La Crónica de Hoy 27-06-2025

Page 1


Avanza en Senado Ley en materia de Desaparecidos; crea CURP biométrica

Proceso. Las Comisiones Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado aprobaron la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población, en materia de Búsqueda, Localización e Identificación de Personas Desaparecidas con la que se crea la Plataforma Única de Identidad y CURP biométrica que obliga a todos los particulares a entregar sus datos biométricos, mismos que podrán compartirse de manera masiva entre las instituciones. La nueva normativa habilita una Plataforma Única de Identidad interconectada en tiempo real.

Plataforma Única de Identidad

Contempla el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas; la Base Nacional de Carpetas de Investigación y el Banco Nacional de Datos Forenses.

CSP y 15 estados lanzan “Polos del Bienestar”

La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó oficialmente uno de los proyectos insignia de su administración: los Polos del Bienestar; junto con 15 gobernadores lanzó el proyecto con el que pretenden atraer inversión nacional e internacional, así como generar empleos en sectores estratégicos. PAG. 5

Comisión Bancaria interviene CI Banco, Intercam Banco y Vector

■ La Comisión

Nacional Bancaria y de Valores mencionó que las acciones emprendidas sobre Vector, la institución que también fue señalada por lavado, son temporales

MUNDO PAG. 21

Corea del Norte inaugura complejo turístico para abrir poco a poco el régimen al mundo

■ Esconsideradoporla propagandadelrégimen como “único en el mundo”

Acción. La Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de CI Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple, e Intercam Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple, Intercam Grupo Financiero, y Vector, para garantizar la transparencia de operaciones y los ahorros de clientes de las instituciones financieras.

La Secretaría de Hacienda subrayó que la medida aplica con base en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito. La intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales, tras el anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América, que las señala por presuntas acciones de lavado de dinero. PAG. 5

Respaldo

La CNBV busca proteger los intereses del público ahorrador y acreedores; “no representa riesgo sistémico ni afecta la estabilidad del sistema financiero mexicano”

Trump refuerza blindaje con dos nuevas zonas militares entre Texas y Arizona

■ Estas dos bases cubrirán una extensión de 402 kilómetros

Cárteles en México generan 12 mmdd al año, informa la ONU

Dictamen. El Informe Mundial de Drogas 2025, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, revela que el tráfico de cocaína, metanfetaminas y heroína genera en México un flujo de 12.1 mil millones de dólares al año, con lo que superan a organizaciones criminales como las colombianas que entre 2015 y 2019, promediaron ganancias de entre 1.2 y 2.6 mil millones de dólares anuales. Entre 2015 y 2018, grupos criminales de México obtuvieron ganancias de 4.5 mmdd.

NACIONAL PAG. 8

Capturan a 10 de “Los Mayitos” en Culiacán

■ Seaseguraron10armas defuego,incluyendo un fusil Barret y una ametralladora

LA ESQUINA

La ley en torno a personas desaparecidas ha puesto sobre la mesa la necesidad de que lo planteado en torno a la CURP, esa clave que debería ser la base de la identificación de los mexicanos, avance y no se quede en letra muerta. La aplicación de tecnología de punta para que nuestra identidad sea única e inviolable es la ruta para echar a andar este gran proyecto nacional

100 años de Rosario Castellanos- P4Riesgos y rendimientos- P9
Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo
Julio Brito
Rafael Cardona
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
MUNDO PAG. 20

Pepe Grillo

Reconocimiento

El Informe de la Organización de Naciones Unidos sobre drogas correspondiente al 2025 está plagado de noticias malas, pero contiene, en contraste, una buena para México y Estados Unidos. Producción y consumo de estupefacientes alcanzan niveles históricos. A pesar de todos los programas en marcha, que por cierto muestran notables ineficiencias, se está produciendo más cocaína que nunca, comenzando por la Colombia de Gustavo Petro. Ecuador, por su fragilidad institucional, es el país en donde están creciendo más rápido los asesinatos vinculados al tráfico de drogas

En contraste, la ONU encontró una

SUBE Y BAJA

Jesús Antonio Esteva Medina Titular de la SICT

Tras el paso de Erick y las afectaciones en la red carretera en Oaxaca y Guerrero, la dependencia informó que liberó toda la Red Carretera Federal Libre de Peaje y de cuota en 48 horas

ONU a México

disminución en los fallecimientos por fentanilo en Estados Unidos y lo vincula a que México ha aumentado de manera significativa las incautaciones del opioide sintético, lo que muestra que la estrategia puesta en marcha rinde frutos y así lo percibe la comunidad internacional. No quiere decir que la emergencia por el fentanilo concluyó, pero sí que es posible disminuir la oferta de esa droga en las calles, lo que equivale a salvar vidas.

¿Ya llegaron las pruebas?

Es crucial que en el tema de los bancos intervenidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no paguen justos por pecadores. Que no haya impunidad, pero si alguien tomó una mala decisión

Alí Jamenei Líder supremo iraní

En medio de una aparente tregua con Israel, el líder de los Ayatolás amenazó con bombardear bases militares de Estados Unidos en Oriente Medio si Irán vuelve a ser atacado por Washington

que sus culpas no dañen a los ahorradores.

Es oportunidad de enviar un mensaje doble: nadie por encima de la ley y el sistema bancario nacional opera con total certidumbre. Para evitar desequilibrios lo inmediato es salvaguardar el patrimonio de los clientes que no tienen nada qué ver en el tema del lavado de dinero a grupos de la delincuencia organizada. Ya se sabe que la confianza es un factor clave para la estabilidad. Si hay elementos contundentes que se proceda, pero con acciones quirúrgicas. La carga de la prueba recae sobre el acusador, por lo que la pregunta es si el gobierno de Trump ya entregó pruebas de sus dichos.

Un Nobel en la UNAM

El doctor Drew Weissman, uno de los dos científicos reconocidos con el premio Nobel de Medicina 2023 por su investigación para el desarrollo de vacunas a partir de ARN mensajero, estuvo en la Facultad de Medicina para hablar sobre el futuro de este tipo de terapias.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, platicó con el doctor Weissman, que por cierto imparte clases en la Universidad de Pensilvania, sobre el potencial de sus investigaciones y éste le reveló que

LA IMAGEN

sus trabajos actuales están enfocados en padecimientos como el VIH, el cáncer, los infartos al corazón y hasta los derrames cerebrales. Esta revolución médica tiene mucho por delante.

Gabinete contra despojos

Clara Brugada ha sido receptiva. Ya instrumentó un ambicioso programa para combatir el delito de despojo de vivienda. El despojo priva a familias mexicanas de su bien más preciado.

La jefa de Gobierno anunció que formó al interior de su gobierno el llamado Gabinete contra el Despojo que ya prepara una gran campaña de información dirigida a los ciudadanos para que sepan cómo defender sus propiedades. Brugada mandó un mensaje a quienes han sido víctimas de este delito: no están solos, el gobierno los respalda.

Convocó a los afectados a presentar de inmediato su denuncia de modo que las autoridades, en particular este Gabinete de Despojo, actúe sin dilación. Ya hay resultados, cada semana se recuperan propiedades despojadas a sus legítimos dueños, que los usurpadores no se salgan con la suya.

LA DE HOY

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50,
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Captan a don Goyo elevando el aliento sobre la ciudad de Talaxcala. Luce el volcán un manto nevado gracias a la baja en las temperaturas de la última semana y al alto porcentaje de humedad relativa en la atmósfera.
RESPIRA DON GOYO

EL CRISTALAZO

Nadie sospechaba del compañero de viaje

No investigan a un empresario financiero. Uno de tantos; no. Señalan de colusión con el crimen organizado y lavado de dinero incluso durante sus años de servicio, al ex jefe de la Oficina de la Presidencia de la República; un ex funcionario de gran cercanía con López Obrador. Esa es la gravedad del asunto. Y ese es el pavor.

Otra vez la pregunta tantas veces repetida cuando Genaro García Luna cayó en las redes de los americanos:

—¿Y Calderón no sabía nada?, se puede plantear ahora cuando el ex jefe de la Oficina Presidencial y enlace de López Obrador con el capital y los negocios, queda señalado por el fisco de los Estados Unidos como agente bursatil y financiero del Cártel de Sinaloa en sus exportaciones de fentanilo.

—¿No sabía el presidente López Obrador, tan sagaz durante toda su vida política (toda su vida), a quién había llamado a su vera como cabildero (coyote) con los empresarios?; ¿no conocía las actividades del ex jinete quien podría pronto pasar del olímpico salto ecuestre al vulgar salto de mata?

Difícil alegar ahora ignorancia, especialmente si se recuerdan estas sabias palabras. Claro, no es igual hablar del adversario a trazar un autorretrato. Pero lo dicho, dicho está y lo escrito queda (18.08.2019):

“Los grandes negocios, las grandes transas que se llevan a cabo en México, en el país, siempre llevan el visto bueno del Presidente de la República, nada que no se entera. El Presidente de México sabe todo lo que está sucediendo, tiene todos los elementos, toda la información, entonces si arriba no hay corrupción, sí el Presidente es honesto, abajo tiene que haber también honestidad”.

De acuerdo con esas palabras en un despacho anexo en el palacio, puede haber todo menos misterio.

La fecha de la cita es importante porque Alfonso Romo, el hoy descobijado en Estados Unidos renunció a la jefatura de la oficina de la Presidencia amlista en diciembre del 2020; es decir, con la declaratoria de la omnisciencia presidencial en vigor. Romo todavía despachaba (con cargo al erario) en una oficina palaciega.

Y en ese periodo seguía con sus actividades bursátiles y demás (hasta 2019) y a ello se refieren los agentes gringos quienes dicen haber pillado suficientes operaciones de lavandería monetaria para por primera vez exhibir felonías dentro del Palacio Nacional donde la alarma de disfrazó de indignación:

“…ni lo negamos, ni lo aceptamos; sencillamente, no hay pruebas…dijo la señora presidenta (con A).

“Que envíe las pruebas si es que las tiene 2

Rafael Cardona

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos documentó transacciones por 40 millones de dólares desde Vector Casa de Bolsa para sobornos a Genaro García Luna

“…ni lo negamos, ni lo aceptamos; sencillamente, no hay pruebas…dijo la señora presidenta (con A).

“Que envíe las pruebas, si es que las tiene --retó--, para que los acompañemos en el proceso. Si no hay pruebas, no puede haber de nuestra parte reconocimiento de lavado de dinero; tiene que haber pruebas para saber si hubo lavado de dinero o no. Entonces: ni lo negamos, ni lo aceptamos; sencillamente, no hay pruebas…”

Y ya instalada en el entusiasmo, la presidenta abundó:

“…Entonces, esta es nuestra posición. Nosotros no vamos a (en)cubrir a nadie, no hay impunidad, pero se tiene que demostrar que, en efecto, hubo lavado de dinero, no con dichos, sino con pruebas contundentes. Eso es lo primero…

“Segundo: México no se subordina a nadie. Somos un país libre, soberano e independiente. Nos coordinamos, colaboramos —lo hemos dicho muchas veces—, pero no nos subordinamos. México es un gran país.

“Y la relación con Estados Unidos es de iguales, no de subordinación, de iguales. No somos piñata de nadie. A México se le respeta”.

Al escuchar “a México se le respeta” uno tiene derecho de preguntar si tres

empresas privadas del sector financiero son México.

Por otra parte los reportes sobre irregularidades financieras (por decirlo con suavidad) de Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa ni son un asunto de seguridad nacional (para México), ni un agravio a las relaciones bilaterales cuyo equilibrio –como veremos párrafos adelante— tiene otras amenazas más significativas.

Aquí la indignación no parece surgir por el “agravio” a las instituciones señaladas, más parece una defensa indirecta de López Obrador, uno de cuyos colaboradores de altísimo rango, ha sido señalado hasta de turbiedades con Genaro García Luna.

La información inicial dice: “La oficina de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN) documentó transacciones por 40 millones de dólares desde Vector Casa de Bolsa para sobornos a Genaro García Luna, ex Secretario de Seguridad Pública federal condenado por vínculos con el Cártel de Sinaloa.

“Entre la documentación exhibida ayer por el Departamento del Tesoro se identificaron transacciones hacia Vector Casa de Bolsa -propiedad del empresario Alfonso Romo- de recursos provenientes

de sobornos pagados por el Cártel de Sinaloa al que fuera el máximo responsable de la seguridad pública durante el sexenio de Felipe Calderón”. “¿Tu también Bruto?

Y más:

“El organismo estadounidense acusó además a CIBanco e Intercam Banco por lavar dinero de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de la organización de los Beltrán Leyva.

En los avisos emitidos ayer por Estados Unidos en contra de las financieras mexicanas, el Departamento del Tesoro aseguró que operaron 186.6 millones de dólares para facilitar las actividades criminales de los cárteles mexicanos del narcotráfico.

No se requieren pruebas todavía, como lo exige la presidenta CSP, porque esas se presentarán en los tribunales cuando los asuntos lleguen –si llegan— a los tribunales. Los Estados Unidos (tampoco piñata de nadie) llevan sus asuntos internos (como este aunque se trate de instituciones extranjeras), con sus procedimientos y leyes.

Por otra parte, una detallada revisión del artículo 89 de la Constitución, permite decir con simpleza. En ninguna de las facultades presidenciales aparece la defensa de empresas privadas acusadas en el extranjero. Puede ser, pero la Constitución no lo define. En todo caso será una facultad metaconstitucional.

Pero en asuntos entre gobiernos valdría más la pena reflexionar seriamente sobre esta expresión de la Fiscal Pam Bondi (EU). Esa tampoco tiene pruebas, lo dijo en el Senado de allá (Comité de Gastos):

—“No nos dejaremos intimidar y mantendremos a EU seguro gracias a su liderazgo. No sólo de Irán sino también de Rusia, China y México, sino de cualquier adversario extranjero… Ya sea que intenten asesinarnos físicamente o a través de causar sobredosis a nuestros niños con drogas. Gracias al liderazgo (del Presidente Trump) haremos todo lo posible para mantener a EU seguro”.

Frente a esa grave clasificación de México como “adversario extranjero”, la presidenta ha dicho:

“… Pues habrá gente que no quiera que haya buena relación, pero se van a quedar con las ganas, porque va a haber buena relación…

“Estados Unidos está vinculado económicamente con México y México con Estados Unidos y, además, hay millones de familias de mexicanos en Estados Unidos y millones de familias estadounidenses en México.

“Es decir, estamos vinculados económicamente, culturalmente, turismo y familias… tenemos que buscar la buena relación, sin subordinación, sin subordinación”.

¿Lo sabrán la Fiscal de los Estados Unidos, la SEC y Poncho Romo?.

Centenario de Rosario Castellanos, la literatura como hazaña de libertad

En el número de la Revista de la Universidad de México correspondiente al mes de agosto de 1961, dirigida en aquel entonces por Jaime García Terrés, Rosario Castellanos publicó un ensayo que, más allá de ser una lúcida aproximación a la figura de Virginia Woolf, se convirtió también en un manifiesto sobre el papel de la literatura como hazaña de libertad.

Titulado “Virginia Woolf o la literatura como ejercicio de la libertad”, el texto es una lectura crítica, cálida y comprometida que confirma el temperamento intelectual de Castellanos, y que hoy, a cien años de su nacimiento, resuena con la urgencia de las preguntas que aún no han sido resueltas del todo. Castellanos no escribe desde la cómoda distancia del análisis académico, sino desde la identificación más íntima y personal con la figura de Virgina Woolf, una afinidad de destino entre dos mujeres marcadas por la melancolía, el desarraigo, la lucidez, y la convicción de que escribir puede ser -también- un acto de justicia.

En su lectura de Woolf, Castellanos reconoce a una escritora para quien la literatura fue un camino de liberación interior, pero también una trinchera ética desde la cual interpelar a su tiempo.

La operación crítica de Castellanos es doble. Por una parte, reconstruye con rigor la vida y obra de Virginia Woolf, insertándola en su contexto intelectual — la generación de Bloomsbury— y mostrando la radicalidad formal y estética de su escritura. Por la otra, Castellanos se desliza con sutileza hacia la problemática de las mujeres escritoras, la desigualdad estructural, la educación, la maternidad frustrada, y el costo sub-

jetivo de elegir una vida dedicada a la creación, en una sociedad que históricamente ha subestimado el talento femenino.

El ensayo parte de un reconocimiento esencial: la literatura de Woolf nace de un “instinto de defensa” ante la fragilidad, la enfermedad, la soledad y la lucidez intransigente. Una lucidez que ve el vacío sin anestesia y que, por lo mismo, se aferra a la escritura como a una roca en medio del naufragio. Para Castellanos, esta pulsión creadora es también una forma de resistencia, una manera de seguir en pie cuando todas las demás certezas se han derrumbado. La escritura no como evasión, sino como confrontación.

En ese sentido, el texto va articulando una idea poderosa: que la literatura no es un lujo, ni un ornamento, ni una concesión del patriarcado ilustrado, sino un derecho, una necesidad, un deber incluso. Castellanos pone en boca de Woolf una declaración que sirve como brújula del ensayo: “Lo importante es liberarse; encontrar nuestras propias dimensiones sin impedimentos.” Y es en esa frase donde se cifra una de las claves éticas más notables de Castellanos: que la tarea del escritor, especialmente de la escritora, es abrir espacios donde antes sólo hubo exclusión.

Pero el ensayo no se limita a la crítica feminista o a la historia literaria. Su apuesta es más ambiciosa: situar a la literatura en el centro de un proyecto civilizatorio que se opone frontalmente a la guerra, la violencia y la deshumanización. En su lectura del largo ensayo de Wolf, Tres guineas (1938), Castellanos encuentra una de las formulaciones más lúcidas del pacifismo moderno. Woolf no confía en las grandes proclamas: su apuesta es por una transformación lenta, profunda, casi invisible, que pasa por la educación, la conciencia crítica y el rechazo a las lealtades impuestas por el nacionalismo, el patriarcado o la tradición.

En un pasaje notable, Castellanos cita la exigencia de Woolf a las mujeres educadas para que se liberen “del orgullo de la nacionalidad, del orgullo religioso, del orgullo del colegio, del orgullo del sexo” y que abracen una ética basada no en la pertenencia, sino en la responsabilidad. La propuesta puede parecer ingenua, pero es en realidad profundamente revolucionaria: se trata de desmontar las estructuras simbólicas que sostienen la guerra y la violencia desde su raíz más íntima.

to. En su aproximación a Woolf se filtra su propia experiencia como escritora en un país donde la cultura literaria era aún territorio de hombres. Su voz se entrelaza con la de Woolf, no para imitarla, sino para responderle, para continuar la conversación. Y en ese gesto, profundamente literario y político, Castellanos hace de la crítica un acto de sororidad intelectual. Lo que está en juego no es solo la valoración de una obra, sino la afirmación de una forma de estar en el mundo.

El artículo culmina con una reflexión sobre el lugar de la mujer en la vida pública y la necesidad de que las nuevas generaciones tomen el relevo de esa lucha. No basta con reconocer a las pioneras; hay que continuar su trabajo. Por eso Castellanos insiste en que la contribución de aquellas escritoras “que no alcanzaron más que el fracaso” es también fundamental. Porque la literatura —como la libertad— se construye en capas, en sedimentaciones sucesivas, en los libros que se escribieron, en los que no pudieron escribirse, y en los que aún están por venir.

El ensayo traza así un arco que va del reconocimiento de la opresión a la afirmación de la autonomía. Se detiene en la genealogía de las escritoras inglesas, desde Aphra Behn hasta George Eliot, pasando por las hermanas Brontë y Jane Austen, y muestra con agudeza las condiciones materiales y simbólicas que hicieron posible su escritura. La libertad creativa, subraya Castellanos, no es una abstracción; está en relación directa con el dinero, el espacio, el tiempo, el reconocimiento. Tener un “cuarto propio” y “una renta modesta” no es sólo una metáfora: es una reivindicación gremial.

Lo importante es liberarse; encontrar nuestras propias dimensiones sin impedimentos

Castellanos reconoce que esa visión ética de la escritura implica una renuncia. No hay vanagloria ni ambición en la escritora inglesa, sino una disposición constante al trabajo, al deber, a la fidelidad consigo misma. El trabajo de Woolf —nos dice Castellanos— no busca la fama sino la verdad, no busca los aplausos sino la transformación. De ahí su desconfianza frente al éxito, su rechazo a los reconocimientos oficiales, su renuencia a convertirse en ícono. “La marca de un escritor maestro es su poder para romper implacablemente su molde”, anota Woolf. Y Castellanos le da la razón.

A cien años del nacimiento de Rosario Castellanos, este ensayo sobre Virginia Woolf sigue siendo un texto iluminador. No solo por lo que dice de la escritora inglesa, sino por lo que revela de su autora: una mujer que entendió la literatura como un ejercicio ético, como una trinchera desde la cual pensar el mundo y transformar la vida. En una época como la nuestra, marcada por la precariedad del pensamiento y la velocidad del olvido, volver a Castellanos no es solo un acto de memoria: es un acto de resistencia. Escribir, nos recuerdaa, sigue siendo una forma de libertad.

En este punto, la lectura de Castellanos se convierte también en autorretra-

La marca de un escritor maestro es su poder para romper implacablemente su molde

oessu ente su os le da astellaorretra orret rae s su e r e , y el dinero, nocimien rent táfora: es enc p rop i si n

Rosario Castellanos
Virginia Woolf

CNBV interviene a Intercam Banco, CI Banco y Vector

La Secretaría de Hacienda subraya que la medida tiene el objetivo de salvaguardar los derechos de ahorradores y clientes de las instituciones, tras señalamientos del Departamento del Tesoro de EU

Acusados de lavado

Para garantizar la transparencia de operaciones y los ahorros de clientes de las instituciones financieras CI Banco, Vector Casa de Bolsa e Intercam Banco, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó este jueves que la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de estas dos instituciones.

La dependencia subraya en un comunicado que la medida aplica con base en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito y con el fin de proteger los intereses del público ahorrador y acreedores.

Hacienda resalta que esta intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones, dadas las implicaciones que en estos

bancos puedan tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América, que las señala por presuntas acciones de lavado de dinero.

En su mensaje la dependencia destaca que las autoridades financieras mantienen la confianza en la solidez y resiliencia del sistema financiero mexicano y seguirán trabajando en coordinación permanente para mantener la estabi-

Sheinbaum lanza Polos del Bienestar

Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó oficialmente uno de los proyectos insignia de su administración: los Polos del Bienestar, iniciativa que forma parte central del Plan México y busca generar desarrollo económico a través de clústers industriales, turísticos y de servicios.

Acompañada por 15 gobernadoras y gobernadores, Sheinbaum detalló que el objetivo de estos polos es impulsar el crecimiento regional, atraer inversión nacional e internacional y generar empleos en sectores estratégicos. Cada mandatario estatal tuvo un minuto para presentar las fortalezas de su entidad en el marco del proyecto.

Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz, invitó a las empresas a invertir en Tuxpan, donde hay 233 hectáreas disponibles para instalarse. “Hay todo para coadyuvar en la economía del país”, afirmó.

Américo Villarreal, de Tamaulipas, destacó que el Puerto de Altamira es el tercero con mayor movimiento económico del país. Señaló que el estado cuenta con suficiencia hídrica, vías férreas y 1,600 hectáreas disponibles.

Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, aseguró que Huamantla es una oportunidad de crecimiento para las familias tlaxcaltecas y que cumplirán con todas las normativas necesarias para integrarse al proyecto.

lidad, integridad y correcto funcionamiento del sistema.

Por otra parte y derivado de esta situación, la Asociación de Bancos de México (ABM) refiere en un comunicado que la medida adoptada por la Junta de la CNBV “no representa riesgo sistémico ni afecta la estabilidad del sistema financiero mexicano”, por lo que las operaciones se mantienen con total garantía del sistema financiero nacional.

con respaldo de 15 gobernadores

para el Bienestar.

Alfonso Durazo, de Sonora, anunció que Hermosillo se sumará a los Polos de Bienestar bajo el enfoque del humanismo mexicano, lo que permitirá potenciar el Plan Sonora y generar empleo.

Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, señaló que la inclusión del estado “marca un antes y un después” en el desarrollo del sur del país. Afirmó que es momento de hacer brillar Chetumal con empleos bien remunerados.

Delfina Gómez, del Estado de México, anunció que el polo estará ubicado en Nezahualcóyotl, y será un motor de desarro-

llo económico. Llamó a los empresarios a invertir en la entidad.

Rubén Rocha, de Sinaloa, apostó por el Puerto de Topolobampo, que cuenta con conectividad ferroviaria y una ubicación estratégica con importantes inversiones previas.

Libia Dennise García, gobernadora de Guanajuato, celebró que se incluya al Bajío, y anunció que en Celaya, un puerto seco, se consolidará un polo con infraestructura ferroviaria y carretera.

En Puebla, el gobernador Alejandro Armenta anunció un polo en el Valle del Sa-

lado, con 400 hectáreas destinadas a ser la capital de la tecnología y la sostenibilidad.

Maru Campos, de Chihuahua, resaltó que Ciudad Juárez representa la oportunidad de generar desarrollo económico y disminuir las brechas de desigualdad.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán, destacó que el estado es líder en agroindustria y que su polo en Morelia, de 400 hectáreas, tiene conexión ferroviaria y marítima, recursos hídricos y vocación industrial.

Layda Sansores, de Campeche, explicó que el polo en Ceiba Playa, con 100 hectáreas, representa una justicia histórica para el estado, con tierra a precios competitivos, gas, agua y altos niveles de seguridad.

Julio Menchaca, de Hidalgo, mencionó los polos en Tula y Tizayuca, que se beneficiarán del Tren Interoceánico y el AIFA, así como de infraestructura educativa, gracias a la posición geográfica estratégica del estado.

Finalmente, Esteban Villegas, gobernador de Durango, aseguró que su entidad es una “joya escondida del norte”, con 550 hectáreas del Centro Logístico Industrial, que cuenta con vialidades y líneas férreas con conexión directa a Estados Unidos. Con esta presentación, la presidenta Sheinbaum busca consolidar una red nacional de polos productivos que fortalezcan la economía desde lo local, generen empleos de calidad y refuercen la soberanía industrial del país. (Samantha Lamas)

CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa son identificadas por la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EU como instituciones que lavan dinero para cárteles mexicanos.
La presidenta Claudia Sheinbaum, tras firmar el acuerdo con estados para el impulso a la iniciativa Polos del Desarrollo

Carteles mexicanos obtienen ganancias de 12 mmdd por narcotráfico: ONU

Solo entre 2015 y 2018, grupos criminales de México obtuvieron ganancias de 4.5 mil mdd anuales sólo por tráfico de cocaína

El tráfico de cocaína, metanfetaminas y heroína genera en México un flujo de 12.1 mil millones de dólares al año, con lo que superan a organizaciones criminales como las colombianas que entre 2015 y 2019, promediaron ganancias de entre 1.2 y 2.6 mil millones de dólares anuales.

Así lo registra el Informe Mundial de Drogas 2025, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) donde se establece que los cárteles mexicanos estarían entre las organizaciones criminales con más ingresos por el tráfico de drogas por arriba de las colombianas, unas de las más célebres.

Solo entre 2015 y 2018, grupos criminales de México obtuvieron ganancias de 4.5 mil millones de dólares anuales sólo por tráfico de cocaína.

Pero sus actividades se extendieron a otras drogas: en ese mismo periodo, ingresaron 4.8 mil millones de dólares por tráfico de heroína y 2.8 mil millones de dólares por la venta de metanfetaminas.

El documento reconoce que las estimaciones de ingresos varían, pero es probable que el tráfico ilegal de drogas genere cientos de miles de millones de dólares al año en todo el mundo, lo que lo convierte en un negocio atractivo tanto para individuos como para grupos delictivos.

“La producción, el tráfico y la distribución ilegales de drogas controladas son una actividad generadora de ingresos particularmente importante para los grupos delictivos organizados, que se sabe que operan en prácticamente todos los mercados de drogas del mundo”, indica el reporte.

El informe s de la ONU presentado en Viena, este jueves, considera que el análisis de los grupos delictivos organizados que se dedican al narcotráfico sugiere que, además de generar ingresos sustanciales, podría representar la actividad dominante para la mayoría de estos grupos.

Según el documento si bien la mayor parte de los ingresos

del narcotráfico se obtienen a nivel minorista, muchas menos personas y grupos participan a nivel internacional y mayorista, donde los grupos delictivos organizados se benefician más.

El informe de la ONU también advierte que las economías ilegales no solo sostienen actividades criminales pues también son capaces de sostener organizaciones que pueden desafiar al Estado con violencia, corrupción y control territorial como es el caso de algunos carteles en México.

En ese sentido, la ONU detalla la estructura de las organizaciones donde advierte que

Avanza en Senado Ley en materia de Desaparecidos

Con el pretexto de la localización en tiempo real de las personas, las Comisiones Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado aprobaron la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población, en materia de Búsqueda, Localización e Identificación de Personas Desaparecidas con la que se crea la Plataforma Única de Identidad y CURP biométrica que obliga a todos los particulares a entregar sus datos biométricos, mismos que podrán compartirse de manera masiva entre las instituciones. Es decir, la nueva normativa habilita una Plataforma Única de Identidad interconectada en tiempo real, la cual concentra-

rá el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas; la Base Nacional de Carpetas de Investigación y el Banco Nacional de Datos Forenses.

Pero además, la versión digital de la Clave Única de Registro de Población como identificación --que estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones que encabeza, José Merino --podrá monitorear de manera continua el seguimiento de la Clave Única de Registro de Población de una persona desaparecida o “no localizada”, con el fin de identificar cualquier movimiento, registro o actualización que pudiera aportar información para la investigación,

búsqueda, localización o identificación.

El dictamen aprobado por 20 votos a favor, 5 en contra y 4, establece que la CURP, que incluirá huellas dactilares y fotografía, se convertirá en el documento nacional de identificación con aceptación universal y obligatoria en todo el país, y tendrá un monitoreo en “tiempo real” para permitir búsquedas continuas y exhaustivas. Asimismo se permitirá su uso en formato físico y digital, y su integración con otros sistemas como el Registro del Sistema Nacional de Salud.

Para evitar demoras en la localización de una persona, “en todos los casos, al momento de la presentación de la denuncia

nomía del planeta. En tanto, en la Unión Europea alcanzó los 31 mil millones de dólares anuales. En 2023, se estima que 316 millones de personas consumieron drogas en todo el mundo, es decir, un seis por ciento de la población adulta y un 28 por ciento más que hace 10 años. Las mujeres fueron una cuarta parte de los consumidores. El cannabis es la droga más consumida, con 244 millones de personas. Le siguen los opioides (61 millones), cocaína (31 millones), éxtasis (25 millones) y anfetaminas (21 millones).

Por otro lado, solo uno de cada cinco consumidores con trastornos graves por drogas recibe tratamiento. En África y Asia, la cobertura es menor y las mujeres reciben menos asistencia, solo 5.5 por ciento con problemas graves de consumo accede a algún tratamiento, contra el 13.6 por ciento de hombres.

no todas operan con el mismo patrón y algunas son centralizadas, con jerarquías estrictas, roles definidos y un duro control interno como el Cártel de Sinaloa, en México; la Camorra napolitana, en Italia; o el Primeiro Comando da Capital, en Brasil, que ejercen control sobre territorios y la violencia de forma generalizada para mantener operaciones y reputación.

El informe señala que en Estados Unidos, el mercado minorista de drogas generó 146 mil millones de dólares en 2016, lo que equivale al 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país, la mayor eco-

En 2023, la producción mundial de cocaína rompió su récord con más de 3 mil 700 toneladas, 34 por ciento más que el año inmediato anterior y cuatro veces más que en 2014.

En contraste, el mercado global de opiáceos estuvo marcado por una caída en la producción de opio en Afganistán, que tuvo una reducción de 93 por ciento desde 2022, mientras el precio se multiplicó por 10.

Los opioides sintéticos, como es el caso del fentanilo, son de las drogas más letales y están detrás de numerosas muertes por sobredosis. En Estados Unidos se le vincula con 48 mil fallecimientos en 2024.

se iniciará una investigación y se le asignará el número de carpeta correspondiente”, este sólo hecho activará la emisión de la Alerta Nacional de Búsqueda, Localización e Identificación en todo el país.

Todo ello prendió las alarmas entre la oposición , quienes expresaron su rechazo a este dictamen al advertir que promueve un modelo de vigilancia masiva sin resolver de fondo la crisis humanitaria que enfren-

ta el país de personas desaparecidas.

GOBIERNO ESPÍA

El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, acusó a Morena y al oficialismo de lucrar con el dolor de las madres buscadoras para instaurar un “gobierno espía” mediante un paquete de leyes interconectadas que incluyen la Ley de Telecomunicaciones y la Ley de Investigación e Inteligencia. (Alejandro Páez)

Autoridades desmantelan un laboratorio de Fentanilo en México.
FOTO: ESPECIAL
FOTO: ANDREA MURCIA MONSIVAIS

La Estrategia Nacional de Seguridad Pública una transformación estructural necesaria

La Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024–2030, presentada por la presi denta Claudia Sheinbaum Pardo y coordinada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, representa un ambicioso intento por redefinir el rumbo de la seguridad en México. Conformada por cuatro ejes: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y coordinación interinstitucional. La estrategia busca romper con el paradigma punitivo que ha caracterizado a las políticas de seguridad en décadas pasadas.

Desde su promulgación en 1995, la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública intentó articular una respuesta conjunta entre los tres órdenes de gobierno para enfrentar la inseguridad en México. Sin embargo, se han evidenciado limitaciones estructurales, normativas y operativas frente a un entorno delictivo cada vez más complejo. La falta de flexibilidad, la persistencia de la corrupción y un enfoque predominantemente reactivo impidieron consolidar un modelo eficaz de seguridad pública.

La situación empeoró en 2006 con el inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, una estrategia que, lejos de resolver el problema, exacerbó la violencia en el país. El despliegue masivo de fuerzas de seguridad y del ejército, sin una planificación estratégica ni inteligencia, derivó en operativos desordenados, un uso excesivo de la fuerza y violaciones sistemáticas a los derechos humanos, perpetradas con una alarmante impunidad que hoy en día es exhibida en cortes nacionales e internacionales. Ante este panorama, era urgente una transformación integral que priorizara la prevención, la inteligencia, la profesionalización y el respeto a los derechos humanos, con mecanismos claros de evaluación y rendición de cuentas. Uno de los aspectos más relevantes de la estrategia de la Presidenta Sheinbaum, es la reforma al artículo 21 constitucional, que fortalece las atribuciones federales en materia de seguridad y sienta las bases para una reestructuración institucional. Aún con ello, el verdadero reto no radica en el diseño normativo, sino en su implementación efectiva y en la capacidad del Estado para articular esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno.

Ulises Lara López nacional@cronica.com.mx

La propuesta de una nueva ley en materia de seguridad ciudadana, que sustituya al marco anterior, apunta a optimizar el Sistema Nacional de Seguridad Pública mediante una mayor profesionalización, certificación y coordinación de las instituciones. La inclusión de mecanismos como la actualización diaria de bases de datos, la regulación de centros de comando y control, y la creación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil —respetuoso de derechos humanos— son avances prometedores. No obstante, la historia reciente nos obliga a ser cautelosos, pues la efectividad de una estrategia tan trascendental como ésta depende de su capacidad para traducirse en mayor operatividad y resultados tangibles: reducción de la violencia, confianza ciudadana y fortalecimiento del Estado de Derecho. La profesionalización del personal, la interoperabilidad de los sistemas de inteligencia y la fiscalización del uso de recursos son condiciones necesarias para ir abatiendo los delitos, pero no suficientes, si no se acompañan de voluntad política, transparencia, coordinación puntual y permanente, así como una constante rendición de cuentas. Por ello, reconocer formalmente a la Guardia Nacional

como parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública y establecer su participación en los Consejos Locales es un paso importante. Hoy los opositores al gobierno plantean interrogantes sobre el equilibrio entre la seguridad civil y la militarización, aunque se ha repetido incansablemente que nunca más volveremos a las ejecuciones extrajudiciales o a las desapariciones forzadas como en los tiempos de la Guerra Sucia. Habrá quienes aspiren a que regresen los tiempos de la opacidad o al uso de los cuerpos policiacos como medios de represión. Ahora lo que vemos es un intento por dar un margen legal a la lucha contra la delincuencia, por formalizar las relaciones de cooperación, coordinación y colaboración, y sobretodo, transparentar las acciones que se emprendan para garantizar seguridad y paz a la población. En suma, la Estrategia 2024–2030 tiene el potencial de marcar un punto de inflexión en la política de seguridad del país. El voto de confianza ya se ha dado en las urnas, ahora viene la implementación y toca a la ciudadanía, a los medios y a las organizaciones sociales asumir un rol activo en su seguimiento, porque la seguridad no se decreta, se construye para el bien común .

Armas largas aseguradas en uno de los operativos simultáneos.

Capturan a 10 “Mayos” con armas, cartuchos y droga en Sinaloa

En Caminaguato se aseguraron 10 armas de fuego, incluyendo un fusil Barret y una ametralladora

Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx

En operaciones simultáneas en Sinaloa, fueron detenidas 10 personas vinculadas con la facción “Los Mayos” y se aseguraron 10 armas de fuego, 42 cargadores, cartuchos, además de aproximadamente 79 litros y 60 kilos con diferentes sustancias.

Tras diversas denuncias ciudadanas en la localidad de La Laguna Colorada, en el municipio de Culiacán, se ubicaron cuatro inmuebles donde se resguardaban sujetos con armas de fuego y dosis de droga.

Fue así que se realizó un despliegue de manera simultánea para ejecutar las órdenes de cateo, donde se detuvo a ocho per-

sonas, se aseguraron 10 armas de fuego, 42 cargadores, cartuchos, a la vez se detuvo a dos personas que circulaban en camionetas donde transportaban aproximadamente 79 litros y 60 kilos con diferentes sustancias y un arma de fuego larga. En otra acción, al realizar recorridos terrestres, en el poblado Caminaguato fue detenido un integrante del mismo grupo delictivo, se le aseguraron 10 armas de fuego, entre ellas, un fusil Barret y una ametralladora, además de dos granadas, 12 artefactos explosivos improvisados, 69 cargadores, dos mil 838 cartuchos útiles, equipo táctico y dos camionetas, una de ellas con blindaje artesanal. En los poblados El Pozo y La Cuesta, elementos de Se-

En poblados El Pozo y La Cuesta, elementos de Semar repelieron una agresión a disparos

Avanza Ley de la Guardia Nacional que avala puedan ir por cargos públicos

Sin transmisión en tiempo real ni convocatoria en la Gaceta del Senado, las comisiones unidas de la Guardia Nacional y de Estudios Legislativos Primera aprobaron el dictamen de la nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), que ente otras cosas permite que sus integrantes puedan contender por cargos de elección popular, lo que ha generado gran polémica.

Ello siempre y cuando soliciten licencia con al menos 90 días de anticipación, o seis meses en caso de aspirar a la Presidencia de la República. Será este sábado cuando se discuta y apruebe esta ley en el Pleno del Senado.

El dictamen aprobado por 14 votos a favor y seis en contra de la oposición, prevén distintos tipos de licencias —ordinaria, ilimitada, especial y por edad límite— que serán autorizadas por el titular del Ejecutivo Federal o de la Sedena para que los integrantes de la Guardia Nacional puedan contender por un cargo de elección popular.

La Guardia Nacional podrá realizar “operaciones encubiertas y uso de identidades simuladas” como parte de tareas de investigación preventiva del delito.

peligro o violencia.

También colaborar temporalmente con gobiernos estatales y municipales en tareas de seguridad pública, con el objetivo de preservar la paz social y apoyar al Poder Judicial de la Federación y a la Fiscalía General de la República cuando así lo soliciten.

mar que realizaban recorridos de seguridad para mantener el Estado de derecho en la región fueron agredidos con disparos de arma de fuego, por lo que, al ver en riesgo su integridad, repelieron la agresión, controlaron la situación y detuvieron a seis personas, entre ellas tres menores de edad.

Les aseguraron siete armas largas, un arma corta, cartuchos útiles, 62 cargadores, una bolsa con marihuana, dinero en efectivo, 10 vehículos, equipo táctico, un laboratorio clandestino, 200 litros de acetona, 75 kilos de sosa cáustica, 10 antenas y 47 artefactos explosivos improvisados.

Mientras que en el poblado de Agua Caliente, del municipio de San Ignacio, al realizar recorridos de vigilancia aéreos y terrestres, se aseguraron nueve armas largas, entre ellas dos ametralladoras, 63 cargadores y más de tras mil cartuchos, además de cuatro camionetas, tres de ellas con blindaje.

En medio de reclamos de la oposición por la opacidad en que se ha desarrollado el desahogo de esta ley, Morena y sus aliados aprobaron este dictamen que militariza formalmente todas las funciones y pone a la Guardia Nacional bajo mando directo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La nueva ley establece que la Guardia Nacional podrá realizar “operaciones encubiertas y uso de identidades simuladas” como parte de tareas de investigación preventiva del delito.

Será responsable de preservar la seguridad, la paz social y de ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, incluyendo labores de investigación criminal bajo conducción del Ministerio Público.

De igual manera, solicitar, bajo conducción del Ministerio Público y con autorización judicial a “intervención de comunicaciones privadas y geolocalización en tiempo real” de equipos móviles para fines de prevención del delito.

Con estas reformas, esta corporación podrá auxiliar a autoridades federales, estatales, municipales y de la Ciudad de México en la protección de personas y bienes ante situaciones de

La Sedena organizará, capacitará y administrará a la Guardia Nacional, además de rendir un informe anual al Ejecutivo. La ley también permite que los integrantes de la Guardia Nacional puedan contender por cargos de elección popular, siempre y cuando soliciten licencia con al menos 90 días de anticipación, o seis meses en caso de aspirar a la Presidencia.

Se prevén distintos tipos de licencias —ordinaria, ilimitada, especial y por edad límite— que serán autorizadas por el titular del Ejecutivo Federal o de la Sedena.

Asimismo, la legislación endurece el régimen disciplinario de los elementos de la GN, quienes estarán sujetos tanto a la justicia militar como al fuero federal o común.

Se contemplan penas de hasta 10 años de prisión por delitos como uso indebido de insignias o sobornos.

Asimismo se establecen requisitos de ingreso más estrictos, incluyendo certificados policiales y formación obligatoria en derechos humanos. La estructura de la Guardia Nacional replicará rangos y mandos similares a los del Ejército. (Alejandro Páez)

CORTESÍA

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Intervención gerencial de la CNBV a CIBanco e Intercam

El sistema financiero mexicano se encuentra en un momento de tensión máxima tras la decisión del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que dirige Scott Kenneth Bessent de sancionar a tres instituciones clave: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, por presuntas operaciones vinculadas al tráfico de fentanilo y lavado de dinero. Las implicaciones son severas: su designación como instituciones de “preocupación principal por lavado de dinero” implica la prohibición de mantener relaciones con bancos estadounidenses, afectando su acceso al sistema financiero global. Ante esta medida, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que lleva Jesús de la Fuente, actuó de inmediato.

El pasado 26 de junio decretó la intervención gerencial temporal de CIBanco e Intercam, lo que implica la sustitución de sus órganos de gobierno y representantes legales. Esta acción, según el comunicado oficial, busca proteger los intereses de los clientes, ahorradores y acreedores. La CNBV intenta aislar, el posible daño reputacional para evitar contagios sistémicos en el sector. La Asociación de Bancos de México, que dirige Emilio Romano, por su parte, emitió un comunicado donde seña-

ló que, pese a la gravedad del caso, el sistema bancario nacional mantiene su solidez, con altos niveles de liquidez y capitalización. Añadió que la situación de estas instituciones no representa un riesgo para la estabilidad financiera general. La posición de la ABM apunta a contener el pánico entre ahorradores e inversionistas. Entre los protagonistas de esta crisis destacan los líderes empresariales que encabezan estas instituciones. En el caso de CIBanco, su presidente del Consejo de Administración es Jorge Rodrigo Rangel de Alba Brunel, un empresario con profundas raíces en el sector automotriz. Es dueño de Ramsa Motors, distribuidora oficial en México de marcas como Dodge, Jeep, RAM y Mitsubishi. Su grupo, Inversiones RAL, opera en sectores financieros y automotrices, y CIBanco se ha especializado en financiamiento verde y crédito automotriz. Su diversificación empresarial lo ha posicionado como una figura influyente, pero también vulnerable ante este tipo de señalamientos.

En Intercam Banco, el liderazgo lo ostenta Mario Eduardo García Lecuona Mayeur, presidente y director general desde la fundación del banco en 1996. Ingeniero industrial con formación ejecutiva en Columbia y Harvard, ha construido un grupo financiero con

más de 60 sucursales, presencia internacional en Estados Unidioso y Puerto Rico, y especialización en banca empresarial, comercio exterior y operaciones cambiarias. García Lecuona ha sido una voz activa en favor del nearshoring y ha promovido una banca más competitiva frente a los grandes grupos tradicionales. Por su parte, Vector Casa de Bolsa fue adquirida en 1987 por Alfonso Romo Garza, empresario regiomontano con una trayectoria que combina agroindustria, biotecnología, energía y finanzas. Además de su influencia empresarial, Romo ha tenido un papel destacado en la política nacional: fue coordinador de campaña de Vicente Fox en 2000 y jefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018–2020). Vector maneja activos por más de 11 mil millones de dólares y es una de las casas de bolsa más importantes de América Latina. En respuesta a las sanciones, Vector emitió un comunicado rechazando categóricamente cualquier imputación y asegurando que sus operaciones están totalmente reguladas y auditadas.

La advertencia del Tesoro va más allá de estas tres entidades. Las autoridades estadounidenses han alertado que cualquier institución —mexicana o internacional— que mantenga relaciones con

bancos chinos vinculados a la importación de precursores químicos del fentanilo también podría ser sancionada. Esto extiende el espectro del riesgo y plantea nuevos desafíos para la banca mexicana en su relación con Asia. En este entorno, lo más urgente es restaurar la confianza.

El sistema financiero depende de ella: de la certeza de los ahorradores, de la seguridad de los inversionistas y de la transparencia de las instituciones. El gobierno mexicano tiene que actuar con determinación y claridad. No se trata solo de proteger a tres bancos, sino de blindar todo el ecosistema financiero frente a un entorno geopolítico que mezcla crimen organizado, guerra comercial y diplomacia regulatoria.

RÉDITO.- El Banco de México decidió reducir en 50 puntos base la tasa de interés interbancaria, llevándola a 8.00%, en una decisión tomada por mayoría dentro de la Junta de Gobierno, con efectos a partir del 27 de junio de 2025. El recorte responde a un entorno económico global en desaceleración, con menores niveles de inflación en economías avanzadas, pero con riesgos latentes por conflictos geopolíticos y tensiones comerciales. La única voz disidente fue la del subgobernador Jonathan Heath .

Paladín del Renacimiento español: la Catedral de Guadalajara

La Catedral Metropolitana de Guadalajara se alzó como el máximo exponente del Renacimiento español en América

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

Como alférez del Renacimiento español en América, la Catedral Metropolitana de Guadalajara, cuyo nombre real es Basílica de la Asunción de María Santísima, se revela como añoso relicario de la ciudad y se coloca como el símbolo identitario más poderoso de la capital jaliciense. Su historia, entintada desde del 14 de febrero de 1542, le mantiene no solo como el corazón confesional de la entidad y repositorio de la tradición aquitectónica renacentista de la metrópoli española, sino como eje de la ciudad misma, pues ésta creció entorno al recinto, lo que le convierte, presumiblemente, en el edificio más viejo del que se tenga registro en Guadalajara.

RENACIMIENTO

La importancia de la Catedral no descansa únicamente en su longevidad, de cuatro siglos ya, sino en el despliegue de las múltiples virtudes arquitectónicas que exhibe. A cargo del alarife Martín Casillas, el edificio materializó una mezcla, única en el mundo, de elementos clásicos, barrocos y neoclásicos que conviven en perfecta estética con los elementos característicos del renacimiento español. Así, el recinto deleita al público con los hechizos del cinquacento italiano a la vez que evoca los recuerdos del califato de Córdoba y de Al Ándalus, en la Hispania musulmana, mediante el despliegue de los estilos mudéjar y morisco. Todo, coronado por dos torres de corte neogótico revestidas de azulejos amarillos y azules provenientes de Sayula, a 60 kilómetros al sur de Guadalajara.

La cantería, en la fachada,

“Si el señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen”

exhibe la típica usanza novohispana, es decir, la presencia de elementos ornamentales vernáculos como el tezontle rojizo y la cantera rosada y amarilla, pétreos retazos del subsuelo mexicano que refuerzan la identidad americana de la catedral.

VIENTRE GÓTICO

La Catedral se desdobla a partir de una nave central basilical de

cuyo centro se desprenden tres naves más, dos de ellas rematadas por cúpulas y cupulinos. Al interior, el recinto se antoja gótico sí, pero anegado por la contradicción estilística que le insuflan cientos de miles de hebras de luz solar filtrada a través de grandes vitrales tintados provenientes de Francia y que evocan diversos episodios de la vida de María de Nazaret, refirmando la consagración de la

entera basílica al misterio mariano de la Asunción. Columnas agrupadas, típicas del gótico, dividen el vientre de la catedral en seis secciones que albergan nueve altares cuyo mármol y platería se conjugan en pleitesía hacia las figuras de la Nuestra Señora de la Asunción, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de Zapopan, Santo Domingo, Santo Tomás de Aquino, San Nico-

El recinto deleita al público con los hechizos del cinquacento italiano a la vez que evoca los recuerdos del califato de Córdoba y de Al Ándalus, en la Hispania musulmana, mediante el despliegue de los estilos mudéjar y morisco

FOTO: RUTH ZUÑIGA

lás, San Cristóbal y San Juan de Dios.

Muros, enjutas, bóvedas y pechinas guardan frescos y sacras pinturas que retratan múltiples escenas del canon bíblico, San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan emergieron del godete de Carlos Villaseñor; Felipe Castro pintó La Adoración de los Reyes; y La expulsión de los mercaderes del templo, de José María Uriarte, adorna el arco de medio punto sobre la tribuna del órgano catedralicio.

TESOROS

Existen algunas joyas dentro de la catedral, específicamente, son cuatro los tesoros del recinto:

PÚLPITO . A decir de muchos, el elemento más hermoso de la basílica, hecho de alabastro y ornamentado en bronce cincelado, muestra en su cénit un retrato de Santo Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia y patrono de los estudios teológicos.

SILLERÍA DE CORO . Con finos y elegantes sitiales de madera de cocobol, es el sitio del coro del Cabildo Eclesiástico; desde 1832 22 sillas en lo bajo y 31 en lo alto son ocupadas por quienes, con su regio canto, acompasan el rezo del Oficio Divino

ÓRGANO MONUMENTAL . Fabricado por la Casa Merklin, de París, e instalado por la fabril habilidad del organero tapatío Francisco Godínez Morales en 1893, musicaliza la oración a 38 registros que controlan el flujo de aire en los tubos.

SEÑOR DE LAS AGUAS. Se trata de un crucifijo monumental de hechura típica del siglo XVI que fue rescatado después de habérsele visto flotando en la laguna de Magdalena, esto luego de que la parroquia que le contenía, en San Juanito, fuera arrasada por una tromba.

RELIQUIAS

Los templos, para los griegos, debían servir no solo como sitios de culto y peregrinaje, sino como riscos metafóricos desde los cuales el ser humano pudiera observar el cielo, buscar señales divinas y entregar reliquias. A propósito de estas últimas, la Catedral Metropolitana de Guadalajara guarda algunas:

MÁRTIRES CRISTEROS . El cubo de la torre norte catedralicia guarda un relicario con partículas óseas de 28 mártires de la Guerra Cristera, a los que el

Papa Juan Pablo II declaró Nuevos Santos de la Iglesia Católica. “Viva Cristo Rey” se halla grabado en el relicario junto a las fotos y los nombres de los santos.

SANTA INOCENCIA . En el altar de San Clemente reposan las reliquias de Santa Inocencia, cuyo relato señala que se trató de una niña que ansiaba asistir al catecismo, aún en contra de los deseos de su padre. Así lo hizo y, al llegar el día de su primera comunión, pidió prestado un vestido blanco a las monjas para cumplir con el sacramento de la eucaristía. De acuerdo con la leyenda, el padre descubrió las intensiones de su hija y, furioso, le arrebató la vida apuñalándola en el abdomen, acto seguido, los amigos de la pequeña le llevaron hasta la catedral, donde finalmente murió.

LEYENDAS

En suelo consagrado las leyendas pululan. Entre tesoros, reliquias y altares, la catedral ha gestado algunas:

ÁNIMA SOLA. A un costado de la puerta principal del recinto cuelga el cuadro del Ánima Sola, con la imagen de un fraile que continúa expiando en el purgatorio, cuenta que el cléri-

go osó liberar del limbo a una multitud almas que no debían ser absueltas aún. Hoy, el condenado acepta los rezos de los feligreses que acuden con piadosos a pedir por su salvación y, de paso, su favor.

OBISPOS . En el lugar descansan los restos de los obispos Francisco Gómez de Mendiola y Juan Santiago de León. De acuerdo con la leyenda, la gente acude a sus féretros para pedir deseos. El interesado debe pensar en su petición y luego tocar tres veces la madera, si ésta emite un solo toque en respuesta, significa que los obispos han aceptado la petición, mientras que, si del material emanan tres sonidos, uno debe cambiar o replantear

Se mantiene no solo como el corazón confesional de la entidad y repositorio de la tradición aquitectónica renacentista de la metrópoli española, sino como eje de la ciudad misma, pues ésta creció entorno al recinto

la solicitud. Hoy, el par de obispos reposan en las criptas junto con otros clérigos tapatíos como el cardenal Jesús Posadas Ocampo, abatido por el fuego cruzado del crimen organizado en el aeropuerto de Guadalajara en 1993.

PASADIZOS Y CURIOSIDADES

Hay quien asegura que bajo la catedral existe una red de túneles que fueron utilizados por los cristeros para ocultar armas, reliquias sagradas y demás tesoros de la iglesia, así como para movilizarse por todo el Centro Histórico de Guadalajara sin ser detectados por las huestes federales. Un rumor que fue confirmado, al menos parcialmente, cuando durante la cons-

Muros, enjutas, bóvedas y pechinas guardan frescos que retratan múltiples escenas del canon bíblico

trucción del nuevo tren subterráneo, al oeste de la basílica, fueron destruidos dos túneles subterráneos que emergían en distintos puntos del Centro. Como último dato a relucir, sobre la fachada de la catedral se lee en latín: NISI DOMINUS EDIFICAVERIT DOMUM, IN VANUM, LABORAVERUNT QUI AEDIFICANT EAM. O lo que es lo mismo, “Si el señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen” .

FOTO: MARÍA GPE. GALLARDO
FOTO: MERCEDES DÍAZ
FOTO: REBECCA LEE
FOTO: ENRIQUE CONTRERAS

OPINIÓN

Trazos del mundo actual

“I´m a little crazy but the world is insane” Morgan Wallen, cantante de country

Trump

El presidente de los Estados Unidos se erigió como el salvador de medio oriente, incluso del mundo, y envió misiles contra tres importantes instalaciones nucleares de Irán: Fordow, Natanz e Isfahán. Se utilizaron bombarderos furtivos B-2, diseñados para penetrar a profundidad. Son indetectables y sueltan las bombas a gran altura. Tienen un diseño espectacular.

Con esta hazaña se destruía a las bases de uranio iraníes para crear bombas nucleares. Acto seguido, Donald Trump solicitó que Irán e Israel buscaran la paz entre ambas naciones y le pidió a dios que bendijera al mundo.

Sin embargo, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, continuó atacando Teherán, lo mismo que Irán hizo con Tel Aviv, lo cual enfureció a Donald Trump y ante reporteros de varios medios de información dijo “que tenemos a dos países que se han peleado por tanto tiempo y tan duramene que ya no saben que “chingados” (fuck) están haciendo”.

Por fortuna, Tel Aviv volvió a su vida normal y Masoud Pezeshkián , presidente de Irán, afirmó que la guerra había llegado a su fin. Tanto Israel como Irán se declararon vencedores.

Él logró convencerlos. Una vez hecho esto, Israel volvía a la normalidad y a la paz.

Por su lado, Trump dice que consiguió la paz entre dos naciones que se detestan. Una, Irán, que abriga a células terroristas y a un gobierno religiosamente ortodoxo y atrasado, el de los ayatolás. Israel en venganza de los horrendos asesinatos cometidos por Hamas el 7 de octubre de 2023, cometidos en un kibbutz y en un “rave” en el desierto, amén de que la cúpula política de Teherán ha especificado reiteradamente que quisiera eliminar a Israel del mapa. Irán ha actuado a través de aliados en Líbano, Yemen, Irak y la Franja de Gaza.

Desde mi mi humilde opinión, dudo que la paz se haya establecido.

Por otro lado, tanto el canal de noticias CNN como el New York Times, al que Trump llama “fracasado”, dudan de que Estados Unidos haya acabado con los centros iraníes de uranio. Ambas fuentes ha expuesto que los ataques no causaron un daño irreparable.

Entretanto, Donald Trump busca el Premio Nobel de la Paz.

Hagan sus apuestas.

DIEGO LUNA Y SU MENSAJE CONTRA LAS DEPORTACIONES EN ESTADOS UNIDOS

Continuó a la defensa denodada de los inmigrantes y habló de cómo ellos, en distintos momentos de la historia de Estados Unidos, han “estado allí para ayudar”, “las múltiples veces que este país ha tenido que reconstruirse a sí mismo”. Dio datos de asociaciones que pueden proteger a los inmigrantes y demostró cómo un actor reconocido puede tener una oratoria contundente.

LOS DODGERS

denses se expresan en diferentes medios contra la persecución a los inmigrantes, que no sólo son mexicanos sino de muchos otros lugares de América Latina. Tik Tok se encuentra plagado de jóvenes rubios indignados por el racismo y la violencia de ICE. Hay quien explica que estar sin papeles en Estados Unidos no es un delito (a criminal offense), es una mera falta civil.

Desde hoy comenzaré a ver a los Dodgers de otra forma. Hasta el miércoles 18 había sido fan de los Yankees.

EL CUMPLEAÑOS

Nos intriga a todos la felicitación de cumpleaños en Facebook de Beatriz Gutierrez Müeller, el 24 de junio, a la presidente (A) de la nación:

El actor mexicano aprovechó el primero de sus cuatros días como “host” (anfitrión) del famoso show televisivo de “Jimmy Kimmel Live” para referirse al escenario actual de los inmigrantes en Estados Unidos. El presidente Donald Trump, como se sabe, ha desatado redadas y brutales arrestos en las comunidades de inmigrantes, las mayoría de mexicanos. Diego Luna se enfocó especialmente en la ciudad de Los Ángeles, con la que mantiene un vínculo estrecho. Su hijo es angelino, “el único de la familia con doble nacionalidad”. Entre bromas y recuerdos atacó a Donald Trump por su discurso de odio y a Elon Musk, que se convirtió, dijo “en un loco nazi-saludador de MAGA (Make America Great Again). “…me cuesta trabajo entender cómo (el) discurso de odio puede arraigarse en un país cuya naturaleza siempre ha sido acogedora” con las inmigraciones.

Estados Unidos El presiden com s e r e dadas y brutales arresto i n m igrantes, d Luna s enfocó e sp ecialmente en l a ciudad de Los Á ng e p mantie n víncu lo estre cho. es “el ún i co de la con dobl nacion al id ad ”. E nt re b ro Do n ald Tru mp p or su di s curso de odio a Musk Elon Musk

El famoso equipo de baseball impidió, la semana pasada, la entrada de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, que se ha convertido en el terror de los inmigrantes) al estadio de los Dodger. Además, los Dodgers destinarán un millón de dólares para apoyo de las familias de inmigrantes afectadas por las redadas del CIE.

No son los únicos, muchos estadounise vencedores P ero el je f e de Asociación de Energía en Irán in formó que el prog rama atóm ico continuará. De esta m aner a de mues tr a que Irán le hizo f rente a Israel y a los Estados Unidos. Neta ny ahu declaró que hace por los menos dos décadas que Israel viene sol icitando a Estados Unidos q ue bombardeará Irán.

“Muchas felicitaciones a nuestra presidenta por su cumpleaños, de parte de la familia López Gutierrez. Que la buena fortuna colme su día, que la salud no se le despegue y la inteligencia, que no le sobra, siga siendo su guía”.

¿Sería un “slip of mind”, un desliz mental muy freudiano o lo escribió a propósito?.

También aquí hagan sus apuestas.

Topolobampo tiene capacidad para generar riqueza: Rocha Moya

En Topolobampo, Sinaloa, se instalará el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

Durante la conferencia mañanera en el Palacio Nacional, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya precisó que Topolobampo tiene capacidad para generar riqueza con la instalación de empresas para detonar el desarrollo regional, sobre todo en comunidades aledañas que en su mayoría pertenecen a las etnias Mayo Yoreme y por esto aplaudió que haya sido incluido en el programa Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar del Plan México.

Rocha Moya estuvo presen-

te junto con otros 13 mandatarios estatales para firmar los convenios que permitan la licitación de estos proyectos para que puedan comenzar los trabajos en agosto para la instalación de empresas. En su intervención, el gobernador sinaloense agradeció a la presidenta haber incluido Topo-

Altamira, entre los polos de desarrollo

económico de

México: Américo Villarreal

En Palacio Nacional, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, aseguró que el estado contribuirá al fortalecimiento del Plan México con la incorporación del puerto de Altamira como uno de los 15 polos del Desarrollo Económico para el Bienestar.

Villarreal firmó el convenio de coordinación, asimismo destacó las bondades estratégicas y logísticas del puerto.

Añadió que Altamira es actualmente el puerto a nivel na-

cional en movimiento de carga, con más de 28 millones de toneladas al año, y el tercer puerto en movimiento económico y transporte de automóviles y también cuenta con 1,600 hectáreas de espacio físico para desarrollarse.

“Muchísimas gracias por esta oportunidad, señora presidenta, de mencionar las bondades de este gran Polo de Desarrollo para beneficio de nuestra entidad y de México”, mencionó.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que el objetivo de los Polos de Desarrollo “es concentrar esfuerzos para proveer infraestructura, servicios y estímulos fiscales que impulsen el desarrollo económico con bienestar social”.

Al finalizar la conferencia, la presidenta firmó junto a los mandatario estatales los convenios en donde se establece que en agosto comenzarán los procesos de las adjudicaciones y la instalación de las empresas en los mencionados Polos de Desarrollo. (Brayan Chaga)

lobampo en los Polos de Desarrollo.

Asimismo, mencionó que Topolobampo es un puerto donde ya existe actividad económica, con la instalación de una gran empresa productora de fertilizantes, de capital alemán y el pronto inicio de la planta Mexinol, la más grande del mundo

en su ramo, que es la producción de metanol no contaminante, que invertirá 3 mil 600 millones de dólares.

Indicó que el puerto cuenta con una ubicación especial con terrenos para la instalación de más empresas y tiene una capacidad para generar ganancias económicas , para impulsar el bienestar regional pero sobre todo, el desarrollo de los pueblos con los que colinda.

“Topolobampo tiene capacidad para generar riqueza pero fundamentalmente queremos que la riqueza empiece a detonar el bienestar regional, el desarrollo de los pueblos que colindan, pues la gran mayoría de los pueblos que están cerca son de la etnia Mayo Yoreme, de tal manera que aquí ya traemos un compromiso extraordinario, hacer un plan de desarrollo del bienestar de nuestros pueblos originales de aquella zona”, expresó.

Puebla impulsa Ciudad Modelo como capital tecnológica

Con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social con inversiones, oportunidades de empleo y mayor seguridad, el Gobierno de Puebla se integró a los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar del Plan México.

En Palacio Nacional, el gobernador Alejandro Armenta resaltó que el estado participa con 10 modelos de desarrollo y que con el respaldo del Gobierno Federal con “un área de más de 400 hectáreas que se ubica en Ciudad Modelo y que será la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad”.

El parque está ubicado en la intersección Veracruz y Oaxaca, por lo cual facilitarán la conexión por vías carreteras y férreas al Tren Interoceánico. (Brayan Chaga).

Puerto seco en Guanajuato impulsará desarrollo logístico nacional

Un ambicioso proyecto logístico será desarrollado en Celaya, Guanajuato, como parte de la estrategia federal de Polos de Desarrollo para el Bienestar. Se trata de la Puerta Logística del Bajío, un puerto seco que busca transformar a esta ciudad y a la región Laja-Bajío en uno de los nodos más importantes para el comercio terrestre y ferroviario del país y del continente.

La iniciativa fue anunciada por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en el contexto de la firma de cartas de intención para la implementación de estos polos en varias entidades del país.

El nuevo puerto seco ocupará 51 hectáreas, con posibilidad de expansión hasta 200 hectáreas, y contará con terminales ferroviarias, zonas de carga y descarga, aduanas, servicios de última milla y conectividad para operaciones de importación y exportación. La gobernadora destacó que este proyecto representa una alianza estratégica entre los gobiernos estatal y

federal para detonar el desarrollo económico regional con empleos bien remunerados, atracción de inversiones, y apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES).

Celaya fue elegida por su ubicación privilegiada en el centro del país, donde convergen las líneas férreas de Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC), por las que transita cerca del 23 % de la carga ferroviaria nacional. Además, se encuentra próxima a dos ejes carreteros estratégicos: la fede-

ral 45 y la federal 57, lo que le otorga una ventaja logística intermodal crucial para el transporte de mercancías. La región Laja-Bajío, donde se ubicará este nuevo polo, comprende municipios de Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Celaya, Cortázar, Comonfort, Santa Cruz de Juventino Rosas, Jaral del Progreso, Tarimoro y Villagrán, zonas que podrían beneficiarse con la activación de nuevos corredores logísticos y fuentes de empleo.

Rocha Moya en la Mañanera

Brugada presenta medidas contra el despojo de viviendas

Cada semana se recuperan inmuebles, señala la jefa de gobierno, al anunciar la instalación de un Gabinete contra el Despojo

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La jefa de Gobierno, Clara Brugada presentó una serie de medidas para hacer frente al delito de despojo de vivienda en la capital del país, delito que, dijo, afecta a numerosas familias y al que su administración ya responde con acciones concretas. Entre ellas, destacó la instalación de un Gabinete contra el Despojo y el compromiso institucional para recuperar propiedades usurpadas, tanto privadas como públicas.

“Este es un delito que afecta a muchas familias y está tipificado en el Código Penal con

penas que van de cinco a diez años de prisión, y se agrava si el despojo se hace a adultos mayores o si lo cometen hijos contra sus propios padres”, subrayó.

La mandataria capitalina detalló que la ruta de acción ante un caso de despojo comienza con la denuncia formal ante las autoridades. Después, los afectados deben comunicarse con el Gabinete contra el Despojo para que este coordine una respuesta inmediata. Para ello, la Secretaría de Gobierno ha habilitado una línea telefónica directa: 55 5345 8120, a través de la cual se canalizan los casos al equipo especializado.

“El gabinete está integrado por la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Vivienda y la Secretaría de Ordenamiento Territorial”, explicó. “Ya hemos recuperado varios inmuebles, tanto privados como públicos. Estamos trabajando todos los días para devolver a las familias su patrimonio y detener este delito. Cada se-

mana se recupera propiedad, es decir, se está actuando bien, como debe hacerse”, añadió.

Además, anunció que en los próximos días será presentado un programa especial enfocado en erradicar el despojo de viviendas. Mientras tanto, aseguró que su administración continuará ofreciendo apoyos preventivos y de atención directa a las personas afectadas.

“A quienes sufren este delito les decimos: no están solos, aquí tienen un gobierno que los respalda”, finalizó.

“Es un delito que afecta a muchas familias y está tipificado en el Código Penal con penas que van de cinco a diez años de prisión, y se agrava si el despojo se hace a adultos mayores o si lo cometen hijos contra sus propios padres”

... y entrega más de 5 mil créditos de remodelación y 500 escrituras a familias

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la entrega de 5 mil 642 créditos para el mejoramiento de vivienda y 500 escrituras que otorgan certeza jurídica a familias capitalinas. Con una inversión total de 855.4 millones de pesos, esta acción beneficiará directamente a casi 20 mil personas en la ciudad.

Desde la explanada del Monumento a la Revolución, explicó que esta estrategia forma parte de un gran programa de vivienda que prioriza a los sectores más vulnerables, particularmente a las mujeres. De los créditos entregados, 64 por ciento fueron destinados a capitalinas, muchas de ellas jefas de familia.

“El derecho a la vivienda es prioritario, sobre todo para las mujeres. Una buena vivienda, sin hacinamiento, con baño digno y condiciones para vivir bien es indispensable para transformar la vida. Por eso este programa va para quienes más lo necesitan”, expresó.

Los apoyos van de 70 mil a 260 mil pesos, son sin intereses y pueden pagarse en plazos de hasta 30 años. Además, por primera vez se incorpora el componente de “vivienda progresiva”, con 1,171 créditos destinados a

la construcción de nuevos niveles dentro de predios familiares, respetando las normas de uso de suelo y promoviendo la convivencia sin conflictos en espacios comunes como baños o cocinas.

Adelantó que se modificarán las reglas del programa para permitir créditos aún mayores, de hasta 400 mil o 500 mil pesos, con el objetivo de consolidar modelos de condominio familiar con certeza legal. “El segundo piso de la transformación en vivienda es duplicar el presupuesto, aumentar los montos de crédito, y generar nuevas alternativas como la vivienda en renta para jóvenes con opción a compra. Estamos construyendo justicia social desde el hogar”.

La mandataria recordó que el presupuesto en materia de vivienda popular pasó de 4 mil 500 millones de pesos en 2024 a 9 mil millones en 2025.

En su intervención, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, informó que la meta del gobierno es ejecutar 200 mil acciones de vivienda durante la administración, de las cuales 30 mil se realizarán este año. De estas, 20 mil corresponden a créditos para mejoramiento, como los entregados hoy. (Gerardo Mayoral)

Clara Brugada y el secretario Inti Muñoz (INVI) encabezaron la entrega créditos de Mejora de Vivienda, Entrega de Escrituras y el Anuncio de Viviendas Ecológicas, en las inmediaciones de Monumento a la Revolución.

Retirarán árboles de alto riesgo en parques de BJ

Biólogos e ingenieros agrónomos acreditados evaluarán los árboles en 24 parques de la demarcación para determinar si requieren poda o derribo

La alcaldía Benito Juárez informó que comenzó trabajos de poda y derribo de árboles considerados de alto riesgo en parques públicos de la demarcación, como parte de un programa preventivo para proteger a vecinos y visitantes, especialmente durante la temporada de lluvias.

Las labores iniciaron en el parque José Clemente Orozco, donde, tras una evaluación técnica realizada por personal de Servicios Urbanos, se identificaron 15 árboles con condiciones que representan un peligro: algunos se encuentran muertos en pie, otros están inclinados o pre-

sentan ramas secas debido a enfermedades como hongos y bacterias. Estos ejemplares serán retirados en los próximos días.

El alcalde Luis Mendoza explicó que estas acciones tienen como propósito conservar el arbolado en condiciones seguras y adecuadas.

“El objetivo de estos trabajos es que vecinos y visitantes de nuestros parques se sientan seguros. Las familias de Benito Juárez merecen parques dignos y de calidad, por eso esta-

Coyoacán impulsará políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de las infancias

El Gobierno de Coyoacán realizó la primera sesión ordinaria del Sistema para la Protección de la Niñez (SIPINNA) en Coyoacán con el fin de impulsar políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de las infancias y adolescencias.

Giovani Gutiérrez Aguilar, alcalde de Coyoacán y quien encabezó la sesión, afirmó que salvaguardar la integridad de niñas, niños y adolescentes es prioridad para su administración; por ello,

refrendó su compromiso de seguir trabajando de la mano con todos los órdenes de gobierno en la implementación de políticas y programas interinstitucionales.

“En la alcaldía Coyoacán estamos orgullosos de formar parte del SIPINNA, que constituyó un avance sin precedentes en el país, un ejemplo para el mundo que incluso recibió el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas”, destacó.

Precisó que desde el inicio de

Tlalpan presenta plan maestro rumbo al Mundial 2026 con enfoque en legado comunitario

mos trabajando para conservar nuestros árboles sanos”, afirmó.

Por su parte, el biólogo José Luis Castillo, jefe de la Unidad Departamental de Mantenimiento al Arbolado, subrayó que estas tareas son parte de un proceso continuo.

“Estamos mitigando el riesgo, hay que entender que aquí los árboles crecen, envejecen, y los que están ahorita en buen estado pueden, en un momento, volverse riesgosos para la gente”.

su gobierno, ha trabajado con un enfoque integral e innovador en iniciativas que coadyuven decididamente en generar el mejor ambiente posible para garantizar el pleno desarrollo de los menores de edad.

El alcalde recordó que en Coyoacán se ha dado mantenimiento a más de 60 escuelas públicas, además de abrir una veintena de nuevas estancias infantiles para beneficiar a más de mil niños, se han entregado más de 81 mil útiles escolares, sumado a talleres para prevenir la violencia, y cientos de eventos recreativos, culturales y deportivos.

En su intervención, Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), comentó que SIPINNA tiene como propósito fundamental garantizar el ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes, pero también tiene la misión de generar políticas públicas que puedan garantizar que cada una de las instituciones que tienen responsabilidades y capacidades ejecutivas, garanticen ese ejercicio de derechos. (Jennifer Garlem)

En el marco de los preparativos para la Copa Mundial de Futbol 2026, la alcaldía Tlalpan presentó un plan maestro integral con la finalidad de aprovechar el evento deportivo como catalizador para una transformación duradera en la demarcación. El proyecto fue dado a conocer por la alcaldesa Gaby Osorio ante representantes de diversas secretarías del Gobierno capitalino, incluyendo las de Gobierno, Obras, Desarrollo Económico, Gestión de Riesgos, Cultura, Turismo y Movilidad. La estrategia articula seis ejes fundamentales: infraestructura y sostenibilidad, deporte comunitario, cultura y educación, turismo y

promoción local, participación e inclusión, así como imagen y comunicación.

“El Mundial representa una gran oportunidad para dejar recuerdos imborrables en la memoria de las y los turistas, pero sobre todo para lograr una transformación que genere bienestar permanente en nuestra comunidad”, expresó Osorio durante la presentación del plan. El proyecto se desarrollará en cinco etapas e incluye intervenciones en zonas estratégicas de Tlalpan como La Joya, Centro de Tlalpan, Huipulco y Coapa, Calzada de Tlalpan, Zona de Hospitales, Matamoros, así como en corredores de pueblos y centros históricos.(Gerardo Mayoral)

Janecarlo Lozano inaugura otro

Sendero de Paz; está dedicado a Mujeres Transformadoras

El alcalde de Gustavo A Madero, Janecarlo Lozano, detalló que los “Senderos de Paz, Seguridad y Esperanza” son espacios completamente iluminados con áreas verdes rehabilitadas y llenos de color al pintar murales artísticos en las fachadas de los hogares. Al mismo tiempo dijo que este espacio es un tributo al legado de las mujeres que nunca renunciaron a sus convicciones y emprendieron la transformación del país.

Como cada semana el alcalde Janecarlo Lozano inauguró un Sendero nuevo, éste se ubica sobre la avenida Francisco Morazán.(Arturo Ramos)

Un nuevo sendero seguro fue abierto la noche de este jueves con dos kilómetros de longitud. Está iluminado con 400 luminarias nuevas de 150 y 100 watts para dar a la avenida Francisco Morazán una nueva cara. La intención, como en todos los senderos de este tipo es que las mujeres puedan caminar libres, seguras y sin miedo. Una particularidad de este camino es el mural de 30 metros de largo en el que se hace homenaje a Ximena Guzmán, quien fuera la secretaria particular de Clara Brugada. La jefa de Gobierno también aparece en la pintura junto a Claudia Sheinbum; la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la Jefa de Gobierno, Clara Brugada; la activista feminista Elvia Carrillo Puerto y Josefa Ortíz de Domínguez. Destacan en la pintura flores de colores azules y morados, además de un puño en alto con la leyenda “no es no”, que hace énfasis en la lucha feminista que se ha emprendido en México.

Detectan árboles de alto riesgo en parque José Clemente Orozco.
Primera sesión de SIPINNA en Coyoacán.

El C5 participará en marcha del orgullo y reforzará la seguridad de los asistentes

La dependencia incorporará la perspectiva inclusiva a los reportes de emergencias con la iniciativa “gafas arcoíris”

Diana Chávez Zea metropoli@cronica.com.mx

Durante la marcha del Orgullo LGBTTTIQ+, que se realizará el próximo sábado 28 de junio en la Ciudad de México, el C5 (Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México) participará por primera vez con el vehículo de seguridad C2 Móvil que simbolizará el apoyo a la comunidad que tomará las calles. El C2 Móvil no sólo acompañará la marcha, sino que contribuirá al ecosistema de seguridad mediante sus recursos de video seguridad.

El C2 Móvil es un vehículo que cuenta con 7 comunicaciones a internet y radio tetra, 7 asientos, computadoras; tiene la capacidad de elevar sobre el camión un mástil de 13 metros con cámaras; en lo alto, la cá-

mara puede girar 360° en torno a la unidad, lo que aumenta la posibilidad de inhibir la incidencia delictiva.

José Salvador Guerrero Chiprés, titular de la dependencia, platicó con Crónica sobre el objetivo de implementar la presencia del C2M en eventos sociales, deportivos o religiosos,

que atraen una gran cantidad de personas. El equipamiento del vehículo contribuye a que se brinde atención inmediata en situaciones de emergencia. Hasta ahora se ha observado su presencia en eventos como la Formula 1, festejos de diciembre en la Basílica de Guadalupe o en presentaciones musicales y

culturales.

“La idea es reforzar la vigilancia en tiempo real y la capacidad de respuesta ante cualquier incidente, y servir como punto de contacto directo entre ciudadanía y autoridades durante el evento. También ya están ahí las líneas de atención 911, 089, y *765 que, como las

6 líneas de emergencia que tiene el C5, van a estar muy pendientes de lo que ocurra ese día”, señaló Guerrero Chiprés. En la ruta de la marcha del próximo sábado, estarán disponibles 80 cámaras en postes de 9 metros, 8 cámaras en postes de 20 metros, 14 totems, un arco de reconocimiento automático de matriculas, 87 botones de auxilio y 80 altavoces para garantizar la seguridad de los asistentes.

INICIATIVA GAFAS ARCOÍRIS

Otra iniciativa de esta administración del C5 es la incorporación de la perspectiva inclusiva en los reportes de emergencias y violencias llamada gafas arcoíris, que permitirá la ampliación del catálogo de incidentes que se reportan.

Primero se implementó la iniciativa gafas violeta sobre perspectiva de género, el objetivo es poder registrar datos más profundos sobre los incidentes que llegan al C5, pues anteriormente, muchos reportes estaban categorizados bajo el rubro de “otros”, lo que, de alguna manera, contribuía a su invisibilización.

“Desde hace muchos años, nosotros consideramos que una mirada progresista democrática moderna, incluye necesariamente lo que llamamos gafas violeta y ahora gafas arcoíris, porque para nosotros es esencial la agenda de género y la agenda de las comunidades y poblaciones de la diversidad”. El personal del C5 cuenta con capacitación en el discurso y narrativa contemporánea para poder dar atención oportuna y empática en casos de emergencia en temas de género y en temas de diversidad.

Se trabaja para que diversidad sea política permanente: diputado Vanegas

En marco de la 47ª edición de la Marcha del Orgullo LGBT+, a realizarse el 28 de junio, el legislador Alberto Vanegas, integrante del grupo parlamentario de Morena en el Congreso local, aseguró que en la Ciudad de México se está trabajando constantemente para que la agenda de la diversidad sea una política de Estado permanente. Y recordó algunos de los logros alcanzados en materia de derechos reconocidos para las personas de la comunidad, entre ellos mencionó estrategias como ‘Territorializando el Orgullo’ que integra salud, educación, cultura, deporte, economía, justicia y seguridad ba-

jo una visión interseccional.

También se está construyendo la tercera Clínica Condesa al norte de la capital, especializada en atención integral para personas con VIH, Infecciones de Transmisión Sexual y población trans, en complemento a las ya existentes en Condesa e Iztapalapa. Además, se han desplegado servicios itinerantes de salud y las Ferias de los Derechos Arcoíris en todas las Alcaldías.

Vanegas destacó que, en el ámbito educativo y laboral, el gobierno ha promovido certificaciones, capacitaciones y profesionalización de personas LGBT+ para garantizar em-

pleos dignos y combatir la discriminación.

También mencionó que se instaló el “Gabinete de la Diversidad Sexual”, integrado por dependencias, sociedad civil y activistas para dar seguimiento transversal a estas políticas y asegurar su implementación.

“Estas acciones reflejan un compromiso significativo con la igualdad y la justicia para las personas de la diversidad sexual y de género”.

“TAMBIÉN ES TIEMPO DE EXIGIR” El legislador reconoció que, aunque es tiempo de celebrar y conmemorar, también se debe exigir que se amplíe la agen-

da de la diversidad y se vuelva una constante en todos los gobiernos.

Precisó que desde el Congreso de la Ciudad de México, ha impulsado propuestas legislativas que responden a demandas históricas como la iniciativa para establecer el Cupo Laboral Trans; la actualización de la Ley LGBT+ para adecuarla a los avances sociales, políticos y jurídicos de los últimos años; la reforma al Código Civil y a la Ley LGBT+ en materia de reconocimiento a la identidad de género de personas no binarias. El diputado recientemente presentó exhortos a las 16 Alcaldías y al Registro Civil para

que reconozcan y garanticen la participación política de personas no binarias y de género no normativo.

También presentó un punto de acuerdo que busca declarar a la Marcha del Orgullo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, “porque esta marcha es memoria, es cultura y es parte fundamental de la historia viva de la ciudad”. “Hoy celebramos, pero también exigimos. Que la diversidad sea una política de Estado permanente. ¡Por una Ciudad de México donde quepamos todas, todos y todes!”, concluyó. (Jennifer Garlem)

El sábado 28 de junio el C5 participará por primera vez en la marcha del Orgullo LGBTTTIQ+.

Firman convenio Edomex y Ecatepec para resolver conflictos laborales rezagados

Con la incorporación de Ecatepec, son diez los municipios que se suman a esta iniciativa promovida por la administración estatal

metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de agilizar la resolución de juicios laborales y evitar que continúen afectando las finanzas municipales, el Gobierno del Estado de México y el Ayuntamiento de Ecatepec firmaron un convenio para implementar Jornadas de Conciliación Laboral Permanente, una estrategia que busca resolver de manera expedita los conflictos pendientes mediante el diálogo y acuerdos conciliatorios.

El acuerdo fue firmado por el Secretario del Trabajo estatal, Norberto Morales Poblete, y la presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, en un acto en el que ambas autoridades coincidieron en la importancia de atender con urgencia los conflictos laborales heredados de anteriores administraciones, que han derivado en embargos y el congelamiento de cuentas municipales.

“Queremos acercar la justicia laboral a los municipios, sin esperar años de li-

tigios. La conciliación es el camino más rápido y efectivo para trabajadores y administraciones locales”, afirmó Morales Poblete durante la ceremonia. Subrayó que esta medida beneficia no solo a los exempleados que esperan una resolución justa, sino también a los gobiernos municipales que buscan recuperar su estabilidad financiera.

La estrategia contempla la instalación de mesas de trabajo permanentes, donde se convocará a extrabajadores y representantes legales de los ayunta-

Ford conmemora en Naucalpan sus 100

años en México

La empresa automotriz Ford celebró su centenario en México con un evento conmemorativo en su Centro Global de Tecnología y Negocios, ubicado en Naucalpan. Esta sede no sólo una apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológico, sino también un símbolo del compromiso con el país durante los últimos cien años.

Durante el evento, se reconoció a Ford como una de las compañías pioneras en impulsar el empleo, la movilidad

sustentable, la innovación tecnológica y la inversión productiva en México.

Con una trayectoria que inició en 1925 con la primera planta ensambladora en la CDMX, Ford evoluciono hasta convertirse en un actor clave en la cadena global de producción de vehículos.

El Gobierno de Naucalpan también se sumó al reconocimiento. Funcionarios de áreas como Desarrollo Económico, Obras Públicas, Desarrollo Urbano y la Guardia Municipa.

mientos para encontrar acuerdos que pongan fin a los litigios. Operarán principalmente en instancias como la Sala Auxiliar de Ecatepec del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, así como en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

Con la incorporación de Ecatepec, ya son diez los municipios que se han sumado a esta iniciativa. Entre los municipios que ya participan en estas jornadas se encuentran Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Tonatico y Texcaltitlán, todos ellos

Cine móvil Cultural llega a Ixtapaluca

El arte y el entretenimiento continúan acercándose a las comunidades de forma gratuita y accesible gracias a Cine Móvil Cultural, una iniciativa que recorre distintos puntos del país con proyecciones al aire libre para fomentar la convivencia familias y el acceso a la cultura. El Auditorio Ejidal de Tlapacoya será el escenario que recibirá esta experiencia única este 27 de junio. La cita es de 19:00 a 21:00 horas y se espera la asistencia de familias, jóvenes, niñas en un ambiente seguro y accesible.

El Cine Móvil Cultural no sólo representa una oportunidad de esparcimiento gratuito, sino también un esfuerzo por descentralizar las actividades artísticas y culturales, llevándolas directamente a las colonias. La entrada es completamente libre, por lo que se recomienda llegar con anticipación para encontrar buen lugar (Cristina Huerta) .

con expedientes laborales acumulados que han impedido un manejo eficiente de sus recursos públicos. Autoridades estatales reconocen que el rezago en materia de laudos laborales representa un problema estructural que durante años se dejó crecer, afectando a los trabajadores y gobiernos locales. En ese sentido, el convenio forma parte del plan de reordenamiento institucional impulsado por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, quien ha instruido a su gabinete atender de manera prioritaria este tipo de rezagos judiciales.

Por su parte, la alcaldesa Azucena Cisneros destacó la disposición de su administración para resolver de manera definitiva los conflictos laborales acumulados, muchos de los cuales datan de hace más de una década. “Hoy damos un paso firme hacia la justicia laboral. No solo estamos cumpliendo con la ley, sino también con un compromiso ético con quienes trabajaron por este municipio”, expresó.

La implementación de las Jornadas de Conciliación Laboral Permanente se traducirá en una vía más humana y eficiente de resolver los conflictos laborales, privilegiando el acuerdo sobre el litigio, y marcando un cambio de rumbo en la forma de hacer justicia en el ámbito municipal.

Huixquilucan entrega “Tarjeta Joven” a beneficiarios

Anteriormente habían mencionado mediante su convocatoria que para ser beneficiarios de este programa, se necesitaba ser originarios o residentes del municipio de Huixquilucan y tener una edad que se comprenda entre los 18 y 28 años de edad. El programa busca otorgar un apoyo económico, a través de un monedero electrónico con una cantidad total de 3,070.00 mil pesos divididos en dos ministraciones. Eñ apoyo se entregaría a los beneficiados con la intención de contribuir a incrementar las

oportunidades para incentivar su integral desarrollo en la sociedad.

Los beneficiarios ya fueron notificados y el Gobierno de Huixquilucan hace saber a aquellos ganadores del programa a recoger sus tarjetas el día 27 de junio en Deportivo San Fernando en el edificio administrativo en Calle Luis Pasteur, San Juan Bautista, Huixquilucan de Degollado, Estado de México, C.P. 52760 en un horario de 9:00 a 13:00 horas, de igual manera a quellos que se encuentran rezagados.

Trump ordena dos nuevas zonas militares entre Texas y Arizona

El Pentágono tendrá dos instalaciones militares más para detener a migrantes en la frontera con México.

La instalación de estas dos bases cubrirá una extensión de 402 kilómetros con el fin de “reforzar la detención de migrantes”

Blindaje fronterizo

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

La cacería de migrantes indocumentados en Estados Unidos no da tregua y, por el contrario, el presidente Donald Trump ordenó al Departamento de Defensa acelerar la instalación de dos nuevas zonas militares a lo largo de 402 kilómetros

entre Texas y Arizona para detener a migrantes que pisen suelo estadounidense.

Las dos nuevas instalaciones militares, que son parte de lo que Washington ha denominado “Zona de Defensa Nacional”, abarcará 402 kilómetros del río Bravo en Texas y será administrada por la Base Conjunta de San Antonio, esto, de acuerdo con el Pentágono y de lo que hizo eco la agencia Reuters.

La otra zona militar estará bajo control de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines en Yuma, Arizona.

El Departamento de Defensa de EU resalta que ambas zonas militares tienen como objetivo reforzar la detención de migrantes sin papeles que intenten cruzar desde México.

Además, con estas nuevas instalaciones militares, se refuerzan las acciones para que la administración Trump siga

echando mano de las tropas para detener a los migrantes sin invocar la Ley de Insurrección de 1807, que faculta a un presidente a desplegar al Ejército para reprimir eventos como el desorden civil.

Sin embargo, el argumento en Washington es que con la presencia de elementos del Ejército de EU se llevan a cabo medidas legales disuasorias para los que cruzan la frontera.

Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, se han llevado a cabo acciones a lo largo de la frontera con México para frenar el éxodo de indocumentados, con medidas que incluyen el despliegue de tropas en servicio activo.

El Pentágono ya ha creado dos zonas militares, pero sólo cuatro personas han sido detenidas temporalmente en ellas, dijo un funcionario.

ONU reporta más de 300 millones de adictos a drogas

En el “Informe Mundial sobre Drogas 2025” publicado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se reparó en el alza que ha habido en el uso de drogas entre personas adultas: hay más de 300 millones de consumidores en el mundo. En el documento, se hizo hincapié en la digitalización y el uso de plataformas de internet como factores que han agudizado esta problemática.

Según cifras de la ONU, la marihuana sigue siendo la droga más consumida, con un total de 244 millones de consumidores, lo que equivale al 77% del total; los opioides le siguen con 61 millones; las an-

fetaminas con poco más de 30 millones; la cocaína con 25 millones y el éxtasis con 21 millones.

En el periodo contemplado por el informe, ciertas drogas ocuparon el foco de prevención en regiones específicas: en zonas marginales de América del Sur, los altos índices de adicción de la pasta que forma la base de la cocaína; en el Este de Europa, el peligro de los opioides sintéticos; en África Occidental, el consumo ascendente del tramadol, un analgésico opioide de uso médico; en el sudeste asiático, la recurrencia al empleo de la metanfetamina.

En 2022, el número de personas que

sufrían trastornos por consumo de droga (usuarios con daño físico o psicológico) ascendió a los 63 millones, con la estimación de casi 500 mil muertes en ese año.

De manera general, fue el consumo de los estupefacientes sintéticos el que experimentó el mayor incremento en los últimos diez años; en Estados Unidos, simplemente, el fentanilo y otras sustancias de tipo sintético fueron responsables de la mayor parte de las más de 100 mil muertes por sobredosis en 2023. La situación global resulta alarmante: más personas recurren a las drogas y cada vez, personas más jóvenes. (Ruy Zerrera)

Fito, el hombre del Cártel de Sinaloa en Ecuador, será extraditado a EU

El criminal más buscado de Ecuador, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de Los Choneros, la banda más grande del país sudamericano y que trabaja para el cártel de Sinaloa , fue capturado este miércoles, según anunció el presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

“Para los que se opusieron y dudaron de la necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia: gracias a esas leyes, Fito fue capturado y está en manos del Bloque de Seguridad”, escribió Noboa.

Fito se encontraba prófugo y en paradero desconocido desde que se fugó de la Cárcel Regional de Guayaquil el 7 de enero de 2024, justo cuando iba a ser trasladado a La Roca, una prisión de máxima seguridad. Su escape desató una ola de violencia en Ecuador: hubo amotinamientos, autos bomba, ataques a medios de comunicación y la retención de más de 200 guías penitenciarios.

El líder de Los Choneros, condenado en 2011 a 34 años de cárcel por varios delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada, fue capturado cuando estaba escondido dentr de un búnker en su natal costera de Manta, donde surgió esta organización criminal surgió en 1998 y se hizo fuerte, cuando el cártel de Sinaloa se fijó en él para abrir una ruta más segura de la cocaína a México y Estados Unidos.

A LA ESPERA DE SU EXTRADICIÓN Ahora Fito deberá esperar en prisión a ser extraditado a Estados Unidos, donde el Gobierno estadounidense lo acusó formalmente en abril de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EU. (Fran Ruiz Perea)

Líder de Los Choneros

Norcorea inaugura megacomplejo turístico para abrir tímidamente el régimen al mundo

Kim Jong-un dejó por un día de asistir a ensayos nucleares o desfiles militares e inaugura la primera ciudad turística, calificada de “única en el mundo”, aunque parece una mezcla de Cancún ochentero y Oaxtepec

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El martes 24 de junio fue un día histórico para Corea del Norte, gracias a la inauguración de su primer megacomplejo turístico Wonsan Kalma, en la costa oriental de la península coreana, considerado por la propaganda del régimen como “único en el mundo”, aunque parece una mezcla de Cancún en los años ochenta y el parque acuático de Oaxtepec, antes de su renovación, según el video promocional.

Pocas veces se ha visto al “querido líder”, Kim Jong-un, tan sonriente y relajado, asomado al balcón de uno de los hoteles o viendo a los niños bajar de resbaladillas acuáticas. Pero llamó también la atención la reaparición de su esposa, Ri Sol-ju, de quien nada se

ha sabido durante año y medio, lo que hizo sonar las alarmas, ya que no sería el primer caso de una persona muy cercana a Kim “desaparecida” tras caer en desgracia.

Fotografías del evento publicadas este jueves por la agencia estatal norcoreana de noticias KCNA muestran a Ri de pie o sentada unos pasos detrás de su marido y de su hija, que se cree que se llama Ju-ae, en la inauguración del megacomplejo con capacidad para 20,000 huéspedes.

“La zona turística costera de Wonsan Kalma debería desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la cultura turística de Corea del Norte”, declaró Kim durante un discurso en el evento, según KCNA. Kim describió el complejo turístico como el primer paso en el desarrollo del turismo cultural en el país y afirmó que el próximo congreso del Parti-

do de los Trabajadores, cuya fecha está pendiente de anuncio, confirmará un importante plan para desarrollar nuevas zonas turísticas a gran escala en otras regiones.

Las imágenes, difundidas este jueves por los medios norcoreanos, corresponden a la inauguración hace dos días del ambicioso proyecto promovido por el líder del país desde 2014 y que, una década después, se ha presentado como uno de los mayores logros de Pyongyang.

RUSOS, SÍ; CHINOS, DE MOMENTO, NO El embajador ruso en Corea del Norte y miembros de la embajada fueron invitados a la ceremonia, mientras los hoteles esperan la llegada de los primeros turistas rusos. Aunque lo más llamativo de la inauguración no fue tanto la invitación al embajador ruso, dadas las excelentes relaciones entre Kim y Vladimir Putin (Pionyán ha enviado tropas norcoreanas a combatir junto

a los invasores rusos en sino la no invitación al embajador chino, gesto que podría indicar un enfriamiento entre las relaciones entre el “querido líder” y Xi Jinping.

La propia agencia estatal sacó una nota anunciando que en la “siguiente fase de apertura” se abrirá el complejo a los turistas chinos.

El complejo abrirá sus puertas el 1 de julio, por lo que se espera que el país anuncie mayor flexibilización de sus fronteras tras años de restricciones a raíz de la pandemia de COVID-19

El objetivo, de acuerdo con la prensa oficialista, es convertirlo en un “centro turístico cultural de primer nivel” Kim ha definido el proyecto como un hito que da forma a uno de los grandes anhelos del Partido de los Trabajadores y demuestra la capacidad del país para acometer obras de envergadura, recoge KCNA.

La agencia estatal describe el complejo como “una ciudad turística costera al estilo propio, sin igual en el mundo” y destaca la construcción de “centenares de edificaciones modernas en armonía con el paisaje”, en una zona “conocida por su belleza natural desde tiempos remotos”.

Pero, tras la retórica florida de la primer monarquía comunista del mundo (la segunda fue la castrista, cuando Raúl heredó el poder de su hermano Fidel) se oculta otro paisaje menos bucólico, el de un país cuya economía colectivizada está prácticamente en bancarrota, con su prespuesto dedicado casi en su integridad en su programa nuclear belicista y en mantener alimentado a uno de los Ejércitos más numerosos del mundo.

EL FANTASMA DE LA HAMBRUNA

El país, encajonado entre la superpotencia china y su enemigo hipertecnológico surcoreano sufre periodos de hambruna, agravada desde 2020 tras cerrar la frontera con china, la única que tenía parcialmente abierta, debido a la pandemia.

La apertura este verano de Wonsan Kalma podría ser la luz al final del túnel, para una población tan debilitada y asustada que apenas unos pocos se atreven a desertar.

Kim Jong-un, en la playa de Wonsan Kalma, junto a su hija y heredera política Kim Ju-ae.

“Derivas de la forma…”, una mirada a los cambios de la escultura en México

El MAM abre muestra colectiva con 41 obras de 38 artistas de diferentes generaciones, dice su directora Natalia Pollak

Exposición

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

¿Hasta dónde puede llegar la escultura? ¿Qué se esculpe y qué no? ¿Qué cosas ocupan el espacio y de qué maneras? A través de 41 piezas, el Museo de Arte Moderno (MAM) explora estas preguntas en la producción escultórica en México, de 1927 a la actualidad: “Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad” se puede visitar en la planta baja del recinto, desde este jueves y hasta finales de septiembre.

“La escultura en el Museo de Arte Moderno es uno de nuestros ejes principales. Yo siempre he dicho que el jardín escultórico es la sexta sala del museo, renovado desde hace un par de años -en la conservación de las esculturas, recorridos, y un camino con táctil, que hemos realizado con mucha seriedad”, invita la directora del recinto, Natalia Pollak.

Asimismo, la directora del MAM detalla que en esta exposición colectiva participan 38 artistas de diferentes generaciones, de los cuales 17 son mujeres y 21 hombres.

“Es una invitación a que recorran la exposición, el jardín y encuentren correspondencias que sugerimos acá, a partir de cuatro aproximaciones”, agrega.

Si bien la exposición tiene como punto de partida obras del acervo del MAM que participaron en certámenes nacionales organizados por el INBAL, también incluye piezas de colecciones particulares y otros recintos, como el Museo Tamayo y del Museo Carrillo Gil.

Reúne autores como Luis Ortiz Monasterio, Mathias Goeritz, Geles Cabrera, Ángela Gurría, Estanislao Contreras, Feliciano Béjar, Ana Pellicer, Adolfo Riestra, Yvonne Domenge, Gabriel Orozco, Paloma Torres, Rosario Guillermo, Laura Anderson Barbata, Jorge Méndez Blake, Diego Pérez, Emanuel Tovar, Aurora Noreña, Perla Krauze, Jorge Ismael Rodríguez, Manuel Velázquez, Cynthia Gutiérrez, Hilda Palafox, Claudia Luna, Germán Cueto, Mardonio Magaña, Helen Escobedo, Jesús Mayagoitia, Jorge Dubon, Naomi Siegmann, María Lagunes y Maribel Portela.

La muestra se hace una mirada por

las múltiples transformaciones de la escultura en México, de 1927 a la actualidad, que parten del interés moderno por construir una identidad nacional y los hallazgos de la vanguardia durante la primera mitad del siglo XX, hasta la abstracción y las prácticas contemporáneas que cuestionan los alcances de lo escultórico como medio artístico.

DERIVAS DE LA FORMA

Por su parte, en recorrido por la sala circular de la muestra escultórica, los curadores, Katnira Bello y Silverio Orduña destacan que la disposición de obras está pensada a modo de generar una “danza” de los espectadores.

“No era nuestra intención hacer un recorrido sobre lo que ha pasado en la escultura como tal de manera historiográfica, sino directamente hacer una exposición de escultura sobre la escultura misma”, explica la curadora, aunque aclara que sí hay una investigación histórica detrás sobre las bienales de arte y las obras que se presentaron.

La organización contempla cuatro ejes: la exploración de la forma; las

aproximaciones matéricas; la producción de espacio y el cuestionamiento del medio.

“Está pensada para este tipo de espacio que es circular, cosa que a veces plantea algunas dificultades, pero también ciertas ventajas”, indica Katnira Bello.

“En este caso nos permite hacer cuatro ejes pensados como ejes viales, hay momentos que cruzan entre sí y a momentos van solos: hay lecturas que se hacen cambiantes de la sala, de punta a punta, aunque algunas piezas están más agrupadas dentro de alguna de las secciones”, continúa.

Cada uno de dichos ejes aborda relaciones entre lo figurativo y lo abstracto; técnicas y corporalidades vinculadas con la dureza o la fragilidad de los materiales; operaciones de irrupción, modificación o alteración del espacio; y prácticas de investigación contemporánea que plantean a la escultura como problema estético.

Los visitantes podrán encontrar diálogos entre piezas en la medida en que se acerquen, se alejen o caminen entre

ellas.“Tú los vas generando como espectador, nos interesaba mucho plantear algo y que la presencia de los visitantes fuera el punto de partida”, detalla la curadora.

Silverio Orduña ahonda que el desarrollo de la escultura “no es completamente lineal, no se acabó la figuración y llegó la abstracción para siempre, más bien son inquietudes que lo escultórico ha abierto a través del tiempo y varios años”.

La exposición Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad está abierta del 26 de junio al 28 de septiembre de 2025. El Museo de Arte Moderno se encuentra en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Primera Sección del Bosque de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México .

Los visitantes encontrarán diálogos entre piezas en la medida en que se acerquen, se alejen o caminen entre ellas

Una vista de la muestra “Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad” abierta hasta septiembre.
“Sol Negro”, un intento de diálogo con la pérdida y la melancolía: Nicté Toxqui

La escritora veracruzana habla de su poemario, dividido en tres partes, que simboliza un viaje

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

¿Qué significa ser escritora desde Veracruz? “Es una tierra que amo, pero también es muy dolorosa por toda la violencia que hemos vivido a través de los años”, expresa la poeta y ensayista mexicana, Nicté Toxqui (Orizaba, Veracruz, 1994)

Cuando era becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) en el área de poesía, por ahí de 2018 o 2019, Nicté Toxqui sentía una inquietud de escribir sobre la violencia de género.

Fue entonces que visitó una

exposición fotográfica que llevó por título “Sol Negro”, donde observó que la melancolía es eje principal en la historia “de todas nuestras fotógrafas”.

“Eso a mí me explota la cabeza. Y de pronto me hace pen-

sar genuinamente en todas las historias femeninas que han atravesado por lo mismo”, relata la autora.

Luego sucedió el #MeToo de los escritores y a partir de ahí se empezó a hilar el poemario

“Sol Negro” publicado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM (2024).

SOL NEGRO

En conversación por este poe-

mario, que surge como un intento de diálogo con la pérdida y la melancolía, Nicté Toxqui cuenta que al encontrarse con el famoso poema de Nerval y con aquella exposición fotográfica como detonantes de soles negros, también llegó a una de sus “filósofas amadas”, Julia Kristeva.

“Ella también tiene este libro que se llama Sol negro, donde habla sobre la depresión. Me encanta lo que dice ella que básicamente la depresión, la tristeza, la melancolía son crisis de significados. Entonces la persona melancólica va en búsqueda de sus significados y a partir de ahí yo comienzo, ya no solamente la escritura, sino la reescritura de ese poema”, comparte la poeta.

Del proceso diario de escritura solitaria en el jardín le pareció revelador aventurarse a la melancolía más allá de los términos de la tristeza, para adentrarse también en el deseo, la pérdida del deseo y la dichosa búsqueda de significados.

Estos conceptos son las claves para adentrarse en relatos de mujeres que rodean a la autora (madre, abuela, tías, amigas), como una especie de archivo afectivo y político .

La poeta y ensayista mexicana Nicté Toxqui.

El Webb descubre exoplaneta gaseoso cuya masa es un 30 % de la de Júpiter

El telescopio captó la imagen directa del planeta, denominado TWA 7 b, que está junto a la estrella TWA 7

Astrofísica

Redacción academia@cronica.com.mx

Uno de los principales objetivos de la astronomía contemporánea es buscar planetas fuera del sistema solar (exoplanetas) que ayuden entender cómo se forman los sistemas planetarios. Ahora, el telescopio espacial James Webb acaba de descubrir uno nuevo, un gigante gaseoso pequeño, cuya masa es un 30 por ciento de la de Júpiter.

El telescopio ha conseguido captar la imagen directa del planeta, denominado TWA 7 b, que se encuentra junto a la estrella TWA 7, y que es el exoplaneta con la masa más pequeña observado mediante imágenes directas.

La imagen la ha capturado un equipo internacional de astrónomos, dirigido por un investigador del CNRS del Observatorio de París-PSL, utilizando el coronógrafo de fabricación francesa instalado en el instrumento MIRI del JWST.

El descubrimiento, cuyos detalles se han publicado este miércoles en la revista Nature, ayudará a mejorar nuestra comprensión de la formación temprana de los planetas y los procesos dinámicos que tienen lugar en los discos protoplanetarios.

EN BUSCA DE EXOPLANETAS

Hasta ahora, se ha confirmado la existencia de casi 6.000 exoplanetas, algunos son masivos, como Júpiter, pero giran alrededor de su estrella progenitora mucho más cerca de lo que Mercurio orbita el Sol, otros son rocosos o helados, y muchos simplemente no tienen nada parecido en el sistema solar.

Algunos sistemas tienen más de un planeta, planetas que orbitan dos estrellas a la vez, e incluso unos pocos podrían tener las condiciones adecuadas para albergar agua en su superficie, uno de los ingredientes necesarios para la vida tal y como la conocemos.

Aunque se han detectado miles de ellos de forma indirecta, obtener imágenes de exoplanetas es un auténtico reto porque son menos brillantes y, vistos desde la Tierra, se encuentran muy cerca de su estrella; su señal, que queda ahogada por la de la estrella, no destaca lo

Imagen del disco alrededor de la estrella TWA 7 registrada con el instrumento SPHERE del Very Large Telescope de la ESO. La imagen capturada con el instrumento MIRI del JWST se superpone. Podemos ver claramente el área vacía alrededor de TWA 7 B en el anillo R2.

suficiente como para ser visible.

Para superar este problema, el CNRS desarrolló un accesorio telescópico para el instrumento MIRI del James Webb, un coronógrafo que puede reproducir el efecto que se observa durante un eclipse (al ocultar la estrella es más fácil observar los objetos que la rodean sin que estos queden ocultos por su luz).

Esta técnica ha permitido descubrir el nuevo exoplaneta, que se encuentra dentro de un disco de escombros rocosos y polvo.

Se cree que los planetas se forman a partir del polvo y el gas de los discos protoplanetarios, enormes acumulaciones de escombros, polvo y gas que orbitan alrededor de las estrellas recién formadas.

Los sistemas más prometedores -los más estudiados por los científicos- son los que tienen unos pocos millones de años de antigüedad y en los que se pueden ver mejor los discos de escombros en los que se forman los planetas.

En este estudio, los científicos aprovecharon la sensibilidad sin precedentes del instrumento de infrarrojo medio del telescopio James Webb para buscar planetas en el disco de la estrella TWA 7, de unos 6,4 millones de antigüedad, que está formado por tres anillos, uno de ellos especialmente estrecho y rodeado de dos zonas vacías casi sin materia.

La imagen obtenida por el Webb reveló una fuente en el centro de este anillo estrecho y, tras descartar un posible sesgo de observación, los científicos concluyeron que se trataba muy probablemente de un exoplaneta que podría haberse formado en el espacio entre el primer y el segundo anillo del disco. Además, mediante simulaciones detalladas, los autores han confirmado la formación de un anillo delgado y un ‹agujero› en la posición exacta del planeta, que se corresponden perfectamente con las observaciones del Webb.

Estas imágenes proporcionan nuevos conocimientos sobre las interaccio-

nes entre los discos protoplanetarios y los objetos circundantes, además de ampliar el uso de las imágenes para aprender más sobre los exoplanetas pequeños, asegura el estudio.

UN GIGANTE PEQUEÑO

TWA 7 b, el nuevo exoplaneta es diez veces más ligero que los capturados anteriormente en imágenes. Su masa es comparable a la de Saturno, que es aproximadamente un 30 % de la de Júpiter, el planeta más masivo del sistema solar.

Este resultado marca un nuevo paso en la investigación y la obtención de imágenes directas de exoplanetas cada vez más pequeños, más similares a la Tierra que a los gigantes gaseosos del sistema solar, aunque el James Webb tiene potencial para ir aún más lejos en el futuro.

Este descubrimiento demuestra la relevancia de las futuras generaciones de telescopios espaciales y terrestres diseñados para buscar exoplanetas .

Escuchar risas ofrece confianza a bonobos para acercarse a posible recompensa: Estudio

La UCLA señala que el contagio emocional es un componente importante de la empatía

EFE academia@cronica.com.mx

Los bonobos son más propensos a acercarse a un objeto que puede contener o no una recompensa si antes han oído una risa, según una investigación que publica Scientific Reports.

El estudio encabezado por la Universidad de California en Los Ángeles (EU) indica que el contagio emocional, en el que señales como la risa desencadenan estados emocionales similares en otros, se considera un componente importante de la empatía.

En el experimento se evaluaron las capacidades cognitivas de cuatro bonobos, Mali, una hembra de 14 años; y tres machos, Teco, de 12 años; Kanzi, 41 años, y Nyota, de 24 años, de la Iniciativa sobre la cognición y conservación de los simios (EU).

Los grandes simios producen vocalizaciones parecidas a la risa humana durante el juego y las cosquillas, unos ruidos que se cree que han evolucionado para reducir el riesgo de que el juego se malinterprete como agresión, y pueden demostrar el contagio emocional entre individuos.

Los animales fueron entrenados con una caja negra, que contenía una recompensa alimenticia, y otra blanca, vacía, para que pulsaran un botón que significaba rechazar la blanca. Los bonobos se acercaron a la caja negra el 93 % de las veces, pero solo un 1 % a la blanca.

ESTUDIO

A lo largo del experimento, los primates se encontraron cajas ‘ambiguas’, de tonos gris claro, medio y oscuro, que contenían una recompensa alimentaria en un 50 % de los casos.

Las pruebas se realizaron con grabaciones de la risa de los bonobos o de un sonido de viento ambiental durante siete minutos y 28 segundos.

Teniendo en cuenta todos los

ensayos de cajas grises juntos, los bonobos eran más propensos a comprobar las cajas grises después de oír la risa grabada, la cual aumentaba 3.4 veces la probabilidad de que se acercaran a estas cajas en comparación con el sonido de control.

Los autores sugieren que el sonido de la risa puede haber provocado un contagio emocio-

nal en los bonobos, lo que influyó en su comportamiento y los hizo más propensos a acercarse a un estímulo ambiguo. Sin embargo, la muestra del estudio es pequeña, y por ello sugieren que futuras investigaciones podrían centrarse en el papel de la risa en la evolución del vínculo social en los primates .

BUDAYA reinventa “Tengo Frío”: un homenaje electrónico que celebra 10 años de trayectoria

Cuando Maya, la mitad del dúo Budaya, recuerda la primera vez que escuchó “Tengo Frío”, dice que le evocó a una atmósfera cargada de introspección, un refugio de sonidos soul que, pese al paso de los años, sigue habitando rincones del corazón. Para el dúo, aquella melodía se antojó ideal para reinterpretarse en clave electrónica: “Sentimos que la canción llevaba vida propia; su sencillez melódica no es simpleza, sino la base perfecta para transportar la nostalgia a un entorno nuevo”. Fue así como germinó la idea de rendir homenaje a una pieza menos difundida pero profundamente valiosa en la obra de su autora. El encuentro con Ely Guerra marcó un hito inesperadamente cálido. En lugar de una colaboración distante, Maya y Tulio descubrieron empatía y complicidad: la autora compartió el contexto íntimo detrás de la letra, un momento de soledad y desafío creativo en su trayectoria. Esa revelación fortaleció el enfoque: no bastaba con montar un ritmo bailable, era imprescindible respetar la honestidad emocional que subyace en el tema. De esta forma, la versión electrónica se concibió como puente generacional: “Al sentir el cariño y la confianza de la propia autora, supimos que estábamos en el camino correcto; convertimos el proyecto en un acto de gratitud mutua”.

La decisión de llevar “Tengo Frío” a los rincones del club surgió del anhelo de demostrar que una gran composición trasciende géneros y tiempos. Partiendo de la base original cercana a los 80 bpm, el proceso consistió en elevar paulatinamente el tempo hasta alcanzar 128 bpm, propio de atmósferas dance/tech house. Aunque parecía riesgoso acelerar tanto la pieza, la solidez de la melodía permitió que la voz, aun en pulso rápido, conservara su expresividad. Este hallazgo confirmó que la melancolía puede coexistir con la energía de la pista: un estado emocional conflictivo que invita tanto a la introspección como al movimiento colectivo.

DESAFÍOS DE FUSIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SONIDO

La transformación de “Tengo Frío” implicó más que un cambio de ritmo: requirió un replanteamiento de la instrumentación y una sensibilidad para preservar la calidez original. Tulio compartió que la búsqueda comenzó tomando el bajo como punto

El dúo electrónico relata cómo surgió la versión de “Tengo Frío” con la propia autora, los retos de trasladar una melodía melancólica a la pista de baile y la manera en que una década de experimentación sonora, raíces regionales y redes de colaboración han forjado su visión creativa

de partida, respetando su línea melódica al tiempo que se forjaba una base electrónica. En el estudio, la velocidad se ajustó en varias etapas: un experimento inicial a 118 bpm evolucionó hacia el pulso de 128 bpm, revelando la capacidad de la canción para adaptarse sin perder esencia. “Fue sorprendente comprobar que una composición tan cuidada resista este cambio radical y siga funcionando de forma orgánica”, recuerda Maya, emocionada por ese hallazgo. Esa audacia refleja la filosofía de BUDAYA: experimentar con BPM altos y atmósferas electrónicas, pero siempre desde un lugar de respeto a las raíces y la emoción. El dúo

confiesa que sus inicios en plataformas como SoundCloud y la conexión paulatina con la escena de la CDMX les enseñaron a combinar la libertad creativa con la conciencia de producción profesional. Hoy, su propuesta sonora abarca reminiscencias de soul, guiños al indie y texturas electrónicas contemporáneas, todo ello alimentado por la curiosidad constante: “Hemos aprendido a masticar nuestras influencias, a analizarlas y reinventarlas. Este cover surge de esa curiosidad y al mismo tiempo festeja la confianza en la composición original”.

La coreografía entre nostalgia y vanguardia se refleja en la estética del video: en blanco y negro, alterna imágenes del bosque y el río con animación digital y atmósferas urbanas. Ese contraste simboliza la fusión entre lo orgánico y lo tecnológico, rescatando elementos naturales que luego se traslapan con espacios de baile. Para el dúo, el resultado debe invitar a vivir “Tengo Frío” como un viaje sensorial: primero, sentir la melancolía; luego, dejarse llevar por el pulso que une a quienes comparten la pista.

RAÍCES REGIONALES, COMUNIDAD Y FUTURO COLABORATIVO Las conversaciones sobre Durango y Guanajuato trazan un mapa de contrastes

formativos: la adolescencia en un entorno aislado impulsó el autodescubrimiento y la práctica de géneros diversos, mientras que la llegada a paisajes más conectados ofreció la posibilidad de intercambiar con escenas activas y compartir proyectos en festivales emergentes. Esa dualidad alimenta la música de BUDAYA: combina la introspección heredada de la soledad creativa con la fuerza colectiva de la comunidad sonora. “Hemos aprendido que la autogestión y la perseverancia de la provincia se nutren con las oportunidades que surgen al conectar con otros creadores”, reflexiona Tulio.

Este aniversario de 10 años se celebra con un álbum colaborativo cuyo único cover es “Tengo Frío”; el resto de las piezas integrará invitados que han trazado su propia historia en la música mexicana. Aunque prefieren no revelar nombres para preservar la sorpresa, anticipan ritmos dance y propuestas sonoras que conjuguen fiesta y autenticidad. El proyecto se concibe como un regalo tanto para ellos como para sus seguidores y los públicos de los artistas participantes: un festín de pulsos, emociones compartidas y vínculos genuinos.

Invitan además a quienes deseen formar parte de esta experiencia a seguir sus redes, donde anunciarán un showcase especial con cupo limitado el 28 de junio en la Ciudad de México, en el que presentarán en vivo la nueva versión de “Tengo Frío” y celebrarán la trayectoria con activaciones y merch conmemorativo. Es una oportunidad de encontrarse en persona, reforzar la comunidad y hacer tangible el sentido de pertenencia que da título a su filosofía creativa: el arte como vínculo que se nutre de la soledad y florece al compartirlo.

En esta entrevista se notó como emerge la pasión de un dúo que, al rendir homenaje a un clásico del soul mexicano, demuestra cómo la música electrónica puede ser puente entre generaciones y escenas. A lo largo de 10 años, han transitado desde maquetas en línea hasta colaboraciones con colegas, aprendiendo a equilibrar la curiosidad sonora con la disciplina del oficio. Su versión de “Tengo Frío” condensa esa experiencia: respeta la melancolía original, la acelera sin sacrificar su alma y la posa en la pista como un manifiesto de celebración colectiva. Con raíces regionales y un espíritu festivo, BUDAYA confirma que la experimentación honesta y la colaboración sincera son los motores para reinventar sonidos y fortalecer comunidades.

BUDAYA y Ely Guerra.

Santiago De la Fuente anda jugando buen golf en Marruecos

El mexicano termina en segundo sitio la R1 en el Morocco Rising Stars

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Santiago De la Fuente se situó en el segundo sitio tras su primer recorrido en el torneo Morocco Rising Stars, después de firmar tarjeta de 65 golpes (-7) y ser superado por un golpe por el estadounidense Varun Chropa, líder solitario.

El torneo de estrellas en ascenso del Asian Tour que se celebra en el Al Maaden Golf Resorts de Marruecos, se vio interrumpido por el mal clima, pero al final todos concluyeron la primera ronda.

Chopra de 24 años, con su ronda de 64 (-8), superó por un golpe al mexicano De la Fuente de 23 años.

El golfista mexicano quien jugó el Masters, el U.S. Open y el Campeonato Abierto en 2024, después de ser campeón del Latin American Amateur Championship (LAAC), logró una impresionante ronda de 65 golpes que incluyó dos eagles.

De la Fuente hizo eagle en dos de los pares cinco (el 4 y el 13), con chip desde 15 yardas en ambos hoyos. Su único bogey del día llegó en el hoyo 10, par 4, y cerró con un birdie en el 18.

EMBOCÓ DOS EAGLES

“Fue una buena ronda. La pegué bastante bien. Luego tuve suerte con algu-

EN LA PELEA. De la Fuente no pudo evitar las trampas, pero también se lució con dos eagles.

nos chip-ins en pares cinco, lo que me ayudó a hacer los dos eagles. Terminé fuerte con un buen birdie. Siempre me encontraba en la posición correcta. Cometí solo un error y me costó un bo-

PARA ENTENDER EL DEPORTE

gey”, dijo De la Fuente. El amateur marroquí Reda El Hali lideró el desafío local con ronda de 66 (-6) para el tercer lugar, empatado con el sueco Filip Lundell.

¿Por qué hay atletas que se sabotean a sí mismos?

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

-Crónica de una fiesta colectiva en el Nemesio Díez

FILOSOFÍA DEL MIEDO AL ÉXITO

Cuando el rival está en casa Antes Hay derrotas que no vienen del contrincante, sino del espejo.

El pie que tropieza solo. El saque que se va fuera sin razón. El músculo que se tensa justo cuando la gloria se asoma. Y no se trata de falta de técnica ni de suerte.

Se trata de otra cosa más difícil de entrenar: la voluntad de vencer sin saber para qué.

Algunos atletas parecen evitar la victoria con una precisión quirúrgica. Llegan al umbral, estiran la mano… y se detienen. No por miedo al fracaso, sino por algo más inquietante: miedo al éxito.

Kierkegaard lo llamaría angustia. El cuerpo lo traduce como rigidez. La mente como autosabotaje. ¿Qué ocurre cuando todo ha sido construido para alcanzar algo… y justo cuando ese algo está al alcance, algo

dentro de ti no quiere?

Tal vez sospechas que el podio está vacío. Que la medalla no pesa nada.

Que el triunfo no responde la única pregunta que importa: ¿y después qué?

El triunfo como amenaza ontológica Viktor Frankl decía que la voluntad de sentido es más fuerte que la voluntad de placer.

Pero el sistema del deporte moderno, como el sistema educativo, el laboral, el electoral, opera al revés: nos enseña a buscar logros, no sentidos.

A coleccionar trofeos sin preguntarnos qué espacio emocional vienen a ocupar.

Así, muchos atletas entrenan como si el sudor fuera redención, como si ganar fuera equivalente a sanar.

Y llegan al momento crucial con la esperanza secreta de que el oro limpie las culpas, cierre las heridas, resti-

tuya lo que la infancia quebró.

Pero no lo hace.

El oro es solo oro.

Y entonces, aparece el cuerpo en huelga.

El saboteador interno no es enemigo.

Es síntoma.

Habla del vacío bajo el logro, de la soledad del héroe, del sinsentido de alcanzar algo que no fue elegido libremente.

La victoria puede ser cárcel: te sube, te aplaude… y luego te exige no bajar.

Te exige ser “el que ganó” incluso cuando ya no sabes si eres tú.

La angustia de ser sin pretexto (con un taco de nostalgia)

En el fondo, el éxito exige una muerte simbólica.

Matar al personaje del esfuerzo. Matar al que siempre “casi” gana.

Y vivir con el peso del que ya no tiene excusas.

El saboteo, entonces, es una forma de resistencia.

Una negación paradójica que dice: “no quiero este premio porque no sé quién seré después de él.”

Y hay algo profundamente lúcido en ese miedo.

No es cobardía.

Es conciencia.

En México, este dilema tiene nom-

bre propio: el síndrome del Jamaicón Villegas.

Un futbolista que, convocado a la selección para una gira por Europa, jugó con el alma en otra parte. Extrañaba la comida, la calle, a su gente. Y eso bastó para que lo sacaran del once titular. No fue un caso clínico. Fue un espejo colectivo.

El país entero se reconoció ahí: en el miedo a no estar a la altura del éxito global, en la nostalgia que sabotea el salto, en la angustia de llegar lejos y no reconocerse en lo logrado.

Hacia una ética del logro con alma No todos los atletas se sabotean. Pero muchos lo hacen porque sienten que no hay lugar para ellos en el éxito. Porque nadie les enseñó a habitarlo. Porque nunca imaginaron una victoria sin abandono.

Quizá lo que necesitamos no es más motivación, ni más disciplina, sino una filosofía del logro.

Una que permita ganar sin alienarse. Una que distinga entre competir y perderse.

Una donde el éxito no sea un castigo para el yo verdadero, ni una estatua donde quedarse congelado. Tal vez por eso hay atletas que se detienen a centímetros de la gloria: porque no se reconocen en ella.

Porque intuyen —en un acto de lucidez involuntaria— que el verdadero triunfo sería ganar sin dejar de ser.

Y si se puede, volver a casa con la tortilla calientita.

Max Verstappen casi enmudece para no ser sancionado por la FIA

a recibir más penalizaciones.

Previo al GP de Austria, el neerlandés habla lo mínimo en la conferencia oficial porque lo censuran

Avelina Merino/Agencias deportes@cronica.com.mx

Max Verstappen fue muy precavido sobre hablar más de lo debido en la conferencia previa al Gran Premio de Austria este fin de semana. A cada pregunta sobre la FIA, las directrices de carrera publicadas o el sistema de puntos de penalización, res-

pondió: “No voy a comentar sobre eso. No puedo arriesgarme a recibir otro punto de penalización”, dijo. Al preguntarle si cambiaría su enfoque en pista, teniendo en cuenta que está a solo un punto de una suspensión, respondió: “¿Estás bromeando? ¿Esto es una trampa o qué? Me hacen esta pregunta todos los fines de semana. No tengo nada más que decir.”

NO LE PERMITEN SER CRÍTICO

Más tarde, durante el día de medios en Spielberg, Verstappen fue un poco más abierto en charla con la prensa neerlandesa dentro del hospitality de Red Bull. Allí explicó que su

actitud en la conferencia oficial de la FIA respondió a dos motivos: por un lado, sintió que las preguntas eran una repetición de las que se hicieron en Montreal; por otro, considera que ya no puede expresar críticas hacia la FIA ni hacia nada relacionado sin que eso tenga sus consecuencias.

“Fue una gran conferencia, una vez más… Me la pasé genial”, dijo con ironía al ser consultado por la rueda de prensa oficial. Al notar que las preguntas eran similares a las de fines de semana anteriores. “Por eso no dije mucho. Me simplifica la vida. Solo digo nada, o ‘sin comentarios’, y ahí se termina todo sin consecuencias.”

Isaac del Toro reaparecerá en el Tour

de Austria

Isaac del Toro, el ciclista mexicano que dio mucho de qué hablar en el Giro de Italia 2025, en el que terminó en segundo sitio, está de vuelta y se le verá competir en el Tour de Austria, programado del 9 al 13 julio. Será la primera vez que el pedalista de Ensenada compita en la carrera austriaca, después de debutar en el Giro de

del 9 al 13 de julio

Italia 2025 con su equipo el UAE Emirates. Del Toro tendrá como compañeros de equipo en Austria a: Felix Grobschartner (Aut), Filipo Baroncini (Ita), Alessandro Covi (Ita), Rune Herregodts (Bel), Rafal Majka (Pol), Florian Vermeersch (Bel). El año pasado el italiano Diego Ulissi se proclamó cam-

EVITA MÁS SANCIONES

El neerlandés opina fuerte, por ejemplo, sobre la falta de consistencia a la hora de repartir puntos de sanción, pero ha decidido no compartirlas para evitar sanciones: “Simplemente, ya no se me permite ser crítico”. Esto incluso aplica a sus charlas más informales con la prensa neerlandesa: “También acá, sí. Porque igual se escribe y la gente dice ‘Max dijo esto’, ‘Max dijo aquello’. Hasta eso puede causar revuelo.”

“Todo puede ser interpretado como una crítica y pueden sancionarte. Está claramente establecido en el reglamento.

¿QUÉ DICEN LAS REGLAS FIA?

En un pasaje del documento publicado por la FIA, se se establece que se puede sancionar: “Cualquier palabra, acto o escrito que haya causado daño moral o pérdida a la FIA, sus órganos, sus miembros o sus responsables ejecutivos, y en general, que afecte los intereses del automovilismo o los valores que defiende la FIA”.

Esto corresponde al Artículo 12.2.1.f del Código Deportivo Internacional.

“Para una infracción cometida en un entorno controlado, se puede aplicar una multa de hasta 5.000 euros. En casos muy graves, se pueden imponer sanciones más severas bajo el CDI”.

RECIBIÓ SANCIÓN EN SINGAPUR

Desde el GP de Singapur 2024, Max habla poco.Ese fin de semana recibió una sanción de “servicio comunitario” por decir una palabrota durante la conferencia de prensa del día de medios, y a partir de entonces pasa a realizar sus encuentros con la prensa en espacios alternativos, principalmente en el hospitality de Red Bull.

Luis Chávez sufre rotura del ligamento cruzado

El mediocampista Luis Chávez sufrió una rotura del ligamento cruzado anterior derecho mientras entrenaba con el Tricolor, informó este jueves la Selección Mexicana de Futbol.

Al jugador del Dínamo de Moscú ruso y quien actualmente disputa la Copa Oro 2025, le sucedió la lesión en la práctica del día miércoles y que tuvo que abandonar con una molestia en la rodilla derecha. En el seno del cuadro azteca practicaron los estudios correspondientes para conocer la gravedad.

Se estima que el tiempo de recuperación será entre seis y ocho meses, lo que lo dejaría en desventaja en la carrera por un lugar en la lista final de México para la Copa Mundial de la FIFA 2026, en la que nuestro país será anfitrión junto a Estados Unidos y Canadá.

“La Selección Nacional de México informa que el jugador Luis Chávez dejó el entrenamiento el día miércoles 25 de junio, debido a una lesión en la rodilla derecha.

“El jueves, el jugador fue sometido a una resonancia magnética que confirmó la rotura del ligamento cruzado anterior derecho. Deseamos a Luis Chávez una pronta y satisfactoria recuperación”, indica.

Luis Chávez fue titular ante Costa Rica, luego de iniciar la Copa Oro como suplente, ahora ya no podrá continuar .

peón y ayudó a que la formación árabe obtuviera también el título por equipos, ahora corresponderá a Del Toro sumar otro buen resultado.

El Tour de Austria que es de categoría 2.1 de la Unión Ciclista Internacional (UCI), comprende cinco etapas para un total de 714.2 kilómetros y contará con 20 equipos autorizados.

Max Verstappen cuida más sus palabras para no arriesgarse

Cáscaras de huevo, de huevo, otra opción contra el cambio climático

Se sabe que el planeta atraviesa una etapa crítica en lo que respecta a los problemas medioambientales, donde las enormes emisiones de dióxido de carbono son uno de los principales problemas que afectan a las atmósfera y aceleran el calentamiento global, problema en el que se buscan alternativas para mitigar sus efectos.

Investigadores de la Universidad de Calcuta, en India, avanzan en un proyecto donde la membrana de la cáscara de huevo sería uno de los protagonistas contra el cambio climático.

El estudio realizado por Basab Chaudhuri y publicado en el International Journal of Global Warming, resalta que la membrana de una cáscara de huevo puede absorber casi siete veces su peso en dióxido de carbono, debido a que contiene un gran porcentaje de carbonato de calcio (CaCO3), el cual puede ser utilizado para la obtención de óxido de calcio (CaO), que es un absorbente potencial de CO2.

La investigación apunta que la cáscara de huevo está compuesta de tres

Autores del estudio en India refieren que sería necesario desarrollar un sistema industrial para separar las cáscaras de huevo antes de que el método pueda aplicarse como un absorbente del gas en la atmósfera

capas: una cutícula en el exterior; una capa intermedia, que contiene calcio; y una capa interna. Las segunda y tercera capas están hechas de fibras de proteína unidas al carbonato de calcio.

A pesar de ser una membrana muy delgada, con solo 100 micrómetros de espesor, se puede utilizar un ácido débil para separar la membrana de la cáscara, a partir de ahí, puede utilizarse como absorbente de dióxido de carbono.

Es necesario aclarar que cada cáscara de huevo sólo podría absorber pequeñas cantidades de CO2 , por lo que los autores del estudio refieren que sería necesario desarrollar un sistema industrial para separar las cáscaras de huevo antes de que el método pueda aplicarse como un absorbente del gas en la atmósfera, y si ese sistema funcionará, seguramente usaría tanta energía que podría terminar produciendo casi tanto CO2 como el que absorbe.

Sin embargo, existen estudios en los que este método se utiliza para absorber dióxido de carbono en pequeñas cantidades, como las que produce un automóvil.

(Con información de International Journal of Global Warming y Time Magazine)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.