
18 minute read
Ortiz Tejeda
by La Jornada
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS El Ángel de la dependencia // Funcionarios de “paso veloz” // Sueldos de 42 mil a 151 mil pesos
ORTIZ TEJEDA
NO ME PASÓ por alto la apasionada batalla que, en los últimos tiempos, la cúpula del INE ha venido librando por mantener vigente, en el país de Jauja, su domicilio. La verdad es que, pese a las vivencias que tengo de las luchas de los trabajadores (del campo y las ciudades) en las que en diferentes etapas de mi vida he participado, en esta ocasión me impresionó el denuedo y la actitud intransigente asumida para conservar intocables, no únicamente sus salarios por demás desmesurados en comparación de otros de semejante categoría, sino además las inusitadas prestaciones que no se dan en ningún otro ámbito de la administración pública, con excepción del sector financiero. Para no errar en esta afirmación, valdría la pena consultar a un experto en estos trastupijes oséase, el Ángel de la dependencia, alias don Ángel Gurría, ampliamente conocido en los organismos internacionales tan importantes como la OCDE, pero totalmente inédito, anónimo, ignorado entre los sectores y organizaciones que conforman el PRI, partido en el cual se ha inscrito como precandidato presidencial, no tanto para regir por seis años los destinos nacionales, sino para tener la oportunidad de elevar a un nivel más decoroso y justo el monto de sus diversas pensiones. De alguna manera este ángel podría ser considerado el patrono de los aurigas que hoy por hoy conducen las carreras burocráticas en las pistas de INE (recuérdese que los aurigas en la antigüedad eran los que conducían los carros de carreras). Los funcionarios de carrera, ya sean los del Vaticano Electoral Mexicano como los de la Secretaría de Relaciones Exteriores y las instituciones bancarias, financieras y demás dependencias que hayan instaurado este sistema de integración de su personal, son mil veces más confiables. Los otros, que no son de carrera, sino de “paso veloz”, o sea los que son ungidos por un dedo divino o cuando menos medio divino (presidente o gobernadores), entienden que cuentan con un tiempo finito para aprovechar la oportunidad que se les brindó y por eso a paso redoblado deben pertrecharse de avío suficiente a fin de sobrellevar el peso de los años futuros sin la carga del trabajo cotidiano. ¿O quién piensa usted que escoge a los miembros de los Oples? Algunos malpensados llegarán a sospechar hasta de los señores gobernadores. ¡Hágame usté el favor! Ahora los allegados ya no solicitan la secretaría general o la fiscalía. Actualmente los puestos más peleados son los organismos electorales, pues cada mes tienen sueldo, prebendas, canonjías y trabajo sólo cada tres años.
O SEA QUE unos estudian, se preparan, actualizan sus conocimientos de manera regular y otros esgrimen sus títulos y doctorados en nepotismo, compadrismo y asociación delic… berada (como ven, la columneta no cayó en provocación). Así, con mi proverbial ingenuidad provinciana veía las cosas cuando un mortal reportaje de Fabiola Martínez me sacudió y me volvió a la realidad. Informa Fabiola: sueldos de consejeros de los Oples van de 42 mil a 151 mil pesos. Chihuahua: 151 mil. Chiapas: 119 mil. Veracruz: 111 mil. Colima: 106 mil. Y en las consejerías de la CDMX: 122 mil. A todo lo anterior debe agregarse que, de acuerdo con la Unidad Técnica de Vinculación con los Oples, hay consejeros que están inscritos con “dieta” y todos tienen diversas prestaciones tanto de ley como adicionales. ¿Queda claro que la reforma electoral es una salvaje y artera maniobra del gobierno para destruir al organismo que constituye la piedra angular del sistema democrático nacional?
Y, AUNQUE LA noticia es vieja, viene a cuento en el tema que estamos tratando, porque los abusos y desvergüenzas que cometen los altos funcionarios del gobierno de la República no prescriben, aunque no haya penalidad alguna, más allá del justificado repudio social. Se trata del matrimonio/fraude contraído y cometido por el caballero Luis Carlos Ugalde, a la sazón presidente del Instituto Federal Electoral. GRACIAS A DOÑA Katia D´Artigues (un día Monsi me comentó que eran parientes, ¿me quiso embromar o apantallar?) conocemos algunos detalles de lo que fue un rumboso acontecimiento. Por ser como la cereza de la liviandad y corruptelas que se ocultan tras el manto de la autonomía y la transparencia, dejemos este bocadillo para el próximo lunes.
Y FINALMENTE, PARA todos ustedes, una norteña expresión con la que una de mis reciclables abuelas manifestaba su afecto y buenos deseos en estas fechas: ¡FELIZ AÑO NUEVO/ CHORIZO CON HUEVO!
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Contratación de asesorías y servicios externos, práctica recurrente del INE
En mayo pasado aprobó 11.6 mdp para “informe de gestión” del titular
FABIOLA MARTÍNEZ
Aunque tiene una plantilla de casi 18 mil trabajadores permanentes, el Instituto Nacional Electoral (INE) cerró 2022 con la misma práctica de contratar distintos servicios y asesorías con entes externos.
Apenas en mayo pasado, la Junta General Ejecutiva (JGE) aprobó un gasto de 11.6 millones de pesos para la elaboración de un “informe de gestión y rendición de cuentas” del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, quien llegó al cargo en 2014 y lo deja el 3 de abril entrante, al igual que otros tres consejeros.
El Órgano Interno de Control ha alertado de esta dinámica, al destacar que el organismo tiene personal dedicado a la elaboración periódica de informes, por lo que no habría justificación para aumentar esta práctica en un instituto con presupuesto anual actual de casi 14 mil millones de pesos.
El 18 de mayo de 2022, la JGE, integrada por los principales funcionarios del instituto, aprobó el referido gasto para la elaboración de un informe de gestión, rendición de cuentas y memoria de la gestión de Córdova.
En el acuerdo se argumenta la necesidad de recurrir a empresas para garantizar transparencia e imparcialidad en esta tarea; se aduce además que los documentos servirán para la continuidad de proyectos en el INE.
Una revisión del compendio de compras del organismo muestra las múltiples y diversas asesorías externas, lo mismo para sustentar un plan de formación profesional que para determinar si les conviene rentar o comprar vehículos. Igualmente hay otros para que alguien los apoye en el tema del “conocimiento político electoral” o para reimprimir y traducir obras de una colección propia.
Como se divulgó en su momento, el INE contrata a consultoras privadas para hacer encuestas y, por esta vía, evalúa su imagen o consulta a la ciudadanía de distintos temas coyunturales.
En la lista resalta el contrato otorgado a Dinámica Empresarial Alabarda; el concepto, con oferta de 2.1 millones, IVA incluido, se definió como “Servicio de asesoría relativo al diseño e implementación de un esquema de análisis y diagnóstico del ejercicio de gasto correspondiente al periodo 20142022 del INE”.
Otro se titula: “Servicio de asesoría relativo a la documentación de los procesos más relevantes de las memorias de gestión en el periodo 2014-2021”, en favor de “Traust Accounting”, por 3.1 millones más IVA.
En el histórico de compras, de febrero de 2014 a la fecha, hay mil 518 contratos. En 2022 hay proyectos para buscar servicios básicos (vigilancia, limpieza, mantenimiento de vehículos o seguridad informática), pero también, en plena era digital, abundan las impresiones de documentos.
Hay uno de “impresión de 112 mil dípticos, 5 mil plumas (bolígrafos), 6 mil bolsas y cuatro mil pendones”, cuya adjudicación directa está en curso; igualmente la impresión de calendarios de efemérides 2023 y de señalizadores tipo estandarte.
El INE también busca asesoría para saber qué seguros adquirir, un “servicio para la provisión de una herramienta de escucha social” y uno más “para realizar una consultoría sobre lo estímulos afectivos en la construcción de la cultura democrática de la ciudadanía mexicana”, por citar algunos.
El organismo argumenta que con esto se garantiza la transparencia e imparcialidad
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
DOMINA LA CONFRONTACIÓN POLÍTICA EN SAN LÁZARO
Incumple de nuevo la Cámara en legislar sobre materias ordenadas por la Corte
ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados volvió a incumplir mandatos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que le ordenó legislar en materias como objeción de conciencia, una nueva ley general de aguas y sobre el uso de la fuerza por militares en tareas de seguridad pública, aun cuando los plazos vencieron desde abril del año pasado.
Se trata de temas que la propia Cámara fijó como prioritarios a resolver desde febrero de 2022, pero que no logró por falta de acuerdo y confrontación política entre los grupos legislativos, y porque el esfuerzo de la bancada mayoritaria se concentró en la agenda electoral.
Uno de los puntos de más antigüedad es sobre un nuevo código nacional de procedimientos civiles y familiares, que está a revisión en comisiones para el que los ministros determinaron como límite el 30 de abril.
No obstante, la Junta de Coordinación Política decidió constituir un grupo de trabajo, que convocó a distintos foros, y en uno de éstos en junio pasado, el director jurídico de la Cámara, Luis Genaro Vázquez, informó que se había obtenido un amparo judicial, que permitía una prórroga hasta el 15 de diciembre pasado. Tampoco se cumplió.
Respecto de la reforma a la Ley sobre el Uso de la Fuerza, el 13 de diciembre las comisiones de Seguridad y Gobernación aprobaron el dictamen por unanimidad de 51 votos, para cumplir la sentencia de la Corte que, a partir de una controversia interpuesta por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, instruyó incluir los principios de racionalidad y oportunidad, así como eliminar el concepto de “uso de fuerza epiletal”, por el riesgo de permitir a policías usar armas de fuego y disparar, incluso para disolver manifestaciones.
El límite para legislar en esa materia era el 30 de abril. Aun cuando el dictamen se envió a la mesa directiva, para discutirlo en el pleno, la última sesión de la Cámara se concentró en la reforma electoral.
La Cámara también sigue dejando pendiente legislar para definir
La objeción de conciencia del personal médico, uno de los temas atorados
los alcances de la objeción de conciencia del personal médico y de enfermería, y el debate se ha concentrado en procedimientos como la interrupción del embarazo, punto que ha confrontado a Morena con Acción Nacional. La bancada guinda ha advertido que la objeción de conciencia no puede aplicar si pone en riesgo los derechos humanos de las personas y que por ello el artículo 10 bis de la Ley General de Salud fue invalidado por la Corte.
También desde abril pasado venció el plazo definido por los ministros para que la Cámara aprobara una nueva Ley General de Aguas, reglamentaria del artículo cuarto constitucional, donde se incluyó desde 2012 el derecho humano al agua. En marzo de 2015, la Cámara se preparó para votar un dictamen en el pleno, pero la entonces mayoría del PRI decidió retirarlo ante las acusaciones de la oposición de que el proyecto permitiría a la iniciativa privada prestar el servicio público de agua potable, facturar y cobrar al usuario final. La legislatura pasada intentó construir un nuevo dictamen, pero Morena desistió de la discusión.

“ME REÚNO CON QUIEN ME PIDA AUDIENCIA”, ARGUYE Una imprudencia, la cena con la priísta Viggiano en Polanco: titular del TEPJF
FABIOLA MARTÍNEZ
“Reconozco que fue una imprudencia”, dice el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, respecto a la cena que sostuvo, en un restaurante de Polanco, con Carolina Viggiano, entonces candidata de la alianza integrada por PRI-PAN-PRD al gobierno de Hidalgo, en momentos en que estaba en curso el proceso de calificación de esos comicios.
Sin embargo, aduce que tuvo ese tipo de encuentros, fuera de su despacho, con otros dirigentes políticos y no por eso compromete su actuar.
El objetivo es tener “un tribunal sin colores” partidistas y menos resolver para “quedar bien con el poder”, señala en entrevista con La Jornada.
El de la cena en Polanco no ha sido el único episodio en cual se pone en entredicho la imparcialidad del máximo tribunal electoral del país y como también en el pasado la prensa documentó excesos administrativos del TEPJF, Rodríguez Mondragón dice que por convicción personal ha puesto en marcha programas de ahorro y racionalidad del gasto.
El tribunal “sí tenía un reto de incrementar la confianza ciudadana y recuperar nuestra reputación institucional y lo conseguimos”, afirmó.
En 2022, el 14 de noviembre pasado, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, dio a conocer conversaciones que muestran un presunto tráfico de influencias entre el magistrado del TEPJF Felipe Fuentes Barrera y el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, toda vez que el juez revela el sentido de uno de sus proyectos y, como si fuera asesor político, le da al priísta sugerencias y teléfonos celulares de sus colegas para cabildear asuntos.
Reyes Rodríguez fue nombrado presidente del TEPJF en agosto de 2021 –y concluye su gestión en octubre de 2024–. Es un abogado que forjó parte de su carrera profesional en el equipo del ex presidente Felipe Calderón.
Ante los episodios como el de su colega, señala que su deber, “mien-
Buenos deseos
DAVID PENCHYNA GRUB
Los egipcios, hace más de 3000 años, dividieron el día en 24 horas e inventaron un reloj solar que medía el tiempo mediante la longitud de las sombras. Con la barra orientada hacia el oeste, el sol llegaría a las 12 del mediodía justo cuando no hubiera sombra en el instrumento.
Con este antecedente se fue conformando un método de dividir el tiempo, traducido en días, semanas, meses y años, de manera que se conservó hasta el día de hoy.
Esta medición tuvo diferentes finalidades, una en particular se fue convirtiendo en la tradición de celebrar el fin de un año y el inicio de otro, donde las reflexiones de cada ser humano por el año que termina es la oportunidad de reflexionar sobre lo alcanzado, los pormenores de los obstáculos vencidos y las huellas de aquello que fue trascendente y que marcó una particularidad en nuestras vidas tanto en lo individual como en lo colectivo.
Es también, por mucho, un ejercicio de introspección que nos hace desear lo mejor a nuestros semejantes, pedir bajo nuestras creencias el que el año venidero sea mejor que el anterior y plagamos nuestras mentes con aspiraciones, deseos y, por qué no, nuestros sueños, en el sentido de que a todos nos vaya bien o mejor que el año anterior.
Es en este espacio que, no obstante ser un lugar común en estas fechas, cabe reflexionar que ojalá pensemos cómo podemos y debemos ser mejores como sociedad. Creer y desear que es hora de dejar atrás rencores, diferencias que nos dividen y que obstaculizan la oportunidad de generar la unidad para enfrentar aquello que como sociedad nos detiene y que cobra factura en el detrimento de todos.
Es obvio que no se trata de suponer e imaginar un futuro bajo una sola forma de pensar, ya que es en la diferencia de pensamiento donde una sociedad se alimenta y se enriquece a sí misma para enfrentar sus problemas y retos.
Lo que sí considero válido, y más en estos tiempos donde la enfermedad y la guerra nos han encarado y que nos recuerdan qué tan vulnerables somos, es reflexionar y detenernos en cuáles son los verdaderos problemas de todos y que no en un egoísmo ciego reflexionemos que por estar bien en lo individual lo que suceda en el conjunto social no nos afecta.
Hoy más que nunca, en este siglo XXI es preciso pensar en el futuro, comprometiéndonos a retomar los valores que como sociedad tenemos por nuestra propia historia desde el seno familiar, no renunciar a renovar el ánimo para construir los retos de cada quien, pero enfocarlo a que sean los retos de todos. La premisa debe ser intentar en convivencia, sí con nuestras diferencias, pero no para excluir a nadie, sino por el contrario para sumar esfuerzos en esta diversa nación que debe unirse para intentar ser mejores.
Que 2023 sea un espacio donde todos asumamos que la pobreza, la desigualdad y la indiferencia es algo que nos afecta a todos. Que el unificar un debate sobre los males comunes de inseguridad y de falta de oportunidades para todos es la razón más poderosa para invitar a ponernos de acuerdo en cómo enfrentarlo y dejar atrás el culparnos entre nosotros, ya que eso sólo ahonda en nuestros problemas y posterga el largo camino para aspirar a vivir en una mejor sociedad.
Hagamos todos, sin caer en lo mismo, por que 2023 sea un año que dé espacio para mirar hacia el futuro, con el compromiso, al menos, de infundir valores desde el seno familiar, unificando voces por aspirar a un país menos dividido y que nuestra conciencia se aboque a mirar hacia adelante y renunciar a quedar presos en el pasado. Que así sea y que en 2023 todos nuestros deseos se puedan lograr en paz y armonía.
Ahora es un buen momento para tomar una decisión, recordando que somos dueños de nuestro propio destino y responsables de nuestros actos y sus consecuencias. Las circunstancias en las que vivimos pueden ser complejas, pero las actitudes que adoptamos reflejan nuestro carácter y pronto veremos los resultados de nuestras acciones, y si no ahora, ¿cuándo? Termino mi columna con unas palabras de Albert Camus: “En las profundidades del invierno finalmente aprendí que en mi interior habitaba un verano invencible”. tras no se demuestre lo contrario”, es confiar en sus pares. “Hay presunción de inocencia”, aduce.
“Yo quiero confiar en que todos ahí nos conducimos con base en principios de imparcialidad, independencia, neutralidad, etcétera.
“Yo mismo he sido objeto de críticas públicas por reunirme con algún actor político; reconocí el hecho porque me reúno con todos los que me piden una audiencia, con Mario Delgado (dirigente de Morena), con Marko Cortés (del PAN), quien ha estado en esta oficina, y no sólo en las oficinas, lo hacía también en lugares públicos, quizá fue imprudente, pero es parte de nuestra cultura y del acceso que estamos tratando de tener para escuchar a todas las voces políticas”, señaló.
“Me he reunido en restaurantes o en cafés con dirigentes. Ella (Viggiano) es secretaria general del PRI y también actor en algunos juicios, como los demás, y los escucho para entender sus coyunturas.” –¿Para esas reuniones no está su despacho aquí en la sala superior? –Ya lo hago aquí. Reconozco que

▲ Se busca tener un tribunal “sin colores” partidistas y no resolver para “quedar bien con el poder”, dice Rodríguez. Foto La Jornada
fue una imprudencia, pero así como yo confío en que cuando tengo ese intercambio y diálogos no transgredo los principios de mi función, también tengo en principio que confiar en los magistrados y magistradas.
También se le preguntó respecto a la resolución de la sala superior en la que se “vincula” a las autoridades jurisdiccionales del país tomar en cuenta si un aspirante a una candidatura ha sido reiteradamente transgresor de la Constitución, en los temas electorales, y si por ello perdería su modo honesto de vivir y su elegibilidad.
Al respecto puntualizó: “Hay una sentencia que dice que ‘si hay violaciones graves a la Constitución Política en materia de derechos político-electorales en reiteradas ocasiones, los órganos jurisdiccionales pueden valorar si están cumpliendo con el requisito de modo honesto de vivir, para efectos de ser elegibles”.
Hoy, nuevo acuerdo cameral para elegir a consejeros del INE
ENRIQUE MÉNDEZ
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados presentará este lunes un nuevo acuerdo para cumplir con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ordenó a los legisladores distinguir, de entre las cuatro listas con cinco candidatos cada una para consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) cuál corresponde a la de presidente del Consejo General.
También que en el proceso de elección se cumpla con el precepto de igualdad de género. No obstante, el acuerdo tendrá que aprobarse en el pleno hasta febrero, cuando inicia el periodo de sesiones, pero ello no detiene ninguna de las etapas de la elección, que están en marcha.
Para la cámara, no obstante, algunas de las partes de la resolución del tribunal son infundadas, e incluso pueden ser contrarias a la Constitución y a la legislación electoral, además de que el fallo de los magistrados nuevamente ataca una decisión del pleno cameral, que aprobó la convocatoria para elegir a cuatro consejeros del INE.
La junta determinó que, al tratarse de una sentencia definitiva e inatacable, emitirá hoy un nuevo acuerdo que atienda la sentencia y propondrá que sea aprobado por el pleno en el próximo periodo ordinario de sesiones.
No obstante ello, continuará la integración del comité técnico de evaluación de los aspirantes, que a su vez también presentará a la junta cuatro listas con cinco finalistas, para que los coordinadores definan los nombres de cuatro candidatos que propondrán al pleno a más tardar en abril.
Además, en su sesión de esta tarde, la junta recibirá de su secretaría ejecutiva y de la dirección jurídica una valoración de los integrantes del comité propuestos por la CNDH y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Sin embargo, se adelantó que Sergio López Ayllón, una de las dos propuestas del INAI, “no cumple con las características” de imparcialidad previstas en la convocatoria, porque “ha emitido opiniones a favor del INE y promovió la marcha del 13 de noviembre pasado”.