26-08-2021

Page 20

20 Cultura

C RÓ N I CA, J U E V E S 2 6 AG O S TO 2 02 1

Los animales de compañía y su presencia en el arte, exposición en el Museo de San Carlos

“Jugando en el campo”, de Federico Andreotti, es parte de la muestra La historia que nos une. Animales de compañía en el arte.

La muestra ofrece 102 obras, entre pinturas, grabados, objetos publicitarios y fotos desde el siglo XVI hasta el XX

Exhibición Reyna Paz Avedaño reynapazavendano@gmail.com

La fotografía del escritor Salvador Novo retratado con su perro o los cotizados retratos que hacía el pintor mexicano Juan Cordero, durante el siglo XIX, de familias en donde un integrante también eran perros o gatos, son algunas de las 102 obras entre pintura, grabado, objetos publicitarios y fotografía que se exhiben en el Museo Nacional de San Carlos en la exposición La historia que nos une. Animales de compañía en el arte. “La muestra si bien presenta obras que datan desde el siglo XVI hasta la se-

gunda la mitad del siglo XX, hay un especial énfasis en los XVIII y XIX donde el movimiento romántico, que se inició en Inglaterra y Alemania, algunos animales, perros y gatos en particular, comenzaron a representarse en interiores domésticos y empezaron a identificarse como animales de compañía”, expresó la curadora Claudia Garay. La historia que nos une. Animales de compañía en el arte, que permanecerá abierta hasta el 22 de marzo de 2022, nace de un interés de los historiadores del arte por aislar ciertos temas más allá de los movimientos artísticos o de los grandes nombres de artistas. “Uno de estos temas es el de los animales, quienes han sido sujetos de numerosas representaciones y reflexiones, tanto visuales como literarias, a lo largo de la historia. El concepto de animales de compañía no es reciente, es un concepto que se ha manejado desde hace décadas”, indicó Claudia Garay. Ejemplo de ello, son las obras expuestas que proceden de y de autores como Juan Cordero, Georges Lemmen, Cesare Agostino Detti, Casasola y los Hermanos

Compañeros Respeto a los animales

Mayo, las cuales proceden de diez colecciones públicas y privadas, mismas que se dividen en cinco núcleos: El retrato, soledad y compañía; De los márgenes al centro; ¿No puedes hablar?; La publicidad y el consumo; y Fotografía. “Se observa cómo estos animales de pasar a ser personajes secundarios en las composiciones artísticas pasan, poco a poco, a ocupar un espacio mucho más central, además podemos ver que el animal también rompe la escala humana donde el animal y el sujeto representado están a la misma altura”, detalló la curadora. En la sala dedicada a La publicidad y el consumo, la experta señaló que los visitantes podrán ver objetos y calendarios, así como las tarjetas postales y pinturas que sirvieron para imprimir calendarios. Y, en la sala dedicada a la fotografía se mostrarán a personajes claves de la cultura del siglo XX con sus mascotas. “La fotografía, vamos a ver en todo el recorrido, tiene un lugar privilegiado desde el siglo XIX, de cómo las personas realmente pagaban por tomarse un retrato con su mascota o animal de compañía. Entonces esto siempre será algo continúo en el siglo XX y después hasta el siglo XXI”, expresó. Al respecto, Mireida Velázquez, directora del Museo Nacional de San Carlos, comentó que de fotografías se puede ver a la actriz Dolores del Río con sus perros o al escritor Salvador Novo también retratado con su perro, lo mismo que el muralista David Alfaro Siqueiros. “Aparecen estudios fotográficos importantes, por ejemplo, en el siglo XX están los Hermanos Casasola y los Hermanos Mayo”. Otra obra que destacó es un óleo de Juan Cordero, uno de los pintores más importantes del siglo XIX que estudió en México en la Academia de San Carlos y concluyó sus estudios en Italia. “Cordero muestra a dos niños que sujetan a un perro que no está estático. Juan Cordero crea movimiento con la lengua del perrito y eso rompe lo estático de la pintura del siglo XIX, además le da el contexto de infancia que vamos a ir viendo en toda la exposición cómo los animales siempre están relacionados con la infancia y con el cuidado”, expresó Mariano Meza, curador

.

En la muestra el color también es un protagonista ya que las salas se pintaron con una paleta pet friendly y que hace énfasis en cómo ven los animales. “Sabemos que hoy en día los animales sí puedan distinguir ciertos colores, entonces verán colores como amarillos, naranjas y tonalidades que van un poco al ocre, que es lo que realmente pueden ver los animales”, destacó la curadora de la exposición. La muestra incluirá información de cómo nacieron las primeras instituciones de defensa animal en el siglo XIX en Inglaterra.

“La exposición es un recorrido por la historia que compartimos con los animales de compañía a lo largo de la humanidad”: Mireida Velázquez, directora del museo El Museo Nacional de San Carlos se ubica en Puente de Alvarado (Av. México-Tenochtitlán) 50, Tabacalera, Cuauhtémoc, CDMX. Abierto de martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.