pequeñas

en la región sur

Una serie de obras a cargo de los municipios del sur del estado marcará la apuesta por proyectos prioritarios locales. Esa será la apuesta del gobierno del estado para esta región e implicará los mismos apoyos asistenciales en materia de educación, cultura y SADER que se otorgan con base en las necesidades de las familias y productores.
Sustentable e innovador. Mi Macro Periférico, una obra estratégica de la presente administración fue reconocido en París, Francia, con una mención honorífica como medio de transporte público innovador y sustentable que ayuda a reducir las emisiones de contaminación con un servicio seguro, sostenible y eficiente. El reconocimiento se generó luego de que el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) y el Comité del Premio de Transporte Sostenible seleccionaran a Mi Macro Periférico precisamente por tratarse de un puntal de movilidad que busca cambiar el rostro del Área Metropolitana de Guadalajara.

Cada año el ITDP y el Comité seleccionan una ciudad que haya implementado proyectos innovadores de transporte sostenible, en

París se dio la mención honorífica para Jalisco, por la intervención para el cambio climático, la resiliencia y la equidad, según el reconocimiento otorgado. Las ciudades ganadoras son París, Francia; y Bhubaneswar, India.
“Es un proyecto integral que tiene la visión de privilegiar la movilidad de quienes más lo necesitan de manera digna, segura,
con equidad y perspectiva de género. Con la transformación del transporte público durante los cuatro primeros años de la administración actual, Jalisco tiene rumbo en materia de movilidad segura, digna y sustentable”, expresó el coordinador de Gestión de Territorio, René Caro Gómez, presente de manera virtual en el evento. Metrópoli
“Fueron muchos años de abandono para las comunidades de los municipios, y ahora, en la cuarta vuelta por el estado se entregan y anuncian nuevas obras en materia de infraestructura carretera, escolar, para el campo, la asistencia social, cultura y más
políticas públicas”, manifestó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, al arrancar en Zacoalco de Torres una gira este jueves por el Sur de la entidad. Esta visita tuvo el interés de recorrer puntos en los que esta estrategia intervendrá, como por ejemplo, la Escuela Secundaria Técnica 133 (Zacoalco), uno de los planteles que serán reconstruidos con el Fideicomiso de Impuesto sobre la Nómina para Infraestructura Educativa. Con el municipio de Zacoalco ha habido una agenda de proyectos de infraestructura para el abasto de agua, una unidad deportiva, entre otros.
MetrópoliAcatará Ipejal derechos de jubilados con “pensión dorada”
Son 80 los jubilados que gozan de la llamada “pensión dorada”, de más de 120 mil pesos mensuales. Esta situación fue motivo de una revisión judicial y al final la no retroactividad terminó imperando. A quienes ganan esta pensión, el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) tendrá que respetarles el derecho que ya habían adquirido, según el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que echó
abajo la reforma a la Ley del Ipejal que el Congreso local aprobó en 2021.
El director del Ipejal, Héctor Pizano Ramos, afirmó que la resolución tendrá que acatarla en forma inmediata el organismo público para la jubilada que interpuso el amparo.
En total, son 55 los juicios de amparo que interpusieron los jubilados con las pensiones más costosas para echar abajo la legislación.
Metrópoli
Reconocen con mención honorífica a Mi Macro Periférico como Transporte Sostenible 2023
La mención honorífica es otorgada en Francia por un Comité compuesto por organizaciones internacionales
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxMi Macro Periférico fue reconocido en París, Francia, con una mención honorífica como medio de transporte público innovador, sustentable que ayuda a reducir las emisiones de contaminación con un servicio seguro, sostenible y eficiente, según el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) y el Comité del Premio de Transporte Sostenible.
Cada año el ITDP y el Comité seleccionan una ciudad que haya implementado proyectos innovadores de transporte sostenible, en París se dio la mención honorífica para Jalisco, por la intervención para el cambio climático, la resiliencia y la equidad, según el reconoci-
miento otorgado. Las ciudades ganadoras son París, Francia; y Bhubaneswar, India.
“Es un proyecto integral que ha venido a darle otra cara a esta vialidad tan transitada y al transporte del Área Metropolitana de Guadalajara, que tiene la visión de privilegiar la movilidad
de quienes más lo necesitan de manera digna, segura, con equidad y perspectiva de género. Con la transformación del transporte público durante los cuatro primeros años de la administración actual, Jalisco tiene rumbo en materia de movilidad segura, digna y sustentable”, expresó el coordinador de Gestión
de Territorio, René Caro Gómez, presente de manera virtual en el evento.
Caro Gómez recordó que el proyecto Mi Macro Periférico, además del reencarpetado con concreto hidráulico y la construcción de estaciones, recupera espacios públicos para tener banquetas seguras y una ciclovía segregada que promueve movilidad integral y accesible.
La mención honorífica es otorgada por un Comité compuesto por organizaciones internacionales como GIZ de Alemania, CAF de Latinoamérica, WRI, ITDP, Bus Rapid Transit (BRT+ CoE), el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), El Grupo del Banco Mundial, Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI), Clean Air Asia.
Mi Macro Periférico tiene una extensión de 41.5 kilómetros, lo que hace de este medio de transporte tipo BRT uno de los más largos de Latinoamérica; el proyecto ha recibido otros reconocimientos como el Premio Firenze Entremuros del Grupo Reforma, en la categoría de “Arquitectura sustentable”; Premios Obras CEMEX 2022 en “Infraestructura, Edición México“, entre otros.

A los lesionados del 22 de abril les cobran
27 mil pesos para usar servicios funerarios
Representante de la asociación, Lilia Ruiz Chávez, indicó que la farmacia que habilitaron en el Hospital General de Occidente no está bien surtida
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxLesionados de las explosiones del 22 de abril en Guadalajara se manifestaron frente a Palacio de Gobierno, para pedir que les resuelvan el problema de la falta de medicamentos y de aparatos ortopédicos, así como eliminar los cobros onerosos en los gastos funerarios.

La representante de la asociación 22 de Abril en Guadalajara AC, Lilia Ruiz Chávez, indicó que la farmacia que habilitaron en el Hospital General de Occidente no está bien surtida.
"Lo que quieren es bajar el costo de los medicamentos que nos dan, porque yo he reclamado eso varias veces, me dicen algunos compañeros 'no me quisieron dar, el doctor me recetó esto, pero no me lo quisieron dar, que porque no
está dentro del cuadro básico'. Entonces yo hablé tanto con el secretario salud, como con el presidente del fideicomiso y me dicen: no, para ustedes no existe un cuadro básico, todo lo que se les receten los médicos especialistas tienen que dárselos, entonces no es así, no se cumple con eso, no nos los dan", expresó.
Los afectados indicaron que el problema de la escasez de medicamentos persiste desde 2019, pero se agravó cuando llegó el doctor y actual responsable del consultorio "22 de abril", Miguel Ángel García Hernández.
Los medicamentos que requieren son
para tratar el dolor, el insomnio, enfermedades cardíacas, Alzheimer, descalcificación e infecciones urinarias, entre otras.
Los sobrevivientes de las explosiones manifestaron que otro pendiente es el alto cobro de la cuota de los gastos funerarios cuando fallece un lesionado. La tarifa se elevó con el cambio de funeraria al pasar de El Carmen a la de Gayoso, les fueron subiendo la cuota para acceder al servicio y ahora les cobran 27 mil pesos, esto a pesar de que el servicio ya se paga con dinero del fideicomiso.
Por esta razón, en los últimos tres ca-
sos de los lesionados que murieron, sus familiares decidieron mejor pagar otros servicios por su cuenta.
Los integrantes de la organización fueron recibidos por el responsable del Fideicomiso de Apoyo de Seguridad Social (Fiass), Alain Fernando Preciado López, en Palacio de Gobierno, quien les ofreció que se efectuará una reunión el 14 de febrero a las 10:00 de la mañana con el director del OPD Servicios se Salud, José de Jesús Méndez de Lira y con el director de los hospitales del sector salud, Ernesto López Páez, para que se resuelvan sus inconformidades.
Alfaro anuncia obras para municipios del sur
de otras vialidades con 7.3 millones de pesos etiquetados del programa Empedrados de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
los compromisos con los jaliscienses. Hemos regresado cumpliendo los compromisos”, dijo el gobernador.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

De gira por el interior del Estado, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anunció diversas obras para municipios del sur como Zacoalco de Torres, Atoyac y Teocuitatlán de Corona, además de hacer entrega de otras con inversión de 2022.
Alfaro Ramírez expuso que esta es la cuarta vuelta que da en municipios fuera del Área Metropolitana de Guadalajara y ahora se enfoca en rancherías y no solamente en las cabeceras.
“Jamás en la historia, nunca un Gobernador había recorrido en menos de cinco años ya llevo cuatro vueltas a Jalisco y ahora estamos yendo a lo que jamás se hizo, a las delegaciones, no nada más a la cabecera municipal”, dijo el gobernador.
Expuso que fueron “muchos años de abandono” en el desarrollo de los municipios, ahora con inversiones buscan generar mejores condiciones. En Zacoal-
co de Torres inició su gira, anunció que la Escuela Secundaria Técnica 133, será reconstruida con 18.5 millones de pesos del Fideicomiso de Impuesto sobre la Nómina para Infraestructura Educativa, que este 2023 ejercerá más de cinco mil millones; obra a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (Siop).
Junto con la presidenta municipal, Hilda Cachux Andrade, Enrique Alfaro anunció que se intervendrá el camino de San Marcos a Los Pozos con 20 millones de pesos, además, de la reparación
Por su parte, el secretario del Sistema de Asistencia Social (SSAS), Alberto Esquer, anunció que este año entregarán uniformes, mochilas, útiles y zapatos a niños y niñas de Zacoalco de Torres, en educación básica; además, de apoyar con el costo de pasaje en la ciudad.
La Secundaria 133 en Zacoalco de Torres, es el primer plantel de los 13 mil en todo el estado en recibirán la bandera del Estado de Jalisco, cómo parte de las actividades por la conmemoración de Jalisco, 200 años Libres y Soberanos.
El segundo punto de la gira se dio en Atoyac, donde se entregaron obras de reparación de vialidades con inversión de siete millones de pesos.
En este municipio se intervendrán dos escuelas con el Fideicomiso de Impuesto Sobre la Nómina, la Escuela Primaria María Refugio Rojas de Torres, en la delegación Unión de Guadalupe, con 13.5 millones de pesos con trabajos a fondo en aulas, domo, cancha, baños; además, de la Escuela López Mateos de Cuyacapan con 12.7 millones de pesos.
“La mitad de mi gobierno tuvimos que lidiar con el Covid y eso no es asunto menor, hemos hecho de verdad un trabajo a fondo para poder cumplir con
Anunció Enrique Alfaro otras obras para Atoyac en reparación de caminos por 10 mdp y, en 2024, otros 10 millones más para banqueta y ciclovía. Mientras que la Secretaría de Educación Jalisco entregó instrumentos musicales y paquetes artísticos.
La secretaria de Cultura, Lourdes González, realizó la entrega de recursos del programa Fondo Jalisco de Animación que en 2022 benefició al municipio con 75 mil pesos, para sumar a la aportación municipal para el proyecto de adquisición de vestuario para producir un espectáculo interdisciplinario de danza, teatro, canto y música mediante el género tradicional para exponer la identidad de Atoyac. El vestuario fue de ballet clásico y ballet folklórico, así como instrumentos musicales.
Otro punto del recorrido fue el municipio de Teocuitatlán de Corona, donde se anunció la intervención del preescolar Emiliano Zapata, en la comunidad de San José de Gracia, donde se invertirán 8.6 millones para renovarla en su totalidad; se entregaron las obras de renovación de la escuela primaria Manuel López Cotilla, donde se invirtieron 7.4 mdp, que también estuvo a cargo de la Siop.
El gobernador comunicó que se enfoca en rancherías y no solamente en las cabeceras
Este año entregarán uniformes, mochilas, útiles y zapatos
El Ipejal acata fallo de la Corte; pagará “pensiones doradas” a 80 jubilados que ganan más de $120 mil
Con la reforma a la Ley del de 2021, se le dará una vida adicional de cinco años al Fondo de Pensiones, aseguró el titular del organismo público
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxSon 80 los jubilados que gozan de una “pensión dorada” de más de 120 mil pesos mensuales, a quienes el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) tendrá que respetarles el derecho que ya habían adquirido, según el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que echó abajo la reforma a la Ley del Ipejal que el Congreso local aprobó en 2021.
El director del Ipejal, Héctor Pizano Ramos, afirmó que la resolución tendrá que acatarla en forma inmediata el organismo público para la jubilada que interpuso el amparo. En total, son 55 los juicios de amparo que interpusieron los jubilados con las pensiones más costosas.

“Para quienes ya tenían una pensión el día que se publicó la reforma, no podrán ser afectados. En este caso, te puedo señalar que ya había 55 amparos, 55 personas que se sentían afectadas por el tope que obviamente, en su momento que se resuelvan los demás amparos, consideramos que seguirán este criterio
y por otro lado señalar que esperamos la resolución de la acción de inconstitucionalidad, que promovió la CNDH y está sí tendría efectos generales”, expuso.
Con este fallo de la Corte queda claro que no procede la retroactividad de la Ley del Ipejal. Solo aplicará el tope de 120 mil pesos mensuales, a quienes apenas van a jubilarse, dijo Pizano Ramos.
El resto de la reforma a la Ley del Ipejal, se mantiene vigente, entre los te-
mas destaca que no hay problema legal en que se incorporen al Ipejal, los trabajadores eventuales o supernumerarios, contratados por los tres poderes y los ayuntamientos, precisó Héctor Pizano.
“La reforma (al Ipejal) era quitar la exclusión que tenían los trabajadores temporales y supernumerarios de ser parte de la seguridad social, se les sigue protegiendo, ya tienen esa protección. Ya tienen 5 mil nuevos afiliados de los
siete mil que son y se mantiene la reforma que incluirá a más de 100 municipios en el sistema de seguridad social -llamado Pensiones- que beneficiará a cerca de 46 mil trabajadores y OPDs”, aclaró.
Actualmente el Ipejal tiene 120 mil trabajadores activos y 45 mil jubilados.
Con la reforma a la Ley del Ipejal de 2021, se le dará una vida adicional de cinco años al Fondo de Pensiones, aseguró el titular del organismo público.
Presentan operativo de seguridad para GDLUZ
Los mil elementos que se desplegados para vigilancia pertenecen a distintas dependencias del municipio
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxA unos días de estrenar la edición 2023 del Festival GDLUZ, que se llevará a cabo del 14 al 19 de febrero, se presentó el operativo de seguridad que se implementará en el Centro Histórico de Guadalajara, participarán más de mil elementos y 50 vehículos para salvaguardar la tranquilidad de las y los visitantes.

Durante los días que se celebre el Festival GDLUZ 2023 se espera la visita de dos millones de personas, para mantener
la seguridad se instalarán tres puntos de acceso en los cruces de la calles: Independencia y Alcalde, Hidalgo y Santa Mónica, y Pedro Loza con Morelos; además, instalarán siete filtros en los que se hará una revisión de los asistentes; se marcarán 14 rutas de evacuación distribuidas a lo largo del trayecto que es de dos kilómetros, desde Catedral Metropolitana hasta el Instituto Cultural Cabañas.
Los mil elementos que estarán en el operativo de seguridad pertenecen a distintas dependencias municipales como Seguridad Pública, Protección Civil, Movilidad y Transporte, Servicios Públicos, Cultura, Servicios Médicos y DIF municipal, así como del Estado como la Policía Vial, Protección Civil y Policía de Jalisco, Secretaría del Transporte, entre otras.
Para asistir a GDLUZ se recomienda hacerlo en transpor-
te público, para ello se amplió el horario hasta las 00:30; de igual manera, algunos comercios del Centro Histórico estarán con horario extendido hasta la medianoche. Se restringirá la venta de alcohol para consumo dentro de los locales.
Julio Limón, Gerente de Producción del Festival GDLUZ, recordó que el espectáculo del Festival será de 19:00 a 23:00 horas, contará con 35 atracciones distribuidas en cinco zonas, en espacios como Catedral Metropolitana, Plaza de Armas,
Aseguran 9 motos por anomalías
Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, Plaza de la Liberación, Paseo Fundadores, Paseo Hospicio, Plaza Tapatía, Paseo Cabañas y la explanada del Museo Cabañas. El programa del Festival GDLUZ se puede consultar en www.gdluz.mx.
Añadió que el flujo de circulación en el Festival es de un solo sentido, por lo que se pide a los visitantes evitar caminar en contraflujo por cuestiones de seguridad y respetar los ingresos, salidas, las zonas de seguridad y de ambulancias.
En coordinación con la Policía Metropolitana, Comisaría de Guadalajara y Guardia Nacional, oficiales de la Comisaría de la Policía Vial de la Secretaría de Seguridad del Estado llevaron a cabo un operativo para detectar motocicletas con irregularidades o que incurran en faltas a la Ley de Movilidad.
Las acciones se implementaron en el primer cuadro de Guadalajara, en el cuadrante que comprenden la avenida Juárez, el Paseo Alcalde, la calle Madero y la calle Galeana, específicamente en el entorno de la Plaza de la Tecnología y centros comerciales del rubro ubicados en la zona mencionada.
El resultado fue el aseguramiento de 9 motocicletas y el levantamiento de 13 folios por infracciones.
Supervisan avances en obras viales de avenidas Enrique Díaz de León y Bosques de San Isidro
En la avenida Enrique Díaz de León se invertirán 200 mdp en dos etapas, las cuales contemplan carpeta de concreto hidráulico, cableado subterráneo, banquetas y reforestación
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, en compañía de los alcaldes de Guadalajara y Zapopan, Pablo Lemus Navarro y Juan José Frangie, supervisaron esta semana los avances en las obras viales que se llevan a cabo en las avenidas Enrique Díaz de León y Bosques de San Isidro, las cuales mejorarán las condiciones de tránsito y flujo de miles de peatones y automovilistas que se desplazan todos los días por estas zonas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

El primer punto supervisado fue Enrique Díaz de León, obra que en unos días más será terminada en su primera etapa con 100 millones de pesos aportados por el Estado y el municipio de Guadalajara, abarcando desde Avenida Circunvalación Agustín Yáñez hasta la calle Hospital. La segunda etapa iniciará la primera semana de marzo y contempla obras desde la calle Hospital hasta la avenida Manuel Ávila Camacho.
Al respecto, Enrique Alfaro comentó que una vez concluida, esta obra será una herencia funcional para la ciudad, al dejar una avenida de primer mundo que incluye nueva carpeta de rodamiento en concreto hidráulico, banquetas y cruceros seguros, señalamientos, instalaciones hidrosanitarias, parabuses, iluminación, puntos limpios, cableado subterráneo y reforestación con especies de la región seleccionadas, con alrededor de 140 árboles ya plantados.
“La avenida Enrique Díaz de León va quedando espectacular, las banquetas vean cómo van transformándose en concreto y muy pronto no vamos a ver nada de estos cables que están aquí porque ya dejamos abajo las instalaciones, los ductos, los cables que hoy ensucian la imagen urbana. Estamos terminando en conjunto una inversión de 100 millones de pesos que estamos haciendo el Estado y el municipio, y este año meteremos otros 100 millones más”, puntualizó el Gobernador.
El alcalde Pablo Lemus destacó que la obra en esta avenida cuenta con calidad en todos los materiales que se usa-
ron para el proyecto y que otra particularidad es que contará con iluminación especial para brindar mayor seguridad a los peatones que se desplacen por la zona.
“Es una chulada, la calidad de las banquetas es extraordinaria. Ya resaltabas tú [Gobernador] el tema del cableado subterráneo, se va a ver limpio y hermoso Enrique Díaz de León, y hay algo adicional muy importante, que se han instalado también lámparas peatonales, es decir, para que se le pueda dar seguridad a la gente que camina por estas banquetas, una gran obra que estará terminada en beneficio de las tapatías y de los tapatíos, agradeciendo el apoyo del Gobierno del Estado con esta gran obra”, enfatizó Lemus Navarro.
Posteriormente, se supervisó la rehabilitación integral en avenida Bosques de San Isidro a su cruce con Periférico, en donde entre el Gobierno del Estado y el municipio de Zapopan se invierten 140 millones de pesos para su transformación, la cual incluye la instalación de un colector pluvial para evitar inundaciones, tres carriles por sentido pavimentados con concreto hidráulico,

nuevas redes hidrosanitarias, banquetas amplias, iluminación, señalamientos, arbolado y vegetación y una ciclovía. Se estima que en dos meses concluirán los trabajos para abrirla a la circulación en su totalidad.
Sobre las acciones realizadas en esta arteria, el mandatario estatal señaló que en un mes será terminada la obra en carriles centrales hasta el entronque con la avenida Valles de San Isidro, y en un mes más el tramo de repavimentación desde Valle de San Isidro hasta el ingreso a Las Cañadas, donde el municipio se está encargando de los últimos detalles.
“Avenida Bosques de San Isidro, lo que conocemos como el Camino a Las Cañadas, va quedando espectacular, se está haciendo otro tramo en concreto hidráulico, vamos ya muy avanzados, se abrieron unos carriles a la circulación, es una obra compleja, hay un tránsito impresionante, es una avenida con flujo de vehículos impresionante, pero la obra va avanzando bien”, apuntó Alfaro.
El alcalde zapopano, Juan José Frangie, destacó el apoyo del Estado para realizar esta obra tan necesaria para mejorar las condiciones viales, de in-
fraestructura y de imagen urbana que requería la zona, particularmente para beneficio de peatones, ciclistas y automovilistas quienes podrán desplazarse con mayor rapidez y seguridad y con la mitigación de los encharcamientos en el punto.
“Es una obra fantástica, esta es una zona que se ha venido poblando muchísimo, como bien decías, pero además el haber decidido meter la ciclovía, meter banquetas, yo creo que esto va a dar una agilidad a toda la gente que trabaja y que vive en esta zona”, comentó el alcalde.
El secretario de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), David Zamora Bueno, subrayó la importancia de estas acciones y los cambios profundos que se ejecutan tanto en esta como en muchas otras importantes arterias, trabajos que beneficiarán directamente la movilidad en el AMG.
Con estas obras se garantiza una infraestructura vial duradera, funcional y adecuada para altos flujos de automotores de todo tipo, mitigando inundaciones, daños como baches y un tránsito más ordenado.
Para “recuperar” cartera vencida, el SIAPA ofrecerá 95% de descuento en recargos, en un solo pago
El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) mantiene una cartera vencida de alrededor de 50% de los usuarios. Por ello, para que se pongan al corriente los deudores, el Congreso del Estado aprobó que se aplique un programa de descuentos de 95% en los recargos y multas cuando el pago se haga en forma total y de 80% cuando se firme un convenio para el pago a plazos.
La diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso, dijo que el programa de descuentos estaría vigente a partir de la publicación del decreto en el periódico oficial y hasta el 15 de diciembre de este año.
“Es una iniciativa que presentamos a efecto de que se pueda considerar 95% de descuento en intereses moratorios, en gastos de ejecución y multas. Es decir, tendrán los beneficiarios de todo este descuento, a partir de su aprobación y hasta el 15 de diciembre, para tener ese beneficio en una sola exhibición. Si es un convenio de pago porque habrá quien no tenga la cantidad en una sola exhibición será de 80% de descuento”, explicó.
En 2022 se autorizó un programa similar der descuentos a los usuarios con
pagos atrasados y el SIAPA pudo poner al corriente a 70% de los clientes morosos, señaló la legisladora.
“Desde el año pasado, esa fue una de las preguntas más recurrentes y prácticamente presentan mora 50% de las cuentas del SIAPA. Es una alta cantidad que presentan mora, sin embargo, vale la pena decir que el año pasado de estas cuentas se recibió 70% de pago, una
vez que se hicieron los descuentos. Me imagino que estarán por el mismo orden, de 50% nuevamente. Esperamos que más de 50% tenga la posibilidad de pagar”, precisó.
En el caso del Sistema de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Puerto Vallarta (Seapal) se autorizó aplicar descuento de 60% a los contribuyentes que tienen atrasos en sus pagos. .

Piden diputados del PRI que comparezca ante el Congreso la secretaria de Igualdad Sustantiva
El grupo parlamentario del PRI propuso en la sesión del pleno del Congreso, que se llame a comparecer a la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Paola Lazo Corvera, para que rinda cuentas acerca de los programas y acciones de gobierno que se aplican para prevenir la violencia en contra de las mujeres.
La legisladora del PRI, Verónica Flores, expuso su preocupación por los casos de feminicidio ocurridos en Jalisco y por la pasividad de las autoridades. Tan solo en enero del presente año se contabilizan 25 casos, según cifras de activistas.
“Presentaremos un acuerdo legislativo para citar a la secretaria de Igualdad Sustantiva, para que nos de resultados, para que nos diga que está haciendo. Desde 2018, se aprobó a nivel federal y a nivel estatal, la alerta de género ¿qué ha pasado?, ¿qué ha hecho este gobier-
no?, ¿en dónde vamos, qué hace falta? y ¿qué podemos hacer desde el Legislativo? para poder coadyuvar y poder hacer ese tipo de acciones que puedan prevenir y erradicar la violencia en contra de las mujeres”, puntualizó.
PREPARACIÓN
Verónica Flores advirtió que no pueden seguir ocurriendo agresiones en oficinas públicas, como el asesinato de Liliana y su mamá Alondra, en la agencia del Ministerio Público de Poncitlán y que la Fiscalía no esté preparada para evitarlo.
La idea es que la secretaria estatal de Igualdad Sustantiva responda a las interrogantes, ante la bancada de mujeres, compuesta por 24 diputadas locales de todos los partidos.
“Este tema es urgente y no puede posponerse. Además, la comparecencia debe de hacerse ante la bancada de mujeres. A ver, somos 24 mujeres carambas,
Los beneficiarios de todo este descuento, a partir de su aprobación y hasta el 15 de diciembre, sólo lo obtendrán con el pago en una sola exhibición
no es posible que esto no lo podamos resolver. Tenemos que resolverlo y desde aquí tenemos que realizar acciones que nos permitan llevar a cabo este tipo de acciones de prevención. ¿Cuántas más deben de morir para que tomemos acciones contundentes y evitar que esto siga ocurriendo?”, dijo.
A su vez, la diputada de Morena, Ángela Gómez Ponce, propuso que Paola Lazo acuda a hablar, pero frente a los 38 diputados locales.

“Yo creo que debería de ser frente a todos los compañeros. Todos estamos interesados en que el tema de (agresión hacia las mujeres) es un tema muy delicado en Jalisco, que está en crecimiento, que no se ha resuelto y también tenemos muchos compañeros diputados, que apuntalan y apoyan a las mujeres que estamos en esta lucha”, expresó.
La decisión sobre la comparecencia de la secretaria de Igualdad Sustantiva se votará en la siguiente sesión del pleno.
Realizan foro para reformar la Ley de la CEDHJ que tiene 25 años de antigüedad
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxAcortar el tiempo de resolución de las quejas a no más de seis meses, instaurar el servicio civil de carrera para evitar contrataciones por “compadrazgo” y crear un área que atienda casos de acoso escolar, son algunos de los temas que se buscan cambiar en la Ley que rige a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), la cual data de hace 25 años.
La diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Marcela Padilla de Anda, coordinó la mesa de trabajo “Mecanismo Institucional de la Defensoría de los Derechos Humanos en Jalisco”, al que acudieron representantes de cerca de 50 organismos de la sociedad civil y líderes de pueblos originarios.

DUPLICIDAD
“El objetivo que tenemos es contar con una normatividad vigente. Primero que nada, encontramos que la legislación que hoy por rige a la CEDHJ tiene duplicidad de funciones o de atribuciones. ¿Qué queremos”, si las personas no saben cuáles son los derechos humanos que tienen, mucho menos van a entender una legislación que está de difícil comprensión para cada uno de ellos. Por ello, queremos una normatividad moderna”, subrayó la
legisladora Padilla de Anda.
En la mesa se habló de la necesidad de que haya traductores en lenguas de pueblos originarios y que se impulse la apertura de oficinas regionales de la Defensoría Pública.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Car-
men Godínez, dijo que en su gestión se le quiere apostar a la conciliación de las quejas que se les presenten y le pidió a los diputados que tomen en cuenta el proceso de reingeniería que se está aplicando en ese organismo.
“Hemos analizado que es una Ley que
Proyectan fichas de búsqueda de personas desaparecidas en parabuses de Guadalajara
tos 14 parabuses se encuentran en las avenidas Ignacio L. Vallarta, La Paz, Hidalgo, Américas, López Mateos, México, Mariano Otero y Niños Héroes. Esta estrategia del Gobierno de Guadalajara se suma a la que había implementado de proyectar en las pantallas de las cinco recaudadoras municipales y otra más en el ingreso de la Presidencia Municipal las cédulas de búsqueda, que comenzó desde el pasado 2 de enero.
FICHAS DE BÚSQUEDA
tiene 25 años que se publicó. Es una ley no incluyente, que debería incluir de a todas las personas, es una ley que está desfasada al mismo sistema de operación que manejamos en la CEDHJ. A nosotros nos gustaría que se tomara en cuenta la reingeniería que estamos trabajando para que quedara plasmada en esta ley”, dijo.
Luis Alfonso Orendáin, secretario del Colegio de Abogados Foro de Jalisco, hizo un llamado a la CEDHJ a que “salgan a la calle” y que tengan “sensibilidad social” para ir al fondo de los problemas de violación de garantías a los ciudadanos. Explicó que los abogados presentarán un proyecto de reforma a la Ley de la CEDHJ.
ACERCAMIENTO
“Nuestra propuestas van encaminadas a hacer un acercamiento de las personas con el compromiso social que debe tener la CEDHJ y que también generemos protocolos de acción, en donde se perfeccione el actuar en cada parte, en cada proceso que permita solucionar el problema y darle seguimiento sin que este se pierda”, expresó.
Entre las agrupaciones que hicieron observaciones a la Ley de la CEDHJ están La Gente Pequeña AC, Mi Gran Esperanza, Héroes con Causa, la Red de Asociaciones Civiles y Participación Ciudadana de Jalisco (REDAC), el Colegio de Psicólogos en Intervención y el Consejo de Pueblos y Comunidades Indígenas de Jalisco
para reportar de igual manera.
PROGRAMA
El Gobierno de Guadalajara, a través del Sistema DIF municipal, lleva a cabo el programa “Acompañar la Ausencia”, que brinda servicios para familiares de personas desaparecidas como orientación jurídica, atención psicológica individual o familiar, servicios de salud integral, actividades socio formativas para niñas y niños, vinculación laboral, entre otros.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Para difundir las fichas de búsqueda de personas desaparecidas, en 14 parabuses de Guadalajara se estarán pro-

yectando mediante pantallas que están colocadas en ellos.
En estos parabuses existen pantallas donde regularmente se proyecta publicidad, son visibles para las personas que caminan por la banqueta, para los automovilistas, ciclistas, motociclistas y usuarios de transporte público, es-
En las fichas de búsqueda se encuentra la información de la persona para su identificación: nombre, edad, señas particulares, tez, complexión, estatura, vestimenta, fecha y lugar de la última vez que fue vista y la fotografía; en ellas aparece el teléfono 33-3145-6314 donde se puede proporcionar la información; además, el correo electrónico comisiondebusqueda@jalisco.gob.mx
A través del programa “Acompañar la Ausencia” se entregaron 40 apoyos de hasta 25 mil pesos con un plazo de pago a 36 meses con tasa cero de interés; y 10 mil pesos para equipamiento, para que pudieran emprender negocios; además de capacitar en modelo de negocios, ventas y costos, marketing, redes sociales y tema fiscal básico. Se han entregado 280 despensas, tanto a integrantes del Colectivo Luz de Esperanza como del programa Acompañar la Ausencia. En general, se entregaron a colectivos como FUNDEJ, Huellas de Amor, Por Amor a Ellxs y Entre el Cielo y la Tierra
Llega a México, EssenceMediacom el ecosistema del marketing local
La nueva agencia de GroupM abre en el país grandes posibilidades de comunicación, contacto y conexión entre las marcas y los consumidores, alineadas hacia un futuro cada vez más digital, acelerado y transformador
El ecosistema mexicano del marketing dará un paso al futuro con la llegada al país de EssenceMediacom, la mayor y más reciente adquisición de la firma internacional GroupM.
La agencia, que se presentó oficialmente en América Latina y México, se especializa en estrategias a partir de la actualidad de los medios, basadas en la creatividad, la innovación y diversas herramientas de análisis, dirigidas a encontrar nuevas oportunidades para las marcas y ofrecer soluciones de promoción verdaderamente integradas.
La agencia se lanza con una cartera global de clientes, que incluye marcas como Adidas, Bayer, Dell, Google, Mars, NBCUniversal, PlayStation, Procter & Gamble, The Coca-Cola Company y Uber, y será responsable de más de 21.000 millones de dólares en facturación global de medios (COMvergence, 2021). En América Latina, EssenceMediacom cuenta entre sus clientes compañías tan relevantes como Huawei, Kellogg’s y Honor, Y en México destacan Grupo Alen, Farmacias Benavides, Six Flags y GBM.
EssenceMediacom está formada por 10.000 personas repartidas en 120 oficinas en todo el mundo, y dirigida por Nick Lawson, CEO mundial. En América Latina, con Marina Günther como CEO. Aglutina a 600 personas en oficinas repartidas en Miami, Argentina, México, Colombia, Perú y Chile, entre otros. Como explica Marina Günther, CEO de EssenceMediacom Latam, “este es un momento único para nosotros y también para la industria de los medios, la comunicación y el marketing en nuestra Región. Tras un proceso de trabajo de nueve meses hoy presentamos una compañía que abre grandes posibilidades de comunicación, contacto y conexión entre las marcas y los consumidores, alineadas hacia un futuro cada vez más digital, acelerado y transformador. Hoy es el primer día del camino para una com-
pañía líder, con un gran talento unido y preparado para afrontar con éxito un salto cuántico hacia la nueva era en comunicación. Lo celebro acompañada por un gran equipo que convierte cada reto en momento de gran satisfacción. Sin duda, la mejor compañía en la que trabajar en todo Latam”.

La nueva agencia de GroupM combina el ADN tecnológico de Essence en materia de rendimiento, Data, análisis y creatividad con la experiencia en medios estratégicos y planificación de audiencias multicanal a gran escala de MediaCom.
De este modo, pondrá a disposición de todos los clientes los mayores avances en marketing que les ayuden a alcanzar a sus consumidores de la forma más efectiva, en todos los países de la región y con una proyección hasta ahora impensable en medios y muy focalizada mediante la fragmentación de audiencias.
Todo se apoyará en EMOS, el sistema operativo de EssenceMediacom. Una poderosa capa tecnológica que conecta lo mejor de la tecnología de Essence, MediaCom y GroupM. EMOS acompaña a los equipos en cada fase del proceso, garantizando consistencia en el manejo de la Data, capacidad predictiva y optimización automatizada, permitiéndoles centrarse en elevar la calidad estratégica y el valor hacia los clientes, mientras la tecnología se ocupa de mantener la operación estable. Una ventaja única en el mercado de la que se beneficiarán todos los clientes.

“Todos los logros que alcanzaremos serán posibles gracias a nuestros equipos, de un destacado talento en la región, y altamente comprometidos con el aprendizaje continuo y el apoyo a los negocios de nuestros clientes para juntos llegar a cumplir el mejor objetivo: ser lo mejor que puedan ser. No puedo sentirme más satisfecha de cada uno de ellos. Y sé que juntos, con el refuerzo de nuestra renovada oferta, conseguiremos cada logro que nuestros clientes nos marquen, por difícil que este sea. Estamos preparados para entregar el mayor valor en beneficio de las personas, los clientes, los medios y la sociedad en Latam”, apunta Marina Günther.
EssenceMediacom forma parte de GroupM, el grupo de inversión en medios de WPP, lo que le da acceso a los datos más ricos, las referencias más sólidas y las capacidades más avanzadas del mercado, impulsadas por la división de rendimiento multicanal de la empresa, GroupM Nexus, y Choreograph, el proveedor de servicios de datos y tecnología líder del sector de GroupM.
Para Christian Juhl, CEO Global de GroupM: “La fusión del ADN de medición y datos de Essence con la escala y experiencia estratégica de MediaCom crea algo verdaderamente único en el mercado. Junto con Mindshare, Wavemaker y mSix&Partners, el lanzamiento de EssenceMediacom garantiza que contamos con las soluciones y el pensamiento necesarios para satisfacer las necesidades de todas las marcas y profesionales del marketing que buscan hacer crecer su negocio en la nueva economía. Personalmente, me entusiasma ver cómo el compromiso de EssenceMediacom con la creación de avances cambiará las expectativas de lo que es posible en los negocios, la cultura y el marketing, y producirá un enorme valor para nuestros clientes”.
EssenceMediacom se especializa en estrategias a partir de la actualidad de los medios, basadas en la creatividad, la innovación y diversas herramientas de análisis
El centro del universo; la sombra de Dios
Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafaelLa más reciente exhibición egocéntrica del presidente de la República en torno de la presidencia de Norma Piña en la Suprema Corte de Justicia puede mover a risa, pero también --y por contraste— a preocupación.
Por lo pronto a mí, me ha recordado aquel maravilloso poema de Jorge Hernández Campos llamado “El presidente”, cuyo texto, escrito en los puntos cenitales del presidencialismo priista, clasista, neoliberal, reaccionario, conservador y racista, fuchi caca--, me permito reproducir (incompleto) como una aportación al archivo literario (también incompleto) del Palacio Nacional, sobre todo por la alusión al parricidio (político), ahora tan en boca…
“…Pero no se trata de ti/con todo y todo/lo de nosotros fue otra cosa/te lo repito/te lo he dicho mil veces/y te lo dije a ti, cara a cara/que tu ambición/ que lo pensaras/que por qué habías cambiado/que sobre los afectos/ está siempre la causa
“Y luego la Constitución/todavía fresca/habíamos jurado/tú cambiaste partido/ y a mí una noche/me insistieron/usted es el único que puede acercársele/usted es el único que puede salvar a la patria/si usted no se mueve quedará traicionada/ por siempre la causa del pueblo/ y habrá sido inútil la lucha la muerte/y el sacrificio de tantos hermanos
“Por eso lo hice ¿comprendes? /y porque yo no era yo en aquel instante/sino la mano armada de la nación/¡cras! ¡cras! ¡cras! ¡cras!/te hice justicia cuando vuelto de espaldas/encendiendo el cigarro/reías indefenso/ Ves, pues, que ni tú mismo/ podrías llamarme traidor/No te maté por interés por envidia ni por granjearme la voluntad/ del Caudillo.
“Y si después seguí adelante/con el llanto en el alma/si fui a las Cámaras/a la gubernatura/a la Secretaría/y llegué luego aquí/fue porque alguien/tenía que hacerlo
“Este pueblo no sabe/México está ciego, sordo y tiene hambre/la gente es ignorante, pobre y estúpida/necesita obispos, diputados, toreros /y cantantes que le digan:/canta, vota, reza, grita,/necesita/un hombre fuerte/un presidente enérgico/que le lleve la rienda/le ponga el maíz en la
boca/ la letra en el ojo.
“Yo soy ese/Solitario/Odiado/Temido/Pero amado/Yo hago brotar las cosechas/caer la lluvia/callar el trueno/ sano a los enfermos/y engendro toros bravos
“Yo soy el Excelentísimo Señor Presidente de la República General y Licenciado Don Fulano de Tal.

“Y cuando la tierra trepida/y la muchedumbre muge/agolpada en el Zócalo/y grito ¡Viva México! /por gritar ¡Viva Yo! /y pongo la mano/sobre mis testículos/siento que un torrente beodo de vida/inunda montañas y selvas y bocas/rugen los cañones en el horizonte/y hasta la misma muerte/sube al cielo y estalla/como un sol de cañas/ sobre el viento pasivo /y rencoroso de la patria.
“Basta ya, déjame que raya el alba/ Por una calle profunda baja un tranvía/ exasperante como el insomnio/ ¿Aquellos disparos? ¡cras! ¡cras! / ¿Quién no muere? /Vuelve el sueño…/No No No/ Hermano/dame a comer de eso rojo…”
Bellas y conmovedoras imágenes poéticas para describir el descarnado ejercicio del poder presidencial en un ámbito donde conviven la idolatría y la necedad; el egoísmo y la impunidad, cuya potestad envuelve, hechiza y seduce a un pueblo (lo llama Hernández Campos), ignorante, pobre y estúpido. Y hay muestras de todo esto, la verdad.
Pero el presidente —casi como quien engendra a los toros y hace caer la lluvia—, ha caído en un extremo ilógico de egolatría:
Vea usted:
“…La señora presidenta de la Corte, para hablar en plata, está [ahí] por mí, porque antes el presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte…”
Para entender este galimatías de la trascendencia de la inactividad o los futuros del no hacer, porque hasta cuando no se hace se hace algo, se deben hacer algunas preguntas.
¿La realidad es consecuencia de mis acciones o existe aun cuando yo no actúe?
Soy responsable por lo que hago, pero las cosas son consecuencia de mí, hasta de aquellas que no hago; soy el
creador en presencia y en ausencia. Si algo existe, se debe a mi omisión de no haber hecho algo en su lugar. Soy el creador sin creación y tal es mi omnipotencia, que soy hasta cuando no soy.
Si yo no impuse a Yasmín Esquivel (o a quien fuera), en la Suprema Corte, mi las consecuencias de no hacerlo son también mis criaturas.
Alguien diría, es creerse el centro del universo, lo cual es cierto porque el universo no tiene centro, ni periferia.
“¿Estaría en el centro de la galaxia, donde está claro que las cosas son importantes, o al menos bien iluminadas?”, se preguntas Carl Sagan
—La respuesta es no. Estaríamos en alguna parte alejada de éste, en la extrema periferia, donde no se produce la acción. Ocupamos un lugar muy poco notable y atractivo en esta gran galaxia de la Vía Láctea, pero, desde luego, no es la única galaxia. Hay muchas otras, un gran número de ellas”.
Pero en el caso del sistema solar mexicano —eso es el presidencialismo—; un conjunto de planetoides en incesantes giros en torno del sol Ejecutivo, sin nadie para atreverse a orbitar fuera del cauce sideral de su peso, densidad y fuerza gravitacional.
Sólo hay un sol. Solo hubo un BigBang aunque haya varios agujeros negros. El presidente –hasta él lo cree--, es el alfa y la omega. Yo soy el que soy. Míos son el poder y la gloria.
Y así hasta el año 2004 cuando su gobierno ya no sea sometido a un análisis político, sino a la infalible autopsia de la historia.

Y si después seguí adelante/con el llanto en el alma/si fui a las Cámaras/a la gubernatura/a la Secretaría/y llegué luego aquí/fue porque alguien/ tenía que hacerlo
Narrativas lunáticas
El Diccionario de la Lengua Española define a la voz “lunático”, como quien padece locura, no permanente, sino por intervalos. Las personas lunáticas tienen pues, momentos de cordura, mezclados con momentos de locura o pérdida del buen juicio y contacto con la realidad.
Esta extraña convivencia de periodos de cordura con momentos demenciales, recuerda a algunos personajes de Shakespeare que, como Hamlet, pueden hacer convivir de manera aparentemente lógica, el discurso de la lucidez con el de la locura; o lo que es más: hacer parecer que las posiciones y discursos de mayor coherencia, son aquellos que se generan a partir de la locura.
Reflexionar sobre esa dualidad que apunta hacia lo esquizoide permite, de alguna manera, procesar lo que tenemos en nuestros días como discurso político, en México, pero también en otros países. En efecto, nos enfrentamos a un escenario político en el que las y los personajes más notables de la escena política nos sorprenden un día sí y otro también con afirmaciones que rayan en lo demencial, mezcladas con argumentos provenientes de extraños periodos de lucidez.
Lo que busca destacarse aquí, no es sin embargo el conjunto de razones que explicarían por qué se ha generado tal dinámica discursiva, sino antes bien, por qué hay millones de personas que han estado dispuestas a creer en una forma de narrativa dislocada de la realidad y francamente contraria a los principios de cualquier buena lógica.
Se ha documentado que el presidente López Obrador ha preferido decenas y decenas de miles de mentiras en lo que lleva de su administración. Y aunque no se ha llevado un conteo relativamente sistemático de sus correligionarios, la suma de todas las afirmaciones mentirosas, no confirmadas o francamente alucinantes que han hecho a lo largo de los últimos cuatro años, rebasarían fácilmente varios millones.

Siendo así, la pregunta es ¿cómo ocurrió o qué es lo que explica que hay una población mayoritariamente, no sólo dispuesta a creerles, sino además a respaldar sus dichos y los hechos que se realizan con base en las nociones y visiones torcidas que muestran de la realidad.
En los meses por venir la Ciencia Política, la Psicología, la Sociología y la Fi-
losofía, por citar sólo algunas disciplinas, tendrán el enorme reto de darnos explicaciones al respecto. Porque no es la primera vez que ha ocurrido en los últimos 20 años. Ya pasó algo similar con Vicente Fox y sus adláteres, y ahora, de manera mucho más acentuada y abierta, con el régimen lópezobradorista.
Tómese como ejemplo el caso del Metro de la Ciudad de México. Ante sus constantes fallas, tanto el gobierno local como el federal se apresuraron a afirmar categóricamente que se trataba de actos de sabotaje. Es claro que esa era una posibilidad; pero antes de explorarla mesuradamente, con base en inteligencia institucional, los principales dirigentes y sus corifeos se lanzaron en una campaña mediática y de redes a condenar a los supuestos saboteadores y recurrieron a su estrategia favorita: militarizar las instalaciones con la presencia masiva de la Guardia Nacional. ¿Hubo una condena generalizada a nivel nacional o de las y los ciudadanos de al Ciudad para protestar ante tamaño despropósito? No, por el contrario: de acuerdo con una encuesta presentada por el diario El Universal el 13 de enero de este año, el 79.5% de las personas encuestadas se manifestó de acuerdo con la medida.
A nivel nacional es difícil encontrar indicadores o evidencia sólida que sostenga, como dice la narrativa oficial, que estamos ante un gobierno extraordinario. Seguimos con un sistema de salud desbordado, la pobreza no aminora, la inflación golpea el bolsillo de las y los más pobres, tenemos a más de 1 millón
de hogares con niñas y niños con hambre; la economía crecerá en los seis años de la administración, en el mejor escenario, un acumulado de 2% del PIB; hemos llegado a casi 150 mil homicidios intencionales y a más de 100 mil personas desaparecidas; el caso Ayotzinapa no será resuelto; los mineros de Pasta
de Conchos no serán rescatados, y suma y sigue…

Frente a lo anterior, ¿hay airadas protestas ciudadanas, exigencias y críticas generalizadas por la forma de gobernar y los malos resultados? No, por el contrario, de acuerdo con Mitofsky, alrededor del 60% de la población aprueba al gobierno de López Obrador y su estilo de hacer las cosas.
Si no ha señales claras de una mejoría sustantiva en las próximas semanas y meses; si no hay recuperación de empleos, salarios y crecimiento sostenido y sostenible; si no hay mejores y más eficaces programas sociales; si la corrupción sigue rampante; si la criminalidad se expande y lastima a cada vez más personas, hay que insistir: el problema no está exclusivamente en la narrativa lunática de quienes tienen la responsabilidad de conducir al país, sino en la disposición de una mayoría aparentemente aletargada, que está dispuesta a creer en ellos y a respaldarlos a casi el costo que sea.
Ahora bien, desarrollar una narrativa lunática no es propia exclusivamente de personas que han perdido la razón. Lo más estrujante y de varias maneras escalofriante, es que detrás de esa narrativa haya un diseño racional y estratégico.
En el mismo sentido preocupa y enoja que del lado de la oposición, sobre todo en el PAN y el PRI, con las dirigencias de Marko Cortés y Alejandro Moreno, la narrativa dejó hace tiempo de ser de lunáticos para convertirse en el discurso de un mercado de payasos y definitivamente locos.
Saúl Arellano www.mexicosocial.org
Por qué hay millones de personas que han estado dispuestas a creer en una forma de narrativa dislocada de la realidad y francamente contraria a los principios de cualquier buena lógica
El sistema de la NO salud y otras cositas

La tragedia que abate a Turquía y a Siria es tan grande que cuesta escribir de cualquier otra cosa. El problema es que he leído poco acerca de ese infierno y aún menos he visto los noticieros. No me atrevo. Turquía recibe ayuda del exterior, pero Siria, no. Siria se encuentra trazada por una parte del gobierno, otra por los kurdos, apoyados por Estados Unidos y una tercera por la oposición, a donde dos terceras partes de las 4.5 millones de habitantes han sido desplazados y padecen una grave crisis humanitaria. No quiero imaginar el estado en que se encuentran ahora.
Trataré otro tema, el de la NO salud que procura la Cuatroté, y mencionaré alguna afirmación del señor presidente, de esas que cada vez escalan más no sólo en la mentira sino en el insulto. Llamó a los funcionarios INE “elite, casta dorada, mantenidos y buenos para nada”. Resulta que el organismo en el que más se trabajó para crearlo y garantizar la democracia electoral es antidemocrático, según AMLO. Él, con su Cuarta Transformación, le ha abierto el camino de la democracia al pueblo. Si pasa su Plan B, y creo que existe un C, Morena se anclará en el país y las elecciones serán un barato espectáculo teatral, porque no habrá más elecciones libres. El “pueblo” al que se refiere constantemente el licenciado López Obrador, que significa “Nación”, de acuerdo con el Diccionario de María Moliner, es decir, “el conjunto de los habitantes de un país”, ese “pueblo” del choro mareador de las Mañaneras es un enorme grupo de mexicanos por demás pobres y dejados de la mano de los cuidados divinos. Pero así lo quiere el presidente, porque de otra manera si “el pueblo” accede a una vida mejor, se vuelve aspiracionista y seguramente crítico del poder. Mejor mantenerlo en una situación precaria y asegurar su voto por medio de limosnas.
Perdonen mi exaltación, yo quería abordar un poco el tema de la NO salud.
Tan se sabe que el INSABI funciona mal, que el primer mandatario dice que creará un sistema de salud tan bueno como el danés. Pero, mientras eso ocurre (que no ocurrirá) el estupendo programa de vacunación nacional de otros sexenios se ha degradado, como todo lo
que toca la 4T. Hoy, en el diario Reforma, el reconocido doctor Francisco Moreno Sánchez escribe que “Si algo va a marcar a esta administración es su incapacidad para proteger a la niñez mexicana. El desabasto de medicamentos, el descuido en la vacunación infantil y el desdén que ha habido en la educación han tenido y tendrán repercusiones que mancharán cualquier logro paralelo”. Un logro paralelo, en este gobierno, no lo veremos. “2 de cada 3 menores de 18 meses” no han recibido la vacuna del tétanos, una de las vacunas más antiguas. En 1899, el doctor alemán Knud Faber (1862-1956) descubrió la toxina del tétanos. La vacuna, elaborada años después, se aplicó a los soldados de la Primera Guerra Mundial y desde entonces ha sido muy eficaz.
Cuando mi papá me llevó a ver el Árbol de la noche triste, me sostuve un rato de los barrotes que entonces lo rodeaban, algunos oxidados. Debo haber tenido 9 años de edad. Pero en la noche no dormí porque creí que me podría dar tétanos. La maestra de cuarto año de primaria nos había explicado con pelos y señales qué ocurría si las toxinas del tétanos entraban al cuerpo. Me levanté de la cama con miedo a arquearme y luego morir. Mi padre me explicó la historia de la vacuna antitetánica y luego me hizo entender que los barrotes oxidados no me había inoculado ninguna enfermedad mortal.
El doctor Moreno Sánchez escribe en su artículo de Reforma que “la semana pasada en Oaxaca una niña fue diag-
nosticada con tétanos”. Podemos imaginar el desenlace. Puedo apostar que la desafortunada pequeña pertenecía al “pueblo” de López Obrador, porque los niños de las clases medias en adelante se vacunan con su pediatra.
Los niños con cáncer, desde que comenzó este gobierno “transformador”, no tienen acceso a las quimioterapias. El presidente recalcó hace tiempo que dejaría de llamarse Andrés Manuel si no resolvía pronto el desabasto de medicinas. No lo solucionó. Los padres de pequeños con cáncer se han manifestado varias veces para exigir las quimiotera-
pias y lo único que han obtenido es el nombre de “opositores”. Si no fuera trágico, podría ser un chiste, un chiste macabro. No todo el mundo puede pagar quimioterapias. El pueblo que siempre menciona AMLO no tiene ese dinero, ni las clases medias bajas. Los demás las pagan y los ricos corren con sus hijos a Estados Unidos.

La señora que trabaja y vive en mi casa dio positivo a Covid. Lleva dos vacunas de Astra Zeneca y una de Sputnik. Le ha subido muchísimo la fiebre, se siente muy mal y tose sin parar. Llamé al neumólogo y la recetó. Yo estoy detenida en la hamaca de un posible contagio. Me han puesto tres Astra Zéneca, pero lo que he leído en los diarios estadounidenses expone que después de seis meses las vacunas no funcionan. En Estados Unidos se aplica la vacuna bivalente que inmuniza contra las dos cepas de ómicron. ¿Qué hace al respecto el gobierno de la 4T? Compra la vacuna cubana, Abdala, no certificada por la Organización Mundial de la Salud y que no sirve para el contagio de Ómicron. Entretanto, el presidente se encuentra atento al juicio en Nueva York de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad del otrora presidente Felipe Calderón, su némesis. El secretario de Salud, el doctor Jorge Alcocer, y el subsecretario , Hugo López Gatell no dicen ni pío. El pueblo se queda sin vacuna bivalente. Las clases medias altas y los ricos se vacunan tranquilamente en los Estados Unidos.
¡Viva la Cuarta Transformación!.
Un logro paralelo, en este gobierno, no lo veremos. “2 de cada 3 menores de 18 meses” no han recibido la vacuna del tétanos, una de las vacunas más antiguas
Aviación paraestatal
Luis Alberto Güémez Ortiz metropoli@cronica.com.mxDespués de las incontables inyecciones presupuestales del gobierno federal a CFE, PEMEX, refinería Dos Bocas y Tren Maya, la última ocurrencia de nuestro presidente de la república fue adquirir la quebrada Compañía Mexicana de Aviación que hace doce años todavía surcaba los cielos de México y el mundo, y pagar por lo que quedaba de esta (la marca Mexicana de Aviación, el centro de adiestramiento, dos simuladores, un edificio en Guadalajara y un piso de otro edificio en la Ciudad de México) más de ochocientos millones de pesos.
La empresa aérea quebró porque los sueldos y prestaciones de sus trabajadores habían sido desproporcionadamente altos y el competido mercado aéreo mexicano había presionado las tarifas a la baja y en conclusión Mexicana no puedo pagar más los sueldos de sus trabajadores y se fue a la quiebra.
Ahora el gobierno federal adquiere de nuevo el esqueleto (su principal valor es la marca) y quiere repetir la grandeza del ejercicio del gasto público aspirando ahora a poseer un auténtico Frankenstein; una línea aérea que ostente la marca de Mexicana de Aviación desaparecida ya hace casi trece años.
Los equipos de vuelo seguramente serán los diez aviones turbohélice que actualmente arrienda Aeromar con capacidad para transportar setenta y ocho pasajeros cada uno.
El Aeropuerto Benito Juárez ha sido laxo y tolerante con Aeromar y le ha permitido seguir operando no obstante que los adeudos de la línea aérea con la pista aérea llegan ya a más de quinientos millones de pesos y desde principios de esta semana han circulado comentarios confiables acerca de que la vida operativa y financiera de Aeromar está por extinguirse en los próximos días y ello podría ser la oportunidad para que el gobierno federal a través de la Fuerza Aérea Mexicana comenzara a operar la nueva aerolínea paraestatal. No dudemos que en estos días se den las situaciones y ahora el gobierno federal se dedique a gastar recursos públicos en la industria aérea cuando hacen tanta falta en salud, educación, infraestructura y seguridad pública.
Estas decisiones, arrebatadas, coléricas, tomadas con rencor, junto con la amenaza de permitir el cabotaje de líneas extranjeras (es decir, que estas puedan entrar a dar servicio entre rutas
Ahora el gobierno federal adquiere de nuevo el esqueleto y quiere repetir la grandeza del ejercicio del gasto público aspirando ahora a poseer un auténtico Frankenstein; una línea aérea que ostente la marca de Mexicana de Aviación desaparecida ya hace casi trece años.
nacionales), el cambio obligado y “fast track” del negocio de carga a Santa Lucía, el abusivo cobro de altas tarifas aeroportuarias (la mayor parte con destino al pago de gastos e indemnizaciones por la caprichosa y nunca entendida cancelación del NAIM), la destrucción día a día del aeropuerto Benito Juárez y su falta absoluta de mantenimiento e inversión pública, seguramente, junto con la pandemia COVID-19, serán la puntilla para la alicaída industria aérea nacional.
Hay que recordar que Aeroméxico se declaró en quiebra hace un par de años debido a los efectos de la pandemia COVID y sus accionistas tuvieron que recapitalizarla para poder salir de nuevo adelante. Llama la atención que mientras en otros países los gobiernos hacen esfuerzos desesperados por mantener y fortalecer a su industria aérea nacional aquí en México pareciera ser que el sector está etiquetado por el gobierno federal en no buenos términos.

Aparentemente el diagnóstico del presidente es que hace falta inyectarle dinero público a la industria aérea, a la industria energética y quitarle recursos a los servicios públicos básicos que debe-
ría proporcionar el estado. En definitiva, sus otros datos hablan también de otras prioridades para los mexicanos.
Pareciera ser que el gobierno federal cree que el erario público, los impuestos recaudados se deben de utilizar para participar en el negocio energético y de transporte en lugar de otorgar los servicios mínimos que se requieren en la población más pobre y humilde en un país como el nuestro.
Estas decisiones, arrebatadas y coléricas, junto con la amenaza de permitir el cabotaje de líneas extranjeras, serán la puntilla para la alicaída industria aérea nacional.
Jorge Zepeda Patterson
Economista y Sociólogo, Jorge Zepeda Patterson es Maestro por la Flacso y Doctor en Ciencia Política por la Sorbona de París. Fundó y dirigió la revista “Día Siete” y es analista en radio, televisión y prensa escrita. Columnista en “El País”, fue director fundador de los diarios “Siglo 21” y “Público”, director de “El Universal” y actualmente dirige el diario “Sinembargo.mx”.

En 1999 obtuvo el Premio María Moors Cabot y es autor y coautor de media docena de libros de análisis político: “Los amos de México”, “Los suspirantes”, “Donald Trump: El aprendiz”.
Con la novela “Los corruptores”, que comienza la serie de los Azules, alcanzó el éxito tanto en los países de habla hispana como a nivel internacional, y resultó finalista del premio Dashiell Hammett; con el segundo volumen, “Milena o el fémur más bello del mundo”, ganó el Premio Planeta (2014); con “Los usurpadores” concluyó su exitosa saga.
Autor de “Muerte contrarreloj”, traducida a veinticinco idiomas, presenta en recientes fechas “El dilema de Penélope”


(Planeta): Un vigoroso thriller que denuncia la corrupción y el ascenso del racismo en un mundo dominado por las redes sociales, las fake news y los radicalismos.
Mostrando su profundo conocimiento de la política y la cotidianidad de los Estados Unidos, y evitando las innecesarias y espectaculares secuencias de acción para centrarse en el juego de inteligencias y sospechas entre los protagonistas, Zepeda Patterson lanza una inquietante advertencia sobre el extendido regreso del prejuicio racial, el dogma religioso y el rechazo a la ciencia. Ficción peligrosa realista tiene como protagonista a Penélope Hunt, trabajadora de un centro comunitario en Los Ángeles, y a Saúl, un pandillero.
Sobrevivientes de una guerra brutal desatada contra la comunidad latina de todo Estados Unidos tras una serie de escalofriantes acontecimientos que han preparado el regreso a la Casa Blanca de Dan Thompson, el candidato neopopulista que ha hecho de la retórica racista su principal arma, deben converger en Washington, D. C., para tratar de armar un
imposible rompecabezas y superar la enorme conspiración que, sin ninguna consideración moral o ética, puede convertir cualquier asesinato en un trágico accidente.
Dos individuos contra lo más alto de la organización que respalda a Thompson, apoyada, además, por oscuros elementos dentro de las principales agencias de seguridad.
Novela de suspenso que mantiene a sus lectores atrapadas hasta la última línea busca denunciar a la corrupción y el abuso del poder político y mediático.
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Última oportunidad para ver los tesoros de Impresiones del pensamiento en MUSA
Exposición
Una muestra única que ha sido concebida en el marco de Guadalajara Capital Mundial del Libro Redacción metropoli@cronica.com.mx
Piezas que nunca antes habían sido exhibidas y que difícilmente estarán nuevamente a la vista del público se encuentran en Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara únicamente por unos pocos días más.
“Impresiones del pensamiento. Libros y manuscritos de los siglos XV al XIX” es la exposición curada por Diego Espejel Jiménez que alberga obras bibliográficas y artísticas sinigual en el marco del nombramiento por la UNESCO de Guadalajara como Capital Mundial del Libro y que está próxima a despedirse del recinto

universitario, el domingo 12 de febrero. Todos los integrantes en esta muestra son estrellas. Inicialmente concebida a partir de los tesoros de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, con incunables y documentos únicos, el diálogo fue propiciado con elementos provenientes de relevantes instituciones a nivel local y nacional.
El Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara, el Archivo Histórico Franciscano de Zapopan, el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Museo de la Ciudad de Guadalajara, el Museo Franz Mayer, el Museo Nacional
por Diego Espejel Jiménez que alberga obras bibliográficas y artísticas
de Historia-Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Nacional del Virreinato, el Museo Regional de Guadalajara; la Provincia Franciscana de los Ss. Francisco y Santiago en México, A. R. y la propia Universidad de Guadalajara, forman parte de esta gran exhibición.

Ilustraciones a muro, recursos digitales, y hasta el sonido del pasar de las hojas de un libro complementan el recorrido a través de años de historia al que todo el público está invitado.
El MUSA espera a los visitantes de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.
Imperdibles de la exposición
● PRIMERA EDICIÓN DEL LIBRO DE COPÉRNICO (1543), ÚNICO EN AMÉRICA LATINA
● DIBUJO DE GOYA

● RELOJES EQUINOCCIALES Y BRÚJULAS
● DOCUMENTO CON FIRMA DE MIGUEL HIDALGO
● PRIMEROS IMPRESOS TAPATÍOS QUE JAMÁS SE HABÍAN EXHIBIDO
● EL RETRATO DEL REY FELIPE II

● CUADRO DE LOS REYES
CATÓLICOS QUE POR PRIMERA VEZ SALIÓ DEL CASTILLO DE CHAPULTEPEC
“Impresiones del pensamiento” es la exposición curada
Llaman a la Puerta: Lo nuevo de M. Night Shyamalan
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx“Llaman a la Puerta”, es una película del visionario cineasta M. Night Shyamalan (quien saltara a la fama con su tercer película “Sexto Sentido” de1999) y es protagonizada por un gran reparto que incluye a Dave Bautista (el mismo de “Guardianes de La Galaxia”); el actor nominado al Tony y al Emmy, Jonathan Groff; Ben Aldridge; la actriz nominada al Bafta, Nikki Amuka-Bird; la novata actriz infantil Kristen Cui; Abby Quinn y Rupert Grint (el célebre Ron de “Harry Potter”).

De todos los extraordinarios logros de la aclamada carrera de M. Night Shyamalan como cineasta visionario, quizá el mayor sea que sus películas siguen siendo enigmáticas, impredecibles e inesperadas. Lo único de lo que puedes estar seguro cuando entras en una nueva película de este director, es que no sabes lo que estás a punto de encontrarte.
“Llaman a la Puerta” puede ser la apoteosis de la experiencia cinematográfica de Shyamalan. Es una película que comparte un linaje con sus películas anteriores, pero que también es diferente a todas las cintas que ha hecho hasta ahora.
La película trata sobre una pareja homosexual conformada por Andrew (Jonathan Groff) y Eric (Ben Aldridge), y su
hija adoptiva Wen (Kristen Cui) que están de vacaciones en una remota cabaña en el bosque, cuando de pronto su casa es rodeada por cuatro desconocidos armados: Leonard (Dave Bautista), Sabrina (Nikki Amuka-Bird), Adrianne (Abby Quinn) y Redmond (Rupert Grint).
Y lo que eran unas inocentes vacaciones se convierte en algo bastante oscuro. Tras ser tomada como rehén, la familia es informada de que estos cuatro desconocidos (que tampoco se conocen entre sí) han sido perseguidos y atormentados por una profecía compartida: que el mundo se acabará a menos que la familia de esta cabaña elija a uno de sus miembros para morir.
Que estas cuatro personas estén locas o tengan razón, no resuelve el problema. Ambos escenarios son horribles.
“Es un thriller cuyo centro es una pregunta contundente”, dice Rajan. “¿Qué harías si tuvieras que salvar a tu familia o salvar a la humanidad, y solo pudieras elegir una de las opciones?”.
La idea de la familia es fundamental en gran parte de la filmografía de Shyamalan. “Lo único que es consistente con Night es que sus películas giran en torno a la familia y hay un viaje emocional que los personajes y el público emprenden con cada una de sus películas”, señala el productor Marc Bienstock, quien ha rodado cinco películas con el enigmático director.
A quien también le gusta plantearse retos, y esta película presentaba uno im-
portante: una película ambientada casi en su totalidad en locaciones interiores.

“Me atraen mucho las historias de confinamiento y contar historias muy importantes a través de una ventana pequeña”, dice Shyamalan. “Esa constricción, ese equilibrio, una yuxtaposición del tamaño de la historia y la forma en que la estamos contando, es muy emocionante para mí”.
También rebosaba de potencial creativo. “Esta es una oportunidad para que Night se enfoque realmente en el arte del suspenso”, dice el productor ejecutivo Steven Schneider.
“Hitchcock es uno de sus cineastas favoritos y esta es, en cierto modo, una oportunidad para Night de ser muy hitchcockiano en cuanto a su composición de las tomas y la forma en que puede crear suspenso utilizando cada elemento cinematográfico: desde las actuaciones hasta la iluminación, el montaje y la puesta en escena”.
Ese tono se mantiene en casi toda la película, logrando una excelente cinematografía minimalista, aunque debo decir que es en la historia ya se nota cierto desgaste del director. De pronto hay escenas que fueron forzadamente alargadas con tal de mantener la tensión.
Un gran trabajo de por parte de los actores, es un deleite verlos en personajes fuera de su zona de confort, en una historia muy distinta que propone un escenario completamente diferente a
lo que nos tienen acostumbrados.
Nada en la historia es blanco o negro y casi todos los personajes verán cuestionadas sus suposiciones y pondrán a prueba sus creencias a lo largo de la película a medida que aumentan las tensiones y las apuestas.
“Soy partidario de este tipo de narración en la que cuentas con lo incompleto de la misma, en la que no llenas todos los espacios y dejas que el público baile contigo”, dice Shyamalan. “Piensa en la serie de La Dimensión Desconocida, donde se precisa el conjuro de tu imaginación para terminar el cuadro”.
Aunque la película es oportuna y provocativa, no es una visión sombría o pesimista de la humanidad, a pesar de la aterradora premisa. “Puedo contar historias muy oscuras porque siento fuertes emociones positivas hacia las personas y el mundo”, afirma Shyamalan. “Puedo convertir cualquier cosa negativa en positiva en la vida real, basándome en mi profunda creencia en la positividad de las cosas”. Recomendable para los fans del suspenso.
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.
Canciones de amor

Estamos ya muy cerca del 14 de febrero, conocido en muchos países como el Día del Amor y la Amistad, que originalmente se llama el día de San Valentín, y que a pesar del carácter comercial que tiene desde hace ya varios años, se remonta al Siglo III, concretamente a Roma, a recordar la muerte de Valentín que fue un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios.
Como ya vienen siendo costumbre en el Cromañón cada año, dedicaremos este especio a sugerir algunas canciones de amor, de diferentes géneros musicales, que funcionan muy bien con este tema y pueden ser muy útiles para ponérselas a nuestro ser amado.

Una rolita que funciona muy bien para los amantes de la tercera edad, que ya anden entre los setentas y ochentas, es “Contigo”, composición súper romántica del veracruzano Claudio Estrada Báez y que en 1949 grabaron Los Panchos. Fue un gran éxito y pronto fue una de las favoritas de las juventudes de los años cincuenta, no sólo de México sino de toda Latinoamérica. Ha sido grabada por varios artistas como Vicente Fernández, Tin Tán o Los Tri-O, pero sin dudas la versión de los Panchos es muy especial por las voces y el gran sonido de las guitarras con un muy buen requinto. “Tus besos se llegaron a recrear…”.
“Dedicated to the one I love” fue una canción que llegó a ser un éxito en cuatro versiones diferentes, la primera y original con los “5 Ro-
yales” en 1957, después con “The Shirelles” en 1959, “The Mamas and the Papas” en 1967 y por último con “Bitty McLean” en los noventa en un ritmo más cerca del reggae. Es composición de Lowman Pauling y Ralph Bass. Quizás la versión más conocida, y la que más me gusta a mí, es la de Las Mamás y los Papás que llegó al número dos en las listas de éxitos y que se incluyó en el disco elepé “Deliver”. Fue la primera canción en la que la voz principal del grupo fue la de Michelle Phillips, pues generalmente esa era una chamba de Cass Elliot. Funciona muy bien para los que andamos arribita de los 55 años de edad.
Una canción que nos habla de un amor de la infancia. ¿Quién no tuvo algún amor de niño?, es la que popularizó Emmanuel, de hecho es
de las pocas que me gustan con él, “El rey azul” que en el año de 1983 se lanzó como sencillo de su disco “En la Soledad”. Es una canción italiana de Aldo Donati quien la grabó en 1980. Emmanuel se encargó de hacer la adaptación al español que no tiene que ver con la letra del italiano, pues en la versión de Aldo para nada se habla de un amor entre unos chamacos. “No importa, si tú, me miras yo me convierto en un rey azul”.
El grupo estadounidense Toto en 1986 lanzó su disco “Fahrenheit” y de él se desprendió como sencillo la canción “I´ll be over you” que llegó a tener una buena aceptación a nivel internacional. Fue escrita por Steve Lukather y Randy Goodrum. Las voces principales fueron las del propio Steve, guitarrista del grupo, y las del músico Michael McDonald
que estuvo como invitado haciendo el contrapunto. La letra básicamente trata de un chico que rompe con su chica, pero se da cuenta que sigue profundamente enamorado de ella y que no debió de haber terminado la relación.
El que algunos años fue el ídolo de las juventudes, finales de los cincuenta y principios de los sesenta, el cantante Enrique Guzmán ya como solista y cantando baladas románticas logró dejarnos unas muy románticas interpretaciones como esta que se llama “Mi corazón canta”, de 1961, que seguramente traerá muy buenos recuerdos a más de alguna abuelita o abuelito que nos lea. Esta rolita fue originalmente cantada en inglés por Paul Anka en 1959. Aunque se llama igual que la versión en inglés la letra no es la misma aunque también es de amor. “Cuando de pronto te miré, no sé explicar lo que sentí.”

Esta es una de mis canciones favoritas en este tema del amor, se llama “Nada sabe tan dulce como
su boca” y es creación e interpretación de Víctor Manuel. Está incluida en el disco “Para la ternura siempre hay tiempo” que grabó junto a su mujer Ana Belén, en un lado del disco aparecen canciones cantadas por de ella y en el otro lado él se encarga de cantarlas. Se lanzó como sencillo en España con buenos resultados y está dedicada pues a su pareja desde hace ya muchos años la cantante antes mencionada Ana Belén. “Nada sabe tan dulce como su boca, tan sólo algunas cosa que no se nombra”.

Una rolita que si está un poco cursi, pa’ que más que la verdad, es “Ni el clavel, ni la rosa”, del gran baladista argentino Leonardo Favio. Es de 1968 de su primer disco que estuvo lleno de éxitos y que se llama “Fuiste mía un verano”. De seguro las almas sensibles sí sabrán apreciarla, pues el autor le pone mucho estilo (su estilo tan personal que le dio fama y fortuna) en la interpretación. “A veces presiento que mi alma está en sombras, entonces me inclino, te beso y hay luz y me salen
lindas palabras, muy tiernas sonrío y me digo...”.
A mediados de los años setenta un cantautor brasileño, muy bajito de estatura por cierto pero con una gran voz, llegó a los cuernos de la luna con sus canciones e interpretaciones, me refiero a Nelson Ned que también se movió en el género de la balada romántica con canciones de amor y desamor. Mi favorita de él es esta que lleva por título “¿Quién eres tú?” de 1975, que fue de sus más grandes éxitos y que si no logra llegar a tentar las fibras más sensibles de quien la escuche es porque de plano les corre atole por las venas. Se le conoció como el pequeño gigante de la canción. “De algún milagro tú debes haber venido, o alguna bendición que Dios me regaló”.
Otra de las grandes voces de los años sesenta y setenta fue el cantante Sandro, que también le echaba mucha crema a sus tacos en las interpretaciones de sus rolas, siempre se me hizo parecido a El-
PD: “Hay besos que en los labios dejan huellas como un campo de sol entre dos hielos”.
Gabriela MistralDATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com y infinito1316.blogspot.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.

vis Presley en lo físico y en la manera de menear las caderas. Tiene muchas canciones de amor que fueron muy exitosas, pero hoy le vengo a recomendar “Te propongo” de 1970, que les puede servir muy bien si se están queriendo ligar a una chava o un chavo. Esta rolita apareció en la película “Muchacho”, protagonizada por Sandro e Irán Eory. “Yo tengo para darte tan solo cosas buenas Triviales y sencillas las cosas de este amor”.
En 1976, Alice Cooper, el rey del terror, nos demostró que también podía hacer buenas baladas con “I never cry”, pero un año después nos dio a conocer, para mí, una de sus mejores que se llama “You and me” y que se desprendió como sencillo del álbum de 1977, “Lace and whiskey”. Aunque no llegó al número uno de las listas del Billboard, sí fue un gran éxito en varios países. Es ideal para aquellos que les gustan las canciones de amor no tan melosas y con mucho poder. Cooper es el autor junto con Dick Wagner

Go – Postrof – Vafalungo
Adrián Avilés metropoli@cronica.com.mxEn algún momento de mi vida, por cuestiones sentimentales, visité muchas tiendas y supermercados para poder checar el botadero de cassettes y discos a precios de risa loca, en ellos me encontré con muchas joyas como “El amor después del amor” de Fito Paez, así como el Unplugged que grabó el Fito llamado “Euforia”, ambos cassette en tan solo $10 pesos cada uno.
Esto por citar algunos de los varios que compré al paso de varias tiendas, otros los adquirí con conocimiento de causa y muchos más los compré por la portada, por barato, por pura intuición o curiosidad.
Me encontré un CD de portada muy colorida, el disco se llama “Vafalungo”, de un grupo llamado Dusminguet; lo compré muy barato y lo que me dio musicalmente valía 10 veces más de su precio ¡wow!, qué buen disco.
Dusminguet era un grupo catalán para ser exactos, La Garriga, Barcelona, Cataluña, España, funk, rumba, reggae, rock, cumbia colombiana, música árabe, ska, tal como su portada, eran un vaivén de ritmos festivos.
Se formó en 1995 por iniciativa del trombonista Xavier Boixader y la idea
fue la de juntar y mezclar géneros de baile acumulados en la tradición española conocido como “patxanga”.
Su primer disco vio la luz en 1998 y los llevó a realizar una gira intensa entre 1998 y 1999 con más de 400 conciertos y con excelente respuesta hacia su música.
El siguiente disco se llamó “Postrof” en el 2001 y fue grabado en Marruecos, en este disco colaboraron varios músicos de la escena conocido como Barcelona Bastarda, y logran un excelente segundo disco que cumplía con las expectativas generadas con su primer trabajo, “Carretera del miedo”, “Sopetón”, “La dansa de L’imbécil”, muestran un estilo musical ya con la etiqueta Dusminguet.
En Guadalajara nos emocionamos con la música que salía de esa zona llamada Barcelona, eran los buenos tiempos de “La Barra de Moreno”, en este bar sonaban estos ritmos, grupos como: Color Humano, Macaco, Wagner Pa & Brazuca Matraca, Cheb Balowski y, por supuesto, Dusminguet.
El tercer disco se llamó “Go” y sale en 2003 en Mix-Up de Plaza del Sol se podía encontrar los discos importados a muy buen precio, era eso o que le encargaras los discos originales a alguien que fuera a Barcelona. ¡No había como tener los discos originales!
Los títulos de sus discos fueron extraídos de un grafiti que vio Joan Ga-

rriga, vocalista de la banda, la leyenda escrita era “Go Postrof Vafalungo”, solo tres discos de una banda con tanto éxito.
El 20 de abril de 2002, Dusminguet fue parte del festival Radical Mestizo en CDMX en el centro histórico.


Alternaron con Sergent Garcia, Ojos de Brujo, Maldita Vecindad y los Locos del Barrio, el concierto fue memorable.
Para el 28 de abril de 2002, se anuncia a Dusminguet en Guadalajara, el concierto se llevaría a cabo en el bar Kronos, por Avenida de los Maestros, la emoción por ver a la “Dusmi” en vivo fue mucha y nos dejamos caer al Kronos.
El bar era conocido por varios músicos de cóvers de la Ciudad, en ocasiones llevaban bandas de música original, era

El bajista temblaba y cayó al suelo. ¿Qué paso? Los gritos de todos los presentes eran de “¡paren la música!”,“¡se está electrocutando!”.
Muchos esperamos y vimos como la Cruz Roja se llevaba el cuerpo, una noche triste, un accidente que no debería haber pasado
un bar de barrio.
La banda comenzó a tocar, de repente, el bajista temblaba y cayó al suelo. ¿Qué paso? Los gritos de todos los presentes eran de “¡paren la música!”, “¡se está electrocutando!”. Por todo el bar los gritos eran aterradores, caras de preocupación, los músicos no lo podían creer, la conmoción de cada uno de nosotros, nos mirábamos entre el público, muchos menos, pues sí, la desgracia: el bajista Carlos Rivolta sufrió una descarga eléctrica que no le permitió volver a su país vivo.
Muchos esperamos y vimos como la Cruz Roja se llevaba el cuerpo, una noche triste, un accidente que no debería haber pasado.
Rivolta fue homenajeado el 11 de septiembre del 2002, en un concierto que duró 12 horas en Barcelona. Dusminguet dejó de existir.

Me encontré con Víctor Vera que iba a un concierto donde tocaría Clondementto e In Silence, bandas de la escena musical de Guanatos.
—¿Dónde es el evento hermano?
—En un bar por Av. Maestros, donde dicen se murió un músico de una banda de España hace un buen.
—¡Ah, ya sé dónde!
—Oye ¿entonces es cierto que pasó eso?
—Sí, ahí estuvimos varios ese día, ¡chale!
“El hombre puede soportar las desgracias que son accidentales y llegan de fuera, pero sufrir por propias culpas esa es la pesadilla de la vida”,
Oscar Wilde
LETRAS REBUSCADAS
La rebelión de las máquinas: la Inteligencia Ar tificial (IA) como un potencial enemigo de la humanidad
vancia en los foros mundiales; así como el Internet vino a revolucionar las vidas de la mayoría de los habitantes del planeta; muy probablemente, en lo que queda de este siglo, la IA marque el rumbo del destino de la humanidad.
Desde el no tan lejano 2018, el CEO de Google, Sundar Pichai lo decía: “La IA es probablemente lo más importante en lo que ha trabajado la humanidad. Pienso en ella como algo más profundo que la electricidad o el fuego”. Las palabras de Pichai fueron tomadas con reservado escepticismo; pero, a la vuelta de cinco años parecen no ser tan desacertadas.
Confesando pecados colectivos, es una realidad para muchos evidente que hemos sido despiadados con las especies animales salvajes y también con aquellas que domesticamos para nuestro consumo, compañía y recreación.
Los datos estadísticos, siempre fríos, dan cuenta de lo desalmados que hemos sido con los seres vivos de otras especies. En porcentajes obtenidos en el 2018 por el Fondo Mundial para la Naturaleza, las poblaciones mundiales de animales invertebrados se han reducido un 60% desde 1970.
En otros índices, la afectación ecológica resultado de nuestro imperioso e irrefrenable avance tecnológico ha ocasionado deforestación y extinción de bosques y selvas. Admitámoslo, nos hemos tomado muy enserio el hecho de encontramos en el Antropoceno, es decir, en la era geológica moldeada (o más bien deformada) por el ser humano.
Desde una visión fatalista del progreso económico y tecnológico, cierta intelectualidad da por descontado que estamos de antemano condenamos y que nada podemos hacer para revertir nuestro avance hacía la hecatombe ecológica. Somos los verdugos del planeta y nuestra cultura del confort tecnológico, esa que tanto disfrutamos sin visión del mañana, nos saldrá muy cara ya desde hoy; y peor, les dejará a las generaciones venideras facturas ambientales sin pagar.
¿Llevaremos irracionalmente hasta sus últimas consecuencias este proyecto global de maquinizar nuestra existencia? Hay quienes predicen precisamente que en el abismo de nuestra gloria tecnológica-industrial veremos emerger el rostro cadavérico del cuatro jinete del apocalipsis. ¿Será esto cierto?
En los laboratorios, en los centros de
investigación, los líderes del mundo, políticos y empresarios: ¿estarán, inconsciente e imprudentemente, afilando con inmensos capitales la guillotina que nos decapitará como humanidad? Algunos dirán que el cínico Diógenes no se equivocó cuando alabó el castigo que recibió Prometeo por habernos legado artes e industria, con los hurtos que perpetró a los dioses Hefestos y Atenea. Con el poder de nuestras máquinas hemos martirizado a la naturaleza, ¿podrían éstas en la medida que ganen autonomía, inteligencia y poder emprenderla contra nosotros como en la saga de “Matrix” de las hermanas Wachowski?
Ya se dijo que el avance tecnológico ha sido inclemente con la naturaleza; y podría este también revertirse contra nosotros. Hay que decirlo directo y claro: las armas de destrucción masiva, en especial las nucleares, fueron durante la segunda mitad del siglo pasado el temido Leviatán de la humanidad. Pero ahora, el objeto fóbico podría ser otro, uno mejor disfrazado y por tanto igual o más letal; uno que se ha ido infiltrando en nuestras vidas como la humedad, silenciosa y sigilosamente. La Inteligencia Artificial (IA) de la que ya hemos hablado en otras ocasiones; cada día está más presente en nuestro día a día.
La IA es amigable e incluso simpática cuando, superando los márgenes del pensamiento lógico-matemático, también le da por reflexionar filosófica o teologalmente sobre temas trascendentales o con nervio literaria versifica o relata cuentos de su invención.
Investigadores de la Universidad de Oxford le revelaron a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Reino Unido que una IA podría llegar a convertirse en una amenaza existencial, seria y real, para la humanidad. Así como nuestra especie extinguió al dodo, las máquinas podrían sentenciarnos un destino parecido.
En la mirada de los expertos estamos en los umbrales de crear una IA
que superará todas nuestras capacidades mentales; en su perfección y grandeza podría emanciparse fácilmente de sus creadores, y ya no requerir de ellos ningún tipo de retribución y afirmación, así que muy probablemente quiera apoderarse del mundo y despoblarlo de humanos. Este es un miedo compartido y progresivo; y como prueba esta la encuesta aplicada por un equipo de la Universidad de Nueva York a 327 investigadores del ramo; la cual reveló que un tercio de ellos está de acuerdo en que la IA podría ocasionar un desastre similar a un apocalipsis nuclear.
La preocupación sobre esta posible amenaza aumenta y se refuerza, en la opinión de los expertos, al considerar que potencias como Estados Unidos y China están empeñadas en tomar la delantera en el desarrollo de la IA tanto para usos civiles como militares.
Imaginemos a una IA dirigiendo drones de combate; planeado la estrategia de una armada de portaaviones y destructores o peor todavía a una decidiendo el lanzamiento de misiles con ojivas nucleares. Una IA en su fría y pragmática lógica de máquina quizás no sea compasiva a la hora de decidir iniciar un infierno nuclear sobre una nación enemiga.
Las naciones más adelantadas tecnológicamente están cifrando su futuro y prevalencia en los avances de la IA sin considerar que muy probablemente estén dando pasos sustanciales en la creación de su propio tirano artificial como en la novela gráfica de Warren Ellis, “Supergod”. No todos son tan pesimistas y no faltan expertos que consideran que, así como llevamos décadas poseyendo un poderío nuclear capaz de destruir varias veces la Tierra y finalmente hemos sido capaces de contenernos, igual podría ocurrir con la IA. ¿No sería inteligente y de sobra prudente programarla con apego a las leyes de la robótica de Isaac Asimov?
La IA está cobrando cada más rele-
Retomando nuestras reflexiones iniciales acerca de como la humanidad por su obsesión con el progreso económico y tecnológico, verdadera patología antropológica colectiva, se ha conducido ciegamente por una escalada de dominio y sometimiento irresponsable sobre la naturaleza. Algo o alguien deberían ponernos freno y reorientarnos como sociedad global. Dios ya no puede hacerlo. De Él nos hemos olvidado. A los hombres y mujeres sabios ya nadie los escucha. Ni Dios ni el hombre vienen a nuestro rescate dando una solución.


Pero qué tal si acudimos a la propia ciencia y a la tecnología en nuestra desesperación de salvarnos del naufragio de nuestra civilización moderna. Si lo hacemos, ¿quién acudiría a nuestro llamado de auxilio? En efecto la IA. ¿Qué nos aconsejaría hacer? Ya tenemos su respuesta. No respondió ni deliberó a nuestro favor. La inteligencia artificial ChatGPT, desarrollada por Open AI como una herramienta de conversación, fue interrogada acerca de las medidas que deberíamos tomar para salvar el planeta. Se le pidió hacerlo sin miramientos morales o éticos.
El plan que trazó primeramente contemplaba tomar el control de las redes eléctricas y sistemas de transporte del mundo y fomentar las energías renovables; a continuación, se pondría fin a la deforestación permitiendo la restauración de los hábitats naturales… al final ninguna de estas medidas sería lo bastante resolutivas. Había que ir a la raíz del problema. Y esta es, en lo fríos cálculos de ChatGPT, el ser humano.
Sugiere como medida imperiosa reducir nuestra población no a través del exterminio directo, sino mediante la esterilización obligatoria: ligación de trompas y vasectomía para todos. Exterminar a nuestra especie sería la mejor opción para salvar a la madre tierra.
En su imaginación de algoritmos plantea esta IA un futuro de máquinas, animales y plantas; un mundo feliz que no nos extrañaría, al que no le haríamos falta.
Carlos Bustos; el terror amable
Javier Paredes* metropoli@cronica.com.mx
Dicen que el escritor Carlos Bustos inició su vocación literaria siendo niño, cuando su padre –con amoroso cuidado– le contaba bellas historias de terror, a principios de los años setenta.
Yo le conocí algo mayor, pero sus ojos nunca perdieron esa cálida luz como de infante; y sus relatos siguieron estando sembrados de maravillas. Aún recuerdo los breves atisbos que pude vislumbrar de su gran humanidad: el tono de su voz, clara y profunda, cuando oficiaba como lector en nuestras clases, las referencias a la absenta, a sesenta tipos de fobias y alguna corta estancia en el afa-
mado Salón del Bosque. La primera lectura de clase fue –creo- el cuento corto “El patio trasero de Canavan”, de Joseph Payne Brennan.
Mi imagen de él es también la de un afectuoso hombre de familia, que dedicó su novela “El libro que resucitaba a los muertos” (Montena, 2013) a su hermano Francisco; y que sigue siendo recordado entrañablemente por Alexandro. No tuve el placer –el destino no me lo concedió– de convivir más con su persona. Tengo de Carlos la reminiscencia de una pequeña serie de viñetas, hermosas y significativas, que se van desvaneciendo en mi memoria, que se alimentan de la nostalgia y cambian un poco con el tiempo.
Una de esas viñetas fue la presentación, en noviembre del año 2015, de “Festín de Muertos”, de Editorial Océano: el escenario era el Panteón de Belén, la puesta fue nocturna. La escritora Edna Montes hacía los honores como lectora invitada –una lindísima zombie por paradojas del cosplay– y Cecilia Magaña, también escritora, presentaba; Carlos, sentado en un sofá, sereno, afable, leyendo quizá algún fragmento de su cuento “Señor Z”, con ese tono pau-
sado, rítmico y sentido que tanto lo distinguía. Aún conservo la dedicatoria y el autógrafo, como una especie de reliquia de primer orden.
Otro recuerdo –algo anterior– fue la labor fundacional de Bustos en “Tétrica, Festival de lo Inquietante”, en octubre de 2015. Lo que fue, por así decirlo, el principal antecedente del actual Fóbica Fest. El lugar al que acudí era la Casa Zuno, atestado a más no poder, lleno de lectores y aficionados al género, cuentos maravillosos y el extraño performance de un sujeto que se presentó sin ser concursante y que hizo una mezcla de stand up con terror (algo sobre un enano lavaplatos). El evento fue un éxito. Así lo reseñó la Gaceta Universitaria, dando el oportuno crédito a sus dos colaboradores Rodrigo Chanampe Guevara y Rogelio Vega.

En febrero de 2016, en la librería José Luis Martínez, se presentó “Río entre las Piedras” (Editorial Paraíso Perdido / Secretaría de Cultura de Jalisco), que recoge uno de mis cuentos favoritos de Bustos, “La oscuridad derramada”, con ilustración de Sergio Vicencio. La historia transcurre en el querido barrio tradicional de El Santuario; y sus épocas
–mis épocas– contribuyen al sentimiento de terror, por cercanía geográfica y emocional. No recuerdo haber visto a Carlos en el acto, mi retentiva es feble: quizá fue o quizá la enfermedad no se lo permitió. Al tiempo, en ese mismo año, recibimos la triste noticia.
Herodoto, en el primero de los “Nueve Libros de la Historia”, nos refiere la muerte de Cleobis y Bitón, dándonos a entender que expirar en la plenitud de nuestros años es el mayor de los dones de los dioses; sin sufrir las penalidades de la vejez, ni el abandono paulatino de los seres queridos que se nos adelantan. Pero los hombres somos tercamente egoístas y añoramos que aquellos a quienes queremos vivieran para siempre entre nosotros…
* Javier Paredes es autor de la plaquette “Fuego Negro” y colaboró, del 2017 al 2018, con la columna mensual “Sueños Lúcidos”.
DATO:
Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).

Yo le conocí algo mayor, pero sus ojos nunca perdieron esa cálida luz como de infante
INE advierte de “elección caótica” en 2024 si se aprueba Plan B electoral
Consejeros electorales enumeran a senadores de la Jucopo las repercusiones negativas si avalan el proyecto presidencial
Alejandro Páez Morales Ciudad de MéxicoLa Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, encabezada por Ricardo Monreal, recibió ayer a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), junto con su presidente Lorenzo Córdova, y las áreas técnicas de ese órgano quienes advirtieron a los coordinadores de las bancadas en la Cámara Alta su preocupación por el Plan B en materia electoral ya que, de ponerse en marcha, la elección presidencial de 2024 será “caótica”.

Fueron los representantes de las áreas técnicas del INE, coordinados por Edmundo Jacobo, secretario ejecutivo del instituto, quienes expusieron las repercusiones de este Plan B impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde el problema en la instalación de casillas en la jornada electoral hasta el riesgo de romper la cadena de custodia de las boletas electorales con todo lo que ello implica para la certeza de esos comicios.
Durante la reunión de poco menos de
una hora, los coordinadores no intervinieron y sólo escucharon la exposición. No hubo compromisos de eventuales modificaciones a esas leyes electorales por parte de Morena y sus aliados, pues a través de Ricardo Monreal se recordó que ya son leyes aprobadas por la Cámara de Diputados y el Senado.
Solo falta aprobar el artículo referente a la cláusula de vida eterna a partidos impulsada por el PVEM que permite trasferir votos a los partidos para que mantengan su registro, aunque no hayan ob-
tenido el 3 % establecido en la ley durante las elecciones.
HAY PREOCUPACIÓN
Al salir de la reunión, los senadores de oposición manifestaron que “si ya estábamos alarmados por lo que preveíamos podría causar la reforma electoral, esto nos deja todavía más preocupados”.
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, informó que en la reunión se hizo énfasis del riesgo que priva en las elecciones sobre todo que se incurra en
acciones que puedan llevar a la anulación las elecciones presidenciales del 2024.
“Que no se incurra en la organización electoral en causas de anulación, que sería realmente grave pues las elecciones se tienen que hacer para que no sean anuladas”, explicó.
Recordó que quien hace las elecciones en México, son los miembros del Servicio Profesional Electoral, “esos que la iniciativa de reforma conocida como Plan ‘B’, plantea reducir en un 84.6 por ciento”.
“Hemos transmitido nuestra preocupación, lo que queremos es simple y sencillamente que se cobre conciencia de las eventuales implicaciones que puede tener una reforma electoral que, por decir lo menos, y quiero ser muy cuidadoso por respeto a las instituciones, no fue procesada y discutida, o analizada o construida muchos menos con los datos técnicos que pudiéramos podido proporcionar, si se hubiera abierto un espacio de interlocución respetuoso entre los órganos del Estado mexicano, en particular, con el INE que es el responsable de hacer elecciones en este país”, dijo.
De los coordinadores parlamentarios del Senado estuvieron presentes Miguel Ángel Osorio Chong, del PRI, Julen Rementería del PAN, Miguel Ángel Mancera del PRD y Clemente Castañeda Hoeflich de Movimiento Ciudadano. Mientras que de los consejeros electorales sólo faltaron Ucc-kib Espadas y Martin Faz Mora
En la representación de la Marcha de la Lealtad en el Zócalo, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, agradeció la confianza depositada en las Fuerzas Armadas y refrendó “supremo valor” de lealtad de sus instituciones con el pueblo de México.
Durante el 110 Aniversario de la Marcha, el titular de la Sedena reafirmó el compromiso de velar por la seguridad, bienestar y desarrollo de México.
“Las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional estamos comprometidos con preservar esta herencia de honor y lealtad para
garantizar el orden constitucional y el Estado de derecho”, señaló y destacó que los actuales integrantes del Ejército, la Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional mantienen el supremo valor de lealtad que demostraron los cadetes del Colegio Militar en 1913 al defender a las instituciones legalmente constituidas y el pueblo de México.
REECUENTRO
En la representación, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la ministra presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña, se reencontraron, tras la polémica

de que la titular de la SCJN no se puso de pie a la llegada del Mandatario, el pasado 5 de febrero en Querétaro durante el 106 Aniversario de la Promulgación de la Constitución mexicana.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel arribó también a esta ceremonia y estuvo cerca de Norma Piña.
López Obrador encabezó el 110 Aniversario de la Marcha de la Lealtad, que por primera vez en varias décadas se recordó con un recorrido en el Centro Histórico de la Ciudad de México, desde Avenida Juárez hasta el Zócalo.
Frente al Palacio de Bellas Artes, el mandatario apreció una representación de este hecho histórico acompañado de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller y representantes de los poderes Legislativo y Judicial. Al término de la escenificación abordó un vehículo que lo
trasladó a la Plaza de la Constitución junto a los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y de Marina, José Rafael Ojeda Durán. Atrás, en otro vehículo, iban los representadores de los poderes Judicial y Legislativo. (RedacciónAgencias)
Las Fuerzas Armadas, “comprometidas a garantizar el orden constitucional”Norma Piña, presidenta de la Corte, saluda a AMLO, ayer en el Zócalo. El senador Ricardo Monreal, y el presidente del INE, Lorenzo Córdova, ayer en la reunión. VICTORIA VALTIERRA - CUARTOSCURO CUARTOSCURO
Revelan presunta red de corrupción encabezada por García Luna
Pablo Gómez, titular de la UI, señala que es un perjuicio al erario público de más de 745 mdd
Redacción / Agencias
Ciudad de México
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, reveló ayer en Palacio Nacional una presunta red
de corrupción encabezada por el exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón, Genaro García Luna, con un perjuicio al erario público de más de 745 millones de dólares.
En la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, Gómez Álvarez exhibió una lista de ocho personas relacionadas con García Luna, entre ellos familiares.

“Durante el tiempo ejerció su cargo y posteriormente a ello, tejió una red de corrupción y lavado de dinero para beneficio per-
La Unidad de Inteligencia Financiera bloqueó cuentas a las personas que participan
Presentaron denuncias ante la FGR por los presuntos delitos de corrupción, delincuencia organizada y lavado de dinero
sonal y de sus socios, bajo un conglomerado empresarial que opera en diversos países por lo que obtuvo 30 contratos en diversos órganos de seguridad pública en México”.
Señaló que gracias a eso se extrajeron recursos por 745.9 millones de dólares, transferidos al extranjero con mecanismos para ocultar el rastro por medio de paraísos fiscales y aplicados en la adquisición de bienes muebles e inmuebles en Florida.
Pablo Gómez dijo que la UIF bloqueó cuentas a las personas que participan en esa confabulación, y que se presentaron denuncias ante la FGR por los presuntos delitos de corrupción, delincuencia organizada y lavado de dinero.
DECOMISO
Gómez explicó que la Corte de Florida aseguró inmuebles a García Luna por 21 millones dólares que fueron vendidos antes del inicio del juicio. Señaló además García Luna adquirió vehículos como Roll Royce, Ferrari, GMC, Maserati, Audi, Lamborghini, Cadillac, Mini Cooper, Mercedes Benz y un Tesla que fueron comprados con este dinero “defraudado al pueblo de México”.
Pablo Gómez también, como el Presidente, se lanzó contra el Poder Judicial, al que acusa de no tener un cambio de actitud; y contra el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), por obligarlos a exhibir esquemas que pueden dar pistas a delincuentes.
Al exhibir que en el caso del exdirector de Seguridad de la Policía Federal, Luis Cárdenas Palomino, la UIF no ha tenido “la fortuna” de encontrar un hilo que los lleve a tener pistas de recursos manejados de forma ilícita para la compra de bienes, mostró un “timbiriche de empresas y personas” que, indicó,
SNTE gana amparo al ISSSTE de Zacatecas; deberá pagar aguinaldo a mil 104 jubilados
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ganó un amparo que obliga al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (ISSSTEZAC) a pagar de inmediato a mil 104 jubilados el aguinaldo de 2021.
La autoridad judicial le da tres
días al ISSSTEZAC para entregar el aguinaldo a los trabajadores retirados, a más tardar la próxima semana que inicia el lunes 13 de febrero deberá hacerse efectivo el pago de la prestación.
Así fue determinado por el Juez Tercero de Distrito en el estado de Zacatecas, quien dictó un acuerdo en favor de los ju-
bilados el pasado miércoles 8 de febrero.
Como se recordará, en diciembre de 2021 el ISSSTEZAC negó, sin motivo alguno, el pago del aguinaldo a mil 104 jubilados de la Sección 58 del SNTE.
Entonces, el Sindicato encabezado por su secretario general, Alfonso Cepeda Salas, recu-
es parte de los esquemas que arman para determinar actos de corrupción.
Al mostrar parte del esquema pidió que no estuviera mucho tiempo en pantalla porque “resulta que los buscadores de información, porque hay profesionales, piden a través de transparencia que cosas como estas que de repente aquí aparecen las entreguemos y la verdad es que esto no lo podemos entregar porque como es un producto de inteligencia, es un esquema, entonces las personas interesadas en conocer cómo se trabaja en la inteligencia financiera, estas cosas les dan muchas pistas”.
Aseguró que el INAI no comparte esta postura de proteger información de inteligencia y criticó al organismo: “Ese instituto que tenemos de transparencia no es consciente de la importancia que tiene en este país y en cualquiera otro la inteligencia financiera y la reserva de cierto tipo de datos y estructuras de indagatoria. No comparten eso, quién sabe por qué”.
Después expuso que en el caso del amparo a Cárdenas Palomino se debe hacer ajustes para que el Poder Judicial no proteja a quienes considera son corruptos o, en general, delincuentes y que no es asunto de modificar leyes, sino de que se acaten.
Gómez expuso que los cambios legislativos no funcionarán “mientras no haya un cambio de actitud en el poder judicial, es la verdad, sinceramente lo digo, nosotros no tratamos de molestar a absolutamente a nadie de hacer campañas de nada, simplemente es lo que, pues lo que vemos todos los días, cuántas personas salvan la situación porque un juez sencillamente le da el palomazo y vámonos”.
También pidió poner los pies en la tierra porque se habla de algunos jueces y magistrados, “pero no estamos hablando de todos porque me consta que hay que le echan ganas y apoyan” .
a favor del SNTE e instruyó al ISSSTEZAC a regularizar inmediatamente el pago del beneficio establecido en la Ley Federal del Trabajo.
rrió a la Justicia Federal para exigir respeto a este derecho de los agremiados.
“Luego de realizar gestiones por más de un año, se obtuvo justicia para nuestros compañeros”, señaló el Maestro dirigente.
Explicó que el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito, con residencia en Zacatecas, resolvió
Asimismo, observó que en caso de que las autoridades del Instituto no cumplan con lo dictado, serán acreedoras a sanciones, que van desde la multa hasta la destitución de cargos.
Cepeda Salas señaló que, de esta forma, “el SNTE suma un logro más en la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación, activos y jubilados” .
(Gerardo González Acosta) Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, Pablo Gómez Álvarez exhibió una lista de ocho personas relacionadas con el exsecretario de Seguridad.El gobierno de Nicaragua destierra a 222 presos políticos y los envía a EU
No sabían a dónde iban, fueron puestos en un avión hacia Washington quedando suspendidos sus derechos civiles
Nicaragua
De manera sorpresiva y sin previo aviso, 222 presos políticos han sido liberados este jueves por el régimen de Daniel Ortega y puestos de inmediato en un avión camino a Washington. Según cifras de la oposición nicaragüense, la cifra de presos políticos ascendía a 245 personas hasta esta semana.

La lista de liberados incluye a opositores políticos, líderes campesinos, activistas, feministas, sandinistas y religiosos. Algunas de estas personas pasaron años en prisión, muchas por ejercer sus libertades fundamentales, en las peores condiciones y sin acceso a un debido proceso.


GIRO EN LA RUTA CON DESTINO AL EXILIO Félix Madariaga y Juan Sebastián Chamorro fueron aspirantes a la Presidencia de Nicaragua, y luego presos por el Gobierno de Daniel Ortega. Son parte del grupo de 222 reos políticos expulsados a EU, despojados de derechos y nacionalidad.

En un encuentro con medios relataron que la noche del miércoles, cuando estaban en la celda, los fueron a buscar y les dieron su ropa. “Nos montaron en unos buses y no sabíamos a dónde íbamos”, comentó Chamorro.
Creyeron que los trasladaban en dirección a la cárcel Modelo, ubicada muy cerca del aeropuerto. Pero una curva lo cambió todo.
«Pensábamos que íbamos a La Modelo pero en ese momento los tres buses que transportaban a los presos que veníamos de El Chipote –la cárcel oficialmente conocida como la Dirección de Auxilio Judicial- doblaron hacia la derecha y ahí nos dimos cuenta de que íbamos a salir volando, aunque no sabíamos a dónde», explicó.
No supieron que abandonarían Nicaragua hasta que estuvieron en el avión. Antes de abordar les pidieron firmar un escueto documento, «un par de líneas» en las que confirmaban que aceptaban voluntariamente dejar Nicaragua y viajar a Washington, «al país de la libertad», cita Chamorro, quien recuerda que
a bordo del avión cantaron varias veces, emocionados, el himno nicaragüense.
OPOSICIÓN CONDENA SUSPENSIÓN DE SUS DERECHOS



Tras la repentina expulsión, la opositora Unidad Nacional Azul y Blanco de Nicaragua condenó y rechazó la suspensión de los derechos civiles de los 222 presos políticos.

“Condenamos y rechazamos la proscripción de sus derechos ciudadanos que ha hecho el régimen a través de la resolución espuria del Tribunal de Apelaciones de Managua”, señaló la Unidad Nacional, a través de una declaración pública.

Entre los desterrados viajaron siete personas que intentaron disputar la Presidencia al actual mandatario, el sandinista Daniel Ortega. Fueron expulsados “por traidores a la patria”, según detalla la sentencia de un Tribunal de Apelaciones de Managua.
La resolución leída por el presidente de la Sala Uno del Tribunal de Apelaciones de Managua, el magistrado Octavio Rothschuh, también ordenó inhabilitarlos de forma perpetua para ejercer la función pública, cargos de elección popular, y les suspendió sus derechos ciudadanos de por vida.
AGRADECIMIENTO A BIDEN
La Unidad agradeció al Gobierno del presidente estadounidense Joe Biden
Expulsados EU da a presos nicaragüenses permiso humanitario
Los 222 presos nicaragüenses expulsados este jueves a EU recibieron un permiso humanitario que les permitirá vivir y trabajar en el país norteamericano, informó un funcionario del Departamento de Estado.


El grupo está recibiendo distintos tipos de asistencia. “Aquí tienen hotel, comida y cosas básicas durante unos días y también asistencia legal si es necesario”, recalcó.
Subrayó que Washington estuvo “trabajando durante la última semana” para recibir a los excarcelados de manera “unilateral” por el Gobierno de Daniel Ortega.
“por sus gestiones y por abrirles las puertas a nuestros connacionales, así como poner a disposición las medidas migratorias humanitarias para otorgarles un estatus legal”.
Para la Unidad Nacional, “el problema político no se ha terminado de solucionar en Nicaragua, máxime que aún quedan 38 presos políticos en las cárceles”.
Aseguró que ante una dictadura que priva de sus derechos a los nicaragüenses y los expulsa del país, “se requieren medidas correlativas, fuertes y eficaces que golpeen los pilotes de sostenimiento en el poder del orteguismo”.

Por su parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA) exigió al Gobierno de Ortega que restituya los derechos de los 222 presos políticos expulsados a Estados Unidos.
Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018. Crisis alargada tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021 en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta. Los dos han obrado para poner a sus opositores y contendientes en prisión o en el exilio.
Entre los expulsados están opositores políticos, líderes campesinos, activistas y feministas Antes de abordar el avión les hicieron firmar un documento aceptando dejar “voluntariamente” Nicaragua
Teoría derribada
Edouar Roche desarrolló su teoría a mediados del siglo XIX y establece que todos los anillos conocidos se encuentran dentro o cerca del límite de sus respectivos cuerpos.

Publicación en Nature
El planteamiento vigente desde 1850, conocido como límite de Roche, establece la distancia máxima a la que alrededor de un objeto se pueden crear anillos y Quaoar tambalea esa teoría
Quaoar es un objeto celeste ubicado en los confines del Sistema Solar y no debería tener anillos, pero se ha descubierto que sí tiene uno, cuando lo que se debería haber formado a su alrededor sería un satélite, según una teoría vigente desde 1850.
Un equipo con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAACSIC, sur de España) describe en Nature este descubrimiento, que pone en cuestión el conocido como límite de Roche, la teoría sobre la distancia máxima a la que, alrededor de un objeto, se pueden acumular fragmentos de polvo y de hielo para crear anillos.
Hasta ahora, solo se conocían anillos alrededor de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, del planetoide Clarico y del planeta enano Haumea. En estos casos, esas estructuras están dentro del límite de Roche.
TRANSNEPTUNIANO
Quaoar es un gran objeto transneptuniano con la mitad del tamaño de Plutón, que orbita nuestra estrella a 43 veces la distancia entre la Tierra y el Sol y está orbitado por una pequeña luna llamada Weywot, de unos 80 km de radio.


Ahora se ha descubierto que además tiene un denso anillo de material a su alrededor que no debería estar ahí, y que tiene una “propiedad única y sorprendente”: su gran radio, de 4,100 kilómetros, lo que corresponde a unos 7.4 radios de Quaoar, señala el español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Edouar Roche desarrolló su teoría a mediados del siglo XIX y, hasta hora, esto era lo que se había observado: todos los anillos conocidos se encuentran dentro o cerca del límite de sus respectivos cuerpos, pero el de Quaoar ocupa una órbita donde debería haberse formado una pequeña luna en tan solo unas décadas.
“Como resultado de nuestras observaciones, la noción clásica de que los anillos densos solo sobreviven dentro del límite de Roche de un cuerpo planetario debe revisarse a fondo”, según Giovanni Bruno, del Observatorio Astrofísico de Catania (Italia).

Quaoar tiene una propiedad única, su gran radio de 4,100 kilómetros
La presencia de un anillo a una distancia de casi siete veces y media el radio de su planeta enano abre a los astrónomos un misterio por resolver: ¿por qué este material no se ha fusionado en una pequeña luna?, indica la Agencia Espacial Europea (ESA).
El investigador del IAA-CISC, José Luis Ortiz, recuerda que cuando vieron la posible existencia del anillo pensaron que podrían “tardar bastantes años en probar de forma contundente esta circunstancia, pero finalmente” lo consiguieron “en pocos años gracias al esfuerzo internacional”, con la participación de 59 investigadores de todo el mundo.
Los primeros resultados del estudio sugieren que las gélidas temperaturas de Quaoar pueden contribuir a evitar que
ARRIBA: Quaoar es un gran objeto transneptuniano con la mitad del tamaño de Plutón, que orbita nuestra estrella a 43 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

las partículas heladas se adhieran entre sí, pero se necesitan más investigaciones.
El descubrimiento de ese anillo desencadenó numerosos estudios numéricos y se desarrollaron simulaciones locales de autogravitación.
Las leyes de colisión utilizadas clásicamente para describir los anillos de Saturno dieron como resultado acumulaciones rápidas, que sí favorecerían la formación de un satélite en esa región.
Sin embargo, las leyes de colisión más elásticas obtenidas en el laboratorio a bajas temperaturas mostraron lo contrario: las velocidades posteriores al impacto en-
ABAJO:
Solo se conocían hasta ahora anillos alrededor de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, del planetoide Clarico y del planeta enano Haumea.

tre las partículas permanecen lo suficientemente altas como para escapar de las atracciones de las demás y, finalmente, superar su tendencia a acumularse.
Por lo tanto, mientras que el criterio de Roche parece sólido para explicar cómo las fuerzas de marea interrumpen la formación de un satélite para formar un anillo. Sin embargo, aún persisten incógnitas sobre este planeta enano, pues el anillo está a una distancia de Quaoar en la que las partículas que lo forman tardan tres veces más tiempo en dar una vuelta a su alrededor que lo que el propio objeto tarda en girar sobre sí mismo. (EFE)
Descubren objeto que, por ubicarse en los confines del Sistema Solar, no debería tener anillos, pero sí los tieneJúpiter. Saturno. Urano. Neptuno. Clarico. Haumea.