28-12-2021

Page 21

C RÓ N I CA, M A R T E S 28 D I C I E M B R E 20 21

Cultura 21

De la juventud, extraño todo, aunque era un verdugo de mi mismo: Héctor Aguilar Camín The Clinic

El escritor habla de su novela “Fantasmas en el balcón”, un relato antes del terremoto que es la vejez

Entrevista Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

“Fui un joven muy neurótico. Todo el tiempo pensaba que andaba atrás del lugar donde debía estar, que no ganaba suficiente dinero, que no tenía suficientes novias, que no escribía suficiente. Era un verdadero verdugo torturador de mí mismo, salvo esa parte creo que en la juventud todo se puede”, confiesa en entrevista el escritor Héctor Aguilar Camín (Quintana Roo, 1946). A propósito de su novela “Fantasmas en el balcón”, se le pregunta si extraña algo de la juventud y su respuesta es tajante: todo. “Los jóvenes somos muy ignorantes de la riqueza incomparable que es la juventud y pasamos mucho tiempo enredados en lo que no tenemos, mucho tiempo atormentándonos de más respecto de lo que va a suceder después, de quiénes vamos a ser, de qué deberíamos ya tener. Creo que esa incertidumbre de quienes somos cuando somos jóvenes es una de las mejores cosas de la juventud porque es un universo abierto”, señala Aguilar Camín. “Fantasmas en el balcón” narra la historia de seis jóvenes que viven los cambios del México moderno, a finales de los años 60 del siglo pasado, entre éstos, la libertad construida mediante la diversión y la alegría. “Esta novela habla de una Ciudad de México anterior al terremoto, pero no me refiero al terremoto de 1985, estoy hablando de un terremoto más profundo e inevitable que es el acto de envejecer”, expresa. Una de las características que le importó subrayar a Aguilar Camín es la libertad de esos seis jóvenes. “Ellos tienen familia pero viven independientes en una ciudad con gran tolerancia para las costumbres, no es una ciudad mojigata, ni opresiva, es una ciudad tolerante en donde está empezando a surgir la clase media que luego dará lugar al movimiento de 1968 y con este apunte me importa resaltar que recordamos al 68 por el 2 de octubre, por su fecha fúnebre, pero mi amigo Luis González de Alba siempre estuvo en contra de eso”, indica. El verdadero espíritu del movimiento no es la matanza sino la fiesta, la libertad con la que los jóvenes salieron de sus casas

Los jóvenes somos muy ignorantes de la riqueza incomparable que es la juventud, dice Héctor Aguilar Camín.

Añoranza Ciudad segura

a las manifestaciones, tomaron las calles y vivieron en sus escuelas un largo tiempo, en sus universidades, donde tuvieron una vida amorosa y libre, añade el autor. “Para ellos el movimiento fue una experiencia de libertad y fiesta, en el libro quise poner el énfasis en ese espacio de libertad, de fiesta y alegría y no en la parte sombría y melancólica de ahí vamos para el 2 de octubre”, destaca. ¿Exploras la libertad de la mujer a tra-

En la novela editada por Literatura Random House, Aguilar Camín enfatiza el momento en que las fiestas sucedían en casas. “En ese tiempo, en la Ciudad de México se vive dentro de las casas. La celebración, el baile y las fiestas suceden en las propias casas, hay muy pocos antros, es una ciudad de clase media donde los fines de semana se llenan de fiestas de puertas abiertas”, destaca. Podías recorrer la ciudad con tu trajecito e ibas viendo dónde estaba el ambiente porque era una ciudad que no tenía miedo de la calle, recuerda el autor.

vés de sus relaciones amorosas? Las mujeres que aparecen en la novela son muy diferentes, pero tienen una gran novedad (yo diría admirable en la ciudad de aquella época): trabajan, ganan dinero y tienen independencia. Han roto el cerco de sólo la vida en el hogar. “También ejercen su independencia al jugar sus aventuras y fantasías amorosas porque se creó la píldora anticonceptiva, la deidad laica de la libertad amorosa femenina. Les permitió aventuras y poder decir: si puede, sí quiero y no pasa nada si quiero”, responde. Otro tema que aborda Aguilar Camín en su libro es la burla de los nombres de las calles de la Ciudad de México. “Es una nomenclatura que ha cambiado en diferentes momentos políticos y da cuenta del peso vivo de la historia. Hay contradicciones, por ejemplo, que sean paralelas las calles Isabel La Católica, la patrona de la conquista española en América, y por otro lado Simón Bolívar, el gran libertador. Toda esa mezcla es un enredo divertido que aproveché para introducir la ironía sobre las maltrechas condiciones de nuestra memoria histórica que está llena de fantasías, de arbitrariedades, de falsos héroes, de villanos y de favoritos”, expresa

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
28-12-2021 by La Crónica de Hoy - Issuu