La Jornada, 02/01/2023

Page 1

Lula, presidente

La SCJN elige hoy a su nuevo titular entre polémica

● De cinco aspirantes, dos son mujeres; sustituirá a Arturo Zaldívar

● Sesión sin público por medidas anticovid; será transmitida por Internet y el canal de la Corte

● La UNAM llamará a declarar a los involucrados en el caso de la tesis de la magistrada Esquivel

F. CAMACHO, G. CASTILLO Y E. MURILLO / P 5 Y 7

Relevo sigiloso en presidencia del Tribunal de Justicia Administrativa

● La sala superior sólo ve asuntos que impliquen $200 millones o más

ROBERTO GARDUÑO / P 7

Optimismo de AMLO en su mensaje de Año Nuevo

● Da pésame a la Iglesia católica por la muerte del papa emérito Benedicto XVI

A. SÁNCHEZ Y C. GÓMEZ / P 11

Pedro Valtierra, fotógrafo y corresponsal de guerra

ELENA PONIATOWSKA

/ CULTURA

COLUMNA Nosotros ya no somos los mismos

LUNES 2 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13812 // Precio 10 pesos
DIRECTOR
ERIC NEPOMUCENO Y AGENCIAS / P 21 Y 22 ▲ Luiz Inácio Lula da Silva asumió ayer la conducción de Brasil con el reto de luchar contra la pobreza en una economía que a duras penas va recuperándose, recomponer un país fracturado y mejorar las relaciones internacionales, entre otros desafíos. Foto Ap
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ● Ante miles de personas, plantea reconstruir a Brasil en su tercer periodo ● Destaca salud, empleo, educación, medio ambiente e igualdad social ● Convocó al acto de investidura a un simbólico grupo de las minorías ● Beatriz Gutiérrez representó al gobierno mexicano en la ceremonia
Ortiz Tejeda 8

EN MÉXICO, NI SALARIOS NI PRESTACIONES PARA ESA ACTIVIDAD

Explotación laboral disfrazada de glamur, la cara oculta de la industria de la moda

OCHO HORAS DE arduo trabajo, sin contrato, con pagos en especie y, en el mejor de los casos, 500 pesos recibidos en un periodo de tres meses, son condiciones de explotación que rodean al fantasioso mundo del glamur que padecen las y los modelos, que son parte de más de un millón de trabajadores de la industria textil en México.

La moda no tendría rostro sin estas perchas orgánicas que alquilan juventud y belleza en el mundo de ostentación que este conglomerado vende, pero que para ellas y ellos ofrece, como oficio, un futuro incierto “lleno de frustración y acoso”.

No visten Gucci, Balenciaga, Dior o Chanel; portan la última tendencia: la explotación laboral, uno de los mayores secretos de confección, el diseño más encriptado en una ocupación que se ha erigido como el reino de la informalidad.

Las modelos no tienen contratos y cuando llegan a contar con uno son desventajosos y abusivos. Los pagos en especie son comunes (ropa, zapatos o accesorios, como trueque). Si reciben retribución monetaria, las liquidaciones son a meses y la seguridad social no existe. “Para las agencias (de modelaje) somos mercancía. No nos ven como seres humanos… casi todos en la industria nos ven así”, lamentó en Instagram Jimena de Aparicio, veracruzana

Frustración y maltrato son lo que viven la mayoría de modelos, como lo hace constar La Jornada en esta primera entrega. No tienen contratos y, cuando hay, son desventajosos. Los pagos en especie son comunes. Laboran muchas horas sin comida o agua y, a veces, sin cuidado de la salud, en ocasiones por 500 pesos. Cuando hay retribución monetaria, es pagada a meses. Estas condiciones las confirman Jimena de Aparicio, María Estebaranz, Gabriel Constantini, Huitzili Espinosa... Es el reino de la informalidad “donde no nos ven como seres humanos, somos mercancía”, lamentan.

destacada de la escena mexicana y que ha levantado la voz.

Para ella –quien abandonó una carrera de administración–, junto con otros modelos como María Estebaranz, Gabriel Constantini y Huitzili Espinosa, en su actividad y bajo el amparo de la moda, “hay una explotación laboral disfrazada de glamur”.

Tras bellas fotos que aparecen por doquier hay jornadas extenuantes sin comida o agua y, a veces, sin cuidado de su salud. Durante un desfile del sello Malafacha –en la plataforma Mercedes Benz Fashion Week México, considerada la más importante en el país–, y luego de horas de llevar maquillaje, varias modelos terminaron con daños en la piel; por ejemplo, Columba Díaz acabó en urgencias de un hospital con el rostro quemado.

“Desde el segundo uno que nos pusieron el maquillaje todos manifestamos incomodidad y dolor, pero nos dijeron: ‘es así, no pasa nada, se la aguantan, es su trabajo’, pero yo vi a chicas sentarse en el suelo hechas una bolita del dolor. Fueron cinco horas con el maquillaje en la cara …”, relató Constantini a Angela Rivera, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), quien dedicó su tesis doctoral al trabajo de las y los modelos que forman parte del millón 18 mil trabajadores de la industria textil, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Para los empresarios de la moda en México “es conveniente la informalidad, así como la poca transparencia e incluso el abuso”, dice la académica a La Jornada; ella se introdujo en las entrañas de la industria

“que suele operar de modo perverso sobre todo aquello que signifique la posibilidad de generar más ganancias a costa de la informalidad”. Hay una crisis laboral por los sistemas de pago, la falta de prestaciones y, sin duda, una de las áreas más desprovistas de todo es el modelaje, considera la investigadora. Lo han situado como una experiencia más que un trabajo; sin embargo, “ese no es motivo para deslegitimar su labor y reconocer que se requieren las condiciones adecuadas para ejercer”.

Pesadilla en su aparente vida de ensueño

Las modelos son representadas por agencias que fungen sólo como en-

Una labor soñada para muchos jóvenes se convierte en una auténtica pesadilla. El modelaje en México significa largas y extenuantes horas sin comida ni agua y mucho menos un contrato que garantice un ingreso.

▲▼

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 2 MODA MÁS ALLÁ DE LA ILUSIÓN /I
/ 3 P
Fotos Rumania Olivares

lace con empresas y a la mayoría de las trabajadores no les va bien, “viven en el maltrato laboral”, la pesadilla de su aparente vida de ensueño.

“A 95 por ciento no le va bien”, afirma De Aparicio, quien pertenece a un pequeño sector de las afortunadas a las que sí, pero luego de recorrer su propia pasarela de vida con malas experiencias. Ella ha pasado por dos agencias y ahora tiene una trayectoria amplia con campañas para marcas internacionales –apareció en la portada de Vogue–, pero recuerda el maltrato laboral. Y su historia no es inusual en esta industria. Cuando llegó a la Ciudad de México desde su natal Veracruz convocada por una agencia, tuvo que pagar su transporte. Arribó a un “depa de modelos”, lugares pequeños rentados por las agencias en los que se les alquilan las camas; en estos espacios pernoctan unas siete u ocho personas.

La presión por la apariencia física es dura y constante. Cuando Aparicio conoció al dueño de la agencia, sin más le dijo: “Estás gorda, das asco, te ves horrible…”

Al quinto día estaba harta y quería regresar a su tierra antes de soportar este tipo de trato, que por lo regular sufren muchas. Jimena es un tipo de modelo con perfil nacional que se abre paso al margen de los más utilizados provenientes de Europa.

Fue persistente, pero tocó fondo: una vez no podía pararse de la cama por una colitis que terminó en algo peor debido a la mala alimentación, y aún así su ex agencia quería que hiciera castings sin descanso. Aquella ocasión pidió que le dieran parte del dinero que había generado para pagar su atención médica, pero la respuesta fue la clásica: “el cliente de la agencia aún no ha depositado. Nunca te quieren pagar; la agencia te jinetea la lana”.

Algunas compañías se aprovechan de que no hay seguridad social ni contratos, lo que hasta ahora es

“un debate interno”. Y se cree que las modelos ganan mucho dinero “pero no”, según De Aparicio, quien relata que en un tiempo de limitación económica subió una foto a sus redes: “con cinco pesos en el bolsillo hasta que la agencia se digne a pagarme”.

Además, habla de la presión a la que la sometía su booker –dentro de la agencia es la persona que guía sus carreras–, al insistir en su peso. “Ellos te meten la presión y si no quieres aceptar un proyecto te bloquean durante días”. Ella llegó a aceptar todo, tanto que no comía por estar de un lado a otro. De Aparicio acabó con un siquiatra. “No me sentía valorada”, recuerda. Y ahora “no me da miedo hablar porque si se me cierran las puertas me voy a trabajar de otra cosa”.

Dice que ahora pone sus límites, aunque recuerda que en sus inicios llegó a cobrar 500 pesos por ocho horas de trabajo. “Te lavan el cerebro diciéndote que ganas experiencia y que hay que ser agradecido porque nos están dando una oportunidad, pero tienes que aceptar un pago muy bajo o un pago que te tardará meses en llegar. De prestaciones, cero, así como si te pasa algún accidente en el trabajo, pues que te vaya bien porque no hay para médicos ni nada... Las chicas que quieran entrar tienen que prepararse para lo peor”.

Y es que si “eres modelo tienes que aguantar todo lo que se te demande”, le dijo en una ocasión la diseñadora Karla Fernández durante un show del Mercedes Benz Fashion Week México. Era el desfile de los modistas Fernández y Cansino, y De Aparicio debía aparecer con los senos al aire, algo que a ella le incomodaba. Solicitó a la diseñadora cubrir esa parte de su cuerpo pero se negó porque “así no podría lucir bien su diseño.

“Una cosa es que te contraten para una pasarela y otra que tengas que aguantar malos tratos”, se queja. En México, nadie dice nada porque los modelos “viven con delirio de persecusión. Tienen miedo”.

PREVALECEN IMPUNES ABUSOS

gente

EN MÉXICO,

sabe

ENTRE

1999 y 2019, la industria de la moda vivió un despunte, aunque no ha concretado la formalidad como tal. “Hay una gran explotación laboral escondida y disfrazada de glamur que es muy grave y no se visibiliza”, dice a La Jornada María Estebaranz, quien se dedica al modelaje: “No hay leyes claras. La moda no paga. Es difícil que puedas vivir de ésta”. Y subraya: “cuando la gente ve esas fotos bonitas con esas campañas, no sabe todo lo que hay detrás… El trabajo es muy informal”.

Estebaranz, quien también estudió teatro e historia del arte, lanza sus dardos contra empresas y despachos: “En una nunca me pagaron, todo fue intercambio, o al menos me dijeron eso, hasta que llegué a la agencia donde estoy, donde he encontrado un mejor ambiente, donde al menos no hacen comentarios sobre mi cuerpo”.

Lo más impactante para muchos que se adentran en el modelaje es que, como comenta la investigadora social Angela Rivera, “rápidamente se desmorona esa imagen idealizada de lujo y excentricidades asociadas con el divertimento y el placer”.

Estebaranz recalca la pesadilla que significa el pago en especie. En su primer año y medio de

trabajo nunca le pagaron con dinero porque le decían que ganaba experiencia. Otras cosa es el cobro a 90 días, no importa si se es modelo, maquillista, stylist… la agencia sabe que el pago es a ese tiempo. Además de la falta de salario está la amenaza de no dar las tallas. A las modelos a veces les piden medidas que son inalcanzables, “sin contar con la gran cantidad de desórdenes alimenticios que existen de niñas menores de edad que llegan a castings y que ni siquiera pueden caminar bien de lo mal que están alimentadas”.

Hubo una agencia que Estebaranz rechazó porque querían que redujera medidas, pero de pie, cuenta que se le podían contar las costillas. En una audición se conmocionó luego de ver a una joven de 13 años que de lo mal alimentada que estaba no podía pasar un escalón. “Son chavas que están comenzando con desórdenes alimenticios. Y como esas historias hay miles”.

Los pagos por colaboración también son preocupantes para María. Muchas veces ni a los stylist, ni a los maquillistas ni a los modelos les liquidan. Te pagan, dice, con el prestigio. Hacen que al final la moda se tenga que tomar como un hobby. A todo esto se agregan las agresiones. “Ha habido casos de acoso y nadie hace nada. En la agencia les llegas a decir solamente que te quieres negar a trabajar con tal o cual persona y te pueden bloquear”.

Mercaderes de la ilusión

La industria no tiene fondo y su lógica es la interna, publica Guillaume Earnern en Víctimas de la moda Ninguna autoridad tiene influencia sobre ella por eso se permite todo, hasta vender espejismos.

“Los modelos vendemos fantasía; esa ilusión de que siempre estamos vestidos de marca y que vivimos de fiestas en los mejores lugares, pero no es la realidad. Mis amigos piensan que la foto que subí de una editorial usando Gucci es la ropa con la que me voy ¡y no!, la verdad es que estuve horas sin comer, muriéndome de frío en un campo, sacando fotos increíbles, pero me voy a mi casa con mi propia camisita y me

La indumentaria es sólo para exhibir, ya que se regresan a casa con su propia ropa y sin un peso.

Fotos Rumania Olivares

3 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 MODA MÁS ALLÁ DE LA ILUSIÓN /I / 2 P / 4 P
En el modelaje, ausencia total de leyes; por dar la talla, muchas sufren severos desórdenes alimenticios
“La
no
qué hay detrás de unas fotos bellas”
Vendemos la fantasía de que vestimos ropa de marca y andamos en buenos lugares

van a pagar de aquí a tres meses, si es que me paga una editorial”, asegura Gabriel Constantini en la tesis Tecnologías de la Juventud. Prácticas corporales, trabajo y género en la experiencia de modelos de la industria de la moda en la Ciudad de México, de la ENAH.

Él es un destacado modelo. Nacido en México y criado en Argentina, acabó la licenciatura en derecho, aunque no ejerce. Es “maniquí de alta gama muy requerido para campañas internacionales”, pero sabedor de que hace falta regular el trabajo de modelaje. En un tiempo promovió la iniciativa de crear un sindicato de modelos en México “ante este oficio tan inestable”.

Otro caso es el del modelo genderless (sin género) Huitzili Espinosa, quien ha estado en dos agencias y ahora es estudiante de comunicación. “Hay muchas carencias … hasta donde yo sé, ninguna agencia en la CDMX te da un seguro ni nada”. Hay desfiles en los que se hacen las

▲ En medio, Gabriel Constantini, quien denunció la explotación que también viven los fotógrafos.

presentaciones de nuevas colecciones y donde “ni siquiera existe un botiquín de primeros auxilios… Si llega a pasar algo, si llegamos a tener alguna emergencia, es un servicio que no existe”.

Al eslabón más débil de la industria no se le ofrece ninguna garantía. Por el contrario, si llegan a hablar de más se arriesgan a la falta de trabajo porque las agencias los bloquearán con la frase: “Ese modelo es complicado para trabajar”, como dice Constantini.

Otro de los que externan algunas experiencias laborales respecto a la remuneración es José Ramón, quien al final abandonó el oficio. Puesto que, por ejemplo, “lo mínimo, como por una o dos horas, lo que yo cobraba eran 500 pesos, pero había proyectos en los cuales sí podías ganar”, como cuando apareció en Vogue

LOS FOTÓGRAFOS TAMBIÉN PADECEN

En la industria de moda mexicana “no hay futuro”

Privilegios sólo son para un grupo selecto al que es difícil acceder, asegura retratista

OTRO NICHO EN EL mundo de la moda maridado con el de los maniquíes es el de los fotógrafos, a quienes el tema de la explotación laboral tampoco les es ajeno.

Jude Rojas ha trabajado para campañas grandes de empresas fast fashion y ahora estudia otra carrera, “porque como fotógrafo de moda no hay un futuro real. Hay limitantes que los dueños de empresas grandes imponen”, dice a La Jornada. “Ves lo que está por fuera, lo bonito. Incluso hablan de inclusión, pero cuando estás adentro te das cuenta de que hay mucha farsa”.

Cuando comenzó en esa actividad no se percató de que las agencias lo explotaban, no pagaban. “Te decían algo así como ‘estás aprendiendo’, para no liquidar. No lo vi como malo porque era experiencia, pero incluso en el corporativo en el que trabajó “había clasismo, racismo y gordofobia en su máximo esplendor. Hay un

sector de fotógrafos y diseñadores a los que les va muy bien, pero es un grupo selecto al que es difícil acceder”.

Recuerda que un día lloró de estrés tras la petición de su jefe de tomar “unas mil fotos y editarlas ese mismo día con un equipo viejo. Lo que hacía era tomar y tomar fotos sin descansar, como un robot”. cuenta que hoy está “de maravilla porque me pagan con esquema mixto: la mitad con el salario mínimo y la otra ‘por debajo’, en trasferencia o en efectivo. Parece que no afecta pero si quieres sacar vivienda de Infonavit o alguna tarjeta de crédito no podrás porque estarás registrado con el salario mínimo. Lo hacen para no pagar más impuestos.”

Las empresas de moda “te hacen sentir que eres el problema y que tienes que estar agradecido porque te dan trabajo. También te bajan la autoestima para condicionarte. Te hacen a veces sentir tan mal… este medio es bonito por todo lo creativo que tiene, pero lo malo son los tratos de la gente que lidera”.

Los modelos cada vez destapan más estos temas en redes y revistas digitales que abordan el fenómeno de la moda desde una área más social, como melodrama.mx, dirigida por la historiadora Nayma Flores. No obstante, ante el abandono laboral, modelos y fotógrafos urgen a que se regulen los oficios que son base de la industria, “porque no saben sus derechos y eso representa un problema”, afirma María Estebaranz.

A esta modelo le han tocado contratos que son sólo una hoja que dice: ‘cede todos tus derechos’. Y además te “quieren pagar 500 pesos”, y agrega que hay tanta “informalidad que abundan modelos extranjeros que ni siquiera tienen documentos migratorios para trabajar; las agencias cobran por debajo del agua”.

No hay nada que respalde al modelaje como una profesión “y eso es importante. Entendiéndolo es como se van a resolver los problemas”, expone el especialista en moda y editor de la revista Coolhuntermx Israel Vázquez, en la mencionada tesis.

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 4 MODA
ILUSIÓN /I
MÁS ALLÁ DE LA
Fotos Rumania Olivares JUAN
/ 3 P “La gente no sabe...

Este mediodía, sesiona la Suprema Corte para renovar su presidencia

Este mediodía comenzará la sesión en que los 11 integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegirán a quien será su presidente, durante los próximos cuatro años.

Presidirá la sesión Luis María Aguilar Morales, en su carácter de ministro decano, pues Arturo Zaldívar dejó formalmente cualquier responsabilidad del cargo en el último minuto del 31 de diciembre.

El procedimiento para la elección está normado por el Reglamento Interior de la SCJN, vigente desde junio de 2013.

El artículo 30 de esta norma señala que el ministro decano “en todo momento será el encargado de dirigir y vigilar que se cumpla con el procedimiento establecido en este Reglamento Interior”.

El reglamento no contempla ninguna previsión sobre la posibilidad de que alguno de los candidatos a la presidencia incurra en una situa-

ción que lleve a su ilegibilidad, como podría ser el caso de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, a quien se señala de haber plagiado tu tesis de licenciatura.

Sin base legal

Sin decisión firme de la UNAM sobre el señalamiento, los ministros de la SCJN no tendrán base legal para tomar una decisión sobre ese tema, y su única posibilidad para emitir su opinión será su propio voto.

Debido a las medidas anticovid que se mantienen vigentes en el máximo tribunal, no habrá público en la sala del pleno durante la sesión; sin embargo, su desarrollo podrá ser seguido en directo, en el sitio web https://www.scjn.gob.mx, o bien en el canal de televisión por cable Justicia Tv, que maneja la Corte.

Al inicio de la sesión, Aguilar nombrará de entre sus compañeros de pleno a dos escrutadores. Los votos serán secretos, mediante cédulas donde se imprimirán los nombres de los cinco candidatos:

La víspera de la elección de quien ocupará la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para el periodo 2023-26, que será hoy, alrededor de 40 organizaciones enviaron una carta a la relatora especial de Naciones Unidas sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, Margaret Satterthwaite, para expresarle su preocupación por este proceso y las “circunstancias graves que pueden poner en peligro la legitimidad, objetividad e independencia del Poder Judicial”.

Le pidieron que se pronuncie sobre este tema y recomiende al Estado mexicano que el proceso sea conforme a la Constitución y normas internacionales.

En misivas que las organizaciones también enviaron a los ministros de la SCJN el viernes pasado, solicitaron que se apremie a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, una de las candidatas a la presidencia, a que pida licencia para separarse del cargo hasta que se resuelvan los procedimientos relativos al posible plagio en el que está involucrada su tesis de licenciatura.

Entre los firmantes de las cartas están Fundación para la Justicia, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Hu-

manos, observatorios ciudadanos y colectivos de desaparecidos.

En el texto a Satterthwaite señalaron que, a pesar de la importancia del nombramiento de quien ocupará la presidencia de la Corte, ésta “ha mantenido la designación en el espacio cerrado del pleno”. Indicaron que más allá del voto emitido por los ministros en sesión solemne, que es transmitido por el canal Justicia Tv, y la publicación de los trabajos de los

aspirantes, “no hay espacios públicos” para que presenten dicha información y reciban consultas.

Expusieron el caso de Esquivel y que el máximo tribunal no se ha pronunciado sobre el tema, así como que el jefe del Ejecutivo Andrés Manuel López Obrador, consideraron, ha mostrado “preferencia por algunos” candidatos.

Solicitaron a la relatora que requiera al Estado que le proporcione información sobre la elección.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El presidente saliente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, publicó el sábado en redes sociales un mensaje de despedida del cargo, el cual dejó el pasado 31 de diciembre, e indicó que seguirá trabajando “por un México más justo e igualitario”.

En Twitter, el magistrado escri-

bió: “Hasta el último minuto de mi encargo y adonde sea que me lleve la vida, seguiré trabajando por un México más justo e igualitario. Ese México es quizás inalcanzable, pero para eso sirve la utopía: para caminar”.

El mensaje está acompañado de un video de 33 segundos en el cual Zaldívar aparece leyendo en tribuna un texto en el que reitera: “El México que vislumbro es quizás una utopía. La utopía está en el horizonte, nunca la voy a alcanzar. Camino 10 pasos y ella camina 10 pasos más; camino 20 pasos y el horizonte se aleja 20 pasos más.

“Por más que camine, nunca podré alcanzarla. ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para eso, para caminar. Muchas gracias”, dice el ministro, en medio de aplausos de integrantes del gabinete.

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea fue electo presidente de la SCJN el 2 de enero de 2019, en sustitución del ministro Luis María Aguilar Morales, y llegó al cargo tras obtener siete de los 11 votos de sus colegas. En esa ocasión, Jorge Mario Pardo Rebolledo obtuvo dos sufragios y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, otros dos.

La presidencia de Zaldívar concluyó el sábado pasado, y será este lunes 2 de enero cuando se vote para definir a quien será su sucesor en el puesto.

EDUARDO MURILLO Yasmín Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Norma Lucía Piña Hernández. Si en la primera ronda ningún
POLÍTICA LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 5 ▲ Aspecto
candidato logra un mínimo de seis votos, se imprimirán más cédulas sólo con los nombres de quienes tengan más votos, repitiéndose el método hasta que haya un ganador.
Grupos civiles expresan a la ONU temor por la legitimidad del proceso “Seguiré trabajando por un México más justo”: Zaldívar
de una sesión del pleno de
la
Corte durante la gestión del saliente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Foto La Jornada
ENCABEZA EL DECANO AGUILAR MORALES; EXPECTACIÓN POR EL CASO ESQUIVEL BUEN AÑO ● MAGÚ

Lula: triunfo latinoamericano

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El regreso de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil fue la mejor noticia de Año Nuevo para millones de sus compatriotas, así como para los latinoamericanos que no han olvidado su papel en el proyecto de integración regional y que ven en su figura uno de los pilares de la oleada progresista que permitió grandes transformaciones en la primera década de este siglo. La alegría del pueblo brasileño se hizo patente en las calles de Brasilia, convertidas en un auténtico carnaval por las decenas de miles de personas que se reunieron a presenciar y celebrar la toma de posesión.

Para indígenas, afrodescendientes, mujeres y sectores populares, la reacción al ver a Lula cruzarse la banda presidencial por tercera vez fue de esperanza, pero, sobre todo, de alivio: alivio por conjurar la relección de Jair Bolsonaro, por evitar otros cuatro años de racismo institucionalizado, de glorificación de la violencia de Estado, de remate de los bienes públicos, de desmantelamiento de derechos, de saqueo sistemático, de devastación ambiental y promoción del odio. En la multi-

tudinaria ceremonia, la forma se convirtió en fondo: ante la simbólica huida de Bolsonaro a Miami dos días antes del final de su mandato, fue una cartonera quien impuso a Lula el emblema patrio.

Pero la celebración es necesariamente breve y la tarea ardua. Como Da Silva destacó en su discurso inaugural, hereda un país en “terribles ruinas” tras seis años (los de Bolsonaro más los dos del usurpador Michel Temer) de destrozos sin precedente. Además de la “destrucción del Estado en nombre de supuestas libertades individuales”, el bolsonarismo “vació los recursos destinados a la salud, desmanteló la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, destruyó la protección del medio ambiente y no dejó recursos para comidas escolares, vacunación, seguridad pública, protección forestal ni asistencia social”.

Los daños enumerados podrían revertirse en el mediano plazo con voluntad política y acompañamiento social, pero hay uno, más perdurable, que representa tanto la explicación del ascenso de un personaje oscuro como Bolsonaro al Ejecutivo del mayor país de América Latina como la herencia más

nefasta de este gobierno: la naturalización del fascismo y la instalación de una idiosincrasia furiosamente reaccionaria, de posturas cavernarias en lo social y un individualismo ciego en materia económica. Se trata, como ocurre en otros puntos del continente –incluido nuestro propio país– y del mundo, de una ultraderecha que tiene su principal bandera en el anticomunismo, pese a la llana inexistencia de cualquier postulado comunista entre las izquierdas electorales de la actualidad; que en el caso brasileño añade a su credo un culto a las armas y una disposición a la violencia que ha quedado demostrada en las semanas recientes.

Para colmo, permanece intacto el aparato político-institucional que dio el golpe de Estado contra Dilma Rousseff en 2016 y encarceló ilegalmente a Lula para impedirle presentarse a las elecciones de 2018 (en las cuales era claro favorito). Por ello, el líder histórico de la izquierda brasileña requerirá de toda su experiencia y de un decidido respaldo popular a fin de sortear los obstáculos que le interpondrá la oligarquía. Por el bien de Brasil y de toda nuestra región, cabe desear el mayor éxito al mandatario.

EL CORREO ILUSTRADO

En relación con la titulación

He seguido las diferentes publicaciones en relación con el tema del supuesto plagio de una tesis de licenciatura y difiero de las explicaciones expresadas por diferentes personalidades. Se ha mencionado incluso el análisis de una dependencia académica de la FES.

El desempeño de una institución de educación superior concluye con un certificado de estudios, en el cual la institución certifica que el alumno cumplió con los créditos establecidos para una especialidad en su programa de estudios.

Solicita a ministros de la SCJN elegir con independencia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación está pronta a elegir a su presidente o presidenta, pero la poca o mucha independencia que ha ganado durante este sexenio está en riesgo, debido a la intromisión de la ultraderecha, que a través de sus medios de comunicación, sus intelectuales orgánicos, sus organizaciones y partidos y sus personeros de la UNAM, intentan incidir para imponer a un pelele de sus intereses fácticos y oligarcas que tanto daño causaron a la impartición de justicia en nuestro país.

Los mexicanos no lo debemos permitir y sí pronunciarnos enérgicamente a favor de que los ministros y ministras de la Suprema Corte, sin hacer caso a esos barruntos injerencistas, elijan con toda independencia a su nuevo presidente, que cuente con la convicción y la autonomía necesaria para proseguir con la transformación de ese organismo, en beneficio de toda una nación y no de unos cuantos oligarcas y sus compinches.

Raymundo Colín Chávez

El Estado mexicano, para otorgar una patente de ejercicio profesional expidiendo la llamada cédula profesional, efectúa un examen que se denomina examen profesional, para cuya realización se prepara el documento escrito tesis profesional, bajo la tutela de los llamados asesores de tesis.

El documento se presenta para su revisión y autorización ante un grupo de examinadores, quienes dan fe de la validez del tema y la autenticidad del trabajo desarrollado.

Al término del examen profesional se procede a levantar un acta del resultado del examen; el secretario del jurado da fe del acto realizado procediendo, en su caso, a tomar la protesta de ley acorde con el artículo 128 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ésta da lugar a la emisión del título profesional.

En la actualidad se ha devaluado este documento y en muchos casos se indica que el título es expedido por las instituciones y no por el Estado mexicano.

Con base en la documentación expedida, la Dirección General de Profesiones procede a expedir la llamada cédula profesional, que garantiza al profesional ante el mercado laboral y profesional, el cual cuenta con un registro que acredita la validez del profesional.

En el caso que nos ocupa, poco o nada se ha mencionado del profesional supuestamente plagiado, no se ha procedido a corroborar si su título se encuentra registrado ante la Dirección General de Profesiones, ni siquiera si la mencionada persona existe.

Para que esto pudiera darse, debe existir la complicidad de los miembros del cuerpo de asesores, de los miembros del jurado de exámenes profesionales, de la validez del examen profesional realizado y de las autoridades de la Dirección General de Profesiones de hace 35 años, fecha en que se otorgó el mencionado título de licenciatura. (Carta resumida).

René Muñoz

Celebra la amistad entre México y Brasil

La presencia mexicana en Brasil a través de la cultura y el deporte en los recientes 30 años ha fortalecido la amistad y solidaridad entre nuestros pueblos. Al iniciar 2023, la compañera Beatriz Gutiérrez Müller representa al gobierno que preside nuestro amigo Andrés Manuel López Obrador y es también vocera de la población mexicana en la querida patria de Luiz Inácio Lula da Silva, nuevamente jefe del Ejecutivo brasileño.

Gutiérrez Müller y Lula da Silva hacen historia en nuestra América, la Patria Grande. Representan a las mujeres y hombres comprometidos con el cambio pacífico hacia la transformación de nuestros países en escenarios para la paz y la justicia social.

Lula se compromete nuevamente con las mayorías de Brasil para que sus compatriotas vivan con dignidad y reconstruyan con amor y fraternidad una república amorosa y solidaria. Los mexicanos que apoyan la Cuarta Transformación desean el fortalecimiento de la amistad con todos los pueblos de la Tierra.

México ha sido la casa, el espacio y el hogar donde exiliados de todo el mundo, incluidos brasileños, hemos encontrado siempre amor y amistad.

Llama a cuidar los derechos laborales

Los sindicalistas observamos con algarabía la reforma constitucional en materia laboral de 2019, pues enfatizó el derecho de acceso a la justicia laboral mediante un modelo procesal público, gratuito, oral y conciliatorio, con énfasis en los principios de inmediación, inmediatez, celeridad y sencillez procesal, entre otros. Los cambios fundamentales son la conciliación previa, la creación de tribunales laborales, la libertad sindical y la negociación colectiva.

Los ejes rectores para la implementación de la reforma laboral son, entre otros, la inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la creación de juzgados especializados, la infraestructura y equipamiento con austeridad y eficiencia, la protección de los trabajadores mediante una defensa adecuada, la formación y selección de personal y la creación de las unidades de peritos judiciales.

Muchas personas lucharon para lograr este profundo cambio laboral, ahora nos corresponde unirnos, defendernos y alzar la voz.

Julio Antonio García Palermo

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en ElCorreoIlustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Lunes
6
EDITORIAL
2 de enero de 2023

Eligen hoy a nuevo titular del Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Luz María Anaya, identificada con la 4T, y Guillermo Valls, con la oposición, los principales contendientes

Hoy, los 15 magistrados que conforman el pleno general del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) elegirán al nuevo titular de ese órgano encargado de litigar juicios multimillonarios promovidos por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), determinar la legalidad de licitaciones y contratos federales, confirmar responsabilidades administrativas y las obligaciones resarcitorias elaboradas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), referentes a desfalcos como la estafamaestrao el de Oceanografía.

La disputa interna por la titularidad del tribunal se concentra en la magistrada Luz María Anaya Domínguez, a quien se le identifica como la candidata del gobierno, frente al magistrado Guillermo Valls Esponda, considerado el abanderado de la oposición y de un sector del Senado. Así, quien resulte ganador del proceso deberá obtener ocho votos.

La norma que rige al tribunal obligaba a su presidente, Rafael Anzures Uribe, a convocar con un mes de antelación –a la primera semana de enero– a sesión para elegir a quien deberá encabezar esa instancia. Sin embargo, hasta hoy no se había publicitado, aunque en las oficinas de esa instancia judicial se asegura que

la convocatoria fue privada. En medio de ese sigilo, quienes aspiran a la presidencia son Luz María Anaya Domínguez, quien forma parte de la primera sección del tribunal, se desempeñó en la sala especializada en materia de propiedad intelectual y participó en la Junta de Gobierno. Su nombramiento fue el más reciente, en 2021, y resultó promovida por el gobierno actual. De los aspirantes es la única que tiene carrera en ese órgano.

El segundo aspirante con posibilidades es Guillermo Valls Esponda, actual presidente de la primera sección del tribunal. Fue promovido en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Se desempeñó antes en el SAT y es colocado al costado de las fuerzas de oposición a la magistrada Anaya.

La tercera es la magistrada Magda Zulema Mosri Gutiérrez, esposa del general Rafael Macedo de la Concha, y se desempeña como presidenta de la segunda sección de la sala superior. Fue apadrinada por el gobierno de Felipe Calderón.

El cuarto aspirante es el magistrado Julián Olivas Ugalde. Trabaja en la Junta de Gobierno y administración del tribunal. Fue nombrado en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

La conducción del tribunal aún recae en Rafael Anzures –cuyo hijo litiga a favor de la cooperativa de futbol Cruz Azul– y la relevancia

del órgano se observa en los casos que dirime, como la decisión de obligar al Grupo Elektra a pagar al fisco un monto de 3 mil millones de pesos, resolver asuntos como la llamada estafa maestra, el fraude en Oceanografía, las deudas de Elba Esther Gordillo con el SAT, la fuga del Chapo Guzmán del penal de Altiplano, ratificando que el director Valentín Cárdenas Lerma fue encontrado responsable de la evasión, o el juicio a favor de la Profeco contra la empresa Chivas de Corazón, que llevaba el servicio de televisión restringida para ese equipo de futbol.

Su sala superior conoce asuntos por su cuantía, por su trascendencia y relevancia. El criterio de cuantía es que sólo pueden llegar asuntos que impliquen como mínimo 200 millones de pesos.

También, en el presente año, van a culminar los encargos de tres magistrados de la sala superior, cuyos sustitutos serán propuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador y ratificados por el Senado, y a ellos se les suma el magistrado que está pendiente de ser nombrado en la tercera sección. Adermás de que en 2024 culminará el periodo del magistrado Alfredo Salgado Loyo. Con ellos, el actual gobierno habrá nombrado a ocho magistrados, más de la mitad del pleno general.

El gobierno federal presentó una iniciativa ante el Congreso para que los magistrados de la tercera sección pudieran convertirse en candidatos a la presidencia del tribunal, pues la norma a la fecha les impide participar en el proceso electivo. La oposición en las cámaras reclamó que esa iniciativa tenía por objeto beneficiar a la magistrada de la tercera sección Natalia Téllez.

En el proceso de renovación de la presidencia del tribunal se ha corrido la especie que apunta al presi-

dente saliente, Rafael Anzures, de quien habrían provenido supuestas amenazas de que el SAT investiga a los aspirantes a sucederlo, con objeto de presionarlos y coaccionarlos.

Así, el entorno de la magistrada Anaya asegura que ya tiene los votos de los magistrados Téllez y Javier Sabines Chesterking, del presidente Rafael Anzures y de Alfredo Salgado, así como el suyo, por lo que suma cinco.

En el caso de Valls, cuenta con el voto de Manuel Havillis, Nora Urby y Carlos Chaurand.

Aplaza UNAM decisión sobre supuesto plagio: “necesario, profundizar análisis”

Ante contradicciones, no se descarta llamar a declarar a las partes involucradas, señala

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que aunque “resulta evidente la existencia de un plagio” en el caso que involucra a la ministra Yasmín Esquivel Mossa y que hay elementos que “hacen presumir que la tesis original” es la del alumno Édgar Ulises Báez Gutiérrez, existen declaraciones contradictorias por parte de este último, por lo que será necesario profundizar en el estudio del tema y llamar a declarar a todas las partes. Unas horas antes, el Comité de In-

tegridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón confirmó que “existe un alto nivel de coincidencia” entre la tesis de licenciatura de Esquivel y de Báez Gutiérrez, pero en este momento “no tiene los elementos suficientes para establecer responsabilidades”, por lo que será más adelante cuando tome una decisión al respecto.

En su comunicado, con la firma del rector Enrique Graue Wiechers, la UNAM refirió que tras haber recibido la declaración y la minuta del mencionado comité, y haber conocido el pronunciamiento de Esquivel del pasado 30 de diciembre, llegó a la conclusión de que, “con base en el alto nivel de coincidencias entre las tesis objeto de revisión, superior a 90 por ciento, resulta evidente la existencia de un plagio”.

De igual manera, destacó que “la revisión académica de los contenidos de ambas tesis, sus fechas de

publicación, así como los archivos físicos y digitales de la Universidad, hacen presumir que la tesis original fue la sustentada en 1986”, es decir, la de Báez Gutiérrez.

Sin embargo, dijo la UNAM, “unas horas antes de iniciar su reunión, el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón recibió un testimonio notariado que contiene un escrito de quien sustentó su tesis en 1986, expresando que utilizó varias referencias, textos y partes importantes del contenido de la tesis publicada posteriormente, en 1987.

“Ante estos hechos contradictorios y sin tener la certeza de la dimensión del plagio expresado en el testimonio del ex alumno de la tesis de 1986, resulta evidente que es necesario recabar información adicional para profundizar en el análisis documental y, de ser el caso, llamar a las partes involucradas”, por lo

que el asunto se retomará cuando reinicien las actividades académicoadministrativas en la FES Aragón.

En ese tono, la universidad anunció que “llevará a cabo un conjunto de acciones para evitar la repetición de sucesos reprobables como éstos. Dichas medidas podrían incluir reformas a la normatividad universitaria y estrategias de prevención, utilizando herramientas digitales especializadas para detectar posibles irregularidades”.

Graue recalcó que la máxima casa de estudios “goza de la confianza de la sociedad mexicana y ello es una de sus principales fortalezas. La verdad está en la esencia de la UNAM y constituye un valor fundamental de nuestro actuar y de nuestro quehacer. Por estas razones, en mi calidad de rector, no acepto que derivado de disputas ajenas se vulnere el prestigio y la honorabilidad de la universidad”.

Unas horas antes del documento firmado por el rector Graue, el Comité de Integridad de la FES Aragón informó a través de un breve mensaje en la página web de ese plantel que, tras analizar a profundidad ambas tesis, sus miembros llegaron a la conclusión de que “existe un alto nivel de coincidencia entre ambos trabajos documentales”.

Pese a ello, aclaró el mensaje, “en atención a que las partes involucradas exhibieron nueva documentación, en este momento no se cuenta con los elementos suficientes para hacer una evaluación integral del caso que permita establecer las responsabilidades de las partes involucradas”.

De acuerdo con el Comité de Integridad, “una vez retomadas las actividades académico-administrativas en la facultad, se convocará a una próxima sesión para continuar los trabajos antes señalados”.

FERNANDO CAMACHO, GUSTAVO CASTILLO Y EDUARDO MURILLO
AÑO NUEVO CON SUSPENSE ● ROCHA
7 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 POLÍTICA
EL PLENO ESTÁ INTEGRADO POR 15 MAGISTRADOS

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

NO ME PASÓ por alto la apasionada batalla que, en los últimos tiempos, la cúpula del INE ha venido librando por mantener vigente, en el país de Jauja, su domicilio. La verdad es que, pese a las vivencias que tengo de las luchas de los trabajadores (del campo y las ciudades) en las que en diferentes etapas de mi vida he participado, en esta ocasión me impresionó el denuedo y la actitud intransigente asumida para conservar intocables, no únicamente sus salarios por demás desmesurados en comparación de otros de semejante categoría, sino además las inusitadas prestaciones que no se dan en ningún otro ámbito de la administración pública, con excepción del sector financiero. Para no errar en esta afirmación, valdría la pena consultar a un experto en estos trastupijes oséase, el Ángel de la dependencia, alias don Ángel Gurría, ampliamente conocido en los organismos internacionales tan importantes como la OCDE, pero totalmente inédito, anónimo, ignorado entre los sectores y organizaciones que conforman el PRI, partido en el cual se ha inscrito como precandidato presidencial, no tanto para regir por seis años los destinos nacionales, sino para tener la oportunidad de elevar a un nivel más decoroso y justo el monto de sus diversas pensiones. De alguna manera este ángel podría ser considerado el patrono de los aurigas que hoy por hoy conducen las carreras burocráticas en las pistas de INE (recuérdese que los aurigas en la antigüedad eran los que conducían los carros de carreras). Los funcionarios de carrera, ya sean los del Vaticano Electoral Mexicano como los de la Secretaría de Relaciones Exteriores y las instituciones bancarias, financieras y demás dependencias que hayan instaurado este sistema de integración de su personal, son mil veces más confiables. Los otros, que no son de carrera, sino de “paso veloz”, o sea los que son ungidos por un dedo divino o cuando menos medio divino (presidente o gobernadores), entienden que cuentan con un tiempo finito para aprovechar la oportunidad que se les brindó y por eso a paso redoblado deben pertrecharse de avío suficiente a fin de sobrellevar el peso de los años futuros sin la carga del trabajo cotidiano. ¿O quién piensa usted que escoge a los miembros de los Oples? Algunos malpensados llegarán a sospechar hasta de los señores gobernadores. ¡Hágameusté elfavor!Ahora los allegados ya no solicitan la

secretaría general o la fiscalía. Actualmente los puestos más peleados son los organismos electorales, pues cada mes tienen sueldo, prebendas, canonjías y trabajo sólo cada tres años.

O SEA QUE unos estudian, se preparan, actualizan sus conocimientos de manera regular y otros esgrimen sus títulos y doctorados en nepotismo, compadrismo y asociación delic… berada (como ven, la columneta no cayó en provocación). Así, con mi proverbial ingenuidad provinciana veía las cosas cuando un mortal reportaje de Fabiola Martínez me sacudió y me volvió a la realidad. Informa Fabiola: sueldos de consejeros de los Oples van de 42 mil a 151 mil pesos. Chihuahua: 151 mil. Chiapas: 119 mil. Veracruz: 111 mil. Colima: 106 mil. Y en las consejerías de la CDMX: 122 mil. A todo lo anterior debe agregarse que, de acuerdo con la Unidad Técnica de Vinculación con los Oples, hay consejeros que están inscritos con “dieta” y todos tienen diversas prestaciones tanto de ley como adicionales. ¿Queda claro que la reforma electoral es una salvaje y artera maniobra del gobierno para destruir al organismo que constituye la piedra angular del sistema democrático nacional?

Y, AUNQUE LA noticia es vieja, viene a cuento en el tema que estamos tratando, porque los abusos y desvergüenzas que cometen los altos funcionarios del gobierno de la República no prescriben, aunque no haya penalidad alguna, más allá del justificado repudio social. Se trata del matrimonio/fraude contraído y cometido por el caballero Luis Carlos Ugalde, a la sazón presidente del Instituto Federal Electoral.

GRACIAS A DOÑA Katia D´Artigues (un día Monsi me comentó que eran parientes, ¿me quiso embromar o apantallar?) conocemos algunos detalles de lo que fue un rumboso acontecimiento. Por ser como la cereza de la liviandad y corruptelas que se ocultan tras el manto de la autonomía y la transparencia, dejemos este bocadillo para el próximo lunes.

Y FINALMENTE, PARA todos ustedes, una norteña expresión con la que una de mis reciclables abuelas manifestaba su afecto y buenos deseos en estas fechas: ¡FELIZAÑONUEVO/ CHORIZO CON HUEVO!

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Contratación de asesorías y servicios externos, práctica recurrente del INE

Aunque tiene una plantilla de casi 18 mil trabajadores permanentes, el Instituto Nacional Electoral (INE) cerró 2022 con la misma práctica de contratar distintos servicios y asesorías con entes externos.

Apenas en mayo pasado, la Junta General Ejecutiva (JGE) aprobó un gasto de 11.6 millones de pesos para la elaboración de un “informe de gestión y rendición de cuentas” del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, quien llegó al cargo en 2014 y lo deja el 3 de abril entrante, al igual que otros tres consejeros.

El Órgano Interno de Control ha alertado de esta dinámica, al destacar que el organismo tiene personal dedicado a la elaboración periódica de informes, por lo que no habría justificación para aumentar esta práctica en un instituto con presupuesto anual actual de casi 14 mil millones de pesos.

El 18 de mayo de 2022, la JGE, integrada por los principales funcionarios del instituto, aprobó el referido gasto para la elaboración de un informe de gestión, rendición de cuentas y memoria de la gestión de Córdova.

En el acuerdo se argumenta la necesidad de recurrir a empresas para garantizar transparencia e imparcialidad en esta tarea; se aduce además que los documentos servirán para la continuidad de proyectos en el INE.

Una revisión del compendio de compras del organismo muestra las múltiples y diversas asesorías externas, lo mismo para sustentar un plan de formación profesional que para determinar si les conviene rentar o comprar vehículos. Igualmente hay otros para que alguien los apoye en el tema del “conocimiento político electoral” o para reimprimir y traducir obras de una colección propia.

Como se divulgó en su momento, el INE contrata a consultoras privadas para hacer encuestas y, por esta vía, evalúa su imagen o consulta a la ciudadanía de distintos temas coyunturales.

En la lista resalta el contrato otorgado a Dinámica Empresarial Alabarda; el concepto, con oferta de 2.1 millones, IVA incluido, se definió como “Servicio de asesoría relativo al diseño e implementación de un esquema de análisis y diagnóstico del ejercicio de gasto correspondiente al periodo 20142022 del INE”.

Otro se titula: “Servicio de asesoría relativo a la documentación de los procesos más relevantes de las memorias de gestión en el periodo 2014-2021”, en favor de “Traust Accounting”, por 3.1 millones más IVA.

En el histórico de compras, de febrero de 2014 a la fecha, hay mil 518 contratos. En 2022 hay proyectos para buscar servicios básicos (vigilancia, limpieza, mantenimiento de vehículos o seguridad informática), pero también, en plena era digital, abundan las impresiones de documentos.

Hay uno de “impresión de 112 mil dípticos, 5 mil plumas (bolígrafos), 6 mil bolsas y cuatro mil pendones”, cuya adjudicación directa está en curso; igualmente la impresión de calendarios de efemérides 2023 y de señalizadores tipo estandarte.

El INE también busca asesoría para saber qué seguros adquirir, un “servicio para la provisión de una herramienta de escucha social” y uno más “para realizar una consultoría sobre lo estímulos afectivos en la construcción de la cultura democrática de la ciudadanía mexicana”, por citar algunos.

El Ángel de la dependencia // Funcionarios de “paso veloz” // Sueldos de 42 mil a 151 mil pesos
mayo pasado aprobó 11.6 mdp para
gestión” del titular LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 POLÍTICA 8
En
“informe de
José Ángel Gurría, ex canciller, ex titular de Hacienda y ex secretario general de la
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2111 DÍAS 2058 DÍAS
organismo argumenta
esto
garantiza
transparencia
imparcialidad
OCDE, ya confirmó que buscará la candidatura presidencial por el PRI. Foto Cristina Rodríguez
El
que con
se
la
e

DOMINA LA CONFRONTACIÓN POLÍTICA EN SAN LÁZARO

Incumple de nuevo la Cámara en legislar sobre materias ordenadas por la Corte

La Cámara de Diputados volvió a incumplir mandatos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que le ordenó legislar en materias como objeción de conciencia, una nueva ley general de aguas y sobre el uso de la fuerza por militares en tareas de seguridad pública, aun cuando los plazos vencieron desde abril del año pasado.

Se trata de temas que la propia Cámara fijó como prioritarios a resolver desde febrero de 2022, pero que no logró por falta de acuerdo y confrontación política entre los grupos legislativos, y porque el esfuerzo de la bancada mayoritaria se concentró en la agenda electoral.

Uno de los puntos de más antigüedad es sobre un nuevo código nacional de procedimientos civiles y familiares, que está a revisión en comisiones para el que los ministros determinaron como límite el 30 de abril.

No obstante, la Junta de Coordinación Política decidió constituir un grupo de trabajo, que convocó a distintos foros, y en uno de éstos en junio pasado, el director jurídico de la Cámara, Luis Genaro Vázquez, informó que se había obtenido un amparo judicial, que permitía una prórroga hasta el 15 de diciembre pasado. Tampoco se cumplió.

Respecto de la reforma a la Ley sobre el Uso de la Fuerza, el 13 de diciembre las comisiones de Seguridad y Gobernación aprobaron el dictamen por unanimidad de 51 votos, para cumplir la sentencia de la Corte que, a partir de una controversia interpuesta por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, instruyó incluir los principios de racionalidad y oportunidad, así como eliminar el concepto de “uso de fuerza epiletal”, por el riesgo de permitir a policías usar armas de fuego y disparar, incluso para disolver manifestaciones.

El límite para legislar en esa materia era el 30 de abril. Aun cuando el dictamen se envió a la mesa directiva, para discutirlo en el pleno, la última sesión de la Cámara se concentró en la reforma electoral.

La Cámara también sigue dejando pendiente legislar para definir

los alcances de la objeción de conciencia del personal médico y de enfermería, y el debate se ha concentrado en procedimientos como la interrupción del embarazo, punto que ha confrontado a Morena con Acción Nacional. La bancada guinda ha advertido que la objeción de

conciencia no puede aplicar si pone en riesgo los derechos humanos de las personas y que por ello el artículo 10 bis de la Ley General de Salud fue invalidado por la Corte.

También desde abril pasado venció el plazo definido por los ministros para que la Cámara aprobara

una nueva Ley General de Aguas, reglamentaria del artículo cuarto constitucional, donde se incluyó desde 2012 el derecho humano al agua. En marzo de 2015, la Cámara se preparó para votar un dictamen en el pleno, pero la entonces mayoría del PRI decidió retirarlo ante las

acusaciones de la oposición de que el proyecto permitiría a la iniciativa privada prestar el servicio público de agua potable, facturar y cobrar al usuario final. La legislatura pasada intentó construir un nuevo dictamen, pero Morena desistió de la discusión.

La objeción de conciencia del personal médico, uno de los temas atorados

9 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023
POLÍTICA

Una imprudencia, la cena con la priísta Viggiano en Polanco: titular del TEPJF

“Reconozco que fue una imprudencia”, dice el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, respecto a la cena que sostuvo, en un restaurante de Polanco, con Carolina Viggiano, entonces candidata de la alianza integrada por PRI-PAN-PRD al gobierno de Hidalgo, en momentos en que estaba en curso el proceso de calificación de esos comicios.

Sin embargo, aduce que tuvo ese tipo de encuentros, fuera de su despacho, con otros dirigentes políticos y no por eso compromete su actuar.

El objetivo es tener “un tribunal

sin colores” partidistas y menos resolver para “quedar bien con el poder”, señala en entrevista con La Jornada

El de la cena en Polanco no ha sido el único episodio en cual se pone en entredicho la imparcialidad del máximo tribunal electoral del país y como también en el pasado la prensa documentó excesos administrativos del TEPJF, Rodríguez Mondragón dice que por convicción personal ha puesto en marcha programas de ahorro y racionalidad del gasto.

El tribunal “sí tenía un reto de incrementar la confianza ciudadana y recuperar nuestra reputación institucional y lo conseguimos”, afirmó.

En 2022, el 14 de noviembre pasado, la gobernadora de Campeche,

Buenos deseos

Los egipcios, hace más de 3000 años, dividieron el día en 24 horas e inventaron un reloj solar que medía el tiempo mediante la longitud de las sombras. Con la barra orientada hacia el oeste, el sol llegaría a las 12 del mediodía justo cuando no hubiera sombra en el instrumento.

Con este antecedente se fue conformando un método de dividir el tiempo, traducido en días, semanas, meses y años, de manera que se conservó hasta el día de hoy.

Esta medición tuvo diferentes finalidades, una en particular se fue convirtiendo en la tradición de celebrar el fin de un año y el inicio de otro, donde las reflexiones de cada ser humano por el año que termina es la oportunidad de reflexionar sobre lo alcanzado, los pormenores de los obstáculos vencidos y las huellas de aquello que fue trascendente y que marcó una particularidad en nuestras vidas tanto en lo individual como en lo colectivo.

Es también, por mucho, un ejercicio de introspección que nos hace desear lo mejor a nuestros semejantes, pedir bajo nuestras creencias el que el año venidero sea mejor que el anterior y plagamos nuestras mentes con aspiraciones, deseos y, por qué no, nuestros sueños, en el sentido de que a todos nos vaya bien o mejor que el año anterior.

Es en este espacio que, no obstante ser un lugar común en estas fechas, cabe reflexionar que ojalá pensemos cómo podemos y debemos ser mejores como sociedad. Creer y desear que es hora de dejar atrás rencores, diferencias que nos dividen y que obstaculizan la oportunidad de generar la unidad para enfrentar aquello que como sociedad nos detiene y que cobra factura en el detrimento de todos.

Es obvio que no se trata de suponer e imaginar un futuro bajo una sola forma de pensar, ya que es en la diferencia de pensamiento donde una sociedad se alimenta y se enriquece a sí misma para enfrentar sus problemas y retos.

Lo que sí considero válido, y más en estos tiempos donde la enfermedad y la guerra nos han encarado y que nos recuerdan qué tan vul-

Layda Sansores, dio a conocer conversaciones que muestran un presunto tráfico de influencias entre el magistrado del TEPJF Felipe Fuentes Barrera y el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, toda vez que el juez revela el sentido de uno de sus proyectos y, como si fuera asesor político, le da al priísta sugerencias y teléfonos celulares de sus colegas para cabildear asuntos.

Reyes Rodríguez fue nombrado presidente del TEPJF en agosto de 2021 –y concluye su gestión en octubre de 2024–. Es un abogado que forjó parte de su carrera profesional en el equipo del ex presidente Felipe Calderón.

Ante los episodios como el de su colega, señala que su deber, “mien-

tras no se demuestre lo contrario”, es confiar en sus pares. “Hay presunción de inocencia”, aduce.

“Yo quiero confiar en que todos ahí nos conducimos con base en principios de imparcialidad, independencia, neutralidad, etcétera.

“Yo mismo he sido objeto de críticas públicas por reunirme con algún actor político; reconocí el hecho porque me reúno con todos los que me piden una audiencia, con Mario Delgado (dirigente de Morena), con Marko Cortés (del PAN), quien ha estado en esta oficina, y no sólo en las oficinas, lo hacía también en lugares públicos, quizá fue imprudente, pero es parte de nuestra cultura y del acceso que estamos tratando de tener para escuchar a todas las voces políticas”, señaló.

fue una imprudencia, pero así como yo confío en que cuando tengo ese intercambio y diálogos no transgredo los principios de mi función, también tengo en principio que confiar en los magistrados y magistradas.

También se le preguntó respecto a la resolución de la sala superior en la que se “vincula” a las autoridades jurisdiccionales del país tomar en cuenta si un aspirante a una candidatura ha sido reiteradamente transgresor de la Constitución, en los temas electorales, y si por ello perdería su modo honesto de vivir y su elegibilidad.

nerables somos, es reflexionar y detenernos en cuáles son los verdaderos problemas de todos y que no en un egoísmo ciego reflexionemos que por estar bien en lo individual lo que suceda en el conjunto social no nos afecta.

Hoy más que nunca, en este siglo XXI es preciso pensar en el futuro, comprometiéndonos a retomar los valores que como sociedad tenemos por nuestra propia historia desde el seno familiar, no renunciar a renovar el ánimo para construir los retos de cada quien, pero enfocarlo a que sean los retos de todos. La premisa debe ser intentar en convivencia, sí con nuestras diferencias, pero no para excluir a nadie, sino por el contrario para sumar esfuerzos en esta diversa nación que debe unirse para intentar ser mejores.

Que 2023 sea un espacio donde todos asumamos que la pobreza, la desigualdad y la indiferencia es algo que nos afecta a todos. Que el unificar un debate sobre los males comunes de inseguridad y de falta de oportunidades para todos es la razón más poderosa para invitar a ponernos de acuerdo en cómo enfrentarlo y dejar atrás el culparnos entre nosotros, ya que eso sólo ahonda en nuestros problemas y posterga el largo camino para aspirar a vivir en una mejor sociedad.

Hagamos todos, sin caer en lo mismo, por que 2023 sea un año que dé espacio para mirar hacia el futuro, con el compromiso, al menos, de infundir valores desde el seno familiar, unificando voces por aspirar a un país menos dividido y que nuestra conciencia se aboque a mirar hacia adelante y renunciar a quedar presos en el pasado. Que así sea y que en 2023 todos nuestros deseos se puedan lograr en paz y armonía.

Ahora es un buen momento para tomar una decisión, recordando que somos dueños de nuestro propio destino y responsables de nuestros actos y sus consecuencias. Las circunstancias en las que vivimos pueden ser complejas, pero las actitudes que adoptamos reflejan nuestro carácter y pronto veremos los resultados de nuestras acciones, y si no ahora, ¿cuándo? Termino mi columna con unas palabras de Albert Camus: “En las profundidades del invierno finalmente aprendí que en mi interior habitaba un verano invencible”.

“Me he reunido en restaurantes o en cafés con dirigentes. Ella (Viggiano) es secretaria general del PRI y también actor en algunos juicios, como los demás, y los escucho para entender sus coyunturas.”

–¿Para esas reuniones no está su despacho aquí en la sala superior? –Ya lo hago aquí. Reconozco que

Al respecto puntualizó: “Hay una sentencia que dice que ‘si hay violaciones graves a la Constitución Política en materia de derechos político-electorales en reiteradas ocasiones, los órganos jurisdiccionales pueden valorar si están cumpliendo con el requisito de modo honesto de vivir, para efectos de ser elegibles”.

Hoy, nuevo acuerdo cameral para elegir a consejeros del INE

ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados presentará este lunes un nuevo acuerdo para cumplir con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ordenó a los legisladores distinguir, de entre las cuatro listas con cinco candidatos cada una para consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) cuál corresponde a la de presidente del Consejo General.

También que en el proceso de elección se cumpla con el precepto de igualdad de género. No obstante, el acuerdo tendrá que aprobarse en el pleno hasta febrero, cuando inicia el periodo de sesiones, pero ello no detiene ninguna de las etapas de la elección, que están en marcha.

Para la cámara, no obstante, algunas de las partes de la resolución del tribunal son infundadas, e incluso pueden ser contrarias a la Constitución y a la legislación electoral, además de que el fallo de los magistrados nuevamente ataca una decisión del pleno cameral, que aprobó la convocatoria para

elegir a cuatro consejeros del INE.

La junta determinó que, al tratarse de una sentencia definitiva e inatacable, emitirá hoy un nuevo acuerdo que atienda la sentencia y propondrá que sea aprobado por el pleno en el próximo periodo ordinario de sesiones.

No obstante ello, continuará la integración del comité técnico de evaluación de los aspirantes, que a su vez también presentará a la junta cuatro listas con cinco finalistas, para que los coordinadores definan los nombres de cuatro candidatos que propondrán al pleno a más tardar en abril.

Además, en su sesión de esta tarde, la junta recibirá de su secretaría ejecutiva y de la dirección jurídica una valoración de los integrantes del comité propuestos por la CNDH y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Sin embargo, se adelantó que Sergio López Ayllón, una de las dos propuestas del INAI, “no cumple con las características” de imparcialidad previstas en la convocatoria, porque “ha emitido opiniones a favor del INE y promovió la marcha del 13 de noviembre pasado”.

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 POLÍTICA 10
“ME REÚNO CON QUIEN ME PIDA AUDIENCIA”, ARGUYE
▲ Se busca tener un tribunal “sin colores” partidistas y no resolver para “quedar bien con el poder”, dice Rodríguez. Foto La Jornada

Expresa Ejecutivo sus condolencias por fallecimiento de Benedicto XVI

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó el sábado pasado su pesar por la muerte del papa emérito Benedicto XVI. “Nuestro pésame a la Iglesia católica y a los católicos, así como también a El Vaticano, del cual fue jefe de Estado”, dijo el mandatario en las redes sociales.

“Lo reconocemos asimismo por ser un prominente estudioso y teólogo destacado. Descanse en paz”, agregó.

En su conferencia matutina del viernes, López Obrador dijo que guardaba un buen recuerdo de Benedicto XVI: “Tengo con él una buena experiencia. Vino a México, creo que era presidente Felipe Calderón. Entonces, me invitaron, invitaron a los candidatos, fue en vísperas de una campaña, y como lo invitaron los conservadores y él tenía fama de ser un papa conservador, temía que viniera a hablar

mal de la izquierda”, rememoró el mandatario.

Agregó que, para su sorpresa, en la homilía que encabezó Benedicto XVI en Guanajuato, “fue una intervención en favor de los pobres y luego él (además es un teólogo de primer nivel, de lo mejor que tiene la Iglesia católica, el papa en retiro, Benedicto, de lo mejor, un hombre muy preparado, mucho muy preparado) vino con un discurso de avanzada y me quedé muy satisfecho, muy contento”.

Por otra parte, la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Arquidiócesis Primada de México y la Compañía de Jesús en México lamentaron el fallecimiento del papa emérito, quien abdicó a su pontificado en 2013.

Ayer, al comenzar la misa del 1º de enero, el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, pidió por el eterno descanso de Benedicto XVI y agradeció el servicio ministerial que hizo por la Iglesia, que “enfrenta desafíos confrontantes y difíciles”.

Resalta López Obrador grandeza cultural del país en mensaje de Año Nuevo

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó el sábado que se siente optimista respecto a lo que depara la vida pública del país en 2023.

En un video grabado en la zona arqueológica de Palenque y publicado en las redes sociales, dijo que quiere “transmitir ese optimismo a todos los mexicanos” y subrayó que basa su buen ánimo en la historia y la grandeza cultural de México, que ha permitido a la nación superar desde temblores hasta malos gobiernos y pandemias.

Subrayó que esa ciudad prehispánica “fue construida mil años antes de que llegaran los europeos a invadirnos, los españoles. Mil años antes y todavía hay quienes sostienen que ellos nos trajeron la civilización, que vinieron a civilizarnos porque éramos bárbaros”.

López Obrador dijo que “esas grandes culturas nos han dejado grandes virtudes, como por ejemplo que el pueblo de México sea un pueblo honesto. La mayor riqueza del México de hoy es la honestidad de su pueblo”.

Agregó que este legado está “acompañado de una historia fe-

cunda, con ejemplos y lecciones excepcionales: lo que nos dejó de enseñanza Hidalgo, que proclamó la abolición de la esclavitud, no sólo luchó por la Independencia; Morelos, que quería la igualdad; Juárez, que supo separar lo que es del César y lo que es de Dios, pero que además supo con principios y perseverancia restaurar nuestra República, lograr la segunda independencia de México.

“Tuvimos la fortuna de contar con un dirigente democrático excepcional, Francisco I. Madero, un hombre bueno, víctima de una pandilla de rufianes que lo asesinaron, por eso es el apóstol de nuestra democracia; dirigentes sociales como Emiliano Zapata, Francisco Villa; el mejor presidente del siglo XX, el general Lázaro Cárdenas del Río, un hombre que le tenía un profundo amor al pueblo, un patriota.”

Todo ello, aseveró, “es lo que hemos recibido de legado, de herencia, los mexicanos. Por eso hemos salido ante cualquier adversidad y vamos a seguir saliendo adelante ante inundaciones, temblores, malos gobiernos, pandemias, porque México es muy fuerte. Es fuerte por sus culturas, por sus tradiciones, por sus costumbres y es fuerte porque tiene un pueblo bueno, honesto y trabajador”.

Acceder a puestos directivos o de mayor responsabilidad en una empresa representa mayores barreras y menos posibilidades para lograrlo, por lo que son relegadas a puestos subordinados, según el análisis.

En México las mujeres representan el 52 por ciento de la población y aportan el 40 por ciento de la fuerza laboral. La brecha salarial se ha reducido en los últimos 17 años, pero no se ha nivelado. Por cada 100 pesos que un hombre ocupado recibe, una mujer obtiene 86 pesos, lo cual se traduce en una brecha de 14 por ciento, la cual en 2005 era de 21 por ciento.

Comparado con otros países, la brecha salarial de México es menor, pues está por debajo de Perú con 18.6 por ciento, Chile con 23.6 por ciento y frente a Estados Unidos con 23.5 por ciento.

La paridad de género en la economía ha avanzado en los años recientes. Sin embargo, tanto en México como a nivel global, las mujeres aún se enfrentan a obstáculos para entrar, mantenerse y desarrollarse en el mercado laboral por diversos factores, como la flexibilidad de horarios, la brecha salarial, entre otros.

Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, apoyado por Bayer y el Consejo Coordinador Empresarial, entre otros organismos, indica que la desigualdad de la distribución entre hombres y mujeres en el mercado laboral se traduce en subrepresentación de las trabajadoras y concentración en empleos de bajos salarios.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el país el 2.6 por ciento de las mujeres ocupadas son empleadoras, dato que contrasta con el 6.5 por ciento de los hombres ocupados en esa misma condición.

Sin embargo, el sector privado en los últimos años ha buscado cambiar la brecha de género en el mercado laboral.

Bayer, por ejemplo, busca sumar las diferencias dentro de su personal para fomentar un entorno de trabajo diverso.

Australia y Canadá pedirán

a viajeros chinos pruebas negativas de covid

WUHAN. Miles de chinos salieron a las calles para conmemorar el Año Nuevo mientras las autoridades y los medios estatales intentaban asegurar al público que el brote de covid-19 que se extendía por todo el país estaba bajo control y se acercaba a su punto máximo, al tiempo que Australia y Canadá pedirán a los viajeros de China pruebas negativas de covid.

En Wuhan, los residentes señalaron que la ansiedad sobre el impacto de aliviar las estrictas restricciones de cero covid para vivir con la enfermedad había disminuido, al menos para los jóvenes y saludables.

El abrupto cambio de sentido en los controles de covid, así como la precisión de sus datos de casos y mortalidad, han sido objeto de un escrutinio cada vez mayor. El aumento de casos ha generado nuevas preocupaciones sobre la salud de la economía y en sus primeros comentarios hacia el público desde el cambio de política, el presidente Xi Jinping pidió en un discurso de Año Nuevo más esfuerzo y unidad a medida que China entra en una “nueva fase”.

El número oficial de muertos en China es de 5 mil 249; sin embargo, expertos consideran que la cifra es mucho mayor.

Cuenta con un Comité de Inclusión y Diversidad formado por integrantes de todas las áreas de la empresa para generar proyectos de inclusión.

Se ha propuesto equilibrar 50/50 el género para 2025. Actualmente el 37 por ciento de su población laboral son mujeres, pero a nivel de jerarquías el avance es mayor, pues 38 por ciento de las gerencias junior son ocupadas por mujeres, 41 por ciento de las posiciones gerenciales senior las ocupan mujeres y 37 por ciento de los puestos directivos también.

Ha implementado políticas que promuevan la igualdad de género, como evitar sesgos en la contratación de personal, flexibilidad de trabajo después del periodo de maternidad, la paternidad responsable, horarios de trabajo remoto, tolerancia cero a la violencia laboral, hostigamiento u otro tipo de acoso.

Adoptó los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés) de ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Hacia el exterior promueve programas de salud reproductiva para las mujeres de comunidades indígenas, con el fin de que tengan mayores oportunidades y a través de Great IDEA, en conjunto con WEConnect International, capacita y apoya a mujeres emprendedoras.

11 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023
POLÍTICA
ARTURO
Contenido Patrocinado. Bayer: en busca de un entorno laboral más diverso

Crecen montos de pensiones

Este año las pensiones para el bienestar de los adultos mayores y personas con discapacidad permanente tendrán un incremento de 25 y de 5.35 por ciento, respectivamente. De esta manera, la primera pasará de 3 mil 850 pesos bimestrales a 4 mil 800 y la segunda de 2 mil 800 a 2 mil 950.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Bienestar, ambos subsidios –que en esta administración adquirieron el rango de derechos constitucionales– han tenido incrementos constantes en lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Ambas arrancaron en 2019 con el mismo monto bimestral (2 mil 550 pesos); sin embargo, la pensión para adultos mayores, de 65 años o más, experimentó entre 2021 y 2022 un alza de mil 150 pesos. Para este año, el mandatario informó que el subsidio crecerá en 25 por ciento y en 2024, el último año de este sexenio, tendrá un aumento importante, cuando se fijará en 6 mil pesos bimestrales.

En el caso de la pensión para personas con discapacidad, los incrementos han sido menores, pero desde finales de 2021 López Obrador pidió a los gobiernos estatales universalizar este apoyo constitucional, con el fin de que los recursos sean aportados a partes iguales entre el gobierno federal y los estados,

además de cubrir a todas las personas con discapacidad permanente hasta los 64 años. La Secretaría de Bienestar refiere que 14 entidades están universalizando esta pensión y que algunas han comenzado a entregar las Tarjetas de Bienestar para que reciban el subsidio hasta la edad mencionada, y no sólo hasta los 29 años como establecía el programa originalmente. Entre éstas, se encuentran la Ciudad de México, Baja California Sur y Chiapas.

En 2019 el monto bimestral de ese apoyo era de 2 mil 550, al siguiente año subió a 2 mil 620, en 2021 quedó en 2 mil 700 y en el presente año serán 2 mil 950 pesos bimestrales, según la dependencia.

Al arrancar este sexenio, el apoyo para adultos mayores no tenía rango constitucional y la entrega bimestral era de mil 160 pesos a mayores de 68 años y de 65 años para habitantes de comunidades indígenas.

Respecto a la pensión para personas con discapacidad, 1.3 millones de personas la recibían, según el registro de diciembre de 2022, con una inversión social de 22 mil millones de pesos. Este año esa inversión aumentará a 4 mil 577 millones de pesos, para quedar en 26 mil 577 millones de pesos. La universalidad de este apoyo representó una inversión de 3 mil millones de pesos y de éstos mil 500 millones fueron aportados por el gobierno federal, mientras los otros mil 500 millones por gobiernos estatales.

Superó el Seguro Social meta de trasplantes

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) superó en 16 por ciento la meta de 2022 en trasplante de órganos y tejidos, al realizar, según el corte del 19 de diciembre pasado, 2 mil 849 trasplantes y concretar mil 136 donaciones, de las cuales 197 fueron multiorgánicas.

El coordinador normativo de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del IMSS, Pedro Paz Solís, señaló que desde el principio del año anterior se planteó la meta de efectuar 2 mil 448 trasplantes, lo cual fue posible

2022, un breve recuento

Entre los eventos más destacados del año pasado, hay algunos que tendrán un efecto en el que empieza y probablemente algunos más.

Uno de esos eventos fue la integración del primer sindicato en la empresa Amazon en la sucursal situada en las inmediaciones de Nueva York por dos empleados cuya determinación superó los obstáculos y amenazas de los directores y el dueño de esa empresa, Jeff Bezos. Durante meses, en decenas de conversaciones y reuniones con sus compañeros, lograron convencerlos de la necesidad y la posibilidad de integrar un sindicato que garantizara sus derechos laborales. El detonador fue la protesta que ellos mismos encabezaron cuando un brote de covid surgió en el almacén donde trabajaban, frente a lo cual exigieron que se cerrara por lo menos 15 días, con el fin de evitar que se propagara la enfermedad y se garantizara la desinfección del almacén. La lucha continúa en otros almacenes de esa empresa, donde los trabajadores intentan formar ramas del sindicato. El ejemplo cundió y dio pie para que los trabajadores en otras corporaciones, como Starbucks y Apple, intenten replicar la lucha de sus compañeros de Amazon. Probablemente sea el

comienzo para el rescate del decaído movimiento sindical en Estados Unidos.

Otro ejemplo fue la revocación de uno de los más importantes derechos de la mujer en cuanto a decidir sobre su cuerpo. Cinco jueces conservadores, de los nueve que integran la Suprema Corte, decidieron revocar la decisión conocida como Roe vs Wade, establecida por el máximo tribunal hace más de 50 años y que garantizaba el derecho de las mujeres al aborto. Sin embargo, la Suprema Corte votó hace tres meses por sobreseerla, decisión que cimbró a la sociedad estadunidense porque va en contra de uno de los más caros derechos que las mujeres ganaron hace más de un siglo. A pesar de las duras críticas sobre la inconsistencia científica en que los cinco jueces conservadores basaron su decisión, persistió la agenda medieval de cinco individuos que se impuso a la mayoría de la población de Estados Unidos. El hecho marca uno de los momentos más retardatarios y lamentables de una nación que se presume líder en los derechos humanos.

Otro evento más, que marca un hito en el sistema electoral de ese país, fue la elección celebrada en noviembre pasado. Se daba por sentado que el Partido Demócrata perdería por amplio margen la mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes, pero hubo un giro inesperado entre el electorado mediante

superar con la implementación del Plan para la Recuperación de los Servicios diferidos por covid-19 y acciones efectivas en materia de donación y trasplantes.

El experto detalló que, de los 2 mil 849 trasplantes totales, mil 284 fueron de riñón, mil 103 de córnea, 365 de médula ósea (células progenitoras hematopoyéticas), 71 de hígado y 26 de corazón.

Expuso que, con el Programa Institucional de Donación y Trasplantes, “el Seguro Social se consolida como la institución con la mayor productividad a nivel na-

cional, al realizar 54 por ciento de los trasplantes totales de México tanto de instituciones públicas como privadas”.

La lista del Centro Nacional de Trasplantes con personas a la espera de un órgano o tejido es de 20 mil 228, de las cuales 15 mil 17 son derechohabientes del Seguro Social.

Paz Solís adelantó que el IMSS fortalecerá el Programa Institucional de Donación y Trasplantes con nuevas propuestas de estrategias y metas a fin realizar más de 3 mil trasplantes en este año.

De la Redacción

“Alentador desarrollo” de vacuna anticovid-19

el que se revirtió dicho pronóstico. Los demócratas mantuvieron la mayoría en el Senado e incluso ganaron una curul más en ese recinto. Aunque en la Cámara de Representantes perdieron la mayoría, el margen por el que ganaron los republicanos fue mucho menor del esperado, lo que acotará su margen para imponer su agenda conservadora. Por un lado, el efecto de las tropelías de Trump y, por el otro, la decisión de la Suprema Corte, gravitaron en contra de los candidatos republicanos que realizaron su campaña con el apoyo de Trump y la de aquellos cuya consigna era la prohibición del aborto. Aún no está claro la forma en que estos acontecimientos afectarán la agenda del presidente Biden y sus propuestas de gobierno. En ese mismo contexto, habrá que considerar el efecto que tendrá el veredicto de la comisión legislativa que investigó los hechos del 6 de enero, la cual determinó la culpabilidad de Trump en el fallido golpe de Estado aquel día.

Una cosa es segura, la vacilación de Biden para derogar la norma 42, que acota sensiblemente el derecho de asilo de decenas de migrantes y cuya paternidad es atribuible al ex presidente Trump, muy probablemente contribuirá aún más a la erosión en el voto hispano a la causa demócrata.

Deseo a mis amables lectores un buen año 2023.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con el respaldo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la colaboración del Instituto Nacional de Cancerología, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y la empresa farmacéutica mexicana Neolpharma, está desarrollando una vacuna contra el covid-19 que ha tenido “resultados alentadores” y se encuentra en proceso de transitar de una base de proteína a una de RNA mensajero, lo cual podría lograrse en este año.

Teresa García Gasca, rectora de la UAQ, destacó la importancia de que el país desarrolle vacunas propias de nueva generación contra el covid-19, para lo cual tiene los conocimientos suficientes, aunque todavía carece de la infraestructura necesaria para acelerar las pruebas.

Explicó que desde los primeros meses de la pandemia, esta universidad comenzó a desarrollar una vacuna contra la enfermedad, llamada Quivax Cosmopolita, cuya base es una proteína diseñada a partir de la espícula viral del SARS-Cov-2, es decir, de las protuberancias que usa el virus para unirse a las células humanas.

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023
12
POLÍTICA
CAROLINA GÓMEZ MENA
EL SUEÑO DE TODO CAPITALINO
▲ La calzada de Tlalpan lució ayer casi vacía. Foto Luis Castillo

Con 321 casos, cifra récord de denuncias por acoso sexual en la burocracia federal

Reporte anual de la SFP

Las denuncias por hostigamiento y acoso sexual en la administración pública federal crecieron y han llegado a un récord de 321, de acuerdo con el más reciente informe de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Marina son las dependencias que acumularon más expedientes por este tipo de violencia, con 58 y 51 el año anterior, respectivamente.

Las mujeres son la mayoría de las víctimas (86 por ciento), mientras los hombres son los que predominan como denunciados (87 por ciento). Respecto de 2021, existe una disminución del porcentaje de denuncias presentadas por empleadas, según el reporte.

La mayoría de los casos no especifica la edad de los implicados; sin embargo, en los casos en los que sí se informó, el rango de edad de los agraviados se concentra entre 20 y 29 años; de los denunciados, el rango que predomina es 40-49 años.

La agresión más frecuentemente denunciada es el “contacto físico sugestivo o de naturaleza sexual” no consentido. Fueron abiertos 90

expedientes por este motivo y en 82 (91 por ciento) la persona denunciante es una mujer.

La siguiente conducta más denunciada es la manifestación “abierta o indirecta de interés sexual”, de acuerdo con la denominación usada en el informe. Se interpusieron 48 denuncias por este motivo y en 41 casos la víctima es de género femenino. También se presentaron casos por “realizar conductas para someter a una persona a los deseos o intereses sexuales” (13 acusaciones), “condicionar la obtención o permanencia en un puesto de trabajo a cambio de aceptar conductas de naturaleza sexual” (cuatro casos) o “tomar represalias de cualquier índole por rechazar proposiciones de carácter sexual” (cuatro).

Respecto de la relación laboral que guarda la víctima con la persona denunciada, por ejemplo, en 80 casos (25 por ciento) el acusado es un superior jerárquico directo del agraviado. En 76 reportes, no hay relación de subordinación, en 30 casos la persona denunciada es superior jerárquica indirecta. En 113 casos no se especificó la relación laboral. En 73 por ciento de los casos denunciados se emitieron medidas de protección.

Chiapas sufrió en 2022 un aumento sin precedente de desaparición de personas

La desaparición de personas en Chiapas registró en 2022 más casos que en aquellas entidades con problemas severos de inseguridad pública, como Tamaulipas, Michoacán, Guanajuato, Sinaloa y Guerrero. Mientras entre 2016 y 2018 el estado contabilizó anualmente entre 122 y 216 casos de personas no localizadas, a partir de 2019 han aumentado hasta alcanzar 848 en 2022, y 380 de esos casos siguen abiertos.

Los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas del año recién concluido arrojan que, por ejemplo, en Tamaulipas hubo 373 casos; en Michoacán, 368; Guanajuato, 360; Sinaloa, 356, y Guerrero, 255.

Aunque entre 2019 y 2022 en la referida entidad del sureste las víctimas han sido hombres y mujeres, en 2020, por ejemplo, ellas representaron 55 por ciento. Para Martha Figueroa, de Mujeres Libres Colem, dicha estadística tiene

que ver con la trata de personas. De 1964 al 31 de diciembre de 2022, en territorio chiapaneco se han registrado 5 mil 157 personas desaparecidas, de las cuales mil 223 siguen sin ser encontradas. Los municipios donde más se han abierto denuncias son Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal, Comitán de Domínguez y Frontera de Comalapa. Las edades de las víctimas son de manera predominante entre los 15 y 19 años, seguidas de 20 a 24 años y de 10 a 14 años.

Figueroa señaló que en el caso de la desaparición de mujeres, la sociedad civil ha documentado que niñas y adolescentes indígenas “aparecen muertas, violadas” o “terminan en la trata de personas con fines de explotación sexual, laboral y demás”.

La defensora de derechos humanos lamentó que pese al incremento de desapariciones, las autoridades estatales “se niegan a emitir las alertas Ámber”, por lo que consideró que hay un subregistro. Para no buscarlas, “les dicen a las madres que sus hijas se fueron con el novio”, mencionó.

13 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 POLÍTICA
CONSIDERANDO CONVOCATORIA PÚBLICA CUATRO (4) BASES PRIMERA.SEGUNDA.1.4.TERCERA.1.4.CUARTA.1.4. QUINTA.1.Curriculum Vitae 4.SEXTA.1.4.SÉPTIMA.• • • • • • OCTAVA.1.4.NOVENA.-

Quedan 4 meses para legitimar los CCT

Comenzó ayer la cuenta atrás para que las organizaciones sindicales legitimen sus contratos colectivos de trabajo (CCT) y cumplir con esta obligación de la reforma laboral y el tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Antes del último día de abril, deberán estar avalados por los trabajadores alrededor de medio millón de CCT, que se estima existen a nivel federal; de lo contrario, desaparecerán, porque el 1º de mayo vence el plazo; no obstante de un incumplimiento, los empleados mantendrán su derechos adquiridos.

Las autoridades laborales calculan que se legitimarán entre 15 mil y 20 mil documentos, esto representa 4 por ciento del total, por lo que conminaron a los sindicatos a acelerar los procesos ya que no habrá prórrogas.

El objetivo es depurar los CCT, ya que la mayoría son “de protección” o están inactivos, aunque fueron depositados ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

Datos oficiales contabilizan que, en cuatro años, sólo 9 mil 823 contratos colectivos han sido avalados, que representan 1.9 por ciento del total. Desde que arrancó el plazo, el 1º de mayo de

2019, cuando se puso en marcha la reforma laboral, han participado 2 millones 237 mil trabajadores en distintos ejercicios de sufragio “personal, libre, secreto y directo”.

Una vez que las condiciones laborales queden bajo contrato legítimo, cualquier sindicato tendrá la posibilidad de demandar su titularidad, si cuentan con el apoyo de al menos 30 por ciento de los sindicalizados. Aunque los empleados también podrán optar por la no afiliación gremial.

Nuevas centrales obreras

De acuerdo con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, un total de 169 contratos colectivos de trabajo fueron dados de baja por las autoridades respectivas, la mayoría de ellos vinculados a viejas centrales obreras.

Uno de los casos emblemáticos fue el de General Motors Silao, donde tuvo que transcurrir más de un año desde la primera consulta para que se acordaran nuevas condiciones obrero-patronales. Fue el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (Sinttia), el que remplazó a la Confederación de Trabajadores de México, después de que ésta detentó 27 años el CCT de la empresa automotriz.

Analistas difieren del costo empresarial por aumentos a minisalario y vacaciones

Duplicar a 12 días el número de vacaciones y el incremento de 20 por ciento al salario mínimo tendrán un impacto de poco más de 89 mil millones de pesos en los costos de las empresas del país, calculó la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech).

En contraste, el investigador del Instituto Politécnico Nacional, Genaro Aguilar Gutiérrez, consideró que el costo representará sólo 6 por ciento de sus operaciones.

En entrevistas por separado, el presidente de la Amech, Héctor Márquez, declaró que los costos extra podrían trasladarse al precio final de las mercancías, pero

el académico de la Escuela Superior de Economía señaló que los aumentos en días de vacaciones y del salario –vigentes a partir de ayer–, “no tienen por qué ser inflacionarios”.

Las compañías, indicó, tienen incorporada más tecnología en sus procesos productivos que mano de obra. “La mayoría tienen una estructura de costos cargada hacia las materias primas. Por eso les afecta más cuando hay movimientos en los precios internacionales, debido a la interrupción de las cadenas de suministro, por ejemplo”, mencionó.

En tanto, Márquez tomó en cuenta el salario promedio de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social, (483 pesos), más 1.30 por ciento de las prestaciones de seguridad social y la cuota al Infonavit, equivale a 627 pesos.

Dicha cantidad se multiplica por seis días (vacaciones adicionales), lo que equivale a 3 mil 767 pesos, más la prima vacacional (25 por ciento), y el monto se eleva a 4 mil 708 pesos.

Así, esa última cifra es multiplicada por los 19 millones de trabajadores formales permanentes, y se obtiene el costo estimado total para las empresas, que dependerá de la particularidad de cada patrón, explicó el presidente de la Amech.

COMIENZO DE AÑO

Amplía el Infonavit el plazo para restructurar los créditos a pesos

El Infonavit informó que extendió el periodo de conversión de créditos de salarios mínimos a pesos , hasta el 10 de enero. Ello, explicó, “debido a la alta demanda del trámite”, y con ello evitar aumentos en sus pagos a partir de este año. El mes pasado, más de 332 mil acreditados realizaron su conversión. El programa Responsabilidad Compartida busca continuar eliminando los créditos impagables originados en otros sexenios.

Retos 2023: salud, economía, migración y cambio climático

El año que comienza será de retos monumentales para el país, el subcontinente latinoamericano y para toda la humanidad, por los pasivos acumulados, estructurales, de un modelo inequitativo de desarrollo, prohijado por un capitalismo monopolista en fase decadente, así como por los desafíos adicionales planteados por la pandemia sanitaria, cuyos efectos no cesan en la salud y la economía, además de las distorsiones en los mercados mundiales introducidas por la irracional y cruenta guerra en Ucrania.

Los principales valores para los pueblos, las familias y los individuos serán siempre la vida y la salud, por lo que el mundo seguirá al pendiente de que las nuevas variantes de covid-19 no se propaguen a un ritmo acelerado y quebranten la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios, como lo estamos viendo ahora mismo en China, después de una exitosa contención primaria, y a la espera de lo que puede ocurrir con una sexta ola ya en curso.

Hay menos letalidad en la enfermedad, mas no significa que la batalla esté ganada.

La pandemia del siglo XXI no es el único reto en materia de salud. Siguen muriendo cientos de millones de personas por las enfermedades prevenibles asociadas a la pobreza, y especialmente

por la carencia de agua potable, sobre todo en África. Según un estudio de la OMS, 88 por ciento de las infecciones diarreicas son producto de un abastecimiento hidráulico insalubre y de un saneamiento e higiene deficientes; una red de abasto de agua potable eficaz y bien manejada reduce entre 6 y 21 por ciento la morbilidad por diarrea.

La economía mundial seguirá sometida, el año que inicia, a los efectos pospandemia y a la presión de una emisión excesiva de circulante, sobre todo de dólares por parte del Banco Central de Estados Unidos para reactivar su economía, lo que inevitablemente se traduce en inflación, como sucedió en 2022, cuando el aumento del costo de la vida alcanzó los dos dígitos en varias economías industrializadas y en otras en proceso de desarrollo.

A la desaceleración generalizada que sufre la economía mundial, y que amenaza con generar una recesión global, se suma el riesgo de que sucesos imprevistos vinculados a la guerra en Ucrania o a la inestabilidad financiera compliquen todavía más la situación en 2023.

Por lo anterior, el Fondo Monetario Internacional revisó y situó a la baja su pronóstico de aumento del PIB mundial para 2023: un máximo de 3.6 por ciento. El principal factor detrás del ajuste es el impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Una de las regiones más afectadas sería la eurozona, sobre todo este año,

con el pronóstico del PIB recortado a 2.8 por ciento (-1.1 por ciento). Otros países muy afectados por los crecientes precios de energéticos y el comercio serán los estados Bálticos.

El conflicto en Ucrania, de manera previsible, seguirá perjudicando los precios de las materias primas, sobre todo el petróleo y la gasolina, incluso más que en 2022. La inflación, aunque ligeramente atemperada, seguiría alta: 5.7 por ciento en economías avanzadas y 8.7 por ciento en mercados emergentes y en desarrollo.

En un entorno de ralentización del crecimiento, las economías de América Latina y el Caribe se pronostica que crecerán sólo 1.3 por ciento en 2023, una tercera parte de la tasa esperada para 2022. A fines de este año, la pobreza en América Latina y el Caribe afectaba a 32.1 por ciento de la población (equivale a 201 millones de personas) y la pobreza extrema a 13.1 de cada cien (82 millones), según la Comisión Económica para América Latina, porcentajes que es preciso disminuir con políticas públicas con sensibilidad social.

Un reto mayúsculo para el mundo, pero especialmente para el continente americano, seguirá siendo la migración que no cesa hacia el norte desarrollado. Cientos de miles de connacionales y, en general, hermanos de América Latina y el Caribe, siguen y seguirán cruzando la frontera en condiciones deplorables, por las asimetrías en los niveles de desarrollo y calidad de vida entre los polos

norte y sur del hemisferio, así como por la falta de una normativa que regularice, y haga respetar los derechos humanos, de los flujos demográficos.

La suspensión otorgada por la Corte Suprema de Estados Unidos, dominada por una mayoría conservadora, a la decisión del gobierno demócrata en funciones de poner fin al Título 42, no hará más que recrudecer las expulsiones sumarias de los migrantes, incluidos decenas de miles de menores de edad.

Finalmente, el cambio climático, en su modalidad de calentamiento global, seguirá siendo el gran reto de la humanidad, pues el deshielo de los polos se acelera, los bosques disminuyen y el agua potable escasea, con su impacto en la salud de los más vulnerables.

Para lo anterior, se requiere incrementar la inversión, sobre todo por parte de las naciones más desarrolladas y que son también las que más contaminan. La economía global necesita invertir entre 3 y 6 billones de dólares al año para lograr los objetivos del Acuerdo de París, y apenas han superado los 500 mil millones anuales.

En suma, en este 2023 se precisa como nunca que la comunidad de naciones sume esfuerzos en favor de la salud, el crecimiento, el abatimiento de la pobreza, el trato digno a los migrantes y la preservación de los equilibrios de la naturaleza. La suerte de todos, al final ,depende de la suerte de los más rezagados.

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023
14
POLÍTICA
Los patrones tendrán carga extra de 89 mil mdp, asegura la Amech
▲ La celebración de Año Nuevo llevó a las calles del Centro Histórico a muchos enfiestados. Foto Luis Castillo

Poder Judicial federal: primero conocerlo

Durante mucho tiempo, poco se sabía del Poder Judicial federal, no era noticia ni fuente de polémicas en medios o en redes sociales; era el poder menos conocido; sin embargo, junto con los otros poderes, compartía el honor que la Constitución les reconoce de ejercer la soberanía popular; ciertamente es un poder que se distingue de los primeros, en al menos dos características; los otros, el Legislativo y el Ejecutivo, son de elección popular, el Judicial no. Además, para formar parte del Poder Judicial, al menos para la mayoría de sus cargos más elevados, se requiere un título profesional, el de licenciado en derecho o abogado.

Para ser presidente no se exige ningún título profesional; lo mismo sucede tratándose de senadores o de diputados, en cambio, para pertenecer al Poder Judicial se necesita cédula profesional registrada que acredite conocimientos en la ciencia jurídica.

El tiempo corrió y ahora es distinto; con frecuencia, noticias sobre el Poder Judicial federal se encuentran en el centro del debate público y menciones a su composición o a sus resoluciones, se hacen seguido en las mañaneras presidenciales. ¿Qué pasó?, ¿por qué esto? Aventuro esta respuesta: durante el largo periodo del priísmo inamovible, después, durante los 30 años del neoliberalismo, el Poder Judicial gozó de autonomía relativa, como la de los otros poderes y se autolimitaba para no chocar con la principal institución política; la Presidencia de la República. Dos recuerdos de aquella época así lo confirman; tuvo la Suprema Corte de Justicia, desde que se aprobó la Constitución Mexicana en 1917, una potestad que casi nunca ejerció, era la facultad de investigar violaciones a los derechos humanos y violaciones al voto público; podía hacerlo por propia iniciativa o a petición de parte interesada.

Me tocó acompañar al entonces presidente del PAN (cuando en ese partido había muchos ciudadanos idealistas y convencidos) Adolfo Christlieb Ibarrola, para solicitar al presidente de la Corte que hiciera uso de su facultad investigadora en el caso del fraude electoral cometido contra el licenciado Salvador Rosas Magallón en el estado de Baja California.

Conocí por ello la oficina de quien presidía el alto tribunal; era sabido entonces, que los altos funcionarios lucían en sus escritorios un teléfono rojo para recibir las llamadas directas del presidente de la República, quien ejercía, co-

mo se sabe, liderazgo y amplio poder sin justificación legal alguna. Lo que entonces me asombró es que el presidente de la Corte no tenía solamente un teléfono rojo, tenía en un rincón de su amplia oficina una caseta telefónica con ese color, no sólo era un teléfono rojo, toda una caseta roja para hablar dentro de ella sin que nadie lo escuchara.

Otra anécdota de entonces: el diputado panista Jesús González Schmal, denunció en la tribuna de la Cámara, a otro presidente de la Corte que, olvidando su alta investidura y su independencia, había aceptado representar al presidente de la República ante un gobierno extranjero.

Ahora soplan otros vientos. Vivimos un cambio de fondo en muchos aspectos, en 2018, al enésimo golpe del ariete participativo, se derrumbó la puerta que la obstruía y entramos a la democracia y el nuevo presidente, convencido y obligado a lograr una transformación a fondo tanto en política, como en justicia social, se encontró con un presidente de la Corte, sin carrera judicial, pero con sólida preparación como jurista y con horizontes más allá del alto tribunal que le tocaba presidir. El presidente Arturo Zaldívar, que concluye este año su encargo como presidente de la Corte, desarrolló su propio programa y se entendió bien con el triunfador en el Poder Ejecutivo, con el que coincidió en varios puntos.

Su gestión en la Suprema Corte tuvo tres líneas de soporte que constituyeron para él una especie de programa, según pude apreciar antes y ahora como integrante del Consejo de la Judicatura. Se propuso en todo momento poner como el más alto valor de su función, la defensa de los derechos humanos; se empeñó en combatir la corrupción y en especial uno de sus aspectos, el nepotismo y procuró siempre, la equidad de género.

Tres amigos, T-MEC y transgénicos

Comenzamos 2023 con la próxima “cumbre de los tres amigos”. El presidente estadunidense, Joe Biden, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, serán recibidos en la Ciudad de México por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 9 y 10 de enero. La agenda es, según el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, muy amplia: “movilidad laboral, comercio, seguridad, educación, cultura, combate al cambio climático”. Será un acto, como siempre, de palmadas en la espalda y dedicado a brindar una imagen de cooperación y amistad entre los países de América del Norte. Seguramente se llegará a una declaración llena de buenas intenciones y algunos acuerdos.

Pero hay temas importantes que, por espinosos, probablemente se barrerán debajo del tapete. En primer término, los tres países están demandados y amenazados por empresas de la misma región por miles de millones de dólares; Estados Unidos por TransCanada por 15 mil millones de dólares por habérsele negado el permiso de explotación del oleoducto XL Pipeline; México por miles de millones por las mineras estadunidenses Odyssey y Vulcan; Canadá por miles de millones más por las estadunidenses Westmoreland y las Industrias Koch. Todas estas demandas y otras, por medidas y regulaciones gubernamentales para proteger el ambiente y enfrentar el cambio climático.

maíz transgénico y el uso de glifosato de manera paulatina hacia 2024. Se basan en una declaración respaldada por 335 organizaciones de la sociedad civil y personas en México (https://bit. ly/3Id4W1p). Citan las organizaciones canadienses al subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez, quien ha sostenido que México es una nación soberana con un gobierno democrático que llegó al poder con el apoyo de la mayoría de sus ciudadanos, y cumple con su Constitución y el respeto de los derechos humanos por encima de los intereses privados.

En los tres puntos, ambos presidentes coincidieron y fueron complementarios; se entendieron, impulsaron cambios y hasta les inquietó durante algunas semanas la idea de una prórroga al mandato del de la Corte.

Hoy el Poder Judicial de la Federación está ante una expectativa y ante un escándalo que posiblemente hayan encontrado salida cuando este artículo sea publicado. ¿Quién presidirá la Corte? Y ¿qué pasará con la acusación de copia de una tesis de licenciatura de hace 30 años?

Algunos consejeros hemos compartido reflexiones. La mía es esta: ¿pesa más un error o falta, quizá inducido o tolerado por la autoridad académica, de hace más de tres décadas, que dos posgrados y una larga carrera basada en el esfuerzo y el estudio? ¿Por un error no hay prescripción?

jusbb3609@hotmail.com

Pero, además del extractivo, hay otros sectores que amenazan con interponer demandas en los próximos seis meses, plazo para que aún se pueda usar el capítulo 11 del antiguo TLCAN (La Jornada, 1/8/22), pues en el T-MEC se abandona el sistema de resolución de controversias inversionista-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) salvo para su uso para industrias energéticas y otras de EU en México (así de injusto). Es menester poner atención en las agroindustrias estadunidenses que acrecientan su presión para que Biden lleve el tema de los transgénicos (OGM) al T-MEC (La Jornada, 26/12/22). No serían las primeras demandas a México desde este sector. La gigante Cargill nos demandó y ganó en 2009, por fallo de un tribunal del Ciadi del Banco Mundial, 90 millones de dólares, incluyendo intereses, más el pago de gastos legales, dado que México adoptó impuestos para la importación del jarabe de maíz de alta fructosa.

Ante los falsos alegatos de Estados Unidos de que la posición mexicana de eliminar la importación de transgénicos causará daños de miles de millones de dólares a sus productores y, a la vez, elevará el precio de la tortilla y otros productos en México, es bienvenida la solidaridad internacional. Una carta coordinada por el Consejo de los Canadienses que será publicada esta semana (https://canadians.org) y firmada por 28 organizaciones de ese país, hace un llamado a Trudeau a que su gobierno apoye el plan de México de eliminar el

Citan también a Karen Hansen-Kuhn, directora de programas del Instituto de Agricultura y Política Comercial (IATP) de Estados Unidos: “La reciente presión sobre la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) por exportadores estadunidenses de maíz ha hecho sonar alarmas sobre supuestas restricciones injustas a sus ventas a México. Afirman que el T-MEC obliga a México a aprobar los bienes producidos con biotecnología agrícola, pero no es así. De hecho, aunque el T-MEC establece un proceso para considerar la aprobación de esos bienes, también declara explícitamente que nada en el acuerdo obliga a los países a llegar a ninguna conclusión. México tiene el derecho soberano de determinar las normas que rigen su sistema alimentario. EU tiene sus propias restricciones a las importaciones para garantizar la seguridad alimentaria. La Unión Europea lleva décadas restringiendo la producción e importación de organismos genéticamente modificados (OGM), al igual que otros países del mundo (trad. propia)”.

Tim Wise, también del IATP, elaboró un detallado estudio en el que refuta una serie de supuestos contenidos en otro estudio patrocinado por exportadores e importadores de maíz transgénico (ver listado en el estudio), en el que se “generan estimaciones infladas de altos costos y pérdida de producción en Estados Unidos y grave inseguridad alimentaria en México”. Concluye: “Los agricultores y consumidores de ambos lados de la frontera estarían mejor servidos si el gobierno estadunidense entablara negociaciones respetuosas con México. En lugar de distorsionar los mercados de maíz de América del Norte tratando de impedir que se exprese la demanda mexicana de maíz no transgénico, Estados Unidos puede ayudar a garantizar que las preferencias de México, como gran consumidor de maíz estadunidense, no perturben los mercados de maíz en América del Norte” (https://bit.ly/3WQOgAK).

Es deseable que AMLO, Biden y Trudeau reconocieran explícitamente en la declaración final de su cumbre de jefes de Estado, que los países de América del Norte han de conservar el derecho soberano de promulgar leyes y reglamentos nacionales que protejan la salud pública y el ambiente, y afirmar que el T-MEC no impide el derecho a restringir la importación de organismos genéticamente modificados y del glifosato.

*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org

¿Quién presidirá la SCJN? ¿Qué ocurrirá con la acusación de copia de una tesis de licenciatura de hace 30 años?
15 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 OPINIÓN

Cambio climático: un 2023 nada bueno

Ante los graves problemas de todo tipo que desde hace dos semanas causa la tormenta invernal Elliot en Estados Unidos, Canadá y el norte de México, cabe recordar una de las tantas estúpidas declaraciones del entonces presidente Donald Trump. Cuando a fines de enero de 2019 pronosticaron temperaturas de hasta 40 grados bajo cero en la región del medio oeste del país, el mandatario se preguntó: “¿Dónde demonios está el calentamiento global? En el maravilloso medio oeste, las temperaturas con el efecto del viento están alcanzando menos 60 grados Farenheit, el mayor frío jamás registrado. En los próximos días se espera más frío aún. La gente no puede estar fuera ni siquiera unos minutos. ¿Qué demonios está pasando con el calentamiento global? Por favor, vuelve pronto, ¡te necesitamos!”, escribió Trump.

No fue la única ocasión en que, ante un fuerte descenso de las temperaturas, Trump cuestionó las conclusiones científicas sobre el cambio climático. En diciembre de 2017, el presidente dijo que a Estados Unidos le sentaría muy bien “un poco” de calentamiento global para combatir las bajas temperaturas que se esperaban para ese fin de año. “En el este, podría ser la noche de Fin de Año más fría de las registradas. Quizás podríamos utilizar un poco de ese viejo calentamiento global que nuestro

país, pero no otros, iba a pagar billones de dólares para combatir. ¡Abríguense!”, tuiteó entonces.

Esos billones estaban vinculados a los acuerdos establecidos por la comunidad internacional en diversas reuniones. Y destacadamente en la Cumbre de París de 2015. Por orden de Trump, su país se retiró de dichos acuerdos, alegando que Estados Unidos no era el único culpable del “supuesto” calentamiento global. Y por tanto, no debía pagar por lo que otros hacían mal. Agreguemos que en una entrevista publicada en The Washington Post en noviembre de 2018, Trump aseguró no ser un “creyente” en el cambio climático; añadió que “no ve” los efectos que los informes científicos recogen sobre este fenómeno. “Uno de los problemas de mucha gente como yo mismo, es que tenemos niveles muy altos de inteligencia, pero no somos necesariamente tan creyentes”, señaló Trump.

Con estas palabras, Trump contradecía por segunda vez un informe de su propio gobierno que estimaba que las consecuencias del cambio climático podrían costarle a Estados Unidos cientos de miles de millones dólares. Y le están costando luego de que Elliot dejó su cauda de muerte, desquició la extracción de gas y petróleo, incalculables daños en las actividades agropecuarias (avicultura, ganadería, porcicultura, siembras), al igual que en el transporte aéreo y terrestre de personas y mercancías. Son cerca de 50 mil los vuelos cancelados o con severos retrasos. Por

No importa quién gobierne. Desde la Colonia hasta nuestros días, el territorio del Wallmapu fue codiciado por conquistadores y criollos; tras la independencia lo fue por los oligarcas y terratenientes, trasformados en latifundistas. A fines del siglo XX se unirán las trasnacionales. Civilizar es poblar y poblar era exterminar los pueblos originarios bajo la premisa de ser gente ignorante, dada a la bebida, floja, pendenciera y sin honra. Orden y progreso.

Sólo blancos, extranjeros, traerían prosperidad a los territorios ocupados por salvajes. Así se ha tejido el expolio de los pueblos originarios en América Latina. Chile no será la excepción. Durante estos dos siglos de independencia, se han conjuntado los intereses de la oligarquía latifundista y el capital extranjero, cuyas empresas ven aumentar su extensión a costa de menguar los territorios del Wallmapu. Cientos de miles de hectáreas, gracias al fraude y el uso de la violencia, han pasado a propiedad de las madereras, hidroeléctricas, salmoneras, ecoturismo, eólicas o producción de soya. Su poder cubre to-

do el espectro político, económico, social y cultural. Desde presidentes, hasta un buen número de senadores, diputados y alcaldes. Apellidos de los grandes terratenientes se reconocen en jueces, militares, banqueros, dueños de periódicos o la curia. Nada escapa a su control. Las tierras del Wallmapu son objeto de deseo para trasnacionales y terratenientes. Los mueve la codicia. La violencia y la represión es el lenguaje de casta política chilena empleada en el Wallmapu. Desde la guerra de la Araucanía en el siglo XIX, los pactos son papel mojado.

En frente, los mapuches, pueblo con orgullo y dignidad. Su lucha y resistencia desnuda a la casta política. Sólo por citar el periodo posdictadura, desde Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ricardo Lagos, Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y ahora Gabriel Boric, sus políticas han terminado por criminalizar las luchas que demandan la restitución de las tierras esquilmadas. Sólo durante el gobierno de Salvador Allende (1970-73) se establecieron acuerdos que garantizaban sus derechos, penalizaban el corrimiento de tierras y limitaban la expansión de los latifundios. El golpe de Estado supuso una represión sin igual. Sus tierras fueron entregadas a los latifundistas y so-

varios días Estados Unidos quedó aislado del resto del planeta por vía aérea porque fue imposible la salida y la llegada de los vuelos internacionales.

Elliot dejó daños por cientos de miles de millones de dólares. Más de lo que se negó a cubrir el señor Trump con el fin de evitar el aumento de las temperaturas globales. Con el agravante de que se esperan numerosos problemas por el deshielo de los bancos de nieve acumulados en los estados del este y centro del país, donde residen los partidarios más radicales del ex presidente.

En México también causó problemas en los estados fronterizos y en el tráfico áereo hacia y desde el vecino país. Pero son menores comparados con los que en 2022 nos dejaron las olas de calor y la sequía. En el sector agropecuario las pérdidas fueron millonarias. El ganado murió de sed en varias entidades del norte y centro del país; se perdieron siembras que son fundamentales en la canasta familiar, lo que elevó el precio de numerosos productos. Y, como suele ocurrir cada año con mayor frecuencia, millones de hogares no tuvieron agua suficiente para cubrir sus necesidades básicas. El caso más relevante: Monterrey y su área metropolitana.

Pese a que cada año se anuncia que serán más elevadas las temperaturas, que escaseará el agua en los centros urbanos y habrá sequía en el agro, no aparecen las medidas adecuadas para resolver estos problemas. Tendremos entonces un 2023 nada bueno.

bre los mapuches cayó una época de represión y muerte.

En 1964, Violeta Parra, la poeta del pueblo, expresó la realidad del pueblo mapuche en una canción: Levántate, Huenchullán. Acá, una selección. Sus estrofas sangran: “Arauco tiene una pena, que no la puede callar. Son injusticias de siglos, que todos ven aplicar. Nadie le pone remedio pudiéndolo remediar […] Le van a quitar su tierra, la tiene que defender. Arauco está desolado y el ajuerino de pie. Levántate, Manquilef […] ya rugen las elecciones, se escuchan por no dejar. Pero el quejido del indio, nunca se habrá de escuchar. Por más que truene en la tumba la voz de Caupolicán […] Ya no son los españoles los que les hacen llorar. Hoy son los propios chilenos los que le quitan su pan. […] Ya no florece el mañío, ya no da fruto el piñón. Se va a secar la Araucanía, ya no perfuma el cedrón, porque al mapuche le clavan en el centro del corazón. ¡Levante, Curimón!”

Los gobiernos chilenos han decidido militarizar y criminalizar la resistencia del pueblo mapuche. El estado de excepción y la ley antiterrorista facilita las políticas de contrainsurgencia. No se ha cumplido un año de gobierno de Gabriel Boric, y ya tiene en su haber la detención de la dirigencia de la Coordinadora Arauco Malleco. Su portavoz, Héctor Llaitul, fue apresado el 24 de agosto, acusado de terrorista. Bajo estos cargos lo son dos de sus hijos, Pelentaro y Ernesto. Han sido trasladados de la prisión de Temuco a Valdivia y Concepción, violando todos los derechos de cumplir prisión en el lugar de residencia. Así gobiernan los progresistas.

Hoy son 10 los dirigentes de la CAM detenidos y afectados por el traslado arbitrario del gobierno. Para difundir su situación, iniciaron una huelga de hambre el 27 de noviembre. El 31 de diciembre, se cumplieron 36 días. Las noticias son preocupantes. Para algunos, no es su primera vez. El deterioro de órganos como hígado, riñones, corazón o pulmones es irreversible, a lo cual se suman las torturas. Recordemos sus nombres: Jorge Caniupil Coña; Luis Menares Chañilao; Carlos Mardones Sáez; Pelentaro Llaitul Pezoa, Luis Funzalida Eneros; Esteban Henríquez, Ricardo Reinao; Héctor Llaitul Carrillanca y Ernesto Llaitul Pezoa. El último en incorporarse ha sido Daniel Canio. La muerte entra en escena. La voz del Wallmapu crece entre el silencio y la complicidad de la casta política. Si el emblema de la rebelión popular de octubre de 2019 fue la enseña mapuche, se debió a la condensación de rebeldía que acumula por siglos su resistencia. En 2019, Ricardo Melgar Bao entrevistó para la revista Pacarina del Sur a Héctor Llaitul. Esto fue lo que dijo: “Para nosotros lo central es recuperar el territorio y obtener libertad. Esto último como elemento sustancial de la reconstrucción de un pueblo y para llegar a ello, nosotros luchamos un tipo de autonomía, la autonomía revolucionaria”. Romper el cerco, lograr la libertad de los dirigentes de la CAM, denunciar al gobierno de Gabriel Boric en su política de represión en el Wallmapu, engrandece la condición humana, frente a la política de extermino de un gobierno que sólo atina a defender los interés de los terratenientes y las trasnacionales.

No se ha cumplido un año de gobierno de Gabriel Boric, y ya tiene en su haber la detención de la dirigencia de la Coordinadora Arauco Malleco
En México Elliot también causó problemas en los estados fronterizos y en el tráfico áereo hacia y desde el vecino país. Pero son menores comparados con los que en 2022 nos dejaron las olas de calor y la sequía
LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 OPINIÓN 16
Arauco tiene una pena, el Wallmapu se desangra

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ Italia y Cuba se preparan para celebrar este 2023 el centenario del natalicio de Italo Calvino, uno de los escritores más universales del siglo XX. La editorial Siruela rediseñó su colección Biblioteca Calvino y también publicó una edición conmemorativa de la trilogía Nuestros antepasados, mientras La Habana será sede de un amplio programa de actividades para reflexionar sobre la aportación como ensayista del también

periodista, quien abordó los problemas de la sociedad contemporánea, la alienación urbana, la filosofía, la fantasía y la sociología. En la imagen, el autor en la portada del libro Punto y aparte: Ensayos sobre literatura y sociedad, que dio a conocer en México el mencionado sello. Foto Marcello Mencarini

Lunes 2 de enero de 2023
CULTURA P/5a

ACUDIRÁ LULA DA SILVA

Afición, amigos y familiares darán el adiós a Pelé en el Vila Belmiro

Organizan megaoperativo para las exequias

Brasil se prepara para la despedida de O Rei. Los homenajes para Pelé han comenzado. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dedicó en su toma de protesta un minuto de aplausos a la leyenda del deporte y la ciudad de Santos desplegará un amplio operativo para las exequias del único jugador que ha levantado la Copa del Mundo en tres ocasiones.

Los aficionados podrán decir adiós a Pelé hoy en los funerales del ex jugador que se llevarán a cabo en el estadio Vila Belmiro, el mismo escenario donde convirtió al futbol en arte con la camiseta del Santos.

Entre los asistentes se espera la participación de Lula da Silva como el primer acto de su agenda oficial en la presidencia, de acuerdo con el medio local UOL Deporte. También estarán presentes otros funcionarios del gobierno, como el vicepresidente Geraldo Alckmin, hincha del Santos; el ex presidente Fernando Henrique Cardoso y el nuevo gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas.

Gianni Infantino, presidente de la FIFA; Ednaldo Rodrigues, de la Confederación Brasileña de Futbol;

y Alejandro Domínguez, de la Conmebol, son algunos de los directivos del balompié que han confirmado su asistencia al evento para despedir a O Rei

El cuerpo de Pelé saldrá del Hospital Albert Einstein en São Paulo y viajará hasta Vila Belmiro en una carroza que será escoltada por la policía. Las honras fúnebres comenzarán a las diez de la mañana y serán a puertas abiertas para la afición en el recinto de Santos.

El ataúd se colocará en el centro del campo del estadio Vila Belmiro y estará abierto para que los aficionados puedan acercarse tras formarse en una fila. En la cancha habrá una carpa para la familia de Pelé y en otra estarán estrellas del club Santos que compartieron glorias con el ex goleador, así como directivos y funcionarios.

Los organizadores han recibido la solicitud de más de mil periodistas de todo el mundo para cubrir el evento, por lo que aún no se puede estimar la audiencia que alcanzará la ceremonia.

El Santos se encarga de dirigir un grupo de trabajo con los gobiernos federal, estatal y municipal, además de la Policía Federal, la CBF y el apoyo de familiares de Pelé.

El cuerpo de bomberos, Vigilancia de Tránsito y el Comando de

Aviación de la Policía Militar preparan un megaoperativo conjunto con la policía para los funerales, que tendrán una duración de 24 horas, indicó el diario Folha de Sao Paulo Después de una jornada en la

que los aficionados, familiares y amigos den el último adiós a Pelé, se prevé que el cuerpo de O Rei sea llevado el martes a un mausoleo privado en el Memorial Necrópolis Ecuménico.

▲ A horas del funeral, la tristeza embarga a los seguidores, quienes ya aguardan la llegada del féretro para la despedida del tricampeón mundial. Foto Afp

O Rei sacó del anonimato a la ciudad de Santos

la localidad donde jugó casi toda su carrera se convirtiera en un punto de atracción para sus admiradores.

El legado de Pelé tanto con la ciudad Santos como con su club de futbol fue más allá de las canchas. Las proezas del goleador hicieron que

Mientras el plantel alcanzó la gloria deportiva en la década de 1960, la población aún disfruta del turismo que generó; en contraste, el equipo de O Rei enfrenta una

decadencia deportiva y financiera.

“Pelé puso a la ciudad y al club en el mapa. Antes de él, la gente venía a trabajar al puerto e ir a la playa”, dijo Serginho Chulapa, delantero brasileño que jugó la Copa Mundial de 1982 y héroe local que anotó más de 100 dianas para el club. “Hay un Santos antes y después de O Rei”, sostuvo.

Durante décadas, admiradores de todo el mundo enviaron miles de cartas, tarjetas postales y paquetes a la leyenda deportiva sin dirección ni nombre completo. Casi sin falla, todo llegaba a la oficina de Edson Arantes do Nascimento en la ciudad portuaria a la que él hizo famosa.

Santos fue fundada por los portugueses en enero de 1546. Tiene el puerto más grande de América Latina, da servicio a la zona de Sao

Pelé hizo punto de atracción turística el lugar donde empezó como profesional, a los 15 años. Foto Afp

Paulo y desde ahí Brasil exporta sus mercancías agrícolas al resto del mundo.

Pero el nombre de Santos alcanzó la popularidad cuando un joven delantero de 15 años llamado Pelé comenzó a anotar goles hace más de 70 años, en los inicios del futbol como industria.

O Rei jugó en el Santos de 1956 a 1974 y en ese lapso conquistó dos Copas Libertadores así como dos Intercontinentales frente a Benfica y AC Milán tras derrotar a algunos de los mejores rivales en el mundo. El astro brasileño ganó 26 títulos con el club.

Algunos de los principales políticos de Brasil, como el presidente Luis Inácio Lula da Silva, han vivido en la ciudad costera. Pero una de las principales atracciones turísticas de Santos es el Museo Pelé, inaugurado en 2014 y en el cual se exhiben recuerdos del astro del futbol como zapatillas, trofeos, medallas y camisetas.

El estadio Vila Belmiro del club

local continúa siendo una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Se prevé que ahora algunos de los principales puntos de la ciudad cambien de nombre como el puerto, el cual será llamado Rey Pelé por decisión del nuevo gobierno federal.

Pero si la ciudad aún disfruta de la herencia de O Rei, el club Santos enfrenta una realidad más sombría. El plantel del que también emergieron Neymar y Rodrygo arrastra una sequía de diez años sin alzar un gran título.

Su ocaso se evidencia después de haber lidiado con prohibiciones de la FIFA para fichar a jugadores debido a impagos con otros equipos y una deuda que en 2020 era de 132 millones de dólares al tipo de cambio actual.

El impedimento para contratar ya no existe y el endeudamiento ha bajado, pero la gloria deportiva está apagada mientras su afición resbala en la furia y la tristeza, hoy magnificada por la muerte de su Rey

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023 2a DEPORTES
AP Y AFP SANTOS

BALANCE DE LA JORNADA

La sonrisa de O Rei

ESA TARDE DE febrero de 2008 estaba un poco desganado. Sonrió porque era obligado hacerlo. Cumplía una gira promocional del banco Santander y estaba enfundado en un llamativo saco rojo, color que identifica a esa institución crediticia. En cuanto bajó del escenario se despojó de la prenda; como si le incomodara lo cambió por uno gris, complemento de su pantalón. Era comprensible, humano, que a veces no tuviera ánimo para enfrentar decenas de cámaras.

HABLÓ BREVE ACERCA de las bondades del producto y siguió sonriendo, como si en vez de un banco anunciara un dentífrico. O Rei, un superdotado de las canchas, el mejor futbolista de todos los tiempos, nombrado por el COI “el atleta del siglo”, sin duda ganó más dinero en el retiro que como futbolista activo. Es de suponer que algunas veces padeció ese peregrinar por países, hoteles y un sinfín de escenarios tan ajenos a su hábitat, al olor del pasto, el sudor, vestidores.

LA GENTE RECOMIENDA lo que ha probado y le resulta bueno. ¡Más incómodo aún cuando anunció viagra! y se sintió obligado a aclarar de inmediato que él no lo necesitaba. El virtuoso mago con el balón cosido a los pies, intérprete original y fantástico del jogo bonito que le hizo ganar tres títulos del mundo. Declaró en un comercial que el juego peteka era “su favorito”... ¡Adorable ese Pelé hermanado con la humanidad, como cualquier mortal luchando por una remuneración económica!

DADA LA VARIEDAD de artículos que promocionó cabe preguntarse: ¿se acostumbró a hacerlo? ¿se sentía plenamente recompensando? ¿cuántas veces lo invadió el hastío, las dudas?.. Lanzaba un mismo discurso que debía repetir en múltiples escenarios, con la obligación de inyectarle vivacidad en cada ocasión... Tal vez en el peregrinar de una gira comercial –en garras de mercachifles– olvidaba qué suelo pisaba, pero aquella tarde hubo final feliz, porque siempre que estaba en México era inevitable evocar la Copa del Mundo 1970.

LAS PREGUNTAS TOMARON ese curso y él se dejó conducir a la ruta de tan gratos recuerdos. Entonces su sonrisa se volvió auténtica evocando el fervor y la pasión que despertó la Seleção en Guadalajara, ciudad donde surgió una auténtica torcida que se expandió a todo el país. Porque a partir de 1970 Brasil-Pelé y México experimentaron una comunión que pervive. Los logros de la verdeamarela han dado alegría y alivio a las frustraciones del balompié nacional.

OREI HA muerto y los incesantes adjetivos para describir su grandeza, su impacto en el deporte más popular del mundo, se vuelven rebuscados, algunos ingeniosos, otros repetitivos. Es sin duda muy simple: fue el mejor futbolista de todos los tiempos, perteneció a una pléyade maravillosa, al lado de otros genios como Rivelino, Tostao, Gerson, Garrincha y compañía, quienes estarían a la altura de Lionel Messi o CR7, es decir, un peldaño abajo... No obstante, genera gran simpatía evocarlo en lides y vicisitudes comunes a cualquier mortal.

LA NOTICIA DE su deceso impactó al mundo. Un pequeño ejercicio con una decena de treintañeros, aficionados al futbol, pero que jamás lo vieron jugar arroja datos curiosos, como la frase: “Parece que fue muy bueno, tanto o más que Messi o Cristiano Ronaldo”, “Si Mbappé dice que lo ha estudiado, debió ser brillante”. Y ante la pregunta de si semejante cobertura mediática tras su muerte los mueve a ver los videos de sus partidos, la respuesta es tajante: “Son en blanco y negro y de pésima resolución”… La alta definición, los pixeles, parecen estar cavando un abismo entre O Rei y las nuevas generaciones.

PERO ES MEJOR mala definición que nada. El viernes arranca el Clausura 2023, torneo vedado a la afición de escasos recursos, secuestrado por las cableras y que ofrece más de lo mismo; es decir, se mantiene sin ascenso ni descenso. Apenas dos de nueve juegos de la fecha inaugural se transmitirán por televisión abierta… Como en los años 60 y 70, cuando Pelé maravillaba al mundo, muchos tendrán que volver a la transmisión radiofónica.

Tottenham pierde y Chelsea empata

LONDRES. El propósito de Año Nuevo del Tottenham de impedir que le anotaran el primer gol del encuentro duró menos de un día, ya que Aston Villa le ganó 2-0 de visitante, en una continuación de su resurgimiento bajo el mando de Unai Emeri en la Liga Premier. El club de Antonio Conte suma 10 partidos en los que le han propinado la anotación inicial y Tottenham ocupa el quinto sitio de la tabla, fuera de Liga de Campeones. Liverpool puede rebasar

a Tottenham si gana de visitante el lunes contra Brentford. En otro partido, Nottingham Forest y el Chelsea empataron 1-1. La impresionante actuación del Forest se vio empañada por presuntos gritos homofóbicos de algunos fanáticos locales contra los visitantes.

Ap

Primera derrota de PSG sin Messi ni Neymar

PARÍS. Sin sus estrellas Lionel Messi, de vacaciones, y Neymar, sancionado, el París Saint-Germain perdió su primer partido

de la temporada en la Ligue 1 al caer por 3-1 en su visita al Lens (2º), en la jornada 17 del campeonato galo. “Lens mereció la victoria. Nos partimos en dos, es la primera vez que veo a mi equipo tan desorganizado”, reconoció tras el partido el entrenador parisino Christophe Galtier. El PSG, líder del torneo, enfrentaba su prueba más dura de la campaña en su visita a Lens, que ha ganado todos sus juegos en casa esta temporada, pero ni la estrella Kylian Mbappé pudo salvar al equipo de la capital francesa. Afp y Ap

Digitalización y seguridad, retos de México para el Mundial 2026: Zegbe

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Los temas de seguridad, digitalización y afianzarse como centro turístico serán parte de los retos más importantes para México de cara al Mundial de 2026, sede junto con Estados Unidos y Canadá, señaló Alfonso Zegbe, coordinador del Centro México en Qatar 2022, quien destacó que se ha fijado un nuevo esquema de atención diplomática para eventos masivos deportivos en el extranjero.

“El mundo ha cambiado (desde los Mundiales de 1970 y 1986), ahora hay que hacer frente a muchos retos de ciberseguridad, seguridad, terrorismo entre otros, para eso debemos coordinarnos con Estados Unidos y Canadá, cada uno de acuerdo con su legislación nacional”, dijo.

“En Qatar todo estaba perfectamente monitoreado a través de distintos centros, desde los estadios hasta los espacios públicos, y había gran coordinación con las distintas policías extranjeras que formaron parte del Centro Internacional de Cooperación Policial”, agregó.

Zegbe recordó que México tiene una ventaja debido a la infraestructura de los estadios, así como de las vías de comunicación terrestres. No obstante, falta explotar estos elementos y esforzarse con el objetivo de aprovechar el Mundial como una puerta para incentivar el turismo.

“Debemos trabajar en una agen-

Dani Alves confirma permanencia en Pumas

El brasileño Dani Alves confirmó que seguirá en las filas de Pumas. Ante la incertidumbre sobre su permanencia tras la salida de Andrés Lillini, el jugador publicó en sus redes sociales: “No sé con qué especie de man están acostumbrados a lidiar, pero éste acá es un chingón muy verraco que no desiste nunca. Sólo pido a este año salud para poder seguir haciendo lo que amo, con la gente que quiere intentarlo”. Será el segundo torneo con los universitarios y el

da para posicionar a América del Norte en una de las regiones mejor conectadas y que nuestro país sea uno de los principales de atracción turística. En este Mundial se estima que 57 por ciento de la población vio la final, si logramos tener en cuenta este dato para un mejor posicionamiento del país, tendremos un gran potencial.”

Destacó que más de 70 mil mexicanos viajaron a esta edición del Mundial y aunque hubo varias solicitudes de apoyo, por problemas con la Hayya Card y algunos enfrentamientos en los estadios, el saldo fue blanco debido a la atención adecuada y oportuna de la delegación que trabajó en el Centro México Qatar 2022, así como de las embajadas aledañas.

“Tuvimos una ventanilla de salud y referimos a varias personas a los hospitales de Qatar sin costo, por un acuerdo con el país anfitrión. Hubo algunas trifulcas en los estadios, pero ningún aficionado fue detenido porque ahí mismo conciliamos con las autoridades locales.”

Aseguró que con la creación del Centro México y el trabajo en coordinación con las autoridades locales “fijamos un nuevo modelo de atención y acompañamiento diplomático para aficiones en grandes eventos como Juegos Olímpicos y Mundiales. Nunca se había hecho un proyecto de trabajo en conjunto con el anfitrión, incluso varios países se han acercado para que los orientemos”, apuntó.

primero que jugará completo. De la Redacción

Uriel Antuna, en la mira del futbol griego

El jugador de Cruz Azul Uriel Antuna tiene una oferta para jugar en el Panathinaikos de Grecia, que ofreció 3.5 millones de dólares. La Máquina no ha aceptado aún, está en espera de otros ofrecimientos. El futbolista de 25 años ya jugó en el balompié europeo con el equipo Sub-23 del Manchester City y en el FC Groningen de Países Bajos. De la Redacción

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023 DEPORTES
▲ El atacante galo Kylian Mbappé reveló a través de redes sociales que había estudiado las jugadas que hacía Pelé. Foto Afp ▲ Más de 70 mil aficionados tricolores acudieron a Qatar con saldo blanco. Foto SRE

Gigantes regresa a postemporada; Bucs, bicampeones del Sur en la Nacional

La tradición de bañar al entrenador ha vuelto. Los aficionados contaron en forma regresiva los segundos finales y los fuegos artificiales iluminaron el cielo al final del partido en el MetLife Stadium. Las lágrimas inundaron el camerino de los jugadores. Sí, los Gigantes de Nueva York están de nuevo en la postemporada al vencer 38-10 a los Colts de Indianápolis. En este primer día de 2023, en que Tom Brady y los Bucaneros de Tampa Bay ganaron su segundo campeonato del Sur en la Conferencia Nacional al vencer 30-24 a las Panteras de Carolina.

La alegría de los Gigantes era más que justificada, pues no llegaban a esta fase desde 2016. Lo hicieron gracias a Daniel Jones, quien lanzó dos pases para touchdown y anotó otro par corriendo.

Al inicio de la temporada, los Gigantes estaban entre los equipos con menos posibilidades de alcanzar los playoffs. El club tuvo cinco campañas consecutivas con foja negativa, incluida una temporada de sólo cuatro victorias en 2021 que propició el despido del entrenador Joe Judge y del gerente general Dave Gettleman.

Todo redituó, los Gigantes (9-6-1) superaron lesiones y una foja mala de 2-4-1 en noviembre y diciembre para convertirse en el tercer equipo del Este de la Conferencia Nacional que avanza a la postemporada con Filadelfia y Dallas.

Brian Daboll fue bañado con la bebida anaranjada al término del

Con apenas 1:58 para concluir el partido, el mariscal de Tampa Bay sentenció con touchdown Foto Ap

partido, una tradición en el equipo de los Gigantes que se remonta a Bill Parcells en la década de 1980.

En la victoria de Tampa Bay, Tom Brady lanzó pases para 432 yardas, tres de ellos largos de anotación a Mike Evans para derrotar 30-24 a Carolina después de darle la vuelta al partido.

Evans atrapó 10 pases, recorrió 207 yardas, anotó con envíos de balón de 63, 57 y 30 yardas y se convirtió en el primer jugador de la NFL que logra nueve campañas consecutivas con recepciones para más de mil yardas.

Una pérdida de balón dio pie a una jugada en la que Brady se escabulló y buscó la anotación desde una yarda para sentenciar el partido cuando restaba 1:58 de juego.

Por otro lado, Águilas de Filadelfia (13-3) comprometió la cima de la NFC, que implica quedar libre en la primera ronda además de la ventaja de jugar en casa, tras una derrota en casa por 20-10 ante los Santos de Nueva Orleáns.

Los Bills de Buffalo (12-3), que juegan hoy contra Bengalíes, tampoco lograron asegurar la cima de la Conferencia Americana tras la victoria de los Jefes de Kansas City que superaron a los visitantes de Denver 27-24.

En tanto, los Delfines de Miami, jugando sin el mariscal de campo Tua Tagovailoa, marginado por una conmoción cerebral, perdieron la

MONARCA ABANDONA EL DAKAR 2023

oportunidad de llegar a postemporada por la derrota 23-21 ante los Patriotas en Nueva Inglaterra. Washington desperdició la oportunidad de apretar el paso a los playoffs al perder un partido en casa 24-10 contra Cleveland.

Buffalo, Kansas City, Cincinnati, Baltimore y Cargadores de Los Ángeles ya se habían asegurado un lugar por la Conferencia Americana. Asimismo, Filadelfia, Minnesota, Dallas y San Francisco tenían sus puestos por la Nacional.

En más resultados de la NFL: Arizona 19 Atlanta 20, Chicago 10 Detroit 41, Jacksonville 31 Houston 3, San Francisco 37 Raiders 34, Jets 6 Seattle 23, Minnesota 17 Green Bay 41 y Carneros 10 Cargadores 31.

Eliminan a España y Argentina de la United Cup de Tenis

Después de la derrota de Albert Ramos contra el británico Daniel Evans, la España de Rafael Nadal quedó matemáticamente eliminada de la United Cup de tenis al ser superados 4-1 por Gran Bretaña, que aseguró el liderato del grupo D.

Con el equipo ibérico fuera, Nadal, quien el sábado cayó ante Cameron Norrie, ya no disputó ayer el duelo de dobles mixto, donde fue sustituido por David Vega.

última hora y fue reemplazado por Albert Ramos, sobre quien recaía la responsabilidad de igualar el marcador y forzar desempate en el dobles mixto.

No fue así y el británico Evans se impuso 6-3, 1-6, 6-3 marcando así el punto de la victoria de la serie, que sirvió para clasificar a Gran Bretaña como líder del grupo y dejar sin opciones a España, que también perdió el dobles mixto con Vega y Jessica Bouzas frente a Dart y Jonny O’Mara.

Brasil, que perdió su primera eliminatoria contra Italia el viernes (3-2), debe esperar la victoria noruega sobre los italianos para poder avanzar.

Argentina se despidió también al perder con Croacia por 5-0, el mismo marcador encajado ante Francia en el debut.

▲ El Dakar 2023 vivió una primera etapa cargada de la emoción que distingue a este rally raid, con el abandono tras caída del británico Sam Sunderland, vigente campeón en moto, y la victoria de Carlos Sainz en automóviles. Al igual que en 2018, cuando se vio obligado a dejar la carrera tras el título logrado en 2017, Sunderland no podrá defender su corona y sale de la cuarta edición del certamen en Arabia Saudita. Foto Afp

Paula Badosa, número 13 del ranking WTA, dio esperanzas al combinado español al derrotar a Harriet Dart por 6-7 (6/8), 7-6 (7/5), 6-1.

En el siguiente partido individual debía enfrentar a Pablo Carreño, en la posición 13 de la clasificación, y a Daniel Evans (27). Sin embargo, el español causó baja por lesión a

En otras eliminatorias, Brasil superó por 4-1 a Noruega y mantiene esperanzas de avanzar en el torneo.

Casper Ruud, tercero del mundo, superó a Thiago Monteiro por 6-3 y 6-2 para dejar la serie 2-1, pero sentenció para los brasileños Laura Pigosi, que ganó 6-3 y 6-4 a Ulrikke Eikeri y dejaron el marcador en 4-1 con el triunfo en el dobles mixto de Luisa Stefani y Rafael Matos.

La República Checa ganó a la Alemania de Alexander Zverev, que perdió de nuevo su partido de individuales (tras reaparecer después de su grave lesión en Roland Garros), pero debe esperar al resultado de los germanos contra Estados Unidos (que ganaron a los checos) para tratar de clasificarse.

En el mismo caso está Bulgaria, que derrotó 3-2 a Bélgica, pero depende del resultado de los belgas contra Grecia. Polonia derrotó a Kazajistán y se jugará el primer puesto frente a Suiza.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023 DEPORTES 4a
SU EQUIPO A PLAYOFFS
BRADY, A LOS 45 AÑOS, LLEVA A

Este 2023 será el año del novelista Italo Calvino por el centenario de su natalicio

Entre las actividades conmemorativas, el sello Siruela rediseñó la colección dedicada al autor // El mes pasado, Italia y Cuba comenzaron un programa que incluye arte lumínico inspirado en el libro Ciudades invisibles

Este 2023 será el año de Italo Calvino, al conmemorarse en octubre el centenario del natalicio de uno de los escritores más universales del siglo XX, cuya obra es innovadora y de extraordinaria calidad, coinciden críticos literarios y lectores.

El autor abordó los problemas de la sociedad contemporánea, la alienación urbana, la filosofía, la fantasía y la sociología. Entre sus libros más destacados figuran Las ciudades invisibles, El barón rampante, Palomar y La nube de smog.

Especialistas del mundo consideran que Calvino (1923-1985) no fue sólo escritor, sino también protagonista de la literatura italiana y europea de la posguerra, por su trabajo en la editorial Einaudi y sus intervenciones en el debate cultural de su tiempo.

Para celebrar el centenario de su natalicio, la editorial Siruela rediseñó su colección Biblioteca Calvino. “Hemos querido actualizar la estética de sus obras en consonancia al mundo del propio Calvino, entre la fantasía y la historia, y hemos tomado como inspiración un antiguo alfabeto del siglo XVI. Nuevas cubiertas para acercar a las nuevas generaciones al más importante de los autores italianos del siglo XX”, explicó el sello.

También se publicó una edición conmemorativa de su trilogía Nuestros antepasados, que incluye las historias de El vizconde demediado, El barón rampante y El caballero inexistente.

Múltiples festejos

En Italia y Cuba se prepara un amplio programa de actividades para celebrar a lo largo de 2023 a Italo

Calvino, festejos que comenzaron hace unas semanas en Ivrea, capital italiana del libro 2022, donde el 7 de diciembre se inauguró una instalación de luces en el centro de la ciudad, inspirada en citas del libro Ciudades invisibles, del escritor homenajeado.

Ahí, el espacio titulado La ciudad secreta, creado por el artista contemporáneo Paolo Amico, está compuesta por 63 pancartas de doble cara con frases de la novela de Calvino, colocadas en las vías Palestro y Arduino.

El ayuntamiento de Castiglione della Pescaia, en la Toscana italiana, anunció también que rendirá homenaje al autor italiano durante 2023 a través de encuentros, representaciones teatrales y exposiciones en las que se develarán aspectos aún desconocidos del escritor que legó una de las literaturas más apreciadas del tercer milenio.

La isla en su obra

En Cuba, tierra natal del también periodista, se realizarán actividades que tienen como propósitos principales difundir la experiencia estética de la literatura del autor mediante lecturas públicas, encuentros con escritores noveles y estudiosos de su obra, además del análisis académico y el fortalecimiento de la relación imagen-palabra.

También se pretende reunir una serie de ensayos críticos sobre el papel de Calvino y su relación con la isla como centro de influencia en América Latina, que se publicará el 15 de octubre de 2023, fecha exacta del centenario de su nacimiento.

Italo Calvino nació en Santiago de las Vegas, suburbio de La Habana, Cuba. Luego se naturalizó italiano. Su padre, Mario, fue ingeniero agrónomo y botánico tropical que también enseñaba agricultura y floricultura, nacido en San Remo, Italia. En 1909, Mario emigró a México, donde ocupó un cargo importante en la Secretaría de Agricultura.

Es protagonista de la literatura italiana y europea de la posguerra

En un ensayo autobiográfico, Italo Calvino explicó que su padre “había sido en su juventud un anarquista, un seguidor de Kropotkin y luego un reformista socialista”. En 1917, Mario se fue a Cuba para realizar experimentos científicos, después de vivir la Revolución Mexicana. Cuando Italo tenía dos años su familia regresó a Italia para instalarse en San Remo (Liguria).

Su madre, Giuliana Luigia Evelina Mameli también fue botánica y profesora universitaria, originaria de Sácer, Cerdeña, 11 años más joven que su esposo; se casó cuando aún era profesora en la Universidad de Pavía. Eva, como la llamaban, fue una pacifista educada en la “religión del deber cívico y la ciencia”. Dio a su hijo su inusual nombre, para recordarle su herencia italia-

na. Calvino siempre pensó que su nombre sonaba “beligerantemente nacionalista”.

En su juventud, se unió a una brigada para luchar contra el ejército nazi, del que sus padres fueron prisioneros.

Del neorrealismo a la fantasía

▲ Las obras más vendidas de Calvino son Las ciudades invisibles, Palomar y Nuestros antepasados, de la que destaca El barón rampante como el más popular. Foto Wikicommons

En Cuba se difundirá la experiencia estética de su escritura

El escritor inició su camino en la escritura dentro del neorrealismo italiano, con fuerte componente social, algo que fue evolucionando hasta encontrar una narrativa cercana a lo fantástico con una gran dosis de poesía y mensaje alegórico. Escribió varios textos sobre el discurso filosófico y el hombre contemporáneo por medio de la poética.

Para él, la literatura fantástica tiene la capacidad de ofrecernos, metafóricamente, un relato profundo de la realidad y un despliegue absoluto de la imaginación.

Calvino escribió tres crónicas de

viaje en México en las que describe con vivas imágenes sus impresiones sobre los árboles del Tule y de Jesé, y acerca de Palenque.

Entre toda su producción, los títulos más vendidos son Las ciudades invisibles, Palomar y Nuestros antepasados, en la que destaca El barón rampante como el más popular del escritor. También su libro de ensayo Seis propuestas para el próximo milenio, que se publicó después de su muerte, ha tenido mucho éxito.

La obra completa de Calvino consta de una docena de novelas, igual número de libros de cuentos y varios volúmenes de ensayo, además de las recopilaciones de artículos y cartas.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023 5a

Sergio Pujol y el desafío de escribir la primera biografía de Gato Barbieri

“Un sombrero es un casi como una máscara”, dijo alguna vez Leandro Gato Barbieri, saxofonista nacido el 28 de noviembre de 1932 en Rosario, Argentina.

La biografía de Sergio Pujol, Gato Barbieri, un sonido para el tercer mundo, novedad bibliográfica de Editorial Planeta, no busca quitar el sombrero al enigmático protagonista, ya que las diferentes existencias musicales de Gato son suficientemente ricas, y capturarlas supone un desafío: “El mayor obstáculo está en el tema mismo: un músico que vivió mucho más tiempo fuera de Argentina, que tuvo y conserva una vigencia internacional; si bien no sé había escrito un libro sobre Gato, el obstáculo era combinar fuentes escritas y testimonios orales.

“La pandemia llevó a la gente que estaba en sus casas a mantener comunicación con todo el mundo; me facilitó levantar el teléfono, llamar a Beverly Hills y hablar media hora con Lalo Schifrin, pero Gato anduvo por todas partes, vivió y giró por todo el mundo; todo lo que tenía que ver con la recepción crítica y su relación con el público fue complicado.”

Ir tras los pasos de Gato Barbieri supone contar una historia muy particular, en la cual uno de los trabajos es conectar los diferentes giros en su estilo, que pueden parecer opuestos a la primera escucha. Hay un Gato de años formativos en Buenos Aires, donde aun con un acceso restringido a las novedades musicales, se coció el disco B.A Jazz (1961), con resultados que trascendieron la mera reverencia a los tótems jazzeros.

Dentro de la historia, muchas veces se toma a las grandes orquestas como un obstáculo fijo que los músicos más creativos han tenido que

saltar para lograr mayor expresividad, omitiendo que era un formato no solo propio del jazz, sino que las big bands reinterpretaron la música popular de su época: “En muchos otros países, salvo en Estados Unidos, tocar en una orquesta de jazz era un entrenamiento para aprender otras músicas, algunas cercanas, como los ritmos latinos, y otras más alejadas, como sambas o milongas, repertorio de la música argentina interpretada por orquestas.

“Se formó escuchando a Charlie Parker, las grandes orquestas también, pero sobre todo los combos con menos integrantes, como los de Charlie Parker con Dizzy Gillespie, Lee Konitz, Sonny Rollins y John Coltrane. Esa formación la obtuvo en Buenos Aires, cuando dejó la ciudad ya era un músico completo desde el punto de vista técnico; llegó a Europa con la experiencia en esa trama cultural tan interesante, incluyendo una participación en la adaptación cinematográfica del cuento de Cortázar sobre Parker, El perseguidor.”

Vivencias con Don Cherry

En Roma, Barbieri fue reconocido como discípulo de Coltrane. Al tiempo que trabajó en la orquesta de la RAI, para mantenerse, logró tocar y grabar con Don Cherry y su grupo: “La experiencia con Don Cherry se vincula con el pensamiento de izquierda y con la idea de descentralizar el jazz como práctica cultural, sacarlo un poco de su eje tradicional vinculado a las raíces culturales de Estados Unidos, especialmente de los afrodescendientes.

Cherry decía que por la cantidad de integrantes de diferentes partes del mundo que formaban parte de sus grupos, estos se asemejaban a la Organización de Naciones Unidas (ONU), expresión que tomó Dizzy

Gillespie 20 años después. Obviamente, no tiene nada que ver con la ONU; rescataba la idea de que el jazz, para evolucionar, necesita insumos no estadunidenses, lo cual no significaba dar la espalda a las raíces de ese país. Cherry admiraba a músicos tradicionales, como Sidney Bechet, pero pensaba al jazz como una lengua en la que cabe la música del mundo”.

Ese roce con músicos que empujaron los márgenes de su tradición musical le sirvió para pensar su trilogía, trabajos donde conjugó una visión personal de folclores latinos: The Third World (1969), su disco para el sello Flying Dutchman, es diferente a lo que había grabado y tocado hasta ese momento.

“No es fácil fijar un punto en el que cruzó un umbral y se abandonó el pasado. Su relación con Don Cherry marcó a fuego a Gato, pero

después de haber grabado free jazz muy duro empezó a conducir sus propios grupos y proyectos con la vista puesta en el tercer mundo y luego más precisamente en Centro y Sudamérica; el giro está entre 1968 y 1973, sus años más creativos; incluso, Chapter 3 (1974), con Chico O’Farrill roadmovie ambiciosa, por momentos parece un gran ensayo, su música produce esa sensación, ese es su gran aporte, no tanto algo que puede interpretar cualquiera, sino la composición improvisada; se escucha el proceso de improvisación del jazz, pero con un enfoque original.

“Han pasado muchas cosas desde ese momento; hoy estamos acostumbrados a la hibridación musical. Ahí está su punto de inflexión, y al final de su vida volvió a esos años, aunque nunca lo abandonaron; podría estar editando discos como

Trópico (1978), Ruby Ruby (1977) o discos aún más comerciales, pero en vivo volvió a ese periodo”.

Se puede concluir que en su última etapa Barbieri fue todos esos Gatos, el free jazzero que participó en una historia de reverencia a los grandes y expansión de los límites, el que encontró en el folclor su forma más personal y el que realizó concesiones comerciales para escapar de las deudas.

Todas esas encarnaciones tuvieron un punto en común más allá de la música: un sombrero negro. Gato Barbieri murió en Nueva York el 2 de abril de 2016.

ÁNGEL VARGAS

Un retorno al pasado oscuro de Alemania durante el periodo nazi, a manera de reflexión sobre la humanidad a través de la tradición del cabaret, es la propuesta del concierto El arte de la libertad, protagonizado por Ute Lemper y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), bajo la batuta huésped de José Luis Castillo.

Esta presentación –transmitida el 12 de marzo de 2021, como parte de la primera temporada virtual de esa agrupación mexicana el año pasado– puede disfrutarse en línea de nueva cuenta en estas fechas gracias a la plataforma Contigo en la Distancia, de la Secretaría de Cultura federal, en el sitio bit.ly/2Ppcfta.

Con una duración superior a dos horas, en este concierto la reconocida cantante y actriz alemana da

cuenta de un atractiva selección conformada por obras clásicas del denominado cabaret de entreguerras, las cuales son parte de su emblemático repertorio.

Se trata de una invitación a viajar a los cabarets y salones de baile del Berlín de las décadas de 1920 y 1930, determinadas por el fin de la Primera Guerra Mundial, en 1918, y el ascenso al poder de Adolf Hitler, en 1933.

A través de la voz y el histrionismo de Ute Lemper, el espectador puede adentrare a emotivas historias de diversas mujeres, desde reales, como Edith Piaf y Marlene Dietrich, hasta ficticias, entre ellas Sally Bowles, Lili Marleen, la novia del acordeonista y la chica que espera un barco, por mencionar a algunas.

Mantener viva la historia del Holocausto judío representa para la intérprete un deber artístico, según destaca el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en la presentación del concierto.

Al respecto, la dependencia cita a la artista teutona, quien, recordando su pasado en el arte punk

afirma: “Aún tengo el corazón de una anarquista, pero ya no necesito destruir nada para ser clara; sólo necesito hacerlo con arte e integridad (…) Pablo Neruda decía que la poesía es un acto de libertad, que es lo que yo también intento hacer con mi música”.

Con esta retransmisión, la Orquesta Sinfónica Nacional se prepara para reiniciar actividades en 2023 y con ello comenzar una nueva época en su historia tras el nombramiento hace unas semanas del michoacano Ludwig Carrasco como su nuevo director artístico, quien sustituye a Carlos Miguel Prieto después de 15 años en el cargo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023 CULTURA 6a
Concierto de Ute Lemper con la OSN, disponible en línea
▲ Leandro Gato Barbieri nació hace 90 años en Rosario, Argentina, y falleció en Nueva York el 2 de abril de 2016. Foto cortesía de Editorial Planeta
“El
músico vivió mucho más tiempo fuera de su natal Argentina y conserva su vigencia”, destaca el autor en entrevista con La Jornada

OBRAS DE 1927 PASAN A DOMINIO PÚBLICO

Por crisis política, España arrebata a Arequipa congreso de lengua española

El noveno Congreso Internacional de la Lengua Española no se celebrará en Arequipa, Perú, en marzo próximo. El cambio de sede se decidió la pasada madrugada, tras una intervención de presidente de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ante el resto de Academias, en la que se decidió votar el traslado del encuentro a la ciudad de Cádiz.

“Las algaradas incontrolables” y la “agenda de los reyes de España, que hay que respetar”, fueron los principales motivos por los que se decidió por unanimidad arrebatar a Perú la cita más importante del año para lingüistas, académicos y escritores en torno a nuestro idioma.

El motivo original del congreso es analizar el devenir de nuestra lengua común y la mayor parte de la financiación la han asumido hasta ahora el Estado español, ya sea a través del Instituto Cervantes y la RAE, pero también por vías presupuestarias concretas de los gobiernos de turno. Además, una parte importante de los gastos de cada cita, la asumen los países anfitriones.

Decisión unánime

convocó a la prensa a una rueda extraordinaria, explicó que “el gobierno de España, al que compete el financiamiento, ha mostrado disponibilidad para atender los gastos del congreso, y hemos contrastado también con la Casa del Rey su disponibilidad, que también es absoluta. Hemos elegido a Cádiz por muchas razones, ya que ha movilizado desde hace mucho tiempo su candidatura y ha a muchas instituciones desde hace bastantes meses”.

▲ A

Los cuatro grandes, de Agatha Christie, así como la colección de cuentos del detective Sherlock Holmes, de Conan Doyle, serán de dominio público, ya que sus derechos de autor expiraron. “Originalmente, se suponía que las obras de 1927 tendrían derechos de autor durante 75 años, pero la ley estadunidense de extensión del plazo de derechos de autor de 1998 retrasó su apertura 20 años más, por lo que a partir de 2023, varios ejemplares podrán compartirse, reutilizarse o readaptarse legalmente sin permiso o costo alguno”, informó un experto de la Universidad de Duke. En la imagen, la escritora Virginia Woolf. Foto Colección de Teatro de Harvard, Universidad Harvard/Wikicommons, con información de Ap

Cliente maleducado

Antier por la tarde, en el San Ángel Inn, aproximadamente entre las 16 y las 19 horas, tuve una pareja de vecinos de mesa algo particulares.

Mientras ella, joven, bella, bien vestida y bien educada, con un pequeño hijo y una pequeña hija, “muy bien portados”, a los que consentía, y el joven a su lado, que se conducía con menos que poca educación o, me atrevo a decir, incluso con descaro y vulgaridad, hablaba sin parar, en voz alta, hasta que, de plano, puso los pies sobre la mesa. (Tomar en cuenta que el restaurante San Ángel Inn es, si no el más lujoso de los restaurantes de la Ciudad de México, ciertamente uno de los más lujosos de entre ellos, por lo que el comportamiento del joven era reprobable bajo cualquier luz que se viera.)

Hasta que por fin un mesero, con discreción, se acercó a él y atenta, pero firmemente, le dijo que por favor bajara los pies de la mesa. A lo que él, con voz alta y con desplante, contestó: “Yo

España es el país que desde que se instauró la tradición de celebrar los congresos de la lengua asume la mayor parte del financiamiento. El primero, que se celebró en Zacatecas, fue en 1997, y así ha ocurrido a lo largo de la historia. El congreso se celebra cada tres años y las sedes elegidas hasta ahora también han sido Valladolid, España, en 2001; Rosario, Argentina, en 2004; Cartagena, Colombia, en 2007; Valparaiso, Chile, en 2010; Panamá, en 2013; Puerto Rico, en 2016, y Córdoba, Argentina, en 2019.

El pasado martes, a raíz de la presentación de las novedades anuales en su diccionario, el presidente de la RAE, Muñoz Machado, adelantó que había “incertidumbre” sobre el futuro del congreso en Arequipa, sobre todo por la situación política creada a raíz de la destitución del presidente de Perú, Pedro Castillo, quien se encuentra preso en una cárcel de Lima acusado de graves delitos.

Sin esperar a ver cómo evolucionaban las cosas en el país andino, la RAE y los responsables de cultura del gobierno español decidieron convocar al resto de las Academias a una reunión virtual, en la que se decidió votar si se trasladaba la sede oficial elegida, Arequipa, por la de Cádiz, España, ante las turbulencias políticas y sociales. Y la decisión se adoptó por unanimidad.

El propio Muñoz Machado, que

Especificó los motivos de peso por los que se decidió trasladar la sede de un Congreso en el que el gobierno y las instituciones peruanas habían estado trabajando arduamente los pasados tres años: “Hay algaradas incontrolables, aunque el gobierno peruano está tratando de aplacarlas. Además de la seguridad, hay cuestiones como la agenda de los reyes, que hay que respetar”, aseguró el presidente de la RAE, quien también destacó que el nuevo gobierno peruano, de la presidenta Dina Boluarte, respaldó sin fisuras la decisión.

El Congreso Internacional de la Lengua Española será inaugurado por el rey y preveía reunir a finales de marzo de 2023 a más de 250 conferenciantes y ponentes internacionales, con el tema central del mestizaje e interculturalidad.

Académicos, escritores, lingüistas, historiadores, pensadores, editores, creadores, profesores, periodistas y científicos, entre otros especialistas, ya habían confirmado su participación en las distintas sesiones.

“En Cádiz se desarrollará el programa previsto en Arequipa porque no hay tiempo para cambiarlo”, explicó Muñoz Machado, quien también aclaró que el congreso tampoco será con “sede compartida” con Arequipa, por supuestas “dificultades” de coordinación.

soy el cliente; aquí yo soy el que paga; por lo tanto, puedo hacer lo que me a mí me venga en gana; es decir, sencillamente lo que yo quiera y punto”. La chica que lo acompañaba, bajando la vista, sin decir palabra, sin ningún alarde de nada, se levantó, tomó a sus pequeños hijos de la mano y, como si fuera a llevarlos al baño, de hecho su acción consistió en que se alejó del pelmazo y salió del restaurante a la calle, me parece que bastante avergonzada, con la cabeza baja, como para no ver a quienes habíamos podido observar lo que había tenido lugar en su mesa, ¿en su familia? Por fin, él pagó, dejó sobre la mesa una copa llena, sin tocar, y se levantó y salió, sin detenerse de decirle al sumamente discreto jefe de meseros (según supuse) que saldría por su coche y se iría, lo que de hecho hizo, pues se fue.

El mesero pasó a limpiar la mesa, me permití felicitarlo discretamente por haberle pedido al maleducado que se retirara, y me quedé en mi lugar, en la terraza, ante el jardín, tomando mi copa aunque bastante desconcertada.

Mi reacción fue, sin duda, la correcta, por más que pensé que en su momento

mamá me habría llamado la atención por involucrarme en algo que no me concernía, y que lo verdaderamente educado de mi parte habría sido observar y guardar silencio. En mi lugar, alguien más, pero por supuesto valiente, alguien como más “de hoy día”, habría organizado una protesta para dar a conocer en público lo que había observado y quizás incluso se las habría arreglado para dar con el malcriado y descortés cliente en el restaurante de lujo, y, aparte de exhibirlo, detenerlo para que quienes se enteraran pudieran sacar algo positivo para su propia conducta en la vida y para la vida de sus hijos, por lo menos en la vida en sociedad, como es ir a un restaurante, por ejemplo, por no decir un restaurante como el San Ángel Inn.

Al revivir este episodio, recordé lo inquieta que se puso mamá en una ocasión hace años y años y más años en la que, ella al volante, cuando la acompañé a regresar a su casa a una amiga de ella a quien había invitado a comer, yo, de unos 12 o 13 años vi cómo se besaba (“de lengua”, según supe después que habría sido la descripción del suceso) y se manoseaba una pareja

(de hombre y mujer), a la vista del mundo y me reí, aunque supongo que alarmada, y de inmediato, señalando a la pareja llamé la atención de mi hermana para que viera lo que yo veía, ella sentada a mi lado, y quien, al darse cuenta, atrevida como era, pidió (casi exigió) a mamá que se detuviera para ver con detenimiento a los indiscretos. Incluso expresó cómo le habría gustado haber llevado consigo una cámara de película (como la de nuestro tío George) y filmarlos, tan atractivo le y nos pareció semejante insólita (entonces insólita o, al menos, para nosotras) circunstancia con la que nos cruzamos en nuestro joven camino.

Si comparo esta situación que a mí, de jovencita, me inquietó tanto, en comparación con lo que cualquiera puede ver hoy día a cualquier hora en cualquier lugar público de cualquier ciudad, tendría que admitir, aun con vergüenza (yo todavía me sonrojo, si no de esto que cuento, de tantas otras situaciones) a estas alturas, a mis 75 años, lo inocentes que éramos, que fuimos, mi hermana y yo (cosa que no sólo no me avergüenza, sino de la que me precio, ni modo, es la realidad).

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023 CULTURA
partir de ayer, en el contexto del Día del Dominio Público, más de 15 libros escritos en 1927, entre ellos Al faro, de Virginia Woolf; Hombres sin mujeres, de Ernest Hemingway; Mosquitos, de William Faulkner;

Pedro Valtierra, fotógrafo

Quien tomó la fotografía de Carlos Monsiváis bajando por una escalera redonda en su fiesta de XV años para bailar de chambelán con una debutante, fue Pedro Valtierra, a pesar de que las carcajadas sacudían su cámara. Hoy, después de muchos años sigue tomando la foto de lo que el viento se llevó para que todos tengamos un pasado feliz. Todos recordamos la fotografía de los traseros desnudos de los mineros en huelga que así manifestaron la falta de pago de los dueños de la mina. Pedro Valtierra siempre ha sido y sigue siendo solidario con los trabajadores, e inmortalizó a quienes protestan, sobre todo a los que más han sufrido. También a quienes más han gozado, porque otras fotografías resultaron más festivas, como la del cumpleaños de Carlos Monsiváis...

–Lo de Monsiváis fue en un salón, con una escalera de película mexicana muy cursi, como de la época de Miguel Alemán, en la que todos los políticos se construyeron su casa en las Lomas de Chapultepec.

A Valtierra lo acompaña Denisse Hernández, la editora de la revista Cuartoscuro, que ha logrado salir adelante contra viento y marea a pesar de las dificultades de publicar en México. La revista es buenísima y la conservamos todos los amantes de la fotografía en el país. Hacer una revista de fotografía no es cosa de enchílame otra. Pablo Ortiz Monasterio no pudo o no supo aguantar las dificultades de publicación de una revista fotográfica Luna Córnea, muy bien impresa; en el caso de Valtierra y su extraordinaria Cuartoscuro nos ha durado mucho el gusto.

–Un día conocí el laboratorio de fotografía de la Presidencia gracias a López Dóriga, y me encantó. Ahí descubrí el cuarto oscuro, la luz, los químicos. Tenía 16 años, pero yo ya tomaba fotos con una Instamatic que compré en una tienda en Tacubaya; por ahí vivía. Ya ves que había tiendas de fotografía donde vendían cámaras que brillaban como diamantes en el

aparador. Compré mi camarita para tomar fotos a mis hermanos; somos ocho los que llegamos a México en 1969. Nací en Fresnillo en 1955; tenía 14 años, éramos ocho bocas que había que alimentar, pero aquí a mis padres se les ocurrió tener tres hijos más, entonces fuimos 11 hermanos...

–Ya no hay familias así de numerosas

–En aquella época toda la gente quería tener los hijos que Dios mandara. Empecé a los 16 años; fui fotógrafo de comunicación social con Luis Echeverría; me tocó ir a algunas giras, andar con él. Me caía bien. Era ejecutivo, detenía su coche en la carretera para hablar con la gente que le hacía señas.

Era una persona con una disposición para escuchar a los demás, sobre todo a los más pobres, y me tocó ser testigo de eso. También él me dio algunas citas, y recuerdo con gusto las ocasiones que tuve de platicar con él; siempre me dio la oportunidad de verlo... Me reconocía y me llamaba para platicar, creo que por mi juventud le caí bien. Después, cuando dejó de ser presidente lo vi dos o tres veces. Cuando me dieron el Premio Rey de España, en 1998, me habló por teléfono y me invitó a desayunar. Estaba orgulloso de mí; me dijo que yo había aprendido con él, que siempre me veía corriendo, y discurrió largamente sobre la foto de las mujeres de Chiapas que rechazan a un soldado.

‘Esa foto me gusta mucho...’ Decía que ese era México: ‘Las indígenas empujando a otros

indígenas y el Ejército Mexicano que es noble –decía él– no golpea al pueblo...’

–Recuerdo haber viajado sentada al lado de un soldado y me contó que a él nada le enorgullecía tanto como pertenecer al ejército. ‘Es un regalo de Dios que me dio esa oportunidad. Para mí, el ejército es todo’. Así es que también está el otro lado de la medalla: el ejército como solución de vida.

–Sí, Elena, yo empecé con Echeverría y él me vio con muy buenos ojos. En 1977, cuando Benjamín Wong era director de El Sol también me dio todas las oportunidades.

–Era un personajazo; lo veía mucho en las comidas de Iván Restrepo.

–En casa de Restrepo, Elena, en una de sus comidas te tomé una foto con García Márquez. Así empecé. Me fui a El Sol con Benjamín Wong, en 1977, luego estuve en Unomásuno, en 1978; ahí fue mi etapa más importante con Becerra Acosta, porque tuve oportunidad de viajar por todos lados. Ya ves que Becerra nos apoyaba mucho, quería que viajáramos, que nos superáramos, pretendía que cubriéramos todas las actividades. Con Carmen Lira estuve en la guerra en Nicaragua, con Blanche Petrich, María Cortina, con Jaime Avilés, todos se la jugaron en El Salvador también. Ahí Blanche y María Cortina se hicieron buenas amigas.

“A mí, básicamente, me tocó Nicaragua. También El Salvador. Estuve haciendo dos reportajes con los guatemaltecos,

con las FARC para Unomásuno, con la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA), que dirigía Rodrigo Asturias, el hijo del Premio Nobel Miguel Ángel Asturias. Más tarde Rodrigo Asturias trabajó con Arnaldo Orfila Reynal en la editorial Siglo XXI, en la esquina de Gabriel Mancera y Morena. La mañana en que corrieron a Orfila Reynal ya tenía otra casa editorial formada por todos los intelectuales de izquierda de México gracias a la iniciativa de Pablo González Casanova, Guillermo Haro y Fernando Benítez. Laurette Sejourné era una antropóloga o arqueóloga especialista en Teotihuacan. Rodrigo Asturias ya murió. Ahí estuvimos haciendo un reportaje para Unomásuno, en la ORPA y las FARC, en Guatemala. Esos dos reportajes se publicaron en 1981. Luego me fui a la república Saharahui, estuve tres semanas con los saharahuis en el norte de África.”

–¿Te gusta la guerra?

–Me gustaba la guerra y Manuel Becerra Acosta me

▲ En la imagen, captada el 3 de enero de 1998 por Pedro Valtierra, fundador de La Jornada, una mujer tsotsil increpa a un soldado en Chenalhó, Chiapas, 10 días después de la matanza de Acteal. Foto Pedro Valtierra / La Jornada

mandaba a lugares de confrontación. Me agarró mucha confianza, se requería tener confianza para lanzarse en aquellos años de guerra.

–Y más inconsciencia

–Estaba joven y me gustaba el peligro, y el periódico me daba la oportunidad de enfrentarlo. Estuve en varias batallas, sobre todo en Nicaragua. Ahí combatí, cámara en ristre, dos veces, fue horrible, te arrastras sobre la tierra algunas veces, otras te da miedo, tienes la certeza de que te pueden matar. Un día me estuvieron balaceando, estaba con Susan Meiselas, una fotógrafa gringa muy valiente, reina de los fotógrafos; con ella hice buenos reportajes en Nicaragua, siempre anduve con ella

–¿Te enamoraste de ella?

–Un poco, era muy guapa. Era la heroína, causaba sensación, todo mundo quería andar con Susan, pero pocos éramos los privilegiados, yo anduve con ella pero por trabajo. Carmen Lira me decía; ‘Estás enamorado de Susan’. ‘¿A poco se nota?’ ‘Sí, sí se nota’. También me lo dijo Alan Riding; su mujer Marlyse Simons pertenecía o al Washington Post o al New York Times.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023 CULTURA 8a
Empecé a los 16 años, en comunicación social con Echeverría
Con Carmen Lira y Blanche Petrich estuve en la guerra en Nicaragua

El Hay Festival 2023 promete un cartel con visiones frescas

Perspectivas frescas en un mundo cambiante son las que promete el Hay Festival para 2023 con un cartel en el que conviven lo mismo la cantante pop Dua Lipa que la afamada novelista Margaret Atwood para su principal edición en Gales. El encuentro cultural y literario organizado desde el Reino Unido adelantó parte de sus actividades para este año que comienza.

Julie Finch, director del Hay Festival, declaró: “Estamos encantados de compartir esta vista previa del programa de la próxima primavera, con una promesa y algunas delicias iniciales a medida que construimos una lista de escritores e intérpretes para inspirar, explorar y entretener”, de acuerdo con un comunicado que sorprende con la revelación adelantada de las participaciones tempranas, en el festival que se llevará a cabo del 25 de mayo al 4 de

junio, con una programación “amplia e inclusiva”.

Para su incursión en el festival inglés, la estrella Dua Lipa grabará en vivo uno de los episodios de su podcast At Your Service, a los que suele invitar a personalidades del cine, la música y la literatura. Sobre su participación, la celebridad entre el público joven expresó “estar encantada de ir el próximo año para compartir historias en el escenario y fuera de él con algunos de mis autores favoritos, y para absorber la inspiración junto con mis compañeros amantes de los libros”.

Sobre esta singular visita, la escritora galesa Fflur Dafydd, otra de las invitadas, quien hablará sobre su novela The Library Suicides, comentó al conocer el cartel: “Mis hijos realmente no querían saber sobre mi carrera literaria hasta que me pusieron al nivel de Dua Lipa”.

Otro de los grandes nombres anunciados con bombo y platillo es el de Margaret Atwood, la novelista

La cantante pop Dua Lipa compartirá programa con la novelista canadiense Margaret Atwood en el encuentro que tendrá lugar del 25 de mayo al 4 de junio. Fotos tomadas de sus respectivas cuentas de Facebook

canadiense presente cada año en las quinielas para el Nobel de Literatura, además de activista de temas feministas. La autora de El cuento de la criada acudirá a Gales a presentar su reciente libro de relatos Old Babes in the Wood, que incluye historias que miran a profundidad en el corazón de las relaciones de familia, el matrimonio, la pérdida y la memoria, el cual se lanzará el 7 de marzo.

El programa completo del Hay Festival, que se celebra en el pequeño poblado de Hay-on-Wye, se revelará por completo a inicios de primavera. Por el momento, promete la presencia de más de 600 escri-

Muros de agua y reyes muertos

Camino a Pa’Chan, la ciudad del cielo hendido, el río de los Monos se alebresta de tanta agua que baja crecida de las montañas de Petén y Alta Verapaz, inundando la frontera de los cocodrilos y los monos que son sello de su permanencia. A los siglos les ha dado igual todo el tiempo, suben y bajan las aguas siempre turbias pero los destellos del sol las vuelven argénteas. Amanece de repente. La barca, el río, el viento fresco y el tiempo avanzan rapidísimo adonde se hallan los siglos detenidos en el lugar del desembarco.

La vegetación ribereña es una, manto verde sin fisuras que envuelve al bosque y se esculpa en figuras fantásticas, como cuando uno ve caballos o dragones en las nubes. En la orilla opuesta aparece de pronto una calavera feroz, clarito se le mira unos instantes y se desvanece en el movimiento de la lancha.

Inútiles por siglos son los pasadizos y cámaras oscuras poblados por murciélagos dormidos e inmensos vinagrillos de patas como grietas sobre la piedra oculta de los mayas. Su arco arquitectónico, armónico a los ojos pero imperfecto, conduce como canal de parto a la plaza que fue tanto festiva como aciaga hace mil cuatrocientos años más o menos. De la que nos salvamos.

En un dintel asoma abrup-

ta una calavera idéntica a la que esculpió la maleza atrás en el río. Sólo que ésta es eterna y no figuración o espejismo. En estelas y dinteles que salen al paso asoman señores, y también señoras, entregados a la Visión de la Serpiente, el autosacrificio y la mutilación se dice que ritual pero quizá también culpable. ¿Era el ocio aristocrático lo que les permitía tales castigos sacramentales, cuando al mismo tiempo se teñían las manos con la sangre de sus enemigos? Presas de la egolatría, sus nombres aludían a los verdaderos sueños de la selva, en creencia de que llamarse Jaguar, Lagarto, Ave del Pantano o simplemente Pájaro los convertía en esos animales superiores a ellos con todo y sus cetros y condecoraciones de jade.

Las altas crestas geométricas y vacías, copetes del ornato palaciego, arriba en la loma imponen edificios piramidales, conjuntos habitacionales, pórticos y crestería delirante.

No dejan de aullar o rugir los negros saraguatos, los únicos que nunca dejaron Pa’Chan, antes bien regresaron cuando la gente abandonó el sitio. Rodeados por el agua del río de los Monos, amates, ceibas y algún caobo, cargados siempre de orquídeas y bromelias, así como cambures entre la floración y la podredumbre, acunan bestias humanizadas o viceversa en las piedras que quedan, donde aparece ricamente ataviada la desnudez de la carne.

Cuanto aquí se ve, y lo que

ya no se verá nunca más, debió estar pintado en colores vivos y deslumbrantes. Polvo de aquellos fastos y regalos a la vista, las piedras dialogan si acaso con el musgo y la carroña incesante. Hasta acá llega su grito callado.

Incapaces de disputar el territorio a los jaguares y la prole de su paraguas biótico, señores y súbditos dieron en formar ejércitos y salir a matar floridamente a sus vecinos o quedar con el cráneo machado en el intento. Pa’Chan y otras ciudades como ésta quieren mostrar la derrota de los otros, no la propia. Sólo hablan de victorias. Han de ser sus estatuas decapitadas las que cuenten la otra historia.

Como todos los ejércitos imperiales que son y han sido, nunca comprendieron que su derrota eran las guerras. Todos perdían, quienes mataban y quienes morían. La selva cansada de ellos se vengó y los devoró enteritos.

Yaxchilán, Chiapas, diciembre de 2022

tores, líderes de políticas globales e innovadores en charlas y debates. Los boletos ya se encuentran a la venta. Hasta el momento no se ha dado a conocer ningún adelanto sobre la edición en México, que se celebrará en septiembre en la ciudad de Querétaro.

Algunos otros personajes que llegarán a Gales son Eleanor Catton, Caleb Azumah Nelson y Alexander McCall Smith, quien celebra 25 años

de su exitosa serie de novelas La primera agencia de mujeres detectives.

El resto de las conversaciones girarán en torno a equidad, sustentabilidad, democracia, además de una serie de reflexiones sobre el futuro de Europa, así como una mirada al pasado, ciencia y tecnología. Una selección de las charlas se transmitirá en línea, como parte de una política de acceso digital, previo pago del acceso.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023 CULTURA
Las piedras dialogan con el musgo y la carroña incesante

Gal Costa, Olivia Newton-John y Ray Liotta, entre las grandes pérdidas artísticas de 2022

Entre los artistas que murieron este 2022 se cuenta el innovador actor Sidney Poitier, quien, con enorme dignidad, interpretó papeles que ayudaron a cambiar la forma en que la comunidad negra era mostrada en la pantalla. Se convirtió en el primer intérprete de raza de color en ganar el Óscar a mejor actor por la película Los lirios del valle, de 1963.

Otros en el mundo de las artes y el entretenimiento que se fueron en 2022 son el director Jean-Luc Godard; el astro de rock Meat Loaf; la cantante y compositora Christine McVie, de la banda Fleetwood Mac; el baterista Taylor Hawkins, de Foo Fighters; el tecladista de Depeche Mode, Andy Fletch Fletcher; la cantante y actriz Olivia Newton-John; el rapero Coolio; las cantantes Ronnie Spector, Judith Durham y Gal Costa, así como los actores Angela Lansbury, Leslie Jordan, Bob Saget, Tony Dow y Ray Liotta. A continuación, una lista mensual.

Enero

Sidney Poitier falleció el 6 de ese mes. En tanto, Bob Saget, de 65 años, actor y comediante conocido por interpretar al padre soltero Danny Tanner en la comedia Full House y por ser el anfitrión bromista de America’s Funniest Home Videos, murió el 9.

Meat Loaf, de 74 años. El superastro del rock amado por su álbum Bat Out of Hell y por himnos teatrales oscuros como Paradise by the Dashboard Light, Two Out of Three Ain’t Bad y I’d Do Anything for Love But I Won’t Do That, el 20.

Diego Verdaguer, de 70 años fue un cantante y compositor argentino cuyos éxitos románticos como Corazón de papel y Volveré vendieron casi 50 millones de copias. Su deceso ocurrió el día 27.

Febrero

El 7 de este mes, Douglas Trumbull, de 79 años, maestro de los efectos visuales que mostró a las audiencias

del cine imágenes indelebles del futuro y del espacio en filmes como 2001: Odisea en el espacio, Encuentros del tercer tipo y Blade Runner Betty Davis, de 77 años. Fue cantante, modelo y compositora de funk audaz y pionera de las décadas de los 60 y 70 a quien se le atribuyó inspirar a su esposo Miles Davis la histórica fusión del jazz con sonidos más contemporáneos, el día 9.

Marzo

Brent Renaud, de 50 años, fue un aclamado cineasta que viajó a algunos de los rincones más oscuros y peligrosos del mundo para realizar documentales que transportaron a las audiencias a esos lugares de sufrimiento poco conocidos, el 13 de marzo fue asesinado en Ucrania cuando las fuerzas rusas abrieron fuego contra su vehículo.

Taylor Hawkins, de 50 años. Durante 25 años fue el baterista de Foo Fighters y mejor amigo del líder Dave Grohl, murió el 25.

Abril

Estelle Harris, de 93 años. Falleció el día 2. Se abrió camino en la historia de la televisión como la madre enojona de George Costanza en Seinfeld, y dio voz a Mrs. Potato Head en la franquicia Toy Story Liz Sheridan, de 93 años, quien interpretó a la mamá cariñosa de Jerry Seinfeld en la exitosa comedia homónima murió el día 15.

Mayo

El compositor griego de música electrónica que escribió la inolvidable pista sonora de la película Carros de fuego, con la que ganó el Premio de la Academia, y música para docenas de otras películas, documentales y series de televisión, Vangelis, se fue a los 79 años el día 17.

A los 67 años murió Ray Liotta, el 26 del mes en comento. Actor conocido por interpretar al mafioso Henry Hill en Buenos muchachos y al jugador de beisbol Shoeless Joe Jackson en El campo de los sueños

Andy Fletch Fletcher, de 60 años. Tecladista del gigante británico del synth-pop Depeche Mode durante más de 40 años, pereció el 26.

Junio

Jim Seals, de 80 años, quien hizo un duo con Dash Crofts en éxitos del soft-rock de la década de los 70 como Brisas de verano y Diamond Girl, perdió la vida el 6.

Jean-Louis Trintignant, de 91 años, leyenda del cine francés y piloto aficionado de autos de carreras, quien fue aclamado por su papel protagónico en la película ganadora del Óscar Un hombre y una mujer hace medio siglo, y después retrató la brutalidad del envejecimiento en sus últimos años, se fue el 17.

Julio

James Caan, de 82 años. El tipo duro de cabello rizado conocido por los fanáticos del cine como el temperamental Sonny Corleone de El Padrino y para el público de la televisión como el jefe del casino en Las Vegas, murió el 6.

Tony Sirico, de 79 años, quien interpretó al mafioso de vestir impecable Paulie Walnuts en Los Soprano y llevó su arrogancia de tipo duro a las películas, incluida Buenos muchachos, falleció el 8.

Bernard Cribbins, de 93 años, artista británico cuya carrera de siete décadas pasó desde las indecentes comedias Carry On hasta la televisión para niños y Doctor Who, el 27.

Nichelle Nichols, de 89 años. Rompió barreras para las mujeres negras en Hollywood en su papel de la teniente Uhura, oficial de comunicaciones, en la serie original de televisión Star Trek, el 30.

Agosto

Olivia Newton-John, de 73 años, superestrella ganadora del Grammy que reinó en las listas del pop, el country, el género adulto contemporáneo y el dance con éxitos como Physical y Eres el único que quiero, y se ganó incontables corazones en el papel de Sandy, la favorita de todos,

en la exitosa versión cinematográfica de Vaselina, dejó este planeta el 8.

Septiembre

Ramsey Lewis, de 87 años, reconocido pianista de jazz cuya música deleitó a sus seguidores durante una carrera de más de 60 años que comenzó con el trío Ramsey Lewis y lo convirtió en uno de los músicos de jazz más exitosos de Estados Unidos, se fue el 12.

Jean-Luc Godard, de 91 años, el enfant terrible de la Nueva Ola francesa que revolucionó el cine popular en 1960 con su primer largometraje, Sin aliento, y se mantuvo durante años entre los cineastas más influyentes, murió el 13.

Louise Fletcher, de 88 años, estrella que floreció en una etapa avanzada de su vida y cuya fascinante actuación como la cruel y calculadora enfermera en Atrapado sin salida, estableció un nuevo estándar para los villanos de la pantalla y le valió un Premio de la Academia. falleció el 23.

El rapero Coolio, de 59 años, se encontraba entre los nombres más importantes del hip-hop de la década de los 90 con éxitos que incluyen Gangsta’s Paradise y Fantastic Voyage, murió el día 28.

Octubre

Sacheen Littlefeather, de 75 años, actriz y activista que en 1973 rechazó el Óscar para Marlon Brando por El Padrino en una protesta indeleble por la forma en que Hollywood representaba a los indígenas americanos, pereció el 2.

Angela Lansbury, de 96 años, la actriz británica que robaba escena e hizo sonar sus talones en los musicales de Broadway Mame y Gypsy, y resolvió una incontable cantidad de asesinatos en el papel de la escritora de novelas delictivas Jessica Fletcher en la serie de televisión La reportera del crimen, se fue el 11.

Noviembre

La cantante Gal Costa, de 77 años, fue un ícono en los movimientos

▲ En enero falleció el actor estadunidense Sidney Poitier (izquierda) y en septiembre el director francés Jean-Luc Godard. Fotos Ap y Afp

de la música popular brasileña y el tropicalismo, y disfrutó de una carrera de casi seis décadas. Murió el día 9.

Kevin Conroy, de 66 años, prolífico actor de voz cuyo tono grave en Batman: Las series animadas, fue para muchos fanáticos de este superhéroe su sonido definitivo. Se fue el día 10.

Pablo Milanés, de 79 años, baladista ganador del Grammy Latino que ayudó a fundar el movimiento de la Nueva Trova Cubana y recorrió el mundo como embajador cultural de la revolución de Fidel Castro, perdió la vida el 22.

Irene Cara, de 63 años, cantante, actriz y compositora ganadora del Oscar, el Globo de Oro y dos veces del Grammy, protagonizó la exitosa película de 1980 Fama y cantó la canción homónima. Después compuso el éxito generacional Flashdance ... What a Feeling de la película Flashdance, de 1983, murió el 25.

A los 79 años, Christine McVie, vocalista, compositora y tecladista de Fleetwood Mac, nacida en Gran Bretaña, cuya emotiva voz de contralto ayudó a definir clásicos como You Make Love Fun, Songbird y Don’t Stop, dejó este planeta el día 30.

Diciembre

Angelo Badalamenti, 85 años, compositor mejor conocido por crear partituras de otro mundo para muchas producciones de David Lynch, desde Blue Velvet y Twin Peaks hasta Mulholland Drive, murió el 11.

A los 31 años falleció Joseph Jo Mersa Marley, músico de reggae y nieto de Bob Marley, quien siguió los pasos musicales de su familia, subiendo al escenario con la banda de familiar Ziggy Marley and the Melody Makers, dejó de existir el día 26.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023 10a
ESPECTÁCULOS

Falleció Anita, una de las integrantes de las Pointer Sisters, famosas en los años 70

Anita Pointer, una de cuatro hermanas cantantes que obtuvieron éxito en la música pop y la aclamación de la crítica con el grupo The Pointer Sisters, falleció el sábado a los 74 años, anunció su agente.

La ganadora del Grammy murió mientras estaba con sus familiares, agregó, aunque no reveló la causa del fallecimiento.

“Estamos profundamente entristecidos por la pérdida de Anita, pero nos sentimos reconfortados al saber que ya está ahora con su hija Jada y sus hermanas June & Bonnie y en paz. Ella era la que nos mantuvo cerca y juntos durante tanto tiempo”, señalaron su hermana Ruth, sus hermanos Aaron y Fritz y su nieta Roxie McKain Pointer en un comunicado.

La única hija de Anita Pointer, Jada, murió en 2003.

Anita, Ruth, Bonnie y June Pointer, hijas de un ministro, crecieron cantando en la iglesia de su padre en Oakland, California.

El álbum con el que el grupo debutó en 1973, titulado The Pointer Sisters, incluyó el éxito Yes, We Can Can.

Conocidas por exitosas canciones que incluyen I’m So Excited, Slow Hand, Neutron Dance y Jump (For My Love), las cantantes obtuvieron una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1994.

El deceso de la cantante de pop ocurrió el sábado pasado. En la imagen, en una función de gala benéfica en 2006. Foto Ap

Su disco Break Out, de 1983 se convirtió en triple platino y obtuvo dos premios American Music. El grupo ganó tres Grammy y 13 de sus canciones estuvieron en los 20 primeros sitios de popularidad entre 1973 y 1985.

The Pointer Sisters también fue el primer grupo afroestadunidense en presentarse en el programa Grand Ole Opry y el primero de música contemporánea en cantar en la Opera House de San Francisco, agregó el comunicado.

Bonnie Pointer dejó el grupo en 1997 y firmó un acuerdo como solista con Motown Records, pero sólo obtuvo un éxito modesto.

“Nos sentimos muy tristes”, dijo Anita Pointer. “Nos presentamos a cantar la noche que ella se fue, pero después de eso, simplemente nos detuvimos. Pensamos que ya no iba a funcionar sin Bonnie”.

La agrupación, que luego tuvo nuevos integrantes, incluidos familiares más jóvenes, siguió grabando hasta 1993. June falleció de cáncer a los 52 años, en 2006.

Anita anunció la muerte de Bonnie a consecuencia de un infarto a los 69 años, en 2020. “The Pointer Sisters nunca hubieran existido si no hubiera sido por Bonnie”, declaró entonces en un comunicado.

Anuncian un par de conciertos de rock con tinte fascista a realizarse este mes en la CDMX

A finales de los años 90 y principios de los 2000, el género musical Black Metal Nacionalsocialista (abreviado en inglés NSBM) comenzó a ganar terreno en Europa. Bandas alemanas, francesas, finlandesas, polacas, ucranias y rusas comenzaron a producir música tocando temas como el fascismo, el racismo, el antisemitismo y el supremacismo blanco. Una de las agrupaciones más conocidas que surgieron durante esa época fue la griega Der Stürmer (El Delantero), nombrada así en alusión al periódico de propaganda nazi del mismo nombre.

Un primer concierto de la banda en México ha sido anunciado para llevarse a cabo este mes. Sin ofrecer detalles sobre la naturaleza del encuentro, en redes sociales señala la fecha y el lugar en que se llevará a cabo. Más que una labor musical, el grupo surgió con intenciones ideológicas, buscando promover los valores nacionalsocialistas dentro del black metal underground.

Der Stürmer ha apoyado abiertamente a Golden Dawn, partido político neofascista que logró gran popularidad durante la crisis financiera que azotó a Grecia en 2009, cuyos seguidores han sido partícipes en numerosos episodios de violencia, como el asesinato del rapero antifascista Pavlos Fyssas en 2013. Asimismo, ha intervenido en mitines del líder partidista, Nikos Michaloliako como responsables de cerrar discursos en los que el político grita: “¡Viva la Victoria!”, mientras emite un saludo nazi.

La agrupación lleva su ideología a todos los aspectos de lo que hace. Tanto sus letras, como la parte visual de sus álbumes exaltan convenciones de origen europeo clásicas. Títulos como The Blood Calls for W.A.R.! (La sangre llama a la guerra, Iron Will & Discipline (Voluntad de hierro y disciplina) o Those Who Want to Create... Must Have the Will to Destroy! (Aquellos que desean crear… Deben tener la voluntad de destruir) son ilustrados con banderas con esvásticas y soldados hoplitas.

Cartel promocional de la agrupación Der Strümmer, a la que se involucra en el asesinato de un rapero pacifista.

También en la Ciudad de México se presentará la banda finlandesa de black metal Satanic Warmaster, en febrero próximo. Aunque la agrupación se distingue principalmente por abordar temas como el satanismo, el ocultismo y la guerra, su vocalista Lauri Penttilä, también conocido como Satanic Tyrant Werewolf, ha admitido haber recibido influencia de la Alemania del Tercer Reich.

Sin embargo, en una entrevista otorgada a Rumba –medio finlandés–, el cantante aseguró estar en contra tanto del cristianismo como del judaísmo. “Nunca podría ligar a Satanic Warmaster con el concepto de NSBM por razones que han estado ahí desde 1998. No coincidiría con mi convicción y los pensamientos que quiero transmitir con mi música. Como he dicho antes, y lo diré de nuevo: la ideología detrás

del grupo es el satanismo y su estilo musical es el black metal”. Mientras, en México sigue sin

haber un marco legal que prohíba o regule los conciertos de ideología fascista.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023
ESPECTÁCULOS

Enero celebrará el centenario del natalicio de Tito Rodríguez, autor de Me lo dijo Adela

MERRY MACMASTERS

Buscó la melodía y la encontró. El cantante puertorriqueño Pablo Rodríguez Lozada, mejor conocido como Tito Rodríguez, cuyo centenario natal se cumple el 4 de enero, incluyó la guajira Buscando la melodía, escrita por los cubanos Marcelino Guerra y Julio Blanco Leonard, en su álbum Estoy como nunca (1968), producido por Leroy Holmes.

Dueño de una dicción y fraseo impecables, Tito Rodríguez cultivó tanto los ritmos “movidos” –guaguancó, mambo, chachachá–, como el bolero, con estilo propio. Entre sus grandes éxitos están Mamá güela, Llanto de luna, Cara de payaso, Inolvidable, Tiemblas, Tu pañuelo, Sun sun babae y Avísale a mi contrario, este último dirigido a su viejo rival Tito Puente. Sus batallas musicales tuvieron lugar en el Palladium, salón de baile de Nueva York.

Nacido en el barrio obrero de Santurce, fue hijo de padre boricua y madre cubana. Influyó en su interés por la música su hermano mayor Johnny Rodríguez, cantante y compositor. Precoz, inició su carrera profesional a los 10 años y a los 13 hizo su primera grabación, la danza Amor perdido, a dúo con Rafael Castro, con el Conjunto Industrias Nativas que dirigía Ladislao Martínez. Tocó las maracas y cantó brevemente con el cuarteto Mayarí.

A los 16 años se trasladó a Nueva York e hizo apariciones en la orquesta de su hermano Johnny. Poco después logró cantar con el Cuartero Marcano, con cual grabó sus primeros discos. Luego integró la agrupación musical cubana Cuarteto Caney y tras un breve paso por las orquestas de Enric Madriguera y Xavier Cugat, en 1945 prestó el servicio militar obligatorio en el ejército estadunidense.

En 1947 organizó su primer quinteto y un año después, el conjunto Los Diablos del Mambo. De esta época son sus éxitos Maina Go! y La renta, a ritmo de mambo, que fue el furor de ese momento. Tito fue un gran exponente del mambo, al grado que en 1954 fue contratado para una gira que lo llevó a Hong Kong, Manila y Tokio para introducir este ritmo. Otro éxito suyo fue el chachachá Me lo dijo Adela. Para 1956 ya tenía una orquesta de 17 músicos y reconocimiento a nivel internacional.

Encuentro con Melón

El cantante sonero Luis Ángel Silva Melón ya conocía los discos de Tito; sin embargo, el contacto personal se dio durante una gira a Nueva York en 1964 con el grupo Lobo y Melón. Arturo Reyes Moreno Riquito (1942-2021), quien formó parte del famoso sexteto, recordó que después de instalarse en el hotel, sus compañeros se le adelantaron al

BABYLON,TERCER LUGAR EN TAQUILLA DE EU

Palladium, donde tocarían. Entonces, él caminó solo por la calle Broadway rumbo al afamado recinto dancístico. Sintió a alguien detrás de él, pero no hizo caso.

“Al llegar al Palladium me subí por las escaleras y la persona siguió atrás de mí. Me miró y preguntó si era mexicano. ‘Sí, señor’ –le respondí–. Lo reconocí: ‘Usted es Tito Rodríguez’. Me contestó: ‘Sí, chico, ¿tú quién eres?’ –Entonces le dije: ‘Toco con Lobo y Melón’, y que me agarra de los hombros y así subimos adonde estaban todos. ‘Mira el chavito’, dijeron.”

En ese viaje Tito invitó a Melón a su oficina y le pidió “‘tráete al muchachito ese’. Estuvieron platicando sus anécdotas y cosas de músicos, mientras yo oía. De repente, Melón me dijo: ‘Tú tocas la guitarra. Tócale una canción’. Y Tito agregó: ‘Canta, chiquito’, y me dio su guitarra. Le canté el bolero Mi versión, de la boricua Sylvia Rexach, que había aprendido en la bohemia”. Tito lo grabó un año después y lo incluyó en su álbum I’ll always love you.

Rodríguez llegó a hacerle una buena oferta de trabajo a Melón, pero éste no aceptó, pues Lobo y Melón estaba en la cúspide de su carrera.

En septiembre de 1971 se le diagnosticó leucemia; buscó tratamiento en Londres y Nueva York y falleció el 28 de febrero de 1973 en un hospital de La gran manzana.

FIESTA EN PAZ?

CÓMO QUISIERA

UNO acabar el año con felicitaciones y buenos deseos, serpentinas y confeti, abrir los brazos y abrazar a todos pero, para desgracia de muchos y contento de pocos, determinadas circunstancias obligan a ejercer tres gramos de inteligencia y un sentido crítico sustentado siquiera en razonamientos elementales, no en reproches caceroleros ni demagogia animalista.

EL TÍOLOLISMO ES una plaga extendida por todo el mundo ya como movimiento, actitud desvergonzada o pensamiento sesgado, donde sus legiones de seguidores no tienen inconveniente, como “el tío Lolo, en hacerse pendejos solos”, confiados en que su cinismo no tendrá consecuencias y en que el grueso de la sociedad no sabe poner freno a su insolencia mal disfrazada de decencia.

A FINALES DE mayo de 2022 un humanitario juececito de distrito en materia administrativa concedió la suspensión provisional –yo suspendo, tú suspendes, todos suspendemos– de espectáculos taurinos en la corrupta alcaldía Benito Juárez –negocios son negocios, aunque sean fraudes inmobiliarios– donde se ubica la Plaza México, atendiendo expedito a la demanda de un oscuro grupito.

GRUPITO MÁS BIEN fantasmagórico –figuración vana de la inteligencia, desprovista de todo fundamento– autodenominado Justicia Justa, presidido por el abogado sinaloense Luis Manuel Pérez de Acha, aficionado ni más ni menos que a la pesca deportiva, por lo que sus afanes justicieros son cuestión de preferencias, no de principios. Yo mato peces pero repruebo que maten toros a

estoque. Versión del tíololismo manipulador.

COMPLETAN ESTE DESAFINADO coro de tío Lolos la poderosa cuanto despreocupada empresa de la Plaza México; el propietario de ésta; la inefable alcaldía Benito Juárez; las asociaciones de empresarios, ganaderos, matadores y subalternos; la crítica especializada y, desde luego, el desentendido Gobierno de la Ciudad de México, al que no le preocupa que una tradición con 496 años sea atropellada.

HABERSE AUSENTADO DE la Plaza México fue la única manera de protestar de un público taurino, hace décadas indefenso y a merced de duopolios y monopolios adinerados pero ineficaces, sin idea de la importancia histórica, sociocultural, económica, política e identitaria de la fiesta de los toros. Pero si a estos contumaces promotores no les inquieta la poca asistencia al coso, al público menos.

EL AGRAVIADO COAHUILA vuelve a ser noticia, no por más mineros muertos y propietarios impunes, sino por la lucha interna de morenistas a favor y en contra del candidato a la próxima gubernatura. Fuertes resonaron las advertencias de la presidenta del Consejo Estatal de Morena en la entidad, Yamille Mtanous: “Estamos diciéndole a los dirigentes nacional y estatal que Coahuila no se toca, que Coahuila no es una moneda de cambio, que Coahuila no se negocia y que los coahuilenses estamos dispuestos a defenderlo y que ha sido un estado muy violentado. Los muertos los hemos puesto nosotros, y del saqueo ni qué decir. Coahuila ya se cansó, no se va a quedar de brazos cruzados.”

FUTBOL Y TOROS o la historia de la torpe autorregulación en México, podría titularse una revisión del reciente desempeño empresarial en ambos sectores, inmersos en añejos vicios de espaldas a los respectivos públicos y anteponiendo utilidades gracias a una nula responsabilidad social y de las autoridades. Corrupción, falta de veedores de nuevos valores, voluntarismo, ausencia de rigor de resultados, crítica alcahueta y serena aceptación colectiva de una impotencia inducida, entre otros logros. Hay que repetirlo: caro el pan y malo el circo, bomba de tiempo fijo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS 12a
¿LA
Tíololismo taurino, ¿hasta cuándo? // En Coahuila, alguien embiste // Toros y futbol, más similitudes inexcusables
▲ La película Avatar: El camino del agua, dirigida por Damien Chazelle (izquierda en la imagen) está en la cima de la taquilla estadunidense por tercera semana consecutiva. Recaudó cerca de 63 millones de dólares el fin de semana festivo, aproximadamente la misma cantidad que la semana pasada, y en total ha ganado 400 millones a nivel nacional y más de mil 300 millones en todo el mundo. En tanto, Babylon, protagonizada por el mexicano Diego Calva, se sitúa en el quinto lugar de venta de boletos de cines en el país vecino del norte Información y foto de Ap
Yo mato peces, pero repruebo que maten a toros a estoque

Gasto en pensiones alcanzó récord de un billón 86 mil mdp

El dinero destinado a jubilaciones de trabajadores del gobierno o sus familiares avanza de forma constante, pues el saldo reportado en los primeros 11 meses de 2022 es 11.9 por ciento superior al del año anterior

Entre enero y noviembre de 2022, el gasto del gobierno federal para cubrir las pensiones y jubilaciones del sector público y privado ascendió a un billón 86 mil millones de pesos, el saldo más elevado para un mismo periodo y para todo un año desde que hay registro, de acuerdo con información oficial.

Según datos históricos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es la segunda ocasión que el rubro de gasto en pensiones supera la barrera sicológica del billón de pesos, pues la anterior se dio en el periodo de enero a diciembre de 2021, cuando se registró el récord de un billón 48 mil millones de pesos.

El gasto destinado a pensiones y jubilaciones de trabajadores del gobierno que se retiran y en sus familiares sigue avanzando de forma constante, pues el saldo reportado en los primeros 11 meses de 2022 es 11.9 por ciento superior en términos nominales (sin descontar la inflación) frente a los 970 mil millones de pesos de igual periodo del año previo.

Para dimensionar el tamaño del compromiso pensionario del gobierno, el gasto que se destinó en los primeros 11 meses de 2022 equivale a 22.2 por ciento del gasto programable sector público en el mismo periodo, el cual ascendió a 4 billones 874 mil millones de pesos.

Lo anterior significa que poco más de uno de cada cinco pesos del gasto que está etiquetado en el país fue dirigido al pago de pensiones y jubilaciones.

Según las cifras de la dependencias, el desembolso en pensiones entre enero y noviembre de 2022 es 43.2 por ciento más elevado respecto a lo que el gobierno destinó en el mismo periodo para inversión física en el país, que se ubicó en 758 mil millones de pesos.

Los recursos destinados a este rubro sirven para pagar a los jubilados del gobierno federal que previamente se desempeñaron

en empresas estatales como Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad, así como a los registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social bajo el antiguo régimen de la Ley 73, el cual cambió en 1997.

Lo anterior dio paso a la creación de las Afore, régimen bajo el cual cotizan más de 70 millones de personas, el cual consiste en una jubilación con base en el ahorro de los trabajadores y no financiada por el Estado como era anteriormente.

Crecimiento exponencial

El desembolso del gobierno para el pago de pensiones y jubilaciones crece a un ritmo preocupante, según han dicho diversos especialistas, pues de acuerdo

con datos de la SHCP, en 2012 el gasto asignado fue de 467 mil millones de pesos, lo que significa que en una década se ha disparado más de 130 por ciento al ya rebasar el billón de pesos.

Organismos especializados han señalado la necesidad de identificar y, en su caso, reformar los regímenes pensionarios de privilegio excesivo para los trabajadores que aún existen en el gobierno federal y en los estatales, debido a que se ha documentado que empleados de empresas del Estado, como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, llegan a recibir pensiones que duplican el sueldo que tenían en activo, debido a que en algunos años el gobierno tendrá problemas para cubrir el gasto pensionario.

Proyectan una desaceleración en México y recesión en EU

Con un costo del crédito más elevado, a consecuencia del combate a la inflación de los bancos centrales en el mundo, 2023 arranca con la proyección de una desaceleración económica en México y una recesión en las economías de altos ingresos como Estados Unidos y Europa, de acuerdo con organismos internacionales y participantes del mercado.

Los bancos centrales, principalmente el de Estados Unidos y Europa, aumentaron su tasas de interés (las cuales determinan el costo del crédito al que se financian empresas y personas), lo cual exacerbó los temores de una recesión global este 2023.

En el caso de México, el incremento de tasas por parte de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, puede afectar las importaciones, y por tanto el crecimiento económico, si la demanda de los consumidores estadunidenses se desacelera.

El pronóstico para el crecimiento del producto interno bruto de México en 2023 es de uno por ciento, según el consenso de los analistas consultados en la última encuesta de Citibanamex. El área de análisis de Bank of America es de las más pesimistas, prevé un crecimiento de 0.5 por ciento para este año. JP Morgan y Multiva, por su parte, calculan un avance de 1.8 por ciento.

“Tras el ajuste ya acumulado de la política monetaria global; la atención estará más centrada sobre su efecto en la economía e inflación, sobre todo en la creciente dicotomía que enfrentarán los países para balancear estos dos temas. En el primer caso, los mercados anticipan una recesión global en 2023”, aseveró Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico y financiero de Banorte.

Aunque la magnitud de esa recersión es muy incierta, los factores geopolíticos mantienen una alta influencia, con la guerra en Ucrania extendiéndose y crecientes tensiones entre Estados Unidos y China.

▲ Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, anticipó que un auge de infecciones de covid19 en los próximos meses en China afectará aún más esa economía y podría arrastrar el crecimiento regional y mundial. “Estuve en China la semana pasada, en una burbuja en una ciudad donde no hay covid-19. Pero eso no va a durar una

vez que la gente empiece a viajar”, estimó. En octubre, el FMI recortó su perspectiva de crecimiento económico mundial en 2023, reflejando la continua presión de la guerra en Ucrania, así como las presiones inflacionarias y las altas tasas de interés diseñadas por bancos centrales como la Fed que apuntan a contenerlas. Foto Ap

REUTERS

El nuevo año será “más duro que el año que dejamos atrás”, expuso el domingo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

En entrevista televisiva, Georgieva alertó que para gran parte de la economía mundial 2023 será un año difícil, ya que los principales motores del crecimiento, Estados Unidos, Europa y China, experimentarán un debilitamiento de la actividad.

Georgieva habló sobre la economía china, que seguiría condicionada por los crecientes casos de covid-19. Sobre los cálculos para el año recién terminado informó que “por primera vez en 40 años, es probable que el crecimiento de China en 2022 sea igual o inferior al crecimiento mundial”, situación considerada muy rara.

ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 17
Será muy difícil el 2023: FMI Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.87 19.95 Euro 20.79 20.91 Tasas de interés Cetes 28 días 10.10% Cetes 91 días 10.70% TIIE 28 días 10.77% Inflación Primera quincena de diciembre 2022 +0.39% De noviembre 2021 a noviembre 2022 7.8% Reservas internacionales 199 mil 182.8 mdd al 23 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 80.26 +2.43 Brent 85.91 Cambio de contrato Mezcla mexicana 69.71 +2.39 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 48 mil 463.86 Variación puntos -mil 54 Variación por ciento -2.13

Robo de información bancaria, imparable

porte de estabilidad financiera.

El robo de información en Internet por parte de ciberdelincuentes, que usurpan grandes bases de datos y luego las venden a hackers de menor tamaño, ha provocado que usuarios de tarjetas de crédito enfrenten cargos no reconocidos o transferencias de altos montos de dinero que no fueron ejecutadas por el titular.

Es un problema de gran escala, ya referido por el Banco de México (BdeM) como uno de los principales riesgos cibernéticos para el sector financiero en los meses recientes.

“Continúan aumentando los reportes asociados a card sellers, quienes han identificado como un negocio lucrativo, el robo y la venta de datos personales y financieros de los clientes de las instituciones financieras (por ejemplo: los datos de las tarjetas bancarias) en foros clandestinos de Internet”, precisó el banco central en su último re-

El llamado card seller opera de una forma diferente a todos los fraudes que actualmente se conocen, ya que ningún ciberdelincuente pide dinero por recuperar la información confidencial.

El modus operandi consiste en que un grupo grande de ciberdelincuentes estudia por varios meses a las empresas y comienzan a hurtar información de los sistemas de las instituciones financieras. En un momento determinado roban una base sólida de datos, la cual contiene la información con las claves y accesos de las tarjetas de crédito de miles de clientes.

Una vez completada esta fase, los ciberdelincuentes no piden a los bancos dinero a cambio de recuperar la información de los usuarios como el caso del ransomware, sino que es ofertada en foros de la deep web y es vendida a hackers de menos experiencia.

Cuando la información es conseguida por este segundo tipo de organizaciones criminales, comien-

monto

zan a hacer compras por medio de tiendas electrónicas y se suscriben a plataformas de entretenimiento. Posteriormente, si la tarjeta no es cancelada, se hacen transacciones de mayor tamaño.

Este tipo de ciberdelincuentes no operan directamente en México, la mayoría suele tener sus centros de operaciones en países como Estados Unidos, Rusia, China, India o Brasil. Si bien el card seller no representa una amenaza a la estabilidad financiera, “sí genera un efecto desfavorable de largo plazo en la confianza que el público puede tener con las instituciones financieras durante el manejo de su información personal y el crecimiento de fraudes”, precisó el Banco de México.

A fin de evitar estas situaciones, expertos en ciberseguridad recomiendan a usuarios que las contraseñas se mantengan actualizadas constantemente y no tener claves comunes o evidentes, como fechas de cumpleaños o una serie de números consecutivos.

CRECE 30% LA CIFRA DE PASAJEROS

▲ Entre enero y noviembre de 2022 las aerolíneas nacionales transportaron en vuelos locales a 51 millones 761 mil pasajeros, lo que representó un incremento de 30.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2021 y un alza de 5.8 por ciento en contraste de los 48 millones 942 mil pasajeros transportados en los primeros 11 meses de 2019, el año previo a la pandemia, reveló la Secretaría de Turismo. Las aerolíneas mexicanas que presentaron mayor actividad fueron Volaris y Viva Aerobus. Foto María Luisa Severiano, con información de Julio Gutiérrez).

Eficiencia y efectividad

La eficiencia se refiere de modo general a la capacidad de conseguir algo en el menor tiempo posible, al costo más bajo y de manera competente en su realización. Tiene una relación cercana con las cuestiones económicas, pero se extiende a otras consideraciones. Se asocia de modo estrecho con la noción de eficacia, que se entiende como el grado en que se consigue el resultado que se ha fijado en cierta actividad o proyecto.

De alguna manera, la eficiencia puede considerarse más relevante, ya que tiene que ver con hacer las cosas de la manera correcta, completar las actividades requeridas y, así, conseguir el fin previsto en las condiciones que se han propuesto. En todo caso, es posible ser efectivo sin ser eficiente y viceversa. También puede ser que no se satisfaga ninguna de las dos condiciones.

Estos conceptos se aplican al modo de funcionamiento de los mercados y a las acciones y actividades de los distintos agentes incluyendo, por cierto, al gobierno y al sector público.

No debe perderse de vista que la producción genera la corriente de los ingresos y así se vincula con la distribución. Los gobiernos inciden en las condiciones que afectan a la producción, el consumo y la inversión y, de tal forma, se relacionan con los criterios de eficiencia económica.

Las medidas que se adoptan en cualquier terreno de la política económica y social tienen un componente técnico y otro operativo. Ambos deben cumplirse, pues de lo contrario la eficiencia y la efectividad no se consiguen; los recursos se desvían o se desperdician y los objetivos originales se incumplen.

La cuestión que se plantea, entonces, es si existe un mejor modo para conseguir los objetivos deseados. Para eso debe atenderse a los asuntos relativos a la asignación de recursos y a la eficiencia de los procesos que están involucrados.

Todo esto ha de ajustarse al marco que estipula si los objetivos establecidos son los correctos; si las políticas, los programas, los proyectos que de ellas se derivan son los más apropiados en relación con los recursos necesarios que se deben asignar.

A esto debe agregarse un elemento clave que tiene que ver con que esas políticas, programas, proyectos mejoren los resultados futuros de modo que se sostenga en el tiempo el bienestar colectivo.

Esta dimensión temporal debería hacerse siempre explícita, de lo contrario los presupuestos se rebasan o no alcanzan, las medidas tienden a fracasar o abandonarse. Lo que se genera, entonces, es un desperdicio.

Hoy en México hay una extensa serie de programas de índole social y económica que concentran la atención del gobierno desde su inicio, como parte del objetivo de reducir la gran desigualdad social existente. La presentación periódica de

información cualitativa y cuantitativa del alcance y resultados de tales programas debería ser un elemento integral de su ejecución y para amparar la eficiencia en su operación y su efectividad.

Es el caso de los proyectos de infraestructura que aparecen como prioritarios y que son el AIFA, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. Los dos primeros fueron inaugurados en una fecha predeterminada de modo anticipado a su conclusión operativa.

El primero apenas funciona. El caso es que el viejo AICM (que data de 1952) está por colapsar físicamente y en términos operativos. El país carece hoy de un aeropuerto a la altura de las necesidades de transporte y conectividad para los usuarios nacionales y extranjeros. Tampoco responde al potencial de desarrollo al que se puede aspirar. Los costos directos e indirectos que esto representa son enormes. Es un asunto estratégico mal abordado, y sin remplazo cuando menos desde hace 20 años. Pasará otro gobierno sin que se remedie este ostensible y ya muy largo rezago, con la gran ineficiencia que genera.

La refinería sigue en el proceso de construcción y adaptación; su presupuesto original ha sido rebasado en más del doble, según se dice por obras adicionales necesarias, pero que deberían haber sido previstas en el proyecto de inversión. La fecha en que empezará a producir se pospone constantemente.

En el caso de tren ha sido notoria la falta de planeación, el exceso de gasto

y una cuestionable administración del proyecto. El tendido de las vías se ha desviado sobre la marcha y se han requerido obras complementarias en el recorrido. Se discute el posible daño a zonas arqueológicas y naturales de la zona. La prioridad es que las obras insignia se hagan y eso por encima de la consideración de eficiencia y efectividad.

Hay otra serie de circunstancias de muy distinta índole que muestran los efectos adversos sobre la eficiencia y la efectividad, tanto de las actividades productivas como en general del uso de los recursos. Una muestra es el muy intenso tráfico carretero en las distintas salidas de la CDMX. En la carretera a Puebla, por ejemplo, el transito de autos, camiones y tráileres es enorme. En la caseta de cobro de peaje se anuncia que hay pago multimodal (en efectivo y dispositivo electrónico); este último debe servir, precisamente, para acelerar el paso. Pero todos los vehículos tienen que hacer las mismas colas; las casetas están mal diseñadas y la efectividad del sistema de pago se cancela. Eso se repite en todas las casetas a lo largo de la ruta hasta la ciudad de Oaxaca de manera que un trayecto de alrededor de seis horas se alarga hasta dos horas más.

No puede ignorarse el abundante y muy diverso tema de la eficiencia y la efectividad, tanto en el sector público y el privado en esta sociedad compleja y con múltiples problemas donde es necesario replantear el uso de los recursos para cimentar el bienestar general.

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 ECONOMÍA 18
Ciberdelincuentes usan esos datos para compras pequeñas y luego en transacciones de mayor

Zimbabue veta exportaciones de litio; exenta a mineras chinas

Zimbabue prohibió todas las exportaciones de litio, esto luego de que el gobierno dijera que estaba perdiendo mil 700 millones de euros por exportarlo como mineral en bruto en vez de procesarlo para la fabricación de baterías en el país, informaron medios africanos.

Este país posee la mayor cantidad del mineral en África y podría satisfacer una quinta parte de las necesidades del mundo.

Según el director ejecutivo de Premier African Minerals, George Roach, la prohibición puede ser un paso hacia la creación de capacidad de refinación en el país africano.

Sin embargo, la agencia Reuters reportó que la prohibición es un intento del gobierno de Zimbabue por detener a los mineros artesanales que están excavando y contrabandeando el mineral más allá de las fronteras.

Así, detalló Reuters, tres grandes empresas mineras chinas estarán exentas de la prohibición, ya que durante 2022 invirtieron un total de 678 millones de dólares en minas y plantas de procesamiento de litio en Zimbabue.

“Ningún mineral que contenga litio, o litio no beneficiado en absoluto, se podrá exportar de Zimbabue a otro país, excepto con el permiso por escrito del ministro”, señaló en una circular el Ministerio de Minas y Minería de Zimbabue.

La nueva regulación está diseñada para “garantizar que se haga realidad la visión del presidente de que el país se convierta en una economía de ingreso medio-alto”, destaca el documento.

En un intento por asegurarse el suministro de litio –de suma importancia para la industria automotriz eléctrica– China ha volteado a Zimbabue y ha concentrado ahí sus inversiones.

El pasado septiembre, Zimbabue aprobó el desarrollo de un parque metalúrgico de 2 mil 830 millones de dólares, propuesto por Hong Kong Eagle International Investment y Pacific Goal Investment, el cual estará equipado para procesar metales como el platino, el litio y el níquel y que se espera poder concluir en 2025.

A finales de noviembre la presidencia de Zimbabue y el grupo chino TsingShan Holdings acordaron las bases de cooperación para construir una planta de producción de litio en Zimbabue.

Pronostica Alemania baja en la inflación, pero no en la energía

“La nueva normalidad será pagar más por la luz”

El ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner, declaró que espera que la inflación en la economía más grande de Europa se desacelere a 7 por ciento este año y que continúe cediendo en 2024 y en delante, pero que los altos precios de la energía se convertirán en la nueva normalidad.

Impulsada por el aumento de los precios de la energía tras la invasión a Ucrania y la caída de las exportaciones energéticas rusas, la inflación interanual de Alemania se desaceleró ligeramente en noviembre hasta 11.3 por ciento desde un máximo de 11.6 por ciento el mes anterior.

Lindner comentó al dominical Bild am Sonntag que prevé unos precios de la energía permanentemente elevados. “Será

una nueva normalidad. El gas de las terminales de gas natural licuado es más caro que el de los gasoductos rusos ya de por sí por razones logísticas”, explicó.

Por lo anterior, Lindner instó a levantar la prohibición de la fracturación hidráulica (fracking) para que se pueda producir gas en el país.

“Una comisión independiente de expertos del Bundestag (Parlamento) confirmó en 2021 que la tecnología es justificable. La prohibición debe finalizar”, reclamó.

Se dispara precio de la luz en España

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista español subirá este lunes a 114.24 euros por megavatio hora (MWh), un aumento de mil 952.82 por ciento respecto al domingo, cuando el precio era de 5.85 euros/MWh.

En la subasta, el precio medio de

Celebra Croacia su entrada a la eurozona

Croacia adoptó el domingo el euro y se integró en el espacio Schengen de libre circulación, un “momento histórico” para este país de los Balcanes que se independizó en 1991 y entró a la Unión Europea (UE) en 2013. El país se convirtió así en el vigésimo país de la zona euro, de los 27 que forman el bloque europeo. También pasó a ser el país 27 del espacio Schengen, una amplia zona

de libre circulación para los 400 millones de habitantes que comparten sus fronteras internas. Esa zona está integrada principalmente por países de la UE y por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

“Es un día que recordarán los libros de historia”, destacó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que llegó este domingo al país balcánico. Mientras que el primer ministro croata, Andrej Plenkovic, aseguró que se trataba de un “momento histórico”.

Croacia tuvo que cumplir con una serie de reglas de gobernanza fiscal y económica para adoptar la moneda única. El tipo de cambio será 7.5345 kunas por euro. Para ayudar a la gente a adaptarse al uso del euro, a partir del primero de enero, la doble circulación de la moneda croata kuna y el euro durará dos semanas. Después de las 12:00 de la medianoche del 14 de enero, sólo se utilizarán euros. Sin embargo, los bancos y las oficinas de correos seguirán convirtiendo kunas en euros durante 2023.

Los ciudadanos croatas podrán desplazarse por la zona Schengen sin pasaporte.

Tanto el cambio de moneda como su inclusión al espacio Schengen pueden suponer un boom turístico para Croacia, que atrae turistas por sus playas a lo largo de la costa adriática y por la ciudad medieval de Dubrovnik.

Croacia se independizó en 1991 de Yugoslavia tras una guerra en la que murieron unas 20 mil personas y desde julio de 2013 forma parte de la UE.

▲ El barco Exemplar, fletado por Finlandia para transportar el gas que remplaza al combustible ruso, llega al puerto de Inkoo. Alemania también enfrenta todos los días dificultades para satisfacer las necesidades energéticas de su población. Foto Afp

la luz en el mercado mayorista –el denominado pool– se sitúa para este lunes en 112.55 euros/MWh. El precio mínimo, de 42 euros, se dará entre las 2:00 y las 03:00 horas, mientras que el precio máximo se registrará entre las 18:00 y las 19:00 horas, cuando será de 174.74 euros.

A este precio del pool se suma la compensación para las gasistas, que debe ser absorbida por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, que para este lunes será de 1.69 euros/MWh.

Cae la actividad fabril en China

PEKÍN. La actividad fabril de China se contrajo al ritmo más pronunciado desde que surgió la pandemia, después de que la revocación abrupta de las medidas contra la epidemia por parte de Pekín desencadenara una ola de infecciones por covid-19 en todo el país. El índice oficial de gerentes de compras cayó a 47 en diciembre desde 48 en noviembre, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas. La caída fue la mayor desde febrero de 2020.

19 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 ECONOMÍA
Reuters
AFP, EUROPA PRESS Y XINHUA
El país africano tiene yacimientos probados que podrían satisfacer una quinta parte de las necesidades del recurso en el mundo
Esa nación buscará procesar el mineral para darle un valor agregado

ACORDE CON EL ingreso esperado y aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), el gasto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023 es de 8 billones 299 mil 648 millones de pesos, y es 11.5% superior en términos reales al aprobado para 2022 (Gráfico 1), siguiendo la metodología del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas en la deflactación.

LOS RAMOS AUTÓNOMOS reciben una asignación presupuestal total en 2023 de 150 mil 907 millones, cifra -1.2% inferior en términos reales a la aprobada para 2022. El Poder Legislativo recibe 1.5% más real, el Judicial 0.2, y los órganos autónomos 1.5% más, salvo el Instituto Nacional Electoral -2.4%, la Comisión Nacional de Derechos Humanos -0.6%, y el Inegi -15.4%

LOS RAMOS ADMINISTRATIVOS reciben en conjunto 16.7% más de presupuesto, desta-

cando los casos de Turismo 111.1% (por el Tren Maya), Medio Ambiente y Recursos Naturales 76.6, Desarrollo Social 31.9, Gobernación 20.5, y Agricultura 20.4%

LOS RAMOS GENERALES reciben 14.5% más de asignación presupuestal; de ellos, en el gasto programable, las Aportaciones federales para entidades y municipios aumentaron 6.0%; y en el gasto no programable, las Participaciones a Entidades federativas y municipios aumentan 14.0%, y el costo financiero de la deuda pública (intereses básicamente) se eleva a 841 mil millones de pesos, 37.9% más como cortesía del Banco de México y su elevación excesiva de la tasa de interés objetivo.

LAS ENTIDADES BAJO control presupuestario directo recibirán 8.6% más de presupuesto (el IMSS 9.8% y el Issste 5.3%); y las empresas productivas del Estado -1.5% (Pemex 1.5% más y CFE -6.9% menos). El costo financiero de ambas aumenta 1.8% (Pemex -1.1% y la CFE 15.4%).

Aún en suspenso, la designación de subgobernador del Banco de México

Se confirmó la salida de Gerardo Esquivel el pasado 31 de diciembre

BRAULIO CARBAJAL

Luego de cuatro años en el cargo y uno de ser ratificado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para un nuevo periodo, el pasado 31 de diciembre Gerardo Esquivel dejó su responsabilidad como uno de los cuatro subgobernadores del Banco de México (BdeM).

No obstante, el nombramiento del nuevo subgobernador está en el limbo, pues el titular del Ejecutivo, a quien corresponde proponer un candidato que posteriormente es ratificado por el Congreso, no ha señalado quién ocupará el cargo.

ta en la que Gerardo Esquivel se despidió del personal del instituto central, en la misma, también agradeció el apoyo de sus colaboradores en los casi cuatro años que duró su gestión.

“Estoy convencido que las decisiones que ha tomado y seguirá tomando la Junta de Gobierno contribuirán a que se logre llegar a la meta de inflación en un horizonte razonable”, comentó el ahora ex subgobernador del BdeM.

Federación 2,528 0.0 0.0 2,816 -122 2,694 0.0 0.0 1.5 03 Poder Judicial 73,723 1.0 0.3 79,970 -2,425 77,544 0.9 0.2 0.2

Suprema Corte de Justicia de la Nación 5,285 0.1 0.0 5,734 -103 5,631 0.1 0.0 1.5

65,641 0.9 0.2 71,220 -2,287 68,934 0.8 0.2 0.0

0.0 0.0

-35 2,980 0.0 0.0 1.5

0.1 24,697 -4,476 20,221 0.2 0.1 -2.4

1,798 0.0 0.0

0.0

Por el momento, el directorio del BdeM señala que la Junta de Gobierno del BdeM está compuesta por la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja y por los subgobernadores Irene Espinosa Cantellano, Jonathan Heath Constable y Galia Borja Gómez, por lo que hay una vacante de subgobernador.

El fin de semana, por medio de redes sociales, se divulgó una car-

El pasado 20 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el nombramiento se resolvería en cuestión de días; sin embargo, llegó el 31 de diciembre y no sucedió.

La falta de nombramiento no es un problema para el BdeM, pues el artículo 45 de su ley interna da la posibilidad a la Junta de Gobierno de reunirse si se cuenta con la presencia del gobernador y dos subgobernadores. La próxima reunión para decidir sobre la política monetaria está programada para el 9 de febrero de este año.

Descarta Barclays que sea necesaria en el país una tasa de 11%

El Banco de México (BdeM) no tendría la necesidad de llevar el precio del dinero a una tasa de referencia de 11 por ciento el próximo año, debido a que la inflación general y la subyacente van a la baja, y el tipo de cambio (peso/dólar) es resistente, prevé Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays.

El especialista económico calcula que la inflación general anual en México terminará en 8.1 por ciento anual en 2022, y la subyacente, que excluye de su medición los productos de alta volatilidad de precios como son los energéticos y los agropecuarios, en 8.3 por ciento.

En su reporte Una temporada de vacaciones llena de acontecimientos, el economista sostiene que los participantes del mercado prestarán mucha atención a los informes de inflación próximos (quincenal y mensual de diciembre de 2022) para evaluar la posibilidad de que BdeM se desvincule efectivamente

de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en febrero próximo, como lo señalaron los miembros de la Junta de Gobierno.

Las minutas de la reunión del 15 de diciembre de BdeM se examinarán junto con los datos del índice nacional de precios al consumidor (INPC), particularmente para evaluar si la autoridad monetaria se desvinculará de la Fed con una última subida de tasas de 0.25 puntos porcentuales o 0.50 puntos.

“No vemos necesidad de alcanzar una tasa de política monetaria de 11 por ciento luego de un ciclo de alzas tan significativo (6.5 por ciento hasta diciembre), con inflación general y subyacente a la baja, y un tipo de cambio resiliente”, considera Casillas.

Prevé que la inflación será impulsada principalmente por una recuperación del feriado de descuento de precios de El Buen Fin que tuvo lugar en la segunda quincena de noviembre, así como algunos aumentos de costos estacionales en diciembre.

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 ECONOMÍA 20
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA S.A de C.V. Ciudad de México Tel 55 5135 6765 unite@i.com.mx Presupuesto 2023. Los egresos (2/2) PEF 2022 PEF 2023 (Millones de pesos corrientes y %) Estr % Propuest Camb Aprob Est % Var% 1 Aprobado % PIB* $ Congr $ $ % PIB * 23/22 GASTO NETO TOTAL 7,088,250 100.0 25.2 8,299,648 0 8,299,648 100.0 26.4 11.5 GASTO PROGRAMABLE 5,247,296 74.0 18.7 5,958,257 0 5,958,257 71.8 19.0 8.1 A. RAMOS AUTÓNOMOS (Gto programable) 145,421 2.1 0.5 158,345 -7,438 150,907 1.8 0.5 -1.2 01 Poder Legislativo 15,013
16,461 -467
1.5 Cámara de Senadores
Cámara de Diputados
Auditoría Superior de la
0.2 0.1
15,994 0.2 0.1
4,438 0.1 0.0 4,869 -140 4,729 0.1 0.0 1.5
8,046 0.1 0.0 8,776 -204 8,572 0.1 0.0 1.5
32 Tribunal Fed de Justicia Fiscal y Admva
40 Instituto Nal de Estadística y Geografía
B. RAMOS ADMVOS
programable)
07 Defensa Nacional
08 Agric,
Des Rural,
09 Comunicaciones
Transportes
10 Economía
11 Educación Pública
12 Salud
13 Marina
14 Trabajo
Social
15 Desarrollo
Territorial
16
Recursos
18
47,058 0.7 0.2 49,402 0 49,402 0.6 0.2 0.0 20 Desarrollo Social 299,316 4.2 1.1 408,290 6,342 414,632 5.0 1.3 31.9 21 Turismo 65,671 0.9 0.2 145,565 0 145,565 1.8 0.5 111.1 27 Función Pública 1,446 0.0 0.0 1,533 0 1,533 0.0 0.0 1.0 31 Tribunales Agrarios 842 0.0 0.0 898 0 898 0.0 0.0 1.6 36 Seguridad y Protec Ciudadana 93,379 1.3 --- 99,029 1,000 100,029 1.2 0.3 2.0 37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 147 0.0 0.0 155 0 155 0.0 0.0 0.2 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 29,564 0.4 0.1 31,655 0 31,655 0.4 0.1 2.0 Comisión Reguladora de Energía 257 0.0 0.0 269 0 269 0.0 0.0 0.0 Comisión Nacional de Hidrocarburos 223 0.0 0.0 234 0 234 0.0 0.0 0.0 Entidades no Sectorizadas 19,295 0.3 0.1 16,529 48 16,576 0.2 0.1 -18.2 48 Cultura 15,028 0.2 0.1 15,925 0 15,925 0.2 0.1 0.9 C. RAMOS GENERALES 3,785,991 53.4 13.5 4,552,325 0 4,552,325 54.8 14.5 14.5 Gasto Programable 2,117,179 29.9 7.5 2,394,861 0 2,394,861 28.9 7.6 7.7 19 Aportaciones a Seguridad Social 1,092,012 15.4 3.9 1,236,422 0 1,236,422 14.9 3.9 7.8 23 Provisiones Salariales y Económicas 134,623 1.9 0.5 161,325 0 161,325 1.9 0.5 14.1 25 Previsiones y Aports para Sists de Educ Básica, Normal, Tecnológica y Adultos 60,245 0.8 0.2 72,783 0 72,783 0.9 0.2 15.1 33 Aports Federales p/ Entidades y Municip 830,300 11.7 3.0 924,332 0 924,332 11.1 2.9 6.0 Gasto No Programable 1,668,812 23.5 5.9 2,157,464 0 2,157,464 26.0 6.9 23.1 24 Deuda Pública (costo financiero) 580,638 8.2 2.1 840,943 0 840,943 10.1 2.7 37.9 28 Participaciones a Entidades Fed y Municip 1,019,490 14.4 3.6 1,220,271 0 1,220,271 14.7 3.9 14.0 30 Adeudos de Ejerc Fiscales Anteriores 30,000 0.4 0.1 42,033 0 42,033 0.5 0.1 33.4 34 Erogaciones p/ los Progrs de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca 38,684 0.5 0.1 54,217 0 54,217 0.7 0.2 33.5 D. ENT BAJO CONTROL PRESUP DIRECTO 1,407,789 19.9 5.0 1,604,743 0 1,604,743 19.3 5.1 8.6 Gasto Programable 1,407,789 19.9 5.0 1,604,743 0 1,604,743 19.3 5.1 8.6 ISSSTE 396,949 5.6 1.4 439,044 0 439,044 5.3 1.4 5.3 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 1,010,841 14.3 3.6 1,165,699 0 1,165,699 14.0 3.7 9.8 E. EMPRES PRODUC DEL ESTADO 1,258,420 17.8 4.5 1,302,106 0 1,302,106 15.7 4.1 -1.5 Gasto Programable 1,086,278 15.3 3.9 1,118,179 0 1,118,179 13.5 3.6 -2.0 Petróleos Mexicanos (Consolidado) 636,281 9.0 2.3 678,407 0 678,407 8.2 2.2 1.5 Comisión Federal de Electricidad 449,997 6.3 1.6 439,772 0 439,772 5.3 1.4 -6.9 Gasto No Programable Costo Financiero, que se distribuye en: 172,142 2.4 0.6 183,927 0 183,927 2.2 0.6 1.8 Petróleos Mexicanos (Consolidado) 142,556 2.0 0.5 148,086 0 148,086 1.8 0.5 -1.1 Comisión Federal de Electricidad 29,586 0.4 0.1 35,841 0 35,841 0.4 0.1 15.4 Resta por concepto de subs , transferencias y aports a seguridad social de entidades 1,023,475 14.4 3.6 1,166,200 0 1,166,200 14.1 3.7 8.5 (*) Para 2022 el PIB estimado es de 28.129 billones de pesos, y para 2023 es de 31.402 b. (1) Cálculo propio con base en la metodología del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). Posibles inexactitudes por redondeo Fuente: UNITÉ con base en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 y 2023, Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Consejo de la Judicatura Federal
Trib Electoral del Poder Judicial de la Fed 2,797
3,015
22 Instituto Nacional Electoral (INE) 19,737 0.3
35 Comis Nal de los Derechos Humanos 1,722 0.0
1,798 0
-0.6 41 Com Fed de Competencia Económ 616 0.0 0.0 690 -34 656 0.0 0.0 1.5 43 Instit Federal de Telecom 1,560 0.0 0.0 1,680 -18 1,662 0.0 0.0 1.5 44 Inst Nal de Acces a Inf y Protec de Dtos 983 0.0 0.0 1,066 -19 1,047 0.0 0.0 1.5 49 Fiscalía General de la República 17,966 0.3 --- 18,954 0 18,954 0.2 0.1 0.5
2,986 0.0 0.0 3,153 0 3,153 0.0 0.0 0.6
11,115 0.2 0.0 9,875 0 9,875 0.1 0.0 -15.4
(Gto
1,514,103 21.4 5.4 1,848,328 7,438 1,855,766 22.4 5.9 16.7 02 Presidencia de la República 834 0.0 0.0 876 0 876 0.0 0.0 0.0 04 Gobernación 6,219 0.1 0.0 7,821 48 7,869 0.1 0.0 20.5 05 Relaciones Exteriores 9,069 0.1 0.0 9,534 0 9,534 0.1 0.0 0.1 06 Hacienda y Crédito Público 21,371 0.3 0.1 25,202 0 25,202 0.3 0.1 12.3
104,108 1.5 0.4 111,912 0 111,912 1.3 0.4 2.4
Gan,
Pesca y Aliment 55,789 0.8 0.2 70,528 0 70,528 0.8 0.2 20.4
y
65,554 0.9 0.2 77,411 0 77,411 0.9 0.2 12.5
3,587 0.1 0.0 3,778 0 3,778 0.0 0.0 0.3
364,600 5.1 1.3 402,277 0 402,277 4.8 1.3 5.1
193,948 2.7 0.7 209,616 0 209,616 2.5 0.7 2.9
37,750 0.5 0.1 41,878 0 41,878 0.5 0.1 5.7
y Previsión
25,384 0.4 0.1 27,119 0 27,119 0.3 0.1 1.7
Agrario,
y Urbano 12,868 0.2 0.0 15,265 0 15,265 0.2 0.0 13.0
Medio Ambiente y
Naturales 40,796 0.6 0.1 75,627 0 75,627 0.9 0.2 76.6
Energía
G-1 MÉXICO. PRESUPUESTOS DE EGRESOS (PEF) APROBADOS 2022-2023

Lula da Silva inicia tercer mandato presidencial en Brasil

En el primer día de 2023, y antes de las 8 de la mañana en Brasilia, cuando el sol empezaba a bostezar, una cola de más de dos kilómetros se formaba frente a la entrada de la Plaza de los Tres Poderes, donde se reúnen el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, para asistir a la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva para su tercer mandato presidencial.

Otra cola muy larga se formaba delante del Congreso Nacional, donde Lula dejaría de ser presidente electo para asumir el mandato.

Por razones de seguridad, el número de personas en uno y otro agrupamiento se limitó a 40 mil.

En ambos ese límite fue atropellado. Se calcula unos 60 mil delante del Palacio do Planalto, sede de la presidencia, para oír el discurso de Lula en vivo, y otros 50 mil delante del Congreso, para la asunción del nuevo presidente y asistir, por las inmensas pantallas esparcidas al aire libre, su discurso a los diputados y senadores y al país.

Sobraban motivos para temer actos de violencia de seguidores del mandatario anterior, el ultradere-

chista Jair Bolsonaro. Ese temor se consolidó al detectarse actos terroristas en vísperas de la ascensión de Lula. No hubo nada. Es verdad que fue aprehendido un hombre con un machete y una bomba de gas lacrimógeno, pero sin mayores consecuencias.

Al contrariar todas las recomendaciones de su equipo de seguridad, Lula desfiló, al lado de su esposa, Rosángela, la Janja, y de su vicepresidente, Geraldo Alckmin, también con su esposa, María Lucía, La Lu, en el Rolls Royce descapotable que desde 1950 conduce a todos los presidentes por las amplísimas avenidas de Brasilia. Se trata de una tradición surgida con la ascensión de Getulio Vargas, y fue un regalo del Imperio Británico. Desde entonces se hizo tradición el desfile a cielo abierto en ese modelo histórico.

Centenares de miles de brasileños, en las redes sociales, comentaron tanto el desfile como las palabras de Lula, primero en el Congreso, donde de manera formal asumió la presidencia, como, principalmente, en el parlatorio a cielo abierto del palacio presidencial.

Sin nombrar ni una solitaria vez a su antecesor, Jair Bolsonaro, en el Legislativo Lula ha sido demoledor. Mencionó punto por punto (el

discurso duró 31 minutos) lo que pretende hacer. Insistió en el combate al hambre y al desempleo, a la urgente necesidad de rescatar la justicia social, mientras reiteraba la avalancha pesadísima de críticas a lo que “vivimos a lo largo de los últimos cuatro años”.

Defendió una economía equilibrada, volcada a traer otra vez inversiones nacionales e internacionales, reiteró la urgentísima necesidad –en sus palabras– de rescatar la cultura, las artes, la ciencia, la educación, la salud pública y la defensa del medio ambiente, y puntualizó cada aspecto de los destrozos que Brasil padeció, según él y la mayoría de la población.

Terminada la ceremonia en el Congreso, y ya como presidente, Lula volvió a desfilar en coche abierto, siempre al lado del vice, Geraldo Alckmin, y sus respectivas esposas, y tener, esta vez como destino, el palacio presidencial. Y entonces hubo una segunda proclama no sólo a la nación, sino principalmente a las decenas de miles de militantes esparcidos por el césped delante del escenario de mármol proyectado por Óscar Niemeyer.

En ese segundo discurso, Lula fue aún más contundente. Hizo una retrospectiva de sus ocho años en la presidencia, así como de los seis de la sucesora Dilma Rousseff, defenestrada por una imposición del Congreso que para muchos millones de brasileños

–y él lo dijo con todas las sílabas– fue un “golpe institucional”.

Siempre sin mencionar el nombre de Bolsonaro, trazó comparaciones para dejar claro que, en su opinión, lo que hubo fue un retroceso sin antecedentes en la historia, al menos –como mencionó explícitamente–desde la redemocratización en 1985, luego de 21 años de una dictadura militar sanguinaria tan admirada por el presidente saliente.

Por todo el país millones de brasileños siguieron los actos de este primer día de 2023. Y por todo el país se multiplicaron por mil las manifestaciones de emoción.

Por las redes sociales llovió la palabra “deshidratación” con referencia al aluvión de lágrimas. Ha sido, sí, un día único. Nunca antes la asunción de un presidente se dio con aires de semejante fiesta nacional.

El sociólogo portugués Boaventura de Souza Santos ha sido contundente en su comentario sobre lo que pasó ayer en Brasil: “la entrega de la banda presidencial es la política simbólica más brillante de las últimas décadas a nivel universal”. Se explica: es tradición en Brasil que el presidente saliente entregue la banda presidencial al sucesor.

Bolsonaro huyó

Bolsonaro embarcó el pasado viernes, en avión del gobierno, acompa-

ñado de su esposa, hija y un nutrido puñado de asesores, rumbo a Orlando, en Estados Unidos.

Lo hizo para no entregar la banda presidencial a Lula, o, como dicen centenares de miles de brasileños, de periodistas y juristas a gente de la calle, para huir de la justicia, donde espera por decisiones de los jueces supremos más de un centenar de denuncias contra él.

No sin razón, entre los miles y miles de brasileños que asistieron al discurso de Lula en el palacio presidencial, se oyeron gritos de: “¡amnistía no, amnistía no!”

Lula optó por reunir un grupo que incluyó a una lavadora de calle, el cacique Raoní, un negro, un niño con deficiencia, una mujer negra, en fin, un puñado de representantes del pueblo, para entregarle la banda presidencial. Algo muy simbólico y muy típico de su discurso de igualdad social y defensa de las minorías. Ha sido, como se comenta en Brasil, un día único. Y como reiteran los seguidores de Lula, el “renacimiento de la esperanza”.

Beatriz Gutiérrez acude a la ceremonia en el Palacio Planalto

DE LA REDACCIÓN

En representación del gobierno de México y del presidente Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller asistió a la ceremonia de toma de posesión del mandatario Lula da Silva en Brasil, informó la Presidencia de la República.

Además, Gutiérrez Müeller difundió un breve video donde explicó que cumplió la misión de representar a su esposo, el presidente de México, “en el acto de asunción de nuestro amigo Lula da Silva”.

“Este breve fragmento con él y su esposa esposa Rosángela es mues-

tra del cariño que nos tenemos. México y Brasil pueblos hermanos”, dijo en un mensaje en Twitter. También asistieron a la ceremonia la embajadora de México en Brasil, Laura Esquivel Valdés, y la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Laura Elena Carrillo Cubillas.

Lula, Beatriz Gutiérrez Müeller (a la izquierda), y la esposa del mandatario brasileño, Rosángela Silva, ayer, durante la ceremonia de investidura.

Foto Ap

MUNDO LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 21
▲ Tras recibir la banda presidencial ayer, Lula da Silva (al centro), reunió a un puñado de representantes del pueblo, entre ellos a una lavadora de calle, el cacique Raoní, un negro y un niño con deficiencia. Foto Xinhua
Ofrece rescatar la justicia social, combatir el hambre y el desempleo y defender el medio ambiente

Un paso a la esperanza, dicen líderes mundiales tras investidura de Lula

Los líderes internacionales celebraron ayer la investidura de Luiz Inácio Lula da Silva como el 39 presidente de Brasil, que saludaron como el comienzo de una nueva etapa de relaciones con el país sudamericano.

Desde Brasilia, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, felicitó a su homólogo. “Latinoamérica se unió y luchó. El sueño se hizo realidad. (…) Con una mirada más justa, libre y equitativa, alcan-

Gobierno de Petro y grupos armados inician alto el fuego de seis meses

Colombia vivía ayer el primer día de seis meses de alto el fuego pactado entre el gobierno y los cinco principales grupos armados que operan en el país, anunció la víspera del Año Nuevo el presidente izquierdista Gustavo Petro.

“Hemos acordado un cese bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia (grupo disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el Estado Mayor Central, las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) y las Autodefensas de la Sierra Nevada del 1º de enero al 30 de junio de 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones”, indicó el mandatario en un tuit. La mayor tregua desde las negociaciones de paz que terminaron con el acuerdo de paz firmado entre las FARC y el gobierno en 2016 era uno de los principales objetivos de Petro.

“El cese bilateral de fuego obliga a las organizaciones armadas y al estado a respetarlo. Habrá un mecanismo de verificación nacional e internacional”, añadió el mandatario, que calificó el pacto como un “acto audaz”.

Bajo su política de “paz total”, el gobierno aspira extinguir seis décadas de conflicto armado mediante el diálogo con rebeldes, narcos, paramilitares y pandilleros. La última insurgencia reconocida del país, el ELN (Ejército de Liberación Nacional), negocia con el gobierno desde noviembre.

De su lado, los grupos Segunda Marquetalia y Estado Mayor Central –que se apartaron del pacto de paz firmado por la FARC– soste-

zaremos el verdadero desarrollo de nuestros pueblos”, tuiteó.

La vicepresidenta Cristina Kirchner afirmó en Twitter: “amanece un nuevo día en la América del Sur. Fuerza Lula. Fuerza Brasil ”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien también asistió a la toma de posesión, expresó su deseo de que el juramento de Lula se una a “estos cambios políticos que provoquen el camino irreversible de la integración de la América del Sur”.

En tanto, el jefe de Estado de Chile, Gabriel Boric, saludó “un día de tanta esperanza para Brasil, Latinoamérica y el mundo”.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que la asunción de Lula representa un “avance geopolítico” para los proyectos de la región sudamericana.

Los mandatarios de Ecuador, Guillermo Lasso; de Bolivia, Luis Arce, de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, saludaron la investidura.

“Orden y progreso: Brasil hace honor a su lema”, tuiteó el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al felicitar a su homólogo.

Como un acto que vuelve a poner a Brasil “en la escena internacional”, saludó el juramento el pre-

sidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.

El gobierno alemán busca una estrecha cooperación con Brasil en cuestiones ambientales y climáticas, informó la ministra alemana de Medio Ambiente, Steffi Lemke.

El primer ministro británico, Rishi Sunak, también felicitó a Lula al comienzo de su “histórico tercer mandato” al frente de Brasil.

La vicepresidenta segunda del gobierno, Yolanda Díaz, presente en la ceremonia, destacó que se trata de un “día histórico para el pueblo brasileño en el que se abre paso, por fin, a la esperanza”.

BOLIVIA: SIGUEN DISTURBIOS POR ARRESTO DE LÍDER OPOSITOR

Recomponer el país y luchar contra la pobreza, entre los retos del presidente izquierdista

Tras completar su gabinete, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva inició ayer un tercer mandato con el desafío de recomponer a un país fracturado, mejorar sus relaciones internacionales y luchar contra la pobreza con una economía que a duras penas logra recuperarse. Una “tarea hercúlea”, según Geraldo Alckmin, futuro vicepresidente de la potencia regional de 215 millones de habitantes.

Según el equipo de transición de Lula, cuatro años de “gestión irresponsable” bajo el gobierno de Bolsonaro dejaron a Brasil en un estado lamentable: penuria y retrocesos en materia social, educativa, de salud y medio ambiente.

La formación del gabinete de Lula fue la más laboriosa de las últimas tres décadas. Semanas de arduas negociaciones permitieron finalmente poner de acuerdo a los aliados de izquierda que facilitaron el triunfo electoral con sectores centristas clave para asegurarse el futuro respaldo parlamentario.

El Congreso resultante de las elecciones de octubre tiene más representantes y senadores derechistas que antes, pero ello no necesariamente impedirá al pragmático Lula gobernar mediante alianzas, desde la extrema izquierda a la centroderecha.

▲ Las protestas antigubernamentales continuaron hasta las primeras horas de Año Nuevo en la región boliviana de Santa Cruz, para exigir la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho, líder opositor que está detenido desde el

nían “diálogos exploratorios” por separado con delegados de Petro.

Lideradas en el pasado por el capo Otoniel, extraditado a Estados Unidos, las AGC es la mayor banda narco del país. Al igual que las Autodefensas de la Sierra Nevada, están conformadas por remanentes de los paramilitares de extrema derecha que se desmovilizaron a principios de la década de 2000.

La cantidad de todos estos grupos asciende a 10 mil hombres armados, enfrentados en disputas por las rentas del narcotráfico y otros negocios ilegales, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

En un comunicado ayer, el gobierno anunció que expedirá “un decreto específico por cada una de las organizaciones, donde se determinará la duración y las condiciones de dicho cese del fuego”.

La Organización de Naciones

miércoles por cargos de “terrorismo” por su papel en el golpe de Estado de 2019 contra el ex presidente Evo Morales. En la imagen, vehículos destruidos durante los enfrentamientos de ayer, en Santa Cruz, Bolivia. Foto Afp

-Unidas, la Defensoría del Pueblo y la Iglesia católica verificarán el cumplimiento de la tregua. El representante del secretario general de Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, saludó en Twitter “los esfuerzos orientados a reducir la violencia en los territorios, a proteger a las comunidades afectadas por el conflicto y a construir paz en Colombia”.

La política de “paz total” se convirtió en ley en noviembre, luego de que el Congreso de mayoría oficialista respaldó la ambiciosa propuesta de Petro para negociar la desmovilización de rebeldes y acordar beneficios judiciales para narcos y otros grupos ilegales.

Aunque el acuerdo de paz firmado en 2016 con las FARC transformó en partido político a la guerrilla más poderosa del continente, el conflicto sigue luego de seis décadas y más de nueve millones de

víctimas. Antonio Guterres acogió con beneplácito el anuncio del gobierno colombiano.

Colombia y Venezuela reabren puente fronterizo

En otro tema, el tránsito de vehículos particulares entre Colombia y Venezuela arrancó ayer para completar la apertura total de la frontera común, donde ya se permite el paso del transporte de carga y de personas, tras años de tensas relaciones entre ambos países.

Ambas naciones habilitaron el puente Atanasio Girardot, también llamado Tienditas, uno de los más grandes de la zona fronteriza de Táchira, al oeste de Venezuela y clave para la reactivación de las relaciones comerciales bilaterales, interrumpidas hace siete años por tensiones políticas, con lo que sellaron una nueva etapa.

Un país partido en dos

Pero Lula se topa con un país partido en dos, con 58 millones de brasileños que no votaron por él. Dos meses después de las elecciones, bolsonaristas radicales siguen acampando frente a los cuarteles para reclamar una intervención militar.

La victoria de quien dijo querer “hacer feliz a Brasil de nuevo” fue por estrecho margen: apenas 50.9 por ciento de los votos, contra 49.1 por ciento contra su adversario de extrema derecha Jair Bolsonaro.

Lula deberá además pacificar las relaciones con la Corte Suprema, el pilar de la democracia brasileña blanco de duros ataques bolsonaristas. Antes de asumir su cargo, el futuro ministro de Justicia, Flavio Dino, extendió la mano a los jueces.

Las primeras medidas de Lula serán sobre medio ambiente, educación e igualdad racial. También restringirá la posesión de armas, que se incrementó fuertemente bajo el mandato de Bolsonaro. A menudo popular en el exterior, Lula buscará reconciliar a Brasil con los países que tuvieron malas relaciones con el gobierno ultraderechista.

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 MUNDO 22

PANAMÁ ROMPE RÉCORD CON PASO DE CASI 248 MIL MIGRANTES

Venezuela está listo para normalizar nexos políticos y diplomáticos con EU: Maduro

El gobierno de Venezuela está preparado para avanzar en el proceso de normalización de las relaciones políticas y diplomáticas con Estados Unidos, dijo ayer el presidente sudamericano Nicolás Maduro.

“Nosotros estamos preparados para diálogos al más alto nivel y relaciones de respeto, y ojalá un halo de luz llegue a Estados Unidos, que pase la página y deje esa política extremista a un lado”, declaró Maduro en entrevista con el periodista Ignacio Ramonet.

Francisco rinde homenaje a Benedicto XVI, fallecido el sábado a los 95 años

sonas en Europa, Australia, Sudamérica denunciaron que curas los violaron y abusaron de ellos cuando eran niños desde décadas atrás, y la iglesia católica encubrió los crímenes.

Los reportes revelaron que el Vaticano estaba al tanto de todos los escándalos de abuso, pero encubrió a los perpetradores y en muchas ocasiones perjudicó a obispos que denunciaron la situación.

el diario estadunidense The New York Times acusaron al Papa de encubrir, en su época de arzobispo de Munich-Freising, al sacerdote Peter Hullerman, quien abusó de niños en los años 80, y a quien solo obligó a ir a terapia antes de reinstaurarlo como cura.

El papa Francisco inauguró ayer 2023 con un homenaje a Benedicto XVI quien falleció el sábado a los 95 años, y quien en vida fue criticado por encubrir a sacerdotes pedófilos desde que era arzobispo en Alemania y sólo imponer el retiro al cura mexicano Marcial Maciel en vez de someterlo a un juicio canónico por sus múltiples acusaciones de abuso sexual.

En 2013, Joseph Ratzinger se convirtió en el primer pontífice en renunciar al cargo desde la Edad Media. El Vaticano anunció que el cuerpo, cuyas primeras imágenes se difundieron ayer, será expuesto a partir de hoy lunes en la basílica de San Pedro. Las exequias de Benedicto XVI serán el próximo jueves y por primera vez el funeral de un Papa emérito lo presidirá uno en funciones.

El legado de Benedicto XVI quedó teñido irreversiblemente en 2010 por el surgimiento mundial del escándalo de abusos sexuales de sacerdotes, a pesar de que cuando fue cardenal intentó combatirlos.

En pocos meses, miles de per-

Benedicto XVI conocía de primera mano la magnitud del problema, pues desde 1982 estuvo al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, responsable de esos casos. Ratzinger decidió en 2001 procesar a los obispos de todo el mundo que no castigaban a quienes cometían abusos y sólo los trasladaban a otra parroquia donde reincidían.

Pero ya como Papa, Benedicto XVI nunca reconoció ninguna falla del Vaticano en materia de abusos ni tomó medidas contra los obispos que encubrieron a curas que abusaron sexualmente de menores.

En el caso de Maciel, fundador de la orden ultraconservadora mexicana de los Legionarios de Cristo, había pruebas irrefutables de que abusó sexualmente de numerosos seminaristas y engendró al menos cuatro hijos con distintas mujeres, pero en 2006, cuando Benedicto XVI llevaba sólo un año siendo Papa, se le presentaron las acusaciones contra Maciel, a quien únicamente le impuso el retiro de sus funciones eclesiásticas y le recomendó dedicarse “a la oración y penitencia”, en vez de someterlo a un juicio canónico.

Ya en 2010, artículos en el semanario alemán Der Spiegel y en

En octubre de 2012, su ex mayordomo, Paolo Gabriele, fue declarado culpable de robo con agravantes después de que la policía del Vaticano encontró una gran cantidad de documentos papales en su apartamento.

Gabriele entregó los documentos al periodista italiano Gianluigi Nuzzi, quien publicó un libro en el que reveló luchas de poder, intrigas, denuncias de corrupción y relaciones homosexuales en los niveles más altos de la Iglesia católica.

El ex mayordomo consideró que esta filtración era “necesaria” pues pensaba que Benedicto XVI “no estaba siendo informado de la maldad y la corrupción” en el Vaticano, y que exponerlas públicamente devolvería a la Iglesia al camino correcto. El 11 de febrero de 2013 Benedicto XVI anunció su renuncia al cargo y aseguró no tener la “fuerza” necesaria para continuar con su papado.

“Desde nuestro punto de vista, la muerte del papa Benedicto XVI es un recordatorio de que, al igual que Juan Pablo II, Benedicto estaba más preocupado por el deterioro de la imagen de la Iglesia y el flujo financiero hacia la jerarquía que por comprender el concepto de disculpas verdaderas seguidas de reparaciones verdaderas para las víctimas de abuso”, dijo el grupo anti-abuso SNAP.

El mandatario dijo que Washington está atrapado en una política sin sentido sobre Venezuela, al apoyar instituciones inexistentes, en referencia a la asamblea opositora y a Juan Guaidó, cuyo “interinato” fue eliminado el viernes pasado y finaliza oficialmente el próximo jueves.

Afirmó que Washington sigue sin liberar los 3 mil 150 millones de dólares acordados con la Platafor-

ma Unitaria de la oposición en las mesas de diálogo que se realizaron en México.

“El último acuerdo que firmamos, es un acuerdo social bien trabajado, a detalle, para recuperar 3 mil 150 millones de dólares congelados en bancos en el exterior (…), ese acuerdo está firmado, bueno ha tenido dificultades para que el gobierno de Estados Unidos dé los pasos necesarios para liberar esos recursos, yo confío en el poder de la palabra dada y en la firmada”, detalló.

El 26 de noviembre de 2022, la administración de Maduro y un sector de la oposición venezolana decidieron retomar las conversaciones y con ello firmar el segundo acuerdo parcial social para la protección de los ciudadanos de este país, el cual está dirigido a la recuperación de los recursos de Venezuela en el exterior para la atención de los servicios públicos y áreas de primera necesidad.

En tanto, Maduro destacó una mejoría experimentada en las relaciones entre su país y la Unión Europea, así como la regularización de relaciones con Colombia.

PRENSA LATINA BUENOS AIRES

El mandatario argentino, Alberto Fernández, anunció ayer que impulsará un juicio político contra el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, por violaciones en el cumplimiento de su deber. “Recientemente quedaron al descubierto las peores prácticas que puedan realizarse en una república que dice querer preservar el estado de derecho. Vimos un avance inadmisible del Poder Judicial sobre los otros”, señaló Fernández en un mensaje al pueblo argentino.

Durante los últimos días fueron divulgados mensajes intercambiados entre el ministro de Justicia y Seguridad capitalino, Marcelo D’Alessandro, y Silvio Robles, vocero de Rosatti.

Según el diario Página 12 y la agencia de noticias Télam, en dichas conversaciones Robles proporciona información a D’Alessandro sobre un fallo de la Corte Suprema referente al incremento de los fondos coparticipables a esta ciudad y le dice cómo actuar.

Fernández denunció la existencia de “un vínculo escandaloso, conductas y diálogos entre funcionarios judiciales y políticos de la oposición en los que se anticipan decisiones y recomiendan fundamentos para ser usados a la hora de decidir casos con trascendencia institucional indudable”.

“Al asumir mi mandato juré ha-

cer observar la Constitución. Debo impedir que se siga manipulando el Consejo de la Magistratura con insólitas interpretaciones jurisprudenciales que permiten al poder judicial entrometerse en las decisiones del Congreso”, afirmó.

“Es mi deber promover acciones cuando el sistema federal es puesto en crisis a través de una innecesaria medida cautelar y del indebido planteo de una ciudad autonómica”, añadió al referirse al apoyo de la Corte Suprema al incremento de los fondos de esta capital.

El presidente comunicó que convocó a los gobernadores a apoyar un proceso contra Rosatti para que se investigue el desempeño de sus funciones. También requeriremos indagar sobre el comportamiento de los restantes miembros del máximo tribunal.

Además, dijo que ordenará al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, promover las acciones penales pertinentes para que se investiguen los presuntos hechos de corrupción que involucrarían a funcionarios de esta ciudad con empresarios contratistas de ese estado autónomo.

“Aspiro a que en 2023, mientras al celebrar los 40 años de democracia, nos pongamos de acuerdo en construir un estado de derecho en el que la justicia castigue a los responsables sin que medien pactos de impunidad y en el que la política olvide para siempre las prácticas corruptas que tanto daño causaron a su credibilidad”, aseveró.

Presidente argentino dice que pedirá juicio político contra el titular de la Corte Suprema
23 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 MUNDO
En vida el Papa emérito fue criticado por encubrir a curas pedófilos
▲ La cifra de migrantes irregulares que arribaron a Panamá casi se duplicó en 2022 al llegar al récord de 248 mil y más de la mitad eran venezolanos, informó ayer el Servicio Nacional de Migración en un informe. En la imagen de octubre pasado, indocumentados cruzan el peligroso Tapón de Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, con la esperanza de llegar a Estados Unidos. Foto Ap

EL OBJETIVO ERAN FÁBRICAS DE DRONES, SEÑALA MOSCÚ

Bombardeos rusos en Ucrania dejan al menos 4 fallecidos y 50 heridos

Bombardeos rusos en las horas previas y posteriores al cambio de año dejaron al menos cuatro muertos y medio centenar de heridos en Ucrania, informó ayer el ejército de este país, que indicó haber derribado drones explosivos de fabricación iraní involucrados en los ataques.

Los bombardeos se produjeron en Kiev y en otras siete regiones de Ucrania, según las autoridades locales y regionales. Tres personas murieron, incluida una joven de 22 años, en la ciudad de Jmelnitski, en el oeste del país, y una cuarta perdió la vida tras un bombardeo ruso en la región de Zaporiyia, en el sur, de acuerdo con las autoridades.

Entre los heridos hay dos adolescentes, de 13 y 12 años, que viven en un pueblo cerca de la ciudad meridional de Jersón, recuperada por las tropas ucranias en noviembre.

En el centro de Kiev, un misil impactó la fachada de un hotel. El jefe de la policía, Andrii Nebitov, publicó en Facebook una imagen de los restos de un dron en que se podían leer: “feliz Año Nuevo” en ruso.

“Esto es todo lo que se necesita saber sobre el Estado terrorista y su ejército”, escribió. El ejército ucranio anunció que había derribado 45 drones de fabricación iraní la madrugada de ayer, aunque no precisó si esos robots utilizados como proyectiles impactaron contra sus objetivos.

A primera hora de este domingo, Kiev sufrió un nuevo ataque aéreo y la ciudad fue puesta bajo alerta, informó en Telegram la administración militar de la capital. “¡Per-

manezcan en refugios!”, imploró Serguéi Popko, jefe de la administración militar de Kiev, quien anunció que “la alerta aérea está activa en la capital”.

El alcalde Vitali Klitschko reportó una explosión en el distrito nororiental de Desnyanskyi e informó que una persona resultó herida.

En tanto, ayer, “el enemigo llevó a cabo 35 ataques aéreos, al utilizar en particular el dron Shahed-136”, y todos los misiles disparados por Rusia fueron destruidos, anunció el Estado Mayor del ejército ucranio.

“Los ocupantes rusos (...) dispararon 16 veces con lanzacohetes múltiples, contra el hospital infan-

til de Jersón”, ciudad del sur que es bombardeada regularmente desde que fue recuperada en otoño por las tropas de Kiev.

El ministerio de Defensa ruso indicó que antier atacó “instalaciones de la defensa ucrania implicadas en la fabricación de drones ofensivos. Logramos desmantelar los planes del régimen de Kiev para organizar ataques terroristas contra Rusia en un futuro cercano”.

En el bando prorruso, las autoridades de territorios separatistas del este de Ucrania notificaron un civil muerto a causa de bombardeos ucranios contra la localidad de Yasinuvata, en la región de Donietsk.

También denunciaron bombardeos del ejército de Kiev contra la ciudad de Donietsk y la localidad vecina de Makiivka, que causaron al menos 15 heridos.

El presidente ruso, Vladimir Putin, reivindicó que la justicia “moral e histórica” está del lado de su país en esta guerra y acusó a Occidente de “usar cínicamente a Ucrania y su pueblo para debilitar y dividir a Rusia”.

Cruzaron el Canal de la Mancha más de 45 mil migrantes en 2022: GB

Más de 45 mil migrantes intentaron llegar al Reino Unido con embarcaciones precarias a través del Canal de la Mancha en 2022, lo que representa una cifra anual récord, pese a los esfuerzos del gobierno británico para impedir estas travesías clandestinas.

Según Afp a partir de datos del ministerio de Defensa británico, 45 mil 756 migrantes efectuaron este peligroso viaje a través de unas aguas frías y agitadas, es decir, cerca del doble de los 28 mil 526 de 2021, cuando ya se había registrado una cifra récord.

La mayoría de estas travesías se producen en el verano, pero también en el invierno. Por ejemplo, en diciembre mil 745 personas llegaron a Reino Unido de esta manera. El mes pasado se vio marcado por el naufragio de un bote de goma en que viajaban más de 40 migrantes. Murieron ahogados cuatro, al parecer afganos y senegaleses y el resto fueron rescatados.

El sábado los cuerpos de 13 migrantes fueron recuperados por las autoridades de Marruecos tras el hundimiento de su embarcación frente a la costa de Mirleft, en el sur del país, informaron antier los medios locales.

Una embarcación con al menos 700 migrantes fue interceptada ante la costa oriental de Libia, dijo la guardia costera, en una de las mayores operaciones de los últimos meses.

longadas tensiones con Washington y sus aliados.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, ordenó el “aumento exponencial” del arsenal nuclear del país, desarrollar un misil balístico intercontinental más poderoso y lanzar su primer satélite espía , informó ayer la prensa estatal.

Los movimientos de Kim están en consonancia con la dirección general de su programa de desarrollo de armas nucleares, pues ha prometido en repetidas ocasiones aumentar tanto la calidad como la cantidad de su arsenal para hacer frente a lo que considera hostilidad de Estados Unidos.

Algunos expertos dicen que los esfuerzos de Kim para producir más armas nucleares y nuevos sistemas de armamento reflejan su esperanza de consolidar su poder de negociación a futuro en un momento de pro-

“Están empeñados en aislar y asfixiar (a Corea del Norte) de una manera sin precedentes en la historia humana”, dijo el líder norcoreano, durante una reciente reunión del partido gobernante, según la Agencia Central de Noticias de Corea.

“La situación imperante exige que nuestro país redoble esfuerzos para fortalecer nuestro poderío militar en forma abrumadora para salvaguardar soberanía, seguridad e intereses nacionales fundamentales”, agregó.

Kim acusó a Corea del Sur de estar “empecinada en una acumulación peligrosa e imprudente de armas” y de alardear abiertamente de sus preparativos para una guerra contra Pyongyang. Eso, según el líder, pone de relieve la necesidad de producir a gran escala armas nucleares tácticas para el campo de batalla y exige “un aumento exponencial del arsenal nuclear del país”, apuntó la ACNC.

Kim también anunció la tarea de desarrollar otro sistema de misiles balísticos intercontinentales “cuya principal misión sea efectuar un veloz contraataque nuclear”, añadió la agencia, que agregó que el mandatario acusó a Estados Unidos de desplegar con frecuencia medios para ataques nucleares en Corea del Sur y de presionar para establecer un bloque militar regional similar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Según Kim, Pyongyang lanzará también su primer satélite militar de reconocimiento “en breve” y dijo que los preparativos están en sus últimas fases. Las armas tácticas nucleares y el sistema militar de reconocimiento forman parte de la larga lista de deseos de Kim para su arsenal. Además, querría sumar un misil de ojivas múltiples, un misil balístico intercontinental de combustible sólido más ágil, un misil nuclear submarino y un arma hipersónica.

Más tarde ayer, el Ministerio de Defensa surcoreano reiteró la advertencia de que cualquier intento de Pyongyang de emplear armas nucleares “conducirá al final del gobierno de Kim Jong-un”. El ejército de Estados Unidos ha realizado advertencias similares antes.

“El Año Nuevo empezó, pero nuestra situación de seguridad sigue siendo grave", dijo el presidente sudcoreano, Yoon Suk Yeol, a altos mandos militares en una videoconferencia. “Nuestro ejército debe castigar con decisión cualquier provocación del enemigo con la firme determinación de que nos atrevemos a arriesgarnos a librar una batalla".

En conversaciones telefónicas, altos diplomáticos de Corea del Sur, Estados Unidos y Japón acordaron que las provocaciones norcoreanas sólo agravarán su aislamiento internacional e impulsarán su cooperación trilateral en materia de seguridad.

En tanto, el ejército libanés rescató a 200 migrantes, la mayoría sirios, tras el naufragio de su barca que había zarpado desde Líbano, accidente en el que murieron un niño y una mujer.

DAMASCO. Al menos dos soldados murieron y dos resultaron heridos en la madrugada por varios ataques israelíes contra el aeropuerto internacional de Damasco, en Siria, el cual quedó fuera de servicio. “Aproximadamente a las 2 horas de esta mañana, el enemigo israelí llevó a cabo una agresión aérea con ráfagas de misiles desde la dirección noreste del lago Tiberíades, al apuntar al aeropuerto internacional de Damasco y sus alrededores”, indicó la madrugada del lunes una fuente militar a la agencia de noticias SANA.

Norcorea ordena “aumento exponencial” de su arsenal nuclear
AP SEÚL
LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 MUNDO 24
Ataque israelí deja 2 muertos e inhabilita aeropuerto de Siria
Europa Press
▲ Residentes de Zaporiyia rescatan algunas pertenencias de su casa destruida por el ataque con cohetes rusos en Ucrania, el sábado. Foto Ap

Comando libera a 24 reos del penal de Juárez y asesina a 15 personas

Custodios, 10 de los ultimados // Un evadido, implicado en la matanza de civiles en agosto

Minutos después de las siete de la mañana, Dolores estaba por llegar a la caseta de ingreso del Centro de Reinserción Social (Cereso) 3 para visitar a su hijo, preso desde hace tres años por delitos contra la salud.

De pronto, irrumpieron al menos 12 hombres armados con rifles de asalto y equipo táctico, quienes gritaron: “¡Todos al suelo!” Mataron a dos custodios apostados en la entrada e hirieron a dos familiares de los internos.

Los sicarios integraban un comando presuntamente de la pandilla Los Mexicles, perteneciente al grupo Gente Nueva, brazo armado y operativo del cártel de Sinaloa. Irrumpieron en seis camionetas, algunas blindadas, cuando se iniciaba la visita a los reclusos con motivo del Año Nuevo.

En no más de 10 minutos, mataron a 10 celadores y cinco reclusos, y lesionaron a 12 personas (presos, guardias y civiles); su objetivo: liberar a 24 convictos de su organización delincuencial.

Algunos de los evadidos despojaron a civiles de sus vehículos en las inmediaciones de la cárcel; a una mujer le robaron un vehículo Hummer y a un conductor de Uber le quitaron el automóvil. Hubo reportes de al menos otros cuatro vehículos hurtados en esa zona.

Elementos de seguridad repelieron el ataque y en el fuego cruzado quedaron al menos 100 parientes de las personas privadas de la libertad, entre ellos mujeres y niños que se encontraban en el área de aduana. Fueron dos horas de disparos. El asalto a la cárcel devino motín, ya que en dos sectores grupos de internos prendieron fuego a cobijas y colchones y realizaron disparos para retrasar el ingreso de las fuerzas del orden, reveló un comandante de la Agencia Estatal de Investigación.

Fuentes extraoficiales dieron a conocer que Los Mexicles atacaron a los celadores desde fuera de la cárcel y desde el interior para facilitar la incursión y el rescate de 24 de sus cómplices.

Aseguraron que escaparon Ernesto Piñón de la Cruz, El Neto, y César Vega Muñoz, Chilín, ca-

becillas de Los Mexicles, recluidos desde 2009 por crimen organizado y secuestro.

El Neto es señalado como el responsable de planear el llamado “jueves negro” del pasado 11 de agosto, cuando, para evitar que lo trasladaran a otro reclusorio, sicarios de Los Mexicles incendiaron autobuses, atacaron tiendas y a civiles, con saldo de 11 muertos, entre ellos niños y mujeres inocentes.

“Quedamos tirados en el suelo. Como familiares de personas detenidas, sabemos que no debemos provocarlos, no movernos para no provocar su enojo”, relató Dolores, de 45 años. Hace un lustro asesinaron a uno de sus hijos en una ejecución múltiple.

Custodios habrían entregado armas a presos

Narró que cuando los gatilleros entraron a la prisión, el que vigilaba el acceso, “un mocoso de entre 18 y 20 años con cara de enojo, nos dijo apuntándonos con el rifle: “Arrástrense para ese lugar, cabroncitas, para aquel lado, en ese rincón, sin ver a la salida”.

“Éramos como 30 personas, la mayoría mujeres, algunas menores, y obedecimos de inmediato hasta que salieron con sus presos, creo que de la crujía, cinco de Los Mexicles –agregó al tiempo que volteó hacia la caseta–. La sangre salía del suelo como un chorro de agua y

todo duró no más de 10 minutos.”

Dolores comentó que desde el miércoles pasado “entre los internos se sabía que habría problemas e ingresaron armas que les llevaron los custodios; era algo preparado para un rescate.

“Vinieron por El Neto, jefe de las fuerzas especiales de Los Mexicles, para evitar que se lo llevaran a otro reclusorio; todos los reos lo sabían y se prepararon; mi hijo me lo dijo por teléfono el miércoles, pidiendo que no viniera hoy. No le creí, porque llevaba 30 días sin verlo y mire lo que pasó. Sólo Dios sabe.”

Después del asalto al Cereso 3, soldados del Noveno Regimiento de Caballería Motorizado y de la Guarnición Militar, así como elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de Seguridad Pública local y de la Agencia Estatal de Investigación ingresaron al reclusorio para retomar el control.

Mientras, efectivos del Ejército y la Guardia Nacional, así como elementos de la fiscalía y la Secretaría de Seguridad Pública comenzaron a patrullar la zona con vehículos artillados y apoyo del helicóptero Águila 2 para intentar ubicar a los reos que huyeron.

Tres presuntos criminales fueron abatidos y cinco detenidos en dos persecuciones en las avenidas Panamericana y Manuel Gómez Morín, a 13 kilómetros del Cereso 3.

Decomisaron 14 armas largas, dos pistolas, municiones, chalecos

antibalas y equipo táctico, así como dos camionetas en las que se desplazaban presuntos integrantes de Los Mexicles

El alcalde morenista de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, declaró que toda la policía municipal “está en alerta” y pidió a los ciudadanos no salir a la calle si no es necesario.

Alrededor de las 13 horas, el motín fue controlado por elementos del Noveno Regimiento de Caballería Motorizado y elementos de la Agencia Estatal de Investigación, quienes inspeccionaron en todas las áreas del centro carcelario.

Los custodios asesinados fueron identificados como Manuel Rodríguez Soria, Carlos Santiago Padilla Silva, Abel Juárez Hernández, Víctor Hugo Rivera Meraz, Carlos Ernesto Salinas Bañuelos, José Ausencio Pérez Puentes, Jaime Arciniega Alvarado, Guadalupe Gámez Galán, Domingo Trejo Serrano y Édgar Hernández García.

Policías que custodiaban el perímetro de la cárcel dieron a conocer la identidad de 10 de los reos que resultaron lesionados, ante la presión de los familiares que permanecieron todo el domingo fuera del penal y demandaban información.

El Cereso 3 se localiza en la colonia Toribio Ortega y su administración corresponde al gobierno estatal, que encabeza la panista María Eugenia Campos Galván.

En dos ocasiones, el año pasado, miembros de Los Mexicles orde-

▲ Elementos del Ejército resguardan el perímetro del Centro de Reinserción Social número 3, en Ciudad Juárez, Chihuahua, después de que la mañana del domingo hombres armados irrumpieron en el penal, donde mataron a 15 personas, dejaron a heridas a 12 y permitieron la fuga de 24 reclusos. Foto Afp

naron desde el reclusorio ataques e incendios contra tiendas Oxxo, autobuses de maquiladoras y otros objetivos civiles.

Según un reporte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de febrero pasado, en esta prisión están recluidas más de 3 mil 700 personas, cuando su capacidad es de 3 mil 135.

Este Cereso está dividido en al menos tres zonas separadas; en una se encuentran miembros de Gente Nueva (al servicio del cártel de Sinaloa), en otra integrantes de La Línea (ligados al cártel de Juárez) y en la última integrantes de diversas pandillas locales.

Ha sido escenario de riñas y motines, entre ellas una que dejó 20 muertos en marzo de 2009.

Gente Nueva y La Línea disputan desde hace 15 años el control de territorios para el trasiego de drogas en Ciudad Juárez.

Con información de Jesús Estrada, corresponsal, y agencias

ESTADOS LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 25

Habrá más motines e intentos de fuga en el Cereso de Cieneguillas, advierte ex director

El Centro de Readaptación Social (Cereso) de Cieneguillas, ubicado en esta capital, padece una crisis de operación resultado de que “sus guardias de seguridad están debilitadas, ya no tiene vida útil y aloja a integrantes de diversos grupos delincuenciales, lo que agrava el problema de sobrepoblación” por sus pugnas, consideró el abogado penalista Ricardo Ramírez Díaz, ex director de ese reclusorio y especialista en política penitenciaria.

En entrevista, advirtió que los intentos de fuga y motines en Cieneguillas continuarán debido a la coexistencia de reos federales con comunes y a una “crítica” falta de vigilantes, a tal grado que “hay torres de vigilancia sin custodios”.

Señaló que urge construir un penal federal en la entidad para presos de alta peligrosidad. Cieneguillas es de mediana seguridad, pero tiene más de mil 200 reos, la mayoría del fuero federal. Los grupos más numerosos pertenecen a los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa, organizaciones rivales.

Actualmente, en cada uno de los dos turnos hay menos de 50 vigilantes en Cieneguillas. Ramírez Díaz opinó que debe haber al menos 150.

El número de guardias ha sido insuficiente desde la “fuga histórica” de Cieneguillas, ocurrida el 16 de mayo de 2009 –durante el

sexenio de la gobernadora Amalia García Medina–, cuando 53 reos integrantes de Los Zetas salieron por la puerta principal sin hacer un disparo, tras someter a los vigilantes.

Después de esa evasión se designó a Ricardo Ramírez director de Cieneguillas, hasta el final de la gestión de Amalia García, en 2010.

Luego, en el sexenio del priísta Miguel Alonso Reyes se le nombró director general de Prevención y Reinserción Social de Zacatecas, hasta que se le separó del cargo el 5 de mayo de 2014. De 2018 a 2019, Ramírez Díaz fue director del centro penitenciario de Cuicatlán, Oaxaca.

Según el ex funcionario, el número de vigilantes aún es reducido por salarios bajos para un empleo de alta peligrosidad, y porque el crimen

organizado amedrenta y asesina a policías locales, incluidos custodios.

El más reciente caso sucedió el 18 de diciembre pasado, cuando un comando dio muerte a Eleuterio José Luna, custodio de Cieneguillas, y a la esposa de éste, en su domicilio de la colonia Ojo de Agua de la Palma, en la ciudad de Guadalupe, al sur de la zona conurbada de la capital zacatecana.

Ramírez Díaz comentó que hay dos niveles salariales entre los policías de Cieneguillas: el custodio tipo 1 gana 5 mil 800 pesos por quincena, más un bono mensual de mil 366; el custodio tipo 2 percibe 7 mil 300 pesos quincenales, más un bono mensual de mil 600 pesos. Cada categoría depende del perfil profesional de cada agente.

El 4 de diciembre hubo un levan-

tamiento e intento de escape en Cieneguillas, cuando sujetos pretendieron destruir uno de los muros perimetrales utilizando un camión de carga. Fracasaron porque el automotor se atascó en una zanja.

Cómplices de los reos que intentaron fugarse instalaron a continuación 15 bloqueos carreteros en nueve municipios, con vehículos particulares y de carga que robaron e incendiaron. Posteriormente el general Adolfo Marín Marín, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas, afirmó que la organización responsable de la frustrada evasión y de los cierres carreteros fue el cártel de Sinaloa.

Para Ramírez Díaz, es importante que el gobierno de Zacatecas solicite a los jueces federales que no acepten recluir convictos del ámbi-

▲ Un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas sobrevoló el penal de Cieneguillas el pasado 9 de octubre, luego de que ocho reos de alta peligrosidad escaparon de día por un boquete en uno de los muros perimetrales. A pesar del despliegue de policías y militares, no fueron recapturados. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

to federal en Cieneguillas, que está al límite de sus capacidades y en cualquier momento podría enfrentar otra crisis grave.

Asimismo, sugirió “reforzar las condiciones de este centro en todos los niveles, o construir uno de nivel federal, porque es infraestructura vieja, sin mantenimiento real”.

Tras el año más violento de su historia, Tijuana sufre guerra intestina de narcos

MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC

El que acaba de terminar fue el año más violento en la historia de Tijuana: cuerpos encobijados abandonados en sus calles; Marisol, de apenas 22 años, muerta a tiros; cadáveres en cajuelas... En total, 2 mil 58 homicidios dolosos en 12 meses; frente a mil 932 de 2021 y 2 mil 26 de 2020.

El homicidio doloso es uno de los principales problemas que enfrenta la administración estatal; ayer, el general Leopoldo Tizoc Aguilar Duran entró en funciones como se-

cretario de Seguridad Ciudadana, con la encomienda de reducir los índices delictivos en los siete municipios de la entidad.

La Agencia Estatal de Investigaciones, que a diario emite un reporte, dio cuenta el pasado 29 de diciembre de 10 asesinatos, misma cifra que la del día 30.

Los ataques armados son cotidianos en esta ciudad fronteriza, como el del 29 de diciembre: en el pasillo 4 de Las Carpas, el mercado de pulgas de La Mesa, fueron localizados tres hombres baleados.

La mayoría de los abatidos son varones, aunque la cantidad de mujeres ha crecido considerablemente. Las autoridades ligan el fenómeno

con la creciente participación femenina en la venta y distribución de drogas, lo que, como efecto colateral, ha dejado una estela de feminicidios disfrazados de ejecuciones del narco, señalan especialistas.

Por ejemplo, sólo en agosto pasado 10 mujeres fueron asesinadas; hasta entonces ya habían sido ultimadas 152.

Sobre Marisol, de 22 años, el reporte indica que murió en el hospital general de Tijuana por disparos; ingresó el 29 de diciembre luego de un ataque en la colonia Sánchez Taboada, la más violenta de la ciudad y que colinda con San Diego, California.

El pasado 26 de diciembre la

gobernadora de Baja California, la morenista Marina del Pilar Avila, anunció el nombramiento del general Leopoldo Aguilar Durán como secretario de Seguridad Ciudadana de Baja California, en sustitución del también general del Ejército Gilberto Landeros Briseño.

La violencia se ha extendido a Mexicali, donde el número de muertos también va en aumento. Por primera vez la capital superó 300 asesinatos en un año; la Fiscalía General del Estado aduce que es resultado de pugnas entre dos células del cártel de Sinaloa. El titular de la institución, Iván Carpio Sánchez, reconoció que el saldo final de 2022 fue de 304 homicidios, superando a

2021 (288) y 2020 (206).

Según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, abril fue el mes más violento del año pasado, con 41 homicidios.

Expuso que a raíz de la legalización de la mariguana en California, los grupos delictivos empezaron a diversificar sus actividades ilegales, lo cual generó un repunte de la inseguridad en 2018.

Sin embargo, la pugna entre las células del cártel de Sinaloa denominadas La Chapiza, encabezadas por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, y el grupo de Los Rusos, liferado por Ismael El Mayo Zambada, ha aumentado los homicidios en Mexicali.

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023
26
ESTADOS
Insuficiencia “crítica” de vigilantes // Insta a construir un penal federal EL CENTRO ESTÁ REBASADO, ASEGURA

MEJÍA BERDEJA COMPETIRÍA CONTRA MORENA

Comienza el proceso electoral en Coahuila; el PRI busca aliados para conservar bastión

El proceso electoral que renovará, con las elecciones del próximo 4 de junio, la gubernatura y los 27 diputados locales –16 de mayoría relativa y 11 de representación proporcional– se inició este domingo en una competencia en la que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que no ha perdido el gobierno estatal desde su fundación y mantiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo local, busca aliarse con los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) para enfrentar el avance de Morena. Los comicios llegan con novedades, como la ampliación de nueve a 11 diputados plurinominales. El Código Electoral local se reformó para asignar dos posiciones a representantes de grupos vulnerables, como personas con discapacidad física, periodistas e integrantes de la comunidad LGTB.

El Instituto Electoral de Coahuila (IEC) formalizó este domingo el inicio de proceso ordinario 2023, para el cual el Congreso estatal asignó un presupuesto de 595 millones 589 mil pesos.

Esta vez la ley permitirá el voto de personas recluidas en centros penitenciarios que todavía no reciben sentencia condenatoria. El IEC prevé que sufraguen al menos 2 mil de ellos.

El padrón electoral de Coahuila incluye a más de 2 millones de electores y en las votaciones de 2021, cuando se renovó la legislatura estatal, la participación fue de 57 por ciento.

La contienda por la gubernatura podría ir más allá de los candidatos que postulen partidos políticos y alianzas. Tres ciudadanos (Fernando Rodríguez González, Juan Cristóbal Cervantes Herrera y Roberto Quesada Aguayo) expresaron al IEC su intención de competir por la vía independiente.

Los dirigentes de PRI, PAN y PRD en el estado, Rodrigo Fuentes, Elisa Maldonado y Mary Telma Guajardo, respectivamente, informaron que exploran la posibilidad de ir en alianza a las elecciones de este año .

Tres priístas manifestaron interés en abanderar la coalición y contender por la gubernatura: Manolo Jiménez Salinas, ex alcalde de Saltillo cercano al gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, en cuya administración se desempeña como

Explosión e incendio en gasera de Nuevo León; arden 17 pipas

Al menos 17 camiones cisterna se incendiaron este domingo en la colonia Jardines del Mezquital del municipio de San Nicolás de los Garza, conurbado a Monterrey, debido a una explosión ocurrida en las instalaciones de una empresa gasera. Autoridades investigan las causas del siniestro, que presuntamente se inició al caer un artefacto pirotécnico. Debido a la magnitud de la conflagración, la Dirección de Protección Civil estatal desalojó a más de 100 familias.

El incidente ocurrió ayer alrededor de las cuatro de la tarde en la empresa Master Gas, ubicada en la confluencia de las calles Jesús Dionisio González (Anillo Periférico) y Ballenas. En ese momento el sitio estaba cerrado al público, por ser día festivo, y sólo había un guardia de seguridad, quien se encontraba en la entrada principal.

El empleado dijo que escuchó

una pequeña explosión, y al salir para ver qué pasaba se percató de que una de las pipas se incendiaba. Comentó que cerró las válvulas de seguridad del tanque de almacenamiento mayor, pero la pipa seguía envuelta en llamas y entonces se produjo un fuerte estallido. A continuación, pipas estacionadas a unos metros explotaron una a una.

El accidente obligó a movilizar unidades de protección civil municipal, a personal de la central de bomberos de Nuevo León y de corporaciones afines de los municipios metropolitanos de Apodaca, San Nicolás, Guadalupe y Monterrey.

Autoridades notificaron de daños materiales, pero al cierre de esta edición no habían dado a conocer pérdidas humanas. Mencionaron tener registro de unas 15 casas con daños, principalmente en ventanas.

Con la finalidad de evitar problemas de vialidad, el municipio de San Nicolás exhortó a los conductores a tomar vías alternas, debido a los cierres en las avenidas Arboledas del Mezquital, Anillo Eléctrico y Tlachicuerías.

secretario de Inclusión y Desarrollo Social; el presidente municipal de Torreón, Román Alberto Cepeda González, y el diputado federal Jericó Abramo Masso.

Mientras el PRI prepara un “frente invencible”, como definió la eventual alianza el dirigente priísta Rodrigo Fuentes Ávila, en Morena asomó la división interna.

Hace dos semanas, 37 de los 72 consejeros estatales de Morena, afines al subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía Berdeja, quien aspira a ser postulado a gobernador, desconocieron la designación de Armando Guadiana Tijerina como coordinador de los Comités de Defensa de la 4T, que según la dirigencia nacional sería el preámbulo para elegir abanderado al Ejecutivo local.

Morena dijo que la definición del aspirante sería por encuesta. El senador Guadiana Tijerina, empresario minero y ganadero, ganó el ejercicio y Mejía Berdeja quedó en tercer lugar, superado también por el ex panista Luis Fernando Salazar Fernández, consejero nacional de Morena y ex diputado federal. En cuarto lugar quedó otro ex panista, Reyes Flores Hurtado, delegado de la Secretaría del Bienestar en la entidad.

Ricardo Mejía es originario de Torreón y en marzo pasado regresó a Coahuila para hacer política, luego de 18 años de ausencia y de incursionar electoralmente en el estado de Guerrero, donde fue diputado local y aspirante a la alcaldía de Acapulco por Movimiento Ciudadano.

Volvió a Coahuila hace nueve meses para promocionar la consulta popular de revocación de mandato, y de paso impulsar su imagen con la instalación de anuncios panorámicos en las principales ciudades del estado, reuniones públicas y marchas.

En dos ocasiones el IEC le ordenó quitar sus espectaculares, lo que no cumplió.

Influencer en acción

Marlenne Cañas Romero es un personaje de redes sociales, esposa de Mejía Berdeja y su principal publicista. En una publicación que hizo en Facebook ayer, sugirió que su marido se postulará a la gubernatura incluso sin ser candidato de Morena.

“Con o sin Morena vamos juntos. Les vamos a demostrar que el pueblo decide. Los quiero mucho”, escribió. Cañas Romero también criticó la encuesta como método para

elegir al abanderado y se manifestó por que Morena llame a elecciones abiertas a la militancia.

Armando Guadiana tiene el respaldo de la mitad de los consejeros estatales, de Reyes Flores Hurtado y de Luis Fernando Salazar.

El ex alcalde de Acuña y ex diputado federal, Evaristo Lenin Pérez Rivera también dijo que pretende competir por la gubernatura. Es dirigente del partido estatal Unidad Democrática de Coahuila (UDC), que hace 30 años fundó su padre Evaristo Pérez Arreola, ex secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pérez Rivera busca consolidar una alianza entre UDC y Movimiento Ciudadano.

De acuerdo con el calendario electoral, el 13 de enero es el último día para que los servidores públicos con aspiraciones electorales se separen de sus cargos. El plazo para que los candidatos independientes recauden firmas de apoyo ciudadano va del 10 de enero al 12 de febrero, mientras el periodo de precampañas será del 14 de enero y al 12 de febrero.

Los registros de abanderados se realizarán del 23 al 27 marzo, y la campaña electoral del 2 de abril al 31 de mayo.

elementos de Protección Civil tuvieron que desalojar a más de 100 familias que viven en las inmediaciones; no hubo personas heridas. Foto La Jornada

27 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023
ESTADOS
Al
menos 17 pipas de gas se incendiaron ayer en la colonia Jardines del Mezquital, municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, por lo que

IGNORAN POLÍTICA DE GASTO EFICIENTE

Austeridad, letra muerta en alcaldías; cerraron 2022 con 218 nuevas plazas

detallar cuáles fueron las demarcaciones que más incrementaron su plantilla laboral.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Al cierre de 2022, las alcaldías de la Ciudad de México reportaron un incremento de 218 plazas laborales, pese a la política de austeridad del gobierno central, que demanda hacer eficiente el gasto público.

Información de la Secretaría de Administración y Finanzas refiere que en cuatro años las alcaldías pasaron de 3 mil 529 plazas a 3 mil 747, pese a que se instruyó que fueran revisadas todas para contar con estructuras laborales más pequeñas, reveló la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, sin

En una reunión con diputados del Congreso de la Ciudad de México, la funcionaria expuso que si bien el sector central disminuyó el número de plazas, al pasar de poco más de 10 mil a 8 mil 781, en el reciente año creció a 9 mil 56, debido a la creación de nuevas dependencias, como la Comisión de Búsqueda y Atención a Víctimas, que anteriormente pertenecía a la Secretaría de Gobierno; el Instituto de Planeación Democrática y Perspectiva, así como el Fideicomiso para la Reconstrucción, el Centro de Conciliación Laboral y las universidades Rosario Castellanos y de la Salud. En estas últimas el incremento de plazas fue para la

contratación de profesores, principalmente. También destaca la de médicos para atender la pandemia de covid-19.

Otras áreas del sector central que también crecieron son: el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Secretaría de Movilidad, el Órgano Regulador de Transporte y la Secretaría de Obras y Servicios, la cual reportó el mayor aumento de plazas, 59, debido a una carga de trabajo “impresionante”.

La funcionaria explicó que “el sector central reportó un incremento, pero todo lo ha hecho a costos compensados”.

El artículo 118 de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos local establece que los movimientos que realicen

AVANZA RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL

dependencias, órganos desconcentrados, alcaldías y entidades a sus plantillas laborales deberán hacerse mediante adecuaciones presupuestales compensadas, pues en ningún caso incrementarán el presupuesto para servicios personales del ejercicio fiscal inmediato siguiente, salvo en el caso de la creación de plazas que autorice la secretaría en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

De acuerdo con la legislación, la austeridad es una política de Estado cuyo fin es eliminar los excesos en el gasto público para rencauzar dichos recursos en prioridades encaminadas a la atención de las necesidades de los habitantes de la Ciudad de México, sin que ello implique la afectación de la buena administración.

Promover energías limpias y simplificar trámites en ventanilla digital, entre ellas // Buscarán diputados eficiencia legislativa

para reducir los trámites vía ventanilla digital; otra enfocada a incrementar las sanciones por maltrato animal y favorecer la protección de seres sintientes, así como favorecer los trámites para la creación de condominios.

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México se declaró listo para aprobar este 2023 seis reformas, entre las que destacan modificaciones para promover el uso de energías limpias, simplificación de trámites administrativos y hacer más eficiente la labor legislativa.

Al calificar 2022 de “año productivo”, pese a que en comisiones hay cientos de iniciativas que no han sido dictaminadas, los morenistas afirmaron que este año se enfocarán en avalar seis reformas, algunas de las cuales se encuentran en comisiones que preside la oposición.

Una de las más importantes, afirmaron, es la propuesta por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum,

También destacan reformas en materia de cuidado del medio ambiente, respecto al uso de automotores y de energías limpias, y modificaciones a la normatividad interna del Congreso capitalino para hacer más eficientes los trabajos legislativos.

Becas escolares, un logro

El grupo parlamentario enlistó una veintena de reformas aprobadas durante 2022, en el que destacó la reforma constitucional para entregar becas a estudiantes de escuelas públicas de nivel básico, así como para garantizar la inversión de presupuesto anual para la mejora de planteles educativos, ambas propuestas enviadas por Sheinbaum.

“Sin importar qué partido gobierne en la Ciudad de México, se garantizarán los recursos económicos para un millón 250 mil estudiantes de escuelas públicas de la capital del país”, indicaron.

Una reforma que consideraron

“histórica” fue el reconocimiento de la violencia vicaria en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con lo que se busca evitar que familiares, parejas o ex parejas manipulen y controlen a una mujer por conducto de sus hijos, “pues estas situaciones pueden ocasionar daño sicoemocional,

físico, patrimonial o de cualquier otro tipo” .

Para el próximo periodo ordinario de sesiones se prevé la aprobación de reformas al Código Penal, a fin de instaurar una sanción contra quien ejerza violencia vicaria.

Otra reforma que destacaron fue la Ley Orgánica de Alcaldías,

con el objetivo de garantizar la paridad de género en los gabinetes de las 16 demarcaciones, ya que al cierre de 2020 reportaron que mil 891 hombres formaban parte de ellos, contra 568 mujeres, "“es decir, tres cuartas partes de las alcaldías son gobernadas por

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 28 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 5 y 6 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 86 13 Noreste 41 15 Centro 57 13 Suroeste 49 13 Sureste 36 14 pm-10 máximo hora Noroeste 105 14 Noreste 134 19 Centro 105 13 Suroeste 44 19 Sureste 162 16 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
varones”.
cuatro
pasaron de 3 mil 529 a 3
747 puestos de trabajo, señala
▲ La mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, realizó un recorrido por la Catedral Metropolitana para supervisar los avances en su restauración integral, donde visitó las cúpulas y bóvedas que son intervenidas. La acompañaron el arzobispo Carlos Aguiar y especialistas del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Foto La Jornada
En
años
mil
subsecretaria de Egresos // El gobierno central creó 275, la mayoría para maestros y médicos
reformas
capital
Morena se declara listo para dar salida a seis
a leyes de la

Reciben Año Nuevo en El Torito 58 conductores Estrena la ciudad el primer día del año con contingencia ambiental

Un total de 58 personas pasaron la noche del 31 de diciembre y la madrugada del primero de enero en el Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, conocido como El Torito, con lo que mil 735 conductores superaron el límite permitido de alcohol en la sangre, misma cifra reportada en 2021.

Fueron 54 hombres y cuatro mujeres los detenidos en alguno de los 32 puntos de revisión del programa Conduce sin Alcohol, que funcionan las 24 horas del día y se mantendrán hasta el próximo domingo.

En El Torito se ofreció una cena de Año Nuevo consistente en espagueti a la crema con duraznos y jamón, alambre de res con chile morrón, cebolla, tocino y queso, ensalada de manzana y ponche.

Los policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México que participan en el operativo Fin de Año 2022 aplicaron del primero al 31 de diciembre 391 mil 731 pruebas AlcoStop (ambiente interior del vehículo).

La quema de pirotecnia y el encendido de fogatas provocaron que la Ciudad de México amaneciera el primer día de 2023 con una espesa nube grisácea que obligaron a la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) a activar la fase 1 de contingencia ambiental regional durante cinco horas, ante la concentración de partículas finas en el sureste del valle de México.

En la madrugada del domingo, la quema de ratoncitos, palomas, varas de luz, cohetones y hasta los llamados hulk, entre otros, fue la constante en diversas colonias, aunque en otras se prendieron

fogatas ante la falta de vigilancia policiaca.

Las bajas temperaturas contribuyeron a que la gente no saliera por la mañana de sus hogares, y quienes lo hicieron fue porque buscaban llegar a los suyos después de disfrutar con la familia y amigos, pero se enfrentaron a la falta de transporte público.

Los servicios de taxis por aplicación aprovecharon dicha situación para imponer la tarifa dinámica, lo que significó para los usuarios desembolsar el doble de lo que pagan habitualmente, en el mejor de los casos, aun cuando el viaje implicaba la mitad del tiempo por lo vacío de las vialidades.

Quienes utilizan la red del Metro

tuvieron que esperar más de cinco minutos el paso de los trenes, aunque no tuvieron problema para ir sentados por la baja afluencia, misma que se observó durante la mañana en diversas calles de la capital.

La concentración de partículas finas o PM 2.5 en el sureste del valle de México provocó que se activara a las 9 horas la primera contingencia ambiental del año, la cual fue levantada por la tarde al mejorar la dispersión de contaminantes.

Las alcaldías capitalinas afectadas fueron Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, así como los municipios mexiquenses de Amecameca, Atlautla, Ayapango, Chalco, Cocotitlán, Ecatzingo, Juchite-

pec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tlalmanalco y Valle de Chalco Solidaridad.

La Came explicó en un comunicado que la concentración extraordinaria de partículas en el aire se debió a la quema masiva de pirotecnia y al encendido de fogatas, que tendieron a acumularse en el aire a consecuencia de una inversión térmica prevaleciente en la zona.

Además de 13 mil 635 pruebas de alcoholemia (aire espirado), de las cuales mil 735 conductores superaron el límite permitido, por lo que fueron remitidos a dicho centro; mientras, mil 707 vehículos fueron trasladados a un depósito vehicular.

Dichas cifras son similares a las registradas en 2021, cuando mil 735 conductores fueron remitidos al Centro de Justicia Administrativa y mil 720 automotores a un corralón.

Los infractores cumplirán con un arresto administrativo inconmutable de 20 a 36 horas, se les penalizará con seis puntos en la licencia de conducir y el vehículo será remitido al corralón, donde podrán liberarlo hasta cumplir con su detención, de no hacerlo en los 30 días posteriores, cubrirán una multa de 5 mil 773.2 pesos para que se lo devuelvan.

DE LA REDACCIÓN

Más de 100 mil personas dieron la bienvenida al 2023 en el Ángel de la Independencia, donde bailaron y celebraron al ritmo del grupo Los Ángeles Azules durante el concierto que ofrecieron en Paseo de la Reforma, una de las vialidades más importantes de la Ciudad de México. Lo anterior lo informó la Secretaría de Cultura capitalina, la cual

destacó que desde las 18 horas del 31 de diciembre empezaron las actividades para despedir al año viejo, que tuvieron como cierre la presentación de la agrupación originaria de Iztapalapa, que tocó durante más de dos horas.

Con este concierto culminaron los distintos actos masivos organizados por el gobierno local, como parte de la reactivación de la ciudad tras la fase crítica de pandemia por covid-19, que incluyeron conciertos al aire libre en el Zócalo, de artistas como Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Los Tigres del Norte, La Maldita Vecindad y Grupo Firme; así como el desfile de Día de Muertos y la verbena navideña en el primer cuadro de la ciudad.

Desde el escenario, los integrantes del grupo hicieron la cuenta regresiva para recibir al Año Nuevo y lanzaron uvas a los asistentes, para después continuar con los éxitos del grupo, como Entrega de amor, Mi niña mujer, Cómo te voy a olvidar y Nunca es suficiente, entre otros.

Los asistentes bailaron al ritmo de cumbia, mientras otros hicieron sonar matracas, especialmente cuando el contador regresivo anunció la llegada de 2023, a lo que siguieron fuegos artificiales, como parte del espectáculo organizado por el gobierno capitalino.

Las autoridades reportaron saldo blanco tras el concierto, que regresó de manera presencial tras dos años de ausencia por el covid.

29 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023
CAPITAL
LAURA GÓMEZ FLORES
Reúne a más de 100 mil el festejo en Reforma para dar la bienvenida a 2023 Al ritmo de diversas melodías de Los Ángeles Azules, miles de personas bailaron, corearon y dieron la bienvenida al Año Nuevo. Foto Yazmín Ortega Cortés
Contaminantes se acumularon por una inversión térmica: Came
Y FOGATAS, CAUSAS ▲ La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó la fase I de contingencia ambiental a las 9 de la mañana, tras registrarse gran acumulación
partículas PM 2.5 Foto Luis Castillo
PIROTECNIA
de

Buscan convertir a Tepito en sitio obligado de visita; el muralismo vuelve a sus calles

Aportó la gente 150 mil pesos; las autoridades, sólo 3 mil, señala el artista Ramón Ubaldo

Con la elaboración de murales “no sólo se han logrado recuperar lugares destinados antes a tiraderos de basura, sino que estamos logrando que Tepito se convierta en un barrio obligado de visita y alejar a los jóvenes de adicciones”, afirmó Ramón Ubaldo.

El director del colectivo Tepito el Barrio se Expresa explicó que el segundo, de un total de 15 proyectados con ésta técnica, está en la Escuela Secundaria 42 Ingeniero Alejo Peralta, que cumple 50 años, ubicada en el cruce de las calles Gorostiza y Tenochtitlan.

Se trata de una “obra monumental que no se había visto en el barrio, la cual tiene mucha cultura

La obra más grande plasmada en el barrio, titulada Tepito a través del tiempo y la educación, fue realizada con la técnica de escultoesgrafiado en la Secundaria Técnica 42

Ingeniero Alejo Peralta Foto

Roberto García Ortiz

e historia, y que buscamos contar por medio de sus muros, de libros visuales, que la gente pueda leer fácilmente”, destacó.

El proyecto, reconoció, “no ha sido fácil porque los 150 mil pesos invertidos en su elaboración, que ha llevado 10 meses, han salido de la bolsa de la gente, debido a que las autoridades únicamente nos han dado 3 mil pesos”.

Además, “nos enfrentamos al vandalismo, pues a una semana de inaugurarse –el 9 de enero– el número cinco, de los 50 años de la escuela, fue retirado a cincelazos, pero ya lo estamos reparando”, comentó.

En las letras de “Mural”, destacó, se habla de “la historia, del tiempo en Tepito y tiene fragmentos de sucesos que marcaron el barrio, como la época de la Conquista, el terremoto del 85, los fayuqueros, sus personajes, sus

vecindades y sus tradiciones”.

A 201 años del muralismo se “da a conocer una obra donde la gente fácilmente puede observar las imágenes de luchadores y boxeadores que llenaron de gloria a México, y jóvenes pugilistas como Monse, que están poniendo en alto el nombre de esta zona”.

La intención es que las nuevas generaciones conozcan la historia de este “barrio mágico” y alejarnos de “cosas malas, como la drogadicción o la delincuencia, y vean que si le echan ganas tendrán un mejor futuro”, señaló.

El primer mural dedicado a Cronos, el tiempo, manifestó, está en la unidad habitacional La Fortaleza, pero “esperamos cumplir con nuestra meta de 15, lo cual no es fácil, ya que carecemos de recursos económicos y hay quienes están en contra de esta expresión artística, pero no cejaremos en nuestro propósito”.

Solicitaron asilo 111 mil refugiados; 15 mil a la ciudad: señala la CDH

DE LA REDACCIÓN

Con más de 111 mil solicitudes de asilo de personas refugiadas, de las cuales 15 mil se registraron en la Ciudad de México, cerró el año pasado, informó la Comisión de Derechos Humanos (CDH) local al destacar que el principio de “no devolución” constituye la piedra angular de la protección internacional de esta población.

El fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el Título 42, que favorece una política de expulsión masiva de personas que buscan asilo en su territorio, las ha obligado a regresar “a ser cooptadas por bandas del crimen y la delincuencia organizada en México”, alertó.

La situación, advirtió, se vuelve crítica porque “el sistema de protección internacional coordinado desde la Secretaría de Gobernación y la cancillería está colapsado desde 2017, y se acentuó con las caravanas de 2018.

En los pasados dos decenios, las solicitudes de asilo aumentaron de manera significativa, pero las políticas públicas, presupuesto y normativas no han evolucionado a la misma velocidad, consideró.

Tal situación, dijo, ha provocado “vacíos que dan paso a que el crimen y la delincuencia organizada cometan abusos contra esta población y sea víctima constante de extorsiones por funcionarios”.

Bajó 40% cifra de quienes reciben apoyo por desempleo

El número de beneficiarios de programas sociales dirigidos al empleo disminuyó poco más de 40 por ciento, al pasar de 67 mil 447 en 2018 a 39 mil 79 en este año; ello, debido a la pandemia por el covid-19, señala un estudio del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa CDMX).

Pese a ello, el organismo destaca en el informe Evaluación de la políticas públicas de desempleo en la Ciudad de México, que aún con la emergencia sanitaria el gobierno capitalino ha sostenido el monto de la ayuda económica en 13 mil 500 pesos, en promedio, por persona en el reciente lustro.

A causa de la pandemia, el gobierno local se vio en la necesidad de emprender acciones sociales de otorgar apoyos a otros grupos de trabajadores, no incluidos en los programas ordinarios, como los informales.

Ello obliga a trasladar recursos de los programas sociales dirigidos al empleo para dar atención no sólo a quienes perdieron un empleo formal, sino también a los trabajadores informales, “lo cual se valora como una iniciativa innovadora, pertinente y adecuada”.

De esta manera, entre programas y acciones sociales, el gobierno de la ciudad dio apoyo a 275 mil personas entre 2020 y 2021, con el propósito de atender al mayor número de personas posible.

▲ Un citadino aún en pijama salió de compras en busca del elíxir que lo volverá a la vida tras el festejo de la nochevieja, que se extendió hacia los

imagen, en la

Hoy los gobiernos municipales y estatales tienen la necesidad de buscar respuestas oportunas coordinadas y acordes con las necesidades que se enfrentan en la agenda de movilidad humana, y muy particular en la de protección internacional, afirmó.

Sin embargo, ello afectó a programas como el Seguro de Desempleo, Economía Social y Fomento al Trabajo Digno. En el caso del primero, tuvo una disminución presupuestal al pasar de 600 millones de pesos asignados en 2019 a 200 millones en este año.

LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 CAPITAL 30
ALEJANDRO CRUZ FLORES albores del Año Nuevo. En esta sección de jugos de una tienda de autoservicio Foto Luis Castillo DINO DE COMPRAS

En duelo de líderes, Denver vence 123-111 a Celtics en la NBA

DENVER. El pívot serbio Nikola Jokic consiguió un “tripledoble” de 30 puntos, 12 rebotes y 12 asistencias para impulsar a los anfitriones Nuggets de Denver en un triunfo sobre los Celtics de Boston con marcador de 123-111 en un enfrentamiento de los líderes de conferencia de la NBA. El dos veces Jugador más valioso de la NBA, Jokic, anotó 10 de 13 tiros desde la pintura, incluidos dos intentos de triple, y acertó ocho de igual número de intentos desde la línea de tiros libres para producir su noveno “triple-doble” de la temporada. Denver, 14-3 en casa, derrotó a los Celtics por primera vez desde noviembre de 2019. En otros resultados, en Milwaukee, los Wizzards de Washington derrotaron a domicilio por 118-95 a los Bucks. Por otro lado, los Grizzlies de Memphis vencieron 118-108 a los Kings de Sacramento. Afp

Prevalece

de café ante el retraso de una ley, acusan

plena cosecha “reciben 11 pesos en vez de 17”

ANGÉLICA

Los bajos precios a los que se vende el café en plena cosecha no son remunerativos para los productores que residen en las zonas más marginadas del país: tan sólo en Veracruz, reciben en promedio 11 pesos por kilo, cuando deberían ser 17 pesos, señala la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). Además, al comenzar la cosecha 2023, hay 5 mil hectáreas menos con cafetales en el país.

La cosecha del aromático comenzó en octubre, con una superficie de 695 mil 608 hectáreas –5 mil 386 menos al avance del año previo–. Chiapas posee 35.1 por ciento de la superficie nacional; Veracruz, 20.6 y Oaxaca, 18.9 por ciento, en conjunto concentran 74.6 por ciento, indica el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Al comienzo del ciclo 2023 del café cereza, la superficie cosechada fue de 70 mil 415 hectáreas, 471 (0.7 por ciento) más respecto de las del mismo mes de 2022, en las cuales se obtuvo una producción de 20 mil 201 toneladas, 29.1 por ciento más que en 2021, indica.

De los 14 estados productores de café cereza en México, en el

avance a octubre del ciclo productivo 2023, únicamente cuatro reportan producción: Puebla, con 8 mil 899 toneladas aporta 44.1 por ciento al global nacional; Chiapas, 7 mil 712 toneladas, Veracruz, 3 mil 506 y Tabasco 83. Puebla reporta el mayor incremento con 3 mil 743 toneladas más, comparado con el ciclo 2022.

Volumen agroindustrial

El aumento en la producción de café cereza ha permitido incrementar el volumen del aromático agroindustrial destinado al mercado mundial que, hasta octubre, fue de 88 mil 509 toneladas, el mayor volumen del periodo en cinco años. En el periodo referido, las exportaciones subieron 51.9 por ciento, apunta.

En el décimo mes de 2022, las ventas ascendieron a 5 mil 400 toneladas, cifra similar a la registrada el mes previo. En tanto las importaciones alcanzaron poco más de 2 mil toneladas, que indica una disminución mensual de 909 toneladas.

El SIAP explica que generalmente de marzo a agosto de cada año se observa el mayor volumen de venta, por lo que se prevé que de octubre a diciembre disminuyan los envíos al mercado externo

e incrementen las importaciones.

En el intercambio comercial de café destacan las remesas a Estados Unidos, Bélgica y Puerto Rico, que hasta octubre adquirieron 65.4 por ciento del total mexicano.

La CNOC señala que los caficultores no ven salida a sus problemas, ya que la ley que esperaban que se aprobará en el Congreso, sólo fue avalada en la Comisión de Agricultura del Senado y no pasó al pleno en el pasado periodo ordinario de sesiones.

Explicó que esto se retrasó por los cambios al proyecto de ley que de manera unilateral realizó un funcionario de la Secretaría de Agricultura, “quien representa los intereses de las grandes compañías, así como por las objeciones infundadas de Hacienda, que entendió que se formaría un organismo que necesitaría un nuevo presupuesto, cuando esto no es real”.

Las detenciones de civiles por militares van en declive con 5.8 mil casos en 2022

EDUARDO MURILLO

De enero a octubre de 2022, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detuvo a 5 mil 832 civiles, al actuar en tareas de seguridad pública, indicó el Ejército, en respuesta a una solicitud de información. Durante este periodo, Michoacán fue la entidad donde más aprehensiones realizaron (884), seguido de Sonora con 573 y Guanajuato con 562.

El cumplimiento de la Ley Nacional del Registro de Detenciones (LNRD) por parte de los militares será analizado este mes por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Se trata de una controversia constitucional promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que pide a los ministros que precisen los límites para la actuación de militares.

En el reporte, elaborado por el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, afirma que “el personal militar sólo lleva a cabo arrestos en casos de flagrancia delictiva en aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, así como en actividades para reducir los índices de violencia en el país, en términos de los artículos 16 constitucional y 147 del Código Nacional de Procedimientos Penales”. No especifica el tipo de delito que se imputó a los detenidos, ni si fue-

Dariel Alarí es el primer neonato de este año en la Ciudad de México

En el primer minuto de este 2023 nació Dariel Alarí en el Hospital de Gineco Pediatría 3-A en Magdalena de las Salinas del IMSS, en la Ciudad de México. Con un peso de 3.5 kilogramos, midió 50 centímetros, y nació mediante una cesárea. Su estado de salud es bueno, al igual que el de la madre, informó el instituto en un comunicado. Un equipo conformado por seis especialistas del Seguro Social recibió al recién nacido bajo estrictas medidas de protección sanitaria contra el covid-19, a fin de evitar contagios. Fue necesario practicarle cesárea a la mamá del pequeño, debido a la pérdida de líquido amniótico, informó el IMSS. La señora Patricia Calzada Hernández, de 29 años, es ama de casa y originaria de la Ciudad de México y dijo que Alarí en zapoteco significa guerrero de Dios. De la Redacción

ron presentados ante autoridades estatales o federales. Las cifras del documento reflejan, sin embargo, una baja en la cantidad de civiles detenidos por fuerzas militares, sobre todo durante los tres últimos años. En 2018, reportó 8 mil 10 detenidos, al año siguiente 8 mil 993 y para 2020, 6 mil 644.

La cifra de detenidos siguió bajando en 2021, a 6 mil 339, y a octubre de 2022, 5 mil 832 casos.

EDICTO

Carlos Ezequiel Zúñiga Hernández En el juicio ordinario civil 2/2022, promovido por Juana Elizabeth Castillo Moreno y Tomás Alberto Rivera Rodríguez, contra actos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con residencia en esta Ciudad, a usted es tercero interesado; se demanda la declaración de inexistencia del instrumento notarial ciento veinticuatro mil doscientos treinta y siete del libro tres mil seiscientos noventa y siete, del índice de la notaría pública número uno del primer distrito judicial en el Estado de San Luis Potosí, y sus consecuencias, entre los contratos de apertura de crédito administrativo 2420047556 y 2420047544; el reintegro de las cantidades descontadas de la subcuenta de vivienda; el veintidós de marzo de dos mil veintidós, se ordenó emplazarlo para que comparezca a defender sus derechos. Para publicarse conforme a lo ordenado en autos de diecinueve de julio y siete de noviembre de dos mil veintidós, por tres veces de siey en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, haciendo de su conocimiento que deberá presentarse dentro del término de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación, a recoger copia de la demanda, quedando a su disposición la misma en este juzgado. San Luis Potosí, San Luis Potosí, 10 de noviembre de 2022 Ma. Felicitas Escobar Muñoz Secretaria del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado.

Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y otra autoridad; con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, se emite el presenterés conviene se apersone al mismo, para lo cual debe de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de número 1950, PH, colonia Tlacopac, delegación Álvaro Obregón, código postal 01090, en la Ciudad de partir del siguiente al de la última publicación de este -

para las NUEVE HORAS CON CINCUENTA Y NUEVE MINUTOS DEL TRECE DE DICIEMBRE DE DOS MIL -

caciones, aún las de carácter personal. Quedando a simple de la demanda de amparo. Para su publicación por tres veces, de siete en siete de los periódicos de mayor circulación en los Estados siguientes: El Reforma; El Universa; El Financiero; La CIUDAD DE MÉXICO; QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS Gabriel Regis López (Firma)

JUZGADO DECIMOSEXTO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (Sello)

PITTSBURGH
GANA 16-13 A BALTIMORE
baja
kilo
31 LA JORNADA Lunes 2 de enero de 2023 SOCIEDAD
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO DECIMOSEXTO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE MÉXICO EDICTO TERCERO INTERESADO: EDGAR VÉLEZ VÉLEZ En cumplimiento al auto de veinte de octubre de dos mil veintidós, dictado en el juicio de Amparo 830/2022, promovido por Raymundo Jesús Camacho Villa, apoderado de la persona jurídica MIBI TRADE, sociedad anónima de capital variable, en contra del acto del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia,
paga por
productores
AL CIERRE
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN - LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA y LA ACEPTACIÓN DE CARGO DE ALBACEA RAÚL CARRILLO MONTAÑO
En
▲ Kenny Pickett conectó un pase para anotación de 10 yardas con Najee Harris a 56 segundos del final para que Acereros de Pittsburgh se impusiera 16-13 a los Cuervos de Baltimore y así mantener vivas sus esperanzas –muy limitadas– de pasar a la postemporada. Pittsburgh puede clasificar si se impone a Cleveland la semana entrante, en caso de que Miami y Nueva Inglaterra pierdan. Los Steelers necesitan todavía que mucho esté a su favor. Foto Ap
7502228390008
Asalto armado y motín
penal de Ciudad Juárez ▲ Poco después de las 7 de la mañana de ayer un comando irrumpió en el Cereso 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, para liberar a 24 reos, entre ellos dos capos de Los Mexicles –del grupo Gente Nueva, brazo armado del cártel de Sinaloa– y mataron a 10 celadores y cinco reclusos, además de lesionar a 12 personas. Al menos cien parientes de presos que acudían a la visita por Año Nuevo quedaron atrapados en el fuego cruzado. Luego hubo un motín, controlado a las 13 horas. Foto
RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL / P 25 Modelaje en México: explotación laboral disfrazada de glamur ● Sin contrato ni seguridad social, reciben pagos en especie y maltrato ● Las agencias nos ven como mercancía, dicen a La Jornada ● La presión por la apariencia física es dura; hay clasismo y racismo, explican ● Extenuantes horas en pasarelas o largas sesiones fotográficas JUAN JOSÉ OLIVARES / I / P 2 A 4 HOY AGENCIAS / P 23 BRAULIO CARBAJAL / P 17 ● Ojalá Washington deje a un lado la política extremista, indica ● Crece a ritmo preocupante, en 10 años subió 130%: especialistas Venezuela, listo para normalizar relaciones con EU Diálogo de alto nivel: MaduroEnero a noviembre de 2022 Récord de gasto en pensiones: un billón 86 mil mdp www.jornada.com.mx OPINIÓN David Penchyna Grub 10 Arturo Balderas Rodríguez 12 José Murat 14 Manuel Pérez Rocha L. 15 Bernardo Bátiz V. 15 Iván Restrepo 16 Marcos Roitman Rosenmann 16 León Bendesky 18 Bárbara Jacobs Cultura Hermann Bellinghausen Cultura COLUMNAS Reporte Económico David Márquez Ayala 20 Balance de la jornada Marlene Santos Deportes LUNES 2 DE ENERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Rayuela En América Latina se están abriendo las puertas de la integración continental que las derechas pretenden cerrar.
en
Cuartoscuro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.