La Cronica de Hoy 29-06-2025

Page 1


Ciencia UNAM aborda reducción de la población de Guacamaya Verde

Página 15

ENTREVISTA

El sistema del C5 no puede ser vulnerado

Salvador Guerrero

Chiprés asegura que no han detectado intentos de intrusión

■ Se tiene un sistema seguro con redes segmentadas

■ El presunto hackeo que cita EU data del 2018, señala

PAG. 12

OPINIÓN

Marea arcoíris inunda el corazón de la CDMX

Calamares dominaron océanos hace 100 millones de años

Página 16

Avanza en comisiones del Senado la Ley de Seguridad; prevén aprobarla el martes

“México necesita inteligencia, porque un país sin inteligencia es un país ciego, vulnerable y reactivo”, advierte oposición

Por mayoría de Morena y sus aliados, las comisiones unidad de Seguridad Pública y Estudios Legislativos del Senado, aprobaron este sábado el dictamen que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, llamada también “Ley Espía”. “México necesita inteligencia, porque un país sin inteligencia es un país ciego, vulnerable y reactivo”, advierte.

La oposición alertó que esta Ley promueve un modelo de vigilancia masiva sin controles judiciales, lo que representa un retroceso democrático y una amenaza a la privacidad de los ciudadanos.

El priista Miguel Riquelme acusó que la ley consolida la militarización de la seguridad pública y permite acceso sin restricciones a datos personales creando un “Estado fisgón” con tintes autoritarios. “Están construyendo una dictadura perfecta disfrazada de modernización”, acusó. Ambos dictámenes fueron turnados a la mesa directiva y se prevé su aval el martes. Pag 5

¡Justicia, resistencia y unidad!, estandarte en la 47 marcha LGBT+

Unidos en una voz, miles de personas inundaron este sábado las principales avenidas del corazón de la Ciudad de México durante la 47 Marcha del Orgullo LGBT+, que este 2025 tuvieron como lema ¡Justicia, resistencia y unidad!. La movilización combinó fiesta, protesta y reclamos por justicia para los desaparecidos, crímenes de odio, apoyo a migrantes y contra el genocidio en Gaza. La celebración concluyó con un concierto en el Zócalo. PAG. 10 y 11

Irán impide a OIEA revisar sus plantas nucleares

■ El Parlamento de la República Islámica advierte que mantendrá la medida hasta que haya seguridad en todas sus actividades nucleares PAG 18

Protesta masiva en Florida contra apertura de la cárcel migratoria ‘Alligator Alcatraz’

20

LA ESQUINA

La 47 edición de la marcha LGBT+ no sólo volvió a llamar a la reflexión y al respeto a los derechos humanos para esta comunidad, también reiteró sus llamados de justicia para las personas desaparecidas, para el respeto los derechos de migrantes y freno a la guerra en Gaza. Ojalá esta movilización logre su cometido e impulse convocatorias hacia la equidad y la concientización.

MARIO JASSO/CUARTOSCURO
César González Madruga
Rafael Cardona
EFE

EL CRISTALAZO

El ocaso de los dioses

Algunos momentos de la mitología wagneriana se podrían aplicar a esta notable decadencia de quienes en otro tiempo se sintieron poderosos gracias a la atención de esa masa informe llamada pueblo y la capacidad persuasiva de las televisoras concesionadas por el Estado, pero casi siempre aliadas con el gobierno asociado con ellas de una u otra forma.

ENORMES NEGOCIOS, MAYOR IMPUNIDAD Los concesionarios de la TV predigital, fueron en su momento poderosos barones, marqueses, condes, duques y hasta influyentes murmuradores tras el trono, capaces de estimular aprecio público, destrozar reputaciones o construir candidaturas y triunfos electorales hasta con esposa incluida, para alzarse hasta la silla del águila.

Pero ahora…

Ahora otros son los favoritos y la docilidad de antaño se convierte en la persecusión de hogaño.

Tras un prolijo relato de la Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, en la conferencia matutina del viernes, sobre los aplazamientos mañosos de Ricardo Salinas para eva-

SUBE Y BAJA

Álvaro Ortiz Golfista profesional

El golfista mexicano se adueñó ayer de la punta después de tres rondas en el Memorial Health Championship que se juega en Springfield.

dir impuestos, acumular litigios y salvar sus dineros o al menos “jinetearlos” durante un largo periodo, la presidenta (con A) Claudia Sheinbaum con toda sencillez y peso lanzó una advertencia contundente:

“…Hay que hacer esto público, porque le queda a esta Corte hasta el primero de septiembre. El primero de septiembre entran los nuevos Ministros y Ministras. Son impuestos que no se han pagado desde hace 16 años… pero van a pagar los impuestos, porque no creo que la Corte, los Ministros que están ahora, pues se vayan a atrever a hacer algo en contra del pueblo”.

Obviamente no es el mismo pueblo hipnotizado por la “caja idiota”. Este es otro, hipnotizado de diferente manera.

Este es el bueno, el bondadoso, el infalible seguidor de la Cuarta Transformación, el gran elector de pequeñas dimensiones cuyo voto nos consiguió un Poder Judicial Popular. Tribunal del pueblo, Volksgerichtshof, se diría en otro idioma y en otro tiempo.

Hoy los concesionarios --turbios desde el principio--, ven llegar el ocaso mientras por las calles las motocicletas chinas aturden el enjambre de su caótica circulación cuyo estruendo apenas

El piloto español, de la escudería Williams, saldrá en decimonoveno lugar este domingo en el Gran Premio de Austria, después de quedar eliminado en la primera ronda de la calificación (Q1).

deja escuchar las palabras de Taibo II: pensemos en expropiar TV Azteca.

Tampoco Ricardo Salinas es hoy el entusiasta promotor del evangelio de Macuspana, como lo fue en otros (muy rentables) tiempos, ahora se queja de presiones, de acoso y acusa al gobierno de buscar dinero con inusitado afán, por donde sea, para cubrir los agujeros generados por las obras faraónicas.

Muy lejos quedó su amistad con el faraón…

“…Si pasó como un soplo | la estirpe de los dioses, | si vuelvo a dejar | al mundo sin señor […] Ni bienes, ni oro, | ni pompa divina, | ni casa, ni Corte, | ni desafiante esplendor, | ni el vínculo engañoso | de pactos rotos, | ni ley inflexible | para uso de soberbios…”

Pero como en el medio se dice, en la casa de enfrente también se cuecen las habas.

Esta nota de Reforma haría rugir al Tigre desde el más allá:

“…S&P Global Ratings bajó a negativa, desde estable, la perspectiva de la calificación crediticia de Grupo Televisa por caída de suscriptores.

“En un comunicado, la agencia dijo que la perspectiva negativa de Televisa refleja su opinión de que la caída en su

LA IMAGEN

base de suscriptores podría debilitar su posición de mercado y reducir aún más sus ingresos.

“Esto, a su vez, afectaría negativamente su perfil de riesgo del negocio, lo cual podría detonar una baja de calificación en los siguientes 12 meses.

“Destacó que al 31 de marzo de 2025, Grupo Televisa reportó una reducción en sus unidades generadoras de ingresos (RGU, por sus siglas en inglés) de más de 12.9 por ciento en los últimos tres años, principalmente, de su segmento de Sky.

“Su segmento de Cable también perdió suscriptores, contrario a las expectativas anteriores…”

Y con las investigaciones futboleras como espada de Damocles en el Palomar.

Este es el bueno, el bondadoso, el infalible seguidor de la Cuarta Transformación, el gran elector de pequeñas dimensiones cuyo voto nos consiguió un Poder Judicial Popular. Tribunal del pueblo, Volksgerichtshof, se diría en otro idioma y en otro tiempo

LA DE HO

del Consejo
Kahwagi
de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva:
No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Carlos Sainz Jr. Piloto de la F1
En una bella estampa de la fiesta brava. el rejoneador Andy Cartagena coloca a caballo banderillas a un toro durante su faena en el festejo celebrado este sábado en la plaza de toros de Burgos, en el municipio de Castilla y León, en España.
ESTAMPA TAURINA

Columnistas

La guerra en Medio Oriente y sus efectos en México

El conflicto bélico, que ya cumple más de una semana entre Israel e Irán y al que el pasado sábado se sumó Estados Unidos, mantiene en vilo al mundo entero por las consecuencias que puede traer ante el incremento de las acciones destructivas hasta ahora desarrolladas.

Desde luego para el mundo es imperativo neutralizar o nulificar la capacidad del régimen Islámico Iraní, que según observadores internacionales estaba muy avanzado en la producción de armas nucleares. Al ser un país que mantiene y promueve a los principales grupos terroristas del mundo, Hamás y Hezbolá, lo deseable es quitarle esa capacidad para devolver la tranquilidad a la mayor parte de los países del mundo.

Aunque nadie puede asegurar que con este ataque de EU a los tres sitios nucleares más importantes de Irán, el régimen islámico renuncie por completo a continuar desarrollando armas nucleares, en un mundo donde sólo 9 países las poseen. El golpe dado a Irán lo deja en una posición de enorme desventaja, por lo que puede, para vengarse, impulsar el terrorismo ideológico, como ha sucedido en el pasado.

Por el momento, la posibilidad de una conflagración mayor es poco probable. Rusia y China, que en buena medida pueden considerarse aliados del régimen Iraní, no intervendrán, Rusia porque está ocupada con su guerra abusiva en contra de Ucrania y cuenta con cierto apoyo de Trump, que no está dispuesta a poner en riesgo. Y China porque es el principal dependiente del comercio mundial y del petróleo que transita por el estrecho de Ormuz localizado entre el golfo de Omán y el golfo Pérsico, por donde pasa el mayor volumen del petróleo que se produce en el medio oriente y que está bajo el control de Irán, Emiratos árabes y Omán.

De cerrarse este paso ante un conflicto más grande, el mundo entero, especialmente China, entraría en crisis por la escasez y alza del petróleo y el diésel. Por el estrecho pasan diariamente decenas de buques que cruzan esa vía marítima vital, que conecta a Europa y Asia y por donde transita más del 12% del comercio mundial. Así es que por el momento lo deseable es que Irán acepte sentarse a negociar una paz de largo plazo que le sirva para recuperarse de este enorme descalabro.

México, por su vocación pacifista, está muy bien que permanezca neutral ante este conflicto donde Cuba y Venezuela, considerados aliados del régimen islámico, ya condenaron a EU. La relación comercial de nuestro país con Israel e incluso con Irán es importante. Desde hace 25 años mantenemos un tratado comercial con Israel; el año pasado tuvimos un intercambio comercial de mil

El golpe dado a Irán lo deja en una posición de enorme desventaja, por lo que puede, para vengarse, impulsar el terrorismo ideológico, como ha sucedido en el pasado

quinientos millones de dólares, al ser nuestro país un consumidor de teléfonos móviles, instrumentos tecnológicos médicos y circuitos integrados, así como proveeduría de maquinaria, tecnología y capitales que requerimos de Israel, lo que se pone en riesgo de prolongarse el conflicto. Además, en los últimos 24 años México ha recibido inversiones por más de 2 mil 400 millones de dólares del país de la Estrella de David y nosotros les vendemos equipos de cómputo por alrededor de 27 millones de dóla-

res anuales.

A Irán le compramos en mucho menor escala que a Israel, sobre todo circuitos electrónicos integrados, el año pasado poco más de 3 millones de dólares y ellos el mismo año nos compraron 90 mil 100 dólares en crustáceos. Los montos son pequeños, pero la relación comercial ha sido amistosa, y que bueno porque con países como Irán es mejor mantener buena relación.

Con EU es necesario alinearnos, por la vecindad y la relación comercial tan

importante que mantenemos con ellos, aparte de que por donde se le vea, la incursión decidida por Trump para destruir sus bases nucleares nos beneficia a todos como parte de la humanidad entera.

La diplomacia mexicana deberá ser clara en favor de la paz, sin hacer explícita ninguna desaprobación a la intervención estadounidense. La presidenta Sheinbaum ha dado muestra de sensatez y prudencia en la relación con Trump, y hasta ahora esa postura nos ha beneficiado.

@fer_martinezg fermx99@hotmail.com

Con EU es necesario alinearnos, por la vecindad y la relación comercial tan importante que mantenemos con ellos, aparte de que por donde se le vea, la incursión decidida por Trump para destruir sus bases nucleares nos beneficia a todos como parte de la humanidad entera

Dan “luz verde” en comisiones del Senado a Ley de Seguridad Pública; prevén su aval el martes

La oposición alertó que esta Ley promueve un modelo de vigilancia masiva sin controles judiciales

Por mayoría de Morena y sus aliados, las comisiones unidad de Seguridad Pública y Estudios Legislativos del Senado, aprobaron este sábado el dictamen que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, llamada también “Ley Espía”.

“México necesita inteligencia, porque un país sin inteligencia es un país ciego, vulnerable y reactivo”, advierte.

La oposición alertó que esta Ley promueve un modelo de vigilancia masiva sin controles judiciales, lo que representa un retroceso democrático y una amenaza a la privacidad de los ciudadanos.

El priista Miguel Riquelme acusó que la ley consolida la militarización de la seguridad pública y permite el acceso sin restricciones a datos personales, creando un “Estado fisgón” con tintes autoritarios.

“Etrfdrstán construyendo una dictadura perfecta, disfrazada de modernización, donde la vigilancia masiva y la militarización serán los instrumentos para silenciar la disidencia y aplastar la esperanza. La libertad es el alma de México. Nues-

tra vida privada es un derecho sagrado que ninguna ley autoritaria debe violar”, afirmó. Esta ley es pieza clave de la Estrategia Nacional de Seguridad 2024–2030, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum y busca dotar al Estado mexicano de herramientas legales, técnicas y humanas para anticiparse a las amenazas del siglo XXI y garantizar la paz, justicia y legalidad para todas y todos los mexicanos. Según lo aprobado, se con-

solida un nuevo paradigma de seguridad que privilegia la prevención, la información estratégica y la cooperación institucional.

La inteligencia deja de ser una función marginal para convertirse en el “cerebro del sistema de seguridad”, establece.

El documento reconoce que el crimen organizado en México opera con alta capacidad logística, económica y territorial, por lo que el Estado necesita un sistema de inteligencia anticipatoria, que detecte amenazas antes de que se materialicen.

El nuevo sistema permitirá integrar y coordinar datos de diversas dependencias, desde las fuerzas armadas hasta autoridades financieras, bajo principios de legalidad, interoperabilidad y control democrático.

Se prevé que esta estructura también fortalezca la cooperación internacional, especialmente con Estados Unidos, en temas como el tráfico de armas, drogas, personas y dinero, además de robustecer acuerdos como el Entendimiento Bicentenario.

La norma tiene como objetivo central modernizar y for-

talecer el modelo de seguridad pública en México mediante un sistema nacional de inteligencia estratégica, capaz de prevenir y combatir a grupos criminales, con respeto a los derechos humanos.

El dictamen destaca cuatro ejes principales entre ellos atención a causas estructurales de la violencia, mediante políticas de bienestar enfocadas en jóvenes y sectores excluidos.

Asimismo la Guardia Nacional, bajo control de la Defensa Nacional, pero con formación policial civil y fortalecida en derechos humanos. Ambos dictámenes fueron enviados a la mesa directiva del Senado y se prevé que el martes en la sesión del pleno sean aprobadas..

La norma tiene como objetivo central modernizar y fortalecer el modelo de seguridad pública en México mediante un sistema nacional de inteligencia estratégica

Jalisco, sede del Foro Nacional sobre la Semana Laboral de 40 Horas

Durante su intervención, Lemus destacó que Jalisco es reconocido por su mano de obra calificada y su clima de paz laboral, lo que ha convertido al estado en un “oasis para la inversión”. Llamó a que la discusión sobre la reducción de la jornada laboral se realice con responsabilidad, buscando una implementación gradual que garantice tanto la protección de los trabajadores como la estabilidad del aparato productivo. Por su parte, el Secretario del Trabajo federal, Mara-

th Bolaños López, subrayó que la reducción de la jornada laboral es un reclamo histórico y un compromiso internacional de México. Resaltó que, según estudios de la OIT, esta medida mejora la productividad, reduce errores y accidentes, y favorece la conciliación en-

tre la vida personal y laboral. En el foro también participaron Alejandro Salafranca, Jefe de la Unidad de Trabajo Digno; Altagracia Gómez, Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional, y Francisco Hernández Juárez, líder del Sindicato de Telefonis-

tas, entre otras autoridades. Todos coincidieron en la necesidad de un diálogo social amplio, colaborativo y con visión de futuro, que permita avanzar hacia una jornada laboral más humana, sin afectar la competitividad del país.

(Samantha Lamas)

Sheinbaum llega a Aquila, Michoacán con el programa Salud Casa por Casa

La presidenta Claudia Sheinbaum llegó a Aquila, en Michoacán, para poner en marcha el programa de Salud Casa por Casa que beneficiará a 450 mil personas, y donde se comprometió para que antes de concluir el 2026 todos los hospitales del IMSS Bienestar contarán con equipamiento y la plantilla de personal médico para dar atención a la población no derechohabiente.

Durante su mensaje, la mandataria señaló que para 2026 se vinculará con la operación gratuita de cataratas a los adultos mayores, porque la atención personalizada es una característica de este nuevo enfoque de salud preventiva y atención, principalmente a los adultos mayores.

La Jefa del Ejecutivo nacional al reunirse con enfermeras y enfermeros que acudirán a las viviendas para atender las necesidades de adultos mayores

y personas con discapacidad, agradeció el trabajo y compromiso del personal médico y enfermeras que “son como los brazos largos que tiene la Presidenta de la República”, para tocar las puertas de los mexicanos en las zonas rurales más apartadas o áreas urbanas con dificultades, luego de librar las lluvias

o “los perros que son tremendos”, situaciones, que recordó, vivió al recorrer el país cuando era oposición y comenzaba el movimiento de transformación. Posteriormente a este evento, Sheinbaum visitó el hospital comunitario de Maruata, donde resaltó que se busca consolidar este nuevo sistema de salud pa-

ra población abierta. “Ha costado trabajo pero vamos avanzando muchísimo” y el objetivo es consolidar este sistema del IMSS Bienestar al que están adheridas 23 entidades y próximamente se sumará Yucatán. En la misma línea, refirió que cada semana se reúne con todos los directivos del sector salud para analizar a detalle cómo se ha avanzado en las diversas vertientes: en cuántos centros de salud falta equipamiento; en cuántos faltan equipos quirúrgicos. Queremos que este año esté concretada no sólo la contratación de equipamiento sino también la contratación de personal médico. Otra parte importante son los medicamentos sobre lo cual está trabajando, entre otros, Carlos Ulloa, Birmex, para garantizar que lleguen todos los medicamentos, “estamos trabajando todos por que lleguen a todos los lugares”. (Jesús Sánchez)

Se forma la Depresión Tropical Dos en el Golfo de México

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que a las 15:00 horas se formó la depresión tropical Dos en el golfo de México. Su centro se localizó a 385 kilómetros (km) al este-sureste de Tuxpan, y a 210 km al este de Veracruz, con vientos máximos de 45 kilómetros por hora (km/h), rachas de 65 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 11 km/h.

“Debido a sus desprendimientos nubosos, se prevén lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en Veracruz (sur), Tabasco (costa) y Campeche (suroeste)” indicó la dependencia en comunicado. (Brayan Chaga)

Intensifica la SICT atención a carreteras afectadas tras el paso del huracán Erick

Señala que supervisó casi 3 mil kilómetros de caminos dañados en Guerrero y Oaxaca

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) intensificó sus labores de reparación en la red carretera de Guerrero y Oaxaca, tras los daños ocasionados por el huracán Erick, que impactó la región la semana pasada. De acuerdo con los últimos reportes, se han supervisado un total de 2 mil 935 kilómetros de carreteras, y continúan los trabajos para liberar por completo el paso vehicular.

Desde el momento en que el fenómeno natural tocó tierra, la SICT emprendió acciones de emergencia tanto en las carreteras federales libres de peaje

SICT repara infraestructura tras el huracán Personal y maquinaria trabajan en zonas afectadas

como en las de cuota, con el objetivo de garantizar la circulación en las zonas afectadas. Actualmente, el operativo se mantiene con 144 frentes de trabajo, en los que participan 595 personas, entre técnicos y trabajadores, y un despliegue de

254 máquinas pesadas.

En Guerrero, los equipos han intervenido 916 kilómetros de caminos federales y estatales. Las tareas incluyen retiro de árboles, piedras y lodo, así como reparaciones estructurales que permiten reactivar la mo -

vilidad. Algunas de las vías que aún presentan cierres parciales o están en proceso de rehabilitación son:

La carretera federal 200 Acapulco-Zihuatanejo, en los puentes Papayo (km 1+844), Tortugas II (km 113+640) y El

Pedregal (km 149+022).

La carretera federal 55 Toluca-Taxco, a la altura del km 114+320.

La carretera federal 51 Iguala-Cd. Altamirano, en el km 108+000.

En la red estatal, se atienden tramos críticos como Tlapa-Metlatónoc y Tlapa-Marquelia, fundamentales para reconectar poblaciones que quedaron incomunicadas.

En Oaxaca, el impacto abarcó 885 km de la red federal libre de peaje, 27 km de carretera de cuota, y 753 km de la red estatal. Las cuadrillas de la SICT mantienen la vigilancia y atención en múltiples puntos para habilitar el tránsito, especialmente en zonas serranas donde los deslaves han sido constantes.

Aunque el estado de Hidalgo reportó una afectación menor, con solo 100 metros de vía dañada en un tramo de más de 727 km, la SICT también incluyó esa entidad en su estrategia de supervisión y reparación.

La presidenta Claudia Sheinbaum en su visita a Michoacán.

El valor intrínseco de las comunidades indígenas: familia, espiritualidad y resistencia

Recientemente, recibí una promoción del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) invitando a talleres entre chontales sobre “nuevas masculinidades”. Al pasar por el Instituto de Pueblos Indígenas de la Ciudad de México, lo encontré repleto de banderas LGBTQ+ representando diversas preferencias, pero sin una sola bandera de algún pueblo indígena. Estas experiencias reflejan cómo instituciones destinadas a proteger la identidad indígena están siendo cooptadas por agendas globalistas que desdibujan su esencia. Las comunidades indígenas, sin embargo, resisten gracias a valores profundamente arraigados que no necesitan redefinición externa.

Las comunidades indígenas de México poseen un valor intrínseco centrado en la familia, pilar de su organización social. Esta estructura familiar ha sido la clave de su resistencia ante embates ideológicos, desde su fundación hasta el globalismo actual. La familia no es solo un núcleo afectivo, sino una red que preserva tradiciones, lengua y cosmovisión, permitiendo a estos pueblos enfrentar siglos de adversidad con dignidad. En un mundo que promueve el individualismo,

la familia indígena es un bastión de comunidad y resiliencia.

RESERVAS ESPIRITUALES ÚNICAS

Además, estas comunidades son reservas espirituales únicas. En una simbiosis histórica con el catolicismo, han creado modelos sincréticos que enriquecen su identidad. Entre los totonacas, por ejemplo, San José, patrón de la familia, se asocia con el dios del sol, mientras que San Miguel Arcángel, protector de los voladores de Papantla, encarna las fuerzas celestiales de su cosmovisión en torno al Tajín y todo el simbolismo que gira en torno al trueno. Estas prácticas no son una adopción pasiva del cristianismo, sino una reconfiguración que refleja su capacidad de integrar aquello con lo que resuena en sus valores, y al mismo tiempo preservar su esencia cultural frente a influencias externas que se opone a su esencia axiológica.

Un caso a menudo malinterpretado es el de los muxes en Oaxaca. En la comunidad zapoteca de Xadani, los muxes son valorados no por su preferencia sexual, como destacan narrativas mediáticas, sino por su rol social: cuidan a los ancianos que quedan solos, asumiendo una responsabilidad vital en la estructu-

ra familiar. Este reconocimiento no responde a una idealización de la diversidad sexual, sino a su contribución a la prosperidad colectiva. Sin embargo, el globalismo tergiversa este rol, encajándolo en un marco ideológico ajeno a la realidad zapoteca.

El progresismo actual, influido por un neomarxismo que divide el mundo en opresores y oprimidos, busca estandarizar la “diversidad” bajo parámetros globalistas. En este esquema, el heterosexual es presentado como opresor frente al gay como oprimido, o el hombre como opresor frente a la mujer como oprimida. Estas narrativas, importadas de contextos urbanos como la Ciudad de México o el activismo woke occidental, ignoran las dinámicas de las comunidades indígenas. Pretender imponer “nuevas masculinidades” es un menosprecio a la sabiduría de estos pueblos.

Nada encarna mejor la masculinidad que un hombre indígena defendiendo su fe, su tierra y su familia. Nada refleja más la feminidad que una mujer indígena transformando el fogón en hogar y las plantas en medicina. Nada es más inspirador que un niño indígena protegido por sus padres en un entorno de valores ancestrales. Estos roles no son

arcaísmos; son expresiones vivas de una cosmovisión que resiste intentos de asimilación.

El indigenismo no es progresista, como algunos lo presentan, sino profundamente conservador en el mejor sentido: conserva la tierra, la familia y la identidad. Esta conservación es una resistencia activa frente al globalismo homogeneizador. Las comunidades indígenas no necesitan ser redefinidas por agendas externas; su diario vivir es una lección de autenticidad que el mundo debe respetar.

@CesarG_Madruga

Las comunidades indígenas de México poseen un valor intrínseco centrado en la familia, pilar de su organización social. Esta estructura familiar ha sido la clave de su resistencia ante embates ideológicos, desde su fundación hasta el globalismo actual

Reportan estables a los cinco Voladores de Papantla que cayeron de más de 10 metros

Durante una danza ritual, se quebró el mástil principal del que pendían cinco voladores en el municipio de Tihuatlán, Veracruz

Este viernes, se accidentaron cinco voladores de Papantla que se encontraban realizando una danza ritual en la comunidad de El Águila, en el municipio de Tihuatlán, al norte de Veracruz.

El suceso ocurrió cuando estos, suspendidos en el aire a más de diez metros de altura, ya habían empezado a bajar; el mástil principal de madera

del que colgaban, en aparentes condiciones de deterioro, se colapsó de súbito propiciando la caída de los integrantes de esta cuadrilla.

Elementos de Protección Civil, Cruz Ámbar y la Cruz Roja llegaron al lugar de los hechos para auxiliar a los danzantes heridos, los cuales fueron posteriormente lle-

vados al hospital regional de Poza Rica. Se informa que los cinco lesionados se encuentran en una situación delicada pero con signos vitales estables.

Comenzó la primera Feria del Empleo en Gustavo Díaz Ordaz,

Con participación ciudadana y coordinación interinstitucional, se llevó a cabo la Primera Feria de Empleo “Gustavo Díaz Ordaz 2025”, impulsa-

da por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Tamaulipas, que encabeza Luis Gerardo Illoldi Reyes en colaboración con el gobierno municipal

en Tamaulipas

de esta entidad y el Servicio Nacional de Empleo (SNE).

El evento reunió a 10 empresas que ofrecieron 100 oportunidades laborales dirigidas a

perfiles operativos, técnicos y profesionistas, brindando atención personalizada a los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de vincularse directamente con los representantes de las compañías. Se contó con una proyección de colocación del 25 por ciento, misma que se espera se consolide en los próximos 30 días naturales posteriores al evento.(Brayan Chaga)

El evento reunió a 10 empresas que ofrecieron 100 oportunidades laborales dirigidas a perfiles operativos, técnicos y profesionistas, brindando atención personalizada a los asistentes

El suceso ocurrió cuando estos, suspendidos en el aire a más de diez metros de altura, ya habían empezado a bajar; el mástil principal de madera del que colgaban, se colapsó de súbito propiciando la caída de los integrantes de esta cuadrilla

En Puebla refuerzan operativos de seguridad

El Gobierno de Puebla ha implementado diversos operativos en unidades de transporte público y en distintos puntos estratégicos de la capital.

Estas acciones que buscan dar mas seguridad a los pobladores, se realizan en coordinación con autoridades federales y estatales, incluyendo la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina, así como policías estatales y municipales.

El objetivo principal es garantizar la tranquilidad de las y los usuarios del transporte colectivo, prevenir actos delictivos y reforzar la presencia institucional en zonas de alta afluencia.

Estos operativos consisten en revisiones aleatorias en transporte público, patrullajes en colonias prioritarias y filtros de seguridad en avenidas clave, con un enfoque preventivo y de proximidad social. (Brayan Chaga)

Cinco voladores de Papantla se accidentan en Tihuatlán, al norte de Veracruz
Feria del Empleo

Un problema nacional: la automedicación en México

El exceso de información es uno de los principales factores que promueven la automedicación, sin saber que los efectos adversos de la automedicación pueden ocasionar incluso la muerte

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La automedicación puede enmascarar distintas enfermedades, debido a que tomar medicamentos sin prescripción médica, puede ocasionar que se eliminen de manera temporal algunos síntomas de determinadas enfermedades que permitan su identificación y diagnóstico de manera temprana y oportuna.

“A nivel nacional se calcula que más del 80% de la población se automedica, es decir, alrededor de 104 millones de personas. Automedicarse es exponer al organismo a efectos adversos, como dolor de cabeza, somnolencia, náuseas, diarrea o urticaria, y en casos más graves, se pueden presentar cuadros de intoxicación, dependencia o adicción, agravamiento del padecimiento, resistencia a

los antibióticos e incluso llegar a un deceso”, enfatizó. Con base en información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta en un 80% de los casos, las personas adquieren medicamentos por medio de recomendación de familiares, de conocidos o sin receta en farmacias.

Ante esta situación, el doctor Jaime Agustín González, vocero de PiSA Farmacéutica señaló que se tiene conocimiento de que la automedicación, así como el consumo de productos complementarios o naturistas, que no fueron recetados por un médico, es una práctica que involucra la adquisición de productos sin una prescripción médica. Además, abundó, se ha identificado además, volver a utilizar recetas antiguas para comprar medicamentos, usar los remanentes almacenados en casa, compartir productos con familiares o amigos, y no cum-

plir con la indicación médica ya sea disminuyendo o aumentando la dosificación, incluyendo la prolongación o reducción de la duración del tratamiento.

AUTOMEDICACIÓN, PRÁCTICA QUE

VA EN AUMENTO

Resaltó el hecho de que el consumo de medicamentos sin prescripción médica, es una práctica que se ha venido incrementando en las últimas décadas, debido sobre todo a la información no profesional que circula en páginas web y redes

sociales, entre otros medios.

Lamentó que en la actualidad, hay una enorme cantidad de “mitos, que promueven la automedicación, por ejemplo; un gran número de personas piensa que ‘si determinado medicamento le funcionó a alguien podrá funcionarnos a nosotros’, lo cual es falso, ya que cada individuo es único y nuestros organismos responden de diferente manera”, enfatizó.

Otras de las situaciones comunes que enfrentamos con regularidad es que los pacientes consideran que, una vez recetado determinado fármaco puede continuar consumiéndolo de manera indefinida, o al aumentar la ingesta diaria obtendrán mejores resultados, cayendo en un grave error que puede causar efectos adversos en la salud.

AUTOMEDICACIÓN OCASIONA

RESISTENCIA BACTERIANA

Al respecto, refirió que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través del Observatorio de la Universidad del Rosario han identificado algunos factores que propician una automedicación no responsable como conseguir recetas de antibióticos cuando no están indi-

cados trae como consecuencia la resistencia bacteriana, ingesta de analgésicos para dolores articulares que contienen corticoesteroides con consecuencias severas a largo plazo.

El consumo de analgésicos derivados opiáceos, puede ocasionar que la persona que los consume no esté enterado de lo que está tomando, y en consecuencia habrá una adicción consecuente.

Incrementar el rendimiento físico, principalmente en deportistas o personas que se ejercitan de manera recreativa, como estimulantes en eventos sociales juveniles, con fines cosméticos para modificar la imagen corporal.

El especialista destacó la importancia de que los profesionales de la salud reafirman todos los días, su compromiso trabajando de manera ardua para sensibilizar y concientizar a la población sobre la importancia de la no automedicación, con el fin evitar riesgos en la salud y disminuir la recurrencia de esta práctica, aunque subrayó, también debe haber responsabilidad y conciencia por parte de quienes se automedican, para que ya no lo hagan.

El consumo de medicamentos sin prescripción médica, es una práctica que se ha venido incrementando en las últimas décadas, debido sobre todo a la información no profesional que circula en páginas web y redes sociales, entre otros medios

“Las personas LGBT también desaparecen, pero la legislación las invisibiliza”

Durante la marcha, algunos participantes reclamaron que el estado debe de garantizar el acceso a la justicia para todas las personas desaparecidas, transformar las prácticas institucionales, de grupos afectados que tampoco tienen protocolos de búsqueda que reconozcan su identidad social y de género.

Llamado

La marcha del orgullo LGBT es diferente para algunos grupos de la sociedad. Si bien es un recordatorio de orgullo por la lucha después de años de ser invisibilizados, existe un sector de la sociedad que nadie ve, no se nota, a las personas gays, transgénero, bisexuales y pertenecientes a la diversidad sexual, las autoridades no los buscan, los crímenes de los que fueron objetos son minimizados.

En la Ciudad de México, los delitos en contra de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales, y otras identidades y expresiones de género y orientación sexual aumentaron 175 por ciento de los años 2016 al 2024, cuando en el primer año se registraron únicamente dos crímenes de odio, mientras que en el último 32; esta creciente cifra, tanto en la metrópoli como a nivel nacional no alerta a las Fiscalías. Los familiares de la comunidad desaparecida buscan sólos, pues los delitos que sufrieron no son de importancia para las autoridades.

Miles marchan por el orgullo LGBT en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México hay más inclusión que en el interior de la República, la diversidad sexual parece que fue normalizada en la metrópoli. Hay un grupo que no puede gozar de los mismos privilegios, aunque la sociedad los acepta, las autoridades tienen un grave rezago para reconocerlos.

Las desapariciones LGBT, señalan los colectivos, ocurren a causa de su orientación sexual y son víctimas de la mortalidad brutal, agresiones severas cuando son desaparecidos.

“La Fiscalía no te reconoce como grupo de acompañamiento a la sociedad civil como acompañamiento a las familias, obstaculiza que la persona pueda ser encontrada, las instituciones actúan con oficialismos. Las familias quedan sin la posibilidad de tener un duelo”, mencionó uno de los manifestantes.

“México es el segundo lugar en crímenes de odio, las mujeres trans perdemos la vida simplemente por nuestra identidad y las personas transgénero somos desaparecidas y perdemos la vida por nuestra identidad. Las personas juzgadoras, quienes deben de garantizar la vida, no actúan con diversidad sexual. Basta de carpetazos, por crímenes pasionales como les llaman, basta de invisibilizar a nuestras comunidades trans y de no reconocer su muerte, por su identidad que siempre adoptaron”.

De acuerdo con cifras del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT, el cual se alimenta de datos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID), así como de las Fiscalías estatales, el crecimiento de incidencia delictiva contra este sector en la metrópoli ha mostrado un aumento exponencial, dado que, en el 2016, mientras se registraron 25 casos a nivel nacional, dos de ellos en la capital, en el 2024 se reportaron 138 en todo el país y 32 en la Ciudad de México.

El Estado está obligado a adoptar medidas para que las personas pertenecientes a la población LGBTI+, puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Sin embargo, en el 42 por ciento de las denuncias no hay ninguna persona detenida; así, en 37 por ciento de los crímenes no se tiene una línea de investigación sólida y únicamente en el 21 por ciento de los incidentes se arrestó a los presuntos responsables.

Jacqueline Palmeros, fundadora del colectivo “Una Luz en el Camino” tomó la palabra y expuso el crimen de Margarita Cuevas, integrante de la comunidad LGBT+ que a causa de los desacuerdos entre las Fiscalías de la Ciudad de México y Morelos, partes de sus restos fueron extraviados por personal pericial que rompió la cadena de custodia, lo que le negó a su familia una entrega digna del cadáver de la víctima para poder sepultarla.

“Necesitamos una ley que cambie y no nos revictimice, son más de 129 mil personas desaparecidas en México y muchas y muchos pertenecían a la población LGBT y el estado no lo quiere reconocer. Necesitamos que a estas hijos, hijas, madres y padres que buscan de la comunidad, tengan el derecho a una protección

Este sector padeció 419 hechos violentos motivados por el odio de 2019 a 2022, incluyendo asesinatos, desapariciones, atentados a la vida y suicidios.

No me dijeron que salió sin dinero y con el celular de su pareja, que fue encontrado a las dos de la mañana”, dijo su madre.

“Estas Fiscalías no están preparadas para llevar a cabo los actos de investigación necesarios, no cuentan con los protocolos necesarios. Con una carpeta abandonada porque no hubo un agente investigador hasta un año, ocho meses después. La Fiscalía no llama a los responsables porque no se van a arriesgar a cometer un acto de molestia, dicen que tienen derechos, yo me pregunto ¿Acaso Lilith no tiene derechos?”.

“Ser una persona transgénero tiene que ser olvidada y revictimizada, hasta el día de hoy no estoy conforme con la carpeta, hay cambios en el personal, las personas involucradas no se presentan porque tienen derechos”.

“Toda la comunidad LGBT es invisible, la justicia está por los suelos, no es posible que se tengan que manifestar para tener acceso a la justicia y exigir que el transfeminicidio sra tipificado”.

del estado”.

Mientras que en el 2016 se tiene el registro de dos asesinatos en la ciudad, cuatro años después, en el 2020, la cifra por ese delito creció a tres. En el 2021 el número subió a seis casos, incidencia que aumentó a siete en 2022.

Este sector padeció 419 hechos violentos motivados por el odio de 2019 a 2022, incluyendo asesinatos, desapariciones, atentados a la vida y suicidios.

La cifra de los crímenes de odio tuvo sus peores índices en 2024; en ese año, los delitos contra la comunidad LGBT aumentaron 42 por ciento en todo el país y 176 por ciento en la capital respecto al año anterior.

En la comparativa de casos de la Ciudad de México con el de la República Mexicana puede observarse que, del total de casos en 2024 (138), la Ciudad de México representa el 23 por ciento de los delitos contra las personas de la diversidad sexual.

Otro caso es el de Lilith, su madre que busca a su hija por sus propios medios, mientras que se ha enfrentado a Fiscalías indolentes. El agente de la Policía de Investigación acusó que la víctima se desprendía de una familia disfuncional porque únicamente vivía con su padre, por lo que no fue importante su búsqueda.

“Me culparon de lo que pasó, la Fiscalía me revictimiza, tengo que aguantarlos porque son autoridad. Lilith viajó con tres personas en las que confiaba, su pareja, la prima de él y su pareja. Los tres me dijeron que Lilith salió en un ataque de pánico y no la pudieron alcanzar.

Para la comunidad LGBT+, aún con los avances en derechos y libertades, el acceso a la justicia no es una realidad completa. En el registro de la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) del INEGI las personas homosexuales son víctimas de más crímenes de odio con un 29 por ciento de incidencia. Así, se estima que 22.9 por ciento de la población de la diversidad sexual y de género refirió que se le negó, al menos, uno de sus derechos en los últimos cinco años.

A nivel nacional, 989 mil 195 lesbianas, gays y bisexuales declararon haber sido víctimas de discriminación, mientras que personas transgénero fueron 353 mil 274.

En medio de la marcha, reclamaron que el estado debe de garantizar el acceso a la justicia para todas las personas desaparecidas, transformar las prácticas institucionales, de grupos afectados que tampoco tienen protocolos de búsqueda que reconozcan su identidad social y de género.

“Exigimos incorporar la variable de identidad sexual y de género en los registros relacionados con desapariciones y búsquedas, además de diseñar protocolos de búsqueda, con enfoque interseccional que contemple las necesidades específicas de cada población dentro de la identidad sexual y de género”.

“Pedimos que se reconozca a la familia social en los procesos de denuncia, justicia, víctimas y reparación, eliminando trabas que impiden su participación efectiva. También garantizar recursos públicos permanentes para las comisiones de búsqueda, Fiscalías especializadas y mecanismos de perspectiva LGBT”..

Coyoacán. Anuncian 12 obras en colonias aledañas al Estadio Azteca

En asamblea pública con vecinas y vecinos de Santa Úrsula Coapa, en Coyoacán, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de distintas dependencias, informó que son 12 obras las previstas para mejorar los pueblos y colonias aledaños al Estadio Azteca de cara al Mundial 2016.

Dichos proyectos fueron derivados de las asambleas celebradas con la población, Raúl Basulto Luviano, titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), aseguró que pueden sumarse otros temas.

“Estamos hablando de una intervención integral, del drenaje, pavimento, iluminación y de la imagen urbana de las calles. Van a ver un pueblo completamente distinto a partir de este tipo de intervenciones, va a ser una intervención profunda”, aseguró. Entre las obras está la rehabilitación de las redes de agua, mejoramiento del drenaje para evitar inundaciones; mejorar vialidades con la colocación de nuevos adoquines en pisos y banquetas, más resistentes y que permitan infiltración de agua.

Basulto Luviano detalló que se mejorará la seguridad con más elementos de la secretaría de Seguridad Ciudadana en las colonias; instalación de módulos de seguridad y de más luminarias en las calles para ayudar a reducir la incidencia delictiva. (Jennifer Garlem)

a cámaras de la CDMX

El C5 no puede ser vulnerado, afirma Chiprés ante supuesto hackeo

Salvador Guerrero

Chiprés aseguró que actualmente no existen registros detectados de intentos de intrusión

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

El titular del Centro de Comando, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), Salvador Guerrero Chiprés, comentó en entrevista con Crónica que el C5 cuenta con un sistema robusto y seguro, que incluye redes segmentadas y aisladas que evitan el tránsito libre de datos; aseguró que actualmente no existen registros detectados de intentos de intrusión.

Lo anterior, tras los señalamientos del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre un hacker del Cártel de Sinaloa que supuestamente utilizó cámaras de vigilancia de la Ciudad de México para rastrear y asesinar a informantes del FBI.

Guerrero Chiprés destacó que los hechos a los que se refiere el Departamento de Justicia de Estados Unidos, “si es que ocurrieron”, habrían sucedido en 2018, la etapa final del gobierno del expresidnete de México Enrique

Peña Nieto y de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México.

“Esta es una época en que se negaba existencia del crimen organizado y se maquillaban las cifras de manera sistemática como nosotros mismos, lo denunciamos en 2017, en 2018, y el 2019”, recordó.

Además comentó que en ese entonces, el homicidio doloso llegó a sus más altos niveles, “hay que ubicar a qué se refiere el FBI, si es que dice lo que es la verdad, no lo sabemos”.

Detalló que desde la administración de Claudia Sheinbaum, cuando era jefa de Gobierno de la capital, se emprendió el fortalecimiento del C5 en materia tecnológica y se extendió hasta cuadruplicar el número de cámaras de la gestión anterior.

El titular del C5 aseguró que actualmente el Centro de Comando opera bajo un esquema de seguridad integral que incluye redes segmentadas y aisladas que evitan el tránsito libre de datos entre sistemas, “es decir, es un sistema robusto y seguro”.

“Desde el primer día de la actual administración que encabeza la licenciada Clara Brugada se indicó que era un objetivo central fortalecer la ciberseguridad y la seguridad de las instituciones de la capital mediante una estrategia integral que encabeza

la Agencia Digital de Innovación Pública y acompaña el C5”

Chiprés comentó que en dicha estrategia se contempla la protección de todas las capas tecnológicas y está basada en un enfoque de gestión de riesgos bajo los principios de autonomía y soberanía tecnológicas.

Guerrero Chiprés también comentó que el C5 realiza análisis de vulnerabilidad periódicos para evaluar, detectar y mitigar riesgos.

“A la fecha no existen registros públicos o institucionales, conocidos o detectados, de intentos de intrusión o instrucciones exitosas al sistema núcleo del C5”.

Reiteró que se opera con un sistema robusto y en coordinación con autoridades locales y federales.

“Hay un control de accesos con credenciales jerárquicas, hay un cifrado de datos en tránsito en reposo, hay monitoreo permanente actividades, y hay un sistema cerrado multi capas para mitigar riesgos, eso es lo que tenemos”, precisó.

“Hay que decir también acerca del reporte del FBI, ahí no se precisa que sean cámaras públicas o privadas, dice las cámaras de la ciudad, pero las cámaras de la ciudad son públicas y privadas”..

Cuajimalpa. Alcalde se reúne con vecinos para atender inquietudes en materia de seguridad

El alcalde de Cuajimalpa, Carlos Orvañanos, se reunió con habitantes de la demarcación con el fin de atender personalmente las inquietudes vecinales en materia de seguridad; presentó los avances en prevención del delito, iluminación pública y vigilancia.

Acompañado por funcionarios del gobierno capitalino y de la alcaldía, Orvañanos destacó que la estrategia de su administración se basa en el trabajo territorial, la modernización tecnológica y el fortalecimiento de la confianza ciudadana a través de un gobierno cercano y de resultados.

El encuentro forma parte de las jornadas semanales de atención directa instruidas por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y busca fortalecer la coordinación entre autoridades y vecinos en cada colonia de Cuajimalpa.

El alcalde detalló que su administración ha realizado operativos conjuntos con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Policía de Investigación, logrando desarticular bandas delictivas que operaban en la zona.

Carlos Orvañanos subrayó que muchos de estos grupos provienen de municipios colindantes del Estado de México, por lo que reiteró la importancia de que los ciudadanos presenten denuncias para facilitar el seguimiento y la acción policial.

Sobre el robo de autopartes precisó que su Gobierno trabaja con inteligencia y las cámaras del C5 y del C2 Poniente para identificar a los responsables.

“La información que nos dan los vecinos es fundamental para actuar y, como alcaldía, también nosotros estamos haciendo una inversión importante en cámaras nuevas para cubrir todos los puntos de Cuajimalpa”. (Jennifer Garlem)

Reportan 45 casas afectadas por el desbordamiento del Río Mazacalco

La Comisión del Agua del Estado de México desplegó 40 elementos para ayudar a las familias afectadas en Santiago Tianguistenco

Adolfo López metropoli@cronica.com.mx

La intensas lluvias que cayeron durante la madrugada del pasado viernes ocasionaron el desbordamiento del Río Mazacalco, en el municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México; tragedia que fue provocada por la acumulación de basura, que generó un taponamiento justo donde se confluyen dos canales, lo que desato el ingreso de agua a varias viviendas.

La colonia más afectada fue Tlacuitlapa, por lo que autoridades del Gobierno del Estado de México pusieron en marcha un operativo de emergencia encabezado por la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), que despleg alrededor de 40 elementos del Grupo Tláloc, quienes se apoyan con tres equipos vactor, bombas de achique e hidráulicas, camiones de volteo, retroexcavadoras y pipas, con el fin de controlar el nivel del agua y limpiar la zona afectada.

El saldo preliminar es de 45 viviendas dañadas de las cuales siete presentan encharcamientos dentro de las casas; no se reportan personas lesionadas, aunque sí algunas familias afectadas que ya reciben apoyo por parte de las autoridades estatales y municipales.

Como parte de las medidas preventivas, se habilitó un albergue temporal en la Escuela Secundaria de Tlacuitlapa para brindar resguardo a quienes lo ne-

cesiten por este suceso.

Se activó un operativo interinstitucional en el que participan elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Policía Estatal y Municipal, el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), Protección Civil estatal y local, y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esta última encargada directamente de las labores de limpieza del cauce del río.

Neza reconoce identidad de género con nuevas actas a personas LGBTIQ+

El presidente municipal de Nezahualcóyotl, Estado de México, Adolfo Cerqueda Rebollo, entregó actas de nacimiento con reconocimiento de identidad de género a integrantes de la comunidad LGBTTTIQPA+.

Jilotepec y Otumba celebran dos años como Pueblos Mágicos

Naturaleza, arte sacro, gastronomía y cultura dan forma al rostro turístico de Jilotepec y Otumba, municipios del Estado de México que celebran el segundo aniversario de su nombramiento como Pueblos Mágicos.

Ambos destinos fueron reconocidos el 26 de junio de 2023 por la Secretaría de Turismo federal como parte de los 45 nuevos sitios distinguidos por su riqueza cultural, patrimonial y turística. Hoy, reafirman su vocación como parte de un “Destino Hecho a Mano” marca que impulsa la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México.

Enclavado en el norte mexiquense, Jilotepec es punto de encuentro con la naturaleza. Las Peñas Dexcaní el Alto ofrecen rutas para senderismo, ciclismo de montaña, campismo y escalada en formaciones rocosas que desafían y encantan por igual.

El municipio también resguarda joyas del arte sacro como el Santuario de la Virgen de la Piedrita, de estilo neogótico, y la Parroquia de San Pedro y San Pablo, fundada por franciscanos en el siglo XVI, donde aún se conservan vestigios como su pila bautismal con arte tequitqui y monogramas marianos.

Para los curiosos de la historia local, el Museo de Jilotepec ofrece un recorrido por las tradiciones del municipio.

Abre de martes a domingo con acceso libre mediante cooperación voluntaria.

Su cocina honra el origen rural: chicharrón de res, queso ranchero, pulque y atole de maíz son parte del menú que preserva el sabor de antaño.

“En Neza nadie tiene que esconder quién es. Aquí respetamos y reconocemos a todas las personas tal como son”, expresó.

Acompañado por la directora general del Registro Civil del Estado de México, Sonia Janeth Cruz Miranda y por la secretaria del Ayuntamiento, Darinka Rendón Sánchez, el alcalde destacó que esta acción representa un avance importante hacia una ciudad más libre y justa.

Por su parte, Cruz Miranda explicó que este trámite puede realizarse directamente en la oficialía donde fue registrada la persona.

“La identidad no es solo un trámite legal, es un derecho de dignidad”, aseguró.

La jornada de entrega de actas se realizadel 24 al 28 de junio en todo el municipio, como parte de una campaña impulsada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Las personas interesadas pueden acudir sin requisitos adicionales y recibir su acta actualizada de manera inmediata. (Adolfo López)

Registro Civil del Estado de México, mencionó que el trámite puede realizarse directamente en la oficialía donde fue registrada la persona

Conocido por su singular Feria del Burro, celebrada cada 1 de mayo desde 1965, Otumba es un epicentro de tradiciones populares.

Además, alberga un Santuario de Burros, parque temático que promueve el cuidado y respeto por este símbolo del trabajo rural.

En su haber histórico está el Acueducto del Padre Tembleque, obra hidráulica del siglo XVI que forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO, rodeado de un paisaje de magueyes y nopaleras.

El fervor religioso se vive en templos como el de la Purísima Concepción, de arquitectura plateresca, y el Ex Convento de San Nicolás de Bari, cuyo modesto monasterio conserva gran valor histórico.

A la mesa, Otumba ofrece una fiesta de sabores con barbacoa, mixiotes, tlacoyos, quesadillas de flor de calabaza y platillos de carne preparados al estilo tradicional. (Jennifer Garlem)

“Antoine de Saint-Exupéry estaría triste porque la humanidad no avanza”

El fervor por su novela le sorprendería. Este 29 de junio se cumple el 125 aniversario de su natalicio, añade su sobrino nieto

Recuerdo

EFE cultura@cronica.com.mx

Dos grandes pasiones, escribir y volar, guiaron la vida de Antoine de Saint-Exupéry, autor de ‘El Principito’. Su mensaje “humanista” sigue “de actualidad” en el 125 aniversario de su nacimiento, que se cumple este domingo, aunque él, según su familia, vería con disgusto la semejanza entre el mundo de hoy y los años treinta del siglo pasado.

“Estaría muy triste porque vería que hemos vuelto casi a su época, con los mismos problemas. No hemos avanzado mucho y creo que estaría muy triste de verlo”, explica Olivier d’Agay, sobrino nieto de Saint-Exupéry, quien falleció en 1944 mientras pilotaba un avión aliado en la Segunda Guerra Mundial.

D’Agay, director de la sucesión de Saint-Exupéry, cree también que el sentimiento de su tío abuelo sería agridulce al constatar el “éxito increíble” de su Principito del Asteroide B-612, que con sus 640 versiones es el libro más traducido del mundo a excepción de la Biblia.

El fervor por su pequeña novela le sorprendería, aventura su sobrino nieto, ya que aunque escribía “para hablarle a la humanidad”, era alguien “muy modesto”.

“Estaría muy contento de ver que no trabajó para nada”, resume.Si bien cada 29 de junio se celebra el Día internacional de “El Principito’, los sucesores de Saint-Exupéry no han planeado nada concreto para este 125 cumpleaños.

Vienen de celebrar el 80 aniversario de la publicación de ese icónico relato en inglés (la edición original), el próximo año será su equivalente de la edición francesa y, en 2024, también conmemoraron los 80 años de la desaparición del piloto y escritor.

Pero tampoco hacen falta efemérides para que el escritor esté presente en todo el mundo, ya sea en museos -como el que abrirá en noviembre en la localidad suiza de Soleure con más de 10 mil libros, discos, cintas y documentos de ‘El Principito’ de la Fundación Jean-Marc Probst-, en el cine, con cintas como ‘Saint-Ex’ (2024), o en teatros, como en el musical barcelonés de ‘El principito’.

LA MISIÓN DE ACERCAR A LOS HOMBRES

Saint-Exupéry nació en Lyon, en el seno de una familia de la antigua nobleza, y con tan solo cuatro años perdió a su padre, Jean, un exoficial de caballería que hizo después carrera en la compañía aseguradora de su padre.

Le enseñó a leer su madre, Marie de Saint-Exupéry, quien también lo introdujo desde muy pequeño en la literatura contándole junto a sus cuatro hermanos cuentos e historias de santos antes de dormir.

Más tarde descubriría a novelistas como Dostoievski o la poesía de Baudelaire, así como el teatro.

Sus primeras tentativas literarias fueron pequeños poemas que escribió estando aún en el colegio, pero su amor por la literatura discurrirá en paralelo a su otra gran pasión: la aviación.

Su bautismo en los cielos, a pesar de no tener el permiso de su madre, le llegaría con tan solo 12 años, al acompañar al piloto Gabriel Wroblewki en una avioneta durante las vacaciones de verano.

Ya en el servicio militar se haría oficialmente piloto y después empezó a transportar correo en los inicios de la aviación comercial. Con base en Buenos Aires, se encargó de organizar las líneas de América del Sur de la compañía francesa transatlántica Aéropostale.

“Era una aventura completamente in-

creíble y la gente podía morir transportando el correo. Era también algo fuera de lo ordinario porque ¿valía la pena verdaderamente asumir tantos riesgos? Sí, para ellos era muy importante. Para él era muy importante porque tenía en el alma la misión de acercar a los hombres, de crear vínculos transportando ese correo”, explica D’Agay. Como piloto sobrevivió a varios accidentes graves, pero en paralelo tampoco dejó de escribir. Ganó el prestigioso premio Femina por ‘Vuelo nocturno’ en 1930 y fue en esa década cuando más se dedicó a la escritura, incluido al perio -

dismo, hasta la Segunda Guerra Mundial, en la que sirvió como piloto.

Con la ocupación nazi de Francia se instaló en Nueva York y fue allí donde se publicó por primera vez ‘El principito’, el 6 de abril de 1943, de la mano de la editorial Reynal & Hitchcock. Es una obra “mágica”, define su sobrino nieto, que muestra bien por qué Saint-Exupéry es un clásico: es un libro “humanista” que resulta aún “muy moderno” porque en él encontramos “muchos de los problemas que seguimos teniendo hoy”, como las guerras, el totalitarismo y el combate por la protección del planeta.

Saint-Exupéry desapareció sobre el mar el 31 de julio de 1944, cerca de Marsella, mientras pilotaba un Lightning P-38 en una misión de reconocimiento. Se recuperó su brazalete y partes de la nave y, según la familia, la hipótesis más probable es que fuera abatido por los alemanes .

Cada 29 de junio se celebra el Día internacional de “El Principito’, pero nada hay para este 125 cumpleaños

Antoine de Saint-Exupéry, autor de ‘El Principito’.

La guacamaya verde renace en México

Se estima que cada año, entre 65 y 78 mil pericos son capturados en México, con una tasa de mortalidad superior al 75%

Ciencia UNAM

Giancarlo Velmarch*

Ciencia UNAM**

Una fría mañana de febrero, el cielo comienza a pintarse de colores mientras amanece en las verdes montañas de Cabo Corrientes, en la costa del estado de Jalisco, México. A lo lejos, se escuchan profundos llamados que resuenan a cientos de metros de distancia dentro del bosque. El origen de estos sonidos es inconfundible. Al alzar la mirada, una parvada de seis guacamayas verdes militares (Ara militaris mexicanus) atraviesan en vuelo luciendo su plumaje verde, azul, amarillo, y una pizca de rojo.

Aunque la guacamaya verde militar se distribuye desde México hasta Argentina, la subespecie mexicana es endémica del país. Está catalogada en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana 059, debido a la reducción de sus poblaciones. Se estima que quedan menos de tres mil individuos en estado silvestre. Las causas: la reducción de su hábitat y el tráfico ilegal. Hace unas décadas, su distribución abarcaba desde Chihuahua hasta las costas de Chiapas, cruzando hasta el Golfo de México. Hoy, su presencia se ha fragmentado en pequeños parches dentro de lo que una vez fue su territorio natural.

La pérdida y fragmentación de los bosques de pino-encino y selvas tropicales se debe principalmente a la deforestación y al cambio de uso del suelo a favor de la agricultura y la ganadería. Estas prácticas han reducido drásticamente las áreas disponibles para su alimentación y nidificación.

Uno de los mayores problemas que enfrenta la especie es la escasez de árboles adecuados para anidar. Estas aves monógamas requieren de grandes cavidades en árboles longevos, que suelen ser los primeros en ser talados para la obtención de madera.

Sería una tragedia que algún día estos cielos despertaran en silencio, sin el vibrante canto de las guacamayas.

CAMBIAR EL DESTINO DE UNA COMUNIDAD.

Las guacamayas son aves de gran inteligencia y carisma, reconocidas por su colorido plumaje, su elegante vuelo y su enérgico parloteo. Al ser monógamas, forman parejas estables de por vida, quienes expresan comportamientos afectivos como el acicalamiento mutuo y el juego.

También son altamente sociables; se

desplazan en grupos de dos a ocho individuos, aunque en ocasiones pueden formar bandadas de decenas alrededor de fuentes de agua o árboles frutales.

En México, se han registrado 22 especies de psitácidos (comúnmente conocidos como loros, incluidos cotorras, pericos y guacamayas). Lamentablemente veinte de esas especies se encuentran en alguna categoría de riesgo: seis en peligro de extinción, diez amenazadas y cuatro bajo protección especial.

La guacamaya se encuentra dentro del género Ara, del cual México alberga dos especies: la guacamaya verde militar (Ara militaris) y la guacamaya roja (Ara macao).

Aunque la compra y venta de guacamayas y pericos es ilegal, la aplicación de la legislación es limitada. La venta de polluelos a traficantes, quienes los comercializan fuera del país, representa una importante fuente de ingresos para los habitantes locales.

La ONG Defenders of Wildlife estima que cada año, entre 65 mil y 78 mil pericos son capturados en México, con una tasa de mortalidad superior al 75 % antes de llegar al consumidor final. Este comercio no solo es cruel e inhumano, sino que representa un desperdicio devastador de vida silvestre.

Frente a ese trágico destino, iniciativas como el Santuario de las Guacamayas, en Cabo Corrientes, zona costera cercana a Puerto Vallarta, El Santuario fue fundado por Francisco Espino y su familia dentro de su ejido en Cabo Corrientes, en respuesta a la invitación de biólogos locales a conservar la zona. Los expertos identificaron la importancia del sitio al descubrir que era habitado regularmente por una po -

blación de guacamayas verdes militares. Francisco, un apasionado de la naturaleza, recorre cada semana el lugar y los alrededores a pie. Conoce la región como la palma de su mano, pero su interés va más allá. De forma autodidacta, y con la ayuda de guías locales, ha aprendido a identificar la flora y fauna. Esta pasión ha sido transmitida a sus hijos, Chuy y Jorge, quienes colaboran activamente en la conservación del santuario. La familia Espino es hoy una de las más expertas en la región. Desde entonces, el cambio ha sido evidente, ya que antes de que el sitio fuera declarado santuario, Francisco y la población local tenían conocimiento de tan solo tres nidos de guacamayas en la zona.

El punto de inflexión ocurrió en 2012, cuando traficantes ingresaron ile-

galmente a la propiedad y en su intento de atrapar a los polluelos talaron uno de los pinos más antiguos. Este árbol, que por años había servido como un refugio seguro, albergaba un nido activo de guacamayas.

Al percatarse, Francisco y su familia acudieron al sitio y, tras una evaluación con las autoridades locales, decidieron cortar y trasladar la sección del tronco que contenía el nido a otro pino cercano. Sorprendentemente, la estrategia funcionó. Pocos meses después, el primer nido artificial fue ocupado por una pareja de guacamayas, que logró criar con éxito a dos polluelos.

A partir de este suceso, Francisco y su familia reconocieron la necesidad urgente de generar áreas de nidificación para estas aves. Así nació el Santuario de las Guacamayas, el único proyecto en México enfocado en la conservación y reproducción en vida silvestre de esta especie.

“El Santuario es la prueba de que, con esfuerzo y determinación, se pueden lograr grandes cosas. A pesar de los desafíos y la falta de apoyo, el compromiso de quienes formamos parte de este proyecto ha permitido proteger a la guacamaya verde militar. Mi mayor motivación es asegurar que las futuras generaciones también tengan la oportunidad de admirar a esta magnífica especie.”, expresa Jorge Espino, fundador y director del Santuario. (Sigue leyendo en ciencia.unam.mx)

*Giancarlo Velmarch. Estudiante de Ciencias Ambientales, Universidad de Navarra. Investigador y fotoperiodista.

**Colaboración de la DGDC de la UNAM.

La guacamaya verde militar realiza movimientos estacionales. (Fotos: Giancarlo Velmarch).

Los calamares dominaban los océanos antiguos hace más de 100 millones de años

El hallazgo cambia por completo nuestra visión de los ecosistemas marinos antiguos:, señalan los investigadores japoneses

Estudio

EFE academia@cronica.com.mx

Un equipo de científicos ha descubierto un millar de picos de cefalópodos fosilizados ocultos en rocas del Cretácico Superior, un hallazgo que demuestra que hace cien millones de años los calamares dominaban los océanos antiguos y eran mucho más numerosos y diversos que los amonites.

El descubrimiento, que cambia por completo nuestra visión de los ecosistemas marinos antiguos, ha sido posible gracias a una nueva técnica desarrollada por investigadores de la Universidad de Hokkaido (Japón), denominada “minería digital de fósiles” y que, aplicada sobre las rocas, permite ver los fósiles incrustados en tres dimensiones.

La técnica les permitió identificar mil picos fosilizados de cefalópodos ocultos en rocas del Cretácico Superior, entre ellos encontraron 263 especímenes de calamares de unas 40 especies diferentes que nunca vistas. Los detalles se han publicado en Science.

ESCASO REGISTRO FÓSIL

Los calamares son el grupo de cefalópodos marinos más diverso y con mayor distribución global en los océanos modernos, donde desempeñan un papel vital en los ecosistemas oceánicos como depredadores y presas.

Se cree que su éxito evolutivo está relacionado con la pérdida de una concha externa rígida, que era un rasgo clave de sus antepasados cefalópodos.

Sin embargo, precisamente su falta de caparazones duros, ha complicado el estudio de su origen y evolución tempranas.

Sus picos, piezas bucales duras con un alto potencial de fosilización, son los únicos elementos que permiten estudiar a los cefalópodos, que son animales modelo para el estudio de la evolución a largo plazo.

El registro fósil de los calamares comienza hace solo unos 45 millones de años, y la mayoría de los especímenes

consisten únicamente en estatolitos fosilizados, pequeñas estructuras de carbonato cálcico.

El hallazgo de los picos ha revelado que los calamares surgieron hace cien millones de años y rápidamente se convirtieron en los depredadores dominantes.

UNA HISTORIA EVOLUTIVA DE ÉXITO

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio fue lo comunes que eran los calamares en los océanos antiguos.

El equipo descubrió que los fósiles de calamares superaban en número a los peces y los amonites, que son parientes extintos de los calamares con concha y que están considerados como los nadadores más exitosos de la era mesozoica.

“Tanto en número como en tamaño, estos calamares antiguos claramente dominaban los mares”, avanza Shin Ikegami, del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Hokkaido, primer autor del estudio.

“El tamaño de sus cuerpos era tan grande como el de los peces e incluso mayor que el de los amonites que encontramos junto a ellos, lo que demuestra que los calamares prosperaban como los nadadores más abundantes en el océano antiguo”, apunta el científico japonés.

La investigación también reveló que los dos grupos principales de calamares modernos, los Myopsida, que viven cerca de la costa, y los Oegopsida, que se encuentran en mar abierto, ya estaban presentes hace unos 100 millones de años.

Hasta ahora, los científicos creían que los calamares surgieron tras la extinción masiva que puso fin a la era de los dinosaurios hace unos 65 millones de años pero el nuevo estudio demuestra que los calamares ya originaron y diversificaron mucho antes.

“Estos hallazgos cambian todo lo que creíamos saber sobre los ecosistemas marinos del pasado”, destaca Yasuhiro Iba, del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Hokkaido, quien dirigió el estudio.

“Probablemente, los calamares fueron los pioneros de los nadadores rápidos e inteligentes que dominan el océano moderno”, concluye el científico.

BUMERÁN

El bumerán se asocia con Australia, pero también se usaba en Europa en el Paleolítico Superior, como demuestra un artefacto de este tipo hecho de colmillo de mamut hace unos 40.000 años y que sería de los más antiguos hallados en el continente.

La herramienta, encontrada en la cueva Oblazowa (Polonia), es un objeto curvo de 72 centímetros de longitud y presenta distintas modificaciones en la superficie que sugieren tanto un desgaste natural como alteraciones humanas intencionadas de alisado y pulido.

Se trata de un bumerán. La investigación que publica Plos One sitúa este bumerán como uno de los más antiguos de Europa, y “posiblemente del mundo”, lo que arroja luz “sobre las habilidades técnicas y los avances cognitivos del Homo sapiens .

Los calamares son el grupo más diverso y con mayor distribuciòn en los océanos.

Presentan científicos marco ético para garantizar el futuro del microbioma

La Iniciativa del Depósito de Microbiota es un esfuerzo para proteger y preservar la vida microbiana, añaden expertos

Estudio

EFE cultura@crónica.com.mx

Los microbios, pequeños organismos vivos como bacterias, virus y hongos, están en las plantas, el medio ambiente, y en nuestro cuerpo, donde forman el microbioma. Estos microorganismos son esenciales para la salud humana ya que ayudan a la digestión, refuerzan el sistema inmunológico y protegen contra patógenos.

Pero para estudiar el microbioma y sus beneficios sobre el organismo es importante contar con el mayor número posible de microbios saludables y preservarlos en una colección mundial similar al Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Noruega), el búnker donde se almacenan semillas de todo el mundo para salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos en caso de una catástrofe global.

El viernes 27 de junio es el Día Internacional del Microbioma y un equipo internacional de 25 científicos involucrados en la iniciativa acaba de publicar un artículo en la revista Nature Communications en el que presenta un marco ético para garantizar el futuro de este depósito.

“La Iniciativa del Depósito de Microbiota representa un esfuerzo proactivo para proteger y preservar la vida microbiana que es esencial para la salud de nuestro planeta y sus habitantes”, afirma María Gloria Domínguez-Bello, presidenta de la iniciativa y profesora de Ciencias Ambientales y Biológicas de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos).

UNA COMUNIDAD AMENAZADA

Las plantas, los alimentos y el medio ambiente también tienen microbiomas que son esenciales. Por ejemplo, los microbios del suelo ayudan a las plantas a crecer mediante el ciclo de los nutrientes, y los alimentos fermentados, como el yogur, contienen bacterias beneficiosas que favorecen la salud intestinal.

Los microbiomas ambientales, como los del permafrost ártico, son básicos para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero según la investigación de Domínguez-Bello, los microbiomas están cada vez más amenazados por la actividad humana que altera su equilibrio natural.

En los seres humanos, el uso excesivo de antibióticos, las cesáreas y la alimentación con leche de fórmula pueden reducir la diversidad de los microbios intestinales, lo que aumenta el riesgo de alergias, enfermedades autoinmunes y trastornos metabólicos.

Y en los alimentos, el uso excesivo de conservantes y aditivos puede dañar los microbios beneficiosos.

“El microbioma está bajo una gran amenaza que, en muchos aspectos, es análoga al cambio climático”, avisa Martin Blaser, miembro del consejo de administración de la iniciativa, director del Centro de Biotecnología y Medicina Avanzadas de Rutger y coautor de la artículo.

“Las actividades humanas están agotando nuestro microbioma, y hay muchas pruebas de ello”.

En las plantas, las prácticas agrícolas insostenibles, como el uso intensivo de pesticidas, pueden destruir los microbiomas del suelo, esenciales para el ciclo de los nutrientes y la salud de las plantas, afirma Blaser.

Y los microbiomas ambientales se ven afectados por la contaminación, el cam-

bio climático y la destrucción del hábitat, lo que puede provocar la pérdida de microbios que regulan las emisiones de gases de efecto invernadero y mantienen la estabilidad del ecosistema.

NORMAS Y PRINCIPIOS ÉTICOS

La idea de la iniciativa es apoyar los esfuerzos para identificar microbios saludables, almacenarlos y congelarlos antes de que desaparezcan.

En la fase piloto, ya completada, los científicos han recogido más de 2.000 muestras fecales y muestras de alimentos fermentados de varios países. Además, en ese momento, la iniciativa pasó de contar con unos cuantos científicos de unos pocos países a más de un centenar de 32 países.

Las muestras microbianas se almacenan temporalmente en condiciones criogénicas en el Instituto de Microbiología Médica de la Universidad de Zúrich, pero en la siguiente fase de la iniciativa se buscará una sede permanente para albergar la cámara acorazada de muestras (se barajan posibles ubicaciones en Suiza, Canadá y otros lugares con climas fríos).

Además, en esa misma fase, denominada ‘Fase de crecimiento 1’, que dura hasta 2029, los científicos ampliarán la colección a 10 mil muestras, buscarán financiación gubernamental más allá del

apoyo filantrópico actual.

El marco ético de la iniciativa descrita en el documento está diseñado para garantizar que la preservación de la diversidad microbiana se lleve a cabo de manera justa, respetuosa e inclusiva.

Algunos principios fundamentales son la soberanía de los depositantes, la colaboración equitativa y la gobernanza ética para que los recolectores originales conserven la propiedad y el control de sus muestras microbianas.

Además, la iniciativa hará hincapié en la importancia de respetar los conocimientos locales y garantizar que los beneficios se compartan de manera justa, y se dará prioridad a las consideraciones éticas, incluidos los derechos de las comunidades indígenas y la necesidad de procesos de toma de decisiones transparentes e inclusivos.

Y aunque aún faltan tecnologías habilitadoras para aprovechar al máximo la colección, los científicos que trabajan en la iniciativa prevén que en el futuro las muestras puedan utilizarse para desarrollar nuevos tratamientos médicos, mejorar las prácticas agrícolas y restaurar los ecosistemas dañados.

“Creemos que algún día la ciencia mejorará lo suficiente como para que dispongamos de técnicas de restauración realmente buenas”, concluye Blaser .

Las muestras microbianas recogidas bajo los auspicios de la Iniciativa Depósito de Microbiota se almacenan temporalmente en condiciones criogénicas en el Instituto de Microbiología Médica de la Universidad de Zúrich.

Senado de EU bloquea una resolución que frenaría poderes a Trump contra Teherán

Con una votación de 53 sufragios en contra y 47 a favor, el Senado de Estados Unidos rechazó un intento demócrata de limitar las acciones militares del presidente Donald Trump contra Irán, sin la autorización del Congreso estadunidense.

La resolución, impulsada por el senador demócrata Tim Kaine, fue descartada una semana después de que el Ejecutivo ordenara, sin consultar previamente a la Cámara de Repre -

sentantes ni al Senado, ataques contra tres instalaciones nucleares iraníes.

Kaine había invocado la Ley de Poderes de Guerra, que busca limitar la facultad del presidente para entrar a un conflicto armado sin el consentimiento del Congreso, pero la iniciativa contaba con pocas posibilidades de éxito debido a que el senado está controlado por los republicanos.

La votación que se llevó a cabo el viernes evidenció la fuerte polarización partidista que actualmente marca el debate en el Congreso sobre el uso del poder militar.

Irán impide al director del OIEA inspeccionar sus instalaciones nucleares

El Parlamento de la República Islámica que votó a favor de detener toda la colaboración con el organismo internacional, advierte que reanudará su colaboración hasta que garanticen seguridad en sus actividades

Mario Camarillo nacional@cronica.com.mx

”El Parlamento de Irán votó a favor de detener toda la colaboración con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA)

hasta que se pueda garantizar la seguridad de nuestras actividades nucleares”, subrayó el ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica, Seyed Abbas Araghchi, quien rechazó la solicitud del director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) de visitar las instalaciones nucleares del país bombardeadas, destacó la agencia de origen iraní Tasnim. Información que de Tasnim de la que hizo eco la agencia Russia Today, señala que el funcionario iraní, en un mensaje en sus redes sociales, responsabiliza a “la OIEA y su director general por ser plenamente responsables de esta sórdida situación. La insistencia de Rafael Grossi en visitar los sitios bombardeados con el pretexto de las salvaguardias carece de sentido y posiblemente incluso ten-

ga intenciones malignas”, apuntó. Por su parte, el vicepresidente del Parlamento de Irán, Hamid Reza Haji Babaei, resaltó que la decisión adoptada por el régimen de

los Ayatolás también incluye la prohibición para que accedan a las cámaras de vigilancia de las instalaciones nucleares, luego de que se descubriera la filtración de

Trump aseguró durante una conferencia de prensa que “sin lugar a dudas” atacaría a Irán si los servicios de inteligencia concluyeran que dicho país podría enriquecer uranio a niveles preocupantes.

El republicano también celebró el “éxito rotundo” de los ataques estadounidenses del fin de semana a las instalaciones de Fordó, Isfahán y Natanz que, según recordó, propiciaron un acuerdo de alto el fuego entre Irán e Israel que puso fin a 12 días de fuego cruzado y desescaló la tensa situación en Oriente Medio. (Jesús Sánchez y agencias)

datos confidenciales de las instalaciones en documentos israelíes. Asimismo, Haji Babaei acusó a Estados Unidos de liderar una guerra contra Irán, y apuntó que “el núcleo de esta enemistad no son los misiles ni el programa nuclear, sino el pueblo de Irán”. La ley, aprobada por unanimidad por los 221 legisladores presentes, determina la suspensión de la cooperación hasta que los centros nucleares y los científicos iraníes estén totalmente protegidos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y según lo determine el Consejo Supremo de Seguridad Nacional. El Consejo de Guardianes de Irán aprobó el 26 de junio el plan para que la República Islámica suspenda la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), por lo que solo queda la firma del presidente del país para hacer efectiva esta medida. El Consejo de Guardianes de la República Islámica, formado por seis expertos en islam elegidos por el líder supremo, Ali Jameneí, y seis juristas elegidos por el Parlamento, avaló el plan aprobado ayer miércoles por el Parlamento iraní donde se pide al Gobierno suspender la cooperación con el OIEA, informó la agencia oficial IRNA.

En funeral iraní despiden a militares y científicos abatidos por Israel

El Gobierno de Irán llevo a cabo este sábado los funerales de 60 personas, entre ellas altos cargos militares y científicos nucleares que murieron en ataques israelíes en la guerra de los 12 días. En la multitudinaria ceremonia participaron miles de personas en Teherán que de esta manera quieren dar “un mensaje al mundo”. La ceremonia fúnebre comenzó en la plaza Enghelab (Revo -

Miles de iraníes despidieron a su líderes asesinados

lución) con el versículo del Corán: “Sin duda, Dios defiende a los que han creído. Sepan que Dios no ama al traidor ni al desagradecido”, señaló la agencia iraní IRNA.

La procesión se dirigió a la plaza Azadi (Libertad) situada a unos cinco kilómetros, distancia que se recorrió en más de cuatro horas en medio de una mar de personas que ondeaban banderas iraníes y entre gritos

de “muerte a América” y “muerte a Israel”. Medios estatales iraníes estimaron en “un millón” el número de personas que asistió a los funerales, un extremo que no ha sido confirmado por fuentes independientes. “Ni rendición ni compromiso con Estados Unidos”, resonó también mientras los ataúdes cubiertos con banderas circulaban por la capital adornados con fotos de los fallecidos además de pétalos de rosas y personas que se acercaban a tocarlos. Entre los fallecidos cuyo funeral se celebró este sábado se encontraban el comandante de la Guardia Revolucionaria, el general Hosein Salamí; el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el general Mohamad Hosein Baqerí, o el científico nuclear Mehdi Tehranchi, entre otros. (Jesús Sánchez)

Donald Trump advierte que podría volver atacar a Irán.
La planta nuclear iraní de Natanz, tras el impacto de un misil de EU.

Derrumbe en una mina de oro en el norte de Sudán: 50 muertos

Un saldo de 50 mineros muertos dejó este sábado el derrumbe de una mina de oro tradicional en la zona desértica de Howaid, en el norte de Sudán, informó una organización no gubernamental del estado septentrional de Río Nilo. La fuente reporta que los obreros perecieron por asfixia.

A través de un comunicado, los comités de resistencia del estado señalaron que “más de 50 mineros que trabajaban dentro de la mina en el momento del derrumbe murieron por asfixia y sus cuerpos están siendo recuperados”, ya que los equipos de emergencia no llegaron a tiempo por la ubicación desértica de la zona y el mal estado de las carreteras.

La fuente denunció que el retraso fue debido a que la mina se encuentra en el estado de Mar Rojo pero está bajo administración de la ciudad de Atbara, en el estado de Río Nilo,

lo que “provocó una confusión administrativa en la respuesta al accidente, además de la falta de equipos de emergencia especializados”.

PRECIADO METAL

La zona de Howaid está ubicada entre las localidades de Atbara y de Haiya, esta última en el estado nororiental de Mar Rojo, y ahí se encuentran minas de oro tradicional, donde este preciado metal se extrae de manera manual y a pequeña escala. Esta misma zona fue escenario de un accidente similar en abril pasado, cuando parte de una mina se derrumbó y provocó varios heridos.

Sin embargo, los comités de resistencia denunciaron que las autoridades no han implementado medidas significativas para mejorar la seguridad en las minas y prevenir este tipo de accidentes. (Jesús Sánchez)

Ataque con un coche bomba en Pakistán, mueren 13 militares

Un total de 13 soldados paquistaníes perdieron la vida y tres civiles resultaron heridos este sábado, luego de un extremista suicida estrelló un vehículo cargado con explosivos contra un convoy militar al noroeste de Pakistán, reportaron las autoridades. Una fuente que pidió el anonimato señaló que “un atacante suicida embistió su vehículo contra un convoy militar, en el que murieron 13 soldados”.

La explosión se registró mientras estaba vigente un toque de queda en la zona para permitir el paso de convoyes de seguridad duran-

Surcorea detiene a seis estadunidenses; enviarían biblias y arroz a Pyongyang

Los sospechosos que fueron liberados intentaron lanzar al mar 1,300 botellas de plástico

Jesús Sánchez mundo@cronica.com.mx

te la mañana, añadió la fuente. El atentado tuvo lugar en la región tribal de Mir Ali, en el distrito de Waziristán del Norte, perteneciente a la provincia noroccidental de Khyber Pakhtunkhwa (KP), una de las más golpeadas por la violencia insurgente en los últimos años.

Tras el atentado, las fuerzas de seguridad lanzaron una operación en la zona, en la que, según el Ejército paquistaní, fueron abatidos catorce presuntos insurgentes que habrían participado en ataques contra bases militares. (Jesús Sánchez)

Un total de seis estadunidenses fueron detenidos el viernes en Corea del Sur cuando intentaban lanzar al mar 1,300 botellas de plástico con arroz, billetes de un dólar y biblias en un aparente intento de hacerlas llegar a Corea del Norte, denunciaron las autoridades surcoreanas.

De acuerdo con la información presentada, este suceso se registró en la isla de Ganghwa, a 50 kilómetros al oeste de Seúl, en una zona costera restringida donde está prohibido el acceso público desde noviembre del 2024 por motivos de seguridad.

La policía local reportó que recibió la alerta de una unidad militar que vigila el área y que los sospechosos tienen entre 20 y 50 años, según fue citada por la agencia local de noticias Yonhap. Los seis estadunidenses detenidos y que habrían preparado

unas 1,300 botellas con alimentos y textos religiosos, enfrentan cargos por violar la ley surcoreana sobre gestión de desastres y seguridad.

La policía informó de que, posteriormente, los dejó en libertad porque consideraron que la situación no justifica una orden de arresto; sin embargo, planean continuar la investigación sin custodia física.

El gobierno de Corea del Sur señaló que los implicados no están afiliados a ninguna organización cívica o religiosa registrada en la ciudad de Incheon, y tratan de determinar si tienen vínculos con grupos dentro o fuera del país.

TENSIÓN

El envío de botellas o globos hacia Corea del Norte con este tipo de contenidos o panfletos anti-Pyonyang ha sido una práctica habitual de algunas organizaciones de desertores norcoreanos en Corea del Sur. Estas acciones han generado repetidas tensiones con el régimen de Corea del Norte, que las considera una violación de su soberanía.

El nuevo presidente surcoreano, Lee Jae-myung, ha prometido tomar medidas para impedir estos lanzamientos y castigar a sus responsables, en el marco de sus esfuerzos por mejorar las relaciones intercoreanas.

Más de un millar de botellas de plástico con arroz, dispuestas para ser lanzadas al mar.

Protesta masiva en Florida contra la cárcel migratoria “Alligator Alcatraz”

Activistas se manifiestan en contra de la apertura de la cárcel para migrantes en Florida

Activistas denuncian condición “inhumana” para los detenidos, quienes quedarían expuestos al calor “extremo” y animales

Cacería de migrantes

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

Unidos en una voz, ambientalistas, indígenas y activistas se manifestaron este sábado en Florida para protestar contra la futura cárcel migratoria ‘Alligator Alcatraz’ (Alcatraz Caimán), que podría ser abierta este martes, según el anun-

cio del gobernador, Ron DeSantis, quien señaló que esta prisión albergará a unos 3,000 migrantes.

Los indignados manifestantes se congregaron entre el paso de camiones de construcción, en el Parque Natural de los Everglades para denunciar las afectaciones ambientales en esta zona de humedales y pantanos al oeste de Miami, donde hay 36 especies nativas de animales y plantas amenazadas o en peligro. “Esta estafa nos costará 450 millones de dólares y arruinará nuestros preciosos Everglades; continuar con el ‘Alligator Alcatraz’ es criminal, estos son campos de concentración en tierras indígenas”, rezaban algunos de sus carteles.

Las protestas arreciaron tras un recorrido por la zona que transmitió el programa ‘Fox and Friends’ la noche anterior con DeSantis, quien sugirió que el cen-

tro de detención, construido en un aeropuerto abandonado, podría comenzar a recibir inmigrantes el 1 de julio.

Los activistas denunciaron las condiciones “inhumanas” que esto implicaría para los migrantes, quienes quedarían expuestos al calor “extremo” del verano en Florida, a los huracanes y a animales como caimanes y serpientes.

“Tenemos que abogar por todos nosotros”, manifestó una de las líderes de la protesta, Betty Osceola, indígena del pueblo mikasuki, que habita el lugar.

“Busquen en su corazón para rezar por todas estas personas detenidas para que puedan volver a ser humanas otra vez”.

Friends of the Everglades y el Centro para la Diversidad Biológica presentaron una demanda para frenar el centro, ya que “se tomó sin realizar ninguna evaluación ambiental, como exige la Ley.

La comunidad LGBTIQ+ en Venezuela exige derechos

En Caracas, cientos de venezolanos marcharon este sábado por el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ para visibilizar las problemáticas de esta comunidad en el país y denunciar las violaciones a los derechos humanos.

El encuentro reunió a integrantes del colectivo, miembros de ONG que promueven los derechos humanos y jóvenes que recorrieron varias calles del este y centro de la capital venezolana con banderas del arcoíris.

Julián Álvarez, cuyo nombre drag es “The Queen Ruby”, expresó que en el país no se ha podido avanzar en materia de derechos

para este colectivo.

“Siento que no hemos podido avanzar lo que hemos deseado o hemos luchado. Sin embargo, sé que hay muchas organizaciones que están buscando dar una enorme visibilización a todas las problemáticas que sufrimos las personas de la comunidad LGBTIQ+”, expuso.

Además, precisó que se ha incrementado en el país grupos que buscan poner sobre la mesa la conversación sobre las problemáticas, así como los “abusos de poder” y las violaciones de derechos humanos.

Álvarez considera necesario que el gobierno respalde a la comunidad LGTBI.

“Si no tenemos el respaldo de un Estado que, por favor, pueda visibilizar justamente todas las cosas que nosotros vivimos, que en Venezuela son muy normalizadas por la cultura del chalequeo (bromas) y por muchas otras culturas que llegan a ser muy dañinas. Si no tenemos ese respaldo, creo que no vamos a poder tener un buen avance”, indicó.

Por su parte, el activista y miembro de la ONG País Plural Freddy Salazar, mencionó que durante la marcha estuvieron haciendo pruebas gratuitas de VIH y sífilis, así como entregando información, condones y lubricantes. (Brayan Chaga)

Cae el turismo en Cuba; entre enero y mayo recibió 27% menos visitantes

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) de Cuba, reportó este sábado que la isla recibió entre enero y mayo 862,343 turistas internacionales, un 27 % menos que en el mismo período del año anterior.

Canadá, primer mercado de turismo en la isla experimentó una caída del 28.5 % con respecto a 2024 al pasar de 541,851 a 387,404. El turismo ruso, el de mayor crecimiento en el ejercicio previo, se contrajo un 45.5 %, hasta los 56,089.

Con este acumulado en los primeros cinco meses del año es difícil el cumplimiento de la meta gubernamental de 2.6 millones para este año.

Todos los demás países en el ránking de principales emisores de viajeros a Cuba (EU, Alemania, Francia, México, Argentina, España e Italia) experimentaron descensos en la comparativa interanual.

La debilidad del sector turístico cubano, motor económico de la isla durante años, está relacionada, entre otros factores, con la grave crisis económica y energética que sufre el país, el recorte de rutas aéreas y las sanciones estadounidenses.

El turismo es fundamental para los planes del Gobierno, por su aporte al producto interno bruto (PIB) y por la entrada de divisas que supone (tradicionalmente solo por detrás de los servicios profesionales y las remesas).

Cuba recibió 2.2 millones de visitantes en 2024, un total de 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022, según datos oficiales. La del año pasado fue la peor en 17 años, sin contar la afectación por el Covid-19. Estas cifras quedan lejos de las registradas en 2018 (4,6) y 2019 (4,2 millones), el techo de la isla hasta la fecha, ligado al “deshielo” de relaciones diplomáticas con EU y al despegue del turismo desde ese país.

Debilidad económica

Otra ‘pole’ para Norris de McLaren; Leclerc, a un lado

Y Piastri saldrá tercero en el Gran Premio de Austria en donde Verstappen correrá como local

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El inglés Lando Norris (McLaren) sale primero este domingo en el Gran Premio de Austria, el undécimo del Mundial de Fórmula Uno, en el Red Bull Ring de Spielberg, donde su compañero, el australiano Oscar Piastri (McLaren), líder del certamen -con 22 puntos más que él- lo hará desde la tercera posición; en una parrilla en la que los Ferrari del monegasco Charles Leclerc y del séptuple campeón mundial inglés Lewis Hamilton ocupan el segundo y el cuarto puesto.

LA TERCERA DEL AÑO

Norris, de 25 años, logró su duodécima ‘pole’ en la F1 -la tercera del año- tras dominar la calificación de este sábado, en cuya tercera y decisiva ronda (Q3) cubrió los 4.318 metros de la pista austriaca en un minuto, tres segundos y 971 milésimas. Exactamente, 521 menos que Leclerc y con 583 sobre Piastri: perjudicado por el trompo final del francés Pierre Gasly (Alpine), que también evitó que lanzase su último intento el cuádruple campeón del mundo neerlandés Max Verstappen (Red Bull), séptimo en la formación de salida. En una pista en la que nadie ha ganado más veces que él. Los McLaren se presentaban como claros favoritos a la ‘pole’, ya, que, después de dominar los entrenamientos libres del viernes, hicieron lo propio en el último ensayo, horas antes de la cronometrada principal.

Norris volvía a encabezar la

tabla de tiempos (1:04.324) por delante de Piastri -a 118 milésimas-; de nuevo con Verstappen en la tercera plaza -a 210- y como principal alternativa a ocupar una primera posición que ya había sido suya cuatro veces antes. Alonso y Sainz habían marcado el duodécimo y el decimoquinto tiempo, respectivamente; y el bonaerense Colapinto -en su quinta prueba tras su retorno a la F1-, el decimonoveno.

MAX, COMO EN CASA

La calificación arrancaba con ‘Mad Max’ -cuyas cinco victorias (una de ellas en el Gran Premio de Estiria de 2021) en

A Álvaro Ortiz le coquetea la victoria en el Memorial Health Championship

Álvaro Ortiz se adueñó de la punta este sábado después de tres rondas en el Memorial Health Championship que se juega en Springfield, Illinois, el mexicano saca cuatro golpes de ventaja a un grupo de cuatro golfistas que comparten el segundo sitio, de cara a la ronda final del domingo.

Ortiz entregó score de 63 golpes (-8), el más bajo en sus tres días de competencia en el Panther Creek Country Club, y con suma de 192 impactos (-21) es líder solitario. El jueves con ronda de 64 se colocó en el segundo sitio, el viernes con 65

marchaba en tercer lugar, y el sábado se agenció de la punta en solitario con un 63.

ENTRE LOS MEJORES

En su recorrido ayer, Ortiz pudo terminarlo sin errores, de no haber sido por un bogey en el hoyo 18. Ya que su buena racha de birdies comenzó entre los hoyos 5 y 9, en los que embocó 4; después concretó en el 10, 11, 13, 16 y 17 para un score de 63 (-8). Uno de los tres más bajos de la tercera ronda.

A cuatro golpes de distancia y empatados al segundo sitio persiguen al mexicano, los es-

tadounidenses Zach James, Davis Chatfield y Austin Smotherman y el inglés Ben Taylor, con un total de 196 (-17).

LIBRAN EL CORTE

En este torneo la buena noticia para el golf mexicano también es que sus cuatro representantes libraron el corte. Además de Ortiz, también lo consiguieron Roberto Díaz, Emilio González y Omar Morales. Emilio González llega a la ronda de hoy empatado al T15 después de rondas de 66, 67 y 67 para un total de 200 (-13), Roberto Díaz comparte el T38,

el circuito propiedad de su escudería no iguala nadie- como principal opositor al dominio de los McLaren. Pero con los Ferrari al acecho: Leclerc había sido cuarto por la mañana -a dos décimas y media de Lando-; y Sir Lewis, quinto -a 466 milésimas de su compatriota-. Piastri no tuvo suerte, aunque Norris, que no tira la toalla, es muy posible que hubiese firmado la ‘pole’ de igual manera, porque fue el único que acabó bajando la marca de un minuto y cuatro segundos.

Peor le fue a Verstappen -tercero en el Mundial, a 43 puntos de los 198 con los que lidera el oceánico-, que no renuncia-

tras recorridos de 68, 69 y 66 para suma de 203 (-10).

MORALES, DE PLÁCEMES

Omar Morales, el novato mexicano en el Korn Ferry Tour que debutó hace tres semanas, por fin superó su primer corte en la gira, lo consiguió después de una ronda de 64 golpes el viernes, que sumó al 70 del jueves y al 72 del sábado. En el acumulado, el joven poblano de 22 años suma 206 (-7).(A, Merino.)

ORTIZ. En plan grande.

rá a buscar la remontada desde el séptimo puesto. El que ocupó tras la cronometrada principal, en una jornada en la que la mejor noticia para el automovilismo español fue la victoria -la segunda del año- del barcelonés Pepe Martí (Campos Racing) en la prueba sprint de la Fórmula 2

PIASTRI, LISTO PARA DAR PELEA El australiano Oscar Piastri (McLaren), líder del Mundial de Fórmula Uno, que sale tercero en el Gran Premio de Austria, el undécimo del curso, declaró en el Red Bull Ring de Spielberg, en Estiria, que “habrá oportunidades” este domingo y que “no” planea “acabar” en esa posición la carrera.

Abraham Ancer empata al segundo sitio en LIV Golf

El mexicano Abraham Ancer mantuvo el segundo sitio después de dos rondas en el evento LIV Golf Dallas y de luchar con un segundo recorrido irregular este sábado. Como líder marcha el estadounidense Patrick Reed, campeón del Masters en 2018.

Ancer tuvo que cerrar con fuerza para poder sacar 69 golpes (-3), igualando el score del viernes, para que con un acumulado de -6 golpes después de 36 hoyos jugados, empata al segundo sitio junto a Paul Casey. Patrick Reed, quien se perfila para triunfar mañana, suma de manera cómoda -9 golpes en el liderato.

TERCIA DE REYES. Lps mejores pilotos del momento buscarán de nueva cuenta el podio.

La contra

Algoritmo busca detectar cenizas del Popocatépetl desde el espacio

Investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM crearon un sistema especializado que permite identificar y clasificar las nubes de ceniza del volcán mediante imágenes

satelitales

Ante la constante actividad del volcán Popocatépetl, un grupo de especialistas del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) de la UNAM.

Liderados por Víctor Manuel Jiménez Escudero, desarrolló un algoritmo capaz de detectar y analizar las cenizas volcánicas emitidas por el coloso.

Este trabajo, iniciado hace dos años y que se basa en imágenes del satélite GOES-16, que ofrece datos cada cinco minutos, permite un monitoreo casi en tiempo real de la pluma de ceniza.

El sistema se alimenta de datos históricos, especialmente de 2019, uno de

los años con mayor actividad del volcán y combina información satelital con reportes del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred).

A diferencia de otros algoritmos más generales, como los de la NOAA, el desarrollado por la UNAM está diseñado específicamente para las características del Popocatépetl y su entorno.

Una de las principales innovaciones es un visualizador interactivo de acceso gratuito que permite clasificar las emisiones en cinco niveles de probabilidad de ceniza, considerando también si estas se mezclan con nubes meteo -

rológicas.

El sistema utiliza metodologías estandarizadas como el esquema RGB para representar gases como el dióxi do de azufre (SO2) y permite realizar análisis históricos y geoespaciales de la actividad volcánica.

Aunque todavía presenta de safíos técnicos, como diferenciar ceniza de nubes altas congeladas, el equipo trabaja en perfeccionar el sistema, añadir predicciones por municipio y eventualmente desarrollar una herramienta de alerta temprana para la población.

Aunque actualmente el algoritmo solo funciona con el satélite GOES-16, ya se trabaja en su adaptación a imágenes de satélites polares que ofrecen mayor resolución.

Adolfo López metropoli@cronica.com.mx

(Con información de Ciencia UNAM)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.