47 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Next Article
Página

Página

De la juventud, extraño todo, aunque era un verdugo de mi mismo: Héctor Aguilar Camín

El escritor habla de su novela “Fantasmas en el balcón”, un relato antes del terremoto que es la vejez

Advertisement

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Fui un joven muy neurótico. Todo el tiempo pensaba que andaba atrás del lugar donde debía estar, que no ganaba suficiente dinero, que no tenía suficientes novias, que no escribía suficiente. Era un verdadero verdugo torturador de mí mismo, salvo esa parte creo que en la juventud todo se puede”, confiesa en entrevista el escritor Héctor Aguilar Camín (Quintana Roo, 1946).

A propósito de su novela “Fantasmas en el balcón”, se le pregunta si extraña algo de la juventud y su respuesta es tajante: todo.

“Los jóvenes somos muy ignorantes de la riqueza incomparable que es la juventud y pasamos mucho tiempo enredados en lo que no tenemos, mucho tiempo atormentándonos de más respecto de lo que va a suceder después, de quiénes vamos a ser, de qué deberíamos ya tener. Creo que esa incertidumbre de quienes somos cuando somos jóvenes es una de las mejores cosas de la juventud porque es un universo abierto”, señala Aguilar Camín.

“Fantasmas en el balcón” narra la historia de seis jóvenes que viven los cambios del México moderno, a finales de los años 60 del siglo pasado, entre éstos, la libertad construida mediante la diversión y la alegría.

“Esta novela habla de una Ciudad de México anterior al terremoto, pero no me refiero al terremoto de 1985, estoy hablando de un terremoto más profundo e inevitable que es el acto de envejecer”, expresa.

Una de las características que le importó subrayar a Aguilar Camín es la libertad de esos seis jóvenes.

“Ellos tienen familia pero viven independientes en una ciudad con gran tolerancia para las costumbres, no es una ciudad mojigata, ni opresiva, es una ciudad tolerante en donde está empezando a surgir la clase media que luego dará lugar al movimiento de 1968 y con este apunte me importa resaltar que recordamos al 68 por el 2 de octubre, por su fecha fúnebre, pero mi amigo Luis González de Alba siempre estuvo en contra de eso”, indica.

El verdadero espíritu del movimiento no es la matanza sino la fiesta, la libertad con la que los jóvenes salieron de sus casas a las manifestaciones, tomaron las calles y vivieron en sus escuelas un largo tiempo, en sus universidades, donde tuvieron una vida amorosa y libre, añade el autor.

“Para ellos el movimiento fue una experiencia de libertad y fiesta, en el libro quise poner el énfasis en ese espacio de libertad, de fiesta y alegría y no en la parte sombría y melancólica de ahí vamos para el 2 de octubre”, destaca.

The Clinic

Los jóvenes somos muy ignorantes de la riqueza incomparable que es la juventud, dice Héctor Aguilar Camín.

Añoranza

Ciudad segura

En la novela editada por Literatura Random House, Aguilar Camín enfatiza el momento en que las fiestas sucedían en casas.

“En ese tiempo, en la Ciudad de México se vive dentro de las casas. La celebración, el baile y las fiestas suceden en las propias casas, hay muy pocos antros, es una ciudad de clase media donde los fines de semana se llenan de fiestas de puertas abiertas”, destaca.

Podías recorrer la ciudad con tu trajecito e ibas viendo dónde estaba el ambiente porque era una ciudad que no tenía miedo de la calle, recuerda el autor. vés de sus relaciones amorosas? Las mujeres que aparecen en la novela son muy diferentes, pero tienen una gran novedad (yo diría admirable en la ciudad de aquella época): trabajan, ganan dinero y tienen independencia. Han roto el cerco de sólo la vida en el hogar.

“También ejercen su independencia al jugar sus aventuras y fantasías amorosas porque se creó la píldora anticonceptiva, la deidad laica de la libertad amorosa femenina. Les permitió aventuras y poder decir: si puede, sí quiero y no pasa nada si quiero”, responde.

Otro tema que aborda Aguilar Camín en su libro es la burla de los nombres de las calles de la Ciudad de México.

“Es una nomenclatura que ha cambiado en diferentes momentos políticos y da cuenta del peso vivo de la historia. Hay contradicciones, por ejemplo, que sean paralelas las calles Isabel La Católica, la patrona de la conquista española en América, y por otro lado Simón Bolívar, el gran libertador. Toda esa mezcla es un enredo divertido que aproveché para introducir la ironía sobre las maltrechas condiciones de nuestra memoria histórica que está llena de fantasías, de arbitrariedades, de falsos héroes, de villanos y de favoritos”, expresa .

Estela de Tamtoc sería marcador del tiempo y no un observatorio

El monumento 32 de la antigua ciudad huasteca de Tamtoc, la piedra labrada más grande de Mesoamérica, podría ser, a propuesta del arqueoastrónomo universitario Jesús Galindo Trejo, un marcador del transcurrir del tiempo, es decir, del movimiento aparente del Sol a lo largo del año, y no un observatorio lunar como se estableció en algún momento.

El integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM recordó que el monolito de cuatro metros de alto, por siete metros de altura y más de 27 toneladas de peso, descubierto en febrero

Monumento 32 de la antigua ciudad huasteca de Tamtoc.

de 2005 partido en tres partes, permaneció durante casi dos mil años sumergido en un cuerpo de agua y cubierto por depósitos de lodo.

La estela del sitio arqueológico de Tamtoc, ubicado en el municipio de Tamuín, en San Luis Potosí, sigue siendo una incógnita, reconoció el experto. Aunque fue reconstruida y colocada en su lugar original, su mensaje permanece oculto porque la Huasteca carece de fuentes etnohistóricas y tampoco ha sido estudiada por la arqueología como otras regiones, el centro del país o la zona maya, reconoció el experto.

En ella aparecen tres personajes que no son fácilmente identificables con deidades del centro de México, como Tláloc a Tezcatlipoca. La pregunta es qué podría estar señalando esta gran piedra que en la parte de arriba tiene 12 entrelaces o inscripciones cuyo mensaje se desconoce. “No todos los jeroglíficos mesoamericanos tienen el grado de estudio que han tenido los mayas”, abundó. (Redacción) .

“Decir que soy latino y gay es suficiente para que haya quienes me quieran muerto”

En su reciente libro, Benjamín Alire en el que explora el “ser hombre” y el mundo de segregación en que sus personajes deben desarrollarse.

Benjamín Alire presenta su libro “Aristóteles y Dante se sumergen en las aguas del mundo”

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

Al confrontarse con su identidad gay, el escritor mexicano-americano Benjamín Alire Sáenz se preguntaba cómo definir lo que es un hombre, pues nunca le agradaron los mandatos que se le quisieron imponer al respecto. “La cultura les dice a las mujeres que ellas sí pueden acceder al amor: amar, ser cariñosas, buena gente, pero si un hombre tiene esas virtudes del perdón, de ser gente, de ser buenos, entonces no es parte de ser un hombre. Mi papá decía que un hombre tiene que ser como su papá, y yo le decía bueno pero mi mamá es más agradable”, cuenta el poeta y novelista, primer ganador latino del Premio PEN/Faulkner Foundation de ficción en 2013, así como de otros reconocimientos a su obra, tanto para adultos como para infancias y juventudes.

En conversación con Crónica por su reciente libro “Aristóteles y Dante se sumergen en las aguas del mundo” (Grupo Planeta, 2021), Benjamín Alire Sáenz apunta que todos sus temas y creencias están en este libro, en el que explora el “ser hombre” y el mundo de segregación en que sus personajes deben desarrollarse. “Creo que los hombres tienen que cambiar y de eso trata este libro. Cuando se juntan se trata de ver quién es el más macho y líder. A mí no me gusta, me quiero salir y dicen que es porque soy gay. No creo que esa sea la única razón, es que yo veo cómo son”, explica.

Considera que este libro es mucho más realista que “Aristóteles y Dante Descubren los secretos del universo”, publicación anterior que recibió varios premios y cuyo tema principal fue “el encuentro de los personajes con sus propios corazones y cuerpos para descubrir que se aman”. “Fue muy íntimo, pero no trató nada del mundo en que ellos vivían, que no los acepta y los odia, especialmente en esa época del sida en que los gays eran muy odiados. No podemos vivir nada más en el amor, que es un mundo muy pequeño, es importante saber que siempre tenemos que luchar para vivir nuestras vidas y siempre tenemos que aprender que el mundo no es un mundo que nosotros queremos”, plantea el autor.

Si bien observa un progreso notable en la sociedad en términos de inclusión –“al menos ya reconocen que estamos aquí”-, destaca que la comunidad LGBTQ+ y las mujeres siguen sufriendo violencia y dis-

“No voy a ser hombre como ellos, la verdad ni quiero serlo, yo quería ser buena gente. Yo digo que cada hombre es hombre como él puede ser”.

“Tienen que enfrentar el mundo porque es donde viven: no aparte del mundo, sino parte del mundo”.

criminación. “Decir que soy latino y gay es suficiente para que haya quienes me quieran muerto, sin que vean que soy una persona. Sólo porque en EU nos podemos casar, eso no significa que podamos vivir abiertamente y que nos acepten, siempre hay quienes nos rechazan. Soñamos una vida y cultura que acepta a todos sus miembros, pero es un sueño, la realidad es que vivimos en este contexto”.

Destaca que de eso trata el libro: aunque todos tenemos que enfrentar la crueldad del mundo, su caos no entiende, ni acepta a todos los miembros de su sociedad.

Por ello, su intención al escribir es que los jóvenes, además de entender que son normales en sus diferencias, aprendan que el mundo les pertenece también a ellos y no solo a los que tienen poder, o acatan la heteronorma. “Hay que decir ‘no te voy a dejar todo el poder’ porque tengo otra voz y me van a oír, les guste o no. Tenemos que pensar así, porque si no, no vamos a hacer nada. Yo no voy a vivir mi vida callado, tengo una voz –que es la de mi mamá”.

En ese sentido, considera que su trabajo es una forma de contribuir a la conversación, “si los jóvenes leen estas cosas pueden empezar a pensar de otra manera y cambiar el mundo. Podemos cambiar el mundo con libros y nuestros pensamientos, con amor”.

“PROYECTOS”

Además de novelista, Benjamín Alire Sáenz es poeta. “Estoy escribiendo un poemario y un libro de consejos para jóvenes sobre como crecí yo y lecciones que aprecio en mi vida. Tiene consejos y cuentos, se llamará ¿how to attract hummingbird? , ‘¿cómo atraer a un colibrí?’, y la respuesta es quédate dulce, pelea ser dulce y guarda lo que tienes adentro como un tesoro”, informa .

Hogares más pobres en la CDMX consumen cinco veces menos agua que los más ricos

Cuartoscuro

La alcaldía que más padece de escasez de agua sigue siendo Iztapalapa.

El consumo per cápita es 16 litros y 710, respectivamente, señala Lilia Rodríguez Tapia, investigadora de la UAM

Desigualdad

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

En la Ciudad de México el 20 por ciento de las viviendas con menores ingresos consume sólo el siete por ciento del agua de la urbe, mientras que el mismo porcentaje de hogares con mayores ingresos consume 42 por ciento, advirte la doctora Lilia Rodríguez Tapia, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco, quien ha participado en diversos estudios sobre gestión del agua en la capital.

Durante la conferencia Problemas de abastecimiento de agua a los hogares en la Ciudad de México, la especialista añadió que, de igual manera, en el consumo per cápita también se observa una gran disparidad, pues en zonas pobres es de 16 litros por habitante al día y en contrapartida cada miembro de familias con ingresos mayores consume en promedio 710 litros diarios.

La académica del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco expuso que se observan consumos muy exiguos en la periferia, en donde se localizan las zonas más vulnerables en el uso hídrico y con marginación alta y muy alta, principalmente en las alcaldías Iztapalapa, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Azcapotzalco y Tlalpan.

A través de un comunicado de la institución, la experta citó estudios sobre el uso y dotación del agua en la Ciudad de México (CDMX), el cual refiere que la población de la Alcaldía Iztapalapa enfrenta los mayores rezagos y entre sus habitantes es posible encontrar consumos que va de 10 a 16 litros al día por persona, mientras Milpa Alta es la segunda zona que padece del problema.

Durante el Seminario permanente Estructura y Coyuntura de la Economía mexicana, coordinado por el Departamento de Economía de ese campus de la UAM, señaló que con sus colegas han medido qué tan desigual es la distribución del agua y como se distribuye en el espacio geográfico, para ello se consideró la variable espacial para identificar las áreas de mayor vulnerabilidad en la dotación del recurso.

“Encontramos una distribución muy desigual y también en el consumo, que van de la mano del índice de marginación, pues aquellos hogares con ingreso exiguo carecen de una infraestructura hídrica eficiente mientras la población de altos ingresos está dotada de mejores recursos e instalaciones”, afirmó la investigadora.

Por otra parte, el estudio “Acceso desigual al agua y su asequibilidad para los hogares en México”, del cual es autora, señala que si bien cerca del 93.7% de los hogares en México tienen acceso a agua corriente, este porcentaje cambia considerablemente al dividir los hogares en deciles de ingresos y al analizarlos según los hogares con y sin acceso continuo al agua. “En 2016, un total de 2 millones 10 mil hogares no tenían acceso, lo que representa aproximadamente 8 millones de personas en los 32 estados de México. Al analizar por deciles, solo el 82% del primer decil (el ingreso más bajo) tenía acceso a agua corriente y aproximadamente 538 mil hogares de este decil no tenían acceso a este servicio. Mientras tanto, para el décimo decil, casi el 99% tenía acceso y solo 44 mil no”.

INDICADORES

Recomendaciones internacionales

Según las recomendaciones de organismos como la Organización Mundial de la Salud, una persona debe disponer de al menos 100 litros de agua al día, en tanto que la Conagua clasifica tres rangos en el uso del líquido: residencial, media y popular, con consumos de 250, 195 y 150 litros por persona diarios.

La OMS señala que una persona debe ingerir dos a tres litros de agua por dí a, para realizar las funciones del organismo y asegurar el buen funcionamiento de los riñ ones. El agua de consumo humano debe ser transparente, inodora, incolora, insí pida. “Debe contener minerales como yodo, flú or y cloro, en cantidades permitidas, para evitar enfermedades como el hipotiroidismo, caries dental y enfermedades infecciosas gastro intestinales respectivamente”.

GESTIÓN HÍDRICA

La capital, que se ubica en una cuenca hidrológica que abarca la metrópoli y otras entidades del centro del país, alberga a dos millones 756 mil viviendas, de acuerdo con el censo de población 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y es además la región con mayor densidad poblacional de México.

Dos terceras partes del bien que se consume en la ciudad proviene de los acuíferos y un tercio llega proveniente de cuencas externas del sistema Cutzamala, localizado a 124 kilómetros, para dotar del recurso a una población de más de nueve millones de seres humanos.

La especialista en gestión sustentable del agua recordó que en 2011, junto a otros colegas de la UAM, desarrolló una investigación para recabar el consumo de cada hogar, empleando datos de marginación de los habitantes de la Ciudad de México de organismos oficiales, como el índice de marginación urbana que realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el censo de población del Inegi e información del Consejo Nacional de Población (Conapo) . “Encontramos una distribución muy desigual y también en el consumo, que van de la mano del índice de marginación”

“Aquellos hogares con ingreso exiguo carecen de una infraestructura hídrica efi ciente”

El telescopio James Webb realiza su primera corrección

También se desplegó una antena que enviará 28.6 Gbytes de datos dos veces al día, dice la NASA

Europa Press

academia@cronica.com.mx

El telescopio espacial James Webb, lanzado el Día de Navidad, ajustó su trayectoria hacia su destino en el espacio, el segundo punto de Lagrange, conocido como L2, a 1.5 millones de kilómetros.

Esta primera maniobra de correción de trayectoria se produjo el 26 de diciembre con el primer encendido de propulsores, que duró 65 minutos y se completó con éxito. Este encendido es uno de los dos hitos que son críticos en cuanto al tiempo: el primero fue el despliegue del panel solar, que ocurrió poco después del lanzamiento.

Según informa la NASA, Webb necesita realizar sus propias maniobras de corrección de trayectoria para llegar a su órbita. Esto es por diseño: Webb recibió intencionadamente una leve falta de combustión del Ariane 5 que lo lanzó al espacio, porque no es posible corregir el empuje excesivo.

Si James Webb recibe demasiado impulso, no puede dar la vuelta para regresar hacia la

NASA

Esta primera maniobra de corrección de trayectoria se produjo el 26 de diciembre con el primer encendido de propulsores, que duró 65 minutos y se completó con éxito.

Tierra porque eso expondría directamente la óptica y la estructura de su telescopio al Sol, sobrecalentando y abortando la misión científica antes de que pueda comenzar.

Por lo tanto, hay que acelerar hasta la velocidad correcta en tres etapas, teniendo cuidado de no entregar nunca demasiado empuje: habrá tres maniobras de corrección a mitad de camino en total.

Después de este encendido, ningún hito clave es crítico en cuanto al tiempo, por lo que el orden, la ubicación, el momento y la duración del despliegue pueden cambiar.

Por otro lado, también se produjo el despliegue automático de una antena de alta ganancia. Esta antena se utilizará para enviar al menos 28.6 Gbytes de datos desde el observatorio, dos veces al día.

La NASA tiene un plan detallado para desplegar el Telescopio Espacial Webb en un período de aproximadamente dos semanas. El proceso de despliegue no es una secuencia automática sin intervención; está controlado por humanos. El equipo monitorea Webb en tiempo real y puede pausar el despliegue en cualquier momento. Esto significa que es posible que el despliegue no se produzca exactamente en el orden o en los momentos originalmente planificados.

En el calendario, está previsto el despliegue del protector solar en el tercer día de vuelo. Para el décimo día se espera el despliegue del espejo secundario, y dos días después del primario. En el día 15 se espera el despliegue de segmentos del espejo. Finalmente, 29 días después del lanzamiento se prevé la inserción

Destino

Lagrange 2, a 1.5 millones de km de la Tierra

James Webb se dirige a un punto llamado Lagrange 2, a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, al que llegará dentro de un mes, periodo durante el que deberá superar una serie de etapas críticas en su despliegue, que será como un complicado y milimétrico ballet.

Es tan grande que se ha doblado al estilo origami para caber en el cohete. Algunos de estos pasos serán un hito pues es la primera vez que se realizarán en el espacio.

Así deberá abrir su parasol del tamaño de una pista de tenis y luego el espejo primario, de 6.5 metros, que está compuesto por 18 hexágonos de berilio bañados en una fina capa de oro.

en la órbita final L2.

Su destino es ese porque, equilibrado entre las fuerzas gravitacionales del Sol y la Tierra mantendrá la misma orientación con respecto a ambas, y la calibración y blindaje son más sencillos.

La tecnología del telescopio explorará todas las fases de la historia cósmica, desde el interior de nuestro sistema solar hasta las galaxias observables más distantes del universo temprano, y todo lo que se encuentra en el medio .

Muere Edward O. Wilson, considerado el padre de la biodiversidad

El biólogo estadunidense Edward O. Wilson, considerado el padre de la biodiversidad, murió el domingo a los 92 años en Burlington (Massachusetts, EU), informó este lunes su fundación.

La fundación que llevaba su nombre, E.O. Wilson, anunció su fallecimiento en un comunicado en el que no detalló cuál fue la causa de su muerte.

Considerado el heredero de Charles Darwin, Wilson fue uno de los científicos más influyentes y de mayor reputación internacional de las últimas décadas.

Fue el primero en averiguar que las hormigas se comunicaban a través de un intercambio de sustancias químicas, ahora conocidas como feromonas.

Profesor durante 46 años en la Universidad de Harvard, se encargó de introducir en la literatura científica conceptos como biodiversidad, conducta social, éxito reproductivo, parentesco genético o biofilia, el placer espontáneo que sentimos en contacto con la naturaleza salvaje.

Además, Wilson estableció la sociobiología como un nuevo campo de la ciencia, dedicado a estudiar el comportamiento social de los animales, incluidos los humanos. Una de sus ideas más controvertidas apareció en el libro “Sociobiology: The New Synthesis”, publicado en 1975 y en el que describió el papel que la genética juega en el comportamiento de los animales.

En su último capítulo, dedicado a la humanidad, Wilson argumentó que el comportamiento de los humanos está basado en la genética, de manera que cada persona tiene unos genes que le hacen más proclives a unos comportamientos, como bondad, agresividad o división del trabajo por género.

Esas ideas hicieron que otros académicos vincularan su teoría al determinismo biológico y a las teorías de la eugenesia nazi, lo que provocó críticas y protestas en su contra.

Décadas después, los científicos reconocen que los genes sí juegan un papel -cuya importancia todavía se desconoce- en los comportamientos humanos. (EFE en Washington) .

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

El avance de la medicina en el 2021

Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

Parte 1

Termina el año 2021 con una vorágine de información médica y científica relacionada con la pandemia de COVID. El mundo entero ha estado pendiente de lo que ha sucedido con la ciencia y la medicina en este año, en relación con el COVID. Nunca antes había habido una enfermedad que despertara tanto interés en todos los sectores de la población. Mucho se perdió durante esta pandemia, en particular vidas y comunicación social, persona a persona. Pero también hubo beneficiarios y si me dan a escoger uno, sin duda me quedo con la ciencia médica. Por primera vez en la historia, la humanidad entera fue testigo del poder que tiene la ciencia médica para identificar, analizar, estudiar, planear y diseñar terapéuticas, probarlas, demostrar su uso y ponerlas en las manos de la población. Esta es la primera pandemia de la historia que no hizo a la humanidad más creyente en el poder de lo sobrenatural, sino en el poder de la humanidad. De hecho, sin afán de crítica, pero me parece que mientras que el papel de la ciencia ha sido espectacular durante la pandemia, el de las iglesias ha dejado mucho que desear. Nunca escuché que las congregaciones religiosas se volcaran en apoyar a los hospitales públicos o privados, como lo hicieron decenas de organizaciones no gubernamentales, empresas y diversos organismos, así como el gobierno mismo.

En el presente editorial que consta de dos partes, lo que quiero hacer es mostrar a los lectores que la medicina no dejó de avanzar en muchas otras áreas, a pesar de la pandemia. La investigación continuó en múltiples frentes y para mostrarlo tomaré ventaja de una colección de 14 artículos que fueron publicados durante el 2021 en el New England Journal of Medicine, que los editores de la revista escogieron como los que les parecen que son más relevantes al avance de la medicina, ya sea conceptual o en la práctica. La colección incluye ejemplos desde medicina traslacional de aspectos muy básicos, hasta observaciones epidemiológicas. Comentaré los que me parecen que podrían ser los de mayor interés para los lectores.

Dos de los artículos tienen que ver con la enfermedad crónica no transmisible más frecuente en el mundo y que re-

tec.mx

presenta el factor número 1 de muerte en adultos. Se trata de la hipertensión arterial. Uno de estos artículos, publicado en el número del 16 de septiembre, ya lo había yo comentado en este espacio (7 de septiembre 2021). Es un trabajo que se realizó en diversas provincias de China en las que pacientes con hipertensión (alrededor de 10 mil por grupo) fueron asignados al azar para consumir sal normal (cloruro de sodio) o, un substituto de sal que contenía 75% de sal normal y 25% de sal en base con potasio (cloruro de potasio), de manera tal que la cantidad consumida de sal era similar, pero variaba el contenido de potasio. El estudio demuestra que el consumo de potasio reduce la probabilidad de un infarto cerebral y de muerte por cualquier causa, sin que se observaran complicaciones graves por su consumo. Así, el consumo de potasio sirve para reducir la presión y sus consecuencias.

El otro trabajo relacionado con la hipertensión arterial fue publicado en septiembre 30 y se trata de un estudio para analizar si en pacientes mayores de 60 años con hipertensión es conveniente o no dar tratamiento intenso, como para bajar la presión sistólica por debajo de 130 mmHg o, con que sea por debajo de 150 está bien. Cada grupo contenía cerca de 5 mil pacientes. El estudio mostró que reducir la presión sistólica a 130 o menos redujo significativamente la frecuencia de eventos cardiovasculares, sin que se observara más frecuencia de complicaciones por el tratamiento, lo que sugiere que si es conveniente tratar de reducir la presión arterial por debajo de 130 mmHg.

Ya casi al final del año se publicaron los resultados del estudio del Molnupiravir para el tratamiento oral del COVID (Diciembre 16). Un fármaco diseñado por Merck y que comenté en este espacio el 4 de octubre. El ensayo clínico controlado con placebo fue doble ciego y mostró que el tratamiento oral, ambulatorio, con Molnupiravir en los primeros días del diagnóstico de COVID redujera en forma significativa la probabilidad de que el cuadro de COVID fuera grave, requiriera hospitalización o causara muerte.

Un cuarto trabajo, publicado en septiembre 30, tiene que ver con una de las dudas mayores que existen en la práctica de la psiquiatría. En los pacientes con depresión mayor que toman medicamentos antidepresivos por varios meses y que mejoran considerablemente, ¿es conveniente suspender ya los antidepresivos o

El tratamiento oral, ambulatorio, con Molnupiravir en los primeros días del diagnóstico de COVID reduce en forma signifi cativa casos graves

no? Se trata de un estudio muy complejo hecho en la Gran Bretaña en que se estudiaron 478 adultos con depresión que llevaban cuando menos nueve meses tomando antidepresivos y que referían ya sentirse muy bien. Sin depresión. Se dividieron por azar en dos grupos: uno continuó con su tratamiento habitual y en el otro se descontinuaron los medicamentos, pero utilizando placebos idénticos, de tal forma que el estudio fue doble ciego. Ni los médicos tratantes, ni los pacientes sabían quien descontinuó o no el tratamiento. En las 52 semanas que duró el estudio se registró la frecuencia de recaída de la depresión, la cual, desafortunadamente fue significativamente mayor en el grupo que descontinuó la terapia. El resultado sugiere que descontinuar los medicamentos puede no estar indicado aunque el paciente ya se sienta muy bien.

El último estudio que comento en esta primera parte, publicado el 15 de julio, es un avance tecnológico impresionante en el que a un sujeto de 36 años con parálisis cuadripléjica e imposibilidad para articular palabras (anartria) le fue implantado un electrodo subdural en el lóbulo temporal del cerebro, conectado a una computadora que, después de varias sesiones de entrenamiento permitió decodificar lo que el paciente quiere decir, con una precisión aproximada del 75%. Si bien se trata de un solo caso, el avance tecnológico que esto significa es enorme y por supuesto, para alguien que no puede mover los brazos, ni puede hablar, hace una diferencia gigantesca . * Instituto Nacional de Ciencias Médicas y

Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de

Investigaciones Biomédicas, UNAM

Especial

La música creada en el confinamiento nos dejó piezas para no olvidar.

Los 10 mejores discos que nos salvaron en el 2021

Crónica Escenario hace un recuento de algunos materiales musicales que ayudaron a sobrellevar un año lleno de altibajos

Música

Ángel Santillán

Twitter:@angelchantilli

Crisis existenciales, caos mundial ante los residuos pandémicos de los que, ¡oh sorpresa!, aún no hemos salido. La vida ante el encierro se volvió monótona, desquiciante por momentos, pero como siempre la música llegó con sus sonidos eternos desde la inexistencia de su creación para quedarse con nosotros por la eternidad.

Es por eso que no se debe dejar pasar, como cada año, una lista a seguir de esa música en formato de long play con sus diversas temáticas. Un top 10 de los mejores discos que nos salvaron y sirvieron como luz del sol en este enclaustro lleno de locura que este 2021 nos hizo pasar.

CÓMO ES - DOROTHEO

El rock como lo conocemos logra su mutación en este material de la agrupación tapatía Dorotheo, su segundo álbum de estudio y el primero en donde se adentran a las letras natales, una perfecta decisión que se ve apoyada, también, con la tutela del maestro Hugo Quezada en su Progreso Nacional que pulió a detalle los sonidos de cada tema dentro de Cómo Es, donde dicho sea de paso, cada sencillo tiene su encanto distinto.

SERÁ QUE AHORA PODREMOS ENTENDERNOS - MABE FRATTI

Guatemalteca, pero residiendo ya por años en México, Mabe es un alma inquieta, muy creativa y siempre viendo por dónde más explotar su talento en la música. La artista que más exploró su arte este año, al menos sí de habla hispana. Es su segundo álbum en solista, un disco que se torna pop, en general, pero que salpica entre melodías ambient, electrónicas y experimentales, todo esto sirviendo de base a su fiel acompañante cello y su angelical y cautivadora voz.

SOMETIMES I MIGHT BE INTROVERT - LITTLE SIMZ

La rapera británica de origen nigeriano “Simbi” Abisola, mejor ubicada como Little Simz, logró la consolidación mundial con su segunda entrega discográfica. Con éste material, Little Simz afianza en sus letras y rimas el poder femenino y la eterna lucha contra el racismo entre beats llenos de una calidad notoria de principio a fin.

EL MADRILEÑO - C. TANGANA

Lo de El Madrileño es increíble, se ha vuelto todo un movimiento y un sonido a seguir para lo urbano. El español C. Tangana logró, con su más reciente álbum, implementar sus raíces en cada extracto para hacerlas únicas. Colaboraciones bien logradas y canciones entrañables, hacen de El Madrileño una pieza que entre más añejo, más valor irá tomando

JUBILEE - JAPANESE BREAKFAST

Michelle Zauner es toda una caja de sorpresas, y con su Japanese Breakfast se supera a sí misma cada vez más. Jubilee está encaminado hacia el Indie pop, de ese muy bien logrado que no tiene pérdida en ninguno de sus sonidos. Tanto es así que el disco está nominado a Mejor Álbum Alternativo y Japanese Breakfast a Mejor Nuevo Artista para la entrega de premios Grammy 2022. Una verdadera joya auditiva del nuevo pop.

EDUARDO - ED MAVERICK

De cómo ir llevando la depresión, la vida adulta, el desamor y otras cosas. Ed Maverick muestra con su primer LP la incertidumbre de lidiar con la fama a muy temprana edad, y al mismo tiempo, refrenda su capacidad como músico y letrista en éste trabajo con un ritmo muy sentimental que provoca querer escuchar temas futuros con esta misma madurez que Ed ha ido adquiriendo con los años remando contra corriente.

DRUNK TANK PINK - SHAME

El post punk británico está muy bien representado por Shame, unos chicos originarios del sur de Londres, Inglaterra, que con Drunk Tank Pink afilan la navaja con distorsiones y ruido al por mayor en todo su contenido. Bastante aclamados por la crítica, Shame despierta la locura desmesurada con sus canciones que los colocan como una banda importante a seguir.

CAVALCADE - BLACK MIDI

Era impensado que Black Midi pudiera superar su debut Schlagenheim, pero lo hicieron con Cavalcade implementando instrumentos de viento y llevando su acto en vivo, sobre todo, a otro nivel donde lo progresivo de su música se vuelve algo espectacular. Los de Londres son una realidad absoluta. Y de ser nombrados como una banda a seguir, ahora son toda una sensación de la que el mundo requiere una visita de ellos.

GOLLY - MENGERS

La virtud de romper la simulación de la mano de 3 tipos de la Magdalena Contreras, viene repleto de un neo-garage con gallardía, coraje y furia. Un disco que salió a principios del 2021, pero que se siente más fresco que nunca, más potente. Es el reflejo de los citadinos, de los obreros y la clase media, de cómo se siente ser parte de esta gran urbe que, aunque fascinante, está bajo un tremendo caos mental provocado por la sociedad a la que estamos sometidos.

LA VIDA DE ALGUIEN MÁS - DILES QUE NO ME MATEN

La música fuera de todo género se puede encontrar aquí. Lo indescifrable de las letras y los ritmos se pueden apreciar tema a tema dentro del segundo álbum de estudio del quinteto local que al escuchar su obra inmediatamente te transportan al lado subterráneo de la ciudad; sus calles, sus edificios, su ambiente. Diles que no me maten se han transformado en una banda que plasma en estudio lo que les nace y lo que surge de sus brillantes mentes que están bien cimentadas por una creatividad sin limitaciones.

Adiós a Jean-Marc Vallée, un cineasta que fue vocero de los desamparados

Especial

El realizador canadiense falleció sorpresivamente el pasado domingo en su cabaña en Quebec, donde pasó Navidad. Tenía 58 años y la causa de su muerte fue por paro cardíaco

Ulises Castañeda

@UlisesCasal

“Elegir tu película es elegir tu estilo de vida”. En esas palabras se movía la filmografía del cineasta canadiense Jean-Marc Vallée y como resultado de esa filosofía dejó un puñado de grandes títulos del cine contemporáneo y con una exitosa incursión en la televisión.

El realizador falleció a los 58 años el pasado domingo cerca de la ciudad de Quebec, Canadá. Se encontraba en su cabaña donde pasó Navidad cuando le dio un paro cardiaco. La noticia de la muerte la dio su socio productor, Nathan Ross, a través de un comunicado, que recoge Variety.

Vallée nació el 9 de marzo de 1963 en Montreal. Estudió dirección cinematográfica en el Collège Ahuntsic y en la Universidad de Quebec en Montreal. El director empezó trabajando en videos musicales y cortometrajes canadienses, antes de debutar en el largometraje con la película en francés Liste noire (1995), sin embargo se dio a conocer internacionalmente en 2005 con CRAZY, un filme revelación de crítica y público.

Si hay una firma en el trabajo de Vallée, es una confianza implícita en la inteligencia de la audiencia y la fe de que harán el esfuerzo de conectar los intrincados puntos de sus proyectos, ya sean las historias paralelas de Café de Flore (2011) o casi un mosaico subliminal de recuerdos, sueños, alucinaciones y presagios que traen los objetos afilados a un enfoque vívido.

También había algo de forastero en Vallée, un quebequense cuyo primer idioma era el francés y que siempre llamó a Montreal su hogar, es por eso que decía que se ha inspirado a convertirse en un vocero de los desamparados, desde los niños con síndrome de Down en Café de Flore hasta los pacientes con sida. luchando contra la burocracia embrutecedora en Dallas Buyers Club o para una madre soltera victimizada de clase trabajadora rodeada de ricos y mimados en Big Little Lies.

En 2009, Vallée dirigió The Young Victoria, protagonizada por Emily Blunt, que exploró los primeros años del gobierno de la reina Victoria. La película recibió varios premios y nominaciones importantes.

Fue mejor conocido por el aclamado Dallas Buyers Club (2013), un drama basado en la historia real de Ron Woodroof, un electricista y jinete de rodeo de Texas que, después de recibir un diagnóstico de VIH en 1985, luchó para obtener medicamentos (un acto ilegal en los Estados Unidos en ese momento) para él y otros con el virus.

Al año siguiente, dirigió Wild, también basada en una historia real, protagonizada por Reese Witherspoon como la autora Cheryl Strayed durante una caminata en solitario por el Pacific Crest Trail. Esa película también fue nominada a varios premios importantes, incluida una nominación al Oscar a la mejor actriz.

Por su parte Big Little Lies ganó varios premios Emmy y un premio del Gremio de Directores de América. Una historia cortante de violencia y clase en la rica ciudad costera de Monterrey, California, protagonizada por Witherspoon, Nicole Kidman, Zoë Kravitz, Laura Dern, Shailene Woodley y Meryl Streep.

Más tarde, Vallée dirigió la miniserie de HBO, Sharp objects, ambientada en un pequeño pue-

Vallée iba a dirigir y actuar como productor ejecutivo de otro programa de HBO, Gorilla and the Bird.

Vallée decía que su trabajo le ha inspirado para convertirse en un vocero de los desamparados, desde los niños con síndrome de Down hasta los pacientes con sida

blo de Missouri, protagonizada por Amy Adams como una reportera con problemas. Fue nominado a ocho premios Emmy.

Vallée iba a dirigir y actuar como productor ejecutivo de otro programa de HBO, Gorilla and the Bird, una serie limitada basada en una memoria del mismo nombre sobre un defensor público que sufre un brote psicótico.

Le sobreviven dos hijos, Alex Vallée y Emile Vallée, y sus hermanos Marie-Josée Vallée, Stéphane Tousignant y Gérald Vallée. Su matrimonio con la escritora y actriz Chantal Cadieux terminó en divorcio.

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván Twitter:@estebangj

Me quedo con lo mejor del año que termina

DRIVE AL CENTRO DE FAIRWAY… El año agoniza y empiezan los recuerdos, inicia el recuento de los daños y cada ronda que jugamos en el 2021… Me quedo con Tiger Woods y su accidente, la idea de que no volvería a caminar y nueve meses después, demostró al mundo que es un ganador. Jugó con su hijo Charlie el PNC Championship y fi nalizaron en segundo lugar. Me quedo con el esfuerzo de María Fassi y regresar sólida y fuerte con una seguidilla de buenos resultados para mantener su tarjeta en el LPGA Tour y con su segundo lugar en el European Tour. La reverencia del Caddie de Hideki Matsuyama al ganar el Masters, agradecer a los dioses del golf y del Augusta National, algo imborrable.

Recuerdo especialmente el título de Abraham Ancer en un torneo lleno de estrellas, como el WGC. Sin duda lo mejor del año que termina.

Son muchos los recuerdos, los momentos, pero, estos son los que vienen a mi mente cuando pienso en el 2021…

MADERA 3 SÓLIDA… República Dominicana se viste de gala. No es para menos, el mejor torneo amateur del Continente llega a Dominicana, el Latin American Amateur Championship (LAAC) se jugará el próximo mes en el retador campo de “Diente de perro”, en donde los mejores amateurs latinos buscarán no sólo la gloria del triunfo, sino, un lugar en el Masters y el Open del próximo año. Este certamen además de reunir a lo mejor de lo mejor, entrega al ganador un premio muy especial, poder jugar en el mítico Augusta National durante The Masters. Desde su inicio hemos visto desfilar a jugadores que prometen mucho y que no han dado los resultados deseados, a otros que sin llamar la atención han concretado una buena carrera profesional. Entre los nombres destacan Joaquín Niemman; Sebastián Muñoz; Álvaro Ortiz; Alejandro Tosti; Raúl Pereda y Aarón Terrazas. Nuestro país tendrá en República Dominicana representación con seis jugadores y ojalá tengan buen resultado, siendo honestos, el papel no es la mejor representación de México en este certamen, pero, este deporte nos trae gratas sorpresas, ojalá… Ojalá. FIERRO 8 AL CENTRO DE GREEN… El LAAC se jugará por séptimo año consecutivo, he tenido la gran fortuna de estar en el inaugural, que se llevó a cabo en Argentina y desde entonces he tenido la fortuna de estar en todos los torneos del LAAC. Dejando a un lado la presunción, el Comité Organizador se preocupa por llevar a periodistas reconocidos de la zona y que puedan difundir este torneo. Agradezco la atención y consideración a mi persona. Esto sólo me obliga a ser mejor en cada nota, no sólo por el LAAC, sino, porque usted se merece profesionalismo de mi parte. Prometo que así lo haré. El escenario es sin duda el más espectacular que ha tenido él LAAC, junto con el Camaleón de Mayakoba, son los dos campos más espectaculares que ha tenido y tendrá este torneo. El campo sufrió algunas modificaciones y seguramente será más complicado para los 108 jugadores que integran el field. PUTT FIRME… Aprovecho para desearle felices fi estas, pero sobre todo mucha salud en el año que está por comenzar. Al igual que en el golf, en la vida no podemos cambiar el golpe que ya hicimos, pero podemos preocuparnos y ocuparnos por el siguiente, además dos golpes malos y uno bueno pueden hacer par, así que hay que visualizar siempre un tiro perfecto y en algún momento saldrá. Feliz año nuevo. Próspero 2022, que sea lleno de birdies y momentos mágicos y que nuestro caddie sea la salud para todos los que amamos… Por lo pronto, cuídese, practique y hágame un favor, disfrute su juego y siga DEL DRIVE AL PUTT.

En 2021 México vibró con Checo, los golpes del Canelo y los campeonatos del Cruz y Atlas

Logros, triunfos, fracasos y acontecimientos deportivos de este año en el deporte nacional

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El piloto mexicano Sergio Checo Pérez cumplió este año su mejor temporada en la Fórmula Uno y a los 31 años se confi rmó como una de las figuras a seguir en el 2022 como compañero de escudería del campeón mundial Max Verstappen.

Checo Pérez, del equipo Red Bull, ganó en junio el Gran Premio de Azerbaiyán, y terminó en el cuarto lugar de la clasifi cación de pilotos, aunque quizás por lo que será recordado este año es por su aporte como compañero de Verstappen, con quien obtuvo el segundo lugar en el campeonato de constructores.

Pérez pasa por un momento de madurez y en el 2022 será la figura latinoamericana a seguir, además de que estará en los reflectores por lo que puede lograr en Red Bull junto a Max, quien defenderá su título.

Pérez ganó el 7 de noviembre el tercer puesto en el Gran Premio de Fórmula Uno de la Ciudad de México, convirtiéndose en el primer mexicano que logra subir al podio.

CANELO, EL MEJOR DEL 2021

México tuvo otro gran triunfador en el 2021, el boxeador Saúl Canelo Álvarez, quien se confirmó como el mejor peleador del mundo sin límite de peso, al ganar todos los cinturones de la división súper mediana. En febrero venció al turco Avni Yildirim, en mayo al inglés Billy Joe Saunders y en noviembre al estadounidense Caleb Plant, en los tres casos por nocaut.

FIN DE LAS MALDICIONES DE CRUZ AZUL Y ATLAS

Tras 23 años de sequía, el Cruz Azul ganó el 30 de mayo su noveno título de la liga del fútbol mexicano tras empatar con el Santos Laguna, con lo que se quitó de encima el estigma de ser el gran perdedor de las finales futbolísticas.

Por su parte, el Atlas ganó el 13 de diciembre el título del torneo Apertura 2021 al vencer al León en la serie de penaltis, tras 70 años sin un título de liga, la peor racha para un equipo de la primera división mexicana.

LUTO EN EL FUTBOL

La muerte este mes en Aguascalientes del goleador Alfredo Moreno, víctima de cáncer a los 41 años, fue la gran pérdida del deporte mexicano en el 2021.

Con 146 goles logrados entre 2001 y 2014, Moreno es el argentino con más anotaciones en el futbol de México y uno de los jugadores más queridos de la liga en este siglo; fue campeón con el Tijuana en el Apertura 2012 y líder de los goleadores con el San Luis, en el Apertura

Por fin dejaron de cruzazulear. La Máquina triunfa en el Clausura 2021.

2007.

Antes murieron, en julio a los 59 años, el brasileño Zizinho, ídolo del América y padre de los jugadores Giovanni y Jonathan Dos Santos y, en octubre a los 84 el centrocampista Sabas Ponche, ocho veces campeón de liga con las Chivas de Guadalajara. Y hablando del “Rebaño Sagrado” este 24 de diciembre murió a la edad de 87 años, José JamaicónVillegas, histórico jugador y leyenda del Guadalajara.

MUGURUZA TRIUNFA EN MÉXICO

La tenista Garbiñe Muguruza ganó el 17 de noviembre en Guadalajara el Torneo de Maestras del tenis mundial, convirtiéndose en la primera española que triunfa en esta competición que reúne a las ocho mejores jugadoras del mundo.

Muguruza, de 28 años, ganó en las semifinales a la también española Paula Badosa y en la fi nal venció a la estonia Annet Kontaivet por 6-4, 7-5. Los organizadores del torneo, el primero de este tipo en Latinoamérica, obtuvieron además un rotundo éxito al preparar el torneo en un tiempo récord. Continúa...

Alexia Putellas, el Barça y Txiki Begiristain fueron premiados en los Globe Soccer Awards

La jugadora española Alexia Putellas ha sido galardonada como la mejor jugadora del año en la gala de los Globe Soccer Awards, en Dubai, donde el Barcelona fue elegido mejor equipo femenino de la temporada y Txiki Begiristain, del Manchester City, el mejor director deportivo.

El año en el que Alexia Putellas hizo historia para el futbol español al convertirse en la primera ganadora española del Balón de Oro femenino y ser nombrada jugadora del año de la UEFA, también recibió el reconocimiento del Globe Soccer Awards, el broche a un año de ensueño. Con el Barcelona, premiado también en la gala, conquistó la Liga, la ‘Champions’ y la Copa de la Reina.

“Somos un equipo con una tremenda exigencia y lo único que nos queda es seguir entrenando fuerte a diario para seguir ganando títulos porque somos el Barça y tenemos que intentar ganarlo todo”, aseguró al recoger el premio en representación de su club.

KYLIAN MBAPPÉ, MEJOR JUGADOR DEL AÑO

El gran protagonista de la gala en Dubai fue el delantero francés Kylian Mbappé, galardonado como mejor jugador del año, agradecido al PSG y a la selección francesa, pero sin desvelar cuál será

Putellas hizo historia.

su futuro mostrando ambición por ganar al recoger el premio.

“Es un gran placer estar en Dubai junto a grandes leyendas del futbol. Agradezco a mi club por creer en mí, a mi selección por darme tanto, a mi familia por estar siempre conmigo. Es una gran motivación ganar para

Mujer Ejemplar

Alexia Putellas, una joya del futbol femenil

Formada en las categorías inferiores del C.E. Sabadell y del R. C. D. Espanyol,8 forma parte del Futbol Club Barcelona desde 2012. En su paso por el equipo azulgrana ha ganado cinco campeonatos de liga, seis copas de la Reina y una Liga de Campeones Femenina de la UEFA. En la temporada 2020-21 tuvo un papel destacado al conseguir el triplete continental por primera vez en su carrera, y ha sido reconocida con el Balón de Oro Femenino y con el Premio UEFA a la Mejor Jugadora en Europa de 2021. volver el año que viene por premios individuales y colectivos”, afirmó.

ROBERT LEWANDOWSKI, CONQUISTÓ DOS PREMIOS

Junto a Mbappé, los focos de la gala se dirigieron hacia el delantero polaco del Bayern, Robert Lewandowski, quien conquistó dos premios, ‘Maradona’ al goleador del año y mejor jugador para los usuarios de ‘Tik Tok’. “A mi edad puedo jugar al máximo nivel un par de años más. La mentalidad que tengo es la de seguir haciendo buenos años todo lo que sea posible”, aseguró el delantero, de 33 años.

El aplauso más especial de la noche de todos los presentes fue para el astro brasileño Ronaldinho, galardonado por su trayectoria deportiva, mientras que el portugués Cristiano Ronaldo, que en esta ocasión no pudo acudir a Dubai, fue reconocido como el mejor goleador de la historia.

Tomateros de Culiacán le pega 6-4 a los Mayos de Navojoa y sigue en la pelea

Continúan las acciones en la Liga de Beisbol del Pacífi co; hoy se reanudan las series

Agencias

deportes@cronica.com.mx

Alberto Baldonado impulsó una carrera y dominó como lanzador relevista para adjudicarse este domingo el triunfo de los Tomateros de Culiacán, 6-4 sobre los Mayos de Navojoa en la Liga de Béisbol del Pacífico.

Baldonado, quien jugó en las Grandes Ligas este año con los Nacionales de Washington, permitió tres hits y una carrera en dos entradas de labor y fue pieza clave a la ofensiva en el duodécimo capítulo, en el que su equipo aseguró el triunfo.

Con el duelo 4-4, José Guadalupe Chávez recibió un pelotazo, avanzó a segunda base por un sacrificio de Randy Romero a tercera con un lanzamiento descontrolado del pit-

La ofensiva de Tomateros se aplicó a fondo para sacar ventaja.

cher Juan Robles y anotó con hit de Ramiro Peña.

Como Culiacán había perdido al bateador designado, el manejador de Navojoa, Matías Carrillo, le dio boleto intencional a Joey Meneses para trabajar a Baldonado, que, por lanzador, no suele batear, pero el panameño ligó un hit al jardín izquierdo y puso el 6-4.

Al ganar por 8-5 este sábado, los Tomateros, que entraron a los cuartos de final, tomaron ventaja de 2-0 y tienen todo a favor ante el líder de la temporada regular.

CHARROS DE JALISCO ARRIBA DE ÁGUILAS DE MEXICALI

Por su parte, los Charros de Jalisco se pusieron 2-0 arriba de los Águilas de Mexicali, al vencerlos por 6-3 con ataque de nueve imparables.

En su estadio en “La Perla Tapatía”, los Charros decidieron el duelo con un ramillete de cuatro carreras en el séptimo acto, dos empujadas por doble del cubano Félix Pérez y otras dos por sencillo de Manny Rodríguez.

El relevista Jared Wilson, con un imparable y una carrera permitidos en una entrada y dos tercios, se llevó el triunfo, con derrota del lanzador Isaac Jiménez.

ALGODONEROS DE GUASAVE DERROTAN A YAQUIS DE OBREGÓN

En otros partidos, los Algodoneros de Guasave derrotaron por 5-2 a los Yaquis de Obregón y los Naranjeros de Hermosillo, 10-4 a los Sultanes de Monterrey, para en ambos casos empatar 1-1 las series de cuartos de final.

Los Algodoneros perdían 1-2 en el sexto episodio, en el que decidieron el triunfo con tres carreras impulsadas por un doble con bases llenas del cubano Yadir Drake. Ganó Román Peña y perdió el cubano Yoanner Negrín.

Más holgado fue el éxito de los Naranjeros con 17 hits, entre ellos un cuadrangular de César Salazar, triunfo de Luis Márquez y revés de Norman Elenes.

Ayer lunes fue día de descanso y este martes se reanudan las series con Águilas, Tomateros, Yaquis y Sultanes como locales.

Doble quiebro olímpico a la pandemia

En plena pandemia, con los deportistas puntualmente en la salida, pero sin las alharacas propias de las ocasiones anteriores, los Juegos Olímpicos hicieron un doble quiebro al virus en 2021 al celebrar en Tokio, y sin perjuicio para la salud de los participantes, la edición pendiente de 2020 y al ultimar los preparativos de la cita invernal de Pekín 2022 que se inaugurará el 4 de febrero.

Sin posibilidad alguna de que los Juegos de Pekín se suspendan, “no importa lo que pase” con el COVID19 según el Comité Olímpico Internacional (COI), la atención se ha trasladado de los test de antígenos, al boicot diplomático decretado por varios países, entre ellos Estados Unidos, en protesta por la situación de los derechos humanos en el gigante asiático.

También planeará sobre los Juegos de Invierno el misterio en torno a la tenista china Peng Shuai, que denunció haber sufrido abusos sexuales por parte de un ex viceprimer ministro y luego se desdijo. Entre una cosa y otra desapareció del mapa, mantuvo una videoconferencia con el presidente del COI, Thomas Bach.

Gigantón

Descubren al primer animal gigante que habitó la Tierra y fue el amo de las olas

El Cymbospondylus youngorum

En las montañas Augusta de Nevada, Estados Unidos, hallaron el cráneo, de dos metros, bien conservado de un ictiosaurio, un réptil acuático, que nadó los antiguos oceános en la era de los dinosaurios

El primer animal gigante que habitó la Tierra, vivió en el Triásico Medio. Era un ictiosaurio y tenía su cráneo de dos metros y ha sido recién descubierto. Es la especie más antigua conocida y está arrojando nueva luz sobre el rápido crecimiento de los primeros reptiles marinos.

Mientras que los dinosaurios dominaban la tierra, los ictiosaurios y otros reptiles acuáticos (que no eran dinosaurios) dominaban las olas, alcanzando tamaños y diversidad de especies igualmente gigantescos. Con aletas en evolución y formas corporales hidrodinámicas que se ven tanto en peces como en ballenas, los ictiosaurios nadaron en los antiguos océanos durante casi la totalidad de la Era de los dinosaurios.

Excavado de una unidad de roca llamada Fossil Hill Member en las montañas Augusta de Nevada, el cráneo bien conservado, junto con parte de la columna vertebral, el hombro y la aleta delantera, se remontan al Triásico Medio (hace 247-237 millones de años) que representa el primer caso de un ictiosaurio que alcanza proporciones épicas.

Tan grande como un gran cachalote de más de 17 metros de largo, el recién nombrado Cymbospondylus youngorum es el animal más grande descubierto hasta ahora en ese período de tiempo, en tierra o en el mar. De hecho, fue la primera criatura gigante que habitó la Tierra que conocemos, según explica en un comunicado el paleontólogo de la Universidad de Bonn e investigador del Dinosaur Institute en el Natural History Museum of Los Angeles County (NHM). En otras cadenas montañosas de Nevada, los paleontólogos han estado recu-

perando fósiles de piedra caliza, pizarra y limolita de Fossil Hill Member desde 1902, abriendo una ventana al Triásico. Las montañas conectan nuestro presente con océanos antiguos y han producido muchas especies de ammonites, ancestros con caparazón de cefalópodos modernos como sepias y pulpos, así como reptiles marinos. ToEl animal data de hace dos estos especímenes 247 millones de años y con sus 17 metros es el reptil más grande de animales se conocen colectivamente como Fossil Hill Fauna. C. youngorum acechó los océanos hace unos 246 millones de años, o solo unos tres millones de años después de que los primeros ictiosaurios se mojaran las aletas, un tiempo sorprendentemente corto para volverse tan grande. El hocico alargado y los dientes cónicos sugieren que C. youngorum se alimentaba de calamares y peces, y podría haber cazado reptiles marinos más pequeños y juveniles —

EXCAVACIÓN EN LA FOSSIL HILL MEMBER

Para darse una idea del tamaño de su cráneo, el palentólogo Lars Schmitz, usa su cuerpo como comparativo.

Abajo, reconstrucción del cráneo encontrado en una roca en una montaña de Nevada, EU.

Esquematización de ictiosaurios, especímenes de animales que se conocen colectivamente como Fossil Hill Fauna, y del que calculan median unos 17 metros de largo.

This article is from: