (INM), Sergio Salomón, señaló que no puede confirmar si Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, salió de México, pues “aunque hay datos siempre de entradas y salidas, esa información sólo se puede proporcionar con base en una orden de la autoridad competente o los datos “sean solicitados por la persona interesada”.
Tampoco quiso precisar sobre la ficha migratoria. “Están los datos registrados, pero por orden tenemos que ver cómo se da, hay registros de dos momentos de tiempo atrás”, sostuvo.
En cuanto a la ficha que Interpol emitió para localizar a Bermúdez, sostuvo: “habrá que ver si fue antes o después de que saliera, en qué fecha se puso la ficha”.
Al insistirle si el ex funcionario tabasqueño seguía en abril en el país –mes en que interpuso su primer amparo en el juzgado decimosegundo de distrito en Baja California, con residencia en Tijuana–, Sergio Salomón indicó:
Guillermo Padrés pide amparo ante investigación por tráfico de menores
GUSTAVO CASTILLO
“no puedo dar esos datos, son privados”.
La orden de captura se liberó en febrero
El martes pasado, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que la orden de captura contra Bermúdez Requena se libró en febrero de este año. Aquel día también detalló que tras los indicios de un posible vínculo del ex secretario de Seguridad de Tabasco con el grupo delictivo La Barredora –afin al cártel de Jalisco–, se inició una investigación en octubre de 2024, lo que coincidió con el comienzo de los gobiernos federal y de Javier May, en Tabasco.
Antier, la Unidad de Inteligencia Financiera, en coordinación con la Procuraduría Fiscal y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, bloqueó las cuentas bancarias de Bermúdez Requena, así como de las empresas relacionadas con el ex funcionario, socios y familiares. Continúa prófugo de la justicia mexicana, por lo que las alertas para detenerlo siguen activas y existe coordinación con Interpol.
El ex gobernador de Sonora Guillermo Padrés Elías solicitó un amparo contra toda orden de aprehensión, así como por posible incomunicación o actos privativos de libertad que se relacionan con una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de 2017 por tráfico de menores, que durante su mandato fueron sustraídos de madres con adicciones y en pobreza, y eran vendidos por funcionarios mediante adopciones ilegales a matrimonios, con pagos de entre 110 mil y 130 mil pesos. De acuerdo con información del Poder Judicial de la Federación, presuntamente tiene relación con investigaciones en torno a “la sustracción, suposición, supresión, tráfico y trata de menores de edad, así como por las probables adopciones ilegales cometidas en Empalme, Guaymas, Hermosillo y Navojoa, Sonora, durante el periodo comprendido de 2009 a 2015”, a través de la Casa hogar Unicari. En ese periodo Padrés Elías fue gobernador de Sonora. Según las listas de acuerdos y del sistema de consulta de expedientes del Consejo de la Judicatura Federal, Padrés Elías presentó la demanda de amparo el pasado 20 de julio y se consideró ingresada al sistema del PJF cuatro días después. Dentro del análisis de la demanda de amparo, el juzgado segundo de distrito en materia penal en la Ciudad de México detectó que en otro órgano judicial se promovió un recurso adicional para que se informe el avance y continúen las investigaciones en torno a “las niñas de iniciales R.I.C.P. y N.A.F.H. y demás menores desaparecidos, de identidades cifradas, en la recomendación 9VG/2017 de la CNDH”.
Ya estuvo preso
Padrés fue detenido en noviembre de 2016 y permaneció sujeto a proceso penal ya que la entonces Procuraduría General de la República lo acusó de lavado de dinero y defraudación fiscal equiparada. Hasta febrero de 2019 estuvo preso en el Reclusorio Oriente y, posteriormente, enfrentó su proceso en libertad tras pagar una fianza de 40 millones de pesos.
En abril pasado, la Suprema Corte ratificó su sentencia impuesta y ordenó que pagara 200 millones de pesos por evasión de impuestos durante su mandato.
BAJO LA LUPA
Futuro de la relación de Estados Unidos y Rusia: entre el “Epsteingate”
de Donald Trump y el “Fake Russiagate” de Barack Obama
ALFREDO JALIFE-RAHME
DONALD TRUMP ESTÁ bajo la Espada de Damocles del fétido expediente de Jeffrey Epstein, presunto espía del Mossad ¿Cómo puede ser que la convicta Ghislaine Maxwell haya sido condenada y su socio, el “suicidado” Epstein, exonerado por el Departamento de Justicia con Pam Bondi? El pésimo manejo del hediondo “expediente Epstein” orilló una feroz revuelta de la base de su electorado MAGA (Make America Great Again) y de sus aliados: desde su ex ideólogo Steve Bannon (SB), pasando por su comunicador estrella Tucker Carlson, hasta Marjorie Taylor Greene, influyente congresista por Georgia.
A JUICIO DE SB, Trump puede perder las elecciones intermedias y ser motivo de un nuevo impeachment (defenestración por el Congreso). El presidente de EU pasó al contrataque y desarchivó el Obamagate (https:// on.rt.com/dbqm) mediante los sulfurosos hallazgos de Tulsi Gabbard (TG), directora de la Inteligencia Nacional (DNI). A propósito, ya desde hace 5 años elaboré 3 alusivos artículos que se han concretado al día de hoy: 1) Del Fake Russiagate al genuino Obamagate (http:// bit.ly/4lGakLf); 2) El fracaso del impeachment contra Trump desfonda el falso Russiagate (http://bit.ly/459jM2F)” y 3) Hillary Clinton y Jake Sullivan, atrapados en su Fake Russiagate por el fiscal Durham (http://bit.ly/4f3PK4U).
LAS ESPELUZNANTES REVELACIONES de TG, ex congresista de Hawaii, ex veterana de guerra, disidente del Partido Demócrata y hoy incrustada en el gabinete Trump a cargo del DNI –que aglutina a 18 agencias entre ellas la CIA, la DIA y el FBI– exhumaron 100 (sic) documentos que exhiben el Fake Russiagate de Obama en colusión con su secretaria de Estado Hillary Clinton y de varios integrantes del esotérico Deep State –donde brillan el entonces director del DNI James Clapper, James Comey del FBI, John Brennan de la CIA, Susan Rice, asesora de seguridad nacional, etc.–, quienes en forma colectiva usaron los fraudulentos “hallazgos” del ex espía británico Cristopher Steele, operador del mandamás del MI6 sir Richard Dearlove, en donde se alegaba la tramposa confabulación de Rusia con Trump.
TG CALIFICÓ SUS hallazgos, ya transmitidos al Departamento de Justicia para su puntual
ejecución penal, de “conspiración traicionera (sic) para subvertir la voluntad del pueblo estadunidense (http://bit.ly/45hn4SJ)”. Se dio el lujo de postear un impactante infograma alusivo en su cuenta de X (http://bit.ly/4mc0YGY). A mi juicio, el mundo se encuentra –a nivel local/ regional/global– ante una dramática colisión de 2 mega escándalos: el Epsteingate, en donde se ha entrampado Trump, y el Obamagate con su subversivo Fake Russiagate. El vencedor de este titánico choque marcará el futuro de las relaciones de EU con Rusia, como elaboré en mi entrevista con NegociosTV de España (http://bit.ly/46nrcBH) y en mi video de Radar Geopolítico (http://bit.ly/3J1DOEM).
A PROPÓSITO, NADA menos que Kirill Dmitriev (KD) –principal asesor de Putin para EU–comentó en su cuenta X: “Ahora desde Fox News: Documentos recién desclasificados destruyen el engaño de la colusión rusa... Mentiras y gente mentirosa componen el lamentable epitafio de la presidencia de Barack Obama. Lo dijimos antes, pero a los medios tradicionales se les dijo que promovieran falsas narrativas de Obama/Biden (http://bit.ly/45mPs5O)”. KD agregó: “Hablé con Bret Baier de Fox sobre la restauración (¡mega-sic!) de las relaciones entre EU y Rusia y evitar la Tercera Guerra Mundial (http://bit.ly/4lQuDFS)”.
QUEDA CLARO PARA los estrategas rusos que con la cábala Obama/Biden, los Clinton (Bill/Hillary), y la dupla Susan Rice/Vicky Nuland,el enfrentamiento de EU con Rusia estuvo a punto de desembocar en una tercera guerra mundial, que con los republicanos de Trump se puede evitar y hasta se pueden “restaurar” las relaciones entre Washington y Moscú (KD dixit). La hipotética cumbre tripolar en Tianjin (http://bit.ly/4old3LY) entre los mandatarios Xi/Putin/Trump constituye una unica oportunidad de redención de la biósfera.
http://alfredojalife.com https://substack.com/@jaliferahme https://www.patreon.com/alfredojalife https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Microcredenciales, opción para ampliar currículum
LAURA POY SOLANO
Al menos 51 por ciento de las universidades en el mundo ofrecen las llamadas microcredenciales –unidades de aprendizaje sobre temas específicos–, las cuales en su mayoría se cursan en formatos digitales, lo que abre la posibilidad a nuevos modelos de formación universitaria, señala la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En el informe Mapeo de microcredenciales en América Latina y el Caribe. Hacia un marco común, se destaca que en las instituciones donde aún no se cuenta con esta opción formativa se espera que 68 por ciento las ofrezcan en menos de cinco años.
En México, el debate sobre su uso es relativamente reciente. El informe Advancing Higher Education with Industry Micro-Credentials, elaborado por la plataforma de educación virtual Coursera, destaca que 88 por ciento de los estudiantes mexicanos cree que las microcredenciales podrían mejorar sus posibilidades de conseguir un empleo.
Agrega que 92 por ciento de los empleadores en nuestros país ha valorado el uso de microcredenciales como un método de evaluación para la contratación del personal, en particular debido a la demanda de habilidades técnicas vinculadas a las nuevas tecnologías.
Al respecto, la Unesco destaca que los desafíos para atender esta creciente demanda, principalmente de cursos y diplomados en línea,
imponen “nuevos retos a las instituciones de educación superior (IES), que deben integrarlas a sus modelos de enseñanza tradicional y en sus planes de estudio”, además de invertir en el desarrollo de equipamiento para la enseñanza en línea.
En la región, alerta, las microcredenciales han surgido como una innovación vital, ofreciendo vías flexibles y accesibles para que los estudiantes adquieran habilidades y conocimientos específicos.
“En América Latina y el Caribe, una región que enfrenta importantes desafíos educativos, la integración estratégica de las microcredenciales en las políticas educativas nacionales se ha vuelto una necesidad urgente”, apunta el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
Esta nueva forma de aprendizaje ha ganado popularidad con el crecimiento de las modalidades digitales en el siglo XXI, el aumento de los costos de la educación superior y los rápidos cambios en el mercado laboral que exigen una adquisición ágil de competencias.
En un contexto donde hasta 60 por ciento de los empleadores de la región aseguran tener dificultades para encontrar personal adecuado, al demandar habilidades digitales o transversales, las microcredenciales ofrecen un medio innovador. “Al tratarse de rutas de aprendizaje breves, modulares y centradas en habilidades, pueden completarse al ritmo de cada persona, a menudo de forma online y a un costo inferior”, señala el informe
Ssa reporta 44 muertes en lo que va de temporada de calor
LAURA POY SOLANO
En lo que va de la temporada de calor, la Secretaría de Salud (Ssa) ha confirmado mil 132 casos de daños a la salud por temperaturas naturales extremas, así como 44 defunciones. De ellas, sólo una fue por deshidratación, mientras que en el resto fue por golpes de calor. En el informe semanal de seguimiento de los efectos en la población de las altas temperaturas, la Ssa indicó que 28 estados han reportado casos. Sonora encabeza la lista con 169 (14.9 por ciento). Le siguen Tabasco, con 107 (9.5) y Veracruz con 91 (8 por ciento).
A nivel nacional, se han reportado 617 pacientes por golpe de calor, 483 por deshidratación y 32 por quemaduras.

En cuanto a los decesos, la Ssa reporta 12 en Sonora, 8 en Veracruz, 4 en Chiapas y Tamaulipas, respectivamente, mientras que Baja California y Tabasco reportaron tres fallecimientos cada uno.
En Nayarit, Nuevo León y Quintana Roo, se notificaron dos fallecidos, mientras que Chihuahua, Michoacán, Morelos y San Luis Potosí reportaron una muerte.
El Servicio Meteorológico Nacional alerta que para este domingo se prevén altas temperaturas superiores a 45 grados centígrados en el noroeste de Baja California y el oeste de Sonora, mientras que el termómetro podrá subir de 35 a 40 grados en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.

La justicia no llega para dos niños violentados por su propio padre
Guadalupe Camacho, madre los menores, ha luchado por cuatro años contra un sistema revictimizante: “Nos sentimos frustrados y decepcionados”
SANJUANA MARTÍNEZ
A Guadalupe Elvira Camacho Velasco se le “rompió el alma” hace cuatro años, cuando sus dos hijos le dijeron que su padre, Rosendo Sainz-Trápaga Matute, abusaba de ellos. Y desde entonces está viviendo lo que califica como “una verdadera historia de terror”.
Hija del político Manuel Camacho Solís, ha emprendido una intensa batalla legal que el mes pasado causó jurisprudencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a favor de los menores víctimas de delitos sexuales, que obliga a los ministerios públicos a investigar con “perspectiva de infancia” y admitir la denuncia en cualquier fiscalía de la República mexicana, independientemente de donde sucedieron los hechos.
Finalmente, el pasado 26 de marzo, el juzgado de oralidad penal de la IV Región libró orden de aprehensión en contra del padre agresor huido del país y la Fiscalía General de la República (FGR) generó una ficha roja de Interpol. Y el 26 de mayo, Trápaga Matute fue detenido bajo el expediente 2025/39055 en Madrid, España, donde permanece preso en la cárcel de Soto del Real, acusado de corrupción de menores y abuso sexual.
A pesar de que la Secretaría de Relaciones Exteriores solicitó ya su extradición el pasado 4 de julio, el Primer Tribunal Colegiado de Guanajuato, integrado por los magistrados Roberto Hoyos Aponte, Luz Elba de la Torre Orozco y Enrique Zamora Camarena, anuló la vinculación a proceso del agresor, y a esta decisión irregular se sumaron el magistrado Plácido Álvarez Cárdenas, titular de la Novena Sala Penal, y el juez Mauricio Rogelio Flores Saldaña, a fin de que el acusado quede en libertad en España o al llegar a México.
“Mis hijos y yo tememos por nuestras vidas. Nos sentimos frustrados, decepcionados y cansados del sistema porque llevamos cuatro años siendo revictimizados constantemente por las instituciones y por el Poder Judicial de México. Estamos muy angustiados, son mis hijos los que me han pedido hacer público nuestro caso”, dice Camacho Velasco en entrevista con La Jornada
Violento y peligroso
Guadalupe se casó en 2008 con Rosendo Sainz-Trápaga Matute a los 23 años y se establecieron en León, Guanajuato. Luego, en 2017, nueve años después, se divorció y en 2021 decidió trasladarse a vivir a la Ciudad de México debido a las conductas cada vez más violentas e intimidatorias de su ex marido.

Añade: “Jamás pensé que existiera abuso. Rosendo es un hombre muy violento, viví una violencia tremenda: física, sicológica, y le pedí a mi abogada que por esa razón, le pelearemos la pérdida de la patria potestad y ella me decía que no, que era normal que mis hijos no quisieran ir a las visitas y que con el tiempo ya iban a disfrutar estar con él”.
Guadalupe recuerda el infierno que vivió con él: “Cuando me divorcié, me decía ‘hija de tu puta madre, sin mí no vas a poder’, me insultaba y me agredía siempre. Finalmente, nos divorciamos y yo acepté el convenio que él proponía con tal de terminar con mi matrimonio. Cada que me llevaba el sobre de la pensión alimenticia, me lo aventaba diciendo ‘aquí está el puto dinero’, me intentaba humillar gritando en mi casa cosas muy desagradables”.
Los menores, una niña de 9 años y uno de 11 en ese entonces, con iniciales G.S.T.C. y R.S.T.C, se comportaban de “manera extraña” cuando regresaban de visitar a su padre, por lo cual se decidió a consultar una sicóloga: “Cada 15 días tenían que ir con él, regresaban muy mal y me decían que ya no querían ir con él”.
Un día, su niña se enfermó del corazón y sufrió la enfermedad de Kawasaki, que causa inflamación de los vasos sanguíneos con fiebre alta: “La atendí y él siempre me amenazaba diciendo que me iba a quitar a mis hijos. Y con la pandemia del covid, pues ya no fueron a las visitas y su reacción de enojo era escupirnos, nos lanzaba gargajos, nos decía cosas horribles, nos decía ‘espero que se mueran de covid’”.
Fue cuando decidió contratar a un abogado para intentar quitarle la patria potestad y finalmente
quien le recomendó buscar una sicóloga para determinar el daño sufrido por la violencia ejercida por el padre: “Ella fue la primera que me dijo que mis hijos habían sufrido abuso sexual y me advirtió: ‘tienes que buscar a una especialista’. ¡Imagínate!, fue como si me hubieran echado hielos encima”.
Delito nefando
Su abogado, Gabriel Castañeda Gómez Mont, le recomendó a Michelle Carrete Zúñiga, perito en sicología forense especializada en sicotraumatología: “Ella determinó que era un tema de abuso sexual mayor. Mis hijos me lo confirman y yo les dije que íbamos a denunciar, así tuviera que vender la casa de León, Guanajuato, que mi papá nos hizo el favor de regalarnos, para pagar abogados. Yo les dije que les creía e iba a luchar por ellos”.
Añade: “Al día siguiente, los acompañé al Ministerio Público a denunciar. Me enteré de que abusó de los dos; la niña con 9 años y el niño 11. No hay manera de que mis hijos inventaran semejantes cosas. Lo hacía en su casa y en una cabaña en Sierra de Lobos (Guanajuato). Les ponía pornografía, se masturbaba enfrente de ellos y los masturbaba a ellos, metía los dedos en el ano, además hubo penetración, pero faltó el delito de violación”.
La Jornada ha tenido acceso al expediente judicial. En la entrevista a la menor por el Ministerio Público, dice que su papá les pegaba a ella, a su hermano y a su madre y que empezó a tocarla tres meses después del divorcio y los amenazó de muerte si contaban lo que les hacía. Declaró que les mostraba videos de hombres y mujeres desnu-
Argucias legales

El agresor aún tiene la patria potestad de los niños y por el momento está preso en España. Fotos La Jornada
dos “haciendo posiciones” y contó que cuando ella y su hermano se metían a bañar, su papá los esperaba afuera.
“Se sentaba en la taza del baño sin ropa, nos sentaba en sus piernas y decía que nos iba a limpiar la cerilla de las orejas, pero se masturbaba y nos masturbaba. Mi papá nos daba besos con la boca abierta, como en las novelas; me jalaba la cabeza para que le besara el pene, me metía el pene en la boca, me besaba los senos, me hacía cosquillas con el pene en la vagina, me metió los dedos y me ardió y…”.
En la entrevista, el niño recordó los golpes que su padre propinaba a su mamá y dijo que se ponía en medio para separarlos; luego contó que le pegaba a él con el puño en diversas partes del cuerpo y le tumbó dos dientes. Coincidió con la versión de la niña sobre los videos pornográficos, y derivado de los abusos que sufrió, afirmó que tenía deseos de morir: “Mi papá me sentaba en sus piernas para hacerme cosquillas en el pene, me acostaba en la cama para hacerme masajes en la espalda, me bajaba el pantalón y me hacía cosquillas con el pene en mis pompas y…”.
Los daños sicológicos y físicos que sufrieron los menores fueron consignados debidamente por las autoridades judiciales, que determinaron el trastorno de estrés postraumático, el rechazo a la figura paterna y la comprensión prematura de la conducta sexual. Los niños sufren depresión, ansiedad, falta de control emocional, irritabilidad, enojo, hostilidad, problemas de control de ira, riesgo de autolesión, miedo generalizado, pesadillas y “sintomatología de estrés postraumático con despersonalización”.
El Ministerio Público de la Ciudad de México inició la carpeta de investigación atendiendo el interés superior de la niñez y, desahogadas las diligencias, las remitió a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y el juez de control emitió una orden de aprehensión, pero después dictó un auto de no vinculación a proceso en favor del agresor y padre de los niños, pues consideró que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México carecía de competencia. Y a partir de entonces, empezaron el procedimiento para liberar al agresor denunciado.
Sin embargo, hace un mes, la SCJN amparó los derechos de la madre y sus dos hijos, y determinó que en delitos sexuales contra menores, cualquier fiscalía puede atender las denuncias, independientemente del lugar donde ocurrieron los hechos. Este caso fue analizado por la ministra Margarita Ríos Farjat, quien señaló que ante una denuncia así, el Ministerio Público debe investigar a pesar de su incompetencia por razón de territorio, “lo que implica iniciar una carpeta de investigación, sin demora, en la que se tome en cuenta la edad, la madurez y el desarrollo de la posible víctima, para llevar a cabo las siguientes acciones inmediatas”.
Añade: “Cuando una niña, un niño o un adolescente es víctima de violencia sexual, las autoridades ministeriales tienen la obligación reforzada de practicar las diligencias básicas para evitar la pérdida de las huellas o de los indicios relevantes para la investigación, así como para no provocar una revictimización”.
Sistema ineficiente
Guadalupe suspira y recuerda el largo camino que ha recorrido para hacer justicia en favor de sus hijos. Dice que si su padre viviera, hubiera tenido su apoyo y asesoría, y su asunto no habría llegado a este punto. “Al sistema judicial de México le falta mucho, necesita agilidad, rapidez, porque estos lapsos tan lentos se nos hacen eternos cuando somos víctimas. Necesitamos jueces y magistrados que no se corrompan por dinero. Debe prevalecer el interés del menor, más que un signo de pesos”.
Dice que está segura de que la corrupción es la que está a punto de permitir que el agresor de sus hijos quede libre: “En cuanto me enteré de lo que mis hijos estaban sufriendo con su padre, me rompió el alma. Es muy triste, de no creerlo. Es una historia tan terrorífica. Hasta la fecha me sigo cuestionando: ‘¿por qué tanto daño?’ Nadie con una mente sana puede entender lo que les hizo. Mis hijos se han vuelto mis maestros, me pidieron hablar, me dijeron: ‘tenemos que contar todo y liberarnos’. Son muy sabios los dos, valientes”. A pesar de todo, ninguna autoridad le ha quitado la patria potestad al agresor: “He sacado la casta como madre. Lo que queremos es que no lo liberen en España. Y si lo liberan, que aquí el sistema de justicia lo detenga. Mis hijos ya no lo sienten su papá, ya lo soltaron, quieren que ya no tenga la patria potestad para quitarse su apellido”.
El evangelio de la democracia versus la visión de los vencidos (a la mala)
HÉCTOR ALEJANDRO QUINTANAR*
Abundan hoy voces que, en tono fúnebre, dan por concluido el proceso de democratización mexicano. Sea en portadas de revistas (Nexos, Letras Libres), libros que plañen supuestas dictaduras o mesas de análisis político son frecuentes las expresiones donde se plantea que se vive una erosión democrática, cuando no una regresión autoritaria. Detrás de esa alarma subyace un consenso sobre cómo fue el proceso de democratización mexicano, ese que se arraiga, entre otras cuestiones, en la reforma que institucionalizó un mejor pluralismo en 1976-1977, de a poco construyó mejor equidad en contiendas y, tras 1988, afianzó una autoridad electoral autónoma; proceso que derivó, a partir de 1997 y con cada vez menos taras, en más certidumbre en las reglas de competencia e incertidumbre en sus resultados, como mandata la democracia. Sostener esta versión de la historia de la transición y simpatizar con sus instituciones resultantes es válido. Lo que no lo parece tanto es considerar a esa perspectiva como única o sacralizar a tal grado sus componentes que se asuma, con más puritanismo que realismo, que éstos “no se tocan”, como se coreó sobre el INE en 2022. Con ello, más que una explicación histórica, parece que se blande un evangelio que, como tal, demoniza lo que escapa a su seno. Y si no es evangelio, parecería que se esgrime un manual (una especie de “pastoral democrática”, como con acierto la llamó Ariel Rodríguez Kuri), cuya mira necesariamente reducida esgrime tesis como la de que en 2018 una fuerza política –Morena–, valiéndose de las instituciones democráticas, llegó al poder para desde ahí “destruirlas”. Van aquí tres apuntes contrarios al manual/evangelio. El primero de ellos es que Morena
(como partido y movimiento previo) no es un ente ajeno a esa historia de la transición: al contrario, su génesis yace en una movilización cuyo objetivo primario era restaurar condiciones de equidad electoral ante un intento ilegítimo de exclusión (el desafuero de AMLO en 2004-2005), golpe que era autoritario en sí mismo, pero se agravaba por haber ocurrido en el sexenio de la alternancia. El segundo apunte es que el triunfo de esa movilización fue parcial: logró neutralizar el desafuero, pero después compitió en la elección de 2006 en condiciones no democráticas (la colonización ilegal foxista del espacio público; la cargada empresarial, la propaganda violatoria del Cofipe). El manual/evangelio de la democracia niega que en 2006 hubiera fraude, pero sin notarlo acepta la legitimidad de las protestas poselectorales del obradorismo, porque sus denuncias fueron el insumo principal de la consensuada Reforma electoral de 2007, cuyo núcleo acotó de mejor manera tiempos, gastos y actores en campaña.
El tercer apunte va más atrás. Integrantes claves de la llamada 4T recuerdan episodios sitos en la llamada “transición” que no son triviales y que el manual/evangelio deja en el etcétera. Ejemplos: la exclusión deliberada del PRD en la conformación del Consejo del IFE en 2003; la ausencia de sanción ejemplar a trampas históricas de campaña (Amigos de Fox, los actos del PVEM), o la exaltación de figuras como Zedillo, que toleró delitos comiciales como el Pemexgate o a personajes como Roberto Madrazo, mientras –oh, ironía–, el obradorismo denunciaba sus trampas electorales en Tabasco en 1994 (sin olvidar la represión a perredistas en esa década).
En otras palabras, el obradorismo hoy gobernante no ha sido sólo un jugador en la cancha democrática que presume el manual/evangelio de la transición, sino que su actuar en años ha contribuido a construir sus normas, proceso donde ha rechazado no las reglas en sí, sino su falta de cumplimiento en el terreno.
Sin ahondar en el contenido o calidad de la democracia, lo anterior se ha enmarcado en el aspecto procedimental de la misma. Puede ser chocante que el obradorismo se asuma ahí como el único actor agraviado por injusticias electorales en la historia de la transición. Pero esa tesis es imprecisa, no falsa, porque los agravios denunciados en ese contexto son reales y han significado un vicio que ha aquejado a la democracia, porque para que ésta sea tal, los vencidos en sus competencias deben serlo en equitativa lid, sin exclusiones históricas de por medio (¿PRI o PAN podrían quejarse de lo mismo?).
Ahí radica una oquedad del evangelio de la democracia que, entre otras cosas, ha subestimado hechos (como lo ocurrido en 2006) y sobrestimado otros (como dichos de AMLO en mañaneras, elevados a “todo el poder del Estado”); mientras rechaza a priori cuestiones que pueden ser problemáticas, pero viables o discutibles (como negar por completo cambios factibles en el INE en 2022 o negar validez al voto para configurar el Poder Judicial).
Política y farándula
ANTONIO GERSHENSON
Es impresionante la cantidad de eventos que distraen nuestro quehacer diario en esto de intentar analizar la situación política de nuestro país. Es importante no dejarse llevar por los distractores creados por los medios de comunicación que bloquean las conciencias de millones, no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero.
¿En algo cambiará la situación en Gaza, en Ucrania o en Ecuador si confirman la pederastia del presidente de Estados Unidos? ¿Cumplirá el sistema de justicia de ese país en gestionar las demandas en contra de su primer mandatario para tranquilidad popular?
¿Ahora sí entendemos por qué el temor a la tecnología china? Las grandes empresas estadunidenses buscan detener el desarrollo de ese país porque saben que peligra su dominio multimillonario. Si bien las grandes empresas han sido de innegable utilidad, tampoco se escapan de llegar a ser las grandes manipuladoras de la realidad. Para nadie es un secreto que el gobierno de Xi Jinping, incluso los anteriores al mandatario chino, han buscado esa independencia de los sistemas operativos extranjeros. Buscan, por lo pronto, la autosuficiencia en el manejo de la comunicación masiva. Y, por supuesto, para la cultura china no existen obstáculos para avanzar, no sólo en sistemas de comunicación, sino en todo lo que sea ciencia aplicada.
Se negó que en 2006 hubiera fraude, pero sin notarlo aceptaron la legitimidad de las protestas del obradorismo
Quizá la inclusión de esta parte de la historia –la visión de los vencidos (a la mala) en los años de la transición–amplíe el manual y lo torne en una explicación más panorámica. Y, quizá, eso quite antidemocrática ilegitimidad (“¡populistas iliberales!”, “¡dictadura!”, “¡autoritarismo!”) a aquellos quienes del evangelio y lo intocable de sus componentes discrepan.
* Autor del libro Las raíces del Movimiento Regeneración Nacional
La mayoría importante de la sociedad mexicana y gente consciente de la 4T, a través de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, aunque todavía no entran en funciones los nuevos magistrados, pero ya se han manifestado, buscan soluciones, alternativas y propuestas factibles para evitar los colapsos económicos, ambientales, sociales y políticos que nos amenazan diariamente. Para ello necesitamos concentración. No es fácil en un ambiente de farándula, separar la politiquería del show mediático y la realidad de nuestro sistema político. Aun las llamadas “benditas redes sociales”, con sus propuestas informativas diferentes al de algunos periodistas e informadores mañosos y adversarios al actual gobierno, tienen el riesgo de caer en la dinámica del periodismo inmundo. Nos han distraído del inaceptable panorama bélico originado por los intereses económicos que rayan en el fascismo del gobierno de Estados Unidos, así como de los crímenes diarios que cometen Benjamin Netanyahu y su ejército cómplice contra el pueblo árabe del país que invadieron desde el 14 de mayo 1948. Las víctimas siguen aumentando y la distracción continúa con asuntos que, tarde o temprano, tendrán que aclararse, como es la relación del coordinador de la bancada morenista en el Senado de la República con un presunto dirigente criminal de la organización La Barredora en el estado de Tabasco. Para interpretar claramente el panorama geopolítico actual, necesitamos información objetiva, lógica y veraz. Se ha mediatizado y desviado tanto la vida política de nuestro país que los titulares de los medios mañosos de información más bien parecen marquesinas del teatro burlesque. Con la llegada de una posibilidad de transformación, las expectativas eran contar con un sistema informativo a prueba de manipulación neoliberal. Sin embargo, pocos son los medios con los que contamos que realicen profundos análisis críticos y conclusiones lógicas y propositivas. La era del pan y circo capitalista no ha desaparecido del todo. Nos corresponde a la ciudadanía cuidar que este pandemonio sea erradicado definitivamente de nuestra vida política. Merecemos un mundo informativo confiable y de mayor cobertura. Podríamos empezar contando con nuestra propia tecnología, con nuestro propio sistema operativo y no depender de prestadores de servicios como Google, por ejemplo, y plataformas que sólo han saturado el ciberespacio, mientras la realidad, la ética y la verdad es lo de menos.
Las especulaciones de Edward Snowden sobre el espionaje tecnológico no pasaron desapercibidas. Los gobiernos republicanos y demócratas, al fin y al cabo, están acostumbrados a catalogar a los chinos como espías consuetudinarios, por lo tanto, se creen con el derecho de espiarles. Pero desde que se conocieran las revelaciones del ex consultor de seguridad estadunidense sobre el programa secreto de espionaje de su país que incluía a otros gobiernos, como el chino, el asunto pasó a ser de urgencia nacional. Entonces, ¿a quién le creeremos? En resumen, todo mundo espía a todo mundo.
Pero el asunto no quedó en dimes y diretes. En efecto, China lanzó un sistema operativo para tabletas, teléfonos inteligentes y computadoras que, según Pekín, ha sido “totalmente desarrollado en China”. Y lo hemos comprobado, ¿qué marca es tu celular?
Finalmente, ya se ha declarado en foros mundiales, encuentros de cien-
Merecemos un mundo informativo confiable y de mayor cobertura
tíficos, en congresos ambientalistas, en reuniones sobre el desarrollo de la industria energética, en conferencias por la paz mundial… La ciencia se ha desarrollado para beneficio de la Humanidad y no pertenece a una persona, grupo, conglomerado industrial o tribu de millonarios. La ciencia avanza, independientemente de la posición política o gusto personal que los y las gobernantes del mundo manifiesten.
Nadie tiene el derecho de vetar a ningún desarrollo científico si es para beneficio universal. Y, en ese contexto, nos oponemos a los intentos por bloquear y minimizar el avance nacional de la industria petrolera, de la eléctrica y, sobre todo, de la nuclear, venga de donde venga.
Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará Colaboró Ruxi Mendieta antonio.gershenson@gmail.com
Ni iguales ni soberanos: la política del miedo
JOSE ROMERO*
Uno de los rasgos más persistentes de la política mexicana es el temor estructural de sus funcionarios a contradecir, incomodar o incluso malinterpretar la voluntad de Estados Unidos. No es un miedo irracional ni una cobardía individual, sino una conducta aprendida y normalizada. Nace de la historia, se refuerza con la dependencia económica y se reproduce en una élite formada bajo la lógica del poder dominante. Lo que se dice, se calla o se decide frecuentemente se filtra según lo que Washington puede tolerar.
La raíz es profunda. Tras la guerra de 1846-1848, México perdió más de la mitad de su territorio y quedó marcado por una relación desigual con su vecino del norte. En el siglo XX, esa subordinación se expresó desde la ocupación de Veracruz en 1914 hasta las presiones tras la expropiación petrolera de 1938. En los 80, la crisis de la deuda colocó al país bajo la tutela del Tesoro estadunidense, el FMI y el Banco Mundial. Fue el inicio de un condicionamiento sofisticado pero limitante.
El TLCAN, firmado en 1994, profundizó esa lógica. Presentado como un acuerdo entre iguales, en la práctica insertó a México en las cadenas de valor de Norteamérica como proveedor de bajo costo. Hoy, más de 84 por ciento de nuestras exportaciones va a Estados Unidos, las remesas alcanzaron 63 mil 300 millones de dólares en 2023 –4.1 por ciento del PIB–, y 95 por ciento provino de connacionales en Estados Unidos. Más de 50 por ciento de la inversión extranjera es estadunidense y más de 70 por ciento del sistema bancario opera con
Extorsión a migrantes
JORGE DURAND
Hace más de una década, una organización de apoyo a migrantes entregó toda la información de las transferencias que habían hecho los familiares de migrantes, los cuales habían sido extorsionados en México. Se suponía que, con esos datos, la pesquisa sería relativamente fácil. Se contaba con la localización de la oficina donde se hizo el pago, el nombre de la cajera, la cantidad, el nombre del receptor y la documentación oficial que se requiere. No se hizo nada.
La nueva propuesta de ley en contra de la extorsión insiste en la situación que afecta a los comerciantes, lo cual es muy relevante. La extorsión y el derecho de piso son el cáncer de cualquier proyec-
capital extranjero. Esta red de vínculos configura dependencia: cualquier gesto de autonomía se percibe como amenaza. En ese contexto, las represalias comerciales o diplomáticas no necesitan concretarse para surtir efecto. México se anticipa y se regula a sí mismo. Basta con la expectativa. El país actúa como si ya hubiese sido reprendido, incluso antes de decidir por sí mismo. Pero el miedo no es sólo económico. También es expresado en lo simbólico y cultural. Una gran parte de la élite política y técnica se formó en universidades y organismos multilaterales moldeados por Estados Unidos. Esto engendró un “colonialismo académico” que no impone dominio por la fuerza, sino por legitimidad intelectual. Incluso quienes estudiaron en instituciones nacionales lo hicieron bajo la tutela intelectual de profesores formados en el extranjero, herederos de visiones ajenas. Si algún funcionario o analista propone una postura que no encaja con lo que Washington o los mercados esperan, se le considera ingenuo o poco profesional. El alineamiento ya no se impone desde el exterior: se introyecta, se normaliza y se convierte en sentido común. Así surge una élite que no sólo teme contradecir a Washington, sino que ni siquiera puede imaginar una alternativa. En este marco, la política exterior mexicana ha sido reactiva. Se practica una política de “no molestar”: ni a Washington ni a los mercados, tampoco a organismos internacionales. Las decisiones no se toman por el bien de México, sino para no incomodar actores externos. Y así, la soberanía se disuelve en los márgenes invisibles de la prudencia.
Un caso revelador fue la amenaza de Trump en 2019 de imponer aranceles de 5
to de desarrollo y lo peor es que es un tipo de cáncer que genera inmediatamente metástasis. Si en cualquier negocio la renta es el mayor de los problemas, ahora hay que sumarle la extorsión. Cientos de iniciativas y emprendimientos fracasan por los costos y riesgos que significa la extorsión. Pero el asunto va más allá de los comerciantes. México es famoso, en el mundo entero, por el secuestro y la extorsión a migrantes, se dice que cruzar por México es peor que cruzar la selva del Darién, debido a la incertidumbre permanente y por la posibilidad de caer en manos del crimen organizado, que negocia con las extorsiones. Una parte significativa de los miles de millones de dólares que llegan al país por concepto de las remesas las reciben migrantes en tránsito, los cuales no pueden llevar efectivo, no tienen tarjetas de crédito o débito y que a cada trecho piden que les hagan una transferencia.
Actualmente los instrumentos fundamentales de cualquier migrante son el celular para comunicarse y el servicio de transferencia para contar con fondos en cualquier parte del recorrido. Y ahí es donde entra la extorsión y el negocio de la migración.
En el accidente de un tractocamión en Chiapas en 2021, donde murieron más de 50 migrantes, se informó que los guatemaltecos habían pagado 13 mil dólares por
por ciento si no se contenía la migración. En menos de 48 horas, México desplegó a la Guardia Nacional y aceptó, de hecho, ser “tercer país seguro”. No hubo defensa jurídica ni consulta al Congreso: sólo acatamiento automático.
Esta lógica persiste. Hoy el gobierno enfrenta nuevas formas de coacción: amenazas arancelarias, exigencias en seguridad, presiones por el fentanilo, restricciones agrícolas y reglas sobre aviación internacional. Bajo el T-MEC, las decisiones internas se evalúan desde el exterior por supuesto cumplimiento. Se exige cooperación, pero casi nunca negociación. México sigue operando en el margen del miedo, no del interés propio.
Sin embargo, sí existen márgenes para mayor autonomía. México no pertenece a alianzas militares ni enfrenta sanciones y conserva posición diplomática gracias a su neutralidad. Tiene ubicación geoestratégica, acceso a dos océanos, frontera con la principal economía del mundo y relaciones crecientes con América Latina, Asia y Europa. Existe capacidad para diversificar alianzas y mercados. Lo que falta no es permiso, sino voluntad política e instituciones capaces de sostener una estrategia propia.
Hace falta una política industrial como auténtica estrategia de transformación productiva nacional. Esto exige articular políticas financieras, cambiarias, fiscales, comerciales, tecnológicas y de formación de capacidades. En el centro deben estar las empresas mexicanas, con la inversión extranjera en una posición periférica y regulada. El objetivo es construir un aparato productivo nacional, con valor agregado, empleo calificado y soberanía económica. Para ello, se requiere un proceso de inno-
Se dice que cruzar por el país es peor que cruzar la selva del Darién por la posibilidad de caer en manos del crimen
vación acumulativa mediante el aprendizaje del propio sector manufacturero. Las empresas mexicanas deben aprender a producir por sí mismas, dominar tecnología y dejar la dependencia externa. Eso es lo que ha faltado en los últimos 43 años: una estrategia de largo plazo para fortalecer nuestras capacidades internas de producción, innovación y autonomía tecnológica.
Persiste un temor paralizante: el de violar compromisos del T-MEC o provocar represalias transitorias. ¿Para qué seguir cuidando normas de un tratado que, en los hechos, ya está muerto? Fue presentado como entre iguales, pero firmado entre países profundamente desiguales. Ha funcionado como una arquitectura jurídica de subordinación más que como marco de cooperación. Hoy opera como instrumento de presión unilateral. Ese miedo inhibe cualquier intento serio de regulación o impulso al capital nacional.
Ese miedo no se vence con discursos abstractos. Se supera con banca, industria y ciencia nacionales; con universidades comprometidas con el desarrollo y desvinculadas del tutelaje extranjero. Hace falta una élite que piense desde México, con mirada crítica y compromiso con el bien común. Hoy existen condiciones políticas, respaldo popular y legitimidad institucional para dar ese paso. El cambio no será inmediato. Requerirá años, quizá décadas, pero debe comenzar hoy. Hoy, ante un nuevo ciclo político, esa decisión no puede seguir postergándose. La soberanía no se decreta: se construye paso a paso, con visión y voluntad. Recuperarla exige que rompamos los automatismos del miedo y nos atrevamos a pensar con voz propia. * Director del CIDE
el paquete completo, que incluía el transporte en una caja de camión de Chiapas a la frontera. Si el camión llevaba 160 migrantes y por ese trayecto de Chiapas a la frontera, suponemos que conservadoramente se pagó 6 mil dólares, por persona, la ganancia es de más de un millón de dólares por un viaje de tractocamión de 48 horas. El índice de intensidad migratoria de Consejo Nacional de Población señala al estado de Chiapas como Muy Bajo. No obstante, el estudio de BBVA sobre remesas reporta que, en 2023, Chiapas ocupó el cuarto lugar en recepción de remesas, después de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, que lideran la tabla desde siempre por el número de migrantes. Como se dijo, no es el caso de Chiapas y una muy buena parte de los 4 mil 367 millones de dólares que recibe esa entidad se debe a la transferencia que reciben los migrantes internacionales varados en Tapachula y en tránsito hacia Estados Unidos. Todo ese dinero que se mueve en el sistema de transferencias y es relativamente fácil localizar a los traficantes porque alguien recibe la transferencia y debe entregar sus datos. En ese mismo accidente, en el que murieron dos dominicanos, los familiares denunciaron a los coyotes y fue capturada toda una banda de traficantes. La información existe y los recibos de las transferencias, con toda la información, están disponibles, como
prueba fehaciente, pero no se hace nada.
Por lo general, los migrantes extranjeros en territorio nacional no denuncian, ya que se exponen a presentarse ante las autoridades como indocumentados y no les conviene. Pero sí están dispuestos a denunciar una vez que llegaron a su destino y proporcionar toda la información.
Es importante que la nueva ley considere que la extorsión se persiga de oficio, sin denuncia previa, pero hay que ampliar y explicitar una serie de casos que van más allá de la extorsión a comerciantes. Por otra parte, al considerar que la extorsión se hace en muchos casos por la vía de la transferencia electrónica, hay que avanzar en el registro de datos no sólo para los que mandan dinero a otro país, sino para los que reciben. En una ocasión envié dinero a otro país y tenían un registro de que yo había enviado dinero anteriormente. Me imagino que lo hacen por el lavado de dinero. Pero no sé si se hace lo mismo con las remesas recibidas. En todo caso, habría que regular la operación de los bancos y oficinas remeseras como Western Union y otras para que se cuente con información adicional, como cámaras de video y otros requisitos que permitan facilitar la investigación y la procuración de justicia en los casos donde utilicen las transferencias que son producto de la extorsión.
ECONOMÍA
Phishing
LA JORNADA
Domingo 27 de julio de 2025
: el viejo fraude que aplicó IA y ahora vacía cuentas con un clic
JULIO GUTIÉRREZ
Han pasado tres décadas de que se documentó el primer caso de phishing, la técnica de robar información por medio de correos y mensajes falsos o en redes sociales. Desde entonces, la humanidad ha sorteado un cambio de milenio, profecías apocalípticas, revoluciones tecnológicas y hasta una pandemia, pero esta vieja estafa sigue más vigente que nunca y afecta a millones de mexicanos, particularmente a adultos mayores, pero también a quienes no superan los 40 años. Las cifras lo confirman: en el primer semestre de este año, se detectaron al menos 4 millones de amenazas de phishing en el país, según la firma de ciberseguridad ESET, y cada ataque cuesta, en promedio, más de 8 mil pesos por víctima, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
Hoy, con el auge de la inteligencia artificial (IA), estos fraudes –que existen desde 1995– han dejado de ser correos mal escritos, ahora los ciberdelincuentes ya pueden imitar voces, suplantar identidades, redactar mensajes impecables e incluso engañar al usuario más precavido con falsos avisos bancarios sobre compras no autorizadas o con campañas en redes sociales en las que invitan a compartir un currículum para conseguir empleo.
Es 2025, plena era digital, y para especialistas en ciberseguridad lo más alarmante no es que el phishing persista, sino que evolucione y funcione. En algunos casos, se convierte en un ataque hiperpersonalizado.
Aunque las instituciones financieras son cautelosas al hablar del tema, las que lo hacen aseguran que han reducido el impacto de estas estafas mediante el uso de IA, tecnología en la que invierten millones de pesos cada año.
¿Qué es el phishing?
El término phishing, proviene de la palabra en inglés fishing, que en español se traduce como pesca, y hace alusión a la actividad de pescar información sensible de cada persona por medio de engaños: correos falsos, llamadas apócrifas y mensajes de texto engañosos, con el objetivo de estafarlos.
David González, investigador de seguridad informática del laboratorio de ESET, explica en entrevista que para poder tener éxito en el ilícito, los cibercriminales casi siempre buscan apelar al sentido humano y emocional de las personas, pues mandan mensajes con palabras como alerta, cuidado o urgente, para hacerles creer que parte
Una técnica de engaño que apela a la manipulación emocional, más que a la vulneración tecnológica, ha evolucionado
de sus recursos o de su información corre alto riesgo.
“Esta técnica es tan efectiva porque es de lo más asequible para los cibercriminales y no se necesitan vulnerar sistemas tecnológicos, sino manipular a una persona para que revele información. Es mucho más fácil lanzar un correo electrónico suplantando la identidad de alguna marca conocida o de alguna entidad, que generar un ataque sofisticado, tal como lo vemos en películas.
“Cuando las personas no prestan atención a los detalles es cuando caen y cuando se pierden su información. A pesar de ser una técnica antiquísima, sigue siendo la más efectiva. La cantidad de intentos de phishing en Latinoamérica es mucho mayor a cualquier otra amenaza”, apunta González.
Según ESET, de enero a junio, se han identificado un total de 4 millones de ataques de phishing en México, y la cifra, de cara a fin de año, seguramente irá al alza.
Receta personalizada
Una duda común es: ¿Cómo es que los cibercriminales obtienen los datos confidenciales o personales? De acuerdo con información de la firma Checkpoint, todo puede comenzar por medio correos o mensa-
con el auge de la inteligencia artificial. En México, se han detectado más de 4 millones de ataques en lo que va del año.
jes a un individuo en particular o a pequeños grupos de personas para investigar su comportamiento y poco a poco personalizar los fraudes. También es posible obtenerla por medio de filtraciones de datos que se venden en la Internet profunda o deep web e incluso se pueden sacar de las redes sociales por medio de falsas campañas publicitarias en las que se ofrecen
Utilizar la “ingeniería social”
Gabriel Porras fue víctima de la ingeniería social hace cuatro años, le llamaron a nombre de BBVA y le pidieron cambiar sus contraseñas, tenían acceso a toda su información confidencial. El desfalco fue por más de 10 mil pesos (poco más de 500 dólares estadunidenses). La forma en que obtuvieron sus credenciales aún es un misterio, cuenta a este medio.
Julio Gutiérrez
grandes premios a cambio de dejar información como teléfonos, nombres completos y direcciones. El investigador de ESET agrega que hay una gran cantidad de datos que se venden en la Internet obscura de las personas que ya han sido víctimas de algún ataque. Como buena parte de la gente no actualiza o cambia sus contraseñas una vez que ha caído, para los delincuentes es fácil insistir y hacer una nueva estafa con las credenciales que ya han sido vulneradas, explica González.
Evolución
Con la transformación a lo digital y el paso de los años, las estafas por medio del phishing han evolucionado. Durante la pandemia y con el auge del comercio electrónico –consecuencia de las medidas de confinamiento aplicadas a nivel mundial– se hicieron cientos de llamadas y se enviaron millones de correos a nombre de bancos, en los que los delincuentes solicitaban a los consumidores verificar una compra o actualizar sus credenciales. La suplantación fue tan masiva y los fraudes tan numerosos, que estos intermediarios, por medio de la Asociación de Bancos de México, tuvieron que hacer una campaña nacional para solicitar a la pobla-

ción no entregar sus credenciales con facilidad, en la que básicamente explicaban que “el banco nunca te llama”.
Pero la ciberdelincuencia hizo lo suyo: ahora le piden a la IA que clone correos que tradicionalmente le llegan a un usuario para hacerle creer que el banco o alguna empresa de mensajería lo busca, refiere Sebastián Russo, director sénior de ingeniería para Fortinet México. “Hoy la ciberdelincuencia puede dedicarse a analizar tu perfil social en las redes, tu perfil profesional en Linkedin, los correos que envías, la forma en escribes o en la que te escribe la gente que está en contacto contigo para, en primera medida, generar un muy buen perfilamiento de quién eres tú como individuo.
“Después, a la IA generativa (los criminales) le solicitan formas de escribir un correo para que tu lo leas y hagas clic a la liga. Prácticamente le dicen: asistente, dame dos o tres machotes de correo en los que esta persona tenga una alta probabilidad de que de clic”, detalla Russo, de Fortinet.
El gran objetivo, las claves bancarias
El ciberespacio es enorme y la cantidad de amenazas es infinita: según Fortinet, el escaneo activo en el mundo digital alcanzó niveles sin precedentes en 2024, con un aumento del 16.7 por ciento en todo el ciberuniverso, y tan solo en el primer trimestre de este año, en México se tuvieron 35.2 mil millones de intentos de ataques. Vulnerar o conseguir los datos bancarios de una persona es de las actividades más redituables para los delincuentes de internet, toda vez que aquí obtienen recursos de forma rápida sin necesidad de más, compran cientos de artículos en plataformas de comercio electrónico o usan las billeteras para vender en foros de la deep web suscripciones a un precio más económico.
¿Qué hace un banco para prevenir?
La Jornada buscó a 3 de los bancos con mayor presencia en México para saber qué hacen con la IA y como les ha ayudado a prevenir fraudes. Solamente HSBC contestó el cuestionario que les fue enviado.
“En HSBC usamos la IA, por ejemplo, en el diseño de modelos avanzados de detección de fraudes, gestión de riesgos de nuestra cartera y en diferentes mercados para optimizar los portafolios de nuestros clientes. En cuanto al uso de inteligencia artificial generativa en HSBC nos guiamos por nuestros valores. Adoptamos esta tecnología con integridad, ética y un fuerte sentido de responsabilidad, estamos
Domingo 27 de julio de 2025
conscientes del impacto que puede tener en la sociedad, empleados, accionistas, clientes y comunidades donde tenemos presencia.
“Hemos visto su mayor beneficio en el combate al delito financiero (detección de fraudes y gestión de riesgos) y en optimizar nuestros procesos operativos para mejorar la experiencia de nuestros clientes y destinamos un porcentaje importante de nuestra inversión en este tipo de tecnologías”, fue la respuesta que dio HSBC México.
¿Qué hubiera pasado?
Para Sebastian Russo de Fortinet, la IA se ha adoptado de una forma tan nativa que es imposible siquiera pensar qué hubiera pasado con el phishing si dicha tecnología no se hubiera abierto a todos los seres humanos. Pero algo que tiene claro es que sin ella, quizá sería tedioso para los cibercriminales redactar millones de correos.
“No nos dimos cuenta en qué momento la adoptamos de forma tan nativa, pero la realidad es que hoy la IA está ahí, es parte de nuestra vida cotidiana y llegó para quedarse. Si no hubiera llegado, no sé si el phishing seguiría vigente”.
Y para Diego González de ESET, la ciberdelincuencia nunca se va a detener y encontrará múltiples formas de hacer caer a la población, pero con la IA su trabajo ha dejado de ser, por así decirlo, “artesanal”.
“Los ataques de phishing siempre van a existir, eso es algo que en el mundo de ciberseguridad nos queda muy claro, nunca van a desaparecer porque siempre va a haber personas que les gane el sentimiento o las pueden manipular de un de manera sicológica o emocional, eso siempre va a existir.
“Nosotros somos vulnerables como seres humanos ante cierto tipo de situaciones y eso es lo que aprovechan los cibercriminales. Lo que hizo la IA fue hacer exponencial la forma de generar nuevas estafas e incluso generar o pensar nuevos tipos de campañas. Más bien, a los cibercriminales les ayudó a hacer su tarea de una forma artesanal a algo más automatizado.
“El phishing seguirá existiendo, hay que estar alerta, siempre hay pequeños detalles, una página mal escrita o una letra diferente es una forma fácil de detectar las amenazas”, concluye el investigador de ESET.
CONFESIONES TERAPÉUTICAS CON CHAT GPT PODRÍAN USARSE EN TRIBUNALES

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en refugio silencioso para millones de personas que buscan consejo, desahogo o incluso consuelo. Pero el presidente ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, aclaró en el pódcast This Past Weekend, del comediante Theo Von (transmitido en YouTube), que las conversaciones con Chat GPT, especialmente con fines terapéuticos, no están protegidas legalmente, y podrían usarse en tribunales. La afirmación no es menor, pues cada vez más usuarios, particularmente jóvenes, recurren a asistentes de IA para expresar sus inquietudes emocionales. Los chatbot ganan terreno como una suerte de “terapeuta de bolsillo”, pero esas conversaciones que parecen privadas no lo son tanto, advierte Altman. Foto Ap
Los centros de datos pueden consumir tanto como una gran fábrica de aluminio
ALEJANDRO ALEGRÍA
El consumo de electricidad de los centros de datos creció cuatro veces más rápido que la tasa de gasto energético global en los últimos siete años, lo cual genera incertidumbre por el volumen que se requerirá para que funcione esta infraestructura, indispensable para la inteligencia artificial (IA), según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el organismo, en 2024 estas instalaciones de tecnología de la información (TI) sólo representaron alrededor de 1.5 por ciento del consumo eléctrico mundial, es decir, 415 teravatios hora.
A nivel global, según la IEA, el gasto de energía de los centros de

procesamiento de datos ha crecido alrededor de 12 por ciento anual desde 2017, cuatro veces más rápido que la tasa de consumo eléctrico total.
En Estados Unidos el gasto de estas instalaciones tecnológicas representó la mayor parte del consumo eléctrico mundial de centros de datos en 2024, al ubicarse en 45 por ciento, seguido de China con 25 por ciento y Europa con 15 por ciento.
El organismo destacó que los centros de datos centrados en IA pueden consumir tanta electricidad como fábricas de alto consumo energético, entre ellas las fundiciones de aluminio, pero una de las grandes diferencias es que están más concentrados geográficamente, por ello en Estados Unidos el consumo de esta infraestructura tecnológica es mayor. La IEA estima que la demanda de electricidad de los centros de datos se duplicará con creces para 2030.
El organismo prevé que el consumo de electricidad de los centros de datos se duplique, alcanzando aproximadamente 945 teravatios
El primer ministro chino, Li Qiang, instó el sábado a conciliar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y los riesgos de seguridad, y pidió un “consenso urgente” pese a la intensa carrera tecnológica entre Pekín y Washington. Este llamado se produce días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, lanzara una agresiva estrategia de baja regulación para impulsar la hegemo-
hora para 2030. Esta cifra es ligeramente superior al consumo total de electricidad de Japón en la actualidad.
“La IA es el principal impulsor de este crecimiento, junto con la creciente demanda de otros servicios digitales”, resaltó la IEA.
Para finales de la década, se prevé que Estados Unidos, que cuenta actualmente con cinco clústers de centros de datos, consuma más electricidad para este tipo de instalaciones que para la producción de aluminio, acero, cemento, productos químicos y todos los demás bienes de alto consumo energético en conjunto.
No obstante, el organismo consideró que después de 2030 hay incertidumbre sobre el consumo global de electricidad de estas instalaciones de TI, pues se prevé un gasto de mil 200 teravatios hora, cifra que representa casi tres veces el consumo observado en 2024.
La IEA indicó que se necesitará una gama diversa de fuentes para satisfacer la demanda. En ese sentido, comentó que las energías renovables y el gas natural lideran
la demanda de electricidad de los centros de datos, aunque diversas fuentes están preparadas para contribuir.
Actualmente la mitad del crecimiento global de la demanda de centros de datos se satisface con energías renovables, respaldadas por el almacenamiento y la red eléctrica en general. La agencia proyecta que la generación de energías renovables crezca en más de 450 teravatioshora para satisfacer la demanda de los centros de datos hasta 2035. El reporte indica que si bien los centros de datos impulsan la demanda de electricidad, esta varía según el país. Las economías emergentes y en desarrollo están experimentando un rápido crecimiento de la demanda de electricidad, pero en estos puntos geográficos los centros de datos implican 5 por ciento del aumento de la demanda de electricidad hasta 2030.
En contraste, en las economías avanzadas las instalaciones de TI representarán más de 20 por ciento del crecimiento de la demanda hasta 2030.
nía estadounidense en este campo.
Al abrir en Shanghái la Conferencia Mundial de IA (WAIC en inglés), Li enfatizó la necesidad de gobernanza y desarrollo de fuentes abiertas, al anunciar el establecimiento de un organismo de cooperación internacional en IA.
En ese sentido, indicó que su país “promoverá activamente” el desarrollo de la IA en código abierto, además de estar dispuesto a compartir los avances con otras naciones, especialmente aquellas en desarrollo.
“Si nos dedicamos a monopolizar,
controlar y bloquear la tecnología, la inteligencia artificial pasará a ser cosa de unos pocos países y de unas pocas empresas”, afirmó.
“Un tigre como mascota”
El ganador del Nobel de Física, Geoffrey Hinton, comparó este sábado la situación con tener “un cachorro de tigre muy tierno como mascota”. “Para sobrevivir” debemos asegurarnos de que podemos entrenarlo para que no nos mate cuando crezca, sostuvo durante su discurso en el WAIC.
ECONOMÍA
La falta de acceso a vivienda pone en jaque a los jóvenes
Tras la pandemia, el mercado inmobiliario se disparó y hoy, comprar una casa se percibe como algo imposible
DORA VILLANUEVA
México encabeza, junto con Chile y España, los países donde hay una mayor preocupación por encontrar y mantener una vivienda, según una encuesta levantada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Más allá del dato general, esta presión se dispara entre la población más joven, sobre todo en un territorio donde uno de cada tres habitantes tiene entre 15 y 35 años, de acuerdo con el último censo de población.
“El encarecimiento de la vivienda está presionando las relaciones entre generaciones, ya que este tema preocupa a las personas más jóvenes que aún no han logrado acceder al mercado inmobiliario, incluso más que a sus padres”, expuso Marta Doroszczyk, integrante del equipo de Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un número de la revista del organismo dedicado a los problemas vinculados con el acceso a un techo.
En México, casi ocho de cada 10 personas entre los 18 y 29 años se dijo preocupada por hallar y mantener una vivienda adecuada. Esa proporción es ligeramente menor entre quienes tienen entre 30 y 54 años y se cuela por debajo de 60 por ciento para la población de entre 55 y 64 años, de acuerdo con la encuesta Riesgos que Importan, levantada por la OCDE en 2022 y cuya actualización para el año pasado no se ha publicado con ese grado de detalle. Parte de estas presiones se asocian a la capacidad de compra de cada país. Hasta 2021, que el FMI actualizó su monitoreo, México era el décimoquinto país con el costo de vivienda más alto por sobre el ingreso, sólo detrás de República Checa, Nueva Zelanda, Portugal, Países Bajos, Luxemburgo, Islandia, Alemania, Canadá, Hungría, República Eslovaca, Austria, Estados Unidos, Letonia y España.
Hay una brecha generacional, pero también un mercado inmobiliario que se ha disparado de la mano de los efectos dominó que dejó la pandemia de coronavirus.
“La pandemia y el posterior regreso de la inflación desencadenaron la peor crisis de asequibilidad de la vivienda del mundo en más de una década (...) ésta es menos ase-

quible hoy que durante la burbuja inmobiliaria que precedió a la crisis financiera mundial de 2007-2008”, apuntó Deniz Igan, jefe de la División de Estudios Económicos Mundiales del FMI, en una publicación que el organismo dedicó al tema. De acuerdo con un artículo publicado por el organismo “en Estados Unidos, los precios de la vivienda siguen siendo 50 por ciento más altos desde el inicio de la pandemia y las tasas hipotecarias prácticamente se han duplicado. Los intereses de una hipoteca nueva a 30 años para una casa promedio han subido casi tres veces desde finales de 2019”.
Y a nivel global, si bien entre 2008 y 2011 –con la crisis financiera internacional– el costo de la vivienda fue en descenso, luego, comenzó con ligeros repuntes, pero en 2020 y 2021 duplicó las tasas de crecimiento que había registrado en la última década, de acuerdo con el monitor del FMI.
A la par, en la última década el costo de una vivienda en la mayoría de los países de ingreso alto de la OCDE aumentó 37 por ciento.
Créditos inalcanzables
Lejos de la crisis de 2008, cuando la sobreoferta provocó la entrega de créditos con pocas garantías y la falta de pago se amplificó en el sector financiero, hoy el mercado inmobiliario tiene barreras de entrada altísimas que hacen ver prácticamente imposible intentar adquirir una propiedad.
No sólo es la falta de oferta acorde con los ingresos de los trabajadores, sino también del costo de los créditos y el adelgazamiento de la seguridad social, debido a esque-
mas de elusión fiscal por parte de los empleadores.
Ana Martínez, trabajadora de una empresa de mediano tamaño, gana más que el ingreso promedio, pero la subvaluación de sus remuneraciones para que su empleador se ahorre contribuciones sociales, hace imposible que tenga acceso a un crédito hipotecario ni con el banco ni con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
“No me alcanza con mis propios recursos y sacar un crédito en el Infonavit o un bancario me es imposible. Aunque no gano el mínimo, cotizo con éste y eso me afecta mucho. Lo que me ofrece ahora el Infonavit después de 10 años de cotizar es un crédito de 350 a 400 mil pesos y mi subcuenta de vivienda debe estar en 15 mil pesos, genero más en mi quincena que lo que tengo ahí”, explica Martínez.
“En cuanto a los créditos bancarios tampoco son una opción para mí. Mínimo, debería comprobar 30 mil pesos para un departamento de un millón de pesos y eso me va a alcanzar en una zona que no es céntrica ni atractiva para mí. La mitad de mi salario se iría a un crédito. Así que no, la verdad es que eso me desmotiva, los precios, la falta de acceso…”, declara quien ha renunciado a la posibilidad de comprar una vivienda en la Ciudad de México, donde labora, o fuera de la capital, donde no le ve caso.
Mercado cautivo
De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal, el costo promedio de una vivienda en el país –no en la Ciudad de México, que suele ser mucho más costosa– es de un mi-
Postura de la CIJ causa zozobra en los sectores petrolero y gasístico
AFP PARÍS
El histórico pronunciamiento sobre el clima emitido esta semana por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) endureció los criterios sobre energías fósiles, al declarar que los países tienen la obligación de responder a la “amenaza urgente y existencial” que supone el cambio climático.
Esta decisión de la más alta instancia judicial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) podría aumentar el riesgo jurídico de las actividades del sector petrolero y gasístico, empezando por la expansión de las perforaciones, dijeron expertos.
llón 859 mil 43 pesos. Un simulador sencillo de hipotecas da cuenta de que con un enganche de 10 por ciento, se requiere un ingreso de 60 mil pesos mensuales para costear este tipo de crédito. Sin embargo, lo que subyace es la escasez de oportunidades fuera de la capital. Claudia Rodríguez es originaria de Puebla, pero antes de mudarse a la Ciudad de México en busca de un mejor trabajo, vivía en Querétaro, donde pagaba una renta de 2 mil 700 pesos en uno de los barrios tradicionales.
“En el escenario ideal, obtendría un empleo en Puebla, donde está mi familia, y que me ofrezca crecimiento profesional, pero lo veo poco probable”, dice Rodríguez, quien desde hace un año está monitoreando el mercado de vivienda y se enfrenta al recurrente “¿por qué no has comprado tu casa?”
“No creo que sean conscientes de cuánto presta el banco ni de que el costo de vida en la Ciudad de México es muy alto. Siento que en los últimos 10 años se ha disparado la vivienda y no lo asocio a la llegada de extranjeros”. Pero en su afán de hallar vivienda en la capital sin tener que pagar una eterna renta, Rodríguez analiza obtener algún tipo de financiamiento familiar para evadir los altos costos de los créditos hipotecarios.
“La otra opción, es irse a las periferias donde te vas a hacer muchísimo tiempo a tu trabajo, donde la calidad de vida no es tan buena, donde cualquier salida por lo mínimo es de hora y media a dos”, sopesa.
El Tribunal de La Haya también consideró que “el hecho de que un Estado no adopte las medidas adecuadas” para proteger el clima de los efectos nocivos de los gases de efecto invernadero, “en particular mediante la producción o el uso de combustibles fósiles o la concesión de permisos de exploración o subsidios para éstos, puede constituir un acto internacionalmente ilícito atribuible a ese Estado”.
“Son conclusiones realmente revolucionarias”, señala Sophie Marjanac, jurista experta del Polluter Pays project, un grupo ambientalista.
Abre el camino a batallas legales
Las opiniones consultivas de la CIJ no son vinculantes, pero establecen una interpretación jurídica sólida para guiar futuras acciones o jurisprudencia en todo el mundo, en este caso en términos de justicia climática. Jorge Viñuales, jurista argentino que contribuyó a llevar el caso ante la CIJ, prevé que las conclusiones sobre los combustibles fósiles probablemente serán citadas en tribunales nacionales e internacionales, donde las demandas contra productores de petróleo y gas van en aumento.
El dictamen podría citarse, por ejemplo, para oponerse a la expansión de una mina de carbón, en disputas entre un inversionista y un Estado que le retira un permiso, o en una negociación contractual con un banco del sector de los combustibles fósiles, comenta Marjanac.
En cuanto a los países amenazados por las compañías petroleras por haber cambiado sus políticas climáticas en su contra, ahora cuentan con un nuevo apoyo para respaldar su defensa.

CULTURA

“El
legado de Tenochtitlan vive en la resistencia silenciosa de los pueblos”
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó en el Zócalo capitalino la ceremonia de los 700 años de la fundación de la urbe
ÁNGEL VARGAS Y ALMA E. MUÑOZ
Al encabezar la ceremonia de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió ayer en que la Cuarta Transformación “no sólo es un proyecto económico o político; es, sobre todo, un proyecto de dignidad, que reconoce que no puede haber justicia verdadera si no empezamos por saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas”.
Ante los aplausos de los cientos de invitados en las gradas ubicadas en torno a la plancha del Zócalo, aseguró que “no puede haber democracia si se excluye la voz de quienes llevan siglos resistiendo”. Tampoco puede haber identidad nacional, agregó, “sin reconocer ni dar su lugar al profundo y orgulloso rostro indígena de México, su esencia y su grandeza cultural”.
Señaló que si la discriminación quiso marcar la historia, tal acción fue aún más dura, más profunda y más sistemática cuando se dirigió a las mujeres indígenas: “A ellas no sólo se les negó el poder político o económico, sino el derecho a hablar su lengua, a proteger su cuerpo, a
ser reconocidas como personas, con historia y con derechos”.
Según la mandataria, la estructura colonial no desapareció con la Independencia, sino que persistió en las formas de poder, en el racismo, en la exclusión de los pueblos originarios, en la marginación que aún viven millones de mexicanos.
“Se reveló en diferentes momentos de la historia, en especial durante la Revolución Mexicana, pero prevaleció después por muchos años, en especial durante todo el periodo neoliberal.”
Sin embargo, resaltó la Presidenta, el legado de Tenochtitlan no fue vencido: “vive en la resistencia silenciosa de los pueblos, en la lengua náhuatl que aún se habla, en el maíz que se sigue sembrando, en la medicina tradicional, en los rituales, en los nombres de nuestros cerros, nuestros ríos, nuestras calles, nuestros pueblos; en el nombre de nuestra patria: México”.
A decir de Sheinbaum Pardo, reconocer a Tenochtitlan “no es hablar de un pasado muerto”, sino de un pulso vivo que navega con nuestra ciudad capital, pero también en nuestras palabras, nuestra comida, nuestras costumbres “y, sobre todo, nuestra grandeza cultural y nuestra identidad”.
Afirmó que la antigua capital mexica fue mucho más que una ciudad majestuosa, al tratarse de un símbolo de organización, de poder, de ciencia, de arte y de visión: “Fue el centro de un mundo indígena que supo construir un modelo de civilización propio, en armonía con la tierra, con los astros, con sus dioses y diosas.”
Denominada México-Tenochtitlan: Siete siglos del legado de grandeza, la ceremonia incluyó la develación de un memorial alusivo a la efeméride en el ángulo norte de la Plaza de la Constitución, en la esquina de Palacio Nacional con la calle de Moneda.
La parte central de ese monumento está coronada por la reproducción del Teocalli de la Guerra Sagrada, monolito de origen prehispánico en cuyo frente se encuentra el año dos casa mexica (1325, en el calendario occidental), y en cuyo dorsal aparece labrada la imagen del águila sobre un nopal devorando una serpiente, la señal dada a los mexicas por sus deidades para fundar allí su ciudad.
Al concluir los discursos oficiales, un grupo de más de 800 elementos del Ejército y las fuerzas armadas efectuaron una representación escénica de la fundación de la gran Tenochtitlan, desde la salida de los mexicas de la mítica Aztlán, lugar de las garzas, hasta los años del peregrinaje que realizaron para encontrar el islote con la señal dada por su dios Huitzilopochtli para determinar el sitio de su asentamiento. Fue un espectáculo de media hora en la que de la mano de la música, las danzas, la proyección en video
y efectos especiales, como humo y lluvia de papeles de colores se relató esa epopeya histórica.
Antes, en su intervención, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, calificó esta jornada de “día glorioso”, y asentó que en esta antigua urbe floreció y se construyó una de las culturas más grandes y asombrosas del mundo antiguo. “La ciudad que construyeron fue prodigio de ingeniería, de organización, de arte y dominio. Quienes la vieron en su apogeo quedaron maravillados. Sus calzadas flotantes, sus templos que tocaban el cielo, sus chinampas fértiles, sus mercados rebosantes, nunca han vuelto a verse, por eso la gloria de Tenochtitan sigue intacta”.
“No hay una historia de bronce inamovible”
Entre otros funcionarios del gabinete oficial y ampliado, arribaron al primer cuadro capitalino el nuevo director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joel Omar Vázquez Herrera, y el titular de la recién creada Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaria de Cultura federal, Diego Prieto Hernández. La importancia de este acto conmemorativo “es el precedente de lo que nos puede dar identidad y de lo que somos el día de hoy como mexicanos”, sostuvo el titular del INAH. Respecto de las celebraciones hace cuatro años, efectuadas en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Diego Prieto rechazó que se esté falseando la historia, como
▲ Adelfo Regino, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; la jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada; el general Ricardo Trevilla, secretario de Defensa Nacional; la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su esposo, Jesús María Tarriba; el almirante Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina y alto mando de la Armada de México; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y Rita María Romero, invitada especial del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, durante la develación del Teocalli de la Guerra Sagrada. Foto Jair Cabrera Torres
han afirmado algunos historiadores y especialistas.
“No hay una historia de bronce inamovible”, sostuvo. “Lo importante, más que irnos a detalles –que deben analizarse y discutirse–, es el sentido profundo de una celebración como ésta, de la fortaleza y la grandeza de lo que fue esta capital prehispánica, porque, como dicen los cantares, mientras exista el mundo, no perecerá la gloria ni la fama de México-Tenochtitlan.”
Para el escritor e historiador Paco Ignacio Taibo II, no hay motivo de controversia sobre si el año de la fundación de México-Tenochtitlan fue 1321 o 1325.
“El sentido era claro: celebrar una ciudad extraordinariamente longeva, pero, sobre todo, plantear un problema muy sencillo: que esta ciudad se hizo en la lucha social”, aseveró.
URBE DE HERENCIA VIVA




▲ El Gobierno de la República Mexicana conmemoró ayer 700 años de la fundación mítica de México-Tenochtitlan con la develación de un memorial alusivo a la efeméride y una representación escénica en la que 838 elementos del Ejército y de las fuerzas armadas recrearon la fundación de la gran urbe. Un recorrido que abarcó desde la salida de los mexicas de Aztlán, lugar de las garzas, hasta los años del peregrinaje que realizaron para encontrar el islote con la señal dada por su dios Huitzilopochtli para determinar el sitio donde asentarse: un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente. Fue un espectáculo de media hora en la que, a la par de música, danzas, video y efectos especiales, se relató ese episodio histórico. Fotos Jair Cabrera Torres
CULTURA
El puritanismo gringo
VILMA FUENTES
La curiosa guerra que tiene lugar hoy día entre los políticos estadunidenses es a cañonazos de imágenes. Fotográficas o fílmicas, los sedientos del poder aparecen en situaciones que los ridiculizan o los presentan como delincuentes. En uno de los tantos sketchs lanzados en la red por los partidarios de Donald Trump, Barack Obama aparece como delincuente arrojado al suelo por unos guaruras que lo arrastran arrodillado para meterlo tras las rejas de una prisión. El breve documental fue realizado con inteligencia artificial y es, desde luego, ficción. Pero su difusión masiva consigue, de alguna manera, ensuciar la persona de Obama, pues, aunque sea muy escasa la gente que pueda creerse tal patraña, la fuerza de la imagen es tal que deja su huella subliminal en la mente del espectador. Sin recurrir a la inteligencia artificial para crear imágenes denigrantes de Donald Trump, las fotos y filmes muy reales y nada ficticias del actual presidente estadunidense, las cuales circulan en los medios de comunicación, televisión, prensa escrita o Internet, lo presentan en situaciones realmente comprometedoras de un hombre con fuertes inclinaciones de delincuente sexual. Así, se le puede ver mirando libidinosamente a chicas menores de edad, en compañía de su repudiado amigo Epstein, con quien intercambia algunas palabras más bien procaces. La circulación de estas imágenes daña gravemente la reputación de Trump, quien ha hecho todo lo que está en su poder para impedir su difusión. Uno puede interrogarse sobre el poder nocivo de fotos donde se expone la conducta sexual del presidente republicano, conducta que, en principio, corresponde a la vida privada. Pero en Estados Unidos, un político,
y sobre todo si es presidente, ex mandatario o presidenciable, no tiene derecho a la privacidad de su vida íntima. Y menos aún si su comportamiento sale de las reglas del puritanismo, origen y base de una sociedad fundada por cuáqueros y practicantes de otras formas del protestantismo luterano.
Cabe recordar que Estados Unidos posee la originalidad de ser una nación fundada por inmigrantes, los primeros de los cuales eran mayoritariamente ingleses, flujo principal de inmigrados que llegan desde el siglo XVI hasta 1660.
En 1583, la reina Isabel I es la primera monarca en decidir la colonización de los territorios americanos. No debe olvidarse que el padre de Isabel fue el rey Enrique VIII, quien rompió con el Vaticano y se declaró jefe de la Iglesia anglicana. En 1584, toda la costa este al norte de Florida era una colonia británica denominada Virginia en honor de la reina virgen Isabel Tudor.

▲ En el Museo Nacional de Culturas Populares se realizó el segundo día de actividades del programa Creadoras de Sueños y Realidades: Mujeres
Indígenas y Afrodescendientes en el Arte, que contó con la participación musical del grupo Las Nietas de Nicolás. Foto María Luisa Severiano
La labor colectiva ha resultado en una agenda política para las afromexicanas, sostienen
Una ley fundadora de EU era la de la supremacía de la raza blanca
En 1620, los puritanos fundaron New Plymouth. La colonización inglesa se extendió poco a poco hacia el oeste del continente. Al mismo tiempo llegaron nuevas olas de inmigrados, entre ellos la de los esclavos negros venidos de África, población hoy esencial del pluralismo racial al que contribuyen las olas de los más diversos grupos de inmigrantes europeos, asiáticos y latinoamericanos. En fin, los colonos proclamaron la Independencia de Estados Unidos el 4 de julio de 1776, lo que conmocionó al mundo con esta culminación del espíritu de las Luces. Pero el puritanismo, parte de los fundamentos de la nación, sigue imperando sobre el espíritu católico, donde la infidelidad es un pecado que, confesado, se absuelve. También cabe recordar que una de las leyes fundadoras de esta nación, todavía en su época colonial, era la de la supremacía de la raza blanca. Al extremo de hacer diferencias entre blancos: más blancos, menos blancos, algo morenos, pelo rubio, negro o rojo… Pero el puritanismo sigue imponiendo las reglas de conducta que rigen a todos y, sobre todo, a los gobernantes, a quienes se exige un comportamiento ejemplar. A Trump puede admirársele por su riqueza, sea cual sea su origen, pero no se le perdonará ningún desvío de la buena conducta sexual.
vilmafuentes22@gmail.com
Como parte del programa Creadoras de Sueños y Realidades, en el MNCP se realizó una charla sobre la lucha de esa población por el reconocimiento
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La activista afromexicana Yaritza
Herrera Corral, quien promueve la diversidad lingüística y cultural del país, afirmó que el camino hacia la igualdad para las mujeres afrodescendientes en México es largo, pero su trabajo colectivo es clave en la agenda política para avanzar en la defensa de sus derechos.
En la charla Afrodescendientes, el papel de las mujeres en la larga lucha por el reconocimiento, que ofreció ayer en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), Herrera compartió su visión sobre los retos que enfrentan las afromexicanas. Puntualizó que en el movimiento negro afromexicano, que comenzó formalmente en 1997, la participación femenina era limitada y no tenían roles protagónicos. Sin
embargo, desde hace 15 años han tomado la batuta y han construido una agenda política específica para mujeres afrodescendientes.
Herrera Corral, quien es originaria del estado de México, destacó que las afrodescendientes han gestado procesos de acompañamiento hacia otras mujeres para formar lideresas e incidir en sus espacios. Un avance significativo ha sido el reconocimiento en el artículo 2 de la Constitución, aunque otros países de América Latina han avanzado más en este sentido.
En opinión de Yaritza Herrera, las afrodescendientes en México enfrentan discriminación de género y su participación en papeles protagónicos no estaba dentro de la agenda política inicial del movimiento.
En el encuentro realizado dentro del programa Creadoras de Sueños y Realidades, la especialista en educación indígena hizo un recuento de la historia y el progreso de los afrodescendientes.
Yaritza Herrera promueve la diversidad lingüística y cultural del país
Destacó puntos claves como el surgimiento oficial del movimiento negro afromexicano en 1997 con el primer encuentro de pueblos en El Ciruelo, Oaxaca, convocado por el sacerdote Glyn Jemmott Nelson, de Trinidad y Tobago, cuyo objetivo principal fue reflexionar sobre las problemáticas de las comunidades afrodescendientes y buscar el reconocimiento de su identidad.
“El trabajo colectivo no se dirigía sólo a la visibilización, sino a la lu-
cha por el reconocimiento político, jurídico y cultural de la población negra en el país y, bueno, el trabajo del movimiento de las compañeras y compañeros a lo largo de más de 30 años ha dado origen a organizaciones y colectivos”, indicó Herrera. México Negro, Afrodescendencias, y la Alianza por el Fortalecimiento de las Regiones Indígenas y Comunidades Afroamericanas, son algunas de las organizaciones que luchan por la construcción de una sociedad equitativa y libre de racismo en el país.
También consideró un logro significativo el reconocimiento constitucional de los pueblos y comunidades afromexicanas en el artículo 2 de la Constitución en 2019, y su posterior reforma en 2024, para considerarlos sujetos de derecho público.
La activista relató cómo en los censos nacionales se incluyó la pregunta sobre autoidentificación afrodescendiente y la importancia que eso tiene, aunque reconoció que los resultados no reflejan plenamente la realidad debido a la falta de capacitación adecuada en el personal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
A manera de conclusión, la ponente expresó que a pesar de los avances persisten desafíos como el racismo y la sensibilización de la sociedad; además, solicitó apoyo para las comunidades de la Costa Chica de Guerrero que fueron afectadas por el huracán Érick.
Valeria Corona
ELENA PONIATOWSKA
Elena, yo soyValeria Corona. Guillermo Briseño me adoptó. No soy su hija biológica, pero llevamos una vida acompañándonos. Mi mamá y él se volvieron compañeros de vida, entonces me tocó crecer a su lado.
Valeria Corona es una mujer delgada y no muy alta que se dedica a trabajar materiales lumínicos modernos con los que hace poco, logró, con sus ayudantes, hacer una versión moderna del penacho de Moctezuma. En ese oficio, parecido al de la joyería, Valeria logró preservar la pieza al hacer una versión moderna de ésta.
–Me he especializado en trabajar con materiales lumínicos modernos y técnicas del arte popular –dice Valeria–. Viví en San Cristóbal de las Casas cinco años y ahí aprendí técnicas de tejido y joyería con maestros de arte. Sé hacer los preparativos para armar los telares; también trabajo en madera y en metal. Tuve la suerte de conocer al maestro Gerardo Hermosillo, quien hizo las piezas de oro de la réplica del penacho. Entablamos el diálogo entre esos materiales lumínicos que son la luz LED, la fibra óptica, y con esas técnicas logramos recuperar nuestro el arte prehispánico y también descubrimos muchos secretos del arte popular que de igual manera provienen del arte prehispánico… El penacho ha sido el ejercicio número cinco en mi experimentación compartida con maestros y maestras que recurren a distintas técnicas y producen piezas importantes que recrean nuestro pasado.
–¿Cuál fue la primera pieza que hiciste?
–Fue un telar de cintura. En esa nos ayudó la maestra Juliana Pérez, pionera en esa herramienta. A ella le propuse meter en su telar un filamento de cobre con nodos de luz LED; la maestra se puso muy contenta, tiene muchísimo talento y, sobre todo, ganas de enfrentar retos. Entonces, los hilos comunes, como el algodón y el lino, ya no generaban un reto, hasta que le presenté a la maestra ese filamento continuo de luz. Cuando Juliana Pérez empezó a tejerlo se puso muy contenta del resultado.
–¿De qué es ese filamento?
–Es un hilo de cobre y tiene unos puntitos de luz. El primer experimento que hicimos con técnicas del arte popular fue el tejido en telar de cintura con materiales lumínicos contemporáneos. El segundo fue con máscaras anudadas con palma que se hacen en Tlamacazapa, Guerrero. Tlamacazapa queda a una hora arriba de Taxco. Ahí conocí a unas mujeres maravillosas que tejen la palma para hacer máscaras. Son tres hermanas guiadas por la mayor, una maestra espectacular que se llama Alicia García. Sus hermanas son Teresita y Lourdes. Con ellas, en lugar de trabajar con palma, como se hace tradicionalmente, usamos fibra óptica. Las maestras también se emocionaron mucho porque nunca habían visto un material que reflectara la luz como la fibra óptica.
Jugar a oscurecer su sala en Tlamacazapa y trabajar la fibra óptica les gustó muchísimo y obtuvimos resultados inesperados.
–¡Qué padre que se animaran a innovar su tejido con hilos de luz!
–Algo de lo que me he dado cuenta, Elena, es que a los niños de estas maestras ya no les interesa lo que su familia sabe hacer, ya sea el telar de cintura, anudado de palma o el telar de pedal. Las técnicas del arte popular les parecen procesos antiguos que los aburren…
–¿Por qué?
–Porque la sociedad no entiende que los maestros son grandes artistas, y los ve como fenómenos aislados, y sistemáticamente los gobiernos anteriores ignoraron las culturas populares y, por tanto, se ninguneó el pasado. –Pero en los gobiernos anteriores, con intelectuales interesados en el indigenismo, la arqueología, la alfarería, sociólogos como Gonzalo Aguirre Beltrán en Xalapa, quien investigó la negritud y fue rector de la Universidad Veracruzana; Daniel y Sol Rubín de la Borbolla, Alfonso Caso, Iker Larrauri, Alberto Beltrán y otros enaltecieron las artes populares, las estudiaron y las promovieron. En el Museo de Arte Popular, que montó María Esther Echeverría, se vendían espléndidas creaciones y promoverlas fue un gran acierto. Recuerdo el gusto con el que comprábamos artesanías para entronizarlas en nuestra casa a la que llenamos de equipales, candelabros, loza, vasos de vidrio de la fábrica de Carretones, que se convertían en regalos de bodas… –Me refiero a las personas que no quieren comprar sus piezas a los artesanos, que regatean su precio o hasta ningunean la pieza que sale de manos artesanales. Los jóvenes, los niños y las niñas de hoy no encuentran una razón para aprender estas técnicas, pero con el pretexto de la luz de LED y la fibra óptica se han picado, y ahora quieren aprender, porque las piezas se iluminan y eso les gusta. Yo había notado que a mucha gente le da igual que el plato sea de plástico que de barro, pero ahora han vuelto a interesarse. Sembrar la curiosidad en las generaciones actuales ha sido un proceso lento, pero muy lindo, Elena. Al arte popular lo llevamos adentro, es nuestro patrimonio. En los altos de Chiapas, con Juliana Pérez; en Guerrero, en Tlamacazapa, colaboro con las maestras García, quienes se dedican al anudado de palma.
–¿De dónde surgió la idea del levantamiento del penacho de Moctezuma como si se tratara de la elevación de la hostia en la misa católica?
AL RESCATE DE UNA JOYA SONORA

▲ El órgano Wanamaker, joya sonora con más de 28 mil tubos y declarado Monumento Histórico Nacional, estuvo a punto de quedar en silencio tras el cierre de la tienda departamental que por años ocupó el histórico edificio Wanamaker en Filadelfia, Estados Unidos. Para evitar que este ícono cultural desaparezca, el contratenor Anthony Roth Costanzo, director artístico de la Ópera de Filadelfia, organiza una serie de conciertos para reactivar el instrumento musical antes de que el edificio sea transformado en centro comercial y residencial. El primer acto será el 7 de septiembre e incluirá ópera, ballet, teatro y drag. El órgano se construyó en 1904 y se amplió en 1909. Foto Ap

La sociedad no entiende que los maestros son grandes artistas, y los ve como fenómenos aislados
–Fíjate que nos propusimos hacer una copia del penacho que está en Austria. La nuestra es una reinterpretación del original que nunca he visto, sino en fotos. Una de mis primas viajó a Viena y visitó el Museo del Mundo, vio el original y nos mandó imágenes. Entonces, quise copiarlo y dedicarle todo el tiempo, por más esfuerzo que costara. Pensé: “¿de qué manera puedo devolver el penacho a México si no tengo plumas ni oro?” Por eso pensamos en los materiales lumínicos y en las técnicas del arte popular. En Chiapas conocí al maestro Gerardo Hermosillo quien tiene un linaje importante y le gustan los retos, y cuando le propuse hacer una réplica de las piezas de oro del penacho original, aceptó. Los hicimos en lámina negra. El penacho tiene círculos, medias lunas, torrecitas. “Tienes la libertad de trabajar a esta escala, pero también tienes la libertad de hacer el dibujo o el picado que quieras”, le dije. Hoy, en el museo, la gente se identifica con esa pieza: se toma fotos con el penacho. Hacer ese estudio nos tomó meses, y llevarlo a la computadora también fue muy complicado, pero tenemos el penacho de Moctezuma en el Museo Nacional de Antropología e Historia que dirige el doctor Antonio Saborit.

Carlos Santana inicia Oneness Tour 2025 en España, dará seis conciertos
“Vengo para traer la luz de mis notas, como Paco de Lucía”, señala // “Toco música de la vida con todos los colores, dice
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
La leyenda viva del rock, el mexicano Carlos Santana, hará una gira en España en la que dará seis conciertos, en el marco de su gira mundial Oneness Tour 2025, en la que hará un recorrido de su música más esencial y espiritual, con su fusión incomparable de blues, rock y sonidos afrolatinos. Antes de subirse al escenario en el Palau Sant Jordi, de Barcelona, donde inicia su travesía por España, Santana, de 78 años, hizo una breve escala por la ciudad de Málaga para rencontrarse con la obra y el espíritu de Pablo Picasso, que se ha convertido en una especie de ritual siempre que viene a España y, a su vez, en una fuente de inspiración para su propio proceso creativo.
“Vengo a traer la luz de mis notas, como Paco de Lucía”, aseguró en una entrevista a un periódico local durante su paseo por la ciudad en la que nació el genio pintor que transformó el arte del siglo XX. Santana dará seis conciertos en España, el primero en Barcelona, en el marco de un prestigioso festival de guitarra, Guitar Bcn, después realizará dos actuaciones en Madrid, el 28 y el 29 de julio, en otro festival que se ha consolidado como uno de los más importantes del país, Noches del Botánico, donde han actuado otros grandes genios de la música, como Van Morrison o Bob Dylan, después dará un concierto en Valencia, otro en Murcia y el último en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz.

No tengo barreras en mi corazón, puedo ir adonde sea y no soy un turista, sino parte de la familia
La actual gira, bautizada como Oneness Tour 2025 en homenaje a su disco de 1979 (Oneness: Silver Dreams-Golden Reality), es un recorrido por la esencia musical y espiritual de Santana. Tras pasar por numerosos escenarios de Estados Unidos durante 2024, esta gira aterriza en España casi 10 años después de su pasada visita al país. En los conciertos que dará se prevé que interprete algunos de sus títulos más celebrados durante su larga carrera musical, que se proyectó a escala internacional en su mítica actuación durante el festival de Woodstock, de 1969. Desde entonces ha convertido en fenómenos mundiales álbumes como Supernatural, donde se encuentran temas tan legendarios como The Calling con Eric Clapton, Smooth con Rob Thomas o Corazón espinado junto a Maná. Además de otros temas como Samba pa ti o su versión del Oye cómo va de Tito Puente. Santana lanzó su primer álbum, Abraxas, en 1970, que se convirtió en el primer puesto en el ranking estadunidense, y además, estuvo durante seis semanas en las carteleras vendiendo más de un millón de copias. En el año 1972, la música de
Santana comenzó a envolver estilos más complejos. En consecuencia, el género jazz y el rock progresivo pasaron a formar parte de sus composiciones. El primer álbum que lanzó en este mismo estilo se llamó Caravanserai, donde participaron grandes figuras del jazz, entre ellas destaca John McLaughlin. Otras colaboraciones se materializarían en posteriores álbumes: Love devotion Surrender (1973). Luego resultarían Welcome (1973), Borboletta (1976), Amigos (1976), Moonflower (1977), Inner Secrets (1978) y Marathon (1979).
Fue en la década de los años 80 cuando Carlos Santana comenzó a componer piezas rock y a desarrollar por completo su estilo jazz. Como resultado de estas nuevas experiencias musicales, lanzó The Swing of Delight, inspirado profundamente en ese género .Uno de los álbumes más exitosos que el artista ha lanzado a lo largo de su carrera profesional es Freedom, con el cual ganó gran reconocimiento a escala mundial. Posteriormente, publicó Blues For Salvador. En este disco, el artista se inspiró en los problemas y acontecimientos políticos de la época. En el año 1992, lanzó su producción Milagro. Y, finalizando la década de los años 90, Carlos San-
tana logra un éxito arrollador con la publicación de Supernatural. De hecho, consiguió ganar nueve premios Grammy tras este lanzamiento. En una reciente entrevista con motivo de la gira, publicada en el diario español El Mundo, Santana se refirió a su forma de entender la música: “Aprender a articular un lenguaje de luz en todas las canciones. Cuando a mí me preguntan: ‘Oye, Santana, ¿qué clase de música interpretas tú?’. Yo contesto que toco música de la vida con todos los colores. Y puedo articular música gitana, africana o japonesa, you know? No tengo barreras en mi corazón. Yo puedo ir a España o a Irlanda o a Japón y allí no soy un turista, sino parte de la familia porque sé cómo honrar y respetar su lenguaje. Y se sorprenden”. Al preguntarle por la política de Donald Trump contra los migrantes, el guitarrista señaló que “ésa es una infección que viene del miedo. El dinero es más importante que la gente. Hay un dicho que dice: ‘Cuando el poder del amor remplace al amor por el poder ya no habrá esa gente corrupta’. Es una infección que se va a curar con nuestra luz, porque la luz es más importante y más fuerte que la ignorancia y la oscuridad”.
▲ Carlos Santana se presentará en España donde recorrerá sus temas más emblemáticos. En la imagen, el músico mexicano durante su concierto en el Palacio de los Deportes de la capital mexicana en 2005. Foto Marco Peláez
Santana también confirmó en esa entrevista su proyecto de hacer un nuevo Woodstock: “Sí, en 2026 o 2027. Será un evento global que dure viernes, sábado y domingo con mucha unidad y armonía. Todas las personas a quienes invito lo quieren hacer: Eric Clapton, Earth, Wind & Fire... Es el momento de hacer un Woodstock mundial”.
Es el momento de hacer un Woodstock mundial


Si todo el público viera las cintas mexicanas entendería mejor la realidad: Carlos Carrera
Con el homenaje al realizador comenzó el GIFF //
DE LA REDACCIÓN
El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) comenzó el viernes con un emotivo homenaje al cineasta Carlos Carrera, considerado uno de los más importantes del cine mexicano contemporáneo.
En la ceremonia de inauguración se le entregó el Galardón de Plata Más Cine y la Medalla de Plata de la Filmoteca de la UNAM, en reconocimiento a su invaluable contribución al séptimo arte.
“Espacios como los festivales, son indispensables, porque una for-
ma muy eficaz de censura es que el cine mexicano no se vea. Si todo el público viera las películas que se hacen entendería mejor la realidad”, expresó el director Carlos Carrera. Entre la obra cinematográfica del cineasta destaca El crimen del Padre Amaro, Ana y Bruno, así como La mujer de Benjamín. Las películas de Carrera han retratado con sensibilidad la complejidad social y emocional del país. El GIFF, en esta edición, también rendirá un homenaje a las actrices Ana Martín y Verónica Castro, y a la productora Rosy Ocampo. Como cada año, el GIFF continua
su compromiso con el público de llevarle lo mejor del séptimo arte y en esta ocasión la película Eddington, dirigida por el cineasta Ari Aster, una de las nuevas voces del cine de género que se ha consolidado durante los pasados años, se estrenó ayer en el Teatro Juárez. Ambientada en 2020 en plena pandemia de covid, Eddington transcurre en un pequeño pueblo ficticio de Nuevo México, próximo a Albuquerque, que intenta recuperar su época dorada minera, donde un sheriff local y un alcalde entran en conflicto político dando pie a una espiral de desinformación, paranoia
y colapso social. Con tintes de sátira política, western moderno y drama sicológico, Aster construye un retrato ferozmente contemporáneo sobre la polarización, la crisis institucional y el aislamiento emocional.
La película es también una poderosa reflexión sobre la fragilidad mental y la necesidad de conexión.
Su narrativa, estética hipnótica y ritmo desafiante han generado un fuerte debate en círculos críticos y académicos, confirmando su lugar como una de las piezas más influyentes del cine contemporáneo de lo que va del año.
El elenco de la cinta está encabezado por Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Emma Stone y Austin Butler.
El festival, que también se presenta en San Miguel Allende e Irapuato, en colaboración con Universal Pictures México, realizará una proyección conmemorativa por el 50 aniversario de Tiburón (Jaws), obra fundamental del legendario director Steven Spielberg. Esta función especial será hoy a las 20:30 horas en el Teatro Juárez.
Estrenada originalmente en 1975, Tiburón no sólo marcó un
▲ El cineasta mexicano en la apertura del festival y fotograma de la cinta Eddington Foto tomada de Instagram del GIFF
antes y un después en la historia del cine, sino que cambió para siempre el modelo de estrenos veraniegos, convertida rápidamente en fenómeno de taquilla y en un hito de la cultura pop, siendo el primer largometraje en superar los 100 millones de dólares en recaudación en Estados Unidos, además de ser considerada como la responsable del nacimiento del blockbuster moderno. Con una narrativa impecable, un ritmo tenso y el uso revolucionario de la música de John Williams, esta cinta transformó el miedo en arte y redefinió las reglas del suspenso. Más allá de su impacto económico, la cinta se convirtió en una obra maestra del terror sicológico y en un símbolo duradero del miedo colectivo. Este año, en el marco del 50 aniversario de Tiburón, GIFF presenta una versión remasterizada en 4K de la película, restaurada directamente desde los archivos de Universal Studios.
Nuevo mundo y la censura moral y religiosa
RAFAEL AVIÑA
Al inicio de los años noventa, bastó que aparecieran volantes anónimos para poner a temblar a la entonces Dirección de Cinematografía: “¡Alerta católico! se tiene proyectado traer a México la película Yo te saludo María engendrada en los antros infernales, con ella pretenden desprestigiar al Santísimo nombre de la virgen María, única criatura concebida inmaculada y llena de Gracia... protesta para que no se exhiba en nuestro país esa afrenta para nosotros los católicos...”. No obstante, en 1994, la Filmoteca de la UNAM con Iván Trujillo al frente, consiguió disipar momentáneamente el fantasma de la censura al estrenar Yo te saludo María durante un ciclo denominado El cine que debimos ver.
Un asunto similar ocurrió en agosto del 2002: surgieron volantes electrónicos que clamaban: “Evita la exhibición de la película anticatólica El crimen del Padre Amaro. ¡Invita a tus amigos a que se unan a esta campaña! No permitas que con tus impuestos se ataque a la
Iglesia católica”. Lo curioso fue que la cinta de Carlos Carrera se estrenó en más de 300 salas gracias al impresionante marketing publicitario gratuito aportado por organizaciones católicas como ProVida, senadores panistas y la Conferencia del Episcopado Mexicano. Y es que, no han sido pocas las obras que han provocado tales reacciones de histeria colectiva tendientes al reproche religioso y la censura; un acto histérico de una moral enferma cuyos anatemas han condenado otras más como sucedió con Nuevo mundo (1976). A menos de un año de su debut industrial con la modesta producción Chin chin el teporocho (1975) Gabriel Retes dio el salto al cine de gran presupuesto con cientos de extras, múltiples locaciones filmada en formato Panavision y una trama ambientada en el siglo XVI a partir de un guion del catalán Pedro F. Miret, llamado El inquisidor y que Retes transformó casi por completo, creando tan discrepancia con Miret, quien decidió retirar su crédito de la película. Nuevo mundo se estrenó en 1978, dos años después de filmada para salir de cartelera a los ¡cuatro días!, debido a la presión de grupos católicos. El motivo:
una trama que planteaba la creación de una imagen divina encargada a un hábil copista (Juan Ángel Martínez) y artista nativo: una virgen morena cuya “aparición” serviría para apaciguar la posible revuelta de la gran población indígena sojuzgada a sangre y fuego por los conquistadores españoles. Tópico espinoso sin duda es el religioso y casi toda obra que toca el tema suele ser ajusticiada por la censura fílmica, o aquella que ejercen tácitamente organizaciones civiles y religiosas como ocurrió con Nuevo mundo debido a su trama “sacrílega”: la posible invención de la virgen de Guadalupe. Por cierto, la película evita copiar la imagen de ésta, incluso, jamás se habla de la Nueva España sino del Nuevo mundo y nombres como los de Fray Juan de Zumárraga, Fray Pedro de Gante o Juan Diego se omiten por completo.
Destacan aquí las bellas imágenes a cargo de Daniel López captadas, tanto en el Ajusco como en varias locaciones del estado de Michoacán y la Hacienda de San José del Carmen en Guanajuato. La eficacia de los largos planos secuencia y sutiles travellings que acompañan las acciones, la gran mayoría de ellas sa-
turadas de violencia como el intento de estupro contra la bellísima debutante quinceañera Elpidia Carrillo, las piras humanas, la muerte de la intérprete indígena que encarna en una breve escena María Rojo y los instantes de tortura donde Retes consigue algunos momentos visuales de gran impacto. Al igual que en Chin chin el teporocho, Nuevo mundo captura un universo masculino en ebullición en el que las mujeres sólo son detonantes de lujuria, violencia o rendición. Y, sobre todo, sobresale el personaje del inquisidor Fray Pedro Francisco de Cañas que interpreta con maestría Aarón Hernán, quien a la pregunta de “¿Cuánto tardará el engaño?”, responde: “Quién puede saberlo. Quizá años, quizá siempre. Depende de los indios”…“Una mentira de tanto repetirse se convierte en verdad”. Luego de ser retirada de cartelera abruptamente en su momento y de exhibirse esporádicamente en cineclubes, este martes 29 la Cineteca Xoco proyecta Nuevo mundo en la Sala 4 a las 18 horas, entrada libre, en una versión restaurada gracias a Anónima Post, Focine y el empeño de la cineasta y actriz Meritxell Gález, viuda de Retes.
ESPECTÁCULOS
¿LA FIESTA EN PAZ?
Bruno
LEONARDO PÁEZ
Aloi triunfa en Las Ventas // Huicholes alertas // Diputados colonizados ¡FELIZ CUMPLEAÑOS!
LA NEGLIGENCIA ACUMULADA durante más de tres décadas al frente de la Plaza México por dos empresas tan adineradas como insensibles, trajo sus consecuencias, no por improcedentes y antojadizas menos lamentables: suspensiones primero y prohibiciones después, ya que donde “no se hacen toreros sino se contratan figuras”, la deidad táurica o ser divino en diversas civilizaciones y un público tan pasivo como ninguneado se hartaron de tanta mediocridad. Entonces intervino una autoridá protectora de la sangre en las plazas, no en las calles.
EN ESPAÑA LAS novilladas siguen siendo un buen negocio, a diferencia de México, donde la imaginación empresarial gastó la pólvora en infiernitos colonizados y sometimientos acomplejados a algunos ases de importación. Por eso el novillero mexicano Bruno Aloi hizo muy bien en regresar a la península, donde este jueves cortó la oreja de su segundo de una novillada cornalona y astifina de Guadaira, encaste Domecq, convirtiéndose en el triunfador del certamen Cénate Las Ventas. (https://videos. toromedia.com/videos/embed/1dfe0df0db59-4d14-9d53-b1c2c8bfa98d)
BRUNO ALOI POSEE demasiadas cualidades, por lo que resulta difícil señalar-
le defectos. Sin embargo, ensimismado en su quehacer torero se concentra en ese toro y se olvida del público y de todo, pasando por alto que entre el uno y el cien hay 98 grados de expresión, no dos. En su proceso de maduración, ojalá considere hacerse de un sello distintivo –y de alguna suerte– que los públicos identifiquen y a la vez lo diferencie del resto pues el celo le sobra. Un contacto visual más eficaz, un semblante menos adusto y gestos que reflejen su enorme emoción al torear harían aún más elocuente ese notable desempeño torero.
EN LA JORNADA encuentro una nota que contrasta con las euforias oficiosas: “La Unión Wixárika (Huichol) de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit AC rechazó la inscripción ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wirikuta como Patrimonio Mundial de la Humanidad, porque fue presentada en otro idioma, lo cual dificulta su comprensión para los wixaritari; no hubo consulta al pueblo y se desconocen los alcances de dicha declaratoria”.
ALERTÓ QUE “SU cultura está siendo arrebatada de sus manos con la falsa promesa de que serán protegidos con máxima legalidad, conservación ecológica, revalorización de saberes y empoderamiento de los pueblos originarios, una supuesta protección que se da bajo
la representación de personas e instituciones ajenas a sus pueblos”. Añadió que “la candidatura ante la Unesco no fue presentada por autoridades ni comunidades del pueblo wixárika, sino que la impulsó la asociación civil Conservación Humana, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Cultura federal”.
VARIOS AÑOS PERDIERON aficionados mexicanos tan bien intencionados como ingenuos en su intento de que la Unesco reconociera a la fiesta de los toros como patrimonio cultural inmaterial de México, ignorando el frágil concepto de cultura de unos y el manejo empresarial de otros, por lo que el voluntarioso apéndice de Naciones Unidas nunca pensó inscribir la rica tradición taurina de nuestro país a la lista de patrimonio mundial de la Unesco, pues una cosa es el peyote ritual y otra un milenario rito táurico que en el ruedo “tortura” al toro de lidia. ¡Ah, que los cultos!
CON UN HUMANISMO colonizado y eurocentrista, la Comisión Permanente del Congreso rindió homenaje a Ozzy Osbourne, líder de la banda británica de heavy metal y hard rock Black Sabbath, “por su huella imborrable en la historia de la música”. Qué bonito que el ambiente de confrontación que priva en la Comisión Permanente se haya diluido por unos momentos. ¡Y qué fea la democracia que protege toros de lidia, no personas!

▲ Mick Jagger, líder del grupo Rolling Stones, cumplió ayer 82 años. Es reconocido por la prensa especializada como “uno de los líderes más populares e influyentes en la historia del rocanrol”. Su banda lo felicitó con un mensaje en X: “¡Feliz cumpleaños, Mick! ¡No hay otro! Por más música, más movimientos y más kilómetros en la carretera”. Foto tomada de las redes sociales del roquero

DEPORTES
MÍA CUEVA, DE 14 AÑOS, CONCLUYE SÉPTIMA
Equipo mixto de clavadistas tricolores se cuelga la plata en el Mundial de Singapur
El representativo fue comandado por Osmar Olvera, quien logró su quinta presea y se consolida como el líder de la generación más laureada en la historia de la disciplina
DE LA REDACCIÓN
Osmar Olvera es la imagen del éxito de los clavados en México. Con apenas 21 años de edad, el seleccionado logró su quinta presea en campeonatos mundiales consolidándose como el líder de la generación más laureada en la historia de la disciplina.
En Singapur, donde se desarrolla la justa del orbe de natación, Olvera obtuvo plata con el equipo mixto, la primera medalla de cinco que se trazó como objetivo al abordar el vuelo rumbo al continente asiático.
“Es bueno comenzar nuestra participación con una medalla, todos disfrutamos la competencia y terminamos satisfechos con nuestro desempeño. Para mí es apenas la primera”, comentó Olvera, doble medallista olímpico en los Juegos de París 2024.
En su colección mundialista, Olvera tiene una presea dorada, tres argentas y una de bronce; una más que Paola Espinosa, Randal Willars y el sincronista Diego Villalobos.
Ayer, el equipo mexicano integrado por los olímpicos Olvera, Willars, Alejandra Estudillo y la debutante Zyanya Parra, le apostaron al grado de dificultad. Ante siete jueces, los clavadistas ejecutaron siete saltos entre el trampolín de tres metros y la plataforma para sumar 426.30 puntos. El oro se lo llevó China con 466.26 y el bronce fue para Japón con 409.65.
“Me sentía muy apoyada por todos mis compañeros, Osmar me tranquilizó todo el tiempo y Randal me compartió varios consejos para no ponerme nerviosa. Estoy muy

El conjunto mexicano estuvo integrado por la juvenil Zyanya Parra y los olímpicos Alejandra Estudillo, Randal Willars y Osmar Olvera. Foto Afp
contenta por mi primer podio en un Mundial de mayores”, compartió Parra, de 15 años de edad. Con su medalla, Olvera tomó su porción de la historia en el centro Acuático OCBC. De continuar con su cosecha de metales, el clavadista se convertiría en un gigante de los saltos ornamentales en México, sólo superado por Joaquín Capilla, quien logró cuatro medallas olímpicas.
“Si nos ponemos algún límite, ya estamos perdiendo; mi objetivo es claro y voy a trabajar cada día para lograrlo. Faltan tres años para Los Ángeles y esta es una gran forma de comenzar el camino rumbo a los Olímpicos”, confesó el seleccionado, quien entrena bajo la tutela de la china Majin en el Centro Nacional de Detección de Talentos y Alto Rendimiento (CNAR).
A Olvera le resta competir en las pruebas individuales de trampolín en uno y tres metros, sincronizados de tres metros junto a Juan Celaya, además de trampolín sincronizado mixto.
La tapatía Mía Cueva apenas tiene 14 años, pero su nombre comienza a ser conocido a nivel internacional. En su primera participación mundialista, la seleccionada se ubicó en el séptimo puesto en la prueba de trampolín con un total de 260.05 puntos.
“Es una experiencia inolvidable, estar en un escenario como es-

te me motiva para tener expectativas mucho más altas. Compartir escenario con medallistas mundiales y olímpicos es un privilegio que pocos pueden presumir”, comentó la pupila de Iván Bautista, quien es-
te martes competirá en la prueba de sincronizados trampolín de tres metros junto con su hermana Lía. En la disciplina de saltos de altura (20 metros), la mexicana María Fernanda García se ubicó en el sitio 15 con 237.10 puntos. Hasta el momento México suma dos preseas en el Mundial, la plata del equipo mixto y el bronce de Villalobos en la prueba de solo técnico.
Groves triunfa en penúltima etapa del Tour de Francia
DE LA REDACCIÓN
El esloveno Tadej Pogacar quedó a sólo un paso de conseguir su cuarto título del Tour de Francia y confirmarse como el mejor ciclista del mundo en la actualidad después de terminar ayer de manera segura la penúltima etapa y mantener su gran ventaja sobre su archirrival, el danés Jonas Vingegaard.
El australiano Kaden Groves ganó la etapa 20 con una escapada en solitario, mientras Pogacar cruzó la línea de meta siete minutos después, al mismo tiempo que Vingegaard. La estrella del ciclismo esloveno, compañero del mexicano Isaac del Toro en el equipo UAE Emirates, aventaja en la clasificación general al dos veces ganador del Tour, Vingegaard, por cuatro minutos y
24 segundos, mientras el alemán Florian Lipowitz ocupa la tercera posición, a 11:03 del primero. Salvo un accidente grave o alguna enfermedad, se espera que Pogacar se corone este domingo, con lo que igualaría al británico Chris Froome con cuatro títulos del Tour. La victoria también le daría su quinta Gran Vuelta después de ganar el Giro de Italia en 2024.
“Estoy más o menos seguro de mi victoria general, pero aún no quiero decir nada al respecto. Quiero mantenerme enfocado hasta que cruce la línea de meta en París”, declaró Pogacar. “Esa es una de las partes más hermosas de este deporte. Somos 180 chicos que pasamos semanas montando en las montañas y al final, de repente, llegamos a las calles de una de las ciudades más grandes del mundo”, agregó.
Por su parte, Groves, quien logró su primer triunfo parcial en el periplo francés, se vio beneficiado por una caída a 21 kilómetros de la meta sobre asfalto mojado que descartó para la victoria al español Iván Romeo cuando lideraba el grupo de fugados.
El australiano, consumado sprinter con nueve victorias en grandes vueltas antes de este sábado, estrenó su palmarés en el Tour tras culminar en solitario una fuga que le que dio el tercer triunfo parcial a su equipo en esta edición de la Grande Boucle
“Es la primera vez que gano en solitario. Tenía unas superpiernas y cuando empezó a llover creí aún más”, declaró Groves, quien se impuso con casi un minuto sobre los neerlandeses Frank van den Broek y Pascal Eenkhoorn, y quien tam-
bién será candidato a la victoria este domingo.
La etapa final del Tour de Francia es en su gran mayoría procesional, con el líder general casi garantizado para ganar, salvo contratiempo, y los sprinters compitiendo por la victoria parcial, después de varias vueltas alrededor de París.
Pero este año, la última jornada será muy diferente, pues romperá décadas de tradición, y podría resultar espectacular, toda vez que presenta tres ascensos de la colina de Montmartre, subida corta y empinada que se presentó en los Juegos Olímpicos de París 2024. Alrededor de 3 mil policías serán desplegados a lo largo de la ruta de 132.3 kilómetros, que comienza en las afueras de París en Mantes-laVille antes de dirigirse a la ciudad. Con información de Ap y Afp
NORRIS SE LLEVA LA POLE POSITION
Verstappen regresa al podio; gana la sprint en el GP de Bélgica
En una nueva era sin el directivo Chris Horner, el neerlandés Max Verstappen, tetracampeón del mundo con Red Bull, se impuso en la carrera sprint del Gran Premio de Bélgica, aunque ahora deberá enfrentar un reto más complejo en la prueba principal de este domingo, en la que el británico Lando Norris saldrá desde la pole position
En las primeras horas del sábado, Verstappen ganó la carrera sprint tras superar al McLaren de Oscar Piastri desde la primera vuelta. El australiano persiguió el monoplaza del neerlandés en el resto de la competencia, pero no pudo encontrar una manera de alcanzar al tetracampeón del orbe.
El triunfo de Verstappen en la sprint de la pista de Spa-Francorchamps es el primer éxito de Red
Bull desde que el francés Laurent Mekies asumió el puesto de director ejecutivo de la escudería austriaca, tras una inesperada salida a principios de mes de Horner. “Estoy feliz, ha ido muy bien. Aprovechamos la única oportunidad que teníamos de vencer a los McLaren. No podía permitirme cometer errores. Ha sido difícil mantenerlos detrás de mí”, dijo Verstappen sobre Piastri y Norris, segundo y tercero, respectivamente, en esa carrera. Mekies, quien trabajaba de subdirector, recibió las llaves de Red Bull después del despido de Horner tras una decepcionante actuación del equipo en Gran Bretaña. Entre los motivos para remover al directivo destacan una investigación interna por comportamiento inapropiado, además de que ésta ha sido una de las peores temporadas de la escudería. Mekies llega justo cuando Verstappen, piloto estrella de Red Bull

y quien ha recibido ofertas para cambiar de equipo, se encuentra en el tercer puesto de la clasificación general con 165 puntos, mientras McLaren lidera la competencia con Oscar Piastri (234) y Lando Norris (226).
Por ahora, Norris aseguró la pole position para el Gran Premio de hoy después de firmar el mejor crono de la sesión de clasificación por delante de su compañero Piastri, quien saldrá desde el segundo casillero. El monegasco Charles Leclerc (Ferrari) fue tercero, al tiempo que Verstappen obtuvo el cuarto mejor tiempo, por lo que de nueva cuenta deberá buscar una remontada para sumar puntos.
La gran sorpresa negativa de la sesión de clasificación fue la eliminación desde la Q1 del siete veces
EU niega visas a novena juvenil de Venezuela que iría a Serie Mundial
THE INDEPENDENT
JOSH MARCUS
La administración Trump se negó a emitir visas al equipo campeón de beisbol juvenil venezolano para jugar en el próximo Mundial Senior de Ligas Pequeñas en Estados Unidos. El equipo, Cacique Mara, de Maracaibo, cuyos integrantes tienen entre 15 y 16 años, informó que viajaron a Colombia hace dos semanas para solicitar visas estadunidenses para el torneo, pero fueron rechazados bajo la prohibición de viajes que emitió en junio la administración Trump . “Los jugadores están desmoralizados”, escribió el Cacique Mara en un comunicado en redes sociales a principios de esta semana. “Lo único que saben es beisbol. Quieren competir y poner en alto el nombre de Venezuela y Latinoamérica. No representan ninguna amenaza; son quinceañeros que quieren ganar la Serie Mundial”.
Little League International, que organiza el torneo para adoles-
centes de una semana de duración en Carolina del Sur, dijo en un comunicado que la negación era “extremadamente decepcionante, especialmente para estos jóvenes atletas”.
“Nuestros funcionarios consulares están trabajando actualmente para revisar el caso y confirmar que se siguieron los procedimientos adecuados y que los solicitantes de visa presentaron las apelaciones necesarias”, indicó un funcionario del Departamento de Estado a The Independent En junio, el gobierno anunció prohibiciones de viaje a 12 países, así como restricciones parciales a otros siete, incluyendo Venezuela, alegando la necesidad de proteger a los estadunidenses de “terroristas extranjeros” y otras amenazas a la seguridad nacional. La medida incluye excepciones, como las destinadas a atletas que viajan a torneos importantes.
“Nos dijeron que Venezuela está en una lista porque Trump dice que los venezolanos son una amenaza para la seguridad de su país”, declaró a ESPN Kendrick Gutiérrez,
El equipo Cacique Mara, de Maracaibo, había ganando el mes pasado en México su boleto para el torneo. Foto @plbvcaciquemara
presidente de la organización de Pequeñas Ligas de Venezuela. “No ha sido fácil la situación. Nos ganamos el derecho a representar a Latinoamérica en el campeonato mundial”.
La Casa Blanca ha tenido enfrentamientos repetidos con Venezuela.
La administración Trump ha contradicho a su propia comunidad de inteligencia y ha acusado a Venezuela de colaborar con la banda Tren de Aragua, a la que considera un grupo terrorista.
Venezuela también se negó temporalmente a aceptar vuelos de repatriación desde Estados Unidos y criticó duramente a las autoridades estadunidenses por la deportación sumaria de cientos de venezolanos a una prisión de mala reputación en El Salvador por acusaciones de pertenecer a pandillas. Desde entonces, los hombres han
campeón mundial Lewis Hamilton (Ferrari), pues su registro más rápido fue invalidado por haberse salido de los límites de la pista. El italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) también decepcionó al quedar en el lugar 18, por detrás del argentino Franco Colapinto (Alpine).
O’Ward saldrá segundo en Monterey
En la Indycar, el piloto mexicano Patricio O’Ward saldrá desde el segundo lugar en el GP de Monterrey, en California, mientras el español Álex Palou consiguió la pole Ambos enfrentan una lucha directa por el campeonato, pues Palou lidera la clasificación general con 536 unidades, 99 puntos más que O’Ward, quien ha ganado
▲ El neerlandés, tetracampeón del mundo, buscará repetir hoy el triunfo en la carrera principal. Foto Afp
dos de las tres últimas carreras. Una nota trágica alcanzó al autovilismo luego de que al menos tres espectadores murieron ayer durante el Rallye de la Fourme, en Puyde-Dôme, en el centro de Francia, al ser golpeados por un auto que se salió de la carretera.
La conductora del auto de carreras, de 22 años, sufrió heridas, pero su vida no corre peligro, al igual que la de su copilota. Las tres víctimas son dos hermanos de 70 y 60 años y un padre de familia de 44, según la fiscalía, que abrió una investigación sobre las circunstancias del accidente.

regresado a Venezuela en un intercambio de prisioneros con las autoridades estadunidenses.
Cacique Mara se aseguró un lugar en el torneo en Easley el mes pasado, ganando sus cinco juegos en el Campeonato Latinoamericano de Pequeñas Ligas en México. Ahora serán remplazados por el equipo número 2 de ese torneo, el mexicano Santa María de Aguayo, de Ciudad Victoria, Tamaulipas. La Serie Mundial para jugadores de entre 13 y 16 años comenzó ayer y se extenderá hasta agosto. Los equipos venezolanos han ganado el título tres veces, la más reciente en 2006.
España e Inglaterra, por la gloria en la Euro femenina
DE LA REDACCIÓN
La selección de España, vigente campeona del mundo, disputará hoy en el estadio St. Jakob Park de Basilea la final de la Eurocopa femenina 2025 ante Inglaterra, actual monarca del certamen, en un llamativo duelo que revivirá el juego decisivo del Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023, donde las ibéricas sellaron el triunfo por 1-0 con el recordado gol de Olga Carmona.
Además, será la tercera vez que los dos combinados se vean las caras en menos de medio año, pues se enfrentaron en la reciente UEFA Women’s Nations League. En febrero, Inglaterra ganó 1-0 en Wembley, y en junio, España se impuso por 2-1 en Barcelona, con lo que selló su pase a las semifinales, que se llevarán a cabo en octubre.
En la presente Eurocopa, ambas selecciones eran candidatas a disputar la final y cumplieron con los pronósticos; no obstante, llegaron a este decisivo encuentro con un recorrido diferente, mucho más complejo y dramático para el conjunto inglés.
España, dirigida por Montse Tomé, ha mostrado más firmeza y solvencia que su rival, el cual ha tenido que recurrir a goles salvadores, prórrogas y penales para tratar de defender su trono.
La Roja llega en calidad de invicta y con pleno de victorias hasta el momento, favorecida por un camino inicial más asequible que el de las Leonas, comandadas por Sarina Wiegman. Las ibéricas dominaron con autoridad el Grupo B, con triunfos sobre Portugal (5-0), Bélgica (6-2) e Italia (3-1), luego superaron en cuartos a la anfitriona Suiza, y finalmente protagonizaron una semifinal de alto voltaje ante Alemania, su primer oponente de máximo nivel.
Mucho más sufrimiento ha vivido Inglaterra, que arrancó con un duelo de alta exigencia frente a Francia, saldado con derrota por 2-1. No obstante, a partir de ahí mejoró y tras superar la fase de grupos, donde también enfrentó a Países Bajos y Gales, venció a Suecia en cuartos, y a Italia en las semifinales, para llegar a la pelea por el título.
La capitana del seleccionado ibérico, Irene Paredes, explicó el “momento de madurez y calidad”, con el que su equipo llega a esta nueva final, donde, dijo, tienen el objetivo de seguir “haciendo historia” tras conquistar el Mundial hace dos años, triunfo que se vio opacado luego de que Luis Rubiales, entonces presidente del futbol español, dio un beso forzado a Jennifer Hermoso, lo cual desató un escándalo a escala internacional.

CHIVAS SONRÍE SIN CHICHARITO; VENCE A SAN LUIS
Entre truenos y lluvia, Cruz Azul despierta y golea 4-1
ALBERTO ACEVES
En una noche de truenos en Ciudad Universitaria, Cruz Azul cambió un partido desconcertante con una genialidad individual al estilo de Hugo Sánchez. Si sus dos primeros intentos quedaron en manos del arquero Óscar Damián García, el mexicano Ángel Sepúlveda ajustó el tercero, como tantas veces lo hizo el mítico Pentapichichi del Real Madrid, para dejar el camino abierto a la victoria por 4-1 ante el León en un estadio Olímpico Universitario que coreó su nombre. Sepúlveda inventó jugadas nuevas en pases rutinarios. Las tres ocasiones que logró recibir de espaldas, elevar el cuerpo y rematar en el aire, sus compañeros salieron disparados a gritar el gol. No contaron con que el joven García, con una agilidad y velocidad de reacción excepcionales, sacó la pelota un par de veces sobre la línea. En el último remate no hubo nada que hacer. El 1-0 cambió el estado de ánimo de todo el recinto, al comienzo eufórico e iluminado con un espectáculo de luces y fuegos artificiales, pero, conforme pasó el tiempo, descon-
fiado del nivel de sus jugadores bajo el mando del argentino Nicolás Larcamón. La lluvia inundó pasillos y escaleras en Ciudad Universitaria, pero La Máquina aun así confió en su manera de jugar. Construyó jugadas desde la portería de Kevin Mier, anuló la calidad del colombiano James Rodríguez en el medio campo y, cada vez que atacó por medio de Luka Romero, los remates de Sepúlveda, José Paradela y Lorenzo Faravelli pasaron rozando el arco de la Fiera. Para cambiar la historia de errores, Carlos Rodríguez convirtió dos veces sus disparos en gol (66 y 87). Luego el recién ingresado Jeremy Márquez, de larga distancia, siguió su camino con el cuarto tanto (90+3). Un autogol de Jesús Orozco Chiquete (78) puso en entredicho el final de una noche victoriosa para Cruz Azul, más aún cuando la seguridad de sus defensores comenzó a quebrantarse. Pero Larcamón hizo lo que tantas veces le funcionó en clubes como el Necaxa y el Puebla: competir, defenderse y jugar con los tiempos hasta apagar la fe de su rival. Consiguió así su primer triunfo al frente de los celestes en el torneo.
Relegado
A principios de 2024, el regreso de Javier Hernández al Guadalajara congregó a 45 mil personas en el estadio Akron, convocatoria que cualquier equipo de primera división quisiera tener en sus partidos. Chicharito, de 37 años, ya no es el mismo jugador que se fue en 2010 al Manchester United de Inglaterra, tampoco el que elevó su nombre al pedestal de los tres favoritos por la afición mexicana: Hugo Sánchez, Rafael Márquez y Cuauhtémoc Blanco, mundialistas y referentes internacionales. Señalado por instar a las mujeres a ser lideradas por un hombre, acusarlas de erradicar la masculinidad y pedirles que “encarnen su energía femenina cuidando, nutriendo, limpiando, sosteniendo el hogar, que es el lugar más preciado para los hombres”, Hernández observó el triunfo del Rebaño 4-3 sobre el Atlético de San Luis marginado de la convocatoria por una lesión, la décima desde que inició su segunda etapa en el equipo. Con sólo cinco meses restantes de contrato, la directiva rojiblanca también lo apartó de disputar la
▲ Rodolfo Rotondi, jugador de Cruz Azul, disputa el balón por el aire con los jugadores del León en el estadio Olímpico Universitario. Foto Cuartoscuro
Leagues Cup, torneo que se jugará la siguiente semana en Estados Unidos. Chivas no necesitó del delantero que hace 15 años quería devorarse al mundo; le bastó la actitud solidaria de elementos como Richy Ledezma, Cade Cowell y, sobre todo, de Armando González, figura con un doblete (84 y 90) para lograr su primer triunfo en casa. Aunque el cuadro potosino respondió con tantos de Eduardo Águila (50), João Pedro (69, de penal) y Benjamín Galdames (75), dándole vuelta al partido, la entrada de la Hormiga González en el segundo tiempo, más el autogol de Juan Manuel Sanabria (11) y la anotación de Cade Cowell (45+1), sentenciaron los cartones en el estreno del técnico argentino Gabriel Milito de local. En otros encuentros, Pachuca derrotó 1-0 al Mazatlán, Tigres se impuso 4-3 al Toluca y Monterrey venció 3-1 al Atlas.
LIBRIS
Los billonarios desaparecen...
Con autorización de Penguin Random House, presentamos un adelanto de la nueva novela de Sabina Berman, Los billonarios desaparecen, que se presentará el 29 de julio a las 19 horas en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.
SABINA BERMAN
AMIGOS, AMIGAS EMPEZÓ el anciano profesor.
UN MUCHACHO LE entregó un micrófono. Después de tomarlo, Wermer dijo: GRACIAS.
AHORA SU VOZ se magnificó por cuatro bocinas en distintas orillas de la carpa:
HE VENIDO AQUÍ a explicarles lo que está por suceder. Son jóvenes y tienen prisa, sin embargo les voy a pedir un poco de paciencia. Lo que voy a explicarles no cabe en un tuit.
EN EL SILENCIO que siguió, al fondo de la carpa uno de los detectives encendió la grabadora de audio integrada a su reloj de pulsera.
ALGUNOS DE USTEDES han oído mi historia −la voz de Wermer llenó otra vez la carpa−. A los diecinueve años concebí el Teorema Wermer, que algunos de ustedes posiblemente también han escuchado nombrar.
CON UN GIS trazó en el pizarrón algunas letras y números que cifraban su teorema mientras lo traducía a idioma llano:
SIENDO QUE LOS recursos siempre son limitados y el afán de ganancia de los individuos es siempre ilimitado, la condición de escasez es una condición universal. Por lo tanto −marcó tres puntos en el pizarrón, y siguió traduciendo a glifos lo que decía−, se establece siempre entre los individuos una competencia en la que los más capaces triunfan en la medida de su superioridad y los menos capaces pierden en la medida de su inferioridad.
BUENO SIGUIÓ WERMER , mi teorema sintetiza el credo seminal del modelo neoliberal. Lo formulé cuando ese modelo apenas había sido bautizado por los economistas y empezaba a volverse visible. Se me acusó entonces de una simplificación excesiva: el gran abanico de las transacciones humanas no podía capturarse en una fórmula tan simple, decían mis críticos.
WERMER ASINTIÓ VARIAS veces. Luego recomenzó:
PERO PARA CUANDO yo tenía cuarenta y tres años, el modelo neoliberal era ya el preponderante en el mundo y mi fórmula se usaba con toda naturalidad y confianza. Por eso me entregaron un premio. El Premio Nobel.
WERMER TOMÓ ASIENTO en la silla, junto al pizarrón.
Y HOY CONTINUÓ , se afirma que mi teorema extrajo de la confusión la

▲ Sabina Berman es ensayista, novelista, guionista y periodista. Ahora da a conocer su nueva novela, Los billonarios desaparecen..., publicada por Grijalbo, en la que explora los límites de la desigualdad. Fotos cortesía de Grijalbo
esencia de lo que siempre ha ocurrido en las transacciones humanas y que una moralina hipócrita nos impedía apreciar. Lo dicho: los recursos son limitados, la codicia y el egoísmo humanos son ilimitados, la competencia es la consecuencia natural, y el triunfo de los más aptos lo inevitable.
WERMER VOLVIÓ A cabecear asintiendo.
BUENO, DÉJENME DECIRLES ahora esto. Mi teorema es una cadena de mentiras y una gran mentira en su totalidad.
UN RUMOR RECORRIÓ a los jóvenes. Alguien aplaudió.
WERMER LE INDICÓ con una mano que dejara de hacerlo:
CÁLLATE POR FAVOR, silencio. Esto es muy triste. Estoy contando la tragedia de mi vida, no aplaudas, si me haces el favor.
WERMER TOMÓ AIRE profundo, y siguió con los ojos húmedos tras los lentes y la voz ensimismada:
BUENO, DURANTE DÉCADAS, mientras el uso de mi teorema se generalizaba, el gusano de la duda se fue colando a mi mente. Tal vez dudaba porque el escepticismo es mi segundo apellido. Tal vez dudaba porque estar en desacuerdo con las mayorías siempre ha sido mi mayor orgullo. En todo caso, me decía a mí mismo, mejor no intervengas, mejor muérete envuelto en la gloria, alguien de seguro corregirá en otro siglo el Teorema Wermer.
ARISTÓTELES RECOMENZÓ
WERMER luego de tomar aire−, espero que algunos de ustedes sepan quién fue Aristóteles…
UNOS CUANTOS DEDOS índices se alzaron entre su auditorio de jóvenes.
YO SÉ DIJO una joven poniéndose en pie.
QUÉ BUENO LE replicó Wermer−, no es necesario que nos lo digas, solo confío que algunos sepan quién fue Aristóteles. La joven volvió a sentarse en la lona, desilusionada de no poder contarle al resto quién fue el filósofo.
DECÍA QUE ARISTÓTELES habló del éter como el quinto elemento de la Naturaleza −retomó Wermer−, una sustancia invisible por la que se propaga la luz y la fuerza de la gravedad. Fue hasta veintitrés siglos después de la muerte de Aristóteles que dos científicos, Michelson y Morley, anunciaron que el éter jamás había existido. Quiero decir que aun Aristóteles, el gran enemigo de las conjeturas humanas, erró más de alguna vez y quedó atrapado en una conjetura. Es así, me decía yo a mí mismo por aquellos años: la humanidad se sostiene a sí misma con verdades y con mentiras por igual, y así desistí de revisar mi teorema y dediqué mi atención a nuevos asuntos matemáticos. Entonces… Wermer se quitó los lentes empañados, limpió un cristal con la manga de su saco y luego el otro cristal.
ENTONCES RETOMÓ, Y tragó saliva−, entonces ocurrió que un día daba una clase y sentí un jalón tremendo en el pecho… El gis se me resbaló de los dedos, me volví a ver a mis alumnos y les dije: estoy teniendo un infarto.
DESPUÉS DE UNOS segundos, Wermer se recolocó los lentes.
ME TRASPLANTARON UN corazón joven. El corazón de una madre, la madre de dos niñas. Y este corazón con el que ahora vivo tiempo prestado es el que desde entonces piensa dentro de mí −se tocó el pecho−. No volví a las aulas luego del trasplante, me dediqué a cultivar abejas. No me dilato en hablarles hoy de apicultura, solo les digo que fueron las abejas las que me mostraron por qué mi famoso teorema está equivocado. Déjenme decirles cómo está equivocado.
WERMER SE LEVANTÓ de la silla y fue leyendo parte por parte otra vez su teorema.

MI TEOREMA AFIRMA que los recursos siempre son limitados y la codicia de los individuos, en cambio, es ilimitada. Pues bien, mis millones de abejas disponen de las hectáreas de f lores de un parque vecino y extenso, pero no pueden, ni quieren, succionar el néctar de todas las flores. Succionan solo el néctar suficiente para estar repletas y regresan al panal. Y no trabajan más que en las horas llenas de luz, jamás se desviven en la noche por succionar más. Por lo tanto, se deduce que la afirmación de que la escasez es una condición universal es falsa.
TACHÓ CON EL gis una parte del teorema. Siguió:
Y POR CONSIGUIENTE que la competencia sea una condición ineludible tampoco es cierto.
TACHÓ OTRO GRUPO de letras y números.
ERGO, LA IDEA de que es ineludible el triunfo de los individuos más aptos y la derrota de los menos aptos es falsa también.
TACHÓ EL RESTO del teorema. Se quedó mirándolo con tristeza, su teorema ahora tachado parte por parte, y una lágrima se le resbaló de un ojo.
LO QUE MI teorema captura −dijo vuelto así de espaldas a su auditorio, avergonzado de mirar a nadie− no es un modelo universal: es solo un modelo posible, el modelo de la escasez, la escasez que provoca la lucha de la competencia. Existe otro modelo posible, el que rige a las abejas y a la mayoría de las demás especies gregarias: el modelo de la abundancia. Un modelo consustancial a la cooperación. Es decir, si existe abundancia, existe cooperación; y viceversa, si existe cooperación, existe la abundancia.
SE VOLVIÓ A ver el mar de rostros frescos y sin arrugas.
DE CIERTO ANUNCIÓ , el modelo de la abundancia es la estrategia genial que las especies sociales han perfeccionado a lo largo de milenios para asegurar la felicidad de su tribu.
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer relevantes informes económicos, como reporte financiero de Pemex, empleo, balanza comercial y el producto interno bruto del segundo trimestre de diversos países, incluidos México, Estados Unidos y Canadá. En Estados Unidos la Reserva Federal anunciará su decisión de política monetaria; también se harán anuncios en otros países, como como Canadá, Brasil y Japón.
México
Lunes 28
Pemex publicará informe de resultados financieros del segundo trimestre. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo con cifras definitivas de junio y la balanza comercial de junio. El Banco de México (BdeM) dará a conocer información oportuna de comercio exterior.
Miércoles 30
El Inegi hace pública la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) de la economía mexicana correspondiente al segundo trimestre del año.
El Inegi difundirá la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares con cifras definitivas de 2024. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicará el informe de finanzas públicas a junio.
Jueves 31
El Banco de México (BdeM) reportará informe de Agregados monetarios y actividad financiera de junio.
Viernes 1o de agosto
El Inegi difundirá la encuesta mensual de opinión empresarial de julio y los indicadores trimestrales de la actividad turística del primer periodo del año.
Estados Unidos
Martes 29
Se reportará la balanza comercial de junio y el índice de confianza del consumidor de Conference Board de julio.
Miércoles 30
Se informa el PIB del segundo trimestre. La Reserva Federal (Fed) dará a conocer su decisión de política monetaria. Analistas de Banamex prevén que la Fed mantendrá las tasas de interés sin cambios en el rango de 4.25 y 4.5 por ciento, pese a las presiones del presidente Donald Trump para que las baje. Se informará sobre la creación de puestos de trabajo del sector privado de julio.
Jueves 31
Se informará sobre ingreso y gasto personal durante junio, se publicará el índice de inflación PCE (el más seguido por la Fed para vigilar los precios) de junio.
Viernes 1º
Se informará sobre creación de plazas laborales y tasa de desempleo de julio.
Fuentes: Inegi, SHCP, BdeM, Pemex, Banamex y Monex
El tequila, bajo vigilancia internacional para evitar uso ilegal de su nombre: CRT
ALEJANDRO ALEGRÍA
El tequila, una de las principales agroexportaciones del país, no se salva de la piratería, un problema que es atendido constantemente por el Consejo Regulador del Tequila (CRT), señaló María Berta Becerra Ríos, representante de ese organismo.
En entrevista, comentó que este órgano tiene oficinas en todo el mundo para dar seguimiento a productos que eventualmente pretenden utilizar el nombre de la bebida alcohólica de manera ilegal. Además, también trabaja con los tres niveles de gobierno para proteger esta denominación de origen.
Becerra Ríos comentó que el tequila se comercializa en más de 120 países con 3 mil 144 marcas vinculadas a productos certificados al cierre de mayo. En 2024, las exportaciones de este producto sumaron 4 mil 152 millones de dólares. Además, el valor del mercado, nacional y de exportación, alcanza 5 mil 652 millones de dólares.
La representante del CRT comentó que en meses recientes se eliminó producto que se pretendía ingresar a Chile y Alemania como si fuera tequila. Comentó que esta destrucción se realizó en conjunto con el gobierno mexicano y las autoridades de esos países.
“Continuamos trabajando para salvaguardar y proteger al tequila, no solamente en México, sino a nivel internacional”, subrayó.
Becerra Ríos apuntó que el organismo monitorea de forma permanente las bebidas alcohólicas a nivel nacional y otra área de investigación aduanera vigila la existencia de productos ilegales.
Mencionó que el CRT también monitorea a través del Trademark Watch Report, el cual en tiempo real permite identificar los potenciales registros de productos que se están haciendo en el mundo y que pudieran no estar vinculados a la industria.
“A través de estas áreas, a los productos que no cumplen con la normatividad se les aplican los mecanismos correspondientes, tanto a
nivel nacional como internacional.”
Resaltó que debido a este monitoreo, el CRT conoce qué productos utilizan la palabra tequila y no están certificados. Cuando se identifica un caso, el organismo manda una carta de advertencia, que de no ser atendida, lleva el caso a juicio “con el único objetivo de salvaguardar y proteger la denominación de origen”.
La representante del organismo indicó que a nivel nacional también se atiende la existencia de productos apócrifos o ilegales, para lo cual se identifican los productos, se integran las denuncias y se comunica a la Procuraduría Federal del Consumidor, al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y al Servicio de Administración Tributaria.
Becerra Ríos recordó que tequila es la primera denominación de origen mexicana que data del año de 1974. En 1994 se constituyó el CRT como el organismo responsable de la certificación, la inspección y el análisis de la bebida de conformidad con su norma específica.
El territorio de la denominación de origen tequila comprende 181

municipios de cinco estados: 125 en Jalisco, 30 en Michoacán, 11 en Tamaulipas, 8 en Nayarit y 7 en Guanajuato.
“El tequila ha tenido una evolución muy interesante y, por supuesto, retos, uno de ellos tiene que ver fundamentalmente con la parte de la sustentabilidad y estamos trabajando al respecto”, aseguró.
“Hay un objetivo clave para 2027, para esta fecha ser estableció que 100 por ciento del agave que se utilice deberá venir obligatoriamente de predios que no fueron deforestados”, indicó.
Apuntó que actualmente México cuenta con agave suficiente para cubrir la demanda del tequila que se está produciendo. Según datos del CRT, al cierre de 2024 había mil 689 millones de agaves registrados.
“Todo el agave que se utiliza para la elaboración de tequila debe estar registrado ante el CTR y con el compromiso de los agricultores de actualizar anualmente sus inventarios. Esto nos permite tener datos para una planeación estratégica de toda la agroindustria”, concluyó.
Para esquivar las sanciones occidentales por la guerra en Ucrania, Rusia apuesta por A7A5, una criptomoneda respaldada por el rublo, menos vigilada que sus equivalentes en dólares, lo que crea un circuito financiero paralelo muy eficaz, afirman expertos. Lanzada en febrero por un oligarca moldavo prorruso fugitivo y un banco público ruso, la criptomoneda A7A5 apunta a proporcionar un canal de pago alternativo a las empresas e individuos rusos que comercian con el exterior, explica un informe de la oenegé británica Centro para la Resiliencia de la Información publicado en junio. Es la “primera criptomoneda estable indexada al rublo”, explicó George Voloshin, de Acams, un grupo de lucha contra el blanqueo de capitales. Imagen generad con AI / La Jornada
El sector de la belleza se expande en México
CLARA ZEPEDA
Tras la pandemia, una vez que aprendimos que podemos hacer algo más barato, más rápido y mejor en casa, ¿volveríamos a pagar a alguien más para que lo haga por nosotros? Cuando se trata del cuidado del cabello, creo que sí. De acuerdo con los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, las unidades económicas con la mayor tasa de crecimiento media anual entre 2018 y 2023 fueron salones, clínicas de belleza y peluquerías.
En ese periodo, el comercio al por menor en tiendas de abarrotes fue la actividad con mayor crecimiento en unidades económicas, con un aumento de 81 mil 500. Siguieron los salones, clínicas de belleza y peluquerías, con un incremento de 71 mil 883. Susana Pérez, titular de la Unidad Estadísticas Económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), explicó que “si las tiendas de abarrotes tienen un ritmo de crecimiento de 2.7 por ciento anual, los salones y clínicas de belleza, registran un avance de 6.2 por ciento”.
Por lo que si se hace un promedio, surgen 39 nuevos establecimientos que realizan esta actividad por día en nuestro país. De las 900 clases de actividad económica, ocho concentraron más de 15 por ciento del personal ocupado a nivel nacional. La mayor participación correspondió a comercio al por menor en tiendas de abarrotes, con 4.3 por ciento del total. En esta actividad laboraron un millón 191 mil 398 personas. Siguieron los restaurantes con servicio de preparación de alimentos a la carta o de comida corrida, con una participación de 1.8 por ciento
(516 mil 894 personas ocupadas). En tanto, los salones y clínicas de belleza y peluquerías tienen una participación de 1.5 por ciento en personal ocupado, con 416 mil 405 puestos laborales. El ticket del cuidado personal es más elevado. Los genéricos de este tipo reportan incrementos por encima de la inflación general. De acuerdo con cifras del índice nacional de precios al consumidor, la inflación en los artículos de cuidado personal se ubicó en 5.64 por ciento anual en la primera quincena de julio de 2025, muy por arriba de la inflación general que fue de 3.55 por ciento.
Netanyahu anuncia pausa humanitaria entre condenas por hambruna en Gaza
Describe prensa “escenas apocalípticas” con gente desesperada por comida
AFP, REUTERS, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT JERUSALÉN
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, anunció ayer una “pausa humanitaria” en los combates prevista para hoy domingo, en momentos en que su ofensiva militar sobre Gaza no cesó y dejó al menos 71 palestinos asesinados, entre ellos 51 personas que buscaban alimentos en centros de distribución de ayuda operados bajo el auspicio de Washington y Tel Aviv.
La cancillería israelí aseguró que la pausa se llevará a cabo en “centros civiles y en corredores humanitarios para permitir la distribución de suministros” en Gaza, sin especificar los lugares que quedarán libres de ataques.
Al cierre de esta edición, el ejército israelí anunció que los lanzamientos aéreos de ayuda comenzaron ayer en la madrugada en Gaza, y afirmó se establecerán corredores humanitarios para los convoyes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), tras un aumento en reportes de muertes relacionadas con la hambruna.
Tel Aviv volvió a culpar a la ONU por no distribuir ayuda en la franja. Los funcionarios del ente mundial rechazaron dicho argumento y aseguraron que Israel no ha otorgado los permisos necesarios para distribuir de forma segura los suministros en el devastado territorio.
El ministerio de Salud palestino informó que se registraron cinco muertes más por desnutrición en las pasadas 24 horas a causa de la hambruna provocada por el bloqueo que Tel Aviv mantiene sobre el territorio. El número total de muertos por hambre se elevó a 127, de acuerdo con cifras oficiales.
Pese a que casi 120 camiones con ayuda ingresaron al enclave, la cadena de noticias catarí Al Jazee-

ra señaló que el ejército israelí ha obstaculizado su repartición al instrumentalizar el caos y el saqueo, lo que causó escenas descritas como “apocalípticas” en las que la hambrienta multitud se lanza desesperada sobre los vehículos en busca de alimentos.
En los escenarios caóticos, desde que la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) comenzó a operar, el ejército israelí jugó un papel fundamental al generar un enorme vacío de poder en el
territorio gazatí, donde las fuerzas militares no pueden, ni tienen la capacidad de controlar los camiones cargados con ayuda, ni dirigirlos hacia las zonas designadas, añadió Al Jazeera.
La GHF no sólo controla el ingreso de ayuda, sino que también favorece a empresarios de toda la franja, que se beneficiaron de la ofensiva israelí durante los pasados 22 meses. Los suministros llegan a zonas en donde este pequeño grupo de magnates los acaparan para
DE LA REDACCIÓN
Funcionarios del ejército israelí informaron al diario The New York Times que no había pruebas de que Hamas robara sistemáticamente ayuda humanitaria y aseguraron que el sistema de distribución de la Organización de Naciones Unidas (ONU) era “relativamente confia-
ble”, un día después de que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) reveló que no existían indicios de que el grupo de resistencia palestino realizara saqueos de suministros. Elementos anónimos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron que no existe evidencia que sugiriera que el movimiento de resistencia islámica robara la
ayuda humanitaria, informó ayer el rotativo estadunidense. En las declaraciones también negaron que el ejército de Tel Aviv hubiera mostrado pruebas sobre las acusaciones contra Hamas.
También se dijeron preocupados por el control exclusivo de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos e Israel, sobre el reparto de alimentos,
Una mujer palestina y su hijo, que sufre desnutrición y parálisis cerebral, se esconden en una escuela convertida en un refugio en la ciudad de Gaza, ante los insistentes ataques de las fuerzas israelíes. Foto Xinhua
luego revenderlos a precios muy elevados a intermediarios que los distribuyen en el mercado negro.
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés) aseguró que “el lanzamiento aéreo de insumos es una medida sin posibilidad de aliviar la crisis humanitaria que enfrenta la población”. Phillipe Lazzarini, director de la agencia, criticó el mecanismo, al que calificó de “distracción y una cortina de humo”, por ser costoso, ineficiente y peligroso para los civiles.
“El hambre provocada por el hombre sólo se puede abordar con voluntad política. Levanten el asedio, abran las puertas y garanticen la seguridad en el tránsito”, aseveró el funcionario en su cuenta de X.
En tanto, el barco Handala de la Flotilla de la Libertad fue abordado por militares israelíes cuando se encontraba a menos de 100 kilómetros de la costa del territorio palestino, y buscaba romper el bloqueo marítimo que las fuerzas de Tel Aviv mantienen sobre el enclave. Los 21 tripulantes a bordo silbaron la canción antifascista italiana Bella Ciao mientras los soldados tomaron el control de la embarcación.
Hamas reforzó su ala militar ante el temor de incursiones israelíes junto con fuerzas estadunidenses para rescatar a los rehenes que permanecen en la franja, informó el medio israelí Haaretz, que añadió que ante dicha amenaza, el movimiento islamita podría dar órdenes para asesinar a cualquier rehén si el ejército de Tel Aviv se acerca a las zonas en donde permanecen cautivos.
ya que el sistema de distribución de ayuda que controlaba la ONU era “en gran medida eficaz” y menos susceptible a los intentos de saqueo. De acuerdo con cifras presentadas por el ministerio de Salud de Gaza, más de mil personas han sido asesinadas por las FDI en las inmediaciones de los centros de distribución operados por la GHF. Durante casi dos años, Tel Aviv ha acusado a Hamas de robar la ayuda proporcionada por organizaciones internacionales, afirmación que utiliza como principal justificación para restringir el ingreso de alimentos al devastado territorio.
Los nombres de los bebés muertos por inanición, “en una lista que nadie mira”
Una bebé de cinco meses murió por hambre en Jan Yunis, debido al bloqueo que Israel mantiene sobre el enclave y que impide el ingreso de alimentos. Al momento de su fallecimiento, la menor pesaba sólo dos kilogramos, uno menos de los que tenía al nacer, es decir, un tercio del peso promedio de un infante de su edad.
Ahmed al-Farah, jefe del departamento de pediatría del hospital Nasser, donde fue examinada la menor, explicó que había sufrido vómitos y diarrea sin tener acceso a la fórmula infantil especializada que necesitaba.
Un trabajador de la morgue le quitó cuidadosamente su camiseta deslizándola sobre sus ojos hundidos y abiertos. Levantó los dobladillos de sus pantalones para mostrar las rodillas huesudas de la infante. El médico detalló que su pulgar “era más ancho que el tobillo de la bebé”.
La madre de Zainab Abu Haleeb expresó su temor de que su pequeña hija sea sólo uno de los muchos bebés que mueren por desnutrición.
Lamentó que los nombres de su hija y de las demás víctimas del hambre “están en una lista que nadie mira. Son sólo números. Nosotras somos únicamente nombres y números”. Palestinos, “horda de zombis”: GHF
En este contexto, el personal de la cuestionada Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Estados Unidos e Israel, describió a inicios de este mes a los palestinos que se acercan desesperadamente a sus centros de distribución en busca de alimentos, como una “horda de zombis” y los consideró “personas sin ningún valor”, según reportes del medio Mintpress.
MACRON
Planea Reino Unido evacuar niños enfermos de Gaza y lanzar comida
El reconocimiento de Francia a Palestina resulta contraproducente y precipitado: premier italiana
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, reiteró ayer su intención de reconocer al Estado Palestino en el marco de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en septiembre.
El mandatario francés aseguró que “la paz es posible” en la región si se cumplen varias condiciones, entre ellas, el desarme de Hamas y que “el Estado de Palestina desmilitarizado reconozca plenamente a Israel”.
Los líderes de Francia, Alemania y Reino Unido sostuvieron ayer una nueva llamada, tras la publicación el sábado de otro comunicado conjunto en el cual declararon que “llegó la hora de poner fin a la guerra de Gaza”.
Macron afirmó que lleva “meses
Tailandia
trabajando para que otros estados se sumen a este proceso”, el de buscar “una solución justa y duradera del conflicto israelí-palestino, sobre la base de dos estados” y remarcó las condiciones para que suceda: “alto el fuego, liberación de todos los rehenes, ayuda hu-
manitaria masiva e inmediata a la población de Gaza, desmilitarización de Hamas, seguridad y reconstrucción del enclave y el Estado de Palestina desmilitarizado que reconoce plenamente a Israel”. En este contexto, la agencia Reuters reportó, tras citar a tres diplomáticos, que Macron ha estado presionando para que sus aliados en el G-7, Reino Unido y Canadá, reconozcan el Estado palestino.
Sin embargo, Londres y Ottawa se negaron porque “no querían enfrentar la ira de Estados Unidos”, lo que orilló a París a anunciar unilateralmente sus planes de reconocimiento a Palestina.
Alianza de potencias
La reconstrucción de la franja, necesaria para una solución justa: presidente francés
y Camboya acuerdan poner fin a enfrentamientos, tras la mediación de EU
Dice Trump estar “ansioso” por hacer acuerdos comerciales con ambos países
Más de 4 mil camboyanos tuvieron que huir de sus hogares por la disputa fronteriza con Tailandia; en la imagen, una refugiada en la provincia de Siem Reap. Foto Xinhua
tras una conversación con el primer ministro tailandés en funciones, Phumtham Wechayachai.
En el marco de la nueva comunicación, Macron resaltó la importancia de la unión de las tres potencias “ante estas grandes crisis”, mientras el canciller alemán afirmó que en los próximos días darán los siguientes pasos de manera “coordinada”.
A su vez, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, anunció por su parte planes para desalojar de Gaza a niños que requieran asistencia médica y lanzar ayuda humanitaria sobre el enclave.
Precisó que coordinará con Jordania la evacuación de menores enfermos y la entrega de suministros por vía aérea. Starmer se enfrenta a una creciente presión en su país para que siga los pasos de Francia en el reconocimiento del Estado palestino. Al pedido de 221 parlamentarios británicos se sumó un proyecto de ley de Reconocimiento de Palestina que anunció el Partido Nacional Escocés.
El primer ministro manifestó en su cuenta de X, que está a favor de tal medida, siempre y cuando “forme parte de un plan más amplio que, en última instancia, resulte en una solución de dos estados y una seguridad duradera para palestinos e israelíes.
Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien dijo estar a favor de la solución de dos estados, calificó la decisión del presidente francés de “precipitada.
Se lo he dicho a la propia Autoridad Nacional Palestina y también a Macron: creo que reconocer el Estado de Palestina sin que exista previamente podría ser contraproducente”, pues se “corre el riesgo” de que la cuestión pueda parecer “resuelta” cuando en realidad no lo está, declaró al diario Repubblica
Crece el clamor: ¡basta!
“El bloqueo israelí a la ayuda humanitaria en Gaza constituye un acto genocida. Israel tiene los medios y la obligación legal de alimentar a la población palestina, pero Netanyahu decidió no hacerlo.”
John Garamendi , congresista demócrata de la Cámara de Representantes de Estados Unidos
“Los niños de Gaza se mueren de hambre. No porque el mundo no pueda ayudarlos, sino porque se niega a hacerlo. El gobierno tiene que dejar de enviar armas y suministros a Israel, incluidos componentes de sus aviones F-35. Después deberíamos sumarnos a la entrega de suministros, como alimentos y medicinas.”
Jeremy Corbyn, parlamentario británico independiente
“Es difícil encontrar las palabras para describir la devastación que siento al ver lo que ocurre en Gaza. Los niños mueren mientras entregar ayuda se vuelve imposible… El silencio y la falta de acción de la comunidad mundial serán juzgados por las futuras generaciones.”
Lewis Hamilton, piloto de Fórmula 1 de la escudería Ferrari, siete veces campeón del mundo
Camboya y Tailandia acordaron ayer un alto el fuego inmediato e incondicional con la mediación directa de Estados Unidos, anunció ayer el primer ministro camboyano, Hun Manet, luego de una conversación telefónica con el presidente Donald Trump. Los combates, que duraron cuatro días, causaron la muerte de al menos 33 personas y el desplazamiento de más de 168 mil.
Manet declaró que su país acordó un “alto el fuego inmediato e incondicional” e indicó que Trump le comunicó que Tailandia también había pactado detener los ataques
Horas antes, Trump, aseguró que ambas naciones habían acordado reunirse con el objetivo de alcanzar un alto el fuego, luego de los enfrentamientos que estallaron el pasado jueves entre ambos países debido a un conflicto fronterizo.
El magnate también se apresuró a decir que está “ansioso” por concluir “acuerdos comerciales con ambas partes”.
Ayer, militares de ambas naciones continuaron con los combates de artillería en la provincia tailandesa de Trat, que está bajo estado de ley marcial, los cuales causaron más de una docena de fallecidos, la

mayoría del lado tailandés, y más de 131 mil desplazados; mientras en Camboya más de 4 mil personas huyeron de sus hogares. La versión del ejército tailandés es que las fuerzas camboyanas lanzaron a las 5:10 (hora local de ayer) un ataque contra el municipio de Ban Chamrak, en Trat, lo que provocó una contraofensiva en el marco de la llamada operación Trat Pikhat Pairee 1, que consiguió repeler ese “asalto fronterizo” camboyano, según un comunicado militar. La general Maly Socheata, voce-
ra de las fuerzas armadas camboyanas, aseguró que lo ocurrido en realidad fue un ataque directo del ejército de Tailandia contra objetivos militares en la provincia de Pursat (que hace frontera con Trat). El ejército de Laos (país que comparte frontera con Tailandia y Camboya en su extremo sur, en el llamado Triángulo de la Esmeralda), salió al paso por falsas informaciones que hablaban del impacto de proyectiles contra su territorio el pasado jueves, así como de “enfrentamientos entre las fuerzas armadas populares
de Laos y fuerzas camboyanas” en las horas recientes, expuso un documento de elementos castrenses. Los enfrentamientos estallaron horas después de que Tailandia anunciara una reducción de sus lazos diplomáticos con Camboya tras denunciar que cinco soldados resultaron heridos a causa de la explosión de una mina antipersona en la provincia limítrofe de Ubon Ratchathani (este tailandés), un hecho del que Nom Pen dio una versión diferente, después de meses de tensiones.
Visita del presidente de EU a Escocia causa protestas y alto gasto policial
Kamala Harris debe ser procesada por recibir patrocinios, afirma el magnate
AFP, AP Y THE INDEPENDENT TURNBERRY
Cientos de personas protestaron ayer en Escocia contra la visita privada de Donald Trump, quien jugó golf en su club de Turnberry bajo fuerte resguardo militar y policial. En breves declaraciones a la prensa, el magnate aseveró que la migración es uno de los grandes problemas de Europa y pidió que dejen de ocupar molinos de viento, ya que dan un panorama “muy triste y arruinan los campos y valles hermosos, además de que matan a los pájaros”, expresó.
“Estoy aquí a causa del genocidio en Gaza, financiado y permitido por los gobiernos británico y estadunidense. No puedo dejar de ver eso”, indicó Amy Hanlon, de 44
años, una trabajadora de mercadotecnia en línea, en momentos que el primer ministro John Swinney, quien estará con el mandatario estadunidense durante su estancia en Escocia, instó a la gente a protestar “pacíficamente y dentro de la ley”.
“No sólo no es bienvenido aquí, sino que todo lo que representa su política tampoco es bien aceptada”, declaró Maggie Chapman, diputada escocesa del partido de los Verdes, presente en Aberdeen, quien también agregó que el magnate es “sexista, misógino (...) y todo lo que le interesa es su enriquecimiento personal”; asimismo, acusó que el campo de golf local, donde una segunda parte será próximamente inaugurada, causó la destrucción de un sitio natural.
Al llegar al aeropuerto, había también admiradores de Trump entre los presentes, como un niño que sostenía un cartel de bienvenida y un hombre que ondeaba una bandera con su famosa consigna MAGA (Hagamos América Grande Otra Vez).
Como parte de los protocolos de su viaje, el servicio secreto destina más de 600 mil dólares de los contribuyentes en carritos de golf y baños portátiles para protegerlo en su club de Nueva Jersey, según una revisión a los datos de adquisiciones gubernamentales realizada por The Independent Avanza plan de despidos
En tanto, en el interior de la administración Trump más de 50 jueces federales de inmigración despedidos presentaron apelaciones y acciones legales para recuperar sus cargos, mientras que más de 20 por ciento del personal de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) fue recortado. El organismo informó, en un comunicado, que cerca de 3 mil empleados se acogieron a la segunda ronda del plan de renuncias voluntarias; en una primera ronda, 870 trabajadores aceptaron salir de la institución.
La oficina ejecutiva de revisión de inmigración, que forma parte del
departamento de justicia y supervisa los tribunales de inmigración, declinó comentar sobre los recortes a través de un vocero de la agencia, reportó la Ap.
El Departamento de Estado confirmó el nombramiento de Darren Beattie como presidente interino del Instituto de Paz, quien en 2024 declaró que “los hombres blancos competentes deben estar a cargo en el gobierno si queremos que las cosas funcionen”.
En tanto, Trump exigió en su cuenta de Truth Social que “Kamala (Harris, ex vicepresidenta estadunidense) y todos los que recibieron dinero por patrocinios sean procesados por violar la ley”.
También se quejó de “la gran cantidad de dinero que deben los demócratas, después de las elecciones presidenciales, y el hecho de que admiten haber pagado, probablemente de forma ilegal, 11 millones de dólares a la cantante Beyoncé por un apoyo (¡nunca cantó, ni una nota, y abandonó el escenario ante un público abucheando y furioso!)”, entre otros gastos.
Con parodia sobre Obama, Trump desvía la atención de su inclusión en el caso Epstein
DE LA REDACCIÓN
El presidente Donald Trump difundió ayer en su red Truth Social un meme en el que aparece al volante de una patrulla en persecución del ex mandatario Barack Obama, en referencia a una supuesta campaña de conspiración de la administración del demócrata para difamar a republicano durante la campaña electoral de 2016, conocida como el Russiagate
La trama fue impulsada esta semana por la Casa Blanca en un intento de desviar la atención sobre el tema de los archivos del delincuente sexual Jeffrey Epstein, en los cuales estaría involucrado el actual mandatario estadunidense.
El meme es una parodia de la icónica persecución del jugador de futbol americano OJ Simpson en 1994, que fue televisada y duró 90 minutos. El deportista, sospechoso del asesinato de su ex esposa Nicole Brown y su amigo Ronald Goldman, viajaba en un Ford Bronco blanco, mientras era perseguido por la policía hasta que llegó a su casa en Brentwood, donde finalmente fue arrestado.
En la imagen que difundió el presidente, la cara de Simpson fue sustituida por la de Obama, mientras que como conductor de una patrulla aparece el vicepresidente estadunidense, James David Vance, y en otra el propio Trump.
Washington está inundado de teorías conspirativas que se propa-

Hombre apuñala a 11 personas en tienda de Michigan
gan a toda velocidad por las redes sociales y que han sido “el motor de la carrera política” de Trump desde que difundió la mentira de que Obama nació en el extranjero y, por lo tanto, no era elegible para ser presidente, y que ahora “parecen estar consumiéndolo”, afirmó The New York Times
Trump cierra el círculo al intentar desviar la atención de la teoría conspirativa de Epstein con una nueva y mejorada sobre la supuesta traición de Obama, afirmó el Times
La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, acusó a miembros del gobierno de Obama de conductas “traicioneras” durante las elecciones de 2016, al hacer afirmaciones que confunden la denuncia de que Rusia intervino en aquella contienda, con la idea de que Moscú intentó activamente cambiar los resultados hackeando los sistemas de votación, informó CNN. De igual manera, de acuerdo con una investigación del Times los aliados del magnate en el movimiento MAGA consideran a la ex pareja de Epstein, Ghislaine Maxwell –sentenciada a 20 años por tráfico sexual de niñas para el empresario financiero– como una supuesta “piedra de Rosetta” para incriminar a élites demócratas, pese a que no existen pruebas que respalden dichas afirmaciones. Maxwell puede desenmascarar a los poderosos de las élites –muchos de ellos demócratas– a quienes creen que el gobierno ha protegido del proceso judicial, afirman.
Al menos 11 personas fueron apuñaladas ayer dentro de un Walmart en Traverse City, en el estado de Michigan, Estados Unidos, en un hecho que el jefe policial local informó que parecía ser un acto aleatorio. Seis de los heridos permanecen en estado crítico, mientras el sospechoso fue arrestado, informaron las autoridades. Alrededor de las 4:45 de la tarde, hora local, un hombre de 42 años entró en la tienda y usó un cuchillo plegable para apuñalar a personas que realizaban compras en ese momento, indicó la policía del condado Grand Traverse en un comunicado que publicó en redes sociales.
Un agente de seguridad llegó en cuestión de minutos al lugar y arrestó al sospechoso, con el apoyo de varias personas que se encontraban en la tienda; asimismo, dieron atención a las víctimas, detalló la policía.
“Once son demasiados, pero afortunadamente no fueron más”, aseguró a los periodistas el jefe de la policía del condado Grand Traverse, Michael Shea. Indicó que las personas que resultaron lesionadas están siendo tratadas en el hospital más grande de la región en el norte de Michigan.
Vehículos de emergencia y socorristas uniformados llegaron al estacionamiento del centro comercial, que también alberga otras tiendas minoristas. Se observaron además a las autoridades realizando entrevistas en un punto cercano a empleados, que aún llevaban chalecos azules de uniforme y etiquetas con sus nombres, con lo que inició la investigación.
Tiffany DeFell, de 36 años, que vive en Honor, a unos 40 kilómetros de Traverse City, afirmó que estaba en el estacionamiento cuando vio el caos a su alrededor. “Fue realmente aterrador. Mi hermana y yo estábamos muy asustadas. Esto es algo que ves en las películas. No es lo que esperas observar donde vives”, agregó.
Es algo que ves en las películas, no donde vives, expresa mujer
CEDIÓ A PRESIONES DEL FMI: EXPERTOS
Ante “demanda ciudadana”, Noboa despide a 5 mil burócratas en Ecuador
ORLANDO PÉREZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO
Como una reacción a una supuesta demanda ciudadana, dada “la ineficacia del servicio público”, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa despidió de varias entidades estatales a 5 mil funcionarios, redujo de 20 a 14 ministerios y de nueve a tres secretarías. Todo esto implicaría un “ahorro” para el fisco, pero en realidad varios expertos consideran que lo hizo por la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI).
A pesar de que el comunicado inicial hablaba de la supresión de cargos para volver más eficiente a la burocracia, el propio Noboa reconoció el sábado que las “desvinculaciones” permitirán contratar a gente joven y a la gente que “nunca tuvo la oportunidad” de trabajar en el Estado. “Por años la gente pedía, la gente clamaba y decía que era
necesario sacar a los que no están comprometidos con el país y dar la oportunidad a jóvenes, personas y profesionales que no han tenido la oportunidad de servir a su país”, agregó.
Y acotó que el sector público “requiere de profesionales con compromiso y que no boicoteen o traben el trabajo de la Función Ejecutiva”. Al mismo tiempo comentó que existen críticas a la decisión de fusionar algunos ministerios y secretarías del Estado y en ese sentido instó a ver otros ejemplos en el mundo, donde existen países, por ejemplo, que tienen unidos a sectores de turismo con producción.
Las organizaciones sociales y de defensa de los trabajadores mostraron su rechazo al despido masivo y también artistas hicieron ayer un plantón frente al ministerio de Cultura que fue fusionado al de Educación y con ello pierde recursos para los programas y proyectos de inversión de artes en general.
Aunque los voceros gubernamentales niegan que esta decisión corresponda a las presiones del FMI, documentos revelados por los expertos señalan que el gobierno recortará mil 250 millones de dólares en el gasto en la burocracia hasta 2028. Y, por tanto, ésta es una primera fase. Esta cifra es equivalente a 1.2 por ciento del PIB. Según las cifras del Banco Central de Ecuador, el producto interno bruto (PIB) en 2025 será de 129 mil 18 millones de dólares.
Lo que tampoco han querido reconocer es que desde mayo de 2024 está vigente un programa de crédito conocido como Servicio Ampliado del FMI (SAF) para recibir 5 mil millones de dólares hasta 2028, con metas que deben cumplirse como condición para recibir el dinero. Una de esas metas es la reducción del gasto público.
Ante la falta de liquidez y reservas para pagar sueldos y retrasos a los proveedores de las entidades estatales, la urgencia de Noboa es
que el FMI le entregue este año mil millones de dólares más de los mil 500 millones que ya recibió, luego de que el gobierno aprobó la segunda revisión de metas del multilateral.
El 21 de julio de 2025, el FMI publicó el detalle actualizado de las metas que debe cumplir el Ejecutivo para recibir los siguientes desembolsos, entre las que está la reducción del gasto en salarios públicos esperado para el periodo 2025-2028. Según el documento del FMI, las autoridades ecuatorianas se comprometieron a recortar una suma equivalente a 0.2 por ciento del PIB al año el gasto en salarios públicos en 2025 y en 2026. Esto suma 250 millones de dólares por año. Y para 2027 y 2028 el ajuste es un poco mayor, pues se espera que cada año el gobierno recorte ese gasto en 0.3 por ciento del PIB; esto es alrededor de 375 millones de dólares por año, asumiendo un PIB promedio de 125 mil dólares.
Cuba celebra 72 años de su revolución y recuerda resistencia al bloqueo de EU
El gobierno cubano celebró ayer el aniversario de su revolución y recordó la resistencia de su pueblo debido al bloqueo y las “agresiones estadunidenses” que afectan en magnitud considerable a todos los sectores de la sociedad, en un mitin que encabezó el líder histórico Raúl Castro y el presidente Miguel Díaz-Canel en la oriental ciudad de Ciego de Ávila, a unos 400 kilómetros al este de la capital ante miles de personas.
El primer ministro, Manuel Marrero, cerró el acto que conmemora el 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional y que recuerda el Asalto al Cuartel Moncada, es decir, el inicio de la lucha revolucionaria en 1953, una de las efemérides más importantes de Cuba, al mencionar que el acoso estadunidense “sostenido y despiadado es equiparable a un sitio de asedio en tiempos de guerra”, según informó el medio Cubadebate.
Subrayó que “el General de Ejército Raúl Castro Ruz lo definió claramente como un bloqueo económico de Washington que constituye realmente una implacable guerra contra nuestro pueblo”, y agregó que “denunciarlo en cuanto foro sea posible no significa que nos crucemos de brazos” ya que “existen dificultades internas, errores, deficiencias que debemos enfrentar y resolver con nuestros propios esfuerzos”.

Reiteró que “dicha hostilidad, alimentada por intereses hegemónicos, no ha cesado con el paso de las administraciones estadunidenses y se extiende más allá del territorio nacional con un efecto extraterritorial que busca aislar y asfixiar a Cuba”.
Entre las cuestiones que también mencionó como un “reto serio y acuciante” fue el de los constantes apagones que afectan duramente a la población con cortes de corriente
por horas, sobre todo en el oriente del país adonde está enclavada Ciego de Ávila. Las interrupciones también dañan la vida económica del país.
Las sanciones de Estados Unidos contra la isla se intensificaron desde el primer mandato del presidente Donald Trump (2017-2021) y no han dejado de ajustarse: se limitaron los viajes a la isla, el envío de remesas, se persigue a los barcos que traen petróleo, se multa a las
Casi 20 migrantes han fallecido este año al intentar cruzar el canal de la Mancha PARÍS. Una persona falleció tras intentar cruzar el canal de la Mancha desde una playa en el norte de Francia, informaron las autoridades ayer, lo que eleva a al menos 18 el número de migrantes fallecidos en la peligrosa vía marítima en lo que va de año. La prefectura del departamento de Pasde-Calais informó a la agencia Ap que un hombre fue encontrado con paro cardiaco a bordo de una embarcación en la que había intentado llegar a Reino Unido y luego regresó hacia las costas francesas. A su vez, al menos 54 niños y 30 adultos migrantes nadaron desde Marruecos hasta el enclave español de Ceuta, en el norte de África, en medio de mares agitados y niebla, según informó la televisión española.
Ap y de la Redacción En Nigeria, al menos 625 niños han muerto de inanición en 2025: ONG
MADRID. La organización humanitaria internacional Médicos sin Fronteras (MSF) denunció que 625 niños han muerto de hambre desde principios de año en el estado nigeriano de Katsina, en el norte del país, debido a los cortes de la financiación internacional, “particularmente la de Estados Unidos”, como por la inseguridad endémica que reina en el territorio. “Dado que los desplazamientos masivos agotan los recursos ya limitados y llevan a las comunidades al límite, la falta de asistencia alimentaria de emergencia corre el riesgo de aumentar el reclutamiento por parte de estos grupos”, alertó por su parte la Organización de Naciones Unidas.
Dpa
▲ El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel (centro), y el líder histórico Raúl Castro (centro-derecha), asistieron a las celebraciones del Asalto al Cuartel Moncada en Ciego de Ávila, Cuba Foto Afp
empresas de terceros países que tratan de negociar con la nación caribeña o a los bancos que operen con ella, entre otras.
Murieron seis en un ataque “terrorista” en Irán TEHERÁN. Un grupo de hombres armados mataron a seis personas ayer en un edificio judicial en el sureste de Irán, un ataque calificado como “terrorista” por las autoridades y por una agencia estatal, que reportó que tres de los atacantes murieron. Varios hombres armados atacaron un edificio judicial de Zahedán, la capital de la provincia de Sistán y Baluchistán, informó Mizan Online, el medio del Poder Judicial. También tres atacantes, que intentaron entrar al edificio simulando ser visitantes y vistiendo chalecos explosivos, fallecieron durante el asalto, afirmó el jefe de la justicia provincial, Ali Mohavedi Rad.
TRANSMITEN PERSECUCIÓN EN FACEBOOK
Civiles retienen a militares en Nuevo Laredo; los acusan de robo durante revisión
Soldados sustrajeron dinero y teléfonos a tres muchachos // Cientos participan en la detención

CARLOS FIGUEROA
CORRESPONSAL
NUEVO LAREDO, TAMPS.
Luego de una denuncia en vivo por redes sociales, cientos de ciudadanos interceptaron a varios elementos del 16 Regimiento de Caballería Motorizada de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) a quienes acusan del robo de 50 mil pesos, mil dólares y varios teléfonos celulares durante una “revisión de rutina” a tres jóvenes, uno de ellos menor de edad.
Dos de los muchachos son empleados del comerciante Miguel Ríos García y el otro es su hijo, quien le avisó de lo sucedido, por lo que el hombre hizo viral el hecho e inició una persecución que se extendió más de tres horas por diversos sectores de la ciudad. A través de una transmisión en Facebook, la noche del viernes Ríos García documentó cómo siguió a unos 16 militares que huían en un camión blindado y dos patrullas.
La situación despertó una respuesta sin precedente, pues cientos de ciudadanos se sumaron al operativo civil y lograron bloquear dos de
las unidades sobre el bulevar Adolfo Ruiz Cortines.
Durante la huida, los soldados condujeron a exceso de velocidad, en sentido contrario y brincaron camellones, provocando colisiones, incluida una contra el vehículo del comerciante.
El trayecto fue seguido en redes sociales por miles de usuarios que exigieron justicia y visibilizaron el acto que, según testimonios, refleja un patrón de abusos de fuerzas castrenses en la región.
Tras ser interceptadas y bloqueadas por la multitud las patrullas 0916339 y 0916549, el oficial al mando reconoció haber hecho la revisión, aunque negó el robo. Sin embargo, devolvió mil dólares y dos mil pesos, comprometiéndose a regresar el resto del dinero.
Después llegó al sitio el coronel David González Carrasco, comandante del regimiento, quien, aparentemente alcoholizado, evitó dar declaraciones y se negó a firmar acuerdos formales, aunque ofreció cubrir el faltante y los daños al auto del comerciante, tras negociar con éste a bordo de su camioneta.
“Estuvimos con él, estaba tambaleando, titubeando... olía a to-
En Veracruz exigen justicia en sepelio de maestra asesinada
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Los restos de Irma Hernández Cruz, profesora jubilada y taxista de 62 años, privada de la libertad el 18 de julio por un grupo armado en el municipio de Álamo Temapache y hallada sin vida el pasado jueves, fueron sepultados ayer en la comunidad de Ejido Pueblo Nuevo, en esa demarcación.
Fue velada en su domicilio, en la calle Úrsulo Galván, por amigos y familiares, quienes le dieron el último adiós en medio de un ambiente de temor e indignación, en el cual exigieron justicia.
En redes sociales también se difundieron decenas de mensajes de indignación, de personas que a pesar de que no conocieron a la docente, pidieron que las au-
toridades den con los responsables y se garantice que no haya impunidad.
Luego de que la profesora fue levantada se difundió un video en redes sociales en donde se le ve hincada y sometida por un grupo de sujetos armados y con la cara cubierta, que la obligan a enviar un mensaje a sus compañeros taxistas, en el que les decía que paguen sus “cuotas” al grupo delincuencial que opera en la zona o terminarían como ella.
El viernes, la gobernadora Rocío Nahle García aseguró en entrevista para una radio local que Hernández Cruz falleció a causa de un infarto tras ser violentada por sus captores. Ese día la fiscalía de Veracruz también informó que fueron detenidos dos hombres y una mujer por su probable participación en la privación de la libertad de la docente.
Marchan en Sinaloa y Baja California por jóvenes desaparecidas
IRENE SÁNCHEZ Y ANTONIO HERAS CORRESPONSALES
▲ Miguel Ríos, con gorra, padre de uno de los jóvenes afectados; a su derecha, el coronel David González y elementos del 16 Regimiento de Caballería Motorizada del Ejército retenidos. Foto Carlos Figueroa
mado... con sus cubitas... así se le notaba”, denunció un ciudadano que presenció la escena.
El abogado Roberto Puente, representante legal de la familia, confirmó que presentarán una denuncia formal por abuso de autoridad, robo y otros delitos. “Aunque me arreglen la troca y me entreguen lo prometido, la denuncia sigue. Esto no es de hoy, es un patrón constante de abusos de su parte”, expresó Ríos.
La acción colectiva de los ciudadanos que arriesgaron su integridad para frenar el abuso de los elementos castrenses ha sido calificada por usuarios de redes sociales de acto de resistencia civil frente a la impunidad.
Hasta el momento, la Defensa no ha emitido una postura oficial, mientras crece la exigencia ciudadana de justicia y sanciones para los responsables.
Familiares y amigos de María Cecilia Berrelleza Flores, de 31 años, y María Cristina Salas Pérez, de 21, marcharon del parador turístico de letras de Mazatlán, Sinaloa, a la vicefiscalía en la zona sur, para exigir la localización con vida de estas jóvenes, originarias de Baja California, que fueron privadas de la libertad el 21 de julio en una casa de este puerto. Contingentes a los que se sumaron colectivos de búsqueda portaron pancartas. “Hoy, marcha por ti. ¡Te queremos de regreso! ¡Te queremos viva!”, decía la lona que sostenía Nadia Berrelleza hermana de María, quien también encabezó la caminata. En otros carteles se leía: “No seremos silenciadas, aquí nos faltan 2: Cecilia y Cristina”, “No estamos todas, faltan Cecilia y Cristina”. Llevaban fichas de búsqueda de Protocolo Alba emitidas por la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, donde se especifica que habían sido vistas la última vez en la colonia Francisco Villa.
Los familiares señalaron que cada minuto cuenta y las horas pasan, por lo que apremian a que las encuentren vivas.
A la protesta se unieron familias de Roisser Alan de 22 años, Jesús Antonio Hernández Ruiz, William Misael Ibarra, Nabor Velarde, José Manuel Martínez,
Alan Moreno y Luis Antonio Ríos, personas ausentes, con fichas de búsqueda. Expresaron que buscan desesperadamente que sus seres queridos regresen a casa. De acuerdo con datos de parientes, el domingo María Cecilia, junto con Cristina y otras dos jóvenes, salieron a cenar. Pasada la medianoche se preocuparon por su paradero. El 24 de julio la fiscalía sinaloense informó que localizó con vida a Guadalupe de Jesús G y a su hermana menor Alexia O.
También dio a conocer que ese día en un operativo encontraron el automóvil en el que viajaban las mujeres, un Nissan Sentra azul 2013, con placas de Durango, en la cochera en una vivienda de avenida La Marina del fraccionamiento El Toreo.
Movilización en Mexicali
En tanto, en Mexicali, Baja California, debido a la ausencia de María Cristina Salas Pérez universitarios, amigos y familiares protestaron en la Plaza de los Tres Poderes para exigir investigaciones que esclarezcan su paradero. Salas Pérez, alumna de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Baja California, fue de vacaciones a Baja California Sur y de ahí cruzó el Golfo de California hacia Sinaloa.
Antes que desaparecieran las cuatro jóvenes, el registro de la última señal del teléfono de Cristina se dio en una ubicación desconocida.
UN EJECUTADO Y DOS CALCINADOS
Narcobloqueos e incendios en Aguascalientes tras operativo contra el CJNG
Fuerzas de seguridad desmantelan laboratorio de droga // Detienen a 18 sicarios y trasladan a dos a FGR
CLAUDIO BAÑUELOS Y GUSTAVO CASTILLO
CORRESPONSAL Y REPORTERO
En Aguascalientes, con camiones y vehículos particulares que robaron e incendiaron, presuntos integrantes del crimen organizado bloquearon vialidades, además quemaron tiendas Oxxo y otros negocios; también se reportó un homicidio y dos personas calcinadas, en respuesta a que autoridades de seguridad de los tres niveles de gobierno desmantelaron un laboratorio clandestino de droga acción que dejó 18 detenidos, integrantes el cártel de Jalisco Nueva Generación.
Cerca de las 7:30 horas de ayer, efectivos federales y castrenses de la 14 zona militar; policías estatales y municipales de Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga y Cosío acudieron como refuerzos a desarticular un sitio donde presuntamente se producía crystal en la comunidad de Pabellón de Hidalgo, del municipio de Rincón de Romos, a unos 36
kilómetros al norte de esta capital.
En el operativo, decenas de uniformados se enfrentaron a tiros con pistoleros en las inmediaciones de la finca utilizada como generador de narcóticos.
En su cuenta de X, el gabinete de seguridad informó que en el “municipio Rincón de Romos, Aguascalientes, elementos de @ Defensamx1,@GN_MEXICO_ y @ SSPEags realizaron un despliegue operativo que dio como resultado la detención de 18 personas vinculadas con un grupo delictivo y el aseguramiento de 20 armas de fuego, un aditamento lanzagranadas, 28 chalecos tácticos, cargadores, cartuchos y fornituras”.
Tras la captura, presuntos criminales colocaron ponchallantas en el libramiento a Rincón de Romos, objetos que más tarde quitaron policías estatales.
Fuentes de seguridad reportaron que un hombre apodado El Galicia fue ultimado a balazos por dos motociclistas que se dieron a la fuga en Las Margaritas, en el municipio

de Jesús María, conurbado con el norte de esta capital.
Alrededor de las 9 horas, automovilistas informaron a los cuerpos de emergencia que 15 vehículos resultaron con ponchaduras y que hombres armados robaron un camión al que prendieron fuego cuando circulaba en la carretera estatal que conduce de la comunidad de Amarillas en el municipio de Asientos, a unos 60 kilómetros al norte de la capital. Minutos después se dio aviso de que un vehículo de transporte público también fue hurtado e incendiado en la carretera federal 45 norte cerca del municipio de Cosío, a unos 55 kilómetros al norte de la capital y unos 10 de Rincón de Romos.
Arremeten en la capital
Cerca de las 9:40 horas, un tractocamión de carga que había sido despojado a su chofer, fue incendiado en la carretera que conduce del municipio de San Francisco de los Romo hacia la vialidad de la comunidad de Chicalote, en la misma municipalidad, situada a sólo 20 kilómetros de la capital.
Los presuntos criminales tam-
bién protagonizaron ataques a tiendas minoristas en los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo.
Cerca de las 10:30 horas, tres Oxxo fueron incendiados con bombas molotov en la capital del estado por sujetos armados que viajaban en un Chevy azul en la avenida Independencia.
Una hora después, hicieron lo mismo en otra sucursal en la avenida San Luis y Próceres de la Enseñanza, en la colonia Guadalupe Peralta de la capital.
La escena se repitió en la carretera estatal 153 y la avenida principal del fraccionamiento la Ribera, en el municipio de San Francisco de los Romo, minutos más tarde.
Asimismo, un negocio de ropa fue atacado de la misma manera en la comunidad de Villa Juárez en el municipio de Asientos.
Mientras, motociclistas arremetieron contra otro comercio en la avenida Siglo XXI en el fraccionamiento Solidaridad en la zona oriente de la capital.
Tras un operativo de la policía estatal y municipal se detuvo a tres presuntos responsables de estos hechos.
Ataque en Michoacán deja dos niños muertos; hallan 5 cuerpos en Sinaloa
DE LA REDACCIÓN
En un ataque armado el fin de semana en la población de Las Haciendas, en la tenencia El Coire, municipio de Aquila, Michoacán, murieron dos niños de 12 años y un adulto de 47; otro civil resultó herido. En Colola, en esa misma región nahua, dos policías comunitarios perdieron la vida y uno más fue lesionado en un enfrentamiento a balazos con delincuentes, informaron fuentes policiales. Pistoleros arribaron en varios vehículos a la localidad de Las Haciendas (de unos 300 habitantes),
para huir después de la agresión. Los menores ultimados fueron identificados como Jesús N y Manuel M; el adulto es Jesús Cuevas. Un primo de este último, Cristóbal, sufrió lesiones y fue trasladado a un hospital regional. Habitantes de El Coire condenaron el ataque y reiteraron su exigencia al gobierno estatal de instalar una Base de Operaciones Interinstitucionales en la zona, que ha sido víctima de múltiples atentados del crimen organizado. A su vez, en un mensaje publicado en redes sociales, el consejo comunal de esta tenencia demandó que la Fiscalía General de Michoacán
atienda de manera inmediata los crímenes.
“Como en muchos otros casos, los responsables huyeron tranquilamente y todo quedó en la impunidad. Nadie llegó para ayudar, no hubo presencia de autoridades ni apoyo para las familias. Una vez más, el crimen organizado actúa con total libertad mientras la comunidad sufre las consecuencias del abandono y la falta de justicia”, indicó el comunicado. En otro hecho, dos policías comunitarios murieron tras enfrentarse a balazos a un grupo de delincuentes en la comunidad de Colola, del mismo municipio de Aquila. Ade-
más, uno de sus compañeros resultó herido cuando hacían patrullajes a la altura de Las Haciendas, cuando fueron agredidos a balazos por desconocidos. Por otro lado, los cadáveres de cinco personas –uno desmembrado– fueron localizados ayer a un lado de la carretera internacional México 15, en el Valle del Carrizo municipio de Ahome, Sinaloa. Se presume que habrían sido privados de la libertad el 16 de julio en Los Mochis, informaron autoridades policiales. Trascendió que los fallecidos eran familiares de Javier El Tito, interno asesinado a puñaladas jun-
▲ Camión de carga robado e incendiado para obstruir la carretera que va del municipio de San Francisco de los Romo a Chicalote. Foto La Jornada
Testigos reportaron que dos sujetos en motocicleta prendieron fuego a dos camiones de transporte público de la línea YoVoy en la terminal del campus sur de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en la avenida Mahatma Gandhi, cerca de las 14:30 horas. Por otro lado, en una brecha cercana a la carretera federal 71 norte que lleva al municipio de Pabellón de Arteaga cerca de Tepezalá, en la zona norte de la entidad, se localizaron dos cuerpos calcinados. Personal de la fiscalía estatal realizó el traslado correspondiente al Servicio Médico Forense.
Autoridades federales dieron a conocer que los 18 presuntos miembros del CJNG fueron llevados al helipuerto de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, en Ciudad Industrial, donde una aeronave salió con dos de ellos rumbo a la Fiscalía General de la República (FGR), en la capital del país.
to con otros dos reos en el penal de Goros en Ahome, el pasado 17 de julio. Estaba en reclusión desde diciembre de 2024 por posesión de casi media tonelada de pastillas de fentanilo.
Las personas que habían sido secuestradas en la colonia Scally, de Ahome, son: Rosario, de 52 años; sus hijos Rosario y Omar Eduardo, de 27 y 22; además de su sobrino Luis Fernando de 26 años y un amigo, Jassiel Eduardo de 30 años.
Al lugar llegaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del municipio acordonaron el lugar y confirmaron el hallazgo de cuatro cuerpos y un hombre desmembrado dentro de una bolsa.
En tanto, en Chiapas, fuerzas de seguridad abatieron ayer a dos presuntos sicarios en la carretera ubicada entre los municipios de Villaflores y Suchiapa, informó la Secretaría de Seguridad del Pueblo.
ESTADOS
PRIMERA EDIL ELECTA DE FILAS DE MORENA
En Gómez Palacio, mi papel no será político, sino de gobernante: Martínez Arango
Ganó el puesto con 40% de los votos // Su reto es hacer crecer al movimiento en un estado dominado por el PRI
NÉSTOR JIMÉNEZ
A casi un mes de que asuma la alcaldía de Gómez Palacio –el segundo municipio más poblado y de alta relevancia política en Durango–, Betzabé Martínez Arango está consciente de que le corresponderá encarar el mayor reto para Morena: el crecimiento electoral en uno de los dos únicos estados donde todavía gobierna el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En las votaciones de julio ganó con casi 40 por ciento de los sufragios, y así la diputada federal de Morena con licencia –triunfo legislativo que también obtuvo por mayoría– rompió una hegemonía de gobiernos municipales del tricolor desde 1941, con la encomienda de abrir paso al partido en que milita, en una de las entidades donde el avance electoral de ese movimiento ha sido más difícil.
“Gómez Palacio es el corazón de la transformación en Durango y las bases para que ésta llegue empiezan a sentarse”, afirma en entrevista.
En semanas recientes, desde la dirigencia nacional de Morena se acusó de manera reiterada que en julio se dio una “elección de Esta-
do” en Durango, orquestada por el gobierno estatal y liderazgos priístas que llegaron incluso desde Coahuila, se argumentó.
Martínez Arango, en una vuelta a la página, prefiere dejar de lado la postura asumida por el Comité Ejecutivo Nacional de su partido y en cambio dar prioridad a trabajar en coordinación con el gobernador Esteban Villegas, en beneficio de Gómez Palacio.
Planea hacerlo, apunta, “respetando y entendiendo los tiempos, y los roles de cada quien. Mi papel no es político, sino de gobernante. Junto con el del gobernador, tendremos que encontrar –estoy segura de que lo haremos– estas líneas de acción en conjunto”.
Para la próxima edil de Gómez Palacio, todos los políticos tienen “el reto de dejar el ego de lado, porque no te lleva a absolutamente nada. El ego no es lo que el ciudadano está buscando ver en el presidente municipal, y como mujer lo puedo decir: debemos tener la mística de gobernar como el corazón de una madre: siempre presente, al pendiente, buscando dar los mejores resultados y cuidar en todo momento, así como proveer a cualquier integrante de la familia”.
Betzabé Martínez Arango, diputada del partido guinda con licencia, asumirá el cargo de alcaldesa el 31 de agosto. Foto José Carlo González
Explica su perfil: “Mi estilo de hacer política no es pensar en el círculo rojo, ni en la grilla porque si te concentras en eso te conviertes en una política basada en el ego y no en resultados”. En cambio, se inclina por “hacer equipo, buscando siempre el beneficio del pueblo, no el de un liderazgo político”.
Sobre su gestión, que comenzará el 31 de agosto, su principal objetivo es “ser la mejor presidenta municipal que ha tenido Gómez Palacio” y que al dejar la alcaldía “me lleve el cariño de la gente. El triunfo se mide no el día de la elección, sino cuando dejas el cargo, con tus acciones. Yo creo que cuanto más tenga los pies en la tierra, más firmes serían los pasos que dé. Hoy me tengo que concentrar en la responsabilidad que acabo de asumir”.
Deja en claro que si llegaran otros retos estaría lista para asumirlos, luego de que con su triunfo se ubicó de manera natural como una de las militantes de Morena mejor posicionadas en la preferencia electoral
Se han entregado 13 cadáveres a familiares, reporta fiscalía
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Veintisiete de los 386 cuerpos hallados sin incinerar hace un mes en el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez han sido identificados, dio a conocer la Fiscalía General del estado. Explicó que recientemente se obtuvo información fidedigna para reconocer a 13 personas fallecidas más, que se suman a las 14 que ya estaban identificadas.
Agentes del Ministerio Público, de Investigación y de la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses continúan en la labor; se han enviado 71 huellas dactilares al Instituto Nacional Electoral, mediante las que se obtuvieron seis coincidencias con alguna identidad.
También están en proceso de hidratación 181 cuerpos con el objetivo de obtener más huellas y enviarlas a revisión.
Recientemente se obtuvo información fidedigna para individualizar 13 cadáveres más, que se suman a los 14 que ya estaban identificados, por lo que de éstos, especialistas de la Comisión Ejecu-

de la entidad hacia la renovación de la gubernatura en 2028. Martínez Arango considera que en Gómez Palacio la ciudadanía no está acostumbrada a tener gobernantes cercanos a sus necesidades, y en ese contexto, adelanta que los martes hará asambleas ciudadanas para atender de manera directa las demandas de la población.
Con miras a impulsar la economía local, desde hace un par de
semanas la próxima edil sostiene acercamientos con autoridades federales en busca de atraer el Plan México al municipio, con distintos proyectos industriales. Anuncia que, entre sus primeras acciones de gobierno se encuentran obras para rehabilitar la red de agua potable, así como lanzar un programa social para que cuidadores de grupos vulnerables reciban una pensión.
Unidad de delito ha recibido nueve denuncias
tiva de Atención a Víctimas del Estado procedieron a notificar y dar contención sicológica a familiares.
Del total de restos humanos identificados, en 13 casos sus parientes ya han sido notificados y se les han entregado; a dos más se les ha informado y está pendiente la entrega respectiva, mientras en los otros 12 se está en proceso de dar aviso a sus familiares.
Sobre este caso, la Unidad de Delitos Contra la Paz, Seguridad de las Personas y la Fe Pública ha recabado nueve denuncias por el delito de fraude contra diversas funerarias, luego de descubrirse que entregaron supuestas cenizas del fallecido cuando el cuerpo en cuestión estaba escondido en el crematorio.
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Familiares del fotoperiodista veracruzano Rubén Espinosa, asesinado hace 10 años junto con cuatro mujeres en un departamento de la colonia Narvarte de la Ciudad de México, se manifestaron ayer en Xalapa para exigir justicia por el multihomicidio, que sigue impune. Acompañados de activistas y miembros de la sociedad civil, señalaron que es necesario que las autoridades realmente aclaren lo que ocurrió el 31 de julio de 2015 y se dé con todos los responsables. Patricia, hermana de Rubén, externó su inconformidad porque se tiene conocimiento y ha sido reconocido por las autoridades que hay más involucrados en el caso además de los que se encuentran detenidos actualmente.
Lamentó que pese a que en el país ha habido cambios de gobierno y de partidos políticos en el poder, esto no ha ayudado de ninguna forma a que se haga justicia para Rubén Espinosa, Nadia Vera, Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz y Olivia Alejandra Negrete, asesinados aquel día. “Llegamos al décimo aniversario con total impunidad. El caso está detenido; creo que esto es una señal de que no quieren hacer nada, hemos cambiado de diferentes colores de partido, pero con ninguno hemos tenido avance”, externó. Añadió que han enviado una carta a la Presidenta Claudia Sheinbaum para solicitarle una reunión con las familias de las víctimas y pedirle que las autoridades garanticen el acceso a la justicia. Rubén Espinosa tuvo que huir de Veracruz debido a distintas amenazas contra su vida, por lo que buscó refugiarse en la Ciudad de México, donde fue ultimado.
PROTESTA PARA REINSTALAR AL CHE Y FIDEL
Exigen sanción contra alcaldesa en Cuauhtémoc por retiro de estatuas
Anuncian vecinos que se reunirán cada fin de semana en el jardín Tabacalera
JOSEFINA QUINTERO M.
Al reclamo por el retiro de las esculturas del Che Guevara y Fidel Castro de un parque de la colonia Tabacalera se sumó la exigencia al Gobierno de la Ciudad de México para que inicie el proceso de sanción a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, por haber quitado ilegalmente las estatuas de los líderes revolucionarios.
Vecinos, intelectuales e integrantes del “Movimiento mexicano de solidaridad con Cuba” acordaron concentrarse cada fin de semana, en punto de las 12:00 horas, en el jardín Tabacalera hasta que sean devueltas las efigies al lugar de donde las retiraron.
Como parte de la conmemoración del asalto al cuartel Moncada, ayer se realizó una jornada de protesta que empezó en la explanada de la alcaldía Cuauhtémoc, donde exigieron a Rojo de la Vega el regreso de las esculturas de donde, sin autorización, se las llevó.
Le recordaron que la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público establece claramente que los bienes del dominio público son inalienables, imprescriptibles, inembargables y mientras no cambien su situación jurídica no se podrá ser sujetos de disposición alguna.
Además, que el retiro no fue aprobado por el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en el Espacio Público de la Ciudad de México, como lo establece el mismo organismo.
A su llegada al jardín Tabacalera ya los esperaban vecinos, intelectuales y activistas donde se llevó a cabo un encuentro. Óscar, vecino de la Cuauhtémoc, aseguró que la

actitud ilegal que ha tomado la alcaldesa no está entre las principales urgencias de quienes habitan la colonia, que actuó desde “la frivolidad, la improvisación y la ignorancia” en busca de llamar la atención con quienes quiere quedar bien. Otra de las voces vecinales fue más directa: “se habla de la ilegalidad, pero cuál es la sanción y el procedimiento para que dicha sanción se lleve a efecto. No basta decir que
es ilegal, qué se debe hacer para que esta mujer no quede impune en sus acciones”, expresó una mujer.
Por su parte Paco Ignacio Taibo II manifestó que el llamado es al Gobierno de la Ciudad de México, “aquí hay un acto delictivo, cometido por una autoridad, y hay que proceder a calificar, cuantificar y operar contra este acto”.
Reconoció que la alcaldesa está “en su derecho de opinar, decir las
Elevado costo de departamentos excluye a 80% de los capitalinos
Necesario, plan de ordenamiento territorial: especialista
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El combate a la gentrificación debe ir acompañado de un nuevo programa y Ley de Desarrollo Urbano, así como de un plan de ordenamiento territorial de la capital que regule los usos de suelo, privilegie el interés público y no los negocios inmobiliarios, señaló el doctor en urbanismo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Víctor Delgadillo. En entrevista, explicó que la expul-
sión de habitantes hacia la periferia no es un problema que afecte sólo a la zona central, pues hay estudios que demuestran que en 50 por ciento del territorio urbano de la capital ya no se puede conseguir un departamento por menos de 4 millones de pesos, incluso en alcaldías periféricas como Iztapalapa, lo que excluye a 80 por ciento de la población residente en la Ciudad de México. Por ello, dijo, es necesario que el plan maestro que impulsa el gobierno contra la gentrificación vaya
acompañado de un proyecto de ordenamiento territorial, cuya actualización está pendiente desde hace más de ocho años, pues de lo contrario sólo estará poniendo parches a la problemática que se pretende atacar. El investigador señaló que el actual Programa General de Desarrollo Urbano, aprobado hace 22 años, es obsoleto y está anclado a una Ley de Desarrollo Urbano que sólo ha beneficiado a los negocios inmobiliarios, por medio de esquemas jurídicos como los polígonos de actua-
barrabasadas que dice y entre otras cosas, puede ignorar su pasado y olvidar que forma parte de un partido que llevó al poder a Díaz Ordaz, pero aquí hay una violación flagrante”. Actuó, señaló el escritor de novela policiaca y habitante de la alcaldía, sin consultar al cabildo de la Cuauhtémoc y a los vecinos, “sólo por sus pistolas, tras regresar de un sospechosista viaje donde se reunió con la derecha española e italiana”.
ción, áreas de gestión estratégica, entre otros, que permiten cambiar los usos de suelo para obtener una mayor densidad constructiva. En este sentido, dijo que el desafío es dotar a la ciudad de una ley de reordenamiento territorial y de desarrollo urbano que sea clara, transparente y que privilegie el interés público, porque la ciudad no puede seguir así con ese desorden. Manifestó que si bien se aplaude que el gobierno impulse un plan maestro para evitar la expulsión de habitantes de las zonas centrales de la ciudad, éste tiene que ir acompañado de la construcción de un programa general de reordenamiento territorial, pues “capaz que el gobierno logra, en el mejor de los escenarios, controlar de alguna forma la gentrificación, pero ésta va brincar a las colonias aledañas”, puntualizó. Agregó que el costo del suelo, “no
▲ El “Movimiento mexicano de solidaridad con Cuba” recordó ayer el asalto al cuartel Moncada. Foto Víctor Camacho
Luego del encuentro, los integrantes del “Movimiento mexicano de solidaridad con Cuba” siguieron su marcha que culminó con un mitin frente a la embajada de Estados Unidos.
sólo ha aumentado de forma colosal” en las zonas centrales, sino que ha tenido un efecto expansivo, pues en partes de Iztapalapa hay departamentos nuevos a precios que no están al alcance de la población. Por otro lado, manifestó que urge regular las plataformas digitales que sin ser propietarias de una sola vivienda en la ciudad, ofertan miles de espacios habitables, lucran con la oferta y la demanda, porque les cobra tanto al anfitrión como al que renta, y además encarecen los alquileres. Pero, además, terminan por “canabilizar” los barrios, ya que a la población a la que van dirigidos esos servicios no necesitan tlapalerías, boneterías o tiendas de abarrotes, sino comercios de comida rápida y lavanderías, lo que contribuye no sólo al desplazamiento indirecto de la población, sino también de los negocios de barrio.
CAPITAL
DESDE OTRAS CIUDADES
Estambul, el acueducto romano de Valens
ESTAMBUL, CONSTANTINOPLA O Bizancio, tres nombres para una sola ciudad que representan los diferentes capítulos de la historia con una riqueza cultural resultado de los diferentes periodos de dominación. Suele confundírsele como la capital de Turquía por ser la ciudad más visitada del país a cuya sombra queda Ankara, la capital, oficial. El nombre Estambul es oficial desde 1930 cuyo origen es “Islambol” que significa ciudad del islam.
EN MEDIO DEL tráfico a veces exasperante y en pleno corazón de la ciudad, en esta fascinante urbe donde el pasado convive con el presente a cada paso, donde oriente y occidente se encuentran, se levanta uno de los atractivos menos conocidos pero más impresionantes del legado romano en la antigua Constantinopla: el acueducto de Valens. Esta monumental obra de ingeniería que ha desafiado los siglos, es testimonio del esplendor y la sofisticación del imperio romano que llegaría hasta oriente.
SU CONSTRUCCIÓN DATA del siglo IV dC bajo el reinado del emperador Valens, de ahí su nombre. Este acueducto de materiales como ladrillo y piedra, fue parte esencial del sistema de abastecimiento de agua de la ciudad. Contaba con más de 250 kilómetros de canalización que recolectaba el líquido desde fuentes a las afueras de la ciudad, garantizando así el suministro a palacios, baños públicos, fuentes y cisternas. Se conservan cerca de 700 metros y pueden apreciarse hoy en día dando la impresión de atravesar un puente pues de manera un tanto imponente, atraviesa la moderna avenida Atatürk Bulvarı, que lleva al aeropuerto internacional.
LOS PILARES TIENEN un grosor de casi cuatro metros de ancho y cuentan con una protección de unos obstáculos para evitar que puedan ser dañados ante posibles accidentes al ser una vía intensamente transitada durante el día. Los arcos dobles se elevan en su parte más alta hasta 29 metros, cual testigos silenciosos del paso de imperios recordando al visitante que Estambul no sólo fue puente entre Asia y Europa, sino también entre épocas y civilizaciones.
COMO SI FUERA poco, una bella mezquita se encuentra prácticamente al pie del acueducto, en una colina que puede apreciarse desde diferentes puntos de la ciudad; se trata de Șehzade o mezquita del Príncipe, construida en el siglo XVI por el emperador otomano Suleiman El Magnífico, en honor a su hijo fallecido en 1543. Durante el periodo otomano (1299-1922) el acueducto fue cuidadosamente mantenido y en el siglo XVIII fue ordenada una restauración bajo el mandato del sultán Mahmud I.
ESTA ADMIRACIÓN Y respeto por las obras del pasado es una de las razones por las cuales Estambul es una ciudad de singularidad incomparable: aquí, el legado romano convive con mezquitas imperiales y torres bizantinas con modernos tranvías, mercados que durante siglos funcionan al lado de modernas cafeterías donde se disfruta de un buen café moka. Hoy, el acueducto de Valens no sólo es un monumento, sino un símbolo de resistencia y continuidad.
A PESAR DEL crecimiento urbano, de terremotos y del paso del tiempo, sigue majestuoso como un ejemplo viviente de que las obras de ingeniería de aquellos tiempos resistirían el paso de siglos de historia donde el agua como fuente de vida, merecía una obra de esta naturaleza. Visitar el acueducto, cruzarlo en vehículo es mucho más que intentar detenerse en medio del tráfico para captar una instantánea de las ruinas en pleno corazón de la ciudad, es contemplar siglos de historia a través de una obra de ingeniería ejemplar.
Alia Lira Hartmann, corresponsal

En Azcapotzalco desde hace nueve años vendían huachicol en falsos lavados de autos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Autoridades de la alcaldía Azcapotzalco estiman que los puntos de venta ilegal de huachicol en vía pública que se han desmantelado en este gobierno, en coordinación con Petróleos Mexicanos, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, tenían alrededor de nueve años funcionando camuflados como sitios de lavado de vehículos.
Información de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la alcaldía refiere que se desmantelaron cuatro puntos de venta de hidrocarburos, como el que se ubicaba en Poniente 150, casi esquina con Norte 59, colonia Industrial Vallejo, en un operativo realizado durante la madrugada del pasado 8 de enero.
Los puntos de venta ilegal se ubicaban en la zona industrial de Vallejo y operaban principalmente por las noches, a partir de las 21 horas, cuando se acercaban camiones y tractocamiones a los contenedores de agua utilizados para el lavado de autos, en los que se almacenaban las mezclas de hidrocarburos en bidones que permanecían cubiertos con lonas y plásticos durante el día. Otro punto de venta operaba a cuatro calles de allí, en Poniente 134, y sólo en estos dos puntos se recuperaron más de 500 litros de combustible. El documento refiere que en lo que va de este gobierno la alcaldía ha apoyado además a Pemex en tres puntos de extracción. Por otra parte, de los informes se advierte que si bien alcaldías como Benito Juárez y Coyoacán se ubican mejor posicionadas respecto a los niveles de percepción de inseguri-
dad en la reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, ambas demarcaciones reportaban durante junio un mayor número de delitos de alto impacto, 313 y 366, respectivamente, contra 277 de Azcapotzalco.
De hecho, la percepción de inseguridad aumentó 1.5 por ciento respecto al resultado de marzo, mientras que en Benito Juárez aumentó 1.6 y en Coyoacán 1.9.
El informe resalta que el número de carpetas de investigación iniciados por delitos de alto impacto contrasta con los de las alcaldías y municipios colindantes en el mes de referencia: Cuauhtémoc, 868; Naucalpan, 696, Gustavo A. Madero, 683, Tlalnepantla, 523, e incluso fue menor que Miguel Hidalgo, 289, aun cuando dicha demarcación cuenta con mayor infraestructura y estado de fuerza que Azcapotzalco.

Operativo policial frena
tercera marcha contra la gentrificación
La tercera marcha contra la gentrificación convocada por el Frente por la Vivienda Joven (FVJ), que partió del Hemiciclo a Juárez, concluyó con saldo blanco; sin embargo, los participantes decidieron de último momento no movilizarse rumbo a la embajada de Estados Unidos como estaba previsto, según dijeron, ante la presencia de decenas de elementos de la Policía Metropolita de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Los jóvenes mencionaron que los uniformados fueron desplegados no sólo en el primer cuadro sino en las calles aledañas de la embajada estadunidense, ubicada en Reforma, que se mantuvo “acuartelada”. Alrededor de las 14:30 horas, antes de iniciar la marcha se regis-
traron tres episodios de empujones entre los manifestantes y los uniformados, con lo que los miembros del FVJ sin dar ningún aviso, caminaron por avenida Juárez rumbo al Eje Central, que atravesaron hasta llegar a la avenida 5 de Mayo, y siguieron su paso hasta la avenida Monte de Piedad, a la altura de la Catedral. Los voceros del movimiento –quienes prefirieron no dar a conocer sus nombres–, hicieron un mitin y con altavoz en mano anunciaron que el 9 de agosto realizarán el primer congreso nacional contra la gentrificación y el despojo en la rectoría de la UNAM.
El subsecretario de Concertación Política, Prevención y Buen Gobierno, Juan José García, dijo que los empujones antes que iniciara la movilización, en la que participaron 200 personas, fueron motivados porque se retiró a algunas personas
▲ Antes de la caminata hubo algunos empujones entre los manifestantes y los efectivos de la SSC. Foto Víctor Camacho
con bates y picos, que posiblemente utilizarían durante la marcha. Expresó que no resultó ni un vidrio roto ni establecimiento vandalizado, cuyos encargados bajaron en su mayoría las cortinas, colocaron tapiales de madera o vallas metálicas. Algunos jóvenes que protagonizaron los empujones se mantuvieron con el rostro cubierto, pero los integrantes del FVJ indicaron que en sus filas “no tenemos bloque negro”. La SSC y la Secretaría de Gobierno enlistaron que decomisaron: cadenas, un martillo, una mochila que contenía una bomba molotov y pintura en aerosol.
Los manifestantes regresaron por la misma ruta en la que incluso se hicieron de palabras con un visitante extranjero que se asomó por el balcón de la habitación de un hotel sin que pasara a mayores.

El complejo habitacional cuenta 20 mil departamentos // Las construcciones han resistido los sismos de 1985 y 2017
KEVIN RUIZ
La colonia CTM Culhuacán es uno de los conjuntos habitacionales más grandes del país por sus 300 hectáreas, donde el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construyó en 1974 casi 20 mil departamentos para trabajadores y obreros. Por las calles de las 10 secciones que la componen se aprecian los bloques de edificios que tardaron ocho años en levantarse, y que han resistido los terremotos de 1985 y 2017. En esta colonia, de la alcaldía Coyoacán, no hay monumentos ni zonas insignia que la marquen, lo que sí, un puñado de familias, unas más antiguas que otras, han visto a la CTM desde que era un terreno “pelón” y como se han erigido parques, camellones, juegos y mercados tradicionales, como el Mercado Verde.
Además, se levantaron centros educativos de nivel superior. Uno de ellos es la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), cabe destacar que una de sus entradas se encuentra frente a la sección 9 de este asentamiento. Otro es la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
(ESIME) Culhuacán del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Los departamentos fueron poblándose poco a poco, por lo que a decir de los residentes “estaba todo vacío y daba miedo andar en la calle”, no había tiendas cercanas, así que muchos tenían que caminar hasta la colonia aledaña, la Carmen Serdán. “Nos llevaron en bola a firmar la recepción del departamento, uno detrás de otro de los organizadores (de la unidad habitacional). Una emoción tan grande que se sentía”, dijo Mario Alberto Rodríguez, uno de los primeros habitantes que ocuparon su vivienda en la sección 8.
Contó que este conjunto habitacional sólo tardó en ocuparse dos años, luego de que concluyera su construcción. Incluso, entre los vecinos corre el rumor de que estas edificaciones cuentan con “gatos hidraúlicos”, por lo que han soportado los sismos que se han ocurrido en esta urbe.
En el de 1985, la CTM contaba con apenas tres años de vida y no se registraron daños. Para 2017, es decir 35 años después, la sacudida de 7.1 grados tampoco dejó daños.
Los historiadores Abraham Rivera y Toni Godos contaron datos que revelan que Culhuacán formó parte de uno de los asentamientos más antiguos de la cuenca de

México, en donde grupos chichimecas culhuaque, que llegaron del norte del país, se establecieron en el oriente de lo que actualmente es la alcaldía Coyoacán, y al poniente del Cerro de la Estrella, Iztapalapa, donde tenían una fuerte influencia de la cultura teotihuacana, lo que les confería un alto prestigio en el mundo prehispánico.
Fue así que Culhuacán se dividió en 18 barrios, cada uno asociado a un santo católico, aunque se conservaron los topónimos prehispánicos, pero tras la Conquista, las actividades económicas de sus habitantes se modificaron, pues pasaron a dedicarse principalmente a la agricultura.
Los especialistas contaron que en la Nueva España surgieron haciendas en la zona como la de San Antonio de Padua Coapa, la de Nuestra Señora de Dolores y el Rancho de Nuestra Señora de Guadalupe “La Estrella”.
En 1912, en medio de la Revolución Mexicana, los pobladores de Culhuacán dieron su apoyo al Caudillo del Sur, Emiliano Zapata, en medio de su intención de la promulgación del Plan de Ayala, que significó la restitución de las tierras usurpadas a los pueblos por los hacendados.
Otro año significativo que for-

CTM Culhuacán, localidad de obreros con legado prehispánico



ma parte de la historia que llevó a converger esta colonia al sur de la capital, fue en 1928 cuando se crea la división política que actualmente rige a la Ciudad de México, con el que se parte a Culhuacán en dos, una queda en Iztapalapa y la otra en Coyoacán, siendo Canal Nacional la línea divisoria entre ambas demarcaciones.
El 6 de julio de 1974, el entonces presidente de la República, Luis Echeverría, instruyó que el Departamento del Distrito Federal (DDF) formalizara la venta al Infonavit de 300 hectáreas de los ejidos de Culhuacán, con el que se dio vida a esta unidad habitacional importante y a las secciones que conforman la CTM.
El plan maestro comprendía 10 secciones, con un total de 19 mil 282 viviendas, en el que incluyó jardines de niños, 16 escuelas primarias, cuatro secundarias, un bachilleres, 11 guarderías infantiles, dos bibliotecas públicas, tres mercados públicos, seis campos deportivos, entre otras cosas.
El desarrollo de la demarcación no se detuvo, ya que se construyó el Metrobús de la Línea 5 que pasa por las secciones de este barrio, benefició la movilidad para los habitantes, pues conecta el sur con el norte hasta San Juan de Aragón.



La ESIME Unidad Culhuacán inició operaciones formales el 4 de diciembre de 1975. En la otra imagen, desviación del Canal Nacional, alrededor de 1920, para facilitar la circulación de las canoas y chalupones. Fotos Redes Pueblo de Culhuacán y Méxicomaxico.org Fotos actuales Luis Castillo

Urge transparencia en la clasificación de feminicidios; chocan las cifras oficiales
Utilizan distintas fuentes, advierten
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género (Celig) del Congreso de la Ciudad de México, alertó sobre la “necesidad urgente de un sistema de clasificación estandarizado, transparente y aplicado de manera consistente para los feminicidios” al advertir disparidades en cifras oficiales.
Mientras que los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refieren un incremento de 11.48 por ciento de los casos en 2024, la Secretaría de las Mujeres capitalina (Semujeres), reportó una disminución de 34 por ciento en decesos violentos contra ellas entre 2019 y 2024.
El informe: “Análisis de la Violencia de Género y Brecha de Desigualdad en la Ciudad de México”, elaborado por el órgano técnico de apoyo legislativo advierte que dicha contradicción en los datos “no es simplemente una anomalía estadística, sino un desafío crítico que puede socavar la confianza pública y obstaculizar respuestas políticas efectivas”.
El documento precisa que en la información del SESNSP se reportaron un total de 68 feminicidios en 2024, que representan un incremento de 11.48 por ciento con relación a los 61 del año anterior.
En tanto que Semujeres refiere una disminución de 34 por ciento en las muertes violentas de mujeres, incluidos feminicidios y homicidios dolosos.
“Esta discrepancia subraya una potencial diferencia en la categorización de ‘muertes violentas’ frente a ‘feminicidios’ como delito específico, o en las metodologías y marcos temporales utilizados por las distintas fuentes”, añade.
Magdalena Contreras y Cuajimalpa, sin víctimas
Refiere que la alcaldía Iztapalapa registró en 2024 el mayor número de feminicidios con 16 casos, seguida de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Álvaro Obregón, sin especificar el número, mientras que Cuajimalpa y Magdalena Contreras no reportaron víctimas.
Señala que ubicar la distribución espacial de los casos es crucial para diseñar estrategias de prevención e intervención focalizadas y su concentración geográfica indica que el feminicidio “no es un fenómeno uniformemente distribuido en la ciudad, lo que implica que las estrategias de prevención y respuesta deben ser altamente localizadas y adaptadas a los contextos socioeconómicos, culturales y de seguridad específicos de las alcaldías con alta incidencia”.
FLAMAZO EN IZTAPALAPA DEJA DOS LESIONADOS

▲ En el cruce de Villa Frechos y Villa Frontera, en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóalt, alcaldía Iztapalapa, la mala conexión de un cilindro de gas LP provocó un flamazo que dejó
dos personas lesionadas, las cuales fueron trasladadas al hospital debido a quemaduras severas, así como daños estructurales en un inmueble. Foto La Jornada
Fallas en sistema eléctrico retrasan media hora apertura de cuatro líneas del Metro
Las líneas 1, 4, 5 y 6 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro retrasaron la apertura en el servicio por más de media hora, tras “la revisión y ajustes al sistema eléctrico”, sin que en esta ocasión las autoridades capitalinas habilitaran el apoyo de traslado en camiones de la Red de Transportes de Pasajeros, así como de camiones y unidades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
El director general del STC Metro, Adrián Rubalcava, publicó en
redes sociales que “tras la revisión y ajustes al sistema eléctrico se normaliza el avance de trenes en todas las líneas del Metro”.
El STC no abundó ni detalló las causas en la supuesta falta de tensión que sorprendió a los usuarios, quienes después de las 7:30 horas salían de algunas estaciones a buscar opciones de traslado, por la ausencia en el paso de los trenes como ocurrió en las estaciones Oceanía, de la Línea 5, y Balderas, correspondencia en las líneas 1 y 3.
Las fallas no se habían presentado antes de la apertura del servicio como ocurrió el viernes por casi
dos horas en cuatro estaciones de la línea A.
Mayor afluencia en tres meses
A pesar de las diversas fallas en el Metro, el reporte de abril a junio, que dio a conocer el organismo, indica que aumentaron los usuarios en 6 millones 360 mil 658 respecto al periodo de enero marzo de 2025. En el segundo trimestre del año, los usuarios sumaron 302 millones 51 mil 834, mientras que en los tres primeros meses de 2025 se registraron 295 millones 691 mil 176.
“De isla olvidada a proyecto nacional”
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Recientemente visitamos
Cancún y Puerto Morelos, en Quintana Roo, para impartir sendas conferencias sobre Leona Vicario, convocada por la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana en la entidad. La preside Fernando Martí Brito, culto cronista del lugar quien fundó hace varios años la Biblioteca Nacional de la Crónica, de la cual es director y a la que ha convertido en un destacado centro cultural. Aquí fue la plática sobre la heroína independentista a la que había precedido un festín marino en el restaurante Marbella, sencillo establecimiento con una maravillosa vista al mar. Les comparto el menú: unas enormes almejas chocolatas que llegaron vivas en su concha y un robalo a las brasas, exquisitos. Ahí, el cronista me obsequió su libro Fantasía de banqueros II, que cuenta cómo se gestó Cancún –el nombre proviene del maya “Kaank’uun”, que significa “olla o nido de serpientes”–, a finales de los años 60 del pasado siglo, por un grupo de banqueros encabezados por
Ernesto Fernández Hurtado, quien era director del Banco de México. Aunque la situación económica del país era estable, ya se veía la necesidad de crecer y experiencias internacionales mostraban que el desarrollo turístico era una muy buena vía para generar divisas. Con una excelente pluma y rica información cuenta cómo se seleccionó el lugar en el que no había nada más que selva y un precioso mar. La manera en que los banqueros lograron convencer al presidente de emprender el ambicioso y a la vez arriesgado proyecto. El libro nos muestra la increíble hazaña; brinda información muy rica acompañada de fotografías que hablan por sí solas de lo que se logró de la nada. De ser el sueño de un pequeño grupo de hombres de dinero y políticos visionarios en poco más de 50 años, la Riviera Maya se convirtió en el polo turístico más importante de nuestro país, que anualmente recibe millones de visitantes de todo el mundo. Martí es periodista y cronista de la ciudad de Cancún, fue reportero de los diarios Novedades y unomásuno, fundó el diario La Crónica de Cancún y Cancún Voz del Caribe y coordinó el Foro
Nacional de Turismo de 2003 a 2019. Es autor de decenas de artículos, reportajes y varios libros sobre la historia y evolución de Cancún, por todo lo cual obtuvo el Premio Internacional de Periodismo EFE en 1978, y el Premio Nacional de Periodismo en 1981. Fue presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas de 2017 a 2018 y actualmente es el fundador y presidente de la Sociedad Andrés Quintana Roo y director de la Biblioteca Nacional de la Crónica. Nacido en la Ciudad de México es un buen ejemplo de los hombres y mujeres que llegaron a Cancún –ciudad de migrantes– cuando era un sueño en gestación, lo hicieron suyo y lo engrandecieron. Él fue nuestro guía para trasladarnos el día siguiente a Puerto Morelos, a platicar sobre Leona Vicario en la localidad que lleva su nombre. Un sitio encantador a la orilla del mar donde nos recibió el cronista vitalicio, Miguel Ángel Zetina, cuyos bisabuelos fueron fundadores de ese enclave de pescadores, pequeño paraíso pero entonces inhóspito e incomunicado. Esa herencia le permitió escribir el libro Puerto Morelos. En tiempos de territorios, en el que cuenta la interesante
historia del lugar salpicado con entrevistas, anécdotas y fotografias. Promotor de muchos proyectos y negocios, entre otros, tiene el restaurante El Pelicano, con extraordinaria vista panóramica del mar y sabrosa comida local, como el caracol de mar y el boquinete, un pez de extraño aspecto y delicioso sabor, que se alimenta del crustáceo que arranca de las rocas con dos grandes dientes. Al concluir el suculento convite caminamos por su plaza central al Centro Cultural y Museo, para dar la charla y convivir con la entusiasta comunidad de Puerto Morelos, orgullosos de vivir en la localidad cuyo nombre recuerda a la notable heroína independentista. De regreso en Cancún aprovechamos la generosa anfitrionía de nuestra amiga Edith Soto, quien nos acompañó a una visita relampago a Tulúm, para conocer el monumental Museo Regional de la Costa Oriental, que dirige Carmen Gaitán, con el dinamismo y entrega que la caracterizan. Se encuentra dentro del Parque del Jaguar, donde también se construyó un lujoso hotel cinco estrellas y la estación del Tren Maya, entre otras obras enormes del mismo proyecto.
Necaxa y América igualan a uno en el estadio Victoria

DE LA REDACCIÓN
Las Águilas del América y los Rayos del Necaxa empataron 1-1 en el cierre de la jornada 3 del torneo de Apertura 2025 de la Liga Mx.
En un partido que marcó el regreso del capitán azulcrema Henry Martín tras superar una lesión, capitalinos e hidrocálidos dividieron puntos en el estadio Victoria en Aguascalientes.
Los primeros minutos del encuentro fueron muy dinámicos con un Necaxa que trató de buscar balones largos y apostó por el talento individual de sus jugadores; sin embargo, la defensa azulcrema neutralizó los esfuerzos del equipo local.
Al minuto 26, el colombiano José El Pantera Zúñiga marcó el primero para el América. El delantero cafetalero, que llegó como refuerzo a Coapa hace un par de semanas, recibió un pase filtrado de Alexis Gutiérrez y empujó el esférico al fondo de la red para concretar su
primera anotación con el ave.
Con Xolos de Tijuana, Zúñiga fue campeón de goleo del Clausura 2025 con 12 tantos, por lo que se espera que pueda explotar en el equipo dirigido por el brasileño André Jardine, donde competirá por la titularidad con jugadores como el yucateco Henry Martín.
Al 42, el también colombiano Díber Cambindo le dio el empate a los hidrocálidos. El jugador aprovechó un rebote de tiro de esquina y re-
Cae mexicano Chino García ante el púgil boricua Zander Zayas
DE LA REDACCIÓN
El púgil mexicano Jorge Chino García perdió por decisión unánime ante el puertorriqueño Zander Zayas, quien se convirtió en el nuevo campeón del mundo de la Organización Mundial de Boxeo (154 libras).
García, de 28 años de edad, dio batalla al boricua durante el primer round, pero en los siguientes asaltos perdió fuerza y nunca mostró una estrategia definida. En cambio, Zayas hizo válida su condición de favorito para llevarse una indiscutible victoria.
El mexicano llegó al combate en el Theater del Madison Square Garden después de conquistar su octava victoria consecutiva y haber derrotado al campeón invicto
Charles Conwell por decisión dividida. El nacido en Los Mochis tiene un récord de 33 triunfos por cinco derrotas; el de San Juan, en tanto, jamás ha probado la derrota y presume una marca impoluta de 21 victorias.
En tanto, Emiliano El General Vargas cumplió con las expectativas y noqueó en el primer capitulo a Alexander Espinoza para conseguir su triunfo 15 como profesional.
No había pasado ni un minuto en la pelea cuando el estadunidense de ascendencia mexicana (204-1) conectó un golpe en la cabeza de su adversario para mandarlo a la lona. El púgil oriundo de Ecuador intentó levantarse, pero no logró hacerlo y el referí detuvo la pelea. El tiempo oficial del combate fue de 42 segundos.
Henry Martín regresó a jugar tras su lesión y sumó 300 duelos con las Águilas
Diablos Rojos apalean 12-3 a Tigres; asistencia rompe récord
DE LA REDACCIÓN
La ofensiva de los Diablos Rojos del México tuvo un sábado explosivo al terminar con 14 hits (seis extrabases) para encaminarse a una victoria de 12-3 sobre los Tigres de Quintana Roo (33-50), en el segundo juego de la serie, con lo que empata esta confrontación. Con este resultado, la Pandilla Escarlata llegó a 27 juegos esta temporada en los que ha anotado 10 o más carreras. Además, gracias
a las 12 anotaciones de ayer, la escuadra llegó a 615 rayitas, estando a 40 de empatar las 655 que lograron la campaña anterior.
Con la asistencia de 16 mil 740 aficionados, el equipo acaba de romper la marca de asistencia en temporada regular en la historia del estadio Alfredo Harp Helú sumando ahora 517 mil 5 aficionados, dejando atrás el récord anterior que era de 505 mil 726.
Felinos y capitalinos se rencontrarán en el Diamante de Fuego hoy a las 14 horas.
▲ Los dirigidos por Fernando Gago lograron empatar a los de Coapa al minuto 42. Foto tomada de X del América
afirmó su instinto goleador. Cinco minutos después, el delantero tuvo la oportunidad de firmar su doblete, pero un fuera de lugar terminó con sus aspiraciones. Martín ingresó al terreno de juego al minuto 76 y con ello cumplió su partido 300 con los azulcremas. Los Rayos de Fernando Gago llegaron al partido con la misión de conseguir su segunda victoria tras vencer al Querétaro. El conjunto de Coapa, en tanto, arribó con la misión de reivindicarse, pues cayó el pasado fin de semana en el partido de Campeón de Campeones en el cual fue superado por su más reciente verdugo, el Toluca. En el siguiente compromiso Necaxa visitará a los Pumas en el estadio Olímpico Universitario, mientras el América será local ante el Querétaro.
Ciudad de México a seis de junio de dos mil veinticinco. AL MARGEN EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN; JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
Edicto: Emplazamiento del Tercero Interesado 1) Cometsa, Sociedad Anónima de Capital Variable
2) Agustín Escalante Fouque En el juicio de amparo 3346/2024-VI, promovido por Isabela Escalante Gómez, contra el acto de la Junta Especial I (antes Número Diecisiete) de la Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México y su Actuario adscrito, consistente en el emplazamiento, del expediente laboral 403/2020, señalando como uno de los terceros interesados a: 1) Cometsa, Sociedad Anónima de Capital Variable y 2) Agustín Escalante Fouque, y al desconocerse su domicilio, en esta fecha se ordenó su emplazamiento por edictos, que se publicarán por tres veces, de tres en tres días,ber que debe presentarse dentro de un término que no será inferior a quince días ni excederá de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, ante este juzgado a hacer valer sus deapercibidas que de no hacerlo se continuará el juicio personal, se le harán por lista. Queda a su disposición en la Secretaría de este Órgano Jurisdiccional copia simple de la demanda de amparo y auto admisorio. Licenciado José Wilfrido Barroso López. Secretario del Juzgado Noveno de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@ notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 47,120 del 30 de junio de 2025, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: 1.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores ALEXIS BERENICE MARTÍNEZ MIRELES Y JORGE LUIS CABRERA ÁLVAREZ, quienes fueron presentados por los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor ENRIQUE RODOLFO HONOLD ÁLVAREZ; (quien también acostumbra ENRIQUE RODOLFO HONOLD Y ÁLVAREZ, ENRIQUE HONOLD y ENRIQUE RODOLFO HONOLD); II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, por su propio derecho y como albacea en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora EMMA ESPINOSA RANGEL, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor ENRIQUE RODOLFO HONOLD ÁLVAREZ; (quien también acostumbra ENRIQUE RODOLFO HONOLD Y ÁLVAREZ, ENRIQUE HONOLD Y ENRIQUE RODOLFO HONOLD); y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor ENRIQUE RODOLFO HONOLD ÁLVAREZ, (quien también acostumbra ENRIQUE RODOLFO HONOLD Y ÁLVAREZ, ENRIQUE HONOLD Y ENRIQUE RODOLFO HONOLD), a favor del propio señor JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 7 de julio de 2025.
LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@ notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 47,119 del 30 de junio de 2025, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: 1.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores ALEXIS BERENICE MARTÍNEZ MIRELES Y JORGE LUIS CABRERA ÁLVAREZ, quienes fueron presentados por los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora EMMA ESPINOSA RANGEL (quien también acostumbra EMMA ESPINOSA); II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora EMMA ESPINOSA RANGEL (quien también acostumbra EMMA ESPINOSA); y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora EMMA ESPINOSA RANGEL (quien también acostumbra EMMA ESPINOSA), a favor del señor JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 7 de julio de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
NUEVO
EPISODIO
MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
PALABRAS CRUZADAS
CON JAVIER ARANDA



Rayuela
Retomar los principios y unirse a lo que debe ser un clamor universal por el fin de la barbarie es lo que ya se esperaba de México.
Bloqueos e incendios en Aguascalientes por operativo antinarco
l Participaron fuerzas federales, castrenses, estatales y municipales
l Desmantelan laboratorio de cristal del Cártel Jalisco
Nueva Generación
l Los efectivos se enfrentaron con pistoleros cerca de la finca asegurada
Claudio Bañuelos, corresponsal, y Gustavo Castillo, reportero / p 21
l Queman tiendas y vehículos; un homicidio y dos personas calcinadas
Detenciones y decomiso de armas en Rincón de Romos

www.jornada.com.mx
OpiNióN
antonio Gershenson 10
Héctor alejandro Quintanar 10
José romero 11
Jorge Durand 11
Ángeles González Gamio 26
Vilma Fuentes cultura
rafael aviña espectáculos
COlumNas
Bajo la lupa
alfredo Jalife-rahme 8
Desde otras ciudades
alia lira Hartmann 24
▲ Autoridades de seguridad informaron que en el despliegue 18 personas fueron arrestadas e incautaron 20 armas de fuego, un aditamento lanzagranadas, 28 chalecos tácticos, cargadores,
cartuchos y fornituras. Los presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación fueron trasladados a instalaciones de la FGR en la Ciudad de México. Foto Gabinete de Seguridad
elena Poniatowska

● Ciudadanos recuerdan que careció de permisos; debe regresar las efigies del Che y Castro, piden
● Conmemoraron ayer en parque de la Tabacalera el aniversario del Asalto al Cuartel Moncada
Josefina Quintero / p 23
u Cientos de personas protestaron ayer por la visita privada del presidente de estados unidos, quien jugó golf en el club Turnberry –de su propiedad– bajo un fuerte dispositivo de seguridad y arremetió contra la migración, la cual, sostuvo, es uno de los grandes problemas de europa. el diario The National publicó en primera plana: “un delincuente estadunidense convicto llega a escocia”. aGenCias / p 18
