
10 minute read
Página
from 28-12-2021
DESPEGUES Y ATERRIZAJES
Rosario Avilés raviles0829@gmail.com
Advertisement
Aeropuertos y el camino a la recuperación
Aunque la superación de la pandemia se complicó por la nueva variante de coronavirus, omicrón, y entre el 23 y el 26 de diciembre más de 8 mil vuelos fueron cancelados a nivel mundial, la industria aérea apuesta, como históricamente suele hacer, por utilizar la experiencia adquirida en estos últimos dos años para coordinar soluciones basadas en datos que encuentren alternativas a las prohibiciones de viaje y el cierre de fronteras.
Como ya se ha mencionado en múltiples ocasiones, las prohibiciones totales de viaje y el cierre de fronteras no son soluciones continuas a medida que surgen variantes. Lo que sí generaría una solución definitiva es la adopción de credenciales sanitarias digitales interoperables y reconocidas mutuamente entre fronteras, para la realización de pruebas y para la aplicación de vacunas.
Los aeropuertos son un ente clave para lograr esto; sin embargo, hay una estructura interna en donde el operador aeroportuario poco puede hacer sin el apoyo del resto, por ejemplo, los procesos aduanales son responsabilidad de los gobiernos, lo que el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) recomienda es introducir tecnología para acelerar todos los procesos.
En muchos países, sobre todo en Estados Unidos y Europa, se utiliza mucho el tratamiento automatizado de datos personales, también conocido como “profiling”, para que las autoridades aduaneras sepan a quién parar en el aeropuerto. Es decir, no todos los pasajeros son revisados o deben participar activamente en el proceso aduanal, los pasajeros circulan libremente y los agentes de aduanas deciden a quien revisar, generalmente en función de los aeropuertos de origen y el perfil del pasajero, entre otros aspectos.
Este modo es mucho más efectivo que obligar a todos los viajeros a hacer fila en una interminable “víbora de la mar” donde los filtros HEPA y los protocolos de sanitización de las aeronaves, restaurantes y tiendas de los pasillos quedan obsoletos ante las aglomeraciones que se crean antes de pasar migración o aduanas. Justo eso fue lo que reportaron muchos usuarios del transporte aéreo en redes sociales, en donde puede observarse videos tomados en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el fin de semana pasado.
Recordemos que a finales de noviembre, los grupos aeroportuarios, el AICM y la Agencia Federal de Aviación Civil, coordinados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como por el Instituto Nacional de Migración, anunciaron el lanzamiento de quioscos digitales para agilizar los procesos aduanales y de migración de viajeros mexicanos, canadienses y estadounidenses a partir de la temporada alta de fin de año.
Este fue un acuerdo luego de concluir que los encargados de migración no se dan abasto por la gran cantidad de viajeros que llegan en las horas pico en esta temporada y debido a que estos sistemas ya están disponibles y son confiables. Eso creíamos, pero al parecer los funcionarios de Hacienda y Gobernación no lo consideraron así. Interesante que el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), en donde participa México, aprobó por unanimidad apoyar a los gobiernos a facilitar los viajes con la adopción de nuevas tecnologías. ¿Y luego?
LO OÍ EN 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio
Que la refinería Deer Park tendrá un costo del doble de lo anunciado por la 4T.
AMLO afirma que hay dinero para pagar la refinería Deer Park
Dice que hubo ahorros y Hacienda definirá la forma de liquidación de la refi nería en enero
Redacción Crónica
Ciudad de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador espera que en enero de 2022 se cierre por completo la operación para que el gobierno federal adquiera la refinería Deer Park, ubicada en Houston, Texas.
López Obrador apuntó que será la Secretaría de Hacienda la que defina a forma en que se va a liquidar la deuda para realizar dicha compra.
“Para liquidar la deuda, se tiene, hay recursos para eso, se hizo una reserva para eso porque hubo un ahorro el año pasado y se apartó dinero para la compra de la refinería y el inicio de la coquizadora de Tula, hubo este ahorro. Y se decidió tener ese dinero disponible, pero Hacienda va valorar lo que más conviene”, expresó.
“En enero se liquida completamente, ya en enero se cierra la operación (…) Nos llevó un poco de tiempo el permiso porque queríamos liquidar la refinería en diciembre, pero se pidió una ampliación del trámite que habíamos hecho conjuntamente el Gobierno de México, Pemex y Shell para que el Gobierno de EU otorgara el permiso”, apuntó.
En su conferencia mañanera del lunes, tras hacerse público que Banorte, Barclays y SMBC habían otorgado un crédito puente valorado en 500 millones de dólares para que Pemex pudiera financiar la compra de Deer Park.
“Hacienda optaría en pagar en el tiempo que se contrajo, todo depende. Yo sí puedo decir es que en enero se liquida, en enero se cierra la operación”, dijo López Obrador.
Pemex ha informado que el precio de compra de la refinería con una capacidad de proceso de 340,000 barriles diarios de crudo era de 596 millones de dólares. Sin embargo, ese monto sólo incluía la participación de Shell en la deuda de la empresa conjunta con la rama comercial de Pemex, PMI, en la que ambos socios tenían una participación del 50%, y no la deuda total de la refinería.
Banorte, Barclays y SMBC habrían otorgado un crédito puente de 500 millones de dólares para la compra
Arrastra deuda
Terminará costando 1,600 mdd
Pemex podría terminar gastando alrededor de 1,600 millones de dólares (mdd) para hacerse de la refinería Deer Park, más del doble del precio anunciado en mayo pasado por el Gobierno federal.
Pemex ha solicitado alrededor de 1,600 mdd para adquirir la refinería en Houston, incluida una capitalización del Fondo Nacional de Infraestructura y un préstamo puente de bancos comerciales, según documentos de Pemex vistos por Bloomberg.
Los fondos se utilizarán para pagar más de mil mdd de la deuda de la refinería, una parte del acuerdo que no estaba claro cuando se anunció por primera vez.
El acuerdo de compra se produce cuando Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, recibe una inyección de capital de 3,500 mdd del Gobierno con el objetivo de reducir su carga de deuda de 113 mil mdd.
Pemex había anunciado en mayo que el precio de compra de la refinería era de 596 mdd. Sin embargo, ese monto solo incluía la participación de Shell.
EFE

El turismo repunta en México y los protocolos sanitarios son una prioridad.
Cancún y Los Cabos logran ocupación hotelera de 83% y 79%, respectivamente
Repunte a pesar de la cancelación de vuelos en el mundo; México sigue como atractivo turístico
EFE y Redacción Crónica
Ciudad de México
El sector turístico de México termina el año con una fuerte recuperación en comparación con las cifras prepandemia de 2019 y con un alto índice de ocupación a pesar de las cancelaciones de vuelos en Estados Unidos y Europa por la nueva variante ómicron del coronavirus.
El Caribe mexicano, con Cancún como principal atractivo, espera terminar 2021 con 12.5 millones de turistas, lo que representa una recuperación del 83% comparado con las cifras alcanzadas en 2019.
Andrés Aguilar, encargado de despacho de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, dijo a Efe que durante la presente temporada invernal, considerada históricamente como una de las mejores para el Caribe mexicano, se esperan niveles de ocupación del 80% y 90%, con días que superan las 600 operaciones aéreas en el aeropuerto de Cancún.
“Esperamos una temporada de invierno bastante positiva para el destino, del 18 de diciembre al 2 de enero prevemos el arribo de 1.3 millones de visitantes”, informó.
Por su parte, en Baja California Sur, las fiestas decembrinas mantienen una ocupación del 79% en los hoteles de Los Cabos, es decir, aproximadamente 34,000 personas decidieron dejar su dinero en este destino para gozar del descanso, según dio a conocer la presidenta ejecutiva de la Asociación de Hoteles de la entidad, Lilzi Orcí.
Agrega que a las cifras anteriores hay que sumar los cruceros anclados en la bahía con turista que hacen una derrama económica promedio diario que oscila entre los 120 y 150 dólares.
Cabe mencionar que Los Cabos y Cancún se disputan la corona como el destino principal del país para vacacionar. Puerto Vallarta es considerado el tercer destino con mayor turismo en el país.
Lo más destacado del turismo en México son los protocolos que permiten un control sobre los aforos, como medida preventiva ante el COVID-19
Los protocolos de sanidad contra el coronavirus, elemento destacado en los destinos turísticos
Amenaza incremento en gasolinas con disparar más inflación y básicos
Hilan 3 meses a la baja empleos en maquiladoras y servicios de exportación
Los precios de algunos de los principales productos agroalimentarios durante los últimos meses de la pandemia de COVID-19, se han incrementado de manera significativa.
El frijol fue uno de los alimentos básicos que se disparó en el 2020 junto con el arroz y la azúcar, pero en los primeros meses de este 2021, se mantuvo su precio e incluso registró ligeras disminuciones.
Según un Análisis de los precios de los productos primarios durante la pandemia del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, en 2021 (hasta marzo) los incrementos habían sido modestos, en la mayoría de los casos, e incluso para algunos productos se habían reducciones, como el arroz (-4.5%), la azúcar (-2.6%) y el frijol (-1.7%).
Destacan, sin embargo, el aumento en los primeros 3 meses del presente año de la carne de pollo (6.2%), el huevo (5.6%) y la tortilla de maíz (4.2%), agrega.
Eso sin contar el aumento en la gasolina que se prevé a partir del 1 de enero del 2022 derivado del aumento del 7.3% en el Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS) que amenaza con disparar precios e inflación.
Dicho estudio identificó los posibles impactos en los precios agroalimentarios a lo largo de la cadena de producción y distribución.
“Datos del Índice Nacional del Precios al Consumidor (INPC) indican que ha habido incrementos importantes en los precios al consumidor de algunos de los productos básicos alimentarios durante la pandemia”, advierte.
FRIJOL PINTO SUBIÓ 65.7%
Los incrementos más significativos en los precios a nivel consumidor se presentaron en el frijol pinto (65.7%), arroz (38.9%), carne de pollo (22.1%), frijol negro (19.6%) y trigo cristalino o sopa de pasta (18.9%).
EL ARROZ SUBIÓ 39% Los precios al consumidor del arroz fueron 38.9% más altos en marzo de 2021 que en diciembre de 2019.
El valor unitario en pesos de las importaciones se incrementó debido a la depreciación del peso en relación con el dólar. (Alejandro Páez Morales)
portamiento similar al que presentó el empleo, tanto formal como informal durante agosto, septiembre y octubre; mientras que se reportó un incremento de 3.4% a tasa anual con cifras desestacionalizadas.
En octubre de 2021, las horas trabajadas de los establecimientos con programa Immex disminuyeron 0.1% mensual; en su comparación anual avanzaron 2.5% con cifras desestacionalizadas para hacer más comparables los periodos.
En tanto, las remuneraciones medias reales se incrementaron 1.1% en su referencia mensual y 3.7% anual
El INEGI informó este lunes que lo empleos en empresas con programas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) registraron en octubre un descenso mensual de 0.4%, al registrar un total de 3.1 millones de personas, de los cuales el 90% (2.7 millones) laboraron en establecimientos manufactureros y el resto en actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios (302 mil).
El descenso se da por tercer mes consecutivo, en medio de las repercusiones económicas que sigue teniendo la pandemia de COVID- 19 en el país, com-

